Trabajo Codigo Tributario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

AUTORES:

CURSO:
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

CICLO:
IV

DOCENTE:
PAREDES TEJADA, RAFAEL EDUARDO

TRUJILLO-PERÚ
2019
I. PRESENTACIÓN

El presente informe fue elaborado por los alumnos de cuarto ciclo de la carrera de administración, facultad
de ciencias económicas de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Este informe se llevó a cabo con la finalidad de tratar el tema “Análisis Integral del Texto Único Ordenado
del Código Tributario: Facultades de Administración Tributaria. La Declaración Tributaria. Procedimientos
Tributarios. Todos estos puntos serán explicados detalladamente en el marco conceptual, y de manera
mas compacta en el marco teórico.

Asimismo, se presentarán también diversos casos prácticos, los cuales facilitarán la comprensión y
entendimiento de este tema.

Esperamos que el trabajo presentado logre alcanzar las expectativas planteadas y que sea de utilidad y
apoyo con el conocimiento de este tema.

1
II. INTRODUCCIÓN
El Concepto de Código Tributario, es el conjunto de las disposiciones y normas encargadas de regular la
materia tributaria en general que rige en el país. En el ordenamiento jurídico del Perú, han existido hasta
cuatro Códigos Tributarios peruanos.

Este tipo de Código se encarga de regir las relaciones jurídicas originadas por los tributos. Para lo que,
el término genérico tributo comprende: a) Impuesto: Siendo el tributo que al darse su cumplimiento no
genera una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado.

Primer Código Tributario: Fue aprobado mediante el Decreto Supremo 263


Segundo Código Tributario: El tercero fue aprobado por el Decreto Ley 25859
Tercer Código Tributario: Fue aprobado por el Decreto Legislativo 773
Cuarto Código Tributario: Fue aprobado por el Decreto Legislativo 816
En la actualidad existe el Texto Único Ordenado del Código Tributario

Algo importante a considerar es que la ley tributaria establece sobre la vigencia de los tributos que su
administración corresponda al Gobierno Central, los Gobiernos Locales y ciertas entidades que los
administran para ciertos motivos.

Corresponde al ejercicio tributario de recaudar en nombre del Estado nacional y/o provincial los diversos
tributos y tasas que les corresponde pagar a los contribuyentes sean empresas o personas físicas. Dicha
recaudación tributaria de dinero va a fondos del estado los que son redirigidos para fines como obras,
pagos de salarios y demás finalidades dispuesta por el Gobierno para utilizar el dinero recaudado.

El tema será abordado, de una modo sencillo y comprensible, de acuerdo a lo expresado por la ley
correspondiente.

2
III. REALIDAD PROBLEMÁTICA
El libro segundo del Texto Único Ordenado del Código Tributario desarrolla el tratamiento y regulación de
la “administración tributaria y los administrados”, esto es, la relación entre los órganos, facultades y
obligaciones de la Administración Tributaria, las obligaciones y derechos de los contribuyentes, así como
las obligaciones de terceros que intervienen en determinadas circunstancias relacionadas con el vínculo
Administración Tributaria – Administrados.

La Administración Tributaria es la entidad de derecho público encargada por Ley del desempeño de las
funciones relativas a la aplicación y cumplimiento de determinado tributo. En tal sentido, cuando un
determinado sujeto incurre en alguna de las hipótesis generadoras de obligaciones tributarias en el mismo
momento se genera la relación jurídico tributaria la que tiene como acreedor al Estado y como deudor a
contribuyente. Por ello es competencia del Estado prever, organizar, mandar coordinar y controlar las
acciones que sean necesarias para percibir efectivamente los ingresos que correspondan por los tributos
que deben ser pagados por los deudores tributarios. Para tales efectos se crea una Administración
Tributaria la cual a nombre del Estado debe procurar “adoptar las medidas convenientes y adecuadas
para percibir el pago de los tributos debidos”.

Se ha señalado que las administraciones tributarias, al igual que las empresas privadas y otras
organizaciones, tienen una actividad principal, siendo esa actividad la aplicación y cobranza de impuestos,
que están obligados a realizar por ley. Es importante que las Administraciones Tributarias establezcan
una clara definición de su actividad principal desde el inicio, y que se la den a conocer a las partes
interesadas. (Alink y Van Kommer, 2000)

De todo lo expuesto, podemos concluir que la Administración Tributaria es el ente que representa al
Estado encargado de realizar la recaudación, el planeamiento para dicho fin, el control de los ingresos
derivados del pago de tributos, de velar por el cumplimiento de las leyes tributarias, de coaccionar el pago
de los tributos, esto es quien ejerce la competencia tributaria del Estado.

3
Como sabemos en nuestro ordenamiento jurídico, hemos tenido cuatro Códigos Tributarios, el primero
aprobado por el D.S. 263-H, el segundo aprobado por el Decreto Ley 25859, el tercero aprobado por el
Decreto Legislativo 773, y el cuarto Código Tributario aprobado por el Decreto Legislativo 816.
Actualmente tenemos el Texto Único Ordenado del Código Tributario, que fue aprobado mediante el
Decreto Supremo 135-99-EF.

En el primer Código Tributario (D.S. 263-H) se estableció la Norma I siguiente: “El presente Código
establece los principios generales, instituciones y normas del ordenamiento jurídico-tributario del Perú”.
Con el segundo Código Tributario (Decreto Ley 25859), se agregó “procedimientos”, siendo el texto
actualmente el siguiente: “El presente Código establece los principios generales, instituciones,
procedimientos y normas del ordenamiento jurídico-tributario”.2.- Concepto de Código Tributario

El Código Tributario es un conjunto orgánico y sistemático de las disposiciones y normas que regulan la
materia tributaria en general.
Sus disposiciones, sin regular a ningún tributo en particular, son aplicables a todos los tributos -impuestos,
contribuciones y tasas- pertenecientes al sistema tributario nacional, y a las relaciones que la aplicación
de estos y las normas jurídico-tributarias originen. (Huamani, 2005, p. 17)
Hay que tener presente que este concepto de Código Tributario involucra necesariamente el ámbito de
aplicación (contenido en la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario), cuando refiere que “Este
Código rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos”.

Como sabemos, en relación a los métodos de codificación son tres los más conocidos:
La Codificación Limitada comprende los principios fundamentales del derecho tributario sustantivo,
administrativo, procesal y penal;
La Codificación Amplia comprende además de los principios fundamentales del derecho tributario,
disposiciones de carácter específico sobre los gravámenes que integran el régimen tributario, con la única
excepción de las alícuotas; y,
La Codificación Total comprende además de los principios fundamentales del derecho tributario, las
disposiciones específicas y todas las normas tributarias vigentes, generales y específicas.

En el caso peruano de la codificación tributaria en el caso peruano, se da el Programa Conjunto de


Tributación de la Organización de los Estados Americanos y del Banco Interamericano de Desarrollo se
constituyó en el año 1961, para contribuir al fortalecimiento de los sistemas tributarios de América Latina,
para mejorar la Administración, capacitar y adiestrar a los funcionarios de la Administración Tributaria.
Dentro del Primer Proyecto, el Programa encargó a una Comisión formada por tributaristas
latinoamericanos, la redacción de un Modelo de Código Tributario de principios generales y normas de
procedimientos. El resultado de esa labor se plasmó en el llamado Modelo de Código Tributario para
América Latina, (MCTAL), y definitivamente el Modelo de Código significó para todos los países de
Latinoamérica que no contaban (entre ellos el Perú) con un Código Tributario, la fuente de inspiración, un
antecedente valioso, para la redacción de su primer código tributario.

En la exposición de motivos del MCTAL, la codificación propuesta comprende las normas referentes a la
tributación en general, tanto de carácter sustancial o material, formal, procesal y penal, que reconocen
aplicación con respecto a todos y cada uno de los tributos. En este sentido, el MCTAL es la fuente de
inspiración para varios países de Latinoamérica, entre ellos el Perú, que todavía no contaban con un

4
Código Tributario, por ello no es una casualidad que el MCTAL sea del año 1966 y que nuestro primer
Código Tributario también sea del año 1966.

Ahora bien, cuando la Norma I del Título Preliminar del Código Tributario señala que el Código establece
los principios generales, instituciones, procedimientos y normas del ordenamiento jurídico-tributario, está
definiendo cual es el tipo de codificación adoptada, esto es la “Codificación Limitada”.
Nuestro Código a diferencia del artículo 1 del MCTAL y del artículo 1 del Modelo de Código Tributario del
CIAT 2 (CT-CIAT) diferencia entre el “Contenido” (método de codificación adoptado) y el “Ámbito de
Aplicación” (sobre qué tipo de tributos se va aplicar), por ello en la Norma I se regula el Contenido y en la
Norma II el Ámbito de Aplicación.

Por su parte, el artículo 1 de las Disposiciones Preliminares del MCTAL señala “Las disposiciones de este
Código son aplicables a todos los tributos y a las relaciones jurídicas emergentes de ellos. También son
aplicables a las obligaciones legales establecidas a favor de personas de derecho público no estatales,
siempre que no existan disposiciones especiales”.
En este mismo orden de ideas, el artículo 1 de las Disposiciones Generales del CT-CIAT indica lo
siguiente: “Las disposiciones de este Código establecen los principios básicos y las normas
fundamentales que constituyen el régimen jurídico del sistema tributario, y son aplicables a todos los
tributos, con excepción de los derechos aduaneros, y a las relaciones jurídicas emergentes de ellos”.
Como podemos apreciar en el CT-CIAT se establece en el artículo 1 tanto el contenido como el ámbito
de aplicación.

Todo proceso codificador, y consiguientemente también el tributario, se caracteriza por dos notas;
primero, reduce a unidad lo que estaba disperso; y segundo, como derivación lógica de lo anterior,
proporciona seguridad a sus destinatarios. (González, 1993, p. 35) Como se puede apreciar, se asume
que la codificación en materia tributaria pretende tres fines: la aplicación de las leyes según criterios
uniformes, que la acción uniformadora que la codificación introduce perdure, y que exista una mayor
seguridad en la recaudación y menor sensación de carga que de la misma deriva. (González, 1993, p. 42)

No hay duda de que aquella unificación ordenada, la pretensión de permanencia de sus normas y la
certeza sobre los alcances y la aplicación de sus normas, no pueden estar desligadas de la búsqueda del
perfeccionamiento de las normas de la materia “moldeándolas con precisión técnica y exponiéndolas, en
la mayoría de los casos, mediante disposiciones claras, coherentes y de interpretación relativamente
fácil”. (Paolinelli, 1995, p. 189)

Así, en nuestro país, la Comisión Revisora de la Legislación Tributaria del que fue nuestro primer Código
Tributario tuvo a bien señalar que la finalidad de tal Código era alcanzar los siguientes resultados:
“1° Facilitar, por su concisión y claridad, el conocimiento de los derechos y deberes generales del
contribuyente en la relación tributaria, y premunirlo, así, de seguridad y garantías frente al acreedor del
tributo.
2° Mayor permanencia de estas normas en el tiempo, puesto que ya no se alterarán necesariamente
cuando los imperativos de la política fiscal impliquen el cambio o supresión de los tributos en particular.
3° Posibilidad de mejor organización de la Administración Tributaria, sobre la base de un esquema más
estable de relaciones con el contribuyente.
4° Afirmación y desarrollo de los principios constitucionales en materia tributaria”.

5
El vigente Código Tributario peruano no tiene una exposición de motivos ni dictamen que marque su
derrotero ni indique su finalidad, y si bien mantiene algunos aspectos de nuestro primer Código Tributario,
no podemos sostener que en general su texto tenga como pretensión clara alcanzar todas las finalidades
u objetivos que plantea la doctrina.

En nuestro país, siguiendo la tradición iniciada por los codificadores de 1966, se ha optado por dictar un
Código Tributario que contenga y desarrolle los principios y normas generales que informan y rigen la
tributación, con exclusión de las normas específicas referentes a cada tributo en particular. Es preciso
aclarar que el Código Tributario en la Norma I del Título Preliminar cuando hace referencia a los principios,
no está haciendo referencia a los límites al ejercicio de la potestad tributaria, ya que estos sólo se pueden
regular mediante la norma constitucional (por ser instituciones constitucionales). Así en el artículo 74 de
la Constitución se ha regulado la potestad tributaria así como los límites al ejercicio de esta potestad
tributaria: Reserva de Ley, Igualdad, Respeto a los Derechos Fundamentales y No Confiscatoriedad.

Que quede claro que no entendemos los límites al ejercicio de la potestad tributario de manera negativa,
sino positiva, es decir, que quienes ejercen potestad tributaria, lo hacen porque la Constitución les ha
otorgado la misma, pero ésta tiene que ser ejercida dentro de ciertos parámetros, estos son los límites al
ejercicio de esa potestad tributaria de que gozan, a estos límites también se les conoce como los
“principios del derecho tributario”, que como hemos indicado en otros trabajos, pueden ser explícitos o
implícitos, y son de regulación constitucional. Ahora bien, nuestro Código Tributario ha regulado en la
Norma IV la preferencia de ley, aunque la norma se titule “Principio de Legalidad – Reserva de Ley”.

Así, nuestro Código Tributario desarrolla y contiene: los principios e institutos jurídico-tributarios; los
elementos y conceptos esenciales y comunes de las relaciones derivadas de los tributos y las normas
tributarias; las reglas básicas sobre los procedimientos administrativo-tributarios, que permitan hacer
efectivos los derechos y obligaciones que se generen o den contenido a aquellas relaciones; y además
contiene la tipificación de las infracciones y el régimen de sanciones para reprimirlas.
De este modo, su sistematización se encuadra dentro de la codificación limitada, que es el mismo utilizado
en el MCTAL. Así lo señala la Exposición de Motivos del MCTAL “La codificación propuesta comprende
las normas referentes a la tributación en general, tanto de carácter sustancial o material, formal, procesal
y penal, que reconocen aplicación con respecto a todos y cada uno de los tributos.”

6
IV. MARCO TEÓRICO
Estructura del Código Tributario
Las disposiciones de nuestro Código Tributario vigente, están ordenadas en un Título Preliminar (con
quince normas), cuatro Libros, ciento noventicuatro Artículos, veintidós Disposiciones Finales, cinco
Disposiciones Transitorias y tres tablas de Infracciones y Sanciones.
Los libros se dividen del siguiente modo: Libro Primero: La Obligación Tributaria; Libro Segundo: La
Administración Tributaria y los Administrados; Libro Tercero: Procedimientos Tributarios; y, Libro Cuarto:
Infracciones, Sanciones y Delitos.
Es preciso anotar que el último Libro, a diferencia de lo normado por el primer Código Tributario que rigió
hasta noviembre de 1992, desde el aprobado mediante el Decreto Ley N° 25859 (segundo Código
Tributario) al vigente, no contiene la tipificación ni la regulación específica de los delitos tributarios.

Las normas referidas a estos delitos fueron incluidas en el Código Penal de 1991; con posterioridad,
algunos delitos merecieron por parte del legislador disposiciones especiales, es decir que no se
encuentran reguladas por el Código Tributario, así tenemos que el delito de defraudación tributaria
actualmente se encuentra regulado por la Ley Penal Tributaria aprobada por el Decreto Legislativo N°
813, y los delitos aduaneros por la Ley de los Delitos Aduaneros aprobada por la Ley N° 28008 (ésta
derogó la anterior Ley de los Delitos Aduaneros, aprobada por la Ley N° 26461).
En este orden de ideas, podemos diferenciar que cada uno de los libros del Código Tributario, al regular
ciertos temas, está regulando las denominadas áreas del derecho tributario.

Facultades de la Administración Tributaria


El Código Tributario peruano, en su Título II aborda el tema de las facultades de la Administración
Tributaria, presentándose a través de tres capítulos cada una de las facultades que goza:
Capítulo I – Facultad de Recaudación.
Capítulo II – Facultad de determinación y fiscalización.
Capítulo III – Facultad sancionadora.
Cabe mencionar que la facultad sancionadora se complementa con la revisión del libro Cuarto del Código
Tributario- Infracciones, sanciones y delitos.

Estas facultades corresponden a la potestad impositiva de la cual está premunido el Estado, y que en su
calidad de acreedor tributario delega en la Administración Tributaria. De lo expuesto, se tiene que las
facultades son las prerrogativas y/o atribuciones que el fisco confiere expresamente a la Administración
Tributaria para que ésta pueda contribuir a que todos los llamados a contribuir cumplan efectivamente con
sus obligaciones tributarias, y consecuentemente el Estado perciba los ingresos que por concepto de
tributos le corresponde.

Por su parte respecto a las acepciones de la palabra facultad consignadas en el Diccionario de la Real
Academia Española, indica que es “aptitud, poder y derecho de hacer algo”. Siendo esto así,
consideramos que resultaría más apropiado referirse a las funciones de la Administración Tributaria,
puesto que apoyándonos en el significado que se le atribuye en el Diccionario citado, se entiende por tal
a la “tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus órganos o personas”.

A continuación se desarrollará las facultades más importantes de la Administración Tributaria:

7
1. Facultad de Recaudación
Es el punto de partida de la labor de la Administración Tributaria y la columna vertebral en la ejecución
exitosa de las otras funciones esenciales. De acuerdo con lo previsto en el artículo 55° del Código
Tributario es función de la administración tributaria recaudar los tributos. A tal efecto, podrá contratar
directamente los servicios de las entidades del sistema bancario y financiero, así como de otras entidades
para recibir el pago de deudas correspondientes a tributos administrados por aquella. Los convenios
podrán incluir la autorización para recibir y procesar declaraciones y otras comunicaciones dirigidas a la
Administración”.

En virtud de lo señalado en el artículo 55° del TUO del Código Tributario la función de recaudación se
encuentra vinculada al pago de tributos, para lo cual antes se establecen por ley las obligaciones
tributarias de los contribuyentes que en algunos casos son meramente pecuniarios, esto es, exigen el
pago de un tributo, y en otros son de carácter formal pero que, en buena cuenta, conllevarán a la
verificación del cumplimiento de pago de los tributos a que se encontraren obligados los contribuyentes.
Ahora bien, ante el incumplimiento de pago de las deudas tributarias al que se encuentra obligado un
contribuyente, el Estado, representado por la Administración Tributaria, cuenta con facultades de exigir
coactivamente el pago de las mismas. En tales ocasiones, ante determinadas circunstancias relacionadas
con el comportamiento del deudor tributario, se requiere asegurar el pago de la deuda tributaria aún antes
de iniciado el Procedimiento de Cobranza Coactiva, es por ello que dentro de las disposiciones
relacionadas con la función de recaudación, se han dispuesto determinados artículos que regulan el
procedimiento a aplicarse en el caso de la aplicación de medidas cautelares previas al procedimiento de
cobranza coactiva.

En este punto cabe citar a Huamaní (2009) quien ha señalado lo siguiente: “Para desplegar las actividades
destinadas a obtener el recaudo o deuda sustentadas en la facultad de recaudación, la Administración
Tributaria es el órgano de recaudación y control; como tal ha de recurrir a diversos mecanismos, legales
y operativos, sea en período voluntario (habitualmente facilitando el ingreso vía convenios con entidades
financieras o bancarias y luego con la llamada “reliquidación” efectuada por la Administración Tributaria
sobre la liquidación o determinación practicada por los deudores, y su notificación o en período ejecutivo
(procedimiento de cobranza coactiva de deudas exigibles en tal procedimiento, desde la notificación de la
Resolución de Ejecución Coactiva).

Por otro lado, como se indicó antes, a efectos de procurar una mayor recaudación, se ha establecido
obligaciones tributarias cuyo efecto inmediato no implica el pago de un tributo sino el cumplimiento de una
acción que ayudará a la Administración a la verificación de las operaciones del contribuyente para así
determinar si se encontraría obligado o no al pago de determinado tributo; esto tiene que ver con la
Gestión de la Recaudación”, que tiene por objeto que la Administración Tributaria pueda recaudar en
forma eficaz y eficiente.

En ese sentido, debe quedar claro que la facultad de recaudación no se encuentra relacionada únicamente
al cobro de la deuda tributaria a los contribuyentes, responsables y terceros que correspondan, sino que
implica vincularla con un conjunto de acciones que coadyuvan al cumplimiento voluntario del pago de la
deuda tributaria, así como con las que tienen que ver con el ejercicio de acciones de control y
requerimientos masivos, a través de la emisión de esquelas de cobranza a efectos de alcanzar el objetivo
principal que es el ingreso a las arcas del Estado de los montos dinerarios producto del pago de tributos.

8
Otra acción o conjunto de acciones de la Administración Tributaria vinculada a la función de la recaudación
está constituido por los procedimientos que se establecen a efectos de regular las formas y condiciones
para la presentación de las declaraciones juradas de impuestos, de eso modo estará en condición de
poder controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y requerir el pago de lo debido en cuanto
la deuda se convierta en exigible. Cabe precisar que, cuando hacemos referencia al control, estamos
aludiendo a cruces de información que la Administración Tributaria realiza a partir de la base de datos de
los mismos contribuyentes, ya sea a través de su información en el RUC, de sus declaraciones mensuales
y anuales y de otras declaraciones relacionadas con terceros contribuyentes, todo ello a efectos de
verificar el cumplimiento que no han declarado y no han pagado lo debido.

Medidas cautelares previas al Procedimiento de Cobranza Coactiva


La finalidad del establecimiento de este tipo de medidas es asegurar el ingreso al fisco de los tributos,
evitando que el deudor tributario a través de algún tipo de acción ponga en peligro el pago de los tributos
debidos. Este tipo de medidas tiene su fundamento en el Principio de Autotutela, que le permite a la
Administración coaccionar el cumplimiento de las obligaciones tributarias sin necesidad de recurrir al
Poder Judicial.

El Principio de Autotutela, según el profesor Morón (2002), es “En esencia, la potestad para ejecutar sus
propias resoluciones constituye una de las expresiones más nítidas de la autotutela administrativa con
que el ordenamiento legal provee a la Administración Pública para la preservación del orden público y
alcanzar la satisfacción de los intereses generales. Ni el recurso administrativo o la demanda judicial
afectan esta calidad de la autoridad administrativa”.

Por su parte, el profesor Armando Zollezzi Moller señaló que “El embargo preventivo tiene como fin evitar
que el acreedor se vea burlado por acción de su deudor, esto es que disponga de sus bienes. Por lo tanto,
si se le da tal facultad a las administraciones tributarias debería estar limitada a los casos en los que, por
la situación del contribuyente o por el monto de la deuda, se justifique tal medida.”
De la revisión del artículo 56° del Código Tributario, podemos extraer las principales características que
identifican este tipo de medidas.

Del mismo artículo también se puede concluir que las características de las medidas cautelares previas
son:
1. Son de carácter excepcional.
2. Tienen por finalidad asegurar el pago de la deuda tributaria.
3. No es requisito que las deudas sobre las que se traben estas medidas tengan la calidad de “deudas
exigibles coactivamente”.
4. Deben estar sustentadas mediante resolución de determinación, resolución de multa, orden de pago o
resolución que desestima una reclamación.
5. Las medidas cautelares trabadas antes del inicio del procedimiento

Si los bienes embargados son perecederos ye el deudor tributario no los sustituye por otros de igual valor
u otorgue carta fianza bancaria o financiera, habiendo sido expresamente requeridos por la Administración
Tributaria, ésta podrá rematarlos antes del inicio del Procedimiento de Cobranza Coactiva. El producto de
dicho remate debe ser depositado en una Institución Bancaria para garantizar el pago de la deuda dentro
del Procedimiento de Cobranza Coactiva.

9
Las medidas cautelares previas son de carácter excepcional y el producto de lo embargado sólo podrá
ser ejecutado dentro del Procedimiento de Cobranza Coactiva.

Supuestos para aplicar las medidas cautelares fuera del procedimiento coactivo
Esta facultad de la Administración Tributaria puede ser aplicada, de manera excepcional, en los siguientes
casos:
1. Comportamiento del deudor lo haga indispensable
El artículo 56° del Código Tributario establece las circunstancias en las cuales se debe entender que el
comportamiento del deudor tributario va a poner en riesgo la cobranza de la deuda.

2.Razones que hagan presumir que la cobranza podría devenir en infructuosa:


Al respecto cabe citar que en la Resolución Nº 18662-7-2011, se ha establecido que los dos supuestos
enunciados son distintos, toda vez que las razones que permiten presumir que la cobranza podría ser
infructuosa no necesariamente provienen del comportamiento del deudor tributario, sino que al ser ajenas
al mismo, ponen en peligro el pago de la deuda tributaria.
En la misma resolución el Tribunal indica que resulta suficiente la acreditación de algunos de los
supuestos antes mencionados, a efecto de considerar que la medida cautelar previa ordenada por la
Administración se encuentra arreglada a ley. Por otro lado, el mismo Tribunal ha señalado que si bien el
artículo 56º del Código Tributario enumera taxativamente los supuestos en los cuales debe entenderse
que el comportamiento del deudor tributario hace indispensable trabar medidas cautelares previas, no lo
hace respecto de otras razones que permitan presumir que la cobranza podría devenir en infructuosa, por
lo que en este caso la Administración puede considerar cualquier supuesto siempre que sea razonable y
suficiente.

Tiempo de vigencia de las medidas cautelares previas


El artículo 57° del Código Tributario regula el tiempo en el que pueden mantenerse vigentes las medidas
cautelares previas, tanto en el caso de deudas no exigibles, como en el caso de las exigibles
coactivamente.

Deudas que no sean exigibles coactivamente


La medida cautelar se mantendrá durante un año, computado desde la fecha en que fue trabada.
Si el deudor tributario hubiera reclamado y a través de resolución el reclamo hubiera sido desestimada, la
medida se mantendrá por 02 años adicionales

Caducidad de las medidas cautelares previas:


1. Culminados los plazos previstos, sin necesidad de una declaración expresa, la medida cautelar previa
caduca, debiendo por tanto la Administración Tributaria proceder a levantarla.
2. Si antes de los plazos previstos, el deudor tributario obtuviera resolución favorable que declare
improcedente la interposición de la medida cautelar previa, la Administración Tributaria levantará la
medida cautelar, devolviendo los bienes que hubieran sido afectados con la medidas cautelares, de
ser el caso.
3. Revisar la RTF N° 1112-2-2006

10
Levantamiento de las medidas cautelares previas
El deudor podrá solicitar el levantamiento de la medida cautelar previa si otorga fianza bancaria o
financiera que cubra el importe por el cual trabó la medida, por un período de 12 meses, debiendo
renovarse sucesivamente por dos períodos de doce meses dentro del plazo que señala la Administración
Tributaria.
Por excepción, podrá levantarse la medida si el deudor tributario presenta alguna otra garantía que, a
criterio de la Administración, sea suficiente para garantizar el monto por el cual se trabó la medida.

Procedimiento en el caso de deudas exigibles coactivamente


En este caso se ha establecido que la Resolución de Ejecución Coactiva (REC), deberá notificarse dentro
de los 45 días hábiles de trabadas las medidas cautelares. Se aprecia que en este caso no basta con la
emisión REC, sino que ésta deberá notificarse. Excepcionalmente, el plazo señalado podrá prorrogarse,
por única vez, por veinte días hábiles más.

2. Facultad de determinación
El artículo 59º del Código Tributario no ha definido qué es la determinación, sin embargo, en diversa
doctrina tributaria se ha señalado que es el acto o conjunto de actos que buscan precisar si se realizó un
hecho previsto en la ley como hipótesis de incidencia y a establecer el importe de la obligación tributaria.
Por su parte, Héctor Belisario Villegas considera que la determinación es el “acto o conjunto de actos
dirigidos a precisar en cada caso si existe una deuda tributaria (an debeatur), quién es el obligado a pagar
el tributo al fisco (sujeto pasivo) y cuál es el importe de la deuda (quantum debeatur). (Villegas, 2010)
Como vamos viendo el nacimiento de la obligación tributaria con la determinación de la misma, difieren
entre sí, puesto que el nacimiento configura la obligación tributaria, y la determinación la cuantifica

Clases de determinación de la Obligación Tributaria:


Por el sujeto que realiza la determinación:
- Determinación por el Sujeto Pasivo.
- Determinación por la Administración Tributaria.

Por la base sobre la que se establece la determinación:


- Sobre base cierta.
- Sobre base presunta.

El acto de determinación de la obligación tributaria:


De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 59° del Código Tributario, por el acto de la determinación de la
obligación tributaria:
a) El deudor tributario verifica la realización del hecho generador de la obligación tributaria, identifica al
deudor tributario, señala la base imponible y la cuantía del tributo”.
b) La Administración Tributaria verifica la realización del hecho generador de la obligación tributaria,
identifica al deudor tributario, señala la base imponible y la cuantía del tributo”.

Inicio de la determinación de la obligación tributaria


Conforme a lo señalado en el artículo 60° del Código Tributario, la determinación de la obligación tributaria
se inicia:

11
1. Por el acto de declaración del deudor tributario.
2. Por la Administración Tributaria, la cual puede actuar a iniciativa propia o como consecuencia de la
denuncia formulada por un tercero.

Respecto a la denuncia por terceros, cualquier persona puede informar a la Administración Tributaria de
la realización de actividades generadoras de obligaciones tributarias practicada por terceros, quedando
en aquella la potestad de proceder a ejercitar las acciones necesarias para verificar los hechos.
Por lo general, el acto de declaración del deudor tributario se materializa a través de la declaración jurada
de los impuestos correspondientes, o en los casos que corresponda con el pago directo de la cuota o
monto debido (por ejemplo en los casos de los sujetos que acogidos al Nuevo Régimen único Simplificado
o quienes efectúan pagos a cuenta por rentas de primera categoría).

Es a través de esta declaración que el deudor tributario señala la base imponible y la cuantía del tributo,
lo que se conoce como el “quantum de la prestación tributaria” Si bien nuestro sistema tributario se basa
en el principio de la autodeterminación practicada por el deudor tributario, ella queda sujeta a la
fiscalización o verificación que realice la Administración Tributaria, habida cuenta que conforme lo
establece el artículo 61° del TUO del Código Tributario, podrá modificar la declaración originalmente
presentada por el deudor tributario cuando constate la omisión o inexactitud en la información
proporcionada, emitiendo la Resolución de Determinación, Orden de Pago o Resolución de Multa.

Con relación a la determinación de la obligación tributaria realizada por la Administración Tributaria, debe
considerarse que existen supuestos específicos, establecidos por ley o norma de rango similar, bajo los
cuales la Administración Tributaria procede a determinar directamente sin mediar la intervención del
deudor tributario, un ejemplo claro de ello se da en los tributos municipales como el Impuesto al Patrimonio
Predial, arbitrios municipales de parques y jardines, limpieza pública, serenazgo.

Por su parte la Administración Tributaria procederá a la determinación de la obligación tributaria sobre


base cierta o base presunta en aquellos casos en los que el deudor tributario debiendo efectuar la
autodeterminación y declaración de los tributos correspondientes no cumpla con su obligación.
Finalmente, restan dos supuestos más en los cuales la Administración Tributaria procederá a realizar una
verificación o fiscalización de los hechos para posteriormente practicar la determinación de la obligación
tributaria; en primer lugar cuando la Administración Tributaria detecta a un sujeto realizando actividades
gravadas, sin estar inscrito en el Registro Único de Contribuyentes; y como segundo supuesto, el caso en
que terceros toman conocimiento de actos similares al citado y denuncian tales hechos a la Administración
Tributaria. Cabe señalar que deberá acreditarse fehacientemente la realización de actividades
económicas generadoras de obligaciones tributarias efectivas, no se considera la potencialidad, así como
la base y la cuantía del tributo.

3. Facultad de Fiscalización
Constituye igualmente una función de carácter primario, al cual de acuerdo a lo previsto en el artículo 62°
del Código Tributario “incluye la inspección, investigación y el control del cumplimiento de las obligaciones
tributarias, incluso de aquellos sujetos que gocen de inafectación, exoneración o beneficios tributarios”.
Resulta necesario observar que el artículo 62°, permite distinguir la función de la facultad, ya que como
se señaló, el ejercicio de la fiscalización es una de las principales funciones de la Administración
Tributaria, adicionalmente el artículo señala una serie de facultades atribuidas a aquella a efectos que

12
pueda cumplir con la función encomendada, precisándose que dicha facultad se ejercerá en forma
discrecional.

¿Cuál es la finalidad de la función de la fiscalización?


La facultad de la función de fiscalización se orienta a controlar el cumplimiento de las obligaciones
formales y sustanciales, para ello se le confiere a la Administración Tributaria una serie de atribuciones a
efecto de que pueda realizar su labor. Si bien el Código Tributario no define qué se entiende por
fiscalización, si establece que involucra la función fiscalizadora:
- Inspección.
- Investigación.
- Control del cumplimiento de las obligaciones tributarias

Plazo e inicio del cómputo de fiscalización


Hasta antes de la promulgación del Decreto Legislativo N° 981 en cuanto al procedimiento de fiscalización
no se encontraba norma alguna que precisará el inicio del cómputo del procedimiento de fiscalización así
como tampoco el plazo de duración. En tal sentido, a partir de 01 de abril de 2007, se incorporó al Código
Tributario el artículo 62°-A17, a través del cual se incorporaron las siguientes regulaciones:
Plazo e inicio del cómputo: Al respecto se precisa que el procedimiento de fiscalización que lleve a cabo
la Administración Tributaria debe efectuarse en el plazo de un año.
En lo que respecta al inicio del cómputo del referido año, aquél se calculará a partir del momento en que
el contribuyente entregue la totalidad de la información y/o documentación requerida.

Prórroga del plazo de fiscalización


Por excepción se establece que en determinadas situaciones el plazo de un año para la fiscalización
podrá prorrogarse por uno adicional, siempre que la Administración Tributario constate alguno de los
siguientes hechos:
1. Exista complejidad de la fiscalización.
¿Qué debe entenderse por complejidad de la fiscalización?
Son hechos que pueden entenderse en el sentido de que dificultan la labor de fiscalización de la
Administración Tributaria, tales como:
1. El elevado volumen de operaciones del deudor tributario.
2. Dispersión geográfica de sus actividades.
3. Complejidad del proceso productivo.
4. Otras circunstancias.
2. Exista ocultamiento de ingresos o vetas u otros hechos determinen indicios de evasión fiscal.
3. Cuando el deudor tributario sea parte de un grupo empresarial o forme parte de un contrato de
colaboración empresarial y otras formas asociativas.

Excepciones al plazo
El plazo señalado en el artículo 62-A no es aplicable en el caso de fiscalizaciones efectuadas por
aplicación de las normas de precios de transferencia.

Efectos del plazo


Una vez transcurrido el plazo para el procedimiento de fiscalización, no se podrá notificar al deudor
tributario otro acto de la Administración Tributaria en el que se le requiera información y/o documentación

13
adicional a la solicitada durante el plazo del referido procedimiento por el tributo y período materia, sin
perjuicio de los demás actos o información que la Administración Tributaria pueda realizar o recibir de
terceros o de la información que esta pueda realizar.

Suspensión del plazo de fiscalización


Hacemos referencia a las causales que hacen que se paralice el cómputo del plazo del ya citado
procedimiento. El numeral 6 del artículo 62° - A establece que el plazo del procedimiento de fiscalización
se suspende:
a. Durante la tramitación de las pericias.
b. Durante el lapso que transcurra desde que la Administración Tributaria solicite información a
autoridades de otros países hasta que dicha información se remita.
c. Durante el lapso en que por causas de fuerza mayor la Administración Tributaria interrumpa sus
actividades.
d. Durante el lapso en que el deudor tributario incumpla con la entrega de la información solicitada por
la Administración Tributaria.
e. Durante el lapso de las prórrogas solicitadas por el deudor tributario.
f. Durante el plazo de cualquier proceso judicial cuando lo que en él se resuelva resulta indispensable
para la determinación de la obligación tributaria o la prosecución del procedimiento de fiscalización o
cuando ordena la suspensión de la fiscalización.
g. Durante el plazo en que otras entidades de la Administración Pública o privada no proporcionen la
información vinculada al procedimiento de fiscalización que solicite la Administración Tributaria

Derechos y obligaciones de los Administrados


Derechos de los Administrados:
En el artículo 92° del Código Tributario, se han establecido los derechos de los administrados que no debe
entenderse como una enumeración taxativa y cerrada, puesto que en ésta se indica que además de los
derechos expresamente señalados, los administrados podrán ejercer los derechos conferidos por la
Constitución Política del Perú, por el Código Tributario o por leyes específicas, por ejemplo los contenidos
en la Ley del Procedimiento Administrativo General.

14
VI. CASOS PRÁCTICOS
Caso N° 1
La empresa MARCELO SAC ha sido fiscalizada por la Sunat y ésta ha detectado lo siguiente:
 Según el contribuyente la empresa ha dejado de operar y por tanto no tenía trabajadores en planilla en
junio de 2016 (CIR en el rubro cantidad de trabajadores indica “no hay información declarada por el
contribuyente”).
 Por el mes de junio 2016 declaró (09/07/2016) S/ 130.00 a través de la PLAME, sin embargo no pagó
dentro de la fecha establecida.
 El contribuyente, el 20 de mayo de 2017 (después del cierre de la fiscalización), presentó declaraciones
juradas rectificatorias en las que no determinó deuda a pagar respecto a las retenciones por Aportaciones
al Sistema Nacional de Pensiones del mes de junio de 2016.
 Sunat señala que el contribuyente presentó declaraciones juradas por retenciones a las aportaciones al
Sistema Nacional de Pensiones de febrero de 2016, sin embargo no cumplió con efectuar el pago de
dichas deudas, dentro de los plazos establecidos.
En ese sentido, se nos consulta que infracción ha detectado la Administración Tributaria.
Solución:
Según lo descrito, serán emitidas Resoluciones de Multa tipificadas en el numeral 4 del artículo 178 del Código
Tributario, al no haberse cancelado dentro de los plazos establecidos las retenciones de las Aportaciones al
Sistema Nacional de Pensiones de febrero de junio de 2013.
Sin embargo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
 La declaración referida a la determinación de la obligación tributaria podrá ser sustituida dentro del plazo
de presentación de la misma. Vencido éste, la declaración podrá ser rectificada, dentro del plazo de
prescripción, presentando para tal efecto la declaración rectificatoria respectiva. Transcurrido el plazo de
prescripción no podrá presentarse declaración rectificatoria alguna.
 La declaración rectificatoria surtirá efecto con su presentación siempre que determine igual o mayor
obligación. En caso contrario, surtirá efectos si dentro de un plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles
siguientes a su presentación la Administración Tributaria no emitiera pronunciamiento sobre la
veracidad y exactitud de los datos contenidos en ella, sin perjuicio de la facultad de la Administración
Tributaria de efectuar la verificación o fiscalización posterior.
Las declaraciones rectificatorias y el procedimiento de fiscalización:

15
Tómese en cuenta la facultad de la Administración Tributaria de efectuar la verificación o fiscalización posterior.

En ese sentido, la declaración rectificatoria presentada por el contribuyente no es válida, ya que ha sido
presentada de manera posterior al cierre de la fiscalización. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que de no
existir fiscalización y solo notificación de la Resolución de Multa; la Administración Tributaria tiene la obligación
de verificar la veracidad o exactitud de los datos contenidos en las declaraciones juradas rectificatorias
conforme con lo dispuesto en el artículo 88 del Código Tributario; ya que si no lo hace las rectificatorias surten
efecto; y por tal motivo la MULTA NO TENDRÍA VALIDEZ.

Caso N° 2:
A la empresa “Licelli S.A.” se le ha iniciado un procedimiento de fiscalización, en el cual no cumplió con exhibir
la documentación ni con presentar los análisis requeridos, mediante requerimiento; tampoco subsanó no
obstante la Sunat reiteró la solicitud.
En ese sentido, mediante Orden de Fiscalización N° 100101158810, Carta N° 100101168810-01 Sunat de
fecha 26 de agosto de 2017 y requerimiento N° 1021100000138, 1021100000845, 10211000001127 la Sunat
realizó la fiscalización de las obligaciones tributarias del Impuesto a la Renta del ejercicio 2016.
Como consecuencia del anotado procedimiento de fiscalización la Administración formuló reparos por Gastos
de ventas, gastos de administración, gastos financieros, gastos diversos y gastos de distribución general de la
renta no acreditados con incidencia en el Impuesto a la Renta y Tasa Adicional del 4.1% del Impuesto a la
Renta del ejercicio 2016 y emitió las Resoluciones de Determinación N° 102-003-0006523 y 102-003-0006524.
Impuesto determinado: S/ 903, 453.00
En ese sentido, nos consultan en qué infracciones podría incurrir la empresa.
Solución:
De lo expuesto, se configuraría las siguientes infracciones tributarias:
 Declarar cifras y datos falsos
Según el artículo 178 numeral 1 del Código Tributario es una infracción tributaria el no incluir en las
declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados y/o
tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o coeficientes distintos a los que les corresponde
en la determinación de los pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias
en las declaraciones, que influyan en la determinación y el pago de la obligación tributaria; y/o que generen
aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarios o créditos a favor del deudor tributario y/o que generen la
obtención indebida de Notas de Crédito Negociables u otros valores similares.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que de conformidad con la Primera Disposición Complementaria
Final del Decreto Legislativo N° 1311, publicado el 30 diciembre 2016, quedan extinguidas las sanciones
de multa pendientes de pago ante la SUNAT por la infracción tipificada en el numeral 1 del presente
artículo que hayan sido cometidas desde el 6 de febrero de 2004 hasta la fecha de publicación del

16
presente decreto legislativo debido, total o parcialmente, a un error de transcripción en las
declaraciones, siempre que se cumpla concurrentemente con lo indicado en la citada disposición.
Siguiendo con este orden de ideas, según la Tabla I de Infracciones y Sanciones del citado Código, aplicable
a las personas y entidades generadoras de rentas de tercera categoría, la sanción aplicable a la referida
infracción es de una multa equivalente al 50% del tributo por pagar omitido, o, 100% del monto obtenido
indebidamente, de haber obtenido la devolución de saldos, créditos o conceptos similares.

En ese sentido, la nota 21 de la mencionada tabla señala que el tributo por pagar omitido será la diferencia
entre el tributo por pagar declarado y el que debió declararse. En el caso de los tributos administrados y/o
recaudados por la SUNAT, se tomará en cuenta para estos efectos los saldos a favor de los períodos
anteriores, las pérdidas netas compensables de ejercicios anteriores, los pagos anticipados, otros créditos y
las compensaciones efectuadas. Adicionalmente en el caso de omisión de la base imponible de aportaciones
al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, al Sistema Nacional de Pensiones, o
tratándose del Impuesto Extraordinario de Solidaridad e Impuesto a la Renta de quinta categoría por
trabajadores no declarados, la multa será el 100% del tributo por pagar omitidos.
Monto de la multa: S/ 451, 727.00 (50% del tributo omitido).

La fiscalización y la multa por declarar cifras y datos falsos


Según el artículo 13-A de la Resolución de Superintendencia N° 063-2007-Sunat, la sanción de multa aplicable
por la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario, se le aplicará el siguiente
Régimen de Gradualidad, siempre que el deudor tributario cumpla con el Pago de la multa:
 Será rebajada en un noventa y cinco por ciento (95%) si se cumple con subsanar la infracción con
anterioridad a cualquier notificación o requerimiento relativo al tributo o período a regularizar.
 Será rebajada en un setenta por ciento (70%) SI SE CUMPLE CON SUBSANAR LA INFRACCIÓN A
PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA NOTIFICACIÓN DEL PRIMER REQUERIMIENTO EMITIDO EN
UN PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN, hasta la fecha en que venza el plazo otorgado según lo
dispuesto en el artículo 75 del Código Tributario o en su defecto, de no haberse otorgado dicho plazo,
antes de que surta efectos la notificación de la orden de pago o de la resolución de determinación, según
corresponda o de la resolución de multa, salvo que:
 Se cumpla con la Cancelación del Tributo en cuyo caso la rebaja será de noventa y cinco por ciento (95%).
 Se cuente con un Fraccionamiento Aprobado, en cuyo caso la rebaja será de ochenta y cinco por ciento
(85%).
 Será rebajada en un sesenta por ciento (60%) si culminado el plazo otorgado por la SUNAT según lo
dispuesto en el artículo 75 del Código Tributario o, en su defecto, de no haberse otorgado dicho plazo,
una vez que surta efectos la notificación de la orden de pago o resolución de determinación o la resolución
de multa, además de cumplir con el Pago de la multa, se cancela la deuda tributaria contenida en la orden
de pago o la resolución de determinación con anterioridad al plazo establecido en el primer párrafo del
artículo 117 del Código Tributario respecto de la resolución de multa.
 Será rebajada en cuarenta por ciento (40%) si se hubiera reclamado la orden de pago o la resolución de
determinación y/o la resolución de multa y se cancela la deuda tributaria contenida en los referidos valores,
antes del vencimiento de los plazos establecidos en el primer párrafo del artículo 146 del Código Tributario
para apelar de la resolución que resuelve la reclamación formulada contra cualquiera de ellos.
La subsanación parcial determinará que se aplique la rebaja en función a lo declarado con ocasión de la
subsanación.

17
 No exhibir los libros, registros, u otros documentos que ésta solicite
Según nos han indicado, de lo realizado en la fiscalización, el contribuyente ha incurrido en la infracción
tipificada en el numerales 1 y 5 del artículo 177 del Código Tributario.
Que de conformidad con el numeral 1 y 5 del artículo 177 del Código Tributario indican que constituye infracción
no exhibir los libros, registros, u otros documentos que ésta solicite; así como no proporcionar la información o
documentos que sean requeridos por la Administración sobre sus actividades o las de terceros con los que
guarde relación o proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que establezca la Administración
Tributaria; respectivamente.
En ese sentido, el artículo 165 del Código Tributario señala que la infracción será determinada en forma objetiva
y sancionada administrativamente con penas pecuniarias.

El artículo 62 del Código Tributario establece que la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria se
ejerce en forma discrecional, de acuerdo a lo establecido en el último párrafo de la Norma IV del Título
Preliminar del citado Código, para lo cual podrá exigir a los deudores tributarios la exhibición y/o presentación
de sus libros, registros y/o documentos que sustente la contabilidad y/o que se encuentren relacionados con
hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, los que deberán ser llevados de acuerdo con las
normas correspondientes.

Por otra parte, los numerales 5 y 6 del artículo 87 del Código Tributario, establecen que los administrados están
obligados a facilitar las labores de fiscalización y determinación que realice la Administración y en especial
deberán permitir el control por la Administración, así como presentar o exhibir, en las oficinas fiscales o ante
los funcionarios autorizados, según señale la Administración, las declaraciones, informes, libros de actas,
registros y libros contables y demás documentos relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones
tributarias, en la forma, plazos y condiciones que le sean requeridos, así como formular las aclaraciones
solicitadas, y proporcionar a la Administración la información que ésta requiera, o la que ordenen las normas
tributarias, sobre las actividades del deudor tributario o de terceros con los que guarden relación, de acuerdo a
la forma, plazos y condiciones establecidas.
Ante ello, la Tabla I de Infracciones y Sanciones del Código Tributario aplicable a personas y entidades
generadoras de rentas de tercera categoría señala que las infracciones tipificadas en los numerales 1 y 5 del
artículo 177 serán sancionadas con multa ascendente a 0.6% y 0.3% de los Ingresos Netos, respectivamente,
las que de conformidad con las notas 10 y 11 no podrán ser menor a 10% de la UIT ni mayor a 25 UIT, para el
caso del numeral 1, y 12 UIT para el caso del numeral 5.

Sobre los Ingresos Netos, el inciso b) del artículo 180 del Código Tributario establece que éste está constituido
por el total de Ventas Netas y/o ingresos por servicios y otros ingresos gravables y no gravables o ingresos
netos o rentas netas comprendidos en un ejercicio gravable. En ese sentido, para el caso de los deudores
tributarios generadores de rentas de tercera categoría que se encuentren en el Régimen General y aquellos
del Régimen MYPE Tributario se considerará la información contenida en los campos o casillas de la
Declaración Jurada Anual del ejercicio anterior al de la comisión o detección de la infracción, según
corresponda, en las que se consignen los conceptos de Ventas Netas y/o Ingresos por Servicios y otros
ingresos gravables y no gravables de acuerdo a la Ley del Impuesto a la Renta.
Tómese en cuenta que el anexo II del reglamento del Régimen de gradualidad aplicable a infracciones del
Código Tributario (R.S. N° 063-2007/SUNAT) indica lo siguiente:

18
Por último, según la Resolución del Tribunal Fiscal N° 04794-1-2005, que constituye jurisprudencia de
observancia obligatoria, ha establecido que la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 177 del Código
Tributario se configura cuando el deudor tributario no cumple con exhibir la documentación solicitada por la
Administración al vencimiento del plazo otorgado para tal efecto.

CASO N° 3
El 29 de noviembre de 2016 la empresa “PEDRITO S.A.” fue notificada con la Resolución de Determinación N°
188-003-0005555 que tiene como fundamento el saldo existente (según Sunat) por haber rectificado la
Declaración Jurada Anual 2014, reconociendo parcialmente las observaciones realizadas por ésta; y por tal
motivo se les exige el pago de la suma de S/ 58, 898.00 Soles (S/ 58,454.00 de tributo y S/ 444.00 de intereses
moratorios). Como se muestra a continuación:
El reparo no reconocido por PEDRITO S.A., es el concerniente a los gastos de ejercicios anteriores (base legal:
inciso “a” del artículo 57 de la LIR) por un monto bruto de S/ 226,617.22, y sobre el cual la Administración
Tributaria se ha pronunciado de la siguiente manera en el Resultado de requerimiento N°1111160000130:

De la revisión del Libro Diario Electrónico la Administración Tributaria observó el siguiente cargo y abono:
Con la siguiente Glosa contable: Registro de provisión de la deuda de la Autoridad Administrativa del Agua –
ANA, de los años 2012 y 2013.

19
Ante esta situación la Administración Tributaria indicó lo siguiente:
Las retribuciones económicas por el uso del agua subterránea eran de pleno conocimiento por el contribuyente
teniendo en cuenta que para la prestación de sus servicios, tiene autorizaciones para hacer uso de las aguas
subterráneas con fines poblacionales aprobadas mediante doce Resoluciones Administrativas de fecha 18 de
mayo de 1998 donde se autorizaron los volúmenes en metros cúbicos del uso del agua y de acuerdo a la
normatividad vigente mediante Decreto Supremo 014-2011-AG de fecha 28 de diciembre de 2011 y Decreto
Supremo N° 023-2012-AG de fecha 30 de diciembre de 2012, aprobadas por el Ministerio de Agricultura se
establecieron valores a pagar por concepto de retribución económica del año 2012 y 2013 respectivamente,
publicadas con anterioridad al inicio de cada año, poniendo en conocimiento al contribuyente de las
obligaciones a pagar el año siguiente; por tanto, al no haberse sustentado que dichos gastos cargados a las
cuenta 641601102 cumplen con el criterio de lo devengado en el ejercicio 2014 y el artículo 57 de la LIR para
ser gastos deducibles de la determinación del IR del ejercicio 2014 por el importe de S/ 226, 617.22.
Ante ello, el 29 de noviembre de 2016 se notifico la Resolución de Multa con base legal en el numeral 1 del
artículo 178 del Código Tributario (6091) y sustentada en la fiscalización definitiva realizada.
En ese sentido, se nos consulta si es correcta la interposición de la infracción:

Solución:
El concepto de devengado implica que se hayan producido los hechos sustanciales generadores del ingreso
y/o gasto y que el compromiso no esté sujeto a condición alguna, no siendo relevante que el pago se haya
hecho efectivo.
Ahora, cuando se trata de gastos, el principio de lo devengado se aplica considerándoseles imputables –
deducibles– cuando nace la obligación de pagarlos, aunque no se hayan pagado ni sean exigibles. En el
presente caso, como ya se mencionó en los párrafos precedentes, la obligación de pagarlos se rige por lo
establecido por todas las normas especiales del sector (Resoluciones Jefaturales Nºs 049-2012-ANA y Nº 018-
2013-ANA), con lo cual es correcta la deducción en el ejercicio 2014, ya que en dicho ejercicio fueron notificados
los recibos de pago efectuado por la Administración Local de Agua mediante Resolución Administrativa.

Según el artículo 57° inciso a) de la LIR; las rentas de tercera categoría se considerarán producidas en el
ejercicio en que se devenguen. Como se puede apreciar, el criterio de lo devengado no se encuentra definido
en la LIR, no obstante ello, para el criterio del devengado lo que interesa es que se haya obtenido el derecho
a la renta o que un tercero haya tenido el derecho a cobrar una renta, con independencia de si se ha pagado o
percibido la misma.
En relación al criterio de lo devengado, también llamado causado, se atiende únicamente al momento en que
nace el derecho al cobro, aunque no se haya hecho efectivo éste, ya que la sola existencia de un título o
derecho a percibir la renta, independientemente de que ésta sea o no exigible, lleva a considerar la renta como
devengada y por consiguiente imputable a ese ejercicio. Y como contrapartida, tratándose de gastos, el
principio de lo devengado se aplica considerándolas imputables o deducibles cuando nace la obligación de
pagarlos, aun cuando no se hayan pagado ni sean estos exigibles.
Por otra parte, en reiterados pronunciamientos, el Tribunal Fiscal ha indicado que, toda vez que la norma citada
no define el principio de lo devengado, resulta necesario definir qué debe entenderse por “devengado” dado
que las normas tributarias no lo han previsto, y de ello depende determinar cuándo, o en qué momento, es
apropiado reconocer los ingresos o gastos. Así, en la Resolución N° 3557-2-2004, se define el citado concepto
de devengado citando a la doctrina: Que según Reig “los gastos se devengan cuando se causan los hechos
en función de los cuales, terceros adquieren derecho al cobro de la prestación que los origina”.

20
En conclusión la obligación de pagarlos se rige por lo establecido en las Resoluciones Jefaturales Nºs 049-
2012-ANA y Nº 018-2013-ANA, con lo cual es correcta la deducción en el ejercicio 2014, ya que en dicho
ejercicio fueron notificados los recibos de pago efectuado por la Administración Local de Agua mediante
Resolución Administrativa.
Con lo cual no tendría sentido la infracción interpuesta y la misma debería llevarse a un procedimiento
contencioso tributario y administrativo de ser el caso.

CASO N° 4
A la empresa La Estrella S.A. se le notificó un primer requerimiento dentro del proceso de fiscalización iniciado
en marzo de 2019, requiriéndole documentación e información del registro de ventas del periodo 2018- mayo
2019. A continuación se muestran los datos de las omisiones detectadas y el procedimiento efectuado por la
Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria sobre la Base Presunta del Artículo 66 del
Código Tributario:
VENTAS PORCENTAJE MONTO
VENTAS VENTA REPARO
OMITIDAS DE LA APLICANDO
MESES DECLARADAS OMITIDA MONTO MAYOR
DETECTADAS OMISIÓN PORCENTAJE
S/. % ENTRE (1) Y (2)
S/ (1) GENERAL OMISIÓN (2)
Junio 2018 180,000 24,000 13.33 12.63 22,734 24,000
Setiembre 178,000 34,000 19.10 12.63 22,481 34,000
2018
Enero 2019 250,000 27,000 10.80 12.63 31,575 31,575
Marzo 2019 190,000 15,800 8.32 12.63 23,997 23,997
Total 798,000 100,800

Obtención del porcentaje: S/. 100,800 / S/. 798,000 X 100 = 12.63%

Aplicando la presunción del artículo 66 del Código Tributario, se imputarán ingresos en los meses restantes de
la siguiente manera:

Ventas registradas
Meses Reparo IGV Omitido
declaradas s/.
Junio 2018 180,000 24,000 4,560
Julio 2018 168,000 21,218 4,031
Agosto 2018 152,000 19,198 2,425
Setiembre 2018 178,000 34,000 6,460
Octubre 2018 165,000 20,840 3,960
Noviembre 2018 172,000 21,724 4,128
Diciembre 2018 169,000 21,345 4,056
Total 1 184,000 162,325

En función del reparto efectuado, para el Impuesto a la Renta del año 2008, el incremento de S/. 162,325 será
considerado renta neta.

21
Ventas registradas
Meses Reparo IGV Omitido
declaradas s/.
Enero 2019 250,000 31575 5,999
Febrero 2019 205,000 25,892 6,059
Marzo 2019 190,000 23,997 4,559
Abril 2019 185,000 23,366 5,306
Mayo 2019 184,000 23,329 5,424
Total 1 014,000 128,069

En función del reparo efectuado, para el Impuesto a la Renta del año 2019 el incremento de S/. 128,069 será
considerado renta neta.

CASO N° 5
El contribuyente Marco Pérez percibe Rentas de Cuarta Categoría desde el año 2016. Además dicha persona
se inscribió en el régimen general de rentas de tercera categoría en el año 2008.
La Administración Tributaria le realizó una fiscalización por las Rentas de Cuarta Categoría del ejercicio 2018,
revisando su libro de ingresos encontró omisiones en la anotación de sus recibos honorarios durante cuatro
meses por los montos de:
Abril 2018 : S/. 14,500
Julio 2018 : S/. 8,900
Setiembre 2018 : S/. 5,200
Noviembre 2018 : S/. 7,450
El Sr. Pérez no percibió otros ingresos de cuarta categoría salvo los meses indicados, por tanto decidió no
presentar declaraciones juradas mensuales de sus ingresos por servicios profesionales durante todo el año
2018.
La Administración Tributaria en virtud de lo dispuesto en la Resolución de Superintendencia Nº 007-
2018/SUNAT en su artículo 1, señala que le correspondía realizar pagos a cuenta mensuales por haber
sobrepasado mensualmente el monto de S/. 2,552 dado que por ningún ingreso mensual se le practicaron
retenciones.
En aplicación de la determinación de la obligación tributaria sobre base presunta regulada por los artículos 65-
A y 66 del Código Tributario en consideración las rentas de tercera categoría obtenidas durante el año 2018:
Ventas registradas
Meses Reparo IGV Omitido
declaradas s/.
Abril 2018 14,500 15,000 14,500
Julio 2018 8,900 14,450 8,900
Setiembre 2018 5,200 17,000 5,200
Noviembre 2018 7,450 18,365 7,450
Total 36,050 64,815 36,050

La aplicación de la presunción tendrá efectos sobre la renta neta de tercera categoría del año 2018
incrementándola en S/. 36,050, según lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 65-A inciso b) del
Código Tributario.

22
Nótese que al haber estado omiso el contribuyente en todas las declaraciones de cuarta categoría del año
2018, el porcentaje dispuesto en el artículo 66 será siempre mayor al 10% de los ingresos declarados, por lo
tanto, el reparo imputado será el mismo al ingreso detectado.

23
VII. CONCLUSIONES

Son facultades de la administración tributaria las que la ley asigna para identificar en caso particular la
obligación tributaria, cuyos presupuestos de hecho y de carácter general se encuentran establecidos en la ley.
El código tributario establece facultades de recaudación, determinación y fiscalización y de sanción.

Las facultades de recaudación, su función es recaudar los tributos. Para ello, podrá contratar los servicios de
las entidades del sistema bancario y financiero para recibir el pago de deudas correspondientes a tributos
administrados.

Cuando por el comportamiento del deudor existan razones que permitan presumir que la cobranza podría
devenir en infructuosa, la Administración a fin de asegurar el pago de la deuda, podrá trabar medidas cautelares
para satisfacer la deuda.

La fiscalización viene a constituir un conjunto de actos y actividades dirigidas a determinar el real y adecuado
cumplimiento de las obligaciones tributarias. El ejercicio de esta facultad tiene como finalidad primordial
comprobar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes.

La facultad de fiscalización de la Administración Tributaria se ejerce en forma discrecional.

La Administración Tributaria ejercerá su facultad de imponer sanciones de acuerdo con los principios de
legalidad, tipicidad, proporcionalidad, no concurrencia de infracciones, y otros principios aplicables.

24
VIII. RECOMENDACIONES

La Administración Tributaria debe gozar de todas las facultades necesarias para lograr controlar eficazmente
el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Dichas facultades deben ser ejercidas de modo tal que eviten
excesos y arbitrariedades en perjuicio de los contribuyentes, los que deben contar con los medios de defensa
adecuados para hacer frente a los citados excesos y arbitrariedades.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alink, M. y Van Kommer, V. (2000). Manual para las Administraciones Tributarias – Estructura Organizacional
y Gerencia de las. México: Mc Graw Hill.

González, E. (1993). El principio de seguridad jurídica y la codificación tributaria”, en el colectivo Principios


Constitucionales Tributarios (Universidad Autónoma Sinaloa. México.

Huamani, R. (2005). Comentarios al Código Tributario. (4a. ed.). Lima: Gaceta Jurídica .

Huamaní, R. (2009). Código Tributario Comentado. Lima: Jurista Editores E.I.R.L.

Morón, J. (2002). Nueva Ley del Procedimiento Administrativo General. Lima: Editorial Gaceta Jurídica.

Paolinelli, I. (1995). Aspectos generales de la codificación tributaria, en Cuadernos Tributarios Nos. 19 y 20,
Revista Editada por la Asociación Fiscal Internacional (IFA), Grupo Peruano. Lima.

Libro segundo la administracion tributaria y los ... -Sunat. Consultado el 21.10.2019. Disponible en:
www.sunat.gob.pe › legislacion › codigo › libro2 › libro

SUNAT. (2018). Rentas de Personas Naturales - Renta 2018. Consultado el 28.09.2018: Disponible en:
renta.sunat.gob.pe › assets › pdf › cartilla-personas-naturales_2018.

Villegas, H. (2010). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. México: Editorial Astrea .

26

También podría gustarte