Informe Jhony
Informe Jhony
AVANCE ACADEMICO:
Las actividades programadas en la unidad didáctica de matemática se cumplieron en un
80% tomando en cuenta la modalidad de estudios el cual ha permitido su desarrollo
satisfactorio en los diferentes temas desarrollados en el semestre académico 2019 – I.
LOGROS:
Se logro de acuerdo a la realidad de nuestra institución educativa priorizando las
capacidades que son indispensables para la unidad didáctica en mención.
DIFICULTADES:
Escasa bibliografía de consulta de la unidad didáctica.
Perdida de clases por días feriados y festivos.
Poco interés del alumnado por el desarrollo de la asignatura.
Bajo nivel de atención y retención en algunos estudiantes.
Las horas semanales de clases son insuficientes.
SUGERENCIAS:
Reprogramación de clases pérdidas para incrementar los conocimientos en los
estudiantes.
Incrementar la práctica de ejercicios propuestos
Incentivar la participación en clases
Implementar la biblioteca con bibliografía de la asignatura.
Dar capacitaciones en forma regular a los docentes.
Atentamente,
I. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
Para el desarrollo de la unidad didáctica de matemática se realizó metodologías y
actividades concretas para el trabajo de las destrezas con criterios de desempeño
seleccionadas, tomando en cuenta el alcance de cada una de estas, la articulación
en las actividades y los diferentes momentos para su desarrollo.
a. CLASES DIDACTICAS:
Se brindarán los principales conceptos básicos sobre la unidad didáctica de
matemática, de acuerdo a las unidades descritas en el silabo.
b. DINAMICA GRUPAL:
Mediante este procedimiento proporcionaremos la organización de los
alumnos de cuatro a cinco integrantes, teniendo en cuenta que todo
aprendizaje tiene su base social.
c. SEMINARIO:
Los estudiantes son sensibilizados para indagar sobre el tema, buscando
información individual. Leen y escriben matemáticamente y realizan
resúmenes cognitivos para presentar en una fecha indicada, todos los
alumnos presentaran un trabajo sobre el tema para su posterior exposición,
donde debaten bajo la moderación del docente.
d. TALLERES:
Tiene como principal propósito la revisión y evaluación de trabajos de
matemáticas de autores diversos, emitirán sus respectivos juicios en razón a
la información previa de los módulos de aprendizaje que se proponen y luego
elaboran cada parte del proyecto de investigación en pequeños grupos al
dejarlo concluid.
e. SIMULACROS (PASOS):
Esta técnica constituye una verdadera herramienta para poder aprender a
sustentar cualquier punto de vista en cualquier trabajo o tarea, es pues, la
manera como el estudiante entra en proceso de debate y aprende a saber
escuchar, analizar, escrudiñar, las opiniones de los demás y luego de manera
estratégica proponer sus ideas, así como respaldar sus opiniones.
Atentamente,
AVANCE ACADEMICO:
Las actividades programadas en la unidad didáctica de bioestadística se cumplieron en
un 85 % tomando en cuenta la modalidad de estudios el cual ha permitido su desarrollo
satisfactorio en los diferentes temas desarrollados en el semestre académico 2019 – I.
LOGROS:
Se logro de acuerdo a la realidad de nuestra institución educativa priorizando las
capacidades que son indispensables para la unidad didáctica en mención.
DIFICULTADES:
Escasa bibliografía de consulta de la unidad didáctica de bioestadística.
Perdida de clases por días feriados y festivos.
Poco interés del alumnado por el desarrollo de la asignatura.
Bajo nivel de atención y retención en algunos estudiantes.
Las horas semanales de clases son insuficientes.
SUGERENCIAS:
Reprogramación de clases pérdidas para incrementar los conocimientos en los
estudiantes.
Incrementar la práctica de ejercicios propuestos
Incentivar la participación en clases
Implementar la biblioteca con bibliografía de la asignatura.
Dar capacitaciones en forma regular a los docentes.
Atentamente,
I. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
Para el desarrollo de la unidad didáctica de bioestadística se realizó metodologías
y actividades concretas para el trabajo de las destrezas con criterios de desempeño
seleccionadas, tomando en cuenta el alcance de cada una de estas, la articulación
en las actividades y los diferentes momentos para su desarrollo.
a) CLASES DIDACTICAS:
Se brindarán los principales conceptos básicos sobre la unidad didáctica de
bioestadística, de acuerdo a las unidades descritas en el silabo.
b) DINAMICA GRUPAL:
Mediante este procedimiento proporcionaremos la organización de los
alumnos de cuatro a cinco integrantes, teniendo en cuenta que todo
aprendizaje tiene su base social.
c) SEMINARIO:
Los estudiantes son sensibilizados para indagar sobre el tema, buscando
información individual. Leen y escriben matemáticamente y realizan
resúmenes cognitivos para presentar en una fecha indicada, todos los
alumnos presentaran un trabajo sobre el tema para su posterior exposición,
donde debaten bajo la moderación del docente.
d) TALLERES:
Tiene como principal propósito la revisión y evaluación de trabajos de
matemáticas de autores diversos, emitirán sus respectivos juicios en razón a
la información previa de los módulos de aprendizaje que se proponen y luego
elaboran cada parte del proyecto de investigación en pequeños grupos al
dejarlo concluid.
e) SIMULACROS (PASOS):
Esta técnica constituye una verdadera herramienta para poder aprender a
sustentar cualquier punto de vista en cualquier trabajo o tarea, es pues, la
manera como el estudiante entra en proceso de debate y aprende a saber
escuchar, analizar, escrudiñar, las opiniones de los demás y luego de manera
estratégica proponer sus ideas, así como respaldar sus opiniones.
Atentamente,