0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas10 páginas

Informe Jhony

El documento presenta el informe académico de la unidad didáctica de matemática del semestre 2019-I en el Instituto Tecnológico Superior "Hipólito Unanue". Se logró cumplir el 80% de las actividades programadas. Entre los logros se encuentran priorizar las capacidades indispensables, un avance del 80% de lo programado, y evaluar a todos los estudiantes. Las dificultades incluyen escasez de bibliografía, pérdida de clases por feriados, y bajo interés de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas10 páginas

Informe Jhony

El documento presenta el informe académico de la unidad didáctica de matemática del semestre 2019-I en el Instituto Tecnológico Superior "Hipólito Unanue". Se logró cumplir el 80% de las actividades programadas. Entre los logros se encuentran priorizar las capacidades indispensables, un avance del 80% de lo programado, y evaluar a todos los estudiantes. Las dificultades incluyen escasez de bibliografía, pérdida de clases por feriados, y bajo interés de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 10

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA ALA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

INFORME N°01 – 2019 – I.E.T.S.P. “HIPOLITO UNANUE”/JRJS

A : DR. ING. LUIS GUILLERMO GARCIA BAEZ


DIRECTOR DEL I.E.S.T.P “HIPOLITO UNANUE”

DE : LIC. CPC JHONNY RICHARD JULCA SAENZ


DOCENTE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE MATEMÁTICA

ASUNTO : INFORME ACADÉMICO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE MATEMÁTICA

Me es grato dirigirme a su digna persona con la finalidad de saludarle


cordialmente y a la vez hacerle llegar el informe sobre el avance académico de la unidad
didáctica de matemática que se desarrolló en el semestre académico 2019 – I, a las
especialidades de Enfermería, Fisioterapia y Rehabilitación y Prótesis Dental del ciclo
académico II.

A continuación, se detallarán los logros obtenidos y las limitaciones que se


presentaron durante el desarrollo de la unidad didáctica.

AVANCE ACADEMICO:
Las actividades programadas en la unidad didáctica de matemática se cumplieron en un
80% tomando en cuenta la modalidad de estudios el cual ha permitido su desarrollo
satisfactorio en los diferentes temas desarrollados en el semestre académico 2019 – I.

LOGROS:
 Se logro de acuerdo a la realidad de nuestra institución educativa priorizando las
capacidades que son indispensables para la unidad didáctica en mención.

 El avance de lo programado de la unidad didáctica de matemática fue en un 80%.

 Se uso diferentes estrategias para desarrollar los ejercicios incidiendo en la


resolución de problemas dentro de la unidad didáctica.
 Desarrollo de los contenidos significativos de la unidad didáctica.

 Se efectuó una evaluación de proceso a lo largo del semestre académico


evaluándose al 100% a los alumnos

DIFICULTADES:
 Escasa bibliografía de consulta de la unidad didáctica.
 Perdida de clases por días feriados y festivos.
 Poco interés del alumnado por el desarrollo de la asignatura.
 Bajo nivel de atención y retención en algunos estudiantes.
 Las horas semanales de clases son insuficientes.

SUGERENCIAS:
 Reprogramación de clases pérdidas para incrementar los conocimientos en los
estudiantes.
 Incrementar la práctica de ejercicios propuestos
 Incentivar la participación en clases
 Implementar la biblioteca con bibliografía de la asignatura.
 Dar capacitaciones en forma regular a los docentes.

Es todo cuanto informo para los fines que crea conveniente.

Atentamente,

Lic. CPC JHONNY RICHARD JULCA SAENZ


DOC. DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE MATEMÁTICA
INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES O SESIONES DE APRENDIZAJE
DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE MATEMÁTICA

I. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
Para el desarrollo de la unidad didáctica de matemática se realizó metodologías y
actividades concretas para el trabajo de las destrezas con criterios de desempeño
seleccionadas, tomando en cuenta el alcance de cada una de estas, la articulación
en las actividades y los diferentes momentos para su desarrollo.

II. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS O RECURSOS DIDACTICOS


ULTILIZADOS:
 Equipos:
Multimedia
 Materiales:
Manual instructivo, portafolio, textos de lectura seleccionados,
presentaciones y hojas de aplicación.
 Medios:
Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.

III. TECNICAS E INSTRUEMENTOS DE EVALUACION:

a. CLASES DIDACTICAS:
Se brindarán los principales conceptos básicos sobre la unidad didáctica de
matemática, de acuerdo a las unidades descritas en el silabo.

b. DINAMICA GRUPAL:
Mediante este procedimiento proporcionaremos la organización de los
alumnos de cuatro a cinco integrantes, teniendo en cuenta que todo
aprendizaje tiene su base social.

c. SEMINARIO:
Los estudiantes son sensibilizados para indagar sobre el tema, buscando
información individual. Leen y escriben matemáticamente y realizan
resúmenes cognitivos para presentar en una fecha indicada, todos los
alumnos presentaran un trabajo sobre el tema para su posterior exposición,
donde debaten bajo la moderación del docente.

d. TALLERES:
Tiene como principal propósito la revisión y evaluación de trabajos de
matemáticas de autores diversos, emitirán sus respectivos juicios en razón a
la información previa de los módulos de aprendizaje que se proponen y luego
elaboran cada parte del proyecto de investigación en pequeños grupos al
dejarlo concluid.

e. SIMULACROS (PASOS):
Esta técnica constituye una verdadera herramienta para poder aprender a
sustentar cualquier punto de vista en cualquier trabajo o tarea, es pues, la
manera como el estudiante entra en proceso de debate y aprende a saber
escuchar, analizar, escrudiñar, las opiniones de los demás y luego de manera
estratégica proponer sus ideas, así como respaldar sus opiniones.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

 El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria para la


unidad didáctica es 13.
 Se considera aprobado el módulo, siempre que se haya aprobado todas las
unidades didácticas respectivas y la expresión formativa es situaciones reales
de trabajo, de acuerdo al plan de estudios.
 El estudiante podrá rendir evaluaciones de recuperación a fin de lograr la
aprobación final de la unidad didáctica dentro del mismo periodo de estudios,
considerando criterios de calidad académica y de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el reglamento institucional. La evaluación de recuperación
será registrada en un Acta de Evaluación de Recuperación.
 La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se reincorpora a
sus estudios y tiene pendiente entre una (01) o tres (03) asignaturas /
unidades didácticas para culminar el plan de estudios con el que cursó sus
estudios, siempre que no hayan transcurrido más de tres (03) años. La
evaluación extraordinaria será registrada en un Acta de Evaluación
Extraordinaria.
 La unidad didáctica correspondiente a un módulo que no hayan sido
aprobadas al final del periodo de estudios deberá volverse a llevar.
 Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la misma unidad
didáctica será separada de la institución.
 El estudiante que acumula inasistencias injustificadas en número mayor del
30% del total de horas programadas en la unidad didáctica, será
desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación.
 La evaluación será permanente, se considera tareas académicas (TA), así
como guías de evaluación, distribuidas de la siguiente manera:
 Promedio de guías de evaluación intermedia (GEI 01 y 02) = Evaluación
Intermedia (EP).
 Promedio de guías de evaluación de resultados (GER 01 y 02) = Evaluación
de Resultado (ER).
 El peso asignado a los distintos instrumentos de evaluación es como sigue:

Evaluación Intermedia (EI) = Peso 3


Tarea Académica (TA) = Peso 3
Evaluación de Resultado (EF) = Peso 4

 E promedio final (CF) de la unidad didáctica se obtendrá así:

PF = 3EI + 3TA + 4ER


10

Es todo cuanto informo para los fines que crea conveniente.

Atentamente,

Lic. CPC JHONNY RICHARD JULCA SAENZ


DOC. DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE MATEMÁTICA
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA ALA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

INFORME N°02 – 2019 – I.E.T.S.P. “HIPOLITO UNANUE”/JRJS

A : DR. ING. LUIS GUILLERMO GARCIA BAEZ


DIRECTOR DEL I.E.S.T.P “HIPOLITO UNANUE”

DE : LIC. CPC JHONNY RICHARD JULCA SAENZ


DOCENTE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE ESTADÍSTICA

ASUNTO : INFORME ACADÉMICO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE ESTADÍSTICA

Me es grato dirigirme a su digna persona con la finalidad de saludarle


cordialmente y a la vez hacerle llegar el informe sobre el avance académico de la unidad
didáctica de estadística que se desarrolló en el semestre académico 2019 – I, a las
especialidades de Enfermería, Fisioterapia y Rehabilitación y Prótesis Dental del ciclo
académico III.

A continuación, se detallarán los logros obtenidos y las limitaciones que se


presentaron durante el desarrollo de la unidad didáctica.

AVANCE ACADEMICO:
Las actividades programadas en la unidad didáctica de bioestadística se cumplieron en
un 85 % tomando en cuenta la modalidad de estudios el cual ha permitido su desarrollo
satisfactorio en los diferentes temas desarrollados en el semestre académico 2019 – I.

LOGROS:
 Se logro de acuerdo a la realidad de nuestra institución educativa priorizando las
capacidades que son indispensables para la unidad didáctica en mención.

 El avance de lo programado de la unidad didáctica de estadística fue en un 85%.

 Se uso diferentes estrategias para desarrollar los ejercicios incidiendo en la


resolución de problemas dentro de la unidad didáctica.
 Desarrollo de los contenidos significativos de la unidad didáctica.

 Se efectuó una evaluación de proceso a lo largo del semestre académico


evaluándose al 100% a los alumnos

DIFICULTADES:
 Escasa bibliografía de consulta de la unidad didáctica de bioestadística.
 Perdida de clases por días feriados y festivos.
 Poco interés del alumnado por el desarrollo de la asignatura.
 Bajo nivel de atención y retención en algunos estudiantes.
 Las horas semanales de clases son insuficientes.

SUGERENCIAS:
 Reprogramación de clases pérdidas para incrementar los conocimientos en los
estudiantes.
 Incrementar la práctica de ejercicios propuestos
 Incentivar la participación en clases
 Implementar la biblioteca con bibliografía de la asignatura.
 Dar capacitaciones en forma regular a los docentes.

Es todo cuanto informo para los fines que crea conveniente.

Atentamente,

Lic. CPC JHONNY RICHARD JULCA SAENZ


DOC. DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE ESTADÍSTICA
INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES O SESIONES DE APRENDIZAJE
DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE ESTADÍSTICA APLICADA

I. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
Para el desarrollo de la unidad didáctica de bioestadística se realizó metodologías
y actividades concretas para el trabajo de las destrezas con criterios de desempeño
seleccionadas, tomando en cuenta el alcance de cada una de estas, la articulación
en las actividades y los diferentes momentos para su desarrollo.

II. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS O RECURSOS DIDACTICOS


ULTILIZADOS:
 Equipos:
Multimedia
 Materiales:
Manual instructivo, portafolio, textos de lectura seleccionados,
presentaciones y hojas de aplicación.
 Medios:
Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.

III. TECNICAS E INSTRUEMENTOS DE EVALUACION:

a) CLASES DIDACTICAS:
Se brindarán los principales conceptos básicos sobre la unidad didáctica de
bioestadística, de acuerdo a las unidades descritas en el silabo.

b) DINAMICA GRUPAL:
Mediante este procedimiento proporcionaremos la organización de los
alumnos de cuatro a cinco integrantes, teniendo en cuenta que todo
aprendizaje tiene su base social.

c) SEMINARIO:
Los estudiantes son sensibilizados para indagar sobre el tema, buscando
información individual. Leen y escriben matemáticamente y realizan
resúmenes cognitivos para presentar en una fecha indicada, todos los
alumnos presentaran un trabajo sobre el tema para su posterior exposición,
donde debaten bajo la moderación del docente.

d) TALLERES:
Tiene como principal propósito la revisión y evaluación de trabajos de
matemáticas de autores diversos, emitirán sus respectivos juicios en razón a
la información previa de los módulos de aprendizaje que se proponen y luego
elaboran cada parte del proyecto de investigación en pequeños grupos al
dejarlo concluid.

e) SIMULACROS (PASOS):
Esta técnica constituye una verdadera herramienta para poder aprender a
sustentar cualquier punto de vista en cualquier trabajo o tarea, es pues, la
manera como el estudiante entra en proceso de debate y aprende a saber
escuchar, analizar, escrudiñar, las opiniones de los demás y luego de manera
estratégica proponer sus ideas, así como respaldar sus opiniones.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

 El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria para la


unidad didáctica es 13.
 Se considera aprobado el módulo, siempre que se haya aprobado todas las
unidades didácticas respectivas y la expresión formativa es situaciones reales
de trabajo, de acuerdo al plan de estudios.
 El estudiante podrá rendir evaluaciones de recuperación a fin de lograr la
aprobación final de la unidad didáctica dentro del mismo periodo de estudios,
considerando criterios de calidad académica y de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el reglamento institucional. La evaluación de recuperación
será registrada en un Acta de Evaluación de Recuperación.
 La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se reincorpora a
sus estudios y tiene pendiente entre una (01) o tres (03) asignaturas /
unidades didácticas para culminar el plan de estudios con el que cursó sus
estudios, siempre que no hayan transcurrido más de tres (03) años. La
evaluación extraordinaria será registrada en un Acta de Evaluación
Extraordinaria.
 La unidad didáctica correspondiente a un módulo que no hayan sido
aprobadas al final del periodo de estudios deberá volverse a llevar.
 Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la misma unidad
didáctica será separada de la institución.
 El estudiante que acumula inasistencias injustificadas en número mayor del
30% del total de horas programadas en la unidad didáctica, será
desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación.
 La evaluación será permanente, se considera tareas académicas (TA), así
como guías de evaluación, distribuidas de la siguiente manera:
 Promedio de guías de evaluación intermedia (GEI 01 y 02) = Evaluación
Intermedia (EP).
 Promedio de guías de evaluación de resultados (GER 01 y 02) = Evaluación
de Resultado (ER).
 El peso asignado a los distintos instrumentos de evaluación es como sigue:

Evaluación Intermedia (EI) = Peso 3


Tarea Académica (TA) = Peso 3
Evaluación de Resultado (EF) = Peso 4

 E promedio final (CF) de la unidad didáctica se obtendrá así:

PF = 3EI + 3TA + 4ER


10

Es todo cuanto informo para los fines que crea conveniente.

Atentamente,

Lic. CPC JHONNY RICHARD JULCA SAENZ


DOC. DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE ESTADÍSTICA

También podría gustarte