Informe Post Mortem
Informe Post Mortem
Ciclo: v
Octubre del 2016
2
Procesos bioquímicos y post-mortem en Carne | Tecnología e Industrias de la Carne
Informe 03
Procesos bioquímicos y post-mortem en Carne
I. OBJETIVOS
Organolépticos o sensoriales
Las propiedades organolépticas o sensoriales son percibidas directamente por el
consumidor al comprar y comer el producto. Cada consumidor hace su propia evaluación
del alimento. Los consumidores tienen un rol fundamental en la aceptabilidad de los
alimentos. Existen productos ricos en nutrientes que no se aceptan como alimentos por no
satisfacer los requerimientos sensoriales de los consumidores.
3
Procesos bioquímicos y post-mortem en Carne | Tecnología e Industrias de la Carne
Estas características se detectan por los sentidos de la vista (aspecto, tamaño, forma, color),
tacto (textura, consistencia, terneza), gusto (gustos y sabores), olfato (olores, aroma) y oído
(crepitar). El conjunto de percepciones gustativas y olfatorias representa el "flavor",
comúnmente llamado gusto aunque el olfato tiene una parte predominante.
Para la carne las principales características son el color, al momento de comprarla y la
terneza, jugosidad y flavor al momento de consumirla. La terneza es la más importante para
la mayoría de los consumidores.
Utilidad y servicio
La importancia de este aspecto de la calidad aumenta en los consumidores. En los últimos
años se redujo el tiempo ocupado en la preparación de la comida diaria. Cada vez más se
consideran útiles los "alimentos de conveniencia" por mayor facilidad y rapidez de
preparación. Los cortes de carne que requieren mayor preparación y tiempo de cocción se
usan cada vez menos y se expande el consumo de carne picada y en platos preparados.
Imagen
A veces los alimentos se asocian con símbolos, pero la carne es sin ninguna duda es en
mayor o menor grado un alimento neutro. Algunas religiones o culturas prohíben el consumo
de ciertas carnes, y otras tienen un detallado ceremonial. Muchas tradiciones se asocian
con la imagen que los consumidores tienen de los animales productores de carne (criados
a campo sobre pasturas y en libertad). También existen otras ideas sobre el concepto de
calidad que en algunos casos, son irracionales.
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE BOVINA
Composición
El músculo de los mamíferos principalmente contiene agua (75%) y proteínas (18-20%). éstas
últimas explican el valor nutricional de la carne. El contenido de lípidos en el músculo es bajo
(5-10%) y en menor proporción el de otros componentes: azúcares, aminoácidos, minerales.
Aunque en poca cantidad algunos componentes tienen gran importancia en las propiedades
sensoriales, como el tejido conectivo para terneza o el pigmento sobre el color.
Universidad Nacional de Cajamarca
Evolución post-mortem
4
Procesos bioquímicos y post-mortem en Carne | Tecnología e Industrias de la Carne
aumenta con la edad y más rápido al llegar a viejo. La cantidad de pigmento no es el único
factor que influencia el color de la carne. El estado químico del pigmento es importante. Con
oxígeno el pigmento está en forma de oximioglobina (rojo brillante) , sin oxígeno (púrpura) y
en forma de metamioglobina cuando se oxida ( marrón). En este caso muchos consumidores
no compran esta carne.
Entre músculos hay una gran variación en la cantidad y estabilidad del pigmento o de ambos
a la vez. El tipo metabólico del músculo es un factor determinante del color. La formación de
5
Procesos bioquímicos y post-mortem en Carne | Tecnología e Industrias de la Carne
aumenta con la edad (disminuye la solubilidad). Esto explica que la carne de los animales
adultos sea más dura que la de los jóvenes, debido a la menor solubilidad del colágeno. Un
ejemplo típico relacionado con la terneza es la diferencia que existe entre la carne de ternera
y de vaca, aunque hay excepciones, también hay casos de carne de vaca tan tierna como la
ternera y más sabrosa.
Sexo
6
Procesos bioquímicos y post-mortem en Carne | Tecnología e Industrias de la Carne
Hay diferencias por sexo. A igual edad las hembras aparecen más tiernas que los machos, y
los novillos más tiernos que los toros, especialmente al pasar la madurez sexual. Entre
novillos y toritos con igual edad las diferencias pueden ser menos evidentes.
Genotipo
El efecto del genotipo es difícil de determinar, por que existen frecuentes dificultades para
realizar una comparación estricta entre razas por que otros factores interfieren y confunden
el efecto genotipo. No obstante como ejemplo de la influencia de factores genéticos es el caso
de los animales "doble músculo" (culards) que tienen carne tierna por déficit de colágeno.
Condiciones de crianza
En los rumiantes el efecto de las condiciones de crianza y alimentación sobre la calidad
organoléptica de la carne es a menudo sobreestimado aunque otros factores pueden tener
efectos indeseables. El caso de los anabólicos y otros promotores de crecimiento no está
claramente demostrado. Algunas de estas sustancias ("adrenérgicas") pueden afectar
negativamente más a la terneza que la jugosidad y el "flavor".
4.2- MIOFIBRILLAS
Para entender el efecto del factor miofibrilar sobre la terneza de la carne, es necesario
recordar el desarrollo y variación de este parámetro después de la muerte. El músculo del
animal recién muerto es tierno, después entra en una fase de rigidez o "rigor , caracterizada
por disminución de la elasticidad y aumento de la dureza. Al mismo tiempo el músculo entra
en la fase de maduración por acción enzimática. Este proceso tierniza la carne más o menos
rápidamente dependiendo del animal, músculo y la temperatura. El máximo de terneza se
alcanza en 10-15 días a 0ºC, pero se pueden encontrar grandes variaciones.
El proceso normal de maduración puede alterarse si el músculo se enfría muy rápido después
de la faena. ( si la temperatura es menor que 10ºC y el pH es aún alto o mayor que 6). En
estas condiciones se observan fenómenos de contracción muscular "cold shorthening" y de
dureza permanente de la carne. Esta contracción puede controlarse (a) manejando las
condiciones de enfriamiento sin compromiso de la higiene y por (b) electroestimulación de
Universidad Nacional de Cajamarca
alto o bajo voltaje, que produce un rápido descenso del pH y en consecuencia previene el
acortamiento por el frío. El alto voltaje produce además ruptura de fibras que mejora la terneza
("fragmentación")
Animales
Son el sustrato natural de la terneza. El sacrificio de animales jóvenes (novillitos, novillos,
vaquillonas), la castración de machos, la cría de razas carniceras tradicionales (Bos taurus)
y engorde de animales "marca líquida", bajo buenas condiciones de "bienestar animal",
ecología, clima, sanidad y alimentación sostenida, sin anabólicos y sin "stresses" productivos
ni de manejo antes de la faena, hacen posible suponer que en conjunto contribuyen en
aumentar las probabilidades de expresión de la terneza potencial de la carne.
Procesos mecánicos
Se tierniza la carne por la ruptura o reducción del tamaño del músculo. El más simple e
histórico consiste en la carne picada., cuya producción, manufactura y consumo aumentó en
los últimos años (croquetas, albóndigas, locro, empanadas, chorizos, hamburguesas, salsas,
etc). También con fetas de carne moldeadas y sometidas a presión se fabrican "bifes
reestructurados", con una textura similar a la carne fresca. También existen máquinas con
cuchillas, pinches, puntas, etc que tiernizan por destrucción del tejido conectivo (maza de
madera). Estas tecnologías deben ser estrictamente controladas para prevenir problemas
higiénicos. El colgado de la res (Texas EE.UU.) del agujero obturador de la cadera mejora la
terneza de ciertos músculos. Se tierniza la carne cuando se impide (restricción) la contracción
de las fibras musculares durante el rigor mortis.
Enzimas
Las experiencias sobre uso de enzimas en contacto directo con la carne o inyectadas antes
de la muerte tienen más o menos éxito. Las proteasas (bromelina, papaína, ficina) actúan
sobre las proteínas (actomiosina) pero no son tan eficientes sobre el colágeno (tejido
conectivo). El uso de colagenasas parece prometedor pero aún la producción y condiciones
de uso deben perfeccionarse.
Químicos
Escabeche o "marinadas" son antiguas prácticas domésticas de conservación por reducción
del pH (vino, vinagre) y tiernización por solubilización del tejido conectivo.
Universidad Nacional de Cajamarca
Calor
La cocción en medio húmedo por largo tiempo tierniza la carne por la solubilización el
colágeno (hidrólisis, gelatinización). Durante la cocción las miofibrillas se endurecen y el
colágeno se hidroliza. Esta es la razón por la cual los cortes tiernos (bifes) se cocinan con
calor seco y por corto tiempo (asado, parrilla, plancha, grill) mientras que los músculos ricos
en colágeno requieren más tiempo de cocción (estofado, puchero). Un nuevo proceso
consiste en cocinar la carne al vacío y a baja temperatura, haciendo posible la tiernización
8
Procesos bioquímicos y post-mortem en Carne | Tecnología e Industrias de la Carne
del colágeno sin mucho endurecimiento de la fibra muscular. Esto es empíricamente conocido
por nuestros paisanos que hacen el asado "despacito y sin apuro".
Acción sobre las miofibrillas
Además de todo lo anterior es necesario evitar o prevenir el acortamiento por el frío. La
electroestimulación permite la refrigeración rápida de la res sin este riesgo. La maduración de
la carne bajo condiciones controladas de tiempo y temperatura permite satisfacer los
requerimientos de mejorar la terneza y mantener las condiciones higiénicas. El envasado de
cortes al vacío ( Cuota Hilton) previene el desarrollo microbiano y permite conservar la vida
útil al mismo tiempo que madura la carne desde su producción al consumo.
5. JUGOSIDAD
La jugosidad representa durante el consumo, la percepción de más o menos sequedad de la
carne. Dos son los principales factores: agua y lípidos contenidos en el músculo. La retención
de agua en la carne cocida depende del pH y de las condiciones de cocción.
pH de la carne
Como se vio después de la muerte disminuye el pH. La intensidad de este fenómeno y el
valor del pH final, puede variar según el contenido de glucógeno muscular. Un factor
importante que influencia el pH final son las condiciones de manejo antes de la muerte. Los
animales estresados consumen sus reservas de glucógeno y después el pH no baja o se
mantiene alto. En este caso el músculo mantiene una alta capacidad de retención de agua y
baja capacidad de conservación. También con pH alto la carne es oscura y también el "flavor"
puede estar afectado.
Condiciones de cocción
La temperatura de cocción influye en las mermas o pérdidas de cocción y en consecuencia
sobre la jugosidad. Una cocción mínima (exterior cocido y centro crudo) limita las pérdidas de
agua a un 15%. Una cocción más intensa puede aumentar las pérdidas de cocción al 25-30%
del peso original.
Contenido de lípidos (veteado)
Universidad Nacional de Cajamarca
Las carne con alto nivel de grasa es más jugosa. Se dice que la grasa mejora la terneza, pero
la grasa depende de la cocción. En carne poco cocida ("rare") la grasa no es importante para
la terneza pero si cuando se cocina más ("medium o well done"). Cuando el contenido de
grasa es mínimo (nonato, ternero/a) la carne es seca y dura.
6. FLAVOR
9
Procesos bioquímicos y post-mortem en Carne | Tecnología e Industrias de la Carne
7. INSPECCIÓN POST-MORTEM
Los procedimientos de inspección post-mortem son un grupo único de medidas de higiene
como parte del proceso de control. La inspección tradicional es compleja y requiere muchos
recursos, y numerosos estudios recientes han usado el enfoque de manejo del riesgo para
Universidad Nacional de Cajamarca
determinar su valor relativo para minimizar riesgos de origen cárnico. Estos estudios se realizan
por autoridades competentes e instituciones científicas en lugar de la Industria. Un programa
de inspección post-mortem basado en el riesgo hecho para un tipo y un origen geográfico
particulares en animales sacrificados, debería lograr esencialmente el mismo nivel de
protección al consumidor que un programa tradicional. Los resultados prácticos para la industria
incluyen: procedimientos de inspección organoléptica que son rentables y proporcionales a la
reducción de riesgos; fallo sobre la equivalencia de varias medidas; requerimientos más
10
Procesos bioquímicos y post-mortem en Carne | Tecnología e Industrias de la Carne
11
Procesos bioquímicos y post-mortem en Carne | Tecnología e Industrias de la Carne
En un animal Muerto
FIGURA 3. GLUCOGENO
12
Procesos bioquímicos y post-mortem en Carne | Tecnología e Industrias de la Carne
FASES POST-MORTEM
13
Procesos bioquímicos y post-mortem en Carne | Tecnología e Industrias de la Carne
14
Procesos bioquímicos y post-mortem en Carne | Tecnología e Industrias de la Carne
En cerdos y Ovinos:
Alcanzar una temperatura interna máxima de 7°C en 20 horas.
b. Suspensión
Los cortes de mayor valor se ven menos afectados
Desventajas:
- Requiere modificación de la cadena (25% más
espacio)
- Dificulta los cortes
c. Estimulación eléctrica
En 1749:
B. Franklin electrocutó un pavo Obtuvo una carne muy
blanda
En 1951:
Harshan realizó estudios en diversas especies utilizando electrodos.
Se aceleran las contracciones
Se agotan los niveles de ATP en corto tiempo
Voltaje:
- Bajo voltaje (menos de 150 V)
- Estimulación vía Sistema Nervioso (animal aturdido). Se aplica en las primeras
etapas del faenado.
- Alto voltaje (150V-1000V)
Universidad Nacional de Cajamarca
Activación de calpaínas:
- Actúan a pH alto y dependen del calcio
- Presentan mayor actividad, porque la EE aumenta la concentración de calcio en la
célula.
- Rompen discos Z
- Temperatura aún alta y pH bajo, favorecen que las catepsinas degraden las
proteínas del músculo.
- La degradación de proteínas produce una menor resistencia al masticado.
- Color más brillante en canales de bovino y ovino, después de 18-24 horas del
sacrificio (por glucólisis rápida).
- Menor decoloración, alarga la vida en anaquel (+ 2 días).
- Prevención del anillo de decoloración (AD) en lomos de canales con poca grasa
dorsal.
- Mejor grado de marmoreo, porque la carne brillante contrasta con la grasa.
d. Deshuesado en caliente
Como se deshuesa en caliente, la aplicación de frío se da cuando ya no hay ATP.
Ventajas:
- En carnes pre-rigor presenta mejores propiedades funcionales
- Ahorro energético (40-50%), ya que la refrigeración sólo se aplica a partes
comestibles.
- Disminución de espacio y tiempo necesario para estas operaciones.
- La carne deshuesada ocupa un 15% del requerido por las canales suspendidas.
Limitaciones:
Universidad Nacional de Cajamarca
- A nivel experimental
- Activaría calpaínas
- En pre-rigor de vacunos
y ovinos:
- Acelera procesos de
maduración
- Mayor proteólisis
8. CONCLUSIONES
18
Procesos bioquímicos y post-mortem en Carne | Tecnología e Industrias de la Carne
Bibliografía
1. Berg, J.M.; John, L.T.; Lubert, S. (2008) Bioquímica. 2ª ed. Reverté,
Barcelona.
19
Procesos bioquímicos y post-mortem en Carne | Tecnología e Industrias de la Carne
20