Análisis de Sociometría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

ANÀLISI SOCIOMÉTRICA

Prof. José M. Cornejo


Departament de Psicología Social
UNIVERSITAT DE BARCELONA

NOTA PRELIMINAR

Esta Guía para el Análisis Sociométrico, tiene como objetivo orientar al


interesado en su trabajo de asimilación de contenidos y facilitarle las
herramientas técnicas para elaborar análisis concretos. No pretende ser
exhaustiva ni puede considerarse un manual completo de la materia o sustituir la
necesaria consulta y el trabajo sobre los textos y autores propuestos en la
bibliografía recomendada. Se ha de considerar un material útil para integrar en
una perspectiva global los múltiples elementos que deben tenerse en cuenta a la
hora de plantearse la realización de un análisis sociométrico y pretende clarificar
la estructura y el desarrollo teórico –práctico.

Como propuesta reflexiva, prepara al estudioso para participar más activamente


en las explicaciones y discusiones de clase, lo que permitirá dar una mayor
agilidad a las sesiones. La guía está pensada para facilitar el seguimiento y un
mejor aprovechamiento. Incluye documentación útil sobre aspectos
complementarios: Cuestionario guía de observación grupal, guía para la
elaboración de informes, otros instrumentos disponibles y una ampliación de la
bibliografía de consulta, para que el alumno pueda profundizar en aquellas
temáticas que le susciten un particular interés.

También aporta el material necesario para llevar a cabo las distintas tareas de
recogida y análisis de datos sociométricos y plantea algunos ejercicios de
prácticas a realizar, con algunos ejemplos resueltos. Pretende estimular el
esfuerzo creativo de los alumnos especialmente motivados por las múltiples
variedades de aplicaciones sociométricas en el amplio contexto social, ya sea
organizacional, clínico o educativo.

Dr. José M. Cornejo

1
Introducción

El Análisi Sociométrica se plantea como opción para los alumnos que deseen
adquirir una formación especializada en la instrumentación y análisis
psicosocial de las diferentes técnicas sociométricas aplicadas al estudio de los
grupos, colectivos y organizaciones. Se parte de la tradición sociométrica
moreniana, manteniendo un equilibrio entre los problemas teóricos,
planteamientos metodológicos y las posibilidades técnicas del análisis
multidimensional de proximidades. En particular, trata de las estructuras
sociométricas clásicas, los sistemas cuasisociométricos y la corriente actual de
la sociometría indirecta en sus aplicaciones al diagnóstico y a la intervención
en el ámbito de los grupos, desde el punto de vista tanto intragrupal como
intergrupal.

Como asignatura optativa, completa la formación del alumno en Psicología


Social y más específicamente en el área de la investigación básica y aplicada
de la Psicología de los grupos. Requiere la integración de buena parte de los
conocimientos teóricos y de los procedimientos técnicos adquiridos en el I
ciclo.

Objectivos

• Conocer y manejar la teoría sociométrica, sus conceptos y problemáticas


como instrumento de investigación social, y su adecuación a diferentes
contextos de aplicación.
• Capacidad para llevar a cabo diversos tipos de aplicaciones
sociométricas en estudios de campo, facilitando adecuadamente los
procesos de interacción, recogida de datos y análisis informático.
• Tener criterios para evaluar la realidad social a la luz de los resultados
sociométricos y proyectar estrategias de intervención social.
• Análisis y elaboración de informes sociométricos en distintos ámbitos de
aplicación: educativos, organizacionales, sociales.

Temario

1.- La teoría sociométrica y sus aportaciones actuales a la investigación


psicosocial. La teoría sociométrica de J.L. Moreno. El concepto de 'tele'
Los conceptos de proximidad y distancia social. Principales leyes
sociométricas.
2.- Marcos teóricos y metodológicos para la elaboración de instrumentos
sociométricos. Los criterios de elección y rechazo. La elaboración de las
2
percepciones sociométricas. Modelos de protocolos sociométricos.
3.- Las sociomatrices integradas. Las figuras sociométricas. El espacio
probabilístico en las redes de preferencia. Los índices sociométricos
individuales y grupales. Estructuras y configuraciones sociométricas
características.
4.- El análisis topológico y topográfico de los datos sociométricos. El
álgebra matricial. La teoría de grafos. Las técnicas factoriales y el
análisis de correspondencias en la representación gráfica del
sociograma.
5.- La sociometría intergrupal. Los índices de densidad de elección. El
análisis de las relaciones entre subgrupos. Subgrupos nominales y
subgrupos funcionales.
6.- Modelos cuasisociométricos. La sociometría indirecta. El modelo de
relaciones sociales de Kenny y La Voie.
7.- Aplicaciones de la sociometría en el contexto de la intervención
social. Areas especiales de aplicación de la Sociometría. Aspectos éticos
y deontológicos de la investigación sociométrica.

Prácticas:

Cada alumno realizará bajo supervisión, diversas actividades de análisis


sociométrico en estudios de campo, elaborará informes y los discutirá en
grupo:
• 1.- Aplicación de un cuestionario sociométrico y entrada de datos.
• 2.- Utilización de software para cálculo de indicadores sociométricos
individuales y grupales (SOCIO).
• 3.- Elaboración e interpretación de mapas de proximidad social.
• 4.- Utilización de software para Análisis de Correspondencias
(ANCORM).
• 5.- Análisis e interpretación de protocolos de sociometría indirecta.

Curriculum previo recomendado

En particular, se recomienda el conocimiento del SPSS haber cursado


previamente algunas de las asignturas siguientes: Psicología dels grups,
Tècniques de grup i Anàlisi multivariant.

Evaluación

Examen de prueba objetiva o respuesta breve (40 puntos), que se sumarán a la


calificación de las prácticas obligatorias (60 puntos). La calificación final de la
asignatura podrá incrementarse en 30 puntos con la elaboración voluntaria de
un trabajo personal teórico-empírico, desarrollado bajo la supervisión del
3
profesor. La puntuación mínima para superar la asignatura será de 50 puntos.

Bibliografía básica

*Arruga, A. (1974). Introducción al test sociométrico. Barcelona: Herder (5ª


ed. 1992).
Texto básico de iniciación a la sociometría. Muestra los conceptos
fundamentales y los procedimientos clásicos del test sociométrico.
Incluye el cálculo de índices sociométricos grupales e individuales.
Aporta elementos de interpretación.

Arruga, A. (1989). Dinámica socioevolutiva. Educación y sociometría.


Barcelona: Herder.
Texto de investigación sociométrica, sobre el análisis diferencial de las
motivaciones que llevan a elegir o rechazar a un miembro dentro del
grupo. Estudio evolutivo de las estructuras sociométricas de 39 grupos
con miembros entre 7 y 13 años. Utiliza el Cuestionario escolar de
Reymond-Rivier (p. 40-41) para el estudio de las motivaciones
sociométricas y el Cuestionario caracterológico de Grieger (p. 157-58).

Bastin, G. (1966). Los test sociométricos. Buenos Aires: Kapelusz.


Texto clásico de referencia para la interpretación sociométrica en el
área educativa. Cálculo de los niveles de significación de los índices
sociométricos.

Clemente, M. (Coord.) (1992). Psicología Social: Métodos y técnicas de


investigación. Madrid: EUDEMA Universidad, Manuales. (cap. 14 y 15).
El test sociométrico y el análisis de las estructuras microsociales
(cap.14). Revisión actualizada de la utilización del sociograma. Técnicas
de investigación multinivel en las organizaciones (cap.15), importante
para clarificar los aspectos metodológicos de articulación entre las
conductas individuales y el comportamiento de los sistemas sociales.

*Cornejo, J.M. (1988). Técnicas de investigación social. El Análisis de


Correspondencias. Barcelona: PPU. Biblioteca Universitaria de Ciencias
Sociales.
Texto básico para fundamentar las nuevas orientaciones sociométricas y
en particular, la aplicación del análisis multidimensional de
proximidades (AC) a las sociomatrices. El estudio sistemático de la
interacción (cap. 2). Introducción al análisis de correspondencias (cap.
3). Principios metodológicos del AC (cap. 4). El sociograma intergrupal
(cap. 10); básico para la definición y utilización del índice de densidad
4
de elección entre subgrupos. El análisis de secuencias temporales (cap.
11), útil para abordar los estudios sociométricos logitudinales.

*Cornejo, J.M. y González, Mª P. (1990). Nuevos desarrollos de las técnicas


sociométricas para el estudio de los grupos. En Doc. Simposio de Técnicas en
el estudio del proceso grupal. III Congreso Nac. de Psicología Social: Santiago
de Compostela, pp. 78-92.
Texto básico para orientarse en los nuevos desarrollos de la sociometría:
sociomatrices integradas, cuasi-sociometría y sociometría indirecta.

*Huici, C. (Dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. Vol. 1 y 2.


Madrid:UNED.
Texto de consulta y discusión sobre la teoría sociométrica en el contexto
de la Psicología Social, En particular el cap. 10 "La orientación
sociométrica. La teoría de la sintalidad grupal (vol. 1, pp 275-301) y el
cap. 31 "Los test sociométricos aplicados al aula". (vol. 2, pp. 313-360).

Kenny, D.A. y La Voie, L. (1985). Separating individual and group effects. En


Journal of Personality and Social Psychology, 48, 339-348.
Texto de referencia para el modelo de relaciones sociales.

Moreno, J.L. (1962). Fondamentos de la Sociometría. Buenos Aires: Paidos.


Texto básico del fundador de la sociometría, donde se encuentran las
intuiciones fundamentales que originaron el método sociométrico.

Williams, A.J. (1988). Strategic sociometry. En Journal of Group


Psychotherapie, Psychodrama and Sociometry. vol. 40, 4, Winter pp.185-
197).
Texto de consulta sobre las estrategias de las aplicaciones sociométricas
en las áreas educativas, organizacionales, terapéuticas, laborales y
comunitarias.

Transformaciones actuales del concepto de grupalidad.

La asignatura lleva el título de Análisis Sociométricos, en plural, expresando con


ello un marco de estudio amplio, que va más allá de la aplicación clásica de la
Sociometría. Esto no significa menosprecio a la teorización moreniana, sino una
exigencia de profundización y desarrollo de las intuiciones básicas de la
sociometría adaptandose a las nuevas posibilidades de la tecnología informática y
a la emergencia de nuevos modelos de grupalidad. Estas transformaciones
modifican sustancialmente el contexto teórico, metodológico y pragmático de las
aplicaciones sociométricas y plantean nuevos retos a la investigación psicosocial
5
en el área de los grupos.

Los progresos técnológicos y en especial los modernos sistemas de


comunicaciones, están haciendo emerger a gran velocidad nuevas formas de
intercambio y de organización social, hasta hace poco impensables. Las
estructuras y procesos grupales, referentes básicos del análisis sociométrico
tradicional, están experimentando cambios radicales, cuyas consecuencias a
medio y largo plazo son todavía difíciles de evaluar. Comprobamos cómo los
contextos grupales son cada vez más difusos y cambiantes. En la concepción
clásica, los grupos se forman y perduran en el tiempo como resultado de la
voluntad individual y colectiva orientada a conseguir objetivos comunes de tipo
pragmático o afectivo. Esta comunidad de intereses y de necesidades, tradicional
fermento de un asociacionismo estable y duradero, aparece hoy mucho más
fragmentada y diluída. Vivimos en una sociedad mediática o 'aldea global', que
difumina las fronteras entre lo público y lo privado, donde la multiplicación de
los nuevos mecanismos de información y de participación han transformado las
aspiraciones vitales de los individuos en una multiplicidad de objetivos a corto
plazo, servidos por una pluralidad de ofertas en un contínuo trasiego grupal.

El concepto de grupalidad está en plena mutación. Los individuos se incluyen


alternadamente en muchos grupos, pueden desempeñar en poco tiempo roles muy
diferentes en los múltiples entornos sociales que encuentran a su paso. Una
consecuencia particularmente importante es la dificultad para vehicular una
sólida identidad social, que se asienta preferentemente en pertenencias y
referentes grupales estables y duraderos. Los ritmos acelerados de comunicación
y convivencia grupal propician a menudo identidades fragmentarias y
caleidoscópicas.

El nuevo contexto hace que cada persona deambule temporal y


circunstancialmente entre una gran cantidad de grupos, en actuaciones puntuales,
sin tiempo para echar raíces y donde asusta tomar compromisos indefinidos. Esto
no quiere decir que se hayan destruído las relaciones sociales, los grupos siguen
existiendo, la gente continúa reuniéndose, sigue teniendo amigos y vecinos, se
incluye en grupos, asiste a espectáculos, etc. pero ha cambiado el significado de
la grupalidad. Se relajan las estructuras jerárquicas, se pierde la militancia, lo que
une ya no es la adhesión voluntaria a un ideal común. Estamos ante una nueva
realidad sociológica caracterizada por un sentimiento gregario, un deseo
inespecífico de grupalidad, un gusto por la camaradería, por el contacto físico, la
efervescencia y la multipliciad de redes sociales informales. En suma, la nueva
socialidad se gesta a partir de una cierta estética de la informalidad, la
ambigüedad, la incoherencia y la irresponsabilidad (Maffesoli, M. 1990). Lo
informal, los lazos sin finalidades definidas, deja de ser marginal para convertirse
en un elemento esencial de los centros de interés, donde se gesta el juego de las
6
intersubjetividades que constituye el núcleo de la identidad social de los
individuos.

En esta nueva dinámica, aumentan los grupos con fronteras poco delimitadas y
ampliamente permeables, amplia rotación de miembros, baja centralidad y baja
interdependencia. Se desea ser autosuficiente, vivir enseguida, aquí y ahora;
interesa el bienestar y la libertad individual, el desarrollo personal, la salud, la
felicidad, el físico, la tranquilidad personal, la armonía familiar. Los nuevos
estilos de vida en los grandes núcleos urbanos separa el territorio en espacios
diferentes para vivir, para trabajar, para estudiar, para el ocio. G. Simmel (1977)
ya destacó la importancia del espacio en la estabilidad y la solidez de los grupos,
para configurar las identidades grupales. La mayor especialización de los
espacios urbanos genera un aumento de la homogeneidad del entorno humano y
hace disminuir la probabilidad de contactos y de encuentros casuales.
Paradójicamente y en contraposición, las nuevas tecnologías posibilitan que la
comunicación se libere de los determinismos espacio-temporales. La telefonía
móvil, las redes informáticas, las video - conferencias están generando nuevos y
ágiles contextos relacionales donde se fraguan nuevos tipos de grupo, cuyos
miembros no se han visto nunca 'cara a cara' y que pueden residir a miles de
kilómetros unos de otros: 'amigos electrónicos', grupos de trabajo, grupos de
intereses de todo tipo, etc. en intercomunicación simultánea y/o diferida, cada
vez más generalizada.

Todo ello plantea numerosos e importantes interrogantes sobre las formas de


organización social que resultarán evolutivamente más favorables en el próximo
futuro. Ante estos retos, la forma clásica de la aplicación del cuestionario
sociométrico perdió gran parte del interés y expectativas que despertó en sus
inicios. Este desfase junto con la dificultad y laboriosidad requerida por el
cálculo de los múltiples índices sociométricos, explicaría su relativo declive en
las últimas décadas. Sin embargo, los conceptos sociométricos, formulados en su
día por Jacob Levi Moreno, se revelan especialmente útiles en la actualidad y
adquieren toda su potencialidad analítica y métrica para describir la estructura
conectiva de complejas redes de interacción social. Los avances matemáticos en
el campo de la estadística multidimensional, la teoría de grafos y la
generalización de los medios informáticos para el tratamiento de sociomatrices,
permiten preveer un importante desarrollo de la sociometría moderna. La
adecuación del cuestionario sociométrico a los nuevos y cambiantes contextos
grupales, los nuevos enfoques metodológicos y las nuevas técnicas de análisis,
generarán sin duda una gran diversificación de las áreas de aplicación tanto en
investigación como en intervención social.

7
1.- El análisis sociométrico y sus aportaciones a la investigación
psicosocial.

La Sociometría es el estudio de los rasgos psicológicos de los grupos sociales


mediante el análisis matemático de las preferencias y rechazos entre los
miembros de un grupo, para deducir modelos de interrelación. El primer texto
sociométrico lo publicó J.L. Moreno en 1934 con el título "Who Shall Survivre?
A New Approach to the problem of human relationships (Beacon, N.Y.: Beacon
House).

Un breve repaso de los objetivos de la sociometría y de los trabajos de


investigación que ha suscitado nos diría que :

Pretende medir el grado en que los sujetos son integrados en la estructura


preferencial del grupo, las relaciones interpersonales existentes entre los
individuos y las estructura del grupo.

-Como técnica de análisis consiste en preguntar a cada sujeto a qué


miembros del grupo preferiría para compartir determinadas situaciones o
para colaborar en ciertas actividades específicas.

-Los criterios de elección utilizados incluyen por lo general, distintos


aspectos de asociación preferencial: tareas, diversión, intimidad, etc.

-El número de preguntas varía entre 1 y 8 o más, en función de los


objetivos del análisis.

-El número de preferencias manifestadas por cada sujeto puede ser fijo
(1,2,3,..) o variable según los objetivos del análisis.

La confiabilidad y la validez de las aplicaciones sociométricas han sido muy


investigadas. Algunos de los resultados más significativos indican que:

- las correlaciones entre items pares-impares (Coef. de Correlación de


Loeb) oscilan entre r= .65 y r=.85
- Loeb split-halves: r= .53 a .85
- Northway, utilizando criterios generales: r=.64 a .84
- Northway, utilizando un criterio de habilidades: r= .37 a .50
- La correlación entre puntuaciones en diferentes momentos: r=.74
- Constancia en la elección al cabo de un tiempo r=.69
- La correlación entre elecciones sociométricas repetidas al cabo de 8
semanas arrojaron valores entre r=.76 y .89
- La comparación con el juicio de los profesores fue de r= .59
8
Etimológicamente, sociometría significa la métrica de lo social, en un sentido
amplio y dinámico. Como orientación teórica (ver González M.P. y Vendrell, E.
1988, cap 1) se separa tanto del psicoanálisis como de la teoría marxista,
desarrollando una microsociología basada en la acción espontánea y creativa de
los sujetos. Como actividades terapéuticas de acción social, engloba un conjunto
de técnicas ideadas por J.L. Moreno en torno a la teoría del rol: el test del primer
encuentro, el test sociométrico, el test del rol, el test de la interacción, el test de
la espontaneidad, el psicodrama, el sociodrama, el diario hablado a varias voces
y la película cinematográfica terapéutica. En un sentido más específico, éste es el
punto de vista que adoptaremos, la Sociometría se refiere al estudio matemático
de las redes de interrelación entre los componentes de un grupo o colectividad.
La Sociometría así considerada, tiene por objeto el estudio matemático de las
propiedades psicológicas de los grupos y consiste en medir la red de atracción y
repulsión observada entre los individuos que componen un grupo. Desde un
punto de vista metodológico, consiste en presentar de modo sencillo y gráfico
toda la estructura de relaciones que existe en un momento dado entre los
componentes de un cierto grupo, sus principales líneas de comunicación y sus
pautas de elección o de rechazo.

Las aportaciones innovadoras de Moreno a la Psicología y en particular a la


Psicología de los grupos han sido muy valiosas y fecundas. Cabe citar como
elementos esenciales, el cambio de los métodos verbales a los métodos de
acción, y de los métodos individuales a los métodos de grupo. Más allá de sus
innovaciones en técnicas terapéuticas concretas, sus ideas sobre la acción y la
relación social son los dos pilares en los que se sustenta su amplia influencia y
actualidad (Garrido, E., 1978). Moreno sitúa al hombre en su doble perspectiva
individual y relacional. En lo individual, el núcleo es la acción espontánea y
creativa. En lo relacional, su concepto de 'tele' estructura el campo grupal. La
integración entre individuo y grupo en la conducta se realiza a través de los roles.
No se limita sólo a observar y medir, considera la sociometría como una
terapéutica de la vida social en dos momentos, diagnosticar las estructuras
sociales y transformarlas. Es simultáneamente una ciencia y una práxis (la
sociatría), tendente a reorganizar la vida social hacia formas y estructuras
organizacionales satisfactorias para el desarrollo colectivo e individual.

La formalización de sociomatrices ha estimulado muchos desarrollos lógico-


matemáticos actuales en las áreas del álgebra matricial, análisis
multidimensional, geometría vectorial, teorías de grafos y redes. Los fenómenos
y procesos de interacción han estimulado la búsqueda de modelos descriptivos y
topográficos cada vez más integrados y más expresivos de la complejidad cuyas
repercusiones exceden, por su abstracción y generalidad, el ámbito concreto de
las propias técnicas sociométricas. En definitiva, la Sociometría ha planteado de
9
manera general la posibilidad de operacionalizar el análisis del concepto
dinámico de 'interacción entre los elementos de un sistema' cualquiera que éste
sea. A través de la ideación de las matrices sociométricas (elementos x
elementos) se da expresión a la noción de contexto grupal y se posibilita el
análisis de los flujos de relación que estructuran el grupo.

El espacio de interacción puede representarse por la estructura relacional S={H,


R, E} (Bunge, 1981) donde H es un conjunto definido de individuos, R es un
conjunto definido de relaciones entre los miembros de H y E es el medio en el
que éstos interactúan. Se trata por tanto en el sociograma de captar una totalidad
concreta analizable en su composición H, en su estructura R y en su medio E.

Conviene además tener en cuenta que la potencialidad de esta estructura


relacional excede la mera relación de cada sujeto del grupo con todos los demás
miembros [N*(N-1)], ya que desde el punto de vista del sistema debe también
tomarse en consideración las relaciones entre todos los subgrupos o coaliciones
que pueden potencialmente formarse en el grupo: de dos, tres, cuatro, etc..
sujetos. Moreno sólo desarrolló muy parcialmente algunas configuraciones
cerradas y cadenas, centrándose sobretodo en el tema de la reciprocidad de
elección. En la medida que un grupo aumenta su tamaño, la complejidad de su
estructura crece exponencialmente [3n - 2(n+1) +1)]/2. De modo que un grupo de 3
miembros da lugar a 6 relaciones posibles (a,b), (a,c), (b,c), (a, (b,c)), (b, (a,c)),
(c, (a,b)). En un grupo de 4 miembros el número de relaciones asciende a 25.

Cálculo del número de relaciones grupales


en función del número de componentes del grupo

n (n+1)
Número de relaciones [3 - 2 +1)]/2 en grupos de n miembros
n=4 25 n=10 28501 n=16 21457825
n=5 90 n=11 86526 n=17 64441010
n=6 301 n=12 261625 n=18 193448101
n=7 966 n=13 788970 n=19 580606446
n=8 3025 n=14 2375101 n=20 1742343625
n=9 9330 n=15 7141686 n=21

La consideración de la complejidad de las estructuras sociales potenciales obliga a


diseñar metodologías más potentes para realizar análisis detallados de los procesos
implicados en las redes de interacción. Desde este punto de vista, los casos de
relación entre dos, tres y hasta cuatro sujetos pueden ser analizados desde una
perspectiva estrictamente interindividual, sin necesidad de recurrir a planteamientos
grupales. Los fenómenos grupales propiamente dichos se activan cuando el número
de relaciones posibles es lo suficientemente elevado como para desencadenar
10
procesos de fragmentación en subgrupos y la aparición de distintos tipos de
coaliciones. Donde la sociometría podrá desarrollar todas sus potencialidades es
precisamente en el terreno de las relaciones sociales donde el número de
interrelaciones excede por su complejidad a las posibilidades de una percepción
intuitiva.

- La teoría sociométrica de J.L. Moreno.


La teoría sociométrica está muy relacionada con la figura carismática de su creador.
J.L. Moreno, fundador de la Sociometría, se educa en la Viena de finales del siglo
XIX. Rumano de nacimiento (1889) y de origen judío sefardí, vive su infancia y
juventud en Viena, donde estudia medicina. Incomprendido en Europa, emigra a
EE.UU. (1925), extendiéndose la influencia de sus concepciones en el ámbito de la
Psicoterapia grupal, el Psicodrama y la Sociometría. Muere en Beacon, NY. en
1974.

Su concepción vitalista le impulsa a pasar de la mera observación a la intervención


activa. Estudiante de medicina en 1908, junto con un grupo de amigos funda la Casa
de Encuentro para albergar a todos los refugiados que en los años inmediatos a la
guerra acudían a Viena, y edita la revista Daimon. Como líder nato, medió en los
conflictos estudiantiles racistas contra los judíos, edita la revista Daimon y realiza
actividades reuniendo a los niños en los jardines para representar con ellos cuentos
de hadas y otros juegos creativos.

En 1913, junto con Colbert, un editor de periódico, y Gruen, médico especialista en


enfermedades venéreas, comenzó a visitar las casas de prostitución de los barrios de
Viena, y organiza reuniones periódicas con las prostitutas para escuchar sus
dificultades y ver la forma en que podían agruparse. Este inicio de terapia de grupo,
le hace percibir cómo una persona del grupo puede ser terapéutica para otra y
algunos aspectos básico: la autonomía del grupo, la existencia de una estructura
grupal que es importante diagnosticar antes de intervenir, el problema de la
colectividad como un conjunto de roles, costumbres y conductas que son
independenientes de los participantes individuales y el problema del anonimato de
los individuos frente a las metas del grupo.

Los inicios de la Sociometría surgen en el campo de refugiados tiroleses de


Mittendorf en las cercanías de Viena, donde fue enviado Moreno como estudiante de
medicina. Analizó las estructuras relacionales de los barracones, su organización, las
relaciones con los otros y con una fábrica anexa. Propuso una serie de
redistribuciones para mejorar el clima del campo de refugiados. Pero el desarrollo
efectivo se produjo en EE.UU., donde emigró en 1925, a través de su trabajo en la
prisión de Sing-Sing por encargo del comité nacional de prisiones.
11
Sin embargo, el trabajo fundamental sobre el que se estableció la Sociometría fue el
realizado en el Reformatorio para jóvenes mujeres de Hudson, donde contó con la
colaboración metodológica y estadística de Jennings. La sociometría arraiga en
EE.UU. se desarrolla debido a la propensión del americano a evaluar su estatus en
rankings y medidas. La débil cohesión de los EE.UU., tomados en su conjunto, tenía
como contrapartida una amplia autonomía de los grupos y una fuerte cohesión de los
grupos restringidos. La abundancia de emigrantes debido a las dos guerras mundiales
y la necesidad de integración social por la variedad de razas y culturas existentes, un
especial funcionamiento grupal a nivel social. Por otro lado, la emigración cuáquera
puede explicar el arraigo de las asociaciones, reuniones y grupos en América del
Norte.

Entre sus disípulos sobresalen, Criswell que estudia la integración del grupo y los
métodos para analizar los diferentes subgrupos, Northway que creó el sociograma
del blanco y divulgó la Sociometría en los centros escolares. Bronfenbrenner, trabajó
sobre la significación estadística de los índices sociométricos. R. Tagiuri, que aplicó
el método sociométrico al campo de la percepción sociométrica y a la
autoevaluación social.

Hare y Strodtbeck (1954) publican una bibliografía sobre la investigación en


peueños grupos y encuentra 1.400 referencias de 1900 a 1953. Durante este tiempo
Moreno había escrito 153 libros y artículos de los cuáles 45 incorporaban en el título
la palabra Sociometría. En los años posteriores y hasta su muerte, publicó 157
referencias, de las que sólo 12 nombraban a la Sociometría en el título.

Durante la guerra la sociometría se aplicó en el ejército. De los penales,


reformatorios y ejército, se pasó a la escuela, las empresas, los barrios, etc. En 1976,
Hart cuenta 117 tesis doctorales escritas sobre sociometría. Fuera de la escuela de
Moreno, hay que destacar los trabajos de E. Bogardus, y su distancia social, F.S.
Chapin y la sociometría social, G. Gurvitch y su microsociología, P. Maucorps, J.
Maisonneuve y G. Bastin. L. von Wiese en Alemania y A. Berjstedt en Dinamarca.

La sociometría sigue utilizándose todavía en centros educativos en las escuela, pero


ha caído en el olvido entre los adultos. En el ámbito de la industria, el impulso
sociométrico ha orientado aún, sin tener un reconocimiento explícito, aspectos como
las clasificaciones laborales, la asignación de compañeros, las escalas de
producitividad, etc..

Los avances de la cibernética y la importancia creciente atribuída a la planificación


social propician un resurgir de nuevas aplicaciones. Sin embargo hay que diferenciar
claramente entre sociometría diagnóstica (que tiene un objetivo clínico y
socioterapéutico, centrado en las relaciones interindividuales) y la sociometría
12
funcional (cuyo objetivo es reconstruir redes grupales que sean operativas y
eficaces).

- El concepto de 'tele' en Moreno.

El Tele es el conjunto de atracciones y de rechazos socio-afectivos que posee cada


átomo social. Puede considerarse como la unidad de relación de un sujeto respecto
de otros en términos positivos o negativos, de aceptación o de rechazo. Percepción
empática y transferencial de una persona por otra, que incide en el establecimiento
de los lazos sociométricos.

- Principales leyes sociométricas.


1. Ley de la gravitación: los grupos humanos forman una unidad orgánica y
social. Las diferentes partes de esta unidad se sienten atraídas o
rechazadas entre sí por distintas tendencias y fuerzas.

2. Ley sociodinámica: dentro de cada grupo, las elecciones se distribuyen de


forma desigual entre los miembros del grupo. Estas diferencias se acentúan
cuanto mayor es el grupo.

3. Ley del átomo social: a medida que los integrantes de los grupos
proyectan entre sí sus emociones, aparecen pautas de atracciones y de
rechazos que permanecen relativamente constantes dentro del grupo. El
átomo social es el individuo tomado como foco de la red de
interrelaciones.

2.- Marcos teóricos y metodológicos.


Moreno considera que las ciencias sociales se diferencian de otras ciencias en que
los sujetos de experimentación son actores de la misma y no meros objetos
susceptibles de ser manipulados. Son co-científicos y co-productores del diseño de la
investigación. Una característica específica de las técnicas sociométricas morenianas
es la elicitación de los deseos preferenciales de los miembros del grupo y no la mera
constatación de las interacciones efectivamente observadas. Se trata para Moreno de
captar los vectores subjetivos de atracción-rechazo como información diferenciada, a
comparar con la estructura formal y funcional del grupo. Sin embargo nada se opone
al análisis sociométrico de las observaciones directas de la interacción grupal,
distinto tema es la interpretación que deba hacerse de este tipo de resultados. Por
ejemplo el sistema de análisis de los procesos de interacción de Bales ha sido uno de
los sistemas de categorización más utilizados en los trabajos sobre grupos. Es cierto
13
que toda observación es parcial y no agota la totalidad de los aspectos significativos
que pueden estar implicados en las actitudes subjetivas de la complejidad de toda
interacción grupal; pero tiene la ventaja de ser un modo no intrusivo de análisis y
como tal un instrumento útil entre las técnicas de investigación. El propio Moreno
aceptó, aunque con reservas, lo que denominó "parasociometría" en los casos en que
resulta difícil apelar a la expresión verbal de las elecciones/rechazos (niños muy
pequeños, enfermos mentales, etc.).

- Reglas de la aplicación sociométrica:


- Debe utilizarse en grupos naturales, predominando las situaciones reales.
- Se centra en los deseos subjetivos y privilegia las medidas subjetivas sobre
las interacciones objetivas.
- Las elecciones sociométricas se solicitan sobre la base de unos criterios
específicos, dados por el investigador. (sociotélicos, psicotélicos).
- La sociometría debe orientarse a la intervención. La realización sociométrica
implica una doble forma de intervención:
o toma de conciencia de las afinidades y actitudes, modificando las
percepciones y conductas.
o intervención del investigador para encauzar los procesos grupales a partir
del análisis sociométrico.

Moreno precisa las condiciones de aplicación de la sociometría. A cada miembro del


grupo se le pide que indique con quienes le gustaría participar en cierta actividad y
con quienes no querría. Moreno plantea siete condiciones para asegurar la validez de
la aplicación sociométrica 'Hot Sociometry', cuando alguna des estas condiciones no
se cumple, lo que ocurre a menudo, estaríamos ante la 'Cold Sociometry', o
sociometría fría. Las condiciones son:

1- Los límites del grupo deben estar claros para los sujetos, saber quiénes
forman parte del grupo, sin ninguna restricción entre ellos. En ocasiones es
posible elegir sujetos que no pertenecen al grupo.

2- Se permite un número ilimitado de elecciones y de rechazos. Pero en la


práctica, cuando un grupo es numeroso, es preferible limitar el número de
elecciones.

3- Los sujetos deben elegir a los miembros del grupo sobre la base de un
criterio específico (para ir de vacaciones, para convivir, para hacer un
trabajo concreto, etc.). Los resultados pueden variar mucho en función de
los criterios que se utilizan y de del tipo de actividad que se propone.
14
4- Los resultados sociométricos deben servir para reestructurar
posteriormente el grupo en la vida real. No siempre esta reestruturación es
posible; pero debe realizarse con una motivación suficientemente realista.

5- Las elecciones deben realizarse en secreto, sin que el grupo pueda


identificar de quién provienen.

6- Las preguntas deben adaptar su formulación al nivel de comprensión de


los miembros del grupo.

7- El grupo debe llevar cierto tiempo para que se hayan podido formar los
lazos afectivos. En caso contrario, las estructuras resultantes no tendrán la
estabilidad mínima necesaria.

- Los criterios de elección y rechazo.


Los criterios utilizados para elicitar las elecciones de los sujetos son elementos
decisivos del tipo de respuestas que se producirán. Lo más recomendable es evitar
criterios generales y centrarse en actividades reales, importantes para el grupo.

- atracción o rechazo en general.


- preferencia en una relación específica (psicogrupo).
- preferencia para una determinada actividad (sociogrupo).
- relaciones de hecho o deseadas.

Para un mayor contraste, es habitual utilizar varios criterios en una misma prueba,
para poder comparar la estabilidad de la estructura grupal en distintas situaciones.
Pueden realizarse igualmente análisis sociométricos utilizando métodos asimilados al
sociograma clásico:

-Método de comparación por pares; donde se presentan todos los pares de


sujetos y se pide, señalar en cada par, quién es preferible.
-Método derivado de Likert, donde cada miembro del grupo es evaluado en
una escala de 5-7 puntos: muy favorable-muy desfavorable.
-Método ordinal, donde se trata de colocar por orden de preferencia a todos
los miembros del grupo.

También puede utilizarse la estimacion de tiempo, como medio para medir la


intensidad de elección. Se pide, por ejemplo, a cada sujeto que indique el tiempo que
le gustaría estar con cada miembro del grupo haciendo tal o cuál cosa.

15
Existen algunos ejemplos de aplicaciones sociométricas sobre la base de la
frecuencia y duración de ciertos contactos sociales voluntarios. Loomis (1941)
realizó un estudio cuasi-sociométrico en un pueblo de Nuevo México, anotando la
frecuencia de las visitas, las invitaciones o cenas, préstamo de herramientas, etc
entre las distintas familias del pueblo. Sobre estos datos pudo construir un
interesante sociograma del pueblo, con indicación de los distintos subgrupos
existentes. En 1960, aprovechando la estancia de Kroushchev en la ONU, se
utilizaron las observaciones sobre las pautas de la visitas entre los jefes de estado y
las delegaciones nacionales, para establecer un sociograma muy significativo del
estado de las relaciones internacionales, entrando ya en lo que podríamos llamar
sociometría intergrupal.

- Los diseños inter-criterios.


La operacionalización del tratamiento analítico de series sociométricas, basadas en
distintos criterios de elección, es otro de los puntos importantes a desarrollar en la
investigación sociométrica actual. La clásica distinción entre criterios psicotélicos y
criterios sociotélicos, unos de carácter esencialmente personal, afectivo y privado y
otros de tipo colectivo, funcional y organizacional, puede reenfocarse desde la
perspectiva de los cuatro niveles de análisis de la actividad grupal (Munné, 1985):
temático, funcional, cognitivo y afectivo. Existe la posibilidad de utilizar para la
evaluación grupal cuatro criterios de elección sociométrica, atendiendo a estos
cuatro niveles. Esto permitiría ofrecer un mayor soporte empírico al desarrollo de
teorías grupales. Hay que señalar que en general se dan correlaciones altas (entre .70
y .90) entre distintos criterios. Efectivamente la actividad del grupo es un fenómeno
unitario y los distintos niveles de análisis son interdependientes y estratificados.
Aunque cada nivel registra una vertiente distinta de una misma actividad, son en
conjunto el espectro de una única realidad grupal.

Por otro lado, cabría esperar que en la medida en que un grupo esté más desarrollado
se obtendrán estructuras sociométricas más diferenciadas entre los distintos criterios.
Esta hipótesis abogaría por considerar el proceso de socialización grupal como un
proceso de diferenciación e individuación en el seno del grupo y no como un
procesos de simple uniformización y despersonalización. La desindividuación
debería entenderse en la perspectiva del grupo 'con historia', propia de la Hot
Sociometry.

- La elaboración de las percepciones sociométricas.


Tanto o más importantes que las elecciones/rechazos realmente recibidos, son las
intuiciones o autoapreciaciones sociométricas que cada sujeto tiene sobre los
miembros del grupo que probablemente le eligirán/rechazarán. Existe una
16
interdependencia clara entre los procesos de percepción y los procesos de
interacción e integración social. Las percepciones sociales son en parte el resultado
de las experiencias pasadas y las conductas de interacción social están moduladas
por un mapa sociocognitivo de las alternativas relacionales que pueden desarrollarse
en el grupo. La comparación entre estructura relacional efectiva y la estructura de las
relaciones previstas en la percepción sociométrica, aporta elementos muy
significativos sobre el estado de coherencia y de consistencia grupal. La pregunta
prototípica es:
- ¿Quiénes crees que te han elegido/rechazado?

La investigación sobre el mapa sociocognitivo de las relaciones intragrupales puede


estudiarse todavía mucho más finamente si añadimos preguntas como:
- ¿A quiénes crees que ha elegido/rechazado X,Y,..?
- ¿Quiénes crees que han elegido/rechazado a X,Y...?
- ¿Quiénes cree X,Y,.. que le han elegido/rechazado?

Estas suposiciones indirectas son siempre más difíciles y complejas que las relativas
al propio sujeto. Son especialmente útiles para la investigación y requieren un
pequeño grupo muy motivado y sensibilizado a las relaciones intragrupales.

- Modelos de protocolos sociométricos.


Son muchas las modalidades de aplicación sociométrica y en cada caso, el
profesional debe buscar e idear aquellas que mejor se adaptan a las características
concretas del grupo estudiado. A modo de ejemplo, señalaremos algunos protocolos
sociométricos que han sido utilizados en distintas situaciones:

- ¿Quiénes crees que poseen mayor ascendencia y prestigio entre los demás?
- ¿Quiénes consideras más simpáticos y agradables?
- ¿Con quiénes te gusta frecuentar más el trato y la relación?
- ¿De organizarse en grupos de trabajo, con quiénes te gustaría formar equipo?
- ¿A quiénes juzgas con mayor consideración e influencia sobre el grupo?
- ¿Quiénes te parecen los más animados y populares?
- ¿Con quiénes prefieres la compañía en los descansos o momentos libres?
- ¿A quiénes preferirías para ayudarte en tus tareas y trabajos?

- Si por circunstancias imprevistas, el grupo tuviese que subdividirse en dos, ¿Qué


personas desearías que estuvieran en tu grupo?

- Si s'haguessin de formar grups per Jugar o divertir-te: Quins companys escolliries?


- Quins companys voldries que no hi fossin ?
- Quins companys creus que voldrien estar al mateix grup que tu ?
17
- Quins companys creus que no voldrien estar al mateix grup que tu?

- Si s'haguessin de formar grups de Treball: Quins companys escolliries ?


- Quins companys voldries que no hi fossin ?
- Quins companys creus que voldrien estar al mateix grup que tu ?
- Quins companys creus que no voldrien estar al mateix grup que tu?

- Elige por orden de preferencia (1º, 2º, 3º, 4º, 5º) las cinco personas que eligirías
para:
-Participar en un grupo de discusión
-Para ser tu vecino
-Para jugar al tenis
-Para trabajar en un proyecto.

- ¿A quién elegiría Ud...


- para realizar con Ud. un trabajo profesional.
- para discutir los asuntos de la comunidad.
- para discutir los asuntos personales.
- para estar con Ud. en caso de peligro (guerra, incendio, inundación..
- para invitarle a casa a comer
- para discutir de temas generales de política, religión, cultura,..
- para formar un grupo de estudio, de barrio, de comunidad.

- Motivos de elección y de rechazo.


Desde el punto de vista del diagnóstico psicosocial, tan importante como la
constatación de las elecciones / rechazos y percepciones de elección / rechazo es
indagar los motivos que llevan a los miembros de un grupo a realizar las diferentes
elecciones. En cierta medida, los criterios de elección ya señalan en parte los
motivos de las selecciones. Suele ser muy instructivo para el profesional determinar
los motivos aducidos por los sujetos para justificar sus elecciones y rechazos. Esto
puede realizarse a través de una entrevista individual después de realizado el
sociograma o mediante preguntas abiertas añadidas a las preguntas sociométricas,
del tipo. Sin embargo, la interpretación de los verdaderos motivos no es cossa fácil
de desentrañar. Aunque un sujeto no sepa justificar claramente el por qué de ciertas
decisiones, no quiere decir que no exista un tele motivado, ya que los procesos de
empatía son anteriores a las verbalizaciones justificativas.

Algunos de los motivos más habitualmente aportados para las decisiones


sociométricas son: el compañerismo, la lealtad, el honor, ciertas cualidades físicas y
atractivo, ciertas cualidades intelectuales y la eficacia instrumental, la estima escolar,
ciertos rasgos de personalidad, habilidades particulares, la amistad, la vecindad, etc.

18
3.- Sociomatrices integradas y espacio probabilístico.
El devenir de las técnicas sociométricas ha estado ligado en gran parte a la
posibilidad de elaboración de símbolos más o menos crípticos, necesarios para
manipular la complejidad de la red de interacciones extraídas de las sociomatrices.
La diversidad de nomenclaturas particulares, de difusión restringida, ha constituído
un serio obstáculo en el progreso de las técnicas sociométricas. Por ello, es un
requisito ineludible del avance sociométrico el establecimiento de una codificación
unificada que reúna claridad y agilidad y sea compartida por la comunidad de
investigadores.

- La codificación de las relaciones diádicas.


Independientemente del consenso que pueda establecerse sobre la simbología
concreta, la facilitación del operativo sociométrico requiere identificar
específicamente al menos los siguientes elementos:
- las elecciones positivas emitidas
- las elecciones negativas emitidas
- las ausencias de elección
- las percepciones de elección positiva
- las percepciones de elección negativa
- las ausencias de percepcion

Además, y teniendo en cuenta la característica de 'sistema cerrado de interacción'


propio de las sociomatrices, se hace necesario distinguir entre la Emisión y la
Recepción. Por lo tanto, ha de considerarse al menos doce símbolos elementales
para la descripción unívoca del alfabeto general del sistema sociométrico.

En la base de la simbología sociométrica están comúnmente aceptados los símbolos


correspondientes a las elecciones positivas "E" y a las elecciones negativas o
rechazos "R" emitidos por los miembros del grupo. Mucho menor consenso se ha
producido sobre los restantes elementos. La multiplicidad de propuestas nos lleva a
proponer una unificación simbólica que haga uso de criterios sólidamente
establecidos del tipo 'mayúsculas-minúsculas', 'abierto - cerrado' junto con la
existencia de símbolos diacríticos como el paréntesis, los corchetes, los signos de
interrogación y de exclamación, representando procesos completos (), [], ¿?, ¡!.

Estas precisiones sobre la simbología están lejos de ser banales, por las
repercusiones que tienen en la claridad sintáctica y en el desarrollo acumulativo de
las investigaciones.
Un caso particular, que añade complejidad a la codificación de los datos
sociométricos y que habrá que trabajar en el futuro, es el relativo al modo de
19
representar el orden de preferencias, si admitimos el interés teórico y empírico de
mantener este modulador sociométrico en la determinación de las estructuras de
liderazgo, de poder o de grupos minoritarios, etc.

- Las sociomatrices integradas.


La especificidad de los datos sociométricos no estaría suficientemente atendida si
nos limitamos a considerar por separado cada uno de los doce elementos descritos
anteriormente. El hecho de estructura relacional conlleva la integración de estos
elementos en conjuntos más amplios, diádicos, triádicos, etc. y de los subgrupos.

Manteniéndonos en el nivel diádico, frente a la sucesión de varias sociomatrices, una


por cada pregunta sociométrica, es muy importante para la investigación poder
integrar toda la información disponible e una única sociomatriz que permita una
lectura rápida del conjunto de los datos.

La sociomatriz integrada no sólo muestra el vector centrífugo de las emisiones, sino


que toma simultáneamente en cuenta el vector centrípeto de las recepciones. De tal
modo que se puede comparar al mismo tiempo lo que cada sujeto aporta al grupo y
lo que recibe del grupo, ya se trate de lecciones, rechazos, percepción de elección o
percepción de rechazo. Una consecuencia directa es la inmediata visualización de las
relaciones recíprocas y su carácter previsto o no previsto.

Esta operación de integración se hace posible al haber distinguido previamente los


doce elementos simbólicos. Consiste en representar en cada casilla de la sociomatriz,
que cruza un sujeto con otro, el conjunto de los datos que afectan a las relaciones
diádicas. Como las relaciones diádicas no son necesariamente simétricas, hay interés
en considerar en cada casilla lo que el sujeto-línea emite y lo que recibe del sujeto-
columna. Este proceder supone establecer una redundancia de los datos que se
traduce en un factor de legibilidad que no debe minimizarse.

Operativamente, hay que considerar el espacio de cada casilla subdividido en cuatro


posiciones: Percepciones emitidas, Elecciones emitidas, Elecciones recibidas,
Percepciones recibidas

Sistema de Emite Recibe


representación 1 2 3 4
percepción elecc elecc percepción

Elecc. positiva ( E e )
Elecc. negativa [ R r ]
Ausencia de elecc. ¡ ¿ ? !

20
La primera posición pertenece a la emisión de percepciones y debe contener uno de
los siguientes símbolos ( [¡ , la segunda a la emisión de lecciones y contener E R ¿,
la tercera a la recepción de elecciones ( e r ?) y la cuarta posición a la recepción de
percepciones ) ] !. Mantener el espacio de las cuatro posiciones permite simbolizar,
mediante un espacio en blanco, la ausencia de percepciones/elecciones
emitidas/recibidas.

Una consecuencia importante derivada de la sociomatriz integrada es la definición de


un espacio probabilístico e interacción diádica, constituído por el conjunto
preordenado de las 81 configuraciones posibles (3^4) que van desde el rechazo
recíproco mútuamente percibido [Rr] a la elección recíproca mútuamente percibida
(Ee), y como punto intermedio la ausencia de elecciones y de percepciones ¡¿?! o
espacio en blanco.

FIG 1. Ejemplo de Sociomatríz integrada

| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----|
1 | | )|(E )|(E | Ee)| Er]|(E | )|[Rr]|[ | |
----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----|
2 |( | |( r]|(Ee)|(Er)| Er |[ e)|(E )|( e |[R |(E |
----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----|
3 |( e)|[R )| |( )| Ee)|[Ee |(E ]|(Ee]|[R |(Ee)|( r]|
----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----|
4 | e)|(Ee)|( )| |(Ee |(Ee)|(Ee)| r]|(Ee)|[Re |[Re)|
----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----|
5 |(Ee |(Re)|(Ee | Ee)| | Re]|(E |(Ee)| e)| Re | e |
----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----|
6 |[Re | Re | Ee]|(Ee)|[Er | |(Re)|[Ee)|(Ee)|( e |[ e |
----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----|
7 | e)|(E ]|[ e)|(Ee)| e)|(Er)| |(Ee)| Re]|[R )|(Ee |
----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----|
8 |( |( e)|[Ee)|[R |(Ee)|(Ee]|(Ee)| |(E |[Rr]|( e)|
----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----|
9 |[Rr]| E )| r]|(Ee)|(E |(Ee)|[Er | e)| | R |(R |
----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----|
10 | ]| r]|(Ee)| Er]| Er | E )|( r]|[Rr]| r | |(E )|
----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----|
11 | | e)|[R )|(Er]| E | E ]| Ee)|(E )| r)|( e)| |
-----------------------------------------------------------+

El espacio así definido es un espacio genérico sobre el cuál poder comparar


sistemáticamente la densidad relativa de cada configuración sociométrica diádica en
sociogramas de distintos grupos o de un mismo grupo en distintos criterios de
elección, o en distintos momentos del grupo. Por lo mismo y dada la estructura de
orden parcial de la que está dotado este espacio, se hace posible cuantificar en
términos de proximidad diádica cada una de las configuraciones sociométrica, y
derivar de ahí una matriz global de interdistancia susceptible de tratamientos
matemáticos precisos a través de los análisis factoriales de correspondencias.
21
La sociomatriz integrada de la FIG. 1 muestra en cada casilla las E elecciones/ R
rechazos emitidos, las e elecciones/ r rechazos recibidos; las ( percepciones de
elección y [ de rechazo emitidos y ) las percepciones de elección y ] rechazos
recibidos por los 11 miembros del grupo en un criterio. Este tipo de sociomatriz
permite captar la simultaneidad de las emisiones y recepciones de elección/rechazo
entre los sujetos y en particular visualizar las reciprocidades (Cornejo, 1990).

- Las figuras sociométricas.


El espacio de las interacciones diádicas en la sociomatriz integrada delimita el
número de figuras sociométricas posibles, en total 81 figuras cuando se opera con
elecciones/rechazos y percepciones de elección/rechazo, que van desde el rechazo
recíproco mutuamente percibido '[Rr]' a la elecció recíproca mutuamente percibida
'(Ee)', siendo el elemento central la ausencia total de elección/rechazo o de
percepciones. Se trata de un espacio probabilístico ordenado de interacción diádica
formado por un conjunto ordenado de las 81 configuraciones posibles (3x3x3x3).

Espacio de relación diádica


| 6 | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| [Rr]| Rr]| (Rr]| [Rr | Rr | (Rr | [Rr)| Rr)| (Rr)| 10
| 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| [ r]| r]| ( r]| [ r | r | ( r | [ r)| r)| ( r)| 2
| 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| [Er]| Er]| (Er]| [Er | Er | (Er | [Er)| Er)| (Er)| 0
| 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| [R ]| R ]| (R ]| [R | R | (R | [R )| R )| (R )| 2
| 0 | 1 | 0 | 1 | 6 | 1 | 0 | 1 | 0 |
| [ ]| ]| ( ]| [ | ¡¿?!| ( | [ )| )| ( )| 10
| 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
| [E ]| E ]| (E ]| [E | E | (E | [E )| E )| (E )| 1
| 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| [Re]| Re]| (Re]| [Re | Re | (Re | [Re)| Re)| (Re)| 0
| 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
| [ e]| e]| ( e]| [ e | e | ( e | [ e)| e)| ( e)| 1
| 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 10 |
| [Ee]| Ee]| (Ee]| [Ee | Ee | (Ee | [Ee)| Ee)| (Ee)| 10
-----------------------------------------------------------
| 8 | 4 | 0 | 4 | 6 | 1 | 0 | 1 | 12 | 36

22
- El espacio probabilístico.
Este espacio está dotado de un conjunto de órdenes parciales, relativos al estatus
sociométrico de los sujetos, cuyos criterios fundamentales son:

1) La elección emitida es más favorable que la ausencia de elección y ésta es


más favorable que el rechazo emitido { E > ¿ > R }.
2) La recepción de elección es más favorable que la indiferencia, y ésta es
más favorable que la recepción de rechazo { e > ? > r }.
3) La emisión de percepción de elección es más favorable que la ausencia de
percepción, y ésta es más favorable que la emisión de percepción de
rechazo { ( > ¡ > [ }.
4) La recepción de una percepción de elección es más favorable que la
ausencia de recepción de percepción, y ésta más favorable que la
recepción de una percepción de rechazo { ) > ! > ] }.
5) Recibir una elección es más favorable que emitir una elección { e > E }.
6) Emitir un rechazo es más favorable que recibir un rechazo { R > r
}.
7) Recibir una percepción de elección es más favorable que emitirla { ) > ( }.
8) Emitir una percepción de rechazo es más favorable que recibirle { [ > ] }.
9) En general las selecciones realmente manifestadas tienen prioridad
sobre las percepciones correspondientes.
10) Se considerará que '[..)' es más favorable que '(..]' y '.Re.' es más favorable
que '.Er.'.

A partir de este espacio probabilístico, dotado de una estructura de orden, se pueden


valorar en términos de proximidad (1-81), cada una de las posiciones sociométricas
diádicas y estimar una valoración global de la posición sociométrica de cada
miembro del grupo.

Toda matriz integrada puede describirse en función de la frecuencia relativa de


aparición de cada figura sociométrica. Dos o más sociomatrices pueden compararse,
comparando las distribuciones respectivas de sus figuras sociométricas.

- Índices sociométricos individuales.


A partir de los datos sociométricos emitidos y recibidos por cada sujeto podemos
obtener una serie de indicadores sociométricos individuales (recuentos específicos) y
a partir de estos recuentos se pueden derivar un conjunto de índices para describir
las características más significativas de la posición sociométrica de cada miembro
del grupo. Estos índices se elaboran mediante ratios específicos entre distintos
indicadores.
23
Los indicadores más utilizados se corresponden con los siguientes recuentos de la
sociomatriz:

EXPANSIVIDAD
Refleja el recuento de todo lo que el sujeto EMITE, incluyendo las
ausencias de elección. Su interpretación debe hacerse teniendo en cuenta
la existencia o no de consignas sobre un número fijo de elecciones a
realizar.

EE SUM 'E' - Número de elecciones emitidas por cada sujeto.


ER SUM 'R' - Número de rechazos emitidos por cada sujeto.
EA SUM '¿' - Número de ausencias de elección/rechazo.
EP.e SUM '(' - Número de percepciones de elección emitidas.
EP.r SUM '[' - Número de percepciones de rechazo emitidas.
EP.a SUM '¡' - Número de ausencias de percepción de
elección/rechazo.

ESTATUS
Refleja el recuento de todo lo que el sujeto RECIBE de los restantes miembros
del grupo. Sirve para establecer la posición del sujeto en el grupo.

SE SUM 'e' - Número de elecciones recibidas por cada sujeto.


SR SUM 'r' - Número de rechazos recibidos por cada sujeto.
SA SUM '?' - Número de ausencias de elección/rechazo.
SP.e SUM ')' - Número de percepciones de elección recibidas.
SP.r SUM ']' - Número de percepciones de rechazo recibidas.
SP.a SUM '!' - Número de ausencias de percepción de
elección/rechazo.

RECIPROCIDAD
Refleja el recuento de los 'teles' recíprocos.
EE SUM '.Ee.' - Número de elecciones recíprocas.
RR SUM '.Rr.' - Número de rechazos recíprocos.
RA SUM '.¿?.' - Número de ausencias mútuas de elección/rechazo.
RP.e SUM '(..)' - Número de percepciones recíprocas de elección.
RP.r SUM '[..]' - Número de percepciones recíprocas de rechazo.
RP.a SUM '¡..!' - Número de ausencias mútuas de percepción de
elección/rechazo.

24
OPOSICION DE SENTIMIENTOS / PERCEPCIONES

Refleja el recuento de los teles opuestos entre los sujetos. Tiene interés no
solamente el valor total, sino también la distinción entre OS de elección y
OS de rechazo.

OS.e SUM '.Er.' - Número de oposiciones de sentimientos de elección.


OS.r SUM '.Re.' - Número de oposiciones de sentimientos de rechazo.
OS SUM - Número total de oposiciones de sentimientos:
OP.e SUM '(..]' - Número de oposición de percepciones de elección.
OP.r SUM '[..)' - Número de oposición de percepciones de rechazo.
OP SUM - Número total de oposiciones de percepción:

PERCEPCIONES ACERTADAS
Refleja el recuento de las percepciones de elección/rechazo, emitidas por
el sujeto que corresponden a elecciones/rechazos efectivamente recibidos.
Indica el grado en que el sujeto es consciente de su posición en el grupo.

PA.e SUM '(.e.' - Número de percepciones acertadas de elección.


PA.r SUM '[.r.' - Número de percepciones acertadas de rechazo.
PA.a SUM '¡.?.' - Número de ausencias de percepción acertadas
PA SUM - Número total de percepciones acertadas.
SPA.e SUM '.E.)' - Número de percepciones de elección acertadas recibidas.
SPA.r SUM '.R.]' - Número de percepciones de rechazo acertadas recibidas.
SPA SUM - Número total de percepciones acertadas recibidas.

FALSAS PERCEPCIONES
Refleja el recuento de las percepciones de elección/rechazo, emitidas por
el sujeto que no se corresponden con elecciones/rechazos efectivamente
recibidos. Indica el grado de desconocimiento que el sujeto tiene con
respecto al grupo.

FP.e SUM '(.r.' + SUM '(.?.'. - Número de falsas percepciones de elección.


FP.r SUM '[.e.' + SUM '[.?.'. - Número de falsas percepciones de rechazo.
FP SUM - Número total de falsas percepciones.
SFP.e SUM '.R.)' + SUM '.¿.)'. - Número de falsas percepciones de elección recibidas.
SFP.r SUM '.E.]' + SUM '.¿.]'. - Número de falsas percepciones de rechazo recibidas.
SFP SUM - Número total de falsas percepciones recibidas.

25
EE ER EA EP.e EP.r EP. a SE SR SA SP.e SP.r SP.a RE RR RA RP.e RP.r RP.a

10

OS.e OS.r O S OP.e OP.r O P PA.e PA.r PA.a P A FP.e FP.r FP.a F P

1 0

A partir de los indicadores en valores absolutos, se deriva un conjunto de índices


sociométricos individuales que permiten una interpretación en términos relativos.
La mayoría de los índices tienen un rango entre 0 y 1. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que el valor de muchos de estos índices es sensible al efecto de
tamaño del grupo. Cuanto mayor es el tamaño del grupo, los índices tienden a ser
más bajos, lo que no permite comparaciones entre índices de sujetos
26
pertenecientes a grupos de distinto tamaño. También quedan afectados por las
consignas que fijan un número determinado de elecciones / rechazos.

Popularidad: SE / (n-1)
Antipatía: SR / (n-1)
Expansividad de elecciones: EE / (n-1)
Expansividad de rechazos: ER / (n-1)
Conexión afectiva: RE / SE
Atención perceptiva de elección: PA.e / SE
Atención perceptiva de rechazo: PA.r / SR
Atención perceptiva de indiferencia: PA.a / SA
Atención perceptiva global: (PA.e + PA.r + PA.a) / (SE + SR + SA)
Realismo perceptivo de elección: PA.e / EP.e
Realismo perceptiva de rechazo: PA.r / EP.e
Realismo perceptiva de indiferencia: PA.a / EP.a
Realismo perceptiva global: (PA.e + PA.r + PA.a) / (EP.e + EP.r + EP.a)

Distancia Sociométrica (DS):


Estatus Sociométrico (SS):
Liderazgo (IL):
Poder (IP):

El índice de LIDERAZGO, derivado de la teoría de grafos, expresa la capacidad de


relación directa (cadena de orden uno) o indirecta (cadenas de orden dos, tres, etc.)
que posee cada individuo con los restantes miembros del grupo en el menor número
de pasos posible. Se calcula acumulando para cada individuo los órdenes de las
cadenas necesarias para relacionarlo con los distintos miembros del grupo. El valor
del índice se establece mediante la ratio entre el número de pasos mínimos
necesarios de cada individuo y la suma total de pasos acumulados por todo el grupo.
Si un sujeto no puede establecer un camino entre él y alguno de los demás
miembros, queda eliminado del cálculo y se considera que tiene un índice de
liderazgo nulo. El índice de liderazgo evalúa la rapidez de contacto que posee un
sujeto para transmitir un mensaje que llegue a todos los miembros del grupo. La
grave limitación de este índice reside en que depende casi exclusivamente de la
expansividad del propio sujeto y un sujeto que elija a todos los miembros del grupo
tendrá el índice máximo de liderazgo y no refleja las teorías existentes sobre
liderazgo.

El índice de PODER, expresa la cantidad máxima de caminos que cada sujeto puede
establecer con los demás miembros del grupo a través de todas las cadenas posibles
de orden uno y dos. Las cadenas de orden dos son las formadas por la relación
indirecta del sujeto con aquellos otros sujetos que son elegidos por los que él elige.
27
Viene a significar la intensidad de las interconexiones de cada sujeto con los
restantes miembros del grupo. Se calcula mediante el álgebra matricial, sumando la
matriz inicial de elecciones M con dicha matriz al cuadrado M2. IP= M + M2. Se
diferencia del índice de liderazgo en los aspectos de rapidez y caminos alternativos
de conexión entre los diferentes miembros del grupo. Tiene las mismas limitaciones
que el índice de liderazgo y tampoco refleja las teorías clásicas sobre el poder.

- Los índices de entropía distribucional.


Como ya se considera en la ley sociodinámica, por regla general se observa que la
distribución de recepciones sociométricas suele ser menos uniforme que las
correspondientes emisiones. Una cuantificación precisa de este aspecto viene dado
por el índice de entropía distribucional. Este resulta de la aplicación de la medida
matemática de la infomación (Shanon, 1948),

Indice de entropía

IE = ∑ (pi * (log (1/pi)/ log(10))

para el supuesto de existir una distribución ideal de máxima concentración de los


resultados. En el caso de los datos sociométricos, la distribución de máxima
concentración debe tener en cuenta que un único miembro del grupo no puede
obtener el total de las emisiones emitidas y que como máximo recibirá (n-1), y
teniendo en cuenta la distribución más unifome posible.

Indice de distribución
___________________
√ (N*∑ Xⁿ) –(∑ X)ⁿ)
ID = -----------------------------
∑ X * √ (N-1)

Un modo más efectivo de calcular el índice de entropía consiste en evaluar el índice


de distribución de los valores sociométricos individuales referido al caso de máxima
distribución y al caso de mínima distribución.
Siendo N el número de miembros del grupo
Siendo X el número de elecciones recibidas por cada sujeto

En el caso del ID max el valor total se distribuye lo más homogéneamente posible


28
entre los sujetos. En el caso del ID min el valor total se concentra en el menor número
de sujetos posible.

Un ejemplo de cálculo: Un grupo de 6 miembros. Los valores de las elecciones


recibidas por cada uno de los miembros del grupo son:

SUJETOS 1 2 3 4 5 6 TOTAL
Elecciones recibidas 'e' 4 4 3 3 2 1 17
Valores al cuadrado 16 16 9 9 4 1 55
Distribución máxima 3 3 3 3 3 2 17
Valores al cuadrado 9 9 9 9 9 4 49
Distribución mínima 5 5 5 2 0 0 17
Valores al cuadrado 25 25 25 4 0 0 79
ID = SQR [6* 55)- (172)] / (17 * SQR (5)) = 0,16844
IDmax= SQR [6 * 49) - (172)] / (17 * SQR (5)) = 0,05882
IDmin= SQR [6 * 79) - (172)] / (17 * SQR (5)) = 0,35781

Indice de entropía

ID - IDmin
IE = -------------------
IDmax - IDmin

IE = (0,16844 - 0,05882) / (0,35781 - 0,05882) = 0,36663

La utilidad de este índice puede valorarse por su capacidad para describir el


grado de diferenciación existente entre los miembros del grupo en cada uno de
los indicadores sociométricos. Como tal, representa una fina red paramétrica
grupal que permite la comparación entre criterios y entre grupos y podrá ser
utilizado para captar configuraciones específicas de la estructura sociométrica, y
dar lugar a tipologías características.

29
- Índices sociométricos grupales.

INDICES GRUPALES
{ ∑ E /(N²-N)]} Densidad de Elección:
{ ∑ R /(N²-N)} Densidad de Rechazos:
{ ∑ ( /(N²-N)} Densidad de percepción elec:
{ ∑ [ /(N²-N)} Densidad de percepción rech:
{ ∑ Rr /(N²-N)} Indice de Disociación:
{ ∑ Ee /(N²-N)} Indice de Cohesión:
{ ∑ Ee / ∑ e } Indice de Conexión afectiva:
{∑ e+∑ r/(N²-1)} Indice de Intensidad Social:
{∑ e+∑ (-∑ r-∑ [/(N²-N)} Status Sociométrico Grupal:
{ ∑ (e/∑ e } Atención perceptiva e:
{ ∑ [r/∑ r } Atención perceptiva r:
{ ∑ Pb/∑ b } Atención perceptiva a:
{∑ (e+∑ [r+∑ Pb/∑ e+∑ r+∑ b} Atención perc global :
{ ∑ (e/∑ ( } Realismo perceptivo e:
{ ∑ [r/∑ [ } Realismo perceptivo r:
{ ∑ Pb/∑ P } Realismo perceptivo a:
{∑ (e+∑ [r+∑ Pb/∑ (+∑ [+∑ P} Realismo perc global :

Pop Ant Exp.e Exp.r Con.Af Atp.e Atp.r Atp.a At.Perc Rep.e Rep.r Rep.a Rel.Perc Dist.Soc Est.Soc Lider Poder
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0

- Tipos sociométricos característicos.

Existe un conjunto de configuraciones sociométricas características que suelen


aparecer en los sociogramas. Podemos distinguir entre configuraciones sociométricas
30
individuales y estructuras sociométricas grupales:

Configuraciones individuales: Se establecen en función del conjunto de


elecciones/rechazos que los sujetos emiten y reciben.

- POPULAR: Sujeto que recibe muchas elecciones de los demás.


- ESTRELLA: Sujeto que recibe un gran número de elecciones de los demás
miembros del grupo en todos los criterios utilizados.
- LIDER SOCIOMÉTRICO: Sujeto que con mayor economía se comunica
con todos los miembros del grupo a través de las cadenas de difusión
que se forman en el grupo. Es l que tiene mayor capacidad de
influencia en el grupo, por estar mejor comunicado o a menor distancia
para comunicarse o influir sobre los demás. Debe distinguirse del
sujeto popular.
- EMINENCIA GRIS: Sujeto elegido por una figura popular del grupo, pero
que es ignorado o incluso rechazado por los demás miembros del
grupo.
- AISLADO: Sujeto que emite muy pocas o ninguna elección y recibe pocas o
ninguna elección por parte del grupo.
- IGNORADO: Sujeto que emitiendo un número promedio de elecciones,
recibe muy pocas o ninguna elección por parte del grupo.
- OLVIDADO: Sujeto que no recibe ninguna elección.
- DESATENDIDO: Sujeto que emitiendo muchas elecciones, recibe en
contrapartida muy pocas elecciones de los demás.
- RECHAZADO: Sujeto que recibe muchos rechazos del grupo. Puede
distinguirse entre rechazado parcial y rechazado integral. El primero
recibe más rechazos que elecciones, mientras que el segundo
únicamente recibe rechazos.
- SOLITARIO: Sujeto que no emite ninguna elección, aunque puede ser
elegido.

Estructuras intragrupales:

- DÍADA o PAREJA: Configuración sociométrica formada por dos


individuos que se eligen mútuamente.
- CADENA: Sucesión de elecciones entre varias personas, sin que
necesariamente exista reciprocidad entre ellas. Una cadena de orden
uno es la que une dos individuos (A-B). Una cadena de orden tres, une
dos sujetos A-D a través de dos intermediarios B y C (A-B-C-D), etc.
Para calcular las cadenas de orden n que existen entre dos sujetos basta
con elevar a n la matriz inicial de elecciones.
- CLIQUE: Estructura sociométrica compuesta por tres o más sujetos que se
eligen mútuamente entre sí (A-B,A-C,B-C,B-A,C-A,C-B). Su cálculo
31
se realiza elevando al cubo la matriz de relaciones recíprocas. En la
digonal principal aparecerá un 0 si el sujeto no forma parte de ninguna
clique y un número d si forma parte de alguna clique. El número de
elementos que componen la clique se halla despejando n en la ecuación
d= (n-1)*(n-2).
- TRIANGULO: Cadena de elecciones que unen a tres elementos del grupo.
Si las relaciones son recíprocas y los miemrbos del grupo no mantienen
otras relaciones recíprocas con los restantes miembros del grupo, se
habla de 'clique'.

- La representación sociométrica.

Los tradicionales sociogramas suelen ser representaciones gráficas más o menos


impresionaistas y arbitrarias del sistema de relaciones sociométricas. Desde un punto
de vista práctico, las ventajas de disponer de una técnica invariable de
representación del mapa grupal es algo evidente. Moreno habla de establecer un
mapa a la vez geográfico y psicológico, una geografía psicológica del grupo. Una
alternativa que va abriéndose camino es el establecer una representación plana del
sociograma grupal sobre la base de estimar las distancias sociométricas mediante
técnicas multidimensionales (Thomas, 1983). En particular, el Análisis de
Correspondencias sobre la matriz de proximidades (Cornejo, 1988), merece una
atención especial, ya que se ajusta bien al estudio de las estructuras relacionales
donde los sujetos son a la vez emisores y receptores de valoraciones. En concreto, a
partir de la matriz de proximidad estimada por las relaciones diádicas de la
sociomatríz integrada se genera un plano de representación métrica que sintetiza de
forma óptima la estructura relacional del grupo. Más adelante tendremos ocasión de
mostrar el procedimiento.

4.- La sociometría intergrupal.

Una línea del máximo interés y actualidad en la investigación grupal es el estudio de


las relaciones intergrupales y el estudio de estructuras grupales complejas. La
sociometría tradicional se ha venido ocupando sobre todo de los procesos
interpersonales e intragrupales. Las investigaciones intergrupales mediante técnicas
sociométricas implica considerar los grupos en contacto como subgrupos en el
interior de un grupo más amplio, en el que se pueden producir elecciones
sociométricas.

32
- Los índices de densidad de elección.
La utilización de un índice de densidad de elección (Cornejo, 1988, 299-323)
permite establecer un sistema unificado de comparación entre dos o más particiones
de un grupo en subgrupos específicos.

Estas particiones del grupo pueden generarse ya sea que se postulen variables
contextuales, categorizaciones sociales a priori o variables psicológicas de interés
para la investigación, en conexión con las estrategias utilizadas para establecer el
marco de interacción entre los miembros de distintos grupos. Un ejemplo sería el
sociograma conjunto de los estudiantes pertenecientes a distintos grupos de un
mismo curso o centro, o a los distintos subgrupos de un grupo clase.

El índice de densidad de elección opera sobre la base de la frecuencia relativa de


elección sobre el total de elecciones teóricamente posibles, para el grupo en su
conjunto o para varias particiones del mismo. Este índice de densidad de elección
fluctúa entre 0 y 1, acorde con el concepto de probabilidad empírica. Resulta 0 si no
se produce ninguna elección y 1 si todos los electores eligen a todos los sujetos
elegibles dentro de los subgrupos considerados.

Hay que distinguir dos casos: el índice de densidad de elección intragrupo y el índice
intergrupo.

En el caso intragrupal:

Indice de densidad de elección intragrupo

ID = (A/A) / nA (nA’-1)

Siendo A/A el número de elecciones producidas por el subgrupo A sobre sí mismo


Siendo nA el número de sujetos elegibles pertenecientes a A
Siendo nA' el número de electores pertenecientes a A

En el caso intergrupal:

Indice de densidad de elección intergrupo

ID = (A/B) / nA (nA’ * nB)

Siendo A/B el número de elecciones producidas por el subgrupo A sobre el subgrupo B.


Siendo nB el número de sujetos elegibles del subgrupo B.

33
Sea un grupo formado por 8 sujetos subdividido en tres subgrupos A (1,3,5), B
(2,4,8) y C (6,7). La sociomatriz integrada puede reordenarse en tres particiones.
El índice de densidad de elección para todo el grupo se obtiene mediante el
recuento de las elecciones 'E' de la sociomatriz (36), sobre la base del número de
elecciones posibles (8 x 7).

Para todo el grupo, ID = 36 / 56 = 0.6428

SOCIOMATIZ INTEGRADA DIVIDIDA EN TRES PARTICIONES


+---------------------------------------+
| A | B | C |
|--------------+--------------+---------|
| 1 | 3 | 5 | 2 | 4 | 8 | 6 | 7 |
+-------+--------------+--------------+---------|
| | 1 | | E )|(E )|(E | Ee)| Er]|(E | )|
| |---|----+----+----|----+----+----|----+----|
| A | 3 |( | |( r]|(Ee)|(Er)| Er |[ e)|(E )|
| |---|----+----+----|----+----+----|----+----|
| | 5 |(Ee)|[R )| |( )| Ee)|[Ee |(E ]|(Ee]|
|---+---+--------------+--------------+---------|
| | 2 | e)|(Ee)|( )| |(Ee |(Ee)|(Ee)| r]|
| |---|----+----+----|----+----+----|----+----|
| B | 4 |(Ee |(Re)|(Ee | Ee)| | Re]|(E |(Ee)|
| |---|----+----+----|----+----+----|----+----|
| | 8 |[Re | Re | Ee]|(Ee)|[Er | |(Re)|[Ee)|
|---+---+--------------+--------------+---------|
| | 6 | e)|(E ]|[ e)|(Ee)| e)|(Er)| |(Ee)|
| C |---|----+----+----|----+----+----|----+----|
| | 7 |( |( e)|[Ee)|[R |(Ee)|(Ee]|(Ee)| |
+-----------------------------------------------+

Núm de elecciones Núm de elecciones Índices de densidad


efectuadas posibles de elección
+----------------+ +----------------+ +----------------+
| | A | B | C | | | A | B | C | | | A | B | C |
+-+----+----+----| +-+----+----+----| +-+----+----+----|
|A| 3 | 8 | 4 | |A| 3x2| 3x3| 3x2| |A|.500|.888|.666|
+-+----+----+----| +-+----+----+----| +-+----+----+----|
|B| 4 | 5 | 4 | |B| 3x3| 3x2| 3x2| |B|.666|.833|.666|
+-+----+----+----| +-+----+----+----| +-+----+----+----|
|C| 2 | 4 | 2 | |C| 2x3| 2x3| 2x1| |C|.333|.666|1.00|
+----------------+ +----------------+ +----------------+

En este ejemplo, podemos observar cómo se distribuye el índice de densidad de


elección en cada uno de los subgrupos tanto desde el punto de vista de las relaciones
intragrupales como intergrupales. Considerando cada subgrupo aisladamente, el C
obtiene el mayor valor del índice (1) indicando relaciones recíprocas entre los sujetos
6 y 7. Le sigue el subgrupo B (.833) relativamente integrado y el subgrupo A (.500)
el menos integrado. Considerando las aportaciones de cada subgrupo a los demás
subgrupos, hay que señalar el valor .888 de A sobre B, indicando una clara
preferencia en contraposición al valor .333 de C sobre A, indicando dificultades de
34
integración por parte del subgrupo C con el A (comparándo con el índice .666 de las
preferencias de A sobre C).

El índice de densidad de elección permite establecer un marco constante de


referencia para contrastar hipótesis sobre la estructuración del grupo en subgrupos,
comparando las estructuras formales con las estructuras informales. En el ejemplo,
no queda suficientemente demostrada la consistencia del subgrupo A. Otra
estructuración, más acorde con los datos empíricos, podría ser integrar el subgrupo
A y B en uno sólo (el ID sería (20/30) = 0.666), o integrar los sujetos 1 y 3 en el
subgrupo B y el sujeto 5 en el subgrupo C.

- El análisis de las relaciones entre subgrupos.


Los resultados sociométricos de cada miembro de un grupo, permiten una
descripción detallada de la posición sociométrica individual. Dado que en el sistema
sociométrico el total de emisiones coincide con el total de recepciones, un modo de
evaluar el grupo como tal a partir de los resultados individuales es establecer el
grado de dispersión /concentración de la distribución de resultados, comparando las
distribuciones de las emisiones y las recepciones.

- Subgrupos nominales y subgrupos funcionales.


Dentro de un grupo es importante detectar la existencia de subgrupos característicos
y cuál es su influencia en la estructura funcional del grupo. También es útil estudiar
la estructura sociométrica de determinados subgrupos nominales. Un grupo nominal
es el que se constituye a priori con los miembros que reúnen determinadas
características (sexo, edad, antigüedad, actividades desempeñadas, nivel educativo,
lugar de nacimiento, etc.. Un ejemplo habitual en grupos mixtos, es estudiar la
densidad de elección endo-subgrupal y exo-subgrupal entre los varones y las
mujeres.

- Los diseños inter-grupos.


La mayor dificultad para que las técnicas sociométrica puedan operar en los estudios
intergrupales consiste en plantear situaciones en las que puedan ponerse en contacto
distintos grupos, formando una unidad superior de actividad. Las condiciones de
comparabilidad sociométrica exigen poner a prueba la mútua permeabilidad entre los
grupos a través de las relaciones interpersonales generadas entre los miembros de los
distintos grupos. Un sociograma conjunto y la utilización de los índices de entropía
distribucional y de densidad de elección intra - inter grupales posibilitan análisis
detallados de las estructuras interactivas.
35
En la investigación básica, la tradición de la Coold Sociometry puede resultar
igualmente efectiva. En todo caso, la investigación sociométrica de grupos requiere
de los investigadores cierta dosis de imaginación y de creatividad para idear los
contextos pertinente de contacto y las variantes de los procedimientos sociométricos
que mejor se adecuan a los objetivos de cada caso.

Sobre la base de la hipótesis del sesgo endogrupal, hemos realizado algunos trabajos
exploratorios. Se dividió a los participantes en un curso en seis grupos de 5 personas
para tratar de un tema polémico, sobre el que se debían tomar decisiones colectivas.
Después de un tiempo de discusión en cada grupo, se les pidió en formato
sociométrico (elecciones, rechazos y percepciones de lección y de rechazo), que
nombrasen individualmente un representante y un suplente para defender la posición
del grupo en una comisión de decisión. Inmediatamente después, y a la vista unos
grupos de otros, se pidió a cada sujeto en cuál de los grupos se encontraba la
persona que elegiría como presidente de la comisión general, en qué grupo/s creía
que se habría producido mayor unanimidad en la elección, mayor unanimidad en los
rechazos, mayor número de percepciones de elección y de rechazo. El conjunto de
los datos recogidos es una muestra de la especificidad y del horizonte de
complejidad que pueden desarrollar en el futuro las técnicas sociométricas.

- La comparación de sociogramas en el tiempo.


Un aspecto particularmente útil es el estudio comparativo de dos sociogrmas
pasados en un mismo grupo en dos tiempos distintos. El estudio de la evolución de la
estructura sociométrica del grupo puede realizarse desde perspectivas muy
diferentes. Aquí presentaremos solamente la forma más sencilla de comparación. El
procedimiento implica crear una tabla de doble entrada (llamada tabla de rotación)
con tres columnas (tiempo 2) y tres filas (tiempo 1). Las categorías son R relaciones
recíprocas, U relaciones unilaterales, y N no relaciones.

SOCIOMATRIZ 1 SOCIOMATRIZ 2
+---------------------+ +---------------------+
| | 1 2 3 4 5 6 | | | 1 2 3 4 5 6 |
+--+------------------| +--+------------------|
| 1| 0 1 1 0 0 1 | | 1| 0 0 1 1 1 0 |
| 2| 1 0 1 0 0 1 | | 2| 1 0 1 1 0 0 |
| 3| 1 1 0 1 1 1 | | 3| 0 1 0 0 1 1 |
| 4| 0 0 1 0 0 1 | | 4| 0 1 0 0 1 1 |
| 5| 1 0 0 0 0 0 | | 5| 0 0 1 1 0 1 |
| 6| 1 1 1 1 0 0 | | 6| 1 1 1 0 0 0 |
+---------------------+ +---------------------+

En cada casilla se contabilizan los cambios habidos entre la sociomatriz primera y la


36
segunda. En la diagonal principal estarán las relaciones que no han sufrido ningún
cambio entre las dos aplicaciones. La casilla RU indicará el número de relaciones
recíprocas que se han convertido en relaciones unilaterales en el tiempo 2. La casilla
NU indicará el número de relaciones que han pasado de la indiferencia a relaciones
unilaterales, etc.

La interpretación de la tabla de rotación debe considerar:

1)la comparación de los totales de files y de columnas, para observar el


número de alteraciones que se han producido entre los dos sociogramas y
hacia donde evoluciona el grupo (mayor integración o mayor disgregación).

2)el análisis de la diagonal principal, para determinar el porcentaje de


relaciones que no han sufrido cambios entre ambos tiempos.

3)el estudio cualitativo de los cambios más significtivos.

TABLA DE ROTACIÓN
+--------------------------------------------+
| | tiempo 2 | |
| +-------------------------| |
| | R | U | N | Total |
+----------+--------+-------+--------+-------|
| t | R | | | | |
| i +------+--------+-------+--------+-------|
| e | U | | | | |
| m +------+--------+-------+--------+-------|
| p | N | | | | |
| o +------+--------+-------+--------+-------|
| 1 |Total | | | | |
+--------------------------------------------+

5.- Modelos cuasisociométricos: la i-sociometría.


Las técnicas sociométricas han representado una de las aportaciones metodológicas
e instrumentales más específicas e innovadoras de la Psicología Social. Sin
embargo, y aunque nunca han dejado de aplicarse en ciertos ámbitos, sí puede
decirse que no han mantenido el nivel de espectativas y utilización que en su día
despertaron.

Habría que destacar al menos dos aspectos fundamentales de la Sociometría que


pueden explicar su fecundidad potencial y, paradójicamente, su relativa
neutralización en la actividad investigadora y en la praxis de la intervención social:
se trata en particular de la complejidad de las estructuras sociomatriciales y de las
dificultades intrínsecas del contexto moreniano de implicación interpersonal dentro
37
del grupo.

En la actualidad existen nuevas posibilidades abiertas por las aplicaciones


'cuasi-sociométricas' en el estudio de los grupos. Sobretodo en un contexto social y
tecnológico donde las fronteras grupales y las condiciones espacio temporales de la
vida de los grupos han experimentado una auténtica metamorfosis. Las aplicaciones
cuasi-sociométricas aportan la ventaja de no implicar necesariamente los aspectos
propiamente relacionales entre los miembros del grupo, de poder adaptarse con
mucha flexibilidad a muy distintas situaciones grupales e intergrupales, y permitir
muy diversas estrategias de análisis. Mediante su utilización pueden profundizarse
los aspectos sociocognitivos dinámicos que subyacen a las redes de interacción,
pueden analizarse sin dificultad grupos más numerosos que los habituales en la
sociometría clásica y se facilitan los estudios intergrupales. De modo que cabe
esperar un nuevo desarrollo de los estudios sociométricos más allá de los contextos
restringidos tradicionales, incluyendo estudios sociales más amplios y aplicaciones
en condiciones menos estructuradas.

- La sociometría indirecta o I-Sociometry.


El carácter de implicación interpersonal en la situación grupal sociométrica, tan
vivamente defendida por Moreno, está en íntima relación con su teoría
psicodramática y con el objetivo socioterapéutico (Sociatría), donde se acentúa el
interés más por el 'socius' que por el 'metrum'. Moreno insiste en la necesidad de
adecuarse a la situación real y concreta del grupo y de facilitar la expresión de la
espontaneidad de los sujetos que participan en el sociograma. Las cualidades
métricas de la sociometría están en Moreno orientadas básicamente a la terapia del
grupo. Distingue entre 'terapia de grupo' y 'psicoterapia de grupo' (Moreno, 1959). A
la primera le asigna efectos terapéuticos secundarios "un subproducto de las
actividades primarias del grupo, sin el consentimiento explícito de los
participantes para ser tratados y sin un plan científico" en cualquier actividad de
grupo (escuela, trabajo, asociaciones o cualquier otro medio social). A su vez, la
psicoterapia de grupos queda restringida a las situaciones en las que "el objetivo
único e inmediato es la salud psicoterapéutica del grupo y sus miembros y
cuando se obtiene este objetivo mediante medios científicos, incluídos el
análisis, el diagnóstico y el pronóstico". Esta perspectiva no es ajena a la propia
actividad de Moreno en distintas instituciones sociales, extensiva a otros tipos de
poblaciones 'cautivas'.

Pero en la práctica, la proporción de estudios sociométricos que han dado lugar a


intervenciones reales de reconstrucción sociométrica han sido escasos. Esto está sin
duda relacionado con el alto potencial reactivo que posee la información
sociométrica y con el hecho de que la recogida de datos sociométricos es en sí
38
misma una intervención social cuyas consecuencias no son neutras para el grupo
implicado (relaciones de prestigio y de poder) y cuyas repercusiones en el plano
individual, grupal y organizacional son difíciles de controlar. Por otra parte, existe
una sensibilidad colectiva muy defensiva ante la mera sospecha de manipulación y se
refuerzan las garantías exigidas a los códigos deontológicos de la investigación en lo
concerniente al consentimiento explícito de los participantes, su voluntariedad en la
colaboración y el control de los efectos no deseados. Por ello a menudo las
situaciones sociales de la vida corriente de los grupos no se prestan fácilmente a este
tipo de intervenciones sociométricas.

Estas dificultades pueden explicar la rápida utilización de las técnicas sociométricas


fuera del marco estricto de las concepciones morenianas. El objetivo de conseguir
mediciones precisas del status sociométrico de los sujetos como característica
psicosocial para su posterior interrelación con otras variables psicológicas y
sociológicas han impulsado lo que se denominó la "Cold Sociometry", que no
implica una intervención terapéutica en los grupos objeto de estudio y que se
asemeja a cualquier otro instrumento psicométrico de uso en la investigación
psicosocial.

De hecho el propio Moreno planteó el tema del estudio de la formación de grupos 'in
statu nascendi' y de grupos que denominó 'grupos sintéticos' en contraposición a los
'grupos naturales'. Parte de la comprobación empírica de que individuos que no se
conocen entre sí se convierten en miembros del grupo desde su primer encuentro.
Barker (1942) verifica que la estructura sociométrica de estos grupos sintéticos se
diferencia mucho de la estructura que se produciría por efecto del simple azar y que
el 'tele' actúa desde el primer encuentro provocando el inicio de la cohesión grupal.
Al límite, la continuidad de la actividad grupal de estos grupos los acerca
paulatinamente al tipo de grupos naturales. No existiría, por lo tanto, una
diferenciación radical entre estos dos tipos de grupos y por consiguiente, los grupos
'de laboratorio' pueden consolidarse como grupos con todas las características de los
grupos naturales: historia común, implícitos comunes, códigos restringidos,
distribución de roles, espectativas comunes, etc..

Otro desarrollo particularmente fructífero de la Sociometría fué la introducción de


los datos de percepción sociométrica, mediante los cuáles se pregunta a los
miembros del grupo sobre las expectativas de elección/rechazo que cada uno tiene
sobre los restantes miembros y que R. Tagiuri (1952) sistematizó como 'análisis de
relaciones'. Se trata de contrastar las elecciones / rechazos efectivamente producidos
con una autoevaluación sociométrica que implica amplios procesos de percepción y
comparación social. Esta nueva perspectiva coincide con los enfoques actuales del
Sociocognitivismo que acentúan la importancia de los procesos de 'identidad social' y
de la categorización social' (Tajfel, 1972) como mecanismos cognitivos básicos,
mediadores entre el contexto social y el comportamiento social. Dichos procesos
39
están en la base de la formación de grupos y en la elaboración del sentimiento de
pertenencia grupal. Bastaba poner en relación esta nueva perspectiva del grupo con
el concepto de 'proximidad social' para abrir las técnicas sociométricas a una nueva
dimensión y ampliar considerablemente los campos y modos de aplicación.
Expliquemos un poco este concepto.

- Los conceptos de proximidad y distancia social.


La proximidad social se define como el grado en que dos sujetos o dos grupos
comparten elementos sociales comunes. Pueden considerarse dos modos diferentes
de conceptualizar y de medir la proximidad social: La proximidad según Bogardus
(1925, 1933) consiste en considerar próximos entre sí aquellos sujetos que presentan
algún grado de interacción directa entre ellos. La proximidad según Sorokin (1927)
se basa en considerar próximos entre sí aquellos sujetos o grupos que presentan
perfiles similares de atribución de ciertas características respecto de los miembros
del grupo.

Existe una relación estrecha entre el concepto de proximidad social de la


Sociometría clásica y las llamadas 'escalas de distancia social' de Bogardus (1925),
definida como el grado de aceptación social existente entre los individuos y distintos
grupos sociales. Las escalas de Bogardus puedes servir para medir tanto la distancia
social entre dos o más personas como entre dos o más grupos sociales. Se aplica
generalmente preguntando a un grupo de personas que ordene una serie de tipos
sociales con respecto al grado de distancia social medida por 7 atributos : desde la
aceptación máxima al rechazo máximo.

E. BOGARDUS (1925). S.C. DODD (1935)


Guiándose por el solo impulso de Actitudes respecto a diversos grupos
sus sentimientos, ¿admitiría ud. (nacionales, religiosos, sociales).
gustosamente que los miembros
de los países o de las razas de la
siguiente lista, ocuparan una u
otra de las situaciones siguientes?
- Parientes próximos por - Si deseara casarme lo haría gustosamente con uno de ellos.
matrimonio - Invitaría gustosamente a cenar a uno de ellos.
- Amigos personales - Prefiero considerarlos como personas a las que se conoce de
- Vecinos de su calle vista, con las que se cambia algunas palabras al azar de los
- Compañeros de trabajo encuentros.
- Ciudadanos de su país - No encuentro ningún placer en tropezarme con estas
- Turistas en su país personas.
- Prohibirles la estancia en su país - Me gustaría que se suprimiera a todos estos individuos.

De hecho, estas escalas han sido aplicadas en el pasado a una gran variedad de
temas como la distancia racial, distancia regional, distancia sexual, distancia de edad,

40
distancia entre padre e hijos, distancia educativa, distancia entre clases sociales,
distancia ocupacional, distancia religiosa y distancia entre naciones. La escala de
Bogardus puede ser muy útil para estimar la cantidad y extensión de un potencial o
real conflicto existente ente grupos culturales, en la industria, la política, racial,
religiosa, y otras muchos aspectos de la vida. En el aspecto sociométrico, dos sujetos
estarán próximos, según Bogardus, en la medida en que mantienen relaciones de
elección entre sí.

Frente al concepto clásico de Bogardus, centrado en las relaciones afectivas directas


entre los miembros del grupo, para Sorokin la proximidad social entre dos individuos
se define como la manifestación de patrones similares de valoración y selección de
los restantes miembros del grupo. Empíricamente, el fenómeno de 'la presunción de
similitud', puesto de relieve por los estudios sociométricos (Newcomb, 1961),
muestra que los sujetos que tienden a asociarse son aquellos que poseen actitudes
similares hacia otras personas u objetos. Según Sorokin, bastará con que dos sujetos
distribuyan sus elecciones y rechazos en el grupo de modo similar para que exista
proximidad social entre ambos, independientemente de que se elijan o se rechacen
entre sí. De este modo, los miembros de un subgrupo pueden identificarse no sólo
porque se eligen directamente entre sí, sino también porque tienen patrones similares
de emitir elecciones/rechazos entre los miembros del grupo (tienden a elegir a las
mismas personas o tienden a ser elegido por las mismas personas).

Esta doble manera de considerar la proximidad social tiene importantes


consecuencias en el análisis de las estructuras grupales y deben considerarse
conjuntamente como dos procesos diferentes pero interrelacionados de una misma
estructura social (Alba, 1975). Podemos considerar dos tipos correlativos de
procesos: procesos de difusión y procesos de cohesión. Los procesos de difusión
explican la conectividad grupal partiendo de las vías específicas que toma la
información transmitida dentro de un grupo. Los procesos de cohesión enfatizan la
conectividad tomando en consideración el establecimiento de determinados lazos
afectivos y de preferencia entre ciertos miembros de un grupo. Así, desde el punto
de vista de la estructura grupal, hay dos maneras de analizar y de percibir unos
mismos datos sociométricos: como conjunto de relaciones de preferencia recíproca y
como similaridad en los perfiles de distribución de las elecciones.

Orientado al estudio de la 'cohesión social', el cuestionario sociométrico moreniano


sería el prototipo de datos a tener en cuenta en el análisis; pero si consideramos los
procesos de 'difusión social' son muchas otras las alternativas de datos que se
ofrecen para el análisis de las estructuras grupales, sin necesidad de preguntar
directamente por las elecciones / rechazos en el seno del grupo. Bastará con los
datos relativos a la evaluación que cada miembro realiza sobre uno o varios aspectos
pertinentes de la vida del grupo, para establecer una sociomatriz de comparación de
diferencias y similitudes y, en difinitiva de proximidad cognitivo-afectiva.
41
Los análisis, que denominamos sociometría indirecta o 'análisis cuasi-sociométricos',
se basan en las valoraciones subjetivas de los miembros de uno o varios grupos
sobre una gran variedad de objetos individuales y colectivos posibles (el cuestionario
sociométrico no sería más que un tipo particular de estos objetos de valoración),
cuya característica común es la generación de una sociomatriz de comparación de
preferencias, similitudes o proximidades entre los sujetos, susceptible de un análisis
multidimensional y topográfico que visualiza las estructuras sociocognitivas
grupales. El papel desempeñado por las 'representaciones sociales' en la
configuración de los grupos y en la conformación de su identidad permite definir la
grupalidad como el hecho de 'compartir' determinadas representaciones sociales
(Ibañez, 1988) y desde este punto de vista se justifican estos tipos de aplicaciones
como nuevas bases de inferencias sobre las que fundamentar el estudio de los
grupos. Es cierto que estas aplicaciones cuasi-sociométricas son de una mayor
complejidad, pero los avances técnológicos permiten el tratamiento de datos a un
nivel mayor de integración mediante técnicas multidimensionales como el Análisis
de Correspondencias. En particular, sus características métricas y topográficas
aportan un mayor rigor a las representaciones gráficas que el clásico sociograma, a
menudo arbitrario e impresionista.

Ilustraremos esto con un ejemplo tomado de la bibliometría. Se trata de determinar


las dependencias e interacciones mútuas entre ciertas revistas de Psicología. Se han
seleccionado ocho revistas y tabulado el número de veces que cada una de estas
revistas ha citado a las demás durante el año 1964. Tomando estos datos como
medida de la proximidad entre las revistas, queremos verificar si existe alguna
dependencia y cuál puede ser su significado. Hay que tener en cuenta que las revistas
difieren en el número de artículos que citan y en el número de citas que sus artículos
suelen hacer. Analizaremos las revistas:

AJP: American Journal of Psychology. JASP: Journal of Abnormal and Social


Psychology. JAP: Journal of Applied Psychology. JCPP: Journal of
Comparative and Physiological Psychology. JCP: Journal of Consulting
Psychology. JEdP: Journal of Educational Psychology. JExP: Journal of
Experimental Psychology. PKA: Psychometrika

Esta tabla puede leerse de tres modos distintos según resaltemos el significado de las
líneas, de las columnas y del total. Para ello veamos las distintas transformaciones en
porcentajes relativos.

42
MATRIZ CONDICIONAL DE PROXIMIDAD
(número de veces que la revista línea cita a la revista columna)

+-----------------------------------------------------+
| AJP | JASP| JAP | JCPP| JCP | JEdP| JExP| PKA |TOTAL|
+------+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----|
| AJP | 119| 8| 4| 21| 0| 1| 85| 2| 240|
| JASP | 32| 510| 16| 11| 73| 9| 119| 4| 774|
| JAP | 2| 8| 84| 1| 7| 8| 16| 10| 136|
| JCPP | 35| 8| 0| 533| 0| 1| 126| 1| 704|
| JCP | 6| 116| 11| 1| 225| 7| 12| 7| 385|
| JEdP | 4| 9| 7| 0| 3| 52| 27| 5| 107|
| JExP | 125| 19| 6| 70| 0| 0| 586| 15| 821|
| JKA | 2| 5| 5| 0| 13| 2| 13| 58| 98|
+------+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----|
| TOTAL| 325| 683| 133| 637| 321| 80| 984| 102| 3265|
+------------------------------------------------------------+

PORCENTAJES DE LINEAS
(porcentaje relativo de las citas dadas por cada revista a las demás revistas)

+-----------------------------------------------------+
| AJP | JASP| JAP | JCPP| JCP | JEdP| JExP| PKA |TOTAL|
+------+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----|
| AJP | 49.6| 3.3| 1.7| 8.8| 0.0| 0.4| 35.4| 0.8| 100 |
| JASP | 4.1| 65.9| 2.1| 1.4| 9.4| 1.2| 15.4| 0.5| 100 |
| JAP | 1.5| 5.9| 61.8| 0.7| 5.1| 5.9| 11.8| 7.4| 100 |
| JCPP | 5.0| 1.1| 0.0| 75.7| 0.0| 0.1| 17.9| 0.1| 100 |
| JCP | 1.6| 30.1| 2.9| 0.3| 58.4| 1.8| 3.1| 1.8| 100 |
| JEdP | 3.7| 8.4| 6.5| 0.0| 2.8| 48.6| 25.2| 4.7| 100 |
| JExP | 15.2| 2.3| 0.7| 8.5| 0.0| 0.0| 71.4| 1.8| 100 |
| JKA | 2.0| 5.1| 5.1| 0.0| 13.3| 2.0| 13.3| 59.2| 100 |
+------+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----|
| TOTAL| 10.0| 20.9| 4.1| 19.5| 9.8| 2.5| 30.1| 3.1| 100 |
+------------------------------------------------------------+

PORCENTAJES DE COLUMNAS
(porcentaje relativo de las citas que recibe cada revista de las demás revistas)

+-----------------------------------------------------+
| AJP | JASP| JAP | JCPP| JCP | JEdP| JExP| PKA |TOTAL|
+------+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----|
| AJP | 36.6| 1.2| 3.0| 3.3| 0.0| 1.3| 8.6| 2.0| 7.4|
| JASP | 9.8| 74.7| 12.0| 1.7| 22.7| 11.3| 12.1| 3.9| 23.7|
| JAP | 0.6| 1.2| 63.2| 0.2| 2.2| 10.0| 1.6| 9.8| 4.2|
| JCPP | 10.8| 1.2| 0.0| 83.7| 0.0| 1.3| 12.8| 1.0| 21.6|
| JCP | 1.8| 17.0| 8.3| 0.2| 70.1| 8.8| 1.2| 6.9| 11.8|
| JEdP | 1.2| 1.3| 5.3| 0.0| 0.9| 65.0| 2.7| 4.9| 3.3|
| JExP | 38.5| 2.8| 4.5| 11.0| 0.0| 0.0| 59.6| 14.7| 25.1|
| JKA | 0.6| 0.7| 3.8| 0.0| 4.0| 2.5| 1.3| 56.9| 3.0|
+------+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----|
| TOTAL|100 |100 |100 |100 |100 |100 |100 |100 |100 |
+------------------------------------------------------------+

PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL


Porcentaje conjunto sobre el total de citas emitidas y recibidas)

43
+-----------------------------------------------------+
| AJP | JASP| JAP | JCPP| JCP | JEdP| JExP| PKA |TOTAL|
+------+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----|
| AJP | 3.6| 0.2| 0.1| 0.6| 0.0| 0.0| 2.6| 0.1| 7.4|
| JASP | 1.0| 15.6| 0.5| 0.3| 2.2| 0.3| 3.6| 0.1| 23.7|
| JAP | 0.1| 0.2| 2.6| 0.0| 0.2| 0.2| 0.5| 0.3| 4.2|
| JCPP | 1.1| 0.2| 0.0| 16.3| 0.0| 0.0| 3.9| 0.0| 21.6|
| JCP | 0.2| 3.6| 0.3| 0.0| 6.9| 0.2| 0.4| 0.2| 11.8|
| JEdP | 0.1| 0.3| 0.2| 0.0| 0.1| 1.6| 0.8| 0.2| 3.3|
| JExP | 3.8| 0.6| 0.2| 2.1| 0.0| 0.0| 17.9| 0.5| 25.1|
| JKA | 0.1| 0.2| 0.2| 0.0| 0.4| 0.1| 0.4| 1.8| 3.0|
+------+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----|
| TOTAL| 10.0| 20.9| 4.1| 19.5| 9.8| 2.5| 30.1| 3.1|100 |
+------------------------------------------------------------+

VALORES PROPIOS
Pob.total: 3265 Traza: 7 Traza real: 2.4657

EJE V.PROPIO PCT PCT ACM

1 0.72294 29.32 29.32 ________________________________________


2 0.46650 18.92 48.24 __________________________
3 0.40160 16.29 64.53 ______________________
4 0.30287 12.28 76.81 _________________
5 0.26739 10.84 87.65 _______________

CHI-2: 8050.67
BETA: 1143.10 (Si Beta>3 Rechazo Ho a p < .05)

COORDENADAS COLUMNAS
EJE 1 EJE 2 EJE 3 EJE 4 EJE 5
NVAR PS COR CA CTR| COR CA CTR| COR CA CTR| COR CA CTR| COR CA CTR|
-------------------------|------------|------------|------------|------------|
AJP .0995 -42 2 12| 27 2 5| -75 14 37| 3 0 0| -12 1 1|
JASP .2092 92 24 52| -59 15 21| -16 1 2| -24 4 4| -7 0 0|
JAP .0407 82 4 8| 187 31 40| 126 16 18| -96 12 10| -147 33 24|
JCPP .1951 -119 38 61| -50 10 11| 81 32 28| -2 0 0| 4 0 0|
JCP .0983 128 22 48| -60 8 10| 40 4 5| 46 7 6| 8 0 0|
JEDP .0245 70 2 4| 149 12 18| 64 3 3| -147 17 17| 264 64 57|
JEXP .3014 -38 6 21| 30 6 13| -60 27 52| 2 0 0| -2 0 0|
JKA .0312 59 2 3| 160 17 25| 72 4 5| 240 59 56| 41 2 2|

44
PLANO DE PROYECCION

EJES: 1 / 2 coord: -0.12; 0.13 coord:


-0.06; 0.19
29.31 % - 18.91 %
+------------------------------------------------------------------------------+
| | JAP |
| | |
| | JKA |
| | |
| | |
| | JEDP |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| AJP | |
| JEXP | |
|-------------------------------------|----------------------------------------|
| | |
| | |
| | |
| JCPP | |
| | JASP JCP |
+------------------------------------------------------------------------------+

La mera observación de la tabla de contingencia permite comprobar que


todas las revistas se autocitan en proporciones muy elevadas y que existen
diferencias notables entre las citas dadas a otras revistas y las citas
recibidas. Así por ejemplo, la AJP cita 8 veces a JASP, siendo ésta citada
por aquella 32 veces. Se trata de averiguar qué tipo de dependencias
existen entre las revistas y si éstas pueden reflejarse en una representación
métrica que ayude a explicar su naturaleza.

El Análisis de Correspondencia de la matriz de citas recíprocas determina


la estructura de interrelación conjunta existente entre todas las revistas
analizadas. Aquí sólo trataremos las revistas como receptoras de citas; en
el ejemplo sociométrico de la parte de prácticas veremos más en detalle
los pasos concretos a seguir para una interpretación correcta del A.C.

Para quien haya consultado con cierta frecuencia estas revistas y conozca
sus principales características, resulta relativamente fácil asociar el Eje 1 a
la oposición entre revistas duras / suaves, laboratorio / campo, rigurosas /
evaluativas. Rehaciendo este análisis en años sucesivos, es posible
comprobar cómo van evolucionando las revistas analizadas. En este caso,
comparando los datos de 1960 y de 1964 (Coombs), pudo concluirse que
45
el JExP había moderado bastante su exigencia de rigurosidad y el JCPP
había evolucionado hacia una mayor rigurosidad, las restantes revistas
mantenían claramente sus posiciones.

El modo general de proceder al estudio sociométrico indirecto


consiste en:

1.- Recoger las respuestas de los sujetos a un cuestionario de


autoevaluación, de evaluación de una situación o grupo, o a
un inventario de personalidad, actitudes, creencias, valores,
etc.
2.- Calcular la matriz de distancias comparando las respuestas de
cada sujeto con todos los demás, utilizando la ecuación de
distancia euclídea general

Distancia euclídea
________________
D(x,y)= √ (∑i=1..n (x-y)**2)

3.- Transformar la matriz de distancias en matriz de proximidad


mediante la ecuación

Proximidad (A,B) = Dmáx – D (A,B)

donde D máx es la distacia máxima del


sistema de comparación.
(Aplicación: SIMILAR.EXE).

4.- Analizar la matriz resultante mediante el Análisis de


Correspondencias.

Por ejemplo, un grupo de 5 sujetos responde a un cuestionario de


autovaloración formado por 25 preguntas con un rango de respuestas de 1-
7
FICHERO DE DATOS: CUES.DAT

5 25
01 1 3 2 3 2 6 7 5 6 7 3 4 4 5 4 1 3 1 2 1 7 7 6 7 7
02 7 6 7 6 7 2 1 3 2 1 2 5 6 5 6 7 6 6 5 7 2 1 2 3 3
03 2 3 2 2 1 7 6 7 6 5 4 5 3 4 4 2 1 2 2 1 6 6 7 7 6
04 4 3 5 4 4 5 3 4 5 3 4 5 5 3 4 3 4 4 3 5 3 4 3 5 4
05 6 7 7 5 6 1 3 2 3 1 1 6 5 6 5 7 7 6 6 6 1 1 2 2 3

FORMATO : número de sujetos, número de items


número de sujeto, respuesta a cada uno de los 25 items. 46
Hallemos la distancia de respuesta entre los sujetos 1 y 2 a partir de sus
respuestas en los 25 items:

d²(1,2) = (1-7) ² + (3-6) ² + (2-7) ² + ...+ (7-3) ² = 441


d (1,2) = SQR (441 ) = 21
Distancia máxima (7-1) ² * 25 = SQR (900) = 30

Podemos entonces construir una matriz simétrica de proximidades entre


los sujetos.
MATRIZ DE DISTANCIAS MATRIZ DE PROXIMIDAD
+----------------------------------+ +----------------------------------+
| |1 |2 |3 |4 |5 | | |1 |2 |3 |4 |5 |
+---------+----+----+----+----+----| +---------+----+----+----+----+----|
| 1 | 0| 21| 5| 12| 21| | 1 | 30| 9| 25| 18| 9|
| 2 | 21| 0| 21| 11| 5| | 2 | 9| 30| 9| 19| 25|
| 3 | 5| 21| 0| 11| 21| | 3 | 25| 9| 30| 19| 9|
| 4 | 12| 11| 11| 0| 12| | 4 | 18| 19| 19| 30| 18|
| 5 | 21| 5| 21| 12| 0| | 5 | 9| 25| 9| 18| 30|
+----------------------------------+ +----------------------------------+

Dicha matriz es susceptible de un Análisis de Correspondencia para poner en


evidencia la estructura plana que mejor representa el juego de las interdistancias.
Mediante el programa ANCORM incluído en el sistema AS, podemos realizar
fácilmente este análisis.

VALORES PROPIOS
MATRIZ DE SIMILARIDAD distasoc.dat

Pob.total: 470 Traza: 4 Traza real: 0.1771

EJE V.PROPIO PCT PCT ACM


1 0.16353 92.33 92.33 __________________________________
2 0.00788 4.45 96.78 __
3 0.00272 1.54 98.31 _
4 0.00299 1.69 100.00 _

CHI-2: 83.25
BETA: 16.81 (Si Beta>3 Rechazo Ho a p < .05)

COORDENADAS COLUMNAS
EJE 1 EJE 2 EJE 3 EJE 4
NVAR PS COR CA CTR| COR CA CTR| COR CA CTR| COR CA CTR|
-------------------------|------------|------------|------------|
1 .1936 46 25 95| 7 12 2| -5 19 1| 6 25 2|
2 .1957 -46 25 96| 2 1 0| 6 30 2| 6 25 2|
3 .1957 46 25 96| 2 1 0| 6 29 2| -6 25 2|
4 .2213 -0 0 0| -16 73 98| -2 5 2| 0 0 0|
5 .1936 -46 25 95| 7 13 2| -5 18 1| -6 25 2|

47
PLANO DE PROYECCION
EJES: 1 / 2 coord: -0.05; 0.05 coord: -0.02; 0.01
92.32 % - 4.45 %
5 1

2 3

CLUSTER DE COLUMNAS
1 1 ---+
( 0.031) 6 +--------------+
3 3 ---+ |
( 0.254) 8 +---------------------+
4 4 ------------------+ |
( 0.569) 9 +
2 2 ---+ |
( 0.031) 7 +------------------------------------+
5 5 ---+

La comparación entre el sociograma clásico de un grupo de 11 sujetos y los


resultados obtenidos en ese mismo grupo a partir de las respuestas de cada miembro
a un cuestionario de autodescripción, permite comprobar la similitud entre ambos
sistemas.

FIG 2. Plano de proyección de los ejes 1-2 de la


sociomatriz de proximidades sociométricas
EJE 2 (21.3%)
9 10

3
4 EJE 1
(37.99%)
2 5

11
8 7

48
1
La FIG 2 muestra la proyección de los ejes 1-2 a partir del Análisis de
Correspondencias de la matriz de proximidad deducida de la sociomatriz
original. En este gráfico dos sujetos están próximos en la medida en que sus
perfiles de relación con los restantes miembros del grupo son similares, según el
concepto de 'proximidad social' de Sorokin. Inversamente dos sujetos estarán
alejados entre sí en la medida en que sus patrones de relación con los restantes
miembros del grupo son muy diferentes.

En la FIG. 3 se muestra el gráfico obtenido mediante el Análisis de


Correspondencias de la matriz de proximidad entre los sujetos a partir de sus
respuestas a un cuestionario de autoevaluación personal ideado por Bales
(SYMLOG).

Puede apreciarse una estructura similar en las posiciones centrales de los sujetos
5,4,6,8,2 y posiciones periféricas de los sujetos 1,10,9. Para un cuestionario que no
se refiere propiamente a un aspecto grupal, esta similitud de estructura con la FIG. 2
es particularmente ilustrativa.

Las nuevas posibilidades abiertas por la 'cuasi-sociometría' o sociometría


indirecta pueden dar lugar a múltiples e ingeniosos tipos de aplicaciones basadas
en los conceptos de similitud y de proximidad psicológica y social. Sobretodo en
un contexto social y tecnológico donde las fronteras grupales y las condiciones
espacio temporales de la vida de los grupos han cambiado tanto.

FIG. 3 Plano de proyección de la matriz


de proximidades (Symlog de Bales)
EJE 2 (20.94%)
10

9
6
3 EJE 1
4 (43.67%)
5
11 8

2 7

49
En este marco, la teoría sociométrica clásica resulta excesivamente estática y cerrada
y no se adapta a muchas situaciones grupales borrosas. Tienen la ventaja de no
implicar necesariamente los aspectos propiamente relacionales entre los miembros
del grupo, de poder adaptarse con mucha flexibilidad a muy distintas situaciones
grupales e intergrupales, y permitir muy diversas estrategias de análisis. Mediante su
utilización pueden profundizarse los aspectos sociocognitivos dinámicos que
subyacen a las redes de interacción, pueden analizarse sin dificultad grupos más
numerosos que los habituales en la sociometría clásica, se facilitan los estudios
intergrupales, sin necesidad de un contexto directo de evaluación entre miembros de
grupos diferentes. De modo que cabe esperar un nuevo desarrollo de los estudios
sociométricos más allá de los contextos restringidos tradicionales, incluyendo
estudios sociales más amplios y aplicaciones en condiciones menos estructuradas.

Desde un punto de vista crítico cabe plantearse si las aplicaciones de la sociometría


indirecta mantienen una relación suficiente con la tradición sociométrica moreniana,
qué nuevos criterios son necesarios para establecer un marco interpretativo estable,
cuáles son sus limitaciones intrínsecas y extrínsecas, siendo conscientes de que
cualquier enfoque sociométrico ha de completarse siempre con otras perspectivas
sociológicas y psicosociales.

6.- El modelo de relaciones sociales de Kenny y La Voie.


El modelo de relaciones sociales aporta un nuevo enfoque al análisis estadístico de la
interacción simultánea entre díadas. Permite tratar el conjunto de las situaciones en
las que los miembros de un grupo se relacionan por parejas ya sea de modo directo o
mediante evaluaciones recíprocas. La estadística tradicional como las correlaciones o
el análisis de la varianza no permiten evaluar diferencialmente los efectos debidos al
emisor de los efectos debidos al receptor y los efectos de la interacción diádica.

El MRS plantea analizar el impacto recíproco entre los individuos de un grupo. En


las investigaciones sobre las relaciones dentro de un grupo es habitual pedir a sus
miembros que evalúen el grupo en su totalidad o a algunos de sus miembros en
aspectos comportamentales o valorativos. Cuando un conjunto de jueces evalúan a
un conjunto de sujetos en algunas características, la interpretación de la variabilidad
de las puntuaciones obtenidas por los sujetos debe tener en cuenta no sólo la parte de
la puntuación atribuíble a la manera que tiene cada juez de evaluar más alto o más
bajo que el promedio de los jueces, o las particularidades propias de los individuos
evaluados, es decir la tendencia de cada sujeto a recibir evaluaciones altas o bajas,
sino también la variabilidad debida a la interacción específica entre un determinado
juez y un sujeto concreto. El clásico análisis de la varianza no permite determinar la
importancia de este efecto de interacción juez x sujeto.

50
Cuando los miembros de un grupo son al mismo tiempo jueces y sujetos evaluados
por sus compañeros se plantea el problema de que el diseño ANOVA incumple el
criterio de independencia entre los datos; ya que la puntuación que un sujeto emite
sobre los demás no es independiente de la puntuación que recibe de ellos.

El MRS de Kenny y La Voie (1984) pretende analizar precisamente los resultados


no independientes de este tipo de relaciones recíprocas. Un ejemplo típico es la
interacción entre dos sujetos A y B evaluados a través del tiempo que cada uno de
ellos emplea mirando al otro. El modelo incluye cinco parámetros: una constante, el
efecto actor o emisor, el efecto diana o receptor, el efecto de relación entre ambos y
el error de medida.

Modelo de Relaciones Sociales de Kenny y LaVoie

Xijk = mk + ai +bj +gij +eijk

La constante mk : equivale a la media general en el análisis de varianza. Indica el


nivel promedio de respuesta del comportamiento considerado (mirar a..) teniendo en
cuenta a todos los sujetos estudiados en la ocasión k.

El parámetro actor o emisor ai : refleja la tendencia media propia de cada emisor i al


evaluar a los sujetos del grupo. En el ejemplo, sería el tiempo promedio que cada
sujeto emplea mirando a los demás.

El parámetro diana o receptor bj : refleja el modo como cada sujeto suscita las
evaluaciones o comportamientos de los emisores. En el ejemplo, sería la tendencia
media que tiene cada miembro j a ser mirado más o menos tiempo por los demás.

El parámetro relación gij : refleja el modo particular que tiene un emisor i de


relacionarse con un receptor j. Se distingue del modo en que el emisor i se comporta
de manera habitual con el conjunto de los sujetos y del modo en que el conjunto de
los emisores se comporta frente al sujeto j. En el ejemplo, se trata del tiempo
diferencial que el emisor i emplea mirando al receptor j en comparación con el
tiempo promedio que utiliza para mirar al grupo en su conjunto y con el tiempo
promedio que los demás utilizan para mirar a receptor j. Es el comportamiento
específico de i en relación con j, después de controlar el efecto de emisor de i y el
efecto de receptor de j. Este efecto de relación es objeto de atención especial por
parte del MRS.

El componente de error eijk : refleja el error de medida que se estima a partir de


varias muestras de interacción entre los sujetos en situaciones similares. Las medidas
sucesivas, a modo de coeficiente de consistencia interna, son necesarias para estimar
51
el valor del error de medida.

Operando con los datos de la siguiente tabla podemos comprobar la utilidad del
modelo.

Minutos transcurridos mirando a los miembros del grupo


+---------------------------------------------------------+
| 1 2 3 4 5 | S X | S X² | Medias|
+-------+-----------------------------------+-----+-------+-------|
| 1 | 0 25 5 10 20 | 60 | 1150 | 15.00 |
| 2 | 25 0 10 15 5 | 55 | 975 | 13.75 |
| 3 | 10 15 0 10 20 | 55 | 825 | 13.75 |
| 4 | 10 15 5 0 20 | 50 | 750 | 12.50 |
| 5 | 20 25 15 30 0 | 90 | 2150 | 22.50 |
+-------+-----------------------------------+-----+-------+-------|
| S X | 65 80 35 65 65 | 310 | | |
+-------+-----------------------------------+-----+-------+-------|
| S X² | 1225 1700 375 1325 1225 | | 5850 | |
+-------+-----------------------------------+-----+-------+-------|
| | | | | |
| Medias| 16.25 20.00 8.75 16.25 16.25 | | | 15.50 |
+-----------------------------------------------------------------+

Media : 15.500 Varianza : 52.250

ANALISIS DE VARIANZA
310²
SS (x-m)² = 5850 - ------ = 1045
20

60² + 55² + 55² + 50² + 90² 310²


SS (x-mi+m)² = ----------------------------- - ------ = 206
5 20

65² + 80² + 35² + 65² + 65² 310²


SS ( mi-m)² =------------------------------ - ------ = 216
5 20

SS (x-mi-mj+m)² = 1045 - 206 - 216 = 623

SS(x-m)^2 = SS(x-mi-mj+m)^2 + Sk(mi-m)^2 + Sh(mj-m)^2


1045.000 = 623.000 + 206.000 + 216.000

+----------------------------------------------------+
| | gl | SSC | CM | F |
+----------------+----+-----------+---------+--------|
|Entre líneas | 4 | 206.000 | 51.500 | 0.91 |
|Entre columnas | 4 | 216.000 | 54.000 | 0.95 |
+----------------+----+-----------+---------+--------|
|Residuos | 11 | 623.000 | 56.636 | |
+----------------+----+-----------+---------+--------|
|Total | 24 | 1045.000 | | |
+----------------------------------------------------+
52
Estos resultados indican que existe un ajuste entre los datos de la tabla en el sentido
de que el tiempo que pasan unos sujetos mirando a otros es proporcional al tiempo
que esos otros pasan mirando a los primeros.

MODELO DE RELACIONES SOCIALES


La primera columna indica el emisor y el receptor considerado
+-------------------------------------------------+
| PUNT | PUNT | CONST EMISOR RECEPTOR RELACC |
+------+------+-----------------------------------|
| Xijk | Xjik | a + bi + cj + dij |
+----+------+------+-----------------------------------|
| 12 | 25 | 25 | 15.50 - 0.50 + 4.50 + 5.50 |
| 13 | 5 | 10 | 15.50 - 0.50 - 6.75 - 3.25 |
| 14 | 10 | 10 | 15.50 - 0.50 + 0.75 - 5.75 |
| 15 | 20 | 20 | 15.50 - 0.50 + 0.75 + 4.25 |
+----+------+------+-----------------------------------|
| 21 | 25 | 25 | 15.50 - 1.75 + 0.75 + 10.50 |
| 23 | 10 | 15 | 15.50 - 1.75 - 6.75 + 3.00 |
| 24 | 15 | 15 | 15.50 - 1.75 + 0.75 + 0.50 |
| 25 | 5 | 25 | 15.50 - 1.75 + 0.75 - 9.50 |
+----+------+------+-----------------------------------|
| 31 | 10 | 5 | 15.50 - 1.75 + 0.75 - 4.50 |
| 32 | 15 | 10 | 15.50 - 1.75 + 4.50 - 3.25 |
| 34 | 10 | 5 | 15.50 - 1.75 + 0.75 - 4.50 |
| 35 | 20 | 15 | 15.50 - 1.75 + 0.75 + 5.50 |
+----+------+------+-----------------------------------|
| 41 | 10 | 10 | 15.50 - 3.00 + 0.75 - 3.25 |
| 42 | 15 | 15 | 15.50 - 3.00 + 4.50 - 2.00 |
| 43 | 5 | 10 | 15.50 - 3.00 - 6.75 - 0.75 |
| 45 | 20 | 30 | 15.50 - 3.00 + 0.75 + 6.75 |
+----+------+------+-----------------------------------|
| 51 | 20 | 20 | 15.50 + 7.00 + 0.75 - 3.25 |
| 52 | 25 | 5 | 15.50 + 7.00 + 4.50 - 2.00 |
| 53 | 15 | 20 | 15.50 + 7.00 - 6.75 - 0.75 |
| 54 | 30 | 20 | 15.50 + 7.00 + 0.75 + 6.75 |
+------------------------------------------------------+

Varianza entre líneas 12.875 un 25 % de la varianza total


Varianza entre columnas 13.500 un 26 % de la varianza total
Varianza de relación 25.875 un 50 % de la varianza total
Varianza total 52.250 un 100 % de la varianza total

Correlación Emisor - Receptor = 0.969


Correlación diádica = 1.000

Los datos sociométricos son datos típicos de interacción diádica y pueden ser
tratados dentro de este modelo, a través del diseño 'Round Robin' donde un grupo de
n sujetos interactúan entre sí en n*(n-1)/2 díadas, siendo nula la diagonal principal.
El procedimiento de cálculo implica separar los distintos componentes de la
puntuación dada por un sujeto emisor a un sujeto receptor. La descomposición de
una puntuación en varios elementos permite examinar con detalle el impacto relativo
53
de las diferentes fuentes de variación. Este planteamiento permite intentar responder
a cuestiones tan importantes como: ¿las características de personalidad atribuídas a
un sujeto dependen más del modo de ser del propio sujeto o de las características de
las personas que le evalúan?. Dados unos datos empíricos, determinar cuál es la
fuente de mayor variablidad. Y particularmente, en el tema sociométrico el modelo
de relaciones sociales permite operacionalizar los conceptos de reciprocidad,
congruencia y exactitud de las atribuciones. Por reciprocidad se entiende la elección
mútuamente manifestada. La congruencia expresa la reciprocidad percibida. La
exactitud une los dos elementos anteriores y considera el aspecto más o menos
verídico de las percepciones (realismo perceptivo, atención perceptiva,
transparencia).

7.- Aplicaciones de la sociometría.


En el panorama de la investigación grupal hay que reservar un amplio espacio a los
nuevos desarrollo de la Sociometría. Con independencia de las aportaciones de la
tradición moreniana, la formalización psicosocial de las redes grupales de interacción
mantiene su adecuada expresión matemática en los variados tipos de sociomatrices:
de conectividad, de preferencias, de distancia y proximidad. La profunidzación en el
tratamiento sistemático de estas estructuras relacionales puede permitirnos en la
actualidad avances significativos en la modelización de teorías grupales, ya sea
desde la perspectiva de la categorización social en las relaciones intergrupales
(Tajfel, 1971), de la categorización del yo (Turner, 1990) o de los colectivos
(Oboturova, 1974; Petrovski, 1986).

El uso tradicional de las técnicas sociométricas como instrumento sociodiagnóstico


(Bastin, 1961; Arruga, 1983) no agotan sus posibilidades potenciales para la
investigación. De hecho, el marco del laboratorio y las perspectivas ofrecidas por el
análisis multidimensional facilitan la elaboración operativa de diseños de
investigación cada vez más específicos, donde las técnicas sociométricas, en
combinación con otros tipos de datos sociológicos y psicosociales más amplios,
están en medida de prestar contribuciones valiosas. Entre otras, permiten abrir la
técnica sociométrica a una gran diversidad de procedimientos y por lo tanto ampliar
las bases de inferencia sobre las que fundamentar el estudio de los grupos:
autodescricpciones, referentometría, etc.

Al decir que las técnicas sociométricas exceden el ámbito de aplicación del


sociograma clásico, casi siempre intervenciones de acarácter aplicado, nos referimos
a la necesidad de ampliar el marco de investigación a las motivaciones que
fundamentan las elecciones interpersonales en el grupo, su referente y proyección
sobre los determinantes socioculturales y los contextos situacionales específicos. El
modo como se representan los sujetos su propia situación en el grupo y, más aún, el
54
modo como cada miembro del grupo se representa la situación de los restantes
miembros, son informaciones imprescindibles con laas que debe contar la
investigación grupal actual.

Es cierto que la obtención de datos complejos exige un esfuerzo considerable por


parte de los sujetos participantes. Esto limita drásticamente el campo de los grupos
humanos sobre los que se puede trabajar en la práctica. Por eso, uno de los ámbitos
de trabajo más favorables en esta perspectiva será sin duda los grupos de
laboratorio, formados por sujetos no ingenuos y en programas sistemáticos que
tengan cierta duración (González y Cornejo, 1989). Pero la utilización de las
técnicas sociométricas como instrumento actual de investigación grupal, pasa por
una redefinición de los sistemas de codificación de las estructuras relacionales y por
el análisis teórico - empírico del amplio conjunto de indicadores e índices
sociométricos del que podemos disponer.

- Areas especiales de aplicación.


Son muy numerosas y hasta hoy poco explotadas las áreas de aplicación de las
técnicas sociométricas en cualquiera de sus modalidades. Las aplicaciones
educativas, con toda la importancia y difusión que han tenido, no deben hacernos
olvidar otras muchas aplicaciones posibles: en el diagnóstico organizacional, la
formación de equipos de trabajo, equipos deportivos, redes de apoyo social e
intervención comunitaria, la evaluación de la integración social, las redes de
comunicación y de influencia. Las técnicas sociométricas se han aplicado con mucha
utilidad en prisiones, hospitales, asilos, cuarteles, campos de refugiados, campus
universitarios, centros terapéuticos, comunidades de vecinos, urbanizaciones,
barrios, pueblos, familias, etc. Se han aplicado a grupos de todas las edades y
condición: marginados, discapacitados, superdotados, varones, mujeres, etc. como
método de análisis de las estructuras relacionales.

En el campo de la investigación psicológica, la sociometría tiene un importante papel


como instrumento sistemático para aportar y tratar informaciones complejas sobre
procesos de percepción y atribución social, discriminación, liderazgo, influencia,
poder, conflictos intra e intergrupales, cuya transcendencia en un próximo futuro a
penas vislumbramos. Lo fundamental, en todo caso, pasa por un adecuado
planteamiento de los objetivos concretos del análisis, por una ciudada selección del
tipo de información necesaria, por una aplicación adaptada a las situaciones y
circunstancias concretas y por el manejo ágil de los métodos más apropiados de
tratamiento matemático - estadístico de la información, dentro de un marco teórico
suficientemente elaborado.

55
- Aspectos éticos y deontológicos.
La importancia del tema se justifica no sólo por razones de la ética personal y la
deontología de los propios investigadores, sino porque afecta estrictamente a la
validez de las situaciones humanas que se investigan y por lo tanto a la calidad
misma de la investigación. La reactividad esencial de las conductas humanas y su
compleja proyección en contextos sociales cada vez más globales, entraña
potenciales repercusiones negativas tanto individuales como colectivas, no siempre
discernibles ni fácilmente controlables. Por ello, la sociedad se muestra cada vez más
alerta contra la utilización en sujetos humanos de manipulaciones desconsideradas,
donde la motivación científica no es un criterio suficiente para justificar cualquier
tipo de tratamiento que esté al margen de la ética social general.

Para proteger a las personas que participan en una investigación, se han elaborado
códigos de ética que señalan los límites a la instrumentalización de sujetos humanos
(Davidson, P. 1979). La exigencia de garantizar la seguridad física, psicológica y
social de las personas y grupos que intervienen en una investigación, obliga a los
responsables de la misma a extremar las precauciones en el uso de estrategias y
procedimientos que pudieran afectar a los derechos y al bienestar de los sujetos
implicados. Los investigadores contraen una gran responsabilidad con las personas,
grupos e instituciones al solicitarles su participación. Las aplicaciones sociométricas
tienen importantes repercusiones en los sujetos y en los grupos. Su utilización debe
realizarse con el acuerdo voluntario de los miembros del grupo, previa explicación
de los objetivos del análisis sociométrico. Si un sujeto no desea participar, se debe
respetar su voluntad, aunque vaya en detrimento de la completud sociométrica. En
todo caso, podrá ser elegido por sus compañeros.

Por otra parte, la investigación social plantea aspectos particularmente polémicos,


relativos a las repercusiones sociales no deseadas que pueden afectar a los sujetos
con posterioridad a su colaboración en las investigaciones y al mantenimiento de un
clima de credibilidad y cooperación de la población hacia la investigación social. En
una época de tan importantes avances técnológicos, el registro, la acumulación de
bases de datos, la manipulación, la filtración y la difusión de información
confidencial tiene importantes efectos sobre la dinámica social y obliga a los
investigadores a garantizar el derecho de los sujetos a proteger 'eficazmente' su
imagen, tanto pública como privada, de informaciones obtenidas a través de la
investigación.

En lo esencial, la investigación con sujetos humanos debe realizarse contando con la


colaboración consciente, voluntaria y responsable de las personas implicadas, en un
compromiso compartido a favor del conocimiento y desarrollo humanos. La
concepción tradicional del sujeto experimental como sujeto ingenuo, desenraizado y
fácilmente manipulable tiene cada vez menos justificación teórica y metodológica.
56
La diferencia capital entre las ciencias físicas y las ciencias humanas reside
precisamente en la diferencia entre objetos, cuyo comportamiento es insensible a los
fenómenos de conciencia, y seres cuyo generador de comportamiento es sensible a la
conciencia que ellos tienen como autores de dicho comportamiento.

Eticamente no es aceptable implicar a las personas en una investigación sin su


conocimiento y consentimiento expresos; obligarles a participar en contra de su
voluntad; ocultar a los participantes la verdadera naturaleza de la investigación;
inducir a actos que deterioren la dignidad y el propio respeto; someter a los sujetos a
tensiones físicas o mentales injustificadas; invadir la intimidad. Consecuentemente,
los participantes deberán ser conscientes de las posibles consecuencias, si las
hubiera, para ellos mismos, para el grupo o la comunidad a la que pertenecen, antes
de decidir colaborar y saber que pueden dejar de hacerlo en cualquier momento. La
dignidad, la intimidad e intereses de los participantes deberán ser siempre respetados
y protegidos por el investigador. En particular, se mantendrá estrictamente la
confidencialidad de los datos aportados por los sujetos y sólo se realizarán
interpretaciones generales sobre la estructura del grupo. En lo posible, y siempre que
se detecten dificultades particulares de integración en algunos sujetos del grupo, el
profesional se preocupará de estudiar el mejor modo de intervenir en el grupo para
facilitar los procesos de reconstrucción y socialización.

En el trabajo con grupos, al respeto por la autonomía individual se añade el respeto


por la autonomía y el respeto por la evolución propia del grupo. Difícilmente, la
capacidad del propio grupo para dar sentido a su actividad, puede quedar suplantada
y sustituirse por una interpretación inapelable del investigador, sin que quede
afectado decisivamente la autonomía del grupo. El verdadero acceso a los procesos
cognitivos y afectivos de los miembros de un grupo depende en gran medida de la
confrontación entre los testimonios de los propios sujetos y requiere una
participación directa de los participantes. Desde una perspectiva ética, el análisis
sociométrico de los grupos exige la co-participación del investigador y de los
miembros del grupo, sin ocultar el necesario esfuerzo conjunto de análisis
reconstructivo de las redes sociales, en un objetivo de ayudar a clarificar las
situaciones relacionales. La óptica lewiniana de investigación - acción aplicada a la
investigación sociométrica adquiere su pleno valor de ética social.

57
58
ANEXO A : Introducción al álgebra matricial.
El tratamiento matemático de las sociomatrices se realiza frecuentemente utilizando
el cálculo matricial. Aunque puede desarrollarse la sociometría sin utilizar el álgebra
matricial, los nuevos avances requerirán de los investigadores sociométricos un
cierto dominio de esta parte. Nuestro propósito en este curso es sólo el de refrescar
los conceptos elementales del cálculo matricial.

Una matriz es una ordenación rectangular de números (elementos de la matriz) que


suele encerrarse entre paréntesis o corchetes.

Se suelen utilizar letras mayúsculas para simbolizar el conjunto de la matriz y letras


minúsculas para simbolizar sus elementos.

Un elemento general de una matriz se simboliza como aij para designar el elemento
que se encuentra en la intersección de la i-fila y de la j-columna.
1 -2 4
A= 0 3 6 a12 = -2

Se dice que una matriz es de orden (m x n) si tiene m filas y n columnas.


Si m=n se denomina matriz cuadrada 5
Si m=1 se llama vector fila [ 3 5 2 4 ] 1
Si n=1 se llama vectot columna. -2

Una matriz es nula si todos sus elementos son 0

Una matriz cuadrada de orden n se llama matriz unidad si los elementos de la


diagonal principal son 1 y el resto 0.

Dos matrices son iguales si son del mismo orden y los elementos correspondientes
son iguales.

La SUMA de dos matrices requiere que ambas sean del mismo orden y es una matriz
que resulta de sumar término a término los elementos de ambas.
| 2 3 | |1 4| |3 7|
| |+ | | = | |
| 1 2 | |1 2| |2 4|

La MULTIPLICACION de una matriz por un escalar (un número real). se resuelve


multiplicando cada elemento de la matriz por el escalar.
|6 0| |-6 0|
(-1) x | | = | |
|4 -1| |-4 1|

La RESTA de dos matrices requiere que ambas sean del mismo orden y es una
59
matriz que resulta de sumar A + ( -1 . B).

El PRODUCTO de dos vectores (uno fila y otro columna) es un escalar. se requiere el


mismo orden.
|1|
a [ 3 4 5 ] b |2| a . b = (3x1)+(4x2)+(5x3) = 26
|3|

el PRODUCTO de dos matrices sólo es posible si el número de columnas de A es


igual al número de filas de B.
2.1+3.2+4.2
2.1+3.1+4.2
|1 1 2| 2.2+3.2+4.1
|2 3 4| B = |2 1 2| A.B = |16 13 14|
A = |1 2 3| |2 2 1| |11 9 9| 1.1+2.2+3.2
1.1+2.1+3.2
1.2+2.2+3.1

los elementos del resultado son el resultado de la multiplicación de los vectores filas
por los vectores columna correspondientes.

Reglas : (AB) C = A (BC)


A (B+C) = AB +AC AB no es igual que BA
(B+C) A = BA + CA a no ser que B sea inversa de A
m (AB) = (mA) B = A (mB)

|2 1| |5 0| |11 2 | |10 5 |
A= | | B= | | AB= | | BA= | |
|0 3| |1 2| | 3 6 | | 2 7 |

|2 1 0 |
C= | | Hallar AC , CA
|0 1 2 |

La TRASPUESTA de una matriz A se simboliza A' y resulta de intercambiar filas


y columnas. Si A=A' se dice que la matriz A es simétrica
Si A=-A' se dice que la matriz A es antisimétrica

| 0 2 3| |0 -2 -3|
A =|-2 0 4| A' =|2 0 -4| A= - A'
|-3 -4 0| |3 4 0|

60
El DETERMINANTE de una matriz cuadrada A se simboliza |A| y es un escalar
calculado sobre los elementos de A. (Diagonal principal - diagonal secundaria).

|3 4|
A = | | |A| = 3.1 - 2.4 = 3 - 8 = -5
|2 1|

Para matrices cuadradas de orden mayor a 2 Hallar el menor y el adjunto.

el menor de un elemento es el determinante de la submatriz que resulta al suprimir


la fila y la columa que contiene dicho elemento.

el adjunto de un elemento es el menor de dicho elemento multiplicado por (-1)


elevado a la suma de su línea y columna.

El DETERMINANTE de una matriz cuadrada de orden n viene dado por la suma de


los productos de los elementos de una línea o columna cualquiera por sus
adjuntos correspondientes.
|1 2 3| 1x|1 0| + (-2)x|2 0| + 3x|2 1|
|2 1 0| |2 4| |3 4| |3 2| = 4 -16 +3 = -9
|3 2 4|

MATRIZ ADJUNTA de una matriz cuadrada es la matriz traspuesta C' de la


matriz original A en la que los elementos han sido reemplazos por sus
adjuntos.

|3 1 0| |-6 2 -2| |-6 0 2|


A= |0 2 2| C= | 0 0 -8| C'= | 2 0 -6|
|1 3 0| | 2 -6 6| |-2 -8 6|

-1
La INVERSA de una matriz A es una matriz recíproca de A, A tal que el producto
-1
AA =I (matriz identidad).

Una matriz tiene inversa sólo si es cuadrada y tiene un determinante no nulo.


(Una matriz con determinante 0 se denomina matriz singular).

La inversa de una matriz cuadrada no singular es igual a la matriz Adjunta de


A multiplicada por (1 / |A|).

61
EJEMPLO de sistema de n ecuaciones con n incógnitas

A x b
3X + Y = 7 |3 1| |X| |7|
2X - Y = 3 |2 -1|.|Y| =|3| A x = b ; x = A-1 x b

|-1 -1|
A-1 = 1/ |A| x Adj(A) = -1/5 |-2 3|

|-1 -1| |7| |2|


x = -1/5 |-2 3| |3| = |1|

62
ANEXO B: Introducción a la teoría de grafos.
La teoría matemática de grafos se ha desarrollado para describir las formas que
adoptan las redes. Sus elementos básicos están basados en procedimientos
descriptivos cualitativos más que cuantitativos. Se trata de una herramienta básica en
muchos campos de la ciencia y de la tecnología. Sus teoremas y métodos han sido
aplicados con éxito en temas tan diversos como teoría de la información,
planificación de la producción, transportes. programación lineal, redes de conexión,
mecánica estadística y genética. El primer estudio de grafos, por L. Euler (1707-
1783), marcó el inicio de la Topología, tema de gran importancia en la matemática
moderna.

La sociometría y su representación gráfica, el sociograma, es un caso particular de


un grafo orientado y se adapta perfectamente al tratamiento mediante esta teoría. Su
utilización sistemática puede tener un gran valor potencial para avanzar en la
descripción de las estructuras relaciones del grupo. Nuestro propósito es
familiarizarnos con las ideas básicas y su notación.

Un ejemplo no sociométrico puede ilustrar esta adecuación (Turner, J.C., 1970):

Cuatro chicos A, B, C, D, se tiran unos a otros una pelota, con las reglas siguientes: 1) A
nunca tira a C o D; 2) B nunca tira a A o C; 3) C nunca tira a B; 4) D nunca tira a B; 5)
Ninguno se tira a sí mismo la pelota.

Si A tiene la pelota al empezar, dibujar un diagrama en árbol para mostrar los diferentes
caminos de la pelota en las cinco primeras tiradas.

Comprobar que si D no tira nunca a B o C, C no conseguirá nunca la pelota.

A ----- B ----- D ----- A ----- B ------ D


| ----- C ----- A ------ B
| ----- D ------ A
| ------ C

En términos sencillos, un grafo se puede definir como un conjunto de puntos ( o


vértices), con líneas (o aristas) que unen algunos pares de entre ellos. También se
emplea el nombre de red. Un ejemplo geográfico sería un mapa de carreteras entre
un conjunto de ciudades.

Un grafo se define como el par (X,L) donde X es un conjunto de puntos y L es una


relación de aplicación multívoca de X sobre él mismo, de modo que a un punto pueden
asociarse varios otros. Los grafos pueden ser orientados (dirigidos) o no. Un grafo
es un grafo orientado si la relación entre dos vértices A y B no es simétrica y existe
una jerarquía entre ellos; de modo que se puede llegar al vértice B a partir del
vértice A, sin que sea cierto lo inverso. Un grafo orientado se representa mediante
63
una flecha que indica el sentido de la relación. Entre los vértices A y B, se dice que
A es un ascendente de B, si se puede unir A y B mediante una flecha que va de A
hacia B. Entonces B recibe el nombre de descendente.

Pueden existir infinitos tipos de relaciones de aplicación: "ser el padre de..", "ser el
hijo de ..", "elegir a ..", "rechazar a..", "ser amigo de..";. Ejemplos claros de grafos son
el árbol genealógico o la red de calles que unen una serie de plazas en una ciudad (en
este caso pueden darse relaciones tanto asimétricas, calles de dirección única, como
simétricas, calles de doble dirección).

Describiremos algunos términos básicos.

El conjunto: colección inicial de elementos que es posible representar por


puntos en un plano.

Vértices y aristas: si dos elementos del conjunto están relacionados de


alguna manera, se puede indicar la relación por una línea que une los puntos
que representan a esos elementos. Los puntos se llaman vértices y la línea se
llama arista. Se dice que la arista a es incidente con los vértices A, B , o lo
que lo mismo, A y B son los puntos extremos de la arista a.

Los puntos extremos de una arista se llaman vértices adyacentes.

Dos aristas se denominan aristas adyacentes, si por lo menos tienen un


punto extremos en común. Si tienen los dos puntos extremos en común se
denominan aristas paralelas.

Bucles: una arista con un solo punto extremo se llama bucle. Un bucle es una
arista que es dos veces incidente con el mismo punto extremo.

Vértice aislado: si un vértice no es ningún punto extremo de alguna arista, se


dice que está aislado.

El grado de un vértice es el número de aristas que inciden en él

Un vértice se llama impar si el número de aristas que llegan a él es impar, y


par en caso contrario.

Un grafo G está completamente definido cuando están determinados el


conjunto de vértices y el conjunto de aristas.

La suma de los grados de los vértices es igual a dos veces el número de


aristas.
En un grafo finito, el número de vértices impares es par.

Una ruta es una progresión entre vértices a través de aristas.

Cadena: es cualquier sucesión de aristas que tengan un vértice en común con


la precedente y otro en común con la siguiente (excepto la primera y la
64
última). Una cadena es simple si no utiliza cada arista más que una vez, en
caso contrario se denomina cadena compuesta.

Circuito: Es una cadena cerrada en que el vértice inicial coincide con el


vértice final. Un circuito simple está formado por una cadena cerrada simple.
Un circuito compuesto está formado por una cadena cerrada compuesta. Si
cada vértice de un circuito aparece sólo una vez (excepto el primero) se
denomina circuito elemental.

Un grafo es conexo si para todo par de vértices distintos xiste por lo menos
una cadena que vaya de uno a otro. De lo contrario se dice que el grafo es
inconexo.

Se denomina componente conexo de un grafo, un subconjunto de puntos tal


que cualquier punto puede unirse a cualquier otro mediante una cadena.

Un árbol es un grafo finito y conexo, que tiene por lo menos dos vértices y
que no tiene ningún circuito.

En los grafos orientados o dirigidos, la arista se denomina arco, la cadena se


denomina un camino y un circuito se denomina un ciclo.

Se denomina camino de un grafo, un conjunto de arcos tal que dos arcos


sucesivos poseen las siguientes características: son distintos, el extremo de
uno coincide con el inicio de otro.

Un circuito es un camino en el que el inicio de un arco es idéntico al extremo


del último arco.

La longitud de un camino se define como el número de arcos que contiene.


Cada arco puede asociarse a una ponderación de su longitud en función del
número de lazos entre dos vértices.

La teoría de grafos permite caracterizar la intensidad de los lazos entre los


vértices, la complejidad y la densidad de los caminos, las distancias entre dos puntos
de un grafo, el camino más corto entre dos puntos. etc.

Se denomina distancia entre dos vértices a la longitud del camino más corto
entre ellos.

Se denomina separación de un vértice el valor máximo de la distancia de ese


vértice a los demás puntos del grafo.

Un vértice será considerado centro del grafo si su separación del conjunto


de los vértices del grafo es mínima (radio del grafo).

Los grafos pueden representarse ya sea gráficamente o como matriz cuadrada de


tantas líneas y columnas como vértices existen en el grafo. El cruce de una línea y
una columna tendrá valor 1 si existe un arco que une ambos puntos y 0 en caso
65
contrario. Un ejemplo prototípico de un grafo orientado es la clásica sociomatriz de
relaciones de elección o rechazo en un grupo.

66
PRACTICAS DE
ANÁLISIS SOCIOMETRICOS.
Prof. José M. Cornejo

Las prácticas de la asignatura consistirán en la realización de dos informes


sociométricos, en equipos de 3 alumnos, bajo la supervisión del profesor de
prácticas:

-El primer informe versará sobre la sociometría clásica, con los desarrollos de la
sociomatriz integrada y el índice de densidad de elección. Se utilizarán los
programas informáticos SOCIO y el ANCORM, comentando detalladamente el
significado psicosocial de los resultados obtenidos.

-El segundo informe versará sobre la Sociometría-i. Se utilizará una estrategia


sociométrica indirecta, plasmada en una tabla de proximidades (Programas
SIMILAR, SYMLOG, AAG, ANCORM).

Entre los criterios de evaluación de las prácticas, se tendrá en cuenta


especialmente:

- la participación equilibrada de los componentes del equipo.


- la descripción del contexto grupal sobre el que se realiza el análisis.
- la aplicación sociométrica en un grupo real.
- la coherencia del conjunto del informe y su interpretación psicosocial.
- la calidad de la presentación (tablas y gráficos).

En los apartados siguientes dispondrá de:

A.- Normas de utilización del sistema informático AS.


B.- Ejemplo sociométrico comentado.
C.- Ejercicios sociométricos de entrenamiento.
D.- Guía para el trabajo de campo.
E.- Protocolo sociométrico general.
F.- Material complementario.
! Glosario.
! Bibliografía de consulta.

67
A.- NORMAS DE UTILIZACION DEL SISTEMA INFORMÁTICO (AS).

TRATAMIENTO DE DATOS EN EL AULA


DE INFORMATICA DE PSICOLOGIA: SERVIDOR (UB-PSI-AULA)

El funcionamiento general para el tratamiento de datos de AS en el aula de


informática es el siguiente:

1.- Poner en marcha el ordenador. Si está encendido después de otra aplicación,


apagarlo y encenderlo de nuevo.

2.- Situarse en el subdirectorio C:\ALUMNES (CD C:\ALUMNES Ret)

3.- Ejecutar el archivo bat AS (AS Ret)

Se inicia el programa general de ANÁLISIS SOCIOMÉTRICOS

Cada aplicación utiliza un archivo de datos con una extensión propia que
comienza con el caráter [-----.D--] y genera un archivo de resultados con una
extensión [-----.R--]

4.- Los archivos de datos deben estar previamente escritos y copiados en un


diskette con el formato y el nombre de archivo correctos. Utilizar el EDIT para
preparar los archivos de datos. Una vez realizado, copiar los archivos en un
diskette. No es posible procesar los archivos situados en otro lugar que no sea la
disketera A: en el momento de llamar al programa.

4.- El acceso al programa está reservado para los alumnos de la asignatura.

El procedimiento de acceso requiere introducir el nombre y apellidos del alumno,


el DNI y una clave personal.

- La primera vez que se accede al programa, se generará automáticamente un


código de alumno (cifra de 3 números) que se mantendrá como calve personal
para todas las sesiones siguientes.

5.- Si todo ha funcionado bien:

- Se introduce el diskette que contiene los archivos de datos en la disketera A: y


se selecciona copiar archivos de datos/ archivos de resultados / u otros archivos.

Aparece en pantalla la tabla de aplicaciones disponibles:


68
TABLA DE APLICACIONES datos resultados

1.- DATSOC [Entrada datos sociométricos] *.DSO *.DSC


2.- SOCIO [Tratamiento datos sociométricos] *.DSC *.RSC
3.- SIMILAR [Sociometría-i] *.DSM *.RSM
4.- SYMLOG [Protocolo de Bales] *.DYM *.RYM
5.- MRS [Modelo de relaciones sociales] *.DRS *.RRS
6.- AAG [Análisis de la actividad grupal] *.DAA *.RAA
7.- ANCORM [Análisis de Correspondencia] *.DAC *.RAC
8.- EDITOR [Editor de ficheros ASCII]
9- BUZON [Enviar fichero al Profesor]
0.- SALIR [Abandonar la sesión]

Seleccionar una opción, pulsando el número elegido:

Cada aplicación permite utilizar : -un archivo de ejemplo


-una simulación
-un archivo de datos propios

Si el programa no funciona, lo más probable es que el archivo de datos no se


ajusta al formato necesario o el nombre del archivo no termina con la extensión
correcta.

[En ese caso, salir del programa, utilizar un editor de texto para corregir el
archivo de datos, copiarlo en el diskette y volver a iniciar el programa (verificar
el formato con los archivos de ejemplo)].

Cada programa seleccionado, muestra una primera pantalla con un recordatorio


de la extensión necesaria del archivo de datos y un resumen del formato en que
deben figurar los datos. (Pulsar cualquier tecla para continuar).

Cada programa presenta numerados los archivos de datos que hay disponibles
para ese tratamiento. Basta con introducir el número del archivo (+ Return) para
asignar ese archivo de datos al tratamiento.

Los resultados aparecen en pantalla y al mismo tiempo se almacenan en un


archivo de resultados que tendrá el mismo nombre que el de entrada pero
cambiando '-----.D' por '--------.R--'.

Ese archivo se copiará en el diskette del alumno en el momento de salir del


programa. Bastará responder afirmativamente (S) para que copie los archivos de
69
resultados en la diskettera. De lo contrario se borrará todo lo realizado. El disco
del ordenador no guarda memoria de lo realizado una vez fuera del programa.

Antes de salir, el alumno puede editar el archivo de resultados, si lo desea,


pulsando la opción EDITOR con el fin de introducir los comentarios a los
resultados en el mismo archivo. (c.f. las instrucciones de uso del EDITOR).
Aunque lo más usual será editar el archivo de resultados una vez fuera del TAG.
Los archivos de resultados están en un formato de Texto del DOS (.txt) y pueden
editarse o bien con el EDIT, o con cualquier otro procesador de textos del que se
disponga.

Aunque los informes se entregarán normalmente en papel, se puede enviar


directamente un archivo con los resultados comentados y las preguntas que se
desee al profesor, utilizando la opción del buzón del programa. Hay que tener en
cuenta que sólo pasarán al buzón aquellas líneas del archivo que se inicien con
un asterisco (*) en la primera columna. De ese modo los resultados numéricos
del ordenador no ocuparán espacio.

Para el buzón, basta con incluir el nombre del archivo a enviar. El propio
ordenador modificará el nombre del archivo utilizando el código del alumno y el
número acumulado de archivos ya enviandos por ese alumno.

Ejemplo: el archivo GRUPOA.RSC cambiará su nombre por AS01004.RSC,


indicando que el archivo procede del alumno que tiene el código 010, y ha
enviado un total de 04 archivos, la terminación del archivo indica que pertenece a
los resultados de la aplicación Corrección de un sociograma.

INSTRUCCIONES PARA UTILIZAR EL EDITOR

Un editor es un programa que permite escribir texto o números en un archivo


utilizando un formato estándar (ASCII). Es distinto de un procesador de textos
en el sentido de que cada procesador de textos utiliza sus códigos propios para
organizar el texto y la impresión del mismo; por eso los textos creados por un
procesador sólo pueden ser leídos con ese procesador. Mientras que todos los
editores escriben con un mismo código estándar. Existen en los procesadores de
texto mandatos especiales para pasar un documento a formato Texto del DOS.

Los archivos de datos para analizar con el TAG deben estar escritos en código
ASCII, es decir con un editor. Si se utiliza un procesador, debe volcarse
posteriormente a un archivo de texto.

Dentro del sistema operativo MS-DOS, se encuentra el editor EDIT.


70
Se accede escribiendo EDIT el nombre del archivo a editar y (Ret).
Pulsando la tecla 'Alt+letra resaltada en la barra de menus' se accede a los
diferentes comandos (Fichero, ....). Consultar la Ayuda en pantalla.
Dentro del TAG se encuentra el editor E:

Se accede seleccionando la opción EDITOR

Una vez en el editor: pulsar la tecla 'ESC', escribir DIR y pulsar la tecla (Ret)
para ver los nombres de los archivos presentes en el directorio.

Pulsando F8 y escribiendo el nombrearchivo (Ret) se carga el archivo a editar.

Si se hace F8 *.D?? (Ret) se incluirán todos los archivos de datos en el editor.


Para pasar de uno a otro, pulsar la tecla (F12).

Si se hace F8 *.R?? (Ret) se incluirán todos los archivos de resultados en el


editor. Para pasar de uno a otro, pulsar la tecla (F12).

Almacenar los cambios realizados en el archivo pulsando la tecla (F2).


Salir del editor sin almacenar los cambios pulsando (F3).
Grabar cambios y salir del editor pulsando (F4).
Se cambiar el nombre del archivo pulsando (F7).

Para consultar la Ayuda se pulsa (F1), en el archivo de ayuda se pueden


consultar otros muchos comandos que facilitan la edición, por ejemplo mover
texto, copiar, buscar, sustituir, borrar, ordenar líneas y tablas, alinear datos,
realizar incluso operaciones de cálculo sin salir del editor, etc...

71
ANÁLISIS SOCIOMÉTRICOS
RESUMEN DE LOS FORMATOS DE LOS ARCHIVOS DE DATOS

DATSOC *.DSO Datos sociométricos (forma directa)


cabecera
12 4 | 12, número de sujetos/grupo
01 -1 2 3 -2 10 -3 2 -4 10 -9| 4, número de preguntas
.............................................| siguen tantas líneas como
12 -1 2 3 -2 10 -3 2 -4 10 -9| sujetos del grupo.

en cada línea 01 número del sujeto que responde


-1 2 3 (-1) respuesta a la pregunta de elección
-2 10 (-2) " " rechazo
-3 2 (-3) " percepción de elección
-4 10 (-4) " percepción de rechazo
-9 final de las respuestas del sujeto
(si en una pregunta un sujeto no responde, poner la señal -(1,2,3,4)
( y la siguiente con blancos intermedios).

Esta aplicación genera un fichero *.DSC listo para iniciar SOCIO

Datos sociométricos (forma precálculo)


GRUPO Elige a .. Rechaza a.. Percepción Percepción
sujeto de elección de rechazo
1
2
3
4
5
6

SOCIO *.DSC Datos sociométricos (forma matricial)


cabecera
12 4 12, número de sujetos del grupo
ELECCION 4, número de preguntas
RECHAZO siguen, una en cada línea, las etiquetas de cada
PERC ELECCION pregunta.
PERC RECHAZO siguen cuatro matrices de 12 x 12, una por cada
040050000000 pregunta:
............ 5 es la 1ªrespuesta a la pregunta
000000054300 4 2ª
............ 3 3ª
100050403002 2 4ª
............ 1 5ª y las restantes respuestas
000000054300 0 es la ausencia de elección / rechazo / perc elec
............ /perc rech.
72
SIMILAR *.DSM Datos para el Análisis de Similaridad de Respuestas.
cabecera
15 25 | 15, número de sujetos
453645364261726354637263 | 25, número de items
........................ | siguen 15 líneas con las 25 respuestas
263746352435463524352435 | numéricas de cada sujeto y sin separación.

MRS *.DRS Datos del modelo de Relaciones Sociales (Kenny y LaVoie)

cabecera

5 5 | 5, número de líneas
0 25 10 20 5 | 5, número de columnas
12 0 35 14 10 | siguen 5 líneas con 5 columnas cada una
23 21 0 8 23 | con los valores de la matriz de interacción.
7 14 36 0 23 |
23 21 12 8 0 |

SYMLOG *.DYM Datos del SYMLOG de R. Bales

cabecera
12 | 12, número de casos
1 21122042303441040303204142| sigue en cada línea:
.............................| el número del caso (columnas 1-3)
12 14012300301323034102240313| y las 26 respuestas del symlog
empezando en la columna 4 y sin
espacios intermedios.

73
PROAAG *.DAA Análisis de la actividad grupal (AAG)

cabecera
Etiqueta identificadora del grupo | 1 línea
G10 S02 A1 7265 4582 3428 2467 1678 1375 AA38 | 2 línea
G10 S02 B1 2856 1876 2587 1468 2178 1287 AA38 |
G10 S02 B1 8165 4753 5761 7256 5487 2678 AE99 |

G10, número de grupo que se analiza (poner un número entre 01-99)


S02, número de sesión (si se han tomado datos en más de una ocasión
A1/B2/C3/D2 indica el tipo de protocolo utilizado y la versión
protocolos disponibles A,B,C,D
versiones disponibles 1,2,3
7265 , 6 bloques de 4 números cada uno, separados por un espacio en blanco
7 número de lista del adjetivo seleccionado como ++ más característico
2 " " " " como +
6 " " " " como - - menos característico
5 " " " " como -
AA38 , código de 4 caracteres que identifica al sujeto que responde

ANCORM *DAC Datos para en Análisis de Correspondencias

5 3 | <----- (número de líneas, columnas)


DATOS DE PRUEBA | <----- (título de los datos)
123 245 225 | <----- (matriz de datos)
75 145 354 |
254 23 243 | matriz de datos (5 X 3)
49 34 65 |
150 168 132 |
ENERO | <----- (etiquetas columnas)
FEBRERO |
MARZO |
año1 | <----- (etiquetas líneas)
año2 |
año3 |
año4 | (evitar incluir etiquetas con más de 6 caracteres)
año5 | (para conseguir planos más legibles).

74
B.- EJEMPLO DE INFORME SOCIOMÉTRICO

Este análisis sociométrico se refiere a un grupo de seis miembros, participantes en


un curso de especialización. La consigna especificaba la elección de 2 sujetos y el
rechazo de al menos 1 sujeto.

1.- DATOS EJEMPLO.DSO (Programa DATSOC)

6 4
ELECCION
RECHAZO
P-ELECCION
P-RECHAZO
1 -1 5 2 -2 4 -3 5 -4 3 -9
2 -1 1 5 -2 3 -3 1 5 -4 3 -9
3 -1 1 6 -2 5 -3 2 1 -4 5 -9
4 -1 2 6 -2 3 -3 5 -4 3 -9
5 -1 1 2 -2 4 -3 1 2 3 6 -4 4 -9
6 -1 1 3 -2 5 -3 1 4 3 -4 5 -9

Datos Complementarios: ADJETIVOS DE VALORACIÓN entre sujetos

1 2 3 4 5 6
+----------------------------------------------------------------------------+

1 |Reflexiva |Comunicativa|Sociable |Fría |Cautelosa |Selectivo |


+-----------+------------+------------+------------+------------+------------|
2 |Estudiosa |Responsable |Tranquilo |Buena |Simpática |Ocupado |
+-----------+------------+------------+------------+------------+------------|
3 |Receptiva |Agobiada |Interesado |Pasiva |Distante |Inquieto |
+-----------+------------+------------+------------+------------+------------|
4 |Seria |Tranquila |Ortodoxo |Imprevisible|Responsable |Divertido |
+-----------+------------+------------+------------+------------+------------|
5 |Buenaamiga|Sincera |Correcto |Indiferente |Honesta |Correcto |
+-----------+------------+------------+------------+------------+------------|
6 |Dulce |Perseverante|Ordenado |Impulsora |Incógnita |Caradura |
+----------------------------------------------------------------------------+

Como elemento complementario de valoración de la motivación, se pidió a


cada sujeto que asignara a cada miembro del grupo un adjetivo, incluído el
propio sujeto que responde. A menudo es importante recoger, además de
los datos estrictamente sociométricos, otros de carácter motivacional o
cognitivo que ayuden a contextualizar los resultados. Puede comprobarse,
75
por ejemplo qué características se atribuyen los distintos miembros del
grupo para (en cierta medida) 'justificar' sus preferencias o rechazos:
frialdad, desconocimiento, indiferencia, imprevisibilidad, etc..

2.- SOCIOMATRICES
ELECCION | RECHAZO | P-ELECCION | P-RECHAZO |
1| 0 4 0 0 5 0 | 0 0 0 5 0 0 | 0 0 0 0 5 0 | 0 0 5 0 0 0 |
2| 5 0 0 0 4 0 | 0 0 5 0 0 0 | 5 0 0 0 4 0 | 0 0 5 0 0 0 |
3| 5 0 0 0 0 4 | 0 0 0 0 5 0 | 4 5 0 0 0 0 | 0 0 0 0 5 0 |
4| 0 5 0 0 0 4 | 0 0 5 0 0 0 | 0 0 0 0 5 0 | 0 0 5 0 0 0 |
5| 5 4 0 0 0 0 | 0 0 0 5 0 0 | 5 4 3 0 0 2 | 0 0 0 5 0 0 |
6| 5 0 4 0 0 0 | 0 0 0 0 5 0 | 5 0 3 4 0 0 | 0 0 0 0 5 0 |

Los datos sociométricos se formalizan como sociomatrices, una por cada pregunta,
para la elaboración de los cálculos matriciales. Aunque a menudo el orden de las
elecciones sociométricas no es un elemento decisivo del análisis, en ciertos casos
permite realizar estimaciones más detalladas en el diagnóstico sociométrico
individual.

3.- SOCIOMATRIZ INTEGRADA


| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
+----+----+----+----+----+----+
1| | Ee)|[ e)| R |(Ee)| e)|
+----+----+----+----+----+----+
2|(Ee | |[R )| e |(Ee)| |
+----+----+----+----+----+----+
3|(E ]|( r]| | r]|[R )| Ee)|
+----+----+----+----+----+----+
4| r | E |[R | |( r]| E )|
+----+----+----+----+----+----+
5|(Ee)|(Ee)|( r]|[R )| |( r]|
+----+----+----+----+----+----+
6|(E | |(Ee |( e |[R )| |
+----+----+----+----+----+----+

La sociomatriz integrada permite realizar una lectura conjunta de los datos


sociométricos y sirve de punto de referencia para la interpretación de cualquier
resultado parcial. El estudio de las distintas configuraciones sociométricas
posibles (81) es la base de los estudios probabilísticos del espacio sociométrico,
como sistema de comparación entre diferentes sociomatrices. La sociomatriz
integrada facilita mucho la elaboración del gráfico sociométrico o sociograma
tradicional.

En este caso podemos observar que existen 4 Ee recíprocas pero no existen Rr


76
recíprocos, lo que es indicativo de un grupo relativamente nuevo, donde los 'teles'
negativos no han tenido todavía ocasión de desarrollarse.

4.- EXPANSIVIDAD
+-----------------------------------------+
|EE |ER |EA |EP.e |EP.r |EP.a |
+------+------+------+------+------+------+------|
| S1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 1 | 3 |
| S2 | 2 | 1 | 2 | 2 | 1 | 2 |
| S3 | 2 | 1 | 2 | 2 | 1 | 2 |
| S4 | 2 | 1 | 2 | 1 | 1 | 3 |
| S5 | 2 | 1 | 2 | 4 | 1 | 0 |
| S6 | 2 | 1 | 2 | 3 | 1 | 1 |
+------+------+------+------+------+------+------|
| TOTAL| 12 | 6 | 12 | 13 | 6 | 11 |
+------+------+------+------+------+------+------|
| IE | 0.000| 0.000| 0.000| 0.367| 0.000| 0.367|
+------------------------------------------------+

Los resultados de esta tabla no tienen interpretación debido al hecho de


la consigna que prefijaba el número de elecciones y de rechazos; sin
embargo es significativa la distribución del número de EP.e, concentrada
en los sujetos 5 y 6. Sin duda se trata de los sujetos que tienen una mayor
confianza subjetiva en su estatus positivo dentro del grupo. Las
percepciones de rechazo se han mantenido al mínimo, por la consigna que
obligaba a dar una como mínimo. El grupo se muestra prudente.

5.- ESTATUS
+-----------------------------------------+
|SE |SR |SA |SP.e |SP.r |SP.a |
+------+------+------+------+------+------+------|
| S1 | 4 | 0 | 1 | 4 | 0 | 1 |
| S2 | 3 | 0 | 2 | 2 | 0 | 3 |
| S3 | 1 | 2 | 2 | 2 | 3 | 0 |
| S4 | 0 | 2 | 3 | 1 | 1 | 3 |
| S5 | 2 | 2 | 1 | 3 | 2 | 0 |
| S6 | 2 | 0 | 3 | 1 | 0 | 4 |
+------+------+------+------+------+------+------|
| TOTAL| 12 | 6 | 12 | 13 | 6 | 11 |
+------+------+------+------+------+------+------|
| IE | 0.577| 0.548| 0.365| 0.367| 0.632| 0.633|
+------------------------------------------------+

El estatus señala las elecciones realmente recibidas por los sujetos. Su


distribución no es uniforme, conforme a la ley sociodinámica. Sobresale el
caso del S1 con 4 elecciones, o el caso de los sujetos 1,2,6 con cero
rechazos. Por su importancia psicosocial, hay que destacar las SP.e y SP.r.
77
Señalan la percepción del grupo sobre el grado en que un sujeto es
potencialmente 'amistoso' o 'rechazante'. Los sujetos S3 y S5 son
percibidos ambigüamente por el grupo (al mismo tiempo amistosos y
rechazantes). Por otra parte, los sujetos S2, S4 y S6 tienen un alto
número de SP.a, lo que indica que el grupo no sabe realmente a qué
atenerse con ellos.

6.- RECIPROCIDAD
+-----------------------------------------+
|RE |RR |RA |RP.e |RP.r |RP.a |
+------+------+------+------+------+------+------|
| S1 | 2 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 |
| S2 | 2 | 0 | 1 | 1 | 0 | 2 |
| S3 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| S4 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 |
| S5 | 2 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 |
| S6 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 |
+------+------+------+------+------+------+------|
| TOTAL| 8 | 0 | 2 | 4 | 0 | 6 |
+------+------+------+------+------+------+------|
| IE | 0.183| 0.000| 0.000| 0.269| 0.000| 0.447|
+------------------------------------------------+

Dentro del concepto de 'tele' la reciprocidad es un elemento


especialmente estructurador de la red sociométrica. S1, S2 y S5 tienen 2
Ee. Hay que señalar la ausencia de Rr en el grupo y el desconocimiento
recíproco RA entre S2 y S6. El caso de las RP.e confirma la presencia de
un subgrupo especialmente cohesionado (S1, S2, S5).

7.- OPOSICION DE SENTIMIENTOS


+-----------------------------------------+
|OS.e |OS.r |OS.a |OP.e |OP.r |OP.a |
+------+------+------+------+------+------+------|
| S1 | 0 | 0 | 2 | 0 | 1 | 2 |
| S2 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | 2 |
| S3 | 0 | 0 | 2 | 2 | 1 | 1 |
| S4 | 0 | 0 | 2 | 1 | 0 | 1 |
| S5 | 0 | 0 | 2 | 2 | 1 | 0 |
| S6 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 |
+------+------+------+------+------+------+------|
| TOTAL| 0 | 0 | 10 | 5 | 5 | 6 |
+------+------+------+------+------+------+------|
| IE | 0.000| 0.000| 0.000| 0.352| 0.000| 0.352|
+------------------------------------------------+

Como medio de evaluar la estabilidad/inestabilidad de las posiciones


sociométricas está la tabla de Oposición de sentimientos. En nuestro caso
no existe OS.e ni OS.r, pero es muy significativa la OP.e, donde una P.e es
78
respondida con una P.r, o la OP.r, donde una P.r es respondida con una P.e,
como confirmación de tensiones no conscientes en el grupo y que son
claves de vital importancia para realizar previsiones sobre la evolución
grupal.

8.- PERCEPCIONES ACERTADAS


+-----------------------------------------+
|PA.e |PA.r |PA.a |SPA.e |SPA.r |SPA.a |
+------+------+------+------+------+------+------|
| S1 | 1 | 0 | 1 | 2 | 0 | 0 |
| S2 | 2 | 0 | 1 | 1 | 0 | 2 |
| S3 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 |
| S4 | 0 | 0 | 2 | 1 | 0 | 1 |
| S5 | 2 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 |
| S6 | 2 | 0 | 1 | 0 | 0 | 2 |
+------+------+------+------+------+------+------|
| TOTAL| 7 | 0 | 5 | 7 | 0 | 5 |
+------+------+------+------+------+------+------|
| IE | 0.352| 0.000| 0.211| 0.211| 0.000| 0.352|
+------------------------------------------------+

En esta tabla hemos de considerar el aspecto consciente del grupo, ya sea el


realismo o la atención perceptivas. Es habitual que se acierten más las
percepciones de elección que las de rechazo. En el grupo hay tres sujetos que
perciben con claridad su posición en el grupo (S2, S5 y S6) en términos de
elección prevista. Estos datos permiten reforzar los resultados anteriores sobre la
estructuración grupal.

El SPA.e, se refiere a las percepciones acertadas de elección de que ha sido


objeto el miembro del grupo. Viene a señalar la transparencia de sus elecciones /
rechazos para el resto del grupo. En este caso, son S1 y S5 los sujetos mejor
adivinados por el grupo.

9.- FALSAS PERCEPCIONES


+-----------------------------------------+
|FP.e |FP.r |FP.a |SFP.e |SFP.r |SFP.a |
+------+------+------+------+------+------+------|
| S1 | 0 | 1 | 2 | 2 | 0 | 1 |
| S2 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 |
| S3 | 2 | 1 | 2 | 1 | 3 | 0 |
| S4 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 2 |
| S5 | 2 | 1 | 0 | 1 | 2 | 0 |
| S6 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 | 2 |
+------+------+------+------+------+------+------|
| TOTAL| 6 | 6 | 6 | 6 | 6 | 6 |
+------+------+------+------+------+------+------|
| IE | 0.447| 0.000| 0.447| 0.316| 0.632| 0.447|
+------------------------------------------------+
79
Contrapuesto a las percepciones acertadas están las falsas percepciones.
Ya se ha señalado que ninguno de los sujetos ha acertado su percepción de
rechazo, lo cuál indica que el grupo no reconoce sus tensiones internas. Del
mismo modo podemos señalar a S3 y S5 como ocupando la situación más
insegura dentro del grupo (FP.e y SFP.r).

80
10.- INDICES INDIVIDUALES
+---------------------------------------------------------------------+
|Popularid|Antipatía|Expans.e |Expans.r |ConAfec |Atenc.e |Atenc.r |
+------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------|
| S1 | 0.800 | 0.000 | 0.400 | 0.200 | 0.500 | 0.250 | 0.000 |
| S2 | 0.600 | 0.000 | 0.400 | 0.200 | 0.667 | 0.667 | 0.000 |
| S3 | 0.200 | 0.400 | 0.400 | 0.200 | 1.000 | 0.000 | 0.000 |
| S4 | 0.000 | 0.400 | 0.400 | 0.200 | 0.000 | 0.000 | 0.000 |
| S5 | 0.400 | 0.400 | 0.400 | 0.200 | 1.000 | 1.000 | 0.000 |
| S6 | 0.400 | 0.000 | 0.400 | 0.200 | 0.500 | 1.000 | 0.000 |
+------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------|
| MEDIA| 0.400 | 0.200 | 0.400 | 0.200 | 0.611 | 0.486 | 0.000 |
+----------------------------------------------------------------------------+

Las tablas anteriores operan sobre recuentos brutos de las respuestas


sociométricas.Las siguientes establecen ratios entre la frecuencia empírica y el
total teóricamente posible. Los índices individuales sitúan la posición relativa de
los sujetos en el contexto grupal. Más que los valores absolutos de los índices,
interesa considerar los valores relativos, sobre la base del valor promedio para
todo el grupo.

Los valores de los índices de popularidad y de antipatía han de analizarse


conjuntamente. Así S1 es el sujeto con mayor índice de popularidad y índice 0.00
en antipatía.
Sigue S2 (0.6 y 0.0) S6 (0.4 y 0.0) S5 (0.4 y 0.4) S3 (0.2 y 0.4) y finalmente S4
(0.0 y 0.4). Obtenemos por tanto un orden de aceptación grupal.
+---------------------------------------------------------------------+
|Atenc.a |ATENCIONp|Real.e |Real.r |Real.a |REALISMOp|Trans.e |
+------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------|
| S1 | 1.000 | 0.400 | 1.000 | 0.000 | 0.333 | 0.400 | 1.000 |
| S2 | 0.500 | 0.600 | 1.000 | 0.000 | 0.500 | 0.600 | 0.500 |
| S3 | 0.000 | 0.000 | 0.000 | 0.000 | 0.000 | 0.000 | 0.500 |
| S4 | 0.667 | 0.400 | 0.000 | 0.000 | 0.667 | 0.400 | 0.500 |
| S5 | 0.000 | 0.400 | 0.500 | 0.000 | 0.000 | 0.400 | 1.000 |
| S6 | 0.333 | 0.600 | 0.667 | 0.000 | 1.000 | 0.600 | 0.000 |
+------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------|
| MEDIA| 0.417 | 0.400 | 0.528 | 0.000 | 0.417 | 0.400 | 0.583 |
+----------------------------------------------------------------------------+

Hay que señalar que el S2, aunque no es el de mayor índice de popularidad,


sin embargo obtiene el mayor índice de atención perceptiva, realismo y
transparencia. Está en mejor medida que S1 para ejercer su influencia
sobre el grupo, junto con S6.

81
+---------------------------------------------------------------------+
|Trans.r |Trans.a |TRANSPARE|STAT.SOC |DIST.SOC |LIDERAZGO|PODER |
+------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------|
| S1 | 0.000 | 0.000 | 0.400 | 1.600 | 1.800 | 0.200 | 0.167 |
| S2 | 0.000 | 1.000 | 0.600 | 1.000 | 1.400 | 0.200 | 0.167 |
| S3 | 0.000 | 0.000 | 0.200 | -0.400 | 0.000 | 0.200 | 0.167 |
| S4 | 0.000 | 0.500 | 0.400 | -0.400 | -0.200 | 0.000 | 0.167 |
| S5 | 0.000 | 0.000 | 0.400 | 0.200 | 1.000 | 0.200 | 0.167 |
| S6 | 0.000 | 1.000 | 0.400 | 0.600 | 1.200 | 0.200 | 0.167 |
+------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------|
| MEDIA| 0.000 | 0.417 | 0.400 | 0.433 | 0.867 | 0.167 | 0.167 |
+------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------|

Un índice especialmente integrador del conjunto de los datos sociométricos es el


de Status Sociométrico. Será positivo si las elecciones superan a los rechazos,
será negativo en caso contrario. En el grupo el Stat.Soc es negativo en dos
sujetos que de hecho eran los más desconocidos y aislados del grupo, por
razones objetivas distintas.

11.- ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL SUJETO EN EL GRUPO

Indices de densidad de elección

+-----------------------------------------------------------------------+
| ELECCIONES | RECHAZOS | P-ELECCIONES | P-RECHAZOS |
+-----------------+-----------------+-----------------+-----------------|
| GRUPO 0.400 | GRUPO 0.200 | GRUPO 0.433 | GRUPO 0.200 |
+-----------------+-----------------+-----------------+-----------------|
| A/B B/A B/B | A/B B/A B/B | A/B B/A B/B | A/B B/A B/B |
+----+-----------------+-----------------+-----------------+-----------------|
|S 1 |0.40 0.80 0.30 |0.20 0.00 0.25 |0.20 0.80 0.40 |0.20 0.00 0.25 |
|S 2 |0.40 0.60 0.35 |0.20 0.00 0.25 |0.40 0.40 0.45 |0.20 0.00 0.25 |
|S 3 |0.40 0.20 0.45 |0.20 0.40 0.15 |0.40 0.40 0.45 |0.20 0.60 0.10 |
|S 4 |0.40 0.00 0.50 |0.20 0.40 0.15 |0.20 0.20 0.55 |0.20 0.20 0.20 |
|S 5 |0.40 0.40 0.40 |0.20 0.40 0.15 |0.80 0.60 0.30 |0.20 0.40 0.15 |
|S 6 |0.40 0.40 0.40 |0.20 0.00 0.25 |0.60 0.20 0.45 |0.20 0.00 0.25 |
+----------------------------------------------------------------------------+

Desde una óptica nueva y en base al índice de densidad de elección, puede


evaluarse por separado la influencia de cada miembro del grupo. Se trata de
valorar qué sucede en el grupo cuando eliminamos 'metodológicamente hablando'
los efectos de un miembro. Si los índices grupales aumentan su positividad sin el
sujeto, podemos decir que influye negativamente sobre el grupo; si por el
contrario, su ausencia hace disminuir la positividad el grupo, concluiremos que se
trata de un sujeto que influye positivamente.

Podemos ver en el caso de S1 que (A/B: el S1 aporta al grupo un ID=0.40) (B/A:


el grupo aporta a S1 0.80) y si calculamos el ID del grupo sin la presencia de S1
(B/B), ese índice grupal baja a =.30. Se trata por tanto de un sujeto 'activo'.
82
En contraposición, si descontamos al S4, el resto del grupo aumenta su ID de
elección a 0.50 y disminuye su ID de rechazo a 0.15. Se trata de un sujeto
'pasivo' que de alguna manera 'lastra' la dinámica grupal.

12.- INDICES GRUPALES.

Los estudios sociométricos más habituales han enfatizado sobretodo el


diagnóstico individual. Sin embargo es cada vez más importante centrarse
en el análisis del grupo como totalidad. La dificultad de esta perspectiva
es que los índices grupales sólo tienen sentido comparándolos con los de
otros grupos; y eso requiere muchos estudios empíricos sobre grandes
muestras de grupos para baremar adecuadamente la importancia relativa
de estos índices.

+--------------------------------------------------------------------+
| INDICES GRUPALES |
+--------------------------------------------------------------------|
| { ∑EE /(N²-N)]} Densidad de Elección: 0.400 |
| { ∑ER /(N²-N)} Densidad de Rechazos: 0.207 |
| { ∑EP.e /(N²-N)} Densidad de percepción elec: 0.433 |
| { ∑EP.r /(N²-N)} Densidad de percepción rech: 0.208 |
+--------------------------------------------------------------------|
| { ∑RR /(N²-N)} Indice de Disociación: 0.000 |
| { ∑RE /(N²-N)} Indice de Cohesión: 0.267 |
| { ∑RE / ∑SE } Indice de Conexión afectiva: 0.667 |
| {∑SE+∑SR/(N²-N)} Indice de Intensidad Social: 0.600 |
| {∑SE+∑SP.e-∑SR-∑SP.r/(N²-N)} Status Sociométrico Grupal: 0.433 |
+--------------------------------------------------------------------|
| { ∑PA.e/∑SE } Atención perceptiva +: 0.583 |
| { ∑PA.r/∑SR } Atención perceptiva -: 0.000 |
| { ∑PA.a/∑SP.a } Atención perceptiva =: 0.417 |
| {∑PA.e+∑PA.r+∑PA.a/∑SE+∑SR+∑SP.a} Atención perc global: 0.400 |
+--------------------------------------------------------------------|
| { ∑PA.e/∑EP.e } Realismo perceptivo +: 0.538 |
| { ∑PA.r/∑EP.r } Realismo perceptivo -: 0.000 |
| { ∑PA.a/∑EP.a } Realismo perceptivo =: 0.455 |
| {∑PA.e+∑PA.r+∑PA.a/∑EP.e+∑EP.r+∑EP.a} Realismo perc global: 0.400 |
+--------------------------------------------------------------------+

De los índices grupales obtenidos, podemos concluir que el nivel de


elecciones duplica al nivel de rechazos. Se da un índice de cohesión
moderado (0.267) un Stat.Soc positivo y una intensidad social y conexión
afectiva relativamente altos. (Nota: hay que considerar que algunos de
estos índices varían considerablemente en función del número de sujetos
que forman el grupo). El realismo y la atención perceptiva se sitúan en un
40%.

83
13.- ESTUDIO DE LA DENSIDAD DE ELECCION ENTRE SUBGRUPOS
DE: 2 SUJETOS GRUPO COMPLETO =.4
+-------------------------------------------------------+
|SUBGR. | intra A/A | inter A/B | inter B/A | intra B/B |
+-------+-----------+-----------+-----------+-----------|
| 1: 2: | 1.000 | 0.250 | 0.625 | 0.250 |
| 1: 5: | 1.000 | 0.250 | 0.500 | 0.333 |
| 2: 5: | 1.000 | 0.250 | 0.375 | 0.417 |
| 3: 4: | 0.000 | 0.500 | 0.125 | 0.583 |
| 3: 6: | 1.000 | 0.250 | 0.125 | 0.583 |
| 4: 6: | 0.500 | 0.375 | 0.125 | 0.583 |
+-------------------------------------------------------+

Un aspecto particularmente importante del análisis sociométrico es la


configuración de subgrupos o coaliciones internas. Utilizando el índice de
densidad de elección y analizando con él todas las parejas posibles, podemos
extraer aquellas configuraciones grupales que, o bien mantienen entre sí un alto
índice intra A/A o hacen que el resto del grupo obtenga un alto índice intra B/B.
Por otra parte podemos evaluar el balance entre lo que el subgrupo aporta al
resto y lo que el resto del grupo a porta al subgrupo.

Hay subgrupos que aportan más al resto del grupo que lo que reciben (3,4) (3,6)
(4,6), subgrupos que aportan menos que lo que reciben (1,2) (1,5) (2,5) y
subgrupos que mantienen un intercambio equilibrado (en nuestro caso no hay
ninguno). Podemos hablar de subgrupos abiertos y cerrados (estos últimos
reciben el nombre tradicional de 'cliques').

14.- ESTUDIO DE LA DENSIDAD DE ELECCION ENTRE SUBGRUPOS


DE: 3 SUJETOS GRUPO COMPLETO .4
+----------------------------------------------------------+
| SUBGR. | intra A/A | inter A/B | inter B/A | intra B/B |
+----------+-----------+-----------+-----------+-----------|
| 1: 2: 5: | 1.000 | 0.000 | 0.333 | 0.500 |
| 1: 3: 6: | 0.667 | 0.222 | 0.333 | 0.500 |
| 2: 4: 5: | 0.500 | 0.333 | 0.222 | 0.667 |
| 3: 4: 6: | 0.500 | 0.333 | 0.000 | 1.000 |
+----------------------------------------------------------+

Del mismo modo que analizamos los subgrupos formados por parejas, se
analizan los subgrupos formados por tríos. Puede observarse claramente
que el subgrupo (1,2,5) forma una clique o grupo cerrado que no aporta al
resto y que sin embargo recibe 0.333 del resto del resto del grupo.

84
15.- ESTRUCTURA GRUPAL
SUBGRUPO A : 1 2 4 5
SUBGRUPO B : 3 6

| 1 5 2 4 | 6 3 |
---+------------|------|
1 | 0 4 3 -1 | 2 1 | +----------------
5 | 4 0 4 -1 |-1 -1 | | A | B |
2 | 3 4 0 1 | 0 -1 | +-----+-------+-------+
4 |-1 -1 1 0 | 2 -2 | | A | 0.583| 0.125|
---+------------+------| +-----+-------+-------+
6 | 2 -1 0 2 | 0 3 | | B | 0.250| 1.000|
3 | 1 -1 -1 -2 | 3 0 | +-----+-------+-------+

Teniendo en cuenta la distancia sociométrica entre cada miembro del grupo y


todos los demás, es posible realizar una estimación del número de subgrupos que
tienen entidad dentro del grupo. En nuestro caso aparece el subgrupo (1,5,2) y el
S4 en apéndice ( conectado a través de S2) y el subgrupo (6,3). Curiosamente, el
primer subgrupo está formado exclusivamente por mujeres y el otro está formado
por varones.

Un análisis más detallado de esta tabla, permite detectar aquellos puentes que se
establecen entre los subgrupos. En nuestro caso, el S6 establece nexos positivos
con S1 y S4 y el S3 con S1. La tabla de densidad de elección indica en todo caso
que el subgrupo de varones aporta al otro (0.250) mientras que a la recíproca, el
subgrupo de mujeres aporta sólo un 0.125.

16.- FIGURAS SOCIOMETRICAS

0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
[Rr]| Rr]| (Rr]| [Rr | Rr | (Rr | [Rr)| Rr)| (Rr)|| 0
0 | 1 | 4 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
[ r]| r]| ( r]| [ r | r | ( r | [ r)| r)| ( r)|| 6
0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
[Er]| Er]| (Er]| [Er | Er | (Er | [Er)| Er)| (Er)|| 0
0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 4 | 0 | 0 |
[R ]| R ]| (R ]| [R | R | (R | [R )| R )| (R )|| 6
0 | 0 | 0 | 0 | 8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
[ ]| ]| ( ]| [ | | ( | [ )| )| ( )|| 8
0 | 0 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 |
[E ]| E ]| (E ]| [E | E | (E | [E )| E )| (E )|| 4
0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
[Re]| Re]| (Re]| [Re | Re | (Re | [Re)| Re)| (Re)|| 0
0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 |
[ e]| e]| ( e]| [ e | e | ( e | [ e)| e)| ( e)|| 4
0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 0 | 2 | 4 |
[Ee]| Ee]| (Ee]| [Ee | Ee | (Ee | [Ee)| Ee)| (Ee)|| 8

0 | 1 | 5 | 1 | 12 | 4 | 5 | 4 | 4 | 36

85
Las proporciones en que se producen las distintas figuras sociométricas dentro de
la sociomatriz integrada es un elemento valioso para comparar grupos de distinto
número de sujetos o la evolución de un mismo grupo a lo largo del tiempo. La
figura más frecuente es la casilla totalmente vacía (8), lo que no debe estrañar si
consideramos que la diagonal principal de una sociomatriz está necesariamente
vacía.

Tomando como sistema de valoración de la proximidad entre dos miembros del


grupo el lugar que ocupa su figura sociométrica dentro del espacio preordenado
de figuras posibles (desde [Rr] (1) a (Ee) (81), y asumiendo que cada sujeto
mantiene consigo mismo la máxima proximidad obtenemos la matríz de
proximidades sociométricas susceptible de un análisis de correspondencias para
determinar cuál es la mejor proyección en un plano de la red de interacciones
grupales.

86
17.- PROXIMIDADES SOCIOMETRICAS
1 | 81 80 70 32 81 71| 830
2 | 78 81 34 68 81 41| 766
3 | 48 12 81 11 34 80| 532
4 | 14 50 31 81 12 53| 482
5 | 81 81 12 34 81 12| 602
6 | 51 41 78 69 34 81| 708
------------------------------
| 706 690 612 590 646 676| 1960

54.44 Media

18.- DATOS DE ENTRADA AL ANALISIS DE CORRESPONDENCIAS


EJEMPLO.DAC
6 6
PROXIMIDADES SOCIOMETRICAS DOCTO.DSC
81 79 59 23 81 61
79 81 23 59 81 41
59 23 81 21 23 79
23 59 21 81 23 61
81 81 23 23 81 23
61 41 79 61 23 81
S1/ S2/ S3/ S4/ S5/ S6/ (etiquetas columnas
s1/ s2/ s3/ s4/ s5/ s6 (etiquetas líneas)

La matriz de proximidades se ha previamente simetrizado.

19.- RESULTADOS DEL ANALISIS DE CORRESPONDENCIAS

VALORES PROPIOS

Pob.total: 1960 Traza: 5 Traza real: 0.1923

EJE V.PROPIO PCT PCT ACM


1 0.11807 61.41 61.41 ________________________________________
2 0.07026 36.55 97.95 ________________________
3 0.00303 1.57 99.53 _

CHI-2: 376.84
BETA: 70.37 (Si Beta>3 Rechazo Ho a p < .05)

La tabla de valores propios indica el porcentaje de información que aporta


cada eje o dimensión y en qué medida los datos originales se distribuyen
87
significativamente de lo esperado en función de los marginales. En nuestro
caso, el 1 Eje informa sobre el 61.41% de la información contenida en los
datos, el 2 Eje el 36.55%. El plano formado por los dos primeros ejes
aporta el 97.95%. Se trata por tanto de una representación muy fiel de la
estructura grupal.

COORDENADAS COLUMNAS

EJE 1 EJE 2 EJE 3


NVAR PS COR CA CTR| COR CA CTR| COR CA CTR|
-----------------------|------------|------------|
1 .1959 -14 3 30| -20 11 60| 8 40 9|
2 .1857 -30 14 83| 12 4 13| -6 21 3|
3 .1459 47 27 69| -31 20 30| 1 1 0|
4 .1367 16 3 7| 57 62 92| 6 15 1|
5 .1592 -47 30 94| -12 3 6| -2 2 0|
6 .1765 39 23 97| 2 0 0| -6 23 3|

Esta tabla permite interpretar matemáticamente el significado de los ejes de


proyección y la capacidad de cada eje para dar cuenta de los distintos elementos
del grupo.

NVAR: etiqueta de los sujetos


PS: proporción de la proximidad de cada sujeto con respecto al grupo
(marginal).
COR: coordenadas de proyección de los sujetos en los distintos ejes.
CA: 'contribución absoluta': porcentaje en que cada sujeto contribuye a generar
ada eje. Indica el significado del eje.
CTR: 'contribución relativa': porcentaje en que cada eje informa de cada sujeto.

• En la configuración del 1 Eje contribuyen los sujetos S5, S3, S6 y deja


especialmente bien situados a los sujetos S6, S5, S2, S3.
• En la configuración del 2 Eje tiene particular relieve el S4 (CA 62) y sitúa
bien a los sujetos S4 y S1.
• El 3 Eje aporta muy escasa información para ser tenido en cuenta.

Observando el plano de proyección de los dos primeros ejes, vemos cómo se


estructura el grupo en torno al trío S5, S2, S1 (cuyo elemento más alejado es el
S5) opuesto a S4, S6, S3. El S2 establece un puente con el S4 y el S1 establece
un puente con el S3. El S6 se sitúa en una posición central del eje 2, marcando su
conexión directa o indirecta con ambos extremos S3, S1, S4.

Esta proyección adquiere verosimilitud si tenemos en cuenta que el trío 5,2,1


estaba realmente formado por 3 estudiantes iberoamericanas estudiando en
España, que el S6 tenía un rol formal de monitor, el S3 era desconocido para
88
todos excepto para S6 y el S4 solía llegar siempre tarde a las sesiones de trabajo
(de hecho no asistió a las últimas).

PLANOS DE PROYECCION EJES: 1 / 2


61.4 % - 36.54 %

+s4

-s2

-s6

s5

+s1 S3

Dendograma grupal

D1 1 --------+
( 0.116) 8 +-------------------------+
D2 2 -------+| |
( 0.092) 7 ++ |
D5 5 -------+ |
( 0.520) 10 +-----+
D3 3 ---------+ | |
( 0.122) 9 +------------------------+ |
D6 6 ---------+ |
( 0.620) 11 +
D4 4 ----------------------------------------+

El dendograma es la representación de un Análisis de clasificación


(Cluster) sobre las coordenadas del plano de proyección. Muestra la
existencia de dos subgrupos bien definidos y un sujeto periférico.

89
C.- EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO.

1 SOCIOGRAMA
tus mejores amigos
+------------------+
| 1 2 3 4 5 6 |
+--+------------------|
|1 | 0 1 0 0 0 1 | Realizar los sociogramas de
|2 | 1 0 0 1 1 1 | estas sociomatrices.
|3 | 0 0 0 0 0 0 |
|4 | 0 1 1 0 1 0 |
|5 | 0 1 0 1 0 0 |
|6 | 1 1 0 0 0 0 |
+---------------------+

2.- SOCIOMATRIZ DE ELECCIONES 3. SOCIOMATRIZ DE ELECCIONES


Para salir de juerga Para acompañarte en caso de peligro
+------------------------------+ +------------------------------+
| 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 | | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 |
+---+------------------------------| +---+------------------------------|
| 1 | 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 | | 1 | 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 |
| 2 | 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 | | 2 | 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 |
| 3 | 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 | | 3 | 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 |
| 4 | 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 | | 4 | 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 |
| 5 | 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 | | 5 | 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 |
| 6 | 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 | | 6 | 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 |
| 7 | 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 | | 7 | 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 |
| 8 | 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 | | 8 | 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 |
| 9 | 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 | | 9 | 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 |
|10 | 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 | |10 | 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 |

4.- SOCIOGRAMA POR ORDEN DE PREFERENCIA (3,2,1)

Analizar los resultados de la sociomatriz

Consigna: Elige a los tres sujetos que prefieres para


formar parte de una comisión de negociación.
+------------------------------------------------+
| 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 |
+---+------------------------------------------------|
| 1 | 0 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 |
| 2 | 2 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 |
| 3 | 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 |
| 4 | 0 3 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 |
| 5 | 0 0 3 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 |
| 6 | 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 |
| 7 | 3 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 |
| 8 | 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 |
| 9 | 0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 |
|10 | 0 0 0 3 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 |
|11 | 0 1 0 0 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 |
90
|12 | 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 |
|13 | 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 3 0 |
|14 | 0 0 0 0 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 2 |
|15 | 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 |
|16 | 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 1 0 |
+----------------------------------------------------+

5.- DATOS SOCIOMETRICOS: Grupo terapéutico formado por 10 personas.


Criterio: convivencia.

SUJ Elige Rechaza Perc.elecc. Perc.rechazo


1 4 10 6 2 579 0
2 9 10 4 175 7 1 39
3 7 10 4 218 0 0
4 10 3 158 0 7 8 10
5 6 7 10 3 4 10 16
6 8 9 10 541 1 0
7 10 3 0 356 2
8 10 7 9 453 7 13569
9 10 6 2 34 10 36
10 987 145 39 5

- Construir la sociomatriz integrada


- Calcular los indicadores sociométricos básicos
- Calcular los índices sociométricos individuales
- Calcular los índices sociométricos grupales
- Realizar el sociograma de elecciones y rechazos, empezando por las relaciones
recíprocas.
- Comentar las principales estructuras grupales puestas de relieve por el
sociograma.

6.- Se desea elegir el jefe de un comando integrado por 5 personas que se


conocen entre sí. Construir la sociomatriz y el sociograma atendiendo a la
ponderación del orden de elecciones y de rechazos (1º elec. 5, 2ª elec, 4 puntos
etc. Comentar los resultados.

0 Elige a Rechaza a
A D BC
B DE C
C AD E
D A EC
E AD 0

91
7.- Evolución de un grupo a través de 2 análisis sociométricos.

Un grupo de estudiantes de psicología participaron en 17 sesiones de T-


Group, a lo largo de un curso. El grupo estaba formado por 16 personas (4
mujeres y 12 varones), un profesor monitor y un grupo numeroso de
observadores externos. Después de 5 sesiones, realizaron una prueba
sociométrica y 4 meses después volvieron a realizarla.

DIC <-------------------> ABRIL


1ª pasación 2ª pasación

Las preguntas propuestas obedecieron a un criterio afectivo general:

1.- Miembros del grupo hacia los que sientes una mayor simpatía (-E-)
2.- Miembros del grupo por los que sientes menos simpatía (-R-)
3.- Miembros del grupo por los que te sientes aceptado/a (-(-)
4.- Miembros del grupo por los que te sientes rechazado/a (-[-)

Los datos quedan reflejados en las siguientes sociomatrices integradas.


No se ha tomado en consideración el orden de preferencia de las
respuestas. En la sociomatriz integrada se acumulan en cada casilla las
emisiones de elección 'E', rechazo 'R', percepción de elección '(' y
percepción de rechazo '[' y las recepciones de elección 'e', rechazo 'r',
percepción de elección ')' y percepción de rechazo ']'.

El ejercicio consiste en realizar un análisis de cada sociomatriz por separado y un


análisis comparativo entre ambas.

92
-SOCIOMATRIZ INTEGRADA TGRUP1.DAT
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
--+-------------------+-------------------+-------------------+-------------------|
1| | | E | | Rr]|[Rr]| E )| Er | r | r | | e | | r]| | |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
2| | | e | e |(Ee)|( e)| r | | E | | Ee | Re | | r | r | |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
3| e | E | |(Ee)| R |(E )| | |(Ee)| E | E | R ]| | e |(Ee | E |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
4| | E |(Ee)| | R |(Ee)| | | R |(E |(E | e | | e]| E | E |
--+-------------------+-------------------+-------------------+-------------------|
5|[Rr |(Ee)| r | r | | Ee)| |[R | e |(Ee)| e | e | r | r]| r | Er]|
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
6|[Rr]|(E )|( e)|(Ee)|(Ee | | | Ee | Rr | R | e | e | r | e | |(Ee)|
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
7|( e | R | | | | | | | | | |[R | |[Rr]| |[ |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
8| Re | | | | r]| Ee | | | E | r]| Er | r |(Ee | r | | |
--+-------------------+-------------------+-------------------+-------------------|
9| R | e |(Ee)| r | E | Rr | | e | | E | | Rr | e | r | r | e |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
10| R | | e | e)|(Ee)| r | |[R | e | |(Ee)| Ee | e | r | | r |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
11| | Ee | e | e)| E | E | | Re | |(Ee)| | Rr | e | Er | R | E |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
12| E | Er |[ r | E | E | E | r]| R | Rr | Ee | Rr | | Rr | r | | R |
--+-------------------+-------------------+-------------------+-------------------|
13| | | | | R | R | | Ee)| E | E | E | Rr | | r | | |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
14|[R | R | E |[E |[R | E |[Rr]| R | R | R | Re | R | R | | R | R |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
15| | R | Ee)| e | R | | | | R | | r | | | r | | E |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
16| | | e | e |[Re |(Ee)| ]| | E | R | e | r | | r | e | |
----------------------------------------------------------------------------------+

93
+-----------------------------------------------------------------------------------+
| RECUENTOS BASICOS |
|-----------------------------------------------------------------------------------|
| TGROUP1 | TGROUP2 |
|-----------------------------------------+-----------------------------------------|
| | E R ( [| e r ) ]| Ee Rr () []| | E R ( [| e r ) ]| Ee Rr () []|
|--+-----------+------------+-------------|--+-----------+------------+-------------|
| 1| 3 2 0 1| 1 6 1 3| 0 2 0 1| 1| 1 3 0 0| 1 4 0 4| 0 2 0 0|
| 2| 3 1 2 0| 6 3 2 0| 2 0 2 0| 2| 6 3 3 0| 7 1 4 2| 3 0 1 0|
| 3| 8 2 4 0| 5 0 3 1| 3 0 3 0| 3| 7 3 3 1| 7 1 6 1| 5 1 2 0|
| 4| 7 2 4 0| 4 0 2 1| 2 0 2 0| 4| 7 2 5 2| 4 0 4 2| 3 0 4 1|
|--+-----------+------------+-------------|--+-----------+------------+-------------|
| 5| 4 2 2 2| 6 7 3 2| 3 1 2 0| 5| 2 2 2 2| 5 4 3 2| 2 1 1 0|
| 6| 5 3 5 1| 8 3 4 1| 4 2 4 1| 6| 3 0 7 0| 14 1 9 0| 3 0 6 0|
| 7| 0 3 1 3| 1 1 0 1| 0 1 0 1| 7| 3 3 2 2| 2 2 3 1| 1 2 1 1|
| 8| 4 1 1 0| 3 5 0 2| 2 0 0 0| 8| 5 0 5 3| 4 4 2 1| 4 0 2 0|
|--+-----------+------------+-------------|--+-----------+------------+-------------|
| 9| 3 3 1 0| 5 5 1 0| 1 2 1 0| 9| 8 2 3 4| 4 2 2 4| 4 1 1 2|
|10| 3 2 2 1| 7 3 3 0| 3 0 2 0|10| 3 3 3 3| 3 4 1 3| 1 1 1 0|
|11| 6 3 1 0| 6 2 2 0| 2 1 1 0|11| 3 1 5 0| 4 1 3 1| 2 0 2 0|
|12| 6 5 0 1| 1 7 0 1| 1 3 0 0|12| 5 6 0 0| 1 5 1 5| 1 4 0 0|
|--+-----------+------------+-------------|--+-----------+------------+-------------|
|13| 4 3 0 0| 1 2 1 0| 1 1 0 0|13| 4 2 4 2| 2 2 3 1| 2 1 2 0|
|14| 3 12 0 4| 1 1 0 1| 0 1 0 1|14| 3 4 3 12| 0 5 0 2| 0 2 0 2|
|15| 2 3 0 0| 2 2 1 0| 1 0 0 0|15| 3 2 0 0| 2 1 1 1| 0 0 0 0|
|16| 2 2 1 1| 6 2 1 1| 1 0 1 0|16| 3 2 1 0| 6 1 4 1| 3 1 1 0|
|--+-----------+------------+-------------|--+-----------+------------+-------------|
| |63 49 24 14| 63 49 24 14| 26 14 18 4| |66 38 46 31| 66 38 46 31| 34 16 24 6|
+-----------------------------------------------------------------------------------+

94
SOCIOMATRIZ INTEGRADA TGRUP2.DAT
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
--+-------------------+-------------------+-------------------+-------------------|
1| | | | r | Rr]| E | | | | R ]| | e | r]| Rr]| | |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
2| | | | e)|(Ee |(Ee)|(E | Ee | r]| E )| E )| Re | e | R ]| Re | |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
3| | | |(Ee)| R ]| E | e | Ee)| Ee)|[R |(Ee)| Rr | )| e)|(E | Ee |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
4| R |(E |(Ee)| | |(E )| |(Ee)|[ e]|[R |(Ee)| | | ]| E | E |
--+-------------------+-------------------+-------------------+-------------------|
5|[Rr | Ee)|[ r | | |(Ee)| | R ]| e)| e | | e |( | ]| r | r |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
6| e |(Ee)| e |( e)|(Ee)| |( e)| e)| e |( e)|( r | e | e)| e)| e |(Ee)|
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
7| | e)| E | | |(E )| | |(Ee | )| |[Rr | R |[Rr]| | |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
8| | Ee |(Ee |(Ee)|[ r |(E | | |[ | r | |[ r |(Ee)| r]| |( |
--+-------------------+-------------------+-------------------+-------------------|
9| |[R |(Ee |[E ]|(E | E | Ee)| ]| | E ]| |[Rr |(Ee)|[ r]| | Ee |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
10|[ r |( e | r]| r]| E |(E )|( | R |[ e | | | Ee | | R ]| |[Rr |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
11| |( e |(Ee)|(Ee)| | R )| | | | | |( r | | ]| e |(E |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
12| E | Er | Rr | | E | E | Rr]| R ]| Rr]| Ee | R )| | Rr]| ]| | |
--+-------------------+-------------------+-------------------+-------------------|
13|[R | E |( | | )|(E | r |(Ee)|(Ee)| | |[Rr | | ]| | |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
14|[Rr |[ r |(E |[ |[ |(E |[Rr]|[R |[R ]|[ r |[ |[ |[ | |[ r |(E |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
15| | Er | e)| e | R | E | | | | | E | | | R ]| | |
--|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|----+----+----+----|
16| | | Ee | e | R |(Ee)| | )| Ee | Rr]| e)| | | e)| | |
----------------------------------------------------------------------------------+

95
+--------------------------------------------------------------+
|
INDICES GRUPALES | 1ª | 2ª |
+---------------------------------------------+-------+--------|
| { ∑E /(N²-N)]} Densidad de Elección:| 0.262 | 0.275 |
| { ∑R /(N²-N)} Densidad de Rechazos:| 0.204 | 0.158 |
| { ∑( /(N²-N)} Densidad de percepción elec:| 0.100 | 0.192 |
| { ∑[ /(N²-N)} Densidad de percepción rech:| 0.058 | 0.129 |
+---------------------------------------------+-------+--------|
| { ∑Rr /(N²-N)} Indice de Disociación:| 0.058 | 0.067 |
| { ∑Ee /(N²-N)} Indice de Cohesión:| 0.108 | 0.142 |
| { ∑Ee / ∑e } Indice de Conexión afectiva:| 0.413 | 0.515 |
| {∑e+∑r/(N²-1)} Indice de Intensidad Social:| 0.467 | 0.433 |
| {∑e+∑(-∑r-∑[/(N²-N)} Status Sociom. Grupal:| 0.100 | 0.179 |
+---------------------------------------------+-------+--------|
| { ∑(e/∑e } Atención perceptiva +:| 0.317 | 0.409 |
| { ∑[r/∑r } Atención perceptiva -:| 0.122 | 0.421 |
| { ∑Pb/∑b } Atención perceptiva =:| 0.914 | 0.779 |
| {∑(e+∑[r+∑Pb/∑e+∑r+∑b} Atención perc global:| 0.596 | 0.621 |
+---------------------------------------------+-------+--------|
| { ∑(e/∑( } Realismo perceptivo +:| 0.833 | 0.587 |
| { ∑[r/∑[ } Realismo perceptivo -:| 0.429 | 0.516 |
| { ∑Pb/∑P } Realismo perceptivo b:| 0.579 | 0.650 |
| {∑(e+∑[r+∑Pb/∑(+∑[+∑P} Realismo perc global:| 0.596 | 0.621 |

OTROS RECUENTOS
+-----------------------------------------------+
| PA.e| PA.r| FP.e| FP.r| OS.e| OS.r| OP.e| OP.r|
+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----|
|1ª 2ª|1ª 2ª|1ª 2ª|1ª 2ª|1ª 2ª|1ª 2ª|1ª 2ª|1ª 2ª|
+---+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----|
| 1 | 0 0| 1 0| 0 0| 0 0| 1 0| 0 0| 0 0| 0 0|
| 2 | 2 2| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0| 1 2| 0 0| 0 0|
| 3 | 3 2| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0|
| 4 | 2 3| 0 0| 0 0| 0 1| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0|
+---+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----|
| 5 | 2 1| 1 2| 0 0| 0 0| 1 0| 0 0| 0 0| 0 0|
| 6 | 4 6| 1 0| 0 1| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0|
| 7 | 1 1| 1 2| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0|
| 8 | 1 3| 0 2| 0 0| 0 0| 1 0| 1 0| 0 0| 0 0|
+---+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----|
| 9 | 1 2| 0 2| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0|
|10 | 2 1| 0 2| 0 0| 0 1| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0|
|11 | 1 3| 0 0| 0 1| 0 0| 1 0| 1 0| 0 0| 0 0|
|12 | 0 0| 1 0| 0 0| 0 0| 1 1| 0 0| 0 0| 0 0|
+---+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----|
|13 | 0 2| 0 1| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0| 0 0|
|14 | 0 0| 1 5| 0 0| 0 0| 0 0| 1 0| 0 0| 0 0|
|15 | 0 0| 0 0| 0 0| 0 0| 0 1| 0 0| 0 0| 0 0|
|16 | 1 1| 0 0| 0 0| 1 0| 0 0| 1 0| 0 0| 0 0|
+---------------------------------------------------+

96
INDICES INDIVIDUALES
+----------------------------------------------------+
| Atenc.Perc | Reali.Perc | Transparen |Status Sociom|
+------------+------------+------------+-------------|
| 1ª 2ª | 1ª 2ª | 1ª 2ª | 1ª 2ª |
+---+------------+------------+------------+-------------|
| 1 | 0.14 0.00 | 1.00 0.00 | 0.80 0.87 | -0.40 -0.20|
| 2 | 0.22 0.25 | 1.00 0.67 | 0.73 0.53 | 0.33 0.60|
| 3 | 0.60 0.25 | 0.75 0.50 | 0.60 0.53 | 0.60 0.53|
| 4 | 0.50 0.75 | 0.50 0.43 | 0.47 0.53 | 0.53 0.47|
+---+------------+------------+------------+-------------|
| 5 | 0.23 0.33 | 0.75 0.75 | 0.73 0.80 | -0.07 0.07|
| 6 | 0.45 0.40 | 0.83 0.86 | 0.67 0.60 | 0.60 1.33|
| 7 | 1.00 0.75 | 0.50 0.75 | 0.87 0.60 | -0.13 0.00|
| 8 | 0.13 0.63 | 1.00 0.63 | 0.53 0.73 | -0.07 0.13|
+---+------------+------------+------------+-------------|
| 9 | 0.10 0.67 | 1.00 0.57 | 0.67 0.33 | 0.07 0.07|
|10 | 0.20 0.43 | 0.67 0.50 | 0.73 0.60 | 0.33 -0.07|
|11 | 0.13 0.60 | 1.00 0.60 | 0.40 0.80 | 0.33 0.53|
|12 | 0.13 0.00 | 1.00 0.00 | 0.20 0.47 | -0.47 -0.27|
+---+------------+------------+------------+-------------|
|13 | 0.00 0.75 | 0.00 0.50 | 0.60 0.60 | -0.07 0.13|
|14 | 0.50 1.00 | 0.25 0.33 | 0.07 0.67 | -0.27 -0.93|
|15 | 0.00 0.00 | 0.00 0.00 | 0.73 0.67 | 0.00 0.07|
|16 | 0.13 0.14 | 0.50 1.00 | 0.73 0.60 | 0.27 0.40|
+--------------------------------------------------------+

97
8.- Un estudio de subgrupos.

En las sociomatrices de la práctica 2, se ha divido el grupo en cuatro subgrupos de 4


miembros cada uno. El primer subgrupo está formado por todos los miembros
mujeres del grupo (4). Hallar los índices de densidad de lección intrasubgrupales y
los índices de densidad intersubgrupales. Comentar los resultados obtenidos
comparando las dos pasaciones.

GRUPO TIEMPO 1: INDICES DE DENSIDAD DE ELECCIÓN

A B C D
A
B
C
D GRUPO TIEMPO 2: INDICES DE DENSIDAD DE ELECCION

A B C D
A
B
C
D

10.- I- Sociometría
Utilizando el SYMLOG Values Form de Bales o el SYMLOG Adjective Rating
Form, como un simple cuestionario de descripción de la personalidad, cada
sujeto de un grupo lo responde 1) como autodescripción, 2) para describir el
grupo en su conjunto, 3) para describir el miembro del grupo del que se siente
más cercano, 4) para describir el miembro del grupo del que se siente más
alejado.

Los datos recogidos permiten elaborar distintos tipos de información sobre el


mapa cognitivo del grupo.

- Prototipo del miembro ideal para el grupo


- Prototipo del miembro menos preferido en el grupo.
- Posición de la autodescripción entre la imagen positiva y la imagen negativa
- Otros análisis.

Utilizando las descripciones del grupo dadas por cada sujeto, establecer la matriz
de proximidades entre sujetos y aplicar el Análisis de Correspondencias para
98
establecer la estructura sociocognitiva del grupo.

Comparar estos resultados con la corrección propia del SYMLOG y su


proyección en el espacio tridimensional (U-D, P-N, F-B).

Comentar las aplicaciones prácticas que podrían derivarse de este estudio en


relación con las necesidades del grupo.

11.- Ejercicio sobre el modelo de Kenny La Voie, de relaciones sociales.

En el marco de una investigación sobre las relaciones inter-étnicas en el medio


escolar (Dupont, 1987) diez estudiantes indicaron en una escala de 1 (no) a 7 (si)
su deseo de "trabajar en compañía de ...", de "jugar con ..." y de "invitar a su
casa a ..."
La tabla de datos es la siguiente:

DESEO DE TRABAJAR EN COMPAÑIA DE ....


+-------------------------------------------+
| | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 |
+---+---------------------------------------|
| 1| - 6 7 7 3 3 3 5 4 2 |
| 2| 5 - 5 6 3 5 4 5 4 1 |
| 3| 7 4 - 7 4 4 4 4 5 4 |
| 4| 6 6 1 - 1 4 4 4 4 4 |
| 5| 1 1 1 1 - 7 6 6 6 6 |
| 6| 1 1 1 1 6 - 4 6 1 6 |
| 7| 1 1 1 1 5 6 - 4 1 5 |
| 8| 4 1 1 1 4 1 1 - 7 7 |
| 9| 2 1 2 1 5 1 2 4 - 6 |
| 10| 1 2 1 1 5 7 7 7 7 - |
+-------------------------------------------+

DESEO DE JUGAR CON ....


+-------------------------------------------+
| | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 |
+---+---------------------------------------|
| 1| - 7 7 7 2 4 2 3 3 1 |
| 2| 6 - 6 6 3 5 4 5 4 2 |
| 3| 7 6 - 7 1 4 6 5 5 3 |
| 4| 4 5 1 - 4 4 4 4 4 4 |
| 5| 1 1 1 1 - 7 6 6 6 5 |
| 6| 1 1 1 1 6 - 4 7 1 7 |
| 7| 1 1 1 1 5 6 - 4 1 6 |
| 8| 1 1 1 1 4 1 1 - 6 4 |
| 9| 1 2 2 1 6 1 2 6 - 7 |
| 10| 1 1 1 1 6 7 6 7 7 - |
+-------------------------------------------+

99
DESEO INVITAR A CASA A ....
+-------------------------------------------+
| | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 |
+---+---------------------------------------|
| 1| - 3 7 6 2 4 3 4 4 3 |
| 2| 6 - 5 5 3 5 4 6 4 3 |
| 3| 7 7 - 7 5 4 4 5 2 2 |
| 4| 5 5 1 - 4 4 4 4 4 4 |
| 5| 3 3 2 1 - 7 6 7 5 5 |
| 6| 1 1 1 1 5 - 2 5 1 7 |
| 7| 1 1 1 1 5 6 - 4 1 6 |
| 8| 1 1 1 1 4 1 1 - 7 7 |
| 9| 1 2 1 1 3 1 1 4 - 6 |
| 10| 1 1 1 1 6 7 6 7 7 - |
+-------------------------------------------+

Calcular los valores dados y recibidos por cada estudiante en cada uno de
los criterios. Calcular estadísticos correlacionales entre el modo de elegir
y de ser elegido. Realizar grafos ponderados en cada criterio. Establecer
la ecuación de descomposición de las puntuaciones sobre el modelo de
Relaciones Sociales. Comparar los resultados entre los diferentes
criterios. Interpretar los resultados más significativos sobre la
estructura de esta clase.

12.- Comparación de dos aplicaciones sociométricas en un mismo


grupo con tres meses de diferencia.

Un grupo de 10 miembros ha generado las siguientes sociomatrices de


elección en los tiempos 1 y 2, con tres meses de diferencia. Evaluar y
comentar los cambios habidos entre esos dos momentos del grupo,
utilizando para ello la tabla de rotación. Realizar los grafos respectivos.

SOCIOMATRIZ 1 SOCIOMATRIZ 2
+-------------------------+ +--------------------------+
| | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10| | | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10|
+---+---------------------| +----+---------------------|
| 1| 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 | | 1| 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 |
| 2| 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 | | 2| 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 |
| 3| 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 | | 3| 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 |
| 4| 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 | | 4| 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 |
| 5| 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 | | 5| 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 |
| 6| 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 | | 6| 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 |
| 7| 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 | | 7| 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 |
| 8| 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 | | 8| 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 |
| 9| 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 | | 9| 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 |
| 10| 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 | | 10| 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 |
+-------------------------+ +--------------------------+

100
TABLA DE ROTACIÓN
+--------------------------------------------+
| | tiempo 2 | |
| +-------------------------| |
| | R | U | N | Total |
+----------+--------+-------+--------+-------|
| t | R | | | | |
| i +------+--------+-------+--------+-------|
| e | U | | | | |
| m +------+--------+-------+--------+-------|
| p | N | | | | |
| o +------+--------+-------+--------+-------|
| 1 |Total | | | | |
+--------------------------------------------+

D.- GUIA PARA EL TRABAJO DE CAMPO


1.- Seleccionar un grupo natural, considerando que su tamaño no sea muy
elevado, que tenga ya una cierta historia, que sea relativamente accesible. En lo
posible, evitar grupos a los que pertenezca el propio alumno. Puede ser útil
intercambiar el estudio del grupo con otro copañero.

2.- Observar el grupo en su contexto natural, su estructura y funcionamiento, el


grado de implicación de cada miembro, las posibles disfunciones, etc...

3.- Realizar una primera descripción de las características más sobresalientes


encontradas.

4.- Establecer contacto con el grupo y pedir su colaboración para la aplicación


sociométrica. Llegar a un acuerdo sobre el tipo de utilización de los resultados y
su aprovechamiento por parte del grupo.

5.- Recoger los datos sociométricos en una situación suficientemente motivadora.

6.- Realización de análisis, elaboración de índices y gráficos.

7.- Interpretación de los resultados en función de las características observadas


en el grupo.

8.- Comprobación de la interpretación sociométrica a partir de entrevistas


abiertas con el grupo o con algunos de sus miembros.

9.- Establecimiento de pautas de interacción grupal que ayuden a la integración


de los miembros con características más específicas.
101
10.- Elaboración del informe final.

Algunos tipos de grupo:


• familiares
• educativos
• laborales
• deportivos
• de animación cultural
• juveniles
• vecinales
• voluntariado
• políticos
• sindicales
• movimientos sociales
• grupos de apoyo
• comunidades terapéuticas
• redes informáticas
• equipos de trabajo

102
E.- PROTOCOLO SOCIOMETRICO GENERAL

Escribe el nombre de cada miembro del grupo y calificalo de 1 a 10 en cada una de


las características siguientes: Atractivo personal, Inteligencia, Compañerismo.
Indica una cualidad positiva y una cualidad negativa que le caracterice.

| NOMBRE | atrac | inteli | compañe | adj + | adj - |


| | tivo | gencia | rismo | | |
+--------------------+-------+--------+---------+-------------+--------------|
| 1.- | 1.- | 1.- | 1.- | 1.- | 1.- |
| 2.- | 2.- | 2.- | 2.- | 2.- | 2.- |
| 3.- | 3.- | 3.- | 3.- | 3.- | 3.- |
| 4.- | 4.- | 4.- | 4.- | 4.- | 4.- |
| 5.- | 5.- | 5.- | 5.- | 5.- | 5.- |
| 6.- | 6.- | 6.- | 6.- | 6.- | 6.- |
| 7.- | 7.- | 7.- | 7.- | 7.- | 7.- |
| 8.- | 8.- | 8.- | 8.- | 8.- | 8.- |
| 9.- | 9.- | 9.- | 9.- | 9.- | 9.- |
|10.- |10.- |10.- |10.- |10.- |10.- |
|11.- |11.- |11.- |11.- |11.- |11.- |
|12.- |12.- |12.- |12.- |12.- |12.- |
|13.- |13.- |13.- |13.- |13.- |13.- |
|14.- |14.- |14.- |14.- |14.- |14.- |
|15.- |15.- |15.- |15.- |15.- |15.- |
|16.- |16.- |16.- |16.- |16.- |16.- |
|17.- |17.- |17.- |17.- |17.- |17.- |
|18.- |18.- |18.- |18.- |18.- |18.- |
|19.- |19.- |19.- |19.- |19.- |19.- |
|20.- |20.- |20.- |20.- |20.- |20.- |
|21.- |21.- |21.- |21.- |21.- |21.- |
|22.- |22.- |22.- |22.- |22.- |22.- |
|23.- |23.- |23.- |23.- |23.- |23.- |
|24.- |24.- |24.- |24.- |24.- |24.- |
|25.- |25.- |25.- |25.- |25.- |25.- |

103
F.- MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

CUESTIONARIO DE ACTITUDES GRUPALES Acuerdo 5


Desacuerdo
1
1.- Una preocupación principal del lider de la discusión debería ser conseguir 1..2..3..4..5
que todos los miembros del grupo se sientan libres de expresar sus opiniones.

2.- En un grupo con un lídez fuerte, los miembtos se sienten más seguros que 1..2..3..4..5
cuando el líder es débil o permisivo.

3.- Hay veces en que un líder debería hacer lo que le parece bien, con 1..2..3..4..5
independencia de la opinión del grupo.

4.- Se debería exigir a todos los miembros asistir a las reuniones que se 1..2..3..4..5
convocan para fijar los objetivos del grupo y para discutir los problemas del
grupo.

5.- Hay momentos en que es preferible abandonar los métodos democráticos, 1..2..3..4..5
para resolver un problema práctico en un tiempo limitado.

6.- A la larga es más importante seguir los métodos democráticos, con 1..2..3..4..5
independencia de la calidad y cantidad de los resultados logrados.

7.- A veces resulta necesario cambiar a la gente en la dirección que a uno le 1..2..3..4..5
parece bien, incluso cuando manifiestan objeciones.

8.- A veces resulta necesario ignorar las opiniones de algún miembro, con el 1..2..3..4..5
fin de llegar a una decisión de grupo.

9.- No se debe criticar al líder abiertamente. 1..2..3..4..5

10.- Se prestaría más atención en las reuniones si el líder fuese rápidamente al 1..2..3..4..5
grano y dijese lo que quiere que el grupo haga.

104
CUESTIONARIO DE CREENCIAS SOCIALES Acuerdo 1
Desacuerdo 5
1.- Es mejor controlar las emociones y dejar de lado la afectividad 1..2..3..4..5
extrema y su manifestación.
2.- Cuanto mayor es la libertad de costumbres, mayor es el sentimiento 1..2..3..4..5
de vacío.
3.- Las obligaciones deben ser elegidas por las personas. 1..2..3..4..5

4.- La enseñanza debe proporcionar a la sociedad los profesionales y 1..2..3..4..5


técnicos que resuelvan sus necesidades y problemas urgentes.
5.- Ningún partido político debe rechazar el juego de la competencia 1..2..3..4..5
pacífica por el poder.
6.- El deseo y la diversión más que el esfuerzo, son la fuente de 1..2..3..4..5
cualquier aprendizaje.
7.- Más que conservar hay que consumir las culturas existentes. 1..2..3..4..5

8.- Los gobiernos deben dar facilidad a los organismos locales y a las 1..2..3..4..5
diversas políticas culturales para llevar a cabo las iniciativas que deseen.
9.- Siento luego existo. 1..2..3..4..5

10.- Los profesores no son más competentes que las redes de memoria 1..2..3..4..5
informatizadas para transmitir el saber acumulado.
11.- Cuanto más años se vive, más miedo tienen las personas a 1..2..3..4..5
envejecer.
12.- En la cultura actual deben coexistir estilos diferentes y formas 1..2..3..4..5
distintas de pensar.
13.- Vivimos para nosotros mismos (sin tradiciones y sin posteridad). 1..2..3..4..5

14.- La relación con uno mismo es más importante que la relación con 1..2..3..4..5
los demás.
15.- Aunque la política tiene mucho de espectáculo, el juego 1..2..3..4..5
democrático es importante y necesario.
16.- Las sociedades son un conjunto de individuos independientes. 1..2..3..4..5

17.- Nunca estoy satisfecho hasta conseguir lo que deseo. 1..2..3..4..5

18.- La difusión de los conocimientos debe seguir las mismas reglas 1..2..3..4..5

19.- La moda debe ser desenfadada, desaliñada y permitir todos los 1..2..3..4..5
estilos posibles.
20.- Lo que más necesita una sociedad son expertos y técnicos. 1..2..3..4..5

105
21.- La sociedad debe proporcionar a sus ciudadanos todas las formas 1..2..3..4..5
posibles de estilos de vida.
22.- El hombre no es dueño completamente de los motivos ni de las 1..2..3..4..5
metas de sus acciones, puesto que existen fuerzas ocultas que le
superan.
23.- Me gusta ser adulado. 1..2..3..4..5

24.- El saber debe ser producido para ser vendido, utilizado y 1..2..3..4..5
consumido.
25.- Me gusta mirar mi cuerpo. 1..2..3..4..5

26.- El saber del futuro serán los bancos de datos, que exceden la 1..2..3..4..5
capacidad de cada usuario.
27.- No existe continuidad histórica, sino el presente vivido. 1..2..3..4..5

28.- Es mejor conseguir relaciones personales sin compromiso profundo, 1..2..3..4..5


con autonomía e independencia afectiva.
29.- Las escuelas y centros de enseñanza deben ante todo hacer posible 1..2..3..4..5
que los estudiantes elijan lo que desean aprender.
30.- Debemos construir una sociedad flexible, basada en la formación y 1..2..3..4..5
en la estimulación de las necesidades personales.
31.- No es posible la solidaridad con todos, sino sólo con las personas 1..2..3..4..5
que sienten y tienen las mismas experiencia.
32.- La sociedad debe evitar las coacciones, facilitando el mayor número 1..2..3..4..5
de elecciones personales, y la satisfacción plena de los deseos.
33.- Más importante que el honor y la dignidad es la vida. 1..2..3..4..5

34.- El hombre actual más que fanático o revolucionario es un autómata. 1..2..3..4..5

35.- Las naciones modernas no deben fomentar una sola cultura, sino 1..2..3..4..5
muchas para que el ciudadado pueda elegir la que desee.
36.- Es importante que el hombre renuncie al uso de la violencia para 1..2..3..4..5
resolver sus conflictos y desavenencias.
37.- Hay qye ser absolutamente uno mismo. 1..2..3..4..5

38.- La actividad científica es la capacidad de integrar informaciones y 1..2..3..4..5


datos nuevos.
39.- La búsqueda de la riqueza no tiene más objeto que el provocar la 1..2..3..4..5
admiración y la envidia.
40.- Nuestra acciones no nos pertenecen por completo. 1..2..3..4..5

106
41.- La enseñanza, más que ser un modo de liberación de la humanidad 1..2..3..4..5
debe formar profesionales.
42.- Me gusta exhibir mi cuerpo. 1..2..3..4..5

43.- La felicidad consiste en la vida simple, convivencial y ecológica. 1..2..3..4..5

44.- Toda persona es un artista en potencia. 1..2..3..4..5

45.- En un sistema político es necesario el derecho de los ciudadanos a 1..2..3..4..5


votar, aunque luego no lo hagan.
46.- La historia no se construye libre y racionalmente, sino que la 1..2..3..4..5
hacemos sin dominarla ni comprenderla del todo, puesto que existe una
fuerza secreta que interviene.
47.- Lo importante en la educación es la comunicación y diálogo y no las 1..2..3..4..5
figuras de autoridad.

107
Evaluador ____________________________
Evaluado _____________________________

"SYMLOG Adjetive Rating Form"


Nunca (0 1 2 3 4) Siempre

U Activo, dominante, habla mucho. 0 1 2 3 4


UP Extrovertido, destaca, positivo. 0 1 2 3 4
UPF Lider democrático, orientado hacia la tarea. 0 1 2 3 4
UF Se parece a un ejecutivo asertivo. 0 1 2 3 4
UNF Autoritario, controlador, desaprobador. 0 1 2 3 4
UN Arrogante, tenaz, poderoso. 0 1 2 3 4
UNB Provocativo, egocéntrico, ostentador. 0 1 2 3 4
UB Chistoso, expresivo, teatrero. 0 1 2 3 4
UPB Entretenido, sociable, sonriente, cálido. 0 1 2 3 4
P Amistoso, equitativo. 0 1 2 3 4
PF Trabaja cooperativamente con otros. 0 1 2 3 4
F Analítico, orientado a la tarea, solucionador de problemas. 0 1 2 3 4
NF Legalista, busca la justicia. 0 1 2 3 4
N No amistoso, negativo. 0 1 2 3 4
NB Irritable, cínico, no quiere cooperar. 0 1 2 3 4
B Muestra sentimientos y emociones. 0 1 2 3 4
PB Afectuoso, agradable, se divierte. 0 1 2 3 4
DP Considerado con los demás, agradecido, inspira confianza. 0 1 2 3 4
DPF Distinguido, deseoso de aceptar responsabilidad. 0 1 2 3 4
DF Obediente, trabaja sumisamente. 0 1 2 3 4
DNF Se autocastiga, trabaja demasiado duro. 0 1 2 3 4
DN Depresivo, triste, resentido, rechazador. 0 1 2 3 4
DNB Alienado, ausente, ido. 0 1 2 3 4
DB Miedoso, duda de su propia capacidad. 0 1 2 3 4
DPB Se encuentra feliz con los otros. 0 1 2 3 4
D Pasivo, introvertido, habla poco. 0 1 2 3 4

108
Evaluador ____________________________
Evaluado _____________________________

"SYMLOG Values Rating Form"


¿Qué tipo de valores tiene la persona / el grupo?
Nunca (0 1 2 3 4) Siempre
U Exito material y poder. 0 1 2 3 4
UP Popularidad y éxito social. 0 1 2 3 4
UPF Solidaridad social y progreso. 0 1 2 3 4
UF Eficiencia, directivo muy eficiente. 0 1 2 3 4
UNF Autoridad fuerte, ley y orden. 0 1 2 3 4
UN Tenacidad asertiva. 0 1 2 3 4
UNB Individualismo acérrimo, autogratificación. 0 1 2 3 4
UB Divertido, auto-expresión. 0 1 2 3 4
UPB Hacer sentirse felices a los demás. 0 1 2 3 4
P Equidad, participación democrática. 0 1 2 3 4
PF Altruismo, idealismo, cooperación. 0 1 2 3 4
F Con arraigadas creencias sociales y valores. 0 1 2 3 4
NF Rigidez valorativa que restringe los deseos. 0 1 2 3 4
N Disidencia indiviaul, auto-suficiencia. 0 1 2 3 4
NB Inconformismo social. 0 1 2 3 4
B Creencias y valores no convencionales. 0 1 2 3 4
PB Amistad, liberalismo, compartir. 0 1 2 3 4
DP Confianza en la bondad de los demás. 0 1 2 3 4
DPF Amor, ser digno de confianza, lealtad. 0 1 2 3 4
DF Trabajo duro, auto-conocimiento, subjetividad. 0 1 2 3 4
DNF Capacidad de sufrimiento. 0 1 2 3 4
DN Rechazo de la popularidad. 0 1 2 3 4
DNB Aceptación del fracaso, huida. 0 1 2 3 4
DB No cooperación con la autoridad. 0 1 2 3 4
DPB Satisfacción tranquila, acción reposada. 0 1 2 3 4
D Renuncia a los propios deseos egoistas. 0 1 2 3 4

ponderación Dominio Sumisión Positivo Negativo Tarea Emoción Ejemplo (U)


(U) (D) (P) (N) (F) (B)
(U) 6 * U
(UP) 3 * UP,UN,UF,UB
(UPB) 2 * UPF,UPB,UNF,UNB
TT

Tipos de ponderación: U : (0-4) * 6UP : (0-4) * 3 UPB: (0-4) * 2


El valor de UP se contabiliza tanto en la dimensión U como en la dimensión P
109
El valor de UPF se contabiliza tanto en la dimensión U como en la dimensión P y
en la dimensión F

Máximo posible = 1*(6x4) + 4*(4x3) + 4*(2x4) = 104


mínimo = 0

Eje horizontal = P – N Eje vertical= F – B Eje central = U - D

PLANO DE PROYECCION
El Eje Dominio – Sumisión está representado por el tamaño del cuadrado
(a más tamaño, más dominio relativo U-D )

F Tarea

A G

B
D P
N Amigable
Hostil

E
F
C
H

B Emoción

110
GLOSARIO.

AISLADO: Sujeto que emite muy pocas o ninguna elección y recibe pocas o
ninguna elección por parte del grupo.

ASOCIACION (O COHESION) (Índice de): Valor, entre 0 y 1, que indica la


proporción relativa del número de elecciones recíprocas producidas sobre el total
de elecciones recíprocas posibles. Este índice es muy sensible al tamaño del
grupo, debe interpretarse en relación con el índice de coherencia que valora el
número de elecciones recíprocas sobre el total de elecciones emitidas en el
grupo.

ASTRO o ESTRELLA: Sujeto que recibe muchas elecciones en todos los


criterios

ATENCION PERCEPTIVA: Capacidad del sujeto para percibir correctamente el


conjunto de elecciones de que es objeto por parte de los miembros del grupo.
Valor, entre 0 y 1, que mide la proporción de percepciones acertadas de elección
y de rechazo sobre el total de elecciones y de rechazos recibidos. AP= (PA.e +
PA.r)/(SE+SR). Puede desglosarse en AP.e y AP.r, para apreciar la distinta
capacidad de previsión de elecciones y de rechazos.

ATOMO SOCIAL. Elemento básico de la estructura microsocial. Es la posición


concreta que ocupa cada individuo dentro de una estructura grupal, formada por
la red de interrelaciones en la cual cada sujeto es el centro. Conjunto de todas las
relaciones sociométricas que emite y recibe un sujeto en el grupo. De matriz
emotiva, se define por su intensidad, expansividad, equilibrio y flexibilidad.

ATRACCIÓN: Sentimiento de simpatía o afinidad hacia personas, grupos y


objetos. Fuerza con que un objeto resulta gratificante para un sujeto.

CADENA: Sucesión de elecciones entre varias personas, sin que necesariamente


exista reciprocidad entre ellas. Una cadena de orden uno es la que une dos
individuos (A-B). Una cadena de orden tres, une dos sujetos A-D a través de dos
intermediarios B y C (A-B-C-D), etc. Para calcular las cadenas de orden n que
existen entre dos sujetos basta con elevar a n la matriz inicial de elecciones.

CLIQUE: Estructura sociométrica compuesta por tres o más sujetos que se eligen
mútuamente entre sí (A-B,A-C,B-C,B-A,C-A,C-B). Su cálculo se realiza
elevando al cubo la matriz de relaciones recíprocas. En la digonal principal
aparecerá un 0 si el sujeto no forma parte de ninguna clique y un número d si
forma parte de alguna clique. El número de elementos que componen la clique se
halla despejando n en la ecuación d= (n-1)*(n-2).
111
COHERENCIA (Índice de): Valor, entre 0 y 1, que indica la proporción de
relaciones recíprocas sobre el total de emisiones efectuadas. IC= (SUM RE +
SUM RR)/(SUM EE + SUM ER). Puede desglosarse en IC.e = (SUM RE /
SUM EE) e IC.r = (SUM RR / SUM ER), para señalar diferencialmente la
coherencia en elecciones y la coherencia en rechazos. Este índice ayuda a
interpretar de modo más realista los índices de asociación y de disociación de los
grupos de gran tamaño.

COINCONSCIENTE. Fenómeno interactivo por el que varios sujetos tienen una


misma idea sin ponerse previamente de acuerdo; suele suceder en individuos con
buena empatía.

COLD SOCIOMETRY. Sociometría fría. Aplicación del test sociométrico sin


tener en cuenta las exigencias de realismo grupal y autenticidad motivacional
con la finalidad de llegar a una reestructuración del grupo.

CONEXION AFECTIVA (Índice de): Valor, entre 0 y 1, que indica la


proporción de elecciones recíprocas sobre el total de elecciones efectivamente
recibidas. Viene a significar la capacidad de reciprocidad que tiene el sujeto.
CA= RE/SE.

CONFIGURACIONES SOCIOMÉTRICAS: Formas características de enlaces


entre sujetos en un sociograma.

CRITERIOS SOCIOMÉTRICOS: Características de las actividades concretas


para las que se solicita la elección o el rechazo de los miembros del grupo en un
test sociométrico. Suelen utilizarse dos o tres criterios para estudiar las
actividades más representativas del grupo. Suele distinguirse entre criterios de
psicogrupo (que implican elecciones y rechazos basados en la evaluación de
aspectos psicológicos de los miembros del grupo: amistad, confianza, etc.) y
criterios de sociogrupo (que implican elecciones y rechazos basados en aspectos
funcionales y prácticos del grupo: actividades específicas, roles grupales, etc.).
Algunos de los criterios más utilizados son: de trabajo, sexual, de juego, de
popularidad, de liderazgo, cultural, vida en común, etc. Las correlaciones entre
distintos criterios tienden a ser elevadas (0,70 - 0,90).

CUÁQUEROS. Los cuáqueros conceden una gran importancia a los grupos en el


desarrollo social. Son sociedades de amigos. Sus reuniones se fundamentan en la
libertad de la inspiración y de la creación, en la igualdad, en la búsqueda directa
de la verdad divina, bajo la vigilancia de la inspiración colectiva. Sus reuniones
comienzan con el silencio que continúa hasta que alguien se encuentra en estado
de hablar, con absoluta sinceridad. Todos los participantes son co-responsables
112
del mantenimiento de la disciplina y del ejercicio de las diferentes funciones
necesarias. Las discusiones de orden práctico están abiertas a todos, con la
condición de hablar de acuerdo con un espíritu de verdad y no para tratar de
imponerse.

CUARTETOS: Cliques formadas por cuatro miembros que se eligen


mútuamente, sin que mantengan relaciones recíprocas con los restantes miembros
del grupo.

DENSIDAD DE ELECCION (Índice de): Valor, entre 0 y 1, que mide la


proporción relativa de elecciones efectivamente dadas o recibidas sobre el total
de elecciones posibles. Puede referirse tanto a cada sujeto del grupo, como a
distintos subgrupos o al grupo en su totalidad. Pueden considerarse dos casos
básicos: densidad intragrupal (lo que emiten y reciben entre sí los miembros de
un subgrupo) y densidad intergrupal (lo que un subgrupo emite hacia otro
subgrupo o lo que recibe de otro subgrupo) (Cornejo, 1988).

DENSIDAD DE RECHAZO (Índice de): Valor, entre 0 y 1, que indica la


proporción relativa de rechazos efectivamente dados o recibidos sobre el total de
rechazos posibles. Puede referirse tanto a cada sujeto del grupo, como a distintos
subgrupos o al grupo en su totalidad.

DENSIDAD DE PERCEPCION DE RECHAZO (Índice de): Valor, entre 0 y 1,


que mide la proporción relativa de percepciones de rechazo efectivamente dadas
o recibidas sobre el total de percepciones de rechazo posibles. Puede referirse
tanto a cada sujeto del grupo, como a distintos subgrupos o al grupo en su
totalidad.

DENSIDAD DE PERCEPCION DE ELECCION (Índice de): Valor, entre 0 y


1, que mide la proporción relativa de percepciones de elección efectivamente
dadas o recibidas sobre el total de percepciones de elección posibles. Puede
referirse tanto a cada sujeto del grupo, como a distintos subgrupos o al grupo en
su totalidad.

DESATENDIDO: Sujeto que emitiendo muchas elecciones, recibe en


contrapartida muy pocas elecciones de los demás.

DÍADA o PAREJA: Configuración sociométrica formada por dos individuos que


se eligen mútuamente.

DISOCIACIÓN (Índice de ): Valor, entre 0 y 1, que indica la proporción relativa


del número de rechazos recíprocos producidos sobre el total de rechazos
recíprocos posibles. Este índice es muy sensible al tamaño del grupo, debe
113
interpretarse en relación con el índice de coherencia que valora el número de
rechazos recíprocos sobre el total de rechazos efectivamente emitidos.

DISTANCIA SOCIAL: Concepto opuesto al de proximidad social. Indica el


grado en que dos o más sujetos se encuetran alejados entre sí (dificultad de
acceso) tanto en sentido físico (distancia espacial) como en sentido psicológico
(diferencias psicológicas, socioculturales, actitudes, intereses y objetivos).

DISTANCIA SOCIOMÉTRICA: Medida de la distancia entre dos sujetos a


través de sus respuestas a las preguntas del test sociométrico. Fluctúa entre +4
(máxima proximidad) y -4 (máxima distancia). Desde el punto de vista de la
teoría de grafos, por distancia se entiende el número de individuos del
sociograma por los que tiene que pasar el sujeto para comunicarse con cada uno
de los demás.

EMINENCIA GRIS: Sujeto elegido por una figura popular del grupo, pero que
es ignorado o incluso rechazado por los demás miembros del grupo.

EMPATIA: Capacidad de experimentar en uno mismo los sentimientos e ideas


de otra persona, de ponerse uno mismo en el lugar del otro. Es una de las
habilidades sociales englobadas en las destrezas de 'role-taking'. Define
operacionalmente, junto con el transfert, los dos aspectos del concepto
moreniano de 'Tele'.

ESCENARIO: Contexto concreto en el que se produce la acción psicodramática.


Es el lugaar donde se representan las escenas psicodramáticas, a modo de
escenario teatral con todos los recursos escénicos.

ESTATUS DE PERCEPCION DE RECHAZOS: Valor que indica el número de


percepciones de rechazo recibidas por un sujeto.

ESTATUS DE ELECCION: Valor que indica el número de elecciones recibidas


por un sujeto.

ESTATUS SOCIOMETRICO: Indice que evalúa la posición que ocupa cada


individuo dentro del grupo en función de lo que recibe de los demás miembros
del grupo. Fluctúa entre -2 (rechazo) y +2 (popularidad). SS= ((SE+PE)-
(SR+PR))/(N-1).

ESTATUS DE RECHAZO: Valor que indica el número de rechazos recibidos


por un sujeto.

ESTATUS DE PERCEPCION DE ELECCION: Valor que indica el número de


114
percepciones de elección recibidas por un sujeto.

ESTRELLA: Sujeto que recibe un gran número de elecciones de los demás


miembros del grupo en todos los criterios utilizados.

ESTRUCTURAS SOCIOMETRICAS: Distintas configuraciones características


que pueden adoptar los enlaces sociométricos entre los miembros de un grupo.

EXPANSIVIDAD DE PERCEPCION DE RECHAZOS: Valor que indica el


número de percepciones de rechazo que un sujeto prevee.

EXPANSIVIDAD DE PERCEPCION DE ELECCIONES: Valor que indica el


número de percepciones de elección que un sujeto prevee.

EXPANSIVIDAD DE RECHAZOS: Valor que indica el número de rechazos


emitidos por un sujeto.

EXPANSIVIDAD DE ELECCIONES: Valor que indica el número de elecciones


emitidas por un sujeto.

FALSAS PERCEPCIONES DE ELECCION: Percepciones de elección previstas


por un sujeto, que no se corresponden con elecciones efectivamente recibidas.

FALSAS PERCEPCIONES DE RECHAZO: Percepciones de rechazo previstas


por un sujeto, que no se corresponden con rechazos efectivamente recibidos.

GRUPO SOCIAL: Conjunto de personas que se conocen y se relacionan entre sí.

HOT SOCIOMETRY: Sociometría desarrollada en un grupo real, sobre


actividades significativas del grupo, con la finalidad de proceder a una
reestructuración efectiva de las relaciones.

IGNORADOS: Sujeto que emitiendo un número promedio de elecciones, recibe


muy pocas o ninguna elección por parte del grupo.

INFRATELE: Zona inestructurada del átomo social donde el tele entre los
sujetos se produce de manera relativamente indiferenciada y casi al azar.

INTENSIDAD SOCIAL (Índice de): Valor, entre 0 y 1, que expresa el grado de


expansividad del grupo a la hora de responder al test sociométrico. IS= (SUM
SE + SUM SR)/(N*(N-1)).

LEY SOCIODINÁMICA. En un grupo, el número de elecciones recibidas no se


115
distribuye uniformemente: unos pocos reciben muchas elecciones y muchos son
poco elegidos. Esta distribución no cambia aunque aumente el número de
elecciones emitidas.

LEY DE FESTINGER: La relación de trabajo de un grupo aumenta cuando el


organigrama funcional coincide con el organigraama real. Isomorfismo entre
redes formales y redes informales.

LEY DE BAVELAS: La información circula mejor, más rápida y menos


deformada a través de los canales sociométricos simples.

LEY SOCIOGENÉTICA. A medida que los grupos se diferencian, aumenta la


complejidad de las relaciones interpersonales. Estas formas de organización
social evolucionan desde las más simples a las más elaboradas. Las
configuraciones sociométricas evolucionan en grupos de edades en función del
desarrollo de la sociabilidad.

LEY DE LA GRAVITACION SOCIAL (o de la movilidad). Postula un conjunto


general de patrones socio - afectivos que regulan las tendencias al
fraccionamiento o al acercamiento entre los individuos y les impulsa a formar
estructuras grupales diferenciadas.

LIDER SOCIOMÉTRICO: Sujeto que con mayor economía se comunica con


todos los miembros del grupo a través de las cadenas de difusión que se forman
en el grupo. Es l que tiene mayor capacidad de influencia en el grupo, por estar
mejor comunicado o a menor distancia para comunicarse o influir sobre los
demás. Debe distinguirse del sujeto popular.

LIDERAZGO (Índice de): Derivado de la teoría de grafos, expresa la capacidad


de relación directa (cadena de orden uno) o indirecta (cadenas de orden dos,
tres, etc.) que posee cada individuo con los restantes miembros del grupo en el
menor número de pasos posible. Se calcula acumulando para cada individuo los
órdenes de las cadenas necesarias para relacionarlo con los distintos miembros
del grupo. El valor del índice se establece mediante la ratio entre el número de
pasos mínimos necesarios de cada individuo y la suma total de pasos acumulados
por todo el grupo. Si un sujeto no puede establecer un camino entre él y alguno
de los demás miembros, queda eliminado del cálculo y se considera que tiene un
índice de liderazgo nulo. El índice de liderazgo evalúa la rapidez de contacto que
posee un sujeto para transmitir un mensaje que llegue a todos los miembros del
grupo. La grave limitación de este índice reside en que depende casi
exclusivamente de la expansividad del propio sujeto y un sujeto que elija a todos
los miembros del grupo tendrá el índice máximo de liderazgo y no refleja las
teorías existentes sobre liderazgo.
116
OLVIDADO: Sujeto que no recibe ninguna elección.

OPOSICION DE PERCEPCIONES: Son las percepciones de elección que son


correspondidas con percepciones de rechazo e inversamente las percepciones de
rechazo correspondidas con percepciones de elección. Puede desglosarse en
OP.e y OP.r

OPOSICION DE SENTIMIENTOS: Son las elecciones que son correspondidas


con un rechazo o los rechazos que son correspondidos con una elección. Puede
desglosarse en OS.e y OS.r

MODELO DE RELACIONES SOCIALES: Modelo estadístico desarrollado por


D.A. Kenny y L. La Voie (1984) para evaluar matrices relacionales de tipo
sociométrico donde los sujetos son al mismo tiempo emisores y receptores. El
modelo descompone los efectos de la interacción diádica en cinco términos: una
constante, el componente del emisor o actor, el componente de receptor o
interlocutor, el componente de relación entre ambos y un componente de error.
El tratamiento estadístico de los datos se realiza mediante una variante del
Análisis de la Varianza (RRANOVA) para el caso de variables no
independientes

PERCEPCIÓN DE RECHAZO: Es la previsión que tiene un sujeto de ser


rechazado por otro.

PERCEPCIÓN DE ELECCION: Es la previsión que tiene un sujeto de ser


elegido por otro.

PERCEPCIONES ACERTADAS: Son aquellas previsiones emitidas por un


sujeto que se corresponden con lo realmente recibido. Pueden desglosarse en
PA.e y PA.r para diferenciar dos aspectos cualitativamente distintos.

PODER (Índice de): Derivado de la teoría de grafos, expresa la cantidad máxima


de caminos que cada sujeto puede establecer con los demás miembros del grupo
a través de todas las cadenas posibles de orden uno y dos. Las cadenas de orden
dos son las formadas por la relación indirecta del sujeto con aquellos otros
sujetos que son elegidos por los que él elige. Viene a significar la intensidad de
las interconexiones de cada sujeto con los restantes miembros del grupo. Se
calcula mediante el álgebra matricial, sumando la matriz inicial de elecciones M
con dicha matriz al cuadrado M2. IP= M + M2. Se diferencia del índice de
liderazgo en los aspectos de rapidez y caminos alternativos de conexión entre los
diferentes miembros del grupo. Tiene las mismas limitaciones que el índice de
liderazgo y tampoco refleja las teorías clásicas sobre el poder.
117
POPULAR: Sujeto que recibe muchas elecciones de los demás.

POSICIONES SOCIOMÉTRICAS: Ordenación de los miembros de un grupo en


función de los valores respectivos en un índice sociométrico.

PROXIMIDAD SOCIAL: Característica que mide el grado en que dos sujetos se


relacionan positivamente. Cabe considerar dos modos de considerar la
proximidad social: según Bogardus y según Sorokin. Según Bogardus, dos
sujetos están próximos si mantienen relaciones de elección. Según Sorokin, dos
sujetos están próximos si tienen formas similares de relacionarse con los
restantes miembros del grupo (tienden a elegir a las mismas personas o a ser
elegidos por las mismas personas. Esta segunda conceptualización de la
proximidad social entre dos sujetos fundamenta las aplicaciones de sociometría
indirecta (mapas cognitivos), mediante el análisis de matrices de similaridad.

PSICODRAMA: Técnica psicoterapéutica ideada por Moreno que utiliza el


juego de roles y la representación dramática de determinados aspectos de la
realidad psíquica de un sujeto. Mediante la acción espontánea, el sujeto
representa experiencias íntimas y conflictos con la ayuda del psicodramatista.
Sirve para liberar las tensiones (catársis) , para exteriorizar y clarificar los
elementos del conflicto y para ensayar nuevos roles y modos de resolución.
Consta de cinco intrumentos: Escenario, Protagonista, Director, Yo auxiliar y
Público o Auditorio. Se desarrolla en tres fases: Caldeamiento, Dramatización y
Eco o Comentario grupal.

PSICOTERAPIA DE GRUPO. Forma especial de tratamiento psicológico, que


se propone como tarea la salud y desarrollo del grupo como totalidad y de cada
miembro individual a través del grupo.

REALISMO PERCEPTIVO: Capacidad del sujeto para estimar ajustadamente el


conjunto de elecciones de que es objeto por parte de los miembros del grupo.
Valor, entre 0 y 1, que mide la proporción de percepciones acertadas de elección
y de rechazo sobre el total de percepciones emitidas. RP= (PA.e +
PA.r)/(PE+PR). Puede desglosarse en RP.e y RP.r, para apreciar la distinta
capacidad de previsión realista de elecciones y de rechazos.

RECIPROCIDAD DE PERCEPCION DE ELECCION: Relación sociométrica


entre dos miembros de un grupo que coinciden en su previsión de elección
mútua.

RECIPROCIDAD DE ELECCION: Relación sociométrica entre dos miembros


de un grupo que se eligen entre sí.
118
RECIPROCIDAD DE PERCEPCION DE RECHAZOS: Relación sociométrica
entre dos miembros de un grupo que coinciden en su previsión de rechazo mútuo.

RECIPROCIDAD DE RECHAZOS: Relación sociométrica entre dos miembros


de un grupo que se rechazan entre sí.

RECHAZADO: Sujeto que recibe muchos rechazos del grupo. Puede distinguirse
entre rechazado parcial y rechazado integral. El primero recibe más rechazos que
elecciones, mientras que el segundo únicamente recibe rechazos.

RECHAZO: Selección de un sujeto por parte de otro con quién no se desea


compartir una determinada actividad o a quién se considera especialmente
inapropiado, alejado o enemistado.

REESTRUCTURACIÓN SOCIOMÉTRICA: La aplicación sociométrica se


realiza en la Hot Sociometry con el objetivo de reconstrucción del grupo. Dicha
reconstrucción se fundamenta en que las constelaciones o redes sociométrcias
suelen favorecer a alguos y perjudicar a otros. El objetivo es procurar conceder a
cada individuo el grado máximo de satisfacción. Conviene empezar por los
sujetos que no han recibido ninguna elección, poniéndoles al lado de su primera
elección. Se debe evitar poner al lado de un rechazado a un rechazante. El sujeto
que ha recibido sólo elecciones de personas que él no ha elegido, procurar
situarle junto a su primera elección. En general, conviene que cada sujeto quede
colocado en el grupo de modo que se encuentre al menos con un sujeto de los
que él ha elegido. Tras el reajuste del grupo hay que tener en cuenta que la
integración del grupo puede llevar un cierto tiempo y los primeros resultados
pueden parecer negativos.

RELACIONES SOCIALES: Son los lazos que unen a los miembros de un grupo,
ente sí o con miembros de otros grupos. Pueden ser activas (si el átomo social es
sujeto emisor), pasivas (si es sujeto receptor) y recíprocas (si es a la vez emisor y
receptor), horizontales (si se dan entre átomos sociales del mismo nivel
jerárquico) y verticales (si se dan entre sujetos que pertenecen a distintos niveles
de la jerarquía social), positivas (si implican elección, simpatía o atracción) y
negativas (si denotan no elección, antipatía o rechazo).

ROLE-PLAYING: Término inglés que se traduce por dramatización de


situaciones, ensayo de roles, representación de conductas dentro de un contexto
de simulación y juego, a modo de entrenamiento. Facilita la comprensión de los
problemas que comporta una situación y las estructuras psicosociológicas que
definen un determinado papel o rol. Se utiliza muy eficazmente en situaciones de
formación y de terapia grupal.
119
ROLE-TAKING: Término que se refiere a la habilidad comunicativa de asumir
papeles y situarse en la perspectiva social de los otros. Se utiliza para expresar la
habilidad de ver las cosas imaginativamente desde el punto de vista de otra
persona y anticiparse mentalmente a sus pensamientos, emociones y conducta en
una situación dada.

ROTACION DE SOCIOMATRICES: Técnica para estudiar los cambios


sufridos por la estructura sociométrica de un grupo entre dos momentos
diferentes. Consiste en una tabla de doble entrada con tres categorías de relación:
R recíproca, U unilateral, N no elecciones. señalando los cambios ocurridos entre
el primero y el segundo sociograma, en el sentido de acentuarse o disminuir las
relaciones de reciprocidad, unilateralidad e indiferencia. En particular interesa
comprobar el número de relaciones que permanece invariante (diagonal principal
de la tabla).

SINTALIDAD: Rasgos que definen la 'personalidad del grupo' en paralelo con


los rasgos de personalidad de sus miembros. Teoría elaborada por Cattell (1948)
sobre el estudio de los grupos sociales, basada en la investigación empírica de las
manifestaciones de la conducta de grupo y la aplicación del análisis factorial para
determinar las grandes dimensiones del fenómeno: características promedio de
sus integrantes (una especie de personalidad del grupo, como totalidad), las redes
de comunicación de su estructura interna y la energía común o sinergía para el
funcionamiento grupal, destinada a lograr que el grupo no desaparezca (sinergía
de mantenimiento) o a logar los objetivos grupales (sinergía efectiva).

SOCIODRAMA: Es una pieza dramática que se lleva a cabo en un escenario,


ante un público y donde los actores no desempeñan un guión sino los papeles de
la vida real. El verdadero sujeto de la acción no es el individuo y sus problemas
personales sino un grupo de personas que comparten una cultura común. Se
pretende provocar la explicitación de los conflictos intergrupales e ideológicos
para producir una catarsis colectiva. Consta de cinco elementos básicos: el
escenario, el grupo, el director, los egos auxiliares y el público o auditorio que
interviene expresando las reacciones de la opinión pública. Se polariza en las
relaciones sociales. Su finalidad es intentar resolver las dificultades y diferencias
de intereses entre los pequeños grupos y el gran grupo o entre los diferentes
grupos: pequeñas instituciones, iglesias locales, ayuntamientos, barrios,
comunidads de vecinos, etc.

SOCIOGRAMA: Es la representación de un grafo que expresa las


interconexiones entre los miembros de un grupo a partir de las selecciones de
sujetos que cada miembro del grupo realiza en función de uno o más criterios.

120
SOCIOMATRIZ INTEGRADA: Construcción matricial que integra en una única
tabla el conjunto de selecciones sociométricas que se producen en un grupo, de
modo que en una misma casilla quede reflejada la relación diádica completa,
tanto lo que el sujeto emite hacia un sujeto como lo que recibe de él. Utiliza
diferentes símbolos '([¡ER¿ y ?re!])' para expresar los distintos modos de relación
diádica.

SOCIOMATRIZ: Es la construcción matemática de la información producida por


el test sociométrico utilizando el álgebra de matrices. Los datos se disponen en
una matriz cuadrada de sujetos x sujetos, indicando en cada casilla xij la
presencia (1) o ausenciaa (0) de una selección realizada por el sujeto i de un
sujeto j. Dicha sociomatriz es susceptible de un conjunto de tratamientos
matemáticos para determinar ciertas propiedades del grupo y de cada uno de sus
miembros.

SOCIOMETRÍA. Es el estudio cuantificado de la estructura psicológica de la


conducta social, especialmente de las relaciones dentro de un grupo determinado.
Estudio de las redes de interacción que vinculan a los miembros de un grupo o a
grupos entre sí.

SOCIOMETRÍA INDIRECTA: Se denomina sociomatría indirecta el estudio de


las redes relacionales entre los miembros de un grupo sin aplicar el test
sociométrico clásico. La Sociometría indirecta se fundamenta en el concepto de
proximidad - distancia social según Sorokin, a partir de matrices de similaridad
entre los sujetos, sobre la base de comparar los mapas cognitivos individuales.
Esta nueva metodología tiene una gran flexibilidad en su aplicabilidad a los
grupos sociales sin necesidad de recurrir a datos tan confidenciales como los
datos sociométricos tradicionales.

SOLITARIO: Sujeto que no emite ninguna elección, aunque puede sr


elegido.

SUBGRUPOS: Distintas reparticiones de los miembros de un grupo en función


de ciertas características diferenciales. Por ejemplo, subgrupos en función del
sexo, de la edad, de los niveles de escolaridad, de procedencia, de ideología, y
cualquier otra característica de interés (subgrupos nominales) y subgrupos
relacionales formados por agrupamientos específicos de sujetos que mantienen
afinidades comunes. Un modo eficaz de estudiar las relaciones entre subgrupos
es utilizando el índice de densidad de elección (Cornejo, 1988).

TELE: Unidad de relación de un sujeto respecto de otro en términos positivos o


negativos, de aceptación o de rechazo. Percepción empática y transferencial de
una persona por otra, que incide en el establecimiento de los lazos sociométricos.
121
TEORIA DEL ROL: Teoría inscrita en la corriente del interaccionismo simbólico
que conceptualiza el rol como expectativa de los demás ante la conducta de un
sujeto, en función de su posición en la estructura social. Rol y estatus son
elementos explicativos de la interacción social que permiten entender los
procesos de conformidad y regularidad de la conducta de individuos diversos.
Los diferentes roles que se interpretan forman el Yo. Modelo que consta de un
núcleo central y dos círculos concéntricos que albergan los diferentes roles que
una persona suele ejercer.

TRANSFERENCIA. Es la percepción deformada de otra persona, a la que


transferimos las percepciones de otras personas significativas de nuestra
existencia.

TRANSPARENCIA GRUPAL. Grado en que los miembros del grupo preveen


acertadamente las selecciones sociométricas que realizará un sujeto. IT =
(SPA.e + SPA.r) / (SP.e + SP.r). SPA se refiere al número de percepciones
recibidas que se corresponden con una realización efectiva por parte del sujeto.
Puede desglosarse en IT.e e IT.r

TRIANGULO: Cadena de elecciones que unen a tres elementos del grupo. Si las
relaciones son recíprocas y los miemrbos del grupo no mantienen otras relaciones
recíprocas con los restantes miembros del grupo, se habla de 'clique'.

8 de Julio 2003
@[email protected]

122

También podría gustarte