Programa Metodos Cuanti UNGS 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Maestría en Estudios Urbanos (MEU)

Universidad Nacional de General Sarmiento

METODOLOGÍA CUANTITATIVA
Equipo docente: María Mercedes Di Virgilio, Denise Brikman y Florencia Aramburu

Programación didáctica del curso


En este curso procuramos, en un proceso de constante diálogo con sus participantes,
brindar herramientas metodológicas cuantitativas para que los maestrandos puedan
abordar sus propias investigaciones empíricas (específicamente, proyectos de tesis de
postgrado que se ocupan de la ciudad y del territorio). Asimismo, nos proponemos hacer
un aporte a la generación de una comunidad académica crítica, para lo cual esperamos
que los y las participantes adquieran la capacidad de desentrañar los diseños de
investigación desde el punto de vista teórico y metodológico.
En el marco de la formación metodológica integral prevista en el plan de estudio de la
Maestría en Estudios Urbanos, nuestro cometido es introducir a los y las participantes en
un curso de metodología cuantitativa que les permita comprender la lógica del proceso de
investigación en general y las posibilidades de los diseños cuantitativos para dar respuesta
a variados problemas en el campo de las ciencias sociales, en particular en el marco de
estudios en los que la ciudad y el territorio ocupan un lugar protagónico.
A través de las discusiones, lecturas, presentación de textos en clase, resolución de
ejercicios, etc. se espera que los participantes se aproximen a la práctica de investigación
cuantitativa en ciencias sociales. En ese marco también se presentan y analizan los
diferentes diseños, métodos y técnicas que emplea la investigación en ciencias sociales en
la producción de conocimiento de lo social.
El curso parte del supuesto acerca de la investigación como un proceso que se desarrolla
a lo largo de varias etapas que van desde el planteo del problema a la elección del marco
teórico hasta la redacción del informe final y su publicación, buscando una estrecha
articulación entre teoría, objetivos y diseño.

Objetivos del curso:


• Reflexionar acerca del papel de la teoría en la investigación y el vínculo entre el
contexto conceptual, los interrogantes y objetivos de la investigación y la
estrategia metodológica.
• Discutir la relación entre los diferentes tipos de problemas y métodos a aplicar
en la investigación social.
• Adquirir experiencia en el análisis de diferentes tipos de diseños cuantitativos y
en su aplicación en procesos de investigación empírica.
• Comprender las principales potencialidades/ posibilidades y limitaciones de las
diferentes estrategias metodológicas y técnicas de producción de datos.
• Evaluar la pertinencia de distintas modalidades de sistematización y análisis de
datos y ejercitar algunas de sus posibilidades para investigaciones con distintas
estrategias metodológicas.

1
Modalidad de trabajo: Las clases serán teórico-prácticas presenciales, debiendo
cumplimentar un 75% de asistencia.

Modalidad de evaluación: Ejercitación teórico-práctica, con evaluación. Calificación


final: promedio de la calificación de dos de evaluaciones domiciliarias.

Contenidos

Unidad 1. La lógica de la investigación en ciencias sociales [2 clases]


¿Qué es investigar en ciencias sociales? El diseño de la investigación. El diseño de la
investigación como un proceso de toma de decisiones y de desarrollo de actividades
vinculadas con: (1) la construcción de un problema de investigación; (2) la redacción de
las preguntas de investigación que derivan en la construcción de objetivos de
investigación; (3) la definición de la perspectiva teórica (marco o enfoque teórico) en la
que se inscribe el abordaje del problema y se articulan los objetivos de investigación y,
finalmente, (4) la estrategia metodológica y de análisis involucrada en el desarrollo de
dichos objetivos. Relaciones entre los componentes del diseño y las maneras en las que
éstos se disponen en el marco de diferentes perspectivas y estrategias metodológicas.
Estilos de investigación: diferencias entre investigaciones cuantitativas y cualitativas.
Combinación de metodologías.
Bibliografía obligatoria:
Sautu, R., P. Boniolo, P. Dalle & R. Elbert (2005). Manual de metodología: construcción
del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.
Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Wainerman (2011). Consejos y advertencies para la formacion de investigadores en
ciencias sociales. En: Wainerman, C. & Sautu, R. La trastienda de la investigación.
Buenos Aires: Ediciones Lumiere.
Bibliografía optativa:
Bryman, A. (1988). Quantity and Quality in Social Research. Londres: Ed. Routledge.
Introducción, Capítulos 1 y 2.
Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires:
Editorial Lumiere. Capítulo 2 (El diseño de una investigación: teoría, objetivos y
métodos), pp.37-94.

Unidad 2. La construcción del dato [2 clases]


La relación entre medición y operacionalización en los estudios cuantitativos. Los
conceptos y su medición. Etapas de la operacionalización. Variables, dimensiones,
indicadores, categorías.
Bibliografía obligatoria:
Babbie, E. (1996). Manual para la Práctica de la Investigación Social. Bilbao: Editorial
Desclée de Browser. Capítulo 4. Diseño de Investigación. Capítulo 5.
Conceptualización y Medición. Capítulo 6. Operacionalización.

2
Cea D'Ancona, Ma. A. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de
investigación social. Madrid: Editorial Síntesis. Cap. 4.1: Fundamentos y principios de
la operacionalización, pp. 123-126.
Simonetti, E. y Niño, M.F. (2006). Introducción al análisis cuantitativo en las ciencias
sociales. Manuscrito inédito. Posgrado en Desarrollo Económico para América Latina,
Apuntes teórico-prácticos. Universidad Internacional de Andalucía. Pp. 3-9.
Bibliografía optativa:
González Blasco, P (2000). "Medir en las ciencias sociales". En García Ferrando, M.; J.
Ibáñez y F. Alvira (Comps.); El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de
investigación. Madrid: Alianza Editorial (3º ed. revisada), pp. 343-363.

Unidad 3. Fuentes de datos sociodemográficos y espaciales [1 clase]


Principales fuentes de datos sociodemográficos. Las unidades de observación: hogar,
vivienda, persona. Censos, estadísticas vitales, registros continuos, encuestas de hogares.
Niveles de desagregación espacial de las fuentes. Evaluación de la calidad de los datos.
Organismos productores de cartografía en formato vectorial.
Bibliografía obligatoria:
González Rodríguez, B. (1996). La utilización de los datos disponibles. M. GARCÍA
FERRANDO y otros (Compiladores). El análisis de la realidad social. Métodos y
técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad.
Marcos, M. (2014). Distribución espacial de la población: conceptos y medidas. Serie
Apuntes de Clase (3), Cátedra Demografía Social. Recuperado de:
http://demografiasocial.sociales.uba.ar/. Pp. 11-22.
Rodríguez Gauna, C. (2014). Fuentes de datos secundarios. Serie Apuntes de Clase
(2), Cátedra Demografía Social. Recuperado de:
http://demografiasocial.sociales.uba.ar/. Pp. 13-86.
Bibliografía optativa:
Mera, G., & Marcos, M. (2012). Los censos de población como fuente de datos para
trabajar a nivel microespacial (1980-2010). Pampa: Revista Interuniversitaria de
Estudios Territoriales, (8), 137-162. Recuperado de
http://grupomontevideo.org/ndca/cadesarrollo/wp-
content/uploads/2014/09/137-161.pdf. Pp. 139-150.

Unidad 4. Medidas e indicadores [2 clases]


Tipos de medidas relativas: razón o relación, proporción, tasa. Medidas de tendencia
central. Medidas de dispersión. Introducción a los indicadores sociodemográficos:
estructuras y fenómenos demográficos. Principales indicadores de pobreza, hábitat,
estructura y dinámica de la población, condiciones socioeconómicas y ambientales de la
población.
Bibliografía obligatoria:
Álvarez, G., Gómez, A. Lucarini, A. y Olmos, F. (2005). “Métodos de medición de la
pobreza con la ronda de los censos del 2000 en América Latina: viejos problemas
y nuevas propuestas”. XXV Conferencia Internacional de Población IUSSP, Tours,
Francia, julio.

3
Haupt, A., & Kane, T. T. (2003). Guía rápida de población. Population Reference Bureau,
Washington, DC. Recuperado de http://www.prb.org/pdf/PopHandbook_Sp.pdf
INDEC (2017). “Definiciones de la base de datos”. Censo Nacional de Población, Hogares
y Viviendas 2010, Base de datos REDATAM.
INDEC (2013). “Definiciones de los Indicadores”. Censo Nacional de Población, Hogares
y Viviendas 2010, Base de datos REDATAM.
Simonetti, E. y Niño, M.F. (2006). “Introducción al análisis cuantitativo en las ciencias
sociales”. Posgrado en Desarrollo Económico para América Latina, Apuntes teórico-
prácticos. Universidad Internacional de Andalucía, pp. 27-31
Welti, C. (1997). Demografía I. México D.F.: Programa Latinoamericano de Actividades
en Población (PROLAP), pp. 58-60.
Bibliografía optativa:
Beccaria, L. (1994). Técnicas de medición de la pobreza. CIDES, Buenos Aires.
DGEyC (2005); Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires 2005. Capítulo 1
Dinámica y estructura de la población. Buenos Aires: DGEyC, pp.30-37.
Recuperado de http://www.estadistica.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/
sis_estadistico/anuario_estadistico_2005.pdf

Unidad 5. Diseño y lectura de tabulados y gráficos [1 clase]


Estructura y elementos de los tabulados y de los gráficos. Diseño de tabulados en Excel.
Representaciones gráficas para variables de diferente nivel de medición. Presentación y
lectura de tabulados y gráficos.
Bibliografía obligatoria:
Baranger, D. (1999). Construcción y análisis de datos. Misiones: Editorial Universitaria /
Cátedra. Capítulo 4, selección de páginas.
INDEC (2016). Manual de estilo. Ciudad de Buenos Aires: Instituto Nacional de
Estadística y Censos - INDEC, 2016.

También podría gustarte