Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
TRASTORNO
DEL ESPECTRO
AUTISTA
Curso virtual autoformativo
TRANSTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA - MÓDULO I
CRÉDITOS TÉCNICOS
Impreso en:
xxxxxxxx
Ministerio de Educación
Derechos Reservados
2019
CURSO VIRTUAL AUTOFORMATIVO
TRASTORNO
DEL ESPECTRO
AUTISTA
MÓDULO I
Marco Teórico del Trastorno
del Espectro Autista
Contenido
1 ¿Qué características
presenta la persona con
TEA, según el DSM 5?
¿Qué niveles de
severidad tiene la
2
persona con TEA
según el DSM 5?
3 ¿Qué estudios e
investigaciones hay
acerca de su etiología?
¿Qué características
presentan los estudiantes
con Trastorno del
4
Espectro Autista en los
diferentes niveles de
desarrollo?
5 Recursos
complementarios
para el participante
Aplicación de lo
6
aprendido
7 Referencias
bibliográficas
Introducción
En el Perú, la Ley N° 30150 de Protección de las personas con Trastorno
del Espectro Autista (TEA) y su Reglamento el Decreto Supremo 001-2015
MIMP, desarrolla todo un marco legal que busca garantizar una intervención
oportuna y de calidad a la persona con TEA.
Valdez (2016), explica que este trastorno es tan variado, como la existencia
de cada una de las personas; por lo tanto, el reto es aprender a detectar e
intervenir oportunamente desde nuestro rol, dentro y fuera del aula.
Por ello el presente módulo nos permitirá definir el TEA, así como conocer
las teorías relacionadas a su origen y las características que la sociedad
científica determina en esta población.
2. ¿Crees que Santi presenta signos de Trastorno del espectro autista (TEA),
por qué?
INICIALMENTE
LUEGO
Leo Kanner en el año 1943, fue un médico psiquiatra austriaco quien trabajaba
en la Universidad John Hopkins, y publicó en 1943 un primer artículo (Autistic
Disturbance of affective contact) donde observó a un grupo de niños y niñas
cuyas conductas no eran propias de una esquizofrenia, porque tenían un común
denominador que era el aislamiento personal, los problemas de comunicación y
conductas o patrones de comportamiento no comunes, la cual se observaba en
la etapa temprana del desarrollo infantil, por lo tanto a este tipo de trastorno lo
llamó “Disturbio Autista infantil” y lo diferenció de la esquizofrenia.
Presenta por primera vez, el término espectro para intentar reconocer las
características del síndrome autista EN TODAS LAS VARIACIONES que se
observa en la persona con dicha condición de vida. Y en el año 1979 Lorna Wing
y Judith Gould, determinan que el término “espectro” se relaciona además con
un “CONTINUO”, no como una categoría cerrada, sobre el cual se presentan
diferentes INTENSIDADES de los signos principales de forma abierta, según la
persona que presente el espectro autista.
Los Trastornos del Espectro Autista (en adelante TEA) son considerados
una alteración del desarrollo neurológico, los cuales, siguiendo los criterios
de diagnóstico de la clasificación internacional DSM 5, se caracterizan por la
presencia de distintos niveles de intensidad, en cuanto a la gravedad de los
síntomas que presenta.
Eugen Bleuler
1908
Leo Kanner
1943
Hans Asperger
1944
DSM 4
DSM 5
2013
TEA
TGD
Los síntomas causan deterioro clínico significativo en el área social, laboral o en otras
importantes para el funcionamiento habitual.
Este manual también especifica el nivel de severidad que pueden presentar las
personas que presentan este trastorno, se resume en:
RECORDEMOS:
TEA
3
Funciones ejecutivas
(Barkley, 2019)
Este tipo de teoría específica, que las causas del TEA están ligadas a un déficit
en la función ejecutiva responsable del control y la inhibición del pensamiento
y la acción. Estas funciones son necesarias tanto para una acción motora muy
sencilla, como para planificar y ejecutar pensamientos e intenciones complejas.
Las funciones ejecutivas están involucradas en múltiples procesos complejos,
básicamente en inferencia social, motivación, ejecución de la acción, e incluso
lenguaje. (Gómez, 2010).
Podemos Visualizar
El Experimento
https://sites.google.com/site/loschimpancespremack/
Barbolla y Garcia (1993) mencionan a Wimmer y Perner que, en 1983, presentan los
resultados de su investigación donde demostraron que los niños regulares de cuatro
años de edad podían atribuir una falsa (y además diferente) creencia a otra persona,
y podían usarlo para predecir su comportamiento, al igual que podían hacerlo los
niños con Síndrome de Down. Por el contrario, los niños autistas fallaron al demostrar
que ellos podían distinguir su propia creencia de la de otra persona avalando las
investigaciones de Baron-Cohen et al., 1985, 1986. De esta forma, a juicio de estos
últimos autores, el déficit parece ser específico del TEA y ciertamente independiente
del posible déficit cognitivo.
Para graficar el tema puede ver el siguiente video sobre teoría de la mente
https://www.youtube.com/watch?v=dFOGqe6vVBA&feature=youtu.be
1 Neurotípico: Aquellas personas que no presentan trastornos de tipo autista, a personas que están dentro
de las normas. (Pillou, 2015)
Valdez y Ruggieri (2011), mencionan que, al observarse este indicador en las familias,
se hizo un estudio de TEA en gemelos idénticos, es decir, los que son genéticamente
iguales, y en gemelos fraternos, los que son genéticamente similares, pero no iguales.
Los resultados han demostrado que en gemelos iguales en ambos individuos se
presenta el trastorno en un porcentaje mayor al 60%. Mientras que los resultados en
gemelos fraternos (mellizos), el trastorno se presenta en ambos individuos en un nivel
entre el 0 a 6 %. Si los genes no estuviesen involucrados en este trastorno, las tasas de
este trastorno serían las mismas para ambos tipos de gemelos.
Las características de un estudiante con TEA, en muchos casos son igual al desarrollo
común del niño o niña, pero obviamente están presentes los indicadores que el DSM
5 especifica como signos contundentes del TEA.
Durante la Infancia
Los niños con TEA del nivel 1, que asisten a instituciones de educación básica regular
usualmente, presentan:
• Aspectos estructurales del lenguaje no alterados, algunos tienen una expresión oral
muy sofisticada para la edad que tienen.
• Habilidades especiales en áreas restringidas con temas como los dinosaurios, los
peces, los tipos de piedras, los números, las letras, etc.
• Muestran a través de signos poco convencionales el afecto que tienen a sus padres
o familiares cercanos.
Sensoriomotor
• Toca sus manos constantemente.
• Indiferencia y/o no responsabilidad (reacciones inusuales) a estímulos auditivos.
• Ciclos inusuales de sueño. Generalmente el sueño esta reducido.
• Menos activo o demandante.
• Una minoría es extremadamente irritable.
Lenguaje y Comunicación
• En esta etapa se suele apreciar presencia de balbuceo, gorjeo etc., que tiende en algunos
casos, a desaparecer alrededor de los 6 meses en adelante.
• Llanto no relacionado con necesidades
Interaccion Social
• No anticipa respuestas sociales (Demora o ausencia de la sonrisa y el reflejo anticipatorio)
• Contacto visual pobre o ausente.
• Evitación de la mirada.
• Fracaso para responder a la atención de la madre o juguete de la cuna.
Sensoriomotor
• Ciclos de sueño y comida pueden no desarrollarse naturalmente.
• En algunos casos desarrollo motor desigual.
• Transición para las comidas en la mesa es difícil.
• Apego inusual a los objetos.
• Parece sordo, por su aparente falta de respuesta a estímulos auditivos de diferente
intensidad.
• Mecerse persistentemente
• Hiper y/o hipo sensibilidad a estímulos sensoriales.
• Rigidez cuando se le carga.
• Golpeteo repetitivo de objetos.
Lenguaje y Comunicación
• El balbuceo puede parar.
• No imita sonidos, gestos o expresiones.
• Desinteresado en comunicarse.
Interaccion Social
• Afecto plano, difícilmente se involucra en juegos de bebes.
• No hace gesto de adiós.
• No se interesa por juguetes.
• Puede estar extremadamente aislado y rechazar activamente la interacción o acepta algo
de atención pero imita poco.
• Difícil de calmar cuando se irrita.
Habilidades Imaginativas
• Conducta motora repetitiva en el juego secuenciado.
Sensoriomotor
• Problemas de sueño.
• Habilidades previamente adquiridas pueden desaparecer.
• Hipo / Hiper sensibilidad a estímulos
• Busca estimulación repetitiva
• Aparecen manerismos motores repetitivos Ejm: Aleteo de manos.
Lenguaje y Comunicación
• No habla o solo dice palabras ocasionalmente.
• Habla puede desaparecer.
• Ausente la habilidad para usar gestos
• Los sonidos son usados no comunicativamente.
• Pueden estar presentes sonidos ecolálicos (eeeee)
Habilidades Imaginativas
• Poco interés en explorar.
• Uso idiosincrático de juguetes (rotarios)
• Alineamiento de objetos.
Sensoriomotor
• Continúan problemas de sueño.
• Parece capaz de hacer cosas pero rechaza hacerlas.
• Retardo en habilidades de autocuidado
• Excesiva irritabilidad.
• Continúa hipo/hiper sensitividad y manerismos.
• Hiperactividad o hipoactividad.
Lenguaje y Comunicación
• No habla o habla intermitente.
• Ecolalia.
• Se observan habilidades cognitivas específicas como por ejm: Buena memoria repetitiva.
• Llevan los adultos de la mano para comunicar necesidades.
• Tono o ritmo inusual en el habla (en algunos casos es un tono plano o robótico).
Interaccion Social
• No juega con otros niños.
• Prefiere estar solo.
• Uso idiosincrativo de juguetes. (no usa el juguete, según su función ejemplo ante los carros
solo gira la llanta o los alinea)
Habilidades Imaginativas
• Objetos en la boca continuamente.
• Juego simbólico ausente.
• Continúa conducta motora repetitiva.
Fascinación visual por objetos que se mueven o con la luz.
Habilidad visomotoras pueden evidenciarse (Ejm uso de rompecabezas)
Sensoriomotor
• Algunos problemas continúan.
• Sensitividad a los estímulos y manerismos motores pueden disminuir.
Lenguaje y Comunicación
• No habla o habla rara vez.
• Ecolalia (repetición mecánica del habla de otros en diferentes tiempos)
• Reversión de pronombres (se refiere a sí mimo por su nombre, en vez del uso del yo)
• Tono o ritmo inusual en el habla
• Pensamientos inusuales.
Interaccion Social
• Algunos problemas continúan pero se vuelven más sociables.
• Cambios ambientales causan estrés que a veces es severo.
Habilidades Imaginativas
• Los objetos no son usados funcionalmente.
• Juego simbólico se limita a esquemas simples que se repiten una y otra vez.
• Puede ser incapaz de hacer pantomimas.
• Juego sociodramático está ausente.
Tabla tomada de OEA, Fundación Integrar y Secretaria de Educación y cultura de Antioquia. (2006)
Orientaciones curriculares para niños y niñas con Autismo
A partir del análisis y reflexión del vídeo”Los Primeros Signos característicos del
Trastorno del Espectro Autista o TEA” (América del Norte Español)
Recuperado en el siguiente Link:
https://www.youtube.com/watch?v=kdo5e-t8jJ4
niño o niña
con señales o
indicadores de tea
a los 24 meses
Durante la adolescencia
Las personas con TEA nivel 1 y nivel 2, encuentran difícil compartir su tiempo de
ocio con iguales ya que muchas de las actividades tienen un marcado carácter
social o no se ajustan a sus ámbitos de interés.
Por otra parte la carencia de habilidades sociales les convierte con frecuencia
en víctimas de abusos por parte de sus compañeros en el entorno escolar.
(Martínez & Cuesta, 2012), por ello es muy importante que los docentes puedan
estar alerta en los espacios de recreación e incluso de autovalimiento e higiene, los
estudiantes generalmente con TEA, durante el recreo gustan de ir a la biblioteca
o lugares donde no se sientan sobrecargados de estímulos sensoriales y sociales.
• Dificultad para comprender que otra persona tiene un interés sexual hacia ellos.
• Mala interpretación de las muestras de simpatía o cariño por parte de los demás.
• Según las anomalías sensoriales, malestar ante algunas sensaciones y contactos físicos
(olores, ruidos, caricias, etc.).
https://www.youtube.com/watch?v=UvS7oH2oZqc&list=PLOW5INHG8o
Qk5RBGcHnTvJvA1mtVGcSf4&index=2
El ser adulto nos obliga a asumir un rol laboral e independencia familiar, muchos de los
adultos con la condición de TEA nivel 1, logran culminar sus estudios superiores, pero sus
debilidades sociales y la falta de sensibilización de la comunidad en general no permite la
colocación rápida a nivel laboral, lo que obliga a la comunidad en general a buscar formas
de lograr que más estudiantes con TEA puedan asumir el reto de trabajar y vivir de forma
independiente cuidando su integridad personal.
Martos (2017) menciona que se presentan varias limitaciones durante esta etapa del
desarrollo sobre todo a nivel del área social, tales como:
• Anomalías prosódicas.
• Actitud inflexible ante sus rutinas, a través de reacciones intensas de mal humor e
irritabilidad cuando no se respetan sus manías y rutinas.
• Dificultad para manejar aspectos de la vida cotidiana como la economía familiar una
mudanza o cuestiones relacionas con el colegio de los hijos.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=MJTazF_I93c
RECORDEMOS:
El trastorno del espectro autista (TEA) es un término que viene conceptualizando a una
condición de vida, a partir de su utilización por Lorna Wing, quien en 1979 la presenta
como una opción que permite definir la gran variedad de personas que presentan
características parecidas, pero que, en cada una de ellas se hacen únicas, otorgándole
una gran diversidad de la misma. Sin embargo, ha tomado relevancia el término de TEA,
recién a partir de su aparición en el DSM 5 (2013) Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría.
Actualmente cuanto más temprano sea la intervención, mejor es el pronóstico. Esto significa
que debemos estar prestos a identificar los signos tempranos del TEA y como abordarlos
a nivel educativo, ya que retrasos sutiles en el desarrollo pueden no ser detectados o
pasar desapercibidos, como algo superficial o poco importante. (Martos, 2017)
ANALIZAMOS
Teniendo como base la información presentada sobre el trastorno del espectro autista,
analizamos y reflexionamos en torno a:
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=IX-X1mU3YHU
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=QjBibJAdxiY
• MINEDU (2013). Guía para la atención educativa de niños y jóvenes con trastorno del
espectro autista TEA.
Recuperado de:
Guía para la Atención Educativa de Niños y Jóvenes con Trastorno del Espectro Autista
- TEA
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5342
7 Aplicación De Lo Aprendido
Video sobre “Signos y síntomas del Trastorno del Espectro Autista o TEA”
https://www.youtube.com/watch?v=5Db31kANvY8
Revisa
Que signos de autismo e riesgo del TEA pudo reconocer a partir del video. Seleccione 3
Dietert, R., Dietert, J., & Dewitt, J. (2010). Factores de riesgo ambiental para el autismo.
Emerging Health Threats.
Kolevzon, A., & Trelles , P. (2019). Seminario Internacional “Comprensión del trastorno del
espectro autista”. Lima, Perú: Centro de capacitacion e investigación Ann Sullivan.
Martínez, M. Á., & Cuesta, J. L. (2012). Todo sobre el Autismo. Tarragona, España:
Publicaciones Altaria, S.L. Recuperado el Mayo de 2019
Valdez , D., & Ruggieri, V. (2011). Autismo del diagnóstico al tratamiento (1 ed.). Buenos
Aires, Argentina: Paidos.
Verdejo-García, A., & Bechara, A. (01 de Junio de 2010). Neuropsicología de las funciones
ejecutivas. Obtenido de Psicothema: http://www.redalyc.org/pdf/727/72712496009.pdf