Fernandez Santillan - Hobbes y Rousseau

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

( ,

1 '

JOSÉ F. FERNÁNDEZ SA.i'ITILLAN

.
<, '

l )

(
, - }

( \

( )
HOBBES Y ROUSSEAU

Entre la autocracia y la democracia

( 1

( '
Presentación de

NORBERTO BoBBiO

1 •

I l

r )

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

MÉXICO

r.1
) · .

¡ ->� _:·
1
· - - - · - � · - .J.... - , .

· . .,
: . • ·.·•
• · ·
1 ) .

t ' -

l .. ·
nc:ra edición. 1988

Dedico este libro a la memoria de mi madre,

GUADALUPE SANTILLÁ.'4 DE FERNÁNDEZ, Popy (1931-1986)

@ 1988. Fotroo O! ÜJLTIJIU. ECONÓMICA., S. A. DE C. V.

: la Universidad, 97$; 03100 MCxico, D. F.

968-16-2831-4
1

1 1

PRESENTAClóN

Hobbes y Rousseau han pasado a la historia como inspiradores y parti­

darios de dos tipos opuestos de Estado: el primero del Estado autocrático,

el segundo del Estado democrático. �!!! el sist<:!!l_�_conccptual del que.

se sirven para construir su teoría es casi idéntico: es el sistema concep­

tual común a los escritores que pertenecen a la corriente del iusnaturalis­

mo moderno, a la corriente de ideas que dominó el campo de las doctrinas

jurídicas y políticas de los siglos xvn y XVlll, que comprende además de

i '
Hobbes y Rousseau, por, no recordar sino a los mayores, independientemente
'

de los éxitos políticos de sus obras, diversos y a veces opuestos, Spinoza,

Pufcndorí, Locke y Kant,

De esta afinidad estructural deriva el inte.r6s de la comparación entre el

conjunto de las ideas formuladas, respectivamente, por el autor del Levla­

tán y por el autor de El corurato social. A esta comparación se dedica con

un profundo conocimiento y un riguroso análisis de los textos el doctor Jo­

s6 F.'. Fernández Santillán en el presente trabajo, que nació de una tesis de

filosofía pol!tica discutida en la Facultad de Ciencias Políticas de la Uni­

versidad de Turín.

El estudio del doctor Femándcz se desarr'olla a través de una reconstruc­

ción minuciosa y ordenada de las teorías de·. los dos autores, sin perder ja­

más de vista el objetivo principal que es el de mostrar la simetría ( que no

quiere decir perfecta concordancia) de las articulaciones internas de una y

de otra. Encuentra en fin su conclusión en ,ina comparación directa, punto

por punto, conducida con citas textuales apropiadas, de los tres momeQW

fundamentales del modelo, el estado de ..naraleza, el contrato social, la so­

"éiccl:iilcivil" (ó"-ffEsfado )",-ágrcgaiido-la pailc ·rctaih·ii ·.·-1ás {oriñás de go­

bierno y los ministros públicos. Particnbrrmcntc eficaz e ilustrativa es )a

comparación entre el "peder común" de He.bbes y el ''yo común" de Rous­

seau. No sin razón el autor de El conlrat,o social elogió a Hobbes como

aquel que había visto correctamente e) bitn y e) "mal", es decir, el peligro

del poder dividido, y el "remedio", es decir,. la conjunción de las partes dis ..

persas de la sociedad en la unidad del Esu,do.

Las obras de los clásicos políticos puodc111 ser consideradas desde diversos

puntos de vista. El punto de vista comlÍIID<ente adoptado es el de la hísto-

9
10 PRESE�I A�fóN PRESENTACION 11

ria de las doctrinas políticas, que en la actualidad constituye una materia del discurso pasional de los agitadores-- ha dado a la exigencia perpetua,

habitual de enseñanza en las universidades del Viejo y del Nuevo Mundo: y como tal, antigua y siempre nueva, de instituir entre los hombres una con­

tal punto de vista consiste en examinar a los autores en su sucesión crono­ vivencia a la vez estable y justa.

lógica y en su relación con la realidad social, económica y política del tiem­ NORBERTO BoBB!O

P.º· Paralelamente a este punto de vista histórico, a menudo se desarrolla

una interpretación ideológica de las doctrinas de los autores determinados,

considerados como representantes de intereses específicos o nacionales o de

grupo o de clase, como portavoces de exigencias de conservación o de cam­

bio que provienen do la sociedad subyacente.

si i,untci de vista asumido por· el autor de 'es1as páginas· no es ni el histó­

rico ni el. ideológico. Es el punto de vista de la filosofía_ politíca; donde

por "filosofía política" se entiende la-manera 'de' acercarse ar csiudlo de, las
doctrinas políticas que da preferencia a la desarticulacióny reconstrucción

conceptual del pensamiento de 110· autor másqué a la busca dé su coloca­

cíón hlstódca y de su significád'! ideolégico, Como 'materia de enseñanza la

filosofía política debería ocupar en las facultades de ciencias políticas de

más reciento formaci6n el mismo lugar ya ocupado por una larga tradición

de la filosofía del derecho en las facultades de derecho.

Creo superfluo señalar que los diversos puntos de vista no pueden ir se­

parados el uno del otro y que se vinculan inevitablemente entre sí. Esto no

excluye que sean diferentes y que del considerarlos así y de la conciencia de

tal distinción salga beneficiada la investigación 'global del pensamiento po­

lítico en todos sus aspectos, al menos por dos razones.

En primer lugar, la extrapolación de toda obra, compuesta frecuentemen­

te de partes heterogéneas do los principales elementos de los que se ha ser·

vido un autor para construir y hacer funcionar su mecanismo teórico, es, o

debería ser, el presupuesto mismo de una historia que no quiera resolverse,

como frecuentemente sucede, en una árida y aburrida lista de informacio­

nes desligadas las unas de las otras, de nociones útiles en sí mismas pero de

tal naturaleza que hacen perder la visión de conjunto,

En segundo lugar, sólo el análisis conceptual permite identificar los "le·

mas recurrentes", o sea, los temas que se encuentran en el centro de la tra­

dición polílica desde los griegos basta nuestros días, y de cuya recomposi­

ción se espera poder dar vida a una teoría general· de ta política, de la que

se siente ahora más que nunca la necesidad. A su vez, los temas recurren­

tes, cuando son identificados y vinculados el uno con el otro, permiten hacer

de la historia de las doctrinas políticas no un acervo común de ideas si.no

la plataforma de las respuestas que el discurso racional o racionalmente

orientado ---diferente tanto del discurso retórico de los demagogos como


INTRODUCCIÓN

( '

Este trabajo. es el preducto de varios años de estudios realizados bajo la gula

de Norberto Bobbio y Michelángelo Bovero: se remite a la manera de con­

cebir la filosoña política que es propia de la escuela turinesa, al método del

análisis conceptual y de la reconstrucción sistemática, y más especiñcamen­

ie a la interpretación del iusnaturalismo desarrollada por esta escuela. He

elegido como tema de investigación el estudio de los sistemas de filosofía

política de Thomas Hobbes y de Jean-Jacques Rousscau, en cuanto tales au­

tores han sido considerados, junto con Jobo Locke, como los grandes clá­

sicos del iusnaturalismo moderno y sus obras son enlistadas entre las expre­

siones más significativas del pensamiento político universal.

He dado prioridad al estudio directo de los escritos de Hobbes y de Rous­

seau buscando identificar y reconstruir la estructura interna de sus sistemas

conceptuales, el orden general dentro del cual se articular las respectivas fi.

losofías políticas, el lugar y el papel desempeñados en cada uno de ellos por

los temas particulares y los problemas específicos. Prescindo por tanto de

una consideración histórica o ideológica de las teorías de Hobbcs y de Rous­

seau, Adopto por el. contrario el enfoque. de . l a .filosofía .. política que be

aprendido en Italia, o sea, el estudio analítico y siste"!áti� _de _los C!)J!C:CP.19S


y de las argumentaciones. · ·· ··· -�·--·- ··- - � - · - . ·-· · .

Ante todo, el método de la filosofía política tiende a dilucidar temas y

problemas complejos mediante la reducción a lo simple y esencial. De esta

manera, el sistema de ideas elaborado con muchas variantes internas por los

iusnaturalistas entre los siglos XVII y :xvm pueden remitirse a un esquema

basta cierto punto simple de· categorías; este esquema se conoce genérica­

mente con el nombre de "modelo íusnaturalista".

Como se sabe, el iusnaturalismo moderno se inicia con Hobbes, y el siste­

ma conceptual de este autor adquiere carácter ejemplar, El "modelojusna­

'turahsta" o "modelo de Hobbes" consiste substancialmente en la' dicotomía

esíadó" de- naturaleza-sociedad civil Con la expresión estado de naiiiñi


cza

sC:bace referencia a una bipotética':condición no-polftica'-e'! la que UD-a p1u·

ralidad de individuos-titulares de derechos naturales originales se da6an re·

cíprocamente 'debido a la ausencia "de UD -poder común, Es una condición

precaria enla que cada hombre hace uso de-la propia fuerza para intentar

j ' 1

'

'

1 -
JNTRODUCCION INTRODUCCIÓN IS

ti9:á�ldjjpo1c1i(a>!s���SI.'.:i>ielie""'.
·
� �t�i��l
e �;��1
� ;;�!}J�;:�?��¡t��4��Th���i;�t
� i;��19�l
� n�� ���"-��ll¡,'f"�e!�fr�$0:;li:�iYiliz��;��· · ad

ciedaél, civil o pohuq ,:CD la cua! los 1!1!l¡y1duos-�c:en�•'1!tan v,��t¡!,ado.s,,�


Ul!;;Ptm�.�;ge�r.ª!'"_º. •-�,�! qut 1,;' .�u�a11J!la,d� " � _ " _ . _ 'l
Y

únj¡ijico _ poder :,up�éj9r'.;y CD• ;es fas C_Qii)iicioóe$'lgS ,indi�id\los -�Q!!i�r!)tegi;) no su perfecc1oria.ttuento.-S1rr-�mbargo;,-Ro,meaú' no descarta la posibilidad,
� - - - - ' " ' · - , · � � . ,._,.--- - � . - · . · - ' · ' · -c. --. - - - . •� " " ' ,;¡ - - - - _._,.-.;-t_·.-·-";',,-,.-'.c--'..:.:-.-:c . - - - .•

dos ·de, la"cvfol�rid"'' icci¡iroca:-�\�sió -�•fr:ira)juQ'.-�--;i(ltfres :C:lc;'!�f indivH no ya de un retomo al perdido esta do de naturaleza puro, sino un cambio de

duosCélf�nsÍnlir ia s�(cc1�d'iii1útíca; ;�r:OycctarJ�donaláii,i1{ uri i;:,s(á<io-i;i�� ruta que lleve a la fundación de un orden civil positivo. Por ello, mientras

por un lado presenta (CD los Discursos) un modelo descriptivo del proceso

histórico y de la corrupción institucional vigente, por el otro ofrece un mo­

). ���tif l!i{li�{tw�it�:1t��itii;�i���r�,1�:::: delo prescriptivo de una sociedad nueva y justa, la República de El contrato

,: s1tuac1pDes ·_Jµccqncil1�bl.es. que c"D9 _ pu�_en - sub��t,r. al.-.m,smo, t1��po._. U_ social.

Es evidente que el "modelo iusnaturalista" está gobernado por un orden

:::t�·¡��;;:¡¡:f��;1����1!i�����;!�ª:.�;�t;������f��;;:b���; lógico en virtud del cual la hipótesis inicial del estado de naturaleza lleva a

yerid�: la plu,:aJidad_ n�!iij'al· de.:lo�Cindi\ii�µ§s pó�.,l.-' uni�aj:l;'artific;i�lílel, Es�: la búsqueda de una con dición nueva y artificial alcanzable sólo mediante

tado,-,El iusnaiiiralism,r'é's-"una''Í¿&'ríairacióoaEdefc:Estadó;triotó'mcílíá'nté:Súó, uo pacto social. Esto vale también para Rousseau, aunque él concibe el paso

P_r�r,�c:í�i'.·�iº.��1 ·es:��} i�1. tI·)•,•_fü=ca�F��Jt.:d� ;��;¡,-aiii¡f\'cf• ¡ a,i�;ji;�dh'.� del estado de naturaleza puro a la corrupta sociedad civil no como uñ ia­
c1VII: tcl _ consenso rac1_Q_nal · de;.Io� · homlites 1
.es ;e�p_tesado,_-fo!fflalm_e�_t_e ,en el, !O ti3cii la mejor sino hacia lo peor: efectivamente, este paso a pesar de lOdo,
-,-
se efectúa mediante un pacto; en segundo lugar, el pacto ecuo que da ori-
c��-í!,�hr,�cl4!;j1�1_ tifüfr,aI�)�i�i�,s, el;�{��{'�l5�S�t?:<!�f;ii\Q.�.�1,����;��:

m1t_e --.1�: salul,a}l_c ;Ja;c_<>n_�1�1§J1JO �tural'Jic'rJ:1ngr��:,�n .Ja,�9-�d1c�9_1F.c1v1f · {o. gen a la República es representado como una "primera convención" con­

¡iolíti�a) artiñclal, E�'_siima; el 1-¡:jacto prtj'duce: iiiia;realidiid,diferei,itc d e la'. cebible s ólo en el estado de naturaleza, o sea mediante el igualamiento de

la situación inicial.

El prese nte trabajo e s t á dividido en tres partes: en la primera se analiza

:ijft�k1�r�t�1ft#ti!ttrrri:��,;i1t��tM��jt¡rf�t��;�rt; et sistema de Hobbes, en la segunda el sistema de Rousséau, siguiendo las

lor ,11egauvo y�¡segun�p� un y_alo_r_pllS!!(�5>_; en 9�t�s_ p�a�¡��,:�: i>.���- de. 1,1} articulaciones de los respectivos modelos teóricos; la tercera parte se dedica

prl{nej�(.:,1�fa�g'u9d_á��911d¡ci�i\��_1>a:\��t�cJin'�foil,igi!i.a,�1�iiif_Íli�J?r;� _ a ta comparación entre los dos sistemas, ordenada según loo elementos esen­

Er0'ii:Síeoi'il'.id�:R.iúi\caú-pÍi�dc:(sci-"t'onsidérad¡\'Y'1=0iiÍó'l)i'ñi\·-corilpli�ació.1_\_' ciales del modelo iusnaturalista y orientada a poner en evidencia las seme­

ít�i �t;ieina •.;¿; fiobb¿);in ien í iiiS 1fobi>iifiii,ganlzli; b - a riiú',iten tad6 ii)éórié:a' janzas y las diferencias. En las tres partes, por último, se toma como ob­

1 jeto de a.uálisis un argumento tratadc Irecucntememe de manera marginal


·�!\:.to'r;ii�:lijl�i�1f�{i'f�i�.i:,'/if!�fat�i;ii{1,��i��tt�iWs�fü�\{riii.�.{
-la i¡iaJena. d�,.�?- pc���,?ll�nto, 1'�}1t1�0 en¡',�_na -ter,1a,;funda!l'e.nta_l,:?-�1a.clo d�· por los estudiosos: las [ormas de Estado, de gobierno y los funcionarios pú­

natüraleza-sociedad c1iiil:Repubhca,- ello siempre y cuan do se considere, co­ blicos.

mO-somos-·partidáñóS-aé--bacéi-10� al pensamiento de Rousscau substancial­

mente unitario. Esta modificación del esquema teórico de fondo proviene

de.1 juicio fuertemente negativo de Rousseau sobre el orden social vigente.

Tal orden, la sociedad cívíl-político-constituida, es descrito y explicado

mediante la reconstrucción hipotética de la génesis del estado de naturaleza,

que contrastantemente asume un valor positivo. D.é; tal ;e¡anc,a,-. Rouss�au

COJl���t�1a�.').:�..;.n.!!i1m!LC!""AQllí.�e�.t,.l\\lgj�WÍfe:���r,igiñat' páuf:lti­

,IÍ31!le!.'_�dicl�el')_!'lar�fJ"kej.,1.if.��)�Ai���:-�:'!jn!l.d�l�!l e�r

1�c¡!� ;é��·.!2!ª�:l:!ll· prum1: 1�;J!l¡;.:)�;1!'fl\l"!':_10tí��ln,Ju�f


QJi�M�:j'JCts1tüll..5�1tum_MVC' acucrdo_�oo��Jón,,l!'ffi�

También podría gustarte