Historia Pensamiento Politico Occidental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

HISTORIA DEL

PENSAMIENTO POLÍTICO
OCCIDENTAL
CONSEJO EDITORIAL

Miguel Ángel Collado Yurrita


Joan Egea Fernández
José Ignacio García Ninet
Francisco Ramos Méndez
Sixto Sánchez Lorenzo
Jesús-María Silva Sánchez
Joan Manel Trayter Jiménez
Isabel Fernández Torres
Belén Noguera De La Muela
Ricardo Robles Planas
Juan José Trigás Rodríguez
Director de Publicaciones
HISTORIA DEL
PENSAMIENTO
POLÍTICO OCCIDENTAL

Diogo Freitas do Amaral


Catedrático de Ciencia Política y Derecho Público
Universidade Nova de Lisboa
Colección: Atelier Constitucional
Directores:
Joan Manuel Trayter
(Catedrático de Derecho administrativo)

Belén Noguera de la Muela


(Profesora titular de Derecho administrativo)

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal
vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere
o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo
de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de
sus cesionarios.

© 2014 Diogo Freitas do Amaral


© 2014 Atelier
Via Laietana 12, 08003 Barcelona
e-mail: [email protected]
www.atelierlibros.es
Tel.: 93 295 45 60

Traducción: Pilar Baquero Gracia (2012-2013)

I.S.B.N.: 978-84-15690-59-7
Depósito legal: B-19341-2014

Diseño y composición: A
 ddenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona
www.addenda.es
Impresión: Winihard Gràfics, Avda. del Prat 7, 08180 Moià
Cualquier sociedad
que no esté ilustrada por filósofos
es engañada por charlatanes

Condorcet, 1793
Índice

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

C apítulo 1. L a antigüedad clásica (del siglo v a .C. hasta el


siglo v d.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1. Pericles: la defensa de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2. Jenofonte: el elogio a la dictadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3. Platón: las primeras ideas comunistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4. Aristóteles: una república moderada basada en las clases medias . . . . . . . . 41
5. Cicerón: subordinación del Poder al Derecho Natural . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

C apítulo 2. Edad Media (del 476 d.C. al 1453) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57


Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6. San Agustín: visión pesimista del Hombre y Estado autoritario . . . . . . . . . 63
7. S. Tomás de Aquino: visión optimista del Hombre y Estado de base
democrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

C apítulo 3. R enacimiento y Edad Moderna (del 1453 al 1688) . . . . . . . . 79


Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8. Maquiavelo: la Política liberada de la Moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
9. Erasmo: los deberes del Príncipe cristiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
10. S. Tomás Moro: un proyecto de comunismo cristiano . . . . . . . . . . . . . . . . 97
11. Lutero: la Reforma protestante y el refuerzo del poder civil . . . . . . . . . . . 103
12. Francisco Suárez: la defensa del origen popular del poder . . . . . . . . . . . 109
13. Bodin: soberanía y monarquía absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
14. Hobbes: los fundamentos contractuales del Estado Absoluto . . . . . . . . . . . 119

9
Índice

C apítulo 4. L a ilustración (de 1689 a 1789) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129


Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
15. Locke: el primer defensor del liberalismo político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
16. Voltaire: la defensa del despotismo ilustrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
17. Montesquieu: la separación de poderes como garantía de la libertad
individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
18. Rousseau: la defensa revolucionaria de la República y de la
Democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
19. Adam Smith: el primer defensor del liberalismo económico . . . . . . . . . . . 165
20. Bentham: aplicación de la filosofía utilitarista a la política . . . . . . . . . . . . 171

C apítulo 5. L as grandes revoluciones liberales: EUA y Francia


(de 1776 y 1789 a 1814) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
21. Thomas Paine: independencia americana y Derechos del Hombre . . . . . . 183
22. Sieyès: constitucionalismo y nacionalismo al servicio de la Revolución . . 187
23. Robespierre: el terror al servicio de la Revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

C apítulo 6. R eacción y comentarios a las revoluciones liberales


(de 1790 a 1840) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
24. Burke: el primer teórico conservador europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
25. Kant: ética, Estado de Derecho y paz perpetua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
26. Hegel: la divinización del Estado en nombre de la libertad . . . . . . . . . . . 219
27. Tocqueville: virtudes y riesgos de la Democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

C apítulo 7. L a revolución industrial: capitalismo y socialismo


(de 1820 a 1890) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
28. Guizot: monarquía liberal y capitalismo burgués . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
29. Saint-Simon: industrialización, tecnocracia y evolución socializadora . . . . 255
30. Proudhon: la primera defensa de un socialismo anarquista . . . . . . . . . . . 261
31. Marx: contra el capitalismo, por la Revolución, hasta el Comunismo . . . . 265

C apítulo 8. Corrientesintermedias: democracia cristiana ,


socialdemocracia y socialismo democrático (de 1891 a 1916) . . . . . . . . . 287
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
32. León XIII: doctrina social de la iglesia y democracia cristiana . . . . . . . . . 293
33. Bernstein: revisión crítica del marxismo y Socialdemocracia alemana . . . 301
34. Jaurès: la implantación del socialismo parlamentario en Francia . . . . . . . 309

C apítulo 9. Los dos totalitarismos del siglo xx: comunismo y


fascismo (de 1917 a 1991 y de 1922 a 1945) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
35. L enin: teoría y práctica de la Revolución comunista; construcción
del Estado soviético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

10
Historia del pensamiento político occidental

36. Stalin: despotismo, nacionalismo e industrialización forzada . . . . . . . . . . 335


37. Mussolini: dictadura anticomunista y Estado fascista . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
38. Hitler: un Estado totalitario racista, expansionista y deshumano . . . . . . . 355

C apítulo 10. L a crítica democrática de los totalitarismos


(de 1945 a 1962) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
39. Karl Popper: contra los grandes teóricos del Estado totalitario . . . . . . . . . 371
40. Hannah Arendt: el totalitarismo como nuevo tipo de régimen,
peor que la dictadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
41. R aymond Aron: una demostración de la superioridad del capitalismo
sobre el comunismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

C apítulo 11. L a democracia occidental en la primera mitad del


siglo xx (de 1910 a 1945) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
42. Ernst Wigforss: el modelo sueco de una socialdemocracia avanzada . . . . 411
43. Hayek: defensa del neoliberalismo y crítica de la idea de Justicia Social . . 419
44. Keynes: nuevas políticas económicas (coyunturales) para refuerzo
del Estado Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
45. Jacques Maritain: renovación osada de la Doctrina Social de la Iglesia . . 441

C apítulo 12. L a democracia occidental en la segunda mitad del


siglo xx (de 1945 a 1999) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
46. Jean Monnet: el padre de la Europa Unida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
47. De Gaulle: una derecha democrática, moderna y reformista . . . . . . . . . . . 469
48. Juan XXIII: la abertura de la Iglesia Católica al mundo actual . . . . . . . . . 479
49. John Rawls: la elevación de la justicia social al primer plano de la
teoría política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
50. Hans Jonas: los fundamentos éticos de la Ecología y el pensamiento
«verde» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503

Nota final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521

11
Prefacio

Debo a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Portuguesa (Lisboa)


la oportunidad, que me proporcionó, para dirigir una asignatura semestral de «His-
toria de las Ideas Políticas», a partir de 1983. Era, en Portugal la única escuela su-
perior de ciencias jurídicas que acogía la enseñanza de esta asignatura no jurídica,
y sin embargo tan útil tanto para el estudio del Derecho, como para la «Education
for Democracy» —que existe, y muy acertadamente, en los currículos de varios
cursos secundarios y superiores en los Estados Unidos de América.
Hoy, felizmente, el panorama entre nosotros ha cambiado. Es quizás y en primer
lugar, gracias a mis «lecciones ciclostiladas» y, después, a un primer volumen impre-
so. Aquellas y éste, con una demanda en las librerías muy por encima de las mejo-
res expectativas. Son raros los cursos de Derecho, de Ciencia Política y de Filosofía
(entre otros), en los que la materia no sea impartida en la licenciatura o en el mas-
ter, contando siempre además, con un gran interés por parte de los alumnos.
Mi idea inicial era la de publicar a continuación del primer volumen, que ter-
minaba en Hobbes (s. xvii), dos volúmenes más: uno que incluyera la Ilustración
del s. xviii y las Revoluciones liberales, así como las reacciones y comentarios a éstas
(finales del s. xviii, principios del s. xix); y otro, cuyo objeto sería el pensamiento
político occidental que marcó los ss. xix y xx, a través de la doble oposición «de-
mocracia vs. dictadura» y «capitalismo vs. socialismo».
Llegué al convencimiento, entre tanto —con el acuerdo de «Almedina», editorial
siempre atenta y siempre amiga—, de que sería mejor, para captar el interés de un
público más vasto que el de los estudiantes de la enseñanza oficial, reunir en un
único volumen toda la materia comprendida por el título: desde el s. v a.C. hasta el
s. xx d.C. Es este el trabajo que ahora presento al público de lengua castellana y cuya
redacción tuvo lugar desde mayo de 2009 a julio de 2011.
La obra ahora publicada (2012) mantiene las principales características del vol.
I editado en 1997, aunque se presente innovadora en algunos aspectos importantes.
Las características principales que se mantienen son: redacción clara y accesible,
sin perjuicio del rigor científico indispensable; plan de la obra que acompaña, siem-
pre que sea posible, las divisiones tradicionales de los grandes períodos de la His-
toria universal (desde una perspectiva occidental); concentración del estudio en las

13
Diogo Freitas do Amaral

«grandes obras de los grandes autores», para evitar la excesiva multiplicación de


nombres y doctrinas; inclusión en la lista de nombres estudiados, no sólo de polí-
ticos, filósofos y escritores, sino también de gobernantes, siempre que hayan sido
influyentes en su tiempo o posteriormente; distinción sistemática entre la «exposición
del pensamiento ajeno», tan objetiva cuanto posible, y mi «comentario» personal,
inevitablemente subjetivo, sobre los temas abordados; e indicación, además de la
bibliografía general, de una adicional por cada pensador estudiado, debidamente
seleccionada para que el lector pueda «ir más lejos».
Entre las novedades de este libro, que espero se revelen útiles, cumple destacar
las siguientes: inserción en relación con cada época histórica, de una breve caracte-
rización genérica seguida de la respectiva «cronología», que muchas personas ya no
recuerdan; atención más precisa, aunque sumaria, a la vida de cada uno y a sus
circunstancias; y, finalmente, ampliación, hasta casi finales del s. xx, de la relación
de nombres analizados que, en la versión inicial de las lecciones ciclostiladas, ter-
minaba con la 2ª Guerra Mundial.
Está claro que en rigor, desde 1950 hasta ahora, ya no estamos tan apenas en
el campo de la «Historia del Pensamiento Político», sino en otra área científica y
académica, la del «Pensamiento Político contemporáneo». Me pareció, sin embargo,
que acabar el análisis de una materia tan interesante con la presentación, aunque
crítica, del nazismo y del estalinismo, además de dejarme un amargo sabor de boca,
impediría que los lectores —sin necesidad de recurso a otros libros— se quedaran
con una idea más o menos completa de la evolución ocurrida en el medio siglo
último, tan fértil, además, en nuevas ideas o en la victoria o en la derrota de ideas
más antiguas.
Termino como concluí el prefacio de 1997: «Espero haber hecho una obra útil,
sobre todo para aquellos que nunca hayan tenido la feliz oportunidad de tener
contacto directamente con los clásicos del pensamiento político occidental». Me
congratulo por publicar este volumen en lengua castellana, gracias a la editorial
Atelier - libros jurídicos, de Barcelona.

DIOGO FREITAS DO AMARAL


Cascais, 21 de julio de 2011

14
Agradecimientos

No quiero dejar, en este momento, de agradecer con gran reconocimiento, a las


varias personas que me ayudaron a preparar esta obra: primero, a la Profesora Doc-
tora Maria da Glória García, que hizo el favor de leer y criticar algunas secciones en
las que sentí necesidad de su ayuda, siempre preciosa y muy amiga; al Lic. Armando
Rocha, de la Universidad Católica Portuguesa, por la paciencia y meticulosidad con
que comprobó citas y detectó errores; y a mi hijo Domingos, economista y escritor,
a quien quise dar a leer los textos más directamente relacionados con la ciencia y
el lenguaje de la Economía. A todos, mi sincero agradecimiento. No será necesario
decir, pero lo digo, que toda la responsabilidad por cualquier error u omisión que
este libro contenga es exclusivamente mía.
Después, me gustaría agradecer empeñadamente a Isabel Fabião, la eficiencia y
el profesionalismo con que mecanografió mi manuscrito y lo enmendó un sinfín de
veces hasta darme por satisfecho. Y también a Maria da Conceição Amorim, mi fiel
amiga y secretaria desde 1974; a la Lic. María José Ribeiro, profesional muy compe-
tente que enseguida se hizo también amiga, por las horas dedicadas a la búsqueda
de libros y artículos en diferentes bibliotecas públicas; y al viejo amigo José Lopes
Cardoso que, además de todo, funcionó como correo-mensajero casi diario entre mi
casa de Cascais y las de las otras personas aquí mencionadas. Agradezco igualmente,
al joven arquitecto Bruno Ribeiro de Cerqueira, que de forma notable hizo los es-
bozos iniciales de la cubierta de este libro, que quise con toda intención, que re-
produjera y ampliara las figuras impares de Platón y Aristóteles, en el célebre cuadro
«La Escuela de Atenas», de Rafael, perteneciente a la Biblioteca del Vaticano.
Por último, agradezco también, muy reconocido, a Pilar Baquero Gracia, por la
excelente traducción en lengua española del texto original portugués.

D.F.A.

15
Introducción

Tres nociones básicas

(a) La Política
La palabra «política» tiene su origen en el griego, donde polis era la ciudad-
Estado y el hombre era considerado un zoon politikon («animal político»), pues
estaba hecho para vivir en sociedad.
Las comunidades humanas que se formaron a lo largo de los 10 mil años de
existencia conocida del actual Homo sapiens, han tenido los más diversos nombres
—tribus, clanes, aldeas, pueblos, ciudades, reinos, estados. La política es una acti-
vidad humana referida especialmente a la polis, es decir, al Estado.
Por un lado, es una actividad humana de carácter competitivo, al igual que la
economía, el deporte o la guerra. Los vencedores son los que conquistan o mantie-
nen el poder; vencidos son los que lo pierden o no lo consiguen conquistar.
Por otro lado, es una actividad humana de carácter directivo, paralela a la acción
de dirección de una escuela, de un hospital o de una empresa, pero su ámbito se
amplía a toda la polis.
De este modo, podemos definir la «Política» —dentro de las actividades huma-
nas— como una doble actividad: la actividad de tipo competitivo que tiene como
objetivo la lucha por el poder, así como la actividad de tipo directivo que consis-
te en el gobierno de los pueblos.
Se habla también de la «Ciencia Política», que ya no es una actividad de natura-
leza competitiva o directiva y sí de carácter científico: es la ciencia que estudia la
Política como competición y como tarea gubernativa.

(b) Las ideas políticas


En la historia, como en la actualidad, la vida política se construye a partir de
una serie continua de hechos y de ideas, sus causas y consecuencias.

17
Diogo Freitas do Amaral

Hechos políticos: Afonso Henriques proclama la independencia de Portugal en


1143; Vasco da Gama descubre la ruta marítima a la India en 1498 y Pedro Alvares
Cabral llega a Brasil en 1500; en 1910 se proclama la República; el 25 de abril de
1974 se derroca una dictadura y se abre el camino a la Democracia, etc.
Ideas políticas: Pericles justifica la Democracia de Atenas, Jenofonte prefiere la
dictadura de Esparta; Platón defiende el ideal comunista, Aristóteles preconiza una
república basada en el predominio de las clases medias; Santo Tomás de Aquino
somete las leyes humanas a la ley divina, Maquiavelo recomienda que la política sea
amoral; Bodin y Hobbes justifican el absolutismo, Locke y Montesquieu defienden
el liberalismo; Rousseau y Marx preconizan sociedades igualitarias; el Papa León XIII
concibe el catolicismo social; el alemán Bernstein y el francés Jean Jaurès abogan
por el socialismo parlamentario, etc., etc.
Ahora bien, ante esta dualidad —hechos políticos por un lado, ideas políticas
por otro—, muchos filósofos discuten si son los hechos políticos los que producen
las ideas políticas o si son éstas las que contribuyen a la ocurrencia de los hechos
políticos. No hemos de profundizar aquí sobre esta cuestión, pues muchas veces, la
relación entre ideas y hechos, o entre hechos e ideas, es constante; y el condicio-
namiento de unas y otros es recíproco y se lleva a cabo en los dos sentidos.
En cualquier caso, una cosa parece ser cierta: las ideas son muy importantes en
la política —a) o porque preparan o incentivan grandes transformaciones; b) o por-
que explican cambios ya ocurridos; c) o porque serán siempre ideas que, aunque
nunca se concreticen, inspiran y motivan a los hombres en la búsqueda incesante
de un mundo mejor.

(c) Historia del Pensamiento Político


La Política —además de ser objeto de una reflexión filosófica muy antigua— es
objeto de varias ciencias: el Derecho, la Economía, la Sociología, la Historia y, más
recientemente, la Ciencia Política.
Lo que en este libro presentamos es una Historia del Pensamiento Político,
también denominada Historia de las Ideas Políticas —es decir, una historia que
narra y pretende explicar cómo nació y fue evolucionando el pensamiento del hom-
bre, desde que en la Grecia antigua nuestros antepasados comenzaron a preocupar-
se por los problemas políticos.
Principales interrogantes sobre la política desde la antigua Grecia: ¿Cuáles son
las varias formas de gobierno y cuál es la mejor?, ¿qué es el Poder?, ¿por qué es
necesario?, ¿cuándo es legítimo?, ¿cómo se puede conciliar la necesaria autoridad del
Poder con los derechos de cada ciudadano?, ¿qué es una sociedad justa?, ¿será aque-
lla en la que el Estado apenas garantiza eficazmente los derechos civiles y políticos
de los ciudadanos a través de la ley, de la policía y de los tribunales?, ¿o únicamen-
te será justa la sociedad en la que exista o se intente promover la máxima igualdad
posible?, ¿será la economía de mercado, aunque fiscalizada u orientada por el Esta-
do, capaz de alcanzar el ideal de la justicia social?
Estas y muchas otras, son cuestiones que se han venido discutiendo a lo largo
de la «Historia del Pensamiento Político». Hay muchas formas válidas de contar esta
historia. Nosotros, con el objetivo de hacerla más accesible, vamos a seguir el mé-

18
Historia del pensamiento político occidental

todo cronológico, por grandes épocas históricas; y dentro de cada una, utilizaremos
un método selectivo: sólo analizaremos los principales textos de los principales
autores. Este criterio, como todos, es un criterio personal, subjetivo y criticable. Pero
fue el elegido para este libro.
Seleccionamos, con dificultades varias, cerca de 50 autores. Tal vez merecieran
figurar aquí otros tantos pero no había espacio. Ni todos los que son importantes
aquí están: todos los que están, lo son. En cuanto a los que se quedaron fuera,
indicamos sus principales nombres —y respectivas aportaciones— al final de cada
período histórico.
Queremos advertir, entre tanto, que esta es apenas una historia del pensamiento
político occidental: no, obviamente, por un menor respeto y consideración para con
las demás civilizaciones, sino porque a nuestros lectores es ésta la parte que más les
concierne. Y también porque el Autor reconoce que no posee conocimientos suficien-
tes para tratar adecuadamente el tema en el contexto de otras civilizaciones.
Optamos por la denominación Historia del Pensamiento Político, en lugar de
la que usáramos antes, Historia de las Ideas Políticas, porque nos parece hoy, que
la primera resulta más adecuada para la narración histórica de la evolución, en las
concepciones o doctrinas principales, del pensamiento político en el marco de la
civilización occidental. En cuanto a la denominación de Historia de las Ideas Polí-
ticas, pensamos ahora que es un título más ajustado al estudio de la evolución de
cada idea política en sí misma —colectividad, Estado, Nación, poder, obediencia,
democracia, oligarquía, libertad, etc.— que para el análisis de las concepciones po-
líticas globales de cada filósofo, gobernante o líder político.

19
Diogo Freitas do Amaral

El inicio del estudio de la Historia del Pensamiento Político


En el extranjero

•  1864: Bluntschli, Geschichte des allgemeinen Staatrechts und der Politik, Munich.
•  1887: Paul Janet, Histoire de la Science Politique dans ses rapports avec la Morale,
París.
•  1890: F. Pollock, An introduction to the History of the Science of Politics, Londres.

En Portugal

•  1872: Oliveira Martins, Teoria do socialismo: evolução política e económica das


sociedades na Europa, Lisboa.
•  1947: Cabral de Moncada, Filosofia do Direito e do Estado, vol. I («parte histórica»),
Coimbra.
•  1951: Marcello Caetano, Ciência Política e Direito Constitucional, Lisboa.

Mejores manuales recientes

•  Francia: Marcel Prélot y Georges Lescuyer, Histoire des idées politiques, 14ª ed.,
«Dalloz», París, 2001.
•  EUA: George H. Sabine y Thomas L. Thorson, A History of Political Theory, 4ª ed.,
«Harcourt Brace College Publishers», Orlando, 1973.
•  Inglaterra: J. S. McClelland, A History of Western Political Thought, «Routledge»,
Londres, 1996.
•  Alemania: Mayer, Rausch y Denzer, Klassiker des Politisches Denkens, 2 vols.,
«Verlag C.H. Beck», Munich, 1986-87.
•  Italia: Gaetano Mosca, Storia delle dottrine politiche, 8ª ed., “Laterza”, Bari, 1962.
•  España: J. I. Saenz-Diez, F. Martínez Roda y J. A. García Fraile, Síntesis de Historia
del Pensamiento Político, «Actas», Madrid, 1994.

20

También podría gustarte