0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas4 páginas

Piojos

Este documento habla sobre los diferentes tipos de piojos que pueden afectar a los humanos, como los piojos de la cabeza, del cuerpo y del vello púbico. Describe cómo se transmiten estos parásitos de una persona a otra, los síntomas que producen y los tratamientos disponibles para eliminarlos.

Cargado por

hector002800
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas4 páginas

Piojos

Este documento habla sobre los diferentes tipos de piojos que pueden afectar a los humanos, como los piojos de la cabeza, del cuerpo y del vello púbico. Describe cómo se transmiten estos parásitos de una persona a otra, los síntomas que producen y los tratamientos disponibles para eliminarlos.

Cargado por

hector002800
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Piojos (pediculosis)

Los piojos son un tipo de parásito, de no más de 2 milímetros de longitud, que puede poblar ciertas
zonas del cuerpo con vello o la ropa. Existen varias clases de piojos, y los seres humanos pueden
infestarse por tres tipos de piojos distintos: piojos de la cabeza, piojos del cuerpo (también llamados
piojos de la ropa) y piojos del vello púbico o ladillas.
Muchos niños suelen presentar piojos en algún momento de su infancia. Basta con que un niño los tenga y
junte la cabeza con otro niño para infestarse. Los piojos de la cabeza pueden moverse fácilmente de una
cabeza a otra. Sin embargo, su presencia suele ser más frecuente en zonas específicas como condiciones
de vivienda pobres y en situaciones de hacinamiento de personas. No obstante, los piojos pueden afectar a
cualquier persona, de cualquier clase social y su propagación no tiene nada que ver con la higiene ni con
que el cabello esté sucio. Este es un falso mito que perjudica la prevención y el control de las epidemias
de piojos. La realidad es que estos parásitos se pueden encontrar igualmente en el pelo limpio como en el
pelo sucio.

Otro de los mitos falsos sobre los piojos es que pueden volar o saltar, pero la realidad es que se aferran al
pelo y se desplazan rápidamente de una cabeza infestada a otra sana. Tampoco es verdad que se pueden
contagiar dentro del agua, más bien el contagio puede producirse cuando se comparten toallas, peines o
horquillas.

En bebés y embarazadas. El tratamiento químico no puede utilizarse en todos casos. La permetrina no está
indicada para menores de seis meses ni para los que tengan heridas en el cuero cabelludo o alguna
enfermedad como la varicela. Tampoco se recomienda para embarazadas. Habría que eliminarlos de forma
manual.

© iStock
Infestación por piojos. La infestación por piojos (pediculosis) es muy frecuente en la edad infantil. Aunque
hay algunas épocas del año, como la primavera, en que la pediculosis se manifiesta con más intensidad, el
hecho es que ya pueden encontrarse piojos en cualquier estación.

¿Cómo son los piojos? Los piojos son insectos que viven en la cabeza humana. La hembra del piojo tarda
unas dos semanas en hacerse adulta y pone hasta ocho huevos al día (denominados liendres). El piojo puede
vivir hasta un mes y su longitud es variable, dependiendo de la etapa de desarrollo en el que se encuentre.
© iStock
Se alimentan de sangre. Las liendres (pequeñas -1mm- y blanquecinas) se sitúan cerca del cuero cabelludo,
pues necesitan calor para prosperar. Por su parte, el piojo puede desplazarse por todo el cabello. El piojo se
alimenta de la sangre humana. No es la picadura lo que causa picor, sino su saliva, que provoca una reacción
alérgica en la piel humana.
© Jupiterimages/Digital Vision
Se contagia cabeza a cabeza.Los piojos se transmiten, fundamentalmente, por contacto directo cabeza a
cabeza, cuando el pelo de dos personas (estando una de ellas con pediculosis) se junta. Los piojos no pueden
saltar ni volar. Sin embargo, se contagian muy fácilmente pues se multiplican muy rápido.
© Jupiterimages/Digital Vision
No compartir gorros ni peines. Aunque la vía mayoritaria de contagio de la pediculosis es por contacto
directo con otra cabeza, también hay posibilidad de contraerla si se comparten objetos personales como
peines, cepillos, gorros, bufandas...
© Jupiterimages/Digital Vision
Los animales no los transmiten. Los animales no transmiten lo que conocemos como piojo de la cabeza.
Se transmite solo de humano a humano o por estar en contacto con un objeto donde se haya depositado
algún piojo.
© Jupiterimages/Digital Vision
No tiene que ver con la higiene. La infestación por piojos no se produce en personas con poca higiene. Los
piojos van a todas las cabezas, aunque hay algunas personas que son más propensas a contagiarse. El piojo
no provoca enfermedades en sí mismo, solo picor y molestias. Sí se puede producir una infección si el rascado
se hace con mucha fuerza provocando heridas.
© Jupiterimages/Digital Vision
Cómo saber si hay infestación. El primer síntoma de la infestación es que el niño se rasca la cabeza. Hay
que mirar la cabeza prestando especial atención a la zona de la nuca y detrás de las orejas, pues son lugares
donde suelen concentrarse los piojos. Las liendres pueden confundirse por su tamaño con caspa, pero son
más difíciles de desprender.
© iStock
Tratamientos más frecuentes.Al descubrir que el niño tiene piojos o liendres, conviene aplicarle un
tratamiento lo antes posible. Los piojos están desarrollando con los años resistencias a los distintos
medicamentos. Uno de los más usados actualmente es la permetrina. Cuando esta falla, se puede usar
dimeticona o malatión, consultando antes con el pediatra.
© Jupiterimages/Digital Vision
Secar al aire. Una vez que se aplica el tratamiento farmacológico, siguiendo siempre los tiempos indicados
por el fabricante, hay que dejar que el pelo se seque al aire libre. No debe utilizarse secador, ya que puede
anular el efecto del producto.
© Jupiterimages/Digital Vision
Lavar la ropa. Tras detectar piojos hay que lavar la ropa de esa persona, incluyendo sábanas, toallas,
albornoz, gorros, y todas las prendas que hayan estado en contacto con su cabeza. Se debe utilizar un
programa de lavado a 60 ºC.
© Jupiterimages/Digital Vision
Revisar sofás, juguetes...Otras partes de la casa que también hayan estado en contacto con el niño deben
ser revisadas. Hay que aspirar sofás, sillones... y lavar aquellos juguetes (como los peluches) en los que
hayan podido establecerse los piojos. Si no se pueden lavar, hay que meterlos en una bolsa cerrada de
plástico durante dos semanas.
© iStock
Vigilar periódicamente la cabeza. Cuando se detecten los piojos y aunque se haya utilizado un tratamiento,
hay que revisar la cabeza del niño con una lendrera cada dos o tres días. La extracción manual de los piojos
da muy buen resultado y es una buena forma de terminar con las liendres.
© Jupiterimages/Digital Vision
Recoger el pelo. El contagio de piojos es más difícil cuando el niño tiene el pelo corto. En niñas es una buena
opción recogerles el pelo en trenzas, pues así los piojos tienen más dificultades para llegar.
© iStock
No tratamientos preventivos.No se recomienda utilizar tratamientos preventivos para evitar el contagio de
piojos. Su eficacia no está demostrada y pueden provocar resistencias. Sin embargo, hay una rutina inocua
que popularmente se asocia a una mayor dificultad en el contagio de la pediculosis: se trata de aplicar colonia
en el pelo cada día.
© iStock
En bebés y embarazadas. El tratamiento químico no puede utilizarse en todos los casos. La permetrina no
está indicada para menores de seis meses ni para los que tengan heridas en el cuero cabelludo o alguna
enfermedad como la varicela. Tampoco se recomienda para embarazadas. Habría que eliminarlos de forma
manual.
© iStock
Infestación por piojos. La infestación por piojos (pediculosis) es muy frecuente en la edad infantil. Aunque
hay algunas épocas del año, como la primavera, en que la pediculosis se manifiesta con más intensidad, el
hecho es que ya pueden encontrarse piojos en cualquier estación. Fuente: Onmeda
Normalmente, los piojos se transmiten de persona a persona y, a veces, indirectamente al compartir el peine,
la cama, ropa u otros accesorios personales. La infestación por piojos se manifiesta con picor y se determina
con un examen exhaustivo de las zonas afectadas.

Una infección por piojos (pediculosis) se trata con fármacos específicos y creados expresamente para ello.
Los tratamientos aprobados se pueden obtener sin receta médica en la farmacia. Cortar el pelo o raparlo no
suele ser necesario.
Cuando se está ante un caso de pediculosis, todas las personas de contacto deben ser informadas de ello
(por ejemplo, la familia, los amigos y los centros educativos). Normalmente, los niños que tienen piojos
pueden volver a los centros infantiles o colegios al día siguiente de empezar con el tratamiento sin
riesgo de trasmitir la infestación a sus compañeros.

Los piojos de la cabeza afectan, sobre todo, a los niños, y se transmiten de uno a otro en en las escuelas. Los
piojos del cuerpo o de la ropa suelen observarse en personas sin hogar, en albergues o prisiones. Por último,
las ladillas o pijos del pubis se transfieren, sobre todo, a través de las relaciones sexuales.

También podría gustarte