0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas31 páginas

Valimos

El documento presenta un diagnóstico de la Asociación Habitacional Brisas del Huallaga en Tingo María, Perú. Describe su ubicación, límites, marco legal y ámbito de intervención de 83.25 hectáreas. Incluye una matriz de oportunidades y amenazas que identifica fortalezas como servicios de agua y limpieza, pero también debilidades como la falta de desagüe, áreas verdes y tratamiento de residuos.

Cargado por

Saul Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas31 páginas

Valimos

El documento presenta un diagnóstico de la Asociación Habitacional Brisas del Huallaga en Tingo María, Perú. Describe su ubicación, límites, marco legal y ámbito de intervención de 83.25 hectáreas. Incluye una matriz de oportunidades y amenazas que identifica fortalezas como servicios de agua y limpieza, pero también debilidades como la falta de desagüe, áreas verdes y tratamiento de residuos.

Cargado por

Saul Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

AVANCE 2

DIAGNOSTICO URBANO DE LA ASOCIACIÓN HABITACIONAL BRISAS

DEL HUALLAGA

ESTUDIANTES : PORTELLA RUIZ Kateren

RUBIO ZARATE, Filena Amelia

RODRIGUEZ JARA Saul

DOCENTE : Ing. Msc. Ricardo Martin CHÁVEZ ASENCIO

CURSO : Planificación Urbana

CÓDIGO : M2 1002

CICLO : 2019 – II

Tingo María – Perú

2019

I.
I. INTRODUCCIÓN

El crecimiento sostenido de la economía peruana viene

transformando profundamente las relaciones productivas y los términos de

intercambio de nuestro país; lo que está generando el surgimiento de un nuevo

escenario Geo-Económico, caracterizado por las posibilidades y oportunidades

que impulsan el desarrollo histórico de la sociedad peruana en su conjunto y de

los centros poblados más aptos y dinámicos que están desplegando

activamente sus sinergias desde nuestro territorio, con proyecciones

insospechadas en la región latinoamericana y en algunas regiones asiáticas y

europeas transcontinentales.

El desarrollo de las últimas décadas ha introducido una

separación extrema de funciones por barrios, la urbanización discontinua y la

ocupación extensiva del territorio. Estos cambios, están creando nuevos y

graves problemas de habitabilidad y sostenibilidad.

En el presente trabajo se busca realizar un diagnostico situacional

de la Asociación Habitacional Brisas del Huallaga.

I.1. Objetivos

Describir los factores sociales, económicos y ambientales que

influyen en el esquema básico del desarrollo urbano ambiental de la Asociación

Habitacional Brisas del Huallaga.


II. ASPECTOS GENERALES
2.1. Marco regional y local

El Asentamiento Humano Brisas del Huallaga se encuentra

ubicado dentro del distrito Rupa-Rupa, en la provincia Leoncio Prado, hacia las

espaldas del Campus universitario de la Universidad Nacional Agraria de la

Selva y en la margen derecha del rio Huallaga.

2.1.1. Limites

Por el Sur: el rio Huallaga y la Urbanización Las Flores

Por el Norte: con el pueblo joven La Libertad

Por el Oeste: con el rio Huallaga

Por el Este: con el Pueblo Joven Tupac Amaru y el Complejo

deportivo de la UNAS

2.1.2. Ubicación política

Región : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado

Distrito : Rupa-Rupa

Ciudad : Tingo María


Figura 1. Mapa de ubicación del Asentamiento Humano Brisas del Huallaga

2.1.3. Marco legal

- Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú vigente, define en su Artículo

192° que las Municipalidades tienen competencia, entre otras, para planificar el

desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y

programas correspondientes.

Asimismo, señala en sus Artículos 67° y 68° que el Estado

determina la política nacional del medio ambiente y promueve el uso

sustentable de sus recursos naturales; y que el Estado está obligado a

promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales

protegidas.

- Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972

La Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, aprobada el 6 de

junio del 2003, deroga la Ley Orgánica de Municipalidades N° 23853, aprobada


en el año 1984, e implica una serie de modificaciones en temas relacionados

con el desarrollo local, el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano y el

medio ambiente.

Señala que las atribuciones del Concejo Municipal relacionadas

con la planificación del desarrollo local y el ordenamiento territorial urbano y

ambiental son: aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el

Presupuesto Participativo; y el Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial,

que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, las áreas de

protección o de seguridad por riesgos naturales, las áreas agrícolas y las áreas

de conservación ambiental declaradas.

Asimismo, el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo

Rural, el Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas, el Plan de Desarrollo de

Asentamientos Humanos y demás planes específicos sobre la base del Plan de

Acondicionamiento Territorial; así como el sistema de gestión ambiental local y

sus instrumentos, en concordancia con el sistema de gestión ambiental

nacional y regional; y la creación de centros poblados y de agencias

municipales.

Las funciones de las Municipalidades Distritales vinculadas con el

ordenamiento territorial y la planificación urbana son las de aprobar el Plan

Urbano Distrital o el Plan Rural Distrital, según corresponda, con sujeción al

plan y a las normas municipales provinciales sobre la materia; elaborar y

mantener el catastro distrital; y reconocer los asentamientos humanos y

promover su desarrollo y formalización.


- Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano

El Decreto Supremo N° 027-2003-VIVIENDA del Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento, de octubre del 2003, aprobó el

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el cual

constituye uno de los reglamentos de la Ley Orgánica de Municipalidades N°

27972.

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo

Urbano constituye el marco normativo nacional en el Perú, para los

procedimientos que deben seguir las Municipalidades en el ejercicio de sus

competencias en materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento

territorial y desarrollo urbano.

Tiene la finalidad de garantizar la ocupación racional y sostenible

del territorio; la armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés

social; la coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y

local para facilitar la participación del sector privado; la distribución equitativa

de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo; y la seguridad y

estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.

- Ley General del Ambiente N° 28611

La Ley General del Ambiente Nº 28611 del 15 de octubre de 2005

constituye una norma general ordenadora y moderna del marco normativo legal

para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y las normas

básicas para procurar un ambiente saludable, orientar la gestión ambiental y

regular la protección del ambiente; a fin de mejorar la calidad de vida de la

población y lograr progresivamente el Desarrollo Sostenible en el Perú.


2.1.4. Ámbito de intervención

La Asociación Habitacional Brisas del Huallaga tiene una

extensión aproximada de 83.25 hectáreas, donde existen 13 comités que

trabajan articuladamente para el desarrollo del lugar.

2.2. Matriz de oportunidades y amenazas

Elementos internos:

FORTALEZAS DEBILIDADES
Aspecto ambiental
 Cuenta con el servicio de  No cuentan con el servicio de desagüe
agua (JASS)  No cuentan con el servicio de limpieza
 Cuentan con el servicio de pública diaria
limpieza pública (3 veces  Problemas de inundación en época de
por semana) invierno
 Cuenta con calles amplias y  No cuenta con áreas verdes
 No cuenta con pistas y veredas
espacio con área verde
asfaltadas
 Escasa contaminación por
 No existe un programa ambiental hacia
CO y MP por la baja
la población
densidad del parque
 No se realiza tratamiento de aguas
automotor.
residuales
 Tiene muchos focos de contaminación
por residuos solidos
 Provisión de agua potable sin un
correcto tratamiento
 zona vulnerable a inundación
Aspecto económico
 Nuevas áreas de turismo y  Alto costo en pasajes al centro de la
recreación privadas ciudad
 Sueldo mínimo escaso
 baja actividad comercial
 Alejado de los servicios (mayor costo y
tiempo)
Aspecto social
 Servicio de seguridad  Servicio de salud pública y privada
ciudadana (serenazgo y alejada.
PNP) tres veces a la  Crecimiento desmesurado de la
población
semana  Obras publicas abandonadas
 Varias instituciones de (mercado y estadio municipal)
educación primaria  Delincuencias y violencias (feminicidio,
 Una iglesia católica y asalto, etc.)
múltiples iglesias  Gobierno provincial alejado
evangélicas.  Escasos servicios públicos
 Limitado Servicio de seguridad
ciudadana (serenazgo y PNP)
 Viviendas sin título de propiedad

Elementos externos:

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Aspecto ambiental
 Tecnologías y metodologías  Problemas a la salud por
de tratamientos de contaminación del agua y residuos
contaminantes solidos
 Investigación en temas  Cambio climático
ambientales (UNAS)  Incremento de enfermedades
 zona de riesgo alto
 zona de alto peligro por inundación
 Contaminación de la quebrada
cocheros y rio Huallaga
 Perdida de especies de la quebrada
cocheros
 zona de alto riesgo de inundación

Aspecto social
 Intervención de organismos  Escases de recursos agrícolas
No gubernamentales con  Autoridades no atienden sus
programas y proyectos peticiones
 Normatividad legal que  Ausencia de un plan de ordenamiento
fomenta la cultura de la territorial.
transparencia en la gestión  Invasiones y Crecimiento y migración
pública y participación poblacional.
ciudadana.  Delincuencia y zona no segura para
 Precio de viviendas baratos la vida.
 Tecnología disponible  Limitada calidad de vida
Aspecto económico
 Importación de tecnologías  Incremento de la competencia de
 Creciente demanda de demandadores de bienes y servicios
productos externos
 Actividades, eventos y encuentros
que se realizan en Playa Tingo

2.3. Análisis poblacional

Como contamos con información del año 2017 es necesario

realizar una proyección de la población para el año 2019. Además, conocemos

que en el plano catastral de la ciudad de Tingo María se muestran 703 predios

en la AA HH Brisas del Huallaga y según encuestas conocemos que el

promedio de personas por vivienda es 5. Entonces tenemos lo siguiente:

Año Población
2017 2654
2018 3064
2019 3560

2.4. Análisis ambiental

Ecológicamente de acuerdo a la clasificación de zonas de vida o

formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático, Tingo María se

encuentra en la formación vegetal bosque muy húmedo Premontano Tropical

bmh – PT, y de acuerdo a las regiones naturales del Perú corresponde a Rupa

Rupa o Selva Alta, ubicado entre los 650 y 1,200 m s.n.m. (IGP, 2010).

Hidrográficamente pertenece a la cuenca del río Huallaga; el comportamiento

climático es cálido, excesivamente lluvioso y con amplitud térmica moderada, la

precipitación promedio anual es de 3328.9 mm (ESCOBEDO, 2010).

La ciudad de Tingo María es una zona eminentemente tropical, su

clima constituye uno de sus principales atractivos, con una temperatura que
oscila entre 18.7°C y 30.5°C (ESCOBEDO, 2010), siendo los meses más

calurosos de abril a setiembre y los meses de diciembre a marzo se consideran

como meses de lluvia donde la humedad relativa alcanza un 83%.


III. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
3.5. Aspectos económicos

3.6. Aspectos sociales

3.7. Aspectos ambientales


3.7.1. Vulnerabilidad y riesgos
 Peligro hidro-meteorológico

INDECI-UII en su nota de prensa N° 071-2007, reporta

inundaciones de numerosas viviendas en enero y abril de 2007; perdiéndose

en parte el AA.HH. Brisas del Huallaga, Alberto Fujimori, Los Laureles y otros,

afectando a 2500 familias, de las cuales 300 fueron las más afectadas. Varias

de éstas abandonaron sus casas ante la inseguridad de que el problema se

volviera a repetir nuevamente, estas inundaciones en Tinge María se han

presentado en varios periodos (1971, 1980, 1992 y 2004, 2005 y 2007}, con

pérdidas de vidas humanas y materiales.

No sólo los factores físicos modifican el clima. También la acción

humana especialmente a través de la deforestación, las formas ineficientes en

el uso del suelo, las políticas inadecuadas de construcción de obras

hidráulicas, la ausencia de políticas ambientales y territoriales estos influyen en


el cambio climático local y global. Un diagnóstico preliminar elaborado

expresamente por los estudiantes de -la Maestría en Gestión Ambiental del

curso de Proyectos Ambientales de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

en el 2007, permitió identificar las causas que deterioran al ambiente.

 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad por inundaciones del Asentamiento humano es

“muy alto”, es por esta razón que las inversiones en infraestructura y otros

servicios se ven limitados.

3.7.2. Calidad del agua

Las aguas servidas que son vertidas sin tratamiento previo al río

Huallaga, sumándose a ello la disposición inadecuada de residuos sólidos a los

cuerpos de agua como las quebradas y el río principal; esto debido a la escaza

cultura ambiental, el facilismo y el conformismo de la población, lo que conlleva

a la pérdida de la diversidad acuática y ambientes salubres. En la ciudad los


vertimientos de las aguas servidas son directamente al cuerpo receptor (río

Huallaga) sin previo tratamiento por no contar aún con una planta de

tratamiento de agua, en donde la principal fuente de contaminación son las

viviendas ubicadas al margen de las quebradas y el río principal. En el ámbito

urbano y periurbano se registró cinco (05) puntos de descarga de aguas

residuales, la información fue brindada por la sucursal Leoncio Prado de la

empresa SEDA HUÁNUCO S.A.C

Índice BMWP de la quebrada Naranjal

Estudio realizado por MINCHOLA SOTO, 2019 “Estimación de la

calidad del agua mediante variables fisicoquímicas y macroinvertebrados en las

quebradas Naranjal y Córdova – Tingo María”, el punto E1 de la quebrada

Naranjal se encuentra dentro de la Asociación Habitacional Brisas del Huallaga.

Índice BMWP de la quebrada Córdova

Estudio realizado por MINCHOLA SOTO, 2019 “Estimación de la

calidad del agua mediante variables fisicoquímicas y macroinvertebrados en las


quebradas Naranjal y Córdova–Tingo María”, el punto E1 de la quebrada

Córdova se encuentra dentro de la Asociación Habitacional Brisas del Huallaga

Calidad del agua de la quebrada Cocheros

SOTO, F. (2014) Caracterización de la calidad del agua superficial

en las microcuencas del ámbito de la administración local de agua Tingo

María”, punto de interés QCoch2.

3.7.3. Calidad del aire

Dentro de su ámbito territorial la tala de bosques para empezar

los cultivos es habitual y cotidiano, principalmente entre los meses de junio,


julio, agosto y setiembre, posterior a esta actividad se realiza la quema,

sumado a esto asimismo se realiza la quema de residuos sólidos, agravando el

problema del calentamiento global que se da a nivel mundial.

A todo esto, se suma la crianza de animales de corral en pésimas

condiciones sanitarias y/o antihigiénicas que generan malos olores, quema de

residuos sólidos en vía pública.

A continuación, los datos de contaminación sonora:

Nivel de Presión Sonora LAeqT en dB de fuentes móviles


80
78
76
74
72 78.779.275.178.877.976.7 78.777.876.777.2 78.1 77.4
70 72.3 74.1 72.374.372.8 76.3 75.7
68 71.2
66
LAeqT

Puntos Críticos de Fuentes Móviles

3.7.4. Contaminación del suelo

Aproximadamente ¼ de la población manifiesta tener terreno

agrícola y que el abonamiento de sus cultivos se realiza mediante químicos. La

zona urbana de la ciudad de Tingo María, produce alrededor de 35.60 Tn/día,

siendo la generación per cápita municipal 0.55 kg. /hab./día (PIGARS, 2019),

situación que se ajusta a la AA HH Brisas del Huallaga que también está

incluido dentro de este estudio.


Residuos solidos

0.51kg/hab/dia es la cantidad diaria de residuos solidos

generados por persona en el área urbana de Rupa Rupa. 39.45 Tn es de

residuos sólidos municipales son generados en el área urbana de Rupa Rupa.

La composición física de los residuos solidos domiciliarios es

71.76% en residuos orgánicos, 18.0% en residuos no aprovechables y 10.22%

de residuos inorgánicos generados en el área urbana de Rupa Rupa

La generación de residuos no domiciliarios es:

Comercios 1361 Tn/año, hoteles 613.20 Tn/año, mercados

811.76/año, restaurantes 751.90 Tn/año, instituciones públicas y privadas

317.55 Tn/año, instituciones educativas 129.63 Tn/año y barrido de calles

547.50 Tn/año.
3.7.5. Medio biótico

Entre el medio biótico existente en la zona urbana de la

Asociación Habitacional Brisas del Huallaga podemos encontrar especies

ornamentales en algunas viviendas que cuentan con áreas verdes, además

existe arboles de almendras y cocos en los costados de la carretera como

también en su plaza y canchas deportivas. Pero Brisas del Huallaga también

cuenta con un área boscosa media cerca a las riveras del rio Huallaga, que

esta constituida por especies forrajeras, bambú y otros más que

mencionaremos a continuación: Ochroma pyramidale (topa), Hura crepitans

(catahua), Luehea sp. (bolaina de altura), Hevea sp. (shiringa). Tapura sp.

(yutobanco), Virola sp. (cumala), Inga sp. (shimbillo), Eschweilera sp.

(machimango), Cecropia membranacea (cetico), Cecropia sp. (cetico), Virola

spp. (cumala), Oxandra sp. (espintana), entre otros.

3.8. Aspectos urbanos

Agua
Con respecto al agua en el sector II, el servicio de agua para el

consumo humano es brindado por la Junta Administradora de Agua Potable por

Gravedad y Saneamiento Brisas del Huallaga, que se encarga del proceso de

Captación, Depuración y Distribución del agua. Ubicada exactamente en la

Dirección: Mz. B Lote. 17 A.H. Brisas del Huallaga Comité 8, el mismo que

carece de las condiciones adecuadas de saneamiento y potabilización en

determinados momentos del año.


La otra parte de este sector es la zona del Potokar, villa piña y AA

HH aledaños que si cuentan con agua potable brindando por SEDA –

HUANUCO.

Desagüe
Con respecto a desagüe en este sector no cuenta con el servicio,

solo se instaló los tubos de desagüe en algunas áreas de los comités. La

mayoría de pobladores hacen uso de pozos sépticos y la quebrada cocheros

que atraviesan el AA HH brisas, como receptor final de las aguas residuales

domésticas, negras, etc., siendo un grave problema en épocas de lluvia por la

inundación, siendo un foco infeccioso de enfermedades.

La otra parte de este sector es la zona del Potokar, villa piña y AA

HH aledaños tampoco cuentan con desagüe, la mayoría tiene pozo séptico y


las viviendas que están cerca a la quebrada utiliza a esta como receptor final.

Quebrada cocheros (comité 8 de brisas del Huallaga)

Residuos Sólidos

Con respecto a los residuos sólidos la municipalidad provincial de

Leoncio Prado brinda el servicio de limpieza pública a algunos comités de

brisas del Huallaga (comité 8, 12, etc.), además ubico un área para depositar
los residuos, algunas zonas más alejadas al borde del rio Huallaga ya no

cuentan con el servicio (el recolector no pasa por esas áreas).

La otra parte de este sector es la zona del Potokar, villa piña y AA

HH aledaños que si cuentan con el servicio de limpieza pública.

Caseta para depósito de residuos sólidos en el comité 8 de brisas de Huallaga

Áreas verdes

El sector de brisas del Huallaga no cuenta con áreas verdes, ya

que sus calles y viviendas no han sido planificadas. Mientras que la otra parte

de este sector es la zona del Potokar, Villa Piña y AA HH aledaños que si

cuentan con algunas áreas verdes y zonas de recreación.


Calles del comité 12 de brisas del Huallaga

Accesibilidad

La accesibilidad en este sector es regular, ya que no cuenta con

calles asfaltadas y veredas., solo cuenta con calles afirmadas y en mal estado,

dificultando el acceso a todos los comités. La otra parte de este sector es la

zona del Potokar, villa piña y AA HH aledaños que si cuentan calles asfaltadas

y en buen estado.

Calles afirmada brisas del Huallaga Calles sin afirmar


Resumen de indicadores evaluados

INDICADORES RESULTADOS
Dotación del agua (L/hab./día) 40
Población servida con agua potable (%) 70%
Cobertura de desagüe (% de viviendas) 10%
Población con tratamiento de aguas
0%
residuales (%)
AGUA Emisarios conectados a sistemas de
0
depuración
Plantas de tratamiento tipo de
0
depuración
Cauces hídricos contaminados 4
SUELO Superficie de calles pavimentadas (m2) 1.25 km
CONTAMINACIÓ Puntos críticos de acumulación de
8
N DEL SUELO residuos
Población con servicio de recolección 0%
RESIDUOS Basureros crónicos (Nº) 7
Planes de Gestión residuos tóxicos
SOLIDOS 0%
hospitalarios (%)
ENERGÍA Población con servicio de energía
100%
ELÉCTRICA eléctrica
ESPACIOS Zonas recreativas (Nº) Privadas 8.00
PÚBLICOS Zonas recreativas (Nº) Publicas 1
ÁREAS VERDES Densidad área verde (m2/hab.) 0.78
ANEXOS

Mejorar la calidad de vida y el confort


ambiental de la población en la Asociación
Habitacional Brisas del Huallaga.

Gestión de
Realización de un Equipamiento
proyectos
plan vial urbano y
sociales,
adecuado a la distribución de los
urbanos y
zona. componentes.
ambientales.

PLANIFICACIÓN URBANA - AMBIENTAL EN EL


LA ASOCIACIÓN HABITACIONAL BRISAS DEL
HUALLAGA

Organización
Corrección de la
política Gestión de
ubicación y
adecuada de proyectos urbanos
mejoramiento
los pobladores y ambientales.
de las viviendas.
del sector.

Establecimient
o de políticas Capacitació
Aplicaciones participativas Evaluación de
n sobre
adecuadas de de los los
Reubicación temas
las pobladores del equipamiento
de las urbanos y
normatividade sector. s necesarios.
viviendas. ambientales
s establecidas
en urbanismo.
Molestias ambientales y urbanas por parte de los pobladores.

Mala distribución de los


Desorganización Vías y viviendas Disputas sociales- Falta de
componentes urbano-
urbana mal ubicadas. ambientales presupuestos.
ambientales.

Aumento urbano mala atención del Deficiente equipamiento


inadecuado municipio distrital. urbano- ambiental.

DEFICIENTE PLANIFICACIÓN URBANA - AMBIENTAL EN LA ASOCIACIÓN HABITACIONAL


BRISAS DEL HUALLAGA

Inadecuada ubicación Y Inadecuada organización Deficiente equipamiento


dimensionamiento de calles de autoridades y de la urbano y distribución de
viviendas. población. los componentes.

Deficiente sistema de
Inadecuada Escasa
Deficiente Falta de políticas supervisión y control
aplicación de la participación y
establecimiento establecidas. urbano y ambiental.
normatividad educación.
de las viviendas.
existentes.

También podría gustarte