Obra Falsa
Obra Falsa
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
ARQ. GONZALO NÚÑEZ
• ENCOFRADOS
• CIMBRA
• PUENTES
ANDAMIOS
HISTORIA Y SU EVOLUCIÓN
El origen conocido de los andamios tuvo lugar en China hace unos tres milenios. En esta época se
comenzaron a construir barricadas para proteger distintos puntos en conflictos bélicos. Fruto de
estas primeras estructuras, se comprobó que por medio de estructuras semejantes se podían
asaltar fortalezas. Los primeros andamios, por lo tanto, no se fabricaron para construir, sino para
poder alcanzar alturas con fines bélicos. Estas construcciones eran de madera.
A Europa llegaron en tiempos de la Antigua Grecia previo paso por la India. La influencia oriental
en el Mediterráneo propició que muchas ideas fueran exportadas desde países asiáticos, y los
griegos fueron los primeros en utilizar estructuras auxiliares con el fin de construir grandes
edificaciones.
SISTEMA DE ANDAMIAJE MODERNO
Todos los andamios construidos hasta el siglo XX se hacían con madera, un material
fácil de ensamblar y muy ligero, que además permitía contar con superficies amplias
sobre las que trabajar, a semejanza de las plataformas metálicas actuales.
POR SU USO
ANDAMIO VOLADO
ANDAMIOS LIGEROS
Son adecuados los trabajos de limpieza, pintura, carpintería, revestimientos de fachadas, tejados,
saneamientos y en la industria en general para la realización de diversos trabajos en altura. Las clases
de andamio habituales en estas situaciones son: 1, 2 y 3. Téngase en cuenta que la clase 1 es de
escasa aplicación y que la albañilería ligera suele necesitar la clase 3 como mínimo.
ANDAMIOS PESADOS
Son andamios de protección, aunque también se emplean en los trabajos que manipulan hormigón o
en los muros, rehabilitación de fachadas, construcciones industriales diversas y en cualquier otro caso
que exija un andamio con bandeja ancha de gran capacidad de carga. Las clases de andamio
habituales en estas situaciones son: 4, 5 y 6. Téngase en cuenta que la clase 4 es la habitual en
albañilería y las superiores son de aplicación en función del almacenamiento de material (para su
puesta o retirada).
ANDAMIOS MÓVILES
Son andamios ligeros, generalmente fabricados en aluminio, que cuentan con ruedas en la base que
posibilitan su desplazamiento. Sus principales ventajas son su facilidad de transporte hasta el lugar
de empleo, su rapidez de montaje y su movilidad.
ANDAMIOS CREMALLERA
A modo de ejemplo, permitirían el trabajo en fachada con distintas configuraciones permiten abarcar
hasta 3000 m² de fachada y cargar hasta 1500 kg. Otra de sus ventajas es la rapidez de montaje,
pudiéndose abarcar una superficie de 30 × 20 m en un solo día con dos montadores.
ANDAMIO MÓVIL ANDAMIO CREMALLERA
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Es una palabra usada para expresar las formaletas o también llamado encofrado o moldes
temporales o permanentes en los que el material hormigón y varios materiales iguales a esta se
vierten, se mezcla para que se endurezcan queden fundidos. En lo que se trate el hormigón de la
construcción, la obra falsa y andamios son los que apoyan o soportan los moldes de un encofrado o
una formaleta.
El encofrado o formaleta consiste en que un cajón de madera servirá de molde o cubeta para el
elemento estructural, el hormigón será vertido en el molde y cuando este se encuentre seco se
desarmara el cajón y quedara listo y seco el elemento.
Una formaleta o encofrado, específicamente son formadas por tablas o tablones mu largas, muy anchos
pero de poco grosor, los cuales se utilizan solamente para construir estos moldes o encofrados en donde
se vierte la mezcla, cemento o concreto para crear una estructura u objeto de una construcción. La
madera que se utiliza para hacer una formaleta por lo que se conoce es muy suave y de calidad muy
inferior y no se utiliza para otros fines. Las técnicas de encofrado permiten dar diferentes formas al
hormigón, como escalones, suelos, pilares, vigas etc…
Los encofrados no deben ser simples moldes. Estas son unas estructuras; por lo tanto, están sujetas a
varios tipos de cargas y acciones que, siempre alcanzan significativas magnitudes.
Clasificaciones de los encofrados
•● Encofrados horizontales.
Suelen ser estructuras apoyadas por elementos verticales como cimbras o apeos para
soportar las cargas. En general, están destinados a la formación de losas, forjados y vigas.
•● Encofrados verticales.
Al igual que los anteriores, estos moldes prefabricados o a medida deben estar sustentados
por elementos auxiliares. Se utilizan para disponer de pilares, muros, columnas y más.
•● Encofrado modular
También llamado normalizado, consiste en la aplicación de piezas prefabricadas y
reutilizables hechas a partir de plástico o metal. En su instalación se utiliza una técnica en la
que se ponen los moldes por fuera para contener el vaciado del hormigón. Incorporan
herrajes, tornillos o clips que agilizan el proceso, y otros elementos auxiliares para mayor
seguridad.
•● Encofrado tradicional
En este sistema, el material de preferencia es la madera, que puede ser rolliza, aserrada o con
contrachapado para repeler la humedad. A pesar de que su implementación toma más tiempo,
tiene la ventaja de ser muy versátil en la creación de estructuras. Con frecuencia, este método se
combina con piezas prefabricadas.
•● Encofrado perdido
A través de este método no se pretende recuperar las formaletas que se utilizan durante el
moldeado del concreto. Por esta razón, son comunes los materiales como la cerámica, el plástico
o el cartón. Éste último está recomendado para los pilares redondos porque se obtienen
resultados muy estéticos.
•● Encofrado estructural
Como su nombre lo indica, este sistema pretende servir como apoyo estructural para los
diferentes elementos de la obra. Este tipo de encofrado está representado por tubos huecos de
fibra reforzada para las columnas y pilares. Funciona como un refuerzo axial y cortante que
también sirve para evitar la congelación o la corrosión del hormigón.
•● Encofrado estructural
Como su nombre lo indica, este sistema pretende servir como apoyo estructural para los diferentes
elementos de la obra. Este tipo de encofrado está representado por tubos huecos de fibra
reforzada para las columnas y pilares. Funciona como un refuerzo axial y cortante que también
sirve para evitar la congelación o la corrosión del hormigón.
•● Encofrado de aluminio
También conocido como Flying for Systems (FSF), implementa módulos reutilizables de aluminio
para estructurar las diferentes secciones de una construcción. Estas piezas están indicadas para el
hormigonado de formas sencillas y en grandes superficies. Debido a su tamaño, hace falta el uso
de grúas para desplazarlos e incluyen apoyos de alturas regulables que se pueden desmontar
cuando haga falta.
ENCOFRADO MODULAR ENCOFRADO TRADICIONAL
Las cimbras y encofrados, así como las uniones de sus distintos elementos, poseerán una
resistencia y rigidez suficientes para soportar sin asientos ni deformaciones perjudiciales las
cargas, las sobrecargas y acciones de cualquier naturaleza que puedan producirse sobre ellas
como consecuencia del proceso de hormigonado y vibrado del hormigón.
Al realizar el encofrado, se pensará también en la operación inversa: desencofrar; y se efectuará
de tal forma que la posterior retirada de los elementos utilizados sea lo menos peligrosa y
complicada posible.
No se procederá a desencofrar hasta tanto no hayan transcurridos los días necesarios para el
perfecto fraguado y consolidación del hormigón establecidos por la Normas Oficiales en vigor.
El apilamiento de la madera y encofrado en los tajos cumplirá las condiciones de base amplia y
estable, no sobrepasar de 2 m. de altura, el lugar de apilamiento soportará la carga aplicada, el
acopio se hará por pilas entrecruzadas. Si la madera es usada estará limpia de clavos.
Las herramientas manuales: martillos, tenazas, barra de uñas, etc. estarán en buenas condiciones.
Cuando se elabore un encofrado, habrá de tenerse en cuenta la posterior operación de desencofrado,
por lo que los elementos utilizados serán concebidos de forma que su retirada sea la menos
complicada y peligrosa posible.
Es fundamental que las operaciones de desencofrado sean efectuadas por los mismos operarios que
hicieron el encofrado.
Si los elementos de encofrado se acopian en lotes para ser posteriormente trasladados por la grúa,
deberán cumplir las siguientes condiciones:
1. Solo sobresaldrán del forjado, un máximo de un tercio de su longitud.
2. Cada lote se apoyará en un tablón, situado en el extremo del forjado.
Riesgos asociados:
Caída de personas
Caída de objetos por desplome, manipulación o desprendimientos.
Pisadas sobre objetos.
Golpes contra objetos inmóviles.
Sobreesfuerzos físicos.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos o polvo.
PREVENCION DE RIESGOS
¿QUE ES?
Es un conjunto de obra falsa y moldes temporales que sirven para soportar y
moldear la construcción de elementos de concreto. El molde es la parte de la cimbra
que sirve para confinar y moldear el concreto fresco de acuerdo hacer las
especificaciones del proyecto o durante el tiempo que esto alcanza su resistencia.
MATERIAL
Los moldes de madera son los más utilizados por su economía, facilidad de manejo, etc.
Específicamente se emplea la madera de pino; solo en caso de que en la región se
encuentra otra madera más barata, se ocupa allí. Para usar la madera, antes de colocarla
en su lugar se unta con aceite quemado o diésel o aún mejor con un aditivo desmoldante,
con fin de que el concreto no se adhiera a la cimbra. Además, antes de vaciar el concreto
se moja la cimbra para que no deshidrate el concreto y altere su resistencia, además
provoca que se hinche la madera, tapando las juntas entré tabla y tabla, se debe
calafatear las separaciones muy grandes para que el concreto no escape por allí.
TIPOS DE CIMBRAS
Existen prácticamente dos tipos de cimbras: la común y la aparente.
La cimbra común se ocupa cuando el elemento será recubierto, para esto se emplean tablas
de unos 10 cm de grueso, sin prestar demasiada importancia en la terminación y las juntas
de las tablas.
Tarimas hechas de madera, de 50 X 100 cm. para losas, permiten mayor rapidez para su
colocación y pueden utilizarse mas veces.
Generalidades
El falso puente comprende la construcción de una estructura temporal para soportar las
formas de la estructura de los pontones y alcantarillas tipo losa que han de ser llenados
con concreto, mientras éste no obtenga la capacidad auto-portante necesaria y la
habilitación de una plataforma para el apoyo del falso puente y las estructuras de drenaje
temporal.
Esta estructura será diseñada para proporcionar la rigidez y resistencia suficientes para
soportar con seguridad todas las cargas impuestas y producir en la estructura final la
geometría y las formas indicadas en los planos sin que se produzcan deformaciones ni
asentamientos.
El falso puente deberá ser diseñado para proveer la necesaria rigidez y soporte de las cargas
muertas más un aumento del 50% de éstas por impacto y sobrecarga, sin que se presenten
deformaciones ni asentamientos.
El Contratista deberá preparar los planos detallados del Falso Puente para ser presentados al
Supervisor, quien deberá revisarlos y aprobarlos si los encuentra conformes.
Cuando se utiliza madera para la construcción del falso puente, ésta podrá ser
en bruto, de buena calidad y no presentará nudos o fallas que disminuyan su
capacidad portante. No se permitirá el uso de troncos salvo autorización escrita
del Supervisor, quién deberá comprobar la calidad y estado de cada uno de los
troncos a usarse debiendo marcar convenientemente los aprobados.