Historia Del Derecho Laboral en Colombia
Historia Del Derecho Laboral en Colombia
Historia Del Derecho Laboral en Colombia
De esta manera, aparece la figura del empleado como aquel que solicita
ejercer su labor dentro de unas condiciones dignas y justas.
El derecho laboral se deriva del establecimiento de las regulaciones, leyes,
normas y disposiciones necesarias para asegurar que los trabajadores
cuenten con todas las garantías para el pleno ejercicio de sus obligaciones.
Es así como la figura del Seguro social, las cajas de compensación, el pago
de cesantías, la edad para jubilarse y el número de horas laborales
permitidas diariamente han sido modificadas de forma recurrente desde que
la esclavitud fue abolida (LARA, 2009).
Siglo XIX
– 1 de Enero de 1852
– 9 de Agosto de 1890
durante esta fecha fueron emitidas las leyes de la policía alusivas al trabajo.
La emisión de estas leyes tuvo lugar en algunas provincias del país y buscaba
introducir algunos conceptos relacionados con las prestaciones laborales para
el personal de servicio.
Siglo XX
– 1 de enero de 1900
-Se regula la duración de las jornadas de trabajo diarias (no más de ocho
horas y media)
-Son señalados los deberes del empleador con el fin de garantizar el
bienestar y la seguridad del empleado
– 28 de noviembre de 1905
– 26 de junio de 1917
– 23 de junio 1928
se establece la Ley del trabajo de 1928. Ésta establece una jornada laboral
de 9 horas, y señala ciertos principios fundamentales de seguridad industrial.
Se regula el monto del salario que debe ser pagado de forma diaria o
semanal.
– 6 de noviembre de 1936
Promulgación del “Acto legislativo No. 1. Inciso 2 del artículo 20”. En este
acto legislativo se avala la huelga como un derecho de los trabajadores de
entidades privadas. Esta ley es incluida en la Constitución Política de 1991
en el artículo 56.
– 6 de agosto de 1938
– 26 de diciembre de 1946
– 5 de marzo de 1950
Este suceso tiene lugar bajo la promulgación del “Decreto legislativo 2663”
y el “Decreto 3743”.
– 4 de septiembre de 1965
Establecimiento del “Decreto legislativo 2351 de 1965”, por medio del cual
se reforma el Código sustantivo del trabajo.
– 10 de noviembre de 1967
– 15 de octubre de 1975
– 15 de septiembre de 1976
– 6 de diciembre de 1983
– 19 d enero de 1988
– 9 de julio de 1990
19 de enero de 1994
– 17 de mayo de 2002
– 29 de julio de 2003
– 22 de octubre de 2003
– 29 de diciembre de 2010
Referencias
Y en general, todos los derechos que se deriven del contrato de trabajo específico.
Matrimonio
Embarazo
Maternidad
Adopción y acogimiento
El trabajador podrá ausentarse durante 2 días o 4 en los casos en los que tuviese
que desplazarse. Los parientes comprendidos en este supuesto son los hijos,
nietos, padres, abuelos y hermanos tanto del trabajador como de su cónyuge.
Dará derecho a disfrutar de una hora de ausencia al trabajo que podrá dividirse en
dos fracciones de media hora. La mujer, por su voluntad, podrá sustituir este
derecho por una reducción de la jornada normal en media hora con la misma
finalidad. Este permiso podrá ser disfrutado indistintamente por la madre o el
padre en caso de que ambos trabajen.
Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de 6
años o a un disminuido físico o psíquico que no desempeñe otra actividad
retribuida, tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo, con la
disminución proporcional del salario entre, al menos, un tercio y un máximo de la
mitad de la duración de aquélla.
El trabajador tendrá derecho a que en los casos de despido por causas objetivas
se le conceda una licencia de 6 horas semanales retribuidas para la búsqueda de
un nuevo empleo.
Debe tenerse en cuenta que estos permisos pueden ser ampliados por mutuo
acuerdo entre las partes y por Convenio Colectivo.
Vacaciones
El periodo de vacaciones anuales retribuidas será el pactado en Convenio
Colectivo o contrato individual. En ningún caso la duración será inferior a 30 días
naturales (en su cómputo se incluyen los domingos y festivos).
Las vacaciones anuales deben disfrutarse por el trabajador dentro del año natural
en el que se devengan (del 1 de enero al 31 de diciembre). El disfrute de las
vacaciones no puede ser sustituido por una compensación económica ni
acumularse a las que se devenguen en años sucesivos: Si el trabajador no disfruta
las vacaciones en el año en que se generan, pierde su derecho a disfrutarlas.
TITULO V.SALARIOS
CAPITULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II.
SALARIO MINIMO
CAPITULO III.
RETENCION, DEDUCCION Y COMPENSACION DE SALARIOS
CAPITULO IV.
EMBARGOS DE SALARIO
CAPITULO V.
PRELACION DE LOS CREDITOS POR SALARIOS
La idea es que en todo caso exista una base legal para imponer
sanciones, pues así se tenga un solo trabajador, los problemas se
presentan y hay que solucionarlos de la forma correcta.