Práctica 9 Termo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTEGRANTES DEL EQUIPO :

Pérez Cruz David Emmanuel


Ramírez Rojas Samari Paola
Solis Ramirez Diana Araceli
GRUPO: 17 EQUIPO: 2

Cambio de la entalpía de fusión del hielo (calor latente de fusión


del hielo)

Objetivo
Determinar el calor latente de fusión del hielo
Hipótesis
Datos experimentales :
K del calorímetro: 48.3 cal/ºC

Agua ambiente experimento 1


Tiempo Temperatura
segundos °C

30 29.1

60 29

90 29

120 28.9

150 28.9

180 28.9

210 28.8

240 28.8

270 28.7

300 28.7

Datos de la mezcla
tiempo temperatura°C tiempo temperatura
(segundos) segundos °C

300+15 22.6 450+ 30 18.7

300+ 30 19.2 450+ 60 18.8

300+ 45 18 450+ 90 18.9


300+ 60 18.1 450+ 120 19.0

300+ 75 18.2 450+ 150 19.0

300+ 90 18.3 450+ 180 19.2

300+ 105 18.4 450+210 19.2

300+ 120 18.4 450+240 19.3

300+ 135 18.5 450+270 19.4

300+ 150= 18.6 450+300 =750 19.4


450
Gráfica de la temperatura vs. tiempo

Temperatura equivalente: 18ºC


Agua ambiente experimento 2
Tiempo Temperatura
segundos °C

30 28.6

60 28.4

90 28.3

120 28.1

150 28.0

180 28.0

210 28.0
240 27.9

270 27.9

300 27.9

Datos de la mezcla experimento 2


tiempo temperatura°C tiempo temperatura
(segundos) segundos °C

300+15 25 450+ 30 17.8

300+ 30 19.7 450+ 60 17.9

300+ .45 18.0 450+ 90 18.0

300+ 60 17.4 450+ 120 18.1

300+ 75 17.3 450+ 150 18.2

300+ 90 17.3 450+ 180 18.3

300+ 105 17.4 450+210 18.3

300+ 120 17.5 450+240 18.4

300+ 135 17.6 450+270 18.4

300+ 150= 17.7 450+300 =750 18.5


450
Gráfica de la temperatura vs. tiempo
Temperatura equivalente: 17.3ºC
Balance energético de acuerdo a la primera ley de la termodinámica
𝑄𝑔 =−𝑄𝑃
𝑄𝑔 𝐻𝐼𝐸𝐿𝑂 + 𝑄𝐻𝑓𝑢𝑛𝑑 = −(𝑄𝐻2𝑂 + 𝑄𝐷𝑊 )
𝛥𝐻𝑓 𝑚𝐻𝐼𝐸𝐿𝑂 + 𝑚𝐻𝐼𝐸𝐿𝑂 𝐶𝑝𝐻2𝑂 𝛥𝑇𝐻𝐼𝐸𝐿𝑂 = −[(𝑚𝐻2𝑂 𝐶𝑝 𝛥𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 + (𝐶𝐷𝑊 𝛥𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 ))]
𝛥𝐻𝑓 = [ −(𝑚𝐻2𝑂 𝐶𝑝 𝛥𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝐶𝐷𝑊 𝛥𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 ) − 𝑚𝐻𝐼𝐸𝐿𝑂 𝐶𝑝𝐻2𝑂 𝛥𝑇𝐻𝐼𝐸𝐿𝑂 ]/𝑚𝐻𝐼𝐸𝐿𝑂

𝛥 𝐻𝐻
2𝑂(𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜)
−[(175𝑔)(1 𝑐𝑎𝑙 )(18 − 29.1)] + [(48.3 𝑐𝑎𝑙 )(18 − 2
= 𝑔º𝐶 º𝐶
25.32𝑔
= 79.89 𝑐𝑎𝑙
𝑔
𝛥𝐻
𝐻2𝑂(𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜)
−[(175𝑔)(1 𝑐𝑎𝑙 )(17.3 − 28.6)] + [(48.3 𝑐𝑎𝑙 )(17.3
= 𝑔º𝐶 º𝐶
25.32𝑔
= 82.35 𝑐𝑎𝑙
𝑔

PORCENTAJE DE ERROR:
80.1−79.89
∗ 100 = .26%
80.1
80.1 − 82.35
∗ 100 = 2.8%
80.1
¿Qué fuentes de error han intervenido en esta determinación?
Intervino que se pudiese tardar un poco al pasar el hielo rápidamente al calorímetro
pues esto causa que haya mediciones erróneas en las temperaturas, que el valor de
la constante de nuestro calorímetro no fuera el correcto, que nuestros termómetros
no estuvieran correctamente calibrados.
¿Porqué es necesario secar el hielo con una toalla antes de añadirlo al agua?
Para evitar que se considere la masa de agua alrededor del hielo que haya pasado
a estado líquido.
¿Porqué es necesario que la temperatura inicial del agua sea mayor a la
temperatura ambiente al iniciar el experimento?
Porque las paredes del vaso Dewar absorben rápidamente calor y la temperatura
descienda rápido.
¿Cómo podría mejorarse la determinación?
Volviendo a calcular la constante de nuestro calorímetro, comprobando que
nuestros termómetros estén calibrados, midiendo más cuidadosamente los
intervalos en que se mide la temperatura.
Análisis de resultados: En nuestras 2 mediciones del calor latente de fusión del hielo
nuestros valores fueron 77.5cal/g y 79.37cal/g y al sacar su porcentaje de error
obtenemos respectivamente un valor de .26% y 2.8% lo cual nos indica que si bien
nos alejamos un poco del valor esperado tampoco estuvimos tan alejados, por lo cual
factores como la constante del calorímetro, las mediciones tomadas y el agitamiento
pudieron haber generado ese error al obtener el valor esperado.
En relación a nuestra gráfica podemos deducir que en los puntos intermedios de
nuestra gráfica se muestra la transición de agregar el hielo al Dewar mostrando ahora
la disminución de nuestra temperatura, pero la cual va disminuyendo en cambios muy
pequeños de apenas .1 a .2 °C lo cual nos indica el paso del hielo del estado sólido
al líquido. Por lo cual el punto intermedio o de transición antes y después de poner el
hielo al calorímetro es nuestra temperatura equivalente.

Conclusiones:
Diana: En nuestro experimento comprobamos la temperatura contante o en equilibrio
luego de un cambio de estado , esto lo podemos explicar desde el punto de vista de
la energía en forma de calor que se transmite de un cuerpo y que se manifiesta con
un aumento en su temperatura.También reconocemos que la temperatura es una
función lineal de la energía menos en cambio de estado, pues una vez que se alcanza
una determinada temperatura , aunque se siga aumentando la energía, n lograra
elevarse sino realizar un cambio de estado, en nuestro caso de sólido a líquido
(fusión) y mientras no haya concluido la transformación no hay cambios en la
temperatura.
Samari: El calor es la energía transferida en un sistema termodinámico y sus
alrededores debido a una diferencia de temperaturas entre ellos. En la práctica
determinamos la entalpía de fusión del hielo utilizando la constante del calorímetro
que ya fue determinada en el práctica anterior y la primera ley de la termodinámica,
para obtener el valor de la temperatura equivalente fue necesario realizar una gráfica
en la que fuera visible los cambios de temperatura en determinados tiempos.
David: El calor latente de fusión nos ayuda a comprender mejor el comportamiento de
un sistema al pasar de un estado de agregación a otro y que en este caso la
temperatura no varía, esto nos es útil cuando queremos estudiar por ejemplo el calor
total de un sistema que pasa de un estado de agregación a otro y que además pasa
de una temperatura una vez que ya pasó al otro estado de agregación, siendo de gran
utilidad por ejemplo cuando se trabaja con alguna sustancia para la cual se quiere
pasar de sólido a líquido a lo cual se realizan los cálculos necesarios para saber
cuánto calor se requiere por cierta cantidad de sustancia que se tenga y bajo
condiciones de presión constante.
Bibliografía:
● Ira N. Levine (2004) Fisicoquímica. quinta edición España. McGRAW-HILL
● John R. Howel.(1990). Principios de termodinámica para ingeniería. México:
McGraw-Hill.
● Colín G Leopoldo (1976) Introducción a la fisicoquímica segunda edición
México. Trillas

También podría gustarte