Proyecto de Investigacion Cuantitativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA-ESCUELA DE ENFERMERÍA

FACTORES PSICOSOCIALES Y NIVEL DE ESTRÉS EN

ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE TRUJILLO, 2019.

PROYECTO DE TESIS

AUTORAS:

PAULA FERNANDA OBANDO MONZON

ESTRELLA KAROLINE RUIZ CARRERA

ASESORA:

DRA. MARIA DEL PILAR GOMEZ LUJAN

Trujillo – Perú
2019
PROYECTO DE TESIS

I. GENERALIDADES:

I.1. TITULO:

Factores psicosociales y nivel de estrés en estudiantes de enfermería de

la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

I.2. INVESTIGADORES:

- AUTORAS:

Paula Fernanda Obando Monzon

Estrella Karoline Ruiz Carrera

- ASESORA (OR):

Dra. Gómez Lujan María Del Pilar

I.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio es de tipo cuantitativo y nivel aplicativo, ya que se concentra en

estudiar y contribuir a la solución de un problema práctico inmediato. En

cuanto al diseño el estudio es descriptivo, correlacional y de corte

transversal.

I.4. DEPARTAMENTO AL QUE PERTENECE

Departamento Académico de Salud del Adulto y Anciano de la Facultad de

Enfermería de La Universidad Nacional de Trujillo.


I.5. LUGAR E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO

Aulas de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo

I.6. DURACIÓN DEL PROYECTO

- DURACIÓN DE PROYECTO EN MESES: 12 meses

Fecha de Inicio: Enero del 2019

Fecha de Término: Diciembre del 2019

- CRONOGRAMA

Fecha de Horas
ETAPAS Fecha de inicio
termino semanales
a. Elaboración del
Enero del 2019 Marzo del 2019 24 horas
proyecto
b. Recolección de datos Abril del 2019 Mayo del 2019 24 horas
c. Análisis de resultados Junio del 2019 Julio del 2019 24 horas
Diciembre del
d. Redacción de informe Agosto del 2019 24 horas
2019

I.7. RECURSOS DISPONIBLES

Personal

- Autoras de Estudio

- Asesora de Estudio

- Estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad

Nacional de Trujillo.

Bienes

- Papel Bond Tamaño A-4 75 Gr.


- Lapiceros

- Lápices.

- Corrector

- Cartulinas

- Plumones De Colores

- Libreta De Apuntes

- Goma

- Tijeras

- Laptop procesador HPM Mini ® ATOM ™

- Tinta de negro y color.

- Impresora HP OFFICEJET PRO 8610

- USB

- Celular LG

- Cámara filmadora

Local

- Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo

I.8. PRESUPUESTO

CÓDIGO DENOMINACIÓN CANTIDAD PRECIO PRECIO


UNIT. (S/.) TOTAL (S/.)
2. 3. 2 1. 2 1 Transporte Publico 600 veces S/ 0.80 S/ 480.00
• Pasajes
Subtotal S/ 480.00
2. 3. 1 5. 1 2 Materiales y Útiles
• Papel bond tamaño 03 Millares 1 S/ 15.00 S/ 45.00
A4 Ciento. S/ 0.50 S/ 50.00
• Lapiceros 1 Ciento. S/ 10.00 S/ 10.00
• Lápices 24 Unid. S/ 0.50 S/ 12.00
• Borradores 02 Unid. S/ 10.00 S/ 20.00
• Engrapador 01 Unid. S/ 10.00 S/10.00
Perforador 02Caja. S/ 8.00 S/ 16.00
• Grampas 10 Unid. S/ 1.50 S/15.00
• Goma 10 Unid. S/ 2.00 S/ 20.00
• Corrector 6 Unid. S/ 1.50 S/ 9.00
Líquido
• Fólder Manila A4. 30 Unid. S/ 1.00 S/30 .00 S/
• Libreta de 2 Unid. S/ 2.00 4.00
Apuntes

Subtotal S/ 241.00

Otros
2.3.1.5.99 • USB 2 Unid. S/ 35.00 S/ 70.00 S/
• CDS 08 Unid. S/ 1.00 8.00
• Quemado de CDS 08 Unid. S/ 1.50 S/ 12.00

Subtotal S/ 90.00

2. 3. 2 2. 4 4 Servicios de Impresión
• Impresiones y 4000 Unid. S/ 0.20 S/ 800.00
Tipeos 08 Unid. S/ 70.00 S/ 560.00
• Empastado 400 Unid.
• Fotocopias S/ 0.10 S/ 40.00

Subtotal S/ 1 400.00
2.3.2 2.2 .3 Servicios Generales
• Internet 500 Horas S/ 1.00 S/ 500.00
• Cámara / Grabadora 01 unid 10 S/ 500.00 S/ 500.00
• Pilas para Cámara Unid. S/ 3.00 S/ 30.00
• Llamadas 100 Min. S/ 0.50 S/ 50.00
Telefónicas

Subtotal S/ 1 080.00
TOTAL S/ 3291.00

Consolidado de Datos:

CÓDIGO MATERIAL TOTAL

2. 3. 2 1. 2 1 Transporte Publico 480.00

2. 3. 1 5. 1 2 Materiales y Útiles 241.00

2. 3. 2 2. 4 4 Servicios de Impresión 1 400.00

2.3.2 2.2 .3 Servicios de Impresión 1 080.00

2.3.1.5.99 Otros 90.00

I.9. FINANCIAMIENTO

Autofinanciado

El estrés a nivel mundial se ha convertido en un problema de salud pública


que afecta a millones de personas, no importando las condiciones laborares,
económicas o culturales en la que se desenvuelven las personas. En esta
sociedad tan competitiva la presencia del estrés es mayor en todos los grupos
etáreos, al enfrentarse a nuevas situaciones que les provocan mayores
exigencias. Es así como los jóvenes que ingresan a la educación superior
sufren un cambio en sus vidas, puesto que el contexto de educación
secundaria es diferente al universitario y las nuevas exigencias le imponen
una mayor carga académica y nuevas responsabilidades (OMS, 2015).
Se considera para los jóvenes, el ingreso a la universidad, como una serie de
cambios que representan un conjunto de situaciones altamente estresantes
debido a que el individuo puede experimentar, aunque solo sea
transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente
potencialmente generador de estrés, lo que con otros factores podrían
provocar fracaso académico universitario (Fisher, ).

Según González, (2006) refiere que las Universidades son centros en los cuales se
forman individuos con competencias para desempeñarse en la sociedad, por lo que
deben contar con un personal docente altamente calificado y con una preparación
docente que les permita dar respuesta a las necesidades de la comunidad estudiantil
y de la población en general. Para ello, es imprescindible que el personal docente
que labora en estas instituciones educativas emplee estrategias de enseñanza que
permitan la relación efectiva, docencia - asistencia - aprendizaje autónomo. De ahí,
la importancia de la formación del docente la cual debe estar enmarcada en las
nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje.

El estudiante universitario o de pregrado como tal, se encuentran en la etapa de


adolescencia tardía, fase de cambios físicos, psicológicos, socioculturales y
cognitivos que demandan del joven estrategias de afrontamiento, que le permitan
consolidar su identidad, autonomía, éxito personal y social por ende la entrada a la
universidad representa un conjunto de situaciones altamente estresantes, debido a
que el individuo puede experimentar una falta de control sobre el nuevo ambiente
potencialmente generador de estrés (19).

En el ambiente universitario se ponen a prueba competencias y habilidades para


alcanzar los objetivos durante el periodo de formación profesional, sometiendo
continuamente al estudiante a una gran carga de exigencias académicas, nuevas
responsabilidades, evaluaciones, realización de trabajos, algunas veces desarraigo,
asíí como presiones familiares, económicas y sociales. Una gran parte de
estudiantes universitarios carecen de estrategias o adoptan estrategias inadecuadas
(11).
Los estudiantes de enfermería se convertirán en la persona que se dedica al
cuidado y atención de enfermos y heridos, prevención de la enfermedad en
personas sanas, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas; por lo
cual dentro de su formación, la profesión de enfermería engloba cuatro esferas de
trabajo: Asistencia, Educación, Gestión, e Investigación. La Enfermera (o) brinda
cuidado de enfermería a la persona, la familia, la comunidad, demostrando
capacidad y manejo del método científico y de enfoques educativos en la solución
de los problemas de salud en el contexto social donde se desempeña. Medina,
(1998).

Por ello el estudiante de enfermería está en continuo desarrollo académico y


extraacadémico, refiriéndonos a que es acompañado por factores que contribuyen a
su formación como lo son el desempeño académico, el apoyo docente y la malla
curricular especializada, las cuales sumadas a los factores externos como el apoyo
familiar, las fuentes de financiamiento y los roles que toma el estudiante de
enfermería, deben generar un equilibrio entre el conocimiento teórico y práctico
junto a la experiencia personal, que constituye la base de su crecimiento
profesional. Con ello se pretende proporcionar a los estudiantes los conocimientos,
habilidades y actitudes necesarias para que lleguen a ser unos profesionales
capaces de dar respuesta a la atención de salud que la sociedad demanda (Teixidor,
2004).

Por ello este proceso puede constituirse en una fuente de estrés para el
estudiante, quien además tiene otros conflictos propios de su etapa de
adolescente o adulto joven, de su entorno familiar, académico y social;
realidad a la que no escapan los estudiantes de la Escuela profesional de
Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. Es entonces común que
los estudiantes universitarios se enmarquen en un perfil de sobrecarga
emocional por situaciones estresantes, las mismas que varían según el grado
de apoyo familiar que poseen, el entorno de su centro de estudios y de
prácticas, el apoyo que los docentes les brinden, los trabajos, informes y
cursos que desarrollan en el transcurso de los semestres universitarios.

El estudiante de enfermería durante su proceso de formación profesional en


la universidad, afronta situaciones de estrés que debe sobrellevar y/o superar
para poder mantener una buena salud metal, la carrera de enfermería es muy
exigente en la formación humanística, científica y tecnológica que requiere
estabilidad emocional. Por otra parte, se sienten comprometidos con la
institución formadora, la que brinda los conocimientos y los campos para las
prácticas profesionales; así también, con la familia a la que pertenece y
consigo mismos por el rol de estudiante que le toca desempeñar; aunándose
en muchos casos el rol de madre o padre, lo que aumenta su exigencia,
responsabilidad y estrés (Curibanco y Medina, 2000).

Por tanto los estudiantes de enfermería al momento de cumplir con sus


responsabilidades académicas pueden experimentar estrés debido a las
exigencias que deben cumplir, pues deben adaptarse a la responsabilidad,
obligaciones y evaluación de los profesores, de sus padres, y de ellos
mismos sobre su desempeño, todos estos aspectos les genera mucha
ansiedad; lo cual influye de modo negativo o positivo en los estudiantes,
llegando muchas veces estos a perder el interés en los estudios y sentirse sin
deseos de continuar en su formación, afectando su salud física y mental.

Montoya ( ), expresa que los estudiantes de primer año son los que mayores
índices de estrés reportan ante la falta de tiempo para cumplir con las
actividades y la sobrecarga académica; factores que si bien continúan siendo
percibidos como estresantes entre los estudiantes de niveles superiores, se
ven en algún grado atenuados por el paso del tiempo, sin embargo no se
erradica porque aun afronta nuevas exigencias y desafíos como futuro
profesional.

Considerando que los efectos del estrés sobre el organismo están en relación
a diversos factores tanto psicológicos y sociales, también dependerá de los
factores protectores o características personales y ambientales los que
actuarán disminuyendo o elevando los efectos del estrés sobre el organismo.
El nivel de bienestar que somos capaces de experimentar, el éxito que
podemos manifestar, que tan funcionales son nuestras relaciones, la
creatividad que nos permitimos expresar, los logros que somos capaces de
actualizar, y tantos aspectos de nuestra vida personal, están intrínsecamente
ligados a nuestra autoestima, por lo tanto la autoestima es el núcleo principal
alrededor del cual orbita cada aspecto de nuestras vidas. (Branden, 2001)
Para fomentar la autoestima es indispensable el apoyo social, y la familia
constituye una unidad social que influye en la formación de sus miembros y
donde se realiza la interacción de roles, estatus, límites y necesidades para
cumplir sus funciones en sus diferentes sub sistemas y entorno, la familia es
considerada como la fuente principal de apoyo integral de sus miembros,
constituyendo un mecanismo natural de atención, cuidado y afecto, ayuda en
la adaptación tanto en el diario vivir como en el momento de crisis. En el
ámbito académico, la familia sirve de apoyo para un desempeño satisfactorio
de los estudiantes (Fisbein y Burgess, 2001).
Sin embargo las instituciones educativas encargadas de la formación de los
recursos humanos desempeñan también un papel fundamental por ser los
responsables de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, tarea que recae
en los docentes y profesionales de salud quienes son responsables del logro
de las competencias por parte de los estudiantes, lo que se refleja en el apoyo
docente tanto en lo teórico como práctico para que el estudiante pueda
afrontar las situaciones propias de su rol como estudiante universitario y de
la naturaleza de la profesión, situaciones como adaptación al sistema
universitario, desarrollo de habilidades sociales, todo esto conlleva a
situaciones de estrés del estudiante (Crespo 2005).
La compleja labor de formación del profesional de enfermería de alto nivel,
requiere de un sólido sistema de conocimientos, de habilidades y actitudes
para poder desempeñarse con elevada calidad en la atención integral a los
usuarios, siendo necesario del apoyo constante del docente para garantizar el
éxito en la formación de los profesionales de la salud (Agramonte y Mena,
2006).
En la formación de estudiante de enfermería en el plan de estudio del X ciclo
académico, está programado la experiencia curricular del internado, un año
de duración, rotando los estudiantes en las áreas de hospitalización y
comunitaria debiendo asumir roles de enfermería asistencial, investigativa,
administrativa, educativa entre otros.
Entonces, el estudiante universitario tiene que convivir con el estrés
constantemente en todas las áreas; Fontana (2000), señala que el estrés no
puede verse como bueno ni malo en sí mismo, sino que debe tenerse en
cuenta el contexto en el que ocurre. En un extremo, el estrés representa
aquellos desafíos que no existan y nos mantienen alertas, los cuales para
muchas personas la vida se volverá monótona y sin sentido. En el otro
extremo el estrés representa aquellas condiciones bajo las cuales los
individuos enfrentan exigencias que no pueden satisfacerse física ni
psicológicamente y que provocan algunas alteraciones.
Por lo tanto los estudiantes universitarios constituyen un grupo susceptible a
sentir ciertos niveles de estrés, debido al afrontamiento de problemas como
el de sentirse incapaces de enfrentar nuevos retos, ven disminuidos su nivel
de autoestima, así como modificaciones en su nuevo estilo de vida y en su
familia.

I.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente en el Perú, la educación universitaria afronta los mismos desafíos, de

pasar de un paradigma tradicional centrado en el docente, para un paradigma

centrado en el estudiante, se encuentra en fase de modernización y cambio es que

deben responder a la exigencia de las necesidades de una nación emergente

promoviendo el desarrollo personal integral y permanente así como instalar mejores

condiciones para el desarrollo social en esta perspectiva, la formación del

profesional de enfermería está orientado al logro de competencias para abordar los

principales problemas que afectan la salud de la población, así como participar como

integrante del equipo de salud y con otros sectores sociales para el logro de los

objetivos de desarrollo sostenible (CEPAL, 2016; OPS, 2016).


Durante la formación profesional universitaria el estudiante de enfermería afronta
situaciones de estrés por la naturaleza de la carrera, que es muy exigente al tener
como objeto de estudio el cuidado de las experiencias en salud de la persona en su
dimensión individual, familiar y colectiva. Para brindar un cuidado de enfermería de
calidad, el estudiante debe tener conocimientos, habilidades y actitudes que
demuestren su competitividad en cualquier entorno, por ende el estudiante se exige
muchas veces así mismo, generando sobreesfuerzos las cuales les genera situaciones
de estrés.
El presente estudio pretende evaluar y compensar las dificultades provenientes del
estrés en los estudiantes de internado de la Facultad de Enfermería de la
Universidad Nacional de Trujillo, la misma que obedece a una realidad heterogénea
y porque permitirá identificar algunos de los factores que desencadena el estrés en
estudiantes y así mejorar los aspectos adversos de los factores psicosociales, la
misma que contribuye a mejorar el recurso humano del equipo de salud, proveer de
mejores profesionales y oportunidades, permitiendo la implementación y el
desarrollo de estrategias que promuevan estilos de vida saludables en los estudiantes
universitarios.

I.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA


¿Existe relación entre los factores psicosociales: nivel de autoestima, grado de
apoyo familiar, grado de apoyo docente con el nivel de estrés en los estudiantes del
X ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de
Trujillo, 2019?

I.3. OBJETIVO
I.3.1. OBJETIVO GENERAL
Establecer la relación que existe entre los factores psicosociales: nivel de
autoestima, grado de apoyo familiar y grado de apoyo docente con el nivel
de estrés en los estudiantes del X ciclo de la Escuela Profesional de
Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.
I.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO
 Identificar los factores psicosociales: nivel de autoestima, grado de
apoyo familiar, grado de apoyo docente con el nivel de estrés en los
estudiantes del X ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la
Universidad Nacional de Trujillo.
 Identificar el nivel de estrés en los estudiantes del X ciclo de la
Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de
Trujillo.
 Establecer la relación existente entre los factores psicosociales con el
nivel de estrés en los estudiantes del X ciclo de la Escuela Profesional
de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo

I.4. MARCO CONCEPTUAL EMPÍRICO

En la presente investigación se tendrá en cuenta las variables: , según los autores y


Barraza, por ello se hace una revisión de la literatura investigada:
Las diferentes presiones que se suceden de tipo familiar y social en el ambiente
universitario, se constituyen en un agobio para el estudiante al sentir bajones
anímicos, cambios en la conducta, en la relación estudiante-estudiante y frecuentes
conflictos con el docente. Estas crisis emocionales provocan en el estudiante
deseos de suspender sus estudios por desmotivación hacia su carrera, por la
dificultad al momento de interpretar y de realizar las actividades propuestas,
desorganizando sus ideales o metas planeadas. Polo (19) refiere que estos
sentimientos pueden deberse al reflejo de la realidad sobre la percepción que los
estudiantes tienen del estrés y su dificultad para identificarlo y manejarlo
provocando respuestas adecuadas.

El estrés es una respuesta inespecífica del cuerpo a cualquier acontecimiento


que considera estresante, éstas reacciones del cuerpo se consideran
inespecíficas porque es similar, cualquiera sea la fuente o tipo de estrés dicha
respuesta puede ser de tipo psicológica, mental, fisiológica o física/orgánica;
caracterizándose por una respuesta subjetiva hacia lo que está ocurriendo;
una respuesta específica, en cambio, es una respuesta diferencial al tipo de
demanda que un estrés concreto provoca en el individuo. En este sentido el
estrés es el estado mental interno de tensión o excitación, es el proceso de
manejo interpretativo, emotivo y defensivo del estrés que ocurre dentro de la
persona (Selye, 1974).
Por otro lado, el estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que
perturban el equilibrio emocional de la persona y por ende su rendimiento
físico y académico. El estrés va generándose con el paso del tiempo, debido
a las distintas tensiones que experimentan los individuos y a las que se ven
enfrentados diariamente, por ello todos nos encontramos expuestos
constantemente a nuevos escenarios y ambientes, los cuales hacen que los
seres humanos tengan que esforzarse cada vez más para adaptarse a ellos
(Hernández, 2010).
Además, se presenta cuando la persona identifica una situación o un encuentro
como amenazante, cuya magnitud excede sus propios recursos de afrontamiento, lo
cual pone en peligro su bienestar. Se presentan de esta manera dos procesos: una
valoración cognitiva del acontecimiento y un proceso de afrontamiento en el que la
persona valora si la situación puede dañarla o beneficiarla, es decir, cuánto y cómo
repercute en su autoestima. La multiplicidad de ambientes que forman parte de la
vida de los individuos es relevante, en especial el que se refiere al ambiente
universitario, debido a que estos son estudiantes que se encuentran inmersos a
innumerables situaciones que son potencias académicas, relaciones interpersonales,
entre otros.
Uno de esos ambientes a los cuales nos enfrentamos es la universidad, para
aquellos estudiantes universitarios que han podido escalar este nivel. Con
ello se establecen nuevos retos y demandas de adaptación necesarias para
lidiar con el estrés que puede provocar el ambiente universitario. A este tipo
de estrés se le conoce como el estrés académico.
Este se ha clasificado como un problema de salud muy común entre los
estudiantes, a pesar de esto, no se ha estudiado lo suficiente, especialmente
cuando el estudiante se encuentra con un ambiente altamente competitivo
globalizado que demanda un nivel de ejecutoria apropiada para poder
mantenerse como parte de un programa académico o facultad. Las
exigencias mínimas de los programas académicos cada vez se hacen más
fuertes y elevadas, tanto para la entrada a los programas, como para otorgar
un grado académico.

Entre las reacciones físicas posibles, es decir, aquellas reacciones propias del
cuerpo, se encuentran las siguientes: Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas),
fatiga crónica (cansancio permanente), dolores de cabeza (cefaleas) o migrañas,
somnolencia o mayor necesidad de dormir, problemas de digestión, dolor
abdominal o diarrea, rascarse, morderse las uñas, frotarse, entre otros. Los síntomas
psicológicos que tienen que ver con las funciones cognoscitivas o emocionales de la
persona podrían ser: Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo),
sentimientos de depresión y tristeza (decaído), ansiedad, angustia o desesperación,
problemas de concentración, y el sentimiento de agresividad o aumento de
irritabilidad (Barraza, 2007).
Selye (1982), refirió que el estrés es una reacción adaptativa del organismo ante las
demandas de su medio, todos los organismos experimentan reacciones de estrés
durante su vida, pero cuando la reacción del sujeto se prolonga puede agotar las
reservas del individuo y traducirse en una serie de problemas. En su teoría de
adaptación al estrés, se considera tres etapas: la etapa de alarma, el cuerpo detecta el
estímulo externo, y al ser amenazado se activan glándulas que segregan hormonas
responsables de las reacciones orgánicas como la adrenalina que ocasiona;
respiración entrecortada y acelerada, taquicardia, aumento de la presión arterial,
inquietud, diaforesis, ansiedad y angustia.
La etapa de resistencia; es el conjunto de procesos fisiológicos, cognitivos,
emocionales que son destinados a la situación de estrés de la manera menos lesiva
para la persona. El organismo mantiene una activación fisiológica máxima tratando
de superar la amenaza o adaptarse a ella, de esta forma el organismo sobrevive; esta
fase puede durar semanas, meses y años; si es muy larga se le considera como estrés
crónico. Sin embargo, si el estrés acaba en esta fase, el organismo puede retornar a
un estado normal. Durante esta etapa, el organismo secreta otras hormonas; los
glucocorticoides que elevan la glucosa al nivel que el organismo necesita para el
buen funcionamiento del corazón, del cerebro y de los músculos.
La tercera etapa es de agotamiento; donde los trastornos fisiológicos, psicológicos o
psicosociales tienden a ser crónicos o irreversibles. Es así que se presenta un cuadro
constante y severo de estrés, el organismo pierde su capacidad o se colapsa y ya no
puede defenderse de las situaciones de agresión pierde su capacidad de activación o
adaptación, durante esta fase, es probable que la persona afectada desarrolle algunas
patologías que provoquen que el organismo pierda su capacidad de activación. Se
van consumiendo todos nuestros recursos y energías, nuestro organismo acaba
agotándose incluso pudiendo llegar en situaciones muy drásticas a un estado de
coma o muerte.

El Docente de Enfermería debe tener claro, primero, que su papel va más allá de
poseer características que le permitan constituirse en facilitador del aprendizaje,
segundo; que el objetivo de la educación en enfermería no es la adquisición de
información por parte del educando, sino la indagación de las relaciones existentes
entre los diferentes conocimientos que les aportan las materias que se desarrollan
en los planes de estudios. Esta relación favorecerá en el educando un pensamiento
abierto y libre, que aumente la capacidad crítica y reflexiva para construir su propia
concepción sobre la clase de profesional que quiere ser en el futuro. Marcelo,
(2001). Según Fandos (2008), Refiere que hoy el docente no es quien enseña, sino
quien facilita, promueve, guía y acompaña en el aprendizaje del discente. La
enseñanza hoy no es tanto un logro en cuanto al proceso aprendizaje del otro, no
olvidemos el concepto de aprendizaje durante toda la vida. La enseñanza, es el
proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o
generales sobre una materia por medios diversos y determinados conocimientos.
Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje y
una de las grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de manera
experimental la eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su
formulación teórica.
En este campo sobresale la teoría psicológica: la base fundamental de todo proceso
de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es
decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la
provoca. El sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo, con el
fin de obtener la respuesta en el individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la
formulación del principio de la motivación, principio básico de todo proceso de
enseñanza que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad
sus facultades, el estudio de la motivación comprende el de los factores orgánicos
de toda conducta, así corno el de las condiciones que lo determinan. De aquí la
importancia que en la enseñanza tiene el incentivo, no tangible, sino de acción,
destinado a producir, mediante un estímulo en el sujeto que aprende Arredondo,
(1989). También, es necesario conocer las condiciones en las que se encuentra el
individuo que aprende, es decir, su nivel de captación, de madurez y de cultura,
entre otros. La tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la disminución de la
teoría, o complementarla con la práctica.

En este campo, existen varios métodos, uno es los medios audiovisuales que 11
normalmente son más accesibles de obtener económicamente y con los que se
pretende suprimir las clásicas salas de clase, todo con el fin de lograr un beneficio
en la autonomía del aprendizaje del individuo; otra forma, un tanto más moderno,
es la utilización de los multimedios, pero que económicamente por su
infraestructura, no es tan fácil de adquirir en nuestro medio, pero que brinda
grandes ventajas para los actuales procesos de enseñanza – aprendizaje.

Moran (2007), afirma que la información constante entre alumnos y profesores


respecto al logro de sus tareas es fuente de motivación para ambos, el refiere que el
profesor efectivo destacado en una universidad es aquel que alienta consejos,
cuidados y reconocen los logros de sus estudiantes. El plan de estudios alterna
períodos de teoría y práctica con el fin de ir logrando la formación teórico/práctica
de forma gradual en el estudiante. El conocimiento dota al estudiante de la
competencia necesaria para el desarrollo de una práctica profesional excelente.

I.4.1. MARCO EMPÍRICO

En relación al tema en mención se revisó literatura, encontrándose algunos estudios


tanto nacionales como internacionales, entre ellos tenemos el estudio realizado a
nivel internacional por Alarcón.
II. MATERIAL Y MÉTODO
II.1. DISEÑO METODOLÓGICO
Teniendo en cuenta la formulación del problema, los objetivos y la hipótesis
planteada, el presente trabajo de investigación es un estudio de tipo descriptivo con
diseño correlacional y de corte transversal.

El diseño general del estudio que se utilizó es el siguiente:

O1

M:
r

O2
Donde:
M: estudiante de la carrera profesional de enfermería, que asisten a la
Universidad Nacional de Trujillo
O1: Medición del capacidad de autocuidado
O2: Medición del tipo de apoyo familiar
r: Relación entre capacidad de autocuidado y tipo de apoyo familiar

II.2. POBLACIÓN EN ESTUDIO


La población de estudio de la presente investigación estará conformada por 100
estudiantes de la carrera profesional de enfermería, que asisten a la Universidad
Nacional de Trujillo

3.2.1 MUESTRA
Para el presente estudio se utilizó el muestreo no probabilístico y consideró la
fórmula general de la población finita:

N= Z²pqN
(N – 1) E ² + Z ² p q
Dónde:
N = Total De La Población = 50
Z =Nivel De Confianza Al 95% = 1.96
p = Proporción Esperada = 0.50
q=1–p = 0.50
E = Error De Estimación Al 5% = 0.05

Remplazando

1.96 ²(0.50)( 0.50)50 48.02


n= N= = =¿ 45.93
(50−1)0.05 ²+1.96 ²( 0.50)(0.50) 0.96
45.9
=0.92>0.20
50

N= 24
45.9
=23.9
1+ 45.9

50 ≈ 24

Por lo tanto nuestra muestra será conformada por un total de 24 pacientes que asisten al
Programa De Diabetes Del Hospital De Especialidades Básicas La Noria.

II.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN


 Personas mayores de 18 años de ambos sexos.
 Personas menores de 30 años de ambos sexos.
 Personas estudiando la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de
Trujillo
 Personas que acepten participar en el estudio previo Consentimiento Informado.

II.4. UNIDAD DE ANÁLISIS


Es la persona diagnosticada por el médico con diabetes tipo 2 y con nivel de
glucosa de 200 mg / dl o más.

II.5. TÉCNICA DE INSTRUMENTOS


En el presente estudio se utilizó como método la encuesta, como técnica la
entrevista y se aplicaron como instrumentos 3 cuestionarios para la recolección de
datos de las variables de estudio.

1. FORMULARIO Nº 1: (Anexo Nº1) Una cuestionario que consta de dos partes


con un total de 6 preguntas.
- Datos generales: edad, sexo, estado civil, nivel de instrucción, ocupación.
- Datos específicos: tiempo de enfermedad.

2. FORMULARIO Nº 2:(Anexo Nº 2) Cuestionario de estrés académico en la


universidad (CEAU). Este cuestionario elaborado por García Ros & Pérez González (2012),
evalúa posibles situaciones estresantes en el ámbito universitario y consta con un total de 21
ítems. Las respuestas de los participantes indican cuál es el nivel de estrés percibido ante cada
situación utilizando una escala de respuesta tipo Likert con 5 opciones que van desde “nada de
estrés” (1) a “mucho estrés” (5). La consistencia interna de este instrumento, en este estudio,
cuenta con un ,819 una vez analizado el α de Cronbach.

1. FORMULARIO Nº3: (Anexo Nº3) CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN


DEL TIPO DE APOYO FAMILIAR, Paula Fernanda Obando Monzon &
Estrella Karoline Ruiz Carrera, 2018. Consta de 14 ítems tipo Likert dividido,
la primera pregunta sobre el tamaño de la red social y 14 ítems referidos a
cuatro dimensiones del apoyo social funcional: emocional, informacional,
instrumental, interacción social positiva y apoyo afectivo. Cada pregunta
consta de cinco opciones de respuesta:

2= Siempre
1= A veces
0=Nunca
La medición del instrumento se da un puntaje donde de:

- Deficiente de 1 a 10 puntos
- Buena de 11a 19 puntos
- Muy buena de 20 a 28puntos

II.6. PROCEDIMIENTO
Para aplicar los cuestionarios se coordinará con el Director de la Hospital de
Especialidades Básicas “La Noria”, para así poder realizar los cuestionarios en el
hospital.
Se dará a conocer a cada participante el propósito del proyecto a realizar. Se tomará
en cuenta todas las percepciones acerca del proceso de capacidad de autocuidado y
tipo de apoyo familiar percibido en pacientes que asisten al Programa de Diabetes
del Hospital de Especialidades Básicas “La Noria”.
Se partirá de algunos cuestionamientos que las investigadoras de han planteado a
partir de la realidad observada durante sus prácticas comunitarias pre profesionales,
pues consideraron aspectos sociales y culturales del autocuidado y tipo de apoyo
familiar percibido en pacientes diabéticos.
En esta investigación se utilizará un lenguaje sencillo y claro, accesible al lector, a
fin de facilitar la comunicación y su entendimiento; se realizará en un espacio de
confort y confiabilidad para poder realizar una comunicación efectiva. Cuando el
objeto o situación estudiados suscitaron opiniones diferentes, las investigadoras
procurarán traer para el estudio esas divergencias de opiniones, revelando incluso
su propio punto de vista, a fin de develar el fenómeno, tal cual se da en la realidad.
Las investigadoras recolectarán toda la información brindada por las pacientes
haciendo un análisis de todo lo dicho sobre el objeto de estudio.

II.7. ASPECTOS ÉTICOS


La investigación cuantitativa comparte muchos aspectos éticos con la convencional.
Así, los aspectos éticos que son aplicables a la ciencia en general lo son también a
la investigación cuantitativa. Desarrollar investigación es un compromiso moral de
las enfermeras(os) y, por su parte, deben respetar la legislación vigente, la
reglamentación profesional, los principios éticos Fernández, Hernández y Baptista
(1991), que son los siguientes:
 Consentimiento informado: La finalidad del consentimiento informado es
asegurar que los individuos participen en la investigación propuesta sólo
cuando ésta sea compatible con sus valores, intereses y preferencias; y que
lo hacen por propia voluntad con el consentimiento suficiente para decidir
con responsabilidad sobre sí mismos.
 Respeto a los sujetos inscritos: Los requisitos éticos para la investigación
cuantitativa no concluyen cuando los individuos hacen constar que aceptan
participar en ella. El respeto a los sujetos implica varias cosas: permitir que
cambie de opinión, decidir que la investigación no concuerda con sus
intereses o conveniencias y que puede retirarse sin sanción de ningún tipo.
 Confidencialidad: Los secretos que son revelados por el sujeto no pueden
ser expuestos, son confidenciales. Es primordial en el rigor y la ética. Desde
el inicio de la investigación se explicará a cada participante la finalidad de
los discursos, grabaciones y demás información obtenida de exclusividad
solo son con fines de investigación, garantizándole que por ninguna razón
los datos obtenidos podrán ser expuestos en público.
 Dignidad Humana: Se refiere al derecho de la autodeterminación,
mediante la cual el sujeto en estudio tendrá plena libertad para decidir
voluntariamente su participación en el estudio sin el riesgo a exponerse a
represalias o a un trato prejuiciado, así también el conocimiento irrestricto a
l objeto de la investigación. También podrá considerar que los resultados
preliminares podrán ser compartidos con los sujetos de estudio para
solicitar sus comentarios acerca de la interpretación de los discursos a fin
de validarlos y tener la autorización a ser publicados.
 Beneficencia: Se refiere a que no se causará daño, es decir se protegerá a

los sujetos participantes de la investigación contra daños físicos o


consecuencias psicológicas, también se asegurará que su participación o
información que proporcionarán no se utilizará contra ellos y la
investigación se realizará por personas calificadas.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernández, B. (2011). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico en los


alumnos del colegio de bachilleres de la comunidad de Anahuan. Tesis que para
obtener el título de licenciada en pedagogía. Disponible en:
http://132.248.9.195/ptb2011/mayo/0669338/Index.html

Barraza, A (2006), Un modelo conceptual para el estudio del estrés

académico. En la biblioteca virtual de Psicología Científica.com, disponible


en http://www.psicologiacientifica.com y en la revista electrónica de
Psicología Iztacala Vol. 9, n°. 3, pp. 110-129 (on line)

Barraza, A (2007), Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés


Académico, en la biblioteca virtual de Psicología Científica.com, disponible
en http://www.psicologiacientifica.com.

Barraza, A (2008), Estrés académico en alumnos de maestría y sus variables


moduladoras: un diseño de diferencia de grupo. Av. Psicol. Latinoam.
en:http://www.redalyc.org/pdf/799/79926212.pdf
ANEXO Nº 1

CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO


TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Factores psicosociales y nivel de estrés en estudiantes de enfermería de la
Universidad Nacional de Trujillo, 2019.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
a. Identificar la capacidad de autocuidado en las dimensiones: consumo
suficiente de alimentos, equilibrio entre actividad y reposo, interacción
social, interacción personal, promoción del funcionamiento y desarrollo en
pacientes que asisten al Programa de Diabetes.
b. Identificar el apoyo familiar en las dimensiones: afectiva, interacción social,
instrumental y emocional que presentan los pacientes que asisten al Programa
de Diabetes.
c. Establecer la relación existente entre la capacidad de autocuidado y apoyo
familiar percibido en pacientes que asisten al Programa de Diabetes.

Yo:…………………………………......………. Peruana (o), con DNI Nº….....


…………… de...................................años de edad, domiciliada (o)
en...................................................del Distrito de……………….., expreso mediante el
siguiente documento tener conocimiento de los fines, alcances y consecuencias de la
investigación titulada: Factores psicosociales y nivel de estrés en estudiantes de
enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019, conducida por las
investigadoras: Paula Fernanda Obando Monzon y Estrella Karoline Ruiz Carrera,
estudiantes de la Facultad Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, habiendo
sido enterada de todos los pormenores, acepto participar en la investigación y
entrevista; con seguridad del caso, que las informaciones serán confidenciales, mi
identidad no será revelada y habrá la libertad de participar o retirarme en cualquier
momento de la investigación, doy mi consentimiento además que firmo mi
participación.
Trujillo,………… de……….………………… del 2018

Firma del participante

ANEXO Nº2

AUTOESTIMA INSTRUMENTO
ANEXO Nº 3

ESCALA DE APOYO FAMILIAR


(Leitón, Z. 1997)

APOYO FAMILIAR SIEMPRE A VECES NUNCA


Recibes cariños, abrazos de tus padres o
familiares.

Hay ocasiones en las que dejaría dejar mi


casa.

Me satisface como mi familia acepta y


apoya mis deseos de realizar mis
actividades.

Tus familiares te escuchan cuando tienes


algún problema, preocupación o necesitas
algo.

Te sientes comprendido por tus familiares.

Consideras que entre tú y tus familiares


existe la confianza suficiente como para
guardar un secreto.

APOYO A LA ESTIMA SIEMPRE A VECES NUNCA


Recibes respeto y consideración por parte
de tus familiares.

Tus familiares te toman en cuenta para


tomar decisiones.

APOYO INSTRUMENTAL SIEMPRE A VECES NUNCA


Tus familiares te dan o facilitan la
información, noticias, consejos u
orientación que a ti te interesa

¿Recibes de tus familiares algún apoyo


económico, recibes de tu familia el apoyo
económico necesario para suplir tus
necesidades básicas? Medicamentos, ropa,
alimentos, vivienda u otros.
ESCALA DE APOYO DOCENTE
(Zúñiga y Campomanes, 2006)

A NUNC
ITEMS SIEMPRE
VECES A
La (el) docente enfermera (o) te proporciona
la ayuda necesaria.

La (el) docente enfermera (o) reconoce tu


trabajo que tú haces.

La (el) docente enfermera (o) te brinda


confianza para intercambiar ideas.

La (el) docente enfermera (o) te orienta, guía


y facilita el aprendizaje.

La (el) docente enfermera (o) se encuentra en


el momento que tu necesita.

La (el) docente enfermera (o) te brinda buen


trato.

TOTAL
ESCALA VALORATIVA DEL ESTRÉS
(Ivancevitch, A, 1992, basado en la torería de de Selye)

En el presente cuestionarios es de carácter confidencial y anónimo por lo que le


solicitamos marcar la respuesta que crea conveniente, a continuación, se expresan
varias respuestas posibles a cada uno de los 15 apartados. Detrás de cada frase marque
con una equis (X) la casilla que mejor refleje su situación:

A NUNC
ITEMS SIEMPRE
VECES A
Siento que el ambiente donde estudio es tenso.

Percibo problemas personales entre


compañeros de estudio.

Percibo que algunas personas rumorean de mi


persona.

Me causa angustia cuando tengo labores que


cumplir y tengo poco tiempo.

Tengo sobrecarga de trabajo, porque realizo


más tareas de la que se puede hacer.

Camino presurosa porque me falta tiempo


para cumplir mis funciones.

Tengo sentimientos de culpabilidad por el


descanso que realizo durante mi etapa de
estudiante.

Recibo llamadas de atención por parte de mis


profesores.

Me siento presionado por las sugerencias que


nos brindan los docentes.

Las exigencias de los docentes me provocan


estados de tensión, conducta impulsiva e
irritable.

Sufro de dolores de cabeza o sensación de


ardor e el estómago durante mis estudios.

Me preocupo demasiado que las actividades


de mi trabajo sean aceptadas por las demás
personas.

Sufro de olvidos frecuentemente, más cuando


se acumula los trabajos.
La responsabilidad como estudiante me
provoca preocupación.
Cuando no puedo dominar mis tensiones,
reacciono bruscamente.
TOTAL

También podría gustarte