Pladeco Buin
Pladeco Buin
1
INDICE
Presentación 3
Palabras del Alcalde Ángel Bozán 5
Introducción 7
1. Enfoque Metodológico 9
2. Perfil Comunal 12
2.1 Historia Comunal 12
2.2 Territorialización Comunal 16
2.3 Indicadores Demográficos 20
2.4 Indicadores Sociales 23
2.5 Indicadores Económicos 25
2.6 Indicadores Educacionales 27
2.7 Indicadores de Salud 30
2.8 Indicadores de Seguridad y Participación Electoral 32
2.9 Indicadores Municipales 33
3. Sueño de Comuna 60
4. Áreas de Desarrollo 63
Desarrollo Comunitario 64
Salud 78
Educación 88
Vivienda 96
Desarrollo Económico 105
Seguridad Pública 119
Espacio Público 130
5. Seguimiento y Evaluación 140
6. Reflexiones Finales 143
7. Referencia Bibliográfica 145
2
PRESENTACIÓN
En este sentido, el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) hoy más que nunca,
juega un rol fundamental en relación al ordenamiento del sistema y aparato
municipal, ya que esta tarea se vincula absolutamente con la administración
adecuada y racionalizada de los recursos de los que dispone la Municipalidad de
Buin para el mejoramiento de los diversos ámbitos territoriales, los cuales son
siempre insuficientes, más aun cuando la nueva administración del Alcalde Ángel
Bozán, recibe un municipio con un grave déficit presupuestario derivado de la
administración municipal a cargo del periodo 2008-2012.
3
específicos que no son valorados por la ciudadanía por no guardar coherencia con
las reales necesidades e intereses de los habitantes de la comuna, lo que además
incide directamente en la sustentabilidad de dichas iniciativas.
Lo anterior han sido las razones fundamentales visualizadas por el Alcalde Bozán,
que justifican la necesidad de haber llevado el proceso de actualización este
PLADECO incorporando la participación ciudadana, de manera que éste se
establezca como un instrumento real de planificación estratégica y de gestión
municipal y responda de acuerdo a la Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de
Municipalidades con el objetivo de contribuir a una administración eficiente de la
comuna y promover iniciativas de estudios, programas y proyectos dirigidos a
impulsar el desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes, incorporando
este nuevo y potente elemento:
4
PALABRAS DEL ALCALDE
Como ustedes bien saben, esta gestión municipal que encabezo, tiene por objetivo
primordial generar un alto bienestar y una mejor calidad de vida de cada uno de
los habitantes de la comuna de Buin. Ese es el mandato clave que la ciudadanía
manifestó en las urnas el día 28 de octubre de 2012 y sobre el cual hemos estado
trabajando incansablemente durante el actual período alcaldicio.
5
Destacamos esencialmente cada una de las áreas sensibles de la gestión
municipal, con el objetivo de dar énfasis en los programas, proyectos y acciones
que darán la razón de ser para el sueño de comuna, como una fortalecida Patria
Buinense, que merece calidad y estándares óptimos de beneficio social para todos
los buinenses.
Un saludo fraterno,
6
INTRODUCCIÓN
En el presente documento
E se encuentran los resultados de caracterización y
n
diagnóstico referente a la comuna de Buin, específicamente a su Plan de
Desarrollo Comunal, teniendo como Unidad Técnica al Municipio.
Es por eso que el Plan de Desarrollo Comunal de Buin para el período 2014 –
2017, permitirá a la gestión local en un futuro, a corto y mediano plazo, orientar el
quehacer municipal e ir actualizando coordinadamente las acciones y los recursos
dispuestos, a fin de entregar una gestión óptima y eficiente para sus ciudadanos, a
partir del análisis de la Comuna, desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo,
proceso en el cual el Municipio, la comunidad y Dirigentes Sociales fueron agentes
claves en la entrega de información, lo que permitió conformar visiones
comunales, imagen objetivo, lineamientos estratégicos y objetivos estratégicos
que dan respuesta a las problemáticas y necesidades comunales identificadas.
7
manera tal que puede ser reformulado y ajustado oportunamente, de acuerdo a las
variaciones que el desarrollo comunal nos vaya presentando como desafío de
crecimiento, en donde podremos ir adecuándonos a las condiciones que nos
impongan las nuevas políticas públicas que surjan, en materia de desarrollo
comunal y social, además de aquellos factores o indicadores que estén
influenciado en el crecimiento económico que experimente el país, nuestra Región
y que afecte a Buin en cualquiera de los ámbitos de desarrollo que aborda este
PLADECO.
8
1. ENFOQUE METODOLÓGICO
9
ETAPA DENOMINACIÓN OBJETIVO
ETAPA 0 Generación de Garantizar que el proceso de elaboración del
Condiciones Necesarias y PLADECO cuenta con todas las condiciones,
Constitución del Equipo coordinaciones y compromisos necesarios para su
Gestor adecuado inicio y desarrollo.
ETAPA I Análisis y Confeccionar o actualizar el diagnóstico global.
Complementación Global Obtener un acabado conocimiento técnico sobre los
del Diagnóstico factores críticos y potencialidades de la comuna a
través de la activa participación de la comunidad.
ETAPA II Imagen Objetivo y Determinar la Imagen Objetivo representativa del
definición, reformulación sentir de los diferentes agentes de la comuna,
o validación de objetivos respecto de los atributos y rasgos que ésta debiese
estratégicos tener. Elaborar y validar lineamientos estratégicos y
objetivos comunales
ETAPA III Desarrollo de Plan de Elaborar matriz de planes, programas, proyectos y
Acción y Plan de acciones, que consideren oportunidades reales de
Inversión para el período financiamiento, ya sean de origen municipal, regional
o sectorial. Identificar esbozos de soluciones a los
problemas propuestos en el diagnóstico cualitativo.
ETAPA IV Construcción del Plan y Construcción del PLADECO y diseñar un sistema de
Diseño y Evaluación del evaluación y actualización del mismo.
mismo
10
3. Presentaciones de cada etapa al Concejo de la Sociedad Civil a fin de
validar y vincular el rol del COSOC e informar sobre los avances
obtenidos dentro del proceso.
11
2. PERFILY CARACTERIZACIÓN COMUNAL
Los Señores Molina y Goycolea donan los terrenos en los se asienta La actual
Plaza de Armas, y el Tritón que adorna actualmente la Plaza, es obtenido como un
trofeo de guerra, obtenido en 1879, este inicialmente se encontraba en el Hospital
San Luis de Buin. En 1888 se construye la Iglesia del pueblo restaurada después
del terremoto del año 1985. Hacia el año 1945 se construye el Edificio Municipal
con estilos colonial ubicado aledaño a la Plaza de Armas.
12
de la Escuela Superior de Niñas se conserva el Gimnasio, que ha sido
remodelado para fines culturales, en su escenario han pasado artistas nacionales
de gran envergadura tales como Violeta Parra, Margot Loyola, Rolando Alarcón,
Jorge Yánez y numerosas Compañías de Teatro, además del estreno en Buin de
la primera versión de La Guerra de las Galaxias.
En las calles Manuel Montt y Balmaceda (Ex calle del Comercio) se ubica la casa
de la Familia Román, casona que guarda la tradición familiar Buinense, además
de ser visitada por personajes ilustres como el Ex Presidente Don Pedro Aguirre
Cerda en 1938, cuando fue proclamado como candidato del Frente Popular en el
Ex Teatro de Buin. El Teatro y Cine de Buin, se ubicaba en lo que hoy es una
galería comercial debiendo cerrar sus puertas ante la llegada de la televisión.
En la calle San Martin, Ex Camino Real, se ubica la casa de Don Agustín Calderón
Rojas propiedad de más de dos mil metros cuadrados, con más de diez
dependencias, en una de ellas don Agustín, tenía una de las bibliotecas de mayor
volúmenes que se tenga memoria en esta comunidad muy parecida a la biblioteca
del ex Gobernador Don Carlos Ulloa en su casa de Montt esquina Arturo Prat (ex
calle de Los Hermanos). Don Agustín Calderón Rojas es el creador de las
Bibliotecas populares para los trabajadores y estudiantes de las Escuelas
Nocturnas, fue el padre del Poeta de los Adioses y autor de la letra del Himno de
la Escuela Consolidada. Este establecimiento se construye en Abril de 1953, por la
fusión de las Escuelas Nº 1 y Nº2 del Departamento de Maipo, su fundadora es la
Maestra Haydee Azocar Mancilla.
13
Oficina de Impuestos Internos y Correo de Chile. En su planta superior se
encuentra el Juzgado de Policía Local.
El Gimnasio Municipal fue construido para que funcionara como el gran teatro de
Buin, con un foso y escenario para que se presentaran grandes orquestas, obras
de teatro, operas, entre otros asemejándose al Teatro Municipal de Santiago. La
DIGEDER (Dirección General de Deportes y Recreación) invierte dinero para
convertirlo en un Gimnasio abierto a la Comunidad y en su costado se deja la sala
de Conferencias.
La actual Villa Estación se levante en el antiguo Sector Estación de Buin este era
el sitio obligado para dejar y esperar pasajeros que venían en carruajes tirados por
caballos, desde el Camino Viejo o Barriales, estos pasajeros se detenían y
bajaban en forma presurosa transformándose en una verdades locura colectiva, es
por eso que le llaman popularmente "La Estación de los Locos", el tren hacia el
sector de Buin pasó por primera vez en 1859 siendo muchos años el transporte
obligado para salir o entrar a Buin.
Las ruinas de la Villa Amsterdam y Reina Juliana son dos poblaciones que se
levantaron en la propiedad de la Familia Herrera posteriores a la población
Rengifo. Antiguamente existía una fábrica de cartón con una edificación llamada El
Palacio, lamentablemente esta construcción fastuosa de la época se pierde
producto de la intervención humana. La familia entre los años 70 al 80 se dedicó a
14
la producción vitivinícola y como testimonio de este pasado queda el chasis del
camión, en el que se traía la materia prima para la fabricación del cartón.
15
2.2. TERRITORIALIZACIÓN COMUNAL
Geográficamente se extiende entre los paralelos 38º y 33º 50” de latitud Sur, y
entre los meridianos 70º 37” y 70º 54” de longitud Oeste.
16
Su clima corresponde al “mediterráneo con estación seca prolongada”, donde las
precipitaciones se concentran fundamentalmente entre los meses de junio –
agosto. La precipitación anual es de 300mm. A 500 mm. Y en los lugares de
mayor altitud puede alcanzar a 600 mm. (C. de Los Andes). Del mismo modo, se
clasifica según CIREN – CORFO en el “Agroclima Santiago”, con una temperatura
media anual de 13,9º C, una máxima media del mes cálido (enero) de 29º C y una
mínima media del mes frío (julio) de 2.8º C. Por parte, el régimen pluvial se
caracteriza por una precipitación anual de 370 mm., siendo el mes de julio el más
lluvioso, con 96,4 mm. Por consiguiente, el clima de la comuna es óptimo para el
desarrollo de la agricultura con una adecuada infraestructura de riego, pues no
coincide la estación cálida con la presencia de humedad pluvial. 5 (PLADECO,
2004 – 2008).
5Plan de Desarrollo Comunal de Buin 2004 – 2008, página Nº 10, Municipalidad de Buin
17
Respecto a la presencia de cursos de agua menores, como quebradas, estas se
presentan en cerros ‘Los Ratones”, las cuales sólo se activan con las
precipitaciones. La importante presencia del Río Maipo en el territorio de la
comuna ha permitido el desarrollo de una extensa red de canales que nacen
básicamente de este río y sus aguas, desde la altura del Puente Los Morros, los
cuales cubren gran parte de la superficie comunal. El principal sistema de canales
está formado por el canal Huidobro y el canal Troncal que se divide en dos
canales matrices, el Quinta – Paine -Viluco y los canales Santa Rita y canal
Fernandino. Además, cuenta con un sistema de tranques de regulación que
permiten el riego seguro durante todo el año. Es importante señalar que en el área
sur- poniente de la comuna (entre el río Maipo, el estero Angostura y la carretera
longitudinal- sur) existe posibilidades de afloramiento de aguas subterráneas que
generan zonas pantanosas en áreas habitualmente seca. 6 (PLADECO, 2004 –
2008).
De esta forma, los suelos que predominan el territorio comunal pertenecen a las
clases I, II, III y en menor superficie a las de tipo: IV, VI, VII, VIII.
6Plan de Desarrollo Comunal de Buin 2004 – 2008, página Nº 10, Municipalidad de Buin.
18
Los suelos de Clase I, se extienden por el área central de la comuna. Son suelos
planos, profundos y no presentan riesgos de erosión. En cuanto a sus condiciones
de salinidad o pedregosidad, estos suelos no presentan este tipo de limitación
agrícola. El drenaje de ellos es bueno, al igual que sus condiciones de textura y
permeabilidad los que les permite ser aptos para todos los cultivos. Asimismo, su
topografía ha facilitado la instalación y cobertura de infraestructura de regadío. Por
lo tanto, estos suelos son tierras de gran capacidad productiva y no poseen
restricciones a su utilización. Ellos actualmente son usados en forma intensiva en
la comuna de Buin.
Los suelos con capacidad de uso clasificados como III se presentan en el sector
sur – poniente, centro – oriente y oriente del territorio comunal (próximos d los
cordones montañosos). Estos suelos, por sus características edafológicas, son
tierras con moderadas limitaciones para su uso agrícola. Su pendiente de plana a
moderadamente inclinada (5%) dificulta el riego, por lo cual el rendimiento que
pueden alcanzar es sólo regular.
19
Los suelos de tipo VI son muy reducidos en la comuna (0.9%) y se limitan a
sectores en el sur – poniente de la comuna y en la cordillera. En el primer sector,
las limitaciones se presentan por su excesiva humedad (nivel freático cercano a la
superficie) y mal drenaje.
Finalmente, los de clase VIII los cuales no poseen ningún valor agrícola, ganadero
y forestal se desarrollan en un sector del sur – poniente de la comuna, adyacentes
al límite este de la comuna y en el cerro isla frente a la localidad de Maipo. Estos
suelos sólo se deben conservar para la vida silvestre y la recreación7. (PLADECO,
2004 – 2008).
7Plan de Desarrollo Comunal de Buin 2004 – 2008, página Nº 11, Municipalidad de Buin.
20
De acuerdo a estas características vegetacionales se puede concluir que Buin
sufre un proceso de degradación que se manifiesta en una cubierta rala de
arbustos, de una pobre diversidad de especies nativas. Esta área está sufriendo
una presión anhópica, como por ejemplo de actividad ganadera (bovino) y la
recolección de leña que realizan los sectores marginales próximos al cerro. 8
(PLADECO, 2004 – 2008).
21
2.3. INDICADORES DEMOGRÁFICOS
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Buin al año 2002
presenta una población de 63.419 habitantes, con una proyección al año 2012 de
74.232 habitantes con una variación de un 17,10%. De los cuales 36.711
representa a la población Masculina y 37.521 a la población Femenina. Según
cifras del CENSO 2002, la población se concentra en la zona urbana, con 53.506
personas, mientras que 9.913 personas viven en localidades rurales.
En cuanto a la distribución por grupos de edad al año 2012, 17.135 personas son
niños y niñas de 0 a 14 años de edad, 18.682 jóvenes entre los 15 y 29 años,
15.872 adultos jóvenes entre los 30 y 44 años, 16.589 adultos entre los 45 y 64
años y 5.954 adultos mayores entre 65 y más años.
22
2.4. INDICADORES SOCIALES
Por otra parte el Ministerio de Desarrollo Social, informa que al año 2011 el
ingreso per cápita en los hogares Unipersonales haciende a $104.014, en hogares
Biparentales es de $64.456, en los hogares Monoparentales es de $49.129, y en
hogares Extenso $55.258. A su vez clasifica la situación ocupacional del jefe de
hogar según el tipo de hogar, el respecto indica que al año 2011, los jefes de
hogares unipersonales en situación inactiva presentan una cifra de 2.397, en
situación desempleada 48 y en situación ocupada 2.193. Los jefes de hogares
bipersonales en situación inactiva presentan una cifra de 2.840, desempleados
379 y ocupados 10.231. En los hogares monoparentales, los jefes de hogares
inactivos presentan una cifra de 2.192, desempleados 221 y ocupados 3.866.En
los hogares extensos, los jefes de hogar inactivos presentan una cifra de 1.937,
desempleados 102 y ocupados 2.506.
23
Con respecto al Hacinamiento en Hogares de la comuna, la Encuesta de
Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) indica que al año 2009,
17.635 hogares se encuantran sin hacinamiento, 1.932 hogares presentan
hacinamiento medio y 105 hogares presentan hacinamiento crítico. En cuanto al
Allegamiento en los Hogares, 16.221 hogares se encuentra sin allegamiento
interno, 3.451 hogares presentan allegamiento interno, 19.552 hogares se
encuentran sin allegamiento externo y 120 hogares presentan allegamiento
externo.
24
2.5. INDICADORES ECONÓMICOS
Los datos presentados dicen relación con las tasas de desocupación, empleo,
desempleo y actividad económica. Estos permiten comparar a la comuna con la
región y el país para comprender las características de la misma, pudiendo así
establecer políticas locales que beneficien a la pequeña, mediana y microempresa
y las y los trabajadores que cada una de ellas cuenta.
A su vez el Servicio de Impuestos Internos (SII), informa que al año 2010, existen
235.214 micros empresas, 235.214 pequeñas empresas, 13.163 medianas
empresas y 7.793 grandes empresas. Por otra parte en la gran empresa existen
13.880 trabajadores, 11.666en la pequeña empresa, 4.638 en la mediana empresa
y 2.686 en micro empresa.
Además el Servicio de Impuestos Internos (SII) indica que, al año 2010 existen
1.378 empresas en el rubro del Comercio al por mayor y menor, Repuestos,
Vehículos, Automotores/enseres domésticos, con 7.565 trabajadores ;en el rubro
de la Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca existen 560 empresas con 10.026
trabajadores; en el rubro de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
existen 479 empresas con 2.282 trabajadores; en el rubro de Actividades
Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler existen 310 empresas con 1.894
trabajadores; en el rubro Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales existen 309 empresas con 2.877 trabajadores; en el rubro Industrias
manufactureras no metálicas existen 154 empresas con 3.801 trabajadores; en el
rubro de la Construcción existen 140 empresas con 2.128 trabajadores; en el rubro
25
de Intermediación Financiera existen 125 empresas con 674 trabajadores; en el
rubro Hoteles y restaurantes existen 113 empresas con 326 trabajadores; en el
rubro de Industrias manufactureras metálicas existen 91 empresas con 827
trabajadores; en el rubro de Servicios sociales y de salud existen 56 empresas con
526 trabajadores; en el rubro de la enseñanza existen 47 empresas con 971
trabajadores; en el rubro de Explotaciones de Minas y Canteras existen 20
empresas con 27 trabajadores; finalmente en el rubro de Suministro de
electricidad, gas y agua existen 4 empresas con 5 trabajadores.
26
2.6. INDICADORES EDUCACIONALES
Según los datos obtenidos por el PADEM del Municipio de Buin 2014, se observa
que en la comuna el sector urbano cuenta con 15 establecimientos educacionales
con dependencia administrativa municipal; 14 establecimientos educacionales
particular subvencionado y 4 establecimiento educacionales particulares, con un
total de 33 establecimiento educacionales.
27
Con respecto a los 4º básicos de Colegios Municipales obtienen en Comprensión
de Lectura 235 puntos, Matemáticas 220 puntos e Historia 224 puntos. En
colegios Particulares Pagados en Comprensión de Lectura obtuvieron 310 puntos,
Matemáticas 220 puntos e Historia 310 puntos. El resultado en Colegios
Particulares Subvencionados, los 4º básicos obtuvieron en Comprensión de
Lectura 271 puntos, en Matemáticas 260 puntos e Historia 260 puntos.
28
En cuanto al promedio en los años 2010, 2011, 2012, los puntajes de los
Establecimientos Educacionales Municipalizados son de 398 puntos, en
Establecimientos Particulares Pagados es de 654 y en Establecimientos
Particulares Subvencionados es de 454, con un promedio general para la comuna
de 476 puntos.
29
2.7. INDICADORES DE SALUD
Para cubrir las necesidades de atención de Salud Primaria, Buin cuenta con los
siguientes Establecimientos de Salud Municipal:
30
Según datos entregados por el Ministerio de Salud, el número de establecimientos
de salud en Buin se distribuyen en un hospital público, cinco centros de salud
ambulatorios y seis postas rurales, en total cuenta con 12 establecimientos de
salud públicos.
31
2.8. INDICADORES DE SEGURIDAD Y PARTICIPACIÓN
ELECTORAL
Los datos presentados son otorgados por el Ministerio del Interior, en base a la
información que proporciona Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones
(PDI) estos, dicen relación con las tasas de denuncias por la acción de delitos de
Mayor Connotación Social (DMCS) es decir, delitos cometidos en contra de la
propiedad, homicidio, violaciones y lesiones, y las Tasas de Denuncias por
Violencia Intrafamiliar (VIF) son denuncias por delitos cometidos dentro del
contexto familiar. Sin embargo esta información no presenta la totalidad de los
delitos cometidos ya que solo se basan en las denuncias voluntarias que las y los
ciudadanos Buinenses han realizado en las respectivas instituciones.
Por otra parte la tasa electoral en la comuna según los datos entregados por el
Tribunal Calificador de Elecciones TRICEL, al año 2011 es de 34.851 y su
proyección al año 2012 es de 59.078 ciudadanos.
32
2.9. INDICADORES MUNICIPALES
“El origen de los ingresos municipales sirve como indicador para ilustrar en
términos comparativos, la mayor o menor independencia financiera del Municipio.
Como dato referencial, cerca del 38% de los municipios nacionales dependen
financieramente entre un 50% y un 75% del Fondo Común Municipal
(FCM)”.9(Biblioteca del Congreso Nacional, 2012).
33
AUMENTO DE INGRESOS
34
DISMINUCIÓN DE GASTOS
35
Cuadro N°2: Comparación de gastos 2012-2013.
GASTOS 2012 M$ 2013 M$
PERSONAL PLANTA 999.290.255 1.053.365.473
HORAS EXTRAS PLANTA 127.840.076 77.067.779
PERSONAL CONTRATA 349.029.975 227.825.432
HORAS EXTRAS CONTRATA 50.131.530 21.239.954
HONORARIOS 101.761.657 34.264.653
CODIGO DE TRABAJO 30.184.440 59.399.676
SUPLENCIA 27.288.598 38.726.836
PRESTACIONES SERVICIOS COM 918.079.245 891.400.248
CONCEJALES 47.866.838 53.492.587
PUBLICIDAD 71.980.247 16.369.783
SERV. PROD. DESARROLLO EVENTOS 109.366.286 66.152.536
ARRIENDO VEHICULOS 112.986.948 25.740.000
TOTALES 2.945.806.095 2.565.044.957
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013
36
funcionamiento normal de los servicios municipales donde se requieren
funcionarios en esta calidad jurídica.
37
Cuadro N°5: Cantidad de personal de planta + contrata por dirección
municipal.
DIRECCIÓN MUNICIPAL 2012 2013
FINANZAS 18 8
DIDECO 97 81
OBRAS 12 13
ALACALDÍA 16 11
SECMU 1 0
PRENSA 23 15
SECPLA 14 7
DIMAAO 130 95
TRANSITO 3 1
JPL 2 1
ADMINISTRACIÓN 20 16
TOTAL 336 248
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013
38
mientras que en 2013, comprometió un aporte de 700 millones. También
14 se produjo un importante aumento en gasto asistencial y premios.
Además, una importante gestión se traduce en la formalización de una
comprar de terreno para fines de viviendas sociales en el sector de Viluco,
donde el municipio comprometió 25 millones de pesos para esos fines. Se
destaca también el esfuerzo que el municipio realizó para lograr inaugurar
el controversial Complejo Deportivo Municipal, al cual se debió inyectar un
monto de 28 millones de pesos para efectos de cubrir gastos de conexión
al agua potable que no se contemplaron por la administración anterior y
que tenían entrampado el proyecto. A su vez, el gasto en organizaciones
comunitarias se redujo, siendo solamente financiable temas de primera
necesidad.
39
PRESUPUESTO DE INGRESOS MUNICIPALES AÑO 2014
40
administración del Alcalde Bozán, se contemplan medidas de aumento
en la recaudación para obtener mayores ingresos. Estas medidas se
reflejan en el actual ejercicio presupuestario y marcarán la pauta para
el resto del período alcaldicio.
41
El subtítulo 03 para el año 2014 proyecta un total de ingresos por
M$5.799.297, equivalentes al 57,96% del total del presupuesto de
ingresos, siendo el subtítulo más representativo del presupuesto de
ingresos.
42
Los “permisos y licencias”, compuestos por “permisos de circulación”,
“licencias de conducir y similares”, y “otros”, proyecta un ingreso total de
M$ 1.292.018, equivalentes a un 22,27%. De acuerdo al comportamiento
del año 2013, se proyecta un aumento de M$ 45.518, del ítem
presupuestario. Se consideró la inflación de un 2,6%, más el incremento
del parque automotriz, de acuerdo a la tasa de incremento de compras de
vehículos, más la tasa de crecimiento del país.
43
El subtítulo 05 para el presupuesto 2014 contempla un ingreso de
M$411.171.
44
Se proyecta un total de ingresos por este concepto de M$ 170.830, de los
cuales M$ 15.691 corresponde a “venta de bienes”. Se proyecta una venta
de copas en la Fiesta de la Vendimia cercana a los 14 millones. Por su
parte, la venta de servicios es el mayor componente de este subtítulo,
proyectándose un monto de M$ 155.139. Se contemplan ingresos por
servicios en el Polideportivo y la Piscina, Camión Limpiafosas y Venta de
Publicidad, en concordancia con el plan de aumentar los ingresos
municipales.
45
08.99 Otros 36.506
08.99.001 Devoluciones y Reintegros no Provenientes de 5.620
Impuestos
08.99.999 Otros 30.886
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013
46
Cuadro N°11: Subtítulo 10, venta de activos no financieros.
CUENTA DENOMINACIÓN MONTO (M$)
10 C x C Venta de Activos No Financieros 15.000
10.03 Vehículos 15.000
10.04 Mobiliarios y Otros 0
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013
47
haciendo una acuciosa gestión en terreno, fiscalizando los no pagos de
aseo, patentes, etc., se puede llegar a la cifra planteada.
48
a lo real del comportamiento en el año 2013, además de algunos
proyectos de arrastre, detallados anteriormente en el Plan de Inversiones
Municipal.
49
agosto de 2013 más el comportamiento de las cuentas de ingresos
durante el año 2011 y 2012.
50
Además, se muestra que el subtítulo 21 no supera el tope del 35% del total
de los ingresos propios permanentes, todos criterios para cumplir con lo
establecido en la Ley.
51
actividades municipales. También se considera el gasto en basura y todos
los servicios de aseo asociados.
52
22 06 006 Mantenimiento y Reparación de Otras Maquinarias 5.000
y Equipos
22 06 007 Mantenimiento y Reparación de Equipos 200
Informáticos
22 06 999 Otros 6.930
22 07 PUBLICIDAD Y DIFUSION 42.213
22 07 001 Servicios de Publicidad 8.813
22 07 002 Servicios de Impresión 32.900
22 07 003 Servicios de Encuadernación y Empaste 0
22 07 999 Otros 500
22 08 SERVICIOS GENERALES 1.860.608
22 08 001 Servicios de Aseo 1.450.382
22 08 002 Servicios de Vigilancia 224.400
22 08 003 Servicios de Mantención de Jardines 40.014
22 08 004 Servicios de Mantención de Alumbrado Público 12.000
22 08 005 Servicios de Mantención de Semáforos 1.500
22 08 006 Servicios de Mantención de Señalizac. de Tránsito 8.000
22 08 007 Pasajes, Fletes y Bodegajes 16.352
22 08 008 Salas Cunas y/o Jardines Infantiles 3.800
22 08 010 Servicios de Suscripción y Similares 1.265
22 08 011 Servicios de Producción y Desarrollo de Eventos 89.191
22 08 999 Otros 13.704
22 09 ARRIENDOS 545.874
22 09 002 Arriendo de Edificios 65.000
22 09 003 Arriendo de Vehículos 27.900
22 09 004 Arriendo de Mobiliario y Otros 125.276
22 09 005 Arriendo de Máquinas y Equipos 54.698
22 09 999 Otros 273.000
22 10 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 44.720
22 10 002 Primas y Gastos de Seguros 25.650
22 10 004 Gastos Bancarios 19.070
22 11 SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 41.000
22 11 001 Estudios profesionales 10.000
22 11 002 Cursos de Capacitación 6.000
22 11 003 Servicios Informáticos 25.000
22 12 OTROS GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS DE 56.200
CONSUMO
22 12 002 Gastos Menores 21.000
22 12 003 Gastos de Representación, Protocolo y Ceremonial 12.000
22 12 004 Intereses, Multas y Recargos 15.200
22 12 005 Derechos y Tasas 6.500
22 12 999 Otros (incluye imprevistos) 1.500
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013
53
subtítulo 22 se caracteriza por contener los gastos operacionales del
municipio.
54
El subtítulo 24 contempla un monto de gasto de M 1.755.207,
desglosándose en M$ 947.481 “al sector privado” y M$ 807.726 “a otras
entidades públicas”. Se considera una transferencia anual a la Corporación
de Desarrollo Social de Buin de M$ 600.000; siendo el monto más
significativo de egreso al sector privado. En tanto, las transferencias “a
otras entidades públicas”, mayoritariamente se componen por el pago de
Fondo Común Municipal, el cual se mantiene al día desde que asumió la
administración del Alcalde Bozán.
55
Cuadro N°19 Subtítulo 26, otros gastos corrientes.
CUENTA DENOMINACION Monto en M$
26 OTROS GASTOS CORRIENTES 38.432
26 01 Devoluciones 18.533
26 02 Compensaciones por daños a terceros y/o a la 15.000
propiedad
26 04 Aplicación Fondos de Terceros 4.899
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013
56
Programas de Mejoramiento Urbano en todas sus modalidades
(emergencia, tradicional, infraestructura educacional, etc.), así como los
estudios básicos y consultorías que el municipio externalice para planificar
otras acciones de inversión materializadas en proyectos. Cabe destacar
que la glosa de los Gobiernos Regionales no permite presupuestar los
proyectos FNDR, FRIL o circular 33. Sin perjuicio de esto, en el plan de
inversiones se encuentra el detalle del resto de los fondos y proyectos que
el municipio de Buin tratará durante el año 2014.
57
Además, se considera un monto de M$ 123.319 para presupuestos
participativos, con la intención de generar iniciativas de inversión sacadas
desde las propias necesidades de las organizaciones y vecinos.
58
Cuadro N° 23: subtítulo 34, servicio de la deuda.
CUENTA DENOMINACION MONTO (M$)
34 SERVICIO DE LA DEUDA 1.110.800
34 01 AMORTIZACION DEUDA INTERNA 27.000
34 01 002 Empréstitos 27.000
34 07 DEUDA FLOTANTE 1.083.800
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013
59
3. SUEÑO DE COMUNA E IMAGEN COMUNAL
“Buin una comuna con igualdad social, donde el acceso a la cultura, deportes,
salud de calidad, el desarrollo urbano, el transporte público, la educación, la
vivienda, el empleo, la seguridad y la participación ciudadana se resguardan para
propender el desarrollo de una comuna libre de contaminación, sustentable,
amable, entretenida y próspera”.
60
LA LOCALIDAD EL RECURSO SUEÑA CON
“Buin una comuna con conectividad de primer nivel, con salud pública de calidad,
donde sus parques y áreas verdes son un referente regional y nacional para el
cuidado y disfrute del medio ambiente y donde sus ciudadanos son parte
vinculante de la toma de decisiones que involucran el desarrollo la comuna”.
“Buin es una comuna que integra sus identidades rural y urbana y en la que
sus habitantes participan activamente de la toma de decisiones. Los
buinenses se caracterizan por conformar una ciudadanía empoderada, la
cual, en conjunto con un municipio proactivo, procuran la búsqueda de un
desarrollo local sensible a las aspiraciones y necesidades de la comunidad.
Buin se caracteriza por ser una comuna cohesionada entre sus instituciones
públicas, privadas y comunitarias, que procura una mejoría constante en la
calidad de vida de sus habitantes, la equidad social y el desarrollo
sustentable.”
61
IDEAS FUERZA DE IMAGEN OBJETIVO
IDENTIDAD Y DESARROLLO
La imagen objetivo primeramente reconoce la identidad urbana y rural que
caracteriza la comuna y a partir de esta, propiciar su desarrollo y crecimiento
sostenible sin perder las características identitarias más valoradas por sus
habitantes.
PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA
Una segunda idea fuerza que se refleja en la imagen objetivo dice relación con la
participación activa de los actores locales, es decir, por una parte, vincular y
empoderar a la comunidad en la toma de decisiones de la gestión municipal y por
otra potenciar un Municipio para generar acciones proactivas que den respuesta
que permitan el desarrollo esperado de la comuna
CALIDAD DE VIDA
Una tercera idea fuerza dice relación con lograr una buena calidad de vida para
todos los habitantes de Buin, asumiéndolo como una tarea a desarrollar a partir la
conjunción de acciones entre Instituciones Públicas, Privadas y Comunitarias,
valorizando la equidad social y el desarrollo sustentable.
62
4. ÁREAS DE DESARROLLO
Son siete las áreas de desarrollo definidas por el Equipo Gestor y el Alcalde Ángel
Bozán a fin de delimitar los ámbitos intervinientes para la actualización PLADECO
2014 – 2017 de Buin.
7. ESPACIO PÚBLICO: Aborda las temáticas del cuidado del medio/entorno por
el cual el vecino local transita. Trata los temas de medio-ambiente, áreas
verdes, caminos, veredas, etc.
63
DESARROLLO COMUNITARIO
A NIVEL COMUNAL
64
puntajes muy altos que no se condicen con la realidad familiar y por ende, tiene un
impacto en el acceso de estos a beneficios y programas del Estado.
A NIVEL DE LOCALIDAD:
65
e) La localidad Alto Jahuel plantea que los recursos económicos entregados
para ayuda social deben aumentar y ser mejor distribuid para ampliar la
cobertura.
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
66
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
67
PLAN DE ACCIÓN: DESARROLLO COMUNITARIO
68
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE MULTICANCHAS
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO SUBDERE PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
Población Manuel Plaza Diseño de proyectos Carta Gantt del proyecto (desde
que germina hasta la recepción
Ejecución de proyectos
69
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE SKATE PARK – BIKE PARK
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
70
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN CENTRO CULTURAL MUNICIPAL
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FNDR PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
Buin Centro Diseño del proyecto Carta Gantt del proyecto (desde
que germina hasta la recepción de
Postulación del proyecto a las obras) v/s estado del proyecto al
71
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN CUARTEL DE BOMBEROS DE MAIPO
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FNDR PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
72
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DIRIGENTES SOCIALES DE LA COMUNA.
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES. PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
Fortalecer el rol
organizacional comunal a Comuna de Buin Desarrollo de la malla del Cantidad de organizaciones activas
través del desarrollo de un Programa v/s cantidad de participantes
proceso de capacitación
73
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE FERIA DE SERVICIOS MUNICIPALES
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES. PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
74
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE CABILDOS LOCALES (7) DE PRESUPUESTO Y GESTIÓN MUNICIPAL
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES. PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
75
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEPORTIVA A NIVEL LOCAL
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES. PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
76
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE PROMOCIÓN CULTURAL
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES. PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
Puesta en marcha
77
SALUD
La Salud en Chile es un derecho que toda persona tiene y debe recibir de forma
digna, rápida y efectiva, así lo indica la Constitución Política de Chile “El derecho a
la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las
acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación
del individuo. Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control único de las
acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del Estado garantizar la
ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones
públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá
establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el
sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado” 11.(Estado de
Chile, 2005).
A NIVEL COMUNAL
11Constitución Política de Chile. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de
Chile. Santiago, Chile. Septiembre 17, 2005. Artículo 19 Nº 9.
78
A NIVEL DE LOCALIDAD
La localidad Linderos plantea que los horarios de atención no son acordes a los
tiempos de la población por ende se hace necesario que sean más extendidos.
Además exponen que la urgencia rural del sector no funciona, generando un gran
problema cuando se requiere dicha atención, obligando a la población a
trasladarse a otros Centros de Salud.
La localidad Buin Centro expone que falta de un hospital acorde a la población con
tecnología de punta ya que la cobertura no entrega una atención adecuada a las
necesidades de la población. Una segunda problemática dice relación a que las y
los usuarios de los Centros de Salud evidencian una falta de atención especial a
los adultos mayores. Además creen que a la Salud Municipal le faltan recursos por
lo que se hace necesario inyectar mayor inversión en el área. Por otra parte
observan que la derivación de las interconsultas dentro de la red de salud
Municipal es poco operativa y por ende poco efectiva. Y por último constatan la
mala calidad de la atención en el sistema de Salud Municipal.
79
Además vivencian la falta de una sucursal de FONASA para realizar la compra de
bonos y poder acceder así, al sistema privado de salud cuando se requiere.
La localidad Viluco plantea que uno de los principales problemas en los Centros de
Salud, es la mala calidad de atención de las y los funcionarios de la salud, para
ello se requiere que sea capacitados en el buen trato hacia el paciente. También
plantean problemas como la falta de medicamentos, falta de profesionales y falta
de horas médicas.
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
80
especializada, la infraestructura, el equipamiento médico y el abastecimiento de
medicamentos.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
81
Desarrollar un plan de inversión que contemple la adquisición de
ambulancias, mejoramiento de infraestructura y la implementación de
equipamientos con tecnología de punta a fin de responder a las demandas
los pacientes en los centros de salud municipal de toda la comuna.
82
PLAN DE ACCIÓN: SALUD
83
ÁREA DE DESARROLLO SALUD
IDEA DE PROYECTO REPOSICIÓN Y RELOCALIZACIÓN DE CESFAM MAIPO, ETAPA DE DISEÑO.
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
Sector Maipo Diseño y/o elaboración de Carta Gantt del proyecto (desde
84
ÁREA DE DESARROLLO SALUD
IDEA DE PROYECTO ADQUISICIÓN DE DOS AMBULANCIAS Y UNA CAMIONETA CESFAM HÉCTOR GARCÍA
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
Buin Centro Diseño y/o elaboración de Carta Gantt del proyecto (desde
85
ÁREA DE DESARROLLO SALUD
IDEA DE PROYECTO AMPLIACIÓN DE SAPU HÉCTOR GARCÍA
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
Buin Centro Diseño y/o elaboración de Carta Gantt del proyecto (desde
BUIN
atención de salud primaria en X
parte del organismo financiador
el sector
N° de usuarios proyectado v/s N°
Proceso licitatorio de usuarios efectivo
86
ÁREA DE DESARROLLO SALUD
IDEA DE PROYECTO DISEÑO DE CESFAM NUEVO BUIN
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
BUIN
atención de salud primaria X
en el sector Proceso licitatorio
87
EDUCACIÓN
Por esto es importante realzar la labor que realizan los Municipios por propender
este derecho a pesar de las carencias y dificultades que conllevan sostener los
establecimientos públicos – municipales desde la educación pre – básica hasta la
educación superior. Es así, que el Municipio de Buin liderado por el Alcalde Ángel
Bozán asume el compromiso por defender este derecho, considerando que las
necesidades que la comunidad establece y prioriza son fundamentales para
favorecer el desarrollo integral de las y los habitantes de la comuna.
12Constitución Política de Chile. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de
Chile. Santiago, Chile. 17 de Septiembre 2005. Artículo 19 Nº 10.
88
A NIVEL COMUNAL
A NIVEL DE LOCALIDAD
89
b) La localidad Buin Centro plantea que falta información acerca de la
reforma educacional y por ende se hace necesario educar y difundir al
respecto. Además faltan programas operativos de salud para las y los
estudiantes a través de los cuales se prevengan enfermedades. Por último
indican que al momento de entregar licencias médicas de los estudiantes,
las y los funcionarios muestran una mala recepción para lo cual se
requiere que haya un cambio de actitud.
90
g) La localidad El Recurso centra la problemática en la mala calidad de la
educación que imparten los establecimientos educacionales municipales,
para lo cual, consideran necesario aumentar la inversión y generar
acciones mancomunadas entre profesores, alumnos y apoderados, que
promuevan el compromiso por la educación pública de calidad.
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
91
● Crear programa de difusión por localidad para informar a la comunidad
estudiantil y población en general sobre los contenidos de la nueva
Reforma Educacional.
92
PLAN DE ACCIÓN: EDUCACION
93
ÁREA DE DESARROLLO EDUCACIÓN
IDEA DE PROYECTO MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
N° de proyectos postulados
Colegio Maipo. Diseño y/o elaboración de para financiamiento v/s N° de
94
ÁREA DE DESARROLLO EDUCACIÓN
IDEA DE PROYECTO MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
N° de proyectos postulados
Liceo Haydee Azocar Mansilla Diseño y/o elaboración de para financiamiento v/s N° de
sección básica perfiles proyectos financiados
95
VIVIENDA
96
Al respecto el Alcalde Ángel Bozán indica que Buin en la actualidad presenta un
importante crecimiento demográfico y de la ciudad, esto se debe principalmente a
la inexistencia de un Plan Regulador Comunal. Esta ausencia de planificación
territorial ha hecho que las estructuras viales actuales cedan ante un aumento
sustantivo de la población, expandiendo la comuna hacia el sector oriente. Por
otra parte el déficit de infraestructura sanitaria en sectores rurales, pone en alto de
riesgo sanitario a la población pues aún existen lugares que no cuentan con
soluciones sanitarias, entonces esta necesidad se sitúa como una prioridad en el
plan de inversiones.
Por otra parte, la comunidad también plantea una serie de problemáticas en las
que se ve afectada entorno al Área de Desarrollo Vivienda.
A NIVEL COMUNAL
97
A NIVEL DE LOCALIDAD
98
necesario regularizar el sistema de redes de alcantarillado ya que esta
necesidad afecta directamente a las y los Adultos Mayores y a las familias
en general. Por otra parte indican que existen pocas posibilidades de
obtención de casa propia, quedando como única opción comprar medias
aguas y asentarlas en los terrenos de familiares u otras personas,
generando diversas problemáticas entre ellas falta de privacidad y
hacinamiento, lo que resulta incomprensible, tomando en cuenta que en el
sector existen viviendas deshabitadas que podrían ser reasignadas a
otras personas que no cuentan con casa propia, para ello se requiere
mayor fiscalización en la entrega de subsidios.
99
regularización de los títulos de dominio se dificulta el acceso a subsidios
habitacionales.
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
Este ámbito interviniente refiere a las acciones que van desde el fortalecimiento de
los medios que faciliten a la ciudadanía el acceso a subsidios habitacionales,
hasta la adquisición de una vivienda adecuada que responda a las necesidades
de la familia.
100
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
101
PLAN DE ACCIÓN: VIVIENDA
102
ÁREA DE DESARROLLO VIVIENDA
IDEA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE CONEXIÓN DE AGUA POTABLE
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
OFICINA DE LA VIVIENDA
externa Carta Gantt del proyecto
(desde que germina hasta la
Mejorar las condiciones de Adjudicación de proyectos por recepción de las obras) v/s
habiltabilidad de las viviendas parte del organismo financiador estado del proyecto al X X
del sector momento del control
Proceso licitatorio
Carta Gantt de la obra
Socialización con la adjudicada v/s avance real a la
comunidad respecto de la época del control
intervención
N° de viviendas catastradas
Ejecución de proyectos con problemas v/s N° de
viviendas beneficiadas
103
ÁREA DE DESARROLLO VIVIENDA
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES EN NUEVOS TERRENOS
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
OFICINA DE LA VIVIENDA
Buin Cetro externa Carta Gantt de la obra
Disminuir los índices de adjudicada v/s avance real a la
hacinamiento a través de la época del control
Adjudicación de proyectos por
implementación de
parte del organismo financiador X X X X
soluciones habitacionales
N° de familias con problemas
orientados a los allegados de
Proceso licitatorio de habitabilidad v/s N° de
la comuna
familias beneficiadas con la
Socialización con la entrega de viviendas
comunidad respecto de la
intervención
Ejecución de proyectos
Entrega de viviendas
104
ÁREA DE DESARROLLO VIVIENDA
IDEA DE PROYECTO REGULARIZACIÓN DE TITULOS DE DOMINIOS EN PREDIOS RÚSTICOS
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
OFICINA DE LA VIVIENDA
Estudio de predios por abogado
municipal N° de viviendas catastradas v/s
Regularizar predios para N° de viviendas beneficiadas
facilitar el acceso a subsidios Ingreso a Bienes Nacionales
X X X X
habitacionales mejorando las
condiciones de habitabilidad Pronunciamiento de Bienes
Nacionales
105
ÁREA DE DESARROLLO VIVIENDA
IDEA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE HABITABILIDAD EN LA COMUNA
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
OFICINA DE LA VIVIENDA
territorio comunal las acciones
que desarrolla la oficina de la N° de atenciones que solicitan
vivienda apoyo en tramitación de subsidios
Mejorar las condiciones de v/s N° de subsidios otorgados X X X X
habitabilidad en las viviendas Coordinación con organizaciones anualmente
de la comuna comunitarias para acceder a
subsidios habitacionales
enmarcados en DS N°255
106
DESARROLLO ECONÓMICO
107
A NIVEL COMUNAL
A NIVEL DE LOCALIDAD
108
consideran que hay falta de apoyo e información para postular a proyectos
de microemprendimiento.
109
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
110
Fomentar la instalación de comercio formal en las zonas rurales de la
comuna acorde a las necesidades de la población, a fin de generar fuente
laboral y facilitar a la comunidad el acceso a bienes y servicios.
111
PLAN DE ACCIÓN: DESARROLLO ECONOMICO
112
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO ECONÓMICO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE APOYO A LA REINSERCIÓN LABORAL
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
113
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO ECONÓMICO
IDEA DE PROYECTO PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA OFICINA MUNICIPAL DE INTERMEDIACIÓN LABORAL
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PLAN
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
114
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO ECONÓMICO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE CESANTÍA
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
LABORAL
de Cesantía (AFC) y
seguro de cesantía otorgamiento de Seguro de Cesantía
personas finiquitadas por X X X X
su empleador a fin de
facilitar el acceso a su Actualización de catastro de Registro anual de personas que
personas beneficiadas consultan sobre el beneficio
seguro de cesantía
Estadísticas trimestrales en función al
año anterior
115
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO ECONÓMICO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
Elaboración de catastro y
seguimiento de beneficiados
116
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO ECONÓMICO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE INTERMEDIACIÓN LABORAL
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
Difusión de objetivos y
Comuna de Buin beneficios de la Bolsa N° de personas ubicadas en puestos de
Nacional de Empleo trabajo según base de datos existente v/s
LABORAL
ofertas de empleo otorgadas
de la inscripción y
por la Bolsa Nacional de Registro actualizado trimestralmente de X X X X
derivación de interesados
Empleo personas derivadas
en la Bolsa Nacional de
Empleo
Actualización de catastro de Estadísticas trimestrales en función al
personas inscritas año anterior
Actualización catastro de
personas ubicadas en
puestos de trabajo
117
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO ECONÓMICO
IDEA DE PROYECTO ORDENAMIENTO DE FUNCIONAMIENTO DE FERIAS LIBRES
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PLAN
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
LABORAL
la población el acceso a
Evaluación de asociación de Feriantes
bienes de consumo de X X X X
Facilitar la diversificación de Libres
primera necesidad a partir
ventas de productos
de la ampliación de la
cobertura y horarios de
atención Modificación de ordenanza
municipal de nuevo
funcionamiento
Puesta en marcha
118
SEGURIDAD PÚBLICA
A NIVEL COMUNAL
119
A NIVEL DE LOCALIDAD
120
con calle Lautaro se produce anegamiento de la calle cuando llueve
debido a la inexistencia de colectores de aguas lluvias. Por último indican
que en el sector faltan espacios comunitarios, lo que impide participar de
actividades de diversa índole.
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
121
De este modo se garantiza por una parte la participación de la comunidad en
acciones de seguridad barrial, por otra parte el compromiso de las instituciones
(Carabineros y PDI) en cumplir un rol protector, y finalmente la presencia activa
del municipio en el apoyo y orientación de proyectos de seguridad vecinal y
mejoramiento de espacios públicos en diversos sectores de la comuna.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
122
PLAN DE ACCIÓN: SEGURIDAD PÚBLICA
123
ÁREA DE DESARROLLO SEGURIDAD PÚBLICA
IDEA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE ILUMINACIÓN
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO GOBIERNO REGIONAL – SUBDERE PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
Contribuir a la seguridad
vial de los peatones y Sector Alto Jahuel Diseño y/o elaboración de N° de proyectos postulados
124
ÁREA DE DESARROLLO SEGURIDAD PÚBLICA
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE SEMÁFORO
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
125
ÁREA DE DESARROLLO SEGURIDAD PÚBLICA
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LOMOS DE TORO Y RESALTOS
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
126
ÁREA DE DESARROLLO SEGURIDAD PÚBLICA
IDEA DE PROYECTO REPARACIÓN DE BACHES EN DIVERSOS SECTORES DE LA COMUNA.
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
Buin Sur
127
ÁREA DE DESARROLLO SEGURIDAD PÚBLICA
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN PAVIMENTO ASFALTICO EN DIVERSOS SECTORES DE LA COMUNA
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
128
ÁREA DE DESARROLLO SEGURIDAD PÚBLICA
IDEA DE PROYECTO REPOSICIÓN DE SEÑALES DE TRÁNSITO EN DIVERSOS SECTORES DE LA COMUNA.
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
Evaluación de la ciudadanía
antes de la intervención y
posterior a ésta
129
ESPACIO PÚBLICO
A NIVEL COMUNAL
130
necesario desarrollar programas de inversión y darlos a conocer a la comunidad, a
fin de informar lo que se está haciendo en virtud de lo planteado. Por último indican
que Buin no cuenta con áreas verdes necesarias para la comunidad, para lo cual
se debe desarrollar un plan de inversión que cuente con los recursos adecuados
para nuevas construcciones, reparación, habilitación y mantención de áreas
verdes.
A NIVEL DE LOCALIDAD
c) La localidad Maipo plantea que las plazas del sector se encuentran en mal
estado, sin juegos infantiles y bancas deterioradas. Además indican que
las calles se encuentran mal estado. Por último, consideran que en el
sector faltan áreas verdes.
131
d) La localidad Valdivia de Paine plantea que en la Sede Social ubicada en
calle Galvarino con Avenida Chile no se presta para convocar a
actividades donde la comunidad pueda participar, dando incumplimiento a
la buena utilización de espacios públicos como debería ser en la práctica.
A esto se le suma que hacen falta talleres y capacitaciones en diversos
oficios para la comunidad como bordados, peluquería, entre otros.
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
Este ámbito interviniente, se refiere a generar una política comunal que oriente los
recursos y la inversión pública y privada, hacia el desarrollo de acciones en pos
del mejoramiento de los espacios públicos, ya sea en construcción, ampliación,
habilitación, mejoramiento, entre otros. Esto con el fin de promover y fomentar la
132
utilización de los mismos de parte de la comunidad, y así la cohesión social, el
sentido de pertenencia y la identidad comunitaria. Además de posibilitar la
realización de actividades artísticas, culturales, cívicas, deportivas y recreativas de
manera óptima y segura para toda la población Buinense.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
133
● Generar un programa de educación en tenencia responsable de mascotas
y esterilización gratuita en cada sector de la comuna.
134
PLAN DE ACCIÓN: ESPACIO PUBLICO
135
136
ÁREA DE DESARROLLO ESPACIO PÚBLICO
IDEA DE PROYECTO REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN LA COMUNA
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTOS
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO MINISTERIO DE TRANSPORTE PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
137
ÁREA DE DESARROLLO ESPACIO PÚBLICO
IDEA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE ÁREAS VERDES DE LA COMUNA
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTOS
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO SUBDERE PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
Mejorar, Reponer y Villa Valles del Maipo Diseño y elaboración de Cantidad de proyectos postulados
Construir áreas verdes
Ejecución de proyectos
138
ÁREA DE DESARROLLO ESPACIO PÚBLICO
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITOS DEPORTIVOS
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTOS
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FNDR PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
Ejecución de proyectos
139
ÁREA DE DESARROLLO ESPACIO PÚBLICO
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN PUNTOS DE CONTROL EN RÍO MAIPO
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTOS
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO SUBDERE PERIOCIDAD
RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE
2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
140
5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
141
El impacto en relación al resultado sobre el problema que se intentaba
mejorar.
Etapa 3 Retroalimentación:
142
MATRIZ DE SEGUIMIENTO
143
6. REFLEXIONES FINALES
El PLADECO de Buin 2014 – 2015, consiste en entregar lineamientos, objetivos
estratégicos y un plan de acción por cada área de desarrollo definida para la
intervención del accionar Municipal. En este sentido, se establecen una serie de
políticas comunales que propendan el desarrollo integral de la comunidad a partir
del reconocimiento y valorización de sus necesidades y problemáticas, priorizadas
por la población en los procesos de participación ciudadana creados para ese fin.
144
ambos actores en el desarrollo de la misma, además esta acción sirve para
orientar la ejecución del PLADECO y con esto evitar pérdidas de energía, recursos
y esfuerzos en caso de desviarse de las orientaciones propuestas.
Por último, es relevante precisar que todos los planes de acción de este
instrumento incluyendo el diagnóstico comunal, el seguimiento y la evaluación del
mismo, son tareas que deben ser consideradas a la hora de planificar las acciones
que emprende el Municipio, ya que el PLADECO es la carta de navegación que
trasciende a la gestión y de este modo resguardar el bienestar, la felicidad y
tranquilidad de la comunidad Buinense entre su pares, su entorno y la
institucionalidad que los representa –municipio- con el deseo de alcanzar un
desarrollo social justo y sostenible.
145
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
146