0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

Pladeco Buin

Este documento presenta el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de la comuna de Buin para el período 2014-2017. El plan fue desarrollado a través de un proceso participativo que involucró a la comunidad y funcionarios municipales. El PLADECO identifica 7 áreas clave de desarrollo - desarrollo comunitario, salud, educación, vivienda, desarrollo económico, seguridad pública y espacio público - y establece objetivos, programas y proyectos para cada área con el fin de

Cargado por

JavierLeiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

Pladeco Buin

Este documento presenta el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de la comuna de Buin para el período 2014-2017. El plan fue desarrollado a través de un proceso participativo que involucró a la comunidad y funcionarios municipales. El PLADECO identifica 7 áreas clave de desarrollo - desarrollo comunitario, salud, educación, vivienda, desarrollo económico, seguridad pública y espacio público - y establece objetivos, programas y proyectos para cada área con el fin de

Cargado por

JavierLeiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 146

PLAN DE DESARROLLO

1
INDICE

Presentación 3
Palabras del Alcalde Ángel Bozán 5
Introducción 7
1. Enfoque Metodológico 9
2. Perfil Comunal 12
2.1 Historia Comunal 12
2.2 Territorialización Comunal 16
2.3 Indicadores Demográficos 20
2.4 Indicadores Sociales 23
2.5 Indicadores Económicos 25
2.6 Indicadores Educacionales 27
2.7 Indicadores de Salud 30
2.8 Indicadores de Seguridad y Participación Electoral 32
2.9 Indicadores Municipales 33
3. Sueño de Comuna 60
4. Áreas de Desarrollo 63
Desarrollo Comunitario 64
Salud 78
Educación 88
Vivienda 96
Desarrollo Económico 105
Seguridad Pública 119
Espacio Público 130
5. Seguimiento y Evaluación 140
6. Reflexiones Finales 143
7. Referencia Bibliográfica 145

2
PRESENTACIÓN

El presente documento da cuenta del desarrollo y configuración de un valioso


instrumento de planificación para la Ilustre Municipalidad de Buin, el cual permitirá
organizar y orientar de mejor forma las estrategias municipales, en torno al
cumplimiento de los objetivos y metas específicas planteadas
mancomunadamente entre la comunidad y un municipio activo, las cuales se
pretenden alcanzar en un período de cuatro años, considerando para ello
básicamente la intervención en 7 áreas de desarrollo.

Dichas áreas fueron sometidas al análisis conjunto entre municipio y la


ciudadanía, proceso a partir del cual se logró establecer un robusto Plan de Acción
que viene a atender las diferentes problemáticas visualizadas a través de
programas, planes, proyectos y acciones.

En este sentido, el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) hoy más que nunca,
juega un rol fundamental en relación al ordenamiento del sistema y aparato
municipal, ya que esta tarea se vincula absolutamente con la administración
adecuada y racionalizada de los recursos de los que dispone la Municipalidad de
Buin para el mejoramiento de los diversos ámbitos territoriales, los cuales son
siempre insuficientes, más aun cuando la nueva administración del Alcalde Ángel
Bozán, recibe un municipio con un grave déficit presupuestario derivado de la
administración municipal a cargo del periodo 2008-2012.

A partir de este sentido de responsabilidad y compromiso con la transparencia de


un municipio inclusivo, la actual administración durante los últimos años ha
realizado diversas gestiones cuyos resultados han permitido incrementar el
presupuesto municipal, incremento que no tendría lógica si es que no incorporara
de manera oportuna a la gestión municipal, en un proceso de planificación
riguroso; para evitar el riesgo de generar la pérdida o filtración importante de
recursos, al destinar los mismos al mejoramiento de obras y/o servicios

3
específicos que no son valorados por la ciudadanía por no guardar coherencia con
las reales necesidades e intereses de los habitantes de la comuna, lo que además
incide directamente en la sustentabilidad de dichas iniciativas.

Lo anterior han sido las razones fundamentales visualizadas por el Alcalde Bozán,
que justifican la necesidad de haber llevado el proceso de actualización este
PLADECO incorporando la participación ciudadana, de manera que éste se
establezca como un instrumento real de planificación estratégica y de gestión
municipal y responda de acuerdo a la Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de
Municipalidades con el objetivo de contribuir a una administración eficiente de la
comuna y promover iniciativas de estudios, programas y proyectos dirigidos a
impulsar el desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes, incorporando
este nuevo y potente elemento:

“el desafío elaborar una herramienta que orientará las decisiones de la


gestión municipal durante los próximos cuatro años, que germine desde la
voz de los habitantes de la comuna”.

4
PALABRAS DEL ALCALDE

Vecinos y vecinas de la Patria Buinense:

Como ustedes bien saben, esta gestión municipal que encabezo, tiene por objetivo
primordial generar un alto bienestar y una mejor calidad de vida de cada uno de
los habitantes de la comuna de Buin. Ese es el mandato clave que la ciudadanía
manifestó en las urnas el día 28 de octubre de 2012 y sobre el cual hemos estado
trabajando incansablemente durante el actual período alcaldicio.

En este sentido, la idea de contar con herramientas de gestión municipal


actualizadas, que estén a la vanguardia y que contribuyan al logro de objetivos
sociales en Buin, es de suma relevancia. Es por esto, que en las siguientes líneas
vengo a entregar la publicación del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de la
comuna de Buin 2012-2016, el cual integra una serie de lineamientos estratégicos
clave para abordar la gestión municipal de manera transversal, participativa y con
un marcado enfoque social.

5
Destacamos esencialmente cada una de las áreas sensibles de la gestión
municipal, con el objetivo de dar énfasis en los programas, proyectos y acciones
que darán la razón de ser para el sueño de comuna, como una fortalecida Patria
Buinense, que merece calidad y estándares óptimos de beneficio social para todos
los buinenses.

En las siguientes encontrarán una serie de lineamientos estratégicos, acciones y


propuestas para hacer de Buin una comuna 100% de futuro.

Un saludo fraterno,

Ángel Bozán Ramos


Alcalde Municipalidad de Buin

6
INTRODUCCIÓN

En el presente documento
E se encuentran los resultados de caracterización y
n
diagnóstico referente a la comuna de Buin, específicamente a su Plan de
Desarrollo Comunal, teniendo como Unidad Técnica al Municipio.

En este contexto el municipio debe ser garante de la entrega de servicios públicos,


con capacidad de impulsar y generar acciones que incluyan al sector público y
privado, aceptar nuevos desafíos, focalizar la inversión y dar respuesta a las
aspiraciones e intereses que el territorio y las y los vecinos determinen en los
espacios de participación ciudadana que el mismo municipio otorga.

Es por eso que el Plan de Desarrollo Comunal de Buin para el período 2014 –
2017, permitirá a la gestión local en un futuro, a corto y mediano plazo, orientar el
quehacer municipal e ir actualizando coordinadamente las acciones y los recursos
dispuestos, a fin de entregar una gestión óptima y eficiente para sus ciudadanos, a
partir del análisis de la Comuna, desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo,
proceso en el cual el Municipio, la comunidad y Dirigentes Sociales fueron agentes
claves en la entrega de información, lo que permitió conformar visiones
comunales, imagen objetivo, lineamientos estratégicos y objetivos estratégicos
que dan respuesta a las problemáticas y necesidades comunales identificadas.

En suma, este instrumento de planificación se ha estructurado en siete Áreas de


Desarrollo, las cuales sintetizan la aspiración y especificidad que la comunidad ha
identificado en forma focalizada desde su contexto y que nos ha permitido
configurar un conjunto de acciones que el municipio impulsará como un mandato
ciudadano.

El trabajo que aquí se presenta, de acuerdo a su metodología, permite su


permanente revisión y retroalimentación dentro de su período de vigencia, de

7
manera tal que puede ser reformulado y ajustado oportunamente, de acuerdo a las
variaciones que el desarrollo comunal nos vaya presentando como desafío de
crecimiento, en donde podremos ir adecuándonos a las condiciones que nos
impongan las nuevas políticas públicas que surjan, en materia de desarrollo
comunal y social, además de aquellos factores o indicadores que estén
influenciado en el crecimiento económico que experimente el país, nuestra Región
y que afecte a Buin en cualquiera de los ámbitos de desarrollo que aborda este
PLADECO.

8
1. ENFOQUE METODOLÓGICO

Para propender un desarrollo integral de la Comuna, en pos de la modernización


de la gestión comunal y el mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos los
buinenses, se han identificado y establecido dos principios transversales que
garantizan que este trabajo de elaboración y propuesta del Plan sea inclusivo e
integrador: el primero se relaciona con la Participación Ciudadana, donde la
comunidad y funcionarios municipales se involucran en un proceso democrático,
en el que son considerados como sujetos de acción, vinculados en la toma de
decisiones de la gestión municipal.

Y un segundo principio orientador dice relación con la Igualdad de Género ya que


todas las acciones emprendidas se orientan a acortar la brecha existente de las
diferencias sociales, culturales y económicas entre hombres y mujeres.

Para la construcción de este instrumento de planificación, se establecieron cinco


Etapas de trabajo a fin de dar un ordenamiento coherente a la gestión municipal,
relativa a este proceso:

9
ETAPA DENOMINACIÓN OBJETIVO
ETAPA 0 Generación de Garantizar que el proceso de elaboración del
Condiciones Necesarias y PLADECO cuenta con todas las condiciones,
Constitución del Equipo coordinaciones y compromisos necesarios para su
Gestor adecuado inicio y desarrollo.
ETAPA I Análisis y Confeccionar o actualizar el diagnóstico global.
Complementación Global Obtener un acabado conocimiento técnico sobre los
del Diagnóstico factores críticos y potencialidades de la comuna a
través de la activa participación de la comunidad.
ETAPA II Imagen Objetivo y Determinar la Imagen Objetivo representativa del
definición, reformulación sentir de los diferentes agentes de la comuna,
o validación de objetivos respecto de los atributos y rasgos que ésta debiese
estratégicos tener. Elaborar y validar lineamientos estratégicos y
objetivos comunales
ETAPA III Desarrollo de Plan de Elaborar matriz de planes, programas, proyectos y
Acción y Plan de acciones, que consideren oportunidades reales de
Inversión para el período financiamiento, ya sean de origen municipal, regional
o sectorial. Identificar esbozos de soluciones a los
problemas propuestos en el diagnóstico cualitativo.
ETAPA IV Construcción del Plan y Construcción del PLADECO y diseñar un sistema de
Diseño y Evaluación del evaluación y actualización del mismo.
mismo

Para obtener una mirada global y complementaria de la comuna y generar un


PLADECO participativo y acorde a la realidad de Buin, el Alcalde Ángel Bozán
estimó necesario conocer las percepciones y problemas que la comunidad
buinense visualiza respecto de su territorio, de este modo se determinó la
realización de actividades que contemplaran la participación de la comunidad y
del Equipo Gestor como representante de un Municipio activo y presente en cada
una de la etapas del proceso de actualización del PLADECO, estas son:

1. Constitución del Equipo Gestor del Municipio para orientar y establecer


acciones para la actualización del PLADECO.

2. Diagnóstico participativo a través de talleres ciudadanos con la comunidad


en siete localidades de la comuna –Viluco, Valdivia de Paine, Buin Centro,
El Recurso, Maipo, Alto Jahuel y Linderos con objeto de conocer
empíricamente la visión de la comunidad desde sus propio entorno y
realidad.

10
3. Presentaciones de cada etapa al Concejo de la Sociedad Civil a fin de
validar y vincular el rol del COSOC e informar sobre los avances
obtenidos dentro del proceso.

4. Presentaciones de cada etapa al Concejo Municipal, con objeto de


informar, aprobar e integrar aportes que las mismas autoridades
representativas entregan para el desarrollo del PLADECO.

5. Jornada de trabajo para la definición del Plan de Acción del PLADECO


para crear una planificación referente a planes, programas, proyectos y/o
acciones que den respuesta coherente a las necesidades y problemáticas
que el Alcalde Ángel Bozán, las y los funcionarios municipales y la
comunidad Buinense, determinaron en la etapa de diagnóstico cualitativo
a través de los talleres participativos, es decir se definieron 35 ideas de
proyectos para ser ejecutadas en el plazo de cuatro años (2014- 2017).

6. Jornada de trabajo para la definición del instrumento de seguimiento que


permitirá evaluar el desarrollo del PLADECO e ir actualizándolo en la
medida que la contingencia lo indique.

11
2. PERFILY CARACTERIZACIÓN COMUNAL

2.1. HISTORIA COMUNAL


“Un día Miércoles 14 de febrero del año bisiesto de 1844 se funda Buin, en la
orilla del Poniente del camino público que conduce de la capital a los pueblos del
sur”1 .(CORTEZ, 1994). El entonces el Presidente de Chile Don Manuel Bulnes
firma un decreto presidencial que indica La fundación de la Villa de Buin en los
terrenos presentados por Señores Molina, Goycolea y Lefebre. La Villa se
compone de un pequeño poblado con algunas casas y algunos ranchos modestos,
pero siempre con la intención de surgir y obtener una vida de bienestar. Buin
proviene del mapudungun y significa “Lugar a gusto”2. (Seguel, 1996).

Los Señores Molina y Goycolea donan los terrenos en los se asienta La actual
Plaza de Armas, y el Tritón que adorna actualmente la Plaza, es obtenido como un
trofeo de guerra, obtenido en 1879, este inicialmente se encontraba en el Hospital
San Luis de Buin. En 1888 se construye la Iglesia del pueblo restaurada después
del terremoto del año 1985. Hacia el año 1945 se construye el Edificio Municipal
con estilos colonial ubicado aledaño a la Plaza de Armas.

Durante el Gobierno de José Manuel Balmaceda se construye el Centro de


Readaptación Social de Buin, y cuando se inaugura el Ministerio de Obras
Públicas se inicia la construcción del Hospital San Luis de Buin. De la original
construcción, queda solamente el Pabellón de Maternidad, además en Mayo de
1890 se inaugurara la nave central de la Escuela Superior de Hombres Nº 1 del
Departamento de Maipo, lugar que ocupa la sección Básica del Liceo A Nº 131.

En 1916 se inaugura el edificio de la Escuela Superior de Niñas Nº 2, durante el


Gobierno de Sanfuentes, este es demolido después del terremoto de Marzo de
1985, para levantar el actual edificio del Liceo A Nº 131.De la primera construcción

1Cortez, I. Buin en el Corazón. Editorial Universitaria.P. Nº 16. Edición 1994.


2Seguel, C. Angol Chile, sus Raíces Indígenas.P. Nº 8. Editorial Aníbal Pinto S.A. Edición1996.

12
de la Escuela Superior de Niñas se conserva el Gimnasio, que ha sido
remodelado para fines culturales, en su escenario han pasado artistas nacionales
de gran envergadura tales como Violeta Parra, Margot Loyola, Rolando Alarcón,
Jorge Yánez y numerosas Compañías de Teatro, además del estreno en Buin de
la primera versión de La Guerra de las Galaxias.

En las calles Manuel Montt y Balmaceda (Ex calle del Comercio) se ubica la casa
de la Familia Román, casona que guarda la tradición familiar Buinense, además
de ser visitada por personajes ilustres como el Ex Presidente Don Pedro Aguirre
Cerda en 1938, cuando fue proclamado como candidato del Frente Popular en el
Ex Teatro de Buin. El Teatro y Cine de Buin, se ubicaba en lo que hoy es una
galería comercial debiendo cerrar sus puertas ante la llegada de la televisión.

En la calle San Martin, Ex Camino Real, se ubica la casa de Don Agustín Calderón
Rojas propiedad de más de dos mil metros cuadrados, con más de diez
dependencias, en una de ellas don Agustín, tenía una de las bibliotecas de mayor
volúmenes que se tenga memoria en esta comunidad muy parecida a la biblioteca
del ex Gobernador Don Carlos Ulloa en su casa de Montt esquina Arturo Prat (ex
calle de Los Hermanos). Don Agustín Calderón Rojas es el creador de las
Bibliotecas populares para los trabajadores y estudiantes de las Escuelas
Nocturnas, fue el padre del Poeta de los Adioses y autor de la letra del Himno de
la Escuela Consolidada. Este establecimiento se construye en Abril de 1953, por la
fusión de las Escuelas Nº 1 y Nº2 del Departamento de Maipo, su fundadora es la
Maestra Haydee Azocar Mancilla.

Después del terremoto de 1985 se levanta el Edificio de la Cruz Roja y la


institución propiamente tal empezó a funcionar en Buin en el año 1920 y en Julio
del año 2000 cumplió 80 años de servicios.

El Edificio de la Corporación de Desarrollo Social se ubica en un edifico que en los


años 60 funcionó el Banco del Estado, además también varios años sirvió de

13
Oficina de Impuestos Internos y Correo de Chile. En su planta superior se
encuentra el Juzgado de Policía Local.

En el sitio que antiguamente funcionaba las caballerizas de animales que tiraban


los carros de sangre, que unían el sector Estación con Buin y Maipo funciona el
Edificio del INP y Registro Civil. Después se instaló el Servicio de Seguro Social.
Estas dependencias hacia la Calle Condell, sirvieron para el funcionamiento del
Juzgado de Letras de Buin después del terremoto del año 1985, además en el
sector alto del Edificio de Condell esquina Montt están las dependencias de la
Asociación de Jubilados, Pensionados y Montepiadas de Buin.

El Gimnasio Municipal fue construido para que funcionara como el gran teatro de
Buin, con un foso y escenario para que se presentaran grandes orquestas, obras
de teatro, operas, entre otros asemejándose al Teatro Municipal de Santiago. La
DIGEDER (Dirección General de Deportes y Recreación) invierte dinero para
convertirlo en un Gimnasio abierto a la Comunidad y en su costado se deja la sala
de Conferencias.

La actual Villa Estación se levante en el antiguo Sector Estación de Buin este era
el sitio obligado para dejar y esperar pasajeros que venían en carruajes tirados por
caballos, desde el Camino Viejo o Barriales, estos pasajeros se detenían y
bajaban en forma presurosa transformándose en una verdades locura colectiva, es
por eso que le llaman popularmente "La Estación de los Locos", el tren hacia el
sector de Buin pasó por primera vez en 1859 siendo muchos años el transporte
obligado para salir o entrar a Buin.

Las ruinas de la Villa Amsterdam y Reina Juliana son dos poblaciones que se
levantaron en la propiedad de la Familia Herrera posteriores a la población
Rengifo. Antiguamente existía una fábrica de cartón con una edificación llamada El
Palacio, lamentablemente esta construcción fastuosa de la época se pierde
producto de la intervención humana. La familia entre los años 70 al 80 se dedicó a

14
la producción vitivinícola y como testimonio de este pasado queda el chasis del
camión, en el que se traía la materia prima para la fabricación del cartón.

El Párroco Domingo Frías trasladó la Parroquia que se había levantado frente al


Cementerio de Maipo, hacia los terrenos donados por la Señora Mercedes Molina
de Guzmán. Ella ante el Escribano Don Pedro Fernández Garfias, entregó una
manzana para, para que levantara el Templo de Maipo y Casa Parroquial. La
Parroquia posee la tradición de ser un verdadero Santuario, en especial para el
día de la Inmaculada Concepción el 8 de Diciembre, en que miles de peregrinos
acompañan a la Virgen transportada por los cargadores de andas. Esta tradición
religiosa, permitió que en este espacio se filmara la película chilena "El Santo y la
Limosna", en la que actuaron Emilio Gaete, Los Perlas, entre otros, además de
vecinos de Buin y Maipo que cumplieron el rol de extras. Detrás de este Templo,
se ubica el Hogar de Ancianos de las Hermanas de la Misericordia, orden que
tiene como Patrono a su fundador el Padre Clemente Díaz, cuyo cuerpo está
sepultado en el subterráneo, donde se celebra la Santa Misa.

15
2.2. TERRITORIALIZACIÓN COMUNAL

Territorialmente la comuna de Buin se encuentra localizada en la Región


Metropolitana, en la provincia del Maipo, aproximadamente a 35 km. al sur de
Santiago. Sus límites son: al norte, el Río Maipo y la comuna de San Bernardo; al
este, los contrafuertes cordilleranos de los Andes en la comuna de Pirque; al
poniente, el Río Maipo y la comuna de Isla de Maipo; y al sur el Río de Angostura
y la comuna de Paine.

Geográficamente se extiende entre los paralelos 38º y 33º 50” de latitud Sur, y
entre los meridianos 70º 37” y 70º 54” de longitud Oeste.

Tiene una superficie de 217 kms2 o 21.700 hectáreas, la cual representa un


18,1% de la superficie de la provincia (1.150, 7 Kms2), un 1,3% de la superficie de
la región (15.348,8 Kms2) y un 0,03% de la superficie del País.3 (PLADECO, 2004
– 2008).

Geomorfológicamente Buin se asienta en el sector sur de la fosa tectónica


conocida como “Cuenca de Santiago” y corresponde topográficamente a la parte
más deprimida de ella, por lo que se le denomina “fosa de Buin”. Este sector, al
igual que toda la cuenca, fue parcialmente rellenada por sedimentos fluviales,
fluvioglaciales y posiblemente glaciales, en su mayoría provenientes de la Hoya
del Río Maipo superior. Por lo tanto, el Río Maipo le ha conferido al sector sus
principales rasgos geomorfológicos. Si bien esta depresión es la unidad
geomorfológica principal, es posible distinguir tres sub – unidades: el cono aluvial
antiguo del río Maipo, el plano de depósitos aluviales recientes del mismo río y los
cordones de cerros que cierran la cuenca en el límite este, oeste y sur de la
comuna.4 (PLADECO, 2004 – 2008).

3Plan de Desarrollo Comunal de Buin 2004 – 2008, página Nº 3, Municipalidad de Buin.


4Plan de Desarrollo Comunal de Buin 2004 – 2008, página Nº 10, Municipalidad de Buin.

16
Su clima corresponde al “mediterráneo con estación seca prolongada”, donde las
precipitaciones se concentran fundamentalmente entre los meses de junio –
agosto. La precipitación anual es de 300mm. A 500 mm. Y en los lugares de
mayor altitud puede alcanzar a 600 mm. (C. de Los Andes). Del mismo modo, se
clasifica según CIREN – CORFO en el “Agroclima Santiago”, con una temperatura
media anual de 13,9º C, una máxima media del mes cálido (enero) de 29º C y una
mínima media del mes frío (julio) de 2.8º C. Por parte, el régimen pluvial se
caracteriza por una precipitación anual de 370 mm., siendo el mes de julio el más
lluvioso, con 96,4 mm. Por consiguiente, el clima de la comuna es óptimo para el
desarrollo de la agricultura con una adecuada infraestructura de riego, pues no
coincide la estación cálida con la presencia de humedad pluvial. 5 (PLADECO,
2004 – 2008).

Hidrográficamente la comuna es drenada en parte importante de su superficie por


el curso medio del río Maipo, el cual además constituye el límite poniente. El río
se caracteriza por ser de tipo exorreico, es decir posee un drenaje superficial y
normal, el que luego desemboca en el mar. En cuanto, a su régimen hidrológico
este es de tipo nivo – pluvial presentando importantes crecidas en invierno,
primavera y comienzos de verano.

Así, el máximo caudal promedio se produce entre los meses de noviembre y


febrero como consecuencia de los deshielos. En este sector del río convergen
importantes afluentes como el río Clarillo, por el norte y el estero de Paine y el
estero Angostura, por el sur. Sin embargo, el principal caudal es el aportado por el
río Maipo, ya que este capta los recursos hidrológicos desde la parte alta de la
Cordillera de Los Andes. Desde el punto de confluencia con el estero Paine,
continúa su recorrido en dirección poniente hasta descargar sus aguas en el mar.

5Plan de Desarrollo Comunal de Buin 2004 – 2008, página Nº 10, Municipalidad de Buin

17
Respecto a la presencia de cursos de agua menores, como quebradas, estas se
presentan en cerros ‘Los Ratones”, las cuales sólo se activan con las
precipitaciones. La importante presencia del Río Maipo en el territorio de la
comuna ha permitido el desarrollo de una extensa red de canales que nacen
básicamente de este río y sus aguas, desde la altura del Puente Los Morros, los
cuales cubren gran parte de la superficie comunal. El principal sistema de canales
está formado por el canal Huidobro y el canal Troncal que se divide en dos
canales matrices, el Quinta – Paine -Viluco y los canales Santa Rita y canal
Fernandino. Además, cuenta con un sistema de tranques de regulación que
permiten el riego seguro durante todo el año. Es importante señalar que en el área
sur- poniente de la comuna (entre el río Maipo, el estero Angostura y la carretera
longitudinal- sur) existe posibilidades de afloramiento de aguas subterráneas que
generan zonas pantanosas en áreas habitualmente seca. 6 (PLADECO, 2004 –
2008).

En cuanto a los tipos de suelos que presenta la comuna, CIREN – CORFO le da


clasificación según el análisis denominado “Clases de Capacidad de Uso”. Esta
ordenación de los suelos es realizada en función de las limitaciones naturales que
presenta la tierra para producir.

De esta forma, los suelos que predominan el territorio comunal pertenecen a las
clases I, II, III y en menor superficie a las de tipo: IV, VI, VII, VIII.

Cuadro Nº 1: Capacidad de uso y superficie de los suelos, Comuna de Buin.


CLASE PORCENTAJE % SUPERFICIE EN HECTÁREAS
I 36 7.200
II 22.2 4.400
III 9.5 1.900
IV 11.2 2.240
VI 0.9 180
VII 12.5 2.500
VII 4.3 860
Fuente: CIREN – CORFO.

6Plan de Desarrollo Comunal de Buin 2004 – 2008, página Nº 10, Municipalidad de Buin.

18
Los suelos de Clase I, se extienden por el área central de la comuna. Son suelos
planos, profundos y no presentan riesgos de erosión. En cuanto a sus condiciones
de salinidad o pedregosidad, estos suelos no presentan este tipo de limitación
agrícola. El drenaje de ellos es bueno, al igual que sus condiciones de textura y
permeabilidad los que les permite ser aptos para todos los cultivos. Asimismo, su
topografía ha facilitado la instalación y cobertura de infraestructura de regadío. Por
lo tanto, estos suelos son tierras de gran capacidad productiva y no poseen
restricciones a su utilización. Ellos actualmente son usados en forma intensiva en
la comuna de Buin.

La clase II, se extiende al igual que la anterior en el sector central de la comuna.


Estos suelos se caracterizan por ser suelos planos se caracterizan por ser suelos
planos con ligeras pendientes, profundas a moderadamente profundos. Su
condición de textura es favorable (varían a extremos más arcillosos o arenosos
que la clase I), con permeabilidad muy buena, no existiendo problemas de
drenaje.

Los suelos con capacidad de uso clasificados como III se presentan en el sector
sur – poniente, centro – oriente y oriente del territorio comunal (próximos d los
cordones montañosos). Estos suelos, por sus características edafológicas, son
tierras con moderadas limitaciones para su uso agrícola. Su pendiente de plana a
moderadamente inclinada (5%) dificulta el riego, por lo cual el rendimiento que
pueden alcanzar es sólo regular.

Los suelos de la clase IV se desarrollan en una extensa área próxima a la


confluencia de los ríos Maipo y Angostura de Paine. También, se encuentran en
una menor superficie en la precordillera y en el sur – este de la comuna. Ellos
presentan serias limitaciones para el uso agrícola, por lo que requieren cuidadosas
prácticas de manejo.

19
Los suelos de tipo VI son muy reducidos en la comuna (0.9%) y se limitan a
sectores en el sur – poniente de la comuna y en la cordillera. En el primer sector,
las limitaciones se presentan por su excesiva humedad (nivel freático cercano a la
superficie) y mal drenaje.

Los suelos de clase VII se localizan principalmente en la Cordillera de Los Andes y


cerros islas de la comuna. Sus características edafológicas solo permiten un uso
forestal (de preferencia de especies nativas) y de pastos resistentes.

Finalmente, los de clase VIII los cuales no poseen ningún valor agrícola, ganadero
y forestal se desarrollan en un sector del sur – poniente de la comuna, adyacentes
al límite este de la comuna y en el cerro isla frente a la localidad de Maipo. Estos
suelos sólo se deben conservar para la vida silvestre y la recreación7. (PLADECO,
2004 – 2008).

La formación vegetacional típica de Buin corresponde a especies arbustivas más o


menos altas, a veces en agrupaciones tupidas, y entre las cuales se desarrolla
generalmente un denso tapiz de hierbas. La especie arborescente dominante es el
Espino (Acacia Caven), asociado con varios otros arbustos altos y pequeños
árboles. Entre éstos, las especies más frecuentes son: el Tevo (Trevotrinervis),
Quillay (Quillaza saponaria), el Maitén (Maytenusboaria), el Litre (Lithraea
caustica), el Boldo (Peumusboldus).

La vegetación nativa en la mayor parte del territorio de la comuna se encuentra


muy perturbada o no existe debido a que al interior de ella se ha desarrollado la
agricultura y los asentamientos humanos. Es por esta razón, que este tipo de
vegetación sólo se observa en los lugares donde no existe actividad humana,
como el lecho de inundación del Río Maipo y el estero Angostura y en el Cerro Los
Ratones (vertiente poniente).

7Plan de Desarrollo Comunal de Buin 2004 – 2008, página Nº 11, Municipalidad de Buin.

20
De acuerdo a estas características vegetacionales se puede concluir que Buin
sufre un proceso de degradación que se manifiesta en una cubierta rala de
arbustos, de una pobre diversidad de especies nativas. Esta área está sufriendo
una presión anhópica, como por ejemplo de actividad ganadera (bovino) y la
recolección de leña que realizan los sectores marginales próximos al cerro. 8
(PLADECO, 2004 – 2008).

8 Plan de Desarrollo Comunal 2004 – 2008, página Nº 12, Municipalidad de Buin.

21
2.3. INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Buin al año 2002
presenta una población de 63.419 habitantes, con una proyección al año 2012 de
74.232 habitantes con una variación de un 17,10%. De los cuales 36.711
representa a la población Masculina y 37.521 a la población Femenina. Según
cifras del CENSO 2002, la población se concentra en la zona urbana, con 53.506
personas, mientras que 9.913 personas viven en localidades rurales.

En cuanto a la distribución por grupos de edad al año 2012, 17.135 personas son
niños y niñas de 0 a 14 años de edad, 18.682 jóvenes entre los 15 y 29 años,
15.872 adultos jóvenes entre los 30 y 44 años, 16.589 adultos entre los 45 y 64
años y 5.954 adultos mayores entre 65 y más años.

La población por Etnia declarada, según la Encuesta de Caracterización


Socioeconómica Nacional (CESEN), del Ministerio de Desarrollo Social, al año
2009 indica que en Buin no hay presencia de personas pertenecientes a las etnias
Atacameño, Aymara y Rapanui, en cuanto a la etnia Mapuche hay 581 personas.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) al año 2002, informa que 36.051


personas se declara Católica, 4.577 se declara Evangélica, 2.608 indica que no
pertenece a Ninguna Religión, Ateo y Agnóstico y finalmente 2953 personas
pertenecen a Otra Religión.

22
2.4. INDICADORES SOCIALES

Los Indicadores Sociales permiten visualizar las características de la calidad de


vida de las y los habitantes de la comuna, en relación a la situación de pobreza en
la población, la distribución de los hogares según pobreza, los hogares con
jefaturas femenina, los ingresos promedios y per cápita en los hogares, la
situación ocupacional de los jefes de hogar, hacinamiento y allegamiento en los
hogares, tipo de tenencia y calidad de vivienda, y viviendas predominantes.

Al respecto la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) indica que


al año 2009, en Buin, 2.070 personas presentan situación de Pobre Indigente,
4.849 están en situación de Pobre No Indigente y 60.645 personas están en
condición No Pobre. A su vez al año 2009, los hogares Pobres Indigentes
representan a un total de 581; los hogares Pobre No Indigentes hacienden a 1.084
y los hogares presentan una cifra de 18.007. Por otra parte, los hogares con
Mujeres Jefas de Hogar en Buin, al año 2009; presentan una cifra de 4.534
hogares.

Por otra parte el Ministerio de Desarrollo Social, informa que al año 2011 el
ingreso per cápita en los hogares Unipersonales haciende a $104.014, en hogares
Biparentales es de $64.456, en los hogares Monoparentales es de $49.129, y en
hogares Extenso $55.258. A su vez clasifica la situación ocupacional del jefe de
hogar según el tipo de hogar, el respecto indica que al año 2011, los jefes de
hogares unipersonales en situación inactiva presentan una cifra de 2.397, en
situación desempleada 48 y en situación ocupada 2.193. Los jefes de hogares
bipersonales en situación inactiva presentan una cifra de 2.840, desempleados
379 y ocupados 10.231. En los hogares monoparentales, los jefes de hogares
inactivos presentan una cifra de 2.192, desempleados 221 y ocupados 3.866.En
los hogares extensos, los jefes de hogar inactivos presentan una cifra de 1.937,
desempleados 102 y ocupados 2.506.

23
Con respecto al Hacinamiento en Hogares de la comuna, la Encuesta de
Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) indica que al año 2009,
17.635 hogares se encuantran sin hacinamiento, 1.932 hogares presentan
hacinamiento medio y 105 hogares presentan hacinamiento crítico. En cuanto al
Allegamiento en los Hogares, 16.221 hogares se encuentra sin allegamiento
interno, 3.451 hogares presentan allegamiento interno, 19.552 hogares se
encuentran sin allegamiento externo y 120 hogares presentan allegamiento
externo.

Dentro de la clasficación del tipo de tenencia de la vivienda, la Encuesta de


Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), indican que al año 2009
existen 13.066 viviendas pagadas, 1.860 viviendas están pagándose, 2.491
viviendas están arrendadas, 2.080 viviendas son cedidas, ninguna vivienda es
usufructo y 175 viviendas están ocupadas irregularmente. Por otra parte el tipo de
vivienda predominante en Buin es la casa con 19.050 unidades, 170
departamentos, 73 piezas y 379 viviendas de otro tipo. En cuanto a la calidad de la
vivienda, 15.699 se encuentra en condiciones aceptables, 3.944 en condición
recuperable y 379 en condición irrecuperable.

24
2.5. INDICADORES ECONÓMICOS

Los datos presentados dicen relación con las tasas de desocupación, empleo,
desempleo y actividad económica. Estos permiten comparar a la comuna con la
región y el país para comprender las características de la misma, pudiendo así
establecer políticas locales que beneficien a la pequeña, mediana y microempresa
y las y los trabajadores que cada una de ellas cuenta.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) informa que


al año 2009 la tasa de Ocupación laboral en la comuna de Buin alcanza 33.829
personas, la tasa de Desocupación laboral es de 2.289 personas y la tasa de
Inactivos laboralmente es de 24.355 personas.

A su vez el Servicio de Impuestos Internos (SII), informa que al año 2010, existen
235.214 micros empresas, 235.214 pequeñas empresas, 13.163 medianas
empresas y 7.793 grandes empresas. Por otra parte en la gran empresa existen
13.880 trabajadores, 11.666en la pequeña empresa, 4.638 en la mediana empresa
y 2.686 en micro empresa.

Además el Servicio de Impuestos Internos (SII) indica que, al año 2010 existen
1.378 empresas en el rubro del Comercio al por mayor y menor, Repuestos,
Vehículos, Automotores/enseres domésticos, con 7.565 trabajadores ;en el rubro
de la Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca existen 560 empresas con 10.026
trabajadores; en el rubro de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
existen 479 empresas con 2.282 trabajadores; en el rubro de Actividades
Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler existen 310 empresas con 1.894
trabajadores; en el rubro Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales existen 309 empresas con 2.877 trabajadores; en el rubro Industrias
manufactureras no metálicas existen 154 empresas con 3.801 trabajadores; en el
rubro de la Construcción existen 140 empresas con 2.128 trabajadores; en el rubro

25
de Intermediación Financiera existen 125 empresas con 674 trabajadores; en el
rubro Hoteles y restaurantes existen 113 empresas con 326 trabajadores; en el
rubro de Industrias manufactureras metálicas existen 91 empresas con 827
trabajadores; en el rubro de Servicios sociales y de salud existen 56 empresas con
526 trabajadores; en el rubro de la enseñanza existen 47 empresas con 971
trabajadores; en el rubro de Explotaciones de Minas y Canteras existen 20
empresas con 27 trabajadores; finalmente en el rubro de Suministro de
electricidad, gas y agua existen 4 empresas con 5 trabajadores.

Con respecto a la Superficie de explotaciones silvoagropecuarias, según los datos


obtenidos por el CENSO Agropecuario del año 2007, 14.541,42 hectáreas abarcan
la superficie agropecuaria representando un 99,81% y 27,10 hectáreas abarca la
superficie forestal representando un 0,19%. Con respecto al número de cabezas
de ganado por especie, indica que existen 9.151 Cerdos, 427 Equinos, 127
Bovinos y Conejos, 82 Ovinos y 58 Caprinos. Por otra parte el número de
trabajadores en empleos permanentes en el sector silvoagropecuario la mayor
fuerza productiva se concentra en hombres con 1.936 trabajadores y la menor
fuerza productiva en mujeres con 359 trabajadoras.

26
2.6. INDICADORES EDUCACIONALES

En los siguientes datos estadísticos se expresa la realidad educacional de la


comuna. Estos tienen relación con los Establecimientos Educacionales de las
diversas a administraciones existentes en la comuna, además los resultados
obtenidos en SIMCE y PSU, por último se da muestra de los años de escolaridad
promedio de la población Buinense.

Según los datos obtenidos por el PADEM del Municipio de Buin 2014, se observa
que en la comuna el sector urbano cuenta con 15 establecimientos educacionales
con dependencia administrativa municipal; 14 establecimientos educacionales
particular subvencionado y 4 establecimiento educacionales particulares, con un
total de 33 establecimiento educacionales.

En cuanto al comportamiento de matrícula por nivel de Educación y


Establecimientos, la Cuenta Pública de Buin 2013 indica que en el nivel Pre-
kínder existen 194 matriculados, en el nivel kínder existen 239 matriculados, en el
nivel básica existen 4.692 matriculados, en el nivel básica adultos existen 22
matriculados, en el nivel media científica humanista existen 1.366 matriculados, en
el nivel media comercial existen 664 matriculados, el nivel media industrial
existen129 matriculados, en el nivel media agrícola existen 265 matriculados, en el
nivel especial existen 157 matriculados, en el nivel vespertino existen 318
matriculados, con un total de 8.046 matrículas en establecimientos municipales de
la comuna.

En relación a los resultados del SIMCE el PADEM de Educación 2014 de la


Municipalidad de Buin, indica que los 2º básicos de Colegios Municipales obtienen
un promedio de 220 puntos, en los Colegios Particulares Pagados obtienen un
promedio de 277 puntos, en los Colegios Particulares Subvencionados obtienen
un promedio de 245 puntos, en general el promedio comunal es de 239 puntos.

27
Con respecto a los 4º básicos de Colegios Municipales obtienen en Comprensión
de Lectura 235 puntos, Matemáticas 220 puntos e Historia 224 puntos. En
colegios Particulares Pagados en Comprensión de Lectura obtuvieron 310 puntos,
Matemáticas 220 puntos e Historia 310 puntos. El resultado en Colegios
Particulares Subvencionados, los 4º básicos obtuvieron en Comprensión de
Lectura 271 puntos, en Matemáticas 260 puntos e Historia 260 puntos.

Los Resultados SIMCE en 8º básico de Colegios Municipalizados en Comprensión


de Lectura obtuvieron 224 puntos, en Matemáticas 227 puntos, en Ciencias
Naturales 232 puntos e Historia 231 puntos. En Colegios Particulares Pagados
Comprensión de Lectura obtuvieron 302 puntos, en Matemáticas 320 puntos, en
Ciencias Naturales 318 puntos e Historia 313 puntos. Por último los Colegio
Particulares Subvencionados en Comprensión de Lectura obtuvieron 272 puntos,
en Matemáticas 272 puntos, en Ciencias Naturales 288 puntos e Historia 276
puntos.

Los resultados SIMCE de los 2º Medio de Colegios Municipales en Comprensión


de Lectura obtienen 228 puntos y en Matemáticas 215 puntos en promedio. En
Colegios Particulares Subvencionados en Comprensión de Lectura obtienen 255
puntos y en Matemáticas 260 puntos en promedio. Por último en Colegios
Particulares Pagados en Comprensión de Lectura obtienen 316 puntos y en
Matemáticas 350 puntos en promedio.

En cuanto a los resultados promedios de la PSU por dependencia el PADEM de


Educación 2014, de la Municipalidad de Buin, indica que el promedio de los
Establecimientos Municipalizados al año 2012 es de 420,26, Establecimientos
Particulares Pagados es de 640,20 y en Establecimientos Particulares
Subvencionados es de 467 puntos.

28
En cuanto al promedio en los años 2010, 2011, 2012, los puntajes de los
Establecimientos Educacionales Municipalizados son de 398 puntos, en
Establecimientos Particulares Pagados es de 654 y en Establecimientos
Particulares Subvencionados es de 454, con un promedio general para la comuna
de 476 puntos.

Con respecto a los Años de escolaridad promedio de la población, la Encuesta de


Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN, se indica que, entre los años
2003 es de un 10,06%, en el 2006 es de 9,39% y en al año 2009 es de 10,51%.

En cuanto al Nivel Educacional de la Población la CASEN, indica que al año 2009


la población en categoría Sin Educación presenta una cifra de 1.347 con un 2,29.
En categoría Básica Incompleta son 7.669personas con un 13,03%; en categoría
Básica Completa 6.653 con un 11,30; en categoría Media Incompleta 7.766 con un
13,20; en categoría Media Completa25.679 con un 43,63%; en categoría Superior
Incompleta 3.561 con un 6,05%; en categoría Superior Completa 6.180 con
10,50%.

29
2.7. INDICADORES DE SALUD

La realidad sanitaria de la comuna de Buin se ve reflejada en una serie de datos


estadísticos, que permiten conocer los tipos de establecimientos de salud, la
atención per cápita, la población inscrita en el servicio de salud municipal, la
población según tramo inscrita en FONASA, la población inscrita según sistema
previsional, la tasa de natalidad y mortalidad general e infantil y el estado
nutricional de la población de 5 o menos años.

Para cubrir las necesidades de atención de Salud Primaria, Buin cuenta con los
siguientes Establecimientos de Salud Municipal:

1. CESFAM Dr. Héctor García


2. CECOF Nuevo Buin
3. SAPU Dr. Héctor García
4. CESFAM Maipo
5. PSR Valdivia de Paine
6. PSR Viluco
7. CESFAM Alto Jahuel
8. PSR Linderos
9. PSR Los Morros
10. PSR El Recurso
11. Centro Comunitario de Rehabilitación de Buin

Según fuente del Plan de Salud 2014 de la Municipalidad de Buin, la atención en


establecimientos de salud según población per cápita es de 61.894, de los cuales
el CESFAM Dr. Héctor García tiene cobertura de 32.892 atenciones, CESFAM
Maipo de 7.976 atenciones, PSR Linderos 4.181 atenciones, CESFAM Alto
Jahuel6.474 atenciones, PSR Valdivia de Paine2.582 atenciones, PSR
Viluco4.064 atenciones, PSR El Recurso1.058 atenciones y PSR Los Morros
2.667 atenciones.

30
Según datos entregados por el Ministerio de Salud, el número de establecimientos
de salud en Buin se distribuyen en un hospital público, cinco centros de salud
ambulatorios y seis postas rurales, en total cuenta con 12 establecimientos de
salud públicos.

Según los datos entregados por el Departamento de Estadísticas e Información de


Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (MINSAL), al año 2009 la población Buinense
inscrita en establecimientos de salud municipal es de 60.728 usuarios.

La DEIS indica también que, al año 2010 la población inscrita en FONASA en el


tramo Grupo A es de16.583 con un 27, 41%, en el tramo Grupo B es de 23.620
con un 39,04%, en el tramo Grupo C es de 10.589 con un 17,50% y en el tramo D
es de 9.707 con un 16,04%.

Por otra parte la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN)


indica que al año 2009, 56.098 personas pertenecen al Sistema de Salud Público
con un 79,44%, 6.843 personas pertenecen al sistema ISAPRE con un 9,69% y
7.678personas pertenecen al sistema Particularcon un 10,87%.

Por otra parte la tasa de Natalidad en Buin es de 18,70%, la tasa de Mortalidad


General es de 5, 10% y la Tasa de Mortalidad Infantil es de un 10,40% según
datos entregados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud
(DEIS) del Ministerio de Salud al año 2009.

En cuanto al Estado nutricional de la población de 5 o menos años la Encuesta de


Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), informa que al año 2009 los
niños en categoría Bajo Peso o Desnutrido presenta una cifra de 0 casos con un
0%, los niños en categoría Normal es de4.601 casos con un 91,58% y los niños
categoría Sobre Peso u Obeso es de 351 casos con un 7,01%.

31
2.8. INDICADORES DE SEGURIDAD Y PARTICIPACIÓN
ELECTORAL

Los datos presentados son otorgados por el Ministerio del Interior, en base a la
información que proporciona Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones
(PDI) estos, dicen relación con las tasas de denuncias por la acción de delitos de
Mayor Connotación Social (DMCS) es decir, delitos cometidos en contra de la
propiedad, homicidio, violaciones y lesiones, y las Tasas de Denuncias por
Violencia Intrafamiliar (VIF) son denuncias por delitos cometidos dentro del
contexto familiar. Sin embargo esta información no presenta la totalidad de los
delitos cometidos ya que solo se basan en las denuncias voluntarias que las y los
ciudadanos Buinenses han realizado en las respectivas instituciones.

Por otra parte se presentan datos entregados por el Tribunal Calificador de


Elecciones (TRICEL) que indica el porcentaje de la ciudadanía Buinense que
puede ejercer su derecho a voto en las diversas elecciones que proporciona el
sistema electoral de Chile.

Al respecto la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior


indica que al año 2010 se presentaron 2.587 denuncias de delitos de mayor
connotación social en la comuna.

En cuanto a las denuncias de violencia intrafamiliar entre al año 2010, se


presentaron 810, 90 denuncias en la comuna.

Por otra parte la tasa electoral en la comuna según los datos entregados por el
Tribunal Calificador de Elecciones TRICEL, al año 2011 es de 34.851 y su
proyección al año 2012 es de 59.078 ciudadanos.

32
2.9. INDICADORES MUNICIPALES

“El origen de los ingresos municipales sirve como indicador para ilustrar en
términos comparativos, la mayor o menor independencia financiera del Municipio.
Como dato referencial, cerca del 38% de los municipios nacionales dependen
financieramente entre un 50% y un 75% del Fondo Común Municipal
(FCM)”.9(Biblioteca del Congreso Nacional, 2012).

Para efectos de este PLADECO se cita textualmente la Cuenta Pública 2013 de


Buin, a fin de presentar un diagnóstico en profundidad de los ingresos, gastos y
deuda Municipal10. (Municipalidad de Buin, 2013).

COMPARACIÓN DE GESTIÓN FINANCIERA ENTRE AÑOS 2012 Y 2013

Sabiendo de antemano los problemas en que el municipio y la Corporación se


encuentran por la controversial gestión del presupuesto de la administración
municipal 2008-2012, a continuación se presenta un compilado resumen de
información relevante de ingresos y gastos, intentando reflejar que han existido
diversas gestiones para aumentar ingresos y disminución de gastos.

9 Biblioteca del Congreso Nacional. Reporte Estadístico Comunal Buin. 2012.


10 Municipalidad de Buin. Cuenta Pública Municipal 2013.

33
AUMENTO DE INGRESOS

Cuadro N°1: Comparación ingresos 2012-2013.


CUENTA DE INGRESOS 2012 M$ 2013M$ % DE
AUMENTO
PERMISO DE CIRCULACION 1.053.692.265 1.108.005.704 4.9
MAQUINAS DE DESTREZA 91.185.162 140.598.789 35,1
PROPAGANDA PUBLICITARIA 39.441.687 89.146.380 55,8
PUBLICIDAD INMOBILIARIAS 10.120.792 134.236.795 92,4
PERMISOS PROVISORIOS 134.686.634 236.035.313 42,9
EXTRACCION DE ARIDOS 210.251.167 280.988.609 25,1
MULTAS 348.145.210 373.730.347 6,84
INGRESOS POR PERCIBIR 75.180.042 87.733.208 14,3
EXCEDENTE DE BASURA 5.943.149 22.728.919 73,8
TOTALES 1.968.646.108 2.473.204.064 20,4
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

El año 2013 el municipio de Buin aumentó sus ingresos en M$


504.557, mejorando las iniciativas sociales, como el gasto en inversión de
iniciativas sociales por ejemplo, la cual reflejó un mayor monto que el año
pasado: M$ 515.227.

No obstante lo anterior, el Municipio recibió de parte del gobierno central


durante el año 2013 por FCM menos M$ 900.000, provocando un
descalabro del punto de vista de la gestión, en vista del daño estructural y
permanente de esta rebaja, la cual se produjo por una irresponsable
conducta fiscal del ex Alcalde UDI, Rodrigo Etcheverry, al no pagar a
tiempo las cuotas del Fondo Común Municipal.

De todos modos, el municipio encabezado por el Alcalde Bozán, ha


intentado mitigar la merma del FCM con diversas gestiones, del punto de
vista de aumentar ingresos y reducir gastos a saber:

 Gestión de cobranza = M$ 504.558


 Gestión de disminución de gasto operacional = M$ 380.761.

34
DISMINUCIÓN DE GASTOS

Tratar el gasto con responsabilidad es un principio fundamental para la


administración municipal actual. Es por esto, que una de las medidas para
reducir el problema financiero, fue reducir gastos en ítems presupuestarios
sobredimensionados durante el año 2012:

 Horas extras de personal de planta se redujeron en $64.313.772


 Personal contrata redujo su gasto en $121.204.543
 Horas extras de personal de contrata redujo su gasto en $28.891.576
 Honorarios redujo su gasto en $67.497.004
 Prestaciones de servicios comunitarios redujo su gasto en
$26.678.997
 Publicidad redujo su gasto en $55.610.464.
 Servicios de producción y desarrollo de eventos redujo su gasto en
$43.213.750
 Arriendo redujo su gasto $87.246.948

De las medidas más sustantivas tomadas al momento de asumir la gestión


y en los primeros meses de 2013, fue la de bajar los arriendos por
concepto de oficinas municipales, específicamente donde funcionaba el
Juzgado de Policía Local y DIDECO, donde se pagaba un costo mensual
que superaba los 6 millones de pesos. Además, el gasto en personal
también ha sido un ítem presupuestario que ha bajado sus costos. Por
ejemplo, la reducción en horas extras entre 2012 y 2013 para el personal
de planta bajó en M$ 64. 314, mientras que las horas extras del personal a
contrata bajaron en M$ 28.892. Esto, en vista del despilfarro anterior en
millonarias y cuestionables horas extras a personal profesional y directivo
de la administración municipal pasada.

35
Cuadro N°2: Comparación de gastos 2012-2013.
GASTOS 2012 M$ 2013 M$
PERSONAL PLANTA 999.290.255 1.053.365.473
HORAS EXTRAS PLANTA 127.840.076 77.067.779
PERSONAL CONTRATA 349.029.975 227.825.432
HORAS EXTRAS CONTRATA 50.131.530 21.239.954
HONORARIOS 101.761.657 34.264.653
CODIGO DE TRABAJO 30.184.440 59.399.676
SUPLENCIA 27.288.598 38.726.836
PRESTACIONES SERVICIOS COM 918.079.245 891.400.248
CONCEJALES 47.866.838 53.492.587
PUBLICIDAD 71.980.247 16.369.783
SERV. PROD. DESARROLLO EVENTOS 109.366.286 66.152.536
ARRIENDO VEHICULOS 112.986.948 25.740.000
TOTALES 2.945.806.095 2.565.044.957
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

Del cuadro anterior, se desprende una disminución total del gastos


de M$ 380.761 y sin la interrupción de ningún servicio municipal.

Ahora bien, si se analiza comparativamente el número de funcionarios


entre 2012 y 2013, se observa que la sobredotación de personal era una
marcada característica el año 2012 a diferencia del año 2013.

Cuadro N° 3: Cantidad de personal honorarios por dirección municipal.


AÑO 2012 2013
FINANZAS 4 2
DIDECO 95 78
OBRAS 8 7
ALCALDÍA 12 9
SECMU 0 0
PRENSA 23 15
SECPLA 11 7
DIMAAO 124 87
TRÁNSITO 0 0
JPL 1 1
ADMINISTRACIÓN 16 13
TOTAL 294 219
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

Del cuadro anterior, se observa que la dotación a honorarios,


considerando suma alzada y por prestación de servicios comunitarios
disminuyó en 75 funcionarios respecto al año 2012. Esto, sin perjuicio del

36
funcionamiento normal de los servicios municipales donde se requieren
funcionarios en esta calidad jurídica.

Con respecto a los funcionarios a contrata, el cuadro N° 4 refleja que se


redujo de 42 a 29 funcionarios a contrata. Esto implica que actualmente se
cumple con el principio del límite de gasto en personal a contrata menor o
igual al 20% de la dotación de planta.

Cuadro N°4: Cantidad de personal contrata por dirección municipal.


DIRECCIÓN MUNICIPAL 2012 2013
FINANZAS 14 6
DIDECO 2 3
OBRAS 4 6
ALCALDÍA 4 2
SECMU 1 0
PRENSA 0 0
SECPLA 3 0
DIMAAO 6 8
TRANSITO 3 1
JPL 1 0
ADMINISTRACIÓN 4 3
TOTAL 42 29
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

Respecto a la comparación del personal de planta y contrata entre el año


2012 y 2013, se tiene que se produce una disminución total de la dotación
funcionaria de 88 funcionarios, según se refleja en el cuadro N°5.

En general, cuando se aborda el análisis del gasto en personal entre los


años 2012 y 2013, se observa una notoria sobre-dotación en todos los
estamentos funcionarios, lo cual responde a una lógica de subdividir en
exceso las funciones por parte de la administración municipal anterior. Por
lo tanto, la administración actual ha distribuido la carga funcionaria acotada
al mayor aprovechamiento del recursos humano destinado para cada una
de las funciones, sin dejar de desatender el ejercicio municipal en su
conjunto.

37
Cuadro N°5: Cantidad de personal de planta + contrata por dirección
municipal.
DIRECCIÓN MUNICIPAL 2012 2013
FINANZAS 18 8
DIDECO 97 81
OBRAS 12 13
ALACALDÍA 16 11
SECMU 1 0
PRENSA 23 15
SECPLA 14 7
DIMAAO 130 95
TRANSITO 3 1
JPL 2 1
ADMINISTRACIÓN 20 16
TOTAL 336 248
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

Ahora bien, el ahorro sustantivo reflejado en el gasto en personal, se ha


re-distribuido en otras acciones que han ido en directo beneficio de la
comunidad buinense. El siguiente cuadro muestra los gastos más
relevantes ejecutados por el municipio que se consideran en directo
beneficio de la comunidad.

Cuadro N° 6: Paralelo en inversión social 2012-2013.


INVERSIÓN SOCIAL 2012 2013
$ $
TRANSFERENCIAS SECTOR 292.811.468 700.000.000
EDUCACIÓN/SALUD
ASISTENCIAL 17.918.344 28.852.098
PREMIOS Y TROS 53.444.630 111.501.419
TERRENO 0 25.000.000
COMPLEJO DEPORTIVO MUNICIPAL - 28.875.453
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS 22.926.927 8.100.000
TOTALES 387.101.369 902.328.970
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

Del cuadro anterior, se observa un sustantivo aumento en las


transferencias a la Corporación de Desarrollo Social de Buin, entidad que
administra la salud y la educación en la comuna. El año 2012, la
Municipalidad transfirió un monto total de 292 millones aproximadamente,

38
mientras que en 2013, comprometió un aporte de 700 millones. También
14 se produjo un importante aumento en gasto asistencial y premios.
Además, una importante gestión se traduce en la formalización de una
comprar de terreno para fines de viviendas sociales en el sector de Viluco,
donde el municipio comprometió 25 millones de pesos para esos fines. Se
destaca también el esfuerzo que el municipio realizó para lograr inaugurar
el controversial Complejo Deportivo Municipal, al cual se debió inyectar un
monto de 28 millones de pesos para efectos de cubrir gastos de conexión
al agua potable que no se contemplaron por la administración anterior y
que tenían entrampado el proyecto. A su vez, el gasto en organizaciones
comunitarias se redujo, siendo solamente financiable temas de primera
necesidad.

Por lo anterior, se observa una conducta fiscal más responsable y que


busca el equilibrio de las cuentas de ingresos y gastos en función de
generar políticas de incentivo de ingresos y gasto estrictamente necesario.

Este tipo de acciones decantó, entre otras cosas, en la inminente


aprobación del presupuesto 2014 del municipio de Buin, el cual fue
presentado por el Alcalde en octubre de 2013 y explicado en 7 sesiones de
trabajo por SECPLA y DAF. Cabe destacar que el año 2012, el
presupuesto municipal no fue aprobado por el concejo municipal, en vista
de la inconsistente gestión financiera de la Municipalidad y la Corporación.
A continuación se detalla el presupuesto municipal presentado y aprobado
para el año 2014, con el fin de mostrar los lineamientos relevantes de la
gestión municipal encabezada por el Alcalde Bozán.

39
PRESUPUESTO DE INGRESOS MUNICIPALES AÑO 2014

A continuación se presenta el detalle del presupuesto de ingresos que el


municipio de Buin proyecta para el año 2014. Cabe señalar que la
información se muestra hasta el nivel de asignación presupuestaria, para
efectos de mejor comprensión de las cuentas globales. Se define cada
componente del subtítulo y posteriormente se presenta un análisis de cada
cuenta, para efectos de clarificar la información.

TOTAL PRESUPUESTO INGRESOS


M$ 10.005.219
AÑO 2014:
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

La estimación de ingresos se realizó a partir de 4 criterios técnicos-


metodológicos:
1. Comportamiento histórico de las cuentas: se tomó en
consideración el balance de ejecución presupuestaria al mes de
agosto de 2013 más el comportamiento de las cuentas de ingresos
durante el año 2011 y 2012.

2. Proyección mediante IPC acumulado: se estimó un 2,6% de


inflación en el período, porcentaje mediante el cual se realizaron los
análisis y proyecciones de las cifras.

3. Déficit estructural: se toma en total consideración y con suma


responsabilidad el estado actual de las finanzas municipales, situación
heredada de la administración 2009-2012, la cual dejó al municipio
prácticamente en quiebra. En ese entendido, la estimación de ingresos
se realizó con un criterio conservador.

4. Plan de gestión financiera 2012-2016: como se consignó en la


publicación de la cuenta pública municipal 2012, a cargo de la nueva

40
administración del Alcalde Bozán, se contemplan medidas de aumento
en la recaudación para obtener mayores ingresos. Estas medidas se
reflejan en el actual ejercicio presupuestario y marcarán la pauta para
el resto del período alcaldicio.

SUBTÍTULO 03: TRIBUTOS SOBRE EL USO DE BIENES Y LA


REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
Ingresos
Según lo señalado en el clasificador presupuestario emitido mediante el
decreto N°84 del Ministerio de Hacienda, año 2004, se entenderá por
“tributo sobre el uso de bienes y la realización de servicios” a los ingresos
de naturaleza coercitiva, asociados a la propiedad que ejerce el Estado
sobre determinados bienes y a las autorizaciones que otorga para la
realización de ciertas actividades, es decir, en este subtítulo se cargan
todos los ingresos por concepto de patentes, derechos de aseo, de
explotación, licencias de conducir, permisos de circulación, participación
en el impuesto territorial, entre otros.

A continuación se presenta el desglose del subtítulo 03, con el fin de


mostrar lo presupuestado para el año 2014:

Cuadro N°7: Tributo sobre el uso de bienes y la realización de servicios.


CUENTA DENOMINACIÓN MONTO (M$)
SUBTITULO Tributos sobre el uso de bienes y la realización 5.799.299
03 de actividades
03.01 Patentes y Tasas por Derechos 3.659.623
03.01.001 Patentes Municipales 1.403.156
03.01.002 Derechos de Aseo 210.334
03.01.003 Otros Derechos 1.238.854
03.01.004 Derechos de Explotación 417.279
03.01.999 Otras 390.000
03.02 Permisos y Licencias 1.292.019
03.02.001 Permisos de Circulación 1.142.279
03.02.002 Licencias de Conducir y similares 149.520
03.02.999 Otros 220
03.03 Participación en Impuesto Territorial – Art. 37 DL. 847.090
Nº 3.063, de 1979
03.99 Otros Tributos 567
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

41
El subtítulo 03 para el año 2014 proyecta un total de ingresos por
M$5.799.297, equivalentes al 57,96% del total del presupuesto de
ingresos, siendo el subtítulo más representativo del presupuesto de
ingresos.

En específico, la cuenta “patentes y tasas por derechos” es la que


representa el mayor ingreso de este subtítulo, con M$ 3.659.622,
equivalente a un 63,1%. Por su parte, las patentes municipales, en
comparación con el presupuesto año 2013, se proyecta un aumento de
aproximadamente 24 millones, según comportamiento 2013 y propuesta
de proyección mediante un criterio conservador. Esto con el fin de
presentar una propuesta que efectivamente pueda cumplirse. Por su parte,
la cuenta “derechos de aseo” se proyecta conservadoramente en
comparación con el año 2013, ya que el comportamiento real se acerca a
la cifra presupuestada para el año 2014.

Un componente que es representativo en el subtítulo 03, es la cuenta


“otros derechos”, la cual equivale a un 21,36% del total. En esta cuenta se
cargan los derechos como permisos de construcción, aniversario de Buin,
Fiesta de la Vendimia, Fiestas Patrias, propaganda, derechos varios de
tránsito, de obras, etc. En este sentido, la iniciativa de lograr captar
mayores recursos en este nuevo ejercicio presupuestario, es esencial. Sin
embargo, al igual que las otras cuentas mencionadas antes, se trabajó en
la proyección con un criterio conservador, con el fin de no generar
expectativas con un equilibrio demasiado optimista.

En cuanto a los “derechos de explotación”, donde está cargado el pago por


estacionamientos y la concesión de extracción de áridos, se proyecta un
ingreso de M$ 417.279, acorde al comportamiento a agosto de 2013.

42
Los “permisos y licencias”, compuestos por “permisos de circulación”,
“licencias de conducir y similares”, y “otros”, proyecta un ingreso total de
M$ 1.292.018, equivalentes a un 22,27%. De acuerdo al comportamiento
del año 2013, se proyecta un aumento de M$ 45.518, del ítem
presupuestario. Se consideró la inflación de un 2,6%, más el incremento
del parque automotriz, de acuerdo a la tasa de incremento de compras de
vehículos, más la tasa de crecimiento del país.

Finalmente, la cuenta “otros tributos”, proyecta un ingreso de M$847.090,


aplicando igualmente un criterio conservador, apegado a lo ingresado
hasta el momento durante el año 2013.
SUBTÍTULO 05: TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Ingresos
Basándose en el clasificador presupuestario, las transferencias corrientes
corresponden a ingresos que entran al municipio de parte del sector
privado, de otras entidades públicas, como la SUBDERE, la Subsecretaría
de Educación o del Tesoro Público, y que se originan sin una prestación
de servicios o venta de bienes.

A continuación se presenta el desglose del subtítulo 05, con el fin de


mostrar lo presupuestado para el año 2014:

Cuadro N°8: Transferencias corrientes.


CUENTA DENOMINACIÓN MONTO (M$)
SUBTITULO 05 Transferencias corrientes 411.171
05.01 Del Sector Privado 124.100
05.03 De Otras Entidades Públicas 287.071
05.03.002 De la Subsecretaría de Desarrollo Regional y 195.032
Administrativo
05.03.003 De la Subsecretaría de Educación 0
05.03.007 Del Tesoro Público 92.039
05.03.099 De Otras Entidades Públicas
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

43
El subtítulo 05 para el presupuesto 2014 contempla un ingreso de
M$411.171.

Comparativamente, en el año 2013 se habían presupuestado M$ 276.100,


pero el comportamiento durante el presente ejercicio presupuestario que
incorporó un convenio con la Corporación de Desarrollo Social de Buin por
el uso de las instalaciones de la Piscina Municipal, han hecho que la
cuenta “del sector privado” considere para el año 2014 la cifra de M$
124.100 por concepto de dicho convenio. Por su parte, la cuenta “de otras
entidades públicas”, contempla M$ 195.032 transferidos desde la
SUBDERE y M$ 92.039 transferidos desde el Tesoro Público.

Finalmente, cabe señalar que este subtítulo no es muy representativo del


total del presupuesto municipal de ingresos.

SUBTÍTULO 07: INGRESOS DE OPERACIÓN


Ingresos
Los ingresos de operación corresponden a aquellos que se perciben por el
propio ejercicio de la Municipalidad. Según el clasificador presupuestario,
se deben considerar la venta de bienes y venta de servicios, como la venta
de copas en la Fiesta de la Vendimia o la venta de servicios por uso de las
instalaciones del Complejo Deportivo Municipal y la Piscina Municipal de
Maipo.

A continuación se presenta el desglose del subtítulo 03, con el fin de


mostrar lo presupuestado para el año 2014:

Cuadro N°9: Ingresos de operación.


CUENTA DENOMINACIÓN MONTO (M$)
SUBTITULO 07 Ingresos de Operación 170.830
07.01 Venta de Bienes 15.691
07.02 Venta de Servicios 155.139
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

44
Se proyecta un total de ingresos por este concepto de M$ 170.830, de los
cuales M$ 15.691 corresponde a “venta de bienes”. Se proyecta una venta
de copas en la Fiesta de la Vendimia cercana a los 14 millones. Por su
parte, la venta de servicios es el mayor componente de este subtítulo,
proyectándose un monto de M$ 155.139. Se contemplan ingresos por
servicios en el Polideportivo y la Piscina, Camión Limpiafosas y Venta de
Publicidad, en concordancia con el plan de aumentar los ingresos
municipales.

SUBTÍTULO 08: OTROS INGRESOS CORRIENTES


Ingresos
Corresponde a todos los otros ingresos corrientes que se perciban y que
no puedan registrarse en las clasificaciones anteriores, compuestos por
reembolsos de licencias médicas, multas y sanciones, ley de alcoholes, de
tránsito, etc. Este subtítulo es otro de los más influyentes en el
presupuesto municipal, ya que equivale a un 18,29% del total del
presupuesto municipal.
Este Subtitulo se compone por los siguientes Ítems y Asignaciones:

Cuadro N°10: Otros ingresos corrientes.


CUENTA DENOMINACIÓN MONTO (M$)
08 Otros Ingresos Corrientes 1.811.228
08.01 Recuperaciones y Reembolsos por Licencias 20.488
Médicas
08.01.001 Reembolsos Art. 4 Ley N °19.345 y Ley Nº19.117 Art. 20.488
Único
08.02 Multas y Sanciones Pecuniarias 706.496
08.02.001 Multas – De Beneficio Municipal 551.971
08.02.002 Multas Art. 14, Nº 6, Ley Nº 18.695 – De Beneficio 24.226
Fondo Común Municipal
08.02.003 Multas Ley de Alcoholes – De Beneficio Municipal 3.685
08.02.004 Multas Ley de Alcoholes – De Beneficio Servicios 2.457
08.02.005 Registro de Multas de Tránsito No Pagadas – De Ben 6.659
08.02.006 Registro de Multas de Tránsito No Pagadas – De Ben 48.183
08.02.008 Intereses 69.315
08.03 PARTICIPACIÓN DEL FONDO COMÚN MUNICIPAL – 1.043.039
ART. 38 D. L. Nº 3.063 , DE 1979
08.04 Fondos de Terceros 4.699
08.04.001 Arancel al Registro de Multas de Tránsito No 4.699
Pagadas

45
08.99 Otros 36.506
08.99.001 Devoluciones y Reintegros no Provenientes de 5.620
Impuestos
08.99.999 Otros 30.886
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

Las cuentas que componen el subtítulo 08 proyectan un total de M$


1.811.229, diferenciándose en M$ 1.029.071. Esta notoria diferencia surge
al alero de un severo problema público que aqueja a la Municipalidad de
Buin y que tendrá repercusiones durante el resto de los ejercicios
presupuestarios durante un tiempo indefinido: la merma de la participación
en el Fondo Común Municipal que restó alrededor de 900 millones de
pesos. Esta situación, impugnada en reiteradas ocasiones por la actual
administración aún no ve resultados positivos, por lo que el criterio para
presupuestar el año 2014 por este concepto, es totalmente pesimista. Este
daño a las finanzas municipales ha repercutido en el ejercicio 2013 y ha
producido una formulación presupuestaria 2014 muy restrictiva.

Comparativamente con el año 2013, se proyecta un ingreso inferior de


M$1.029.071, de los cuales la cuenta con mayor disminución en ingreso
real es la de “participación en el fondo municipal”.

SUBTÍTULO 10: VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS


Ingresos
Este subtítulo corresponde a ingresos provenientes de la venta de activos
físicos de propiedad del municipio, es decir, edificios, vehículos, mobiliario,
etc., así como de la venta de activos intangibles, tales como patentes,
marcas, programas informáticos, etc., los cuales son usados y de
propiedad estrictamente municipal.

Este Subtitulo se compone por los siguientes Ítems y Asignaciones:

46
Cuadro N°11: Subtítulo 10, venta de activos no financieros.
CUENTA DENOMINACIÓN MONTO (M$)
10 C x C Venta de Activos No Financieros 15.000
10.03 Vehículos 15.000
10.04 Mobiliarios y Otros 0
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

Este subtítulo no es representativo al interior del presupuesto 2014 y


contempla solamente la estimación de los remates a efectuarse el año
2014 en el aparcadero municipal. Comparativamente con el presupuesto
2013, se aumenta la proyección en M$ 4.900.

SUBTÍTULO 12: RECUPERACIÓN DE PRÉSTAMOS


Ingresos
Corresponde ingresos originados por la recuperación de préstamos
concedidos en años anteriores, es decir, los cargos o pagos pendientes en
patentes municipales, permisos de circulación, derechos de aseo, etc.
Este Subtitulo se compone por los siguientes Ítems y Asignaciones:

Cuadro N°12: Recuperación de préstamos.


CUENTA DENOMINACIÓN MONTO (M$)
12 C x C Recuperación de Préstamos 1.264.952
12.10 Ingresos por recibir 1.264.952
12.10.001 Patentes Municipales 784.890
12.10.002 Permisos de circulación 15.530
12.10.003 Derechos de Aseo 412.032
12.10.004 Intereses 5.500
12.10.005 Otro derechos años anteriores 26.000
12.10.006 Derechos de tránsito años anteriores 0
12.10.007 Recuperación de licencias médicas años 21.000
anteriores
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

El total del presupuesto por este concepto asciende a M$ 1.264.951,


siendo para el año 2014 un importante componente del presupuesto de
ingresos. Porcentualmente, equivale a un 12,64%. Comparativamente, se
presenta un incremento sustantivo con el período presupuestario 2013, en
vista que las estimaciones de cuentas para recuperar, hace prever que,

47
haciendo una acuciosa gestión en terreno, fiscalizando los no pagos de
aseo, patentes, etc., se puede llegar a la cifra planteada.

SUBTÍTULO 13: TRANSFERENCIAS PARA GASTO DE CAPITAL


Ingresos
En este ítem están considerados a todas aquellas donaciones u otras
transferencias por parte del Sector Privado, del Gobierno Central y de
Otras Entidades Públicas. Se consideran en este subtítulo los proyectos de
inversión que el municipio arrastra y los que se ejecutarán durante el año
presupuestario 2014 y que según normas contables de Contraloría
General de la República, deben registrarse en el presupuesto. También en
este subtítulo se cargan las patentes mineras y las transferencias del
Tesoro Público.

Este Subtitulo se compone por los siguientes Ítems y Asignaciones:

Cuadro N°13: Transferencias para gastos de capital.


CUENTA DENOMINACIÓN MONTO (M$)
13 C x C Transferencias para Gastos de Capital 282.740
13.01 Del Sector Privado 3.500
13.01.001 De la Comunidad - Programa Pavimentos 3.500
Participativos
13.03 De Otras Entidades Públicas 279.240
13.03.002 De la Subsecretaría de Desarrollo Regional y 262.824
Administrativo
13.03.002.001 Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento 180.109
Comunal
13.03.002.002 Programa Mejoramiento de Barrios 82.715
13.03.005 Del Tesoro Público 12.263
13.03.005.001 Patentes Mineras Ley N° 19.143 12.263
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

Para el año 2014, se proyecta por ingresos en el subtítulo 13 la suma de


M$ 282.740, considerando que el financiamiento de proyectos vía PMU,
tiene cuotas de comportamiento fijo en su versión IRAL y FIE. Para este
presupuesto, no se consideran proyectos que no tienen financiamiento
establecido y notificado por vía formal, sino solamente se proyecta en base

48
a lo real del comportamiento en el año 2013, además de algunos
proyectos de arrastre, detallados anteriormente en el Plan de Inversiones
Municipal.

Comparativamente, el presupuesto 2013 contempló para este subtítulo la


suma de M$631.671, cifra que contempló proyectos que no tenían
financiamiento.

SUBTÍTULO 15: SALDO INICIAL DE CAJA.


Ingresos
La estimación para el año 2013 es de M$ 250.000. Se considera un saldo
inicial igual al año anterior.

PRESUPUESTO DE GASTOS MUNICIPALES AÑO 2014

A continuación se presenta el detalle del presupuesto de gastos que el


municipio de Buin proyecta para el año 2014. Cabe señalar que la
información se muestra hasta el nivel de asignación presupuestaria, para
efectos de mejor comprensión de las cuentas globales. Se define cada
componente del subtítulo y posteriormente se presenta un análisis de cada
cuenta, para efectos de clarificar la información.

TOTAL PRESUPUESTO GASTOS AÑO 2014: M$ 10.005.220


FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

La estimación de ingresos se realizó a partir de 5 criterios técnicos-


metodológicos:

1. Comportamiento histórico de las cuentas: se tomó en


consideración el balance de ejecución presupuestaria al mes de

49
agosto de 2013 más el comportamiento de las cuentas de ingresos
durante el año 2011 y 2012.

2. Proyección mediante IPC acumulado: se estimó un 2,6% de


inflación en el período, porcentaje mediante el cual se realizaron los
análisis y proyecciones de las cifras.

3. Déficit estructural: se toma en total consideración y con suma


responsabilidad el estado actual de las finanzas municipales, situación
heredada de la administración 2009-2012, la cual dejó al municipio
prácticamente en quiebra. En ese entendido, la estimación de ingresos
se realizó con un criterio conservador.

4. Plan de gestión financiera 2012-2016: como se consignó en la


publicación de la cuenta pública municipal 2012, a cargo de la nueva
administración del Alcalde Bozán, se contemplan medidas de aumento
en la recaudación para obtener mayores ingresos. Estas medidas se
reflejan en el actual ejercicio presupuestario y marcarán la pauta para
el resto del período alcaldicio.

5. Responsabilidad en la ejecución del gasto: se proyecta una


constante revisión de partidas de gasto que puedan reducirse y que no
interfieran en el normal funcionamiento y prestación de servicios de
todos los departamentos y oficinas municipales.

SUBTÍTULO 21 GASTOS EN PERSONAL


Gastos
En este Subtítulo considera todos los gastos asociados a las
remuneraciones del municipio de Buin. Se contempla el presupuesto con
una planta “a pleno empleo” y de ese número, se desprenden los
porcentajes señalados en la ley, a saber: 20% del personal de contrata
sobre la planta y 10% del personal a honorarios respecto de la planta.

50
Además, se muestra que el subtítulo 21 no supera el tope del 35% del total
de los ingresos propios permanentes, todos criterios para cumplir con lo
establecido en la Ley.

Este Subtitulo se compone por los siguientes Ítems y Asignaciones:

Cuadro N°14: Subtítulo 21, gastos en personal.


CUENTA DENOMINACIÓN MONTO (M$)
21 GASTO EN PERSONAL 2.902.197
21 02 Personal de Planta 1.421.204
21 03 Personal a Contrata 284.240
21 04 Otras Remuneraciones 232.210
21 05 Otros gastos en personal 964.543
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

Se detalla el cumplimiento de los límites legales exigidos y que se


relacionan con este subtítulo:

Cuadro N°15: Límite de gasto en personal.


Personal de contrata Personal de honorarios “a Total subtítulo 21 menor o
equivalente al 20% suma alzada” equivalente al igual al 35% del total de los
del total de la planta 10% del total de la planta: ingresos propios
permanentes
20% 7,03% 34,3%
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

SUBTÍTULO 22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO


Gastos
En este subtítulo, se considera todo Ítem relacionado con los gastos
operacionales propios de la gestión municipal, tales como, alimentos,
materiales, electricidad, servicios básicos, repuestos, entre otros, que
permitirán el desarrollo de las distintas actividades y programas que se
desarrollarán durante el 2014. Es un subtítulo muy importante, en vista que
acá se cargan todos los gastos en los cuales el municipio incurre para su
funcionamiento interno, como para solventar las acciones que van en
directo beneficio a la comunidad, básicamente en el financiamiento de

51
actividades municipales. También se considera el gasto en basura y todos
los servicios de aseo asociados.

Este Subtitulo se compone por los siguientes Ítems y Asignaciones:

Cuadro N°16: Bienes y servicios de consumo.


CUENTA DENOMINACION Monto M$
22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 3.594.071
22 01 ALIMENTOS Y BEBIDAS 6.150
22 01 Para Personas 5.300
22 01 Para Animales 850
22 02 TEXTILES, VESTUARIO Y CALZADO 25.727
22 02 Textiles y Acabados Textiles 350
22 02 Vestuario, Accesorios y Prendas Diversas 23.277
22 02 Calzado 2.100
22 03 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 70.400
22 03 Para Vehículos 70.400
22 04 MATERIALES DE USO O CONSUMO 106.541
22 04 Materiales de Oficina 26.300
22 04 Textos y Otros Materiales de Enseñanza 200
22 04 Productos Químicos 1.000
22 04 Productos Farmacéuticos 1.060
22 04 Materiales y Útiles Quirúrgicos 350
22 04 006 Fertilizantes, Insecticidas, Fungicidas y Otros 3.100
22 04 007 Materiales y Útiles de Aseo 4.344
22 04 008 Menaje para Oficina, Casino y Otros 6.700
22 04 009 Insumos, Repuestos y Accesorios 6.500
Computacionales
22 04 010 Materiales para Mantenim. y Reparaciones de 11.000
Inmuebles
22 04 011 Repuestos y Acces. paraManten. yRepar. de 13.875
Vehículos
22 04 012 Otros Materiales, Repuestos y Útiles Diversos 27.100
22 04 014 Productos Elaborados de Cuero, Caucho y 0
Plásticos
22 04 999 Otros 5.012
22 05 SERVICIOS BASICOS 744.877
22 05 001 Electricidad 541.219
22 05 002 Agua 139.015
22 05 003 Gas 5.500
22 05 004 Correo 5.215
22 05 005 Telefonía Fija 10.583
22 05 006 Telefonía Celular 24.143
22 05 007 Acceso a Internet 13.947
22 05 008 Enlaces de Telecomunicaciones 5.255
22 06 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 49.759
22 06 001 Mantenimiento y Reparación de Edificaciones 8.879
22 06 002 Mantenimiento y Reparación de Vehículos 26.000
22 06 003 Mantenimiento y Reparación Mobiliarios y Otros 250
22 06 004 Mantenimiento y Reparación de Máquinas y 2.500
Equipos de Oficina

52
22 06 006 Mantenimiento y Reparación de Otras Maquinarias 5.000
y Equipos
22 06 007 Mantenimiento y Reparación de Equipos 200
Informáticos
22 06 999 Otros 6.930
22 07 PUBLICIDAD Y DIFUSION 42.213
22 07 001 Servicios de Publicidad 8.813
22 07 002 Servicios de Impresión 32.900
22 07 003 Servicios de Encuadernación y Empaste 0
22 07 999 Otros 500
22 08 SERVICIOS GENERALES 1.860.608
22 08 001 Servicios de Aseo 1.450.382
22 08 002 Servicios de Vigilancia 224.400
22 08 003 Servicios de Mantención de Jardines 40.014
22 08 004 Servicios de Mantención de Alumbrado Público 12.000
22 08 005 Servicios de Mantención de Semáforos 1.500
22 08 006 Servicios de Mantención de Señalizac. de Tránsito 8.000
22 08 007 Pasajes, Fletes y Bodegajes 16.352
22 08 008 Salas Cunas y/o Jardines Infantiles 3.800
22 08 010 Servicios de Suscripción y Similares 1.265
22 08 011 Servicios de Producción y Desarrollo de Eventos 89.191
22 08 999 Otros 13.704
22 09 ARRIENDOS 545.874
22 09 002 Arriendo de Edificios 65.000
22 09 003 Arriendo de Vehículos 27.900
22 09 004 Arriendo de Mobiliario y Otros 125.276
22 09 005 Arriendo de Máquinas y Equipos 54.698
22 09 999 Otros 273.000
22 10 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 44.720
22 10 002 Primas y Gastos de Seguros 25.650
22 10 004 Gastos Bancarios 19.070
22 11 SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 41.000
22 11 001 Estudios profesionales 10.000
22 11 002 Cursos de Capacitación 6.000
22 11 003 Servicios Informáticos 25.000
22 12 OTROS GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS DE 56.200
CONSUMO
22 12 002 Gastos Menores 21.000
22 12 003 Gastos de Representación, Protocolo y Ceremonial 12.000
22 12 004 Intereses, Multas y Recargos 15.200
22 12 005 Derechos y Tasas 6.500
22 12 999 Otros (incluye imprevistos) 1.500
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

Para el presupuesto 2014, se contempla un gasto total del subtítulo 22 de


M$ 3.594.071, siendo un subtítulo muy representativo del presupuesto de
gastos. Metodológicamente, cada componente del subtítulo se trabajó con
los criterios de inflación proyectada por el Banco Central de 2,6%, el
comportamiento de las cuentas al 31 de agosto y su ejecución 2013. El

53
subtítulo 22 se caracteriza por contener los gastos operacionales del
municipio.

SUBTÍTULO 24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES


Gastos
En este subtítulo se consideran todas las donaciones u otras
transferencias corrientes que no representan la contraprestación de bienes
o servicios, entre las cuales están los aportes de carácter institucional y
otros para financiar gastos corrientes de instituciones públicas y del sector
externo, como las transferencias a salud y educación municipal,
subvenciones a personas jurídicas privadas como clubes deportivos,
organizaciones comunitarias, Cuerpo de Bomberos, las asociaciones
municipales en las que el municipio tiene participación.

Este Subtitulo se compone por los siguientes Ítems y Asignaciones:

Cuadro N°17: subtítulo 21, transferencias corrientes.

CUENTA DENOMINACION Monto M$


24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1.755.207
24 01 AL SECTOR PRIVADO 947.481
24 01 001 Fondos de Emergencia 30.729
24 01 002 Educación - Pers. Jurídicas Priv. Art. 13 D.F.L. Nº 600.000
1, 3063/80
24 01 003 Salud - Pers. Jurídicas Priv. Art. 13 D.F.L. Nº 1, 50.000
3063/80
24 01 004 Organizaciones Comunitarias 10.000
24 01 005 Otras Personas Jurídicas Privadas 55.000
24 01 006 Voluntariado 4.000
24 01 007 Asistencia Social a Personas Naturales 35.000
24 01 008 Premios y Otros 147.752
24 01 999 Otras Transferencias al Sector Privado 15.000
Corporación de Asistencia Judicial 15.000
24 03 A OTRAS ENTIDADES PUBLICAS 807.726
03 002 A los Servicios de Salud 8.000
24 03 080 A las Asociaciones 10.000
24 03 090 Al Fondo Común Municipal - Permisos de 721.500
Circulación
24 03 092 Al Fondo Común Municipal - Multas 24.226
24 03 100 A Otras Municipalidades 44.000

54
El subtítulo 24 contempla un monto de gasto de M 1.755.207,
desglosándose en M$ 947.481 “al sector privado” y M$ 807.726 “a otras
entidades públicas”. Se considera una transferencia anual a la Corporación
de Desarrollo Social de Buin de M$ 600.000; siendo el monto más
significativo de egreso al sector privado. En tanto, las transferencias “a
otras entidades públicas”, mayoritariamente se componen por el pago de
Fondo Común Municipal, el cual se mantiene al día desde que asumió la
administración del Alcalde Bozán.

Es el tercer subtítulo más representativo de gasto, luego del subtítulo de


gastos en personal y bienes y servicios de consumo.

SUBTÍTULO 25 ÍNTEGROS AL FISCO


Gastos
Este subtítulo se compone por los impuestos que el municipio debe pagar
a los servicios de Tesorería.

Cuadro N°18: Subtítulo 25, íntegros al fisco.


CUENTA DENOMINACION Monto en M$
25 ÍNTEGROS AL FISCO 13.000
25 01 IMPUESTOS 13.000
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

El subtítulo 25 contempla impuestos por un monto de M$ 13.000 para el


año 2014.

SUBTÍTULO 26 OTROS GASTOS CORRIENTES


Gastos
Este subtítulo contempla todos los gastos no incluidos en las cuentas
anteriormente expuestas. Contempla montos por devoluciones,
compensaciones por daños a terceros y/o a la propiedad y aplicación
fondos de terceros, según puede observarse en el siguiente cuadro.

55
Cuadro N°19 Subtítulo 26, otros gastos corrientes.
CUENTA DENOMINACION Monto en M$
26 OTROS GASTOS CORRIENTES 38.432
26 01 Devoluciones 18.533
26 02 Compensaciones por daños a terceros y/o a la 15.000
propiedad
26 04 Aplicación Fondos de Terceros 4.899
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

SUBTÍTULO 29 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS


Gastos
Este subtítulo se considera todas aquellas cuentas relacionadas con la
adquisición de activos no financieros, tales como, mobiliarios, máquinas,
equipos computacionales, para redes informáticas, etc. Este Subtitulo se
compone por los siguientes Ítems y Asignaciones:

Cuadro N°20 Subtítulo 29, adquisición de activos no financieros.


CUENTA DENOMINACION Monto en M$
29 ADQUISIC. DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 27.938
29 04 MOBILIARIO Y OTROS 10.462
29 05 MAQUINAS Y EQUIPOS 11.409
29 06 EQUIPOS INFORMATICOS 6.067
29 06 Equipos Computacionales y Periféricos 6.067
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

Para el presupuesto 2014, no se contemplan mayores gastos por este


concepto, siendo un monto de M$ 27.938, que se desglosa en M$
10.462 para “mobiliario y otros”; $M 11.409 para “máquinas y equipos”; y
M$ 6.067 para equipos informáticos.

SUBTÍTULO 31 INICIATIVAS DE INVERSIÓN


Gastos
En este subtítulo se considera todos aquellos gastos en que la
municipalidad deba incurrir para la ejecución de estudios básicos,
proyectos y programas de inversión. Se consideran todos los proyectos de
inversión que según normas contables de Contraloría General de la
República, deben considerarse como fondos presupuestarios, como los

56
Programas de Mejoramiento Urbano en todas sus modalidades
(emergencia, tradicional, infraestructura educacional, etc.), así como los
estudios básicos y consultorías que el municipio externalice para planificar
otras acciones de inversión materializadas en proyectos. Cabe destacar
que la glosa de los Gobiernos Regionales no permite presupuestar los
proyectos FNDR, FRIL o circular 33. Sin perjuicio de esto, en el plan de
inversiones se encuentra el detalle del resto de los fondos y proyectos que
el municipio de Buin tratará durante el año 2014.

Este Subtitulo se compone por los siguientes Ítems y Asignaciones:

Cuadro N°21: Subtítulo 31, iniciativas de inversión.


CUENTA DENOMINACION Monto M$
31 INICIATIVAS DE INVERSION 312.575
31 01 ESTUDIOS BASICOS 15.000
31 01 Consultorías
999 Consultorías por Distribuir 15.000
31 02 PROYECTOS 297.575
31 02 002 Gastos administrativos 500
003 Consultorías 2014 26.000
31 02 004 Obras Civiles 271.075
007 Jardín Infantil y Sala Cuna Maipo 45.162
008 Jardín Infantil y Sala Cuna Alto Jahuel 31.336
031 Solución de Aguas Lluvias Servidas 21.258
Calle Rogelio Ugarte y Arellano, Alto
jahuel
032 Presupuestos participativos 123.319
099 Por distribuir 50.000
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

Para el año 2014, las iniciativas de inversión contemplan un monto total de


M$ 312.575, monto muy inferior al que consideró el presupuesto 2013. Lo
anterior, porque el instrumento 2014 contempla solamente las iniciativas
que efectivamente tienen financiamiento para ejecutarse el año 2014,
como las cuotas del PMU-FIE por 2 proyectos de mejoramiento en
establecimientos educacionales, cercanos a los M$ 50.000 cada uno.

57
Además, se considera un monto de M$ 123.319 para presupuestos
participativos, con la intención de generar iniciativas de inversión sacadas
desde las propias necesidades de las organizaciones y vecinos.

Actualmente, la cartera de proyectos que se condice con el subtítulo 31 de


inversión, se verá en profundidad en el capítulo de la Secretaría Comunal
de Planificación.

SUBTÍTULO 33 TRANSFERENCIAS PARA GASTOS DE CAPITAL


Gastos
Este subtítulo de gasto es un egreso que se considera para efectos de
transferir a otras entidades públicas, gastos de capital. En particular, no es
una cuenta significativa para el presupuesto 2014, según se aprecia en el
siguiente cuadro.

Cuadro N°22: subtítulo 33, transferencias para gastos de capital.


CUENTA DENOMINACION MONTO (M$)
33 TRANSFERENCIAS PARA GASTOS DE CAPITAL 1.000
33 03 A OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS 1.000
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

SUBTÍTULO 34 SERVICIO DE LA DEUDA


Gastos
Este subtítulo se considera aquellos desembolsos financieros, como son,
amortizaciones, intereses u otros gastos generados por el endeudamiento
interno o externo, es decir, estimaciones realizadas para los períodos
correspondientes a noviembre y diciembre del 2012, que por razones de
carácter legal y administrativo se devengan para el periodo 2013.

Este Subtitulo se compone por los siguientes Ítems y Asignaciones:

58
Cuadro N° 23: subtítulo 34, servicio de la deuda.
CUENTA DENOMINACION MONTO (M$)
34 SERVICIO DE LA DEUDA 1.110.800
34 01 AMORTIZACION DEUDA INTERNA 27.000
34 01 002 Empréstitos 27.000
34 07 DEUDA FLOTANTE 1.083.800
FUENTE: DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, MUNICIPALIDAD DE BUIN, 2013

El mayor componente del servicio de la deuda corresponde a la “deuda


flotante”, que para el 2014 se contempla un monto de M$ 1.018.000. La
deuda flotante corresponde a deudas devengadas y no canceladas en
ejercicios anteriores. Comparativamente, se contempla un monto superior
al presupuestado el año 2013, en M$ 239.650.

SUBTÍTULO 35 “SALDO FINAL DE CAJA” M$ 250.000


Gastos
Se proyectó un saldo final de caja de 250.000. No obstante, si se observa
la información que presenta la Dirección de Administración y Finanzas
informa que el saldo inicial de caja fue de M$ 427.868.

En cuanto a las Organizaciones Comunitarias de la comuna, el Reporte


Estadístico Comunal de Buin de la Biblioteca del Congreso Nacional 2012,
indica que existen 63 Clubes Deportivos, 13 Centros de Madres, 35
Centros de Adultos Mayores, 45 Centros de Padres y Apoderados, 126
Juntas de Vecinos, 477 Uniones Comunales, 2 Organizaciones
Funcionales de otro tipo, en total Buin cuenta con 761 Organizaciones.

59
3. SUEÑO DE COMUNA E IMAGEN COMUNAL

En los Talleres Participativos las y los participantes, de cada localidad de la


Comuna, definió para efectos de este PLADECO, construyeron su concepto de
visión de comuna, a partir de sus deseos de vivir en una comuna soñada.

Las visiones colegidas en las jornadas de Participación Ciudadana son:

LA LOCALIDAD VILUCO SUEÑA CON

“Una comuna donde todos sus habitantes tienen acceso al sistema de


alcantarillado, se transita de manera segura por veredas y calles pavimentadas e
iluminadas, con espacios públicos adecuados a los intereses de los vecinos,
donde la atención de los centros de salud primaria son de primera calidad, con
locomoción colectiva amigable, una comuna segura con dotación policial óptima y
con una gestión municipal descentralizada a todos los sectores”.

LA LOCALIDAD BUIN CENTRO SUEÑA CON

“Buin una comuna limpia, de hermosas áreas verdes, desarrollada


urbanísticamente, con espacios públicos acorde a los intereses de los vecinos,
donde la comunidad y la municipalidad trabajan mancomunadamente por un Buin
próspero y atractivo”.

LA LOCALIDAD MAIPO SUEÑA CON

“Buin una comuna con igualdad social, donde el acceso a la cultura, deportes,
salud de calidad, el desarrollo urbano, el transporte público, la educación, la
vivienda, el empleo, la seguridad y la participación ciudadana se resguardan para
propender el desarrollo de una comuna libre de contaminación, sustentable,
amable, entretenida y próspera”.

60
LA LOCALIDAD EL RECURSO SUEÑA CON
“Buin una comuna con conectividad de primer nivel, con salud pública de calidad,
donde sus parques y áreas verdes son un referente regional y nacional para el
cuidado y disfrute del medio ambiente y donde sus ciudadanos son parte
vinculante de la toma de decisiones que involucran el desarrollo la comuna”.

LA LOCALIDAD ALTO JAHUEL SUEÑA CON


“Buin una comuna sana y segura, con representación y participación real, con
salud pública de calidad, con acceso a viviendas y espacios públicos adecuados
para el deporte, cultura y la recreación, con autoridades locales presentes y
activas que apoyan el desarrollo integral de sus habitantes”.

LA LOCALIDAD LINDEROS SUEÑA CON


“Buin una comuna con calles y veredas pavimentadas, donde niños y jóvenes
cuentan con áreas verdes y espacios para su recreación y desarrollo, con una
salud pública que asegura la atención de calidad a sus usuarios, con vecinos
organizados y participativos y donde sus autoridades municipales están presentes
y cercanas en todos los sectores de la comuna”.

IMAGEN OBJETIVO PLADECO 2014 – 2017

“Buin es una comuna que integra sus identidades rural y urbana y en la que
sus habitantes participan activamente de la toma de decisiones. Los
buinenses se caracterizan por conformar una ciudadanía empoderada, la
cual, en conjunto con un municipio proactivo, procuran la búsqueda de un
desarrollo local sensible a las aspiraciones y necesidades de la comunidad.
Buin se caracteriza por ser una comuna cohesionada entre sus instituciones
públicas, privadas y comunitarias, que procura una mejoría constante en la
calidad de vida de sus habitantes, la equidad social y el desarrollo
sustentable.”

61
IDEAS FUERZA DE IMAGEN OBJETIVO

La imagen objetivo de la comuna de Buin dice relación con un conjunto de ideas


de lo que se quiere lograr para el desarrollo de la misma a corto, mediano plazo y
largo plazo. Fidelizando las problemáticas y prioridades de la comunidad Buinense
y representando el sueño de comuna. Por ende se destacan las siguientes ideas
fuerza:

IDENTIDAD Y DESARROLLO
La imagen objetivo primeramente reconoce la identidad urbana y rural que
caracteriza la comuna y a partir de esta, propiciar su desarrollo y crecimiento
sostenible sin perder las características identitarias más valoradas por sus
habitantes.

PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA
Una segunda idea fuerza que se refleja en la imagen objetivo dice relación con la
participación activa de los actores locales, es decir, por una parte, vincular y
empoderar a la comunidad en la toma de decisiones de la gestión municipal y por
otra potenciar un Municipio para generar acciones proactivas que den respuesta
que permitan el desarrollo esperado de la comuna

CALIDAD DE VIDA
Una tercera idea fuerza dice relación con lograr una buena calidad de vida para
todos los habitantes de Buin, asumiéndolo como una tarea a desarrollar a partir la
conjunción de acciones entre Instituciones Públicas, Privadas y Comunitarias,
valorizando la equidad social y el desarrollo sustentable.

62
4. ÁREAS DE DESARROLLO

Son siete las áreas de desarrollo definidas por el Equipo Gestor y el Alcalde Ángel
Bozán a fin de delimitar los ámbitos intervinientes para la actualización PLADECO
2014 – 2017 de Buin.

1. DESARROLLO COMUNITARIO: Aborda temáticas en torno a la participación


social, el desarrollo de las organizaciones comunitarias y su interacción con el
municipio. Aborda las problemáticas de los servicios y prestaciones que la
DIDECO aborda en su razón de ser.

2. SALUD: Refiere a los servicios de salud primaria brindados en Buin, en torno


a los CESFAM, CECOF y postas rurales.

3. EDUCACIÓN: Refiere a los servicios de educación municipal escolar, calidad


de infraestructura, oferta académica, etc.

4. VIVIENDA: Aborda los temas de subsidios para adquisiciones y


mejoramientos de viviendas. Tratará las problemáticas en torno a los comités
de allegados, así como otras necesidades de quienes habitan la comuna.

5. DESARROLLO ECONÓMICO: Aborda la temática del emprendimiento, las


posibilidades laborales en la comuna, así como también la oferta de servicios
de comercio existentes en Buin.

6. SEGURIDAD PÚBLICA: Trata de las problemáticas de percepción de


seguridad en los barrios.

7. ESPACIO PÚBLICO: Aborda las temáticas del cuidado del medio/entorno por
el cual el vecino local transita. Trata los temas de medio-ambiente, áreas
verdes, caminos, veredas, etc.

63
DESARROLLO COMUNITARIO

Esta área aborda temáticas en torno a la participación social, el desarrollo de las


organizaciones comunitarias y su interacción con el municipio. Además de
servicios y prestaciones entregados a través de diversos programas que la
Dirección de Desarrollo Comunitario abarca en su razón de ser.
Por lo tanto las demandas de la comunidad, tienen que ver directamente con sus
necesidades para mejorar la calidad de vida, en los diversos ámbitos en los que se
desenvuelven ya sea en lo personal, familiar y/o comunitaria.

A NIVEL COMUNAL

De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de las actividades de los talleres


participativos -y por ende, de la visión de la comunidad participante de dicha
actividad-, se denota la necesidad sentida por la comunidad de reforzar la
presencia en terreno de la Dirección de Desarrollo Comunitario, para así facilitar el
cumplimiento de sus funciones.

Se requiere, además, una mayor difusión de las actividades, funciones y una


explicación de las competencias propias de las distintas unidades del municipio,
así como un reforzamiento de medidas tendientes al aumento de la transparencia
en el uso de los recursos municipales. También, es considerado como necesario
por la comunidad el estímulo del empoderamiento de la ciudadanía por parte del
municipio, de tal forma de clarificar el rol de los dirigentes sociales y propiciar la
apertura de espacios que permitan a las organizaciones comunitarias ser
participes de la gestión pública municipal.

Por último, se evidencia la problemática que supone la aplicación de la Ficha de


Protección Social (FPS), ya que a juicio de los vecinos de la comuna, se otorgan

64
puntajes muy altos que no se condicen con la realidad familiar y por ende, tiene un
impacto en el acceso de estos a beneficios y programas del Estado.

A NIVEL DE LOCALIDAD:

A continuación, se expone la situación actual del área de desarrollo por cada


localidad, a juicio de los participantes del taller participativo:

a) La localidad Linderos plantea que en el área de desarrollo social la


comunidad no acceso a la cultura y son escasas las actividades
deportivas lo que impide desarrollarse en estos ámbitos dentro del sector.

b) La localidad Buin también plantea que faltan actividades culturales y


deportivas pero que esta situación se debe a la falta de espacios públicos
donde se puedan desarrollar. Además perciben que falta fiscalización en
el ingreso de las personas a los programas sociales, porque consideran
que las personas que no necesitan reciben la ayuda de otros que si la
requieren.

c) La localidad Maipo realza que en el sector falta crear programas de


limpieza debido a la presencia de basura, a esta problemática se le suma
un aumento de la delincuencia.

d) La localidad Valdivia de Paine indica que se hace necesario renovar la


Junta de Vecinos Las Pataguas, tanto en sus representantes como en las
formas de representatividad; agilizar la atención, que sea más expedita la
entrega de becas escolares; Distribuir equitativamente los recursos que se
dan en la comuna; y Organizar de mejor manera la entrega de beneficios
como becas, entre otros.

65
e) La localidad Alto Jahuel plantea que los recursos económicos entregados
para ayuda social deben aumentar y ser mejor distribuid para ampliar la
cobertura.

f) La localidad Viluco indica que los horario de atención de las dependencias


municipales no responden a las necesidades de la comunidad y que falta
participación de la comunidad en los espacios que se ofrecen.

g) La localidad El Recurso plantea que falta información, transparencia y


cercanía del municipio con la comunidad y que falta de fiscalizar la
aplicación de la Ficha de Protección Social.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO

Este ámbito interviniente se refiere a instalar una institucionalidad municipal


descentralizada y comprometida con el desarrollo comunitario de Buin en las
distintas localidades que la componen, a fin de garantizar el acceso de todos los
Buinenses a los bienes y servicios que el Municipio entrega a través de los
distintos programas sociales, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de todas y
todos los vecinos.

Entendiendo que las intervenciones están encaminadas a fortalecer la


organización comunitaria, aumentar los recursos entregados, difundir los
programas sociales para mejorar su cobertura, revalorar al Buinense como sujetos
de derechos y fortalecer el municipio a través de la transparencia, eficiencia y
eficacia de su gestión.

66
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 Fortalecer las acciones desarrolladas por el departamento de


Estratificación Social a fin de despejar dudas e inquietudes de la
ciudadanía con respecto a los puntajes de la Ficha de Protección Social.

 Implementar programa para mantener una presencia constante del


municipio en todas las localidades de la comuna, que integre los diversos
departamentos municipales que entregan servicios a la comunidad, con la
finalidad de acortar la brecha existente entre el acceso y la entrega de
dichos servicios.

 Implementar actividades y talleres culturales, deportivos y recreativos que


promuevan la vida saludable, la participación comunitaria y potencien el
vínculo entre la comunidad y el municipio.

 Generar un plan de difusión de los programas y servicios que el municipio


entrega a fin de dar a conocer a la comunidad los beneficios otorgados y
promover el acceso a ellos.

 Desarrollar instancias participativas por localidad donde se difunda la


cuenta pública del Municipio a fin de informar y transparentar el gasto de
los recursos municipales.

67
PLAN DE ACCIÓN: DESARROLLO COMUNITARIO

68
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE MULTICANCHAS
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO SUBDERE PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Población Manuel Plaza  Diseño de proyectos  Carta Gantt del proyecto (desde
que germina hasta la recepción

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


 Villa El Campanario  Postulación de proyectos a de las obras) v/s estado del
Fomentar la práctica proyecto al momento del control
fuente de financiamiento
deportiva en la comuna y el
 Villa Los Copahues externa
desarrollo de actividades
 Carta Gantt de la obra
recreativas, formativas y de
 Nuevo Buin IV  Adjudicación de proyectos adjudicada v/s avance real a la
competición
por parte del organismo época del control
financiador
X X
 Nº de multicanchas habilitadas
Contar con la
 Proceso licitatorio v/s N° de canchas proyectadas
infraestructura deportiva
suficiente, para responder a
la demanda de la  Socialización con la  N° de usuarios proyectado v/s N°
comunidad comunidad más próxima a de usuarios efectivos
cada intervención

 Ejecución de proyectos

69
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE SKATE PARK – BIKE PARK
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Sector parque O’Higgins  Proceso licitatorio  Carta Gantt de la obra


adjudicada v/s avance real a la

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


Fomentar la práctica  Socialización con la época del control
deportiva en la comuna y el comunidad más próxima a
desarrollo de actividades cada intervención  N° de usuarios proyectado v/s
recreativas, formativas y de N° de usuarios efectivos
competición  Ejecución de proyectos
 N° de usuarios beneficiados
v/s N° de habitantes del área X
Contar con la de influencia
infraestructura deportiva
suficiente, para responder a  Evaluación de los usuarios y
la demanda de la de la ciudadanía al tercer y
comunidad sexto mes de haber
recepcionado la obra

70
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN CENTRO CULTURAL MUNICIPAL
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FNDR PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Buin Centro  Diseño del proyecto  Carta Gantt del proyecto (desde
que germina hasta la recepción de
 Postulación del proyecto a las obras) v/s estado del proyecto al

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


fuente de financiamiento momento del control
externa
 Carta Gantt de la obra adjudicada
 Adjudicación del proyecto por v/s avance real a la época del
parte del organismo control
Fomentar el acceso a la
financiador
cultura y recreación al
 N° de usuarios proyectado v/s N°
interior de la comuna X X
 Proceso licitatorio de usuarios efectivo
promoviendo el desarrollo
cultural
 Socialización con la  Evaluación semestral de la
comunidad más próxima a la ciudadana respecto de la malla
intervención programática, la programación de
actividades, desarrollo y alcance
 Ejecución del proyecto durante el primer año de puesta en
marcha.
 Planificación del uso,
mantención y malla
programática del recinto

71
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN CUARTEL DE BOMBEROS DE MAIPO
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FNDR PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Sector Maipo  Elaboración del perfil  Carta Gantt de la iniciativa v/s


estado de la iniciativa al momento

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


 Postulación del perfil a fuente del control
de financiamiento externa
 Evaluación ciudadana y Evaluación
 Adjudicación del perfil por de bomberos respecto del diseño
parte del organismo
financiador
Mejorar las condiciones
del servicio de bomberos  Proceso licitatorio X X
en la comunidad
 Elaboración del diseño

72
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DIRIGENTES SOCIALES DE LA COMUNA.
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES. PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

Fortalecer el rol
organizacional comunal a  Comuna de Buin  Desarrollo de la malla del  Cantidad de organizaciones activas
través del desarrollo de un Programa v/s cantidad de participantes
proceso de capacitación

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO


completo e integral  Definición de ideas fuerzas,  Cantidad de participantes v/s
conceptos y temas centrales del Cantidad de participantes
Desarrollar un proceso de Programa aprobados
capacitación completo e
integral que fortalezca el  Determinación de los  Evaluación de los participantes
rol que deben ejercer las profesionales que dictarán los
organizaciones de la cursos
sociedad civil en el X X X X
desarrollo de la comuna  Definición de la duración del
de Buin programa, sus horas y lugar.

Fomentar una estructura  Desarrollo de un plan de


organizacional difusión coherente con la
empoderada capaz de planificación
realizar en forma
participativa aportes  Puesta en marcha
sustantivos que incidan en
el desarrollo de la
comuna.

73
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE FERIA DE SERVICIOS MUNICIPALES
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES. PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Comuna de Buin  Desarrollo de la planificación de  Nº Ferias de Servicios Municipales


las actividades (lugar, horas, consideradas en la planificación v/s

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO


materiales, etc.) Nº Ferias de Servicios Municipales
realmente realizadas
 Definición de los servicios que
Facilitar el acceso de la se llevarán al terreno  N° y tipo de servicios prestados y
comunidad a los servicios beneficios entregados en cada una
municipales, logrando el  Desarrollo de un plan de de las actividades v/s los mismo
acercamiento entre el difusión coherente con la tipos de servicios prestados y
planificación beneficios entregados durante la X X X X
municipio, sus servicios y
la ciudadanía misma época pero en
 Puesta en marcha dependencias municipales

74
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE CABILDOS LOCALES (7) DE PRESUPUESTO Y GESTIÓN MUNICIPAL
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES. PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Comuna de Buin  Elaboración de la planificación  Planificación establecida v/s


de las cuentas públicas (lugar, iniciativas efectivamente realizadas

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO


horario, materiales, preparación la época del control
de la información a entregar,
etc.)  Nº de habitantes de la localidad v/s
Informar y difundir las Nº de asistentes al cabildo local
Cuentas Públicas anuales  Elaboración de campaña de
y la composición del difusión masiva e inclusiva a la  Evaluación Ciudadana de la activad
presupuesto municipal a comunidad para participar de en cada localidad
cabildos X X X X
fin de transparentar la
inversión y el gasto
municipal a la ciudadanía a  Puesta en marcha
través de cabildos locales

75
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEPORTIVA A NIVEL LOCAL
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES. PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Comuna de Buin  Definición de tipos de prácticas  Nº de talleres planificados v/s nº de


deportivas para la realización de talleres ejecutados

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO


talleres
 Nº de participantes convocados v/s
Promover la actividad  Desarrollo de la planificación de nº de participantes efectivos
los talleres deportivos en las
física y deportiva en la diversas localidades (RR.HH,  Evaluación Ciudadana a partir de
comunidad a través del lugar, horas, materiales, etc.) encuesta de satisfacción
desarrollo de diversos
 Campaña de difusión masiva X X X X
talleres deportivos en
por localidad
cada una de las
localidades  Puesta en marcha

76
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO COMUNITARIO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE PROMOCIÓN CULTURAL
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES. PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Comuna de Buin  Convocatoria de vecinos,  Nº de actores locales convocados a


organizaciones comunitarias y la planificación v/s Nº de actores

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO


culturales que quieran ser que participaron de la planificación
Implementar un partícipes de la planificación del
programa que promueva programa  Programa cultural planificado v/s Nº
la actividad cultural de la de acciones efectivamente
 Desarrollo de planificación realizadas a la época del control
comuna a través de la
conjunta (Municipio –
realización de convocados) de actividades  Proyección de asistentes a cada
actividades artísticas, culturales a realizar (lugares, una de las actividades planificadas X X X X
folclóricas y fechas, horas, tipo de v/s estimación de participantes
gastronómicas que actividades, etc.) efectivos en cada una de las
rescaten a la identidad actividades ejecutadas
cultural de Buin  Convocatoria comunal a
participar de las actividades  Evaluación Ciudadana de las
culturales planificadas actividades ejecutadas

 Puesta en marcha

77
SALUD

La Salud en Chile es un derecho que toda persona tiene y debe recibir de forma
digna, rápida y efectiva, así lo indica la Constitución Política de Chile “El derecho a
la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las
acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación
del individuo. Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control único de las
acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del Estado garantizar la
ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones
públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá
establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el
sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado” 11.(Estado de
Chile, 2005).

A NIVEL COMUNAL

De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de las actividades de los talleres


participativos –y por ende, de la visión de la comunidad participante de dicha
actividad-, la comunidad expresa que a nivel Comunal en los Centros de Salud
Municipal faltan horas médicas para cubrir la demanda de atención médica de la
población; otro problema que se repite en todos los sectores de la comuna es que
la población percibe la falta de médicos generales y especialistas, así como
atención dental, ortodoncia y peridoncia en los Centros de Salud Municipales.
Además realzan que por la falta de recursos económicos faltan medicamentos
para la población.

11Constitución Política de Chile. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de
Chile. Santiago, Chile. Septiembre 17, 2005. Artículo 19 Nº 9.

78
A NIVEL DE LOCALIDAD

A continuación, se expone la situación actual del área de desarrollo por cada


localidad, a juicio de los participantes del taller participativo:

La localidad Linderos plantea que los horarios de atención no son acordes a los
tiempos de la población por ende se hace necesario que sean más extendidos.
Además exponen que la urgencia rural del sector no funciona, generando un gran
problema cuando se requiere dicha atención, obligando a la población a
trasladarse a otros Centros de Salud.

La localidad Buin Centro expone que falta de un hospital acorde a la población con
tecnología de punta ya que la cobertura no entrega una atención adecuada a las
necesidades de la población. Una segunda problemática dice relación a que las y
los usuarios de los Centros de Salud evidencian una falta de atención especial a
los adultos mayores. Además creen que a la Salud Municipal le faltan recursos por
lo que se hace necesario inyectar mayor inversión en el área. Por otra parte
observan que la derivación de las interconsultas dentro de la red de salud
Municipal es poco operativa y por ende poco efectiva. Y por último constatan la
mala calidad de la atención en el sistema de Salud Municipal.

La localidad Maipo plantea que faltan ambulancias para el traslado de pacientes


cuando se presenta una urgencia o emergencia, teniendo que recurrir a traslados
particulares. Por otra parte expresan que sufren de malos tratos y discriminación
de parte del personal de salud por lo que se hace necesario la contratación de
personal con vocación de servicio y capacitación en ética, además de realizar
evaluaciones de desempeño.

La localidad Valdivia de Paine precisa que faltan máquinas y equipos adecuados


para realizar exámenes como por ejemplo electrocardiograma, entre otros.

79
Además vivencian la falta de una sucursal de FONASA para realizar la compra de
bonos y poder acceder así, al sistema privado de salud cuando se requiere.

La localidad Alto Jahuel plantea que el acceso a la salud en el Sistema Municipal


se dificulta debido a la falta de educación a las y los usuarios respecto a sus
derechos y deberes, demás perciben la falta de información sobre la prevención de
distintos tipos de enfermedades que aquejan a la población.

La localidad Viluco plantea que uno de los principales problemas en los Centros de
Salud, es la mala calidad de atención de las y los funcionarios de la salud, para
ello se requiere que sea capacitados en el buen trato hacia el paciente. También
plantean problemas como la falta de medicamentos, falta de profesionales y falta
de horas médicas.

La localidad El Recurso plantea que en los Centros de Salud la calidad de la


atención es deficiente para lo cual se hace necesario entregar una mejor atención,
con mayor capacidad de empatía por parte de las y los funcionarios de la Salud.
Además precisan que no existen los recursos suficientes para realizar tomas de
muestras de los distintos exámenes que la comunidad requiere.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO

Este ámbito interviniente, se refiere a generar acciones para mejorar la calidad de


los servicios prestados en los centros de salud municipales que permitan
promover y proteger el derecho constitucional del acceso a la salud en la
población. Teniendo como por objeto constituir una red de atención pública
municipal eficiente que entregue una oferta sanitaria equitativa, gratuita y de
calidad para la satisfacción de las demandas individuales y colectivas que la
comunidad presenta, principalmente en cuanto a la atención médica general y

80
especializada, la infraestructura, el equipamiento médico y el abastecimiento de
medicamentos.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 Gestionar la instalación y atención de una sucursal FONSA en la comuna,


a fin de cumplir los requerimientos de la comunidad.

 Gestionar recursos destinados a medicamentos con la finalidad de ampliar


el stock de medicamentos para satisfacer las necesidades de la población.

 Reestructurar la entrega de horas médicas con la finalidad de optimizar la


cobertura y disminución en los tiempos de espera de en la atención de los
pacientes.

 Gestionar con los distintos organismos del Estado competentes, el


aumento en la dotación de médicos generales y especialistas para
responder a la demanda de atención de todas las enfermedades que
presente la población.

 Restablecer la atención de urgencias en los centros de salud municipal


pertenecientes a las zonas rurales.

 Desarrollar un mecanismo de gestión eficiente que permita la agilización


de la derivación de interconsultas médicas entre los centros de salud y
hospital público.

 Implementar una política municipal del buen trato a fin de dignificar la


atención de los pacientes.

81
 Desarrollar un plan de inversión que contemple la adquisición de
ambulancias, mejoramiento de infraestructura y la implementación de
equipamientos con tecnología de punta a fin de responder a las demandas
los pacientes en los centros de salud municipal de toda la comuna.

82
PLAN DE ACCIÓN: SALUD

83
ÁREA DE DESARROLLO SALUD
IDEA DE PROYECTO REPOSICIÓN Y RELOCALIZACIÓN DE CESFAM MAIPO, ETAPA DE DISEÑO.

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FNDR PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Sector Maipo  Diseño y/o elaboración de  Carta Gantt del proyecto (desde

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


perfiles y proyecto que germina hasta la recepción
de las obras) v/s estado del
 Postulación de proyecto a proyecto al momento del control
fuentes de financiamiento
externa  Carta Gantt de la obra adjudicada
v/s avance real a la época del
Mejorar las condiciones de
 Adjudicación de proyecto por control
atención de salud primaria en X
parte del organismo financiador
el sector
 N° de usuarios proyectado v/s N°
 Proceso licitatorio de usuarios efectivo

 Socialización con la comunidad  Evaluación semestral de la


respecto de la intervención ciudadana respecto de la
infraestructura y sus servicios
 Ejecución de proyectos durante el primer año de puesta
en marcha

84
ÁREA DE DESARROLLO SALUD
IDEA DE PROYECTO ADQUISICIÓN DE DOS AMBULANCIAS Y UNA CAMIONETA CESFAM HÉCTOR GARCÍA

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FNDR PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Buin Centro  Diseño y/o elaboración de  Carta Gantt del proyecto (desde

CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL DE BUIN


perfiles que germina hasta la recepción
de las ambulancias) v/s estado
 Postulación de proyecto a del proyecto al momento del
fuentes de financiamiento control
externa
 N° de usuarios proyectado v/s N°
 Adjudicación de proyecto por de usuarios efectivo
Mejorar las condiciones de parte del organismo financiador
atención de salud primaria  N° de llamadas solicitando el X
en el sector  Proceso licitatorio servicio v/s N° de atenciones
efectivas y su comparación a la
 Socialización con la comunidad misma fecha del año anterior
respecto de la intervención
 Evaluación semestral de la
 Ejecución de proyectos ciudadana respecto del servicio
durante el primer año de puesta
en marcha

85
ÁREA DE DESARROLLO SALUD
IDEA DE PROYECTO AMPLIACIÓN DE SAPU HÉCTOR GARCÍA

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO EMBAJADA DE JAPÓN PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Buin Centro  Diseño y/o elaboración de  Carta Gantt del proyecto (desde

CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL DE


perfiles que germina hasta la recepción
de las obras) v/s estado del
 Postulación de proyecto a proyecto al momento del control
fuentes de financiamiento
externa  Carta Gantt de la obra adjudicada
v/s avance real a la época del
Mejorar las condiciones de
 Adjudicación de proyecto por control

BUIN
atención de salud primaria en X
parte del organismo financiador
el sector
 N° de usuarios proyectado v/s N°
 Proceso licitatorio de usuarios efectivo

 Socialización con la comunidad  Evaluación semestral de la


respecto de la intervención ciudadana respecto de la
infraestructura y sus servicios
 Ejecución de proyectos durante el primer año de puesta
en marcha

86
ÁREA DE DESARROLLO SALUD
IDEA DE PROYECTO DISEÑO DE CESFAM NUEVO BUIN

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FNDR PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL DE


 Villa Nuevo Buin  Elaboración del perfil  Carta Gantt de la iniciativa v/s
estado de la iniciativa al momento
 Postulación del perfil a fuente del control
de financiamiento externa
 Evaluación ciudadana respecto
 Adjudicación del perfil por parte del diseño
Mejorar las condiciones de del organismo financiador

BUIN
atención de salud primaria X
en el sector  Proceso licitatorio

 Elaboración del diseño

87
EDUCACIÓN

Si consideramos la educación como un proceso de socialización y evolución


inherente a cada individuo tendríamos que destacar que la educación en Chile es
un derecho constitucional “La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la
persona en las distintas etapas de su vida. Los padres tienen el derecho
preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar
especial protección al ejercicio de este derecho. Para el Estado es obligatorio
promover la educación parvularia, para lo que financiará un sistema gratuito a
partir del nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso único a éste y sus
niveles superiores. El segundo nivel transición es obligatorio, siendo requisito para
el ingreso a la educación básica. La educación básica y la educación media son
obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto,
destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la
educación media este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta
cumplir los 21 años de edad. Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el
desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación
científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del
patrimonio cultural de la Nación. Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo
y perfeccionamiento de la educación”.12(Estado de Chile, 2005).

Por esto es importante realzar la labor que realizan los Municipios por propender
este derecho a pesar de las carencias y dificultades que conllevan sostener los
establecimientos públicos – municipales desde la educación pre – básica hasta la
educación superior. Es así, que el Municipio de Buin liderado por el Alcalde Ángel
Bozán asume el compromiso por defender este derecho, considerando que las
necesidades que la comunidad establece y prioriza son fundamentales para
favorecer el desarrollo integral de las y los habitantes de la comuna.

12Constitución Política de Chile. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de
Chile. Santiago, Chile. 17 de Septiembre 2005. Artículo 19 Nº 10.

88
A NIVEL COMUNAL

De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de las actividades de los talleres


participativos –y por ende, de la visión de la comunidad participante de dicha
actividad-, una de las principales problemáticas que se denotan en los talleres
participativos en el área de la educación, se relaciona con la calidad de la
educación y la mala evaluación docente al momento de contratar a docentes.
Además las y los participantes consideran que en los establecimientos
educacionales persiste una constante violencia escolar entre el estudiantado los
que impide una buena convivencia escolar, dado que no se aborda el problema de
bullying y como consecuencia se produce una falta de respeto entre los
estudiantes y hacia el profesorado y falta de disciplina por parte de los alumnos.
Por último observan que en los establecimientos educacionales municipales no
cuentan con recursos económicos necesarios para cubrir la falta de
implementación de equipamientos, mejorar la infraestructura y ampliar la
contratación de recursos humanos.

A NIVEL DE LOCALIDAD

A continuación, se expone la situación actual del área de desarrollo por cada


localidad, a juicio de los participantes del taller participativo:

a) La localidad Linderos plantea que se hace necesario crear un sistema en


la cual los uniformes escolares sean formales y estables y no que se
cambie todos los años ya que la comunidad no cuenta con los recursos
necesarios para incurrir en el gasto. Además indican que faltan talleres
extraprogramáticos para el estudiantado.

89
b) La localidad Buin Centro plantea que falta información acerca de la
reforma educacional y por ende se hace necesario educar y difundir al
respecto. Además faltan programas operativos de salud para las y los
estudiantes a través de los cuales se prevengan enfermedades. Por último
indican que al momento de entregar licencias médicas de los estudiantes,
las y los funcionarios muestran una mala recepción para lo cual se
requiere que haya un cambio de actitud.

c) La localidad Maipo plantea que falta compromiso de los padres en la


enseñanza de sus hijos. Además en el sector se produce deserción
escolar por el traslado de la enseñanza media de Maipo a Buin , debido al
cierre del Liceo de Maipo. Por otra parte consideran que es necesario
integrar a la malla curricular el ramo de educación cívica en los colegios
logrando con ello que las y los estudiantes tomen conciencia
tempranamente de sus deberes y derechos ciudadanos. Y por último
manifiestan que faltan escuelas de lenguaje municipales en el sector.

d) La localidad Valdivia de Paine plantea que faltan programas de


integración, talleres de relaciones interpersonales, talleres de habilidades
sociales y cupos para traslados en habilidades sociales.

e) La localidad Alto Jahuel plantea que faltan actividades extraprogramáticas


y que es necesario aumentar los talleres que se realizan según las
temáticas de interés de los alumnos. Por otra parte manifiestan que faltan
redes de apoyo para las y los estudiantes en los diversos problemas que
puedan presentar y que interfieran en su desempeño escolar y desarrollo
personal.

f) La localidad Viluco no presenta problemas en el área de Educación ya


que las y los participantes enfatizaron su diagnóstico en otras áreas de
desarrollo.

90
g) La localidad El Recurso centra la problemática en la mala calidad de la
educación que imparten los establecimientos educacionales municipales,
para lo cual, consideran necesario aumentar la inversión y generar
acciones mancomunadas entre profesores, alumnos y apoderados, que
promuevan el compromiso por la educación pública de calidad.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO

Este ámbito interviniente, se refiere a generar acciones que permitan mejorar la


calidad, equidad y gratuidad de la Educación Pública que beneficie el desarrollo
integral de todos los habitantes del territorio, desde el nivel pre básico hasta la
educación superior. A partir del compromiso que asume el municipio, como
garante de este derecho constitucional y la participación activa de apoderados,
estudiantes y cuerpo docente.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

● Desarrollar un plan de inversión que contemple la adquisición de


equipamiento y mantenimiento de infraestructura, a fin de responder a las
demandas de los estudiantes en los establecimientos educacionales
municipales de toda la comuna.

● Implementar un programa extracurricular que favorezca la convivencia


pacífica dentro del contexto escolar con la finalidad de disminuir los índices
violencia escolar y bullying para mejorar la relación entre los estudiantes y
entre éstos y el profesorado.

91
● Crear programa de difusión por localidad para informar a la comunidad
estudiantil y población en general sobre los contenidos de la nueva
Reforma Educacional.

● Gestionar ante organismos competentes de gobierno, la integración a la


malla curricular el ramo de Educación Cívica a fin de que los estudiantes
tomen conocimiento de sus derechos y deberes ciudadanos, que les
permita ser partícipes en el desarrollo socio político de la comuna, de la
región y del país.

● Gestionar la implementación de programa de talleres extra programáticos


en los establecimientos educacionales públicos, en diversos ámbitos de
interés, que permitan la integración escolar, el desarrollo de habilidades
sociales y la participación activa de los estudiantes.

● Gestionar la obtención de recursos para crear Escuelas de Lenguaje


Municipales con la finalidad de asegurar el acceso a la educación
especializada para satisfacer las necesidades de la población.

● Crear programa que integre salud preventiva y redes de apoyo dentro de


los establecimientos educacionales municipales que evalúe y promueva el
desarrollo físico, psicológico y emocional de los estudiantes.

● Incorporar a los padres, apoderados, estudiantes, cuerpo docente y


municipio en la toma de decisiones que involucran el desarrollo de la
educación formal de la comuna con objeto de mejorar la calidad del
servicio entregado y la participación activa de los actores involucrados.

92
PLAN DE ACCIÓN: EDUCACION

93
ÁREA DE DESARROLLO EDUCACIÓN
IDEA DE PROYECTO MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO SUBDERE PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 N° de proyectos postulados
 Colegio Maipo.  Diseño y/o elaboración de para financiamiento v/s N° de

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


 Escuela Valdivia de Paine. perfiles proyectos financiados
 Escuela Villaseca.  Carta Gantt del proyecto (desde
 Jardín Infantil de Buin Sur.  Postulación de proyecto a que germina hasta la recepción
 Liceo Alto Jahuel fuentes de financiamiento de las obras) v/s estado del
 Liceo Haydee Azocar Mansilla externa proyecto al momento del control
Mejorar las condiciones  Liceo Maipo  Carta Gantt de la obra
para el desarrollo  Liceo Polivalente Los Guindos  Adjudicación de proyecto por adjudicada v/s avance real a la
educativo en  Liceo Técnico Profesional de parte del organismo financiador época del control X X
establecimientos Buin  N° matrícula antes del proyecto
educacionales de la  Escuela Especial N°72 de  Proceso licitatorio v/s N° de Matrícula posterior a
comuna Linderos la intervención y su
 Escuela Básica de Viluco  Socialización con la comunidad comparación con el año anterior
respecto de la intervención  N° de usuarios proyectado v/s
N° de usuarios efectivo
 Ejecución de proyectos  Evaluación semestral de los
usuarios al año de puesta en
funcionamiento

94
ÁREA DE DESARROLLO EDUCACIÓN
IDEA DE PROYECTO MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FNDR - FIE PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 N° de proyectos postulados
 Liceo Haydee Azocar Mansilla  Diseño y/o elaboración de para financiamiento v/s N° de
sección básica perfiles proyectos financiados

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


 Carta Gantt del proyecto (desde
 Escuela Especial N°72 de  Postulación de proyecto a que germina hasta la recepción
Linderos fuentes de financiamiento de las obras) v/s estado del
externa proyecto al momento del control
Mejorar las condiciones  Escuela básica de Viluco  Carta Gantt de la obra
para el desarrollo  Adjudicación de proyecto por adjudicada v/s avance real a la
educativo en parte del organismo financiador época del control X X
establecimientos  N° matrícula antes del proyecto
educacionales de la  Proceso licitatorio v/s N° de Matrícula posterior a
comuna la intervención y su
 Socialización con la comunidad comparación con el año anterior
respecto de la intervención  N° de usuarios proyectado v/s
N° de usuarios efectivo
 Ejecución de proyectos  Evaluación semestral de los
usuarios al año de puesta en
funcionamiento

95
VIVIENDA

En Chile nuestra Constitución Política no determina la Vivienda como un derecho


Constitucional, a pesar de si estar garantizado por tratados internacionales
suscritos por nuestro país donde se compromete a asegurar una vivienda
adecuada, mejorarla continuamente y adoptar las medidas necesarias para la
protección de este derecho (Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales). Es así que el acceso a una vivienda adecuada se ha
determinado por la capacidad económica de la persona y las políticas públicas del
gobierno central de turno. De este modo, los gobiernos, han establecido diversos
programas de subsidios habitacionales favoreciendo con esto a distintos grupos
de personas.

Al respecto el Ministerio de Vivienda y Urbanismo plantea su misión como


“Contribuir a mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres que habitan el
país, especialmente de los sectores más vulnerables, respetando su diversidad,
favoreciendo la integración social, reduciendo inequidades y fortaleciendo la
participación ciudadana a través de políticas, programas e iniciativas destinadas a
asegurar viviendas de mejor calidad, barrios equipados y ciudades integradas
social y territorialmente, competitivas y sustentables”. 13(Ministerio de Vivienda y
Urbanismo de Chile, 2014).

Entonces si bien el Municipio como gobierno local no tiene injerencia en los


programas habitacionales que establecen los gobiernos centrales, si se hace
cargo de las problemáticas diagnosticadas por la comunidad a través de la gestión
de acciones mancomunadas, con SERVIU para facilitarles el acceso a una
vivienda digna y de calidad.

13Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Misión Ministerial. 2014.

96
Al respecto el Alcalde Ángel Bozán indica que Buin en la actualidad presenta un
importante crecimiento demográfico y de la ciudad, esto se debe principalmente a
la inexistencia de un Plan Regulador Comunal. Esta ausencia de planificación
territorial ha hecho que las estructuras viales actuales cedan ante un aumento
sustantivo de la población, expandiendo la comuna hacia el sector oriente. Por
otra parte el déficit de infraestructura sanitaria en sectores rurales, pone en alto de
riesgo sanitario a la población pues aún existen lugares que no cuentan con
soluciones sanitarias, entonces esta necesidad se sitúa como una prioridad en el
plan de inversiones.

Por otra parte, la comunidad también plantea una serie de problemáticas en las
que se ve afectada entorno al Área de Desarrollo Vivienda.

A NIVEL COMUNAL

De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de las actividades de los talleres


participativos –y por ende, de la visión de la comunidad participante de dicha
actividad-, se denota la necesidad en relación con la falta de información que
existe con respecto a los tipos de subsidios, las fechas de postulación y los
requisitos para postular, esto afecta directamente a que las personas no puedan
acceder a la oferta habitacional por medio de este beneficio, tomando en cuenta
además que la oferta siempre es menor a la demanda.

97
A NIVEL DE LOCALIDAD

A continuación, se expone la situación actual del área de desarrollo por cada


localidad, a juicio de los participantes del taller participativo:

a) La localidad Linderos plantea que falta transparencia en la postulación de


viviendas sociales a través de los Comités de Viviendas para lo cual se
hace necesario mejorar los canales de comunicación entre todos los
actores involucrados en el proceso.

b) La localidad Buin Centro plantea que se hace necesario realizar una


modificación al Plan Regulador de manera participativa, para que integre
la opinión de la comunidad. Otro problema que viven las y los vecinos es
el Hacinamiento en sus viviendas lo que merma su calidad de vida por la
falta de espacio y privacidad en el hogar, para lo cual se hace necesario y
urgente la construcción de proyectos inmobiliarios de viviendas sociales
en la comuna. Otro problema que se vislumbra es la vulnerabilidad social
en la que viven las familias y ello conlleva a que no tengan la capacidad
de ahorro para la vivienda. Además consideran que en la comuna existe
burocracia para construir viviendas y regularizar los terrenos. Por otra
parte, la comunidad plantea que falta fiscalización de parte del SERVIU en
materia de viviendas, tanto en la calidad de la construcción como en el
mal uso de los subsidios habitacionales.

c) La localidad Maipo plantea que en los últimos tiempos se prioriza la


construcción de condominios privados, de muy alto costo, privilegiando el
acceso a personas que no pertenecen a la comuna, esto impide que las y
los vecinos Buinense puedan acceder a una solución habitacional.

d) La localidad Valdivia de Paine plantea que debido a que se ubican en una


zona rural carecen de agua potable en las viviendas, por lo que se hace

98
necesario regularizar el sistema de redes de alcantarillado ya que esta
necesidad afecta directamente a las y los Adultos Mayores y a las familias
en general. Por otra parte indican que existen pocas posibilidades de
obtención de casa propia, quedando como única opción comprar medias
aguas y asentarlas en los terrenos de familiares u otras personas,
generando diversas problemáticas entre ellas falta de privacidad y
hacinamiento, lo que resulta incomprensible, tomando en cuenta que en el
sector existen viviendas deshabitadas que podrían ser reasignadas a
otras personas que no cuentan con casa propia, para ello se requiere
mayor fiscalización en la entrega de subsidios.

e) La localidad Alto Jahuel plantea que existe una mala distribución en la


entrega de viviendas, dado que muchas personas presentan información
falsa respecto de su situación socioeconómica para obtener el subsidio,
dejando relegado a segundo plano a quienes si necesitan una vivienda
social, por lo que se requiere mayor rigurosidad en la fiscalización y
transparencia en el proceso de entrega de subsidios habitacionales. Otro
problema que se suscita en el sector es la falta de terrenos para la
construcción de viviendas sociales, por lo que se requiere modificar el
Plan Regulador de la Comuna. Por otra parte indican que las viviendas
construidas son de mala calidad y sus dueños no tienen cómo canalizar y
efectuar sus reclamos. Por último plantean que lo Tiempos de espera para
acceder a un subsidio habitacional son muy prolongados, lo que afecta
directamente la calidad de vida de la comunidad.

f) La localidad Sector Viluco plantea que existe una carencia habitacional de


viviendas sociales que impide acceder a ellas. Por otra parte la falta de
información para la obtención de subsidios obstaculiza la concreción del
sueño de la casa propia para lo cual se hace necesario que la comunidad
se informe y organice para postular de manera colectiva a subsidios
habitacionales vigentes. Por último indican que debido a la falta de

99
regularización de los títulos de dominio se dificulta el acceso a subsidios
habitacionales.

g) La localidad El Recurso plantea que uno de los principales problemas


para acceder a subsidios de viviendas es la falta de regularización de los
títulos de dominio, para lo cual creen que se hace necesario que el
municipio implemente acciones que faciliten esta tramitación. Otro
problema que se evidencia en el sector es el hacinamiento debido a la
falta de proyectos habitacionales que respondan a las necesidades de la
población. Por último indican que faltan servicios básicos en las viviendas
existentes para lo que se requiere mayor inversión por parte del municipio
y del SERVIU.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO

Este ámbito interviniente refiere a las acciones que van desde el fortalecimiento de
los medios que faciliten a la ciudadanía el acceso a subsidios habitacionales,
hasta la adquisición de una vivienda adecuada que responda a las necesidades
de la familia.

En este contexto, además de la orientación en las postulaciones a los diferentes


tipos de subsidios, el desafío de la gestión municipal en esta área dice relación
con la reducción del déficit habitacional y el hacinamiento en la comuna. Para
esto, se fomentará la construcción de viviendas sociales, a la regularización de los
títulos de dominio, y al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad (de agua
potable, alcantarillado y electricidad) en los sectores rurales, a partir del ejercicio
de acciones mancomunadas entre ciudadanía, instituciones públicas y actores
privados.

100
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 Mejorar la planificación territorial de la comuna para facilitar el crecimiento


habitacional armónico a través de la reformulación del Plan Regulador
Comunal, que contemple como prioridad la construcción de viviendas
sociales.

 Potenciar la oficina de vivienda del Municipio a fin de informar, difundir y


facilitar el acceso a diversos programas y subsidios habitacionales.

 Generar en conjunto con SERVIU condiciones necesarias para la


supervisión en la construcción de viviendas que garanticen la calidad de
estas y la fiscalización en la utilización de subsidios otorgados.

 Optimizar la tramitación en la regularización de títulos de dominio a fin de


facilitar la obtención de subsidios habitacionales.

 Apoyar la organización y el desarrollo de los Comités de Viviendas a


través de un trabajo conjunto, que permita agilizar la tramitación de la
obtención de la casa propia.

 Agilizar los procedimientos y protocolos Municipales que se establecen


para la construcción y mejoramiento de viviendas.

 Elaborar un Plan Maestro que contemple el saneamiento de agua potable


y alcantarillado en las localidades rurales de la comuna.

 Suministrar servicio eléctrico a la población rural a través de aportes


estatales y privados que satisfaga las necesidades de consumo de energía
de la comunidad.

101
PLAN DE ACCIÓN: VIVIENDA

102
ÁREA DE DESARROLLO VIVIENDA
IDEA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE CONEXIÓN DE AGUA POTABLE

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FNDR PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 El Recurso  Diseño y/o elaboración de  Cantidad de proyectos


perfiles y proyectos postulados para financiamiento
v/s Cantidad de proyectos
 Postulación de proyectos a financiados
fuentes de financiamiento

OFICINA DE LA VIVIENDA
externa  Carta Gantt del proyecto
(desde que germina hasta la
Mejorar las condiciones de  Adjudicación de proyectos por recepción de las obras) v/s
habiltabilidad de las viviendas parte del organismo financiador estado del proyecto al X X
del sector momento del control
 Proceso licitatorio
 Carta Gantt de la obra
 Socialización con la adjudicada v/s avance real a la
comunidad respecto de la época del control
intervención
 N° de viviendas catastradas
 Ejecución de proyectos con problemas v/s N° de
viviendas beneficiadas

103
ÁREA DE DESARROLLO VIVIENDA
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES EN NUEVOS TERRENOS

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO SERVIU PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Viluco  Estudio con SERVIU  Carta Gantt del proyecto


(desde que germina hasta la
 El Naranjal  Diseño de proyecto recepción de las obras) v/s
estado del proyecto al
 Nuevo Buin  Postulación de proyectos a momento del control
fuentes de financiamiento

OFICINA DE LA VIVIENDA
 Buin Cetro externa  Carta Gantt de la obra
Disminuir los índices de adjudicada v/s avance real a la
hacinamiento a través de la época del control
 Adjudicación de proyectos por
implementación de
parte del organismo financiador X X X X
soluciones habitacionales
 N° de familias con problemas
orientados a los allegados de
 Proceso licitatorio de habitabilidad v/s N° de
la comuna
familias beneficiadas con la
 Socialización con la entrega de viviendas
comunidad respecto de la
intervención

 Ejecución de proyectos

 Entrega de viviendas

104
ÁREA DE DESARROLLO VIVIENDA
IDEA DE PROYECTO REGULARIZACIÓN DE TITULOS DE DOMINIOS EN PREDIOS RÚSTICOS

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES – BIENES NACIONALES – FONDOS PRIVADOS PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Comuna de Buin  Planificación de la agenda de  Planificación establecida v/s


trabajo acciones realmente concretadas
a la época del control

OFICINA DE LA VIVIENDA
 Estudio de predios por abogado
municipal  N° de viviendas catastradas v/s
Regularizar predios para N° de viviendas beneficiadas
facilitar el acceso a subsidios  Ingreso a Bienes Nacionales
X X X X
habitacionales mejorando las
condiciones de habitabilidad  Pronunciamiento de Bienes
Nacionales

105
ÁREA DE DESARROLLO VIVIENDA
IDEA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE HABITABILIDAD EN LA COMUNA

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO SERVIU PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Comuna de Buin  Desarrollo de una estrategia  N° de atenciones trimestrales v/s


comunicacional potente y de alto N° de atenciones a la misma
alcance para difundir en todo el fecha del año anterior

OFICINA DE LA VIVIENDA
territorio comunal las acciones
que desarrolla la oficina de la  N° de atenciones que solicitan
vivienda apoyo en tramitación de subsidios
Mejorar las condiciones de v/s N° de subsidios otorgados X X X X
habitabilidad en las viviendas  Coordinación con organizaciones anualmente
de la comuna comunitarias para acceder a
subsidios habitacionales
enmarcados en DS N°255

106
DESARROLLO ECONÓMICO

En Buin el desarrollo económico se evidencia como un proceso de crecimiento y


cambio estructural que, mediante la utilización del potencial de desarrollo existente
en la comuna y conduce a elevar el bienestar de la población. La Comuna a su
vez se caracteriza, por ejemplo, por una determinada estructura productiva, un
mercado de trabajo, una capacidad empresarial y tecnológica, una dotación de
recursos naturales e infraestructuras, un sistema social y político, y una tradición e
identidad cultural, sobre los cuales se articulan los procesos de desarrollo
económico, manifestándose de manera endógena porque obedece a una visión
territorial de los procesos de crecimiento al interior de una localidad.

En este punto el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica


y Social (ILPES) indica lo siguiente: “En general los procesos de desarrollo
territorial tienen como objetivos principales la transformación de los sistemas
productivos locales, el crecimiento de la producción, la generación de empleo y la
mejora en la calidad de vida de la población. En la búsqueda de estos objetivos,
un aspecto que es importante considerar es el de las modalidades de diseño
institucional y estilos de gestión pública que han adoptado los gobiernos locales y
regionales del continente para propiciar políticas de desarrollo productivo que
apunten a la transformación de los sistemas locales de empresas en un clima de
mayor competitividad”.14(ILPES, 2005).

De este modo el municipio establece políticas y acciones comunales orientadas al


desarrollo económico local, sin embargo para que estas se transformen en una
respuesta real a las demandas de la comunidad se hace necesario conocer las
opiniones y problemáticas de la población.

14Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). (Octubre


2005). Desarrollo económico local/regional y fomento productivo: la experiencia chilena. Santiago,
Chile. Silva, I. & Sandoval, C. p. 9.

107
A NIVEL COMUNAL

De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de las actividades de los talleres


participativos –y por ende, de la visión de la comunidad participante de dicha
actividad-, se denota la necesidad en relación con la falta de empleo estable,
donde un número importante de trabajadores de la comuna, principalmente en las
zonas rurales, trabaja por la temporada o por faena, esta situación merma la
posibilidad de generar ingresos económicos estables durante todo el año. Por lo
que resulta indispensable traer empresas de calidad a la comuna para mejorar la
oferta laboral en invierno y evitar el traslado de las personas a otras comunas. Un
segundo problema que indica la comunidad es, que consideran que falta
información y apoyo de los estamentos públicos para iniciar alguna actividad
económica en estímulos, recursos económicos y asesoramiento técnico para el
microemprendimiento.

A NIVEL DE LOCALIDAD

A continuación, se expone la situación actual del área de desarrollo por cada


localidad, a juicio de los participantes del taller participativo:

a) La localidad Linderos plantea que faltan oportunidades de trabajo para


personas con capacidades diferentes. Por otra parte existe poca oferta del
comercio en el sector, resultando necesaria la instalación de un
Supermercado cercano. Y por último indican que el funcionamiento de un
solo día de la feria libre en el sector limita el acceso a la adquisición de
alimentos y otros bienes.

b) La localidad Buin Centro plantea que falta capacitación laboral en oficios,


en derechos, en apresto laboral y en el área empresarial. Además

108
consideran que hay falta de apoyo e información para postular a proyectos
de microemprendimiento.

c) La localidad Maipo plantea que existe desinformación para acceder a


proyectos de microemprendimiento y por ende se genera una
desmotivación en la comunidad para generar acciones en el área. Por
último indican la necesidad de instalar en la comuna empresas que
promuevan el empleo continuo para no tener que trasladarse a comunas
aledañas.

d) La localidad Valdivia de Paine plantea que en el sector no existen


supermercados, ni carnicerías, ni peluquerías lo que limita el acceso al
comercio formal. Además falta coordinación en los puestos de feria libre
para entregar un buen servicio, adecuado a las necesidades de la
comunidad. Observan también que falta higiene en la manipulación de
alimentos en la amasandería del lugar.

e) La localidad Alto Jahuel plantea que faltan capacitaciones en oficios en


horarios adecuados a la realidad de la comunidad. Además indican que
faltan recursos económicos para apoyar el microemprendimiento. Por
último indican que falta difundir y promover la oferta laboral existente ya
que la información no llega a todos los potenciales trabajadores.

f) La localidad Viluco no problematiza el área de Desarrollo Económico, dado


que sus intereses están orientados en otras áreas de desarrollo.

g) La localidad El Recurso plantea que en el sector faltan servicios


comerciales, esto se resolvería si existiesen más beneficios, apoyo y
oportunidades para instalar negocios. Por otra parte indican falta
fiscalización al comercio informal.

109
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO

Este ámbito interviniente, se refiere a impulsar iniciativas orientadas al desarrollo


económico de la población de manera integral, equitativa y sustentable a través de
un proceso en el cual actores públicos, privados y sociedad civil organizada y no
organizada converjan con el fin de elevar las condiciones de vida de la comunidad
urbana y rural. A partir de la generación de acciones que promuevan
principalmente el empleo continuo, el microemprendimiento y el fomento del
comercio formal.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 Potenciar el accionar del Departamento Laboral del Municipio en sus áreas


de Fomento Productivo, Oficina de Intermediación Laboral y
Capacitaciones Laborales, a fin de responder a las necesidades de la
comunidad en cuanto al apoyo al microemprendimiento, la vinculación al
empleo continuo y al área de formación.

 Integrar a la comunidad rural a las actividades y oportunidades laborales


que la empresa privada y el municipio otorga a través de sus diversos
programas, que permitan fomentar el turismo rural, la comercialización de
productos y la prestación de servicios resguardando la identidad y la
fuerza productiva de las zonas.

 Difundir, propiciar y acompañar el desarrollo del microemprendimiento con


objeto de disminuir los índices de cesantía y reducir la pobreza en los
hogares de los diversos sectores de la comuna causado por la falta de
trabajo continuo y el desconocimiento de las ofertas y oportunidades
ofrecidas.

110
 Fomentar la instalación de comercio formal en las zonas rurales de la
comuna acorde a las necesidades de la población, a fin de generar fuente
laboral y facilitar a la comunidad el acceso a bienes y servicios.

 Reestructurar el funcionamiento de las ferias libres para aumentar los días


de atención y extensión horaria de las mismas a través de un trabajo
mancomunado entre Municipio y Asociación de Feriantes Libres a fin de
dar respuesta a las necesidades de consumo e intercambio de bienes que
presenta la comunidad.

111
PLAN DE ACCIÓN: DESARROLLO ECONOMICO

112
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO ECONÓMICO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE APOYO A LA REINSERCIÓN LABORAL

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO 2% FNDR PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Comuna de Buin  Desarrollo de la planificación  N° Programas postulados v/s Nº de

OFICINA MUNICIPAL DE SEGURIDAD PÚBLICA


de los programas Programas adjudicados
(actividades, lugar, horas,
materiales, etc.)  N° de personas desempleadas según
base de datos v/s N° de personas
 Definición de los encargados inscritas
de programas
Disminuir los niveles de  N° de inscritos v/s N° de personas que
desempleo de la población  Desarrollo de un plan de finalizan el programa X X
Buinense difusión coherente con la
planificación  N° de personas que finalizan el
programa v/s N° de personas empleadas
 Puesta en marcha al cabo de tres meses

 Evaluación de los participantes

113
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO ECONÓMICO
IDEA DE PROYECTO PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA OFICINA MUNICIPAL DE INTERMEDIACIÓN LABORAL
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PLAN
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Actividades planificadas v/s actividades


 Comuna de Buin  Desarrollo de la planificación

OFICINA MUNICIPAL DE INTERMEDIACIÓN LABORAL


efectivamente realizadas
anual de la OMIL y todos sus
servicios y beneficios  N° de personas desempleadas según
base de datos v/s N° de personas que
 Definición de metas asisten a la OMIL v/s N° de personas
que acceden a sus servicios
 Definición de los encargados
Mejorar la gestión de la
de programas  N° de inscritos para cada actividad v/s
omil para facilitar el acceso
N° de personas que finalizan la actividad
al empleo continuo y el X X X X
 Desarrollo de un plan de en la que se inscribieron
microemprendimiento de la
difusión coherente con la
población
planificación  N° de personas que finalizan el
programa v/s N° de personas empleadas
 Puesta en marcha al cabo de tres meses

 Evaluación de los participantes

 Estadísticas trimestrales en función al


año anterior

114
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO ECONÓMICO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE CESANTÍA
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Comuna de Buin  N° de personas con beneficio según

OFICINA MUNICIPAL DE INTERMEDIACIÓN


 Difusión en la comunidad del base de datos existente v/s N° de
derecho al acceso del seguro personas beneficiadas a partir de la
de cesantía difusión realizada anualmente
Intermediar entre la
 Acoger por demanda  Registro actualizado anualmente de
Administración de Fondos
espontánea solicitudes de personas beneficiadas con el

LABORAL
de Cesantía (AFC) y
seguro de cesantía otorgamiento de Seguro de Cesantía
personas finiquitadas por X X X X
su empleador a fin de
facilitar el acceso a su  Actualización de catastro de  Registro anual de personas que
personas beneficiadas consultan sobre el beneficio
seguro de cesantía
 Estadísticas trimestrales en función al
año anterior

115
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO ECONÓMICO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Coordinación entre SENCE y  N° de personas con beneficio según


 Comuna de Buin OMIL para determinar base de datos existente v/s N° de

OFICINA MUNICIPAL DE INTERMEDIACIÓN LABORAL


planificación de personas beneficiadas a partir de la
capacitaciones (fecha, lugar y difusión realizada
horarios)
Facilitar el acceso a la  Nº de personas inscritas en
población a capacitaciones  Diseño de campaña de capacitaciones v/s Nº de personas que
en oficios que garanticen difusión masiva de los efectivamente terminan la capacitación
en un futuro la inserción diversos programas de
laboral de la población a capacitación que otorga  Nº de personas capacitadas v/s Nº de
partir del fortalecimiento SENCE a lo largo de la personas insertadas laboralmente X X X X
del Programa comuna, enfatizando en el
descentralizado del sector rural  Registro actualizado trimestralmente de
Servicio Nacional de personas integradas a los programas y
Capacitación y Empleo  Vinculación de interesados en de personas que consultan sobre el
(SENCE) los programas de beneficio
capacitaciones vigentes

 Elaboración de catastro y
seguimiento de beneficiados

116
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO ECONÓMICO
IDEA DE PROYECTO PROGRAMA DE INTERMEDIACIÓN LABORAL
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROGRAMA
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Difusión de objetivos y
 Comuna de Buin beneficios de la Bolsa  N° de personas ubicadas en puestos de
Nacional de Empleo trabajo según base de datos existente v/s

OFICINA MUNICIPAL DE INTERMEDIACIÓN


N° de personas ubicadas en puestos de
 Inscripción por demanda trabajo partir de la difusión realizada
espontánea de interesados
 Registro actualizado trimestralmente de
Facilitar a la población el
 Derivación de interesados a personas inscritas
acceso al empleo a través

LABORAL
ofertas de empleo otorgadas
de la inscripción y
por la Bolsa Nacional de  Registro actualizado trimestralmente de X X X X
derivación de interesados
Empleo personas derivadas
en la Bolsa Nacional de
Empleo
 Actualización de catastro de  Estadísticas trimestrales en función al
personas inscritas año anterior

 Actualización catastro de
personas ubicadas en
puestos de trabajo

117
ÁREA DE DESARROLLO DESARROLLO ECONÓMICO
IDEA DE PROYECTO ORDENAMIENTO DE FUNCIONAMIENTO DE FERIAS LIBRES
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PLAN
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FONDOS MUNICIPALES PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Coordinar acciones con la

OFICINA MUNICIPAL DE INTERMEDIACIÓN


 Comuna de Buin Asociación Comunal de  Acciones planificadas v/s acciones
Ferias Libres efectivamente en época de control
Reestructurar el
 Reestructuración de los  Evaluación de la comunidad a partir de la
funcionamiento de las
horarios y días de atención aplicación de encuesta de satisfacción
Ferias Libres para facilitar a
de las ferias libres

LABORAL
la población el acceso a
 Evaluación de asociación de Feriantes
bienes de consumo de X X X X
 Facilitar la diversificación de Libres
primera necesidad a partir
ventas de productos
de la ampliación de la
cobertura y horarios de
atención  Modificación de ordenanza
municipal de nuevo
funcionamiento

 Puesta en marcha

118
SEGURIDAD PÚBLICA

La Seguridad Pública refiere a la relación que se produce entre las personas y la


comunidad que habita un espacio determinado, ya que el modo en que el
resultado que se dé en esta relación va a determinar el tipo de desarrollo que
puedan tener las y los Buinenses, al respecto el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo – PNUD- concibe la Seguridad Ciudadana como “una modalidad
específica de la seguridad humana, relacionada con la seguridad personal y, más
específicamente, con amenazas como el delito y la violencia… La seguridad
ciudadana consiste en la protección de un núcleo básico de derechos, incluidos el
derecho a la vida, el respeto a la integridad física y material de la persona, y su
derecho a tener una vida digna”.15 (PNUD, 2013).

La comunidad plantea diversas problemáticas en relación a la efectividad de la


seguridad pública en la comuna y en los sectores que la componen.

A NIVEL COMUNAL

De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de las actividades de los talleres


participativos –y por ende, de la visión de la comunidad participante de dicha
actividad-, se denota la necesidad sentida por la comunidad en relación con las
funciones que cumple Carabineros, por una parte, se percibe que existe poco
control, vigilancia, resguardo y fiscalización policial por la baja dotación de policías
y por otra parte consideran que existe una débil comunicación entre Carabineros y
la comunidad. Además perciben una mala calidad en la atención cuando se
recurre a algún funcionario.

15PNUD. (2013).Informe Regional de Desarrollo Humano, Seguridad Ciudadana con Rostro


Humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Nueva York, Estados Unidos. P. 5.

119
A NIVEL DE LOCALIDAD

A continuación, se expone la situación actual del área de desarrollo por cada


localidad, a juicio de los participantes del taller participativo:

a) La localidad de Linderos plantea que faltan espacios públicos seguros,


siendo necesario desarrollar nuevas prácticas de buen uso y ocupación de
estos. Otro problema evidenciado, es que hay calles oscuras que generan
inseguridad en los peatones, por posibles actos delictivos y la propensión
de accidentes por la falta luminarias públicas.

b) La localidad Buin Centro plantea que falta organización y comunicación


entre los vecinos, siendo relevante fortalecer las organizaciones
comunitarias y recibir asesoría de Carabineros y PDI para definir métodos
de acción con la comunidad en pos de la prevención de delitos. Además
indican que la comunidad no genera denuncias por la falta de espacios
donde dirigirse.

c) La localidad Maipo plantea que no existe un número telefónico municipal


de seguridad que canalice las denuncias hacia Carabineros o Policía de
Investigaciones emitidas por la comunidad. Además indican que las y los
vecinos son vulnerables a hechos delictivos por no contar con las
herramientas necesarias para protegerse, por ende resulta indispensable
recibir capacitación en materia de seguridad. Por último plantean que hay
un aumento significativo de perros vagos en el sector y que el municipio
debiera promover la tenencia responsable de mascotas a través de cursos
gratuitos y operativos de esterilización.

d) La localidad Valdivia de Paine plantea que faltan señaléticas y lomos de


toro en Avenida Chile y en calle Las Pataguas. Además en Avenida Chile

120
con calle Lautaro se produce anegamiento de la calle cuando llueve
debido a la inexistencia de colectores de aguas lluvias. Por último indican
que en el sector faltan espacios comunitarios, lo que impide participar de
actividades de diversa índole.

e) La localidad Alto Jahuel plantea que la seguridad vecinal se ve vulnerada


por la irresponsabilidad social, la pérdida de áreas verdes seguras y la
falta de luminarias, para lo que se hace necesario invertir recursos en la
recuperación de estos espacios y en el fortalecimiento de las
organizaciones comunitarias.

f) La localidad Viluco no presenta problemáticas en el Área de Desarrollo


Seguridad Pública debido a que los participantes orientan su interés hacia
otras áreas de desarrollo.

g) La localidad El Recurso plantea que en el sector no existen mecanismos


comunitarios de defensa en caso de ser víctimas de algún delito dentro del
hogar, frente a este problema consideran que una buena alternativa es
organizar a la comunidad e instalar alarmas comunitarias en cada
vivienda. Por otra parte visualizan la falta de señaléticas y alumbrado
público en calles y avenidas.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO

Este ámbito interviniente refiere a generar a través de un trabajo mancomunado


entre las instituciones a cargo de velar por la seguridad de la ciudadanía, el
municipio, y la organización social, acciones que promuevan la disminución de
delitos y la mitigación de la sensación de inseguridad en la comunidad.

121
De este modo se garantiza por una parte la participación de la comunidad en
acciones de seguridad barrial, por otra parte el compromiso de las instituciones
(Carabineros y PDI) en cumplir un rol protector, y finalmente la presencia activa
del municipio en el apoyo y orientación de proyectos de seguridad vecinal y
mejoramiento de espacios públicos en diversos sectores de la comuna.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

● Fortalecer el Departamento de Seguridad Ciudadana del Municipio, a fin


de propender la seguridad de la comunidad y reducir la acción de delitos y
la sensación de inseguridad en los vecinos.

● Promover la conformación de Comités Barriales y su articulación con otras


Organizaciones Sociales e Instituciones Policiales a fin de generar
acciones protectoras ciudadanas dentro del contexto por localidad para
disminuir acciones delictuales que atentan la seguridad del hogar.

● Generar un plan de difusión y promoción de la importancia de denunciar


delitos cometidos y que a su vez se canalicen de manera rápida y eficaz
hacia las instituciones competentes manera segura y secreta para una
respuesta rápida y eficaz.

● Gestionar ante los organismos competentes el aumento de dotación y


equipamiento policial a fin de responder a las necesidades de fiscalización
y control policial de la comunidad.

● Fomentar y promover la ocupación responsable de los espacios públicos a


partir de la realización de actividades culturales, deportivas y recreativas
en todas las localidades de la comuna.

122
PLAN DE ACCIÓN: SEGURIDAD PÚBLICA

123
ÁREA DE DESARROLLO SEGURIDAD PÚBLICA
IDEA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE ILUMINACIÓN
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO GOBIERNO REGIONAL – SUBDERE PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

Contribuir a la seguridad
vial de los peatones y  Sector Alto Jahuel  Diseño y/o elaboración de  N° de proyectos postulados

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


conductores de la comuna perfiles y proyectos para financiamiento v/s N° de
a través de la  Sector Maipo proyectos financiados
implementación de un  Postulación de proyectos a
programa que atienda la  Sector Linderos fuentes de financiamiento  Carta Gantt de la obra
necesidades de la externa adjudicada v/s avance real a la
ciudadanía mediante la  Nuevo Buin época del control
ejecución de obras de  Adjudicación de proyectos por
seguridad vial  Manuela Plaza parte del organismo financiador  N° de luminarias de la U.V X
intervenida antes de la
 Villa Gabriela  Proceso licitatorio ejecución del proyecto v/s N°
Fomentar la vida comunitaria de luminarias mejoradas
al aire libre, a través del  Villa Miraflores  Socialización con la comunidad
mejoramiento de los respecto de la intervención  Evaluación de la ciudadanía al
espacios público a partir de  Manuel Rengifo cabo de un semestre de haber
su iluminación y la  Ejecución de proyectos ejecutado el proyecto
mitigación de la sensación
de inseguridad

124
ÁREA DE DESARROLLO SEGURIDAD PÚBLICA
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE SEMÁFORO

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO GOBIERNO REGIONAL PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Sector Buin Centro  Diseño y/o elaboración de  N° de proyectos postulados

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


perfiles y proyectos para financiamiento v/s N° de
proyectos financiados
 Postulación de proyectos a
Contribuir a la seguridad vial
fuentes de financiamiento  Carta Gantt de la obra
de los peatones y
externa adjudicada v/s avance real a la
conductores de la comuna a
época del control
través de la implementación
 Adjudicación de proyectos por
de un programa que atienda X X
parte del organismo financiador  N° de semáforos de la U.V
la necesidades de la
intervenida antes de la
ciudadanía mediante la
 Proceso licitatorio ejecución del proyecto v/s N°
ejecución de obras de
de semáforos instalados
seguridad vial
 Socialización con la comunidad
respecto de la intervención  Evaluación de la ciudadanía al
cabo de un semestre de haber
 Ejecución de proyectos ejecutado el proyecto

125
ÁREA DE DESARROLLO SEGURIDAD PÚBLICA
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LOMOS DE TORO Y RESALTOS

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO TRANSANTIAGO PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Comuna de Buin  Diseño y/o elaboración de  N° de proyectos postulados

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


perfiles y proyectos para financiamiento v/s N° de
proyectos financiados
 Postulación de proyectos a
Contribuir a la seguridad
fuentes de financiamiento  Carta Gantt de la obra
vial de los peatones y
externa adjudicada v/s avance real a la
conductores de la comuna
época del control
a través de la
 Adjudicación de proyectos por
implementación de un X
parte del organismo financiador  N° de Lomos de Toro y
programa que atienda la
Resaltos de la U.V intervenida
necesidades de la
 Proceso licitatorio antes de la ejecución del
ciudadanía mediante la
proyecto v/s N° de Lomos de
ejecución de obras de
 Socialización con la comunidad Toro y Resaltos instalados
seguridad vial
respecto de la intervención
 Evaluación de la ciudadanía al
 Ejecución de proyectos cabo de un semestre de haber
ejecutado el proyecto

126
ÁREA DE DESARROLLO SEGURIDAD PÚBLICA
IDEA DE PROYECTO REPARACIÓN DE BACHES EN DIVERSOS SECTORES DE LA COMUNA.

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO TRANSANTIAGO PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Viluco  Diseño y/o elaboración de  Cantidad de proyectos (o M2)


perfiles y proyectos postulados para financiamiento

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


 Valdivia de Paine. v/s Cantidad de proyectos (o
 Postulación de proyectos a M2) financiados
 Linderos fuentes de financiamiento
Contribuir a la seguridad vial externa  Cantidad M2 necesarios para
de los peatones y  Villa Seca la reparación de cada sector
conductores de la comuna a  Adjudicación de proyectos por propuesto v/s M2 adjudicados y
través de la implementación  Manuel Plaza parte del organismo financiador realmente construidos.
X
de un programa que atienda
la necesidades de la  Alto Jahuel  Proceso licitatorio  Evaluación de la ciudadanía
ciudadanía mediante la antes de la intervención y
ejecución de obras de  Calle Maipú  Socialización con la comunidad posterior a ésta.
seguridad vial respecto de la intervención
 Calles de Buin Centro
 Ejecución de proyectos
 Avenida Manuel Rodríguez.

 Buin Sur

127
ÁREA DE DESARROLLO SEGURIDAD PÚBLICA
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN PAVIMENTO ASFALTICO EN DIVERSOS SECTORES DE LA COMUNA

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO TRANSANTIAGO PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Sector Maipo  Diseño y/o elaboración de  Cantidad de proyectos (o M2)


perfiles y proyectos postulados para financiamiento
 Linderos v/s Cantidad de proyectos (o

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


 Postulación de proyectos a M2) financiados
fuentes de financiamiento
externa  Cantidad M2 necesarios para
Contribuir a la seguridad vial la reparación de cada sector
de los peatones y  Adjudicación de proyectos por propuesto v/s M2 adjudicados
conductores de la comuna a parte del organismo financiador y realmente construidos.
través de la implementación
X
de un programa que atienda  Proceso licitatorio  Evaluación de la ciudadanía
la necesidades de la antes de la intervención y
ciudadanía mediante la  Socialización con la comunidad posterior a ésta
ejecución de obras de respecto de la intervención
seguridad vial
 Ejecución de proyectos

128
ÁREA DE DESARROLLO SEGURIDAD PÚBLICA
IDEA DE PROYECTO REPOSICIÓN DE SEÑALES DE TRÁNSITO EN DIVERSOS SECTORES DE LA COMUNA.

ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTO


PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO TRANSANTIAGO PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Comuna de Buin  Diseño y/o elaboración de  Cantidad de proyectos


perfiles y proyectos postulados para financiamiento
v/s Cantidad de proyectos

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


 Postulación de proyectos a financiados
fuentes de financiamiento
externa  Cantidad señalética necesarias
Contribuir a la seguridad vial para mejorar las condiciones
de los peatones y  Adjudicación de proyectos por de cada sector propuesto v/s
conductores de la comuna a parte del organismo financiador Cantidad de señalética
través de la implementación adjudicadas y realmente instala
en el mismo sector. X X
de un programa que atienda  Proceso licitatorio
la necesidades de la
ciudadanía mediante la  Socialización con la comunidad  N° de Señalética de la U.V
ejecución de obras de respecto de la intervención intervenida antes de la
seguridad vial ejecución del proyecto v/s N°
 Ejecución de proyectos de Señalética instalados

 Evaluación de la ciudadanía
antes de la intervención y
posterior a ésta

129
ESPACIO PÚBLICO

Los espacios públicos se constituyen como lugares públicos de encuentro, de


desarrollo que generan sentido de pertenencia y por ende son una fuente de
construcción identitaria. En estos espacios confluyen costumbres, lenguaje y
símbolos que determinan la forma de interacción entre las personas que lo
frecuentan y el mismo espacio; dada esta interacción es que se hace necesario
generar espacios amables para acoger y facilitar el encuentro y la participación de
los habitantes de una comunidad determinada. Los espacios públicos son lugares
donde cualquier persona tiene el derecho de transitar, este espacio se opone a los
espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios
de propiedad privada, reserva gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es
aquel espacio de propiedad pública, de dominio y uso público. El Municipio aborda
las temáticas del cuidado del medio y entorno por el cual las y los vecinos locales
transitan. Trata además los temas de medio-ambiente, áreas verdes, caminos,
veredas, etc.

En base a esto la comunidad plantea una serie de problemáticas que detectan en


su cotidianidad y lo plantean a modo de colaborar con el desarrollo del sector y la
comuna.

A NIVEL COMUNAL

De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de las actividades de los talleres


participativos -y por ende, de la visión de la comunidad participante de dicha
actividad-, se denota la necesidad sentida por la comunidad se relaciona con el
estado en el que se encuentran veredas y calles de los sectores y de la comuna
en general, ya sea por el mal estado de la pavimentación, por falta de señaléticas,
falta de reductores de velocidad, y/o falta de luminarias públicas. Por otra parte
consideran que a los espacios públicos les falta mejoramiento, para lo cual se hace

130
necesario desarrollar programas de inversión y darlos a conocer a la comunidad, a
fin de informar lo que se está haciendo en virtud de lo planteado. Por último indican
que Buin no cuenta con áreas verdes necesarias para la comunidad, para lo cual
se debe desarrollar un plan de inversión que cuente con los recursos adecuados
para nuevas construcciones, reparación, habilitación y mantención de áreas
verdes.

A NIVEL DE LOCALIDAD

A continuación, se expone la situación actual del área de desarrollo por cada


localidad, a juicio de los participantes del taller participativo:

a) La localidad Linderos plantea que en el sector si bien existe una Sede


Social, esta no responde a las necesidades de encuentro y participación
de la comunidad, dado que se mantiene cerrada durante el día, limitando
el acceso de las y los vecinos. Además observan que no hay espacios
deportivos públicos que permita el desarrollo de diversas prácticas
deportivas.

b) La localidad Buin Centro plantea que la existencia de microbasurales


provoca focos de insalubridad para la comunidad, esto principalmente se
debe por la falta de educación ambiental en la población. Además indican
un aumento de perros en las calles para lo cual se propone desarrollar una
esterilización masiva, multar a los dueños que no contengan a sus
mascotas y contar con un registro municipal de mascotas.

c) La localidad Maipo plantea que las plazas del sector se encuentran en mal
estado, sin juegos infantiles y bancas deterioradas. Además indican que
las calles se encuentran mal estado. Por último, consideran que en el
sector faltan áreas verdes.

131
d) La localidad Valdivia de Paine plantea que en la Sede Social ubicada en
calle Galvarino con Avenida Chile no se presta para convocar a
actividades donde la comunidad pueda participar, dando incumplimiento a
la buena utilización de espacios públicos como debería ser en la práctica.
A esto se le suma que hacen falta talleres y capacitaciones en diversos
oficios para la comunidad como bordados, peluquería, entre otros.

e) La localidad Alto Jahuel planea que falta construcción y reparación de


áreas verdes existentes. Además plantean que las veredas y calles se
encuentran en mal estado. Por último, indican que faltan señaléticas de
tránsito para conductores y peatones.

f) La localidad Viluco plantea que existe una inseguridad vial, debido a la


falta de señaléticas, falta de fiscalización y luminarias en mal estado. Por
último plantean que en el sector las viviendas no cuentan con acceso a la
red de alcantarillado.

g) La localidad El Recurso plantea que falta inversión en infraestructura,


equipamiento, implementación y recurso humano en espacios deportivos,
para el desarrollo físico y recreacional de la comunidad. Por último
plantean que falta fiscalización en los caminos públicos en cuanto al
cumplimiento de las normas del tránsito.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO

Este ámbito interviniente, se refiere a generar una política comunal que oriente los
recursos y la inversión pública y privada, hacia el desarrollo de acciones en pos
del mejoramiento de los espacios públicos, ya sea en construcción, ampliación,
habilitación, mejoramiento, entre otros. Esto con el fin de promover y fomentar la

132
utilización de los mismos de parte de la comunidad, y así la cohesión social, el
sentido de pertenencia y la identidad comunitaria. Además de posibilitar la
realización de actividades artísticas, culturales, cívicas, deportivas y recreativas de
manera óptima y segura para toda la población Buinense.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

● Elaborar plan maestro de reposición de pavimentos de calles y veredas de


la comuna, a partir de un catastro comunal y priorización por localidad.

● Desarrollar una política comunal que permita reponer e instalar señaléticas


de tránsito y reductores de velocidad a partir de un catastro de las zonas
afectadas con prioridad de déficit a nivel de localidad.

● Contribuir al mejoramiento de los espacios públicos a partir de la


construcción y recuperación de áreas verdes, parques, plazas y arbolado
de la comuna, con participación de la comunidad en las distintas etapas
del proceso.

● Desarrollar un programa de actividades cívicas, culturales, deportivas y


recreativas que garanticen la ocupación segura y responsable de los
espacios públicos.

● Desarrollar un programa de retiro de equipamiento en mal estado y


escombros a nivel comunal, con el fin de controlar los incipientes
botaderos clandestinos y en particular el basural del Río Maipo.

● Ampliar la red de alumbrado público a través de la instalación y reposición


de luminarias en distintos sectores de la comuna, a partir de la priorización
establecida por la comunidad.

133
● Generar un programa de educación en tenencia responsable de mascotas
y esterilización gratuita en cada sector de la comuna.

● Brindar equipamiento adecuado a la comunidad a partir de la construcción


de sedes sociales y espacios deportivos para facilitar la participación y
contribuir al desarrollo comunitario de vecinos y organizaciones sociales
del sector.

● Ordenar el comercio informal facilitando a los vendedores espacios


adecuados y con afluencia de público a fin de comercializar formalmente
sus productos sin intervenir en el tránsito peatonal.

134
PLAN DE ACCIÓN: ESPACIO PUBLICO

135
136
ÁREA DE DESARROLLO ESPACIO PÚBLICO
IDEA DE PROYECTO REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN LA COMUNA
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTOS
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO MINISTERIO DE TRANSPORTE PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS

2014
2015
2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 En alto Jahuel  Diseño y  Cantidad de proyectos (o Mt

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


 Tierras de Maipo elaboración de perfiles y lineales)postulados para
 Valdivia de Paine financiamiento v/s Cantidad de
proyectos
 Buin centro II proyectos (o Mt lineales) financiados
Contribuir a la seguridad  Postulación de
 Reponer veredas
vial de los peatones y proyectos a fuentes de  Cantidad Metros lineales necesarios
Casco Histórico de
conductores de la comuna Buin financiamiento externa para la reparación de cada sector
a través de la  Adjudicación de propuesto v/s Metros lineales
 Viluco
implementación de un plan adjudicados y realmente X X X X
 Calle Balmaceda proyectos por parte del
de conservación, construidos.
reposición y/o habilitación  Lo Salinas organismo financiador
de nuevas veredas  Santa Rita  Proceso licitatorio  Evaluación de la ciudadanía antes
 Socialización con la de la intervención y posterior a ésta.
comunidad más próxima a
cada intervención
 Ejecución de
proyectos

137
ÁREA DE DESARROLLO ESPACIO PÚBLICO
IDEA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE ÁREAS VERDES DE LA COMUNA
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTOS
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO SUBDERE PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE

2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

Mejorar, Reponer y  Villa Valles del Maipo  Diseño y elaboración de  Cantidad de proyectos postulados
Construir áreas verdes

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


 Villa San José perfiles y proyectos para financiamiento v/s Cantidad de
en diversos sectores de proyectos financiados
 Buin II
la comuna que
 Villa Manuel Plaza  Postulación de proyectos
contribuyan a la
 Villa Gabriela a fuentes de  Evaluación de la ciudadanía antes de
socialización de la financiamiento externa la intervención y posterior a ésta.
comunidad en los  Villa Santa Rita
espacios públicos  Villa Amsterdam
 Valdivia de Paine  Adjudicación de  N° de usuarios beneficiados v/s N°
 Maipo proyectos por parte del de habitantes del área de influencia X X
 Parque O’Higgins organismo financiador
Fomentar la vida
comunitaria al aire libre,  Parque Maipo
 Proceso licitatorio
a través del
mejoramiento de áreas
verdes y parques de la  Socialización con la
comuna comunidad más próxima
a cada intervención

 Ejecución de proyectos

138
ÁREA DE DESARROLLO ESPACIO PÚBLICO
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITOS DEPORTIVOS
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTOS
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO FNDR PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE

2014

2015

2016

2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Comuna de Buin  Diseño y elaboración de  Cantidad de proyectos postulados


Fomentar la práctica

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


perfiles y proyectos para financiamiento v/s Cantidad de
deportiva en la comuna y el proyectos financiados
desarrollo de actividades
 Postulación de proyectos a
recreativas, formativas y de
fuentes de financiamiento  Carta Gantt de la obra adjudicada v/s
competición
externa avance real a la época del control
Contar con la
 Adjudicación de proyectos  N° de usuarios proyectado v/s N° de
infraestructura deportiva
por parte del organismo usuarios efectivos X
suficiente, para responder
financiador
a la demanda de la
 N° de usuarios beneficiados v/s N° de
comunidad
 Proceso licitatorio habitantes del área de influencia
Implementar diez circuitos
deportivos en áreas verdes  Socialización con la  Evaluación de la ciudadanía antes de
de la comuna. comunidad más próxima a la intervención y posterior a ésta.
cada intervención

 Ejecución de proyectos

139
ÁREA DE DESARROLLO ESPACIO PÚBLICO
IDEA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN PUNTOS DE CONTROL EN RÍO MAIPO
ESTUDIOS, PLANES, PROGRAMAS, ACCIONES Y/O PROYECTOS
PROYECTOS
PROPUESTA FINANCIAMIENTO SUBDERE PERIOCIDAD

RESPONSABLE
LOCALIZACIÓN DE INDICADORES Y/O CATEGORÍAS DE

2014
2015
2016
2017
OBJETIVO ACCIONES
PROYECTOS EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

 Diseño y/o elaboración de


 Flor de Maipo y calle perfiles y proyectos  Cantidad de proyectos postulados

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL


Serrano  Postulación de proyectos para financiamiento v/s Cantidad
de proyectos financiados
a fuentes de
 Los Morros y Puente
Maipo financiamiento externa  Carta Gantt del proyecto (desde
Implementar programas  Adjudicación de que germina hasta la recepción de
que contribuyan a
 Calle Estancilla proyectos por parte del las obras) v/s estado del proyecto
disminuir la cantidad de
organismo financiador al momento del control
basura acumulada en la
 Proceso licitatorio X X
ribera del río mejorando
 Carta Gantt de la obra adjudicada
las condiciones  Socialización con la
medioambientales y de v/s avance real a la época del
comunidad respecto de la control
salubridad de la comuna intervención
 Ejecución de proyectos  N° de controles proyectados en un
 Definición de plan anual año v/s N° de controles
de controles efectivamente realizados

140
5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Esta considera la evaluación y seguimiento del estado de avance del Plan de


Acción que contempla el PLADECO para lo cual se presenta una metodología
elaborada por el Equipo Gestor del Municipio y la Consultora Global Accion Spa,
exclusivamente para ello, en el que se aborda dos procesos:

1. Seguimiento: Facilitar el examen continuo y periódico por parte de los


funcionarios municipales que están a cargo del PLADECO. Para ello se
requiere contar con información exhaustiva y sistematizada de la marcha de los
planes definidos, de tal manera que se puedan propiciar los ajustes y cambios
necesarios para el logro del o los objetivos perseguidos en forma oportuna. El
sistema de seguimiento del PLADECO deberá formar parte integrante del
sistema de gestión municipal.

2. Evaluación: Contar con información cuantitativa y cualitativa con respecto al


impacto de la implementación del PLADECO en la comuna. Se entiende esta
evaluación como una instancia ex - post en la que participan los responsables
finales de la ejecución del PLADECO y en la que es pertinente que se cuente
con una mirada técnica externa.

La importancia de este seguimiento y evaluación radica en determinar a lo menos


los siguientes aspectos:

 La eficacia en la relación que se establece entre los recursos invertidos


(humanos, tiempo, y económicos o materiales) y sus los resultados.

 La efectividad en la relación entre los logros obtenidos y los objetivos


planteados.

141
 El impacto en relación al resultado sobre el problema que se intentaba
mejorar.

Para realizar el seguimiento y evaluación del PLADECO, primero se establece una


unidad de seguimiento del mismo, a cargo de la Secretaría Comunal de
Planificación, quien monitoreará semestralmente, en conjunto con los
responsables de los proyectos, la ejecución de los mismos por cada Área de
Desarrollo que se establecen en el plan de acción, con la finalidad de determinar
cuáles han sido ejecutados, los estados de avances, si se han presentado
dificultades cuáles han sido y qué ideas de cambios se proponen para su
ejecución, ver el cumplimiento de los plazos, los montos de los proyectos y el
cumplimiento de los indicadores y objetivos.

Esta etapa contempla el siguiente ciclo de seguimiento:

Etapa 1 Revisión de datos

 Se revisa información de fichas de proyectos y se


analizan los datos para:
 Identificar las posibles dificultades que se han
presentado para llevar a cabo el plan de acción,
estas pueden ser generadas dentro o fuera del
municipio.
 Identificar los avances del Plan de Acción.

Etapa 3 Retroalimentación:

 El Equipo de Seguimiento de la SECPLA


una vez revisado el Plan de Acción
determina nuevas acciones.

Etapa 2 Planificación y Estrategia

 En esta etapa se elabora una planificación y


estrategia a partir de las dificultades y
avances que se han presentado en el Plan
de Acción para que orienten la continuidad
o cambios que faciliten la ejecución de este.

142
MATRIZ DE SEGUIMIENTO

SEGUIMIENTO PROYECTOS PLADECO 2014 – 2017 MUNICIPALIDAD DE BUIN


PERIODO DE SEGUIMIENTO AÑO 1° SEMESTRE 2° SEMESTRE
ÁREA DE DESARROLLO
PROYECTO
LÍNEA ESTRTATÉGICA
OBJETIVOS
UNIDAD RESPONSABLE
MONTOS
PLAZO DE EJECUCIÓN 2014 2015 2016 2017
PREVISTO
OBSERVACIONES
BENEFICIARIOS LOCALIZACIÓN
ORIGEN DE RECURSOS
ACCIONES INDICADOR DE ESTADO DE DIFICULTADES QUE SE PROPUESTA DE SOLUCIÓN
CUMPLIMIENTO AVANCE(Formulación, PRESENTAN
Prefactibilidad, diseño,
ejecución, postulación, sin
avance, otros)

143
6. REFLEXIONES FINALES
El PLADECO de Buin 2014 – 2015, consiste en entregar lineamientos, objetivos
estratégicos y un plan de acción por cada área de desarrollo definida para la
intervención del accionar Municipal. En este sentido, se establecen una serie de
políticas comunales que propendan el desarrollo integral de la comunidad a partir
del reconocimiento y valorización de sus necesidades y problemáticas, priorizadas
por la población en los procesos de participación ciudadana creados para ese fin.

Por lo anterior, se realza la participación de vecinas y vecinos, organizaciones


sociales existentes en la comuna y funcionarios municipales que se involucraron
en este proceso, asumiendo un rol activo y co-responsable a objeto de generar un
tránsito evolutivo desde un modelo democrático “representativo” a un modelo
democrático “participativo”, en el cual se consideren y resguardan los derechos
ciudadanos y los deberes de los actores involucrados. Desde este punto de vista
este instrumento, dentro de su periodo de vigencia (20140-2017), requiere de
acompañamiento constante de las acciones propuestas, haciendo participar a la
comunidad y a funcionarias y funcionarios municipales, a fin de generar
retroalimentación y fundamentar con ello posibles actualizaciones.

Además, el municipio de Buin irá avanzado en la generación de acciones que


permitan la articulación de redes para la modernización de la gestión, ya que son
variados los proyectos que a nivel comunal y sectorial van más allá de las
funciones y roles administrativos que tiene el Municipio, por lo tanto, el trabajo
mancomunado que realice con otras instituciones públicas y del sector privado
determinará el logro de los objetivos planteados, ya que para materializar las
acciones propuestas se requiere sin duda de recursos públicos y/o privados
locales, regionales, nacionales e incluso internacionales, transformándose un
requisito indispensable para alcanzar el éxito esperado del PLADECO.

Sin duda no podemos dejar de destacar que el Municipio es responsable de


difundir y socializar este instrumento de planificación dentro de la misma
institucionalidad y en la comunidad, a fin de generar un empoderamiento de

144
ambos actores en el desarrollo de la misma, además esta acción sirve para
orientar la ejecución del PLADECO y con esto evitar pérdidas de energía, recursos
y esfuerzos en caso de desviarse de las orientaciones propuestas.

Por último, es relevante precisar que todos los planes de acción de este
instrumento incluyendo el diagnóstico comunal, el seguimiento y la evaluación del
mismo, son tareas que deben ser consideradas a la hora de planificar las acciones
que emprende el Municipio, ya que el PLADECO es la carta de navegación que
trasciende a la gestión y de este modo resguardar el bienestar, la felicidad y
tranquilidad de la comunidad Buinense entre su pares, su entorno y la
institucionalidad que los representa –municipio- con el deseo de alcanzar un
desarrollo social justo y sostenible.

145
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 CORTEZ, I. Buin en el Corazón. Editorial Universitaria. P. Nº 16. Edición 1994.

 SEGUEL, C. Angol Chile, sus Raíces Indígenas. P. Nº 8. Editorial Aníbal Pinto


S.A. Edición1996.

 Plan de Desarrollo Comunal de Buin 2004 – 2008, Municipalidad de Buin.

 PADEM de Educación 2014, Municipalidad de Buin.

 Cuenta Pública 2013, Municipalidad de Buin.

 Plan de Salud Comunal 2014, Municipalidad de Buin.

 Reporte Estadístico Comunal Buin2012, Biblioteca del Congreso Nacional.

 Constitución Política de Chile. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de


la Constitución Política de Chile. Santiago, Chile. Septiembre 17, 2005.

 Misión Ministerial. Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. 2014.

 SILVA, I. & SANDOVAL, C. Desarrollo económico local/regional y fomento


productivo: la experiencia chilena. Santiago, Chile. Instituto Latinoamericano y
del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). (Octubre 2005).

 Informe Regional de Desarrollo Humano, Seguridad Ciudadana con Rostro


Humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. PNUD. (2013). Nueva
York, Estados Unidos.

146

También podría gustarte