Organica Laboratorio Gaveta 15
Organica Laboratorio Gaveta 15
Organica Laboratorio Gaveta 15
ORGÁNICA III
Centro Universitario de Ciencias Exactas
e Ingenierías
Licenciatura en química
Ciclo 2019 A
EQUIPO: GAVETA 15
ANGUIANO IÑIGUEZ SERGIO
BARAJAS NUÑEZ MAYRA JANETTE
HERRERA YÁÑEZ MARIA GUADALUPE
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
INDICE
1
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
PRÁCTICA 1
IDENTIFICACIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
C) Prueba de Tollens
I. OBJETIVOS
Entender la diferencia de reactividades entre distintos grupos carbonilo
Distinguir entre un aldehído y una cetona mediante reacciones características
II. ANTECEDENTES
Los aldehídos y las cetonas se encuentran entre los compuestos más comunes en la naturaleza
y la industria química. En la naturaleza en una buena parte de las sustancias necesarias para los
organismos vivos son aldehídos o cetonas. En la industria química se producen variedades
sencillas de ambos en grandes cantidades para utilizarlas como disolventes. Por ejemplo cada
año se elaboran millones de toneladas por año de formaldehído para usarlo en la fabricación de
materiales aislantes y en resinas adhesivas que se usan en las tablas de conglomerado y madera
2
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
3
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
MATERIAL DE LABORATORIO
1 Vaso de precipitado de
1 Condensador
100 mL
Reactivos
Reactivo Indicaciones de peligro Propiedades Físicas y químicas
2,4Dihinitrohidrazi
n C6H6N4O4 Apariencia: Polvo cristalino y
Dañino si es ingerido, inhalado o húmedo de color rojo o naranja.
absorbido por la piel. Puede causar Olor: Ninguno.
cianosis, reacciones alérgicas en la piel,
Solubilidad: Poco soluble en
enrojecimiento, comezón y dolor en piel y
agua.
ojos. Investigado como mutagénico
Punto de fusión: 198 - 202° C
4
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
IV. PROCEDIMIENTO
A) Reacción de identificación (presencia del grupo carbonilo)
1. Se disolvió una cantidad pequeña (aprox. 0.2 g ó 5 gotas) del compuesto en un tubo de
ensayo. Realizar la prueba para cada compuesto.
2. Se adiciono 1 ml de 2,4-dinitrofenilhidrazina y calentar en un baño de agua durante 5
minutos. (usar una placa de calentamiento para todos). Después, esperar a que el tubo
atempere.
3. Se agregaron unas gotas de agua fría para inducir la formación de cristales.
4. La aparición de un precipitado amarillo ó naranja intenso indica la formación del producto y
confirma para presencia de grupo carbonilo. Si no genera coloración, agitar levemente el
tubo.
5
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
C) Prueba de Tollens- Advertencia: realizar esta prueba sólo si la prueba del ensayo crómico
resultó positiva, por lo tanto, es una prueba de confirmación para presencia de aldehídos.
AgNO3 + NH4OH → [Ag(NH3)2]OH
1. En está reacción se utilizó la solución del complejo de plata de elaboración reciente.
2. Se disolvieron (aprox. 0.2 g ó 3 gotas) del compuesto en 1 mL de acetona en un tubo de
ensayo. Realizar la prueba para cada compuesto.
3. Se adicionaron de 3-5 gotas del reactivo de plata recién preparado. Se agitó y calentó en
baño maría. (Se calentó hasta la aparición del espejo de plata ó precipitado negro).
6
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
Muestra Precipitado color rojo precipitación difasica ligero color plata N/A
problema B + + +
RESULTADOS
Todos los reactivos dieron positivo con la prueba de de Brady (2,4-dinitrofenilhidrazina), en la
segunda etapa utilizando el reactivo de jones la muestra problema y el benzaldehído fueron
positivas. En la prueba del reactivo de Tollens solo se pudo observar un leve espejo de plata con
la muestra problema y el benzaldehído. Por último la reacción de Haloformo fue positiva para
acetofenona y el metil-etil-cetona. Con estas pruebas comprobamos cuales de los reactivos
utilizados eran aldehídos o cetonas.
CONCLUSIONES:
Las propiedades físicas y químicas de los aldehídos y las cetonas son influenciadas por la
polaridad del grupo carbonilo. Las moléculas de aldehídos y cetonas se pueden atraer entre sí
mediante interacciones polares. Estos compuestos tienen puntos de ebullición más altos que los
correspondientes alcanos, pero más bajos que los alcoholes correspondientes. Los aldehídos y
las cetonas pueden formar enlaces de hidrógeno, y los de bajo peso molecular son totalmente
solubles en agua. Se determinó mediante pruebas específicas como identificar los aldehídos y
cetonas, conociendo las propiedades de estos se le añadió unos reactivos específicos que nos
ayudó a confirmar la teoría, pues los aldehídos presentaban un cambio de color cuando las
cetonas no lo hacían.
7
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
VII. CUESTIONARIO
1-Investigar las frecuencias (bandas características) de los aldehídos y cetonas en
Espectroscopía Infrarroja:
la espectroscopia infrarroja es con mucha diferencia, la mejor forma de detectar la
presencia de un grupo carbonilo en una molécula.
La banda intensa, por alargamiento C=0, aparece a unos 1700 cm1
donde raras veces es ocultada por otras absorciones intensas. Se trata de una de las b
andas más útiles del espectro infrarrojo, y es con frecuencia la primera que se busca.
2-Según la prueba que realizaste en tu muestra problema, qué tipo de compuesto fue el que
identificaste y por qué: logramos identificar un aldehído porque en el test de brady precipitó un
color naranja y en el test de tollens se logró ver un poco del espejo de plata.
3. Escribe la reacción del haloformo completa con la metilcetona que se te proporciona.
8
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
5. ¿Por qué el ensayo del ácido crómico da reacción positiva con aldehídos e
hidroxicetonas y negativa para cetonas? porque el grupo carbonilo de aldehídos se oxida
fácilmente y el de cetonas no se oxida. Las α-hidroxicetonas, así como los azúcares reductores,
reaccionan de manera semejante a los aldehídos. Las metilcetonas, los metilalcoholes y el
acetaldehído
Bibliografía
(1) Mcmurry,J. Química Orgánica, International Thomson editores, Canadá, Estados Unidos,
México, 2010, pp. 682-684.
(2) Kürti, László y Barbara Czakó (2005). Strategic Applications of Named Reactions in Organic
Synthesis. Amsterdam: Elsevier. ISBN 0-12-429785-4.
(3) Fuson, Reynold C. y Benton A. Bull (1934). «The Haloform Reaction». Chemical Reviews 15
(3): 275-309. doi:10.1021/cr60052a00
9
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
PRÁCTICA 2
OXIDACIÓN DE n-BUTANOL A n-BUTIRALDEHIDO
1. OBJETIVOS
Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación
de alcoholes.
Determinar si el producto obtenido es un aldehído.
2. INTRODUCCIÓN.
Los aldehídos y las cetonas son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo
funcional carbonilo (C = O), el cual tiene dos sustituyente que pueden ser hidrógenos, grupos
alquilo o arilo. Cuando el grupo carbonilo está enlazado al menos a un hidrógeno se define como
un aldehído (RHCO), mientras que cuando está enlazado a dos átomos de carbono se trata de
una cetona (R2CO).
Síntesis de aldehídos
La obtención de aldehídos se puede llevar a cabo por diversos métodos, tales como hidratación
de alquinos (específica para acetaldehído), reducción de haluros de acilo, hidrólisis de
dihalogenuros geminales, ozonólisis, oxidación de alcoholes primarios, etc. La oxidación de un
alcohol primario produce un aldehído, mientras que la de un alcohol secundario conduce a la
cetona correspondiente. La obtención de un aldehído suele ser un poco complicada, ya que la
mayoría de los agentes oxidantes los alcoholes y los aldehídos hasta el ácido carboxílico (1).
Existen diversos agentes oxidantes que se emplean para este fin, entre los más comunes en el
laboratorio se encuentra el clorocromato de piridinio (PCC), dicromato de piridinio (PDC) y el ácido
crómico. El clorocromato de piridinio (PCC) es un complejo de óxido de cromo (VI) con piridina y
HCl. El PCC oxida la mayoría de los alcoholes primarios a aldehídos con elevada
quimioselectividad y buenos rendimientos, dependiendo de la estructura química del sustrato.
Sin embargo, el ácido crómico (H2CrO4) es el agente oxidante que se utiliza generalmente. Éste
se prepara in situ, adicionando óxido crómico (CrO3) o dicromato de potasio (K2Cr2O7) o sodio
preferentemente (Na2Cr2O7) al ácido sulfúrico o ácido acético. La oxidación del alcohol ocurre
mediante la formación de un cromato Ester. La temperatura juega un papel muy importante, ya
que la reacción puede continuar hasta la formación del ácido carboxílico. Entre los inconvenientes
que presenta esta metodología es un rendimiento moderado y la gran cantidad de residuos
contaminantes (2).
10
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
MATERIAL DE LABORATORIO
1 Vaso de precipitado de
1 Condensador
100 mL
REACTIVOS
11
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
Reactivo de
Brady
Por cualquier medio de contacto puede ocasionar
cianosis. Por lo que es dañino si es ingerido o Apariencia: Polvo cristalino y
inhalado. Puede causar enrojecimiento, comezón y húmedo de color rojo o naranja.
dolor en piel y ojos. La exposición crónica puede Olor: Ninguno
causar metahemoglobinemia provocando cianosis. Punto de fusión: 198
PROCEDIMIENTO.
Rendimiento:
100%
0.002219 mol = 12.69%
0.01748
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
13
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
DIAGRAMA ECOLÓGICO
14
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
CUESTIONARIO
A) El ácido crómico se protona y de esta manera se rompe el enlace con el cromo para formar agua,
la parte parcialmente positiva del cromo se une con la negativa del alcohol para formar un éster
cromado:
B) El agua se protona formando un ion hidronio, se forma el doble enlace con el oxígeno
para formar una cetona, el cromo se reacomoda para formar el ion cromito más estable.
15
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
N-BUTANOL
BUTIRALDEHIDO
16
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
BIBLIOGRAFIA
17
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
I. OBJETIVOS
Sintetizar el colorante azoico Naranja II, a partir las reacciones de diazotación y acoplamiento
de la sal de diazonio del ácido sulfanílico.
Caracterizar el producto por punto de fusión e IR
II. ANTECEDENTES
Los colorantes azoicos, son unas sustancias que poseen el grupo azo –N=N- en la molécula. Se
obtienen a partir de sales de diazonio en procesos de copulación en los que se mantienen el grupo
diazonio en la molécula. Las sales de diazonio son unas sustancias orgánicas de gran interés en
el campo de la síntesis orgánica. Participan en reacciones de sustitución mediante la pérdida de
una molécula de nitrógeno, transformándose en otras funciones orgánicas, como
alcoholes, derivados halogenados entre otros. También participan en reacciones de copulación
en las que se mantiene la agrupación diazonio en la molécula. Estas reacciones van dirigidas a la
síntesis de colorantes. Cuando una amina alifática primaria reacciona con ácido nitroso en una
reacción de diazotación, se forma un intermediario de reacción de sal de Diazonio.
La sal de diazonio que alifática formada es muy inestable evolucionando hacia la formación de
carbocatión a la vez se elimina un molécula de nitrógeno. El carbocatión formado reacciona
rápidamente con cualquier nucleófilo presente en el medio de reacción dando lugar a alcoholes,
derivados halogenados u oleafinas. Si la reacción de diazotación transcurre con una amina
18
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
aromática primaría, también se forma una sal de diazonio que se genera es muy inestable y
regularmente se descompone inmediatamente, por lo que esta reacción no se considera
sintéticamente útil. En contraste, cuando se utiliza una amina primaria aromatica, la sal que se
genera, es relativamente estable en solución y a menores temperaturas de 5° C, con lo cual se
tiene la oportunidad de manipularlas y convertirlas en una variedad de grupos funcionales
diferentes, dándole a la reacción una gran aplicación sintética.
19
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
Cloruro de Inhalación: Traslade a la víctima y procúrele aire limpio. Olor: Inodoro. (solución acuosa)
sodio NaCl Manténgala en calma. Si no respira, suminístrele respiración Punto de fusión: 801°C (1473°F)
artificial. Si presenta dificultad respiratoria, suminístrele oxígeno. Punto / intervalo de ebullición: 1465°C
Contacto con la piel: Lávese inmediatamente después del (2669°F) Densidad de vapor (aire=1):
contacto con abundante agua, durante al menos 20 minutos. N/D Densidad (20°C): 2,165 g/cm³
Quítese la ropa contaminada y lávela antes de reusar. Solubilidad (20°C): 36 g / 100 ml, en
Contacto con los ojos: Enjuague inmediatamente los ojos con agua. Soluble en glicerol; muy poco
agua durante al menos 20 minutos, y mantenga abiertos los soluble en alcohol.
párpados para garantizar que se aclara todo el ojo y los tejidos del
párpado. Ingestión: NO INDUZCA EL VÓMITO. Enjuague la boca,
y dé de beber agua. Nunca suministre nada oralmente a una
persona inconsciente. Llame al médico. Si el vómito ocurre
espontáneamente, coloque a la víctima de costado para reducir el
riesgo de aspiración.
β – naftol Contacto ocular: Lavarse rápidamente con abundante agua en un Estado físico Sólido Color Cristales
C10H8O. lavadero de ojos, como mínimo entre 10 y 15 minutos, separando entre blanco y amarillo.
los párpados. Contacto dérmico: lavar inmediatamente con Olor característico
abundante agua. Suavemente lavar la piel contaminada con Punto de fusión 122 ° C
abundante agua y jabón no abrasivo. Tenga especial cuidado de ebullición 285,5 ° C
limpiar los pliegues, grietas, pliegues y la ingle. Cubra la piel irritada Punto de inflamación Cerrado: 153 ° C
con un emoliente. Inhalación: Trasladar a la persona donde exista Densidad relativa de vapor (aire=1) 4,98
aire fresco. En caso de paro respiratorio, emplear método de Densidad relativa (agua=1) 1,22
reanimación cardiopulmonar. Ingestión: No inducir el vómito. Solubilidad en agua 0,074 g/100 mL a
Examine los labios y la boca para comprobar si los tejidos están 25°C
dañados. Contacto ocular: Enrojecimiento, dolor.
Carbonato de Ingestión: Dolor abdominal, convulsiones, diarrea, vómitos. Sólido Color: de color blanco
sodio anhidro Indicaciones generales: En caso de pérdida del conocimiento nunca Olor: Inodoro.
Na2CO3 dar a beber ni provocar el vómito. Inhalación: Trasladar a la persona pH: 11,5 (50g/l)
al aire libre.Contacto con la piel: Lavar abundantemente con agua. Punto de fusión/punto de congelación
Quitarse las ropas contaminadas. Ojos: Lavar con agua abundante 851 °C
(mínimo durante 15 minutos), manteniendo los párpados abiertos. Solubilidad:210 g/l en agua20 °C
Pedir atención médica. Ingestión: Beber agua abundante. Provocar
el vómito. Pedir atención médica.
1 Vaso de precipitado de
1 Probeta de 50 ml
100 ml y 250 ml
20
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
IV. PROCEDIMIENTO
1. Formación de la sal de diazonio (Reacción de diazotación).
Se colocaron 0.2 de carbonato de sodio en un vaso de precipitados de 100 mL. y 5 mL de
agua. Posteriormente se agrega 0.5 g de ácido sulfanílico hasta disolución
total.Posteriormente se puso la mezcla de reacción en un baño de hielo.
2. Reacción de acoplamiento
En un matraz Erelenmeyer se disolvió 0.5 g de β – naftol en 2 mL de hidróxido de sodio al 10 %.
Se puso la mezcla de reacción a enfríar empleando un baño de hielo y se agrego la sal de diazonio
y se agitó constantemente. La mezcla se agitó constante y se agregó 1 g de cloruro de sodio hasta
que se disolvió completamente.
Se dejó enfriar hasta que cristalizo la mayor parte del producto y se filtró empleando un embudo
Büchner, haciendo pasar 5 mL de etanol frío a través del filtrado al vacio.
21
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
V. CALCULOS y RESULTADOS
1 Gramo A1 MOL APM 138.12 g=7.24X10-3 A1 MOL B1 MOL A=7.24X10-3MOL B
7.25X10-3315.249 B1 MOL=2.2834 GRAMOS B
Eficiencia de reacción Masa real Masa teorica x 100= 1.79 gramos2.28 Gramos BX100=78.50%
VI. OBSERVACIONES:
El material sólido obtenido de color rojo intenso es característico de los compuestos 1-
nitrofenilamina y ácido y por el acoplamiento de la reacción con el H+. Fue un poco tardada la
realización de la práctica por falta de energía eléctrica.
CUESTIONARIO
1- Describa el mecanismo de reacción tanto de la formación de la sal de diazonio, como de
la reacción de acoplamiento: Un acoplamiento diazoico (o acoplamiento azoico o
copulación diazoica o copulación azoica) es una reacción de sustitución electrófila aromática
entre una sal de diazonio y un anillo aromático activado, como pueden ser una anilina o un fenol,
siendo el producto de la reacción un azoderivado. Esta reacción es importante en la producción
de colorantes(colorantes azoicos) e indicadores de pH, tales como la tartracina o el anaranjado
de metilo.
2-Explique la razón por la cual las sales de diazonio son inestables:Las sales de diazonio
son un grupo de compuestos orgánicos cuya estructura general es R−N2+X−, donde R puede ser
cualquier residuo orgánico, un alquilo o un arilo, y X− habitualmente un anión haluro. Las sales de
diazonio alifáticas son muy inestables. las aminas primarias por tratamiento con nitrito de sodio en
HCl generan sales de diazonio poco estables, que son fácilmente atacadas por los nucleófilos
presentes en el medio (cloruros, agua) dando reacciones de sustitución y eliminación.
3-Explique cómo evitar que se descomponga el diazonio: El método más importante de
preparación de las sales de diazonio aromáticas es el tratamiento de aminas aromáticas primarias,
como por ejemplo la anilina, con nitrito de sodio en presencia de un ácido mineral, por ejemplo
ácido clorhídrico. En solución acuosa estas sales son inestables a temperaturas superiores a los
5 °C, por lo que se emplea un baño de hielo durante la síntesis. A este proceso se le conoce como
diazotación. No son aisladas y se emplean una vez preparadas inmediatamente.
22
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
Mecanismo
Generación del catión nitrosonio (varios pasos):
NaNO2 + 2HCl → NO+ + Na+ + 2Cl− + H2O
23
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
Ataque electrófilo por parte del catión nitrosonio sobre el grupo amino que conlleva la
formación del catión diazonio (varios pasos): Ar−NH2 + NO+ → Ar−N2+ + H2O
4- Explica porqué las sales de arenodiazonioa son más estables que las alifaticas de
diazonio:
Por la deslocalización de los dobles enlaces éste se mantiene en resonancia sus dobles enlaces
con el anillo aromático para deslocalizarlos y así sufrir menos reacciones. Con los compuestos
alifaticos no sucede esto, por eso son más inestables.
5- Describe las reacciones de obtención de los siguientes colorantes: anaranjado de metilo,
rojo 48, y azul 15.
Anaranjado de metilo: La copulación de sales de diazonio con fenoles o aminas aromáticas
genera azocompuestos, los cuales son de enorme importancia para la industria de los colorantes.
La obtención de un colorante diazoico consta de las operaciones siguientes: La obtención de un
colorante diazoico consta de las operaciones siguientes:
1-Diazotación de una sustancia aromática que contenga un grupo amino primario.
3- Mezclado de las soluciones anteriores con lo que tiene lugar la formación del colorante en una
reacción que se denomina copulación. La solución debe estar alcalina o ligeramente ácida.
24
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
25
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
26
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
PRÁCTICA 4.
SINTESIS DE CICLOHEXANONA
27
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
OBJETIVOS
Realizar la síntesis de ciclohexanona mediante la oxidación de ciclohexanol.
Llevar a cabo la purificación de la ciclohexanona.
Identificar mediante reacciones características la obtención del producto.
INTRODUCCIÓN
El compuesto que resulta de la oxidación de un alcohol dependerá del número de hidrógenos
unidos al carbono enlazado con el grupo –OH. Los alcoholes primarios pueden oxidarse a
aldehídos y en ácidos carboxílicos; los alcoholes secundarios se oxidan a cetonas y los alcoholes
terciarios en condiciones ácidas se deshidratan rápidamente para dar alquenos, los que se oxidan
rápidamente, los alcoholes terciarios no se oxidan en condiciones alcalinas.
Fundamento teórico
La química orgánica asocia la oxidación con la separación de átomos y la formación de un nuevo
enlace entre dos átomos ya presentes; en la oxidación de los alcoholes se separa el hidrógeno
que está unido al carbono que lleva al grupo -OH y el grupo -OH, formándose un nuevo enlace
entre el oxígeno y el carbono apareciendo el grupo carbonilo. Oxidación de alcoholes con ácido
crómico.
Una oxidación de un alcohol a una cetona, y aldehído o ácido carboxílico, suele efectuarse con
cromo en estado de oxidación de 4. Si el compuesto es soluble en agua el dicromato sódico
disuelto en ácido sulfúrico acuoso, es utilizado como oxidante. Para compuestos de baja
solubilidad en agua, se emplea frecuentemente anhídrido crómico (CrO3), disuelto en una mezcla
de acetona, agua y ácido sulfúrico (a la que se le denomina reactivo de Jones) o el reactivo de
Collins que consiste en anhídrido crómico disuelto en piridina. Los reactivos de Jones y de Collins,
son especialmente valiosos para la oxidación de alcoholes sin afectar los dobles enlaces que este
presentes en la molécula. La ciclohexanona es una molécula cíclica compuesta de seis átomos
de carbono y con un grupo funcional cetona. Pertenece por tanto al grupo de las cetonas cíclicas.
Es un líquido incoloro, cuyo olor recuerda al de la acetona. La ciclohexanona es soluble en agua
y miscible con los solventes orgánicos más comunes.
La síntesis industrial de la ciclohexanona tiene lugar principalmente a través de dos procesos:
Oxidación catalítica de ciclohexano con oxígeno atmosférico, que transcurre a través de un
hidroperoxiciclohexano (o hidroperóxido de ciclohexilo) inestable, el cual vía un mecanismo
radicalario da lugar a una mezcla de ciclohexanona y ciclohexanol, abreviados como ona y ol. La
mezcla a continuación se separa por destilación, y el ciclohexanol aislado puede seguidamente
oxidarse o deshidrogenarse a más ciclohexanona.
28
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
MATERIAL DE LABORATORIO
250 ml destilación
1 Vaso de precipitado
1 Condensador
de 100 mL
1 Embudo de
1 Agitador magnético
separación
1 Parrilla de
1 Embudo de adición
termoagitación
REACTIVOS
CIclohexanol
-Nocivo en caso de ingestión o Color: Incolor
inhalación.Provoca irritación cutánea. Olor: característico Umbral olfativo
Puede irritar las vías respiratorias. pH (valor): 6,5)
Contacto:Lavar con abundante agua y Punto de fusión/ 25 °C
jabón abundantes. Inhalación: Punto inicial de ebullición 160 - 162°C
transportar a la persona al aire libre y Punto de inflamación 68°C
mantenerla en una posición que le facilite Densidad 0,941 g /cm³
la respiración.
Ácido acético
CH3COOH Aspecto: Líquido transparente
Inhalación: Trasladar a la persona la aire incoloro.
fresco. Pedir atención médica. Contacto Olor: Característico.
en la piel: Lavar con abundante agua. Punto de ebullición :330 °C Punto de
Quitar la ropa contaminda. Ojos: Lavar fusión : -15°C
con abundante agua, mantener los Presión de vapor: (20°C)
párpados abiertos. Densidad (20/4): 1,84
29
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
Ácido
Sulfúrico Ingestión: Irritación de garganta, erosión Apariencia: Líquido aceitoso, incoloro
H2SO4 dental y estomatitis Inhalación: Irritación Olor:Inodoro
de nariz, bronquitis, enfisema y edema Densidad: 1840 kg/m3
pulmonar Piel:Irritación y dermatitis Punto de fusión: 283 K (10 ℃)
Ojos:Irritación, quemaduras y conjuntivitis Punto de ebullición:610 K.337℃
LD50:2140 mg/kg (rata, oral Presión de vapor:0.001 mmHg (20
°C).Viscosidad: 26.7 cP
PROCEDIMIENTO.
1- En un matraz balón de 100 ml de recolección unido de manera adecuada con el equipo de
destilación, colocando además un termómetro. Dentro del matraz se colocó 2.5 mL de
ciclohexanol, 5 mL de ácido acético glacial.
2. Se preparó una mezcla de 4,5ml de ácido sulfúrico concentrado a una disolución de 4,9
gramos de dicromato de potasio en 25ml de agua.
3. La mezcla de cromo se vació gota a gota en la disolución de ácido acético con ciclohexanol,
se agitó continuamente la mezcla y se cuido la temperatura, ésta se mantuvo entre 50 a 60
grados centígrados.
30
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
3- Posteriormente que se cumplio con las adiciones pertinentes que requirió la síntesis se dejó
reposar durante 25 minutos la mezcla, y se agitó cada 5 minutos.
4- Después de dejar reposar la mezcla se agregó 25 ml de agua al matraz redondo y se inició
el proceso de destilación.
5- La destilación del producto inicio cuando se alcanzó una temperatura alrededor de 150° C.
El líquido destilado se recolectó ya que este no fuese turbio.
RESULTADOS
CÁLCULOS EXPERIMENTALES:
Dicromato de potasio=2,45 g
volumen de ácido sulfúrico=2,25 ml
densidad de ciclohexanol=0,94
volumen de ciclohexanona obtenido en el laboratorio= .5 ml
masa del ciclohexanona experimental=0.48g
volumen calculado del ciclohexanol=2,61 ml
0.48 𝑔
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100 → 19.60 %
2.45 𝑔
31
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
CALCULOS
174.2 g
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se obtuvo un rendimiento del 19.6% de ciclohexanona. Esta síntesis se lleva a cabo a partir del
ciclohexanol en este caso se utilizó como agente oxidante el Dicromato de potasio y Ácido
sulfúrico. En el proceso de la reacción oxidativa la mezcla torno un color verde oscuro lo que indicó
que la reacción se llevó a cabo en su totalidad. Para purificar la mezcla utilizamos la destilación
simple, por cierto con un equipo muy precario que facilitó la pérdida de producto, esta técnica
consiste en hacer pasar vapor de agua por la mezcla obligando así al producto a evaporarse con
el agua. La temperatura de la reacción se mantuvo por debajo de los 65º C, ya que es un proceso
exotérmico, y puede descontrolarse la reacción y salir expulsada la sustancia
32
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
DIAGRAMA ECOLÓGICO
33
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
CUESTIONARIO
3- ¿Cuáles son las funciones del ácido acético y del bisulfito de sodio? El ácido
hipocloroso (HClO, que actuará como agente oxidante de la reacción) y que se obtiene al
mezclar hipoclorito de sodio (NaClO) con ácido acético.
CH3COOH+OCL⇋ HClO+CH3COOH.
La obtención de ácido hipocloroso por medio de la reacción entre NaClO y ácido acético
el hidrógeno de ácido hipocloroso produce un ataque nucleofílico sobre el oxígeno del
ciclohexanol para producir una forma protonada del ciclohexanol y un ión hipoclorito.
Ataque nucleofílico del ión hipoclorito y desplazamiento del agua Acto seguido, una molécula de
agua abstrae el protón unido al carbono alfa, lo que provoca una cascada de reacciones que
genera la salida de un anión de cloro y la producción de ciclohexanona.
34
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
La producción de ciclohexanona por el cambio del protón por una molécula de agua y la liberación
de un anión de cloro Finalmente, el anión acetato que se produce en el primer paso de la reacciona
con el ión hidronio producido, con lo que se regenera el ácido acético glacial y se produce una
molécula de agua, CH3COO + H3O ⇋ H2O+ CH3COOH
4-En una situación hipotética, en la que se añade un exceso del agente oxidante, ¿qué
sucedería con el curso de la reacción?, y por otra parte ¿cómo solucionaría el problema?
La ciclohexanona ya no puede seguir reaccionando RCORI ⇋ K2Cr2O7/H2SO4
5-¿En qué consiste la prueba de yoduro – almidón? Ensayo de yoduro-yodato: Esta prueba
se basa en la siguiente reacción que en medio débilmente ácido, ocurre rápidamente
liberando yodo el cual se detecta fácilmente con almidón.(IO3)- + 5I-+ 6H+ 3I2+ 3H2O.
35
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
Espectro IR del ciclohexano: Los cicloalcanos tienen un espectro de IR muy similar a los alcanos
con banda de tensión C-H ligeramente por debajo de 3000 cm−1 y banda de flexión C-H en tijera
para los CH2 a 1465 cm−1. La principal diferencia con los alcanos es la ausencia de la banda de
tensión simétrica del metilo.
36
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
BIBLIOGRAFÍA
1-McMurry, J. Química Orgánica. Quinta edición, Thomson editores, México, 2001-
2-The Merck Index: an encyclopedia of chemical. Drugs and Biologicals. Budavari S. Guide for
safety in the Chemical Laboratory.
3-Carey Francis A. Química Orgánica Mc Graw Hill , Tercera Edición . España. 20
37
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
PRÁCTICA 5
SINTESIS DEL ÁCIDO BENZOICO
OBJETIVOS
Ejemplificar un método para obtener acido benzoico
Determinar si el producto obtenido es un acido benzoico
Introducción
Dos moléculas de benzaldehído al exponerse a la acción de la solución de hidróxido de sodio concentrada
sufren una desproporción para dar una mezcla de un alcohol y la sal de un ácido carboxílico, la sal en medio
ácido regenera el ácido carboxílico.
Este proceso, conocido como reacción de Cannizzaro, se suele realizar dejando a temperatura ambiente
al aldehído en hidróxido acuoso o alcohólico concentrado. (En estas condiciones, un aldehído con hidrógeno
alfa daría rápidamente la condensación aldólica).
Los aldehídos sin hidrógenos α no pueden formar iones enolato, por consiguiente no pueden participar en la
condensación aldólica, a menos que reaccionen con el ion enolato de otro compuesto carbonílico. Si los
dos aldehídos no tienen hidrógenos en α el resultado es una reacción de óxido-reducción, llamada
reacción de Cannizzaro. El mecanismo del proceso de auto-oxidación-reducción descrito anteriormente
implica la transferencia de ion hidruro desde el intermedio de reacción, resultante del ataque de OH- al
carbonilo, hasta una segunda molécula de aldehído. Sin embargo, si uno de ellos es formaldehído, la
reacción genera casi exclusivamente formato de potasio o sodio y el alcohol correspondiente al otro aldehído.
Materiales Reactivos
1. Matraz Erlenmeyer de 100 mL 1. Benzaldehido
2. Agitador magnético 2. Sulfato de sodio
3. Vaso de precipitados de 100 mL 3. Hidroxido de sodio
4. Embudo de decantación 4. Carbonato de sodio
5. Termómetro 5. Agua destilada
6. Parrilla de calentamiento 6. Bisulfito de sodio
7. Embudo de separación
Procedimiento
1. En un matraz erlenmeyer de 100 ml se colocan 5 ml (g/mol) de benzaldehído y 4.5 g de NaOH
disueltos en 10 ml de agua. Tapar con un tapón de firmemente, y agitar vigorosamente hasta que aparezcan
un producto sólido y un líquido incoloro. Adicionar agua suficiente para disolver el sólido (benzoato sódico)
pero evitar un exceso.
38
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
2. Llevar la disolución a un embudo de decantación, lavar el matraz con unos mililitros de cloruro de
metileno y extraer la solución con dos porciones de 5 ml de cloruro de metileno. Guardar ambas fases.
3. Reunir los extractos orgánicos y lavarlos con NaHS04 al 10% (2x10 ml) y con Na2CO3 al 10% (1x10
ml).
4. Secar sobre Na2SO4 anhidro, La capa acuosa alcalina de la primera extracción se acidifica con HCl,
precipitando el ácido benzoico como una masa blanca.
5. Enfriar la mezcla, filtrar por succión y lavar con agua fría.
6. Llevar el ácido benzoico a un vaso y añadir agua y calentar hasta disolución del producto, se puede
adicionar un poco de carbón activado y después filtrar en caliente con filtro de pliegues.
7. Enfriar y filtrar por succión, secando con corriente de aire durante un rato. Calcular el rendimiento
en ácido benzoico.
Resultados
No se obtuvo el producto deseado (ácido benzoico) ya que se excedió el tiempo de calentamiento y se
descompuso el producto, ocasionando que se liberara CO2.
Se volvió realizar la síntesis comenzando con acetofenona, nuevamente no se obtuvo el producto ya que la
acetofenona estaba contaminada.
En ninguna de las dos síntesis se observaron cristales por lo tanto no hubo ácido benzoico.
Cuestionario
1. Mecanismo de reacción
Bibliografía
Fundamentos teóricos-prácticos de Química Orgánica, Lamarque Alicia, (2008), 1ª Edición,
Córdoba.
39
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
del ojo. Haga el lavado al menos durante 30 minutos. Aplique una solución salina al 0.9% para
restablecer el pH (compruébelo con papel indicador). Consulte a un médico de inmediato.
PIEL (contacto y absorción): Retire la ropa contaminada inmediatamente y lave la piel con
abundante agua corrediza mínimo durante 30 minutos de preferencia bajo una regadera de
emergencia. Puede lavarse posteriormente con una solución diluida de ácido bórico o vinagre.
Obtenga atención médica de inmediato.
Primeros auxilios – cloruro de metileno
Inhalación: Aire limpio, reposo. Respiración artificial si estuviera indicada. Proporcionar asistencia
médica.
Piel: Quitar las ropas contaminadas. Aclarar y lavar la piel con agua y jabón.
Ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede
hacerse con facilidad), después proporcionar asistencia médica.
Ingestión: NO provocar el vómito. Enjuagar la boca. Reposo.
III. MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales Reactivos
2 vasos de precipitado Acetofenona
Matraz de decantación NaClO
Agitador NaHSO3
Sistema para filtrar al vacío CH2Cl2
HCl
AcOH
IV. PROCEDIMIENTO
1. mezclar 1 mL de acetofenona más 30 mL solución de NaClO 11% v/v
2. adicionar 0.5 mL de AcOH, dejar 20 minutos en agitación a temperatura ambiente
3. trabajo de reacción: adicionar 0.5g NaHSO3 agitar por 1 minuto
4. realizar extracciones (3 x 3 mL CH2Cl2)
5. combinar las fases orgánicas y secar con 0.1g de Na2SO4
6. concentrar a sequedad
7. Re disolver en 5 mL de H2O adicionar 2 mL HCl concentrado
8. Purificar al vacío el precipitado
V. CALCULOS y RESULTADOS
¿Cuál es el punto de ebullición y la densidad de la acetofenona?
Punto de ebullición: 202ºC
Densidad: 1.03g/cm3
¿Cuál es el punto de fusión del ácido benzoico?
41
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
20ºC
Menciona dos reactivos oxidantes más utilizados para la formación de aldehídos a partir de
alcoholes.
Reactivos a base de cromo, tales como reactivo de Collins (CrO3·Py2); donde Py=
piridina), PDC o PCC.
DMSO activado
VI.REFERENCIAS CONSULTADAS
Wade, L. G. Jr. (2017) Química Orgánica volumen 2. 9ª ed. México: Pearson
42
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
Experimentación No.6
REACCIÓN DE CANNIZZARO
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN.
La reacción de Cannizzaro ocurre por la adición nucleofílica del hidroxilo (–OH) a un aldehído para
dar un intermediario tetraédrico, el cual expulsa el ion hidruro como un grupo saliente, es decir, el carbono
del carbonilo se oxida. En otro paso de adición nucleofílca, una segunda molécula del aldehído acepta el ion
hidruro, y por lo tanto se reduce. Por ejemplo el benzaldehído produce el alcohol bencílico más ácido
benzoico cuando se calienta con NaOH acuoso.
Cuando se trata una amina primaria, disuelta o suspendida en un ácido mineral acuoso con nitrito de sodio,
se genera una sal de diazonio. Éstas son inestables, siendo las sales alifáticas de diazonio mucho menos
estables que las sales de arenodiazonio, las cuales se descomponen lentamente a una temperatura de 5 °C.
La adición de bases diluidas a aldehídos y cetonas conduce a la formación de β –hidroxaldehídos o β –
hidroxicetonas a través de la condensación aldólica. Si el aldehído o cetona no posee hidrógenos en posición
α, la condensación aldólica no tienen lugar. Sin embargo, los aldehídos que no poseen hidrógenos en α
experimentan autooxidación-reducción en presencia de álcalis concentrados para dar una mezcla
equimolecular del alcohol y de la sal del correspondiente ácido.
En el caso del benzaldehído se obtiene ácido benzoico, que es un sólido blanco, cristalino (p.f. 122ºC)
ligeramente soluble en agua a temperatura ambiente (0.2 g/100 g a 20ºC, 2.2 g/100 g a 75ºC), y alcohol
bencílico que es un líquido incoloro (p.eb 205ºC) ligeramente soluble en agua.
43
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
MATERIAL DE LABORATORIO
2 Matraz balón
1 Termómetro
250 ml
1 Vaso de precipitado de
1 Probeta de 50 ml
100 mL
44
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
PROCEDIMIENTO.
45
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
1-En un matraz erlenmeyer de 100 ml se colocaron 5 ml (0.5 g, 4.7 *10 -3mol) de benzaldehído y 4.5 g de
NaOH disueltos en 10 ml de agua. Se tapó y se agitó vigorosamente hasta que se formo un producto sólido
y un líquido incoloro. Se adiciono agua para disolver el sólido (benzoato sódico) pero evitar un exceso.
2- Se colocó en un embudo de separación. Se extrajo con 20 mL de cloruro de metileno, y posteriormente y
nuevamente con dos porciones de 5 ml de cloruro de metileno se obtuvieron 2 fases las cuales se guardaron.
3-Se mezclaron los extractos orgánicos y se adiciona NaHS03 al 10% (1x10 ml) y con Na2CO3 al 10% (1x10
ml).
4- Se eliminó el resto de humedad con Na2SO4 anhidro, donde finalmente se filtró por gravedad.
5-El disolvente se retiro en el rotavapor y se determino el rendimiento del alcohol.
6-La capa acuosa alcalina de la primera extracción se acidifico con HCl, precipito el ácido benzoico como
una masa blanca.
El ácido benzoico se colocó en un vaso de precipitado y se añade agua hasta su disolución. En caso de
presentar coloración, se puede adicionar un poco de carbón activado y después filtrar en caliente con filtro
de pliegues.
La mezcla de reacción se enfrió y filtró por succión y se calculo el rendimiento del ácido benzoico.
RESULTADOS
Alcohol bencílico:
Rf 2,4-DNFH Lucas
0.68 Positiva Positiva
𝑎 3.5
Rf = = = 0.68
𝑏 5.1
Acido benzoico:
Masa (g)
0.7237
46
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
Conclusión:
Se lograron obtener cristales de ácido benzoico con un rendimiento del 80.9% y 5 ml de alcohol bencílico , gracias
a la purificación obtuvimos los cristales de ácido benzoico. Utilizando el espectrómetro Thermo scientits, se
pudieron identificar ambos compuestos.
Discusión:
Durante la experimentación es sumamente importante cuidar las temperaturas al momento de pasar por el reflujo.
Al principio las muestras parecían estar contaminadas, pero posteriormente con la filtración al vacio nuestros
cristales eran adecuadamente transparentes.
CUESTIONARIO
2. ¿Qué otro aldehído no aromático podría dar reacción de Cannizzaro? Formaldehido un aldehído
simple.
3. ¿Por qué el ácido benzoico se obtiene con un rendimiento máximo de 50%? }
Para el alcohol bencílico se obtiene un rendimiento bajo, ya que la base disuelta en el benzaldehído deja
de reaccionar al menos por 4 días a temperatura ambiente y se requieren esas condiciones para obtener
buenos rendimientos a temperatura ambiente.
4. Indica algún uso industrial de la reacción de Cannizzaro.
Auxiliar en las industrias textiles, pieles, cuero, papel y madera, el formaldehido se utiliza sobre todo
para la obtención de resinas plásticas con fenoles, urea y melamina.
47
CUCEI- Universidad de Guadalajara Laboratorio de Química Orgánica III – Ciclo 2019-A – Lic. Química
BIBLIOGRAFÍA
48