Legislación Colombiana en La Formación Docente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FORMACION DOCENTE EN COLOMBIA

Se puede decir que, a partir de la Constitución de 1991, Ley 115 de 1994 y Ley de Ciencia
y tecnología, el estado colombiano propone la formación de docentes desde 1991. Siendo
tres los fundamentos legales que determinan la formación: la ley educativa, el sistema
educativo y el sistema administrativo de formación de docentes.

La Ley General de Educación, se tomó como base para el desarrollo de la acreditación


previa de las facultades de Educación y la reestructuración de las Escuelas Normales. Por
otra parte, el Decreto 272 de febrero de 1998 y el Decreto 3012 de 1997 reglamentaron las
disposiciones sobre formación docente que estableció la Ley 115, y estas serían el marco
de referencia para las primeras propuestas de formación. Las Normales Superiores se
convertirían entonces, en unidades de apoyo a la formación inicial de docentes,
eliminándose así el tradicional bachillerato pedagógico.

Aunque en un principio todos los esfuerzos estaban orientados a lo que se denominó


Sistema Nacional de Formación de Docentes, pareciera que no se estaban aplicando todas
sus generalidades sobre todo por parte de facultades de Educación.

Según lo expuesto en el documento (Formación Docente para la Calidad Educativa) se


presenta como marco de lo planteado en las bases del Plan de Desarrollo 2010 - 2014, el
Plan Sectorial de Educación y el Plan Nacional de Formación Docente (PNFD); El Programa
de Formación Profesional de Docentes y Directivos Docentes se encarga de definir,
gestionar e implementar acciones y proyectos que permitan fortalecer los procesos
formativos de los docentes y directivos docentes, para mejorar la calidad de la educación
preescolar, básica y media. Promueve desde los subprocesos de formación inicial y
continua la calidad y pertinencia de la formación complementaria, de pregrado y postgrado
de docentes en las Facultades de Educación y en las Escuelas Normales Superiores, con
el fin de garantizar la articulación de éstas con los planes y políticas del Ministerio de
Educación Nacional y el desarrollo de programas de formación, capacitación, actualización
y perfeccionamiento de docentes en servicio, de acuerdo con las áreas prioritarias
identificadas, haciendo seguimiento a las estrategias implementadas.
la Dirección de Calidad para la Educación preescolar, Básica y Media se ha propuesto
consolidar una política formativa propende al mejoramiento de la calidad de la educación,
por lo anterior se han liderado diferentes iniciativas, siempre orientadas a la formación inicial
docente y su cualificación, actualización y desarrollo de educadores en servicio.
De igual manera esto conlleva a direccionar los procesos de formación inicial liderados por
las Universidades y Escuelas Normales Superiores y los procesos de formación continua o
en servicio, al que acceden los maestros para promover procesos de enseñanza –
aprendizaje, gestión del conocimiento – trabajo con la comunidad – didáctica – evaluación
– gestión de proyectos. Es importante resaltar la historia de la formación docente en
Colombia, donde sean podido detectar distintas falencias inmersas en las concepciones y
prácticas de la formación docente, entonces se plantea la necesidad de consolidar un
sistema de formación docente que logre establecer y direccionar las relaciones necesarias
entre los distintos componentes y actores del sistema.

ESTRATEGIAS PARA LA CONSOLIDACION DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE


EDUCADORES
1. Revisión de antecedentes y documentación.
2. Construcción de documentos base sobre política de formación docente.
3. Realización de encuentros de discusión entre el Ministerio de Educación,
ASCOFADE, ASONEN, Sala de Educación y Sala Anexa de ENS de CONACES,
Secretarías de Educación, agremiaciones de educadores, investigadores y
docentes.
4. Consolidación de aportes al sistema de formación, con base en la participación y los
aportes realizados por los actores en los encuentros de discusión regional y
nacional.
5. Movilización, consolidación y publicación del documento final.

LINIEAMIENTOS DEL SISTEMA DE FORMACION DE EDUCADORES EN COLOMBIA


Estos buscan:
• Reconocer al educador como un profesional de la educación y a su formación como un
proceso
de profesionalización en sus diferentes subsistemas: inicial, en servicio y avanzada.
• Valorar la importancia de cualificar a los profesionales tanto en lo pedagógico como en lo
disciplinar, con los valores humanos y éticos en todas las etapas de la formación.
• Dignificar la profesión docente. Esta debe ser una política pública concertada con la
academia y las comunidades educativas para mejorar el reconocimiento social del
educador. Dado que el sistema de formación de educadores contiene principios y
orientaciones nacionales, esta resignificación de la profesión debe incluir tanto a los
docentes y directivos docentes escalafonados en el sector oficial, como a los de colegios
privados. Resulta oportuno añadir que este reconocimiento no puede quedar reducido a
una simple reivindicación gremial o corporativa, sino que debe hacer parte de un
compromiso ético de los docentes y los directivos docentes con las comunidades
educativas y con la sociedad en general. Es así como el mismo el educador deberá asumir
la resignificación de su lugar social, desde el ejercicio profesional de su quehacer, actuando
como un sujeto intelectual consciente de su propio proceso de cualificación y
profesionalización.
• Generar una aspiración positiva hacia ejercer la profesión del educador desde un
compromiso ético-político, en donde la condición salarial a pesar de no ser la única, incide
en las demás dimensiones. Mejores condiciones laborales dignifican al docente y al
directivo docente y aumentan su valoración en el desarrollo de su proyecto de vida.
• Desarrollar capacidades que le permitan a los docentes y directivos docentes la utilización
de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula y el dominio adecuado
de una lengua extranjera, no simplemente como instrumentos técnicos, sino también desde
procesos formativos para la reflexión, discusión y problematización de estos conocimientos
obligatorios en la sociedad globalizada.
• Incorporar en la formación y desarrollar en los educadores las competencias para una
verdadera educación inclusiva en todos sus subsistemas, entendida como la capacidad de
atender con calidad y desde el enfoque de derechos a grupos diversos, que incluyan, por
ejemplo, poblaciones en condición de vulnerabilidad o discapacidad, diferentes grupos
étnicos o multiculturales y comunidades LGTB, entre otros.
• Definir los espacios nacionales, territoriales y de aula que tipifiquen al sistema de
formación de educadores como un sistema incluyente en el que puede desarrollarse un
diálogo intercultural de saberes con las comunidades étnicas y un intercambio de
conocimientos con las poblaciones históricamente discriminadas.
• Revisar las relaciones entre la calidad de los procesos formativos de los educadores y los
presupuestos que se destinan para tales fines, de manera que se procuren aumentos en el
presupuesto.
En cuanto a políticas de globalización con lo respecta a la formación de educadores, como
parte de una política fiscal que incremente el gasto educativo en general. Esta es una
recomendación aceptada por organismos internacionales como la UNESCO, dado el
aumento de las exigencias formativas en las sociedades globalizadas.
Tal como lo enuncia el documento (los principios del Sistema Colombiano de Formación de
Educadores). Se desea generar acciones para promover la articulación entre los
subsistemas de formación inicial, en servicio y avanzada y así lograr que su funcionamiento
sea realmente sistémico a través de las relaciones de los elementos que lo componen. os
programas de formación de educadores en busca del perfeccionamiento profesional en sus
diferentes momentos. Así mismo, se considera importante la articulación de normas y
políticas tanto del mismo sector educativo como con otros sectores sociales y económicos
que inciden en los procesos de formación de educadores y en su ejercicio profesional.
Acciones propuestas para promover la articulación entre los diferentes subsistemas de
formación de educadores: inicial, en servicio y avanzada.
• Fortalecer la operatividad y funcionalidad de los Comités Territoriales de Formación de
Docentes – CTFD- (Decreto 709 de 1996 y la Directiva Ministerial 28 de 2009). La
normatividad vigente ha determinado algunas funciones pertinentes para promover la
calidad de la formación y cualificación de los educadores. Sin embargo, en los distintos
entes territoriales del país, las propuestas y acciones del CTFD, no han logrado el impacto
esperado. Para esto se hace necesario promover mayor apropiación de la norma para que
sea desarrollada de manera planificada a corto, mediano y largo plazo.

• Incluir en los Planes Territoriales de Formación Docente acciones articuladoras entre los
subsistemas de formación inicial, en servicio y avanzada, alrededor de la investigación.
Promover desde las secretarías de educación investigaciones conjuntas que involucren
educadores de las escuelas normales superiores, facultades de educación en pregrados y
posgrados y estudiantes de los programas de pedagogía para no licenciados.
• Determinar desde los Comités Territoriales de Capacitación de Docentes – CTFD; los
escenarios de pasantías y prácticas docentes que enriquezcan los procesos de formación
en los subsistemas inicial, en servicio y avanzado. Estos programas deben tener inmerso
los objetivos y las condiciones académicas y pedagógicas según el contexto y sus
necesidades educativas.
• Se hace necesario promover la interacción entre comités territoriales de formación de
docentes en otras secretarías de educación del país o a nivel internacional.
• Concebir la pedagogía como la disciplina y saber fundante de la práctica formativa
asociada a conocimientos interdisciplinarios, históricos, epistemológicos que definen al
educador como un sujeto crítico; capaz de formar estudiantes con visión integral y
compromiso ciudadano. La pedagogía debe comprometerse con una interpretación crítica
de la misma.
• Entender la pedagogía como reflexión permanente del acto educativo y como eje
transversal del sistema de formación de educadores. La misma que debe aportar a la
construcción de un pensamiento pedagógico que se corresponda con la naturaleza
pluriétnica y la diversidad cultural de las regiones que configuran el territorio nacional.
• Considerar que la pedagogía es una disciplina con diferentes niveles de profundidad y
análisis en cada uno de los subsistemas, que van desarrollándose desde los intereses y
experiencias de los sujetos educadores.
• Responder al interrogante sobre cuál es el ciudadano colombiano que el país requiere,
para que desde esta mirada las instituciones formadoras planeen sus referentes
pedagógicos, didácticos, antropológicos, filosóficos, epistemológicos, sociológicos y
psicológicos.
• Reconocer la didáctica como pilar para los procesos de enseñanza y de aprendizaje,
vinculándola con las prácticas sociales y los saberes que circulan más allá del aula, que
permiten dimensionar
• Desarrollar y/o fortalecer los convenios y alianzas interinstitucionales entre escuelas
normales superiores y facultades de educación que permitan la movilidad de los estudiantes
para que puedan circular entre estos programas de manera fluida, con las homologaciones
correspondientes entre uno y otro. Lo anterior requiere de una gestión de trabajo colectivo
con directivos que cuenten con la disposición y voluntad para alcanzar las flexibilidades y
adaptaciones curriculares necesarias en favor de sus estudiantes-educadores y de la
calidad de la oferta educativa.
• Generar espacios de diálogos regionales que promuevan el desarrollo de localidades y
municipios en cada secretaría de educación que cuenten con la participación de
representantes tanto de directivos como de estudiantes de los diferentes programas de
formación: inicial, en servicio y avanzada.
• Formular e implementar estrategias de acompañamiento a los nuevos educadores
(docentes noveles) en sus primeros años de ejercicio profesional (paso del subsistema de
formación inicial a servicio).

COMPARATIVO FORMACION DOCENTE


COLOMBIA ESPAÑA
- La formación docente no es tan - La formación docente esta basada
globalizada, busca a tomar como en un consenso de varios países
base sistemas de otros países. europeos.
- La docencia puede ser ejercida sin - Para ejercer la docencia se hace
muchas exigencias académicas o necesario haber obtenido una
de formación tanto para el sector titulación de cuatro años mas una
privado como para el sector público, especialización para los niveles
ya que por existir zonas de conflicto infantil y primaria y profesores de
o marginales al momento de la secundaria.
vinculación solo se exige la
titulación como bachiller.
- Aun se pueden encontrar colegios - Ya no existen escuelas normales
normalistas en formación docente. fueron integradas a las facultades
de educación de las universidades.
- El ingreso a la profesión docente del - El ingreso a la profesión docente al
sector público se realiza por medio sector de la educación publica se
de una convocatoria publica realiza por medio de un concurso-
ofertada por el ministerio de oposición.
educación nacional. Presentado en Este consta de tres fases:
cuatro fases: 1. Concurso de oposición.
1. Prueba escrita de 2. Fase se concurso
conocimientos específicos y 3. Fase de practicas
prueba psicotécnica.
2. Recepción y valoración de
documentos, soportes y
antecedentes.
3. Entrevista
4. Posesión y nombramiento de
periodo de prueba
Para estas convocatorias no existe
un calendario establecido por parte
de quien lo convoca
- La selección o ingreso de docentes - La selección o ingreso de docentes
al sector de la educación privada se al sector de la educación privada se
hace bajo los criterios de cada hace por medio de curriculum,
institución educativa. presentación de una programación
de aula, entrevista y prueba practica

También podría gustarte