Qué Son Los Derechos Humanos
Qué Son Los Derechos Humanos
Qué Son Los Derechos Humanos
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los
derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a
esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre
otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.
Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa integral sobre
los derechos humanos: un código protegido a nivel universal e internacional al que todas las
naciones pueden adherirse y al que toda persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un
amplio abanico de derechos aceptados internacionalmente, entre los que se encuentran derechos
de carácter civil, cultural, económico, político y social. También han establecido mecanismos para
promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer sus responsabilidades.
Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las Naciones Unidas y en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General en 1945 y
1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando el derecho de los
derechos humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños, las
personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos
que los protegen frente a la discriminación que durante mucho tiempo ha sido común dentro de
numerosas sociedades.
El Pacto recoge derechos como la libertad de movimiento; la igualdad ante la ley; el derecho a un
juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;
la libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de asociación; la participación
en asuntos públicos y elecciones; y la protección de los derechos de las minorías. Asimismo
prohíbe la privación de la vida; la tortura, las penas o los tratos crueles o degradantes; la esclavitud
y el trabajo forzoso; la detención o prisión arbitraria; las injerencias arbitrarias en la vida privada; la
propaganda en favor de la guerra; la discriminación y la apología del odio racial o religioso.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
es el punto central de las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con los derechos
humanos. Esta actúa como secretaría del Consejo de Derechos Humanos, de los órganos de
tratados (comités expertos que supervisan el cumplimiento de los tratados) y otros órganos de la
ONU que trabajan por los derechos humanos. También lleva a cabo actividades de derechos
humanos sobre el terreno.
La mayoría de los tratados clave sobre derechos humanos dependen de un órgano de supervisión,
responsable de analizar el cumplimiento de ese tratado de los países que lo han ratificado.
Aquellas personas que consideren que se ha cometido una violación de sus derechos pueden
presentar denuncias directamente ante los Comités encargados de supervisar los tratados de
derechos humanos.
Recursos:
Alto Comisionado de Derechos Humanos Zeid Ra'ad Al Hussein y los familiares de los fallecidos por
fuerzas de seguridad discuten la crisis en Venezuela.
Palavecino del estado Lara, un grupo de opositores linchó al oficial retirado de la Guardia
Nacional Bolivariana Danny Subero.2526 El informe reseña que la Defensoría del Pueblo
informó que 23 personas resultaron heridas a consecuencia de ataques violentos perpetrados
presuntamente por grupos antigubernamentales, asegurando que "el Gobierno ha denunciado
actos de vandalismo, que incluyen, por ejemplo, quema de almacenes de alimentos, quemas
de ambulancias y autobuses, y saqueos. Estos incidentes no estaban directamente
relacionados con las protestas, pero reflejan la situación de malestar social y el alto nivel de
violencia existentes en el país”18
Tortura[editar]
Artículo principal: Tortura en Venezuela
Ejecuciones extrajudiciales[editar]
Según el gobierno, la implementación de operaciones de seguridad ciudadana ha llevado a un
descenso constante de la delincuencia en el país, especialmente del delito de homicidio. Sin
embargo, en el contexto de estas operaciones de seguridad, el ACNUDH documentó casos de
ejecuciones extrajudiciales perpetradas por fuerzas de seguridad llevadas a cabo en
vecindarios pobres.19
Desde principios de 2018, las operaciones de seguridad de las FAES, creadas para combatir
el narcotráfico y las organizaciones criminales, reemplazaron a las operaciones de seguridad
denominada "Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP)" implementadas entre 2015 y 2017.
En la visita realizada por la ACNUDH a Venezuela en junio de 2019, las personas
entrevistadas se refirieron de manera constante a las FAES como un "escuadrón de la muerte"
o un "grupo de exterminio". Según informes de ONG's, las FAES son causantes de centenares
de muertes violentas.19
El ACNUDH entrevistó a los familiares de 20 hombres jóvenes muertos por las FAES entre
junio de 2018 y abril de 2019. Todos los familiares describieron un modus operandi similar.
Según los relatos de los familiares, las FAES llegan en camionetas negras sin placas ni
matrículas y bloquean los puntos de acceso en la zona. Visten de negro, sin ninguna
identificación personal, con pasamontañas cubriendo sus rostros.También describen el porte
de armas largas. Las familias de las víctimas describieron como las FAES irrumpían en sus
casas, se apoderaban de sus pertenencias y ejercían violencia de género contra las mujeres y
las niñas, incluyendo la desnudez forzada. Las FAES separaban a los hombres víctimas del
resto de sus familiares antes de dispararles. Según sus familiares todas las víctimas recibieron
uno o más disparos en el tórax.19
Los familiares y testigos de los hechos reportaron que las FAES manipulaban las escenas del
crimen y las pruebas para simular un enfrentamiento. Plantaron armas y drogas y dispararon
sus armas contra las paredes o en el aire para insinuar un enfrentamiento y demostrar que las
víctimas se habrían "resistido a la autoridad". En muchos casos, las FAES llevaron a las
víctimas al hospital, aunque éstas ya estaban muertas, aparentemente con el propósito de
manipular los cuerpos y modificar la escena del crimen. Hubo casos, en donde las autoridades
declararon que las víctimas eran delincuentes antes de que hubiese concluido la
correspondiente investigación oficial.19
El Gobierno cataloga estos homicidios como "resistencia a la autoridad". El número de
decesos por las FAES fue muy alto. En 2018, el Gobierno reportó 5.287 muertes violentas en
esta categoría, mientras que la ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) notificó por
lo menos 7.523 muertes violentas de esta categoría.32 Entre el 1 de enero y 19 de mayo de
2019, el Gobierno notificó 1.569 muertes violentas por "resistencia a la autoridad", mientras
que el OVV registró 2.124 muertes violentas de esta categoría. La información analizada por el
ACNUDH indica que muchas de estas muertes violentas pueden constituir ejecuciones
extrajudiciales.19
El ACNUDH destaca los casos de seis hombres jóvenes ejecutados por las FAES en
represalia por su participación en las protestas anti-gubernamentales de 2019. Estas
ejecuciones extrajudiciales tuvo lugar durante allanamientos ilegales de domicilios después de
las manifestaciones y siguieron el mismo modus operandi descrito anteriormente.19
Acceso a la justicia[editar]
La mayoría de las víctimas de violaciones de DDHH señalados en el informe del ACNUDH de
2019, no han tenido un acceso efectivo a la justicia y a una reparación adecuada. Según
testimonio de los entrevistados, pocas personas presentan denuncias por miedo a represalias
y por falta de confianza en el sistema judicial. Cuando lo hacen, las autoridades no investigan
o no llevan a cabo investigaciones prontas, efectivas, exhaustivas, independientes,
imparciales y transparentes.19
Por ejemplo, las familias de las personas asesinadas en las protestas masivas de 2017 siguen
enfrentando obstáculos generalizados a sus derechos a la verdad, a la justicia y a la
reparación, sin que se haya avanzado en la mayoría de las investigaciones. Además, las
familias, principalmente las mujeres, han sido amenazadas y acosadas por los servicios de
inteligencia y la policía, y en algunos casos se han visto obligadas a abandonar el país. Las
familias de los hombres asesinados durante los operativos de las FAES tampoco han recibido
justicia. Ellas han enfrentado a múltiples obstáculos, entre ellos la renuncia de los fiscales al
recibir sus denuncias, y la denegación del acceso a la información y a medidas de protección y
apoyo psico-social.33
El ACNUDH evidenció factores de impunidad identificados en 2018, entre ellos la falta de
cooperación de las fuerzas de seguridad pública y de las fuerzas armadas con las
investigaciones, la manipulación de las escenas del crimen y de las pruebas por parte de las
fuerzas de seguridad, las demoras injustificadas en las actuaciones judiciales,la elevada
rotación de los fiscales y los jueces, asó como la inmunidad de facto de oficiales superiores.33
La falta de independencia y la corrupción del Poder Judicial son también obstáculos
importantes a los que se enfrentan las víctimas en su búsqueda de justicia y reparación.33
La Fiscalía General ha incumplido con regularidad su obligación de investigar y llevar a juicio a
las personas responsables de los delitos y la Defensoría del Pueblo ha guardado silencio ante
las violaciones de derechos humanos. Ninguna de esas instituciones, así como tampoco el
Gobierno o la policía dan protección a las víctimas y testigos de violaciones de DDHH. El
ACNUDH también denuncia que el Fiscal General, designado por la polémica Asamblea
Constituyente de Nicolás Maduro, ha participado de una retórica pública de estigmatización y
desacreditación de la oposición y de quienes critican al Gobierno, violando así el principio de
presunción de inocencia.33
Marco jurídico[editar]
Libertad de expresión y prensa[editar]
La Constitución de 1999 protege la libertad de expresión y la libertad de prensa, estableciendo
que la comunicación es libre y plural. Concretamente, el artículo 57 determina que:
Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva
voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier
medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. No se permite el anonimato, ni
la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia
religiosa.34
El Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos dijo que, "Documentar
las protestas ha sido un desafío para miembros de la prensa y ONG's ya que el Gobierno ha
coartado el flujo de la información" y que los "Periodistas han sido amenazados y arrestados, y
sus equipos han sido confiscados o sus materiales han sido borrados de los mismos".3637
El 28 de octubre de 2015, por votación mayoritaria, Venezuela fue prorrogado38 en su
mandato como Estado miembro del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de
Naciones Unidas.394041
CNN.42
Libertad religiosa[editar]
La Constitución de 1999 establece en su artículo 59 que:
El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a profesar su fe
religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la enseñanza u otras
prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden público.43
El gobierno suele respetar la libertad de culto; sin embargo, según el Departamento de Estado
estadounidense, ciertos grupos religiosos, al igual que otros que también han criticado al
gobierno, han estado sometidos a hostigamiento y discriminación. El gobierno ha hecho
algunos intentos de limitar la influencia de los grupos religiosos en ciertas zonas geográficas,
niveles sociales y corrientes políticas.44
Además, el Departamento de Relaciones Públicas y Libertad Religiosa promueve y mantiene
la libertad religiosa, con especial énfasis en la libertad de conciencia.45
Alto Comisionado de Derechos Humanos Zeid Ra'ad Al Hussein y los familiares de los fallecidos por
fuerzas de seguridad discuten la crisis en Venezuela.
Palavecino del estado Lara, un grupo de opositores linchó al oficial retirado de la Guardia
Nacional Bolivariana Danny Subero.2526 El informe reseña que la Defensoría del Pueblo
informó que 23 personas resultaron heridas a consecuencia de ataques violentos perpetrados
presuntamente por grupos antigubernamentales, asegurando que "el Gobierno ha denunciado
actos de vandalismo, que incluyen, por ejemplo, quema de almacenes de alimentos, quemas
de ambulancias y autobuses, y saqueos. Estos incidentes no estaban directamente
relacionados con las protestas, pero reflejan la situación de malestar social y el alto nivel de
violencia existentes en el país”18
Tortura[editar]
Artículo principal: Tortura en Venezuela
Ejecuciones extrajudiciales[editar]
Según el gobierno, la implementación de operaciones de seguridad ciudadana ha llevado a un
descenso constante de la delincuencia en el país, especialmente del delito de homicidio. Sin
embargo, en el contexto de estas operaciones de seguridad, el ACNUDH documentó casos de
ejecuciones extrajudiciales perpetradas por fuerzas de seguridad llevadas a cabo en
vecindarios pobres.19
Desde principios de 2018, las operaciones de seguridad de las FAES, creadas para combatir
el narcotráfico y las organizaciones criminales, reemplazaron a las operaciones de seguridad
denominada "Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP)" implementadas entre 2015 y 2017.
En la visita realizada por la ACNUDH a Venezuela en junio de 2019, las personas
entrevistadas se refirieron de manera constante a las FAES como un "escuadrón de la muerte"
o un "grupo de exterminio". Según informes de ONG's, las FAES son causantes de centenares
de muertes violentas.19
El ACNUDH entrevistó a los familiares de 20 hombres jóvenes muertos por las FAES entre
junio de 2018 y abril de 2019. Todos los familiares describieron un modus operandi similar.
Según los relatos de los familiares, las FAES llegan en camionetas negras sin placas ni
matrículas y bloquean los puntos de acceso en la zona. Visten de negro, sin ninguna
identificación personal, con pasamontañas cubriendo sus rostros.También describen el porte
de armas largas. Las familias de las víctimas describieron como las FAES irrumpían en sus
casas, se apoderaban de sus pertenencias y ejercían violencia de género contra las mujeres y
las niñas, incluyendo la desnudez forzada. Las FAES separaban a los hombres víctimas del
resto de sus familiares antes de dispararles. Según sus familiares todas las víctimas recibieron
uno o más disparos en el tórax.19
Los familiares y testigos de los hechos reportaron que las FAES manipulaban las escenas del
crimen y las pruebas para simular un enfrentamiento. Plantaron armas y drogas y dispararon
sus armas contra las paredes o en el aire para insinuar un enfrentamiento y demostrar que las
víctimas se habrían "resistido a la autoridad". En muchos casos, las FAES llevaron a las
víctimas al hospital, aunque éstas ya estaban muertas, aparentemente con el propósito de
manipular los cuerpos y modificar la escena del crimen. Hubo casos, en donde las autoridades
declararon que las víctimas eran delincuentes antes de que hubiese concluido la
correspondiente investigación oficial.19
El Gobierno cataloga estos homicidios como "resistencia a la autoridad". El número de
decesos por las FAES fue muy alto. En 2018, el Gobierno reportó 5.287 muertes violentas en
esta categoría, mientras que la ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) notificó por
lo menos 7.523 muertes violentas de esta categoría.32 Entre el 1 de enero y 19 de mayo de
2019, el Gobierno notificó 1.569 muertes violentas por "resistencia a la autoridad", mientras
que el OVV registró 2.124 muertes violentas de esta categoría. La información analizada por el
ACNUDH indica que muchas de estas muertes violentas pueden constituir ejecuciones
extrajudiciales.19
El ACNUDH destaca los casos de seis hombres jóvenes ejecutados por las FAES en
represalia por su participación en las protestas anti-gubernamentales de 2019. Estas
ejecuciones extrajudiciales tuvo lugar durante allanamientos ilegales de domicilios después de
las manifestaciones y siguieron el mismo modus operandi descrito anteriormente.19
Acceso a la justicia[editar]
La mayoría de las víctimas de violaciones de DDHH señalados en el informe del ACNUDH de
2019, no han tenido un acceso efectivo a la justicia y a una reparación adecuada. Según
testimonio de los entrevistados, pocas personas presentan denuncias por miedo a represalias
y por falta de confianza en el sistema judicial. Cuando lo hacen, las autoridades no investigan
o no llevan a cabo investigaciones prontas, efectivas, exhaustivas, independientes,
imparciales y transparentes.19
Por ejemplo, las familias de las personas asesinadas en las protestas masivas de 2017 siguen
enfrentando obstáculos generalizados a sus derechos a la verdad, a la justicia y a la
reparación, sin que se haya avanzado en la mayoría de las investigaciones. Además, las
familias, principalmente las mujeres, han sido amenazadas y acosadas por los servicios de
inteligencia y la policía, y en algunos casos se han visto obligadas a abandonar el país. Las
familias de los hombres asesinados durante los operativos de las FAES tampoco han recibido
justicia. Ellas han enfrentado a múltiples obstáculos, entre ellos la renuncia de los fiscales al
recibir sus denuncias, y la denegación del acceso a la información y a medidas de protección y
apoyo psico-social.33
El ACNUDH evidenció factores de impunidad identificados en 2018, entre ellos la falta de
cooperación de las fuerzas de seguridad pública y de las fuerzas armadas con las
investigaciones, la manipulación de las escenas del crimen y de las pruebas por parte de las
fuerzas de seguridad, las demoras injustificadas en las actuaciones judiciales,la elevada
rotación de los fiscales y los jueces, asó como la inmunidad de facto de oficiales superiores.33
La falta de independencia y la corrupción del Poder Judicial son también obstáculos
importantes a los que se enfrentan las víctimas en su búsqueda de justicia y reparación.33
La Fiscalía General ha incumplido con regularidad su obligación de investigar y llevar a juicio a
las personas responsables de los delitos y la Defensoría del Pueblo ha guardado silencio ante
las violaciones de derechos humanos. Ninguna de esas instituciones, así como tampoco el
Gobierno o la policía dan protección a las víctimas y testigos de violaciones de DDHH. El
ACNUDH también denuncia que el Fiscal General, designado por la polémica Asamblea
Constituyente de Nicolás Maduro, ha participado de una retórica pública de estigmatización y
desacreditación de la oposición y de quienes critican al Gobierno, violando así el principio de
presunción de inocencia.33
Marco jurídico[editar]
Libertad de expresión y prensa[editar]
La Constitución de 1999 protege la libertad de expresión y la libertad de prensa, estableciendo
que la comunicación es libre y plural. Concretamente, el artículo 57 determina que:
Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva
voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier
medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. No se permite el anonimato, ni
la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia
religiosa.34
El Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos dijo que, "Documentar
las protestas ha sido un desafío para miembros de la prensa y ONG's ya que el Gobierno ha
coartado el flujo de la información" y que los "Periodistas han sido amenazados y arrestados, y
sus equipos han sido confiscados o sus materiales han sido borrados de los mismos".3637
El 28 de octubre de 2015, por votación mayoritaria, Venezuela fue prorrogado38 en su
mandato como Estado miembro del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de
Naciones Unidas.394041
CNN.42
Libertad religiosa[editar]
La Constitución de 1999 establece en su artículo 59 que:
El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a profesar su fe
religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la enseñanza u otras
prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden público. 43
El gobierno suele respetar la libertad de culto; sin embargo, según el Departamento de Estado
estadounidense, ciertos grupos religiosos, al igual que otros que también han criticado al
gobierno, han estado sometidos a hostigamiento y discriminación. El gobierno ha hecho
algunos intentos de limitar la influencia de los grupos religiosos en ciertas zonas geográficas,
niveles sociales y corrientes políticas.44
Además, el Departamento de Relaciones Públicas y Libertad Religiosa promueve y mantiene
la libertad religiosa, con especial énfasis en la libertad de conciencia.45