Introducción
Introducción
DERECHOS HUMANOS
El derecho internacional de los derechos humanos
establece la obligación de los Gobiernos a actuar de
una manera determinada o abstenerse de emprender
ciertas acciones, para promover y proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales de
los individuos o de los grupos.
Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es
la creación de una normativa integral sobre los
derechos humanos: un código protegido a nivel
universal e internacional al que todas las naciones
pueden adherirse y al que toda persona aspira. Las
Naciones Unidas han definido un amplio abanico de
derechos aceptados internacionalmente, entre los que
se encuentran derechos de carácter civil, cultural,
económico, político y social. También han establecido
mecanismos para promover y proteger estos derechos
y para ayudar a los Estados a ejercer sus
responsabilidades.
Los cimientos de este cuerpo normativo se
encuentran en la Carta de las Naciones Unidas y en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos,
aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948,
respectivamente. Desde entonces, las Naciones
Unidas han ido ampliando el derecho de los derechos
humanos para incluir normas específicas relacionadas
con las mujeres, los niños, las personas con
discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables,
que ahora poseen derechos que los protegen frente a
la discriminación que durante mucho tiempo ha sido
común dentro de numerosas sociedades.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
(DUDH) es un documento que marca un hito en la
historia de los derechos humanos. Redactada por
representantes de todas las regiones del mundo de
diferentes culturas y tradiciones jurídicas, la
Declaración fue proclamada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de
1948 en su Resolución 217 A como un ideal común
para todos los pueblos y naciones. Estableció, por
primera vez, derechos humanos fundamentales que
deben protegerse universalmente.
Desde su aprobación en 1948, la DUDH se ha
traducido a más de 501 idiomas. Es el documento
más traducido del mundo, y ha servido de inspiración
para las constituciones de muchos nuevos Estados
independientes, así como para numerosas nuevas
democracias. Junto con el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos
Facultativos (sobre el procedimiento de denuncia y
sobre la pena de muerte) y con el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su
Protocolo Facultativo, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos forman la conocida como Carta
Internacional de Derechos Humanos.
Derecho a la educación.
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto de
derecho no es un individuo (como es el caso de los
derechos individuales), sino un conjunto colectivo o
grupo social (por ejemplo los pueblos indígenas).
Mediante esos derechos se protege los intereses e
incluso la identidad de tales colectivos. Se definieron
a partir del derecho de autodeterminación, y se
engloban en los llamados “derechos de tercera
generación” , según la teoría de las tres generaciones
de derechos humanos.
El "derecho de autodeterminación de los pueblos"
tuvo su primera utilización a gran escala en los
Catorce puntos de Wilson, con los que se pretendía
acabar con la Primera Guerra Mundial y establecer
una paz definitiva. La Conferencia de Paz de París
(1919) no fue una aplicación de dicho principio, que
no obstante fue constantemente aludido en las
relaciones internacionales del periodo de entreguerras
y en la Sociedad de Naciones. La decisión del futuro
político de muchos territorios europeos (como por
ejemplo, el Sarre) se decidió mediante consultas
populares en forma de referéndum.
En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas
proclamó (por 48 votos a favor, ninguno en contra y 8
abstenciones) la Declaración Universal de Derechos
Humanos, que a partir de entonces ha sido adoptada
por cada uno de los Estados. Todos los derechos
especificados en la declaración estaban basados en el
individuo, como el derecho a la no discriminación, a la
libertad de movimiento, privacidad, al matrimonio por
libre consentimiento de los esposos, a condiciones
justas y favorables en el trabajo, a la participación en
la vida cultural, a una igual protección ante la ley, etc.
No obstante, la Carta de las Naciones Unidas (firmada
el 26 de junio de 1945 y en vigor desde el 24 de
octubre del mismo año) recoge expresamente el
concepto de "libre determinación de los pueblos" (en
el artículo 1, dedicado a los principios de la
Organización, y el artículo 55, dentro del Capítulo IX,
sobre Cooperación internacional económica y social).
La autodeterminación también inspiró el tratamiento
que se dio a los territorios coloniales. Los artículos 73
a 91, que corresponden a los capítulos XI (Declaración
relativa a territorios no autónomos), XII (Régimen
internacional de administración fiduciaria) y XIII
(Consejo de Administración Fiduciaria) recogen el
régimen de estos territorios. En 1966 se elaboró el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
cuyo primer artículo proclama
LEYES NACIONALES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
Ya sabemos que los derechos humanos son derechos
inalienables de todo ser humano, pero, ¿cómo
podemos acceder a ellos? ¿Dónde podemos encontrar
evidencia de que han sido reconocidos oficialmente
por los estados? Y, ¿cómo se aplican?
Derechos Humanos Nacionales La protección de los
derechos
humanos, en última instancia, depende en mayor
medida de los mecanismos a nivel nacional
Ni que decir tiene que la protección de los derechos
humanos y de los acuerdos alcanzados en última
instancia depende de la evolución de la situación y
mecanismos a
Las minorías
Las minorías no han sido definidas por los
instrumentos internacionales de los derechos
humanos, pero son comúnmente descritas en
instrumentos como los grupos con características
nacionales o étnicas, religiosas o lingüísticas que
difieren de la mayoría de la población y que desean
mantenerlas. Estos grupos están protegidos:
En el ámbito de la ONU por el artículo 27 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como
por la declaración sobre los derechos de las personas
pertenecientes a minorías nacionales o étnicas,
religiosas y lingüísticas aprobada en 1992.
A nivel europeo por un instrumento vinculante - la
Convención Marco para la Protección de las Minorías
Nacionales (FCNM), por la que se creó un órgano de
supervisión de expertos independientes: el Comité
Consultivo para la FCNM. Otros estados del Consejo de
Europa tienen actividades sectoriales pertinentes para
la protección de las minorías: la Carta Europea de las
Lenguas Regionales o Minoritarias, la Comisión
Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI), y
el Comisario para los derechos humanos, entre otros,
son fundamentales en este sentido.
Al tener un lugar especial en la Organización para la
Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) a través
del Alto Comisionado para las Minorías Nacionales, y
de los documentos de la OSCE.
Los niños
Su principal protección se da a nivel de la ONU por la
Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) de
1989, la convención más ampliamente ratificada (solo
Estados Unidos y Somalia no la han aprobado). La
convención tiene cuatro principios básicos: no
discriminación; el compromiso de defender los
mejores intereses del niño; el derecho a la vida, a la
supervivencia y al desarrollo; y el respeto a sus
opiniones.
Los Estados protegerán la existencia y la identidad
nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística de las
minorías dentro de sus territorios respectivos y
fomentarán las condiciones para la promoción de esa
identidad.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de las Minorías
“Se entiende por niño todo ser humano menor de
dieciocho años de edad, salvo que en virtud de la ley
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.“
Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño
Comparte
Seleccionar
Los derechos económicos, sociales y culturales
incluyen los derechos a la alimentación, a la vivienda
adecuada, a la educación, a la salud, a la seguridad
social, a la participación en la vida cultural, al agua y
saneamiento, y al trabajo.
Conceptos clave sobre derechos económicos, sociales
y culturales
Derechos económicos, sociales y culturales - y
derechos civiles y políticos
Todos los derechos humanos, ya sean civiles y
políticos o económicos, sociales y culturales, están
interrelacionados. Por ejemplo, las personas que no
saben leer ni escribir suelen tener más dificultades
para desarrollar todo su potencial que las que sí
pueden encontrar trabajo o participar en la actividad
política. La malnutrición y el hambre son menos
probables allí donde los individuos pueden ejercer
efectivamente su derecho al voto e influir en las
prioridades del gobierno.
La DUDH, ratificada en 1948, no hace ninguna
distinción entre estos derechos. La distinción apareció
más tarde en el contexto de las tensiones de la guerra
fría entre el Este y el Oeste. Esto llevó a la
negociación y adopción de dos pactos separados: uno
sobre derechos civiles y políticos, y otro sobre
derechos económicos, sociales y culturales.
En las últimas décadas, desde la Declaración de Viena
sobre los Derechos Humanos de 1993, se ha
producido un retorno a la arquitectura original de la
DUDH, reafirmando la indivisibilidad de todos los
derechos humanos. Al mismo tiempo, se ha renovado
la atención a la importancia de los derechos
económicos, sociales y culturales, en particular en el
contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y el tratamiento y la prevención de la crisis
de los conflictos en todo el mundo, incluida la
pandemia del COVID-19.
Obligaciones de los Estados
Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger
y cumplir los derechos económicos, sociales y
culturales.
Ejemplos de violaciones
Los derechos económicos, culturales y sociales de un
individuo pueden ser violados por diversos medios.
Las violaciones se producen cuando un Estado
incumple sus obligaciones de respetar, proteger y
cumplir estos derechos. Algunos ejemplos Desahuciar
por la fuerza a las personas de sus hogares (derecho a
una vivienda adecuada)
Contaminar el agua, por ejemplo, con desechos
procedentes de instalaciones del Estado (derecho a la
salud)
No garantizar un ingreso mínimo suficiente para vivir
decentemente (derecho al trabajo)
No evitar el hambre en todas las zonas y comunidades
del país (vivir libre del hambre)
Impedir el acceso a información y servicios relativos a
la salud sexual y reproductiva (derecho a la salud)
Segregar sistemáticamente a los niños con
discapacidad de las escuelas ordinarias (derecho a la
educación)
Medidas legales
Las decisiones de los tribunales nacionales de todo el
mundo, así como los mecanismos regionales e
internacionales que abarcan todos los derechos
económicos, sociales y culturales, demuestran que
estos derechos pueden ser objeto de aplicación
judicial. El poder judicial tiene un papel fundamental
en el desarrollo de nuestra comprensión de estos
derechos, en la provisión de recursos en casos de
violaciones y en la toma de decisiones en casos de
prueba, todo lo cual puede conducir a un cambio
institucional sistemático para prevenir futuras
violaciones.
Nuestro trabajo sobre los derechos económicos,
sociales y culturales
Nos esforzamos por reforzar la promoción y protección
de los derechos económicos, sociales y culturales
dentro de un enfoque de indivisibilidad de todos los
derechos humanos. Para ello:
Realización de investigaciones y análisis para
desarrollar posiciones políticas y de defensa de los
derechos económicos, sociales y culturales.
CONCLUSIÓN
todos los derechos humanos son importantes para
cada uno de
nosotros ya que se trata de nuestra vida y nuestras
condiciones, por
ello debemos buscar justicia a los que no respeten
nuestras "normas"
básicas para poder convivir en paz y libertad con
nosotros mismos y
con todo lo que nos rodea Los derechos humanos son
derechos y libertades
fundamentales que tenemos todas las personas por
el mero hecho de existir. Respetarlos
permite crear las condiciones indispensables para
que los seres humanos vivamos dignamente
en un entorno de libertad, justicia y paz.
E-grafía
https://www.google.com/url?q=https://
www.laprovincia.es/opinion/2016/12/08/importancia-
derechos-humanos-
9804831.amp.html&sa=U&sqi=2&ved=2ahUKEwjU2Ji
g5fWHAxVwRDA
BHeUjG8wQFnoECB0QBQ&usg=AOvVaw0diLFt_6fUuFv
OdIP9XZcw