P D F
P D F
Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 2
Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 3
con la función materna, función que cumple Estas influencias interactivas precoces2 van
una instancia defensiva, paraexcitatoria, se a constituir los llamados núcleos psicosomáti-
asegura la homeostasis psicosomática del bebe. cos originarios (L. Kreisler, 1985): impresiones
Para que esta homeostasis se sostenga con un primarias que se inscriben en lo orgánico y en
funcionamiento del preconsciente estable y lo psíquico como resultado del vínculo ma-
una buena mentalización es necesario que esta terno-filial satisfactorio. Se construyen dispo-
interacción primaria madre-hijo sea rica en siciones individuales intrincadas en la red psi-
afectos y en la construcción de representacio- cosomática y conforman las capacidades re-
nes flexibles, con fluidez en su circulación y ceptivas y reactivas perinatales y post-
estabilidad temporal. natales,(sensibilidad receptiva, pasividad-
Las influencias interactivas precoces (ma- actividad, tonalidad psicomotriz, estado de
terno-filial) deben reunir las condiciones de vigilia, grado de vigilancia perceptiva-motriz y
estabilidad, coherencia, permeabilidad o flexi- apetencias afectivas o tímicas).
bilidad y plenitud para conformar el “preludio En esta interacción primaria se da un ida y
del funcionamiento psíquico”. La estabilidad, vuelta entre madre-hijo e hijo-madre con la
coherencia y permeabilidad son condiciones inclusión progresiva y adecuada del padre. El
propias de los cuidados maternos en tanto la niño, alrededor de los 2 años, 6 meses, alcanza
plenitud alude más específicamente a la vida un nivel ya evolucionado en la introyección y
mental de la madre, a la riqueza en el conteni- la proyección, en el control de las emergencias
do de la interacción imaginaria y fantasmática fantasmáticas, en el grado de funcionamiento
con el niño. El deseo y las expectativas de ella onírico y en el acceso a la función representa-
hacia su hijo es lo que se denomina la “mutua- tiva, todos estos elementos muestran el proce-
lidad de los fantasmas”, es la riqueza de vida so de mentalización incipiente. Durante la
representacional de la madre que va más allá a infancia, con la evolución edípica y la latencia,
la del hijo real. Consolida el apego con su car- en el transcurrir de la adolescencia, períodos
ga afectiva, impulsa el desarrollo de la antici- altamente significativos de la vida, es esperable
pación de los proyectos que ha construido para que logre contar con los recursos decisivos de
su bebé, vividos a la vez en su momento actual la mentalización y llegar a la adultez con una
y en su futuro (Borelle y Russo, 2017). organización psicosomática definitiva.
La mutualidad de los fantasmas implica
una función materna que cuida y satisface, Interacciones patológicas del lactante
puede ligar a su rol la función erótica asociada Hemos hecho una breve reseña de cómo se
al placer y va a dejar huellas mnémicas, viven- va organizando el psiquismo temprano y la
cias sensoriomotoras, experiencias perceptua- capacidad de mentalizar cuando las condicio-
les susceptibles de ser evocadas en un contexto nes son favorables. Se desarrollarán a conti-
emocional apropiado. Brinda los primeros nuación, las vicisitudes patológicas que pueden
indicios en el proceso de construcción de la alterar el proceso de mentalización, uno de los
mentalización del niño, para que en el trans- puntos centrales de la psicosomática.
curso de los años se constituya como archivo o
reservorio representacional.
2
Russo, S.L. (2012) “Clinica psicosomática infantil.
Especificidad en el diagnóstico. Calidad de la
mentalización en los relatos TAT” Tesis doctoral.
Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 4
Desde los aportes de R. Spitz (1959) con la rupturas reiteradas en el vínculo materno-
descripción de la depresión anaclítica hasta los filial que derivan en la consecuente atonía
estudios contemporáneos, se intenta explicar la afectiva y falla en la capacidad de mentali-
complejidad del desorden psicosomático en el zación, síndrome de comportamiento va-
lactante. cío, (Kreisler, 1985).
El insomnio cuando perdura en el tiempo, Al hablar de la Psicosomática infantil se
es la primera manifestación que evidencia una hizo referencia a la vulnerabilidad y al estado
alteración en el vínculo materno-filial y conse- de dependencia del recién nacido, etapa en la
cuentemente, un salto de la inscripción psíqui- cual cualquier alteración que se produzca en el
ca a lo somático en el niño. Es frecuente que, medio del bebé, con continuidad en el tiempo,
en cierto lapso, el lactante insomne pase a te- posibilitará la aparición de un trastorno somá-
ner una afección somática. tico. Las causas son múltiples: lo constitucio-
Si por distintos motivos se produce una nal, el temperamento, eventuales predisposi-
perturbación en las ciones o fragilidades somáticas, ya sean heredi-
influencias interactivas materno-filial, sea tarias, congénitas o las que surgen durante la
por: infancia.
• Sobrecarga o sobreestimulación de excita- La personalidad de la madre, la aceptación
ción, por fallas en la barrera antiestímulo y empatía hacia su hijo, las posibilidades de
de la función paraexcitatoria materna. La procesar psíquicamente la diferencia existente
regulación de la excitación/estimulación, entre la representación mental del niño y su
hasta que el bebe tenga sus propios recur- percepción real. La inclusión del padre en esa
sos para moderarla, está a cargo de la ma- díada, el lugar que ocupa el padre por sí mismo
dre y ella no cumple la función esperada. y el lugar que la madre le atribuye al padre
Por ejemplo: el insomnio precoz, altera- delante del niño. La modalidad del vínculo
ciones en las funciones de la alimentación. parental, sea conflictivo o competitivo. La
Distorsión en la interacción, también res- capacidad en la resolución o no de conflictos
ponden a la patología por sobrecarga de la de pareja, las condiciones adversas de vida
excitación pero, en este caso, la alteración familiar y/o laboral. Las fallas en estas regula-
tiene una acción selectiva que obstruye o ciones complejas de la tríada pueden dar lugar
amplifica una función específica del desa- a una expresión por la vía somática transitoria
rrollo o zona erógena. Son discordancias o más permanente en el hijo (R. Debray, 1996).
cualitativas y temporales de la interacción Tanto en el niño como en el adulto, la ex-
que pueden aparecer en la etapa de sepa- presión somática es una posibilidad más entre
ración-autonomía. La línea de las afeccio- los posibles caminos de presentación de la psi-
nes tales como las anorexias tempranas, la copatología ante el déficit en el proceso de
constipación y el asma bronquial son pro- mentalización, las otras dos formas, que pue-
pias de esta clase de interacción patológi- den o no ser coparticipativas, son la vía com-
ca. portamental y/o la psíquica (con alteración o
• Insuficiencia de las aportaciones afectivas no del proceso secundario).
en la interacción y carencias de apego cró- De la observación e investigación en suje-
nicas determinan la patología somática tos de todas las edades con enfermedades so-
grave, de carencia libidinal, falta de apor- máticas en una confrontación constante con
tes narcísistícos, dando como resultado el los sujetos neuróticos y en un intercambio
vacío afectivo. Por ejemplo: frustraciones productivo con sus colaboradores, P. Marty
permanentes de las necesidades básicas, (1992) observa grandes diferencias en la cali-
Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 5
dad y/o cantidad de representaciones psíquicas remite a una realidad concreta, con pobreza de
en los sujetos con enfermedades somáticas, lo significado y carentes en las posibilidades de
que constituye una especificidad en el diagnós- elaboración psíquica.
tico y abordajes psicoterapéuticos de estos pa- Las configuraciones en la construcción del
cientes. psiquismo precoz pueden ser facilitadoras o
Introduce el concepto de mentalización y determinantes de patologías de déficit o desva-
su interés se centra en tratar de dilucidar las limiento en la infancia. Patologías que eviden-
posibilidades que tiene un sujeto de reducir, cian una alteración en el proceso de mentaliza-
procesar y elaborar las excitaciones provenien- ción sin dejar de considerar otros factores in-
tes de la vida pulsional y de las situaciones que tervinientes, tal como lo enuncia el modelo de
se presentan en el transcurso de la vida. Las las series complementarias descripto por S.
tres dimensiones (cantidad, calidad y perma- Freud (1916/1917).
nencia) de las representaciones psíquicas pro-
pias de la mentalización constituyen la base de La aplicación del Test de Apercepción
la vida mental. Como funcionamiento del pre- Temática, TAT, en la Clínica de la
consciente conforma una caja llena, disponible Psicosomática
y con continuidad en el tiempo de representa-
ciones, recuerdos, afectos y símbolos, a la cual En el transcurso de la infancia y la adoles-
se recurre para procesar psíquicamente angus- cencia lo esperable es que se vayan logrando
tias, conflictos y fantasías, en lugar de otras otros niveles de jerarquización y complejidad
vías de expresión como la somática y/o com- de la organización psíquica y que, en la adul-
portamental. tez, se consolide la vía mental extensa concebi-
Estas representaciones se distinguen en da como el interjuego entre las tres instancias
dos niveles: representación de “cosas” y de psíquicas de la segunda tópica, ello-yo-
“palabras”. La primera es del orden visual, superyó. Por tratarse de un proceso de organi-
evocan “cosas” percibidas sin una gran movili- zación progresivo y complejo, en forma oca-
dad mental, más cercanas al inconsciente y sional o permanente pueden producirse altera-
remiten a asociaciones sensoriales, perceptivas ciones o fallas que llevan a movimientos con-
y a asociaciones de comportamientos. La re- traevolutivos.
presentación de “palabras” es más bien del Las conceptualizaciones teóricas antes
orden de lo acústico, caracteriza al sistema desarrolladas sustentan cómo las fallas en los
preconsciente-consciente por la ligazón de la procesos de simbolización, la dificultad de
representación cosa a la representación de pa- procesar psíquicamente las excitaciones y el
labra, (Marty, 1991). déficit en la mentalización, sean establecidas
En el inicio de la constitución del psiquis- desde la organización del psiquismo temprano
mo, la representación está próxima a la repre- o en el transcurso del desarrollo psicoafectivo
sentación de cosa y en el interjuego materno- del sujeto, son algunos de los rasgos salientes
filial va dando lugar a representaciones de pa- que se manifiestan en el funcionamiento di-
labras y asociaciones de ideas movilizables por námico del psiquismo del paciente con afec-
los afectos (energía cualificada cuya fuente es ción somática.
pulsional) permitiendo la comunicación con el La clínica de la psicosomática implica
otro y reflexiones en el interior de uno mismo. abordar a estos pacientes de otra manera y
Si la representación palabra pierde los afectos y distinguir, por ejemplo, la presencia o no de
los símbolos y se aproxima a la representación pensamiento operatorio ya que corresponde a
de cosa, cosa concreta, el discurso del sujeto un modelo de funcionamiento del precons-
Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 6
Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 7
Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 8
Serie D: factores que ponen en juego la des- dad externa, el apego a la vida cotidiana y al
carga a nivel del comportamiento y del ca- hacer, lo factual.
rácter. Los recursos yoicos son rudimentarios y
Los comportamientos, por ejemplo, agita- tienden a neutralizan estados de desamparo, de
ción motriz o expresiones corporales, mues- angustia de pérdida de objeto a través de de-
tran la dificultad momentánea o permanente fensas primitivas, como son la desmentida de
en el trabajo asociativo la realidad y la desestimación del afecto, meca-
nismos que aparecen tempranamente, antes de
Serie C: factores que evidencian la inhibición la represión.
del pensamiento Las historias sin secuencia temporal, con la
La prevalencia de los mecanismos de evi- representación del sujeto despojada de afecto,
tación del conflicto por tiempo de reacción sin referencia a contenidos placenteros, dan
largo, relatos restrictivos y banales, la sobrein- cuenta de la baja resonancia fantasmática y la
vestidura de la realidad externa, el acento dificultad en el proceso elaborativo.
puesto en lo factual y cotidiano, dan cuenta del En el grupo sin motivo de consulta se ob-
déficit en la constitución del mundo interno serva que predominan los procedimientos de
por la ausencia de conflicto y de angustias ob- elaboración del discurso de la Serie B, factores
jetales. de labilidad, y de la Seria A, factores de rigidez,
calidad de la mentalización buena.
Serie B: factores de labilidad y Serie A: facto- Se puede inferir que las funciones yoicas
res de rigidez están establecidas con distinción entre realidad
Enumeran procedimientos de elaboración interna y externa y predominio del proceso
del relato caracterizados por la presencia de la secundario. Pueden presentar en forma poco
represión y de mecanismos defensivos propios frecuente aquellos factores que alteran la se-
de los funcionamientos neuróticos. El conflicto cundarización, los cuales remiten a la ansiedad
está expresado en lo intrapersonal (Serie A) o que moviliza el contenido latente del estímulo.
está puesto en escena a través de las relaciones Las combinaciones entre el complejo de
interpersonales, revelando la conflictiva entre Edipo y de castración, las fijaciones pulsionales
instancias psíquicas, yo-ello-superyo, entre y las defensas dan lugar a formaciones sustitu-
mundo interno-mundo externo, entre proceso tivas preconscientes, las cuales tienen un ca-
primario-proceso secundario. rácter específico según el tipo de organización
Los objetivos propuestos en este trabajo de psíquica. La defensa predominante es la repre-
investigación permitieron arribar a los resulta- sión y el retorno de lo reprimido.
dos que se enunciarán a continuación. El conflicto entre las instancias psíquicas,
En los niños pertenecientes al grupo con entre las pulsiones y las defensas, entre el deseo
asma bronquial apreciamos la preponderancia y las prohibiciones se expresa en escenas dra-
de procedimientos de elaboración de los rela- matizadas, con relaciones interpersonales ero-
tos que corresponden a la Serie C, factores que tizadas o evitadas, vacilaciones identificatorias,
evidencia la inhibición del pensamiento, remi- insistencia en la ficción, detallismo y otros.
ten a una calidad de mentalización po- A manera de ilustrar los resultados obte-
bre/incierta. nidos, se selecciona un mismo estímulo co-
Este estilo de funcionamiento psíquico se rrespondiente a relatos de niños pertenecientes
expresa a través de la restricción del yo, pobre- a cada uno de los grupos.
za simbólica, con sobreinvestidura de la reali-
Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 9
Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 10
C1 Tiempo de reacción inicial largo y/o silencios A5 Oscilaciones entre la expresión de la agresivi-
importantes intrarrelato. dad y la defensa
B1 Introducción de personajes que no figuran en A7 Elementos tipo formación reactiva (prolijidad,
la lámina orden, ayuda, deber, economía, etc.)
B3 Historia rebote, fabulación lejana a la imagen,
repeticiones Santiago, 8 años
B4 Acento puesto en las relaciones interpersonales,
relato-diálogo
T.R.: 2 “Es un bote, pasto y un árbol. ¡Ah!
B5 Expresión verbalizada de afectos intensos o Ahí atrás se puede jugar al rugby. Había una
exagerados, atracción por el drama, teatraliza- vez un equipo de rugby que se llamaba San
ción José. Siempre ganaban. Los mejores jugadores
B7 Ida y vuelta entre deseos contradictorios con el son Mariano, Santiago, Alfonso y Gerardo. Los
objetivo de realización mágica del deseo
A3 Alejamiento témporo-espacial, insistencia en lo
más especiales eran Alfonso y Santiago, los
ficticio mejores. Un día jugaron contra Lasalle y les
A5 Oscilaciones entre la expresión de la agresivi- ganaron. Pero los Pumitas eran bravos y los del
dad y la defensa Sanjo (San José) se calentaron y nos iban ga-
A7 Elementos tipo formación reactiva (prolijidad, nando. Y pusieron todo lo que tenían que po-
orden, ayuda, deber, economía, etc.)
A8 Cambio brusco de dirección en el curso de la
ner y les ganamos. Dijimos somos los mejores
historia, (acompañado o no de pausas en el dis- del país. Un día van a jugar con los Pumas
curso), ruptura de enlaces. grandes… Y vivieron felices para siempre.
Procedimientos de elaboración del relato
Nicolás, 7 años E7 Perseveración
E10 Confusión de identidades
T.R.: 3" Un día un señor estaba viajando C1 Tiempo de reacción inicial largo y/o silencios
por el agua, pero otro señor que estaba en la importantes intrarrelato.
plataforma puso un congelador para congelar B1 Introducción de personajes que no figuran en
toda el agua que estaba, y el señor seguía nave- la lámina
gando hasta que se llevó una sorpresa: ¡El hielo B3 Historia rebote, fabulación lejana a la imagen,
repeticiones
estaba viniendo sobre él! El bote se salvó, que- B4 Acento puesto en las relaciones interpersonales,
dó en la plataforma pero el hombre se había relato-diálogo
congelado, y el señor que le puso el congelador B5 Expresión verbalizada de afectos intensos o
le pidió mil disculpas y lo calentó e hizo una exagerados, atracción por el drama, teatraliza-
promesa: que nunca más le iba a poner un ción
B6 Representaciones contrastantes, alternancia
congelador en el agua fresca. entre estados emocionales opuestos
Procedimientos de elaboración del relato B7 Ida y vuelta entre deseos contradictorios con el
E11 Escotoma de objeto manifiesto objetivo de realización mágica del deseo
B1 Introducción de personajes que no figuran en B8 Exclamaciones, digresiones, comentarios, repe-
la lámina tición de la situación como intento de seduc-
B3 Historia rebote, fabulación lejana a la imagen, ción.
repeticiones A1 Descripción detallada con apego a pequeños
B4 Acento puesto en las relaciones interpersonales, detalles (Dd) banales
relato-diálogo A3 Alejamiento témporo-espacial, insistencia en lo
B5 Expresión verbalizada de afectos intensos o ficticio
exagerados, atracción por el drama, teatraliza-
ción
B7 Ida y vuelta entre deseos contradictorios con el Los relatos seleccionados de los niños sin
objetivo de realización mágica del deseo motivo de consulta se caracterizan porque el
A3 Alejamiento témporo-espacial, insistencia en lo contenido manifiesto de la lámina, aun cuando
ficticio recortan un detalle grande, D, (el árbol), sirve
Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 11
de estímulo para construir una historia que Sin embargo, es necesario recordar que la pre-
evidencia la vida fantasmática específica. sencia de una afección somática en el niño
La inclusión de personajes con un alto ni- requiere un estudio psicodiagnóstico que per-
vel de complejidad en la representación de la mita evaluar con precisión la organización y
persona dado por el sexo, función o rol (mari- funcionamiento psíquico subyacente. Es sabi-
nero) o por el vínculo afectivo (amigos, juga- do que la manifestación somática puede tener
dores de un mismo equipo) está al servicio de un valor reorganizativo de la homeostasis en
un nudo argumental donde el conflicto se pre- verdaderas organizaciones neuróticas.
senta entre instancias psíquicas, a través de la Se entiende el diagnóstico en términos de
dramatización en las relaciones interpersona- evaluación de los movimientos somatopsíqui-
les. cos y las potenciales capacidades fantasmáticas
La insistencia en lo ficticio ubicando los susceptibles de ser movilizadas o reanimadas
personajes lejanos en el tiempo o en el espacio, dentro de un proyecto terapéutico.
la expresión pulsional agresiva en términos de A partir de los resultados obtenidos se
rivalidad son recursos por lo cual el conflicto abren nuevas líneas de investigación, espe-
es controlado a través del pensamiento, en el cialmente en lo que refiere a la evaluación de la
interjuego entre el deseo y los mecanismos mentalización en otras afecciones somáticas de
defensivos. la clínica infantil. La especificidad en el diag-
Estas historias remiten a una buena men- nóstico conlleva implementar dispositivos
talización, a la construcción del aparato psí- terapéuticos apropiados a las características
quico como único y singular. del funcionamiento psíquico del niño como
Este trabajo de investigación consolida la único y singular.
hipótesis de trabajo: “los niños no pacientes Lo concerniente a la psicoterapia infantil
tienen una mejor calidad de mentalización que se desarrollará más adelante a partir de la pre-
los niños con asma bronquial”. sentación de un protocolo TAT antes y duran-
La valoración en profundidad de las pautas te el tratamiento.
evolutivas y los estados tempranos de la orga-
nización de la percepción, atención, memoria, 2. Estudio exploratorio y descriptivo con
pensamiento, afectos, lenguaje, desarrollo yoi- adultos no consultantes con afección somática5
co, modalidades defensivas y vida pulsional Los estudios de investigación en el ámbito
amplía la perspectiva diagnóstica en la infan- de la psicosomática refieren a grupos pobla-
cia. cionales de sujetos, niños o adultos que llegan
Los trastornos somáticos, y en particular a la consulta derivados por su médico por pa-
los que se refieren a este estudio suelen con- decer una enfermedad somática.
formar un funcionamiento psíquico deficita- Este segundo trabajo apunta a un aspecto
rio, o ciertos rasgos de carácter de índole pato- poco investigado, tratar de responder a la si-
lógico y precoz como son las conductas so- guiente pregunta: ¿cuál será la calidad de la
breadaptadas, hipercontroladas o restrictivas. mentalización en sujetos adultos no consultan-
El TAT, tal como propone la Escuela Fran-
cesa es un instrumento valioso para evaluar la
calidad de la mentalización a partir de los 6
años de edad en niños escolarizados, ya que
permite captar cantidades o cualidades que 5
Este estudio ha sido publicado en el Anuario de Investigación, USAL
pueden tener efectos decisivos en el diagnósti- (2016). Calidad de la mentalización en adultos no consultantes con
enfermedades somáticas. Russo, S.L., y colaboradoras: Burzichelli,F.,
co diferencial y en la orientación terapéutica. Martinez, J., Panepucci, L., Valdes Pages, M.
Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 12
tes que reconocen padecer una afección somá- por lámina y registrar los procesos cognitivos
tica? y/o psíquicos que el sujeto pone en juego para
La hipótesis que nos hemos planteado es: construir los relatos, luego, cotejar a ciegas los
“los sujetos adultos no consultantes con afec- mismos protocolos por dos equipos de psicó-
ción somática presentan una calidad de menta- logos a fin de evitar errores en la codificación.
lización parcial/incierta”. Un profesional externo, realizó el trabajo de
El objetivo general es apreciar la calidad procesamiento estadístico de los datos. De
de la mentalización a través de los relatos acuerdo a los resultados volcados en las plani-
T.A.T. en una muestra poblacional de adultos, llas de registro y distribución de los procedi-
no consultantes, que refieren tener alguna mientos de elaboración del relato TAT se
afección somática. Los objetivos específicos construyó una matriz de datos basada en las
son: detectar los procedimientos de elabora- frecuencias de respuestas por serie y por lámi-
ción de los relatos que se dan con mayor fre- nas en cada uno de los casos registrados junto
cuencia, evaluar si esos procedimientos res- con sus características vinculadas con la es-
ponden a una calidad de mentalización pobre- tructura de la muestra. Se utilizó la distribu-
parcial-buena, siguiendo los criterios de análi- ción “t” de Student, para muestras de estas
sis e interpretación de la Escuela Francesa. Los características, asumiendo un nivel de confian-
procesos mentales correspondientes a una za del 95% y su complemento, un riesgo de 5%.
mentalización buena se caracterizan por estar Resultados: Los 120 sujetos de 25 a 35
presentes la Serie A, Control/Conflictos intra- años, se distribuyen en dos franjas etarias: 79
personales, más la Serie B, Conflictos interper- sujetos hasta 29 años y 41 sujetos de 30 años y
sonales. Es parcial si aparece la Serie C, Inhibi- más. A continuación se presentan los princi-
ción del conflicto y/o Serie D, Comportamien- pales hallazgos en términos de procesos psí-
tos; y la calidad de mentalización es pobre quicos detectados a través de las mayores fre-
cuando además se da un alto porcentaje de cuencias de procedimientos de elaboración de
procedimientos de la Serie CF, Factual. relatos.
Diseño: de tipo exploratoria descriptiva,
no experimental, transversal.
Muestra: no probabilística-intencional de
participación voluntaria.
Criterios de Inclusión: 120 sujetos, 25-35
años, 80 mujeres-40 hombres, sin tratamiento
psicológico, no consultantes, con afección so-
mática (alergias, asma bronquial, migrañas,
cefaleas, hipertensión arterial colon irritable,
otros), corroborada por los sujetos al
completar la Escala de Salud General, ESG,
(R.Zukerfeld y R.Zukerfeld, 1999).
Etapas del procedimiento: revisión biblio-
gráfica, entrenamiento en la aplicación y eva-
luación de la técnica, selección de los protoco-
los TAT correctamente administrados, evalua-
ción cuantitativa y cualitativa de los procedi-
mientos de elaboración de los relatos TAT.
Este análisis requirió primero, detectar lámina
Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 13
Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 14
Tabla 2. La Serie CF, Factual, la cual es frecuente en pacientes con afecciones somáticas aparece en dos de las láminas. Los pro-
cedimientos de esta serie dan cuenta de un funcionamiento mental que se caracteriza por la sobreinvestidura de la realidad
externa, lo concreto y cotidiano como sustitución de un mundo interno empobrecido, con ausencia de angustia y/o de expresión
de la vida pulsional aparece en dos láminas. En el grupo de mujeres, los procesos mentales de esta serie se destacan en la lámina
que moviliza la problemática de la identidad e identificación sexual y rivalidad femenina (9NM, Dos mujeres en la playa) mien-
tras que en el grupo de hombres, se da en la lámina que estimula el acercamiento libidinal de la pareja heterosexual (10, El
abrazo). Este hallazgo se explica a partir de la presencia de representaciones sin ligadura afectiva cuando se ponen en juego
estímulos que movilizan las pulsiones sexuales y agresivas.
Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 15
La aplicación del TAT en la evaluación del otros profesionales de la salud, por los seguros
proceso terapéutico e instituciones de asistencia públicas o priva-
Hay antecedentes en el uso del T.A.T. co- das.
mo facilitador de la expresión durante el pro- Los tratamientos conjuntos madre-
ceso psicoterapéutico. hijo/padres-hijo aportan un mayor conoci-
En España, C. Castilla del Pino, (1966) miento de la organización psíquica del niño,
aplicó el T.A.T. con fines diagnósticos y psico- en ocasiones, de la triangulación potencial-
terapéuticos en pacientes deprimidos. En tera- mente conflictiva y las posibilidades de favore-
pias a corto plazo, realiza un “diálogo interpre- cer en el niño un funcionamiento más menta-
tativo” sobre el protocolo a lo largo de varias lizado, (R.Debray, 1996).
sesiones. A través del fenómeno de objetiviza- En ocasión de realizar sesiones con los pa-
ción, el paciente se torna analista de sí mismo dres, se intenta restablecer la comunicación
y “...comparte con el médico la tarea de anali- decodificando el lenguaje somático y preverbal
zarlo... es como que las relaciones objetales se en un nivel más evolucionado mediado por la
han tornado objetivas”. representación palabra.
L. Bellak, (1996) utiliza el T.A.T. como un El juego es un mediador, como es habitual
instrumento en la psicoterapia proponiendo en todas las psicoterapias de niños, aunque en
distintas maneras de administrarlo tomando pacientes con afecciones somáticas suelen
en cuenta si ya ha sido aplicado, en qué mo- cambiar repentinamente de juego o pasar de
mento del tratamiento está el sujeto, si el fin es unos juguetes a otros, como forma de evitar o
superar un bloqueo transitorio o estimular la inhibir el conflicto. Si se trata de un funcio-
libre asociación. Considera que el terapeuta namiento deficitario, con una dimensión obje-
puede analizar la historia como si fuera un tal inestable, es frecuente la actitud del niño de
sueño o una fantasía y a veces como expresión pseudo-autonomía, por ejemplo, ingresar al
directa de un hecho biográfico. En sus aportes consultorio sin dificultad para separarse de sus
acerca de la psicoterapia breve y de emergencia padres como si conociera el lugar y al psicólo-
desde un enfoque psicoanalítico se refiere a la go.
aplicación del T.A.T. en ese contexto y expre- El rol de los padres es determinante del es-
sando al respecto: “…es ayudar al paciente a tablecimiento de la alianza terapéutica con el
obtener cierta distancia de sí mismo y estable- niño y en el transcurso de la psicoterapia se
cer la actitud psicoterapéutica”. (S. Torres y S. establece más claramente los movimientos de
Russo, 2003, 2011). transferencia y contratransferencia. El paciente
Se destaca entonces la utilización del TAT puede oscilar entre buscar al psicólogo como
no sólo como instrumento diagnóstico sino figura de sostén o mostrar ciertas reacciones
como un material mediatizador, para el esta- resistenciales que no son propias de él, sino
blecimiento del vínculo terapéutico y facilita- que actúa o reproduce las resistencias de la
dor de las capacidades asociativas en aquellos madre al tratamiento. En el ámbito de la psico-
casos en los que funcionalidad del precons- somática, es particularmente necesario prote-
ciente es precaria o disminuida. ger el narcisismo materno, el cual es, a veces,
Es también una técnica relevante en la eva- frágil ante la disparidad entre el deseo de un
luación de las transformaciones producidas en hijo ideal y el hijo real.
un proceso terapéutico, apreciaciones requeri- El acercamiento al material ofrecido, la ca-
das en la actualidad, a veces, por el paciente, ja de juguetes, suele ser de inhibición psicomo-
por los padres y/o familiares del paciente, por triz, siempre y cuando no prevalezca la vía de
descarga comportamental. La modalidad lúdi-
Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 16
Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 17
Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 18
T.R. 18” Era que el papá....... la abuela........que la mamá Lámina 16. Lámina en blanco
del hijo siempre dormía. Y el hijo le decía que T.R. 15” Cuando me la voy imaginando te la voy con-
no duerma, que vayamos a pasear, y le abría los tando..... Era un chico y una chica que eran
ojos. Siempre dormía pero un día salieron a hermanos y salían siempre a jugar juntos. Y
pasear. Listo siempre jugaban a lo mismo, a la pelota.
Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 19
Referencias:
BELLAK, L. (1996). TAT, CAT Y SAT. Uso Clínico. BORELLE, A. y RUSSO, S. (2013), Psicodiagnóstico de
México. Manual Moderno. niños. Criterios de evaluación en las organizaciones
neuróticas, psicóticas y límite. Buenos Aires
BERNARDI, R (1988) “Vulnerabilidad, desamparo
Ed.Paidos
psicosocial y desvalimiento psíquico en la edad
adulta”, Revista Uruguaya de Psicoanálisis N° 67, (2017), Clínica Psicosomática. Su especificidad en el
Montevideo, Uruguay diagnóstico y evaluación. Buenos Aires, Paidós
(1994), “Problemas Clínicos en Psicosomática”, en BOWLBY, J (1976) La separación afectiva, Buenos
Revista IPBA, 1.1, Buenos Aires, Ed. Instituto Aires, Paidós
Psicosomático de Buenos Aires
CALATRONI, M.T. de (1998). Pierre Marty y la
BORELLE, A. (1997) “Psicosomática: Principio de Psicosomática. Buenos Aires. Amorrortu
Dolor, Principio de Homeostasis”. Revista Virtual
CASTILLA DEL PINO (1966) Un estudio sobre la
Tesera (Fuente Internet)
depresión, Barcelona, Península
(2009) Intervenciones psicoterapéuticas en la Clínica
CARIDE, M. R. (2009) “Dimensiones para el análisis del
Psicosomática. Implicancias en la Mentalización.
TRO”, trabajo presentado en I Jornada de
Estudio de Casos. Tesis de Doctorado
Integración curricular, Buenos Aires, USAL.
BORELLE, A., MAIDA, M., DE LUCA, F. (2013), “El
DEBRAY, R. (1983). "Préconscient et Maladie
test Persona Bajo la Lluvia en niños de edad escolar
Somatique, Quelques Interrogations Actuelles". En:
con trastornos psicosomáticos”, en Revista virtual de
Revue Française de Psychanalyse, 527- 537, tome
la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, USAL,
XLII, Paris, P.U.F.
2013, 32, 36-55
Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 20
(1987) Qu’ apporte le T.A.T. a 6 ans? » En Psychologie (1990). “Psicosomática y Psicoanálisis. La Desligadura
Française, 32-33, pp 157-159. Psicosomática”. En: Calatroni, M.T. de (comp.),
(1996).Clinique de l’expressión Somatique. Paris. (1998), Pierre Marty y la Psicosomática. Buenos
Delachaux &Niestle. Aires. Amorrortu.
FREUD, S. (1913) La Iniciación del tratamiento, Tomo MURRAY, H. (1964) Test de Apercepción Temática
XII, Buenos Aires, Amorrortu. (Manual). Buenos Aires: Paidós.
(1915) “Pulsiones y destinos de pulsión. Tomo XIV, PARAT, C (1993). “El Trabajo Habitual del
ob.cit Psicosomatólogo”. En: Calatroni, M.T. de. (1998)
Pierre Marty y la Psicosomática. Buenos Aires.
(1916/1917) Lecciones de introducción al psicoanálisis,
Amorrortu.
Tomo XVI, ob.cit
(1991)” Sobre la Supresión”. ob. cit.
GADDINI, R., Los orígenes del objeto transicional y el
síntoma psicosomático. En BÉKEI, M. (comp.) RUSSO, S. (1999) Investigación clínica y aportes del
(1991) Lecturas de lo psicosomático. Buenos Aires, TAT en psicosomática, En: Libro de resumenes,
Editorial Lugar Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA, Instituto
de Investigaciones
GUINZBOURG DE BRAUDE, M. (2013) “Evaluando
los pacientes con hiperobesidad a través de técnicas (1999-2000). “Procesos Diferenciales de Mentalización
psicodiagnósticas” Trabajo presentado en el “II en Niños con Síntomas Somáticos. (Aportes del Test
Congreso de aspectos psicológicos de la obesidad. de Apercepción Temática, TAT, a una Investigación
Estrategias terapéuticas, Buenos Aires Clínica)”. En: Torres, S. y Russo, S. (2003) Test de
Apercepción Temática TAT, una Lectura
KREISLER, L. (1985). La Desorganización
Psicoanalítica. Buenos Aires, Biblos
Psicosomática del Niño. Barcelona. Herder.
(2002). “Acerca de los Procesos de Somatización”. En:
LEVANTINI, S (2015) Funcionamiento de personalidad
Abreletras, 3, Buenos Aires. De la Campana.
del insomne: un estudio a través del
Rorschach. Tesis Doctoral, Universidad del Salvador. (2012) “Clínica psicosomática infantil. Especificidad en
el diagnóstico. Calidad de la mentalización en los
LIBERMAN, GRASSANO, DIMANT, PESTINIER Y
relatos TAT” Tesis doctoral
WOSCOBOINICK (1982). Del Cuerpo al Símbolo,
Sobreadaptación y Enfermedad Psicosomática. RUSSO, S y colab (2016) Anuario de Investigación,
Buenos Aires. Kargieman. Buenos Aires, USAL
LUNAZZI, H (2014). La alexitimia en la artritis RUSSO, S., TORRES, S. y cols (1992) “El Test de la
reumatoide. Buenos Aires. Publicia Familia Kinética Actual en niños con asma
bronquial: Interacción Familiar”, trabajo presentado
MALADESKY, A (2005). “Acerca del Cambio Psíquico
en el VI Congreso Nacional, XI Jornadas Nacionales
y la Intervención del Psicoanalista en la Actualidad”.
de ADEIP, Mar del Plata
En: Maladesky, A, Lopez, M & Lopez
Ozores,Z (comps ). Psicosomática. Aportes Teórico RUSSO, S. y TORRES, S. (1995), “Aportes del Test de la
Clínicos en el Siglo XXI. Buenos Aires. Lugar. Familia Kinética a la Comprensión del
Funcionamiento Psíquico del Niño con Asma
MALDAVSKY, D. (1992) Teoría y clínica de los
Bronquial”. En: Actualidad Psicológica, año XX, 219.
procesos tóxicos. Adicciones, afecciones
psicosomáticas, epilepsias, Buenos Aires, Amorrortu SHENTOUB, V. et al. (1990). Manuel d’utilisation du
TAT. (Approche Psychanalytique), Paris, Dunod.
(1996) Linajes abúlicos. Procesos tóxicos y traumáticos
en estructuras vinculares. Buenos Aires. Paidos. SIVAK, R. y WIATER, A. col. F. Lolas (1997)
Alexitimia, la dificultad para verbalizar afectos,
(2013) ADL Algoritmo David Liberman, Un
Buenos Aires. Paidos.
instrumento para la evaluación de los deseos y las
defensas en el discurso, Buenos Aires, E. Paidos. SMADJA, C (1993). "A Propos des Procédés
Autocalmants du Moi". En: Revue Française de
MARTY, P. (1992). La Psicosomática del Adulto.
Psychosomatique. Nº4.
Buenos Aires, Amorrortu.
Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 21
SNEIDERMAN, S. (2012). El Cuestionario Desiderativo. ULNIK, J. (2000) “Revisión crítica de la teoría
Aportes para una actualización de psicosomática de Pierre Marty”, Aperturas
la interpretación. Buenos Aires: Paidós. psicoanalíticas. Revista internacional de
psicoanálisis. Nº 005. 5/7, Buenos Aires
SPITZ, R. (1959) El primer año de vida del niño.
Madrid: Aguilar WINNICOTT, D. (1961). “La Enfermedad
Psicosomática en sus Aspectos Positivos y
SZWEC, G. (2001), La Psicosomática del niño asmático,
Negativos”, En Revista Uruguaya de Psicoanálisis Nº
Buenos Aires, Promolibro.
61.
TORRES, S; RUSSO, S. (2003) Test de Apercepción
(1979) Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Barcelona:
Temática TAT, una Lectura Psicoanalítica. Buenos
Laia
Aires, Biblos .
ZUKERFELD, R ZUKERFELD, R (1999). Psicoanálisis.
(2011) Actualización del Test de Apercepción
Tercera tópica y Vulnerabilidad Somática. Buenos
Temática, Una lectura psicoanalítica. Aportes
Aires. Lugar.
clínicos y de investigación a las patologías actuales,
Buenos Aires, Editorial Biblos