Merged PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 480

ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA

PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

INTRODUCCIÓN
El “ESTUDIO DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA - MZEE DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO” en su primera versión fue elaborado el año
2008 por el Gobierno Regional del Callao, conjuntamente con el Instituto Metropolitano de
Planificación, bajo la conducción y supervisión de la Oficina de Acondicionamiento Territorial de
la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.

Habiendo transcurrido más de dos años de la primera versión, consideramos necesario


proceder a su actualización en el marco de la Ordenanza Regional Nº 008-2009- CR y Decreto
Regional Nº 015-2009 que la aprueba y reglamenta respectivamente, precisándose en este
último las causales de actualización.

El proceso de actualización se sustenta en la dinámica urbana que presenta el Callao, y que se


ve reflejada en los procesos de ocupación de zonas colindantes al litoral, Av. Néstor Gambetta,
Oquendo, Humedales y Pachacútec especialmente, y para lo cual se ha requerido en muchos
casos modificaciones al Plan Urbano, específicamente de la Zonificación Urbana para su
implementación.

Es por esta razón que el equipo de profesionales de la Oficina de Acondicionamiento Territorial


realizaron las modificaciones o actualizaciones más relevantes de la primera versión,
incluyendo el diagnóstico, mapas temáticos y mapa final de la MZEE, con la participación de la
Comisión Técnica Regional integrada por gobiernos locales, entidades públicas y privadas de la
jurisdicción, así como por el equipo técnico regional de apoyo, conformado por diversas
unidades orgánicas del Gobierno Regional.

De lo expuesto, estamos seguros que este documento será de gran utilidad para los gobiernos
locales, entidades públicas y privadas, comunidad académica, científica y público en general
para la elaboración o actualización de instrumentos de planificación territorial u otros estudios
que requieran presentar todo el potencial de nuestra Provincia Constitucional del Callao.

Finalmente, es importante resaltar que la primera versión de la MZEE, fue aprobada por la
Municipalidad Provincial del Callao con Ordenanza Nº 000063 - 2010 - MPC como instrumento
de planificación y gestión territorial de la circunscripción, disponiendo entre otros su utilización
obligatoria en la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano que regirá en el Callao a partir de
este año. En ese sentido, la Municipalidad Provincial del Callao, en el marco de sus
competencias en organización del espacio físico y usos del suelo, formuló el Plan de Desarrollo
Urbano 2011- 2022 aprobándolo con Ordenanza Municipal Nº 000068 - 2010.

Asimismo, las municipalidades de Ventanilla y La Punta, igualmente la aprobaron como


instrumento de planificación territorial mediante las Ordenanzas Nº 019 – 2010 / MDV y Nº 014
– 2010 -MDLP/ALC respectivamente.

Las ordenanzas y decretos citados se convierten en marco legal regional y local


complementario para la actualización de la MZEE.

El Estudio se estructura de la siguiente forma: 1) Marco conceptual sobre Zonificación


Ecológica Económica, Objetivos, metodología y marco normativo 2) Caracterización de los
escenarios físico 3) Caracterización de los escenarios biológico ambienta 4) Caracterización
de los escenarios socio-económico, que incluye los aspectos sociales, económicos, urbanos,
infraestructura de servicios y transporte urbano 5) Caracterización de los escenarios cultural -
paisajístico 6) Memoria de la MZEE.

1
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES

El Callao fue creado como distrito el 20 de agosto de 1836. Su importancia como puerto
marítimo internacional, determinó que la Convención Nacional le otorgara el título de “Provincia
Constitucional del Callao” con rango de Departamento, el 22 de abril de 1857. Desde entonces,
ha desempeñado un rol importante en el desarrollo de Lima, la ciudad capital y en la formación
de la Metrópoli, caracterizándose por sus actividades portuarias con servicios y defensa de la
ciudad de Lima; y en los últimos 40 años por su gran actividad industrial, comercial y
residencial.

La Provincia Constitucional del Callao con una población de 876 877 habitantes, ubicada en la
costa central del litoral peruano, hacia el sector occidental del Departamento de Lima

Políticamente está conformado por seis distritos: Callao (Cercado), Bellavista, La Perla, La
Punta, Carmen de la Legua - Reynoso y Ventanilla, siendo la capital provincial, el distrito del
Callao. También la integran las áreas correspondientes a las Islas San Lorenzo, El Frontón y
los Islotes Hormigas de Afuera, Palominos, Roca Horadada y e Islas Cavinzas.

Según el Compendio Estadístico – 2007 del INEI, la Provincia Constitucional del Callao, tiene
una superficie de 14 698 km2 incluyendo superficie continental e insular. Corresponde el 1 763
km2 a las principales islas.

Geográficamente la Provincia, se extiende a lo largo del litoral, comprendiendo planicies,


colinas y porciones cortas de la cuenca baja de los valles de los ríos Chillón y Rímac; con una
topografía ligeramente plana que varía desde 0 a 540 msnm. Se caracteriza por tener un clima
tropical (por su ubicación a los 12º de latitud Sur) Sin embargo esta sufre marcada variación
debido a la presencia de la corriente de Humboldt (corriente de aguas frías) que no favorece la
evaporación por lo que el clima tropical pasa a subtropical con áreas desérticas, áridas y
semiáridas.

La Provincia Constitucional del Callao conforma un continuo urbano con el área metropolitana
de Lima, constituyéndose en la metrópoli más importante de la costa occidental de América del
Sur, con una acelerada urbanización, donde la población representa la tercera parte del país y
en cuyo territorio se concentra la dirección económica y política del Perú.

La urbanización y modernización desarrollada en la metrópoli, y en este caso Callao, ha


generado desequilibrios en los usos de suelos, en su infraestructura urbana y en su estructura
social local. La actividad económica, se relacionan con su rol de puerto y aeropuerto en la
metrópoli, situación que contribuye a la consolidación de actividades complementarias,
depósitos e industrias que generan a su vez crecientes procesos de migración rural urbano que
presionan y condicionan la ocupación del espacio en la provincia. Por ello, se constituye en una
provincia muy significativa para la economía del país.

En este territorio, es el Gobierno Regional del Callao el organismo público, con personería
jurídica de derecho público interno y con autonomía económica, administrativa y financiera;
creado mediante Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobierno Regionales; quien tiene como
misión organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias
exclusivas, compartidas y delegadas en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para
contribuir el desarrollo integral y sostenible de la región y como parte de su labor ha
considerado dentro del Programa de Actividades del 2011 la ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO
DE MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA – MZEE, conforme a lo establecido en
la normativa vigente.

2
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

1.2. ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

La Microzonificación Ecológica y Económica permite identificar las diferentes alternativas de


uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

Define zonas con características homogéneas que orientan las diversas actividades que
pueden realizarse en esa porción de territorio, y brinda recomendaciones para el tratamiento de
zonas especiales. Servirá para responder algunas preguntas como: ¿Dónde están los
recursos?, ¿Cómo utilizar los recursos? y ¿Qué actividades productivas o extractivas realizar?,
de manera que sean sostenibles en el tiempo. Orientará en la toma de decisiones para el uso
de los recursos naturales y la adecuada ocupación del territorio e indicando la gestión
sostenible de los recursos hidrobiológicos del litoral frente a sus costas, evitando los conflictos
sociales y ambientales.

En el caso de la Provincia Constitucional del Callao, se ha considerando desarrollar la


Zonificación Ecológica Económica en el nivel micro (provincial), a una escala cartografía de
trabajo de 1: 25 000, escala más detallada, orientada a identificar los usos existentes y
potenciales.
Finalmente, todo estudio a nivel urbano y de ciudad puerto - industrial realizado sobre la
Provincia Constitucional del Callao, permitirá comprenderla mejor y proponer mejores y
acertadas alternativas de solución para un uso racional y sostenible de sus recursos, ocupación
de su territorio y superación o manutención de la tasa de productividad para el bienestar de
sus habitantes.

Objetivos de la Zonificación Ecológica y Económica


El objetivo esencial es lograr un instrumento que oriente el uso y ocupación del territorio, como
soporte técnico en la formulación de planes de ordenamiento territorial, urbanos, de desarrollo,
y otros específicos.

Objetivos específicos
a) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio cultural con el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

b) Identificar y recomendar diferentes alternativas de Uso, considerando las


necesidades de la población en armonía con el medio ambiente.

c) Contribuir a la elaboración, aprobación y promoción de proyectos de desarrollo,


planes y temas específicos en el ámbito regional o local.

d) Contribuir a la formulación de planes urbanos, ambientales y de ordenamiento


territorial.

e) Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la


inversión pública y privada.

f) Apoyar el fortalecimiento de capacidades del Gobierno Regional con los Gobiernos


Locales (Provincial y Distrital) y los Gobiernos Regionales vecinos en materia de
gestión del territorio.

3
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

g) Promover la información técnica y el marco referencial para promover y orientar la


inversión pública y privada.

h) Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sobre la


ocupación y uso adecuado del territorio.

Culminado el proceso de actualización de la MZEE, el Gobierno Regional del Callao continuará


promoviendo en el marco de sus competencias el desarrollo sostenible de la Provincia
Constitucional de Callao, teniendo como ideas matrices:

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, actual y futura.

Conservar y desarrollar los fundamentos naturales de la vida (biodiversidad y procesos


ecológicos, económico, que la sustentan).

Compromiso inter-generacional, manteniendo el potencial de utilización de los recursos


naturales a largo plazo, así como el dinamismo económico.

1.3. METODOLOGÍA DE LA ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN


ECOLÓGICA ECONÓMICA

La actualización de la Micro Zonificación Ecológica y Económica se realizó en 5 fases:


Fase Preliminar.
Esta fase previa de la planificación, consideró de manera paralela la sensibilización a los
actores involucrados en el tema a través del desarrollo de seminarios. Por otro lado la
definición de objetivos, alcances de la actualización, metodología, evaluación del marco legal y
plan de trabajo, con la participación de profesionales especialistas multidisciplinarios.
Fase de Generación de Información
Primero, la recopilación de información con la participación de la Comisión Técnica Regional de
ZEE, así como del equipo técnico conformado por la GRPPAT – Oficina de Acondicionamiento
Territorial. Segundo, preparación de material satelital, aerofotográfico y cartografía en general,
así como la generación y actualización de información literal temática, sistematización y
elaboración de los respectivos mapas temáticos
Como resultado de esta fase se generan bases de datos SIG y mapas temáticos:

o MEDIO FÍSICO
o MEDIO BIOLÓGICO AMBIENTAL
o MEDIO SOCIOECONÓMICO
o ASPECTOS SOCIALES
o ASPECTOS ECONÓMICOS
o ASPECTOS URBANOS
o INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS; Y TRANSPORTE URBANO
o MEDIO CULTURAL Y PAISAJÍSTICO

Fase de Análisis

De los medios físicos, biológicos ambiental, socioeconómicos y cultural paisajístico, se realizó


el análisis territorial integrado y se identificaron las unidades ecológicas y económicas materia
de evaluación.

4
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Fase de Evaluación

La evaluación de las Unidades Ecológicas y Económicas - UEE, se realizó en el marco del


Decreto Regional Nº 015-2009 que la reglamenta, haciendo un monitoreo institucional respecto
a la aplicación de la MZEE en los planes urbanos, así como del aumento, reducción y/o
supresión de las potencialidades y limitaciones de las zonas ecológicas económicas

Fase de Validación

Se refiere a la validación de las UEE mediante la participación de la población involucrada,


manifiesta a través de la Comisión Técnica Regional de ZEE, integrada por los gobiernos
locales, entidades públicas, privadas y sociedad civil organizada, entre otros invitados.

ESQUEMA METODOLÓGICO DE LA ACTUALIZACIÓN DE LA


MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

5
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

1.4. MARCO NORMATIVO DE LA ZEE

1.4.1. NORMATIVIDAD NACIONAL

Ley Nº 27783, “Ley de Bases de la Descentralización”.

Ley Nº 27867, “Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su Modificatoria Ley Nº


27902”.

Ley Nº 26821, “Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales.”

Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM, que “Declara de interés nacional al Ordenamiento


Territorial Ambiental en todo el país, y constitúyase la Comisión Nacional para el
Ordenamiento Territorial Ambiental”.

Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, que “Aprueba el Reglamento de Zonificación


Ecológica Económica-ZEE”.

Decreto del Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/CD, que “Aprueba la Directiva


Metodología para la Zonificación Ecológica Económica”.

1.4.2. NORMATIVIDAD REGIONAL Y LOCAL

Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional del Callao, en sus


artículos 78° numeral 1; y artículo 85° numeral 1, 2, y 5 aprobado mediante Ordenanza
Regional N º 004-2006-REGION CALLAO-CR.

Ordenanza Regional Nº 010-2007-CR, que “Declara de interés Regional la Zonificación


Ecológica y Económica – ZEE y el Ordenamiento Territorial y aprueba la
conformación de la Comisión Técnica Regional de ZEE y Ordenamiento Territorial”.

Ordenanza Regional Nº 004-2008-CR, que modifica la Ordenanza Regional Nº 010-


2007-CR Ordenanza Regional Nº 008-2009-CR, “Aprueba la Microzonificación
Ecológica Económica de la Provincia Constitucional del Callao”.

Ordenanza Regional Nº 008-2009-CR, que aprueba la Microzonificación Ecológica


Económica de la Provincia Constitucional del Callao.

Decreto Regional Nº 015-2009, que aprueba el Reglamento de la Ordenanza Regional


Nº 008-2009-CR.

Ordenanza de la Municipalidad Provincial del Callao Nº 000063-2010-MPC, “Aprueba


la Microzonificación Ecológica Económica de la Provincia Constitucional del Callao”.

Ordenanza Municipal Nº 014-2010-MDLP/ALC, “Que dispone la utilización de la


Microzonificación Ecológica Económica en la Municipalidad Distrital de La Punta”.

Ordenanza Municipal Nº 019-2010-MDV, “Que aprueba la Microzonificación Ecológica


Económica en la jurisdicción de Ventanilla”.

Ordenanza Municipal Nº 000068-2010-MPC, “Que aprueba el Plan de Desarrollo


Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-202

6
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA DE UBICACIÓN DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

7
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

2.0 UBICACIÓN

La Provincia Constitucional del Callao se encuentra ubicada en la costa central del Perú, entre
las coordenadas geográficas 11º 47’ 50” y 12º 07’ 30” de latitud sur, y 77º 04’ 40” y 77° 11’ 40”
de longitud Oeste, incluyendo la zona insular.

Limita por el Norte, con los distritos de Santa Rosa y Ancón, por el Este con los distritos de
Puente Piedra, San Martín de Porres, Cercado de Lima y San Miguel, y por el Sur y Oeste con
el Océano Pacífico. Asimismo, se conforma política y administrativamente por seis distritos:
Callao, Ventanilla, Carmen de la Legua Reynoso, Bellavista, La Perla y La Punta; con un área
de 146.98 km2, según INEI.

Cuadro Nº 2.1 Distrito/Superficie Provincia Constitucional del Callao

DISTRITOS SUPERFICIE
(Km2)

Callao (Cercado) 45.65


Bellavista 4.56
La Punta 0.75
La Perla 2.75
Carmen de la Legua-Reynoso 2.12
Ventanilla 73.52
Islas 17.63
Total Provincia 146.98
Fuente: Compendio Estadístico PCC, INEI 2007

2.1 METEOROLOGÍA

La mayoría de observatorios meteorológicos son controlados por el Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y algunas por empresas eléctricas asociadas, que
configuran una regular distribución de estaciones a nivel de la cuenca (1 800 m.s.n.m. hasta la
divisoria) siendo en su mayoría pluviométricas. En la zona costera correspondiente a Lima y
Callao está distribuido de manera inadecuada, tanto en la parte del río Rímac y Chillón.

Debido a la discontinuidad que presenta los periodos de registros en estaciones, el análisis


estadístico se limita a algunos elementos meteorológicos, como:

Precipitación pluvial

Las precipitaciones representan el exceso de vapor de agua en el aire, y que por medio de los
procesos de condensación y sublimación son reunidos en pequeñas gotitas de agua, y que, al
proseguir su crecimiento, alcanzan un peso tal que se separan de las nubes y “precipitan” a
tierra, producto de la gravedad.

La precipitación pluvial en la Provincia Constitucional del Callao es escasa, presentando


frecuentemente lloviznas, que suelen ser de larga duración, pero siempre es de poca densidad,
no pasando de 1 mm por hora. En general, las lloviznas son precipitaciones uniformes,
formadas sólo por gotas menores de 0,5 mm de diámetro, las que, debido a la pequeña
velocidad de caída que tienen, parecen flotar en el aire, expuestas a ser arrastradas por el
viento. La precipitación pluvial en la zona de estudio varía desde escasos milímetros (0.0 a 10
mm. promedios mensuales), característica de la costa árida y desértica. En la estación de
verano, ocasionalmente es afectada por presencia de lluvias, como producto del paso de
humedad de la vertiente oriental.

Vol. -
8
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Temperatura

La capa de inversión térmica juega indirectamente un papel importante en el comportamiento


de las temperaturas extremas del aire en los distritos del Callao debido a la cobertura o manto
nuboso del tipo estrato, que es más notorio en la estación de invierno con presencia de
lloviznas persistente, así, en estos meses el espesor de la capa de inversión es mayor y,
consecuentemente, la temperatura máxima no supera los 20°C en la mayoría de los distritos,
contrariamente ocurre en el verano, donde predominan los cielos despejados y las
temperaturas máximas sobrepasan los 24°C.

La temperatura es el elemento meteorológico más ligado en sus variaciones al factor latitudinal.


En el caso de la Provincia Constitucional del Callao, presenta características de tipo semi-
cálido.

La temperatura promedio anual presenta valores comprendidos entre 18,75°C y 19,75°C (Mapa
Nº 2.1.1). Los valores mínimos están cercanos al litoral y cubre parte de los distritos de La
Punta, La Perla, Bellavista y Callao zona Sur (antes del río Rímac) y van en aumento a medida
que nos acercamos a la zona Este en Carmen de la Legua – Reynoso, finalmente en la zona
Norte del Callao en Ventanilla hasta cubrir el máximo.

Dentro de la escala de clasificación climática desarrollada por el método de Thornthwaite


(SENAMHI, 1988), esta zona costera es catalogada como una ciudad árida con deficiencia de
lluvias en todas las estaciones, clima semi-cálido y condiciones moderadas de humedad.

La distribución normal de las temperaturas máxima y mínima del aire (febrero) presenta un
comportamiento espacial, donde alcanza un promedio máximo en verano de 25°C hasta 29°C
(Mapa Nº 2.1.2.a; 2.1.2.b), es decir los valores mínimos de este promedio están en los distritos
de La Punta, La Perla, Bellavista y Callao Sur y los demás distritos cubren la otra zona con una
variación de 1°C adicional, es decir Callao Norte y Ventanilla.
Los distritos de La Punta y parte del Callao Norte llegan presentan una Temperatura máxima
promedio (°C) en invierno (julio, agosto) de 19.5°C (Mapa Nº 2.1.3.a); los distritos de
Ventanilla, La Perla, Bellavista, Carmen de la Legua - Reynoso, y parte del Callao Sur llegan a
una temperatura de 18°C estos son meses representativos de la estación de invierno.
Asimismo los mínimos en este mismo periodo de invierno se aprecian que la temperatura llega
a valores mayores de 15°C, en los distritos de La Perla, Bellavista, Carmen de la Legua -
Reynoso, Callao y la zona Sur de Ventanilla y los valores menores a 14 °C están cubriendo los
distritos de La Punta y la zona Norte de Ventanilla. (Mapa Nº 2.1.3.b),
c. Humedad Relativa

La cantidad de vapor de agua que hay en el aire en cierto momento determina el grado de
humedad que tiene el aire; éste puede ser expresado a través de términos como humedad
absoluta, humedad específica, punto de rocío, presión que ejerce el vapor de agua y humedad
relativa.

El vapor de agua de la atmósfera está casi siempre concentrado en las capas bajas de la
tropósfera y normalmente, alrededor del 50 % del contenido total se encuentra por debajo de
los 2 000 metros

Se puede mencionar que la humedad relativa, en términos generales, es mayor en el área


litoral de La Punta (90%) que en el sector del parque porcino (Pampa de los Perros) los cuales
oscila entre los valores de 85% y 86% y por la zona de lomadas (Pachacútec) con una
aproximado de 87%.

Las estaciones cercanas al litoral ofrecen registros con el más alto porcentaje de humedad y al
mismo tiempo muy pequeña oscilación tanto en su valor promedio anual como en sus valores
máximos y mínimos extremos; pero a medida que se avanza tierra adentro, si bien el promedio
se hace más bajo, todos los valores sufren mayor oscilación.

9
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 2.1.1 TEMPERATURAS PROMEDIO ANUAL

10
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 2011

Mapa Nº 2.1.2.a Temperaturas Máximas en Verano Mapa 2.1.2.b Temperaturas Mínimas en Verano

11
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 2011

Mapa Nº 2.1.3.a Temperaturas Máximas en Invierno Mapa Nº 2.1.3.b Temperaturas Mínimas en Invierno

12
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Radiación Solar

El término radiación se aplica al cuerpo que radia, mientras que el término irradiación al objeto
expuesto a la radiación.

De acuerdo al análisis de la distribución espacial y temporal de la irradiación solar, nos permite


conocer las zonas potenciales para el aprovechamiento energético, a partir del cual se optimiza
el diseño y dimensionamiento de los equipos que utilizan esta fuente de energía renovable y no
contaminante, tales como paneles solares, calentadores.

Para la Provincia Constitucional del Callao, el mayor potencial de energía solar se encuentra
hacia el Este, con valores promedios entre 5,5 a 5,6 Kw h/m2; incrementándose hacia las
cuencas medias y altas de los ríos Chillón, Rímac hasta 6,0 Kw h/m2.

Vientos
El viento es aire en movimiento y como tal tiene dirección y velocidad, ejerciendo además
presión sobre todo obstáculo que se le opone. Este movimiento, raras veces es ordenado,
“laminar”; es más bien desordenado, “turbulento”, acompañado de fuertes oscilaciones, tanto
en dirección como fuerza.
En el sector del litoral de la Provincia Constitucional del Callao, los vientos alisios son de sur y
suroeste, la tendencia del viento medio anual fluye desde las zonas costeras hacia el interior
del continente, direccionándose hacia los valles que conforman las cuencas de los ríos Chillón
y Rímac; con velocidades de viento medio de 2 a 4 m/s y direcciones de componente S y SW
principalmente. En las mañanas se presentan calmas que desfavorecen la dispersión de los
gases y vapores en la zona de inversión térmica.
En la parte norte del distrito de Ventanilla (Pachacútec) ocurren vientos muy fuertes y
persistentes con velocidades que generan campos de dunas activas, transportando la arena de
playas hasta las laderas y cimas de los cerros. Por ello que los vientos son variables de estado
de movimiento del aire y es causado por las diferencias de presiones existentes al producirse
desiguales densidades, como producto del calentamiento de las diversas zonas de la tierra y
de la atmósfera.
Nubosidad

En el Litoral del Callao, la ocurrencia de la nubosidad está vinculada estrechamente con el


proceso de inversión térmica que tiene lugar en la costa y que contribuye a saturar de humedad
la atmósfera en invierno, esto se aprecia con mayor frecuencia en la zona norte del Callao, en
el distrito de Ventanilla (Pachacútec) debido a su cercanía a las playas llegando a una altitud
de las zonas de lomas sobre los 480 metros.

Evaporación

La evaporación está en estrecha relación con la temperatura, pues de la intensidad de esta


última depende la mayor o menor radiación calórica del suelo, la cual se manifiesta a través de
la gasificación (evaporación) de la humedad retenida.

2.2 HIDROGRAFÍA

El área metropolitana conformada por las provincias de Lima y Callao, es considerada como
una sola desde el punto de vista de aguas superficiales, ya que ambos forman parte de las
cuencas de los ríos Chillón y Rímac, y las actividades que se desarrollan río arriba repercuten
en el territorio del Callao.

La temporalidad de los ríos Chillón y Rímac hace que solo en la estación de verano presenten
caudales mayores, en los otros meses los ríos están totalmente secos debido principalmente al
uso de agua en su recorrido.

13
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Aguas superficiales

Es escasa la disponibilidad superficial de agua, existe una distribución temporal e irregular


frente a la continua y creciente necesidad del agua, no solo para el uso de la población del
Callao, si no para los usos de actividades agrícolas, energéticas e industriales, etc.

La extensión total de la Provincia Constitucional del Callao, abarca en gran medida la parte
final de los valles del río Rímac y Chillón, y si consideramos desde el punto de vista hidrológico
ello compromete a las dos cuencas en su totalidad. Los usuarios directos y principales de estos
ríos incluyendo las aguas subterráneas son la población del Callao y sus distritos.

El río Chillón y el río Rímac constituyen importantes fuentes de recursos hídricos que
abastecen a la Provincia Constitucional del Callao; sin embargo también constituyen fuentes de
contaminación marina del litoral del Callao, tanto por el tipo de carga orgánica, inorgánica y
microbiana que arrastran sus aguas.

Los análisis de aguas superficiales se basan principalmente en la distribución de caudales en


las cuencas de estudio regidas por el año hidrológico. El año hidrológico se inicia el 1 de
septiembre de cada año y culmina el 31 de agosto del siguiente año. En este ciclo hidrológico
de 12 meses, los mayores caudales se presentan generalmente entre diciembre y abril, debido
al aporte de precipitaciones estacionales. Entre mayo a noviembre el río Rímac recibe los
aportes del sistema regulado, es decir, las aguas almacenadas por un conjunto de 19 lagunas,
el embalse de Yuracmayo y el agua disponible del río Chillón, para el suministro de agua
potable a la población de Callao y Lima.

Como aguas superficiales, también se incluyen a los afloramientos que se presentan en la zona
del Callao, específicamente en la zona de Taboada, así como, de la zona de los humedales de
Ventanilla (Norte del Callao).

Aguas Subterráneas

Esta agua constituye para el Callao, un recurso indispensable para abastecer a la población,
industria, agricultura, etc. La calidad del agua subterránea depende en gran medida de la
constitución geológica de la cuenca hidrológica y la composición litológica del acuífero.

Las aguas subterráneas de la Provincia Constitucional del Callao, proviene básicamente de los
ríos Chillón y Rímac. La zona de Puerto Nuevo, la Base Naval como el distrito de La Punta
presentan una napa freática alta de aproximadamente 5 metros (Mapa Nº 2.2.1). Las
afloraciones más representativas se aprecian en la zona de la Taboadita, cercano al lugar de
Sarita Colonia. En los distritos restantes la profundidad varía entre 5 y 50 m.

El acuífero de Lima está conformado por los acuíferos de los valles Rímac y Chillón. El flujo de
la napa del Chillón sigue la dirección Noreste – Suroeste y, el flujo de la napa del Rímac, va de
Este a Oeste. Ambos se unen a la altura del Aeropuerto Jorge Chávez y siguen luego una
dirección Este – Oeste, hacia el mar.

El reservorio acuífero de Lima está constituido por depósitos aluviales del cuaternario reciente
de los valles del Rímac y Chillón. Estos depósitos están representados por cantos rodados,
gravas, arenas y arcillas, los cuales se encuentran intercalados en estratos y/o mezclados entre
sí.

Con referencia a los valles, el acuífero tiene un ancho variable, cuyos sectores más estrechos
corresponden a las partes altas, aguas arriba de Vitarte en el Rímac y de Punchauca en el
Chillón. En estas ubicaciones los depósitos aluviales tienen anchuras aproximadas de 1,5 km.
El sector más amplio se encuentra en la parte baja, donde se unen los depósitos del Rímac con
los del Chillón y llegan a tener 27 Km. en la sección de salida del flujo subterráneo al mar.

Para los acuíferos del Rímac y del Chillón, las principales fuentes de alimentación de la napa
son las filtraciones que se producen a través del lecho de los ríos Rímac y Chillón, las
subcorrientes subterráneas provenientes de las partes altas, los canales y áreas que aún se

14
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

encuentran bajo riego; a esto se suma las pérdidas por fugas en los sistemas de distribución en
las áreas urbanas, dada la reducción de las áreas bajo riego por el progresivo cambio de uso
de las tierras – de agrícola a urbano – las fuentes de recarga vienen disminuyendo
significativamente.

En el valle del Chillón, en la zona alta de los distritos de Puente Piedra y Carabayllo, la
profundidad de la napa freática varía desde 5 a 25 m. En la parte media, en las proximidades
del lecho del río en los distritos de Comas, Los Olivos y parte alta del distrito de San Martín de
Porres, la profundidad varía entre 5 y 30 m. En los sectores del Cerro Mulería y la Milla, varía
entre 35 a 50 m.

MAPA Nº 2.2.1 PROFUNDIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

15
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

2.3 GEOLOGÍA
La Provincia Constitucional del Callao comprende parte baja de las Cuencas de los ríos Rímac
y Chillón, y se extiende hacia la parte norte alcanzando la micro cuenca de Ventanilla.
La geología, geomorfología y los procesos naturales de agentes externos, son los indicadores
físicos que han controlado la evolución de la actual configuración física de la Provincia
Constitucional del Callao, estos indicadores en algunos casos han representado una limitación
y en otros una condición para el desarrollo de la actividad antrópica.

2.3.1 GEOLOGÍA REGIONAL

La Geología Regional, comprende la distribución de los materiales terrestres y estructuras


asociadas que ocurren fuera del ámbito del área de estudio: Cuenca del Chillón y Rímac.

La cartografía geológica elaborada por el INGEMMET y publicada en los cuadrángulos de los


Boletines N° 26 y 43, 36 y 77, describe la geología regional del territorio de la parte centro y
norte del Departamento de Lima, donde las rocas más antiguas están representadas por rocas
sedimentarias de edad cretáceo medio, con un fuerte magmatismo y vulcanismo que
culminaron con la formación de las rocas ígneas en esta parte de la corteza.

Materiales terrestres: material de cobertura y roca de basamento

La roca de basamento, constituido de rocas ígneas y sedimentarias, y depósitos sedimentarios


que corresponden a los materiales de cobertura, tiene edades del Mesozoico y Cenozoico, y
que se presentan en los Cuadros Nº 2.3.1.1; 2.3.1.2

Cuadro N° 2.3.1.1 Distribución de los materiales terrestres; Cuenca del río Chillón

CUENCA UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

Depósitos: aluvial (Qp-al), fluvio-glaciar (Qp-fg), glaciar (Qp-g)


Rocas ígneas Volcánicas: Volcánico Calipuy (Kti-vca), Volcánico Colqui (Ti-co),
Gpo Rímac (Ti-ri), Volcánico Millotingo (Ts-m), Volcánico Huarochirí (Ts-hu)
Rocas ígneas plutónicas: Superunidad Santa Rosa: Tonalita-Granodiorita (Ks-
tgd-sr), Granito (Ks-g-sr),
ALTA Superunidad Paccho: Tonalita-Diorita (Ks-tdi-pa)
Superunidad Patap: Gabro-Diorita (Ks-gbdi-pt)
Rocas ígneas hipabisales: Andesita (Ts-a)
Rocas Volcánico sedimentaria:Fm Yangas (Ki-y), Fm Arahuay (J-ar)
Rocas sedimentarias no clásticas: Fm Jumasha (Ks-j), Fm Pariatambo (Ki.pt),
Fm Chulec (Ki.ch)
Depósitos: Aluvial (Qp-al)
Rocas ígneas plutónicas: Superunidad Santa Rosa: Tonalita-diorita (Ks-tdi-sr),
Tonalita-Granodiorita (Ks-tgad-sr), Granito (K-g-sr)
Superunidad Paccho: Tonalita-Diorita (Ks-tdi-pa)
Superunidad Patap: Gabro-Diorita (Ks-gbdi-pt), Dolerita (Ksm-do)
MEDIA
Rocas ígneas hipabisales: Andesita (Ks-a)
Roca Ígnea Volcánica: Volcánico Quilmana (Kms-q)
Roca Volcánica sedimentaria: Fm Yangas (Ki-y), Fm Huarangal (Kim-h)
Roca sedimentaria clástica: Fm Pamplona (Ki-pa)
Roca sedimentaria no clástica: Fm Atocongo (Ki-at)

Depósitos: Aluvial (Qr-al), Aluvial (Qp-al), Eólico (Qr-e), Marino (Qr-m)


Roca ígnea plutónica: Superunidad Santa Rosa: Granodiorita (Ks-gd-sr), Tonalita-
Diorita (Ks-tdi-sr)
Superunidad Patap: Gabro-Diorita (Ks-gbdi-pt)
BAJA Roca Volcánico Sedimentario: Fm Cerro Blanco (Ki-cb), Fm Ventanilla (Ki-v),
Volcánico Santa Rosa (JsKi-vsr), Volcánico Ancón (Ki-va), Fm. Puente Inga (Ki-pi)
Roca Ígnea Volcánica: Volcánico Quilmaná (Kms-q)
Roca Sedimentaria clástica: Fm Pamplona (Ki-pa)
Roca Sedimentaria no clástica: Fm Atocongo (Ki-at)

Fuente: Boletín N° 26, 36, 43 y 77 –INGEMMET,MZEE - 2008

16
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro N° 2.3.1.2 Distribución de los materiales terrestres en la Cuenca del río Rímac

CUENCA UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS


Depósitos: fluvio-glaciares (Q-fg), glaciares (Q-g)
Roca ígnea volcánica: Fm Carlos Francisco (Tim-cf),
Volcánico Millotingo (Tm-m), Fm Bellavista-Río Blanco (Tim-
bvrb)
Roca ígnea plutónica: Diorita (T-di), Tonalita (T-to), Mozonita-
ALTA
Granodiorita (T-mz/gd).
Roca ígnea hipabisal: Andesita (T-an), Riodacita (T-rda),
Rocas volcánico sedimentaria clástica: Fm Casapalca (KTi-
c)
Rocas sedimentarias no clásticas: Fm Jumasha (Ks-j)

Depósitos: Aluvial (Q-al), Aluvial (Qp-al), Fluvio-glaciares (Q-


fg), glaciáricos (Q-g)
Roca ígnea plutónica: Monzonita/Granodiorita, (T-mz/gd),
Diorita (T-di), Tonalita-Granodiorita (T-to/gd),
Superunidad Santa Rosa: Tonalita-Granodiorita ( Ks-tgd-sr)
Tonalita-Diorita ((Ks-tdi-sr)
Superunidad Paccho: Tonalita-Diorita (Ks-tdi-pa)
Superunidad Patap: Gabro-Diorita (Ks-gbdi-pa),
Roca ígnea hipabisal: Riodacita (T-rda), Traquiandesita (T-
ta), Andesita (T-an), Andesita (K-an), Dolerita (Kms-do)
MEDIA
Roca Ígnea Volcánica: Volcánico Millotingo (Tm-m), Grupo
Rímac (Tim-r), Fm Carlos Francisco (Tim-cf), Volcánico Colqui
(Tim-cq), Volcánico Pacococha (Ts-p), Fm Huarochirí (Ts-hu),
Volcánico Colqui (Ti-co), Volcánico Quilmaná (Kms-q)
Roca Volcánica sedimentaria: Fm Arahuay (J-ar), Fm
Yangas (Ki-y), Grupo Casma (K-ca), Volcánico Huarangal
(Kim-h)
Roca sedimentaria clástica: Fm Chimú (Ki-chim),
Roca sedimentaria no clástica: Fm Jumasha (Ks-j), Fm
Pariatambo (Ki-pa), Fm Santa Carhuaz (Ki-saca)

Depósitos: Aluvial (Qr-al), Aluvial (Qp-al), Marino (Qr-m),


Marino (Qp-m), Eólico (Qr-e), Depósito antropogénico.
Roca ígnea plutónica: Superunidad Santa Rosa: Tonalita-
Diorita (Ks-tdi-sr), Tonalita-Granodiorita (Ks-tgd-sr), Adamelita
(Ks-ad-sr), Granodiorita-Granito (Ks-gdg-sr)
BAJA
Superunidad Patap: Gabro-Diorita (Ks-gbdi-pt),
Roca Ígnea Volcánica: Volcánico Quilmaná (Kms-q)
Roca Sedimentaria clástica: Fm Pamplona (Ki-pa), Fm
Marcavilca (Ki-m), Fm Herradura (Ki-h) Fm Ventanilla (Ki-v)
Roca Sedimentaria no clástica: Fm Atocongo (Ki-at)

Fuente: Boletín N° 26, 36, 43 y 77 -INGEMMET


Elaboración: Equipo Técnico de la ZEE y POT de la Región Callao- 2008

Cuenca del Río Chillón

Parte Alta

Los materiales de cobertura están constituidos por los depósitos de origen aluvial y glaciar, los
cuales ocupan espacios menores. Los depósitos aluviales se ubican en la parte baja de los
cauces y los conos aluviales constituidos de gravas y finos con cierta uniformidad y orden de
distribución de los granos, mientras los depósitos glaciáricos presentan granos con
angulosidad, y ocupan relieves con pendientes y áreas de lagunas glaciares.

Generalmente los depósitos que ocupan relieves con pendiente se exponen a condiciones
inestables por la acción de la gravedad y de las aguas superficiales. Mientras los depósitos de
origen glaciar tienden a presentar un cambio en las propiedades físico mecánicos causados por
el congelamiento y descongelamiento de los depósitos.

Las rocas de basamento están constituidas por rocas de origen ígneo y sedimentario, donde
tienen una mayor distribución las rocas ígneas plutónicas seguidas por las rocas volcánicas
ambas de composición intermedia. En las rocas ígneas plutónicas los silicatos como las

17
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

plagioclasas, ortosa, biotita y horblenda son susceptibles a la acción química de las aguas
resultando en la formación de los suelos residuales.

Mientras en las rocas volcánicas se presentan en secuencias de lavas y materiales


piroclásticos (tobas), estos últimos expuestos a la acción de las aguas y los glaciares dan como
resultado suelos granulares con finos cuyas propiedades del suelo están influenciados por los
constituyentes, y ocupan los relieves con pendiente.

Los productos de la alteración y desintegración de las rocas ígneas van conformando gruesos
suelos residuales que por la influencia de la gravedad y las aguas de precipitación pluvial, son
integrados a los depósitos transportados ocupando las partes bajas.

Otro grupo de las rocas de basamento son las rocas volcánicas sedimentarias y la sedimentaria
no clástica que ocupan los sectores bajos de esta parte de la Cuenca. Los primeros están
constituidos por andesitas intercaladas de limolitas y lutitas que presentan silicatos con algunos
sulfuros de fierro (Pirita), la cual es susceptible a la descomposición química, y los otros
constituidos de carbonatos susceptible a la descomposición química dando como resultado
suelos residuales constituidos por materiales finos.

Parte Media

Los materiales de cobertura están conformados por depósitos aluviales y ocupan la parte baja
de la cuenca configurando el cauce y los conos aluviales, los cuales están constituidos por un
conjunto de granos de diferente tamaño (gruesos y finos) que proceden de los fragmentos de
rocas ígneas. Tienen una cierta uniformidad, conforman los conos aluviales y presentan una
disposición desordenada en una mezcla de gruesos y finos.

La roca de basamento está conformada por rocas ígneas y sedimentarias, siendo mayor la
distribución de las rocas ígneas. Las rocas ígneas se presentan como plutónica, volcánica,
hipabisal y volcánico sedimentario; la primera ocurre en la forma de Batolito y son de
composición intermedia donde la alteración de los feldespatos produce los suelos residuales
que cubren los afloramientos rocosos, algunos de los cuales han alcanzado grandes espesores
y conforman los depósitos coluviales, los cuales están sometidos a la fuerte influencia de la
gravedad.

La roca volcánica sedimentaria y volcánica ocupan espacios mayores en los sectores inferior y
medio de esta parte de la cuenca, se presentan a manera de extensos mantos discontinuos
como resultado de la acción de los procesos naturales, están constituidos de granos finos de
feldespatos con cristales de pirita y cierta carga de óxido de hierro. Las deformaciones
terrestres y el violento enfriamiento durante la formación de las rocas han desarrollado fracturas
que mantienen una disposición desordenada. En estas condiciones las rocas se desprenden y
son ganados por la gravedad para alcanzar e incrementar la carga de los suelos residuales y
los depósitos coluviales.

Las rocas sedimentarias se distribuyen en los sectores bajos de esta parte de la cuenca,
ocupan menores espacios, constituidos de calizas y limolitas. Las fracturas en las rocas
facilitan la descomposición química de las mismas produciendo suelos residuales de
granulometría fina.

Parte Baja

Los materiales de cobertura ocupan mayores extensiones y están constituidos por depósitos
marinos, eólicos y aluviales, donde los depósitos marinos y eólicos se distribuyen en la zona de
litoral alcanzando las elevaciones de baja altura como en los sectores de Pachacútec y
Zapallal. Están constituidos por granos de arena media a gruesa, y mantienen condiciones
inestables por la escasa consistencia, y en otros por el contenido de sales, y la influencia de la
saturación acuosa como en las cercanías del borde litoral.
Los materiales de cobertura conformados por depósitos aluviales ocupan la parte baja de la
cuenca configurando el cauce, las planicies y los conos aluviales; los cuales están constituidos

18
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

por un conjunto de granos gruesos y finos con predominio de finos, tienen una cierta
uniformidad y homogeneidad.
La roca de basamento corresponde a la roca ígnea y sedimentaria. La roca ígnea se presenta
como cuerpo plutónico conformando la estructura ígnea llamada Batolito de la Costa
constituida de rocas de composición intermedia como granodiorita y tonalita y en menor
proporción diorita y gabro, la composición mineralógica y el fracturamiento de las rocas
favorecen la susceptibilidad de la rocas a los procesos de meteorización formando suelos
residuales. Estos suelos ocupan las laderas de los cerros y por la gravedad han alcanzado la
parte baja incrementando los depósitos aluviales.
Otra roca ígnea está representada por la secuencia de rocas volcánico sedimentaria,
conformando elevaciones bajas y los primeros niveles del flanco occidental de la Cordillera de
los Andes. Presentan una amplia distribución en el ámbito de la Provincia Constitucional del
Callao, constituida de andesita intercalada con sedimentos como limolita y lutita fuertemente
oxidadas por el contenido de Hierro.

La roca sedimentaria representada por areniscas, limolitas y calizas, conformando las


vertientes de los cerros, la presencia de una cobertura de suelos finos es indicador de la
influencia del proceso de meteorización que se encuentran sometidas estás rocas.

Cuenca del Río Rímac

Parte Alta

Los materiales de cobertura están constituidos por los depósitos de origen glaciar y aluvial, los
primeros tienen una mayor distribución ocupando la parte baja de la quebrada, el valle y las
áreas de las lagunas y los segundos se ubican la parte baja del valle.

Los depósitos glaciares conforman gruesos depósitos constituidos de gravas y finos de forma
angulosa y de origen volcánico y sedimentario no clástico, el intenso humedecimiento de estos
materiales y la modificación de su relieve por la acción natural y la antrópica tiende a generar
problemas de remoción en masa como se observa en los alrededores del sector Casapalca.
Los depósitos aluviales están representados por finos mezclados con grava se caracterizan por
una distribución uniforme de los clastos con formas redondeadas y subredondeadas por la
influencia de la acción de los glaciares.

Generalmente los depósitos que ocupan relieves con pendiente se exponen a condiciones
inestables por la acción de la gravedad, las aguas superficiales y la acción antrópica (trazo de
la Carretera Central, pastoreo y la actividad minera). Asimismo, los depósitos tienden a
presentar un cambio en las propiedades físico mecánicos causados por el congelamiento y
descongelamiento.

Las rocas de basamento están constituidas por rocas de origen ígneo y sedimentario, donde
tienen una mayor distribución las rocas ígneas volcánicas de composición intermedia. Las
rocas ígneas volcánicas se presentan en mantos de andesitas y dacitas constituidos por
silicatos como la biotita y hornablenda susceptibles a la acción química de las aguas. Además,
se presentan secuencias de piroclásticos (tobas) expuestos a la acción de las aguas y los
glaciares aportando a la conformación de los suelos granulares con finos cuyas propiedades
del suelo están influenciados por los constituyentes finos.

Los productos de la destrucción de las rocas ígneas conformando los suelos residuales que por
la influencia de la gravedad y las aguas de precipitación pluvial son integrados a los depósitos
glaciares y aluviales los cuales ocupan la parte baja de la quebrada y el valle.

Otro grupo de las rocas de basamento es la roca sedimentaria clástica ocupan los sectores
altos de esta parte de la Cuenca, constituidos por arenisca intercaladas de limolitas que se
caracterizan por la coloración rojiza de los afloramientos de roca. El contenido de granos finos y
grueso provenientes de ambientes de intensa oxidación, los cuales la hacen susceptibles a la
acción de las aguas superficiales y la influencia de la gravedad que pueden condicionar los
procesos de remoción en masa.

19
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Parte Media

Los materiales de cobertura están conformados por depósito aluvial los que se distribuyen en la
parte baja de la cuenca configurando el valle y los conos aluviales. Están constituidos por
arcillas, limos y gravas cuyos fragmentos de diferente tamaño y proceden de la fragmentación y
desintegración de las rocas ígneas, estos depósitos conforman las pequeñas planicies y conos
aluviales. Los procesos naturales como la erosión de suelo y de ribera influyen en este
depósito mediante el cambio en la forma del relieve. Existe una intensa carga de depósitos
(depósitos coluviales) que cubre las laderas de los cerros constituidos por grava gruesa con
limos, sometidos a la influencia de la gravedad y la erosión de suelo.

La roca de basamento está conformada por rocas ígnea y sedimentaria, con mayor la
distribución en el caso de las rocas ígneas. Las rocas ígneas se presentan como plutónica,
volcánica e hipabisal; la roca plutónica ocurre en la forma de Batolito y son de composición
intermedia donde la alteración de la roca produce suelos residuales que cubren los
afloramientos rocosos, algunos de los cuales han incrementado la carga de los depósitos
coluviales, En esta situación se genera las condiciones para los procesos de remoción en
masa. La roca volcánica se presenta a manera de mantos de lava y tefra

La roca volcánica se distribuye ampliamente ocupando los niveles superiores de la cuenca, se


presenta a manera de extensos mantos de lava y tefra discontinuos como resultado de la
acción de los procesos naturales. Está constituido de andesitas y tobas volcánicas que se
encuentran alteradas y descompuestas formando los suelos residuales. Asimismo, las
deformaciones terrestres y el violento enfriamiento durante la formación de las rocas han
desarrollado fracturas que mantienen una disposición desordenada. En estas condiciones las
rocas se desprenden y son ganados por la gravedad para alcanzar e incrementar la carga de
los suelos residuales y los depósitos coluviales.

La roca sedimentaria presenta una distribución irregular y ocupa los menores espacios en los
niveles altos y medios de los sectores de Matucana y San Mateo y está constituido de
areniscas, limolitas y calizas. Las fracturas en estas rocas facilitan la descomposición química
de las mismas produciendo suelos residuales de granulometría fina, que por la acción del agua
y la gravedad se integran a los depósitos coluviales y aluviales.

Parte Baja

Los materiales de cobertura ocupan mayores extensiones y están representados por depósitos
marinos, eólicos y aluviales. Los depósitos marinos y eólicos se distribuyen en la zona de
litoral, están constituidos por granos de arena media a gruesa, y mantienen condiciones
inestables por la escasa consistencia, y por el contenido de sales.

El depósito aluvial configura el cauce, la planicie aluvial y los conos aluviales; los cuales están
constituidos por arcillas, limos y gravas con predominio de arcillas y limos, tienen cierta
uniformidad y homogeneidad en el depósito.

La roca de basamento está representado por rocas ígneas (plutónicas y volcánicas) y


sedimentarias, las rocas ígneas se presenta como grandes cuerpos plutónicos constituidos por
granodiorita, tonalita y dioritas y conformando las elevaciones que bordean la ciudad de Lima.
Dichas rocas presentan fracturas, las cuales son sectores donde los procesos de meteorización
se intensifican produciendo los suelos residuales.

La roca volcánica se distribuye en mayor proporción en la margen derecha ocupando los


relieves altos, está constituido por andesitas fracturadas algo alteradas formando los suelos
residuales.

La roca sedimentaria como areniscas, limolitas, lutitas y calizas, se presentan deformadas y


recortadas por fracturas y fallas, el proceso de meteorización origina el suelo que cubre los
afloramientos rocosos y la actividad antrópica produce un ligero cambio del relieve.

20
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En general, los materiales de cobertura como los depósitos aluviales constituidos por arcillas y
limos se encuentran ocupados por la población que conforma la ciudad de Lima. Los
afloramientos de roca que rodean la ciudad de Lima están constituidos por rocas ígneas
plutónicas y sedimentarias, cuyas alteraciones y estado de fracturamiento son aprovechados
para la ocupación de la población.

2.3.2 GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

Historia Geológica

La historia geológica del área refleja los acontecimientos más importantes de la orogenia
andina en el centro del país, la cual está ligada a la evolución del geosinclinal andino. Se
considera que durante casi todo el Mesozoico la región habría constituido parte del geosinclinal
andino; que por ese entonces era un fondo marino, en el que se acumulaban gruesas capas de
sedimentos intercalados con emisiones volcánicas submarinas. El inicio de la orogenia andina,
a finales del Cretácico, eleva a posiciones continentales los volúmenes volcánicos
sedimentarios mesozoicos. Paralelamente, y hasta períodos del Terciario, ocurrió la intrusión
del gigantesco batolito costanero.

La cuenca baja de los ríos que cruzan el área, está asentada sobre rocas de origen ígneo y
sedimentario, cuyas edades corresponden al Jurásico y Cretáceo Inferior. En este periodo de
tiempo ocurrieron intensas actividades volcánicas, con levantamientos y hundimientos
sucesivos del nivel del mar, dando lugar a la deposición de cuerpos lávicos con intercalaciones
de lutitas y calizas; producto de dicha actividad resultaron las formaciones Santa Rosa, Puente
Inga, Ventanilla, Cerro blanco, entre otros. Consecutivamente, en un ambiente de mar
profundo, se depositaron sedimentos calcáreos que dieron origen a las formaciones Marcavilca,
Pamplona y Atocongo.

Durante el Cretáceo superior, se inicia el levantamiento de la Cordillera Occidental de los


Andes, acompañado de intensa actividad magmática y volcánica, que deformó las secuencias
rocosas, formando la estructura conocida como el “anticlinal de Lima“
.
La secuencia de los eventos antes referidos, tuvo influencia drástica e irreversible sobre la
fisiografía, clima y desarrollo de la flora y fauna, que generó la inversión de la corriente de los
ríos de oeste a este, (desde los andes hacia el Atlántico, formación de los valles en el flanco
occidental, entre ellas las de Lurín, Rímac y Chillón.

A fines del Terciario, al retirarse los mares, emergen las áreas continentales, que constituyeron
los primitivos suelos de Lima. Durante el Cuaternario, el retiro de los mares y el aporte de
sedimentos por los principales ríos, favorecieron a la formación de las terrazas aluviales sobre
la cual se funda la ciudad de Lima.

En tiempos se observa una etapa de aparente equilibrio entre los procesos erosivos y
acumulativos.

Estratigrafía

Las características lito-estratigráficas de las rocas y sedimentos que enmarcan el área de


estudio, se describe a continuación, siguiendo el orden del más antiguo al más reciente.

Formación Ventanilla (Ki-v):


Litológicamente, está constituido por limonitas y arcillas abigarradas (illita), sobresaliendo los
matices blanquecinos, parcialmente pigmentados por oxidaciones limolíticas. Son blandas al
tacto y muy fosilíferas, se intercalan con limolitas y areniscas limosas de color gris beige
finamente estratificados. Estos sedimentos intemperizan en terrenos de relieves, dando suelos
de color blanco amarillento. Consiste en derrames y brechas volcánicas, con intercalaciones
de lutitas tobáceas, limolitas y areniscas.

21
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Formación Cerro Blanco (Ki-cb):


Se halla constituido por una secuencia sedimentaria volcánica que se presenta en horizontes
medios a gruesos bien estratificados; consiste de areniscas, capas de chert y algunos
horizontes calcáreos que se intercalan con andesitas afaníticas

Formación Herradura (Ki-h):


Descansa concordante sobre la formación Salto del Fraile e infrayace igualmente concordante
a la formación Marcavilca. En el valle del Chillón por las observaciones realizadas en la
quebrada afluente denominada Gangay, se supone que la parte inferior de esta formación debe
encontrarse en contacto transicional, directamente sobre la formación Cerro Blanco pues en
ésta se observan niveles sedimentarios de facies similares a los de la formación Herradura de
la localidad de típica. Esta formación es una unidad incompetente dentro del grupo Morro Solar
debido a su litología arcillosa, viéndose esto favorecido por su contenido de sales como yeso y
cloruro de sodio, probablemente como producto de fenómenos diagenéticos en un medio salino

Formación Marcavilca (Ki-m):


Esta Formación sobreyace a la Formación Herradura y subyace a la Formación Pamplona, está
constituida por areniscas cuarcíticas de grano fino a medio con algunas intercalaciones de
lutitas. Sus afloramientos se encuentran en el Morro Solar en Chorrillos el cual se prolonga
hasta el Valle del Río Chillón.

Depósitos Cuaternarios:
En la zona urbana de Lima-Callao, los depósitos cuaternarios presentan amplia propagación en
superficie, presentando diferencias en su origen, edad, composición y espesor; por lo general
su espesor tiene grandes variaciones de un sector a otro, en la zona precordillerana está
limitado a espesores menores a 1m, mientras que en la zona de planicies costeras y conos
deyectivos los espesores varían entre 20 y más de 200 m. Entre estos depósitos se tienen:

Depósitos marinos (Qp-m):


Conformado por bolonería y gravas gruesas inconsolidadas envueltas en matriz mayormente
arenosa y cementada por horizontes salinos (comúnmente denominado caliche). Estos
depósitos fueron acumulados durante el pleistoceno en contacto con la formación Pisco, sin
embargo el levantamiento rápido que tuvo en esta época la cordillera de la costa, favoreció la
estabilización de estos depósitos conformado grandes planicies cubiertas superficialmente por
depósitos eólicos discontinuos.

Depósitos aluviales (Qp-al):


Están constituidos por cantos rodados y gravas heterométricas, con matriz areno-limoso.
Ocupan el cauce actual de los ríos y terrazas anegadizas; también la zona de planicies
costeras y antiguos conos deyectivos sobre la que se emplaza la gran Lima.

Depósitos eólicos (Qp-e):


Son acumulaciones de arena fina que se encuentran emplazados en diversos sectores de la
costa. Por acción del viento han sido trasladados hasta la zona geomorfológica denominada
Lomas y Colinas. Por ejemplo, existen grandes acumulaciones en los sectores de Ventanilla.
El espesor de estos depósitos es variable, se pueden apreciar capas de arena eólica
intercaladas con limos, con espesores mayores a 3 m, pero que pueden alcanzar espesores
superiores a los 30 m.; generalmente son de consistencia suelta. Por acción de los
movimientos sísmicos son proclives a la licuefacción, generando asentamientos en la superficie
del suelo, debido a ello son poco favorables para la cimentación.

Depósitos marinos (Qr-m):


Son fajas angostas de arenas de playas recientes, comprendidas entre los niveles de baja y
alta marea o limitados por cordones litorales, que en algunos sectores constituyen varios
escalones de terrazas de 2, 4 y 8 m de altura. Estos depósitos son fuente permanente de
aporte de arenas para las numerosas dunas barján en movimiento y los mantos arenosos.

22
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Depósitos aluviales (Qr-al):


Son depósitos modernos elongados constituidos por un conglomerado inconsolidado de matriz
limo-arenosa, siendo frecuente observar la ocurrencia de capas lenticulares de arcillas.
Conforman los lechos y conos de deyección de ríos y quebradas.

Depósitos eólicos (Qr-e):


Se encuentran constituidos por arenas eólicas de grano fino a medio, que ocurren como
mantos de arenas de grosor variable o como pequeños barjanes en movimiento con dirección
predominante NE; en ciertas zonas las arenas han quedado estabilizadas por la acción de la
humedad y crecimiento de vegetación. Son de depósito reciente.

Depósitos Tecnógenos:
Se denomina así a las áreas cubiertas con obras civiles y urbanas contemporáneas. La mayor
parte de la zona de planicies costeras y de conos deyectivos se encuentran cubiertas por
construcciones tecnógenas.

Rocas Intrusivas
Las rocas intrusivas se hallan representadas por un conjunto de intrusiones del Batolito de la
Costa, cuyas clasificaciones petrológicas varían desde granitos, monzonitas, granodioritas,
dioritas a gabros; estas intrusiones ocurren en forma de cadenas de cerros prominentes de
relieve abrupto, generalmente desprovistos de cobertura detrítica gruesa, salvo al pie de las
vertientes. Presentan un moderado a alto grado de fisuramiento, así como una alteración
intempérica superficial moderada a intensa, que produce su desintegración gradual, pero
también presentan gran dureza cuando se hallan “frescas”. En los taludes son estables, pero
en ocasiones son proclives a la formación de bloques; la caída de estos fragmentos forma
acumulaciones de coluvios en las bases y laderas de los cerros.

Principalmente consiste en una secuencia de rocas sedimentarias y volcánicas formadas en un


ambiente marino durante el Mesozoico Medio. La alteración y desintegración de las rocas
produce sedimentos y son acumulados por los agentes de erosión (río Chillón y Rímac) y
forman los materiales de cobertura.

Los materiales terrestres en la Provincia Constitucional del Callao presentan particularidades


en la distribución y tipos de materiales, las cuales ha permitido tratarlas en unidades
homogéneas, como se presenta en el Cuadro N° 2.3.2.1.

CUADRO N° 2.3.2.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS MATERIALES TERRESTRES EN LA REGIÓN


CALLAO

UNIDADES UNIDADES ESTRATIGRAFICAS


HOMOGENEAS
Material de cobertura: Depósito marino antiguo y reciente (Qp-m y Qr-m),
INTERCUENCA eólico (Qr-e), Depósito aluvial (Qr-al)
VENTANILLA: Roca de basamento: Volcánico Ancón (Ki-va), Fm Ventanilla (Ki-v), Fm Cerro
Blanco (Ki.cb), Fm Puente Inga (Ki-pi)
Material de cobertura: Depósito marino (Qr-m), Depósitos aluviales antiguos
SECTOR DE LA PARTE
(Qp-al), Depósito antropogénico (Qr-an)
BAJA DE LA CUENCA DEL
Roca de basamento: Fm Ventanilla (Ki-v), Fm Cerro Blanco (Ki.-cb), Fm
RÍO CHILLÓN
Puente Inga (Ki-pi)
SECTOR DE LA PARTE
Material de cobertura: Depósitos aluviales antiguos y recientes (Qp-al, Qr-
BAJA DE LA CUENCA
al), Depósito marino (Qr-m), Depósito antropogénico (Qr- an)
DEL RÍO RIMAC
ISLAS: SAN LORENZO, EL
Material de cobertura: Depósitos eólicos (Qr-e), Depósito marino (Qr-m)
FRONTÓN, CABINZAS Y
Roca de basamento: Fm Herradura (Ki-h), Fm Marcavilca (Ki- m)
PALOMINOS

Fuente: MZEE de la Región Callao - 2008

23
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Intercuenca Ventanilla

Comprende desde el límite Norte hasta la parte alta de la subcuenca Pampilla en el sector
norte de la Provincia Constitucional del Callao, donde los materiales terrestres comprenden el
material de cobertura y la roca de basamento, como se presenta en el Cuadro N° 2.3.2.2:

CUADRO N° 2.3.2.2 DISTRIBUCIÓN DE LOS MATERIALES TERRESTRES EN LA INTER


CUENCA VENTANILLA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

UNIDADES HOMOGENEAS UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS


Material de cobertura: Depósito marino antiguo y
reciente (Qp-m y Qr-m), eólico (Qr-e), Depósito
INTERCUENCA VENTANILLA: coluvio aluvial (Qr-coal)
MICROCUENCA ANTONIA MORENO DE
CÁCERES, SECTOR PACHACUTEC Roca de basamento: Volcánico Ancón (Ki-va), Fm
Ventanilla (Ki-v), Fm Cerro Blanco (Ki.cb), Fm Puente
Inga (Ki-pi)

Fuente: MZEE de la Región Callao - 2008

Material de Cobertura

Consiste en los depósitos marinos conformados por arena media y fina y escasamente limos, y
son cubiertos ralamente por grava y residuos sólidos, los cuales son acarreados y depositados
por el agua de mar en el constante acercamiento al continente. Por la disposición, consistencia
y distribución estos materiales han sido separados como depósitos antiguos y recientes. Así,
los depósitos recientes están conformando las playas, mientras los antiguos los cordones y la
antigua laguna litoral (Humedales de Ventanilla).

En el sector Norte (Pachacútec) y alcanzando los niveles bajos de laderas de los Cerros Señal
Piedras Gordas, Orara y Grande existe una intensa acumulación de arenas con presencia de
costras de sales constituyendo los depósitos eólicos, los cuales son transportados por el viento.

Además, se presentan los depósitos coluvio aluviales (Depósitos aluviales denominados por el
INGEMMET), en las partes bajas de las elevaciones y de las microcuencas (Pampilla Pampa
de los Perros, Antonia Moreno de Cáceres, Ventanilla, entre otras), gran parte de ellas están
siendo ocupadas por la población y donde se realiza la actividad de la extracción de los
materiales. Consiste en grava gruesa y fina donde los clastos mantienen una forma sub
angulosa mezclados con finos, los cuales corresponden a materiales acarreados por el agua y
la gravedad, escasamente mantienen una disposición ordenada de los constituyentes.

Roca de Basamento

Principalmente consiste en rocas volcánica-sedimentaria y sedimentarias, ubicadas hacia el


límite norte conformando los Cerros Señal Piedras Gordas, Orara y Grande (constituidos por
brechas volcánicas y derrames andesíticas). En las elevaciones que limita la parte este de la
Intercuenca Ventanilla conformando los Cerros Negro, Señal Cerro Chillón y Señal Vela, se
presenta derrames andesíticos intercaladas con areniscas tobáceas y grawacas y algunos
horizontes de lutitas fuertemente oxidados. Las fracturas de las rocas exponen condiciones
para ser aprovechadas como agregados para las construcciones de los espigones.

Sólo en la parte Norte y en pequeños afloramientos de roca se presenta la roca sedimentaria


constituida por arcillitas y limolitas de colores claros y fosilíferos, las que son aprovechadas
como materiales para la artesanía.

Sector de la parte baja de la cuenca del Río Chillón

Comprende el sector Centro de la Provincia Constitucional del Callao desde la parte alta de la
subcuenca Pampilla hasta la confluencia con el río Rímac, donde los materiales terrestres
comprenden el material de cobertura y la roca de basamento y como se presenta en el Cuadro
N° 2.3.2.3:

24
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CUADRO N° 2.3.2.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS MATERIALES TERRESTRES EN EL SECTOR


DE LA PARTE BAJA DE LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN EN LA PROVINCIA
CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
UNIDADES HOMOGENEAS UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

Material de cobertura: Depósito marino (Qr-m),


SECTOR DE LA PARTE BAJA DE LA Depósitos aluviales antiguos (Qp-al), Depósito
CUENCA DEL RÍO CHILLÓN,
MICROCUENCAS: LA PAMPILLA, PAMPA antropogénico (Qr-an)
LOS PERROS Roca de basamento: Fm Ventanilla (Ki-v), Fm Cerro
Blanco (Ki.-cb), Fm Puente Inga (Ki-pi)

Fuente: MZEE de la Region Callao - 2008

Material de cobertura

Se presenta los depósitos: marino, coluvio aluvial, aluvial y antropogénico, donde los marinos
forman el sector de la playa constituido por arena media. En algunos sectores se observa
alguna acumulación de grava gruesa con clastos de naturaleza ígnea y escasamente
sedimentaria.

Otros, ocupando las partes bajas de las microcuencas Pampa de los Perros, la Pampilla y del
Cerro Señal Cerro Oquendo; formados por la coalescencia de los pequeños conos aluviales y
el arrastre de los materiales por el agua y el aporte de la gravedad que consisten en grava
gruesa de forma sub angulosa a redondeada mezclados con arcilla, limo y arena con una
disposición poco ordenada, constituyendo los depósitos coluvio aluviales.

El depósito aluvial formado por el arrastre y la acumulación del río Chillón ocupa la mayor
extensión en esta parte de la Provincia Constitucional del Callao formando la planicie aluvial,
llanura de inundación, y consisten en arcilla con limo y arena intercaladas con gravas gruesas
con una disposición ordenada. En estos depósitos se han desarrollado la actividad agrícola, la
extracción de arcilla para la fabricación del ladrillo y han sido ocupadas para uso de
residencias.

Los depósitos antropogénicos están representados por la acumulación de los residuos sólidos
que se realiza en el sector La Cucaracha en la localidad de Márquez.

Roca de basamento

Las elevaciones que se ubican al Este de esta unidad homogénea los Cerros Señal Vela, Señal
Chillón y Señal Oquendo como el Cerro Negro, están diseñados en roca volcánica
sedimentaria, la cual consiste en derrames volcánicos andesíticos, brechas piroclásticas
bastante consistente, están fracturadas y poco alteradas, a la secuencia se intercalan areniscas
tabáceas con areniscas, limolitas y lutitas bastantes alteradas por la influencia de la actividad
volcánica submarina.

Ocupando las partes altas del Cerro Señal Vela, se presentan una secuencia de rocas
sedimentarias (Fm Puente Inga, INGEMMET-1992), que consisten en arcillitas y limolitas de
coloración clara fracturadas que las hacen bastantes deleznables y susceptibles a los procesos
de desintegración rocosa.

Sector de la parte baja de la cuenca del Río Rímac

Comprende el sector Sur de la Provincia Constitucional del Callao desde la coalescencia con el
río Chillón hasta el litoral Sur del Callao, presentan amplia distribución los materiales de
cobertura como se observe en el Cuadro N° 2.3.2.4

25
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Material de Cobertura

A lo largo del borde litoral debido a la acción del agua de mar se han acumulado arena media y
grava como en la Playa Cantolao, algunas veces con arcillas y gravas como resultado de la
influencia y el aporte del río Rímac como en el sector de la confluencia con el río Chillón, todo
lo cual van conformando los depósitos marinos.

Cuadro N° 2.3.2.4 Distribución de los materiales terrestres del sector de la parte baja
de la Cuenca del río Rímac en la Provincia Constitucional del Callao.
UNIDADES
UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS
HOMOGENEAS

SECTOR DE LA PARTE BAJA Material de cobertura: Depósitos aluviales


DE LA CUENCA DEL RÍO antiguos y recientes (Qp-al, Qr-al), Depósito
RIMAC marino (Qr-m), Depósito antropogénico (Qr- an)

Fuente: MZEE de la Region Callao - 2008

La amplia superficie moderadamente plana que se extiende hacia el Este está representada
por los depósitos aluviales constituida por arcilla, limo que se intercala hacia la parte profunda
con las gravas gruesas del conglomerado de Lima.

En el sector de La Playa Carpayo se ha ido configurado con la acumulación de desmontes y


residuos sólidos como se observa en el sector de los Barracones. Asimismo, en los sectores de
la margen derecha del río Rímac entre el litoral y la Av. Centenario se ha configurado un relieve
como producto de la acumulación de desmontes, constituyendo en ambos casos los depósitos
antropogénicos.

Isla San Lorenzo, El Frontón, Cavinzas y Palominos

Corresponden a los macizos líticos insulares ubicados a 4 km aproximadamente al Oeste de la


zona continental, conformados a partir de los materiales de cobertura y de la roca de
basamento como se presenta en el Cuadro N° 2.3.2.5.

Cuadro N° 2.3.2.5 Distribución de los materiales terrestres en los macizos líticos


insulares en la Provincia Constitucional del Callao

UNIDADES
UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS
HOMOGENEAS

Material de cobertura: Depósitos eólicos (Qr-e),


ISLAS: SAN LORENZO, EL Depósito marino (Qr-m)
FRONTÓN, CAVINZAS Y
PALOMINOS Roca de basamento: Fm Herradura (Ki-h), Fm
Marcavilca (Ki- m), Ks-gd-sr

Fuente: MZEE de la Región Callao – 2008

Material de Cobertura

En el borde occidental de la Isla San Lorenzo y ocupando franjas angostas y alargadas, las
aguas de mar acumulan arena gruesa y media con algunos restos de conchas conformando los
depósitos marinos siendo más limitado en el borde oriental.

En cambio en el frente occidental las corrientes de aire son intensas, lo cual produce el arrastre
y la acumulación de arenas gruesas en amplias extensiones de los relieves ocupando mayor
altitud para conformar los depósitos eólicos.

26
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Roca de Basamento

Las Islas San Lorenzo y El Frontón se han configurado en una secuencia de rocas
sedimentarias clásticas, donde los niveles inferiores están constituidas de lutitas muy friables y
fracturadas hacia la parte superior que consiste de una arenisca cuarzosa dura inclinadas al
Oeste.

Se anota que esta secuencia sedimentaria se presenta también en el Cerro Morro Solar-
Chorrillos.

La Isla Cavinzas contiene roca ígnea de composición intermedia (granodiorita), susceptible al


proceso de meteorización física y química.

Cuadro N° 2.3.2.6 Formaciones Geológicas

Elaboración: Equipo Técnico MZEE - 2011

27
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 2.3.2.1. GEOLÓGICO

28
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Geología Marina

Según (INGEMMET 1,992), en el área de Lima, la estratigrafía distingue cuatro ciclos


sedimentarios, que van desde el Jurásico hasta el Cretácico Superior.El ciclo sedimentario más
antiguo evidenciado en el sector Norte y Nor-Este de Lima, corresponde a una facies volcánico-
sedimentaria de edad Jurásico Cretácica, reconociéndose al este la Formación Arahuay, y al
Oeste al Grupo Puente Piedra.

Le sigue un ciclo eminentemente sedimentario clástico, de edad Neocomiano inferior y hacia la


parte Oriental una facies volcánica denominada como Formación Yangas. El tercer ciclo
deviene en el Neocomiano superior, con facies arcillo-calcárea representado por las
formaciones Pamplona y Atocongo.

En el abanico deviene nuevamente un ciclo sedimentario-volcánico, volcanismo continuo hasta


probablemente el Cenomaniano, éstas se ubican en el sector oriental del área.

Las unidades estratigráficas en la zona Costera están conformadas por: Grupo Puente Piedra
(Volcánico Santa Rosa, Fm. Puente Inga, Fm. Ventanilla, Formación Cerro Blanco y Volcánico
Ancón), Grupo Morro Solar (Fm. Salto del Frayle, Fm. Herradura, Fm. Marcavilca), Formación
Pamplona, Formación Atocongo y Grupo Casma (Fm. Chilca y Volcánico Quilmaná).

Los depósitos marinos, a lo largo de la línea de costa, están compuestos por materiales
clásticos, los cuales son llevados al mar como carga por los ríos y también como resultado de
la acción erosiva de las olas y distribuidos por las corrientes marinas de deriva. Estos depósitos
pueden ser antiguos (conformando las terrazas marinas y zonas de marismas) o recientes
(acumulaciones de arena, limos y cantos distribuidos a lo largo del borde litoral como producto
de la erosión); este último se extiende en forma de estrechas fajas de terreno (30–100 m.)
localizadas en el sector litoral desde Ancón hasta Pucusana.

Los depósitos aluviales; están constituidos por materiales acarreados por los ríos que bajan de
la vertiente occidental andina cortando las rocas terciarias, mesozoicas y los batolitos costeros,
depositando una parte en el trayecto y gran parte a lo largo y ancho de sus abanicos aluviales.
Los depósitos más antiguos, se encuentran formando los conos deyectivos de los ríos Rímac y
Lurín. La litología comprende conglomerados, conteniendo cantos, rocas intrusivas y
volcánicas, gravas, arenas y en menor proporción limos y arcillas; los depósitos más recientes
se restringen a ambas márgenes de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.

Los depósitos eólicos; se encuentran emplazados en casi todas las proximidades de la costa,
ingresando a diferentes distancias tierra adentro, siguiendo la topografía actual y la dirección
preferencial del viento, en algunos casos hasta 13 Km., acumulándose sobre rocas in situ como
en las llanuras aluviales.

Las acumulaciones eólicas más antiguas, se hallan estabilizadas conformando lomadas y


cerros de arena (Lomo de Corvina, Tablada de Lurín); mientras que las recientes son arenas
móviles, procedentes de diversas playas del litoral. En su movimiento adoptan diversas formas:
mantos, dunas y barcanes los depósitos cuaternarios de origen marino, aluvial y eólico son
considerados dentro de la estratificación.

Sedimentos del fondo marino

La caracterización del Fondo Marino Costero frente a la Bahía del Callao, presenta una
clasificación textural del sedimento: Arena, Limo, Roca, Arena gravosa, Arena Limosa, Limo
Arenoso y Organismos. El patrón textural del mar frente a Lima está determinado por la
interacción de varios factores medio ambientales, peculiares de esta región, los cuales son
causales en la formación de sedimentos arenosos o fangosos.

La batimetría de la bahía Callao se caracteriza por su pendiente moderada y regular


profundidad (50 m) en el interior de la bahía. El área más profunda (>50 m) se encuentra por
fuera de los 12 km aproximadamente.

29
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Es notable la presencia de una zona muy somera (menor a 5 m) alrededor de toda la bahía,
aprox. a 2 km, así como entre la zona de La Punta y La Isla San Lorenzo. Fuera de la bahía la
pendiente se incrementa hacia el suroeste. En general las profundidades dentro de la bahía
son menores a los 20 m de profundidad.

Grafico N° 2.3.2.1 Sondaje Batimétrico y vista tridimensional de la Bahía del Callao.

Geomorfología Costera

La bahía del Callao es una bahía abierta, con perfil costero casi paralelo a los grados
longitudinales. La gradiente del fondo submarino es algo uniforme. El fondo marino está
compuesto principalmente de limo arcilloso y arcilla en las zonas más profundas y alejadas de
la costa.

También se observa texturas arcillo limosas entre La Punta y la Rada interior del puerto,
texturas de arena arcillosa frente a la desembocadura de los ríos Rímac y Chillón, siendo
notable el aporte de material terrígeno en estas zonas. Frente a la Pampilla, Ventanilla y al SE
del Banco el Camotal, los sedimentos son predominantemente arenosos. Según (INGEMMET
1,992), los rasgos geomorfológicos del área costera – marina del Callao son principalmente el
resultado del proceso tectónico y plutónico, sobreimpuesto por los procesos de geodinámica
que ha modelado el rasgo morfoestructural.

Entre las formas estructurales que han ocasionado el modelado, cabe mencionar el anticlinal
de Lima y los bloques fallados como producto del dislocamiento regional, la erosión, la incisión
por el drenaje (ríos Chillón, Rímac y Lurín) y la acumulación de arena eólica sobre grandes
extensiones de terreno, dando la configuración actual del relieve.

Las unidades geomorfológicas que sobresalen son: Islas, Borde litoral, Planicies costaneras y
conos deyectivos, Lomas y cerros testigos, y valles y quebradas.

30
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

2.3.3 TECTÓNICO REGIONAL


Comprende los elementos estructurales y el mecanismo de deformación que se desarrollo por
la intensa deformación de los materiales terrestres debido a la Fase Tectónica Andina. En el
Cuadro N° 3.4.3.1. Se presenta el Marco Tectónico Regional.

Cuadro N°2.3.3.1 Marco Tectónico Regional


ESTRUCTURAS TECTÓNICAS
CUENCA RÍO CHILLÓN RÍO RÍMAC
Lineamientos, Fallas, Fracturas, Falla, Pliegue: Anticlinal y
ALTA
Pliegues Sinclinal
Fractura, Falla, Lineamiento,
MEDIA Lineamientos, Fracturas Pliegues recortados por fractura
fallas
Fracturas, Fallas inversa
BAJA Fracturas, Fallas
(sobrescurrimiento), Homoclinal

Fuente: MZEE de la Región Callao - 2008

a. Cuenca Río Chillón

En la Parte Alta de la cuenca las estructuras comprende: fracturas, fallas , lineamientos, y


pliegues que se desarrollaron en materiales de origen sedimentario e ígneo volcánico, debido
al enfriamiento del magma y la presión litostática, tiene una corrida de varios metros y han
controlado el desarrollo de las geoformas regionales. Las estructuras de pliegues se presentan
en las rocas sedimentarias y tienen una orientación andina Noroeste – Sureste debido a
esfuerzos compresivos regionales. .

En la Parte Media se distribuye ampliamente rocas ígneas volcánicas y plutónicas, frágiles con
escasa capacidad para deformarse, dichas rocas por el enfriamiento y el esfuerzo compresivo y
de tensión responden mediante la generación de fracturas y lineamientos.

Los rasgos estructurales de las rocas de basamento han facilitado los procesos de
meteorización química que afectan a los componentes mineralógicos de las rocas (feldespatos
y ferromagnesianos), produciendo un cambio en las propiedades de las rocas y un incremento
en la carga de los suelos residuales.

En la Parte Baja las estructuras como fallas y la inclinación regional (homoclinal) pueden ser
una consecuencia del levantamiento de la estructura ígnea como es el Batolito de la Costa y la
Fase de Deformación Andina. El cambio en la posición y la naturaleza de las rocas han
facilitado los procesos de erosión y establecieron la actual configuración física.

b. Cuenca Río Rímac

En la Parte Alta de la cuenca afloran rocas ígneas sedimentarias clásticas y no clásticas, y


rocas volcánicas lávicas y tefras, las rocas sedimentarias con capacidad para deformarse han
desarrollado pliegues con una orientación andina las cuales se presentan como anticlinales y
sinclinales, dichas estructuras han tenido poco desarrollo en las rocas volcánicas.

Las fallas con la misma orientación de los pliegues atraviesan las rocas volcánicas presentando
una corrida de varios metros, las cuales han sido una consecuencia de esfuerzos compresivos
y distensivos generados durante la Fase de Deformación Andina. Las fallas y pliegues son
estructuras regionales que han influenciado en la configuración física del territorio y en el
proceso de desintegración de las rocas.

31
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En la Parte Media de la cuenca las rocas ígneas plutónicas por sus características de frágil y no
tener la capacidad de formar pliegues, presentan fracturas y fallas generados por la
Deformación Andina y el movimiento epirogénico, la desintegración y descomposición química
de la roca de basamento se ha intensificado en las zonas de fracturas y fallas, generando
suelos gruesos que se integran a los depósitos coluviales y aluviales. Asimismo, las rocas que
se distribuyen en esta parte de la cuenca presentan pliegues recortados por las fallas

En la Parte Baja de la cuenca, las rocas ígneas plutónicas y volcánicas sedimentarias están
atravesadas por fracturas y fallas que se originaron por el levantamiento de la corteza, el
enfriamiento del magma y la deformación andina. Dichas estructuras de origen tectónico han
controlado el desarrollo geomorfológico del área y están facilitando los procesos de
desintegración de las rocas.

2.3.4 TECTÓNICO DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

Comprende los elementos estructurales que se distribuyen en las Unidades homogéneas y que
presentan en el Cuadro N° 2.3.4.1

Cuadro N° 2.3.4.1 Marco tectónico de la Provincia Constitucional del Callao

RASGOS
UNIDADES HOMOGENEAS
ESTRUCTURALES

INTERCUENCA VENTANILLA Fractura, Fallas, Homoclinal


SECTOR DE LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN,
Fractura, Falla, Homoclinal,
MICROCUENCA: PAMPA LOS PERROS, LA
Lineamiento
PAMPILLA

SECTOR DE LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC Fractura

ISLA SAN LORENZO Y OTRA ISLAS Fractura, Falla, Homoclinal

Fuente: MZEE de la Región Callao - 2008

a.Intercuenca Ventanilla

Comprende los Cerros Señal Piedras Gordas y Señal Vela, Cerros Orara, Negro, constituidos
por roca volcánica sedimentaria, que está atravesada por fracturas y lineamiento producidos
por el enfriamiento del magma y los esfuerzos de la Deformación Andina.

Las fallas mantienen las orientaciones Noroeste – Sureste, Noreste – Suroeste y Norte – Sur,
las cuales han controlado el desarrollo geomorfológico del área. Además a través de los rasgos
estructurales se hace notorio el proceso de meteorización química de las rocas y en algunos
lugares han facilitado la extracción de los materiales de cantera, como en Ventanilla Alta y en
Cerro Cachito.

No se ha observado fallas que afectan los materiales de cobertura. Los macizos rocosos
mantienen una inclinación regional (homoclinal) hacia el Suroeste producido por la Deformación
Andina, la cual ha influido en la forma del relieve y en los procesos donde influye la gravedad
como son los procesos de remoción en masa, como se observa en el Sector Pachacútec
(Derrumbes de arena).

b.Sector de la Cuenca del Río Chillón, Microcuencas: Pampa Los Perros y La Pampilla
Los macizos rocosos que conforman los Cerros como Señal Cerro Chillón, Cerros Respiro,
Cucaracha y El Perro están atravesados por fallas verticales algo inclinadas con una
orientación Noreste – Suroeste. Las fallas con dirección Este – Oeste interrumpen otras

32
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

estructuras y controlan la forma del relieve como las microcuencas Antonia Moreno de Cáceres
y Mi Perú.

La presencia de hasta dos familias de fracturas (subhorizontales y subverticales), están


favoreciendo la caída y el desprendimiento de los fragmentos de roca, y a la vez la explotación
de los materiales de cantera. Asimismo, no se ha registrado estructuras tectónicas en los
materiales de cobertura.

c. Sector de la Cuenca del Río Rímac

No se ha registrado estructuras tectónicas (pliegues, fracturas y fallas) en los materiales de


cobertura.

d. Islas San Lorenzo, Cavinzas, Los Palominos

El INGEMMET en el Cuadrángulo de Lima reporta estructuras tectónicas (falla de orientación


Noroeste – Sureste) que recortan la prolongación del macizo rocoso del Cerro Morro Solar, y
que al ser proyectadas hacia el Norte coincide con alguna estructura que levanto y puso en
posición actual las Islas San Lorenzo, Cabinza y Los Palominos (en la Isla San Lorenzo la
secuencia de rocas sedimentarias son las que se distribuyen en el Morro Solar) En esta parte
se tienen el mismo estilo estructural del Cerro Morro
Solar, donde los estratos de las rocas sedimentarias mantienen ligeros cambios en la posición
debido a la falla que la atraviesan y en los trazos se ha generado zonas de debilidad y de
intenso proceso de meteorización química (oxidación e hidroclastía). Las fracturas atraviesan
las rocas y facilitan la separación de bloques de roca en forma individual.

2.4 GEOMORFOLOGÍA Y PROCESOS GEODINÁMICOS

2.4.1 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

3 En el escenario regional se delinean una configuración física que comprende geoformas, las
cuales se desarrollaron en materiales terrestres bajo la influencia de los procesos naturales, las
que se presentan en los Cuadro N° 2.4.1.1, y Mapa 2.4.1.1

Cuadro N° 2.4.1.1: Unidades Geomórficas y Procesos Naturales Regionales

UNIDADES PROCESOS
MATERIALES TERRESTRES
GEOMORFICAS NATURALES
Movimiento epirogénico, Materiales de cobertura: Depósitos glaciares aluviales, coluviales,
Erosión de las aguas eólicos, marinos
CUENCA superficiales, Erosión Roca de basamento: Roca ígnea plutónica, Roca ígnea
glaciar, Procesos de volcánica, Roca volcánica sedimentaria, Roca sedimentaria
remoción en masa clástica y no clástica
Materiales de cobertura: Depósitos glaciares
Movimiento epirogénico,
SUPERFICIE ANDINA Roca de basamento: Roca ígnea volcánica, Roca sedimentaria
Erosión glaciar
no clástica
Materiales de cobertura: Depósitos glaciares aluviales, coluviales
FLANCO DISECTADO
Movimiento epirogénico Roca de basamento: Roca ígnea plutónica, Roca ígnea
DE LA CORDILLERA
OCCIDENTAL y tectónico volcánica, Roca volcánica sedimentaria, Roca sedimentaria
clástica y no clástica
Materiales de cobertura: Depósitos aluviales, coluviales, eólicos,
Erosión de las aguas marinos
PAMPAS
COSTANERAS
superficiales, Erosión Roca de basamento: Roca ígnea plutónica, Roca ígnea
marina y Erosión eólica volcánica, Roca volcánica sedimentaria, Roca sedimentaria
clástica y no clástica
Erosión de las aguas Materiales de cobertura: Depósitos aluviales, coluviales
COLINAS y CONOS superficiales, Erosión Roca de basamento: Roca ígnea plutónica, Roca ígnea
ALUVIALES eólica y Proceso de volcánica, Roca volcánica sedimentaria, Roca sedimentaria
remoción en masa clástica y no clástica
Materiales de cobertura: Depósitos aluviales, eólicos, marinos
Movimiento epirogénico
BORDE LITORAL Roca de basamento: Roca volcánica sedimentaria, Roca
Erosión marina
sedimentaria clástica
Fuente: MZEE de la Región Callao - 2008

33
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

Esta sección describe en forma sucinta las características principales de las unidades
fisiográficas identificadas en el área de estudio. En tal sentido, cabe destacar que dichas
unidades son resultado de procesos de sedimentarios, tectónicos, erosivos y abanicamiento
deltaico de los ríos Rímac y Chillón, proceso que origina las planicies de valles y quebradas.
El levantamiento tectónico a originado el ondula miento del terreno que luego de procesos
erosivos han quedado en la actualidad como lomas y colinas o terrazas marinas. En el mapa
geomorfológico (Mapa Nº 2.4.1.1) se presenta la incidencia espacial de estas unidades en el
área evaluada.

En general, podemos mencionar las siguientes unidades geomorfológicas:

a) Playas Rectas (P-r)


Son playas de mar abierto, donde el oleaje es fuerte debido a que no existe ningún
accidente geográfico que lo mengue.
b) Playas de Bahía (P-b)
Estas playas se ubican dentro de las bahías, donde las aguas son tranquilas debido a que
tiene forma de poza en la que la energía de la mar abierta se disipa dejando el ingreso y
salida de las aguas de forma reposada.
c) Playas de Puntas y Peñascos (P-pp)
Estas playas están ubicadas en las puntas y peñascos rocosos en los que las aguas
rompen con fuerza debido a que no encuentran obstáculos que las detengan o mitiguen,
estas playas son de importancia ecológica y económica por su riqueza de fauna y flora
marina.
d) Islas e Islotes (I)
Son porciones de territorio separados del continente, que se caracterizan por una
topografía de pequeñas colinas rocosas, bordeados por playas angostas, puntas y
acantilados. En el sector evaluado, comprende a la isla San Lorenzo, Cabinzas, Palomino,
el frontón e islotes frente al Callao, y a las islas e islotes Grande y Ventanilla cerca de la
playa bahía blanca, frente a Ventanilla.
e) Zona de erosión e inundaciones (Ze-I)
Esta zona involucra a las terrazas bajas de las márgenes de los ríos que son proclives a las
inundaciones por los ríos, que en temporada lluviosa se recargan e inundan grandes zonas
agrícolas y urbanas.
f) Terrazas Marinas con Cobertura Eólica (Tm-Ce)
Son llanuras costeras del cuaternario de origen marino sedimentario, con acumulación de
arena y de pendiente muy suave.
g) Valles y quebradas (V-q)
Con este nombre definimos a las planicies de valles, constituidas a su vez por extensas
fajas de terrazas aluviales no inundables de los sectores inferiores de los ríos Rímac y
Chillón.
h) Planicies Onduladas con Cobertura Eólica (Po-Ce)
A esta unidad geomorfológica corresponden las laderas de muy poca pendiente que están
cubiertas por depósitos eólicos, consistente en arenas muy finas, las que han sido
trasladados hasta la formación geomorfológica por acción del viento.
i) Colinas (Símbolos Cb y Ca)
Son relieves accidentados de fuerte pendiente y poca altura. Las pendientes mayormente
están comprendidas entre 15 y 50% y por definición, la altura de las elevaciones
topográficas no es mayor a 300 m sobre el nivel de las llanuras circundantes.

Las colinas del área corresponden principalmente a rocas plutónicas graníticas y dioríticas del
batolito costero, que ha sido emplazado durante el cretáceo. Para la generalidad de casos, lo

34
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

dominante es que las colinas tengan una cobertura de arenas eólicas y mantos de
intemperismo de varios decímetros a varios metros de espesor, que tiende a reducir las
pendientes de las colinas y enmascarar los accidentes rocosos. En general las colinas
presentan su mejor desarrollo en el sector central y norte de la provincia.

En el mapa geomorfológico, las áreas de colinas se han subdividido de acuerdo a su altitud, en


dos tipos: Colinas bajas (Símbolo Cb) que constituyen elevaciones de terreno de cimas
ligeramente redondeadas, con pendientes del orden de 20 a más de 50% y alturas sobre su
nivel de base local comprendidas entre 20 y 80 metros.

Constituyen mayoritariamente zonas de regular a buena estabilidad, salvo sectores localizados


fuertemente disectados, donde podrían ocasionalmente ocasionar derrumbes y; Colinas altas
(Símbolo Ca), cuyas alturas en la Provincia fluctúan entre los 80 y 200 m sobre su nivel de
base, caracterizándose por presentar cimas cónicas y pendientes mayores a 50%. Localmente
presentan algunos sectores abruptos y escarpados, especialmente hacia los sectores más
disectados, donde se producen ocasionales derrumbes.

Rasgos Fisiográficos Complementarios

El mapa geomorfológico presenta, además de la diferenciación fisiográfica de nivel macro, un


conjunto de rasgos fisiográficos complementarios, que ayudan a la descripción y
caracterización del relieve. Entre estos rasgos cabe destacar los siguientes:

a) Humedales costeros: En estos lugares, la horizontalidad del relieve y la constitución del


suelo, con elevadas proporciones de limos y materia orgánica y un substrato rocoso
impermeable tiende a concentrar y a veces aflorar las aguas subterráneas locales o de la napa
acuífera, determinando la formación de ambientes hidrométricos anegados, de especial
importancia ecológica e hidrológica.

Se trata de los humedales de Ventanilla los que han sido reconocidos dentro de las terrazas
medias con cobertura eólica.El cual debe su formación, a la acción del afloramiento de la napa
freática debido a un substrato rocoso impermeable que la encajona, actualmente este humedal
se halla en proceso de desecamiento por disminución del nivel freático como consecuencia del
arrojo de desmonte con el objeto de “ganarle tierra al agua”.

b) Glacis: Son trazos indicativos que denotan la existencia de superficies llanas inclinadas
hacia una dirección uniforme. La pendiente es de 4-15%. El tramado de su representación
cartográfica indica el sentido de la inclinación y escorrentía superficial esporádica.

c) Escarpe: Son rasgos morfológicos que interrumpe la continuidad de un paisaje. Estos se


dan de manera esporádica y focalizada en sectores de falla, que corresponden a los saltos o
pendientes visibles en las fracturas recientes de la provincia. Estos han sido representados en
el mapa geomorfológico.

MORFODINAMICA ACTUAL

El clima desértico costero y la evolución geológica configuraron un patrón fisiográfico, sobre en


el cual se producen acciones erosivas propias de ambientes áridos. En términos generales se
puede decir que, salvo sectores muy puntuales, la erosión actual para todo el sector de
Ventanilla es muy débil y corresponde sobre todo a la dinámica eólica. A continuación se
describe este proceso y otros de carácter menor.

35
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Erosión Eólica

Dado el carácter desértico, la acción eólica es generalizada a lo largo de todo el distrito de


Ventanilla, pero los procesos involucrados son normalmente débiles y de poca importancia
práctica. Ello se debe a la débil intensidad anual de los vientos y a la regularidad de dirección
de los mismos.

En la costa central, los vientos rara vez sobrepasan los 50 km/hora y por lo general son sólo
brisas de 10 a 15 km/hora. Por otro lado, la erosión eólica se manifiesta sobre las partículas
finas de los suelos, es decir, sobre arcillas, limos y arenas. No puede remover partículas más
grandes y con las máximas velocidades que se registran en el área sólo puede remover arenas
finas a medias, muy difícilmente arenas gruesas. Esta remoción se favorece si las partículas
superficiales están secas o libres de sales que las aglutinen.

En el desierto costero central, especialmente en el desierto litoral, las neblinas invernales


hacen que la superficie esté casi siempre húmeda, lo que reduce la probabilidad de remoción
eólica. Lo mismo sucede con las sales, frecuentes en las arenas desérticas, que aglutinan
fuertemente las partículas. Por último, cuando el viento logra desplazar partículas bajo
condiciones favorables de velocidad y sequedad, muy pronto elimina las partículas finas
dejando en superficie una capa de arenas gruesas o guijarros que se constituirán en una
superficie completamente estable ya que los vientos más fuertes no podrán remover la
superficie.

En consecuencia, el viento resulta así un agente poco eficaz que tiende a rellenar con arenas
las depresiones o a excavar ligeramente por deflación, las áreas cubiertas con material seco y
fino. En el sector de Ventanilla en la Provincia Constitucional del Callao, las acciones erosivas
del viento no tienen mayor importancia práctica, en la medida de que se trata de acciones
bastante débiles, en terrenos que tienden a estabilizarse rápidamente por la humedad
atmosférica y salinidad.

Otras Acciones Erosivas y Morfodinámicas

Debido a las características de sequedad climática costera y a la debilidad de las pendientes


dominantes, las acciones erosivas resultan poco significativas en el área. Sin embargo, un
proceso que podría producirse eventualmente es la ocurrencia de derrumbes de rocas,
especialmente a causa de sismos.

Al respecto, cabe mencionar que el sector de colinas rocosas, donde, podrían inestabilizarse
los taludes. Pero, de producirse estos movimientos de masa, serían de muy pequeña magnitud.
Otro proceso de riesgo se debe también a la eventualidad de sismos, cuando afectan sectores
arenosos, como los que ocurren en las planicies onduladas con cobertura eólica, cuyas
partículas tenderían a aglutinarse y a compactarse por el movimiento telúrico. El resultado es
una deformación de la superficie, que puede resultar severa y causar daños en estructuras
construidas sobre estos terrenos sueltos.

El riesgo es mayor aún sobre las llanuras de humedales, donde las arenas humedecidas
tienden a sufrir mayor deformación, dando lugar a afloramientos de agua, que en algunos
casos a manera de surtidores temporales pueden alcanzar varios decímetros de altura.

36
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA 2.4.1.1 GEOMORFOLOGIA

37
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

PROCESOS NATURALES POR AGENTES EXTERNOS EN EL ESCENARIO


REGIONAL

Cuadro N° 2.4.1.2 Procesos naturales en el Escenario Regional

CUENCA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN CUENCA DEL RÍO RIMAC

Proceso de remoción en masa:


Proceso de remoción en masa:
Deslizamiento, Solifluxión, erosión de
ALTA Solifluxión, erosión de suelo. Erosión
suelo. Erosión glaciar. Ruptura cortical.
glaciar. Carstificación
Carstificación
Proceso de remoción en masa:
Proceso de remoción en masa:
Deslizamiento, Desprendimiento y Caída
Deslizamiento, Desprendimiento de rocas,
MEDIA de rocas, Flujo de lodo y roca. Erosión
Flujo de lodo y roca. Erosión de ribera,
de ribera, Erosión de suelo, Inundación
Erosión de suelo, Inundación de río.
de río.
Inundación de agua de mar, Inundación Inundación de agua de mar, Inundación
de río, Erosión de suelo, Erosión de de río, Erosión de suelo, Erosión de
BAJA ribera. Torrentera, Proceso de remoción ribera. Proceso de remoción en masa:
en masa: Desprendimiento de masa de Desprendimiento de masa de tierra.
tierra. Torrentera

Fuente: MZEE de la Región Callao - 2008

PROCESOS NATURALES POR AGENTES EXTERNOS EN LA PROVINCIA


CONSTITUCIONAL DEL CALLAO (Cuadro N° 2.4.3.1; Mapa Nº 2.4.3.1)

Cuadro N° 2.4.1.3 Procesos naturales en la Provincia Constitucional del Callao

UNIDADES PROCESOS NATURALES POR AGENTES


HOMOGENEAS EXTERNOS
Inundación de mar, Arenamiento, Desprendimiento de
MICROCUENCA
VENTANILLA roca, Torrentera, Erosión de suelo, Erosión de agua de
mar, Meteorización
MICROCUENCA PAMPA LOS Torrenteras, Erosión de ribera, Erosión de suelo,
PERROS Desprendimiento de roca, Meteorización
MICROCUENCA LA Arenamiento, Desprendimiento de roca, Erosión de suelo,
PAMPILLA Torrentera, Meteorización
Inundación de agua de mar, Inundación de río, Inundación
SECTOR DE LA CUENCA
DEL RÌO CHILLÒN por desborde de canal de regadío, Erosión de suelo,
Erosión ribera, Erosión de agua de mar, Torrentera.
Inundación de agua de mar, Inundación de río, Inundación
SECTOR DE LA CUENCA
DEL RÌO RIMAC por desborde de canal de regadío, Erosión de suelo,
Erosión ribera.
ISLA SAN LORENZO Y OTRA Inundación de agua de mar, Arenamiento, Erosión de
ISLAS agua de mar

Fuente: MZEE de la Región Callao – 2008

38
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 2.4.1.2 PROCESOS NATURALES POR AGENTES EXTERNOS

39
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

2.5 GEOTECNIA

2.5.1 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS SÍSMICAS DE LIMA Y CALLAO

Se puede indicar que gran parte del área de estudio está conformada por una grava aluvial y
compuesta por una grava gruesa de matriz predominante arenosa, medianamente compacta a
compacta y con presencia de boleos y cantos rodados, estos materiales proceden en su mayor
parte del delta del río Rímac; excepto en los distritos de Ventanilla, Carabayllo, Comas, Los
Olivos y la zona norte de los distritos del Callao y San Martín de Porres, que provienen del río
Chillón.

Asimismo, existen algunas zonas ubicadas dentro del área de conglomerado superficial
(Surquillo, San Juan de Lurigancho, cerca al Centro de Lima, San Juan de Miraflores,
acantilados de La Perla, San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores), que no
cumplen con esta generalidad, conformados por rellenos de desmontes y basura que en
algunos casos tienen profundidades entre los 2 a 20 m. Estos rellenos fueron originados por
antiguos movimientos de tierra, realizados para extracción de materiales de construcción en
algunas zonas y para colocación de rellenos sanitarios en otras; por lo cual a pesar de su
limitada extensión presentan serios problemas a las estructuras cimentadas sobre ellos.

Con las características mecánicas y dinámicas determinadas de los suelos que conforman el
terreno de cimentación del área de estudio, y las consideraciones dadas por el código de
diseño sismo resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones, se definieron las siguientes
zonas geotécnicas-sísmicas; con las cuales se zonifica los diversos distritos del Callao:

ZONA I:
Esta zona está conformada por afloramientos vulcano-sedimentarios, estratos de grava potente
que conforman los conos de eyección de los ríos Rímac y Chillón; y los estratos de grava
coluvial-aluvial de los pies de las laderas de la zona Este; que se encuentran a nivel superficial
o cubiertos por un estrato de material fino de poco espesor. Este suelo tiene un
comportamiento rígido con periodos de vibración natural determinados por las mediciones de
vibración ambiental que varían entre 0.1 y 0.3 s. En esta zona predominan periodos de 0.2 s
que se concentran en el extremo Norte del distrito del Callao y la parte Sur de distrito de
Ventanilla. Estas características se presentan en las inmediaciones de los cerros Chuquitanta y
La Regla.

ZONA II:
En esta zona se incluyen planicies aluvionales conformadas por columnas de gravas con
arenas intercaladas con niveles finos limosas y arcillosas cuyas potencias varían entre 3 y 10
m. Los periodos predominantes del terreno determinados por las mediciones de vibración
ambiental varían entre 0.3 y 0.5 s. Estas características se presentan en casi toda la faja Norte,
Centro y Sur de la Provincia Constitucional del Callao.

ZONA III:
Esta zona está conformada por depósitos marino-aluvial que conforman suelos finos (limo de
baja plasticidad) y arenas de gran espesor. Los periodos predominantes encontrados en estos
suelos varían entre 0.5 y 0.7 s. Esta zona abarca el 10% del distrito con el predominio de
periodos de 0.6 s (extremo centro-este del distrito). Estas características se encuentran hacia el
oriente y extremo norte de la Provincia Constitucional del Callao.
.
ZONA IV:
Esta zona abarca un área considerable de la costa de la Provincia Constitucional del Callao.
Concentrando periodos≥ 0.8s y/o rangos de periodos con similar amplificación máximas
relativas de hasta 6 veces. Los valores altos muestran la complejidad de los suelos que
considera la interacción de depósitos marinos, suelos pantanosos, depósitos de rellenos
sueltos de desmontes heterogéneos con alto nivel freático y/o condiciones especiales
asociados a la dinámica local del suelo; por lo tanto, se requiere realizar estudios
complementarios en detalle que escapan a los objetivos de este estudio.

40
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Es importante tener en consideración el estudio “Preparación ante desastres sísmicos y/o


Tsunami y recuperación temprana de Lima y Callao elaborado por INDECI PNUD- COMISIO
EUROPEA ECHO Municipalidad Provincial del Callao –Gobierno Regional del Callao 2011

2.5.2 GEOTECNICA–SISMICA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.


a. Perfil de Suelos y la Zonificación Geotécnica – Sísmica del distrito de La Punta

Los perfiles de suelos de este distrito están definidos por su formación geológica, que difiere
del resto de la Provincia Constitucional del Callao, debido a que los materiales superficiales han
sido arrastrados por el mar desde los acantilados, cuando éste tenía una gran fuerza erosiva,
por lo tanto, el perfil de suelos característico está conformado superficialmente por un lente de
grava pobremente gradada (GP), seguido de una arena (SP), densa, con espesor promedio de
12.0 m a lo largo de La Punta variando entre 7.0 y 12.0 m en el área ocupada por La Escuela
Naval y llegando hasta 15.0 m en la zona de Chucuito. En estas zonas existen además una
capa de relleno artificial gravoso no mayor de 3.0 m (Huamán, 1991).

Debajo de este material se encuentra un lente de arena fina con limo y/o arcilla (SM; SC),
intercalado con lentes de limo arcilloso orgánico (OH) y por arcillas de alta plasticidad (CH) en
la zona de Chucuito, de consistencia dura, la cual alcanza profundidades hasta de 20.0 m a lo
largo de La Punta y de hasta 28.0 m en el área de la Escuela Naval, al extremo de la
península. Finalmente por debajo se encuentra una grava arenosa densa.

El nivel freático en este distrito varía entre 1.50 y 3.50 m, en función de la elevación del terreno
respecto al nivel del mar.

La zonificación geotécnica sísmica del distrito de La Punta en su área urbana tiene una mayor
predominancia de tipo IV (S4) en toda su extensión

b. Perfil de Suelos y la Zonificación Geotécnica – Sísmica del Distrito del Callao


Cercado
El terreno superficial del área de este distrito, es bastante variado diferenciándose en función a
su cercanía al litoral. En la zona comprendida entre el límite del distrito de La Punta hasta la Av.
Marco Polo y la Av. José Gálvez, llegando al extremo sur del terminal marítimo, el perfil del
terreno presenta una disposición errática, encontrándose zonas de relleno cuya potencia
alcanza 1.80 m. conformado por una matriz de grava limosa y/o arena.

Inferior a este material se encuentra un estrato de suelos granulares gruesos conformado por
gravas y arenas de gradación pobre y que tiene un espesor promedio de 12 m. A continuación
existe un estrato compuesto por arena fina con lentes de limo y/o arcilla y estratos de arcilla de
baja plasticidad que en promedio llegan hasta profundidades de 50 m.

En la zona comprendida al norte de la Av. José Gálvez, entre el litoral y la Av. Atahualpa
siguiendo una línea paralela al Oeste de la Av. Gambetta hasta llegar a Punta Pescadores a la
altura del Terminal Pesquero, el perfil del terreno presenta intercalaciones de arcillas limosas
(CL-ML) con contenido de materia orgánica el cual aparece a partir de 1.15 m hasta los 10.00
m de profundidad en promedio. Oculto a este material se encuentra un estrato de grava de
buenas características portantes, por lo cual, en esta zona se estila usar pilotes de punta en la
cimentación de obras portuarias, ya que los suelos superficiales tienen una baja resistencia y
son altamente compresibles. En el sector Este de esta zona y al Norte del río Rímac, el estrato
superficial está conformado por arena limosa intercalada con lentes de arcillas y material
orgánico en áreas localizadas, cuyo espesor varía de 5.00 a 10.00 m.

Debajo a estos materiales se encuentra una estratificación similar a la zona descrita líneas
arriba, conformado por estratos de gravas y arcillas que se van alternando con la profundidad.

Desde la zona limítrofe con Bellavista hasta el río Rímac por el Norte y al Oeste de la Av.
Faucett, el perfil estratigráfico presenta un estrato superficial conformado por limos arcillosos,

41
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

arcillas de baja plasticidad y arenas limosas que alcanzan en promedio una potencia de 10 a
15m. En este estrato prácticamente desaparecen los suelos orgánicos y el estrato base está
conformado por la grava del conglomerado típico de Lima. Hacia la Av. Faucett predominan los
materiales arenosos y la profundidad a la que se encuentra el estrato gravoso va disminuyendo
hasta hacerse casi superficial.

Al Norte del Río Rímac hasta los límites con Ventanilla al Este de la Av. Néstor Gambetta, los
suelos que conforman el estrato superficial presentan una composición variada, presentándose
hasta 1.80 m de profundidad promedio arcillas limosas de baja plasticidad (CL), limos (ML) y
rellenos. Subyaciendo a este estrato se encuentran gravas limosas y gravas mal gradadas
pertenecientes al conglomerado del río Rímac y en el extremo Norte al cono de deyección del
río Chillón.

La zonificación geotécnica sísmica del distrito del Callao en su área urbana dada la
complejidad del suelo, incluye los cuatros tipos de suelos: Zona I (S1), Zona II (S2), Zona III
(S3) y Zona IV (S4) con un predominio de la Zona II.

c. Perfil de Suelos y la Zonificación Geotécnica – Sísmica del Distrito de La Perla

En el distrito de La Perla, el terreno de cimentación está conformado en su mayor parte por


suelos de naturaleza fina y consistencia blanda. Superficialmente el área que abarca el distrito
está cubierta por rellenos poco contaminados compuestos por suelos limo arcillosos, cuyos
espesores varían de 0.20 a 1.20 m, y en la zona más cercana al litoral se observan suelos
arcillosos de mediana plasticidad (CL) y limos de baja plasticidad (ML), los mismos que
conforme se acercan al distrito de Bellavista van desapareciendo, presentándose suelos areno
arcillosos (SC) y limos de baja plasticidad con una compacidad media para arenas y una
consistencia dura para los limos.

Por debajo del material de relleno y hasta las profundidades estudiadas se presentan suelos
finos compuestos por limos con gravillas (ML), arcillas de mediana plasticidad (CL), arcillas
limosas (CL-ML), limos de alta plasticidad (MH) y arcillas de alta plasticidad (CH), húmedos y
con una consistencia de blanda a rígida, en algunos casos embebidos en el material fino se
presentan caliches y gravillas, así como lentes aislados de turba y suelos orgánicos hacia la
zona Suroeste.

Subyaciendo a los materiales finos y hacia el distrito de San Miguel y en sector Noreste se
presentan suelos areno limosos (SM), arena pobremente gradada con limos (SP-SM) y gravas
pobremente gradadas (GP-GM) con limo y arena, de baja humedad, no plástica, con una
compacidad que va de semisuelta a compacta.

La zonificación geotécnica sísmica del distrito de La Perla en su área urbana existe un


predominio de la Zona II (S2) donde prácticamente es toda su extensión y en menor área la
Zona III (S3) y Zona V.

d. Perfil de Suelos y la Zonificación Geotécnica – Sísmica del distrito de Bellavista


En la zona Noreste de este distrito se encuentra superficialmente un relleno limpio constituido
por suelos limo arenosos y limo arcillosos con algo de arena de compacidad media,
contaminados con restos de ladrillos y tejas y en la zona Noroeste se presentan arcillas
orgánicas (OH), de alta plasticidad, húmeda y consistencia que varía de blanda a semidura,
este material alcanza una profundidad promedio de hasta 10.0 m. Hacia el Sureste los suelos
finos se presentan desde la superficie y están constituidos por arcillas limosas (CL), limos
arenosos (ML), arcillas limosas con arena (CL – ML), su consistencia varía de firme a dura.

Es importante resaltar la interpretación del perfil estratigráfico de Bellavista en la zona de la


Universidad del Callao, donde se verifica que el cono de deyección del Río Rímac fue
erosionado por el Río Chillón, lo cual se observa desde La Perla Alta hasta Bellavista, donde
existe una depresión y cambio de sedimentos.

42
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Inferior a estos materiales se encuentran suelos finos de gran potencia sobre todo cerca al
distrito del Callao – Cercado, decreciendo en dirección al Cercado de Lima y San Miguel; los
cuales están constituidos por arcillas (CL) de baja a mediana plasticidad, arcillas de alta
plasticidad (CH), arcillas orgánicas de alta plasticidad localizada y limos semicompactos. Por
debajo de los suelos finos y en la zona adyacente a los distrito de San Miguel y El Cercado de
Lima se presenta la grava aluvial pobremente gradada (GP), de formas subredondeada y con
una compacidad que varía de acuerdo a la profundidad de semisuelta a semicompacta.

La zonificación geotécnica sísmica del distrito de Bellavista en su área urbana existe un


predominio de la Zona II (Tipo de Suelo S2) y en menor área Zona I (Tipo de Suelo S1) y Zona
III (Tipo de Suelo S3).

e. Perfil de Suelos y la Zonificación Geotécnica – Sísmica del distrito de Carmen de la


Legua - Reynoso
El terreno superficial de este distrito presenta un relleno conformado por suelos areno limosos,
limos arcillosos y gravas en matriz de arena, los que en su mayor parte están contaminados
con restos de ladrillos, polietileno, etc., con una compacidad que varía de muy suelta a
compacta, este material se presenta en promedio hasta 1.70 m.

En algunos sectores debajo del material superficial se encuentran arcillas limosas (CL– ML), de
compacidad dura, arenas limosas (SM) y arenas arcillosas (SC), de semicompactas a
compactas. Subyace a estos suelos una grava mal gradada (GP) a bien gradada (GW), la
misma que se encuentra debajo del material de relleno superficial en otros sectores. Este
material granular tiene formas subredondeadas, baja humedad, su compacidad varía de
semisuelta a semicompacta.

La zonificación geotécnica sísmica del distrito de Carmen de la Legua - Reynoso en su área


urbana existe un predominio de la Zona I (Tipo de Suelo S1) en todo el distrito.

f. Perfil de Suelos y la Zonificación Geotécnica – Sísmica del distrito de Ventanilla.


El distrito de Ventanilla presenta una estratigrafía variada. El sector Norte del distrito (A.H.
Pachacútec, A.H Mi Perú, y las zonas circundantes) presentan un estrato predominante de
arena mal gradada a arena limosa, hasta la profundidad explorada de 4.50 m. La compacidad
de este material, superficialmente suelto, se incrementa con la profundidad. Este material
arenoso ha sido depositado en las laderas de los cerros rocosos, cuyas cumbres aún quedan
expuestas en pequeñas áreas del A. H. Mi Perú.

Hacia la zona Este del distrito (Ciudad Satélite, Zona Industrial y zonas aledañas), se encuentra
un terreno superficial conformado por una grava limosa de compacidad media, que aumenta
su potencia hacia la dirección Este, hallándose hasta una profundidad de 1.10m en los estudios
realizados.

En algunos sectores se ha encontrado un relleno superficial de 0.50 m de profundidad. Por


debajo de los estratos superficiales descritos, encontramos una arena limosa con gravas, la
cual por presentar una compacidad densa, es clasificada como un material competente.

El área ubicada en la parte oriental media del distrito (Urb. Antonia Moreno de Cáceres, Urb.
Naval) presenta un material coluvial, que varía desde gravas pobremente gradadas a bien
gradadas, hasta la profundidad explorada de 5.00 m, conteniendo un alto porcentaje de sales y
sulfatos los cuales disminuyen conforme aumenta la profundidad.

Este material posee una compacidad media, siendo en general un material competente. Sin
embargo, en algunos lugares se encuentran cementados con sales solubles, habiéndose
reportado problemas de asentamientos por la lixiviación de estos materiales cementantes.

El terreno comprendido hacia la dirección sur-este del distrito (Pampa de los Perros), presenta
superficialmente una arena limosa y en algunos casos relleno hasta una profundidad de 1.10m,
subyaciendo a este estrato está el estrato coluvial que en algunos sectores se encuentra como

43
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

una grava mal gradada (GP), y en otros como bien gradada (GW), siendo un material
competente para la cimentación de las edificaciones. La zonificación geotécnica sísmica del
distrito de Ventanilla en su área urbana con una complejidad en su zonificación que incluye la
Zona I (S1), Zona II (S2), Zona III (S3) y Zona IV (S4) en toda su extensión.

MAPA Nº 2.5.2.1 ZONIFICACIÓN SÍSMICA

44
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

2.5.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS Y PELIGROS GEOTÉCNICOS EN LA


PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO (Ver Cuadro N° 2.5.3.1; Mapa No.
2.5.3.1)

CUADRO N° 2.5.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS Y PELIGROS GEOTÉCNICOS EN LA


PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
UNIDADES CLASIFICACIÓN CAPACIDAD
PELIGROS GEOTECNICOS
HOMOGENEAS DE SUELOS PORTANTE

Licuación de suelo, Agresividad por sales y sulfatos


e hidromorfismo de los suelos (Humedales),
MICROCUENCA
SP, SM 1.0 , 1.5 Densificación de suelos (Sector Pachacútec),
VENTANILLA
Problemas de asentamiento por presencia de suelos
blandos, Colapsibilidad de suelos (Humedales)
MICROCUENCA
Densificación de suelos, Posibles problemas de
PAMPA LOS SM 1.5 , 2.0
asentamiento por erosión interna de los suelos
PERROS
Densificación de suelos parte baja de la
MICROCUENCA
SM 1.5 – 2.0 Microcuenca, Presencia de suelos blandos y
LA PAMPILLA
sensitivos en el área del cono aluvial.
Licuación de suelos, Problemas de asentamiento
por presencia de suelos blandos y sensitivos (en la
SECTOR DE LA
zona del litoral) , Problemas de densificación y
CUENCA DEL GP, SP, SM, 1.0, 1.5 -2.0
dispersión de suelo (Zona litoral), y asentamiento
RÌO CHILLÒN
del suelo por la expansividad del suelo (llanura de
inundación del río Chillón)
Licuación de suelos, Problemas de asentamiento
por presencia de suelos blandos y sensitivos (Zona
SECTOR DE LA
GP, SM, CH, CL- litoral), Problemas de densificación y dispersión de
CUENCA DEL 1,5 – 2.0
GP suelo (Zona Barracones y Sarita Colonia), y
RÌO RIMAC
asentamiento del suelo por la expansividad del
suelo (llanura de inundación del río Rímac)
ISLA SAN
LORENZO Y SP Densificación de suelo
3
OTRA ISLAS

Fuente: MZEE de la Región Callao – 2008

2.5.4 ASPECTOS MINEROS EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

La actividad minera en la Provincia Constitucional del Callao se ubica básicamente en los


distritos de Ventanilla (Cuadro Nº 2.5.4.1) y Mapa Nº 2.5.4.1

Cuadro Nº 2.5.4.1 Tipo de materiales explotados en la minería no metálica

ESCENARIOS TIPO MATERIALES EXPLOTACION OBSERVACIONES


INTERCUENCA Agregados gruesos, Artesanal y con pequeños Conflicto en uso de suelo:
VENTANILLA Material de afirmado equipos urbano y minería
MICROCUENCA Agregados gruesos y Artesanal Conflicto en el uso del
PAMAPA LOS PERROS finos, Bloques de roca suelo: Proyecto Pampa
Los Perros y Minería

Fuente: MZEE de la Región Callao – 2008

45
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº. 2.5.4.1: PELIGROS GEOTÉCNICOS.

Fuente: MZEE de la Región Callao – 2008

46
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº. 2.5.4.1: CONCESIONES MINERAS E HIDROCARBURÍFERAS

Fuente: MZEE de la Región Callao – 2008

47
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

2.6 EDAFOLOGÍA

2.6.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

El suelo como recurso natural es un subsistema muy importante del sistema territorial del
Gobierno Regional del Callao puesto que sobre él se desarrollan todo las actividades
antropomórficas que modifican los demás subsistemas que lo integran.Por lo tanto el
conocimiento de éste sobre sus orígenes, usos y potencialidades es básico para el desarrollo
armónico de las actividades actuales y futuras, actividades productivas basadas en la
composición del suelo o del crecimiento poblacional.

Los suelos presentan características propias tanto morfológicas como físico-químicas que
dependen básicamente del material parental sobre el cual se han desarrollado, así como de las
condiciones climatológicas y de los procesos naturales o antrópicos que han intervenido durante
su formación. Desde éste punto de vista, los suelos de la provincia pueden diferenciarse por su:
origen, morfología y génesis.

1) Origen:

Suelos Derivados de Materiales Aluviales

Son aquellos que se han desarrollado sobre materiales transportados y depositados por los ríos
Rímac y Chillón, conformando los valles del mismo nombre. Estos suelos presentan las mejores
características físico-químicas y morfológicas para realizar agricultura bajo riego, constituyendo
suelos de la más alta calidad agrícola del área y del País.

La zona agrícola de los valles Rímac y Chillón, se encuentran casi en su totalidad urbanizada,
quedando una pequeña extensión dedicada a la agricultura pero con limitaciones de riego, de
presión urbana y expansión aeroportuaria.

Suelos Derivados de Materiales Coluvio-Aluviales

Son suelos que se han desarrollado sobre materiales transportados por el agua de los ríos y por
efecto de rodamientos (gravedad). Las características de su composición físico-químicas y de
pendientes no son las más apropiadas para el desarrollo de las actividades agrícolas en limpio,
pueden ser usadas para forestación o actividades de producción pecuaria.

Suelos Derivados de Materiales Eólicos

Son aquellos que se han originado a partir de materiales transportados y depositados por el viento.
Se encuentran conformando arenales y campos de dunas sobre las glasés de pie de monte,
laderas y cimas de colinas y relieve ligeramente ondulado a ondulado. Están compuestos por
arena fina que permanente son transportadas por el viento. Son suelos sin desarrollo genético que
pueden ser usados para forestación bajo riego.

2) Según su Morfología y Génesis

Los suelos son clasificados en función a los resultados de la interrelación de factores como
material parental, relieve, clima, vegetación, organismos vivos y el tiempo. Esta interacción da
origen a los horizontes del suelo los cuales son la base para la clasificación taxonómica.

Esta agrupación taxonómica constituye el material básico para interpretaciones prácticas, como es
el caso de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras y/o Aptitud para el Riego, útil para planificar el
manejo, uso y conservación de las mismas con un criterio ecológico. Para el presente trabajo las
unidades tomadas en consideración para la clasificación corresponden al nivel de Series.

48
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3) Según capacidad de Uso mayor

Esta clasificación se da bajo un enfoque agropecuario, actividad en extinción en el Callao dada


su característica netamente urbano, tal como se verá en el capítulo sobre caracterización socio
económico urbano.

Marco legal
Con Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, se aprobó el nuevo Reglamento de Clasificación de
Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.

Al no haberse elaborado la nueva clasificación consideramos para el presente Estudio se


mantiene la clasificación según el D.S. Nº. 0062/75-AG que considera la aptitud natural que
tienen las tierras para producir cultivos, para ganadería, para explotación forestal o para ser
relegados como protección, siendo las clases definidas las siguientes:

a) Tierras aptas para el cultivo en limpio (A)


Son aquellas que reúnen condiciones ecológicas que permiten la renovación periódica y
continua del suelo para el sembrío de plantas herbáceas o semiarbustivas de corto período
vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro
de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas
tierras, por su alta calidad agrológica, podrán dedicarse a otros fines (cultivo permanente,
pastoreo, producción forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento
económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo en limpio o cuando
el interés social del Estado lo requiera.

b) Tierras aptas para cultivo permanente (C)


Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica y
continuada del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes, sean herbáceas,
arbustivos o arbóreos, así como forrajes, bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad del suelo ni alteración del régimen
hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a otros fines (Pastoreo, Producción
Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al
que se obtendría de su utilización con fines de cultivo permanente o cuando el interés social del
Estado lo requiera.

c) Tierras aptas para pastoreo (P)


Son las que no reúnen las condiciones mínimas requeridas para el cultivo en limpio o
permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva
del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse
para otros fines (Producción Forestal o Protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de pastoreo o
cuando el interés social del Estado lo requiera.

d) Tierras aptas para producción forestal (F)


No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su
uso para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas
en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el
régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés
social y económico del Estado lo requiera

e) Tierras de protección (X)


Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas
para cultivo, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo: picos, nevados,
pantanos, playas, cauces de ríos y otras tierras, que aunque presenten vegetación natural
boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejadas con fines de
protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y
otros que impliquen beneficio o de interés social.

49
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

La representación de las unidades se realiza mediante simbología, letras mayúsculas que


representa la capacidad de Uso Mayor, número que indica la calidad agrológica y letras
minúsculas que indican las subclases o factores limitantes.

Clases de tierras aptas para cultivos en limpio

Clases de Calidad Agrologica


Símbolo Descripción
A1 Calidad
Agrológica alta
A2 Calidad
Agrologica media
A3 Calidad
Agrológica baja

Clases de tierras aptas para cultivos permanentes


Símbolo Descripción
C1 Calidad
Agrológica alta
C2 Calidad
Agrológica media
C3 Calidad
Agrológica baja

Clases de tierras aptas para pastos


Símbolo Descripción
P1 Calidad
Agrológica alta
P2 Calidad
Agrológica media
P3 Calidad Agrológica baja

Clases de tierras aptas para Producción forestal


S Descripción
ímbolo
F Calidad
1 Agrológica alta
F Calidad
2 Agrológica media
F Calidad
3 Agrológica baja

Subclases o factores limitantes riesgos y condiciones especiales


Grupo Símbolo Descripción
s Suelo

l Salinidad
e Topografía - Erosión
LIMITACIONES
w Drenaje
i Riesgo de Inundación
c Clima
Riego permanente o
(r)
suplementario
CASOS Terraceo - Andenería
ESPECIALES (a)
(t) pastos temporales

50
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº. 2.6.1.1: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

Fuente: MZEE del Callao 2008

51
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

2.7 RIESGOS DE DESASTRES


Mediante Ley Nº 29664 de febrero del 2011, se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres, la misma que señala entre sus objetivos la promoción para la incorporación de la
Gestión del Riesgo de Desastres en la planificación del Desarrollo y el Ordenamiento Territorial.

De acuerdo al Instituto Nacional de Defensa Civil:

a. Peligro

Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre – antrópico –


potencialmente dañino, de una magnitud conocida, para un periodo específico y para una
localidad o zona conocida.

Peligros Naturales
Son aquellos que tienen su origen en la dinámica interna o externa de la tierra, y pueden ser de
tipo geológico como los sismos, tsunami, deslizamientos, marejadas, inundaciones, entre otros.,

Peligros Antrópicos o Tecnológicos


Son aquellos causados directamente por el ser humano o que están relacionados con la
tecnología y, se caracterizan por la factibilidad de ocurrencia de sucesos provocados
intencionalmente o accidentalmente por el hombre o por el fallo en la operación de un sistema.

b. Vulnerabilidad

Es el grado de resistencia y exposición física y/o social de un elemento o conjunto de


elementos (vidas humanas, patrimonio, servicios vitales, infraestructuras, áreas agrícolas y
otros), como resultado de la ocurrencia de un peligro de origen natural o antrópico.

c. Cálculo del Riesgo

Estimación matemática probable de pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la


propiedad y a la economía para un período específico y un área conocida. Se calcula en
función del peligro y la vulnerabilidad.

2.7.1 SISMOLOGIA
Las ciudades de Lima y Callao (Silgado, 1978), ha sido sometido a una serie de sismos de gran
intensidad, durante los cuales en múltiples oportunidades han sufrido cuantiosos daños
materiales y pérdidas de vidas humanas. Desde el punto de vista geográfico, el Perú forma
parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico y por lo tanto, presenta un alto potencial
sísmico.

La principal fuente generadora de eventos sísmicos que afectan esta región es la zona de
subducción, definida por la interacción de la Placa de Nazca y la Placa Continental. Esta fuente
puede generar eventos de gran magnitud, los que, según la historia sísmica, en la zona de la
costa central pueden alcanzar los 8.2 grados en la escala de Richter.

Asimismo, la relativa proximidad de la fuente sismogenética hace que la intensidad del


movimiento sísmico sea bastante considerable en la zona urbana. Los efectos de estos
movimientos telúricos se ven incrementados por las diferentes condiciones de sitio que se
presentan en los distritos que conforman la gran Lima Metropolitana, tal como se ha podido
observar durante la ocurrencia de terremotos pasados tales como, lo ocurrido el 17 de octubre
de 1966, 31 de mayo de 1970 y el del 03 de octubre de 1974 por mencionar alguno de ellos,
donde las zonas de mayores daños se han localizado en los distritos de Chorrillos, Barranco,
La Molina, La Punta y El Callao.

El 15 de Agosto de 2007 a horas 18 y 40 minutos (hora local), la zona sur de la región central
de Perú fue afectada por un terremoto de magnitud 7.0ML (Richter) que en algunos segundos
produjo muerte y destrucción en las ciudades de Pisco, Ica y Chincha en donde se evaluaron
intensidades máximas de VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada (MM).

52
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En Lima y Callao, el terremoto fue sentido por un largo periodo de tiempo sin producir daños,
pero si la continua oscilación de las viviendas, árboles y tendidos eléctricos que produjeron
alarma en la población.

En estas condiciones la intensidad evaluada en Lima fue de V (MM). Algunos locales de más
de dos pisos ubicados en el Callao presentaron fisuras en sus paredes y daños menores en
columnas pudiéndoles corresponder una intensidad del orden de V-VI (MM). Este terremoto
constituye como el de mayor magnitud y duración ocurrida en esta región en los últimos 290
años.

Para analizar las características de la sismicidad en el departamento de Lima, es necesario


considerar dos periodos, el que toma en cuenta la sismicidad histórica (1500-1959) y el que
considera el periodo instrumental con sismos ocurridos desde el año 1960 a la fecha.

a. Sismicidad Histórica

La información sobre la sismicidad histórica de Perú data del tiempo de la conquista y


colonización hasta aproximadamente el año 1959, y en su mayoría se encuentra esparcida en
diferentes obras inéditas, manuscritos, crónicas, narraciones, informes administrativos por parte
de los clérigos y gobernantes de aquellos años. Sin embargo, gran parte de esta información
ha sido recolectada y publicada por varios autores, siendo la de Silgado, 1978 la más completa
para sismos ocurridos entre los años 1513 y 1974. En la obra de este autor, se detalla los
valores de intensidad local y regional, y su correlación con la magnitud, característica que fue
utilizada para poder compararlos con otros sismos.

El trabajo más reciente sobre esta sismicidad ha sido realizado por Dorbath L., Cisternas A. y
Dorbath, C. 1,990 y considera una revisión detallada de la información existente y su
correlación con las áreas de intensidad máxima y longitudes de ruptura, estableciendo así una
metodología para estimar la magnitud de un gran número de sismos. Asimismo, los autores
sugieren que los grandes sismos en Perú tienen un periodo de recurrencia del orden de una
centuria (100 años). En general, el sismo más antiguo para el cual se dispone de información
confiable, data del año 1513 y corresponde al sismo que habría afectado a la ciudad de Lima.

Para evaluar la sismicidad histórica, es importante remarcar que la calidad de la información


disponible dependerá de la distribución y densidad de la población en las regiones afectadas
por los sismos; por lo tanto, existe la posibilidad de que hayan ocurrido sismos importantes en
áreas no pobladas o próximas a localidades con las cuales era difícil establecer comunicación.

Esto explicaría la ausencia de información sobre sismos que pudieran haber ocurrido en la Alta
Cordillera y Zona Subandina. Por otro lado, la profundidad focal del total de los sismos
históricos no ha sido determinada con precisión; sin embargo, debido a su ubicación geográfica
(entre la fosa y la línea de costa) y daños observados en superficie, estos pueden ser
considerados en su mayoría como superficiales.

Los parámetros hipocentrales de los sismos históricos ocurridos frente al departamento de


Lima entre los años 1500 y 1959 (Ms ≥ 5.0), han generado intensidades mayores a VII en la
escala Mercalli Modificada (MM) (Silgado, 1978). Asimismo los sismos históricos se distribuyen
principalmente entre la línea de fosa y la costa, localizándose en mayor número frente a la
Provincia Constitucional del Callao, la mayoría de estos sismos produjeron tsunamis con olas
de diferentes alturas.

Los sismos más importantes ocurridos frente a Lima durante el periodo histórico se puede
mencionar los siguientes: los sismos ocurridos en 1586 (IX MM), primer gran sismo para el cual
se tiene documentación histórica; 1687 (VIII MM) y 1746 (X MM) que destruyeron casi
completamente a la ciudad de Lima. El sismo de 1746 generó un tsunami con olas de 15-
20 metros de altura que inundó totalmente al puerto del Callao

Las intensidades máximas en la escala de Mercalli Modificada correspondiente a los sismos


históricos más importantes ocurridos en el Perú y que afectaron a la Provincia del Callao y
Lima Mapas Nº 2.7.1.1; 2.7.1.2; 2.7.1.3; 2.7.1.4; 2.7.1.5; 2.7.1.6; 2.7.1.7)

53
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Los mayores valores de intensidad (Imax= VII a IX) corresponden a la ciudades de Lima y
Callao debido a los terremotos ocurridos en los años 1586, 1687, 1746 y 1940. Según (Silgado,
1978), los sismos antes indicados produjeron importantes daños materiales como es el caso de
Lima y Callao que en 1746, quedaron completamente destruidas.

b. Sismicidad Instrumental

El registro de la sismicidad instrumental data de 1960, fecha en que se inicia la instalación de la


Red Sísmica Mundial (World Wide Seismological Standard Network) y cuya base de datos ha
permitido realizar los primeros análisis y evaluaciones de la sismicidad que ocurre en Perú. Así,
los estudios realizados utilizando indistintamente datos telesísmicos, regionales y locales para
diferentes periodos de tiempo, han permitido conocer de manera aproximada la geometría del
proceso de subducción de la placa de Nazca, además de identificar las zonas de mayor
deformación cortical en el interior del continente.
Las mejores bases de datos sísmicos están constituidas de información proveniente de redes
sísmicas regionales como la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú
(IGP) disponible en la página web de dicha institución (www.igp.gob.pe). El uso de dicha
información permite tener un conocimiento acertado sobre las características de los patrones
de sismicidad y de las áreas de mayor deformación local y regional.

Para el análisis y evaluación de la actividad sísmica en el departamento de Lima y la Provincia


Constitucional del Callao, se ha hecho uso de información sísmica para el periodo 1960 al 2007
con sismos cuyas magnitudes son iguales o mayores a 4.5mb (3.0Ms); por lo tanto, todos estos
sismos han sido sentidos en Callao y Lima con intensidades mínimas de II en la escala Mercalli
Modificada.

MAPA Nº 2.7.1.1: ISOSISTAS SISMO 10 JULIO DE 1586

54
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 2011

MAPA Nº 2.7.1.2: ISOSISTAS SISMO 20 OCTUBRE DE 1687 MAPA Nº 2.7.1.3: ISOSISTAS SISMO 29 OCTUBRE DE 1746

55
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 2011

MAPA Nº 2.7.1.4: ISOSISTAS SISMO 24 MAYO DE 1940 MAPA Nº 2.7.1.5: ISOSISTAS SISMO 17 OCTUBRE DE 1966

56
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 2011

MAPA Nº 2.7.1.6: ISOSISTAS SISMO 31 DE MAYO DE 1970 MAPA Nº 2.7.1.7: ISOSISTAS SISMO 03 OCTUBRE DE 1974

57
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

b.1 Distribución Espacial de Sismos


Para un mejor análisis de la distribución espacial de la sismicidad en el departamento de Lima y
áreas vecinas, se ha visto por conveniente clasificar los sismos en función de la profundidad a
la cual ocurrieron según el criterio establecido por Tavera y Buforn (1998): Sismos con foco
superficial (h≤60 Km.) e intermedio (60<h≤350 Km.). Los sismos mayores con foco superficial
(círculos) ocurrieron frente a la línea de costa y en el interior del continente sobre la zona de
andina; mientras que, los de foco intermedio (cuadrados) presentan sus epicentros cerca de la
línea de costa sobre toda el área de estudio. A continuación se realiza un análisis detallado de
los sismos que ocurren a profundidades superficiales e intermedias.

o Sismos con Foco Superficial (h ≤ 60 km): Estos se encuentran formando dos grupos, el
primero con sismos cuyos epicentros se distribuyen entre la fosa y la línea de costa
representando aproximadamente el 80% del total de la actividad sísmica que ocurre frente al
departamento de Lima. Esta sismicidad está relacionada con el proceso de subducción en sus
primeros niveles de profundidad y agrupa a los de mayor magnitud que ocasionaron diversos
grados de destrucción en el Callao y Lima. De estos sismos, los de mayor importancia son los
ocurridos en 1970 (Ancash), 1966 y 1974 (Lima), todos con magnitudes mayores a 6.0mb0.
Estos sismos produjeron intensidades del orden de VIII (MM) en el Callao y Lima con daños
evaluados sobre viviendas de diferentes tipos destruidas o dañadas parcialmente. Las
intensidades máximas corresponden a las ciudades de Lima (1940), Ica (1942), Lima (1966),
Ancash (1970) y Lima (1974), Lima (2007).

El segundo grupo, considera a los sismos que ocurren en el interior del continente y que se
distribuyen, de Norte a Sur, paralelos a la Cordillera Andina.

Estos sismos de magnitud moderada (Ms∼6.5) podrían tener su origen en las importantes
deformaciones superficiales puestas en evidencias con la presencia de un gran número de
fallas geológicas de diferente tipo que se distribuyen en el interior del país. Por ejemplo, sobre
las coordenadas 12°S y 75°O se observa la presencia de un agrupamiento de sismos sobre la
falla de Huaytapallana; mientras que, otro grupo de sismos se distribuyen paralelos a la
cordillera sobre toda la zona Subandina alineados en dirección NE-SO y NO-SE, siendo en su
mayoría debidos a los sistemas de fallas de Satipo y Amauta.

La distribución de los sismos con foco superficial muestra, a pesar de la dispersión observada,
que existen dos fuentes sismogénicas importantes. La primera considera a los sismos que
ocurren entre la línea de costa y la fosa, siendo estas características coherentes con el número
de sismos de magnitud elevada (Ms ≥ 6.0) ocurridos en esta región en los últimos 70 años:
1940, 1942, 1966, 1970, 1974, 1996 y 2007.

En el interior del continente, los sismos se distribuyen sobre los principales sistemas de fallas
originadas o reactivadas durante el Cuaternario por sismos que presentaron magnitudes del
orden de 6.0mb y que al ser superficiales, generaron mayor destrucción en áreas relativamente
pequeñas (locales).

Estos sismos se alinean paralelos a la Cordillera Andina poniendo en evidencia su origen; es


decir, deformaciones netamente continentales como efecto del levantamiento de la Cordillera
Andina causado por el proceso de subducción de la placa de Nazca y por la subsidencia del
escudo brasileño bajo la cordillera.

o Sismos con Foco Intermedio (60 < h ≤ 300 km): La distribución espacial de estos sismos
con focos intermedios se encuentran formando dos grupos, uno cerca de la costa y el otro
sobre todo el continente en donde se distribuyen de manera dispersa. En general, la
distribución espacial de los sismos con foco intermedio sugiere que los procesos de
deformación a niveles de profundidad del orden de 120 km, es por demás heterogéneo y
dependerán de las propiedades físicas del medio involucrado en dicha deformación.

b.2 Distribución en Profundidad de los Sismos

A fin de realizar un mejor análisis de la sismicidad en función de sus hipocentros, en la Gráfico


Nº 2.7.1.1 se presenta una sección sísmica perpendicular a la fosa peruano-chilena para la

58
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

región centro. El interés de este análisis es debido a que resulta importante definir la superficie
de contacto entre las placas de Nazca y Sudamérica, y la geometría de la primera a diversos
niveles de profundidad por debajo del territorio peruano como una forma de conocer el peligro
que ella pueda representar. Asimismo, este tipo de información permite conocer de manera
aproximada la profundidad de los principales sistemas de fallas descritas anteriormente y cuya
información resulta ser vital para establecer futuros patrones de riesgo para las zonas en donde
se ubican dichas fallas.

GRÁFICO Nº 2.7.1.1 DISTRIBUCIÓN EN PROFUNDIDAD DE LA SISMICIDAD EN LA REGIÓN


CENTRO DE PERÚ SIGUIENDO UNA DIRECCIÓN E-O, PERPENDICULAR A LA FOSA.

En la región centro en donde se encuentra la Provincia Constitucional del Callao y Lima, los
sismos se distribuyen en profundidad siguiendo un alineamiento de sismos que se alinean
desde la fosa siguiendo una pendiente de 25° a 30° hasta una profundidad de 120-150 Km.
para luego distribuirse de forma prácticamente horizontal hasta distancias de 750 Km. desde el
punto desde la fosa.

Los sismos con foco superficial asociados a la deformación cortical alcanzan profundidades
menores a 50 Km. y básicamente se concentran por debajo de la zona subandina.

c. Análisis y Evaluación de la Energía Sísmica

La cantidad de energía liberada por un sismo es difícil de conocerse con precisión, debido a
que ella es la suma de la energía disipada en forma térmica por la deformación en la zona de
ruptura y la emitida en forma de ondas sísmicas. Esta última, es la única que puede ser
estimada a partir de las características del registro de los sismos; por lo tanto, se asume que el
tamaño del sismo es proporcional a la cantidad de energía liberada.

En sismología, el tamaño de los sismos es conocido a partir de las amplitudes máximas del
registro de las ondas de volumen ó superficiales expresados en valores de magnitud Mb. En
estas condiciones, los valores de energía sísmica pueden ser conocidas utilizando las
relaciones propuestas por Gutenberg, R. y Richter, C.F. 1,956 según las cuales, por ejemplo un
sismo de magnitud Mb igual 7.0 liberaría 3.98E+22 ergios de energía, la misma que sería
equivalente a la explosión de 199,000 toneladas de TNT.

La energía liberada por la bomba atómica de Hiroshima es equivalente a un sismo de magnitud


6.0mb (6.3Ms).

En el Cuadro Nº 2.7.1.1 se presenta equivalencias entre diferentes valores de magnitud y su


respectiva cantidad de energía expresada en toneladas de TNT, ejemplos de sismos que
liberaron tal cantidad de energía.

Para realizar un análisis de la distribución espacial de la energía sísmica liberada por sismos
ocurridos en el Perú y en la cual se encuentra el Callao y Lima, se ha procedido a construir dos
bases de datos: el primero considera los grandes sismos históricos para los cuales se conoce
su magnitud (Ms) y el segundo (periodo instrumental), a los sismos utilizados en este estudio;
es decir, ocurridos durante el periodo 1960 y 2007 (Mb≥4.5; Ms≥3.0). Los resultados obtenidos
para los sismos históricos son presentados en función de la cantidad de energía estimada

59
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

directamente de su valor de magnitud Ms; mientras que, para el periodo instrumental los
valores de energía son expresados en una unidad de medida que se denomina “unidad de
energía” a partir de su magnitud Mb.
El uso de las escalas de magnitud Ms y Mb obedece a que los sismos instrumentales son mejor
cuantificados con el uso de la escala Mb; mientras que, los históricos al ser estimados sus
magnitudes a partir de los valores de intensidades máximas, es más certero el uso de la escala
Ms. En ambos casos es factible usar relaciones empíricas para convertir una escala de
magnitud a otra (Mb=3.303+0.424Ms).
C.1 Energía Sísmica, Periodo Histórico
Para la evaluación de la energía sísmica liberada por sismos históricos, se puede seleccionar el
catalogo del IGP de todos los sismos con magnitudes Ms≥6.0 ocurridos entre 1500 y 1959 (36
sismos) y según el cual, se observa que en Perú la mayor cantidad de energía ha sido liberada
por sismos ocurridos entre la línea de fosa y la línea de costa, todos con posible origen en el
proceso de subducción.
Los sismos que habrían liberado mayor cantidad de energía son los ocurridos en 1604 en la
costa de Moquegua y Tacna, 1746 costa de Lima y 1942 costa de Ica (2.5E+24 ergios de
energía). Asimismo, en la región Norte, el sismo ocurrido en 1619 en la costa del departamento
de La Libertad liberó 3.2E+23 ergios y el de 1953 en el departamento de Tumbes, liberó
2.2E+23 ergios de energía. Para los sismos que se han producido en el interior del continente,
el ocurrido el 1 de Noviembre de 1947 en el departamento de Junín habría liberado 1.1E+23
ergios de energía.
Cuadro Nº 2.7.1.1: COMPARACIÓN ENTRE LA MAGNITUD (M), LA CANTIDAD DE
ENERGÍA SÍSMICA LIBERADA Y SU EQUIVALENTE EN TNT.

Magnitud Energía Equivalente en TNT


Ejemplos (aprox.)
(M) (ergios)
2.0 3,9E+10 1 Tonelada Una gran explosión minera
4.0 2.5E+15 1000 Tonelada Arma nuclear pequeña
5.0 6.3E+17 32,000 Toneladas Sismo de 1986 en Cuzco
Sismo de 1991 en Moyobamba
6.0 1.5E+20 1 Megatón Sismo de 1986 en Cusco
Sismo de 1969 en Huancayo
6.5 2.5E+21 5 Megatones Sismo de 1996 en Nazca
Sismo de 1999 en Turquía
Sismo de 2005 en Lamas
7.0 3.9E+22 32 Megatones Sismo de 2001 en Arequipa
Sismo de 1996 en Ica
Sismo de 1974 en Lima
Sismo de 1868 en Arequipa;
8.0 2.0E+24 1000 Megatones Sismo de 1995 en Kobe, Japón
Sismo de 1985 en México
Sismo de 2004 en Sumatra
9.0 2.5E+27 32,000 Megatones Sismo de 1960 en Chile
Sismo de 1964 en Alaska
10.0 6.3E+29 1 Gigatón Energía acumulada en una falla tipo
San Andrés
12.0 3.9E+34 160 Gigatones Se fractura la Tierra por la mitad

C.2 Energía Sísmica, Periodo Instrumental


A fin de realizar el análisis cualitativo y cuantitativo más certero sobre la distribución de energía
sísmica liberada en Perú por sismos del periodo instrumental, se utiliza la distribución de
energía para los tres niveles de profundidad definidos anteriormente utilizando las relaciones
establecidas por Gutenberg, R. y Richter, C.F., 1,956. Para facilitar la presentación de los

60
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

resultados se asume que la energía sísmica liberada por un sismo de magnitud 4.5mb,
equivalente a “una unidad de energía sísmica (ue)”; es decir, a 3.98E+16 ergios, tal como se
indica en el cuadro Nº 2.7.1.2

Cuadro Nº 2.7.1.2: Equivalencia entre magnitud, energía sísmica y “UE” utilizados


en este Estudio

Magnitud Energía Unidades de Energía


(Mb) (ergios) (ue)
4.5 3.98E+16 1ue
5.0 6.31E+17 16ue
5.5 1.00E+19 251ue
6.0 1.58E+20 3,981ue
6.5 2.51E+21 63,096ue
7.0 3.98E+22 1’000,000ue

Establecido el criterio de medida de la energía sísmica liberada, sobre el mapa de sismicidad


de Perú se construyó una malla con áreas unitarias de medio grado que considera todo el
territorio peruano y la energía liberada por el total de los sismos que se encuentran dentro de
cada área se suman a fin de considerar dicho valor como la energía total liberada en el punto
medio del área.

Los valores finales de energía son proyectados en un mapa e interpolados usando el método
de triangulación a fin de unir con líneas los puntos de igual valor de energía, las cuales son
definidas como curvas de iso-energía. Los mapas de energía corresponden a sismos con foco
superficial, intermedio y profundo.

o Curvas de Iso-energía para Sismos con Foco Superficial:

En el Mapa 2.7.1.8 se observa que las mayores concentraciones de las curvas de iso-energía
se producen a lo largo del borde occidental de la Cordillera Andina, sugiriendo que en esta
zona se ha liberado la mayor cantidad de energía sísmica durante el periodo de estudio.

Del mismo modo, se observa que las curvas de iso-energía, al Norte de los 7° y al Sur de 15°
de latitud Sur, tienden a distribuirse hacia el interior del continente alejándose cada vez más de
la línea de costa, lo cual sugieren que la superficie de fricción de placas, principal fuente
sismogénica, es muy heterogénea.

En el interior del continente, las curvas de iso-energía se distribuyen principalmente en la zona


Subandina de la región Norte y Centro, mostrando mayor concentración en esta última.
Estos resultados son coherentes con lo observado en la distribución de la sismicidad con foco
superficial.

La mayor cantidad de energía fue liberada en el extremo Norte del departamento de Arequipa
(57 5090 ue) y corresponde al sismo ocurrido en junio de 2001 (7.8Ms). La mayor cantidad de
energía liberada por sismos ocurridos entre el departamento de Ancash y Lima (11 1180 y 19
6900 ue respectivamente), corresponden a los sismos ocurridos en octubre y mayo de 1966
(7.2Ms).
Asimismo, en el extremo Sur de los departamentos de Tumbes y centro de Lima, se ha liberado
12000 y 13000 ue respectivamente y gran parte se debe a los sismos ocurridos en diciembre y
octubre de 1970 (7.0Ms) y 1974 (7.5Ms).

En el interior del continente, la mayor cantidad de energía ha sido liberada en la región norte
de la zona de Subandina (51100 ue) y específicamente, en el extremo Norte del departamento
de San Martín. Menor cantidad de energía se ha liberado en la región Central de Perú, con un
máximo de 22260 ue.

61
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 2.7.1.8: ENERGÍA SÍSMICA LIBERADA EN PERÚ POR SISMOS CON FOCO
SUPERFICIAL OCURRIDOS ENTRE 1960 Y 2005. LOS VALORES DE ENERGÍA ESTÁN
EXPRESADOS EN UNIDADES DE ENERGÍA (UE).

o Curvas de Iso-energía para Sismos con Foco Intermedio:

Según el Mapa 2.7.1.9, las curvas de iso-energía se distribuyen principalmente en el interior del
continente (curvas de color verde), aunque en la costa frente al departamento de Ancash, se
observa una pequeña concentración.

Por debajo de 12°S, las curvas de energía tienden a distribuirse entre la línea de costa y el
Altiplano conforme se tiende hacia la región Sur, en donde su densidad aumenta
considerablemente. Sobre los 9º S, las curvas de iso-energía tienden a distribuirse en la zona
Subandina, siendo mayor el número al norte del departamento de Ucayali y Nor Oeste de
Loreto.

Cuantitativamente, las iso-curvas se concentran sobre el departamento de Arequipa con un


máximo 44800 ue. Al Sur de la ciudad de Lima, se ha liberado 6900ue de energía y gran parte
corresponde al sismo ocurrido en enero de 1974 (6.1mb).

62
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Una segunda concentración de curvas de iso-energía aparece al norte de Ucayali con un


máximo de 18800ue y cerca a la frontera Perú - Ecuador con 76000 ue, que corresponde a la
liberada por un sismo ocurrido en julio de 1971 (7.2Ms). Finalmente, frente al departamento de
Ancash se libero un total de 38500 ue.

En general, durante este periodo de tiempo y para este nivel de profundidad, la mayor cantidad
de energía fue liberada en la región central del Perú.

Mapa 2.7.1.9: Energía Sísmica liberada en Perú por sismos con foco intermedio (curvas de
color verde) y profundo (curvas de color azul) ocurridos entre 1960 y 2005. Los valores de
energía están expresados en unidades de energía (ue).

o Curvas de Iso-energía para Sismos con Foco Profundo (h > 300 km):

Las curvas de iso-energía para sismos con foco profundo (curvas de color azul), se concentran
en dos grupos, uno próximo a la frontera Perú - Brasil con un máximo de 24210 ue y otro, cerca

63
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

de Perú - Bolivia con un máximo de 576790 ue. Gran parte de la energía liberada por el
segundo grupo es debido al sismo de junio de 1994 (8.0Ms) cerca de la frontera Perú-Bolivia,
siendo este el más grande producido en el mundo en los últimos 100 años a estos niveles de
profundidad. Al NE de la ciudad de Puno se habría liberado un total de 63095 ue. Estos
resultados sugieren que en los límites de frontera y a estos niveles de profundidad, se ha
liberado mayor cantidad de energía en comparación con lo observado en otras regiones y
niveles de profundidad, al menos durante todo el periodo de estudio.

En general, la distribución y la forma de las curvas de iso-energía han permitido configurar la


geometría de las fuentes sismogénicas presentes en Perú a diferentes niveles de profundidad.
Los resultados sugieren que el potencial de una región sísmicamente activa no depende del
mayor o menor número de sismos que en ella se puedan producir, sino del sismo de mayor
magnitud que pueda ocurrir en un determinado periodo de tiempo.

2.7.2. SISMICIDAD Y PROBABILIDADES


En países sísmicos como el Perú es indispensable realizar estudios para estimar el Peligro
Sísmico como un intento de prevenir y mitigar los daños que pudieran causar los sismos, ya
que en el diseño de obras importantes debe considerarse el balance entre el costo de la obra y
la seguridad de las construcciones.

El estado del conocimiento en este campo muestra que a pesar del incremento de las
investigaciones en el análisis del Peligro Sísmico, aún los modelos probabilísticos continúan
ayudando a tomar decisiones en ingeniería y estimulan a la búsqueda de nuevos caminos que
permitan dar al problema una solución de manera determinística. La incertidumbre existente
para estimar el número, tamaño y ubicación de futuros sismos hace que el Peligro Sísmico se
exprese en términos de periodos de retorno.

El peligro sísmico que en el futuro se espera en un lugar, puede ser determinado utilizando
métodos determinísticos y probabilísticos. El primer método estima el tamaño del sismo mayor
que pueda producirse en un área en función de su distancia a la fuente sismogénica.

En el segundo se hace uso del procedimiento desarrollado por Cornell (1968), para estimar en
términos de probabilidad, la severidad sísmica con la cual podría ser sacudida una determinada
área en el tiempo y puede ser expresada en valores de diversos parámetros de diseño como
aceleraciones, velocidades o desplazamientos.

En estas condiciones, para el diseño apropiado de una obra de ingeniería, considerando todos
los factores de seguridad, es necesario conocer el ambiente natural del área.

La severidad sísmica con la cual podría ser, en términos de probabilidad, sacudida una
determinada área fue descrita por Cornell (1968), Cornell y Vanmarcke (1969) y aplicada en
Perú por diversos autores utilizando el algoritmo SEISRISK (Bender y Perkins, 1987).

Este algoritmo retiene el concepto de fuentes sísmicas y asume que los terremotos que ocurren
en una fuente obedecen a una distribución uniforme y por lo tanto, los niveles de aceleración
calculados varían suavemente en puntos cercanos a los límites de la fuente. Asimismo, el
algoritmo realiza un ajuste parcial de la magnitud que caracteriza a las rupturas a distancias
cercanas como si ocurrieran sobre un mismo rango de magnitud.

Esto significa que para rupturas grandes asociadas a terremotos de magnitud elevada, a lo
largo de la falla, las fracturas pueden ocurrir a la misma distancia del sitio de interés y el mismo
nivel de aceleración sería calculado para todas estas rupturas (Huaco y Rodríguez, 1983).

El procedimiento descrito ha sido mejorado por Schmid y Schaad (1995), añadiendo el


concepto de zonas sismogénicas, zonas sísmicas o fallas activas la técnica de asumir una
malla sobre el área de interés en donde cada punto se comportará como fuente de un sismo
potencial. Este procedimiento permite interpretar de manera precisa y obtener una
representación transparente del peligro sísmico.

64
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Las ciudades de Lima y Callao (referencias históricas de Silgado, 1978) han sido sometidos a
una serie de sismos de gran intensidad, durante los cuales en múltiples oportunidades han
sufrido cuantiosos daños materiales y pérdidas de vidas humanas.

La principal fuente generadora de eventos sísmicos que afectan esta región es la zona de
subducción, definida por la interacción de la Placa de Nazca y la Placa Continental. Esta fuente
puede generar eventos de gran magnitud, los que, según la historia sísmica, en la zona de la
costa central pueden alcanzar los 8.2 grados en la escala de Richter. Asimismo, la relativa
proximidad de la fuente sismogenética hace que la intensidad del movimiento sísmico sea
bastante considerable en la zona urbana.

Los efectos de estos movimientos telúricos se ven incrementados por las diferentes
condiciones de sitio que se presentan en los distritos que conforman la gran Lima
Metropolitana, tal como se ha podido observar durante la ocurrencia de terremotos pasados
tales como: el del 17 de octubre de 1966, 31 de mayo de 1970 y el del 03 de octubre de 1974
por mencionar alguno de ellos, donde las zonas de mayores daños se han localizado en los
distritos de Chorrillos, Barranco, La Molina, La Punta y El Callao.

En la actualidad es ampliamente conocido que las condiciones locales de sitio es uno de los
principales factores responsables de los daños sufridos por las edificaciones durante los sismos
severos. La amplificación sísmica es un efecto de las condiciones locales de sitio y es
fuertemente dependiente de las condiciones topográficas, geológicas y geomorfológicas.

La información a presentarse en esta parte será posteriormente procesada y analizada para


establecer los niveles de riesgos y vulnerabilidades y que ello está considerado en la
Valoración de Vulnerabilidades y Riesgos en la Microzonificación Ecológica Económica, para
cuantificar las pérdidas máximas esperadas.

a. Sismicidad y Fuentes Sísmicas

Para evaluar el Peligro Sísmico de una determinada región es necesario contar con una base
de datos sísmicos calificada que permita interpretar y conocer las características principales de
los sismos y su relación con las diversas fuentes sismogénicas existentes en el Perú. La
sismicidad presente en el Perú, se resume en lo siguiente:

• Las principales fuentes sismogénicas presentes en el Perú son: la superficie de


contacto sismogénico, la deformación interna de la placa de Nazca y deformación interna de la
placa Sudamericana.
• Los sismos de mayor magnitud ocurridos en cada fuente sismogénica han permitido
cuantificar su real potencial sísmico, así como los niveles de daño que pudieran ocasionar, de
ocurrir en el futuro, sismos con las mismas características.
• Se ha establecido que existe una relación directa entre la geometría de las fuentes
sismogénicas con la tectónica local y regional, siendo los sismos el resultado de los
importantes procesos de deformación a los cuales están sometidas la corteza oceánica y la
continental.

La base de datos sísmicos a utilizarse corresponde al Catálogo Sísmico del IGP, periodo 1500
a 2007. La magnitud original expresada en la escala Mb, ha sido normalizada a la escala Ms
haciendo uso de la siguiente relación (Huaco, 1981):

Mb = 3.303 + 0.424 Ms

Para el cálculo del Peligro Sísmico se ha considerado las fuentes sismogénicas definidas por
Castillo y Alva (1993). De las relaciones calculadas, la correspondiente a la frecuencia sísmica
es de mayor importante debido a que va ligado a la magnitud del sismo y representa la pendiente
de la curva de frecuencia sísmica (Log N = a + b M). Si el valor de la pendiente tiende a cero,
significa que en el área de interés ocurren gran cantidad de sismos con magnitudes pequeñas y
por lo tanto; el área es de fácil deformación. Contrariamente, si la pendiente tiende a valores
mayores a cero, los sismos serian mínimos por presentar magnitudes elevadas y por ende, el
área presentaría mayor resistencia a la deformación.

65
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

La representación logarítmica del valor de la pendiente “b”, es conocida como Beta y ella permite
cuantificar mejor el valor de la pendiente de la curva. Los valores de la tasa de deformación (µ)
corresponden a la razón media anual de ocurrencia de sismos mayores a la magnitud mínima
identificada en cada fuente sísmica.

Por otro lado, muchos autores han discutido sobre las aceleraciones obtenidas en los estudios
de Peligro Sísmico debido a que ellas dependen de las relaciones de atenuación que se utilizan;
sin embargo, existe concordancia en aceptar ecuaciones que permitan relacionar o combinar el
uso conjunto de bases de datos compuestas por sismos con foco superficial e intermedio. En
este estudio se hace uso de la ecuación de atenuación definida por Casaverde (1977).

b. El Peligro Sísmico Mediante el Método Probabilístico

Haciendo uso de la teoría del método probabilístico propuesto por Cornell (1968), el programa
Risk-III, la ley de frecuencia sísmica de Richter y la ecuación de atenuación de la aceleración
propuesta por Casaverde (1977), se ha obtenido valores de aceleraciones máximas probables
para periodos de 50 y 100 para el departamento de Lima que incluye a la Provincia
Constitucional del Callao.

b.1. Aceleraciones Máximas Probables en el Departamento de Lima

Las aceleraciones máximas probables para el departamento de Lima (periodos de retorno de


50 y 100 años), los mayores valores de aceleración están cerca de la línea de costa y conforme
se aleja al interior del continente, los valores decrecen con curvas de iso-aceleración paralelas
a la costa. Los valores máximos de aceleración son del orden de 280 gals para 50 años y 355
para 100 años, todos coherentes con las características y tamaños de los grandes sismos que
han afectado al departamento de Lima en el pasado. Por ejemplo, el sismo del 3 de Octubre de
1974 (7.8 Ms) ha producido en la ciudad de Lima aceleraciones del orden de 345 gals y daños
proporcionales a una intensidad de VIII en la escala de Mercalli Modificada. De ocurrir sismos
de magnitudes similares o mayores en cada periodo de tiempo, las aceleraciones obtenidas de
manera probabilística es este estudio pueden ser alcanzadas.

c. Curvas de Periodos de Retorno y Probabilidades de Excedencia Anual en el Callao

La curva de peligro anual en función de las aceleraciones máximas esperadas y periodos de


retorno para la Provincia Constitucional de El Callao es una probabilidad de excedencia anual
de 0.01 de que en un periodo de 100 años supere una aceleración de 378 gals, equivalente a
un sismo de magnitud 7.5-8.0 Ms. Estas características están de acuerdo con el índice de
sismos que ocurren frente a la línea de costa de la región central del Perú. De acuerdo a ello, la
costa central de Perú (costa de Lima) presentan mayor peligro al estar expuestas directamente
al la principal fuente sismogénica existente en el Perú.

Aceleración sísmica
El proceso de subducción presente en el borde occidental de Perú y los sistemas de fallas
distribuidas en la Alta Cordillera y borde oriental de la misma, son fundamentales para el
delineamiento de las fuentes sísmicas y caracterización de las fuentes sismogénicas, las que a
su vez coinciden con las máximas aceleraciones observadas y obtenidas desde el punto de
vista probabilístico.

Del mismo modo, la historia sísmica del Perú muestra que la ocurrencia de sismos de gran
magnitud que han producido áreas de destrucción relativamente extensas, son capaces de
generar aceleraciones tan altas como las propuestas en este estudio para los periodos de
tiempo estimados.

La dispersión y perturbación que frecuentemente se observa en estudios de este tipo, debido a


eventos sísmicos con error en su cálculo (ubicación y profundidad) o el mal uso de las
magnitudes Mb o Ms, han sido reducidas al mínimo mediante un riguroso proceso de selección
y calificación de la información sísmica utilizada, lo cual da un alto valor de confiabilidad a los
resultados obtenidos en este estudio.

66
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Las aceleraciones calculadas en este estudio para cada periodo de retorno representan las
máximas, pero también es sabido que las estructuras no están sometidas a esta aceleración
sino a una menor llamada “aceleración efectiva” y para efectos de daños puede ser aún menor
hasta en un 35-40% de la aceleración máxima. Huaco (1981) considera que la aceleración
efectiva en un rango útil viene dada por la siguiente relación:

ac= 0.63 amax,

Siendo amax la aceleración estimada en los estudios de peligro sísmico. Sin embargo, esta
reducción de la aceleración máxima es solo referencial ya que los valores reales de diseño
deben ser decididos después de un análisis detallado de las condiciones del suelo y
características de la obra. Asimismo, las aceleraciones calculadas en este estudio
corresponden a las horizontales máximas y sus valores en la vertical pueden estimarse
utilizando la relación propuesta por Huaco (1980),

av = 0.00247 + 0.49998.a,

Siendo av la aceleración vertical y a, la aceleración horizontal calculada en este estudio.

Los sismos que ocurren en la principal fuente sismogénica del Perú, y que afectaron a la
ciudad de Lima, suelen tener proceso de ruptura simple y múltiple.

Los sismos de ruptura simple producen liberaciones súbitas de energía y coinciden con la
llegada de las ondas de corte o las ondas superficiales, tal como ocurrió con el sismo del 17 de
Octubre de 1966 (7.8Ms) que produjo aceleraciones de 450 gals. Sismos con procesos de
ruptura múltiple como los ocurridos el 31 de Mayo de 1970 o 3 de Octubre de 1974 (7.8Ms),
producen aceleraciones de 245 gals; es decir, próximos a la mitad, lo cual complica la certeza
de los valores de aceleración estimados utilizando cualquier método o técnica.

Sin embargo, a la luz de la información disponible es posible considerar que el mayor sismo
que pueda ocurrir en la principal fuente sismogénica y que afecte a la Provincia Constitucional
de El Callao tendría una magnitud del orden de 7.5- 8.0Mw (350-400 gals).

2.7.3. INUNDACION POR TSUNAMI

El comportamiento en tierra de los tsunamis es complejo, porque influyen varios factores que
se conjugan de diversos modos. Sin Embargo, la topografía es una información básica que
permitiría delimitar las zonas inundables con cierto nivel de confianza (Mapa Nº. 2.7.2.1)

Considerando datos de estudios existentes, se concluye es estimar un valor inicial (Abe) de la


zona inundable hasta la cota del terreno, cuyo valor disminuiría por acción de la fricción del
suelo e incluso coincidiría con las alturas de ola en la costa estimada (criterios de Yamaguchi y
Silgado). La pendiente influye de manera importante en la penetración del tsunami en tierra.
Cuando la franja del terreno es angosta y la pendiente es relativamente fuerte, la extensión de
la zona inundable no es muy grande.

Pero el Run-up es mayor que la altura de la Ola en la Costa, en ese sentido la cota de
inundación severa se podría establecer en 6 m de frente a 6.3. Si bien es cierto que llega el
agua de mar a esa cota pero no representaría mayor peligro la diferencia de 30 m.

En cambio cuando el terreno es plano, la penetración puede ser cientos de metros, pero la
máxima cota que alcanza la inundación es menor que la altura de ola en la costa, lo que hace
pensar que en ese caso las pérdidas por fricción en tierra son bastantes significativas.

En ese sentido, para el Callao Sur está definido de acuerdo a los antecedentes de tsunamis y
estudios posteriores cuyos posibles epicentros se han localizado cerca de la Punta.

Para el Callao Centro, la Inundación severa llega hasta los 4 m. en Sarita Colonia, Oquendo
debido a que las olas de 5.7 m de altura disminuirían por efecto de la fricción, llegando incluso
una distancia de 800 metros. Si el terreno tiene una pendiente menor que 1:50, se traza desde

67
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

la altura de ola una recta que declina tierra adentro con pendiente 1:100, si los efectos de
fricción son fuertes y 1/200 si no son tan intensos

Para el distrito de Ventanilla la inundación severa llega hasta los 3 metros aproximadamente y
franja de inundación promedio de 600 m de tierra adentro, debido a la pérdida de carga que
frena el avance del mar. Según Abe proporciona el Run-up de un Tsunami teniendo en cuenta
el sismo generador y las características locales de la zona. Sin embargo la que se asume para
una magnitud de Kanamori de 8.2, se tendría un Run-up de 6.8 mt.

MAPA Nº 2.7.3.1 ÁREAS DE AFECTACIÓN POR NIVELES DE INTENSIDAD POR TSUNAMIS

68
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Se han realizados estudios recientes en relación al impacto de Tsunamis a las costas de Lima y
Callao como son:

2.7.4 ESTUDIO DE MICROZONIFICACION SISMICA Y VULNERABILIDAD EN LA


CIUDAD DE LIMA – EVALUACION DE LA AMENAZA FRENTE A TSUNAMI PARA
LIMA Y CALLAO – NOVIEMBRE 2010

Estudio realizado mediante un convenio específico de cooperación interinstitucional entre el


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Universidad Nacional de Ingeniería
(UNI), a través de su Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres (CISMID). El cual tuvo como finalidad de realizar con estudio de Microzonificación
Sísmica y Vulnerabilidad en la Ciudad de Lima planteando así el Análisis de riesgo de Tsunami
para las costas de Lima Metropolitana y Callo, desde Ancón hasta Pucusana.

Los resultados obtenidos determinan que los distritos más afectados por efectos de Tsunami
son el Callao, Chorrillos y Lurín. Para nuestra área de estudio y en el caso del escenario
sísmico con una magnitud Mw = 8.7, en el Callao se verían afectadas 881 manzanas (44% del
total afectado). De acuerdo al cuadro (Nº. 2.7.4.1.)

Cuadro (Nº. 2.7.4.1) Número de manzanas afectadas en los distritos costeros del Callao,
según el escenario sísmico.

Cantidad de Manzanas Afectadas Porcentaje de Afectación


Nº Distrito
Mw 8.0 Mw 8.5 Mw 8.7 Mw 8.0 Mw 8.5 Mw 8.7
1 Callao 110 751 881 26% 44% 44%
2 La Perla 0 5 13 0% 0% 1%
3 La Punta 31 54 54 7% 3% 3%
4 Ventanilla 67 81 92 16% 5% 5%

PROYECTO: “PREPARACIÓN ANTE DESASTRE SÍSMICO Y/O TSUNAMI Y RECUPERACIÓN


TEMPRANA EN LIMA Y CALLAO” - ESCENARIOS DE RIESGO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE EN EL DISTRITO DEL CALLAO – ABRIL 2011

Proyecto ejecutado a durante el 2010 y principios del 2011 por el Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI), con la asistencia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
el financiamiento de la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea
(ECHO). El ámbito de estudio se realizo a nivel de Lima Metropolitana y de la Región del
Callao, así como en tres ámbitos específicos: el Centro Histórico de Lima – Rímac y los distritos
del Cercado del Callao y de Villa María del Triunfo.

De acuerdo a los datos obtenidos y teniendo como escenario de riesgo al distrito del Callao
antes la posibilidad de un sismo de grado 8,5 de la escala de Richter, con epicentro en el mar y
asociado a la inundación provocada por efecto de un Tsunami. Se establecieron 6 sectores de
3 ámbitos vecinales como son Márquez/Haya de la Torre, Tiwinza y Zona Monumental, en
donde el nivel de riesgo alcanza a un 75% de la población.

Los sectores críticos determinados son.

1. Sector Santa Beatriz (Pob. Total: 1,900 Hab.),


2. Sector AA. HH. D. Carrión (I y II Etapa) - F. Bolognesi, (Pob. Total: 2278Háb.)
3. Sector Puerto Nuevo – Barrio Frigorífico, (Pob. Total: 5402 Ha.)
4. Sector Ciudadela Chalaca/Chacaritas/ San Juan Bosco/María Auxiliadora /Barrio
Fiscal/AAHH Brescia; (Pob. Total: 11688 Hab.)

69
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

5. Sector Fray Martin de Porres/Alberto Secada/Celia Chavarry/ Unidad Modelo/ Alan Garcia/
Barrio Fiscal Auxiliadora /Barrio Fiscal/AAHH Brescia (Pob. Total 16,961 Hab.)
6. Sector: Urb. Pesada, Chucuito Lote 12 (Pob. Total 2738Hab.)

De acuerdo los cuadros (Nº. 2.7.4.2.), (Nº. 2.7.4.3) y (Nº. 2.7.4.4).

Cuadro (Nº. 2.7.4.2) Eestimación de escenarios de riesgo muestra que la franja costera
está por el 19% expuesta a rangos de entre alto (7%) y muy alto (12%).

Fuente elaboración equipo-COOPI


NN* =Zonas no Residenciales y no Evaluadas. Este dato es por zonas y no por manzanas

Cuadro (Nº. 2.7.4.3) Descripción de riesgos según el valor cualitativo.

Fuente elaboración equipo-COOPI

Cuadro (Nº. 2.7.4.4) Nos muestra que el 16% de la población se ubica en zona de muy alto
riesgo, mientras que el 24% está en zona de riesgo alto. Sobre el total de la población el
38% quedaría afectado por un sismo tsunami génico.

Fuente elaboración equipo-COOPI

70
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

PROYECTO: “ SIRAD – SISTEMA DE INFORMACION SOBRE RECURSOS PARA


ATENCION DE DESASTRES” - INFORME Nº 2 DE ACTIVIDADES –Volumen 14
Investigación sobre el peligro de Tsunami en el Área Metropolitana de Lima y Callao –
Setiembre 2010 – Estudio de Peligro de Maremoto en Lima y Callao y Cartografía de las
Zonas Inundables” – PNUD

Este documento trata de determinar, caracterizar y cartografiar el peligro relacionado con la


ocurrencia de un maremoto o tsunami relacionado con un sismo de gran magnitud. Para este
caso se han considerado dos escenarios sísmicos de referencia:

a) Un escenario para un terremoto hipotético (magnitud = 8.5 Mw), con epicentro en el mar
frente al Callao. Corresponde al terremoto más probable que podría ocurrir en Lima;
b) Un escenario análogo al terremoto de 1746 (magnitud= 9.0 Mw), con área de ruptura
desde Chimbote (al norte de Lima) hasta el Sur de Pisco (10 a 15º S). Es el peor
escenario sísmico que ha ocurrido en el Perú.

Bajo estos supuestos vemos la gran diferencia de altura de las olas, a pesar que la intensidad
solo varía en medio grado. Con un sismo de intensidad 9.0 la ola podría alcanzar los 10 m en el
Callao y 14 m. en Ventanilla.

Es importante señalar, que este documento conducido por PNUD ha sido incorporado por la
Dirección de Hidrografía y Navegación – HIDRONAV en sus cartas de inundación por Tsunami.

2.7.5. EVENTOS RECURRENTES EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

De acuerdo al Plan de Operaciones de Emergencia del Área Metropolitana de Lima y la Región


Callao al 2011, los territorios de Lima Metropolitana y la Región Callao, así como gran parte del
Perú se han convertido paulatinamente en el cuadro de acción para la configuración de
condiciones riesgo, numerosas limitantes biofísicas con la presencia de factores que pueden
convertirse en fenómenos destructivos

En términos de peligros o amenazas (geodinámicas, geotécnicas, hidrometeorológicas y


antrópico tecnológicas) y la existencia de características propias o intrínsecas a la sociedad.

En términos de vulnerabilidad, que los predisponen a sufrir daños en diversos grados (conflictos
con el uso del suelo, presión urbanística por el crecimiento poblacional acelerado, localización y
ocupación de terrenos peligrosos, construcciones sin especificaciones ingenieriles
recomendadas, deterioro de las obras de mitigación, procesos de degradación ambiental, así
como la debilidad en el ámbito del conocimiento, la educación y la cultura ambiental). (Mapas Nº
2.7.5.1 y Nº 2.7.5.2)

71
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Eventos de Mayor Frecuencia

En la Región Callao, se encuentra un comportamiento similar, donde los eventos más


recurrentes corresponden a los incendios (34%), seguido de la contaminación ambiental (21%),
además de las inundaciones, las marejadas, y otros fenómenos meteorológicos (21%); y con
un menor porcentaje, los sismos y los movimientos en masa. (Grafico Nº 2.7.5.1)

GRAFICO Nº 2.7.5.1 REGISTROS DE DESASTRES SEGÚN TIPO DE EVENTO. REGIÓN


CALLAO. 1970 – 2009

Fuente: Plan de Operaciones de Emergencia del Área Metropolitana de Lima y la Región Callao al 2011

Para la Región Callao, los registros se concentran en los distritos de Ventanilla (53%) y Callao
(43%), con predominancia de fenómenos asociados a los incendios. Estos datos evidencian la
influencia del proceso de urbanización y de la concentración poblacional, para los dos distritos
más poblados de la Región, así como de condiciones críticas de vulnerabilidad e índices de
pobreza. (Grafico Nº 2.7.3.2)

GRAFICO Nº 2.7.5.2: PORCENTAJE DE EVENTOS POR DISTRITO. REGIÓN CALLAO. 2005


– 2010

Fuente: Plan de Operaciones de Emergencia del Área Metropolitana de Lima y la Región Callao al 2011

72
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Según el Sistema Nacional de Información para Prevención y Atención de Desastres (SINPAD),


el 84% de los peligros antrópicos se concentran el Lima y 16% en la provincia del Callao,
mostrando una mayor tendencia a la ocurrencia de incidentes, en los distritos de Cercado de
Lima, Ventanilla, Callao Cercado, Ate, San Juan de Lurigancho, y Rímac. (Grafico Nº 2.7.3.3)

GRAFICO Nº 2.7.5.3: PELIGROS ANTRÓPICOS EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL


CALLAO.

73
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº. 2.7.5.1: VULNERABILIDAD FÍSICA EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL


DEL CALLAO

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de La Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

74
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 2.7.5.2: PRINCIPALES PELIGROS NATURALES Y ANTRÓPICOS

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de La Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

75
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3.0 CARACTERIZACIÓN

Este capítulo está orientado al análisis de los aspectos biológicos y ambientales en los cuales
se realiza el estudio de los ecosistemas marino terrestre, de los recursos naturales y de la
problemática ambiental, reconociendo en primer lugar las variables ambientales y sus
interrelaciones así como el resultado de los procesos que se dan en el territorio.

3.1 ASPECTOS BIOLÓGICOS

3.1.1 ZONAS DE VIDA

En la Provincia Constitucional del Callao solo se reconoce una zona de vida correspondiente al
desierto desecado subtropical (dd-S) incluyendo las islas principales como son San Lorenzo, El
Frontón, Palomino y Cavinzas (Mapa Nº 3.1.1.1)

UBICACIÓN

Se distribuye en la franja latitudinal subtropical (7º 40` a 17º 13`). Esta zona de vida se
extienden a lo largo del litoral comprendiendo planicies y las partes bajas de los valles costeros
desde el nivel del mar hasta los 1 800 msnm.

En el caso de la Provincia Constitucional del Callao esta descripción corresponde a la mayor


parte del área regional exceptuando las características que se presentan en el Distrito de
Ventanilla donde se presentan cerros aislados o fragmentados con respecto a aquellos que se
dirigen hacia las partes altas de Lima.

Existen ecosistemas especiales dentro del área de Ventanilla como son los Humedales
producto de la filtración de agua de mar por la diferencia de niveles entre el litoral y tierra
adentro.

Relieve

La Provincia Constitucional del Callao se encuentra ubicada dentro de una zona que varía de
un litoral de relieve plano como el caso del distrito de La Punta y Callao (Gráfico Nº 3.1.1.1) a
abrupto como algunas áreas del distrito de La Perla y Ventanilla (Gráfico Nº 3.1.1.2.).

En el área continental, el relieve también varía desde plano hasta ligeramente ondulado,
incluyendo lomadas y cerros ocupados en su mayoría por el casco urbano.

GRÁFICO Nº 3.1.1.2. PERFIL COSTERO


Provincia
GRÁFICO deNºHumedad
3.1.1.1. PLAYA DE LA PUNTA ZONA DE PLAYAS EN EL DISTRITO DE LA
PERLA

76
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

La temperatura anual máxima es de 22.2ªC y media mínima es 17.9 ºC. Se encuentra en la


provincia de humedad de desierto desecado .Las temperaturas diarias varían desde los 28.5ºC
– 14ºC, sin embargo es importante mencionar que las temperaturas se elevan más en el casco
urbano generando microclimas y alterando la humedad.

Dentro de la zona de vida se pueden identificar unidades ecológicas funcionales básicas o


ecosistemas que son típicos de los ambientes desérticos y de esta zona de vida.

MAPA Nº 3.1.1.1. ZONAS DE VIDA

77
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3.1.2 ECOSISTEMAS NATURALES


Se reconocen hasta 04 tipos de ecosistemas naturales (Mapa Nº 3.1.2.1); estos son:

• Ecosistema de desierto: ladera de cerros con vegetación funcionalmente de lomas; fondos


de quebrada con presencia de musgos en las barreras rocosas.
• Ecosistema marino-continental
• Ecosistema marino transformado
• Ecosistema de humedales
• Ecosistema de valles

Ecosistema de desierto

Se encuentra a lo largo del litoral marino, lejos de la línea costera y comprende desiertos,
lomadas y cerros aledaños. Presenta escasa o ninguna vegetación natural, sólo algunas
plantas herbáceas y malezas de diversas familias en donde exista alguna pequeña barrera que
atrape la humedad del ambiente.

Se ha podido observar que en las laderas de los cerros que miran hacia el mar en el área del
Proyecto Pachacútec un manchal o loma de herbáceas (área pequeña) y al parecer
homogénea, que merecería mayor investigación y cuya vegetación es funcionalmente de lomas
con especies como la Nicotiana sp. y alguna otra solanáceas, incluso se ubicó una especie de
Allium sp. Asimismo, existen abundantes refugios de lagartijas, roedores y restos de conchillas
de caracoles Bostryx sp. Típicos de lomas (Gráfico Nº 3.1.2.1).

Es importante recordar que no es una loma típica biogeográficamente se sabe que la


ecorregión de desierto (Brack, 2004) es una eco región que ancestralmente presentaba
formaciones de lomas más extensas y continuas, además se conoce que estas lomas han ido
fragmentándose y desapareciendo con el tiempo.

GRÁFICO Nº 3.1.2.1 MANCHAL DE HERBÁCEAS

78
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

ECOSISTEMA MARINO TRANSFORMADO

Es la zona del litoral intervenido por el hombre modificando su estado natural o biotopo
ocasionando impactos positivos y negativos. Este ecosistema se puede observar en la bahía
del Callao con el terminal portuario, impactado por toda su infraestructura y nuevas obras
producto de las concesiones; la escuela naval con sus instalaciones militares. Más al sur
encontramos La poza - La Arenilla formada como consecuencia de la construcción del
rompeolas para la protección del litoral sur, dicho rompeolas tiene en sus extremos bocanas o
aberturas permitiendo el ingreso del agua de la mar brava, logrando así un recambio de aguas
y flujo constante de las mismas en dirección suroeste al noreste.

ECOSISTEMA DE HUMEDALES

En la Provincia Constitucional del Callao existe un conjunto de humedales cuya extensión total
oscila entre las 500 a 600 has., que ocurren a causa de la diferencia de niveles entre el mar y
el ambiente continental (Gráfico Nº 3.1.2.2).

El agua de los diferentes cuerpos de agua es salobre (Gráfico Nº 3.1.2.3), con vegetación de
resistencia extrema y diversas especies de invertebrados como moluscos, larvas de insectos,
insectos, entre otros. Además, sirven de albergue a muchas aves migratorias.

Gráfico Nº 3.1.2.2 Ecosistema de Gráfico Nº 3.1.2.3 Otra vista de los


humedales. humedales (Agua salobre)

Gráfico Nº 3.1.2.4 Zona de gramadales

79
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Dentro del ecosistema de humedal se reconocen diferentes hábitats (Núñez, 1999) como son:
• Hábitat acuático o espejos de agua
• Hábitat de totoral
• Hábitat Vega
• Hábitat de Gramadal (Gráfico Nº 3.1.2.4)
• Hábitat arbustivo
• Hábitat pampas e islas de arena

Otra comunidad vegetal interesante identificada es la comunidad de musgos al final de las


quebradas de Pampa de Los Perros (Parque Porcino) y Antonia Moreno de Cáceres (Gráfico
Nº 3.1.2.5.a; 3.1.2.5.b), cuya presencia se debe fundamentalmente a la dirección de los vientos
y la humedad de las neblinas, su presencia es sobre sustrato rocoso.

Gráfico Nº 3.1.2.5.a Gráfico Nº 3.1.2.5.b Detalle de los


Comunidad de musgos musgos sobre sustrato rocoso

Con relación a especies representativas de fauna presentes en este ecosistema son algunas
aves acuáticas y continentales asociados a fuentes de alimento como zonas rocosas o
vegetación.

Ecosistema Marino – Continental

Es la zona del litoral que puede ser rocoso,


pedregoso o arenoso (Gráfico Nº 3.1.2.6),
donde se ubican diversas especies de arena
como el “muy-muy”, carreteras, aves marinas y
continentales como los gallinazos de cabeza
negra y algunos mamíferos de impacto en la
salud como los roedores.

Otros representantes de fauna que se pueden


hallar en este ecosistema son algunos moluscos
como diversos caracoles marinos, bivalvos; y
crustáceos como carreteros, cirrípedos,
isópodos entre otros que habitan principalmente
en la zona de entre-mareas y el área adyacente
a ésta.
Gráfico Nº 3.1.2.6 Ecosistema marino-costero

80
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Estos hábitats son frecuentados por diversos tipos de aves de acuerdo a sus requerimientos
espaciales y a sus requerimientos de alimentación y nidificación entre otros.

ECOSISTEMA DE VALLES

Se encuentran en la orillas de los ríos Chillón y Rímac. Presentan vegetación típica de valle
costero con especies como la caña brava, carrizo, pájaro bobo, huarangos , algunas gramíneas
en forma de maleza entre otras especies (Gráfico Nº 3.1.2.7.a; 3.1.2.7.b).

Gráfico Nº 3.1.2.7.a Vista del río Chillón Gráfico Nº 3.1.2.7.b Vista del río Rímac

En este ecosistema son especialmente importantes los deltas de los ríos donde existe el
intercambio entre agua dulce y salada. Aquí se encuentra una diversidad de especies que
están adaptadas a estas condiciones pero que se han visto afectadas o disminuidas por
efectos de la contaminación de los ríos (Gráfico Nº 3.1.2.8)

Gráfico Nº 3.1.2.8 Contaminación en los deltas de los ríos

81
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 3.1.2.1 ECOSISTEMAS CONTINENTALES

82
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3.1.3 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Se han identificado 03 áreas de conservación en toda la Región hasta la fecha:

• Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla


• La Poza - La Arenilla
• Islas Cavinzas e Islotes Palominos

Sólo la primera se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado
(SINANPE). En el caso de las Islas Palomino y Cabinzas han sido declaradas como de interés
regional y se encuentra a la espera de la elaboración de la línea de base respectiva para su
categorización. Por último, el área de La Arenilla en La Punta tiene interés a nivel distrital, pero
se desconoce su categoría final.

ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL HUMEDALES DE VENTANILLA

El área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla fue creada con Decreto Supremo
Nº 074-2006.AG reconociendo la importancia en su conservación de acuerdo a su valor
biológico, cultural, ambiental entre otros, con una. Superficie total de 275,45 has. (

Con Decreto Regional Nº 012-2009, se aprobó el Plan Maestro del ACR Humedales de
Ventanilla, incluyendo entre otros la definición del área de amortiguamiento de 996.1 has.

Fundamentos:

Aspectos ecológicos y ambientales

El Área de Conservación Regional es una zona de refugio, alimentación, descanso y


reproducción para varias especies de aves, donde se presentan principalmente cinco tipos de
asociaciones de comunidades vegetales: totorales, gramadales, salicorniales, vegas de
ciperáceas, zonas arbustivas, todas ellas incorporando en mayor o menor grado, cuerpos de
agua.

Los humedales en general, son sistemas dinámicos que favorecen el reciclaje de nutrientes y
regulación del ciclo hidrológico. Adicionalmente a su belleza estética y paisajística, previenen la
intrusión de agua salada, estabilizan el microclima y retienen sedimentos. Se encuentran entre
los ecosistemas más productivos del planeta; su producción vegetal es significativamente
superior por unidad de área que la de ambientes terrestres de características similares.

Aspectos sociales y culturales

El establecimiento del Área de Conservación Regional permite regular el aprovechamiento de


los recursos naturales en el área y el desarrollo de actividades productivas sostenibles.

Se ha tomado conocimiento que anteriormente se aprovechaban los recursos


hidrobiológicos,sin embargo, debido al deterioro de los Humedales, se ha minimizado éste
aprovechamiento.

Respecto a los recursos forestales, éstos son utilizados, aunque en poca escala, para la
fabricación de esterillas y esteras, las mismas que posteriormente se venden en los
Asentamientos Humanos y constituyen un potencial desarrollo que bien podría beneficiar a la
economía de las comunidades y se lograría una sostenibilidad de los Humedales.

El estudio arqueológico en el área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla se ha


realizado en forma superficial, sin identificarse material arqueológico y cultural asociado. Sin
embargo, teniendo en cuenta las evidencias que se localizan en las áreas adyacentes, tanto al
norte como al sur, donde las investigaciones reportan ocupación desde las épocas líticas

83
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

(Chivateros) y del precerámico (Ancón), y de todas las épocas, hasta la colonia, la zona en
estudio es un área de investigación con potencial arqueológico.

Es bastante probable que existan evidencias de uso del espacio hasta hoy no detectadas, por
lo cual es necesario atender los criterios técnicos mediante excavaciones arqueológicas
durante los trabajos que se programen en el área.

De otro lado, los Humedales de Ventanilla, desde el punto de vista arqueológico, es un área
que abasteció con recursos naturales a las poblaciones desde hace 5,000 años a.C. hasta
nuestros días.

Los pantanos, ciénagas y lagunas tuvieron gran importancia en la economía yunga y, según
los diversos tipos de lagunas fueron múltiples sus aprovechamientos.

Aspectos educativos y de investigación

La naturaleza es uno de los grandes recursos en los que se ha basado la investigación; los
Humedales de Ventanilla, dada su diversidad y valores, constituyen un laboratorio natural para
el estudio y monitoreo de la diversidad biológica, la dinámica poblacional de aves residentes y
migratorias, el aprovechamiento sostenible de la flora y las tendencias globales a largo plazo.

De otro lado, los Humedales de Ventanilla constituyen un espacio de educación y recreación


para la población local.

La flora representativa es el Algarrobo Prosopis chilensis, se encuentra en la categoría


especial de conservación

La fauna silvestre del área de estudio incluye las aves y los otros grupos taxonómicos como
son los mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados. Siendo el grupo mejor representado el
grupo de aves y de importancia especial las aves migratorias.

Gráfico Nº 3.1.3.1 Ubicación de la Poza La Arenilla. Distrito La Punta – Callao

84
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

LA POZA – LA ARENILLA

Este ambiente ha sido propuesto por el Distrito de La Punta como área de interés ambiental y
ecológico, pero se espera la categoría final del área reservada.

La Poza La Arenilla está ubicada en el lado sur del Distrito de La Punta, y se forma a
consecuencia de la construcción de dos rompeolas para la protección del litoral sur del distrito
en el año de 1965.

Gráfico Nº 3.1.3.2 Ubicación de la Poza La Arenilla. Distrito La Punta – Callao

Estos rompeolas poseen en sus extremos bocanas o aberturas, las cuales comunican las
aguas de la Mar Brava con las de la Poza La Arenilla, permitiendo de esta forma el recambio de
agua y flujo constante de las mismas en dirección del suroeste al noreste (Gráfico Nº 3.1.3.2).

La Poza – La Arenilla abarca un área de 17has., de las cuales 14 ha., que corresponden al
espejo de agua.

Presenta diferentes sustratos tanto en el lecho marino como en las orilla (rocoso, pedregoso,
arenoso, fangoso y las combinaciones de dichos sustratos), que dan origen a biotopos
particulares en un área relativamente pequeña.

ISLAS CAVINZAS EN ISLOTES PALOMINOS

Mediante Decreto Supremo Nº 024-2009-MINAM, se aprobó el establecimiento de la Reserva


Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, con el fin de conservar una muestra
representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la
corriente de Humboldt, asegurando la continuidad del ciclo biológico de las especies que ella
habitan, así como su aprovechamiento sostenible, etc. Comprende las islas Cavinzas y
Palomino en su totalidad y el volumen marino determinado por su perímetro, según (Mapa Nº
3.1.3.1).

Estas islas presentan una importante población de aves guaneras, especies amenazadas como
el lobo chusco marino (Otaria byronia) el zarcillo (Larosterna inca especies que han sido

85
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

clasificadas como vulnerables y el guanay (Phalacrocórax bouganvilli) especie en peligro


categorizadas según decreto supremo del Ministerio de Agricultura 034-2004-AG.

3.1.4 FLORA
Si bien se consideran siempre los grupos más significativos o de importancia económica se ha
creído conveniente incluir todos los grupos presentes de flora y fauna silvestre y algunas
especies domésticas introducidas en parques y jardines.

Flora Silvestre
Se reconocen formaciones vegetales y familias en cada tipo de ecosistema. En aquellos
lugares donde el relieve es tipo planicie, ha sido invadido por viviendas informales o se
encuentra impactado por botaderos o rellenos informales (Gráfico Nº 3.1.4.1.a; 3.1.4.1.b).

Estas son algunas de las plantas que son características de encontrar en un monte ribereño y
en las cercanías de los ríos. Algunas de estas plantas han sido introducidas desde la época
española y otras tienen una distribución muy amplia

En Humedales:
• Salicornial
• Gramadal
• Vega de ciperáceas
• Totoral
• Zona arbustiva
• Cuerpos de agua

Gráfico Nº 3.1.4.1.a.Paisaje Ribereño

En Valles:
• Gramíneas
• Asteráceas
• Poáceas
• Fabáceas

En Desierto:
• Tilansiales
• Especies xerofíticas

En Zona Marino – Continental:


Comunidad de algas de orilla

Gráfico Nº 3.1.4.1.b Paisaje Ribereño

86
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Vegetación de plantas superiores

El paisaje natural en la Provincia Constitucional del Callao se ha visto alterado por el


crecimiento del casco urbano. Los árboles, herbáceas y arbustos se encuentra restringida a la
ribera de los ríos y a los humedales.

Vegetación ribereña

La vegetación ribereña con especies silvestres típicas se ha ido transformando y restringiendo


a algunas manchas de vegetación en las zonas más húmedas y de relieve abrupto (Gráfico Nº
3.1.4.1.a; 3.1.4.1.b; 3.1.4.1.c).

Gráfico Nº 3.1.4.1.c Paisaje Ribereño

Gráfico Nº 3.1.4.1.d Botaderos Gráfico Nº 3.1.4.1.e Botaderos


en las riberas de los ríos en las riberas de los ríos

87
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 3.1.4.1 MAPA DE UNIDADES DE CONSERVACIÓN

88
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 3.1.4.2 DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN CONTINENTAL SILVESTRE Y TEMPORAL

89
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3.1.4.1. Cobertura Vegetal

De acuerdo a la clasificación de cobertura vegetal presenta 03 tipos de áreas (Cuadro Nº


3.1.4.1.1; Mapa Nº 3.1.4.1.1):

a. Cultivos agropecuarios (Cuap)

Este tipo de cobertura vegetal se extiende sobre una superficie aproximada de 117 92 has, que
representa el 0.96% del área de la Provincia Constitucional del Callao.

Es importante precisar que estas áreas cubren una mayor superficie en los valles costeros de
los ríos Fortaleza, Pativilca, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac, Lurín, Mala y Cañete. Otras
áreas se ubican en las laderas del macizo occidental andino. Se distingue dos grandes grupos
de cultivos agropecuarios: Los cultivos de los valles de la costa con riego y los cultivos de la
serranía en secano.

Entre los cultivos costeros bajo riego se mencionan a los siguientes: algodón, maíz, menestras
(frijoles canario, pallares, frijol castilla, camote, vid, marigol, espárrago, ají, hortalizas diversas,
sorgo, alfalfa, frutales (manzanas, durazno, melocotón, vid, pepino, higos, naranjas, sandía,
etc.). Entre los principales cultivos de secano figura el maíz.

b. Planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación (Pl ce /Sv).

Este tipo de cobertura vegetal ocupa una superficie de 3766,10 has, que representa el 59.00%
del área total de la Provincia Constitucional del Callao, localizado por debajo de ámbito de los
matorrales.

Es importante destacar que en este lugar la vegetación silvestre es muy escasa. Sin embargo,
es posible encontrar algunas especies de cactáceas que soportan condiciones de extrema
sequía, también se pueden localizar alguna vegetación herbácea de vida efímera o temporal.
La isla San Lorenzo, no ha sido incluida en esta unidad por encontrarse fuera del ámbito
continental.

c. Centros poblados (Pb)

Se refiere a la conformación urbana (Urbanizaciones, asentamientos urbanos), se extiende


sobre una superficie aproximada de 5879 76 ha, equivalente al 40.04% del área total de la
Provincia Constitucional del Callao.

Cuadro Nº 3.1.4.1.1 Tipos de cobertura vegetal y porcentajes de la Provincia


Constitucional del Callao

SIMBOLO DESCRIPCIÓN ha %
Cuap Cultivos Agropecuarios 140.62 0.96
Pl ce / Sv Planicie costeras y 8 671.10 59.00
estribaciones andinas sin
vegetación
Pob. Centros poblados 5 886.28 40.04
TOTAL 14 698.00 100.00

Fuente: MZEE de la Región Callao- 2008

90
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 3.1.4.1.1 MAPA DE COBERTURA VEGETAL DE LA PROVINCIA DEL CALLAO

91
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Tipos de Algas

a. Algas en orilla marino-rocoso

Mencionaremos los géneros de las especies más comunes representadas en el área del Callao
pero que han visto mermada su población debido a la extracción excesiva y al impacto de la
contaminación en las orillas de mar (Cuadro Nº 3.1.4.1.2).

Cuadro Nº 3.1.4.1.2 Especies comunes de macroalgas en zona marino-costera

Phyllum Thallophyta Nombre


común

Ulva sp. Lechuga de


Chondracantus chamissoi yuyo
Chaetomorpha sp. alga
Porphyra sp. alga
Macrocystis sp. alga

Fuente: MZEE de la Región Callao- 2008

b. Algas de agua dulce

A continuación se enlista algunas de las especies de algas presentes en los ríos Rímac y
Chillón que son indicadores finos calidad de agua de los ríos. Es necesario realizar más
estudios por ser parte de la biocenosis de los ríos y de gran importancia en la calidad ambiental
(Cuadro Nº 3.1.4.1.3).

Cuadro Nº 3.1.4.1.3 Especies de algas dulceacuícolas en los ríos Rímac y Chillón

Taxa Especie
Cyanophyta Chroococcus turgidus
Cyanophyta Chroococcus prescottii
Cyanophyta Merismopedia glauca
Cyanophyta Spirulina major
Cyanophyta Oscillatoria tenuis
Cyanophyta Oscillatoria princeps
Cyanophyta Lyngbya martesiana
Cyanophyta Lyngbya lagerheimii
Cyanophyta Anabaena oscillarioides
Chlorophyta Carteria sp.
Chlorophyta Ulothrix cylindricum
Chlorophyta Enteromorpha prolifera
Chlorophyta Stigeoclonium lumbricum
Chlorophyta Cloniophora macrocladia
Chlorophyta Chladophora glomerata
Chlorophyta Pediastrum sp.
Chlorophyta Coleastrum sp.
Chlorophyta Scenedesmus sp.
Chlorophyta Spirogyra sp.

92
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Chlorophyta Closterium moniliferum


Taxa Especie
Chlorophyta Cosmarium laeve
Euglenophyta Euglena sp.
Bacillariophyta Navicula sp.
Bacillariophyta Terpsinoe sp.
Bacillariophyta Licmophora sp.
Bacillariophyta Cyclotella sp.
Bacillariophyta Pinnularia sp.
Bacillariophyta Coscinodiscus sp.
Bacillariophyta Chaetoceros sp
Pyrrophyta Ceratium cifurca
Pyrrophyta Protoperidium sp.
Pyrrophyta Pyrocystis sp.
Fuente: MZEE de la Región Callao- 2008

c. Algas de humedales

En los cuerpos de agua de los humedales se ubican estas algas que le confieren
características diferenciales asociadas a los diversos tipos de fauna allí presentes (Cuadro Nº
3.1.4.1.4).

Cuadro Nº 3.1.4.1.4 Especies comunes de algas en los humedales de Ventanilla

Nombre
Phyllum Thallophyta
científico
Sub. Ph. Algae
Grupo Charophyceae Chara sp.
Oscillatoria sp.
Grupo Cyanophyceae ( Phormidium sp.
cianofitas, algas azul Aphanothece sp.
verdosas) Spirulina sp.
Pleurocapsa sp.
Dunaliella sp.
Grupo Chlorophyceae Cladophora sp.
(clorofilas, algas Enteromorpha sp.
verdes) Chlamydomonas
sp.
Amphora sp.
Grupo
Navicula sp.
Bacillariophyceae
Synedra sp.
(diatomeas,
Cylindrotheca sp.
bacillarofitas)
Nitzschia sp.
Grupo Prasinophyceae
Tetraselmis sp.
(prasinofitas)

Fuente: MZEE de la Región Callao- 2008

En la flora microalgal se tiene una diversidad de grupos dentro de las Cyanophyceae que son
productoras primarias como es el caso de Oscillatoria y Phormidium, cianofitas filamentosas
que forman natas azul verdosas, flotantes (fitoplancton) y masas gelatinosas parduscas
sumergidas (fitobentos). Estas últimas asociadas con la cianofita colonial Aphanothece llegan
a confluir con individuos de Oscillatoria.

93
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Entre las prasinofitas tenemos al fitoflagelado Tetraselmis, indicador de aguas con materia
orgánica disuelta, que prolifera formando natas verdosas espumosas a causa de las burbujas
de oxígeno producidas durante su metabolismo. Este fitoflagelado se encuentra también
asociado con la clorofita Dunaliella. Ambas microalgas sirven de alimento a protozoarios
(Stentor, Euplotes) y rotíferos presentes en Ventanilla y son especies empleadas en
acuicultura.

La clorofita macrófita Enteromorpha forma masas flotantes verde amarillentas y sirven de


sustrato de adhesión junto con las cianobacterias, para los diferentes estadios larvarios de los
insectos acuáticos. Asimismo, se presentaron densos filamentos ramificados de la clorofita
Cladophora. Entre las bacillariofitas, las especies representativas pertenecen a las diatomeas
pennadas como Amphora, Navícula y Synedra.

Entre las macrófitas, tenemos vegetación sumergida representada principalmente por la


charofita indicadora de aguas alcalinas (pH: 7.9 – 8.1). Tal es el caso de Chara que forma
masas sumergidas que son expuestas al descender el nivel del agua, recuperando su hábitat
sumergido con el afloramiento acuático durante el periodo otoñal.

GRUPOS DE VEGETACIÓN SUMERGIDA Y FLOTANTE EN LOS HUMEDALES DE


VENTANILLA.

Laguna con vegetación sumergida y flotante Poza emergente con fitoplancton y


del grupo de las charofitas indicadoras de zooplancton dominado por rotíferos
aguas alcalinas

94
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Vegetación sumergida y flotante de algas del Vegetación flotante de clorofitas y burbujas


grupo de las clorofitas filamentosas de oxígeno

Vegetación flotante de Enteromorpha que sirve Vegetación flotante con natas


de sustrato a estadios larvarios de insectos cianobacteriales y prasinofitas.

A continuación se presenta una lista de las principales plantas existentes en estos ecosistemas
(Cuadro Nº 3.1.4.1.5)

95
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Vegetación de humedales

CUADRO Nº 3.1.4.1.5 PLANTAS DE LOS HUMEDALES DE VENTANILLA Y ALREDEDORES

Asteraceae Baccharis salicifolia


Scrophulariaceae Bacopa monnieri
Chenopodiaceae Chenopodium sp
Poaceae Cynodon dactylon
Cyperaceae Cyperus laevigatus
Boraginaceae Heliotropum krauseanum
Verbenaceae Limpia nodiflora
Solanaceae Lycopersicun pimpinellifolium
Solanaceae Nicotiana glauca
Fabaceae Parkinsonia aculeata
Poaceae Paspalum vaginatum
Poaceae Phragmites australis
Portulacaceae Portulaca sp
Fabaceae Prosopis sp
Ruppia marítima (planta
Ruppiaceae
acuática)
Chenopodiaceae Salicornia fruticosa
Cyperaceae Scirpus americanus
Cyperaceae Scirpus Asper
Cyperaceae Scirpus californicus
Asteraceae Spilanthes leiocarpha
Poaceae Sporobolus virginicus
Tamaricaceae Tamarix sp
Asteraceae Tessaria integrifolia
Typhaceae Typha domingensis

Fuente: Gobierno Regional del Callao - Serconsult S.A, 2004.

Vegetación ribereña

CUADRO Nº 3.1.4.1.6 LISTA DE ESPECIES VEGETALES DE RIBERA DE RÍO

Especie Nombre común


Acacia macracantha Huarango
Tessaria integrifolia Pájaro bobo
Arundo donax Carrizo
Gynerium sagittatum Caña brava
Washingtonia robusta Palmera
Salix humboldtiana Sauce
Schinus terebentifolius Molle costeño
Morus nigra Mora
Populus sp. Álamo
Zea mays Maíz
Ricinus communis Higuerilla, Piojo del diablo
Alocacia spp. Oreja de elefante
Lepidium sativum Mastuerzo
Ipomoea purpura Campanilla
Scirpus americana Junco
Scirpus sp. totora
Medicago sativum Llantén
Chenopodium murale Hierba del Gallinazo
Nicotiana albus Tabaco silvestre
Allium sp. Lirio
Chloris sp Gramilla
Baccharis sp. Chilco
Boerhavia erecta Pega-pega
Urtica sp. Ortiga

Fuente: Gobierno Regional del Callao - Serconsult S.A, 2004.

96
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3.1.5. FAUNA

La fauna es muy diversa, aún cuando casi siempre nos referimos o se presta mayor atención al
ambiente marino sin embargo, en el ámbito terrestre existen varios grupos muy bien
representados, que se citan a continuación en sus taxa correspondientes:

1. Filo Protozoos
2. Filo Moluscos
3. Filo Artrópodos
4. Filo Cordados:
a. Clase mamíferos
b. Clase anfibios
c. Clase reptiles
d. Clase aves

A continuación la lista de especies de fauna correspondiente al ambiente continental:

1. Filo Protozoa

Es extensa la variedad de protozoarios que se encuentran en los ríos, humedales y


manantiales que existen en la Provincia Constitucional del Callao y que caracterizan la calidad
de agua de cada uno de ellos. El mantenimiento de la biocenosis natural merece un estudio de
investigación para monitorear estos cuerpos de agua y mantener su calidad ambiental.

No existen estudios de los protozoos de la Provincia Constitucional del Callao pero existen
datos aislados como en el reporte de los humedales de Ventanilla que informa de la
abundancia de rotíferos y de la presencia de especímenes de Stentor y Euplotes en los
cuerpos de agua de los mismos.

Es importante anotar, que no es la presencia de un solo individuo, sino la proporción en que


este se encuentre representado en la comunidad, lo que tiene valor en la evaluación de la
calidad del agua (Roldan, 1988).

2. Filo Molusca

Existen especies de moluscos dulceacuícolas que se encuentran en los humedales y ríos de la


Provincia Constitucional del Callao.

3. Filo Artrópoda

Dentro de este filo ubicamos especies de diversas clases taxonómicas pero no existen estudios
específicos para la identificación de los mismos en la Provincia Constitucional del Callao.
Aunque en este filo debemos considerar que tienen una amplia distribución y las especies
deberían ser similares a las regiones adyacentes que constituyen la fauna de la costa peruana.

4. Filo Cordados

a. Clase Mamíferos
La fauna silvestre de mamíferos está bastante disminuida pero se necesitan mayores estudios
en los hábitats especiales que ofrece la Provincia Constitucional del Callao.

b. Clase Reptilia y Amphibia


La fauna de reptiles y anfibios de la costa, están adaptadas a las condiciones ecológicas
propias como la aridez, escasa precipitación y consecuentemente vegetación pobre. La única
especie de anfibio que se puede reportar pero que necesita un monitoreo especial es el sapo
común Bufo sp. (Probablemente Bufo limensis). Este era un anfibio común en los ríos del
departamento de Lima en la zona del desierto costero hasta la valles interandinos, pero su
población se ha visto mermada por la actividad antropogénica y por ser considerado como un
animal desagradable ha sido casi exterminado. Se reportan especímenes para algunos puntos
pero se necesita realizar una investigación más extensa ya que últimamente se han liberado

97
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

especímenes de Bufo marinus y que se han adaptado bien a diversos ambientes en los ríos,
aunque es una especie de amplia distribución, esta no llegaba a los ríos del centro de nuestro
país.

En cuanto a los reptiles se registraron dos especies de lagartijas Microlophus peruvianus y la


lagartija de los gramadales M. thoracicus. (Carrillo e Icochea, 1995).

A pesar de las desfavorables condiciones ambientales durante la evaluación, se han registrado


algunos individuos activos de las especies M. peruvianus y M. thoracicus en las zonas de arena
y gramadales respectivamente. A juzgar por el tipo de hábitat, podrían estar presentes en las
inmediaciones por lo menos dos especies más de saurios, la lagartija de los arenales M.
theresiae y el geko Phyllodactylus microphyllus.

Estas dos especies también han sido reportadas para el departamento de Lima (Carrillo e
Icochea, 1995).

c. Clase Aves
Es el grupo taxonómico mejor representado en la Provincia Constitucional del Callao tanto en
especies marino-costeras, acuáticas y de ambientes continentales como los ríos y humedales.
Nos referiremos tan sólo a las especies silvestres de ambientes continentales.

Se necesita realizar continuos monitoreos para poder observar nuevas especies o disminución
de las mismas en relación a los diversos factores que impactan en el ecosistema de humedales
y construir la composición de la biocenosis en una línea de tiempo. Los datos que se muestran
a continuación corresponden a una evaluación realizada por SERCONSULT S.A. en el año
2004 (Gráfico Nº 3.1.5.1).

Gráfico Nº 3.1.5.1 Abundancia en porcentajes por grupos de aves registradas en


los Humedales de Ventanilla, Junio 2004.

Fuente: Gobierno Regional del Callao - Serconsult S.A, 2004

Otras aves

Se pueden mencionar otras aves comunes en las áreas verdes de los distritos de la Provincia
Constitucional del Callao que se distribuyen ampliamente en toda la zona de vida (Desierto
desecado subtropical).

Rutas de aves migratorias

98
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En general, las rutas se relacionan directamente con características geográficas (costa,


cadenas montañosas, grandes valles o ríos y otras); sin embargo, sus límites son difusos, por
lo que siempre existe superposición entre ellas, lo que permite una frecuente mezcla
(coexistencia) de especies que utilizan rutas diferentes, tanto en las áreas de descanso, como
en las de reproducción.

No obstante, en general y salvo excepciones, un mismo individuo utiliza siempre la misma ruta, y
no alternan rutas distintas en diferentes temporadas.

Poco se sabe de micro-rutas seguidas por las especies peruanas migratorias, exceptuando
algunas iniciativas en algunas especies (Gráfico Nº 3.1.5.3); se desconocen detalles de áreas de
descanso a lo largo de la ruta. Estos trabajos deben ser realizados con metodología especial que
incluye el anillado y marcado de especies.

Las aves suelen sobrevolar el océano pero existen numerosas especies que lo hacen sobre el
continente. Es por ello, que el crecimiento de las ciudades y la disminución de los cuerpos de
agua y ambientes con vegetación natural afecta a las especies migratorias. Se han reportado
casos de aves migratorias descansando en los parques de Lima y en sitios inusitados a causa de
la pérdida de áreas verdes naturales que desaparecen entre un viaje migratorio y otro debido a
que se construye algún tipo de urbanización u otra infraestructura.

Es recomendable realizar estudios previos a la construcción de cualquier proyecto en cercanía a


lugares de descanso o anidaje de aves migratorias para amortiguar o planificar el impacto en
esos lugares. Los humedales de Ventanilla son por ello un lugar vulnerable ante cualquier
megaproyecto, por eso debe contar con un manejo adecuado basado en la investigación
científica; de lo contrario, el impacto sobre ellos producirá la desaparición de las aves y todo el
ecosistema.

Es bueno recordar, que las aves son especialmente sensibles a la contaminación del aire y el
agua; así como, al ruido.
Se debe prestar especial atención al impacto que pueden tener las aves migratorias sobre la
salud. Debido a la detección de la mortal gripe aviar se ha prestado mayor interés en aquellas
especies que son portadoras como es el caso del Falco peregrinus y Larus pipixcans, la
Gaviota de Franklin, que se encuentran en los humedales de Lima y Callao.

En la figura a continuación se muestran las principales rutas de las aves migratorias


relacionadas a la aparición de una cepa del virus de la Gripe Aviar. (Gráfico Nº 3.1.5.3)

GRÁFICO Nº 3.1.5.2 UBICACIÓN DE LAS ÁREAS REPRODUCTIVAS (AMARILLO) Y DE REPOSO


(AZUL) DE LA GAVIOTA DE FRANKLIN (DEL HOYO ET AL., 1996)

99
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

GRÁFICO Nº 3.1.5.3 PRINCIPALES RUTAS MIGRATORIAS Y LOS BROTES DE GRIPE


AVIAR

Lista de especies de fauna (Mapa Nº 3.1.5.1)

a. Filo molusco

Especie Distribución
Planorbis spp. Río
Physa Río
Melanoides tuberculata Humedales, río Chillón y Rímac
Bostryx sp. Manchal de lomas
Helix aspersa Amplia distribución en jardines

b. Clase Insecta

Taxa Nombre científico


Orden diptera Mosca común, mosquitos
Orden coleóptera Mariquita, escarabajo torito
Orden ortóptera Grillos y saltamontes
Orden phasmatodea Insecto palo
Orden odonata Libélulas

c. Clase Arácnida

Nombre científico Nombre común


Sicarius peruensis Araña
Loxosceles sp. Araña
Hadruroides lunatus Alacrán

d. Mamíferos

Especie Nombre común


Familia Cricetidae
Phyllotis amicus Ratones silvestres

100
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Familia Mudidae
Ratus ratus Rata

e. Reptiles para los Humedales de Ventanilla

Especie Nombre común


Familia Gekkonidae
Phyllodactylus
Geko
microphyllus
Familia Tropiduridae
Microlophus peruvianus Lagartija de playas
Microlophus theresiae Lagartija de arenales

f. Aves Registradas en los Humedales de Ventanilla y/o Poza – La Arenilla

Especie Nombre Común Ubicación


Familia Podicipedidae Humedales de Ventanilla
Rollandia rolland Zambullidor menor Humedales de Ventanilla
Familia Phalacrocoracidae
Phalacrocorax brasilianus Cushuri Humedales de Ventanilla
Familia Ardeidae
Ardea alba Garza blanca grande Humedales de Ventanilla
Egretta thula Garza blanca chica Humedales de Ventanilla
Egretta caerulea Garza Azul Humedales de Ventanilla
Bubulcus ibis Garza bueyera Humedales de Ventanilla
Nycticorax nycticorax Huaco Humedales de Ventanilla
Butorides striatus Garza tamanquita Humedales de Ventanilla
Familia Threskiornithidae
Plegadis ridgwayi Yanavico Humedales de Ventanilla
Familia Anatidae
Anas puna Pato puna Humedales de Ventanilla
Anas bahamensis Pata gargantillo Humedales de Ventanilla
Anas cyanoptera Pato colorado Humedales de Ventanilla
Oxyura ferruginea Pato rana Humedales de Ventanilla
Familia Cathartidae
Cathartes aura Gallinazo cabeza roja Humedales de Ventanilla
Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra Humedales de Ventanilla
Familia Falconidae
Falco sparverius Cernícalo Humedales de Ventanilla
Familia Rallidae Humedales de Ventanilla
Fulica americana Gallareta americana Humedales de Ventanilla
Gallinula chloropus Polla de agua Humedales de Ventanilla
Familia Recurvirostridae
Himantopus mexicanus Garza perrito Humedales de Ventanilla
Familia Burhinidae Humedales de Ventanilla
Buhirnus superciliaris Huerequeque Humedales de Ventanilla
Familia Charadriidae
Charadius vociferans Chorlo doble collar Humedales de Ventanilla
Charadius semipalmatus Chorlo semipalmado Humedales de Ventanilla
Familia Scolopacidae
Tringa melanoleuca Patas amarillas mayor Humedales de Ventanilla
Tringa flavipes Patas amarillas menor Humedales de Ventanilla
Phalaropus fulicaria Falaropo pico grueso Humedales de Ventanilla
Familia Laridae
Larus dominicanus Humedales de Ventanilla / Poza – La
Gaviota dominicana
Arenilla
Humedales de Ventanilla / Poza – La
Larus pipixcans Gaviota de Frankling
Arenilla
Larus atricilla Gaviota reidora Poza – La Arenilla
Larus modestus Gaviota gris Poza – La Arenilla
Familia Cuculidae
Crotophaga sulcirostris Guardacaballo Humedales de Ventanilla
Familia Furnariidae
Phleocryptes melanops Totorero Humedales de Ventanilla

101
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Especie Nombre Común Ubicación


Familia Tyrannidae
Pyrocephalus rubinus Turtupilín Humedales de Ventanilla
Tachuris ribigastra Siete colores de la Totora Humedales de Ventanilla
Famiia Hirundinidae
Notochelidon cyanoleuca Santa rosita Humedales de Ventanilla
Familia Motacillidae Humedales de Ventanilla
Anthus lutescens Chichirre Humedales de Ventanilla
Familia Icteridae
Sturnella belicosa Huanchaco Humedales de Ventanilla
Familia Passeridae
Passer domesticus gorrión europeo Humedales de Ventanilla

Para un adecuado manejo del recurso avifauna es necesario conocer mejor su distribución
espacial y requerimientos mínimos en su hábitat para lo cual se muestra el siguiente Cuadro Nº
3.1.5.1; Nº 3.1.5.2; Nº 3.1.5.3

CUADRO Nº 3.1.5.1 DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE AVES POR HÁBITAT


HUMEDAL DE VENTANILLA Y/O POZA – LA ARENILLA

Espejo Orilla de
Especie Totoral Gramadal Ubicación
de agua mar
Rollandia rolland X Humedal de Ventanilla
Podilymbus podiceps X Humedal de Ventanilla
Podiceps major X Humedal de Ventanilla
Phalacrocorax Humedal de Ventanilla
X X
olivaceus
Ixobrychus exilis x Humedal de Ventanilla
Ardea alba X x x Humedal de Ventanilla
Egretta thula X x x Humedal de Ventanilla
Egretta caerula X x Humedal de Ventanilla
Butorides striatus x Humedal de Ventanilla
Bulbulcus ibis x Humedal de Ventanilla
Nycticorax nycticorax X x Humedal de Ventanilla
Plegadis ridgwayi X Humedal de Ventanilla
Anas cyanoptera X Humedal de Ventanilla
Espejo de Orilla de
Especie Totoral Gramadal
agua mar
Anas bahamensis X Humedal de Ventanilla
Anas sp. X Humedal de Ventanilla
Oxyura ferruginea X Humedal de Ventanilla
Gallinula chloropus X x Humedal de Ventanilla
Fulica ardesiaca X x Humedal de Ventanilla
Haematopus palliatus x Humedal de Ventanilla
Pluvialis squatarola X Humedal de Ventanilla
Charadrius Humedal de Ventanilla
x
alexandrinus
Charadrius Humedal de Ventanilla
X x
semipalmatus
Charadrius vociferus x Humedal de Ventanilla
Arenaria interpres X Humedal de Ventanilla
Calidris minutilla X Humedal de Ventanilla
Humedal de Ventanilla
Calidris mauri X
/ Poza – La Arenilla
Calidris pusilla X Humedal de Ventanilla
Humedal de Ventanilla
Calidris alba x
/ Poza – La Arenilla
Tringa flavipes X x Humedal de Ventanilla
Tringa melanoleuca X Humedal de Ventanilla
Humedal de Ventanilla
Actitis macularia X x
/ Poza – La Arenilla
Numenius phaeopus X Humedal de Ventanilla
Himantopus Humedal de Ventanilla
X
mexicanus

102
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Phalaropus tricolor X Humedal de Ventanilla


Burhinus superciliaris x Humedal de Ventanilla
Larus pipixcan X x Humedal de Ventanilla
Larus belcheri X x Humedal de Ventanilla
Larus dominicanus X x Humedal de Ventanilla
Larus cirrocephalus X x Humedal de Ventanilla
Zenaida asiatica x x Humedal de Ventanilla
Columba livia x x Humedal de Ventanilla
Columbina cruziana x x Humedal de Ventanilla
Crotophaga
x Humedal de Ventanilla
sulcirostris
Phleocryptes
x Humedal de Ventanilla
melanops
Tachuris rubrigastra x Humedal de Ventanilla
Pyrocephalus rubinus x x Humedal de Ventanilla
Notiochelidon
x x Humedal de Ventanilla
cyanoleuca
Anthus lutescens x Humedal de Ventanilla
Zonotrichia capensis x Humedal de Ventanilla
Volatinia jacarina x Humedal de Ventanilla
Sporophila telasco x x Humedal de Ventanilla
Sicalis luteola x Humedal de Ventanilla
Agelaius
x Humedal de Ventanilla
icterocephalus
Sturnella bellicosa x Humedal de Ventanilla
Molothrus bonariensis x Humedal de Ventanilla

FUENTE: MZEE de la Región Callao – 2008.

CUADRO Nº 3.1.5.2 AVES COMUNES EN LAS ÁREAS VERDES DEL CALLAO

Nombre científico Nombre común


Zonotrichia capensis Gorrión peruano
Volatinia jacarina Salta palito
Amazilia amazilia Colibrí
Columba livia Paloma
Molothrus bonariensis Tordo parásito
Columbina cruziana Serranita o tortolita peruana
Zenaida meloda Cuculí
Crotophaga sulcirostris Guardacaballo
Tyto alba Lechuza
Thraupis episcopus Violinista
Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Santa Rosita
Troglodytes aedon Cucarachero

FUENTE: MZEE de la Región Callao – 2008.

CUADRO Nº 3.1.5.3 AVES REGISTRADAS EN LOS HUMEDALES DE VENTANILLA CON


MIGRACIONES ALTITUDINALES, LATITUDINALES O DISTRIBUCIÓN RESTRINGIDA

Especie Nombre común Categoría Distribución


Familia Threskiornithidae
Plegadis ridgwayi Yanavico MA Perú, Bolivia, Chile y Argentina
Familia Anatidae
Desde Colombia hasta
Oxyura ferruginea Pato rana MA Argentina
Familia Burhinidae
Buhirnus superciliaris Huerequeque RS Ecuador, Perú y Chile
Familia Charadriidae
Charadius vociferans Chorlo doble collar ML América del Norte y del Sur
Charadius semipalmatus Chorlo semipalmado ML América del Norte y del Sur

103
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Familia Scolopacidae
Tringa melanoleuca Patas amarillas mayor ML América del Norte y del Sur
Tringa flavipes Patas amarillas menor ML América del Norte y del Sur
Phalaropus fulicaria Falaropo pico grueso ML América del Norte y del Sur

MA: Migración Andina


ML: Migración Latitudinal
RS: Regional Sur

MAPA Nº 3.1.5.1 DISTRIBUCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE CONTINENTAL

104
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3.1.5.1 ESPECIES EN CATEGORÍA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN

Del listado de especies de fauna (Res. Min. Nº 1082-90-AG, D.S. 034-2004-AG) y flora (D.S.
043-2006-AG) amenazadas o en situación vulnerable; para la Provincia Constitucional del
Callao se identificaron 10 especies dentro de esta condición (Cuadro Nº 3.1.5.1.1).

Cuadro Nº 3.1.5.1.1 Especies en situación especial de conservación


Nombre científico Nombre común Situación (INRENA)
Prosopis sp. Algarrobo En peligro (EN)
Acacia macracantha Huarango Casi amenazado (NT)
Falco peregrinus Halcón peregrino Casi amenazado (NT)
Spheniscus humboldtii Pingüino de Humboldt En peligro (EN)
Sula variegata Piquero En peligro (EN)
Larosterna inca Zarcillo Vulnerable (VU)
Phalacrocórax gaimardi Cormorán En peligro (EN)
Phalacrocórax bouganvilli Cormorán En peligro (EN)
Arthocephalus australis Lobo fino En peligro (EN)
Otaria byronia Lobo chusco Vulnerable (VU)

3.1.5.2 ECOSISTEMA MARINO


El ecosistema marino peruano es considerado como uno de los más ricos del mundo, se
extiende a lo largo de la costa peruana en una extensión de 2,500 Km y 200 millas mar
adentro, su mayor riqueza se debe a dos procesos oceanográficos que actúan sinérgicamente.
En primer lugar la presencia del afloramiento costero a lo largo del centro frente a las costas de
Paita, Chimbote, Callao y sur frente a las costas de Pisco y San Juan del Perú que incorpora
nutrientes inorgánicos a las capas superficiales y en segundo lugar el aporte de nutrientes que
se incorporan por advección en los flujos principales del sistema de corrientes del Mar Peruano.
Esta caracterización del mar peruano, permite fluctuaciones de los recursos hidrobiológicos, los
cuales experimentan abundancia a través del tiempo. Se ha ido generalizando últimamente la
idea de que los cambios ambientales son determinados en el desencadenamiento de las
grandes alteraciones bióticas del océano. Frente a las costas del Callao, el mar presenta
particularidades y características con su peculiar complejo de fenómenos, físicos, químicos y
dinámicos, se presenta como un accidente geográfico- oceánico y forma parte de la cuenca del
Océano Pacifico.
Morfológicamente, el fondo marino ha sido dividido en tres grandes unidades, cada una con
rasgos topográficos adecuadamente diferenciados y con características propias: Plataforma
continental, Talud Continental y Región Abisal. La distribución de los sedimentos superficiales
en el margen continental peruano tiene predominancia de arenas y fango (arcillas y limos). Los
sedimentos arenosos predominan en la mayor parte de la amplia plataforma entre los 7º y 10º
30`S, alcanzando profundidades del talud superior. Al sur de esta área se encuentran formando
parches costeros.
La arcilla limosa cubre casi todo el talud continental y parte de la plataforma al sur de los 10º
30`S; al norte de esta gran latitud forman algunos parches costeros (Cabrera, 2007).

3.1.5.3 RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL MAR DEL CALLAO


Las aguas del mar peruano están consideradas entre las más ricas del mundo por la variedad,
calidad y cantidad de recursos hidrobiológicos que existe. El valioso potencial hidrobiológico
está actualmente relacionado con las características peculiares de la Corriente Peruana y el
Fenómeno de Afloramiento que le permite tener una capacidad de producción que sobrepasa
los 400 grC/m2/año (gramos de carbono por metro cuadrado por año), índice entre los más
altos de los mares del mundo. Producción primaria que reflejada en una enorme masa

105
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

fitoplanctónica da origen a nuestra riqueza pesquera a través de su utilización por los animales
a diferentes niveles tróficos.

Frente al mar de la Provincia Constitucional de Callao, la presencia de las islas San Lorenzo y
el Frontón, Palomino y Cavinzas, proporcionan el hábitat adecuado para la vida y desarrollo de
aves guaneras así como lobos marinos cuya variedad de importancia se destaca.

En el Cuadro Nº 3.1.5.3.1 se presenta los principales recursos de la pesquería artesanal en el


Puerto del Callao, Perú.

Cuadro Nº 3.1.5.3.1 Principales recursos hidrobiológicos del mar del Callao.


PECES NOMBRE CIENTIFICO
Anchoveta Engraulis ringens

Azul Prionace glauca

Bagre Galeichthys peruvianus


Bonito Sarda chiliensis chiliensis
Borracho Scartichthys gigas
Caballa Scomber japonicus
Cabinza Isacia conceptionis
Cabrilla Paralabrax humeralis
Cachema Cynoscion analis
Cherlo Acanthisteus pictus
Chita Anisotremos scapularis
Coco Paralonchurus peruanus
Cojinova Seriolella violacea
Congrio Genyterus maculatus
Corvina Sciaena gilberti
Dorado Coryphaena hippurus
Guitarra Rhinobatos planiceps
Jurel Trachurus murphyi
Lenguado Paralichlhys adspersus
Lisa Mugil cephalus
Machete Ethmidium maculatum
Lorna Sciaena deliciosa
Mis Mis Menticirrhus ophicephalus
Pejerrey Odontesthes regia regia
Pintadilla Cheilodactylus variegatus
Raya Myliobatisperuvianus

Sardina Sardinops sagay sagax


Tollo Mustelus whit

MARISCOS NOMBRE CIENTIFICO


Almeja Semele spp.
Cangrejo Cancer sp.
Calamar. Loligo sp.
Caracol Thais chocolata
Chanque Conchotepas concholepas
Pota Dosidiscus gigas
Pulpo Octopus sp

FUENTE: MZEE de la Región Callao – 2008.

106
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Frente al área marina de Islotes Pescadores, Ancón, e Isla Ventanillas, durante septiembre del
2004, el IMARPE registró 23 especies de gasterópodos (37%), 1 poliqueto (2%), 8 de
equinodermos (13%), 21 de crustáceos (34%), 1 braquiópodo (2%), 1 antozoario (2%), 2 de
bivalvos (3%), 1 braquiópodo (2%), 1 nudibranquio (2%), 1 pez (2%) y 2 de algas (3%).

De las especies registradas, 14 especies representaron el 95% de la abundancia porcentual


numérica, siendo las más abundantes, Semimytilus algosus (47,05%), Owenia sp (18,39 %) y
Nassarius dentifer (10,82%).

Estos resultados evidencian que en el área comprendida entre Ancón y Ventanilla existen
concentraciones del caracol Stramonita chocolata similares a las reportadas a los bancos
naturales de esta especie en el Callao; sin embargo, los otros recursos de invertebrados de
interés comercial como cangrejos (Cáncer setosus, Cáncer porteri y Hepatus chiliensis), lapas
(Fissurella spp, Fissurella cumingsii y Fissurella latimarginata), concha navaja (Ensis macha) y
caracol babosa (Sinum cymba), las cuales son objeto de una extracción y consumo en el litoral
peruano, presentan bajas concentraciones respecto a otras zonas como el Callao, en la cuales
existen datos de densidad, como es el caso de las lapas. Asimismo, es importante indicar que
el área prospectada sería una zona de puesta de masas ovígeras del calamar común (Loligo
gahi), la cual debería ser evaluada adecuadamente para determinar su importancia en el
reclutamiento de esta especie en esta localidad.

Los principales recursos hidrobiológico provenientes de la pesca artesanal en el Callao durante


1997-2008 (IMARPE, 2008), se presenta en el cuadro Nº 3.1.5.3.1A

107
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
Cuadro 3.1.5.3.1A ESTIMADOPROVINCIA
DE DESEMBARQUES (kg)
CONSTITUCIONAL DEL ANUAL
CALLAO - 2011 DE LOS PRINCIPALES RECURSOS HIDROBIOLOGICOS PROVENIENTE DE LA PESCA
ARTESANAL EN LA CALETA DEL CALLAO DURANTE 1997 - 2008 (Excel)
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICA TOTAL 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Total Especies 83 439 188 2 380 972 4 376 352 3 380 165 3 515 988 3 384 673 3 629 007 4 610 201 6 130 142 6 325 046 11 980 116 22 694 055 11 032 471
Total Peces 77 806 546 2 036 692 3 590 359 2 958 100 3 024 553 3 149 959 3 332 637 4 172 699 5 324 275 5 748 428 11 489 988 22 156 348 10 822 508
Anchoveta, peladilla Engraulis ringens 39 442 822 3 817 2 821 373 304 52 834 33 182 2 236 79 933 1 625 130 1 751 482 7 034 275 19 731 062 8 752 746
Lorna, cholo, roncacho Sciaena deliciosa 7 116 035 119 943 340 760 751 434 679 477 575 466 685 023 847 143 560 402 819 367 652 060 771 282 313 678
Pejerrey Odontesthes regia regia 6 494 733 417 866 5 131 22 857 339 879 319 799 926 494 1 207 421 1 197 932 1 066 348 759 704 236 297
Dorado, perico Coryphaena hippurus 4 150 365 106 798 237 773 82 408 230 425 554 636 688 353 481 648 604 420 663 769 322 221 94 147 83 767
Caballa, verle, macarela, caballera Scomber japonicus 2 434 597 189 856 1 178 764 106 112 8 647 32 718 10 677 80 398 60 687 108 707 388 852 45 379 223 800
Jurel, furel, cairel Trachurus picturatus murphyi 2 407 437 24 203 76 492 29 693 104 568 45 142 127 194 264 757 74 580 271 495 1 118 782 35 116 235 415
Cabinza Isacia conceptionis 2 243 375 156 609 167 966 125 778 162 717 480 824 215 330 144 167 96 274 201 596 200 205 205 180 86 729
Lisa, l.común, come barro Mugil cephalus 2 016 099 334 454 204 630 42 677 34 204 104 069 349 616 220 064 206 718 228 772 106 119 102 587 82 189
Machete, machetillo Ethmidium maculatum 1 788 852 125 092 268 314 104 166 569 918 230 614 74 086 39 782 75 782 91 149 35 023 111 106 63 820
Azul, chiri, tiburón, tintorera Prionace glauca 1 789 112 15 062 95 050 149 344 328 154 381 249 380 956 196 421 133 149 77 268 22 571 8 346 1 542
Bonito, chauchilla, caucha, cerraje Sarda chiliensis chiliensis 1 559 971 255 871 151 910 16 164 1 690 600 11 445 17 876 24 760 89 093 312 930 51 272 626 360
Bagre Bagre sp., Galeichthys sp. 1 323 370 3 901 46 043 100 284 5 688 1 137 60 947 523 634 343 597 55 244 60 125 93 223 29 547
Cachema, ayanque Cynoscion analis 791 993 43 531 331 555 230 774 120 072 31 648 21 137 10 387 1 392 534 336 155 472
Tiburón diamante Isurus oxyrinchus 682 772 4 466 34 232 43 739 59 956 68 493 176 276 109 610 100 413 57 536 20 832 5 259 1 960
Sardina Sardinops sagax sagax 653 293 44 024 31 313 278 529 282 822 11 369 2 051 1 734 714 557 161 19
Bacalao de profundidad Dissostichus eleginoides 493 900 21 891 19 365 45 371 43 299 55 767 55 126 70 998 86 295 23 658 40 442 22 746 8 942
Coco, suco, roncador Paralonchurus peruanus 382 304 21 967 75 059 154 455 55 089 31 042 26 468 13 708 1 222 1 462 864 622 346
Quimera Hydrolagus sp. 316 900 1 326 8 178 38 870 43 237 41 490 26 985 46 987 36 516 14 407 36 276 17 114 5 514
Cabrilla, cagálo, bagalo, cabrilla Paralabrax humeralis 244 185 36 846 89 205 48 261 7 358 8 284 10 796 18 904 5 162 2 643 10 005 3 012 3 709
Pámpano pintado Stromateus stellatus 217 684 350 34 92 297 60 139 49 056 3 056 283 4 878 1 621 2 125 784 3 061
Pintadilla, pintacha Cheilodactylus variegatus 173 987 27 723 5 750 17 085 22 278 17 040 16 419 12 877 8 757 17 179 8 866 12 518 7 495
Cojinoba, palmera, palmerita Seriolella violacea 101 208 5 083 4 779 20 825 23 958 10 784 5 245 2 940 1 318 1 741 1 396 1 745 21 394
Mojarrilla, m. Común Stellifer minor 98 634 1 509 2 379 16 979 20 148 6 044 6 238 8 790 10 198 5 486 6 184 10 831 3 848
Pámpano, pampanito, cometrapo Trachinotus paitensis 69 720 3 915 53 789 9 849 203 62 584 1 189 82 12 18 1 16
Atún aleta amarilla, albacora Thunnus albacares 67 879 35 17 468 889 41 714 3 649 310 493 2 678 609 22 12
Samasa, anchoveta blanca Anchoa nasus 52 459 17 308 3 730 10 28 93 4 113 3 578 1 873 13 546 8 180
Congrio manchado, congrio pintado Genypterus maculatus 50 595 523 84 430 1 483 1 217 1 763 4 601 8 217 17 289 6 834 7 121 1 033
Pez volador Cheilopogon heterurus / Cypselurus heterurus 47 946 69 517 12 131 661 33 862 706
Lenguado común, lenguado Paralichthys adspersus 42 034 2 624 7 146 4 337 2 088 1 779 3 074 3 353 3 199 5 533 2 554 5 161 1 186
Trambollo, tomollo, chalapo ojos Labrisomus philippii 39 343 5 407 928 2 806 2 831 2 272 3 799 3 179 2 586 5 001 5 004 2 745 2 785
Mis-mis, misho, bobo Menticirrhus ophicephalus 34 479 4 026 3 359 2 055 1 840 895 2 457 8 304 3 049 3 231 3 523 510 1 230
Tiburón martillo, cruceta Sphyrna zygaena 33 695 9 427 12 094 831 349 1 745 2 685 4 134 975 378 205 107 765
Tiburón zorro, peje zorro Alopias vulpinus 31 151 29 697 4 249 6 373 4 461 6 992 5 622 968 1 598 69 93
Merluza, pescadilla Merluccius gayi peruanus 30 784 27 762 3 000 22
Pez espada, espada Xiphias gladius 30 114 1 201 549 2 590 1 135 4 008 1 668 10 519 2 621 4 972 497 354
Chita, sargo del sur Anisotremus scapularis 25 798 5 045 2 017 3 059 4 963 2 150 2 469 2 468 981 899 982 382 383
Raya aguila, raya Myliobatis peruvianus 25 037 47 42 39 3 645 1 835 4 433 3 305 1 598 2 083 4 008 1 811 2 191
Raya batea, batana Dasyatis brevis 23 161 160 14 516 7 489 996
Sierra, verle Scomberomorus sierra 21 205 331 17 321 3 026 105 68 5 4 1 1 1 342
Guitarra Rhinobatos planiceps 20 877 3 380 3 092 3 035 911 1 107 729 2 998 1 135 826 1 999 542 1 123
Pez cinta, sable Trichiurus lepturus 19 217 827 12 057 6 292 41
Barrilete, bonito, rayado Katsuwonus pelamis 18 864 11 916 1 449 5 193 112 5 189
Cherlo, calato, choromelo, chanchar Acanthistius pictus 18 113 2 422 1 039 560 1 359 706 2 586 1 835 1 703 1 989 1 630 1 730 554
Castañuela, castañeta, castañeta manchadaChromis crusma 16 927 426 467 4 631 1 036 1 535 3 490 1 120 506 2 337 364 483 532
Barrilete negro, melva, fragata, botellita Auxis rochei 16 698 416 16 174 108
Raya aguila, peje aguila Myliobatis chilensis 13 808 13 739 69
Peje gallo, ñato Callorhinchus callorynchus 12 890 922 64 906 682 639 525 882 897 2 190 2 063 1 958 1 162
Cazón, tiburón, cazón chileno Carcharhinus sp. 12 735 1 004 1 821 1 882 969 727 1 777 1 215 823 921 561 311 724
Tiburón pardo Carcharhinus brachyurus 12 484 3 255 1 810 378 3 462 2 200 665 714
Anguila común, culebra de mar Ophichthus pacifici 10 373 400 4 15 9 063 289 372 122 82 10 16
OTROS PECES 84 532 8 310 14 690 21 636 6 288 8 029 6 732 4 308 4 203 2 819 4 036 2 168 1 313

Total Invertebrados 5 632 203 344 132 785 993 422 065 491 435 234 714 296 370 437 502 805 867 576 469 489 986 537 707 209 963

108
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICA TOTAL 1997
PROVINCIA CONSTITUCIONAL 1998
DEL CALLAO - 2011 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Total Especies 83 439 188 2 380 972 4 376 352 3 380 165 3 515 988 3 384 673 3 629 007 4 610 201 6 130 142 6 325 046 11 980 116 22 694 055 11 032 471

Total Invertebrados 5 632 203 344 132 785 993 422 065 491 435 234 714 296 370 437 502 805 867 576 469 489 986 537 707 209 963
Concha de abanico Argopecten purpuratus 1 912 275 6 164 571 449 176 404 23 452 3 876 3 789 226 763 488 273 120 958 83 103 181 889 26 155
Caracol, caracol negro Stramonita chocolata 1 915 619 217 133 82 375 167 881 187 590 165 012 199 563 123 671 153 027 251 225 147 138 135 912 85 092
Calamar Loligo gahi 499 330 4 029 25 207 226 807 17 405 17 099 9 704 41 956 27 795 53 618 73 246 2 464
Pulpo Octopus mimus 311 547 43 078 127 840 29 517 7 845 6 821 8 652 13 976 22 396 6 302 7 832 8 857 28 431
Mejillon Glycymeris ovata 225 596 61 18 60 2 931 30 056 73 651 72 871 26 726 19 222
Cangrejo peludo Cancer setosus 161 501 20 292 166 78 2 623 4 891 10 048 8 310 9 640 24 019 34 151 24 282 23 001
Pota Dosidicus gigas 141 095 25 370 12 777 3 530 10 598 35 193 7 439 5 180 40 12 626 27 296 1 046
Centolla Paralomis longipes 75 559 8 274 18 719 19 670 19 173 9 441 282
Jaiva Cancer porteri 74 783 423 40 5 752 4 372 3 212 1 521 6 733 6 600 23 513 8 215 11 686 2 716
Cangrejo violaceo Platyxanthus orbignyi 68 696 5 352 257 1 676 47 3 345 6 286 2 472 5 568 7 250 17 668 9 242 9 533
Choro, cholga Aulacomya ater 61 058 1 4 4 697 17 661 13 675 4 155 9 860 7 768 3 237
Chanque, tolina Concholepas concholepas 54 667 16 918 69 1 519 2 573 2 576 3 923 4 590 3 870 6 569 3 056 4 907 4 097
Almeja Gari solida/Semele corrugata 49 325 3 837 186 17 349 5 361 1 626 1 314 3 354 4 181 5 885 5 845 387
Ancoco Patallus mollis 39 789 7 981 5 507 12 720 10 040 3 541
Percebes Pollicipes elegans 12 191 80 3 730 8 381
Caracol Ruso Thais Haemastoma 7 999 1 127 1 315 924 2 655 745 1 216 2 15
Babosa, caracol babosa Sinum cymba 7 739 346 27 419 1 970 483 1 175 2 310 370 184 336 5 114
Lapa Fissurella sp. 7 728 851 25 1 120 1 055 1 350 399 528 689 518 563 630
Caracol bola Malea ringens 3 800 3 264 536
Camaron rojo Pleuroncodes monodon 638 102 531 5
OTROS INVERTEBRADOS 1 268 236 506 4 385 22 68 31 16

Total Otros Grupos Taxonomicos 439 148 149 142

(*) Inf. Preliminar sujeta a cambios


Periodo : 1997 - 2007 (ene-dic.) ene-set, 2008.

Fuente: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU; UNIDAD DE ESTADISTICA Y PESCA ARTESANAL, 2008

109
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3.1.6 CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS DEL MAR PERUANO.

La temperatura promedio en la superficie del mar peruano, a lo largo de la costa peruana indica
un aumento de temperatura hacia el Oeste y hacia el Norte de los 6º S. El área con
temperatura más baja a lo largo del litoral peruano se halla entre los 14º - 16ºS.

La salinidad en la superficie del mar peruano presenta gradientes zonales al sur de los 6 ºS, en
o
donde la salinidad aumenta lejos de la costa. En la parte netamente costera es de 35.1 /oo a
o o o
34.8 /oo, siendo el rango promedio de salinidad en el verano e invierno de 35.6 /oo a 33.7 /oo y
o o
de 35.5 /o a 32 /o respectivamente.

Los valores promedio de oxígeno para las aguas frente al Perú de 2.0 a 7.0 ml/l en la
superficie, correspondiendo los mínimos a las áreas de afloramiento. En el verano e invierno se
hallan valores promedio de 7.0 a 2.0 ml/l respectivamente.

Entre los nutrientes, los nitritos son los que usualmente se encuentran en menores
concentraciones alrededor de 1 ug at/l, los cuales se encuentran en forma notable debajo de
los 30 metros de profundidad. Frente a las costas del Perú, la elevada concentración de
nutrientes se debe en parte al transporte de aguas de mezcla. En la superficie del mar se
encontraron valores promedio de 0.2 a 3.20 ug at/l de Fosfatos, 0-24 ug at/l de Silicatos y 0.5 a
21 ug at/l de Nitratos, hallándose los valores más altos cerca de la costa. Las menores
concentraciones se observan en las aguas subtropicales y Aguas Ecuatoriales Superficiales.

Las surgencias y la advección horizontal son considerados como dos procesos físicos
responsables de la entrada de nutrientes no regenerativos, presentándose en las surgencias
máximas durante el invierno y esta estacionalidad en la costa peruana se debe a la orientación
de la línea costera y al promedio de los vientos del Sur y Sur este.

Existen tres tipos de variabilidad ambiental bien identificados frente al Perú, de estos la
condición Fenómeno EL Niño (FEN) es bien conocido ya que es responsable de una larga
escala meteorológica. Durante El Niño las aguas superficiales son alteradas por una influencia
de anomalías térmicas y aguas pobres en nutrientes desde el Ecuador. En la subsuperficie
(mayor de 100 metros), la variación de rangos en el régimen de nutrientes mayormente
también son causados por este fenómeno, sin embargo aún no existe evidencia de esto.

Frente a las costas del Perú la Corriente Peruana o de Humboldt está conformada por la
Corriente Costera Peruana y la Corriente Oceánica Peruana, las cuales fluyen hacia el Nor
Oeste abandonando la costa cerca de los 5ºS para luego integrarse en la corriente Sur
ecuatoriana como parte de la circulación anticiclónica del océano Pacífico Sur. Estas dos
corrientes están generalmente separadas por un flujo débil o irregular hacia el sur, la
Contracorriente del Perú, que es subsuperficial y ocasionalmente llega a la Superficie del mar.

La corriente costera peruana que es fría y rica en nutrientes tiene una velocidad promedio de 5-
15 cm/s alcanzando algunas veces velocidades de 40-80 cm/s cerca de los 7ºS. Su flujo varía
estacionalmente y es más intensa durante los meses de Abril a Septiembre, con un transporte
confinado a los primeros 200 metros de profundidad.

La corriente Oceánica es más intensa que la Corriente Costera Peruana y llega hasta los 700
metros de profundidad, presenta variaciones estacionales y durante los meses de Julio a
Octubre forma un solo flujo con la corriente costera peruana hacia el oeste, integrándose luego
en la corriente sur ecuatorial; la corriente en la superficie del mar es observada con mayor
intensidad durante los meses de Noviembre a Febrero, estando ausente de Julio a Octubre.

A lo largo de la costa peruana, el afloramiento es muy superficial y está restringido a


profundidades menores de 100 metros. Estas aguas de afloramiento se caracterizan por su
baja temperatura, bajo contenido de oxígeno disuelto y alto contenido de nutrientes. La
velocidad de afloramiento frente al Perú ha sido calculado, hallándose velocidades promedio
-3 -4 -2 -4
de de 1.9 x 10 cm/s, 2 x 10 cm/s, 2 x 10 cm/s y 2.7 - 3.9 x 10 cm/s. Frente al Callao la
-3
velocidad de afloramiento es de 3.8 x 10 cm/s.

110
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Las aguas que afloran juegan un papel importante en la productividad de las aguas debido a
que cada masa de agua tiene sus propias características físicas, químicas y biológicas.

El afloramiento costero a lo largo de la costa del Perú, es considerado como una de las
regiones más productivas en los océanos, debido a la gran persistencia de vientos S-SE.

El papel de las diferentes masas de aguas en la producción primaria tiene una relación muy
relevante con la producción potencial de diferentes recursos, especialmente la anchoveta que
se alimenta de fitoplancton y tiene frecuencia por los bordes fríos de los frentes hídricos.

La mayor concentración de fitoplancton se encuentra en zonas de mayor intensidad y


persistente afloramiento, en cuatro centros bien identificados, Pimentel (6ºS), Chimbote (9ºS),
Callao (12ºS) y Pisco (14ºS), con predominio de diatomeas: Rhizosolenia diculata,
Skeletonema costatum, Thalassiosira subtilis, Thalassionema nitzschoides, dinoflagelados y
flagelados observados frecuentemente en verano. Cerca de la costa entre los 0 y 25 metros de
profundidad las composiciones especiológicas y las densidades están en relación a los factores
ambientales, donde el grupo más importante son las diatomeas en el fitoplancton nerítico,
asociado a aguas costeras frías y los cocolitoforidos y microflagelados son dominantes lejos de
la costa, asociado a aguas subtropicales.

Tanto la anchoveta como la sardina, jurel y caballa se desenvuelven fundamentalmente en la


capa por encima de los 10 y 150 metros de profundidad, donde los cambios estaciónales e
interanuales son más pronunciados, y donde la capa de mezcla, la termoclina y la capa
termostática ejercen un rol significativo en su distribución.

La anchoveta se asocia frecuentemente con el área de debilitamiento de la termoclina; el jurel y


la sardina tienen cierta preferencia por el tope superior de la capa termostática o borde inferior
de la termoclina; la caballa cierta preferencia por aguas algo más calientes y suele aparecer en
el borde superior de la termoclina. Se puede decir que la anchoveta prefiere aguas con
o
temperaturas entre 16º-20º C y salinidades entre 34.9 - 35.1 /oo; la sardina, temperaturas entre
o
20-25º C y salinidades entre 34.8-35.3 /oo; el jurel, temperaturas entre 16-23º C y salinidades
o o
de 34.8-35.3 /oo, y la caballa, temperaturas de 20-25º C y salinidades de 34.8-35.3 /oo.

3.1.6.1 Condiciones Oceanográficas en la Zona Marino – Continental del Callao.

En la Provincia Constitucional del Callao, tenemos el puerto principal de la República. Está


situado en la amplia ensenada que forma la Bahía del Callao, comprendida entre Punta Bernal
y el cabezo Norte de La Isla San Lorenzo.

La rada que resguarda el Callao es uno de los accidentes costaneros más seguros del
continente americano, hallándose resguardada por el lado sur con la península de La Punta, la
Isla San Lorenzo y la Isla El Frontón. La Isla San Lorenzo, constituye una enorme represa de la
mar de leva permitiendo que las aguas que bañan el puerto del Callao sean tranquilas
formando además una valiosa baliza natural, visible a más de 30 millas mar afuera.

Algunos de los accidentes naturales más notable del lado SE de la Isla San Lorenzo
constituyen la Punta Galera y Punta Gruta. En la prolongación de La Punta, en dirección a la
Isla San Lorenzo, se encuentra El Camotal, zona de aguas poco profundas, cuya parte menos
hundida emerge en las bajamares.

Los fondos submarinos aumentan más en las cercanías de las islas San Lorenzo e Isla El
Frontón y en forma casi abrupta se presenta después El Boquerón, que constituye un foso que
cuenta con profundidades del orden de los 11 y 12 metros. HIDRONAV (1987).

IMARPE, 1987, en un estudio sobre los sedimentos superficiales del margen continental del
Callao (Mapa Nº 3.1.7.2.1), destaca que el patrón textural observado está determinado por la
interacción de varios factores medio ambientales, peculiares de la región.

111
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Las dos facies texturales de mayor importancia por su distribución superficial son la arena,
principalmente en La plataforma, y la arcilla limosa en el talud y en parte de la plataforma. En
todas estas áreas se producen afloramientos más o menos fuertes y se da una elevada
productividad biológica.

Frente al mar del Callao se han realizado diversas investigaciones, destacando, Flores y Landa
(1988), quienes concluyen que la dirección y velocidad de los vientos varían entre 170º-210º,
con velocidades de las corrientes entre 5-29 cm/s en la superficie, 10-27 cm/s a 3 m de
profundidad y entre 13-30 m/s hasta 11.5 m de profundidad.

La dirección de las corrientes sin excepción es consistente con las condiciones de marea e
independiente de la dirección del viento.

Maldonado y Cabrera, 1999, en el estudio de corrientes marinas frente al mar de Lima


Metropolitana, abarcan las características hidrodinámicas de corrientes marinas del área
comprendida entre la desembocadura del río Chillón y la desembocadura del río Lurín, hasta
una extensión de 2.2–6.6 millas náuticas, se destaca que frente al Colector Comas, por la
característica de la topografía del fondo, se advierte que la estratificación de los flujos que
salen al océano en la superficie y el fondo presentan dos celdas de circulación, con flujos que
salen hacia el océano en la superficie y el fondo, pero interrumpido con el flujo que ingresa a la
playa o línea costera. La circulación del proceso de afloramiento no es muy apreciable en esta
sección.

Cabrera et al, 2005, destacan que el Callao, constituye una de las regiones de mayor
importancia a nivel nacional por ser fuente de un gran potencial de recursos naturales y
soporte de numerosas actividades productivas y de servicios.

La Provincia Constitucional de Callao, es un notable ejemplo de una zona sometida a una


amplia gama de usos y presiones. La diversidad industrial, la producción pesquera, el
desarrollo urbanístico, el transporte marítimo de diferente calado, las diversas fuentes de
contaminación, convergen e interactúan de manera compleja en esta área generando impactos
de diferente naturaleza.

112
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 3.1.6.1 SEDIMENTOS MARINOS

113
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3.1.6.2 EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL LITORAL MARINO DEL CALLAO

El Instituto del Mar del Perú - IMARPE, a través de la Unidad de Monitoreo y Gestión Marino
Costera, así como de la Dirección de Investigaciones en Oceanografía realizaron un estudio
con la finalidad de evaluar los niveles de carga contaminante que presentó el medio acuático
en los meses de diciembre 2010 y abril 2011. El área de estudio está comprendida entre las
latitudes de 11º 56’ 3.64” S a 12º 08’ 00” S. Se seleccionaron 28 estaciones de mar y 21 por
línea costera (zona intermareal y ríos). Destacando las siguientes características
hidrooceanográficas:

• Pendiente moderada y regular profundidad (50 m). El área más profunda (>50 m) se
encuentra por fuera de los 12 km, la zona muy somera (<5 m) alrededor de toda la bahía,
aprox. a 2 km.
• Las temperaturas registradas para los meses de diciembre 2010 y abril 2011, presentó un
rango de 13,7ºC a 18,6ºC y de 15,3 a 19,8ºC respectivamente.

• La salinidad fluctuó de 33.393 a 35.149 ups valores esperados para la estación en esta
área; además la salinidad muestra valores mixohalinos por la influencia de los ríos y de
los vertimientos de las aguas servidas principalmente en abril. Es notable la alteración que
generan las descargas principalmente del los ríos Rímac y Chillón, los mismos que
incrementan sus descargas en los veranos del Hemisferio Sur.

• Son los vientos principalmente, los encargados de dispersar esta agua de baja salinidad.
(Grafico Nº. 3.1.6.2.1).

• Durante el verano de 2011, las corrientes en la capa superficial, han presentado


intensidades que variaron de 10 a 40cm/s, los flujos con bajas intensidades se
presentaron en la zona central de la bahía, en tanto los flujos con altas intensidades se
localizaron cerca al lado occidental de la Isla San Lorenzo (con velocidades mayores a 30
cm/s) (Grafico Nº. 3.1.6.2.2).
• En abril del 2011 los valores de oxígeno disuelto en la superficie del mar fluctuaron entre
0,49 a 9,5 mg/L, que originaron iso-oxígenas de 0,5 a 10,0 mg/L, también se observó
áreas de anoxia (0.00mg/L) e hipoxia (<1,00 mg/L) frente al litoral de Oquendo entre los
ríos Chillón y Rímac. La concentración de Clorofila superficial varío entre 1 a 30 ug/l.
(Grafico Nº. 3.1.6.2.3).

• Los indicadores de cargas orgánicas como DBO5, sulfuros de hidrógeno presentaron


valores de 15,69 mg/L y 1,241 mg/L respectivamente, superando ampliamente el ECA de
agua para las Categorías 2 y 4. (Grafico Nº 3.1.6.2.4).

• La textura de los sedimentos de la bahía del Callao, tuvieron una predominancia fangosa,
mientras que en la zona sur de la bahía en un área muy localizada al sur de la bahía y la
isla San Lorenzo predomina la arena. Según meses de diciembre del 2010 y abril del
2011. (Grafico Nº. 3.1.6.2.5).

• Asimismo la contaminación por bacterias patógenas frente al área de influencia de los


colectores presentaron concentraciones de Coliformes Totales y Termotolerantes que
fluctuaron de 1,6x104 y 1,6x 106 NMP/100mL, que superan ampliamente la normatividad
vigente de estándares de calidad de agua D.L.Nº 17752. Los resultados indican que la
contaminación del litoral costero del Callao por las aguas residuales es bastante
significativa, ocasionando un impacto negativo a la biodiversidad marina poniendo en
riesgo la salud humana. (Grafico Nº. 3.1.6.2.6a y 3.1.6.2.6b ).

• Este ecosistema marino, en la actualidad se viene utilizando como soporte de diversas


actividades: Pesca Industrial, Pesca Artesanal, Embarcadero, Fondeadero, Maricultura,
Defensa Nacional, etc. (Mapa Nº 3.1.6.2.7).

114
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

GRÁFICO Nº. 3.1.6.2.1: SALINIDAD. GRÁFICO Nº. 3.1.6.2.2:


CORRIENTES SUPERFICIALES

GRÁFICO Nº. 3.1.6.2.3: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS.

115
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

GRAFICO Nº. 3.1.6.2.4: INDICADOR DE CARGA ORGÁNICA (DBO5).

GRAFICO Nº. 3.1.6.2.5: TEXTURA DE SEDIMENTOS DICIEMBRE 2010 Y ABRIL 2011.

116
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

GRAFICO Nº. 3.1.6.2.6a: COLIFORMES TERMOTOLERANTES


ABRIL 2011.

GRAFICO Nº. 3.1.6.2.6b: COLIFORMES TOTALES


ABRIL 2011.

117
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº. 3.1.6.2.1: USO, ECOSISTEMAS Y ACTUALES CONDICIONES DEL ESPACIO


MARINO.

118
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3.2 ASPECTOS AMBIENTALES


Para analizar los problemas ambientales se han identificado los aspectos importantes (Grafico
N° 3.2.1) y posteriormente se ha conceptualizado un esquema de Variables y Aspectos
Ambientales (Gráfico Nº 3.2.2) posibilitando la identificación del estado de la situación
ambiental de cada uno de los factores ambientales en la zona de estudio.

GRÁFICO N° 3.2.1: PROBLEMAS AMBIENTALES

119
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL

GRÁFICO N° 3.2.2: ESQUEMA DE IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS


PARA EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

120
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3.2.1 VARIABLES AMBIENTALES

3.2.1.1 PÉRDIDA DE SUELOS

El Callao ha tenido en la última década una expansión urbana no planificada ni ordenada,


creciendo principalmente bajo dos modalidades informales: asentamientos humanos, que
ocuparon por invasiones o reubicaciones, zonas eriazas y urbanizaciones mercantiles
(asociaciones, cooperativas, etc.), con lotizaciones informales sobre zonas agrícolas.

La densidad poblacional en la Provincia Constitucional del Callao en los dos últimos períodos
censales se ha incrementado en 120% aproximadamente y el departamento de Lima en
aproximadamente 80%, lo cual incide fuertemente en el medio por la ocupación de suelos
agrícolas, eriazos y zonas intangibles.

Ventanilla, es un distrito en pleno proceso de consolidación y constituye área de expansión de


la Provincia del Callao y una de las más importantes de Lima Norte, por la existencia de
espacio utilizable aunque con topografía pronunciada, suelo arenoso y dificultad para los
servicios públicos.

La Provincia Constitucional del Callao cuenta con espacios verdes urbanos destinados para
parques municipales, jardines, bermas centrales de las avenidas, el Callao, tiene una superficie
ocupada o utilizada para los espacios verdes urbanos o la infraestructura verde de 160.45 Ha,
que corresponden al 10.01% del total de su superficie.

A nivel distrital la Perla, es el que tiene mayor porcentaje de su territorio usado para este fin
(10.67%), y Ventanilla es el caso crítico a nivel de provincia, dónde el espacio para área verdes
urbanas consolidadas representa el 0.11% de su superficie.

El índice de área verde habilitada per cápita referida a los espacios verdes consolidados con
cobertura vegetal para la provincia es de 2.5 m2 / hab., y el índice de área verde asignada per
cápita (destinada para espacios verdes) existente es de 2.1m2 /hab.

La Punta es el distrito que alcanza los 8.4 m2 / hab. Valor que sobrepasa el índice
recomendado, por lo que ofrece las áreas verdes suficientes, tomando en cuenta su población.

Un caso crítico es Ventanilla que posee muy pocas áreas verdes por habitante 0.55m2/hab.

Al respecto se han identificado causas como:

• Ocupación informal del territorio, que no permite planificar las adecuadas reservadas
de áreas verdes.
• Escaso control de los espacios verdes urbanos que permite la ocupación para otros
usos.
• Limitados recursos para el mantenimiento y la habilitación de nuevas áreas verdes.
• Limitada disponibilidad de agua de riego y/o alto costo de la tarifa de agua para el riego
de las áreas verdes inadecuada aplicación del agua de riego.
• Débil compromiso y valoración de los vecinos con el cuidado y conservación de áreas
verdes.

De acuerdo al RENAMU 2009, se ha incrementado la cantidad de áreas verdes a casi 242 ha.,
sin embargo habiendo aumentado también la población, aún estamos por debajo de lo
recomendado por la OMS.

121
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CUADRO Nº 3.2.1.1.1 DE DISTRIBUCION DE AREAS VERDES

Áreas Verdes (m²)


Distrito Jardines y
Total Plazas Parques Bermas
Óvalos
CALLAO 1432510 48507 563604 207227 613172
BELLAVISTA 367488 6246 279342 8000 73900
C. DE LA
LEGUA 55009 14326 28858 6500 5325
REYNOSO
LA PERLA 274223 0 181644 5600 86979
LA PUNTA 17304 6323 3769 6672 540
VENTANILLA 272838 40675 96778 3249 132136
TOTAL
2419372 116077 1153995 237248 912052
PROVINCIA

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades –RENAMU 2009

Igualmente, en lo que respecta a la forestación se ha cumplido con la adecuada arborización


en las áreas verdes llegándose a plantar 2,471 unidades distribuidas en 915 árboles y 1,556
arbustos, 21,650 plantas de estación y/ o bianuales y 22,643m2 de césped bermuda y
americano. Con esto se busca disminuir los excedentes de carbono expedido por las industrias
así como por la combustión de los vehículos. (Mapa 3.2.1.1.1).

3.2.1.2 CALIDAD Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA

La disponibilidad de agua dulce se ve afectada por factores naturales y antrópicos, en la mayor


parte de la superficie continental la interacción hombre naturaleza no sólo afecta la cantidad
del agua disponible, sino que también altera las condiciones de calidad de la misma y de su
funcionalidad en un ambiente eco-sistémico, esto se refleja en la deficiencia de distribución
racional y efectiva de los recursos hídricos disponibles, para satisfacer en la medida de lo
posible las demandas de agua presentes y futuras, tanto a nivel individual como colectivo
(Cuadro Nº 3.2.1.2.1).

Cuadro N° 3.2.1.2.1: Demanda Hídrica por Actividad

Escenarios
Demanda Hídrica
(MMC/año)
2005 2010 2020

Demanda agrícola
(parte media, alta y baja
121.70 115.10 106.50
cuenca)

Demanda poblacional 61.10 88.20 93.70

Demanda recreacional 4.90 6.30 10.30

TOTAL 187.70 209.60 210.50

Fuente: SEDAPAL, ATDR Chillón – Rímac – Lurín, 2008. Citado en Diagnóstico


Agropecuario en el Ámbito de la Provincia Constitucional del Callao

122
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA N° 3.2.1.1.1 MAPA DE ÁREAS VERDES

123
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Vigilancia de agua de consumo humano

El agua constituye el elemento indispensable para la vida y en muchos casos se asocia a la


transmisión de enfermedades, sobre todo en las poblaciones donde los sistemas de
abastecimiento carecen garantice su calidad e inocuidad. Existe el Programa de Vigilancia y
Control de la Calidad del agua del consumo humano y uso recreacional de la Región Callao. Se
han identificado zonas de riesgo: en el distrito de Ventanilla donde se carece de agua, el
abastecimiento se realiza a través de camiones cisternas (SEDAPAL), pilones comunitarios a
través de reservorios administrados por la población llamados COVAAS (Comité Vecinal de
Administración de Agua. En Oquendo se realiza a través de camiones cisternas y localidades
que cuentan con posos subterráneos.

Hay juntas vecinales administradores de agua para consumo humano que se encargan de
Playa Rímac, Villa Señor De los Milagros y al AH. Santa Rosa. En la jurisdicción del Callao
cercado la mala calidad del agua se asocia a la antigüedad de las redes de distribución.
(Grafico Nº. 3.2.1.2.1)

GRAFICO Nº. 3.2.1.2.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA REGIÓN DEL CALLAO.

FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA


REGION CALLAO

AA.HH. DEFENSORES DE
LA PATRIA

ZONAS QUE SE ABASTECEN DE


AGUA A TRAVÉS DE PILONES,
CAMIONES CISTERNAS
AA.HH. SUSANA
HIGUSHI, KENYI
ZONAS CON FUJIMORI.
ABASTECIMIENTO DE
AGUA A TRAVÉS DE LA
RED PÚBLICA
PARQUE PORCINO, 18 DE OCTUBRE,
VIRGEN DE LAS MERCEDES, M.I.
AA.HH. VICTOR RAUL PRADO
HAYA DE LA TORRE

OQUENDO,

SANTA BEATRIZ

EL AYLLU
AA.HH. JOSE OLAYA, FCO.
BOLOGNESI, D.A.
D.A. CARRION
AA.HH. 1 DE JULIO,
UNION,

Fuente: GERESA/DIRESA CALLAO


Análisis Situacional de Salud (ASIS) Callao 2010
Trabajo de campo de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Callao

124
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En el 2010 se realizaron 02 operativos a camiones cisternas y 01 operativos a surtidores y 02


operativos a piscinas. Se otorgaron 58 constancias para abastecimiento de agua de consumo
humano, 02 constancias a surtidores, ambos administrados por la empresa SEDAPAL y 01
constancia a proveedores de agua. Con respecto a las piscinas se tiene registradas 33
ubicados en los seis distritos de la región de ellas solo funcionan 26 y 13 cuentan con
autorización según Proyecto de Piscinas (según el Reglamento Sanitario). Se realizaron
inspecciones sanitarias a camiones y cisternas, surtidores, sistemas de abastecimiento de
agua, piscinas instituciones educativas.

Se cuentan con puntos de muestreos establecidos en cada jurisdicción de centro de salud,


estos puntos son fijos (domicilios, comedores, vasos de leche) y móviles (camiones, cisternas).
Se tomaron en total 7207 muestras. De los resultados obtenidos se verificó que las muestras
tomadas a nivel domiciliario presentaban contaminación microbiológica. Se ha realizado la
limpieza y desinfección de los reservorios de agua de los establecimientos de salud, esta
actividad no se cumplió al 100% debido al cambio de empresa de saneamiento que realizaba
los trabajos en la DIRESA.

3.2.1.3 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La Provincia Constitucional del Callao al ser una zona con una incidencia económica
interregional, donde confluyen grandes actividades urbanas como la exportación hidrobiológica,
exportación minera, exportación agroindustrial, así como exportaciones e importaciones a Lima
Metropolitana, esto ha generado una degradación ambiental en cuanto a su calidad de aire
debido a los aportes que recibe la atmósfera del callao de las diversas fuentes como
principalmente las industrias que se encuentran instaladas en la provincia y el complejo sistema
de transporte que llega de toda Lima Metropolitana y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,
centro principal de ingreso y salida del país.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022.


Los niveles de Partículas Totales en Suspensión (PTS) monitoreados por DIGESA, sobrepasan
los estándares de calidad ambiental de aire establecidos por la OMS (120 mg/m3) en todas las
estaciones muestreadas, revelan valores más altos durante el período de invierno respecto al
verano. La distribución de los contaminantes sobre el Callao se debe a los vientos del sur y
suroeste que van dispersando los contaminantes desde el mar hacia el continente; además a la
inversión térmica que dificulta la dispersión de los contaminantes hacia la atmósfera superior.
Asimismo, de acuerdo a información del INEI, se tiene que todos los distritos de la provincia
cuentan con algún tipo de contaminante en el aire de su territorio en mayor o menor grado.

En el norte de la Provincia Constitucional de Callao, en el Distrito de Ventanilla se encuentra el


Proyecto Especial y Piloto Nuevo Pachacútec, así como otros AAHH que mediante expansión
urbana acelerada y ocupación informal de los terrenos han deteriorado el medio ambiente y
causado alteraciones a los ecosistemas. En las zonas de los asentamientos humanos, las
zonas altas y de lomas existe contaminación por polvo y arena. Asimismo, alrededor del
parque porcino existe un nivel medio de contaminación atmosférica por presencia de altos
niveles de partículas totales sedimentables (PTS).

Por otro lado, se encuentra la Refinería la Pampilla que emite gases contaminantes y residuos
industriales contaminantes del medio ambiente afectando a familias de estratos económicos
bajos que viven a sus alrededores.

En el Distrito de Ventanilla, margen derecha del río Chillón (A.H. Márquez y Víctor Raúl), se
encuentran altas concentraciones de aire contaminado derivados de gases, humos de
hidrocarburos, polvos, olores, productos de las industrias cercanas.

En la Zona Industrial existen industrias grandes que emiten gases y humos que afectan las
áreas residenciales y agrícolas cercanas. En esta zona se identifican altas concentraciones de
aire contaminado (Gases, Humos, polvos, olores), producto de la propia actividad y sus
instalaciones.

125
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en el área denominado cono de despegue y


aterrizaje, existe contaminación producto del continuo vuelo de aeronaves que son
responsables de los elevados niveles de contaminación atmosférica y del ruido.

En la zona del Puerto, se dan actividades industriales y comerciales ligadas al tema portuario.
Presencia de áreas urbanas tugurizadas de estratos socioeconómicos muy bajos. Encontramos
población contaminada por plomo quienes habitan cerca de los depósitos de concentrados
mineros y de la ruta de traslado de los depósitos al TPC.

La zona del cercado del Callo se encuentra hacinada, degradada urbanísticamente, con pocas
áreas verdes y con contaminación media producto del trasporte público y privado.

a. CONTAMINACIÓN POR PLOMO

Son diversos problemas que aquejan a la Provincia Constitucional del Callao, uno de ellos es el
problema de contaminación por plomo, que a pesar de contar con normatividad para su control,
sigue aún el problema. Algunas normas emitidas al respecto:

Normas Relacionadas a Nivel Nacional

• Decreto Legislativo Nº 1048, publicado en El Peruano el día 26 de junio del 2008, el cual
Precisa la Regulación Minera Ambiental de los Depósitos de Almacenamiento de
Concentrado de Minerales, entre ellos el Concentrado de Plomo, señalándose que las
mismas son una actividad del sector minero y OSINERGMIN es la autoridad competente
para supervisar, fiscalizar y sancionar.

• Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado en El Peruano el día 10 de junio del 2008,


que aprueba el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos, en donde se incluye al Concentrado de Minerales como residuo peligroso, entre
ellos el Concentrado de Plomo.

• Decreto Supremo Nº 015- 2008 – MTC, publicado el 4 de abril de 2008, que aprueba los
Lineamientos Técnicos para el uso de Fajas Transportadoras Herméticas para el
desembarque y embarque de Gráneles Sólidos de manera que el proceso en su conjunto
no genere daños ambientales.

• Resolución Ministerial Nº 511-2007/MINSA, publicada en El Peruano el día 20 de junio del


2007, que aprueba la Guía Técnica: “Guía de Práctica Clínica para el Manejo de
Pacientes con Intoxicación por plomo”.

• Resolución Ministerial Nº 535-2005/MINSA, publicada en El Peruano el día 18 de junio del


2005, que aprueba el Plan Nacional de Participación Social y Compromiso
Multisectorial para Fortalecer la Gestión Ambiental y reducir la Morbi-Mortalidad
relacionada a la Contaminación por Plomo y Otros Metales Pesados.

• Resolución Directoral Nº 009-2001-EM/DGAA, publicada en El Peruano el día 25 de enero


del 2001, que Aprueba la publicación de la Guía de Fiscalización Ambiental y Guía de
Manejo y Transporte de Concentrado de Minerales. En donde menciona las practicas
limpias, en el transporte terrestre, almacenamiento en depósitos del litoral, operaciones en
puertos y estudios ambientales.

Normas Relacionadas a Nivel Regional

• Acuerdo Regional Nº 0016-2003-Región Callao-CR, publicado en el diario el Peruano el día


29 de noviembre del 2003, en donde Declaran Emergencia Ambiental por Contaminación e
Intoxicación por plomo a diversos Asentamientos Humanos, urbanizaciones y zonas
aledañas de la Provincia Constitucional del Callao.

• Decreto de Alcaldía Nº 021-2001-MPC, publicado en el diario oficial el Peruano el día 16 de


octubre del 2001, en donde se establecen vías autorizadas para la circulación de las

126
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

unidades de transporte pesado de carga de concentrados de minerales en la Provincia


Constitucional del Callao.

• Vías autorizadas para el traslado de concentrado de mineral desde los diversos puntos del
país, hacia los depósitos ubicados en la Provincia Constitucional del Callao: Carretera
Ventanilla, Av. Néstor Gambetta y Av. Morales Duárez.

• Vías Autorizadas para el traslado de concentrado de mineral desde los depósitos ubicados
en la jurisdicción del callao hasta el terminal portuario: Av. Rímac, calle Juan Millar, calle
Guillermo Ronald, Calle Manuel Arispe, Av. Néstor Gambetta, Av. Huáscar, Av. Atalaya, Av.
Contralmirante Mora, Av. Guadalupe y Av. Mariátegui.

• Resolución Directoral N° 126-2001 SA-DS/Callao, del día 18 de septiembre, se declara


Estado de Emergencia Sanitaria de la Zona del Cercado del Distrito del Callao, en donde se
conforma la Comisión Técnica presidida por la Dirección de la oficina de Epidemiología de la
DISA I Callao el 31 de Agosto del 2001, encargándose de elaborar el Plan de contingencia
del Plomo.

• Decreto de Alcaldía Nº 00016-2001 (06-09-2001), Establecen disposiciones relativas al


almacenamiento, manipulación y transporte de concentrado de mineral de plomo en el
Callao, el mismo que en su Art.1 prohíbe el almacenaje y manipuleo del concentrado de
mineral de plomo en los depósitos ubicados en la jurisdicción de la Provincia Constitucional
del Callao. exceptuándose de lo dispuesto a aquellos depósitos autorizados que cuenten
con un sistema de encapsulado, hermético e impermeable, para realizar, entre otros, las
operaciones de almacenamiento y control de la humedad, debiendo los vehículos que
trasladan los concentrados ingresar a la zona encapsulada para efectuar la carga, descarga
y toldado de sus unidades.

• Decreto de Alcaldía No 000010-MPC (11-06- 2000), Directiva que aprueba amplía las
medidas de mitigación de contaminación ambiental que deben observar empresas que
efectúen traslado de minerales, la misma que deberá de ser observada por ENAFER S.A.,
ENAPU, CENTROMIN (los vagones del ferrocarril también deben de tomar las medidas de
protección dispuestas para los camiones).

• Decreto de Alcaldía Nº 000025-MPC ( 07-11-1999), Directiva Sobre Medidas de Mitigación


de Contaminación Ambiental que regula a los depósitos de Concentrados de Minerales y el
Terminal Marítimo de ENAPU en la Provincia Constitucional del Callao. Dentro de las
medidas de mitigación están:

El almacén de las rumas de minerales, pavimentación, control de la humedad de las rumas,


enmallado perimetral, uso del sistema de barrido mecanizado, los volquetes que ingresen y
salgan de los depósitos deben de estar cubiertos por lonas de polipropileno precintado, que
cubran completamente el mineral, para evitar que el material particulado se esparza,
instalación de mangueras con agua a presión para lavar las llantas de los volquetes, no
permitir que las plumas y palas de los volquetes y cargadores frontales salgan fuera de los
depósitos si no están completamente limpios, establecer programa de atención a camiones
y forestar los alrededores de los depósitos.

Problemática

El problema de contaminación por plomo, se genera en el traslado de los concentrados de


minerales de los depósitos al terminal portuario del Callao, ya que aún persiste la
contaminación en la salida de los concentrados desde los depósitos al TPC (ciclo de
contaminación), pues en esta zona no existe un sistema que garantice la manipulación de
los concentrados sin dejarlos al aire libre, generando así robo de concentrado y
contaminación a la población.

Según los estudios realizados por DIGESA, con el apoyo de la Agencia Internacional de
Desarrollo de los Estados Unidos – USAID, entre los años 1998 y 1999, para determinar el
nivel de plomo en la sangre, los resultados obtenidos demostraron que los niños que viven

127
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

en tres localidades aledañas a los depósitos de concentrados de Minerales del Callao


presentaron los valores más altos, superando los límites establecidos por la OMS de 10ug/dl
(Gráfico Nº 3.2.1.3.1)

GRÁFICO Nº 3.2.1.3.1 RANGOS DE PLOMO EN SANGRE EN NIÑOS SELECCIONADOS EN


EL CALLAO EXPUESTOS A LOS DEPÓSITOS DE CONCENTRADOS EN MINERALES
1998-1999.

Fuente: DIGESA, Lima y Callao 1998 – 1999., MZEE de la Región Callao – 2008.
.
Los resultados de estos primeros estudios generaron que en el año 1999 – 2000, DIGESA con
el apoyo de USAID y los laboratorios del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades
(CDC) de los Estados Unidos en Atlanta, efectuaran un “Estudio de Fuentes de Exposición a
plomo en la Provincia Constitucional del Callao, Perú” a fin de determinar la fuente ambiental
que originaba la causa de la contaminación, llegándose a determinar que los altos niveles de
plomo que estaba en los niños del Callao, especialmente en la Institución Educativa “María
Reiche” y el AAHH. Puerto Nuevo, se debían a la contaminación ambiental ocasionada por el
mal manejo de los concentrados de plomo, procedentes de los depósitos mineros, afectando
además a otras poblaciones cercanas como Ciudadela Chalaca, Barrio Frigorífico, Chacaritas,
San Juan Bosco y Anexos.(Gráfico Nº 3.2.1.3.2 y Nº 3.2.1.3.3).

Gráfico Nº 3.2.1.3.2 Rangos de plomo en sangre en niños seleccionados en el Callao


expuestos a los depósitos de concentrados en minerales 1998-1999.

Fuente: DIGESA, Lima y Callao 1998 – 1999.

128
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Gráfico Nº 3.2.1.3.3 Nivel promedio de plomo en el suelo (ug/g) de acuerdo con el sitio
de muestreo en el Callao en la zona cercana al depósito de Minerales, Perú 1999

Fuente: Grupo Técnico Regional del Plomo, Lima y Callao, Perú 1999

En el siguiente plano observamos el área de influencia de las zonas aledañas a los depósitos
de los minerales, las cuales están delimitadas por la Av. Contralmirante Ignacio Mariátegui,
Néstor Gambetta, la Av. República Argentina, la Av. Contralmirante Mora, la Av. Guadalupe y
Raygada.

Fuente: Grupo Técnico Regional del Plomo, Lima y Callao, Perú 1999.

129
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Paralelamente, el Instituto de Investigación de la Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y


Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizó el estudio el
año 2000, denominado “Evaluación de Plomo en la Atmósfera de Lima Metropolitana y Callao”;
donde detectaron áreas con alta concentración de Plomo (Cuadro Nº 3.2.1.3.2). Cerca a los
depósitos detectaron 1.61 mg/m3 sobrepasando el límite de 0.5 mg/m3 (Resolución Ministerial
Nº 315-96-EM/VMM)

Cuadro Nº 3.2.1.3.1 Resultados del análisis físico químico de las muestras

Pb en As en
ESTACIÓN DE MONITOREO PM10
PM 10 PM 10
3 3 3
N° UBICACIÓN (mg/m ) (mg/m ) (mg/m )
1 Ciudad Universitaria, Lima 75 0.245 0.038
2 Av. Arequipa/ J. Prado, Lince 72 0.098 0.035
3 Paseo de la República, Cercado 80 0.409 0.048
4 Av. Universitaria, SPM 70 0.245 0.035
5 Av. Túpac Amaru, Comas 80 0.348 0.042
6 Av. J. Prado/ Aviación, San Borja 72 0.241 0.043
7 ESLIM, Callao 50 1.614 0.05
8 Santa Rosa, Callao 45 0.151 0.032
3
LÍMITE PERMISIBLE (mg/m ) 70* 0.5** 6**
* OMS
**R.M N° 315-96-EM/VM del Ministerio de Energía y Minas

Fuente: “Evaluación de Plomo en la Atmósfera de Lima Metropolitana y Callao”, Facultad de Geología, Minas,
Metalurgia y C. Geográficas UNMSM., 2000

Como resultado de esta investigación se pudo precisar la contaminación por plomo e identificar
las fuentes de contaminación: los depósitos de concentrados de minerales, y es que el traslado
de estos se realiza sin ningún respeto por el medio ambiente, ocasionando todo su ciclo un
gran impacto en el medio, conllevando a los actuales problemas que rodean no solo el suelo, el
agua y el aire, sino que también a las poblaciones aledañas a estas operaciones que presentan
altos grados de intoxicación producto de los pasivos ambientales existentes.

Este es uno de los problemas que se han monitoreado constantemente y a continuación


presentamos los Niveles de Plomo en PM 10, según los estudios realizados del 23 de Junio al
01 de Julio del año 2008 por DISA Callao, en los siguientes puntos de Monitoreo: I.E. María
Reiche, I.E. Divina Pastora y C.S. Ramón Castilla.

Según los estudios alcanzados por DISA Callao, tenemos los siguientes resultados:

- P-01 Colegio María Reiche Av. Contralmirante Mora Nº 420:

Los niveles de plomo muestran reportes con variación considerable, observándose


2.12 ug/m3 el día 30 de junio por encima del límite establecido por las normas
canadienses (2.00ug/m3), mientras en los demás días los niveles de plomo se han
mantenido por debajo.

- P-02 Institución Educativa Nº 5039 DIVINA PASTORA

Los niveles de plomo durante los días monitoreados se reportan por debajo de los
3
límites establecidos en las normas canadienses (2 ug/m ), manteniendo una ligera
variación, observándose como máximo 0.15 ug/m3 y como mínimo 0.05ug/m3.

- P-03 Centro de Salud RAMON CASTILLA

130
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Los niveles de plomo durante los días monitoreados se reportan por debajo de los
3
límites establecidos en las normas canadienses (2 ug/m ), manteniendo una ligera
variación, observándose como máximo 0.13 ug/m3 y como mínimo 0.05ug/m3.

NIVELES DE PLOMO EN PM 10

I.E. MARIA REICHE


Plomo (ug/m3)
2.12
2.2
2 Limite Canadá : 2,0 ug/m3
1.8 1.5
1.6
1.4 1.09
1.2
1
0.8 0.53
0.6
0.4 0.22
0.2 0.05
0
8

8
00

00

00

00

00

00

00

00

00
/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2
6

7
/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0
23

24

25

26

27

28

29

30

01
I.E. DIVINA PASTORA
Plomo (ug/m3)

2
1.8 Limite Canadá :2,0 ug/m3
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4 0.05 0.12 0.07 0.12 0.15 0.08
0.2
0
8

8
00

00

00

00

00

00

00

00

00
/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2
6

7
/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0
23

24

25

26

27

28

29

30

01

C.S. RAMON CASTILLA


Plomo (ug/m3)

2
1.8 Limite Canadá :2,0 ug/m3
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4 0.05 0.05 0.082 0.11 0.08 0.08 0.13 0.13 0.07
0.2
0
8

8
00

00

00

00

00

00

00

00

00
/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2
6

7
/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0
23

24

25

26

27

28

29

30

01

Fuente: DISA Callao, Junio – Julio, Callao – Perú 2008.


MZEE de la Región Callao – 2008.
.

131
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En los días en que se realizó el monitoreo del presente año, los niveles de Plomo en P-02 y P-
03 se encuentran por debajo de los límites establecidos por las normas canadienses para 24
horas; sin embargo en P-01, los reportes muestran niveles superiores a dichos puntos
haciendo un promedio de 0.92ug/m3; asimismo uno de los días monitoreados los valores se
reporta por encima de los límites establecidos. (Fuente: DISA Callao)

• Se hace mención al proyecto ECO CALLAO, como una de las alternativas de solución al
problema, el cual plantea el uso de una faja transportadora hermética, la cual desplazaría
los concentrados de minerales desde los depósitos hasta el terminal portuario, y también
proponen la construcción de un almacén especial para el almacenamiento de los
minerales, minimizando así, los impactos negativos al medio ambiente. (D.S. Nº 015 – 2008
- MTC).

• Se tienen al respecto de esta problemática dos Propuestas de normas relacionadas

 Dictamen del P.L. Nº 1862/2007-CR (de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del


Congreso de la República), que propone la construcción de la faja transportadora
hermética de minerales del Callao, de la Comisión de Transportes y Comunicaciones –
Periodo Anual de Sesiones 2007 – 2008. Propuesta de norma que se encuentra en el
marco de lo propuesto por el Grupo Técnico Regional del Plomo.

 Propuesta de Ordenanza Regional del Gobierno Regional del Callao, publicada el 7 de


agosto del 2007, que propone la creación de una Contribución Regional para la Defensa de
la Vida Humana y el Ambiente. En dicho proyecto de Ordenanza Regional en la exposición
de motivos se fundamenta que el fondo recaudado estará destinado a contribuir a reducir o
minimizar la problemática ambiental generada por los depósitos de concentrados de
minerales en la zona del Cercado del Callao.

CUADRO Nº 3.2.1.3.2 METALES: COBRE, PLOMO, MANGANESO, FIERRO, ZINC,


CROMO Y CADMIO.(Ug/m3)

Fuente: DISA Callao, Junio – Julio, Callao – Perú 2008.


MZEE de la Región Callao – 2008.

De acuerdo con el estudio del Análisis situacional de Salud (ASIS) Callao 2010, realizado por
la GERESA/DIRESA Los niveles de contaminantes de Material Articulado PM10 en las zonas

132
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

de Ventanilla y 200 Millas ubicados en la zona norte del callao se encuentran por encima de los
promedios anuales establecidos en los estándares nacionales, mientras que en los puntos
ubicados en la zona de Ramón castilla, cercado del Callao, y Bellavista, dichos niveles de
PM10 están debajo de los estándares referidos.

Los casos de IRA (infección respiratoria aguda) registrados están relacionados directamente
con los niveles de PM10 evaluados, observándose en la estación 200 Millas y Ventanilla se han
registrados mayor número de casos, mientras que en los puntos de la zona del barrio
Frigorífico, Ramón Castilla y Bellavista los casos de IRAS son menores.

Los resultados reportados están influenciados por las diversas fuentes de emisiones las
cuales son arrastrados favorecidos por los vientos sur, presentando mayor concentración de
material PM10 en la zona norte del Callao Ventanilla. (Grafico Nº. 3.2.1.3.4 y 3.2.1.3.5)

Grafico Nº 3.2.1.3.4 Puntos de Muestreo de Material Particulado PM10

En Enero del 2011, se realizó un estudio sobre monitoreo de la calidad del aire en las
inmediaciones de la Urb. Ciudadela Chalaca, con la finalidad de verificar los niveles de PM10 y
Plomo realizado por la DIRESA Callao.

La Urb. Ciudadela Chalaca se ubica entre las Avenidas Argentina y Contralmirante Mora,
zonificada como zona residencial, cerca de los almacenes de minerales de Depósitos RIMAC.

Los puntos de Monitoreo fueron:

Punto Ubicación Parámetros Monitoreados


CC-01 MZ P LT. 31 - Ciudadela Chalaca Polvo Sedimentable
CC-02 MZ M LT. 12 - Ciudadela Chalaca Polvo Sedimentable, PM10, Plomo
CC-03 MZ Q LT 01 - Ciudadela Chalaca Polvo Sedimentable

133
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Grafico Nº 3.2.1.3.5 Puntos de Muestreo de Material Particulado PM10

Fuente: GERESA/DIRESA CALLAO


Análisis Situacional de Salud (ASIS) Callao 2010
Trabajo de campo de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Callao

134
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

• Material Particulado PM10 los niveles de partículas que se encontraron fueron de 70.5 ug/m3
y 53.7 ug/m3 y respecto al contenido de metales el de mayor importancia el plomo, se
encontró niveles de 0.06 y 0.07 ug/m3, según el cuadro siguiente.

Punto Fecha PM10 (ug/m3) Plomo (ug/m3


06-ene-11 70.5 0.06
CC-02
10-ene-11 53.7 0.07
Mz M Lt 12
Promedio 62.1 0.07
Fuente: DIRESA Callao – Los de análisis se realizaron en los laboratorios de la DIGESA

• Polvo Sedimentable, se encontró 3.98, 6.45 y 4.67 todos expresados en g/m2/mes, según el
cuadro siguiente.

Punto Fecha inicial Fecha Final g/m²/30dias


CC-01 06-ene-11 28-ene-11 3.98
CC-02 06-ene-11 28-ene-11 6.45
CC-03 06-ene-11 28-ene-11 4.67
Limite OMS 5.0

Fuente: DIRESA Callao – Los de análisis se realizaron en los laboratorios de la DIGESA

Según los resultados obtenidos y posterior análisis se determinó que los niveles de material
Particulado PM10 se encuentra por debajo de los límites establecidos en los ECAS (150
ug/m3), con un promedio de 62.10 ug/m3, estos resultados fueron ligeramente superiores a los
encontrados en el monitoreo realizado en el mes de junio del 2010 en la misma zona, donde
los niveles resultantes tuvieron un promedio de 32.8 ug/m3.

Para los niveles de plomo se encontró que el valor promedio fue de 0.065 ug/m3, y
comparados con los resultados obtenidos en el mes de junio del 2010 los cuales fueron de
0.040 ug/m3, donde se puede apreciar un ligero incremento. De los resultados obtenidos para
partículas sedimentables en el punto CC-01 y CC-03 se encontraron por debajo de los límites
2
establecidos por la OMS (5g/m /mes), en cambio en punto CC-02 supero dichos limites en 1.45
2
g/m /mes.

b. CALIDAD DEL AIRE

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-
2022, la calidad del aire en la Provincia Constitucional del Callao está siendo deteriorada a
causa del crecimiento, antigüedad y falta de mantenimiento del parque automotor, cuyo control
es limitado, así como la gran mayoría de industrias que carecen de dispositivos de control de
emisiones contaminantes, este problema se acrecienta aún mas debido al tipo de combustible
que estos dos tipos de fuentes de contaminación utilizan.

Otro factor importante en el deterioro de la calidad del aire es la escasez de áreas verdes en
ciertas zonas, lo que disminuye la oxigenación propia de los arboles, y favorece la dispersión
de partículas de polvo.

La descripción de los aspectos de calidad de aire se ha realizado sobre la base de datos


monitoreados por el MINSA - Dirección General de Salud Ambiental DIGESA (2000-2008),
cuya estación se ubicó en el distrito de Bellavista.

Según el (Cuadro Nº 3.2.1.3.4) se muestran resultados del año 2000 al 2008, producto de
mediciones de parámetros de gases de combustión como el de Dióxido de Nitrógeno (NO2),
Dióxido de Azufre (SO2) y Plomo (Pb), cuyos valores han ido disminuyendo considerablemente

135
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

hasta encontrarse por debajo de los límites permisibles según lo establecido en el D.S. Nº 074-
2001-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad ambiental del Aire.

CUADRO Nº 3.2.1.3.3: CALIDAD DEL AIRE Concentraciones de contaminantes en el aire:


Concentraciones de NO2, SO2 y pb para lima metropolitana promedio anual

Por otro lado, la Dirección de Salud del Callao, a través de la Dirección Ejecutiva de Salud
Ambiental y la Unidad de Ecología, Protección del Ambiente, desde el año 2001 viene
efectuando el monitoreo de contaminantes atmosféricos en la estación ubicada en la DIRESA
CALLAO, distrito de Bellavista, cuyos reportes de dicha estación son representativos para los
distritos de Bellavista y La Perla.

La DIRESA, con el objetivo de ampliar la cobertura de monitoreo, en el año 2010 ha realizado


monitoreos de material Particulado y metales en zonas puntuales del Callao con la finalidad
de verificarlos y contar con información actualizada de los niveles de contaminantes y para
identificar zonas de riesgo por contaminación atmosférica, que afectan a la salud de la
población chalaca. (Mapa N°3.2.1.3.1)

136
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

137
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 3.2.1.3.1: CALIDAD DEL AIRE


CONCENTRACIONES DE MATERIA PARTICULADO A 10 MICRAS (PM10)

138
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

A continuación presentamos los niveles de Material Particulado, Dióxido de Azufre, por punto
de muestreo; información obtenida de la página web de la DIRESA – CALLAO - 2011:

3.2.1.4 CONTAMINACION SONORA

Según el PDU 2011-2022, en las principales vías del Cercado del Callao, se da niveles de ruido
que superan los límites permitidos (entre 72 a 74 DBA y 75 a 78 DBA), debido principalmente al
congestionamiento vehicular en horas punta.

En la Provincia Constitucional de Callao la emisión de ruidos se presenta en diferentes lugares


con distintas intensidades, en la zona industrial, en zonas comerciales y residenciales, las
fuentes identificadas se presentan principalmente por la industria y el tráfico automotor y el
tráfico aéreo, el comercio ambulatorio, la construcción civil.

Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), suman 38 los puntos de


Lima y Callao donde se registran niveles de ruido superiores a los límites máximos permitidos
para la salud; lugares que fueron monitoreados por cinco días y en tiempo real con sonómetros
especializados. Solo se encontró que solo el óvalo La Perla registraba un nivel de sonido por
debajo de los 70 decibeles permitidos.

Las avenidas Faucett y Morales Duarez, Panamericana Norte con Angélica Gamarra y Plaza
Bolognesi, se midieron 78.5 y 78, respectivamente. Los ruidos detectados en estos lugares se
deben principalmente a la concurrencia de personas, la congestión vehicular y los motores de
los vehículos en mal estado, que fueron registrados entre las 8:00 y 10:00 horas, el mediodía, y
las 18:00 y 20:00 horas, momentos del día que son considerados como “horas punta” por la
cantidad de personas y vehículos que se desplazan por la ciudad.

En áreas comerciales e industriales, los límites máximos de sonido permitidos sí llegan a los 70
y 80 decibeles durante el día, respectivamente. (Cuadro Nº 3.2.1.4.1).

Grafico N° 3.2.1.4.1: Estaciones de Monitoreadas en el Callao


NUM ZONAS CRITICAS dBA
1 Ovalo La Perla 69.6
2 Av. Canta Callao con Av. Faucett 72.9
3 Av. Faucett con Av. Morales Duárez 79.0
4 Av. Faucett con Av. Venezuela 72.7
Fuente: OEFA – Mayo 2010

139
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Asimismo según el estudio Estudio de Impacto Ambiental para el Diseño, Construcción,


Operación y Cierre del Nuevo Terminal de Contenedores Adyacente al Rompeolas Sur del
Terminal Portuario del Callao – DPWORLD – 2009, el nivel de ruido del Terminal Portuario del
Callao está por encima de los límites establecidos en los ENCA´s (Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental), siendo las principales causas, las actividades propias del puerto, el ruido
de las embarcaciones y de la faja transportadora de granos, así como las actividades externas
al puerto.

En el referido estudio realizan el monitoreo en 14 lugares de medición y ubicados en la zona


norte y sur del Terminal Portuario y vías de acceso al mismo, así como en las propias
instalaciones internas de ENAPU, específicamente en los Muelles 1,3 y 5. El tiempo de
medición del ruido ambiental fue de diez minutos para cada punto de monitoreo, incluyendo
dos puntos ubicados en La Punta es decir en Poza Arenilla y Playa Cantolao los días 19 y 20
de marzo del 2010 en los que la medición se realizaron 24 horas continuas. (Grafico Nº
3.2.1.4.1), (Grafico Nº 3.2.1.4.2), (Mapa Nº 3.2.1.4.1).

Grafico N° 3.2.1.4.2: Estaciones de Monitoreadas y resultados del Ruido Ambiental

Fuente: Estudio Definitivo y Expedientes técnicos del Proyecto


“Mejoramiento y Ampliación de La Boca de Entrada en el Terminal Portuario del Callao”

140
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA N° 3.2.1.4.1: FUENTE DE CONTAMINACIÓN POR RUIDOS

Fuente: - Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022


- Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) 2010

141
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

A la luz de los resultados obtenidos, la Contaminación Sonora de Bellavista, debido al ruido de


las aeronaves que pasan por esta zona urbana, son evidentes, dado que los Niveles del Ruido
Equivalente Continuo Total “A” (LAeqt), exceden a los valores establecidos en el Reglamento
de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos aprobado por el D.S. Nº 085-
2003-PCM, en su Anexo 1.

Los Niveles de Exposición Sonora (SEL) medidos en cada estación de monitoreo de Bellavista
oscilan entre 52 a 113 dB(A), valores tomados como datos para el cálculo de los LAeqT, cuyos
resultados son valores por encima de los Límites Máximos Establecidos para Zona
Residenciales. Para calcular el LAeqT en cada estación de monitoreo se tomó como datos
todos los valores de los SEL, obtenidos durante cada evento, es decir en cada paso de una
aeronave por la estación. Asimismo se consideró el tiempo total de todos los eventos o paso de
las aeronaves.

3.2.1.5 CONTAMINACIÓN DE RÍOS Y RIBERAS

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano de La Provincia Regional del Callao 2011-2022 y
según el Atlas ambiental de Lima – 2006, las aguas del rio Chillón están clasificadas como
clase III (aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales), y el rio
Rímac se define como clase III y Clase II (aguas de abastecimiento domestico con tratamiento
equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y
cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.)

El rio Chillón recorre el norte de la ciudad de Lima- Callao, tiene una longitud de 126km. Su
origen está en la laguna de Chonta a 4 800 m.s.n.m. y desemboca en el mar peruano por el
sector de Oquendo en el Callao. Es fuente de agua para todo el valle y permite el desarrollo de
la agricultura y ganadería como principales actividades económicas en la zona. Su
contaminación provine de las descargas domesticas, del uso de pesticidas en la actividad
agrícola y de la actividad minera no inventariada.

El río Rímac recorre una extensión de 131 5km y es el principal fuente de abastecimiento de
agua para consumo humano, cubre la demanda del 29.1% de la población nacional,
representada por la población de la ciudad de Lima, de allí la importancia de su conservación.
Nace en los deshielos del nevado a
5 000 msnm y desemboca en el océano Pacifico en la Zona Naval del Callao. Su
contaminación está relacionada por el crecimiento demográfico y el desarrollo de las diversas
actividades económicas, todo lo cual produce residuos domésticos agrícolas, industriales y
mineros que son vertidos a su cauce de forma no controlada.

En la parte baja del río que corta a la PCC encontramos habilitaciones urbanas muy cerca del
cauce natural del río que han originado un nuevo encausamiento artificial. El encauzamiento
del río por los mal llamados diques con gaviones se encuentra erosionado, convirtiéndose cada
vez más en una bomba de tiempo por problemas de inundación y/o desbordes.
El arrojo de basura y/o amontonamiento de desmonte en sus riberas, originado por las
actividades cotidianas de los pobladores, son una importante fuente de contaminación de
residuos sólidos. Además, estas condiciones de salubridad son inapropiadas para la población,
generando posibles focos de infección en sus pobladores.

Filtración de aguas servidas a la napa freática y ríos, producto de la deficiencia de servicios de


alcantarillado en los pueblos jóvenes y asentamientos humanos ubicados al borde de los ríos.
El vertimiento de aguas residuales industriales sin tratar, provenientes de industrias dedicadas
a los alimentos y bebidas, Industria química básica, Industria manufacturera (textil, papel,
plástico), etc.

De acuerdo al Monitoreo efectuado por la BSI Inspectorate Perú SAC en Septiembre de 2005
para el Gobierno Regional del Callao se concluyó que los suelos de las Riberas y Fajas
Marginales son pobres en contenido de nutrientes y presentan concentraciones altas de
metales como por ejemplo de arsénico y zinc que exceden los estándares de referencia
internacionales

142
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Del 2001 al 2010 DIGESA realizó un monitoreo para evaluar la concentración de plomo en el
río Rímac en distintos puntos de muestreo, donde aquellos que corresponden a la parte alta no
presentan ningún tipo de riesgo; pero a medida que el punto de muestreo se acerca al mar; el
riesgo varia de ninguno a moderado y alto, varios puntos de muestreo exceden los estándares
de referencia internacional. Ver cuadro (Cuadro Nº 3.2.1.5.1)

CUADRO N° 3.2.1.5.1: MONITOREO Y EVALUACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE PLOMO


EN EL RÍO RÍMAC POR PUNTO DE MUESTREO, 2001-2010
(MILIGRAMO POR LITRO)

143
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

144
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Nota: Las mediciones no se han realizado continuamente durante todos los meses del año.
1/ Hasta el 2004 se considera el valor límite del plomo para Clase III de 0,10 mg/l y a partir de 2005 el valor límite
es de 0,05 mg/l de la Clase II, según LGA.
2/ Comparativo con el valor límite del plomo de 0,05 mg/l de la Clase II, según LGA.
3/ La evaluación del riesgo se realiza utilizando percentil 90 y la mediana.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

Del monitoreo y evaluación de coliformes termotolerantes en el río Rímac, para las muestra
tomadas en los años 2003 al 2010 se aprecia que el nivel de contaminación no presenta ningún
riesgo en puntos de muestro como el de la bocatoma de lagunas Ticticocha (Chicla-
Huarochirí), sin embargo conforme nos acercamos los puntos de muestreo ubicados más
abajo, estos presentan valores altos de riesgo, debido a la presencia de coliformes, ver (Cuadro
Nº 3.2.1.5.2).

145
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CUADRO N° 3.2.1.5.2: CONCENTRACIÓN COLIFORMES TERMO TOLERANTES EN EL


RÍO RÍMAC POR PUNTO DE MUESTREO, 2003-2010
(MILIGRAMO POR LITRO)

146
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

147
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Nota: Las mediciones no se han realizado continuamente durante todos los meses del año.
1/ Hasta el 2004 se considera el valor límite del plomo para Clase III de 0,10 mg/l y a partir del 2005 el valor
límite es de 0,05 mg/l de la Clase II, según LGA.
2/ Comparativo con el valor límite de coliformes termotolerantes (coliformes fecales) para Clase II de 4 000 NMP/100ml,
según LGA.
3/ La evaluación del riesgo se realiza utilizando percentil 90 y la mediana.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental - (DIGESA).

Del monitoreo efectuado por DIGESA en el 2010 en plantas de tratamiento de agua potable,
con el fin de evaluar la concentración máximas, mínimas y promedios de Hierro de plomo,
cadmio, aluminio, carbono orgánico y nitratos en el río Rímac, se puede apreciar que el nivel de
concentración promedio de los metales tubo tendencia a ascender en los últimos meses del
año a comparación del carbono orgánico cuyo promedio de concentración se ha mantenido
constante en todos los meses del año. Ver cuadro (Cuadro Nº 3.2.1.5.3).

148
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CUADRO N° 3.2.1.5.3:CONCENTRACIÓN MÁXIMA, PROMEDIO Y MÍNIMA DE HIERRO,


PLOMO, CADMIO, ALUMINIO, CARBONO ORGÁNICO Y NITRATOS
EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE, 2010
(MILIGRAMO POR LITRO)

Límite máximo permisible de Agua para Consumo Humano - NTP 214.003 INDECOPI.
P1: Planta 1.
P2: Planta 2.
Hierro: 0,3 mg/L Plomo: 0,010 mg/L Cadmio: 0,003 mg/L Aluminio: 0,2 mg/L Nitratos: 50 mg/L Materia orgánica: No fijado.
Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)- Gerencia de Producción y Distribución Primaria.

149
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3.2.1.6 CONTAMINACIÓN MARINA

El mar recibe las descargas crudas de los diferentes procesos que el hombre realiza, las
descargas domésticas, las descargas industriales, las descargas provenientes de las
actividades portuarias, los residuos sólidos que son vertidos en sus orillas. Las
desembocaduras de los ríos Rímac y Chillón reciben a su vez las descargas domesticas e
industriales a los largo de su recorrido en el área urbana, que finalmente hacen del mar un
botadero.

En el cuadro 3.2.1.6.1 se puede apreciar los valores proyectados de los flujos promedios de
aguas residuales que desembocaran al mar de la Provincia Constitucional de Callao.

CUADRO N° 3.2.1.6.1 POBLACIÓN, FLUJOS ACTUALES Y FLUJOS PROYECTADOS

Elaboración: Equipo Técnico de la ZEE y POT de la Región Callao – 2008.

Colectores independientes del emisor Callao son:

• Colector Bocanegra, que drena los desagües del Aeropuerto y PP.JJ colindantes (Perú,
Bocanegra, Chávez). Tiene problemas por la variabilidad de diámetros que origina averías
y roturas. Esta situado a 2 Km. de la margen derecha del Río Rímac y drena un caudal de
0,68 m3/seg.

• Colector Morales Duárez, ubicado en Carmen de la Legua - Reynoso y drena los desagües
del distrito hacia el emisor Centenario.

• Emisor Comas, que viene desde el Cono Norte de Lima y cruza por el área agrícola de
Oquendo, descargando un caudal promedio de 2,196 m3/seg al mar (Cuadro Nº 4.2.1.6.2).

CUADRO N° 3.2.1.6.2 CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE AGUAS


RESIDUALES (COLECTOR COMAS)

Parámetro Valor
Demanda Bioquímica de Oxigeno 230 mg/l
Sólidos en suspensión 280 mg/l
Coliformes fecales 2,0 E+08MNP/100 ml
Nitrógeno (total) 44 mg/l
Amoniaco 25 mg/l
Fósforo (total) 9 mg/l
Temperatura 20°

Fuente: INCAVI, 2000.


FUENTE: MZEE DE LA REGION CALLAO 2008

150
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Uno de los problemas originados por dicho colector es su reutilización sin tratamiento para el
riego agrícola de la zona de Oquendo, zona dedicada al cultivo de hortalizas, que ante el cierre
de sus canales de riego se ve obligada a utilizarlo.

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

PTAR Ventanilla

La planta de tratamiento de desagües de Ventanilla fue construida por la Junta Nacional de


Vivienda en 1967, para el complejo habitacional de la Ciudad Satélite de Ventanilla; en 1997
fue transferida a SEDAPAL para su operación y administración. Se encuentra Ubicada en la
Villa Tamputoco Km 3 1/2, de la carretera a la playa los Delfines Ventanilla – Callao, cuenta
con un área total de terreno 10.94 Ha, el entorno que la rodea se caracteriza por ser áreas
agrícolas. La planta recibe afluentes de desagües domésticos, cuenta con un caudal de 250
l/seg. El Sistema de Tratamiento se caracteriza por tener Lagunas de Oxidación facultativas,
las cuales cuentan con una cámara de pre tratamiento, lagunas primarias y secundarias.

El sistema Ventanilla se encuentra conformado por colectores de servicio cuyo drenaje es


tratado en ocho lagunas de oxidación cuyo efluente descarga en acequias de regadío. (Gráfico
N° 3.2.1.6.3 y Cuadro Nº 3.2.1.6.3)

Gráfico N° 3.2.1.6.1: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Ventanilla

FUENTE: MZEE DE LA REGION CALLAO 2008

Cuadro N° 3.2.1.6.3: Caracterización de la emisión de residuo líquido del


Colector de Ventanilla

Fuente Parámetro Valor

Ph 7.83
Temperatura 22.0°C
Colector Desagüe Oxigeno disuelto 0
Ventanilla Sólidos suspendidos 540 mg/lt
Demanda Bioquímica de Oxigeno 203 mg/lt
Coliformes Totales 4.6 E+7
Coliformes Termotolerantes 2.4 mg*/lt

Fuente: Informe de análisis AFQ 130-96, Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional
de Ingeniería, ALTERNATIVA.

151
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

PTAR La Taboada

El proyecto de inversión “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada”, se ubica en la


playa Taboada, del ex Fundo Taboada, ceca de la confluencia de las avenidas Gambetta,
Faucett y la autopista a Ventanilla.

De acuerdo a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSION, este


proyecto de inversión, se organiza en torno al otorgamiento en concesión al sector privado de
una obra pública de infraestructura para la prestación del servicio de tratamiento de aguas
residuales de los efluentes de alcantarillado capturados por el Interceptor Norte.

El servicio a brindar sería de tratamiento de las aguas residuales captadas por el Interceptor
Norte hasta por un caudal de 14m3/s. Por su naturaleza, este proyecto está comprendido en
los alcances de la Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento y su reglamento.

Los Beneficios:

• Incremento sustancial en el volumen y porcentaje de tratamiento de aguas residuales,


del 9.2% actual al 72% del total de aguas residuales producidas por Lima y Callao
(16.68m3/s).
• Incremento en el número de población atendida en los servicios de tratamiento de
aguas residuales, esperándose alcanzar el 56% de la población total de Lima y Callao
(7´620,000 hab).
• Disminución de las enfermedades relacionadas al contacto con aguas residuales
contaminadas o las originadas por el consumo de recursos hidrobiológicos
contaminados y verduras y hortalizas regadas con aguas residuales sin tratamiento
(Colector Nº 6 zona agrícola San Agustín).
• Disposición de un efluente tratado capaz de atender la demanda de agua para riego, en
las áreas colindantes a la Planta.
• Reducción de los gastos del Estado para la prevención de enfermedades y tratamiento
de pacientes, así como reducción de casos de enfermedades trasmisibles de origen
fecal al eliminarse las posibilidades de contacto con materia o agua infectada.
• Recuperación de las zonas costeras desde el Callao hasta Miraflores donde hasta la
fecha se disponen las aguas servidas sin tratamiento, para la realización de proyectos
recreativos y turísticos.
• Recuperación del ecosistema marino por los efectos de la disposición adecuada de
aguas residuales.
• Mejoramiento ambiental de Lima Metropolitana y Callao y de la calidad de su servicio de
alcantarillado sanitario.

A Julio del 2011, la obra se encontraría en un 20 % de avance. La PTAR Taboada es


considerada la más grande de su género en Sudamérica y se ejecuta con una inversión
aproximada de US $ 174 millones creando 400 puestos de trabajo directos.

En los próximos meses se estarán complementando los trabajos con la colocación de los
primeros tubos del Emisor Submarino que tendrá una longitud de 3,8 km, con tuberías de 3
metros de diámetro.

Se estima que la planta de Taboada que empezará a operar en julio del 2012, alcanzará a dar
tratamiento al 72% de las aguas servidas de Lima y Callao, mientras que la Chira, que entrará
en funcionamiento en el 2013 completará el tratamiento al 100% cuando entre en
funcionamiento en el 2013.

152
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Calidad de las Playas

Del monitoreo de las playas del Callao realizadas por la DIGESA para el año 2009 se tiene que
las playas de Oquendo y Márquez tienen la mayor concentración de Coliformes
Termotolerantes, sobrepasando los limites considerados según Ley General de Aguas D.L.Nº
17752, tal como se muestra en el (Cuadro Nº 3.2.1.6.4).

La Dirección Regional de Salud (DIRESA-CALLAO), realizo una evaluación en 12 playas del


Callao, en el 2009 registrando en verano que 58% de las playas fueron de Calidad Buena, el
17% fueron de calidad Muy Mala, de calidad Regular y calidad Mala 9% y 8% respectivamente,
tan solo el 8% fueron registradas con calidad muy Buena. Producto de esta evaluación se
clasificaron en playas propias e impropias, las playas de Oquendo y Márquez fueron
registradas como sanitarias impropias de acuerdo a la evaluación durante todo el año 2009, por
la alta carga orgánica, y esto se debe a la influencia de los colectores domésticos presentes en
esa área. (Grafico Nº 3.2.1.6.5) y (Grafico Nº 3.2.1.6.6).

Cuadro N° 3.2.1.6.4: Calidad de las playas del Callao, según la concentración de


Coliformes Termotolerantes, 2009 (NMP/100ml)

PLAYAS (NMP/100ml)
VENTANILLA 1 280.42
VENTANILLA2 638.79
MUNICIPALIDAD CHUCUITO 221.29
CANTOLADO 1 362.10
CANTOLADO 2 200.17
CANTOLADO 3 182.04
LA PUNTA PARDO 53.92
GUILLIGAN MAR AFUERA 32.37
GUILLIGAN POZA 23.29
ARENILLA 24.88
MARQUEZ 12,342.50
OQUENDO 33,553.46
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la PCC 2011-2022.

Grafico Nº 3.2.1.6.5 Calidad Sanitaria de Playas Grafico Nº 3.2.1.6.6 Evaluación Sanitaria


del Callao de playas del Callao

153
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

El Proyecto Manejo de las Aguas Residuales de Lima Metropolitana (PROMAR 1,996) en su


estudio de prefactibilidad realizó un diagnóstico del problema de las aguas residuales de Lima
Metropolitana y formuló alternativas en relación a la descarga de colectores y a la reutilización
de aguas tratadas para nuevas áreas agrícolas.

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental en el año 1,997,


publicó la Revista Salud Ambiental “Playas”, donde presenta el monitoreo de la calidad
microbiológica del agua de mar de 69 playas de Lima, desde 1,986 a 1,996; clasificando a las
playas en cinco categorías: Muy bueno, Bueno, Regular, Malo y Muy malo. El 50% de las
playas estuvieron por debajo de regular.

De los muestreos realizados frente a las playas de Oquendo (Cabrera C., 2004), donde se
ubican las diversas industrias químicas, el muelle pesquero y efluentes urbanos durante
setiembre del 2004, se registraron en el ambiente marino litoral del Callao, concentraciones de
Oxigeno disuelto ENTRE 1.5 Y 1.9 ml/l, Demanda Bioquímica de Oxigeno 55.9 y 70.04 mg/l,
Grasas y Aceite entre 110 y 145.2 ppm y Sólidos suspendidos entre 50 y 65 ppm valores muy
por encima de los límites máximos permisibles (LMP) que propone la Ley de Aguas en el Perú,
y otras legislaciones de América Latina; sin embargo las concentraciones de Fosfatos y Nitritos
se encuentran dentro de los estándares de productividad para las aguas costeras frías (ACF)
del Mar Peruano de Zuta Y Guillén, (1970); asimismo, los sedimentos marinos del área de
estudio registraron 98,41 % de arenas y 1,59 % de fango (arcillas y limos).

Estudios recientes realizados por el Instituto del Mar Peruano (IMARPE), sobre Concentración
de Oxigeno y Nutrientes en la superficie del agua del mar frente al Callao, en los años 2006-
2010 dieron los siguientes resultados: (Cuadro Nº 3.2.1.6.5).

El medio ambiente marino – continental de la Provincia Constitucional de Callao es un conjunto


de mar, aire, suelo que, por la constante interacción de las partes, constituye un sistema.

Las acciones humanas que se ejercen en este espacio geográfico vienen alterando el medio,
con peligro de un desequilibrio del mismo y con las consecuencias previsibles.

Como toda ciudad en desarrollo la Provincia Constitucional de Callao presenta conflictos


ambientales como las ocupaciones informales (AA HH), pérdida de áreas agrícolas (San
Agustín, Oquendo, etc.), pérdida de recursos naturales (Ríos Chillón y Río Rímac, Mar
colindante), pérdida de playas (de las 14 existentes, solo 7 son utilizables, incluso no todas en
buenas condiciones), incompatibilidad de actividades (Diversas industrias, Concentrados de
Plomo, Pantanos de Ventanilla), etc.

Se identificaron problemas principales de orden genérico, destacando, el deterioro del hábitat


de la zona costera, esto se refiere a problemas de erosión costera, contaminación costera
marino, destrucción por desarrollo urbano, explotación inadecuada de recursos naturales.

La creciente población y su concentración en el borde costero genera incompatibilidad entre las


diversas actividades productivas y de servicios; esto acrecienta la fragilidad del borde litoral que
incluye hábitat importantes como humedales de Ventanilla.

Se ha reconocido el impacto, en ciertos casos críticos, a que está expuesto el área costera
marina, ante el desarrollo industrial y el crecimiento de la población.

Las secuelas de esta realidad, transformadas en deseconomías y conflictos socio-económicos,


están aflorando poco a poco a la forma de contaminación del aire, agua y suelos.

154
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CUADRO N° 3.2.1.6.5: CONCENTRACIÓN DE OXIGENO Y


NUTRIENTES EN LA SUPERFICIE DEL AGUA DEL MAR
FRENTE AL CALLAO, EN LOS AÑOS 2006-2010

Nota: Los resultados han sido obtenidos de las operaciones de mar dentro de las 20 millas frente al Callao. El exceso de
materia orgánica y de nutrientes hace proliferar las algas, generando procesos de putrefacción, que consume el oxígeno
disuelto en el mar y los peces y otros organismos mueren. μM: Micro molar mL/L: Mililitro por litro.
Fuente: Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

155
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3.2.1.7 CONTAMINACION POR EFLUENTES

La contaminación por residuos líquidos que se extiende por todo el litoral en diferentes niveles
causado por una fuerte descarga de emisores domésticos e industriales, genera la pérdida de
ambientes naturales, producto de factores tales como el incremento focalizado de temperatura,
niveles de anoxia y pérdida de potencial paisajístico.

En relación a la contaminación microbiológica, se debe principalmente a los colectores que


trasladan altos volúmenes de carga microbiana tales como coliformes fecales y totales, entre
118 otros.

De acuerdo a la información de la Empresa SEDAPAL, se tiene que la descarga total del Río
Rímac se ha incrementado los niveles de coliformes totales.

Asimismo, de acuerdo a información de IMARPE, se cuentan con puntos de descarga de los


colectores donde se han realizado análisis microbiológicos y DBO5. Dentro de ellos se tiene
que en el emisor del Callao se tiene presencia de 9.3x104 de Coliformes Totales (NMP/100mL).

De las muestras tomadas por el IMARPE de los valores de Coliformes Termotolerantes en el


agua del mar de la costa peruana, para la bahía del Callao entre los años 2004 – 2010 se
aprecia que el colector Comas presenta los mayores valores en los diferentes años que fueron
tomadas las muestras, seguido del colector Callao, cuyos valores sobrepasan los límites
referidos según Ley General de Aguas del 1983. (Cuadro Nº 3.2.1.7.1).

Cuadro N° 3.2.1.7.1: Valores de Coliformes Termotolerantes en el agua de


mar de la costa peruana, según Bahías del Callao, 2004-2010

Nota: Los límites están referidos a la Ley General de Aguas de 1983.


Clase IV: Aguas de zonas recreativas de contacto primario baños y similares (Coliformes totales= 4 000 y ColiformesTermotolerantes= 1
000).
Clase V: Aguas de preservación de fauna acuática (Coliformes totales= 1 000 y Coliformes Termotolerantes= 200).
Clase VI: Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial (Coliformes totales= 20 000 y Coliformes
Termotolerantes= 4 000).
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022.

156
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En el Callao existen 21 Empresas que vierten sus efluentes en los principales Recursos
Hídricos (Mar y Ríos) del Callao (Cuadro N° 3.2.1.7.2).

Cuadro N° 3.2.1.7.2: Catastro de Vertimientos Industriales en el Callao

Nº Empresa Ubicación Distrito Disposición


1 SUD-CHEMIE PERU Calle 9 N° 296 Urb. - Industrial Callao Mar del Callao
Oquendo
2 Corporación del Mar S.A. Av. Prlg. Centenario N° 2576 Callao Mar del Callao

3 REPSOL YPF Carretera Ventanilla S/N Ventanilla Mar del Callao

4 Sudamericana de Fibras Av. Néstor Gambeta N° 6815 Callao Canal - Mar

5 COGORNO S.A. Jr. Constitución N° 413 Callao Mar del Callao

6 Tecnológica de Alimentos S.A.Norte Av. Néstor gambeta Km 14.1- Callao Mar del Callao
Márquez
7 QUIMPAC S.A. Av. Néstor Gambeta N° 8585 Callao Mar del Callao

8 Ajinomoto del Perú S.A. Av. Néstor gambeta N° 7003 Callao Reuso - Mar del Callao

9 AGA S.A. Mz IK Lote 5 Calle 9 S/N Oquendo Callao Reuso

10 TRALSA Mz. H-5 Zona Oquendo Callao Mar del Callao

11 PESQUERA DIAMANTE S.A. Av. Prlg. Centenario N° 1956 - Los Callao Mar del Callao
Ferroles
12 Tecnológica de Alimentos S.A. Sur Av. Prlg. Centenario N° 1954 - Los Callao Mar del Callao
Ferroles
13 Pesquera Capricornio S.A. Av. Prlg. Centenario N° 2620 - Los Callao Mar del Callao
Ferroles
14 Alimentos Finos del Pacífico S.A.C. Av. Prlg. Centenario Cdra. 24 Los Callao Mar del Callao
Ferroles
15 Frutos del Mar S.A.C. Av. Prlg. Centenario N° 600 - A.H. Callao Canal - Mar
Fco. Bolognesi
16 Alimentos Exóticos S.A.C Av. Prlg. Centenario N° 602 - A.H. Callao Canal- Mar
Fco. Bolognesi
Nº Empresa Ubicación Distrito Disposición

17 Conservas Unidas S.A.C. Av. Centenario N° 570 - A.H. Fco. Callao Canal - Mar
Bolognesi
18 Pesquera Andesa S.A.C. Psje. Don Oscar N° 150 A.H. Acapulco Callao Canal - Mar

19 SIMA Av. Contralmirante Mora N° 1102 Callao Mar del Callao

20 Agropecuaria LOCK S.R.L Parque Porcino Ventanilla Río Chillón

21 Alternativas Proteicas del pacífico Psje. Don Oscar N° 155 A.H. Acapulco Callao Canal - Mar
S.A.C.
Fuente: DISA Callao, 2008.

Los monitoreos desarrollados a cargo de DIGESA, 2008, muestra el panorama actual sobre
vertimientos industriales (ARI) y domésticos (ARD) que abarca casi toda la franja litoral de la
PCC. Ver (Gráfico N° 3.2.1.6.7; Cuadro Nº 3.2.1.6.8; Mapa Nº 3.2.1.6.1; Mapa Nº 3.2.1.6.2)

Gráfico N° 3.2.1.7.1 Inventario de Vertimientos Industriales

Inventario Vertimientos Industriales


Nº de vertimientos

25 21
19
20
15
10
5 1 1
0
Mar Río Reuso Total

FUENTE: MZEE DE LA REGION CALLAO 2008

157
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro N° 3.2.1.7.3: Catastro de Vertimientos de Efluentes Domésticos en el Callao

Nº Colectores Ubicación Distrito Disposición

1 Colector Antiguo Centenario A.A. H.H. Sarita Colonia / Tiwinza Callao Mar del Callao
2 Colector Nuevo Centenario A.A. H.H. Francisco Bolognesi Callao Mar del Callao

3 Colector Bocanegra A.A.H.H. Daniel Alcides Carrión Callao Mar del Callao

4 Canal de Regadío A.A. H.H. Daniel Alcides Carrión Callao Mar del Callao
4 Colector Comas Ex. Fundo Oquendo Callao Mar del Callao

5 Colector Márquez Márquez Callao Río Chillón / Mar

6 Colector N 6 Playa Rímac Callao Río Rímac

FUENTE: MZEE DE LA REGION CALLAO 2008.

MAPA Nº 3.2.1.7.1 CATASTRO DE VERTIMIENTOS DE EFLUENTES DOMÉSTICOS E


INDUSTRIALES

FUENTE: DISA CALLAO, 2008.

158
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 3.2.1.7.2 MAPA DE RIESGO POR VERTIMIENTOS DE AGUAS


RESIDUALES

FUENTE: DISA CALLAO, 2008.

159
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3.2.1.8 CONTAMINACION DE SUELO POR RESIDUOS SÓLIDOS

Según el Plan de Desarrollo Urbano 2011-2022, en los distritos de Carmen de la Legua


Reynoso y La Perla, se recoge diariamente cantidades de residuos sólidos entre 10 a 50 TM, y
en los distritos del Callao, Bellavista y Ventanilla se tienen niveles alarmantes que superan las
100 TM diarias.

La frecuencia de recojo de basura, en la mayoría de los distritos de la Provincia del Callao es a


diario, a excepción del distrito de Ventanilla donde la frecuencia es de tres veces por semana.

En comparación con los distritos de la Provincia de Lima; en la Provincia del Callao se ofrece
un mejor servicio de recojo de basura (En el 83.3% de los distritos la frecuencia es diaria).

En relación a la disposición final de los residuos sólidos, la mayoría de los distritos de la


Provincia derivan los residuos sólidos a un relleno sanitario. Sólo el distrito de Ventanilla
destina sus residuos sólidos a parte del relleno sanitario al reciclaje, pero en menor proporción.

Existen dos grandes tipos de residuos sólidos en la Provincia Constitucional del Callao:

• Residuos Sólidos Municipales: Son los desechos generados comúnmente en las viviendas,
centros educativos, comercio, mercados e instituciones en general, así como en parques y
vías públicas. (Ver Mapa Nº 3.2.1.8.1)
• Residuos Sólidos No Municipales: Estos residuos por su volumen y/o peligrosidad
requieren de un manejo especial y distinto a los residuos sólidos municipales. Estos
residuos tienen como fuente de generación a los centros de salud y a las actividades de
construcción (desmonte y escombros) (Ver Mapa Nº 3.2.1.8.2). No obstante, por ley, el
manejo de tales residuos no es de responsabilidad municipal (Ver Mapa Nº 3.2.1.8.3).

Residuos sólidos municipales


La Provincia Constitucional del Callao genera aproximadamente 180,000 T/año de residuos
sólidos domiciliarios y cuenta con una Producción Per Cápita de 0.62 kg/hab/día (Cuadro N°
3.2.1.8.1).

Cuadro N° 3.2.1.8.1 Generación de Residuos Sólidos por distrito


Generación
Distrito Población Viviendas per cápita por día por año
(Kg/hab/día) (ton/día) (ton/año)
Bellavista 72,761 16,918 0.650 47.3 17,263
Callao 389,579 84,368 0.670 261.0 95,272
C. Legua 40,439 8,477 0.530 21.4 7,823
La Perla 59,602 14,079 0.610 36.4 13,270
La Punta 4,661 1,409 0.800 3.7 1,361
Ventanilla 243,526 73,657 0.488 118.8 43,377

Total 810,568 198,908 0.625 488.7 178,365

Fuente: Estadística Sistema de Limpieza Pública del Callao Cercado 2007


FUENTE: MZEE DE LA REGION CALLAO 2008

En el cuadro siguiente se aprecia la composición de los residuos sólidos, podemos apreciar


que los residuos de comida, papel y cartón tienen el mayor porcentaje de concentración con un
30%y 18.1 % respectivamente a diferencia de los residuos generados por tierra, huesos,

160
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

plásticos, vidrios etc. que tienen la menor concentración. Según estudios realizado por la
Municipalidad Provincial del Callao (Cuadro N° 3.2.1.8.2)

Cuadro N° 3.2.1.8.2 Cuadro de composición de los residuos sólidos


TIPO DE RESIDUO CONTENIDO% TIPO DE RESIDUO CONTENIDO%
Residuo de comida 30.0 Follaje 4.2
Papeles, cartón 18.1 Excretas 3.9
Tierra 7.5 Trapos 3.6
Huesos 2.4 Otros 2.3
Plásticos 6.9 Maderas 1.8
Vidrios 6.6 Cuero, caucho, jebe 1.3
Desmonte 6.0 Ceniza 0.6
Latas, aluminio y otros 4.8 TOTAL 100%

Fuente: Estadística Sistema de Limpieza Pública del Callao Cercado 2007


FUENTE: MZEE DE LA REGION CALLAO 2008
En lo que respecta a la disposición final de los residuos en la Provincia Constitucional de
Callao, comparando el volumen de producción de 178,365 tn /año versus las 157, 690 tm
podemos indicar que existen aproximadamente 20,000 tm. Año que no son depositadas en el
relleno sanitario correspondiente (Cuadro N° 3.2.1.8.3) (Ver Mapa Nº 3.2.1.8.4)

Cuadro N° 3.2.1.8.3 Disposición final de los residuos sólidos

M2 1,908,500.00
Barrido Normal y Operativo
KM 186,740.63

Recolección y Traslado de R.S. Domiciliarios a


TM 127,839.64
la Infraestructura de Disposición Final

Recolección y Traslado de R.S. de Puntos


TM 31,392.91
Críticos a la Infraestructura de Disposición Final

Recolección y Traslado de Desmonte a la a la


TM 11,866.95
Infraestructura de Disposición Final

TM 157,690.62
Disposición Final de Residuos Sólidos

FUENTE: MZEE DE LA REGION CALLAO 2008

Asimismo todo lo anterior nos lleva a concluir que en el Callao se realizan prácticas de
segregación de manera informal y en condiciones inadecuada, dejando los residuos que no son
útiles para sus fines, expuestos y regados en calles y avenidas produciendo de esta manera
impactos negativos a la salud de la ciudadanía.

Existe presencia de Residuos Sólidos de ámbito no municipal que se acumulan muchas veces
en las calles, generando un gran problema que va en desmedro de la salud de la población y el
paisaje urbano, convirtiéndose en un problema que debe ser atendido por el gobierno local.

Se tiene identificado por parte del Gobierno Municipal Provincial los Puntos críticos de
acumulación, áreas en las que se acumulan residuos, generando malos olores y produciendo
vectores (moscas, ratas, etc.), poniendo en grave riesgo la salud de la población. Estas zonas
de acumulación pueden ser mercados, vías principales y secundarias, áreas verdes, perímetro
de colegios, losas deportivas entre otros.

161
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Estos puntos críticos se generan por la falta de conciencia, educación e identificación de la


población con el cuidado del ornato público y en otros por algunas deficiencias en el sistema de
recolección.

Botaderos

Los botaderos, son lugares inapropiados de disposición final de residuos sólidos. En el Callao
se tienen identificados los siguientes botaderos:

Pampa de los Perros. Localizado en la parte sur del distrito de Ventanilla, principal ingreso
sobre la margen derecha del río Chillón, gran quebrada seca longitudinal delimitada por el este
y oeste por una cadena de cerros de hasta 300 msnm, de un relieve de suave pendiente,
encapsulado que recorre de forma paralela el litoral marino. Presencia de diferentes tipos de
suelo, sin forestación, desértico. Amplia superficie de suelo utilizable, reservas de materiales
para la construcción y reservas de minerales no metálicos

Cauce del río Chillón. Donde podemos apreciar que son depositados residuos domiciliarios,
dejado muchas veces por la misma población aledaña.

Fuente: PIGARS Ventanilla

Delta de los ríos Rímac y Chillón.En las desembocaduras de los Río Rímac y Chillón, se ha
formado un delta fluvial hundido en forma de abanico o cono de gravas. Es un medio
pedregoso muy inestable, poco profundo y sobre levantado respecto al fondo de la bahía.
Durante las estaciones lluviosas, de enero a marzo, esta zona recibe las descargas pluviales
de intensas de gravas, arenas, arcillas, acompañada de basura orgánica e inorgánica;
procedente de ambas cuenca y de Lima Metropolitana.

Fundó Chuquitanta. Tramo de 2.800 m en el lecho del río Chillón, de muy baja pendiente y
represado por la garganta de la Cordillera Costanera Oquendo – La Pampilla.

En este punto se produce la colmatación acelerada del lecho por retención del transporte de
sedimentos procedentes de la cuenca alta y por la acumulación intensa de desmontes urbanos.
Por estas causas el lecho está totalmente transformado y en proceso de rellenado.

Este tramo presenta un escenario de “cloaca”, totalmente contaminado e insalubre, por las
descargas de aguas servidas sin tratamiento, aguas servidas tratadas, la basura doméstica e
industrial y desmontes urbanos; lo que propicia el desarrollo de fauna dañina para el hombre
(ratas, insectos, etc.).

Litoral marino
El litoral del Callao, se ha convertido en un verdadero punto de disposición de residuos de todo
tipo, en especial de residuos de desmonte y construcción.

Otros Botaderos identificados: Gambetta, El Era, San Agustín, Oquendo. Debemos señalar
finalmente que la mayoría de los distritos de la Provincia Constitucional del Callao, disponen
sus residuos en el Relleno Sanitario de la Cucaracha. Asimismo cabe precisar que fue

162
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

promulgado el Decreto de Alcaldía Nº000011 – MPC, publicado en El Peruano el día sábado 4


de Octubre de 2008, que aprueba el Reglamento de la Ordenanza Municipal Nº 000060 – 2007,
del Programa de Formalización de Segregadores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos
de la Provincia Constitucional del Callao.

Litoral en La Perla Litoral en La Punta


Fuente: Elaboración Equipo Plan OT Callao Fuente: Elaboración Equipo Plan OT Callao

Relleno Sanitario

El relleno sanitario, es un lugar destinado para la disposición final de desechos y basura, en el


que utilizan métodos de ingeniería que minimizan los efectos adversos sobre el medio
ambiente y el riesgo para la salud de la población.

Relleno Sanitario Modelo del Callao (Ex Cucaracha). Este relleno sanitario se ubica en la
margen derecha del rio Chillón, a la altura del km 19 de la carretera Callao – Ventanilla, en la
quebrada La Cucaracha, distrito de Ventanilla. Este proyecto no corresponde a un diseño
convencional, dada su característica de servicio privado, por lo cual debe entenderse que sus
clientes no serán cautivos o dependientes. Sin embargo, dada su ubicación en la provincia del
Callao, se puede suponer que municipios de esta jurisdicción y otros cercanos podrían
concurrir a disponer sus residuos sólidos, principalmente los del cono norte y otros a los que,
por los costos de operación, les resulte ventajoso acceder al servicio de esta infraestructura de
disposición final.

El diseño y su emplazamiento estratégico permiten soportar un eventual aumento de la


capacidad operativa actual hasta 2500 Tn/día de recepción, pudiendo inclusive aumentar esta
recepción a niveles que el cliente lo exija, sólo con el hecho de anticipar su disposición final
para poder planificar el desarrollo constructivo de las plataformas y según los resultados
obtenidos de sus cálculos, el volumen disponible para el relleno es de 5 093 845 m3, lo que
extiende la vida útil del RSMC por más de 22 años (PDU 2011 – 2022).

Relleno Sanitario Modelo


del Callao (Ex Cucaracha)

163
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 3.2.1.8.1 RESIDUOS SÓLIDOS DEL ÁMBITO MUNICIPAL

FUENTE: MZEE DE LA REGION CALLAO 2008

164
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 3.2.1.8.2 RESIDUOS SÓLIDOS DEL ÁMBITO NO MUNICIPAL

Fuente: Municipalidad Provincial del Callao y Municipalidad Distrital de Ventanilla


FUENTE: MZEE DE LA REGION CALLAO 2008

165
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 3.2.1.8.3 MAPA DE UBICACIÓN DE BOTADEROS EN EL CALLAO

Fuente: Municipalidad Provincial del Callao y Municipalidad Distrital de Ventanilla


FUENTE: MZEE DE LA REGION CALLAO 2008

166
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 3.2.1.8.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de La Provincia Constitucional del Callao 2011 -2022

167
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3.2.1.9 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

La problemática ambiental la clasificamos de acuerdo a sus principales fuentes de


contaminación:

Fuentes de contaminación

Se ha denominado a las situaciones de contaminación que se están produciendo y las cuales


se ha organizado de acuerdo a la fuente que lo origina (Mapa Nº 3.2.1.9.1). Siendo estas las
siguientes:

SUELO

 Arenamiento y contaminación eólica.


Localizado en la zona de Ventanilla

 Contaminación por residuos sólidos.


Que ha constituido durante mucho tiempo el Botadero La Cucaracha, hoy convertido en
Relleno sanitario modelo.

 La existencia de Botaderos
Foco de contaminación y proliferación de vectores, afectando la salud de las personas.

 Inundaciones
La población vulnerable sobre el río Rímac se ubica sobre la margen izquierda del río, si
bien se han construido defensas ribereñas, éstas en varios tramos han sido literalmente
cubiertas por toneladas de basura y desmonte que en varios puntos podría embalsar el río
y propiciar desbordes”.

En el Callao la zona más vulnerable a las inundaciones fluviales son los asentamientos
ubicados en su delta: Víctor Raúl Haya de la Torre- Ventanilla y Márquez en el Callao.

 Aguas Subterráneas
Se encuentran entre el rango de 0 a 5 metros de profundidad afectan en gran proporción al
área industrial y a la Punta.

AIRE:

 Ruido por cono de aproximación y despegue.


Producido por el ruido de las aeronaves.

 Ruido por congestión de tránsito.


Originado por las bocinas y ruidos de motores en los puntos de mayor congestión.

 Ruido por concentración de actividades industriales.


Focos de contaminación por los ruidos generados por las actividades industriales y sobre
todo por la concentración de las mismas en diversas zonas.

 Contaminación atmosférica.
La antigüedad de la flota, el incremento descontrolado del parque automotor, la poca
infraestructura de pistas y el uso de combustibles con plomo y azufre.

 Emisiones Contaminantes.
La Refinería la Pampilla que emite gases contaminantes y residuos industriales
contaminantes al medio ambiente.

 Depósitos de plomo/concentrados.
La contaminación por plomo debido a un mal manejo del mineral de plomo en el muelle de
minerales en el Callao.

168
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En especial asentamiento humano Puerto Nuevo, la zona más afectada, pero no se puede
dejar de mencionar que el Puerto Pesquero del Callao recibe también la contaminación por
plomo. Se ha podido verificar que la manipulación de mineral sigue igual, poniendo en
riesgo a los vecinos inmediatos y a todos los consumidores de productos hidrobiológicos.

 Receptor del tráfico nacional (puerto, aeropuerto).


Un conjunto de actividades que tienen impacto en el medio ambiente. Uno es el
almacenamiento de concentrados de minerales, entre ellos el plomo que tiene impacto en
la salud de la población.

AGUA:

 Contaminación de las cuencas Chillón y Rímac.


Producto de los desechos y desmontes en varios puntos de la misma.

 Contaminación de agua superficial para riego.


En el sector Oquendo

CONTAMINACIÓN MARINA:

 Receptor de desagües de Lima y Callao

Buena parte de los emisores de Lima y de la Provincia Constitucional de Callao descargan


en el mar del Callao, recibiendo tres veces más de lo que produce.

La contaminación por residuos líquidos que se extiende por todo el litoral en diferentes
niveles causado por una fuerte descarga de emisores domésticos e industriales, genera la
pérdida de los ambientes naturales, producto de factores tales como el incremento
focalizado de temperatura, niveles de anoxia, y pérdida de potencial paisajístico.

 Sedimentación

Con presencia de zonas con sedimentos de fango, arena arcillosa y limo arcillosos que los
dan idea de la turbidez y problemas de contaminación.

 Coliformes Totales

Causando contaminación en las aguas marinas, con niveles mayores a 10000000 NMP /
100mL.

169
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 3.2.1.9.1: FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Fuente: Microzonificación Ecológica Económica de la Provincia Constitucional del Callao 2008

170
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

ASPECTOS SOCIALES

4. DEMOGRAFIA, MIGRACION Y DENSIDAD POBLACIONAL


4.1 POBLACIÓN
Se estimo que la población en la Provincia Constitucional del Callao llegaría a 941 268
personas para el año 2010. Lo anterior representa un incremento de más de 74 000 personas
con respecto al año 2005; lo cual mantendrá la tendencia creciente, llegando al año 2025 a
más de un millón de personas (1 151 131). Gráfico Nº 4.1.1.Según el censo del 2007 del INEI
la población de la provincia constitucional del Callao es de 876.877 mil habitantes.

Gráfico Nº 4.1.1 Estimación y Proyección de la Población, 1995-2025

La edad representativa de la población en la Provincia Constitucional del Callao, expresada a


través de la mediana, crecerá de 27.6 (2005) a 33.5 para el año 2025, siguiendo una tendencia
cada vez mayor de “envejecimiento de la población”. Asimismo, de acuerdo a las estimaciones
realizadas y reflejadas en el Gráfico Nº 4.1.1.5, se prevé que la población de 0 a 14 años en
términos porcentuales disminuirá de 26.3% (2005) a 20.76% en el año 2025; el porcentaje de la
población de 15 a 64 años, se mantendrá casi constante alrededor del 69%; y el porcentaje de
personas adultas mayores (65 a más años de edad) pasará de 5.68% en el año 2005 a 10.08%
para el año 2025.

Gráfico Nº 4.1.2 Estimación y Proyección de la Población, por grupo de edad 1995-2025


(porcentaje)

Finalmente, se estima que el índice de masculinidad que determina la proporción de hombres


en relación al número de mujeres, seguirá una tendencia ligeramente decreciente pasando de

171
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

100.9% en el año 2005 a 97.6% en el año 2025, en ese lapso de tiempo disminuirá en 3.3
puntos porcentuales.

4.1.1 POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

La distribución de la población por sexo en la Provincia Constitucional del Callao evidencia


ligeras diferencias en número de individuos a favor del sexo femenino respecto al masculino.

En el cuadro Nº 4.1.1.1.se aprecia esta realidad, cuyos números expresados en porcentajes no


son significativos para los distritos de Ventanilla, Callao y Carmen de la Legua - Reynoso, a
comparación de los distritos de Bellavista, La Perla y la Punta, donde se visualiza una
discrepancia a favor del número de mujeres que va de 3 a 5%.

Cuadro Nº 4.1.1.1 Población de los distritos de la Provincia Constitucional del Callao


por Sexo
Distritos de la Provincia Constitucional del Callao
Carmen
Sexo Callao de la La La CALLAO
Bellavista Ventanilla
Cercado Legua - Perla Punta
Reynoso
Hombre
49.6% 47.5% 49.1% 47.6% 45.6% 49.2% 49.1%
Mujer
50.4% 52.5% 50.9% 52.4% 54.4% 50.8% 50.9%
Total
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Población
415,888 75,163 41,863 61,698 4,370 277,895 876,877
Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007.
FUENTE: Equipo Técnico de la ZEE y POT de la región Callao - 2011

Para el análisis de la población por estructura de edad, observamos el cuadro Nº 4.1.1.2. En


este caso en particular, se presenta un esquema que tiene relación con el ciclo de vida, que
considera los siguientes grupos de edad: infantil (0-14 años), jóvenes (15-29 años), adulta
joven (30-44 años), adulta (45-59 años) y adulta mayor (60 y más años de edad). Los datos del
Censo 2007, indican que la población infantil asciende a 235 281, los jóvenes llegan a 242
145, los adulto-joven a 196 374, adultos a 122 168 y por último los adultos mayores a 80 909.

En términos porcentuales, la población infantil y los jóvenes representan más de la mitad de la


población censada (54,4%) y los adultos mayores representan el 9,2%.

Por distritos, más de la mitad de la población de cada uno de ellos tiene menos de 30 años, sin
embargo las mayores proporciones de este grupo poblacional se encuentra en: Ventanilla
(61,5%), Callao (53,2%) y Carmen de La Legua- Reynoso (52,1%); mientras que las menores
proporciones se observan en: La Punta (37,2%), La Perla (44,8%) y Bellavista (45,4%).

Cuadro Nº 4.1.1.2 Población de los distritos de la Provincia Constitucional


del Callao por Grupos Especiales de Edad

172
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En el siguiente Gráfico Nº 4.1.1.1 concluimos que la Pirámide Poblacional de la Provincia


Constitucional del Callao, ha sufrido cambios significativos entre el año 1993 y 2007 que se
muestra en la forma que adopta. Se observa una base reducida debido al menor número de
nacimientos y un ensanchamiento en las edades adultas y mayores.

En el período intercensal 1993 a 2007, de 14 años, la edad promedio de la población censada


tuvo un incremento de tres años, pasando de 27 años en 1993; a 30 años en el 2007. Este
indicador no es homogéneo en los seis distritos de la provincia, en cinco de ellos la edad
promedio es superior al valor provincial y sólo en el distrito de Ventanilla es menor (26 años).

La edad mediana, es otro indicador que divide a la población en dos grupos de igual número,
es decir, la mitad de la población tiene menos edad y la otra mitad tiene más edad que la
mediana. Para el año 2007, la edad mediana de la población es 27 años; en 1993 fue 23 años.
Según el último Censo de Población, los distritos donde se registra la edad mediana más alta
son: La Punta con 40 años, La Perla y Bellavista 33 y 32 años respectivamente; mientras que
Ventanilla con 23 años, es el distrito con la menor edad mediana.

La disminución de población joven en algunos de los distritos, adicionalmente puede explicarse


no sólo desde el proceso de desaceleración del crecimiento demográfico, sino también por
procesos de migración dentro del área metropolitana, lo cual está en relación directa con la
poca oferta educativa, cultural y recreativa para estos segmentos poblacionales. En cambio, el
crecimiento del segmento adulto mayor estaría más en relación a esta transición demográfica
donde las expectativas de vida mejoran por mejores condiciones de vida y salud.

En los últimos 35 años la población de 60 y más años de edad se ha incrementado en 4,8


veces pasando de 16 873 personas en 1972 a 80 909 personas a un ritmo de crecimiento
promedio anual de 4,5%; mientras que la población en su conjunto lo ha hecho en 2,9%. Pero
el proceso es aún más dinámico en el grupo de los más longevos, es decir, las personas de 80
y más años presentan una tasa de 5,3% anual.

Gráfico Nº 4.1.1.1 Pirámide de Población Censada 1993-2007; por sexo y edad

173
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Otro aspecto importante a destacar en la situación demográfica, es la adolescencia. Según los


datos del INEI 2007 (Cuadro Nº 4.1.1.3), en el caso de la Provincia Constitucional del Callao,
encontramos que 40 083 son mujeres entre 15 y 19 años de edad, de los cuales 3 878 son
madres adolescentes. Esto supone la necesidad de implementar políticas precisas de atención
a menores, especialmente a los adolescentes.

Muchas instituciones públicas, desarrollan políticas orientadas a fortalecer factores de


protección y disminuir factores de riesgo. No podemos obviar que la maternidad adolescente
acarrea una serie de problemas adyacentes y directamente vinculados con la supervivencia de
la madre y el hijo.

Cuadro Nº 4.1.1.3. Mujeres y Madres Adolescentes de 12 a 19 años, según censo del 2007

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007.


FUENTE: MZEE DE LA REGION CALLAO 2008

Como señalábamos, la maternidad adolescente, es un tema preocupante; según los datos,


hemos tenido un incremento en el porcentaje de madres solteras que debido a su juventud son
rápidamente incorporadas a otros hogares. En 1993, el 7,9 % eran madres solteras de 12 a
más años, y en el 2007, el porcentaje se incrementó al 9,6 %. Sin duda esto es parte de la
agenda pública pendiente (Cuadro Nº 4.1.1.4).

Cuadro Nº 4.1.1.4 Madres Solteras de 12 y más años de edad, según censo 1993 2007.

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007.


FUENTE: MZEE DE LA REGION CALLAO 2008

Como sabemos, la población en la Provincia Constitucional del Callao, está incluida en diversas
áreas del mundo laboral, esta realidad no es ajena para los segmentos poblacionales jóvenes y
adolescentes. Según los datos del INEI 2007, Cuadro Nº 4.1.1.5 podemos apreciar claramente
que la mayoría de mujeres que fueron madres jóvenes no tuvieron mayor acceso a niveles
educativos superiores, dedicándose a actividades vinculadas a la agricultura, pesca, obreras en
el sector industrial extractivo y manufacturero, en actividades del sector servicios y en trabajos
no calificados.

Esta situación confirma el concepto de que el nivel socio económico, limita el acceso a la
educación y al trabajo, además que están vinculados íntimamente y representan factores
importantísimos de vulnerabilidad para las jóvenes, siendo la situación inversa para aquellos
sectores sociales mejor acomodados donde esta tasa es mucho menor.

De allí la importancia que en la agenda pública se formulen políticas de estado, que


implementen programas y proyectos de inclusión social, que admita el acceso de más
personas a la educación de calidad y en todos sus niveles sobre todo primaria y secundaria
con materias orientadas a los valores, a la familia, a la sexualidad ,etc.

174
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.1.1.5 OCUPACIÓN, Y EDAD DE LA PRIMERA GESTACIÓN.


Edad de la madre cuando nació su 1er
Ocupación principal por agrupación hijo(a) - Nacido vivo
14 años 15 años 16 años 17 años
Miembros poder ejecutivo y legislativo directa 0.5% 1.1% 1.1% 0.5%
administración pública y empresas.
Profes. científicos e intelectuales 0.2% 0.5% 1.0% 2.1%
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 0.3% 1.0% 2.3% 3.8%
Jefes y empleados de oficina 0.2% 1.1% 1.9% 4.2%
Trabajadores de servicios personales, vendedores 0.7% 2.7% 4.8% 7.3%
los comercios y mercados.
Agricultura, trabajador calificado, agropecuario y 1.1% 7.6% 8.0% 8.7%
pesquero.
Obrero y operador de minas, industrial, 0.6% 1.9% 4.4% 7.2%
manufacturero y otros
Obreros construcc., conf., papel, fab., instr. 0.4% 2.2% 4.3% 7.1%
Trabaj. no calificado servidor, peón, vendedor 1.1% 3.4% 5.8% 8.4%
ambulante y afines
Otras ocupaciones 0.7% 2.1% 4.3% 6.4%

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007.


FUENTE: MZEE DE LA REGION CALLAO 2008

4.1.2 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

La evolución demográfica en la Provincia Constitucional del Callao por distritos se analiza


según los Censos Nacionales de Población y Vivienda de los años 1993, 2005 y 2007 (Gráfico
Nº4.1.2.1)

Gráfico Nº 4.1.2.1 Evolución Demográfica en la Provincia del Callao Según valores


absolutos

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007.


Elaboración: Equipo Técnico de la ZEE y POT de la Región Callao- 2008

El distrito que muestra mayor crecimiento en los años registrados por los censos, es el Distrito
de Ventanilla que tuvo una explosión demográfica notoria que pasó de 94 497 personas
censadas en el año 1993 a 277 895 personas en el año 2007.

En el caso de distritos como Callao Cercado, Bellavista, Carmen de la Legua - Reynoso y La


Perla, muestran un crecimiento promedio, sin embargo son distritos que deben reunir mayor
atención por el hecho de no mostrar mayores posibilidades de expansión espacial, por lo que
podemos asegurar que el crecimiento poblacional traerá consigo problemas de hacinamiento y

175
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

tugurización, adicionalmente el proceso de envejecimiento urbano y desgaste de los servicios


que van mostrando estos distritos

En términos generales observamos que la población para la Provincia Constitucional del Callao
muestra un importante crecimiento desde el año 1993, cuando se obtuvo un total de 639 729
personas, cifra que se incrementó en un 27% para el año 2007 donde se registró un total de
876 877 personas. Estas cifras nos muestran que la Densidad Poblacional para la Provincia
Constitucional del Callao se encuentra en proceso de crecimiento (Cuadro Nº 4.1.2.1).

Cuadro Nº 4.1.2.1
Evolución Poblacional en la Provincia Constitucional del Callao – Según Distritos

Censos Callao Bellavista Carmen de la La La Ventanilla CALLAO


Cercado Legua - Perla Punta
Reynoso
1993 369,768 71,665 38,149 59,160 6,490 94,497 639,729
2005 389,579 72,761 40,439 59,602 4,661 243,526 810,568
2007 415,888 75,163 41,863 61,698 4,370 277,895 876,877

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993, 2005 y 2007.


Elaboración: Equipo Técnico de la ZEE y POT de la Región Callao- 2008

Se puede concluir que la Provincia Constitucional del Callao viene atravesando un desigual
proceso de crecimiento por distritos, nos referimos al caso del Distrito de Ventanilla que
evidencia un crecimiento acelerado desde el año 1993 registrando un total de 94 497 personas,
en comparación al año 2007, en el que sólo para este distrito presenta un total de 277 895
personas; es decir que la población aumentó en más del 100% en el lapso de 14 años.

Esta explosión demográfica, tiene varios efectos, por un lado, el crecimiento de Ventanilla
permitió emerger núcleos poblacionales como “Mi Perú”, Ciudad Pachacútec y Kumamoto, así
como la consolidación de otras zonas más antiguas como, Antonia Moreno de Cáceres o el
mismo Cercado de Ventanilla. Es necesario señalar que aún, el Distrito de Ventanilla sigue en
proceso de expansión urbana, configurándose como alternativa de solución al problema de
espacios para vivienda para una población demandante de esta necesidad.

Por otra parte, como hiciéramos notar también existen disminución por ejemplo en el Distrito
de La Punta, de la población que tuviera en 1993 se redujo en 32.7%. Al 2007; situación que
indica un ritmo de disminución promedio anual de 2.7%. Este fenómeno se debe al hecho de
que la zona misma perdió el valor o status de zona residencial exclusiva, haciendo que la
mayoría de personas que residían de manera permanente en el distrito, opten por la
movilización a otros lugares.

4.1.3 POBLACIÓN POR ÁREAS DE RESIDENCIA

Según el censo del INEI del 2007, el 100% de la población del Callao vive en el área urbana, lo
cual evidencia el carácter predominantemente urbano de la Región, pero además muestra que
la relación campo-ciudad se desliga de los aspectos de residencia.

En el Callao aún se conserva algunas áreas agrícolas, específicamente en Ventanilla en las


inmediaciones de los humedales y en áreas colindantes al Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez, las que serán materia de expropiación para la ampliación del mismo y construcción del
puerto seco, sin embargo la existencia de estas actividades no está asociado a la residencia de
población en la propia zona, es decir labran la tierra pero no viven en ella.

Este carácter de la Provincia Constitucional del Callao se refleja adicionalmente en la rápida


expansión urbana suscitada en Oquendo y al norte de Ventanilla. Asimismo ha permitido una
rápida transformación de las condiciones de habitabilidad, la dotación de mayores servicios
urbanos, sin llegar a cubrir la demanda, pero desarrollándose este carácter “urbano” en
diversos grados de consolidación, y a pesar de presentar en la actualidad algunas zonas con
deterioro, estas no afectan la condición urbana de la población.

176
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Por ello, habiendo tenido en 1972 una población viviendo en zona rural equivalente al 2.46%
del total poblacional, el año 1993 pasó a tener solo el 0.08%, y como dijéramos en el párrafo
anterior al año 2007 la población con vivencia en área rural es igual a 0%.

Gráfico Nº 4.1.3.1 Población Censada y Tasa de Crecimiento Promedio Anual 1940-2007


de la Provincia Constitucional del Callao

Se puede apreciar claramente que la tasa de crecimiento promedio de 4.6% para el periodo del
año 1940 a 1961 ha ido bajando a un promedio de crecimiento de 2.2% para el periodo 1993-
2007.

Paradójicamente en términos absolutos este último período presenta un mayor incremento


promedio con 16 939 habitantes por año, como se explicó anteriormente debido a la fuerte
explosión demográfica del distrito de Ventanilla, especialmente en Pachacútec.

4.1.4 DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional es una variable que se considera como la relación entre población y
2
territorio, que se establece a partir del número de habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km ).
Ver Gráfico Nº 4.1.4.1 . Este indicador evidencia un comportamiento diferenciado para el
2
Distrito Callao Cercado que muestra un promedio de 9 110.4 hab/km . La importancia de este
indicador radica sobre todo para aquellos lugares donde predominan características físicas de
hacinamiento y tugurización como es el caso de las barriadas o vecindarios ubicados en las
zonas más antiguas de Callao Cercado.

Cuadro Nº 4.1.4.1 Densidad Poblacional en la Provincia Constitucional del Callao por


Distritos según Censo INEI 1972-2007

Distrito 1972 1981 1993 2007

Provincia Constitucional del Callao 2,185.5 3,016.8 4,352.5 5,966.0

Callao 4,349.9 5,831.2 8,100.1 9,110.4

Bellavista 8,711.4 14,733.3 15,716.0 16,483.1

Carmen de la Legua - Reynoso 12,284.4 18,217.5 17,994.8 19,746.7

La Perla 12,149.1 16,957.8 21,512.7 22,435.6

La Punta 8,929.3 8,305.3 8,653.3 5,826.7

Ventanilla 228.3 252.3 1,285.3 3,779.9


Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1972, 1981, 1993 y 2007.

177
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Los distritos que presentan mayor densidad poblacional son La Perla, que muestra 22 435.6
2 2
hab. /km , Carmen de la Legua-Reynoso con 19 746.7 hab. /km , y Bellavista con 16 483.1
hab. /km2 que se configura como problema posteriormente, debido a que estos distritos ya no
muestran posibilidades de expansión espacial urbana. En el caso de distritos como La Punta (5
826.7 hab. /Km2) y Ventanilla (3 779.9 hab. /Km2) muestran una baja densidad poblacional.

Lo anterior puede explicarse a partir del patrón de ocupación y los eventos que los han
afectado, históricamente, como el surgimiento de la ciudad como puerto y los desplazamientos
de la población, producto de desastres naturales como los que llevaron a la creación de
Bellavista, la posterior ocupación del territorio configuraron el Distrito de La Punta para
segmentos altos de la población, al igual que en el caso de La Perla (Perla Alta, sobre todo);
así como los flujos poblacionales internos y externos que llevaron a densificar distritos como
Carmen de la Legua - Reynoso, principalmente externos como los que vienen llevando de
manera intensa al crecimiento de Ventanilla, aún cuando el considerable tamaño del distrito
muestra una densidad baja, pero que se incrementará en los próximos años, pese a que el
área de habilitación y expansión urbana es también limitado.

CARACTERIZACIÓN DE LA DENSIDAD POBLACIONAL DE LA PROVINCIA


CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.

La densidad poblacional de la Provincia Constitucional del Callao, puede caracterizarse en baja


densidad, media densidad y alta densidad, lo que permite tipificar a los distintos territorios de
acuerdo con la concentración de la población en cada una de las zonas o conglomerados
sociales.Se puede encontrar una baja densidad poblacional en zonas como la Faja Industrial
Marítima y el área agrícola, Parque Porcino, Ex – Fundo Oquendo y la Faja Industrial del
cordón fabril de la Av. Argentina, situación que estaría determinada por una baja concentración
de habitantes por el tipo predominante de actividad económica en dichas zonas
(manufacturera, pecuaria, agrícola).

Presentan densidad media las zonas como Márquez, Ventanilla Baja y Alta, y Urbanización
Naval, por ser zonas que tienen un patrón de ocupación más reciente y los niveles de
concentración poblacional derivan de la ocupación antigua, como la Faja industrial formada por
la Av. Oscar R. Benavides (Ex – Colonial), Callao Cercado y el Puerto, el tipo de actividad
económica hace predominante la movilización de población temporal. En el caso de La Punta
es debido a los factores demográficos que conllevan a la pérdida de población en los últimos
decenios.

La densidad es alta, en aquellas zonas donde se ha producido un crecimiento explosivo de la


población, con intensos flujos migratorios externos como las zonas de Pachacútec, Kenyi
Fujimori y Mi Perú en Ventanilla; La Perla, Bellavista y Carmen de la Legua - Reynoso. En tanto
en Callao Cercado, su baja densidad poblacional distrital, diferencialmente concentra su mayor
población en algunas zonas como Dulanto, Sarita Colonia, Bolognesi y Los Ferroles dentro del
Callao Cercado, en las cuales los niveles de concentración son altos con el costo de la
tugurización y el hacinamiento como factores de deterioro urbano, Ex – Fundo Bocanegra entre
otras zonas de asentamiento poblacional (Ver Cuadro Nº 4.1.4.2, Mapa 4.1.4.1)
DENSIDAD ZONA DISTRITO/ UBICACIÓN
Baja Faja Industrial marítima y área Callao Este
(≤ 400 hab. / Ha.) agrícola
Parque Porcino y alrededores Ventanilla Este
Ex fundo Oquendo y alrededores
Faja Industrial Av. Argentina
Callao Este
Callao
Cuadro Nº 4.1.4.2
Media Márquez Callao Este Caracterización de Densidad
Ventanilla baja y Alta Ventanilla
(401 a 800 hab. / Ha.) Urb. Naval Ventanilla Este Poblacional de la Provincia
Ciudad Satélite
La Punta
Ventanilla Este
La Punta
Constitucional Del Callao
Faja industrial Av. Colonial, Callao Callao identificada por zonas y
Centro y Puerto
Alta Pachacútec Ventanilla distritos.
Mi Perú Ventanilla
(≥ 801 hab. / Ha.) Kenyi Fujimori y alrededores Ventanilla Este
La Perla La Perla
Bellavista Bellavista
XI Censo
Carmen de la Legua - Reynoso Carmen de la Legua -
Nacional de Población y VI de Vivienda 2007.FUENTE:
Reynoso
MZEE DE LAREGIONCALLAO 2008
Dulanto Callao
Sarita Colonia, Bolognesi y Los Callao
Ferroles
Bocanegra Callao

178
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº. 4.1.4.1: DENSIDAD POBLACIONAL

179
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.1.5 ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES SOCIO


DEMOGRÁFICOS 1995 – 2025

Las estimaciones y proyecciones de los principales indicadores socio demográficos (1995 a


2025) realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, actualizaciones
que han tomado en consideración los nuevos datos de la población, fecundidad y mortalidad
provenientes de los Censos Nacionales 2007, la Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2000
a 2007 y de otras investigaciones; sirvieron de base para su elaboración por parte de la Oficina
de Racionalización y Estadística del Gobierno Regional del Callao.

La hipótesis media representa la evolución más plausible de la población en las próximas


cuatro décadas y su uso se recomienda oficialmente. En el presente capitulo se resume a nivel
de la Provincia Constitucional del Callao, los resultados de estimaciones y proyecciones de la
población, tasa bruta de natalidad, tasa global de fecundidad, tasa bruta de mortalidad,
esperanza al nacer y tasa de migración, utilizando la hipótesis media de crecimiento de la
población.

Finalmente, se debe tener en cuenta que al igual que sucede en todos los departamentos o
regiones del país, la Provincia Constitucional del Callao no presenta homogeneidad económica
ni social; lo que implica que los indicadores sociales y demográficos de la población a nivel
distrital se distribuyen de manera desigual.

TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

De acuerdos a las estimaciones y proyecciones realizadas, se prevé que el ritmo de


crecimiento de la población en la Provincia Constitucional del Callao, medido a través de la
tasa de crecimiento natural (Nacimientos menos defunciones) y la tasa de crecimiento total
(Crecimiento natural más saldo migratorio), seguirá presentando una tendencia ligeramente
decreciente, tal como se aprecia en el Gráfico Nº 4.1.5.1

Gráfico Nº 4.1.5.1 Estimación y Proyección de la Tasa de Crecimiento Natural y Total


1995-2025

Al comparar con los resultados nacionales, en el presente quinquenio 2005-2010 se prevé que
la tasa de crecimiento natural de la Provincia Constitucional del Callao (1.29%) seguirá siendo
menor a la tasa nacional (1.59%); pero tal comportamiento será inverso en relación a la tasa de
crecimiento total (1.63% versus 1.16%), explicado básicamente por el saldo migratorio a favor,
es decir habrá mayor número de personas que vendrán de otros lugares a domiciliarse en el
Callao.

180
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.1.6 MIGRACIÓN

Del análisis efectuado por el INEI como producto del censo del año 2007, se aprecia que la
mayor población inmigrante proviene de Lima con el 51.4 %, a pesar que respecto al año 1993
esta se había reducido en 8.2%, le siguen de lejos Piura y Lambayeque con el 6.9% y 4.9%
respectivamente. Es importante incluir a esta estadística 2 993 inmigrantes extranjeros que
suman un total de 107 393 inmigrantes.

En términos absolutos la población que emigra del Callao lo hace preferentemente a Lima
mostrando una clara proporcionalidad con 53 821 personas que en términos relativos significa
el 77.8% del total de emigrantes. Le siguen destinos como Piura, Ancash y Lambayeque,
evidenciando una vinculación o estrecha relación con dichos departamentos.

Cuadro Nº 4.1.6.1

4.1.6.1. MOVILIDAD SOCIO-ESPACIAL.


De la población censada por INEI el 2007 en la Provincia Constitucional del Callao, el 96.32%
señaló hacer vivencia permanente en el Callao, la diferencia corresponde a personas que
estuvieron de paso, y sobre todo de aquellas que hacen vivencia temporal, sea por trabajo, por
vacaciones, etc. Los distritos que presentan mayores porcentajes en ambas situaciones son los
distritos del Callao y Ventanilla.

181
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.1.6.1.1 Distritos de la Provincia del Callao y movilidad.

¿Vive permanentemente en el Callao?


Nombre del Distrito
Si % No % Totales
Callao 402550 45.91 13338 1.52 415888
Bellavista 71097 8.11 4066 0.46 75163
Carmen de la Legua Reynoso 40646 4.64 1217 0.14 41863
La Perla 59393 6.77 2305 0.26 61698
La Punta 4208 0.48 162 0.02 4370
Ventanilla 266650 30.41 11245 1.28 277895
Totales 844544 96.32% 32333 3.68% 876877

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007.


Elaboración: Equipo Técnico de la ZEE y POT de la Región Callao – 2011

4.1.7 INDICADORES HUMANOS

De acuerdo al INEI, el Índice del Desarrollo Humano (IDH) es el instrumento principal que mide
el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada
por las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes: El índice de desarrollo
humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico
compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

El Desarrollo Humano es una nueva manera de analizar el desarrollo de los países. Este nuevo
enfoque significó trasladar la "medida del éxito" de una sociedad desde la mera evaluación del
desempeño económico hacia la forma en que ese desempeño se traduce en mayores
oportunidades y capacidades de las personas en todos los ámbitos de su vida.

Este cambio de foco hizo necesario el diseño de un instrumento que pudiera dar cuenta de esa
relación y que de alguna manera compitiera con las clásicas mediciones económicas del
progreso. Este es el Índice de Desarrollo Humano (IDH).Portal Web PNUD, el desarrollo
humano

En el IDH, se reduce los tres indicadores básicos a un patrón común, mediante la medición del
adelanto correspondiente a cada indicador en función de la distancia relativa que lo separa de
una meta deseable.Los valores máximos y mínimos para cada variable se expresan entre 0 y 1.

Cuadro Nº 4.1.7.1 Escalas de medición del Índice de Desarrollo Humano

IDH - ALTO 0,800 - 1,000

IDH - MEDIANO 0,500 - 0,799

IDH Mediano Alto 0,700 - 0,799


IDH Mediano Medio 0,600 - 0,699
IDH Mediano Bajo 0,500 - 0,599

IDH - BAJO 0,000 - 0,499

Fuente: Portal Web INEI 2011, Metodologías y Estándares;

De acuerdo al Informe (Cuadro Nº 4.1.7.2 y Nº 4.1.7.3) sobre Desarrollo Humano Perú, 2009
elaborado por PNUD, la Provincia Constitucional del Callao al 2007 registra un IDH Mediano

182
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Medio de 0.6803, correspondiéndole el segundo lugar en el ranking de provincias del Perú,


después de Lima Metropolitana, pero por encima de Arequipa y Trujillo.

A nivel distrital, La Punta con un IDH Mediano Alto de 0.7483 se ubica en el tercer lugar del
ranking distrital del Perú, después San Isidro y Miraflores, y por encima de distritos como la
Molina y Surco, etc.

A nivel de la Provincia Constitucional del Callao, vemos que además de La Punta, los distritos
de La Perla y Bellavista registran un IDH Mediano Alto de 0.7166 y 0.7129 respectivamente. El
resto de distritos como Callao, Carmen de la Legua Reynoso y Ventanilla registran un IDH
Mediano Medio, en posiciones expectantes de acuerdo al ranking nacional.

Cuadro Nº 4.1.7.2 Índice de Desarrollo Humano Distrital (2007)

Fuente: PNUD. Perú: Informe sobre Desarrollo Humano Perú, 2009

Cuadro Nº 4.1.7.3: Valores de referencia para el cálculo del ID

Fuente: PNUD. Perú: Informe sobre Desarrollo Humano Perú, 2009

En el Cuadro Nº 4.1.7.4, observamos que en el año 2007, la Provincia Constitucional del Callao
registró una tasa de pobreza de 21.6%, con un promedio nacional en el mismo año de 39.3%.
Al año 2009, tanto a nivel nacional como regional la pobreza se redujo. En el caso nacional fue
de 4.4 puntos menos registrando 34.8% y en el Callao se redujo a 14.3%, es decir hubo una
importante reducción de 7.3 puntos.

183
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.1.7.4

4.1.7.1 NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN.

De acuerdo al censo del INEI podemos apreciar claramente que el 42.9% de la población de la
Provincia Constitucional del Callao mayor de 15 años cuenta con instrucción secundaria, y
prácticamente la misma proporción el 43.1% alcanzó estudios superiores de nivel técnico y
universitario, siendo de relevancia este nivel de preparación porque sustenta el potencial del
ciudadano chalaco frente al mercado laboral.El distrito de la Punta con el 42.2% cuenta con la
mayor población con formación superior universitaria, seguido por La Perla y Bellavista con
31.6% y 30.9% respectivamente, siendo Ventanilla el último distrito con el 12.0%.

El distrito de Carmen de La Legua Reynoso, a nivel secundario lidera las cifras con un 49.4%, y
a su vez presenta el porcentaje más bajo de acceso a educación superior con el 34.1%, esto
significa que gran parte de su población dejó de estudiar al culminar la secundaria para
incorporarse únicamente al mercado laboral. La Punta, La Perla y Bellavista en ese orden
lideran el acceso a niveles de educación superior.

Cuadro Nº 4.1.7.1.1 NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO


POR POBLACIÓN CENSADA MAYOR DE 15 AÑOS DE EDAD, SEGÚN DISTRITOS DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

Del cuadro podemos resaltar otro dato importante, a nivel Provincial el 2,3% de personas
mayores de 15 años manifestaron no contar con nivel educativo alguno, es decir Sin Nivel
Educativo; dicha cifra a nivel de distritos es más significativa aún, porque observamos que el

184
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Distrito de La Punta registra solamente el 0.3% en comparación al Distrito de Ventanilla que


presenta el 3.1% del total de su población con ningún nivel educativo, dato que contrasta con el
48.6% que tiene este mismo distrito respecto a su población con acceso al nivel Secundario.

En el Cuadro Nº 4.1.7.1.1 se aprecia el porcentaje de asistencia infantil al nivel inicial de la


educación peruana, cuyo fin es sentar las bases para su inserción en los siguientes niveles
educativos. En ese sentido, observamos que de la población de 3 a 5 años asisten 33 877 que
representan el 70.9%, la cual se desdobla en 71.0% y 70.7% de niñas y niños respectivamente.
Encontramos que La Punta cuenta con mayor población infantil que asiste al nivel inicial, cosa
contraria sucede con Ventanilla que se ubica en el último lugar provincial con 64.2%

Cuadro Nº 4.1.7.1.1

En el Cuadro Nº 4.1.7.1.2 al año 2007 el 96.6% de la población de 6 a 11 años asistió a algún


centro educativo, con un incremento de 4.3% respecto al año 1993.

Es interesante ver como la población en esta edad escolar al 2007 se ha reducido


prácticamente en todos los distritos respecto al año 1993, salvo Ventanilla que se ha
incrementado en un 163% aprox. obviamente por la rápida y densa ocupación de Pachacútec.

El año 2007, La Punta presentó la mayor tasa de asistencia escolar en este rango de edades
con el 97.7% seguido muy de cerca por el resto de distritos, siendo el último el Callao Cercado
con 96.4%.

Cuadro Nº 4.1.7.1.2

En el Cuadro Nº 4.1.7.1.3 al año 2007 el 92.6% de la población de 12 a 16 años asistió a un


centro educativo, con un incremento de 6.0% respecto al año 1993. Este incremento se
constata al ver el detalle de los distritos, especialmente Bellavista y La Punta que
incrementaron en 7.6% y 7.5% respectivamente del año 1993 al 2007.

185
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

De igual forma, como en el caso anterior es interesante ver como la población en este grupo
etario al 2007 se ha reducido prácticamente en todos los distritos respecto al año 1993, salvo
Ventanilla que se ha incrementado en casi 233% aprox. obviamente por la fuerte explosión
demográfica de Pachacutec.

Cuadro Nº 4.1.7.1.3

Cuadro Nº 4.1.7.1.4Población de 15 y más años


de edad por nivel de Educación, 2007 y 2009
(%)

De acuerdo a la encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI, el nivel de educación


alcanzado por la población de 15 y más años de edad, ha mejorado en el 2009 con respecto al
2007. En efecto, la población con algún año de primaria ha disminuido ligeramente en 0,2
puntos porcentuales, en tanto, aquellos que cuentan con educación superior se han
incrementado en 2,6 puntos porcentuales.

Estratificar la participación de la población chalaca por actividades económicas en relación a su


nivel educativo es un ensayo de importancia que presentamos. En ese sentido, si analizamos la
relación entre oficio y nivel de estudio, podemos comprobar que en el caso de los empleados,
el 29 % solo posee secundaria, con educación técnica el 20.1% y el 22 % posee universidad
completa, solo ahí tenemos que un 42.1% de empleados cuentan con formación superior
completa, y un 24.1% continúa estudios superiores técnicos o universitarios que en suma
muestra un importante nivel de instrucción de la población chalaca incorporada al mercado
laboral. En el caso de los obreros, el 55.8% posee secundaria completa, y solo el 10.8% posee
educación técnica.

En el caso del segmento de empleadores o patronos un 19.5% cuenta con nivel universitario lo
que los ubica en un segundo lugar después de los empleados; las trabajadoras del hogar
confirman su aspiración educativa con un 50.6%, en el nivel secundaria después del segmento
de obreros. (Cuadro Nº 4.1.7.1.5).

186
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.1.7.1.5 Relación entre oficio y nivel de estudio

Fuente: INEI ,XI censo nacional de población y vi de vivienda 2007 - MZEE de la Región callao 2008

4.1.7.2 TASA DE ANALFABETISMO

En la Provincia Constitucional del Callao al año 2007 solo el 1.6% de su población de 15 y más
años de edad eran analfabetos. Es decir habían 10 032 personas de 15 y más años de edad
que no sabían leer ni escribir, que comparado al censo del año 1993 esta se redujo en 26.0%.

En el año 2007, los distritos de La Punta con 0.2% seguido por La Perla y Bellavista con 0.6%
presentaron los niveles más bajos de analfabetismo.

Respecto, a la variación intercensal de 1993 respecto al 2007 en todos los distritos hubo una
importante reducción con tasas que van de 43.3% a 86.2%, salvo Ventanilla donde la tasa se
incrementó en 90.1% debido fundamentalmente a la gran explosión demográfica de
Pachacútec y que a pesar de ello continua con una tasa de analfabetismo baja con 2.1%

Cuadro Nº 4.1.7.2.1 Población Censada de 15 y más años de edad Analfabeta y Tasa de


Analfabetismo

A nivel Provincial y en todos los distritos, el tema de género es bien marcado toda vez que las
mujeres presentan mayores tasas de analfabetismo respecto a los hombres. La variación
intercensal para ambos géneros presenta una reducción importante del año 1993 al 2007,
siempre con las menores tasas los distritos de La Punta, La Perla y Bellavista.

187
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.1.7.2.2 Tasa de Analfabetismo por Sexo


(%)

4.1.7.3 TASA BRUTA DE NATALIDAD Y GLOBAL DE FECUNDIDAD

La tasa bruta de natalidad mide el número de niños nacidos vivos por cada mil habitantes, la
proyección y estimación de este indicador muestra una continua tendencia decreciente en la
Provincia Constitucional del Callao, tal como se aprecia en el Gráfico Nº 4.1.7. Asimismo, se
puede notar que para el quinquenio 2005-2010, el indicador muestra que por cada mil personas
nacerán vivos alrededor de 17 niños y en el quinquenio 2020-2025, la tasa será
aproximadamente de 14 niños por cada mil personas.
La tasa global de fecundidad muestra en términos generales el número de hijos por mujer en
edad fértil, según el estudio realizado se estima que durante el quinquenio 2005-2010 las
mujeres en edad fértil tendrán alrededor de 2 hijos cada una, disminuyendo este valor para el
quinquenio 2020-2025.

Gráfico Nº 4.1.7.3.1 Estimación y Proyección de la Tasa Bruta de Natalidad y Tasa


Global de Fecundidad 1995-2025

4.1.7.4 TASA DE MORTALIDAD

La tasa de mortalidad mide el número de personas que fallecen en una población por cada mil
personas durante un determinado tiempo (generalmente en un año); la estimación y proyección
de este indicador para la Provincia Constitucional del Callao, muestra que en los siguientes
años se mantendrá alrededor de 5 a 6 defunciones por cada mil personas.

188
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Por otro lado, la tasa de mortalidad infantil, que mide el número de niños menores de un año
que fallecen por cada mil nacidos, confirma de acuerdo a las proyecciones establecidas, que
continuará con la tendencia netamente decreciente de los últimos tiempos. Esta tasa llegará
alrededor de 7 niños por cada mil nacidos vivos en el quinquenio 2020-2025.

Gráfico Nº 4.1.7.4.1 Estimación y Proyección de la Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de


Mortalidad Infantil 1995-2025

4.1.7.5 TASA DE MIGRACIÓN

Las migraciones pueden considerarse como inmigración (población que viene de un país,
región, ciudad u otro lugar) y como emigración (población que sale de un país, región, ciudad u
otro lugar), denominándose saldo migratorio a la diferencia entre emigración e inmigración. La
tasa de migración estimada, registra a lo largo de los años saldos positivos para la Provincia
Constitucional del Callao; estos valores cada vez serán menores en términos relativos hasta el
quinquenio 2010-2015, a partir del cual se recuperará llegando a obtener en promedio anual
más de 4 personas que lleguen por cada mil personas durante el quinquenio 2020-2025.

Los saldos positivos en la tasa de migración, se justifican en gran medida por el desarrollo que
tiene el Callao, lo cual genera foco de atracción y desplazamiento de la población, además de
la cercanía a la capital de la república

Gráfico Nº 4.1.7.5.1 Estimación y Proyección de la Tasa de Migración 1995-2025

189
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.1.7.6. ESPERANZA DE VIDA AL NACER

De acuerdo al estudio realizado por el INEI, se estima que la esperanza de vida al nacer “total”
(incluye hombre y mujer) en la Provincia Constitucional del Callao, se incrementará llegando en
el quinquenio 2020-2025 alrededor de 79 años; es decir, aumentará aproximadamente 2 años
con relación al quinquenio pasado 2005-2010.

Asimismo, en el Gráfico Nº 4.1.7.6.1, se observa que la esperanza de vida al nacer de la mujer


se mantendrá mayor al del hombre, esta diferencia que durante el quinquenio 2005-2010 es
aproximadamente 4.5 años, se incrementará a 5.84 años en el quinquenio 2020-2025.

Gráfico Nº 4.1.7.6.1 Estimación y Proyección de la Esperanza de Vida al Nacer


Total, Masculina y Femenina 1995-2025

En el pasado quinquenio 2005 - 2010, a nivel nacional, la esperanza de vida tuvo su máximo
valor en la Provincia Constitucional del Callao (aproximadamente 77 años); fue mayor que la
esperanza de vida de la población ubicada en los departamentos de Lima e Ica
(aproximadamente 76 años), Arequipa y Lambayeque (aproximadamente 75 años).

4.1.7.7. POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

a. Definición de Pobreza
La pobreza es una situación caracterizada por la incapacidad de satisfacer necesidades del
hogar, así como del entorno, que resultan indispensables para conducir a las personas a un
estado de bienestar de acuerdo a la realidad política, económica y social de determinada
sociedad.

Existe todavía un importante grupo de la población en situación de pobreza, cercano al 20% de


la población total de la provincia; y si bien la distribución del ingreso tiende a ser más
homogénea, tal situación no refleja mayor bienestar por cuanto el nivel de ingresos familiar es
aún bajo.

De acuerdo a Ley, tanto las municipalidades distritales, la municipalidad provincial y el gobierno


regional actualizan cada año el libro padrón de agentes participantes.

b. Pobreza por nivel de ingresos y acceso a servicios básicos


Desde la perspectiva de las transferencias públicas, se puede medir la pobreza de tres
maneras: la primera es en función al ingreso de las familias, la segunda es en función del gasto
o consumo de las familias en base a una canasta mínima de consumo y una canasta mínima
de alimentos. Así, estarán debajo de la línea de pobreza los que no logren cubrir la canasta de
consumo y por debajo de la línea de pobreza extrema, aquellas familias que no logren cubrir la

190
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

canasta de alimentos. La tercera forma de medir la pobreza es en función a carencias o


necesidades de infraestructura, nutrición y educación.

Existen además, índices que buscan aproximar la pobreza utilizando los tres tipos de
indicadores antes mencionados, incluyendo así variables de pobreza como el ingreso familiar
per cápita, la educación y la esperanza de vida al nacer. El Índice de Desarrollo Humano (IDH),
elaborado anualmente por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el Desarrollo
toma en cuenta esas variables para elaborar un indicador del desarrollo a nivel regional,
provincial y distrital. Asimismo, FONCODES elabora un índice de carencias que toma variables
de falta de luz, agua y desagüe para aproximar el déficit de infraestructura de cada distrito,
provincia y departamento.

En el Perú contamos con varios indicadores que buscan medir la pobreza desde distintas
perspectivas como son ingresos, gastos, la falta de infraestructura, de educación, entre otras.
La entidad encargada de elaborarlos es el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
y lo hace a través de censos (que proveen datos a nivel de distrito) o encuestas nacionales
como la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), que el INEI realiza de manera trimestral y
evalúa variables referidas a educación, salud, programas sociales, ingreso y condiciones de
vida o la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, que el INEI realiza cada cuatro años y
brinda datos de mortalidad infantil, nutrición, salud, entre otros. Estas encuestas proveen datos
a nivel departamental.

Tanto el MEF como FONCODES, a través de su mapa de pobreza, proponen cambiar el


indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que brinda el porcentaje de hogares que
tienen por lo menos una necesidad básica insatisfecha por un Índice de Carencias que pondera
los indicadores de acceso a servicios básicos (electricidad, agua potable y desagüe). Al
comparar ambos indicadores se encuentran cifras parecidas en muchos casos, mientras mayor
el índice, más pobre es considerado el distrito.

El índice de carencias aproxima mejor el déficit de infraestructura, lo cual es útil para asignar
aquellas transferencias que deben destinarse a proyectos de infraestructura básica, mientras
que el de NBI al contener la variable Hogares con al menos un niño que no asiste a la escuela,
resulta útil para programas que buscan mejorar la educación y otros servicios básicos.

c. Pobreza y desigualdad
El Índice de Desarrollo Humano (IDH), se viene reduciendo, habiendo bajado de 0.724 en 1993
a 0.7102 en el 2007. Mapa de pobreza provincial y distrital 2009, INEI.

Cuadro Nº 4.1.7.7.1 MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006,


CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007

Indice de
% poblac. sin % poblac. sin % poblac. sin % mujeres % niños 0-12 Tasa desnutric.
distrito Población 2007 % poblac. Rural Quintil 1/ Desarrollo
agua desag/letr. eletricidda analfabetas años Niños 6-9 años
Humano
Prov. Const.
Callao 876,877 0% 5 15% 3% 5% 2% 23% 7% 0.7102
CALLAO 415,888 0% 5 6% 3% 2% 2% 21% 5% 0.7149
BELLAVISTA 75,163 0% 5 0% 0% 0% 1% 19% 3% 0.7383
CARMEN DE LA 41,863 0% 4 0% 0% 0% 3% 22% 5% 0.7099
LA PERLA 61,698 0% 5 1% 0% 0% 1% 18% 3% 0.7408
LA PUNTA 4,370 0% 5 0% 0% 0% 0% 13% 1% 0.7579
VENTANILLA 277,895 0% 3 37% 5% 12% 3% 28% 10% 0.6860

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD
Elaboración: FONCODES/UPR
Equipo Técnico de Actualización de la MZEE - 2011

La Provincia Constitucional del Callao, se ubica entre las provincias que tienen una tendencia
progresiva de disminución de sus carencias, porque se ubica en el Quintil 5 (considerando que
el Quintil 1 es más pobre y el Quintil 5 menos pobre) lo que se refrenda en el Censo Nacional
del 2007 que registra que solo el 15% de la población no cuenta con servicio de agua, 3% de
191
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

desagüe o letrina y otro 5% de electricidad, pues son inferiores a los promedios nacionales de
población que carece de esos servicios en dicho Quintil.

Con relación al promedio nacional, la desnutrición infantil para dicho Quintil 5 es de sólo 7%,
pero en Bellavista, La Perla y La Punta es menos a 3%, indicando una mejor calidad alimenticia
en la población vulnerable. (Ver Cuadro Nº 4.1.7.7.1)

En suma, por carencias de servicios básicos (agua, alcantarillado y electricidad) la Provincia


Constitucional del Callao es uno de los menos pobres del país, específicamente los distritos de
Callao – Cercado, Bellavista, La Perla y La Punta.

d. Caracterización de la Pobreza en la Provincia Constitucional del Callao.

Encontramos que la pobreza social para efectos del proceso de determinación de las UEE, en
el ámbito de la Provincia Constitucional del Callao, se desprende los siguientes aspectos de
caracterización (Ver Mapa No. 4.1.7.7.1) (Cuadro Nº 4.1.7.7.2):

Cuadro Nº 4.1.7.7.2 Provincia Constitucional del Callao Clasificación de la pobreza


por ingresos y acceso a servicios básicos

CLASE DE POBREZA ZONA DISTRITO


Parque Porcino y alrededores Ventanilla
1. Pobreza por bajo nivel de Pachacútec Ventanilla
ingresos y acceso mínimo a Mi Perú Alta Ventanilla
servicios básicos de agua y Ventanilla Alta Ventanilla
alcantarillado Ventanilla Oeste Alta Ventanilla
Callao Oeste (Sarita Colonia, Callao
Bolognesi, Los Ferroles)
2. Pobreza por acceso Callao
mínimo a servicios básicos Callao Este (Ex fundo
de agua y alcantarillado Oquendo)
Márquez Callao
3. Pobreza por bajo nivel de Mi Perú Ventanilla
ingresos Bocanegra Callao
Dulanto Callao
4. Pobreza por bajo nivel de Centro del Callao Callao
ingresos y depreciación Puerto Nuevo y alrededores Callao
urbana (colapso de del Puerto de Pescadores
servicios básicos y Zona costera Sur La Perla y
viviendas) Callao
Callejones en la faja industrial Callao
de la Av. Argentina

Fuente: X Censo Nacional de Población y V de Vivienda 2005 - INEI,


Censo de Talla Escolar de 1999 – MINEDU, Mapa de la Pobreza Distrital 2006.
Elaborado: FONCODES

Cuadro Nº 4.1.7.7.3 Condición de Pobreza y Ubicación de distritos/Nivel de Pobreza


/Provincia Constitucional del Callao
POBRE % UBICACIÓN
DE
DEPARTAMENTO Y DISTRITO POBLACION TOTAL NO POBRE
EXTREMO NO EXTREMO POBREZA
POBRES TOTAL

PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 15,0 0,6 14,4 85,0


VENTANILLA 315 438 23,6 1,1 22,5 76,4 1
CALLAO 425 326 13,2 0,4 12,7 86,8 2
CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO 42 796 11,4 0,3 11,1 88,6 3
BELLAVISTA 76 355 4,9 0,1 4,8 95,1 4
LA PERLA 62 643 4,1 0,1 4,1 95,9 5
LA PUNTA 4 230 0,1 0,0 0,1 99,9 6

Fuente : Instituto Nacional de Estadística - 2009


Equipo Técnico de Actualización MZEE - 2011

Del Cuadro No 4.1.7.7.3, se extrae que en la Provincia Constitucional del Callao el 15.0% son
pobres, con un 0.6% considerado en extrema pobreza, este segmento se ubica principalmente
en los asentamientos humanos ubicados en Ventanilla, ciudadela Pachacútec, parque porcino
y otros. A continuación se encuentra el Callao distrito donde se ubican los asentamientos

192
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

humanos Canadá, San Judas Tadeo, Barrio fiscal, etc. más conocido como los barracones le
sigue el distrito de Carmen de la Legua Reynoso en la que podemos mencionar el
asentamiento humano Dulanto y otros periféricos donde la población no cuenta con servicios
básicos como agua y desagüe.

CUADRO Nº 4.1.7.7.4: UBICACIÓN DE LA POBREZA TOTAL 2009

INDICADORES FGT(%) UBICACIÓN


DEPARTAMENTO Y DISTRITO POBLACION INCIDENCIA BRECHA SEVERIDAD POBREZA
(FGT0) (FGT1) (FGT2) TOTAL

PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 0.00 15,0 0,6 14,4 85,0

VENTANILLA 315 438 23,6 1,1 22,5 1553


CALLAO 425 326 13,2 0,4 12,7 1727
CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO 42 796 11,4 0,3 11,1 1753
BELLAVISTA 76 355 4,9 0,1 4,8 1815
LA PERLA 62 643 4,1 0,1 4,1 1819
LA PUNTA 4 230 0,1 0,0 0,1 1836
Fuente : Instituto Nacional de Estadística - 2009
Equipo Técnico de Actualización MZEE - 2011

Al analizar el grado de incidencia de la pobreza se puede apreciar que la mayor población se


agrupa en el distrito de Ventanilla con un 23.6% seguido del Callao con 13.2% y Carmen de la
Legua Reynoso con un 11.4% muy próximos ambos al promedio. La Punta es el distrito de
menor incidencia con 0.1%.

En cuanto a la brecha se aprecia que la tendencia y orden anotado se mantiene. De la misma


forma la severidad guarda la misma tendencia y orden.

Espacialmente la pobreza se distribuye a nivel de distritos con rangos de mayor pobreza en


ventanilla, distrito relativamente joven con altos índices de pobreza contrariamente el distrito
menos pobre viene a ser La Punta, un espacio pequeño relativamente donde se concentran
actividades deportivas y de recreación.

CUADRO Nº 4.1.7.7.5 INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL 2007- 2009

193
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº. 4.1.7.7.1: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

194
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Del año 2007 al 2009 la tasa promedio nacional de pobreza se redujo de 39.3% a 34.8%, es
decir, una reducción de 4.5 puntos porcentuales. En el mismo periodo, la Provincia
Constitucional del Callao registró un decrecimiento del índice de pobreza de 7.3%, con una
tasa al 2009 de 14. 3%.

El Mapa de Pobreza Provincial y Distrital, elaborado por el INEI – 2009, analiza la pobreza
mediante un enfoque monetario que indica la insuficiencia de ingresos o gastos de la población
respecto a un consumo mínimo aceptable socialmente. El porcentaje de la población con tal
insuficiencia es lo que se conoce como incidencia de pobreza. Como el método requiere definir
un indicador de bienestar y determinar el consumo mínimo necesario a fin de satisfacer las
necesidades básicas, para el presente trabajo se adoptó como indicador de bienestar el gasto
familiar por persona y como consumo mínimo el valor de una canasta básica de consumo.

4.1.8 ORGANIZACIONES SOCIALES

Se puede evaluar el nivel de potencialidad social de diversas zonas de la Provincia


Constitucional del Callao a través del nivel de fortalecimiento de las organizaciones sociales de
base.

Las principales organizaciones de base son las organizaciones de sobrevivencia como los
Comités del Vaso de Leche, los Comedores Populares y las Juntas Vecinales, entre otros
importantes.

Cada una tiene sus intereses, las dos primeras buscan la asistencia alimentaria y la tercera la
cobertura de los servicios básicos como agua, alcantarillado, luz, pistas, veredas, recreación,
etc.

De otro lado, para contrastar la densidad del tejido social en la provincia puede también
examinarse el número de organizaciones sociales identificadas a partir del Registro Nacional
de Municipalidades del año 2010, que para el conjunto de distritos alcanzan las 2 039
organizaciones, distribuidas por tipo, en organizaciones sociales de base (OSB) que incluyen
los clubes de madres, Wawa Wasi, comités del vaso de leche (CVL) y comedores populares
son la mayoría. (Cuadro Nº 4.1.8.1).

CUADRO Nº 4.1.8.1 ORGANIZACIONES SOCIALES Y BENEFICIARIOS EN LA PROVINCIA


CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2009

Organizaciones Sociales
Comité del Club y Centro del Organizaciones
Club de Madres Programa del Vaso Comedor Popular Wawa Wasi Adulto Mayor Juveniles Otro

Distrito Nº Beneficiarios Nº Beneficiarios Nº Beneficiarios Nº Beneficiarios Nº Beneficiarios Nº Beneficiarios Nº Beneficiarios


 Provincia 89 4124 1267 98128 413 30228 185 1524 50 4500 33 1301 2 291
C  CALLAO
O 61 1984 548 47704 169 11970 25 200 21 630 15 256 0 0
 BELLAVISTA 0 0 58 5353 25 1358 0 0 4 750 0 0 0 0

 CARMEN DE 4 1200 70 7758 30 1500 6 92 4 250 3 420 0 0


LA LEGUA
REYNOSO
 LA PERLA 4 190 53 3915 9 990 0 0 1 20 0 0 1 130
 LA PUNTA 0 0 1 77 0 0 0 0 1 850 0 0 1 161
 VENTANILLA 20 750 537 33321 180 14410 154 1232 19 2000 15 625 0 0

Fuente: INEI – Registro Nacional de Municipalidades 2010


Equipo de Trabajo Actualización de la MZEE - 2011
Beneficiarios de los Programas Alimentarios

Del mismo modo se puede observar que Callao - Cercado y Ventanilla son los distritos que
poseen el mayor número de organizaciones sociales, alcanzando casi el 90% de estas formas
de organización.

195
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.1.8.1 COMEDORES POPULARES

Los Comedores Populares Autogestionarios, son organizaciones sociales de base que surgen
frente al desafío de la emergencia, para brindar servicios de alimentación dentro de los estratos
más pobres de la población.

En la Provincia Constitucional del Callao existen 413 comedores populares. La mayoría se


ubican en el Distrito de Callao (169) y Ventanilla (180), en el caso del Distrito de la Punta no
existen este tipo de organizaciones sociales por tratarse de un distrito de nivel socioeconómico
alto. (Ver Mapa No. 4.1.8.1.1)

De otro lado, los comedores resultan un dato importante por el número de beneficiarios que
tienen como cobertura. Así el total de beneficiarios suman 30 228 personas, donde Ventanilla y
Callao – Cercado tienen un 85% de la total de beneficiarios. (Ver Cuadro Nº 4.1.8.1.1)

Los Programas Sociales, principalmente alimentarios, fueron transferidos desde el organismo


sectorial (MIMDES) a los gobiernos locales, a través de programas que abarcan desde la
atención a escolares a aquellos que benefician adultos, madres en estado de lactancia
materna, etc.

Aún cuando los programas alimentarios tienen diversas instituciones y organizaciones


ejecutoras, resulta importante examinarlas e identificar la importancia de las mismas de
acuerdo al número de beneficiarios. Así tenemos un total de beneficiarios para toda la
Provincia Constitucional del Callao de 44 348 personas y más de siete millones de raciones
entregadas.

A nivel de distritos, encontramos que un 57% de los beneficiarios se encuentran en Ventanilla,


seguido de los casi 39% de los beneficiarios que reciben la ayuda y que se pueden ubicar en
Callao – Cercado, que sumados alcanzan un 96% que refleja que son estos dos distritos los
que muestran más beneficios logrados con estos programas implementados.

Si observamos el siguiente cuadro que muestra el número y porcentaje de beneficiarios de


estos programas, se reitera que los distritos de Ventanilla y Callao – Cercado son los distritos
que registran mayor índice de pobreza relativa justificado por el mayor número de beneficiarios
de estos programas (Ver Cuadro Nº 4.1.8.1.2), seguidos de Bellavista y posteriormente La
Perla y Carmen de la Legua - Reynoso. Para el Distrito La Punta, no habría información de
cobertura desde estos programas.

CUADRO Nº 4.1.8.1.1 Provincia Constitucional del Callao.: Programas alimentarios por


distritos según subprogramas e indicadores, 2008 (en números y porcentaje)

DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEL CALLAO


PROGRAMAS Carmen de la
INDICADORES Bellavista Callao Legua - La Perla Ventanilla
ALIMENTARIOS
Reynoso
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

PIN - n.d. n.d. n.d. n.d.


Beneficiarios 96 31,17 31 10,06 181 58,77
SUBPROGRAMA
n.d. n.d. n.d. n.d.
INFANTIL Raciones 34560 31,17 11160 10,06 65160 58,77
PIN - n.d. n.d. n.d. n.d.
Beneficiarios 201 40,94 21 4,28 269 54,79
SUBPROGRAMA
MADRES n.d. n.d. n.d. n.d.
GESTANTES Raciones 72360 82,72 7560 8,64 7560 8,64
PIN - n.d. n.d. n.d. n.d.
Beneficiarios 123 40,86 13 4,32 165 54,82
SUBPROGRAMA
MADRES n.d. n.d. n.d. n.d.
LACTANTES Raciones 44280 40,86 4680 4,32 59400 54,82
PIN - n.d. n.d.
Beneficiarios 30 1,30 853 37,09 300 13,04 1117 48,57
SUBPROGRAMA
n.d. n.d.
PRE-ESCOLAR Raciones 5040 1,30 143304 37,09 50400 13,04 187656 48,57
PIN -
Beneficiarios 914 2,23 15985 39,04 194 0,47 106 0,26 23749 58,00
SUBPROGRAMA
ESCOLAR Raciones 153552 2,23 2685480 39,04 32592 0,47 17808 0,26 3989832 58,00
Total
TOTAL ÁMBITO beneficiarios 944 2,13 17258 38,91 259 0,58 406 0,92 25481 57,46
Total raciones 158592 2,09 2979984 39,35 55992 0,74 68208 0,90 4309608 56,91

Fuente: MIMDES, 2008, ZEE y POT Callao – 2

196
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº. 4.1.8.1.1: DENSIDAD DE COMEDORES POPULARES

197
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.1.8.1.2 BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE 2009


Otros
(Personas
con
discapacidad
Municipalida Total de Niños de 0 a 6 años Madres en Personas y otros
Departament des Beneficiarios Niños de 0 a Niños de 4 a Niños de 6 Niños de 7 a Madres periodo de afectadas Adulto casos
Ubigeo o Provincia Distrito informantes del PVL Total 3 años 5 años años 13 años gestantes lactancia con TBC mayor sociales)
 070100  Provincia CALLAO 6 98128 50587 0 0 0 35186 1730 4352 401 4925 947
 070101  CALLAO  CALLAO  CALLAO 1 47704 24136 0 0 0 19184 582 1204 111 2088 399
 070102  CALLAO  CALLAO  BELLAVISTA 1 5353 3515 0 0 0 1295 85 102 106 213 37

 070103  CALLAO  CALLAO  CARMEN DE 1 7758 2823 0 0 0 2523 98 361 168 1629 156
LA LEGUA
REYNOSO
 070104  CALLAO  CALLAO  LA PERLA 1 3915 1685 0 0 0 1174 46 151 12 681 166
 070105  CALLAO  CALLAO  LA PUNTA 1 77 42 0 0 0 35 0 0 0 0 0
 070106  CALLAO  CALLAO  VENTANILLA 1 33321 18386 0 0 0 10975 919 2534 4 314 189

Fuente: INEI - Registro Nacional de Municipalidades 2010.


Contraloría General de la República- Gerencia de Control de los Programas Sociales.
Equipo Técnico de Actualización de la MZEE-2011

Según el Cuadro Nº 4.1.8.1.2, información del Registro Nacional de Municipalidades 2010, la


población beneficiaria de la Provincia asciende a 98 128 de los cuales más del 50%, está
centrado en niños de 0-6 años, seguido por niños de 7 a 13 años. Con menor importancia las
madres en periodo de lactancia o gestantes y al adulto mayor.

Identificación de Agentes y Actores Sociales

Un aspecto relevante en la caracterización del ámbito de estudio es su socio diversidad. Esta


describe la significativa diversificación de los roles y funciones sociales dentro del territorio, los
cuales son asumidos -en lo que corresponde- por las entidades públicas, entre ellas el gobierno
regional y local, pero reservándose buena parte de ellas para la población a través de las
organizaciones sociales que forman parte de la estructura social de los distritos y la Provincia
Constitucional del Callao, y que por su dinamismo se constituyen en una nueva
institucionalidad que va definiendo la fisonomía del territorio.

La importancia de este conglomerado de organizaciones e instituciones radica, además de sus


niveles de representatividad de sus miembros y en la intervención de estos en diversos niveles
de la vida política, social económica y cultural de las diversas localidades.

Estas organizaciones buscan aprovechar las oportunidades que brinda la propia


institucionalidad estatal para participar de manera creciente en la toma de decisiones dentro de
la gestión pública.En tal sentido, uno de los espacios de participación ciudadana más
importante en los últimos años es el Presupuesto Participativo, oportunidad que las
organizaciones sociales asumen para intervenir desde sus instancias planteando sus
demandas y propuestas en los temas de inversión pública a nivel regional y local.

Actuando dentro del marco normativo de la descentralización y la normatividad específica para


el presupuesto participativo, los ciudadanos y ciudadanas participan desde sus organizaciones
e instituciones en un ciclo de seis fases, participando de manera ordenada previa inscripción en
el libro padrón de agentes participantes, e interviniendo en los talleres de trabajo donde
identifican y priorizan temas, acciones y proyectos de desarrollo.

En lo que respecta a los agentes participantes, estos proceden de manera fundamental


representando los intereses de los ciudadanos desde la sociedad civil, de allí que el análisis de
estos agentes participantes permiten trazar el perfil de la socio diversidad organizacional
2
existente en cada distrito, provincia y región .

Así tenemos que en el proceso del Presupuesto Participativo 2008, los agentes participantes
registrados varían de manera importante entre cada distrito, para la provincia y la región. Si
examinamos en detalle las organizaciones inscritas como agentes participantes en este
proceso están registradas en el distrito de Carmen de la Legua – Reynoso, con 200 agentes
participantes, Callao – Cercado con 125 agentes, Ventanilla con 63 agentes, La Punta con 54
agentes, Bellavista con 43 agentes y finalmente La Perla con 17 agentes. Cuadro Nº 4.1.8.1.3

198
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.1.8.1.3: Consolidado de Agentes Participantes por ámbito, según tipo de


organización de procedencia, Proceso Participativo 2008 (%)
Carmen de la
Callao - La
Tipo de Organización CALLAO
Cercado
La Punta
Perla
Legua Bellavista Ventanilla
Reynoso
ASOCIACIÓN CIVIL 25,37 2,5

ASOCIACIÓN-GREMIO 2,99 0,8


EMPRESARIAL
COLEGIO PROFESIONAL 4,48 0,8 1,85
FUNCIONARIO DEL 25,37
GOBIERNO REGIONAL
SINDICATO 4,48
UNIVERSIDAD 1,49
COMEDOR POPULAR 0,8 10,0 1,59
COMITÉ DEL VASO DE LECHE 0,8 5,9 20,5 9,52
FUNCIONARIO DE GOBIERNO 3,2 11,11 5,9 5,0 16,28 7,94
LOCAL
JUNTA O COMITÉ VECINAL 52,8 12,96 35,3 57,5 76,74 12,70
IGLESIA 1,85
MESA DE CONCERTACIÓN DE 0,5
LUCHA CONTRA LA POBREZA
ASOCIACIÓN LABORAL 1,59
OTRA ORGANIZACIÓN 11,94 24,8 70,37 0,5 66,67
SOCIAL REPRESENTATIVA
OTROS 23,88 16,0 1,85 52,9 3,5 6,98
TOTAL 100,00 100,0 100,00 100,0 100,0 100,00 100,00
TOTAL 67 125 54 17 200 43 63

Fuente: MEF, Dirección Nacional de Presupuesto Público 2008 ZEE y POT del Gobierno
Regional del Callao – 2008

Por otro lado de acuerdo a la información del MEF, para el Presupuesto Participativo 2011 del
Gobierno Regional del Callao, el número de agentes participantes disminuyeron tal y como se
muestra en el Cuadro Nº 4.1.8.1.4 y Gráfico 4.1.8.1.1.

GRAFICO Nº 4.1.8.1.1 NÚMERO DE AGENTES PARTICIPANTES

Fuente: Dirección de Presupuesto Público – MEF- 2011


Equipo Técnico de Actualización de la MZEE -2011

199
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CUADRO Nº 4.1.8.1.4 RESUMEN DE ORGANIZACIONES


A LAS QUE PERTENECEN LOS AGENTES PARTICIPANTES

Lo anterior puede examinarse a partir de un proceso transicional donde los niveles de


representación social han variado entre la década de los 60 y 70, donde se podía contar con
importante nivel de representación de las organizaciones sindicales y gremios laborales,
posteriormente la vigencia de las organizaciones vecinales, las cuales están ligadas en nuevos
asentamientos en las reivindicaciones de servicios básicos y saneamiento legal, al surgimiento
de las organizaciones de sobrevivencia con activa participación de mujeres (organizaciones
sociales de base, OSB) en comedores, vaso de leche y clubes de madres, al protagonismo de
otras formas organizativas de los noventa a la actualidad, lo cual cambia la fisonomía social de
los distritos y la provincia, pero también las demandas que van de lo vecinal a las demandas
ciudadanas, así como la representación de intereses muchos más generales o ciudadanos.

Este aspecto es fundamental cuando se trata de analizar las proyecciones de la participación


social y ciudadana, examinar las condiciones de sostenibilidad social del territorio, donde
interesa analizar las demandas procedentes de cada zona, donde coexisten problemas ligados
a la calidad de vivienda, al desarrollo urbano tales como: servicios básicos, habitabilidad,
rehabilitación urbana, con demandas ligadas a servicios sociales respecto a salud, educación y
seguridad ciudadana, o agendas más actuales referidas al desarrollo económico y sostenible
como el turismo, hábitat y el cuidado del ambiente.

Esta diferencia tiene una explicación respecto a que no todas las organizaciones sociales
existentes participan de estos procesos, toda vez se sabe que los procesos participativos no
concitan el mismo interés en las organizaciones sociales, las cuales desconfían del mecanismo
de participación y sus resultados, por ello muchas de estas organizaciones no se inscriben ni
participan como agentes de estos procesos.

Caracterización de las organizaciones sociales de la Provincia Constitucional del Callao

Encontramos que las organizaciones sociales para efectos del proceso de determinación de las
ZEE, en el ámbito de la Provincia Constitucional del Callao, se desprende los siguientes
aspectos de caracterización:

Existe un tejido social denso que es el resultado de tres factores importantes:

• La tradición social organizativa, originada en las formas gremiales desplegadas desde la


aparición de las actividades portuarias e industriales en Callao - Cercado, formas
organizativas antiguas y todavía vigentes como las organizaciones vecinales en las zonas
residenciales, las organizaciones sociales de base que son el grueso de las organizaciones

200
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

existentes en todos los distritos; y la emergencia de demandas y formas de representación de


intereses económicos y ciudadanos mucho más modernos.

• De acuerdo con estas características se ha determinado la existencia de dos vectores


centrales para la caracterización de la organización social de la Provincia Constitucional del
Callao: La existencia de formas organizativas sociales para la lucha contra la pobreza y la
emergencia, las cuales tienen localización principal en zonas del Callao – Cercado y
Ventanilla.

• La otra presencia de organización social para el desarrollo son las asociaciones civiles,
empresas privadas y gremios empresariales, comités de desarrollo, etc. Estas poseen una
agenda más amplia y dirigida a lograr condiciones de desarrollo para sus distritos. Se puede
encontrar estas formas organizativas en zonas de Ventanilla, Callao, Bellavista y La Punta.

4.1.8.2 PROGRAMA NACIONAL WAWA WASIS

El Programa Nacional Wawa Wasi – PNWW, es el único Programa Social del Estado que
brinda atención integral a niñas y niños menores de cuatro años, que se encuentran en
situación de riesgo y vulnerabilidad y que viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

Sus beneficiarios directos son aquellos que requieren de cuidado y protección en razón de que
sus padres trabajan o buscan trabajo y no cuentan con una persona adulta que pueda
dedicarse a su cuidado y que garantice una atención integral.

La estrategia de Atención Integral del Programa se centra en el conjunto de intervenciones


articuladas y destinadas a asegurar el desarrollo pleno de los niños y niñas, incorporando
atenciones que cubran sus necesidades esenciales de salud, nutrición, seguridad y protección,
afecto, descanso, juego, aprendizaje, y desarrollo de sus potencialidades.

El programa Nacional Wawa Wasi ha sido diseñado para adaptarse a las características de
cada una de las realidades del país. Su cobertura de atención llega a costa, sierra y selva,
teniendo presencia en 23 de los 24 departamentos del Perú con su modelo de intervención de
atención integral para niñas y niños menores de cuatro años.

Sus resultados arrojan beneficios para niñas y niños en términos de mejora en su situación
nutricional, crecimiento y desarrollo, y salud, entendida como mayores controles y una
adopción de prácticas de crianza saludables en sus hogares, que redundan en su mejora
integral.

El PNWW cuenta con un sistema de información denominado Wawa Net con la finalidad de
contar con información actual, veraz y pertinente para el monitoreo y evaluación de sus
acciones y la toma oportuna de decisiones. Wawa Net, proporciona información personalizada
relacionada a:
 Niños y niñas (ubicación, nutrición, salud, edad, permanencia)
 Familias usuarias del programa (ubicación, nivel socioeconómico, empleo, N° de miembros,
etc)

El 10 de Junio de 2011 fueron transferidos a la comuna chalaca 253 Wawa Wasis para que sea
éste quien en adelante realice la administración del Programa en el Callao.

201
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CUADRO Nº 4.1.8.2.1 UBICACIÓN DE WAWAWASIS

Referencia
Comité Dirección Comité Nombre Local Cant. Dirección Local
DIRECCION Local
Gestión Gestión Wawawasi Mod Wawawasi
Wawawasi
JR CAJAMARCA MZ D27 LT 19 AV QUILCA
ALTURA CDRA 47 DE LA
S/N PLAZA DE CALLE 1 FRENTE A
PROLOG DE LA AV PERU
SOR ANA DE BARRIO CORAZON DE ASENTAMIENTO TOTTUS /
AL COSTADO DEL 1
LOS ANGELES ASENTAMIENTO JESUS HUMANO COSTADO DE
CENTRO DE SALUD
HUMANO BOCANEGRA - III FARMACIA
BOCANEGRA
BOCANEGRA SECTOR SANTA CRUZ
JR CAJAMARCA
ALTURA CDRA 47 DE LA PLAZA DEL
S/N PLAZA DE
PROLOG DE LA AV PERU BARRIO S/N CENTRO DE
SOR ANA DE BARRIO
AL COSTADO DEL SANTA ROSITA 2 ASENTAMIENTO SALUD BOCA
LOS ANGELES ASENTAMIENTO
CENTRO DE SALUD HUMANO NEGRA
HUMANO
BOCANEGRA BOCANEGRA
BOCANEGRA
JR CAJAMARCA
JR CAJAMARCA
ALTURA CDRA 47 DE LA PLAZA DE BARRIO
S/N PLAZA DE
PROLOG DE LA AV PERU S/N BOCANEGRA
SOR ANA DE BARRIO SAN MARTIN DE COMISARIA DE
AL COSTADO DEL 2 I SECTOR
LOS ANGELES ASENTAMIENTO PORRES BOCA NEGRA
CENTRO DE SALUD ASENTAMIENTO
HUMANO
BOCANEGRA HUMANO
BOCANEGRA
BOCANEGRA
AL COSTADO
JR CAJAMARCA
ALTURA CDRA 47 DE LA DE LA
S/N PLAZA DE
PROLOG DE LA AV PERU COMISARIA
SOR ANA DE BARRIO COMUNAL NIÑOS PLAZA DE BARRIO
AL COSTADO DEL 3 BOCANEGRA/
LOS ANGELES ASENTAMIENTO DE JESUS S/N BOCANEGRA
CENTRO DE SALUD CENTRO DE
HUMANO
BOCANEGRA SALUD BOCA
BOCANEGRA
NEGRA
JR CAJAMARCA
ALTURA CDRA 47 DE LA PLAZA DE
S/N PLAZA DE
PROLOG DE LA AV PERU BARRIOS S/N
SOR ANA DE BARRIO SEÑOR DE COST.
AL COSTADO DEL 1 ASENTAMIENTO
LOS ANGELES ASENTAMIENTO MISERICORDIA COMISARIA
CENTRO DE SALUD HUMANO
HUMANO
BOCANEGRA BOCANEGRA
BOCANEGRA
JR CAJAMARCA
ALTURA CDRA 47 DE LA
S/N PLAZA DE
PROLOG DE LA AV PERU CENTRO DE
SOR ANA DE BARRIO SOR ANA DE LOS PLAZA DE BARRIO
AL COSTADO DEL 2 SALUD
LOS ANGELES ASENTAMIENTO ANGELES S/N BOCANEGRA
CENTRO DE SALUD BOCANEGRA
HUMANO
BOCANEGRA
BOCANEGRA
JR CAJAMARCA
ALTURA CDRA 47 DE LA JR CAJAMARCA
S/N PLAZA DE
PROLOG DE LA AV PERU MZ C1 LT 28
SOR ANA DE BARRIO HIJITOS DE
AL COSTADO DEL 1 ASENTAMIENTO
LOS ANGELES ASENTAMIENTO MARIA
CENTRO DE SALUD HUMANO
HUMANO
BOCANEGRA BOCANEGRA
BOCANEGRA
JR CAJAMARCA
ALTURA CDRA 47 DE LA
S/N PLAZA DE QUILCA
PROLOG DE LA AV PERU
SOR ANA DE BARRIO URBANIZACION
AL COSTADO DEL HIJITOS DE JOSE 1
LOS ANGELES ASENTAMIENTO BOCANEGRA D-15
CENTRO DE SALUD
HUMANO LT 05
BOCANEGRA
BOCANEGRA
BAJAR
PARADERO
AV. MIRAMAR FARMACIA
TERMINACION DE LA
MZ 35 LT 5 CON SAN JUAN AVANZAR POR
FABRICA VENCEDOR COMUNAL SAN
ASENTAMIENTO BAUTISTA LA AV.
22 DE ENERO HASTA LLEGAR A MARTIN DE 2
HUMANO MARQUEZ ASENTAMIENTO MIRAMAR
ORILLAS DEL RIO PORRES
- SECTOR RIO HUMANO HASTA
CHILLON
MARQUEZ TERMINAR LA
PARED DEL
COLEGIO
MZ. B LOTE 13 MZ B LT 13
ALT. CUADRA
SAN JUDAS ASENTAMIENTO ALTURA CUADRA 8 SAN JUDAS ASENTAMIENTO
4 8 CENTRAL
TADEO HUMANO SAN CENTRAL MIRANELI MAR TADEO HUMANO SAN
MIRANELI MAR
JUDAS TADEO JUDAS TADEO

202
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Referencia
Comité Dirección Comité Nombre Local Cant. Dirección Local
DIRECCION Local
Gestión Gestión Wawawasi Mod Wawawasi
Wawawasi

MZ. B LOTE 13
AV GONZALES FRENTE AL
SAN JUDAS ASENTAMIENTO ALTURA CUADRA 8 VIRGEN
2 CUZCANO SN MZ- COLEGIO
TADEO HUMANO SAN CENTRAL MIRANELI MAR INMACULADA
A NINGUNO MIGUEL GRAU
JUDAS TADEO
AV MANUEL
MZ. B LOTE 13 A UNA
CETRNA MZ-K
SAN JUDAS ASENTAMIENTO ALTURA CUADRA 8 VIRGEN DEL CUADRA DEL
2 LOTE 20 II
TADEO HUMANO SAN CENTRAL MIRANELI MAR CARMEN NIVEL INICIAL
SECTOR
JUDAS TADEO N 79
NINGUNO
MZ. B LOTE 13 FRENTE AL
FUNDO SAN
SAN JUDAS ASENTAMIENTO ALTURA CUADRA 8 MERCADO
SARITA COLONIA 2 AGUSTIN SN
TADEO HUMANO SAN CENTRAL MIRANELI MAR SEÑOR DEL
NINGUNO
JUDAS TADEO CAUTIVO
PROLONGACION A MEDIA
MZ. B LOTE 13
GALVEZ N 150 CUADRA DEL
SAN JUDAS ASENTAMIENTO ALTURA CUADRA 8
NIÑO JESUS 2 ASENTAMIENTO CENTRO
TADEO HUMANO SAN CENTRAL MIRANELI MAR
HUMANO SAN EDUCATIVO
JUDAS TADEO
JUDAS TADEO SAN MARTIN
TERMINACION DE LA MZ. G LT. 1
MZ 35 LT 5
FABRICA VENCEDOR ASENTAMIENTO A 4 CUADRAS
ASENTAMIENTO COMUNAL 22 DE
22 DE ENERO HASTA LLEGAR A 3 HUMANO VICTOR DEL CENTRO
HUMANO MARQUEZ ENERO MARQUEZ
ORILLAS DEL RIO RAUL HAYA DE LA DE SALUD
- SECTOR RIO
CHILLON TORRE
TERMINACION DE LA MZ O S/N
MZ 35 LT 5
FABRICA VENCEDOR ASENTAMIENTO CALLE 11 DE
ASENTAMIENTO COMUNAL
22 DE ENERO HASTA LLEGAR A 3 HUMANO VICTOR AGOSTO Y
HUMANO MARQUEZ VICTOR RAUL
ORILLAS DEL RIO RAUL HAYA DE LA JOSE GALVEZ
- SECTOR RIO
CHILLON TORRE
TERMINACION DE LA MZ L LT 21
MZ 35 LT 5
FABRICA VENCEDOR ASENTAMIENTO
ASENTAMIENTO AMIGUITOS POR TOMAR MOTO
22 DE ENERO HASTA LLEGAR A 1 HUMANO
HUMANO MARQUEZ SIEMPRE EN INCA KOLA
ORILLAS DEL RIO MARIANO
- SECTOR RIO
CHILLON IGNACIO PRADO
DEL BIERZO MZ H
TERMINACION DE LA LT 18
MZ 35 LT 5
FABRICA VENCEDOR SAGRADO ASENTAMIENTO
ASENTAMIENTO
22 DE ENERO HASTA LLEGAR A CORAZON DE 2 HUMANO
HUMANO MARQUEZ
ORILLAS DEL RIO JESUS MARIANO
- SECTOR RIO
CHILLON IGNACIO PRADO -
LOS CLAVELES
TERMINACION DE LA MZ L LT 11
MZ 35 LT 5 TOMAR MOTO
FABRICA VENCEDOR ASENTAMIENTO
ASENTAMIENTO EN EL
22 DE ENERO HASTA LLEGAR A NIÑITO JESUS 1 HUMANO
HUMANO MARQUEZ PARADERO
ORILLAS DEL RIO MARIANO
- SECTOR RIO INCA KOLA
CHILLON IGNACIO PRADO
COMPLEJO A 37.8 KILOMETROS DE MZ LOTE S/N V
COMUNAL LOS LA PANAMERICANA SECTOR LOS AL COSTADO
CEDROS S/N NORTE, ALTURA DE LA CEDROS DEL TANQUE
NIÑEZ CON
LOS CEDROS ASENTAMIENTO COMISARIA DE VILLA LOS 4 ASENTAMIENTO DE AGUA DEL
ESPERANZA
HUMANO LOS REYES, COMPLEJO HUMANO LOS V SECTOR -
CEDROS- III COMUNAL LOS CEDROS CEDROS V SEDAPAL
SECTOR TERCER SECTOR. SECTOR
COMPLEJO
COMPLEJO A 37.8 KILOMETROS DE COMEDR
COMUNAL LOS
COMUNAL LOS LA PANAMERICANA CENTRAL LOS
CEDROS MZ N
CEDROS S/N NORTE, ALTURA DE LA CEDROS AV
COMUNAL LAS S/N
LOS CEDROS ASENTAMIENTO COMISARIA DE VILLA LOS 2 BRASIL ALT
ABEJITAS ASENTAMIENTO
HUMANO LOS REYES, COMPLEJO DEL
HUMANO LOS
CEDROS- III COMUNAL LOS CEDROS COMPLEJO
CEDROS 1RA.
SECTOR TERCER SECTOR. DEPORTIVO
ETAPA III SECTOR
AL COSTADO DEL
TANQUE DE AGUA
A 37.8 KILOMETROS DE LA MZ LOTE S/N V SECTOR
COMPLEJO COMUNAL LOS DEL V SECTOR -
PANAMERICANA NORTE, ALTURA LOS CEDROS
CEDROS S/N COMUNAL LAS SEDAPAL A 2
LOS CEDROS DE LA COMISARIA DE VILLA LOS 2 ASENTAMIENTO
ASENTAMIENTO HUMANO PALOMITAS CDRAS DEL
REYES, COMPLEJO COMUNAL LOS HUMANO LOS CEDROS
LOS CEDROS- III SECTOR COMPLEJO
CEDROS TERCER SECTOR. V SECTOR
DEPORTIVO LOS
CEDROS

203
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Referencia
Comité Dirección Comité Nombre Local Cant. Dirección Local
DIRECCION Local
Gestión Gestión Wawawasi Mod Wawawasi
Wawawasi

COMPLEJO A 37.8 KILOMETROS DE


COMUNAL LOS LA PANAMERICANA
MZ U1 LT 9 A 1 CDRA DEL
CEDROS S/N NORTE, ALTURA DE LA
CARITA DE ASENTAMIENTO MERCADO
LOS CEDROS ASENTAMIENTO COMISARIA DE VILLA LOS 1
ANGEL HUMANO LOS VILLA LOS
HUMANO LOS REYES, COMPLEJO
CEDROS REYES
CEDROS- III COMUNAL LOS CEDROS
SECTOR TERCER SECTOR.
COMPLEJO A 37.8 KILOMETROS DE
COMUNAL LOS LA PANAMERICANA MZ U1 LT 23
CEDROS S/N NORTE, ALTURA DE LA ASENTAMIENTO A UNA CALLE
CARRUSEL DE
LOS CEDROS ASENTAMIENTO COMISARIA DE VILLA LOS 2 HUMANO LOS DEL TANQUE
NIÑOS
HUMANO LOS REYES, COMPLEJO CEDROS SECTOR DE AGUA
CEDROS- III COMUNAL LOS CEDROS 7
SECTOR TERCER SECTOR.
MEXICO MZ V S/N
COMPLEJO A 37.8 KILOMETROS DE COMPLEJO
AL COSTADO
COMUNAL LOS LA PANAMERICANA COMUNAL DE
DEL PARQUE
CEDROS S/N NORTE, ALTURA DE LA HIJOS DE VILLA
SEÑOR DE LOS INFANTIL
LOS CEDROS ASENTAMIENTO COMISARIA DE VILLA LOS 1 LOS REYES
AUXILIOS HIJOS DE
HUMANO LOS REYES, COMPLEJO ASENTAMIENTO
VILLA LOS
CEDROS- III COMUNAL LOS CEDROS HUMANO HIJOS
REYES
SECTOR TERCER SECTOR. DE VILLA LOS
REYES
MZ R1 LOTE 22
AA HH VILLA
MZ J1 LT 12 ESPALDA DEL
EMILIA / EL
OBRERAS ASENTAMIENTO FRENTE AL COLEGIO LOS OSITOS CE 5119 VILLA
1 BOSQUE
UNIDAS HUMANO VILLA 5119 DE VILLA EMILIA BABY EMILIA -
ASENTAMIENTO
EMILIA PRIMARIA
HUMANO VILLA
EMILIA
MZ O LT S/N Y LA
MZ J1 LT 12 CERCA A LA
PLAZA PUBLICA
OBRERAS ASENTAMIENTO FRENTE AL COLEGIO LOZA
GOTITA 4 ASENTAMIENTO
UNIDAS HUMANO VILLA 5119 DE VILLA EMILIA DEPORTIVA DE
HUMANO VILLA
EMILIA VILLA EMILIA
EMILIA
CERCA A LA
MZ J1 LT 12 MZ. D LT 15
LOZA
OBRERAS ASENTAMIENTO FRENTE AL COLEGIO LAS ESTRELLITAS ASENTAMIENTO
2 DEPORTIVA
UNIDAS HUMANO VILLA 5119 DE VILLA EMILIA DE BELEN HUMANO HIJOS
HIJOS DE MI
EMILIA DE MI PERU
PERU
MZ J1 LT 12 MZ P LT 10
CERCA AL
OBRERAS ASENTAMIENTO FRENTE AL COLEGIO ASENTAMIENTO
LUCERITO 1 MERCADO 10
UNIDAS HUMANO VILLA 5119 DE VILLA EMILIA HUMANO VILLA
ENERO
EMILIA EMILIA
MZ J1 LT 12 AV. HUANUCO MZ AL COSTADO
OBRERAS ASENTAMIENTO FRENTE AL COLEGIO N15 LT 10 DEL PRONOI
VIVAN LOS NIÑOS 2
UNIDAS HUMANO VILLA 5119 DE VILLA EMILIA ASENTAMIENTO MI MUNDO
EMILIA HUMANO MI PERU FELIZ
MZ. N8 LT. 18
MZ J1 LT 12
ASENTAMIENTO
OBRERAS ASENTAMIENTO FRENTE AL COLEGIO
NIÑOS DE JESUS 1 HUMANO
UNIDAS HUMANO VILLA 5119 DE VILLA EMILIA
AMPLIACION MI
EMILIA
PERU
MZ O LT 11
MZ. Ñ LT. S/N CALLE 21 FRENTE AL
ASENTAMIENTO KM. 36.5 ASENTAMIENTO COLEGIO
LOS NIÑOS DE
LOS JARDINES HUMANO VILLA PANAMERICANA NORTE 1 HUMANO VILLA PARTICULAR
JESUS
LOS REYES-3ER PARADERO FLECHA LOS REYES - ROSA DE
SECTOR SECTOR 1 KM 37 AMERICA
ZAPALLAL
JIRON LUNA
MZ. Ñ LT. S/N
PIZARRO MZ 1 LT
ASENTAMIENTO KM. 36.5
CORAZON DE 10
LOS JARDINES HUMANO VILLA PANAMERICANA NORTE 1
JESUS ASENTAMIENTO
LOS REYES-3ER PARADERO FLECHA
HUMANO 12 DE
SECTOR
OCTUBRE

204
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Referencia
Comité Dirección Comité Nombre Local Cant. Dirección Local
DIRECCION Local
Gestión Gestión Wawawasi Mod Wawawasi
Wawawasi

MZ. Ñ LT. S/N MZ R LT 1-2 A UNA


ASENTAMIENTO KM. 36.5 SECTOR I CUADRA DEL
COMUNAL VILLA
LOS JARDINES HUMANO VILLA PANAMERICANA NORTE 2 ASENTAMIENTO KM 37.5
LOS REYES
LOS REYES-3ER PARADERO FLECHA HUMANO VILLA PANAMERICAN
SECTOR LOS REYES A NORTE
A LA ESPALDA
MZ. Ñ LT. S/N AV. SINCHI ROCA
DEL COMEDOR
ASENTAMIENTO KM. 36.5 S/N
NUEVO RAYITO 12 DE
LOS JARDINES HUMANO VILLA PANAMERICANA NORTE 3 ASENTAMIENTO
DE LUZ OCTUBRE Y
LOS REYES-3ER PARADERO FLECHA HUMANO 12 DE
MERCADO 12
SECTOR OCTUBRE
OCTUBRE
PARADERO -
LOS LOROS A
MZ. Ñ LT. S/N MZ N LT 17 LA MANO
ASENTAMIENTO KM. 36.5 SECTOR II DERECHA 1
LOS JARDINES HUMANO VILLA PANAMERICANA NORTE PIOLINES II 1 ASENTAMIENTO 1/2 CDRA
LOS REYES-3ER PARADERO FLECHA HUMANO VILLA VOLTEAR
SECTOR LOS REYES HACIA LA
MANO
IZQUIERDA
MZ. Ñ LT. S/N MZ C LT 24
AL COSTADO
ASENTAMIENTO KM. 36.5 ASENTAMIENTO
DEL COMEDOR
LOS JARDINES HUMANO VILLA PANAMERICANA NORTE LUCIA VICTORIA 2 HUMANO VILLA
LUCIA
LOS REYES-3ER PARADERO FLECHA LOS REYES 1°
VICTORIA
SECTOR SECTOR
MZ. Ñ LT. S/N VILLA LOS REYES PARADERO
ASENTAMIENTO KM. 36.5 ASENTAMIENTO FLECHA KM
LOS JARDINES HUMANO VILLA PANAMERICANA NORTE LOS ARBOLITOS 2 HUMANO VILLA 36.5
LOS REYES-3ER PARADERO FLECHA LOS REYES PANAMERICAN
SECTOR SECTOR 3 A NORTE
MZ. Ñ LT. S/N JR. BOLOGNESI
ASENTAMIENTO KM. 36.5 S/N AL LADO DEL
LOS JARDINES HUMANO VILLA PANAMERICANA NORTE MIS TRAVESURAS 2 ASENTAMIENTO MERCADO 12
LOS REYES-3ER PARADERO FLECHA HUMANO 12 DE DE OCTUBRE
SECTOR OCTUBRE
A 1 CUADRA
MZ M LT 21 MZ N LOTE 13 JR.
DE LA LOZA
ASENTAMIENTO CERCA DE LA LOZA LOS MANZANOS
BEATITA DEPORTIVA N°
HUMANO LUIS DEPORTIVA ALTURA DEL LAS MARGARITAS 1 URBANIZACION
MELCHORITA II / A 2 CDRAS
FELIPE DE LAS PARADERO VR LUIS FELIPE DE
DEL COLEGIO
CASAS LAS CASAS
FE Y ALEGRIA
MZ M LT 21 JR. LOS ROBLES
AL COSTADO
ASENTAMIENTO CERCA DE LA LOZA MZ U LT. 21
BEATITA DEL PARQUE
HUMANO LUIS DEPORTIVA ALTURA DEL ROSA BLANCA 1 URBANIZACION
MELCHORITA LUIS FELIPE Y
FELIPE DE LAS PARADERO VR LUIS FELIPE DE
DE LA CAPILLA
CASAS LAS CASAS
MZ H LT. 14 -
MZ M LT 21
LOS ALISOS AL COSTADO
ASENTAMIENTO CERCA DE LA LOZA
BEATITA ASENTAMIENTO DEL
HUMANO LUIS DEPORTIVA ALTURA DEL LOS JASMINEZ 1
MELCHORITA HUMANO LUIS COMPLEJO
FELIPE DE LAS PARADERO VR
FELIPE DE LAS LUIS FELIPE C.
CASAS
CASAS
MZ M LT 21
MZ. M1 S/N
ASENTAMIENTO CERCA DE LA LOZA NUEVO
BEATITA ASENTAMIENTO
HUMANO LUIS DEPORTIVA ALTURA DEL COMUNAL SAN 3
MELCHORITA HUMANO SAN
FELIPE DE LAS PARADERO VR PABLO
PABLO
CASAS
MZ M LT 21
ASENTAMIENTO CERCA DE LA LOZA NUEVO MZ. R LT S/N
BEATITA
HUMANO LUIS DEPORTIVA ALTURA DEL COMUNAL LA 3 ASENTAMIENTO
MELCHORITA
FELIPE DE LAS PARADERO VR PAZ HUMANO LA PAZ
CASAS
MZ M LT 21
JR. LOS NOGALES CERCA A LA
ASENTAMIENTO CERCA DE LA LOZA
BEATITA LOS HIJOS DE MZ. J LT. 9 LOZA
HUMANO LUIS DEPORTIVA ALTURA DEL 1
MELCHORITA JESUS ASENTAMIENTO DEPORTIVA DE
FELIPE DE LAS PARADERO VR
HUMANO LA PAZ LA PAZ
CASAS

205
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Referencia
Comité Dirección Comité Nombre Local Cant. Dirección Local
DIRECCION Local
Gestión Gestión Wawawasi Mod Wawawasi
Wawawasi

MZ M LT 21
MZ B7 LT 15
ASENTAMIENTO CERCA DE LA LOZA
BEATITA ASENTAMIENTO
HUMANO LUIS DEPORTIVA ALTURA DEL LIRIOS I 1
MELCHORITA HUMANO LAS
FELIPE DE LAS PARADERO VR
LOMAS
CASAS
MZ M LT 21
MZ B6 LT 12
ASENTAMIENTO CERCA DE LA LOZA
BEATITA ASENTAMIENTO
HUMANO LUIS DEPORTIVA ALTURA DEL LIRIOS II 1
MELCHORITA HUMANO LAS
FELIPE DE LAS PARADERO VR
LOMAS
CASAS
JR. LOS ROBLES
MZ M LT 21 PANAMERICAN
MZ. V LT 17
ASENTAMIENTO CERCA DE LA LOZA A NORTE KM
BEATITA ASENTAMIENTO
HUMANO LUIS DEPORTIVA ALTURA DEL ROSA BLANCA II 1 37.5 FRENTE
MELCHORITA HUMANO LUIS
FELIPE DE LAS PARADERO VR AL PARQUEDE
FELIPE DE LAS
CASAS LUIS FELIPE
CASAS I ETAPA
MZ M LT 21 CALLE LOS
ASENTAMIENTO CERCA DE LA LOZA NOGALES MZ H
BEATITA COLEGIO FE Y
HUMANO LUIS DEPORTIVA ALTURA DEL LOS ROSALES 1 LOTE 6
MELCHORITA ALEGRIA
FELIPE DE LAS PARADERO VR ASENTAMIENTO
CASAS HUMANO LA PAZ
MZ G2 LT 17 - A 1 CDRAS
MZ A8 LT 6
SECTOR A2 DEL
SECTOR A1
ASENTAMIENTO CERCA AL MERCADO PARADERO
MIRAMAR LOS DELFINES 1 RESIDENCIAL1 -
HUMANO NUEVA GENERACION EMPRESA DE
PROY. PILOTO
PROYECTO PILOTO TRANSPORTE
PACHACUTEC
PACHACUTEC GENESIS
MZ G2 LT 17 -
SECTOR A2 MZ H LT 9 CERCA AL
ASENTAMIENTO CERCA AL MERCADO SECTOR A2 - MERCADO
MIRAMAR LOS PULPITOS 1
HUMANO NUEVA GENERACION CIUDADELA NUEVA
PROYECTO PILOTO PACHACUTEC GENERACION
PACHACUTEC
MZ G2 LT 17 -
MZ A´5 LT 06 A 2 CDRAS
SECTOR A2
SECTOR A1 DEL
ASENTAMIENTO CERCA AL MERCADO
MIRAMAR LAS SIRENITAS 1 RESIDENCIAL1 - PARADERO
HUMANO NUEVA GENERACION
PROY. PILOTO EMP.
PROYECTO PILOTO
PACHACUTEC GENESISIS
PACHACUTEC
MZ G2 LT 17 -
SECTOR A2 MZ P2 LT 22
CERCA AL
ASENTAMIENTO CERCA AL MERCADO ESTRELLITA DEL SECTOR A
MIRAMAR 1 LOCAL DE
HUMANO NUEVA GENERACION MAR PACHACUTEC
ALTERNATIVA
PROYECTO PILOTO SECTOR A
PACHACUTEC
MZ G2 LT 17 -
MZ. K LT. 15
SECTOR A2
SECTOR B2 A 1/2 CDRA
ASENTAMIENTO CERCA AL MERCADO
MIRAMAR LOS LUCERITOS 1 PROYECTO DEL MERCADO
HUMANO NUEVA GENERACION
PILOTO HATUN INCA
PROYECTO PILOTO
PACHACUTEC
PACHACUTEC
MZ G2 LT 17 -
MZ. Q LT. 1 -
SECTOR A2 CERCA AL
SECTOR B2 -
ASENTAMIENTO CERCA AL MERCADO COMEDOR
MIRAMAR LAS AZUCENAS 1 PROYECTO
HUMANO NUEVA GENERACION OLLITA DE
PILOTO
PROYECTO PILOTO BARRO
PACHACUTEC
PACHACUTEC

MZ G2 LT 17 -
MZ. Q LT. 1 -
SECTOR A2 CERCA AL
SECTOR B2 -
ASENTAMIENTO CERCA AL MERCADO COMEDOR
MIRAMAR LAS CANTUTITAS 2 PROYECTO
HUMANO NUEVA GENERACION OLLITA DE
PILOTO
PROYECTO PILOTO BARRO
PACHACUTEC
PACHACUTEC

206
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Referencia
Comité Dirección Comité Nombre Local Cant. Dirección Local
DIRECCION Local
Gestión Gestión Wawawasi Mod Wawawasi
Wawawasi

MZ G2 LT 17 -
MZ J1 LT 10
SECTOR A2 CERCA DEL
SECTOR A2
ASENTAMIENTO CERCA AL MERCADO MERCADO
LAS FOQUITAS 1 PROYECTO
HUMANO NUEVA GENERACION NUEVA
PILOTO NUEVO
PROYECTO PILOTO GENERACIÓN
PACHACUTEC
PACHACUTEC
MZ G2 LT 17 -
MZ Q1 LT 25
SECTOR A2
SECTOR D2
ASENTAMIENTO CERCA AL MERCADO
MIRAMAR LOS GIRASOLES 2 PROYECTO
HUMANO NUEVA GENERACION
PILOTO NUEVO
PROYECTO PILOTO
PACHACUTEC
PACHACUTEC
MZ G2 LT 17 -
SECTOR A2 MZ D3 LT 3
ALT.
ASENTAMIENTO CERCA AL MERCADO SECTOR A2 -
MIRAMAR LOS PECESITOS 1 PARADERO DE
HUMANO NUEVA GENERACION NUEVO
LA LINEA V-C
PROYECTO PILOTO PACHACUTEC
PACHACUTEC
MZ H-2 LT 9 -
SECTOR E
ASENTAMIENTO MZ B2 LT 19
ESPALDA DE LA LA CASITA DE FRENTE AL
FUENTE DE HUMANO SECTOR E -
PARROQUIA SAN LAS MANZANITAS 1 TERRENO DEL
VIDA PROYECTO CIUDAD
FRANCISCO SOLANO VERDES MERCADO
ESPECIAL PACHACUTEC
CIUDADELA
PACHACUTEC
MZ H-2 LT 9 - A 1/2 CDRA
SECTOR E COMEDOR
ASENTAMIENTO MZ I LT. 7 CALLE FUENTE DE
ESPALDA DE LA
FUENTE DE HUMANO CAIMITOS 46 SECTOR E - VIDA / CERCA
PARROQUIA SAN 1
VIDA PROYECTO AZUCARADOS CIUDAD DE AL COLEGIO
FRANCISCO SOLANO
ESPECIAL PACHACUTEC SAN
CIUDADELA FRANCISCO
PACHACUTEC SOLANO
MZ H-2 LT 9 -
SECTOR E MZ. I LT 4 -
ASENTAMIENTO CALLE 46 FRENTE
ESPALDA DE LA
FUENTE DE HUMANO MIS SANDILLITAS ASENTAMIENTO COLEGIO
PARROQUIA SAN 1
VIDA PROYECTO I HUMANO PARROQUIAL
FRANCISCO SOLANO
ESPECIAL CIUDADELA DEL SECTOR E
CIUDADELA PACHACUTEC
PACHACUTEC
MZ H-2 LT 9 -
SECTOR E
ASENTAMIENTO MZ I1 LT. 23 CERCA AL
ESPALDA DE LA
FUENTE DE HUMANO MELONCITOS NINGUNO SETOR COLEGIO SAN
PARROQUIA SAN 1
VIDA PROYECTO DULCES E - CIUDADELA FRANCISCO DE
FRANCISCO SOLANO
ESPECIAL PACHACUTEC SOLANO
CIUDADELA
PACHACUTEC
MZ H-2 LT 9 -
SECTOR E ESPALDA DE
ASENTAMIENTO LA
ESPALDA DE LA MZ. J1 LT. 03
FUENTE DE HUMANO PARROQUIA
PARROQUIA SAN LAS PIÑITAS 1 SECTOR E2 -
VIDA PROYECTO SAN
FRANCISCO SOLANO PACHACUTEC
ESPECIAL FRANCISCO
CIUDADELA SOLANO
PACHACUTEC
MZ H-2 LT 9 -
SECTOR E
ASENTAMIENTO
ESPALDA DE LA MZ H LT 07 ALT. DEL
FUENTE DE HUMANO
PARROQUIA SAN MIS PAPAYITAS 2 URBANIZACION PARQUE DEL
VIDA PROYECTO
FRANCISCO SOLANO EL MIRADOR SECTOR N° 2
ESPECIAL
CIUDADELA
PACHACUTEC

207
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Referencia
Comité Dirección Comité Nombre Local Cant. Dirección Local
DIRECCION Local
Gestión Gestión Wawawasi Mod Wawawasi
Wawawasi

MZ H-2 LT 9 - SECTOR E ESPALDA DE LA A 2 CDRAS DEL


ASENTAMIENTO HUMANO MZ V1 LT 27 SECTOR COLEGIO
FUENTE DE VIDA
PROYECTO ESPECIAL
PARROQUIA SAN MIS FRESITAS 1
E4- PACHACUTEC CRISTIANO MISION
CIUDADELA PACHACUTEC FRANCISCO SOLANO INTEGRAL

MZ H-2 LT 9 -
SECTOR E
MZ A1 LT 16
ASENTAMIENTO
ESPALDA DE LA ASENTAMIENTO
FUENTE DE HUMANO
PARROQUIA SAN MIS MANGUITOS 2 HUMANO
VIDA PROYECTO
FRANCISCO SOLANO PACHACUTEC
ESPECIAL
SECTOR E1
CIUDADELA
PACHACUTEC
MZ H-2 LT 9 -
MZ V1 LT 18
SECTOR E
CALLE 35
ASENTAMIENTO AL COSTADO
ESPALDA DE LA ASENTAMIENTO
FUENTE DE HUMANO DEL COLEGIO
PARROQUIA SAN CASITA DE MARIA 1 HUMANO
VIDA PROYECTO MISION
FRANCISCO SOLANO PROYECTO
ESPECIAL INTEGRAL
PILOTO NUEVO
CIUDADELA
PACHACUTEC
PACHACUTEC
AV LOS CEDROS MZ MZ. J LOTE 17
J LT 14 POR EL CENTRO DE ASENTAMIENTO FRENTE AL
LOS NIÑOS DE
LOS CEDROS II ASENTAMIENTO SALUD LOS CEDROS II 2 HUMANO PARQUE DEL
JESUS
HUMANO LOS ETAPA MICAELA AA.HH
CEDROS II ETAPA BASTIDAS
AV LOS CEDROS MZ
MZ. B1 LOTE 10 A DOS
J LT 14 POR EL CENTRO DE
LOS NIÑOS DE ASENTAMIENTO CUADRAS DEL
LOS CEDROS II ASENTAMIENTO SALUD LOS CEDROS II 1
BELEN HUMANO COLEGIO DE
HUMANO LOS ETAPA
HIROSHIMA HIROSHIMA
CEDROS II ETAPA
AV LOS CEDROS MZ
MZ T LT 15
J LT 14 POR EL CENTRO DE
ASENTAMIENTO
LOS CEDROS II ASENTAMIENTO SALUD LOS CEDROS II SARITA COLONIA 1
HUMANO LOS
HUMANO LOS ETAPA
CEDROS II ETAPA
CEDROS II ETAPA
S/N
AV LOS CEDROS MZ ASENTAMIENTO
J LT 14 POR EL CENTRO DE HUMANO FRENTE A LA
MILAGRITOS DE
LOS CEDROS II ASENTAMIENTO SALUD LOS CEDROS II 2 ASOCIACIÓN MANZANA B9
JESUS
HUMANO LOS ETAPA VIVIENDA SEÑOR LT 4
CEDROS II ETAPA DE LOS
MILAGROS
AV LOS CEDROS MZ MZ VI LT 04
J LT 14 POR EL CENTRO DE ASENTAMIENTO
LOS CEDROS II ASENTAMIENTO SALUD LOS CEDROS II MIS AMORES 1 HUMANO
HUMANO LOS ETAPA PACHACUTEC
CEDROS II ETAPA SECTOR C4
AV LOS CEDROS MZ MZ K2 LT 4 AV.
J LT 14 POR EL CENTRO DE ESMERALDA
JOYITAS DE
LOS CEDROS II ASENTAMIENTO SALUD LOS CEDROS II 1 ASENTAMIENTO
JESUS
HUMANO LOS ETAPA HUMANO LOS
CEDROS II ETAPA CEDROS II ETAPA
AV LOS CEDROS MZ
MZ V1 LT 15
J LT 14 POR EL CENTRO DE
LOS NIÑOS DE SECTOR C JR.
LOS CEDROS II ASENTAMIENTO SALUD LOS CEDROS II 2
CRISTO LOS
HUMANO LOS ETAPA
INDUSTRIALES
CEDROS II ETAPA
AV LOS CEDROS MZ
MZ I LT 9
J LT 14 POR EL CENTRO DE
GOTITAS DE ASENTAMIENTO AV
LOS CEDROS II ASENTAMIENTO SALUD LOS CEDROS II 2
AMOR HUMANO VIRGEN INGENIEROS
HUMANO LOS ETAPA
DE GUADALUPE
CEDROS II ETAPA
MZ G LT 1 MZ B LT 18
ASENTAMIENTO ASENTAMIENTO AL FRENTE DE
LOS NIÑOS DE FRENTE AL MERCADO LOS AMIGUITOS
HUMANO COSTA 1 HUMANO LA LOZA DE
EMANUEL MODELO PESQUERO DE JESUS
AZUL - INCAWASI - COSTA AZUL
PACHACUTEC PACHACUTEC

208
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Referencia
Comité Dirección Comité Nombre Local Cant. Dirección Local
DIRECCION Local
Gestión Gestión Wawawasi Mod Wawawasi
Wawawasi

MZ G LT 1
MZ F LT 18
ASENTAMIENTO AL COSTADO
LOS NIÑOS DE FRENTE AL MERCADO ASENTAMIENTO
HUMANO COSTA RAYITO DE SOL 1 DEL COMEDOR
EMANUEL MODELO PESQUERO HUMANO COSTA
AZUL - POPULAR
AZUL
PACHACUTEC
A DOS
CUADRAS A LA
MZ G LT 1 MZ F LT 18 DERECHA
ASENTAMIENTO LOS ASENTAMIENTO FRENTE DEL
LOS NIÑOS DE FRENTE AL MERCADO
HUMANO COSTA PASTORCITOS DE 1 HUMANO LA MERCADO
EMANUEL MODELO PESQUERO
AZUL - JESUS VICTORIA SANTA
PACHACUTEC SECTOR I ISABEL, DEL
AA.HH LA
VICTORIA
MZ G LT 1 MZ B1 LT 9
ASENTAMIENTO ASENTAMIENTO
LOS NIÑOS DE FRENTE AL MERCADO
HUMANO COSTA FE Y ALEGRIA 1 HUMANO SOL Y
EMANUEL MODELO PESQUERO
AZUL - MAR 2° SECTOR -
PACHACUTEC PACHACUTEC
MZ G LT 1
MZ C LT 26
ASENTAMIENTO
LOS NIÑOS DE FRENTE AL MERCADO ASENTAMIENTO
HUMANO COSTA MIS ANGELITOS 1
EMANUEL MODELO PESQUERO HUMANO LAS
AZUL -
BRISAS 2
PACHACUTEC
MZ G LT 1 MZ G LT8
ASENTAMIENTO ASENTAMIENTO
LOS NIÑOS DE FRENTE AL MERCADO
HUMANO COSTA MIS LUCECITAS 1 HUMANO
EMANUEL MODELO PESQUERO
AZUL - PESQUERO 3°
PACHACUTEC SECTOR
MZ G LT 1
MZ H LT 1
ASENTAMIENTO
LOS NIÑOS DE FRENTE AL MERCADO ASENTAMIENTO
HUMANO COSTA MIS ESTRELLITAS 1
EMANUEL MODELO PESQUERO HUMANO LOS
AZUL -
JAZMINES
PACHACUTEC
MZ G LT 1
MZ C LT 7
ASENTAMIENTO FRENTE AL
LOS NIÑOS DE FRENTE AL MERCADO RINCONCITO DE ASENTAMIENTO
HUMANO COSTA 1 CERRO
EMANUEL MODELO PESQUERO AMOR HUMANO NUEVO
AZUL - CACHITO
PACHACUTEC
PACHACUTEC
MZ G LT 1
ASENTAMIENTO
LOS NIÑOS DE FRENTE AL MERCADO CAMINOS DEL
HUMANO COSTA MIS HUELLITAS 1
EMANUEL MODELO PESQUERO INCA NINGUNO
AZUL -
PACHACUTEC
MZ G LT 1
CUCHIPUNGO
ASENTAMIENTO
LOS NIÑOS DE FRENTE AL MERCADO LAS MANOS DE ASENTAMIENTO
HUMANO COSTA 1 .
EMANUEL MODELO PESQUERO DIOS HUMANO LA
AZUL -
VICTORIA
PACHACUTEC
MZ G LT 1
MZ H LT 1
ASENTAMIENTO
LOS NIÑOS DE FRENTE AL MERCADO LOS NIÑOS DE ASENTAMIENTO
HUMANO COSTA 1
EMANUEL MODELO PESQUERO EMANUEL HUMANO COSTA
AZUL -
AZUL
PACHACUTEC
MZ M1 LT 14 MZ O LT. 10
SEÑOR DE LOS SECTOR D - GRUPO MERCADO VILLA SECTOR D PROY. AL COSTADO
LAS FRUNITAS 3
MILAGROS RESIDENCIAL 2 - PACHACUTEC PILOTO DEL C.E. 5929
PACHACUTEC PACHACUTEC
MZ M1 LT 14
MZ M-1 LT 13
SEÑOR DE LOS SECTOR D - GRUPO MERCADO VILLA
LAS GALLETITAS 1 SECTOR D -
MILAGROS RESIDENCIAL 2 - PACHACUTEC
PACHACUTEC
PACHACUTEC
MZ L LOTE SIN
MZ M1 LT 14 COSTADO DEL
NUMERO SECTOR
SEÑOR DE LOS SECTOR D - GRUPO MERCADO VILLA PEDACITO DE MERCADO
3 C - PROY. PILOTO
MILAGROS RESIDENCIAL 2 - PACHACUTEC CIELO VILLA
NUEVO
PACHACUTEC PACHACUTEC
PACHACUTEC

209
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Referencia
Comité Dirección Comité Nombre Local Cant. Dirección Local
DIRECCION Local
Gestión Gestión Wawawasi Mod Wawawasi
Wawawasi

MZ M1 LT 14 SECTOR D - SECTOR B SECTOR B-


SEÑOR DE LOS FRENTE A LA
GRUPO RESIDENCIAL 2 - MERCADO VILLA PACHACUTEC LAS ARDILLITAS 2 PROYECTO PILOTO
MILAGROS RENIEC
PACHACUTEC NUEVO PACHACUTEC

MZ K1 LT 11
MZ M1 LT 14 ASENTAMIENTO A 1 CUADRAS
SEÑOR DE LOS SECTOR D - GRUPO MERCADO VILLA LOS HUMANO DEL COMEDOR
1
MILAGROS RESIDENCIAL 2 - PACHACUTEC CHOCOLATITOS PROYECTO NUEVA
PACHACUTEC PILOTO NUEVO GENERACIÒN
PACHACUTEC
MZ B2 LT 9
ASENTAMIENTO
MZ M1 LT 14
HUMANO
SEÑOR DE LOS SECTOR D - GRUPO MERCADO VILLA
LAS GOMITAS 1 PROYECTO
MILAGROS RESIDENCIAL 2 - PACHACUTEC
NUEVO
PACHACUTEC
PACHACUTEC -
SECTOR C
MZ. E2 LT. 7
MZ M1 LT 14 A 3 CDRAS.
SECTOR SECT. D
SEÑOR DE LOS SECTOR D - GRUPO MERCADO VILLA DELA
LOS SUSPIRITOS 2 PACHACUTEC
MILAGROS RESIDENCIAL 2 - PACHACUTEC COMISARIA DE
GRUPO
PACHACUTEC PACHACUTES
RESIDENCIAL D3
MZ. S3 LT. 6
MZ M1 LT 14
SECTOR SECT. D2 A 1 CDRA. DEL
SEÑOR DE LOS SECTOR D - GRUPO MERCADO VILLA
LAS COCADITAS 1 PROYECTO MERCADO4 DE
MILAGROS RESIDENCIAL 2 - PACHACUTEC
PILOTO NUEVO FEBRERO
PACHACUTEC
PACHACUTEC
MZ M1 LT 14
ESPALDAS DEL
SEÑOR DE LOS SECTOR D - GRUPO MERCADO VILLA AV. PACHACUTEC
LOS MANJARES 1 LOCAL
MILAGROS RESIDENCIAL 2 - PACHACUTEC SECTOR D
MULTIUSOS
PACHACUTEC
MZ D LT S/N AA
MZ. K LOTE S/N
HH VILLAMOTO
ASENTAMIENTO BOTIQUIN
ANGELITOS DE INSTITUCIONAL
DIVINO JESÚS HUMANO 3 PARROQUIAL
JESUS ASENTAMIENTO
AMPLIACIÓN LAS 2 VILLAMOTO
HUMANO
TERRAZAS
VILLAMOTO
MZ C17 LT 01 AV
MZ. K LOTE S/N
AREQUIPA S/N AA
ASENTAMIENTO
HH MI PERU
DIVINO JESÚS HUMANO BUENA AMISTAD 2
ASENTAMIENTO
AMPLIACIÓN LAS
HUMANO MI PERU
TERRAZAS
SECTOR C
MZ. K LOTE S/N
ASENTAMIENTO MZ C-6 LT 3
DIVINO JESÚS HUMANO LOS CAPULLITOS 1 ASENTAMIENTO
AMPLIACIÓN LAS HUMANO MI PERU
TERRAZAS
MZ. K LOTE S/N MZ C LT 17
ENTRE
ASENTAMIENTO ASENTAMIENTO
LOS NIÑOS DE AMPLIACION
DIVINO JESÚS HUMANO 1 HUMANO
LAS TERRAZAS VILLAMOTO Y
AMPLIACIÓN LAS AMPLIACION LAS
6 DE AGOSTO
TERRAZAS TERRAZAS
MZ A1 LT 12
MZ. K LOTE S/N
CARRETERA
ASENTAMIENTO
ANGELITOS DE VENTANILLA
DIVINO JESÚS HUMANO 1
ARENA ASENTAMIENTO
AMPLIACIÓN LAS
HUMANO CRUZ
TERRAZAS
DE MOTUPE

MZ. K LOTE S/N MZ P LT 14


AL COSTADO
ASENTAMIENTO VILLAMOTO
ESTRELLITAS DEL DEL COLEGIO
DIVINO JESÚS HUMANO 1 ASENTAMIENTO
FUTURO SEÑOR DE
AMPLIACIÓN LAS HUMANO
BELEN
TERRAZAS VILLAMOTO

210
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Referencia
Comité Dirección Comité Nombre Local Cant. Dirección Local
DIRECCION Local
Gestión Gestión Wawawasi Mod Wawawasi
Wawawasi

AV LOS HEROES
(CONOCIDO
MZ. A LT.31
COMO JAMAICA)
ASENTAMIENTO
DEFENSORES MZ. K3 LT. 5
HUMANO LAS CASITA DE DIANA 1
DE LA PATRIA ASENTAMIENTO
COLINAS DE
HUMANO
LICENCIADOS
DEFENSORES DE
LA PATRIA
MZ. A LT.31 MZ A-4 LT 26
ASENTAMIENTO ASENTAMIENTO
DEFENSORES
HUMANO LAS CASITA DE KIARA 1 HUMANO
DE LA PATRIA
COLINAS DE DEFENSORES DE
LICENCIADOS LA PATRIA
MZ. A LT.31
MZ E LOTE 8
ASENTAMIENTO
DEFENSORES ASENTAMIENTO
HUMANO LAS LAS ABEJITAS 1
DE LA PATRIA HUMANO HIJOS
COLINAS DE
DE GRAU
LICENCIADOS
MZ. A LT.31 MZ C4 LOTE 25
ASENTAMIENTO ASENTAMIENTO
DEFENSORES
HUMANO LAS LOS OSITOS 1 HUMANO
DE LA PATRIA
COLINAS DE DEFENCORES DE
LICENCIADOS LA PATRIA
MZ. A LT.31 MZ. U-4 LT. 25
ASENTAMIENTO ASENTAMIENTO
DEFENSORES
HUMANO LAS NIÑO JESUS 1 HUMANO
DE LA PATRIA
COLINAS DE DEFENSORES DE
LICENCIADOS LA PATRIA
MZ. A LT.31
MZ. N1 LT. 1
ASENTAMIENTO NUEVO
DEFENSORES ASENTAMIENTO PARQUE
HUMANO LAS CORAZON DE 1
DE LA PATRIA HUMANO HIJOS INFANTIL
COLINAS DE JESUS
DE GRAU
LICENCIADOS
MZ. A LT.31 MZ K LT 25
ASENTAMIENTO ASENTAMIENTO
DEFENSORES
HUMANO LAS LOS CONEJITOS 1 HUMANO
DE LA PATRIA
COLINAS DE DEFENSORES DE
LICENCIADOS LA PATRIA
MZ. A LT.31
MZ D LT 6
ASENTAMIENTO ESPALDA DEL
DEFENSORES ASENTAMIENTO
HUMANO LAS LAS ARDILLITAS 2 COLEGIO
DE LA PATRIA HUMANO
COLINAS DE POLITECNICO
COPEMAR
LICENCIADOS
MZ. A LT.31 X1 LT 14
ASENTAMIENTO ASENTAMIENTO
DEFENSORES
HUMANO LAS LAS OVEJITAS 1 HUMANO
DE LA PATRIA
COLINAS DE DEFENSORES DE
LICENCIADOS LA PATRIA
MZ. A LT.31 TENIENETE
ASENTAMIENTO CLAVERO
DEFENSORES CASITA DE
HUMANO LAS 1 ASENTAMIENTO
DE LA PATRIA DELMA
COLINAS DE HUMANO HIJOS
LICENCIADOS DE GRAU
MZ. A LT.31 MZ K4 LT 20
ASENTAMIENTO ASENTAMIENTO
DEFENSORES
HUMANO LAS CASITA DE DAN 1 HUMANO
DE LA PATRIA
COLINAS DE DEFENSORES DE
LICENCIADOS LA PATRIA
MZ. LL LOTE 5 MZ J LT 12
SAGRADO
ASENTAMIENTO ULTIMO PARADERO LOS ANGELITOS ASENTAMIENTO
CORAZÓN DE 2
HUMANO PARCELA LINEA JV - PACHACUTEC DE B4 HUMANO
JESÚS
I PARCELA I
A 2 CDRAS
MZ. LL LOTE 5 MZ D2
SAGRADO DEL
ASENTAMIENTO ULTIMO PARADERO LOS ANGELITOS ASENTAMIENTO
CORAZÓN DE 4 PARADERO DE
HUMANO PARCELA LINEA JV - PACHACUTEC DE ADESESEP HUMANO
JESÚS MOTOM
I ADESESEP
PALANTE

211
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Referencia
Comité Dirección Comité Nombre Local Cant. Dirección Local
DIRECCION Local
Gestión Gestión Wawawasi Mod Wawawasi
Wawawasi

MZ J LT 12
MZ. LL LOTE 5 ASENTAMIENTO
SAGRADO
ASENTAMIENTO ULTIMO PARADERO LOS ANGELITOS HUMANO
CORAZÓN DE 2
HUMANO PARCELA LINEA JV - PACHACUTEC DE PARCELA I SAGRADO
JESÚS
I CORAZON DE
JESUS
MZ. LL LOTE 5
SAGRADO MZ E15 S/N POR EL
ASENTAMIENTO ULTIMO PARADERO LOS ANGELITOS
CORAZÓN DE 4 ASENTAMIENTO ESTADIO
HUMANO PARCELA LINEA JV - PACHACUTEC DE PROFAM
JESÚS HUMANO PROFAM PROFAM
I
MZ R S/N CUEVA FRENTE A LA
MZ. G LOTE S/N
DE LOS TALLOS LOZA
ASENTAMIENTO KM. 36 PANAMERICANA COMUNAL MIS
HEFZI-BA 1 ASENTAMIENTO DEPRTIVA DE
HUMANO EL GOLFO NORTE PRIMEROS PASOS
HUMANO CUEVA CUEVA DE LOS
DE VENTANILLA
DE LOS TALLOS TALLOS
FRENTE DEL
MZ G S/N MERCADO
MZ. G LOTE S/N
ASENTAMIENTO GOLFO DE
ASENTAMIENTO KM. 36 PANAMERICANA COMUNAL MI
HEFZI-BA 1 HUMANO EL VENTANILLA -
HUMANO EL GOLFO NORTE DULCE HOGAR
GOLFO DE KM 36
DE VENTANILLA
VENTANILLA PANAMERICAN
A NORTE
MZ. G LOTE S/N MZ D LT 14
KM 36 DE
ASENTAMIENTO KM. 36 PANAMERICANA COMUNAL LOS ASENTAMIENTO
HEFZI-BA 2 PANAMERICA
HUMANO EL GOLFO NORTE ANGELITOS HUMANO LOS
NORTE
DE VENTANILLA ANGELES
MZ. G LOTE S/N MZ E LT 7 LOCAL DE
ASENTAMIENTO KM. 36 PANAMERICANA COMUNAL ASENTAMIENTO LUDOTECA DE
HEFZI-BA 2
HUMANO EL GOLFO NORTE RAYITO DE SOL HUMANO SAN VISION
DE VENTANILLA JOSE MUNDIAL
MZ. G LOTE S/N MZ D LT 07
ASENTAMIENTO KM. 36 PANAMERICANA LAS ESTRELLITAS ASENTAMIENTO
HEFZI-BA 1
HUMANO EL GOLFO NORTE DE BELEN HUMANO JOSE
DE VENTANILLA OLAYA
MZ. G LOTE S/N MZ C1 LT 12 A UNA CDRA
ASENTAMIENTO KM. 36 PANAMERICANA LA ALEGRIA DE ASENTAMIENTO DE LA
HEFZI-BA 1
HUMANO EL GOLFO NORTE JESUS HUMANO JOSE PARROQUI
DE VENTANILLA OLAYA JOSE OLAYA
MZ. G LOTE S/N W
2DO PARQUE
ASENTAMIENTO KM. 36 PANAMERICANA ASENTAMIENTO
HEFZI-BA CRISTO VIVE 1 DE CUAVA DE
HUMANO EL GOLFO NORTE HUMANO CUEVA
LOS TALLOS
DE VENTANILLA DE LOS TALLOS

212
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.1.8.2.1 : DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE WAWAWASIS

213
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.1.9 RIQUEZA CULTURAL Y DIVERSIDAD ÉTNICA.

A través de los datos recogidos por el INEI 2007 (Cuadro Nº 4.1.9), podemos constatar la
supremacía del idioma castellano, puesto que la mayoría de la población chalaca de 5 a más
años de edad la aprendió hablar en su niñez en un 94.8%, seguido por el quechua con 4.6% y
en menor proporción el aymara y otras lenguas nativas. Asimismo, se aprecia en términos
relativos que del año 1993 al 2007 hubo una variación de 41.7%, equivalente a 222 186
personas que aprendieron castellano en su niñez, y por el lado del quechua en el mismo
período hubo una variación de 3.9% igual a 1 350 personas que la aprendieron en su niñez.

Cuadro Nº 4.1.9.1

4.1.10 DISCAPACIDAD

Se estima que el 10% de la población mundial sufre algún tipo de discapacidad. Si bien sus
condiciones de vida pueden variar de un lugar al otro, todas las personas con discapacidad
tienen una experiencia común: están expuestas a diversas formas de discriminación y
exclusión social. Esto les impide ejercitar sus derechos y libertades y les hace difícil participar a
plenitud en las actividades ordinarias de las sociedades en que viven.

En el pasado las personas con discapacidad sufrían una suerte de “invisibilidad” y tendían a ser
vistas como “objetos” de protección, tratamiento y asistencia, antes que como “sujetos” de
derechos.

Desde los años 80 el enfoque hacia las personas con discapacidad ha ido cambiando, gracias
al impulso dado por activistas y por académicos con discapacidad. Se ha llegado a entender
que la verdadera causa de la discapacidad no se encuentra en el individuo mismo, sino que es
fundamentalmente social: se encuentra en las desventajas que se experimentan, sea por
prejuicios, sea por discriminación o simplemente por no tener en cuenta estas diferencias; la
causa de la discapacidad -entendida como la imposibilidad de vivir una vida plena en
condiciones de igualdad- es entonces social y se origina en una vulneración de derechos.

De esta manera, las personas con discapacidad han comenzado a ser vistas como sujetos de
derechos. Este cambio de paradigmas, hacia un enfoque basado en derechos, ha sido
ampliamente respaldado ya por las Naciones Unidas y se refleja en varios hechos que han
tomado lugar desde 1981, año que se proclamó como “Año internacional de las personas con
discapacidad”. Otro ejemplo de ello son las Normas Uniformes sobre la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad de las Naciones Unidas, aprobadas por la
Asamblea General en su resolución 48/96, del 20 de diciembre de 1993; además se cuenta con
un Relator Especial que recibió su mandato de la Comisión de Desarrollo Social de las
Naciones Unidas, quién se encarga de vigilar la aplicación de esas Normas y de aportar en la

214
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

sensibilización acerca de los derechos humanos de las personas con discapacidad y de


1
estimular un cambio positivo en todo el mundo (Cordero, págs. 1,2).

Los resultados censales del 2007señalan que en la Provincia Constitucional del Callao, existen
30 mil 489 hogares (14,1%), que tienen al menos a un integrante del hogar con discapacidad
física o mental; ver Cuadro Nº 4.1.10

Ese 14.1% se distribuye de la manera siguiente: invidentes 6.8%, por sordera 0.7%, dificultad
para hablar 0.5%, motriz (extremidades superior o inferior) 1.9%, otras dificultades o
limitaciones, incluyendo discapacidad mental 2.9%, y dos o más discapacidades 1.3%.

Cuadro Nº 4.1.10

4.1.11 SEGURIDAD CIUDADANA

“Las ciudades que son seguras para todo el mundo, harán a su vez de éste un lugar más
seguro, ya que el delito y la violencia encarcelan a la gente en sus hogares e impiden a la vez
la práctica de otros derechos humanos. Las estrategias de prevención dirigidas a las causas
del delito urbano envuelven importantes promesas”. Kofi Annan Secretario General,
Organización de las Naciones Unidas-ONU (1998).

Los peruanos tenemos derecho a la seguridad personal. Ello implica no solo poder sentirnos
seguros en el hogar y lugar de residencia, sino también en los diferentes espacios y actividades
necesarias para desenvolvernos en la vida diaria, como el trabajo, el centro de estudios y
lugares de esparcimiento.

El RankinCAD de Seguridad Ciudadana 2010 elaborado por CAD Ciudadanos al Día con el
apoyo de Ciudad Nuestra analiza, con base a 15500 encuestas realizadas en las 25 regiones
del país y en 37 distritos de Lima Metropolitana y el Callao, la percepción respecto de la
seguridad en distritos donde residen los ciudadanos y donde estudian o trabajan. El
RankinCAD de Seguridad Ciudadana 2010, es un índice que mide el promedio de cada distrito,
utilizando para ello una escala de 0 a 500, que va desde muy inseguro (0) hasta muy seguro
(500).

De la figura se desprende que el Callao se encuentra en el grupo de las ciudades


medianamente seguras ocupando un 13avo lugar con una calificación de 302 en la escala
antes anotada como se aprecia en el Cuadro Nº 4.1.11.1

1
Documento de Trabajo, MARCO NORMATIVO Y DE POLITICAS REFERIDO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
Marisol Cordero, consultora del Proyecto Iniciativa de Políticas en Salud

215
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.1.11.1
Percepción de seguridad a nivel nacional Rankin Ciudadanos al Día

Fuente Boletín CAD-N 109 23 JUN 2010


COBERTURA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

En el caso de la Provincia Constitucional del Callao al igual que en todos los demás distritos de
nuestra capital se vienen dando problemas de delincuencia, que sumado a la creciente
densidad poblacional y los escasos recursos con lo que se cuentan para cubrir este problema,
terminan afectando a la población de manera tal que sienten inseguridad constante.

Cuadro Nº 4.1.11.2 Comisarías y efectivos policiales en la


Provincia Constitucional del Callao por distrito al 2008

2
Distrito Habitantes / km Comisarías No.
Policías
2
Callao – Cercado 579,314 hab. / 45.65 km Callao 127
J. Ingunza 75
Ramón Castilla 55
Sarita Colonia 38
Dulanto 44
La Legua 57
Playa Rímac 44
Bocanegra 43
Ciudadela Chalaca 33
Márquez 33
2
Bellavista 77,141 hab. / 4.56 km Bellavista 65
2
La Perla 68,061 hab. / 2.75 km La Perla 52
2
La Punta 6,927 hab. / 0.75 km La Punta 39
2
Carmen de la Legua 38,107 hab. / 2.12 km Carmen de la Legua 50
2
Ventanilla 145,139 hab. / 73.52 km Ventanilla 81
Pachacútec 27
Mi Perú 47
Fuente: Informe de la Oficina Regional de Inteligencia de la PNP del Callao,
Jefatura Regional Policial del Callao, Julio del 2008, Callao, ZEE y POT – 2008

216
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Según Cuadro Nº 4.1.11..2 vemos que en la Provincia Constitucional del Callao para el año 2008,
había un (01) efectivo policial por cada 1005.2 habitantes, cifra que representa cuatro veces el
estándar internacional que es de un (01) efectivo policial por cada 250 personas. En estas
circunstancias se tenía que los distritos de Carmen de la Legua – Reynoso y La Punta, eran los
distritos con más policías por habitante, en contraste los distritos de La Perla y Bellavista con un
menor número de efectivos policiales por habitante. A la fecha se tiene previsto la incorporación de
500 nuevos policías a nivel de toda la provincia, según ofrecimiento del actual ministro del interior,
en coordinación con el Gobierno Regional del Callao como refuerzo de la política de mejoramiento
de la seguridad ciudadana.

Al año 2011 se ha incrementado el número de comisarias por distrito, siendo Callao Cercado la
que mayor incremento de estaciones o dependencias policiales tiene pasando de 10 comisarias en
el 2008 a 15 para el 2011, seguida por Ventanilla con un incremento de 02 estaciones policiales,
La Perla y Bellavista con 01 comisaría por cada uno de los distritos .Ver cuadro. Nº 4.1.11.3. Este
incremento de comisarías nos hace pensar en un incremento del número de efectivos en un
aproximado de 440 efectivos a nivel de toda la provincia, a razón de 48 efectivos por comisaria
nueva en promedio. Tal como se aprecia en el cuadro Nº 4.1.11.3

Cuadro Nº 4.1.11.3 Comisarías en la Provincia Constitucional del Callao por distrito al 2011
Distrito Habitantes km2 Comisarias
Callao
Comisaria de Vipol
Ramón Castilla
Sarita Colonia
Dulanto
La Legua
Playa Rímac
Callao - Cercado 579314 45,65 Bocanegra
Ciudadela Chalaca
Márquez
Comisaria PNP Mujeres Callao
Sub Región Policial Callao
Divincri SRC
Dirección de Aviación Policial - DIRA
DICSCAMEC
77141 4,56 Comisaria PNP Bellavista
Bellavista
Comisaria Ciudad del Pescador
68061 2,75 Comisaria PNP La Perla
La Perla
Escuadrón de Emergencia Callao
La Punta 6927 0,75 La Punta
Carmen de la Legua 38107 2,12 Carmen de la Legua
Comisaria PNP Ventanilla
Pachacutec
Ventanilla 145139 73,52 Policía Ecológica
Comisaria PNP Villa Los Reyes
Mi Perú
Fuente: Geocallao
Elaboración: Equipo Técnico de actualización de la MZEE Oficina de Acondicionamiento Territorial Gobierno
Regional del Callao – 2011

217
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Denuncias Policiales y Seguridad Ciudadana

Según la Oficina Regional de Inteligencia de la PNP del Callao el número de denuncias


registradas en las diferentes Comisarías de la Policía Nacional del Perú – PNP, de la Provincia
Constitucional del Callao, alcanzan 259 casos registrados para el año 2007 (256 de agresión
física y 6 de agresión/muerte).

Las denuncias que se registraron para el 2008 se encontraban en un 50% hasta el mes de
Junio en relación al total registrado el año anterior, es decir que a pesar de haberse instalado a
través de la Oficina Regional Policial del Callao algunos Planes Operativos en los diferentes
distritos, sobre todo en aquellos donde la incidencia delincuencial es más notoria, estas
denuncias van en incremento (Ver Cuadro Nº 4.1.11

Cuadro Nº 4.1.11.4Denuncias en la Provincia Constitucional del Callao


por tipo, Meses Enero a Junio del 2008

Denuncias Agresión Física Agresión/Muerte


Enero 18 2
Febrero 18 1
Marzo 22 -
Abril 26 -
Mayo 22 1
Junio 29 4
Total 135 8

Fuente: Informe de la Oficina Regional de Inteligencia de la PNP del Callao,


Jefatura Regional Policial del Callao, Julio del 2008, Callao, MZEE y POT – 2008

En la actualidad se vienen implementando medidas para combatir la delincuencia, a pesar de ello,


según la misma policía (2008), existen alrededor de 40 000 armas de fuego en posesión ilegal.
Esto hace que el panorama de la seguridad sea un terreno espinoso y complejo.

El año 2010 se realizaron 18 308 operativos a nivel de toda la provincia, de los cuales se obtienen
los resultados presentados en el cuadro Nº 4.1.11.5 que publica la Policía Nacional del Perú
(PNP).
Cuadro Nº 4.1.11.5Resume de operativos realizados por la
PNP entre enero a diciembre del 2010

218
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

De los 18 308 operativos realizados en la provincia en el año 2010 se obtiene que 432 626
personas son intervenidas entre hombres, mujeres y niños, logrando así la captura de 1855
requisitoriados, se intervienen 26 0773 vehículos y se imponen 74 432 papeletas, se incautan
439 armas de fuego y 3 172 municiones. Así mismo se decomisan 17 0627 kg. De marihuana,
125 019 kg de clorhidrato de cocaína, también son decomisados 19 231 kg de PBC y 71 130
ketes de PBC de los micro comercializadores.

a. Caracterización de la Seguridad Ciudadana en la Provincia Constitucional del Callao


En esta sección podemos encontrar aquellos lugares que reúnen las características más
resaltantes en cuanto al tema de delincuencia en sus diversas modalidades que van desde
micro comercialización de drogas hasta acciones de pandillaje y que se perfilan como lugares
de mayor incidencia delictiva. Según se aprecia en el Figura Nº 4.1.11.1

Figura Nº 4.1.11.1Gráfico de puntos focalizados


de delincuencia juvenil y el pandillaje

Fuente diario Perú 21 del 02 de Julio 2010

Zonificación de las calles y avenidas según modalidad de delincuencia.

Se muestra la ubicación por jirones, avenidas y calles en las que tiene mayor incidencia
determinadas modalidades delictivas, zonificándolas y agrupándolas con las comisarias de la
jurisdicción. Como se puede notar en el mapa de incidencia delictiva... (Ver Mapa No. 4.1.11.1)

Percepción de Seguridad en Lima Metropolitana y el Callao


En Lima Metropolitana y el Callao, la gente se siente más segura en los distritos de La Punta
(423), Miraflores (402) y San Isidro (393). En el extremo opuesto, se ubican Rímac (248), La
Victoria (252) y el Cercado del Callao (254).

Principales problemas de Seguridad


El Registro Nacional de Municipalidades (Renamu), administrado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), ha recogido información en los años 2007 y 2008 sobre los
problemas más frecuentes de seguridad identificados por los funcionarios municipales. En el
siguiente cuadro puede apreciarse que el robo de viviendas constituye el problema más
frecuente. La drogadicción y el robo en las calles aparecen en segundo y tercer puesto en
Lima, mientras que el alcoholismo y el abigeato ocupan esos lugares en el resto del Perú.

Ficha Técnica RankinCAD de Seguridad Ciudadana 2010: Encuesta realizada a 8 475


personas atendidas en 87 entidades públicas entre el 22 de enero y el 4 de marzo de 2010. El
método de muestreo empleado ha sido no probabilístico. Según el tamaño de muestra, los
resultados tienen un margen de error +/- 0.79 a nivel nacional y +/- 1.66. Municipalidades
Distritales Lima y Callao. Los resultados presentados podrían presentar variaciones fuera del
periodo en el que se realiza el estudio. Investigación llevada a cabo por Ipsos Apoyo, por
encargo de CAD Ciudadanos al Día, con el apoyo de Ciudad Nuestra. El cuadro 4.4.6 grafica
los niveles de seguridad por distritos, con una gradación que va de Alta, Media y Baja;
ubicando a los distritos de mayor seguridad en Alta, seguido de los de menor seguridad.

219
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro 4.1.11.6 Gradación por niveles de


seguridad de los distritos de la Provincia Constitucional

Elaboración: Equipo Técnico de Actualización de la MZEE y POT


Oficina de Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional del Callao – 2011
Fuente: Boletín CAD junio 2010.

Cuadro Nº 4.1.11.7 Caracterización de la inseguridad ciudadana en la Provincia


Constitucional del Callao identificada por zonas y distritos

INSEGURIDAD ZONA DISTRITO


Alta inseguridad Parque Porcino
Márquez Ventanilla
Ciudad Pachacútec
Mi Perú
Av. Costanera – Perla Baja
Ruggia, Centenario, Santa La Perla
Marina
Dulanto Callao
Sarita Colonia
Regular Ventanilla Baja Ventanilla
inseguridad Carmen de la Legua - Carmen de la Legua -
Reynoso Reynoso
Baja inseguridad La Punta La Punta
Faja Industrial Callao
Bellavista Bellavista

Fuente: MZEE y POT Callao – 2008

Encontramos que respecto a los niveles de inseguridad ciudadana para efectos del proceso de
determinación de las ZEE, en el ámbito de la Provincia Constitucional del Callao, se desprende
los siguientes aspectos de caracterización(Cuadro Nº 4.1.11.7) Ventanilla posee zonas de alta
peligrosidad, particularmente zonas dentro y aledañas al Parque Porcino, Márquez, Mi Perú,
donde la mayor problemática es la delincuencia común, sumada a la existencia de micro
comercialización de drogas y violencia urbana desplegada por pandillas, siendo esta zona al
igual que Cercado del Callao, el territorio con mayor cantidad de efectivos y comisarías. Le
sigue La Perla, en particular La Perla Baja, por el despliegue de modalidades de delincuencia
común, micro comercialización y consumo de drogas, prostitución en casas alquiladas; en
zonas como Dulanto y Sarita Colonia, zonas tristemente conocidas como “los barracones”,
donde además de la existencia de robos en sus modalidades conocidas, prolifera la micro
comercialización de drogas y prostitución callejera y en locales, existe también pandillaje y
formas de violencia organizada, aquí nos referimos a las bandas organizadas (sicarios o
jefaturas de carteles de drogas).

• Las zonas de inseguridad intermedia se encuentran en Ventanilla Baja y Carmen de la


Legua - Reynoso, de acuerdo a la incidencia de casos de violencia y los tipos, estos son de
menor intensidad y extensión.

• Las zonas de inseguridad relativa pueden encontrarse en Bellavista y La Punta, y en las


fajas industriales de Callao, que a pesar que no hay manifestaciones regulares de actividad
delictiva, se tiene algunas de estas zonas bajo control de las acciones combinadas de la PNP y
las municipalidades, así como una mayor participación de los ciudadanos en los temas de
seguridad, inclusive una extensión de los servicios privados de vigilancia y seguridad en estas
zona

220
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº. 4.1.11.1: MAPA DE INCIDENCIA DELICTIVA

221
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº. 4.1.11.2: MAPA DE UBICACIÓN DE


ESTABLECIMIENTOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

222
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.2 ASPECTOS ECONÓMICOS

4.2.1 POSICIÓN ROL Y FUNCIÓN GEOECONÓMICA Y GEOESTRATÉGICA

La posición geográfica del Callao (ciudad Puerto) le confiere características muy notables
respecto al resto del país, convirtiéndola en un nodo geoeconómico de gran importancia. La
posición geoestratégica central del Perú en América Latina, con respecto a las cuencas
fluviales del Orinoco, del Amazonas, del Madre de Dios, del Titicaca y del Plata y con respecto
a los potenciales Corredores Interoceánicos factibles de construir a partir del litoral del Perú, le
otorgan ventajas competitivas en el transporte multimodal marítimo, terrestre (carretero y
ferroviario), fluvial, lacustre y aéreo y en el comercio de exportación, importación e interno.

La posición oriental central en la Cuenca Oceánica del Pacífico, vinculada con la Cuenca
Oceánica de Índico y eslabonada con la Cuenca del Atlántico por medio de los corredores
interoceánicos en construcción por el acuerdo de Presidentes de IIRSA, le dan ventajas para
abrir rutas más cortas Índico-Pacífico-Atlántico que las actuales por el Canal de Panamá y por
el Estrecho de Magallanes; con efectos en la reducción de distancias, tiempos y costos
operativos, logísticos y administrativos, con incidencia en la mayor competitividad del
transporte y del comercio. Debemos destacar la importancia geo-económica y geo-estratégica
nacional y continental, que representa el Callao desempeñando un papel trascendental, como
paso de entrada y salida portuaria y aeroportuaria del país.

El Callao forma parte de la primera economía nacional; derivado de su rol y función como
principal vínculo del país con el exterior. Distinguimos que este territorio, desempeña un papel
fundamental, como contenedor de las infraestructuras económicas de nivel nacional, en su
complementación económica con el Área Metropolitana, y de intermediación económica y
social con las regiones inmediatas y periféricas del territorio nacional.

En ese sentido es importante saber que en octubre del año 2008 el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) advirtió que en nuestro primer puerto habían problemas de congestión en la
atención de los buques que llevan y traen la carga de exportación e importación, además que
estaría entre aquellos que registran el mayor retraso y que generan más sobrecostos para su
comercio exterior a nivel de América Latina. Por tanto recomendaba al Gobierno peruano,
incluir en su agenda el tema de mejorar no solo la infraestructura portuaria, sino en general una
serie de factores que hacen de nuestro comercio marítimo uno de los más costosos de la
región.

Juan Blyde, economista del sector de Integración y Comercio del BID, observó que en el caso
del Perú, en promedio, paga en costos de transporte por sus importaciones, casi más del doble
de lo que paga Estados Unidos por costos de transporte en distancias y destinos en promedio
similares. Señaló que de siete países analizados en el referido estudio, el Perú ocupa el
penúltimo lugar en la competitividad a nivel de transporte marítimo, situándose solo por encima
de Paraguay, que no tiene salida al mar. Fuente: Noticias Marítimas y Portuarias Boletín # 34 -
AGOSTO 2008 División de Recursos Naturales e Infraestructura, Unidad de Transporte
CEPAL, Naciones Unidas

En los últimos años, el Perú ha experimentado un crecimiento macroeconómico notorio. Para el


año 2010, el Producto Bruto Interno (PBI) se habría casi duplicado en comparación con las
cifras del 2005, y triplicado respecto al año 2000, ascendiendo a US$ 153 mil millones.

Este crecimiento económico debió haberse traducido en una importante reducción de la


pobreza que pasaría de 48,7% en el 2005 a cerca de 30% en el 2010. Así, el Perú creció
consistentemente por encima del promedio de la región y se ubicó entre los países de
crecimiento más rápido en el mundo. De esta manera, el Perú destaca entre los países de
mayor crecimiento económico y reducción de la pobreza en América Latina. Asimismo, en los
últimos 5 años, el Perú subió 24 puestos en el ranking del Índice de Desarrollo Humano (IDH)
elaborado por las Naciones Unidas, al pasar del puesto 87 en el 2005 al 63 en el 2010.

223
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Entendemos aquí la importancia y estrecha relación que tiene la economía urbana en el


desarrollo económico del país, y que para este caso en específico, de economía metropolitana,
este potencial económico de la ciudad Chalaca esta necesariamente limitada por
condicionantes locales, regionales, sectoriales y nacionales; políticas macroeconómicas,
sistemas regulatorios, seguridad nacional (fuerzas policiales y militares), interferencias por
niveles de gobierno, competencias exclusivas en sectores claves de la economía local, gestión
concertada con operadores de los servicios básicos (agua, electricidad, telefonía, etc.) y mega
infraestructuras socio-económicas.

Es necesario mencionar que la forma en que las áreas urbanas y el conjunto de la ciudad
portuaria será administrada, planificada y gobernada, tendrá un profundo impacto en los
resultados económicos locales, en los niveles de bienestar económico, en la reducción de la
pobreza y en su contribución potencial al bienestar económico nacional.

En el Callao existen muchas fuerzas encontradas, intereses contrapuestos que hacen del
territorio un espacio de alta tensión para su aprovechamiento optimo; un espacio natural
seriamente alterado por el mercado de los bienes transables y no transables de la ciudad
2
puerto (puerto, aeropuerto, operadoras logísticas y población luchando por capturar cada m ).
Sin estos elementos de armonía en la gestión, los potenciales beneficios que pueden
obtenerse de la urbanización y el crecimiento urbano, serán necesariamente limitados.

En este contexto, la actualización de la Micro Zonificación Ecológica y Económica y el Plan de


Ordenamiento Territorial juega papel importante puesto que este será referente para la
planificación y ordenamiento del territorio chalaco en pos del desarrollo y la adecuada gestión
de sus recursos. Al mismo tiempo están condicionados al desempeño de éstas y las nuevas
funciones derivadas del contexto internacional, pero también a las exigencias de nuestro
mercado interno que miran a la principal plataforma logística del país en sus relaciones con el
comercio mundial de exportaciones e importaciones.

El Callao está directamente relacionado con el mundo y este mundo globalizado está en
permanente cambio. En el mundo del desarrollo económico, el comercio exterior es la principal
vía de generación de ingresos y divisas y un indicador del nivel competitividad de una nación.

Esta economía mundial está asociada, entre otros, a los niveles de accesibilidad y
conectividad entre los continentes, países, empresas y personas, por lo tanto está
introduciendo permanentes mejoras tecnológicas, y desarrollando nuevas infraestructuras e
incorporando nuevas modalidades de transporte aéreo y marítimo, etc. en las que el Callao no
está excluido.

El transporte de carga y pasajeros (aérea, marítima, ferroviaria o terrestre), internacional y


nacional en el país, requiere de una necesaria articulación, e integración de operadores y
agentes económicos, el uso intensivo de tecnología y una productividad más alta, dentro de la
cual un elemento fundamental es la eficiencia portuaria y aeroportuaria que se traduce en
tarifas competitivas, calidad superior de los servicios, disminución de tiempos de operación e
incremento de los niveles de seguridad.

El sistema aéreo y portuario, también tiene que innovarse y articularse, desarrollando un


sistema de relaciones con los operadores logísticos, ampliando sus capacidades y eficiencia en
sus servicios, los que actualmente los realizan de manera limitada.

En ese sentido la ciudad y sus sistemas generales, redes y servicios básicos, también tienen
que estar asociados e interdependientes para producir estos cambios favorables al desarrollo
integral. El tema central estaría determinado por la compatibilidad, pertinencia y capacidad de
resistencia de la ciudad para mantener en su interior, en su estructura funcional, estas megas
instalaciones.

En el Perú, la búsqueda de crecimiento económico vía el incremento del comercio exterior lleva
igualmente a la búsqueda de la eficiencia portuaria, siendo la vía marítima la modalidad de
transporte de mayor uso internacionalmente y teniendo como principal puerto del país, el
Callao, terminal que opera con serias deficiencias de infraestructura, maquinaria y equipos. A

224
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

ello se suma un sector altamente competitivo, con ausencia de un marco regulatorio y retrasos
de las concesiones iniciado por el Gobierno Nacional.

La acción inmediata incluye la participación del sector privado en la prestación de servicios bajo
la figura de concesiones, pues éste será el proveedor del capital necesario para las inversiones
en tecnología y superestructura de las que carece el Callao y que colocarán al puerto en las
condiciones mínimas de competitividad que exige la industria marítima globalizada y de las que
ya dispone su principal competidor: Chile.

No obstante sus limitaciones, el puerto del Callao puede convertirse en el centro de trasbordo
regional de la costa oeste sudamericana, proyecto propiciado especialmente por la alianza de
los actores ENAPU, Líneas Navieras, Usuarios y niveles de gobierno; aunque en general
cualquier acción de mejora de la competitividad del puerto cuenta con la aprobación mayoritaria
de todos los actores evaluados, dada la enorme brecha de rezago del puerto peruano frente a
sus competidores. La proximidad, en el Callao del Puerto y Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez, pertenecientes al mayor mercado de la economía nacional, el área metropolitana de
Lima – Callao, hacen que su ya inmejorable posición geográfica al centro del Continente
Sudamericano, le otorguen ventajas invalorables para el desarrollo y bienestar de su población.

Esta posición geo-económica no representaría ninguna fortaleza, ni ventajas si los niveles de


gobierno no alcanzan eficiencia en su gestión, armonía en sus decisiones, un oportuno y
adecuado desarrollo de sus infraestructuras, un encuentro fructífero con los gremios
empresariales y laborales y especialmente con su población residente, para actuar en todo el
espacio de la ciudad y su territorio provincial, como parte integrante del área metropolitana
Lima – Callao.

Asimismo, es importante revalorizar la posición geo-estratégica del Callao a nivel internacional


del puerto y del aeropuerto, la ubicación estratégica del Callao es fundamental , ya que esta
cercana al gran mercado de consumo de Lima, y la existencia de zonas de expansión industrial
favorece el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, todo esto genera un
importante flujo de bienes y servicios, permitiendo el desarrollo articulado de actividades
económicas (comercio, turismo, servicios, pequeña industria, etc.). Y su importancia como
ciudad- puerto entendiéndose como ciudad-puerto a aquel espacio que tiene como objeto
integrar armónicamente las actividades portuarias con el desarrollo de los asentamientos
urbanos de su entorno.

Cabe resaltar la importancia del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, como sabemos toda
actividad económica genera efectos positivos o negativos sobre su entorno, a estos efectos se
le conoce como externalidades que pueden ser positivos o negativos, por ejemplo una
externalidad positiva en la instalación del aeropuerto es la generación de empresas, hoteles,
movimiento de vehículos, servicios de taxi, empleo, una dinámica de inversiones pero al mismo
tiempo genera una externalidad negativa porque esto trae consigo ruido, contaminación, tráfico,
que afectan de manera especial a los residentes más próximos

4.2.2 ESTRUCTURA ECONÓMICA TERRITORIAL GENERAL

a) Debemos tomar en consideración que este territorio es signo de centralidad, parte


integrante de la metrópoli y la más importante ciudad del país, foco de atracción y
plenamente ocupado, de manera progresiva y cada vez con mayor intensidad, desde la
colonia hasta el momento actual, donde se han asentado y localizado las principales
infraestructuras, equipamientos y actividades directamente relacionadas con la industria y
el comercio internacional.

b) Asimismo, demográficamente, ha sido escenario de importantes decisiones políticas para


el asentamiento urbano, tanto residencial como industrial, a fin de atender los
requerimientos que la metrópoli capitalina demandaba, exigiendo así el desarrollo de todo
un conjunto de infraestructuras y equipamientos básicos para la atención de sus
requerimientos.

225
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

c) Hoy nos encontramos con un territorio que tiende a su plena ocupación, muy fragmentada y
fuertemente presionada, donde conviven las megas infraestructuras económicas más
importantes del país, junto a un entorno inmediato precario y conflictivo.

d) .El Callao presenta una ocupación muy desigual, diferenciado e intenso de sus actividades
en el espacio territorial que posee, toda vez que es condicionado por la presencia de dos
grandes contenedores de sus actividades, cada una imponiendo sus propios atributos,
condiciones y características: La superficie marina Insular y la Continental

e) Superficie marina que limita toda su extensión oeste y constituye la primera frontera natural
en el que se desarrollan las actividades navieras, pesqueras, de abastecimiento de
hidrocarburos y deporte náutico, recreación y esparcimiento, cuyo borde de playas se
encuentra seriamente contaminado.

f) Superficie continental en el que se distinguen dos ríos (Chillón y Rímac) tributarios al


Océano Pacifico, cortando la provincia en tres segmentos y generando varias subcuencas.

g) Su geomorfología y formación de su suelo, configuran un escenario territorial determinado


por la presencia de 3 importantes unidades geoeconómicas en el contexto metropolitano
oeste: Callao Norte, Callao Centro, Callao Sur. (Ver Mapa 4.2.2.1)

h) Mientras el Callao Sur y Medio se desarrolla en planicie de forma conurbada con los
distritos limítrofes de la Provincia de Lima, no lo es para el caso del Callao Norte, de
Ventanilla, el que se desarrolla de manera encapsulada, en un territorio agreste, de cerros y
colinas, solo integrada por la Av. Gambetta.

i) Sin embargo, el desarrollo de la urbanización ha impuesto sus propias reglas, sus propias
fuerzas y dinámicas, generado unidades geoeconómicas de mayor especialización y
dinamismo, una trama de usos y actividades que configuran un territorio sumamente
sensible, complejo y diverso. En este proceso debe destacarse el desarrollo del sistema vial,
su alto grado de articulación e integración con la metrópoli, hace que su infraestructura vial
sea intensamente utilizada, debido al importante rol que cumple, soportando el intenso
tráfico vehicular en el transporte de bienes y servicios a nivel metropolitano, regional y
nacional. (Ver Mapa 4.2.2.2 y 4.2.2.3)

j) La red vial existente, adolece de jerarquización y las funciones que cumplen actualmente
son incompatibles con los procesos urbanos y económicos para la que sirve. Esta red vial
se encuentra presionada por el transporte de carga y de pasajeros, originadas o atraídas
por las actividades portuarias, aeroportuarias, terminales y plantas de abastecimiento de
hidrocarburos, terminales y centros de comercialización de productos hidrobiológicos, y
áreas industriales y de servicios de comercio exterior entre otros, observándose una
sobresaturación de sus capacidades, generando congestión, contaminación y deterioro
urbano. Este proceso continuaría según lo observado en el comportamiento de las
inversiones públicas y privadas del corto y mediano plazo.

k) A este problema debe incorporarse la sub-utilización de la línea férrea, cuyas capacidades y


bondades no son aprovechadas, como lo son en otras ciudades metropolitanas del mundo y
la región sudamericana. El sistema ferroviario solo es utilizado como medio de carga,
especialmente de minerales, y esporádicamente para el traslado de pasajeros, para una
metrópoli que demanda con apremio una mayor eficiencia de sus sistemas de servicios de
transporte de bienes y servicios.

Este pleno y desigual uso del territorio puede explicarse y determinarse por:

a) Relaciones económicas transversales (Av. Venezuela – Av. Benavides Ex - Colonial –


Argentina – Meiggs – Morales Duárez), organizado por un sistema vial que se orienta hacia
el centro metropolitano fundacional, asiento privilegiado de instituciones de gobierno, de las
finanzas y el comercio más importantes del pasado reciente, consolidando corredores
económicos sustentados sobre las actividades industriales, que hoy experimentan
transformaciones importantes, liberando usos y actividades manufactureras para dedicarlas

226
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

al comercio y la residencia. Asociada a ello está el sistema ferroviario, que recorre la


metrópoli de Oeste a Este, su fuerte relación del Callao con los sectores productivos de la
región central del país.

b) Unas relaciones económicas transversales (Av. La Marina – Av. La Paz), organizado por un
sistema vial orientado hacia Sur Este de la metrópoli, al área moderna, del terciario más
avanzado, del comercio y servicios empresariales y financieros, con la cual está
plenamente asociada.

c) Relaciones económicas interdistritales transversales en el Callao Centro, con el denominado


cono norte metropolitano (Av. Tomas Valle – Angélica Gamarra – Bocanegra –Canta Callao
- Perú – Los Alisos – Izaguirre) de fuerte dinamismo comercial por economías domesticas y
operadoras logísticas del comercio exterior. Se observa un acelerado proceso de
conurbación de los espacios interdistritales. Las áreas agrícolas experimentan fuerte presión
de la urbanización irregular, especulativa, lotizando áreas agrícolas, rústicas o baldíos de
manera no planificada con los requerimientos de la provincia y la metrópoli.

d) Una relación longitudinal definida por las avenidas Gambetta y Faucett, quien corta el
territorio, definiendo nuevas territorialidades al subdividir las superficies de Callao Centro y
Norte, permitiendo la vinculación de los mercados domésticos y manufactureros por las que
recorre y sirviendo de vínculo de integración con las regiones del norte del país.

e) Las avenidas Néstor Gambetta y Elmer Faucett, se han convertido en las vías más
importantes de la Provincia Constitucional del Callao, desarrollándose de manera
complementaria; juegan un papel fundamental de integración y articulación longitudinal de la
provincia, funcionando como el gran organizador del territorio, recibiendo el flujo de un sin
número de vías locales por el área de los nuevos desarrollos donde recorre

La economía chalaca, dado su condición de primer puerto y primacía económica metropolitana,


ha venido capitalizándose gracias a importantes decisiones geopolíticas y geoestratégicas,
tanto de mega infraestructuras económicas y militares, como de economías duras y de
acumulación flexible, que le ha permitido desarrollarse sobre una base industrial con oferta
exportable, sostenida por la producción de bienes de refinación de petróleo y combustibles,
alimentos y bebida, fabricación de sustancias y productos químicos, prendas de vestir y
metalmecánica, entre otros. (Ver Mapa 4.2.2.4).

227
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.2.1 ESTRUCTURA TERRITORIAL – PRIMER NIVEL

228
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.2.2 ESTRUCTURA TERRITORIAL – INTERRELACIONES

229
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.2.3 FLUJO DE TRANSPORTE DE CARGA

230
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.2.4 GRANDES EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS

231
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

El Callao no sólo ha alcanzado ser centro de actividades y negocios, sino también generar
centralidad en la economía nacional y metropolitana, desenvolviéndose en una posición
privilegiada sobre un escenario global, determinado por una fuerte concentración de su
plataforma logística de comercio exterior, fuerzas gravitacionales que impone la presencia del
puerto y aeropuerto, que asociados a un conjunto de servicios nos determinan un escenario
importante de transporte multimodal, integrados a mercados metropolitanos regionales y
globales y al propio encadenamiento de servicios del comercio exterior, tales como los
terminales de almacenamiento y/o carga, centros de frió, empaquetadoras, depósitos
aduaneros, concesionarios postales, agencias navieras, empresas de carga, cadenas de
suministro, transporte de carga.

El Callao no sólo destaca por el nivel de sus operadores logísticos, sino también por el
desarrollo de la industria manufacturera entre las que destacan importantes empresas, como:
Tasa, Diamante, Ajinomoto, Alicorp y Cogorno, Paramonga, Paraíso, fabricas de lana,
fundiciones y astilleros, etc. (Ver Mapa 4.2.2.5)

A ello se aúna el desarrollo de las plantas de refinación de petróleo, centros de


almacenamiento y distribución de los productos derivados del petróleo, la Central Térmica de
Ventanilla y estación Terminal del Gas Natural, generando así el primer Clúster energético a
nivel nacional.

En este mismo escenario, resaltan los diferentes nodos de centralidad, las áreas de atracción,
especializadas y de mayor dinamismo económico. La concentración, asociación,
complementación y desenvolvimiento de los mercados urbanos de los bienes transables y no
transables en la provincia, han generado centros o subcentros, núcleos de dinamismo
económico, de diferentes tipologías y tamaños que se desarrollan en un contexto de plena
asociación al gran mercado metropolitano, tales como:

• Centro fundacional: Histórico, comercial y servicios administrativos.


• Núcleo de servicios múltiples metropolitanos y nacionales: Hospital Carrión – San Juan,
Hospital Essalud, Universidad, Colegios Secundarios, Coliseo, Estadio, Parque Zonal,
Cementerios.
• Núcleo logístico, comercio exterior aeroexportador: centro comercial aeroexportador, Lima
Cargo City.
• Centro de comercio y distribución metropolitano – pesquero.
• Clúster energético: petróleo, Gas Licuado, energía y gas natural.
• Corredor de servicios turísticos de calidad y alto estándar: Real Felipe – La Punta.
• Aglomeración Industrial Argentina.
• Aglomeración Industrial Faucett.
• Aglomeración Industrial Gambetta.
• Consolidación progresiva de los corredores económicos industriales, que asociados a los
centros de atracción y concentración económica están permitiendo cierta especialización
con función económica en el territorio provincial, tales como:
• Un Callao Norte especializado en el sector energético y de economías domesticas.
• Un Callao Central especializado en actividades industriales y de operadores logísticos del
comercio exterior.
• Un Callao Sur especializado en servicios terciarios (turísticos y comerciales) e industrial
sobre la Av. Argentina.

232
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.2.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PREDOMINANTES

233
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.2.6 CENTRALIDAD Y DINAMISMO ECONÓMICO

234
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

El conjunto de procesos, el entorno y dinámicas de las actividades económicas que se


desarrollan en el puerto están propiciando un nuevo desarrollo, configurando un espacio de
atracción y consolidando un territorio único en la vida económica del Callao y la metrópoli en su
conjunto, el gran polígono de oportunidades económicas, plataforma logística que se consolida
progresiva y aceleradamente en el área central de la Provincia Constitucional del Callao,
teniendo como vértices el Terminal Portuario, El Parque Internacional de Industria y Comercio
(frontera y límite con la Provincia de Lima) y la Refinería la Pampilla. (Ver Mapa 4.2.2.6)

Sin embargo la ciudad está llena de contrastes, y uno de ellos está relacionado con las
demandas de suelo para la población y la economía en su conjunto. El poco suelo que existe
en el Callao Central, está presionado por los grandes consumidores de suelo que significan las
almaceneras y depósitos, y por el otro lado la urbanización irregular, de empresas que
especulan en el mercado de tierras, reconvirtiendo áreas agrícolas, lotizándolas para luego
ofrecerlas bajo el nombre de programas de vivienda, sin autorización municipal.

Si bien existe un territorio central prometedor en la vida económica del Callao, no lo es en su


área consolidada y colonial donde una gran parte de su territorio permanece atascada, precaria
y obsoleta en sus infraestructuras, que asociadas al problema de seguridad le otorgan un
ambiente poco atractivo para el hábitat y la vida saludable. Hay necesidad de reducir sus
desequilibrios y tensiones sobre su suelo, en la medida que el mercado inmobiliario no está
plenamente activado, o estimulado, experimentando un letargo en su desarrollo, a excepción
del mercado inmobiliario comercial, sobre todo los de grandes superficies, que están
compitiendo por nuevas áreas para el desarrollo de sus formatos (súper o hipermercados, etc.),
en áreas poco servidas de comercio consumidor, o territorios con demandas insatisfechas de
equipamientos comerciales.

La tendencia a las tiendas por departamento en el Callao está en auge identificándose las
siguientes cadenas de súper e hipermercados: Metro (3), Tottus (4), Plaza Vea (2), Eco (2),
Minka, Maestro Home Center y Sodimac (Ver Mapa 4.2.2.7)

Es en el centro histórico del Callao, específicamente en la Av. Sáenz Peña y en el distrito de La


Punta, donde se ubican los terrenos de mayor valor arancelario, en el Callao, alcanzado a tener
los mayores precios urbanos, pero este territorio, no experimenta dinamismo en su mercado
inmobiliario, intercambios, transferencias o reconversiones de activos residenciales, que
generen un ambiente de vida con bienestar en la ciudad; sin embargo las periferias, áreas que
están dejando de ser agrícolas, exponen valores arancelarios marginales, pero experimentan
una presión del mercado informal muy alta. En estas áreas de nuevo desarrollo, los precios del
mercado negro del suelo estarían alcanzando en la Zona de Oquendo hasta los $ 170 el m2.
Debe precisarse que una importante superficie ha perdido y pierde atributos para su desarrollo
dado el alto grado de su contaminación y sus altos costos de recuperación para la
residencialidad. (Ver Mapa 4.2.2.8)

Es de esperarse una mejora en el mercado de los servicios aeroportuarios y portuarios, un


desarrollo urbanístico apropiado, organizado y saludable de los centros logísticos de comercio
exterior que se den en el Callao, una potenciación de los parque industriales, así como
desarrollar nuevos y mejores formatos empresariales que mejoren la imagen y personalidad de
los emprendimientos económicos en la ciudad puerto; pero también una elevación de sus
capacidades de soporte urbano, rehabilitación de sus infraestructuras, equipamientos y modos
de transporte a fin de logra un eficiente desenvolvimiento de las actividades urbanas.

235
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.2.7 ÁREAS Y GRANDES SUPERFICIES COMERCIALES

236
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.2.8 VALOR ARANCELARIO DEL SUELO URBANO

237
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.2.3 LA ACTIVIDAD LABORAL EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO:


TRABAJO Y EMPLEO

4.2.3.1 POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR Y EMPLEO (PET)

Es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones
productivas. En el Perú se considera a toda la población de 14 años a más como población en
edad activa o población en edad de trabajar PET.

La población de la Provincia Constitucional del Callao que tiene edad para trabajar, es de 658
021 personas, es decir, 75 de cada 100 personas censadas tienen edad para trabajar. Cifra
que respecto al Censo de 1993, se ha incrementado en 197 776 personas, lo que representa
una tasa de crecimiento promedio anual de 2,5%, superior a la tasa de crecimiento de la
población (2,2%).

El 51,5% de la PET son mujeres, lo que equivale a 338 775 personas y el 48,5% son hombres,
es decir, 319 246 personas). La PET femenina, aumenta en 2,7% anual, superior a la tasa de
crecimiento de la PET masculina (2,4%).

Cuadro Nº 4.2.3.1.1 : Provincia Constitucional del Callao 2007: Población en Edad de


Trabajar (PET), según sexo, 1993 y 2007 (De 14 y más años de edad)

CENSO 1993 CENSO 2007 CRECIMIENTO PROM. ANUAL


Tasa de
SEXO Población en Población en Incremento
% del total % del total crecimiento
edad de edad de anual en cifras
de población de población promedio
trabajar trabajar absolutas
anual
TOTAL 460 245 71,9 658 021 75,0 2,5 14 127
HOMBRE 227 346 71,5 319 246 74,1 2,4 6 564
MUJER 232 899 72,4 338 775 75,9 2,7 7 563
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

El Censo del 2007 revela que de los seis distritos de la provincia en cinco de ellos más del 75%
de la población tienen edad para trabajar, mientras que en 1993, en tres distritos: Bellavista, La
Perla y La Punta, la PET superó las tres cuartas partes.

En el distrito de La Punta el 85,6% de la población tienen edad para trabajar, sigue en


importancia los distritos de La Perla (80,8%), Bellavista (79,6%), Callao (76,8%) y Carmen de
La Legua-Reynoso (76,5%). En cambio, en el distrito de Ventanilla la población en edad de
trabajar es de 69,5%.

En el período intercensal 1993-2007, se observa que la PET del distrito de Ventanilla aumentó
en 8,5% anual, seguido de lejos por el distrito del Callao con 1,3%, Carmen de La Legua-
Reynoso con 0,9%, La Perla con 0,6% y Bellavista con 0,5%; mientras que en el distrito de La
Punta la PET disminuyó en 2,8% anuales.

238
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.2.3.1.2: Provincia Constitucional del Callao 2007: Población en Edad de


Trabajar (PET), y Tasa de Crecimiento Promedio Anual, según distrito, 1993 y 2007
(De 14 y más años de edad)

CENSO 1993 CENSO 2007


Tasa de
Población en Población en crecimiento
DISTRITO % del total % del total
edad de edad de promedio
de población de población
trabajar trabajar anual

TOTAL 460 245 71,9 658 021 75,0 2,5

CALLAO 264 688 71,6 319 471 76,8 1,3


BELLAVISTA 55 523 77,5 59 827 79,6 0,5
C. DE LA LEGUA 28 173 73,8 32 034 76,5 0,9
LA PERLA 45 642 77,2 49,840 80,8 0,6
LA PUNTA 5 609 86,4 3 740 85,6 -2,8
VENTANILLA 60 610 64,1 193 109 69,5 8,5
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

4.2.3.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La Población Económicamente Activa (PEA) en la provincia, alcanzó un total de 366,706


habitantes, de los cuales 224 868 fueron varones y 141 838 mujeres para el año 2007 .

Podemos ver claramente como al 2007 la mujer ha ido incorporándose cada vez más a la
actividad económica, con un crecimiento promedio anual total de 4,6%, siendo el de los
hombres de 2.5 %. Este crecimiento se puede advertir en todos los distritos a excepción de la
Punta que muestra un decrecimiento, pero menor al de los varones; sin embargo, en términos
absolutos la supremacía de los varones es clara en toda la Provincia Constitucional.

Esta mayor inserción al mundo laboral de las damas no es otra cosa más que el empuje que
tienen por querer mejorar la calidad de vida de sus hijos, familias, y por supuesto el de ellas
mismas también.

Cuadro Nº 4.2.3.2.1 PEA, Tasa de Actividad y Tasa de Crecimiento por Sexo, según
Distrito, 1993 y 2007 (De 14 y más años de edad)

TASA DE CRECIM.
CENSO 1993 CENSO 2007
PROM. ANUAL
DISTRITO
Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Actividad Actividad Actividad Actividad
TOTAL 157 214 69,2 75 047 32,2 224 868 70,4 141 838 41,9 2,5 4,6

CALLAO 91 838 69,2 41 100 31,1 109 784 69,9 66 856 41,2 1,3 3,5
BELLAVISTA 17 247 65,4 10 006 34,3 18 182 65,2 13 458 42,1 0,4 2,1
C. DE LA LEGUA 9 780 70,8 4 817 33,5 11 039 71,2 6 992 42,3 0,9 2,6
LA PERLA 14 173 65,7 8 210 34,1 15 278 65,3 11 527 43,6 0,5 2,4
LA PUNTA 1 603 47,0 929 42,2 1 040 61,9 903 43,8 -3,0 -0,2
VENTANILLA 22 573 76,5 9 985 32,1 69 545 74,2 42 102 42,4 8,2 10,6
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

Según la ONG Ciudadanos al día (CAD), para el año 2009 se registran los siguientes valores,
entre Lima y Callao concentran aproximadamente el 31% de la PEA ocupada nacional (4
788,923 personas). Le siguen Cajamarca (910 058 personas) y Piura (903 324 personas). En el
extremo opuesto están Tumbes, Moquegua y Madre de Dios, con 119 000 , 95 000 y 63 000
personas respectivamente.

239
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.2.3.2.2: Distribución PEA al 2009 por Departamentos.

DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA


2009
POR UBICACIÓN
DEPARTAMENTO PEA
Lima y Callao 4788923
Cajamarca 910,058
Piura 903,324
Tumbes 119000
Moquegua 95000
Madre de Dios 63000

Fuente: Boletín Ciudadanos al día (CAD) Setiembre 2010.


Elaborado: Por Equipo técnico de Actualización de la MZEE 2011.

4.2.3.3 PEA OCUPADA POR NIVELES EDUCATIVOS

El censo 2007, el 44,0% de la PET ha logrado estudiar algún año de educación secundaria, el
42,0% educación superior, (el 23,8% superior no universitaria y el 18,2% educación
universitaria), el 11,6% algún grado de educación primaria y el 2,3% no tiene nivel alguno de
educación y el 0,1% educación inicial.

En el período intercensal 1993-2007, el nivel de educación de la población ha mejorado, así la


PET con educación superior no universitaria se ha incrementado en 122,4%, los que tienen
educación universitaria en 111,8% y los de educación secundaria en 28,8%; mientras que
disminuyeron la PET sin educación alguna en 19,1%, y con educación primaria en 14,1%.

A nivel de distritos, la PET que reside en La Punta muestra los mejores niveles educativos, así
el 62,2% tiene estudios superiores (20,8% superior no universitaria y 41,4% universitaria),
seguido por el distrito de La Perla con 60,3%, Bellavista con 57,9% y Callao con 42,3%, en
tanto que en los distritos de Carmen de La Legua-Reynoso y Ventanilla se observan la menor
proporción de la PET con estudios superiores, con 33,2% para ambos casos.

Cuadro Nº 4.2.3.3.1: Provincia Constitucional del Callao 2007: PET, según Nivel Educativo
Alcanzado, 1993 y 2007 (De 14 y más años de edad)

NIVEL CENSO 1993 CENSO 2007 VARIACION INTERCENSAL


EDUCACIONAL
ALCANZADO Absoluta 1/ % Absoluta 1/ % Absoluta Var. %

TOTAL 459 697 100,0 658 021 100,0 198 324 43,1

SIN NIVEL 18 434 4,0 14 913 2,3 -3 521 -19,1


INICIAL 802 0,2 835 0,1 33 4,1
PRIMARIA 88 603 19,3 76 102 11,6 -12 501 -14,1
SECUNDARIA 224 768 48,9 289 518 44,0 64 750 28,8
SUPERIOR 127 090 27,6 276 653 42,0 149 563 117,7
SUP. UNIVERSI 56 725 12,3 120 154 18,2 63 429 111,8
SUP. NO UNIV. 70 365 15,3 156 499 23,8 86 134 122,4
1/ Excluye a los que no especificaron nivel de educación
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

240
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Al 2009, del grupo con nivel educativo universitario alcanzado, se observa que el 84,9% de
ellos cuenta con un empleo adecuado, asimismo se aprecia que solo el 5,2% está
subempleado por ingresos.

Es importante apreciar que el nivel de superior no universitario, un 76% cuenta con un empleo
adecuado. Del grupo que no cuenta con ningún nivel de estudio alguno 5 de cada 10 están
subempleados por ingresos, aquí comprobamos claramente como los niveles de empleo
alcanzados están relacionados directamente al nivel educativo logrado.

De acuerdo al Boletín Socio Económico Laboral del MINTRA de Marzo 2010, en el que
analizan el mercado laboral para los jóvenes, para el caso peruano ha sido definido por el
Servicio Nacional de la Juventud (SENAJU) como todas las personas cuyas edades están
comprendidas entre los 15 y 29 años de edad.

Los resultados de la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE) 2008,


la región Callao cuenta con 240 mil 466 personas cuyas edades están entre 15 y 29 años de
edad, conformando así el segmento juvenil de la población. Ellos representan más de la tercera
parte (35,8%) de la población de la Región Callao que está apta en cuanto a edad para
desarrollar actividades productivas.

Los jóvenes representan la fuerza de trabajo presente y futura del país, por lo que sus
condiciones de trabajo y calificación resultan determinantes al momento de pensar en el
potencial desarrollo económico de la Región.

Gráfico Nº 4.2.3.3.1: Sobre el nivel empleo alcanzado, según nivel educativo, 2009

Fuente: Tríptico Socio Económico Laboral, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo –
Universidad Nacional del Callao (MTPE-UNAC), Marzo 2010.

El grupo más numeroso lo conforman los jóvenes entre 15 y 19 años, es decir, aquellos
quienes comúnmente están más cerca del final de la educación básica regular (37,1%). Le
siguen, los jóvenes de 20 a 24 años (32,8%) y los de 25 a 29 años (30,1%).

La cantidad de mujeres supera al de los varones. (Ver Cuadro Nº 4.2.3.3.2) Por otro lado, la
realidad educativa de los jóvenes no es muy alentadora ya que el 71,8% cuenta con tan sólo
educación secundaria, situación que es mucho más notoria en el caso de los hombres.

241
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Observamos que las mujeres se caracterizan por presentar mayores porcentajes de jóvenes
con estudios superiores, pues la cuarta parte de ellas cuenta con nivel educativo superior
(universitaria y no universitaria).

Cuadro Nº 4.2.3.3.2 Población juvenil por sexo según rango de edad y nivel educativo
alcanzado al 2008.

Fuente: Boletín Socio Económico Laboral, MINTRA-OSEL Callao, Marzo 2010.

El cuadro Nº 4.2.3.3.3, nos muestra información sobre la distribución laboral de los trabajadores
en independientes o asalariados. Vemos la predominancia del sexo masculino sobre el
femenino; después de los 45 años un significativo porcentaje de trabajadores asalariados
pasan al ámbito independiente, toda vez que la reinserción laboral a partir de dicha edad
complicada. Poco más de la mitad de asalariados logró estudios secundarios seguidos de
aquellos que accedieron a estudios superiores, y aquellos que no cuentan con estudios o
únicamente recibieron educación primaria son los que se dedican en mayor porcentaje a
actividades independientes.

Cuadro Nº 4.2.3.3.3: Distribución de los trabajadores asalariados e independientes, según


variables principales - 2009.

Tríptico Socio Económico Laboral Julio 2010, Ministerio de Trabajo y


Promoción del Empleo - Universidad Nacional del Callao (MTPE-UNAC)

242
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.2.3.4 PEA OCUPADA POR CATEGORÍAS OCUPACIONALES, 2007

Al considerar las principales ocupaciones que desempeña la PEA de la Provincia Constitucional


del Callao, los resultados del censo del 2007, revela que el 19,9% (69 587 personas) son
trabajadores de servicios personales o vendedores del comercio o de mercado, el 19,8% (69
551 personas) trabaja en ocupaciones en las que se consideran a los trabajadores como no
calificados en los servicios, que incluyen: vendedores ambulantes, personal doméstico, de
limpieza, peones agropecuarios, el 12,7% (44 504 personas) laboran como obreros de
construcción, confecciones, fabricación de instrumentos, el 12,5% (43 723 personas) trabaja en
ocupaciones consideradas como obreros, operarios de minas, canteras, de industria
manufacturera y afines, el 10,6% (37 017 personas) como técnicos de nivel medio o
trabajadores asimilados, el 9,5% (33 306 personas) son profesores o científicos e intelectuales,
entre otras ocupaciones.

Según sexo, el 19,6% (42 232 personas) de la PEA ocupada masculina trabajan en
ocupaciones consideradas como obreros de construcción, confecciones, fabricación de
instrumentos, el 17,3% (37 124 personas) como trabajadores no calificados en los servicios,
que incluyen: vendedores ambulantes, personal doméstico, de limpieza, peones agropecuarios,
mientras que la PEA ocupada femenina el 27,2% (36 842 personas) son trabajadoras de
servicios personales o vendedores del comercio o de mercado, seguido de aquellas que son
consideradas como trabajadoras no calificadas en los servicios en 24,0% (32 427 personas),
entre las principales.

A nivel de distritos, el 24,3% de los residentes del distrito de La Punta son profesores o
científicos e intelectuales, el 20,7% son técnicos de nivel medio o trabajadores asimilados y el
4,0% son de las Fuerzas Armadas y Policiales; en el caso de Ventanilla el 24,3% trabaja en
ocupaciones en las que se consideran a los trabajadores no calificados en los servicios, que
incluyen: vendedores ambulantes, personal doméstico, de limpieza, peones agropecuarios, el
21,9% como trabajadores de servicios personales o vendedores del comercio o de mercado, el
16,1% trabaja en ocupaciones consideradas como obreros, operarios de minas, canteras, de
industria manufacturera y afines y el 15,7% se encuentra trabajando como obreros de
construcción, confecciones y fabricación de instrumentos.

Cuadro Nº 4.2.3.4.1: Sobre la PEA ocupada por sexo, según ocupación principal, 2007 (De
14 y más años de edad)

Estas cifras se modifican en el 2008, 6 de cada 10 personas trabajan como asalariados, estas
personas trabajan bajo supervisión y dependencia de un (a) empleador (a), recibiendo por su
trabajo un sueldo o salario, que en el caso de la región Callao asciende a S/. 955 Nuevos
Soles. Asimismo, podemos notar que el grado de independencia de los ocupados tiene un peso
importante, puesto que los trabajadores independientes representan casi la tercera parte del
total de trabajadores, siendo su ingreso laboral el más bajo dentro de la categoría ocupacional,
cuadro 4.2.3.4.2

243
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro 4.2.3.4.2: Población Económicamente Activa Ocupada por Categoría ocupacional

Cuadro Nº 4.2.3.4.3: Provincia Constitucional del Callao,


Niveles Socio – Económicos a nivel distrital

NIVELES SOCIO ECONOMICOS -NSE


DISTRITOS TOTAL
A B C D E
CERCADO DEL
CALLAO 100 0,1 6,9 53,1 27,9 12

VENTANILLA 100 0 3,6 24 30,7 41,8


BELLAVISTA 100 0 64,8 34,2 1,1 0
LA PERLA 100 0 46,2 46,9 5,1 1,8
CARMEN DE LA
LEGUA - 100 0 15,3 72,9 11,8 0
REYNOSO

LA PUNTA 100 0 87,5 10 2,5 0

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado – MAPINSE, 2006, ZEE y POT 2008.

El estudio refleja que el Callao, dentro de las zonas del área metropolitana, alcanzó un ingreso
familiar mensual de US $ 380, muy por debajo del nivel de ingresos promedio metropolitano,
colocándose en una tercera posición, que la caracterizan mucho más cercana al escenario
anteriormente descrito., por debajo del centro y la zona moderna metropolitana (Cuadro Nº
4.2.3.4.4.).

Cuadro Nº 4.2.3.4.4: Área Metropolitana Lima – Callao,


Indicadores de Ingreso, Gasto y Ahorro

INDICADORES TOTAL AREA METROPOLITANA LIMA- CALLAO

NORTE ESTE CENTRO MODERNO SUR CALLAO


INGRESO
522 306 340 448 1397 308 380
MENSUAL
GASTO
350 253 258 323 711 231 283
CORRIENTE
EXCEDENTE 172 53 82 125 686 77 97

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado – MAPINSE, 2006, ZEE y POT 2008.

244
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.3.4.1: PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO, NIVELES SOCIO –


ECONÓMICOS A NIVEL DISTRITAL

245
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado – MAPINSE, 2006, ZEE y POT - 2008

Gráfico Nº 4.2.3.4.1: Niveles Socio – Económicos en el Cercado del Callao

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado- MAPINSE, 2006, ZEE y POT 2008.

Algunas características de los niveles socioeconómicos predominantes en los distritos de la


provincia:

En el distrito del Callao, cuyo territorio ha capitalizado las más importantes actividades
comerciales, industriales, portuarias y aeroportuarias, se pueden diferenciar dos zonas, la
fundacional, muy densa, saturada, y otra, al norte entre el río Rímac y Chillón, en acelerado
proceso de consolidación. En este territorio existe un fuerte predominio del Nivel
Socioeconómico C en más del 53% de las familias, seguidas del segmento D en un tercio de
las misma, es decir familias de los sectores medios bajos (Gráfico Nº 4.2.3.4.1).

La Punta, es el único de los distritos con un perfil socioeconómico de su población, más


homogénea típicamente de NSE B, predominantemente de los sectores acomodados y
organizados, quienes exponen una urbanización confortable, de servicios turísticos
recreacionales de alto estándar, saludable y agradable estancia. En este territorio, el más
pequeño de la provincia, son casi inexistentes los NSE D y E (Gráfico Nº 4.2.3.4.2).

Gráfico Nº 4.2.3.4.2: Niveles Socio – Económicos en el distrito de La Punta

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado- MAPINSE, 2006, ZEE y POT 2008

Bellavista, es aquel distrito que también muestra diferencias territoriales muy importantes. Una
asociada al área fundacional, más antigua, densa y contigua al distrito del Callao Cercado, y
otra, más moderna, desarrollada sobre urbanizaciones, de las que destacan, Virú, San José, San
Joaquín. Esta forma de su territorio y expresión de su asentamiento, estaría reflejando la
presencia de dos importantes niveles socios económicos (NSE), B y D. (Gráfico Nº 4.2.3.4.3)

246
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Gráfico Nº 4.2.3.4.3: Niveles Socio – Económicos en el distrito de Bellavista

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado- MAPINSE, 2006, ZEE y POT 2008.

La Perla, es también un distrito que se desarrolla de manera dual, en cuyos territorios se


pueden diferenciar, los que permanecen estancados, atrofiados, de escasa renovación y
reemplazo de sus bienes inmuebles, pegados a áreas más antiguas del Callao y frontera litoral,
de otra denominaba Perla Alta, de mejor urbanización y unidades de viviendas completas y
estándares adecuados para el hábitat. En términos de la composición económicas de las
familias perleñas, los NSE B y C muestran igual proporción. Se está frente a un riesgo de una
mayor precariedad de los sectores sociales más predominantes en el distrito (Gráfico Nº
4.2.3.4.4)

Gráfico Nº 4.2.3.4.4: Niveles Socio – Económicos en el distrito de La Perla

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado- MAPINSE, 2006, ZEE y POT 200

Carmen de la Legua - Reynoso, caracterizado por un territorio, también casi homogéneo con
una clara predominancia del Nivel Socioeconómico C. Los estudios identifican pequeños
componentes de NSE, B y D. De desencadenarse procesos de estancamiento y poco
reemplazo, desequilibrios en el mercado de trabajo, perdidas de ingreso este sector de familias
populares, haría efectos de expansión de los NSE, D y E (Gráfico Nº 4.2.3.4.5)

247
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Gráfico Nº 4.2.3.4.5: Niveles Socio – Económicos en el


Distrito de Carmen de la Legua – Reynoso

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado- MAPINSE, 2006, ZEE y POT 2008.

Ventanilla, es un distrito con fuerte presencia de NSE D y E en todo su territorio. Importantes


sectores de familias tienen unidades viviendas incompletas y sin servicios básicos, ubicadas en
aéreas inadecuadas. Otro sector lo constituyen, importantes programas de vivienda multifamiliar
que destacan por su mejor ambiente de urbanización (Gráfico Nº 4.2.3.4.6)

Gráfico Nº 4.2.3.4.6: Niveles Socio – Económicos en el distrito de Ventanilla

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado – MAPINSE, 2006, ZEE y POT 2008.

4.2.3.5 NIVELES DE EMPLEO EN LA PROVINCIA

De las 366 706 personas económicamente activas, 350 505 conforman el grupo de personas
ocupadas, que representa el 95,6%, mientras que 16 201 personas se encuentran sin empleo,
visto en porcentaje representa únicamente el 4,4% que para términos de población y
desocupación representa una cifra alta, lo cual se muestra en el Cuadro Nº 4.2.3.5.1

Cuadro Nº 4.2.3.5.1 Condición de Ocupación de la PEA al 2007


Condición de la PEA
ABSOLUTA %
TOTAL 366 706,0 100,0
PEA ocupada 350 505,0 95,6
PEA
desocupada 16 201,0 4,4

Fuente: INEI - Perfil Sociodemográfico de la Provincia Constitucional del Callao, 2007


Elaboración: Por Equipo técnico de actualización de la MZEE 2011.

A este análisis se puede añadir la pregunta ¿Cómo es la calidad del empleo en el que están
insertados los jóvenes de la región Callao?, Según Farné (2003), la calidad del empleo es un

248
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

conjunto de factores vinculados al trabajo que son expresión de características objetivas,


dictadas por la institucionalidad laboral y por normas de aceptación laboral, que influyen en el
bienestar económico, social, psíquico y de salud de los trabajadores. En el análisis de la
calidad del empleo se construye un índice en base a la metodología propuesta por la OIT, el
cual involucra a cuatro variables: el ingreso laboral, la modalidad de contratación, la afiliación a
la protección social y la jornada de trabajo, de los cuales se generan cuatro categorías de
calidad (desde muy mala calidad hasta muy buena calidad).

El Gráfico Nº 4.2.3.5.1. nos advierte sobre la necesidad de mejorar los empleos de los jóvenes
asalariados privados, ya que más de la mitad de ellos (52,0%) tienen empleos de muy mala
calidad, lo cual es reflejo de los bajos niveles de protección social (salud y pensión), empleos
inestables, bajos ingresos laborales e inadecuadas jornadas de trabajo. Estas condiciones
precarias de trabajo se deben muchas veces a que los jóvenes se ven obligados a aceptar
cualquier empleo disponible para generar ingresos laborales indispensables para su hogar.

Por otro lado, aquellos que poseen estos empleos están conformados mayormente por
hombres (64,1%) y el 60,2% tiene educación secundaria completa. Asimismo, vienen
desempeñando ocupaciones tales como las de artesanos y operarios (29,3%) y trabajadores
de los servicios (21,6%).

En resumen, los jóvenes son muy propensos a realizar aquellos trabajos denominados como
de muy mala calidad, lo cual atenta contra su bienestar. Fuente: Boletín Socio Económico
Laboral, MINTRA-OSEL Callao, Marzo 201

Gráfico Nº 4.2.3.5.1: Sobre la Calidad del empleo para jóvenes:

4.2.3.6. ACTIVIDADES PREDOMINANTES DE LA PEA OCUPADA EN 2007

Los resultados del censo de 2007 confirmarían la consolidación de las actividades terciarias y
reconocer la presencia de la actividad industrial, el transporte y almacenamiento, como las más
importantes concentradores de fuerza laboral de la provincia, que para dicho año alcanzó una
PEA de 349 727 personas.

Así la mayor parte de los distritos incluida la provincia, encuentra que la actividad más
relevante de la población ocupada es el comercio por menor o al menudeo, así como en las
actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones, finalmente seguido de las
actividades inmobiliarias, empresas y alquileres.

El proceso de tercerización, del comercio y los servicios de la ciudad, sigue siendo el espacio
en el que se desarrollan las familias de la provincia y como tal dinamizar el mercado laboral.

249
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Es también relevante la presencia de fuerza laboral desempeñándose en actividades de la


industria manufacturera, empleando a un sector importante de la población en distritos como
Callao, Carmen de la Legua - Reynoso, Ventanilla, quienes constituyen los territorios donde las
industrias se localizan predominantemente y de manera aglomerada, en la Provincia del
Constitucional del Callao.

Distritos como La Punta, La Perla y Bellavista no han tenido o están dejando de tener
representatividad en actividades manufactureras, desarrollándose más como economías
domésticas, de consumo y servicios.

Lo anterior es explicable a partir de las modificaciones en la estructura económica de la


provincia, donde hay una fuerte concentración de las actividades económicas productivas en el
Callo intermedio, quien alcanza tener mayor atracción para la industria, grande operadores del
comercio exterior, desempeñándose como almaceneras y depósitos.

4.2.4 LA ACTIVIDAD DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

4.2.4.1 HETEROGENEIDAD ECONÓMICA

Las micro y pequeñas empresas, también conocidas como MYPES, conforman la base del
desarrollo productivo del país y contribuyen en las más diversas actividades económicas, ya
que constituyen más del 95% de las empresas existentes y generan 7.6 millones de puestos de
trabajo (84% de la PEA).

A la fecha existen más de 2,5 millones de MMYPES en el Perú y tan solo un 26% de ellas son
empresas formales. Es por este motivo que resulta de suma trascendencia para los objetivos
nacionales en materia de política de empleo, su inclusión social para generar competitividad y
una firme lucha contra la pobreza.

Las dificultades de las MMYPES, además de la informalidad, radican en las deficiencias en los
aspectos gerenciales, técnicos y productivos, una base tecnológica obsoleta y difícil acceso a la
financiación. Una iniciativa para contrarrestar este déficit es la creación del centro Mi Empresa-
Callao, que impulsa la formalización y el desarrollo de las MYPES fortaleciendo las
capacidades técnicas, de gestión e innovación productiva de los emprendedores con el fin de
mejorar su capacidad de negociación y facilitar el acceso a mayores oportunidades de negocio.

4.2.4.2 LAS EMPRESAS EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

Las MYPES, como empresas forman parte del estrato económico del país y podría tipificarse
como sectores importantes por ser auto generadores de empleo, por tanto son aliados
principales en la lucha contra la pobreza, consecuentemente contribuyen al desarrollo del país.
Con aproximadamente 20 años de institución legal como MYPES (1991-2011) a través del D.
Leg. Nº 705.

MARCO LEGAL DE LA PYME

El primer régimen especial de promoción a este sector se promulgó en 1976, con el


D.L.Nº21435 “Ley de la Pequeña Empresa del Sector Privado”, la cual define a la Pequeña
Empresa en función de sus montos de ventas anuales, con la finalidad de acogerse a un
Sistema Tributario preferencial y a otros incentivos para su desarrollo, estableciendo los límites
para la Pequeña Empresa en cada actividad económica, tomando como referencia los ingresos
anuales expresados en un determinado monto de sueldos mínimos vitales (SMV).

Desde entonces a la fecha se han ido sucediendo nuevas normas legales en D. S. que han ido
deviniendo en mejorar las condiciones para las MYPE. Hasta que el 28 de Junio de 2 008 se
publica el Decreto Legislativo Nº 1086 Ley de Promoción de la competitividad, formalización y
Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al empleo decente, norma que

250
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

contempla un Régimen Laboral Especial, el cual es de aplicación tanto al sector de la micro y


pequeña empresa pero con distintos matices.

Mediante Decreto Supremo Nº 007-2008, del 30 de setiembre de 2008, se promulgó el texto


único ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la
Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE, norma que fuera
reglamentada por el DS Nº 008-2008. Este Texto unifica las normas de la Ley 28015 y las
modificaciones a esta efectuada por el Decreto Legislativo Nº 1086.

Las MYPES representan el 98,6% del total de empresas existentes en el país (91,7% micro y
6,9% pequeña). Las que aportan al empleo el 77% y el 42.1% del PBI. del país.

Grafico Nº 4.2.4.2.1: PERÚ: Distribución de las Empresas por tamaño (Tipo)

El Censo Nacional Económico 2008, en la Provincia Constitucional del Callao, registró 25 959
establecimientos, habiéndose incrementado en 15 419 establecimientos respecto a lo
registrado en el Censo Nacional Económico 1993 - 1994. La variación intercensal en este
período fue de 146,3%.

La mayor cantidad de establecimientos que desarrollaron alguna actividad económica durante


el 2008, se concentró en los distritos de Callao, registrando 13 496 establecimientos censados,
que representó el 52,0% del total. Le siguen en importancia, los distritos de Ventanilla con
30,9%, Bellavista 7,7%, Carmen de La Legua Reynoso 5,0%, y La Perla con 3,7%, con
mayores establecimientos censados. Sin embargo, fueron menores los establecimientos
registrados en La Punta con 0,7%.

Al analizar los resultados por distritos, se observa que en el Callao en los últimos 14 años se ha
incrementado en 6 974 establecimientos en la actividad económica, En orden de importancia le
siguen Ventanilla y Bellavista con la creación de 6 536 y 1 013 nuevos establecimientos.

El distrito que registró el menor número de establecimientos creados fue La Punta con 117
nuevos establecimientos. (Ver Cuadro Nº 4.2.4.2.1).

251
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.2.4.2.1: MYPE, Provincia Constitucional del Callao, Número de


establecimientos según distrito (%)

NUMERO DE ESTABLECIMIENTO (%)


DISTRITO
1993 1996
1/ 2/ 2008
Callao 61,4 62,6 52,0
Bellavista 11,0 10,2 7,7
Carmen de la
Legua
Reynoso. 9,0 6,3 5,0
La Perla 7,1 7,1 3,7
La Punta 0,6 0,8 0,7
Ventanilla 10,9 13,0 30,9
Total 100,0 100,0 100,0
1/ Base: 4,849 unidades
2/ Base: 12,242 unidades
Fuente: INEI, IV CENEC (2008) – Resultados definitivos (2010).
Elaboración: Equipo técnico MZEE 2011.

El Distrito del Callao, es el territorio de mayor concentración empresarial manufacturero, pues


representa el 55,33% del total manufacturero provincial (53,1% de las microempresas; el 78%
de las pequeñas empresas y el 76% de la mediana y gran empresa). Sus áreas de mayor
concentración lo constituyen los corredores económicos representados por las Avenidas
Argentina – Meiggs; Gambetta – Centenario; y Faucett.

El Distrito de Ventanilla representa el 23,1% del total empresarial de la Provincia; es el segundo


en representación empresarial manufacturero, pero a diferencia del distrito del Callao su
potencial empresarial es predominantemente microempresarial.

Las microempresas de Ventanilla representan el 98.6% del total empresarial manufacturero


registrados en el distrito y el 25,1% del total de microempresas existentes en la Provincia.

El Distrito de Bellavista es el tercer distrito en el nivel de concentración empresarial


manufactureros registrados, representando el 9,1% del total empresarial de la provincia. En
Bellavista el 93,1% de sus empresas son microempresas; 5,4% son pequeñas empresas y solo
el 1.5% son medianas y gran empresas. Existe una clara tendencia al desarrollo de las MYPES
en este distrito; la gran empresa manufacturera ha tendido a la fusión, reconversión, cierre y/o
deslocalización hacia mejores ubicaciones

El Distrito de Carmen de la Legua - Reynoso, conserva un área especializada para el desarrollo


empresarial manufacturero, representando en su conjunto el 6-8 % del total empresarial de la
provincia.

La composición empresarial es predominantemente microempresarial (86% del total distrital),


pero la mediana y gran empresa existente siendo solo el 6,8% del total distrital, tiene una
importante representación respecto del total de la mediana y gran empresa provincial,
alcanzando el 16,3%.

Los distritos de La Perla y La Punta, son economías domésticas, cuyas empresas


manufactureras existentes son esencialmente microempresas y de poca representación en el
ámbito Provincial.

252
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.2.4.2.2: Provincia Constitucional del Callao, Número de Empresas


Manufactureras registradas según distrito

Fuente: INEI, Registro Nacional de Establecimientos Manufactureros 2007. Pre Censo. A partir de:
Compendio de la Provincia del Callao, 2007, Elaboración: Equipo técnico MZEE 2011

PRESENCIA DE LAS MYPE AL AÑO 2008:

El 2,6% de los establecimientos informantes al IV CENEC, se encuentran en la región Callao, las


actividades económicas donde se concentran el mayor número de establecimientos son:
Comercio al por mayor y al por menor, Alojamiento y servicios de comida e Industrias
manufactureras, que en conjunto agrupan el 75,5% del total establecimientos informantes de la
región.

En la Región Callao se emplea aproximadamente al 4,0% del personal ocupado del país. La
producción total censal de la región callao, asciende a 25 mil 211 millones 904 miles de nuevos
soles; es decir, el 8,5% del total registrado en el IV CENEC. El consumo intermedio censal fue de
18 043 639 miles de nuevos soles, lo que significa un 11,3% del total nacional registrado para el
periodo 2007. El valor agregado censal de la región callao, alcanzó a 7 mil 168 millones 265
miles de nuevos soles, lo que representa el 5,3% del total nacional de este agregado censal,
para el periodo en referencia. En la región callao, los establecimientos informantes al ejercicio
2007, obtuvieron una utilidad de 1 805 402 miles de nuevos soles, lo que representó el 7,2% de
la producción total censal de la región.

4.2.4.3 ECONOMÍA REGIONAL

Cada vez la economía nacional, se encuentra mucho más relacionada con el resto del mundo de
lo que estaba en la décadas de los ochenta y noventa, inclusive durante el primer quinquenio del
presente siglo. Su crecimiento sostenido y consecutivo, se desarrolla en un escenario de
indicadores macroeconómicos favorables, ha recibido grados de inversión por tres importantes
calificadoras (Fitch Ratings, Dominion Bond Rating Service -DBRS y la agencia Standard &
Poor's), alcanzando nuestro tercer grado de inversión, firma de tratados de Libre comercio y
cada vez mayor dinamismo de los agentes económicos permitiendo un retroceso de los niveles
de pobreza, los que nos ubican como un país en franco proceso de recuperación y mejor
posición económica para los años venideros.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2009 el país alcanzó
uno de los crecimientos más altos experimentados en los últimos 09 años, en el orden de 9.80%.
De esta forma se observa siete años consecutivos de crecimiento económico nacional (Gráfico
Nº 4.2.4.3.1).

253
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Gráfico Nº 4.2.4.3.1: Evolución del PBI Nacional 2003 – 2011

Fuente: CIA World Factbook - al 11 de marzo de 2011

El IV Censo Nacional Económico 2008, arrojó que el departamento que genera la mayor
producción es Lima, que concentra el 47,2%. En orden de importancia siguen Arequipa con el
6,5%, la Provincia Constitucional del Callao el 5,3%, Moquegua el 5,2%, y Ancash, Piura y La
Libertad, el 4,4% cada uno de ellos. Con ese porcentaje, la Provincia Constitucional del Callao
ha generado una producción en el 2007 del orden de S/. 7,2 mil millones, de acuerdo con la
indicada fuente de información. Tres son las actividades económicas que tienen mayor
participación en la producción total de la provincia: Industrias manufactureras (41,3%), seguido
por Transporte y almacenamiento (30,3%) y el Comercio al por mayor y menor (11,9%).

Con relación a la participación distrital en la composición de la producción total de la provincia,


es el Distrito del Callao que concentra el 73% de esa producción, seguido de muy lejos por
Ventanilla (13,1%) y Carmen de la Legua Reynoso (8,8%). De manera que se puede inferir que
en el Distrito del Callao está la mayor dinámica productiva de la provincia, especialmente en las
industrias manufactureras, transporte y almacenamiento.

Cuadro Nº 4.2.4.3.1 : PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN TOTAL CENSAL DE LA


PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2008

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Económico 2008, PDU Callao 2011-2022.

254
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

La economía de Lima – Callao es predominante respecto de las economías regionales en su


aporte a la economía nacional; sin embargo debe reconocerse el nuevo ritmo experimentados
por las economías regionales, a tasas más elevadas que las experimentadas por Lima Callao.

Este dinamismo y mejoría tiene una importancia fundamental en los equilibrios regionales,
fortalecimiento de las centralidades regionales, en la necesaria armonía del crecimiento
descentralizado y competitivo que requiere el país.

En el periodo 1995 - 2006, es decir a partir de año 2002, la economía Lima- Callao comenzó a
recuperarse aceleradamente hasta alcanzar en el año 2005-2006 un incremento anual de 8.1%;
en los últimos 11 años comprendidos en el periodo 1995- 2006, la tasa de crecimiento promedio
anual alcanzo un ritmo del 3.8%. Este ritmo de crecimiento es mucho menor de las
experimentadas por el resto de regiones del país.

Debe destacarse la primacía de la economía Lima – Callao, por su aporte a la generación del
PBI Nacional, en el que alcanzo el 47.1 % para el año 2006 (Cuadro Nº 4.2.4.3.2 Gráfico Nº
4.2.4.3.3), seguidos muy de lejos por Arequipa (5,6%), La Libertad (4,8%) y Piura (4,2%).

Sectorialmente, podemos ver que la economía manufacturera de Lima- Callao representa el 60%
del PBI manufacturero nacional; el 55% del PBI de la industria de la construcción nacional es
aporte del PBI de la construcción de Lima Callao; y el 52% del PBI de comercio y servicios
Nacional, es aporte de del PBI del comercio de Lima y Callao.

Respecto del sector pesquero Lima – Callao, ha mejorado su posición en el aporte al PBI
pesquero nacional, respecto del último quinquenio de la década de los noventa, alcanzando ser
del 19.1% en el año 2005 y representar la tercera posición, después de Piura (Paita) y Ancash
(Chimbote) (Cuadro Nº 4.2.4.3.2; 4.2.4.3.3; 4.2.4.3.4).

En términos Per Cápita, la economía Limeña - Chalaca representa el tercer lugar (S/. 8 267
nuevos soles constantes de 1994), después de Moquegua y Arequipa con S/.14 684 y S/. 10
745 nuevos soles constantes de 1994 respectivamente.

Cuadro Nº 4.2.4.3.2: Lima – Callao: PBI Nacional 1995 – 2006 (Millones de nuevos soles a
precios constantes 1994)

Fuente: Anuario Estadístico Perú en Números 2005, 2006 y 2007. Instituto Cuánto S.A. Lima. Instituto Nacional de
Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú

255
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Gráfico Nº 4.2.4.3.3 : Comportamiento de la Economía Regional

comportamiento de la economia regional

200 000

150 000
PERÚ
PBI

100 000
Lima - Callao
50 000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Años
Fuente: Anuario Estadístico Perú en Números 2005, 2006 y 2007. Instituto Cuánto S.A.
Lima.Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú

Cuadro Nº 4.2.4.3.3: PBI de la Pesca, según Departamento 1995 – 2006


Millones de nuevos soles a precios constantes de 1994

Nota: (-) No se explota el recurso en el departamento.


Fuente: Anuario Estadístico Perú en Números 2005, 2006 y 2007. Instituto Cuánto S.A. Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú

Cuadro Nº 4.2.4.3.4: Lima – Callao, PBI Manufacturero 1995 – 2006


Millones de nuevos soles a precios constantes de 1994

Fuente: Anuario Estadístico Perú en Números 2005, 2006 y 2007. Instituto Cuánto S.A. Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú

256
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.2.4.3.5: Lima –Callao, PBI de la Construcción 1995 – 2006


(Millones de nuevos soles a precios constantes de 1994)

Fuente: Anuario Estadístico Perú en Números 2005, 2006 y 2007. Instituto Cuánto S.A. Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú

Cuadro Nº 4.2.4.3.6: Lima – Callao, PBI de Comercio y Servicios 1995 – 2006


(Millones de nuevos soles a precios constantes de 1994)

Fuente: Anuario Estadístico Perú en Números 2005, 2006 y 2007. Instituto Cuánto S.A. Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú

Es este escenario de centralidad y hegemonía en que se desenvuelve la economía chalaca,


tributaria del predominio alcanzado por la economía del departamento de Lima, especialmente
del Área Metropolitana de Lima- Callao, centro de las decisiones políticas, administrativas,
económicas, financieras y sociales del país.

Como se ha venido dando en las últimas décadas, la Provincia Constitucional del Callao, ámbito
en el que ejerce competencia el Gobierno Regional del Callao, no dispone de información oficial,
permanente y actualizada, que personalice la economía Chalaca.

La información que se dispone esta agregada al departamento de Lima, situación que no


favorece el análisis de su comportamiento, ni su participación o aporte a la economía
metropolitana, regional o nacional. Condición que debe modificarse para disgregar y mejorar el
análisis.

La economía del Callao es una economía fuertemente asociada a la economía metropolitana a la


que pertenece, que dado su centralidad complementa directamente con el modelo primario
exportador que aplica el país, capitalizando la localización y el desarrollo de la principal
plataforma exportadora, puerto y aeropuerto, de abastecimiento y almacenamiento energético y
desarrollando un importante parque empresarial de manufactura.

Según las estadísticas oficiales disponibles para el periodo 1990 – 1992, único período en que
el INEI preparó información para el Callao, se muestra la importancia de la economía del Callao
en el contexto nacional, el que alcanzó el 3.6% del PBI nacional del año 1992.

Estimaciones y aproximaciones realizadas por estudios realizados en la Gerencia de Desarrollo


Económico, del Gobierno Regional del Callao, queriendo reconocer el importante rol y aporte
de la economía regional chalaca a la economía nacional a inicios de la presente década,
determinan que la economía chalaca estaría experimentando una progresiva expansión de su
economía, para alcanzar ser en el año 2003 del orden de los S/ 2824 millones de nuevos soles
de 1992, representando el 3.96% del PBI Nacional (Cuadro Nº 4.2.4.3.7).

257
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.2.4.3.7 : PBI de la Provincia Constitucional del Callao


(Millones de nuevos soles de 1992)

PBI PBI PARTICIPACION


AÑOS
REGIONAL NACIONAL (%)

1990 1537 43919 3,50


1991 1630 45147 3,61
1992 1637 44953 3,64
1993 1725 47095 3,66
1994 1247 53134 2,35
1995 1237 57695 2,14
1996 1276 59134 2,16
1997 1444 63179 2,29
1998 1608 62769 2,56
1999 1626 63337 2,57
2000 2147 65126 3,30
2001 2342 65291 3,59
2002 2534 68458 3,70

2003 2824 71231 3,96


Fuente: En Estudio de Consultoría: Lineamientos para el Programa de Competitividad Regional. Valores
estimados por la Gerencia de Desarrollo Económico- GRDE.
Gobierno Regional del Callao. 2005
Información del INEI Año Base 1994, ZEE y POT 2008.

Si bien la Provincia Constitucional del Callao, desde su fundación ha jugado un papel clave
para la economía y la seguridad del país, principal asiento de la infraestructura económica del
comercio exterior y por su posición en el territorio y el continente se declara estratégica para la
economía metropolitana y nacional.

Durante el período de 1990 – 1992, la economía regional expresó su vocación productiva y de


servicios a la producción, una de las más dinámicas de la metrópoli y el país.

El Producto Bruto Interno (PBI) Regional es, es decir la contribución sectorial a la economía
nacional estuvo expresada por el sector manufacturero, cuya contribución fue del 64.74% en
1992, seguida del sector transportes con 19.88% (1992). El PBI regional del año 1992 fue de 1
637.4 millones de nuevos soles constantes.

Durante el mismo periodo, en el que destaca el desenvolvimiento económico del sector


manufacturero, en su aporte al PBI regional, observamos la importancia de los sub sectores
industriales en la rama de fabricación de productos alimenticios y bebidas (17.24%) y los
productos de la refinación de petróleo y combustible nuclear (30.2%), que en conjunto
constituyen el aporte del total manufacturero, representando el 47.4% del PBI Regional (Cuadro
Nº 4.2.4.3.8).

258
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.2.4.3.8: Provincia Constitucional del Callao, PBI Regional por actividad
económica
(Nuevos Soles a precios constantes de 1992)

1990 1991 1992


SECTORES s/ % s/ % s/ %
AGROPECUARIO 3 861 0,25 4 065 0,25 3 609 0,22
PESCA 5 511 0,36 5 031 0,31 4 747 0,29
MANUFACTURA 1 028 124 66,9 1 084 918 66,56 1 060 170 64,75
Productos Alimenticios 259 069 16,86 292 899 17,97 282 338 17,24
Fab. de Productos Textiles y Prendas de
Vestir 32 359 2,11 34 194 2,1 33 888 2,07

Curtido y Prod. Diversos de Cuero 2 954 0,19 2 390 0,15 2 353 0,14

Producción de Madera y Produc, de


Madera 6 829 0,44 7 137 0,44 6 065 0,37

Papel y Prod. Derivados del Papel 10 641 0,69 11 103 0,68 11 329 0,69

Imprenta y Editores 6 533 0,43 6 634 0,41 8 415 0,51

Productos de la Refinación de Petróleo y


Combustible Nuclear 464 835 30,25 482 115 29,58 494 834 30,22
Fab. Sustancias y Productos
Químicos 67 902 4,42 59 142 3,63 62 395 3,81
Fab. Productos de Caucho y
Plásticos 36 159 2,35 40 568 2,49 43 083 2,63

Fab. otros Productos Minerales no


Metálicos 20 843 1,36 21 656 1,33 18 819 1,15
Fab. Metales Comunes 2 059 0,13 1 832 0,11 1 822 0,11

Fab. Productos Elaborados de Metal


(Excepto maq. y Equipo) 29 131 1,9 28 861 1,77 23 672 1,45

Fab. Maquinaria y Equipo 4 714 0,31 6 046 0,37 5 592 0,34

Fab. Maquinarias y Aparatos


Eléctricos 17 486 1,14 16 553 1,02 14 271 0,87

Fab. Vehículos Automotores y Otros 54 967 3,58 61 493 3,77 38 126 2,33
Otras Industrias Manufactureras 11 643 0,76 12 295 0,75 13 168 0,8
CONSTRUCCIÓN 25 330 1,65 25 127 1,54 35 339 2,16
COMERCIO 58 073 3,78 62 380 3,83 59 218 3,62
TRANSPORTE 251 332 16,35 299 153 18,35 325 487 19,88
PROD. SERV.
GUBERNAMENTALES 76 791 5 68 423 4,2 65 703 4,01
OTROS SERVICIOS 87 768 5,71 80 814 4,96 83 167 5,08
TOTAL 1 536 790 100 1 629 911 100 1 637 440 100

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007, ZEE y POT 2008.

259
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

El país viene mejorando su posición y expansión en el comercio internacional, y crecerá de


manera expectante en la medida que nuestros esfuerzos productivos y nuestras capacidades
de negociación nos permitan ingresar a otros mercados, con tratados de libre comercio y
convenios de inversión más auspiciosos.

Durante el mes de Junio del 2008, el intercambio comercial se expandió 39.7% respecto del
mismo mes del año anterior, alcanzando la cifra de US$ 5626 millones. Asimismo, el
acumulado del periodo Enero – Junio, fue de US$ 30416 millones (Cuadro Nº 4.2.4.3.9)

Cuadro Nº 4.2.4.3.9 Saldo e intercambio Comercial

Fuente: SUNAT, 2008

En este escenario, la Provincia Constitucional del Callao, parte de una situación privilegiada en
el sistema logístico nacional, del terciario industrial acumulado y aglomerado equidistantemente
sobre su puerto y aeropuerto, de la intermediación productiva y los servicios del comercio
exterior. Sus características de centralidad, la diversificación de sus infraestructuras, cubriendo
todos los modos de transporte, gran empresa de oferta exportable en los sectores de refinación
de petróleo, químicos, agroindustriales y pesqueros, la arquitectura radial de las
comunicaciones terrestres, han colocado a la Región en el primer centro de distribución e
intermediación económica de país.

En el periodo comprendido entre el 2000 – 2007, el Callao ha experimentado una tendencia,


casi sostenida en su crecimiento de las exportaciones, pasando de US $ a 1893 millones de
dólares, es decir 3.5 veces más en 7 años del presente siglo (Cuadro Nº 4.2.4.3.10; 4.2.4.3.11).

Cuadro Nº 4.2.4.3.10 Evolución de las Exportaciones en el Callao (En US$)

MILLONES
AÑOS
US $
2000 545
2001 582
2002 563
2003 631
2004 430
2005 1245
2006 1333
2007 1893
Fuente: SUNAT, ZEE y POT 2008.

260
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.2.4.3.11 Evolución de las Exportaciones Tradicionales


y No tradicionales en el Callao (En US$)

AÑOS TRADICIONALES NO TOTAL


TRADICIONALES

2000 139 406 545


2001 154 428 582
2002 306 257 563
2003 373 258 631
(*)2004 471 341 812
2005 842 403 1245
2006 729 604 1333
2007 1209 684 1893

Nota: (*) Información de la fuente no coinciden, según cuadro de evolución de


exportaciones totales en el Callao
Fuente: SUNAT, ZEE y POT 2008.

Al 2007, el Callao alcanzó un potencial ofertable para el desarrollo del sector exportador con
1,671 partidas, 501 empresas exportadoras y un mercado de 127 destinos en el escenario del
comercio mundial (Cuadro Nº 4.2.4.3.12)

Cuadro N° 4.2.4.3.12 Cifras de Desarrollo Exportador en la Provincia Constitucional del


Callao
CONCEPTO 2005 2006 2007

Nº DE PARTIDAS 1578 1756 1671

Nº DE EMPRESAS
509 325 501
EXPORTADORAS
Nº DE MERCADOS
113 112 127
DE DESTINO

Fuente: SUNAT, Información otorgada por la G. R. de Desarrollo Económico del G. R. del Callao, 2007,
ZEE y POT 2008.

Debe destacarse que el principal mercado de los productos exportados, están orientados
principalmente al gran mercado norteamericano, seguidos muy de lejos por China y Japón. El
destino de los productos ofertados por el

Cuadro Nº 4.2.4.3.13 Principales Mercados de Destino de la Provincia Constitucional del


Callao 2007 (MILES US$)
PAISES DE TOTAL
%
DESTINO EXPORTADO
EEUU 635094,2 33,6
CHINA 127633,5 6,7
JAPON 108982,7 5,8
CHILE 71241,4 3,8
COLOMBIA 65199,5 3,4
ECUADOR 64686,7 3,4
ESPAÑA 54917,6 2,9
PANAMA 54231 2,9
BRASIL 49152,3 2,6
VENEZUELA 47742,9 2,5
OTRO 613670,6 32,4
TOTAL 1892552,4 100,0

Fuente: SUNAT, Información otorgada por la G. R. l de


Desarrollo Económico del G. R del Callao, 2007,

261
ACTUALIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

ZEE y POT 2008.


El potencial exportador de la Provincia, está representado por el Distrito del Callao con el 58.2
% de las exportaciones, seguido por el Distrito de Ventanilla con el 37.3%. Debe observarse
como, esta potencialidad exportadora se está desacelerando en los distritos del Bellavista y La
Perla, que afirman el desarrollo de una economía más doméstica con servicios y funciones
residenciales (Cuadro Nº 4.2.4.3.14)

Cuadro Nº 4.2.4.3.14 Evolución de Exportaciones según distrito en la Provincia


Constitucional del Callao 2007 (MILES US$)

DISTRITOS 2005 2007 VARIACION


BELLAVISTA 5134,7 2368,4 -53,9
CALLAO 656935,7 1101889,4 67,7
C. DE LA
LEGUA
53288,8 79346 48,9

LA PERLA 4050,6 3079,1 -24,0


LA PUNTA 33,7 247,2 633,4
VENTANILLA 525454,4 705622,3 34,3
TOTAL
CALLAO
1244897,8 1892552,4 52,0

Fuente: SUNAT, Información otorgada por la G. R. de Desarrollo Económico


del G.R. del Callao, 2007, ZEE y POT 2008.

El comportamiento positivo de las exportaciones en el Callao, es explicado por un dinamismo


casi generalizado a nivel sectorial, tradicional y no tradicional, destacando las ventas de los
sectores sidero-metalúrgico, químico, metal – mecánico, principalmente. El sector que registra
menores ventas al exterior estaría representado por maderas y papeles (Cuadro Nº 4.3.4.3.15

Cuadro Nº 4.2.4.3.15 Evolución de Exportaciones según sectores económicos en


la Provincia Constitucional del Callao 2007 (VALOR FOB MILES US$)

VARIACION
SECTORES 2005 2006 2007 %

NO TRADICIONAL 402935 604383 683679 69,7


Químico 132495 185746,4 224070 69,1
Sidero-Metalúrgico y Joyería 73727,2 162907,8 186590 153,1
Agropecuario 60740 100009,4 81973 35.0
Textil 59374,4 70746,6 77300,4 30,2
Metal- Mecánico 29413,9 32368,6 48801,8 65.9
Pesquero 33274,9 31131,3 41864,1 25,8
Minería no Metálica 9646,5 15493,1 13257,6 37,4
Resto de otros no Tradicionales 2235,8 3697,1 8650,2 286,9
Maderas y Papeles 2027,1 2282,7 1172,2 -42,2
TRADICIONAL 841962,8 728767,1 1208873 43,6

TOTAL GENERAL 1244897,8 1333150,1 1892552 52.0

Fuente: SUNAT, Información otorgada por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno
Regional del Callao, 2007, ZEE y POT 2008.

Desde el punto de vista de los productos que constituyen oferta exportable en el Callao, para
el año 2007, destacan los productos derivados del petróleo, aceites pesados (fuel oíl),
gasolinas, gasóleo y harina de pescado (Cuadro Nº 4.2.4.3.16).

262
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.2.4.3.16 Principales productos de exportación en la Provincia


Constitucional del Callao 2007 (MILES US$).
DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS VALOR
%
EXPORTADO
Los demás aceites pesados: los demás Fueloil (Fuel) 293282,8 15,5
Gasolinas sin tetraetilo de plomo para motores de vehículos automóviles con 176774,7 9,3
un numero de octano research (ron) inferior a 84
Harina, polvo y" pelleta", de pescado con un contenido de grasa superior a 2% en peso. 160213,6 8,5

Los demás aceites pesados: los demás gasoil ( gasóleo) 136272,2 7,5
Minerales de Cinc y sus concentrados 82921,5 4,4
Oxido de Zinc ( blanco o flor de Zinc) 79220,3 4,2
Carbureactores tipo queroseno para reactores y turbinas destinado a las empresas de 78912,0 4,2
aviación
Minerales de plomo y sus concentrados 53585,9 2,8
Harina de pescado Sin desgrasar, impropia para la alimentación humana, con 43523,7 2,3
contenido de grasa mayor al 2% en peso.
Las demás manufacturas de Cinc 40615,3 2,1
Laminados planos de zinc de espesor inferior o igual a 0,65mm 31171,2 1,6
Los demás aceites pesados fueloil: residual 30676,9 1,6
Gasolinas sin tetraetilo de plomo: con un índice de antidetonante inferior o igual a 84 29632,6 1,6
Discos hexágonos de Cinc cuya mayor dimensión no exceda de 30 m.m 24256,9 1,3
Los demás café sin tostar, sin descafeinar 20675,2 1,1
Otros 610817,5 32,3
TOTAL 1892562,4 100,0

Fuente: SUNAT, Información otorgada por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno
Regional del Callao, 2007,ZEE y POT 2008.

Cuadro Nº 4.2.4.3.17 Principales empresas exportadoras de productos tradicionales por


sectores económicos en la Provincia Constitucional del Callao 2007 (MILES US$)

DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS VALOR %


EXPORTADO

Los demás aceites pesados: los demás Fueloil (Fuel) 293282,8 15,5
Gasolinas sin tetraetilo de plomo para motores de vehículos automóviles con un
numero de octano research (ron) inferior a 84 176774,7 9,3
Harina, polvo y" pelleta", de pescado con un contenido de grasa superior a 2% en 160213,6 8,5
peso.
Los demás aceites pesados: los demás gasoil ( gasóleo) 136272,2 7,5
Minerales de Cinc y sus concentrados 82921,5 4,4
Oxido de Zinc ( blanco o flor de Zinc) 79220,3 4,2
Carbureactores tipo queroseno para reactores y turbinas destinado a las empresas
de aviación 78912 4,2
Minerales de plomo y sus concentrados 53585,9 2,8
Harina de pescado Sin desgrasar, impropia para la alimentación humana, con 43523,7 2,3
contenido de grasa mayor al 2% en peso.
Las demás manufacturas de Cinc 40615,3 2,1
Laminados planos de zinc de espesor inferior o igual a 0,65mm 31171,2 1,6
Los demás aceites pesados fueloil: residual 30676,9 1,6
gasolinas sin tetraetilo de plomo: con un índice de antidetonante inferior o igual a 84 29632,6 1,6
Discos hexágonos de Cinc cuya mayor dimensión no exceda de 30 m.m 24256,9 1,3
Los demás café sin tostar, sin descafeinar 20675,2 1,1
Otros 610817,5 32,3
TOTAL 1892562,4 100

Fuente: SUNAT, Información otorgada por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno
Regional del Callao, 2007,
ZEE y POT 2008

263
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Debe destacarse el potencial empresarial de nuestra oferta exportable, definido por


importantes empresas que identifican y califican la economía portuaria del Callao, en los
diferentes sectores de la economía provincial (Cuadro Nº 4.2.4.3.17).

Los principales mercados de destino de los productos del sector textil están definidos por los
países del entorno de América del Sur, caracterizados por Fibras acrílicas o modacrílicas,
cardadas, peinadas o transformadas para la hilatura, que en 2007 ascendieron a US $ 15.1
millones de dólares (Cuadro Nº 4.2.4.3.18).

Cuadro N° 4.2.4.3.18 Principales productos del sector textil y confecciones,


según mercados de destino 2007 (MILES US$)
DESCRIPCION DE LOS PAISES DE MONTO
PRODUCTOS DESTINO EXPORTADO
Fibras acrílicas o
Brasil, Bolivia,
modacrílicas, cardadas , 15177,3
Chile, Ecuador,
peinadas, o transformadas
Otros
para la hilatura
Los demás cables de
Colombia, Ecuador, 13948,7
filamentos sintéticos
Chile, Bolivia, Otros
acrílicos o modacrílicos
Los demás fibras acrílicas
Turquía, Brasil,
o modacrílicas para la 13437,5
España, Ecuador,
hiladura
Otros
Las demás redes de
mallas anudadas de de Chile, EEUU, otros 9574,5
materia textil sintéticas o
artificial

Fuente: SUNAT, Información otorgada por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno
Regional del Callao, 2007 - ZEE y POT 2008.

Los principales mercados de destino de los productos del sector agrícola y agro industrial,
generados en el Callao, están orientados a los países del entorno de América latina, entre
Chile, Haití y Bolivia caracterizados por pastas alimenticias sin cocer, ni rellenar, ni
preparar, que en el año 2007 ascendieron a US $ 8.7 millones de dólares (Cuadro Nº
4.2.4.3.19).

Cuadro N° 4.2.4.3.19 Principales productos agrícolas y agroindustriales, según


mercados de destino 2007 (MILES US$)
VALOR
DISCRIPCION DEL PAISES DE
TOTAL
PRODUCTO DESTINO
EXPORTADO
Demás pastas alimenticias Chile, Haití,
8738.0
sin cocer, rellenar ni preparar Bolivia, Otros
Colombia,
Productos de panadería y Bolivia, Haití,
8042,4
pastelería, galletas dulces. Rep.
Dominicana
Demás preparaciones Ecuador,
utilizadas para la 6156,8 Colombia,
alimentación de los animales Honduras
Francia, Reino
Manteca de cacao
5782,4 Unido, Países
Bajos
Demás hortalizas, mezclas Alemania,
4425,4
de hortalizas cortadas EEUU

Fuente: SUNAT, Información otorgada por la Gerencia Regional de Desarrollo


Económico del Gobierno Regional del Callao, 2007.- ZEE y POT 2008.

264
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Los principales mercados de destino de los productos pesqueros, generados en el Callao,


están orientados a los países del entorno del continente africano y asiático, entre Nigeria,
Sudáfrica, China, Mozambique, caracterizados por pescados congelados, hígados, hueveras
y lechas, que en el año 2007 ascendieron a US $ 9.0 millones de dólares (Cuadro Nº
4.2.4.3.20).

Cuadro Nº 4.2.4.3.20 Principales productos del sector pesquero, según mercados


de destino 2007 (MILES US$)

DISCRIPCION DEL VALOR TOTAL PAISES DE


PRODUCTO EXPORTADO DESTINO

Demás pescados
Nigeria, Sudáfrica,
congelados, exacto, 9045,8
China, Mozambique
hígados huevas y lechas

Demás jibias, globitos,


calamares y potas Japón, España, Italia,
7760,1
congelados, secas , Taiwán, China
saladas y en salmuera
caballas congeladas,
Bulgaria, España,
exacto, hígados huevas 5822,8
Polonia, Brasil
y lechas
Preparación y conservas
España, Angola,
de caballas, entero o en 2470,9
Francia
trozos, excepto picado

Fuente: SUNAT, Información otorgada por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno
Regional del Callao, 2007.
ZEE y POT 2008.

Los principales mercados de destino de los productos del sector químico, generados en el
Callao, están orientados a los países del entorno europeo, entre los que destacan los Países
Bajos, Alemania, Reino Unido, Bélgica caracterizados por Oxido de Zinc, blanco y flor de
Zinc, que en el año 2007 ascendieron a US $ 79.2 millones de dólares (Cuadro Nº 4.2.4.3.21).

Cuadro Nº 4.2.4.3.21 Principales productos del sector químico, según mercados


de destino 2007 (MILES US$)

VALOR
DESCRIPCION DEL PAISES DE
TOTAL
PRODUCTO DESTINO
EXPORTADO
Óxido de Zinc (blanco, Países Bajos,
flor de zinc) 79220,3 Alemania, Reino
Unido, Bélgica
Hidrógeno ortofosfato Chile, Ecuador,
19824,5
de Calcio Colombia, Argentina
Los demás radiales de Colombia,
las utilizadas en buses 16860,9 Guatemala, EEUU,
y camiones Ecuador
Reino Unido,
Sulfato de Cobre 10937,8 EEUU, Chile,
Canadá

Fuente: SUNAT, Información otorgada por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno
Regional del Callao, 2007.
ZEE y POT 2008.

265
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Los principales mercados de destino de los productos del sector siderometalúrgico y joyería
generados en el Callao, están orientados a los países del entorno Europeo, entre Italia,
Francia, Países Bajos, España y Alemania, caracterizados por manufacturas de zinc, que en el
año 2007 ascendieron a US$ 40.6 millones de dólares (Cuadro Nº 4.2.4.3.22).

Cuadro Nº 4.2.4.3.22 Principales productos del sector sidero – metalúrgico y


joyería, según mercados de destino 2007 (MILES US$)

VALOR
DESCRIPCION DEL PAISES DE
TOTAL
PRODUCTO DESTINO
EXPORTADO
Italia, Francia,
Las demás
40615,3 Países Bajos;
manufacturas de zinc
España, Alemania
Laminados planos de
Francia, España,
zinc, de espesor
31171,2 República Checa,
inferior o igual a 0,65
Italia
mm
Discos hexágonos de
Guatemala,
zinc, cuya mayor
24256,9 Marruecos, China,
dimensión no exceda
Colombia
de 30mm
Italia, Venezuela,
Alineación de zinc 19870,3
Colombia, Chile

Fuente: SUNAT, Información otorgada por la Gerencia Regional de Desarrollo


Económico del Gobierno Regional del Callao, 2007.ZEE y POT 2008.

Hoy observamos un escenario territorial, de confirmación de su vocación productiva en los


sectores de transformación secundaria, de terciario industrial y los servicios del comercio
exterior, especialmente en el denominado Callao Cercado, en la intercuenca baja de los ríos
Rímac y Chillón. Los asientos productivos en y sobre las Avenidas Oscar R. Benavides Ex –
Colonial y Argentina están experimentando cambios y con él, reconfigurando el territorio
productivo del Callao, a costa de mantener un paisaje urbanístico sumamente afectado, por
las actividades que allí se desarrollan o provenientes de la región metropolitana.

El Callao es uno de los territorios que nos pone perplejos, en el que se pueden observar
importantes áreas urbanas que permanecen estancadas, inmóviles, paralizados, con fuerte
incapacidad para realizar cambios trascendentes y superar así su fragilidad económica y
social, conviviendo junto a otras actividades económicas dinámicas, de fuerte relación con
los mercados globales de bajo aporte tributario al desarrollo local. Se está frente a una
economía metropolitana, dual, muy desigual y de fuertes contrastes.

Los buenos resultados económicos que experimenta nuestra economía chalaca, tiene su
punto débil en el escenario de marginalidad, la externalización de recursos ambientales
seriamente contaminados, en la saturación de sus infraestructuras y en un acelerado y
especulativo mercado del suelo, entre otros.

El modelo neoliberal, primario – exportador, expresa una macroeconómica que va bien, y un


escenario macroeconómico, local, que no expresa el crecimiento estable de nuestra
economía. Se tiene la sensación, hasta cierto punto, de que la estabilidad macroeconómica
se ha logrado a costa de la pobreza, o en el mejor de los casos que dicha estabilidad no es
incluyente a todos y favorece sólo ciertos sectores productivos y sociales. Hay algunos
sectores, que acumulan mucho más que los sectores sociales; este es un serio problema
para el Callao, cuya economía está fuertemente ligada al comercio exterior.

Experimentamos un crecimiento pero con fuerte desigualdad. Notamos en nuestro territorio,


diferentes fuerzas que tienden a ocupar el territorio, sectores que intentan capturar

266
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

importantes áreas de la provincia. El desarrollo de la nueva urbanización informal sobre la


margen izquierda de Oquendo y la margen derecha consolidando las áreas industriales.

Los sectores más pudientes logran salir del Callao, mientras que se acrecienta la
pauperización en los sectores litorales, se consolidan viviendas precarias en asentamientos
marginales localizados en laderas de altas pendientes, la degradación y tugurización de
importantes territorios antiguos acentúan su precariedad y habitabilidad, colapsan las
viviendas en los barrios fiscales, la napa freática de muchos asentamientos están al borde de
los pisos, las pandillas callejeras aumentan, asociados a la drogadicción y proliferación de la
delincuencia común.

4.2.4.4 LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Desde la Historia Pre Inca, Colonial y Republicana, la actividad agropecuaria ha sido la


actividad principal en el Callao, favorecida ampliamente por factores de orden natural (Suelos
de muy buena fertilidad, pendiente uniforme, salinidad muy baja, disponibilidad permanente
de agua, temperatura moderada y alta humedad relativa, etc.

Conforme ha venido creciendo la urbanización en la capital de la república, se iba


desarrollando un mercado de consumo cada vez más ventajoso, de alta demanda y buenos
precios, que reorienta el uso del suelo y a dejar de producir cultivos agroindustriales (algodón,
caña de azúcar) para pasar a la horticultura a la producción de pan llevar. Es decir se habría
producido una sustancial transformación de la estructura de cultivos.

Hoy, a inicios del siglo XXI, la actividad agropecuaria en la Provincia Constitucional del Callao
vuelve a sufrir otra transformación, acentuando la tendencia del cambio de uso la importancia
primigenia; está pasando a la época de declive, cobrando auge la producción o siembra de
cemento.

Ha quedado atrapada por la urbanización; son territorios cautivos, islas rústicas en la gran
área metropolitana Lima – Callao, desenvolviéndose en las más inadecuadas formas de
explotación, cuyos productos no son apropiados para el consumo humano.

En las últimas décadas ha acelerado su desaparición progresiva, determinado por el peso de


las actividades urbanas, especialmente las residenciales y comerciales.
Muchos son los procesos en curso en contra de las actividades agropecuarias, que están
llevando a una drástica disminución de su superficie y que dejaran de tener representatividad
en la zona central de la provincia, especialmente en el Distrito del Callao.

En el periodo del 2005 – 2008, el proceso de crecimiento urbano ha impactado fuertemente


sobre las áreas agrícolas, generando una reducción total de sus áreas, como en Oquendo y
en el área agrícola de San Agustín por la expansión del Aeropuerto Internacional para la
construcción de su segunda pista de aterrizaje, con lo cual se daría por extinguida esta
actividad en el distrito del Callao.

A pesar de las serias limitaciones que tiene esta actividad, es en el Distrito de Ventanilla
donde se ha ganado una mayor expansión agropecuaria, no solo en la zona aledaña a los
pantanos, sino en las márgenes del río Chillón, a la altura de Pampa de los Perros. Según los
estudios realizados en la zona de Ventanilla, se detectaron algunas tierras en litigio.

A la fecha la escaza agricultura que se desarrolla en los sectores de San Agustín y Oquendo,
corresponde a hortalizas (apio, poro, nabo, rábano, flores de corte, col nene, espinaca,
betarraga, entre los principales cultivos de la zona), las cuales son comercializadas
principalmente en el Mercado Mayorista de la Parada.

La producción pecuaria se desarrolla en las zonas de los Humedales y Parque Porcino en el


Distrito de Ventanilla, donde la mayor producción es la avícola y porcina y en menor medida
la de carnes de vacuno, ovinos y caprinos.

267
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

La ganadería en general es incipiente e informal, sobre todo de granjas clandestinas de


cerdos que no cumplen con las normas sanitarias para su funcionamiento, constituyendo un
riesgo ambiental local. Los sembríos se han incrementado en un 9,4% entre las campañas
2008-2009 y la 2007-2008, incentivado principalmente por los incrementos en los cultivos de
apio, culantro y poro.

Asimismo, las mayores caídas en hectáreas cultivadas se dieron en productos como el ají,
papa y el ajo. Por su parte, las cosechas sufrieron una caída de cerca del 14% en el periodo
2008- 2009 con relación al periodo anterior; debido principalmente a las caídas en las
hectáreas cosechadas de productos como el ají (de 39 a 0 ha), ajo (de 42 a 2 ha), apio (de
910 a 757 ha), las flores de corte (de 120 a 84 ha), la espinaca (de 137 a 108 ha) y el rábano
(de 210 a 163 ha).

Asimismo, es importante señalar que los mayores incrementos observados se produjeron en


las cosechas de poro (de 393 a 470 ha) y culantro (de 156,5 a 170 ha).

Respecto a la producción agrícola de la región –Provincia Constitucional del Callao–, la caída


en las áreas cosechadas influyó de forma determinante para que la producción total decrezca
en casi el 14% entre el año 2008 y 2009.

Las mayores caídas se dieron en la producción de ají (de 345 a 0 toneladas métricas), ajo (de
304 a 28 t), apio (de 23,9 mil t a 19,7 mil t), betarraga (de 2,6 mil a 2,1 mil t), cebolla (de 2,6
mil t 1,7 mil t), cebolla china (de 2,1 mil t a 1,6 mil t), col nene (de 4 mil t a 2,1 mil t) y el
rábano (de 3,2 mil a 2,3 mil t). Asimismo, los incrementos se dieron principalmente en la
producción de alfalfa (de 11,8 a 453 t), poro (de 8,4 mil t a 8,9 mil t) y tomate (de 787 a 1,3 mil
t).

Cuadro Nº 4.2.4.4.1 Principales cultivos 2007 al 2009

En el periodo del 2008 – 2011, el proceso de decrecimiento de áreas agrícolas frente al


crecimiento urbano ha sufrido notorio impactado lo que ha generado la reducción evidente de
sus áreas, como en Oquendo y en el área agrícola de San Agustín, por la necesidad de
expansión del Aeropuerto Internacional.

Para la construcción de su segunda pista de aterrizaje, además de la construcción de un puerto


seco (espacio destinado a operaciones logísticas) especializado en el manejo y la distribución
de contenedores hacia y desde el interior del país, y que estaría adyacente al área de
ampliación del aeropuerto, lo que sería la estocada final a esta actividad en la Provincia
Constitucional del Callao

268
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.2.4.4.2 SITUACION DEL AREA AGRICOLA DEL CALLAO

AREA AGRICOLA (Hás)


SECTORES
2008 2011
San Agustin(*) 536,00 436,00
Oquendo(**) 266,50 10,00
Ventanilla 117,92 117,92
Total 920,42 563,00

(*) En proceso de expropiación para Aeropuerto Intern. Jorge Chavez


(**) En proceso de Expanción urbana
Fuente: Gerencia Regional del Desarrollo Económico-GRC

Es necesario aceptar que esta actividad se desarrolla sobre un territorio en franca y absoluta
expansión urbana, contenedor de un conjunto de demandas insatisfechas. La producción
agrícola resulta siendo de alto grado de contaminación, por el uso de suelos y aguas para riego
proveniente de aguas servidas residenciales e industriales. Lo cual premoniza la inminente
extinción de la incipiente agricultura que está determinada por multi procesos en los que se
destacan los siguientes:

 Explotación minifundista, determinado por pequeños agricultores minifundistas, que


tienen una oferta atomizada de productos agrícolas de muy baja calidad, debido a la
mala calidad del agua que utilizan para el riego de sus sembríos.

 Fuerte poder de atracción de la mano de obra por parte de los mercados urbanos, por
ser más atractivos, más saludables y con mayores expectativas.

 La actividad agropecuaria ha terminado envuelta por la urbanización, con actividades


más modernas que van ganando espacio en el mercado competitivo que terminan por
reducir el campo de acción de la actividad agropecuario, quedando cubiertos por una
fuerza laboral menos capacitada, de menor educación.

 La actividad agropecuaria se va quedando sin fuerza laboral calificada y competente.

 Expansión acelerada del área urbana, tal vez presionada por la fuerza del mercado
inmobiliario, la especulación de tierras y las expectativas de la población que la
ocupan, invaden, subdividen e incorporan lotes y predios a la urbe. Combinado a este
proceso están las clausuras de canales o la utilización de ellos para evacuar o eliminar
residuos.

 La gran expansión inorgánica de la actividad industrial, demandando áreas en las


periferias.Las industrias han sido absorbidas por el área urbana, por lo que tratan de
salir de éstas, ante el gran desarrollo de los supermercados o tiendas por
departamento, que a través de sus diferentes formatos buscan las mejores locaciones
y grandes superficies. La actual zonificación del plan urbano vigente, califican al
territorio de la franja costera y sobre la avenida Gambeta como industrial, situación que
ha permitido a la industria un crecimiento, en el tramo de Sarita Colonia – Los Ferroles
hasta el límite con Márquez, en los terrenos agrícolas de Santa Rosa y Oquendo, que
se viene dando de forma desorganizada y en condiciones inadecuadas, impactando
negativamente contra el territorio, sometiendo a usufructo a los espacios públicos
reservados.

269
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.4.4.1 ÁREAS AGRÍCOLAS

270
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

 La expansión de servicios dedicados al comercio exterior, que han convertido al


Callao en una gran plataforma logística, de desarrollo de las almaceneras, depósitos,
empacadoras, centros de refrigeración y servicios logísticos, cuyo desenvolvimiento
no ha hecho más que acelerar la urbanización, incorporando suelo agrícola al
desarrollo de sus actividades. Estas actividades no sólo son grandes consumidoras
de suelo urbano, sino agentes de congestión vial y ocupación inadecuada de
espacios públicos de su entorno.

 Desarrollo de infraestructuras aeroportuarias, en la que se espera la expansión del


Aeropuerto en plazos previstos en el plan de inversiones de la concesionaria.

 La construcción de una segunda pista de aterrizaje terminara por agotar las áreas
agrícolas, especialmente las del fundo San Agustín. Según Ley N° 27329 se declara
de necesidad pública la expropiación de inmuebles adyacentes al aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, y mediante Resolución 053-2008- MTC se autoriza al
Ministerio de Transporte y Comunicaciones el inicio de la expropiación de los terrenos
de Bocanegra, San Agustín y Taboada, comprendiendo a 16 propietarios en 21 lotes
de aproximadamente 400 has., proceso que a la fecha está llegando a su fin.

 Desarrollo de las infraestructuras básicas, principalmente los relacionados con la


construcción del sistema de desagües y vías.

 Inadecuados modelos, tecnologías y procesos productivos al interior de un medio


urbano metropolitano, que las complejiza y conflictúa en todos sus ordenes y
procedimientos, entre la diversidad de agentes y mercados urbanos de los bienes
transables y no transables de la economía, haciendo que hasta sus productos finales
no sean aptos para el consumo humano. De persistir esta actividad debería
adecuarse a la agricultura urbana.

La actividad agropecuaria es propia de solo dos distritos de la Provincia Constitucional del


Callao (Callao y Ventanilla). Los demás distritos son predominantemente urbanos.

La actividad pecuaria, también ha sufrido importantes transformaciones, ha desaparecido las


actividades formales y saludables, la crianza de vacunos y porcinos, la producción de leche
en establos.

En la Provincia Constitucional del Callao, especialmente en el Distrito de Ventanilla se


identifican granjas de aves y áreas de crianza de porcinos.

La producción de vacunos, ovinos y caprinos ha dejado de ser representativa en la provincia.


(Ver Mapa 4.2.4.4.2 ).Según la información estadística disponible, nos muestra que para el
mes de Marzo del 2007, la producción pecuaria de la Provincia Constitucional del Callao es
principalmente representada por la producción total de carne de porcinos, que fue de
1,212.40 TM, principalmente desarrollada en el Distrito de Ventanilla (1,190 TM), destacando
las zonas de Humedales y Parque Porcino donde se concentraron las mayores producciones,
700 TM y 490 TM En el trabajo de campo realizado se observa un desolado ambiente de
producción en Pampa de los Perros (Cuadro N° 4.2.4.4.3 ).

El denominado Parque Porcino de Pampa de los Perros se desarrolla en un territorio


desordenado, con medios de producción inadecuados, que han alterado seriamente su medio
natural, pero que reúne atractivos para otros usos potenciales que el mercado metropolitano
demanda.

En el distrito de Ventanilla existen 848.4 has destinadas al sector pecuario, debido a que en el
año 1970, se afectó dicha extensión territorial a favor del Ministerio de Agricultura, en terrenos
eriazos ubicados en el lugar denominado “Pampa de los Perros”, para que se desarrollase un
proyecto de crianza de ganado porcino (Proyecto Especial Parque Porcino).

271
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro N° 4.2.4.4.3 Producción pecuaria por distritos (Marzo 2007)

Fuente: Productores Pecuarios de unidades especiales de Producción Pecuaria Intensiva, Información


estadística otorgada por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional del
Callao, Marzo 2007.
Elaboración: OAP – 2008.

En la actualidad el área del Proyecto Especial Parque Porcino ha desvirtuado el propósito para
el que fuera creado y hoy se aprecia un paisaje desordenado y precario indicio de que el uso
actual dista mucho del concebido y para el que fuera creado, teniendo en la actualidad un sub-
uso lo cual lo hace improductivo.

Si bien Lima Metropolitana constituye uno de los más ricos mercados para el abastecimiento de
carne, este proyecto feneció por muchos factores, el fracaso del modelo de gestión adoptado,
la limitada capacidad de la burocracia responsable de la dirección del proyecto, aunado a
ineficientes formas de seguimiento, control y apoyo del gobierno central, las carencias de un
adecuado nivel de dotación de infraestructuras, la no implementación de la planta de
producción de alimentos balanceados, entre otros.

Esta situación alentó la especulación del suelo (trafico de tierras), vía la venta clandestina de
lotes. Sin embargo, el suelo en el Callao se hace cada vez más escaso y valioso, pero
paradójicamente, se tiene territorios subutilizados o no incorporados al mercado, en
actividades improductivas sin rendimiento por más de cuarenta años.

Actualmente se desconoce el número real de granjas porcinas y el volumen de población


pecuaria existente en el Parque Porcino de Ventanilla. Todo indica el agotamiento del modelo
adoptado y el colapso de una actividad, promovida desde el Ministerio de Agricultura. Se hace
necesario entonces que las autoridades competentes tomen las decisiones necesarias para el
tratamiento e incorporación adecuadas de estas tierras que bien pueden servir para potenciar
las actividades portuarias y aeroportuarias que es la principal actividad en el callao.

272
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.4.4.2 ACTIVIDADES PECUARIAS

273
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.2.4.5 LA ACTIVIDAD DE PESCA

El Mar Peruano se caracteriza por su rica biodiversidad, tiene gran importancia en la economía
regional y nacional, dado su extensión y frontera natural de las ciudades más dinámicas a nivel
nacional. Gracias a un conjunto de factores ofrece una diversa gama de recursos
hidrobiológicos por la que destacan actividades pesqueras para el consumo humano y
desarrollo industrial.

El Callao es beneficiario de esta riqueza hidrobiología natural, el que constituye un elemento


importante para la subsistencia y la seguridad alimentaria, así como por el gran aporte al
desarrollo económico y generación de divisas. Debe manifestarse, que esta industria ha
colocado importantes empresas como las más importantes en las exportaciones pesqueras
nacionales.

Sin embargo, existen serios conflictos que no permiten su óptimo aprovechamiento, más aún
tiende al desequilibro y perdida del recurso que de no tomarse medidas para una adecuada
gestión del recurso, se pone cada vez más está en peligro preservación de los recursos
pesqueros, debido a actividades de sobrepesca asociada con el exceso de capacidad de la
flota pesquera, privilegiando la pesca industrial sobre la artesanal y de consumo humano;
pesca artesanal en un mar aceleradamente contaminado en el borde litoral, con infraestructura
inadecuada al interior del recinto portuario, que merma su crecimiento y desarrollo, frente a
otras actividades portuarias mas expansivas de gran intercambio de mercaderías

La ciudad y el puerto se han desarrollado en un ambiente de fuerte interdependencia, de


relaciones complejas en la medida que cada una de ellas experimenta fuertes procesos de
cambio, determinados por el proceso de urbanización y el comercio global de las economías.

Muchas actividades como agentes económicos con oferta exportable han consolidado su posición
en las cercanías del puerto, y otras pugnando por desarrollar su actividad al interior del puerto.
Ahora su convivencia se hace imposible, llego el momento de afirmar un rol y de definir funciones.

El puerto ha venido desarrollándose de manera intensa y diversa, moviéndose entre el intercambio


de contenedores, el comercio de granos, hidrocarburos, y minerales, la pesca industrial y
artesanal, la seguridad nacional y una industria de reparación y construcción naviera, al interior de
su recinto, que se han venido complejizando el funcionamiento, afectándose unas a otras.

Es mayor su complejidad cuando colocamos al puerto en el cumplimiento de objetivos superiores,


de competencia interportuaria, para lo cual se es necesario afirmar su rol y función en el contexto
nacional, continental y global; y que el Estado deberá definir y precisar. Asimismo, por muchas
décadas, y desde siempre, el Callao ha estado identificado con la actividad pesquera y este ha
representado una de sus actividades esenciales para un importante sector poblacional, el que se
ha mantenido y se mantendrá como una de sus actividades símbolos en su territorio.

En los últimos 20 años hemos visto mejorar la posición relativa, en los volúmenes de pesca del
Callao, respecto de los demás puertos del país, pasando del 2.7% a un 6.70%.

La década de los 90 son años de producción con altibajos, de reducida participación y


desarrollo respecto del comportamiento de la producción pesquera a nivel nacional.

Esta menor participación fue tanto en desembarque de productos marinos de consumo humano
directo como indirecta (Cuadro N° 4.2.4.5.1).

Los recursos marítimos del Callao se orientan predominantemente al consumo humano


indirecto, alcanzando en el año 2005 el 96.26% del total de la Provincia Constitucional.

El pico más alto de volumen de desembarque en el Callao, se obtuvo el año 2000, donde se
orientó solo el 1.27 % al consumo humano directo, el resto fue de consumo humano Indirecto;
es decir que la mayor importancia de la actividad pesquera está orientada a la industria
harinera, y la captura de anchoveta.

274
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En la actualidad la actividad pesquera nacional, en la que El Callao tiene un papel fundamental,


atraviesa un momento decisivo; es tiempo de renovar la flota y volver a las industrias más
conscientes de la ecología, para evitar la contaminación del mar con los desperdicios
producidos por la fabricación de la harina de pescado.

De esta manera, la industria pesquera volverá a ser competitiva, al mismo tiempo que evitará el
uso indiscriminado de los recursos, como ocurre con la anchoveta.

Cuadro N° 4.2.4.5.1 Desembarque de recursos marítimos, según destino 1990 –


2006
(TM Bruta)

* La información corresponde solo a empresas privadas.


Fuente: Ministerio de la Producción- Vice ministerio de Pesquería, Compendio estadístico 2007. INEI, ZEE y
POT 2008.

La producción pesquera según tipo de consumo en el Callao, es representativa respecto a la


producción expresada en los otros centros pesqueros del país, experimentando en el periodo
1990 – 2006 un crecimiento promedio anual del 5.8%, muy por encima del crecimiento
experimentado por la producción nacional, que fue del 0.1 % promedio anual.

El Callao representó, en el año 2006 el 6.7% de la producción pesquera nacional, nivel de


participación que ha venido progresivamente incrementándose en la presente década. A nivel
nacional, según el periodo de análisis los picos de producción pesquera más alta fueron en los
años 1994 y 2000 (Cuadro N° 4.2.4.4.2) con un nivel de desembarque de 12.1 y 10.6 millones
de TM en el año.

En este período, la producción pesquera chalaca mantiene el reflejo productivo del nivel
nacional, alcanzando su mayor pico productivo el año 2000, en el que representó el 6.5 % de la
producción nacional, determinado por la mayor producción y nivel de desembarque de recursos
marítimos para consumo humano indirecto.

En la actividad pesquera es manifiesta la priorización de la pesca para el consumo humano


indirecto, para industrializar y exportar harina y aceite de pescado, frente a la de consumo
humano directo, lo que está produciendo una creciente escasez de recursos hidrobiológicos,
especialmente de las especies como el jurel, sardinas, caballas, que son muy apreciadas por la
población.

La producción pesquera que le significó al Callao un mayor nivel de desembarque, está


compuesta por recursos marítimos de consumo humano directo, en más del 90 % del
desembarque total, a excepción de los años 1990, 1992 y 2006, en el que los volúmenes de
pesca para consumo humano directo fue la cuarta parte del volumen total del Callao.

275
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro N° 4.2.4.4.2 Desembarque de recursos marítimos, en la Provincia


Constitucional del Callao 1990 – 2006 (TM Bruta)

CONSUMO CONSUMO
TOTAL HUMANO HUMANO
AÑOS DIRECTO INDIRECTO

TMB % TMB % TMB %


1990 189967 100 24234 12,76 165733 87,24

1991 190331 100 18479 9,71 171852 90,29

1992 125269 100 21056 16,81 104213 83,19

1993 212457 100 18039 8,49 194418 91,51

1994 252932 100 17330 6,85 235602 93,15

1995 193952 100 9593 4,95 184359 95,05

1996 85383 100 3522 4,12 81861 95,88

1997* 199273 100 4675 2,35 194598 97,65

1998 213986 100 15187 7,1 198799 92,9

1999 396951 100 15177 3,82 381774 96,18

2000 698112 100 13731 1,97 684381 98,03

2001 366959 100 18274 4,98 348685 95,02

2002 462702 100 10633 2,3 452069 97,7

2003 282767 100 25099 8,88 257668 91,12

2004 645421 100 20661 3,2 624760 96,8

2005 629268 100 23515 3,74 605753 96,26

2006 469953 100 75121 15,98 394832 84,02


*La información corresponde solo a empresas privadas.
Fuente: Ministerio de la Producción- Vice ministerio de Pesquería, Compendio estadístico
2007. INEI., ZEE y POT 2008.

En el año 2006 en el Callao se desembarcaron 75.1 millones de TM de productos marinos para


consumo humano directo, compuestos principalmente por recursos marítimos frescos,
congelados (22 TM), y enlatados (13.9 TM) el desembarque de marino de consumo humano
indirecto, como las harinas, sería de 39.4 TM (Cuadro N° 4.2.4.4.3).

Las empresas de mayor representatividad en la Provincia Constitucional son 6, todas ellas


localizadas en el distrito del Callao.

En el Callao las plantas de harina de pescado se han concentrado en la zona de Los Ferroles,
Av. Prolongación Centenario, donde realizan operaciones para el procesamiento de recursos
hidrobiológicos a través de sus plantas de enlatado.

Pero el territorio está sufriendo seriamente por la contaminación del suelo y subsuelo, la
presencia de asentamientos irregulares y de serias limitaciones en sus condiciones de
habitabilidad e integración saludable a la ciudad.

El real potencial productivo empresarial lo podemos apreciarlo en el cuadro Nº 4.2.4.4.5, en el


cual se tiene la cadena completa de la industria pesquera del Callao, con 24 unidades
empresariales.

Estas empresas son las más importantes del país, destacadas por su oferta exportable, tales
como TASA y Diamante, esta última representa la segunda fuerza exportadora en la región,

276
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

con plantas de procesamiento en varias ciudades del país: Callao (2), Samanco (3), Paracas
(1), Puerto Supe (1).

Si bien el distrito del Callao – Cercado logra alojar a la mayoría de estas empresas de la
cadena productiva, especialmente concentradas en su área central de la provincia, algunas
otras se localizan en Ventanilla (Cuadros N° 4.2.4.4.4, 4.2.4.4.5).

En cuanto a la actividad de pesca artesanal y sus infraestructuras, ha ido progresivamente


perdiendo posición y dominio al interior del Terminal Portuario del Callao, sin haberse
procurado su desarrollo de manera independiente y apropiada para evitar los actuales
conflictos a lo que ha llegado por la inacción, en la presente década.

Al interior del Terminal Portuario la actividad de desembarque pesquero se ha ido marginando y


reduciendo su campo de acción, haciendo de su actividad incompatible para el funcionamiento
del muelle de minerales con las actividades propias de la navegación de contenedores, la
actividad de seguridad y defensa nacional (Naval) y sus reducidas áreas para su propio
desarrollo de manera saludable y sostenida.

Cuadro N° 4.2.4.4.3 Desembarque de recursos hidrobiológicos marítimos, por


tipo de utilización 2006 (TM Bruta)

Nota: No incluye lo procedente del ámbito continental.


Fuente: Empresas Pesqueras, Dirección Regional Producción. Lima. Ministerio de Producción - Oficina de
Estadística.
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.

Cuadro N° 4.2.4.4.4 Establecimientos Industriales Pesqueros, Plantas de harina


y Aceite de Pescado

N DISTRIT
DENOMINACION ó RAZON SOCIAL
º O

1 CORPORACION DEL MAR S.A. Callao


2 GRUPO SINDICATO PESQUERO DEL PERÚ S.A. Callao
3 MAQUIMAR S.A. Callao
4 PESQUERA CAPRICORNIO S.A. Callao
5 PESQUERA DIAMANTE S.A. Callao
6 TECNOLÓGICA DE ALIMENTOS S.A.(TASA) Callao

Fuente: Produce, Publicaciones Julio 2006, ZEE y POT 2008.

Debe apreciarse la importancia del desarrollo de la pesca artesanal del Callao, no solo por la
población en ella comprometida, sino fundamentalmente por su contribución a la canasta de
consumo familiar, el desarrollo de la gastronomía como una de las actividades económicas más
importante del país (el área metropolitana Lima – Callao) y las propias potencialidades de los
artesanos pesqueros que aspiran a ser exportadores de productos marinos.

277
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro N° 4.2.4.4.5 Plantas Pesqueras en la Provincia Constitucional del Callao,


Extracción y Procesamiento Pesquero: Enlatado, Curado, Congelado, Harina

Fuente: VICEMINISTERIO DE PESQUERIA – PRODUCE, Publicaciones Julio 2006, ZEE y POT 2008.

En el Callao, la pesca artesanal desembarca más de 140 especies para el consumo humano
directo en fresco, el que se distribuye a los diferentes terminales pesqueros de la metrópoli (En
el Callo destacan el Terminal de Ventanilla y MINKA como los polos de distribución más
importantes).

El Terminal Pesquero Zonal del Callao fue privatizado, dejando a los pescadores artesanales
en un antiguo y pequeño muelle marginal afectando seriamente el nivel de desembarque, los
empleos e ingresos correspondientes. Ambos muelles: uno de tipo artesanal "Muelle Viejo" y el
otro un Terminal Pesquero Zonal, se encuentran en condiciones inadecuadas por la degradación
de su infraestructura por el paso del tiempo, por la falta de un adecuado mantenimiento y
facilidades portuarias, y por sus serias condiciones físico ambientales y sociales al interior y
entorno inmediato.

El acceso es pequeño, limitado debido al ancho características de las calles adyacentes,


produciéndose en horas punta un serio problema de congestionamiento y de seguridad ciudadana.

Este escenario que se produce en tierra, también se produce en el mar, dado la estrechez de la
rada, la gran cantidad de embarcaciones pesqueras de poco tonelaje, el desarrollo de otras
actividades portuarias, generan caos, hacinamiento y tugurización del lugar.

278
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Sin embargo, los mayores problemas estarían determinados por la calidad ambiental del conjunto,
la oferta adecuada y sanitariamente apropiado de servicios complementarios en el aseo, atención,
manipulación y comercialización de los productos marinos.

Se han realizado mejoras en este sentido pero siguen siendo ineficientes, muchos técnicos
consideran que la solución de los problemas ambientales y/o sanitarios en el propio lugar tiene
propiedades insuperables.

El actual desembarcadero cuenta con un área de manipuleo muy reducida de aproximadamente


70 m2, desde la privatización del Terminal Pesquero el número de embarcaciones se ha ido
reduciendo, limitándose a embarcaciones menores de 10 TM de bodega dada la poca profundidad
existente en los muelles.

Los propios artesanos manifiestan que en la actualidad la mayoría de embarcaciones artesanales


son menores a 5 TM de bodega.

Según los estudios de Factibilidad del Puerto Pesquero Artesanal Bahía Blanca, en Abril del 2005,
el estado de las embarcaciones es el siguiente:

• Las embarcaciones pequeñas de 0.5 – 4 TM de bodega, constituyen el 64% de las


embarcaciones en el Callao, teniendo relativa autonomía de pesca y su jornada de pesca es de
8 a 12 horas, dependiendo de la pesca que capturen.

• En su mayoría los buzos (pescadores) usan embarcaciones de 2 a 3 TM de bodega, salen


generalmente alrededor de las isla, siendo las especies de captura más frecuente: el caracol,
caracol negro, cangrejos, pulpo y lenguado.

• En cuanto a los aparejos de pesca, las embarcaciones de 1 a 2 TM pescan con anzuelos,


especies escasas y de mayor precio como son: pintadilla, cabrilla, bonito, cachema, tramboyo y
lenguado.

• Las embarcaciones de 3 y 4 TM de bodega utilizan generalmente redes de cerco y cortina,


pescan en lugares ya conocidos por las cercanías, las especies más frecuentes que capturan
son: lorna, lisa, pejerrey, sardinas, Cabinza, jurel y machete.

• Embarcaciones de 5 a 6 TM, tienen una autonomía de 3 días, pueden pescar a espinel o con
redes de cerco, generalmente boliches de bolsillo, las especies preferidas son: jurel, caballa,
Cabinza, lorna, lisa y sardinas.

• Las embarcaciones de 7 a 20 TM generalmente tienen una autonomía de 8 a 10 días de


pesca, en el verano pescan principalmente perico, tiburón azul, tiburón diamante, bacalao de
profundidad, pota. El resto del año se pesca caballa, anguilas jurel, entre las principales
especies.

4.2.4.6 LA ACTIVIDAD MINERA

Existe una fuerte tendencia para explotar los recursos existentes en terrenos localizados en
zonas periféricas a las grandes ciudades, mediante la minería no metálica.

El auge de los últimos años por la construcción que se desarrolla en la principal metrópoli del
país con aproximadamente 8 millones de habitantes, hace de la explotación minera no
metálica una de las actividades más atractivas y rentables en la ciudad.

279
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En ese sentido, conforme se construyen grandes vías, desarrolla la industria de la construcción,


habilitan grandes territorios con infraestructuras y servicios y se invierten en grandes
equipamientos, en la misma medida se requerirá del abastecimiento de materiales de
construcción que se localizan en los lechos de los ríos y cerros de la periferia metropolitana.

Uno de esos distritos bondadosos lo constituye Ventanilla, donde su periferia se ha ido


desarrollando y expandiendo cada vez más las concesiones mineras no metálicos, áreas de
donde se extraen recursos que son utilizados como materiales de construcción, de
ornamentación y en la industria.

Los materiales de construcción se encuentran a lo largo del cauce del río Chillón, en las áreas
planas en el sector inferior de estas cuencas y en algunos cerros de las quebradas que
pertenecen a los distritos de Ventanilla y Puente Piedra.

Actualmente, se han identificado 38 concesiones y aproximadamente 6 canteras activas en el


distrito. Según la información disponible por el Gobierno Regional del Callao, 21 concesiones
se encuentran vigentes, 6 se han extinguido y 11 de ellas se encuentran en la frontera ínter
distrital de los distritos de Ventanilla con Puente Piedra (Cuadro N° 4.2.4.6.1; Mapa 4.2.4.6.1)

De las 21 concesiones vigentes, 7 de ellas ya están titulados y 14 con petitorios en trámite. En


este último se incluye las concesiones en trámite sobre la isla San Lorenzo y los del litoral
norte en terrenos de la universidad

4.2.4.7 LA ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERA

El 16 de Julio del 2010 PERUPETRO suscribió con la empresa Savia Perú un contrato de
licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el lote Z-52, ubicado en el zócalo
continental frente a las costas de las provincias de Lima, Cañete y la Provincia Constitucional
del Callao, con un área de 875,702,792 has. (Mapa Nº 4.2.4.7.1).

Savia Perú pertenece a Ecopetrol de Colombia y Corea National Oil Corpotation (KNOC) de la
República de Corea y estima realizar una inversión de 120 millones de dólares durante la etapa
de exploración de los lotes Z-52 y Z- 51, este último ubicado frente a las costas de las
provincias de Huaura, Huaraz y Lima.

El plazo para la fase de exploración por hidrocarburos del lote Z-52 es de siete (7) años, el que
se puede extender de acuerdo a ley. Este plazo se cuenta a partir de la fecha efectiva, salvo
que de conformidad con lo establecido en otras estipulaciones del contrato, varíe dicho plazo.

El plazo para la fase de explotación de Petróleo del lote Z-52 es el que reste después de
terminada la fase de exploración hasta completar el plazo de treinta (30) años, contados a partir
de la fecha efectiva, a menos que de conformidad con lo establecido en otras estipulaciones
del contrato, varíe este plazo.

280
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.4.7.1 CONCESIONES MINERAS E HIDROCARBURIFERAS

Fuente Concesiones Mineras: Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional del Callao.
Fuente Concesiones Hidrocarburíferas: Ministerio del Ambiente
Elaboración: Equipo Técnico MZEE 2011

281
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro N° 4.2.4.7.1 Concesiones Mineras en la Provincia Constitucional del


Callao

Fuente: Información otorgada por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional del
Callao.
Elaboración: Equipo Técnico de la MZEE – 2011.

282
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.2.4.8 LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Actualmente, la actividad manufacturera enfrenta un proceso de reacomodo y ajuste al verse


expuesta a la creciente competencia externa, se está preparando el redimensionamiento de
tamaños de plantas y escalas tecnológicas de producción; así como se acentúa la
desconcentración del proceso productivo, provocando esto último una mayor integración de la
mediana y pequeña industria.

La actividad industrial se ha constituido en el principal motor del desarrollo de la Provincia


Constitucional del Callao, mostrando una tendencia creciente de representación en el aporte y
volumen de producción, participación en el PBI Provincial.

La industria manufacturera provincial se desarrolla fundamentalmente alrededor de la producción


de productos intermedios y de capital, de la que destacan la producción en la refinación del
petróleo y la industria de productos alimenticios.

La estructura productiva del Callao (Según información oficial disponible relacionada con el PBI
regional) refleja la preponderancia de la Actividad Manufacturera que llegó a generar en 1992 el
64.7% del PBI provincial, cuya base descansa fundamentalmente en las industrias de productos
alimenticios (17.2% del PBI regional), y de refinación de petróleo (30.2% del PBI región). Ambos
representan el 47.4% del PBI regional y el 73% del PBI industrial del Callao (Cuadro N° 4.2.4.8.1)

Cuadro N° 4.2.4.8.1 Industrial de la Provincia Constitucional del Callao,


Periodo 1990 – 1992 (Miles de nuevos soles a precios constantes de 1992)

Fuente: Información otorgada por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional del
Callao.
Elaboración: Equipo Técnico de la MZEE – 2011.

283
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

EL TERRITORIO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL CONCENTRADA

El Callao constituye uno de los más importantes referentes de la actividad concentrada de la


industrial en la Metrópoli y el país. Muchos factores contribuyen a que su expresión territorial y
dinamismo se desenvuelvan sin armonía con la ciudad y el territorio inmediato que la alberga.
Si bien expone importantes ventajas comparativas para hacer atractiva su localización, dadas
la presencia de importantes infraestructuras económicas e instalaciones de almacenamiento y
abastecimiento, hasta el momento no ha alcanzado los niveles de competitividad, eficiencia y
productividad, de la que se merece la población de la Provincia Constitucional; más aún, se
está comportando como un vecino nocivo de la ciudad, amenazante de su medio y hábitat.

Una de sus líneas de importancia, muestra su carácter expansivo, dominante territorial,


representado por los operadoras del comercio exterior, actividad que esta capturando mucho
suelo, especialmente de aquel nuevo suelo potencial que sería el agrícola.

Importantes unidades productivas de la actividad industrial se encuentran diseminados en el


territorio provincial, confundidas o conviviendo con actividades residenciales y comerciales, el
Callao muestra su perfil industrial con sus tres grandes aglomeraciones (Argentina, Gambetta y
Faucett) (Anexo: Identificación de empresas aglomeradas), cada una de ellas sui géneris, de
características muy propias y particulares en su desenvolvimiento económico en la ciudad; sin
embargo, existe una característica que las hacen comparables entre sí, que es su terrible
deseo de localizarse muy cerca, en el radio u entorno inmediato al puerto o aeropuerto, quien
por su tamaño y envergadura de sus desarrollos progresivos terminaran por fusionarse,
potenciando los actuales desequilibrios territoriales y consecuentemente afectando el desarrollo
de la ciudad metropolitana, especialmente el Callao.

AGLOMERACIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA - MEIGGS.

Territorio productivo que se desarrolla de manera lineal y horizontal a la provincia, en


orientación Este – Oeste en su relación con el Centro de Lima y que, aunado las zonas de
influencia de la Av. Oscar R. Benavides Ex – Colonial y Venezuela, fueron por muchas
décadas, el territorio natural de la actividad industrial de la metrópoli.

Esta situación se ha modificado o está en permanente transformación, puesto que las áreas
industriales existentes en la Av. Oscar R. Benavides Ex – Colonial y Venezuela, tramo Lima,
han modificado substancialmente sus usos, para dar paso al desarrollo de grandes Programas
Habitacionales. En el caso del tramo Callao, quedan pequeñas islas urbanas con uso industrial
en la Av. Venezuela como en Av. Oscar R. Benavides Ex – Colonial, Distrito de Bellavista.

Corredor industrial emplazado sobre el par Vial Argentina Meiggs (comprometiendo a dos
distritos, Callao y Carmen de la Legua - Reynoso) se encuentra totalmente consolidado, se
desarrollan de espalda a Meiggs (sin vías de servicio, con presencia de basurales y ambiente
urbanístico precario, especialmente en el Distrito del Callao). Alberga locales industriales,
donde existen un número muy grande de industrias de todas las especialidades, entre las que
destaca, una importante Parque Internacional, Industrial y Comercial que debe ser potenciado,
y en su recorrido se distinguen las siguientes empresas: Ransa, Neptunia, Alma Perú, Alicorp,
Comfersa, Regensa, Messer, etc. En este entorno, se ha implantado un proceso de
reconversión de suelo industrial para dar paso a la Ciudad Comercial Minka y Maestro Home
Center. (Ver Mapa 4.2.4.8.1)

AGLOMERACIÓN INDUSTRIAL FAUCETT.

Se desarrolla en el entorno de Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en su recorrido


longitudinal norte sur de la provincia y asociado al par Vial Faucett y Bertello, entre las Av.
Canta Callao y Quilca, muy asociada al principal centro de servicios de comercio exterior que
se dan entre el actual centro comercial aeroexportador y Lima Cargo City.

Es uno de los territorios industriales más organizados y funcionales, que ha logrado


consolidarse como uno de los Parques empresariales y tecnológicos del país, puesto que reúne
todas las condiciones, urbanísticas, de accesibilidad, cobertura de servicios básicos e

284
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

infraestructuras para el desarrollo, permitiendo dar asiento a empresas matrices, sedes


principales o subsidiarias o sucursales financieros y evitar ser solo el eslabón primario de la
cadena productiva, es decir de almacenes y depósitos. (Ver Mapa 4.3.4.5.2)

MAPA Nº 4.2.4.8.1 AGLOMERACIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA –MEIGGS

285
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.4.8.2 AGLOMERACIÓN INDUSTRIAL FAUCETT

286
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Aglomeración Industrial Gambetta y Parque Industrial Mi Perú.

Localizado en la franja longitudinal de la provincia que une los distritos del Callao (Ovalo
Centenario) y el distrito de Ventanilla, teniendo como fronteras, la superficie marítima y la Av.
Néstor Gambetta, sobre terrenos agrícolas y eriazos.

Deben distinguirse varias áreas especializadas, entre las que se distinguen:

• Empresas Conserveras y Harineras, (Av. Centenario, entre Sarita Colonia y los


Ferroles).
• Grandes almacenares y depósitos, (operadores logísticos).
• Empresas Químicas.
• Empresas petroquímicas, de refinación y generación eléctrica.
• Parque Industrial Mi Perú en Ventanilla.

Es un territorio en proceso de ocupación, que mantiene todavía áreas agrícolas que se


mantienen como islas fuertemente presionadas por el mercado inmobiliario y la expansión
industrial.

Es uno de los territorios que ha visto fuertemente alterado su paisaje natural, recibiendo la
contaminación de todos los frentes de desarrollo de la urbanización metropolitana y local, y que
durante las últimas décadas ha visto perder aceleradamente los paisajes naturales más ricos
de la metrópoli y su litoral.

La industria se desarrolla a costa del área agrícola y como es el caso de Av. Centenario – Los
Ferroles, en el más completo desorden y caos, sin habilitaciones urbanas, sin vías apropiadas,
con vecindarios urbanos que evidencian un estado de precariedad económica y social.

A lo largo de la Av. Gambetta se desarrollan los depósitos y almacenes de prestigiosas


empresas, industrias químicas, papeleras, fertilizantes, fundiciones, refinación, ventas de
hidrocarburos, asociados a importantes instalaciones e instituciones que complementan su
desarrollo, como es el caso del Terminal Pesquero de Ventanilla, el Instituto Tecnológico
Pesquero.

Debe destacarse que para el desarrollo de los propios procesos productivos de este importante
parque empresarial, estas se han independizado del Puerto del Callao, y desarrollar sus
propias, instalaciones, amarraderos multiboyas de desembarque y embarque, tales como las
harineras y conserveras, químicas y de hidrocarburos.

La configuración entre la Refinería La Pampilla, Central Térmica de Ventanilla y Estación


Terminal Gas de Camisea estarían configurando un territorio especializado energético, muy
peculiar en la metrópoli y el país, y que de desarrollarse en su entorno la planta de biodiesel y
el Terminal Portuario de Minerales, complejizarían este territorio en esta parte de la provincia.

En cuanto al Parque Industrial Mi Perú-Ventanilla, localizado al final de la carretera de


Gambetta, se puede observar un escenario prometedor, sobre todo después de experimentar
altos y bajos en su consolidación y potenciación para un territorio cuya población demanda
actividades productivas generadoras de empleo e ingresos.

Últimamente se ha presentado una demanda de atención energética, solicitando la ampliación


del tendido de la red de abastecimiento del gas natural de Camisea, con el cual colocaría en
condición expectante y de alto grado de potencialidad a la metrópoli, quien sufre por una oferta
de suelo industrial calificado.

Consideramos que es necesario impulsar mecanismos e instrumentos para potenciar este


importante suelo productivo, que asociado al Parque industrial de Pachacútec (No
Implementado) revitalizarían la vida económica de Ventanilla, haciéndola más autosuficiente y
no dependiente de las áreas metropolitanas centrales. (Ver Mapa 4.2.4.8.3)

287
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.4.8.3 AGLOMERACIÓN INDUSTRIAL GAMBETTA

288
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

DIVERSIFICACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE RAMAS INDUSTRIALES

El Callao no sólo ha logrado especializar su territorio en actividades industriales y grandes


instalaciones económicas, que aportan significativamente al Producto Bruto Interno Nacional y
Regional, también tiene una expresión muy importante en el tamaño del parque empresarial
según líneas productivas, y que de manera territorial podemos apreciarla en las tres más
importantes aglomeraciones productivas de la metrópoli y el Callao, como son: Argentina,
Gambetta y Faucett.

En ella podemos apreciar la importancia del sector fabril en la línea de Fabricación de


Productos Elaborados de Metal (CIUU-28), representando el 25% del total de empresas
industriales del Callao y la línea de actividad de fabricación de productos Textil y Prendas de
Vestir participando con el 16.8 por ciento (CIIU, 17-18), seguido por la Fabricación de Muebles
(CIIU, 36), que representa el 13.7 % y la elaboración de Alimentos y Bebidas que representa el
11.5% del total empresarial manufacturero (Cuadro N° 4.2.4.8.4).

Cuadro N° 4.2.4.8.4 Empresas manufactureras según división CIIU – 2003 de la


Provincia Constitucional del Callao
EMPRESAS
CIIU DESCRIPCIÓN
Nº %
Agricultura, Ganadería, Casa y Actividades
01 de Tipo Servicios Conexos
31 0.57
15 Elaboración de Alimentos y Bebidas 632 11.55
17- Fabricación de Productos Textiles y
Prendas de Vestir
922 16.84
18
Curtido, Adobo y Artículos De Cuero y
19 Calzado
115 2.10
Producción de Madera, Paja y Corcho
20 Excepto Muebles
156 2.85
21 Fabricación de Papel y Productos de Papel 23 0.42
Actividades de Edición, Impresión y
22 Reproducción
600 10.96
Coque , Refinado De Petróleo, Combustible
23 Nuclear
3 0.05
Fabricación de Sustancias y Productos
24 Químicos
124 2.27
Fabricación de Productos De Caucho y
25 Plástico
85 1.55
Fabricación de Productos Minerales No
26 Metálicos
59 1.08
27 Fabricación de Metales Comunes 81 1.48
Fabricación de Productos Elaborados de
28 Metal
1382 25.06
29 Fabricación de Maquinarias y Equipos 123 2.25
Fabricación de Maquinaria y Aparatos
31 Electrónicos
37 0.68
Fabricación de Equipos y Aparatos De
32 Radio, Tv y Comunicaciones
8 0.15
Fabricación de Instrumental Médico,
33 Ópticos, de Precisión y Relojes
16 0.29
34 Fabricación de Vehículos Automotores 38 0.69
Fabricación Otros Tipos Equipos de
35 Transporte
237 4.33
Fabricación de Muebles, Industria
36 Manufacturera
750 13.70
37 Reciclamiento 62 1.13
TOTAL 5474 100.00

Notas: CIIU: Clasificador Industrial Internacional Uniforme


Fuente: Anuario del Ministerio de la Producción 2003, Lineamientos del Programa de inversiones y
exportaciones Regionales, Información otorgada por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del
Gobierno Regional del Callao, ZEE y POT – 2008

289
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.2.4.9 OPERADORES LOGÍSTICOS

La Provincia Constitucional del Callao parte de una situación privilegiada en el sistema logístico
nacional. Sus características de centralidad, la diversificación de sus infraestructuras, cubriendo
todos los modos de transporte, su posición privilegiada en el continente, en el país y la
metrópoli, han colocado a la Región como primer centro de intermediación logística del
comercio exterior, de almacenamiento y distribución.

Además la Provincia Constitucional del Callao comparte con la Provincia de Lima, la principal
área metropolitana, que con más de 8 millones de personas se constituye en el principal
mercado de consumo y asiento del mayor parque empresarial nacional.

Por otra parte, con carácter general, el sector logístico ha crecido de forma espectacular en los
últimos años y es previsible que continúe esta tendencia creciente en la medida y en relación
con el ritmo de crecimiento de la economía y la firma de tratados comerciales. (Ver Mapa
4.2.4.9.1).

Son grandes las expectativas de crecimiento y expansión, asociación y desarrollo de procesos


de las empresas operadoras logísticas en el Callao, que están seriamente afectando el
desarrollo armonioso y de hábitat apropiado en el territorio del Callao. Su lucha por el
acaparamiento de tierras agrícolas, las fuertes presiones derivadas de sus capacidad instalada
ante las exigencias de los mercados, hacen que se rompa el equilibrio territorial, se afecte el
normal funcionamiento de los sistemas de transporte y no se alcance la convivencia apropiada
con las poblaciones anfitrionas, de frontera inmediata o de transito obligado.

La escasez de suelo en la zona, la demanda empresarial existente y los nuevos desarrollos


contemplados en el territorio, junto con las oportunidades que presenta el entorno, descritas
anteriormente, son las claves para la puesta en marcha de nuevas promociones de áreas de
actividad económica.

Este escenario es seriamente afectado en la medida que en el territorio del Callao permanecen
latentes las demandas insatisfechas residenciales, cuyas exigentes derivan de su ausencia de
viviendas, de

Muchas áreas en las que se ha venido desarrollando la actividad empresarial están ya


afectadas, encapsuladas por las actividades propias de una ciudad se servicios residenciales
que la hacen incompatibles, disfuncionales a su propio desarrollo
.
En este contexto, cobra especial importancia la dotación de suelo apropiado y adecuado para
el sector logístico y el industrial, con la necesidad de generar parques empresariales, que
dependiendo de sus dimensiones y características, podrían ser promovidos por la iniciativa
pública o privada.

Debemos mencionar que las actividades relacionadas con los operadoras logísticas son
grandes consumidoras de espacio territorial, que generalmente funcionan como enclaves
dentro del territorio, mostrando una fría relación con otras actividades urbanas de su entorno o
en otros casos una fuerte afectación del paisaje urbanístico de nuestra ciudad chalaca.

La mejora de nuestra economía y nuestra ventaja comparativa respecto de otras ciudades


puerto hace que estos agentes económicos mantengan bajo su dominio importantes áreas
urbanas, destacándose las aglomeraciones sobre la Argentina, Gambetta y Aeropuerto.

290
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.4.9.1 OPERADORES LOGÍSTICOS

Fuente: Registro de Almacenes y Contenedores, ZEE y POT – 2008.

291
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Entre los operadores identificados en la Provincia Constitucional del Callao se tiene:

Operadores de Almacenaje en la Provincia Constitucional del Callao

• Aldem S.A.C. • Iron Mountain Peru S.A.


• Almacenes Universo S.A. • Tli Almacenes S.A.C.
• Depósitos y Ventas Sociedad • Almacenes Corporativos S.A.
Anónima • Contrans S.A.C.
• Ransa Comercial S A • Logística Integral Callao S.A. Lic
• Almacenera Alta Mar S.A • Trabajos Marítimos S.A.
• Almacenes Y Logística S.A • Almacenes de Depósito S.A.
• Frio Aéreo Asociación Civil Aldesa
• Akj Depot S.A.C. • Depósitos De Lima S.A. (En
• Almacenera Beta S A liquidación)
• Antartic Corp S.A. • Neptunia S.A.
• Gam Corp S.A. • Unimar S. A.
• Scharff Logística Integrada S.A. • Almacenes Latinoamericanos
• Almacenera Del Perú S A S.A.
• Cia. De Transportes Y Cabotaje • Depósitos Especiales Arequipa
S.A S. A.
• Invers. Marítimas Universales • Operador Logístico Transgroup
Perú S.A. S.A.C.
• Hohin S.A. • Vopak Perú S.A.
• Almacenera Peruana De • Almacenes Mundo S.A.
Comercio S.A. • Depósitos Químicos Mineros
• Compañía Almacenera La S.A.
Colonial S.A. • Pollys Packing Service
• Inversiones Condesa Perú S.A. Internacional S.A.
• Swissport Gbh Peru S.A. • Auricocha S.A. Agencia De
• Almacenes Bocanegra S. A. Aduana
• Compañía Almacenera S.A.

Fuente: Registro de Almacenes y Contendedores, ZEE y POT 2008.

Grafico 4.2.4.9.1 Operadores Logísticos en La Provincia Constitucional del Callao

Fuente: Registro de Almacenes y Contenedores. ZEE y POT 2008

292
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.2.4.10 LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

El Callao presenta una gran y diversa riqueza natural y cultural que no está plenamente
integrada a los circuitos turísticos de Lima metropolitana, a la cual pertenece, y relativamente
incorporados a la vida económica y cultural de la provincia y sus distritos que la componen. El
Callao cuenta con una débil e incipiente infraestructura turística, para el pleno disfrute de sus
productos turísticos potencialmente existentes, muchos de ellos sub – utilizados, no
incorporados al mercado turístico o asimiladas con las demás actividades urbanas; más aún
muchas de ellas colisionan y afectan su desarrollo.

No cabe duda, que el Callao todavía muestra un interesante potencial turístico basado en sus
recursos naturales y culturales, y que dependerá de sus autoridades ponerlas en valor y en el
mercado turístico metropolitano.

Mucho antes de la Colonia, de su naturaleza portuaria jugada desde el Virreynato, existió un


tesoro Prehispánico, un legado cultural que todavía no hemos recuperado y puesto en valor
para su aprovechamiento y disfrute de la comunidad en su conjunto. A este legado hay que
incorporarle el paisaje natural, biodiversidad y ecosistemas que han sido seriamente alterados
por las actividades en la ciudad y que todavía es posible su inserción a la economía local y
metropolitana. Su rol y posición en el Pacífico Sur, la hace atractiva para la periódica presencia
de cruceros y embarcaciones comerciales que pasan por el puerto, en dirección a los distritos
más modernos de la capital, quienes presentan una mejor y variada oferta turística, que podría
ser bien aprovechada por el Callao.

A pesar de su cercanía a una gran urbe como Lima, no todos sus recursos naturales,
arqueológicos y culturales están incorporados a las redes y circuitos turísticos que se presentan
en la capital. Los conjuntos y elementos turísticos más relevantes, gozan de una importante
presencia en la región, favoreciendo el desarrollo de la actividad turística, y que siempre debe y
deberá desarrollarse bajo criterios de sostenibilidad, respeto por las costumbres locales y
elevación de los niveles de bienestar.

El ámbito territorial de la provincia ofrece variedad de elementos turísticos que nos permiten
apreciar la existencia de paisajes únicos, patrimonio natural y cultural en los que se puede leer
la historia, disfrutar de la naturaleza y en los que se pueden practicar también actividades
recreacionales y competencias deportivas.

La Provincia Constitucional presenta dos grandes territorios, uno definido por el mar y sus 15
Km. de playas y el otro por su suelo continental determinado por sus seis distritos que la
componen. Por tanto, en el ecosistema marino, como continental, el Callao guarda importantes
recursos turísticos que hay que mantener, recuperar y potenciar, siempre de manera
responsable, para garantizar un sector fuerte, dinámico y duradero.

Las potenciales áreas turísticas de la Provincia, están determinadas por su área recreacional
de verano Chucuito- Cantolao, Ventanilla (con serias alteraciones ambientales), patrimonio
cultural y natural definido por su litoral e Islas, Fortaleza del Real Felipe y algunas áreas de su
Zona Monumental, bastante deteriorada y de restringido disfrute.

Debe destacarse la calidad urbanística alcanzada por el frente costero Plaza Miguel Grau –
Chucuito – La Punta. El mejoramiento de la plaza, muelle dársena, museo submarino – Abtao,
paseos, unido a un conjunto de monumentos históricos militares, otorgan un ambiente turístico
paisajístico de apreciable valor para el Callao; así mismo son de gran valor, el deporte náutico,
los paseos a las islas, la recreación y esparcimiento y la gastronomía alrededor de la Punta,
Plaza Grau e iglesia Matriz.

El Distrito de Ventanilla cuenta con un importante potencial turístico. La mayor afluencia de


visitantes al distrito se produce en los meses de verano, puesto que Ventanilla posee 7 Km. de
playas, aunque estas no se encuentran muy saludables. Asimismo, el distrito cuenta con otros
recursos turísticos creados como son sus parques temáticos, en los que se puede apreciar
piezas de museo tanto de marina, aviación y policía. Otro escenario lo conforman los
ecosistemas naturales o creados que requieren de su conservación o preservación (como es el

293
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

caso de los humedales de Ventanilla y poza la arenilla en la Punta) o de su puesta en valor,


como es el caso de los restos arqueológicos.

Existen importantes restos arqueológicos e inmuebles de valor histórico que no están puestos
en valor e incorporados en el circuito ni mercado turístico local-Regional; así como sus áreas
recreativas o de esparcimiento son bastantes deficitarios motivos por el cual muchas demandas
son atendidas en los distritos de la Provincia de Lima.
Entre muchos otros componentes, es de especial interés la potenciación de sus centros
deportivos, parques zonales, parques y gimnasios para atender al déficit existente.

TURISMO ARQUEOLÓGICO CALLAO

Hay que reconocer que el patrimonio arqueológico es un recurso social, cultural y también
económico, para su utilización tanto educativa como comercial, esta última va de la mano del
turismo, por lo que es imprescindible su puesta en valor, es decir su identificación y estimación
social.

Más allá de los estudios de identificación, en el Callao no hemos identificado reales esfuerzos
por recuperar y revalorar nuestro patrimonio arqueológico, un proceso de estudio y
reconocimiento sociocultural del pasado, de decisiones orientados a velar por los bienes
culturales, tanto en el aspecto material como simbólico y significativo, de nuestro patrimonio
arqueológico.

Son pocos los esfuerzos identificamos en la Provincia Constitucional del Callao por la
educación en valores, la difusión, el respeto y cuidado de la historia cultural de nuestros
antepasados, que afianzaría la identidad cultural propia del poblador chalaco.

En este sentido, también es débil el rol desempeñado por las autoridades, instituciones,
comunidades, pobladores para lograr una comunicación más fluida y transparente, al respecto
sobre los bienes culturales; en la misma medida que los pueblos se desarrollan en diferentes
aspectos, se debe tener en cuenta siempre la importancia de realizar estudios técnicos que
prevengan la destrucción o deterioro parcial y/o total de algunos sitios arqueológicos, caminos,
casonas, balcones, únicos indicios de nuestros antepasados.

Los patrimonios culturales identificados y reconocidos en el Callao, independientemente de su


valor histórico, de su importancia y potencial, están todavía débilmente formando parte de la
cultura local provincial y metropolitana, como tampoco están incorporadas en la estructura
socioeconómica o mercado turístico relacionados a la misma. Más aún, los productos turísticos
existentes, están pegados al olvido, al anonimato y abandono, desintegrados de los circuitos
turísticos y sistema cultural, sin aprovechamiento para el colectivo social al que pertenece.

El Callao arqueológico requiere revalorar sus atractivos, y exponer su arquitectura monumental,


el conocimiento e interpretación integral, contextualizada e interrelacionado de su patrimonio
cultural y su entorno natural. Consideramos que los objetos y sitios arqueológicos son sólo una
parte de un todo, pero que integrados a un sistema cultural manifestarán procesos históricos
únicos e irrepetibles en el tiempo y el espacio.

El Callao pre hispánico nos ha legado un rico patrimonio cultural poco conocido y difundidos
en el Perú de hoy, especialmente a los pobladores de esta generación. A lo largo de su
territorio se identificaron un conjunto de restos con presencia activa de antiguos peruanos, que
expresan en el territorio como importantes señoríos, centros ceremoniales, complejos urbanos
que tienen una gran antigüedad.

En los cerros Chivateros y Oquendo se encontraron canteras líticas asociadas a presencia


humana de unos 6000 años de antigüedad. En la zona de Pampas, en Ventanilla, existen
antiguos conchales con restos de fibra vegetal tejida como redes, cerámica rustica y
herramientas de piedra, de aproximadamente 4000 años de antigüedad. Asimismo, es de
destacarse un hallazgo similar en Punta Grande (Ventanilla), otro en Bellavista y otro en la isla

294
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

San Lorenzo que indica las relaciones de comunicación, un puente de tierra desaparecido,
entre la isla y La Punta.

En el Valle del Chillón, entre la zona llamada Pampa de los Perros y el límite actual de la
provincia del Callao y San Martín de Porres, se logró desarrollar un importante asiento señorial,
cuyo principal testimonio vendaría ser el complejo arquitectónico de El Paraíso. Este complejo
pegado muy cerca al mar en el área de Chuquitanta fue edificado con roca y enlucido con
barro, alcanza una antigüedad que se remonta a los 1500 años antes de nuestra era

El centro ceremonial de Garagay, a mitad de camino entre los valles del Chillón y Rímac,
pertenecería al mismo Horizonte Cultural Temprano que el Paraíso. Este muestra indicios de
estar asociados a canalizaciones y embalses, cuya autoridad estaría determinada por el poder
sobre el agua. Su antigüedad puede remontarse al año 900 antes de nuestra era.
Playa Grande, es una expresión cultural posterior (Actual Urbanización Santa Rosa), con
ejemplos de cerámica decorada del tipo blanco, sobre rojo, madera tallada con incrustaciones
de conchas. Se destacan en playa grande sus edificaciones, tales como Cerro Culebras y
Aramburú.

Los centros que se destacan y que han sido descrito en el capítulo 6 y que podría ser
considerado como Turismo Monumental:

TURISMO MONUMENTAL.

La ocupación humana del puerto se remonta en el tiempo, como lo demuestran algunos restos
arqueológicos hallados en la zona como las zonas de Chivateros, Zona Arqueológica de
Oquendo, Complejo Arqueológico El Paraíso, Zona Arqueológica de Huaca Cerro Culebras,
Zona Arqueológica Huaca Pampa de los Perros, Zona Arqueológica El Paraíso, Tambo Cerro
Respiro, Puente Inca, Huaca Capilla Márquez. Cerro La Regla.

Lo que es seguro es que, desde siempre, poblaciones y asentamientos en los territorios de


Lima y Callao convivían, se complementaban y dominaban un escenario determinado por los
tres valles: Chillón, Rímac y Lurín. Han transitado la historia y evolucionado en el tiempo, para
que en las últimas cinco décadas estemos experimentando el desarrollo de la más grande
ciudad metropolitana del país.

El Virreinato y República, desde el nacimiento del puerto hasta su conurbación con Lima, nos
ha legado un rico patrimonio construido, de forma concentrada en los núcleos de población
como en forma de elementos aislados como puentes, fuentes y cercas que nos permiten
rastrear la historia de este Litoral, y que forman parte, junto con los elementos naturales, del
paisaje Costero Metropolitano.

La presión urbanística que ha sufrido el área fundacional y los posteriores desarrollo de sus
distritos primigenios, especialmente Callao, Bellavista, La Perla y Carmen de la Legua -
Reynoso, han desfigurado el paisaje tradicional, dejado acelerar el envejecimiento del espacio
central, descuidarse las estructuras inmobiliarias, baja reposición, muchos asentamientos con
materiales constructivos precarios, e inseguridad ciudadana, ha generado una reducción
progresiva del bien y el espacio urbano, depreciación físico ambiental y de la calidad
urbanística de los recursos, que ha traído como resultado la perdida de patrimonios y
disminución del flujo turístico.

No obstante, aún se puede reconoce la morfología tradicional del casco histórico de la


fundación, sin desmerecer los otros centros distritales como núcleos, de plano adaptado al
relieve y calles irregulares, con sus casas típicas y hermosas plazas. La Punta, Bellavista y La
Perla, muestran una plaza principal muy bien tratada, limpias y con apropiado mobiliario
urbano, alrededor del cual se ubican sus más importantes instituciones de gobierno local,
públicos y privados. Debe destacarse el mejoramiento, calidad urbanística y desarrollo del
centro urbano del distrito de La Punta; el nuevo emplazamiento de la nueva sede del gobierno
municipal de La Perla, quien ha buscado su relocalización y desarrollando una nueva

295
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

centralidad en zona residencial y la pérdida de atributos del entorno de la bella Plaza San José
de Bellavista.

Albergan un elevado número de monumentos de tipo religioso, militar y civil: museos, iglesias,
cuarteles, plazas palacetes, casonas y hospitales forman conjuntos arquitectónicos de gran
valor, no todos en buen estado. Lo real es que se tiene un casco histórico medio olvidado,
medio tétrico, con intervenciones inconclusas, inmuebles en mal estado y en un entorno de
viviendas tugurizadas e insalubres que reducen la riqueza y se obtiene poca afluencia para el
disfrute del patrimonio cultural allí existente.

La mayor y fuerte atracción turística está determinado por la posición central que tiene la
Fortaleza del Real Felipe que junto con la Plaza Grau, Museo Naval, Museo Submarino y
Muelle Dársena crean un espacio, un continuo urbano de apreciable valor turístico que puede
potenciarse y ejercer sinergia con los espacios colindantes enriqueciendo el centro en el
futuro.

Las Plazas de Armas o principales de La Punta y Bellavista se destacan por su espacio y


belleza. El centro urbano de La Punta, en el que se asocian playa, malecones, plaza y
gastronomía nos permiten apreciar un balneario de calidad y confort, el que alcanza su mayor
atractivo en la estación veraniega. Ha ganado fama como balneario residencial por sus
hermosos malecones como Figueredo, Pardo y Wiese, su glorieta remodelada le dan un mayor
atractivo y esplendor a su Plaza Principal para darle a conocer al Perú y el mundo como
destino turístico.

TURISMO RELIGIOSO EN EL CALLAO

Una buena conservación de los cascos históricos es fundamental si se quiere atraer turistas,
al igual que la reutilización de edificaciones monumentales, arquitectura religiosa, etc. Pueden
constituir recursos importantes para el desarrollo del sector turístico en el Callao.

El rico patrimonio cultural existente en el centro urbano se está perdiendo aceleradamente


quedándonos algunos espacios públicos y bienes religiosos que se destacan con mayor
representación, y constituyen las joyas del patrimonio cultural en el Callao. Se es de necesidad
la aparición de rutas culturales, circuitos que ayuden a desarrollar y dinamizar el turístico
Chalaco.

Lo resaltante de las iglesias en el Callao es que se caracterizan por tener solo una torre,
excepto la de Carmen de la Legua - Reynoso; la Iglesia Inmaculada Concepción-Templo Faro y
la Iglesia Santa Rosa, tuvieron hasta siglos pasados 2 torres que perecieron a causa de
movimientos telúricos. La Fe Chalaca rinde devoción a 3 santos en particular, La Santísima
Virgen de Carmen de la Legua - Reynoso, El Señor del Mar y El Señor del Consuelo, cada uno
de estos con días festivos y hermandades que organizan su celebración.

En este universo destacan: la Iglesia Matriz, Carmen de la Legua - Reynoso, Inmaculada


Concepción, San Juan Bosco, Santa Rosa, Nuestra Señora de Guadalupe, San José de
Bellavista y Sagrado Corazón de Jesús.

TURISMO ECOLÓGICO

El Callao es privilegiado en la existencia de productos turísticos que tengan como soporte su


medio natural. Este medio natural, no sólo ha sido dado la espalda durante muchos años, sino
que ha sido afectada por el desarrollo de urbanización y la localización de importantes
actividades económicas, alterando progresivamente su belleza, su medio y su entorno natural.
Es decir, hemos visto crecer la metrópoli sin responsabilidad ambiental, donde muchos
ambientes naturales han sido seriamente perturbados y alterados sus atributos y características
para el disfrute y aprecio de la riqueza natural.

En la Provincia Constitucional del Callao existen todavía innumerables paisajes, en su mar, en


sus islas, en sus bahías y playas, en sus humedales y ríos, en donde la madre tierra todavía
expresa con generosidad, su belleza incomparable, y por la cual todo ciudadano, agente

296
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

económico o autoridad debe luchar por mantener, revalorar y recuperar para el bienestar de la
colectividad chalaca.

Por hallarse al lado del mar el Callao goza de un clima húmedo casi todo el año, pero en los
meses de verano la Provincia adquiere un clima templado y un sol radiante, constituyéndose en
polo de atracción para la recreación y esparcimiento de su población y de toda el área
metropolitana a la que pertenece.

La actividad turística que aprovecha la naturaleza, en el Callao, es muy reciente, más aún, no
ha logrado todavía atraer el suficiente interés a nivel local y metropolitano. Algunas
municipalidades despliegan esfuerzos para desarrollar este sector. El principal foco de
atracción turística, principalmente en estación veraniega, sigue siendo los paseos a las islas y
el disfrute de las playas de La Punta y Ventanilla. A continuación alguna característica de este
patrimonio natural Chalaco:

BAHÍAS, PLAYAS BALNEARIOS Y POZA LA ARENILLA DE LA PUNTA.

La bahía del Callao es una de las más importantes y hermosas del litoral peruano, tiene un mar
tranquilo desde donde se puede apreciar una magnífica vista de la rada del primer puerto,
además del balneario de La Punta y el islote natural conocido como el Camotal. Este territorio
está expuesto a un alto tráfico marítimo de mercancías, dado la presencia del primer puerto
peruano líder en el pacifico sur, buques mercantes, naves militares, embarcaciones de pesca
y de abastecimiento de petróleo que, aunadas a las fuertes descargas de residuos domésticos
e industriales derivados de la gran capital, que están alterando seriamente, si es que ya lo han
hecho, el ecosistema y biodiversidad marina, playas y bordes del litoral.

El Balneario de la Punta, centro de atracción veraniega de los sectores sociales más pudientes
de la capital del siglo XIX, alcanza su mejor posición en destino turístico del Callao al
encontrase hoy en pleno remozamiento de sus bellos malecones (Integración del Wiesse,
Pardo y Figueredo), la recuperación de sus playas, miradores y bulevares. La Punta es el
principal centro del desarrollo del deporte náutico, posición que esta perdiéndola
progresivamente en la última década, dada la competencia alcanzada por los balnearios del sur
metropolitano.

En cuanto a este último, se ha ingresado en un serio proceso de revalorización de los


espacios urbanos, buscando reemplazar las edificaciones existentes por nuevos módulos de
restaurantes con ambientes adecuados, dispuestos en dos niveles para aprovechar en el
nivel superior la vista al mar, que fue perdida al construirse la defensa de roca.

El Mirador es otra de las obras en actual ejecución, que significa dotarle de un salón de forma
octogonal, de accesos, altillos y mezanines, que protegerán y favorecerán el desarrollo de
actividades en su interior para el pleno disfrute de este ambiente frente al mar. Si bien sus
lagunas y playas están amenazadas por una fuerte contaminación, es de esperarse se tomen
las medidas correctivas para atacar las fuentes de su contaminación en los niveles regionales
y sectoriales correspondientes.

Si bien hay un mejoramiento urbanístico del Malecón Wiesse – Pardo, se considera prioritario
incorporar a la oferta turística de La Punta y Callao Provincia, la Laguna de Arenillas, que
requieren de una apertura y descolmatación de bocanas en el humedal, extracción de algas,
rehabilitación de canal para el encauzamiento de aguas, recuperación de la profundidad de la
poza y la protección del talud frente a la erosión de las olas. Se tendrá un importante espacio
natural para el desarrollo de la recreación, deporte y esparcimiento de gran impacto en el
conjunto.

El conjunto de playas Chucuito, Cantolao y Arenillas son las más concurridas y preferidas del
Callao, caracterizada por su tranquilidad y orden para el buen esparcimiento, asociados a
clubes de deporte náutico, recreos y paseos en botes que enriquecen la estancia en este
balneario.

297
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Poza la Arenilla (Humedal la Arenilla), Si bien este es un ecosistema creado, no por ello deja
de ser importante tanto ecológica como económicamente.

En 1965, los vecinos de La Punta y las autoridades decidieron construir defensas contra el
oleaje. Un consorcio francés se encargó de levantar cuatro rompeolas de piedra que
inicialmente tuvieron tres tomas de agua para la recirculación interior. La corriente sur, que
predomina en esta zona, acumuló cantos rodados cerrando una de las entradas de agua
dando origen al lugar conocido hoy por los punteños como la Isla de Guilligan. Las filtraciones
de agua formaron con el tiempo una zona de espejo de agua y otra arenada. Este pequeño
humedal costero llega a albergar increíblemente, durante la temporada de verano, un número
superior a las 15,000 aves migratorias, provenientes en su mayoría de Canadá y Estados
Unidos por lo cual se le considera como un importante ecosistema el cual deberá ser
categorizado por las autoridades competentes.

ISLAS CAVINZAS, FRONTÓN, SAN LORENZO, E ISLOTES PALOMINO.

Constituyen la riqueza patrimonial natural de mayor trascendencia para el desarrollo del


turismo ecológico, la recreación y el esparcimiento de alto estándar que el Callao, la metrópoli
y el país requieren y que los mercados globales del turismo demandan.

La rica biodiversidad marítima aunada al paradisíaco paisaje formado por las islas el Frontón,
llamada también la Isla del Muerto, Cavinzas, santuario de aves guaneras como pelícanos,
guanayes, chuitas, piqueros, patillos; en el recorrido podemos observar las lanchas en faena
de pesca, la belleza marina, las diversas colonias de aves y de pingüinos peruanos o de
Humboldt que lo engrandecen y hacen del viaje y la estancia un placer. El punto más lejano,
es la isla Palomino, que alberga una importante población de lobos marinos y constituye un
foco muy atractivo de interés para el turismo Chalaco.

Desde el Muelle se aprecia la cadena de islas, siendo las más representativas, en tamaño, la
Isla del Frontón y la Isla San Lorenzo. Esta última es la más grande (8 km. de largo) y la más
elevada del litoral peruano (según Antonio Raimondi, su punto más alto es de 404 mt.). Esta
variedad de ecosistemas se corresponde con una riqueza paisajística de primer orden, que
gracias a los desniveles propios de un ámbito de montaña permitiría el desarrollo de
infraestructuras y equipamientos, como también la observación de panorámicas desde los
puntos elevados utilizándose como miradores.

Desde el puerto hay aproximadamente una distancia de hora y media de recorrido marítimo, lo
que facilita el acceso y en la que se podría incorporar y asociar el desarrollo del deporte
náutico, la casa submarina, la posibilidad de estancias de alojamiento y veraneo, centros
recreacionales, de diversión y esparcimiento así como convenciones y festivales que podrían
convertirla en un importante centro de desarrollo turístico de alcance internacional.

PLAYA COSTA AZUL Y HUMEDALES DE VENTANILLA.

La bahía del Callao es una de la más grandes y más cercanas de la capital, de


aproximadamente 15 Km. de longitud, de la cual la Costa Azul es una de las más importantes,
de enormes atributos, pero seriamente amenazadas por la contaminación de residuos sólidos.

Costa Azul, Humedales y Malecón de Ventanilla, constituyen un conjunto eco turístico,


potencialmente muy importante en la zona. Debe destacarse que este territorio alcanza su
mayor afluencia en los meses de verano, constituyéndose en otro de los focos de afluencia y
de mayor trascendencia turística - recreacional de la Provincia del Callao, conjuntamente con el
distrito de la Punta. Se espera que el mejoramiento de las condiciones ambientales, la
eliminación de los factores de contaminación y la eliminación de los focos de ocupación
informal o irregular, desaparezcan y se implemente una gestión integrada a fin de aprovechar
sus potenciales con fines turísticos, de beneficio para el colectivo de Ventanilla
fundamentalmente. El mercado está asegurado, la oferta hay que mejorarla y sostenerla en el
tiempo.

298
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Los Humedales se encuentran en la zona centro occidental del distrito de Ventanilla,


representan una de las áreas ecológicas más importantes del área metropolitana, que dado sus
características, solo son comparables con los Humedales de Villa en Chorrillos, al sur de la
metrópoli. Su recorrido puede durar alrededor de cuatro horas y media

Tiene una superficie total de 578 has de las cuales 366 has. Han sido declaradas como área
ecológica intangible, por acuerdo de Concejo Nº. 016-98 de la Municipalidad de Ventanilla. Está
rodeada de colinas bajas pertenecientes a la Pampa de Ventanilla, cerros Salinas y los Perros,
pero sus inmediaciones ya han sufrido los efectos de la ocupación urbana con la presencia de
algunos asentamientos humanos que ocupan parte de las áreas de los humedales.

El acuífero que forma los humedales es alimentado por tres fuentes: Por las precipitaciones,
por infiltraciones marinas y por agua dulce procedente de la Cuenca del Río Chillón; el nivel
freático alcanza su máximo nivel durante los meses de Julio y Agosto. La zona es rica en
biodiversidad, fauna y flora, hábitat apropiado para una gran variedad de aves; en las que se
han identificado dos tipos: las aves migratorias y las residentes. Entre las migratorias tenemos:
el zarapito, el fala ropo de Wilson, entre otros y entre las residentes figuran la garza blanca y la
garza azul, la gallareta, entre otros.

ZONA COSTERA INTERMEDIA- BAHÍA DEL CALLAO.

Las zonas costeras representan uno de los sistemas más complejos, diversos y productivos
para el disfrute y esparcimiento de la población en todas las partes del mundo, constituyéndose
en ambientes preferidos para el desarrollo turístico. El país y especialmente Lima Metropolitana
vienen ocupando espacios territoriales en el área costera litoral y se espera que esa tendencia
se incremente debido al continuo y rápido crecimiento y migración de la población.

En contraste a lo mencionado, la salud ambiental de estas áreas costeras, clave para la calidad
de vida humana, están en declinación, como lo está el litoral chalaco. A lo largo del este,
especialmente en el intermedio de la bahía, entre los ríos Chillón y Rímac, ha venido
perdiéndose dramáticamente la belleza paisajista y calidad de sus playas y bordes marinos.

Nuestra playas y bordes están actualmente consideradas como centros potenciales de


contaminación por las actividades productivas y urbanas que las contiene; contaminación por
residuos líquidos que se extiende por todo el litoral, la contaminación microbiológica por los
colectores con altos volúmenes de carga microbiana y las alteraciones en los procesos
dinámicos que retrasan o disminuyen las posibilidades de recuperación natural en el
complicado equilibrio del ambiente marino-costero.

La diversidad industrial, la producción pesquera, el desarrollo urbanístico, el transporte


marítimo de diferente calado, la evacuación de aguas residuales, son fuentes de
contaminación, y convergen e interactúan de manera compleja en esta área generando
impactos de diferente naturaleza.

Si bien el Callao es un notable ejemplo de una zona sometida a una amplia gama de usos y
presiones, también es posible tomar decisiones para su recuperación y sostenibilidad ambiental
para las próximas generaciones.

Se han identificado problemas sustantivos, destacando, el deterioro del hábitat de la zona


costera, por erosión costera, contaminación marino costera, destrucción por desarrollo urbano,
explotación inadecuada de recursos naturales. La creciente población y su concentración en el
borde costero genera incompatibilidad entre las diversas actividades productivas y de servicios;
esto acrecienta la fragilidad del borde litoral que incluye hábitats importantes, como los
Humedales de Ventanilla, sectores de loma. Se ha reconocido el impacto en ciertos casos
críticos a los que está expuesta el área costera marina, ante el desarrollo industrial y el
crecimiento de la población. Las secuelas de esta realidad, transformadas en des-economías y
conflictos socio-económicos, están aflorando poco a poco a la forma de contaminación del aire,
agua y suelos.

299
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

El medio ambiente marino costero del Callao es un conjunto de mar, aire y suelo que, por la
constante interacción de las partes, constituye un sistema natural y cultural que puede ser
restituido. Las acciones humanas que se ejercen en este espacio geográfico vienen alterando
el medio, y de no hacerse nada para mejorarlo, generara un desequilibrio y un peligro, tal vez
irrecuperable en el tiempo.

TURISMO GASTRONÓMICO

La Provincia Constitucional del Callao, constituye unas de las cocinas más reconocidas y
prestigiadas de la metrópoli y el país, de las que destacan cada uno de sus distritos y que han
hecho del Callao un foco de atracción con su turismo gastronómico de calidad.

La rica gastronomía Chalaca y la cercanía de sus distritos al área metropolitana, hacen de


estos lugares puntos de atracción de visitantes cuyo motivo de desplazamiento es comer en un
entorno natural del Mar de Grau. Demos un paseo por los restaurantes de la Provincia
Constitucional, para apreciar los nodos de mayor atracción: La Punta, Callao Centro, Ciudad
del Pescador y el encuentro entre Faucett con Oscar R. Benavides Ex – Colonial.

Como ocurre en todas las poblaciones del litoral, el pescado y los mariscos son elementos
esenciales de la alimentación popular, también en el desarrollo de la cocina comercial con
importantes aportes de importantes restaurantes porteños que han permanecido aportando sus
delicias y exquisitas preparaciones.

El Callao sobresale en restaurantes que ofrecen pescados y mariscos, tales como calamar
relleno en salsa de camarones, cebiche con leche, brochetas de pez espada, chicharrón de
pescado, chicharrón de calamares en salsa tártara jalea, sudado, parihuela, chupín, lenguado,
corvina a la chalaca y los tradicionales choritos a la chalaca. Comidas que alcanzan carta de
ciudadanía en el Callao.

También tiene buena cocina criolla, como seco de res, tacu tacu, arroz con pollo; y comida
italiana: pastas, lasañas, pizzas, etc. La influencia china en nuestra cocina se hace presente
también: al lado apreciamos un "Chaufa de Mariscos".

La riqueza del mar del Callao es proverbial. Desde la Colonia, cronistas y viajeros dejan
testimonio de la rica cocina chalaca.

El sector de restaurantes está más desarrollado, especialmente en productos de pescado y


mariscos, como consecuencia de una oferta gastronómica local de calidad que ha facilitado la
especialización de los núcleos áreas como lugares de destino para comidas y celebraciones.

4.2.4.11 INFRAESTRUCTURAS MAYORES

TERMINAL PORTUARIO DEL CALLAO: TPC

Por su ubicación geográfica en relación al país, el puerto del Callao posee una vasta zona de
influencia que comprende los departamentos de Lima, Cerro de Pasco, Huánuco, Ayacucho,
Junín y Huancavelica. Asimismo, el puerto está ubicado en la zona central del litoral peruano,
dentro de la Cuenca del Pacífico, al que acceden las rutas interoceánicas. El Terminal Portuario
del Callao está conectado con la zona industrial de la Capital y el resto del país, mediante vías
de acceso que se dirigen al norte, sur y sierra central. Se conecta, asimismo, con el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez. Asimismo, se empalma con el Ferrocarril Central, el cual cruza la
Cordillera de los Andes. A nivel internacional se conecta con los demás países aprovechando
la ubicación geoestratégica en la zona central de Sudamérica sobre el océano más vasto del
planeta.

Lo cual nos ubica en un proceso creciente de interdependencia de todos los actores de la


economía mundial, el caso de la intermediación entre centros de producción y centros de
consumo en el mundo. El proceso de globalización de las economías está propiciando cambios

300
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

en las relaciones entre territorio y producción, donde los espacios metropolitanos, juegan un rol
importante, convirtiéndolos en escenarios de gestión de lo global y lo local. Las ciudades puerto
no están ajenas a este proceso, mas aun en el Callao que está localizada geoestratégicamente
en el territorio continental del Pacifico Sur, adquiriendo relevancia para constituirse en un nodo
trascendente en la articulación del comercio internacional.

Grafico Nº 4.2.4.11.1 Ubicación geoestratégica del Callao a nivel nacional e


internacional.

Fuente Ministerio de Relaciones Esteriores

El transporte en todos sus modos reviste un tema de primordial preocupación por parte de los
países, especialmente el transporte marítimo, aéreo y ferroviario, como un entramado de
complementación. Para el caso marino, son propias sus interfaces en los puertos, terminales
costeros o interiores de cargas y pasajeros, zonas logísticas, centros de distribución y acopio.
Son de preocupación todos los procesos, operaciones de producción, transporte y
manipulación de la carga desde su origen al destino final, en cualquiera de sus formas de
comercio, sean estas de importaciones y exportaciones.

El comercio mundial se traslada predominantemente por vía marítima y cada vez en naves
mayores, consolidándose la tendencia hacia la contenedorización y concentración de la
actividad marítima y portuaria. Es decir, que grandes volúmenes de carga contenedorizadas
tienen por destino pocos terminales que funcionan como HUB o puertos de distribución. Esta
condición de centros de distribución constituyen un gran tema de interés en la seguridad
económica, aspecto político estratégico, de impacto significativo en la economía local –
regional.

Durante la última década, la globalización de las economías ha conducido a un crecimiento


significativo del comercio mundial. Tanto el transporte, especialmente el marítimo, como la
infraestructura que lo sirve y la ciudad que la contiene, desempeñan un papel cada vez más
importante en el comercio mundial y en el progreso económico de las naciones. La actividad
marina de carga, el puerto y la ciudad, cada uno con sus propios procesos de cambio y
desarrollo, son cada vez más, parte de una misma cadena.

En la actualidad, en este escenario de globalización de las economías, de fuerte intercambio


comercial y alta competencia, ningún país puede pensar en su progreso económico sin el
desarrollo de una infraestructura de transporte eficiente. En especial, cuando se requiere para
ello transportar mercancías de la forma más económica posible.

En ese sentido, los puertos, en especial el del Callao desempeña un papel estratégico y
crucial en el bienestar económico del país, por lo que resulta vital que las autoridades del
gobierno, operadores portuarios y autoridades portuarias centren el foco de sus esfuerzos en
promover y resaltar la competitividad y eficiencia de sus puertos en relación con las

301
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

autoridades que administran y gestiona la ciudad metropolitana y cada uno de sus territorios
subnacionales que la componen.

El puerto destaca por su importancia económica e impacto en el transporte marítimo y esta


conminada a proveer servicios sobre una base. Por otro lado, tratándose de inputs
intermedios en las empresas de la cadena logística, la eficiencia y mejoras en la productividad
de los servicios portuarios se convierten en factores determinantes de esa competitividad
empresarial, urbana metropolitana y nacional.

En un ambiente tan competitivo en el que se encuentra el Puerto del Callao, las


administraciones del puerto, sus gerentes portuarios, así como el propio Sistema Nacional
Portuario, se encuentran bajo múltiples demandas, tanto de los propios inversionistas,
propietarios de la carga o clientes. Simultáneamente, estas administraciones deben cumplir
con complejas metas que les imponen el propietario, autoridades, contratos y el mercado, y
deben formular y poner en ejecución las mejores y más modernas estrategias para su
operación y desarrollo, asignando siempre recursos escasos.

El negocio Portuario en el Callao consiste en explotar la capacidad instalada para el atraque


de las naves, administrar el timing (calendario) de los servicios prestados a las naves, y, a la
carga, así como las áreas de almacenamiento de carga. En este proceso, y como parte de la
administración del puerto, constituye una actividad fundamental, la coordinación de las
operaciones portuarias con los agentes relacionados a la promoción comercial del puerto y
sus interrelaciones con la ciudad y su área de influencia.

La actividad portuaria está determinada por la demanda y oferta de servicios a las naves, de
carga y descarga de mercancías. La demanda está determinada tanto, por el tráfico de los
barcos de las compañías navieras (o armadores navieros), como por las empresas
exportadoras e importadoras (aquí es determinante las tarifas y sus implicancias sobre el
costo del comercio exterior). Debe reconocerse la complejidad de la actividad, especialmente
el proceso de innovación y de cambios experimentados en el negocio naviero, donde los
barcos de diferentes dimensiones transportan mercancías y productos bajo diferentes formas,
éstos conforman los flujos del comercio internacional los que demandan determinados
servicios, una apropiada infraestructura que interactúa como parte de la cadena logística
empresarial de la ciudad y su hinterland

La oferta de los servicios a las naves, de carga y descarga de mercancías, está dimensionada
por la capacidad de la infraestructura y equipamiento marítimo para el atraque de naves, la
carga – descarga; la gestión de stock, seguridad de las mercancías, así como por los
servicios de los agentes marítimos, de aduanas con otros agentes conexos a la actividad del
transporte marítimo y el comercio exterior.

En este escenario, el país está frente a importantes desafíos, principalmente en la


revitalización y/o potenciación de sus infraestructuras portuarias, la función y rol que deben
cumplir al desarrollo económico nacional, sobre todo teniendo en consideración la gran
transformación que se está realizando en los puertos del Atlántico de Centro y Sur América y
los planes que nuestros países vecinos tienen para los puertos de San Antonio, Mejillones y
Manta en el Pacífico Sur. Hay razones geopolíticas, geoeconómicas y geoestratégicas para
pensar y decidirse, qué debe hacerse, donde y en qué momento, con nuestras más importantes
infraestructuras de desarrollo, en este caso portuario, dado el contexto mundial de inversiones,
competencia y comercio exterior.

En este contexto se hace prudente el considerar que el 92% del transporte mundial de carga es
MARITIMO. EL 60% del transporte Marítimo mundial es en Súper Naves Post Panamax-SPPS,
Ultra Largas de Contenedores-ULCS y en Súper Cruceros-SPS (Fuente: Lloyd’s Register of
Shipping from London-2002). En el anterior quinquenio, el 78% de naves en construcción
fueron SPPS, ULCS y SCS (Fuente L.R.S.L, 2005). Antes del año 2015 el 80% del transporte
marítimo mundial será en SPPS, ULCS y SCS.

302
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

LA ACTIVIDAD PORTUARIA EN EL CALLAO

El Callao, se caracteriza por presentar una gran actividad portuaria debido al intenso tráfico
comercial y a una importante actividad pesquera. Según se expresa en el Plan Nacional de
Desarrollo Portuario (PNDP), año 2011, el Terminal Portuario del Callao es el principal puerto
del país, siendo el puerto líder en el tráfico de contenedores a nivel de Sudamérica, a pesar de
las limitaciones de infraestructura y equipamiento moderno para la atención de buques de porta
contenedores, hasta el primer semestre 2009 antes de contar con las grúas pórtico (2), el
movimiento de contenedores por hora era entre 13 a 14 contenedores por hora/grúa,
actualmente el promedio es de 22 contenedores hora/grúa.

Al analizar la evolución anual del movimiento de carga en los puertos de uso público para el
2010, podemos concluir que el T.P. Callao es el más importante. Consideramos pertinente
resaltar que ENAPU Callao y DP World Callao concentran el 70% TM movilizadas en puertos
de uso público, lo que consolidaría la importancia del Callao. (Grafico Nº 4.2.4.11.2)

Grafico Nº 4.2.4.11.3 Participación en el movimiento de carga en TM en los


terminales portuarios – Año 2010

Fuente: ANP; Estadísticas portuarias 2010.

De los 1 504 366 TEU’s movilizados en el año 2010, el 28% corresponde a contenedores de
20”, mientras que el 72% a contenedores de 40”.

Los terminales más importantes son T.P. Callao, T.P. Paita (T. Euroandinos) y T.P. Matarani
(TISUR) con una participación del 89.5%, 8.4% y 1.2% respectivamente, los cuales reúnen el
99.1% del total nacional.

Grafico Nº 4.2.4.11.4. Movimiento de contenedores (TEUs) según Terminal


Portuario
(2009-2010)

Fuente: ANP; Estadísticas portuarias 2010.

303
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

TRÁFICO ACTUAL DE CONTENEDORES

En el primer trimestre del 2011, el tráfico de contenedores en TEUS movilizados para la


importación y exportación en los puertos de Buenaventura y Cartagena (Colombia), Guayaquil
(Ecuador) y el Callao (Perú) totalizó 517 mil TEUS, superior en 15 por ciento, respecto a
similar trimestre del año 2010. Asimismo, el puerto de Guayaquil creció en 34 por ciento, el
puerto de Callao en 21 por ciento y el puerto de Cartagena en 7 por ciento, mientras que, el
puerto de Buenaventura disminuyó en 5 por ciento.

En términos absolutos, el puerto del Callao (Perú), fue el que registró el mayor tráfico de
contenedores llenos en el primer trimestre del 2011, al totalizar 200 mil TEUS, seguido por el
puerto de Guayaquil ( Ecuador ) con 124 mil TEUS, y los Colombianos Cartagena con 104 mil
TEUS y Buenaventura con 89 mil TEUS.

La entrada de contenedores llenos en los principales puertos andinos aumenta en 12%. La


entrada de contenedores llenos en TEUS en los principales puertos andinos en el primer
trimestre de 2011 totalizó 302 mil TEUS, superior en 12 por ciento, respecto a lo observado
en el mismo trimestre del año 2010 (270 mil TEUS). El puerto de Callao, presentó el mayor
ingreso de contenedores llenos para la importación, al totalizar los 136 mil TEUS, lo que
representó un incremento de 23 por ciento, respecto a similar trimestre de 2010, asimismo,
los puertos de Guayaquil y Cartagena, crecieron en 15 y 2 por cierto, respectivamente. En
tanto, el puerto de Buenaventura registra una ligera disminución de 1 por ciento.

La salida de contenedores llenos en los principales puertos andinos crece en 19%. En el


primer trimestre de 2011, la salida de contenedores llenos en TEUS para la exportación, en
los principales puertos andinos (Buenaventura y Cartagena en Colombia, Guayaquil en
Ecuador y Callao en Perú) ascendió a 215 mil TEUS, mayor en 19 por ciento, respecto a
similar trimestre del año 2010. El puerto de Guayaquil registró el mayor crecimiento con el 50
por ciento; le sigue el puerto de Callao con el 15 por ciento y Cartagena con el 12 por ciento,
en tanto el puerto de Buenaventura disminuyó en 14 por ciento.

CUADRO Nº 4.2.4.11.1 TRÁFICO DE CONTENEDORES LLENOS EN LOS


PRINCIPALES PUERTOS ANDINOS I TRIMESTRE DE 2011 (MILES DE TEUS)

I Trimestre Variación
PAÍS PUERTO
2010 2011 %

Tráfico de contenedores
llenos 450 517 15
Entrada 270 302 12,1
Salida 180 215 19,3
Cartagena 98 104 6,6
Entrada 53 55 2,2
Colombia Buenaventura 94 89 -5,1
Entrada 64 63 -1,1
Salida 29 25 -13,8
Guayaquil 93 124 34
Ecuador Entrada 42 49 14,8
Salida 50 76 50,2
Callao 166 200 20,6
Perú Entrada 110 136 23,4
Salida 56 64 15

Fuente: Cartilla de Tráfico de Contenedores de la Comunidad Andina, I Trimestre de 2011.

304
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Grafico Nº 4.2.4.11.5 Tráfico de contenedores llenos en los


principales puertos andinos I Trimestre de 2011 (Miles de TEUS)

Fuente: Cartilla de Tráfico de Contenedores de la Comunidad Andina, I Trimestre de 2011.

El tráfico de contenedores llenos, vacíos, en tránsito y transbordo en los principales puertos


andinos se incrementó en 28%. 1 millón 152 mil TEUS ascendió el tráfico total de contenedores
(incluye la entrada y salida de contenedores llenos y vacíos, así como aquellos que circulan en
tránsito y transbordo) en los principales puertos andinos, en el primer trimestre de 2011,
representando un incremento de 28 por ciento, respecto a similar trimestre de 2010. El mayor
tráfico de contenedores lo registró el puerto de Cartagena con 444 mil TEUS, le sigue el puerto
de Callao con 361 mil TEUS, el Puerto de Guayaquil con 221 mil TEUS y Buenaventura con
126 mil TEUS, respectivamente.

Cuadro Nº 4.2.4.11.2 I Trimestre de 2011 Tráfico total de contenedores en los


principales puertos andinos, por tipo de operación (Miles de TEUS)

Tipo de Colombia Ecuador Perú


operación Buenaventura Cartagena Guayaquil Callao
Tráfico total 126 444 221 361
Entrada de
contenedores 64 73 109 149
Llenos 63 55 49 136
Vacíos 1 18 60 14
Salida de contenedores 60 75 107 147
Llenos 25 50 76 64
Vacíos 34 25 32 83
Transbordo 2 0 4 65
Tránsito 0 296 0 0
Fuente: Cartilla de Tráfico de Contenedores de la Comunidad Andina, I Trimestre de 2011.

305
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MOVIMIENTO PORTUARIO CONTENEDORIZADO DE AMÉRICA LATINA Y EL


CARIBE

Durante el 2010 el movimiento portuario contenedorizado de América Latina y el Caribe, los


veinte principales puertos de contenedores de la región crecieron un 20.9%, cifra muy por
encima del año 2009 cuando la actividad se contrajo un 6.8%. Otro hecho destacable en esta
oportunidad, es que no sólo se recuperó actividad portuaria a niveles pre-crisis, como se
observa en el gráfico, sino que además que 17 de los 20 principales puertos registraron tasas
de crecimiento de más de dos dígitos. Este hecho, si bien es una excelente noticia para la
región, vuelve a poner en el tapete de discusión la necesidad de mejorar la infraestructura
portuaria para hacer frente al crecimiento e invertir en mejoras logísticas portuarias y de
conexión con el hinterland que permitan una distribución eficiente de las cargas.

Grafico Nº 4.2.4.11.6 Movimiento Portuario


Contenedorizado de América Latina y el Caribe

Fuente: Gabriel Pérez Salas, Unidad de Servicios de Infraestructura, DRNI- CEPAL,


Naciones Unidas, 2011.

Cuadro N° 4.2.4.11.3 TP Callao, Estimación del Movimiento de Contenedores


(TEU)
OPERACIÓN 2010 2015 2020 2035
Importación 559,74 658,967 751,671 951,531
T.E.U. Llenos 483,222 557,97 624,254 745,62
T.E.U. Vacíos 76,518 100,997 127,417 205,911

Exportación 579,274 700,566 807,733 1,055,478

T.E.U. Llenos 316,018 403,072 490,126 751,289

T.E.U. Vacíos 263,256 297,494 317,607 304,189


Cabotaje 3,285 3,433 3,592 4,1

T.E.U. Llenos 808 983 1,197 2,155

T.E.U. Vacíos 2,477 2,45 2,395 1,945


Transbordo 195,1 237,369 288,795 520,104
T.E.U. Llenos 151,768 184,649 224,654 404,589
T.E.U. Vacíos 43,332 52,72 64,141 115,515
Total General 1,337,399 1,600,335 1,851,791 2,531,213

Fuente: GT – PNDP, información otorgada por el


Gobierno Regional del Callao, ZEE y POT – 2008.

306
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.2.5 INFRAESTRUCTURA DEL TERMINAL PORTUARIO DEL CALLAO

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo Portuario, se viene concesionando diversa


infraestructura que le permitirá al Puerto del Callao convertirse en el puerto Hub del Pacífico
Sur:

4.2.5.1 MUELLE SUR

De acuerdo a la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (ASPPOR) el muelle sur del


puerto del Callao, que opera Dubai Ports (DP) World Callao, a junio del 2011 habría llegado a
movilizar 800 mil TEU (contenedores de 20 pies), llegando así al cierre del primer año de
operaciones.

La empresa operadora del Muelle Sur había proyectado manejar algunas naves con 800
movimientos por cada recalado, no obstante, en hoy en día, con cada nave realiza más de
1,000 movimientos. Esto supondría que se prolongue la estadía de las naves en el Terminal
Sur, inicialmente pensada en 12 horas por nave, sin embargo ahora se quedarían más horas
porque la cantidad de carga es mayor a la proyectada.

Precisó que actualmente hay mediciones de la Autoridad Nacional Portuaria (APN) que indican
que el movimiento de contenedores en el Muelle Sur está al 80% de su capacidad instalada,
desde que se iniciaron las operaciones en junio del año pasado.

DP World esperaba que este aumento en el movimiento de carga se produzca recién al


segundo año de operaciones. Pero estas cifras se han adelantado porque el crecimiento del
país ha sido explosivo

En ese sentido, ASPPOR considera que DP World debería adelantar las inversiones y llevar a
cabo la ejecución de la fase 2 del proceso de modernización del Muelle Sur del puerto del
Callao.

Esta segunda fase es la ampliación del Muelle Sur, que consta en construir un amarradero
adicional de 300 metros de modo que se evite un posible congestionamiento en el principal
puerto del Perú en un futuro cercano.

Esta ampliación del muelle sur se sustenta en el contrato de concesión que establece que al
llegar al 65 % de su capacidad instalada se debe emprender la fase 2 de su modernización.

Grafico Nº 4.2.5.1.1 Vista del Muelle Sur

307
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

BOCA DE ENTRADA DEL TERMINAL PORTUARIO DEL CALLAO

El año 2010 también ha servido para iniciar obras que ayuden al Callao a ocupar el lugar ya
mencionado, la principal es la ampliación de la Boca de Entrada del Terminal Portuario del
Callao, obra financiada gracias al Fondo de Inversiones Complementarias Adicionales
provenientes de la Concesión del Muelle Sur del T.P. del Callao.

Con la ampliación de la boca de entrada a 240 metros de longitud y 16 metros de profundidad,


el puerto del Callao podrá recibir naves de 8 mil TEUs y competirá con el puerto de Balboa, en
Panamá, el único de la costa oeste que cuenta con dos amarraderos de 15 y 16 metros de
profundidad.

TERMINAL NORTE MULTIPROPÓSITO DEL CALLAO

El consorcio APM Terminals se adjudicó la Buena Pro del Proceso de Concesión del Terminal
Norte Multipropósito del Callao, por un período de treinta años, ofertando una inversión de US$
750 millones de dólares.

La inversión estará complementada por la ampliación de un cuadro de tarifas rebajadas que


permitirá, junto con el Muelle Sur, competir en mejores condiciones con los otros puertos de la
Región, modernizar el Principal Puerto de la República y convertirlo en el HUB de la Costa
Oeste del Pacífico Sur.

El consorcio, está conformado por APM Terminals, Callao Port Holdings y Central Portuaria.
Pertenece al grupo danés AP Moller- Maersk y ocupa un privilegiado lugar en el ranking de las
500 corporaciones más grandes del mundo.Esta concesión permitirá además que la Empresa
Nacional de Puertos S.A. -ENAPU S.A. se convierta en socio del segundo operador portuario
mundial y reciba el 17.01% de las utilidades del negocio durante la vigencia de la concesión.

Se tiene proyectado iniciar la primera etapa de modernización del Terminal Norte Multipropósito
del Callao en el primer semestre del 2012 con un compromiso de inversión de US$ 243. 3
millones de dólares. Al finalizar este período, el Primer Puerto movilizará 1,6 millones de TEUs
y al término del 2014 se espera movilizar un total de 2,3 millones de TEUs.

La concesión permitirá la ampliación y modernización de Terminal Norte Multipropósito del TP


Callao, que consiste en ejecutar obras de mejoramiento de los muelles 1, 2, 3, 4, 5 y 11,
operados actualmente por la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU). Adicionalmente a la
infraestructura se contempla el equipamiento necesario para elevar su eficiencia operativa y
estándares a niveles internacionales.

Entre las principales obras destacan que el Terminal Norte debe estar diseñado para contar
como mínimo con 4 amarraderos especializados para atención de naves portacontenedores
post- panamax; cada amarradero debe contar como mínimo con 3 grúas pórtico de muelle.
También debe contar con 4 amarraderos multipropósito para la atención de tráfico de
graneles sólidos, graneles líquidos, carga general, ro-ro, cruceros, entre otros.

MUELLE DE MINERALES

A inicios del 2011 se suscribió el contrato para la construcción del Muelle de Minerales del
Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales en el Terminal Portuario del Callao entre
el Consorcio Transportadora Callao y la Autoridad Portuaria Nacional (APN), en representación
del Estado.

El consorcio se comprometió a efectuar una inversión de 120.3 millones de dólares y


administrar el Muelle de Minerales durante los próximos 20 años. El proyecto de
infraestructura es necesario para atender la creciente exportación de minerales y, al incluir la

308
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

construcción de una faja de transportes fija y un cargador de barcos hermético, se eliminará la


circulación de camiones para el embarque en el Callao.

Grafico Nº 4.2.5.1.2 Vista del Terminal Norte

Previo al inicio de la construcción, el Consorcio Transportadora Callao ha realizado los Estudios


de Impacto Ambiental (EIA) y la Audiencia Pública que deberán ser aprobados por el
Viceministerio de Transportes, indispensable a fin de acelerar la construcción del Muelle de
Minerales.

El Muelle de Minerales deberá iniciar operaciones a mediados del 2013, antes del inicio de la
producción del proyecto Toromocho de Minera Chinalco.

Consorcio Transportadora Callao se encargará del diseño, financiamiento, construcción y


operación por 20 años de Muelle de Minerales que se instalará contiguo al Rompeolas Norte
del puerto del Callao, así como la respectiva faja transportadora hermética que irá desde los
depósitos de minerales hasta los barcos.

Asimismo, implicará para el Callao la eliminación de 130 mil viajes de camiones entre depósitos
y el puerto, cifra a la que se llegaría con el inicio de operaciones de Minera Chinalco, con lo
que se ayudará a liberar al Callao de contaminantes. A través del Muelle de Minerales se
exportará el 100 por ciento de la carga de minerales del centro del país.

Las otras empresas que también se han comprometido embarcar su producción son Los
Quenuales, Compañía Minera Volcan, Perubar, Buenaventura, Sociedad Minera El Brocal,
Cormin, Panamerican Silver, Ayssa, Milpo, Atacocha, Castrovirreyna, Condestable, Sociedad
Minera Catalina Huanca, Minera Caudalosa, Raura y Morococha.

El recorrido de la faja transportadora hermética se efectuará por una zona industrial, y estará
ubicada a un kilómetro de distancia de las viviendas más cercanas de la zona. Los
exportadores de minerales contarán con un puerto mucho más eficiente y naves con mayor
capacidad de carga de hasta 60,000 DWT; mejorando la eficiencia de sus operaciones y la
ventajas competitivas de los recursos naturales de Perú.

El Consorcio Transportadora Callao está conformado por Perubar (30%), Cormin (30%),
Chinalco (7%), Sociedad Minera El Brocal (8%) y Santa Sofía Puertos (25%), que será el
operador del terminal portuario.

309
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Grafico Nº 4.2.5.1.3 Vista del La Infraestructura


Mayor Portuaria de la provincia del Callao

PROYECTO PUERTO SECO - ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS (ZAL) DEL TPC

La cadena logística de importación y exportación se inicia y termina en los terminales portuarios


del país. En este contexto, la participación de los aliados estratégicos es vital para garantizar la
competitividad en los procesos de comercio exterior. Los operadores especializados ofrecen
servicios complementarios para el embarque y desembarque de carga seca, refrigerada, suelta
o rodante. El almacenamiento de la mercadería en depósitos extraportuarios, ubicados
estratégicamente en la Zona de Actividad Logística (ZAL) del puerto del Callao, evita el
congestionamiento y facilita transacciones más seguras y rápidas. Asimismo, la revisión y el
acondicionamiento de la carga sobredimensionada ejecutada por los operadores contribuyen a
su óptimo tránsito hasta el destino final.

La Ley del Sistema Portuario Nacional y el propio el PNDP plantean la creación de Zonas de
Actividades Logísticas, que para el caso del TPC se establecerá dentro del recinto portuario o
en el Área de influencia inmediata, en la que se permita el desarrollo de actividades y servicios
de valor agregado, complementarios o conexos a las mercancías, sin cambiar la naturaleza del
bien.

Dada la escasez de espacio al interior del TPC se considera más que conveniente ubicar la
ZAL Callao en un área cercana al TP Callao. Para este fin se estudiará las áreas terrestres
colindantes conectadas a los accesos terrestres al puerto y a las zonas de distribución y
consumo, requiriéndose para ello un área no menor de 50,000 m2.

El desarrollo del ejes multimodales a partir IIRSA central, en lo que se vincula el Brasil a
través del Amazonas, Pucallpa, Callao, vislumbrándose flujos de mercancías hacia y desde el
Brasil, que necesariamente permitirían el desarrollo de Zonas Actividades Logísticos – ZAL,
en los puntos de intercambio modal principalmente en el Callao.

Actualmente existen estudios de identificación y desarrollo de la zona de actividades


logísticas presentadas a PROINVERSIÓN, planteándose la alternativa de los terrenos de San
Agustín, en una franja paralela a los terrenos de expansión del Aeropuerto.

El proyecto comprende la construcción de un recinto que incluya las operaciones de


recepción y registro aduanero de la carga para exportación e importación, y establecer una
plataforma logística que otorgue servicios aduaneros, de almacenaje, transporte y actividades
de valor añadido tales como envasado, etiquetado, etc. La inversión estimada de este
proyecto asciende a US $:60.7 Millones.

310
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Gráfico Nº 4.2.5.1.4 Proyecto Puerto Seco

PROYECTO REUBICACIÓN DEL MUELLE PESQUERO ARTESANAL DEL TPC

Las actuales concesiones de la infraestructura portuaria del TPC, muelles sur, norte, y de
minerales obliga a una reubicación del muelle pesquero artesanal. De ello encontramos
proyectos y propuestas dirigidos a su reubicación y potenciación de la pesca artesanal de la
Provincia Constitucional del Callao

BAHÍA BLANCA

El primero, denominado Proyecto Puerto Pesquero Artesanal Bahía Blanca, nace desde
FONDEPES en el 2002, con el objetivo “Mejorar las condiciones para el desembarque,
manipulación y conservación de productos hidrobiológicos capturados por los pescadores de la
Región Callao”

En el actual contexto se convierte en una opción de reubicación de la actividad de pesca


artesanal que se ubica en el Puerto de Callao, frente a las necesidades de desarrollo y la obras
de mejoramiento que se tiene en marcha.

El proyecto ubicado en Ventanilla cuenta con proyecto de factibilidad y comprende la


construcción de infraestructura pesquera artesanal con muelle de 165m, con infraestructura en
tierra de 1861 m2, con disposición de área de producción de hielo y cámaras de conservación,
con área de tareas previas para el lavado y eviscerado/fileteado de los recursos
hidrobiológicos, con zona de embarque a camiones, con sistema sanitario de agua potable y
desagüe, con red eléctrica de media tensión, con carretera de acceso al Puerto Pesquero, con
zonas de trabajo administrativas, así como áreas de acceso a los usuarios externos.

TABOADA

Esta propuesta, también se viene barajando como posibilidad para reubicar el muelle pesquero
artesanal frente a las playas de Taboada, la misma que ha sido observada por el IMARPE, en
base a la evaluación periódica del ambiente marino del litoral del Callao que realiza desde la
década de los años 90s, que descarta el mar frente a Taboada por ser una zona marina de alta
contaminación.

311
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Gráfico Nº 4.2.5.1.5 Ubicación de Bahía Blanca

Puerto
Pesquero
Artesanal

Fuente: “Estudio de Factibilidad,– FONDEPES – Gobierno Regional del Callao”, 2008

IMARPE señala que en la zona comprendida entre el rio Rímac y Chillón donde se ubica el
área de Taboada, el nivel de contaminación microbiológica es bastante alto. Asimismo indico,
que si bien se está instalando la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Taboada, esta
solo contempla el tratamiento físico o primario, el mismo que no eliminara en su totalidad la
presencia de los agentes patógenos mencionados, lo que generaría la contaminación del
ambiente marino, pudiendo convertirla en una zona de alto riesgo para productos alimentarios
(comercialización de pescado para el consumo del público).

4.2.5.2 LAS RELACIONES DE INTEGRACIÓN CON LA CIUDAD Y EL ENTORNO


PORTUARIOS

Las ciudades puerto, como lo es el Callao como primera economía nacional conformante del
área metropolitana, constituyen verdaderos motores del desarrollo, más aún cuando ésta ha
logrado acumular una importante fuerza transformadora, que es su infraestructura económica
claves de transporte marítimo, aeroportuario y ferrocarrilero; industria energética y
manufacturera asociados a operadores logísticos del comercio exterior.

También debe reconocerse al Callao como una gran franja urbana, cuyos dominios políticos
territoriales recorre, de Sur a Norte metropolitano. Esta situación hace que sus 6 distritos no
tengan plena relación, no estén plenamente integradas, haciendo de esta población
consumidora de los distritos fronterizos más dinámicos de la Provincia de Lima, tales como
Puente Piedra, Independencia, San Miguel.

Son fuertes e históricas relaciones entre el Centro de Lima con el Callao, a través de la Av.
Argentina, Benavides Ex – Colonial y la Venezuela, cada una con funciones diferentes, pero
con la misma jerarquía; lo es más ahora entre el Callao, con el mundo más moderno de
metrópoli, con los distritos que contiene el recorrido Av. La Marina; Av. La Paz. Así mismo, el
Ferrocarril Andino, aunque no a su plenitud sigue manteniendo articulados a la Sierra Minera,
con el puerto, ingresando a través de la Av. Meiggs.

Hoy el Callao es el puerto que intermedia y facilita el comercio exterior, se constituye en un


factor preponderante en la competitividad de la economía nacional.

312
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

De no alcanzar eficiencia en su operación interna según las exigencias de los mercados locales
y globales, así como capacidad de soporte, accesibilidad y coberturas de las infraestructuras
básicas de la ciudad se pondría en riesgo el bienestar y la habitabilidad de su población. La
ciudad y el puerto chalaco, requieren de armonía en sus decisiones y acciones para generar y
producir un ambiente ecológico saludable y sostenible de su interno y entorno.

La ciudad oeste metropolitana, especialmente el Callao Sur, y el puerto del Callao son una
unidad de plena interdependencia y su desarrollo dependerá de la armonía de sus relaciones.

Cualquier redimensionamiento del puerto, otorgándole un nuevo rol sin evaluar sus
capacidades de fusión integrada a la ciudad, puede complejizar y profundizar, el ya débil
hábitat en que viven la población del Callao y la Metrópoli. Una ciudad que no prevea las
capacidades de soporte, infraestructuras económicas y espacios apropiados para atender las
demandas de las mismas, estará condenada al colapso y atrofia de su vida social económica.

Como es evidente, el puerto y aeropuerto también son puerta de entrada a la ciudad, una
fachada urbana, que para el caso en su relación con el puerto, no está calificada
urbanísticamente.El Callao no ha preparado espacios bisagras, espacios de acogida e impacto
paisajístico en sus portadas, o si existen, estos están fuera del radio del puerto.

El Callao ha venido perdiendo calidad urbanística, ambientes sanos y saludables en su entorno


inmediato; los ambientes degradados, hacinados y/o en evidente colapso se confunden con las
industrias o permanecen visibles, mostrando así un sentimiento adverso al perceptor. (Ver
Mapa 4.2.5.2.1)

Las aportaciones de las instituciones con competencias urbanísticas pueden realizarse a través
de operaciones de recalificación o reordenación urbanística de los espacios portuarios hacia
usos rentables capitalizables. Se debe propiciar la recalificación de los espacios,
revitalizándolos integralmente, pues solo así se revalorizaría estos territorios tan afectados
social y ambientalmente. Las mejoras en las plusvalías que se generan en los bienes
patrimoniales, públicos y privados, contiguos al puerto y que se benefician de éste, contribuirían
a la financiación de desarrollos futuros en provecho de la ciudad – puerto.

El territorio inmediato al puerto requiere de un reordenamiento de las condiciones urbanísticas


y ambientales, de la trama vial y la capacidad de estacionamientos, la accesibilidad con
transporte público y el respeto de los usos del patrimonio histórico.

Asimismo, se debe garantizar la seguridad con vigilancia e iluminación, limpieza permanente,


rápida respuesta a las acciones vandálicas y -de esa forma- presentar un “rostro” ciudad –
puerto privilegiado.La ciudad y el puerto deben alcanzar plena integración y armonizar sus
actividades, muchas de ellas bastante eslabonadas, algunas funcionando como clústeres, otras
que son parte de cadena de distribución que sirven para facilitar las transacciones comerciales
con las que se transportan mercancías de origen a destino.

El Puerto del Callao funciona en espacios intermodales, algunos a equidistancia y otros de


integración, cuyo objetivo es aumentar la velocidad de distribución de las mercancías y reducir
el monto de capital improductivo, ya sea en términos de existencias excesivas o demoras de
las naves en los puertos.

EL ENTORNO DE INFLUENCIA DEL TERMINAL PORTUARIO DEL CALLAO (TPC).

Existe una fuerte relación entre la región central del país y el Puerto del Callao; muchos
productos del nivel nacional ingresan y salen por el TPC. Desde la colonia el Puerto del Callao
ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la capital, como al intercambio de la
producción de toda la región central del país, quienes se han especializado en la exportación
de la producción de madera (selva) y minerales de las regiones de Cerro de Pasco, Huánuco,
Junín, Huancavelica, Ayacucho.

313
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.2.5.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA ECONÓMICA


ENTORNO URBANO INMEDIATO, PUERTO

Contamos con la Carretera Central, el ferrocarril Central o Andino y la futura implementación


del IRSA centro, las que permiten ampliar el área de influencia del puerto.

Es importante conocer las condiciones actuales de las vías de comunicación terrestre y permitir
que en el futuro se mejoren para posibilitar que el intermodalismo se imponga en beneficio del
servicio a la carga.

314
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Esta zona de influencia definido por las regiones de Lima, Junín y Pasco, comprendía
aproximadamente a 10’211,300 habitantes al año 2003, en territorios que muestran una fuerte
aceleración de la urbanización y cuya estructura, su columna vertebral, en relación al puerto
seria la carretera central y su sistema ferroviario. Debe mencionarse que el Puerto del Callao
se ha desarrollado de manera equidistante con el resto del territorio nacional y como tal, por su
posición y centro metropolitano se desarrolla de manera gravitacional a las economías
regionales, por lo cual sirve a estas en el proceso de sus relaciones con el exterior. Su entorno
inmediato, está rodeado por el peso de la urbanización que significa el área metropolitana,
como el conglomerado urbano y mercado de producción y consumo, más importante del país,
constituyéndose en puerta de entrada y salida en sus relaciones de comercio exterior con el
mundo.

Las Vías Terrestres

El estado de las vías de comunicación existentes en el área de influencia básica del Terminal
Portuario del Callao permite en la actualidad atender, aunque no necesariamente de manera
eficiente, el tráfico de la carga proveniente de los centros de producción existentes en la región.

El puerto se estructura vialmente con la ciudad a través de las avenidas: Constitución, Guardia
Chalaca, Argentina, Meiggs y Gambetta. Estas tres últimas están calificadas para el
desenvolvimiento de la carga portuaria, seriamente afectadas por su saturación, estado de las
vías y sección, en un escenario dominado por las actividades logísticas, industriales,
abastecimiento de hidrocarburos y servicios públicos.

Es necesario que en la etapa de modernización del terminal portuario se continúe con las
mejoras de las vías de comunicación más importantes, de la estructura de la ciudad, se
recuperen las capacidades viales y de incorporen otras vías al sistema afín de consolidar una
infraestructura de soporte asociado al desarrollo económico portuario.

Sin embargo el área metropolitana y la región en su conjunto también requieren estructurarse y


prepararse, especialmente de aquel sistema vial, radial o circunvalatorio que este asociado al
desarrollo portuario con los centros de producción existentes en las regiones del país, para
posibilitar el traslado de la mercancía hacia la costa o hacia las instalaciones portuarias cuando
se trate de mercancía de exportación, o se requiera trasladar la mercancía mediante el sistema
de cabotaje, hacia los centros de consumo en el país.

En el PNDP se levanta el estado de situación de la red vial de la región de influencia del Puerto
del Callao. Se puede apreciar que la Región Lima dispone de un mayor kilometraje de red vial
a nivel de asfaltado. Sin embargo, a nivel de trocha dispone del más alto kilometraje, lo que
amerita el mejoramiento de su superficie de rodadura, para posibilitar que los productos lleguen
al puerto en las condiciones adecuadas. En la Región Junín se dispone de un alto kilometraje a
nivel de afirmado y sin afirmar que se deben mejorar, para posibilitar una mayor fluidez en el
transporte hacia los centros de consumo, evitando el deterioro de la mercadería perecible.

El Ferrocarril Central

Una de las dos grandes líneas férreas que existen actualmente en el Perú, se inicia en el
Callao con una trocha estándar de 1.434 m. y una extensión de 535 Km. Es el ferrocarril más
alto del mundo, llegando a la ciudad de La Oroya donde se divide hacia el norte y hacia el sur
con una serie de ramales, principalmente a las ciudades de Cerro de Pasco y de Huancayo.

Tiene 61 puentes y 65 túneles, muchos de los cuales son verdaderas obras maestras.
Actualmente es operado por la empresa concesionaria Ferrovías Central Andina (FCA)
formada por los siguientes tramos:

 Tramo Callao – La Oroya – Cerro de Pasco: El primer tramo, con una trocha de 1.435 m
permite atender el área central del país, principalmente transportando minerales de los
centros mineros hacia la Provincia Constitucional del Callao, para posteriormente ser
embarcados dichos productos por el puerto del Callao hacia el exterior.

315
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

 Tramo Callao – La Oroya – Huancayo: El segundo tramo permite la conexión por la vía
ferroviaria con la ciudad de Huancayo posibilitando el transporte de pasajeros hacia
dicho lugar y viceversa desde la ciudad de Lima, disponiendo de una trocha de 1.435 m.

 Tramo Huancayo – Huancavelica: Este tramo se complementa al de la Oroya –


Huancayo, con un ramal desde la ciudad de Huancayo hasta la ciudad de Huancavelica,
que posibilita el transporte de pasajeros y carga.

Es esencial desarrollar un sistema de transporte ferroviario, moderno y adecuado al tamaño


demográfico y productivo de la metrópoli, funcional al puerto y aeropuerto. Es trascendente la
interconexión ferroviaria hacia los puertos, en tanto este nodo de transporte descongestiona –
sin lugar a dudas – las carreteras, propiciando posibles rebajas en los fletes, además de poder
convertirse en propulsor de la construcción de puertos secos. Ello, asimismo, facilitaría el
transporte de pasajeros en los trenes de cercanías.

Un sistema de transporte ferroviario Oeste – Este se constituiría en un elemento preponderante


para el desarrollo metropolitano y central del país, causando menor impacto que el tráfico
automotor en cuanto a la contaminación, accidentalidad y congestión. El sistema ferroviario
central, debe ser un fuerte brazo estructurante para movilizar población, carga general,
contenedores, además de minerales, si el tráfico de este tipo de carga así lo justifica, siendo
necesario adecuar las estaciones y los carros de línea para este fin.

Entorno Inmediato Puerto – Aeropuerto

Estas infraestructuras, dado sus cercanías y crecimiento, luchan sobre un mismo espacio,
envueltas sobre la urbanización especialmente industrial y separados por el río Rímac y las
áreas agrícolas de San Agustín. El Aeropuerto Internacional ya esta incrustado en el centro de
la ciudad y su expansión no hará más que presionar sobre ésta e intensificar los conflictos, más
aún cuando el Callao y la metrópoli en conjunto están ingresando, en esta parte del territorio
Oeste, en un proceso de consolidación.

Dadas las expectativas de desarrollo de nuestra economía en relación con el exterior, hace
que la convivencia de esta infraestructura con la ciudad no sea armoniosa, sobre todo cuando
el Callao Sur requiere de una urgente revitalización y renovación de sus zonas urbanas
tugurizadas, hacinadas y/o en serio colapso de sus estructuras.

Debe tenerse en cuenta el mayor grado de atracción la ejerce el Terminal portuario, pero éste
ha perdido radios de giro, al encontrarse con una urbanización industrial dura y residencial
conflictiva que le permita una sana expansión. Algunas de sus líneas entran en fuerte
incompatibilidad y conflicto con las propias capacidades del puerto, tales como los relacionados
con la pesca artesanal, minerales y granos.

Las relaciones de la ciudad con el Puerto se ven seriamente afectadas por la posición del
aeropuerto, que reduce su contacto directo de los flujos de carga hacia el puerto, sobre todo
los que vienen por Tomas Valle, Canta – Callao.

El progresivo incremento del volumen de carga transportable del puerto, de entrada y de salida
no va en armonía a su sistema vial, el que ha llegado a saturarse en su radio inmediato, dado
la competencia del transporte privado, público y de carga, propio del puerto, de las áreas
industriales, operadores logísticos y actividades propias de la población.

El transporte ferroviario y su estación se han especializado en prestación de servicios a la


minería y el tramo que corresponde al Callao no se ha integrado a la ciudad, es un área que
requiere recuperar su servidumbre, eliminar el cúmulo de desperdicios y residuos de basura
qué expresan un escenario de abandono, precariedad y pérdidas de calidad ambiental.

El mejoramiento de la Av. Enrique Meiggs, permitiría ganar una nueva vía para el transporte de
carga y apoyar el desarrollo que hacen Gambetta y Argentina, que tienen que ser

316
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

urgentemente ampliadas y mejoradas en función a los nuevos desarrollos que experimentara el


Callao en el plazo mediato.

Las Avenidas Gambetta, Canta – Callao, la extensión de la Avenida Santa Rosa, una vía que
correría en paralelo al río Rímac – Morales Duárez y Enrique Meiggs, en complementación de
las ya existentes, se constituyen en estratégicas para el funcionamiento del puerto y aeropuerto
y que formarían parte complementarias a las vías contempladas en la Iniciativa para la
Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA), Eje del Amazonas (ramal
central).

El Proyecto Periférico Vial Norte e IIRSA Central

Por su diseño y función de anillo vial, se convertiría en la accesibilidad entre el Puerto del
Callao y el resto del país. El Periférico Vial Norte es una iniciativa del Estado en la necesidad
de la interconexión vial de las tres carreteras más importantes de acceso a Lima con el Puerto
y el Aeropuerto del Callao, coadyuvando a su vez, al descongestionamiento del tránsito
vehicular en Lima Metropolitana y el Callao.

El proyecto Periférico Vial Norte (PPVN) es una vía rápida tipo autopista de doble sentido,
diseñada con una longitud aproximada de 43.8 Km con una velocidad directriz de 80 Km./h.
Esta autopista canaliza flujos vehiculares de carga, transporte público y privado. Une las tres
vías principales de acceso a la ciudad de Lima (Panamericana Norte, Carretera Central – Vía
de Evitamiento y Panamericana Sur) con el Aeropuerto y el Puerto del Callao. Permite además,
la articulación de dos provincias (Lima – Callao) interconectando 10 distritos ubicados al Norte,
Noreste y Sur de Lima y del Callao.

El proyecto plantea la construcción de túneles gemelos y paralelos. Los primeros dos túneles
gemelos tienen una longitud de 2,340 m cada uno, atravesarán el “Cerro Morado” uniendo los
distritos de Independencia y San Juan de Lurigancho. Los otros dos túneles gemelos medirán
1,890 m de longitud, atravesando el “Cerro Balcón” y unirá los distritos de San Juan de
Lurigancho y Santa Anita. Asimismo, el diseño contempla la construcción de 10 intercambios
viales en los cruces de avenidas y vías importantes, garantizando todos los movimientos
necesarios para el correcto flujo de tráfico.

Para impedir que el PPVN se convierta en una barrera al desarrollo de la ciudad, se han
considerado la construcción de 19 pasos a desnivel que lo crucen, otorgando al Proyecto el
carácter de “vía permeable”, evitando afecciones al normal desenvolvimiento del tráfico.

Se considera importante el desarrollo del Periférico Vial Norte en la Metrópoli, como una
alternativa para la articulación de las redes viales existentes con los accesos al Terminal
Portuario del Callao; de esa forma, se lograría la optimización de la articulación vial externa al
referido Terminal y la integración de ésta con la conectividad interna de la mencionada
instalación portuaria, en beneficio de la eficiencia y eficacia de las actividades y servicios
portuarios brindados.

A este sistema vial hay que complementarlo con el desarrollo de la Iniciativa para la
Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA), Eje del Amazonas (ramal
central), que permitirá la relación de la producción y movilización de los intercambios
interoceánicos entre el Atlántico y el Pacifico y de manera más concreta, entre Brasil, el Perú y
el Asia.

El territorio de contacto directo, estaría determinado por las ciudades de Pucallpa y el Puerto
del Callao, comprometiendo a la Carretera Central, Ramiro Prialé y el Periférico Vial Norte, que
en su tramo CERO se refiere específicamente al tramo entre Canta – Callao y Faucett con el
Terminal Portuario del Callao.

317
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Gráfico N° 4.2.5.2.1 Área de Influencia Territorial del TPC

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, ZEE y POT – 2008.

4.2.5.3. AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHAVEZ - AIJC

La economía peruana experimentó cambios importantes en su modelo económico, y como tal,


ver que a partir de la década de los noventa, se integraría a los mercados globales y se
liberalizaría la economía nacional incorporando progresivamente, nuevos instrumentos y
mecanismos para el funcionamiento de las actividades económicas y los mercados
especializados del país.

En este contexto se experimenta la desregulación del transporte aéreo, iniciada en 1991,


generando cambios importantes en los diferentes servicios prestados en el aeropuerto
internacional Jorge Chávez (AIJC), anteriormente administrado por la Corporación Peruana de
Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC S.A.), por lo que la mayoría de los servicios
se otorgaron en régimen de concesión al sector privado.

Mediante la Ley Nº 27261 de 8 de Mayo del 2000 se promulgo la ley de Aeronáutica Civil del
Perú, y por acuerdo de COPRI de fecha de 15 de Junio de 2000 se aprobó el contrato de
concesión del AIJC, para su administración, explotación y desarrollo.

En virtud de la concesión, el concesionario es responsable de la operación del Aeropuerto


(excluyendo el mantenimiento de aquellos servicios y funciones del Aeropuerto no otorgados
en concesión), de la asignación de slots para aterrizaje y despegue, de la prestación de los
Servicios Aeroportuarios, y de aquellos servicios de aeronavegación a su cargo y de la
reparación, conservación y mantenimiento de los bienes de Concesión, de la conformidad con
los Estándares Básicos y los requisitos Técnicos mínimos, durante la vigencia de la concesión.

El Aeropuerto Jorge Chávez fue entregado en concesión en el año 2001 a la empresa Lima
Airport Partners (LAP), un consorcio norteamericano-alemán, con el fin de emprender su
ampliación y remodelación. En febrero del 2005 se concluyó la primera etapa de remodelación
del terminal, que incluyó la renovación total de la infraestructura existente, la construcción del
centro comercial Perú Plaza y el nuevo recibidor con 18 puertas de embarque, 7 de las cuales
cuentan con puentes de abordaje (mangas).

318
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Actualmente, se ha concluido la construcción de un hotel 4 estrellas dentro del aeropuerto y a


partir del 2008 se empezará con la ampliación del recibidor y la instalación de 12 mangas
adicionales. Otro de los proyectos que actualmente no es prioritario para Lima Airport Partners
es la construcción de una segunda pista de aterrizaje, paralela a la actual.

Lima Airport Partners S.R.L. (LAP), para cumplir con los requisitos del contrato de concesión,
empezó a operar el AIJC el 14 de febrero de 2001, por un periodo de 30 años, prorrogables. En
diciembre de 2001, Bechtel Enterprise Servicies, Ltd. transfirió su participación en LAP a Alterra
Lima Holdings, Ltd., subsidiaria de Alterra Partners, empresa operadora de aeropuertos de la
que son accionistas Bechtel y Singapore Changi Airport Enterprise Pte Ltd. (SCAE), siendo
esta última la operadora del Aeropuerto de Singapur.

En setiembre de 2003, COSAPI vende su participación en LAP a Alterra Lima Holdings, Ltd.
Desde entonces, la composición societaria de LAP es la siguiente: Alterra Lima Holdings, Ltd.
con 57.25% y lo restante Fraport AG. Frankfurt Airport Services Worlwide coadquirió Alterra
Lima Holdings, Ltd. y se convirtió en el propietario de Lima Airport Partners.

En Setiembre del 2010 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones firma el Convenio entre


CORPAC S.A. y OACI para la compra por encargo del Sistema Integrado de Aeronavegación
CAT III en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el mismo que permitirá modernizar y
elevar a otra categoría a nuestro Primer Terminal Aéreo, con una inversión de $ 4´450,000.00,
este convenio es firmado en virtud de la Resolución Suprema N° 146-2010-MTC, entre la
Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial-CORPAC S.A. y la Organización de
Aviación Civil-OACI.

Con el nuevo Sistema Integrado, la capacidad se amplía, es decir las aeronaves podrán
descender hasta los 15 metros, pero siempre y cuando tengan un alcance visual de la pista no
menor a 200 metros, lo que reduce las restricciones para el tráfico aéreo en el Jorge Chávez.
Actualmente el aeropuerto Jorge Chávez cuenta con equipos ILS y Sistemas de Ayudas
Luminosas categoría II, pudiendo las aeronaves descender sólo hasta una altura de 30 metros
con una visibilidad horizontal de 450 metros, lo que más de una vez ha obligado a desviar los
vuelos principalmente debido a la neblina.

Recientemente y por tercer año consecutivo ha sido elegido para el año 2011 como el Mejor
Aeropuerto de América del Sur, colocándose en los primeros puestos del ranking mundial,
según Skytrax Research una consultora de estudios de mercado especializada en temas
aeroportuarios con sede en Londres, que todos los años realiza una encuesta vía Internet a
más de 11.38 millones de pasajeros de 100 nacionalidades, y usuarios de por lo menos 240
terminales aéreos alrededor del mundo, los cuales eligen a sus aeropuertos favoritos.

Asimismo ha sido elegido por segunda vez consecutiva como el Aeropuerto Líder en
Sudamérica en el 2010 por "The World Travel Awards", considerado como los premios "Oscar"
del turismo y viajes, en el que participan para la votación agentes de viajes de todo el mundo.
En esta ocasión votaron más de 185,000 agentes de 160 países, que decidieron que el
aeropuerto limeño es el mejor en la región sudamericana.

Actualmente es el centro de operaciones para América del Sur de la aerolínea salvadoreña


TACA con su asociada peruana TACA Perú y de la chilena LAN con su asociada peruana LAN
Perú.

Comparativamente, es uno de los aeropuertos sudamericanos mejor conectados con el resto


del continente americano en cuanto a vuelos internacionales, superando inclusive a otros que
poseen mayor volumen de pasajeros. Es también uno de los aeropuertos con mayor
crecimiento en la región, habiendo registrado un crecimiento de 6% en cuanto a tráfico durante
el año 2009.

Los recientes Tratados de Libre Comercio firmados por el Perú con diferentes países asiáticos
abren la posibilidad de conectar al aeropuerto con terminales del Asia en un futuro próximo,

319
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

previéndose también un mayor número de conexiones con ciudades norteamericanas y


europeas.

En la actualidad posee la categoría 4E de la OACI, lo cual lo califica como un aeropuerto


capacitado para recibir aviones de gran fuselaje como el B747, B777 ó el A340. Adicionalmente
se trabaja para mejorarlo con el fin de obtener la categoría 4F que considera la recepción de
aviones A380.

4.2.5.4. CONTEXTO DE OPERACIÓN DE LA INDUSTRIA AERONÁUTICA

Una meta principal del sistema de transporte multimodal de cualquier país es contar con la
capacidad de transportar bienes y pasajeros con eficiencia y seguridad entre diferentes puntos
del país. Las distancias, el terreno y el entorno entre las ciudades peruanas hacen que el
transporte sea un mayor desafío pero a la vez de suma importancia para la vitalidad social y
económica del país.

En el país el transporte aéreo es a menudo el medio de transporte más rápido disponible, y a


veces el único modo factible de transporte a algunos puntos del país, por lo que se debe
generar una política de promoción y desarrollo del sector, asegurar que exista transporte aéreo
seguro y eficiente, disponible para sus ciudadanos y a un precio razonable. Es decir, desarrollar
la capacidad de controlar y regular un servicio, en un mercado de los servicios del transporte
aéreo libre y de alta competencia.

A la larga son las aerolíneas, y las ganancias económicas que desean obtener, las que
determinan la disponibilidad y el nivel de los servicios de los transportistas aéreos que se
prestan en varios puntos, dadas las condiciones legales y reguladoras dentro del país.

Además de las condiciones reguladoras y legales, la competencia entre los transportistas


aéreos y los costos fluctuantes relacionados con los combustibles de aviación y otros insumos
a menudo inciden en la factibilidad financiera de las rutas aéreas y en los mismos
transportistas.

En ese sentido, dada la complejidad de la industria y la importancia que tiene en el bienestar


económico y social del país hace que sea vitalmente importante el desarrollo de mecanismos e
instrumentos normativos y regulatorios para alcanzar niveles de servicio de calidad, seguro y
eficiente.

Posteriormente, a partir de 1996 empieza la salida del mercado de la mayoría de estas


Empresas, a consecuencia de la guerra de precios y de la competencia de la Fuerza Aérea del
Perú (FAP).

La limitada solvencia financiera de las empresas no les permitió afrontar la competencia y se


presentaron problemas de seguridad. De hecho, Expreso Aéreo, Aeroperú y Faucett, sufrieron
graves accidentes aéreos que los hicieron quebrar.

Desde 1999, el sector observa nuevamente el ingreso de aerolíneas al mercado. La FAP entró
al mercado a través de su empresa denominada Transportes Aéreos Nacionales (TANS), que
opera en igualdad de condiciones con el resto de las empresas del sector privado.

No obstante, en las altas esferas gubernamentales se produjo un debate respecto al papel de


TANS y, después de diversas marchas y contramarchas, el gabinete de ministros acordó que
TANS no operaría en rutas en donde hubiera más de una empresa privada haciendo vuelos
regulares.

Las otras empresas aéreas que han entrado al mercado peruano son Lan Perú y Aviandina. En
el segmento de rutas nacionales, el pico se registró entre 1993 y 1996. En ese lapso, se
alcanzó el mayor número de rutas. La apertura permitió vuelos comerciales regulares a
ciudades intermedias que nunca antes los tuvo, tales como: Anta, Atalaya, Huánuco, Ilo, Jauja,
Moyabamba, Saposoa, Tocache y Uchiza.

320
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Desde 2004, cinco aerolíneas venían atendiendo las rutas locales con un servicio regular. Esas
aerolíneas incluían Aero Continente, Lan Perú, Aero Cóndor, TACA y TANS. Para noviembre
del 2004, las actividades de Aero Continente, que habían sido reorganizadas bajo el nombre de
Nuevo Continente, fueron canceladas, impactando significativamente el servicio local en Perú.
Actualmente, a Septiembre del 2008, el mercado del servicio aeronáutico, en pasajeros y
cargas es dominado por LAN Perú.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, habría superado las deficiencias del sistema,
mejorado sus servicios y alcanzando sus metas previstas. Al año 2010, según el cuadro
adjunto se habrían movilizado 120 496 aeronaves, que permitieron el ingreso y salidas de 10
281 369 de pasajeros y el transporte de 271.8 mil TM de carga nacional e internacional con 36
destinos internacionales y 17 destinos nacionales sin escala. Con un total de 24 aerolíneas de
pasajeros y 25 aerolíneas de carga que operan actualmente en el Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez sirviendo a 60 destinos a nivel nacional e internacional y conectando a Lima-
Callao con la gran mayoría de las ciudades más importantes de las tres Américas (Cuadros N°
4.2.5.4.1; 4.2.5.4.2).

Cuadro N° 4.2.5.4.1 .1Infraestructura Aeroportuaria 2007, Prov.Constitucional del Callao

PROPIETARIO
AUTORIZACIÓN
CARACTERISTICAS (P:) /
DE
AEROPUERTO DE LA PISTA EXPLOTADOR
FUNCIONAMIENTO
(E:)
Dimensión de la
pista efectiva P: Estado
(metros):3,507 x 45
Tipos de E: Lima
Internacional
superficie Airport
020-2001- de la pista Partners -
Jorge
MTC/15.16
Chávez :Concreto LAP
E:
Resistencia
Professional
de la pista: PCN
Air - Centro de
49/R/A/W/T
Entrenamiento
Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.

Cuadro N° 4.2.5.4.2 Movimientos del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 2010,


Provincia Constitucional del Callao
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en cifras
Movimientos de aeronaves en el 2010 120,496
Pasajeros totales en el 2010 10,281,369
Pasajeros de vuelos internacionales en el 2010
Llegadas 2,157,329
Salidas 2,104,693
Transferencia 834,84
Tránsito 47,744
Total 5,144,606
Pasajeros de vuelos nacionales en el 2010
Llegadas 2,587,262
Salidas 2,549,501
Total 5,136,763
Carga transportada en el 2010
Internacional 239,216.54 TM
Nacional 32,577.05 TM
Total 271,793.59 TM

Fuente: Lima Airport Partners S.R.L. (LAP).


Elaboración: Equipo técnico actualización MZEE 2011

321
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

AEROLINEAS

Cuadro Nº 4.2.5.4.3 Aerolíneas que vienen operando en el Aeropuerto Jorge


Chávez

TERMINALES DE ALMACENAMIENTO

Entre los principales centros de almacenamiento aeroportuario están los siguientes:

Terminales de almacenamiento de carga y correo.


Talma Menzies, Swissport, International Millenium, Shohin, Aldea, Neptunia, Alsa.

Perecibles y frescos: vegetales


Frío Aéreo.

FBO (operador de base fija)


Servicios Universales, Air Routing, Swissport, Talma.

Servicios relacionados
• Servicios de Seguridad.
Seguro, Long Port, Forzar, Wackenhut, Proseguridad, OTT Servicios Generales.
• Catering (Suministro de alimentos).
Docampo, Gate Gourmet.
• Suministro de Combustible.
EXXON MOBIL.

Servicios de rampa de equipos (equipos de apoyo terrestre en plataforma)


Service Air Peunaville (EX GLOBE GROUND), Swissport, Talma Menzies.

322
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.2.5.5. EL TRÁFICO DE PASAJEROS Y CARGAS DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL

A pesar de la crisis internacional, el tráfico del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH)
continuó creciendo, habiendo sido uno de los pocos que mostraron una evolución positiva en el
sector.

El año 2009, el crecimiento de pasajeros fue de 6.0% -en el 2007 y 2008: 24.3% y 10.4%
respectivamente. El movimiento de aeronaves creció 6.3% gracias al incremento de
frecuencias de TACA, LAN, COPA, entre otras y al inicio de operaciones de Peruvian Airlines.
El Aeropuerto Jorge Chávez en Lima es el centro de intermediación y conexión de los vuelos,
juega un rol estratégico (HUB) para las rutas nacionales e internacionales de pasajeros.

Una gran parte del tráfico internacional está apoyado por el Aeropuerto Jorge Chávez y otra
gran parte del tráfico nacional de pasajeros, conectando a Lima con otras ciudades del Perú.
Por tanto, al no desarrollarse otras infraestructuras de las condiciones y características del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, este se convierte en nodo principal de las frecuencias
nacionales e internacionales.

Las rutas de las aerolíneas nacionales son de vital importancia para el movimiento de
pasajeros y bienes en todo Perú debido al impacto que el vasto territorio montañoso tiene
sobre los tiempos de viaje asociados con el movimiento de pasajeros y bienes en el transporte
terrestre o fluvial, en contados casos.
El movimiento general de operaciones aéreas que se realizan por AIJC (Cuadro N° 5.2.6.5.1),
significan las tres cuartas partes de los movimientos nacionales que se realizan en los demás
aeropuertos del país; sin embargo en términos de las operaciones internacionales, el AIJC es el
predominante, siendo en el año 2005 del 97.4% del total.

Cuadro N° 4.2.5.5.1 Movimiento Aeroportuario 2001 – 2009

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009 vs 2008
Aeronaves [1] 72,163 70,326 70,271 72,338 73,284 77,325 92,88 98,734 104,965 6.3%
Pasajeros [2] 4,137,845 4,314,328 4,536,274 5,073,486 5,661,894 6,038,737 7,505,832 8,285,688 8,786,003 6.0%
Carga-Correo ™ 114,251 136,694 160,329 171,538 177,062 196,93 225,37 239,112 232,374 -2.8%
Fuentes: CORPAC, DGAC, PUESTO DE CONTROL MIGRATORIO y LAP
Notas:

[1]- El movimiento de aeronaves incluye todos los vuelos: comercial, cargo, y otros.
[2]- Los pasajeros en conexión son contados una sola vez al momento del arribo. En el año 2001 los pasajeros en
conexión (tránsito o transferencia) no pudieron ser registrados en su totalidad.

En cuanto al tráfico de pasajeros de llegada y salida vía AIJC se tiene que para el 2010, fue de
10,281,369 lo que representa un 17% más que el año anterior, lo cual demuestra el crecimiento
sostenido en el flujo de viajeros.

Este crecimiento progresivo se mantiene desde el año 2001 tal como podemos apreciar en el
Cuadro Nº 4.2.5.5.1 Esta tendencia hace necesaria la ampliación o crecimiento de la
infraestructura que soporte toda esta presión, en ese sentido en marzo del 2008 el Ministerio
de Economía asigna US$ 100 millones al Ministerio de Transportes y Comunicaciones para la
expropiación de los terrenos agrícolas adyacentes al aeropuerto internacional Jorge Chávez,
con lo que se inicia la modernización del primer terminal aéreo, terrenos en los que se
construirá la segunda pista de aterrizaje.

La referida expropiación había sido durante varios años el mayor obstáculo para avanzar en el
proyecto de la nueva pista, por lo que el anuncio es verdaderamente relevante. Además, el
creciente y sostenido movimiento, tanto de carga como de pasajeros (20% en el 2007), así lo
exigía.

323
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Como puede comprobar cualquier viajero, el aeropuerto chalaco luce hoy francamente bello y
moderno, gracias a las obras desarrolladas durante todos estos años por Lima Airport Partners
(LAP) invirtió más de US$ 150 millones para dejar el terminal como lo vemos hoy.

Sin embargo, esas mejoras, aunque importantes, no son las definitivas, sino tan sólo un
adelanto de las que vendrán. Recién ahora se llevará a cabo la obra más grande, la de
verdadera transformación del aeropuerto. Ésta no sólo supondrá construir una segunda pista al
oeste de la actual, sino la reubicación de todas las áreas que conocemos actualmente. Al
menos, eso es lo que estaba previsto en el plan diseñado hace algunos años, cuyo bosquejo
se muestra a continuación:

Fuente: Blog Desarrollo Peruano, Noticias y análisis del desarrollo económico y social del Perú.

En la ilustración, publicada hace ya algunos años, conjuntamente con el artículo Aeropuerto:


Nueva Era, de la empresa constructora COSAPI (en esa época, parte del consorcio LAP), se
puede ver la torre de control, y frente a ella la actual pista principal. Más adelante se aprecia el
nuevo terminal, en forma de H, la cual estará ubicada entre las dos pistas. La nueva pista se
observa parcialmente, en la zona inferior de la imagen.En dicho texto se describe, uno a uno,
los pasos (ya dados) de la primera etapa del aeropuerto y se hace una descripción de lo que
sería la segunda y trascendental etapa, cuya ejecución implementará no solo una segunda
pista sino también:

• Centro comercial de nivel mundial en Perú Plaza que capitalizará el éxito de la estrategia
de comercio minorista en el terminal antiguo. Los ingresos generados por Perú Plaza II en las
fases restantes serán el motor para el éxito del desarrollo de todo el aeropuerto, incluso
después del fin de la concesión en el año 2030.

• Nuevo complejo de carga aérea y actividades industriales, cuyo público objetivo serán
las empresas de carga aérea rápida tipo courier y las operadoras de carga combinada
aeromarítima.

• Se promoverá una zona de libre comercio (zona franca) complementaria a los servicios
aeromarítimos del complejo de carga aérea.

Se tenía previsto que para fines del 2010 se terminaría la expropiación ( Foto Nº 4.2.5.5.1) de
los terrenos para la construcción de la segunda pista de aterrizaje del aeropuerto
internacional Jorge Chávez, obra que deberá iniciarse en el 2013. Actualmente se está
construyendo el nuevo centro de control y monitoreo aéreo: un moderno sistema con 8
radares secundarios que permitirá controlar cerca del 94% del espacio aéreo utilizado por las
rutas comerciales. También a fines de diciembre del 2010 se iniciaría la construcción de la

324
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

nueva Escuela de Aviación General que reemplazará a la de Collique y que será administrada
por la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

Según datos del MINCETUR, se tenía previsto que la segunda fase de ampliación del
aeropuerto culminaría a fines del 2008, con lo que estaría preparado para recibir a 10
millones de pasajeros anualmente, desde el 2014. Adelantando lo previsto, el aeropuerto
internacional Jorge Chávez registró en el 2010 un movimiento de 120 mil 496 aeronaves, y de
10 millones 281,369 pasajeros.

Al culminar este proyecto, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez contará con 19 mangas
de abordaje; un terminal de pasajeros de casi 88,000m2; cinco fajas para el recojo de
equipajes en la zona internacional; 16 posiciones de control en Migraciones de salida; 22
posiciones de control en Migraciones de llegada; 43 concesionarios comerciales y un área de
plataforma de 292,000m2.

En el 2010 el ministerio de Transportes y Comunicaciones hizo entrega a Lima Airport


Partners, 190 mil metros cuadrados de terreno en la cabecera norte para la ampliación y
mejoramiento del aeropuerto internacional Jorge Chávez.

Cuadro N° 4.2.5.5.2 Tráfico aéreo de pasajeros,


Movimiento de Carga y correo desde 2001 al 2010

Tráfico de Movimiento de Carga y correo


pasajeros aeronaves Miles de aéreo Miles de
AÑO (Millones) movimientos toneladas
2001 4.1 72.2 114.3
2002 4.3 70.3 136.7
2003 4.5 70.3 160.3
2004 5.1 72.3 171.5
2005 5.7 73.3 177.1
2006 6.0 77.3 196.9
2007 7.5 92.9 225.4
2008 8.3 98.7 239.1
2009 8.8 105 232.4
2010 10.3 120 271.8
Fuente: LAP memoria anual 2010
Elaboración Equipo técnico MZEE 2011

4.2.6. REFINERÍA, TERMINALES Y PLANTAS DE ABASTECIMIENTO DE


COMBUSTIBLES

La Refinería la Pampilla S.A. (RELAPASA), está ubicada en el distrito de Ventanilla, tiene


como actividad principal el negocio de refinación de crudo de petróleo, y es la refinería en el
Perú que cuenta con la mayor capacidad de refino (102,000 BPD). RECOSAC, su subsidiaria,
se ha posicionado como el principal vehículo para la comercialización minorista de
combustibles en el mercado peruano, a la vez que es el brazo comercial de RELAPASA.

Históricamente, entre los años 1999 y 2007, RELAPASA ha presentado mejoras permanentes
en el indicador del margen de refino el cual se explica tanto por las inversiones realizadas en la
refinería en el período 1996 – 2006, las cuales han permitido mejorar el rendimiento del crudo
procesado, como por la tendencia creciente de los “Crack Spreads” de los productos derivados
los cuales muestran una correlación positiva con la evolución del precio del crudo

325
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Foto N° Cuadro N° 4.2.5.5.1 Terrenos que serán incorporados para la ampliación


del Aeropuerto

Fuente Diario El Comercio 04 Septiembre 2010

326
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA N° 4.2.5.5.1 ÁREA DE INFLUENCIA ECONÓMICA ENTORNO URBANO


INMEDIATO - AEROPUERTO

327
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Las inversiones operativas realizadas en el período 1996 – 2007 (US$ 308.9 millones en total),
constituyen una de sus principales fortalezas frente a su competidor local (PETROPERU) y han
otorgado un sólido soporte a las actividades que realiza RELAPASA, reflejándose en los altos
niveles de eficiencia y flexibilidad para procesar diferentes tipos de crudos.

Hasta el primer trimestre del presente año, RELAPASA es la única refinería en el Perú que
cuenta con una unidad de “reforming” (para obtener combustibles de 97 y 98 octanos) para
2,300 BPD y de “visbreaking” (visco reducción) para 27,000 BPD. A diciembre de 2007 se
alcanzó una participación de mercado de 52.7%, logro que resulta de la estrategia de
integración vertical llevado a cabo entre RELAPASA y su brazo comercial RECOSAC.

RECOSAC, a diciembre de 2007 contaba con 230 estaciones de servicio entre propias, cedidas
y abanderadas, las que incluyen a la cadena MOBIL, la misma que fuera adquirida por
RECOSAC en el año 2006 y que ha aportado una cartera importante de clientes industriales
hasta convertirse en el principal proveedor de combustibles del sector industrial.

En cuanto a los productos sustitutos, el ingreso del gas natural a la matriz energética ha
significado una reducción en el uso de combustibles residuales para generación térmica, lo que
ha tenido un bajo impacto sobre RELAPASA debido a que anticipadamente se decidió
modificar el patrón productivo de la planta, mediante las inversiones en tecnología, orientándolo
hacia una menor producción de residuales para reemplazarlos por destilados medios y
gasolinas.

Se han establecido – además – normas vinculadas con el efecto contaminante del diesel Nº1 y
diesel Nº2, a fin de reducir el contenido de azufre con un plazo final en enero de 2010 cuando
el máximo permisible en el mismo será de 50 partículas por millón-ppm para lo cual los
competidores locales, tanto RELAPASA como PETROPERÚ, deberán adecuar sus plantas a
fin de cumplir con tales normas en materia ambiental.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Refinería La Pampilla es una de las empresas de Repsol YPF en el Perú, que asumió la
gestión en junio de 1996, tras la licitación del 60% de las acciones en la que resultara ganador
el Consorcio Refinadores del Perú, liderado por Repsol YPF e integrado además por otros
inversionistas peruanos y extranjeros.

Creada en 1967 e iniciando la producción el 17 de diciembre de ese mismo año, Refinería La


Pampilla tuvo una capacidad inicial instalada para refino de 20 mil barriles por día (MBPD) de
petróleo crudo.

En 1970 cuando pertenecía al Estado (estatización en julio de 1969) se realizó la primera


ampliación, lográndose incrementar su capacidad a 30 MBPD.

En 1977, se llevó a cabo la construcción de una segunda planta de destilación primaria de 65


MBPD, incrementándose la capacidad hasta 102 MBPD.

La Refinería de La Pampilla es hoy la más grande refinería del Perú y abastece a cerca del
40% del mercado nacional. La mayor concentración de las ventas de productos petrolíferos se
realiza en la zona constituida por Lima Metropolitana, por ser ésta la de mayor consumo del
país.

En 1999, se inauguró la Planta de Producción, Almacenamiento y Despacho de Asfaltos que


permite producir asfaltos de diversos tipos aplicables para la pavimentación de carreteras
idóneos para los diferentes tipos de suelo y climas del Perú.

Los productos suministrados por la refinería son: Gasolina de 97, 95, 90 y 84 octanos, Gas
Licuado de Petróleo (GLP), combustible para aviones Turbo A1, Kerosene, Diesel 2, petróleo
Industrial 6 y 500, y asfaltos.

328
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

La actividad económica de la Refinería La Pampilla S.A. está relacionada con la refinación de


crudo de petróleo y la producción, almacenamiento, comercialización, transporte y distribución
de productos hidrocarburos derivados del petróleo.

Adicionalmente, la empresa puede comprar vender e importar todo tipo de productos


hidrocarburos, así como transportar los productos antes señalados para sí o para terceros,
pudiendo para tal efecto registrarse como empresa naviera nacional de conformidad con las
leyes nacionales y desarrollar cualquier otra modalidad de transporte, según lo señalado por su
estatuto social.

La compañía fue constituida en noviembre de 1994 e inició operaciones el 1° de agosto de


1996, fecha a partir de la cual es subsidiaria de Repsol YPF Perú BV, Empresa Holding
constituida en Holanda, cuyo patrimonio pertenece mayoritariamente a REPSOL YPF S.A.

RELAPASA cuenta con la refinería más grande del Perú, la cual tiene una capacidad de refino
de 102,000 barriles por día – BPD, mientras que la segunda refinería en capacidad de refino
operativa, propiedad de la empresa Petroperú y ubicada en Talara, dispone de una capacidad
de refino de 62,000 BPD.

Asimismo, cuenta con la única refinería en el Perú que dispone de una unidad de reforming,
tecnología requerida para obtener combustibles de alto octanaje (97 y 98 octanos) a partir –
principalmente de crudos importados provenientes de los países de la Comunidad Andina y de
África.

ESTRUCTURA DE LAS INSTALACIONES DE REFINERÍA LA PAMPILLA

La empresa cuenta con dos plantas de producción de productos derivados de petróleo:

Planta I: Conformada por la:


• Unidad de Destilación Primaria I
• Unidad de Destilación al Vacío,
• Unidad de Craqueo Catalítico,
• Unidad de Recuperación de Gases y
• Unidad de Desulfuración y Reformación
• Catalítica de Naftas.

Planta II: Conformada por.


• Unidad de Destilación Primaria II,
• Unidad de Destilación al Vacío,
• Unidad Reductora de Viscosidad “Visbreaking”
• Unidades de Servicio.:
Cogeneración y Aminas
Tratamiento de Efluentes

Planta de Ventas de Asfaltos

Planta de Ventas de Combustibles y Área de Energía Unidad de


 Destilación Primaria y Vacío
 Refinería

La Pampilla cuenta con dos Unidades de Destilación Primaria, ubicadas en la Planta I y II, la
capacidad de procesamiento total es de 102 KBPD.

Unidad de Destilación Primaria I.


Ubicada en planta I, tiene una capacidad de procesamiento de 30KBPD, fue instalada en 1967.

Unidad de Destilación Primaria II.


Tiene una capacidad de procesamiento de 72 KBPD, fue construida con tecnología francesa.
Ambas Unidades producen las siguientes fracciones: Gas Combustible, Gasolina, Nafta,
Kerosene, Diesel, AGO (gasóleo atmosférico) y Crudo Reducido.

329
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

El Diesel y Kerosene son productos finales es decir van directamente a los tanques de
almacenamiento. La gasolina que se obtiene es de bajo octanaje por lo que debe seguir el
proceso de producción debido al contenido de contaminantes que posee como el azufre. La
Unifining Platforming se encarga de la desulfurización elevando el octanaje de la gasolina.

El crudo reducido se va a la unidad de destilación de vacío para ser destilados a presión menor
que la atmosférica, de esta unidad se obtiene destilados medios como HVGO (Gasóleo pesado
al vacío) y LVGO (Gasóleo liviano de vacío). De los fondos de unidad dependiendo del tipo de
operación y la carga procesada se obtendrá asfaltos y/o residuales. El LVGO, puede ser
enviado a tanques de diesel y el HVGO es enviado como carga para la unidad de FCC.

Unidad de Craqueo Catalítico


Unidad de conversión por descomposición o rompimiento de la estructura molecular, para
maximizar la producción de gasolinas y destilados medios. Se dice que es una Unidad de
Craqueo Catalítico porque existe rompimiento de la estructura molecular a través del uso de un
catalizador.

La Unidad de FCC recibe como carga los gasóleos provenientes de la UPD, UDV y crudo
reducido. La unidad tiene actualmente una capacidad de procesamiento de 13,500 BPD
ampliado en los meses de abril – mayo de 2002.

Debe mencionarse además, que las refinerías en general pueden clasificarse en 3 grupos de
acuerdo con el grado de complejidad de que disponen en sus equipos, siendo las refinerías
complejas aquellas que ofrecen una mejor proporción de destilados y menor de combustibles
residuales. Ello explica el porqué de que las refinerías complejas obtengan un indicador de
refino mayor a aquellas refinerías clasificadas como simples.

Abastecimiento de crudo
Al 31 de diciembre del 2007 RELAPASA adquirió para su procesamiento cerca de 30.9 millones
de barriles de crudo observándose un incremento de 10.9% respecto del año 2006 (27.9
millones) debido principalmente a las expectativas de la volatilidad del crudo.

El crudo que procesa la empresa es principalmente petróleo importado proveniente de la


comunidad andina, entre los que destaca Ecuador y Colombia como principales países
proveedores. No obstante que RELAPASA importa el 94% del crudo que procesa, ello no
constituye un factor de riesgo para las operaciones de la empresa debido a que:

El abastecimiento de crudo de RELAPASA se canaliza a través de Repsol YPF Trading y


Transporte S.A. RYTTSA, empresa que opera las compras del Grupo de manera consolidada.

La tendencia de RELAPASA es de abastecerse de crudo de origen importado, disminuyendo la


adquisición de crudo nacional, entre otros factores, por las características técnicas del mismo.
Hay que precisar que, las cargas provenientes de la comunidad andina se encuentran libres de
aranceles de importación, lo que favorece la importación del crudo.

Producción de RELAPASA y su participación en el mercado

La producción de RELAPASA al 31 de diciembre de 2007 fue de 31.2 millones de barriles de


productos petrolíferos, que representa un incremento de 9.1% respecto de similar periodo del
año anterior la que se ha visto impulsada por la tendencia creciente de la demanda interna.
Debido al déficit de diesel disponible para satisfacer la creciente demanda, adicionalmente al
crudo refinado, RELAPASA ha importado Diesel Nº2, tendencia que se observa también en sus
competidores.

En línea con la estrategia comercial, la empresa prioriza la mayor producción de destilados


medios (Diesel y Kerosenes)5, por ser productos más valiosos y en los que el país es
deficitario. A su vez, la empresa favorece la reducción de productos residuales debido a que los
márgenes de venta en esta línea son menores. En este sentido, se observa que la empresa
concentra sus esfuerzos en modificar la composición de sus productos habiéndose acercado a

330
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

su objetivo ya que según el cuadro adjunto ha logrado producir una mayor cantidad de
destilados medios (diesel) y gasolinas (principalmente nafta).

La participación de RELAPASA en el mercado peruano de combustibles está condicionada a la


disposición de los canales de distribución minorista (Estaciones de Servicio – EE.SS.) por lo
que la incorporación de RECOSAC durante el año 2006 como brazo comercial ha permitido a
RELAPASA recuperar la participación de mercado que había disminuido debido a que la
cadena de grifos Shell (cliente de RELAPASA) después de la adquisición de PETROX importa
combustible directamente de Chile.

Al 31 de diciembre de 2007 la participación en el mercado peruano fue de 52.7% lo que


representa la mayor participación de mercado obtenida por la Empresa, como consecuencia
de adquisición de RECOSAC y la cadena de grifos MOBIL. Cabe precisar que a Junio de 2006,
periodo en que no se contaba con el impulso de las ventas a través de RECOSAC, la
participación de mercado de RELAPASA no superaba el 41.1%.

La adquisición de RECOSAC y MOBIL ha permitido el aprovechamiento de su cartera de


clientes y además asegurar una masa crítica que ha elevado el uso de la capacidad instalada
de la planta alrededor al 90%. Actualmente las ventas realizadas a RECOSAC / REMARSAC
representan el 63% de las ventas totales de RELAPASA.

A partir de Julio de 2006 Repsol Marketing SAC comercializa directamente los combustibles de
avión lubricantes y especialidades. Las cuentas por cobrar a afiliadas al 31 de diciembre de
2007 (US$84.5 millones) representan un incremento de 16.2% frente a las registradas al 31 de
diciembre de 2006 (US$72.7 millones) por efecto de las mayores ventas registradas a través de
las empresas del grupo REPSOL YPF.

Las ventas de RELAPASA al 31 de diciembre de 2007 totalizaron 33.9 millones de barriles


(incluyendo los productos importados ya refinados), registrándose un incremento de 16.7% con
respecto al año anterior. En el 2007, las ventas de destilados medios han representado el
mayor incremento dentro de las ventas totales nacionales de RELAPASA, seguido del
incremento en la venta de residuales y gasolinas.

Respecto a las ventas en el mercado externo se observa una reducción principalmente en


combustibles residuales, combustibles para aviación y solventes.

Debe notarse, asimismo, la mayor importancia relativa que han adquirido las exportaciones en
los años 2005 y 2006 respecto de los ingresos totales de RELAPASA, debido a la producción
de nafta exportada.

La producción de dicho derivado se ha conseguido gracias a la puesta en operación de la


nueva Unidad al Vacío, la cual permitió disminuir la producción de residuales y la mayor
producción de destilados medios y VGO.

La inversión de la Refinería

En cuanto a la inversión, se tiene que la industria de refinación requiere de plantas modernas


capaces de procesar crudos de menor costo (crudos pesados de menor API y de mayor
contenido de azufre).La calidad de los crudos está relacionada con el precio del mismo. Los
crudos livianos, que son aquellos de mayor grado API tienen un mayor costo que los crudos
pesados debido a que requieren un menor tratamiento.

Además, de ellos se obtiene un mayor porcentaje de combustibles livianos, los cuales tienen un
mayor margen de refino (gasolina, diesel, gas licuado y kerosene) que los derivados pesados
(fuel oíl y asfalto) Cuadro N° 4.2.6.1Cuanto mayor sea la flexibilidad de las plantas para refinar
distintos tipos de crudos, la empresa estará en mejor posición para tomar ventajas
diferenciadas de precios que existan entre estos insumos y mejorar sus márgenes de
refinación.

331
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

La política de inversiones desde la privatización de RELAPASA hasta el año 2007 ha


significado aproximadamente US$308.9 millones, y han permitido contar con una refinería cuya
capacidad de 102,000 BPD mejorando la composición de los combustibles derivados
orientándose a los destilados medios.

Durante el año 2007 se realizaron inversiones por US$16.7 millones destinados principalmente
a obras civiles para la mejora de las instalaciones de las maquinarias de refino y de los
sistemas de información y control.El plan de inversión llevado a cabo ha estado dirigido
principalmente a aumentar la capacidad de conversión de sus unidades, mejorar su
rendimiento, seguridad, confiabilidad y garantizar operaciones de acuerdo a los estándares
medio ambientales.

Como resultado, se vio que durante el año 2007 se realizaron inversiones por US$16.7 millones
destinados principalmente a obras civiles para la mejora de las instalaciones de las
maquinarias de refino y de los sistemas de información y control.

El plan de inversión llevado a cabo ha estado dirigido principalmente a aumentar la capacidad


de conversión de sus unidades, mejorar su rendimiento, seguridad, confiabilidad y garantizar
operaciones de acuerdo a los estándares medio ambientales.

Cuadro N° 4.2.6.1 Producción por tipo de producto


(Miles de barriles por año)
PRODUCTOS 2004 2005 2006 2007

RESIDUALES 28 181 27 066 22 759 25 455

DIESEL 28 290 31 474 31 890 34 570


KEROSENE

GASOLINAS 11 085 15 241 14 066 16 249

GLP 2 137 2 197 1 855 1 633

OTROS 1 759 5 627 7 219 7 452

TOTAL 26 080 29 786 28 393 31 156

Fuente: RELAPASA, ZEE y POT – 2008.

4.2.6.1. EL TERMINAL MARÍTIMO PETROLERO

Para el desarrollo de sus actividades en refino, Repsol YPF Refinería La Pampilla S.A. cuenta
con un Terminal Marítimo Petrolero ubicado en la zona central del litoral peruano denominada
La Pampilla, dentro de la Cuenca del Pacífico, a la cual las principales rutas interoceánicas
acceden cruzando el Canal de Panamá, el Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos.

El Terminal Marítimo situado geográficamente a 8 millas náuticas aproximadamente, al Norte


del Puerto del Callao, en: Latitud 11°56’01 Sur, Longitud 77°09´11’ Oeste, está constituido por
dos terminales multiboyas para cargar y/o descargar productos petrolíferos y petróleo crudo,
a/desde Buques Tanque.

Inicia sus operaciones el año 1967 contando en la actualidad con dos tuberías submarinas de
16"Ø utilizadas para carga y/o descarga de buques tanque con productos petrolíferos y/o
petróleo crudo. El Terminal Multiboyas No.2 cuenta con una tubería submarina de 34"Ø
instalada el año 1977, utilizada para la descarga de petróleo crudo desde Buques Tanque.
Ubicado: Latitud 11º55’40’’ Sur y longitud 77º11’05’’ oeste.

332
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro N° 4.2.6.2 Productos, Cuotas de Mercado y Ventas, al 2009

Cuadro N° 4.2.6.3 Inversiones realizadas 1996-2009

333
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro N° 4.2.6.4 Inversiones en Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, al 2009

Cuenta con dos sistemas de Amarradero Multiboyas Convencionales para cargar y/o
descargar productos petrolíferos y petróleo crudo, a y desde Buques Tanque. Las acciones
de embarque y desembarque son controladas minuciosamente por personal calificado
teniendo especial cuidado en la protección ambiental mediante estudios de monitoreo
permanente y sistemas de prevención, tal es el caso del denominado Plan de Contingencia
Marina.

Dicho Plan es una guía de acciones que combina los recursos humanos y materiales para crear
mecanismos idóneos que permiten oportunamente reaccionar ante la eventualidad que se
pudiera producir un incidente en el transporte marítimo de productos a propósito de las
actividades comerciales. Es aprobado por la Capitanía del Callao y elaborado según
lineamientos establecidos por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, Ley
Orgánica de Hidrocarburos y el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos, entre otros.

Parte de los equipos con los que se cuenta para este fin son las barreras de contención,
sistemas de potencia multipropósito, recolector flotante de hidrocarburos, y equipo portátil para
la aplicación de productos químicos biodegradables y de baja toxicidad.

Para mantener operativo el Plan, anualmente se realizan diversos simulacros en las costas de
Lima y Callao, en los que se participa conjuntamente con las autoridades como la Marina de
Guerra del Perú, La Dirección General de Capitanías y Guardacostas y la Capitanía del Puerto
del Callao, entre otras.

Repsol YPF tiene establecida una actividad directamente relacionada con el transporte
marítimo, cuya misión es comprobar que los buques tanque susceptibles de ser fletados para el
transporte de cargamentos de la compañía, o con autorización para efectuar operaciones en
sus instalaciones marinas, cumplen con las normas de seguridad establecidas, lo cual redunda
en un alto índice de seguridad en el transporte marítimo de los cargamentos de la compañía y
en las operaciones portuarias en sus terminales marítimos.

334
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Este procedimiento de inspección "vetting", cuya traducción literal es ejercer veto, se lleva a
cabo con un equipo de profesionales de amplia experiencia técnica y operativa en el transporte
marítimo, los cuales tienen la capacidad de vetar a aquel buque que no cumpla con requisitos
relevantes tales como certificación del buque, armador, bandera, última inspección en dique,
sociedad de clasificación, formación, nacionalidad y experiencia del comando del buque y su
tripulación, funcionamiento de equipos de navegación, propulsión, comunicaciones, seguridad y
prevención de la contaminación del medio marino, sistema de carga y lastre, etc., en resumen
viene a ser una auditoria de calidad.

4.2.6.2. TERMINAL DE GAS LICUADO PETRÓLEO (GLP) DE REPSOL YPF (VENTANILLA)

En cuanto a infraestructura se refiere, REPSOL YPF también participa en el almacenamiento,


envasado y distribución de gas licuado de petróleo (GLP) en el Perú desde diciembre de 1996,
a través de REPSOL YPF comercial del Perú S.A. tras adquirir la mayoría de las acciones de la
que fuera Compañía Peruana de Gas (Solgas).

La línea de GLP de Repsol YPF cuenta hoy con dos marcas de negocio: Solgas, Repsol para
la distribución de gas envasado, y Repsolgas para la comercialización a granel.

Para el desarrollo de actividades, una pieza fundamental en el abastecimiento de GLP es el


Terminal Marítimo de Recepción y Almacenamiento de gas ubicado en Ventanilla, Callao, que
con una capacidad de almacenamiento de 11,000 toneladas permite cubrir el déficit de GLP
que existe en el país mediante las importaciones de este producto.

Ubicación en el territorio

Repsol YPF Comercial del Perú S.A. cuenta con un Terminal Marítimo de GLP ubicado en la
zona central del litoral peruano dentro de la Cuenca del Pacífico, a la cual se puede acceder
cruzando el Canal de Panamá, el Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos; sus
operaciones se iniciaron en 1997.

El terminal está situado geográficamente a 7 millas náuticas aproximadamente al Norte del


Puerto del Callao, en coordenadas UTM Norte 8’679,831.433 y Este 265,484.552 (Latitud
11°56’01".196 Sur, Longitud 77°09’11".615 Oeste).
Está constituido por un Amarradero Multiboyas para descargar GLP desde buques gaseros con
un calado de hasta 12 metros y 250 metros de eslora con una orientación de 244°.

Actualmente cuenta con una tubería submarina de 12" de diámetro en una extensión de
1,850m y un tramo adicional de 780 metros en tierra hasta los tanques de almacenamiento. El
terminal de la tubería posee un Manifold de descarga en el cual se puede conectar hasta dos
trenes de mangueras; actualmente tiene instalado operando un tren flexible de mangas con
una longitud total de 60 metros y un diámetro de 6 pulgadas. El sistema de contrapesos está
formado por 109 muertos.

Descripción y Especificaciones Técnicas

El Terminal ha sido diseñado para recibir, almacenar, refrigerar, y transferir propano y butano
puros así como todas sus mezclas, estando en condiciones de recibir buques tanque de hasta
50,000 m3 de capacidad, 240 m de eslora y 13.5 m de calado.

Las condiciones de descarga son: régimen promedio de 400 TM/hr, 0ºC de temperatura como
mínimo y 15 kg/cm2 de presión máxima en el manifold del buque. Opera 24 horas diarias,
almacena aproximadamente 19,000 m3 y permite abastecer dos equipos simultáneamente, a
un régimen de 90 Tm/hr.

Tiene entre sus principales sistemas lo siguiente: dos esferas con diámetros internos de 25.9 m
cada una, cuatro tanques horizontales o "blimps", sistemas de recepción de buques tanque, de
refrigeración, de envío de producto, de transferencia de producto a "blimp", de seguridad contra

335
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

incidentes o emergencias, sistema de antorcha, de detección de gases combustibles, de aire


para instrumentación y otros sofisticados sistemas electrónicos, instrumentales y de control
relacionados.

Plataforma de Sistemas Auxiliares

Esta plataforma se encuentra sobre un reservorio de agua con una capacidad superior a los
3 2
10,000 m , con un espejo de agua de 3000 m , está diseñada para proporcionar un mínimo
de 4 horas de suministro de bombeo a máxima capacidad, de agua en caso de emergencias.
En esta plataforma se encuentran los siguientes equipos auxiliares:

 Dos bombas para agua del Sistema de Protección en caso de incidentes, de 5,280 gpm de
capacidad cada una, accionadas por motores diesel Caterpillar de 400 Kw. de potencia.
Las bombas han sido diseñadas de conformidad con NFPA-20.
 Una bomba compensadora, de turbina vertical tipo "Jockey", accionada por un motor
eléctrico de 5 HP, la cual sirve para mantener la presión estática del sistema en 7.04
kg/cm2 ó 120 psig.
 Un generador de 250 KW marca Caterpillar que ingresa a alimentar a las instalaciones, en
forma automática, en caso cese o varíe el suministro eléctrico de la red pública.
 Dos compresores Atlas Copco modelo GA7, de 7KW de potencia, suministran aire de
instrumentación, con una capacidad de 1,08 m3/h (38 pies3/min) a una presión de
descarga de 8.80 kg/cm2 (125 psig).

CISTERNAS REPSOL TRANSPORTE DE GAS

Sistema de Odorización

El sistema de odorización proporciona inyecciones de odorante (Etilmercaptano), producto


trazador que permite la identificación sensorial del producto, directamente hacia la tubería de
envío de producto a la Isla de carga.

El equipo odorizador inyecta el odorante a las tasas recomendadas por NFPA,


aproximadamente 1 libra por cada 10,000 galones de GLP bombeado, pudiendo regularse este
valor pues el proceso es controlado informativamente.

Esferas de Almacenamiento

Las esferas de almacenamiento T-1 y T-2 están diseñadas para una presión máxima de 9.49
kg/cm2 (135 psig). Esta se mantiene dentro de los límites de diseño por medio de la operación
del sistema de refrigeración, cuyos compresores actúan en forma automática al llegar a 90 y
100 respectivamente. Cualquier sobrepresión es relevada a la antorcha a una presión de 8.80
kg/cm2 (125 psig).

La capacidad de la esfera T-1 es de 9,101 m3 y la capacidad de la esfera T-2 es de 9,095 m3.


Se cuenta con tablas calibradas para calcular con precisión los volúmenes de GLP

336
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

almacenado, contándose con dos indicadores redundantes de nivel marca ENRAF, uno es del
tipo boya y el segundo es de tipo radar.

El sistema de envío está diseñado para transferir hasta 90 m3/hora (396 gpm) de producto de
cada esfera a la isla de carga de cisternas, a la zona de blimps o a la otra esfera. Inclusive, se
puede transferir/exportar producto a un buque a través de la tubería de llenado de 12 pulgadas.
Cada esfera cuenta con dos bombas de productos.

El flujo de diseño para cada bomba es de 45m3/hr (198 gpm). La presión diferencial de diseño
para cada bomba es de 3.52 kg/cm2 (50 psig). Isla de Carga de GLP. / GLP loading Island.

Isla de Carga

Las bombas transfieren el producto desde las esferas y "blimps" hacia la isla de carga El
sistema de envío incluye una tubería de 8 pulgadas desde cada esfera. El cabezal de 8" se
bifurca en dos tuberías de 6" a la succión de cada bomba.

Cada par de bombas descarga a una tubería de envío de 4 pulgadas. Se inyecta odorante de
flujo del producto que se dirige a la carga de cisternas. Las mangueras de 3" y 1" corresponden
al ingreso de líquido y retorno de vapor respectivamente.

La isla de carga cuenta con un detector de gas muy sensible que activa una alarma en caso de
fuga de GLP. Desde la Sala de Control se monitorea esta información para diferentes puntos
críticos de Terminal.

Los "blimps" o tanques horizontales están diseñados para trabajar a una presión de 250 psig y
le dan al terminal la flexibilidad suficiente para elaborar diversas mezclas de acuerdo a las
exigencias del mercado, contándose con una capacidad total de almacenamiento de más de
1,700 m3 (450,000 galones).

Cada tanque cuenta con un indicador de nivel ENRAF y conmutadores independientes de nivel
bajo y alto. Los blimps cuentan además con sensores de temperatura y presión que transmiten
al computador del operador en la sala de control estos parámetros así como las respectivas
alarmas.

Dos bombas independientes transfieren el producto desde los blimps a la zona de carga de
cisternas. El flujo de diseño para cada bomba es de 45 m3/hr (198 gpm) con una presión
diferencial de diseño de 3.52 kg/cm2 (50 psi).

4.2.6.3. PLANTAS DE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES EN EL CALLAO

Según el Ministerio de Energía y Minas, en su Atlas Minería y Energía en el Perú 2001, en el


Callao se destacan tres plantas de almacenamientos de combustibles.

Planta La Pampilla: Es la más importante a nivel nacional y ubicada en el distrito de Ventanilla


en la Provincia Constitucional del Callao, operada por Refinería La Pampilla S.A. Almacena y
despacha GLP, gasolina, diesel, kerosene, turbo A-1, petróleo industrial 6 y petróleo industrial
500; se abastece por tuberías desde la Refinería La Pampilla; cuenta con una capacidad total
de almacenamiento de 53,400 barriles.

Planta Callao: Ubicada en el puerto del Callao; Provincia Constitucional del Callao, operada
por Vopak Serlipsa S.A. Almacena y despacha GLP, gasolina, diesel, kerosene, turbo A-1,
petróleo industrial 6 y productos químicos; se abastece por buques tanque desde las Refinería
Talara y Conchán; cuenta con una capacidad total de almacenamiento de 1 133 268 barriles

Planta Emcopesa: Ubicada en la Provincia Constitucional del Callao, operada por la Empresa
Comercializadora de Petróleo S.A., almacena y despacha diesel y combustibles residuales; se

337
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

abastece por camiones tanque desde el Terminal Callao, cuenta con una capacidad total de
almacenamiento de 2800 barriles.

4.2.6.4. LA ACTIVIDAD COMERCIALIZADORA DE HIDROCARBUROS

La actividad de representación en el servicio de comercialización de hidrocarburos se


desarrolla a través y por medio de los rubros de plantas de abastecimiento y embasadoras,
transportistas, consumidores directos, distribuidores mayoristas y minoristas, grifos y
estaciones de servicios, gasocentros y locales de venta, desenvolviéndose de manera
complementaria y asociada en el servicio en el territorio de la Provincia Constitucional del
Callao.

En el país se han identificado 16927 registros hábiles para la comercialización de


hidrocarburos, del cual el 6% de estos registros se localizan en la Provincia Constitucional.

El rubro de transportistas es el de mayor concentración y significación en la comercialización de


hidrocarburos en general, significando el 42.9 % a nivel nacional y el 50.6 % a nivel de la
Provincia Constitucional del Callao, destacando el transporte de combustibles líquidos,
seguidos por el de gas licuado de petróleo en cilindros y a granel. El número de registrados en
el transporte de combustibles líquidos en el Callao representan el 5.9% del total nacional y el
29.5 % del total de la provincia; el de transporte de gas licuado de petróleo representa el 9.5%
del nivel nacional y el 16.9% del total provincial, respectivamente.

En el Callao, otros de los rubros importantes en el registro de comercialización de


hidrocarburos están representados por los consumidores directos de combustibles líquidos
(13.2% del total provincial), locales de venta de GLP (10.5 % del Total Provincial y, grifos y
estaciones de servicio (10.1% del total Provincial).

El Callao expresa hegemonía en la concentración de registros a nivel nacional, especialmente


en la comercialización de hidrocarburos, en los rubros de distribuidores mayoristas de
combustibles líquidos, plantas de lubricantes y plantas de abastecimiento de gas licuado de
petróleo, representando el 92.9%, 83.3% y 57.1% del total nacional respectivamente.

En ese sentido, cabe destacar que, de las 14 empresas autorizadas para la distribución
mayorista de combustibles líquidos, 13 de ellas registran operaciones en el Callao. De las 6
plantas de lubricantes que se registran a nivel nacional, 5 de ellas están ubicadas en el
Callao, tales como: Barcino, Móvil, Isopetrol, Texaco y Shell.

En cuanto a la comercialización de Gas Licuado de Petróleo existentes en el Callao, 4 plantas


son de abastecimiento de combustibles y 9 son plantas envasadoras, entre las que destacan:
Refinería la Pampilla, Repsol, Vopak y ZGas Andino.

Por último, es necesario mencionar que el Callao cuenta con una planta de abastecimiento de
Turbo Jet A1 y gasolina para aviación, ubicada en el aeropuerto internacional Jorge Chávez
con una capacidad instalada de 51783 barriles, y una planta operada por la empresa Vopak
Perú S.A. ubicada en el Terminal que abastece de gasolinas y diesel entre otros, con una
capacidad instalada de 1068507 barriles.

4.2.6.5. CENTRAL TÉRMICA DE VENTANILLA

El abastecimiento de energía eléctrica para la actividad industrial, para la urbanización y el


desarrollo en su conjunto, es de vital importancia. El Callao recibe energía eléctrica del sistema
interconectado que une el centro y el sur del Perú; es decir, de las centrales hidroeléctricas del
Mantaro y de la cuenca del Rímac. Asimismo, existe una central térmica en el distrito de
Ventanilla. Aunque algunas empresas chalacas son capaces de producir su propia energía
eléctrica, se requiere aún de un mayor abastecimiento de este tipo de energía, pues el nivel de
consumo Per Cápita sigue siendo reducido en comparación con los estándares mundiales.

338
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En la Provincia Constitucional del Callao, la distribución de energía eléctrica es suministrada


por la empresa EDELNOR. La energía producida por las centrales hidroeléctricas son dirigidas
a los centros de transformación de Barsi, Ventanilla, Industrial y Oquendo.

Cuadro N° 4.2.6.5.1 COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

Fuente: Informe 028-2008/GRC/GRDE/OCTEM/MEHM del 6/10/2008, Oficina de Comercio, Turismo y


Energía y Minas, información otorgada por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno
Regional del Callao, ZEE y POT – 2008.

Debemos considerar que dentro de la producción del sistema nacional de energía, participa la
Central Térmica del Callao ETEVENSA.

La Central Térmica de ETEVENSA fue creada por el Estado el año 1993 con una capacidad
instalada de 200 MW. En 1995, se vendió el 60% de sus acciones al Consorcio GENERALIMA
(integrado por Endesa Internacional S.A., Inversiones Crédito del Perú y Cosapi S.A.) quien
asumió el compromiso de duplicar la capacidad instalada.

En 1998 ETEVENSA incrementó la potencia efectiva de las turbinas Siemens, llegando a tener
una capacidad de 324 MW. Posteriormente en el año 2003, ETEVENSA suscribió el Contrato
de Suministro de Gas Natural de Camisea con ELECTROPERU, y que le permita utilizar este
hidrocarburo en la generación eléctrica, en sustitución del combustible Diesel 2, para lograr una
disminución significativa en sus costos de producción.

El proceso de adecuación para el uso del gas natural se inició en enero del 2004, y en agosto
del mismo año fue puesta en servicio lo que ha permitido ya en el año 2006 alcanzar una
potencia instalada de 524 MW.

Con esta producción permanente de energía al sistema interconectado, se estaría asegurando


el abastecimiento para el gran mercado de Lima Metropolitana y con ella poder atender las
demandas más exigentes que la población y actividades productivas requieren.

Si bien, esta Central en un primer momento fue concebida como soporte (Stand By) al sistema,
debiendo estar en condición de espera, para actuar ante la ocurrencia de cualquier emergencia
en la metrópoli; en la presente década las exigencias de la economía y las propias dinámicas
de desarrollo de los diferentes mercados, le han permitido incorporarse plenamente al sistema.

339
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Asimismo, esta central estuvo preparada para consumir (Quemar) petróleo, lo que se había
constituido en un factor contaminante para la ciudad; hoy el país cuenta con nuevas
alternativas energéticas, al ingresar al mercado el gas natural de Camisea al principal mercado
de consumo del país, situación que ha permitido a la central térmica desarrollar un sistema
combinado y experimentar las posibilidades de ampliar su capacidad de generación de energía.

Sin embargo, en junio del 2006, Edegel absorbió, a título universal y en bloque, el patrimonio
de Etevensa. La nueva composición de la empresa alcanza un óptimo equilibrio de producción
hidroeléctrica y termoeléctrica; con el único objetivo de optimizar el servicio de calidad que
brindan a sus clientes y contribuir con el proceso de desarrollo y modernización del sector
eléctrico peruano.

A partir de la fecha, la composición (mix) entre la generación hidro/térmica de Edegel es de


51% / 49%, en comparación con la composición anterior de 100% de generación térmica para
Etevensa y 75,7 % de generación hídrica para Edegel.

Esta nueva composición permitirá a la compañía mantener un equilibrio óptimo de producción


en períodos de sequía o de alta hidrología.

En este contexto, a las siete centrales hidroeléctricas y una térmica que posee Edegel, se suma
la planta ciclo combinado Ventanilla, aportando 310 MW generados con el gas natural de
Camisea.

Actualmente, el proyecto ciclo combinado Ventanilla es una de las inversiones más importantes
del Grupo Endesa en Latinoamérica. Para el Perú representará el ingreso de nueva tecnología
al sector eléctrico nacional pues se trata del primer ciclo combinado que tendrá el país. Al
término de la tercera etapa del proyecto (previsto para el tercer trimestre de este año), la
central Ventanilla alcanzará una potencia de 492 MW.

Esta nueva Edegel consolida el liderazgo alcanzado en los últimos años como el principal
generador privado de energía eléctrica, registrando una participación de 28.8% en el mercado
eléctrico peruano

Cuadro N° 4.2.6.5.2 Producción y Potencia de la Central Térmica 2006

Nota: Electro Oriente, Electro Ucayali y Atocongo no conforman al Comité de Operaciones


Económica del Sistema (COES)
Fuente: Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Electricidad. Lima.
Elaboración: PNUD/ Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú

340
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro N° 4.2.6.5.3 Producción y Potencia Efectiva de Centrales Térmicas e


Hidráulicas
POTENCIA PARTICIPACION
TIPO EMPRESA CENTRAL
EFECTIVA (MW) (%)
HUINCO 247.34
MATUCANA 128.58
EDEGEL CALLAHUANCA 80.43 33%
HIDRAULICAS MOYOPAMPA 66.13
HUAMPANI 30.18
YANANGO 42.61
CHINANGO(*) 12%
CHIMAY 150.90
SANTA ROSA 429.39
TERMICAS EDEGEL 55%
VENTANILLA 492.75
TOTAL 1,668.29 100%

(*) A partir del 31 de mayo de 2009, Yanango y Chimay pasaron a formar parte de su subsidiaria CHINANGO
S.A.C.Fuente : Memoria Anual de Sostenibilidad, EDEGEL 2010

Al 2010, ninguno de los activos de generación o transmisión de electricidad de Edegel ha sido


otorgado en prenda o hipoteca, o se ha constituido gravamen alguno sobre los mismos en
respaldo de las obligaciones de la empresa, con excepción de aquellos activos de generación
que fueron adquiridos por Edegel como consecuencia de la fusión con la Empresa de
Generación Termoeléctrica de Ventanilla. Estos forman parte de un fideicomiso de activos que
garantiza los financiamientos otorgados para llevar a cabo los proyectos de conversión a gas y
la construcción de los ciclos combinados de la central Ventanilla.

341
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.3 ASPECTO URBANO

La ciudad vista y entendida como una realidad compleja y multidimensional, está compuesta
por actividades y comunicaciones humanas altamente interrelacionadas que se desarrollan
dentro de ciertos espacios físicos. Población, estructura material y espacial, actividades y
comunicaciones que guardan entre sí relaciones estructurales que se modifican
constantemente a lo largo del proceso urbano.

La ciudad también puede ser considerada como parte de una red de ciudades, dentro de la
cual ella desempeña un rol especifico estableciendo una relación funcional con las demás. En
esta red ella puede ocupar una jerarquía particular, desempeñar una o varias funciones sobre
un área mayor o menor y configurar una cierta estructura de relaciones de dependencia o
interdependencia con un determinado número de Centros Urbanos conformando lo que se
conoce como Sistemas Urbanos de acuerdo con la definición del Los Sistemas Urbanos-BID

La realidad urbana de la Provincia Constitucional del Callao es consecuencia de un largo


proceso social donde, en una mirada retrospectiva, podemos identificar algunos momentos
históricos que reinterpretados bajo el enfoque de la planificación nos permiten describir y
entender la dinámica urbana, los procesos inherentes y asociados en los espacios Urbanos e
interurbanos referenciados con el contexto que lo condiciona y retroalimenta generando nuevas
condiciones o situaciones que configuran la dinámica de los procesos que modelan las nuevas
exigencias y demandas de la Provincia Constitucional del Callao actual y futuro.

La Provincia Constitucional del Callao, tiene una superficie de 146 98 km2 incluyendo la
superficie continental e insular, correspondiéndole a ésta última 17 63 km2. Políticamente está
conformado por seis distritos: Callao (Cercado), Bellavista, La Perla, La Punta, Carmen de la
Legua - Reynoso y Ventanilla, más el área insular conformada por las Islas: San Lorenzo, El
Frontón, Cavinzas, Islotes Palomino, Roca Horadada y Hormigas de Afuera. Siendo la capital
provincial el distrito Callao Cercado.

La Provincia Constitucional del Callao conforma un continuo urbano con el área Metropolitana
de Lima, constituyéndose en una de las principales metrópolis de la costa occidental de
América del Sur, con una acelerada Urbanización, donde la población metropolitana representa
la tercera parte de la población del país y en cuyo territorio se concentra la dirección económica
y política del mismo.

Este proceso de Urbanización acelerada y modernización en el Callao ha generado que en la


actualidad se perciban desequilibrios en los usos de suelos, en su infraestructura urbana y en
su estructura social local.

La actividad económica de la Provincia Constitucional del Callao, se relaciona con su rol de


puerto y aeropuerto en la metrópoli y con el ámbito nacional. Esta situación contribuye a la
consolidación de actividades complementarias, depósitos, hangares y de actividad industrial,
que generan a su vez crecientes procesos de migración rural urbanos que presionan y
condicionan la ocupación del espacio en el Callao.

El Callao urbano actual se puede, en una primera aproximación, calificar de contradictorio dado
que teniendo una localización privilegiada y un creciente rol en la dinámica económica del país,
ha venido perdiendo calidad urbanística ambientes sanos y saludables en su entorno
inmediato; los ambientes degradados, hacinados y/o en evidente colapso se confunden con las
industrias o permanecen visibles, mostrando una realidad urbana conflictiva consecuencia de
una falta de visión estratégica y coherente planificación de su territorio y de su relación con el
entorno en la opción del desarrollo sostenible.

La Provincia Constitucional del Callao, a la luz del análisis, muestra un sistema vial, de
servicios y equipamientos que se califican de desactualizados e ineficientes y totalmente
saturados, de una parte encontramos infraestructuras de primer orden que operan
encadenadas a la economía internacional que por la demanda exportadora se han venido
incrementando sostenidamente lo que exige la mejora y/o ampliación de las mismas.

342
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Con respecto a los usos del suelo se evidencia que los desarrollos o modalidades de
ocupación se caracterizan por ser inorgánicas y de poca relación con su propio entorno. Esta
situación encuentra explicación en el hecho que los procesos urbanos, en el tiempo, no se han
enmarcado en una visión de largo plazo y más bien solo han atendido o resuelto coyunturas
incluso generadas en otros ámbitos.

El Callao ha tenido en las últimas dos décadas una expansión urbana no planificada ni
ordenada, creciendo principalmente bajo dos modalidades informales: asentamientos
humanos, que ocuparon espacios eriazos de un lado invasiones y de otro el gobierno con
reubicaciones, zonas eriazas y urbanizaciones mercantiles (asociaciones, cooperativas , etc.),
con lotizaciones informales sobre zonas agrícolas.

La densidad poblacional en la Provincia Constitucional del Callao en los dos últimos períodos
censales se ha incrementado en 120% aproximadamente y el departamento de Lima en
aproximadamente 80%, lo cual incide fuertemente en el medio por la ocupación de suelos
agrícolas, eriazos y zonas intangibles.

La red vial existente, adolece de jerarquización y las funciones que cumplen actualmente son
incompatibles con los procesos urbanos y económicos para la que sirve. Esta red está
seriamente presionada por el transporte de carga y de pasajeros, originadas o atraídas por las
actividades portuarias, aeroportuarias, terminales y plantas de abastecimiento de
hidrocarburos, terminales y centros de comercialización de productos hidrobiológicos, y áreas
industriales y de servicios de comercio exterior entre otros, observándose una sobresaturación
de sus capacidades, generando congestión, contaminación y deterioro urbano.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano 2011-2022, en el Callao existe un déficit 304.90 ha.
de áreas de recreación pasiva (parques, plazas, alamedas, óvalos) y de 202.51 ha. de áreas de
recreación activa ( losas, complejos deportivos, áreas de esparcimiento ).Estas acotaciones no
hacen más que reafirmar la necesidad de pensar en el contexto y proponer un nuevo modelo
acorde y compatible con los nuevos roles de la Provincia Constitucional del Callao.

4.3.1. EL CALLAO EN EL CONTEXTO METROPOLITANO: ROLES Y VENTAJAS


COMPARATIVAS
Según el Plan Urbano Director de la Provincia Constitucional del Callao 1995-2010:

En 1857 el Callao adquiere la denominación de Provincia Constitucional como


reconocimiento al apoyo brindado al gobierno instaurado por esas épocas. la condición de
Provincia Constitucional le confiere status y autonomía política.
Representa alrededor del 10% de la población y del área urbana de la metrópoli. Tiene la
ventaja de concentración de la economía a escala.
Centro Portuario Marítimo y Aéreo Internacional, ventajas de localización y capacidad
instalada y de especialización de servicios de escala nacional e internacional.
Centro Pesquero, ventaja de recursos hidrobiológicos marino y de especialización y
concentración productiva.
Centro Industrial, ventaja de localización y de economías de aglomeración y de posibilidad
de articulación y arrastre económico.
Centro energético, ventaja de uso intensivo de recursos energéticos de transformación y de
disponibilidad de energía eléctrica y térmica.
Centro estratégico de la Defensa Nacional, ventaja de concentración de instalaciones y
dependencias de la Marina de Guerra del Perú.
Parte conformante del área metropolitana Lima-Callao consecuencia del proceso de
conurbación con identidad y problemática propia. Ventaja de cercanía a gran mercado de
consumo.
Las principales vías hacia Lima (Av. Venezuela, Oscar R. Benavides Ex – Colonial,
Argentina, de La Marina) conforman los ejes estructurantes del área central metropolitana,
con actividades industriales, comerciales y de servicios de nivel metropolitano. Ventaja de
articulación y accesibilidad urbana.

343
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.3.1.1 CARACTERIZACION FISICO ESPACIAL

De acuerdo al Plan Urbano Director de la Provincia Constitucional del Callao 1995-2010, la


caracterización física espacial de la Provincia Constitucional es como sigue; la Provincia
Constitucional del Callao presenta una organización del espacio, producto de la interacción de
diversos factores sociales, económicos, políticos, a través de un proceso histórico que tiene
lugar en un espacio físico concreto y definido: el territorio provincial.

Proceso de Ocupación del Territorio

La delimitación territorial provincial ha experimentado cambios significativos: el territorio original


de 40 Km2. Tuvo un notable crecimiento con la creación y anexión en 1969 del distrito de
Ventanilla, el territorio se incrementó en 73.82 Km2 lo que significó prácticamente triplicar en
superficie. Luego, en 1985 se amplió sumándose el distrito de La Perla, dando como resultado
la actual extensión territorial de 146.98 Km2 (INEI 2007), conformado por 6 distritos y el
territorio insular.

La ocupación del territorio del Callao se ha dado a partir del núcleo original, actual Centro
Histórico, y su desarrollo primero hacia el Este (Centro de Lima) a través del eje conformado
por las Av. Argentina, Oscar R. Benavides Ex – Colonial y Venezuela; y luego hacia el Norte,
en dirección al distrito de Ventanilla, a través del eje Av. Faucett y Gambetta.

Antecedentes Históricos:

Según Francisco Quiróz Chueca, una de las peculiaridades de la trayectoria histórica del Callao
es que su desenvolvimiento ha sido mayormente espontáneo. Creado principalmente debido a
funciones portuarias, el Callao no ha tenido una experiencia similar a la de otras ciudades
peruanas.

El paralelo se hace sobre todo pensando en Lima. Mientras la capital virreinal tenía una
existencia artificial por su ubicación alejada de los centros más importantes en lo demográfico y
económico, el Callao surgió obedeciendo a una necesidad concreta: servir de puerto a esa
urbe político administrativa. No tuvo una fundación formal y, más bien, la presencia de una
población considerable en el puerto contradecía en cierta medida los designios de seguridad y
jurisdicción de Lima.

No obstante los numerosos intentos limeños de restringir el asentamiento de personas y


actividades en el puerto, éste pudo sobreponerse y rápidamente se convirtió en una ciudad-
puerto pujante a lo largo de los tiempos coloniales.

Durante el siglo XVII el Callao pasó a ser un puerto realengo. Es decir, las autoridades
coloniales sustrajeron al Callao de la dependencia jurisdiccional del cabildo limeño. El pretexto
más esgrimido fue la defensa del virreinato (y su capital) ante las incursiones de piratas y
corsarios.

El Callao fue fortificado y pasó a depender más bien de las autoridades reales. Con esto ganó
una autonomía propia que mantuvo e incrementó a través de sus propias instituciones. Esta
nueva situación resultó contraria a los intereses tanto del cabildo limeño como del gobierno
colonial. Sin embargo, la autonomía real del Callao fue mayor que la que le correspondía. Esto
resultaba del relajamiento que predominó como característica política en tiempos de los
Asturias desde al menos mediados del siglo XVII y se prolongó hasta que a lo largo del siglo
XVIII se fueron estableciendo las reformas llamadas borbónicas.

344
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Precisamente, una de las reformas de los borbones consistió en la reformulación del poder en
las colonias. En especial, eliminar la corrupción (a cuya sombra se tenía la autonomía de facto
en los pueblos y ciudades americanas). Con la destrucción física del puerto en el terremoto y
maremoto de octubre de 1746, cambió su status. Las autoridades coloniales pretendieron
transformar el puerto en una zona exclusivamente dedicada a la defensa. La población civil
(comerciantes, productores, pescadores) debía trasladarse a una villa especialmente creada:
Bellavista

PLANOS ANTIGUOS DEL CALLAO

No duró mucho la restricción, pronto la "playa" volvió a poblarse. La obstinación de los chalacos
hizo posible su resurgimiento al lado de la nueva fortaleza. No podía ser de otra manera toda vez
que Bellavista era a todas luces inapropiada para sustituir al puerto.

Las barracas temporales se hicieron permanentes y hacia 1780 había reaparecido el Callao. Hacia
fines del XVIII dos nuevos intentos de borrar del mapa al Callao fracasaron. Tan pronto le fue
posible, la población volvió a ocupar la parte del litoral.

345
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Fuente: El Callao de 1775, dibujo de Ruby Bustamante,


Historia del Callao tomo II, ZEE y POT 2008

La independencia encontró una ciudad formada pero con un status no definido. Inclusive, la
propiedad de los terrenos fue motivo de controversias hasta que en la década de 1830 se
regularizó.

La participación del Callao en las jornadas por la independencia le proporcionó carta de


ciudadanía de facto. Las guerras intestinas entre los numerosos caudillos en la azarosa vida
republicana inicial hizo el resto. El Callao era una plaza militar de primer orden para el dominio
en Lima. Ya lo había demostrado Ramón Rodil en su afán realista de 1824-1826 cuando
resistió el sitio de las fuerzas patriotas.

Esquina de Adolfo King y constitución en 1840.

Siglo XIX.

El papel del comercio en el proyecto de la Confederación Peruano Boliviana hizo del puerto un
punto neurálgico para el desarrollo del país. Incidió también la rivalidad de su promotor Andrés
Santa Cruz con respecto a la aristocrática Lima. En 1836 recuperó su autonomía política con la
creación de la Provincia Litoral del Callao que abarcaba la costa hasta el balneario de
Chorrillos. Fenecida la confederación, en 1839 la provincia litoral se redujo sustantivamente.

Fuente: Alberto Regal: "Historia del Real Felipe", ZEE 2008

En 1857 se le concedió el título de Constitucional por la cerrada defensa que los artesanos,
gente de mar, trabajadores portuarios y el pueblo chalaco en general hicieran del gobierno
constitucional del general Ramón Castilla el 22 de abril de ese año. Contaba entonces con dos
distritos: el Callao y Bellavista.Este nuevo status corresponde a las nuevas funciones que
adquirió el Callao en tiempos del boom exportador de guano. El Callao no solamente ratificó su
calidad de primer puerto exportador e importador. A partir de los años 60 del siglo antepasado,
la población del Callao había sufrido cambios que la llevaron de albergar menos de diez mil
almas a fines de 1858, a 34 492 en 1876. El desarrollo del puerto con la dársena que en ese
entonces entraba en servicios, hizo del Callao un importante polo de atracción poblacional.

346
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Evidentemente, entre la población predominó el sexo masculino. A la par que en población, el


Callao se extendió en territorio. En ese tiempo es que empezaba la expansión hacia el Este
(Bellavista) y Oeste (Chucuito y la Punta).

Bellavista fue originalmente la morada de los indios Marangas, quienes eran muy guerreros y
protectores de sus tierras. Posteriormente, durante el virreinato y luego del terrible terremoto de
1746 que prácticamente acabó con el Callao, el Virrey José Antonio Manso de Velasco,
encargó construir una ciudad con las características propias de una Urbanización
aristocrática.Tal encargo fue relegado al arquitecto francés Luis Godín en 1776, treinta años
después del sismo fatal. Para su construcción se utilizaron los terrenos de Francisca Figueroa y
Zavala, quien cedió 298 859 varas cuadradas de su propiedad.

El barrio de Chucuito sigue siendo en la actualidad un barrio de pescadores tal como lo fue
durante el virreinato. En su actual ubicación existió -durante el siglo XVIII- una pequeña
ranchería llamada Pitipiti poblada por aborígenes Collas que se dedicaban a la pesca. Esta
ranchería se extendía fuera de las murallas del Callao en dirección a La Punta. El lugar fue
conocido también como Pueblo de San Miguel de Mancera, y más tarde, vio surgir otro pueblo
junto a él, más cercano a las murallas del Callao. De modo que existían dos caseríos
conocidos, uno como Pitipiti el Viejo y el otro, Pitipiti el Nuevo. El primero fue arrasado por el
terremoto de 1746.

Los indios Collas parecen haber dado nombre al lugar, el cual era conocido ya como Chucuito
en las últimas décadas del siglo XVIII. Durante el siglo siguiente se acrecienta el número de
extranjeros afincados en el lugar. Especialmente fueron italianos y españoles los que poblaron
Chucuito. De ellos sólo los italianos permanecieron allí como grupo predominante al comenzar
el siglo XX. Las casas que se construyeron en el lugar durante la colonia no figuran en ninguna
descripción, sólo se les llama caseríos o rancherías. Así las llama M. Frezier quien fue uno de
los primeros viajeros que se detienen a escribir sobre el sitio.

La primera referencia cierta sobre La Punta la hallamos en el año de 1836 cuando integra la
Provincia del Callao junto con Bellavista. El 22 de Abril de 1857 se crea la Provincia
Constitucional del Callao y por ley del 18 de Noviembre de 1889 se fijan sus límites. De este
modo la Provincia del Callao quedó formada por la ciudad de su nombre, los barrios de
Bellavista y La Punta, las islas de San Lorenzo y el Frontón, los islotes Hormigas de Afuera,
Palominos y Roca Horadada, los fundos rústicos "La Chalaca" y "La Limeña" (formadas por los
terrenos de Miravanes, Baquijano, La Legua, la Huerta de San Juan de Dios y Villegas y los
fundos "Chacra Alta" y "Aguilar" (terrenos de Taboada).Pedro Paulet, señala en 1910 en la obra
Directorio Anual del Perú que La Punta está formada por dos calles principales (jirones Medina
y Sáenz Peña), dos calles secundarias (jirón Ucayali y una calle sin nombre) y una ancha plaza
con hoteles y elegantes ranchos. Hacia 1910 La Punta se había convertido ya en un balneario
frecuentado por la alta burguesía limeña. Los elegantes ranchos eran seguramente similares a
los que en la misma época habían en Chorrillos y Barranco, y en menor proporción, también en
Miraflores.

A la par del incremento poblacional y territorial, el Callao iba adquiriendo una fisonomía nueva,
diversificó sus actividades económicas con la aparición de diversas fábricas industriales. El
actual barrio de Chucuito y el extremo norte de la población fueron los escenarios originarios
donde se configuraba la zona industrial del Callao. En 1877 Mariano Felipe Paz Soldán
informaba en sus estudios de geografía peruana que "hay en este puerto varias fábricas en
gran escala para refinar azúcar, aserrar madera, fabricar puertas, etc., varias fundiciones de
fierros y muchos otros establecimientos industriales. El Callao está llamado a competir con
Lima". De la Punta decía que era un lugar de baños, "a la orilla del mar tiene excelentes casas
y hoteles que prestan comodidad. Está unido a la ciudad del Callao por un pequeño ferrocarril".

Para el Callao, la guerra del Pacífico fue desastrosa. Cierto es que la población no fue
incendiada como los balnearios sureños de Lima, pero la destrucción alcanzó niveles altísimos
teniendo en cuenta la importancia del Callao como puerto principal del país. Objeto de
bombardeos y saqueos, el Callao recibió duros golpes materiales durante el conflicto. Parte de

347
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

su población fue obligada a abandonar sus residencias, en tanto que el resto tuvo que soportar
al ejército de ocupación hasta el mes de octubre de 1883 en que los chilenos se retiraron.

No obstante ello, el propio poblador supo reconstruir su ciudad. Ya en 1905 contaba con una
población de 32 298 habitantes. No se tenían en cuenta las 1 581 personas en tránsito, sobre
todo marineros extranjeros. Era una población joven, la cuarta parte no pasaba de nueve años,
el 45 % tenía menos de veinte y el 65 % no llegaba a treinta años de edad. Menos del 2 %
residía en el campo. Los índices de alfabetización eran elevados. Entre los chalacos de seis
años arriba más de 19 000 leían, en tanto que sólo 5 000 no sabían ni leer ni escribir.
Interesante dato era que la mitad de los alfabetos estaba compuesta por mujeres; algo inusual
en aquel entonces.

Fuente: Alberto Regal: “Historia del Real Felipe”, ZEE 2008

El puerto veía limitadas sus posibilidades de expansión hacia el noreste, este y sudeste por las
chacras y los pantanos ahí existentes. Hasta hace poco los barrios de Barlovento (Jr. Loreto y
adyacentes) presentaban filtraciones de agua que hacían recordar los pantanos que ahí había.
El Callao no llegaba a la actual avenida República de Panamá. La Punta estaba ya delineada
pero no habitada. El avance de la ciudad era hacia el encuentro con Bellavista siguiendo los
caminos carretero y de hierro (hoy avenidas Sáenz Peña y Buenos Aires).

Un escollo en esta expansión fue el pueblo de pescadores que se instaló entre estas dos vías
desde fines del siglo XVIII. Los pescadores --la mayoría indígena-- habían sido llevados ahí
desde el antiguo pueblo de Pitipiti cuando el Callao se reconstruyó luego del maremoto de
1746. Hacia fines del siglo pasado las autoridades desalojaron a las familias pescadoras, esos
terrenos fueron puestos en venta. Un aviso en el periódico anunciaba el remate de 1 753 varas
cuadradas en Bellavista del lugar conocido como el antiguo pueblo de indios (1885).

El Carmen de la Legua - Reynoso.- Antiguamente eran sólo tierras de cultivo, formadas por
frondosos matorrales que existían a lo largo de la senda que servía de camino entre Lima y
Callao. Luego pasaron a ser asentamientos humanos, no reconocidos por ninguna autoridad.

En 1840 comenzaron las oleadas de migrantes, los cuales se refugiaron en los descampados
de la ciudad, cerca de los ríos. A mediados de 1890 llegan más familias procedentes de
Tarapacá, ya que por medio de una Ley, los tarapaqueños recibieron un lote de terreno en esta
zona.

El nombre de este distrito se debe a que existía (de hecho, existe aún) una iglesia dedicada a
la Virgen del Carmen. Esta iglesia se encontraba a medio camino entre Lima y Callao,
precisamente al margen de esta carretera, hoy llamada Av. Oscar R. Benavides, más conocida
como Av. Colonial. La distancia entre la iglesia y cualquiera de sus dos destinos es de
aproximadamente una legua de distancia, de allí la formación de este curioso nombre que se
complica más aún con "Reynoso", que era el nombre de una ladrillera, con la que se
comenzaron a fabricar en 1951 las casas que hoy forman este distrito.

348
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

De 62 000 habitantes registrados en 1940, el Callao pasó a albergar 213 196 habitantes en
1961. Es decir, su población se triplicó en ese lapso. En 1981 fueron censados 443 413
habitantes, con lo cual en otros veinte años la variación fue del duplo. Las estimaciones que se
manejan para 1990 arrojan datos que hacen ascender a 651 121 la cantidad de pobladores que
tiene el Callao.

Este Callao actual, que ha perdido casi la totalidad de las tierras cultivables por el avance
urbanístico experimentado, ya no es la "antesala" de la capital, como se le consideraba durante
mucho tiempo. Representa, más bien, una ciudad-puerto en sí mismo, a la par que integrado a
Lima Metropolitana en diversos aspectos.

Hasta 1940

Ocupación primaria de su espacio físico, constituido por el puerto, el centro antiguo cercano
a éste, algunas actividades comerciales a lo largo de la Av. Sáenz Peña y actividades
industriales como la Cervecería Nacional.
Aparición de las primeras áreas marginales como Puerto Nuevo ubicada en la periferia de la
ciudad de ese entonces cerca al puerto.
Aparición de La Perla como balneario caracterizado por el predominio de grandes
residencias solariegas.

1940- 1954

En los últimos cuarenta años el Callao ha venido perdiendo sus limitados campos de cultivo.
Desaparecieron fundos enteros para dar paso a zonas industriales, modernas
urbanizaciones e, incluso, a las instalaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Entre los fundos que echamos de menos se cuentan San Agustín, Bocanegra, Taboada,
Chacra Alta, Aguilar y otros más pequeños.
El origen de esta explosión demográfica y urbanística puede encontrarse en el considerable
atractivo que presenta el Callao precisamente desde aquellos tiempos señalados. Un
atractivo que ha posibilitado que la provincia se convierta en uno de los polos más
importantes de las migraciones internas de las últimas décadas. Se trata del proceso de
industrialización que concentró aquí buena parte de las actividades transformativas del país.
En los años 50 y 60 se instalaron más de cuatrocientas fábricas creándose así un parque
industrial jamás visto en el país. Destaca la industria alimenticia con grandes molinos y
fábricas de aceite, levadura, bebidas y alimentos envasados; igualmente importante resulta
la producción de harina de pescado, la industria textil, de calzado, metalmecánica, fundición,
química básica, fertilizantes, vidrio, neumáticos y plásticos, refinería de petróleo y
lubricantes, construcciones y reparaciones navales, etc. El 29 de octubre de 1960 entra en
funcionamiento el aeropuerto Jorge Chávez junto con el local provisional que actualmente
sirve de almacén de carga.
Modificación de la configuración espacial hasta conformar los ejes de expansión de la
ciudad.
Consolidación a lo largo de la Av. Argentina, industria relacionada con el puerto ya sea por
la importación de insumos o por la exportación de materias primas.
Consolidación de la actividad residencial en la Punta y en la periferia del Callao antiguo, en
el entorno de la Av. Guardia Chalaca.
Aparición de grandes áreas marginales como producto del terremoto de 1940 y del
crecimiento urbano por el impulso del proceso de industrialización, como ciudadela Chalaca
y Dulanto, cerca al muelle de pescadores.
Aparición de las primeras áreas tugurizadas en la parte antigua del Callao, como producto
del cambio de uso de ciertos inmuebles del Cercado.
Consolidación de la actividad comercial a lo largo de la Av. Sáenz Peña, como la
reconstrucción del Mercado Central del Callao.
Desarrollo de la actividad institucional en las inmediaciones del Castillo Real Felipe.

349
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

1955-1970
Construcción del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en áreas agrícolas ubicadas
cruzando el río Rímac, al norte de la ciudad del Callao.
Ocupación plena de los distritos de Bellavista y La Perla por estratos medios de la
población.
Consolidación de las áreas urbanas aledañas al centro del Callao, e incremento de las
áreas tugurizadas que se extienden por el Callao antiguo y zona aledaña.
Consolidación de las áreas marginales del anterior período al dotárselas progresivamente
de servicios como el caso de Carmen de la Legua - Reynoso que se convierte en distrito.
Consolidación del Centro Comercial del Callao teniendo como eje principal la Av. Sáenz
Peña.
Complementación del sistema vial con la aparición de avenidas como la Av. La Marina.
Construcción de la Ciudad Satélite de Ventanilla en 1960 y anexión de ésta a la Provincia
del Callao en 1969, incrementándose el espacio físico de la provincia en 73,892 Km2
(100%).

1970-1984
Desborde de la actividad comercial de su eje tradicional sobre la Av. Sáenz Peña,
extendiéndose en el entorno de las Avenidas Buenos Aires, Dos de Mayo y Jr. Montezuma.
Consolidación de la actividad residencial en los Distritos de Bellavista y La Perla con
estratos medios de la población, y en Carmen de la Legua-Reynoso con estratos bajos de la
población, y lento crecimiento poblacional de la Punta.
Ocupación residencial incipiente de la zona Este del Aeropuerto motivada por la
construcción del Complejo Habitacional Santa Rosa (4 060 viv.) y la urbanización del distrito
de San Martín de Porres (hoy parte del distrito Los Olivos).
Aparición de asentamientos marginales alejados de la zona urbana del Callao, a lo largo de
la Carretera a Ventanilla y en Ventanilla.

1985-1995
Proliferación de Asentamientos Humanos en los alrededores del aeropuerto, ocupando
áreas reservadas para equipamiento urbano e industria. (A.H. Bocanegra).
Finalización de la construcción de la Ciudad del Deporte (4 250 viv.) denominada Antonia
Moreno de Cáceres y ocupación plena de la misma carretera a Ventanilla y sobre la vía de
acceso a la Playa, en el distrito del mismo nombre, alrededor de las urbanizaciones
existentes.
Inicio de las obras correspondientes a la ciudad Pachacútec (9000 lotes 1ra Etapa) en el
distrito de Ventanilla.

1995 – 2010

Crecimiento de Sarita Colonia, Los Ferroles, FERTISA.


Densificación en el Proyecto Especial y Piloto Nuevo Pachacútec en Ventanilla y dotación
parcial de servicios básicos.
Articulación socio-económica de Pachacútec y Ventanilla Norte con Puente Piedra y Ancón
Consolidación del Centro Poblado Mi Perú, en el distrito de Ventanilla.
Densificación de la zona de 200 Millas.
Ocupación Industrial de la franja costera del Cercado Callao

En la actualidad la Provincia Constitucional del Callao es el primer Centro Portuario Marítimo y


Aeroportuario del país, constituyendo un centro urbano, industrial y pesquero de primer orden,
siendo sus principales problemas el desorden urbanísticos, vial y ambiental que experimenta,

350
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

así como son el deterioro urbano de la parte sur del Callao el cual se expresa en la pérdida de
valores urbanísticos de la zona monumental, y en la tugurización de las áreas centrales del
Callao antiguo, además de la congestión vehicular y el deterioro físico de las vías principales,
producto de la proliferación de unidades de transporte público informal, del crecimiento
poblacional y vehicular, y de la sobreutilización de la infraestructura vial sin el adecuado
mantenimiento.

En el área norte del Callao el crecimiento urbano ha sido de forma desordenada e informal sin
los servicios públicos requeridos, en especial en el distrito de Ventanilla.

4.3.2 ORGANIZACION TERRITORIAL

El crecimiento del área urbana en la Provincia Constitucional del Callao es el resultado de la


interacción de diversos factores sociales, económicos, políticos, a través de un proceso
histórico que tiene lugar en un espacio físico concreto, definido como el territorio provincial.

El proceso de ocupación del territorio del Callao se ha dado a partir del núcleo original, actual
Centro Histórico, y su desarrollo hacia el Este (Centro de Lima) a través del eje conformado por
las Av. Argentina, Oscar R. Benavides Ex – Colonial y Venezuela; y luego hacia el Norte, en
dirección al distrito de Ventanilla, a través del eje Av. Faucett y Gambetta. En la historia del
Callao, se han identificado 6 periodos en la ocupación de la Provincia,

Durante los últimos años la provincia Constitucional ha continuado extendiéndose hacia el


Norte y Este, conurbándose con los distritos limítrofes de Lima Metropolitana, ocupando las
colinas y lomadas en Ventanilla y zonas agrícolas en el Callao Medio. Esta ocupación ha sido
mixta: informal por lado mediante invasiones, lotizaciones informales sobre zonas agrícolas de
propiedad privada, y un mínimo de urbanizaciones planificadas, como en Ventanilla y Márquez.
Dado el crecimiento vegetativo de la población y la dinámica urbana del Callao, así como dada
la horizontalidad de la ciudad, queda como alternativa el crecimiento por consolidación y
densificación, sobre las escasas zonas seguras como en los distritos de la Perla y Bellavista.
Esta intervención debe realizarse con la participación del Estado y la inversión privada.

La Provincia Constitucional tiene los siguientes distritos: Callao, Bellavista, La Punta, La Perla,
Carmen de la Legua - Reynoso, y Ventanilla, comprendiendo en su jurisdicción el grupo que
forman la isla de San Lorenzo y los islotes vecinos.

ZONAS HOMOGÉNEAS

El Sistema Urbano del Callao, por su forma de nacimiento y expansión urbana presenta una
estructura céntrica – muy ligada al crecimiento de Lima Metropolitana -- con fuertes
desequilibrios respecto a la totalidad del territorio, con claras diferencias en los niveles de
desarrollo, grados de urbanización, niveles de contaminación, servicios básicos y los
consecuentes efectos sociales como acceso a la educación y salud.

Su organización espacial se estructura a través de las actividades principales de la provincia,


las cuales cumplen una función metropolitana, y que le dan un carácter diferenciado: el puerto,
el aeropuerto, la refinería La Pampilla, sede principal de la Marina de Guerra del Perú; entre
otros.

El acelerado proceso de urbanización de los últimos años ha logrado consolidar los ejes de
interrelación que históricamente han existido entre Lima y Callao, posibilitando la integración
física de ambas provincias en una unidad urbana: el Área Metropolitana Lima- Callao. Sin
embargo, es posible identificar en el territorio del Callao, una organización espacial propia de
nivel provincial, estructurada en base a los siguientes elementos:

351
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

a. Un Centro Principal de comercio y servicios, sede administrativa e institucional de la


Provincia: el Centro del Callao, el cual mantiene su influencia a nivel provincial y
principalmente en el área consolidada inmediata.

b. Ejes y núcleo de actividad productiva, constituidos por las zonas industriales principales:
Eje Callao-Lima, a lo largo de las Av. Argentina y Oscar R. Benavides Ex – Colonial,
consolidado y uno de los más importantes del Área Metropolitana.
Eje Elmer Faucett, frente al Aeropuerto Jorge Chávez, consolidado como Vía Expresa,
pero aún con presencia de asentamientos humanos a sus alrededores.
Eje Av. Néstor Gambetta como Vía Regional, con gran potencial para constituir un eje de
desarrollo industrial Parque Industrial Ventanilla.
c. Áreas de Función Metropolitana e inclusive Nacional, como son:
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
Puerto y Terminal Marítimo del Callao
Refinería La Pampilla
Instalaciones Institucionales como la Base Aérea, Base Naval y Escuela Naval.
d. Un conjunto de Ejes Viales de estructuración e interrelación de nivel provincial y
metropolitano:
Eje Av. Néstor Gambetta eje longitudinal de la Provincia, interrelaciona el área central del
Callao con el distrito de Ventanilla. Llega hasta la Panamericana Norte, facilitando el
acceso del tránsito urbano e interprovincial proveniente del norte del país. Con todas las
limitaciones de capacidad y funcionamiento que pueda tener, constituye un eje de gran
importancia tanto a nivel provincial como metropolitano.
Eje Av. Argentina, Oscar R. Benavides Ex – Colonial y Venezuela, así como sus
prolongaciones naturales Av. Buenos Aires, Sáenz Peña y Gálvez, que estructuran el
área consolidada y relacionan las áreas centrales de las Provincias del Callao y Lima
Eje Av. Guardia Chalaca – La Marina, que definen la relación del Callao con Lima Sur y
Lima Este, así como con algunos distritos del área central Metropolitana.
Eje Av. Faucett, que relaciona el área central del Callao con la zona del Aeropuerto y la
Av. Gambetta, además de ser punto de origen de la Av. Tomás Valle, eje de relación con
Lima-Norte.
e. Un conjunto de zonas residenciales, de diferente patrón de ocupación, densidad,
consolidación, etc., que absorben la mayor parte del territorio provincial. En términos
generales y teniendo en consideración lo anteriormente señalado, es posible identificar en el
territorio provincial tres grandes unidades espaciales:

Área Callao consolidado (Callao Sur), comprende los distritos consolidados de La


Punta, La Perla, Bellavista, Carmen de la Legua - Reynoso y Callao, este último hasta el
río Rímac.
Área Aeropuerto-Oquendo-Márquez (Callao Medio), comprende el sector situado
entre el río Rímac y el río Chillón, de gran dinámica y potencial de desarrollo.
Área Ventanilla (Callao Norte), desde la Refinería La Pampilla hasta el límite provincial
norte, área en consolidación y con posibilidades para la expansión urbana provincial.

CALLAO SUR.

Comprende el centro principal del Callao; incluye los distritos de La Perla, Bellavista, la Punta y
Carmen de La Legua - Reynoso, caracterizado por la presencia de actividades comerciales,
financieras, servicios y de instituciones. Es el área que tiene mayor articulación y flujos de

352
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

dependencia con Lima, y a su vez es parte de la red de centros metropolitanos; aquí se


encuentra la Av. Argentina uno de los ejes industriales más importantes de Lima y Callao.

Lugar inicial de asentamiento y cuya expansión se ha efectuado desde la antigua área histórica
hacia las vías que la unen con la ciudad de Lima.

Dentro de esta extensión, se encuentran las áreas con mayor grado de consolidación llegando
en algunos casos a presenta un alto grado de deterioro en los sectores ubicados frente al litoral
sur y las proximidades del área portuaria.

En contraste, la península de la Punta constituye el área residencial de los sectores


económicos de mejores ingresos.

El Callao antiguo reúne los principales centros de negocios, instalaciones gubernamentales y el


principal centro tradicional de servicios portuarios, primero y más importante en el país que por
sus alcances constituye una infraestructura de alcance nacional, así como las áreas
recreacionales y culturales de nivel provincial (regional).

CALLAO MEDIO.

Incluye los distritos de Carmen de la Legua - Reynoso, presenta características especiales y


subsidiarias respecto de la primera. Las más importantes se dan por la presencia del Puerto,
Aeropuerto y su área de expansión, ocupación industrial de la franja litoral y la ocupación
urbana de Oquendo ejercida desde el distrito de San Martín de Porras, llevando a la extinción
las áreas agrícolas del Cercado Callao.

De relativa reciente ocupación ha respondido a presiones extra regionales de tipo especulativo,


conformado inicialmente por la ocupación progresiva de la zona litoral y de antiguas áreas
agrícolas con fines industriales, principalmente para actividades relacionadas con la pesca.

Posteriormente la construcción del aeropuerto atrajo la ocupación de las áreas colindantes con
fines de almacenamiento y plantas de procesamiento industrial.

A esta ocupación se agregó la instalación de grupos residenciales dispersos entre los espacios
que ocupaban las áreas mencionadas, los que por las características geológicas del terreno y
la presencia de agentes contaminantes procedentes de los desechos de las plantas industriales
constituyen áreas insalubres poco propicias para el desarrollo humano.

CALLAO NORTE.

Comprende el distrito de Ventanilla, también es un área subsidiaria, pero no solo del Callao
sino de Lima metropolitana. La identidad como chalacos es débil e incluso las relaciones
comerciales y flujos principales se realizan más con distritos como Puente Piedra. Es el área
que cuenta con el menor índice de servicios básicos y el de mayor relación de dependencia
con Lima.

Ventanilla, distrito fundado en 1969, presenta un incipiente proceso de consolidación y


constituye el área de expansión de la Provincia del Callao, aunque la misma cada día va
reduciéndose por el asentamiento de nuevas poblaciones informales, a pesar de presentar una
topografía pronunciada, suelo arenoso y escasez de acceso a los servicios básicos.

Su primer asentamiento se efectuó en forma regular sobre un terreno litoral con fines de
vivienda balneario.

Posterior al establecimiento del parque industrial, hoy prácticamente desaparecido y las


ocupaciones irregulares de los terrenos rústicos y eriazos, muchos de los cuales no son
aparentes para la edificación residencial e incluso no aptos para fines urbanos por tratarse de
áreas naturales y arqueológicas, otorgan a estos asentamientos una característica insólita
respecto a las otras zonas descritas.

353
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

El abastecimiento de servicios básicos es parcial y el equipamiento es en su mayoría de tipo


asistencial.

El Gobierno Nacional de entonces, a través de COFOPRI, decide intervenir. Es así que entre el
3 y 6 de Febrero del 2000 más de siete mil familias son trasladadas al Proyecto Especial
Ciudadela Pachacútec, distrito de Ventanilla, zona que previamente había sido seleccionada
dentro de un conjunto de diez alternativas, las nueve zonas restantes correspondían a terrenos
de propiedad privada.

Estos sucesos se dieron en un contexto pre-electoral, lo que motivó una intervención


apresurada del Gobierno Nacional, comprometiendo a instituciones además de la ya
mencionada COFOPRI, a los disueltos organismos públicos Corporación de Desarrollo de
Lima-Callao (CORDELICA) y Ministerio de la Presidencia, así como al Programa Nacional de
Ayuda Alimentaría (PRONAA), SEDAPAL, la Policía Nacional, el Ejército, la Marina.

Todo parecía indicar que los tan ansiados servicios básicos vendrían muy pronto, pero la
asistencia brindada solo duró hasta mediados del 2000. CORDELICA, apoya en la limpieza
pública, se reciben donaciones, tachos, frazadas, el PRONAA asiste con alimentos SEDAPAL
apoya con agua potable, COFOPRI intervino en la reubicación distribuyéndolos en cinco
sectores y realizando el primer empadronamiento en el mismo mes de febrero.

Esta reubicación en Pachacútec constituye el principal punto de partida para la creación del
defenestrado Programa Lote Familiar (PROFAM), que se crea mediante Decreto Supremo Nº
007-2000-MTC del 13 de febrero del 2000.

En el primer año se eligen las primeras juntas directivas transitorias responsables de cada
sector y delegados de manzanas (20 personas), de igual modo se realiza la primera misa de
gracia, aparecen las primeras empresas de transporte (41, 87, BC, R1), y se construyen las
primeras vías y losas deportivas con apoyo de CORDELICA.

A mediados del año 2000 el PROFAM realiza el segundo empadronamiento, se crean módulos
educativos y de salud, mercados, comités de vaso de leche, Wawawasis y comedores
populares de emergencia.Luego de este segundo empadronamiento, el Gobierno Central
suspende el apoyo y se genera un conflicto entre los propietarios y se inicia el tráfico de lotes.

El alejamiento del Gobierno Central motiva la primera marcha reclamando los servicios básicos,
de igual modo ante los problemas de conflicto, el 11 de noviembre de 2000 juramentan los
comités de seguridad ciudadana en coordinación con la Policía Nacional. Durante este año
aparece la ONG COPRODELI, ligado a la Iglesia Católica, que con el apoyo del Estado instala
tres Centros Educativos en tres sectores.

La expansión informal de las áreas de vivienda sobre las lomas y arenales de la parte alta del
distrito, tienden a establecer una mayor homogeneidad con el distrito vecino de Puente de
Piedra, con el cual comparte los problemas de salubridad y seguridad de los llamados
asentamientos humanos ubicados en las zonas altas.

LAS ISLAS
La isla San Lorenzo, se encuentra ubicada al noroeste del Callao, es considerada la isla más
grande y elevada del litoral peruano, sobre ella el Estado a través de PROINVERSION tiene
planificado realizar proyectos a través de iniciativas privadas que permita incorporarla a la
economía del país, donde la construcción de un proyecto habitacional - balneario sería la
principal opción.

Las Islas Cavinzas e Islotes y Palomino, forman parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras del SINANPE y tiene como meta la protección de las poblaciones
de aves y mamíferos marinos que se refugian en ellas; el manejo sostenible de los recursos
naturales que albergan estos espacios, el aprovechamiento del guano, el turismo, la
recreación; la protección de los stocks de peces e invertebrados marinos; la recuperación de
los recursos pesqueros dentro y fuera de los espacios protegidos; la investigación científica y la
promoción del desarrollo de la educación ambiental.

354
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.3.3 NÚCLEOS URBANOS

El territorio de la Provincia Constitucional del Callao tiene muchas particularidades, entre ellas el
hecho de tener una composición urbana muy heterogénea y una importante dinámica de
crecimiento a través de asentamientos urbanos, sobre todo en los distritos más extensos como
Ventanilla y el propio Callao Cercado.
La Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, ha realizado
un registro de todos los Núcleos Urbanos de la Provincia Constitucional del Callao
(urbanizaciones, asociaciones cooperativas, asentamientos humanos, barrios, etc.) con la finalidad
de cubrir la ausencia de información acerca del nombre, localización espacial y jurisdicción a la
que pertenece.
Según el INEI, núcleo urbano es definido como el conjunto de unas o más manzanas agrupadas
contiguamente identificadas con un nombre y categoría. Ejemplo: Urb. Las Brisas, Pueblo Joven
Luis La Fuente, Asentamiento Humano Acapulco, etc.
La categoría del núcleo urbano es la denominación con la que se encuentra registrado en la
Municipalidad, la clase o rango con la que se conoce. Se considera como categoría de núcleo
urbano las siguientes: Cercado, Urbanización, Pueblo Joven, Barrio, Asentamiento Humano, etc.
En la provincia Constitucional del Callao, según los datos proporcionados por el INEI y ajustados
con trabajo de campo, existen un total de 505 Núcleos Urbanos distribuidos de la siguiente
manera, tal y como se aprecia en los Cuadro Nº 01 y 02.
CUADRO N° 01
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
TIPO DE NÚCLEOS URBANOS

Tipo de Núcleo urbano Nº %


Asentamientos Humanos- AH 256 50.69%
Asociaciones de vivienda- ASOC VIV 96 19.01%
Barrios - BA 7 1.39%
Cooperativas- COOP 21 4.16%
Proyecto Especial – PROY 1 0.20%
Urbanizaciones – URB 119 23.37%
Unidades Vecinales - UV 6 1.19%
TOTAL 506 100.0%

CUADRO N° 02
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
TIPO DE NÚCLEOS URBANOS POR DISTRITOS

NNUU TIPOS
Distritos AH ASOC VIV BA COOP PROY URB UV TOTAL
Callao 84 78 7 3 0 52 2 226
Bellavista 3 0 0 0 0 19 2 24
Carmen de la
Legua 4 0 0 0 0 5 0 9
La Perla 0 0 0 0 0 32 2 34
La Punta 0 0 0 0 0 1 0 1
Ventanilla 165 18 0 18 1 10 0 212
TOTAL 256 96 7 21 1 182 6 506

355
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.3.3.1 Núcleos Urbanos:

NOMBRE DE LA NN UU DISTRITO
A.H. SUSANA HIGUSHI DE FUJIMORI VENTANILLA
ADP VENTANILLA ALTA VENTANILLA
AH AMPLIACION LAS FLORES VENTANILLA
AH ANEXO KENJI FUJIMORI HIGUSHI VENTANILLA
AH CORAZON DE JESUS VENTANILLA
AH CORAZON DE JESUS VENTANILLA
AH DANIEL ALCIDES CARRION-REUBICADOS VENTANILLA
AH EL GOLFO DE VENTANILLA - PARCELA A VENTANILLA
AH HEROES DEL CENEPA VENTANILLA
AH HIJOS DE MI PERU VENTANILLA
AH KENJI FUJIMORI - PARCELA A VENTANILLA
AH KENJI FUJIMORI-PARCELA B VENTANILLA
AH LAS BRISAS DE VENTANILLA-GRAU VENTANILLA
AH LAS CASUARINAS VENTANILLA
AH LAS COLINAS DE LOS LICENCIADOS VENTANILLA
AH LAS LOMAS DEL PARAISO VENTANILLA
AH LAS LOMAS VENTANILLA
AH LAS TERRAZAS VENTANILLA
AH LOS ALAMOS VENTANILLA
AH LOS CEDROS II ETAPA VENTANILLA
AH LOS CEDROS VENTANILLA
AH LOS LICENCIADOS DE VENTANILLA VENTANILLA
AH LOS LICENCIADOS DE VENTANILLA VENTANILLA
AH LOS OLIVOS DE LA PAZ VENTANILLA
AH LUIS FELIPE DE LAS CASAS GRIEVE VENTANILLA
AH MARIA JESUS ESPINOZA VENTANILLA
AH MARIANO IGNACIO PRADO VENTANILLA
AH MOISES WOLL DAVILA VENTANILLA
AH MONTE SION VENTANILLA
AH NUEVO PROGRESO VENTANILLA
AH PROG DESARROLLO 2000 VENTANILLA
AH SAGRADO CORAZON DE JESUS VENTANILLA
AH SAN JUAN BOSCO VENTANILLA
AH SAN PABLO VENTANILLA
AH SAN PEDRO VENTANILLA
AH SANTA ROSA VENTANILLA
AH SEYCHO MARCELA FUJIMORI VENTANILLA
AH SUSANA HIGUSHI DE FUJIMORI VENTANILLA
AH VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE VENTANILLA
NOMBRE DE LA NN UU DISTRITO

356
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

AH VILLA EMILIA VENTANILLA


AH VILLA ESCUDERO VENTANILLA
AH VILLA HERMOZA VENTANILLA
AH VILLA LOS REYESSECT 2 VENTANILLA
AH VILLA RICA VENTANILLA
AH VIRGEN DE FATIMA VENTANILLA
AH VIRGEN DE GUADALUPE VENTANILLA
AH 12 DE OCTUBRE VENTANILLA
AH 18 DE OCTUBRE VENTANILLA

AH 24 DE AGOSTO VENTANILLA
AH 24 DE JUNIO VENTANILLA
AH ALFONSO UGARTE VENTANILLA

AH CHAVIN DE HUANTAR VENTANILLA


AH CUEVA DE LOS TALLOS VENTANILLA
AH EL GOLFO DE VENTANILLA VENTANILLA

AH EL MIRADOR VENTANILLA
AH HEROES DEL CENEPA VENTANILLA
AH HIJOS DE VENTANILLA VENTANILLA
AH HIJOS DE VILLA LOS REYES VENTANILLA
AH HIJOS DEL AMIRANTE GRAU VENTANILLA
AH HIROSHIMA VENTANILLA
AH JAIME YOSHIYAMA VENTANILLA
AH JESUS NAZARENO - EL ARENAL VENTANILLA
AH JOSE OLAYA BALANDRA VENTANILLA
AH KEIKO SOFIA FUJIMORI VENTANILLA
AH KEIKO SOFIA FUJIMORI II ETAPA VENTANILLA
AH KUMAMOTO VENTANILLA
AH LA PAZ VENTANILLA
AH LA PLANICIE VENTANILLA
AH LAS AMAZONAS VENTANILLA
AH LOTIZACION ANGAMOS VENTANILLA
AH LUIS FELIPE DE LAS CASAS VENTANILLA
AH P.I. 28 DE JULIO VENTANILLA
AH P.I. TODOS UNIDOS DE VENTANILLA VENTANILLA
AH P.I. VILLA DEL MAR VENTANILLA
AH VILLA LOS REYES VENTANILLA
AMPLIACION HIJOS DEL AMIRANTE GRAU VENTANILLA
AMPLIACION HIJOS DEL AMIRANTE GRAU II VENTANILLA
CASA HUERTA VIRGEN DE LAS MERCEDES VENTANILLA
CDV MONTECARLO VENTANILLA
CHAVINILLO VENTANILLA
CPM MI PERU VENTANILLA
EX ZONA COMERCIAL E INDUSTRIAL DE VENTANILLA VENTANILLA

357
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

HUMEDALES DE VENTANILLA VENTANILLA


NO ESPECIFICADO VENTANILLA
P.I. PUEBLOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO VENTANILLA
P.I. TODOS UNIDOS DE VENTANILLA VENTANILLA
PARQUE PORCINO VENTANILLA
PJV ALBERTO FUJIMORI VENTANILLA
PJV DEFENSORES DE LA PATRIA VENTANILLA
PJV EL PROGRESO VENTANILLA
PJV JOSE CARLOS MARIATEGUI VENTANILLA

PJV LAS LOMAS DE VENTANILLA ALTA VENTANILLA


PJV LOS ANGELES VENTANILLA
PJV LUIS ALBERTO KOURI HANNA VENTANILLA

PJV MONTES DE SION VENTANILLA


PJV RICARDO DURAND FLORES VENTANILLA
PJV SAN JOSE VENTANILLA

PJV VIÐAS DE ANGAMOS VENTANILLA


PJV 1 DE MAYO - LOS JARDINES VENTANILLA
PJV FRANCISCO TUDELA VENTANILLA
PMV SERV.N !"#!!$!%&!'()*!- VILLAMOTO VENTANILLA
PROY PILOTO NUEVO PACHACUTEC VENTANILLA
REFINERIA LA PAMPILLA VENTANILLA
TERRENO CORPAC VENTANILLA
TERRENO SENASA - MINAG VENTANILLA
U.P.I.S. PROY ESP CIUDAD PACHACUTEC VENTANILLA
URB. CIUDAD SATELITE DE VENTANILLA VENTANILLA
URB. VENTANILLA PERU-BID, SUB PROGS I Y II VENTANILLA
URB. ALMIRANTE MIGUEL GRAU VENTANILLA
URB. ANTONIA MORENO DE CACERES (CIUDAD DEL
DEPORTE) VENTANILLA
URB. CIUDAD SATELITE DE VENTANILLA VENTANILLA
URB. PEDRO CUEVA VASQUEZ VENTANILLA
URB. VENTANILLA PERU BID 2DA ETAPA VENTANILLA
VILLA ESCUDERO VENTANILLA
ZONA INDUSTRIAL VENTANILLA
CARMEN DE LA
URB. CARMEN DE LA LEGUA LEGUA
CARMEN DE LA
AA HH. VILLA SEÐOR DE LOS MILAGROS LEGUA
CARMEN DE LA
UUII ZONA INDUSTRIAL LEGUA
CARMEN DE LA
URB. REYNOSO LEGUA
CARMEN DE LA
URB. 22 DE OCTUBRE LEGUA
CARMEN DE LA
URB. CONQUISTADORES LEGUA
URB. STELA MARIS BELLAVISTA
URB. CIUDAD DEL PESCADOR BELLAVISTA
UUVV VIGIL BELLAVISTA

358
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

AH. SEÑOR DE LOS MILAGROS BELLAVISTA


AH. RUGGIA BELLAVISTA
CCRR BELLAVISTA BELLAVISTA
URB. SAN ANTONIO BELLAVISTA
URB. MI REFUGIO BELLAVISTA
URB. SAN JOSE BELLAVISTA
URB. SAN JOAQUIN BELLAVISTA
URB. LA TABOADITA BELLAVISTA
URB. CONFECCIONES MILITARES BELLAVISTA

URB. JARDINES VIRU BELLAVISTA


URB. RESIDENCIAL BELLAVISTA BELLAVISTA
URB. PROCION BELLAVISTA

URB. SAGRADA FAMILIA BELLAVISTA


URB. EL IMPERIO BELLAVISTA
URB. JOSE GALVEZ BELLAVISTA

URB. EL AGUILA BELLAVISTA


URB. RESIDENCIAL COPSA BELLAVISTA
URB. JAIME MANDEL BELLAVISTA
URB. SANTA CECILIA BELLAVISTA
URB. ZONA NAVAL BELLAVISTA
AMPLIACION OQUENDO CALLAO
AH. EX-FUNDO MARQUEZ CALLAO
AH. ALFREDO VILLA CALDERON CALLAO
APV. LAS VIDAS DE SURCO-OQUENDO CALLAO
AH. PIEDRA LIZA TABOADA CALLAO
ZONA INDUSTRIAL CALLAO
AH .SANTA ROSA-CERRO LA REGLA CALLAO
AH .UNION Y PROGRESO CALLAO
AH .NUEVO PROGRESO CALLAO
APV. LAS MAGNOLIAS CALLAO
URB. CHUCUITO CALLAO
URB. EL ALAMO CALLAO
URB. LAS GARDENIAS CALLAO
URB. LOS JARDINES CALLAO
URB. SANTA ROSA CALLAO
AH. MIGUEL GRAU CALLAO
URB. 2 DE JULIO CALLAO
URB. SAN FERNANDO CALLAO
URB. 10 DE JUNIO CALLAO
UU II LOTIZACION INDUSTRIAL FAUCETT CALLAO
SARITA COLONIA CALLAO
SANTO DOMINGO DE BOCANEGRA CALLAO
JUAN PABLO II CALLAO

359
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

SAN JUAN BOSCO CALLAO


AH. CIUDADELA CHALACA CALLAO
URB. SANTA MARINA NORTE CALLAO
URB. CHACARITAS CALLAO
CERCADO CALLAO CALLAO
BARRIO MAGISTERIAL CALLAO
CANADA CALLAO
URB. SANTA MARINA NORTE II ETAPA CALLAO
AA HH. TIWINZA CALLAO

AA HH. ACAPULCO CALLAO


AA HH. DANIEL ALCIDES CARRION CALLAO
AA HH. FRANCISCO BOLOGNESI CALLAO

ADV. BARRIO FISCAL Nº 1 CALLAO


ADV. BARRIO OBRERO FRIGORIFICO CALLAO
AA HH. PUERTO NUEVO CALLAO

ADV. BARRIO FISCAL Nº 3 CALLAO


AA HH. EL CARMEN CALLAO
ADV. BARRIO FISCAL Nº 2 CALLAO
AA HH. 7 DE JUNIO CALLAO
AA HH. RUGGIA CALLAO
AA HH. SANTA ROSA CARRILLO DE ALBORNOZ CALLAO
AA HH. FRAY MARTIN DE PORRAS CALLAO
AA HH. ALBERTO SECADA CALLAO
AA HH. ELIA CHAVARRI CALLAO
URB.SAN JUDAS TADEO CALLAO
UU VV. UNIDAD MODELO CALLAO
AA HH. ALAN GARCIA PEREZ CALLAO
ADV. BARRIO FISCAL Nº 5 CALLAO
AA HH. VICTOR GONZALES CALLAO
AA HH. FERNANDINI CALLAO
ADV. BARRIO FISCAL Nº 4 CALLAO
URB.FLOTA PESADA CALLAO
URB.SAN JUAN MASIAS CALLAO
URB.REMANSO CALLAO
URB.200 MILLAS CALLAO
URB.ELMER FAUCETT CALLAO
AA HH. CERRO LA REGLA CALLAO
URB. EL PROGRESO CALLAO
AA HH. LAS MALVAS CALLAO
AA HH. MARISCAL RAMON CASTILLA CALLAO
AA HH. JOSE BOTERIN CALLAO
PP JJ. RENOVACION VILLEGAS CALLAO
URB.LAS FRESAS CALLAO

360
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

URB. LAS QUILLAS CALLAO


URB. LOS LIRIOS CALLAO
URB. LAS GARZAS CALLAO
URB. LOS OLIVOS DE SANTA ROSA CALLAO
URB. ZONA INDUSTRIAL CALLAO
UU II. LA CHALACA CALLAO
AA HH. EL AYLLU CALLAO
ASOC. ANDRES AVELINO CACERES CALLAO
AAHH. NESTOR GAMBETTA BAJA CALLAO

AA HH. NESTOR GAMBETTA ALTA CALLAO


URB.SANTA CRUZ CALLAO
AA HH. ATALAYA CALLAO

URB. BELLA UNION CALLAO


URB. JUAN PABLO II CALLAO
URB. LOS PILARES CALLAO

COOP. TRABAJADORES UNIDOS CALLAO


AA HH. PILARES AZULES CALLAO
URB. RENOVACION PALOMINO CALLAO
AA HH. ALFONSO UGARTE CALLAO
AA HH. CENTENARIO CALLAO
AA HH. SANTA FE CALLAO
AA HH. ALFREDO PALACIOS CALLAO
AA HH. PRIMAVERA CALLAO
AA HH. CONSTANZO CALLAO
AA HH. VIRGEN DE FATIMA CALLAO
URB. SANTA MARINA SUR CALLAO
AA HH. BEATITA DE HUMAY CALLAO
URB. FUNDO LA CHALACA CALLAO
AA HH. JOSE GALVEZ CALLAO
URB. MELITON CARBAJAL CALLAO
URB. SANTA MARINA CALLAO
PP II PARQUE INDUSTRIAL CALLAO
URB. CIUDAD SATELITE SANTA ROSA CALLAO
URB. EL AEROPUERTO CALLAO
AA HH. ALBINO HERRERA CALLAO
URB. VIPOL CALLAO
URB. LA COLONIAL CALLAO
URB. GRIMANESA CALLAO
URB. AVENIDA PERU CALLAO
URB. LAS COLINAS CALLAO
URB. LOS NARDOS CALLAO
URB. SESQUICENTENARIO CALLAO
UR ALBINO HERRERA II CALLAO

361
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

URB. INRESA CALLAO


AA HH. BOCANEGRA CALLAO
URB. EL CONDOR CALLAO
URB. PREVI CALLAO
URB. JORGE CHAVEZ CALLAO
URB. EL OLIVAR CALLAO
URB. BUENAVENTURA CALLAO
URB. BOCANEGRA CALLAO
AA HH. PLAYA RIMAC CALLAO

URB. JOSE OLAYA CALLAO


AA HH. MANUEL CIPRIANO DULANTO CALLAO
AA HH. TODOS UNIDOS CALLAO

AA HH. JOSE OLAYA CALLAO


AA HH. 3 DE OCTUBRE CALLAO
AA HH. 16 DE AGOSTO CALLAO

URB. PEDRO RUIZ GALLO CALLAO


URB. LOS INCAS CALLAO
URB. TARAPACA CALLAO
URB. EL ROCIO CALLAO
AA HH. 200 MILLAS CALLAO
25 DE FEBRERO CALLAO
UI. MIRAMAR CALLAO
ADV. SANTA BEATRIZ CALLAO
AA HH. MOISES ALBIN LA PERLA
COOP. FERROCARRIL LA PERLA
PP JJ.RAMON CASTILLA LA PERLA
PP JJ.CESAR VALLEJO LA PERLA
URB. LA MACARENA LA PERLA
URB. THOMAS BATA LA PERLA
URB. LOS CEREZOS LA PERLA
URB. LUIS GERMAN ASTETE LA PERLA
URB. SANTA LUISA LA PERLA
URB. SERVIDORES DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL LA PERLA
URB. BENJAMIN DOIG LOSSIO II LA PERLA
URB. LA PERLA LA PERLA
URB. ALTAMAR II LA PERLA
URB. CERRO DE PASCO LA PERLA
URB. MIRAMAR LA PERLA
URB. CHACRA ALTA LA PERLA
URB. MIRADOR DE MONTEMAR LA PERLA
URB. LA ESTANCIA LA PERLA
URB. MAGISTERIAL LA PERLA
URB. SARITA COLONIA LA PERLA

362
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

URB. MIRAFLORES LA PERLA


URB. BENJAMIN DOIG LOSSIO I LA PERLA
URB. BATA RIMAC LA PERLA
URB. UNIDAD TACNA LA PERLA
URB. JUAN PABLO II LA PERLA
URB. LEONCIO PRADO LA PERLA
URB. CHEPEN LA PERLA
URB. SAN FERNANDO LA PERLA
URB. HELY CHAVEZ LA PERLA

URB. ALTAMAR I LA PERLA


URB. FUNDACION CIUDAD DE PAPEL LA PERLA
URB. CALZADO PERUANO LA PERLA

URB. BENJAMIN DOIG LOSSIO III LA PERLA


URB. CIUDAD DEL PESCADOR BELLAVISTA

Fuente: Núcleos Urbanos 2011 - GRC - Equipo OAT-GRPPAT

4.3.4 USO ACTUAL DEL SUELO

Del Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022, el Uso
Actual del suelo en función a las actividades urbanas se caracteriza de la siguiente
manera:

a) Uso Residencial

En la Provincia Constitucional del Callao se identifican diferentes patrones de asentamiento


residencial que han generado una configuración espacial heterogénea y representa el 37.41%
del territorio:

Áreas residenciales producto de urbanizaciones formales, conformada por los distritos de


La Punta, Bellavista y parte del distrito del Callao.

Áreas residenciales producto de Programas Estatales de habilitación y construcción


masiva de vivienda, conformada por la Ciudad Satélite de Ventanilla, Santa Rosa, Antonia
Moreno de Cáceres y Pachacútec.

Áreas residenciales, producto del proceso de ocupación de cooperativas, asociaciones de


vivienda donde la infraestructura de servicios se implementa en forma paralela o
posteriormente a la construcción y ocupación de las viviendas.

Áreas residenciales producto de ocupación espontanea e informal de terrenos eriazos,


se caracteriza porque en la mayoría de los casos deben pasar por un largo proceso para la
dotación de servicios básicos, equipamiento y vías

Contrastando las variables de uso residencial, patrón de asentamiento y nivel de consolidación


con las características socio-económicas de la población, se puede apreciar una tendencia de
la estratificación social del espacio que se expresa de la siguiente manera:

El uso residencial correspondiente a los estratos socio económicos bajos de la población del
Callao, se localizan predominantemente en los distritos del Callao, Ventanilla y Carmen de la
Legua, con las siguientes expresiones diferenciadas:

363
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Áreas deterioradas y/o tugurizadas, localizadas en el centro del Callao, en el entorno del
área comercial, tanto en el centro histórico como en el sector sur, entre la Av. Buenos Aires y el
mar. Además de algunas áreas deterioradas en Bellavista y la Perla.

Asentamientos marginales consolidados, localizados en la periferia del centro del Callao,


como Ciudadela Chalaca , en el río Rímac, los asentamientos humanos Dulanto, Gambetta,
Santa Rosa, etc., y la zona de Carmen de la Legua-Reynoso.

Áreas marginales incipientes o en consolidación, localizadas alrededor del aeropuerto, en


las partes altas de la Ciudad Satélite de Ventanilla y a lo largo de la Av. Néstor Gambetta,
Angamos, Márquez, etc.

El uso residencial correspondiente a los estratos socio económicos medios de la


población del Callao, se localizan predominantemente en los distritos de Bellavista y La Perla,
en partes del Cercado del Callao (Santa Rosa, Vipol, etc.) y Ventanilla (Ciudad Satélite, Urb.
Miguel Grau y Antonio Moreno de Cáceres). Este es un uso residencial consolidado que se
expresa en urbanizaciones regulares de patrón predominantemente unifamiliar.

El uso residencial correspondiente a los estratos socio económicos altos de la población


del Callao, se localizan principalmente en el distrito de La Punta, presentando características
de consolidación.

b) Uso Industrial

En la provincia del Callao el uso industrial absorbe el 10.85 % del área total de la provincia,
propiciando ventajas competitivas y comparativas de localización que ofrece el Callao para el
desarrollo de la actividad industrial, tal es el caso de los terminales marítimo-aéreo de nivel
nacional e internacional. Espacialmente se pueden identificar las siguientes áreas industriales:

Eje de la Av. Gambetta


Área en proceso de ocupación, con locales industriales dispersos de nivel I-L Industria Liviana
e I-G Gran Industria. La zona se caracteriza porque casi en su totalidad no cuentan con las
obras de habilitación Urbana.

La mayor parte del área zonificada para este fin se encuentra sin obras de habilitación urbana.
Además de la Industria, se ubican en esta franja otros usos como el Frigorífico Pesquero Zonal
del Callao, el Instituto Tecnológico Pesquero y el Club Deportivo Cantolao.

Parque Industrial Ventanilla


Localizado al norte del distrito, ocupa una superficie de 35 has. Está conformado por 82 lotes
industriales dedicados predominantemente a la pequeña y mediana industrial, así como
establecimientos industriales menores. Originalmente este parque industrial tenía un área de
expansión para Industria Pesada hacia el norte, área que fue invadida casi en su totalidad por
el Asentamiento humano “Mi Perú”.

Refinería La Pampilla.
Es un complejo industrial ubicado en el ingreso sur del distrito de Ventanilla, a ambos lados de
la Av. Gambetta, dedicado al tratamiento y almacenamiento del petróleo y derivados para
abastecer al mercado nacional. Ocupa una extensión de 686.7 has considerando sus
instalaciones y entorno de seguridad. Su localización y extensión son características
particulares de funcionamiento, constituyen una limitante para la integración del distrito de
Ventanilla. Constituye un foco de contaminación ambiental porque la dirección del viento lleva
los humos y gases directamente hacia las zonas residenciales vecinas.

En consecuencia, la localización de la actividad industrial en la provincia del Callao se ha dado


en términos generales, de manera planificada en zonas consideradas para tal fin; sin embargo
existe el conflicto originado por la ocupación residencial de áreas muy cercanas o dentro de
zonas industriales, lo cual genera problemas de contaminación para sus habitantes y en los
espacios para la localización de nuevas áreas industriales.

364
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

c) Uso Comercial

En el área central del Callao se ubica una gran zona comercial consolidada que se desarrolla
en el eje de la Av. Sáenz Peña y sectores del Jr. Colón, Av. Buenos Aires, calificado
normativamente como CP comercio provincial. En esta zona se encuentra el Mercado Central
así como establecimientos comerciales grandes, medianos y pequeños.
Sobre el eje de la Av. Faucett en el sector comprendido entre las avenidas Argentina y Colonial,
se aprecia la localización de establecimientos comerciales especializados. La presencia del
complejo comercial Aventura Plaza configura un núcleo comercial importante en la provincia.
Se percibe que la actividad comercial en el Callao resulta desarticulada y dispersa,
predominando establecimientos de nivel vecinal y local.

FOTO 4.3.4.1: VISTA DEL CENTRO COMERCIAL AVENTURA PLAZA

d) Uso Institucional

El Uso institucional ocupa una considerable extensión del territorio de la provincia, por la
presencia de instalaciones de nivel metropolitano y nacional como son la Base Naval, Base
Aérea, Terminal Marítimo, Aeropuerto Jorge Chávez y el área destinada a su ampliación.

e) Uso Recreacional

En la Provincia del Callao existen pocos espacios dedicados a la Recreación Pública. En el


área destinada para el Parque Zonal se ha construido el Estadio Miguel Grau, mientras que el
área reservada para el Parque Zonal Bocanegra fue invadida totalmente del mismo modo que
la ubicada en la Panamericana Norte. El área reservada para el Parque Forestal en Ventanilla
nunca fue habilitada. Asimismo, el área considerada para el Parque Zonal Inca Roca fue
afectada por la ampliación del aeropuerto.

Las playas del litoral del Callao constituyen el principal recurso para uso recreacional. Son
utilizadas intensivamente durante los meses de verano las playas de Cantolao, Chucuito, La
Punta, las que no cuentan con mayor equipamiento. La zona de Mar brava se encuentra
abandonada. La playa de Ventanilla, por su lejanía del área central provincial, es utilizada
mayormente por la población del distrito y de otros distritos de Lima Norte. Mantiene un
potencial recreacional importante, con sus 6 km de extensión y un malecón construido hace
muchos años de 1,600 m de longitud.

En consecuencia, se advierte la necesidad de potenciar el uso recreacional de las playas del


Callao mediante equipamiento y servicios, así como mejoramiento y preservación de la calidad
de sus parques, además de reservar en las áreas agrícolas existentes o áreas libres
existentes, los espacios necesarios para la previsión de equipamiento recreacional y protegerlo
legal y físicamente para evitar ser invadido por asentamientos humanos o ser destinado a otros
usos, lo cual generaría problemas en la calidad de vida de la población.

365
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

El territorio de la Provincia Constitucional del Callao tiene una superficie total de 14 248,34 Has.
Las áreas con uso residencial, comercial, industrial, educativo, salud, recreación activa y
pasiva, y de Otros Usos consta de 9 068,95 Ha (63.65%); las áreas de uso destinado a la
protección medio ambiental asciende a 5 179,40 Ha (36.35%). Ver Cuadro Nº 4.3.4.1y Mapa
N° 4.3.4.1

CUADRO 4.3.4.1 SÍNTESIS DEL USO ACTUAL DEL SUELO EN LA PROVINCIA DEL CALLAO
USOS DE SUELO EN LA PROVINCIA %
Ha % Total
CONSTITUCIONAL DEL CALLAO Parcial
1.1.1 Residencial 1.1.2 5330.68 2 37.41

Comercial 225.26 3 1.58

Industrial 1546.31 4 10.85

Educativo 167.87 5 1.18

Salud 45.67 6 0.32

Recreación Pasiva 88.53 7 0.62

Recreación Activa 136.75 8 0.96

Otros Usos 10.72

Equipamiento e infraestructura mayor 1292.14 9.07 9

Zona Arqueológica 3.40 0.02 10

Cementerio 15.91 0.11 11

Institucional 29.48 0.21 12

Laguna de oxidación 11.19 0.08 13

Relleno sanitario 22.31 0.16 14

Servicios Múltiples 15.37 0.11 15

Otros usos 138.08 0.97 16

Protección Medio ambiental 36.35

Área agrícola 118.85 0.83 17

Área avícola 131.36 0.92 18

Lecho de río 53.52 0.38 19

Minera no metálica 89.08 0.63 20

Uso pecuario 667.40 4.68 21

Protección 335.63 2.36 22

Protección ambiental 4.27 0.03 23

Zona de Playas 27.77 0.19 24

Presencia de lomas permanentes 415.82 2.92 25


Presencia de pendientes empinadas/muy
2735.87 19.20 26
empinadas
Protección ecológica 599.83 4.21 27

AREA TOTAL 14248.34 100.00


** En este cálculo de áreas no se ha considerado el área insular
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

366
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA N° 4.3.4.1: USO ACTUAL DEL SUELO EN LA PROVINCIA DEL CALLAO

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022


Elaboración: Equipo Técnico MZEE 2011

367
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

EL CERCADO DEL CALLAO

En el año 2007, el distrito del Callao tuvo una población de 415 888 hab. Es un distrito
bastante heterogéneo, es el más antiguo de la Provincia, que en los últimos años ha
experimentado un crecimiento urbano inorgánico por la aparición de asentamientos humanos
marginales, ya sea en áreas agrícolas o en áreas destinadas al equipamiento recreacional,
originando un alto déficit en infraestructura de servicios.

Foto Nº 4.3.2.1 Se muestra la recuperación de Chucuito


Fuente: PDU 2011-2022

CUADRO N° 4.3.4.2 USO: ACTUAL DEL SUELO EN EL CERCADO DEL CALLAO


USOS DE SUELO % %
Ha
DISTRITO DEL CERCADO DEL CALLAO Parcial Total
Residencial 1880.83 37.63
Comercial 109.42 2.19
Industrial 1119.0 22.39
Educativo 38.83 0.78
Salud 3.11 0.06
Recreación Pasiva 37.25 0.75
Recreación Activa 50.28 1.01
Otros Usos 27.08
Equipamiento e infraestructura mayor 1264.32 25.29
Zona Arqueológica 3.4 0.07
Cementerio 14.44 0.29
Institucional 24.70 0.49
Servicios Múltiples 7.53 0.15
Otros usos 39.32 0.79
Protección Medio ambiental 8.12
Área agrícola 55.72 1.11
Área avícola 0.32 0.01
Lecho de río 52.07 1.04
Protección 146.42 2.93
Protección ambiental de Playas 16.65 0.33
Protección Ambiental por pendientes empinadas 134.87 2.70

4998.48 100.00

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

368
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Por otro lado, este distrito experimenta el deterioro urbano de las zonas antiguas, agudizado
por problemas de tugurización y hacinamiento de viviendas, por la antigüedad de la
infraestructura y por el cambio del uso residencial al comercial

En el distrito del Cercado del Callao, se concentran la mayor parte de las áreas Urbanas
destinadas a Otros Usos, donde se encuentran los equipamientos e infraestructura mayor
(aeropuerto y puerto). Asimismo, en este distrito se encuentra la mayor área de Uso Industrial
respecto al resto de los distritos de la provincia. Con relación al uso residencial, el distrito ocupa
segundo lugar, debido a que el distrito de Ventanilla tiene mayor área de uso residencial
respecto a los demás distritos de la provincia. Ver Cuadro N°4.3.4.2

BELLAVISTA

El distrito de Bellavista tiene una población de 75 163 hab., al año 2007. Es el segundo distrito
más antiguo de la provincia, donde se ubicó la población sobreviviente del maremoto de 1746.
En general, es un distrito residencial consolidado, ocupado por estratos socio-económicos
medios.

Este distrito se caracteriza por estar ocupado en su totalidad por actividades Urbanas. El uso
predominante es el residencial con 60.47%, seguido por el uso comercial con un 10.09%. Tanto
las áreas de uso industrial (0.93%) como las áreas correspondiente a Otros Usos (0.70%) son
las más bajas con relación a los demás usos Urbanos existentes en el distrito.

CUADRO Nº 4.3.4.3 USOS ACTUAL DEL SUELO EN EL DISTRITO DE BELLAVISTA

% %
USOS DE SUELO Ha
Parcial Total
Residencial 275.90 60.47
Comercial 46.03 10.09
Industrial 4.24 0.93
Educativo 24.67 5.41
Salud 37.6 8.24
Recreación Pasiva 29.01 6.36
Recreación Activa 35.6 7.8
Otros Usos 0.7
Institucional 1.46 0.32
Servicios Múltiples 0.96 0.21
Otros Usos 0.78 0.17
AREA TOTAL 456.25 100.00

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

LA PUNTA

El distrito de La Punta tiene una población de 4 370 hab; al año 2007. Es un distrito residencial
de densidad media baja, completamente consolidado, ocupado por estratos socio-económicos
altos. Físicamente carece de áreas de expansión, constituye un distrito estacionario y su única
posibilidad de crecimiento seria mediante la densificación, no obstante de ser un área muy
vulnerable ante desastres naturales como sismos y tsunamis.

Posee importantes áreas recreacionales como es el caso de sus playas que constituyen un
interesante potencial turístico.

369
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Foto Nº 4.3.2.1 Distrito La Punta


Fuente: http://www.flickr.com/photos/tirandolente/2240880348/.

En el distrito de la Punta los usos del suelo que destacan es el Uso Residencial con el 57.25%,
seguido por las áreas correspondientes a Otros Usos con el 26.37% ocupado por la Escuela
Naval del Perú. Además existe un 6.58% del área total del distrito con uso de Protección Medio
ambiental. Ver Cuadro Nº 4.3.4.4

CUADRO Nº 4.3.4.4 USO ACTUAL DEL SUELO EN EL DISTRITO DE LA PUNTA


% %
USOS DE SUELO Ha
Parcial Total
Residencial 37.12 57.25
Comercial 0.70 1.08
Educativo 0.65 1.01
Salud 0.04 0.07
Recreación Pasiva 2.11 3.25
Recreación Activa 2.85 4.39
Otros Usos 17.10 26.37
Equipamiento e
24.37
infraestructura mayor 15.80
Institucional 0.84 1.29
Servicios Múltiples 0.16 0.25
Otros usos 0.30 0.46
Protección Medio ambiental 4.27 6.58
Protección ambiental 4.27 6.58
AREA TOTAL 64.83 100.00
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao
2011-2022

LA PERLA

El distrito de La Perla tiene una población de 61 698 hab., al año 2007. Es un distrito
básicamente residencial, de densidad media, consolidada y con algunas áreas deterioradas.
Esta ocupado principalmente por estratos socio-económicos medios. La Perla es un distrito
poblacionalmente saturado, que carece de áreas de expansión y cuenta con dos pueblos
jóvenes con características de urbanizaciones populares.

370
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

El distrito de La Perla se caracteriza por el uso predominantemente residencial (76.15%).


Además del distrito del Cercado y Ventanilla. Ver Cuadro Nº 4.3.4.5.

CUADRO Nº 4.3.4.5 USO ACTUAL DEL SUELO EN EL DISTRITO DE LA PERLA


% %
USOS DE SUELO Ha
Parcial Total
Residencial 245.97 76.15
Comercial 4.66 1.44
Industrial 10.83 3.35
Educativo 13.35 4.13
Salud
Recreación Pasiva 14.86 4.6
Recreación Activa 6.01 1.86
Otros Usos
Equipamiento e infraestructura
3.72
mayor 12.02
Institucional 1.2 0.37
Servicios Múltiples 1.09 0.34
Otros usos 1.9 0.59
Protección Ambiental 11.12 3.44
AREA TOTAL 323.01 100.00

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

CARMEN DE LA LEGUA - REYNOSO

El distrito de Carmen de la Legua - Reynoso tenía una población de 41 863 hab., al año 2007.
Es un distrito ocupado predominantemente por estratos socio-económicos bajos,
poblacionalmente saturado, con una densidad promedio bastante alta, y que carece de espacio
para expansión. Presenta una zona industrial consolidada. Se originó como asentamiento
humano marginal en terrenos destinados para uso industrial, por lo que tuvo un crecimiento
urbano desordenado y deficitario. Por su numerosa población, fue elevado a la categoría de
distrito en 1964. Tiene infraestructura de agua, desagüe y electricidad así como algunas vías
asfaltadas.

El distrito de Carmen de la Legua se caracteriza por predominar el uso residencial (48,74%) así
como el uso industrial (44.71%). El área correspondiente a Otros Usos solo ocupa el 0.07 % del
área total del distrito. Ver Cuadro Nº 4.3.4.6

CUADRO Nº 4.3.4.6 USO ACTUAL DEL SUELO EN EL DISTRITO DE CARMEN DE LA LEGUA


% %
USOS DE SUELO Ha
Parcial Total
Residencial 93.00 48.74
Comercial 6.14 3.22
Industrial 85.3 44.71
Educativo 3.10 1.62
Salud 0.99 0.52
Recreación Pasiva 0.51 0.27
Recreación Activa 1.62 0.85
Otros Usos 0.07
Institucional 0.05 0.03
Otros usos 0.08 0.03
AREA TOTAL 190.79 100.00

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

371
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

VENTANILLA

El distrito de Ventanilla tiene una población de 277 895 hab., al año 2007. Es un distrito creado
sobre la base de la Ciudad Satélite de Ventanilla, construida en los años 60 teniendo como
elemento motivador la implementación de un parque industrial como forma de
desconcentración del eje industrial de la Av. Argentina.

Ventanilla constituye el área de expansión de la Provincia del Callao y una de las más
importantes de Lima Norte, por la existencia de espacio utilizable, aunque con topografía
pronunciada, suelo arenoso y dificultad para dotación de servicios públicos.

El grado de consolidación a nivel distrital es variable debido a las diferentes etapas de


ocupación física y las diferentes modalidades de la misma. Asimismo, en el distrito está
presente la intervención del estado en la ocupación residencial del suelo, a través de grandes
programas estatales: Ciudad Satélite, Antonia Moreno de Cáceres y Ciudadela Pachacútec.

El distrito de Ventanilla se caracteriza porque tiene la mayor extensión del uso residencial y
áreas sin uso respecto a los demás distritos de la provincia del Callao. El Uso residencial ocupa
el 34.06% de la superficie total del distrito de Ventanilla, el 57.92% está ocupado con áreas
correspondiente a Protección Medio ambiental. Ver Cuadro N° 4.3.4.7

CUADRO N° 4.3.4.7 USO ACTUAL DEL SUELO EN EL DISTRITO DE VENTANILLA


% %
USOS DE SUELO Ha
Parcial Total
Residencial 2797.67 34.06
Comercial 58.32 0.71
Industrial 326.97 3.98
Educativo 87.62 1.07
Salud 3.91 0.05
Recreación Pasiva 4.78 0.06
Recreación Activa 40.40 0.49
Otros Usos 1.67
Cementerio 1.46 0.02
Institucional 1.23 0.01
Laguna de oxidación 11.19 0.14
Relleno sanitario 22.31 0.27
Servicios Múltiples 5.64 0.07
Otros usos 95.54 1.16
Protección Medio ambiental 57.92
Área agrícola 63.13 0.77
Área avícola 131.04 1.60
Lecho de río 1.45 0.02
Minera no metálica 89.08 1.08
Uso pecuario 667.40 8.12
Protección 189.21 2.30
Protección ecológica 599.80 7.30
Protección Ambiental presencia de lomas 415.84 5.06
Protección Ambiental presencia de pendientes 2600.99 31.66
AREA TOTAL 8214.98 100.00
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

372
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.4 EQUIPAMIENTO BASICO

4.4.1 EDUCACION

A. EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano 2011-2022, en la Provincia Constitucional del


Callao, al 2009 se registró 1460 instituciones educativas entre públicas y privadas. De ellos, el
24.31% son estatales (355) y el 75.69% son no estatales (1,105). (Cuadro Nº. 4.4.1.1)

Esta Infraestructura, presenta carencias de aulas especiales como también en los equipos que
son utilizados para el desarrollo de laboratorios, centros de computación y de otro tipo; que son
importantes para el aprendizaje técnico y ocupacional.

También se ha determinado que la mayor infraestructura educativa que presta servicios a la


población estudiantil inicial, se concentra en el Callao Cercado y Ventanilla, así también para
los niveles de primaria y secundaria.

Cuadro Nº. 4.4.1.1: Consolidado de Instituciones educativas en laProvincia


Constitucional del Callao - 2009

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano del Callao 2011-2022

De acuerdo a la proyección de la población y los servicios existentes podemos observar que, a


nivel inicial solo existente déficit en los distritos de Ventanilla y Bellavista, mientras que los
mayores déficits en la infraestructura de educación secundaria, y los déficits en educación
primaria están localizados en los distritos de Ventanilla y el Callao.

El tipo de déficits que se ha identificado, es el número de alumnos y no en el número de aulas,


lo que significa que debe haber una mejor optimización de la infraestructura existente.

La cobertura de servicio educativo está cubierto mayormente por el servicio particular, aunque
la infraestructura educativa está mejor aprovechada por el servicio del estado.

Proyecto Educativo Regional 2010-2023 – DRE Callao

Los datos del padrón de la Región Callao 2010, registran 211,470 estudiantes matriculados en
educación básica regular. El 62.8% (132,785) lo hizo en instituciones públicas y el 37.2%
(78,685) en privadas. El 19% (40,154) se matriculó en el nivel inicial, el 46.4% (98,208) en el
nivel primario y el 34.6% (73,108) en el secundario.

373
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En cuanto al número de instituciones educativas para atender esta población, al 2011 existen
1386 en la Región Callao, 1058 privadas frente a 328 públicas, y, distribuidas del modo
siguiente:

Cuadro Nº 4.4.1.2: Instituciones Educativas que atenderán la demanda


estudiantil el 2011

Fuente: DREC - Proyecto Educativo Regional, 2010-2023

Medidas de Política y Metas de mayor relevancia en materia de infraestructura del Proyecto


Educativo Regional 2010-2023 – DRE Callao:

Medidas de Política al 2023

Implementar un programa regional de infraestructura, mantenimiento y equipamiento


educativo, teniendo en cuenta las modernas tendencias de diseño arquitectónico, tecnológico,
ecoeficiente6 y pedagógico, considerando co-financiamiento municipal.
Acondicionar la infraestructura de las instituciones educativas de educación básica para
el acceso de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.

Meta al 2023

100% de las instituciones educativas de educación básica acondicionadas con infraestructura,


mobiliario, equipo, material educativo de apoyo y personal docente para atender las
necesidades educativas de las niñas, niños y adolescentes con necesidades especiales.

B. CENTROS DE EDUCACIÓN CIENTÍFICO-SUPERIOR DEL CALLAO

En el caso del equipamiento de educación superior, está subdividida en educación


superior tecnológica y pedagógica y educación universitaria. El servicio de este tipo de
servicio se ubica en la zona sur de Callao y en Ventanilla.

Educación Universitaria

Universidad Nacional del Callao


La Universidad Nacional del Callao-UNAC, se crea el 2 de Setiembre de 1966, según la
Ley Nro.16225, iniciando su funcionamiento en el distrito de La Punta, con las siguientes
Facultades: Recursos Hidrobiológicos y Pesquería; Química Industrial; Ingeniería Naval,
Industrial, Mecánica y eléctrica; Ciencias Económicas y Administrativas. Actualmente el
local principal se encuentra ubicado en el distrito de Bellavista. Cuenta con once
facultades, quince escuelas Profesionales y una Escuela de Postgrado.

Universidad Católica Laboral de Pachacutec

Con formación de tipo técnico, la fundación Desarrollo Integral de Nuevo Pachacutec del
Obispado del Callao ha logrado que la Universidad cuente con un centro de capacitación

374
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

laboral, dos institutos superiores tecnológicos, una escuela de cocina y una guardería
infantil, entre otros.

• Instituciones de formación Militar

Escuela Naval del Perú

Está ubicada en el distrito de La Punta. Sus instalaciones cuentan con modernas salas
de clases de estudio, laboratorios de física, química, idiomas y computación; biblioteca,
comedores y dormitorios, además de una completa estructura de servicios auxiliares que
satisface todas las necesidades de los cadetes. Brinda la formación integral de los
Cadetes Navales, futuros Oficiales.

Centro de Instrucción Técnico y Entrenamiento Naval

La sede del Centro de Instrucción Técnica y Entrenamiento Naval-CITEN ubicada en la


Base Naval del Callao, es un complejo arquitectónico cuya moderna estructura e
infraestructura que poseen los diversos edificios lo convierten en un verdadero complejo
académico que le permite brindar una instrucción de excelencia. Cuenta con la Escuela
de Calificación, dirigido a los Oficiales de Mar de reciente egreso. Las Escuelas
Avanzadas destinadas a los Oficiales de Mar Primero y, la Escuela de Administración y
Supervisión para el personal que ha ascendido al grado de Técnico Segundo.

Escuela de Marina Mercante


Ubicada en el distrito del Cercado del Callao, ofrece las carreras de Oficiales Mercantes.

Escuela de la Sanidad
Escuela Superior Naval de Enfermería "Felipe Rotalde de Romaña".

• Institución Superior Tecnológico

Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar

El I.S.T. Simón Bolívar ubicado en el distrito de Bellavista, es una institución que tiene
por finalidad proporcionar formación en carreras técnicas por tres años, capacitando en
diferentes especialidades como Enfermería Técnica, Contabilidad, Electrónica,
Administración, Computación e Informática y Tecnologías de Análisis químico.

Es importante resaltar que la infraestructura educativa universitaria se encuentra ubicada


en la zona sur del Callao, encontrándose zonas de expansión para este tipo de
equipamiento en Márquez y Ventanilla.

Cuadro Nº 4.4.1.3 Número de Instituciones Superiores y Centros Universitarios por


Distrito y Déficits.

Fuente: Trabajo de Campo 2008.


Elaboración: Equipo Técnico de la ZEE y POT del Gobierno Regional del Callao – 2008

375
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.4.1.1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Fuente: OTIC – Gobierno Regional del Callao, 2011

376
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.4.2 SALUD

Organización del Servicio de Salud

La Dirección Regional de Salud (DIRESA) del Callao tiene la misión de proteger la


dignidad personal, promoviendo la salud para construir una cultura de salud y de
solidaridad, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud
de todos los habitantes del Callao; cumpliendo las políticas y objetivos regionales de
salud en concertación con todos los sectores públicos, privados y otros actores sociales
(ASIS Callao 2010).

La DIRESA Callao cuenta con 53 establecimientos de salud: 3 Hospitales, 2 Sanidades


Internacionales, 45 Centros de Salud, 3 Puestos de Salud y 1 Centro de Desarrollo
Juvenil. Los servicios de salud que brinda se organizan en 3 Redes de Servicios de
Salud y 14 Microredes, de acuerdo a la distribución espacial de la población y
organización territorial, de tal forma que la organización administrativa del distrito no es
necesariamente relevante para esta organización del servicio de salud.

Las 3 Direcciones de Red de Salud se organizan en:

1) Red de Salud Bonilla que atiende los distritos de La Punta, en el Cercado del Callao,
se organiza a su vez en 5 microredes con un total de 17 Centros de Salud, para atención
de medicina preventiva y atención de servicios de salud básicos.
2) La Red de Salud BEPECA, que atiende los distritos de Bellavista, Carmen de la
Legua - Reynoso y La Perla, con 4 microredes y 15 Centros de Salud.
3) La Red de Ventanilla, que atiende a la población del distrito de Ventanilla y parte del
Cercado del Callao, organizado en 4 microredes, con 1 Hospital, 15 Centros de salud.

Esta organización cuenta a su vez con 3 Hospitales, que son los Hospitales Daniel A.
Carrión, San José y el Hospital de Ventanilla, y un Centro de Desarrollo Juvenil ubicado
en Sarita Colonia, dependiente de la Red Bonilla, de la Dirección Regional de Salud del
Callao. Asimismo, existen 2 servicios de Sanidades Internacionales ubicados
estratégicamente, la Sanidad Aérea en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la
Sanidad Marítima cercana al Puerto Marítimo del Callao. (Cuadro Nº. 4.4.2.1)

CUADRO Nº. 4.4.2.1: REDES Y MICROREDES DE SALUD (MINSA)

RED DE SALUD BONILLA RED DE SALUD DE RED DE SALUD


LA PUNTA BEPECA VENTANILLA
MICRORED: MICRORED: C.S 3 DE
MICRORED: C.S FAUCETT
MANUELBONILLA FEBRERO
3 centros de salud
5 centros Salud 4 centros de salud
MICRORED: CLAS C.S
MICRORED: C.S
L.F.DE LA CASAS
MICRORED: JOSE OLAYA SESQUINCENTENARIO
3 centros de salud
3centros de salud 4 centros de
CASAS 3 centros de
salud
salud
MICRORED: C.S MICRORED C.S
MICRORED: GAMBETA
AEROPUERTO ANGAMOS 3 centros
ALTA 3 centros de salud
3 centros de salud de Salud
MICRORED C.S
MICRORED: ACAPULCO
VENTANILLA
4 centros de salud MICRORED: C.S
3 centros de Salud
BELLAVISTA
MICRORED: C.S
MICRORED: SANTA FE 5 centros de salud
MARQUEZ 3 centros
3 centros de salud
de Salud
Total: 16 centros de
Total: 18 centros de salud Total: 15 centros de salud
Salud

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

377
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Sumado a este servicio se tiene 3 Hospitales, Sabogal y Luis Negreiros de EsSalud y el


Hospital Naval, 3 Hospitales Chalacos, 2 Policlínicos de EsSalud, 2 Policlínicos
Municipales, 1 Centro de Salud de la Beneficencia Pública del Callao y un Instituto de
Rehabilitación, ubicados en el distrito de Bellavista, conformando una red de salud de
carácter metropolitano en el Callao.

En el sector privado, durante el periodo 2006 al 2009 han sido registrados y


categorizados 219 establecimientos que brindan salud entre ellos: 2 Clínicas (San José
en Bellavista y Carrión en Ventanilla), 46 Policlínicos, 70 Consultorios Médicos, 61
Centros Odontológicos, 9 Centros Obstétricos, 1 Centro Médico y 30 Servicios Médicos
de Apoyo.

La DIRESA Callao, a Enero del 2011 cuenta con 1808 trabajadores: 977 trabajadores
nombrados y 831 trabajadores con contrato CAS. Del total de trabajadores nombrados
341 son profesionales de la salud: 163 médicos y 176 otros profesionales de salud, 31
profesionales categorizados (abogado, contador, especialista administrativo, estadístico,
entre otros), 354 Técnicos y 214 Auxiliares. De los trabajadores con Contrato CAS: 507
son profesionales y 324 no profesionales.

CUADRO Nº. 4.4.2.2: ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS EN EL CALLAO

Equipamiento de Salud Existentes Año:2010


Categoría Institución Distrito
II-2
Carmen de
HOSPITAL Apoyo San José(MINSA)
la Legua
II
Policlínico Luis Negreiros(ESSAALUD) Callao

CAP III Metropolitano(ESSALUD) La Perla


II-1
HOSPITAL De Ventanilla(MINSA) Ventanilla
I
Hermana María Donrose
Policlínico Ventanilla
Sutmoller(ESSALUD)
III-1
HOSPITAL Nac. Daniel Alcides Carrión Bellavista
III
Alberto Sabogal
Hospital IV Callao
Sologuren(ESALUD)

Hospital Hospital Naval Bellavista

Hospital San Juan de Dios Bellavista

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

378
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.4.2.1: REDES Y MICROREDES

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

379
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.4.2.2: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Elaboración: Equipo Técnico de Actualización de la MZEE del Gobierno Regional del Callao – 2011.

380
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cobertura de Atención del Servicio de Salud

La Región Callao tiene un total de 46 Centros de Salud y 2 Puestos de Salud, que realizan
servicios de medicina preventiva, promoción o fomento de la salud, medicina curativa,
educación para la salud, servicios de rehabilitación, servicios de control del medio ambiente y
enseñanza e investigación. De tal manera que los Centros Base de cada Microred debe contar
con estos servicios mínimos.

Según el censo del 2007, la Provincia Constitucional del Callao tiene 876 877 habitantes,
aplicando la normatividad existente, tenemos como resultado que en términos generales, la
provincia está suficientemente servida, pero al hacer un análisis más detallado observamos, sin
evaluar calidad del servicio, que existen áreas adecuadamente servidas y áreas con una
saturación de población, tal es el caso de la Microred de Bellavista con 75,163 habitantes,
seguido por Ventanilla, con 277,895 contrastando con otras Microredes, de las cuales algunas
de estas se encuentran en territorios en proceso de crecimiento urbano, como la Microred de
Ventanilla. Pero en términos de servicios de salud hospitalarios, podemos observar que estos
servicios están conglomerados en los distritos de Bellavista, ubicados estratégicamente en la
parte central de la zona con mayor demanda, quedando la población del distrito de Ventanilla,
demasiado alejado de estos servicios, entre 1 a 2 horas.
(Cuadro Nº. 4.4.2.3).

De acuerdo al número de habitantes de la Provincia Constitucional del Callao debería contar


con 1,863 camas de las cuales entre los Hospitales (Carrión, San José y Ventanilla) y EsSalud
se alcanza 1,429 camas, de los 64 centros de salud (134 camas), puestos de salud (3 camas) y
10 de otro tipo (225 camas) alcanza 1791 camas, existiendo un déficit de 72 camas. En estos
cálculos no incluimos el Hospital Naval por ser un servicio restringido. (Cuadro Nº. 4.4.2.3).

381
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CUADRO Nº. 4.4.2.3 CÁLCULO DE DÉFICIT DE LA COBERTURA DE SALUD

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

Condiciones de la Infraestructura

La infraestructura de salud de la DIRESA del Callao, de los 48 establecimientos de salud,


el 79.2 % están conectados a la Red pública de agua potable, y en la Red de Ventanilla
el 56.2% de los establecimientos tiene esta conexión. Respecto a la condición de la
propiedad, el 77.1% son propios, el 18.8% son de la comunidad y 4.2% son alquilados,
pero siendo propios algunos no se encuentran debidamente saneados.

Respecto a la ubicación de los establecimientos y los riesgos de su ubicación, en la Red


Bonilla, 5 locales registran riesgo por crecida del río Rímac, 4 riesgos por contaminación
de gases y 8 por Tsunami. En la Red BEPECA, 2 establecimientos registran por crecida
del río Rímac y 3 por polvo, y en la Red de Ventanilla, 2 por crecida del río Chillón, por

382
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

polvo 15 y Tsunami 3. De tal forma que podemos observar que los establecimientos con
mayores riesgos están ubicados en la Red Bonilla y en Ventanilla.

Con respecto al equipamiento, el mayor problema registrado es el de mantenimiento


preventivo y correctivo de los equipos.

4.4.3 RECREACION

Según el Plan de Desarrollo Urbano 2011-2022, el equipamiento recreativo en la


Provincia Constitucional del Callao se divide en dos: Recreación Pasiva, con parques,
plazas, alamedas y óvalos, y Recreación Activa, con losas, complejos y estadios
deportivos y áreas de esparcimiento.

Cobertura de servicio de Recreación Pasiva

Tomando en cuenta el tamaño de población al año 2007, existe un déficit de dos


parques zonales. Este déficit se ubica en el área central del Callao y en Ventanilla, que
se encuentra en proceso de consolidación y expansión.

Los distritos de Carmen de la Legua (0.63 m2/hab), Ventanilla (0.67 m2/hab) y Callao
(1.65 m2/hab) registran los índices más bajos de cobertura del Servicio de Recreación
Pasiva. A nivel de la provincia se registra 1.52 m2/hab. Estos índices están muy por
debajo del recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
.

CUADRO Nº. 4.4.3.1 COBERTURA DE SERVICIO DE RECREACIÓN PASIVA

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de La Provincia Constitucional del Callao 2011-2022.

383
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº. 4.4.3.1 COBERTURA DE SERVICIO DE RECREACIÓN PASIVA

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de La Provincia Constitucional del Callao 2011- 2022

384
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Los distritos de la Punta (4.75 m2/hab) y Bellavista (3.43 m2/hab) presentan los mayores
índices respecto al resto de los distritos de la provincia del Callao.

Se ha determinado un déficit de 304.90 Ha de Recreación Pasiva en la Provincia del Callao,


siendo los distritos del Cercado del Callao y de Ventanilla los que presentan los mayores
déficits. En estos cálculos no se han incluido los Humedales y las Alamedas

Cobertura de servicio de Recreación Activa

Tomando en cuenta el tamaño de población al año 2007, se han efectuado los cálculos para
determinar el nivel de cobertura del Servicio de Recreación Activa, cuyos resultados son los
siguientes:

Los distritos del Callao (0.43 m2/hab), Carmen de la Legua (0.59 m2/hab) y La Perla (0.61
m2/hab) registran los índices más bajos de cobertura del Servicio de Recreación Activa. A nivel
de la provincia se registra 1.19 m2/hab. Estos índices están muy por debajo del recomendado
por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los distritos de la Punta (3.63 m2/hab) y Bellavista (3.37 m2/hab) presentan los mayores
índices respecto al resto de los distritos de la provincia del Callao.

Se ha determinado un déficit de 202.51 Ha de Recreación Activa en la Provincia del Callao,


siendo los distritos del Cercado del Callao y de Ventanilla los que presentan los mayores
déficits.

CUADRO Nº. 4.4.3.2 COBERTURA DE SERVICIO DE RECREACIÓN ACTIVA

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de La Provincia Constitucional del Callao 2011-2022.

385
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº. 4.4.3.2 COBERTURA DE SERVICIO DE RECREACIÓN ACTIVA

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de La Provincia Constitucional del Callao 2011- 2022

386
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En la Provincia del Callao existen dos parques zonales, uno en el distrito de Bellavista, Yahuar
Huaca, donde viene funcionando el Complejo Deportivo del mismo nombre donde se encuentra
el Estadio Miguel Grau y el otro en Ventanilla.

Es preciso indicar que las áreas destinadas a áreas verdes, generalmente no provienen de un
proceso de ocupación informal, lo cual hace muy difícil su habilitación. Esta situación ha
conllevado que la administración municipal del Cercado del Callao y Carmen de la Legua -
Reynoso, acondicionen áreas verdes, en sus bermas centrales, laterales o cualquier espacio
libre, transformándolos en alamedas o paseos, lo que ha permitido elevar sus índices.

El equipamiento de losas deportivas no se encuentra adecuadamente distribuido en la


provincia del Callao, porque existen zonas saturadas de este equipamiento y otras zonas que
carecen de estas losas. Esta situación se ha generado por el crecimiento urbano desordenado
y porque la implementación de las losas va acorde con la organización de los barrios

Es preciso destacar la experiencia de la Municipalidad de Carmen de la Legua - Reynoso, que


al no contar con áreas libres, ha habilitado con áreas deportivas, en las bermas laterales y
centrales.

Los complejos deportivos requieren una mayor inversión, en la Provincia Constitucional Callao,
la zona central (Cercado) es servida por este nivel de equipamiento recreativo, pero presenta
problemas de mantenimiento, tal es el caso del Estadio de Bellavista, que se encuentra
deteriorado.

Respecto a las áreas de recreación en el litoral, playas y humedales, naturales y artificiales, se


debe indicar que en la provincia del Callao existen amplias playas, las cuales no presentan
condiciones adecuadas para su uso o no son accesibles, lo cual se reduce a las playas del
distrito de la Punta, al área de humedal, playas de Ventanilla y el espacio natural de
humedales.

Se observa que en las playas existen residuos sólidos provenientes de los ríos Chillón y Rímac,
y sus arenas se encuentran contaminadas. Estas playas cuentan con infraestructura para su
uso, pero las que corresponden a las playas de Ventanilla se encuentran en malas condiciones.

4.4.4 MERCADOS Y SUPERMERCADOS

Según el Plan de Desarrollo Urbano 2011 – 2022, el equipamiento de mercados y


supermercados en la Provincia Constitucional del Callao se clasifica en: nivel metropolitano,
interprovincial, sectorial y de barrio.

En estos últimos años el equipamiento de comercio (venta al por menor) ha sufrido cambios
sustanciales en su administración porque de su organización tradicional de mercados han
surgido otras opciones para la distribución de alimentos, en el que se aprovecha los recursos
tecnológicos, logísticos y marketing como es el caso de los supermercados. Esta situación ha
obligado a que la organización comercial, centralizada en Cercado del Callao, empiece un
proceso de desconcentración hacia nuevas aglomeraciones comerciales ubicadas en los
bordes de la provincia.

Cobertura de servicio del equipamiento de mercado

En el Cercado del Callao existen 3 importantes equipamientos comerciales de nivel


metropolitano: el Terminal Pesquero (venta de productos marinos), Mercado MINKA (venta de
productos alimenticios) y la Tienda MAKRO de autoservicios ubicada en el Cercado del Callao
(ofrece un formato particular de venta al por menor y mayor). Estos tres equipamientos cubren
la oferta de alimentos al por mayor, para la zona norte y oeste de Lima y la Provincial
Constitucional del Callao. Ver Cuadro N° 4.4.4.1

El comercio bajo la forma tradicional y de supermercado, al igual que la venta por


departamento, ha encontrado en la provincia del Callao una demanda no satisfecha; tal es el

387
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

caso de MINKA que ofrece tanto la venta de alimentos dentro de grandes espacios, tipo
supermercados y la venta de tiendas por departamentos de productos duraderos.

Además de ello, en el Cercado del Callao se localizan 3 supermercados TOTTUS que


abastecen a los distritos colindantes de la Provincia de Lima, considerándolos de este modo,
comercios interprovinciales. Tal es el caso del Supermercado Tottus ubicado en el Cercado del
Callao y próximo al distrito de San Martin de Porres.

En el distrito de Ventanilla, se ha ubicado el supermercado Metro de nivel sectorial, para


satisfacer la demanda de este distrito.

En cuanto a centros Comerciales o Tiendas especializadas, tenemos que en la Provincia del


Callao existen dos centros comerciales importantes ubicados en el eje de la av. Argentina, Ace
Home Center (ubicado en el Cercado del Callao) y en el Centro Comercial Aventura Plaza
(ubicado en el distrito de Bellavista).

Según se observa en el Cuadro N° 4.4.4.1, en térmi nos generales se puede decir que a nivel
de la provincia del Callao existe un déficit de 5 mercados. Sin embargo, analizando más a
fondo, podemos afirmar que la presencia de los supermercados con cobertura de nivel
provincial permite cubrir parte de la demanda insatisfecha que tiene los distritos del Cercado
del Callao, Bellavista y Carmen de la Legua.

CUADRO N° 4.4.4.1 COBERTURA DEL SERVICIO DE EQUIPAMIENTO DE


MERCADOS

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de La Provincia Constitucional del Callao 2011- 2022

388
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.4.5 SERVICIOS DE AGUA POTABLE

El servicio de agua y desagüe de la Provincia Constitucional del Callao es administrado por


SEDAPAL, institución encargada de la administración de la ciudad de Lima Metropolitana, y
cuya gestión se organiza en 3 gerencias servicios:

• Gerencia de Servicios Norte


• Gerencia de Servicios Sur
• Gerencia de Servicios Centro

La Gerencia de Servicios Norte, esta divida en 2 Centros de Servicios, Comas y Callao,


haciéndose cargo de los distritos de la Provincia Constitucional del Callao, el Centro de
Servicios Callao, además de 2 distritos más, Santa Rosa y Ancón .

Fuente: Anuario estadístico, SEDAPAL 2007, ZEE y POT 2008.

De acuerdo a cifras del 2007, SEDAPAL logro una cobertura del servicio a la población que
administra el centro de servicio Callao del 83.0%, es decir una cobertura para 749 mil
habitantes. En este mismo año, la Gerencia de Servicios Norte logró incorporar al servicio
3,500 lotes.

Gráfico Nº 4.4.5.1. Producción Agua Potable

Fuente: Anuario estadístico, SEDAPAL 2007, ZEE y POT 2008.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

El sistema de producción de agua de SEDAPAL está constituido por dos plantas de tratamiento
de agua, ubicadas en la Atarjea, una batería de 331 pozos disponible y adicionalmente por
concesión privada se da tratamiento a las aguas del río Chillón, ubicada en el distrito de
Carabayllo. Logrando el uso conjunto, tanto de la fuente superficial como subterránea, lo que
ha contribuido a la mejora de la napa freática.

389
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Para la producción de agua se ha implementado el sistema SCADA para la automatización de


las plantas, lo que significa que se puede hacer control y manejo a control remoto de todo el
proceso de producción de agua.

La Provincia Constitucional del Callao se abastece por dos sistemas. Uno a través de la Planta
de Tratamiento La Atarjea que tiene una capacidad de 21,337 m3/año y el otro por los pozos
tubulares y reservorio de agua. La Planta la Atarjea distribuye al Callao el 1.5 m3/seg en época
de avenida, y en estiaje 0.9 m3/seg., representando el 30% del agua distribuida y el 70% del
suministro de agua es a través de los pozos tubulares y reservorios de agua, que representa
2.33m3/seg. Estos sistemas de abastecimiento proveen un total de 73,569 m3/año. En el
Callao existen 82 reservorios, 46 están operativos, 16 están fuera de servicio y 20 son de
reserva, y 11 cisternas, 4 operativos, 5 fuera de servicio y 2 de reserva.

En el caso del distrito de Ventanilla este se abastece por la Planta de Tratamiento del Chillón y
las aguas subterráneas provenientes de dos baterías de pozos; el sistema de 10 pozos de
Carabayllo ubicado en el complejo Beltrán y los 28 pozos de recarga inducida, próximos a la
Planta de Tratamiento del Chillón.

PLANTAS DE TRATAMIENTO

La Planta de tratamiento de La Atarjea está compuesta por dos plantas, 1 y 2, las cuales tiene
las siguientes unidades: Barraje Móvil – Bocatomas, dosificación de polímeros, desarenadores,
precloración, embalses reguladores, dosificación de coagulantes, decantación, recirculación de
agua de lavado de filtros, filtración, cloración y reservorio de almacenamiento. La fuente de
agua es la proveniente del río Rímac, lo que incluye los sistemas de mejoramiento.

La planta de tratamiento Chillón tiene similares características, bocatoma en el río Chillón,


reservorios de compensación, reservorios de regularización, tuberías de conducción, 6
reservorios de almacenamiento, rehabilitación y equipamiento de 02 reservorios existentes,
pantallas de concreto en el lecho marino, diques de encauzamiento y miradores en el río,
sistema de control automatizado SCADA. Esta planta es administrada por la empresa privada
Consorcio Agua Azul. Esta empresa vende el agua a SEDAPAL para abastecer a los distritos
de Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa, Ventanilla y Ancón.

La planta de tratamiento Chillón, se abastece de las agua del río Chillón en la épocas de
avenida, pues en la épocas de estiaje el caudal de río Chillón es mínimo y por pozos que capta
agua subterráneas para ser distribuidas en estas épocas de estiaje.

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

El Sistema de Distribución Primaria, cuenta con 5 líneas troncales principales que se inician a
la salida de la Planta La Atarjea:
1. Matriz Atarjea – Comas, abastece a los distritos de la zona norte de Lima, y
complementada con la Planta de Tratamiento Chillón.
2. Matriz Atarjea – Villa El Salvador, abastece los distritos del sur de Lima
3. Matriz Atarjea – Centro, abastece a los distritos de la zona centro.
4. Matriz Atarjea – La Menacho, abastece a la zona de Barrios Altos y Centro Histórico del
centro de Lima.
5. Matriz Atarjea – La Molina, abastece a os distritos de La Molina y Santa Anita

1. Matriz Atarjea – Comas:

La Línea de conducción Matriz Atarjea – Comas abastece a los distritos de la zona Norte de
Lima, complementada con las aguas provenientes de la Planta de Tratamiento Chillón. Se
inicia en la Planta de Tratamiento La Atarjea (Planta N° 2) ubicada en el distrito El Agustino y
llega hasta la Cámara de Rebombeo CR-115 en el distrito de Comas. Tiene una unidad de
almacenamiento, el reservorio R5 de 50 000 m3 de capacidad, que abastece exclusivamente a
la matriz señalada.

390
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Da servicio a la matriz de refuerzo Rímac que comienza en el cruce de las Avenidas Alcázar y
Tarapacá hasta el cruce de la Avenida Habich y la Panamericana Norte, con una interconexión
a la línea Comas en la esquina de las avenidas Habich y Túpac Amaru; al final de esta matriz
se bifurca en dos grandes líneas:

- Matriz Los Olivos: que abastece a los sectores del 79 al 86 correspondiente a los
distritos de Los Olivos y parte de San Martín de Porres y a los sectores
correspondientes en la Matriz Tomas Valle.
- Matriz Habich-Callao: que abastece a parte de San Martín de Porres y al reservorio
Parque Internacional, así como también directamente a los sectores de alta presión
(100, 101, 102 y 103), y a la línea Matriz Atarjea – Centro, aguas abajo de la ERP
Argentina.

DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA EN EL CENTRO DE SERVICIOS CALLAO

Este se ha dividido en dos zonas:


a) Zona Sur, que abarca la extensión geográfica comprendida al sur del río Chillón
incluyendo a los distritos de Bellavista, Callao, Carmen de la Legua - Reynoso, La
Perla y La Punta.
b) Zona Norte, que abarca la extensión geográfica comprendida al norte del río Chillón
incluyendo a los distritos de Ventanilla, Santa Rosa y Ancón.

a) Sistema de abastecimiento Zona Sur:


La zona sur se abastece principalmente desde la Planta de La Atarjea a través de los
reservorios del Parque Internacional de 6 000 y 7 200 m3 cada uno y alimentan al sector 12.
Además tenemos la tubería de Conducción Tomás Valle de 500 mm (20”) que se deriva de la
tubería matriz Atarjea–Los Olivos en la Panamericana Norte, donde alimentan a 6 sectores.

Para casos de emergencia como la restricción existente actualmente por bajos niveles de
producción de la planta La Atarjea por sequía, la zona sur del Callao cuenta adicionalmente
con un gran aporte de fuente subterránea constituida por un número importante de pozos
ubicados en toda su jurisdicción. Actualmente hay 27 pozos operativos que se encontraban
normalmente en reserva, existiendo 8 pozos paralizados por mantenimiento u observaciones
en la calidad del agua que producen.

b) Sistema de Abastecimiento Zona Norte


La zona norte se abastece principalmente del sistema Chillón a través de la tubería de
conducción de 600 mm (24”) que abastece al RP-5 desde donde se alimenta a gran parte del
distrito de Ventanilla. Es decir el abastecimiento es desde el proyecto Chillón y pozos
(Complejo Beltrán y esquemas). Ver Cuadro Nº 4.4.5.1.

CUADRO N° 4.4.5.1. TIPOS REDES DE AGUA POTABLE


Redes de agua potable (m)
Distritos
Primaria Secundaria Total
Callao 9255 87184 96439
Bellavista 81633 426925 508558
Carmen de La Legua 6948 34899 41847
La Perla 6846 60398 67245
La Punta 1599 6816 8415
Ventanilla 15018 292750 307768
Total 121299 908972 1030272

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano 2011-2022

391
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

RESERVORIOS Y CISTERNAS

En la provincia existe 72 reservorios y cisternas, de las cuales se encuentran operativas las


ubicadas en el distrito de Ventanilla (32) con una capacidad de 29,101 m3 para la distribución
del agua.

COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA

En la Provincia Constitucional de Callao se ha logrado una cobertura del servicio de agua


domiciliario del 72.87 %, según datos del Censo Nacional del 2007, (Cuadro Nº 4.4.5.3) siendo
los distritos de Ventanilla y el cercado del Callao, los que tienen mayores déficits en el servicio.
Estos déficits se deben principalmente al crecimiento acelerado del distrito de Ventanilla, que
superó las proyecciones de crecimiento planificado; asimismo el crecimiento informal del distrito
cercado del Callao.
Cuadro Nº 4.4.5.2 Reservorios y cisternas

Fuente: SEDAPAL 2007.

Es importante apreciar el déficit existente en los distritos de Ventanilla y Cercado Callao, el


primero por su acelerado crecimiento y el segundo por la expansión urbana informal.
Asimismo, debido a los problemas de cobertura en algunas zonas, como Pachacútec, en el
distrito de Ventanilla, se han implementado otras modalidades de abastecimiento de agua, con
tecnologías intermedias, impulsadas por ONG´s, y SEDAPAL. Ver Cuadro Nº 4.4.5.4

Cuadro N° 4.4.5.3 Cobertura del Servicio de Agua Potable por Vivienda, año 2007

Con Servicio de Agua Sin Servicio de


Distrito y Potable Agua Potable
Población N° de
tipo de
(hab) Viviendas N° de N° de
vivienda % %
Viviendas Viviendas
Callao 415888.00 87668.00 78452.00 89.49 9216.00 10.51

Bellavista 75163.00 16444.00 16312.00 99.20 132.00 0.80


Carmen
de La
Legua 41863.00 8572.00 8496.00 99.11 76.00 0.89
La Perla 61698.00 13887.00 13742.00 98.96 145.00 1.04
La Punta 4370.00 1237.00 1234.00 99.76 3.00 0.24

Ventanilla 277895.00 70874.00 26550.00 37.46 44324.00 62.54


Total 876877.00 198682.00 144 786 72.87 53896.00 27.13

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

392
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.4.5.4 Abastecimiento de Agua/tipo

Carmen de
Abastecimiento de Bellavist La La Ventanill
Total Total Callao la Legua -
agua a Perla Punta a
Reynoso
Red pública dentro 133,78 67.34 71,91
15,171 7,887 12,666 1,138 25,008
de la vivienda 5 % 5
Red pública fuera
de la vivienda, pero 11,001 5.54% 6,537 1,141 609 1,076 96 1,542
dentro del edificio
Pilón de uso
14,544 7.32% 922 43 30 30 2 13,517
público
Camión-cisterna u 16.48
32,739 4,853 14 19 27,853
otro similar %
Pozo 2,573 1.30% 1,849 724
Río, acequia,
118 0.06% 67 51
manantial o similar
Vecino 2,999 1.51% 1,057 52 21 69 1,8
Otro 923 0.46% 468 37 11 27 1 379
Total 198,68 87,66
100.00 16,444 8,572 13,887 1,237 70,874
2 8
Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007, ZEE y POT 2008.

Cabe destacar que el abastecimiento por pozos, en el distrito de Carmen de la Legua -


Reynoso, fue desterrada del 25% que se registro en el 2005, a 0.0%, en gran parte esto se
debió a la campaña que se desarrollo por el uso de los pozos, debido a las altas porcentajes de
contaminación registrados. Este tipo de conexión era utilizada en las zonas industriales, que se
ubican en el distrito del Callao y Carmen de la Legua - Reynoso.

Por otro lado el problema del servicio de agua potable, es la continuidad del servicio en la
semana, concentrándose nuevamente este problema en los distritos de Ventanilla, seguido por
el cercado del Callao (Gráfico Nº. 4.4.5.2).

Gráfico Nº 4.4.5.2 Servicio de Agua a la semana

393
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº. 4.4.5.1 ESTADO DE COBERTURA DE AGUA POTABLE

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de La Provincia Constitucional del Callao 2011- 2022
Fuente: SEDAPAL 2008, ZEE y POT 2008.

394
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.4.6 SERVICIOS DE ALCANTARILLADO

El sistema de alcantarillado de SEDAPAL conduce las aguas residuales a través de colectores


y estos son llevados por gravedad al emisor el mismo que son vertidos al mar. Las redes de
alcantarillado en su mayor parte son antiguas y están en mal estado, especialmente en el
distrito del Cercado del Callao. Son distribuidas en redes primarias y secundarias. Ver Cuadro
Nº 4.4.6.1
Cuadro Nº 4.4.6.1 Redes Primarias y Secundarias
Redes de Alcantarillado (m)
Distrito
Primaria Secundaria Total
Bellavista 1,333 74,570 75,903
Callao 58,265 570,848 629,113
C. De la Legua 7,123 34,933 42,056
La Perla 4,532 51,012 55,544
La Punta 4,720 27,058 31,778
Ventanilla 13,539 231,452 244,991
Santa Rosa 0 39,820 39,820
Ancón 2,917 46,853 49,770
C.S.Callao 92,429 1,076,546 1,168,975
Fuente: SEDAPAL 2008, ZEE y POT 2008.

Para aquellas redes que se encuentran por debajo de la cota de redes se cuenta con cámaras
de bombeo. Las redes de alcantarillado conducen las aguas residuales a través de colectores
hasta el llegar al mar o a la planta de tratamiento.

Emisor Centenario
Ubicado a 1km del río Rímac, con 4 m3/seg. Es el principal drenaje y a él llegan las aguas
servidas de los Interceptores 1, que viene de la Av. Argentina, los desagües de los distritos de
Bellavista y La Perla, el Interceptor Callao, reúne las aguas servidas de los distritos de La
Punta y el Callao.

Este sistema se inicia concentrando los desagües, en el ovalo Fanning, donde se ubica la
Cámara Única de Garibaldi, de ésta se rebombea hacia la Cámara de Reunión Túpac Amaru
entre la Av. Argentina y Néstor Gambetta. Junto con los colectores N° 11 y N° 19, es llevado
por gravedad por los colectores Sarita Colonia y Acapulco con descarga al mar.

Colector Bocanegra.
Ubicado a 2 km de la margen derecha del Río Rímac y drena un caudal de 0.68 m3/seg. En él
confluyen los colectores N°6, Comas, 200 Millas y Márquez, que traen las agua residuales de la
zona del Aeropuerto, Bocanegra, Perú, Chávez, entre otros, y realiza la descarga también al
Mar.

Colector Comas
Tiene una longitud de 15,45 km y un área de drenaje de 6 348 ha. Desde su inicio hasta su
descarga final sus diámetros van desde los 525 mm (21”) hasta 1 200 mm (48”), descargando
totalmente al mar

Este recibe las descargas de los colectores:


• Colector Ingeniería de 525 mm (21”).
• Colector Infantas de 600 mm (24”).
• Colector Palao de 525 mm (21”).
• Colector Naranjal N° 1 de 600 mm (24”) y N° 2 de 450 mm (18”).
• Colector El Trébol de 450 mm (18”),
• Colector Garagay de 600 mm (24”),
• Colector Chillón de 1800 mm (72”) donde descarga el Colector Carabayllo de 1000
mm (40”).

395
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Colector N° 6
De una longitud de 9,90 km y un área de drenaje de 7 348 ha. Sus diámetros a lo largo del
recorrido es de 700 mm (28”) hasta 1 350 mm (54”). El 70% se descarga en el cauce del río
Rímac y el 30% restante es utilizado inapropiadamente en riego de áreas de cultivo.
Este recibe las descargas los siguientes colectores:

• Colector Piedra Liza de 1 050 mm (42”).


• Colector Canto Grande de 1 100 mm (48”) donde descarga el Colector Zárate de
600 mm (24”) y Colector Campoy de 800 mm (32”).
• Colector Leoncio Prado de 600 mm (24”).
• Colector N° 3 de 600 mm (24”).
• Colector Condevilla de 750 mm (30”), al que descarga el Colector Junín de 400 mm
(16”).

Emisor Ventanilla.
Este recibe las aguas servidas de este distrito, las que son llevadas hacia la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales, que se encuentra en su máxima capacidad.

Emisor la Taboada.
Este emisor empataría con la Planta de Tratamiento La Taboada y es parte del proyecto el
Interceptor Norte, que atraviesa los distritos de San Miguel, Bellavista, Carmen de la Legua -
Reynoso y El Callao. Ver proyecto Interceptor Norte.

Cobertura del Servicio de Alcantarillado.


El Callao ha logrado que el 68.18% de las unidades tengan servicio de alcantarillado, siendo el
distrito de Ventanilla el de mayor déficit de servicios, solo el 35.93% tiene servicio de la red
pública en su vivienda, y muy lejos se ubican el resto de distritos. Ver Cuadro Nº 4.4.6.2

Estos déficits, en Callao se ubican al norte del distrito de Cercado, y en la zona industrial, en la
que ubican empresas que evacuan sus desechos líquidos directamente al mar, sin mayor
control. Ver Cuadro Nº 4.4.6.3

Dentro de la zona cubierta por el servicio de alcantarillado, las descargas de los lotes de
vivienda se realizan hacia los colectores a través de conexiones domiciliarias.

Las zonas sin coberturas se presentan en dos sectores definidos:


• Con el servicio de agua sin el servicio de desagüe. La mayor parte de lotes tienen
silos o letrinas artesanales, entre estos casos se encuentran las zonas
residenciales en Ventanilla.
• Zonas no administradas. Se abastecen de agua potable a través de camiones
cisterna particular y por lo general no cuentan con silos o letrinas individuales sino
letrinas comunes o simplemente no los hay: zonas industriales y zonas
residenciales.

CUADRO N° 4.4.6.2: COBERTURA DEL SERVICIO DE


ALCANTARILLADO POR VIVIENDA, AÑO 2007
Con Red pública de Sin Red pública de
Distrito y tipo de Población N° de desagüe desagüe
vivienda (hab) Viviendas N° de N° de
% %
Viviendas Viviendas
Callao 415888.00 87668.00 72997.00 83.26 14671.00 16.74
Bellavista 75163.00 16444.00 15207.00 92.48 1237.00 7.52
Carmen de La
Legua 41863.00 8572.00 7858.00 91.67 714.00 8.33
La Perla 61698.00 13887.00 12808.00 92.23 1079.00 7.77
La Punta 4370.00 1237.00 1133.00 91.59 104.00 8.41
Ventanilla 277895.00 70874.00 25465.00 35.93 45409.00 64.07
Total 876877.00 198682.00 135468.00 68.18 63214.00 31.82
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de La Provincia Constitucional del Callao 2011- 2022

396
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 4.4.6.3 Acceso al Servicio de Desagüe

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007, ZEE y POT 2008.

Los casos ubicados en el distrito de Ventanilla, el sistema de alcantarillado debe ser conducido
a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, que está saturada, al 100%, y por lo tanto
esta debería ser ampliada.

En el caso de las zonas industriales, ubicadas paralelas al litoral, muchas de estas desaguan
directamente al mar, contribuyendo a los problemas de contaminación de esta zona.

Asimismo el problema de mantenimiento de las redes de desagüe en las zonas del cercado de
Callao, se vuelve una prioridad, así como el cambio de materiales de los sistemas que tienen
más de 30 años de antigüedad, pues tienen deficiencias ante los sismos. Como las tuberías de
concreto simple normalizado y el concreto reforzado.

De acuerdo a los informes de SEDAPAL, las uniones flexibles han tenido mejor resultado y se
encuentran en mejor estado.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.


En la Provincia Constitucional del Callao existe solo una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales ubicada en el distrito de Ventanilla, el cual solo procesa el 10% de las aguas
servidas, el resto es vertido directamente al mar, provenientes de los colectores Comas,
Bocanegra y Centenario.

La Planta de Tratamiento de Ventanilla está ubicada en la Villa Tamputoco Km. 3 1/2 de la


carretera a la playa Los Delfines.

Está compuesta por un sistema de Pre-Tratamiento automatizado (rejas – desarenador),


lagunas Primarias, lagunas Secundarias y ambientes básicos (Servicios Higiénicos y
Almacenes).

Asimismo se han realizado obras de mejoramiento, en base a 8 lagunas existentes, distribuido


en 2 baterías. Se ha rehabilitado una batería compuesta por una laguna anaerobia y
complementada por 3 facultativas, previamente profundizadas y el Sistema de Rejas,
desarenador, canales de interconexión de ingreso y salida.

El 2005, se construyó una cámara de bombeo de desagües y línea de impulsión que llega
hasta el Emisor Ventanilla, tres nuevos colectores, uno conocido como « Villamoto», otro
denominado «José Olaya» y un tercero llamado «Emisor Ventanilla».

Igualmente se amplió y mejoró la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ventanilla,


mediante la automatización del sistema de pre-tratamiento rejas automáticas y desarenador.

397
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

El ingreso de desagües industriales genera una sobrecarga orgánica al ingreso de la Planta y a


las lagunas, crea condiciones anaerobias. Asimismo no existe un área para el manejo de lodos
y para la disposición de residuos sólidos.

En la Provincia del Callao existe un conjunto de empresas, que sus desagües no son
administrados por SEDAPAL y estas evacuan directamente al mar o en ríos y solo un grupo es
administrador por SEDAPAL. Ver Cuadro Nº 4.4.6.4

Proyecto Interceptor Norte


El Interceptor Norte tiene como finalidad eliminar los puntos de emisión de desagües crudos al
mar, cursos de agua o usos agrícolas con desagües crudos, con la interceptación de ocho
colectores primarios y transportarlos hasta la playa Taboada, zona en la que se ubicará la
futura planta de tratamiento previa al lanzamiento submarino de los desagües al mar.

Cuatro de estos colectores serán interceptados en la parte alta, a la izquierda del río Rímac, y
otros cuatro en la parte baja, a la derecha del río. La parte baja es uniforme y está conformada
por áreas agrícolas y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y termina en la zona costera.

Seis de estos ocho colectores son interceptados en la línea del interceptor. Los dos restantes
llegan directamente a la playa Taboada a través de derivaciones que son obras de este
proyecto.

GRÁFICO Nº 4.4.6.1 ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL INTERCEPTOR NORTE

El Interceptor Norte está ubicado al Oeste de Lima Metropolitana. Atraviesa los distritos de San
Miguel, Bellavista, Carmen de la Legua - Reynoso y el Callao. Se inicia en la avenida La Paz,
discurriendo luego por la Calle 2 de Mayo, Av. Libertad, Av. Insurgentes, Calle 2A, Av.
Forcelledo, Psje. El Sol (Av. Circunvalación), cruza el río Rímac y continúa su curso
atravesando parcelas del ex-Fundo San Agustín, a unos 150 m del cerco actual del Aeropuerto
Internacional “Jorge Chávez”.

El punto de descarga final se encuentra en terrenos de SEDAPAL ubicados en la playa


“Taboada".

El Interceptor Norte incluye los siguientes dos componentes de la Planta de Tratamiento: la


Cámara de Rejas y la Línea de Descarga al Mar, esta última es una salida de emergencia ante
una eventualidad de mantenimiento u operación en la Planta de Tratamiento.

398
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.4.6.1 COBERTURA DE DESAGÜE.

399
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Fuente: SEDAPAL 2007, ZEE y POT 2008.


.
La máxima descarga 17.85 m3/s correspondientes al caudal máximo horario del año 2008 y las
características del suelo de la playa y régimen marino, la estructura de descarga más adecuada
es un canal

La descarga está ubicada en la playa Taboada, el canal se inicia a la salida de la estructura de


rejas y consta de tres tramos: Inicial, Intermedio (transición) y Final.

Cuadro Nº 4.4.6.4 USUARIOS CON DESAGÜE EN TRATAMIENTO

CC.
SS. DISTRITO RAZON SOCIAL

Callao Bellavista Asoc. De Comerciantes Minoristas "José Olaya"


Callao Bellavista Restaurant Cebichería "El Péndulo"
Callao Bellavista La Botique De Las Pastas
Callao Bellavista Pollos A La Brasa Parrilladas Corralito
Callao Bellavista Pollos Y Parrilladas
Callao Bellavista Restaurant Erizo
Callao Bellavista Restaurante Cebichería Requena
Callao Bellavista Restaurante Cebichería Piurano
Callao Bellavista Chifa Nueva Colonial
Callao Bellavista Chifa Ton Wa
Callao Bellavista Restaurant La Huaca Rajada
Callao Bellavista Praxair
Callao Bellavista La Boutique Del Pan
Callao C. De La Legua Alicorp S.A.
Callao C. De La Legua Productos Paraíso
Callao C. De La Legua Alicorp S.A.
Panificadora Bimbo Del Perú (Antesbimabel Del
Callao C. De La Legua Perú S.A.)
Callao Callao Frigorífico La Colonial S.A.
Callao Callao Instituto Tecnológico Pesquero

Callao Callao Asociación De Mercados Virgen Del Carmen


Callao Callao Mercado 200 Millas
Callao Callao Mercado "El Olivar"
Callao Callao Roky's
Callao Callao Pollos A La Brasa Chifa
Callao Callao Restaurante Chifa Fulai Wha
Callao Callao Chifa Fung Vong
Callao Callao Chifa Heng Wa
Callao Callao Restaurante Chifa Pollos A La Brasa
Callao Callao Chelos
Callao Callao Chifa Colonial
Callao Callao Pollos Parrilladas Roky's

400
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CC.
SS. DISTRITO RAZON SOCIAL
Callao Callao Restaurante Pomas
Callao Callao Transportes Pay Pay
Callao Callao Petroperú
Callao Callao Shell Del Perú S.A.
Callao Callao Frenosa
Callao Callao Repsol S.A.C.
Callao Callao Estación De Servicios Shell Quilca
Callao Callao Servicentro Santa Anita
Callao Callao Ingemedios S.A.C.

Rectificaciones Y Fabricaciones Mecánicas Budge


Callao Callao S.A.C.
Callao Callao Barcino S.A. (Antes: Mobil Oíl Del Perú)
Callao Callao Compañía De Transporte Robert Stiglish
Callao Callao Lubricentro Gamboa
Callao Callao Servicentro Unidos Shell
Callao Callao Grifo Ferroso
Callao Callao Servicentro Magic Car
Callao Callao Grifo Centenario Repsol
Callao Callao Estación De Servicio Neuken
Callao Callao Negusa
Callao Callao Liofilizadora Del Pacifico
Callao Callao Corporación Cerámica (Planta # 2)
Callao Callao Compañía Nacional De Mármoles
Callao Callao Swissport Gbh Peru S.A.
Callao Callao Cía. Embotelladora Latinoamericana S.A.
Callao Callao Corporación Rey S.A.
Callao Callao Negociación Lanera Del Perú
Callao Callao Perú Pima S.A.
Callao Callao Fabrica De Cintas Arbona S.A.
Callao Callao Consorcio Industrial Textil S.A.
Callao Callao Texfina S.A.
Callao Callao Industrias Vencedor S.A - Div.Quimica
Callao Callao Messer Gases S.A.
Callao Callao Aga S.A.
Callao Callao Compañía Química S.A.
Callao Callao Depósitos Químicos Mineros S.A.
Callao Callao Basf Peruana
Consorcio Minero S.A. (Emp Minera Del Centro Del
Callao Callao Perú S.A. Centromin)

Callao Callao Biocon Del Perú


Callao Callao Frenosa
401
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CC.
SS. DISTRITO RAZON SOCIAL
Callao Callao Reactivos Mineros S.A.C.
Callao Callao Tecnogas S.A.
Callao Callao S.G.S. Del Perú
Callao Callao F & R Del Perú (Nabisco Perú).
Callao Callao Alicorp
Callao La Perla Acosa Shell
Callao Ventanilla Coop.Ctro.Comercial Ángel Castillo Sierra
Callao Ventanilla Mdo. Asoc. Com. Minoristas Angamos
Callao Ventanilla Hidroquimica Industrial S.A.
Callao Ventanilla Confi Perú S.A.
Callao Ventanilla Comercial Alimenticia S.A.C.
Callao Ventanilla Cogorno S.A
Fuente: SEDAPAL 2007, ZEE y POT 2008.

402
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO -2011

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN PRIMARIA POR AREAS DE DRENAJE


CONDICION DE FUNCIONAMIENTO PROBLEMÁTICA GENERADA POR LAS CONDICIONES
AREAS DE DRENAJE ACTUAL DESCRITAS REQUERIMIENTOS
Colectores represados debido a las Sedimentación constante del colector, reducción de su Considerar el mejoramiento
condiciones de operación de las Cámaras capacidad, así como acelerado deterioro del mismo, lo que y/o repotenciación de la
de Bombeo a las que descargan: colector ya ha ocasionado el colapso como el colector Huáscar. Cámara Única - Callao
Huáscar, Callao, 2 de Mayo, etc.
Colectores con un alto grado de deterioro Riesgo de ocurrencia de aniegos por colapso, con impactos Obras de rehabilitación de
por antigüedad. ambientales negativos. los colectores: La Punta,
Auxiliar Morales Duárez,
Aliviadero del Nº 10,
albañales del Centro
Histórico, Santa Anita, etc.
Falta de capacidad de colectores, Riesgo de ocurrencia de aniegos por falta de capacidad. Ampliar la capacidad de
resultado del crecimiento acelerado de la conducción del colector
población Gambeta.
No se han realizado las derivaciones de Riesgo de ocurrencia de colapsos de los tramos antiguos, Derivar las descargas de
las redes secundarias al nuevo colector por el poco volumen que transporta, acelerando su colectores secundarios al
Santa Anita, estando aún en sedimentación y deterioro. nuevo colector en el Jr.
funcionamiento tramos del antiguo Junín.
colector.
CENTENARIO Utilización de nuevos materiales de El ERDF no cuenta con equipos recomendados por los Evaluar los alcances de
tuberías (como Fibra de Vidrio) en las fabricantes para el mantenimiento de esta clase de tuberías, utilizar nuevos materiales, y
obras de rehabilitación de colectores tampoco se cuenta con los manuales de operación y considerar los equipos con
primarios: nuevos colectores Santa Anita mantenimiento. que cuenta Sedapal para
(Cercado de Lima) realizar el mantenimiento
preventivo y correctivo de
la red.
Descargas Industriales al colector El vertimiento de aguas residuales altamente corrosivas, que Promover modificaciones
Argentina (Nº 10). aceleran el deterioro y reducen la capacidad de conducción de la legislación vigente,
del colector. así como mecanismos para
asegurar su cumplimiento.
Mal uso del sistema, arrojo de basura y Atoros frecuentes, como en el colector Guadalupe. Promover la Educación
otros sólidos. Sanitaria y Ambiental de la
población.
Alto índice delincuencial imperante en Imposibilidad de realizar las labores habituales de operación Coordinación estrecha con
zonas localizadas: Puerto Nuevo, Loreto, y mantenimiento, así como las de emergencia. las Autoridades
Ancash, etc. competentes. Promover la
Educación Sanitaria y
Ambiental de la población.
403
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO -2011

Colectores con un alto grado de deterioro Riesgo de ocurrencia de aniegos por colapso, con impactos Obras de rehabilitación de
por antigüedad. ambientales negativos. los colectores: Zárate,
Santuario, Caja de Agua,
Junín, San Martín, etc.
Falta de capacidad de colectores, Riesgo de ocurrencia de aniegos por falta de capacidad. Ampliar la capacidad de
resultado del crecimiento acelerado de la conducción del colector
población. Bayovar.
Nº 6
El tramo del Colector Nº 6, altura del Riesgo de fallas en la infraestructura. ocurrencia de aniegos, Reubicación colector Nº 6,
Puente Trujillo, trabaja en inadecuadas etc. tramo aguas abajo Puente
condiciones hidráulicas (ángulos de 90º, Trujillo.
caídas pronunciadas, etc.)
Este emisor descarga actualmente a un Contaminación de la zona agrícola, peligro aviario por la Ejecución del "Interceptor
canal de regadío, el mismo que es migración de aves cerca a la pista de aterrizaje del Norte"
utilizado por los regantes del lugar. Aeropuerto Jorge Chávez.
Uso clandestino de aguas residuales para Afectación de la infraestructura de alcantarillado, instalando Promover la reformulación del
regadío. compuertas, bombas, perforando las paredes de buzones. Atoros. la legislación vigente, a fin de
Foco infeccioso. asegurar su cumplimiento.
BOCANEGRA
La descarga de este colector ha sido Encharcamiento de aguas residuales en las cercanías de la Ejecución del "Interceptor
desviada por la construcción de zona poblada, antes de su descarga final al mar. Norte"
infraestructura sobre su cauce original
Necesidad de cambio y/o rehabilitación de Riesgo latente de ocurrencia de aniegos por colapso, y los Obras de rehabilitación de
colectores, que a la fecha han impactos ambientales que éstos traen consigo. los colectores: Eléspuru,
sobrepasado su vida útil y se encuentran Urbanización Carabayllo,
deteriorados Año Nuevo, Casanave,
Palao, etc.
Colectores trabajando a sus capacidades Nuevos colectores que solucionan sólo en parte las No limitarse a diseñar
máximas, a pesar de haber sido necesidades presentadas (riesgo de colapsos), pero que no colectores para reemplazar
COMAS instalados recientemente, caso: colector satisfacen las demandas de factibilidad de servicio de a otros bajo las condiciones
Aliviadero Naranjal alcantarillado de la población. actuales, sino considerar
las necesidades de la
población futura.
Uso clandestino de aguas residuales para Afectación de la infraestructura de alcantarillado, instalando Promover la reformulación
regadío. compuertas, bombas y perforando las paredes de buzones. del la legislación vigente, a
Atoros. Foco infeccioso. fin de asegurar su
cumplimiento.
Colector deteriorado, difícil acceso para el Riesgo de ocurrencia de aniegos por colapso con impactos Ejecución de obras de
VENTANILLA mantenimiento del mismo, tramos ambientales negativos. cambio y/o reubicación del
expuestos a erosión (laderas del cerro) colector Ventanilla.
Fuente: SEDAPAL 2007, ZEE y POT 2008.
404
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO -2011

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO


PTARs / Caudal DBO Cara TIPO DE
Orgánica CONDICION DE
Pretratamiento Ubicación Colector (l/s) (mg/l) TRATAMIENTO REQUERIMIENTOS
(KgDBO/día) FUNCIONAMIENTO ACTUAL
Ingreso Ingreso Ingreso
Ingreso de desagües
industriales.
%
Sobrecarga orgánica al ingreso
Eficiencia
de la Planta y a las lagunas,
DBO =
creando condiciones anaerobias.
Villa 81%
Tamputoco Km Erosión de taludes e
3 1/2 de la interconexiones. A solucionarse con
carretera a la Colector Laguna de la ejecución de
VENTANILLA 181 321 5019,926 No existe área para la
playa los Ventanilla Estabilización Obras "Kumamoto"
disposición de residuos sólidos.
delfines - Ventanilla
Ventanilla- % No existe un área para el manejo
Callao Eficiencia de lodos.
CT = Problemas de ingreso de
99.615% personas no autorizadas, no
tiene cerco perimétrico.
No se tiene un canal de salida de
planta.

Fuente: SEDAPAL 2007, ZEE y POT 2008.

405
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.4.7 ENERGÍA ELÉCTRICA

La distribución de la energía eléctrica en la Provincia Constitucional del Callao, es suministrada


por EDELNOR y forma parte del Sistema Interconectado Centro Norte que es el de mayor
capacidad, ya que genera casi 3 mil megawatts. Abastece a las principales ciudades del país
como: Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo María, Cajamarca,
Huancayo y Lima.
Las principales centrales hidroeléctricas que componen este sistema y abastecen a Lima y
Callao son:

Huinco: Es la principal central hidroeléctrica de Lima. Su producción es de 262 Mw a través de


4 generadores. La cuenca hídrica que abastece a Huinco es recogida de las lagunas de
Marcapomacocha y Antacoto a 5 mil m.s.n.m. Las aguas son derivadas a través de una caída
neta de 1.245 m para ser absorbidas por 8 turbinas Pelton. Fue puesta en operación en 1965.

Otras centrales hidroeléctricas: abastecen a la ciudad de Lima y pertenecen a la empresa


EDEGEL S.A.:

 Central Matucana: Construida en 1971 genera 120 Mw. con una caída de 980 m.
 Central Moyopampa: Inaugurada en 1951 genera 63 Mw. con una caída de 460 m.
 Central Callahuanca: Puesta en servicio en dos etapas 1938 y 1958 respectivamente y
genera 71 Mw. con una caída de 426 m.
 Central Huampaní: Puesta en servicio 1962, genera 31 Mw.

La energía producida es conducida a las sub-estaciones transformadoras de EDELNOR: Barsi,


Tomás Valle, Ventanilla, Industrial y Oquendo ubicados en el Callao.

COBERTURA DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD

De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano 2011-2022, en la Provincia Constitucional de Callao -


Censo Nacional del 2007-INEI - se ha logrado una cobertura del servicio de electricidad
domiciliario del 93.10 %, presentando mayor déficit en el distrito de Ventanilla con un 16.10%,
seguido por el Cercado del Callao con 2.40% que no accede a este servicio. Ver Cuadro Nº
4.4.7.1. y Gráfico Nº 4.4.7.1 y Mapa Nº 4.4.7.1.

CUADRO N° 4.4.7.1: COBERTURA DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD POR VIVIENDA,


AÑO 2007

Con conexiones Sin conexiones


N° de domiciliarias domiciliarias
AMBITO Población
Viviendas N° de N° de
% %
Viviendas Viviendas
Callao 415888 87668 85544 97.6 2124 2.4
Bellavista 75163 16444 16399 99.7 45 0.3
Carmen de La
Legua 41863 8572 8529 99.5 43 0.5
La Perla 15185 13887 13829 99.6 58 0.4
La Punta 4370 1237 1237 100.0 0 0.0
Ventanilla 277895 70874 59469 83.9 11405 16.1
Total 876877 198682 185007 93.1 13675 6.9
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

406
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

GRÁFICO 4.4.7.1 ACCESO AL SERVICIO ELÉCTRICO EN VIVIENDAS POR DISTRITO

Fuente: MZEE 2008

4.4.8 ENERGÍA TERMOELÉCTRICA


En la Provincia del Callao se sitúa la planta de la Empresa Termoeléctrica de Ventanilla S.A.-
ETEVENSA, que abastece el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional-SEIN, además
existen 27 empresas generadoras de energía eléctrica para uso propio con autorizaciones
vigentes.

La Planta de Ventanilla tiene 2 Centrales Térmicas: Turbo Gas Natural Ventanilla 3 (GNCS) de
159,20 MW y Turbo Gas Natural Ventanilla 4 (GNCS) de 156,10 MW propiedad de Empresa de
Generación Eléctrica de Lima-EDEGEL empresa privada dedicada a la generación de energía
eléctrica, la cual en Junio de 2006 se fusionó y absorbió a la empresa ETEVENSA.

4.4.9 SERVICIOS GAS NATURAL


Gas Natural de Lima y Callao S.A (GNLC), hoy Cálidda, es la empresa encargada de instalar
para Lima y Callao una red secundaria que distribuirá el gas natural a las zonas residenciales,
comerciales e industriales, dentro del marco del Proyecto “Otras Redes” (de acuerdo al
Contrato de Concesión BOOT de GNLC).

Este proyecto permitirá que Lima y el Callao cuenten con un nuevo tipo de servicio, a partir de
redes secundarias principales en acero y redes secundarias locales en polietileno (“PE”), que
operarán a presiones inferiores o iguales a 10 y 5 bar, respectivamente. Dicho Proyecto inició
su ejecución en el segundo semestre del año 2004.

Callao (Cálidda) y el Estado peruano, el Sistema de Distribución está constituido por la Red
Principal y las denominadas “Otras Redes”.

La Red Principal consiste en la Red troncal de acero de 20 pulgadas de diámetro y los ramales
que atenderán a los 6 clientes industriales iníciales, mientras que las “Otras Redes”
corresponden a las infraestructuras adicionales a la Red Principal que suministrarán gas
natural a todo cliente, excepto a los clientes iníciales, que se encuentren dentro del área de
influencia de distribución.

De manera esquemática la conformación del sistema de distribución se compone de:


• Estaciones de Regulación de Presión – Media Presión. Denominadas Estaciones
Principales de Distrito.
• Redes de Media Presión.
• Estaciones de Regulación de Presión – Baja Presión.
• Redes de Baja Presión.
• Estaciones de Regulación de presión y medida de clientes industriales.
• Acometidas Residenciales y Comerciales.
407
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.4.7.1 COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de La Provincia Constitucional del Callao 2011- 2022

Componentes del Sistema de Distribución del Proyecto


El proyecto para la distribución secundaria del GN por red de ductos, comprende la instalación
de tuberías de acero y polietileno, válvulas de línea, estaciones de regulación y medición,
acometidas, entre otras.

De acuerdo a la denominación definida en el Contrato Boot de Distribución de Gas Natural para


la Concesión de Lima y Callao, firmado entre la Empresa Concesionaria Gas Natural de Lima y
408
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Clientes Iníciales y Otras Redes

Los clientes iníciales están conformados por 6 empresas industriales compuesta por 9 plantas
industriales, distribuidas en distintos distritos de Lima y Callao.

Los clientes de las “Otras Redes” están conformados por los sectores: residencial, comercial,
pequeña y mediana industria, grandes industrias y transporte terrestre, que consumirían gas
natural de acuerdo a las proyecciones realizadas conjuntamente el Concesionario (Cálidda )
con el organismo regulador OSINERG – GART en los estudios tarifarios realizados entre
setiembre 2003 – Junio 2004, teniendo en cuenta el Plan de Crecimiento Comprometido con el
estado peruano y el Plan de Obras a desarrollar por el concesionario en un horizonte de 20
años.

GRÁFICO 4.4.9.1 ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS

Fuente: CALIDDA 2008.

Clúster Industriales
Conformado por los gasoductos de acero que suministrarán de gas natural a la gran mayoría
de industrias de Lima agrupadas en estos clúster, y dentro de los cuales se encuentran
inmersos los clientes iníciales al 2004. Los clúster son:

• Clúster Av. Argentina / Av. Venezuela.


• Clúster Aeropuerto / San Martín de Porres.
• Clúster Av. Gambetta.
409
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

• Clúster San Juan de Lurigancho

Proyecto de Distribución de Gas en Lima y Callao

El Proyecto de Transporte y Distribución también contempló la construcción del Sistema de


Distribución de Gas Natural en Lima y Callao, el que fue llevado a cabo por la empresa GNLC,
empresa del Grupo TRACTEBEL, que fue seleccionada por el Consorcio TGP como
Concesionaria del Sistema de Distribución.

El mencionado Sistema de Distribución comprende una red de tuberías para transporte del gas
desde el City Gate ubicado en Lurín hasta la Estación Terminal ubicada en Ventanilla.
El ducto principal de este sistema atraviesa la ciudad de Lima y tiene una longitud aproximada
de 62 km y los ramales secundarios tienen una longitud inicial de 23 km.
Para efecto de la construcción del ducto principal se segmentaron las obras en tres tramos:
Sur, Centro y Norte.

Actividades ejecutadas en el Proyecto de Distribución de Gas

Los principales hitos en la construcción del Sistema de Distribución de Gas fueron:

- En julio 2002 se recibió la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del Sistema de
Distribución de Gas Natural por Red de ductos en Lima y Callao.
- El 21 de octubre del 2002 se dio inicio a los trabajos de construcción del ducto principal
en el Tramo Sur.
- En diciembre 2002 llegó al Puerto de la Provincia Constitucional del Callao el último
embarque de tubería de 20” con lo cual se completó toda la tubería a ser utilizada en el
ducto principal y en los ramales secundarios.
- En abril 2004 se concluyeron los trabajos de pruebas hidráulicas del cuarto y último
tramo de la línea troncal.
- En mayo 2004 concluyeron los trabajos de instalación del ducto principal del sistema de
Distribución.
- En mayo 2004 finalizaron los trabajos de construcción del City Gate, ubicado en Lurín.
- En julio 2004 se concluyeron los trabajos de pruebas hidráulicas de los ramales
secundarios para los clientes iníciales.
- En agosto 2004 se dio inicio a la puesta en operación comercial del Sistema de
Distribución de Gas en Lima y Callao.
- El 13 de diciembre de 2004, se inicia la era de CALIDDA, marca comercial de GNLC
muestran el desarrollo del tendido actual de redes de distribución de Gas Natural tanto
de acero como de polietileno, en los diferentes clusters o zonas.
- En Enero del 2005, se realizó la conexión del primer cliente industrial regulado ( Cluster
Aeropuerto )

Industriales y GNV:

Las redes industriales y para GNV que ya se encuentran tendidas en los diferentes distritos de
Lima y Callao, clasificados por “Clúster”, o agrupaciones geográficas de clientes.

El plan anual de inversiones de CALIDDA, presentado a continuación muestra las inversiones


programadas en clúster industriales en el periodo agosto 2006- julio 2007.
Clúster Argentina :

- Extensión No. 1: Dicho proyecto se desarrolla en la Av. Oscar R. Benavides cerca del
cruce con la Calle García Hernández. El presente proyecto consistirá en tender una
extensión de 0.09 kilómetros, en tubería de acero de 2 ½ pulgadas.
- Extensión No. 2: Dicho proyecto se desarrolla aproximadamente entre el cruce de la
Av. Argentina y la Calle Galdiano y Mendoza. El presente proyecto consistirá en tender
una extensión de 0.18 kilómetros, en tubería de acero de 2 ½ pulgadas.
- Extensión No. 3: Dicho proyecto se desarrolla sobre la Av. Minerales cerca del cruce
con la Av. Maquinarias. El presente proyecto consistirá en tender una extensión de
0.01 kilómetros, en tubería de acero de 2 ½ pulgadas.

410
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

- Extensión No. 4: Dicho proyecto se desarrolla sobre la Av. Argentina desde el cruce
con la calle Esperanza, hasta el cruce con la calle Juan Miller, atravesando el Ovalo
Centenario. El presente proyecto consistirá en tender una extensión de 2.46 kilómetros,
en tubería de polietileno de 110mm.
- Extensión No. 5: Dicho proyecto se desarrolla partiendo del cruce entre la Av. Argentina
y la calle Luis Castro Ronceros, desarrollándose principalmente sobre la Av.
Maquinarias, Av. Materiales, Av. Nicolás Dueñas y la Calle Las Herramientas. El
presente proyecto consistirá en tender una extensión de 1.980 kilómetros, en tubería
de acero de 2 ½ y 3 pulgadas.
- Asimismo, debido al creciente consumo y al desarrollo que viene mostrando el cluster
Argentina, se estima necesario realizar una ampliación de la capacidad de la Estación
de Regulación de Presión (ERP) ubicada en la Av. Maquinarias.
- Asimismo, se podrá observar el tendido de la troncal de la red de gas, en la avenida
Gambetta, la misma que quedará dentro de los terrenos que son expropiados para la
ampliación de la pista de aterrizaje. Como también las oportunidades que tendrán los
terrenos localizados a lo largo de las redes de Gaseoducto.
- A Setiembre del 2007, se cuenta con 196 clientes industriales conectados en los
diferentes cluster del Callao: Gambetta, Aeropuerto, Argentina., y Lima: Panamericana
Norte, Carretera Central, etc. Ver Gráfico Nº 4.4.9.2. , Gráfico Nº 4.4.9.3 y Gráfico Nº
4.4.9.4

GRÁFICO Nº 4.4.9.2. CLUSTER INDUSTRIALES DE LIMA Y CALLAO

Fuente: Calidda – Sistema de Distribución de Gas Natural en Lima y Callao, año 2007

411
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

GRÁFICO Nº 4.4.9.3 CLUSTER GAMBETTA

Fuente: Calidda – Sistema de Distribución de Gas Natural en Lima y Callao, año 2007

GRÁFICO Nº 4.4.9.4 CLUSTER ARGENTINA

Fuente: Calidda – Sistema de Distribución de Gas Natural en Lima y Callao, año 2007
412
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.4.10 SERVICIOS DE TELEFONÍA

Servicio de telefonía fija

De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano del Callao 2011-2022, a nivel nacional, el promedio
de teléfonos fijos en viviendas es de 25,6%, en Lima- Callao las viviendas con teléfono fijo
alcanzan el 53,8% y entre los demás departamentos solo Arequipa y Tacna tienen un promedio
más alto que el nacional. En el año 2005 la participación del mercado nacional en el servicio de
telefonía fija viene siendo liderada por las empresas Telefónica del Perú en un 95.83% y
telefónica móviles en un 3.19% (Ver Figura Nº 4.4.10.1 y Mapa Nº 4.4.10.1).

En el año 2008, el sector telecomunicaciones ha crecido significativamente, alcanzando una


densidad de 10.3 líneas por cada 100 habitantes en telefonía fija y de 74.9 líneas por cada 100
habitantes en telefonía móvil. La expansión del sector se explica en gran parte por la
disminución de precios de las llamadas, el acceso a mejores tecnologías, las eficiencias
ganadas por el número cada vez mayor de usuarios y la aparición en el mercado de nuevos
productos, servicios y proveedores.

Para Lima y Callao en el año 2002, los teléfonos fijos sobrepasaban el millón, mientras que en
el año 2009 esta cifra a ascendido, dado que se tiene 1 864 810 líneas en servicio de telefonía
fija.

FIGURA Nº 4.4.10.1: Participación de Mercado en el servicio de telefonía fija (año 2005)

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

La telefonía móvil ha ayudado a mejorar el enorme déficit de integración telefónica en el Perú


porque hay más de 1.6 millones de celulares, es decir, la cantidad de teléfonos móviles supera
a la de fijos. Las formas más modernas de comunicación informática, de transmisión de datos e
Internet son todavía incipientes; la desigualdad de acceso en los distintos departamentos es
marcada.

Cobertura de Servicio de Telefonía fija

Según Estadísticas de Servicios Públicos de Telecomunicaciones- Empresas operadoras -


Secretaría de Comunicaciones del MTC – Año 2007, en la Provincia Constitucional de Callao
se ha logrado una cobertura del servicio de telefonía fija del 89,7%, presentando mayor déficit
en el distrito de Ventanilla con un 17.6%, seguido por el Cercado del Callao con 11,2% que no
accede a este servicio. Ver Mapa N° 4.4.10.1.

413
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.4.10.1: COBERTURA DEL SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao


2011-2022

414
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.5 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE

La infraestructura principal en el transporte terrestre está conformada por las redes viales
constituyéndose en un factor importante en el desarrollo económico del país. Según los datos
de los últimos Inventarios Viales, la red vial total al 2010 tiene una longitud de 84,244.87 Km de
carretera, de las cuales, según el tipo de superficie de la vía el 18% se encuentra pavimentada
y el 82% no pavimentada. Además, según el clasificador de rutas, el 28% corresponde a la red
vial nacional, el 31% a las redes viales departamentales y el 41% a las redes viales vecinales.

En el Cuadro Nº 4.5.1 se pueden hacer las siguientes apreciaciones: la mayor concentración de


vías nacionales pavimentadas está en los departamentos de Arequipa, Lima, Piura y Puno con
4,103.88 kilómetros de un total de 12 444.93, lo que representan el 33%. Callao, Madre de
Dios, y Tumbes, son los departamentos que tienen el 100% de vías nacionales pavimentadas.
En tanto, los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Pasco tienen el menor
porcentaje de vías pavimentadas de con 26%, 31%, 23% y 24% respectivamente.

CUADRO Nº 4.5.1 CONDICIONES DE LA RED VIAL DEL CALLAO EN EL CONTEXTO


NACIONAL, AL 2010.
RED VIAL NACIONAL EXISTENTE POR TIPO DE SUPERFICIE DE VIA, 2010 (km)
DEPARTAMENTO Tipo % del Total
No No
Pavimentada Pavimentada Total Pavimentada Pavimentada
TOTAL 12.444,93 11.150,91 23.595,84 53% 47%
AMAZONAS 311,28 525,79 837,07 37% 63%
ANCASH 803,02 786,89 1589,91 51% 49%
APURIMAC 287,90 820,67 1108,56 26% 74%
AREQUIPA 1.040,07 699,41 1.739,47 60% 40%
AYACUCHO 422,57 920,93 1.343,50 31% 69%
CAJAMARCA 577,63 1.010,83 1.588,46 36% 64%
CALLAO 13,10 0,00 13,10 100% 0%
CUSCO 797,86 995,62 1.793,48 44% 56%
HUANCAVELICA 280,26 947,61 1.227,86 23% 77%
HUANUCO 401,22 469,63 870,85 46% 54%
ICA 548,47 77,99 626,46 88% 12%
JUNIN 716,18 427,32 1.143,50 63% 37%
LA LIBERTAD 486,09 757,87 1.243,96 39% 61%
LAMBAYEQUE 363,13 104,50 467,63 78% 22%
LIMA 1.002,85 421,42 1.424,27 70% 30%
LORETO 43,09 44,80 87,88 49% 51%
MADRE DE DIOS 397,85 1,43 399,28 100% 0%
MOQUEGUA 439,69 202,11 641,8 69% 31%
PASCO 136,7 428,17 564,87 24% 76%
PIURA 907,54 307,89 1215,43 75% 25%
PUNO 1153,43 674,62 1828,05 63% 37%
SAN MARTIN 509,8 338,28 848,08 60% 40%
TACNA 454,72 177,91 632,63 72% 28%
TUMBES 138,15 0 138,15 100% 0%
UCAYALI 212,37 9,24 221,61 96% 4%
Fuente: Dirección de Caminos – DGCF - Diciembre 2010

415
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

La red vial del Perú está organizada en tres niveles: (a) Red primaria o nacional; (b) Red
secundaria o departamental (Regional); y (c) Red terciaria o caminos vecinales. Actualmente,
las carreteras nacionales están bajo la competencia del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, las carreteras departamentales están a cargo de los Gobiernos Regionales y
los caminos vecinales están bajo responsabilidad de los Gobiernos Locales.

La infraestructura vial de la Provincia Constitucional del Callao ha sido evaluada tomando en


consideración dos aspectos; el Sistema Vial propuesto a la fecha y las Vías Existentes.

4.5.1 INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTENTE

La infraestructura vial de la Provincia Constitucional del Callao ha sido evaluada tomando en


consideración dos aspectos; la red vial normativa propuesta a la fecha y la red vial existente.
Ver Mapa Nº 4.5.1.1 De la infraestructura vial existente puede destacarse lo siguiente:

- Las vías del sector sur del Callao, tales como Colonial, Argentina, Venezuela, que
relacionan Callao con el Centro de Lima, son vías de función similar; arterial. Sin
embargo sobre este conjunto de vías no existe una vía con una función expresa.

- Las vías que permiten la comunicación del Callao con la ciudad de Lima en el lado
norte, tienen limitaciones de interconexión, por la existencia de elevaciones rocosas
(cerros). Esta limitación ocurre sobre una longitud aproximada de 9 a 10 kilómetros.

- La infraestructura vial de acceso al Puerto del Callao tiene también serias limitaciones.
La Av. Manco Cápac, tiene un ancho normativo de 30 metros. Contando con dos
carriles por sentido, con tráfico mixto, urbano y de carga.

- La infraestructura vial de la zona norte, específicamente en el área de Pachacútec en


Ventanilla, se encuentra concentrada en sólo dos lugares, lo cual generaría a futuro
una concentración de flujos sobre dos intersecciones con el consiguiente
congestionamiento.

- La infraestructura vial de la Av. Néstor Gambeta en el tramo ubicado entre el Ovalo 200
millas y el acceso al Puerto tiene serias limitaciones de capacidad vial.

- La Red vial de interconexión Norte – Sur de la Provincia Constitucional del Callao se


realiza únicamente por la Av. Néstor Gambeta. Esta vía soporta a la altura del Rio
Rímac de Norte – Sur, 1099 vehículos y de Sur – Norte, 1068 vehículos en la hora pico
de la mañana.

- La infraestructura vial de acceso al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, soporta


entre el ingreso y salida un flujo mayor a 1000 vehículos en la hora pico, teniendo
limitaciones de accesibilidad. El Ovalo ubicado frente al mismo tiene ya la capacidad
vial saturada.

416
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.5.1.1 RED VIAL EXISTENTE

Fuente : MZEE 2008

417
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.5.2 SISTEMA VIAL NORMATIVO

En el siguiente Gráfico se muestra el Plano del Sistema Vial de la Provincia Constitucional del
Callao definido en 1995.

GRÁFICO Nº 4.5.2.1 PROPUESTA DEL SISTEMA VIAL

Fuente: Propuesta del Sistema Vial Provincial; 1995 – 2010, Municipalidad Provincial del
Callao, Instituto Metropolitano de Planificación – IMP, ZEE y POT 2008

418
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Esta propuesta considera la clasificación vial en cuatro tipos:

- a. Vías Expresas
- b. Vías Arteriales
- c. Vías Colectoras
- d. Vías Locales

a. Vías Expresas

Son aquellas vías que soportan importantes volúmenes de vehículos con circulación de alta
velocidad, en condiciones de flujo libre. Unen zonas de importante generación de tránsito,
extensas zonas de vivienda, concentraciones comerciales e industriales. Asimismo integran la
ciudad con el resto del país.

En estas vías el flujo es ininterrumpido; no existen cruces al mismo nivel con otras vías, sino a
diferentes niveles ó con intercambios especialmente diseñados

Las Vías Expresas sirven también a las propiedades vecinas mediante rampas y vías
auxiliares de diseño especial.

Las Vías Expresas pueden recibir vehículos livianos y -cuando sea permitido- vehículos
pesados, cuyo tráfico debe ser tomado en consideración para el diseño geométrico,
especialmente en el caso de las carreteras que unen la ciudad con el resto del país.

En caso se permita servicio de transporte público de pasajeros, este debe desarrollarse por
buses, preferentemente en calzadas exclusivas con paraderos debidamente diseñados. No se
permite la circulación de vehículos menores.

Las Vías Expresas de acuerdo al ámbito de su jurisdicción, pueden subdividirse en:


Nacionales, Regionales, Sub regionales y Metropolitanas.

Las Vías Expresas Nacionales son aquellas que forman parte del Sistema Nacional de
Carreteras, que cruzan el Área Metropolitana de Lima – Callao y la vinculan con el resto del
país. Están destinadas fundamentalmente para el transporte interprovincial y el transporte de
carga, pero en el área urbana metropolitana absorben flujos del transporte urbano.

Las Vías Expresas Sub – regionales son aquellas que integran la Metrópolis con distintas Sub
regiones del país, no reciben grandes flujos vehiculares y pueden tener una menor longitud
que las Vías Regionales.

Las Vías Expresas Metropolitanas son aquellas que sirven directamente al área urbana
metropolitana.

b. Vías Arteriales

Son aquellas que también llevan apreciables volúmenes de tránsito entre áreas principales de
generación de tránsito y a velocidades medias de circulación.

El diseño de las intersecciones deberá considerar carriles adicionales para volteos que
permitan aumentar la capacidad de la vía.

A grandes distancias se requiere de la construcción de pasos a desnivel y/o intercambios que


garanticen una mayor velocidad de circulación.

Pueden desarrollarse intersecciones a nivel con otras Vías Arteriales y/o colectoras. En las
Vías Arteriales se permite el tránsito de los diferentes tipos de vehículos. El transporte público
autorizado de pasajeros debe desarrollarse preferentemente por buses, debiendo realizarse
por calzadas exclusivas cuando el derecho de vía así lo permita o carriles segregados y con
paraderos debidamente diseñados para minimizar las interferencias con el tránsito directo.

419
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Las Vías Arteriales deberán tener preferentemente vías de servicio laterales para el acceso a
las propiedades.

En las áreas centrales u otras sujetas a limitaciones de sección, podrán no tener vías de
servicio.

Cuando los volúmenes de tránsito así lo justifiquen, se construirán pasos a desnivel entre la
Vía Arterial y alguna de las vías que la interceptan, aumentando sensiblemente el régimen de
capacidad y de velocidad.

El sistema de Vías Arteriales se diseña cubriendo el área de la ciudad por una red con vías
espaciadas entre 1,000 a 2,000 metros entre sí.

c. Vías Colectoras

Son aquellas que tienen por función llevar el tránsito desde un sector urbano hacía las vías
Arteriales y/o vías expresas. Sirven por ello también a una buena proporción de tránsito de
paso. Prestan además servicio a las propiedades adyacentes.

El flujo de tránsito es interrumpido frecuentemente por intersecciones semaforizadas en los


cruces con vías arteriales y otras vías colectoras.

En el caso que la vía sea autorizada para el transporte público de pasajeros se deben
establecer y diseñar paraderos especiales.

El sistema de Vías Colectoras se diseña cubriendo el área de la ciudad por una red con vías
espaciadas entre 400 a 800 metros entre sí.

d. Vías Locales

Son aquellas cuya función es proveer acceso a los predios o lotes adyacentes. Su definición y
aprobación, cuando se trate de habilitaciones urbanas corresponde a las municipalidades
distritales.

Sistema Vial Normativo

Cada una de las vías indicadas en el plano del sistema vial, tiene detrás de sí, un conjunto de
secciones viales normativas, donde se especifica lo siguiente:
- Tipo de vía
- Ancho total de la vía
- Clasificación vial
- Número de carriles por sentido
- Ancho de veredas
- Ancho de los separadores, central y laterales
- Otros

Las secciones viales presentan las siguientes características:

- Las secciones viales normativas de la norma vigente, no corresponden a las


características identificadas en campo. Esta variación se debe a la modificación de la
infraestructura vial producto de la ejecución de diversos proyectos a lo largo de los
años, la cual necesita de una actualización.

- Las secciones viales, gran parte de ellas, tienen el conflicto de definición entre los
componentes de las secciones (veredas, jardines, etc.) con las funciones de cada vía.
Ej. Hay propuestas de estacionamientos en las vías principales de vías arteriales,
aspecto que elimina o limita la función deseada.

- Para una adecuada definición red vial de la Provincia, se requiere de la toma de


mayor número de secciones viales.

420
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

- En diversos sectores, tales como ventanilla, y otros, la actividad urbana ha


desarrollado de manera intensa, por lo cual se requiere de la incorporación de nuevas
con sus respectivas secciones viales.

4.5.3 INFRAESTRUCTURA VIAL CRÍTICA

ACCESO AL PUERTO.

En el caso del Puerto, la infraestructura vial es escasa, dado que la Av. Manco Cápac, que es
la que se encuentra frente al Puerto, tiene una sección vial que no supera los 24 metros libres.
Además, por esta vía no sólo circulan camiones de carga pesada, sino vehículos particulares y
también motos.

De los datos recopilados se ha identificado que en la hora pico de la mañana, de 7:30 a 8:30
circulan un total de 82 camiones que transportan principalmente conteiners. Entre las 10:00 y
11 de la mañana, el flujo se incrementa a aproximadamente unos 200 camiones que ingresan y
salen del terminal marítimo.

Gráfico Nº 4.5.3.1 Acceso al Puerto.

FUENTE : GOOGLE EARTH -2011

ACCESO AL AEROPUERTO

Para el caso del Aeropuerto, el problema de accesibilidad consiste en que los ingresos y
salidas están relacionadas con un Ovalo, donde confluyen la Av. Tomás Valle y la Av. Faucett.
En este lugar, se generan problemas de congestionamiento vehicular por la reducida capacidad
del ancho de vía y la existencia de paraderos informales que deben ser regulados por la
autoridad competente.

Por la Av. Faucett, circulan en la hora pico de la mañana 1765 vehículos por sentido en
dirección hacia Ventanilla y 1669 vehículos hacia la Av. La Marina.
421
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Asimismo, al Aeropuerto ingresan en este mismo periodo 506 vehículos y salen del mismo 533.
De estos vehículos el 98% son automóviles.

Gráfico Nº 4.5.3.2 Acceso al Aeropuerto

Fuente: Google Earth – 2011

Gráfico Nº 4.5.3.3 Accesibilidad a Puerto y Aeropuerto

Fuente: Plano Base del Callao, ZEE y POT 2008

422
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Además, de los casos referidos al Puerto y Aeropuerto, encontramos otros como:

a. Problemas de capacidad vial en determinados tramos, específicamente sobre la Av.


Gambetta entre el Ovalo 200 millas y el acceso al Puerto del Callao.
b) Si bien el volumen vehicular es bajo, pero convertidos a vehículos equivalentes, indican que
necesariamente se requiere del tratamiento de infraestructura vial existente, así como de
una profunda y detallada evaluación de las capacidades futuras, en el marco del TLC y de la
implementación del IIRSA CENTRO, que en las ciudades de Lima y Callao estarán
conformados por la Av. Manco Cápac (Callao), Gambetta (Callao), Faucett (Callao), Canta
Callao, Av. Naranjal, PVN y Ramiro Prialé.
c) Ahora, en lo que respecta a Gambetta, el proyecto de mejoramiento debería solucionar los
problemas identificadas en ella, tanto de infraestructura vial como peatonal.
d) Sobre el sector sur del Callao (Bellavista, Carmen de la Legua - Reynoso, La Punta, La
Perla), no existen vías rápidas (vías expresas) que relacionen al Callao con la ciudad de
Lima. Esto limita seriamente la movilidad de los pobladores del Callo. La limitación a la
que nos referiremos, se expresa en el bajo nivel de viajes por habitante, en los bajos
volúmenes vehiculares y en la baja cantidad de pasajeros hora sentido.
e) El transporte público que atiende a Ventanilla incluyendo a ciudad Pachacútec, se desarrolla
en la actualidad con ciertas limitaciones de accesibilidad. No existe mayor infraestructura
para el transporte público masivo.
f) A futuro por la Av. Gambetta correrán vehículos de transporte privado, transporte de carga,
de transporte público y de transporte de carga sobre Riel.
h) Evaluar la construcción de una vía paralela al litoral que sea complementaria a la Av.
Gambetta.
i) Actualmente se están desarrollando proyectos viales sobre el litoral sur del Callao, que
empalme con la Costa Verde de la Ciudad de Lima. Se recomienda la necesidad de definir
la función de la vía; Expresa, Arterial. Es necesario que estas vías no “mueran” en el distrito
de La Punta, dado que se desperdiciaría una gran capacidad vial.

En términos generales, el transporte en el Callao, puede ser explicado en tres grandes áreas:

Área 1, Ventanilla - Pachacútec, generadora de vehículos de transporte público,


principalmente.

Área 2, Industrial, generadora de vehículos de transporte de carga, principalmente y en menor


magnitud de automóviles.

Área 3, Consolidada, generadora de Transporte Público, Privado y de carga. Estas áreas


pueden ser visualizadas en el Mapa Nº 4.5.3.1

El problema de movilidad entre las tres áreas se expresa de una parte en la existencia de una
sola vía; Av. Néstor Gambeta, que relaciona a todos los distritos, pero que a través de un
tráfico mixto. Sobre esta vía, se permite la operación de los siguientes modos:

 Transporte público de pasajeros.


 Transporte de carga.
 Transporte privado en automóviles.

Estos tres modos de transporte saturan esta vía, la escasa infraestructura vial instalada y
limitan el desarrollo de las actividades relacionadas con cada una de ellas, es decir, no
alimentan adecuadamente al área residencial, tampoco al área industrial como tampoco al área
consolidada. Como se aprecia en el mapa Nº MAPA, existen áreas donde se mezcla los tres
modos y por lo tanto la circulación se vuelve lenta. Una de las razones del tráfico lento es
generado por el transporte de carga, que por las actividades que realiza, transita con
velocidades entre 20 y 40 km/hora en áreas urbanas y de 60 km/h en la Av. Gambeta en
tramos rápidos.

Los datos de tráfico tomados indican que sobre la Av. Néstor Gambeta, frente a la Pampilla de
dos carriles por sentido, circulan alrededor de 980 vehículos por hora pico y sentido, mientras
que sobre esta misma vía sobre el puente del Río Rímac, de 2 carriles circulan de Norte – Sur,

423
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

1099 vehículos y de Sur – Norte, 1068 vehículos en las horas pico de la mañana. Ambas
magnitudes de volúmenes son relativamente bajas respecto, por ejemplo, a los 2800 vehículos
hora sentido que pasan por la Vía de Evitamiento.

Los tres modos de transporte indicados anteriormente, públicos, privados y de carga, para
poder desarrollarse adecuadamente (movilidad) y posibilitar la alimentación a las áreas
circundantes, necesitan de espacios diferentes. El tráfico mixto resulta muy crítico porque unos
afectan a los otros, siendo el transporte de carga el que más genera problemas de disminución
de la capacidad vial.

MAPA Nº 4.5.3.1 ÁREAS DE TRANSPORTE EN EL CALLAO

424
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.5.4. DEMANDA DE VIAJES

Es importante indicar que conceptualmente el transporte urbano es básicamente un


instrumento del desarrollo y no un fin, es decir, no puede describirse el transporte sino se
relaciona a las diferentes actividades urbanas con el desarrollo en general.

La demanda de viajes, es el primer elemento que debe evaluarse en proyectos de este tipo de
acondicionamiento del territorio.

La toma de datos o medición de la demanda, en el caso del Perú no se realiza con la


periodicidad adecuada, a nivel de organismos internacionales se recomienda realizar estudios
cada 5 y 10 años. Para el caso del Área Metropolitana Lima - Callao, se hicieron estudios
importantes los años 1970, 1987 y 2004.

La demanda de viajes, al igual que los datos de población censal, se obtiene de encuestas
directas realizadas a los pobladores de una ciudad en sus hogares o lugares de trabajo. Se
utiliza la llamada “Encuesta Origen Destino – OD”, a través de la cual se identifica cómo se
mueven las personas dentro de una determinada área.

En base a esta información, se evalúa lo que existe y se proponen un conjunto de proyectos


que permitan mejorar la infraestructura, el tránsito y los diferentes modos de transporte
(peatonal, público, privado, no motorizados, vehículos menores, otros), para finalmente lograr
un mejor desarrollo de las ciudades.

Para la Provincia Constitucional del Callao, no se han realizado estudios integrales de este
nivel. Si bien hubo algunos intentos de describir la demanda de transporte no se realizaron de
forma integral. Recién en el año 2004, el Consejo de Transporte de Lima y Callao, organismo
que incluye la participación de cinco instituciones (MTC, MML, MEF, PNP y Municipalidad del
Callao), desarrolló un estudio tanto para la ciudad de Lima como para la ciudad del Callao,
denominado “Plan Maestro de Transporte de Lima y Callao”. Estudio que tuvo los siguientes
objetivos:

 Elaborar el Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y


Callao (Horizonte: 2025).
 Elaborar el Plan de Acción a Corto Plazo (año objetivo: 2010).
 Seleccionar los proyectos prioritarios del Plan Maestro de Transporte Urbano y del
Plan de Acción a Corto Plazo.
 Transferir la tecnología, relacionada con la elaboración de bases de datos de
transporte urbano, modelos y planeamiento, al equipo de la contraparte peruana a lo
largo del desarrollo del estudio.
 Elaborar los Estudios de Factibilidad que serán ejecutados después de completar el
Plan Maestro.

El Área del Estudio abarca el Área Metropolitana de Lima y Callao y sus alrededores, tal
como aparece en el siguiente Mapa Nº 4.5.4.1

425
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA 4.5.4.1: ÁREAS DE ESTUDIO DEL PLAN MAESTRO PLANO LIMA Y CALLAO

Fuente: Planos Lima 2000

Área de estudio del Plan Maestro.

Las partes involucradas en la implementación del Estudio fueron el Consejo de Transporte de


Lima y Callao, como la institución contraparte del Equipo de Estudio, JICA (Agencia de
Cooperación Internacional Japonesa), el Comité Consultivo organizado por el Gobierno del
Perú, el Comité Asesor organizado por JICA, Contrapartes Peruanos y el Equipo de Estudio.

Las encuestas realizadas en dicho Plan fueron, en magnitud y tipo, importantes, los cuales se
describen a continuación en el Cuadro Nº 4.5.4.1.

426
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CUADRO 4.5.4.1: METODOLOGÍAS USADAS


No. Encuesta Objetivo Cobertura Método

1 Encuesta de Perfil socio - 35,000 viviendas encuestadas en el Entrevistas directas a todos


Viaje económico y área del Estudio (2.0%) los miembros de familias
Persona información de viajes seleccionadas
de residentes
2 Encuesta de Volumen de tránsito y Siete estaciones en la frontera del Conteos de tránsito en 17 o
Línea información de viaje área del Estudio, incluyendo el 24 horas, entrevistas directas
Cordón de no residentes aeropuerto internacional Jorge de pasajeros y el conductor,
Chávez. y observación de la
ocupación del vehículo
3 Encuesta de Volumen de tránsito y 13 estaciones a lo largo del río Conteos de tránsito de 17 o
Línea ocupación del Rímac y 7 estaciones a lo largo de la 24 horas y observación de la
Cortina vehículo en la línea Carretera Panamericana Sur ocupación del vehículo
cortina

4 Encuesta del Volumen de tránsito y 17 estaciones para la encuesta de Conteos de tránsito de 17 o


Conteo del ocupación del 24 horas y 92 estaciones para la 24 horas y observación de la
Tránsito vehículo en vía troncal encuesta de 4 horas durante la hora ocupación del vehículo
pico de la mañana
5 Encuesta de Preferencia declarada 1,285 hogares encuestados a lo Entrevista directa a miembros
Preferencias del modo escogido largo de la línea férrea Nº1, selectos de hogares
Declaradas cubriendo todos los niveles
económicos
6 Encuesta de Características del Aproximadamente 1,200 personas Entrevista directa a personas
Destino modo escogido en el encuestadas en 10 destinos de seleccionadas
punto de destino actividades como empresas,
mercados, colegios, etc.
7 Encuesta de Velocidad de viaje en Observación durante las horas pico Tres viajes ida y vuelta en el
Velocidad de las principales y no pico en 21 corredores periodo de tiempo por ruta
Viaje secciones de las vías principales con el método de vehículo
flotante
8 Encuesta de Características del 7 estaciones para las encuestas de Encuesta de conteo de
Transporte flujo de bienes y carga 24 horas, 3 estaciones para las tránsito y entrevistas directas
de Carga encuestas de 17 horas, y cinco al conductor. Encuesta oral
empresas de transporte principales en empresas de transporte
para las entrevistas seleccionadas.
9 Encuesta de Características del 150 vehículos de taxis autorizados, Registro del movimiento de la
Taxis uso del taxi no autorizados y de empresas y 50 operación utilizando un
mototaxis. dispositivo GPS
10 Encuesta Estructura de las 109 puntos en las mismas Observación y medición en el
Inventario secciones en las vías estaciones que la encuesta de punto típico de cada sección
Vial principales conteo de tránsito
11 Encuesta de Infraestructura de Instalaciones de estacionamiento Entrevista directa con
Estacionami estacionamiento y público y privado existentes en cinco
administradores para la
entos características de la distritos centrales, y 80 estaciones
encuesta de inventario, y
demanda de para la encuesta de demanda demanda de conteo con la
estacionamiento metodología de “conteo de
placa de matrícula”
Fuente: Consejo de Transporte de Lima y Callao - Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de
Lima y Callao en la República del Perú – 2004, ZEE y POT 2008.

La encuesta principal, aplicada a personas debe caracterizarse por:

Cobertura
El área del estudio cubre el área Metropolitana de las municipalidades de Lima y Callao,
incluyendo 49 distritos. Inicialmente, el área del estudio es dividida en 427 zonas de tránsito; se
seleccionan las manzanas censales en cada zona de tránsito en proporción con su población.
En total, se seleccionan y entrevistan 35 040 viviendas (2 %). La entrevista incluye a todos los
miembros de los hogares seleccionados en cuanto a la información individual y sólo se reúne la
información de viaje de las personas mayores de 6 años.

Método de la Encuesta

Para poder determinar los hogares a encuestar, se adopta un “muestreo por áreas” debido a
la ausencia de listados completos de los hogares.

427
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Primero, se determina el número objetivo de hogares por zona, después se selecciona las
manzanas al azar, y finalmente se realizan entrevistas en los hogares de las manzanas
seleccionadas en un intervalo determinado hasta satisfacer el número objetivo. Se realizan
entrevistas directas con todos los miembros de los hogares, y sus respuestas son registradas
en los cuestionarios por los encuestadores. Si todos los miembros del hogar no se encuentran
presentes durante la visita, el hogar se visita en una hora y fecha posterior.

Información de la Encuesta

La información obtenida por la encuesta se describe a continuación:

- Información de Hogares: cubre las características socioeconómicas de los miembros de


los hogares, la estructura del hogar, la propiedad de vehículos, el nivel de ingresos, la
ubicación de la residencia, etc.
- Información Personal: cubre las características socioeconómicas del miembro del hogar.
Estas incluyen edad, sexo, ocupación, dirección del trabajo y/o centro de estudio, etc.
- Información de Viaje: cubre las características de los viajes realizados por los miembros
de los hogares seleccionados, incluyendo Origen y Destino, propósito del viaje, modo de
viaje, hora de salida y llegada, etc.
- Información sobre la modalidad escogida: cubre las características de percepción en
cuanto a la modalidad escogida, incluyendo el motivo por haber escogido la modalidad,
tiempo de viaje y costo de viaje de la modalidad y alternativa, etc.

Resultados de la Encuesta

Los resultados obtenidos en la Encuesta Origen Destino - OD se muestran en el matriz de 49


x 49. Los resultados han sido agrupados en zonas equivalentes a los distritos. Asimismo, se
observa la matriz OD relacionada específicamente con los 6 distritos que comprenden la
Provincia Constitucional del Callao.

Esta matriz de viajes es de 24 horas y por todos los motivos de viajes. En el año 2004, el total
de viajes internos desde los distritos hacia todos los distritos del Callao sumaron 959,666
viajes. Asimismo, los viajes externos generados desde el Callao, hacia los distritos de la
Provincia de Lima sumaron 502,482 viajes día (Gráfico 4.5.4.1).

Demandas de viajes en se aprecian en el Cuadro Nº 4.5.4.2, los principales generadores de


viaje dentro de los distritos del Callao. Se observa que el distrito de Ventanilla genera 299,628
viajes diarios y el distrito del Callao 439,392 viajes diarios. Estos dos distritos son los mayores
generadores de viajes.

En el Gráfico Grafico 4.5.4.3 Demandas de viajes Lima y Callao, se aprecian los viajes que
relaciona al Callao con Lima. La cantidad de viajes totales en la ciudad de Lima y Callao, eran
16´538,063 viajes por día en el 2004. (Gráfico 4.5.4.2).

Si hacemos una relación con los viajes internos del Callao que eran de 959,666 y la población
del Callao (810,000 habitantes), obtenemos un cociente de 1.12 viajes por habitante. Este valor
es relativamente bajo respecto a los indicadores de otras ciudades del mundo donde la tasa
sobrepasa los 2 viajes por habitante día.

Asimismo, si hacemos una relación entre los viajes totales del Callao incluyendo los viajes
externos a la Provincia de Lima que suman 1´462,148 viajes, versus los 810,000 habitantes, se
obtiene una tasa de 1.81 viajes por habitante, que es un valor aún bajo .
Este indicador muestra la limitación de la movilidad, una de cuyas razones se encuentra en que
actualmente no existen vías expresas que permitan una interrelación rápida entre Lima y
Callao.
Las vías arteriales (Argentina, Benavides Ex – Colonial, Venezuela y otras), que si bien son
importantes, son básicamente vías Arteriales de baja función de paso (menor capacidad de
transporte de vehículos y personas) los cuales se comportan casi como vías Colectoras por las
continuas interrupciones al tráfico de paso.

428
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CUADRO 4.5.4.2 MATRIZ O/D DE VIAJES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO - 2004

Suma de Viajes Ubigeo Destino


CARMEN
DE LA LA
Ubigeo Origen BELLAVISTA CALLAO LA PUNTA VENTANILLA Total general
LEGUA - PERLA
REYNOSO
BELLAVISTA 52.052 52.036 2.147 9.856 955 4.639 121.685
CALLAO 52.414 328.869 9.521 19.470 5.824 22.811 438.909
CARMEN DE LA LEGUA - REYNOSO 2.031 9.573 26.327 416 70 1.541 39.958
LA PERLA 9.668 19.302 416 20.181 45 870 50.482
LA PUNTA 955 6.213 68 48 892 250 8.426
VENTANILLA 4.386 23.399 1.627 971 306 269.517 300.206
Total general 121.506 439.392 40.106 50.942 8.092 299.628 959.666
Fuente: Consejo de Transporte de Lima y Callao - Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana
de Lima y Callao en la República del Perú - 2004. Matriz O/D de Viajes en el Área Metropolitana de Lima y Callao – 2004
Elaboración: Equipo Técnico de la ZEE y POT de la Región Callao – 2008

429
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

GRAFICO 4.5.4.1 TOTAL VIAJES GENERADOS –DÍA – CALLAO

Fuente: Consejo de Transporte de Lima y Callao - Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de
Lima y Callao en la República del Perú - 2004. Matriz O/D de Viajes en el Área Metropolitana de Lima y Callao – 2004,
ZEE y POT 2008.

Gráfico 4.5.4.2 Demandas de viajes Lima y Callao Fuente: Consejo de Transporte de


Lima y Callao - Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y
Callao en la República del Perú. Matriz O/D de Viajes en el Área Metropolitana de Lima y
Callao, 2004

Fuente: ZEE y POT 2008

430
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

4.5.5. CARGA DE PASAJEROS

El transporte público de pasajeros ha sido evaluado a lo largo de toda la red vial de acceso al
Callao. La forma de establecer cómo se mueven los pasajeros es a través de una encuesta de
carga de pasajeros en dos espacios definidos; a) en los ingresos y salidas y b) en
determinados lugares de interés.

Se ha tomado como referencia los estudios realizados en el Plan de Ordenamiento Territorial


del Gobierno Regional del Callao (2008) ejecutado por el Equipo del POT-IMP.
Los ingresos y salidas considerados fueron en total 31. Las principales características técnicas
fueron las siguientes:

a) Los conteos fueron realizados durante un día representativo de la semana, miércoles, que
es un día donde la actividad urbana se desarrolla de manera típica.
b) Previamente se hicieron visitas de campo para evaluara las principales características:
Cantidad de rutas, Tipos de vehículos y Otros.
c) El día específico de los conteos fue el jueves 24 de julio del 2008.
d) Los datos fueron tomados en las horas críticas de la mañana y tarde. Esta decisión se tomo
en base a las horas pico encontradas en el conteo de volúmenes vehiculares.
e) Los horarios de conteo fueron los siguientes:
6:30 am – 9:30 am
12:00 m – 15:00 pm
17:00 pm – 20:00 pm
f) La cantidad de pasajeros por vehículo ha sido estimado en base a la siguiente clasificación.
g) g. Los resultados de los conteos de carga de pasajeros, indican que los máximos valores
de carga de pasajeros ocurren sobre la Av. Faucett con magnitudes superiores a los 8500
pasajeros hora sentido.

LLENO = LLENO COMPLETO LLENO SENTADOS SENTADOS 100%


1/2 LLENO DE PIE

SEMIVACIO = VACIO = CASI VACIO


50% SENTADOS

Los resultados de los conteos de CARGA DE PASAJEROS se encuentran en los


siguientes Mapas No 4.5.5.1 Y 4.5.5.2

431
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA 4.5.5.1 PASAJEROS POR HORA Y SENTIDO; ZONA SUR DEL CALLAO.

MAPA 4.5.5.2 PASAJEROS POR HORA Y SENTIDO; ZONA NORTE DEL CALLAO

432
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Las vías que siguen en orden de demanda de pasajeros son, la Av. Tomás Valle con 5500 y
Av. Perú con 4700 pasajeros hora sentido. Las demás vías tienen magnitudes menores a las
indicadas.

Si comparamos estas demandas de pasajeros con otras vías de la ciudad de Lima, podemos
concluir que son relativamente bajas para vías arteriales de importancia metropolitana. Vías
como Av. Tacna, Av. Abancay, Panamericana Norte, superan los 18,000 pasajeros hora
sentido. La Av. Túpac Amaru sobrepasa los 30,000 pasajeros hora sentido.

Asimismo, en vía tan importantes como Colonial, Argentina y Venezuela deberían de


desarrollarse corredores viales que permiten movilizar una gran cantidad de personas en el
menor tiempo posible. Sin embargo, este tipo de infraestructuras que generalmente se
implementan con buses simples y articulados, tienen capacidades de transporte de pasajeros
superiores a los 10,000 pasajeros hora sentido, pudiendo llegar hasta los 25,000.

La movilidad en transporte público en la Provincia Constitucional del Callao tiene ciertas


limitaciones por una serie de problemas de infraestructura y de tránsito que deberían ser
mejorados.

Gestión de las Rutas de Transporte Público

Otra de las variables importantes que muestran la problemática del transporte público de
pasajeros, es lo relacionado con la gestión de las rutas de Transporte Público entre Lima y
Callao.

Existe un problema estructural de tipo institucional relacionado con las rutas de transporte
público que ingresan y/o salen de cada una de las provincias de Lima y Callao.

Según datos más o menos aproximados, existen un total de 200 rutas de transporte público
inmersos en este problema. Nadie sabe exactamente cuántas rutas y de que tipos existen.
Cada empresa tramita las autorizaciones en cada una de las dependencias tanto del Callao
como de Lima de manera independiente. No hay cruce de información entre ambas
jurisdicciones.

Desde el punto de vista técnico, en el Callao existen los siguientes tipos de rutas, que son gran
parte del problema:

- Rutas oficiales aprobadas por el Callao y que circulan en el Callao

- Rutas oficiales aprobadas por el Callao que circulan en el Callao y circulan en Lima de
manera informal.

- Rutas oficiales aprobadas por el Callao que circulan en el Callao y también aprobadas por
Lima y que circulan en Lima.

- Rutas oficiales aprobadas por el Callao que circulan en el Callao y también aprobadas por
Lima y que no circulan en Lima.

Y todas las posibles variantes incluyendo el problema de la flota, es decir, las rutas circulan con
flota aprobada en el Callao y/o en Lima.

Como se puede apreciar hay un tema muy complicado en el otorgamiento de rutas que tiene
que definirse claramente. A la fecha ha habido ya varios intentos de definición de las rutas
definitivas, pero por diferentes motivos no se ha llegado a un acuerdo conjunto.

El Congestionamiento del Tránsito

Es otra de las variables importantes que indican como se está desarrollando el transporte.

433
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

En el Callao existen diversos tramos e intersecciones que tienen problemas críticos de tránsito
y depende del lugar donde se ubican. En el Mapa 4.5.5.3 se observan estas intersecciones y
tramos.

En el caso de Ventanilla, existen ya intersecciones congestionadas por los siguientes


problemas:
- Instalación de actividades comerciales
- Instalación de paraderos iniciales y finales de colectivos y mototaxis

Actualmente, el Ovalo de Ventanilla ha sido congestionado por el incremento de estas


actividades las cuales no han sido planificadas.

En el área industrial, se observan situaciones críticas de tránsito en la Av. Néstor Gambeta


específicamente en el Ovalo 200 millas, la Av. Néstor Gambeta entre el Ovalo 200 Millas y el
Río Rímac, la intersección de la Av. Faucett con la Av. Canta Callao, etc.

Un tercer paquete de áreas congestionadas, se encuentran sobre la trama urbana de los


distritos de la Punta, Carmen de la Legua, Bellavista y el Callao. En todos estos lugares
variables como ciclos de los semáforos, los giros a la izquierda, el estado de pavimentos, los
paraderos de transporte público, entre otros, tienen problemas técnicos de implementación.

Existen algunas vías administradas mediante un sistema de semaforización centralizado, que si


tiene una operación adecuada, pero que no ha sido aplicado en otras áreas del Callao.

Volúmenes Vehiculares
Para tener una mejor apreciación de las características del tránsito se hicieron los siguientes
trabajos de campo.

- Volúmenes vehiculares en los ingresos y salidas del Callao.


- Volúmenes vehiculares relacionados con infraestructuras especiales como el puerto y
Aeropuerto y lugares de interés para evaluar flujos.
- Tramos congestionados.
- Intersecciones congestionadas.

Volúmenes Vehiculares – Ingreso y Salida del Callao

En relación a este aspecto se ha tomado como referencia los estudios del Plan de
Ordenamiento de la Región Callao (2008) en la que se realizaron conteos de volúmenes
vehiculares utilizando la metodología indicada en los manuales Encuestas de Tráfico y
Transporte de la Ciudad de Lima y de otras ciudades latinoamericanas.

Uno de los objetivos de este estudio fue la identificación de los periodos punta promedio para
poder evaluar los flujos de ingreso y salida de la Provincia.

Otro de los objetivos fue la toma de datos sobre las vías ubicadas frente infraestructuras
especiales tales como el Puerto, Aeropuerto, Refinería y otros.

Las características técnicas de los conteos fueron las siguientes:


- Los conteos fueron realizados durante un día representativo de la semana, jueves, que
es el día donde la actividad urbana se desarrolla de manera típica.
- Previamente se hicieron visitas de campo para evaluar las principales características :
- Movimientos existentes.
- Movimientos prohibidos.
- Movimientos informales.
- Seguridad para los encuestadores.
- Iluminación.
- Otros.
- El día específico de los conteos fue el martes 22 de julio del 2008.

434
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.5.5.3: PUNTOS DE CONGESTIONAMIENTO DE TRÁNSITO

435
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

- Los datos fueron tomados en las horas críticas de la mañana, mediodía y tarde.

- Los horarios de conteo fueron los siguientes:


6:30 am – 9:30 am
12:00 m – 15:00 pm
17:00 pm – 20:00 pm
- Estos son los horarios típicos de las horas punta.

- La clasificación vehicular utilizada fue la siguiente:


- Autos
- Camioneta Rural
- Micros
- Bus
- Camión

- Asimismo, en el caso de Ventanilla se tomaron los datos de Mototaxis y en el ingreso


del Puerto, se tomaron datos de Motos.

- En cada estación de conteo, se registro el flujo vehicular cada 15 minutos, para evaluar
posibles intensidades de tráfico.

- La toma de datos fue del tipo unidireccional, es decir, se tomaron en consideración los
movimientos de ingreso y salida al Callao.

En el Mapa 4.5.5.4 se pueden apreciar los lugares de conteo en color rojo.

Asimismo en el Mapa 4.5.5.5 se aprecian las magnitudes de los volúmenes en el sector sur del
Callao. Se aprecia que el volumen máximo ocurre sobre la Av. Faucett en dirección Sur Norte,
con 2580 vehículos hora sentido.

En el resto de las vías de este sector, los volúmenes no superan los 1500 vehículos hora
sentido. Estas magnitudes son relativamente bajas respecto de otras vías de la ciudad.
Asimismo, estas magnitudes indican las limitaciones que tiene el Callao en movilizarse de un
lugar a otro de la ciudad de Lima.

En el área sur en análisis no existe una vía expresa que permita mover más fácilmente a los
usuarios. Vías como Benavides, Argentina y Venezuela son vías que tienen interferencias
permanentes con las intersecciones transversales a cortas distancias, generando demoras a lo
largo de las vías.

436
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.5.5.4 DE VOLÚMENES VEHICULARES HORA PICO AM, SECTOR SUR.

437
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.5.5.5 ESTACIONES DE CONTEO

En el siguiente Mapa No 4.5.5.6, se muestran los volúmenes registrados sobre el Río Chillón y
la Av. Gambeta. Obsérvese que las magnitudes no superan los 900 vehículos hora sentido.

MAPA Nº 4.5.5.6 VOLÚMENES ADYACENTES AL RÍO CHILLÓN

De la misma forma, en el Mapa 4.5.5.7, se muestran los volúmenes registrados sobre


Ventanilla y el empalme con la Panamericana Norte.

438
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.5.5.7 VOLÚMENES VEHICULARES SECTOR NORTE DEL CALLAO

Volúmenes Vehiculares en Infraestructura Especiales

Además de los conteos en los ingresos y salidas del Callao, se cuenta con información en otros
puntos similares, frente a los siguientes lugares:
- Av. Manco Cápac, adyacente al Puerto
- Av. Faucett, adyacente al Aeropuerto
- Av. Néstor Gambeta, frente a la Refinería La Pampilla
- Av. Gambeta, sobre el puente del Río Rímac
- Av. Saenz Peña
-
Los volúmenes vehiculares en la zona del puerto pueden ser apreciados en el Mapa 4.5.5.8

439
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MAPA Nº 4.5.5.8 ZONA DEL PUERTO

Volúmenes Vehiculares en Otras Vías


En las figuras Nº 4.5.5.1 ,4.5.5.2, 4.5.5.3 y Cuadro Nº 4.5.5.1 se observan los flujos y datos de
volúmenes vehiculares sobre diversos puntos del Callao :

FIGURA Nº 4.5.5.1 FLUJOS VEHICULARES POR MOVIMIENTO HORA PICO : OVALO


FAUCETT
CONTEO VEHICULAR
FLUJOS VEHICULARES POR MOVIMIENTOS (HORA PICO)

INTERSECCION: OVALO FAUCETT DISTRITO: CALLAO


FECHA: Octubre del 2009 DÍA: Martes
HORA PICO : 07:15 - 08:15 H
TURNO: MAÑANA

OVALO FAUCETT

1 533
INGRESO AL AEROPUERTO

506
2

VOLUMENES SEGÚN TIPO DE VEHICULO


TIPO DE VEH. 1 2 SUMA %
Auto 513 504 1017 98%
C. Rural 4 2 6 1%
Micro 4 0 4 0%
Bus 11 0 11 1%
Camión 1 0 1 0%
TOTAL 533 506 1039 100%
UCP 562 507 1069

440
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

FIGURA Nº 4.5.5.2 FLUJOS VEHICULARES POR MOVIMIENTO HORA PICO AV. FAUCETT
–PUENTE RÍMAC

CONTEO VEHI CUL AR


FLUJOS VEHICULARES POR MOVIMIENTOS (HORA PICO)

INTERSECCION: AV. ELMER FAUCETT - PUENTE RIO RIMAC DISTRITO: CALLAO


FECHA: Octubre del 2009 DÍA: Martes
HORA PICO : 07:15 - 08:15 H
TURNO: MAÑANA

1 1068

RIO RIMAC

RIO RIMAC

AV. NESTOR GAMBETA

2
AV. NESTOR GAMBETA

1099

VOLUMENES SEGÚN TIPO DE VEHICULO VOLUMENES SEGÚN MODO DE TRANSPORTE


TIPO DE VEH. 1 2 SUMA % TIPO DE VEH. 1 2 SUMA %
Auto 763 718 1481 68% Transp. Priv. 763 718 1481 68%
C. Rural 134 159 293 14% Transp. Púb. 162 203 365 17%
Micro 19 33 52 2% Transp. Carga 174 147 321 15%
Bus 9 11 20 1% TOTAL 1099 1068 2167 100%
Camión 174 147 321 15% % 51% 49%
TOTAL 1099 1068 2167 100%
UCP 1725 1570 3295

441
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

FIGURA Nº 4.5.5.3 VOLÚMENES VEHICULARES HORA PUNTA : AV. LA PAZ – SANTA


ROSA

CUADRO Nº 4.5.5.1 VOLÚMENES VEHICULARES HORA PUNTA 07:30 – 08:30 HRS.

4.5.6. PROYECTOS

A continuación se detalla la lista de proyectos de transportes propuestos en el Plan de


Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022, con la finalidad de
mejorar la movilidad y accesibilidad en la provincia del Callao:

1. Construcción del Intercambio Vial Av. Morales Duárez – Av. Néstor


Gambeta.

2. Complementación del Periférico Vial Norte, tramo Callao (Límite Provincial-


Puerto).

442
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

3. Implementación del corredor vial Av. Venezuela, tramo límite Provincial hasta la Av. Santa
Rosa (Ov. Saloom).

4. Implementación del corredor vial Av. Oscar Benavides – Av. Sáenz Peña.

5. Construcción de la Vía Expresa Costa Verde Callao, tramo Límite provincial – Av. Santa
Rosa.

6. Mejorar y Complementar el diseño vial del Par Vial Av. Costanera – Av. La Paz.

7. Construcción en elevado y/o subterráneo Vía Expresa Santa Rosa, en el tramo Costa
Verde – Av. Morales Duárez.

8. Construcción de la Vía Circuito de Playas tramo Callao, tramo Av. Santa Rosa – La Punta.

9. Construcción de la Vía Expresa Industrial (Corredor Camionero), paralela a la Av. Néstor


Gambetta en el tramo la Pampilla y el Río Rímac.

10. Construcción del intercambio Vial, Av. 200 – Av. Néstor Gambeta.

11. .Construcción de la Vía Expresa Morales Duárez (Margen Derecha), tramo Límite provincial
hasta Litoral.

12. Construcción del puente 12 de Octubre (vehicular y peatonal), intersección Av.-. 12 de


Octubre – Rio Rímac.

Conclusiones sobre la problemática Vial :

1. Respecto de la demanda de viajes, el flujo de viajes por habitante por día en esta parte de
la Provincia Constitucional del Callao, contiene un valor aun bajo (al 2004, 810,000
habitantes, obteniendo una tasa de 1.81 viajes por habitante).

2. La principal red de integración Lima – Callao se realiza a través de ejes viales tales como
Av. Morales Duárez, Av. Argentina, Av. Colonial, Av. Venezuela y Av. La Marina. En el
lado Norte, la integración se realiza a través de la Panamericana Norte. Las otras vías de
integración, o son incipientes o no tienen el desarrollo necesario en términos de
infraestructura.

Todos estos ejes, si bien son importantes, son de baja función de paso, dado que tienen
capacidades menores de transporte de vehículos y personas. Estas vías operan todas ellas
como vías “colectoras”, con interferencias a cada esquina. Las velocidades de circulación
son bajas, causadas por el riguroso control de las mismas.

3. De acuerdo a toda la información recabada podemos concluir que existe una afluencia
vehicular relacionada con el transporte de carga y de pasajeros, que generan problemas de
congestionamiento del tránsito en las diferentes vías que acceden al Puerto y el
Aeropuerto.

4. Las vías alimentadoras del Puerto está conformado por los ejes viales a) Av. Gambeta, b)
Av. Tomas Valle, c) Av. Argentina y d) el Ferrocarril central. Todos estos ejes confluyen
sobre la Av. Manco Cápac, donde se concentran todos los flujos de camiones,
generándose problemas de congestionamiento.

La Av. Néstor Gambeta es un caso particular, debido a que es la única vía que relaciona el
lado norte con el lado sur de la Provincia. Esta vía permite el paso de: a) vehículos de
transporte público que abastece a Ventanilla y a Pachacútec, b) Vehículos de transporte
privado (automóviles) y c) A los vehículos de transporte de carga (camiones). Esta vía se
congestiona en determinados sectores en las horas pico de la mañana y de la tarde –
noche. El proyecto de mejoramiento de esta vía debería solucionar esta problemática.

443
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

5. El Aeropuerto Jorge Chávez tiene el problema de acceso por la intersección formada por la
Av. Faucett y la Av. Tomás Valle. Este ovalo, en las horas pico, se congestiona de manera
importante.

6. Existe una indefinición de la red vial en el sector de la Costa Verde, la cual, desde el punto
de vista de la infraestructura no se encuentra integrada a la red vial provincial.

Otras Propuestas de Proyectos que articularían Lima con la Provincia Constitucional del
Callao:

Tren Eléctrico Línea 2 y Metropolitano II

En febrero del 2011 se anunciaba la ejecución del Metropolitano II, obra que comprende el
tramo Ate–Callao y que se espera concluya en cuatro años.

Actualmente no está definido si el Metropolitano II, que cuenta con estudios técnicos
prevalezca sobre el Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (Tren Eléctrico),
que no cuenta con estudios de pre inversión, además de coincidir su ruta en un 95% con la del
sistema de buses del municipio.

Se sabe que la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE), habría realizado el concurso
para contratar a los consultores que llevarían a cabo la ingeniería básica del segundo tramo de
dicho sistema.

El Metropolitano II resultaría más barato y liviano, con una inversión de Solo 40 millones de
dólares que es lo que costaría la construcción de un kilómetro de vía, frente a los 100 millones
por kilometro de línea férrea.

Entonces, tratándose de un tema eminentemente técnico, se deberá tomar en cuenta entre


otros el informe del estudio que lleva a cabo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
sobre cuál medio de transporte –El Metropolitano o el Tren Eléctrico– es el más adecuado para
el Callao.

Proyecto Vía Parque Rímac

Denominado inicialmente Línea Amarilla, el hoy Proyecto Parque Rímac, ha sido reformulado
dándole énfasis a recuperar la margen izquierda del río Rímac, el desarrollo de áreas verdes, y
un trato justo a los pobladores que abandonarán la zona de ejecución de las obras, etc.

444
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Esta es una obra de 25 km cuya construcción demoraría 5 años y este uniría el Jockey Plaza
con el Callao en teoría, ya que la autopista se conectaría a través de un túnel con la vía de
Evitamiento, que en efecto llega hasta Surco.

Pero esta autopista, para poder funcionar como parte de una sola vía rápida desde Surco hasta
el aeropuerto, tendría que conectarse con la autopista de Faucett. Esta, sin embargo, está
ubicada en el Callao, a más de 2 km del límite con Lima, límite también del proyecto (según el
contrato, el último paso a desnivel sería en la av. Universitaria).

Por lo tanto, si se hiciera la autopista, y uno quisiera manejar por ella hacia el aeropuerto,
tendría que trasladarse por 20 cuadras a través de una avenida, la cual obviamente se
congestionaría rápidamente con el volumen de autos que la autopista nueva traería.

445
5.0 ESCENARIO CULTURAL Y PAISAJISTICO

La adecuada articulación entre las entidades competentes del gobierno nacional, regional y
local despierta nuevamente la esperanza y el anhelo acariciado hace décadas por la población
local y nacional para recuperar el patrimonio cultural edificado de este territorio que recibe hace
miles de años la abundancia y riqueza de la mítica Mama Cocha que ha mantenido a los
pobladores de este antiguo pueblo y puerto del Callao y ha acogido a los extranjeros que han
encontrado su hogar en esta ciudad costera.

El tiempo ha demostrado que los intentos desarticulados hacia una recuperación superficial
ligada en muchos casos a la presentación, al color y al maquillaje urbano, resultan efímeros y
no sostenibles debido a que el proceso carece de una conservación integrada en la que se
incorpore de manera ineludible la participación activa del hombre. Aquel poblador local que
tiene en su memoria los sucesos, la cotidianidad, los relatos, las vivencias, y todo lo que
rememoren sus sentidos.

Este cúmulo de conocimientos le dan características peculiares que lo identifican y su vez


distinguen, sin embargo para que se incorpore en este proceso de planificación se necesita el
estímulo y la construcción del sentido de pertenencia. Delicada tarea de las autoridades, que
dirigen de manera circunstancial y a su vez anhelan que lo que planean se cumpla y tengan
continuidad.

El reto es mayor cuando estos planes se desarrollan en un espacio cuya importancia desborda
los límites nacionales y contiene infraestructura que permite el tránsito aéreo y marítimo de
turistas y mercadería convirtiendo al Callao en una ciudad de importancia internacional,
situación que pone en manifiesto el tener que diseñar planes de vanguardia acordes con las
nuevas tendencias de planificación, preservación del patrimonio cultural existente y la
conservación del medio ambiente.

Si bien el medio ambiente es un factor determinante para el estudio integral es importante que
se acentúen dos aspectos: la inclusión social y la conservación de los valores culturales y
naturales.

En estos aspectos, incluido el ambiental, el hombre tiene como sabemos preponderancia y su


alto grado de actuación es vital para el éxito y desenvolvimiento del proceso de planeamiento.
Es necesario entonces considerar también un aspecto que afecta hace años atrás a la tierra y
ha sido definido como calentamiento global, este factor incidirá en el diseño materiales y
composición de la infraestructura y proyectos de inversión social que se propongan orientados
al desarrollo sostenible de la ciudad.

5.1 ZONAS ARQUEOLOGICAS

Las investigaciones arqueológicas realizadas en la Provincia Constitucional del Callao desde el


siglo XIX han demostrado que en su territorio existe una secuencia completa del desarrollo de
la Cultura Peruana, desde el Período de los Cazadores y Recolectores conocido como Período
Lítico, hasta el Imperio Inca, abarcando una antigüedad de 10,000 a 12,000 años de
antigüedad anteriores a la Era Cristiana.

Desde la llegada al Perú del arqueólogo alemán Frederic Max Uhle en 1 896 primero, y
después durante su estadía ente 1 905 y 1 912 su interés estuvo centrado en los montículos
arqueológicos ubicados en el Callao.

Uhle vivía frente al Parque de Bellavista en una época en la cual la arqueología estaba en un
estado incipiente, cuando el interés por la historia estaba concentrado en los acontecimientos
de las épocas Colonial y Republicana.

446
A principios del siglo XX todavía no se había producido el desordenado crecimiento urbano de
la ciudad y podía observarse en medio de las chacras y huertos, numerosos montículos
arqueológicos conocidos como Huacas.

Max Uhle fue el primero que hizo notar la importancia de los Monumentos Arqueológicos del
Callao. En su tiempo todavía existían numerosos basurales y conchales pre-hispánicos en los
alrededores de Bellavista y La Perla, hoy desaparecidos; pero lo que más destacaba eran los

restos de Huacas y edificios antiguos. Max Uhle hizo notar que en la Isla San Lorenzo había
cementerios prehispánicos, entierros de los piratas que asediaron El Callao y que fueron
rechazados desde el Castillo del Real Felipe.

También se conocía que en la Isla San Lorenzo existían los enterramientos de los españoles
que murieron durante el Combate Dos de Mayo, que fue cuando España pretendió recuperar al
Perú como su colonia.

El Período denominado por Uhle como de “Los Pescadores Primitivos del Litoral” tenía
expresiones en los conchales y basurales ubicados en el litoral, semejantes a los descubiertos
en Ancón. Uhle mencionaba unos conchales y montículos ubicados en Bellavista, La Perla y el
Callao.

En la obra del historiador y arqueólogo, Monseñor Pedro Villar Córdova publicada en 1935
también se mencionan los monumentos arqueológicos del Callao; Sin embargo, los
descubrimientos arqueológicos más importantes fueron descubiertos a partir de la década de
1960, cuando el arqueólogo norteamericano Edward Lanning descubrió los talleres y
campamentos cerca de la desembocadura del río Chillón.

Los fechados radiocarbónicos del Periodo denominado “Red Zone” indican que la mayor
antigüedad de la presencia del hombre en los Andes, es de 8,000 a 10,000 años antes de
Cristo.

El Período Pre-cerámico se manifiesta en el Conjunto Arqueológico de El Paraíso ubicado


actualmente en sus límites municipales con el distrito de San Martín de San Martín de Porres.
Se trata de un conjunto ceremonial monumental hecho con piedras, que en la década de 1960
fue estudiado por el arqueólogo francés Dr. Frederick Engel y que fue restaurado y abierto a la
visita del público a fines de la década de 1960. En este tiempo también fueron descubiertos
nuevos sitios arqueológicos tempranos en las zonas del Fundo Oquendo, Ventanilla y en las
cercanías del Distrito de Ancón.

A partir de 1960 las investigaciones arqueológicas en el Perú se empezaron a realizar con


carácter interdisciplinario conjuntamente con especialistas en geología, paleontología, paleo-
climatología, paleo – botánica, geotectónica, etc. con énfasis en el estudio del medio-ambiente
en el pasado.

El estudio del hombre y su medio permitió conocer la ecología del Valle del Chillón y la
interacción entre el litoral y la cordillera. Se pudo conocer que hace 10,000 años el paisaje
costeño fue diferente debido a la humedad ambiental y a la vegetación estacional de lomas que
permitió la vida humana en zonas actualmente desérticas.

Los estudios de la agricultura pre-colombina en Chuquitanta y Ancón, permitieron conocer las


culturas del Pre-Cerámico con algodón con fríjol y maíz.

El estudio de las aldeas de pescadores de Ventanilla, Oquendo y Ancón llevaron a la


conclusión de que era posible el desarrollo del litoral a partir de una economía de caza, pesca y
recolecta marina.

Los Centros que se destacan:

447
a) Chivateros

Ubicado en uno de los cerros de la margen derecha del río Chillón, distrito de Ventanilla, se
encontraron vestigios de utensilios y herramientas pertenecientes a la época lítica (10 000 a.C.
aprox.) y son considerados los más antiguos de la costa, lo cierto es que Chivateros es una
cantera. En la actualidad existen silos de combustible pertenecientes a la empresa
ETEVENSA, imposibilitando cualquier visita o recorrido.

b) Zona Arqueológica de Oquendo

Conformado entre otros por el Palacio Oquendo, una parte de la red vial de murallones, una
glorieta que aún existe en la zona urbana y caminos epimurales en el río Chillón. En la parte
alta del cerro Oquendo se han registrado vestigios que pertenecen al periodo lítico, de carácter
administrativo durante el intermedio tardío e inca; aunque algunos investigadores afirman que
en sus postrimerías fue la casa de veraneo del hijo del sol.

c) Complejo Arqueológico El Paraíso

Agrupa diferentes etapas de las manifestaciones prehispánicas como: Huaca Cerro Culebras,
Huaca Pampa de los Perros, El Paraíso, Tambo Cerro Respiro y Puente Inca.

c.1) Zona Arqueológica de Huaca Cerro Culebras

Pertenece a la cultura Lima (S. III y VIII, intermedio temprano) Es la huaca principal de
la ciudadela desarrollada allí durante su apogeo, conformada por tres áreas bien
definidas, en total la zona arqueológica abarca 35 hectáreas aproximadamente. Al lado
sur de la pirámide se sitúa un mural policromo de 28 metros de largo formado por 6
paneles separados por temas.

Esta pintura correspondería a la segunda etapa constructiva de la pirámide descubierto


por el arqueólogo Stumer a inicios de la década del 50; constituye el testimonio de un
proceso urbanístico importante que se dio en la costa central del Perú en los primeros
siglos de nuestra era. Investigaciones desarrolladas de manera particular que
evidencian la estructura de la ciudad, detallan la configuración probablemente de un
Guacamayo.

448
c.2) Zona Arqueológica Huaca Pampa de los Perros

Es el monumento más antiguo (1 800 a.C.) del complejo arqueológico “El Paraíso”
consta de una pirámide, con pozo circular hundido que se encuentra mirando hacia el
océano; se presume que fue un ambiente con aldeas que se fue convirtiendo en un
templo monumental ceremonial, por ello es ideal para el estudio de las actividades
religiosas andinas.

Su observación y visita, conjuntamente con la Huaca Cerro Culebras y el Tambo Cerro


Respiro, constituye un recorrido variado de edificaciones urbanas, religiosas y
comerciales de la época prehispánica.

c.3) Tambo Cerro Respiro

Está ubicada en el ex fundo Oquendo donde se hallan los restos de una ciudad
amurallada del Intermedio Tardío (1200 a 1470 d.C.) que perteneció al Señorío de
Collic o Collique.

c.4) Puente Inca

Es el hito geográfico que une a Ventanilla, San Martín de Porres y Puente Piedra;
patrimonio arqueológico de casi 10 m. de longitud que formaba parte del sistema de
murallas de Señorío de Collic.

Servía de unión entre el cerro respiro y el lado sur de del río. Hace 9 años con
autorización del INC Lima, fueron retirados los maderos de dicho puente para prevenir
que el aumento del caudal del río Chillón ocasione daños.

c.5) Zona Arqueológica El Paraíso

Complejo Arqueológico monumental del período Arcaico, considerado el primer centro


ceremonial de la costa, se ubica en el valle del Chillón, dentro de los límites del distrito
de San Martín de Porres y Pampa de los Perros en Ventanilla.

449
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Tiene una extensión de 60 hectáreas, en forma de U dirigida hacia la desembocadura


del río, siendo necesario para su construcción más de 100 mil toneladas de roca
aproximadamente. Resulta destacable mencionar que los monumentos más
importantes de este complejo se encuentran al otro lado del río Chillón, a la cual se
accede por el camino Márquez – Chuquitanta.

d) Huaca Capilla Márquez.

Vestigios de edificaciones que pertenecen al periodo del Horizonte Medio, son las que a pesar
de no haber sido investigado arqueológicamente se encuentra una capilla, desde su lado
izquierdo se inicia un camino que circunda con toda la huaca, por el mismo camino pero hacia
el lado derecho se sube hacia los cerros aledaños; al final de la ruta existen murallones en
buen estado de conservación.

e) Cerro La Regla

En la cumbre del cerro se encuentra una capilla denominada Nuestra Señora de la Regla,
encomendada por Francisco Pizarro y posteriormente su hija Francisca, probablemente para
servir al curacazgo de Sevilla.

Al norte del cerro, se observan vestigios de muros tapiales que formarían parte de la residencia
del curaca; incluso en los lados este y oeste se hallan restos de huachas (una dentro del actual
cementerio), que debieron de haber pertenecido al mismo complejo.

450
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Mapa Nº 5.1.1 Histórico Cultural

451
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 5.1.1 Relación de Zonas Arqueológicas Declaradas como Patrimonio Cultural


de la Nación.
Cuadro Nº 6.1.1.1 Relación de Zonas Arqueológicas declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación

Nº NOMBRE DISTRITO RESOLUCION FECHA ESTE NORTE SISTEMA ZONA


4460 Zona Arqueológica Caminos Oquendo Ventanilla 233 27/03/2002
1
4461 Zona Arqueológica Palacio Oquendo Callao 233 27/03/2002

2
4462 Sitio Arqueológico Cerro Culebras Q II Ventanilla 892 15/09/2004
3
4 4463 Cerro Cachito Ventanilla 965 30/09/2004
5 4464 Cerro Orara Ventanilla 965 30/09/2004
6 4465 Cerro Sal Ventanilla 965 30/09/2004
7 4466 La Playuela Ventanilla 965 30/09/2004
8 4467 Piedras Gordas Ventanilla 965 30/09/2004
4468 Zona Arqueológica Cerro La Regla Callao 195 02/04/2003

9
10 4469 Media Luna Ventanilla 919 26/09/2002
4470 Monumentos Arqueológico Montículos Callao 1296 10/08/2006
11 Arqueológicos Nº 01
4471 Monumentos Arqueológico Montículos Callao 1296 10/08/2006
12 Arqueológicos Nº 02
13 4472 Zona Arqueológica Huaca Culebras Ventanilla 82 30/01/2001
4473 Zona Arqueológica Pampa de Los Ventanilla 82 30/01/2001
14 Perros
5882 Sitio Arqueológico "Palacio Oquendo" Callao 1735 01/12/2008
modifica el Art. 1º de la RDN Nº
15 233/INC del 27.03.02
5883 Paisaje Cultural Arqueológico Caminos Callao 1736 01/12/2008
Orquendo
16
8777 Sitio Arqueológico Cementerio Callao 1703 10/11/2009 269233.136 8677412.504 PSAD56 18
17 Oquendo
18 9537 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 1 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 255530 8664910 PSAD56 18
19 9538 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 2 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 257175 8665600 PSAD56 18
20 9539 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 3 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 257450 8665455 PSAD56 18
21 9540 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 4 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 258325 8664950 PSAD56 18
22 9541 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 5 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 258656 8664551 PSAD56 18
23 9542 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 6 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 260250 8662450 PSAD56 18
24 9543 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 7 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 261693 8661510 PSAD56 18
25 9544 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 8 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 260775 8661065 PSAD56 18
26 9545 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 9 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 259480 8663200 PSAD56 18
9546 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 10 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 260775 8661925 PSAD56 18
27
9547 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 11 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 258380 8663525 PSAD56 18
28
9548 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 12 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 257500 8663250 PSAD56 18
29
9549 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 13 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 257525 8663975 PSAD56 18
30
9550 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 14 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 256660 8663215 PSAD56 18
31
9551 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 15 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 256665 8663350 PSAD56 18
32
9552 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 16 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 256725 8663525 PSAD56 18
33
9553 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 17 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 259840 8662950 PSAD56 18
34
9554 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 18 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 259040 8662795 PSAD56 18
35
9555 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 19 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 259260 8662450 PSAD56 18
36
9556 Sitio Arqueológico Isla San Lorenzo 20 Isla San Lorenzo 263 15/02/2010 261775 8661050 PSAD56 18
37
38 11031 Sitio Arqueológico Márquez Callao 1126 14/05/2010 268570 8678980 PSAD56 18
39 11292 Sitio Arqueológico Oquendo 3 Callao 1269 02/06/2010 269835.5939 8675266.609 PSAD56 18
Fuente: MINISTERIO DE CULTURA - 2011
Equipo Técnico Actualización de la MZEE - 2011

452
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

5.2 PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE COLONIAL Y REPUBLICANO

De acuerdo con la Ley 28296, el patrimonio inmueble “comprende de manera no limitativa, los
edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y
demás construcciones y evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana
urbanos y/o rurales (…)”.

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio Histórico, Colonial y


Republicano, se encarga de su identificación, registro y estudio, así como de su preservación,
conservación, puesta en valor y uso social. También se encarga de los planes de manejo de los
centros históricos y del patrimonio cultural de la humanidad vinculado a estos.

El patrimonio material inmueble colonial y republicano que es materia de este apartado,


comprende edificaciones de carácter religioso (templos, capillas); construcciones civiles de uso
doméstico (casonas, haciendas); de carácter público (escuelas, mercados, hospitales,
hospicios); de carácter industrial (fábricas); de carácter militar (fortalezas, murallas, bastiones,
recintos defensivos, entre otros); las calles y alamedas constituyen ambientes urbanos
monumentales, todos ellos trazados y edificados a partir de 1532 luego de producida la
conquista del territorio por los españoles, hasta el presente.

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MONUMENTOS


HISTÓRICOS
El Instituto Nacional de Cultura – Ministerio de Cultura - tiene registrado 235 Monumentos que
corresponden a la Provincia Constitucional del Callao. En el listado se incluye las dos zonas
monumentales de los Distritos del Callao y La Punta respectivamente así como Ambientes
Urbano Monumentales y Monumentos Históricos de arquitectura civil doméstica, arquitectura
religiosa y arquitectura militar (Cuadro Nº 5.2.2).

Cuadro Nº 5.2.2 Clasificación y distribución del Patrimonio Cultural Inmueble


Colonial y Republicano/Distrito

Categoría Callao La Punta Bellavista La Perla Carmen De Total


La Legua
M onumento 105 92 1 1 1 200
A.U.M. 26 6 -- -- - 32
Zona 2 1 -- -- -- 3
Monumental
Total General 133 99 1 1 1 235
Fuente: MINISTERIO DE LA CULTURA 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de la ZEE y POT de la Región Callao – 2011

a) Monumentos Históricos

La noción de monumento histórico abarca la creación arquitectónica aislada, así como el sitio
urbano o rural que expresa el testimonio de una civilización determinada, de una evolución
significativa o de un acontecimiento histórico. Tal noción comprende no solamente las grandes
creaciones sino también las obras modestas, que con el tiempo han adquirido un significado
cultural.

El Instituto Nacional de Cultura hoy Ministerio de la Cultura, ha identificado y reconocido


inmuebles de valor arquitectónico e histórico en número de 133 en el Distrito de Callao, 99 en
el distrito de La Punta, 1 en el Distrito de Bellavista, 1 en el Distrito de Carmen de la Legua –
Reynoso y finalmente 1 en el Distrito de La Perla con el Monumento de tipo Arquitectura Civil

453
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Pública como es el Área del Pabellón Administrativo Principal del Colegio Militar Leoncio Prado,
declarado monumento integrante del Patrimonio Cultural con R-V. Nº 059-2011-VMPCIC-MC.

Estos Monumentos después de su declaración han merecido muy poca atención por parte de
sus propietarios y la intervención sobre todo de los ambientes urbano monumentales no ha
sido ejecutada dentro del marco de los procedimientos técnico administrativos ni del consenso
interinstitucional. Los inmuebles de arquitectura civil doméstica han sido abandonados, y
atraviesan un proceso de deterioro en sus estructurasZona Monumental

b) Zona Monumental

Son aquellos sectores o barrios de una ciudad cuya fisonomía debe conservarse por
cualquiera de las razones siguientes:

 Poseen valor urbanístico de conjunto.


 Poseen valor documental histórico y/o artístico.
 Albergan un número apreciable de monumentos o ambientes urbano monumentales

c) Ambiente Urbano Monumental

Son aquellos espacios públicos con valor urbanístico en conjunto, tales como escala, alturas,
volumetría. Deben conservarse total o parcialmente. En la Provincia Constitucional del Callao
se han identificado y reconocido 26 ambientes urbanos monumentales en el Distrito de Callao y
6 ambientes urbano monumentales en el Distrito de la Punta.

Los Ambientes Urbano Monumentales, pueden ser de primer, segundo o de tercer orden:

1er. Orden: Son espacios urbanos caracterizadores del entorno, siendo elementos altamente
representativos de una época histórica. Tipifican una forma de organización social o manera de
vida, configurando parte de la memoria histórica colectiva.

2do Orden: Son piezas representativas de una tipología básica de trama urbana, con
características estéticas, de estructura interna y altura de edificación correspondiente a dicha
trama. Presentan cualidades arquitectónicas y urbanísticas intrínsecas, lo suficientemente
importantes para aconsejar su protección.
PLAZA GALVEZ. R.S.
3er. Orden: Ambientes que no obstante No. su 2900-1972-ED
sencillez, por sus características urbanísticas y
arquitectónicas forman parte del contexto histórico.

EDIFICACIONES COLONIALES

En el año de 1573 se funda el Convento de Santo Domingo bajo la advo cación de


Nuestra Señora de Buena Guía. Junto a este edificio se emplazó por muchos años la
plaza.

Por cartas enviadas por el virrey entre los años 1593 y 1594 se puede deducir de la
existencia de conventos de Dominicos, Franciscanos y la Compañía de Jesús, y el interés
de otras órdenes religiosas de establecerse en la ciudad. En el año de 1595 se funda el
Convento de los Agustinos y luego el convento de La Merced. En ese lapso de tiempo se
construyó un hospital dedicado a San Nicolás.

En el barrio indígena de Chuica en el sur del pueblo, y en este lugar se formó la


hermandad de San Juan de Dios que se encargó del hospital. Posteriormente se trasladó
hacia el norte de la ciudad.

La capilla de Carmen de la Legua - Reynoso es la construcción más antigua de la época

454
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

española que se conserva en el distrito del mismo nombre hasta nuestros días, se inició
su construcción a inicios del Siglo XVI. En la actualidad es un Santuario que reúne a
todos los devotos de la Virgen.

Durante el siglo XVI un anónimo portugués describe el puerto de Callao como un pueblo
con seiscientas casas de españoles y casas de negros e indios, dedicados a labores de
mar, con edificaciones construidas a la orilla del mar.

En octubre de 1746 un sismo seguido de un maremoto azotó el callao y lo destruyó.


Quedaron como testimonios de este desastre algunas torres de las iglesias y fragmentos
de la fortificación, este material fue reutilizado en el proceso de reconstrucción.

EI 16 de enero de 1747 el Virrey Manso de Velasco se ubicó en el área destruida del


presidio del Callao y abrió las primeras zanjas del pentágono que luego sería el Castillo
del Real Felipe en base a los planos del cosmógrafo Luis Godín a quien le encomendaron
el proyecto de reconstrucción tanto de Lima como del Ca llao.

Después del sismo el Callao fue privilegiado con proyectos de envergadura el Plan
Territorial del Callao propició la extensión del área que únicamente se concentraba en el
puerto e incorporó espacios de uso militar, residencial, y carcelarios. El d iseño urbano
consideraba el puerto, las playas adyacentes, la Nueva Población de San Fernando de
Bellavista y la Isla de San Lorenzo, ubicada frente al Puerto.

Este nuevo ordenamiento territorial, sectorizó el Callao para el uso de las diferentes
actividades que se desarrollaban en el Puerto.

En resumen durante el siglo XVII, con la construcción de las murallas y la primera mitad
del siglo XVIII, las funciones del Callao se presentaban de la siguiente manera:

455
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Cuadro Nº 5.2.1 Cronología de las Fortificaciones del Callao

Fase Año Gobierno


Construcción de baterías Principios Virreyes Príncipe de
y defensas primarias del Esquilache y
siglo XVII Guadalcazar
Construcción de las murallas de la Virrey Marqués de
1641
Plaza Mancera
Construcción del Muelle Real Virrey Conde de la
1689
Monclova
Rehabilitación del frente litoral Virrey Marques de
1713
Castelfuerte
Sismo, inundación y destrucción del --
1746
Callao
Construcción de la ciudadela del Virrey Manso de
Callao y Fuertes de San Rafael y San 1747-1748 Velasco
Miguel
Obras complementarias: glacis, Virrey Amat y
1761-1772
escarpas, etc. Junient
Destrucción de los fuertes colaterales --
de San Miguel y San Rafael 1820
Desocupación de Rodil del Real Felipe Fin del régimen
1826
virreinal

1. Centro de tráfico comercial de escala transcontinental.


2. Núcleo militar, constituyendo la primera defensa marítima del Virreinato y la
primera defensa de la Capital.
3. Las funciones residenciales se consolidaron en el siglo XVII.
4. Incorporó áreas de pesca.

Fuera de las murallas en los extremos norte y sur se encontraban los pueblos y caletas
de indios Piti-Piti el viejo y el nuevo, su producción pesquera era comercializada en el
Callao y Lima.

456
EDIFICACIONES EN LA EPOCA DE LA REPÚBLICA

En el año de 1823, el primer Congreso Constituyente se trasladó de Lima y se instaló en


el Real Felipe debido a que las tropas realistas tomaron la ciudad capital. El 1º de
octubre de ese mismo año Simón Bolívar llega al Callao para completar la independencia
del Perú.

En 1826 se retira del Real Felipe el último ejército español comandado por el general
Rodil. En estos años, la primera migración extranjera que llega a Callao estaba
conformada por ingleses que llegaron al puerto para comercializar sus productos, y
construir sus viviendas y almacenes.

A la fecha quedan edificaciones con características tipológicas : amplios ambientes en el


primer piso y galerías balcón o balcones independientes en el segundo piso. Este
elemento arquitectónico es variado en forma y estilo, se puede encontrar en las callecitas
que han sido trazadas aprovechando la topografía del terreno logrando diversidad de
ángulos que rompen la monotonía y contrastan con la traza urbana tradicional en damero.

Aunque se conoce de algunos inmuebles como la Casa Piaggio, Chiabra, Rossini y otros
que han sido edificados por migrantes italianos que ocuparon el Callao, se requiere de
una investigación histórica y catastro de los inmuebles que se ubican en el núcleo
histórico, a fin de determinar la fecha y factura de estas singulares edificaciones para una
adecuada puesta en valor.

Estos últimos años las intervenciones en la Zona Monument al de Callao han sido
orientados a la recuperación de espacios públicos, denotan en estas obras la ubicación
desmedida del mobiliario urbano sobre todo de artefactos de iluminación y esculturas que
en algunos casos sus visuales se interponen entre si y per turban la imagen urbana de la
arquitectura tradicional.

MONUMENTOS RELIGIOSOS EN EL CALLAO

Una buena conservación de los cascos históricos es fundamental si se quiere atraer turistas, al
igual que la reutilización de edificaciones monumentales, arquitectura religiosa, etc., pueden
constituir recursos importantes para el desarrollo del sector turístico en el Callao.

El rico patrimonio cultural existente en el centro urbano se está perdiendo aceleradamente


quedándonos algunos espacios públicos y bienes religiosos que se destacan con mayor
representación, y constituyen las joyas del patrimonio cultural en el Callao.

Es de necesidad la aparición de rutas culturales, circuitos que ayuden a desarrollar y dinamizar


el turístico Chalaco.

Lo resaltante de las iglesias en el Callao es que se caracterizan por tener solo una torre,
excepto la de Carmen de la Legua - Reynoso; la Iglesia Inmaculada Concepción-Templo Faro y
la Iglesia Santa Rosa, tuvieron hasta siglos pasados 2 torres que perecieron a causa de
movimientos telúricos.

La Fe Chalaca rinde devoción a 3 santos en particular, La Santísima Virgen de Carmen de la


Legua - Reynoso, El Señor del Mar y El Señor del Consuelo, cada uno de estos con días
festivos y hermandades que organizan su celebración.

En este universo destacan: la Iglesia Matriz, Carmen de la Legua - Reynoso, Inmaculada


Concepción, San Juan Bosco, Santa Rosa, Nuestra Señora de Guadalupe, San José de
Bellavista y Sagrado Corazón de Jesús.
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Iglesia Matriz o Catedral del Callao

Está insertada en el corazón del centro histórico y puede disfrutarse en su recorrido de las
estrechas y adoquinadas calles, de esquinas y portales de arquerías y, de su bella plaza
asociada a un conjunto urbano que refleja la historia e importancia de puerto.

Es uno de los templos más antiguos del puerto a la que en sus inicios se llamó Iglesia San
Simón y San Judas del Callao. Fue construida en 1833, remodelada en 1876 y luego en 1966,
después de que quedara en estado ruinoso como consecuencia del terremoto de ese año. El
16 de septiembre de 1995 fue reinaugurada y consagrada como Catedral del Callao.

La actual iglesia es de la época de la colonia, de estilo neoclásico, construida en base a


patrones greco-romanos; tiene una campana de oro y bronce que pesa más de 400 kilos,
cuenta con una sola nave, con numerosas columnas y arcos, y una cúpula pequeña sobre el
altar mayor. Su frontis tiene dos hornacinas desde donde las imágenes de San Judas Tadeo y
San Simón Zelote, santos patronos de los puertos, custodian la bahía del Callao.

Iglesia Virgen del Carmen de la Legua – Reynoso

En orientación hacia el Centro de Lima, a exacta mitad del trayecto, por la Avenida Colonial, se
encuentra la histórica iglesia de Carmen de la Legua - Reynoso, representativa, centro de
religiosidad, llena de historia y devoción, cuya virgen es signo de identidad y patrona del
Callao.

La iglesia fue construida a fines del siglo XVIII y se convirtió rápidamente en un hito de
referencia en la distancia entre el puerto y la capital.

Posee un hermoso retablo mayor que data del siglo XIX, es una amplia composición en donde
destacan sus elegantes y dorados capiteles de esquina que junto a la coronación del altar
forma una unidad arquitectónica digna y hermosa.

Esta iglesia ha sido refaccionada en diversas oportunidades llegando a ser parcialmente


destruida en mayo de 1992, producto de la detonación de un coche bomba: La nueva y actual
iluminación data desde el 26 de noviembre de 2002

458
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Iglesia Inmaculada Concepción - Templo Faro

En el mismo lugar donde se alza el Templo del Faro existió la Iglesia de la Inmaculada
Concepción, erigida el 30 de agosto de 1876. La capilla fue entregada a la Tercera Orden de
San Francisco regida por los Reverendos Padres Descalzos Españoles.

Iglesia - templo en la cual se pueden encontrar detalles arquitectónicos de décadas variadas,


así como paredes vestidas con muestras pictóricas religiosas. La capilla muestra una clásica
línea arquitectónica en su fachada, y cada lado se alzan dos torres y entre ellas se apreciaba
una imagen de la Purísima que, según algunas versiones, se veneraba antes en la Iglesia
Matriz.

Al interior se pueden apreciar los extraordinarios lienzos de la Vía Sacra, del artista francés
Alcán. En 1898 la capilla pasó a las manos de los padres Salesianos que se habían hecho
cargo del colegio anexo.

Treinta años después nuevamente volvió al cuidado de la Orden Descalzos. Esta capilla dio su
paso al nuevo templo llamado Inmaculada Concepción - Templo Faro. Uno de sus mayores
tesoros que conserva este templo, está representado por la imagen del Señor del Consuelo
Rey Misionero. También es centro de formación sacerdotal, puesto que en su convento
funciona el Colegio Seráfico, donde se educa a futuros sacerdotes descalzos.

Iglesia San Juan Bosco

Es otro patrimonio religioso, perteneciente a la Congregación Salesiana, data del año 1898, y
se ubica junto al Colegio Salesiano Don Bosco del Callao.

Presenta una hermosa fachada tipo italiana. En su interior existen tres naves: la central es la
más alta con una bóveda que termina en el altar mayor. La bóveda la soportan unas columnas
de estilo corintio.

En el altar mayor se encuentra la imagen de San Juan Bosco. También tiene un altar para
María Auxiliadora.

Iglesia Santa Rosa del Callao

Data del año 1865. Se construyó sobre una antigua laguna que fue desecada. La rodeaban
arbustos, nutridos montes y varias acequias. La construcción era de refinada arquitectura.
Poseía dos torres, hermosos altares e imágenes de valor artístico. Los altares conservaban
ricas alhajas y el retablo era una obra de arte.

A causa del temblor del 20 de setiembre de 1897 cedieron los cimientos y la iglesia quedó
seriamente dañada. Se le clausuró, pero 21 años después se emprendieron las obras de
reconstrucción.

En 1940 otro fuerte terremoto arruinó más de la mitad del templo. La iglesia se volvió a
reconstruir pero disminuida porque en esos años se emprendieron las obras de la Av. Dos de
Mayo, una de las principales arterias del Centro Histórico del Callao.

Luego de sucesivos procesos de refacción la iglesia se vino definitivamente abajo el 3 de


octubre de 1974 para luego rehabilitarse, gracias a la tenacidad de la comunidad católica del
Callao, inaugurándose el 24 de diciembre de 1978.

Debe destacarse en esta iglesia la presencia del Señor del Mar, Patrono Jurado del Callao,
que es venerado desde los hombres de la pesca para identificarse como una de las mayores
expresiones religiosas de nivel regional.

459
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe

Se fundó en el año 1832 como anexo del hospital del mismo nombre. En 1877 se le amplió
pero en 1940 se deterioró severamente como consecuencia de un sismo. Fue entre los años
1966 y 1994 la segunda casa de la Virgen del Carmen de la Legua - Reynoso. Esto se debió a
que la Iglesia Matriz fue destruida por el terremoto de 1966.

La pequeña capilla tiene su especial encanto. Posee un hermoso campanario que, al igual que
la torre, está construido en madera. En esta capilla se venera al Señor Crucificado y tiene una
Hermandad fundada en los años cuarenta.

Iglesia San José de Bellavista

El Virrey José Manso de Velasco, Conde de Superunda, decidió fundar la Ciudad de Buena
Vista, hoy denominada Bellavista, con el fin de resguardar a la población de desastres
naturales, ya que el Callao había sido afectada por un terremoto (28 de octubre de 1746).

El Virrey encargó el diseño de la nueva ciudad al matemático Luís Godín . El proyecto incluía la
edificación de una iglesia Matriz que no se concluyo, solo se construyó una capilla interina.
Años después esta capilla cedió paso a la Iglesia San José de Bellavista, que fue por mucho
tiempo la Catedral del Callao.

Hallado la Imagen del Señor del Mar, fue esta iglesia hasta el año 1865 en que fue trasladada
a la Iglesia Santa Rosa. Hoy se venera aquí al Señor Crucificado de Bellavista, antes llamado
de las "Viñas". Su Hermandad se fundó el 20 de abril de 1954 y recorre el distrito en Semana
Santa.

Iglesia Sagrado Corazón de Jesús de la Punta

Hermoso patrimonio religioso que enriquece la plaza principal del distrito. Es de estilo
neoclásico, la iglesia cuenta con una sola torre y campanario. Se compone de tres naves. La
central es la más grande y alta, con una bóveda nervada. No está cargada con elementos
decorativos. En los lados tiene hermosos vitrales de colores, cuyos reflejos le dan un
resplandor especial al bello altar mayor.

460
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

MONUMENTOS CÍVICOS

Casa Chiabra

Inmueble reconocido como Monumento según R.J.Nº515-89/INC-J, ubicado en el Jirón


Constitución Nº 280-282-286. Es un edificio republicano de planta rectangular de dos pisos con
balcón corrido de cajón semi – abierto abalaustrado, remata en ancho friso coronado con una
cornisa en voladizo. Uso actual.- Locales comerciales en 1º piso y vivienda unifamiliar en 2º
piso.

Casa Dañino Jr. Miller Nº 386

Inmueble reconocido como Monumento según R.S. 2900-72.-E.D. Está ubicado en el Jr. Miller
Nº 386 – Callao. El señor Antonio Dañino promotor de la construcción del Templo Matriz
construiría una casa propia al lado norte de la plaza.

El inmueble en referencia consta de un balcón-corredor de estilo neoclásico que se extiende a


lo largo del perímetro del inmueble y cubre uno de los frentes de la plaza. Los balcones son
más adornados hacia la calle Constitución y hacia la Calle Castilla, donde llevan rejas de fierro
fundido en estilo neogótico, un estilo promovido especialmente por los ingleses.

La fachada hacia la Calle Constitución lleva portales, conocidos como Portales de Dañino. En
estos portales hubo inicialmente un caño que llevo agua de la acequia, utilizada por toda la
población. Uso Actual.- Restaurante en el primer piso y desocupado en el segundo piso.

Edificio y Pasaje Ronald

Inmueble reconocido como Monumento según RJ. Nº176-92-INC-J. Está ubicado en el Jirón
Constitución Nº 246 y Jirón Independencia Nº247, 251, 261, 265, 267, 269, 271 y pasaje
Ronald. Edificio que recibe el nombre en recuerdo a su propietario Sr. Guillermo Ronald que
encargó la construcción del inmueble al ingeniero inglés Bunting que inició las obras en el año
1900 y concluyó en el año 1928.

Edificio que consta de seis pisos con ocho locales para oficinas, noventa habitaciones, 12
departamentos, azotea, sótano y ascensor instalado por primera vez en un edificio del puerto.
Uso actual.- Oficinas y vivienda.

En el 2011, será el centro de CASACOR PERU, considerado como la Exposición de


Decoración, Paisajismo y Arquitectura más importante del país.

461
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Edificio Jirón Salaverry Nº 125-187

Inmueble reconocido como Monumento según R.S. 2900-72.-E.D. Está ubicado en el Jirón
Salaverry Nº 125-187. Edificio republicano de planta irregular de tres pisos originales y un
cuarto piso adicional con balcón corrido abierto en el segundo y tercer piso. Uso actual.-
Comercio y vivienda multifamiliar ocupado por 72 familias

462
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Edificio Tae

Inmueble reconocido como Monumento según R.S. 2900-72.-E.D. Está ubicado en el Jirón
Gálvez Nº 363 – 397, esq. Jirón Independencia (Plaza Matriz).

Edificio de planta rectangular de dos pisos con balcón corrido de cajón cerrado que cubre los
dos frentes de la fachada con un remate curvo en la esquina. Funcionó como comercio en el
primer piso y oficinas en el segundo piso. Uso actual.- La edificación se encuentra desocupada.

Municipalidad Distrital de la Punta

Fue declarado como Patrimonio Cultural Colonial y Republicano el 04 de febrero de 2000, con R.D. Nº
121/INC. El Tipo de Arquitectura es Civil Publica. El Año de Construcción fue en el siglo XX.
Se encuentra ubicado en la Av. Almirante Grau Nº 220 esquina Sáenz Peña Nº 298.

463
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Villa Sofía

Inmueble declarado como Patrimonio Cultural Colonial y Republicano el 24 de agosto de 1988, con R.D.
Nº 121/INC. El Tipo de Arquitectura es Civil Doméstica. Se encuentra ubicado en la Av. Coronel
Francisco Bolognesi Nº S/N. 356, S/N, 378, S/N, 398 esquina Jr. Arrieta Nº 393, S/N.

Villa Emilia

Declarada como Patrimonio Cultural Colonial y Republicano el 24 de agosto de 1988, con R.J. Nº 497.
El Tipo de Arquitectura es Civil Doméstica. Se encuentra ubicado en la Av. Coronel Francisco Bolognesi
S/N esquina Jr. García y García

464
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Villa Sara

Declarado como Patrimonio Cultural Colonial y Republicano 24 de agosto de 1988, con R.J. Nº 497. El
Tipo de Arquitectura es Civil Doméstica. El Año de Construcción fue en el siglo XX.
Se encuentra ubicado en Malecón Figueredo Nº 346.

Castillo Rospingliosi

Fue declarado inmueble como Patrimonio Cultural Colonial y Republicano el 26 de Junio de 1987, R.M.
Nº 302-87-ED. El Tipo de Arquitectura es Civil Doméstica. Se encuentra ubicado en la Ca. Bolognesi
esquina Ca. Medina.

465
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Plaza Gálvez

Espacio público reconocido como Monumento según R.S. 2900-72.-E.D. Está ubicada entre el
Jirón Salaverry y el Jirón Gálvez. En el año 1848 la Plaza funcionó como el Mercado del Callao,
y fue mejorada con la instalación de una pileta. Después del combate de Dos de Mayo (1966),
su función fue cambiada para la ceremonia anual conmemorativa de este enfrentamiento
bélico. Hasta el año de 1996 se permitió el ingreso de vehículos, y en la actualidad mantiene el
uso peatonal.

Casa Misiones

Inmueble reconocido como Monumento según R.S. 2900-72.-E.D. Está ubicado en el Jirón
Gálvez 246 – 272, Callao – Cercado. Edificio republicano con planta rectangular de dos pisos
balcones de antepecho en forma rectangular.

Funcionaba como locales dedicados al comercio en el primer piso y departamentos en el


segundo piso. Uso actual.- Edificación desocupada y en mal estado de conservación.

466
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Plaza Matriz

Espacio público reconocido como Monumento según R.S. 2900-72.-ED. Está ubicada entre el
Jirón Miller y el Jirón Gálvez. Es en importancia la segunda plaza del Callao se inauguró como
consecuencia de la construcción de la nueva Iglesia Matriz, promovida por el señor Antonio
Dañino. La plaza es un ensanchamiento de la calle principal y se denomina Plaza Matriz. Es el
espacio de mayor concentración de pobladores y visitantes que utilizan los servicios de
restaurantes que se encuentran en torno a esta plaza que resulta una extensión del atrio del
templo. Uso Actual.- Espacio de uso público de recreación pasiva.

CENTRO HISTÓRICO DEL CALLAO.

Conjunto arquitectónico republicano que constituye la zona histórica más antigua del Callao,
aún conserva el sabor y belleza de estrechas calles adoquinadas, pintorescas plazuelas,
históricas plazas y adustos balcones de la época posterior al gran maremoto que arrasó el
Callao en 1746. Cubre 44 manzanas, y desde 1990 ha sido incluida la zona de Chucuito.

La columna vertebral del Callao histórico la constituye la avenida Sáenz Peña, ordenada,
iluminada, limpia y descongestionada: Es el Corredor comercial en el centro de la ciudad.
Destacan la Iglesia Matriz, las Plazas Gálvez (en homenaje al héroe del Combate de 2 de
Mayo), Independencia (en el atrio del Real Felipe), Grau (icono de la Marina de Guerra del
Perú), Bolognesi (llamado también “El Óvalo”, con una bella y moderna fuente ornamental), el
Faro, el pasaje Ronald (con escaleras y bustos de mármol) y el hermoso muelle Dársena.

Callao

La zona Monumental del Distrito del Callao está delimitada y reconocida por dos normas
legales que se detallan a continuación:

467
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

R.S. 2900-72-ED / 28.12.72


Área comprendida dentro del perímetro formado por el Jr. Estados Unidos –
Av. Alm. Miguel Grau (ex Buenos Aires) – Jr. Pedro Ruiz - Av. Sáenz Peña – Av. Dos de Mayo -
Jr. Paraguay – Terminal Marítimo

R.J. 159-90-INC/J 22.03.90


Perímetro formado por la Orilla del Océano Pacífico entre Jr. Roca y Jr. Adolfo King – Jr.
Huancavelica – Jr. Manco Cápac – Jr. Paraguay – Av. Dos de Mayo – Av. Sáenz Peña – Jr.
Pedro Ruiz – Av. Miguel Grau (Ex Buenos Aires) – Jr. Estados Unidos – Jr. Gamarra.

La Punta

La zona monumental del distrito de La Punta es el área comprendida dentro del perímetro
formado por los límites con el Barrio Chucuito del distrito del Cercado del Callao, las riberas del
Océano Pacífico y la Escuela Naval del Perú de acuerdo al Plano Nº 01-INC/Callao que se
adjunta en el Anexo del presente estudio.

468
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

INMUEBLES EN PRESUNCIÓN LEGAL COMO BIEN INTEGRANTE DEL PATRIMONIO


CULTURAL

Si bien existen inmuebles que contienen valores arquitectónicos y que han sido registrados por
el Instituto Nacional de Cultura – Ministerio de Cultura - en el listado de Patrimonio Cultural
Inmueble Colonial y Republicano, se requiere incorporar otros que por sus características
forman parte de conjuntos arquitectónicos homogéneos o destacan por su singularidad.

Esta incorporación responde a la necesidad de mantener los espacios urbanos e inmuebles de


valor protegidos, a fin de evitar su degradación física y consecuente pérdida de sus valores. La
legislación nacional en materia de preservación del patrimonio material e inmaterial considera
la presunción legal como instrumento para proteger los bienes que contengan importancia,
valor y significado.

Después de la evaluación de campo se ha podido determinar que existen inmuebles cuyos


valores requieren ser preservados y aún no han sido declarados bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación, y se han identificado en los distritos de la Provincia
Constitucional de Callao, según se detalla a continuación:

Distrito Callao

 Iglesia Matriz
 Cementerio Baquijano y Carrillo

Distrito La Punta

 Casa Arenas Esquina de Avenida Bolognesi con Jirón Medina.


 Biblioteca Municipal, Jirón Medina Nº 361 ,385

 Noviciado Virgen de la Esperanza, Av. Bolognesi Nº187


 Inmueble del Malecón Figueredo Nº 374

Distrito Bellavista

 Centro Educativo San Juan de Dios, Avenida Sáenz Peña Nº 1380.

469
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

 CEP Jorge Washington, Francisco Bolognesi Nº 454, Fundado en 1952.


 Iglesia de San José, Esquina del Jirón De Los Héroes y Jirón Francisco Bolognesi Nº
905.
 Plaza Principal, Inmueble Jirón Miguel Grau Nº485, Inmueble Jirón Francisco Bolognesi
Nº456.
 Cementerio Británico Antiguo Avenida Zarumilla s/n

Distrito La Perla

 Casa Boza o Casa Presidente, Jr. Arica Nº 973.

Si bien se han identificado algunos inmuebles se requiere de una evaluación mayor por parte
de las instituciones competentes a fin de que se investigue sobre el valor histórico y
arquitectónico de los inmuebles que todavía no se encuentran catalogados como bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

Proyectos Existentes

Existen una serie de proyectos que han sido elaborados a partir del año 1992 por el Instituto
Nacional de Cultura y el Instituto Metropolitano de Planificación que requieren ser actualizados
por su importancia y localización. La actualización de estos proyectos y su futura ejecución
coadyuvaría sustancialmente en la recuperación de la zona monumental de Callao.

A continuación se describen los proyectos mencionados:

A. Relación de proyectos elaborados por el INC - Callao a nivel de exp. técnico:


Restauración y rehabilitación urbana.
Plaza Gálvez. Acuerdo N° 01/26.05.92 del 26 de mayo de 1992.
Recuperación zona Chucuito. Acuerdo N° 04/26.04.94 del 26 de abril de 1994.
Rescate y puesta en valor de los miradores. Acuerdo N° 05/26.04.94 del 26/04/1994.
Rescate y puesta en valor en balcones. Acuerdo N° 04/21.04.92 del 21 de abril de
1992.
Puesta en valor del ambiente urbano monumental del Jirón Constitución cdra. 2, 3, 4.
Acuerdo N° 05/21.04.92 del 21 de abril de 1992.
Puesta en valor del ambiente urbano monumental del Callao antiguo: Jirón
Independencia, cdra. 2 y 3; Salaverry cdra. 3 y Pasaje Ronald. Acuerdo N° 04/28.03.95
del 28 de marzo de 1995.
Puesta en valor del ambiente urbano monumental del callao antiguo: Jirón La Mar
cuadras 3, 4, y 5, Jirón Salaverry cdra. 2 y Calle Ecuador. Acuerdo N° 05/28.03.95 del
28 de marzo de 1995.
Consolidación casa misiones. Acuerdo N° 10/27.06.96 del 27 de junio de 1996.
Restauración y puesta en valor del inmueble. Monumento Jirón Castilla N° 310 esquina
Jirones Miller y Castilla. Acuerdo N° 01/13.08.98 resolución directoral ejecutiva N°
930/INC.
Puesta en valor de la Plaza Guisse.
Puesta en valor de la Plaza Matriz.

B. Relación de proyectos elaborados por el Instituto Metropolitano de Planificación


– IMP a nivel de expediente técnico:
Plaza Independencia Jirón Daniel Nieto. Acuerdo N° 30/10.10.95 del 10 octubre de
1995
Jirón Adolfo King – Plaza Grau. Acuerdo N° 05/25.03.98 del 25 de marzo de 1998
Jirón Libertad, Jirón Paita, Jirón Bolivia, Jirón Constitución esquina Jirón Paraguay
Jirón Gálvez cdra. 1 y 3, Jirón Independencia cdra. 3, Jirón Miller cdra. 3, Jirón Castilla
cdra. 1, Jirón Salaverry cdra. 1
Plaza Guisse, Parque Infantil Callao
Jirón Constitución cuadras 5,6 y 7

470
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Plaza Matriz
Parque Guarnición de la Marina y Parque República de Colombia
Parque Infantil Y.M.C.A y Luisa Sabogal, Jirón Paz Soldán cdra. 2 y Jirón Pichincha
cuadra 1.
Avenida Buenos Aires cuadras 1, 2 y 3, Jirón Paz Soldán cuadra 3

471
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

472
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CUADRO Nº 5.2.3 PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE COLONIAL Y REPUBLICANO,


2011

CONDICION
NOMBRE VIA UBICACIÓN PCH AUM NORMA LEGAL FECHA AÑO PUBLIC. PATRIMONIO OBSERVACIONES
CULTURAL

En 1.6.: Plaza Independencia, Pasaje Real Felipe Faning


Av. Jorge Chavez. En 3.1.: Godín (Diseño), Amich
CASTILLO DEL REAL FELIPE. Ley No. 11841 19/05/1952 1952 23/05/1952 SI
(colaboró en el diseño). En 3.3.: La construcción terminó el
año 1776. En 4.6.: Existe un área destinada a Museo Militar.

Bolivia 461-471. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI


Buenos Aires 630-644. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
Constitución 215-237 esquina Pasaje
R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
Ríos.
Constitución 310 esquina Castilla y
R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
Plaza Matriz.

Constitución 344-354. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI En el segundo y tercer nivel el muro es de quincha.

Daniel Nieto 151. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI El segundo nivel está más deteriorado que el primero.

En el primer piso, se han modificado vanos y acabados


Gálvez 246-272 (Plaza Gálvez). R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
(pisos, carpintería, revoques).
Galvez 202-240 esquina Pachitea Se han modificado puertas en el primer nivel, así como pisos
R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
(Plaza Galvez) y falso techo
Gálvez 363-397 esquina Modificaciones en el primer nivel, entrepisos en algunas
R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
Independencia (Plaza Matriz). tiendas, tapiado de vanos y cambio de pisos.
Es propiedad del Arzobispado del Callao. Hay
Independencia 321-383. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI modificaciones en los acabados del primer nivel (pisos,
carpinteria).

Pedro Ruíz 119-123. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI

El cuarto piso es una ampliación. Se ha construido, en la


década del 50, una vivienda multifamiliar en la parte
posterior del edificio. Existe una edificación de dos pisos con
acceso propio, que continúa el balcón del segundo piso y el
Salaverry 127-185 (Plaza Gálvez). R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
detalle del tercero, no se ha precisado si perteneció o no al
edificio. Es muy interesante el ritmo de culumnas del segundo
y tercer nivel así como el detalle de la ménsula de fierro que
sostiene los balcones.
IGLESIA DE NUESTRA
En 3.3.: No se conoce la fecha exacta de construcción, es
SEÑORA DEL CARMEN DE LA R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
posterior a 1746 y anterior a 1793.
LEGUA.
PLAZA GALVEZ. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI Inicialmente se le denominaba Plaza del mercado, luego
Plaza de 2a de
La Plaza Mayo.
sufrido Anteriormentedebido
tranformaciones tenía elapiso en canto
cambios en el
tejido urbano, anteriormente la Iglesia Matriz (hoy destruida)
era el eje de composición asimétrico y articulado. Ha
PLAZA MATRIZ. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI cambiado completamente su fisonomía por la sustitución de
edificaciones (frente norte y la propia Iglesia), carece de
mantenimiento y en la adtualidad es usada como
Jr. Bolivia. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI estacionamiento.
Jr. Castilla cuadras 1 y 2. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
El uso comercial provoca cambios internos en las
edificaciones y se van reflejando hacia el exterior. El INC
Jr. Constitución cuadra 3. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
solo ha considerado como ambiente monumental la cuadra
3.
Jr. Gálvez cuadras 2 y 3. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
Jr. Independencia. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
Jr. La Mar. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
La existencia del adoquinado de piedra que sirve de
Jr. Libertad. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI pavimento, le da una textura y color que le agregan valor.
Es una zona de deterioro social reflejado en el estado de
Jr. Miller cuadras 2 y 3. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI edificaciones de uso eminentemente residencial. El INC solo

Jr. Montezuma cuadra 1 R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI


Jr. Necochea. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
Jr. Paita. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
Jr. Putumayo. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
Jr. Salaverry. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
Jr. San Martín cuadras 3 y 4. R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
Area comprendida dentro del R.S. No. 2900 28/12/1972 1972 23/01/1973 SI
IGLESIA DE LA HACIENDA perímetro formado por el Jirón En 3.3.: Se sabe que la Iglesia ya existía en 1626, año en
R.S. No. 505-74-ED 15/10/1974 1974 14/11/1974 SI
BOCANEGRA. que María de Porras vendió la Hacienda a los jesuitas.
R.M. No. 0928-80-
TEMPLO MASONICO. Pedro Ruíz 240. 23/07/1980 1980 24/08/1980 SI
ED
CASTILLO ROSPIGLIOSI. Ca. Bolognesi esquina Calle Medina R.M. No. 302-87-ED 26/06/1987 1987 05/07/1987 SI
Jr. Lord Cochrane 269. R.J. No. 214 25/04/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Gamarra 276 esquina calle Nueva. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Gamarra 293. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Se debe deckarar como monumento todo el conjunto, el Nº
Av. Gamarra 333. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
301 al 333, inclusive.
En la fachada se ha perdido en entablamento.
Av. Gamarra 471. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Estilísticamente, posee algunos ingrdintes del clasicismo:
Av. Gamarra 487. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI entablamento, orden de las columnas, etc.

Jr. José Santos Chocano 116 A. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI

Pl. Plaza Santa Rosa 116-136. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Ca. Chanchamayo 278. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI

473
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CONDICION
NOMBRE VIA UBICACIÓN PCH AUM NORMA LEGAL FECHA AÑO PUBLIC. PATRIMONIO OBSERVACIONES
CULTURAL

Ca. Chanchamayo 55 esquina Gamarrita. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI

Ca. Gamarrita 163. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI


Ca. Gamarrita 186. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Ca. Gamarrita 260-256. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Ca. Gamarrita 264. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Ca. Nueva 158 esquina Gamarrita. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI

Ca. Nueva 170. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI

Jr. Arrieta 333. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI


Jr. Arrieta 373. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Arrieta s/n esquina Malecón Tovar
Jr. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
417.
Al cambiar de uso, se ha integrado a la capilla lateral y áreas
Av. Bolognesi 187. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
adyacentes, modificando parcialmente la estructura interior.

VILLA SOFIA. Av. Bolognesi 378-398 esquina Arrieta. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Bolognesi 399 esquina Arrieta. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Bolognesi 401 esquina Arrieta. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Bolognesi 465-455 (Quinta). R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Bolognesi 47-97-99 esquina Medina. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Bolognesi 500 esquina García y
García. Bolognesi Nº 501
VILLA AMELIA. Av. altos y Jr. García y García Nº 412 R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
bajos y 432, La Punta (rectificada en
2009)
Av. Bolognesi 545, Pasaje No. 2. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Bolognesi 614-622-624-628-630. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Bolognesi 660. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Bolognesi 880-888. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Bolognesi 903-905-909. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Bolognesi 950. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
YATCH CLUB Av. Bolognesi s/n. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. Estados Unidos 115-117. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Fanning 166, departamentos No. 1 y
Jr. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
No. 3.
Jr. Fanning 396. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. Fanning 490 esquina Sáenz Peña. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. García y García 233-A. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. García y García 453. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. García y García 481. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Grau 120. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Grau 28. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Grau 343. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
En el área libre del lote, al costado derecho se esta
construyendo. Estilísticamente presenta algunos rasgos neo-
Av. Grau 382. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
clásicos en las columnas de orden toscano, la balaustrada y
el entablamento.
Av. Grau 498. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Grau 500 esquina Jr. García y
Av. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
García.
Av. Grau 693. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Grau 750-760. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Av. Grau esquina Jr. Medina s/n. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Larco 300 esquina Av. Grau..
Mediante R.D.N N ° 047/INC del
Jr. 26/01/05 se rectifica dirección: Av. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Almirante Miguel Grau N °
300(esquina calle Larco Cuadra 2.)
Larco Nº 346 A-1, 354 interiores
Ca. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
354C, 354D, 354 E y Nº 360.
Jr. Larco 382. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
VILLA SARA. Ma. Malecón Figueredo 346 R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI Tiene rasgos estilísticos edlécticos
Malecón Figueredo 505 esquina
Ma. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Gamarrita Chica.
Ma. Malecón Figueredo 515-519-529. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Malecón Figueredo 682-692 esquina
Ma. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. Palacios 461-471-487-489
Jr. Medina 199. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. Medina 215. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. Medina 225. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. Medina 237. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. Medina 257. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. Medina 269. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. Medina 288. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. Medina 351. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. Medina 491 esquina Jr. Fanning. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Moore, Juan Cmdte. 473 (Jr.
Jr. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Comandante Juan Moore 473).
Palacios 331- 351-A- 351-1- 351-C
Jr. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
(Quinta).

474
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CONDICION
NOMBRE VIA UBICACIÓN PCH AUM NORMA LEGAL FECHA AÑO PUBLIC. PATRIMONIO OBSERVACIONES
CULTURAL

Jr. Palacios 361. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI


Palacios s/n esquina Av. Bolognesi
Jr. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
399.
Jr. Sáenz Peña 328. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. Sáenz Peña 465. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. Sáenz Peña s/n. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI

Jr. Tarapacá 233-7 (Quinta). R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. Tarapacá 233-E (Quinta). R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
Jr. Tarapacá 322. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI

Jr. Tarapacá 350. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI Grados de intervención 1, 2, 3 y liberación.

Jr. Tarapacá 536. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI


Larco 448- 458 C-D-E- 468 (Quinta).
En la publicación figura "F" en vez de
"E".
Jr. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 NO
La presente declaración se dejó sin
efecto mediante R. D. No. 321-96-
INC del 15/10/96.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL
CALLAO (ESCUELA NAVAL "LA Ma. Malecón Pardo s/n. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
PUNTA")
MARINA DE GUERRA DEL
Jr. Medina frente a la Plaza Principal. R.J. No. 497 24/08/1988 1988 12/11/1988 SI
PERU.
Jr. Bolívar 205-211. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Jr. Bolívar 215-219-221. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Bolivia 491-497 esquina Jr. San
Jr. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Martín 433.
Buenos Aires 237-245-247-259-265-
Av. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
279-289 esquina Jr. Pichincha.
Buenos Aires 301-305-309-311
Av. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
esquina Jr. Pichincha.
Jr. Constitución 218-220. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Jr. Constitución 242. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Jr. Constitución 276-278. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Jr. Constitución 280-282-286. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Constitución 335-339-343-347-353-
Jr. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
355-361-369-375 y Jr. Manco Cápac
Jr. 239-246-248-258.
Constitución 358-368. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Jr. Constitución 372-376. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Jr. Constitución 380-390. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Es propiedad del Banco Hipotecario del Perú. El segundo
Jr. Constitución 418-422-424. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
nivel es de quincha, el tercero es de madera.

Jr. Constitución 523-527. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI

Constitución 598 esquina Libertad


Jr. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
799 esquina Paraguay s/n.
Constitución 709 esquina Pasaje
Jr. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Tarapacá 151-161.

Jr. Constitución 714-720. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI


Constitución 729-733 esquina
Jr. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Montevideo.

Las edificaciones que se hacen evidentes se dan sobre todo


en el primer nivel, con el cambio de pisos y cerramiento o
Jr. Gálvez 290 esquina Jr. Libertad 300. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
ampliación de vanos. El tercer nivel tiene los muros de
madera.

Gálvez 329-333-339-347 esquina La


Jr. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Mar 564.

Gálvez 344-346 y Jr. Mcal. Miller 379-


Jr. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
381.
Jr. Gálvez 354 y Jr. Mcal. Miller 387. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Jr. Gálvez 361 esquina La Mar 571-551. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI

La Mar 225-247 esquina Adolfo King


Jr. 215-243 esquina Jr. Daniel Nieto 102- R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
114.
Jr. La Mar 520. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Jr. La Mar 532. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Jr. La Mar 546. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI

Jr. Libertad 177-179 y Jr. La Mar 450. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI

Tiene algunos detalles Art Nouveau: Balcones y rejas. Ha


Libertad 561-581, esquina Jr.
Jr. NO R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI permitido barandales, entablamiento y demuestra poco
Mariano Necochea 394
mantenimiento.
La expresión exterior es eléctica. Tiene cenefas de color en
Jr. Libertad 613. NO R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
el primer y segundo nivel con cerámicas guinda.
Jr. Libertad 635-639. NO R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
La fachada tiene influencia ecléptica y ha perdido
Jr. Libertad 653 y Paita 158. NO R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
entablamento.
Jr. Libertad 669 y Paita 180. NO R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI

475
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CONDICION
NOMBRE VIA UBICACIÓN PCH AUM NORMA LEGAL FECHA AÑO PUBLIC. PATRIMONIO OBSERVACIONES
CULTURAL

Manco Cápac N ° 584-592-594


(antes Calle Manco Cápac Nos. 164-
166-168)
Jr. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Se rectificó la numeración del
inmueble por RDN N ° 517/INC del
22/04/05
Jr. Manco Cápac 563. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Jr. Manco Cápac 565. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Jr. Manco Cápac 567. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Jr. Manco Cápac 571. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Jr. Mariscal Miller 272-274-278. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Es propiedad del Banco Central Hipotecario del Perú. La
Mariscal Miller 280-284 y Jr. Mariscal fachada hacia Miller es de claro sabor ecléctico, con algunos
Jr. Castilla s/n (En pub: . . . y Mariscal R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI acentos neo góticos. El segundo y sobre todo el tercer nivel
Castilla). están en muy mal estado. Parte del primer nivel está
Jr. Méjico 132-134-138-140. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI clausurado.
Jr. Méjico 153. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Paita 189-191-193 esquina Jr. Bolivia
Jr. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
390-396-398 (En pub.: Patia).
Plaza Gálvez 117-129-139-145-157-
165-173 esquina calle Salaverry 196
Pl. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
esquina Jr. Gálvez 237-265 esquina
Jr. Libertad 202-210.
Putumayo 187 esquina Jr. San
Jr. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Martín.
Sáenz Peña 191-195-199 esquina Jr.
Av. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Salaverry 113-123.
Sáenz Peña 302-304-306 esquina
Av. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Washington 105.
Av. Sáenz Peña 308-310-314. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Av. Sáenz Peña 330-332-334-336-338. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Av. Sáenz Peña 520-522-524-526-528. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI

Salaverry 205 esquina Jr. Libertad


Jr. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
195-199.

Salaverry 208 esquina Jr. Libertad


Jr. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
221.
Salaverry 322-324 esquina La Mar
Jr. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
541.
San Martín 104-112-122 esquina
Jr. Mariscal Miller 138-152-160-162-168- R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
176-184-190-191 (¿191?).
San Martín 310 esquina Putumayo
Jr. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
229.
Jr. Washington 285-289 A-289 B. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Ca. Callao 217-221-223-231 R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Ca. Daniel Nieto 163-169-175. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Ca. Daniel Nieto 195-197. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Independencia 217-219-225-229-
Ca. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
237.
Ca. Independencia 275-283-307. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI

Ca. Monctezuma 123-127. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI

Monctezuma 201-213 esquina Bolívar


Ca. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
304.
Monctezuma 202-220-226 esquina
Ca. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Bolívar 292-298.
Ca. Pedro Ruíz Gallo 137-141-147. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Pedro Ruíz Gallo 163-167-171-175
Ca. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
esquina Colón 201-209-211.
Pedro Ruíz Gallo 281-285-291
Ca. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
esquina Alberto Secada 350.
Pedro Ruíz Gallo 301-311-313-319
esquina Alberto Secada 304-306-308-
Ca. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
310-312-314
En publicación no figura el 308.
Pedro Ruíz Gallo 302 esquina Alberto
Ca. R.J. No. 515 11/08/1989 1989 15/10/1989 SI
Secada 290-294-298.
Jr. Palacios 351 B. R.J. No. 497 12/01/1989 1989 26/04/1989 SI
ESTADIO TELMO CARBAJO
Jr. Elías Aguirre s/n. R.J. No. 159 22/03/1990 1990 17/04/1990 SI
(fachada).
PLAZA SANTA ROSA. R.J. No. 159 22/03/1990 1990 17/04/1990 SI
Ca. Chanchamayo cuadras 1 y 2. R.J. No. 159 22/03/1990 1990 17/04/1990 SI
Av. Gamarra cuadras 2, 3 y 4. R.J. No. 159 22/03/1990 1990 17/04/1990 SI
Ca. Gamarrita Chica cuadra 1. R.J. No. 159 22/03/1990 1990 17/04/1990 SI
Ca. Gamarrita cuadras1 y 2. R.J. No. 159 22/03/1990 1990 17/04/1990 SI
Ca. José Santos Chocano 116 A. R.J. No. 159 22/03/1990 1990 17/04/1990 SI
Ca. La Ribera cuadras 4, 5 y 6. R.J. No. 159 22/03/1990 1990 17/04/1990 SI
Jr. Roca cuadras 1 y 2. R.J. No. 159 22/03/1990 1990 17/04/1990 SI
Jr. Titicaca cuadras 1, 2 y 3. R.J. No. 159 22/03/1990 1990 17/04/1990 SI
Perímetro formado por la orilla del
Océano Pacífico entre Jr. Roca y Jr.
Adolfo King; Jirón Huancavelica, Jr.
Manco Cápac, Jr. Paraguay, Av. Dos
de Mayo, Av. Sáenz Peña, Jr. Pedro R.J. No. 159 22/03/1990 1990 17/04/1990 SI
Ruiz, Av. Buenos Aires, Jr. Estados
Unidos, Jr. Gamarra, Jr. Roca hasta
el Océano Pacífico, según Plano 89-
0225.

476
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

CONDICION
NOMBRE VIA UBICACIÓN PCH AUM NORMA LEGAL FECHA AÑO PUBLIC. PATRIMONIO OBSERVACIONES
CULTURAL

Constitución 246- 248- 250- 258- 262


y Jr. Independencia 247- 251-255- 1.4.: Oficio / vivienda. 4.2.: Otros: referido a la farola del Pje.
EDIFICIO RONALD. Jr. R.J. No. 176 09/03/1992 1992 28/04/1992 SI
261- 265- 267- 269- 271 y Pasaje Central.
Ronald s/n (en su totalidad).

BARRIO DE EMPLEADOS Y Dos de Mayo (antiguo Paseo


Av. R.D.N. No. 687/INC 15/09/1999 1999 No public. SI
OBREROS . Garibaldi). Ver Plano N° 011-99/INC.

Sáenz Peña 102-104-110-114-118


Av. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
esquina Jr. Paz Soldán.
En el primer nivel se han modificado algunos acabados
Av. Sáenz Peña 120-122-124-126-128. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
(pisos, revestimiento interior), y se han introducido
entrepisos. Granito en zócalo de la fachada.
Av. Almirante Miguel Grau 380-382. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI

Almirante Miguel Grau 406 esquina


Av. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
calle Arrieta.
Av. Almirante Miguel Grau 408-s/n. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI

Av. Almirante Miguel Grau 502. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
Almirante Miguel Grau 598 esquina
Av. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
calle Juan Moore s/n-s/n.

Av. Almirante Miguel Grau 772-776. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI

Coronel Francisco Bolognesi 856-


Av. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
860-864-870-874.
Francisco Bolognesi 600-602-604
Av. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
esquina Juan Moore.
Ma. Malecón Santiago Figueredo 346. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
Ca. Arrieta 387. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
Arrieta 499 esquina Comandante
Ca. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
Fanning.
Comandante Fanning 368-376-380-
Ca. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
386-388.
Comandante Juan Moore 260 - 260
Ca. A - 260 B - 260 C - 268 - 268 A - 268 R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
B - 268 C.
Ca. Comandante Juan Moore 485-489. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
Ca. García y García 486-490. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
Ca. Juan Moore 473. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
Ca. Luis Larco 479-481-483-485. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI

Sáenz Peña 340, Plaza Principal de


Ca. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
La Punta.

Sáenz Peña 360, Plaza Principal de


Ca. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
La Punta.
Plano: DAI-002-
Sáenz Peña 455-465. Ca. Sáenz Peña 455-465. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000
2004/INC

Ca. Sáenz Peña s/n (cuadra 2). R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
Tarapacá 492 esquina calle García y
Ca. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
García 199.
Ca. Teniente Palacios 200. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
Almirante Miguel Grau esquina calle
MUNICIPALIDAD DISTRITAL. Av. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
Sáenz Peña s/n.
Comprendida entre la primera cuadra
de la Av. Almirante Miguel Grau
PLAZA PRINCIPAL DEL
esquina calle Medina y calle Sáenz R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
DISTRITO DE LA PUNTA.
Peña, cuadra 3 calle Sáenz Peña y
cuadra 1 Av. Bolognesi.
Sáenz Peña s/n esquina Coronel
IGLESIA DE LA PUNTA. Ca. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
Francisco Bolognesi.
Almirante Miguel Grau cuadras 1, 2 y
Av. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
3.
Coronel Francisco Bolognesi desde
Av. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
el Malecón Pardo hasta la cuadra 3.
Ca. García y García cuadra 2. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
Ca. Luis Larco cuadra 4. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
Ca. Medina cuadras 1, 2, 3 y 4. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
Ca. Teniente Enrique Palacios cuadra 3. R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
Area comprendida dentro del
perímetro formado por los límites con
el Barrio Chucuito del distrito del
ZONA MONUMENTAL DEL
Cercado del Callao, las riberas del R.D.N. No. 121/INC 04/02/2000 2000 11/02/2000 SI
DISTRITO DE LA PUNTA
Oceáno Pacífico y la Escuela Naval
del Perú de acuerdo al Plano Nº 01-
INC/Callao.
Inmueble de dos pisos edificado en 1929 (en fachada).
Sáenz Peña 508, 508-A, 510, 512,
Av. R.D.N. No. 733/INC 05/05/2010 2010 SI Colinda con monumento declarado, sin embargo se ubica
514, 516, 516-A
fuera de la Zona Monumental.
AREA DEL PABELLON
ADMINISTRATIVO O R-V. Nº 059-2011-
Av. Costanera Nº 1541 18/01/2011 2011 SI
PRINCIPAL DEL COLEGIO VMPCIC-MC
MILITAR LEONCIO PRADO

477
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

FOTOGRAFÍAS DE OTROS MONUMENTOS


REPRESENTATIVOS.

478
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Calle Pedro Ruiz Nº 240 - Templo Masónico- Callao

Av. Bolognesi Nº 614 – 622 – 624-628-630 – La Punta

479
ACTUALIZACION DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2011

Jr. Arrieta Nº 373 – La Punta

Calle Arrieta Nº 499 – Esquina Comandante Fanning – La Punta

480

También podría gustarte