0% encontró este documento útil (0 votos)
413 vistas

La Nutricion

Este documento introduce el tema de los factores que influyen en la nutrición de los adolescentes. Explica que una buena nutrición es importante para el desarrollo físico y mental de los adolescentes. Identifica varios factores como el socioeconómico, culturales, educativos y de marketing que afectan la alimentación de los adolescentes. Finalmente, plantea el problema de investigación sobre qué factores influyen específicamente en la nutrición de adolescentes de 14 a 15 años en el contexto ecuatoriano.

Cargado por

Nelly Tipantaxi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
413 vistas

La Nutricion

Este documento introduce el tema de los factores que influyen en la nutrición de los adolescentes. Explica que una buena nutrición es importante para el desarrollo físico y mental de los adolescentes. Identifica varios factores como el socioeconómico, culturales, educativos y de marketing que afectan la alimentación de los adolescentes. Finalmente, plantea el problema de investigación sobre qué factores influyen específicamente en la nutrición de adolescentes de 14 a 15 años en el contexto ecuatoriano.

Cargado por

Nelly Tipantaxi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INTRODUCCIÓN

La infancia y la adolescencia son consideradas etapas fundamentales en la formación del


ser humano para su crecimiento y desarrollo, en las cuales debe recibir una correcta
alimentación en cantidad, calidad, adecuación y armonía, además el afecto, estímulos y
cuidados. La buena nutrición contribuye a evitar o disminuir la incidencia de patologías
agudas y crónicas, alcanzar el desarrollo del potencial físico y mental y aportar reservas
para las circunstancias de esfuerzo.

Los factores que afectan a la elección de los alimentos y que pueden condicionar el estado
nutricional son, entre otros, las pautas de crianza, los cuidados y la alimentación del niño,
el marco familiar, las preferencias alimentarias, los tabúes, la religión, el marco social, el
nivel cultural, el marco educativo, los hábitos de higiene, el estado de salud, la educación
nutricional, la publicidad, el marketing, la disponibilidad económica, etc. Entre otros
factores que influyen en la alimentación están los bares escolares de esta Institución que
ofrecen productos con baja calidad nutricional como las papas fritas, sanduches, hot-dog,
gaseosas, refrescos de colorantes, además influyen los hábitos alimenticios del hogar,
motivo por el cual hemos elegido como sujeto de estudio para la elaboración de nuestra
tesis. La investigación se desarrolló sobre un universo de 100 estudiantes. Se empleó la
metodología: cuantitativa, con enfoque descriptiva y transversal que permitió identificar
los factores que influyen en la alimentación, a través de las encuestas, medidas
antropométricas, cálculo de IMC y observación directa. Los resultados obtenidos en esta
investigación indican que los factores que influyen en la alimentación y modifican el
estado nutricional del adolescente se debe al déficit de conocimiento en cuanto a los
alimentos adecuados para la salud según la muestra observada el 44% consideran que
solo las frutas son adecuadas omitiendo el resto de grupos alimenticios sobre todo la carne
y arroz que son fuentes de proteínas, carbohidratos necesarios en esta etapa de grandes
cambios que experimentan los adolescentes; con respecto al factor biológico en la parte
sensorial se determina que el 52% de los adolescentes prefieren los alimentos por el sabor
y no por el grado nutritivo. Tanto el factor económico representado por el 64% de los
padres que tienen un ingreso económico menor a $ 300 mensuales, y los culturales y
psicológicos son factores que desencadenan alteraciones nutricionales.
De acuerdo a los resultados se llega a la conclusión que el estado nutricional de los
adolescentes se ve afectado por el factor social, económico, cultural causando bajo peso,
sobrepeso y obesidad que afectan tanto en la parte física, intelectual, y social del
adolescente. Para enfermería es de suma importancia conocer los significados que los
adolescentes dan a los alimentos en los espacios de la familia, colegio y amigos. Ante
esta situación es recomendable diseñar guías nutricionales como estrategia educativa, la
misma que debe estar a cargo de la interna de enfermería quien implementará la guía a
nivel del colegio y evaluará mensualmente.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nutrición adecuada constituye un beneficio importante. Las personas bien alimentadas


tienden a ser más saludables y productivas y a aprender con más facilidad. La buena
nutrición beneficia a las familias, las comunidades, y al mundo en general. (UNICEF).

Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las


enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad. La OMS
estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos
viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren
al año (OMS). El 70% de ellos viven en Asia, el 26% en África y el 4% en América Latina
y el Caribe (de Onís, 2000).

A nivel mundial la alimentación de los adolescentes se ve afectado ante la presencia de


varios factores, principalmente el factor socioeconómico provocando en ellos la
vulnerabilidad a diversas enfermedades y desequilibrio mental y físico; además esto no
solo afecta al adolescente sino a la familia y a la sociedad en general.

Según estudios en los Estados Unidos el 30 % de los adolescentes consumen diariamente


comidas rápidas, muchas de estas son altas en calorías, grasas totales y saturadas, bajas
en vitaminas, fibras y calcio.

Según el primer estudio realizado en Ecuador donde la muestra fue de 2.829 estudiantes,
para establecer la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes, indican que el
exceso de peso afecto al 21,2% de los adolescentes: sobrepeso, 13,7% y obesidad 7,5%.
El exceso de peso 4 fue significativamente mayor en la Costa, 24.7% que en la Sierra,
17.7%. Igualmente, el exceso de peso fue mayor en los adolescentes de colegios privados,
25.3% que de colegios públicos 18.9%, y fue más común en las mujeres que en los
hombres (21.5% versus 20.8%, respectivamente). El estudio demostró también que el
16.8% de los adolescentes tuvieron bajo peso. En su conjunto, estos datos indican que
cerca del 40% de la población estudiada está malnutrida siendo el sobrepeso, el problema
más grave, (Rodrigo Yépez, Fernando Carrasco, Manuel E. Baldeón. 2018).

En el Ecuador debido a la problemática de mala nutrición en los adolescentes en los


últimos años, se ha implementado varios Programas de Alimentación a través del
Ministerio de Salud Pública, de Educación y entre otros pretendiendo erradicar las
alteraciones nutricionales; pero la mala alimentación sigue afectando a un importante
porcentaje de adolescentes en las diferentes provincias y ciudades del País debido al
hábito de consumo de comidas rápidas de las grandes empresas transnacionales que
producen alimentos y los comercializan en todo el mundo.

El INTA en el año 2003 señala que el que la influencia de los medios de comunicación
determina las preferencias de compra en los adolescentes. Ecuador se encuentra en la
mitad del mundo en América del Sur. Cuenta con 14’483.499 habitantes, el 12% está
comprendida por adolescentes de entre 12 y 17 años, el 51% es de sexo masculino, y 49%
femeninos, (INEC, 2010).

El objeto de estudio son los adolescentes de 14 a 15 años que a simple observación se ha


detectado la presencia de desequilibrio nutricional, debido a la influencia de muchos
factores, además los bares escolares de esta Institución ofrecen productos con baja calidad
nutricional como las papas fritas , sanduches,hot-dog, gaseosas, refrescos de colorantes,
además influyen los hábitos alimenticios del hogar, motivo por el cual hemos elegido
como sujeto de estudio para la elaboración de nuestra tesis.

Con lo antes mencionado nos surgen algunas interrogantes que son las siguientes:

¿Será que los malos hábitos alimenticios de hoy en día influyen mucho en el rendimiento
escolar de los adolescentes?

¿Será que los buenos hábitos alimenticios empiezan en el hogar?


Frente a estas interrogantes como futuros profesionales sentimos la necesidad de
investigar este problema el mismo que lo planteamos de la siguiente manera:

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

En base al contexto anteriormente analizado, se enuncia el siguiente problema:

¿Qué factores influyen en la nutrición de los adolescentes de 14 a 15 años?

JUSTIFICACIÓN

Analizando la situación de nuestro País y la cultura alimentaria de muchas familias que


se ha venido deteriorando al pasar los años, debido al déficit de conocimiento de los
padres que son los principales responsables de llevar una alimentación adecuada y
balanceada, la falta de fuente de trabajo que disminuye la compra de alimentos, los malos
hábitos alimenticios, el marketing de comidas rápidas, provocando desafortunadamente
en los adolescentes el retraso de crecimiento y desarrollo en esta etapa evolutiva del ser
humano y observando que actualmente en nuestra Provincia hay un alto porcentaje de
desnutrición y obesidad especialmente en adolescentes y niños, por lo que se ha
considerado dar prioridad a este grupo etario ya que los adolescentes casi siempre
cuestionan la apariencia física, estilo de vida, creencias y preferencias, por esa razón, son
receptivos a la información.

Preocupadas por mejorar los hábitos alimenticios de estos adolescentes presentamos la


siguiente investigación: "Identificar los factores que influyen en la nutrición de los
adolescentes de 14 a 15 años a través de esta investigación se logrará identificar los
factores biológicos, socioeconómicos, psicológicos, sanitarios y culturales que influyen
en la nutrición de los adolescentes de 14 a 15 años y generar cambios mediante la
educación, este estudio sobre los factores que influyen en la nutrición de los adolescentes,
pretende aportar con nuevas fuentes de investigación sobre el tema, ya que los problemas
son muy comunes debido a muchos factores que influyen en el adolescente, además se
espera aportar con nuevos conocimientos metodológicos y técnicas que permitan
mejorarla atención del adolescente.
En cuanto al aporte documental que la presente investigación ofrecerá, es servir de
soporte y apoyo para futuros estudios relacionados al tema. Del mismo modo se justifica
por dejar un aporte social ya que el reconocer la importancia de la nutrición de los
adolescentes, fomentará una vida saludable, al valorar la salud como un bien colectivo de
la comunidad. Permitirá el empleo y diseño de un instrumento y estrategias que podrán
ser administrada en estudios similares, de esta manera se espera dar cumplimiento a los
objetivos planteados en la investigación que se realizó, pretende ayudar a mejorar los
conocimientos sobre nutrición, alimentación y a llevar una dieta equilibrada en los
adolescentes mediante la elaboración de una guía nutricional, para que de esta forma,
ellos puedan modificar sus hábitos alimenticios, sus condiciones de vida y bienestar
adoptando hábitos sanos, también sería útil el material de estudio para los alumnos que
se interesen por el problema investigado.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores que influyen en la nutrición de los adolescentes de 14 a

15años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir el nivel de conocimiento que tienen los adolescentes sobre una


alimentación nutritiva.
 Identificar los factores biológicos y psicológicos que influyen en el estado nutricional
de los adolescentes de 14 a 15 años.
 Identificar los factores socioeconómicos y culturales que influyen en el estado
nutricional de los adolescentes de 14 a 15 años.
 Determinar el estado nutricional actual de los adolescentes de 14 a 15 años.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales,


sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la alimentación cobra una especial
importancia debido a que los requerimientos nutricionales, frente a estos cambios, son
muy elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para
evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la salud.

Según OMS refiere:

"Que la prevalencia mundial de malnutrición en edades tempranas de la vida y la


adolescencia ha incrementado su nivel en las últimas décadas, y se estima que entre el 6,9
% y el 17,4 % de los adolescentes (edad comprendida entre los 10-19 años) son obesos a
nivel mundial (OMS, 2018)”.

Según estudios en los Estados Unidos el 30 % de los adolescentes consumen alimentación


rápida diariamente y aumenta con la edad. Un estudio indica que el 98 % de los avisos de
televisión en los alimentos vistos por los adolescentes es alto en grasa, azúcar o sal.
Muchas de las comidas rápidas son altas en calorías, grasas totales y saturadas, colesterol
y sodio, y bajas en vitamina A, C, fibra y Calcio. Esto se cumple más en las tradicionales
comidas rápidas.

Según el primer estudio nacional realizado en Ecuador para establecer la prevalencia de


sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes en Ecuador. Donde la muestra estudiada
fue de 2.829 estudiantes, 1.461 mujeres y 1.3 varones, entre 12 y <19 años. De estos,
1.435 estudiantes estuvieron matriculados en 60colegios públicos y privados de las seis
principales ciudades de la Costa y 1.394 estuvieron matriculados en 60 colegios de las
seis principales ciudades de la Sierra.

A los participantes se les midió el peso y la talla y se calculó el Índice de Masa Corporal
(IMC). Se diagnosticó con sobrepeso a los adolescentes cuyo IMC estuvo entre los
percentiles 85 y <95 y con obesidad a los adolescentes cuyo IMC fue = 95. Los resultados
indican que el exceso de peso afecto al 21,2% de los adolescentes: sobrepeso, 13,7% y
obesidad 7,5%. El exceso de peso fue significativamente mayor en la Costa, 24.7% que
en la Sierra, 17.7%. Igualmente, el exceso de peso fue significativamente mayor en los
adolescentes de colegios privados, 25.3% que de colegios públicos 18.9%, (P = 0.001) y
fue más común en las mujeres que en los hombres (21.5% versus 20.8%,
respectivamente). El estudio demostró también que el 16.8% de los adolescentes tuvieron
bajo peso. En su conjunto, estos datos indican que cerca del 40% de la población estudiada
está mal-nutrida siendo el sobre-nutrición, el problema más grave. Se hacen necesarias
medidas de intervención inmediatas para prevenir y tratar estos graves problemas de
Salud Pública (Rodrigo Yépez, Fernando Carrasco, Manuel E. Baldeón, 2018.

El hambre y la desnutrición afectan a cerca de 53 millones (10%) de personas de América


Latina y el Caribe. Casi 9 millones (16 %) de niñas y niños menores de cinco años padecen
desnutrición crónica o retardo en talla. De los países de la región, Guatemala es el país
que registra la más alta prevalencia de niños con desnutrición crónica (49%), seguido de
Honduras (29%) y Bolivia (27%). Brasil y México concentran más del 40 por ciento del
total de casos de baja talla para la edad por su elevada densidad demográfica, aunque no
tienen prevalencias tan elevadas (11% y 18% respectivamente) (PMA, 2017).

Además de los 9 millones de niños desnutridos, se estima que hay 9 millones adicionales
que están en riesgo de desnutrirse o que en la actualidad presentan algún grado leve de
desnutrición, haciendo un total aproximado de 18 millones de niñas y niños que necesitan
atención inmediata preventiva para evitar un mayor deterioro en su estado nutricional. De
este total, aproximadamente 13 millones tienen menos de 3 años de edad, etapa crucial
para intervenir y evitar daños irreversibles por el resto de sus vidas. Existen suficientes
evidencias científicas y empíricas que demuestran que la desnutrición en las niñas y niños
menores de tres años tiene un impacto negativo durante todo su ciclo de vida. Los niños
que se desnutren en sus primeros años están expuestos a mayores riesgos de muerte
durante la infancia, y de morbilidad y desnutrición durante todo el ciclo vital. La
desnutrición limita su potencial de desarrollo físico e intelectual a la vez que restringe su
capacidad de aprender y trabajar en la adultez. La desnutrición impacta negativamente en
la salud, la educación y la productividad de las personas e impide el desarrollo de los
países de la región. Los efectos negativos se producen en el corto, mediano y largo plazo
(PMA, 2017).

Según:

La Sociedad Ecuatoriana de Ciencias de la Alimentación y Nutrición (SECIAN) presenta


datos del año 2006 que revelan; "que en el Ecuador 22 de cada 100 adolescentes en áreas
urbanas presentan sobrepeso y obesidad. Siendo la Costa la que presenta mayor
prevalencia que la Sierra, y con mayores porcentajes del sexo femenino en relación al
masculino. En Quito Ecuador se encontró la prevalencia de 8.6% de sobrepeso y 3.2% de
obesidad en mujeres adolescentes, mientras que en varones adolescentes era de 8,5% de
sobrepeso y 2.0%, respectivamente”.

VIRGINIA HENDERSON (14 NECESIDADES BÁSICAS)

Define a la enfermería en términos funcionales: ella define 14 necesidades básicas del


individuo, que corresponden los componentes de los cuidados de enfermería, y dentro de
ellas, el número dos se refiere sobre "COMER Y BEBER ADECUADAMENTE”.

ABRAHAN MASLOW. (PIRAMIDE DE MASLOW)

En 1934 propone la teoría llamada la jerarquía de necesidades de Maslow la cual es una


teoría sobre la motivación humana. Las fisiológicas básicas (alimentos, agua, aire,
excreción) son las fundamentales a cubrir. Después le siguen la de la seguridad
(protección), la de aceptación social (amor, amistad, afecto, pertenencia, camaradería),
de autoestima (reconocimiento, auto valía, ego, éxito, prestigio). Todas ellas son
denominadas como Necesidades del déficit.

La ultima de autorrealización (auto cumplimiento), es a la que se le enclava en necesidad


de ser.

Al respecto de las necesidades fisiológicas; Maslow creía, apoyado en sus


investigaciones, que estas eran de hecho necesidades individuales. Ponía como ejemplo
que la falta de vitamina C conduciría a una persona a buscar específicamente aquellos
alimentos que provenían de vitamina C como el zumo de naranja. Al respecto es donde
esta teoría conductual sirve en muchas ocasiones en la aplicación de los cuidados de
enfermería. El individuo puede cubrir sus necesidades con la ayuda de la enfermera en la
consecución de autoayuda.

Con un desarrollo estructurado de los cuidados nutricionales, se facilita el aprendizaje y


simplifica la ardua tarea del adiestramiento del usuario en el equilibrio nutricional. La
implementación en la cobertura de todas las necesidades por parte de la enfermera, se
destaca en los cuidados de los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. La
comunidad científica coincide en que una dieta equilibrada, una buena hidratación y
movimiento, son los pilares de la salud a cualquier edad. Para llevar a cabo esta máxima
nutricional, la enfermera aplica teorías y modelos para la satisfacción de estas
necesidades.

ESTADO NUTRICIONAL

Es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y


adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes. Evaluacióndel
estado nutricional será por tanto la acción y efecto de estimar, apreciar y calcular la
condición en la que se halle un individuo según las modificaciones nutricionales que se
hayan podido afectar. El estado nutricional es fundamental por lo que permite a los
escolares a crecer y desarrollarse saludablemente. En esta etapa el consumo de alimentos
depende de varios factores: la edad, peso, talla, actividades escolares, lúdicas y sociales.

Se debe educar tanto a padres como a los adolescentes para incentivar el consumo de
alimentos de alto valor nutritivo. En esta edad la alimentación está influenciada por la
publicidad a través de los medios de comunicación utilizados por las compañías
fabricantes de alimentos masivos (comida rápida y variedad de dulces), que contienen
gran cantidad de azucares simples, ácidos grasos saturados, colorantes, persevantes,
conservantes, oxidantes, nitrificantes, edulcorantes y saborizantes; factores que pueden
provocar alergias, malnutrición y caries dental.

ALIMENTACIÓN
La alimentación es un acto voluntario, el cual lleva acabo de manera consciente, decisión
libre del ser humano, sin embargo se encuentra condicionada por muchos factores, siendo
algunos sociales, culturales, genéticos, biológicos, otros se encuentran en la parte
inconsciente del ser humano. Cada sociedad y cada persona tiene su propia tipología de
alimentación (Aranceta, 2001).Se considera que el mejor medicamento para el cuerpo es
el alimento, ya que salud del individuo se logra y se mantiene gracias a esté.

Contreras, (2002) manifiesta que:

"A través de los años, la alimentación de los individuos ha cambiado paulatinamente. Se


han notado cambios en la manera en la que se alimentaban nuestros antepasados, con
relación a la que se tiene en la actualidad. La alimentación moderna es menos natural,
debido al excesivo consumo de alimentos procesados, dejándole de dar importancia de
alimentos sanos”.

En la actualidad la alimentación de los adolescentes se han modificado en gran medida,


debido a las grandes industrias alimentarias que mediante la publicidad han modificado
los hábitos alimentarios y la frecuencia de consumo.

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

El crecimiento durante la edad escolar se caracteriza gradualmente en casi todas las partes
del cuerpo. La coordinación y el control muscular aumentan a medida que se perfeccionan
las habilidades motoras gruesas y finas. El peso y la talla durante esta etapa hay una
diferencia en relación con el sexo ya que los varones tienden a ganar más peso hasta los
12 años pero en relación con la altura son similares.

Para evaluar el estado nutricional se debe tener presente las medidas antropométricas,
estas se refieren a las mediciones de peso y talla. Con los resultados obtenidos de estas
medidas se puede valorar el estado nutricional del adolescente, identificando si se
encuentra en los parámetros normales según la edad y, por tanto, prevenir el exceso de
peso debido a las grasas ingeridas y a la desnutrición del escolar.
De acuerdo con la OMS:

"Es la interpretación de la información obtenida de estudios antropométricos,


bioquímicos, y que se utiliza básicamente para determinar la situación nutricional de
individuos o poblaciones en forma de encuestas, vigilancia”.

La valoración del estado nutricional en los adolescentes es de suma importancia debido a


los grandes cambios que experimentan en esta etapa y se realiza a través de diversos
procesos, la más factible en este estudio ha sido mediante las mediciones antropométricas
de peso, talla y cálculo de IMC; detectando alteraciones para las diversas acciones de
promoción y prevención.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Es una medida de asociación entre el peso y talla. Se calcula según expresión matemática:

IMC=peso

Estatura 2

Y las unidades de medida en el sistema MKS son: kg/m2

El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo. También depende
de otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo.

PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS DE MEDICIÓN

ANTROPOMETRÍA

La evaluación antropométrica es el conjunto de mediciones corporales con el que se


determinan los diferentes niveles y grados de nutrición de un individuo mediante
parámetros antropométricos e índices derivados de la relación entre los mismos. Los
procedimientos son simples, seguros y no invasores. El equipo necesario es barato,
portátil y duradero; de fácil manejo. La metodología es relativamente precisa y exacta si
se acomoda a las normas estándar. La antropometría permite valorar fácilmente cambios
del estado nutricional en el tiempo, entre individuos y entre poblaciones, y de una
generación.

PESO

Expresa el crecimiento de la masa corporal en su conjunto. Para evaluar adecuadamente


su significado, hay que tener en cuenta la edad, talla, configuración del cuerpo, las
proporciones de grasa, musculo y hueso, el peso al nacimiento y la constitución física de
los padres, entre otros.

Equipo y técnica de medición

Para medir el peso se utiliza una balanza, preferiblemente de contrapeso. En el caso de


los niños pequeños se utiliza una balanza para lactantes y cuando los niños pueden
mantener la posición estándar de pie se utiliza una balanza para adultos. Se debe verificar
que el sujeto se encuentre en el centro se la plataforma sin tocar en ninguna parte;
idealmente el peso debe tomarse después de un mínimo de 3 horas de la última comida y
siempre que sea posible debe evacuarse la vejiga previamente.

TALLA

Es la medición que mide la longitud o altura de todo el cuerpo; cuando se le toma en


posición acostada se le denomina longitud supina y cuando se le toma en posición de pie,
estatura. Se considera la dimensión más útil para la evaluación retrospectiva del
crecimiento.

Equipos y técnicas de medición

Los niños mayores de dos años se mide de pie y en la posición estándar descrita
inicialmente, pudiendo emplearse para ello un estadiómetro o un tallímetro; en su
ausencia bastaría con colocar un centímetro o una vara graduada sobre la superficie de la
pared y perpendicular al piso. El niño estará desprovisto de calzado, con la cabeza erguida
y en el plano de Frankfort, los talones, los glúteos, la espalda y la parte posterior de la
cabeza se mantendrán en contacto con el soporte vertical del instrumento o con la pared.
El medidor colocara su mano izquierda sobre la barbilla del individuo tratando de evitar
que durante este proceso se pierda el plano de Frankfort y con la mano derecha hará
descender suavemente el tope deslizante del instrumento, si este no existiera, una
escuadra o bloque de madera hasta hacer contacto con el vértice de la cabeza. Logradas
estas condiciones se le pedirá que realice una inspiración profunda y que inmediatamente
baje los hombros cuidando de que no levante los talones. En ese momento se tomara el
valor que señale el tope móvil.

ADOLPHE QUETELET:

Este es calculado dividiendo el peso del sujeto (en kilogramos) por el cuadrado de su
altura (en metros), por lo tanto es expresado en kg m2. La OMS (Organización Mundial
de la Salud) establece una definición comúnmente en uso con los siguientes valores,
publicados en 2000 y ajustados en el 2010:

S IMC menos de 18,5 es por debajo del peso normal.

S IMC de 18,5-24,9 es peso normal S IMC de 25,0-29,9 es sobrepeso.

S IMC de 30,0-34,9 es obesidad clase I.

S IMC de 35,0-39,9 es obesidad clase II.

S IMC de 40,0 o mayor es obesidad clase III, severa (o mórbida).

S IMC de 45,0 o mayor en la presencia de al menos una u otra morbilidad significativa


es también clasificada por algunas personas como obesidad mórbida.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ALIMENTACIÓN

La conducta alimenticia del ser humano, es el resultado de las relaciones sinérgicas entre
los ambientes ecológicos, biológicos y socioculturales. El qué, cuándo, dónde y porque
comen los individuos, están relacionados con aspectos emocionales, sociales y míticos
del alimento. Así mismo, el ser humano se comporta según sus gustos personales, los
cuales ya tiene definidos y por la influencia de hábitos adquiridos de la sociedad a la cual
pertenece y desarrolla su vida cotidiana (Aranceta, 2018).
Coronel (2018) dice:

"Que las preferencias están determinadas, principalmente por sus características, es decir,
color, olor, aspecto, textura y sabor. Otros condicionantes son el conocimiento que se
tiene sobre los alimentos, la cultura de la sociedad en que se vive y en ocasiones los
preceptos religiosos”.

Muchas de los alimentos son preferidos por los adolescentes por los aspectos que tienen,
siendo los principales el color, olor y el sabor; en la actualidad las grandes empresas
alimentarias para atraer a la compra preparan con sabores, olores y colores artificiales que
en gran medida no proporcionan valor nutricional.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS

La oferta alimenticia disponible configura la elección de los alimentos. Según Aranceta


(2019), "los factores que influyen en la elección de alimentos pueden ser divididos en tres
grupos”.

FACTORES BIOLÓGICOS

La alimentación tiene prioridades biológicas: el satisfacer los requerimientos


nutricionales, impedir la ingesta de sustancias dañinas y utilizar los recursos alimenticios
de forma eficiente. Este autor afirma que hay varios factores biológicos que influyen en
la conducta de alimentación, siendo las características sensoriales, necesidades
nutricionales y los factores genéticos.

a) Factores Sensoriales: se refieren a las características organolépticas de los


alimentos y son importantes porque condicionan el consumo. Están basados en los
sentidos, el gusto, el olfato, la textura, color (tacto), aspecto (vista) y sonido (oído). Las
percepciones psicológicas son determinantes para que se acepte y se tenga preferencia
por algún alimento por encima de otros. Las características visuales, el color y la
presentación de los alimentos proporcionan y asocian la información acerca de los sabores
y otras hacen que resulten atractivos y más agradables.
b) Factores genéticos: Estos factores juegan un papel en la formación de las
preferencias alimenticias, aun cuando se sabe que los factores ambientales son clave en
la determinación de estas y que el impacto que tiene los factores es de carácter limitado.
Los resultados de estudios acerca de la similitud en el perfil de preferencias alimenticias
en el ambiente familiar reflejan débiles correlaciones positivas entre las preferencias de
los hijos y la de los padres si bien esta concordancia se puede deber a la influencia tanto
factores ambientales como genéticos. Hay factores genéticos que influyen en algunos
mecanismos fisiológicos y que pueden afectar las preferencias hacia los alimentos, como
la sensibilidad gustativa o los déficit enzimáticos asociado con intolerancias
nutricionales.

c) Hay factores genéticos que influyen en algunos mecanismos fisiológicos y que


pueden afectar las preferencias hacia los alimentos, como la sensibilidad gustativa o los
déficit enzimáticos asociado con intolerancias nutricionales.

FACTORES QUE AFECTAN A LOS GRUPOS SOCIALES

Son aquellos agentes externos, juntamente con el ambiente condicionan la preferencia de


los alimentos en la sociedad. Las tendencias de la sociedad tienen un efecto de influencia
en las opciones de consumo y en la demanda de los alimentos (Shine, O Reilly, O
Sullivan, 1879).

Aranceta (2019) opina que:

"La configuración del modelo de alimentación de cada individuo se inicia en el núcleo


familiar materno. Este modelo perdura y sigue desarrollando al paralelo de la persona,
sufre algunas variaciones y agrega innovaciones como resultado de las relaciones
interpersonales y con su medio social”.

Lo que se suele comer, tipo de alimento, cuando se come y como se come está establecido
por las costumbres propias de la cultura de cada sociedad, además la familia influye
mucho durante la adquisición de hábitos alimentarios. Los factores que afectan a los
grupos sociales se subdividen en:

- Factores sociales - Factores culturales

Según Aranceta (2001).


"La alimentación es una expresión universal de hospitalidad y socialización. El medio
social en el que una persona desarrolla su vida determina su alimentación. Las
discrepancias entre las clases sociales han influenciado la alimentación a lo largo del
tiempo. La forma de preparación de los alimentos, los ingredientes que contienen los
platillos y la forma en que se comen son la manifestación del nivel social a la que
pertenece. El actual estilo de vida de la sociedad, favorece a que día con día aumente el
número de individuos que se ven en la necesidad de comer fuera de casa”.

Recientemente Aranceta (2001), afirma que hay diversos autores que sugieren algunos
puntos que influencian consumo de alimentos fuera del ambiente familiar los cuales están
en función a su importancia, el sabor, el precio, la conveniencia y, en último lugar, el
valor nutricional. Este mismo autor argumenta que la incorporación de la mujer al
ambiente laboral es una de las razones que ha llevado al consumo de alimentos
precocinados, los que actualmente se conoce como "cocina rápida”. En los últimos años,
la sociedad se ha visto afectada por el marketing alimenticio y la publicidad. El marketing
ha implementado modas que casi todos los individuos siguen sin importar el nivel
socioeconómico al que pertenezcan.

FACTORES INDIVIDUALES

Los gustos individuales son quizá la influencia más importante sobre la dieta. Los
alimentos asociados a recuerdos agradables tienden a convertirse en alimentos preferidos;
aquellos asociados a recuerdos desagradables tienden a rechazarse. Estos son los que a
nivel individual, actúan sobre la conducta alimenticia siendo los de carácter psicológico,
el nivel de escolaridad, de conocimientos relacionados con la alimentación, las aversiones
y las preferencias, el nivel socioeconómico y las actitudes que juegan un rol muy
importante al influir en la elección de los alimentos.

Aranceta (2001), refiere que:

"Hay factores individuales que tienen influencia en el consumo de alimentos: factores


étnicos, familiares y culturales en las costumbres alimenticias. Mencionan otros aspectos
como la buena o mala digestión, alergias a ciertos alimentos, las tendencias al
temperamento; la proporción que el cuerpo de cada individuo transforma en energía a los
alimentos. El poder de la imaginación, el efecto de la educación, el grado de inteligencia,
impulsos propios, como lograr una posición determinada. Cada hombre tiene un criterio
que rige su conducta alimenticia, el cual se hace único y puede ser compartida con otros.
Cabe mencionar que variaciones individuales pueden llegar el grado de opacar las
actitudes y los hábitos alimenticios comunes de la cultura”.

Según la Revista Mexicana de investigación en Psicología más de la mitad de los


adolescentes dicen sentir ansiedad por los alimentos que consume. Mencionaron que se
sienten preocupados por lo que comen, como si de alguna forma los alimentos controlaran
sus vidas. Para conocer qué tanto de esta ansiedad por comer es producto de una situación
emocional, el 34% de estos adolescentes reportó que recurren a la comida para sentirse
mejor, comen cuando están frustrados, nerviosos, tristes, aburridos o solos.

También coincide que los hábitos alimenticios determinados por numerosos factores de
todo orden, los cuales han estado en nosotros desde nuestra primera etapa de la vida. La
elección de los alimentos se determina en gran parte por las preferencias y por el precio.
Sin embargo, también se ve determinada por la convivencia, especialmente por la relación
con la publicidad televisiva y la facilidad de tener acceso a un producto, as así como
también su preparación y almacenaje (Coronel, 2019).

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO

Los seres humanos alcanzan y regulan su estado nutricional a través del consumo de
alimentos, es decir sustancias (animales, minerales, vegetales o combinadas) que le
aportan nutrientes. Aunque los alimentos se componen de nutrientes no es algo necesario
o común el conocimiento de los mismos y su relación con la salud y el funcionamiento
biológico.

En gran parte de las investigaciones sobre el consumo de alimentos predomina el método


nutricional que considera a los alimentos y el acto de comerlos en relación con la
composición de nutrientes de los mismos y rol instrumental en el funcionamiento
fisiológico del cuerpo humano, deben animarse las prácticas de consumo de alimentos
que promuevan el buen funcionamiento y desarrollo; si por el contrario alteran estos
procesos conviene desmotivarlas. La perspectiva nutricional se orienta desde el punto de
vista funcional y se considera el consumo de alimentos como un medio para alcanzar un
fin. Esta perspectiva asume que los hábitos alimenticios y las preferencias son secundarios
a la actividad biológica de los alimentos. Los factores sociales y culturales entorno al
consumo de alimentos se transforman por lo tanto en una barrera para alcanzar los
objetivos de la nutrición y el consumo de una dieta saludable.

FACTORES ECONÓMICOS

Hoy en día la parte económica cumple un rol dentro de la alimentación de los


adolescentes, los gastos de alimentación no son fijos y varían en función de la cantidad
de dinero disponible. Generalmente, pero no siempre, las personas con mayores ingresos
compran más proteínas y grasas y menos hidratos de carbono, mientras que las personas
más pobres hacen lo contrario.

Passmore, et al, (1975) manifiestan que: "Estos factores juegan un papel muy importante
en la cantidad y tipos de alimentos que se pueden consumir. Los autores consideran que
se deben analizar los precios de los alimentos en una región en especial y la confrontación
entre el costo de una dieta suficiente y el nivel de los salarios, los cuales pueden revelar
hasta qué punto los ingresos son un factor determinante de la suficiencia o la insuficiencia
dietética. Y en consecuencia el alto costo de los alimentos de mayor valor nutritivo como
el huevo, carne, pescado puede privar al estudiante de adquirirlos y como consecuencia
desequilibrar su alimentación”.

La mayoría de la población Ecuatoriana tienen un ingreso económico inferior al sueldo


básico, lo cual afecta en la elección, compra de alimentos nutritivos, las familias con este
problema económico tienden a consumir solo productos ricos en carbohidratos como
panes, fideos, arroz omitiendo la compra de frutas y carnes que son fuentes de proteínas,
vitaminas que son necesarias para el crecimiento y desarrollo de los adolescentes.

Según estudios realizados en la Universidad de La Sabana cuando los adolescentes se


saltan las comidas las reemplazan por productos de bajo valor nutritivo y de alto
contenido calórico tales como: snack, dulces, embutidos, sanduches, hotdog, gaseosas,
comidas enlatadas y productos empaquetados.

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES

En los factores culturales y sociales se encuentran las tradiciones, valores y simbolismos


que influyen en los hábitos alimenticios. Los aspectos culturales no solo condicionan el
tipo de alimentos, sino también las técnicas de preparación utilizadas en la elaboración,
la forma en que se consumen y también en la distribución de los horarios de comida.

Algunos alimentos son considerados por su valor social más que por su valor nutricional.

Se puede decir, que la preferencia por algún tipo de alimento está basada en la
proporcionar cierto prestigio al consumidor. Los mandatos de algunas religiones pueden
influir en la eliminación de ciertos alimentos con alto valor nutritivo, como la carne y el
huevo. Otras razones sociales y las culturales son las supersticiones, los perjuicios y las
ignorancias, las cuales también pueden influir en los hábitos alimenticios.

Según Aranceta (2019) dice:

"Que hay otros factores que inciden en la disponibilidad de los alimentos, como las de
tipo geográfico y climático, pueden condicionar la agricultura y la ganadería. La clase de
cultivos y la intensidad de la producción están en función del clima y la geografía del
terreno. Además la temperatura, la humedad, la altitud y el clima influyen en el apetito
por determinados alimentos. De esta manera configura la dieta de cada región.

La parte geográfica también es uno de los factores que afectan en la disponibilidad de


alimentos debido a que en la población de estudio no hay cultivos que genere productos,
además se observa que en los domicilios no hay huertos familiares. Otro factor
importante, está determinado por las comunicaciones y el transporte. La infraestructura
vial y de comunicaciones es primordial para conseguir una oferta amplia y variada de
alimentos, lo que hace posible intercambio de los mismos de una zona a otra, entre los
diferentes países. La política alimenticia es un factor que también debe tomarse en cuenta,
ya que la situación económica de un país condiciona el nivel de vida y el poder adquisitivo
de los miembros de la población, influyendo en la variedad de la oferta alimenticia. Por
medio de las políticas de precio y subvenciones, es posible favorecer el acceso a
determinados alimentos y regular el mercado (Aranceta, 2019).

También podría gustarte