La Nutricion
La Nutricion
Los factores que afectan a la elección de los alimentos y que pueden condicionar el estado
nutricional son, entre otros, las pautas de crianza, los cuidados y la alimentación del niño,
el marco familiar, las preferencias alimentarias, los tabúes, la religión, el marco social, el
nivel cultural, el marco educativo, los hábitos de higiene, el estado de salud, la educación
nutricional, la publicidad, el marketing, la disponibilidad económica, etc. Entre otros
factores que influyen en la alimentación están los bares escolares de esta Institución que
ofrecen productos con baja calidad nutricional como las papas fritas, sanduches, hot-dog,
gaseosas, refrescos de colorantes, además influyen los hábitos alimenticios del hogar,
motivo por el cual hemos elegido como sujeto de estudio para la elaboración de nuestra
tesis. La investigación se desarrolló sobre un universo de 100 estudiantes. Se empleó la
metodología: cuantitativa, con enfoque descriptiva y transversal que permitió identificar
los factores que influyen en la alimentación, a través de las encuestas, medidas
antropométricas, cálculo de IMC y observación directa. Los resultados obtenidos en esta
investigación indican que los factores que influyen en la alimentación y modifican el
estado nutricional del adolescente se debe al déficit de conocimiento en cuanto a los
alimentos adecuados para la salud según la muestra observada el 44% consideran que
solo las frutas son adecuadas omitiendo el resto de grupos alimenticios sobre todo la carne
y arroz que son fuentes de proteínas, carbohidratos necesarios en esta etapa de grandes
cambios que experimentan los adolescentes; con respecto al factor biológico en la parte
sensorial se determina que el 52% de los adolescentes prefieren los alimentos por el sabor
y no por el grado nutritivo. Tanto el factor económico representado por el 64% de los
padres que tienen un ingreso económico menor a $ 300 mensuales, y los culturales y
psicológicos son factores que desencadenan alteraciones nutricionales.
De acuerdo a los resultados se llega a la conclusión que el estado nutricional de los
adolescentes se ve afectado por el factor social, económico, cultural causando bajo peso,
sobrepeso y obesidad que afectan tanto en la parte física, intelectual, y social del
adolescente. Para enfermería es de suma importancia conocer los significados que los
adolescentes dan a los alimentos en los espacios de la familia, colegio y amigos. Ante
esta situación es recomendable diseñar guías nutricionales como estrategia educativa, la
misma que debe estar a cargo de la interna de enfermería quien implementará la guía a
nivel del colegio y evaluará mensualmente.
CAPÍTULO I
Según el primer estudio realizado en Ecuador donde la muestra fue de 2.829 estudiantes,
para establecer la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes, indican que el
exceso de peso afecto al 21,2% de los adolescentes: sobrepeso, 13,7% y obesidad 7,5%.
El exceso de peso 4 fue significativamente mayor en la Costa, 24.7% que en la Sierra,
17.7%. Igualmente, el exceso de peso fue mayor en los adolescentes de colegios privados,
25.3% que de colegios públicos 18.9%, y fue más común en las mujeres que en los
hombres (21.5% versus 20.8%, respectivamente). El estudio demostró también que el
16.8% de los adolescentes tuvieron bajo peso. En su conjunto, estos datos indican que
cerca del 40% de la población estudiada está malnutrida siendo el sobrepeso, el problema
más grave, (Rodrigo Yépez, Fernando Carrasco, Manuel E. Baldeón. 2018).
El INTA en el año 2003 señala que el que la influencia de los medios de comunicación
determina las preferencias de compra en los adolescentes. Ecuador se encuentra en la
mitad del mundo en América del Sur. Cuenta con 14’483.499 habitantes, el 12% está
comprendida por adolescentes de entre 12 y 17 años, el 51% es de sexo masculino, y 49%
femeninos, (INEC, 2010).
Con lo antes mencionado nos surgen algunas interrogantes que son las siguientes:
¿Será que los malos hábitos alimenticios de hoy en día influyen mucho en el rendimiento
escolar de los adolescentes?
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
15años.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
A los participantes se les midió el peso y la talla y se calculó el Índice de Masa Corporal
(IMC). Se diagnosticó con sobrepeso a los adolescentes cuyo IMC estuvo entre los
percentiles 85 y <95 y con obesidad a los adolescentes cuyo IMC fue = 95. Los resultados
indican que el exceso de peso afecto al 21,2% de los adolescentes: sobrepeso, 13,7% y
obesidad 7,5%. El exceso de peso fue significativamente mayor en la Costa, 24.7% que
en la Sierra, 17.7%. Igualmente, el exceso de peso fue significativamente mayor en los
adolescentes de colegios privados, 25.3% que de colegios públicos 18.9%, (P = 0.001) y
fue más común en las mujeres que en los hombres (21.5% versus 20.8%,
respectivamente). El estudio demostró también que el 16.8% de los adolescentes tuvieron
bajo peso. En su conjunto, estos datos indican que cerca del 40% de la población estudiada
está mal-nutrida siendo el sobre-nutrición, el problema más grave. Se hacen necesarias
medidas de intervención inmediatas para prevenir y tratar estos graves problemas de
Salud Pública (Rodrigo Yépez, Fernando Carrasco, Manuel E. Baldeón, 2018.
Además de los 9 millones de niños desnutridos, se estima que hay 9 millones adicionales
que están en riesgo de desnutrirse o que en la actualidad presentan algún grado leve de
desnutrición, haciendo un total aproximado de 18 millones de niñas y niños que necesitan
atención inmediata preventiva para evitar un mayor deterioro en su estado nutricional. De
este total, aproximadamente 13 millones tienen menos de 3 años de edad, etapa crucial
para intervenir y evitar daños irreversibles por el resto de sus vidas. Existen suficientes
evidencias científicas y empíricas que demuestran que la desnutrición en las niñas y niños
menores de tres años tiene un impacto negativo durante todo su ciclo de vida. Los niños
que se desnutren en sus primeros años están expuestos a mayores riesgos de muerte
durante la infancia, y de morbilidad y desnutrición durante todo el ciclo vital. La
desnutrición limita su potencial de desarrollo físico e intelectual a la vez que restringe su
capacidad de aprender y trabajar en la adultez. La desnutrición impacta negativamente en
la salud, la educación y la productividad de las personas e impide el desarrollo de los
países de la región. Los efectos negativos se producen en el corto, mediano y largo plazo
(PMA, 2017).
Según:
ESTADO NUTRICIONAL
Se debe educar tanto a padres como a los adolescentes para incentivar el consumo de
alimentos de alto valor nutritivo. En esta edad la alimentación está influenciada por la
publicidad a través de los medios de comunicación utilizados por las compañías
fabricantes de alimentos masivos (comida rápida y variedad de dulces), que contienen
gran cantidad de azucares simples, ácidos grasos saturados, colorantes, persevantes,
conservantes, oxidantes, nitrificantes, edulcorantes y saborizantes; factores que pueden
provocar alergias, malnutrición y caries dental.
ALIMENTACIÓN
La alimentación es un acto voluntario, el cual lleva acabo de manera consciente, decisión
libre del ser humano, sin embargo se encuentra condicionada por muchos factores, siendo
algunos sociales, culturales, genéticos, biológicos, otros se encuentran en la parte
inconsciente del ser humano. Cada sociedad y cada persona tiene su propia tipología de
alimentación (Aranceta, 2001).Se considera que el mejor medicamento para el cuerpo es
el alimento, ya que salud del individuo se logra y se mantiene gracias a esté.
El crecimiento durante la edad escolar se caracteriza gradualmente en casi todas las partes
del cuerpo. La coordinación y el control muscular aumentan a medida que se perfeccionan
las habilidades motoras gruesas y finas. El peso y la talla durante esta etapa hay una
diferencia en relación con el sexo ya que los varones tienden a ganar más peso hasta los
12 años pero en relación con la altura son similares.
Para evaluar el estado nutricional se debe tener presente las medidas antropométricas,
estas se refieren a las mediciones de peso y talla. Con los resultados obtenidos de estas
medidas se puede valorar el estado nutricional del adolescente, identificando si se
encuentra en los parámetros normales según la edad y, por tanto, prevenir el exceso de
peso debido a las grasas ingeridas y a la desnutrición del escolar.
De acuerdo con la OMS:
Es una medida de asociación entre el peso y talla. Se calcula según expresión matemática:
IMC=peso
Estatura 2
El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo. También depende
de otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo.
ANTROPOMETRÍA
PESO
TALLA
Los niños mayores de dos años se mide de pie y en la posición estándar descrita
inicialmente, pudiendo emplearse para ello un estadiómetro o un tallímetro; en su
ausencia bastaría con colocar un centímetro o una vara graduada sobre la superficie de la
pared y perpendicular al piso. El niño estará desprovisto de calzado, con la cabeza erguida
y en el plano de Frankfort, los talones, los glúteos, la espalda y la parte posterior de la
cabeza se mantendrán en contacto con el soporte vertical del instrumento o con la pared.
El medidor colocara su mano izquierda sobre la barbilla del individuo tratando de evitar
que durante este proceso se pierda el plano de Frankfort y con la mano derecha hará
descender suavemente el tope deslizante del instrumento, si este no existiera, una
escuadra o bloque de madera hasta hacer contacto con el vértice de la cabeza. Logradas
estas condiciones se le pedirá que realice una inspiración profunda y que inmediatamente
baje los hombros cuidando de que no levante los talones. En ese momento se tomara el
valor que señale el tope móvil.
ADOLPHE QUETELET:
Este es calculado dividiendo el peso del sujeto (en kilogramos) por el cuadrado de su
altura (en metros), por lo tanto es expresado en kg m2. La OMS (Organización Mundial
de la Salud) establece una definición comúnmente en uso con los siguientes valores,
publicados en 2000 y ajustados en el 2010:
La conducta alimenticia del ser humano, es el resultado de las relaciones sinérgicas entre
los ambientes ecológicos, biológicos y socioculturales. El qué, cuándo, dónde y porque
comen los individuos, están relacionados con aspectos emocionales, sociales y míticos
del alimento. Así mismo, el ser humano se comporta según sus gustos personales, los
cuales ya tiene definidos y por la influencia de hábitos adquiridos de la sociedad a la cual
pertenece y desarrolla su vida cotidiana (Aranceta, 2018).
Coronel (2018) dice:
"Que las preferencias están determinadas, principalmente por sus características, es decir,
color, olor, aspecto, textura y sabor. Otros condicionantes son el conocimiento que se
tiene sobre los alimentos, la cultura de la sociedad en que se vive y en ocasiones los
preceptos religiosos”.
Muchas de los alimentos son preferidos por los adolescentes por los aspectos que tienen,
siendo los principales el color, olor y el sabor; en la actualidad las grandes empresas
alimentarias para atraer a la compra preparan con sabores, olores y colores artificiales que
en gran medida no proporcionan valor nutricional.
FACTORES BIOLÓGICOS
Lo que se suele comer, tipo de alimento, cuando se come y como se come está establecido
por las costumbres propias de la cultura de cada sociedad, además la familia influye
mucho durante la adquisición de hábitos alimentarios. Los factores que afectan a los
grupos sociales se subdividen en:
Recientemente Aranceta (2001), afirma que hay diversos autores que sugieren algunos
puntos que influencian consumo de alimentos fuera del ambiente familiar los cuales están
en función a su importancia, el sabor, el precio, la conveniencia y, en último lugar, el
valor nutricional. Este mismo autor argumenta que la incorporación de la mujer al
ambiente laboral es una de las razones que ha llevado al consumo de alimentos
precocinados, los que actualmente se conoce como "cocina rápida”. En los últimos años,
la sociedad se ha visto afectada por el marketing alimenticio y la publicidad. El marketing
ha implementado modas que casi todos los individuos siguen sin importar el nivel
socioeconómico al que pertenezcan.
FACTORES INDIVIDUALES
Los gustos individuales son quizá la influencia más importante sobre la dieta. Los
alimentos asociados a recuerdos agradables tienden a convertirse en alimentos preferidos;
aquellos asociados a recuerdos desagradables tienden a rechazarse. Estos son los que a
nivel individual, actúan sobre la conducta alimenticia siendo los de carácter psicológico,
el nivel de escolaridad, de conocimientos relacionados con la alimentación, las aversiones
y las preferencias, el nivel socioeconómico y las actitudes que juegan un rol muy
importante al influir en la elección de los alimentos.
También coincide que los hábitos alimenticios determinados por numerosos factores de
todo orden, los cuales han estado en nosotros desde nuestra primera etapa de la vida. La
elección de los alimentos se determina en gran parte por las preferencias y por el precio.
Sin embargo, también se ve determinada por la convivencia, especialmente por la relación
con la publicidad televisiva y la facilidad de tener acceso a un producto, as así como
también su preparación y almacenaje (Coronel, 2019).
Los seres humanos alcanzan y regulan su estado nutricional a través del consumo de
alimentos, es decir sustancias (animales, minerales, vegetales o combinadas) que le
aportan nutrientes. Aunque los alimentos se componen de nutrientes no es algo necesario
o común el conocimiento de los mismos y su relación con la salud y el funcionamiento
biológico.
FACTORES ECONÓMICOS
Passmore, et al, (1975) manifiestan que: "Estos factores juegan un papel muy importante
en la cantidad y tipos de alimentos que se pueden consumir. Los autores consideran que
se deben analizar los precios de los alimentos en una región en especial y la confrontación
entre el costo de una dieta suficiente y el nivel de los salarios, los cuales pueden revelar
hasta qué punto los ingresos son un factor determinante de la suficiencia o la insuficiencia
dietética. Y en consecuencia el alto costo de los alimentos de mayor valor nutritivo como
el huevo, carne, pescado puede privar al estudiante de adquirirlos y como consecuencia
desequilibrar su alimentación”.
Algunos alimentos son considerados por su valor social más que por su valor nutricional.
Se puede decir, que la preferencia por algún tipo de alimento está basada en la
proporcionar cierto prestigio al consumidor. Los mandatos de algunas religiones pueden
influir en la eliminación de ciertos alimentos con alto valor nutritivo, como la carne y el
huevo. Otras razones sociales y las culturales son las supersticiones, los perjuicios y las
ignorancias, las cuales también pueden influir en los hábitos alimenticios.
"Que hay otros factores que inciden en la disponibilidad de los alimentos, como las de
tipo geográfico y climático, pueden condicionar la agricultura y la ganadería. La clase de
cultivos y la intensidad de la producción están en función del clima y la geografía del
terreno. Además la temperatura, la humedad, la altitud y el clima influyen en el apetito
por determinados alimentos. De esta manera configura la dieta de cada región.