0% encontró este documento útil (0 votos)
409 vistas14 páginas

Miocid

El Cantar de Mío Cid es una de las obras más importantes de la épica española. Narra la historia del destierro del Cid Campeador de Castilla por el rey Alfonso VI y sus hazañas posteriores conquistando Zaragoza y Valencia. Tras ser perdonado, el Cid se casa a sus hijas con los Infantes de Carrión, pero estos las maltratan para vengarse del Cid. En la corte de Toledo, los Infantes son juzgados y vencidos por los vasallos del Cid. Al final, las

Cargado por

sol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
409 vistas14 páginas

Miocid

El Cantar de Mío Cid es una de las obras más importantes de la épica española. Narra la historia del destierro del Cid Campeador de Castilla por el rey Alfonso VI y sus hazañas posteriores conquistando Zaragoza y Valencia. Tras ser perdonado, el Cid se casa a sus hijas con los Infantes de Carrión, pero estos las maltratan para vengarse del Cid. En la corte de Toledo, los Infantes son juzgados y vencidos por los vasallos del Cid. Al final, las

Cargado por

sol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 14

Introducción

-El cantar del Mío Cid es una de las obras más importantes de
la épica española al igual que una de las representantes de
este género; no se conoce el autor ni el escritor que le dio forma
definitiva entes de ser fijado por la escritura.

-El texto se ha conservado en manuscrito único (en la


biblioteca nacional de Madrid) copiado por Per Abbat en el siglo
XIV, pero esta copia debió haber sido hecha sobre un original
a finales del siglo XII o comienzos del siglo XIII.

-De esta manera en este trabajo se quiere resaltar la


importancia de esta obra, por medio de una serie de
cuestionamientos que se verán más adelante.
BIBLIOGRAFIA

Rodrigo Díaz de Vivar (1043 – 10 de julio de 1099) Caballero


castellano. Nació en Valencia, España. fue conocido bajo el
nombre del Cid Campeador. Su padre fue Diego Laínez,
lamentablemente él murió cuando Rodrigo era infante, así
que fue criado y educado por el infante Sancho, hijo del rey
Fernando I de Castilla y León. En 1065 el mencionado inició
su reinado como Sancho II de Castilla; el nuevo monarca
nombró a Rodrigo Díaz alférez real. Un año después, la figura
de Rodrigo Díaz de Vivar se popularizó por su victoria en el
combate que mantuvo con el caballero navarro Jimeno
Garcés, para arbitrar el dominio de unos castillos fronterizos
que se disputaban los monarcas de Castilla y Navarra;
gracias a este triunfo fue llamado el Cid Campeador
TIEMPO HISTORICO
La Edad Media constituye el período histórico que se extiende
desde la caída del imperio romano (476 d.J.C.) hasta la toma
de Constantinopla por los turcos (29 de mayo de 1453). Esta
rápida definición incluye en sí misma cuán específico y,
también, cuán inexacto es su nombre. En efecto, los
intelectuales renacentistas se encargaron de dar a casi un
milenio de historia tan desafortunado nombre, haciendo
referencia a que era un período situado entre el esplendor de
las culturas clásicas y el nuevo período que las tomaba como
inspiración. El Renacimiento dejaba a la Edad Media como un
período oscuro.
Pero, más allá de motivaciones ideológicas, las fechas que
comprenden el amanecer y ocaso de esta época hacen
referencia a acontecimientos puramente europeos o, si se
quiere, euroasiáticos, en cuanto que tanto la caída de Roma
como la de Constantinopla tuvo como artífices a hombres
venidos del Este (tanto bárbaros como musulmanes) y,
obviamente, ambos momentos tuvieron una importante
repercusión en ambos continentes.
TIEMPO CRONOLOGICO

CANTAR DE MÍO CID Cantar de Mío Cid es una obra


narrativa que pertenece al género épico, es decir que su
argumento se centra en relatar hechos relacionados con la
guerra. Si bien esta obra, que se escribió alrededor del año
1200 en la península ibérica, está escrita originalmente en
verso y es anónima; y Vicente Muñoz Puélles, escritor
valenciano, la adapto en prosa en el año

TIEMPO AMBIENTAL

En el poema transcurren cinco años que corresponden a


quince de la vida del personaje histórico, los últimos años de
su vida. El tiempo pasa de forma más lenta en el Cantar del
destierro: el plazo dado por el rey para salir de Castilla, los
nueve días, se van cumpliendo y se va narrando cada uno.
ESPACIOS/LUGARES

El espacio es real y localizable (Desarrollado en España


(Reino de Castilla y León, Barcelona, Valencia entre otras).
RESUMEN/ARGUMENTO

Cantar primero, el destierro de Mío CID.


El Rey Alfonso VI destierra al Cid por mentiras de García
Ordóñez (El cual tenía envidia del cid), el Cid convoca a sus
vasallos que prometen seguirle en su destierro y se marchan
de Vivar para ir a burgos. Al llegar a Burgos la gente sale a
verle, pero nadie les hospeda. Una niña le dice que se marche
porque el Rey envió una carta, según la cual castigaría a aquel
que hospedara o diera alimentos al Cid. Este va a la catedral,
Santa María, donde reza, y después se marcha a un campo
para descansar con sus compañeros. Martín Antolínez les da
alimento, y el Cid y sus vasallos le pagan. Antolínez le dice al
Cid que el rey le castigará por ello y que quiere unirse a sus
vasallos, el Cid en respuesta de su valentía, acepta su
compañía. Más tarde el Cid dice a todos que llena dos arcas
de arena cubiertas de cuero y clavos para obtener mediante un
engaño dinero de los judíos, Raquel y Vidas, El Cid cierra el
trato con los judíos por unos seiscientos marcos. El Cid parte
hacia Cardeña, mientras que Martín Antolínez se vuelve a
casa. El Cid se despide de su mujer y de sus hijas y le deja al
abad don Sancho unos 150 marcos para que cuide a su familia
y le dice que por cada uno que gaste él le dará cuatro más. Se
despide y se va (con él se van un centenar de castellanos).

El Cid recorre las tierras de Castilla, y toda la gente le acoge.


La última noche que duerme en Castilla se le aparece el
arcángel San Gabriel y le dice que continúe su camino. Cuando
parten, el Cid teme que el Rey le persiga, así que se va a
Zaragoza y toma Alcocer luchando contra el rey moro de
Valencia y, envía 30 caballos de su motín al rey para que vea
su hazaña. El Cid entra en el reino de Barcelona donde derrota
al rey y le hace prisionero, El conde se niega a comer, y a pesar
de que el Cid le promete la libertad a cambio de que coma, se
niega. Le libera, pero se queda con todas sus pertenencias. El
Cid y sus vasallos acompañan al conde y a los suyos hasta la
zona de acampada y, el conde se despide del Cid para
siempre.

Cantar segundo, cantar de las bodas.


A partir de aquí, el Cid se dirige a Valencia, donde poco a poco
vence a los moros y al Rey de Sevilla, y se hace con todo el
reino de Valencia, manda unos regalos al Rey Alfonso y este
los acepta y perdona al Cid.

El rey permite que el Cid se lleve a sus hijas y a su mujer a


valencia, Esto origina la envidia de García Ordóñez y de los
Infantes de Carrión, estos planean casarse con las hijas del Cid
para conseguir riquezas.

Después el Cid envía a 200 caballeros al encuentro de Minaya.


Todo se prepara en Valencia con grandes espectáculos para
el recibimiento. Jimena se alegra mucho de ver a su esposo.

El rey de Marruecos, Yucef quiere reconquistar Valencia, El Cid


le dice a su mujer que tiene que luchar contra los moros para
proteger Valencia, y que ellas deberán permanecer en el
alcázar, Se toca la campana como alarma, Mueren muchos
hombres y al día siguiente el obispo da una misa donde anima
a los caballero, y perdonan los pecados de los muertos.
Finalmente, tras muchas muertes, derrotan a Yucef. Todos
regresan a Valencia donde el Cid se encuentra con su familia.
Minaya y Pedro Bermúdez recuentan el botín y llevan como
presente al Rey 200 caballos con sillas y espadas. El Rey
queda muy satisfecho pero García Ordóñez aumenta su
envidia y rencor hacia el Cid.

Los infantes de Carrión hablan con el rey para que interceda


por ellos y intente convencer a el Cid de que les de la mano de
sus hijas, el Cid le dice al rey que la decisión que el tome la
aceptara así que el rey decide q las hijas de el cid se cases con
los infantes.

En valencia En Valencia todo se prepara para la boda


comienzan los preparativos en el palacio. EL Cid y su esposa
salen a recibir a los infantes de Carrión. El Cid le dice a Minaya
que coja a sus hijas y que se las entregue a los infantes, éste
lo hace y después todos se dirigen a Santa María, donde el
sacerdote don Jerome las casa. Después vuelven a Valencia y
allí celebran el banquete por todo lo alto. Las bodas duraron 15
días. Fueron muchos invitados entre ellos el padre de los
infantes.

Cantar tercero, cantar de corpes


Mientras el cid dormía su león se escapa de su jaula, los
infantes se acobardan y se esconden, el Cid se encara al león
y lo logra amansar, después de esto los infantes quedan
humillados y deciden vengarse.

El rey Buscar decide atacar Valencia, este se dirige hacia


Valencia e instala sus tiendas y da comienzo la batalla, los
infantes deciden luchar, Fernando de Carrión va al campo de
batalla, pero cuando ve al primer moro se asusta, llega
Bermúdez mata al moro y le dala la lanza a Fernando para que
diga que lo ha matado él, este lo hace y el Cid mata al rey moro.

Los infantes deciden irse a Carrión con sus esposas para así
llevar a cabo su venganza, Llegan a un campo, el corpes,
donde pasan la noche, al día siguiente los infantes dicen a
todos que se adelanten que quieren estar a solas con sus
esposas. Todos se van y los infantes les dicen a sus mujeres
que se van a vengar de ellas por la deshonra del león. Ellas les
ruegan que no les hagan eso, pero estos pasan de eso, y
comienzan a pegarlas hasta que casi las matan después de
esto las abandonan y se marchan, Felez muñoz encuentra a
las hijas del cid en ese estado y se las lleva a San Esteban.

Después de que las hijas del Cid regresan a Valencia el Cid


manda a Muño Gustioz para que le diga al rey que quiere
justicia,El rey convoca una corte en Toledo le da el mensaje a
Muño Gustioz para que se lo dé al Cid. Allí se reunirán todos
incluso os infantes de Carrión.

El Cid se prepara para ir a la corte, invita a sus sobrinos y a


otros para que vayan con él, así hasta que son cien. Todos
reciben al Cid gloriosamente el rey abre la sesión. El Cid pide
sus espadas y los infantes se las dan y, pide también los tres
mil marcos que les habían dado, ellos como ya se los habían
gastado, le pagaron con especies de Carrión. Entran en la
corte los Infantes de Navarra y Aragón, que piden al Cid la
mano de sus hijas, y este las acepta, y de nuevo

Los leales al Cid retan a los infantes de Carrión Martín


Antolínez, con Diego González, vence Martín. Muño Gustioz,
vence las pone en manos de rey don Alfonso. a Asur González
Pedro Bermúdez vence a Fernando.

Las hijas del Cid se casan con los hijos de los reyes de Navarra
y Aragón, este casamiento les da más honra que el anterior.
PERSONAJES

·Principales, (Protagonistas y secundarios):

Principales Protagonistas: Rodrigo Díaz de Vivar, Alfonso


VI.

Secundarios: Jimena, Martin Antolínez, Elvira, Sol, Pedro


Bermúdez, Alvar Fañez Minaya

·Quienes y cuantos son: Rodrigo Díaz de Vivar, Alfonso VI,


Jimena, Elvira, Sol, Los infantes de Carrión, Los infantes de
navarra, Martin Antolínez, Pedro Bermúdez, Alvar Fañez
Minaya.

·Individuales o colectivos: Los personajes son Colectivos


POSICION DEL NARRADOR

El discurso o relato está emitido desde la voz de un narrador


omnisciente que usa de forma muy libre los tiempos verbales
con función estilística. Habitualmente proporciona más
información de la que tienen los personajes, creando un
desfase entre las expectativas del público y la de los
protagonistas que conduce a lo que se ha venido en llamar
ironía dramática; ello puede crear comicidad o hacer surgir
tensión conflictiva. Como ejemplo, se puede referir el
momento en que los infantes de Carrión se llevan a las hijas
del Cid. El auditorio sabe que tienen planeado maltratarlas
pero no el héroe, que las deja marchar de su protección. Por
otra parte, un caso de comicidad es el episodio del empréstito
de las arcas a los judíos Rachel y Vidas; el público sabe, con
el Cid, que están llenas en su mayor parte de arena, pero los
avaros prestamistas la imaginan repleta de riquezas.
IDEA PRINCIPAL

·Ideas principales: Las ideas que principalmente quiere


transmitir son: El heroísmo, La Lealtad, El honor, La honra, La
envidia, El prestigio, El amor, El valor y La perseverancia.

·Ideas secundarias: La venganza, La deshonra, La astucia y


la fe.
GLOSARIO

Alcándaras: perchas
Adtores: hawk
Adeliñó: se dirigió
Averes: bienes
Candados: locks
Catando: mirando
Conbidarle ien de grado: lo invitarían con agrado
Corneja: crow
Engrameó la tiesta: levantó la cabeza
Exida: salida
Exienlo ver: salían a verlo
Feridal’ dava: un fuerte golpe daba
Finiestras: ventanas
Grado de ti: Te doy gracias
Meció: se encogió
Nuef: nueve
Plorar: llorar
Recabdo: caution
Urdido: plotted
Uço: window shutter
Yentes: gente
CONCLUCION

Hemos aprendido a trabajar en equipo y algo de literatura


a través de un Poema del Mío Cid que estamos
trabajando y analizando.
El Trabajo realizado en equipo siempre sale mejor, entre
todos, ponemos de nuestra parte y conseguimos un
trabajo bueno con facilidad.
También hemos aprendido sobre el poema del Mío Cid,
las partes que tiene, su recopilador y su argumento.
Sabemos que la palabra Cid proviene del árabe Cid, sidi o
sid, que significa Señor, caudillo.
El grupo ha trabajado bajo la tutela de un adulto para
conformar un tipo de Trabajo cooperativo interactivo.

También podría gustarte