Propuesta para Analisis de Riesgos Operativos Poliducto Medellin-Cartago PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

PROPUESTA DE ANALISIS DE RIESGOS OPERATIVOS PARA LA

CONSTRUCCIÓN DEL POLIDUCTO MEDELLÍN-CARTAGO A CARGO DE LA


EMPRESA MORELCO S.A.

JORDY STEVEN GOMEZ DIAZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍA FISICOQUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
BUCARAMANGA
2018

1
PROPUESTA DE ANALISIS DE RIESGOS OPERATIVOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DEL POLIDUCTO MEDELLÍN-CARTAGO A CARGO DE LA
EMPRESA MORELCO S.A.

JORDY STEVEN GOMEZ DIAZ

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero de Petróleos

DIRECTOR(A):
KATHY MARGARITA DAZA BROCHERO
Magister en Gestión Integral en la Industria de Hidrocaruros.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍA FISICOQUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
BUCARAMANGA
2018

2
3
4
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Industrial de Santander, a la escuela de Ingeniería de


Petróleos-UIS, y a cada uno de sus docentes por todo el apoyo y orientación.

A la empresa MORELCO S.A, por la orientación y colaboración para el


planteamiento y ejecución del presente proyecto.

A la ingeniera Katty, por su confianza, apoyo y colaboración de este trabajo.

5
DEDICATORIA

A Dios, por todas sus bendiciones a lo largo de mi vida.


A mi querida madre, que con tanto esfuerzo, dedicación y amor ha contribuido en mi educación.

A mi hermana Carolina por todo su apoyo y cariño.

A mi novia Diana cornejo por todo el acompañamiento y enseñanzas.

A mi familia en general por todo el apoyo y afecto brindado.

6
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16

1. POLIDUCTOS.................................................................................................... 18

1.1 TRANSPORTE DEL HIDROCARBURO POR MEDIO DE POLIDUCTOS....... 18

1.2 MÉTODOS DE INSPECCIÓN DE TUBERÍAS ................................................. 20

1.3 ANÁLISIS DE RIESGOS.................................................................................. 21

1.4 NORMA ISO: 9001:2015.................................................................................. 22

1.5 PENSAMIENTO BASADO EN RIESGOS ........................................................ 24

1.6 MATRIZ DE RIESGOS .................................................................................... 25

1.7 MATRIZ DOFA................................................................................................. 27

1.8 MATRIZ DE INDICADORES ............................................................................ 28

1.9 MATRIZ DE REQUISITOS............................................................................... 30

2. INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL POLIDUCTO MEDELLÍN-

CARTAGO ............................................................................................................. 31

2.1 GENERALIDADES .......................................................................................... 31

2.2 ACCESOS ....................................................................................................... 32

2.3 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS ............................................................... 33

2.4 ESTUDIOS DE INGENIERÍA ........................................................................... 33

2.5 SUMINISTRO DE MATERIALES ..................................................................... 34

2.6 ALMACENAMIENTO Y CONTROL DE MATERIALES .................................... 34

7
2.7 ADECUACIÓN DEL TERRENO PARA RESPECTIVA CONSTRUCCIÓN

DE LA RED POLIDUCTO ...................................................................................... 35

2.8 TRAZADO DEL TERRENO ............................................................................. 35

2.8.1 Cruce de Vías ............................................................................................... 39

2.8.2 paso por Berma de Vía ................................................................................. 40

2.9 TUBERÍA AÉREA O ENTERRADA ................................................................. 42

3. METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MATRICES......................... 43

3.1 METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE

RIESGOS OPERATIVOS. (MATRIZ DE RIESGOS SE SACA DE GTC 450

PG: 4-17) ............................................................................................................... 43

3.1.1 Recolecta de Información y Definición de Instrumento ................................. 44

3.1.2 Respectiva clasificación de los procesos, actividades y tareas respectivas . 45

3.1.3 Identificación de Posibles Peligros ................................................................ 45

3.1.4 Definición de Posibles Efectos Negativos ..................................................... 45

3.1.5 Definición de controles existentes ................................................................. 46

3.1.6 Definición de la Evaluación del Riesgo ......................................................... 46

3.2 METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DOFA ........... 49

3.3 METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE

REQUISITOS ......................................................................................................... 53

3.5 METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE

INDICADORES. ..................................................................................................... 55

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DETERMINACIÓN DE MATRICES. ...... 57

4.1 RESULTADOS MATRIZ DOFA ....................................................................... 58

8
4.2 RESULTADOS MATRIZ DE RIESGOS ........................................................... 61

4.3 RESULTADOS PARA EL ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE INDICADORES ...... 62

4.4 RESULTADOS MATRIZ DE REQUISITOS ..................................................... 64

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................ 65

6. CONCLUSIONES .............................................................................................. 85

7. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 87

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 88

ANEXOS ................................................................................................................ 92

9
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Matriz de indicadores lógica vertical ........................................................ 29

Tabla 2. Matriz de indicadores lógica ..................................................................... 29

Tabla 3. Valores para los nivele de deficiencia (ND). ............................................ 46

Tabla 4. Numeración para niveles de exposición................................................... 47

Tabla 5. Valores para los niveles de probabilidad.................................................. 47

Tabla 6. Valores para niveles de riesgo ................................................................. 48

Tabla 7. Valores para niveles de aceptabilidad del riesgo. .................................... 48

Tabla 8. Lista de factores DOFA ............................................................................ 50

Tabla 9. Estrategias de análisis DOFA. ................................................................. 52

Tabla 10. Matriz de requisitos legales .................................................................... 54

Tabla 11. Matriz de indicadores de resultados (MIR) ............................................. 55

Tabla 12. Procedimiento para la construcción de líneas de hidrocarburos ............ 57

Tabla 13. Resultados análisis DOFA. .................................................................... 58

10
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Funcionamiento de un poliducto. ............................................................ 19

Figura 2. Representación de la estructura norma internacional con el ciclo

PHVA ..................................................................................................................... 23

Figura 3. Esquema generalizado correspondiente a la evaluación del riesgo. ...... 26

Figura 4. Variante del proyecto Medellín-Cartago.................................................. 32

Figura 5. Ciclo anual de precipitación ................................................................... 33

Figura 6. Trazado de terreno por zona de cedros .................................................. 36

Figura 7. Nuevo trazado de terreno por zona de cedros ........................................ 36

Figura 8. Rectificación del trazado para eliminación de curvas ............................. 37

Figura 9. Rectificación de trazado para eludir poste eléctrico. ............................... 37

Figura 10. Ajuste de trazo para eludir poste eléctrico ............................................ 38

Figura 11. Alineamiento para eludir zona inestable ............................................... 39

Figura 12. Cruce 1. Por vía privada, acceso a finca. ............................................. 40

Figura 13. Cruce2. Vegas de Poblanco. ................................................................ 40

Figura 14. Paso por berma 1. Vegas de Poblanco. ............................................... 41

Figura 15. Paso por berma 2. Parcelación de Montenegro. ................................... 41

Figura 16. Metodología para la valoración de riesgos y peligros. .......................... 44

Figura 17. Apropiación de proyecto. ...................................................................... 66

Figura 18. Tala y poda de árboles ......................................................................... 67

Figura 19. Apertura DDV ....................................................................................... 68

11
Figura 20. Traslado de materiales ......................................................................... 68

Figura 21. Desarrollo de actividades planteadas para minimizar vulnerabilidad

del sistema de transporte. ...................................................................................... 69

Figura 22. Cumplimiento de requerimientos por ICA Y PMA ................................. 70

Figura 23.Transporte de maquinaria y personal .................................................... 71

Figura 24. Desarrollo de actividades operativas a tiempo planeado ...................... 72

Figura 25. Base de datos personal ........................................................................ 73

Figura 26. Sistematización de procesos operativos ............................................... 74

Figura 27. Estabilidad de terreno ........................................................................... 74

Figura 28. Control de seguridad............................................................................. 75

Figura 29. Control de comunicación ...................................................................... 76

Figura 30. Investigación de la ANLA ...................................................................... 76

Figura 31. Modificaciones de terreno ..................................................................... 77

Figura 32. Capacitación para trabajos de alto riesgo ............................................. 78

Figura 33. Mantenimiento de equipos operativos. ................................................. 78

Figura 34.Control de certificados trabajos de altura............................................... 79

Figura 35. Inspección de equipos preventivos y capacitación de personal ............ 80

Figura 36. Capacitación de personal para riesgos biológicos ................................ 80

Figura 37. Capacitación de personal para trabajos operativos .............................. 81

Figura 38. Evaluación de las condiciones de rutas ................................................ 82

Figura 39. Plan HSE .............................................................................................. 82

Figura 40. Inicio del proyecto ................................................................................. 83

Figura 41. Culminación del Proyecto ..................................................................... 84

12
LISTA DE ANEXOS

(Ver Anexo Adjunto al CD y en Base de datos de la Biblioteca UIS)

ANEXO A. INFORME TÉCNICO PARA LA EMPRESA MORELCO S.A.


ANEXO B. CARTA ENTREGA DOCUMENTO INFORME A MORELCO S.A.
ANEXO C. MATRIZ DE RIESGO
ANEXO D. MATRIS DOFA
ANEXO E. MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS – INICIALIZACIÓN
ANEXO F. MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS – FINALIZACIÓN
ANEXO G. MATRIZ DE REQUISITO LEGALES

13
RESUMEN

TÍTULO: PROPUESTA DE ANÁLISIS DE RIESGOS OPERATIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN


DEL POLIDUCTO MEDELLÍN-CARTAGO A CARGO DE LA EMPRESA MORELCO S.A. *

AUTOR: JORDY STEVEN GOMEZ DIAZ**

PALABRAS CLAVES: Análisis de riesgo, Matriz DOFA, Mapa de Riesgos, Matriz de Indicadores,
Matriz de Requisitos Legales, Poliducto

DESCRIPCIÓN:

En la construcción de poliductos los proyectos se ven expuestos a diferentes tipos de riesgos, que
de materializarse podrían generar consecuencias tan graves como la pérdida de vidas humanas,
fracasos financieros, impactos ambientales irremediables, repercusiones sociales entre otros. Por
este motivo nace la necesidad de generar una propuesta de estrategias que permitan determinar los
riesgos operativos que afectan la construcción de una línea de transporte de hidrocarburo, para así
identificar, priorizar y categorizar el impacto que genera al proyecto.

En el presente trabajo de grado se realiza un análisis de los diferentes riesgos operativos que se
pueden presentar en la construcción del poliducto Medellín-Cartago en el sector de Rio Poblanco del
PK89+100 al PK92+100, para esto se establece una matriz DOFA, un mapa de riesgos operativos,
una matriz de indicadores y una matriz de requisitos legales.

Para el desarrollo de la matriz DOFA se presenta de forma general los análisis externos e internos
de la empresa, generando con ello una serie de estrategias para maximizar las fortalezas y
oportunidades minimizando los riesgos y amenazas. En el mapa de riesgos se hace una
identificación de riesgos operativos y una valoración tomando como guía la norma GTC 45, luego se
procede a realizar una matriz de indicadores la cual busca evaluar los objetivos de cada indicador,
mirar el objetivo de la medición y su cumplimiento, y por último realizamos una matriz de requisitos
legales en la cual, se presenta los requisitos y normas establecidas por ley, las cuales se deben
cumplir en el la construcción del poliducto.

*Trabajo de Grado.
**
Facultad de Ingeniería Fisicoquímicas. Escuela de Ingeniería de Petróleos. Director(a): M.Sc Kathy
Margarita Daza,

14
ABSTRACT

TITLE: PROPOSAL OF ANALYSIS OF OPERATIONAL RISKS FOR THE CONSTRUCTION OF


THE MEDELLÍN-CARTAGO POLIDUCT IN CHARGE OF THE COMPANY MORELCO S.A.

AUTHOR: JORDY STEVEN GOMEZ DIAZ

KEYWORDS: Risk Analysis, SWOT Matrix, Risk Map, Indicators Matrix, Legal Requirements Matrix,
Poliducto

DESCRIPTION:

In the construction of polyduct pipelines, projects are exposed to different types of risks, which could
result in consequences as serious as the loss of human lives, financial failures, irremediable
environmental impacts, social repercussions among other things. For this reason, the need arose to
generate a proposal of strategies that allow us to determine the operational risks that affect the
construction of a hydrocarbon transport line, and to identify, prioritize and categorize the impact
generated by the project.

Presently degree work is being done analyzing the different operational risks that can occur in the
construction of the Medellin-Cartago pipeline in the Rio Poblanco sector from PK89 + 100 to PK92 +
100. That is why a SWOT matrix is established, which is a map of operational risks, a matrix of
indicators and a matrix of legal requirements.

For the development of the SWOT matrix, the external and internal analyzes of the company are
presented in a general manner, generating a series of strategies to maximize the strengths and
opportunities while minimizing the risks and threats. On the risk map, the identification of operational
risks and an assessment is made using the GTC 45 standard as a guide. Then a matrix of indicators
is carried out which seeks to evaluate the objectives of each indicator, looking at at the measurement
objective and its completion. Finally we are creating a matrix of legal requirements, which shows the
requirements and rules established by law that must be met during the construction of the pipeline


Degree work

Physic-Chemical Engineering Faculty. Petroleum Engineering School. Advisors: M.Sc Kathy
Margarita Daza.

15
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la industria de los hidrocarburos mantiene un amplio rango de


importancia en el mercado energético, ya que a lo largo del tiempo su crecimiento
se ha presentado de manera exponencial, no sólo en Colombia, sino alrededor del
mundo1. Debido a esto, el transporte de productos hidrocarburos se vuelve un
trabajo bastante relevante, desarrollando diferentes logísticas para su
correspondiente distribución, la cual se hace a través de barcos tanqueros, buques
cisterna, líneas, o por medios terrestres por redes de oleoductos, gasoductos o
poliductos, siendo éstas una de las formas más seguras de transporte 2. Estos
últimos manejan el transporte de diferentes productos destilados del petróleo, tales
como nafta, combustibles de aviación, gas oil, kerosene, entre otros, para diferentes
compañías a nivel global, representando un mecanismo de transporte confiable
para transportar grandes volúmenes de estos productos. Sin embargo la
construcción de un poliducto maneja procesos altamente complejos, ya que se debe
tener en cuenta, además del proceso operativo, restricciones legales, geográficas,
entre otras.3

El desarrollo de una obra de tal magnitud, requiere de constante evaluación,


formulación, y ejecución de proyectos, los cuales mantienen y optimizan las redes
de transporte, tanto nacionales como internacionales. Para el desarrollo de estos,
se requieren inversiones altas, para la construcción de estaciones iniciales y
terminales, con las respectivas líneas de ductos que contienen a su vez tanques de
almacenamiento, bombas, sistemas de tratamiento de aguas residuales y aceitosas,

1 GREAT LAKES COMMISSION DES GRANDS LACS. Crude Oil Transport: Risks and Impacts.
Issue Brief 3. February 20 2015. p. 1.
2 HANSEN, Megan E. and DURSTELER Ethan. Pipelines Rail & Trucks. Economic, environmental,

and safety impacts of transporting oil and gas in the U.S. Strata. 2017. p. 4.
3 GREEN, Kenneth P. JACKSON, Taylor. Safety in the Transportation of Oil and Gas: Pipelines or

Rail? From the Centre for Natural Resource Studies. Fraser Research Bulletin. August 2015. p. 3

16
equipos contraincendios, subestaciones eléctricas, centros de control, oficinas,
talleres de mantenimiento mecánico y almacenes de materiales.4

Los derrames de hidrocarburo pueden generar un alto impacto en la salud humana,


el medio ambiente y la economía, ya que al filtrarse en el suelo pueden producir la
contaminación de aguas subterráneas.5 Para este proyecto se realiza un análisis de
los procesos operativos que involucran la construcción de un poliducto,
implementando las matrices DOFA, matriz de riesgos, matriz de indicadores y matriz
de requisitos legales. A partir de estas matrices se generan estrategias que permitan
el avance y crecimiento de la empresa con el fin de mejorar la capacidad
competitiva, manteniendo la seguridad operativa y de personal.

4 AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. Oil & Natural Gas Transportation & Storage Infrastructure:
Status, Trends, & Economic Benefits. IHS Global Inc. Washington, D.C. December 2013. p. 7.
5 GREAT LAKES COMMISSION DES GRANDS LACS. Crude Oil Transport: Risks and Impacts.

Issue Brief 3. February 20 2015. p. 7.

17
1. POLIDUCTOS

Los poliductos, hacen referencia sistemas de tuberías destinadas al transporte de


hidrocarburos, manejando una línea de transporte desde las refinerías, hasta
terminales y depósitos, donde son almacenados y posteriormente distribuidos a
comercializadoras para su respectiva venta.6 Este proceso conlleva una serie de
pasos para su correcta ejecución y mantenimiento, ya que constantemente estas
redes están expuestas a factores climáticos y de suelo, que pueden afectar con
corrosión7. Estos consisten en una planificación adecuada, teniendo en cuenta los
diferentes riesgos que puede presentar un proyecto de tal magnitud, además de su
respectivo control en lo que respecta al estado en el que se transporta dicho
material.8 Un poliducto puede conectar diferentes destinos, para que estos operen
con normalidad, cada tubería debe permanecer llena, y propulsada por bombas que
ayuden a aportar energía necesaria que necesita el producto para llegar a su
destino.9

1.1 TRANSPORTE DEL HIDROCARBURO POR MEDIO DE POLIDUCTOS

El transporte de hidrocarburos por medio de poliductos, presenta una gran


particularidad, a diferencia de otros mecanismos de transporte, debido a que a
través de una misma red, viajan diferentes productos, sin ningún agente separador.

6 PORTILLA LAZO, Carlos Alberto y AMORES CRISTÓBAL, Franklin Gabriel. Estudio para
incrementar la capacidad de transporte de derivados de petróleo – análisis hidráulico, en el poliducto
Libertad – Manta, operado por EP Petroecuador. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa
Elena, 2014. p. 1.
7 SCIENCE MEDIA CENTRE OF CANADA. The Engineering Science of Oil Pipelines. 2012. p 2.
8 HERRÁN GONZÁLEZ, D. Alberto. Modelado, planificación y control de sistemas de distribución de

Gas y derivados del petróleo. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Arquitectura


de Computadores y Automática. Tesis de Doctorado. Madrid, Marzo de 2008. p 28.
9 CAFARO, Diego C. Programación óptima de operaciones en sistemas de transporte de

combustibles múltiples a través de poliductos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de


Ingeniería Química. Tesis Doctoral. Santa Fe, 2009. p. 6.

18
Como consecuencia de esto, se obtienen diferentes mezclas, formando una
interface de productos contaminados, los cuales requieren de un correspondiente
tratamiento al final de su destino.10 A través de una red de poliductos, se transporta
keroseno, combustible de aviación, gasolina, diésel y gases licuados. A
continuación se presenta un esquema simple del funcionamiento de un poliducto.
(Ver Figura 1)

Figura 1. Funcionamiento de un poliducto.

Fuente: HERRÁN GONZÁLEZ, D. Alberto. Modelado, planificación y control de sistemas de


distribución de Gas y derivados del petróleo. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de
Arquitectura de Computadores y Automática. Tesis de Doctorado. Madrid, Marzo de 2008. p 13.

Normalmente un poliducto de grandes dimensiones, puede contener en distintos


puntos de su recorrido desde cuatro hasta cinco productos diferentes. Estos

10HERRÁN GONZÁLEZ, D. Alberto. Modelado, planificación y control de sistemas de distribución


de Gas y derivados del petróleo. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Arquitectura
de Computadores y Automática. Tesis de Doctorado. Madrid, Marzo de 2008. pp. 3-4.

19
productos son entregados en diferentes terminales de recepción, las cuales son
ubicadas a lo largo de la ruta que maneja la red, con el fin de mantener un mayor
control en el transporte. Durante este proceso, las presiones y velocidades de
desplazamiento que se implementan en cada punto son un parámetro clave, por tal
razón, son monitoreadas por medio de centros de computación.11

La construcción de un poliducto puede tener cierto tipo de complicaciones debido a


que el hidrocarburo puede presentar viscosidades altas, y su inversión inicial
además de su mantenimiento puede implicar altos costos. Sin embargo, presenta
una serie de ventajas, ya que constituye un medio de fácil automatización y su
consumo energético es bajo.12

1.2 MÉTODOS DE INSPECCIÓN DE TUBERÍAS13

Durante un proyecto de construcción de red de poliducto, se debe tener en cuenta


los métodos de inspección, entre los cuales se encuentran:

 Inspección visual: En este tipo de inspección se incluyen efectos externos de


uniones soldadas, deformación, defectos de recubrimiento, abolladuras entre
otros.

 Líquidos penetrantes: El líquido implementado revelador se aplica en forma de


aerosol, el cual permite ubicar, y dimensionar discontinuidades entre conexiones
de accesorios y juntas soldadas de tubería.

11 Ibíd. p. 13
12 GARCÍA SÁNCHEZ, Álvaro. Programación del transporte de hidrocarburos por oleoductos
mediante la combinación de técnicas metaheurísticas y simulación. Universidad Politécnica de
Madrid. 2007. pp. 40-41
13 TERÁN ESTRELLA, María Belén. Desarrollo de un Método para Análisis de Integridad en

Poliductos. Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ingeniería en Geología y Petróleos. Proyecto


de Pregrado. Quito, Diciembre de 2016. p. 57.

20
 Partículas magnéticas: Esta prueba se aplica a todos los materiales ferrosos,
excluyendo el acero comercial. El proceso inicia con la magnetización del área
que se desea examinar, para después aplicar partículas ferromagnéticas
finamente divididas.

 Ultrasonido: Esta prueba determina discontinuidades internas planares, las


cuales deben ser lo suficientemente grades como para producir reflexión de un
haz ultrasónico introducido a la pared del componente de forma perpendicular.

 Radiografía: Esta prueba permite detectar fallas, aprovechando los rayos x o


gama.

 Emisión acústica: Esta técnica ayuda a detectar fallas bajo la acción de una
carga, presión o esfuerzo.

1.3 ANÁLISIS DE RIESGOS14

Asegurar la integridad y cumplimiento de un proceso operativo es de gran


importancia para una empresa, ya que de esto depende el éxito o fracaso de la
misma. Para garantizar la seguridad de un trabajo operativo se debe tener en cuenta
las habilidades de los operadores, y los sucesos externos que puedan afectar la
ejecución de lo planificado.

El análisis de riesgos, es una manera de evaluar cada una de las amenazas que
conlleva el realizar una tarea operativa, a través de la detección de las debilidades

14 MONTEFORT RESÉNDIZ, Marissa. Comparación de Métodos de Análisis de Riesgos de


Oleoductos. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ingeniería. Tesis de Pregrado.
México D.F. 2013. pp. 11-16.

21
que presenta una empresa, con el fin último de mitigar el riesgo de causar un
desastre.

A través de un análisis detallado, se analiza, identifica, evalúa y jerarquiza las


diferentes amenazas, de tal modo que se implemente un enfoque metódico y
organizado, para realizar una documentación de resultados y determinar la
severidad de las consecuencias de los diferentes escenarios de riesgos, para
prevenir los futuros accidentes y lesiones relacionadas con las actividades a realizar
durante el desarrollo del proyecto.

Es de vital importancia invertir en la prevención de accidentes de cualquier índole,


además de la correcta capacitación del personal, ya que la ocurrencia de alguno de
estos puede significar un problema legal para la empresa, para esto es necesario
identificar las definiciones que implican una evaluación de riesgos:

PELIGRO: Fuente con capacidad para producir daños15

RIESGOS: Probabilidad de que se produzca daño en determinadas condiciones.16


EVALUACIÓN DE RIESGOS: Valoración de probabilidad para producción de
daños.17

1.4 NORMA ISO: 9001:201518

La norma ISO 9001 del 2015 basa sus principios de gestión de calidad con los
descritos en la norma 9000. Esta norma genera un enfoque de eficacia de un

15 COMISSIÓ OBRERA NACIONAL DE CATALUNYA. Curso Básico de Salud Laboral: SL 22


Evaluación de Riesgos. Escuela de formación sindical. 2017. p. 2.
16 Ibíd. p. 2.
17 Ibíd. p. 2.
18 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION. Sistema de gestión de

calidad: requisitos. NTC-ISO 9001. Bogotá D.C. 2015. p. II-V.

22
sistema de control de calidad, con el fin de generar un porcentaje de satisfacción
bastante alto del cliente.

Todos los procesos que se interrelacionan como un sistema, implican la eficacia y


eficiencia de la organización para el logro de las metas u objetivos planificados,
controlando cada uno de estos procesos, con el fin de generar mejoras a nivel global
de la organización. Utilizando el ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar, actuar) se
puede lograr la gestión de procesos y el sistema en su conjunto. Este ciclo se
presenta de manera gráfica en la siguiente Figura.

Figura 2. Representación de la estructura norma internacional con el ciclo PHVA

Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION. Sistema de gestión


de calidad: requisitos. NTC-ISO 9001. Bogotá D.C. 2015.p.IV.

23
Este ciclo es posible aplicarlo a todos los procesos en general y como un todo al
sistema de gestión de calidad. Este ciclo PHVA puede explicarse de la siguiente
manera:

 PLANIFICAR: Se trazan los objetivos o metas que se quieren alcanzar teniendo


en cuenta los criterios o requisitos del cliente, además de las políticas
organizacionales y recursos necesarios. En este ítem se identifican y abordan
los riesgos y oportunidades.

 HACER: Se ejecuta la planificación establecida anteriormente.

 VERIFICAR: Se realiza un control y medición de los procesos, además de los


productos y servicios resultantes en lo que respecta a las políticas, las metas,
requisitos y actividades planificadas, e informar sobre los respectivos resultados.

 ACTUAR: Implicar mejorar el desempeño, si es necesario, realizando una serie


de actividades que ayuden a lograrlo.

1.5 PENSAMIENTO BASADO EN RIESGOS

El pensamiento basado en riesgos es de gran importancia a la hora de lograr un


sistema de gestión de calidad altamente eficaz. Este pensamiento implica llevar a
cabo acciones preventivas que permitan mitigar o eliminar riesgos potenciales,
analizándolo y aplicando una serie de actividades, para evitar la repetición de
futuras eventualidades que amenazan el proceso.

Para el éxito de la implementación de esta norma, es necesaria la planificación


detallada, con el fin de poder abordar los riesgos y oportunidades que se presenten
para establecer una base aumentando la eficacia del sistema de gestión de calidad.

24
Estas oportunidades pueden ser el resultado de una situación favorable para
alcanzar la planificación establecida.

1.6 MATRIZ DE RIESGOS

El riesgo operativo, hace referencia al riesgo de pérdida por la inadecuación, fallas


en los procesos, en los sistemas internos o externos de una empresa.19

Uno de los objetivos principales de la realización de la matriz de riesgos, es la


identificación de los peligros, y la respectiva valoración de los riesgos, sin importar
la complejidad de la misma, ya que ésta es la base para la gestión de seguridad, y
debe garantizar el cumplimiento de su propósito. Esta evaluación debe tener la
participación y compromiso de los diferentes niveles de organización y de las partes
interesadas. Para realizar este proceso, todos los trabajadores, deben identificar y
comunicar los peligros que se asocian a cada actividad laboral correspondiente,
obteniendo como respuesta la respectiva evaluación a estos riesgos por parte de
los empleadores.20

La matriz de riesgos, está destinada a implementarse en situaciones en las que se


puedan ver afectadas la seguridad o salud, y que además no exista un control claro
o adecuado para la prevención. Además se implementa en situaciones previas a
realizar respectivas modificaciones en los procesos de la empresa, o en las
organizaciones que desean realizar mejoras continuas en sus sistemas de gestión
de seguridad, para el cumplimiento de requisitos legales.

19 BÁEZ, Bruno Matriz de Riesgo Operacional BV28. Confederación Alemana de Cooperativas.


Asunción, Paraguay, Mayo de 2010. p. 4.
20 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC). GTC-450:

Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud
Ocupacional. 2011. p. 4.

25
La matriz debe construirse de tal manera que sea una herramienta flexible, donde
se muestre de manera clara y precisa cada proceso, para facilitar su respectivo
análisis y diagnóstico objetivo de la situación global de riesgo. Además debe permitir
la realización de comparaciones entre proyectos, áreas, procesos o actividades, lo
cual constituye un soporte conceptual y funcional de un sistema de gestión de riesgo
efectivo.21 A continuación se presenta un esquema generalizado correspondiente a
la evaluación del riesgo. (Ver Figura 3).

Figura 3. Esquema generalizado correspondiente a la evaluación del riesgo.

Fuente: BEITIA, Iñaki. Evaluación Riesgos: Unidad Didáctica 01. Diseño y maquetación: 11 BARRI.
Madrid: Lea-Artibai Ikastetxea. 2009. p. 18.

La correcta evaluación del riesgo operativo, ayuda a medir la magnitud de los


riesgos a los que se está expuesto, y que se pueden evitar. Por medio de este

21EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE. Matriz de Riesgo,


Evaluación y Gestión de Riesgos. SIGWEB. 2016. p. 2-3.

26
esquema se obtiene información, a partir de la cual la empresa inicia análisis para
toma de decisiones apropiadas, para tomar acciones preventivas.

1.7 MATRIZ DOFA

La matriz DOFA, permite tener una eficiencia mucho más alta para las
organizaciones al momento de crear nuevas estrategias, partiendo de la situación
actual de la empresa, con el fin de tener un análisis del estado de cada área de la
empresa o de toda la organización, para poder asumir responsabilidades más
compartidas al momento de toma de decisiones, teniendo en cuenta las metas
finales establecidas al inicio de un proyecto.22

El análisis DOFA consiste en realizar un análisis de factores, que en su conjunto


contribuyen de manera significativa para la toma de decisiones, por medio de un
análisis de la situación interna y externa de la empresa, así como de las
oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades.23

Para el desarrollo de esta matriz, se deben definir diferentes aspectos claves para
un mejor entendimiento del proceso, tales como:

DEBILIDADES: Hace referencia a la carencia de aspectos en los que la compañía


u organización tiene desempeños bajos o vulnerabilidad, presentando desventajas
competitivas con respecto a otras organizaciones.24

22 ROJAS GARCÍA, Abigail. Guía práctica para el mejoramiento de los elementos administrativos en
las pymes del sector construcción. Instituto Tecnológico de la Construcción. Tesis de Pregrado.
México D.F. Abril de 2004. p. 42.
23 PONCE TALANCÓN, Humberto. La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y

determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Escuela


Superior de Comercio y Administración - Unidad Santo Tomás. Septiembre 2006. p. 12.
24 RAMÍREZ ROJAS, José Luis. Procedimiento para la Elaboración de un Análisis FODA como una

Herramienta de Planeación Estratégica en las Empresas. Ciencia Administrativa. Instituto de

27
FORTALEZAS: Hace referencia a todas las capacidades o ventajas que tiene una
compañía con respecto a su competencia, además de las ventajas en relación a los
recursos que posee.25

AMENAZAS: Son todas aquellas fuerzas externas, que presentan resistencia


interviniendo negativamente con el cumplimiento de los objetivos o metas
establecidos.26

OPORTUNIDADES: Son todas aquellas fuerzas externas que generan un entorno


que beneficia o promueve las actividades de la organización o empresa.27

1.8 MATRIZ DE INDICADORES28

Esta matriz permite la vinculación de diferentes instrumentos para el diseño.


Organización, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora de programas o
procesos planificados anteriormente. Esta herramienta de planeación estratégica
incorpora indicadores que permiten medir los objetivos y resultados esperados, los
cuales son un referente para el seguimiento y evaluación. Además incluye
supuestos sobre riesgos y contingencias que pueden afectar el objetivo final.29

Para realizar el correcto procedimiento para la matriz de indicadores, se debe tener


en cuenta, la matriz de indicadores lógica vertical, la cual se muestra en la tabla 1.

Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad


Veracruzana - IIESCA. 2009. p. 55.
25 El proceso de dirección estratégica: Recopilación del libro Conceptos y Técnicas de la Dirección y

Administración Estratégicas. Thompson – Strickland 1985. Editorial Mc Graw-Hill. p. 7.


26 Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas: Página 163.
27 Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Página 163.
28 CARDENAS, María, CORTES, Fernando, ESCOBAR, Agustín, NAHMAD, Salomón, SCOTT,

John, TERUEL, Graciela, Guía para la elaboración de la matriz de indicadores para resultados
(diferente de la primera edición). México DF: Coneval, 2013. P.16-21
29 Guía MIR. Página 24.

28
Tabla 1. Matriz de indicadores lógica vertical
LÓGICA VERTICAL
RESUMEN MEDIOS DE

LÓGICA VERTICAL
INDICADORES SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACIÓN

FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACTIVIDADES
Fuente: CARDENAS, María, CORTES, Fernando, ESCOBAR, Agustín, NAHMAD, Salomón,
SCOTT, John y TERUEL, Graciela. Guía para la elaboración de la matriz de indicadores para
resultados (diferente de la primera edición). México DF: Coneval, 2013. p. 20

La finalidad de esta matriz es determinar si hace falta implementar acciones


complementarias a las diferentes problemáticas que se pueden presentar durante
un proyecto, identificando los posibles riesgos a los cuales la organización se
enfrenta, para de esta forma, las actividades presentadas con los respectivos
supuestos, permitan que se realicen los componentes para optimizar el proceso.
Además se debe tener en cuenta el análisis de la lógica horizontal, la cual se
muestra a continuación en la tabla 2.

Tabla 2. Matriz de indicadores lógica

RESUMEN MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACIÓN

FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACTIVIDADES

LÓGICA HORIZONTAL

FUENTE: CARDENAS, María, CORTES, Fernando, ESCOBAR, Agustín, NAHMAD, Salomón,


SCOTT, John y TERUEL, Graciela. Guía para la elaboración de la matriz de indicadores para
resultados (diferente de la primera edición). México DF: Coneval, 2013. p. 20

29
Esta lógica corresponde a los elementos de monitoreo y evaluación del programa
que ayudan a controlar si los objetivos establecidos se cumplen. Al considerar el
conjunto de la lógica horizontal y vertical, se tiene como resultado la MIR.

1.9 MATRIZ DE REQUISITOS

La matriz de requisitos reúne los requisitos legales o normativos que se le exigen a


la empresa, de acuerdo a las actividades propias o inherentes que desempeña en
el área productiva, los cuales dan requerimientos normativos y técnicos para
desarrollar correctamente el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo,
teniendo en cuenta la actualización a medida que sean emitidas nuevas
disposiciones legales.30

30COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo (SG-SST): Guía técnica de implementación del SG SST para Mipymes. Dirección de Riesgos
Laborales. Bogotá D.C. 2016. p. 7.

30
2. INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL POLIDUCTO MEDELLÍN-
CARTAGO.31

En este capítulo se establece la información pertinente al proyecto Medellín –


Cartago, incluyendo las actividades que se tienen en cuenta para la construcción y
ejecución de diferentes actividades que intervienen para la construcción y
mantenimiento del poliducto de estudio.

2.1 GENERALIDADES

Debido a la ubicación geográfica del poliducto, se encontraron una serie de riesgos


que se presentan en la zona, debido a la presencia del Río Poblanco en la margen
derecha donde discurre la red de poliducto, presentando erosión, por la intervención
antrópica descontrolada de la zona aledaña. Esto a su vez ha provocado que el
terreno sea inestable sobre las laderas, debido a actividades de sobrepastoreo, a la
presencia de agua de escorrentía y la divagación del río a lo largo de su cauce, lo
cual socava el talud derecho sobre el que se encuentra el poliducto. La presencia
de estos agentes amenazadores del proyecto, han generado roturas y exposición
de la tubería en algunas partes de la red que componen el poliducto.

El río Poblanco se encuentra en el departamento de Antioquia, área rural del


municipio de la Pintada, vereda Vegas de Poblanco. La construcción de la variante
del poliducto, cuya función es el transporte de hidrocarburos, va encaminada a
alejarlo de la zona de influencia del río, disminuyendo las posibilidades de erosión
y deslizamientos que afectan la tubería. A continuación se presenta la imagen de la
variante de POBLANCO del poliducto Medellín- Cartago, el cual sufrió rotura en

31 MORELCO. Revisión y Apropiación de la Ingeniería. Info Proyecto. Enero 26 de 2018. pp. 17-27

31
noviembre del 2010. Ésta red cuenta con una tubería de 10”, API 5LX 60 PSL2,
espesor de 0,344” revestimiento TPP, incluyendo los empalmes a la línea existente.

Figura 4. Variante del proyecto Medellín-Cartago

2.2 ACCESOS

Para el acceso se establecen diferentes sitios, realizando un estudio detallado de


las vías, estableciendo las respectivas coordenadas, y haciendo análisis del tipo de
vehículos transitables por estas zonas, el tráfico de éstas tanto de peatones,
vehículos, motocicletas y otro tipo de transporte, esto con el fin de determinar el
tránsito de los medios de transportes que se implementan entre los que se
encuentran tracto mulas, camiones, cama baja y cama alta, los cuales se
encuentran equipados con materiales, maquinaria y equipos.

32
2.3 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

Se presenta en la zona de trabajo precipitaciones entre los periodos abril a mayo y


septiembre a noviembre, como se puede apreciar en la Figura 5.

Figura 5. Ciclo anual de precipitación

Como se puede apreciar en la Figura 5 se tiene un período de precipitaciones


medias entre los meses de diciembre y febrero, los meses que presentan menor
precipitación corresponden a enero y febrero.

2.4 ESTUDIOS DE INGENIERÍA

Para realizar la correspondiente intervención del proyecto, se realizan estudios de


ingeniería básica y detallada, tareas que son ejecutadas por una empresa
contratista. Es responsabilidad de la contratista revisar a totalidad los documentos
de ingeniería implementados en las diferentes estrategias que se diseñen para la
respectiva construcción, accesos, geotecnia, clima, condiciones de entorno,

33
permisos ambientales y demás parámetros a considerar presentados por los
estudios de ingeniería.

2.5 SUMINISTRO DE MATERIALES

Para el suministro de materiales, la empresa contratista debe entregar de manera


completa los materiales empleados para el correcto desarrollo del proyecto y
ejecución de la obra. Estos implementos deben ser sometidos a diferentes ensayos
conforme lo establecido, además deben ser nuevos y de alta calidad, ya que deben
cumplir con las normas establecidas, las cuales deben ser certificadas, además se
debe hacer la respectiva entrega de registros de importación, facturas, entre otros.
Los equipos necesarios para el respectivo desarrollo del proyecto, deben ser
manejados, suministrados y custodiados por la respectiva contratista en la zona de
obra bajo la absoluta responsabilidad y riesgo de la misma, la cual debe garantizar
las respectivas licencias ambientales y normas legales.

2.6 ALMACENAMIENTO Y CONTROL DE MATERIALES

La compañía tiene derecho a solicitar semanalmente a la empresa contratista un


informe detallado de los materiales existentes y del estado en que se encuentran,
con las respectivas especificaciones, tales como tipo de material, defectos que
posiblemente se presenten, materiales desmantelados o en abandono.

Una vez montada la tubería respectiva para su transporte a la obra se debe


garantizar que los extremos sean biselados protegidos, en caso tal de que se
presenten defectos, golpes, abolladuras, el valor de los costos que se generen
deben ser cubiertos por la empresa contratista, además ésta deberá hacerse
responsable de los retrasos que se produzcan.

34
2.7 ADECUACIÓN DEL TERRENO PARA RESPECTIVA CONSTRUCCIÓN DE
LA RED POLIDUCTO

Se debe estudiar a detalle el terreno de trabajo, con el objetivo de plantear


soluciones técnicas que sean apropiadas para la construcción de la red. Para esto
se tiene en cuenta si la tubería debe construirse de manera enterrada, o si por el
contrario debe ser aérea. Esto se determina teniendo en cuenta la facilidad
constructiva, las pendientes que presente el terreno, permisos legales, entre otros.
Finalmente teniendo en cuenta las correctas prácticas ingenieriles, se desarrolla
una estrategia técnico económica viable.

2.8 TRAZADO DEL TERRENO

El trazado del terreno se realiza con la finalidad de validar las respectivas licencias
ambientales, por lo cual requiere que se presenten los principales aspectos y
hallazgos encontrados, identificando los puntos claves y los diferentes temas en los
que es pertinente realizar un enfoque detallado en la construcción de la variante.

Para el desarrollo del proyecto se realizaron varios recorridos para la correcta


verificación de las condiciones topográficas, ambientales, geotécnicas y de
construcción, encontrando los siguientes hallazgos:

35
Figura 6. Trazado de terreno por zona de cedros

La Figura 6 corresponde la zona de tramo PK0+150, correspondiente a alta


pendiente, donde se puede detectar la presencia de varios cedros sobre el trazado
proyectado, lo cual indica que se debe realizar una modificación, la cual se muestra
en la Figura 7.

Figura 7. Nuevo trazado de terreno por zona de cedros

Para el nuevo trazado se realiza un desplazamiento del eje a la derecha, con la


finalidad de eludir la presencia de árboles, para mantenerlo y evitar su afectación.

36
El siguiente hallazgo se realiza para rectificar o ajustar el trazado, tal como se indica
en la siguiente Figura:

Figura 8. Rectificación del trazado para eliminación de curvas

Se determina que las curvas presentadas en el plano son innecesarias, por tanto se
realiza la negociación de predios correspondiente y los respectivos ajustes de
licenciamiento ambiental.

Figura 9. Rectificación de trazado para eludir poste eléctrico.

37
El siguiente trazado corresponde a la zona PK0+785, donde se encuentra un poste
de energía eléctrica a menos de un metro del eje proyectado. Para rectificación se
plantea el siguiente plano:

Figura 10. Ajuste de trazo para eludir poste eléctrico

Para el ajuste de trazo, se establece el desplazamiento del eje 4.66 metros hacia la
derecha del alineamiento con el fin de evitar afectaciones.

La siguiente zona comprendida entre el PK2+020 y el PK2+090 presenta


inestabilidad del terreno.

38
Figura 11. Alineamiento para eludir zona inestable

En esta zona se tienen planteadas una serie de excavaciones para la


correspondiente apertura y explanación del DDV (derecho de vía), lo cual puede
generar un incremento en la inestabilidad, por esta razón se plantea un alineamiento
dentro del ancho DDV y desplazarlo hacia la parte alta, disminuyendo las
excavaciones.

Para el mejoramiento de la estabilidad se plantea obras como trincho metálico y


obras de drenaje, tales como canales, cortacorrientes y de subdrenaje, con el fin de
evitar la saturación del terreno.

2.8.1 Cruce de Vías. En algunas zonas privadas del terreno de trabajo donde se
realiza el tramo, se presenta el cruce de la tubería tal como se indica en la Figura
12 y 13.

39
Figura 12. Cruce 1. Por vía privada, acceso a finca.

Figura 13. Cruce2. Vegas de Poblanco.

Los anteriores cruces se deben realizar por el método de cielo abierto. Estos cruces
se construyen a una profundidad de 1.50m respecto a la cota clave de la tubería.

2.8.2 paso por Berma de Vía. Los pasos por berma, en las vías privadas
correspondientes, se construyen a una profundidad de 1.20m respecto de la cota
clave de la tubería. Las figuras 14 y 15 muestran diferentes aspectos del terreno de
estudio.

40
Figura 14. Paso por berma 1. Vegas de Poblanco.

Figura 15. Paso por berma 2. Parcelación de Montenegro.

Se realizan los respectivos ajustes, debido a que se quiere evitar la afectación de


la alcantarilla que se ubica en el acceso del predio.

41
2.9 TUBERÍA AÉREA O ENTERRADA

Existen una serie de formas para construir una red de poliducto, estas son de
manera enterrada o aérea, donde se tienen que tener en cuenta diferentes aspectos
como lo son la estabilidad del terreno, el acceso a las vías para transporte de
maquinarias y equipos, entre otros. Para la construcción del tramo poliducto que es
objeto de estudio, se construyen algunos tramos especiales, debido a problemas
que se presentan de ámbito social, ya que algunos de los propietarios presentan
quejas del tramo planificado, por razón de división de terreno debido a la línea de
poliducto que pasa por el lugar. Para la construcción del poliducto, se tiene en
cuenta las siguientes actividades:

 Winchado en zonas de pendiente


 Tendido de tubería
 Limpieza interna
 Predoblado y doblado de tubería
 Alineación y soldadura de tubería
 Revestimiento (o recubrimiento) de juntas
 Apertura de zanja, bajado y tapado

Cada una de las anteriores actividades, demandan un especial cuidado y atención


por parte del personal encargado y de la empresa, ya que se debe garantizar el
cumplimiento de las normas legales establecidas, además de la seguridad del
personal.

42
3. METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MATRICES

En el siguiente capítulo se describe cada una de las metodologías correspondientes


para cada matriz que se desarrolla en este proyecto, teniendo en cuenta las
diferentes normas establecidas para su construcción, tomándolas como guías para
el desarrollo de las mismas.

3.1 METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE RIESGOS


OPERATIVOS32.

Para la elaboración de la matriz de riesgos operativos, se toma como base la guía


GTC-45, la cual proporciona diferentes parámetros para identificar los peligros,
valorar los posibles riesgos en lo que respecta a la seguridad, teniendo en cuenta
que cada organización se debe ajustarse a sus lineamientos según su naturaleza.
La siguiente Figura, corresponde a la metodología para la identificación de los
peligros y la correcta valoración de cada uno de los posibles riesgos.

32
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC). GTC-450:
Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud
Ocupacional. 2011. pp. 4-17.

43
Figura 16. Metodología para la valoración de riesgos y peligros.

Recoletacta de
información y Medidas de Mantener y
definición de intervención actualiización
instrumento

Respectiva
clasificación de
valoración del Respectiva
los procesos,
riesgo documentación.
actividades y
tareas respectivas.

Definición de la
Identificación de
evaluación del
posibles peligros
riesgo

Definir los
Definición de
posibles efectos
controles
que se pueden
existentes
tener.

Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC).


GTC-450: Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y
Salud Ocupacional. 2011. p. 7.

3.1.1 Recolecta de Información y Definición de Instrumento. Cada compañía


debe tener un sistema automatizado para la organización de la información de
identificación de peligros y la correspondiente valoración de los riesgos, con el fin
de facilitar su acceso, ya que esta base de datos deberá ser consultada
periódicamente.

44
3.1.2 Respectiva clasificación de los procesos, actividades y tareas
respectivas. Para la respectiva clasificación del riesgo, es necesario realizar una
lista de actividades, donde se reúna toda la información posible, para agruparla de
tal manera que sea entendible, de fácil manejo y racionable. Para esta tarea se debe
incluir las actividades no rutinarias de mantenimiento, trabajos rutinarios y diarios.
Además, cada empresa debe acordar una serie de criterios para la clasificación de
los diferentes procesos, actividades o tareas de acuerdo a sus necesidades, de tal
manera que se adapte a su operación.

3.1.3 Identificación de Posibles Peligros. Para la identificación de peligros, es de


vital importancia tener en cuenta no pasar por alto ninguna situación en particular,
es decir, se debe entender que cada proceso o tarea que se lleva a cabo en una
compañía, por más sencilla que sea, puede implicar una serie de riesgos y peligros
que deben ser identificados, analizados y controlados.

3.1.4 Definición de Posibles Efectos Negativos. Para la identificación de los


posibles efectos negativos sobre la integridad o salud de los trabajadores, que
pueden traer consigo los peligros determinados, se debe incluir dos preguntas
fundamentales:

1. ¿Cómo puede ser afectada la parte expuesta?


2. ¿Qué daños se pueden producir?

Cada efecto determinado debe garantizar el reflejo de las consecuencias de cada


peligro identificado, teniendo en cuenta las afectaciones que se tienen tanto a corto
como a largo plazo, así como las respectivas enfermedades.

45
3.1.5 Definición de controles existentes. La compañía debe generar un plan de
acción con su respectiva revisión, de la mano de personal calificado interno o
externo, con el fin de garantizar que las valoraciones realizadas sean prevenidas de
manera adecuada, permitiendo un desarrollo del proceso eficaz.

3.1.6 Definición de la Evaluación del Riesgo. Para la evaluación del riesgo, se


tienen en cuenta diferentes ítems, tal como se muestra a continuación:

1. NIVEL DE DEFICIENCIA: el detalle con el que se realice la evaluación del nivel


de deficiencia, debe determinar la organización del proceso, ya que determinar
esto al detalle, implica un ajuste al presupuesto destinado al proyecto. A
continuación, se presenta en la tabla 3.

Tabla 3. Valores para los nivele de deficiencia (ND).

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DEFICIENCIA

Nivel de
Valor ND Significado
deficiencia

Se detectan peligros con consecuencias significativas, o la


Muy alto (MA) 10
eficacia de las medidas preventivas nulas o no existentes.

Se detectan peligros con consecuencias significativas,


Alto (A) 6 además las respectivas medidas preventivas presentan
eficacia baja.
Se detectan peligros con consecuencias poco significativas o
Medio (M) 2
la eficiencia de las medidas es baja
No se detectan peligros con alguna consecuencia o la
Bajo (B) No se asigna valor eficacia de las medidas que se toman como prevención es
alta y por tanto el riesgo es controlado

46
2. NIVEL DE EXPOSICIÓN: El nivel de exposición se determina siguiendo Los
parámetros de la tabla 4.

Tabla 4. Numeración para niveles de exposición


NIVEL DE EXPOSICIÓN

Nivel de exposición Valor NE Significado

Continua (CE) 4 La exposición es prolongada durante toda la jornada laboral.

Frecuente (EF) 3 La exposición se presenta por tiempos cortos varias veces al día.

La exposición es presentada por tiempos cortos con corta


Ocasional (EO) 2
periodicidad.
La exposición es presentada de manera esporádica y con poca
Esporádica (EE) 1
repetición.

3. NIVEL DE PROBABILIDAD: Para la determinación de los diferentes valores de


probabilidad se hace uso de la siguiente tabla de valores:

Tabla 5. Valores para los niveles de probabilidad


NIVELES DE PROBABILIDAD
Nivel de Valor de nivel de
Significado
probabilidad probabilidad
Situación con exposición continua o frecuente,
Muy alto (MA) 40-24
normalmente con ocurrencia frecuente
Se presenta una situación con exposición ocasional o
Alto (A) 20-10 esporádica , es decir el riesgo es posible que se presente
en varias ocasiones laborales
Se presenta una situación deficiente donde la exposición
Medio (M) 8-6 es esporádica, con posibilidad de que suceda el daño
alguna vez.
Se presenta una situación mejorable, sin anomalía
Bajo (B) 4-2 destacable, puede ser concebible que se materialice el
daño.

47
4. INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO: Para realización del análisis del
nivel de riesgo se tiene en cuenta la siguiente tabla:

Tabla 6. Valores para niveles de riesgo


NIVELES DE RIESGO
Nivel de riesgo Valor de NR Significado

Aquí se presenta una situación donde se deben suspender todas


I 4 000-600 las actividades, hasta que el riesgo baje, ya que esta es crítica y
se debe intervenir urgentemente

Si el nivel de riesgo se encuentra por encima de un valor de 360


se deben suspender las actividades, realizando un control

II 500-150 inmediato

Se mejora de ser posible, justificando la intervención y evaluando


III 120-40 su rentabilidad

se deben hacer mejoras periódicamente para mantener un riesgo


aceptable, y mantener los controles pertinentes
IV 20

5. VALORACIÓN DEL RIESGO: Para la valoración de los diferentes niveles de


riesgo, se implementa la siguiente tabla de valores.

Tabla 7. Valores para niveles de aceptabilidad del riesgo.

NIVELES PARA ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

Nivel del riesgo Significado


I No aceptable
II No aceptable o aceptable con control específico
III Aceptable
IV Aceptable

48
6. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN: terminada la valoración de los riesgos, es
deber de la empresa realizar el respectivo análisis e implementación de medidas
preventivas que resguarden la integridad del personal, determinando si los
controles existentes son suficientes o si por el contrario se requieren de nuevas
medidas de control.

 Eliminación: En este ítem se tiene en cuenta la eliminación del peligro,


modificando diseños.

 Sustitución: Se realiza la sustitución de un material peligroso, por uno de menor


peligro.

 Controles de ingeniería: Se realiza la respectiva instalación de diversos


equipos, tales como sistemas de ventilación, protección para máquinas, entre
otros.

 Controles administrativos, señalización, advertencia: Se realiza la


instalación de equipos de advertencia, tales como alarmas. Además se realizan
inspecciones de equipos y la respectiva capacitación de personal.

3.2 METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DOFA

Para la realización del análisis del contexto se tiene en cuenta la implementación


del análisis DOFA33. Es importante tener en cuenta que esta matriz se implementa
como una herramienta diagnóstico y de análisis para la creación de diferentes
estrategias que se pueden implementar para el mejoramiento y optimización tanto

33CONTRERAS ARÉVALO, Andry Marcela. Diseño del plan de transición del sistema de gestión de
calidad de Freskaleche S.A basado en la norma NTC ISO 9001:2008 A LA NTC ISO
9001:2015.Universidad Industrial de Santander. Facultad de Físico-Mecánicas. Trabajo de Pregrado.
Bucaramanga. 2016. p. 20.

49
de los procesos operativos como de la empresa en general34. Según Serna (1997)
este análisis se realiza con la finalidad de ayudar a la organización a formular
nuevas estrategias que permitan aprovechar las fortalezas, prevenir las debilidades
que la organización puede presentar, utilizar a tiempo y de manera oportuna las
oportunidades y anticipar los efectos negativos que puedan presentar las
amenazas.35 Para la construcción de esta matriz, se tiene en cuenta diferentes
aspectos, tanto internos como externos que puedan afectar o beneficiar la
compañía. A continuación se presenta una metodología para la construcción de la
misma.

Inicialmente se presenta un análisis de cada uno de los factores implementados,


estos son: debilidades (D), oportunidades (O), fortalezas (F) y amenazas (A), aquí
se realiza el análisis tanto interno como externo de la empresa teniendo en cuenta
las condiciones operativas, para realizar este análisis se implementa la siguiente
tabla de factores DOFA.

Tabla 8. Lista de factores DOFA36


FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 D1
F2 D2
… …
Fn Dr
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1 A1
O2 A2
… …
Os As

34 RUÍZ BALLÉN, Xiomara. Análisis DOFA. Direccionamiento Institucional. Universidad Nacional de


Colombia. Julio de 2012. p. 1.
35 Diseño e Implementación de un Plan Estratégico para la Empresa Disempack Ltda. Página 18.
36 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Metodología para el Análisis FODA. Secretaría Técnica.

Dirección de Planeación y Organización. Marzo de 2002. p. 7.

50
En la tabla 8 se despliega cada una de los factores teniendo en cuenta lo siguiente:
Los factores fortalezas y debilidades, varían según cada organización. Para el caso
de este proyecto se tienen en cuenta los aspectos operativos.

1. FORTALEZAS: Las fortalezas son aquellas condiciones internas que


potencializan las metas y objetivos las cuales se deben implementar en función
de los servicios prestados.37

2. DEBILIDADES: Son aquellas condiciones internas que dificultan o entorpecen


el desarrollo de las actividades normales que se desarrollan en una
organización, produciendo que los proyectos o programas planificados se lleven
a cabo de manera lenta.38

Para el análisis de las oportunidades y amenazas las cuales son factores externos,
se consideran diferentes factores, tanto ambientales, sociales, geográficos, entre
otros.

3. OPORTUNIDADES: Las oportunidades son generadas de los ambientes


externos. En este ítem las organizaciones no tienen un control directo, sin
embargo se pueden crear nuevas estrategias con el fin de crear nuevas
oportunidades que beneficien el desarrollo de la organización.39

4. AMENAZAS: Las amenazas pueden afectar de manera directa o indirecta a la


organización de manera negativa las actividades operativas de la empresa.40

37 Ibíd. p. 5.
38 Ibíd. p. 6.
39 Ibíd. p. 3.
40 Ibíd. p. 4.

51
Una vez determinados cada uno de los factores anteriores se prosigue a determinar
cada una de las estrategias a implementar, esto se realiza por medio de la siguiente
tabla.

Tabla 9. Estrategias de análisis DOFA.41


LISTA DE LISTA DE
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 D1
F2 D2
… …
Fn Dr
LISTA DE
OPORTUNIDADES FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)

O1 Se establecen Se requiere minimizar


O2 estrategias para las debilidades y
… maximizar las fortalezas maximizar las
Op y oportunidades oportunidades

LISTA DE AMENAZAS FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)


A1
Se requiere maximizar se requiere minimizas
A2
las fortalezas y las debilidades y las

minimizar las amenzas amenazas
Ap

 ESTRATEGIAS (DA): El fin de las estrategias (DA), consiste en la


disminución de las debilidades y amenazas. Encontrarse con una compañía
que se encuentra en una situación de debilidad interna y amenaza externa,
es aquella que presenta una situación de dificultad en cuanto a su integridad
o sostenimiento.42

41 Ibíd. p. 9.
42 Ibíd. p. 8.

52
 ESTRATEGIAS (DO): La generación de estas estrategias, permite a la
compañía disminuir las debilidades y aprovechar de una mejor manera las
oportunidades, aunque éstas últimas no dependen directamente de la
organización, la compañía puede generar planes de acción que permitan que
se presenten43.

 ESTRATEGIAS (FA): Estas estrategias consisten en el aumento de las


fortalezas y la disminución de las amenazas, esto con el fin de mantener la
integridad de la compañía44.

 ESTRATEGIAS (FO): Consisten en la generación de estrategias que


incrementen tanto las fortalezas como las oportunidades. Este tipo de
atmósfera es de gran beneficio para la compañía, y es de gran importancia
basarse en la implementación de las fortalezas que ésta presenta para la
generación de nuevas oportunidades externas45.

3.3 METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE


REQUISITOS

Para el desarrollo de la matriz de requisitos legales se tiene en cuenta los


parámetros que componen la tabla 10.

43 Ibíd. p. 8.
44 Ibíd. p. 9.
45 Ibíd. p. 9.

53
Tabla 10. Matriz de requisitos legales
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES
NOMBRE DE
No REQUISITO AÑO TEMA EXIGENCIA RESPONSABLE
REQUISITO
1 R1 N1 AÑO 1 T1 E1 R1
2 R2 N2 AÑO 2 T2 E2 R2
… … … … … … …
Xn Rn Nn AÑO n Tn En Rn

 REQUISITOS: Estos requisitos hacen referencia a las normas legales


establecidas, es decir, las leyes y regulaciones colombianas, además de los
estándares nacionales e internacionales propios de la industria de Oil & Gas que
se apliquen para el proyecto.

 NOMBRE DE LOS REQUISITOS: Especifica el nombre del ítem


correspondiente a la norma que se está aplicando.

 AÑO: Se refiere al año en que se realiza la correspondiente publicación de la


norma legal.

 TEMA: Hace referencia a la actividad que se desarrolla, en este caso establece


las actividades operativas ejecutadas en un poliducto.

 EXIGENCIA: Son los requisitos que se deben cumplir.

 RESPONSABLE: Son las personas responsables de las tareas que se


desarrollan en la parte operativa.

54
La correcta construcción de la matriz de requisitos legales es de gran importancia,
ya que rigiéndose de las normas ya establecidas se conocen las diferentes
directrices de seguridad que se establecen al momento de realizar una tarea de la
empresa.

3.5 METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE


INDICADORES.46

La matriz de indicadores es una herramienta facilitadora que incluye diferentes


instrumentos para el diseño, organización, ejecución, control y evaluación de los
procesos, con el fin de establecer mejoras, las cuales son el resultado de la
respectiva planeación anticipada, implementando las respectivas metodologías.
Esta planeación se realiza en base a la siguiente tabla de indicadores.

Tabla 11. Matriz de indicadores de resultados (MIR)


Objetivo Frec
Objetivo del Tipo de Tolera Registr Responsabl
No Proceso Indicador de la Calculo Meta uenc
proceso indicador ncia o es
medición ia

1 P1 OBJ 1 IND 1 TIPO 1 OBJM-1 CAL-1 M-1 T-1 F-1 R-1 RP-1

2 P2 OBJ 2 IND 2 TIPO 2 OBJM-2 CAL-2 M-2 T-2 F-2 R-2 RP-2

… … … … … … … … … … … …

Xn Pn OBJ n IND n TIPO n OBJM-n CAL-n M-n T-n F-n R-n RP-n

La matriz de indicadores de resultados, se trabaja como una herramienta de


planeación estratégica47, ésta incluye diferentes parámetros tales como la
incorporación de parámetros que miden los objetivos y resultados esperados, los
cuales son un referente para el control y seguimiento. Además identifican diferentes

46 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Guía para el diseño de la matriz de


indicadores para resultados. Estados Unidos Mexicanos. 14 de octubre de 2016. p. 24
47 Ibíd. p. 14

55
medios de obtención y verificación de la respectiva información de los indicadores
y tipos de indicadores, estableciendo metas, porcentaje de tolerancia, frecuencia y
especificando los responsables del área.

56
4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DETERMINACIÓN DE MATRICES.

En el siguiente capítulo se presentan los resultados obtenidos para cada una de las
matrices, las cuales se implementan para análisis de riesgo. Inicialmente se muestra
la matriz DOFA, seguida de la matriz de riesgos, y posteriormente la de indicadores
para resultados y de requisitos legales.

Tabla 12. Procedimiento para la construcción de líneas de hidrocarburos


Desplazamiento de equipos, Respectiva aplicación de
herramientas y personal soldadura
Carga, movilización y descargue de
Realización de ensayos no
tuberías, materiales, equipos y Paro de bombeo
destructivos
herramientas
Cierre de válvulas de
Reconexión y puesta en
Correcta señalización del área bloqueo y entrega de la
operación de las URPC
línea
Adecuación correspondiente de
Respectiva verificación de Comunicación para
accesos, áreas de trabajo y
atmósfera explosiva apertura de válvulas
campamentos
correcta detección de tuberías, Armado respectivo de fast
Desmantelación de tubería
cauces con otros ductos tank
Tareas de alistamiento e
Respectivas evacuaciones manual, Apertura de válvulas de
instalación de accesorios
mecánica bloqueo
para hot tap
desarrollo de actividades mecánicas hot tap para venteo y Aplicación de
tempranas drenaje recubrimiento

Desconexión de la urpc (unidades Respectivo drenaje de Reunión del cierre de


rectificadores de protección catódica) línea corte y empalme

reconformación final del


verificación de material explosivo corte en frío
terreno
aseguramiento de los Orden, aseo y entrega del
armado fast tank
extremos de la tubería área intervenida
tendido de tubería, alineación, desmovilización de
montaje y alineación del
soldadura de la lingada, ensayos no personal, equipo y
tramo a reponer
destructivos en la lingada herramienta

57
4.1 RESULTADOS MATRIZ DOFA

A continuación, en la tabla 13, se presenta el análisis correspondiente a la matriz


DOFA, donde se tienen en cuenta los factores tanto internos que pueden favorecer
la empresa, como externos que la pueden perjudicar.

Tabla 13. Resultados análisis DOFA.


MATRIZ DOFA
Oportunidades (Externas) Amenazas (Externas)
 El desarrollo tecnológico e innovaciones en  Exposición de la tubería frente al clima,
equipos y maquinaria produciendo fracturas en algunos sectores del
 Facilidad de préstamo de los bancos poliducto
 La empresa cuenta con un nuevo apoyo  Desbordamiento del rio afectando la operación
financiero de inversionistas  Inestabilidad potencial sobre las laderas por
 La empresa cuenta con sedes en diferentes acciones de sobrepastoreo, por escorrentía
partes del país superficial, y subsuperficial
 Existe nueva normativa que obliga a la  Acción erosiva por divagación del río a lo largo de
empresa al mejoramiento en cada una de sus su cauce
respectivas áreas  Grupos al margen de la ley presentes en el territorio
 Disponer de personal altamente calificado en que se desarrolla la obra
la zona  Perdida de maquinaria y equipos
 Generar alianzas con nuevas empresas que  Falta de cobertura celular o de radios en la zona
abran opciones de mercadeo  Presencia de material arqueológicos en la zona
 Tener oportunidad en negocios por la  Perdida de personal esencial en la obra
trayectoria adquirida por la empresa.  Posible dificultad para obtener licencias
ambientales para la ejecución del proyecto.
 Complicaciones para la construcción del poliducto
por cuestiones geográficas
Fortalezas (Internas) Debilidades (Internas)
 Contar con personal competente  Falta de personal al momento de realizar las
 Tener medios y recursos disponibles actividades de transporte
 Equipos adecuados y calibrados  Mala coordinación en la logística de equipos y
 Codificación de documentación maquinaria, retrasando las actividades del proyecto
 Programas de seguridad y salud en el  Rotación continua de personal
trabajo  Falta de documentación requerida al día.

58
MATRIZ DOFA
 Programas de capacitación en la  Falta de control en áreas donde existen pocos
prevención de riesgos clientes
 La empresa cuanta con más de 70  Falta de estrategias de mercado en sectores
proyectos en el sector petrolero, con un diferentes al de hidrocarburos
monto superior a los $USD 1.400 MM  Organización en el área financiera en el desarrollo
 La empresa está ejecutando actividades de proyectos
desde 1994  Pocos mecanismos en el aprendizaje de errores
 Cuenta con más de 627 km de ductos
construidos (poliductos- oleoductos
mayores de 2”)
 Implementación de obras de drenaje
como canales, corta corrientes y de
subdrenaje como filtros en la espina de
pescado, con el fin de evitar la saturación
del terreno.

Se tienen en cuenta factores operativos y algunos factores generales, como la


trayectoria de la empresa, número de proyectos en los que ha participado, entre
otros. Una vez determinados cada uno de los parámetros se prosigue a generar
estrategias que ayuden a reducir las amenazas y debilidades, aprovechando las
fortalezas para generar nuevas oportunidades. En el Anexo D, se presentan las
estrategias implementadas en el análisis de la matriz DOFA.

59
Como se puede observar el en Anexo D, se determinan una serie de estrategias,
las cuales son claves para las respectivas mejoras de la compañía. Es importante
tener en cuenta que el control a aplicar sobre éstas, es de gran importancia para
asegurar su cumplimiento, y como tal lograr mitigar el impacto o las afectaciones
que las amenazas y debilidades analizadas puedan provocar.

Una característica esencial que se ha evidenciado en el análisis DOFA es contar


con el personal idóneo capacitado y disponible, ya que es eje fundamental en el
desarrollo de actividades, tales como calidad, logística, programación de obra y
transporte.

Una de las amenazas de alto impacto para la empresa, así como para la integridad
del personal es la exposición a grupos al margen de la ley que se encuentren en la
zona del desarrollo de actividades operativas. A pesar de contar con estrategias
como el apoyo del ejército nacional de Colombia y un equipo de vigilantes, los
riesgos expuestos por parte de estos grupos tales como secuestro, asesinatos,
atentado a infraestructura o al personal de la empresa, no dejan de ser latentes y
prioritarias para la toma de decisiones de las actividades. Por este motivo, la
estrategia de implementar un equipo de seguridad de respaldo el cual conozca
plenamente la zona, rutas viales, grupos delincuenciales que operen en la zona,
amenazas recibidas, son claves para proporcionar la respectiva seguridad con la
que se debe contar para el desarrollo del proyecto.

Una de las estrategias que permite abrir nuevos mercados ya sean nacionales o
internacionales, tiene que ver con el avance de nuevas tecnologías, éstas generan
mejores rendimientos en la parte operativa, y a su vez un menor impacto ambiental.

60
4.2 RESULTADOS MATRIZ DE RIESGOS

Para la matriz de riesgos se toman en cuenta diferentes aspectos operativos, para


la construcción y mantenimiento de una red de poliductos. Tales puntos son
analizados y valorados con el fin de reducir o eliminar las afectaciones que se
producen a raíz de su desarrollo. Tal como se muestra en el anexo C.

En esta matriz se analiza los diferentes riesgos operativos que se puede presentar
durante la operación de la construcción de un poliducto, teniendo en cuenta
actividades como el desplazamiento de maquinaria, equipos, materiales y personal
a la zona de la obra, tareas de soldadura, entre otros.

En cuanto a la interpretación del nivel de riesgo, se presenta en la matriz tres


categorías, lo que significa que se maneja un riesgo desde aceptable hasta
aceptable con control específico aplicando medidas de intervención para la
mitigación de los perjuicios que se pueden generar.

Durante el análisis se encuentra una mayor exposición al riesgo en tareas


operativas que implican la manipulación y desplazamiento de herramientas o
equipos, además de los respectivos mantenimientos que se deben hacer a estos.
Otras de las actividades que implican un nivel de riesgo II cuando son las tareas en
las cuales el personal se encuentra expuesto a animales venenosos, lo cual sucede
cuando el personal desempeña labores de campo.

En las actividades que realiza el personal, uno de los riesgos expuestos


constantemente en diferentes tipos de cargo es la carga de material o equipos, la
exposición a esta activada puede generar consecuencias inmediatas como
fracturas, lesiones, cortes. Por este motivo es fundamental el acompañamiento del
equipo HSE, además de un delegado ARL y una constante capacitación al

61
personal, realizando charlas informativas sobre el riesgo, que se realicen de
manera previa a la actividad.

Las tareas realizadas en alturas, incrementan el riesgo, tanto así que en algunas
ocasiones, de no se implementar mecanismos de control tales como arnés cursos
de altura, altura avanzada, experiencia por parte del operario quien es el encargado
de desarrollar la actividad, no se pueden llevar a cabo estas actividades operativas.
Gracias a estos controles, se permite una mitigación del riesgo llegando a niveles
tolerables para el desarrollo de las actividades.

El transporte de personal, maquinaria o materiales, implica una exposición a


accidentes de tránsito, los cuales pueden generar traumas, contusiones, fracturas
o incluso la muerte. Esta actividad está asociada a múltiples variables. Por este
motivo se requiere un control estricto en cuanto a las capacitaciones por parte del
conducto para el manejo defensivo, la realización constante de pruebas de
alcoholemia, exámenes médicos de control, para observar el estado del personal,
monitoreo constante por GPS, el cual nos puede indicar los excesos de velocidad y
la frecuencia con que se ejecutan, además de los respectivos controles de
mantenimiento a los medios de transporte y chequeo pre-operacional que se le debe
hacer a cada uno de los equipos.

4.3 RESULTADOS PARA EL ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE INDICADORES

Para el análisis de matriz de indicadores se tiene en cuenta los diferentes riesgos,


debilidades y amenazas que puede presentar la empresa, por eso es importante
realizar los correspondientes análisis de la matriz DOFA, el mapa de riesgos y la
matriz de requisitos legales, para con esta información poder construir los
indicadores que nos servirían para evaluar los resultados y así medir el desempeño
de la empresa.

62
Para el análisis de la matriz de indicadores, se tienen en cuenta actividades como
las aperturas de derecho de vía, las adecuaciones en general, las respectivas
movilizaciones o desplazamientos de las herramientas de trabajo y de personal,
entre otras que se pueden apreciar en la siguiente matriz. Aquí se emite el objetivo
de cada uno de los procesos estipulados.

De la matriz de indicadores se puede realizar un seguimiento a cada uno de los


respectivos procesos mostrados, para la empresa los indicadores representan el
cumplimiento de las actividades, por lo cual resulta importante su identificación,
además de sus respectivas formas de valorarlo.

En el Anexo E se muestra los indicadores en una etapa de inicio del proyecto, la


cual comprende los primeros 15 días a partir de la firma del acta de inicio.

En el Anexo F, se muestra los indicadores en la finalización del proyecto, esta etapa


comprende los últimos 15 días del proyecto, dentro de los resultados vemos como
se presenta el cumplimiento al 100% de la mayoría de los ítems tenidos en cuenta
en la matriz.

Si vemos uno de los ítems de los cuales se ve afectado por múltiples variables tiene
que ver con el desarrollo de actividades operativas al tiempo planificado, la
programación de tareas siempre va de la mano de la compañía de gente
experimentada, la cual puede estimar los tiempos en los cuales se van a ejecutar
dichas actividades, pero siempre existen inconvenientes de improviso,
adversidades, problema con proveedores, demoras en los transportes, dificultad en
los accesos, condiciones climáticas desfavorables y demás circunstancias que
contribuyen a retrasos del tiempo.

Los demás ítems indicadores vemos su culminación al 100%, estas actividades,


esta información es suministrada por parte del programador y supervisores,

63
igualmente se constata con las exigencias pactadas por parte del cliente, ya que el
cumplimiento de las actividades debe ser superior al 99% para continuar
contratando con la empresa, por eso la empresa cumple con los estándares
establecidos en el contrato, y busca la constante mejora para el óptimo rendimiento
de la empresa.

4.4 RESULTADOS MATRIZ DE REQUISITOS

Dentro de las normativas legales para la construcción del poliducto Medellín-


Cartago, encontramos las siguientes normas legales que se aplicaron para el
desarrollo del proyecto, las cuales se pueden apreciar en el Anexo G.

Para la construcción de esta matriz se tiene en cuenta las diferentes actividades


que se desarrollan en el transcurso del proyecto. Estas normas legales permiten
realizar un seguimiento, tanto de las herramientas en cuanto a la calidad y correcto
funcionamiento, como de las respectivas y adecuadas actividades que el personal
contratado debe seguir y hacer cumplir.

La normatividad como respectivo responsable de la ejecución de la misma es


fundamental en la planificación y control de la construcción del oleoducto, ya que
permite la reducción de riesgos operativos que se pueden presentar en las
diferentes actividades que se realizan en el proyecto, además de cumplir con
parámetros nacionales e internacionales que contribuyen a cumplir los estándares
de calidad requeridos.

64
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Uno de los recursos principales que tiene una empresa de manera general es el
personal calificado que contrata, debido a que cada una de las tareas ejecutadas
desde la más pequeña hasta la más grande, aporta para el desarrollo de la misma,
por eso es importante adecuar las condiciones de seguridad en el trabajo ya que se
pueden generar riesgos psicosociales que pueden afectar de forma significativa el
rendimiento por parte de estos. Dentro de los riesgos expuestos se encuentran
horarios laborales extensos, presión y estrés generado por las actividades
desarrolladas del clima en el cual se llevan a cabo las actividades. En muchas
ocasiones el personal se mantiene a disposición 24 horas frente alguna emergencia,
lo cual puede generar, estrés laboral, incapacidades, problemas de cansancio y
bajos rendimientos.

Uno de los problemas más presentados durante el análisis de riesgos, incluye las
posturas y esfuerzos a los que están sometidos los trabajadores, ya sea por carga
de equipos o por posturas, además de las exposiciones de los de las condiciones
climatológicas y de terreno, las cuales deben ser monitoreadas constantemente,
debido a que las lluvias constantes y deslizamientos por saturación del terreno,
pueden exponer al personal en accidentes de trabajo de gran magnitud al
implementar maquinaria pesada en estas zonas. Por este motivo es importante
realizar todos los mecanismos de control, como filtros en espina de pescado de tal
forma que se evite la saturación del terreno. Además es de gran importancia realizar
una inspección previa del terreno, realizando actividades para planteamiento de la
línea, con lo ajustes respectivos del trazado de ser necesarios, teniendo en cuenta
la presencia de tramos de alta pendiente, las consideraciones de construcción de
tubería enterrada o aérea, permisos legales y licenciamiento ambiental.

65
A continuación se presentan cada uno de los parámetros analizados, observando
su comportamiento tanto al inicio del proyecto como al final:

APROPIACIÓN DE INGENIERÍA: Es el acople que se realiza con la información


que entrega el cliente como lo es con el fin de comprender la viabilidad técnica y
solucionar problemas que se puedan presentar, este indicador está totalmente
completado desde la etapa inicial, ya que es de total importancia para el inicio del
proyecto, dentro de la apropiación de ingeniería se presenta: especificaciones,
planos, informes, check list, hojas de cálculo y demás documentos que permita dar
especificaciones del proyecto con el fin de reducir los riesgos y darle apertura al
proyecto.

Figura 17. Apropiación de proyecto.

AP RO P I ACI Ó N DE P RO YE CTO
100%

100%
PORCENTAJE

PROYECTO
INICIO PROYECTO 100%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

TALA Y PODA DE ÁRBOLES: Fue programado para su realización los primeros


14 días del proyecto, por este motivo dentro de la etapa temprana del proyecto se
encuentra en su total realización, estas actividades iniciaron después de la firma de
acta de inicio y contaron con todo el soporte legal ambiental, esta información puede
consultarse en la matriz de requisitos

66
Figura 18. Tala y poda de árboles

100%

100%
PORCENTAJE PROYECTO
INICIO PROYECTO 100%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

APERTURA DDV: El derecho de vía para el proyecto es una de las etapas iniciales,
por este motivo las actividades que se realizaron de localización y replanteo fueron
ejecutadas después del primer día de la firma de acta de inicio, comprendiendo un
tiempo de 7 días y elaborado en su totalidad, pero este tramo solo es una de las
actividades del ítem, también se ejecutaron acciones posteriores que fueron la
apertura del derecho de vía, reconformación del terreno DDV, por este motivo solo
se ejecutó el 30% de las actividades en la etapa inicial, pero al finalizar la obra se
completó el 100% de la meta para este indicador.

67
Figura 19. Apertura DDV

100%
PORCENTAJE

30%
PROYECTO
INICIO PROYECTO 30%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

TRASLADO DE MATERIAL: El traslado de materia se debe coordinar junto con el


cliente, por este motivo dentro de los primeros 15 días se realizó el traslado de una
parte de todo el material suministrado, siendo alrededor de un 30%, pero que una
vez transcurrido el tiempo se completó en su totalidad, ya que el material es fuente
primaria con la que se realizan las actividades del proyecto

Figura 20. Traslado de materiales


100%
30%
PORCENTAJE

PROYECTO
INICIO PROYECTO 30%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

68
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PLANTEADAS PARA MINIMIZAR LA
VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE TRANSPORTE: En este ítem
contemplamos actividades como: alineación, doblado, soldadura, revestimientos,
inspecciones, ensayos no destructivos, dentro de la etapa primaria del proyecto no
se comprendido ninguna de estas actividades, la primera de ellas inicio después de
un mes de haber firmado el acta de inicio, pero en la finalización del proyecto se
cumplió a totalidad, ya que esto están dentro de los parámetros evaluados por parte
del cliente para futuras contrataciones

Figura 21. Desarrollo de actividades planteadas para minimizar vulnerabilidad del


sistema de transporte.

100%
PORCENTAJE

0%

PROYECTO
INICIO PROYECTO 0%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS POR ICA Y PMA: En la etapas iniciales


del proyecto contamos con un bajo valor de este ítem, ya que por ser un lapso de
tiempo corto, no se verifica el cumplimiento requeridos por el ICA y PMA, si se
realizan verificación del área de trabajo, pero en la finalización del proyecto vemos

69
su total culminación, siendo las actividades de entrega del área de trabajo igual o
mejor que lo encontrada uno de las ultimas tareas ejecutadas en el proyecto.

Figura 22. Cumplimiento de requerimientos por ICA Y PMA

100%
PORCENTAJE

10%
PROYECTO
INICIO PROYECTO 10%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

TRANSPORTE DE PERSONAL Y MAQUINARIA: En los primeros días se realiza


el movimiento de equipos y maquinaria principal, como son las retroexcavadoras, y
equipos como motobombas, entre otros, pero este indicador es una actividad que
se realizar todos los días, ya que en el transcurso de la obra existen constante
movilización de personal y maquinaria, además del personal operativo, también del
personal administrativo para inspección y control, al finalizar la obra este ítem se
encuentra totalmente completado.

70
Figura 23.Transporte de maquinaria y personal

100%
PORCENTAJE

30%
PROYECTO
INICIO PROYECTO 30%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

DESARROLLO DE ACTIVIDADES OPERATIVAS A TIEMPO PLANEADO: Dentro


de la etapa inicial estas actividades son muy mínimas, pero si todos los procesos ya
deben estar identificados al igual que la programación del proyecto que realiza el
director de proyecto junto con el programador. En la construcción de un poliducto
se ve influenciada a múltiples variables que hace totalmente una odisea realizar
estimaciones aproximadas de cumplimientos de actividades, este es el caso de
picaduras de serpientes, manifestaciones, mal clima, trancones, falta de personal,
entre otras que pueden afectar de forma significativa el cumplimiento establecido de
las actividades operativas planeadas, por este motivo el ítem no cumple a cabalidad,
si bien es cierto que al finalizar la actividad fue cumplida, las tareas parciales no
presentaba un total cumplimiento en las fechas programadas

71
Figura 24. Desarrollo de actividades operativas a tiempo planeado

100%
PORCENTAJE

10%
PROYECTO
INICIO PROYECTO 10%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

BASE DE DATOS DEL PERSONAL: La mayor parte del personal se agrega a una
base de datos para ser tenidos en cuenta en futuros trabajos, ya que la empresa
cuenta con trabajos especializados, por este motivo existen áreas con poco
personal capacitado, este indicador es muy importante para mantener los
estándares de calidad exigidos, pero en la etapa temprana no se hace contratación
total personal, eso se va desarrollando a medida que avance el proyecto, además
que existen actividades imprevistas las cuales necesiten persona, cuando se
termina el proyecto ya se tiene culminada la totalidad de la base de datos, cabe
resaltar la importancia de contar con un número fijo para la empresa, y la constante
cobertura para futuras comunicación con el personal.

72
Figura 25. Base de datos personal

100%
PORCENTAJE

50%
PROYECTO
INICIO PROYECTO 50%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

SISTEMATIZACIÓN DE PROCESOS OPERATIVOS: Dentro del desarrollo de cada


una de las actividades se debe contar siempre con documentos como pre
operacionales, análisis de riesgos, procedimientos entre otros, pero estos
procedimientos debido a la antigüedad de la empresa, a su experiencia, y al
desarrollo de innumerables proyectos ya cuenta con una base de datos de las
actividades principales del proyecto, por este motivo, el paso a paso de cómo se
deben ejecutar las actividades ya se cuenta establecido, siendo como un requisito
la divulgación de este documento por parte del supervisor a quienes vayan a
ejecutar labores. Es por este motivo que este indicador ya se encuentra completado
en la parte inicial del proyecto.

73
Figura 26. Sistematización de procesos operativos

100%

100%
PORCENTAJE

PROYECTO
INICIO PROYECTO 100%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

ESTABILIDAD DEL TERRENO: Es una de las actividades tempranas del proyecto


pero durante los primeros 15 días no se desarrolla ninguna actividad de estabilidad
del terreno, estas fueron ejecutadas posteriormente, unos días antes de cumplir el
mes de haber hecho la firma del acta de inicio.

Figura 27. Estabilidad de terreno


100%
PORCENTAJE

0%

PROYECTO
INICIO PROYECTO 0%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

74
CONTROL DE SEGURIDAD: Dentro de este indicador se contempla toda la
seguridad del personal, equipos y maquinaria, en la parte inicial del proyecto es un
valor bajo debido al poco tiempo que ha trascurrido del proyecto, pero durante todo
el proyecto se siguió el protocolo establecido para el préstamo de equipos, además
del acompañamiento constante de un personal de seguridad, y guardias en la noche
cuando no se están realizando actividades.

Figura 28. Control de seguridad

100%
PORCENTAJE

8%

PROYECTO
INICIO PROYECTO 8%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

CONTROL DE COMUNICACIÓN: El desarrollo del indicador comprende garantizar


la comunicación del personal, pero al estar a una etapa temprana del proyecto el
acceso a los equipos Avantel que tiene el personal es poco, además de haber una
constante rotación del personal por parte de la empresa, y un transcurso del tiempo
poco al compararlo con el desarrollo de toda la obra, ya finalizada se ve como se
suministró equipos de comunicaciones Avantel, y radio en algunos casos

75
Figura 29. Control de comunicación

100%
PORCENTAJE

10%
PROYECTO
INICIO PROYECTO 10%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

INVESTIGACION DE LA ANLA: En l parte inicial del proyecto ya se cuenta con la


documentación requerida por parte de la ANLA por este motivo ya está con un
100%.

Figura 30. Investigación de la ANLA


100%

100%
PORCENTAJE

PROYECTO
INICIO PROYECTO 100%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

76
MODIFICACIONES DE TERRENO: Se realizan estudios de terreno en las
diferentes zonas dispuestas para la construcción de redes, teniendo en cuenta las
futuras modificaciones, de manera que se debe garantizar la construcción de la
misma por medio de documentación legal. Por esta razón al inicio del proyecto
presenta un 30%, sujetándose a modificaciones, para que al final sea completado
en un 100%.

Figura 31. Modificaciones de terreno

100%
PORCENTAJE

30%

PROYECTO
INICIO PROYECTO 30%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

CAPACITACIÓN PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO: Esta actividad se


desarrolla con la finalidad de prevenir accidentes o lesiones. Al inicio del proyecto
cada persona que se vaya a contratar debe estar altamente calificado para
desarrollar operaciones de alto riesgo, por esta razón se presenta con un porcentaje
del 100%.

77
Figura 32. Capacitación para trabajos de alto riesgo

100%

100%
PORCENTAJE

PROYECTO
INICIO PROYECTO 100%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS OPERATIVOS: Esta actividad se realiza con el


fin de prevenir accidentes o lesiones por fallas mecánicas. Tanto al inicio de
proyecto como al final, estas herramientas operativas deben estar con el
mantenimiento respectivo, por esta razón se presenta en un 100% de inicio a fin.

Figura 33. Mantenimiento de equipos operativos.


100%

100%
PORCENTAJE

PROYECTO
INICIO PROYECTO 100%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

78
CONTROL DE CERTIFICADOS DE TRABAJOS DE ALTURA: Cada trabajador
debe presentar al momento de contratación el 100% de los certificados
correspondientes para realizar dicha actividad. Al inicio del proyecto el control tiene
un valor del 30% debido a que a medida que avanza la obra se van empleando
nuevos trabajadores, por tanto este porcentaje va en incremento hasta la
culminación de los trabajos.

Figura 34.Control de certificados trabajos de altura

100%
PORCENTAJE

30%

PROYECTO
INICIO PROYECTO 30%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

INSPECCIÓN DE EQUIPOS PREVENTIVOS Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL:


Durante el desarrollo del proyecto se debe tener las herramientas necesarias para
suplir cualquier emergencia que se presente durante la obra, además el personal a
cargo de los trabajos debe estar en la total capacidad para la manipulación de éstas
de manera adecuada. Al inicio de la obra, se presenta la inspección y capacitación
en un 30%, ya que a medida que avanzan los trabajos se van construyendo nuevas
localidades, las cuales se deben suplir de los equipos necesarios, por tanto este
valor se va incrementado hasta llegar a la culminación del proyecto.

79
Figura 35. Inspección de equipos preventivos y capacitación de personal

100%
30%
PORCENTAJE
PROYECTO
INICIO PROYECTO 30%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

CAPACITACIÓN DE PERSONAL PARA RIESGOS BIOLÓGICOS: En caso de


presentarse alguna emergencia en campo por riesgos biológicos, el personal debe
estar en capacidad de atender una emergencia mientras llega el equipo médico
correspondiente, esto con el fin de prestar primeros auxilios para salvaguardar la
vida del equipo de trabajo. Al inicio del proyecto presenta un valor del 30%, el cual
se va incrementando a medida que la obra y trabajos en campo avanzan.

Figura 36. Capacitación de personal para riesgos biológicos


100%
PORCENTAJE

10%

PROYECTO
INICIO PROYECTO 10%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

80
CAPACITACIÓN DE PERSONAL PARA TRABAJOS OPERATIVOS: Al inicio de
la obra, se realiza la mayor parte de la contratación, para esto cada trabajador debe
tener la certificación que se requiere además de la experiencia laboral para ejecutar
las tareas de manera efectiva. Por tanto se presenta al inicio un porcentaje del 90%,
el cual va ir incrementando a medida que la obra avanza.

Figura 37. Capacitación de personal para trabajos operativos

100%
90%
PORCENTAJE

PROYECTO
INICIO PROYECTO 90%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE RUTAS: Desde el inicio del proyecto


se debe especificar en un documento legal, las evaluaciones respectivas de las
rutas de accesos, y el plan detallado para el levantamiento de vecindad, todo con el
fin de poder garantizar los seguimientos respectivos de ley para dejar el sitio de
trabajo en iguales o mejores condiciones que al inicio, esto se realiza por medio de
documentos legales.

81
Figura 38. Evaluación de las condiciones de rutas

100%

100%
PORCENTAJE
PROYECTO
INICIO PROYECTO 100%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

ELABORACIÓN DE UN PLAN HSE: La respectiva valoración, análisis y prevención


de los riesgos a los cuales se encuentra expuesto un trabajador se debe tener
verificada al 100% al inicio de cualquier actividad operativa que se desee llevar a
cabo, con el fin de garantizar la seguridad e integridad de los trabajadores. Por tanto
la empresa está en la responsabilidad de delegar al área de HSE, los respectivos
planes a desarrollar, además de su control y ejecución.

Figura 39. Plan HSE


100%

100%
PORCENTAJE

PROYECTO
INICIO PROYECTO 100%
FINALIZACIÓN DE
100%
PROYECTO

82
COMPARACIÓN ANALISIS DE CUMPLIMIENTO DE OPERACIONES PARA
ANTES Y DESPUES DE LA OBRA.

Figura 40. Inicio del proyecto


100% 100%
100% 100% 100% 100% 100%
100% 100%
100%
90% 90%
90%

80%

70%

60%
50%
50%

40%
30%30% 30% 30%30%
30%

20%
10% 8% 10% 10%
10%
0% 0%
0%
ACTIVIDADES DESEMPEÑADAS
Apropiación de ingeniería
Tala y poda de árboles
Apertura DDV
Traslado de materiales
Desarrollo de actividades planteadas para minimizar vulnerabilidad del sistema de transporte
Cumplimiento de requerimientos por ICA y PMA
Transporte de maquinaria y personal
Desarrollo de actividades operativas a tiempo planeado
Base de datos personal
Sistematización de procesos operativos
Estabilidad terreno
Control de seguridad
Control comunicación
Investigación de la ANLA
Modificaciones de Terreno
Capacitacion para trabajos de alto riesgo
Mantenimiento equipos operativos
control certificados trabajos de alturas
Inspección equipos preventivos y capacitación de personal
Capacitación de personal para riesgos biológicos
Capacitación de personal para trabajos operativos
Plan HSE
Evaluación de las condiciones de rutas

83
Figura 41. Culminación del Proyecto

100%100%100%100%100%100%100% 100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%
100% 90%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
ACTIVIDADES DESEMPEÑADAS
Apropiación de ingeniería
Tala y poda de árboles
Apertura DDV
Traslado de materiales
Desarrollo de actividades planteadas para minimizar vulnerabilidad del sistema de transporte
Cumplimiento de requerimientos por ICA y PMA
Transporte de maquinaria y personal
Desarrollo de actividades operativas a tiempo planeado
Base de datos personal
Sistematización de procesos operativos
Estabilidad terreno
Control de seguridad
Control comunicación
Investigación de la ANLA
Modificaciones de Terreno
Capacitacion para trabajos de alto riesgo
Mantenimiento equipos operativos
control certificados trabajos de alturas
Inspección equipos preventivos y capacitación de personal
Capacitación de personal para riesgos biológicos
Capacitación de personal para trabajos operativos
Plan HSE
Evaluación de las condiciones de rutas

84
6. CONCLUSIONES

 Para los diferentes trabajos operativos realizados durante la construcción de la


red de poliducto, es necesario y fundamental tener en cuenta los riesgos a los
que cada trabajador está expuesto, además de la seguridad al momento de
realizar diversas actividades que involucren la manipulación de maquinarias o
herramientas con el fin de prevenir y mitigar los posibles accidentes o fallas.

 Es importante tener en cuenta al momento de realizar los respectivos análisis,


determinar las necesidades que presenta la empresa, con el fin de adaptar las
normas requeridas, tomando estas como guías para cada proceso operativo.

 Es necesario tener a detalle un trazo confiable de terreno sobre el cual se trabaja


la red, ya que se pueden encontrar senderos o colinas que compliquen la obra,
además los riesgos que se presentan varían acorde al terreno, teniendo en
cuenta, la estabilidad, el grado de inclinación que presente, entre otros factores.

 Los estudios desarrollados para la construcción de matrices y análisis de


riesgos, se llevan a cabo de la mano de supervisores altamente calificados, y
demás equipo de la empresa MORELCO S.A.

 La total disposición e implementación de los elementos de protección personal


(EPP) requeridos para cada una de las tareas operativas que se desarrollan es
de vital importancia, no se debe operar ni tocar ninguna clase de equipo que se
encuentre en operación, sin el seguimiento de esta norma.

 La total disposición e implementación de los elementos de protección personal


(EPP) requeridos para cada una de las tareas operativas que se desarrollan es

85
de vital importancia, no se debe operar ni tocar ninguna clase de equipo que se
encuentre en operación, sin el seguimiento de esta norma.

86
7. RECOMENDACIONES

 Se recomienda llevar a cabo un análisis de riesgo para las demás áreas de


la empresa, tal como, comercial, compras, financiera, licitación, gestión
social, recursos humanos, tecnología, entre otras, para tener un mayor
control en el funcionamiento de la misma, con el fin de generar nuevas
estrategias que ayuden al crecimiento de la compañía.

 Es recomendable realizar al inicio del proyecto el análisis de riesgos


operativos, con el fin de salvaguardar la integridad del personal contratado,
además de cumplir con normativas legales, que aunque requiriendo cierto
porcentaje de inversión, puede llegar a evitar grandes sumas de dinero para
indemnizaciones.

 Es importante detectar a tiempo, las debilidades y amenazas que puedan


llegar a afectar el marketing y el posicionamiento de la empresa en el
mercado de este sector de los hidrocarburos; por lo anterior, deben tener
dentro de la parte administrativa financiera, personal encargado de hacer
seguimiento y control a este tema.

87
BIBLIOGRAFÍA

AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. Oil & Natural Gas Transportation & Storage
Infrastructure: Status, Trends, & Economic Benefits. IHS Global Inc. Washington,
D.C. December 2013. p. 7.

BÁEZ, Bruno Matriz de Riesgo Operacional BV28. Confederación Alemana de


Cooperativas. Asunción, Paraguay, Mayo de 2010. p. 4.

BEITIA, Iñaki. Evaluación Riesgos: Unidad Didáctica 01. Diseño y maquetación: 11


BARRI. Madrid: Lea-Artibai Ikastetxea. 2009. p. 18.

CAFARO, Diego C. Programación óptima de operaciones en sistemas de transporte


de combustibles múltiples a través de poliductos. Universidad Nacional del Litoral.
Facultad de Ingeniería Química. Tesis Doctoral. Santa Fe, 2009. p. 6.

CARDENAS, María, CORTES, Fernando, ESCOBAR, Agustín, NAHMAD, Salomón,


SCOTT, John y TERUEL, Graciela. Guía para la elaboración de la matriz de
indicadores para resultados (diferente de la primera edición). México DF: Coneval,
2013. p. 20.

COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO. Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo (SG-SST): Guía técnica de implementación del SG SST para
Mipymes. Dirección de Riesgos Laborales. Bogotá D.C. 2016. p. 7.

COMISSIÓ OBRERA NACIONAL DE CATALUNYA. Curso Básico de Salud


Laboral: SL 22 Evaluación de Riesgos. Escola de formació sindical. 2017. p. 2.

88
CONTRERAS ARÉVALO, Andry Marcela. Diseño del plan de transición del sistema
de gestión de calidad de Freskaleche S.A basado en la norma NTC ISO 9001:2008
A LA NTC ISO 9001:2015.Universidad Industrial de Santander. Facultad de Físico-
Mecánicas. Trabajo de Pregrado. Bucaramanga. 2016. p. 20.

EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE.


Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos. SIGWEB. 2016. p. 2-3.

GARCÍA SÁNCHEZ, Álvaro. Programación del transporte de hidrocarburos por


oleoductos mediante la combinación de técnicas metaheurísticas y simulación.
Universidad Politécnica de Madrid. 2007. pp. 40-41.

GREAT LAKES COMMISSION DES GRANDS LACS. Crude Oil Transport: Risks
and Impacts. Issue Brief 3. February 20 2015. p. 1

GREEN, Kenneth P. JACKSON, Taylor. Safety in the Transportation of Oil and Gas:
Pipelines or Rail? From the Centre for Natural Resource Studies. Fraser Research
Bulletin. August 2015. p. 3.

HANSEN, Megan E. and DURSTELER Ethan. Pipelines Rail & Trucks. Economic,
environmental, and safety impacts of transporting oil and gas in the U.S. Strata.
2017. p. 4

HERRÁN GONZÁLEZ, D. Alberto. Modelado, planificación y control de sistemas de


distribución de Gas y derivados del petróleo. Universidad Complutense de Madrid.
Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática. Tesis de Doctorado.
Madrid, Marzo de 2008. p 28.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION. Sistema de


gestión de calidad: requisitos. NTC-ISO 9001. Bogotá D.C. 2015. p. II-V.

89
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN
(ICONTEC). GTC-450: Guía para la identificación de los peligros y la valoración de
los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. 2011. p. 4.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Metodología para el Análisis FODA.


Secretaría Técnica. Dirección de Planeación y Organización. Marzo de 2002. p. 7.

MONTEFORT RESÉNDIZ, Marissa. Comparación de Métodos de Análisis de


Riesgos de Oleoductos. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de
Ingeniería. Tesis de Pregrado. México D.F. 2013. pp. 11-16.

MORELCO. Revisión y Apropiación de la Ingeniería. Info Proyecto. Enero 26 de


2018. pp. 17-27.

PONCE TALANCÓN, Humberto. La matriz FODA: una alternativa para realizar


diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones
productivas y sociales. Escuela Superior de Comercio y Administración - Unidad
Santo Tomás. Septiembre 2006. p. 12.

PORTILLA LAZO, Carlos Alberto y AMORES CRISTÓBAL, Franklin Gabriel.


Estudio para incrementar la capacidad de transporte de derivados de petróleo –
análisis hidráulico, en el poliducto Libertad – Manta, operado por EP Petroecuador.
La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014. p. 1.

RAMÍREZ ROJAS, José Luis. Procedimiento para la Elaboración de un Análisis


FODA como una Herramienta de Planeación Estratégica en las Empresas. Ciencia
Administrativa. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias
Administrativas de la Universidad Veracruzana - IIESCA. 2009. p. 55.

90
ROJAS GARCÍA, Abigail. Guía práctica para el mejoramiento de los elementos
administrativos en las pymes del sector construcción. Instituto Tecnológico de la
Construcción. Tesis de Pregrado. México D.F. Abril de 2004. p. 42.

RUÍZ BALLÉN, Xiomara. Análisis DOFA. Direccionamiento Institucional.


Universidad Nacional de Colombia. Julio de 2012. p. 1.

SCIENCE MEDIA CENTRE OF CANADA. The Engineering Science of Oil Pipelines.


2012. p 2.

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Guía para el diseño de la


matriz de indicadores para resultados. Estados Unidos Mexicanos. 14 de octubre
de 2016. p. 24.

TERÁN ESTRELLA, María Belén. Desarrollo de un Método para Análisis de


Integridad en Poliductos. Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ingeniería en
Geología y Petróleos. Proyecto de Pregrado. Quito, Diciembre de 2016. p. 57.

91
ANEXOS

92

También podría gustarte