Monografia Eliana Padilla y Hortensia Salas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUDITORÍA INTERNA EN LA COOPERATIVA

IMCAM DEL MUNICIPIO DE MAICAO

ELIANA PATRICIA PADILLA VERGARA


HORTENSIA MARIA SALAS TORREGROSA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE MAICAO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
MAICAO – LA GUAJIRA
2020

1
ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUDITORÍA INTERNA EN LA COOPERATIVA
IMCAM DEL MUNICIPIO DE MAICAO

ELIANA PATRICIA PADILLA VERGARA


HORTENSIA MARIA SALAS TORREGROSA

Propuesta presentada como requisito parcial para optar al título de


profesional en Contaduría Publica

Director:
CIELO RODRIGUEZ LOPEZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE MAICAO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
MAICAO – LA GUAJIRA
2020

2
NOTA DE ACEPTACION

PRESIDENTE DEL JURADO

EVALUADOR

EVALUADOR

Maicao, La Guajira, 2020

3
DEDICATORIAS

Con todo nuestro amor a Dios, quien nos inspiró


para la realización de este estudio por darnos la
sabiduría y la bendición para alcanzar todos
nuestros logros que son resultado de las metas
obtenidas. A nuestras familias por apoyarnos para
concluir nuestra carrera, todo su apoyo y
confianza en todo este tiempo y a nuestras
madres por ser de nosotras unas mejores
personas a través de sus consejos, enseñanzas y
amor.

Eliana y Hortensia

4
AGRADECIMIENTOS

Agradecerle a Dios, por los logros y gracias a mi


familia por apoyarnos en cada decisión y proyecto,
gracias a la vida porque cada día nos demuestra
lo hermosa que es la vida y lo justa que puede
llegar a ser; gracias a mi familia por permitirnos
cumplir con excelencia en el desarrollo de este
proyecto.

Agradecimientos a nuestros maestros, nunca


encontráremos palabras de gratitud hacia estas
ilustres y admirables personas que día a día nos
instruyen en diversidad y calidad de
conocimientos, actitudes y repuestas hacia la vida.

Gracias por creer en nosotros.

Eliana y Hortensia

5
TABLA DE CONTENIDO

Pág
.
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................13
1. EL PROBLEMA.................................................................................................15
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................15
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA...............................................................20
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION..........................................................21
1.3.1. Objetivo general.........................................................................................21
1.3.2. Objetivos específicos..................................................................................21
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...................................................22
1.5. DELIMITACIÓN.............................................................................................23
1.5.1. Delimitación Teórica...................................................................................23
1.5.2. Delimitación Geográfica.............................................................................23
1.5.3. Delimitación Temporal................................................................................23
2. MARCO TEÓRICO...........................................................................................24
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................24
2.2. BASES TEORICAS........................................................................................27
2.2.1. Auditoría interna.........................................................................................27
2.2.2. Fases..........................................................................................................28
2.2.2.1. Fase inicial o de preparación..................................................................28
2.2.2.2. Fase intermedia o de ejecución..............................................................29
2.2.2.3. Fase final o de resultados.......................................................................30
2.2.2.4. Fase de seguimiento...............................................................................31
2.2.3. Tipos de evidencias....................................................................................33
2.2.3.1. Documentación.......................................................................................33
2.2.3.2. Procedimientos analíticos.......................................................................34
2.2.3.3. Interrogatorio al cliente............................................................................36

6
2.2.3.4. Observación............................................................................................36
2.2.4. Tipos de riesgos.........................................................................................37
2.2.4.1. Riesgo planeado de detección................................................................38
2.2.4.2. Riesgo inherente.....................................................................................38
2.2.4.3. Riesgo de control....................................................................................40
2.2.4.4. Riesgo aceptable....................................................................................41
2.3. MARCO CONCEPTUAL................................................................................42
2.4. MARCO LEGAL.............................................................................................42
2.5. SISTEMA DE VARIABLES............................................................................45
2.5.1. Definición conceptual.................................................................................45
2.5.2. Definición operacional................................................................................45
2.5.3. Operacionalización de la variable..............................................................46
3. MARCO METODOLOGICO..............................................................................47
3.1. TIPO DE ESTUDIO........................................................................................47
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION................................................................47
3.1. POBLACION Y MUESTRA............................................................................48
3.2. TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION..................................49
3.3. TECNICAS DE ANALISIS DE INFORMACION............................................50
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................51
4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS...............................................................51
4.2. Estrategias para mejorar el proceso de auditoría interna en la Cooperativa
IMCAM del municipio de Maicao.............................................................................60
CONCLUSIONES....................................................................................................62
RECOMENDACIONES............................................................................................64
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................65
ANEXOS..................................................................................................................68

7
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Cuadro de variables…………..…....…...…………………………........ 46

Cuadro 2. Elementos de la población……..…....…...………………………........ 49

Cuadro 3. Ponderación respuestas de instrumento...….….………………......... 50

8
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Dimensión Fases………………..…....…...…………………………........ 51

Tabla 2. Dimensión Tipos de evidencias.…....…...…………………………........ 54

Tabla 3. Dimensión Tipos de riesgo…...……………….……………………......... 57

9
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Promedio dimensión Fases…………….…………………………........ 53

Gráfico 2. Promedio dimensión Tipos de evidencias.……………...………........ 56

Gráfico 3. Promedio dimensión Tipos de riesgo…..….……………………......... 59

10
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el


proceso de auditoría interna en la Cooperativa IMCAM del municipio de Maicao,
tomando como marco referencial los conceptos de autores como Hernández
(2016), Gras y otros (2015), Montilla y Herrera (2016), Díaz (2015), Yánez y Yánez
(2012), Arens y otros (2010), entre otros. En cuanto al marco metodológico, la
investigación es de tipo no experimental y según el alcance de los resultados es
transversal. Además, se tomó como fuente de estudio la planta de personal de la
empresa antes mencionada, con un total de cinco (5) personas. Del mismo modo,
se realizó una encuesta compuesta por veinticuatro (24) ítems condensados en
tres (3) dimensiones y doce (12) indicadores, con opciones de respuestas basadas
en la escala de Likert con cinco (5) opciones de respuestas, tales como: siempre,
casi siempre, regularmente, casi nunca, nunca. Por otro lado, se muestra el
resultado de los datos, el cual se analiza a través de la estadística descriptiva,
específicamente en tablas y gráficas con una distribución de frecuencias de los
datos obtenidos. Se continúa con la interpretación de los resultados, permitiendo
dar respuesta al interrogante problema que dio inicio a este proceso investigativo,
para luego mostrar las respectivas conclusiones y recomendaciones finales.

Palabras claves: auditoria, control interno, evidencias, riesgo, planificación,


seguimiento, documentación, empresas.

11
ABSTRACT

The present work of investigation has as general aim to analyze the internal audit
process in the IMCAM Cooperative of the municipality of Maicao, taking as
reference the concepts of authors such as Hernández (2016), Gras et al. (2015),
Montilla and Herrera (2016), Díaz (2015), Yánez and Yánez (2012), Arens and
others (2010), among others. Regarding the methodological framework, the
research is non-experimental and, according to the scope of the results, is
transversal. In addition, the personnel plant of the aforementioned company was
taken as a source of study, with a total of five (5) people. Similarly, a survey
consisting of twenty-four (24) items condensed in three (3) dimensions and twelve
(12) indicators was conducted, with response options based on the Likert scale
with five (5) response options, such as : always, regularly, sometimes, almost
never, never. On the other hand, the result of the data is shown, which is analyzed
through descriptive statistics, specifically in tables and graphs with a frequency
distribution of the data obtained. The interpretation of the results is continued,
allowing answering the question that started this research process, and then show
the respective conclusions and final recommendations.

Key words: audit, internal control, evidence, risk, planning, monitoring,


documentation, business.

12
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el


proceso de auditoría interna en la Cooperativa IMCAM del municipio de Maicao.
Para dar cumplimento a los objetivos propuestos, se ha realizado el siguiente
estudio, cuya estructura consta de cuatro capítulos que metodológicamente
orientan un proceso investigativo, los cuales se puntualizan de la siguiente
manera:

Inicialmente se estructura el capítulo I, denominado el problema, el cual está


compuesto por el planteamiento, la formulación del problema o interrogantes, el
objetivo general y los objetivos específicos, la justificación y la delimitación teórica,
geográfica y temporal de la investigación; en esta etapa se estructura formalmente
la idea de investigación, además de dar a conocer explícitamente la problemática
a investigar.

Seguidamente, en el capítulo II, titulado marco teórico, el cual se compone por los
antecedentes de la investigación, las bases teóricas, el marco conceptual, el
marco legal y el sistema de variables, sintetizado a través de un cuadro de
operacionalización donde se encuentran plasmados las dimensiones e indicadores
de la investigación, cuya función consiste en orientar en qué forma se hace
operativo el estudio.

Posteriormente se estructura el capítulo III, denominado marco metodológico,


compuesto por el tipo y diseño de investigación, la población y muestra del
estudio, los métodos de recolección de información y métodos o técnicas de
análisis de información; este capítulo finaliza con la construcción del instrumento,
que para el presente estudio se trata de un cuestionario tipo encuesta, constituido

13
por veinticuatro (24) ítems, construidos de acuerdo a las dimensiones e
indicadores con los cuales se pretende dar respuesta a los objetivos planteados.
Finalmente se presenta el capítulo IV, titulado resultados de la investigación, en el
cual se realiza la tabulación y análisis de los resultados del estudio, los cuales se
obtienen a través de la recolección de los datos proporcionados por la aplicación
del instrumento; estos datos son expresados por medio de tablas y graficas que
facilitan su interpretación, lo que a su vez permite formular las conclusiones y
recomendaciones finales del estudio.

14
1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, ante el cambiante contexto vivido por el reforzamiento del buen


gobierno y ética empresarial, el papel de la auditoria interna juega un importante
papel en la búsqueda de la transparencia organizacional. Ante esta situación,
Hernández (2016), plantea que el protagonismo de la auditoría interna se hace
presente en el ámbito empresarial, puesto que su implicación y participación
dentro de esta es de suma relevancia debido a su capacidad profesional en el
aspecto contable y formación gerencial, aportando un enfoque disciplinado para la
evaluación y eficiencia de los procesos de gestión de control.

En consecución con lo anterior, el autor antes citado define la auditoría interna


como una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta,
concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización,
además ayuda a una organización a cumplir sus objetivos pues aporta un enfoque
sistemático y disciplinado con el que evaluar y mejorar la eficacia de los procesos
de gestión de riesgos, control y gobierno.

Sumado a lo anterior, Hernández (2016) destaca la importancia de la unidad de


auditoría interna, la cual es responsable de implantar procesos que proporcionen
un aseguramiento razonable a las distintas partes interesadas en que la actividad
de auditoría interna opere de forma eficiente y eficaz, y que sea percibida por
aquellas partes interesadas como un factor que añade valor y mejora las
operaciones de la entidad. Además, sugiere que en la actualidad la unidad de
auditoría interna no es percibida como ente externo de la organización, sino como

15
un miembro que pertenece al mismo eslabón laboral con el objeto de brindarle a la
entidad, apoyo y mecanismos adecuados para la prevención y control.

Por su parte, Gras y otros (2015), consideran que la auditoría interna (AI) ha
cobrado un papel trascendental en la regulación sobre el gobierno corporativo,
puesto que es responsable de controlar día a día las acciones de la dirección,
incluidas las relacionadas con la información financiera; en este sentido, se le
otorga un papel fundamental en la calidad de dicha información como supervisora
de la fiabilidad de la misma.

En virtud de lo anterior, los autores citados afirman que las previsiones de la


dirección están más sesgadas cuando es relativamente difícil de detectar si los
datos han sido manipulados y que los informes de la dirección son más propensos
a estar sesgados cuando no son verificadas por terceros. Así pues, la sola
presencia de la auditoria interna está relacionada con una menor manipulación
contable por parte de la dirección y una mayor implicación de ésta en los procesos
contables está positivamente relacionada con la calidad de la información
financiera.

Desde otra perspectiva, Montilla y Herrera (2016) consideran que el objetivo de la


auditoría consiste en apoyar a quien la contrate en el desempeño de sus
actividades. Para ello la auditoría le proporciona análisis, evaluaciones,
recomendaciones, asesoría e información concerniente a los objetos de estudio o
situaciones auditadas, que hayan sido revisadas por el auditor; por ende el auditor
debe ser un asesor de alta competitividad para la organización.

En general, los autores mencionados opinan que cuando de los entes económicos
u organizaciones se trata, la auditoría apoya desde el nivel operativo pasando por
las diferentes instancias de la empresa, entre ellas la administración, hasta llegar a
la alta gerencia, nivel donde el auditor se debe vincular con el ente, para tener una

16
posición de independencia o staff; de este modo la auditoría se debe constituir
como una herramienta de control y supervisión que contribuya a la creación de
una cultura de disciplina en la organización, permitiendo descubrir desviaciones en
las estructuras y las posibilidades de vulnerabilidad existentes en el ente.

Ahora bien, de acuerdo con Díaz (2015), la práctica de este tipo de auditoria
parece estar relegada, en su mayoría, a las grandes empresas y goza de poca
importancia en el funcionamiento de las Pymes (pequeñas y medianas empresas)
de Colombia. Estas entidades independientes cuentan con una alta predominancia
en el mercado de comercio y frente al resto del mundo y son el motor de la
Economía que generan más del 50% del empleo nacional; sin embargo, en
muchos casos su ciclo de vida es muy corto pues no logran responder a las
exigencias del mercado y terminan por desaparecer, entre otras razones, por la
ausencia de prácticas empresariales competitivas, tanto en su ámbito operacional
interno como en la relación con el entorno espacios donde requiere identificar sus
necesidades para atenderlas.

Debido a lo anterior, el autor antes mencionado considera que, siendo las Pymes
el motor de la economía nacional, requiere asumir una cultura de control interno
que le permita identificar no solamente las fortalezas y debilidades de la
organización, sino las oportunidades que le ofrece su implementación para la toma
oportuna de las decisiones respecto a los riesgos, oportunidades y perdidas en la
combinación de los factores de producción. Se debe crear conciencia de que un
buen sistema de control interno, no es un gasto sino una inversión que facilita
acceso a créditos, proporciona seguridad en la información, aumenta la
productividad, eleva la competitividad y protege los recursos de la empresa.

Desde otra perspectiva, Yánez y Yánez (2012) consideran que para el debido
desarrollo de la auditoria interna, es necesario que el auditor cumpla con una serie
de fases, partiendo por la fase inicial o de preparación, que es aquella donde se

17
plantean los objetivos que se quieren alcanzar y las áreas escogidas para el
estudio, seguido por la fase intermedia, en la cual se ejecuta el plan de acción,
para luego dar paso a la fase final o de resultados, que es donde se da un
veredicto referente a la situación de la empresa, para finalmente llegar a la fase de
seguimiento, que es donde se llevan a cabo las labores de control.

Por otra parte, Arens y otros (2010) plantea que en la toma de decisiones relativas
a las evidencias de una auditoría determinada, se considera tanto la credibilidad
como el costo; es raro el caso en el que sólo se dispone de un tipo de evidencias
para verificar la información. Al decidir cuáles procedimientos de auditoría se van a
utilizar, existen siete categorías amplias de evidencias entre las cuales el auditor
puede escoger; en estas categorías, conocidas como tipos de evidencias, las más
utilizadas son la documentación, procedimientos analíticos, interrogatorio al cliente
y la observación.

De otro modo, el autor antes mencionado plantea que los auditores aceptan cierto
nivel de riesgo en la realización de la auditoría; este reconoce, por ejemplo, que
existe incertidumbre sobre la competencia de las evidencias, la eficacia de la
estructura del control interno de un cliente e incertidumbre y la presentación de
estados financieros con imparcialidad cuando se concluye el proceso. En este
sentido, la principal forma en que los auditores se enfrentan a este riesgo al
planear las evidencias de auditoría es a través de la aplicación de un modelo que
analiza cuatro tipos de riesgos: planeado de detección, aceptable de auditoría,
inherente y de control.

Ahora bien, teniendo en cuenta lo antes mencionado, se trae a consideración la


situación actual de la Cooperativa IMCAM del municipio de Maicao, la cual se
dedica a la importación y exportación de calzado. En visitas realizadas a dicha
empresa se pudo observar que es limitado el uso de la auditoria interna, mientras
dedica la mayoría de sus esfuerzos al estudio externo, lo cual es debido a que la

18
organización cuenta con pocos procesos que requieren de vigilancia constante,
razón por la cual no le brindan especial cuidado a las labores de control.
Así pues, dicha situación parece estar ocasionada por las consecuencias del
cierre de Puerto Nuevo, lo cual redujo las importaciones y exportaciones de
muchos artículos, entre ellos los comercializados por la empresa; esto conllevó al
recorte de personal de la organización y quienes conservaron sus empleos no son
suficientes y tampoco parecen tener los conocimientos necesarios para llevar a
cabo los procesos de auditoria.

Por otra parte, se presume que la empresa no cuenta con los recursos
económicos suficientes para contratar personal capacitado externo que lleve a
cabo las labores de auditoria al interior de la empresa. Todo esto puede ocasionar
riesgos en el funcionamiento de la organización, debido a que pueden cometerse
muchos errores que no son debidamente identificados y por esto no se toman los
correctivos pertinentes.

Adicionalmente, se pronostica que pudieran presentarse problemas de tipo


económico, puesto que la empresa tendría que destinar importantes sumas de
dinero para remediar los problemas que no fueron detectados y corregidos a
tiempo, además de buscar las estrategias pertinentes para llevar a cabo procesos
de gestión que permitan mitigar los inconvenientes presentado, los cuales
necesitan del apoyo de personal externo a la empresa.

Además de lo anteriormente mencionado, no se aprecia que la organización


cuente con mecanismos de autocontrol en sus unidades operativas, es decir, no
existe un monitoreo adecuado de cada uno de sus procesos; por ende, la empresa
no logra detectar algunas falencias en su funcionamiento y no existe manera de
tomar los correctivos adecuados. Con esto se pronostica un importante retraso en
cada una de sus actividades y estancamiento organizacional. Debido a la
problemática antes mencionada, se realiza el presente trabajo investigativo con el

19
fin de analizar el proceso de auditoría interna en la Cooperativa IMCAM del
municipio de Maicao.
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta las ideas expuestas, se formula el siguiente interrogante:

 ¿Cómo se da el proceso de auditoría interna en la Cooperativa IMCAM del


municipio de Maicao?

Para dar respuesta al interrogante antes planteado, se formulan las siguientes


preguntas:

 ¿Cuáles son las fases del proceso de auditoría interna en la Cooperativa


IMCAM del municipio de Maicao?

 ¿Cuáles son los tipos de evidencias necesarias para el proceso de auditoría


interna en la Cooperativa IMCAM del municipio de Maicao?

 ¿Cuáles son los tipos de riesgos asociados al proceso de auditoría interna en


la Cooperativa IMCAM del municipio de Maicao?

 ¿Qué estrategias pueden mejorar el proceso de auditoría interna en la


Cooperativa IMCAM del municipio de Maicao?

20
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1. Objetivo general

Analizar el proceso de auditoría interna en la Cooperativa IMCAM del municipio de


Maicao.

1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar las fases del proceso de auditoría interna en la Cooperativa IMCAM


del municipio de Maicao.

 Describir los tipos de evidencias necesarias para el proceso de auditoría


interna en la Cooperativa IMCAM del municipio de Maicao.

 Determinar los tipos de riesgos asociados al proceso de auditoría interna en la


Cooperativa IMCAM del municipio de Maicao.

 Proponer estrategias para mejorar el proceso de auditoría interna en la


Cooperativa IMCAM del municipio de Maicao.

21
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Desde el punto de vista teórico – científico la investigación se justifica teniendo en


cuenta los aportes de Hernández (2016), Gras y otros (2015), Montilla y Herrera
(2016), Díaz (2015), Yánez y Yánez (2012), Arens y otros (2010), entre otros
vinculantes al tema tratado, quienes brindan aportes que permiten realizar la
pesquisa indagativa que permitirá profundizar sobre el tema de auditoria interna y
se podrá investigar sobre los diferentes métodos a los que se puede recurrir para
lograr su implementación.

De igual forma, desde el punto de vista práctico, es de anotar que la auditoria


interna en la empresa objeto de estudio, se llega a la resolución de problemáticas,
partiendo de que dicha herramienta permite cumplir con requisitos y objetivos
planteados por la organización, permitiéndole obtener un alto nivel de
competitividad, así como la mejora de procesos y mecanismos a implementar para
la elaboración de sus productos y la prestación de sus servicios.

A su vez, desde el punto de vista metodológico, la investigación presenta


procedimientos que serán un referente para futuras investigaciones interesadas en
realizar estudios relacionados con la auditoría interna, obteniendo de esta manera
las herramientas necesarias para poder realizar el trabajo investigativo y adquirir
las bases o experiencias para proyectos posteriores.

Finalmente, desde el punto de vista social, la presente investigación se justifica


teniendo en cuenta que cualquier cambio presentado en el accionar de la
empresa, son percibidos por la sociedad en general, por lo cual se busca mejorar
los servicios ofrecidos por la organización, a través de estrategias de cambio que

22
permitan mejorar la imagen corporativa de esta y que además generen la
satisfacción esperada por los clientes o usuarios.

1.5. DELIMITACIÓN

1.5.1. Delimitación Teórica

El presente estudio se realiza bajo la línea de investigación cultura organizacional,


contable y financiera, analizando la variable de auditoria interna, basándose en los
aportes teóricos de Hernández (2016), Gras y otros (2015), Montilla y Herrera
(2016), Díaz (2015), Yánez y Yánez (2012), Arens y otros (2010), entre otros
vinculantes al tema tratado.

1.5.2. Delimitación Geográfica

La presente investigación tendrá lugar en la República de Colombia, departamento


de La Guajira, en la Cooperativa Asociación de productores, importadores y
exportadores de calzado de la zona de régimen especial aduanero Maicao, Uribia
y Manaure (INCAM) del municipio de Maicao.

1.5.3. Delimitación Temporal

El presente estudio será realizado en el periodo comprendido entre los meses de


septiembre del año 2018 y mayo del año 2020.

23
2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Aroca (2016), en su tesis de postgrado con la Universidad Nacional De Trujillo,


titulada: la auditoria interna y su incidencia en la gestión de empresa de
Transportes Guzmán S.A. de la ciudad de Trujillo, con la cual optó al título de
Maestro en ciencias económicas, formuló como objetivo general Determinar de
qué manera la Auditoria Interna incide en la Gestión de la Empresa de Transportes
Guzmán S.A. de la ciudad de Trujillo, en el periodo 2015. La variable fue
sustentada en los aportes teóricos de Estupiñan, Pérez y Carballo.

La investigación realizada se orientó en base a enfoques generales explicado por


las tendencias históricas que año a año se registran en las operaciones de TGSA,
lo cual sirvió para adecuar los medios más convenientes que permitan llevar
adelante esta investigación y proponer las mejores alternativas de solución para la
empresa. Además, se realizó una serie de observaciones y lecturas que permitió
desagregar al máximo y detallar el objeto de estudio con el fin de obtener un
trabajo de utilidad para futuras investigaciones. La Población y muestra
correspondió a 10 colaboradores, conformados por los gerentes, jefes y auditor
interno de Empresa de Transportes Guzmán S.A. de Trujillo.

Los resultados muestran que el control interno institucional ha permitido que los
controles se realicen bajo los estándares de cumplimento. Así mismo, las
observaciones de Auditoria Interna debidamente implementadas, han permito que
se identifiquen los riesgos y se realicen acciones correctivas para presentar una
imagen fiel de las actividades de la empresa, expresados en los estados

24
financieros. Así pues, la Auditoria Interna en Empresa de Transportes Guzmán
S.A. es óptima, respecto a la labor de control que desempeña el Auditor Interno,
dando seguridad razonable a la Gerencia General y Junta de Accionistas respecto
al cumplimiento de reglas, regulaciones y mejores prácticas de negocios en
general.

Con respecto al aporte de esta investigación al presente estudio, radica en que


brinda aportes suficientes para sustentar las bases teóricas en cuanto a las fases
del proceso de auditoría interna.

A su vez, Gras y otros (2015), en su artículo científico titulado: Auditoría interna y


deficiencias de la información financiera en el sector bancario español, publicado
en la Revista de Contabilidad, centró su estudio en o analizar si la estructura y las
características de la auditoria interna afectan las deficiencias de la información
contable. La variable estudiada se sustentó en los aportes de Church, McMillan y
Schneider.

Se realizó un análisis empírico que combina una vertiente descriptiva con otra
explicativa, tratando de encontrar respuesta a la pregunta de si la estructura y las
características de la Auditoria Interna afectan a las deficiencias de la información
contable. Además, se aplicó la estadística descriptiva para el resumen de la
información univariable, en concreto medidas de posición (distribución de
frecuencias y los valores medios de las valoraciones). La población objeto de
estudio quedó configurada por 72 entidades (25 bancos y 47cajas de ahorro).

Los resultados muestran que existen unas características de la Auditoria Interna


que contribuyen a que la entidad presente una información financiera con menos
deficiencias; dichas características hacen referencia a la formación de los
auditores internos y a su independencia. Estos resultados se encuentran en
consonancia con lo que sugieren las prácticas de buen gobierno corporativo y con

25
la literatura previa. Esta investigación aporta bases para sustentar la parte macro
del planteamiento del problema del presente estudio.

Por su parte, Reyes, Flamenco y Archila (2014), en su tesis de grado con la


Universidad de El Salvador, titulada: modelo de auditoría interna basado en
riesgos para las pequeñas y medianas empresas del sector construcción que
trabajan mediante contratos privados y públicos en el área metropolitana de San
Salvador, con la cual obtuvo el título de licenciado en contaduría pública, centró su
estudio en brindar una guía para la gestión de las actividades más importantes,
que se ha sido denominada “modelo de auditoría interna basado en riesgos” que
proporcionará a las entidades dedicadas a la construcción un sistema de
prevención, detección y ataque a los riesgos a los que día a día se enfrentan. La
variable se sustentó en los aportes de Arteaga y González.

En el desarrollo y diseño de la investigación se partió con el estudio y la


evaluación de los aspectos principales generalizadas que podrían contribuir, en el
problema de la falta de proceso de gestión de riesgos de la organización y de esta
manera enfatizar en forma precisa, los factores que contribuyen reconocer de
forma específica la muestra, el estudio y evaluación es de estas áreas que forman
parte de los factores determinantes para el examen en cuestión. El universo de la
investigación lo constituyen 165 pequeñas y medianas empresas constructoras del
área metropolitana de San Salvador, seleccionando una muestra de 45.

Los resultados obtenidos han demostrado que las empresas constructoras, solo
actúan con base a los riesgos que se enfrentan día a día, pero no se preocupan
por llevar un registro documentado de las acciones a efectuar para solventarlos o
mermarlos, es más los peligros a los que se enfrentan solo se observan y se sabe
de ellos, muy pocas veces se hacen las gestiones necesarias para corregirlos y se
están teniendo serios problemas de índole económica que les impide terminar con
éxito la obra para las que fueron contratados las cuales están definidas en los

26
contratos que se celebran entre las partes, además de constatar que las pequeñas
y medianas empresas no cuentan con un sistema de prevención de riesgos que
sea apropiado a cada una de ellas. Esta investigación abarca la dimensión tipos
de riesgos y sus indicadores, sirviendo como base para sustentar las bases
teóricas del presente estudio.

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. Auditoría interna

De acuerdo con Hernández (2016), la auditoría interna es una actividad


independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar
valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a
cumplir sus objetivos pues aporta un enfoque sistemático y disciplinado con el que
evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y
gobierno.

En consecución con lo anterior, el autor antes citado plantea que el protagonismo


de la auditoría interna se hace presente en el ámbito empresarial, puesto que su
implicación y participación dentro de esta es de suma relevancia debido a su
capacidad profesional en el aspecto contable y formación gerencial, aportando un
enfoque disciplinado para la evaluación y eficiencia de los procesos de gestión de
control; la eficiencia en la utilización de los recursos y la contribución al
fortalecimiento de la organización, con la finalidad de agregar valor, generar
beneficios apreciables y cuantificables de manera continua a la entidad.

Por otra parte, Gras, Marín y García (2015), consideran que para que la auditoria
interna sea efectiva es importante que cuente con los recursos necesarios para
poder satisfacer las demandas cualitativas y cuantitativas de las auditorías que

27
realiza. Tanto la cantidad de trabajo realizado como la calidad profesional ejercida
serán determinantes de la calidad de esta.

Desde el punto de vista del investigador, la implementación de la auditoría interna


es importante debido a que es una actividad que debe estar presente en las
organizaciones, en función de los beneficios que puede aportar a los
administradores de las mismas, por medio de la prevención de inconsistencias en
los procedimientos, políticas y controles, permitiéndoles optimizar de esta forma la
protección de sus activos, sus operaciones su desarrollo, crecimiento y resultados
financieros.

2.2.2. Fases

Según García (2016), el proceso de auditoría contempla en forma cronológica y


secuencial las fases de preparación ejecución, informe y seguimiento.

2.2.2.1. Fase inicial o de preparación

Según García (2016), en el proceso de auditoría es importante tener presente que


la planeación y la preparación del plan de auditoría es primordial para el
desempeño y la calidad de la información que se entregará al cliente o la empresa.
Por lo tanto, es imprescindible concentrarse en los puntos clave que harán del
proceso una aplicación exitosa de este. La fase de preparación principalmente va
a repercutir eficientemente en aspectos como: el trabajo de campo y las bases de
relación con el cliente.

Respecto al primer punto, el autor antes mencionado plantea que uno de los
propósitos será comprender el proceso, el área o la actividad auditada, incluso si
se trata de un área muy conocida; para ello se debe hacer una revisión preliminar
de los procedimientos en vigor y de los sistemas tecnológicos. A partir de esta

28
revisión y, de acuerdo con las normas, se debe ser capaz de identificar y evaluar
los riesgos de la actividad, así como los controles implementados, incluyendo
aquellos considerados como claves.
El análisis de riesgos debe ser tan amplio como sea posible y considerar las
probabilidades de errores, fraudes e incumplimientos; para ello se pueden
desarrollar herramientas de trabajo propias, como mapas de riesgos de auditoría,
o hacer uso de los que disponen otras áreas de la organización. El resultado de
estas actividades va a tener su reflejo en el objetivo y en el alcance de la auditoría,
así como en el programa de trabajo. En la medida en que se sepa discernir lo
relevante de lo no tanto, de comprender los procesos implicados y de enfocar los
trabajos posteriores podremos decir que la preparación ha sido eficaz y que se
está en buena disposición para encarar el trabajo de campo.

A su vez, el segundo elemento a desarrollar en esta etapa es fomentar una


relación constructiva con el cliente. Por una parte, será útil conocer cuáles son sus
expectativas respecto a la auditoría con idea de confrontarla con los objetivos del
trabajo y aclarar posibles diferencias. Por otra, este es el momento de tratar con el
cliente los requerimientos necesarios de información, así como de planificar los
plazos previstos del trabajo.

Para el investigador, la fase de preparación, como un primer paso en la Auditoría,


es fundamental para orientar coordinadamente todos los esfuerzos de Auditoría,
evitar dispersiones de trabajo, trasmitir a todo el equipo de trabajo las ideas del
personal más experimentado, preveer situaciones que no menoscaben la
eficiencia del examen, y anticipar dificultades que puedan afectar la conclusión e
informe del Auditor.

2.2.2.2. Fase intermedia o de ejecución

29
De acuerdo con Quiñonez (2016), esta fase de la auditoría interna comienza con
una reunión de apertura, donde se presentan los miembros del equipo y se revisa
el plan. Asimismo, se plantean las metodologías y los procedimientos que se van a
utilizar, se definen los recursos que se necesitan y se revisan los procedimientos
de seguridad y emergencia. Posteriormente se recopila y analiza la información
recolectada por el equipo auditor y se evalúa si los criterios del plan de auditoría
se están cumpliendo cabalmente. Después de que se recopila toda la evidencia,
los auditores se reúnen con la gerencia y con los responsables de las funciones
auditadas. En esta reunión se presentan los resultados, se resuelven los
desacuerdos y se plantean las conclusiones.

Por su parte, García (2016) asegura que se detectan los errores, si los hay, se
evalúan los resultados de las pruebas y se identifican los hallazgos. Se elaboran
las conclusiones y recomendaciones y se las comunican a las autoridades de la
entidad auditada. Están es una de las fases más importante porque aquí se ve
reflejado el trabajo del auditor y sus resultados. Además, esta fase presenta una
serie de elementos:

 Las Pruebas de Auditoría


 Técnicas de Muestreo
 Evidencias de Auditoría
 Papeles de Trabajo
 Hallazgos de Auditoría

2.2.2.3. Fase final o de resultados

A consideración de Hernández (2017), el Informe o resultados, constituyen la


etapa final del proceso de Auditoria, en el mismo se recogen todos los hallazgos
detectados y el soporte documental para sustentar el dictamen emitido. Este
Informe es escrito siempre para terceros que constituyen los clientes,

30
independientemente del tipo de Auditoria que se realice, de ahí la importancia
concedida al mismo y a los requerimientos que debe cumplir.

Adicionalmente, el autor en mención plantea que esencialmente un Informe es


más o menos un documento oficial que presenta los hechos para la información de
determinados usuarios interesados. Este resume investigaciones y análisis y los
hechos pueden llevar a conclusiones y Recomendaciones que representan una
cuidadosa y considerada opinión. Requiere por tal razón de una cuidadosa y
exacta presentación, ya que la información que proporciona puede determinar
futura acción. Los hechos deben ser exactos y completos, fáciles de localizar y
además necesitan ser interpretados, porque estos informes deben ser claros,
precisos, oportunos y eficientes en cuanto al uso de recursos.

Para el investigador, la importancia de esta fase radica en que los directivos a los
cuales van dirigidos tales informes disponen cada día de menos tiempo, o para
decirlo de otra manera, para una misma cantidad de tiempo tienen cada día una
mayor demanda de actividades. Ante ésta situación, los auditores internos se ven
en la imperiosa necesidad de ser, como antes se expresó, claros, concisos,
oportunos y aprovechar al máximo los recursos.

2.2.2.4. Fase de seguimiento

Según García (2016), un adecuado control del nivel de calidad en el desarrollo de


cada una de las fases de auditoria, permitirá al auditor obtener un informe de
auditoría con niveles de calidad adecuados. Sin embargo, queda todavía
asegurarse que se han tomado todas las medidas necesarias para tratar los
riesgos informados como altos o no aceptables, ya que sólo mediante la adecuada
implementación de los compromisos tomados por la administración, se logrará un
impacto positivo mediante la agregación de valor a los procesos en la
organización.

31
Para lograr dicho impacto, se debe asegurar la adecuación, eficacia y oportunidad
de las medidas adoptadas, asegurándose que se corrigen las desviaciones y se
logran los resultados deseados en la forma y en los tiempos previstos. Las
diferentes normas de auditoría referidas al seguimiento, señalan que el Jefe de
Auditoría debe monitorear el avance de los resultados y discutir con el Jefe de
Servicio cuando, a su juicio, éste ha admitido un nivel de riesgo que no es
aceptable para la organización, al no adoptar las medidas correctivas o
preventivas de los hecho sin formados por la auditoría. Sin perjuicio de esta
acción, será necesario que el auditor deje constancia escrita de dicha situación.

En el contexto antes explicado, se visualizan algunas variables de carácter


estratégico que constituyen la base para realizar un adecuado seguimiento:

 Recursos humanos y financieros suficientes.


 El nivel de calidad en la formulación de la programación de auditoría.
 El nivel de calidad en la ejecución, obtención de evidencia y análisis de los
resultados de la auditoría.
 El nivel de calidad y la oportunidad de los análisis de los hallazgos y
recomendaciones contenidas en los informes de auditoría.
 El nivel de calidad y la oportunidad de la respuesta de las unidades operativas
a las observaciones y recomendaciones propuestas por la auditoría interna.
 Una base de datos para controlar los plazos y avances de las medidas
comprometidas por los ejecutivos responsables de las unidades
organizacionales.
 Las formalidades consideradas en el flujo de información, hacia el Jefe de
Servicio y hacia los procesos operativos y desde éstos, a la Unidad de
Auditoría.

32
 El nivel de retroalimentación que ha recibido por parte de la unidad auditada
antes de entregar el informe de auditoría al Jefe de Servicio.

Desde el punto de vista del investigador, tras identificar las no conformidades es


necesario verificar que las acciones correctivas sean implementadas dentro de un
periodo razonable de tiempo; sin un seguimiento efectivo y sistemático a las
acciones correctivas, el proceso de auditoría es potencialmente un desperdicio de
recursos del auditor y del auditado.

2.2.3. Tipos de evidencias

De acuerdo con Arens (2010), al decidir cuáles procedimientos de auditoría se van


a utilizar, existen categorías amplias de evidencias entre las cuales el auditor
puede escoger; estas categorías, conocidas como tipos de evidencias, se
presentan a continuación.

2.2.3.1. Documentación

La documentación es el examen que hace el auditor de los documentos y registros


del cliente para apoyar la información que es o debe ser incluida en los estados
financieros; los documentos que examina el auditor son registros que utiliza el
cliente para proporcionar información al realizar sus actividades de manera
organizada. Dado que cada operación en la empresa del cliente por lo regular se
ve apoyada por lo menos con un documento, existe un gran volumen de este tipo
de evidencia disponible. (Arens y otros: 2010).

Por ejemplo, normalmente el cliente retiene el pedido del comprador, un


documento de embarque y una copia de la factura de venta por cada operación de
la misma. Estos documentos son evidencias útiles para que el auditor verifique la
precisión de los archivos del cliente de operaciones de venta. La documentación

33
es un tipo de evidencia que se utiliza de forma amplia en todas las auditorías
porque normalmente es accesible para el auditor a un costo relativamente bajo. En
ocasiones, es el único tipo de evidencia razonable disponible.

En este orden de ideas, el autor antes citado afirme que los documentos pueden
ser clasificados para fines prácticos como internos y externos. Un documento
interno es aquel que ha sido preparado y utilizado dentro de la empresa del cliente
y se conserva dentro de la misma sin que caiga en manos de una parte externa
como puede ser un comprador o un vendedor. Un documento externo es aquél
que ha estado en manos de una persona ajena a la empresa del cliente, que es
una parte de una operación que se está documentando, pero que por el momento
no está en manos del cliente ni puede acceder con facilidad a él.

Para el autor, la revisión documental representa una técnica de observación


complementaria, en caso de que exista registro de acciones y programas, lo cual
permite hacerse una idea del desarrollo y las características de los procesos y
también de disponer de información que confirme o haga dudar de lo que el grupo
entrevistado ha mencionado.

2.2.3.2. Procedimientos analíticos

Según Arens y otros (2010), en los procedimientos analíticos se utilizan


comparaciones y relaciones para determinar si los balances de cuenta u otros
datos son razonables; un ejemplo es comparar el porcentaje del margen de
utilidad bruta en el presente año con el anterior. Los procedimientos analíticos son
muy utilizados en la práctica y su uso se ha incrementado con la disponibilidad de
las computadoras para realizar cálculos.

34
De acuerdo con lo anterior, los autores antes mencionados plantean que los
procedimientos analíticos sólo pueden utilizarse para propósitos diferentes en una
auditoría, los cuales se discutirán a continuación:

a. Comprensión de la actividad y giro del cliente: Los auditores deben obtener


el conocimiento acerca de la actividad y giro del cliente como parte de la
planeación de una auditoría. Al realizar procedimientos analíticos en los que la
información no auditada del presente año se compara con la información de los
años anteriores, pueden detectarse cambios. Estos cambios pueden
representar tendencias importantes o sucesos específicos, todos los cuales
influyen en la planeación de la auditoría.

b. Evaluación de la capacidad de la entidad para continuar como una


empresa activa o en marcha: Por lo regular, los procedimientos analíticos son
útiles como indicio de que la compañía del cliente enfrenta severas dificultades
financieras. Algunos procedimientos analíticos pueden ser de ayuda para el
auditor con el fin de evaluar la tendencia a fallas.

c. Indicación de la presencia de posibles errores en los estados financieros:


Las diferencias significativas entre los datos financieros no auditados del año
actual y otros datos utilizados en comparaciones comúnmente reciben el
nombre de fluctuaciones inusuales. Las fluctuaciones inusuales ocurren
cuando no se esperan diferencias importantes pero existen, o cuando se
esperan diferencias importantes pero no existen.

d. Reducción de exámenes detallados de auditoría: Cuando en un


procedimiento analítico no se revelan fluctuaciones inusuales, ello implica que
se reduce la posibilidad de errores o irregularidades importantes. En este caso,
el procedimiento analítico constituye una evidencia sustancial que respalda la

35
presentación imparcial de los balances de cuenta relacionados, y es posible
realizar menos pruebas detalladas en relación con esas cuentas

Desde la perspectiva del autor, la aplicación de los procedimientos analíticos


cobra gran importancia porque ayuda al auditor a diseñar e implementar la
respuesta a los riesgos evaluados, es decir, la definición de los procedimientos de
auditoría que buscaría aplicar para reducir esos riesgos, además de proporcionar
una idea general inicial sobre si pudiera existir un error material.

2.2.3.3. Interrogatorio al cliente

Tal como lo plantean Arens y otros (2010), interrogar es obtener información


escrita o verbal del cliente en respuesta a las preguntas del auditor. Aunque se
obtienen muchas evidencias del cliente a través de los interrogatorios, por lo
general, éstas no pueden considerarse concluyentes porque no provienen de una
fuente independiente y pueden estar sesgadas a favor del cliente. Por lo tanto,
cuando el auditor consigue evidencias a través de este medio, es necesario
obtener más evidencias de comprobación a través de otros procedimientos.

A manera de ejemplo, cuando el auditor consigue información acerca del método


que utiliza el cliente para registrar y controlar operaciones contables, por lo
regular, empieza preguntándole al cliente cómo funciona la estructura del control
interno. Después, el auditor realiza pruebas de auditoría mediante el uso de
documentos y observaciones para determinar si las operaciones se registran
(objetivo de integridad) y se autorizan (objetivo de existencia) de forma indicada.

Desde el punto de vista del investigador, los interrogatorios al cliente, como demás
pruebas orales, cobran mucha importancia en las auditorías operativas, ya que la
información obtenida por estos medios es de actualidad y puede no encontrarse

36
de otra forma; no obstante, habrá que confirmar las declaraciones si se van a
utilizar como elemento probatorio.

2.2.3.4. Observación

De acuerdo con Arens y otros (2010), la observación es el uso de los sentidos


para evaluar ciertas actividades; en toda auditoría existen muchas oportunidades
para utilizar la vista, el oído, el tacto y el olfato para evaluar una amplia gama de
cosas. Por ejemplo, el auditor visita la planta para conseguir una impresión
general de las instalaciones del cliente, para observar si el equipo está oxidado,
determinar si es obsoleto y observar a los individuos que realizan tareas de
contabilidad para determinar si la persona a quien se le ha asignado una
responsabilidad, la está cumpliendo.

Sumado a lo anterior, los autores antes citados consideran que la observación


muy pocas veces suficiente en sí misma dado que existe el riesgo de que el
personal del cliente involucrado en aquellas actividades se percate de la presencia
del auditor. Por consiguiente, pueden desempeñar sus responsabilidades
conforme a las políticas de la compañía pero reanudar sus actividades normales
una vez que el auditor ya no esté presente. Es necesario hacer un seguimiento de
las impresiones iniciales con otros tipos de evidencias de corroboración. No
obstante, la observación es útil en la mayor parte de la auditoría.

Para el investigador, la técnica de la observación es de suma importancia porque


el auditor se cerciora personalmente de hechos y circunstancias relacionados con
la forma como se realizan las operaciones en la empresa por parte del personal
de la misma, con el propósito de asegurarse de que los hechos son concretos y
guardan correlación. Además, es una habilidad que hay que desarrollar con
esmero para agilizar y hacer más efectiva la ejecución del trabajo.

37
2.2.4. Tipos de riesgos

Según Arens y otros (2010), la principal forma en que los auditores se enfrentan el
riesgo al planear las evidencias de auditoría es a través de la aplicación del
modelo de riesgo. Los cuatro riesgos del modelo son lo suficientemente
importantes para realizar un análisis detallado.

2.2.4.1. Riesgo planeado de detección

Según Arens y otros (2010), el riesgo planeado de detección es una cuantificación


del riesgo de que las evidencias de auditoría de un segmento no detecten errores
superiores a un monto tolerable, si es que existen dichos errores. Existen dos
puntos importantes referentes al riesgo planeado de detección: en primer lugar,
depende de los otros tres factores del modelo (riesgo inherente, de control y
aceptable). Dicho riesgo cambiará sólo si el auditor cambia uno de los otros
factores.

En segundo lugar, determina la cantidad de evidencias sustantivas que el auditor


planea acumular, inversamente al tamaño del riesgo planeado de detección. Si se
reduce el riesgo planeado de detección, será necesario que el auditor acumule
más evidencias para lograr el riesgo planeado reducido. Por ejemplo, el riesgo
planeado de detección es bajo para inventario y almacén, lo que hace que la
evidencia planeada sea alta. Lo contrario aplica para nómina y personal.

Para el investigador, este tipo de riesgo está directamente relacionado con los
procedimientos de auditoría, por lo que se trata de la no detección de la existencia
de errores en el proceso realizado. Así mismo, llevar a cabo una auditoria con
procedimientos adecuados es total responsabilidad del grupo auditor, por lo cual la
correcta gestión de este riesgo contribuye a dar un dictamen correcto de la
realidad empresarial.

38
2.2.4.2. Riesgo inherente

El control de riesgo inherente es una cuantificación de la evaluación que hace el


auditor de la probabilidad de que existan errores importantes (errores o fraudes)
en un segmento determinado antes de considerar la eficacia de la estructura del
control interno. El riesgo inherente es la susceptibilidad de los estados financieros
a errores importantes suponiendo que no existen controles internos. (Arens y
otros: 2010).

Si el auditor llega a la conclusión de que existe una alta probabilidad de errores,


sin tomar en cuenta los controles internos, el auditor determinaría que el riesgo
inherente es alto. Los controles internos se ignoran al establecer el riesgo
inherente porque se consideran en forma separada en el modelo de riesgo de
auditoría, como riesgo de control. Es probable que la evaluación se fundamentara
en pláticas con la administración, conocimiento de la compañía y resultados de
auditorías de años anteriores.

Además de aumentar las evidencias de auditoría para un riesgo inherente mayor


en un área de auditoría determinada, también es común asignar más personal
experimentado a esa área y analizar los exámenes de auditoría terminados con
mayor profundidad. Por ejemplo, si el riesgo inherente para obsolescencia de
inventario es muy alto, es lógico que un despacho de contadores públicos cuente
con un personal experimentado que realice pruebas más extensas de la
obsolescencia del inventario y haga que los resultados de auditoría sean
analizados con más cuidado.

Para el investigador, el riesgo inherente es importante porque tiene que ver


exclusivamente con la actividad económica o negocio de la empresa,
independientemente de los sistemas de control interno que allí se estén aplicando.

39
Además, este tipo de riesgo está fuera del control de un auditor por lo que
difícilmente se puede determinar o tomar decisiones para desaparecer el riesgo
ya que es algo innato de la actividad realizada por la empresa.

2.2.4.3. Riesgo de control

El riesgo de control es una medición de la evaluación que hace el auditor de la


probabilidad que errores superiores a un monto tolerable en un segmento no sean
evitados o detectados por el control interno del cliente. El riesgo de control
presenta:

 Una evaluación de la eficacia de la estructura de control interno del cliente para


evitar o detectar errores.
 La intención del auditor para hacer esa evaluación en un nivel por debajo del
máximo (100%) como parte del plan de auditoría.

Al igual que con el riesgo inherente, la relación entre el riesgo de control y el


riesgo planeado de detección es inversa, en tanto que la relación entre el riesgo
de control y las evidencias sustantivas es directa. Por ejemplo, si el auditor llega a
la conclusión de que los controles internos son eficaces, el riesgo planeado de
detección puede aumentar y, por lo tanto, la evidencia disminuir. El auditor puede
incrementar el riesgo planeado de detección cuando los controles son eficaces ya
que un control interno efectivo reduce la probabilidad de errores en los estados
financieros.

Desde la perspectiva del investigador, en este tipo de riesgo influye de manera


muy importante los sistemas de control interno que estén implementados en la

40
empresa, los que en circunstancias lleguen a ser insuficientes o inadecuados para
la aplicación y detección oportuna de irregularidades. Es por esto la necesidad de
que una administración tenga en constante revisión, verificación y ajustes los
procesos de control interno.

2.2.4.4. Riesgo aceptable

Según consideraciones de Arens y otros (2010), el riesgo aceptable de auditoría


es una medida de la disponibilidad del auditor para aceptar que los estados
financieros contienen errores importantes después de que ha terminado la
auditoría y que ha emitido una opinión sin salvedades. Cuando el auditor se
decide por un riesgo menor de auditoría, ello significa que el auditor está más
seguro de que los estados financieros no contienen errores importantes. Un riesgo
cero implicaría certidumbre total y un riesgo de 100% una incertidumbre completa.
La certeza total (riesgo cero) de la precisión de los estados financieros no es
práctica en términos económicos.

El auditor no garantiza la ausencia total de errores importantes. Con frecuencia los


auditores se refieren a los términos certeza de auditoría, certeza global o nivel de
certeza en lugar de riesgo aceptable de auditoría. La certeza de la auditoría o
cualquier otro de los términos equivalentes es el complemento del riesgo
aceptable de auditoría, que es, un riesgo menos aceptable de auditoría. Por
ejemplo, el riesgo aceptable de auditoría de 2% es el mismo que si la certeza de la
auditoría fuese de 98%.

Desde la perspectiva del investigador, al representar el entorno de la tolerancia


que se ha establecido como situación satisfactoria y compatible con la
consecución de los objetivos que la empresa se haya marcado, es necesario

41
estudiar de manera cuidadosa el riesgo aceptable para que la actividad de
auditoría interna se realice en forma adecuada, aportando un enfoque objetivo y
sistemático en la evaluación y mejora del proceso de gestión de riesgos que les
ocupe.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Auditoría: Inspección de la información contable de una empresa, realizada por


un auditor con el fin de comprobar si sus cuentas reflejan el patrimonio, la
situación financiera y los resultados obtenidos en un determinado ejercicio.

Auditoria interna: actividad independiente que tiene lugar dentro de la empresa y


que está encaminada a la revisión de operaciones contables y de otra naturaleza,
con la finalidad de prestar un servicio a la dirección

Control: mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de


una dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de
desviaciones, ineficiencias o incongruencias.

Evaluación: proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han
logrado los objetivos previamente establecidos y que supone un juicio de valor
sobre la programación establecida.

Proceso: secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en
lograr algún resultado específico.

2.4. MARCO LEGAL

42
Ley 43 de diciembre 13 de 1990. Por la cual se adiciona la ley 145 de 1960,
reglamentaria de la profesión de contador público y se dictan otras disposiciones.

ARTICULO 7. De las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas. Las normas


de auditoria generalmente aceptadas, se relacionan con las cualidades
profesionales del Contador Público, con el empleo de su buen juicio en la
ejecución de su examen y en su informe referente al mismo. Las normas de
auditoria son las siguientes:

 Normas Personales. El examen debe ser ejecutado por personas que tengan
entrenamiento adecuado y estén habilitadas legalmente para ejercer la
Contaduría Pública en Colombia. El Contador Público debe tener
independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo, para garantizar la
imparcialidad y objetividad de sus juicios. En la ejecución de su examen y en la
preparación de sus informes, debe proceder con diligencia profesional.

 Normas relativas a la ejecución del trabajo. El trabajo deber ser


técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada sobre los
asistentes, si los hubiere. Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación
del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en él
como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los
procedimientos de auditoria.

 Debe obtenerse evidencia valida y suficiente por medio de análisis, inspección,


observación, interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría,
con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un
dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión.

43
 Normas relativas a la rendición de informes. Siempre que el nombre de un
Contador Público sea asociado con estados financieros, deberá expresar de
manera clara e inequívoca la naturaleza de su relación con tales estados. Si la
practicó un examen de ellos, el Contador Público deberá expresar claramente
el carácter de su examen, su alcance y su dictamen profesional sobre lo
razonable de la información contenida en dichos Estados Financieros.

El informe debe contener indicación sobre si los Estados Financieros están


presentados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados
en Colombia, además de contener indicación sobre si tales principios han sido
aplicados de manera uniforme en el periodo corriente en relación con el período
anterior. Cuando el Contador Público considere necesario expresar salvedades
sobre algunas de las afirmaciones genéricas de su informe y dictamen, deberá
expresarlas de manera clara e inequívoca.

NIA 610: La norma internacional de auditoria 610 manifiesta que de acuerdo con
la Norma Internacional de Auditoria 315 el auditor externo puede determinar si es
necesaria e importante la función de auditoría interna para el proceso de la
auditoria en general. Por tal motivo se evidencia en esta norma la responsabilidad
del auditor externo respecto al trabajo del auditor interno, sin que esto tenga que
entenderse que el trabajo del auditor interno es una ayuda directa en los
procedimientos de auditoria del auditor externo, ya que los objetivos de la función
de auditoria de ambos son diferentes, dado que los objetivos de la función de
auditoria interna son determinados por la administración y el gobierno corporativo.

OBJETIVOS

44
El principal objetivo del auditor es determinar si es necesaria y pertinente la
utilización del trabajo de la auditoria interna y si este trabajo está acorde a los
objetivos de la auditoria.

REQUISITOS

 Determinar si se usara el trabajo de los auditores internos


 Uso del trabajo específico de los auditores internos
 Documentación
2.5. SISTEMA DE VARIABLES

2.5.1. Definición conceptual

Hernández (2016) define la auditoría interna como una actividad independiente y


objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las
operaciones de una organización, además ayuda a una organización a cumplir sus
objetivos pues aporta un enfoque sistemático y disciplinado con el que evaluar y
mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.

2.5.2. Definición operacional

La variable auditoria interna se operacionaliza a través de las siguientes


dimensiones, con sus respectivos indicadores: Fases (Fase inicial o de
preparación, Fase intermedia o de ejecución, Fase final o de resultados, Fase de
seguimiento), Tipos de evidencias (Documentación, Procedimientos analíticos,
Interrogatorio al cliente, Observación), Tipos de riesgos (Riesgo planeado de
detección, Riesgo inherente, Riesgo de control, Riesgo aceptable).

45
2.5.3. Operacionalización de la variable

Cuadro 1. Cuadro de variables

Objetivo general: analizar el proceso de auditoría interna en la Cooperativa IMCAM del


municipio de Maicao.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems


Fase inicial o de
1,2
preparación
Identificar las fases del
proceso de auditoría Fase intermedia o
3,4
interna en la Cooperativa Fases de ejecución
IMCAM del municipio de Fase final o de
Maicao. 5,6
resultados

Fase de seguimiento 7,8

Auditoría Documentación 9,10


Describir los tipos de interna
evidencias necesarias para Procedimientos
11,12
el proceso de auditoría Tipos de analíticos
interna en la Cooperativa evidencias Interrogatorio al
IMCAM del municipio de 13,14
cliente
Maicao.
Observación 15,16
Determinar los tipos de Riesgo planeado de
17,18
riesgos asociados al Tipos de detección
proceso de auditoría riesgos
Riesgo inherente 19,20
interna en la Cooperativa

46
Riesgo de control 21,22
IMCAM del municipio de
Riesgo aceptable 23,24
Maicao.
Proponer estrategias para mejorar el proceso de auditoría interna en la Cooperativa
IMCAM del municipio de Maicao.
Fuente: Elaboración propia (2020)

3. MARCO METODOLOGICO

En el presente capitulo serán abordados los principales fundamentos


metodológicos que orientan la investigación; en éste, se enmarca todos los
aspectos referentes al tipo y diseño de investigación, población, con su respectiva
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de información, además de la
forma en que serán procesados los resultados.

3.1. TIPO DE ESTUDIO

Con el objeto de analizar el proceso de auditoría interna en la Cooperativa IMCAM


del municipio de Maicao, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, que
de acuerdo con Arias (2012), es aquella que consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento; los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

De acuerdo con Sabino (2012), el diseño de una investigación es una estrategia


general que adopta el investigador como forma de abordar un problema

47
determinado y que permite identificar los pasos que deben seguir para efectuar su
estudio. En este caso, la presente investigación es no experimental, descrita por
Hernández, Fernández y Baptista (2010), como aquella que se realiza sin
manipular deliberadamente variables, basándose fundamentalmente en la
observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para
analizarlos con posterioridad; en este tipo de investigación no hay condiciones ni
estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio, pues estos son
observados en su ambiente natural.
Sumado a lo anterior, se precisa mencionar que la presente investigación es de
tipo transversal o transeccional, el cual es un tipo de diseño donde se recolectan
datos en un solo momento, en un tiempo único y su propósito esencial es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Además,
esta investigación se realizó a través de un diseño de campo, debido a que la
información y datos para el estudio del clima organizacional fueron recolectados
en el mismo lugar donde se plantea el evento de estudio, es decir, en la
Cooperativa IMCAM del municipio de Maicao.

Con base en lo anterior, Arias (2012), define la investigación de campo como


aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variables alguna, o sea que el investigador obtiene la
información, pero no altera las condiciones existentes; de allí su carácter de
investigación no experimental.

3.1. POBLACION Y MUESTRA

Para efectuar toda investigación, se debe establecer las medidas dentro de las
cuales se llevará a cabo; por esta razón, es necesario identificar el lugar en el cual
se realizará el proceso de investigación y los sujetos que intervienen en esta. En
este sentido, Arias (2012), afirma que la población es un conjunto finito o infinito

48
de elementos de características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación; esta queda delimitada por el problema y los
objetivos del estudio.

Por otro lado, Hernández, Fernández y Baptista (2010), desde el punto de vista
estadístico, define la población o universo como un conjunto de todos los casos
que concuerdan con determinadas especificaciones. En el caso del presente
estudio, la población está representada por los integrantes de la Cooperativa
IMCAM del municipio de Maicao, los cuales se detallan a continuación:

Cuadro 2. Elementos de la población


Denominación Cantidad
Gerente 1
Contador 1
Abogado 1
Revisor fiscal 1
Asistente administrativo 1
Total 5
Fuente: Elaboración propia (2020)

En este sentido, se establece que la población objeto de estudio de la presente


investigación, está conformada por cinco (5) individuos, los cuales representan
una población finita y lo suficientemente pequeña como para ser analizados en su
totalidad, tal como lo afirman Palella y Martins (2010), concluyendo de esta
manera que la muestra estará representada por la totalidad de los sujetos que
conforman la población.

3.2. TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Arias (2012), afirma que las técnicas de recolección son las distintas formas o
maneras de obtener la información; ejemplos de estas son la observación directa,
la encuesta en sus dos modalidades (entrevistas o cuestionarios), el análisis

49
documental, entre otras. En este sentido, en el presente estudio se emplea la
técnica de la observación encuesta a través de cuestionarios, a través de los
cuales se recolectará la información que permita medir las variables, sus
dimensiones e indicadores.

Al respecto, el autor antes mencionado manifiesta que la encuesta es una técnica


que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos
acerca de si mismos o en relación con un tema en particular. Por lo anterior, para
el proceso de medición de las variables del presente estudio, se construyó un (1)
cuestionario conformado por veinticuatro (24) ítems, empleando la escala de Likert
con las siguientes alternativas de respuesta:

Cuadro 3. Ponderación respuestas de instrumento


Alternativa de respuesta Ponderación
Siempre (S) 5
Casi siempre (CS) 4
Regularmente (R) 3
Casi nunca (CN) 2
Nunca (N) 1
Fuente: Elaboración propia (2020)

3.3. TECNICAS DE ANALISIS DE INFORMACION

Las técnicas de análisis de información consiste en las vías o medios por medio
de los cuales el investigador registra datos observables que verdaderamente
representan los conceptos o variables que se pretende medir (Hernández y Col:
2009). En el presente estudio se utilizó la estadística descriptiva para procesar
toda la serie de datos y de esta manera facilitar su interpretación, mediante el
cálculo de tablas de frecuencia, absoluta y relativa, llevadas a tablas de frecuencia
explicativas; a su vez, se mostrarán los respectivos análisis de la variable,
dimensiones e indicadores, seguido de los resultados obtenidos luego de la
realización del análisis mencionado.

50
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en la investigación,


comenzando por el análisis de los datos recolectados en el estudio de campo,
siguiendo con la discusión de los resultados y finalmente las conclusiones y
recomendaciones.

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en el estudio de campo y


sus respectivos análisis en función a la variable auditoría interna, con sus
respectivas dimensiones e indicadores.

Tabla 1. Dimensión: Fases


S CS R CN N
Totales
Ind. Ítem 5 4 3 2 1
Fa Fr % Fa Fr % Fa Fr % Fa Fr % Fa Fr % Fa Fr %
1. En IMCAM se elaboran planes
de auditoria para obtener
0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 0 0% 5 100%
información de calidad en dicho
Fase inicial

proceso.

2. IMCAM realiza una revisión


preliminar de procedimientos 0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 0 0% 5 100%
como fase previa a la auditoria.

Promedio 0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 0 0% 5 100%


3. En IMCAM se realizan
reuniones de apertura donde se
Fase intermedia

0 0% 0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 5 100%
revisa el plan de acción de
auditoria.
4. Con el fin de evaluar si los
criterios del plan de auditoría se
cumplen cabalmente, en IMCAM 0 0% 0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 5 100%
se analiza la información
recolectada por el equipo auditor.

51
Promedio 0 0% 0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 5 100%

5. Como método que permita

Fase de resultados
llevar a cabo acciones futuras, en
0 0% 0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 5 100%
IMCAM se elaboran informes de
auditoría con información exacta.

6. En IMCAM se presentan
informes de auditoría claros en 0 0% 0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 5 100%
cuanto al uso de recursos.

Promedio 0 0% 0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 5 100%

7. En IMCAM se toman medidas


Fase de seguimiento

para asegurarse que se tomen


0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 0 0% 5 100%
correctivos necesarios en el
tiempo previsto.

8. Para monitorear el avance de


los resultados del plan de acción,
0 0% 0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 5 100%
en IMCAM se destina un Jefe de
Auditoría.
Promedio 0 0% 2,5 50% 2,5 50% 0,0 0% 0,0 0% 5 100%

Fuente: Elaboración propia (2020)

En la tabla 1 se presentan los totales de los datos recopilados a partir del


instrumento de investigación para dimensión Fases; en tal sentido, para el
indicador Fase inicial se evidenció que el 100% de los sujetos encuestados
considera que en la cooperativa IMCAM casi siempre se elaboran planes de
auditoria para obtener información de calidad en dicho proceso. Además, al
afirmar que la empresa realiza una revisión preliminar de procedimientos como
fase previa a la auditoria, el 100% de los encuestados opina que casi siempre se
realiza tal actividad.

En lo que respecta al indicador de Fase intermedia, el 100% de los individuos


encuestados opina que en la cooperativa IMCAM regularmente se realizan
reuniones de apertura donde se revisa el plan de acción de auditoria, mientras que
al afirmar que la empresa analiza la información recolectada por el equipo auditor
con el fin de evaluar si los criterios del plan de auditoría se cumplen cabalmente, el
100% indica que esto sucede regularmente.

52
Por otra parte, con respecto al indicador de Fase de resultados, para las
afirmaciones de que en la cooperativa IMCAM se elaboran informes de auditoría
con información exacta como método que permita llevar a cabo acciones futuras y
que además se presentan informes de auditoría claros en cuanto al uso de
recursos, el 100% de los encuestados afirmó que las dos actividades son
realizadas regularmente al interior de la organización.

A su vez, referente al indicador de Fase de seguimiento, el 100% de los sujetos


encuestados considera que en IMCAM casi siempre se toman medidas para
asegurarse que se tomen correctivos necesarios en el tiempo previsto, mientras
un porcentaje igual opina que en la empresa se destina un Jefe de Auditoría para
monitorear el avance de los resultados del plan de acción.

Gráfico 1. Promedio dimensión Fases


120%

100% 100% 100%


100%

80%

60%
50%50%

40%

20%

0%
Fase Inicial Fase Intermedia Fase de Resultados Fase de Seguimiento

S5 CS 4 R3 CN 2 N1

Fuente: Elaboración propia (2020)

Luego de describir los resultados de la tabla 1, de acuerdo a los resultados


favorables, se puede inferir que el indicador de Fase inicial es el que posee mayor
relevancia para la población objeto de estudio, yendo en sintonía con lo aportado

53
por Según García (2016), quien opina que en el proceso de auditoría es
importante tener presente que la planeación y la preparación del plan de auditoría
es primordial para el desempeño y la calidad de la información que se entregará al
cliente o la empresa. La fase de preparación repercute eficientemente en aspectos
como: el trabajo de campo y las bases de relación con el cliente.

Tabla 2. Dimensión: Tipos de evidencias


S CS R CN N
Totales
Ind. Item 5 4 3 2 1
Fa Fr % Fa Fr % Fa Fr % Fa Fr % Fa Fr % Fa Fr %
9. Para apoyar la información que debe
ser incluida en los estados financieros,
5 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 5 100%
Documentación

en IMCAM se hace un examen de los


registros del cliente

10. Con el propósito de verificar la


precisión de los archivos de
5 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 5 100%
operaciones de venta los clientes, en
IMCAM se realiza revisión documental.

Promedio 5 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 5 100%

11. En IMCAM se realizan


Procedimientos analíticos

comparaciones para determinar si los


5 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 5 100%
balances de cuenta u otros datos son
razonables.

12. A través de los procedimientos


analíticos, en IMCAM se detecta la
0 0% 0 0% 0 0% 5 100% 0 0% 5 100%
presencia de posibles errores en los
estados financieros.

Promedio 2,5 50% 0 0% 0 0% 2,5 50% 0 0% 5 100%

13. Luego de interrogar a los clientes,


Interrogatorio al cliente

en IMCAM se aplican métodos de


5 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 5 100%
comprobación de la información
recolectada.

14. En IMCAM se realizan


interrogatorios para conseguir
información acerca del método que 0 0% 0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 5 100%
utiliza el cliente para registrar sus
operaciones contables.

Promedio 2,5 50% 0 0% 2,5 50% 0 0% 0 0% 5 100%

15. Para determinar si las personas


cumplen con las responsabilidades
5 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 5 100%
Observación

asignadas, en IMCAM se implementa la


observación.

16. En IMCAM se implementa la


observación junto a otros tipos de
0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 0 0% 5 100%
evidencias de corroboración de la
información detectada.

54
Promedio 2,5 50% 2,5 50% 0 0% 0 0% 0,0 0% 5 100%

Fuente: Elaboración propia (2020)


En la tabla 2 se presentan los totales de los datos recopilados a partir del
instrumento de investigación para la dimensión Tipos de evidencias; en tal sentido,
para el indicador Documentación se observó que el 100% de los individuos
encuestados considera que en IMCAM siempre se hace un examen de los
registros del cliente para apoyar la información que debe ser incluida en los
estados financieros y siempre se realiza revisión documental con el propósito de
verificar la precisión de los archivos de operaciones de venta los clientes,

A su vez, para el segundo indicador: Procedimientos analíticos, el 100% de los


encuestados afirma que en IMCAM se realizan comparaciones para determinar si
los balances de cuenta u otros datos son razonables. Sin embargo, el 100% opina
que casi nunca se cumple la afirmación de que través de los procedimientos
analíticos, en la empresa se detecta la presencia de posibles errores en los
estados financieros.

Por otra parte, en cuanto al indicador de Interrogatorio al cliente, para la afirmación


de que luego de interrogar a los clientes, en IMCAM se aplican métodos de
comprobación de la información recolectada, el 100% de los encuestados
considera que siempre se realiza esta actividad. No obstante, la totalidad de los
encuestados opina que en la empresa regularmente se realizan interrogatorios
para conseguir información acerca del método que utiliza el cliente para registrar
sus operaciones contables.

Finalmente, en lo que respecta al indicador Observación, el 100% de los


individuos encuestados opina que para determinar si las personas cumplen con
las responsabilidades asignadas, en IMCAM siempre se implementa la
observación, mientras un mismo porcentaje considera que en la empresa casi

55
siempre se implementa la observación junto a otros tipos de evidencias de
corroboración de la información detectada.

Gráfico 2. Promedio dimensión Tipos de evidencias


120%

100%
100%

80%

60%
50% 50% 50% 50% 50%50%

40%

20%

0%
Documentación Procedimientos Interrogatorio al cliente Observación
analíticos

S5 CS 4 R3 CN 2 N1

Fuente: Elaboración propia (2020)

Luego de describir los resultados de la tabla 2, de acuerdo a los resultados


favorables, se puede inferir que el indicador de Documentación es el que posee
mayor relevancia para la población objeto de estudio, lo cual va acorde con los
aportes de Arens y otros (2010), quien considera que cada operación en la
empresa por lo regular se ve apoyada por lo menos con un documento, los cuales
son evidencias útiles para que el auditor verifique la precisión de los archivos del
cliente de operaciones de venta. Asimismo, la documentación es un tipo de
evidencia que se utiliza de forma amplia en todas las auditorías porque
normalmente es accesible para el auditor a un costo relativamente bajo. En
ocasiones, es el único tipo de evidencia razonable disponible.

56
Tabla 3. Dimensión: Tipos de riesgo
S CS R CN N
Totales
Ind. Item 5 4 3 2 1
Fa Fr % Fa Fr % Fa Fr % Fa Fr % Fa Fr % Fa Fr %
Riesgo planeado de detección

17. Para detectar errores superiores


a un monto tolerable, en IMCAM se
0 0% 0 0% 0 0% 5 100% 0 0% 5 100%
realiza una cuantificación de las
evidencias de auditoria.

18. Antes de iniciar el proceso de


auditoría, en IMCAM se determina la
0 0% 0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 5 100%
cantidad de evidencias que se planea
acumular.

Promedio 0 0% 0,0 0% 2,5 50% 3 50% 0 0% 5 100%

19. Debido a que no se tiene en


cuenta los controles internos, en
0 0% 0 0% 0 0% 5 100% 0 0% 5 100%
Riesgo inherente

IMCAM existe una alta probabilidad


de presencia de errores.

20. En IMCAM se asigna personal


experimentado para analizar con
0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 0 0% 5 100%
mayor profundidad los exámenes de
auditoria terminados.

Promedio 0,0 0% 3 50% 0 0% 2,5 50% 0 0% 5 100%

21. Con el fin de detectar


eficientemente errores en sus
Riesgo de control

0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 0 0% 5 100%
procesos, en IMCAM se mide la
evaluación hecha por el auditor.

22. Para evitar o detectar errores, en


IMCAM se realiza una evaluación de
0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 0 0% 5 100%
la eficiencia de la estructura de
control interno del cliente.

Promedio 0,0 0% 5 100% 0,0 0% 0 0% 0 0% 5 100%

23. En IMCAM se toman medidas


para corregir posibles errores no
detectados en los estados 0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 0 0% 5 100%
Riesgo aceptable

financieros durante el proceso de


auditoría.

24. En IMCAM se establece un


margen de error compatible con la
0 0% 0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 5 100%
consecución de los objetivos que la
empresa se haya marcado.

Promedio 0,0 0% 2,5 50% 3 50% 0 0% 0,0 0% 5 100%

Fuente: Padilla y Salas (2020)

57
En la tabla 3 se presentan los totales de los datos recopilados a partir del
instrumento de investigación para la dimensión Tipos de riesgo; en tal sentido,
para el indicador Riesgo planeado de detección, se observa que el 100% de los
individuos encuestados opina que para detectar errores superiores a un monto
tolerable, en IMCAM casi nunca se realiza una cuantificación de las evidencias de
auditoria. A su vez, la totalidad de los encuestados considera que antes de iniciar
el proceso de auditoría, en la empresa regularmente se determina la cantidad de
evidencias que se planea acumular.

En lo que respecta al indicador de Riesgo inherente, el 100% de los sujetos


encuestados afirma que en IMCAM casi nunca existe una alta probabilidad de
presencia de errores debido a que no se tiene en cuenta los controles internos.
Además, el 100% considera que en la empresa casi siempre se asigna personal
experimentado para analizar con mayor profundidad los exámenes de auditoria
terminados.

Por otra parte, en lo referente al indicador de Riesgo de control, se puede notar


como el 100% de los encuestados afirma que con el fin de detectar eficientemente
errores en sus procesos, en IMCAM casi siempre se mide la evaluación hecha por
el auditor. Asimismo, la totalidad de los individuos opina que casi siempre se
realiza una evaluación de la eficiencia de la estructura de control interno del cliente
para evitar o detectar errores.

Finalmente, para el indicador de Riesgo aceptable, el 100% de los sujetos


encuestados afirma que en IMCAM casi siempre se toman medidas para corregir
posibles errores no detectados en los estados financieros durante el proceso de
auditoría. A su vez, el 100% considera que regularmente se establece un margen

58
de error compatible con la consecución de los objetivos que la empresa se haya
marcado.

Gráfico 3. Promedio dimensión Tipos de riesgo


120%

100%
100%

80%

60%
50%50% 50% 50% 50%50%

40%

20%

0%
Riesgo planeado de Riesgo inherente Riesgo de control Riesgo aceptable
detección S5 CS 4 R3 CN 2 N1

Fuente: Elaboración propia (2020)

Luego de describir los resultados de la tabla 3, de acuerdo a los resultados


favorables, se puede inferir que el indicador de Riesgo de Control es el que posee
mayor relevancia para la población objeto de estudio, lo cual va acorde con los
aportes de Arens y otros (2010), quien afirma que este representa una medición
de la evaluación que hace el auditor de la probabilidad que errores superiores a un
monto tolerable en un segmento no sean evitados o detectados por el control
interno del cliente. Presenta una evaluación de la eficacia de la estructura de
control interno del cliente para evitar o detectar errores, además de la intención del
auditor para hacer esa evaluación en un nivel por debajo del máximo (100%) como
parte del plan de auditoría.

59
4.2. Estrategias para mejorar el proceso de auditoría interna en la
Cooperativa IMCAM del municipio de Maicao.

Considerando los resultados presentados y la importancia de la auditoria interna


en la empresa objeto de estudio, la cual ayuda a la resolución de problemáticas,
permitiéndole obtener un alto nivel de competitividad, así como la mejora de
procesos y mecanismos a implementar para la prestación de sus servicios. A partir
de lo anterior, se presentan algunas estrategias a la con el fin de mejorar el
proceso de auditoría interna en la COOPERATIVA IMCAM.

1. Mejorar el impacto de las auditorías realizadas incrementando las competencias


analíticas del recurso humano. La auditoría interna puede aprovechar la capacidad
analítica en beneficio de todos los ámbitos de la organización, sin mencionar el
ahorro en costos que significa.

Las acciones a seguir serían las siguientes:

 Capacitar el personal auditor en herramientas analíticas, fortaleciendo sus


habilidades para manipular y analizar datos.
 Invertir en software analítico.

2. Adoptar la planeación estratégica como método de mejoramiento los procesos


de auditoria interna.

Las acciones a seguir serían las siguientes:

60
 Brindar el máximo detalle a través de la planeación de la auditoria sobre los
diferentes escenarios alternativos y de ajuste de la estrategia en caso de que
sea necesario.
 Sugerir que la organización desarrolle flexibilidad estratégica y maneras de
saber cuándo será útil corregir el curso.
 Asegurarse de que el personal auditor este plenamente comprometido con el
plan estratégico de auditoria.
 Promover la comunicación entre los diferentes niveles dentro de la
organización.
 Analizar los resultados reales obtenidos frente a los planeados.

3. Direccionar la auditoria interna hacia el hallazgo y previsión de las cuestiones y


preocupaciones clave de la empresa.

Las acciones a seguir serían las siguientes:

 Enfocarse mayormente en áreas no tan obvias y controladas como las


cuentas por pagar o por cobrar.
 Incluir en el plan de auditoria las preocupaciones que constantemente están
|en la mente de la gerencia y la directiva de la empresa.
 Plasmar en los informes información que brinde un panorama real y no
información en retrospectiva, la cual no permite actuar a tiempo.

61
CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los resultados y para efecto de dar respuesta los objetivos
planteados, se formulan las siguientes conclusiones:

En lo referente al primer objetivo, a través del cual se busca identificar las fases
del proceso de auditoría interna en la Cooperativa IMCAM del municipio de
Maicao, se concluye que la empresa presenta fortalezas en cuanto a la fase inicial
y de seguimiento de la auditoria, pues elabora planes de auditoria con regularidad
y tiende a revisar preliminarmente los procesos que serán puestos en marcha,
además de tomar medidas para corregir oportunamente las fallas encontradas.

Sin embargo, existen falencias relacionadas con el análisis de la información por


parte del equipo auditor, quienes no siempre se reúnen para revisar los planes de
acción. Además, también se aprecian ciertas falencias relacionadas con la fase
intermedia y de resultados de la auditoria, pues no siempre se analiza la
información recolectada por el equipo auditor y tampoco se elaboran los informes
con información precisa.

Por otra parte, teniendo en cuenta el segundo objetivo, el cual busca describir los
tipos de evidencias necesarias para el proceso de auditoría interna en la
Cooperativa IMCAM del municipio de Maicao, se concluye que la empresa es
altamente propensa a apoyarse en la revisión documental y los registros de los
clientes para llevar a cabo sus labores de auditoria. Asimismo, tiende a comparar
diversos estados de cuentas y se apoya en gran medida en la observación para
determinar la eficiencia de los procesos.

62
No obstante, fue posible determinar algunas falencias relacionadas con los tipos
de evidencias utilizadas en este proceso, puesto que casi nunca se realizan
procedimientos analíticos para detectar la presencia de posibles errores en los
estados financieros y solo algunas veces se realizan interrogatorios para
conseguir información acerca del método que utiliza el cliente para registrar sus
operaciones contables.

Por otro lado, en lo que respecta al tercer objetivo, el cual busca determinar los
tipos de riesgos asociados al proceso de auditoría interna en la Cooperativa
IMCAM del municipio de Maicao, se concluye que la empresa presenta falencias
considerables en este aspecto, pues pocas veces realiza cuantificaciones de las
evidencias de auditoria, rara vez determina las evidencias que planea acumular
para llevar a cabo el proceso y solo en algunas ocasiones se tienen en cuenta los
controles internos para detectar posibles irregularidades.

A pesar de lo antes planteado, se hace necesario recalcar que la Cooperativa


IMCAM presenta un nivel altamente aceptable en lo relacionado con el indicador
de riesgos de control, dado que frecuentemente realiza una evaluación de la
eficiencia de la estructura de control interno del cliente y se mide la evaluación
hecha por el auditor con el fin de detectar eficientemente errores en sus procesos.
Además, casi siempre se toman medidas para corregir posibles errores no
detectados en los estados financieros durante el proceso de auditoría.

63
RECOMENDACIONES

A la luz de los resultados antes descritos, se plantean las siguientes


recomendaciones:

 Mejorar la planificación del proceso de auditoría interna, para determinar los


puntos específicos que se desea analizar.

 Realizar de manera más seguida las reuniones de apertura donde se revise el


plan de acción de auditoria.

 Analizar con mayor exhaustividad la información recolectada por el equipo


auditor para asegurarse si los criterios del plan de auditoría se cumplen
cabalmente.

 Monitorear contantemente el avance de los resultados del plan de acción para


determinar si los objetivos son cumplidos eficazmente.

 Implementar constantemente los procedimientos analíticos detectar la


presencia de posibles errores en los estados financieros.

 Implementar labores de interrogatorio de manera más seguida para determinar


los métodos utilizados por los clientes para registrar sus operaciones
contables.

 Establecer un margen de error compatible con la consecución de los objetivos


que la empresa se haya marcado.

64
 Realizar una cuantificación de las evidencias de auditoria para detectar errores
superiores a un monto tolerable.

BIBLIOGRAFÍA

 Arens, Alvin A; Randal J, Elder; Mark S, Beasley. (2010). Auditoria, Un enfoque


integral. Decimoprimera edición, Pearson Educación, México.

 Arias, Fidias G. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la


investigación científica. 6ta edición. Editorial: Episteme.

 Aroca Sevillano, Julyana Maricé. (2016). La auditoría interna y su incidencia en


la gestión de empresa de transportes guzmán S.A de la ciudad de Trujillo.
Tesis de maestría. Universidad Nacional de Trujillo, Repositorio Institucional.
Trujillo, Perú.

 García, Jaime. (2016). Fase de preparación de la auditoría – Un paso


fundamental que no debe omitir. Instituto Nacional de Contadores Públicos.
Colombia.

 Hernández y Cols. Metodología de la Investigación. (2009). 5ª edición. México:


McGraw – Hill Interamericana.

 Hernández Meléndrez, Epifanía Ederlyz. (2016). El informe de auditoría


interna. En: Revista Geopolis. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/el-
informe-de-auditoria-interna/

 Hernández P., Osneidy. (2016). La auditoría interna y su alcance ético


empresarial. Actualidad Contable Faces, vol. 19, núm. 33, pp. 15-41.

65
Universidad de los Andes. Merida, Venezuela. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/257/25746579003.pdf

 Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2010).


Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (5ª ed., pp. 170-
191). México: McGraw-Hill.

 Gras Gil, Ester; Marín Hernández, Salvador; García Pérez de Lema, Domingo.
(2015). Auditoría interna y deficiencias de la información financiera en el sector
bancario español. Revista de Contabilidad, vol. 18, núm. 2, pp. 174-181.
Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad. Barcelona,
España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3597/359741634006.pdf

 Díaz Hernández, Johanna. (2015). Acercamiento al control interno en las


pymes colombianas. Tesis de pregrado. Universidad de La Salle. Bogotá,
Colombia.

 Gras Gil, Ester; Marín Hernández, Salvador; García Pérez de Lema, Domingo.
(2015). Auditoría interna y deficiencias de la información financiera en el sector
bancario español. Revista de Contabilidad, vol. 18, núm. 2, pp. 174-181.
Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad. Barcelona,
España.

 Montilla Galvis, Omar De Jesús; Herrera Marchena, Luis Guillermo. (2016). El


deber ser de la auditoría. Estudios gerenciales, vol.22 no.98. Cali, Colombia.

 Palella y Martins (2010), Metodología de la investigación cuantitativa Caracas,


Fedupel. 2a Edición.

 Quiñonez, Jenniffer. (2016). Fases de la auditoria. Pontifica Universidad de


Ecuador, sede Esmeraldas.

66
 Reyes Iraheta, Jorge Adalberto; Flamenco Quintanilla, Claudia Marisela;
Archila Navarro, Oscar Arnoldo. (2014). Modelo de auditoría interna basado en
riesgos para las pequeñas y medianas empresas del sector construcción que
trabajan mediante contratos privados y públicos en el área metropolitana de
San Salvador. Tesis de pregrado. Universidad de El Salvador.

 Sabino, Carlos. (2012). El Proceso de Investigación. Venezuela: Panapo,


ISBN: 980-230-0-5315.

 Yánez, Janett; Yánez, Raiza. (2012). Auditorías, Mejora Continua y Normas


ISO: factores clave para la evolución de las organizaciones. Ingeniería
Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, vol. III, núm. 9, pp. 83-92.
Universidad de Carabobo. Carabobo, Venezuela.

67
ANEXOS

68
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Dirigido a: El instrumento está dirigido los 8 integrantes de la Cooperativa IMCAM


del municipio de Maicao.

Propósito: El instrumento tiene como propósito recolectar información que


permita analizar el proceso de auditoría interna en la Cooperativa IMCAM del
municipio de Maicao.

Instrucciones: A usted se le entrega un ejemplar debidamente elaborado sobre la


base de la escala de selección simple con cinco (5) alternativas de respuesta
identificadas como:
5 4 3 2 1
Siempre Casi siempre Regularmente Casi nunca Nunca
(S) (CS) (R) (CN) (N)
Fuente: Elaboración propia

Lea detenidamente el instrumento, en este se presentan una serie de preguntas;


responda con una equis (X) a la alternativa seleccionada y por favor no deje
ninguna sin respuesta. Se estima su mayor objetividad y sinceridad, agradeciendo
su atención;

Alternativa de respuesta
# Items
S(5) CS(4) R(3) CN(2) N(1)
En IMCAM se elaboran planes de auditoria para
1
obtener información de calidad en dicho proceso.

IMCAM realiza una revisión preliminar de


2
procedimientos como fase previa a la auditoria.
En IMCAM se realizan reuniones de apertura
3
donde se revisa el plan de acción de auditoria.
Para evaluar si los criterios del plan de auditoría
4 se cumplen cabalmente, en IMCAM se analiza la
información recolectada por el equipo auditor.
5 Como método que permita llevar a cabo acciones
futuras, en IMCAM se elaboran informes de

69
auditoría con información exacta.
En IMCAM se presentan informes de auditoría
6
claros en cuanto al uso de recursos.
En IMCAM se realizan acciones para asegurarse
7 que se tomen correctivos necesarios en el tiempo
previsto.
Para monitorear el avance del plan de acción, en
8
IMCAM se destina un Jefe de Auditoría.
Para apoyar la información que debe ser incluida
9 en los estados financieros, en IMCAM se hace un
examen de los registros del cliente
Con el propósito de verificar la precisión de los
1
archivos de operaciones de venta los clientes, en
0
IMCAM se realiza revisión documental.
En IMCAM se realizan comparaciones para
1
determinar si los balances de cuenta u otros
1
datos son razonables.
A través de los procedimientos analíticos, en
1
IMCAM se detecta la presencia de posibles
2
errores en los estados financieros.
Luego de interrogar a los clientes, en IMCAM se
1
aplican métodos de comprobación de la
3
información recolectada.
En IMCAM se realizan interrogatorios para
1 conocer información acerca del método utilizado
4 por el cliente para registrar sus operaciones
contables.
Para determinar si las personas cumplen con las
1
responsabilidades asignadas, en IMCAM se
5
implementa la observación.
En IMCAM se implementa la observación junto a
1
otros tipos de evidencias de corroboración de la
6
información detectada.
Para detectar errores superiores a un monto
1
tolerable, en IMCAM se realiza una cuantificación
7
de las evidencias de auditoria.
Antes de iniciar el proceso de auditoría, en
1
IMCAM se determina la cantidad de evidencias
8
que se planea acumular.

70
Debido a que no se tiene en cuenta los controles
1
internos, en IMCAM existe una alta probabilidad
9
de presencia de errores.
En IMCAM se asigna personal experimentado
2
para analizar con mayor profundidad los
0
exámenes de auditoria terminados.
Con el fin de detectar eficientemente errores en
2
sus procesos, en IMCAM se mide la evaluación
1
hecha por el auditor.
Para evitar o detectar errores, en IMCAM se
2
realiza una evaluación de la eficiencia de la
2
estructura de control interno del cliente.
En IMCAM se toman medidas para corregir
2
posibles errores no detectados en los estados
3
financieros durante el proceso de auditoría.
En IMCAM se establece un margen de error
2
compatible con la consecución de los objetivos
4
que la empresa se haya marcado.

71

También podría gustarte