Fichas
Fichas
La fiesta del día de “Todos los Santos” es una tradición cristiana establecida por la iglesia católica a nivel
mundial y se celebra el 1 de noviembre, para rendir homenaje a todos los Santos que carecen de fiesta
propia dentro del calendario litúrgico. En el Perú, se vive con mucho recogimiento, y es mixturado con ricas
prácticas costumbristas, exclusivamente en provincias alto andinas; se festeja en dos días 1 y 2 de
noviembre: Día 1, quienes aún permanecen vivos (día de los vivos) y día 2, se recuerda a los que se
adelantaron del camino de la vida (“día de los muertos”, “día de los difuntos” o de las almas).
El día primero, está relacionado a la reunión familiar, en algunas provincias costeñas muy temprano las
personas van a misa, y después servirse un desayuno especial, mientras que en las regiones andinas como
en el Cusco, por la mañana se sirven el exquisito plato lechón de cerdo, acompañado de tamales de maíz
seco, algunas familias todavía acostumbran prepararlos en casa, mientras que otros lo adquieren en los
mercados, muy conocido el lechón de Huarocondo de la provincia de Anta, por su auténtico sabor natural,
cocinado en hornos de barro y leña. Realizan preparativos para el día siguiente.
Esa misma tarde levantan unos altares en sus hogares adornados con flores, retratos y otros objetos
religiosos y por la noche realizan vigilias, iluminado con muchas velas hasta la madrugada del día 2, colocan
las ofrendas con frutas, dulces, bebidas, manjares y viandas favoritas que gustaron al difunto, el infaltable
“tanta wawa y caballos” de pan, y el vaso con agua, según la creencia, las almas vienen sedientas y de
hambre. Estos altares son visitados por familiares, vecinos y amigos del difunto, quienes rezan y otorgan
oraciones; éstos en agradecimiento reciben alimentos deliciosos preparados con anticipación.
1
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
T’anta wawa
El día 2, “día de los muertos”, “día de los difuntos” los pobladores acuden masivamente en familia a los
cementerios, llevando consigo coronas con flores de papel y otro material, ramos de flores, realizan el
respectivo arreglo y limpieza de las tumbas y lápidas, entre oraciones y cánticos hacen pequeñas ofrendas
con alimentos y bebidas del gusto del difunto, sin faltar la conocida t’anta wawa y caballos (bebé y caballos
de pan), las colocan en su tumba (camposanto), existen personas capacitadas para realizar rezos o
responsos que son contratados en el mismo cementerio.
De igual manera también suelen ofrecer a los difuntos música en vivo, con grupos folklóricos y bandas de
música, interpretando canciones del difunto, bailan, cantan, ríen y toman bebidas, la intención es hacer
alegrar al alma y que después retorne muy feliz al otro mundo. Por la tarde o noche, los visitantes levantan
su pequeño altar, dejando muchas velas y despedirse hasta el próximo año. Las fiestas de Todos los Santos
también son para saborear y deleitar de los diferentes platos, dulces y bebidas típicas que se consume en
cada región, como en Ayacucho: el “puka picante”, mondongo, cuy, pachamanca; el lechón y tamales en
Cusco; los “angelitos” en Piura, y muchos otros.
En algunos lugares todavía se realizan durante el mes de noviembre las curiosas y pintorescas fiestas de
“bautizo de wawa”, donde la música, el teatro, baile, bocadillos y los refrescos se entremezclan entre los
jóvenes, costumbre que poco a poco se desvanece y las autoridades poco o nada hacen para rescatar.
2
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
3
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
4
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
DESARROLLA EL PUPILETRA
5
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
SEMANA NACIONAL FORESTAL
Durante las dos primeras semanas de noviembre, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)
organiza la Semana Forestal Nacional (SFN). Esta celebración pretende llegar, principalmente, a
adolescentes y jóvenes de una manera lúdica, amigable y participativa; y busca acercar más el bosque a la
ciudadanía para aprender a valorarlo y cuidarlo.
La promesa: promover y establecer políticas para el uso y a la vez cuidar los bosques de manera que
estos puedan satisfacer las necesidades y al mismo tiempo protegerlos para el futuro.
Ponemos especial énfasis en reconocer y promover los servicios ecosistémicos que el bosque nos ofrece —
en este caso, ofrecernos diferentes bienes y servicios— y en fomentar su uso sostenible. Asimismo,
resaltamos la necesidad de preservar los bosques, en vista de que son indispensables para que podamos
seguir contando con reservorios de agua dulce. Los bosques son una gran fuente de frutos, resinas,
semillas y otros productos.
Mediante la SFN deseamos transmitir los principales valores que hacen tan valiosos a nuestros bosques.
Entre los principales, tenemos los siguientes:
– En el aspecto económico. Los bosques nos brindan numerosos productos, tanto maderables, como no
maderables (leña, plantas medicinales y alimentos). En el Perú se usa cerca de 4400 especies de plantas
para distintos fines. Este número debería aumentar.
– En el aspecto social. El ser humano depende de los bosques para obtener diversos productos. Asimismo,
son fundamentales para la subsistencia de las comunidades indígenas amazónicas
https://www.serfor.gob.pe/inicio/semana-forestal-nacional-2018-bosques-de-hoy-para-el-manana
6
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
7
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
8
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
9
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
10
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
11
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
Poesía a la Semana Forestal
ermosos bosques
de origen natural
conforman la belleza
de la tierra
a nivel mundial.
El hombre lo explora
con ansias de conocer
a veces lo explota
por sed de crecer.
Es tiempo de comenzar
a educarnos en cómo cuidar
los bosques que se pierden
por culpa de inescrupulosos
seres que son parte de la humanidad.
Sembremos árboles
para no perder
el oxígeno que en
la pureza del aire
sus frondosas hojas nos dan.
http://www.keropoemas.com/2012/11/poesia-la-semana-forestal.html
12
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
ACRÓSTICO A LA SEMANA FORESTAL NACIONAL
http://www.tuacrostico.com/2011/11/acrostico-de-semana-forestal-nacional.html
13
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
DESARROLLA EL PUPILETRA
14
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II
José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, fue un curaca indígena: Cacique de
Pampamarca, Surimana y Tungasuca, descendiente del inca Felipe Túpac Amaru, y nacido en Surimana en
el cañón del rio Apurímac, el 19 de marzo de 1738.
Túpac Amaru II fue educado en el Colegio de Caciques de San Francisco de Borja en la ciudad de Cusco y se
dedicó al negocio de la arriería además de gobernar su cacicazgo. Se casó con Micaela Bastidas, natural de
Abancay, y tuvo con ella tres hijos varones.
El curaca mestizo, Túpac Amaru II, comprobó la terrible opresión que padecían los súbditos de su cacicazgo,
sometidos a la mita de potosí, los repartos obligatorios de mercaderías por parte de los corregidores, el
peso del tributo y de las aduanas terrestres, todo lo cual inspiro en el ánimo secreto de liberarlos. Por eso,
hacia 1770, inicio gestiones a favor de los indios, al mismo tiempo que pleiteaba con la familia Betancurt
para ser declarado legalmente descendiente de Los Incas y con derecho al marquesado de Oropesa. Sus
reclamos y pretensiones fueron infructuosos en la ciudad de Lima, en donde se puso en contacto con
algunos criollos, por lo que quedo convencido que el camino legal quedaba vedado para los indios del sur
Andino.
Entonces es que concibió la idea de la insurrección, para lo cual, aprovechando su condición de arriero, tejió
los hilos de una vasta conspiración en el Sur Andino y el altiplano altoperuano (boliviano).
15
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
altiplano peruano-boliviano.
Estuvo dirigida personalmente por Túpac Amaru II, quien con un “ejercito” de 40,000 indios, y algunos
mestizos, mal armados, marcharon al Collao y lo sublevo, llegando a Azángaro el 13 de diciembre de 1780.
Llevado al Cusco, fue juzgado, junto con sus principales lugartenientes, por el Oidor Benito de la Matta
Linares y condenado a muerte.
El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco fue ejecutado mediante la pena bárbara de
descuartizamiento, que en Europa solo se aplicaba a los regicidas (asesinos de reyes), pero antes tuvo que
presenciar la ejecución de su esposa Micaela Bastidas, su hijo Hipólito y sus colaboracionistas: Andrés
Castelo, José Berdejo, Antonio Oblitas y Tomasa Tito Condemayta.
https://www.historiacultural.com/2010/11/tupac-amaruii-rebelion-revolucion.html
16
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
17
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
18
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad
Lo harán volar
con dinamita. En masa,
lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes
le llenarán de pólvora la boca
Lo volarán:
¡y no podrán matarlo!
19
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
Al tercer día de los sufrimientos,
cuando se crea todo consumado,
gritando ¡libertad! sobre la tierra,
ha de volver.
Y no podrán matarlo.
https://carreterasinsentido.wordpress.com/2018/05/25/video-alejandro-romualdo-recita-su-canto-
coral-a-tupac-amaru/
20
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
POEMA A TÚPAC AMARU II
o harán volar con dinamita.
Le pondrán de cabeza.
Lo escupirán.
¡y no podrán matarlo!
21
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
http://www.heliocruz.pe/2015/05/poema-canto-coral-tupac-amaru-de.html
22
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
POEMA A TÚPAC AMARU II
Amaste tu sangre,
amaste tus raíces,
amaste a tu gente,
y resististe.
Tu vida es sinónimo
de identidad nacional,
preferiste la muerte a la traición,
fiel hombre de honor.
http://poemasypoesiasdelmundo.blogspot.pe/2014/11/poema-corto-tupac-amaru.html
23
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
ACRÓSTICO A TUPAC AMARU II
https://poemascartasdiscursos.blogspot.com/2012/10/acrostico-tupac-amaru-ii.html
24
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
DESARROLLA EL PUPILETRA
25
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
SEMANA DE LA VIDA ANIMAL
10 de noviembre
Esta semana busca concientizar sobre la importancia de los animales que existen alrededor de todo el
mundo, en una campaña de carácter ecológico.
Esta celebración se da con el fin de concientizar a la población local, nacional y mundial sobre la extinción
de un gran número de especies del reino animal, así como, el deterioro del medio ambiente.
Es una semana que se enfoca en la reflexión del ser humano, sobre el gran papel que son para el planeta
los animalitos y de sus acciones que muchas veces ponen en peligro la vida de estos.
Los animalitos al igual que los hombres también tienen derechos. Los animales tienen el derecho inalienable
de vivir con total libertad en su propio hábitat, ya sea: terrestre, natural, acuático o aéreo. Asimismo, deben
recibir las debidas atenciones y ser protegidos. Es por eso, que la lucha contra su explotación o exterminio
es una lucha constante por quienes velan por los derechos de los animales.
Los animales mejoran nuestro mundo y brindan un sinnúmero de beneficios para la existencia humana,
beneficios que el ser humano suele tomar y hacerlo propio, por consecuencia, solo consiguen depredarlos
y en la gran mayoría de los casos llegan a que muchas especies desaparezcan o estén en peligro de
extinción.
No tomemos solo esta semana para valorar a los animales, porque el respeto hacia ellos debe ser
demostrado durante todo el año. Por esa razón cuidemos y protejamos a los animales, si en casa tienes
mascotas (perrito, gatito, loro, etc.) ¡VALÓRALOS!
26
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
27
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
28
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
DÍA DEL ANIMAL
Llevarlo al veterinario
si lo aqueja algún malestar.
También ellos tienen derecho
a vivir con dignidad.
http://arjonadelia.blogspot.pe/2010/04/poema-para-el-dia-del-animal-29-de.html
29
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
Siendo importantes
En nuestro mundo
Manteniéndose cercanos
Al estar en la extensa
Naturaleza, enseñándonos
A cuidarlos con pasión
Dándoles cuidados
En su hábitat natural
Viviendo dignamente
Integrándose a su realidad
Dando una lección
Al mundo para reflexionar
Apelando al corazón
Netamente de las personas
Incentivándolas cada día a
Mantener las ganas de cuidar
A todos los animales
Logrando evitar su extinción.
http://www.keropoemas.com/2012/11/semana-animal_6.html
30
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
Día del Animal
Es día de las mascotas,
quiero a todos recordar,
ellos merecen cariño,
y los debemos cuidar.
Llevarlo al veterinario
si aqueja algún malestar.
Pues ellos tienen derecho
a vivir con dignidad.
https://arjonadelia.blogspot.com/2010/04/poema-para-el-dia-del-animal-29-de.html
31
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
DESARROLLO EL PUPILETRA
32
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
10 de noviembre
El 10 de noviembre de 1922, se realizó por primera vez en todo el país la llamada "Fiesta del Libro", a mérito
de una resolución gubernativa de agosto del mismo año elaborada por el Sr. Ciro Napanga Agüero, donde
se expedía el establecimiento de la Fiesta del Libro, con carácter oficial con el propósito de recolectar libros
o dinero para fundar Bibliotecas Escolares a falta departida presupuestal destinada a satisfacer esta
necesidad.
El 9 de setiembre de 1922, con R.S. Nº 755 expedida por el presidente de la República y el ministro de
Instrucción de entonces, se daba autorización a celebrar "La Fiesta del Libro" en la cual se indicaba que esta
se llevaría a cabo en el mes de octubre. En el mismo año, bajo R.S. Nº 853 fue postergada la fecha de
celebración, determinando el 10 de noviembre como fecha de celebración de la "Fiesta del Libro", siendo
ese mismo año la primera marcha del libro, participando en ella ciudadanos de diferentes niveles sociales
dispuestos a contribuir con libros o dinero para las bibliotecas escolares
En 1978, la Oficina Nacional de Bibliotecas Escolares de la Biblioteca Nacional del Perú realizó ante el
Ministerio de Educación las gestiones correspondientes para que el día denominado «Fiesta del Libro» sea
modificado por el "Día de la Biblioteca Escolar". Ese mismo año, según R.M. Nº 1795-78-ED, el Ministerio
de Educación designó el 10 de noviembre como "Día de la Biblioteca Escolar", en reconocimiento a la
exitosa labor cumplida por el Señor CIRO NAPANGA AGÜERO a favor de la Biblioteca Escolar cuando tuvo a
su cargo la Dirección de Bibliotecas y Museos Escolares, entre los años 1922 a 1926.
El 14 de julio de 1883, nació Ciro Napanga Agüero en la provincia de Yauyos. De muy joven se trasladó a la
capital para proseguir sus estudios en el Colegio Nacional «Nuestra Señora de Guadalupe». Realizó sus
estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la especialidad de Ciencias
Naturales y Físicas.
En 1906, trabajó como ayudante de Gabinete en el Colegio Nacional «Nuestra Señora de Guadalupe»,
posteriormente como profesor principal de matemáticas y ciencias naturales en la misma institución,
consagrando de esa manera varios años de su vida a la labor educativa, por lo cual en el año de 1966 el
Ministerio de Educación le otorgó las Palmas Magisteriales en reconocimiento a su prolífica obra educativa.
En 1922, siendo director de la Dirección de Bibliotecas y Museos Escolares, promovió la "Fiesta del Libro",
actividad realizada en favor de las Bibliotecas Escolares.
33
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
A la par con la Educación, Ciro Napanga realizó varias investigaciones en el campo de las Ciencias Naturales,
por lo cual en el año de 1915 fue condecorado con Diploma y Medalla de Oro por la Academia Internacional
de Geografía y Botánica.
Conformó diversas comisiones nombradas por el gobierno, entre ellas: en 1935, para reformar los Planes y
Programas de Enseñanza Primaria y Secundaria; en 1936, para observar y estudiar las Bibliotecas Escolares
de Brasil, Argentina, Chile; en 1964, viajó a Europa y Estados Unidos, igualmente para visitar Bibliotecas
Escolares y colegios.
Ciro Napanga pasó a la eternidad el 2 de agosto de 1977, a los 94 años de edad, seguro de haber sembrado
en tierra fértil y de haber legado a la posteridad invalorables lecciones de trabajo perseverante.
http://www.deperu.com/calendario/1276/dia-de-la-biblioteca-escolar
34
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
35
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
36
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
37
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
38
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
POESÍA: El libro
de la vida lo mejor.
de lo simple a lo profundo
de la alegría al dolor.
y yo de ti disfrutare,
http://i-elanor.typepad.com/casadelarbol/2009/04/poesias-por-el-dia-del-libro.html
39
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
40
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
POESÍA A LA BIBLIOTECA
Cuando algo va mal,
acudo a ti, biblioteca,
fuente de sueños,
sabiduría y pensamientos.
A través de ti viajo.
Cuando todo va mal,
me pongo a leer y a escribir
libros, poemas, canciones.
http://www.iesvegademijas.es/wordpress/biblioteca/2012/01/14/poema-a-la-biblioteca/
41
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
Acróstico de Biblioteca
http://acrosticoypalabra.blogspot.pe/2013/11/acrostico-de-biblioteca.html
42
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
ACRÓSTICO AL DÍA DE LA BIBLIOTECA
Deteniendo el tiempo
En cada hoja que se lee
Llevando la imaginación
A situaciones inesperadas
http://www.keropoemas.com/2012/11/acrostico-del-dia-de-la-biblioteca.html
43
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
DESARROLLA EL PUPILETRA
44
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
DÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
El Día Universal del Niño, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos
los niños y niñas del mundo.
Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención
sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar
a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.
UNICEF trabaja todo el año para conseguir cambios reales en la vida de los niños y las niñas, y el Día
Universal del Niño es un momento clave para sumarnos a este llamamiento mundial a favor de la infancia
y de los niños más vulnerables.
Para celebrarlo en 2018, hemos pedido de nuevo a los dirigentes mundiales que se comprometan a hacer
realidad los derechos de todos los niños y adolescentes de hoy y de las generaciones futuras, y a que todo
aquel que quiera se pinte de azul haciendo o vistiendo algo de color azul el 20 de noviembre.
¿Cuándo se celebra el Día Universal del Niño?
Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General
de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959. Esta declaración, que no tenía
legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años
de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró
acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo
cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.
¿Qué se celebra?
La Asamblea General de la ONU recomendó en 1954 destinar un día a fomentar la fraternidad entre los
niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.
Naciones Unidas celebra este Día Internacional del Niño en honor a la aprobación de la Declaración de los
Derechos del Niño en 1959 y a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, el tratado internacional
más ratificado de la historia.
45
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
¿Qué se puede hacer en este día?
El 20 de noviembre es una ocasión especial para que todo el mundo conozca los derechos de los niños y
para recordar la importancia de trabajar para conseguir el bienestar de todos los niños y las niñas del
mundo.
Es un buen día para conocer las distintas formas de colaborar con los niños más vulnerables, para que sus
derechos sean reconocidos y garantizar su bienestar y desarrollo.
http://www.deperu.com/calendario/1008/dia-universal-del-nino
46
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
47
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
48
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
POESÍA AL DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO
http://arjonadelia.blogspot.pe/search/label/20%20de%20noviembre%20Dia%20internacional%20de%20l
os%20derechos%20del%20ni%C3%B1o
49
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
Ejemplo de vida, es
Responsabilidad de nosotros
No cometamos el error de
http://dejesusgomez.blogspot.pe/2017/03/acrostico-de-derechos-del-nino.html
50
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
ACRÓSTICO: DERECHOS DEL NIÑO
Ejemplo de vida, es
Responsabilidad de nosotros
No cometamos el error de
http://dejesusgomez.blogspot.pe/2017/03/acrostico-de-derechos-del-nino.html
51
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
DESARROLLA EL PUPILETRA
52
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
53
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
54
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
BATALLA DE TARAPACÁ
27 de noviembre
La Batalla de Tarapacá, el 27 de noviembre de 1879, en el marco de la Guerra con Chile o Guerra del
Pacífico. Fue un día triunfo del ejército peruano sobre el poderoso invasor chileno.
Batalla de Tarapacá
27 de noviembre de 1879
Día de triunfo para el ejército peruano sobre el poderosos ejército chileno
El 27 de noviembre de 1879 el ejército peruano obtuvo una gran victoria en la quebrada de Tarapacá,
sobre un enemigo que era mayor en número y en dotación militar.
55
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
En la batalla de Tarapacá la superioridad del enemigo era mucho mayor en armamento ligero y pesado,
en municiones, vestimenta, zapatos, en fin, en todo. Sin embargo, los peruanos hicieron frente al ataque
chileno y lograron derrotarlos con coraje y heroísmo.
Las fuerzas peruanas se reunieron en Tarapacá, con la división del Coronel Ríos proveniente de Iquique.
Las fuerzas peruanas se vieron obligadas a intentar un rodeo a través de Tarapacá y el desierto interior.
Así, se agruparon en la aldea de San Lorenzo de Tarapacá, en la llamada quebrada de Tarapacá. La idea
de estos cuerpos era reabastecerse de agua y víveres y descansar a la tropa del trayecto entre Dolores y
esta posición, unos 55 kms. a través del desierto.
La columna de Ríos llegaba extremamente cansada y en desorden. El jefe chileno José Francisco Vergara
envió patrullas de reconocimiento que calcularon en unos 1.000 los hombres peruanos que llegaban con
Ríos. A este cuerpo se sumaban unos 1.500 hombres concentrados en Tarapacá.
Tanto las fuerzas peruanas como las chilenas habían realizados ataques inconexos y cada agrupación
estaba separada por una gran distancia.
Con la llegada de las divisiones peruanas de Pachica, que caminó unos 20 km en un lapso de 5 h se selló
el resultado de la batalla. Las tropas peruanas que en la mañana del 27 se encontraban en Pachica,
llegaron durante la tregua recién referida. Eran unos 1.400 hombres en 4 batallones uno de los cuales, el
Nº 8 estaba al mando del coronel Remigio Morales Bermúdez, futuro Presidente del Perú.
Con este refuerzo, la intención peruana fue intentar rodear y tomar prisionera a la fuerza chilena
sobreviviente, utilizando una estrategia similar a la que los chilenos quisieron emplear contra ellos, pero
curiosamente, el resultado fue el mismo. Los chilenos alcanzan a advertir la situación y comienzan a
ascender por las laderas de la quebrada para no quedar atrapados en el fondo. La División Vanguardia
reforzó las tropas de la pampa oeste y la 1era División hizo lo mismo con las del valle, para lo que se
dispuso que enviara uno de sus batallones a las alturas del sudoeste en refuerzo del Ayacucho y el otro
al fondo de la quebrada, para secundar al Arequipa y al Gendarmes.
Al llegar a lo alto, se entabla un nuevo combate con las mismas características e intensidad que el de la
mañana. Las dos piezas de artillería que quedaban disponibles a las tropas chilenas de Arteaga son
capturadas por los peruanos, que las emplean contra sus antiguos dueños, en tanto la infantería atacaba
incesantemente con el fin de evitar la retirada chilena hacia el desierto.
56
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
En el fondo del valle, perdía la vida el comandante del 2º de Línea y jefe de la segunda división, coronel
Eleuterio Ramírez, transformándose en el oficial chileno de mayor graduación muerto hasta el momento
en la campaña. Sin dejar de combatir, los chilenos dan definitivamente por perdido el campo y se retiran
hostigados en todo momento por los peruanos. En el repliegue chileno, se comisionó al regimiento
Artillería de Marina el cuidado de la retaguardia, por lo que este cuerpo sufrió las mayores bajas en la
última etapa de la batalla.
Con una fuerza chilena muy reducida producto del combate y una fuerza peruana tenaz en la persecución.
Por fortuna para los chilenos y desgracia para los peruanos, éstos últimos no contaban con caballería, por
lo que la persecución no se pudo mantener. El ataque peruano hubiera sido más efectivo si las tropas
frescas hubieran atacado la planicie oeste, para envolver la izquierda de los chilenos y cortarles su
dirección general de retirada. El triunfo de los peruanos en este combate era, sin embargo, definitivo.
En la batalla de Tarapacá destacaron muchos hombres como Belisario Suárez, Isaac Recavarren, Francisco
Bolognesi, Guillermo More, Alfonso Ugarte... Pero en especial sobresalió el coronel Andrés Avelino
Cáceres, que iniciaba un largo camino de gloria, que lo llevó a combatir a los chilenos hasta que éstos se
retiraron de nuestro territorio. Debido a Cáceres nuestro ejército y nuestro pueblo lucharon hasta el final
y nunca hubo rendición incondicional.
57
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
58
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
59
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
http://dejesusgomez.blogspot.pe/2017/03/acrostico-de-la-batalla-de-tarapaca.html
60
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
DESARROLLA EL PUPILETRA
61
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
DÍA DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES “EL BRUJO DE LOS ANDES”
Andrés Avelino Cáceres
(Andrés Avelino Cáceres Dorregaray; Ayacucho, Perú, 1833 - Lima, 1923) Militar y político peruano, héroe
de la Campaña de La Breña contra la ocupación chilena de Perú durante la Guerra del Pacífico (1879-1883)
y dos veces presidente de la República peruana (1886-1890 y 1894-1895) durante el Segundo Militarismo.
Ingresó muy joven en el ejército y tomó parte en varios de los enfrentamientos civiles de la época al servicio
de Ramón Castilla. Ascendido a capitán, acudió a la frontera cuando estalló la guerra con el Ecuador.
Durante el gobierno del general Pezet fue desterrado a Chile por su oposición al presidente; cuando le fue
permitido regresar al país, apoyó el golpe de Estado de Mariano Ignacio Prado y participó en el Combate
del Callao o del 2 de mayo de 1866, en el que Perú derrotó a la flota española.
Al estallar la Guerra del Pacífico, Cáceres se encontraba en el Cuzco, y participó en los principales episodios
del conflicto. En 1881 tuvo una actitud sobresaliente en la defensa de la capital de Perú, Lima, que terminó
cayendo en manos de los chilenos. Herido, se refugió en el hospital jesuita y consiguió fugarse a la sierra
central, desde donde comandó una heroica resistencia frente al ejército chileno, conocida como Campaña
de La Breña, con el apoyo de los campesinos de la zona. Fue entonces cuando los chilenos empezaron a
llamar El Brujo de los Andes a Andrés Avelino Cáceres por sus cualidades de estratega, que lo hacían parecer
omnipresente. Después de una muy valerosa actuación, fue derrotado en Huamachuco en 1883.
Obligado el Perú a firmar el tratado de Ancón con Chile, Cáceres se opuso y se sublevó contra Miguel
Iglesias. En 1886 fue elegido presidente; gobernó hasta 1890 y fue reelegido en 1894. Pero una coalición
encabezada por Nicolás de Piérola lo obligó a entregar el mando. De 1905 a 1914 desempeñó cargos
diplomáticos en Europa. En 1919, en reconocimiento a su brillante actuación en la Campaña de La Breña,
fue honrado con el grado de Mariscal del Perú.
Biografía
Andrés Avelino Cáceres estudiaba en un colegio de su tierra natal cuando en mayo de 1854 lo visitó Ramón
Castilla, caudillo que se había sublevado contra el gobierno de José Rufino Echenique, liderando a la facción
62
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
liberal. El joven Cáceres se vio atraído por la figura del caudillo tarapaqueño y por los principios liberales,
por lo que dejó de estudiar para convertirse en cadete del batallón Ayacucho, que estaba formando el
general Fermín del Castillo.
Bajo las órdenes de Fermín del Castillo, Cáceres libró en Lima la batalla de La Palma, en la fue derrotado.
Por su participación fue ascendido a subteniente y muy pronto a teniente graduado y efectivo. Intervino
nuevamente apoyando la causa de Castilla contra la revolución de Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa.
Combatió en Yumina y Bellavista, y participó en el asalto de Arequipa, por lo cual fue ascendido a capitán.
En la toma de la ciudad recibió una herida bajo el ojo izquierdo que, felizmente, no le comprometió la vista.
Cuando se dio el conflicto con el Ecuador entre 1859 y 1860, Cáceres, que estaba aún convaleciente por las
heridas recibidas en su última campaña, acudió a la defensa de la frontera. Luego fue enviado por el
presidente Castilla a Francia, como adjunto militar a la Legación peruana en París, para curarse viejas y
nuevas heridas, volviendo al país en 1862. Se integró entonces al batallón Pichincha en Huancayo.
Al producirse los acontecimientos que llevaron a la guerra con España, Cáceres se opuso firmemente a la
actitud, que consideraba pasiva, del gobierno de Juan Antonio Pezet frente a la ocupación de las Islas
Chincha por la Expedición Científica Española. Por su dura crítica al gobierno fue apresado y desterrado con
otros oficiales, que lograron huir a Mollendo. Los prófugos se unieron a la llamada Revolución restauradora
del honor nacional, que Mariano Ignacio Prado lideraba contra Juan Antonio Pezet y el claudicante Tratado
Vivanco-Pareja, que aceptaba las condiciones de la Armada española. Cáceres apoyó el golpe de Estado de
Prado, participando en la ocupación de Lima. Con Prado en el poder, fue ascendido e intervino en el llamado
Combate del Callao o del 2 de mayo de 1866, donde fue vencida la Armada española, que se retiró a la Isla
San Lorenzo, para luego abandonar el Perú.
Después de estos hechos, Andrés Avelino Cáceres solicitó su retiro y entre 1868 y 1872 se dedicó a la
agricultura en la tierra que lo vio nacer. En 1872 se opuso al intento de golpe de Estado de los hermanos
Gutiérrez contra el que se convertiría en el primer presidente civil, Manuel Pardo Lavalle. El líder del Partido
Civil le otorgó la jefatura del batallón Zepita, que Cáceres aceptó gustoso. Tuvo que apagar un conato de
rebelión que surgió en sus filas y marchó a Tarma y Chanchamayo para completar la formación de sus
hombres. Participó contra la rebelión de Nicolás de Piérola en Moquegua, batiéndolo en el Alto de los
63
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
Ángeles; tras esta acción fue promovido a coronel graduado. Fue elegido Prefecto del Cuzco en 1877, sin
abandonar sus obligaciones militares al frente del batallón Zepita.
La Guerra del Pacífico
Desempeñando este cargo se inició la Guerra del Pacífico (1879-1883), que enfrentó a Perú y Bolivia contra
Chile por el control de la región situada al norte del desierto de Atacama, muy rica en salitre. Andrés Avelino
Cáceres tuvo que dirigirse al sur en la II División, peleando en la Campaña de Tarapacá, las batallas de San
Francisco (19/11/1879) y Tarapacá (27/11/1879). En esta última fue donde Andrés Avelino Cáceres tuvo
una destacada actuación cuando logró tomar los cerros, haciendo retroceder a las tropas chilenas, que se
vieron obligadas a abandonar sus cañones Krupp. Si bien Tarapacá fue defendida gracias a la destreza de
Cáceres, fue una victoria provisional, ya que el ejército peruano debió retroceder, dejando el territorio
salitrero al enemigo.
Cáceres colaboró en la reorganización del Ejército del Sur para su concentración en Tacna junto con las
tropas bolivianas al mando del nuevo presidente de Bolivia, Narciso Campero, que sucedía a Hilarión Daza,
depuesto a finales de 1879. En Perú también se había dado una crisis política: el nuevo presidente
era Nicolás de Piérola, que había derrocado por esas mismas fechas a Mariano Ignacio Prado. En ese
contexto se dio la Campaña de Tacna, en la que intervino Cáceres, demostrando gran valor en el Alto de la
Alianza (26/5/1880). Luego, el caudillo se dirigió a la capital, a la que arribó en agosto de 1880. Fue
nombrado Comandante General de la V División del Ejército del Centro y partió a Huaral para concluir el
entrenamiento del ejército de reserva.
Como coronel efectivo participó en la Campaña de Lima, la cual fue organizada personalmente por Nicolás
de Piérola; poco dotado como estratega, Piérola ordenó formar dos líneas defensivas demasiado extensas:
la de San Juan, compuesta por trincheras y que iba desde el Morro Solar hasta Monterrico chico, y la de
Miraflores, que era la línea de reductos, que iba desde Armendáriz hasta camino a Chosica. Las tropas
chilenas, al mando de Manuel Baquedano, desembarcaron en Pisco y Curayacu, tres millas al norte de
Chilca, llegando a Lima por el Morro Solar, que estaba siendo defendido por Miguel Iglesias, el cual se vio
obligado a retroceder ante la presión de las fuerzas chilenas. Cáceres participó en la fracasada batalla,
64
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
teniendo que retirarse a Chorrillos con lo que le restaba de sus hombres en orden, luego de haber sufrido
fuertes pérdidas.
Después de la derrota de San Juan, el 13 de enero de 1881, las tropas chilenas incendiaron Chorrillos y
Barranco. Aprovechando la borrachera, Cáceres quería algunos soldados para atacar por sorpresa a los
chilenos, pero Piérola se negó. El 15 de enero el ejército chileno rompía la línea de Miraflores, donde
Cáceres luchó denodadamente, sufriendo la perforación de su fémur derecho. Acudió a un puesto
ambulatorio en San Carlos, y fue escondido por los jesuitas en la celda del padre superior del Convento de
San Pedro; dos días después la capital del Perú quedaba en manos de los chilenos. Estaba todavía en
convalecencia cuando, el 15 de abril de 1881, huyó de Lima, temiendo ser hallado en las pesquisas que
hacían las tropas chilenas. Marchó a Jauja y fue nombrado jefe político y militar de los departamentos del
Centro.
La ocupación chilena
Con la caída de Lima el 17 de enero de 1881 se iniciaba la ocupación chilena (1881-1883), que obligó al
gobierno peruano a refugiarse en las tierras altas. Cáceres organizó sus montoneras en el Valle del Mantaro,
en la Sierra Central, y estableció su cuartel general en Matucana. Fue ascendido a general en agosto de
1881. Luego reubicó su cuartel en Chosica, pero no por mucho tiempo. Le fue ofrecida la presidencia en
1881, que no aceptó para no crear más divisiones. Las principales batallas de la Campaña de la Breña se
dieron en Pucará el 2 de febrero de 1882; nuevamente en Pucará, Marcavalle y Concepción el 9 de julio de
1882; y en Huamachuco el 10 de julio de 1883.
Esta última fue la única derrota considerable que sufrió el líder, pues los demás encuentros fueron victorias
de Cáceres, que hasta hoy se recuerdan y rememoran a través del folklore popular de la región. Por sus
destrezas en la lucha, Cáceres se ganó el apelativo de El Brujo de los Andes. La exitosa Campaña de la Breña
duró hasta que el caudillo del Norte, Miguel Iglesias, dio el Grito de Montán desde su hacienda en Cajamarca
para poner fin a la guerra. Una asamblea nombró a Miguel Iglesias Presidente Regenerador del Perú y lo
facultó para negociar un tratado con Chile. Ello llevó a la firma del Tratado de Ancón de 1883, al que Cáceres
se opuso.
En la presidencia
Finalizada la contienda y como consecuencia de ella, comenzó en Perú la época del Segundo Militarismo
(1884-1895), en la que los más importantes jefes militares de la guerra contra Chile dominaron el panorama
político. Andres Avelino Cáceres se sublevó contra Iglesias, que tuvo que dejar el poder y convocar
elecciones, saliendo elegido el héroe de la Breña. En su primer gobierno (1886-1890), Cáceres formó el
Partido Constitucional.
En ese contexto de crisis a todos los niveles, Manuel González Prada pronunció un famoso discurso en el
Teatro Politeama en 1888, en el que expresó una crítica feroz al pasado republicano y a sus líderes, entre
ellos Cáceres, y reveló su profundo espíritu antichileno. Este discurso se dio en el marco de un evento
realizado para recaudar fondos para la recuperación de Tacna y Arica, provincias que se hallaban en poder
de Chile desde el final de la guerra. También en este período se desarrollaría el indigenismo, que buscaba
superar la discriminación de que habían sido objeto los indígenas. Entre sus exponentes destacó Clorinda
Matto de Turner. Fue una etapa importante a nivel cultural, que se vio enriquecida con una reflexión
meditada.
65
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
Con el objetivo de cancelar la deuda externa debida a la crisis fiscal y a la ruina del crédito exterior
provocada por la guerra, Andrés Avelino Cáceres firmó el discutido Contrato Grace en 1889. En virtud de
este convenio, acordado entre el Estado peruano y Miguel Grace, representante de los tenedores de bonos
de la deuda externa peruana, los bonistas ingleses cancelarían totalmente la deuda, que ascendía a 51
millones de libras esterlinas. A cambio, el estado peruano entregaría los ferrocarriles por 66 años y tres
millones de toneladas de guano, y se comprometía a pagar 33 anualidades de 80.000 libras cada una.
Los tenedores de bonos constituyeron en Londres una compañía para la administración de los ferrocarriles:
la Peruvian Corporation. Además, los bonistas debían concluir los tramos ferroviarios de Chicla-La Oroya
(ferrocarril central) y Juliaca-Santa Rosa (ferrocarril del sur), y se comprometían a construir 70 kilómetros
más de cualquier otro ferrocarril. Asimismo, se les concedió la libre navegación por el Lago Titicaca y el libre
uso de algunos muelles del país. En esta época se inició la explotación del caucho y la agroexportación.
Surgió el Banco Italiano, que al inicio atendía a residentes italianos y que en poco tiempo fue creciendo y
empezó a atender también al público nacional.
Después de su período presidencial, Cáceres fue nombrado Ministro Plenipotenciario del Perú en Inglaterra
y Francia. Le sucedió en la presidencia el coronel Remigio Morales Bermúdez, quien murió sin haber
concluido su período de gobierno (1890-1894). Su segundo vicepresidente, Justiniano Borgoño, completó
su período apoyado por el ejército.
La reelección y la guerra civil
Finalmente, se convocaron elecciones y resultó victorioso Cáceres, iniciándose así su segundo mandato
presidencial (1894-1895), mucho más breve que el anterior. Frente a la reelección del héroe de la Breña se
levantó una fuerte oposición, liderada por Nicolás de Piérola, fundador del Partido Demócrata, que se había
unido a la Unión Cívica de los civilistas, formando la Coalición Nacional. La guerra civil que estalló en 1895
se debió, entre otros factores, a la oposición a la permanencia de los militares en el poder y a la reelección
de Cáceres, cuya gestión había recibido duras críticas, sobre todo en lo referente a la firma del Contrato
Grace.
En las provincias surgieron las montoneras pierolistas y caceristas, que luchaban entre sí. El 17 de marzo de
1895, Piérola entró en Lima con su gente por la Portada de Cocharcas. Durante varios días se prolongó la
lucha en la capital, a pesar de que los caceristas habían sido forzados a retroceder al Palacio de Gobierno.
Se calcula que murieron alrededor de mil personas, cuyos cadáveres, al no poderse enterrar, no sólo
despedían un hedor insoportable, sino que también amenazaban a la ciudad con una epidemia. Frente a
esta situación, el cuerpo diplomático se reunió y logró una tregua de 24 horas entre los dos bandos para
sepultar los cuerpos. La paz fue prorrogada y Cáceres tuvo que renunciar. Con la victoria de Piérola se ponía
fin al período que los historiadores han denominado Segundo Militarismo.
Finalizada la guerra civil, Andrés Avelino Cáceres se dirigió a Buenos Aires, donde permaneció hasta el año
1899; vivió también en París, y fue Ministro Plenipotenciario en Italia (1905-1911) y Alemania (1911-1914).
Cuando volvió a su patria en 1915, promovió la elección de José Pardo y Barreda. Como el presidente no
correspondió al favor, Cáceres apoyó el movimiento que lo derrocó en 1919. Fue honrado con el título de
Mariscal el 10 de noviembre de ese mismo año. Andrés Avelino Cáceres falleció en Lima el 10 de octubre
de 1923.
66
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
ACRÓSTICO: ANDRÉS AVELINO CÁCERES
Antes de luchar ya
Venciste a tus enemigos
Enseñándoles con valentía
La luz de la victoria.
Intentaron aplacarte y
Ninguno pudo hacerlo.
Oh, que bizarro y genial fuiste.
http://poemascartasdiscursos.blogspot.pe/2012/11/acrostico-de-andres-avelino-caceres.html
67
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
http://breve-historia-universal.blogspot.pe/2008/11/poesia-andres-avelino-caceres.html
68
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
69
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
70
Calendario Cívico Escolar 6° - NOVIEMBRE
DESARROLLA EL PUPILETRA
71