Cartilla Diplomado Seguridad Social 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 187

Cartilla de Seguridad Social y Pensiones

Fundadores: Tito Livio Caldas (1922 - 2016) Alberto Silva - Miguel Enrique Caldas

Junta Directiva: Andrés Caldas Rico, Rubén Darío Lizarralde Montoya, Diego Vélez Montes, Diego Jara Pinzón, Miguel Mcallister Reyes, Hugo Díaz
Báez, José Fernando Torres Varela, María Alejandra Peñalosa Arguijo, Jorge Villalobos Salcedo, Martín Ramos Vegalara

Gerente General: José Antonio Currea Díaz


Directora Editorial: Martha Penen Lastra

© 2019 Legis Editores S.A. 26ª edición


ISBN PAPEL: 978-958-767-821-5
ISBN E-BOOK: 978-958-767-822-2

Prohibida la reproducción total o parcial bajo cualquier forma.

Esta obra, propiedad registrada de Legis Editores S.A., es el resultado de sucesivas actualizaciones sobre los originales elaborados en 1994 por Carlos
Alberto Cortés Riaño.

Legis no asume responsabilidad alguna por la aplicación que el usuario dé al contenido de esta cartilla, cuya fecha de corte de las normas incorporadas
es 7 de enero de 2019.

LEGIS no absuelve consultas de carácter legal; se atiene a la norma conjunta adoptada de tiempo atrás por la Asociación Americana de Abogados —American Bar
Association— y la Asociación de Editores de los EE. UU., que ordena advertir en cada edición: “Esta publicación está destinada a proveer informaciones precisas y
confiables con relación a las materias en ella comprendidas, y se vende en el entendido de que el editor no presta servicios de consultoría legal. Si se requieren estos
servicios debe buscarse un abogado competente”.
NOTA EDITORIAL
LEGIS EDITORES entrega a sus lectores la vigésima sexta edición de la CARTILLA DE SEGURIDAD SOCIAL
Y PENSIONES, actualizada con:

1. Modificación jurisprudencial en maternidad (Cuadro elaborado con base en la Sentencia SU-75 de 2018 de
la Corte Constitucional, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado).
2. Reglas y condiciones generales para la operación del sistema de afiliación transaccional (SAT).
3. Cuadro sobre la revisión periódica de la incapacidad y el concepto de rehabilitación.
4. Incapacidades superiores a 540 días.
5. Aportes a seguridad social de los trabajadores independientes.
6. Retención y giro de los aportes al sistema de seguridad social integral de los trabajadores independientes
con contrato de prestación de servicios personales.
7. Cuadro explicativo de la indemnización sustitutiva en la pensión de sobrevivientes.
8. Derecho a suscribir el documento de voluntad anticipada.
9. Cuadro de obligaciones de seguridad y protección del empleador.
10. Tratamiento de las incapacidades por parte de las ARL.
11. Diferencia entre devolución de saldos y excedentes de libre disponibilidad.

Esta cartilla está dividida en seis partes: el sistema de seguridad social integral; el sistema general de pensiones;
el sistema de seguridad social en salud; el sistema de riesgos laborales; planilla integrada de liquidación de aportes
a la seguridad social y parafiscales; cuadros comparativos y datos básicos.
Esta cartilla trata los temas más importantes relativos a la materia que desarrolla y por ello, debe ser usada
como una guía para facilitar el estudio de situaciones particulares. En los aspectos que este producto no sea
suficiente por el nivel de especialización o complejidad, no dude en acudir a expertos calificados.
La elaboración de esta edición estuvo a cargo de María Alejandra Valdivieso Rojas, abogada redactora de la
unidad laboral de la Unidad de Información Jurídica.

Atentamente,

LEGIS EDITORES S.A. Unidad de Información Jurídica


Índice General
PRIMERA PARTE
Sistema de seguridad social integral
Conceptos generales ................................................................................................................... 0001 a 0006
Conformación y objetivos del sistema.......................................................................................... 0007 a 0011
Principios básicos ........................................................................................................................ 0012 a 0041
Ámbito de aplicación del sistema ................................................................................................. 0042 a 0045
Libertad de selección del sistema ................................................................................................ 0046 y 0047
Cobertura prestacional del sistema.............................................................................................. 0048 y 0049
Vigilancia y control del sistema .................................................................................................... 0050 a 0055

SEGUNDA PARTE
Sistema general de pensiones
Organización institucional ............................................................................................................ 0056
Objeto y características................................................................................................................ 0057 a 0081
Vigencia y aplicación del sistema general de pensiones ............................................................. 0082 y 0083
Afiliación al sistema general de pensiones .................................................................................. 0084 a 0092
Múltiple vinculación entre regímenes pensionales....................................................................... 0093 a 0121
Traslado de régimen .................................................................................................................... 0122 a 0124
Cotizaciones y aportes al sistema de pensiones ......................................................................... 0125 a 0137
Ingreso base de cotización .......................................................................................................... 0138 a 0171
Ingreso base de liquidación, IBL .................................................................................................. 0172 a 0175
Sanciones y responsabilidades.................................................................................................... 0176 a 0202
Regímenes pensionales............................................................................................................... 0203 y 0204
Reajuste pensional....................................................................................................................... 0205 a 0210
Bonos pensionales ....................................................................................................................... 0211 a 0240
Fondo de Solidaridad Pensional .................................................................................................. 0241 y 0242
— Subsidios pensionales ............................................................................................................. 0243 a 0246
Régimen solidario de prima media con prestación definida ........................................................ 0247 a 0255

Pensiones en el régimen de prima media, ICC


Pensión de vejez .......................................................................................................................... 0256 a 0285
Régimen de transición ................................................................................................................. 0286 a 0295
Pensión de invalidez por riesgo común ....................................................................................... 0296 a 0363
Pensión de sobrevivientes ........................................................................................................... 0364 a 0378
Derechos y beneficios para los pensionados
Mesadas adicionales.................................................................................................................... 0379 a 0402
Intereses de mora en el pago de las pensiones .......................................................................... 0403
Auxilio funerario ........................................................................................................................... 0404 a 0411

Régimen de ahorro individual con solidaridad


Características generales ............................................................................................................ 0412 a 0444

Pensiones en el régimen de ahorro individual con solidaridad


Cuentas individuales de ahorro pensional ................................................................................... 0445 a 0454
Pensión de vejez .......................................................................................................................... 0455 a 0489
Pensión de invalidez de origen común ........................................................................................ 0490 a 0494
Pensión de sobrevivientes ........................................................................................................... 0495 a 0498
Financiación y garantías .............................................................................................................. 0499 a 0525
Modalidades de pensión en el sistema de ahorro individual ....................................................... 0526 a 0528
Renta vitalicia inmediata .............................................................................................................. 0529 a 0532
Retiro programado ....................................................................................................................... 0533 a 0560
Retiro programado con renta vitalicia diferida.............................................................................. 0561 a 0566
Excedentes de libre disponibilidad ............................................................................................... 0567 a 0570
Auxilio funerario ........................................................................................................................... 0571 y 0572

Sociedades administradoras de fondos de pensiones


Disposiciones generales .............................................................................................................. 0573 a 0578
Elección del fondo de pensiones ................................................................................................. 0579 a 0601
Comisiones de manejo................................................................................................................. 0602 a 0604
Multifondos ................................................................................................................................... 0605 a 0608
Rentabilidad de los fondos de pensiones .................................................................................... 0609 a 0641
Reliquidación pensional ............................................................................................................... 0642
Pensión familiar............................................................................................................................ 0643 a 0654
Servicio social complementario de beneficios económicos periódicos, BEPS ............................ 0655 a 0680
Indexación primera mesada pensional ........................................................................................ 0681

TERCERA PARTE
Sistema de seguridad social en salud
Estructura del sector salud y de la protección social ................................................................... 0682
Fundamentos del derecho a la salud ........................................................................................... 0683 a 0686
Generalidades del sistema de salud ............................................................................................ 0687 a 0694
Régimen de beneficios................................................................................................................. 0695 a 0736
Entidades promotoras de salud ................................................................................................... 0737 a 0761
Procedimiento de reporte de prescripción ................................................................................... 0762 a 0766
Obligaciones y restricciones generales de las EPS ..................................................................... 0767
Las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) ........................................................... 0768 y 0769
De la administración y financiación del sistema........................................................................... 0770
Régimen contributivo ................................................................................................................... 0771 a 0774
Del régimen subsidiado................................................................................................................ 0775 a 0777
Administradora de los recursos del sistema general de seguridad social en salud, ADRES ............... 0778 a 0803
Portabilidad .................................................................................................................................. 0804 a 0809
Universalización del aseguramiento ............................................................................................ 0810 a 0814
Planes voluntarios de salud ......................................................................................................... 0815 a 0840
Plan de atención complementaria ................................................................................................ 0841 a 0844
Afiliación al sistema de seguridad social en salud ....................................................................... 0845 a 0858
Afiliación transaccional................................................................................................................. 0859 a 0885
Reglas de afiliación comunes a los regímenes contributivo y subsidiado ................................... 0886 a 0927
Afiliación en el régimen contributivo............................................................................................. 0928 a 0933
Afiliación en el régimen subsidiado .............................................................................................. 0934 y 0935
Novedades ................................................................................................................................... 0936 a 0963
Traslados y movilidad .................................................................................................................. 0964 a 0978
Mecanismos para garantizar la continuidad del aseguramiento en salud ................................... 0979 a 1005
Efectos de la mora en el pago de las cotizaciones y garantía de la atención en salud ............... 1006 a 1015
Cotizaciones................................................................................................................................. 1016 a 1043
Atención de urgencias, emergencias y desastres........................................................................ 1044 a 1050
Protección social .......................................................................................................................... 1051 a 1080
Afiliación colectiva al sistema de seguridad social integral .......................................................... 1081 y 1082

CUARTA PARTE
Sistema general de riesgos laborales
Conceptos generales ................................................................................................................... 1083 a 1092
Obligaciones del empleador y del trabajador ............................................................................... 1093
Dirección del sistema ................................................................................................................... 1094 y 1095
Cobertura ..................................................................................................................................... 1096
Afiliación y cotizaciones al sistema general de riesgos laborales ................................................ 1097 a 1207
Prestaciones que otorga el sistema ............................................................................................. 1208 a 1210
Prestaciones económicas ............................................................................................................ 1211 a 1241
Pensión de invalidez .................................................................................................................... 1242 y 1243
Pensión de sobrevivientes ........................................................................................................... 1244 a 1249
Entidades administradoras........................................................................................................... 1250 y 1251
Empresas de servicios temporales .............................................................................................. 1252 y 1253
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo .................................................................... 1254
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ........................................................ 1255 a 1297

QUINTA PARTE
Planilla integrada de liquidación de aportes................................................................................. 1298 a 1323

SEXTA PARTE
Cuadros comparativos y datos básicos
Datos básicos para el año 2019 relativos al salario mínimo, auxilio de transporte ..................... 1324
Novedades del decreto antitrámites en seguridad social ........................................................... 1325
Modificaciones introducidas por la Ley 1562 de 2012 en el sistema de riesgos laborales ................ 1326
Reglas sobre el alcance de la protección reforzada a la maternidad y la lactancia en el ámbito del trabajo. Sentencia SU-70 de 2013,
M.P. Alexei Julio Estrada ........................................................................................................... 1327
Modificación jurisprudencial en maternidad ................................................................................. 1328
Ampliación de la licencia de maternidad ...................................................................................... 1329
Directrices para el reconocimiento y pago de las licencias de maternidad y paternidad en el sistema general de seguridad social en
salud .......................................................................................................................................... 1330
Cotizaciones en seguridad social de empleadores y trabajadores .............................................. 1331
Medidas para las personas que radicaron peticiones ante el ISS. Sentencia T-633/2013, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva
...................................................................................................................................................1332

SEPTIMA PARTE
Afiliación servicio doméstico
Afiliación trabajador por días (períodos inferiores a un mes)....................................................... 1333
Marco normativo y jurisprudencial en relación con el pago de incapacidades superiores a 180 días y 540 días 1334
Revisión periódica de la incapacidad y concepto de rehabilitación ............................................. 1335
Incapacidades superiores a 540 días .......................................................................................... 1336
Deber de asesoría para que proceda el traslado de afiliados entre regímenes pensionales........ 1337
Aportes a seguridad social de los trabajadores independientes .................................................. 1338
Retención y giro de los aportes al sistema de seguridad social integral de los trabajadores independientes con contrato de prestación
de servicios personales ............................................................................................................. 1339 a 1360
Deberes de las administradoras frente a la solicitud de asesoría ............................................... 1361
Plan de beneficios en salud con cargo a la unidad de pago por capitación (UPC) ..................... 1362 a 1364
Derecho a suscribir el documento de voluntad anticipada .......................................................... 1365
Obligaciones de seguridad y protección del empleador .............................................................. 1366

Índice Alfabético - Informativo


A
ACCIDENTE DE TRABAJO
Cotizaciones, § 1164
Noción, § 1088
Prestaciones asistenciales, § 1208
Prestaciones económicas, § 1212
— prescripción, § 1208
— suspensión, § 1208
AFILIACIÓN
De aprendices, § 1124
De trabajadores independientes, § 1124 y ss.
APORTES AL SISTEMA
Adicional, § 0133
Al sistema de pensiones, § 0131, 0134
Con varios empleadores, § 0166
Definición, § 0128
Responsabilidad del empleador, § 0169
Salario base de liquidación, § 0138
Sanción moratoria, § 0179
Voluntarios, § 0134
AUXILIO FUNERARIO
Cuantía, § 0404, 1248
Reconocimiento y pago, § 0405
AUXILIOS ECONÓMICOS
Por riesgos laborales, § 1211 y ss.

B
BONOS PENSIONALES
Beneficiarios, § 0213
Características, § 0216
Causación del derecho, § 0214
Clases, § 0217
Definición, § 0211
Naturaleza económica, § 0212

C
COTIZACIONES AL SISTEMA
De pensiones, § 0131, 0132
De riesgos laborales, § 1164 y ss.
Definición, § 0125
Distribución de las cotizaciones, § 0132
Obligatoriedad, § 0126
Para el fondo de solidaridad pensional, § 0133
Responsabilidad del empleador, § 0169
CUENTAS DE AHORRO PENSIONAL
Apertura de la cuenta, § 0446
Excedentes de libre disponibilidad, § 0567
Extracto de la cuenta, § 0449
Rentabilidad, § 0452
Retiro de los ahorros, § 0450
Son de propiedad individual, § 0447

E
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Concepto, § 1091
Financiación, § 1164
Prestaciones asistenciales, § 1208
Prestaciones económicas, § 1211
Son riesgos profesionales, § 1087
EXCEDENTES DE LIBRE DISPONIBILIDAD
Concepto, § 0567
Cuantía, § 0568
Garantía de créditos personales, § 0569

F
FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL
Creación, § 0241
Naturaleza, § 0242
Objeto, § 0242
Recursos del, § 0245

I
INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA
Reconocimiento, § 0255
INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN, IBL
Ingreso base promedio, § 0173
INVALIDEZ
Calificación, § 0329 y ss.
Estado de, § 0296
Profesional, § 1242
Revisión de la pensión, § 0333

J
JUBILACIÓN
Anticipada, § 0459
JUSTA CAUSA
Por cumplimiento de requisitos para pensión, § 0258

L
LIBERTAD
De competencia en pensiones, § 0092, 0441
De elección del fondo de pensiones, § 0579

M
MESADAS PENSIONALES
Adicional en diciembre, § 0379
Adicional en junio, § 0401
Intereses de mora, § 0403
Reajuste anual, § 0205
MODALIDADES DE PENSIÓN
Renta vitalicia inmediata, § 0529
Retiro programado, § 0533
Retiro programado con renta vitalicia, § 0561
Selección, § 0527, 0528
MUERTE DEL TRABAJADOR
Auxilio funerario, § 0404
MULTIFONDOS
Características, § 0606
Clases, § 0605
Creación, § 0413
Cuenta individual de ahorro pensional, § 0607
Definición, § 0414

P
PENSIÓN DE INVALIDEZ NO PROFESIONAL (RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL)
Calificación de la invalidez, § 0329
Cuantía, § 0299
Estado de invalidez, § 0296
Financiación, § 0492
Garantía de la pensión mínima, § 0494
Modalidades de pensión, § 0526
Régimen legal, § 0490
Requisitos, § 0296, 0490
Revisión, § 0333

PENSIÓN DE INVALIDEZ NO PROFESIONAL (RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA)


Calificación de la invalidez, § 0329
Cuantía, § 0299
Estado de invalidez, § 0296
Indemnización sustitutiva, § 0324
Reconocimiento y pago, § 0323
Requisitos, § 0298
Revisión, § 0333

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES DE ORIGEN PROFESIONAL


Devolución de saldos, § 1247
Régimen legal, § 1244

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES (RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL)


Beneficiarios, § 0368
Cuantía, § 0370
Garantía estatal, § 0524
Modalidades de pensión, § 0526
Régimen legal, § 0495
Requisitos, § 0366

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES (RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA)


Beneficiarios, § 0368
Concepto, § 0364
Cuándo procede, § 0365
Cuantía, § 0370
Indemnización sustitutiva, § 0373
Requisitos, § 0366
Vigencia del régimen anterior, § 0374

PENSIÓN DE VEJEZ
Pensión familiar, § 0643

PENSIÓN DE VEJEZ (RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL)


Aportes voluntarios, § 0458
Cotizaciones adicionales, § 0456
Cuantía, § 0457
Devolución de saldos, § 0482
Financiación, § 0484
Garantías, § 0485
Jubilación anticipada, § 0459
Modalidades de pensión, § 0487, 0525
Pensión mínima, § 0482
Requisitos, § 0455
PENSIÓN DE VEJEZ (RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA)
Aumento en edades, § 0259
Cómputo de semanas, § 0257
Cuantía máxima y mínima, § 0284
Cumplimiento de requisitos, § 0258
Edades para pensión, § 0256
Garantías estatales, § 0175
Indemnización sustitutiva, § 0255
Ingreso base de liquidación, § 0172
Límite máximo de las cotizaciones, § 0284
Mesadas adicionales, § 0379, 0401
Monto de la pensión, § 0281
Régimen de transición, § 0286
Requisitos, § 0256
PENSIÓN MÍNIMA
En el régimen de ahorro individual, § 0488 y ss.
Garantía, § 0412, 0413
Mecanismos de pago, § 0524, 0525
PENSIONADOS
Auxilio funerario, § 0404
Intereses de mora, § 0403
Mesadas adicionales, § 0379
Reajuste pensional, § 0205
PENSIONES
En el régimen de ahorro individual, § 0490
En el régimen de prima media, § 0296
PLANILLA ÚNICA DE AUTOLIQUIDACIÓN DE APORTES
Generalidades, § 1298

R
REAJUSTE PENSIONAL
Con base en el IPC, § 0210
Con base en el salario mínimo, § 0209
Convencional, § 0205
RÉGIMEN PENSIONAL DE AHORRO INDIVIDUAL
Administración, § 0444
Aportes, § 0126
Características, § 0413
Cotizaciones, § 0125 y ss.
Definición, § 0412
Elección del fondo, § 0579
Fondo de garantía de pensión mínima, § 0481
Pensiones que reconoce, § 0455 y ss.
Rentabilidad, § 0614 y ss.
Traslado de régimen, § 0122
RÉGIMEN PENSIONAL DE PRIMA MEDIA
Administración, § 0254
Aportes, § 0126 y ss.
Características, § 0249
Definición, § 0247
Fondo común, § 0248
Pensiones que reconoce, § 0256 y ss.
Rendimientos financieros, § 0252
Traslado de régimen, § 0122
RENTA VITALICIA
Definición, § 0529
Financiación, § 0531
Valor constante, § 0530
RENTABILIDAD
De los fondos de pensiones, § 0609 y ss.
Mínima, § 0614
RETIRO PROGRAMADO
Definición, § 0533
Valor constante, § 0534
RETIRO PROGRAMADO CON RENTA VITALICIA
Cuantía mínima, § 0563
Definición, § 0561
RIESGOS LABORALES
Actuación después de accidente, § 1249
Administradoras, § 1250
Clases, § 1087 y ss.
Definición de centro de trabajo, § 1169
Financiación, § 1164 y ss.

S
SALARIO
Base de liquidación de aportes, § 0138
Concepto, § 0138
En especie, § 0164
Integral, § 0165
Máximo asegurable, § 0162
Mínimo legal, § 0161
SALARIO INTEGRAL
Liquidación de aportes, § 0165, 0448
SANCIONES AL EMPLEADOR
Por mora en el pago de los aportes, § 0179
SECUESTRADOS
Beneficios, § 0059
SEGURIDAD SOCIAL
Beneficiarios, § 0043
Cobertura, § 0044
Libertad de selección, § 0046
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL
Libertad de elección, § 0046
Riesgos amparados, § 0049 y ss.
Sistema general de pensiones, § 0057 y ss.
Sistema general de riesgos profesionales, § 1083 y ss.
Vigilancia y control, § 0050 y ss.
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
Campo de aplicación, § 0058
Características, § 0059
Cobertura, § 0057, 0058
Cotizaciones y aportes, § 0131
— trabajadores independientes, § 0170
Objeto, § 0057
Regímenes pensionales, § 0203 y ss.
Riesgos amparados, § 0057
Traslado de régimen, § 0122
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
Accidente de trabajo, § 1088
Atención asistencial, § 1208
Características del sistema, § 1086
Cotizaciones y aportes, § 1164 y ss.
Dirección del sistema, § 1094
Enfermedad profesional, § 1091
Entidades administradoras, § 1250 y ss.
Fondo de riesgos profesionales, § 1172
Noción, § 1083
Obligaciones, § 1093
Pensión de invalidez, § 1243
SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES, SAFP
Atribuciones, § 0577
Definición, § 0573
Elección voluntaria, § 0579
Objeto, § 0574
Rentabilidad, § 0609 y ss.
Vigilancia y control, § 0051
SOLIDARIDAD
En pensiones, § 0418
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA
Atribuciones, § 0050
Naturaleza jurídica, § 0051
Objetivos, § 0052
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Atribuciones, § 0055

T
TRABAJADORES INDEPENDIENTES
Afiliación al sistema de pensiones, § 0059
Afiliación al sistema de riesgos laborales, § 1124
— accidente de trabajo y enfermedad laboral para, § 1210
— base de cotización de, § 1166
— concepto, § 1124
— cotizaciones, § 1164
— cuando hay contratos simultáneos, § 1124
— descuento y pago de la cotización de los, § 1167
— ingreso base de cotización, § 1164
— ingreso base de liquidación, § 1210
— obligación de las empresas contratantes de, § 1165
— obligaciones de los, § 1165
— prestaciones económicas y asistenciales de, § 1211
TRASLADO
De fondo de pensiones, § 0579
De régimen pensional, § 0059 y ss.

V
VEJEZ
Pensión, § 0256
Tabla de Abreviaturas

ATEP Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

AFP Administradora de Fondos de Pensiones

ARL Administradora de Riesgos Laborales

BEPS Beneficios económicos periódicos

CNRP Consejo Nacional de Riesgos Profesionales

CNSSS Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud

CRES Comisión de Regulación en Salud

CUM Código Único Nacional de Medicamentos

EOC Entidades Obligadas a Compensar

EPS Entidad Promotora de Salud

ESE Empresa Social del Estado

ESS Empresas Solidarias de Salud

FPP Fondo de Pensiones Públicas

FRP Fondo de Riesgos Profesionales

FONSAT Fondo de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito

FONSAET Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud

FSP Fondo de Solidaridad Pensional

FOSYGA Fondo de Solidaridad y Garantía

IPC Índice de Precios al Consumidor

IBL Ingreso Base de Liquidación

IPS Institución Prestadora de Servicios

INVIMA Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

MAPIPOS Manual de Procedimientos e Intervenciones del POS

MINPROTECCIÓN SOCIAL Ministerio de la Protección Social

MINSALUD Ministerio de Salud y Protección Social

MINTRABAJO Ministerio de Trabajo

PAB Plan de Atención Básica

PACS Plan de Atención Complementaria en Salud

PAMI Plan de Atención Materno Infantil

POS Plan Obligatorio de Salud

POSS Plan Obligatorio de Salud Subsidiado

RL Riesgos laborales

SBL Salario Base de Liquidación

SOAT Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito

SGRL Sistema General de Riesgos Laborales

SGSSS Sistema general de seguridad social en salud

SG-SST Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SAFP Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones

UPC Unidad de Pago por Capitación

PAS Planes Adicionales en Salud

NOTA: Para todos los efectos entiéndase donde dice Ministerio de la Protección Social - Ministerio de Salud y Protección Social.
PRIMERA PARTE
Sistema de seguridad social integral
Conceptos generales
¿Cuál es la noción de seguridad social integral?
[§ 0001] La seguridad social integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad, para
mejorar la calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la
cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica de los habitantes del territorio nacional,
con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.

¿Qué contenido tiene la seguridad social?


[§ 0002] La seguridad social, entendida como protección integral del ser humano contra las necesidades sociales, agrupa, de acuerdo con los
diversos criterios expuestos, en un sentido amplio: la previsión social, los seguros sociales para trabajadores particulares y servidores públicos (incluye
las asignaciones familiares y el subsidio familiar), la asistencia pública, la salud ocupacional, la política de empleo, la política de salarios, jornadas y
descansos, la sanidad pública y la política de vivienda de interés social.

¿Cuál es su objetivo primordial?


[§ 0003] La razón de ser o el objetivo primordial de la seguridad social consiste en dar a los individuos y a las familias la tranquilidad de saber que el
nivel y la calidad de su vida no sufrirán dentro de lo posible, un menoscabo significativo a raíz de ninguna contingencia social o económica.

¿Cuál es su importancia?
[§ 0004] La seguridad social debe entenderse fundamentalmente como un mecanismo que humaniza las relaciones sociales; un elemento de
estabilidad social y política; y un instrumento esencial para el desarrollo económico y cultural de los pueblos, con énfasis particular en la redistribución del
ingreso.

¿Está consagrado en la Constitución?


[§ 0005] La Carta Política de 1991 concibe la seguridad social como un servicio público permanente —lo cual obliga al Estado a participar en su
financiación y en la prestación del mismo—, y como un derecho colectivo.

¿Cómo se desarrolla?
[§ 0006] En este campo, se consagra un esquema dual de gestión pública con participación privada y control gubernamental. El sistema colombiano
fomenta la privatización, permitiendo que los particulares participen en la ampliación progresiva de la cobertura y/o en la prestación directa del servicio.

Conformación y objetivos del sistema


¿Cuál es la organización institucional?
[§ 0007] En desarrollo del artículo 48 de la Constitución Política, la Ley 100 de 1993 organizó el sistema de seguridad social integral, SSSI, en un
conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, cuya dirección, coordinación y control está a cargo del Estado.

¿Cuál es la integración prestacional?


[§ 0008] El sistema de seguridad social integral, está conformado por:
— El sistema general de pensiones.
— El sistema de seguridad social en salud.
— El sistema general de riesgos laborales.
— Servicios sociales complementarios.

¿Qué objeto persigue la seguridad social?


[§ 0009] El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la
calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.

¿Y cuáles son sus objetivos específicos?


[§ 0010] El sistema de seguridad social integral se propone alcanzar los siguientes objetivos:
1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
2. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios establecidos por la ley.
3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema.

¿Cómo se organiza el sistema?


[§ 0011] El sistema de seguridad social integral está instituido para unificar la normatividad y la planeación de la seguridad social, así como para
coordinar a las entidades prestatarias de las mismas y para obtener las finalidades legales que se ha propuesto.
Principios básicos
¿En qué consiste el principio de eficiencia?
[§ 0012] Consiste en la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios
a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.

¿Qué es el principio de universalidad?


[§ 0013] Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida.

¿En qué consiste el principio de solidaridad?


[§ 0014] Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el
principio del más fuerte hacia el más débil.
El principio de la solidaridad quedó consagrado como uno de los pilares de la seguridad social, lo cual implica, de una parte, la obligación de la sociedad
entera de brindar protección a las personas que por diversas circunstancias están imposibilitadas para procurarse su propio sustento mínimo vital y el de
su familia; y de otra, el deber de los sectores con mayores recursos para contribuir a financiar la seguridad social de las personas desposeídas de bienes
de fortuna y de los desvalidos o incapacitados.

¿En qué consiste el principio de integralidad?


[§ 0015] Consiste en ampliar la cobertura del sistema a todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y en general las
condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus
contingencias amparadas.
¿En qué consiste el principio de unidad?
[§ 0016] Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social.

¿En qué consiste el principio de participación?


[§ 0017] Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de
las instituciones y del sistema en su conjunto.

¿Qué clase de derecho es?


[§ 0018] La seguridad social es un derecho subjetivo de todas las personas, al cual no pueden renunciar y que el Estado debe desarrollar.

¿Es un servicio público?


[§ 0019] La seguridad social es un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación y control está a cargo del Estado. El mismo puede y debe
ser prestado por entidades públicas o instituciones privadas, en las condiciones establecidas en los reglamentos y en las normas que dicten el Congreso
y el gobierno.
[§ 0020 a 0040] Reservados.

¿Es un servicio público esencial?


[§ 0041] La seguridad social es un servicio público esencial en lo relacionado con el sistema general de salud. Con respecto al sistema general de
pensiones es esencial sólo en aquellas actividades directamente vinculadas con el reconocimiento y pago de las pensiones.

Ámbito de aplicación del sistema


Aplicación general

¿A quién ampara la seguridad social?


[§ 0042] La seguridad social debe amparar a toda la población colombiana, sin discriminaciones de ninguna naturaleza, durante todas las etapas de
la vida y contra todo tipo de riesgos o contingencias que menoscaben la salud o los ingresos.

¿Quiénes son sus beneficiarios?


[§ 0043] Los beneficiarios de la seguridad social deben ser todos los afiliados directos y los familiares que vivan bajo su dependencia económica.
Como miembros del núcleo familiar se tienen el cónyuge, ascendientes, descendientes, hijos adoptivos, hermanos menores e incapacitados.

¿Cómo se amplía la cobertura?

[§ 0044] El servicio de seguridad social debe ser prestado por el sistema integral, en orden a la ampliación permanente de la cobertura a todos los
sectores de la población.

¿Qué prestaciones cubre?

[§ 0045] El sistema de seguridad social integral con cargo a las cotizaciones de los afiliados, pagará exclusivamente las prestaciones consagradas
en el sistema.

Por ejemplo el sistema pagará incapacidades, licencias por maternidad, etc.

Libertad de selección del sistema


¿Hay libertad de elección?
[§ 0046] La afiliación a cada uno de los sistemas que componen el sistema de seguridad social integral, es independiente.
De conformidad con lo establecido en la Ley 100 de 1993, podrán escoger de manera separada la entidad administradora del régimen de salud y del
régimen de pensiones, a la cual deseen estar vinculados.

¿Qué sanciones existen para el empleador?


[§ 0047] El empleador, y en general cualquier persona natural o jurídica que impida o atente en cualquier forma contra el derecho del trabajador a su
afiliación y selección de organismos e instituciones del sistema de seguridad social integral, se hará acreedor en cada caso y por cada afiliado, a una
multa impuesta por las autoridades del Ministerio del Trabajo, que no podrá ser inferior a un (1) salario mínimo mensual vigente ni exceder 50 veces dicho
salario.

Cobertura prestacional del sistema


Clasificación de riesgos

¿Cómo se clasifican los riesgos?


[§ 0048] Por su origen, los riesgos que ampara la seguridad social se pueden clasificar en la forma siguiente:
1. Patológicos: Enfermedades, accidentes del trabajo, invalidez.
2. Biológicos: Maternidad, vejez, muerte.
3. Económico-sociales: Desempleo o paro forzoso, cargas familiares excesivas.
¿Qué tipos de regímenes existen?
[§ 0049] El sistema de seguridad social integral está conformado por los siguientes regímenes prestacionales de carácter general:

a) De pensiones;

b) De salud;
c) De riesgos laborales, y

d) De servicios sociales complementarios.

Vigilancia y control del sistema


¿Cómo se controla el sistema?
[§ 0050] El control y vigilancia de las administradoras del régimen solidario de prima media con prestación definida, así como del régimen de ahorro
individual con solidaridad, será ejercido por la Superintendencia Financiera.

¿Qué características tiene la Superfinanciera?


[§ 0051] Es un organismo de carácter técnico adscrito al Ministerio de Hacienda, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, que
tiene a su cargo el control, la vigilancia y la intervención de las actividades financiera, aseguradora, y demás actividades relacionadas con el manejo,
aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público, incluidos los fondos de pensiones y cesantías.

¿Qué objetivos tiene?


[§ 0052] A la Superintendencia Financiera le compete, en relación con el manejo financiero de los recursos destinados al pago de pensiones, asegurar
la confianza pública en el sistema financiero y velar porque las instituciones que lo integran mantengan permanente solidez económica y coeficientes de
liquidez apropiados para atender sus obligaciones.

¿Qué atribuciones tiene?


[§ 0053] La Superintendencia Financiera ejerce el control, la vigilancia e inspección para verificar el cumplimiento de las normas que regulan las
actividades de las sociedades administradoras de fondos de pensiones que administren el régimen pensional de ahorro individual, y del ISS, en cuanto
es la entidad administradora del régimen pensional de prima media con prestación definida.

¿Cuál es la naturaleza jurídica de la Supersalud?


[§ 0054] La Superintendencia Nacional de Salud, como cabeza del Sistema de Inspección, Vigilancia y Control del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, es una entidad de carácter técnico adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, con personería jurídica, autonomía administrativa
y patrimonio independiente.

¿Cuáles son sus objetivos?


[§ 0055] Los objetivos de la Superintendencia Nacional de Salud son los siguientes:
a) Fijar las políticas de inspección, vigilancia y control del sistema general de seguridad social en salud;
b) Exigir la observancia de los principios y fundamentos del servicio público esencial de seguridad social en salud;
c) Vigilar el cumplimiento de las normas que regulan el sistema general de seguridad social en salud y promover el mejoramiento integral del mismo;
d) Proteger los derechos de los usuarios, en especial, su derecho al aseguramiento y al acceso al servicio de atención en salud, individual y colectiva,
en condiciones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y estándares de calidad en las fases de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación
en salud;

e) Velar porque la prestación de los servicios de salud se realice sin ningún tipo de presión o condicionamiento frente a los profesionales de la
medicina y las instituciones prestadoras de salud;

f) Velar por la eficiencia en la generación, recaudo, flujo, administración, custodia y aplicación de los recursos con destino a la prestación de los
servicios de salud;

g) Evitar que se produzca el abuso de la posición dominante dentro de los actores del sistema general de seguridad social en salud;

h) Promover la participación ciudadana y establecer mecanismos de rendición de cuentas a la comunidad, que deberá efectuarse por lo menos una
vez al año, por parte de los actores del sistema.
SEGUNDA PARTE
Sistema general de pensiones
[§ 0056] Organización institucional

Entidades de dirección y Régimen de las administradoras del Fondos y entidades de previsión


control sistema general de pensiones para pago de pensiones

Ministerio de Salud y Protección Entidades administradoras del régimen Fondo de Solidaridad Pensional
Social de prima media (L. 100/93)
(L. 1444/2011) 1. ISS y cajas de previsión social
(L. 100/93)
2. Colpensiones
(L. 1151/2007)

Sociedades administradoras de fondos Fondos y cajas de previsión del sector


de pensiones, SAFP público
(L. 100/93) (L. 100/93)
Administradoras del régimen de ahorro
individual

Superintendencia Financiera Sociedades administradoras del Fondo de Pensiones Públicas del Nivel
(D.E. 663/93) régimen de cesantías Nacional

(L. 1328/2009) (D.E. 663/93) (L. 100/93)

Fondo de Garantías de Régimen de las compañías Fondos departamentales y municipales


Instituciones Financieras, Fogafín aseguradoras de pensiones
(D.E. 663/93) (D.E. 663/93)

Fondo de Previsión Social del Congreso

Fondo Nacional de Prestaciones


Sociales del Magisterio
(L. 91/89)

Caja de Auxilios y de Prestaciones de la


Asociación Colombiana de Aviadores
Civiles Caxdac
(L. 1283/94)

Cajas de previsión social de derecho


privado del sector financiero estatal
(D.E. 1300/94)

Unidad Administrativa Especial de


Gestión Pensional y Contribuciones
Parafiscales de la Protección Social
(UGPP)
Objeto y características
¿Cuál es el objeto del sistema?
[§ 0057] El sistema general de pensiones tiene por objeto garantizar a la población el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la
invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones consagradas en la ley, así como propender por la ampliación progresiva
de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones.

¿Qué cobertura tiene?


[§ 0058] El sistema general de pensiones, se aplicará a todos los habitantes del territorio nacional, conservando y respetando, adicionalmente todos
los derechos, garantías, prerrogativas, servicios y beneficios adquiridos y establecidos conforme a disposiciones normativas anteriores, pactos, acuerdos
o convenciones colectivas de trabajo para quienes a la fecha de vigencia de la Ley 797 de 2003 (29 enero), hayan cumplido los requisitos para acceder
a una pensión o se encuentren pensionados por jubilación, vejez, invalidez, sustitución o sobrevivientes de los sectores público, oficial, semioficial en
todos los órdenes del régimen de prima media y del sector privado en general.
Lo anterior sin perjuicio del derecho de denuncia que le asiste a las partes y que el tribunal de arbitramento dirima las diferencias.

¿Cuáles son sus características principales?


[§ 0059] a) La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e independientes;
b) La selección de uno cualquiera de los regímenes previstos es libre y voluntaria por parte del afiliado, quien para tal efecto manifestará por escrito
su elección al momento de la vinculación o del traslado. El empleador o cualquier persona natural o jurídica que desconozca este derecho en cualquier
forma, se hará acreedor a las sanciones de que trata el inciso 1º del artículo 271 de la Ley 100 de 1993;
c) Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y de las pensiones de invalidez, de vejez y de sobrevivientes;
d) La afiliación implica la obligación de efectuar los aportes;
e) Los afiliados al sistema general de pensiones podrán escoger el régimen de pensiones que prefieran. Una vez efectuada la selección inicial, estos
sólo podrán trasladarse de régimen por una sola vez cada cinco (5) años, contados a partir de la selección inicial. Después de un (1) año de la vigencia
de la Ley 797 de 2003 (29 enero), el afiliado no podrá trasladarse de régimen cuando le faltaren diez (10) años o menos para cumplir la edad para tener
derecho a la pensión de vejez;
f) Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los dos regímenes, se tendrán en cuenta la suma de las semanas
cotizadas con anterioridad a la vigencia de la Ley 797 de 2003 (29 enero), al Instituto de Seguros Sociales o a cualquier caja, fondo o entidad del sector
público o privado, o el tiempo de servicio como servidores públicos, cualquiera sea el número de semanas cotizadas o el tiempo de servicio;
g) En desarrollo del principio de solidaridad, los dos regímenes garantizan a sus afiliados el reconocimiento y pago de una pensión mínima;
h) El fondo de solidaridad pensional estará destinado a ampliar la cobertura mediante el subsidio a los grupos de población que, por sus características
y condiciones socioeconómicas, no tienen acceso a los sistemas de seguridad social, tales como trabajadores independientes o desempleados, artistas,
deportistas, madres comunitarias y discapacitados.
Existe una subcuenta de subsistencia del fondo de solidaridad pensional, destinado a la protección de las personas en estado de indigencia o de
pobreza extrema, mediante un subsidio económico. La edad para acceder a esta protección será en todo caso tres (3) años inferior a la que rija en el
sistema general de pensiones para los afiliados;
i) Ningún afiliado podrá recibir simultáneamente pensiones de invalidez y de vejez;
j) Las entidades administradoras de cada uno de los regímenes del sistema general de pensiones estarán sujetas al control y vigilancia de la
Superfinanciera;

k) En ningún caso, podrán sustituirse semanas de cotización o abonarse semanas cotizadas o tiempo de servicios con el cumplimiento de otros
requisitos distintos a cotizaciones efectivamente realizadas o tiempo de servicios efectivamente prestados antes del reconocimiento de la pensión.
Tampoco podrán otorgarse pensiones del sistema general que no correspondan a tiempos de servicios efectivamente prestados o cotizados. Lo anterior
sin perjuicio de lo dispuesto en pactos o convenciones colectivas de trabajo;

l) Los recursos del sistema general de pensiones están destinados exclusivamente a dicho sistema y no pertenecen a la Nación, ni a las entidades
que los administran;

m) El Estado es responsable de la dirección, coordinación y control del sistema general de pensiones y garante de los recursos pensionales aportados
por los afiliados.

La Nación podrá, a partir de la vigencia de la Ley 797 de 2003 (enero 29), asumir gradualmente el pago de las prestaciones y mesadas pensionales
de los pensionados que adquirieron su derecho con anterioridad al 4 de julio de 1991, en los nuevos departamentos creados en virtud del artículo 309 de
la Constitución Nacional;

n) Los afiliados que al cumplir la edad de pensión no reúnan los demás requisitos para tal efecto, tienen derecho a una devolución de saldos o
indemnización sustitutiva de acuerdo con el régimen al cual estén afiliados, y

Hay que tener presente que el texto del literal n) confiere la facultad de solicitar la cancelación de la indemnización sustitutiva o la devolución de saldos
o continuar cotizando hasta alcanzar el monto requerido para acceder a la pensión mensual vitalicia de jubilación.

ñ) Las personas a las que a 28 de enero de 2004, les faltaren diez (10) años o menos para cumplir la edad para tener derecho a la pensión de vejez,
podrán trasladarse por una única vez, entre el régimen de prima media con prestación definida y el régimen de ahorro individual con solidaridad, hasta
dicha fecha;

o) En el evento en que las personas se encuentren en situación de múltiple vinculación de régimen ante las administradoras del sistema general de
pensiones, de conformidad con lo establecido en el artículo 17 del Decreto 692 de 1994, deberán elegir el régimen al cual deseen estar vinculados.

Las personas que no manifiesten su voluntad de afiliación de administradora o selección de régimen, se entenderán vinculadas a la entidad a la que
se encontraran cotizando a 28 de enero de 2004 o a aquella que recibió la última cotización antes de dicha fecha;

p) En los casos en que durante el tiempo en que el afiliado se encontraba en situación de múltiple vinculación, se hubiere presentado un siniestro por
invalidez o muerte no procederá el traslado, correspondiéndole a la entidad administradora que haya recibido las cotizaciones en la fecha del siniestro o
a aquella que haya recibido la última cotización antes de ocurrido el siniestro, el reconocimiento y pago de las prestaciones correspondientes, previa
comprobación del cumplimiento de los requisitos legales.

Se entenderá como fecha del siniestro la fecha de la muerte o la que determine el dictamen de la junta de calificación de invalidez como fecha de
estructuración de la invalidez;

q) Por razón de la selección, procede el traslado de los recursos a la administradora de pensiones seleccionada. En los casos en los que se haya
presentado una múltiple afiliación de régimen o una múltiple vinculación de administradora se procederá de la siguiente manera:

1) Si el traslado se produce desde una administradora del régimen de ahorro individual con solidaridad a otra o al ISS, se deberá trasladar el valor
acumulado en la cuenta de ahorro individual del afiliado.

2) Si el traslado se produce desde el ISS a una administradora del régimen de ahorro individual con solidaridad se trasladará el monto de las
cotizaciones correspondientes al riesgo de vejez, efectuadas a partir de la fecha de su primera vinculación al régimen de ahorro individual con solidaridad,
sin perjuicio de la emisión del bono a que hubiere lugar por tiempos anteriores a dicha fecha. Las cotizaciones que se trasladen serán actualizadas con
una tasa equivalente al rendimiento generado por las reservas de vejez del ISS, certificado por la Superintendencia Financiera. En el evento de
agotamiento de las reservas de vejez del ISS, las cotizaciones se actualizarán de conformidad con la rentabilidad mínima de que trata el inciso primero
del artículo 54 de la Ley 100 de 1993.
En caso de que una administradora de pensiones haya recibido el pago de unos aportes correspondientes a una persona no vinculada, regirá lo
dispuesto por el parágrafo del artículo 10 del Decreto 1161 de 1994;
r) Para el caso del secuestrado con derecho al pago de la pensión, el curador provisional o definitivo de bienes recibirá y administrará los dineros
respectivos.
Si durante el tiempo de cautiverio un secuestrado adquiriese el derecho a pensión, el curador provisional o definitivo de bienes podrá adelantar todos
los trámites necesarios para lograr el reconocimiento y pago de la respectiva pensión.
s) Quienes decidan afiliarse voluntariamente al sistema, manifestarán su decisión al momento de vincularse a una determinada administradora.
Efectuada la selección el empleador deberá adelantar el proceso de vinculación con la respectiva administradora, mediante el diligenciamiento de un
formulario previsto para el efecto por la Superintendencia Financiera de Colombia, que deberá contener por lo menos los siguientes datos:
1. Lugar y fecha.
2. Nombre o razón social y NIT del empleador.
3. Nombre y apellidos del afiliado.
4. Número de cédula o NIT del afiliado.
5. Entidad administradora del régimen de pensiones a la cual desea afiliarse, la cual podrá estar preimpresa.
6. Datos del cónyuge, compañero o compañera permanente, hijos o beneficiarios del afiliado.
El formulario deberá diligenciarse en original y dos copias, cuya distribución será la siguiente: el original para la administradora, una copia para el
empleador y otra para el afiliado.
No se considerará válida la vinculación a la administradora cuando el formulario respectivo no contenga los anteriores datos, en cuyo caso la
administradora deberá notificar al afiliado y a su respectivo empleador la información que deba subsanarse.

Cuando el afiliado se traslade por primera vez del régimen solidario de prima media con prestación definida al régimen de ahorro individual con
solidaridad, en el formulario deberá consignarse que la decisión de trasladarse al régimen seleccionado se ha tomado de manera libre, espontánea y sin
presiones. El formulario puede contener la leyenda preimpresa en este sentido.

t) Los afiliados tendrán derecho de retracto; y estará permitido en todos los casos de selección con el objeto de proteger la libertad de escogencia
dentro del sistema general de pensiones, de una administradora de cualquiera de los regímenes o de un plan o fondo de pensiones, dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes a la fecha en la cual aquel haya manifestado por escrito la correspondiente selección.

En caso de retracto deberá darse aviso al empleador o a la administradora según sea el caso, con el objeto de que esta traslade la correspondiente
cotización.
NOTA: Mediante Sentencia C-458 de 2015 de la Corte Constitucional, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado; se dispuso que debe reemplazarse la expresión: “discapacitados” por “persona en
situación de discapacidad”.

[§ 0060 a 0080] Reservados.

Una vez radicada la petición de solicitud de prestaciones económicas, ¿de cuánto es el tiempo de respuesta?

[§ 0081] La Sentencia SU-975 de 2003, mediante una aplicación analógica del artículo 19 del Decreto 656 de 1994 estableció un término general
de 4 meses para responder las solicitudes de prestaciones económicas en las hipótesis no reguladas expresamente por el legislador. Las leyes 100 de
1993, 171 de 2001 y 700 de 2001 regularon los términos para responder las solicitudes de pensión de vejez y sobrevivientes. Los plazos de contestación
de las prestaciones económicas pensionales son los siguientes:

Trámite o solicitud Tiempo de respuesta a partir de la Normatividad que sustenta el


radicación de la petición tiempo de respuesta

Pensión de vejez 4 meses Artículo 9º de la Ley 797 de 2003,


parágrafo 1º

Pensión de invalidez SU-975 de 2003

Pensión de sobrevivientes 2 meses Artículo 1º de la Ley 717 de 2001

Indemnización sustitutiva de la 2 meses Artículo 1º de la Ley 797 de 2003


pensión de sobrevivientes

Indemnización sustitutiva de las 4 meses SU-975 de 2003


pensiones de vejez e invalidez

Reliquidación, incremento o reajuste 4 meses SU-975 de 2003


de la pensión

Auxilio funerario 4 meses SU-975 de 2003

Recursos de reposición y apelación 2 meses Artículo 86 de la Ley 1437 de 2011

NOTA: Información tomada de la Sentencia T-774 de 2016 de la Corte Constitucional, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

Vigencia y aplicación del sistema general de pensiones


¿Cuándo entró en vigencia el nuevo sistema?

[§ 0082] El sistema general de pensiones creado por la Ley 100 de 1993 empezó a regir a partir del 1º de abril de 1994.

¿Cuándo entra a regir el sistema general de pensiones para servidores públicos?


[§ 0083] Para los servidores públicos del nivel departamental, municipal y distrital rige desde el 30 de junio de 1995.

Afiliación al sistema general de pensiones


¿Quiénes se deben afiliar?
[§ 0084] Serán afiliados al sistema general de pensiones:

A. En forma obligatoria:
1. Todas aquellas personas nacionales o extranjeras, residentes en Colombia, vinculadas mediante contrato de trabajo que se rija por las normas
colombianas.
2. Todas aquellas personas colombianas con residencia en el exterior, vinculadas mediante contrato de trabajo que se rija por las normas
colombianas, salvo cuando demuestren estar afiliados a otro sistema de pensiones en el respectivo país.
3. Los servidores públicos incorporados al sistema general de pensiones.
4. Las personas naturales que presten directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad de
contratos de prestación de servicios, o cualquier otra modalidad de servicios que adopten los trabajadores independientes.
5. Los servidores públicos que ingresen a Ecopetrol, y los trabajadores independientes a partir de la vigencia de la Ley 797 de 2003.
6. Los beneficiarios de subsidios de la subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad Pensional.
B. En forma voluntaria:
1. Todas las personas naturales residentes en el país y los colombianos domiciliados en el exterior, que no tengan la calidad de afiliados obligatorios
y que no se encuentren expresamente excluidos por la Ley 100 de 1993;
2. Los extranjeros que en virtud de un contrato de trabajo permanezcan en el país y no estén cubiertos por algún régimen de su país de origen o de
cualquier otro.

[§ 0085] Sistema general de pensiones

Objeto:
• Amparar las contingencias derivadas de la vejez, invalidez y muerte.
• Ampliar la cobertura a segmentos de población no cubiertos por un sistema de pensiones.

Campo de aplicación:
• Se aplica a todos los habitantes del territorio nacional respetando los derechos, garantías y prerrogativas adquiridos
conforme a disposiciones normativas anteriores, así como pactos o convenciones colectivas de trabajo, a quienes a la
fecha de entrada en vigencia de la ley, hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensión o sean pensionados
tanto del sector público como del sector privado, en todos sus órdenes.

¿Qué opciones tienen los servidores públicos?


[§ 0086] Durante los tres (3) años siguientes a la vigencia de la Ley 797 de 2003 (ene. 29), los servidores públicos en cargos de carrera administrativa,
afiliados al régimen de prima media con prestación definida deberán permanecer en dicho régimen mientras mantengan la calidad de tales. Así mismo,
quienes ingresen por primera vez al sector público en cargos de carrera administrativa estarán obligatoriamente afiliados a Colpensiones, durante el
mismo lapso.

También serán afiliados en forma obligatoria al sistema general de pensiones creado por la Ley 100 de 1993, y se regirán por todas las disposiciones
contenidas en esta ley para todos los efectos, los servidores públicos que ingresen a Ecopetrol, a partir de la vigencia de la Ley 797 de 2003.

Quienes ingresen por primera vez al sector público en cargos de carrera administrativa, aun cuando sean nombrados provisionalmente en estos,
estarán obligatoriamente afiliados al régimen de prima media con prestación definida. La entidad pública empleadora deberá afiliarlo a Colpensiones, sin
importar el tiempo que lleve afiliado.

¿Cuántas afiliaciones puede realizar un trabajador?


[§ 0087] En ningún caso el trabajador podrá afiliarse a más de un régimen pensional, o distribuir las cotizaciones obligatorias entre los dos regímenes
del sistema general de pensiones.
Esta prohibición se extiende a los trabajadores que tienen varios contratos de trabajo celebrados con diferentes empleadores. En estos casos deberán
necesariamente afiliarse a un mismo régimen. Por ejemplo, si está en Colpensiones, continuar en Colpensiones con el fin de acumular aportes; o pasarse
al régimen de los fondos, pero en este caso tampoco seleccionar más de un fondo o afiliarse a fondos distintos por cada contrato de trabajo ni como
trabajador independiente.
No obstante los afiliados a uno u otro régimen pueden optar libremente por tener un ahorro voluntario de pensiones en cualquier fondo que complemente
la afiliación obligatoria.

¿Tiene que ser individual la afiliación?


[§ 0088] Quienes se afilien voluntariamente al sistema, podrán hacerlo en forma individual o mediante agremiaciones o asociaciones, que tengan
personería jurídica vigente. Dichas asociaciones o agremiaciones podrán vincular masivamente a sus asociados a una administradora.
En todo caso, el afiliado será responsable del pago de las cotizaciones y podrá cambiar de régimen o de administradora, de manera individual, aunque
la selección inicial se haya efectuado a través de una agremiación o asociación.

¿Qué pasa si no se cotiza?


[§ 0089] La afiliación al sistema general de pensiones es permanente e independiente del régimen que seleccione el afiliado. Dicha afiliación no se
pierde por haber dejado de cotizar durante uno o varios períodos, pero podrá pasar a la categoría de afiliados inactivos, cuando tenga más de seis meses
de no pago de cotizaciones.

¿Desde cuándo surte efectos la afiliación?


[§ 0090] La afiliación a una administradora dentro del sistema general de pensiones, durante la vigencia de la relación laboral, surtirá efectos desde
el primer día del mes siguiente a aquel en que se efectuó el diligenciamiento del correspondiente formulario.

¿Se puede restringir la afiliación?


[§ 0091] Colpensiones o los fondos de pensiones no podrán negar la afiliación a quien desee ingresar al régimen, siempre y cuando garantice el
pago de la cotización correspondiente.

¿Qué criterios se deben tener en cuenta para escoger el régimen?


[§ 0092] Criterios básicos
1. La edad actual. A menor edad resulta mejor cambiarse de régimen. Las personas que se encuentren por debajo de los 25 años de edad, puede
resultarles más favorable seleccionar los fondos privados, porque podrían jubilarse con pensiones superiores a las que paga Colpensiones.
Un caso excepcional es el de los trabajadores que devengan más de veinte salarios mínimos, pues para ellos es más rentable afiliarse a un fondo de
pensiones en donde se les reconocería una pensión superior a la de Colpensiones. Los fondos no tienen límite, la cuantía de la pensión puede estar muy
por encima del tope máximo.
2. Bono pensional. El bono representa las semanas cotizadas en el régimen de Colpensiones o las cajas del sector público. Tal y como se explica
en esta cartilla, el valor del bono es uno de los criterios a considerar para tomar la decisión de afiliarse a uno u otro régimen.
3. Tasa de rentabilidad y cuantía de la pensión. Antes de tomar la decisión es conveniente comparar el monto de las pensiones que reconocerían
ambos regímenes.

Múltiple vinculación entre regímenes pensionales


¿Es permitida la múltiple vinculación a regímenes pensionales?
[§ 0093] No. Está prohibida la múltiple vinculación.

¿En qué términos es factible que un afiliado se traslade?


[§ 0094] El afiliado sólo podrá trasladarse en los términos que establece la Ley 797 de 2003. Cuando el afiliado cambie de régimen o de
administradora antes de los términos previstos en la ley, esta última vinculación no será válida y el afiliado incurrirá en múltiple vinculación.

¿Cuándo es válida la vinculación?


[§ 0095] La vinculación válida será la correspondiente al último traslado que haya sido efectuado con el cumplimiento de los términos legales antes
de incurrir en un estado de múltiple vinculación.

¿Qué sucede cuando hay cotizaciones erróneas, aportes sin vinculación, afiliaciones simultáneas y compartibilidad
pensional?
[§ 0096] El tratamiento en estos casos es el siguiente:
1. En aquellos casos en que el traslado de régimen pensional se haya efectuado atendiendo el término de permanencia mínima pero no se hayan
hecho cotizaciones a la entidad seleccionada, por una única vez, para aquellas situaciones presentadas hasta 31 de diciembre de 2007, la persona se
entenderá vinculada a la administradora a la cual ha realizado las cotizaciones.
2. Por otra parte, salvo las situaciones planteadas en el inciso anterior, cuando se realicen cotizaciones a cualquier administradora distinta de la
seleccionada válidamente por el afiliado, se debe proceder a regularizar la situación, trasladando las cotizaciones y la información a la administradora
seleccionada válidamente y a la cual se encuentra vinculado el afiliado, atendiendo el artículo 10 del Decreto 1161 de 1994.
3. En aquellos casos en que por una persona se hayan realizado cotizaciones sin que medie una afiliación al sistema, se entenderá vinculado el
trabajador a la administradora donde realizó el mayor número de cotizaciones entre el 1º de julio y el 31 de diciembre de 2007. En caso de no haber
realizado cotizaciones en dicho término, se entenderá vinculado a la administradora que haya recibido la última cotización efectiva. Esta situación deberá
ser informada al afiliado y al empleador para que se proceda a afiliar estos trabajadores al sistema, mediante la suscripción del formulario respectivo. En
este evento se tendrán en cuenta las cotizaciones realizadas antes de la fecha de afiliación.
4. Cuando el afiliado presente simultaneidad en la fecha de vinculación a los dos regímenes pensionales, se entenderá vinculado a la administradora
en donde haya efectuado el mayor número de cotizaciones efectivas.
5. En virtud de la incompatibilidad de regímenes prevista en el artículo 16 de la Ley 100 de 1993, cuando un trabajador tenga derecho a una pensión
compartida no podrá vincularse al régimen de ahorro individual con solidaridad, RAIS. En consecuencia, el trabajador se entenderá vinculado al Instituto
de Seguros Sociales y los aportes efectuados en el régimen de ahorro individual con solidaridad se consideran como cotizaciones erróneas, las cuales
deberán ser trasladadas al Instituto de Seguros Sociales en los términos del artículo 10 del Decreto 1161 de 1994.

¿Cómo opera la múltiple vinculación en casos de siniestros?


[§ 0097] Las prestaciones que se deriven de los riesgos de invalidez y muerte de los afiliados que se encuentren en cualquiera de las situaciones
señaladas anteriormente, deberán ser reconocidas y pagadas por la entidad administradora ante la cual se hayan realizado efectivamente las cotizaciones
a la fecha de ocurrencia de la muerte o estructuración de la invalidez.
Si a dicha fecha el trabajador no estuviera cotizando, las respectivas prestaciones serán reconocidas y pagadas, si se cumplen los requisitos
establecidos por la ley para tener derecho a estas, por la administradora ante la cual se efectuó la última cotización antes de la fecha de ocurrencia de la
muerte o estructuración de la invalidez.
Si cumplido el procedimiento anterior no puede determinarse la administradora responsable de la prestación, porque coinciden cotizaciones realizadas
a otras administradoras a esa fecha, la administradora responsable será aquella ante la cual se haya efectuado la última vinculación válida.
Sin perjuicio de la atención al término legalmente señalado para el reconocimiento de estas prestaciones, las administradoras involucradas en la
múltiple vinculación tendrán un plazo máximo de un (1) mes, contado a partir de la solicitud de pensión, para determinar la administradora responsable
de la prestación según la regla aquí contenida, dentro del cual deberán entregarse las sumas correspondientes al riesgo de vejez junto con sus
valorizaciones y el bono pensional, si a este hay lugar, además de la información completa de la historia laboral.

¿Cómo se realiza el traslado de recursos pensionales entre regímenes?


[§ 0098] El traslado de recursos pensionales entre regímenes, deberá realizarse de la siguiente manera:
Cuando se trate de una administradora del régimen de ahorro individual con solidaridad, deberá trasladar el saldo en unidades de los aportes
efectuados a nombre del trabajador, destinados a la respectiva cuenta individual y al fondo de garantía de pensión mínima del régimen de ahorro individual
con solidaridad, multiplicado por el valor de la unidad vigente para las operaciones del día en que se efectúe el traslado.
Para todos los efectos de traslado de cotizaciones se deberá incluir el porcentaje correspondiente al Fondo de Garantía de Pensión Mínima del régimen
de ahorro individual con solidaridad.
Tratándose del régimen de prima media con prestación definida, RPM, la devolución se efectuará por el valor equivalente a las cotizaciones para
financiar la pensión de vejez, que se hubieren efectuado actualizadas con la rentabilidad acumulada durante el respectivo período de las reservas para
pensión de vejez del Instituto de Seguros Sociales, o en su defecto la informada por la Superintendencia Financiera para los períodos respectivos.
Con ocasión de la definición de la múltiple vinculación de sus afiliados y la determinación de las sumas a trasladar, las entidades administradoras del
sistema general de pensiones quedan facultadas para compensar, total o parcialmente, los saldos respectivos.
Lo anterior sin perjuicio de la facultad que tiene la Superintendencia Financiera de precisar otros aspectos referentes a la materia.

¿Cómo opera el traslado de información?


[§ 0099] Las entidades involucradas deberán junto con el traslado de los recursos hacer el traslado de la información de la historia laboral de los
afiliados por medio magnético o electrónico que incluya como mínimo los siguientes datos:
— Administradora de pensiones ante la cual se realizaron los aportes.
— Nombres y apellidos completos del afiliado.
— Tipo y número del documento de identificación del afiliado.
— Fecha de nacimiento.
— Sexo del afiliado.
Y por cada período cotizado la siguiente información:
— Ingreso base de cotización.
— Monto de la cotización obligatoria.
— Períodos a los que corresponden las cotizaciones.

— Nombre del empleador.

— NIT de cada empleador.

— Días cotizados.

— Fecha de pago de las cotizaciones.

— Para los afiliados que tengan cotizaciones anteriores al 1º de abril de 1994, la historia laboral o certificaciones del tiempo laborado en entidades
públicas que reposen en la administradora.

— Y la demás información que se tenga del afiliado.


Las administradoras del sistema general de pensiones, acordarán la estructura y cargue de archivos con los que se deberá entregar la información de
historia laboral de los afiliados que presenten multiafiliación así como todos los demás.

Lo anterior sin perjuicio de la facultad que tiene la Superintendencia Financiera de precisar otros aspectos referentes a la materia.

[§ 0100 a 0120] Reservados.

¿Qué sucede con las cotizaciones voluntarias?


[§ 0121] En el evento en que el afiliado haya realizado cotizaciones voluntarias al régimen de ahorro individual con solidaridad dentro de su cuenta
de ahorro individual de pensiones obligatorias, si una vez resuelta la situación de múltiple vinculación se establece que está vinculado al régimen de
prima media con prestación definida, la administradora del régimen de ahorro individual con solidaridad deberá informar al afiliado la posibilidad de
retirar tales cotizaciones o trasladarlas al fondo de pensiones voluntarias. En caso de que el afiliado guarde silencio, las cotizaciones voluntarias
quedarán a su disposición en la cuenta de aportes de no vinculados.

Traslado de régimen
¿Cada cuánto se permite este traslado?
[§ 0122] De acuerdo con la Ley 797 de 2003 que rige a partir de enero 29, los afiliados al sistema general de pensiones podrán escoger el régimen
de pensiones que prefieran y sólo podrán trasladarse de régimen por una sola vez cada cinco (5) años.
Sin embargo, después de un (1) año de la vigencia de dicha ley, el afiliado no podrá trasladarse de régimen cuando le faltaren diez (10) años o menos
para cumplir la edad para tener derecho a la pensión de vejez.
Las personas que reúnen las condiciones del régimen de transición previsto en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y que habiéndose trasladado al
régimen de ahorro individual con solidaridad, no se hayan regresado al régimen de prima media con prestación definida, pueden regresar a este —en
cualquier tiempo—, conforme a los términos señalados en la Sentencia C-789 de 2002.

[§ 0123] Efectos del traslado

Tipo de cambio Efectos

De prima media para ahorro individual Se reconoce bono pensional

De ahorro individual a prima media Acreditación de semanas cotizadas, y transferencia del saldo de la cuenta
individual, incluidos rendimientos y bono pensional

Otro de los efectos del traslado es la nulidad del mismo cuando ha habido engaño de las administradoras al no suministrar información veraz y
suficiente. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia ha dicho que las administradoras de pensiones tienen el deber de proporcionar a sus
interesados una información completa y comprensible, a la medida de la asimetría que se ha de salvar entre un administrador experto y un afiliado lego,
en materias de alta complejidad.

Es una información que se ha de proporcionar con la prudencia de quien sabe que ella tiene el valor y el alcance de orientar al potencial afiliado o
a quien ya lo está, y que cuando se trata de asuntos de consecuencias mayúsculas y vitales, la elección del régimen pensional, trasciende el simple
deber de información, y como emanación del mismo reglamento de la seguridad social, la administradora tiene el deber del buen consejo, que la
compromete a un ejercicio más activo al proporcionar la información, de ilustración suficiente dando a conocer las diferentes alternativas, con sus
beneficios e inconvenientes, y aún a llegar, si ese fuere el caso, a desanimar al interesado de tomar una opción que claramente le perjudica.

El engaño, no solo se produce en lo que se afirma, sino en los silencios que guarda el profesional, que ha de tener la iniciativa en proporcionar todo
aquello que resulte relevante para la toma de decisión que se persigue.

Traslado de recursos
[§ 0124] Por razón de la selección, procede el traslado de los recursos a la administradora de pensiones seleccionada. En los casos en los que se
haya presentado una múltiple afiliación de régimen o una múltiple vinculación de administradora se procederá de la siguiente manera:
Traslado Efecto

Si el traslado se produce desde una administradora del Se deberá trasladar el valor acumulado en la cuenta de
régimen de ahorro individual con solidaridad a otra o a ahorro individual del afiliado.
Colpensiones.

Si el traslado se produce desde Colpensiones a una Se trasladará el monto de las cotizaciones


administradora del régimen de ahorro individual con correspondientes al riesgo de vejez, efectuadas a partir de
solidaridad. la fecha de su primera vinculación al régimen de ahorro
individual con solidaridad, sin perjuicio de la emisión del
Bono a que hubiere lugar por tiempos anteriores a dicha
fecha.Las cotizaciones que se trasladen serán actualizadas
con una tasa equivalente al rendimiento generado por las
reservas de vejez de Colpensiones, certificado por la
Superintendencia Financiera de Colombia.

Cotizaciones y aportes al sistema de pensiones


Aportes obligatorios y aportes voluntarios

¿Qué es una cotización?


[§ 0125] Cotización es el porcentaje del salario total del trabajador con que deben contribuir empleadores y trabajadores para financiar el régimen de
pensiones.

¿Son obligatorias las cotizaciones?


[§ 0126] Durante la vigencia de la relación laboral y del contrato de prestación de servicios, deberán efectuarse cotizaciones obligatorias a los
regímenes del sistema general de pensiones por parte de los afiliados, los empleadores y contratistas con base en el salario o ingresos por prestación de
servicios que aquellos devenguen.

¿Qué se entiende por semana cotizada?


[§ 0127] Para los efectos pertinentes, se entiende por semana cotizada el período de siete (7) días calendario. La facturación y el cobro de los aportes
se efectúa sobre el número de días cotizados en cada período.

¿Qué se entiende por aportes?


[§ 0128] Aporte es el valor que a cada empleador o trabajador corresponde cancelar en el sistema general de pensiones o en el de salud, para un
determinado plan pensional o de salud respectivamente, de acuerdo con el salario o ingreso real reportado.

¿Cuándo cesa la obligación de cotizar?


[§ 0129] La obligación de cotizar cesa al momento en que el afiliado reúna los requisitos para acceder a la pensión mínima de vejez, o cuando el
afiliado se pensione por invalidez o anticipadamente.
Lo anterior sin perjuicio de los aportes voluntarios que decida continuar efectuando el afiliado o el empleador en los dos regímenes.

¿Cuál es la cotización total?


[§ 0130] La cotización total en el sistema general de pensiones es el equivalente a la suma del porcentaje de cotización para la pensión de vejez con
el porcentaje de cotización para las pensiones de invalidez y sobrevivientes.

¿Qué se debe tener en cuenta para aplicar las cotizaciones en el sistema general de pensiones?
[§ 0131] Las siguientes precisiones contribuyen a la correcta aplicación de las cotizaciones en el sistema general de pensiones:
1. Durante la vigencia de la relación laboral y del contrato de prestación de servicios, es obligación de los afiliados, empleadores y contratistas,
efectuar cotizaciones al sistema general de pensiones, pues estos de conformidad con la ley son afiliados obligatorios al sistema.
2. Cuando el afiliado se pensione por invalidez o anticipadamente o reciba la indemnización sustitutiva, cesa la obligación de cotizar al sistema
general de pensiones, en razón a que los pensionados por jubilación, vejez o invalidez y quienes hayan recibido la correspondiente indemnización
sustitutiva, están excluidos del sistema.
3. La persona que reúna los requisitos para acceder a la pensión mínima de vejez puede pensionarse, o seguir trabajando; en este último evento,
por tratarse de afiliados obligatorios al sistema general de pensiones conforme lo prevé la Ley 100 de 1993.
Lo anterior, sin perjuicio de la facultad que tiene el empleador de terminar la relación laboral invocando como justa causa el cumplimiento de requisitos
para acceder a la pensión.
4. Si el trabajador o el servidor público no solicita el reconocimiento de la pensión dentro de los treinta (30) días siguientes al cumplimiento de los
requisitos para acceder a ella, el empleador puede solicitarla a nombre de este.
5. El empleador sólo puede desvincular al trabajador o al servidor público, una vez sea notificada la inclusión del trabajador en la correspondiente
nómina de pensionados.
6. Cuando pese a tener cumplidos los requisitos para pensión, ni el empleado público ni su empleador solicitan el reconocimiento, el servidor puede
continuar vinculado hasta llegar a la edad de retiro forzoso, evento en el cual continúa siendo afiliado obligatorio al sistema.

¿Cómo se distribuyen las cotizaciones?


[§ 0132] Los empleadores pagan el 75% de la cotización total y los trabajadores, el 25% restante (§ 1331).

¿Cuál es la cotización para quienes devenguen más de cuatro salarios mínimos?


[§ 0133] A partir del 1º de abril de 1994, los afiliados cuyo ingreso base de cotización sea superior a cuatro salarios mínimos legales mensuales,
deberán aportar un punto porcentual adicional, con destino al fondo de solidaridad pensional.
Los afiliados con ingreso igual o superior a 16 salarios mínimos mensuales legales vigentes tendrán un aporte adicional, sobre su ingreso base de
cotización, así: de 16 hasta 17 smlmv de un 0.2%, de más de 17 hasta 18 smlmv de un 0.4%, de más de 18 hasta 19 smlmv, de un 0.6%, de más de 19
hasta 20 smlmv, de un 0.8% y superiores a 20 smlmv de 1% destinado exclusivamente a la subcuenta de subsistencia, del fondo de solidaridad pensional.

¿En qué consisten las cotizaciones voluntarias?

[§ 0134] Uno de los privilegios con que cuentan los afiliados del régimen de ahorro individual es el de efectuar cotizaciones voluntarias para mejorar
su ahorro.

El empleador también podrá realizar este tipo de cotizaciones según acuerdos realizados con sus trabajadores.

¿Cuál es el procedimiento que adelantan las administradoras cuando hay excesos en las consignaciones?

[§ 0135] Cuando como consecuencia del proceso de verificación adelantado por las administradoras se determinen excesos en las sumas aportadas,
se seguirá el procedimiento que se determina a continuación:

1. En primer lugar se procederá a depositar las sumas consignadas en exceso en una cuenta transitoria de capitalización del fondo. Cuando en
las planillas se relacionen consignaciones correspondientes a varios vinculados, los excesos se repartirán proporcionalmente de tal forma que exista
una cuenta transitoria por cada afiliado. Si en la planilla se encuentra relacionado un solo vinculado, la totalidad del exceso se abonará en su nombre
en la correspondiente cuenta transitoria.

2. En segundo lugar se procederá a informar el hecho al correspondiente empleador o trabajador independiente, a fin de que manifiesten si prefieren
que las sumas pertinentes les sean devueltas, se abonen como un pago efectuado en forma anticipada o, tratándose del régimen de ahorro individual
con solidaridad, se abonen como cotizaciones voluntarias en las respectivas cuentas de capitalización individual.

3. Obtenida respuesta, las sumas valorizadas se retirarán de las cuentas a que hace referencia el numeral 1º y se dará a las mismas el destino
señalado por el depositante.

En el caso en el cual, dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la correspondiente notificación, no se hubiere obtenido respuesta, las
sumas respectivas se abonarán como cotizaciones voluntarias.

En el caso del régimen de prima media con prestación definida, las sumas respectivas se mantendrán en una cuenta especial sin rendimientos y si no
se obtuviere respuesta dentro del término señalado en el inciso anterior, se mantendrán allí a disposición del interesado.

¿Qué sucede si hay consignaciones con personas no vinculadas?


[§ 0136] Cuando se reciban cotizaciones de personas que no aparezcan vinculadas a la respectiva administradora o fondo de pensiones, las
administradoras, inmediatamente detecten el hecho y en todo caso dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a la recepción, abonarán las
sumas respectivas en una cuenta especial de cotizaciones de no vinculados. Así mismo, las administradoras deberán requerir a la persona que haya
efectuado la consignación, con el objeto de determinar el motivo de la misma. Si la consignación obedeciere a un error, los dineros serán devueltos a
la persona que la efectuó.

Cuando las cotizaciones se hubieran entregado a una administradora del régimen de prima media y correspondieren a una persona vinculada a otra
administradora o a un fondo de pensiones, las mismas, previas las deducciones a que haya lugar, deberán ser trasladadas dentro de los cinco (5) días
hábiles inmediatamente siguientes a aquel en el cual se conozca el nombre del destinatario correcto de aquellas. Si las cotizaciones se hubieran efectuado
a un fondo de pensiones, la devolución de los dineros deberá efectuarse dentro del término señalado, junto con sus valorizaciones.
En los eventos en los que hubiere lugar a devolver o trasladar las sumas recibidas, la respectiva administradora estará facultada para descontar, a
título de gestión de administración, una suma no superior a la comisión que se cobre a quienes se encuentren cesantes, de conformidad con lo que al
efecto determine la Superintendencia Financiera de Colombia.

¿Qué sucede con las consignaciones en casos de mora?


[§ 0137] En aquellos casos en los cuales, debiéndose sumas por concepto de cotizaciones obligatorias y/o intereses de mora, se efectúen
consignaciones respecto de las cuales no se determinen sumas destinadas al pago de las mismas, o estas fueran insuficientes para cubrir lo adeudado,
las administradoras deberán proceder de la siguiente forma:

1. Si hubiera cotizaciones voluntarias del empleador, con cargo a las mismas se atenderá en primer lugar el pago de los intereses de mora
correspondientes a cotizaciones adeudadas y luego el pago de estas. Los intereses de mora recaudados serán abonados al correspondiente fondo de
reparto o a la cuenta de capitalización individual del afiliado, según corresponda;

2. Si no hubiera cotizaciones voluntarias del empleador o estas fueran insuficientes para cubrir las cotizaciones e intereses moratorios, estos serán
cancelados con cargo a las sumas depositadas a título de cotizaciones obligatorias.

3. Si aún las cotizaciones obligatorias fueran insuficientes para cubrir las sumas adeudadas, los saldos de meses anteriores continuarán devengando
intereses de mora y las sumas correspondientes a cotizaciones del respectivo período comenzarán a devengarlos hasta la fecha en la cual sean
cancelados.

En ningún caso las cotizaciones voluntarias efectuadas por los trabajadores podrán ser utilizadas para cubrir saldos pendientes por concepto de
cotizaciones obligatorias o intereses de mora.

En todos los eventos, las administradoras deberán dar inmediato aviso del hecho al depositante, a fin de que proceda a cancelar las sumas a que haya
lugar.

Ingreso base de cotización


Trabajadores particulares

¿Cuál es el ingreso base de cotización?


[§ 0138] La base para calcular las cotizaciones será el salario mensual.
El salario mensual base de cotización para los trabajadores particulares será el que resulte de aplicar lo dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo.
La base de cotización del sistema general de pensiones será como mínimo en todos los casos de un salario mínimo legal mensual vigente, y máximo
de 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes, límite este que le es aplicable al sistema de seguridad social en salud. Este límite se aplicará a las
cotizaciones cuyo pago debe efectuarse a partir del mes de marzo de 2003.
La base de cotización para el sistema general de pensiones deberá ser la misma que la base de la cotización del sistema general de seguridad social
en salud, salvo que el afiliado cotice para el sistema general de pensiones sobre una base inferior a la mínima establecida para el sistema general de
seguridad social en salud.
Cuando una persona dependiente deba realizar cotizaciones adicionales como independiente o por prestación de servicios, deberá informar en los
formatos que para tal efecto establezca la Superintendencia Financiera, el ingreso que efectivamente perciba, manifestando la fuente de sus recursos.

¿Y cómo se determina el ingreso base para los servidores públicos?


[§ 0139] El salario mensual base para calcular las cotizaciones al sistema general de pensiones de los servidores públicos incorporados al mismo,
estará constituido por los siguientes factores:
a) La asignación básica mensual;
b) Los gastos de representación;
c) La prima técnica cuando sea factor de salario;
d) Las primas de antigüedad, ascensional y de capacitación cuando sean factor de salario;
e) La remuneración por trabajo dominical o festivo;
f) La remuneración por trabajo suplementario o de horas extras, o realizado en jornada nocturna, y
g) La bonificación por servicios prestados.
[§ 0140 a 0160] Reservados.

¿Cuál es la base mínima?


[§ 0161] En ningún caso el ingreso base de cotización podrá ser inferior a un salario mínimo legal mensual vigente. Las personas que perciban
ingresos inferiores al salario mínimo legal mensual vigente, podrán ser beneficiarias del fondo de solidaridad pensional, a efectos de que este les complete
la cotización que les haga falta y hasta un salario mínimo legal mensual vigente.
El salario mínimo legal vigente en el año 2019 es $ 828.116 mensuales.

¿Cuál es el salario máximo asegurable?


[§ 0162] El límite de la base de cotización será de veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes para trabajadores del sector público
y privado. Cuando se devenguen mensualmente más de veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes la base de cotización será
reglamentada por el Gobierno Nacional y podrá ser hasta de 45 salarios mínimos legales mensuales para garantizar pensiones hasta de veinticinco (25)
salarios mínimos legales.

¿Cómo se cotiza cuando el salario es inferior al mínimo?


[§ 0163] Después de la reforma pensional contemplada en la Ley 797 de 2003 no es posible cotizar por salarios inferiores al mínimo.
Mediante el DUR. 1072 de 2015, se compiló el Decreto 2616 de 2013 que regulaba la materia, y se estipuló que en el sistema de pensiones, el ingreso
base para calcular la cotización mínima mensual de los trabajadores, será el correspondiente a una cuarta parte (1/4) del salario mínimo mensual legal
vigente, el cual se denominará cotización mínima semanal.
Para el sistema de riesgos laborales, el ingreso base de cotización será el salario mínimo legal mensual vigente.

Igualmente se dispuso, que para el sistema general de pensiones y del subsidio familiar, se cotizará de acuerdo con lo señalado en la siguiente tabla:

Días laborados en el mes Monto de la cotización

Entre 1 y 7 días Una (1) cotización mínima semanal

Entre 8 y 14 días Dos (2) cotizaciones mínimas semanales

Entre 15 y 21 días Tres (3) cotizaciones mínimas semanales

Más de 21 días Cuatro (4) cotizaciones mínimas semanales (equivalen a un salario mínimo mensual)

¿Cómo se reporta el salario en especie?


[§ 0164] El equivalente monetario del salario en especie no puede exceder el 50% de la totalidad del salario. Sin embargo, si el trabajador devenga
el mínimo legal, el salario en especie no debe ser superior al 30% del mismo. El valor del salario en especie se debe incorporar en el promedio del salario
reportado a la entidad de seguridad social.

¿Cómo se cotiza cuando el trabajador tiene salario integral?


[§ 0165] Las cotizaciones de los trabajadores cuya remuneración se pacte bajo la modalidad de salario integral, se calcularán sobre el 70% de dicho
salario.

¿Qué pasa si el trabajador tiene varios empleadores?


[§ 0166] En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba salario de dos o más empleadores, o ingresos como trabajador independiente o por
prestación de servicios como contratista, en un mismo período de tiempo, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma proporcional al
salario, o ingreso devengado de cada uno de ellos, y estas se acumularán para todos los efectos sin exceder el tope legal. Para estos efectos, será
necesario que las cotizaciones al sistema de salud se hagan sobre la misma base.

Cuando el trabajador está incapacitado ¿debe cotizar?


[§ 0167] Los empleadores deberán efectuar el pago de las cotizaciones para pensiones durante los períodos de incapacidad laboral, y hasta por un
ingreso base de cotización equivalente al valor de las incapacidades. La proporcionalidad de los aportes también será del 75% a cargo de la entidad y
25% a cargo del trabajador.
El empleador deberá asumir la totalidad de la cotización y consignar en la respectiva administradora de pensiones, quedando facultado para repetir
contra la entidad que tenga a su cargo el pago de la incapacidad en lo que se refiere a las cotizaciones a cargo del trabajador.
Igualmente, podrá descontar de las futuras autoliquidaciones que debe efectuar a la entidad que tenga a su cargo el pago, los valores que ha asumido
por su cuenta para el pago de las cotizaciones.

¿Es posible descontar al trabajador por nómina, las incapacidades pagadas por la empresa cuando éstas no son
reconocidas por las Entidades Promotoras de Salud - EPS?
[§ 0168] La regla general en el —SGSSS—, es que la incapacidad sea reconocida por la EPS una vez ésta es expedida por el profesional adscrito o
perteneciente a la misma, caso en cual, dicha entidad deberá reconocer la prestación económica derivada de la incapacidad por enfermedad general, en
la medida en que se haya cotizado en los términos previstos en el artículo 2.1.13.4 del Decreto 780 de 2016.
Sobre el particular, el parágrafo 1 del artículo 3.2.1.10 ibídem, dispone que en el Sistema General de Seguridad Social en Salud serán a cargo de los
respectivos empleadores las prestaciones económicas correspondientes a los dos (2) primeros días de incapacidad originada por enfermedad general y
de las Entidades Promotoras de Salud a partir del tercer (3) día.
De otra parte, el artículo 121 del Decreto-Ley 019 de 20126, dispone que será el empleador quien adelantará de manera directa ante las EPS los
trámites para el reconocimiento de las incapacidades por enfermedad general y licencias de maternidad o paternidad, siendo la única obligación del
trabajador reportar el acaecimiento de cualquiera de aquellas.
El Ministerio de Trabajo ha dicho que no existe una norma que regule de forma expresa la manera en que debe proceder el empleador, cuando las
EPS no se encuentren obligadas a asumir el pago de las prestaciones económicas, y en sus conceptos indican lo dispuesto por la Corte Constitucional
en la Sentencia T-404 de 2010, cuyos apartes se transcriben, así:
“(…)
13. Al empleador le corresponde correr con las prestaciones económicas derivadas de la incapacidad laboral en que incurra su trabajador, cuando
el accidente o la enfermedad que la ocasionan sea de origen común y no se trate de un caso en que la EPS esté obligada a pagarlas. De modo que su
responsabilidad, a este respecto, es excepcional. Esto se deduce del artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo, que señala: “[e]n caso de incapacidad
comprobada para desempeñar sus labores, ocasionada por enfermedad no profesional, el trabajador tiene derecho a que el empleador le pague un auxilio
monetario hasta por ciento ochenta (180) días, así: las dos terceras (2/3) partes del salario durante los primeros noventa días y la mitad del salario por el
tiempo restante”. De acuerdo con la Sentencia C-065 de 2005, esta norma no perdió vigencia con la expedición del artículo 206 de la Ley 100 de 1993,
pues en este último se previó que las EPS están obligadas a reconocer las incapacidades por enfermedad general de los afiliados a que se refiere e l
artículo 157 literal a) del mismo estatuto, “de conformidad con las disposiciones legales vigentes”. En sentir de la Corte, la formulación lingüística “de
conformidad con las disposiciones legales vigentes”, remite al artículo 227 del CST, todavía vigente y aplicable en toda su integridad en algunas hipótesis.
Por ejemplo, es aplicable en casos en los cuales la enfermedad es de origen común, pero el trabajador no tiene el número mínimo de semanas cotizadas
en la forma en que lo exige el artículo 3°, numeral 1° del Decreto 47 de 2000 (sic). También lo es, cuando la enfermedad o el accidente son de origen
común, pero el empleador incurrió en mora en el pago de las cotizaciones sin que la EPS se hubiera allanado a ella. Es aplicable, asimismo, en las
hipótesis en las cuales el empleador no suministra las pertinentes informaciones acerca de la incapacidad concreta del trabajador...”.
Conforme a lo anterior, no existe una norma que defina de forma expresa la manera en que debe proceder el empleador cuando las EPS no asuman
el pago de las prestaciones económicas, no obstante, los empleadores o trabajadores podrán demandar tal situación a la Superintendencia Nacional de
Salud, entidad que en el marco de su función jurisdiccional, la cual se encuentra establecida en el literal g) del artículo 419 de la Ley 1122 de 2007,
adicionado por el artículo 126 de la Ley 1438 de 2011, podrá conocer y decidir sobre el reconocimiento y pago de las prestaciones económicas por parte
de las EPS o del empleador.

¿Qué obligaciones tiene el empleador?


[§ 0169] Los empleadores están obligados a informar tanto en la inscripción de sus trabajadores como en las relaciones mensuales de novedades,
los salarios reales devengados por aquellos para efectos del reconocimiento y pago de prestaciones y como ya se señaló para el establecimiento de los
aportes respectivos.

¿Cómo cotizan los independientes?


[§ 0170] Los afiliados al sistema que no estén vinculados mediante contrato de trabajo, contrato de prestación de servicios o como servidores
públicos, cotizarán sobre los ingresos que declaren ante la entidad a la cual se afilien, guardando correspondencia con los ingresos efectivamente
percibidos.
Cuando se trate de personas que el Gobierno Nacional haya determinado que deban ser subsidiadas temporalmente en sus aportes, deberán cubrir
la diferencia entre la totalidad del aporte y el subsidio recibido.

Las personas naturales que prestan directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector privado bajo la modalidad de contratos
de prestación de servicios o cualquier otra modalidad de servicios que adopten, deberán estar afiliados al sistema general de pensiones y su cotización
deberá corresponder a los ingresos que efectivamente perciba el afiliado. Para este propósito, él mismo deberá declarar en el formato que para tal efecto
establezca la Superintendencia Financiera, ante la administradora a la cual se afilie, el monto de los ingresos que efectivamente percibe, manifestación
que se entenderá hecha bajo la gravedad del juramento.

El afiliado deberá actualizar dicha información, cuando se produzcan cambios significativos en sus ingresos, es decir, en más del 20%, respecto de su
declaración inicial y, en todo caso, por lo menos una vez al año dentro de los dos primeros meses.
Lo anterior, se efectuará sin perjuicio, de que se realicen los descuentos directos que establezca el Gobierno Nacional y así mismo, de que cuando se
realicen los cruces de información previstos y se establezca que los aportes realizados son inferiores a los debidos, el afiliado deba realizar los aportes
correspondientes.
Se entenderá por ingresos efectivamente percibidos por el afiliado aquellos que él mismo recibe para su beneficio personal.

¿Cuál es la base mínima de los independientes?


[§ 0171] En ningún caso la base de cotización podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente.

Ingreso base de liquidación, IBL


¿Qué se entiende por IBL?
[§ 0172] Se entiende por ingreso base para liquidar pensiones de vejez, invalidez y sobrevivientes el promedio de los salarios o rentas mensuales
sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante los diez (10) años anteriores al reconocimiento de la pensión, o su equivalente en número de semanas
sobre las cuales efectivamente se cotizó, o en todo el tiempo si este fuere inferior para el caso de las pensiones de invalidez o sobrevivencia, actualizados
anualmente con base en la variación del índice de precios al consumidor, IPC, según certificación que expida el DANE.

¿Qué otra alternativa se ofrece?


[§ 0173] Cuando el promedio del IBL, ajustado por inflación, calculado sobre los ingresos de toda la vida laboral del trabajador, resulte superior al de
los 10 años, el trabajador tiene el derecho de optar por aquel procedimiento, siempre y cuando haya cotizado 1.250 semanas como mínimo.

[§ 0174] Monto de la pensión de vejez


IBL HASTA DICIEMBRE 31 DE 2003

Semanas %IBL

1.000 65%

1.050 67%

1.100 69%

1.150 71%

1.200 73%

1.250 76%

1.300 79%

1.350 82%

1.400 85%

PORCENTAJE DE IBL DESDE EL 1º DE ENERO DE 1994


r = Porcentaje IBL
r = 65.5 - 0.5 s
IBL y porcentaje básico de pensión

Ingreso base de Porcentaje básico


liquidación pensión
(en smlv)

1 65%

2 64.5%

3 64%

4 63.5%

5 63%

6 62.5%

7 62%

8 61.5%

9 61%

10 60.5%

11 60%

12 59.5%

13 59%

14 58.5%

15 58%

16 57.5%

17 57%

18 56.5%

19 56%

20 55.5%

(*)21 55%
Ingreso base de Porcentaje básico
liquidación pensión
(en smlv)

(*)22 54.5%

(*)23 54%

(*)24 53.5%

(*)25 53%

NOTA: (*) por reglamentar.

DESDE 2005
X semanas adicionales más 1.5% por cada 50
semanas
Por tanto 1.5% por semanas adicionales dividido 50%
definitivo de pensión sobre IBL = r + % de aumentos

¿Qué garantías brinda el Estado?


[§ 0175] Por deudas del ISS. El Estado responde por las obligaciones del ISS para con sus afiliados al régimen de prima media con prestación
definida, en caso de que los ingresos y las reservas de dicha entidad se agoten, siempre que se hubiesen cobrado las cotizaciones legales.

Sanciones y responsabilidades
¿Qué responsabilidad tiene el empleador?

[§ 0176] El empleador es responsable del pago de su aporte y del aporte de los trabajadores a su servicio.

Para tal efecto, debe, en primer lugar, descontar del salario de cada afiliado, al momento de su pago, el monto de las cotizaciones obligatorias y el
de las voluntarias que expresamente haya autorizado por escrito el afiliado, y, en segundo lugar, trasladar estas sumas a la entidad elegida por el
trabajador, junto con las correspondientes a su aporte, dentro de los plazos establecidos.

¿Cómo responde patrimonialmente?


[§ 0177] El empleador responde por la totalidad del aporte aún en el evento en que no hubiere efectuado el descuento al trabajador.

¿Con qué facultades cuentan las entidades administradoras del régimen de prima media?
[§ 0178] Las entidades administradoras del régimen solidario de prima media con prestación definida tienen amplias facultades de fiscalización e
investigación sobre el empleador o agente retenedor de las cotizaciones al régimen.

¿Cuál es la tesis de la Corte Suprema de Justicia respecto a la mora patronal en el pago de las cotizaciones al
sistema de seguridad social en pensiones?
[§ 0179] La Corte Suprema de Justicia ha dicho respecto a los efectos de la mora patronal que cuando se presente omisión por parte del empleador
en el pago de las cotizaciones al sistema de seguridad social en pensiones y esto impida el acceso a las prestaciones, si además medió incumplimiento
de la administradora en el deber legal que tiene de cobro, es a esta última a quien le incumbe el pago de las mismas a los afiliados o sus beneficiarios.

Precisó la Corte que para el caso de los afiliados en condición de trabajadores dependientes, que sí han cumplido con el deber que les asiste frente a
la seguridad social de prestar el servicio y así causar la cotización, no pueden salir perjudicados ellos o sus beneficiarios, por la mora del empleador en
el pago de los aportes y que antes de trasladar a este las consecuencias de esa falta, resulta menester verificar si la administradora de pensiones cumplió
con el deber de cobro.

Así mismo, dijo que dentro de las obligaciones especiales que le asigna la ley a las administradoras de pensiones está el deber de cobro a los
empleadores de aquellas cotizaciones que no han sido satisfechas oportunamente, porque a ellas les corresponde garantizar la efectividad de los
derechos de los afiliados mediante acciones de cobro como lo dispone el artículo 24 de la Ley 100 de 1993.

Si bien la obligación de pago de la cotización está radicada en cabeza del empleador (L. 100/93, art. 22), antes de trasladar las consecuencias del
incumplimiento de ese deber al afiliado o a sus beneficiarios, es menester examinar previamente, si las administradoras de pensiones han cumplido el
que a ellas les concierne en cuanto a la diligencia para llevar a cabo las acciones de cobro.

El afiliado con una vinculación laboral cumple con su deber de cotizar, desplegando la actividad económica por la que la contribución se causa. Esto
genera un crédito a favor de la entidad administradora, e intereses moratorios si hay tardanza en el pago.

Las administradoras de pensiones y no el afiliado, tienen por ley la capacidad de promover acción judicial para el cobro de las cotizaciones, por lo
tanto, no se puede trasladar exclusivamente la responsabilidad de la mora en el pago de las cotizaciones a los empleadores, s ino que previamente
se debe acreditar que las administradoras hayan adelantado el proceso de gestión de cobro, y si no lo han hecho la consecuencia debe ser el que se
les imponga el pago de la prestación.

Concordante con lo dicho, no sería sensato equiparar la responsabilidad jurídica del empleador que tiene a sus trabajadores afiliados, pero se
encuentra en mora en el pago de algunas cotizaciones, con el patrono que no afilia, pues es evidente que en este segundo even to toda la
responsabilidad en el pago de las prestaciones de seguridad social recae sobre él, situación que razonable y proporcionalmente no se puede predicar
del empleador moroso en tales aportes, toda vez que tiene la opción de pagar, ponerse al día y contribuir con el sistema actualizando sus deudas
para con el sistema de seguridad social.

[§ 0180 a 0200] Reservados.


¿Qué pasa si la entidad pública no consigna?

[§ 0201] Los ordenadores del gasto de las entidades del sector público que sin justa causa no dispongan la consignación oportuna de los aportes,
incurrirán en causal de mala conducta, que será sancionada con arreglo al régimen disciplinario vigente.

¿Cómo se adelantan las acciones de cobro?

[§ 0202] Corresponde a las entidades administradoras de los diferentes regímenes adelantar las acciones de cobro con motivo del incumplimiento
de las obligaciones del empleador. Para tal efecto, la liquidación mediante la cual la administradora determine el valor adeudado prestará mérito ejecutivo.

Regímenes pensionales
¿Qué regímenes existen actualmente?
[§ 0203] El sistema general de pensiones está compuesto por dos regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten, a saber:

a) Régimen solidario de prima media con prestación definida, que es el mismo sistema tradicional del ISS, reformado, (actualmente Colpensiones) y

b) Régimen de ahorro individual con solidaridad, o fondos privados de pensiones.

El sistema general de pensiones en cualquiera de los dos regímenes, garantiza a sus afiliados, y a sus beneficiarios cuando sea el caso, las siguientes
pensiones y/o prestaciones económicas:

a) Pensión de vejez;
b) Pensión de invalidez;
c) Pensión de sobrevivientes, y
d) Auxilio funerario.
Cuando no se cumplan los requisitos mínimos para acceder a las pensiones previstas, habrá lugar, en todo caso, a la devolución de saldos o a las
indemnizaciones sustitutivas que correspondan.

¿Son compatibles los dos regímenes?

[§ 0204] Ninguna persona puede afiliarse simultáneamente a los dos regímenes pensionales. En consecuencia, no podrá distribuir las cotizaciones
obligatorias entre los dos regímenes del sistema general de pensiones.

Reajuste pensional
¿Cómo se reajustan las pensiones?
[§ 0205] Con el objeto de que las pensiones de vejez o de jubilación, de invalidez y de sustitución o sobrevivientes, en cualquiera de los dos regímenes
del sistema general de pensiones, mantengan su poder adquisitivo constante, se reajustarán anualmente de oficio, el primero de enero de cada año,
según la variación porcentual del índice de precios al consumidor, IPC, certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior.

¿Cuál es el reajuste para las pensiones equivalentes al salario mínimo?


[§ 0206] Las pensiones cuyo monto mensual sea igual al salario mínimo legal mensual vigente, serán reajustadas de oficio cada vez y con el mismo
porcentaje en que se incremente dicho salario por el gobierno.
Si el porcentaje de reajuste con IPC es mayor, se podrán acoger a este.

¿Cuál es la importancia del reajuste?

[§ 0207] La desvalorización de la moneda es un fenómeno constante y progresivo que conlleva la pérdida del poder adquisitivo del salario. Esta
situación obedece a la inflación definida como el alza continua en el nivel general de precios.

Con el fin de garantizar el poder adquisitivo de las pensiones, las leyes 71 de 1988 y 100 de 1993 modificaron sustancialmente el sistema de reajustes
pensionales contemplado en la Ley 4ª de 1976, incorporando en el régimen de los pensionados una medida de elemental justicia social, con la cual se
busca garantizar que el valor real de las pensiones no se deteriore frente al costo de su sustento diario.

¿Cómo opera el reajuste convencional?

[§ 0208] Frente al sistema de reajuste de pensiones ordinario o legal contemplado en las leyes 4ª de 1976, 71 de 1988 y 100 de 1993, las partes en
la relación de trabajo pueden pactar en la respectiva convención o pacto colectivo o en el laudo arbitral, un sistema especial de reajuste pensional en
beneficio de todos o de determinados trabajadores, evento en el cual, ha dicho la Corte, los dos procedimientos, el ordinario legal y el convencional, son
excluyentes.

¿Cómo operan los reajustes de la Ley 71 de 1988?

[§ 0209] Enero 1º/89: Las pensiones se reajustaron de oficio en el mismo porcentaje en que se incrementó el salario mínimo de ese año (27%). El
1º de enero de 1989 se elevó el salario mínimo a $ 32.559.60, debiendo igualarse con esta cifra las pensiones de inferior valor.

Enero 1º/90: Las pensiones se reajustaron de oficio en un 26% teniendo en cuenta que este fue el porcentaje de incremento del salario mínimo para
este año. A partir del 1º de enero de 1990 se elevó el salario mínimo a $ 41.025, debiendo igualarse con esta cifra las pensiones de inferior valor.

Enero 1º/91. Reajuste del 26% aproximadamente. Valor mínimo de la pensión: $ 51.720 mensuales.

Enero 1º/92. Reajuste del 26.04408% aproximadamente. Valor mínimo de la pensión $ 65.190 mensuales.

Enero 1º/93. Reajuste del 25.03451%. Valor mínimo de la pensión: $ 81.510 mensuales.
Enero 1º/94. Reajuste del 21.08943%. Valor mínimo de la pensión: $ 98.700 mensuales.

Enero 1º/95. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 118.933.50 mensuales.

Enero 1º/96. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 142.125 mensuales.

Enero 1º/97. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 172.005 mensuales.

Enero 1º/98. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 203.826 mensuales.

Enero 1º/99. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 236.460 mensuales.

Enero 1º/2000. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 260.100 mensuales.

Enero 1º/2001. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 286.000 mensuales.

Enero 1º/2002. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 309.000 mensuales.

Enero 1º/2003. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 332.000 mensuales.

Enero 1º/2004. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 358.000 mensuales.

Enero 1º/2005. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 381.500 mensuales.

Enero 1º/2006. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 408.000 mensuales.

Enero 1º/2007. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 433.700 mensuales.

Enero 1º/2008. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 461.500 mensuales.

Enero 1º/2009. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 496.900 mensuales.

Enero 1º/2010. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 515.000 mensuales.

Enero 1º/2011. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 535.600 mensuales.

Enero 1º/2012. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 566.700 mensuales.

Enero 1º/2013. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 589.500 mensuales.

Enero 1°/2014. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 616.000 mensuales.

Enero 1°/2015. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 644.350 mensuales.

Enero 1°/2016. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 689.455 mensuales.

Enero 1°/2017. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 737.717 mensuales.

Enero 1°/2018. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 781.242 mensuales.

Enero 1°/2019. Reajuste del valor mínimo de la pensión: $ 828.116 mensuales

¿Cómo operan los reajustes con el IPC?

[§ 0210] Enero 1º/95. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 1994 (22.59%).

Enero 1º/96. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 1995 (19.46%).

Enero 1º/97. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 1996 (21.63%).

Enero 1º/98. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 1997 (17.68%).

Enero 1º/99. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 1998 (16.70%).

Enero 1º/2000. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 1999 (9.23%).

Enero 1º/2001. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2000 (8.75%).

Enero 1º/2002. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2001 (7.65%).

Enero 1º/2003. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2002 (6.99%).

Enero 1º/2004. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2003 (6.49%).

Enero 1º/2005. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2004 (5.50%).

Enero 1º/2006. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2005 (4.85%).

Enero 1º/2007. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2006 (4.48%).

Enero 1º/2008. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2007 (5,69%).

Enero 1º/2009. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2008 (7.67%).

Enero 1º/2010. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2009 (2.00%).

Enero 1º/2011. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2010 (3.17%).

Enero 1º/2012. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2011 (3.73%).

Enero 1º/2013. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2012 (2.44%).

Enero 1°/2014. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2013 (1.94%).
Enero 1°/2015. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2014 (3.66%).

Enero 1°/2016. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2015 (6.77%).

Enero 1°/2017. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2016 (5.75%).

Enero 1°/2018. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2017 (4.09%).
Enero 1°/2019. Porcentaje de variación del índice de precios al consumidor, IPC, acumulado en el año 2018 (3.18%).

Bonos pensionales
Disposiciones generales

¿Qué es el bono pensional?

[§ 0211] Es un título valor que se emitirá a nombre de la persona que estando afiliada al actual sistema pensional (ISS, Cajanal, etc.) decida
trasladarse al nuevo sistema de ahorro pensional. Su propósito es contribuir a financiar, conjuntamente con los futuros ahorros del afiliado, el pago de su
pensión.

¿Cuál es la naturaleza económica de los bonos?

[§ 0212] Los bonos pensionales constituyen aportes destinados a contribuir a la conformación del capital necesario para financiar las pens iones
de los afiliados al nuevo régimen pensional de ahorro individual con solidaridad o fondos privados.

Representan en dinero el traslado a la entidad administradora de los tiempos de cotización que efectuó el afiliado en el anterior sistema pensional,
bien sea en Colpensiones, en cajas de previsión social o en cualesquiera entidades que administraba pasivos pensionales. Esto s bonos se deben
representar en pesos; son nominativos, pero se expiden a nombre de los afiliados al sistema, y son endosables a favor de las entidades
administradoras o aseguradoras con destino al pago de las pensiones; se mantienen en custodia por las sociedades administradoras de fondos de
pensiones hasta que se rediman; y devengan intereses a cargo del emisor (artículo 116 de la Ley 100 de 1993, en conjunto con el artículo 13 del
Decreto 1299 de 1994). Constituyen pues el mecanismo para habilitar el tiempo efectivo laboral o el cotizado, y con ello conformar el capital necesario
para disfrutar de una pensión de vejez.

Es decir, el afiliado es el titular tanto de las cuentas de ahorro individual, como de los dineros depositados en ellos, así como de sus rendimientos
financieros, y del bono pensional; mientras que la administradora de fondos de pensiones actúa, como su nombre lo indica, como su regente, sin confundir
su propio patrimonio con los montos que se encuentran a nombre del afiliado.

¿Quiénes tienen derecho a los bonos?

[§ 0213] Tendrán derecho al reconocimiento de bonos pensionales los afiliados al régimen de ahorro individual que hayan efectuado aportes o
cotizaciones a las entidades que forman parte del régimen de prima media con prestación definida.

Tienen derecho a bono pensional:

a) Las personas que cumplan los requisitos previstos en el artículo 115 de la Ley 100 de 1993 y se trasladen al régimen de ahorro individual, y

b) Los servidores públicos que a partir de la entrada en vigencia del sistema general de pensiones, se trasladen al régimen de prima media con
prestación definida administrado por Colpensiones.

En los casos en que de acuerdo con la ley no corresponda emitir bonos pensionales, la entidad que haya reconocido o que reconozca la pensión,
tendrá derecho a obtener el pago de la cuota parte correspondiente a los tiempos de servicio prestados o cotizados a otras entidades que se hayan
tomado en cuenta para el reconocimiento de la pensión.

¿Cuándo se causa el derecho a los bonos?

[§ 0214] Habrá lugar a la expedición de bonos pensionales cuando las personas se trasladen del régimen de prima media al régimen de capitalización
individual. No debe olvidarse que la selección del régimen pensional es libre y voluntaria.

[§ 0215] ¿Con qué requisitos se obtiene el bono?

Requisitos para el bono pensional

1. Que hubiesen cotizado al ISS o a las cajas o fondos del sector público
2. Que hubiesen estado vinculados como servidores públicos
3. Que trabajen para empresas que tienen a su cargo el reconocimiento de pensiones
4. Que hubiesen estado afiliados a cajas de previsión del sector privado que tuvieren a su cargo el reconocimiento de
pensiones

NOTAS: 1. Para los del numeral 1º no se reconoce bono si han cotizado menos de 150 semanas.
2. Tampoco tendrán derecho a bono las personas que hayan recibido o reclamado indemnización sustitutiva.

¿Cuáles son las características de los bonos?

[§ 0216] Los bonos pensionales presentan las siguientes características:


1. Se denominarán en moneda legal colombiana.
2. Serán nominativos.
3. Sólo serán endosables a favor de las entidades administradoras o aseguradoras cuando se vaya a efectuar el pago de pensiones, o a favor de
terceros que los hayan adquirido.
4. Deberán contener como mínimo la siguiente información:
a) Fecha de expedición, valor base, valor de expedición, tasa de interés y fecha de vencimiento del bono pensional;
b) Fecha de traslado del afiliado al régimen de ahorro individual;
c) Nombre y número del NIT de la entidad emisora;
d) Nombre, identificación y fecha de nacimiento del trabajador;
e) Edad en años cumplidos del trabajador a la fecha de afiliación, o de traslado al régimen de ahorro individual;
f) Tiempo total de cotización en años y fracciones de año a la fecha de afiliación o traslado al régimen de ahorro individual;
g) Nombres de las entidades obligadas al pago de cuotas partes del bono, valor de la cuota parte a la fecha del traslado y valor de su contribución a
la fecha de emisión, y
h) Tiempo de cotización o servicios del trabajador a las entidades señaladas en el literal anterior.
5. Deberán ser emitidos con las seguridades que eviten su adulteración y falsificación.
6. Se mantendrán en custodia por las sociedades administradoras de fondos de pensiones mientras no se rediman.

¿Qué clases de bonos existen?

[§ 0217] Los bonos pensionales serán de cinco clases:


a) Bonos pensionales expedidos por la Nación;
b) Por el Instituto de Seguros Sociales;
c) Bonos pensionales expedidos por las cajas, fondos o entidades del sector público que no sean sustituidas por el fondo de pensiones públicas del
nivel nacional, cuya denominación genérica de bono pensional se complementará con el nombre de la caja, fondo o entidad emisora;
d) Bonos pensionales expedidos por empresas privadas o públicas, o por cajas pensionales del sector privado que hayan asumido exclusivamente
a su cargo el reconocimiento y pago de pensiones y cuya denominación genérica de bono pensional se complementará con el nombre de la entidad
emisora, y
e) Por las cajas, fondos y entidades territoriales que tengan a su cargo el pago y reconocimiento de pensiones.
Y adicionalmente:
Tipo A (bonos pensionales). Designación dada a los bonos regulados por el Decreto-Ley 1299 de 1994 que se expiden a aquellas personas que se
trasladen al régimen de ahorro individual con solidaridad.
Tipo B (bonos pensionales). Designación dada a los bonos regulados por el Decreto-Ley 1314 de 1994 que se expiden a servidores públicos que se
trasladen al ISS en o después de la fecha de entrada en vigencia del sistema general de pensiones.
Bonos Tipo C: Se reconocen a favor del Fondo de Previsión del Congreso, por aquellas personas que estando en el RPM se trasladaron o afiliaron
al Congreso con posterioridad al 31 de marzo de 1994.
Bonos Tipo E: Se reconocen a favor de Ecopetrol, por aquellas personas que estando en el RPM se trasladaron o afiliaron a Ecopetrol.
Bonos Tipo T: Son exclusivos del Régimen de Prima Media con Prestación Definida, para cubrir el diferencial existente entre las condiciones previstas
en los regímenes legales aplicables a los servidores públicos antes de la entrada en vigencia del sistema general de pensiones y el régimen previsto para
los afiliados al ISS con el fin de que el RPM pueda realizar el reconocimiento de una pensión con régimen de transición.
Fuente: Colpensiones

¿Quién se encarga de la emisión de los bonos?


[§ 0218] Los bonos pensionales serán expedidos por la última entidad pagadora de pensiones a la cual haya pertenecido el afiliado antes de entrar
al régimen de ahorro individual con solidaridad, siempre y cuando el tiempo de cotización o de servicios, continuo o discontinuo, haya sido igual o mayor
a 5 años.
Los bonos pensionales que se deban expedir por traslado de servidores públicos al régimen de prima media con prestación definida administrado por
el Instituto de los Seguros Sociales, deben ser emitidos por la última entidad pagadora de pensiones a la cual haya pertenecido el afiliado o por la Nación
o entidad territorial, cuando la responsabilidad corresponda a una caja, fondo o entidad del sector público sustituido por el fondo de pensiones públicas
del nivel nacional o territorial respectivamente, antes de su vinculación al Instituto de Seguros Sociales.
Las demás entidades públicas pagadoras de pensiones a las cuales haya cotizado o en las cuales haya servido el afiliado antes de su vinculación al
Instituto de Seguros Sociales, deberán contribuir a la financiación del bono pensional tomando en cuenta los tiempos servidos. Como se aprecia, hay un
emisor del bono y unos contribuyentes. O sea, que el contribuyente se entiende con la entidad que emite el bono para lo cual el contribuyente expide la
resolución en la que i) se acepta la cuota del bono pensional, ii) se autoriza la suscripción del bono a nombre del beneficiario por la cuota parte, iii) habrá
acuerdos de pago entre quien emite el bono y el o los contribuyentes.

Cuando el tiempo de cotización o de servicios en la última entidad pagadora de pensiones, sea inferior a 5 años, el bono pensional será expedido por
la entidad pagadora de pensiones, en la cual el afiliado haya efectuado el mayor número de aportes o haya cumplido el mayor tiempo de servicio.

Las certificaciones de tiempo laborado o cotizado con destino a la emisión de bonos pensionales o para el reconocimiento de pensiones que se expidan,
deberán elaborarse en los formatos de certificado de información laboral, que serán adoptados conjuntamente por los ministerios de Hacienda y Crédito
Público y de Trabajo y Seguridad Social, como válidos para tales efectos.

Para efectos de la verificación, las entidades administradoras deberán constatar que las certificaciones cumplan los requisitos formales, y que su
contenido sea congruente con la información que posee la administradora.

El emisor producirá una liquidación provisional del bono y la hará conocer de la administradora, a más tardar noventa (90) días después de la fecha
en que, habiendo recibido la primera solicitud, tenga confirmada o no objetada por el empleador y las entidades que deban asumir las cuotas partes, la
información laboral certificada correspondiente.

Los bonos que vayan a financiar pensiones de personas que hubieren cumplido la totalidad de los requisitos en vigencia de la Ley 100 de 1993 o que
se hayan causado por muerte o invalidez en vigencia de la misma ley, deberán emitirse con base en las normas vigentes sobre bonos pensionales al
momento que se hubiere causado la prestación correspondiente.
NOTA: Entiéndase donde dice ISS ahora es Colpensiones.

Trámite para solicitud del bono pensional


[§ 0219] Para el trámite de solicitud de los bonos pensionales se siguen los siguientes pasos:
PASO 1) Una vez es creada la cuenta individual pensional, el fondo privado solicitará a la oficina de bonos pensionales del Ministerio de Hacienda,
que es la entidad encargada de emitir los bonos pensionales, que envíe la historia laboral oficial (H.L.O.) que tiene registrada hasta ese momento. Esta
historia laboral oficial está conformada por todos los vínculos laborales que tuvieron los afiliados antes de trasladar la administración de sus pensiones al
fondo privado.
Es de anotar que la oficina de bonos pensionales solamente cuenta con la información del archivo masivo del ISS con los aportes efectuados por los
empleadores entre el 1º de enero de 1967 y el 31 de diciembre de 1994. La información que corresponde a los aportes efectuados a partir del 1º de enero
de 1995 aún no ha sido entregada por el ISS a la oficina de bonos pensionales.

PASO 2) Con el primer extracto de pensiones, el fondo de pensiones le envía a los afiliados su historia laboral oficial (H.L.O.) para que ellos la revisen
y la devuelvan firmada: En este paso pueden suceder 2 cosas:

a) Que se acepten los vínculos laborales allí relacionados, o

b) Que no se acepten, por falta de algunos vínculos laborales o por errores en tiempos laborales, fechas, etc.

PASO 3) Si se está de acuerdo, es decir el literal a) pasado: el afiliado firma su historia laboral oficial en señal de aceptación y procede el fondo de
pensiones a solicitar la emisión del bono.

Si no se está de acuerdo, el fondo de pensiones empieza a recuperar los vínculos que no aparecen o a corregir los que presenten errores.
NOTA: Si el afiliado no devuelve la historia laboral con las correcciones o la firma para solicitar la emisión firmada al fondo de pensiones, ellos no podrán continuar con el trámite del bono
pensional.

PASO 4) RECUPERACIÓN DE VÍNCULOS PERDIDOS O CON ERRORES:

* Vínculos laborales con posterioridad al 01/01/95: Aún no han sido cargados por el ISS en los archivos de la oficina de bonos pensionales, por lo
tanto se debe esperar esa acción de parte de dicho instituto.

* Vínculos laborales cuyos aportes para pensión se hicieron a entidades diferentes al ISS. Es decir entidades diferentes al ISS o aquellas que
manejaban pasivos pensionales, por ejemplo Cajanal, Ecopetrol, entre otras. En este caso el fondo de pensiones solicita a Compurredes efectúe el trámite
para la consecución de los certificados de esos aportes.

* Diferencias en los aportes pensionales antes del 31/12/94: Cuando el afiliado reporta al fondo de pensiones diferencias en esos vínculos laborales,
se accede al aplicativo de la oficina de bonos pensionales para ejecutar un proceso llamado correlación y a través de los números de identificación
patronal de las empresas, cédula de ciudadanía y número de afiliación del afiliado se intenta conseguir los vínculos que por error no hayan subido a la
historia laboral. Si con la correlación dichos vínculos se encuentran, se debe efectuar la reclamación, al empleador correspondiente.

PASO 5) El fondo de pensiones le informa a los afiliados el estado del trámite de los bonos pensionales.
Fuente: Porvenir.

[§ 0220 a 0240] Reservados.

Fondo de Solidaridad Pensional


Creación legal y funciones

¿Cuál es la finalidad del fondo de solidaridad pensional?


[§ 0241] Fue creado con el fin de ampliar la cobertura en materia de pensiones mediante el subsidio a los grupos de población que, por sus
características y condiciones socioeconómicas, no tienen acceso a los sistemas de seguridad social.

¿Cuál es la naturaleza jurídica y el objeto de este fondo?


[§ 0242] El Fondo de Solidaridad Pensional es una cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica, adscrita al Ministerio del Trabajo, destinado
a ampliar la cobertura mediante un subsidio a las cotizaciones para pensiones de los grupos de población que por sus características y condiciones
socioeconómicas no tienen acceso a los sistemas de seguridad social, así como el otorgamiento de subsidios económicos para la protección de las
personas en estado de indigencia o de pobreza extrema.
El Fondo de Solidaridad Pensional tendrá dos subcuentas que se manejarán de manera separada así:

— Subcuenta de solidaridad destinada a subsidiar los aportes al sistema general de pensiones de los trabajadores asalariados o independientes del
sector rural y urbano que carezcan de suficientes recursos para efectuar la totalidad del aporte, tales como artistas, deportistas, músicos, compositores,
toreros y sus subalternos, la mujer microempresaria, las madres comunitarias, los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, los miembros de las
cooperativas de trabajo asociado y otras formas asociativas de producción.

— Subcuenta de subsistencia destinada a la protección de las personas en estado de indigencia o de pobreza extrema, mediante un subsidio
económico.
NOTA: Es pertinente anotar que mediante Sentencia C-458 de 2015 de la Corte Constitucional, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, se dispuso reemplazar la expresión: “los discapacitados físicos,
psíquicos y sensoriales” por “personas en situación de discapacidad física, psíquica y sensorial”.

Subsidios pensionales

¿Cuál es la naturaleza de los subsidios?


[§ 0243] El subsidio se concederá parcialmente para reemplazar los aportes del empleador y del trabajador, o de este último en caso de que tenga
la calidad de trabajador independiente, hasta por un salario mínimo como base de cotización.

¿Qué tienen que hacer los trabajadores que deseen acceder al subsidio de la subcuenta de solidaridad del Fondo de
Solidaridad Pensional?
[§ 0244] Los trabajadores que deseen acceder al subsidio de la subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad Pensional, deberán diligenciar el
formulario de solicitud del subsidio ante el administrador fiduciario, o a través de los promotores de las entidades administradoras de pensiones autorizadas
para administrar el subsidio.

Corresponde a la entidad administradora del Fondo de Solidaridad Pensional, verificar el cumplimiento de los requisitos legales y aquellos otros
establecidos por el Conpes para su otorgamiento.

El hecho de diligenciar el formulario, no implica el reconocimiento automático del subsidio, el cual estará sujeto, de una parte, a la verificación por la
administradora del Fondo de Solidaridad Pensional, de que los potenciales beneficiarios cumplan con los requisitos fijados por la normatividad vigente y
durante todo el tiempo en que sean beneficiarios del subsidio, y por la otra, a la disponibilidad de recursos administrados por el fondo.
Una vez seleccionados los beneficiarios del subsidio por parte de la administradora del Fondo de Solidaridad Pensional, aquellos se constituyen en
afiliados obligatorios del sistema general de pensiones y en consecuencia, deberán dar cumplimiento a las obligaciones legales que se derivan de tal
calidad.
El formulario de solicitud del subsidio debidamente diligenciado, tendrá efectos de selección de régimen pensional y de la entidad administradora de
pensiones autorizada para administrar el subsidio y sustituye el formulario de afiliación que se emplea para las afiliaciones no subsidiadas.
Dicho formulario deberá ser presentado por la administradora del Fondo de Solidaridad Pensional a la Superintendencia Financiera para su aprobación
y contendrá, cuando menos, la siguiente información:

1. Lugar y fecha

2. Nombre o razón social y NIT del empleador, cuando


haya lugar

3. Nombres y apellidos del trabajador solicitante

4. Número de documento de identificación del


trabajador solicitante

5. Régimen de pensiones elegido por el trabajador

6. Administradora del régimen de pensiones elegida


por el trabajador

7. Beneficiarios del trabajador solicitante

8. Parentesco del beneficiario, ubicación y ocupación

9. Régimen de salud y entidad administradora del


sistema general de seguridad social en salud al cual se
encuentra afiliado

La selección del régimen pensional es libre y voluntaria por parte del trabajador solicitante e implica la aceptación de las condiciones propias del mismo
para acceder a las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivientes y demás prestaciones económicas a que haya lugar.
Los beneficiarios de estos subsidios podrán escoger entre el régimen solidario de prima media con prestación definida y el régimen de ahorro individual
con solidaridad, pero en el evento de seleccionar esta última opción, sólo podrán afiliarse a fondos que administren las sociedades administradoras que
pertenezcan al sector social solidario, siempre y cuando su rentabilidad real sea por lo menos igual al promedio de los demás fondos de pensiones.

¿Con qué recursos cuenta el Fondo de Solidaridad Pensional?

[§ 0245] Los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional son:


1. Subcuenta solidaridad:
a) El cincuenta por ciento (50%) de la cotización adicional del 1% sobre la base de cotización, a cargo de los cotizantes al sistema general de
pensiones cuya base de cotización sea igual o superior a cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales vigentes;
b) Los recursos que aporten las entidades territoriales para planes de extensión de cobertura en sus respectivos territorios, o de agremiaciones o
federaciones para sus afiliados;
c) Las donaciones que reciba, los rendimientos financieros de sus recursos y en general los demás recursos que reciba a cualquier título;
d) Las multas a que se refieren los artículos 111 y 271 de la Ley 100 de 1993.
2. Subcuenta de subsistencia:
a) El cincuenta por ciento (50%) de la cotización adicional del 1% sobre la base de cotización, a cargo de los cotizantes al sistema general de
pensiones cuya base de cotización sea igual o superior a cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales vigentes;
b) Los cotizantes con ingreso igual o superior a 16 salarios mínimos legales mensuales vigentes tendrán un aporte adicional, sobre su ingreso base
de cotización, así: De 16 hasta 17 smlmv de un 0.2%, de más de 17 hasta 18 smlmv de un 0.4%, de más de 18 hasta 19 smlmv, de un 0.6%, de más de
19 hasta 20 smlmv, de un 0.8% y superiores a 20 smlmv de 1%;
c) Los aportes del presupuesto nacional, los cuales no podrán ser inferiores a los recaudados anualmente por los conceptos enumerados en los
literales a) y b) de este numeral y se liquidarán con base en lo reportado por el fondo en la vigencia del año inmediatamente anterior, actualizados con
base en la variación del índice de precios al consumidor, certificado por el DANE;
d) Los pensionados que devenguen una mesada superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes y hasta veinte (20) contribuirán
con el 1%, y los que devenguen más de veinte (20) salarios mínimos contribuirán con el 2%.
Los rendimientos financieros que generen las subcuentas de solidaridad y de subsistencia, se incorporarán a la respectiva subcuenta.
Cuandoquiera que los recursos que se asignan a la subcuenta de solidaridad no sean suficientes para atender los subsidios que hayan sido
otorgados a la entrada en vigencia de la Ley 797 de 2003, se destinará el porcentaje adicional que sea necesario de los recursos previstos en el literal
b) del numeral 2º del presente artículo.
Los aportes que deban efectuar los afiliados al sistema, con destino a las subcuentas de solidaridad y subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional,
de que trata el artículo 20 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 7º de la Ley 797 de 2003, se calcularán sobre el ingreso base de cotización
definido en el artículo 18 de la Ley 100 de 1993.

¿Cómo opera el pago de aportes?


[§ 0246] Los aportes por cotizaciones estarán a cargo del afiliado, cuando este sea independiente.

Cuando se trate de trabajadores dependientes beneficiarios del subsidio al aporte en pensión, la responsabilidad por el pago del monto total de la
cotización estará a cargo del empleador, en las proporciones establecidas para el sistema general de pensiones en la Ley 100 de 1993.
Para efectos del recaudo de los aportes, dichos afiliados se asimilarán al grupo de trabajadores independientes y por lo tanto sus cotizaciones deberán
efectuarse de manera anticipada.

Régimen solidario de prima media con prestación definida


Características generales
NOTA: Tenga en cuenta en donde diga ISS es ahora Colpensiones.

¿En qué consiste?


[§ 0247] El régimen de prima media con prestación definida es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez,
de invalidez o de sobrevivientes, o una indemnización, previamente definidas, independientemente del monto de las cotizaciones acumuladas, siempre
que se cumpla con los requisitos legales.
NOTA: En este régimen el afiliado no depende de variables externas para obtener su pensión.

¿Qué pasa con los aportes?


[§ 0248] Los aportes de los afiliados y sus rendimientos constituyen un fondo común de naturaleza pública, que garantiza el pago de las prestaciones
de quienes tengan la calidad de pensionados en cada vigencia, los respectivos gastos de administración y la constitución de reservas.

¿Qué características tiene ese régimen?


[§ 0249] Las características del régimen de prima media son:
1. Beneficios predeterminados.
2. Administrado por el ISS (Ahora Colpensiones).
3. Sus aportes constituyen un fondo común de naturaleza pública.

¿Quién garantiza los pagos?


[§ 0250] El Estado garantiza el pago de los beneficios pensionales a que tienen derecho los afiliados al régimen de prima media con prestación
definida, en todos los casos.

¿Cómo es el manejo financiero del sistema?


[§ 0251] El sistema financiero de prima media del ISS se caracteriza porque los aportes para pensiones constituyen un fondo común, suficiente para
financiar las prestaciones económicas correspondientes, atender los gastos de administración y mantener las reservas técnicas necesarias para garantizar
la efectividad y el pago de las pensiones exigibles en cualquier tiempo, a medida que se vayan causando.

¿Cómo se generan rendimientos?


[§ 0252] Las reservas del ISS, constituidas con los aportes para el pago de pensiones, deberán ser invertidas con el fin de que no permanezcan
inactivas y generen rendimientos financieros.

¿Los recursos son embargables?


[§ 0253] No se podrán embargar:
a) Los recursos de los fondos de reparto del régimen de prima media con prestación definida y sus respectivas reservas;
b) Los bonos pensionales y los recursos para el pago de los bonos pensionales y las cuotas partes de bono;
c) Las pensiones y demás beneficios prestacionales contemplados en el sistema general de pensiones, salvo las excepciones legales por alimentos
y cooperativas, y
d) Los recursos del fondo de solidaridad pensional.

¿Quién administra el régimen?


[§ 0254] El régimen solidario de prima media con prestación definida era administrado por el Instituto de Seguros Sociales ahora por Colpensiones
y mientras subsistan respecto de sus afiliados, por las cajas, fondos o entidades del sector público o privado en los términos establecidos en la Ley 100
de 1993 y demás normas que les sean aplicables. Pero a raíz de la expedición de la Ley 1151 de 2007, Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010), se
creó una empresa industrial y comercial del Estado organizada como entidad financiera de carácter especial, vinculada al Ministerio del Trabajo, con
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, vinculada al Ministerio del Trabajo, denominada Administradora Colombiana de
Pensiones, Colpensiones, cuyo objeto consiste en la administración estatal del régimen de prima media con prestación definida, las prestaciones
especiales que las normas legales le asignen, y la administración del sistema de ahorro de beneficios económicos periódicos de que trata el Acto
Legislativo 01 de 2005, en los términos que determine la Constitución y la ley, en su calidad de entidad financiera de carácter especial.

Colpensiones será una administradora del régimen de prima media con prestación definida, de carácter público del orden nacional, para lo cual el
gobierno, en ejercicio de sus facultades constitucionales, deberá realizar todas las acciones tendientes al cumplimiento de dicho propósito, y procederá
a la liquidación de Cajanal EICE, Caprecom y del Instituto de Seguros Sociales, en lo que a la administración de pensiones se refiere. En ningún caso se
podrá delegar el reconocimiento de las pensiones.

Esta empresa tendrá domicilio en Bogotá, D.C., su patrimonio estará conformado por los activos que reciba para el funcionamiento y la acumulación
de los traslados que se hagan de otras cuentas patrimoniales, las transferencias del presupuesto general de la Nación, los activos que le transfiera la
Nación y otras entidades públicas del orden nacional y los demás activos e ingresos que a cualquier título perciba.

Para la protección de los derechos de los afiliados, pensionados, ahorradores y beneficiarios de Colpensiones y una adecuada y transparente
administración de los recursos, no harán parte del patrimonio de Colpensiones y tendrán contabilidades separadas los fondos y cuentas destinados al
pago de las pensiones, las prestaciones económicas y los aportes con los cuales estos se conforman. Así mismo, los fondos, cuentas y aportes del
sistema de ahorros con beneficios económicos periódicos no harán parte del patrimonio de Colpensiones y se contabilizarán en forma independiente.

Dado el cambio de su naturaleza jurídica, para mantener separados los recursos propios de los que administra, una vez Colpensiones inicie sus
operaciones como administradora de los fondos, el Ministerio de Trabajo transferirá directamente a los fondos administrados por Colpensiones los
recursos del presupuesto general de la Nación destinados al pago de las pensiones y prestaciones a su cargo y de los beneficios económicos periódicos
de acuerdo con lo establecido en la ley.
Los excedentes financieros anuales que genere Colpensiones en su operación se destinarán a los fondos para el pago de las pensiones de vejez.
Para constituir y mantener el capital que determine el Gobierno Nacional, la Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones dispondrá como
mínimo de un treinta por ciento (30%) de los excedentes financieros anuales que genere en su operación. Una vez se alcance el capital, la totalidad de
los excedentes se destinarán conforme lo dispone este parágrafo.
Dentro de sus funciones están las siguientes:
1. Administrar el régimen solidario de prima media con prestación definida del sistema general de seguridad social en pensiones. Inicialmente, asumirá
las siguientes funciones frente al tema de reconocimiento de mesadas pensionales y la administración del sistema, de manera gradual:
a) Efectuar el reconocimiento de los derechos pensionales y prestaciones económicas en favor de los afiliados al régimen de prima media con
prestación definida del orden nacional, que estén vinculados en esta condición a las entidades que actualmente reconocen o administran simultáneamente
las pensiones y los derechos pensionales de servidores públicos y particulares, y que se causen con posterioridad a la recepción de esos afiliados por
parte de la Administradora Colombiana de Pensiones, Colpensiones.
b) Efectuar el reconocimiento de los derechos pensionales y prestaciones económicas relacionadas con el régimen de prima media con prestación
definida a cargo de las actuales administradoras del régimen en el orden nacional encargadas de la administración exclusiva de afiliados servidores
públicos, que se causen con posterioridad a que se ordene su liquidación o se defina el cese de actividades como administradora, siempre y cuando,
para el momento de la liquidación o cesación de actividades, los afiliados o quienes estuvieron afiliados no hayan cumplido los requisitos de tiempo de
servicio y de edad exigidos por las normas legales o que, para el momento de la liquidación o cesación de actividades, el servidor público tenga cumplida
la edad necesaria pero no el tiempo de servicio.
c) Realizar la administración de derechos y prestaciones del régimen de prima media con prestación definida, reconocidas por las administradoras
del régimen del orden nacional, que tuvieren a su cargo la función de afiliación, reconocimiento y administración simultánea de las pensiones y derechos
pensionales de particulares y servidores públicos y los que reconozca Colpensiones.
2. Administrar los beneficios económicos periódicos en los términos que establezcan las normas legales y los reglamentos.
3. Adelantar la gestión comercial que requiera la empresa, que involucra el diseño de mercadeo, la divulgación y capacitación, la afiliación de nuevas
personas y la administración y fidelización de quienes ya se encuentran afiliados.
4. Adelantar la gestión integral de servicio al cliente, recibir, orientar, radicar, clasificar, direccionar y solucionar adecuada y oportunamente las
peticiones, solicitudes y requerimientos.
5. Adelantar la gestión de recursos de los regímenes que administre y de los recursos propios de la empresa, determinar los ingresos, gestionar el
recaudo y cobro, incluyendo cobro coactivo, y administrar las reservas e inversiones.
6. Gestionar la historia laboral y pensional, los registros de sus beneficiarios, adelantar los registros de novedades, analizar la consistencia de
información y hacer el manejo, la conservación y la custodia documental.
7. Determinar, reconocer y notificar los beneficios y prestaciones legales a su cargo, previa las correspondientes calificaciones y valoraciones.
8. Administrar la nómina de quienes se les reconozcan beneficios y prestaciones, gestionar las novedades, liquidar, verificar y pagar los
correspondientes beneficios y prestaciones.
9. Evaluar, tramitar y aceptar el traslado de los afiliados al régimen de prima media con prestación definida del orden nacional y de los afiliados de
otros regímenes que quieran acceder a este último.
10. Elaborar y mantener actualizados los cálculos actuariales con el fin de cuantificar el pasivo pensional de las mesadas actuales, futuras,
conmutaciones pensionales, bonos, cuotas partes y realizar los demás cálculos que sean necesarios de conformidad con las normas legales.
11. Revisar el reconocimiento de sumas periódicas a cargo de los fondos públicos que administra, en los términos del artículo 20 de la Ley 797 de
2003 y demás normas que la sustituyan, modifiquen y adicionen.

12. Gestionar la planeación de la empresa y de los regímenes a su cargo, que involucra diagnóstico, formulación y ejecución de estrategias y la
propuesta de mejoramientos continuos y en organización y métodos de la empresa.

13. Estudiar, señalar, publicar, capacitar y promover al interior de la empresa o frente a terceros, criterios unificados sobre la actualización e
interpretación de las disposiciones normativas que corresponden a las prestaciones a que se refiere el objeto social.

14. Evaluar, formular y desarrollar estrategias jurídicas unificadas para la defensa judicial de la empresa y de los intereses del Estado en relación con
las prestaciones que por ley deba administrar la empresa.

15. Formular, elaborar, ejecutar y evaluar proyectos de inversión.

16. Realizar las operaciones financieras con sujeción a las normas legales y autorizaciones pertinentes, que requiera para el cumplimiento de sus
funciones.

17. Desarrollar las tareas de investigación, planeación y ejecución relacionadas con las tecnologías de la información con el objeto de implementar
las soluciones que requiera la entidad para el desenvolvimiento de su función.

18. Analizar, diseñar y construir, directamente o a través de terceros, o adquirir los sistemas de información requeridos para el desarrollo de su objeto
social.

19. Efectuar las relaciones jurídicas que sean necesarias para adquirir y/o intercambiar servicios, experiencias, tecnología, información y, en general,
valores agregados que contribuyan al desarrollo del objeto social y de sus funciones.

20. Cumplir las actividades administrativas, financieras, de talento humano y documental que requiera la empresa para el desarrollo de su objeto.

21. Adoptar estrategias y mecanismos dirigidos a cumplir los procedimientos, actividades o funciones de la empresa, sea directamente, a través de
externalización de procesos o, en general, a través de cualquier estrategia o mecanismo que procure la eficiencia en la adecuada prestación de los
servicios.
22. Administrar en forma separada de su patrimonio los recursos correspondientes al régimen de prima media con prestación definida, de conformidad
con la ley.
23. Administrar en forma separada de su patrimonio el portafolio de inversiones, ahorros y pagos del sistema de ahorros de beneficios periódicos,
así como los incentivos otorgados por el Gobierno Nacional para el fomento de esta clase de ahorro a cargo de la Administradora Colombiana de
Pensiones - Colpensiones.
24. Diseñar y adoptar estrategias para otorgamiento de servicios adicionales o complementarios, para uso y disfrute de sus afiliados, ahorradores,
pensionados y beneficiarios, tales como servicios de pago y transacciones virtuales o tarjetas monederos, para lo cual podrá celebrar convenios con
establecimientos públicos o privados, cajas de compensación, entre otros.
25. Realizar las operaciones de recaudo, pago y transferencias de los recursos que deba administrar. Para este efecto, podrá hacerlo directamente
o por medio de terceros, asociándose, celebrando acuerdos de colaboración empresarial, efectuando convenios o contratando con instituciones
financieras o sociedades que presten servicios de administración de redes de bajo valor. También podrá realizar estas operaciones directamente de
acuerdo con las normas vigentes, siempre y cuando demuestre que está en condiciones de hacerlo a costos inferiores que los que encuentre en el
mercado.
Es de anotar que los afiliados y pensionados del régimen de prima media con prestación definida administrado por el Instituto de Seguros Sociales,
ISS, mantendrán su condición en la Administradora Colombiana de Pensiones, Colpensiones, así como los derechos y obligaciones que tienen en el
mismo régimen, sin que ello implique una selección o traslado de régimen del sistema general de pensiones.
Los afiliados del régimen de prima media con prestación definida administrado por la Caja de Previsión Social de Comunicaciones, Caprecom,
mantendrán su condición, derechos y obligaciones que tienen, en el mismo régimen administrado por Administradora Colombiana de Pensiones,
Colpensiones, sin que ello implique una selección o traslado de régimen de sistema general de pensiones.
Para estos efectos, el traslado de la información de cada uno de los afiliados y pensionados del Instituto de Seguros Sociales, ISS, y afiliados de la
Caja de Previsión Social de Comunicaciones, Caprecom, se hará observando la debida reserva y confidencialidad, y no requerirá de autorización alguna
del afiliado o pensionado, teniendo en cuenta que su transferencia opera como consecuencia de lo establecido en el artículo 155 de la Ley 1151 de 2007.
Colpensiones, como administrador del régimen de prima media con prestación definida, deberá:
1. Resolver las solicitudes de reconocimiento de derechos pensionales, incluyendo aquellas que habiendo sido presentadas ante el Instituto de
Seguros Sociales, ISS, o la Caja de Previsión Social de Comunicaciones, Caprecom, no se hubieren resuelto.
2. Pagar la nómina de pensionados que tenía a cargo el Instituto de Seguros Sociales, ISS, como administrador del régimen de prima media con
prestación definida.
3. Ser titular de todas las obligaciones con los afiliados y pensionados del régimen de prima media con prestación definida del Instituto de Seguros
Sociales, ISS, y de los afiliados de la Caja de Previsión Social de Comunicaciones, Caprecom.
4. Administrar los fondos de reservas de prestaciones de vejez, invalidez y muerte que administraba el Instituto de Seguros Sociales (ISS), de que
trata la Ley 100 de 1993.
5. Efectuar el recaudo de los aportes al régimen de prima media con prestación definida, en las cuentas y con los mecanismos que la Administradora
Colombiana de Pensiones, Colpensiones, establezca para tal efecto.
Para efectos de solicitar la pensión, se recomienda consultar la siguiente página web: http: //www.colpensiones.gov.co:8070/publicaciones/es-
CO/445/Pasos_para_obtener_la_pension; en donde podrán encontrar los pasos para iniciar el proceso de solicitud.
NOTAS: 1. De acuerdo al Decreto 19 de 2012, por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la administración pública,
se hizo la observación que las personas que estaban afiliadas a las cajas de pensiones territoriales y en virtud de lo dispuesto en la Ley 100 de 1993, han venido cotizado al ISS durante un mínim o
de un año, han expresado su voluntad de estar afiliados a esa entidad y, por tanto, no se requiere que se pruebe dicha afiliación con el diligenciamiento del formulario al momento de iniciar el trámite
de reconocimiento de la pensión.

2. Mediante el Decreto 2519 de 2015, se suprimió la Caja de Previsión Social de Comunicaciones (Caprecom), EICE, creada por la Ley 82 de 1912 y transformada en empresa industrial y
comercial del Estado, del sector descentralizado de la Rama Ejecutiva del orden nacional, mediante la Ley 314 de 1996, y vinculada al Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Decreto-
Ley 4107 de 2011. Para todos los efectos utilizará la denominación “Caja de Previsión Social de Comunicaciones (Caprecom), EICE, en liquidación”.

¿Qué es la indemnización sustitutiva?


[§ 0255] Es una prestación que se reconoce a las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez, no han cotizado el
número mínimo de semanas exigidas y declaran su imposibilidad de continuar cotizando.
La indemnización se reconoce de acuerdo con el siguiente procedimiento:
Reconocimiento de la indemnización sustitutiva. Cada administradora del régimen de prima media con prestación definida a la que haya cotizado
el trabajador, deberá efectuar el reconocimiento de la indemnización sustitutiva, respecto al tiempo cotizado.
Cuantía de la indemnización.
Para determinar el valor de la indemnización se aplicará la siguiente fórmula:
I = SBC x SC x PPC
Donde:
SBC: Es el salario base de la liquidación de la cotización semanal promediado de acuerdo con los factores señalados en el Decreto 1158 de 1994,
sobre los cuales cotizó el afiliado a la administradora que va a efectuar el reconocimiento, actualizado anualmente con base en la variación del IPC según
certificación del DANE.
SC: Es la suma de las semanas cotizadas a la administradora que va a efectuar el reconocimiento.
PPC: Es el promedio ponderado de los porcentajes sobre los cuales ha cotizado el afiliado para el riesgo de vejez, invalidez o muerte por riesgo común,
a la administradora que va a efectuar el reconocimiento.
Requisitos. Para acceder a la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez, el afiliado debe demostrar que ha cumplido con la edad y declarar
bajo la gravedad del juramento que le es imposible continuar cotizando. También habrá lugar a la indemnización sustitutiva cuando el servidor público se
retire del servicio por haber cumplido la edad de retiro forzoso y declare que está en imposibilidad de seguir cotizando.
Para acceder a la indemnización sustitutiva de la pensión de invalidez el afiliado debe acreditar el estado de invalidez de conformidad con los artículos
41 y siguientes de la Ley 100 de 1993.
Para acceder a la indemnización sustitutiva de la pensión de sobrevivientes, el grupo familiar del afiliado debe acreditar la muerte del afiliado y la
calidad de beneficiario por la cual se reclama.
Para acceder a la indemnización sustitutiva, el pensionado por invalidez o su grupo familiar, deberán acreditar que disfrutan de la pensión de invalidez
o sobrevivencia respectivamente, causada por un riesgo profesional, y que esta fue concedida con posterioridad a la vigencia del Decreto-Ley 1295 de
1994. Los miembros del grupo familiar del pensionado por riesgo profesional fallecido, deberán acreditar además de lo antes señalado, la muerte del
causante y la calidad de beneficiario en virtud de la cual reclaman.

La entidad a cargo del reconocimiento de la indemnización podrá verificar toda esta información.

Pensiones en el régimen de prima media, ISS


Pensión de vejez
Requisitos y condiciones generales

¿Con qué requisitos se obtiene la pensión?


[§ 0256] Para tener el derecho a la pensión de vejez, el afiliado deberá reunir las siguientes condiciones:
1. Haber cumplido cincuenta y siete (57) años de edad si es mujer o sesenta y dos (62) años si es hombre (A partir del 1° de enero del año 2014), y
2. Las semanas requeridas en el año 2014 eran 1.275.
Antes de esta fecha la edad que estaba operando era: cincuenta y cinco (55) años de edad si era mujer o sesenta (60) años si era hombre; y haber
cotizado un mínimo de mil (1.000) semanas en cualquier tiempo.
Incremento de semanas
A partir del 1º de enero del año 2005 el número de semanas se incrementará en 50 y a partir del 1º de enero de 2006 se incrementará en 25 cada
año hasta llegar a 1.300 semanas en el año 2015.
Se exceptúan de los requisitos establecidos, las personas que padezcan una deficiencia física, síquica o sensorial del 50% o más, que cumplan 55
años de edad y que hayan cotizado en forma continua o discontinua 1.000 o más semanas al régimen de seguridad social.
La madre trabajadora cuyo hijo padezca invalidez física o mental, debidamente calificada y hasta tanto permanezca en este estado y continúe como
dependiente de la madre, tendrá derecho a recibir la pensión especial de vejez a cualquier edad, siempre que haya cotizado al sistema general de
pensiones cuando menos el mínimo de semanas exigido en el régimen de prima media para acceder a la pensión de vejez. Este beneficio se suspenderá
si la trabajadora se reincorpora a la fuerza laboral. Si la madre ha fallecido y el padre tiene la patria potestad del menor inválido, podrá pensionarse con
los requisitos y en las condiciones fijadas. Es de anotar que la dependencia del hijo con respecto a la madre es de carácter económico. Así mismo, el
beneficio pensional se hará extensivo al padre cabeza de familia de hijos discapacitados y que dependan económicamente de él. Es pertinente anotar
que el presente beneficio pensional debe ser garantizado tanto a los padres y a las madres afiliados al régimen solidario de prima media con prestación
definida, como a los padres y a las madres afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad.

Los fondos encargados reconocerán la pensión en un tiempo no superior a cuatro (4) meses después de radicada la solicitud por el peticionario, con
la correspondiente documentación que acredite su derecho. Los fondos no podrán aducir que las diferentes cajas no les han expedido el bono pensional
o la cuota parte.
La obligación de los fondos encargados de reconocer la pensión, dentro del término legal establecido, procederá una vez se presente la solicitud de
reconocimiento junto con la documentación requerida para acreditar el derecho, a través de la cual se prueben los presupuestos de hecho y de derecho
de la norma que confiere la respectiva prestación de vejez, de invalidez o de sobrevivientes.
Para los efectos pertinentes, se entiende por semana cotizada el periodo de siete (7) días calendario. La facturación y el cobro de los aportes se harán
sobre el número de días cotizados en cada periodo.

Semanas requeridas

Año Semanas

Hasta 2004 1.000

2005 1.050

2006 1.075

2007 1.100

2008 1.125

2009 1.150

2010 1.175

2011 1.200

2012 1.225

2013 1.250

2014 1.275

2015 1.300

Fuente: ARENAS, Gerardo; CERÓN, Jaime; HERRERA, José Roberto. “Comentarios a la reforma laboral y de seguridad social. Legis Editores. Bogotá, 2003”.

NOTA: Es pertinente anotar que mediante Sentencia C-458 de 2015 de la Corte Constitucional, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, se dispuso reemplazar la expresión “discapacitados” por la
expresión “persona en situación de discapacidad”.

¿Cómo se computan las semanas?


[§ 0257] Para efectos del cómputo de las semanas, se tendrá en cuenta:
a) El número de semanas cotizadas en cualquiera de los dos regímenes del sistema general de pensiones;
b) El tiempo de servicio como servidores públicos remunerados, incluyendo los tiempos servidos en regímenes exceptuados;
c) El tiempo de servicio como trabajadores vinculados con empleadores que antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993 tenían a su cargo el
reconocimiento y pago de la pensión, siempre y cuando la vinculación laboral se encontrara vigente o se haya iniciado con posterioridad a la vigencia de
la Ley 100 de 1993;
d) El tiempo de servicios como trabajadores vinculados con aquellos empleadores que por omisión no hubieren afiliado al trabajador, y
e) El número de semanas cotizadas a cajas previsionales del sector privado que antes de la Ley 100 de 1993 tuviesen a su cargo el reconocimiento
y pago de la pensión.
En los casos previstos en los literales b), c), d) y e), el cómputo será procedente siempre y cuando el empleador o la caja, según el caso, trasladen,
con base en el cálculo actuarial, la suma correspondiente del trabajador que se afilie, a satisfacción de la entidad administradora, el cual estará
representado por un bono o título pensional.
¿Qué pasa si el trabajador cumple los requisitos y no se quiere pensionar?

[§ 0258] En este régimen se brinda la posibilidad de que el afiliado cotice hasta el cumplimiento de las edades mínimas.
Se considera justa causa para dar por terminado el contrato de trabajo o la relación legal o reglamentaria, que el trabajador del sector privado o servidor
público cumpla con los requisitos establecidos para tener derecho a la pensión. Sin embargo, el empleador sólo podrá dar por terminado el contrato de
trabajo o la relación legal o reglamentaria, cuando sea reconocida o notificada la pensión por parte de las administradoras del sistema general de
pensiones.
Hay que acotar que además de la notificación del reconocimiento de la pensión no se puede dar por terminada la relación laboral sin que se le notifique
debidamente su inclusión en la nómina de pensionados correspondiente.
Transcurridos treinta (30) días después de que el trabajador o servidor público cumpla con los requisitos establecidos en este artículo para tener
derecho a la pensión, si éste no la solicita, el empleador podrá solicitar el reconocimiento de la misma en nombre de aquel.
Lo anterior rige para todos los trabajadores o servidores públicos afiliados al sistema general de pensiones.

¿Se aumentaron las edades con la Ley 797 de 2003?

[§ 0259] A partir del 1º de enero del año 2014 la edad se incrementará a cincuenta y siete (57) años de edad para la mujer, y sesenta y dos (62) años
para el hombre.
[§ 0260 a 0280] Reservados.

¿Cuál es el monto de la pensión de vejez con la Ley 797 de 2003?

[§ 0281] El monto mensual de la pensión de vejez, correspondiente a las primeras 1.000 semanas de cotización, será equivalente al 65% del ingreso
base de liquidación. Por cada 50 semanas adicionales a las 1.000 hasta las 1.200 semanas, este porcentaje se incrementará en un 2%, llegando a este
tiempo de cotización al 73% del ingreso base de liquidación. Por cada 50 semanas adicionales a las 1.200 hasta las 1.400, este porcentaje se incrementará
en 3% en lugar del 2%, hasta completar un monto máximo del 85% del ingreso base de liquidación.

El valor total de la pensión no podrá ser superior al 85% del ingreso base de liquidación, ni inferior a la pensión mínima.

A partir del 1º de enero del año 2004 se aplicarán las siguientes reglas:

El monto mensual de la pensión correspondiente al número de semanas mínimas de cotización requeridas, será del equivalente al 65%, del ingreso
base de liquidación de los afiliados. Dicho porcentaje se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:

r = 65.50 - 0.50 s, donde:

r = porcentaje del ingreso de liquidación

s = número de salarios mínimos legales mensuales vigentes

A partir de 2004, el monto mensual de la pensión de vejez será un porcentaje que oscilará entre el 65% y el 55% del ingreso base de liquidación de
los afiliados, en forma decreciente en función de su nivel de ingresos calculado con base en la fórmula señalada. El 1º de enero del año 2005 el número
de semanas se incrementará en 50 semanas. Adicionalmente, el 1º de enero de 2006 se incrementarán en 25 semanas cada año hasta llegar a 1.300
semanas en el año 2015.
A partir de 2005, por cada cincuenta (50) semanas adicionales a las mínimas requeridas, el porcentaje se incrementará en un 1.5% del ingreso
base de liquidación, llegando a un monto máximo de pensión entre el 80% y el 70.5% de dicho ingreso, en forma decreciente en función del nivel de
ingresos de cotización, calculado con base en la fórmula establecida. El valor total de la pensión no podrá ser superior al ochenta (80%) del ingreso base
de liquidación, ni inferior a la pensión mínima.

¿Cuáles son los máximos y mínimos?


[§ 0282] 1. Cuantía máxima. El valor total de la pensión no podrá ser superior al 85% del IBL hasta el 2004. Posteriormente, el valor total de la
pensión no podrá ser superior al ochenta (80%) del ingreso base de liquidación, ni inferior a la pensión mínima.
2. Cuantía mínima. El monto mensual de la pensión mínima de vejez o jubilación no puede ser inferior, en ningún caso, al valor del salario mínimo
legal mensual vigente.
En el año 2019 ninguna pensión podrá ser inferior a $ 828.116

¿Cuál es el límite máximo de las pensiones de jubilación?


[§ 0283] Las pensiones de jubilación, es decir aquellas a cargo del empleador, reconocidas con posterioridad a la vigencia de la Ley 4ª de 1992 no
están sujetas al límite máximo establecido por la Ley 71 de 1988 de 15 veces el salario mínimo legal.

¿Cuál es el límite máximo de las pensiones de vejez?


[§ 0284] De acuerdo con la Ley 797 de 2003 se podrán garantizar pensiones hasta de veinticinco (25) salarios mínimos legales.

[§ 0285] Situaciones en las que el afiliado —dependiente o independiente— con derecho causado a pensión por
vejez en el régimen de prima media con prestación definida, podría encontrarse
(Reclamación retroactiva)
Afiliado que se retira del régimen Afiliado que se retira del régimen Afiliado que con derecho causado
general de pensiones con general de pensiones después del por cumplir los requisitos de edad y
anterioridad al cumplimiento de cumplimiento de los requisitos de semanas de cotización exigidos,
la edad que causó el derecho edad y semanas de cotización solicita su pensión pero no aparece
exigidos para la causación de su formalizado el retiro del régimen
derecho general de pensiones

Sería este el caso de quien se retiró Sería este el caso de quien cumplió con En estos casos el derecho pensional
del régimen de pensiones el 31 el número de semanas de cotización debe ser reconocido a partir de la fecha
diciembre de 1999 con el número de requeridas y la edad el 5 de octubre de de la inclusión en nómina de
semanas de cotización requeridas, 2003 y se retira del régimen en esa pensionados (aunque no haya pago de
cumplió la edad el 5 de octubre de misma fecha (i) o con posterioridad, por cotización o aparezca en mora), es
2003 y solicita su reconocimiento y ejemplo el 31 de diciembre de 2005 (ii) decir, no hay lugar a pago retroactivo
pago el 1º de enero de 2006. Solicita el reconocimiento y pago el 1º pues, no se cumplió con la condición
En este caso su derecho pensional de enero de 2006. indispensable del retiro del régimen.
debe ser reconocido para todos los En este caso su derecho pensional En la mayoría de los casos, se ha
efectos a partir del día 5 de octubre debe ser reconocido a partir del día confirmado que ocurre como
de 2003, fecha de causación del siguiente a la fecha del retiro. En la consecuencia de errores u omisiones
derecho precedida del retiro del primera hipótesis (i) a partir del 6 de en el diligenciamiento de la novedad de
régimen. octubre de 2003 y en la segunda retiro del régimen en la planilla de
hipótesis (ii) a partir del 1º de enero de autoliquidación por parte del encargado
2006. o del trabajador independiente; si fuera
En este caso se encontrarían los este el caso, el interesado debe
afiliados —trabajadores del sector acreditar al ISS, mediante cualquiera
privado— que conforme a lo dispuesto de los medios probatorios permitidos,
en el artículo 17 de la Ley 100 de 1993 los hechos que dieron lugar a su retiro
se retiran del régimen general de no formalizado, por ejemplo, que el
pensiones por haber cumplido los contrato de trabajo terminó en fecha
requisitos para la pensión por vejez, anterior y que la omisión en el retiro fue
cuando no hay lugar a mejorarla, pero de buena fe o por error involuntario, en
continúan vinculados laboralmente con estos casos se aplica lo dispuesto en la
su empleador o como independientes. parte final del artículo 23 del Decreto
Es decir, para ellos debe producirse el 1818 de 1996.
reconocimiento de la pensión a partir El ejemplo para este caso sería el del
del día siguiente al retiro y pueden afiliado con derecho causado a 30 de
continuar devengando el salario por su junio de 2004 y con retiro del servicio en
relación laboral vigente. dicha fecha. Solicita su pensión el 1º de
julio de 2004, no aparece formalizado
su retiro del régimen.
En principio su pensión le será
reconocida a partir del 1º de julio de
2006, por ser esta la fecha fijada por la
entidad para la inclusión en nómina. Si
logra acreditar que el 30 de junio de
2004 se retiró del servicio, mediante la
presentación de la carta de renuncia o
de despido; o del acto administrativo
pertinente, junto con la liquidación de
derechos respectiva, su pensión debe
ser reconocida retroactivamente a partir
del 1º de julio de 2004.

Fuente: Elaborado con base en el artículo ¿En qué casos se paga y en cuáles no el retroactivo de la pensión? publicado en la Revista Nº 136 de Actualidad Laboral y Seguridad Social. Autora:
Jimena Isabel Godoy Fajardo. Asesora Laboral.

Régimen de transición

¿Qué es el régimen de transición?

[§ 0286] Es una garantía que tiene como finalidad respetar algunos derechos a cierto grupo de trabajadores, que por estar cerca del cumplimiento
de los requisitos para acceder a la pensión, se les siguen aplicando ciertos aspectos de la normatividad anterior.
Así mismo, constituye un mecanismo especial que suelen establecer las leyes para regular el tránsito de una legislación a otra, con respecto a los
derechos que se adquieren en el transcurso del tiempo.

[§ 0287] ¿Qué cambios ha tenido el régimen de transición?

Ley 100 de 1993 Ley 797 de 2003 Sentencia C- Ley 860 de 2003 Sentencia C- Acto Legislativo
(art. 36, inc. 2º) (art. 18) 1056/2003- Corte (art. 4º) 754/2004-Corte 1 de 2005
Constitucional Constitucional
Se dispuso que Se dispuso que Por medio de Del 29 de Por medio de El régimen de
quienes a 1º de sólo se mantenía esta Sentencia la diciembre de esta sentencia la transición
abril de 1994, como beneficio Corte 2003 hasta el 31 Corte establecido en la
habían cumplido de transición el Constitucional de diciembre de Constitucional Ley 100 de 1993
40 o más años de de pensionarse declara 2007, se vuelve a declara y demás normas
edad (hombres) o con LA EDAD del inexequible por establecer lo inexequible por que desarrollen
35 o más años de régimen que les vicio de forma el dispuesto en el vicio de forma el dicho régimen,
edad (mu- jeres), era aplicable artículo 18 de la inciso 2º del artículo 4º de la no podrá
o 15 o más años antes del 1º de Ley 797 de 2003. artículo 36 de la Ley 860 de 2003. extenderse más
de tiempo servido abril de 1994. Ley 100 de 1993. allá del 31 de julio
o coti- zado, NOTA: El presente Pero desde el 1º de 2010.
tenían derecho a artículo derogó el de enero de Excepto para los
que su pensión inciso 2º del artículo 2008, se revive lo trabajadores que
de vejez se 36 de la Ley 100 de
dispuesto en el estando en dicho
1993.
rigiera por el artículo 18 de la régimen, además,
régimen Ley 797 de 2003. tengan cotizadas
pensional que les al menos 750
era aplicable semanas o su
antes de dicha equivalente en
fecha, en lo tiempo de
relacionado con servicios a la
EDAD, TIEMPO entrada en
SERVIDO O vigencia del acto
COTIZADO y legislativo, a los
PORCENTAJE cuales se les
APLICABLE mantendrá dicho
SOBRE EL régimen hasta el
INGRESO BASE año 2014.
DE
Los requisitos y
LIQUIDACIÓN.
beneficios
pensionales para
las personas
cobijadas por
este régimen
serán los
exigidos por el
artículo 36 de la
Ley 100 de 1993
y demás normas
que desarrollen
dicho régimen.

¿Cuál será el IBL, para transición?


[§ 0288] El ingreso base para liquidar la pensión de vejez de las personas beneficiadas con este sistema de exclusión será el promedio de lo
devengado en el tiempo que les hiciere falta para ello, o el cotizado durante todo el tiempo si este fuere superior, actualizado anualmente con base en la
variación del índice de precios al consumidor, según certificación que expida el DANE.

[§ 0289] Trámite para el reconocimiento de la pensión de vejez


Se debe acercar a cualquiera de los centros de atención al pensionado que tienen tanto el ISS (Ahora Colpensiones) como las administradoras de
fondos de pensiones y solicitar la lista de chequeo para tramitar la pensión.

Si usted pertenece al régimen de prima media: Si usted pertenece al régimen de ahorro individual:

— Para poder radicar su solicitud de pensión, bien sea Al igual que en el RPM, en el RAIS, antes de radicar la
personalmente o por intermedio de un apoderado solicitud de pensión, se deben conseguir todos los
(abogado), en cualquiera de los centros de atención al documentos que deben acompañar la misma, para evitar
pensionado (CAP) o seccionales del ISS, es necesario perder tiempo valioso.
reunir una serie de documentos en original y otros
autenticados en notaría, sin los cuales no es posible radicar
la solicitud de pensión.

— Solamente si usted se encuentra o se encontró afiliado a No olvide que en el RAIS el derecho de reconocimiento de
una entidad promotora de salud (EPS) distinta de la del ISS la pensión está sujeto al capital existente en el CAI y que
y, adicionalmente, realizó cotizaciones después del mes de este debe alcanzar no solo para el financiamiento de su
marzo del 2003, fecha en que entró en vigencia el Decreto pensión sino, en el futuro, para la de sus beneficiarios, por
510 del 2003, por el cual se estableció la obligación de lo que al momento de realizar la reclamación se deberá
realizar las cotizaciones para salud y pensión sobre el aportar documentación tanto suya como de sus
mismo ingreso base de cotización; debe solicitar a su EPS beneficiarios.
una certificación en la que se declare que (i) está o estuvo
afiliado como cotizante, (ii) la fecha de su vinculación y (iii)
el ingreso base de cotización sobre el cual realizó los
aportes. Esta certificación tiene por objeto verificar que, si
usted cotizó con posterioridad a la entrada en vigencia del
Decreto 510 del 2003, lo hizo correctamente, es decir que
el ingreso base de cotización reportado fuera el mismo
tanto en salud como en pensión.

Adicionalmente, si en algún momento estuvo afiliado al Así pues, la información que usted debe aportar es la
RAIS y después se trasladó al RPM, deberá solicitar al siguiente:
Si usted pertenece al régimen de prima media: Si usted pertenece al régimen de ahorro individual:

último fondo al cual estuvo vinculado una certificación de — Fotocopia de su documento de identidad.
afiliación acompañada de su extracto de cuenta de ahorro — Copia auténtica del registro civil de nacimiento, si nació
individual, esto con el objeto de determinar el número de después del 15 de junio de 1938, o de la partida eclesiástica
semanas cotizadas y el saldo de dicha cuenta. de bautismo, si fue antes de esta fecha.
— Carta en la cual autoriza la negociación de su bono
pensional, para los casos de solicitud pensional anticipada,
diligenciar el formato de apertura de cuenta y el formato de
solicitud de Deceval.
— Un certificado de supervivencia y una declaración
extrajuicio, en la cual detalle sus beneficiarios (A partir del
1º de julio de 2012, la verificación de lasupervivencia de una
persona se hará consultando únicamente las bases de
datos del registro civil de la Registraduría Nacional del
Estado Civil. Este servicio es gratuito para la autoridad
pública o el particular en ejercicio de funciones
administrativas. En consecuencia, a partir de esa fecha
no se podrán exigir certificados de la fe de vida
(supervivencia).

— Sus certificaciones laborales, planillas del ISS y estados


de cuenta de todas las AFP a las que estuvo afiliado.

Si usted es una persona que cotizó a entidades públicas, En lo que se refiere a sus beneficiarios, la documentación
deberá acompañar la reclamación pensional de un que deberá aportar es la siguiente:
certificado de información laboral, el cual tiene por objeto — En caso de tener esposa(a) o compañera(o)
certificar el tiempo laborado o cotizado a entidades permanente, (i) copia del registro civil de matrimonio, (ii)
públicas, que debe ser tenido en cuenta para la emisión de copia auténtica del registro civil de nacimiento, si nació
un bono pensional que contribuirá al financiamiento de su después del 15 de junio de 1938, o de la partida eclesiástica
pensión de vejez. de bautismo, si fue antes de esta fecha, (iii) fotocopia
autenticada del documento de identidad y (iv) dos
declaraciones extrajuicio de personas distintas de sus
familiares, donde se haga referencia al tiempo, el modo y el
lugar de convivencia.
— En caso de tener hijo(s), deberá aportar (i) fotocopia
auténtica del documento de identidad, (ii) copia del registro
civil de nacimiento y (iii) certificado de supervivencia.
— También deberá aportar la siguiente información de sus
padres, (i) copia auténtica del registro civil de nacimiento, si
nacieron después del 15 de junio de 1938, o de la partida
eclesiástica de bautismo, si fue antes de esta fecha, (ii)
fotocopia auténtica de sus documentos de identidad, (iii)
certificado de ingresos, si reciben alguna prestación
económica, o una declaración extrajuicio, en caso de no
tener ingresos y (iv) dos declaraciones extrajuicio de
personas distintas de los familiares donde se haga
referencia a la convivencia de ellos con usted y sus
obligaciones y (v) dos declaraciones extrajuicio de
personas distintas de los familiares, donde se haga
referencia al tiempo, modo y lugar de convivencia.
— Finalmente, en el caso de que tenga un hermano
inválido, deberá aportar la siguiente información (i) copia
del registro civil de nacimiento, donde acredite el
parentesco, (ii) fotocopia del documento de identidad, (iii)
dos declaraciones extrajuicio de personas distintas a los
familiares, donde se haga referencia al grado de
dependencia económica, (iv) declaración extrajuicio de su
hermano inválido en el que manifieste su estado civil, (v)
copia auténtica del dictamen de la Junta de Calificación de
Invalidez y (vi) certificado de supervivencia.

Así mismo, si usted trabajó en el sector público, deberá Una vez reunida la anterior documentación, podrá radicar
aportar un certificado de su salario devengado al 30 de junio su solicitud de pensión ante cualquiera de las oficinas de su
de 1992 o el inmediatamente anterior, si para esta fecha no administradora de pensiones y esperar durante un plazo de
se encontraba trabajando. 4 meses a que le llegue la comunicación por medio de la
cual le sea reconocida su pensión de vejez, ante lo que su
administradora deberá informar la modalidad bajo la cual
desea le sea reconocida la pensión, esto es, retiro
programado o retiro programado con renta vitalicia diferida
o renta vitalicia y anexar algunos documentos adicionales.

Todas las personas deben anexar copia auténtica del En caso de que no le sea otorgado el derecho, le ofrecerán
registro civil de nacimiento, si nacieron después del 15 de la devolución de saldos de su CAI, pero usted podrá
junio de 1938, o de la partida eclesiástica de bautismo, si presentar una solicitud de reconsideración o seguir
nacieron antes de esta fecha. cotizando con el objeto de incrementar el saldo de su
cuenta.

Finalmente, se debe aportar copia del documento de


identificación.
Si usted pertenece al régimen de prima media: Si usted pertenece al régimen de ahorro individual:

Una vez esté completa la documentación, su solicitud de


pensión está lista para radicar en la correspondiente
ventanilla de cualquier CAP o seccional del ISS, para
después esperar durante máximo cuatro meses; lapso
dentro del cual, con el desprendible de la carpeta, es
posible que realice el seguimiento a su solicitud,
acercándose a la oficina en la cual la presentó, para recibir
la comunicación escrita en la que se le proporcionará la
resolución por medio de la cual se reconoce o niega su
solicitud de pensión.

Finalmente, de ser favorable la solicitud, el ISS le dirá el


banco o la central de pagos en que podrá recibir el pago de
su mesada pensional. En el evento de ser negativa la
respuesta, el seguro le reconocerá una indemnización
sustitutiva.

En caso de no estar de acuerdo con el contenido de la


resolución, podrá apelarla dentro de los cinco días hábiles
siguientes a su notificación, argumentando las razones por
las cuales considera que es procedente la pensión.

Fuente: Elaborado con base en el artículo “No se enrede conozca el trámite para el reconocimiento de la pensión de vejez”, publicado en la Revista Nº 139 de A ctualidad Laboral y Seguridad
Social. Autor: Camilo Bernal García. Especialista en derecho laboral Brigard & Urrutia Abogados.

NOTAS: 1. Es importante tener en cuenta que los documentos exigidos varían dependiendo del procedimiento que tenga establecido cada sociedad administradora.

2. De acuerdo con el Decreto 19 de 2012, por medio del cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la administración
pública se estableció la prohibición de exigir como requisito para el trámite de una actuación administrativa declaraciones e xtra juicio ante autoridad administrativa o de cualquier otra índole. Para
surtirla bastará la afirmación que haga el particular ante la autoridad, la cual se entenderá hecha bajo la gravedad de juram ento.

Así mismo, se dispuso que a partir del 1º de julio de 2012, la verificación de la supervivencia de una persona se hará consultando únicamente las bases de datos del registro civil de la Registraduría
Nacional del Estado Civil. Este servicio es gratuito para la autoridad pública o el particular en ejercicio de funciones administrativas. En consecuencia, a partir de esa fecha no se podrán exigir
certificados de la fe de vida (supervivencia).

La Registraduría Nacional del Estado Civil inter operará la base de datos del registro civil de defunción con el sistema de información Ministerio de Salud y Protección Social y con los que defina
el Gobierno Nacional, para que a través del ministerio sea consultada en línea por las entidades de seguridad social que deban verificar la fe de vida (supervivencia) de una persona. El reporte
constituirá plena prueba de la existencia de la persona.

De igual manera, en todos los casos, la fe de vida (supervivencia) de los connacionales fuera del país, se probará ante las entidades que forman parte del Sistema General de Seguridad Social
Integral, cada seis (6) meses.

Se podrá acreditar mediante documento expedido por parte de la autoridad pública del lugar sede donde se encuentre el connacional en el que se evidencie la supervivencia. Los trámites de
apostillaje se podrán realizar ante el consulado de la respectiva jurisdicción, a través de medios electrónicos o correo postal.

Los connacionales se deberán presentar una vez al año al consulado de la respectiva jurisdicción donde residan para acreditar su supervivencia. El certificado de fe de vida (supervivencia)
el cual se presume auténtico, se remitirá por parte de las autoridades consulares a través de medios electrónicos, a la entidad d el Sistema General de Seguridad Social Integral que indique el
ciudadano.

¿Cómo opera el traslado del régimen de ahorro individual al régimen de prima media en el caso de los beneficiarios
del régimen de transición?
[§ 0290] El tema de la posibilidad de traslado entre regímenes pensionales presenta particularidades importantes en el caso de las per sonas
beneficiarias del régimen de transición pues, según el artículo 36 de la Ley 100 de 1993, incisos 4º y 5º, la protección que otorga este último s e
extingue cuando se escoge, inicialmente o por traslado, el régimen de ahorro individual, lo cual quiere decir que no se recupera por el ulterior cambio
que se haga al régimen de prima media.
Es decir, los beneficiarios del régimen de transición tienen libertad para escoger el régimen pensional al que se desean afiliar y también poseen la
facultad de trasladarse entre ellos, pero la escogencia del régimen de ahorro individual o el traslado que hagan al mismo, trae para ellos una
consecuencia: la pérdida de la protección del régimen de transición. En ese sentido, estas personas, para pensionarse, deberá n cumplir
necesariamente con los requisitos de la Ley 100 de 1993 según el régimen pensional que elijan y no podrán hacerlo de acuerdo con las normas
anteriores, aunque les resulten más favorables.
Ha dicho la Corte Constitucional, que en el caso de las personas amparadas por el régimen de transición, el efecto del traslado tiene importantes
repercusiones en el goce del derecho a la pensión de vejez y, por tanto, en el derecho fundamental a la seguridad social, ya que hace más exigentes las
condiciones para acceder a la prestación referida. El traslado deja de ser entonces una simple cuestión legal y adquiere una relevancia constitucional
innegable por estar en juego un derecho fundamental.
Según la jurisprudencia constitucional, algunas de las personas amparadas por el régimen de transición pueden regresar, en cualquier tiempo, al
régimen de prima media cuando previamente hayan elegido el régimen de ahorro individual o se hayan trasladado a él con el fin de pensionarse de
acuerdo con las normas anteriores a la Ley 100 de 1993.
Estas personas son las que cumplan los siguientes requisitos:
(i) Tener, a 1º de abril de 1994, 15 años de servicios cotizados.
(ii) Trasladar al régimen de prima media todo el ahorro que hayan efectuado en el régimen de ahorro individual, sin importar que dicho ahorro sea
inferior al aporte legal correspondiente en caso de que hubieran permanecido en el régimen de prima media.

¿Qué es la historia laboral?


[§ 0291] La historia laboral es un archivo que contiene las cotizaciones de todos los afiliados a Colpensiones (antes ISS) a partir de 1967, año en el
cual inició la cobertura por el seguro de invalidez, vejez y muerte. Con base en esta información se emiten los reportes de historia laboral, los cuales se
clasifican de acuerdo con el destino:

Carácter Se utiliza para Destino

Informativo Informarse acerca del tiempo cotizado en Afiliados solicitantes.


pensión con Colpensiones. No es válido para
tramitar prestaciones económicas ante
Colpensiones o administradoras privadas de
fondos de pensiones (AFP).

Oficial Acreditar el derecho a las prestaciones Trámites internos de Colpensiones, o se


económicas en pensión con Colpensiones, o remite a las entidades de previsión que la
bonos pensionales, o pensiones en otras requieran.
entidades previsionales.

Bonos pensionales La emisión y liquidación del bono pensional. Administradora privada de fondos de
pensiones AFP, oficina de bonos pensionales
del Ministerio de Hacienda.

Fuente: Colpensiones.

[§ 0292] Los afiliados al sistema de pensiones tienen derecho a una historia laboral completa, actualizada y
unificada. Principio de efectividad de las cotizaciones

Completitud, actualización y corrección de la historia La Corte recordó que las administradoras de pensiones
laboral “tienen la obligación de custodia, conservación y guarda” de
(Sentencia T-482 de 2012) la historia laboral y los documentos que resulten
indispensables para el reconocimiento de las prestaciones,
“pues de esta forma se garantiza al afiliado la posibilidad
real de acceder a la prestación que aspira porque cuenta
con los datos precisos que consolidan los esfuerzos que
hizo durante su vida laboral en procura de pensionarse”.

La connotación de derecho adquirido de los periodos La Corte indicó que el carácter de derecho adquirido de
causados para efectos pensionales estos periodos se advierte con mayor intensidad al
(Sentencia T-410 de 2014) analizar las consecuencias de las omisiones de i)
afiliación que recae sobre los empleadores, y ii) cobro
coactivo de los aportes impagos que compete a las
administradoras de pensiones. En relación con el primer
aspecto, resaltó que de acuerdo con la jurisprudencia de
casación laboral es procedente exigir al empleador
particular el traslado de los aportes pensionales que no
efectuó, incluso si la mora corresponde a periodos
causados antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993.

El afiliado o beneficiario de la seguridad social no debe Una entidad administradora de pensiones, en cualquiera de
soportar la tardanza en el traslado de los aportes al sus regímenes, vulnera el derecho a la seguridad social en
sistema de pensiones los ingresos pensionales, cuando al momento de estudiar
(Sentencia T-142 de 2013) la satisfacción de los requisitos de acceso a las distintas
prestaciones, se niega a incluir dentro de su cómputo los
periodos o aportes en mora, causados en vigencia de una
afiliación obligatoria. En estos casos, sin condicionamiento
alguno, las administradoras de pensiones deben tomar en
consideración los anotados periodos, sin perjuicio del
derecho que les asiste a iniciar las acciones de cobro de los
aportes, con su respectiva sanción por mora, de acuerdo
con lo dispuesto en los artículos 22, 23 y 24 de la Ley 100
de 1993.

La totalización o unificación de las semanas causadas La jurisprudencia constitucional también ha protegido esta
para efectos pensionales faceta del derecho a la seguridad social ordenando i) la
acumulación de los tiempos causados en el sector privado
y público con los aportes realizados al régimen de prima
media al momento de resolver las solicitudes de
prestaciones económicas consagradas en el Acuerdo 49 de
1990, y ii) el traslado de los aportes dejados de realizar por
empleadores particulares que antes de la vigencia de la Ley
100 de 1993 tenían a su cargo el reconocimiento y pago de
una pensión de jubilación en zonas en que el ISS no tenía
cobertura.

El principio de progresividad en el derecho a la El principio de progresividad le impone al Estado la


seguridad social obligación de avanzar continuamente en la satisfacción de
las facetas prestacionales de los derechos fundamentales
hasta el máximo de los recursos disponibles.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia T-774 de 2016 de la Corte Constitucional, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

¿Qué es la conmutación pensional?


[§ 0293] La conmutación pensional es una medida tendiente a evitar que empleadores en crisis pongan en peligro el cumplimiento de su obligación
en materia de pensiones de jubilación, y las únicas entidades autorizadas para el efecto son el ISS, las compañías de seguros o los fondos de pensiones.
Fuente: Elaborado con base en el artículo ¿Yo conmuto, Tú conmutas... publicado en la Revista Nº 154 de Actualidad Laboral y Seguridad Social. Autor: Julio César Carrillo Guarín. Asesor
laboral.

De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la conmutación pensional, es un fenómeno jurídico diferente al de la compartibilidad,
procede en casos excepcionales tanto para las pensiones de jubilación legales como para las “convencionales”. Mediante esta figura el ISS puede sustituir
a la empresa obligada en el pago de la jubilación y demás derechos accesorios a ella. Opera principalmente en los casos de empresas en proceso de
liquidación, cierre, notorio estado de descapitalización, disminución de actividades o desmantelamiento que pueda hacer nugatorio el derecho de jubilación
de los trabajadores.
En síntesis, la conmutación pensional responde a situaciones excepcionales de crisis en las empresas, que conllevan a determinar de manera
razonable que el pago de las pensiones de jubilación se ve sometido a riesgos serios. Por ello, se autoriza un traslado de la responsabilidad en su
pago del empleador al Instituto de Seguros Sociales, a una compañía de seguros o a una administradora de fondos de pensiones. En todo caso, por
virtud de la conmutación, la pensión no tiene por que verse disminuida o compartida.
La compartibilidad de las pensiones, por otra parte, constituye una fórmula de transición en el proceso de asunción de los riesgos de vejez que tenían
a su cargo los empleadores, por parte del Instituto de Seguros Sociales. Con dicha figura, la pensión de jubilación se ve trasladada parcialmente al instituto
y, por lo mismo, termina siendo compartida en su pago, pues el empleador solo está obligado a sufragar el mayor valor que se genere entre una prestación
y otra.

[§ 0294] ¿Cómo se puede simplificar el trámite de sustituciones pensionales?

¿Qué hacer? Presentación de la Términos para decidir Publicación y Términos para decidir ¿En caso de
solicitud la solicitud de requerimiento la sustitución controversia qué se
sustitución provisional pensional definitiva hace?

Para simplificar el Fallecido el pensionado, Los operadores públicos, En el acto jurídico que Si no se presentare En caso de controversia
trámite de sustituciones en el evento que este privados o los decrete la sustitución controversia, la suscitada entre los
pensionales, ante haya solicitado la empleadores que tengan provisional, el operador sustitución, de manera beneficiarios por el
cualquier operador, sea sustitución pensional, sus a su cargo el público, privado o definitiva, se resolverá derecho a acceder a la
público, privado o de un beneficiarios, deberán reconocimiento de empleador que tenga a dentro de los diez (10) pensión de sustitución, se
empleador que tenga a presentar la solicitud de pensiones, según sea el su cargo el días siguientes al procederá de la siguiente
su cargo el sustitución definitiva, caso, dentro de los 15 reconocimiento de vencimiento del término manera:
reconocimiento de adjuntando el registro días siguientes a la pensiones, ordenará la del edicto emplazatorio. Si la controversia radica
pensiones, sean estas civil de defunción del radicación de la solicitud publicación inmediata del En caso de controversia entre cónyuges y
legales o causante y la constancia de sustitución definitiva, edicto emplazatorio, en se resolverá dentro de los compañera (o)
convencionales y de presentación de la deberán proferir acto un periódico de amplia veinte (20) días permanente, y no versa
asegurar el pago solicitud de traspaso jurídico, apoyándose en circulación, dirigido a siguientes. sobre los hijos, se
oportuno de la mesada provisional. el memorial inicial del quienes se crean con En caso de que los procederá
pensional y prestación En el evento que el pensionado y las derecho a la sustitución beneficiarios iniciales reconociéndole a estos el
del servicio de salud a fallecido, no haya pruebas, ordenando el de la pensión del tuvieren que hacer 50% del valor de la
quienes tienen derecho a solicitado la sustitución pago inmediato, en forma fallecido, a fin de que compensaciones a los pensión, dividido por
ello, el pensionado al pensional, sus provisional, de la pensión dentro de los treinta (30) nuevos por razón de las partes iguales entre el
momento de notificarse beneficiarios podrán del fallecido, en la misma días siguientes se sumas pagadas, así se número de hijos
del acto jurídico que le acudir a sustituirle previa cuantía que se venía presenten a reclamarla ordenará en el acto comprendidos. El 50%
reconoce su pensión, solicitud escrita dirigida al disfrutando, distribuidas aportando las pruebas en jurídico y lo ejecutará la restante, quedará pen-
podrá solicitar por operador pensional y se de conformidad con la que se funden, así como entidad pagadora. diente de pago, por parte
escrito, que en caso de procederá acorde al ley, a partir del día las conducentes a del operador, mientras la
Las compensaciones se
su fallecimiento, la trámite establecido. siguiente del fallecimiento desconocer los derechos jurisdicción
harán descontando el
pensión le sea del causante. de los beneficiarios correspondiente defina a
Los solicitantes actuarán valor correspondiente de
sustituida, de manera indicados en el acto quién se le debe asignar
en formulario o formato las futuras mesadas.
provisional, a quienes él jurídico provisional, si y en qué proporción, sea
que expida el operador o
señale como sus fuere el caso. cónyuge o compañero(a)
mediante solicitud escrita
beneficiarios, Para efectos del cobro de permanente o ambos si
dirigida a la entidad
adjuntando los mesadas causadas y no es el caso, conforme al
operadora.
respectivos documentos cobradas por el grado de convivencia
que acreditan la calidad pensionado fallecido, ejercido con el causante,
de tales. dentro del mismo acto según las normas legales
Para efectos de jurídico de que la regulan. Si no
determinar el grado de reconocimiento existieren hijos, el total de
invalidez de un provisional se ordenará la pensión quedará en
beneficiario, se requiere requerir a las entidades suspenso hasta que la
la evaluación ante la junta encargadas del pago de jurisdicción
médica de invalidez, con la pensión para que correspondiente dirima el
cargo a la EPS, si se trata expida el certificado de la conflicto.
de un última mesada cobra-

afiliado o con cargo a la da por el causante, Si la controversia radica


administradora de la certificación que debe entre hijos y no existiere
pensión, si se trata de expedirse en el término cónyuge o compañero(a)
una persona no afiliada. de quince (15) días. permanente que reclame
La solicitud deberá la pensión, el 100% de la
presentarse por pensión se repartirá en
duplicado, cuyo original iguales partes entre el
se adjuntará al acto total de hijos
jurídico a través del cual reclamantes, pero solo se
se reconoció la pensión y ordenará pagar las
la copia se devolverá al cuotas que no estuvieran
solicitante con la en conflicto, en espera a
constancia de su que la jurisdicción decida.
presentación. Si existe cónyuge o
compañero(a)
El hecho de que el
permanente se asignará
pensionado no hubiere
el 50% a este o estas(os)
modificado, antes de su
y sobre el 50%
fallecimiento, el nombre
correspondiente a los
de su cónyuge supérstite
hijos se procederá como
o compañero (a)
se dispuso
permanente, establecen
precedentemente.
a favor de estos o estas la
presunción legal de no
¿Qué hacer? Presentación de la Términos para decidir Publicación y Términos para decidir ¿En caso de
solicitud la solicitud de requerimiento la sustitución controversia qué se
sustitución provisional pensional definitiva hace?

haberse separado de él o
ella por su culpa.

NOTA: Los beneficiarios de la sustitución pensional, podrán acudir ante cualquier juez de la República e interponer la acción de tu tela, para que les sea resuelto el derecho de petición.

Si por causa imputable al operador público o privado, la sustitución pensional no es resuelta dentro de los términos previstos en esta ley, la conducta se sancionará con multa equivalente a diez
(10) salarios mínimos legales diarios vigentes por cada día de retardo, a cargo del responsable.

La resolución que imponga la multa, será proferida por la entidad que ejerza vigilancia y control sobre el pagador de pensiones y las correspondientes a otros operadores distintos a los vigilados
las expedirá el Ministerio de la Protección Social.
La resolución proferida por el ministerio, prestará mérito ejecutivo y será exigible ante la jurisdicción coactiva. Los recursos recaudados por la imposición de estas multas, se destinarán a financiar
el Fondo de Solidaridad Pensional establecido en la Ley 100 de 1993.

[§ 0295] ¿Cómo opera la sustitución pensional como garantía de los derechos fundamentales?

Definición La sustitución pensional es una prerrogativa que le permite


a una o varias personas disfrutar de una prestación
económica antes percibida por otra, para lo cual debe
demostrar una legitimación determinada para reemplazar a
quien venía gozando del beneficio.

Destinatarios de la sustitución de las pensiones de Cónyuge supérstite o el compañero permanente, los hijos
vejez e invalidez menores o en condición de discapacidad, y los padres o
hermanos que dependían económicamente del causante.

Teleología de esta institución Es servir de mecanismo de protección de los familiares del


trabajador pensionado ante el posible desamparo en que
pueden quedar por razón de su muerte, pues al ser
beneficiarios del producto de su actividad laboral, traducida
en ese momento en una mesada pensional, dependen
económicamente de la misma para su subsistencia.

Principios constitucionales en que se funda (i) El de solidaridad que lleva a brindar estabilidad
económica y social a los allegados al causante;
(ii) El de reciprocidad, por cuanto de esta manera el
legislador reconoce en favor de ciertas personas una
prestación derivada de la relación afectiva, personal y de
apoyo que mantuvieron con el causante;
(iii) El de universalidad del servicio público de la
seguridad social, toda vez que con la pensión de
sobrevivientes se amplía la órbita de protección a favor de
quienes probablemente estarán en incapacidad de
mantener las condiciones de vida que llevaban antes del
fallecimiento del causante.

Postura Corte Constitucional La Corte ha estimado que la negativa de la entidad


encargada de reconocerla a los beneficiarios del causante
cuando está basada en un error en la interpretación de los
requisitos para acceder a la prestación o en una indebida
valoración probatoria, se traduce en una vulneración de sus
derechos fundamentales al debido proceso administrativo,
a la seguridad social y, en algunos casos, al mínimo vital.

Consecuencias de aplicar acciones vulneradoras de la i. Dejar sin efectos los actos mediante los cuales no se
sustitución pensional (postura constitucional) accedió a la pensión; y
ii. Ordenar a la entidad demandada que:
(a) Decida nuevamente sobre la petición pensional
teniendo en cuenta la interpretación correcta de las normas
aplicables al caso o valorando adecuadamente las pruebas,
o
(b) Reconociendo directamente la prestación cuando en
el expediente se encuentran acreditados de manera clara e
inequívoca el cumplimiento de los requisitos para acceder
a la misma.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia T-109 de 2016 de la Corte Constitucional, M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.

Pensión de invalidez por riesgo común


Requisitos y condiciones generales

¿Qué es la pensión de invalidez?


[§ 0296] La pensión de invalidez es una prestación económica mensual que se reconoce a una persona que ha perdido el 50% o más de su capacidad
laboral. Esta situación limita profundamente la posibilidad de auto sostenimiento de la persona, y en muchos casos le impide obtener los recursos
necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia.
Como lo ha sostenido la doctrina, “la situación de invalidez constituye una de las contingencias más dolorosas y frustrantes para el ser humano. La
capacidad de locomoción y la plenitud de las funciones físicas y síquicas son tan necesarias para llevar una vida normal, tanto en el plano individual como
en la relación social, que la pérdida o disminución de esas capacidades y funciones afecta en el ser humano en forma dramática el concepto de sí mismo
y la posibilidad de desarrollar las potencialidades propias. Esta breve reflexión quiere destacar que, cuando el derecho de la seguridad social se refiere a
la invalidez y su tratamiento normativo, siempre se debe tener presente el profundo impacto que la situación de invalidez le genera a la persona afectada
y a su círculo familiar”.
NOTA: Tomado de la Sentencia T-774 de 2016 de la Corte Constitucional, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

¿Cuándo hay invalidez?

[§ 0297] La persona se considera inválida cuando por cualquier causa de origen no profesional, no provocada intencionalmente, pierda el 50% o más
de su capacidad laboral.

¿Qué requisitos tiene la pensión de invalidez?

[§ 0298] Tendrá derecho a la pensión de invalidez el afiliado al sistema que conforme a lo dispuesto en el artículo anterior sea declarado inválido y
acredite las siguientes condiciones:
1. Invalidez causada por enfermedad. Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores a
la fecha de estructuración.
2. Invalidez causada por accidente. Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores al
hecho causante de la misma.
Los menores de veinte (20) años de edad sólo deberán acreditar que han cotizado veintiséis (26) semanas en el último año inmediatamente anterior
al hecho causante de su invalidez o su declaratoria.
Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75% de las semanas mínimas requeridas para acceder a la pensión de vejez, solo se requerirá que
haya cotizado 25 semanas en los últimos tres (3) años.

¿Cuál es el monto de la pensión?

[§ 0299] El monto mensual de la pensión de invalidez depende del grado de incapacidad y se determina de la siguiente manera:
a) Incapacidad igual o superior al 50% e inferior al 66%:
— El 45% del IBL
— Más el 1.5% del IBL por cada 50 semanas cotizadas con posterioridad a las primeras 500, y
b) Incapacidad igual o superior al 66%:
— El 54% del IBL
— Más el 2% del IBL por cada 50 semanas cotizadas con posterioridad a las primeras 800.
[§ 0300 a 0320] Reservados.

¿Cuál es la cuantía máxima?

[§ 0321] La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de liquidación, IBL.

¿Cuál es la cuantía mínima?


[§ 0322] En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual.

¿Cómo es el reconocimiento?
[§ 0323] La pensión de invalidez se reconocerá a solicitud de la parte interesada y comenzará a pagarse, en forma retroactiva, desde la fecha en
que se produzca tal estado.

¿Qué pasa si el afiliado no reúne los requisitos para recibir pensión de invalidez?
[§ 0324] El afiliado que al momento de invalidarse no hubiere reunido los requisitos exigidos para la pensión de invalidez, tendrá derecho a recibir,
en sustitución una indemnización equivalente a la que le hubiere correspondido en el caso de la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez.

¿Cuáles son las condiciones que deben verificar las administradoras de pensiones al resolver solicitudes de
pensión de invalidez en personas que sufren enfermedades crónicas, degenerativas y/o congénitas?
[§ 0325] En el caso de los afiliados que padecen enfermedades crónicas, degenerativas y/o congénitas, y que han sido calificados con 50% o más
de pérdida de la capacidad laboral, las administradoras de fondos de pensiones —cualquiera que sea el régimen al que pertenezcan—, al momento de
resolver acerca de una solicitud de pensión de invalidez deben verificar:
1. Que con posterioridad a la fecha de estructuración fijada por la autoridad médico laboral, la persona cuente con un número considerable de
semanas cotizadas, y
2. Que los aportes fueron realizados en ejercicio de una efectiva y probada capacidad laboral residual, es decir, que el beneficiario desempeñó una
labor u oficio y, producto de ello, aportó al sistema durante el tiempo que su condición se lo permitió, y que la densidad de semanas cotizadas permite
establecer que su finalidad no era defraudar al sistema.
Cumplidos estos dos presupuestos, corresponde a la entidad elegir el momento a partir del cual realizará el cálculo de las 50 semanas cotizadas dentro
de los tres años anteriores a la fecha de estructuración de la invalidez, para lo cual podrá tomar como referencia:
a. La fecha del dictamen de pérdida de la capacidad laboral, o
b. La fecha de la última cotización efectuada, por cuanto se presume que fue en ese momento que la enfermedad se manifestó de tal forma que le
impidió seguir ejerciendo algún tipo de actividad laboral o productiva e, incluso,
c. La fecha de la solicitud de reconocimiento pensional.
Con todo, lo cierto es que ni el juez de tutela ni las administradoras de fondos de pensiones pueden alterar la fecha de estructuración definida por la
autoridad médico-laboral competente.

Reglas jurisprudenciales que permiten la aplicación de una normativa derogada en materia de pensión de invalidez

[§ 0326] Ante la ausencia del régimen de transición en materia de invalidez, la Corte Constitucional ha fijado algunas reglas jurisprudenciales para
proteger las expectativas legítimas de los trabajadores que han cotizado a diferentes regímenes pensionales, pero no cumplen las condiciones de las
normas vigentes al momento de la estructuración de su enfermedad. Es decir que la jurisprudencia protege a las personas que cumplieron con los aportes
exigidos bajo una normativa, pero que por un cambio legislativo, las condiciones legales imposibilitan que se le reconozca la pensión de invalidez en caso
de sufrir una pérdida de capacidad laboral superior al 50%.

Fundamento de estas reglas jurisprudenciales

Artículo 53 de la Constitución Política.

¿Qué consagra? En virtud de este principio, las peticiones de los trabajadores deben ser
resueltas de acuerdo con la norma que les proporcione más beneficios. De
acuerdo con él, cuando una misma situación jurídica se halla regulada en
distintas fuentes formales del derecho (ley, costumbre, convención colectiva,
etc.), o en una misma, es deber de quien ha de aplicar o interpretar las
normas escoger aquella que resulte más beneficiosa o favorezca al
trabajador.

Mandatos del art. 53 Constitución De favorabilidad para el trabajador, pro operario y de condición más
Política configuran los siguientes beneficiosa.
principios:

Principio de favorabilidad Hace referencia a que ante la coexistencia de normas que regulen una
misma materia, será aplicable aquella que beneficie más al trabajador. Por
lo tanto, implica la elección de una norma, entre dos o más que regulan un
mismo caso y tienen vigencia.

Principio in dubio pro operario Consiste en optar por la interpretación más protectora a los intereses del
trabajador de la norma jurídica que rige la situación. Está condicionado a la
existencia de una duda en la interpretación judicial, que genera
incertidumbre para el juez, o, en general, al aplicador jurídico.

Principio de la condición más Este principio se torna relevante ante los tránsitos legislativos frente a los
beneficiosa cuales la adopción de una nueva norma en materia de seguridad social
puede afectar los derechos frente a los cuales existe una expectativa
legítima.

Postura Corte Constitucional Ha señalado que si una legislación configura una medida regresiva para la
garantía de los derechos a la seguridad social, puede ser inaplicada en el
caso concreto; y ha puntualizado que, en tal supuesto, debe preferirse la
normatividad derogada que permitía conceder la pensión.

Postura cortes La Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia han accedido —con
algunas diferencias en sus posturas— a aplicar normas derogadas a la fecha
de estructuración de la invalidez. Las dos Corporaciones han concedido
pensiones de invalidez cuando los solicitantes reúnen los requisitos
previstos en el artículo 39 —original— de la Ley 100 de 1993, aun cuando
la estructuración de su invalidez ocurrió bajo la vigencia de la Ley 860 de
2003.
Por su parte, la Corte Constitucional ha reconocido el derecho a la pensión
de invalidez de quienes acreditan la cotización de 300 semanas antes de la
entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, incluso si la fecha de
estructuración de su invalidez acaeció con posterioridad.

Corte Constitucional La jurisprudencia ha indicado que la norma aplicable para quien solicita una
pensión de invalidez es aquella que regía al momento de la estructuración.
Sin embargo, ha concluido que, en los casos particulares, los requisitos de
la norma aplicable pueden ser más estrictos que las condiciones fijadas por
las disposiciones derogadas. Y ha precisado que, si se cumplen ciertas
condiciones, en virtud del principio de la condición más beneficiosa y del
principio de progresividad, es posible aplicar la cláusula legal anterior,
aunque haya sido modificada.

Conclusión La Corte Suprema y la Corte Constitucional han permitido la aplicación del


artículo 39 original de la Ley 100 aunque haya sido derogado, con el
propósito de proteger las expectativas legítimas de quienes cotizaron a ese
régimen y hubiesen obtenido la pensión de invalidez si dicha normativa no
se hubiere modificado. En ese sentido, para que sea posible aplicar el
precepto derogado, es necesario que el afiliado demuestre que realmente
tenía una expectativa legítima del derecho pensional.
Fundamento de estas reglas jurisprudenciales

Aplicación Decreto 758 de 1990 que La Corte Constitucional ha indicado que cuando una persona con pérdida
aprobó el Acuerdo 49 de 1990 de capacidad laboral superior al 50% cotizó más de 300 semanas antes de
Corte Constitucional entrar en vigencia la Ley 100 de 1993, tiene el derecho a la pensión de
invalidez.

Aplicación Decreto 758 de 1990 que En la sentencia del 5 de junio de 2005 inaplicó la norma vigente al momento
aprobó el Acuerdo 49 de 1990 en que se produjo la invalidez, en virtud del principio de la condición más
Corte Suprema de Justicia (ha variado beneficiosa para el trabajador. Esta decisión fue retomada por el fallo del 5
su jurisprudencia en este asunto) de febrero de 2008, de la misma Corporación, que al resolver una solicitud
de pensión de invalidez reconoció la prestación, por encontrar reunidos los
requisitos del Decreto 758 de 1990.

Actual postura Corte Suprema de La Corte Suprema de Justicia tiene una postura diferente, pues sólo permite
Justicia la aplicación del régimen derogado inmediatamente anterior al vigente, es
decir, la versión original del artículo 39 de la Ley 100 de 1993.

Actual postura Corte Constitucional Ha desarrollado una línea jurisprudencial según la cual, en virtud del
principio de condición más beneficiosa, si una persona hizo aportes a
pensiones, que antes de la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993
superaban las 300 semanas, tiene derecho a que se le conceda su pensión
de invalidez aunque ésta se estructure en una fecha posterior. Así lo expuso
la Sentencia T-872 de 2013, al retomar la decisión de la Corte Suprema del
año 2008, que exige la cotización de 300 semanas antes de la entrada en
vigencia de la Ley 100 de 1993, para aplicar el Decreto 758 de 1990.

Sentencias reiteradas de la postura T-012 de 2014 y T-295 de 2015.

¿Es un precedente consolidado? SI

¿Qué consecuencia genera lo anterior? Que si una persona ha cumplido con los requisitos del Decreto 758 de 1990
para que se le reconozca la pensión de invalidez antes del 1º de abril de
1994 —cuando empezó a regir la Ley 100 de 1993— es posible aplicarle
dicho régimen para conceder la pensión, aunque no reúna las exigencias de
la norma vigente al momento de la fecha de estructuración de la invalidez.

Síntesis Es posible que el operador jurídico deje de aplicar la norma vigente y dé


prevalencia a aquella que resulta más beneficiosa para conceder la pensión
de invalidez de quien cotizó a varios regímenes, pero no reúne los requisitos
que le exige aquel que estaba vigente cuando ocurrió la estructuración de
su enfermedad.

Observación Es pertinente resaltar que las anteriores reglas jurisprudenciales no implican


que sea posible buscar en la historia legislativa cuál es la cláusula que
permitiría a una persona obtener una pensión, para después exigir su
aplicación en el caso que convenga.
Es necesario que razonablemente se pueda aplicar tal normativa porque se
configuró una expectativa legítima de acceder al derecho pensional, bien
sea porque la fecha de estructuración ocurrió en un momento cercano al
tránsito legislativo o porque antes de la modificación de la norma el afiliado
había cotizado las semanas requeridas por la ley para obtener su pensión
de invalidez.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia T-65 de 2016 de la Corte Constitucional, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.

[§ 0327] ¿Cuáles son los fundamentos constitucionales de la condición más beneficiosa aplicada para el caso de
pensiones de invalidez?

Por regla general, los requisitos exigibles a la persona que solicita la pensión de invalidez son los consagrados en la ley
vigente al estructurarse la pérdida de capacidad laboral en un porcentaje mayor al 50%, pues de acuerdo con los principios
generales y el artículo 16 del Código Sustantivo del Trabajo, las normas laborales y de seguridad social tienen efecto
inmediato y regulan las situaciones que durante su vigencia se presentan y desarrollan. A partir de la fecha de
estructuración de la invalidez se activa la posibilidad de solicitar el reconocimiento pensional.
La Corte Constitucional y la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia coinciden en sostener que la
Constitución prohíja un principio de ‘condición más beneficiosa’, que admite aplicar normas derogadas a un caso bajo
ciertos requisitos. Es en el alcance de este principio que está el desacuerdo entre posturas jurisprudenciales.

Fundamentos constitucionales de la 1. La seguridad social. La Constitución garantiza a todos los habitantes “el
condición más beneficiosa derecho irrenunciable a la seguridad social.
La jurisprudencia de la Corte Suprema 2. La protección de las personas que por sus condiciones de salud se
de Justicia y de la Corte Constitucional encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta.
han señalado como fundamentos 3. La confianza legítima. Aunque el riesgo que activa el acceso a la
centrales de la condición más pensión de invalidez tiene por principio un carácter futuro, incierto e
beneficiosa los siguientes: imprevisible, no por eso se pierde en este contexto el derecho a la protección
de la confianza legítima.
4. La condición más beneficiosa. Una vez que una persona contrae una
expectativa legítima en vigencia de un esquema normativo, alcanza
entonces un derecho a que le sea protegida.
5. El principio de igualdad. Esto es aún más claro cuando se observa que
para otros riesgos, como el de vejez, el legislador y el constituyente
originario se han encargado de prever regímenes de transición que protegen
las expectativas legítimas de los afiliados al sistema.
6. La protección de las personas que por sus condiciones de salud se
encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta.

Caracterización conceptual del Puede caracterizarse este principio en pensiones de invalidez como un
principio de la condición más derecho constitucional, en virtud del cual una solicitud de reconocimiento
beneficiosa pensional puede examinarse conforme a la condición más beneficiosa
prevista en normas anteriores a la vigente al estructurarse una pérdida de
50% o más de capacidad laboral, en la medida en que la persona se haya
forjado una expectativa legítima en vigencia de la normatividad anterior, y
en que la reforma de esta última no se haya acompañado de un régimen de
transición constitucionalmente aceptable.

Alcances de la condición más El principio de la condición más beneficiosa no se restringe exclusivamente


beneficiosa en pensiones de invalidez a admitir u ordenar la aplicación de la norma inmediatamente anterior a la
Corte Constitucional vigente, sino que se extiende a todo esquema normativo anterior bajo cuyo
amparo el afiliado o beneficiario haya contraído una expectativa legítima,
concebida conforme a la jurisprudencia.
Una vez la jurisprudencia ha interpretado que la condición más beneficiosa
admite sujetar la pensión de invalidez a reglas bajo cuya vigencia se contrajo
una expectativa legítima, no puede apartarse de esa orientación en un
sentido restrictivo, a menos que se ofrezcan razones poderosas suficientes
que muestren que: (i) la nueva posición tiene mejor sustento en el orden
legal y constitucional, (ii) los argumentos para apartarse priman sobre los
principios de seguridad jurídica, confianza legítima e igualdad de trato que
están a la base del respeto al precedente constitucional, y (iii) está en
condiciones de desvirtuar la prohibición de retroceso injustificado en materia
de derechos sociales fundamentales, establecida en los tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia.

Corte Suprema de Justicia La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia se ha opuesto
a esta postura esencialmente con tres argumentos: (i) la sostenibilidad
financiera del sistema pensional, la cual se vería erosionada si se admiten
“obligaciones ilimitadas, no incluidas en los cálculos actuariales que
imprescindiblemente han de tenerse en cuenta”; (ii) en el principio de
legalidad, por cuanto implica darles a normas derogadas efectos
‘plusultractivos’, toda vez que se aplican más allá de la vigencia de la norma
derogatoria siguiente, mientras rige la norma subsiguiente; (iii) en la
seguridad jurídica, afectada por la convivencia simultánea de normas
distintas para una misma situación.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia SU-442 de 2016 de la Corte Constitucional, M.P. María Victoria Calle Correa.

[§ 0328] ¿Cómo es la aplicación de la condición más beneficiosa?

¿Cuándo opera el principio de la El principio de la condición más beneficiosa opera en aquellos eventos en
condición más beneficiosa? que el legislador no consagra un régimen de transición porque, de hacerlo,
no existiría controversia alguna originada por el cambio normativo, dado que
el mencionado régimen mantiene, total o parcialmente, los requisitos más
favorables contenidos en la ley antigua. En consecuencia, tiene aplicación
en relación con la obtención de las pensiones de sobrevivientes e invalidez,
mas no en cuanto a una pensión de vejez tal como se dejó sentado desde
la Sentencia de la CSJ SL, 17 oct. 2008, rad. 34904.

¿Cómo opera frente a un afiliado al Lo expresado también resulta procedente frente a un afiliado al régimen de
RAIS? ahorro individual, cuando a la fecha de la entrada en vigencia de la Ley 100
de 1993 “ya se había cotizado el mínimo de semanas que conferían el
derecho a tal prestación conforme a la normatividad que regía con
anterioridad a aquella” y, por consiguiente, “sus beneficiarios pueden
reclamar su reconocimiento con fundamento en esa regulación” al
respectivo fondo de pensiones (Sent. CSJ SL, 5 sep. 2001, rad. 15667).

¿Cómo opera en la pensión de Frente a la pensión de invalidez, la Sala, en Sentencia CSJ SL, 5 jul. 2005,
invalidez? rad. 24280, extendió la aplicación de la condición más beneficiosa a esta
prestación, con fundamento en que resulta inadmisible aceptar que el
asegurado que ha sufragado un abundante número de semanas, quede
privado de la prestación por no contar con las 26 semanas requeridas en el
nuevo régimen, en la medida en que dentro del antiguo tendría consolidado
el amparo, lo cual no puede ser desconocido, pues resultaría el sistema
ineficaz, sin sentido práctico y dinámico. Máxime que:
(…) la invalidez simplemente llega, y ese hecho impide, a quien la padece
en más del 50% (proporción establecida legalmente, igual en el Acuerdo 49
de 1990, que en la Ley 100 de 1993), laborar y procurarse un modo de
subsistencia, de forma que el sistema no puede dejar de prestarle la
asistencia debida, teniendo en cuenta las cotizaciones antecedentes a ese
estado, las cuales, sin lugar a duda, deben tener un objetivo práctico,
tendiente a no dejar desamparado a quien aportó al régimen, así que
posteriormente, al cumplir la edad para una eventual pensión por vejez, de
esta no puede despojársele, pero mientras ello sucede, no debe quedarse
sin defensa, por la ineficacia, que pretende la demandada, se le dé a las
citadas aportaciones, que finalmente contribuyeron a la consecución de la
pr est ac i ón, por vej ez, por in vali dez o por mu er te.
Esta postura ha sido ratificada, entre muchas otras decisiones de la Sala de
Casación Laboral, ene. CSJ SL, 26 jul. 2005, rad. 23414; 31 ene. y 31. oct.
2006, rad. 25134 y 28036; 28 feb. y 14. ago. 2007, rad. 29113 y 29175; 5
feb. y 21 ago. 2008, rad. 30528, 33737 y 33760; 31 mar. y 5 mayo 2009, rad.
32961 y 34404; 24 ago. 2010, rad. 33952; y 1º y 23. mar. 2011, rad. 39265
y 36109.

¿En qué casos especialísimos a De otro lado, en la Sentencia CSJ SL, 8 jun. 2011, rad. 39766, se fijó una
manera de excepción, se concede el regla jurisprudencial que permite en “casos especialísimos”, a manera de
derecho a la pensión de invalidez, excepción, conceder el derecho a la pensión de invalidez, inaplicando las
inaplicando las exigencias de la Ley exigencias del artículo 1º de la Ley 860 de 2003, para aquella persona que
860 de 2003? no tenga las 50 semanas en los últimos 3 años anteriores a la fecha de
estructuración de la invalidez, pero sí ostente un número significativo de
semanas cotizadas para el riesgo de vejez en el régimen de prima media
(más de 1.000 semanas) y que se encontraba pendiente de arribar a la edad
para obtener la pensión de vejez. Ello, en aras de brindarle protección a este
contingente de afiliados, para lo cual se acudió a principios propios de la
seguridad social, tales como la integralidad, universalidad y solidaridad.

¿En qué eventos se extiende la En la Sentencia de la CSJ SL, 25 jul. 2012, rad. 38674, se extendió la
aplicación de la condición más aplicación de la condición más beneficiosa, frente a situaciones
beneficiosa, frente a situaciones consolidadas en vigencia de las leyes 797 de 2003 para pensión de
consolidadas? sobrevivientes y 860 de 2003 para pensión de invalidez, al sostener la Sala
que:
(…) El denominado “principio de la condición más beneficiosa”, no solo
tendrá cabida en el tránsito legislativo entre el Acuerdo 49 de 1990 y la Ley
100 de 1993, sino igualmente frente al fenómeno de la sucesión normativa
de legislaciones ulteriores, como por ejemplo entre esta última y las leyes
797 y 860 de 2003, siempre y cuando, se insiste, la nueva disposición
estipule requisitos más gravosos que los señalados en la norma precedente,
y además el titular del derecho o beneficiario haya reunido las exigencias de
ésta cuando la nueva entró en vigencia.
Y, para su aplicación, fijó la siguiente regla:
Dando aplicación a la condición más beneficiosa frente a la pensión de
invalidez, debe precisarse que para que el derecho a esta prestación se
gobierne por el artículo 39 de la Ley 100 de 1993 en su versión original,
es necesario en primer lugar, que para quienes hubieran dejado de cotizar
al sistema, cuenten con 26 semanas cotizadas dentro del año
inmediatamente anterior a la fecha en que se produzca el estado de
invalidez y, en segundo término, es menester que también registren un
mínimo de 26 semanas de aportes en el último año a la entrada en
vigencia del artículo 1º de la Ley 860 de 2003, que comenzó a regir el 29
(sic) de diciembre de 2003 según el Diario Oficial 45.415.

¿Lo anterior tiene un límite o una En Sentencia reciente de la CSJ SL2358-2017, rad. 44596, la Sala precisó
temporalidad? el anterior criterio y consideró que era indispensable establecer una
temporalidad o límite para la aplicación de la condición más beneficiosa más
allá de la Ley 100 de 1993, en la forma como jurisprudencialmente se ha
concebido, por cuanto dicha figura tiene cabida por vía de excepción, su
aplicación es restrictiva y, por ende, no es dable emplearla con un carácter
indefinido o perpetuo. Ello, para buscar un punto de equilibrio, difiriendo sus
efectos jurídicos por un lapso determinado de tres años, solo hasta el 26 de
diciembre de 2006, respecto de las personas con una expectativa legítima,
pues ulterior a ese día opera, en estrictez, el relevo normativo consagrado
para el caso de la pensión de invalidez en el artículo 1º de la Ley 860 de
2003, y así cesan los efectos de este postulado constitucional, es decir, que
se protege únicamente a quienes tienen una situación concreta al momento
del tránsito legislativo.
Como se verá a renglón seguido, en este nuevo pronunciamiento, además
de la temporalidad establecida únicamente hasta el tercer año de vigencia
de la Ley 860 de 2003, para poder hacer uso de la condición más
beneficiosa, se incluyeron otras reglas e hipótesis a tener en cuenta, para la
debida operancia de este principio o postulado, más allá de la Ley 100 de
1993, que se pasarán a explicar en el siguiente numeral.

¿Cuál es la última postura de la Corte Esta sala, en la última jurisprudencia reseñada (CSJ SL, 2358-2017),
frente a la condición más beneficiosa? adoctrinó que, en controversias relativas a pensiones de invalidez, para que
se aplique el artículo 39 de la Ley 100 de 1993 en su redacción original, en
lugar del artículo 1º de la Ley 860 de 2003, cuando no se tengan las 50
semanas cotizadas en los tres últimos años a la fecha de estructuración del
estado de invalidez, en virtud del principio de la condición más beneficiosa,
es presupuesto necesario que tal invalidez se hubiera estructurado dentro
de los tres años siguientes a la fecha de la entrada en vigencia de la citada
Ley 860 de 2003, es decir, entre el 26 de diciembre de 2003 y el 26 de
diciembre de 2006, que corresponde al criterio de temporalidad ya
mencionado. Luego se debe establecer si el afiliado se encontraba o no
cotizando en dos momentos: el primero, cuando se presentó el cambio
legislativo (26 de diciembre de 2003) y, el segundo, para la fecha en que se
produjo la invalidez.
Así pues, si la persona se encontraba cotizando en ambos momentos, es
necesario que tenga 26 semanas en cualquier tiempo, con anterioridad al
cambio legislativo. Por el contrario, si no era cotizante en ninguno de los dos
momentos, debe reunir 26 semanas aportadas en el año inmediatamente
anterior al cambio legislativo, esto es, entre el 26 de diciembre de 2002 y el
26 de diciembre de 2003, y, adicionalmente, tener 26 semanas cotizadas en
el año inmediatamente anterior a la fecha de estructuración de la invalidez.

¿En qué consiste la combinación de Del mismo modo, la Sala de Casación Laboral estableció la posibilidad de
las situaciones anteriores”, esto es, una “combinación permisible de las situaciones anteriores”, esto es, para
para cuando el afiliado se encontraba cuando el afiliado se encontraba cotizando únicamente en uno de los dos
cotizando únicamente en uno de los momentos referidos, de la siguiente forma:
dos momentos establecidos? a. Si la persona se encontraba cotizando al momento del cambio
normativo, pero no en la data en que se produjo la invalidez, se le exigen 26
semanas cotizadas en el año inmediatamente anterior a la estructuración de
la invalidez y, además, deberá contar con 26 semanas en cualquier tiempo
anterior al 26 de diciembre de 2003, para poder concluir que gozaba de una
situación jurídica concreta amparable con la condición más beneficiosa.
b. A su turno, si no se encontraba cotizando en el momento del cambio
normativo, pero sí para la fecha de la estructuración de la invalidez, ya no
se le exigen las 26 semanas en el año inmediatamente anterior a su
invalidez, sino ese número en cualquier tiempo, siempre y cuando tenga,
adicionalmente, una densidad de 26 semanas en el año inmediatamente
anterior al cambio legislativo.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia 10087-2017/44521 de 12 de julio de 2017 de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Descongestión 1, M.P. Martín Emilio Beltrán Quintero.

Juntas de calificación de la invalidez

¿Qué son las juntas regionales y nacional de calificación de invalidez?

[§ 0329] Las juntas regionales y nacional de calificación de invalidez son organismos del sistema de la seguridad social integral del orden nacional,
de creación legal, adscritas al Ministerio del Trabajo con personería jurídica, de derecho privado, sin ánimo de lucro, de carácter interdisciplinario, sujetas
a revisoría fiscal, con autonomía técnica y científica en los dictámenes periciales, cuyas decisiones son de carácter obligatorio.
La jurisdicción y competencia que tenga cada junta, podrá coincidir o no con la división política territorial de los respectivos departamentos, distritos o
municipios.
Cuando un dictamen de la junta regional o nacional de calificación de invalidez, sea demandado ante la justicia laboral ordinaria se demandará a la
junta regional o nacional de calificación de invalidez como organismo del sistema de la seguridad social del orden nacional, de creación legal, con
personería jurídica, de derecho privado, sin ánimo de lucro, y al correspondiente dictamen.

Sin perjuicio del dictamen pericial que el juez laboral pueda ordenar a un auxiliar de la justicia, a una universidad, a una entidad u organismo competente
en el tema de calificación del origen y pérdida de la capacidad laboral, el juez podrá designar como perito a una junta regional de calificación de invalidez
que no sea la junta a la que corresponda el dictamen demandado.

¿Cómo están integradas las juntas de calificación de invalidez?

[§ 0330] Las juntas de calificación de invalidez se integrarán de acuerdo con las listas de elegibles conformadas a través del concurso efectuado por
el Ministerio del Trabajo.
El período de vigencia de funcionamiento de las juntas será de tres (3) años a partir de la fecha de posesión de los integrantes de cada junta que
señale el Ministerio del Trabajo.
El Ministerio del Trabajo determinará la conformación de las juntas de calificación de invalidez y como mínimo tendrá el siguiente número de integrantes:
1. Junta nacional de calificación de invalidez.

Se conforma por cinco (5) integrantes, así:


a) Tres (3) médicos: Dos (2) con título de especialización en salud ocupacional o medicina del trabajo o laboral y uno (1) con título de especialización
en fisiatría, con una experiencia mínima de cinco (5) años en su especialidad;
b) Un (1) psicólogo, con título de especialización en salud ocupacional con una experiencia profesional mínima de cinco (5) años;
c) Un (1) terapeuta físico u ocupacional, con título de especialización en salud ocupacional, con una experiencia profesional mínima de cinco (5)
años.
En la junta nacional de calificación de invalidez, se podrán conformar el número de salas de decisión que determine el Ministerio del Trabajo, las cuales
cada una deberá contar como mínimo con los cinco (5) integrantes y con los perfiles señalados en los literales a), b) y c).
2. Juntas regionales de calificación de invalidez.
Las juntas regionales se clasificarán en tipo A y tipo B, y su conformación será de tres (3) integrantes, así:
a) Dos (2) médicos, los cuales deben tener especialización en medicina laboral o medicina del trabajo o salud ocupacional y contar con una
experiencia mínima de cinco (5) años;
b) Un (1) psicólogo o terapeuta físico u ocupacional, con título de especialización en salud ocupacional con una experiencia profesional mínima de
cinco (5) años.
Las juntas regionales de calificación de invalidez tipo A, son: Bogotá y Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Santander, Norte
de Santander, Magdalena, Córdoba, Sucre, Cesar, Quindío, Risaralda, Caldas, Nariño, Cauca, Huila, Tolima, Boyacá y Meta.
Las juntas regionales de calificación de invalidez tipo B, son: Arauca, Chocó, Guajira, Putumayo, Guaviare, Vaupés, Caquetá, Casanare, Guainía,
Vichada, Amazonas y San Andrés y Providencia.
En las juntas regionales de calificación de invalidez, se podrán conformar el número de salas de decisión que determine el Ministerio del Trabajo, las
cuales cada una deberá contar como mínimo con los tres (3) integrantes y con los perfiles señalados en los literales a) y b).
En cualquier momento el Ministerio del Trabajo podrá definir juntas regionales con la misma conformación de cinco (5) integrantes de la junta nacional.
En este caso, de conformarse salas de decisión en estas juntas, deberán contar con cinco (5) integrantes cada una.
El Ministerio del Trabajo designará los integrantes suplentes, teniendo en cuenta el orden de la lista de elegibles.
Los integrantes de la junta nacional y los de las juntas regionales de calificación de invalidez no podrán permanecer más de dos (2) periodos continuos
en las juntas.

¿Cuáles son las funciones comunes de las juntas de calificación de invalidez?


[§ 0331] Son funciones de las juntas regionales y nacional de calificación de invalidez, las siguientes:
1. Dictar su propio reglamento el cual deberá estar disponible para las autoridades competentes y acatar las disposiciones y el manual de
procedimiento administrativo que establezca el Ministerio del Trabajo.
2. Elegir al contador y revisor fiscal con voto de la mayoría de sus integrantes.
3. Tener una sede de fácil acceso y sin barreras arquitectónicas, que permita el ingreso de las personas en situación de discapacidad.
4. Garantizar la atención al usuario de lunes a sábado en horas hábiles y en el horario fijado por la junta, con consideraciones de servicio al cliente.
5. Asesorar al Ministerio del Trabajo en la actualización del manual único de calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional y la
elaboración de formularios y formatos que deban ser diligenciados en el trámite de las calificaciones y dictámenes.
6. Capacitar y actualizar a sus integrantes principales únicamente en temas relacionados con las funciones propias de las juntas.
7. Emitir los dictámenes, previo estudio del expediente y valoración del paciente.
8. Citar a la persona objeto de dictamen para la valoración correspondiente.
9. Ordenar la práctica de exámenes y evaluaciones complementarias, diferentes a los acompañados en el expediente que considere indispensables
para fundamentar su dictamen.
10. Si lo considera necesario y con el fin de proferir el dictamen, solicitar los antecedentes e informes adicionales a las entidades promotoras de
salud, a las administradoras de riesgos laborales, a las administradoras del sistema general de pensiones, compañías de seguros que asuman el riesgo
de invalidez y muerte y demás compañías de seguros así como a los empleadores y a las instituciones prestadoras de servicios de salud que hayan
atendido al afiliado, al pensionado o al beneficiario.
11. Tener un directorio de los profesionales o entidades inscritas como interconsultores, a quienes se les podrá solicitar exámenes complementarios
o valoraciones especializadas.
12. Remitir los informes mensuales o trimestrales en las fechas establecidas y con la calidad requerida por el Ministerio del Trabajo la informació n
que le sea solicitada y en medio que de igual forma se le requiera.
13. Asistir a los eventos de capacitación que convoque el Ministerio del Trabajo.
14. Cumplir con las responsabilidades del sistema obligatorio de garantía de calidad del sistema en riesgos laborales, así como el sistema obligatorio
de garantía de calidad en salud.
15. Garantizar que la valoración del paciente por parte del médico ponente deberá realizarse individualmente o en forma conjunta con el terapeuta
físico u ocupacional o el psicólogo, quienes harán la valoración del rol laboral, rol ocupacional y otras áreas ocupacionales. La valoración individual o la
conjunta del paciente en todo caso se debe realizar el mismo día para el cual fue citado.
16. Implementar los mecanismos de control frente a que un mismo interesado no radique la misma solicitud en diferentes salas de la respectiva junta.
17. Implementar un sistema de información de conformidad con los parámetros del Ministerio del Trabajo.

¿Cuáles son las funciones exclusivas de la junta nacional de calificación de invalidez?

[§ 0332] Las funciones exclusivas de la junta nacional de calificación de invalidez son:


1. Decidir en segunda instancia los recursos de apelación interpuestos contra los dictámenes de las juntas regionales de calificación de invalidez,
sobre el origen, estado de pérdida de la capacidad laboral, fecha de estructuración y revisión de la pérdida de capacidad laboral y estado de invalidez.
2. Los integrantes de cada una de las salas se reunirán en conjunto en una Sala Plena una vez al mes, donde cada uno de los ponentes hará un
resumen de los criterios utilizados, de conformidad con la normatividad vigente para la definición de casos, en dicha reunión se unificarán criterios y se
dejará en actas, cuyas copias se remitirán a las juntas regionales quienes las usarán como parámetros para sus decisiones. Antes del mes de marzo de
cada año remitirán a la dirección de riesgos laborales un informe sobre las líneas de interpretación en la emisión de dictámenes, escogiendo los casos
más relevantes teniendo en cuenta su impacto social y/o económico y/o jurídico.
3. Devolver a la junta regional respectiva, el expediente completo junto con el dictamen emitido, una vez esté en firme.
4. Implementar los mecanismos de control frente a que un mismo interesado no haya radicado la misma solicitud en diferentes juntas regionales de
calificación de invalidez.

¿Cuáles son las funciones exclusivas de las juntas regionales de calificación de invalidez?
[§ 0333] Las funciones exclusivas de las juntas regionales de calificación de invalidez son:
1. Decidir en primera instancia las controversias sobre las calificaciones en primera oportunidad de origen y la pérdida de la capacidad laboral u
ocupacional y su fecha de estructuración, así como la revisión de la pérdida de capacidad laboral y estado de invalidez.
2. Actuar como peritos cuando le sea solicitado de conformidad con las disposiciones pertinentes del Código de Procedimiento Civil, normas que lo
modifiquen, sustituyan o adicionen.
3. Los integrantes de la junta o de cada una de las salas se reunirán en conjunto en una sala plena una vez al mes, donde analizarán las copias de
las actas de la unificación de criterios de la junta nacional para usarlas como referencia o parámetros para sus decisiones.

¿Cuáles son los casos en los cuales se puede recurrir directamente ante las juntas regionales de calificación de
invalidez?
[§ 0334] Los casos en los cuales el trabajador o su empleador, el pensionado por invalidez o aspirante a
beneficiario podrán presentar la solicitud de calificación o recurrir directamente a la junta de calificación de invalidez son los siguientes:
a) Si transcurridos treinta (30) días calendario después de terminado el proceso de rehabilitación integral aún no ha sido calificado en primera
oportunidad, en todos los casos, la calificación no podría pasar de los quinientos cuarenta (540) días de ocurrido el accidente o diagnosticada la
enfermedad, caso en el cual tendrá derecho a recurrir directamente a la junta.
Lo anterior sin perjuicio que dicho proceso de rehabilitación pueda continuar después de la calificación, bajo pertinencia y criterio médico dado por las
instituciones de seguridad social.

b) Cuando dentro de los cinco (5) días siguientes a la manifestación de la inconformidad, las entidades de seguridad social no remitan el caso
ante la junta regional de calificación de invalidez.

La solicitud ante la junta en los casos de recurrirse directamente deberá estar acompañada de la copia de la consignación de los honorarios, carta u
oficio dándole aviso a su entidad promotora de salud, administradora de riesgos laborales y entidad administradora del sistema general de pensión, y los
documentos que estén en poder del solicitante que debe contener la calificación en primera oportunidad, razón por la cual, solo en este caso, las juntas
no exigirán el cumplimiento de todos los requisitos sino que pedirán a las entidades correspondientes los documentos faltantes.

Cuando el trabajador solicitante recurra directamente a la junta de calificación de invalidez deberá manifestar por escrito la causal respectiva. En tal
caso, el director administrativo de la junta de calificación de invalidez determinará la entidad de seguridad social a la cual le corresponde el pago de los
honorarios y procederá a realizar el respectivo cobro a la administradora de riesgos laborales o entidad administradora del sistema general de pensiones
según corresponda, a través de las acciones de cobro judicial ante los jueces laborales, en la que solicitará el pago de intereses y costas del proceso y
deberá presentar la correspondiente queja ante las diferentes autoridades administrativas, sin que se suspenda el trámite ante la junta por la falta de pago
de honorarios.

¿Cuáles son los requisitos mínimos que debe contener el expediente para ser solicitado el dictamen ante la junta
regional y nacional de calificación de invalidez?

[§ 0335] Independientemente de quién es el actor, los expedientes o casos para ser tramitados en las juntas de calificación de invalidez requieren
unos requisitos mínimos según se trate de accidente, enfermedad o muerte y se debe anexar en el expediente a radicar así:

Requerimientos mínimos AT EL Muerte

Responsabilidad empleador

Formato único de reporte de accidente de trabajo, Furat, o el que lo sustituya X X X


o adicione, debidamente diligenciado por la entidad o persona responsable, o
en su defecto, el aviso dado por el representante del trabajador o por
cualquiera de los interesados.

El informe del resultado de la investigación sobre el accidente realizado por el X NA X


empleador conforme lo exija la legislación laboral y seguridad social.

Evaluaciones médicas ocupacionales de ingreso, periódicas o de egreso o NA X NA


retiro. Si el empleador no contó con alguna de ellas deberá reposar en el
expediente certificado por escrito de la no existencia de la misma, caso en el
cual la entidad de seguridad social debió informar esta anomalía a la dirección
territorial del Ministerio del Trabajo para la investigación y sanciones a que
hubiese lugar.

Contratos de trabajo, si existen, durante el tiempo de exposición. NA X NA

Información ocupacional con descripción de la exposición ocupacional que NA X NA


incluyera la información referente a la exposición a factores de riesgo con
mínimo los siguientes datos:

1. Definición de los factores de riesgo a los cuales se encontraba o encuentra NA X NA


expuesto el trabajador, conforme al sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo.

2. Tiempo de exposición al riesgo o peligro durante su jornada laboral y/o NA X NA


durante el periodo de trabajo, conforme al sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo.

3. Tipo de labor u oficio desempeñados durante el tiempo de exposición, NA X NA


teniendo en cuenta el factor de riesgos que se está analizando como causal.

4. Jornada laboral real del trabajador. NA X NA

5. Análisis de exposición al factor de riesgo al que se encuentra asociado la NA X NA


patología, lo cual podrá estar en el análisis o evaluación de puestos de trabajo
relacionado con la enfermedad en estudio.

6. Descripción del uso de determinadas herramientas, aparatos, equipos o NA X NA


elementos, si se requiere.

Responsabilidad entidades primera oportunidad

Formulario de solicitud de dictamen diligenciado. X X X

Fotocopia simple del documento de identidad de la persona objeto de X X NA


dictamen o en su defecto el número correspondiente.

Calificación del origen y pérdida de la capacidad laboral junto con su fecha de X X X


estructuración si el porcentaje de este último es mayor a 0.
Requerimientos mínimos AT EL Muerte

Certificación o constancia del estado de rehabilitación integral o de su X X NA


culminación o la no procedencia de la misma antes de los quinientos cuarenta
(540) días de presentado u ocurrido el accidente o diagnosticada la
enfermedad.

Si el accidente fue grave o mortal, el concepto sobre la investigación por parte X NA X


de la administradora de riesgos laborales.

Copia completa de la historia clínica de las diferentes instituciones prestadoras X X X


de servicios de salud, incluyendo la historia clínica ocupacional, entidades
promotoras de salud, medicina prepagada o médicos generales o
especialistas que lo hayan atendido, que incluya la información antes, durante
y después del acto médico, parte de la información por ejemplo debe ser la
versión de los hechos por parte del usuario al momento de recibir la atención
derivada del evento. En caso de muerte la historia clínica o epicrisis de
acuerdo con cada caso.

Si las instituciones prestadoras de servicios de salud no hubiesen tenido la


historia clínica, o la misma no esté completa, deberá reposar en el expediente
certificado o constancia de este hecho, caso en el cual, la entidad de seguridad
social debió informar esta anomalía a los entes territoriales de salud, para la
investigación e imposición de sanciones a que hubiese lugar.

Conceptos o recomendaciones y/o restricciones ocupacionales si aplica. X X NA

Registro civil de defunción, si procede. NA NA X

Acta de levantamiento del cadáver, si procede. NA NA X

Protocolo de necropsia, si procede. NA NA X

Otros documentos que soporten la relación de causalidad, si los hay. X X X

AT: Accidente de trabajo.

EL: Enfermedad laboral.

NA: No aplica.

X: Se requiere.
El empleador para dar cabal cumplimiento de los requisitos que son su responsabilidad, podrá anexar documentos, expedir certificación, realizar
estudios o dar una constancia al respecto.

Si el empleador no certifica o allega algunos de los requisitos para el trámite que son su responsabilidad, la entidad de seguridad social debe dejar
constancia escrita del incumplimiento de los requisitos, debiendo informar al respecto a la dirección territorial del Ministerio del Trabajo para la investigación
y sanciones en contra de la empresa o empleador; pero la falta de requisitos o documentos de responsabilidad de la empresa, no pueden afectar, ni
tomarse en contra de los derechos, prestaciones y la calificación del origen, pérdida y fecha de estructuración.

Ante la falta de elementos descritos en el presente artículo que son responsabilidad del empleador, se aceptará la reconstrucción de la información
realizada por la administradora de riesgos laborales, cuyos costos de reconstrucción, en todo caso, serán recobrables al respectivo empleador o
empleadores responsables.

Al encontrar la junta de calificación de invalidez que la reconstrucción realizada dentro de la calificación en primera oportunidad, no se efectuó teniendo
en cuenta el periodo de tiempo, modo y lugar de la exposición al factor de riesgo que se está analizando, solicitará su reconstrucción a través del equipo
interconsultor respetando dichos criterios.

En caso de insistencia en la radicación del expediente sin la información completa de exposición ocupacional se recibirá advirtiendo que se podrá
solicitar concepto de alguna de las entidades o profesionales del equipo interconsultor de las juntas, con el fin de reconstruir la exposición ocupacional a
criterio del médico valorador cuyos costos los asumirá la administradora de riesgos laborales y los recobrará al respectivo empleador o empleadores
responsables.
La calificación que llegue a las juntas regionales y nacional de calificación de invalidez dada en primera oportunidad sobre el grado de pérdida de la
capacidad laboral y su fecha de estructuración deberán estar soportadas en el manual único para la calificación de invalidez o manual vigente a la fecha
de la calificación.
Los exámenes de laboratorio, diagnóstico y tratamiento prescritos como factores de calificación principales y moduladores serán parte de los requisitos
obligatorios conforme lo requiera y exija el manual único para la calificación de la pérdida de capacidad laboral y ocupacional.
El expediente que se radique en la junta de calificación de invalidez debe contener los datos actualizados para realizar la notificación de la persona
objeto del dictamen, así como la copia de la consignación del pago de honorarios para la realización del dictamen en primera instancia.
En las calificaciones de primera oportunidad debe estar el nombre y la firma de las personas que conformaron el equipo interdisciplinario que emitió la
calificación.

¿Qué pasa con las solicitudes incompletas ante las juntas de calificación de invalidez?
[§ 0336] Cuando la solicitud no esté acompañada de los documentos señalados anteriormente, que son los requisitos mínimos que debe contener la
calificación en primera oportunidad para solicitar el dictamen ante la junta regional y nacional de calificación de invalidez, la correspondiente junta, indicará
al solicitante cuáles son los documentos faltantes a través de una lista de chequeo.
La lista de chequeo será firmada por el director administrativo y financiero de la junta, debe contener el número de radicado y será devuelta al solicitante,
en este caso el expediente no quedará en la junta de calificación de invalidez sino seguirá en custodia del solicitante. Se otorgará un término de treinta
(30) días calendario para que allegue el expediente completo, lapso durante el cual estará suspendido el término para decidir.
Se entenderá que el peticionario ha desistido de su solicitud ante la junta cuando no allegue los requisitos faltantes, salvo que antes de vencer el plazo
concedido radique solicitud de prórroga hasta por un término igual.
Vencidos los términos anteriores, el director administrativo y financiero decretará el desistimiento y el archivo de la solicitud, sin perjuicio de que la
misma pueda ser nuevamente presentada con el lleno de los requisitos incluyendo nuevo pago de los honorarios del correspondiente dictamen.
Si la entidad o institución de seguridad social no allega los documentos completos y se da la declaratoria de desistimiento, la junta informará a la
autoridad competente para que se surta la investigación y sanciones a que haya lugar, en el caso de las administradoras de riesgos laborales se informará
a la dirección territorial correspondiente.
Si el interesado insiste en que se radique la solicitud ante la junta con documentación incompleta, antes de que se declare el desistimiento, se recibirá
y advertirá por escrito de las consecuencias, dándole curso al procedimiento ante la respectiva junta.
Cuando exista desistimiento de la solicitud, en las juntas regionales de calificación de invalidez y la junta nacional de calificación de invalidez se
devolverá a los solicitantes el valor de los honorarios de los integrantes de la junta, descontando el porcentaje de administración.
Así mismo, cuando las EPS califiquen origen común en primera oportunidad, y se presenten controversias por parte del trabajador, la empresa
promotora de salud deberá solicitar a la administradora del fondo de pensiones o administradora del régimen de prima media, según corresponda, que
efectúe el pago anticipado, para que la EPS pueda remitir expediente en el término de cinco (5) días ante la junta de calificación de invalidez copia de la
consignación.

¿Y cómo opera la devolución de expedientes?


[§ 0337] Los integrantes de las juntas de calificación de invalidez, con base en la revisión de los documentos allegados con la solicitud, devolverán
el mismo sin dictamen si encuentran lo siguiente:
1. Cuando no obre en el expediente evidencia de que las partes interesadas fueron informadas, comunicadas o notificadas de la calificación en
primera oportunidad, siendo reportada esta anomalía a las autoridades para la investigación y sanciones correspondientes.
2. Al encontrar que la calificación en primera oportunidad sobre el origen de la contingencia y pérdida de capacidad laboral y el grado de invalidez no
cuenta con los nombres y firmas de las personas que conformaron el equipo interdisciplinario para emitirla.
3. Cuando la calificación que se controvierte no contenga al mismo tiempo la definición del origen y la pérdida de capacidad laboral junto con su fecha
de estructuración si el porcentaje de este último es mayor a cero por ciento de la pérdida de la capacidad laboral (0%).
4. Al encontrar la junta que en la primera oportunidad las partes interesadas o el calificado, presentaron la o las inconformidades o controversias por
fuera de los diez (10) días establecidos en el artículo 142 del Decreto-Ley 19 de 2012, por cuanto dicha calificación ya se encuentra en firme y solo
procedería la reclamación ante la justicia laboral ordinaria. Siendo no subsanable esta causal de devolución.
5. Cuando exista calificación conjunta, actas de compromiso o de acuerdo de calificación, dado por grupos interdisciplinarios integrado con
representantes de las entidades promotoras de salud, administradoras de riesgos laborales, administradoras del sistema general de pensiones y
compañías de seguros que asumen el riesgo de invalidez, y en este caso la junta informará a las autoridades correspondientes para la investigación y
sanción del caso.
6. Cuando la controversia presentada ante la junta recaiga respecto de un caso con una segunda calificación emitida en la primera oportunidad,
sobre un mismo caso, patología, origen, se informará a las entidades competentes para la investigación y sanción correspondiente. Siendo no subsanable
esta causal de devolución.
Para la devolución del expediente se procederá conforme el procedimiento establecido en el artículo solicitudes incompletas ante las juntas de
calificación de invalidez, solo que en lugar de lista de chequeo firmada, el director administrativo y financiero firmará una comunicación dando a conocer
los argumentos de la devolución y no procederá recurso alguno sobre esta comunicación.
Por último, cuando se devuelva un expediente, se regresará al solicitante el porcentaje de honorarios de los integrantes de la junta, el porcentaje de
administración no se devolverá.
La comunicación de devolución deberá ser remitida con copia a todas las partes interesadas y no procede recurso alguno.

¿Se puede allegar doble calificación ante las juntas de calificación de invalidez?

[§ 0338] No. Ningún expediente debe llegar con doble calificación a las juntas de calificación de invalidez, en caso de encontrar dicha situación la
junta deberá informarlo a la autoridad competente para que se investigue a la entidad que realizó la segunda calificación y se impongan sanciones por
esta anomalía. En el caso de las administradoras de riesgos laborales se informará a la dirección territorial del Ministerio del Trabajo correspondiente.
En el caso que la controversia se hubiera presentado por la primera calificación la junta entrará a dar trámite a la solicitud. Si por el contrario la
controversia se hubiera presentado por la segunda calificación la junta no emitirá dictamen sino procederá a devolver el expediente.

¿A cargo de quién está el pago por concepto de gastos de traslado, valoraciones por especialistas y exámenes
complementarios?

[§ 0339] Todos los gastos que se requieran para el traslado de los integrantes de la junta, del afiliado, pensionado por invalidez o beneficiario objeto
de dictamen, así como de su acompañante dentro o fuera de la ciudad de conformidad con el concepto médico, estarán a cargo de la entidad
administradora de riesgos laborales, administradoras del sistema general de pensiones, el empleador correspondiente, de esta manera:
a) Por la administradora de riesgos laborales, la administradora del sistema general de pensiones, de acuerdo si la calificación en primera oportunidad
fue de origen común o laboral;
b) Por el paciente, en el evento que solicite la revisión de la pensión de invalidez cuando esta haya sido suspendida según lo previsto en el artículo
44 de la Ley 100 de 1993 o las normas que las modifique, adicionen o sustituyan;
c) El empleador cuando llegue a las juntas de calificación de invalidez a través del Inspector de Trabajo.
Los medios de transporte seleccionados para el traslado deberán ser los adecuados al estado de salud de la persona a calificar y no podrán afectar la
dignidad humana.
Cuando la persona objeto de dictamen solicite la práctica de exámenes complementarios o valoraciones por especialistas no considerados
técnicamente necesarios para el dictamen, por los integrantes de juntas, el costo será asumido directamente por este solicitante. Estos gastos serán
reembolsados por la entidad administradora de riesgos laborales, entidad administradora del fondo de pensiones, entidad administradora de régimen
prima media según como corresponda, cuando el dictamen en firme sea a favor frente a lo que estaba solicitando la persona objeto del dictamen.
Cabe mencionar que, las entidades de seguridad social anteriormente mencionadas realizarán los respectivos recobros una vez el dictamen quede en
firme.
[§ 0340 a 0360] Reservados.

¿Cómo opera la recepción y radicación de solicitudes ante la junta de calificación de invalidez?


[§ 0361] El trámite opera de la siguiente manera:
De todo documento que sea recibido por la junta de calificación de invalidez deberá llevarse un registro.
La junta de calificación de invalidez diseñará mecanismos para que el proceso de recepción de documentos sea ágil y permita diferenciar:
a) Correspondencia general;
b) Solicitudes de dictámenes;
c) Casos dictaminados anteriormente a la misma persona por el mismo o por diferente objeto;
d) Interposición de recursos;
e) Solicitudes de revisión de invalidez.
Las solicitudes de dictámenes que se presenten ante las juntas, deben formar un expediente con los documentos exigidos y estar debidamente foliados,
todo documento que se origine en el proceso de dictamen se anexará a dicho expediente de tal manera que se garantice la conservación adecuada de
los documentos.
Con fundamento en el derecho a la intimidad, la honra, el buen nombre y la confidencialidad de la historia clínica, solo podrá ser radicado en medio
físico el expediente y no se podrá presentar o remitir dicha información por medios magnéticos o electrónicos.
El número de radicación que se asigna a cada solicitud, debe ser consecutiva y corresponderá únicamente al orden cronológico de recepción.

¿Cómo opera la revisión de la calificación de incapacidad permanente parcial o de la calificación de invalidez?

[§ 0362] La revisión de la calificación de incapacidad permanente parcial o de la invalidez requiere de la existencia de una calificación o dictamen
previo que se encuentre en firme, copia del cual debe reposar en el expediente.
La junta de calificación de invalidez en el proceso de revisión de la calificación de la pérdida de capacidad laboral, solo puede evaluar el grado
porcentual de pérdida de capacidad laboral sin que le sea posible pronunciarse sobre el origen o fecha de estructuración. Para tal efecto, se tendrá en
cuenta el manual o la tabla de calificación vigente en el momento de la calificación o dictamen que le otorgó el derecho.
En el sistema general de riesgos laborales la revisión de la pérdida de incapacidad permanente parcial por parte de las juntas será procedente cuando
el porcentaje sea inferior al 50% de pérdida de capacidad laboral a solicitud de la administradora de riesgos laborales, los trabajadores o personas
interesadas, mínimo al año siguiente de la calificación y siguiendo los procedimientos y términos de tiempo establecidos, la persona objeto de revisión o
persona interesada podrá llegar directamente a la junta solo si pasados 30 días hábiles de la solicitud de revisión de la calificación en primera oportunidad
esta no ha sido emitida.
En los sistemas generales de riesgos laborales y de pensiones, la revisión pensional por parte de las juntas será procedente a solicitud de la
correspondiente administradora de riesgos laborales o administradora del sistema general de pensiones cada tres (3) años, aportando las pruebas que
permitan demostrar cambios en el estado de salud y a solicitud del pensionado en cualquier tiempo. Copia de todo lo actuado deberá reposar en el
expediente y se hará constar en la respectiva acta y en el nuevo dictamen.
En el sistema general de riesgos laborales, si a un pensionado por invalidez se le revisa su grado de invalidez y obtiene un porcentaje inferior al 50%,
generándole la pérdida de su derecho de pensión, se le reconocerá la indemnización correspondiente a la incapacidad permanente parcial conforme al
artículo 7º de la Ley 776 de 2002 o la norma que la modifique sustituya o adicione.
En caso contrario, si a una persona a la que se le haya reconocido la indemnización por incapacidad permanente parcial, y se le revisa su grado de
pérdida de capacidad laboral, cuyo resultado sea una calificación superior al 50%, se le deberá reconocer el derecho a pensión por invalidez, sin realizar
descuento alguno.
En caso de detectarse en la revisión de una incapacidad permanente parcial que esta sube al porcentaje del 50% o más se deberá también modificar
la fecha de estructuración, de igual forma se procederá cuando un estado de invalidez disminuya a 49% o menos.

Manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional

¿A quiénes se aplica el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral?

[§ 0363] El manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional se aplica a todos los habitantes del territorio nacional,
a los trabajadores de los sectores público, oficial, semioficial, en todos sus órdenes y del sector privado en general, independientemente de su tipo de
vinculación laboral, clase de ocupación, edad, tipo y origen de discapacidad o condición de afiliación al sistema de seguridad social integral, para
determinar la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional de cualquier origen.

Cabe mencionar que el manual no se aplica en los casos de: certificación de discapacidad o limitación, cuando se trate de solicitudes para reclamo de
subsidio ante cajas de compensación familiar, Fondo de Solidaridad Pensional, Fondo de Solidaridad y Garantía, así como en los casos de solicitudes
dirigidas por empleadores o personas que requieran el certificado, con el fin de obtener los beneficios establecidos en las leyes 361 de 1997 y 1429 de
2010 y demás beneficios que señalen las normas para las personas con discapacidad. Estas certificaciones serán expedidas por las EPS del régimen
contributivo o subsidiado a la cual se encuentre afiliado el interesado, de conformidad con la reglamentación que expida el Ministerio de Salud y Protección
Social. Para mayor información consultar el Decreto 1507 de 2014.
NOTA: Mediante Sentencia C-458 de 2015 de la Corte Constitucional, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, se dispuso que debe reemplazarse la expresión: “lim itación” por “limitación por
discapacidad” o “en situación de discapacidad”.

Pensión de sobrevivientes
Requisitos y condiciones generales

¿Qué es la pensión de sobrevivientes?


[§ 0364] Es la pensión que deja el afiliado a sus beneficiarios al morir.
Es importante tener en cuenta que el reconocimiento del derecho a la pensión de sobrevivientes por parte de la entidad de previsión social
correspondiente, deberá efectuarse a más tardar dos (2) meses después de radicada la solicitud por el peticionario, con la correspondiente documentación
que acredite su derecho.

¿Qué clases de pensión de sobrevivientes hay?


[§ 0365] Fundamentalmente dos, la que se causa por muerte del pensionado y la que se causa por la muerte del trabajador activo.

¿En qué casos se tiene derecho a recibir pensión de sobrevivientes?


[§ 0366] Tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes:
1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez por riesgo común que fallezca, y

2. Los miembros del grupo familiar del afiliado al sistema que fallezca, siempre y cuando éste hubiere cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los
tres últimos años inmediatamente anteriores al fallecimiento.

Cuando un afiliado haya cotizado el número de semanas mínimo requerido en el régimen de prima media en tiempo anterior a su fallecimiento, sin que
haya tramitado o recibido una indemnización sustitutiva de la pensión de vejez o la devolución de saldos, los beneficiarios tendrán derecho a la pensión
de sobrevivientes.

El monto de la pensión para aquellos beneficiarios que a partir de la vigencia de la Ley 797 de 2003 (ene. 29), cumplan con los requisitos establecidos
será del 80% del monto que le hubiera correspondido en una pensión de vejez.

[§ 0367] ¿Qué ha dicho la Corte Constitucional respecto a la condición de los miembros del grupo familiar para
obtener la pensión de sobrevivientes?

Temas Postura constitucional

Naturaleza de la pensión de Es una prestación que el sistema general de seguridad social en pensiones
sobrevivientes reconoce a los miembros del grupo familiar más próximos al afiliado que
fallece, con el propósito de garantizarles al menos el mismo grado de
seguridad social y económica con que contaban en vida del causante y
salvaguardarlos así de la completa desprotección.

Requisito de convivencia. Condición de Para que el cónyuge o la compañera o compañero permanente tengan
miembro del grupo familiar, al momento derecho a la pensión de sobrevivientes, deberán demostrar su condición de
de la muerte del causante beneficiarios como “miembros del grupo familiar” del afiliado, tal como lo
señala, expresamente, el artículo 12 de la Ley 797 de 2003 y esa condición
la tienen “quienes mantengan vivo y actuante su vínculo mediante el auxilio
mutuo, entendido como acompañamiento espiritual permanente, apoyo
económico y vida en común”.
La pensión de sobrevivientes prevista para los regímenes de prima media y
de ahorro individual persigue la protección del núcleo familiar del afiliado o
pensionado que fallece, frente a las adversidades económicas ocasionadas
con su muerte. Es por ello que el legislador,

Requisito de convivencia. Condición de como mecanismo de protección a los miembros del grupo familiar, instituyó
miembro del grupo familiar, al momento el requisito de la convivencia durante los últimos cinco años anteriores a la
de la muerte del causante muerte para el compañero o cónyuge supérstite, con el fin de proteger a los
beneficiarios legítimos de ser desplazados por quien solo busca aprovechar
el beneficio económico. Dicha finalidad ha sido reconocida por la Corte
Constitucional en varias ocasiones. Por ejemplo, en la Sentencia C-336 de
2014.
El objetivo fundamental perseguido es el de proteger a la familia. En efecto,
la circunstancia de que el cónyuge o compañero permanente del causante
deban cumplir ciertas exigencias de índole personal y temporal para acceder
a la pensión de sobrevivientes, constituye una garantía de legitimidad y
justicia en el otorgamiento de dicha prestación que favorece a los demás
miembros del grupo familiar. También busca favorecer económicamente a
aquellos matrimonios y uniones permanentes de hecho que han demostrado
un compromiso de vida real y con vocación de continuidad; pero también,
que dicha disposición intenta amparar el patrimonio del pensionado, de
posibles maniobras fraudulentas realizadas por personas que, con la falsa
motivación de instituir una vida marital responsable y comprometida, solo
pretenden derivar un beneficio económico de la transmisión pensional.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia SU-428 de 11 de agosto de 2016 de la Corte Constitucional, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

¿Quiénes son beneficiarios?


[§ 0368] Son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes:
a) En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente o supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del
fallecimiento del causante, tenga 30 o más años de edad. En caso de que la pensión de sobrevivencia se cause por muerte del pensionado, el cónyuge
o la compañera o compañero permanente supérstite, deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante hasta su muerte y haya convivido
con el fallecido no menos de cinco (5) años continuos con anterioridad a su muerte;
b) En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del
causante, tenga menos de 30 años de edad, y no haya procreado hijos con este. La pensión temporal se pagará mientras el beneficiario viva y tendrá
una duración máxima de 20 años. En este caso, el beneficiario deberá cotizar al sistema para obtener su propia pensión, con cargo a dicha pensión. Si
tiene hijos con el causante aplicará el literal a).
Si respecto de un pensionado hubiese un compañero o compañera permanente, con sociedad anterior conyugal no disuelta y derecho a percibir parte
de la pensión de que tratan los literales a) y b), dicha pensión se dividirá entre ellos(as) en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido.
En caso de convivencia simultánea en los últimos cinco años, antes del fallecimiento del causante entre un cónyuge y una compañera o compañero
permanente, la beneficiaria o el beneficiario de la pensión de sobreviviente será la esposa o el esposo. De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte
Constitucional además de la esposa o esposo, serán también beneficiarios, la compañera o compañero permanente y que dicha pensión se dividirá entre
ellos(as) en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido.
Si no existe convivencia simultánea y se mantiene vigente la unión conyugal pero hay una separación de hecho, la compañera o compañero
permanente podrá reclamar una cuota parte de lo correspondiente al literal a) en un porcentaje proporcional al tiempo convivido con el causante siempre
y cuando haya sido superior a los últimos cinco años antes del fallecimiento del causante. La otra cuota parte le corresponderá a la cónyuge con la cual
existe la sociedad conyugal vigente;
c) Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años, incapacitados para trabajar por razón de sus estudios y si
dependían económicamente del causante al momento de su muerte, siempre y cuando acrediten debidamente su condición de estudiantes y, los hijos
inválidos si dependían económicamente del causante, mientras subsistan las condiciones de invalidez. Para determinar cuándo hay invalidez se aplicará
el criterio previsto por el artículo 38 de la Ley 100 de 1993;
d) A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos con derecho, serán beneficiarios los padres del causante si dependían
económicamente de este, y
e) A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, padres e hijos con derecho, serán beneficiarios los hermanos inválidos del causante si
dependían económicamente de este.
Para efectos de lo anterior se requerirá que el vínculo entre el padre, el hijo o el hermano inválido sea el establecido en el Código Civil.
Los anteriores términos (compañero o compañera permanente), de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional deben entenderse en el
sentido de que también son beneficiarias de la pensión de sobrevivientes las parejas permanentes del mismo sexo cuya condición sea acreditada.

Cónyuge o compañera(o) permanente

Tipo de pensión Condición

Vitalicia Mayor de 30 años de edad: Vida marital hasta la muerte del causante. Acreditar convivencia
de mínimo 5 años continuos.
Menor de 30 años de edad: Con hijo común con el causante.

Temporal (20 años) Menos de 30 años de edad: Sin hijos con el causante beneficiario(a) debe cotizar 20 años
para obtener su propia pensión.

Proporcional Existencia de sociedad conyugal no disuelta y de compañero(a) permanente implica


división de la pensión entre ellas(os) “en proporción al tiempo de convivencia con el
fallecido”. No importa que la esposa contraiga nuevas nupcias o haga vida marital. Si un
afiliado tiene vigente vínculo matrimonial y está separado de hecho, la compañera(o) podrá
reclamar la pensión en porcentaje proporcional al tiempo convivido (mínimo 5 años). La otra
cuota parte corresponderá al cónyuge.

Vitalicia o temporal La convivencia simultánea de un afiliado con cónyuge y con compañera(o) permanente
origina la preferencia al cónyuge.

Fuente: ARENAS, Gerardo; CERÓN, Jaime; HERRERA, José Roberto. “Comentarios a la reforma laboral y de seguridad social”. Legis Editores. Bogotá, 2003.

¿Cuáles son los requisitos que deben acreditar los hijos del causante que tengan la calidad de estudiantes para
efectos del reconocimiento de la pensión de sobrevivientes?
[§ 0369] Los requisitos que deben acreditar los hijos del causante que tengan la calidad de estudiantes para efectos del reconocimiento de la pensión
de sobrevivientes son:
Certificación expedida por el establecimiento de educación formal de preescolar, básica, media o superior, autorizado por el Ministerio de Educación
Nacional para el caso de las instituciones de educación superior y por las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas para el caso de
los establecimientos de educación preescolar, básica y media, donde se cursen los respectivos estudios, en la cual conste que el estudiante cumplió con la
dedicación a las actividades académicas curriculares con una intensidad académica no inferior a veinte (20) horas semanales.
Para el caso de los estudiantes de la educación para el trabajo y el desarrollo humano, la calidad de estudiante se demostrará con la certificación que
expida la respectiva institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano, en donde debe indicarse la denominación del programa, la duración
en la cual conste que el estudiante cumplió con la dedicación a las actividades académicas curriculares con una intensidad académica que no puede ser
inferior a 160 horas, del respectivo periodo académico, el número y la fecha del registro del programa.
Estas certificaciones de asistencia se deberán acreditar a la entidad correspondiente semestralmente.
Para efectos de los programas diseñados sobre el sistema de créditos, se tendrán en cuenta las horas de acompañamiento directo del docente y las
horas no presenciales, en donde el estudiante debe realizar las prácticas o actividades necesarias para cumplir sus metas académicas, siempre y cuando
estas horas hagan parte del plan de estudios y estén debidamente certificadas por la institución educativa.

Cuando se estén cursando estudios en el exterior se deberán allegar los documentos expedidos por la institución educativa en que se cursa el
programa, donde conste la dedicación de la persona a las actividades académicas curriculares con una intensidad académica no inferior a 20 horas
semanales. Igualmente se allegará la constancia de que la institución educativa deberá estar certificada por la autoridad competente para operar en ese
país.

Igualmente el estudiante que curse, termine su semestre o ciclo académico, y decida trasladarse, hacer cambio de modalidad o programa de formación,
no perderá el derecho a la pensión de sobreviviente.

En aquellos programas en los cuales la obtención del título requiere la realización de prácticas profesionales de forma gratuita o ad honórem, se
mantendrá la pensión de sobrevivientes, siempre y cuando la persona jurídica de carácter público o privado bajo cuya responsabilidad se encuentra el
estudiante, certifique el cargo o la labor que desempeña, la gratuidad de la misma y el periodo de duración.

Así mismo, la institución educativa deberá avalar la práctica realizada.

¿Cómo se distribuye la pensión y en qué cuantía?

[§ 0370] 1. El 50% para el cónyuge o compañera o compañero permanente del causante, y el otro 50% para los hijos de éste, distribuido por partes
iguales.
A falta de hijos con derecho o cuando su derecho se pierda o se extinga, la totalidad de la pensión corresponderá al cónyuge o compañera o compañero
permanente del causante con derecho.
A falta de cónyuge o compañera o compañero permanente o cuando su derecho se pierda o se extinga, la totalidad de la pensión corresponderá a los
hijos con derecho por partes iguales.
2. Si no hubiese cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos con derecho, la pensión de sobrevivientes, corresponderá en su totalidad a
los padres con derecho, por partes iguales.
3. Si no hubiese cónyuge, compañero o compañera permanente, hijos o padres con derecho, en el régimen de prima media con prestación definida
y en el sistema general de riesgos profesionales, la pensión corresponderá a los hermanos inválidos con derecho por partes iguales, y en el régimen de
ahorro individual los recursos de la cuenta individual harán parte de la masa sucesoral de bienes del causante.
En ningún caso el monto de la pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente.

¿Cuáles son los aspectos que se deben tener en cuenta al momento de solicitar la pensión de sobrevivientes?
[§ 0371] 1. Presentación de la solicitud para el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes
El beneficiario de la pensión presentará su solicitud en el formulario correspondiente ante el Instituto de Seguros Sociales, ISS (centro atención
pensiones) o entidad de previsión en la que se encuentre afiliado en el régimen de prima media, o ante la administradora del fondo de pensiones a la cual
hubiere estado afiliado el causante (AFP).
2. Documentos que deben acompañar a la solicitud
En el caso de la pensión de sobrevivientes por sustitución de un pensionado fallecido se tramitará el formulario correspondiente, con la acreditación
de las condiciones del beneficiario.
Si se trata de la pensión de sobrevivientes por muerte de un afiliado, debe constatarse en forma previa que el fallecido hubiere cotizado el tiempo que
exige la ley, para lo cual conviene solicitar a la institución (ISS) o administradora (AFP) un extracto o reporte en el que se especifiquen sus cotizaciones.
Dicha solicitud podrá hacerse al amparo del derecho de petición.
En todo caso se requiere aportar la copia auténtica de la cédula del solicitante y el registro civil de defunción del afiliado o pensionado, así como el
registro civil de nacimiento o partida de bautismo (si nació antes del 15 de junio de 1938) del afiliado causante.
Verificado lo anterior y llena la solicitud se acopiarán los medios de prueba que en cada caso sean necesarios, así:

Si la solicitud la hace el (la) cónyuge se debe aportar registro civil de matrimonio.

Por compañero(a) permanente se entiende la última persona de diferente sexo del fallecido que hubiere hecho vida marital con él por tiempo no inferior
a 2 años.

Para hacer valer dicha condición se aplican los diversos medios probatorios, entre ellos pruebas documentales, testimonios y demás. El ISS requiere
declaración jurada extraproceso rendida por el peticionario(a) y por un tercero en la que conste la convivencia y su término, con especificación de fechas.

El parentesco —calidad de hijo, padre o hermano— se probará por medio del registro civil; para los nacidos antes del 15 de junio de 1938 se podrá
acreditar por medio de la partida de bautismo correspondiente.

La condición de estudiante para los hijos entre 18 y 25 años de edad, se probará mediante certificación original o copia autenticada expedida por la
institución académica formal y aprobada por el Ministerio de Educación Nacional. El curso que se acredite deberá ser ejecutado con una intensidad de
por lo menos 20 horas semanales.
La prueba de la dependencia económica podrá consistir en declaración extrajuicio juramentada del beneficiario o de terceros en la que conste la fuente
de los ingresos para la subsistencia.
La invalidez en tratándose de hermanos beneficiarios de la pensión de sobrevivientes, se acreditará por conducto de la administradora pensional ante
la junta regional de calificación de invalidez. El ISS requiere dictamen emitido por el área de medicina laboral y manifestación de conformidad del
interesado; si hay discrepancia se debe aportar dictamen de la junta regional de calificación y/o de la junta nacional.
Fuente: Juan Carlos Cortés González. Asesor Laboral. Apartes tomados de la Revista Actualidad Laboral Nº 137.

NOTA: De acuerdo con el Decreto 19 de 2012, por medio del cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la administración
pública se estableció la prohibición de exigir como requisito para el trámite de una actuación administrativa declaraciones extrajuicio ante autoridad administ rativa o de cualquier otra índole. Para
surtirla bastará la afirmación que haga el particular ante la autoridad, la cual se entenderá hecha bajo la gravedad de juramento.

[§ 0372] Reglas judiciales para el reconocimiento y pago en favor de los beneficiarios inválidos de las pensiones
de sobrevivientes, según lo ordenado a través de la Sentencia T-187 de 2016 proferida por la Sala Primera de
Revisión de la Corte Constitucional

Reglas Concepto

I. Primera Regla: “autoridad Para el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes en favor de persona


encargada de dictaminar la invalidez” inválida, ésta debe someterse al proceso de calificación de invalidez
(Artículo 142 Decreto-Ley 019 de 2012).
Una persona se considera inválida cuando ha perdido el 50% o más de su
capacidad laboral certificada (artículo 41 de la Ley 100 de 1993), para lo cual
deberá aportar el dictamen de Pérdida de Capacidad Laboral-PCL, en
firme que así lo acredite, expedido por el Instituto de Seguros Sociales hoy
Colpensiones, las Administradoras de Riesgos Laborales, las Compañías de
Seguros que asumieron el riesgo de invalidez y muerte, las EPS, la Junta
Regional de Calificación de Invalidez o a la Junta Nacional de Calificación
de Invalidez, según corresponda.
No obstante, de manera excepcional cuando existan razones debidamente
comprobadas que le impidan a la persona recurrir directamente a una de las
entidades citadas, como graves problemas de salud y movilidad que impidan
en forma permanente su desplazamiento, y por tanto, no pueda acceder a
la calificación del estado de invalidez, pero aporte documentos que acrediten
su delicado estado de salud, la UGPP remitirá a la entidad que tenga
competencia legal los documentos recibidos para que adelante el trámite de
la calificación.

II. Segunda Regla: “fecha de Para tener derecho a la pensión de sobrevivientes por parte del hijo inválido
estructuración posterior al mayor de edad o el hermano inválido del causante (de acuerdo al orden de
fallecimiento al del cotizante o prevalencia establecido en la ley), es necesario que la fecha de
pensionado” estructuración de la Pérdida de la Capacidad Laboral-PCL del solicitante,
sea anterior a la fecha del fallecimiento del causante - cotizante (padre o
hermano del beneficiario inválido).
Reglas Concepto

Por el contrario, si la fecha de estructuración de la invalidez del hijo o


hermano inválido del afiliado o cotizante, es posterior al deceso de este
último, no habrá derecho a la pensión de sobrevivientes.
Es importante tener en cuenta que no obstante cuando la fecha de
estructuración sea posterior a la fecha del fallecimiento del causante y, en
concepto de los organismos competentes para definir la calificación, se
determine una nueva fecha de estructuración anterior, entonces, así
deberán consignarlo en el respectivo dictamen para que la entidad pensional
proceda a reconocer y a pagar la pensión de sobrevivientes. Esto,
especialmente, cuando se esté en presencia de enfermedades crónicas,
degenerativas y congénitas.

III. Tercera Regla: “acreditación de la El hijo inválido o el hermano inválido del causante (según el orden legal de
dependencia económica” prelación de beneficiarios para acceder a la pensión de sobrevivientes),
debe acreditar, además, que dependía económicamente del afiliado o
pensionado.
Tal dependencia económica en relación con el causante o pensionado,
se demuestra cuando el solicitante requiera de los ingresos que le
suministraba en vida el causante para continuar cubriendo su mínimo
existencial en condiciones dignas.
En el evento que tales solicitantes no dependieran económicamente del
causante por mediar pruebas en contrario, no le corresponde a las
entidades reconocedoras de pensiones (como UGPP), valorar los medios
de prueba contradictorios, razón por la cual negarán la solicitud de
reconocimiento, pudiendo ser revisada esa decisión por un juez de la
República, a solicitud de la parte interesada.
En esos casos, los jueces, para elegir entre las pruebas contradictorias,
deben acoger que “…la dependencia económica ha sido comprendida
como: (i) la falta de condiciones materiales mínimas en cabeza de los
beneficiarios del causante de la pensión de sobrevivientes, para
autoproporcionarse o mantener su subsistencia; (y que) (ii) la
presencia de ciertos ingresos no constituye la falta de la misma, ya que
tan solo se es independiente cuando el solicitante puede por sus
propios medios mantener su mínimo existencial en condiciones
dignas” (Ver Sentencia C-066 de 2016 proferida por la Corte Constitucional)
(Lo resaltado no es propio del texto original).

IV. Cuarta Regla: “desconocimiento La entidad encargada del pago de la pensión de sobrevivientes no puede
de la condición de invalidez” suspender la cancelación de las mesadas a favor del beneficiario en
condición de invalidez que alcanzó la mayoría de edad, o que superó los 25
años (en caso de ser estudiante de tiempo completo), si no se cerciora antes
sobre el estado de salud (invalidez).
Para dar cumplimiento a la anterior regla, la Unidad en forma general y a
través del presente comunicado requiere a todos y cada uno de tales
beneficiarios menores de 18 años y hasta 25 años de edad (a cargo de la
UGPP), que tengan o lleguen a tener una condición de invalidez igual o
superior al 50% de pérdida de capacidad laboral-PCL, para que procedan a
manifestar y a remitir la calificación y el porcentaje de la misma que
demuestre su condición de invalidez, así:
Para menores de edad: A más tardar cuatro (4) meses antes de la fecha
de cumplimiento de la mayoría de edad.
Para los escolares:
a. Mayores de edad que están a punto de cumplir los 25 años: A más
tardar cuatro (4) meses antes de la fecha de cumplimiento de los 25 años.

IV. Cuarta Regla: desconocimiento de b. Mayores de edad y menores de 25 años de edad, que pierdan la
la condición de invalidez” condición de escolar: Deberán informar la condición de invalidez a más
tardar dentro de los cuatro (4) meses anteriores a la pérdida de la calidad
de escolar por no continuar con los estudios correspondientes.
Conforme a lo anterior, es importante que la condición de invalidez se
acredite para evitar la suspensión del pago de la mesada, para lo cual deben
cumplirse los siguientes requisitos: (i) aportar dictamen de la Pérdida de la
Capacidad Laboral (PCL) igual o superior al 50%; y (ii) que la fecha de
estructuración sea anterior al fallecimiento del pensionado o afiliado.
Acreditado lo anterior, la Administración emitirá acto administrativo por el
cual se reconozca la condición de beneficiario inválido.

V. Quinta Regla: “requisito de Para el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes por muerte por
fidelidad” enfermedad o accidente del afiliado, los beneficiarios solicitantes inválidos,
deberán acreditar: (i) su estado de invalidez por pérdida de la capacidad
laboral igual o superior al 50%, mediante dictamen en firme expedido por la
autoridad competente, con fecha de estructuración anterior al
fallecimiento del causante; (ii) la dependencia económica con el afiliado, y
(iii) que el afiliado hubiere cotizado cincuenta (50) semanas durante los
últimos tres (3) años anteriores a su muerte.

VI. Sexta Regla: “proceso de Cuando un beneficiario invalido de una pensión de sobrevivientes, haya sido
interdicción judicial y designación de reconocido como tal, y de conformidad con el dictamen de calificación del
un curador” estado de invalidez sufra de una discapacidad mental, que le impida recibir
directamente el pago de la referida prestación, requiriendo para tal fin de un
curador, y acredite que se encuentra en condiciones de debilidad
manifiesta y que requiere urgentemente de los ingresos de la pensión de
Reglas Concepto

sobrevivientes, para garantizar el pago de su mesada pensional, deberá


contar cuando menos con un curador provisional designado por un Juez de
la República para el pago de las mesadas pensionales sobrevinientes; no
obstante el pago del retroactivo se realizará únicamente cuando se
designe y posesione, por el juez competente y ante él, el curador
definitivo.

VII. Séptima Regla: “formalidades de Todos los documentos aportados en las solicitudes tendrán valor
los documentos aportados y, en probatorio, no obstante, la Unidad solicitará documentos originales o
especial, del dictamen de pérdida de auténticos (copias debidamente autorizadas por la entidad que expidió
capacidad laboral” directamente el original) para el reconocimiento y pago de pensiones
(artículo 25, Decreto-Ley 19 del 2012).

VIII. Octava Regla: “ausencia de una Si bien en la Sentencia T-187 de 2016, se ordena publicar 7 reglas, no
respuesta” obstante, la orden de publicación dispuesta en el pie de página del ordinal
5º del acápite resolutivo comprende ocho; siendo la octava regla, la
siguiente:
Es deber de la entidad responder oportunamente las solicitudes de
reconocimiento de las pensión de sobrevivientes, a más tardar dos (2)
meses después de radicada la solicitud por el peticionario, con la
correspondiente documentación que acredite su derecho”.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la información contenida en la página www.ugpp.gov.co/noticias/comunicado.

¿Hay derecho a indemnización sustitutiva?


[§ 0373] Los miembros del grupo familiar del afiliado que al momento de su muerte no hubiese reunido los requisitos exigidos para la pensión de
sobrevivientes, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a la que le hubiera correspondido en el caso de indemnización
sustitutiva de la pensión de vejez.

¿Se puede aplicar el régimen anterior?


[§ 0374] Sin perjuicio de lo establecido en el nuevo sistema pensional, los afiliados podrán optar por una pensión de sobrevivientes equivalente a la
prevista en el ISS, vigente con anterioridad a la Ley 100 de 1993, equivalente al 65% del IBL, siempre que se cumplan las mismas condiciones establecidas
por dicho instituto.

¿Cuál es el objeto, la finalidad y los elementos de la sustitución pensional?


[§ 0375] La jurisprudencia constitucional ha definido la sustitución pensional como un derecho que permite a una o varias personas gozar de los
beneficios de una prestación económica antes percibida por otra, “lo cual no significa el reconocimiento del derecho a la pensión sino la legitimación para
reemplazar a la persona que venía gozando de este derecho (T- 534/2010)”. A continuación se enuncia el objeto, la finalidad y los elementos de la
sustitución pensional:

Objeto Finalidad Elementos

Evitar que los allegados al trabajador Es la protección de la familia como 1. Puede ser considerado como
pensionado o afiliado queden núcleo fundamental de la sociedad, de un derecho fundamental. La Corte
desamparados por el solo hecho de su tal suerte, que las personas que Constitucional ha dicho que la pensión
desaparición. dependían económicamente del de sobrevivientes puede llegar a
Desde este punto de vista la Corte causante puedan seguir atendiendo constituirse en derecho fundamental
Constitucional ha dicho que “la sus necesidades de subsistencia, sin en caso de que de ella dependa la
sustitución pensional responde a la que vean alterada la situación social y garantía del mínimo vital del
necesidad de mantener para su económica con que contaban en vida accionante.
beneficiario, al menos el mismo grado del pensionado o afiliado que ha 2. El derecho al reconocimiento y
de seguridad social y económica con fallecido. pago de la sustitución pensional es
que contaba en vida del pensionado imprescriptible. La jurisprudencia
fallecido, que al desconocerse puede constitucional ha precisado de igual
significar, en no pocos casos, reducirlo manera, que el derecho a la pensión
a una evidente desprotección y de sustitución es imprescriptible, con
posiblemente a la miseria”. base en el artículo 48 de la
Por ello, la ley prevé que, en aplicación Constitución Política que establece la
de un determinado orden de prelación, imprescriptibilidad del derecho a la
las personas más cercanas y que más seguridad social.
dependían del causante y compartían El carácter imprescriptible del derecho
con él su vida, reciban una pensión a la pensión se deriva directamente de
para satisfacer sus necesidades. principios y valores constitucionales
que garantizan la solidaridad que debe
regir la sociedad, y además, se
constituye en un instrumento para
garantizar la especial protección que
el Estado debe a las personas de la
tercera edad, con el propósito de
asegurar el mantenimiento de unas
condiciones de vida digna.
[§ 0376] La sustitución pensional como garantía de los derechos fundamentales

Definición La sustitución pensional es una prerrogativa que le permite a una o varias


personas disfrutar de una prestación económica antes percibida por otra,
para lo cual debe demostrar una legitimación determinada para reemplazar
a quien venía gozando del beneficio.

Destinatarios de la sustitución de las Cónyuge supérstite o el compañero permanente, los hijos menores o en
pensiones de vejez e invalidez condición de discapacidad, y los padres o hermanos que dependían
económicamente del causante.

Teleología de esta institución Es servir de mecanismo de protección de los familiares del trabajador
pensionado ante el posible desamparo en que pueden quedar por razón de
su muerte, pues al ser beneficiarios del producto de su actividad laboral,
traducida en ese momento en una mesada pensional, dependen
económicamente de la misma para su subsistencia.

Principios constitucionales en que se (i) El de solidaridad que lleva a brindar estabilidad económica y social a
funda los allegados al causante;
(ii) El de reciprocidad, por cuanto de esta manera el legislador reconoce
en favor de ciertas personas una prestación derivada de la relación afectiva,
personal y de apoyo que mantuvieron con el causante;
(iii) El de universalidad del servicio público de la seguridad social, toda
vez que con la pensión de sobrevivientes se amplía la órbita de protección
a favor de quienes probablemente estarán en incapacidad de mantener las
condiciones de vida que llevaban antes del fallecimiento del causante.

Postura corte constitucional La Corte ha estimado que la negativa de la entidad encargada de


reconocerla a los beneficiarios del causante cuando está basada en un error
en la interpretación de los requisitos para acceder a la prestación o en una
indebida valoración probatoria, se traduce en una vulneración de sus
derechos fundamentales al debido proceso administrativo, a la seguridad
social y, en algunos casos, al mínimo vital.

Consecuencias de aplicar acciones i. Dejar sin efectos los actos mediante los cuales no se accedió a la
vulneradoras de la sustitución pensión; y
pensional (postura constitucional) ii. Ordenar a la entidad demandada que:
(a) Decida nuevamente sobre la petición pensional teniendo en cuenta la
interpretación correcta de las normas aplicables al caso o valorando
adecuadamente las pruebas, o
(b) Reconociendo directamente la prestación cuando en el expediente se
encuentran acreditados de manera clara e inequívoca el cumplimiento de
los requisitos para acceder a la misma.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia T-109 de 2016 de la Corte Constitucional, M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.

¿Cuáles son las subreglas para la determinación de acceso a la pensión de sobreviviente o sustitución pensional
tratándose de una familia de crianza?
[§ 0377] Es importante resaltar algunos presupuestos que se encuentran en las familias de crianza, con el fin de verificar el acceso a la seguridad
social en pensiones tratándose de una de estas familias, atendiendo al análisis particular de cada caso y son los siguientes:
(i) La solidaridad, que se evalúa en la causa que motivó al padre o madre de crianza a generar una cercanía con el hijo que deciden hacer parte del
hogar y al cual brindan un apoyo emocional y material constante, y determinante para su adecuado desarrollo.
(ii) Reemplazo de la figura paterna o materna (o ambas), por los denominados padres y madres de crianza, es decir, se sustituyen los vínculos
consanguíneos o civiles por relaciones de facto. Podrá observarse si el padre de crianza tiene parentesco con el hijo, pero no será determinante en la
evaluación de la existencia de la familia de crianza, ya que en la búsqueda de la prevalencia del derecho sustancial se privilegiará la crianza misma así
provenga de un familiar.

(iii) La dependencia económica, que se genera entre padres e hijos de crianza que hace que estos últimos no puedan tener un adecuado desarrollo
y condiciones de vida digna sin la intervención de quienes asumen el rol de padres. Es el resultado de la asunción del deber de solidaridad, las normas
legales y constitucionales que regulan la institución de la familia y las disposiciones que buscan garantizar ambientes adecuados para los menores, como
el Código de la Infancia y la Adolescencia, que generan el surgimiento de los demás deberes que acarrea la paternidad responsable.

(iv) Vínculos de afecto, respeto, comprensión y protección, que se pueden verificar con la afectación moral y emocional que llegan a sufrir los
miembros de la familia de crianza en caso de ser separados, así como en la buena interacción familiar durante el día a día.

(v) Reconocimiento de la relación padre y/o madre, e hijo, que exista, al menos implícitamente, por parte de los integrantes de la familia y la cual
debe ser observada con facilidad por los agentes externos al hogar, ya que como lo ha reconocido la Corte Constitucional desde 1999, la familia es un
concepto amplio que puede ir más allá de sus miembros consanguíneos y cuya intensidad, acogimiento y compresión pueden observarse en otro tipo de
relaciones.
(vi) Existencia de un término razonable de relación afectiva entre padres e hijos, que permita determinar la conformación de relaciones familiares. No
se determina a partir de un término preciso, sino que debe evaluarse en cada caso concreto con plena observancia de los hechos que rodean el
surgimiento de la familia de crianza y el mantenimiento de una relación estable por un tiempo adecuado para que se entiendan como una comunidad de
vida.
(vii) Afectación del principio de igualdad, que configura idénticas consecuencias legales para las familias de crianza, como para las biológicas y
jurídicas, en cuanto a obligaciones y derechos y, por tanto, el correlativo surgimiento de la protección constitucional.

[§ 0378] La indemnización sustitutiva de la pensión de sobrevivientes


¿A qué se ha denominado La solución alternativa que sustituye la pensión de sobreviviente y garantiza
indemnización sustitutiva de la a la población beneficiaria el amparo contra las contingencias derivadas del
pensión de sobrevivientes? desamparo económico con ocasión del fallecimiento del afiliado o
pensionado ha sido denominada indemnización sustitutiva de la pensión de
sobreviviente.

¿Cuál es la finalidad de la Por un lado, permitir al grupo familiar del afiliado fallecido recuperar los
indemnización sustitutiva de la aportes efectuados al sistema cuando no se alcancen a cumplir los
pensión de sobrevivientes según la requisitos legales para acceder a la pensión de sobrevivientes, y por el otro,
Corte Constitucional? reducir el impacto que causa la muerte de un individuo sobre las personas
que sufren de manera directa y real la ausencia de sus recursos.

¿Quiénes son beneficiarios de la Son beneficiarios de la indemnización sustitutiva de la pensión de


indemnización sustitutiva? sobreviviente los miembros del grupo familiar del afiliado fallecido, de
conformidad con el artículo 47 de la Ley 100 de 1993, cuando el causante
no hubiese alcanzado las semanas requeridas para acceder a la pensión de
vejez o invalidez.

¿Es imprescriptible el derecho a la La línea jurisprudencial sobre la materia ha sido consistente en sostener
indemnización sustitutiva? que las prestaciones reconocidas en la Ley 100 de 1993 “no admiten una
prescripción extintiva del derecho en sí mismo como cualquier otra clase
de derechos”, pues a través de estas se busca garantizar el derecho a la
seguridad social, el cual ha sido reconocido en el artículo 48 de la
Constitución Política como un derecho irrenunciable.
En síntesis, las personas que no reúnan el requisito de semanas cotizadas
para acceder a la pensión de vejez, invalidez o sobreviviente, tienen derecho
al reconocimiento de la indemnización sustitutiva, prestación que podrá ser
reclamada en cualquier tiempo, dado su carácter imprescriptible.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia T-155 de 2018 de la Corte Constitucional, M.P. José Fernando Reyes Cuartas.

Derechos y beneficios para los pensionados


Mesadas adicionales
Mesada de diciembre

¿Quiénes reciben la mesada adicional?


[§ 0379] Los pensionados del sector público y del ISS o las personas a quienes de acuerdo con las normas legales vigentes se transmite el derecho
pensional, deben recibir cada año, dentro de la primera quincena del mes de diciembre, el valor correspondiente a una mensualidad, en forma adicional
a su pensión. Esta suma es pagada por quien tenga a su cargo la cancelación de la pensión.
Las mensualidades adicionales de junio y de diciembre no pueden ser objeto de descuento alguno.
NOTA: A través del Acto Legislativo 1 de 2005, se estableció que “Las personas cuyo derecho a la pensión se cause a partir de la vigencia del presente acto legislativo no podrán recibir más de
trece (13) mesadas pensionales al año. Se entiende que la pensión se causa cuando se cumplen todos los requisitos para acceder a ella, aun cuando no se hubiese efectuado el reconocimiento”.

[§ 0380 a 0400] Reservados.

Mesada adicional de junio

¿Cuál es la cuantía de la mesada adicional de junio?

[§ 0401] Equivale a 30 días de la pensión que le corresponda a cada uno de los beneficiarios por el régimen respectivo, y se cancelará con la mesada
del mes de junio de cada año a partir de 1994.

Esta mesada adicional será pagada por quien tenga a su cargo la cancelación de la pensión, sin que exceda de 15 veces el salario mínimo legal
mensual.

¿Quiénes tienen derecho a la mesada adicional de junio?


[§ 0402] Tendrán derecho al reconocimiento y pago de esta nueva mesada pensional, los actuales pensionados por jubilación, invalidez, vejez y
sobrevivientes, del sector público, oficial, semioficial, en todos sus órdenes en el sector privado y del ISS, así como los retirados y pensionados de las
Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.
NOTA: Mediante el Decreto 19 de 2012, por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la administración pública, se
dispuso que los pensionados cuya mesada no exceda de dos salarios mínimos legales mensuales vigentes, a los que se le abone su mesada pensional en cuenta de ahorro, no están obligados a
mantener saldo alguno en dicha cuenta.

Intereses de mora en el pago de las pensiones

¿Cuál es la mora por no pagar las mesadas a tiempo?


[§ 0403] A partir del 1º de enero de 1994, en caso de mora en el pago de las mesadas pensionales, la entidad correspondiente reconocerá y pagará
al pensionado, además de la obligación a su cargo y sobre el importe de ella, la tasa máxima de interés moratorio vigente en el momento en que se
efectúe el pago.

Auxilio funerario
Régimen de prima media

¿Qué es el auxilio funerario?


[§ 0404] El auxilio funerario es una prestación adicional ofrecida, independientemente de que el fallecido haya causado o no el derecho a una pensión
y que el acreedor del auxilio sea o no beneficiario del afiliado o pensionado fallecido. Se encuentra establecido legalmente como una prestación económica
a cargo del sistema general de seguridad social en favor de la persona que demuestre haber pagado los gastos funerarios del afiliado o pensionado. Lo
reconoce la administradora en cualquiera de los dos regímenes del sistema general de pensiones (prima media o ahorro individual) o del sistema de
riesgos laborales.

[§ 0405] Aspectos relevantes del auxilio funerario

¿Cuál es su monto? ¿Ante qué entidad debe presentarse ¿Qué documentos deben acompañar
la solicitud de pago? la solicitud?

El valor a pagar será equivalente al Si la causa de la muerte fue una 1. Formulario de solicitud del auxilio
último salario base de cotización enfermedad o accidente de origen funerario diligenciado (lo suministra la
(afiliado) o la última mesada pensional común, la solicitud debe presentarse administradora).
percibida (pensionado), sin que este ante la administradora de pensiones a 2. Copia de la cédula de ciudadanía
pueda ser inferior a cinco (5) salarios la cual se encontraba afiliada o del afiliado o pensionado fallecido y
mínimos legales mensuales vigentes, pensionada la persona fallecida. En el registro civil de defunción con sello
ni superior a diez (10) veces dicho régimen de prima media, deberá original.
salario. De esta forma, si la persona presentarla al ISS (Centro de atención
3. Copia de los dos últimos des-
fallecida devengaba un salario o pensiones) o la entidad de previsión
prendibles de pago (pensionado).
mesada pensional entre 1 y 5 SLMV, a pagadora de la pensión, y si era
quien acredite ese pago le será afiliado o pensionado del régimen de 4. Copia de la cédula o NIT del
reembolsada, como mínimo, una ahorro individual, deberá presentarla beneficiario del auxilio (quien pagó los
suma equivalente a 5 SLMV; por otra al fondo de pensiones (AFP) gastos funerarios).
parte, si el valor del salario o la respectivo. 5. Original de la factura pagada por
mesada se encontraba entre los 5 y los Si la muerte se produce por una los servicios exequiales a nombre de
10 SLMV, tendrá derecho a que le sea enfermedad o accidente de origen la persona natural o jurídica que los
reconocido el valor exacto del último profesional, la solicitud debe pre- haya sufragado, junto con el recibo de
salario o mesada percibidos por la sentarse ante la administradora de caja correspondiente (verificar que
persona fallecida, siempre que las riesgos laborales(ARL) a la cual cumple con los requisitos mínimos:
expensas funerarias erogadas hayan estaba afiliado o pensionado. nombre, número consecutivo, razón
alcanzado dicha suma de dinero. social, resolución de la DIAN).
6. Certificación de cuenta bancaria
de la persona beneficiaria del auxilio
(ahorros o corriente) con fecha de
expedición no mayor a 30 días (La
cuenta no puede ser compartida).

Acceso de los pensionados a los servicios de las cajas de compensación familiar

¿Cómo opera la afiliación de los pensionados a las cajas de compensación familiar?

[§ 0406] Los pensionados que devenguen hasta (1.5) salarios mínimos mensuales legales vigentes de mesada, se afiliarán a la caja de compensación
familiar a la que estuvieron afiliados en su última vinculación laboral. En ningún caso podrán estar afiliados a más de una caja de compensación familiar.
Los pensionados que voluntariamente aporten y aquellos que devenguen mesadas superiores a uno punto cinco (1.5) smlmv podrán afiliarse a
cualquier caja de compensación familiar.
La afiliación cubrirá al grupo familiar del pensionado, el cual incluirá al cónyuge o compañero permanente que no ostente la calidad de trabajador activo
y a sus hijos menores de dieciocho (18) años. La acreditación del grupo familiar se realizará conforme las reglas generales aplicables en el sistema de
compensación familiar.
Los pensionados que no hayan estado afiliados a una caja de compensación familiar, podrán afiliarse a la caja que escojan.
Adicionalmente el pensionado podrá trasladarse de caja de compensación familiar cuando lo desee.
Las cajas de compensación familiar identificarán las nuevas categorías de afiliados, a efectos de asegurar el acceso de los pensionados y su familia a
los servicios ofrecidos por estas.

¿Cuál es el tiempo de permanencia de la afiliación?

[§ 0407] El pensionado mantendrá su afiliación a la caja de compensación familiar mientras ostente tal condición y tendrá la obligación de reportar a
la caja correspondiente cualquier circunstancia que modifique su condición de afiliación, en especial, la reliquidación de su mesada pensional o los
cambios relacionados con su núcleo familiar cubierto, sin perjuicio de la verificación que adelantarán las cajas.

¿Cuáles son las obligaciones de las entidades pagadoras de pensiones?


[§ 0408] Colpensiones, la UGPP, las administradoras de fondos de pensiones, las administradoras de riesgos laborales y demás entidades
responsables del pago de pensiones, asumirán las siguientes tareas:
a) Promover la afiliación de los pensionados a las cajas de compensación familiar;
b) Para los pensionados que devenguen hasta uno punto cinco (1.5) smlmv de mesada, determinar los medios y canales de comunicación para que
se tramite la afiliación a la caja de compensación familiar que corresponda, a fin de garantizar el acceso a los servicios;
c) Informar a los pensionados el derecho que les asiste de afiliarse a una caja de compensación familiar, así como los beneficios que establece la
Ley 1643 de 2013.

¿Cuál es la documentación para acreditar la condición de pensionado?


[§ 0409] Los pensionados que se afilien a las cajas de compensación familiar acreditarán su condición pensional por cualquier medio idóneo, entre
otros, mediante certificación expedida por la entidad encargada del pago de la mesada pensional, desprendible de pago de mesada pensional o el acto
de reconocimiento del derecho pensional.
Una vez afiliado el pensionado, accederá a los servicios mediante la presentación del carné o conforme la identificación vigente en cada caja de
compensación familiar.

¿Cuáles son los servicios para los pensionados con mesada de hasta uno y medio (1.5) salarios mínimos legales
mensuales?
[§ 0410] Los pensionados con mesada pensional de hasta uno y medio (1.5) smlmv tendrán derecho de acceder a todos los servicios de recreación,
deporte y cultura que ofrezcan las cajas de compensación familiar, en las mismas condiciones de los trabajadores activos afiliados, sin pago de cotización
alguna.

¿Los pensionados podrán hacer aportes voluntarios?


[§ 0411] Los pensionados con mesadas de hasta uno punto cinco (1.5) smlmv voluntariamente podrán aportar a las cajas de compensación familiar
el cero punto seis por ciento (0.6%) sobre la correspondiente mesada pensional, para acceder adicionalmente a los servicios de turismo y capacitación,
o el dos por ciento (2%) sobre la misma, para acceder a todas las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores activos, excepto la cuota monetaria.

Los pensionados con mesadas superiores a uno y medio (1.5) smlmv, en su condición de afiliados voluntarios a las cajas de compensación familiar,
aportarán el cero punto seis por ciento (0.6%) sobre la correspondiente mesada pensional, para acceder a los servicios de recreación, turismo y
capacitación, o el dos por ciento (2%) sobre la misma, para acceder a todas las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores activos, excepto la
cuota monetaria de subsidio.

Régimen de ahorro individual con solidaridad


Características generales

¿En qué consiste?


[§ 0412] En el régimen de ahorro individual con solidaridad, los afiliados tienen una cuenta individualizada, en la cual se abona el valor de sus
cotizaciones y las de su empleador, las cotizaciones voluntarias, los bonos pensionales y los subsidios del Estado si hubiere lugar a ellos, más todos los
rendimientos financieros que genere la cuenta individual. El monto de la pensión es variable y depende entre otros factores, del monto acumulado en la
cuenta, de la edad a la cual decida retirarse el afiliado, de la modalidad de la pensión, así como de las semanas cotizadas y la rentabilidad de los ahorros
acumulados.

¿Cuáles son las características de este régimen?


[§ 0413] a) Proporcionalidad entre aportes y beneficios.
b) Posibilidad de realizar cotizaciones voluntarias.
c) Cada trabajador es propietario de su cuenta de ahorro con sus rendimientos respectivos.
d) El Estado garantiza los ahorros del afiliado y el pago de las pensiones a que éste tenga derecho, cuando las entidades administradoras o
aseguradoras incumplan sus obligaciones.
e) En este régimen las administradoras ofrecerán diferentes fondos de pensiones, esquema “Multifondos”, para que los afiliados, una vez
informados, elijan aquellos que se ajusten en mejor forma a sus edades y perfiles de riesgo, de manera que con una adecuada conformación de la cuenta
individual y una eficiente gestión de los recursos por parte de la administradora, se procure el mejor retorno posible al final del período de acumulación
de aportes o hasta cuando el afiliado y/o sus beneficiarios tengan derecho a la pensión bajo la modalidad de retiro programado, si es del caso.

f) Los afiliados al sistema podrán escoger y trasladarse libremente entre entidades administradoras y entre los fondos de pensiones gestionados por
ellas según la regulación aplicable para el efecto, así como seleccionar la aseguradora con la cual contraten las rentas o pensiones.

En todo caso, dentro del esquema de multifondos, el Gobierno Nacional definirá unas reglas de asignación al fondo moderado o conservador, para
aquellos afiliados que no escojan el fondo de pensiones dentro de los tiempos definidos por las normas respectivas, reglas de asignación que tendrán en
cuenta la edad y el género del afiliado.

Así mismo, la administradora tendrá la obligación expresa de informar a los afiliados sus derechos y obligaciones de manera tal que les permitan la
adopción de decisiones informadas. Por su parte, el afiliado deberá manifestar de forma libre y expresa a la administradora correspondiente, que entiende
las consecuencias derivadas de su elección en cuanto a los riesgos y beneficios que caracterizan este fondo.

g) El conjunto de las cuentas individuales de ahorro pensional constituye un patrimonio autónomo propiedad de los afiliados, denominado fondo de
pensiones, el cual es independiente del patrimonio de la entidad administradora.

Los recursos de las cuentas individuales estarán invertidos en fondos de pensiones cuyas condiciones y características serán determinadas por el
Gobierno Nacional, considerando las edades y los perfiles de riesgo de los afiliados.

¿Qué son los multifondos?

[§ 0414] Los multifondos son sistemas que permiten a las entidades administradoras de pensiones ofrecer más de un portafolio a sus respectivos
afiliados de acuerdo con su edad, sus preferencias de rentabilidad y el riesgo de la inversión.

¿Qué son los fondos de pensiones?


[§ 0415] El conjunto de las cuentas individuales de ahorro pensional constituyen un patrimonio autónomo propiedad de los afiliados, denominado
fondo de pensiones, el cual es independiente del patrimonio de la entidad administradora.

¿Cómo opera la capitalización?

[§ 0416] El régimen de ahorro individual está basado en la capitalización, es decir, en el ahorro proveniente de las cotizaciones y sus respectivos
rendimientos financieros.

¿Cómo se dan los beneficios en el ahorro individual?

[§ 0417] En el régimen de capitalización individual los beneficios y la ampliación de la cobertura prestacional están vinculados a la capacidad de
ahorro individual y sus rendimientos y a la fidelidad o permanencia en el sistema.

¿Cómo opera la solidaridad?


[§ 0418] La solidaridad del régimen de ahorro individual se fundamenta en los aportes al fondo de solidaridad pensional para los sectores de menores
ingresos.

¿Hay libertad de elección?


[§ 0419] Los afiliados al sistema de ahorro individual pueden escoger y trasladarse libremente entre entidades administradoras, y seleccionar la
aseguradora con la cual contraten las rentas o pensiones.
[§ 0420 a 0440] Reservados.

¿Hay competitividad?
[§ 0441] El régimen de ahorro individual propende por la competencia entre las diferentes sociedades administradoras de fondos de pensiones,
SAFP.

¿Genera rendimientos el sistema?


[§ 0442] Los afiliados al régimen de ahorro individual tienen derecho a capitalizar los rendimientos financieros de sus ahorros de acuerdo con el
margen de rentabilidad que obtenga la sociedad administradora del fondo de pensiones donde tengan la cuenta.

¿Cuál es la rentabilidad mínima de los ahorros?


[§ 0443] Las sociedades administradoras de fondos de pensiones, SAFP, deben garantizar con su patrimonio una rentabilidad mínima del fondo de
pensiones que administran.
Las administradoras deberán publicar la rentabilidad obtenida en los planes de capitalización y de pensiones ofrecidos, en la forma y con la periodicidad
que para el efecto determine la Superintendencia Financiera.

¿Quién administra el régimen?


[§ 0444] Administran el régimen las sociedades administradoras de fondos de pensiones y/o las sociedades administradoras de fondos de pensiones
y de cesantías.

Pensiones en el régimen de ahorro individual con solidaridad


Cuentas individuales de ahorro pensional

¿Qué calidad tienen los aportes?

[§ 0445] En el régimen de ahorro individual con solidaridad, los aportes de los empleadores y trabajadores para financiar las pensiones del sistema,
son un ahorro y no una contribución, y son manejados en una cuenta individual de ahorro pensional constituida a nombre del afiliado.
Las cotizaciones obligatorias y voluntarias se abonarán a la cuenta individual de ahorro pensional del afiliado a prorrata del o los fondos de pensiones
que este elija o a los que sea asignado de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional, de forma que la cue nta estará conformada
por las subcuentas que incorporarán lo abonado en cada fondo.
Las administradoras deberán enviar a sus afiliados, por lo menos trimestralmente, un extracto que registre las sumas depositadas, sus rendimientos y
saldos, así como el monto de las comisiones cobradas y de las primas pagadas, consolidando las subcuentas que los afiliados posean en los diferentes
fondos de pensiones administrados.
Las sumas existentes en las cuentas individuales de ahorro pensional, solo podrán ser utilizadas para acceder a las pensiones.
Para todos los efectos, cuando se haga relación al concepto de cuenta individual o cuenta individual de ahorro pensional, tal referencia corresponderá
a la suma de las subcuentas individuales que posea el afiliado en cada uno de los fondos.

¿En qué entidad se abre la cuenta?

[§ 0446] La cuenta la puede abrir el trabajador afiliado, a su nombre, en la respectiva sociedad administradora de fondos de pensiones o de pensiones
y de cesantía, SAFP que libremente escoja.

¿A nombre de quién queda la cuenta?

[§ 0447] Los aportes de los trabajadores al régimen de ahorro individual o fondos de pensiones son manejados en la cuenta individual de ahorro
pensional constituida a título personal.
El afiliado será el dueño y único titular de la cuenta y como tal, podrá disponer libremente su traslado a otra entidad administradora. Sólo él o su familia
tendrán derecho sobre ella.

¿Qué información se da sobre la cuenta?

[§ 0448] Los titulares de las cuentas individuales tienen derecho a disponer de completa y permanente información sobre el estado de la cuenta.

¿Cómo se remite la información?

[§ 0449] Las administradoras están en la obligación de enviar a sus afiliados, periódicamente, un extracto que registre las sumas depositadas, sus
rendimientos y saldos acumulados, así como el monto de las comisiones cobradas y de las primas pagadas.

¿Cuándo se pueden retirar los ahorros?

[§ 0450] El afiliado podrá retirar sus ahorros cuando cumpla los requisitos para obtener una pensión de vejez o invalidez. En caso de muerte se le
pagará la pensión a su familia. Sin embargo, en caso de tener excedentes de libre disponibilidad, podrá retirarlos en cualquier momento, previo
cumplimiento de las normas legales.

¿Cuál es la disponibilidad sobre los recursos?


[§ 0451] En el momento de pensionarse, el ahorro debe estar disponible en forma inmediata, sin tener que adelantar trámite alguno para demostrar
el número de semanas cotizadas ni el monto de los depósitos efectuados en la cuenta respectiva.

¿Cuál es la rentabilidad de los ahorros?


[§ 0452] Las SAFP deberán garantizarle al afiliado titular de la cuenta individual, una rentabilidad mínima sobre sus ahorros.

Las administradoras deberán publicar la rentabilidad obtenida en los planes de capitalización y de pensiones ofrecidos, en la forma y con la periodicidad
que para el efecto determine la Superintendencia Financiera.

¿Cómo se utiliza el ahorro?


[§ 0453] Las sumas existentes en las cuentas de ahorro pensional, sólo podrán ser utilizadas para acceder a las pensiones contempladas en el
régimen de ahorro individual, salvo las excepciones legales relacionadas con la libre inversión de excedentes disponibles y con el empleo del exceso del
capital ahorrado en garantías de créditos de vivienda y educación.

¿Para qué más le puede servir el ahorro?


[§ 0454] El ahorro en la cuenta individual le puede servir al afiliado de garantía para que las instituciones financieras —bancos, corporaciones— le
otorguen préstamos especiales o de consumo.
Es decir, que existe la posibilidad de constituir garantía para créditos de vivienda y educación sobre el exceso de capital ahorrado en la cuenta de
ahorro individual. En este sentido, la opción que se otorga no es la de retirar el exceso de capital para pagar créditos de vivienda o educación previamente
adquiridos, sino la de que, al momento de suscribir la obligación, se ofrezca al acreedor que, en caso de incumplimiento del deudor, podrá perseguir
preferentemente los dineros que constituyen el exceso de capital de su cuenta de ahorro individual.

Pensión de vejez
Requisitos y condiciones generales

¿Qué requisitos necesita la pensión de vejez?


[§ 0455] Los afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad, tendrán derecho a una pensión de vejez, a la edad que escojan, siempre y
cuando el capital acumulado en su cuenta de ahorro individual les permita obtener una pensión mensual superior al 110% del salario mínimo legal mensual
vigente a la fecha de expedición de la Ley 100 de 1993 (dic. 23/93), reajustado anualmente según la variación porcentual del índice de precios al
consumidor, IPC, certificado por el DANE.

¿Qué son las cotizaciones adicionales?


[§ 0456] Cuando a pesar de cumplir los requisitos para acceder a la pensión, el trabajador opte por continuar cotizando, el empleador estará obligado
a efectuar las cotizaciones a su cargo, mientras dure la relación laboral, legal o reglamentaria, y hasta la fecha en la cual el trabajador cumpla 60 años si
es mujer y 62 años de edad si es hombre.

¿Cómo se define la cuantía de la pensión?


[§ 0457] El monto de la pensión dependerá del nivel de ahorro, de los rendimientos y de las variables así mismo del comportamiento de las tasas de
interés y la edad a la que decida pensionarse el afiliado.
NOTA: En este régimen a diferencia del anterior no se miran las semanas cotizadas sino el capital, sus rendimientos y la edad que escoja el afiliado.

¿Qué son los aportes voluntarios adicionales?


[§ 0458] El régimen permite que el afiliado efectúe ahorros voluntarios adicionales a la cotización obligatoria, con el fin de mejorar el monto de la
pensión o para jubilarse antes.

¿Es factible pensionarse de forma anticipada?


[§ 0459] En los fondos de pensiones el afiliado podrá escoger la edad de jubilación, mientras el capital acumulado por sus ahorros y los rendimientos
obtenidos alcancen para financiar una pensión equivalente, por lo menos, al salario mínimo. Nadie lo obligará a jubilarse y podrá trabajar más, si prefiere
seguir aumentando su pensión, pero también podrá optar por un retiro anticipado.
NOTA: Es el gran atractivo del régimen, sin embargo, el afiliado debe tener en cuenta dos aspectos, un capital alto y el manejo del saldo de la cuenta.

[§ 0460 a 0480] Reservados.

¿Qué recaudan las entidades administradoras del régimen de ahorro individual con solidaridad?
[§ 0481] Las entidades administradoras del régimen de ahorro individual con solidaridad recaudarán, conjuntamente con las cotizaciones, la parte de
las mismas destinada al fondo de garantía de pensión mínima del régimen de ahorro individual con solidaridad y la mantendrán en una cuenta separada
representada en unidades del respectivo fondo de pensiones, hasta la fecha en que estos recursos deban trasladarse con sus rendimientos a dicho fondo
de garantía de acuerdo con la reglamentación que expida para el efecto el Gobierno Nacional.

¿Qué sucede si no alcanza la pensión mínima?


[§ 0482] Quienes a las edades previstas no hayan cotizado el número mínimo de semanas exigidas, y no hayan acumulado el capital necesario ni
las semanas para financiar una pensión por lo menos igual al salario mínimo, tendrán derecho a la devolución del capital acumulado en su cue nta de
ahorro individual, incluidos los rendimientos financieros y el valor del bono pensional, si a este hubiere lugar, o a continuar cotizando hasta alcanzar el
derecho.

¿Quiénes no pueden entrar al régimen?


[§ 0483] Están excluidos del régimen de ahorro individual con solidaridad y por lo tanto no podrán afiliarse a él:
a) Los pensionados por invalidez por el ISS ahora (Colpensiones) o por cualquier fondo, caja o entidad del sector público, y
b) Las personas que al entrar en vigencia el nuevo sistema en abril 1º de 1994 tuvieren 55 años o más de edad, si son hombres, o 50 años o más de
edad, si son mujeres, salvo que decidan cotizar por lo menos 500 semanas, caso en el cual será obligatorio para el empleador efectuar los aportes
correspondientes.

Financiación y garantías mínimas

¿Cómo se financia la pensión de vejez?


[§ 0484] Las pensiones de vejez se financiarán con los recursos de las cuentas de ahorro pensional incluidos sus rendimientos financieros, con el
valor de los bonos pensionales cuando a ello hubiere lugar, el título pensional si lo hubiere, y con el aporte de la Nación en los casos en que se cumplan
los requisitos correspondientes para la garantía de pensión mínima.

¿En qué casos se acude a la garantía?


[§ 0485] Para las personas que tienen acceso a las garantías estatales de pensión mínima, tales garantías se pagarán a partir del momento en el
cual la anualidad resultante del cálculo de retiro programado sea inferior a doce veces la pensión mínima vigente, o cuando la renta vitalicia a contratar
con el capital disponible, sea inferior a la pensión mínima vigente.
La administradora o la compañía de seguros que tenga a su cargo las pensiones, cualquiera sea la modalidad de pensión, será la encargada de
efectuar, a nombre del pensionado, los trámites necesarios para que se hagan efectivas las garantías de pensión mínima.

¿Qué excepciones tiene la pensión mínima?


[§ 0486] Cuando la suma de las pensiones, rentas y remuneraciones que recibe el afiliado o los beneficiarios, según el caso, sea superior a lo que
le correspondería como pensión mínima, no habrá lugar a la garantía estatal.

¿Qué modalidad de pensión puedo escoger?


[§ 0487] De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 100 de 1993, una vez conocido el saldo de la cuenta individual y actualizada la situación de los
beneficiarios legales, el afiliado podrá optar en esta materia por una de las siguientes modalidades de pensión:
a) Renta vitalicia inmediata;
b) Retiro programado, y
c) Retiro programado con renta vitalicia diferida.

¿Cómo se financia la pensión mínima de vejez?


[§ 0488] En el régimen de ahorro individual con solidaridad, la pensión mínima de vejez se financiará con los recursos de la cuenta de ahorro
individual, incluyendo los aportes voluntarios si los hubiere, con el valor de los bonos y/o títulos pensionales cuando a ello hubiere lugar y, cuando estos
se agotaren, con las sumas mensuales adicionales a cargo de la Nación.

¿Cómo se procede al pago de la pensión mínima?


[§ 0489] Para los efectos pertinentes, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público establecerá mediante resolución, y previa consulta con la
Superintendencia Financiera, las fórmulas para el cálculo del saldo de una cuenta individual suficiente para cubrir vitaliciamente una pensión mínima,
consultando los precios de las pólizas de renta vitalicia vigentes en el mercado, el cual se denominará saldo de pensión mínima.

Pensión de invalidez de origen común


Cuantía y requisitos

¿Cómo es la pensión de invalidez en ahorro individual?

[§ 0490] En el sistema de ahorro individual con solidaridad, el estado de invalidez, los requisitos para obtener la pensión de invalidez, el monto y el
sistema de su calificación, se rigen íntegramente por las disposiciones legales previstas para la pensión de invalidez en el régimen de prima media con
prestación definida.
¿Qué pasa en caso de no cumplir los requisitos?
[§ 0491] Cuando el afiliado se invalide sin cumplir con los requisitos para acceder a una pensión de invalidez, se le entregará la totalidad del saldo
abonado en su cuenta individual de ahorro pensional, incluidos los rendimientos financieros y adicionado con el valor del bono pensional si a ello hubiere
lugar.
No obstante, el afiliado podrá mantener un saldo en la cuenta individual de ahorro pensional y cotizar para constituir el capital necesario para acceder
a una pensión de vejez.

Financiación y garantías

¿Cómo se financia la pensión de invalidez?

[§ 0492] El saldo de la cuenta de capitalización individual podrá financiar la pensión de invalidez y está constituido por:

a) El capital acumulado por el afiliado en la cuenta individual de ahorro pensional incluidos sus rendimientos financieros;
b) El título pensional si lo hubiere;

c) El bono pensional si a este hubiere lugar;


d) El complemento, o sea la suma adicional que sea necesaria para completar el capital que financie el monto de la pensión, y
e) El traspaso que el afiliado realice desde su cuenta de ahorro voluntaria.

Y, si fuere necesario, con el aporte de la Nación para obtener una pensión mínima, si se cumplen los requisitos correspondientes y de conformidad
con la reglamentación que para tal fin expida el Gobierno Nacional.
La suma adicional estará a cargo de la aseguradora con la cual se haya contratado el seguro de invalidez y de sobrevivientes.

¿Las cotizaciones voluntarias entran en la financiación?


[§ 0493] El monto acumulado en las cuentas individuales de ahorro pensional, en virtud de cotizaciones voluntarias, no hará parte del capital para
financiar las pensiones de invalidez, salvo que así lo disponga el afiliado, o cuando ello sea necesario para acceder a la pensión mínima de invalidez.
El pensionado por invalidez podrá disponer del monto de las cotizaciones voluntarias no utilizado.

¿Qué garantía estatal hay para la pensión?


[§ 0494] El Estado se obliga a garantizar los recursos necesarios para que los afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad, tengan acceso
a una pensión mínima de invalidez, cuyo monto mensual será equivalente al salario mínimo legal mensual.

Pensión de sobrevivientes
Cuantía y requisitos

¿Cómo es la pensión de sobrevivientes en ahorro individual?


[§ 0495] Los requisitos para obtener la pensión de sobrevivientes en el régimen de capitalización individual con solidaridad así como su monto, se
regulan íntegramente por las disposiciones que rigen esta misma pensión en el régimen de prima media con prestación definida.

¿Qué pasa si no existen beneficiarios?


[§ 0496] En caso de que a la muerte del afiliado o pensionado, no hubiere beneficiarios de la pensión de sobrevivientes, las sumas acumuladas en
la cuenta individual de ahorro pensional, harán parte de la masa sucesoral de bienes del causante.
En caso de que no haya causahabientes hasta el quinto orden hereditario, la suma acumulada en la cuenta individual de ahorro pensional se destinará
al fondo de solidaridad pensional.

¿Cuándo hay devolución de saldos?


[§ 0497] Cuando el afiliado fallezca sin cumplir con los requisitos para causar una pensión de sobrevivientes, se le entregará a sus beneficiarios la
totalidad del saldo abonado en su cuenta individual de ahorro pensional, incluidos los rendimientos y el valor del bono pensional si a este hubiera lugar.

[§ 0498] ¿Cuáles son las reglas comunes a la pensión de invalidez y sobrevivientes en el régimen de ahorro
individual?

Reglas Disposiciones

Capital necesario En el régimen de ahorro individual, el capital necesario es el valor actual esperado
de:
1. La pensión de referencia de invalidez o sobrevivientes, según el caso, que se
genere en favor del afiliado y su grupo familiar desde la fecha de su fallecimiento, o
del momento en que el dictamen de invalidez quede en firme, y hasta la extinción del
derecho a la pensión en su favor y en el de cada uno de los beneficiarios conocidos.
2. El auxilio funerario. El capital necesario se determinará de acuerdo con las bases
técnicas que establezca la Superintendencia Financiera de Colombia.
La pensión de referencia será equivalente a los montos indicados en los artículos 40
y 48 de la Ley 100 de 1993 para las pensiones de invalidez y de sobrevivientes,
respectivamente.

Financiación de la pensión En el régimen de ahorro individual con solidaridad, la pensión mínima de invalidez y
mínima de invalidez y de de sobrevivientes se financiará con los recursos de la cuenta de ahorro individual
sobrevivientes en el régimen incluidas las cotizaciones voluntarias, el valor de los bonos y/o títulos pensionales
de ahorro individual cuando a ello hubiere lugar y con la suma adicional que sea necesaria para completar
el capital que financie el monto de la pensión mínima. La suma adicional necesaria
para obtener dicha garantía estará a cargo de la aseguradora con la cual se haya
contratado el seguro de invalidez o sobrevivientes, según el caso.
Las entidades administradoras deberán contratar los seguros que garanticen el pago
de las pensiones en los términos de los artículos 40 y 48 de la Ley 100 de 1993,
teniendo en cuenta que en ningún caso las pensiones podrán exceder el 75% del
ingreso base de liquidación ni ser inferiores al salario mínimo legal mensual vigente
a la fecha de la causación del derecho. En consecuencia, las administradoras
deberán adicionar los contratos celebrados y que se encuentran vigentes, o celebrar
un nuevo contrato que ampare dichos riesgos.
Las cotizaciones voluntarias no harán parte del capital para financiar las pensiones
de invalidez y sobrevivientes, salvo que ello se requiera para financiar la pensión
mínima o que así lo disponga el afiliado o sus beneficiarios para el caso de la pensión
de sobrevivientes. En el caso en que no se requiera o no se disponga de las
cotizaciones voluntarias, para los efectos a que se ha hecho referencia, estas
deberán quedar a disposición del afiliado o de sus beneficiarios en su cuenta de
ahorro individual.

Mecanismos de pago de la La suma a pagar por la aseguradora será igual a la prima única que esa aseguradora
pensión mínima de invalidez y cobraría por una póliza de renta vitalicia de un salario mínimo, disminuida en el saldo
de sobrevivientes en el de la cuenta individual y el valor del bono y/o título pensional.
régimen de ahorro individual Una vez pagado el siniestro, el cual ingresará al saldo de la cuenta individual, el
afiliado o sus beneficiarios podrán acogerse a cualesquiera de las modalidades
previstas en el artículo 79 de la Ley 100 de 1993 para el pago de la pensión.

Pago de primas de seguros Las administradoras deberán responder por todos los perjuicios que se puedan
causar al vinculado como consecuencia del retardo en el pago de las primas de
seguros.
En los extractos a los afiliados deberá incluirse la liquidación de las primas como
obligación independiente de los demás conceptos.

Vigencia de seguros Los seguros previsionales de invalidez y sobrevivencia que contraten las
previsionales administradoras mediante los procesos de libertad de concurrencia de oferentes,
tendrán una vigencia no inferior a un (1) año ni superior a cuatro (4) años.
En todo caso, las pólizas contratadas para iniciar operaciones por las sociedades
autorizadas para administrar fondos de pensiones, no podrán tener una vigencia
superior a seis (6) meses.

Financiación y garantías

¿Cómo se financia la pensión de sobrevivientes?


[§ 0499] La pensión de sobrevivientes originada por la muerte del afiliado, se financiará con los siguientes recursos:
a) Los saldos acumulados en la cuenta individual de ahorro pensional generados por cotizaciones obligatorias incluidos sus rendimientos financieros;
b) El título pensional si lo hubiere;
c) El bono pensional si a ello hubiere lugar;
d) El complemento, o sea con la suma adicional que sea necesaria para completar el capital que financie el monto de la pensión. Dicha suma adicional
estará a cargo de la aseguradora, y
e) El ahorro voluntario, cuando sea permitido.
Y, si fuere necesario, con el aporte de la Nación para obtener una pensión mínima, si se cumplen los requisitos correspondientes y de conformidad
con la reglamentación que para tal fin expida el Gobierno Nacional.
[§ 0500 a 0520] Reservados.

¿Se tienen en cuenta las cotizaciones voluntarias?


[§ 0521] El monto acumulado en las cuentas individuales de ahorro pensional, en razón de cotizaciones voluntarias, no integrará el capital para
financiar las pensiones de sobrevivientes generadas por muerte de un afiliado, salvo cuando ello sea necesario para acceder a la pensión mínima de
sobrevivientes.
Dicho monto podrá utilizarse para incrementar el valor de la pensión, si el afiliado así lo hubiere estipulado o los beneficiarios lo acuerdan. En caso
contrario hará parte de la masa sucesoral del causante.

¿Cómo se financia la pensión por muerte de un pensionado?


[§ 0522] Las pensiones de sobrevivientes causadas por la muerte de un pensionado, se financian con los recursos previstos para el pago de la
pensión de vejez o invalidez, según el caso, que estuviese recibiendo el causante al momento de su fallecimiento.

¿Qué pasa con los excedentes?


[§ 0523] Cuando la pensión de sobrevivientes sea generada por muerte de un pensionado acogido a la modalidad de retiro programado o retiro
programado con renta vitalicia diferida, el exceso del saldo de la cuenta individual de ahorro pensional sobre el capital necesario para financiar la pensión
de sobrevivientes, podrá utilizarse para incrementar el valor de la pensión, si el afiliado así lo hubiere estipulado o los beneficiarios lo acuerdan. En caso
contrario hará parte de la masa sucesoral del causante.

¿Qué garantía hay para la pensión?


[§ 0524] El Estado se obliga a garantizar el complemento para que los sobrevivientes tengan acceso a una pensión mínima de sobrevivientes, cuyo
monto mensual será equivalente al 100% del salario mínimo legal mensual.

Las entidades administradoras deberán contratar los seguros que garanticen el pago de las pensiones en los términos de los artículos 40 y 48 de la
Ley 100 de 1993, teniendo en cuenta que en ningún caso las pensiones podrán exceder el 75% del ingreso base de liquidación ni ser inferiores al salario
mínimo legal mensual vigente a la fecha de la causación del derecho. En consecuencia, las administradoras deberán adicionar los contratos celebrados
y que se encuentran vigentes, o celebrar un nuevo contrato que ampare dichos riesgos.
¿Cuál es el mecanismo de pago para la pensión mínima?
[§ 0525] La suma a pagar por la aseguradora será igual a la prima única que esa aseguradora cobraría por una póliza de renta vitalicia de un salario
mínimo, disminuida en el saldo de la cuenta individual y el valor del bono y/o título pensional.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, previa consulta con la Superintendencia Bancaria, establecerá mediante resolución las fórmulas a emplear
para calcular la suma que deberá pagar la aseguradora.

Modalidades de pensión en el sistema de ahorro individual

¿Bajo qué modalidades puedo solicitar las pensiones?

[§ 0526] El régimen de ahorro individual ofrece las siguientes modalidades de pensiones de vejez, de invalidez y de sobrevivientes:

a) Renta vitalicia inmediata;

b) Retiro programado;

c) Retiro programado con renta vitalicia diferida, o

d) Las demás que autorice la Superintendencia Financiera.

El afiliado o los beneficiarios acogidos al retiro programado podrán siempre modificar esta opción por otra modalidad de pensión.

Para el cálculo del retiro programado se utilizarán las bases técnicas dictadas por la Superintendencia Financiera.

¿Qué información se necesita para decidirse?


[§ 0527] Por ser compleja la decisión a tomar el afiliado requiere que la administradora le suministre los siguientes elementos: el procedimiento para
escoger la modalidad de pensión, el certificado de saldo, los cálculos aproximados del capital requerido, opciones de aseguradoras que puede escoger.

¿Cuándo se puede seleccionar la modalidad?


[§ 0528] Una vez que el afiliado dispone de la información antes mencionada, conoce el saldo de la cuenta individual y tiene actualizada la situación de
los beneficios legales, podrá optar expresa y libremente, por una de las modalidades mencionadas, a elección del afiliado o de los beneficiarios, según el
caso: renta vitalicia inmediata, retiro programado y retiro programado con renta vitalicia diferida. Para estos efectos deberá suscribir el formulario
correspondiente de selección que le proporcionará la administradora de fondos de pensiones.

Renta vitalicia inmediata

¿Qué es la renta vitalicia inmediata?


[§ 0529] La renta vitalicia inmediata, es la modalidad de pensión mediante la cual el afiliado o beneficiario contrata directa e irrevocablemente con la
aseguradora de su elección, el pago de una renta mensual hasta su fallecimiento y el pago de pensiones de sobrevivientes en favor de sus beneficiarios
por el tiempo a que ellos tengan derecho.

¿Qué características tiene esta modalidad?


[§ 0530] Las rentas y pensiones que se originen por el contrato de renta vitalicia deben ser uniformes en términos de poder adquisitivo constante.
Este sistema permite una revalorización automática de la pensión.
En esta modalidad, la pensión tampoco puede ser contratada por valores inferiores a la pensión mínima vigente del momento.
El contrato que se celebre es irrevocable, la renta debe ser por lo menos igual o mayor a la pensión mínima garantizada por el Estado.
Es una pensión muy segura debido a que mantiene la capacidad adquisitiva por todo el término contratado con la aseguradora.

¿Cómo se financia esta modalidad?


[§ 0531] Para el financiamiento de estas pensiones, las administradoras de fondos de pensiones deberán transferir el total del saldo de la cuenta
individual del afiliado a la compañía de seguros, a menos que este opte por cobrar o retirar los excedentes de libre disposición.

¿Qué trámite se debe seguir?


[§ 0532] Si el afiliado opta por acogerse a esta modalidad de pensión, el procedimiento continúa con la aceptación de la cotización de l seguro de
renta vitalicia con la compañía de seguros libremente elegida por el afiliado. El documento de aceptación debe ser presentado a la sociedad administradora
junto con el documento de selección de la modalidad pensional. Efectuada la selección, la administradora deberá informar este hecho a la compañía de
seguros a fin de que dicha institución proceda a emitir la póliza respectiva. Finalmente, la administradora deberá transferir a la compañía de seguros los
fondos de la cuenta del afiliado suficiente para pagar la prima pactada por las partes.

Retiro programado

¿Qué es el retiro programado?


[§ 0533] El retiro programado es la modalidad de pensión en la cual el afiliado o los beneficiarios, obtienen su pensión de la sociedad administradora,
con cargo a su cuenta individual de ahorro pensional y al bono pensional a que hubiere lugar.

En esta modalidad, el afiliado obtiene una pensión con cargo al saldo que mantiene en su cuenta de capitalización individual, como resultado de retirar
anualmente la cantidad en valor constante que resulte de dividir cada año el saldo efectivo de su cuenta de capitalización individual por el capital necesario
para pagar una unidad de pensión al afiliado y, fallecido este, a sus beneficiarios, de conformidad a los porcentajes que legalmente le corresponden a
cada uno de ellos.

El retiro programado le brinda la posibilidad al afiliado de anticipar su retiro cuando lo desee siempre y cuando deje en su cuenta los saldos mínimos
requeridos.

A diferencia de la renta vitalicia es administrado directamente por la administradora y el monto se recalcula cada año contra el saldo de la cuenta. Por
lo que el afiliado expone su capital de una forma más arriesgada.
¿Cómo se calcula esta modalidad?
[§ 0534] Para estos efectos, se calcula cada año una anualidad en unidades de valor constante, igual al resultado de dividir el saldo de la cuenta de
ahorro y bono pensional, por el capital necesario para financiar una unidad de renta vitalicia para el afiliado y sus beneficiarios. La pensión mensual
corresponderá a la doceava parte de dicha anualidad.

¿Cómo se controla el saldo de la cuenta?


[§ 0535] El saldo de la cuenta de ahorro pensional, mientras el afiliado disfruta de una pensión por retiro programado, no podrá ser inferior al capital
requerido para financiar al afiliado y sus beneficiarios una renta vitalicia de un salario mínimo legal mensual vigente, salvo cuando el capital ahorrado más
el bono pensional, si hubiere lugar a él, conduzcan a una pensión inferior a la mínima, y el afiliado no tenga acceso a la garantía estatal de pensión
mínima.

¿Es factible cambiarse de retiro programado?


[§ 0536] El afiliado puede cambiarse a la modalidad de renta vitalicia inmediata o a la modalidad de renta temporal con renta vitalicia diferida,
suscribiendo al efecto el respectivo contrato con la compañía de seguros de vida que él determine, en la medida que cumpla los requisitos para ello.

¿Cuál es la importancia de las unidades de valor constante?


[§ 0537] El retiro programado, al igual que la renta vitalicia inmediata o la renta temporal con renta vitalicia diferida, se expresa también en unidades
de valor constante, lo cual manifiesta una revalorización automática de las pensiones.

¿Es revisable el monto?


[§ 0538] El monto del retiro programado se va recalculando cada año, considerando el nuevo saldo que el afiliado tiene en la cuenta individual y la
tabla de mortalidad y expectativas de vida del grupo familiar.

¿Qué ocurre si no existen beneficiarios?


[§ 0539] Producido el fallecimiento del afiliado, si no hay beneficiarios con derecho a pensión de sobrevivencia, los saldos que queden en la cuenta de
ahorro al fallecer un afiliado que esté disfrutando una pensión por retiro programado, acrecentarán la masa sucesoral. Si no hubiere causahabientes, dichas
sumas se destinarán al financiamiento de la garantía estatal de pensión mínima.
[§ 0540 a 0560] Reservados.

Retiro programado con renta vitalicia diferida

¿Cómo opera la modalidad mixta?


[§ 0561] El retiro programado con renta vitalicia diferida, es la modalidad de pensión por la cual un afiliado contrata con la aseguradora de su elección,
una renta vitalicia con el fin de recibir pagos mensuales a partir de una fecha determinada, reteniendo en su cuenta individual de ahorro pensional, los
fondos suficientes para obtener de la administradora un retiro programado, durante el periodo que medie entre la fecha en que ejerce la opción por esta
modalidad y la fecha en que la renta vitalicia diferida comience a ser pagada por la aseguradora.

¿Características de esta modalidad?


[§ 0562] Tiene dos partes:
a) Renta vitalicia diferida: El afiliado contrata con una compañía de seguros de vida el pago de una renta mensual a partir de una fecha futura,
determinada en el contrato, y
b) Retiro programado: El afiliado retiene en su cuenta de capitalización individual los fondos suficientes para obtener de la administradora una renta
temporal por el periodo que medie entre la fecha en que se ejerce la opción por esta modalidad y la fecha en que la renta diferida contratada comience a
ser pagada.

¿Cuál es la cuantía mínima de esta pensión?


[§ 0563] La renta vitalicia diferida contratada tampoco podrá en este caso, ser inferior a la pensión mínima de vejez vigente.

¿Qué diferencia hay en el manejo de los saldos?


[§ 0564] A diferencia de lo que ocurre en la renta vitalicia inmediata, en donde se considera todo el saldo que el trabajador tiene acumulado en su
cuenta individual, en la modalidad de renta vitalicia diferida sólo se considerará el saldo de la cuenta de capitalización individual que el afiliado libremente
destine a esta renta.

[§ 0565] ¿Cuál es la diferencia entre renta vitalicia y retiro programado y existe algún cobro adicional por parte de
la aseguradora que paga la renta vitalicia, como parte de la garantía de pagar la mesada pensional?

Retiro programado Renta vitalicia inmediata

1. La mesada pensional la reconoce y paga una Administradora 1. La mesada pensional la reconoce y es pagada
de Fondos de Pensiones Obligatorias, de acuerdo a los recursos por una Compañía de Seguros.
acumulados en la cuenta de ahorro individual.

2. La administradora de fondos de pensiones obligatorias 2. La mesada pensional se define a partir de la


determina el monto de la mesada pensional a partir del cálculo que cotización que efectúa de manera previa la
realiza para financiar la pensión, sobre el saldo disponible en la compañía de seguros, de acuerdo a las
cuenta de ahorro individual (rendimiento y bono pensional) y los características del grupo familiar, del monto del
capital que tenga en la cuenta de ahorro individual
criterios previstos en el Resolución 3099 de 2015 expedida por el y demás criterios que estime pertinente la
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Aseguradora.

3. El valor de la mesada puede subir o bajar dependiendo de la 3. La administradora del fondo de pensiones
evolución del ahorro en la cuenta pensional, es decir, de la obligatorias traslada los recursos de la cuenta de
rentabilidad que haya generado y de la expectativa de vida y la de ahorro individual a la Compañía de Seguros para
los beneficiarios. que ésta se encargue de forma definitiva del pago
de la mesada pensional.

4. En caso de fallecimiento del pensionado, la pensión pasará a 4. El valor de la mesada pensional es uniforme en
sus beneficiarios (cónyuge, compañero (a) permanente, hijos con el tiempo y tiene un incremento anual de acuerdo a
derecho y padres con derecho). Si no llegaran a existir beneficiarios la inflación.
de la pensión, el saldo de la cuenta de ahorro individual y el bono
pensional harán parte de los bienes de la herencia.

5. De acuerdo con el artículo 12 del Decreto 832 de 1996, las 5. En caso de fallecimiento del pensionado, la
administradoras que ofrezcan el pago de pensiones bajo la pensión pasa a sus beneficiarios (cónyuge,
modalidad Retiro Programado, deben controlar permanentemente compañero (a) permanente, hijos con derecho y
que el saldo de la cuenta de ahorro individual, mientras el afiliado padres con derecho).
disfruta de una pensión pagada bajo tal modalidad, no sea inferior
a la suma necesaria para adquirir una póliza de renta vitalicia.

6. Mientras el afiliado disfruta de una pensión bajo esta 6. La contratación de esta modalidad de pensión
modalidad, no podrá ser inferior al capital requerido para financiar con la compañía de seguros es de carácter
al afiliado y sus beneficiarios una renta vitalicia de un salario mínimo irrevocable, es decir que una vez se elija la
legal mensual vigente, indicando que por tal razón, en el momento aseguradora, no puede regresar a Retiro
en que el saldo deje de ser suficiente, deberá adquirirse una póliza Programado.
de renta vitalicia.

7. Si el saldo final de la cuenta individual fuese inferior a la suma 7. En caso de fallecimiento del pensionado, sólo
necesaria para adquirir una renta vitalicia y la AFP no tomó en su pueden recibir la pensión sus beneficiarios por ley;
oportunidad las medidas necesarias para evitar esta situación, la el capital no integra la masa sucesoral.
suma que haga falta será a cargo de la AFP, sin perjuicio de las
sanciones administrativas a que haya lugar por el incumplimiento a
un deber legal.

8. Si no hubiere causahabientes, dichas sumas se destinarán al


financiamiento de la garantía estatal de pensión mínima.

Respecto del cobro adicional por parte de las Compañías de Seguros que tienen a su cargo el pago de la renta vitalicia, cabe señalar que en principio
no se encuentra previsto en las disposiciones legales vigentes.
En esta modalidad de pensión, la sociedad administradora debe solicitar cotización a varias compañías de seguros que tienen autorizado dicho ramo,
a efecto de que informen sobre la base del capital puesto en conocimiento por la AFP que existe en la cuenta de ahorro individual, el valor de la renta
mensual que estarían dispuestas a pagar al afiliado hasta su fallecimiento y el pago de pensiones de sobrevivientes en favor de sus beneficiarios por el
tiempo a que ellos tengan derecho, la cual puede variar entre una y otra aseguradora y con la que eventualmente esté pagando o llegaré a pagar la
administradora en la modalidad de retiro programado.
NOTA: Cuadro elaborado con información contenida en el Concepto 2015083310-001 del 29 de septiembre de 2015 de la Superfinanciera.

¿Si ya se accedió a la pensión bajo la modalidad de retiro programado, es posible pasarse a renta vitalicia?
[§ 0566] La ley no prohíbe la posibilidad de cambiar de modalidad de pensión, sin embargo, es de advertir que procede únicamente de la modalidad
de retiro programado a renta vitalicia, para lo cual es necesario diligenciar la información que requieran con estos fines tanto la administradora como la
compañía de seguros que vayan asumir el pago de la renta mensual.

Excedentes de libre disponibilidad

¿Qué son los excedentes de libre disponibilidad?


[§ 0567] Están constituidos por el saldo acumulado en la cuenta que exceda del capital necesario para el pago de la pensión.

¿Cómo se determina su cuantía?


[§ 0568] Son de libre disponibilidad, desde el momento en que el afiliado opte por contratar una pensión, el saldo de la cuenta individual de ahorro
pensional, más el bono pensional, si a ello hubiere lugar, que exceda del capital requerido para que el afiliado convenga una pensión que cumpla con los
siguientes requisitos:
a) Que la renta vitalicia inmediata o diferida contratada, o el monto del retiro programado, sea mayor o igual al 70% del ingreso base de liquidación,
y no podrá exceder de 15 veces la pensión mínima vigente en la fecha respectiva, y
b) Que la renta vitalicia inmediata, o el monto del retiro programado, sea mayor o igual al ciento diez por ciento (110%) de la pensión mínima legal
vigente.

¿Sirven los excedentes para garantizar un crédito?


[§ 0569] El afiliado que haya acumulado en su cuenta individual de ahorro pensional el capital requerido para financiar una pensión superior al 110%
de la pensión mínima de vejez, podrá emplear el exceso de dicho capital ahorrado, como garantía de créditos de vivienda y educación.

[§ 0570] Diferencia entre devolución de saldos y excedentes de libre disponibilidad

Devolución de saldos Excedentes de libre disponibilidad

Consiste en la restitución del capital acumulado en Consisten en el saldo de la cuenta individual de ahorro pensional
la cuenta de ahorro individual, incluidos los más el bono pensional, si a ello hubiere lugar, que exceda del
rendimientos financieros y el valor del bono capital requerido para que el afiliado convenga una pensión,
pensional, si a éste hubiere lugar, para aquellas siempre y cuando i) la renta vitalicia inmediata o diferida contratada,
personas que, a los 62 años de edad si son o el monto del retiro programado, sea igual o superior al 70% del
hombres o 57 si son mujeres, no hayan cotizado el ingreso base de liquidación, y no exceda de 15 veces la pensión
número mínimo de semanas exigidas y no hayan mínima vigente en la fecha respectiva y ii) la renta vitalicia
acumulado el capital necesario para financiar una inmediata, o el monto del retiro programado, sea igual o superior al
pensión por lo menos igual al salario mínimo. 110% de la pensión mínima legal vigente.

Para que haya lugar a la devolución de saldos se Para que haya lugar a los excedentes de libre disponibilidad es
requiere que el afiliado al régimen de ahorro necesario que el afiliado haya contratado una pensión de vejez en
individual con solidaridad, con edad para las referidas modalidades del régimen y se presenten excedentes
pensionarse, no pueda reunir los requisitos para el del capital mínimo para financiarla.
reconocimiento de la pensión de vejez.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia 1059 de 11 de abril de 2018, M.P. Rigoberto Echeverri Bueno.

Auxilio funerario

¿Cuál es el monto del auxilio funerario en ahorro individual?


[§ 0571] La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o pensionado, tendrá derecho a percibir un auxilio funerario
equivalente al último salario base de cotización, o al valor correspondiente a la última mesada pensional recibida, según sea el caso, sin que pueda ser
inferior a 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a 10 veces dicho salario.

¿Cómo se reconoce?
[§ 0572] El auxilio deberá ser cubierto por la respectiva administradora o aseguradora, según corresponda.
Las administradoras podrán repetir contra la entidad que haya otorgado el seguro de sobrevivientes respectivo, en el cual se incluirá el cubrimiento de
este auxilio.
La misma acción tendrán las compañías de seguros que hayan pagado el auxilio funerario y cuyo pago no les corresponda por estar amparado este
evento por otra póliza diferente.

Sociedades administradoras de fondos de pensiones


Disposiciones generales

¿Qué son las SAFP?


[§ 0573] Las sociedades administradoras de fondos de pensiones, llamadas en esta cartilla administradoras (SAFP), son entidades financieras
constituidas como sociedades anónimas o de régimen solidario, que tienen por objeto la administración de un fondo de pensiones.

¿Cuál es su objeto?
[§ 0574] Las administradoras de fondos de pensiones son instituciones cuyo objeto es la administración de un fondo de pensiones o de un fondo de
cesantías y el otorgamiento de los beneficios y prestaciones establecidos en la ley. En consecuencia, estas sociedades no pueden dedicarse a actividades
financieras propias de bancos, compañías de seguros, etc., ni a ningún otro tipo de negocio, salvo la administración de cuentas de ahorro voluntario a las
cuales hicimos referencia.
En este sentido la Superintendencia Financiera deberá ser bastante estricta en el cumplimiento de la norma no permitiendo y sancionando cualquier
tipo de actividad que se aparte del objeto precedentemente indicado, sin perjuicio de que las administradoras den algún tipo de servicio especial directa
o indirectamente a sus afiliados.

¿Qué beneficios pueden otorgar las administradoras?


[§ 0575] Las administradoras pueden otorgar a sus afiliados pensiones de vejez e invalidez, y pensión de sobrevivencia a las personas que de
acuerdo con la ley sean beneficiarias de estas prestaciones.

¿Las administradoras constituyen patrimonios autónomos?


[§ 0576] Los fondos de pensiones, conformados por el conjunto de las cuentas individuales de ahorro pensional y los que resulten de los planes
alternativos de capitalización o de pensiones, así como los intereses, dividendos o cualquier otro ingreso generado por los activos que los integren,
constituyen patrimonios autónomos, propiedad de los afiliados, independientes del patrimonio de la SAFP. La contabilidad de los mismos está sujeta a
las reglas que para el efecto expida la Superintendencia Financiera.

¿Cuáles son las atribuciones de las administradoras?


[§ 0577] Las administradoras SAFP tienen por objeto otorgar a sus afiliados o contribuyentes las diversas prestaciones que dispone la ley. En
desarrollo de su objeto, las SAFP deberán recaudar las cotizaciones provisionales correspondientes, abonarlas a las cuentas de capitalización individual
de cada afiliado, e invertir los recursos que genera el sistema, abonando los respectivos rendimientos.

Fondos de pensiones autorizados

[§ 0578] Relación de sociedades administradoras de fondos de pensiones

1. Colfondos S.A. Pensiones y Cesantías - Denominada “Colfondos S.A.”


2. Porvenir
3. Protección
4. Old Mutual Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías S.A.
Fuente: Superintendencia Financiera.

Elección del fondo de pensiones

¿Con qué criterios debo seleccionar el fondo de pensiones?


[§ 0579] Las personas que opten por el régimen de ahorro individual con solidaridad pueden afiliarse libremente a la sociedad administradora de
fondos de pensiones que escojan.
La elección de la sociedad administradora del fondo de pensiones, SAFP, cuando las personas optan por el sistema de ahorro individual y no por el
ISS ahora (Colpensiones), es una decisión muy particular y hasta cierto punto subjetiva de cada persona. Sin embargo, se pueden considerar varios
criterios que pueden orientar una adecuada elección. Por ejemplo:
a) Cotizaciones. Son iguales para todos los fondos. En todos se pueden hacer ahorros adicionales;
b) Solidez financiera. Se refiere a la suficiencia patrimonial, la naturaleza y cuantía de los recursos y activos disponibles; el respaldo patrimonial, el
monto del capital pagado. Los márgenes de rentabilidad. Sin embargo, este es un factor que ocupa un segundo plano porque todas las SAFP cuentan
con el respaldo del Estado, a través del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Fogafín;
c) Rentabilidad. La rentabilidad histórica de un fondo no es necesariamente indicativa de futuros resultados. Los resultados conllevan los riesgos
propios de las inversiones;
d) Capacidad tecnológica-financiera. Hace referencia al cumplimiento de las normas que regulan de manera específica la clase de servicios
financieros que prestan los fondos de pensiones;
e) Capacidad técnico-administrativa. Recursos humanos, instrumentos técnicos, infraestructura física, organización administrativa, etc. Es un
factor determinante de la calidad del servicio;
f) Infraestructura institucional y física. Amplitud de la red de servicios;
g) Cobertura territorial y geográfica o zona de influencia. Amplitud de la red de servicios. Conexiones o convenios con entidades del sector
financiero;
h) Calidad del servicio. La competencia se centralizará en los servicios que cada uno puede ofrecer a sus potenciales clientes;
i) Cobertura pensional. Todos los fondos deben garantizar las mismas modalidades de pensión, pero pueden ofrecer diversas posibilidades para
contratar la pensión con las compañías aseguradoras;
j) Planes alternativos de pensiones. Requieren aprobación de la Superintendencia Financiera;
k) Trayectoria de la entidad o de los socios, y
l) Beneficios y apoyos adicionales. Créditos especiales, seguros adicionales y gratuitos, por ejemplo.
La información relacionada con estos y otros criterios, es suministrada por la Superintendencia Financiera.
[§ 0580 a 0600] Reservados.

¿Qué tan amplia es la facultad de elegir?

[§ 0601] El trabajador puede escoger la SAFP dentro de una pluralidad de alternativas que el gobierno deberá garantizarle en todo momento, para
que sea real y efectiva esa facultad.

Comisiones de manejo

¿Qué son las comisiones de manejo?


[§ 0602] Las SAFP podrán cobrar comisiones a sus afiliados, las cuales serán establecidas libremente por la institución —de acuerdo con los límites
de orden legal que establezca el gobierno—, y descontadas de las respectivas cuentas de capitalización individual o de los retiros según corresponda.
Es este un derecho que tienen las administradoras de fondos de pensiones como retribución por su gestión de la administración del fondo de pensiones
y del otorgamiento de las prestaciones contempladas en la ley.

¿Cuál es el objeto de las comisiones de manejo?


[§ 0603] Las comisiones están destinadas al financiamiento de la sociedad administradora, incluyendo la administración del fondo de pensiones, de
las cuentas de capitalización individual, de los sistemas de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia y del sistema de beneficios garantizado por el
Estado, el pago de la prima del contrato de seguro y la administración de las demás prestaciones que establece la ley.

¿Tienen límites las comisiones de manejo?


[§ 0604] Las SAFP podrán cobrar a sus afiliados una comisión de administración de acuerdo con los montos máximos y condiciones fijadas por la
Superintendencia Financiera, teniendo en cuenta que la cotización del 3.5% está destinada en parte a sufragar los gastos de administración y manejo de
los fondos pensionales.

Multifondos

¿Cuáles son los fondos de pensión en el régimen de ahorro individual con solidaridad?
[§ 0605] Las sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantía llamadas (administradoras), deberán ofrecer tres (3) tipos de fondos
de pensiones obligatorias elegibles por los afiliados no pensionados durante la etapa de acumulación, así:
1. Fondo conservador;
2. Fondo moderado;
3. Fondo de mayor riesgo y;
4. Fondo especial de retiro programado.

¿Cuáles son las características del régimen de inversión de los tipos de fondos de pensiones obligatorias?
[§ 0606] Los tipos de fondos de pensiones obligatorias tendrán las siguientes características:

Tipos de fondos de Características


pensiones
Fondo conservador Tipo de fondo que a través de la gestión eficiente de sus recursos por parte de la
sociedad administradora de fondos de pensiones y de cesantías procura el mejor
retorno posible al final del período de acumulación de aportes con baja exposición al
riesgo.
Es el aconsejado para personas mayores que estén próximas a gozar de la pensión y
quienes necesitan proteger su capital acumulado.
Tiene poco riesgo y poca rentabilidad.
Dirigido a personas con baja tolerancia al riesgo. Su prioridad es la preservación del
capital acumulado, dado que está orientado a personas que se encuentran cercanas a
la edad proyectada para pensionarse y que prefieren obtener un menor rendimiento,
que preocuparse por una posible pérdida.

Fondo moderado Tipo de fondo que a través de la gestión eficiente de sus recursos por parte de la
sociedad administradora de fondos de pensiones y de cesantías procura el mejor
retorno posible al final del período de acumulación de aportes con moderada exposición
al riesgo.
Es el aconsejado para personas que estén ubicadas más o menos en la mitad de su
vida productiva y que deseen acrecentar su capital pensional.
Tiene rentabilidades medias con moderada exposición al riesgo.
Dirigido a personas de riesgo moderado que están dispuestas a tolerar caídas discretas
en el capital acumulado como consecuencia del riesgo asumido, con el fin de buscar en
el largo plazo una mayor rentabilidad que la de un fondo conservador.

Fondo de mayor riesgo Tipo de fondo que a través de la gestión eficiente de sus recursos por parte de la
sociedad administradora de fondos de pensiones y de cesantías procura el mejor
retorno posible al final del periodo de acumulación de aportes con mayor exposición al
riesgo.
Es el aconsejado para personas jóvenes que pueden soportar un mayor riesgo.
Es un fondo que obtiene rentabilidades altas, y aumento en la exposición al riesgo.
Básicamente está dirigido a personas con una alta tolerancia al riesgo, que se
encuentran lejos de la edad proyectada para pensionarse y están dispuestas a asumir
una mayor volatilidad en los rendimientos que puede afectar de manera importante
el capital acumulado como consecuencia del riesgo asumido, con el fin de buscar en
el largo plazo una mayor rentabilidad que la de un fondo moderado.

Fondo especial de retiro Tipo de fondo con el cual se busca una administración orientada al pago de las
programado pensiones.
Los recursos de los afiliados pensionados y de los beneficiarios de pensiones de
sobrevivencia, bajo la modalidad de retiro programado y de retiro programado con renta
vitalicia diferida y mientras se disfruta de una pensión, serán administrados en el fondo
especial de retiro programado.
El traspaso de dichos recursos al citado fondo deberá realizarse dentro de los seis (6)
días hábiles siguientes al momento en el cual se escoja la modalidad de pensión de
retiro programado o de retiro programado con renta vitalicia diferida.
En el fondo especial de retiro programado se administrarán todos los recursos que
correspondan a cuentas a través de las cuales se paguen mesadas pensionales.
En el evento en que el pensionado por invalidez pierda su condición de pensionado,
dentro de los seis (6) días hábiles siguientes a que quede en firme la decisión
respectiva, los recursos se deben transferir al tipo de fondo donde se encontraban antes
de la solicitud de pensión, respetando en todo caso las reglas de convergencia y sin
perjuicio de la libertad que el afiliado tiene para elegir el tipo de fondo.

¿Cómo opera la cuenta individual de ahorro pensional?

[§ 0607] Al momento de la elección por parte del afiliado no pensionado o la asignación por defecto a un tipo de fondo, la administradora creará una
subcuenta individual de ahorro pensional en el tipo de fondo elegido o en el o los tipos de fondos que correspondan según la asignación o convergencia.

¿Cuándo entraron en funcionamiento los multifondos?

[§ 0608] Con el fin de llevar a cabo una adecuada divulgación, capacitación e implementación del presente régimen por parte de las administradoras,
se establecieron las siguientes reglas de transición:
1. El 15 de septiembre de 2010 el fondo de pensiones existente se constituyó en el fondo moderado. Lo anterior, sin perjuicio de las modificaciones
y ajustes que se realicen al régimen de inversiones aplicable al mismo.
2. A partir del 1º de enero de 2011 los afiliados no pensionados de los fondos de pensiones obligatorias pudieron elegir uno de los tres (3) tipos de
fondos de la etapa de acumulación. Las solicitudes de elección de tipo de fondo recibidas entre el 1º de enero de 2011 y el 28 de febrero de 2011 se
cumplieron a más tardar el día 22 de marzo de 2011.
3. Para aquellos afiliados no pensionados que no eligieron el tipo de fondo antes del 1º de marzo de 2011 las administradoras aplicaron la asignación
por defecto.
4. A partir del 28 de febrero de 2011 entraron en funcionamiento el fondo conservador, el fondo de mayor riesgo y el fondo especial de retiro
programado.

Rentabilidad de los fondos de pensiones


¿Qué rendimientos generan los ahorros individuales?

[§ 0609] En el sistema de ahorro individual los ahorros de los trabajadores afiliados generan intereses financieros de acuerdo con el margen de
rentabilidad que obtengan las respectivas sociedades administradoras por el manejo de esos fondos.

Los fondos de pensiones, conformados por el conjunto de las cuentas individuales de ahorro pensional y los que resulten de los planes alternativos de
capitalización o de pensiones, así como los intereses, dividendos o cualquier otro ingreso generado por los activos que los integren, constituyen
patrimonios autónomos, propiedad de los afiliados, independientes del patrimonio de la administradora.

Cada administradora podrá gestionar los diferentes fondos de pensiones determinados por el Gobierno Nacional.

La contabilidad de los fondos de pensiones se sujetará a las reglas que para el efecto expida la Superintendencia Financiera de Colombia.
Para todos los efectos, cuando en la normatividad se haga mención al concepto de fondo de pensiones, tal referencia se entenderá efectuada a cada
uno de los diferentes fondos gestionados por las administradoras en los términos que señale el Gobierno Nacional.
No obstante, se entenderá que todos los fondos gestionados conforman una sola universalidad para efectos de la aplicación de las normas de
participación en las juntas directivas, elección de revisor fiscal del fondo, reglamento y plan de pensiones y cesión de fondos, así como en los demás
casos que determine el Gobierno Nacional.

¿Cuál es la importancia del margen de rentabilidad?


[§ 0610] Para todo trabajador la posibilidad de obtener un rendimiento excelente equivale a poder jubilarse en forma anticipada o lograr una pensión
más jugosa. No obstante, si el rendimiento llegare a ser bajo, y los saldos insuficientes para alcanzar la pensión, el afiliado puede obtener todo lo que
ahorró más los intereses. Y si es un trabajador de bajos ingresos puede interesarle saber que, sea cual fuere el rendimiento de su ahorro, en cualquier
caso tendría asegurada una pensión equivalente al salario mínimo legal mensual.

¿Cómo se enteran los usuarios de la rentabilidad?


[§ 0611] Las SAFP deben publicar la rentabilidad que obtengan en los planes de capitalización y de pensiones que ofrezcan a sus afiliados.

¿Qué información recibe el afiliado?


[§ 0612] El afiliado a los fondos de pensiones ganará intereses todos los días y recibirá un extracto periódicamente en donde se le detallará, además
de los aportes y el saldo total, el rendimiento obtenido.

¿Cuál es la relación de las tasas con la pensión?


[§ 0613] Como ya se anotó, mientras mayor sea la rentabilidad sobre el ahorro pensional, mayor será la pensión que el trabajador podrá recibir, si
decide trabajar hasta una edad normal de retiro. Además, un mayor rendimiento también le permitirá anticipar la pensión, si así lo prefiere. Ahora si las
tasas de interés son bajas, entonces así como la pensión aumenta cuando sube la tasa de interés, también disminuye si la tasa cae.
En todo caso, pase lo que pase con el rendimiento, la pensión, siempre que se cumplan los requisitos, nunca sería inferior al salario mínimo legal
mensual. En estos eventos, cuando el rendimiento es bajo y el trabajador aspira a una pensión mayor, tiene la opción de complementar el ahorro mínimo
exigido con un ahorro voluntario.

¿Cuál es la rentabilidad mínima?


[§ 0614] Rentabilidad mínima obligatoria para los fondos de pensiones y de cesantía. La rentabilidad mínima obligatoria para los fondos de pensiones
y de cesantías, respectivamente, será equivalente al promedio simple de:
a) El 90% del promedio ponderado de las rentabilidades acumuladas efectivas anuales obtenidas por los fondos existentes de pensiones y de
cesantías respectivamente, para el periodo de cálculo, y
b) El promedio ponderado de:

— El 90% del incremento porcentual efectivo anual durante el periodo de cálculo correspondiente de un índice de las tres bolsas del país, ponderado
por el porcentaje del portafolio de los fondos de pensiones existentes invertida en acciones. En el evento de que a partir del 1º de julio de 1996 el
porcentaje diario invertido en acciones fuese menor que el 5%, se utilizará como participación de las acciones este último porcentaje. En el caso de los
fondos de cesantía, se tomará el 85% del incremento porcentual efectivo anual durante el periodo de cálculo correspondiente de un índice de las tres
bolsas del país, ponderado por la porción del portafolio de los fondos de cesantía existentes invertida en acciones.

— El 95% de la rentabilidad acumulada efectiva anual arrojada para el periodo de cálculo correspondiente por un portafolio de referencia para pensiones
valorando a precios de mercado, ponderada por la diferencia entre el 100% y el factor de ponderación determinado en el inciso anterior. En el caso de
los fondos de cesantía, se tomará el 90% de la rentabilidad acumulada efectiva anual arrojada para el periodo de cálculo correspondiente por un portafolio
de referencia para cesantías valorado a precios de mercado, ponderada por la porción del portafolio de los fondos de cesantía existentes invertida en las
demás inversiones admisibles.

La Superintendencia Financiera divulgará amplia y oportunamente la metodología y composición de los portafolios constituidos en desarrollo de lo
dispuesto en el inciso anterior, lo mismo que los cambios que se les introduzcan como resultado de su ajuste a las condiciones del mercado.

¿Cómo se verifica la rentabilidad?

[§ 0615] La rentabilidad acumulada arrojada por el fondo será equivalente a la tasa interna de retorno en términos anuales del flujo de caja diario
correspondiente al periodo de cálculo.

¿Cómo se divulga la rentabilidad?

[§ 0616] El cumplimiento de la rentabilidad será verificado trimestralmente por la Superintendencia Financiera el 31 de marzo, el 30 de junio, el 30
de septiembre y el 31 de diciembre de cada año.

¿Qué obligaciones hay en relación con la rentabilidad?

[§ 0617] La Superintendencia Financiera divulgará a más tardar el tercer día hábil siguiente a la fecha de verificación, la rentabilidad mínima
obligatoria para los fondos de pensiones.
¿Cómo se garantiza la rentabilidad mínima?

[§ 0618] Cuando la rentabilidad acumulada efectiva anual obtenida por el fondo de pensiones durante el periodo de cálculo correspondiente sea
inferior a la rentabilidad mínima obligatoria, las sociedades administradoras deberán responder con sus propios recursos, afectando en primer término la
reserva de estabilización de rendimientos, aportando la diferencia entre el valor del fondo al momento de la medición y el valor que este debería tener
para alcanzar la rentabilidad mínima obligatoria.

En el caso de los fondos de cesantía, las sociedades administradoras deberán responder con sus propios recursos afectando en primer término las
comisiones por administración causadas y pendientes de pago a la sociedad administradora, aportando la diferencia entre el valor del fondo al momento
de la medición y el valor que este debería tener para alcanzar la rentabilidad mínima obligatoria.

La Superintendencia Financiera comunicará a las sociedades administradoras dentro de los primeros diez (10) días de cada mes, la rentabilidad
mínima obligatoria para los fondos de pensiones y de cesantía respectivamente, calculada con el propósito de permitirles el cálculo de la reserva de
estabilización de rendimientos requerida y efectuar las provisiones correspondientes cuando la rentabilidad acumulada del fondo no alcance la rentabilidad
mínima obligatoria.

La rentabilidad mínima obligatoria acumulada a que se refiere el inciso anterior es la correspondiente al lapso comprendido entre el primer día del
periodo de cálculo y el último día del mes inmediatamente anterior a la comunicación.

¿Cómo se abonan los rendimientos en las cuentas?


[§ 0619] La totalidad de los rendimientos obtenidos en el manejo de los fondos de pensiones debe ser abonado en las cuentas de ahorro pensional
individual de los afiliados, a prorrata de las sumas acumuladas en cada una de ellas y de la permanencia de las mismas durante el respectivo período.
[§ 0620 a 0640] Reservados.

¿Qué pasa si el trabajador se retira?


[§ 0641] En caso de retiro definitivo de un afiliado, por traslado a otra administradora o porque contrate con una entidad aseguradora el pago de una
pensión, la SAFP debe reconocerle la rentabilidad mínima a que tiene derecho, mediante el pago inmediato de las cuantías que de la cuenta especial de
estabilización resulten proporcionalmente a su favor.

Reliquidación pensional

¿Qué ha dicho la Corte Constitucional sobre la procedencia de la acción de tutela para solicitar la reliquidación de
una mesada pensional?

[§ 0642] La Corte Constitucional dijo que las subreglas que rigen la procedencia de la acción de tutela para solicitar la reliquidación de una mesada
pensional, son las siguientes:
a) Que la persona interesada haya adquirido el status de jubilado, o lo que es igual, que se le haya reconocido su pensión.
b) Que el jubilado haya actuado en sede administrativa; es decir, que haya interpuesto los recursos de vía gubernativa contra el acto que reconoció
la pensión, haya presentado la solicitud de reliquidación ante el respectivo fondo de pensiones o, en igual medida, requerido a la respectiva entidad para
que certifique su salario real y esta se hubiere negado.

c) Que el jubilado haya acudido a las vías judiciales ordinarias para satisfacer sus pretensiones, se encuentre en tiempo de hacerlo o, en su defecto,
demuestre que ello es imposible por razones ajenas a su voluntad, y
d) Que el jubilado acredite las condiciones materiales que justifican la protección por vía de tutela, esto es, su condición de persona de la tercera
edad, que la actuación resulta violatoria de sus derechos fundamentales como la dignidad humana, la subsistencia, el mínimo vital y la salud en conexidad
con la vida u otras garantías superiores, y que el hecho de someterla al trámite de un proceso ordinario hace más gravosa su situación personal.

Pensión familiar

¿Qué es la pensión familiar?


[§ 0643] Es aquella que se reconoce por la suma de esfuerzos de cotización o aportes de cada uno de los cónyuges o cada uno de los compañeros
permanentes, cuyo resultado es el cumplimiento de los requisitos establecidos para la pensión de vejez en el régimen de prima media con prestación
definida o régimen de ahorro individual y de conformidad con lo establecido en la Ley 100 de 1993.

¿Cómo opera la pensión familiar en el régimen de ahorro individual con solidaridad?


[§ 0644] La pensión familiar en el RAIS opera de la siguiente manera:
Quienes cumplan los requisitos para adquirir el derecho a la devolución de saldos en el sistema de ahorro individual con solidaridad, es decir, cumplan
la edad requerida por ley y el monto acumulado sea insuficiente para acceder a una pensión de vejez, podrán optar de manera voluntaria por la pensión
familiar, cuando la acumulación de capital entre los cónyuges o compañeros permanentes sea suficiente para solicitar el reconocimiento de la pensión de
vejez.
En caso de que el capital sea insuficiente, se sumarán las semanas de cotización de ambos para determinar si pueden acceder al Fondo de Garantía
de Pensión Mínima, de conformidad con lo establecido en el artículo 65 de la Ley 100 de 1993.
a) Los cónyuges o compañeros permanentes deberán estar afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad y acreditar más de cinco (5)
años de relación conyugal o convivencia permanente.

b) Los cónyuges o compañeros permanentes deberán estar afiliados en la misma administradora de fondos de pensiones (AFP). En caso de que
estén en Administradoras diferentes, deberán trasladarse los recursos a la AFP donde se encuentre afiliado el(la) cónyuge o compañero(a) permanente
titular. El Gobierno Nacional reglamentará lo pertinente para el traslado de dichos aportes;

c) Los cónyuges o compañeros permanentes, en el régimen de ahorro individual con solidaridad, deberán sumar el capital necesario para obtener
una pensión que les permita cubrir ese grupo familiar. Para el efecto deberá haberse ya pagado la totalidad del bono pensional y de las cuotas partes de
bono pensional a que tienen derecho cada uno de ellos. De manera subsidiaria y en caso de que la acumulación de capitales de los cónyuges o
compañeros permanentes no sea suficiente para financiar una pensión, se podrán sumar las semanas de cotización para efectos de cumplir con el
requisito de semanas exigidas por la ley para acceder a la garantía de pensión mínima. En todo caso los recursos del Fondo de Garantía de Pensión
Mínima se verán afectados solo y una vez se agoten los recursos de las cuentas individuales de los cónyuges o compañeros permanentes;
d) Para efectos de la cotización al sistema de seguridad social en salud, el titular de la pensión familiar deberá estar afiliado y cotizar de acuerdo a
lo estipulado en el artículo 204 de la Ley 100 de 1993. El cónyuge o compañero permanente será beneficiario del sistema;
e) La pensión familiar será una sola pensión, de acuerdo con el artículo 48 de la Constitución Nacional;
f) En caso de fallecimiento de uno de los cónyuges o compañeros permanentes beneficiarios de la pensión familiar, la prorrata del 50% acrecentará
la del supérstite, salvo que existan hijos menores de edad o mayores de edad hasta los 25 años que dependan del causante por razón de sus estudios o
hijos inválidos, caso en el cual la pensión del de cujus pasa el 50% al cónyuge o compañero supérstite y el restante 50% a los hijos. Agotada la condición
de hijo beneficiario, el porcentaje acrecentará a los demás hijos del causante y ante la inexistencia de hijos beneficiarios acrecentará el porcentaje del
cónyuge o compañero permanente supérstite;
g) El fallecimiento de los cónyuges o compañeros permanentes no cambia la naturaleza ni cobertura de la prestación, y en caso de que no existan
hijos beneficiarios con derecho, la pensión familiar se agota y no hay lugar a pensión de sobrevivientes por ende, en caso de quedar saldos se dará la
aplicación de inexistencia de beneficiarios contemplada en el artículo 76 de la Ley 100 de 1993;
h) El supérstite deberá informar a la administradora de fondos de pensiones, dentro de los treinta (30) días siguientes, el fallecimiento de su cónyuge
o compañero permanente a fin de que se determine que la pensión continúa en su cabeza, sin que sea necesario efectuar sustitución alguna;
i) En caso de cualquier tipo de separación legal o divorcio entre los cónyuges o compañeros permanentes beneficiarios de la pensión familiar, esta
figura se extinguirá y el saldo que se disponga en la cuenta hará parte de la sociedad conyugal para efectos de su reparto. En caso de que la pensión
familiar se estuviese pagando bajo la modalidad de renta vitalicia, esta se extinguirá y los ex cónyuges o ex compañeros permanentes tendrán derecho
a recibir mensualmente cada uno el 50% del monto de la pensión que percibían. En caso de que la pensión reconocida fuese inferior a dos (2) salarios
mínimos legales mensuales vigentes (smlmv), cada uno tendrá derecho a recibir mensualmente, un beneficio económico periódico, equivalente al 50%
del monto de la pensión que percibían;
j) La pensión familiar es incompatible con cualquier otra pensión de la que gozare uno o ambos de los cónyuges o compañeros permanentes,
provenientes del sistema pensional, de los sistemas excluidos o las reconocidas por empleadores, incluyendo las pensiones convencionales. También
excluye el acceso a los beneficios económicos periódicos BEPS y a cualquier otra clase de ayudas y/o subsidios otorgados por el Estado, que tengan
como propósito ofrecer beneficios en dinero para la subsistencia de los adultos mayores que se encuentran en condiciones de pobreza.
Adicionalmente solo se podrá reconocer una sola vez la pensión familiar por cada cónyuge o compañero.
Entiéndase para todos los efectos como cónyuge o compañero permanente titular, al cónyuge o compañero permanente que cuente con el mayor
saldo en cuenta de ahorro individual.

¿Cuáles son los requisitos para la obtención de la pensión familiar en el régimen de ahorro individual con
solidaridad?
[§ 0645] Los requisitos que deberán acreditar cada uno de los cónyuges o compañeros permanentes afiliados al régimen de ahorro individual con
solidaridad que opten por el reconocimiento de la pensión familiar son los siguientes:
a) Estar afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad en la misma administradora de fondos de pensiones;
b) Cumplir con los requisitos para adquirir el derecho a la devolución de saldos de que trata el artículo 66 de la Ley 100 de 1993, siempre que dicha
prestación no se haya pagado;
c) Sumar entre los dos el capital necesario requerido en la normatividad vigente, para tener derecho a una pensión de vejez, o en su defecto cumplir
con los requisitos para acceder a la garantía de pensión mínima, de que trata el artículo 65 de la Ley 100 de 1993;
d) Acreditar más de cinco (5) años de relación conyugal o convivencia permanente, que debió haber iniciado antes de haber cumplido 55 años de
edad, la cual debe ser acreditada de conformidad con lo establecido en el parágrafo del artículo 2º del Decreto 288 de 2014.
Para efectos del reconocimiento de la pensión familiar, los bonos pensionales se podrán redimir anticipadamente de conformidad con lo establecido
en el artículo 15 del Decreto 3798 de 2003.

¿Cómo opera el traslado entre administradoras del régimen de ahorro individual con solidaridad?

[§ 0646] En el evento en que los cónyuges o compañeros permanentes se encuentren afiliados a diferentes administradoras de fondo de pensiones
y pretendan obtener la pensión familiar, deberán solicitar, a cada una de las administradoras, la información relacionada con el saldo existente en sus
cuentas individuales, el valor de los bonos pensionales actualizados y capitalizados si hay lugar a ello y el número de semanas cotizadas en el sistema
general de pensiones. Las administradoras deberán dar respuesta a dicha solicitud a más tardar dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la
presentación de la misma.
Con la información entregada, los cónyuges o compañeros permanentes determinarán la administradora del titular, que será la del afiliado que cuente
con el mayor saldo en la cuenta de ahorro individual.
Una vez determinada la administradora del titular, el cónyuge o compañero permanente que debe efectuar el cambio de administradora, diligenciará
el formulario de traslado que para tal fin establezca la Superfinanciera y lo radicará ante la administradora del cónyuge o compañero permanente titular,
con la indicación de que la solicitud de traslado es para efectos de acceder a la pensión familiar.
La administradora del afiliado titular, deberá radicar la solicitud de traslado ante la administradora del afiliado no titular, con la indicación de que el
traslado es para efectos de acceder a la pensión familiar. La administradora que recibe la solicitud de traslado deberá reportar a más tardar dentro de los
ocho (8) días calendario del mes siguiente, la información que le permita a la administradora del afiliado titular determinar si habría derecho a la obtención
de la pensión familiar, que como mínimo deberá contener: el saldo de recursos de la cuenta de ahorro individual, las semanas de cotización acumuladas
por el afiliado y la información de bonos pensionales.
La administradora del afiliado titular, una vez cuente con toda la información de las diferentes entidades involucradas, determinará dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes si los cónyuges o compañeros permanentes cumplen los requisitos para tener derecho a la pensión familiar.
En el evento en que se evidencie que los cónyuges no cumplen los requisitos para tener derecho a la pensión familiar, la administradora del afiliado
titular rechazará la solicitud de traslado e informará dentro de los cinco (5) días siguientes tal decisión a la administradora del afiliado no titular.

En el evento en que los cónyuges cumplan los requisitos para tener derecho a la pensión familiar, la administradora del cónyuge titular confirmará la
solicitud de traslado a la administradora del afiliado no titular para que esta apruebe la solicitud de traslado dentro de los cinco (5) días calendario
siguientes y procederá al traslado de los recursos y de la información de la historia laboral.

La administradora del no titular tendrá como plazo máximo treinta (30) días calendario a la fecha de solicitud para transferir los recursos y remitir toda
la información que repose en la entidad a la administradora del titular, dejando expresa constancia de dicha transferencia, con el fin de conformar la
cuenta individual conjunta para el reconocimiento de la pensión familiar.
Para promover la reducción de trámites al ciudadano y eficiencia del sistema, las administradoras podrán desarrollar herramientas tecnológicas y de
comunicaciones que les permitan el intercambio de información para agilizar el traslado para efectos de acceder a la pensión familiar.

¿Cómo opera la pensión familiar en el régimen de prima media con prestación definida?
[§ 0647] La pensión familiar en el régimen de prima media opera de la siguiente manera:

Quienes cumplan los requisitos para adquirir el derecho a la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez en el sistema de prima media con
prestación definida, podrán optar por la pensión familiar, cuando los dos cónyuges o compañeros permanentes obtengan la edad mínima de jubilación y
la suma del número de semanas de cotización supere el mínimo de semanas requeridas para el reconocimiento de la pensión de vejez.

a) Los cónyuges o compañeros permanentes deberán estar afiliados al régimen pensional de prima media con prestación definida y acreditar más
de cinco (5) años de relación conyugal o convivencia permanente.
b) Los cónyuges o compañeros permanentes, deberán sumar, entre los dos, como mínimo, el número de semanas exigidas para el reconocimiento
de la pensión de vejez requeridas de manera individual;

c) En el evento de que uno de los cónyuges o compañeros permanentes se encuentre cobijado por el régimen de transición, consagrado en el artículo
36 de la Ley 100 de 1993, la pensión familiar no se determinará conforme a los criterios fijados en ese mismo artículo;

d) Para efectos de la cotización al sistema de seguridad social en Salud, el titular de la pensión familiar deberá estar afiliado y cotizar de acuerdo a
lo estipulado. El cónyuge o compañero permanente será beneficiario del sistema;

e) La pensión familiar será una sola pensión, de acuerdo con el artículo 48 de la Constitución Nacional;

f) En caso de fallecimiento de uno de los cónyuges o compañeros permanentes beneficiarios de la pensión familiar, la prorrata del 50% acrecentará
la del supérstite, salvo que existan hijos menores de edad o mayores de edad hasta los 25 años que dependan del causante por razón de sus estudios o
hijos inválidos, caso en el cual la pensión del de cujus pasa el 50% al cónyuge o compañero supérstite y el restante 50% a los hijos. Agotada la condición
de hijo beneficiario, el porcentaje acrecentará a los demás hijos del causante y ante la inexistencia de hijos beneficiarios acrecentará el porcentaje del
cónyuge o compañero permanente supérstite;

g) El fallecimiento de los cónyuges o compañeros permanentes no cambia la naturaleza ni cobertura de la prestación, y en caso de que no existan
hijos beneficiarios con derecho, la pensión familiar se agota y no hay lugar a pensión de sobrevivientes;

h) El supérstite deberá informar a la administradora del sistema, dentro de los treinta (30) días siguientes, el fallecimiento de su cónyuge o compañero
permanente a fin de que se determine que la pensión continúa en su cabeza, sin que sea necesario efectuar sustitución alguna;

i) En caso de divorcio, separación legal o de hecho, la pensión familiar se extinguirá y los ex cónyuges o ex compañeros permanentes tendrán
derecho a percibir mensualmente un beneficio económico periódico, equivalente al 50% del monto de la pensión que percibían;
j) La pensión familiar es incompatible con cualquier otra pensión de la que gozare uno o ambos de los cónyuges o compañeros permanentes,
provenientes del sistema pensional, de los sistemas excluidos o las reconocidas por empleadores, incluyendo las pensiones convencionales. También
excluye el acceso a los beneficios económicos periódicos BEPS y a cualquier otra clase de ayudas y/o subsidios otorgados por el Estado, que tengan
como propósito ofrecer beneficios en dinero para la subsistencia de los adultos mayores que se encuentran en condiciones de pobreza.
Adicionalmente solo se podrá reconocer una sola vez la pensión familiar por cada cónyuge o compañero;
k) Solo podrán ser beneficiarios de la pensión familiar, en el régimen de prima media, aquellas personas que se encuentren clasificadas en el Sisbén
en los niveles 1, 2 y/o en cualquier otro sistema equivalente que diseñe el Gobierno Nacional;
l) Para acceder a la pensión familiar, cada beneficiario deberá haber cotizado a los 45 años de edad, el veinticinco por ciento (25%) de las semanas
requeridas para acceder a una pensión de vejez de acuerdo a la ley;
m) En el régimen de prima media el valor de la pensión familiar no podrá exceder de un salario mínimo legal mensual vigente.

¿Es requisito que los dos cónyuges pertenezcan al mismo régimen pensional?
[§ 0648] En caso de que los cónyuges o compañeros permanentes estuvieren afiliados a regímenes de pensión diferentes, esto es, uno de ellos
estuviere en el régimen de prima media y el otro en el régimen de ahorro individual con solidaridad, alguno de ellos deberá, de manera voluntaria,
trasladarse para el que considere conveniente, de conformidad con el artículo 2º de la Ley 797 de 2003.
Quienes a 1º de octubre de 2012 hayan agotado la posibilidad de trasladarse entre los regímenes de pensiones de conformidad con el artículo 2º de
la Ley 797 de 2003, y al cumplir los requisitos para acceder a la pensión de vejez no logren obtenerla, podrán optar por la pensión familiar con su cónyuge
o compañero permanente, caso en el cual podrá haber traslado entre regímenes, previa verificación que este traslado se realiza para acceder a la pensión
familiar.

¿Cuáles son los requisitos para la obtención de la pensión familiar en el régimen de prima media con prestación
definida?

[§ 0649] Los requisitos que deberán acreditar de forma individual cada cónyuge o compañero permanente para optar por el reconocimiento de la
pensión familiar en el régimen de prima media son los siguientes:

a) Estar afiliados al régimen de prima media con prestación definida, al momento de la solicitud de la pensión;

b) Haber cumplido con los requisitos para adquirir el derecho a la indemnización sustitutiva de que trata el artículo 37 de la Ley 100 de 1993 y sus
decretos reglamentarios, siempre que dicha indemnización no haya sido pagada;

c) Sumar entre los dos como mínimo, el número de semanas exigidas para el reconocimiento de la pensión de vejez conforme a lo establecido en el
artículo 9º de la Ley 797 de 2003, que modificó el artículo 33 de la Ley 100 de 1993;

d) Haber cotizado a los cuarenta y cinco (45) años de edad, el veinticinco por ciento (25%) de las semanas requeridas para acceder a una pensión
de vejez, teniendo en cuenta el año del cumplimiento de esta edad, de conformidad con la siguiente tabla:

Vigencia Semanas requeridas

2004 y anteriores 250,00

2005 262,50

2006 268,75

2007 275,00

2008 281,25

2009 287,50
2010 293,75

2011 300,00

2012 306,25

2013 312,50

2014 318,75

2015 y siguientes 325,00

e) Acreditar más de cinco (5) años de relación conyugal o convivencia permanente, que debió haber iniciado antes de haber cumplido 55 años de
edad cada uno;
f) Estar clasificados en los niveles 1 y 2 del Sisbén al momento del cumplimiento de la edad de pensión, de acuerdo con los cohortes definidos por
el Ministerio del Trabajo.
La relación conyugal o convivencia de que trata el literal e), debe ser acreditada mediante el registro civil de matrimonio o la declaración de unión
marital de hecho ante notaría pública, según corresponda. Adicionalmente, debe anexarse una declaración jurada extraproceso rendida por terceros,
donde conste la convivencia entre los solicitantes, así como el tiempo de la misma.

¿Cómo opera el traslado de régimen de afiliados que les falten menos de diez años para cumplir la edad para tener
derecho a la pensión de vejez y opten por acceder a la pensión familiar?
[§ 0650] Las personas a las que a 1º de octubre de 2012, les faltaren diez (10) años o menos para cumplir la edad para tener derecho a la pensión
de vejez, y al solicitarla no logren obtenerla podrán trasladarse por una única vez, entre el régimen de prima media con prestación definida y el régimen
de ahorro individual con solidaridad, para obtener la pensión familiar, sin tener en cuenta el término de permanencia mínima establecida en el literal e)
del artículo 13 de la Ley 100 de 1993.
Los cónyuges o compañeros permanentes que se encuentren afiliados en diferente régimen y pretendan obtener la pensión familiar expresarán su
voluntad mediante el diligenciamiento y entrega del formulario de traslado que para el efecto establezca la Superfinanciera, a la administradora en que
se encuentre afiliado el cónyuge o compañero permanente que se va a trasladar, con la indicación de que la solicitud de traslado es para efectos de
acceder a la pensión familiar.
La administradora del cónyuge o compañero permanente que se pretende trasladar, deberá radicar la solicitud de traslado ante la administradora del
otro cónyuge o compañero permanente, con la indicación de que el traslado es para efectos de acceder a la pensión familiar. La administradora que
recibe la solicitud de traslado deberá reportar a más tardar dentro de los ocho (8) días calendario del mes siguiente, la información correspondiente
dependiendo del régimen del que se efectúa el traslado.
Tratándose del traslado del régimen de ahorro individual con solidaridad al régimen de prima media, la información como mínimo deberá contener: el
saldo de recursos de la cuenta de ahorro individual, incluidos los rendimientos y el porcentaje de cotización al Fondo de Garantía de Pensión Mínima, las
semanas de cotización acumuladas por el afiliado y la historia laboral.
Tratándose del traslado del régimen de prima media al régimen de ahorro individual con solidaridad, la información como mínimo deberá contener: las
semanas de cotización acumuladas por el afiliado y las servidas en entidades del Estado.
La administradora del cónyuge o compañero permanente que se pretende trasladar, una vez cuente con toda la información de las diferentes entidades
involucradas, determinará dentro de los quince (15) días hábiles siguientes si los cónyuges o compañeros permanentes cumplen los requisitos para tener
derecho a la pensión familiar.
En el evento en que se evidencie que los cónyuges no cumplen los requisitos para tener derecho a la pensión familiar, la administradora rechazará la
solicitud e informará dentro de los cinco (5) días siguientes tal decisión a la otra administradora.
En el evento en que se evidencie que los cónyuges o compañeros permanentes cumplen los requisitos para tener derecho a la pensión familiar, la
administradora confirmará la solicitud de traslado a la otra administradora para que esta apruebe la solicitud de traslado dentro de los cinco (5) días
calendario siguientes y procederá al giro de los recursos.
La administradora tendrá como plazo máximo treinta (30) días calendario, contados desde la fecha de aprobación del traslado, para transferir los
recursos y remitir toda la información que repose en la otra entidad, dejando expresa constancia de dicha transferencia, con el fin de cumplir lo establecido
en el literal a) del artículo 3º del Decreto 288 de 2014.
Para promover la reducción de trámites al ciudadano y eficiencia del sistema, las administradoras podrán desarrollar herramientas tecnológicas y de
comunicaciones que les permitan el intercambio de información para agilizar el traslado para efectos de acceder a la pensión familiar.

¿Qué pasa si fallece algún cónyuge o compañero permanente?


[§ 0651] La pensión familiar será una sola pensión. En caso de fallecimiento de uno de los cónyuges o compañeros permanentes beneficiarios de la
pensión familiar, la prorrata del 50% acrecentará la del supérstite, salvo que existan hijos menores de edad o mayores de edad hasta los 25 años que
dependan económicamente del causante por razón de sus estudios o hijos inválidos, caso en el cual la prorrata de la pensión del fallecido pasa el 50%
al cónyuge o compañero supérstite y el restante 50% a los hijos. Agotada la condición de hijo beneficiario, el porcentaje acrecentará al de los demás hijos
del causante y ante la inexistencia de hijos beneficiarios acrecentará el porcentaje del cónyuge o compañero permanente supérstite.
En todos los casos se deberá informar a la administradora donde se encuentre pensionado dentro de los treinta (30) días siguientes a la ocurrencia
del fallecimiento, a fin de que se determine que la pensión continúa en su cabeza, sin que sea necesario efectuar sustitución alguna.
Cuando el supérstite no sea el titular de la pensión, la administradora de pensiones tendrá un término no superior de treinta (30) días calendario a la
fecha del reporte del fallecimiento por parte del supérstite para continuar con el pago de la pensión al nuevo titular.
En caso de fallecimiento de los dos cónyuges o compañeros permanentes, no cambia la naturaleza ni cobertura de la prestación, y en caso de que no
existan hijos beneficiarios con derecho, la pensión familiar se extingue y no hay lugar a pensión de sobrevivientes.
En caso de quedar saldos para el caso de las pensiones otorgadas en el régimen de ahorro individual con solidaridad, se aplicará lo señalado en el
artículo 76 de la Ley 100 de 1993.

¿Qué sucede si hay separación o divorcio de los cónyuges o compañeros permanentes con pensión familiar?
[§ 0652] Tanto en el régimen de prima media con prestación definida, como en el régimen de ahorro individual, en caso de cualquier tipo de separación
legal o divorcio entre los cónyuges o compañeros permanentes beneficiarios de la pensión familiar, esta figura se extinguirá y los ex cónyuges o ex
compañeros permanentes tendrán derecho a recibir mensualmente cada uno la prorrata de la pensión, equivalente al 50% del monto de la pensión que
percibían.

¿El pensionado titular debe estar afiliado al sistema general de seguridad social en salud?
[§ 0653] Sí.
El pensionado titular, deberá estar afiliado y efectuar cotizaciones al sistema general de seguridad social en salud en el régimen contributivo de
conformidad con el artículo 204 de la Ley 100 de 1993. El otro cónyuge o compañero permanente deberá encontrarse afiliado al sistema general de
seguridad social en el régimen contributivo como beneficiario del cónyuge o compañero permanente, titular de la pensión.

[§ 0654] Cuadro de la pensión familiar

Requisitos Régimen de ahorro individual Régimen de prima media

Condición Cumplan los requisitos para adquirir el Cumplan los requisitos para adquirir el
derecho a la devolución de saldos. derecho a la indemnización sustitutiva.

Edad La requerida para adquirir el derecho a la Obtengan ambos la edad mínima para la
devolución de saldos. Hombre: 62 años, pensión.
Mujer: 57.

Semanas Tener individualmente menos de 1150 Que Individualmente no posean las semanas
semanas y por ende no aplican al Fondo de necesarias, pero sumadas las de ambos
Garantía de Pensión Mínima. superen el mínimo requerido para el
reconocimiento de la pensión de vejez.

Cotizaciones No aplica Cada beneficiario deberá haber cotizado a los


45 años de edad, el 25% de las semanas
requeridas para acceder a una pensión de
vejez de acuerdo a la ley.

Capital Que el monto acumulado individualmente sea No aplica


insuficiente para acceder a una pensión de
vejez.

Suma de capitales Que la acumulación de capital entre ambas No aplica


partes sea suficiente para obtener la pensión
de vejez.

Capital insuficiente Cuando el capital sea insuficiente, se No aplica


sumarán las semanas de cotización de
ambos para determinar si pueden acceder al
Fondo de Garantía de Pensión Mínima por
sumar 1150 semanas. (L. 100/93, art. 65)

Sisbén No aplica Deben estar clasificadas en los niveles 1 y 2


y/o cualquier otro sistema equivalente que
diseñe el Gobierno Nacional.

Monto de la pensión No aplica tope El valor de la pensión no podrá exceder de un


salario mínimo legal mensual vigente.

Una sola pensión Será una sola pensión, incompatible con otras Será una sola pensión, incompatible con otras
pensiones. pensiones.
Solo se podrá reconocer una sola vez por Solo se podrá reconocer una sola vez por
cada cónyuge o compañero. cada cónyuge o compañero.

Titular de la pensión Será el que cuente con el mayor saldo en la Será el que tenga el mayor número de
cuenta de ahorro individual. semanas.

Régimen pensional Deberán pertenecer al mismo régimen Deberán pertenecer al mismo régimen
pensional. pensional.
Deben estar en la misma administradora de
Fondos de pensiones de lo contrario se
deberán trasladar los recursos a la AFP del
titular de la pensión familiar.

Convivencia Se deberá acreditar más de 5 años de Se deberá acreditar más de 5 años de


relación conyugal o convivencia perma- relación conyugal o convivencia perma-
nente. nente.
La cual deberá haber iniciado antes de haber La cual deberá haber iniciado antes de haber
cumplido 55 años de vida cada uno. cumplido 55 años de vida cada uno.

Exclusiones Quedan excluidos del acceso a los beneficios Quedan excluidos del acceso a los beneficios
económicos periódicos BEPS y a cualquier Económicos periódicos BEPS y a cualquier
otra clase de ayudas y/o subsidios otorgados otra clase de ayudas y/o subsidios otorgados
por el Estado a los adultos mayores. por el Estado a los adultos mayores.

Cotización en salud El titular de la pensión familiar deberá estar El titular de la pensión familiar deberá estar
afiliado y cotizar conforme el artículo 204 de afiliado y cotizar conforme el artículo 204 de
la Ley 100 de 1993. la Ley 100 de 1993.
El otro quedará como beneficiario del El otro quedará como beneficiario del
sistema. sistema.
Fuente: Cuadro tomado de la página http://consultas-laborales.com.co; autor: César Augusto Duque Mosquera.

Servicio social complementario


de Beneficios Económicos Periódicos, BEPS
¿Qué son los beneficios económicos periódicos BEPS?
[§ 0655] Los beneficios económicos periódicos son un mecanismo individual, independiente, autónomo y voluntario de protección para la vejez, que
se ofrece como parte de los servicios sociales complementarios y que se integra al sistema de protección a la vejez, con el fin de que las personas de
escasos recursos que participen en este mecanismo, obtengan hasta su muerte un ingreso periódico, personal e individual.

¿Cuáles son los requisitos para el ingreso a los BEPS y sus características?
[§ 0656] Los requisitos para el ingreso al servicio social complementario de Beneficios Económicos Periódicos, BEPS, son:
1. Ser ciudadano colombiano.
2. Percibir ingresos inferiores a un (1) salario mínimo mensual legal vigente.
Al solicitar el ingreso, las personas tienen que presentar obligatoriamente la cédula de ciudadanía o deberán identificarse mediante los mecanismos
electrónicos dispuestos ante la administradora del mecanismo o el tercero que esta contrate, en ambos casos Colpensiones deberá determinar la
información mínima requerida que debe ser reportada por los aspirantes y el medio empleado para suministrarla y en un plazo que no exceda los diez
(10) días hábiles deberá informar al interesado si fue aceptada o rechazada su solicitud de ingreso.
La administradora del mecanismo una vez acepte la solicitud de ingreso al servicio social complementario BEPS, le suministrará a las personas la
información de manera expresa y detallada, de todas las condiciones, reglas, beneficios, monto de incentivos y riesgos que voluntariamente se asumen
al ingresar a dicho mecanismo.
Para acreditar el ingreso, los aspirantes deberán presentar el certificado de afiliación al régimen subsidiado de salud o de su condición de beneficiarios
del régimen contributivo de salud.

¿Cuáles son las condiciones del aporte?


[§ 0657] El aporte en el servicio social complementario de BEPS será voluntario y flexible en cuantía y periodicidad. En consecuencia, se podrá
efectuar en cualquier tiempo, sin restricción en la cuantía mensual.
El saldo acumulado solamente se podrá retirar al cumplirse los requisitos previstos.
El aporte anual máximo no podrá superar el valor de novecientos noventa mil pesos ($ 990.000), durante la vigencia 2018.
NOTA: Dato tomado de la página: https://www.colpensiones.gov.co/beps/Publicaciones/como_ahorrar/Ahorros/cual_es_el_valor_del_aporte de enero de 2019.

El Ministerio del Trabajo informará para cada vigencia el monto máximo del aporte. El porcentaje de incremento anual será definido por la Comisión
intersectorial de pensiones y beneficios económicos.
La existencia de un aporte mínimo mensual y la definición de su monto, si a ello hubiere lugar, será definida por la junta directiva de la administradora
de BEPS.
En el evento en que, antes de finalizar el año, una persona haya alcanzado el aporte anual máximo establecido, la administradora del mecanismo
BEPS verificará este hecho e informará a la persona que en ese año no puede continuar realizando aportes. De haberse realizado aportes que superen
el monto máximo, estos serán contabilizados para el año calendario siguiente, sin que se pueda superar el tope fijado.

¿Cuáles son las modalidades y condiciones del incentivo de los BEPS?


[§ 0658] El incentivo es un subsidio periódico que consiste en un aporte económico otorgado por el Estado que se calcula anualmente de manera
individual para cada beneficiario, sobre los aportes que haya realizado en el respectivo año y por lo tanto, se constituye en un apoyo al esfuerzo de ahorro,
cuya finalidad última es desarrollar el principio de solidaridad con la población de menor ingreso. Su monto anual es un subsidio periódico al ahorro y se
contabiliza anualmente.
Hay dos modalidades de incentivo:
1. Un incentivo periódico: cuyo valor que otorga el Estado, será igual al veinte por ciento (20%) del aporte realizado por el beneficiario del servicio
social complementario de beneficios económicos periódicos. Es decir, por cada cien pesos ($ 100) que una persona aporte en el respectivo año, le
corresponderán veinte pesos ($ 20) adicionales considerados como el subsidio periódico que otorga el Estado.
Con el fin de garantizar la sostenibilidad del mecanismo y evaluar el acceso efectivo de las personas de escasos recursos, la comisión intersectorial
de pensiones y beneficios económicos, deberá establecer los términos que rigen para poner a disposición de la administradora los recursos para el pago
del incentivo.
Dentro del primer mes de cada año calendario la administradora del mecanismo BEPS calculará el subsidio periódico que se le otorgaría a cada
persona en caso de que cumpla los requisitos correspondientes e informará a cada beneficiario el valor de su ahorro durante los años anteriores.
2. Un incentivo puntual: cuya finalidad es promover la fidelidad en el ahorro, consiste en acceder a microseguros ofertados por compañías
aseguradoras legalmente constituidas, en las condiciones en que el gobierno reglamente.
La definición de las coberturas y valores asegurados de los microseguros, deberán ser aprobados por la junta directiva de Colpensiones.
La garantía de mantener el poder adquisitivo de los aportes al servicio social complementario BEPS ofrecida por la administradora de dicho mecanismo
con el fin de proteger los recursos de los beneficiarios, se calculará al final de la etapa de acumulación entendida esta como el tiempo que transcurre
desde que la persona se vincula al mecanismo BEPS y el momento en que decide retirarse del mecanismo previo al cumplimiento de requisitos para
acceder al beneficio económico periódico. Los gastos de administración relativos a este servicio social complementario, también se constituirán en un
incentivo puntual.

Para obtener este incentivo es necesario que durante el año calendario anterior, la persona haya realizado por lo menos seis (6) aportes en el servicio
social complementario BEPS, o pagos equivalentes al valor total de los aportes correspondientes a seis (6) salarios mínimos diarios legales vigentes.

¿Cuáles son los requisitos para ser beneficiarios de los BEPS?


[§ 0659] El beneficiario del servicio social complementario de beneficios económicos periódicos estará sujeto al cumplimiento de los siguientes
requisitos:
1. Que el beneficiario si es mujer haya cumplido 55 años de edad, o si es hombre 60 años de edad. A partir del 1º de enero de 2014 serán de 57 y
62 años, respectivamente.
2. Que el monto de los recursos ahorrados, más el valor de los aportes obligatorios, más los aportes voluntarios al fondo de pensiones obligatorio y
otros autorizados por el Gobierno Nacional para el mismo propósito, no sean suficientes para obtener una pensión mínima.
3. Que el monto anual del ahorro sea inferior al aporte mínimo anual señalado para el sistema general de pensiones.

[§ 0660 a 0680] Reservados.

Indexación primera mesada pensional


[§ 0681] Reglas jurisprudenciales sobre el derecho a la indexación de la primera mesada pensional

Definición indexación La indexación de las obligaciones es una figura que


responde a un fenómeno económico derivado del proceso
de depreciación de la moneda, cuyo objetivo último es
mantener en el tiempo su poder adquisitivo.

Reglas jurisprudenciales sobre el derecho a la indexación de la primera mesada pensional

a. El derecho a la indexación de la primera mesada Este derecho hace parte del desarrollo de los principios
pensional es fundamental constitucionales consagrados en los artículos 1º (Estado
social de derecho), 13 (igualdad), 46 (protección a la tercera
edad), 48 (seguridad social), y 53 (favorabilidad y poder
adquisitivo de las pensiones) de la Carta Política.

b. Por regla general, la acción de tutela es procedente Debido a que su afectación genera una grave vulneración
para la protección del derecho a indexar la primera mesada al derecho al mínimo vital de personas que, en principio,
pensional son sujetos de especial protección constitucional (tercera
edad).
Este reconocimiento se dio, especialmente a partir de la
Sentencia SU-120 de 2003, ya que se indicó que la
ausencia de la indexación, generaba una grave afectación
al mínimo vital de las personas que por su avanzada edad
y su condición de indefensión, son sujetos que merecen
especial protección por parte del Estado.

c. La indexación de la primera mesada pensional se (i) Tiene un carácter universal, sin distinción del origen de
predica de todo tipo de pensión la pensión, bien sea que tenga naturaleza legal,
convencional o judicial; y (ii) sin importar si la pensión fue
reconocida antes o después de la vigencia de la
Constitución de 1991.

d. Prescriben las mesadas indexadas, pero no el derecho, Prescriben los reajustes indexados de las mensualidades a
debido a que se trata de una prestación periódica en los que eventualmente el reclamante tuvo derecho pero
materia de seguridad social y derechos laborales sobre las cuales no se ejerció la acción oportuna, pero
nunca prescribe el derecho a indexar la primera mesada
pensional como tal.

e. Por regla general, la fórmula de contar la prescripción Las acciones correspondientes a los derechos regulados
debe ser la universal descrita en el artículo 488 Código prescriben en tres (3) años, que se cuentan desde que la
Sustantivo del Trabajo respectiva obligación se haya hecho exigible.

f. La fórmula para contar la prescripción de la indexación Es a partir de la sentencia que resuelve el caso particular
de la primera mesada pensional de las prestaciones que se contabiliza el término de prescripción para las
causadas antes de 1991, es especial y fue señalada en la reclamaciones de las mesadas pensionales indexadas de
Sentencia SU-1073 de 2012 y desarrollada por las todos aquellos que adquirieron su derecho antes de 1991,
sentencias SU-131 de 2013 y SU-415 de 2015 pues solo desde ese momento se tiene certeza de la
existencia del derecho.

g. La fórmula para indexar las mesadas pensionales es la Desde 2005 la jurisprudencia constitucional, contencioso
señalada en la Sentencia T-098 de 2005 administrativa y ordinaria, ha sido pacífica en establecer
que para realizar el ajuste a las mesadas pensionales “se
empleará la fórmula utilizada por el Consejo de Estado en
desarrollo del artículo 178 del Código Contencioso
Administrativo”.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia SU-168 de 2017 de la Corte Constitucional, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
TERCERA PARTE
Sistema de seguridad social en salud
[§ 0682] Estructura del sector salud y de la protección social

Sector centralizado Ministerio de Salud y Protección Social


Cabeza del sector

Fondos especiales • ADRES-Administradora de los Recursos del SGSS (entidad que reemplaza al Fondo de
Solidaridad y Garantía, Fosyga)
• Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud, Fonsaet

Órganos sectoriales de • Consejo Nacional de Control de Zoonosis


asesoría y coordinación • Consejo Nacional de Sida
• Comisión de acreditación y vigilancia de los laboratorios que practican las pruebas de
paternidad o maternidad con marcadores genéticos de ADN
• Comisión nacional intersectorial para la red nacional de laboratorios
• Comisión intersectorial para la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes por grupos organizados al margen de la ley
• Comisión intersectorial para el talento humano en salud
• Comisión intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional, Cisan
• Comisión intersectorial para el control del consumo abusivo del alcohol
• Comisión nacional intersectorial para la promoción y garantía de los derechos sexuales y
reproductivos
• Consejo Nacional de Discapacidad
• Comisión intersectorial para la operación del sistema de registro único de afiliados al
sistema de seguridad social integral y de protección social
• Comisión nacional de precios de medicamentos y dispositivos médicos
• Comisión asesora de beneficios, costos, tarifas y condiciones de operación del
aseguramiento en salud
• Comisión intersectorial de salud pública
• Instancia de coordinación y asesoría dentro del sistema general de seguridad social
• Consejo Nacional de Salud Mental

Sector descentralizado • Instituto Nacional de Salud, INS


Entidades adscritas • Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima
• Fondo de Pasivo Social Ferrocarriles Nacionales de Colombia
• Fondo de Previsión Social del Congreso de la República
• Centro Dermatológico “Federico Lleras Acosta”, ESE
• Instituto Nacional de Cancerología, ESE
• Sanatorio de Agua de Dios, ESE
• Sanatorio de Contratación, ESE
• Superintendencia Nacional de Salud

Entidades vinculadas • Caja de Previsión Social de Comunicaciones, Caprecom

Otras entidades • Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, IETS

NOTAS: 1. Cuadro elaborado con la información contenida en el Decreto 780 de 2016 (Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, arts. 1.1.1.1 a 1.2.3.1).

2. A partir del 1º de agosto de 2017 entrará en funcionamiento la ADRES-Administradora de los Recursos del SGSS, creada por el artículo 66 de la Ley 1753 de 2015, Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018, la cual es una entidad adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, con personería jurídica, autonomía administ rativa y financiera y patrimonio independiente, lo cual,
dentro de la estructura del sistema implica:

En virtud de la entrada en funcionamiento de la ADRES, a partir del 1º de agosto de 2017 se suprime el Fosyga y en consecuencia también la Dirección de Administración de Fondos de la
Protección Social (DAFPS) de este ministerio, razón por la cual los contratos y convenios celebrados por esta última, cuyo objeto corresponda a las funciones de la mencionada entidad quedarán
subrogados en las mismas condiciones, en virtud de lo previsto en el artículo 24 del Decreto 1429 de 2016, modificado por los artículos 4º y 1º de los decretos 546 y 1264 de 2017, respectivamente.

La ADRES asumirá a partir del 1º de agosto de año 2017, entre otras, las siguientes funciones:

i) efectuar el reconocimiento y pago de las unidades de pago por capitación y demás recursos del aseguramiento obligatorio en salud,

ii) realizar los pagos, efectuar giros directos a los prestadores de servicios de salud y proveedores de tecnologías en salud, de acuerdo con lo autorizado por el beneficiario de los recursos, y
adelantar las transferencias que correspondan a los diferentes agentes del Sistema y

iii) en general adelantar las verificaciones para el reconocimiento y pago por los distintos conceptos, que aseguren el buen uso y control de los recursos.

Fundamentos del derecho a la salud


¿Cuál es la naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud?
[§ 0683] El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo.

Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la
salud. De conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política, su prestación como servicio público esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable
dirección, supervisión, organización, regulación, coordinación y control del Estado.

¿Qué ha dicho la jurisprudencia constitucional respecto del derecho a la salud?


[§ 0684] La jurisprudencia constitucional, con base en la normatividad internacional, ha señalado que el derecho a la salud tiene cuatro dimensiones:
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, de las cuales se deriva que toda persona tiene derecho al acceso a los servicios que se requieran
incluidos o no incluidos en el plan obligatorio de salud. Respecto a los servicios establecidos en el POS, la Corte ha señalado que toda persona tiene
derecho a que se le garantice el acceso efectivo a los servicios médicos contemplados dentro de los planes obligatorios de salud. De manera que, “no
brindar los medicamentos previstos en cualquiera de los planes obligatorios de salud, o no permitir la realización de las cirugías amparadas por el plan,
constituye una vulneración al derecho fundamental a la salud”.

¿Cuáles son los elementos del derecho fundamental a la salud?


[§ 0685] Los elementos del derecho fundamental a la salud son:

Elementos Concepto

Disponibilidad El Estado deberá garantizar la existencia de servicios y tecnologías e instituciones de


salud, así como de programas de salud y personal médico y profesional competente.

Aceptabilidad Los diferentes agentes del sistema deberán ser respetuosos de la ética médica así como
de las diversas culturas de las personas, minorías étnicas, pueblos y comunidades,
respetando sus particularidades socioculturales y cosmovisión de la salud, permitiendo su
participación en las decisiones del sistema de salud que le afecten, y responder
adecuadamente a las necesidades de salud relacionadas con el género y el ciclo de vida.
Los establecimientos deberán prestar los servicios para mejorar el estado de salud de las
personas dentro del respeto a la confidencialidad.

Accesibilidad Los servicios y tecnologías de salud deben ser accesibles a todos, en condiciones de
igualdad, dentro del respeto a las especificidades delos diversos grupos vulnerables y al
pluralismo cultural. La accesibilidad comprende la no discriminación, la accesibilidad física,
la asequibilidad económica y el acceso a la información.

Calidad e idoneidad Los establecimientos, servicios y tecnologías de salud deberán estar centrados en el
profesional usuario, ser apropiados desde el punto de vista médico y técnico y responder a estándares
de calidad aceptados por las comunidades científicas. Ello requiere, entre otros, personal
de la salud adecuadamente competente, enriquecida con educación continua e
investigación científica y una evaluación oportuna de la calidad de los servicios y
tecnologías ofrecidos.

¿Cuáles son los principios del derecho fundamental a la salud?


[§ 0686] Los principios son los siguientes:

Principio Concepto

Universalidad Los residentes en el territorio colombiano gozarán efectivamente del derecho fundamental
a la salud en todas las etapas de la vida.

Pro homine Las autoridades y demás actores del sistema de salud, adoptarán la interpretación de las
normas vigentes que sea más favorable a la protección del derecho fundamental a la salud
de las personas.

Equidad El Estado debe adoptar políticas públicas dirigidas específicamente al mejoramiento de la


salud de personas de escasos recursos, de los grupos vulnerables y de los sujetos de
especial protección.

Continuidad Las personas tienen derecho a recibir los servicios de salud de manera continua. Una vez
la provisión de un servicio ha sido iniciada, este no podrá ser interrumpido por razones
administrativas o económicas.

Oportunidad La prestación de los servicios y tecnologías de salud deben proveerse sin dilaciones.

Prevalencia de derechos El Estado debe implementar medidas concretas y específicas para garantizar la atención
integral a niñas, niños y adolescentes. En cumplimiento de sus derechos prevalentes
establecidos por la Constitución Política. Dichas medidas se formularán por ciclos vitales:
prenatal, hasta seis (6) años, delos (7) a los catorce (14) años, y de los quince (15) a los
dieciocho (18) años.

Progresividad del El Estado promoverá la correspondiente ampliación gradual y continua del acceso a los
derecho servicios y tecnologías de salud, la mejora en su prestación, la ampliación de capacidad
instalada del sistema de salud y el mejoramiento del talento humano, así como la reducción
gradual y continua de barreras culturales, económicas, geográficas, administrativas y
tecnológicas que impidan el goce efectivo del derecho fundamental a la salud.

Libre elección Las personas tienen la libertad de elegir sus entidades de salud dentro de la oferta
disponible según las normas de habilitación.

Sostenibilidad El Estado dispondrá, por los medios que la ley estime apropiados, los recursos necesarios
y suficientes para asegurar progresivamente el goce efectivo del derecho fundamental a la
salud, de conformidad con las normas constitucionales de sostenibilidad fiscal.

Solidaridad El sistema está basado en el mutuo apoyo entre las personas, generaciones, los sectores
económicos, las regiones y las comunidades.
Principio Concepto

Eficiencia El sistema de salud debe procurar por la mejor utilización social y económica de los
recursos, servicios y tecnologías disponibles para garantizar el derecho a la salud de toda
la población.

Interculturalidad Es el respeto por las diferencias culturales existentes en el país y en el ámbito global, así
como el esfuerzo deliberado por construir mecanismos que integren tales diferencias en la
salud, en las condiciones de vida y en los servicios de atención integral de las
enfermedades, a partir del reconocimiento de los saberes, prácticas y medios tradicionales,
alternativos y complementarios para la recuperación de la salud en el ámbito global.

Protección a los pueblos Para los pueblos indígenas el Estado reconoce y garantiza el derecho fundamental a la
indígenas salud integral, entendida según sus propias cosmovisiones y conceptos, que se desarrolla
en el sistema indígena de salud propio e intercultural, SISP.

Protección pueblos y co- Para los pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y
munidades indígenas, palenqueras, se garantizará el derecho a la salud como fundamental y se aplicará de
ROM y negras, afroco- manera concertada con ellos, respetando sus costumbres.
lombianas, raizales y pa-
lenqueras

Generalidades del sistema de salud


¿Qué es el sistema de salud?
[§ 0687] El sistema de salud es el conjunto articulado y armónico de principios y normas; políticas públicas; instituciones; competencias y
procedimientos; facultades, obligaciones, derechos y deberes; financiamiento; controles; información y evaluación, que el Estado dispone para la garantía
y materialización del derecho fundamental de la salud.

¿Cuáles son los objetivos del sistema general de seguridad social en salud?

[§ 0688] Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de
acceso de toda la población al servicio en todos los niveles de atención.

[§ 0689] ¿Cuáles son los principios del sistema general de seguridad social en salud?

Principio Concepto

Universalidad El sistema general de seguridad social en salud cubre a todos los residentes en el país, en
todas las etapas de la vida.

Solidaridad Es la práctica del mutuo apoyo para garantizar el acceso y sostenibilidad a los servicios de
seguridad social en salud, entre las personas.

Igualdad El acceso a la seguridad social en salud se garantiza sin discriminación a las personas
residentes en el territorio colombiano, por razones de cultura, sexo, raza, origen nacional,
orientación sexual, religión, edad o capacidad económica, sin perjuicio de la prevalencia
constitucional de los derechos de los niños.

Obligatoriedad La afiliación al sistema general de seguridad social en salud es obligatoria para todos los
residentes en Colombia.

Prevalencia de derechos Es obligación de la familia, el Estado y la sociedad en materia de salud, cuidar, proteger y
asistir a las mujeres en estado de embarazo y en edad reproductiva, a los niños, las niñas
y adolescentes, para garantizar su vida, su salud, su integridad física y moral y su desarrollo
armónico e integral. La prestación de estos servicios corresponderá con los ciclos vitales
formulados en esta ley, dentro del plan de beneficios.

Enfoque diferencial El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con características
particulares en razón de su edad, género, raza, etnia, condición de discapacidad y víctimas
de la violencia para las cuales el sistema general de seguridad social en salud ofrecerá
especiales garantías y esfuerzos encaminados a la eliminación de las situaciones de
discriminación y marginación.

Equidad El sistema general de seguridad social en salud debe garantizar el acceso al plan de
beneficios a los afiliados, independientemente de su capacidad de pago y condiciones
particulares, evitando que prestaciones individuales no pertinentes de acuerdo con criterios
técnicos y científicos pongan en riesgo los recursos necesarios para la atención del resto
de la población.

Calidad Los servicios de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo con la
evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención
humanizada.

Eficiencia Es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener los mejores resultados en
salud y calidad de vida de la población.

Participación social Es la intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y fiscalización de


las instituciones y del sistema en conjunto.
Principio Concepto

Progresividad Es la gradualidad en la actualización de las prestaciones incluidas en el plan de beneficios.

Libre escogencia El sistema general de seguridad social en salud asegurará a los usuarios libertad en la
escogencia entre las entidades promotoras de salud y los prestadores de servicios de salud
dentro de su red en cualquier momento de tiempo.

Sostenibilidad Las prestaciones que reconoce el sistema se financiarán con los recursos destinados por
la ley para tal fin, los cuales deberán tener un flujo ágil y expedito. Las decisiones que se
adopten en el marco del sistema general de seguridad social en salud deben consultar
criterios de sostenibilidad fiscal. La administración de los fondos del sistema no podrá
afectar el flujo de recursos del mismo.

Transparencia Las condiciones de prestación de los servicios, la relación entre los distintos actores del
sistema general de seguridad social en salud y la definición de políticas en materia de
salud, deberán ser públicas, claras y visibles.

Descentralización En la organización del sistema general de seguridad social en salud la gestión será
administrativa descentralizada y de ella harán parte las direcciones territoriales de salud.

Complementariedad y Se propiciará que los actores del sistema en los distintos niveles territoriales se
concurrencia complementen con acciones y recursos en el logro de los fines del sistema general de
seguridad social en salud.

Corresponsabilidad Toda persona debe propender por su autocuidado, por el cuidado de la salud de su familia
y de la comunidad, un ambiente sano, el uso racional y adecuado de los recursos el sistema
general de seguridad social en salud y cumplir con los deberes de solidaridad, participación
y colaboración. Las instituciones públicas y privadas promoverán la apropiación y el
cumplimiento de este principio.

Irrenunciabilidad El derecho a la seguridad social en salud es irrenunciable, no puede renunciarse a él ni


total ni parcialmente.

Intersectorialidad Es la acción conjunta y coordinada de los diferentes sectores y organizaciones que de


manera directa o indirecta, en forma integrada y continua, afectan los determinantes y el
estado de salud de la población.

Prevención Es el enfoque de precaución que se aplica a la gestión del riesgo, a la evaluación de los
procedimientos y la prestación de los servicios de salud.

Continuidad Toda persona que habiendo ingresado al sistema general de seguridad social en salud
tiene vocación de permanencia y no debe, en principio, ser separado del mismo cuando
esté en peligro su calidad de vida e integridad.

¿Cuáles son las características básicas del sistema general de seguridad social en salud?
[§ 0690] El sistema general de seguridad social en salud tendrá las siguientes características:
a) El Gobierno Nacional dirigirá, orientará, regulará, controlará y vigilará el servicio público esencial de salud que constituye el sistema general de
seguridad social en salud;
b) Todos los habitantes en Colombia deberán estar afiliados al sistema general de seguridad social en salud, previo el pago de la cotización
reglamentaria o a través del subsidio que se financiará con recursos fiscales, de solidaridad y los ingresos propios de los entes territoriales;
c) Todos los afiliados al sistema general de seguridad social en salud recibirán un plan integral de protección de la salud, con atención preventiva,
médico-quirúrgica y medicamentos esenciales, que será denominado el plan obligatorio de salud;
d) El recaudo de las cotizaciones será responsabilidad del sistema general de seguridad social-Fondo de Solidaridad y Garantía, quien delegará en
lo pertinente esta función en las entidades promotoras de salud;
e) Las entidades promotoras de salud tendrán a cargo la afiliación de los usuarios y la administración de la prestación de los servicios de las
instituciones prestadoras. Ellas están en la obligación de suministrar, a cualquier persona que desee afiliarse y pague la cotización o tenga el subsidio
correspondiente, el plan obligatorio de salud, en los términos que reglamente el gobierno;
f) Por cada persona afiliada y beneficiaria, la entidad promotora de salud recibirá una unidad de pago por capitación, UPC, que será establecida
periódicamente por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud;
g) Los afiliados al sistema elegirán libremente la entidad promotora de salud. Así mismo, escogerán las instituciones prestadoras de servicios y/o los
profesionales adscritos o con vinculación laboral a la entidad promotora de salud, dentro de las opciones por ella ofrecida;
h) Los afiliados podrán conformar alianzas o asociaciones de usuarios que los representarán ante las entidades promotoras de salud y las
instituciones prestadoras de servicios de salud;
i) Las instituciones prestadoras de salud son entidades oficiales, mixtas, privadas, comunitarias y solidarias, organizadas para la prestación de los
servicios de salud a los afiliados del sistema general de seguridad social en salud, dentro de las entidades promotoras de salud o fuera de ellas.
j) Con el objeto de asegurar el ingreso de toda la población al sistema en condiciones equitativas, existirá un régimen subsidiado para los más pobres
y vulnerables que se financiará con aportes fiscales de la Nación, de los departamentos, los distritos y los municipios, el Fondo de Solidaridad y Garantía
y recursos de los afiliados en la medida de su capacidad;
k) Las entidades promotoras de salud podrán prestar servicios directos a sus afiliados por medio de sus propias instituciones prestadoras de salud,
o contratar con instituciones prestadoras y profesionales independientes o con grupos de práctica profesional, debidamente constituidos;
l) Existirá un Fondo de Solidaridad y Garantía que tendrá por objeto, garantizar la compensación entre personas de distintos ingresos y riesgos y la
solidaridad del sistema general de seguridad social en salud, cubrir los riesgos catastróficos y los accidentes de tránsito.

¿Cuáles son los tipos de afiliados al sistema general de seguridad social en salud?
[§ 0691] Los tipos de afiliados al sistema general de seguridad social en salud son:

Afiliados Características

Afiliados al sistema Son las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los
mediante el régimen pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago.
contributivo

Afiliados al sistema Son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización. Será
mediante el régimen subsidiada en el sistema general de seguridad social en salud la población más pobre y
subsidiado vulnerable del país en las áreas rural y urbana. Tendrán particular importancia, dentro de
este grupo, personas tales como las madres durante el embarazo, parto y posparto y
período de lactancia, las madres comunitarias, las mujeres cabeza de familia, los niños
menores de un año, los menores en situación irregular, los enfermos de Hansen, las
personas mayores de 65 años, los discapacitados, los campesinos, las comunidades
indígenas, los trabajadores y profesionales independientes, artistas y deportistas, toreros
y sus subalternos, periodistas independientes, maestros de obra de construcción, albañiles,
taxistas, electricistas, desempleados y demás personas sin capacidad de pago.

Afiliados como vinculados Son aquellas que por motivos de incapacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios
al sistema del régimen subsidiado tendrán derecho a los servicios de atención de salud que prestan
las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado.

¿Cuáles son las garantías de los afiliados?

[§ 0692] Los afiliados al sistema general de seguridad social en salud tienen las siguientes garantías:
1. La atención de los servicios del plan obligatorio de salud del por parte de la entidad promotora de salud respectiva a través de las instituciones
prestadoras de servicios adscritas.
2. La atención de urgencias en todo el territorio nacional.
3. La libre escogencia y traslado entre entidades promotoras de salud, sea la modalidad de afiliación individual o colectiva de conformidad con los
procedimientos, tiempos, límites y efectos que determine el Gobierno Nacional.
4. La escogencia de las instituciones prestadoras de servicios y de los profesionales entre las opciones que cada entidad promotora de salud ofrezca
dentro de su red de servicios.
5. La participación de los afiliados, individualmente o en sus organizaciones, en todas las instancias de asociación, representación, veeduría de las
entidades rectoras, promotoras y prestadoras y del sistema de seguridad social en salud.

¿Cuáles son los deberes de los afiliados y beneficiarios?

[§ 0693] Son deberes de los afiliados y beneficiarios del sistema general de seguridad social en salud los siguientes:
1. Procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.
2. Afiliarse con su familia al sistema general de seguridad social en salud.
3. Facilitar el pago, y pagar cuando le corresponda, las cotizaciones y pagos obligatorios a que haya lugar.
4. Suministrar información veraz, clara y completa sobre su estado de salud y los ingresos base de cotización.
5. Vigilar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los empleadores.
6. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de las instituciones y profesionales que le prestan atención en salud.
7. Cuidar y hacer uso racional de los recursos, las instalaciones, la dotación, así como de los servicios y prestaciones sociales y laborales.
8. Tratar con dignidad el personal humano que lo atiende y respetar la intimidad de los demás pacientes.

¿Cuáles son los deberes de los empleadores?


[§ 0694] Los empleadores deberán:
1. Inscribir en alguna entidad promotora de salud a todas las personas que tengan alguna vinculación laboral, sea ésta, verbal o escrita, temporal o
permanente. La afiliación colectiva en ningún caso podrá coartar la libertad de elección del trabajador sobre la entidad promotora de salud a la cual
prefiera afiliarse, de conformidad con el reglamento.
2. Contribuir al financiamiento del sistema general de seguridad social en salud, mediante acciones como las siguientes:
a) Pagar cumplidamente los aportes;
b) Descontar de los ingresos laborales las cotizaciones que corresponden a los trabajadores a su servicio, y
c) Girar oportunamente los aportes y las cotizaciones a la entidad promotora de salud.
3. Informar las novedades laborales de sus trabajadores a la entidad a la cual están afiliados, en materias tales como el nivel de ingresos y sus
cambios, las vinculaciones y retiros de trabajadores. Así mismo, informar a los trabajadores sobre las garantías y las obligaciones que les asisten en el
sistema general de seguridad social en salud.
4. Garantizar un medio ambiente laboral sano, que permita prevenir los riesgos de trabajo y enfermedad profesional, mediante la adopción de los
sistemas de seguridad industrial y la observancia de las normas de salud ocupacional y seguridad social.

Régimen de beneficios
¿Qué es el plan obligatorio de salud (POS)?
[§ 0695] El plan obligatorio de salud (POS) es el paquete de servicios básicos en las áreas de recuperación de la salud, prevención de la enfermedad
y cubrimiento de ingresos de manera transitoria —prestaciones económicas— cuando se presenta incapacidad de trabajar por enfermedad, accidentes
o por maternidad.
¿Qué permite el plan obligatorio de salud?
[§ 0696] Este plan permitirá la protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la
salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad
que se definan.

¿Cuáles son los servicios incorporados en el POS cuya prestación es negada por parte de las EPS?
[§ 0697] Los servicios de transporte y de atención domiciliaria, vía interpretación jurisprudencial hoy se entienden incorporados en el POS, siempre
y cuando se cumplan unas condiciones que aparecen el siguiente cuadro:

Servicio Postura jurisprudencial

El servicio de transporte A pesar de que el transporte no puede calificarse en estricto sentido como un servicio de
salud, en determinadas circunstancias sí se constituye en el medio para hacer efectivo el
acceso a ciertos servicios cuya prestación requiere la conducción del paciente a centros
asistenciales.
La Corte ha calificado como de carácter necesario el traslado además el alojamiento en el
diagnóstico y tratamiento a ciertas enfermedades; puesto que, ‘si bien el transporte y
hospedaje del paciente no son servicios médicos, en ciertos eventos el acceso al servicio
de salud depende de que al paciente le sean financiados los gastos de desplazamiento y
estadía en el lugar donde se le pueda prestar atención médica’.
De acuerdo con la jurisprudencia constitucional, las entidades promotoras de salud están
obligadas a asumir el transporte de los pacientes en las situaciones en que se reúnan
las siguientes condiciones:
“(i) que el procedimiento o tratamiento se considere indispensable para garantizar los
derechos a la salud y a la integridad, en conexidad con la vida de la persona,
(ii) ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los recursos económicos suficientes
para pagar el valor del traslado, y
(iii) de no efectuarse la remisión se pone en riesgo la vida, la integridad física o el estado
de salud del usuario”. Siempre en estos casos, el Estado comparecerá para cumplir su
obligación constitucional de prestar el servicio de salud a los ciudadanos, ya sea por medio
del Fondo de Solidaridad y Garantía —FOSYGA— cuando se trata de un usuario del
régimen contributivo, o bien, por medio de las entidades territoriales, cuando se trata de un
paciente del régimen subsidiado.

La atención domiciliaria La Corte bajo el nombre de atención domiciliaria ha agrupado aquellos procedimientos,
insumos, dispositivos y, en general, tecnologías en salud por medio de los cuales las EPS
se encargan de garantizar al usuario un óptimo tratamiento de su patología en su lugar de
residencia como sustituto de la atención hospitalaria, entre los cuales se cuentan, por
ejemplo, valoraciones, terapias ocupacionales, físicas y de lenguaje, visitas médicas,
servicio de enfermería e, inclusive, adecuación de la vivienda mediante camas hospitalarias
y colchones antiescaras.
La jurisprudencia constitucional ha precisado que la atención por parte de un auxiliar de
enfermería supone conocimientos calificados en salud imprescindibles para llevar a cabo
ciertos procedimientos propios del manejo del paciente, lo cual, en efecto, estaría
comprendido dentro del POS; al paso que el servicio de cuidador no sería en estricto
sentido una prestación que deban suministrar las EPS, pues se trata principalmente de
una función que no demanda una idoneidad o entrenamiento en el área de la salud, en
tanto está más vinculada al socorro físico y emocional a la persona enferma, por lo cual
es una tarea que corresponde, en primera instancia, a los familiares —en virtud del
principio de solidaridad— o, en su ausencia, al Estado.
Empero, aunque en principio las EPS no son las llamadas a suministrar el servicio de
cuidador en mención, se han contemplado circunstancias excepcionalísimas que
deben ser examinadas con el máximo de precaución para determinar la necesidad
de dicho servicio, a saber:
i. Si los específicos requerimientos del afectado sobrepasan el apoyo físico y emocional,
ii. El grave y contundente menoscabo de los derechos fundamentales del cuidador como
consecuencia del deber de velar por el familiar enfermo, y
iii. La imposibilidad de brindar un entrenamiento adecuado a los parientes encargados
del paciente.
Los servicios y/o insumos domiciliarios que los afiliados al sistema de seguridad social en
salud requieran con necesidad para su proceso de recuperación o tratamiento paliativo de
su afección, están contempladas dentro del plan obligatorio de salud y deben ser
oportunamente proveídas por las entidades promotoras de salud.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia T-414 de 2016 de la Corte Constitucional, M.P. Alberto Rojas Ríos.

¿En qué casos procede el servicio de cuidador permanente por parte de la EPS?
[§ 0698] Cuando el deber de ayuda, socorro y protección para con los parientes no sea posible de atender por la familia, deberán concurrir la sociedad
y el Estado en su salvaguardia y proporcionar la asistencia requerida. Es por esto que se establecen unos criterios jurisprudenciales para determinar en
qué casos no son las EPS las que deben garantizar el servicio de cuidador permanente a una persona que se encuentre en condiciones de debilidad
manifiesta, así:
1. Que efectivamente se tenga certeza médica de que el sujeto dependiente solamente requiere de una persona familiar o cercana que se ocupe de
brindarle de forma proritaria y comprometida un apoyo físico y emocional en el desenvolvimiento de sus actividades básicas cotidianas.
2. Que sea una carga soportable, para los familiares próximos de aquella persona, proporcionar tal cuidado.
3. Que a la familia se le brinde un entrenamiento o una preparación previa que sirva de apoyo para el manejo de la persona dependiente, así como
también un apoyo y seguimiento continuo a la labor que el cuidador realizará, con el fin de verificar constantemente la calidad y aptitud del cuidado.
Prestación esta que sí debe ser asumida por la EPS a la que se encuentre afiliada la persona en situación de dependencia.
De no mediar las circunstancias anteriormente descritas, el deber de suministrar el servicio de cuidador permanente o principal, radica en cabeza del
Estado, quien es el encargado de proteger y asistir especialmente a los sujetos que por su condición física, económica o mental, se encuentren en una
situación de debilidad manifiesta.

¿Se pueden aplicar preexistencias?


[§ 0699] En el sistema general de seguridad en salud, las empresas promotoras de salud no podrán aplicar preexistencias a sus afiliados.
El acceso a la prestación de algunos servicios de alto costo para personas que se afilien al sistema podrá estar sujeto a períodos mínimos de cotización
que en ningún caso podrán exceder 100 semanas de afiliación al sistema, de las cuales al menos 26 semanas deberán haber sido pagadas en el último
año. Para períodos menores de cotización, el acceso a dichos servicios requerirá un pago por parte del usuario, que se establecerá de acuerdo con su
capacidad socioeconómica.
No se podrán establecer períodos de espera para la atención del parto y los menores de un año. En este caso, las instituciones prestadoras de servicios
de salud que atiendan tales intervenciones repetirán contra la subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía, de acuerdo con el reglamento.
Cuando se encuentre que alguna entidad promotora de salud aplique preexistencias a algún afiliado, la Superintendencia de Salud podrá aplicar multas
hasta por dos veces el valor estimado del tratamiento de la enfermedad excluida. Este recaudo se destinará al Fondo de Solidaridad y Garantía. Cada
vez que se reincida, se duplicará el valor de la multa.
[§ 0700 a 0720] Reservados.

¿Cómo está constituido el plan de atención básica?


[§ 0721] Este plan estará constituido por aquellas intervenciones que se dirigen directamente a la colectividad o aquéllas que son dirigidas a los
individuos pero tienen altas externalidades, tales como la información pública, la educación y el fomento de la salud, el control de consumo de tabaco,
alcohol y sustancias sicoactivas, la complementación nutricional y planificación familiar, la desparasitación escolar, el control de vectores y las campañas
nacionales de prevención, detección precoz y control de enfermedades transmisibles como el sida, la tuberculosis y la lepra, y de enfermedades tropicales
como la malaria. La prestación del plan de atención básica será gratuita y obligatoria.

¿Cómo opera la atención materno infantil dentro del POS?


[§ 0722] El plan obligatorio de salud para las mujeres en estado de embarazo cubrirá los servicios de salud en el control prenatal, la atención del
parto, el control del posparto y la atención de las afecciones relacionadas directamente con la lactancia.
El plan obligatorio de salud para los menores de un año cubrirá la educación, información y fomento de la salud, el fomento de la lactancia materna, la
vigilancia del crecimiento y desarrollo, la prevención de la enfermedad, incluyendo inmunizaciones, la atención ambulatoria, hospitalaria y de urgencia,
incluidos los medicamentos esenciales; y la rehabilitación cuando hubiere lugar.

¿Los afiliados al sistema general de seguridad social en salud a qué tienen derecho cuando se presenten riesgos
catastróficos y accidentes de tránsito?
[§ 0723] En los casos de urgencias generadas en accidentes de tránsito, en acciones terroristas ocasionadas por bombas o artefactos explosivos,
en catástrofes naturales u otros eventos expresamente aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, los afiliados al sistema general
de seguridad social en salud tendrán derecho al cubrimiento de los servicios médico-quirúrgicos, indemnización por incapacidad permanente y por muerte,
gastos funerarios y gastos de transporte al centro asistencial.
El Fondo de Solidaridad y Garantía pagará directamente a la institución que haya prestado el servicio.

¿Qué es la atención inicial de urgencias?


[§ 0724] La atención inicial de urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por todas las entidades públicas y privadas que presten servicios de
salud, a todas las personas, independientemente de la capacidad de pago. Su prestación no requiere contrato ni orden previa. El costo de estos servicios
será pagado por el Fondo de Solidaridad y Garantía.

¿Qué ha dicho la jurisprudencia constitucional respecto de cuándo se desconoce el derecho a la salud de una
persona?
[§ 0725] Se desconoce el derecho a la salud de una persona que requiere un servicio médico no incluido en el plan obligatorio de salud, cuando se
cumplen las siguientes condiciones:
(i) la falta del servicio médico vulnera o amenaza los derechos a la vida y a la integridad personal de quien lo requiere;
(ii) el servicio no puede ser sustituido por otro que se encuentre incluido en el plan obligatorio;
(iii) el interesado no puede directamente costearlo, ni las sumas que la entidad encargada de garantizar la prestación del servicio se encuentra
autorizada legalmente a cobrar, y no puede acceder al servicio por otro plan distinto que lo beneficie; y
(iv) el servicio médico ha sido ordenado por un médico adscrito a la entidad encargada de garantizar la prestación del servicio a quien está
solicitándolo.

¿Están permitidas las multas por inasistencia en las citas médicas?


[§ 0726] Está prohibido el cobro de cualquier tipo de multas a los cotizantes y beneficiarios de los regímenes contributivo y subsidiado, así como la
población vinculada, en lo establecido para citas médicas programadas, para lo cual el Ministerio de Salud y Protección Social diseñará un mecanismo
idóneo para su respectivo cumplimiento, esto es ser sancionado pedagógicamente, mediante método de recursos capacitación que deberán ser diseñados
por las entidades promotoras de salud para tal fin.

¿Cómo es la atención integral en salud mental?


[§ 0727] Las acciones de salud deben incluir la garantía del ejercicio pleno del derecho a la salud mental de los colombianos y colombianas, mediante
atención integral en salud mental para garantizar la satisfacción de las necesidades de salud y su atención como parte del plan de beneficios y la
implementación, seguimiento y evaluación de la política nacional de salud mental.

¿Cómo es la atención integral en salud a discapacitados?


[§ 0728] Las acciones de salud deben incluir la garantía a la salud del discapacitado, mediante una atención integral y una implementación de una
política nacional de salud con un enfoque diferencial con base en un plan de salud del Ministerio de Salud y Protección Social.
Por medio de la Sentencia C-458 de 2015, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, se dispuso que las expresiones “discapacitado” y “discapacitados”, deben
reemplazarse por la expresión “persona en situación de discapacidad”.
¿En qué consiste el sistema de emergencias médicas?
[§ 0729] Con el propósito de responder de manera oportuna a las víctimas de enfermedad, accidentes de tránsito, traumatismos o paros
cardiorrespiratorios que requieran atención médica de urgencias, se desarrollará el sistema de emergencias médicas, entendido como un modelo general
integrado, que comprende, entre otros los mecanismos para notificar las emergencias médicas, la prestación de servicios pre hospitalarios y de urgencias,
las formas de transporte básico y medicalizado, la atención hospitalaria, el trabajo de los centros reguladores de urgencias y emergencias, los programas
educacionales y procesos de vigilancia.

¿Cuáles son las conductas que vulneran el sistema general de seguridad social en salud y el derecho a la salud?
[§ 0730] La Superintendencia Nacional de Salud, impondrá multas o revocará la licencia de funcionamiento, si a ello hubiere lugar, a las personas
naturales y jurídicas que se encuentren dentro del ámbito de su vigilancia, así como a título personal a los representantes legales de las entidades públicas
y privadas, directores o secretarios de salud o quien haga sus veces, jefes de presupuesto, tesoreros y demás funcionarios responsables de la
administración y manejo de los recursos del sector salud en las entidades territoriales, funcionarios y empleados del sector público y privado de las
entidades vigiladas por dicha superintendencia, cuando violen las disposiciones del sistema general de seguridad social en salud, entre otras, por incurrir
en las siguientes conductas:
1. Violar la Ley 1098 de 2006 en lo relativo a la prestación de servicios de salud.
2. Aplicar preexistencias a los afiliados por parte de la entidad promotora de salud.
3. Impedir u obstaculizar la atención inicial de urgencias.
4. Poner en riesgo la vida de las personas de especial protección constitucional.
5. No realizar las actividades en salud derivadas de enfermedad general, maternidad, accidentes de trabajo, enfermedad profesional, accidentes de
tránsito y eventos catastróficos.
6. Impedir o atentar en cualquier forma contra el derecho a la afiliación y selección de organismos e instituciones del sistema de seguridad social
integral, por parte del empleador y, en general, por cualquier persona natural o jurídica.
7. Incumplir las instrucciones y órdenes impartidas por la superintendencia, así como por la violación de la normatividad vigente sobre la prestación
del servicio público de salud y el sistema general de segundad social en salud.
8. Incumplir con las normas de afiliación por parte de los empleadores, contratistas, entidades que realizan afiliaciones colectivas o trabajadores
independientes.
9. Incumplir la Ley 972 de 2005.
10. Efectuar por un mismo servicio o prestación un doble cobro al sistema general de seguridad social en salud.
11. Efectuar cobros al sistema general de seguridad social en salud con datos inexactos o falsos.
12. No reportar oportunamente la información que se le solicite por parte del Ministerio de la Protección Social, la Superintendencia Nacional de
Salud.
13. Obstruir las investigaciones e incumplir las obligaciones de información.
14. Incumplir con el reconocimiento y pago de las prestaciones económicas en el sistema general de seguridad social en salud.

¿Cuál es el valor de las multas por conductas que vulneran el sistema general de seguridad social en salud y el
derecho a la salud?
[§ 0731] Las multas oscilarán entre diez (10) y doscientos (200) salarios mínimos mensuales legales vigentes y su monto se liquidará teniendo en
cuenta el valor del salario mínimo vigente a la fecha de expedición de la resolución sancionatoria.
Las multas a las personas jurídicas que se encuentren dentro del ámbito de vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud se impondrán hasta
por una suma equivalente a dos mil quinientos (2.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes y su monto se liquidará teniendo en cuenta el valor
del salario mínimo vigente a la fecha de expedición de la resolución sancionatoria.

¿Las EPS pueden negar la entrega de un medicamento prescrito por un médico externo a la red de servicios?
[§ 0732] Por regla general, el mecanismo judicial dispuesto ante la Superintendencia Nacional de Salud es idóneo y eficaz para dirimir conflictos que
surjan por la negativa de las EPS de suministrar servicios excluidos del POS. Conforme a lo anterior, si bien es cierto que existe un mecanismo judicial,
principal, ordinario, informal y sumario que se ejerce ante la Superintendencia de Salud para la efectiva protección del derecho a la salud, también lo es
que, procede excepcionalmente la acción de tutela para garantizar la salvaguarda de dicho derecho, cuando a partir del análisis de las circunstancias del
caso concreto, el juez de tutela considere que debe proceder para evitar un perjuicio irremediable.
En el ordenamiento jurídico, el derecho a la salud es fundamental, autónomo e irrenunciable. Por lo tanto, el Estado y los particulares encargados de
la prestación del servicio de salud, deben garantizar la atención en salud de manera integral. Ello implica proporcionar al paciente todas las prestaciones
y servicios que se requieran para garantizar su vida e integridad física, psíquica y emocional, máxime si trata de sujetos de especial protección
constitucional.
El derecho al diagnóstico, como componente integral del derecho fundamental a la salud, implica una valoración técnica, científica y oportuna que
defina con claridad el estado de salud del paciente y los tratamientos médicos que requiere.
La Corte ha sostenido que el concepto expedido por el médico tratante adscrito a la red prestacional de la EPS a la que se encuentra afiliado el usuario,
es el principal criterio para definir los servicios de salud requeridos. Ello, primero, por ser la persona capacitada en términos técnicos y científicos y,
segundo, por ser el profesional que conoce el historial médico del paciente. No obstante, también ha reconocido que el diagnóstico del médico tratante
adscrito a la EPS no es absoluto, pues el concepto de un médico externo puede ser vinculante, entre otros casos, cuando la entidad conoce la historia
clínica particular de la persona y, al tener noticia de la opinión emitida por un médico ajeno a su red de servicios, no la descarta con base en información
científica.
Teniendo en cuenta lo anterior, el concepto médico externo vincula a la entidad prestadora del servicio, obligándola a confirmarlo, descartarlo o
modificarlo, con base en consideraciones suficientes, razonables y científicas, adoptadas en el contexto del caso concreto. Tal resultado puede ser
derivado del concepto de uno o varios médicos adscritos a la EPS.
La Corte Constitucional en su jurisprudencia ha precisado que la exigencia de un diagnóstico o concepto médico para suministrar el medicamento,
incluido o no en el POS, impone un límite al juez constitucional, en tanto no puede ordenar el reconocimiento de un servicio sin la existencia previa de un
concepto profesional, en el que se determine la pertinencia del tratamiento a seguir respecto de la situación de salud por la que atraviesa el enfermo,
pues de hacerlo estaría invadiendo el ámbito de competencia de la lex artis que rige el ejercicio de la medicina.

¿Cómo opera la licencia de maternidad de la trabajadora independiente con un ingreso base de cotización de un
salario mínimo legal mensual vigente?
[§ 0733] Cuando la trabajadora independiente cuyo ingreso base de cotización sea de un salario mínimo mensual legal vigente haya cotizado un
período inferior al de gestación tendrá derecho al reconocimiento de la licencia de maternidad conforme a las siguientes reglas:
1. Cuando ha dejado de cotizar hasta por dos períodos procederá el pago completo de la licencia.
2. Cuando ha dejado de cotizar por más de dos períodos procederá el pago proporcional de la licencia en un monto equivalente al número de días
cotizados que correspondan frente al período real de gestación.

¿Cómo opera la licencia de paternidad?


[§ 0734] Para el reconocimiento y pago de la prestación de la licencia de paternidad conforme a las disposiciones laborales vigentes se requerirá
que el afiliado cotizante hubiere efectuado aportes durante los meses que correspondan al período de gestación de la madre y no habrá lugar al
reconocimiento proporcional por cotizaciones cuando hubiere cotizado por un período inferior al de la gestación.
En los casos en que durante el período de gestación, el empleador del afiliado cotizante o el trabajador independiente no haya realizado el pago
oportuno de las cotizaciones habrá lugar al reconocimiento de la licencia de paternidad siempre y cuando a la fecha del parto se haya pagado la totalidad
de las cotizaciones adeudadas con los respectivos intereses de mora por el período de gestación.
El empleador o trabajador independiente, deberá efectuar el cobro de esta prestación económica ante la EPS o EOC.

¿Cómo opera la incapacidad por enfermedad general?

[§ 0735] Para el reconocimiento y pago de la prestación económica de la incapacidad por enfermedad general, conforme a las disposiciones laborales
vigentes, se requerirá que los afiliados cotizantes hubieren efectuado aportes por un mínimo de cuatro (4) semanas.

No habrá lugar al reconocimiento de la prestación económica de la incapacidad por enfermedad general con cargo a los recursos del sistema general
de seguridad social en salud, cuando estas se originen en tratamientos con fines estéticos o se encuentran excluidos del plan de beneficios y sus
complicaciones.

¿Cómo opera el seguro de salud por desempleo?

[§ 0736] Los jefes cabeza de hogar y prioritariamente las mujeres que tengan esa condición, que se encuentren en situación de desempleo luego de
haber estado vinculados al sistema de cajas de compensación familiar no menos de 1 año dentro de los tres años anteriores a la solicitud de apoyo,
tendrán derecho con cargo a los recursos del Fondo para el Fomento del Empleo y la Protección del Desempleo, por una sola vez y hasta que se agoten
los recursos del fondo. El subsidio será así:

a) Un subsidio equivalente a un salario y medio mínimo legal mensual, el cual se dividirá y otorgará en seis cuotas mensuales iguales, las cuales se
podrán hacer efectivas a través de aportes al sistema de salud. Los aportes al sistema de salud serán prioritarios frente a los otros usos siempre que el
beneficiario no se encuentre afiliado. Para efectos de esta obligación, las cajas destinarán un máximo del cuarenta y cinco por ciento (45%) de los recursos
que les corresponde administrar con cargo al Fondo para el Fomento del Empleo y la Protección al Desempleo;

b) Capacitación para el proceso de inserción laboral y/o educación y/o bonos alimentarios. Para efectos de esta obligación las cajas destinarán un
máximo del diez por ciento (10%) de los recursos que les corresponde administrar con cargo al Fondo para el Fomento al Empleo y Protección al
Desempleo.

Entidades promotoras de salud


¿Qué son las entidades promotoras de salud?

[§ 0737] Las EPS son las entidades responsables de la afiliación y el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del
Fondo de Solidaridad y Garantía.

¿Cuál es la función básica de las EPS?

[§ 0738] Su función básica es organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del POS a los afiliados y girar la diferencia entre los
ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes unidades de pago por capitación al Fondo de Solidaridad y Garantía.

¿Cuáles son las funciones de las empresas promotoras de salud?


[§ 0739] Las EPS tendrán las siguientes funciones:
1. Promover la afiliación de grupos de población no cubiertos actualmente por la seguridad social.
2. Organizar la forma y mecanismos a través de los cuales los afiliados y sus familias puedan acceder a los servicios de salud en todo el territorio
nacional. Las empresas promotoras de salud tienen la obligación de aceptar a toda persona que solicite afiliación y cumpla con los requisitos de ley.
3. Definir procedimientos para garantizar el libre acceso de los afiliados y sus familias, a las instituciones prestadoras con las cuales haya establecido
convenios o contratos en su área de influencia o en cualquier lugar del territorio nacional, en caso de enfermedad del afiliado y su familia.
4. Remitir al fondo de solidaridad y compensación la información relativa a la afiliación del trabajador y su familia, a las novedades laborales, a los
recaudos por cotizaciones y a los desembolsos por el pago de la prestación de servicios.
5. Establecer procedimientos para controlar la atención integral, eficiente, oportuna y de calidad en los servicios prestados por las instituciones
prestadoras de servicios de salud.
[§ 0740 a 0760] Reservados.

¿Cuáles son las prohibiciones para las EPS?

[§ 0761] Las entidades promotoras de salud no podrán, en forma unilateral, terminar la relación contractual con sus afiliados, ni podrán negar la
afiliación a quien desee ingresar al régimen, siempre y cuando garantice el pago de la cotización o del subsidio correspondiente, salvo los casos
excepcionales por abuso o mala fe del usuario.

Procedimiento de reporte de prescripción

[§ 0762] ¿Qué definiciones se deben tener en cuenta para el procedimiento de reporte de prescripción?
Concepto Definición

Reporte de prescripción Diligenciamiento de la prescripción que realiza el profesional de la salud, o en casos


de servicios o tecnologías excepcionales, las entidades promotoras de salud, EPS, o las entidades obligadas a
en salud no cubiertas en compensar, EOC, de acuerdo con sus competencias, o en caso de servicios analizados
el plan de beneficios en por juntas de profesionales de la salud, el profesional de la salud designado por las
salud con cargo a la UPC instituciones prestadoras de servicios, mediante el aplicativo dispuesto por este ministerio,
que corresponde a un mecanismo automatizado en el que se reportan los servicios o
tecnologías en salud prescritos que no se encuentren cubiertos por el plan de beneficios
en salud con cargo a la UPC.

Recobro Solicitud presentada por una entidad recobrante ante el Fondo de Solidaridad y Garantía,
Fosyga, o quien haga sus veces, a fin de obtener el pago de cuentas por concepto de
servicios o tecnologías en salud no cubiertas en el plan de beneficios en salud con cargo
a la UPC, cuyo suministro fue garantizado a sus afiliados y prescrito por el profesional de
la salud u ordenados por fallos de tutela.

Cobro Solicitud presentada por una entidad recobrante ante el Fondo de Solidaridad y Garantía,
Fosyga, o quien haga sus veces, a fin de obtener el pago de cuentas directamente al
proveedor o prestador de servicios y tecnologías en salud no cubiertas en el plan de
beneficios en salud con cargo a la UPC, cuyo suministro fue garantizado a sus afiliados y
prescrito por el profesional de la salud u ordenados por fallos de tutela, caso en el cual la
factura de venta o documento equivalente se presentará sin constancia de cancelación.

Entidad recobrante Entidad promotora de salud o entidad obligada a compensar, que garantizó a sus afiliados
el suministro de servicios o tecnologías en salud no cubiertas en el plan de beneficios en
salud con cargo a la UPC, en virtud de la prescripción realizada por el profesional de la
salud o mediante un fallo de tutela y que solicitan al Fondo de Solidaridad y Garantía,
Fosyga, o quien haga sus veces, el reconocimiento y pago de dichos servicios o
tecnologías en salud.

Tecnología en salud Se entiende por tecnología en salud (TS) toda actividad, intervención, medicamento,
procedimiento, dispositivo médico o servicios usados en la prestación de servicios de salud,
así como sistemas organizativos y de soporte con los que se presta la atención en salud
de conformidad con lo establecido en la Resolución 5592 de 2015 o la norma que la
modifique o adicione.

Servicio único Servicio o tecnología en salud que se suministra a un usuario por una única vez, cuyo
objetivo puede ser de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
paliación.

Servicio sucesivo Servicio o tecnología en salud que se suministra a un usuario de forma periódica, cuyo
objetivo puede ser promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o
paliación, en el cual se debe señalar la frecuencia de uso, cantidad y el tiempo total en que
se requiere el mismo.

Servicios o tecnologías Corresponde a un servicio que si bien no pertenece al ámbito de la salud, su uso incide en
complementarias el goce efectivo del derecho a la salud, a promover su mejoramiento o a prevenir la
enfermedad.

Servicio ambulatorio Corresponde a un servicio prescrito por un profesional de la salud en el ámbito ambulatorio,
priorizado que de conformidad con el estado clínico del afiliado, requiere su prestación, en un tiempo
máximo de 24 horas por su condición de salud.

Servicios no financiados Corresponde a cualquier servicio que advierta alguno de los siguientes criterios:
con recursos del sistema i) Finalidad cosmética o suntuaria que no esté relacionada con la recuperación o el
de salud mantenimiento de la capacidad vital o funcional de las personas;
ii) Que no exista evidencia científica disponible sobre su seguridad y eficacia;
iii) Que no exista evidencia científica sobre su efectividad clínica;
iv) Que su uso no haya sido autorizado por la autoridad competente;
v) Que se encuentren en fase de experimentación;
vi) Que tengan que ser prestados en el exterior.

Soporte nutricional Corresponde al aporte de nutrientes necesarios, bien sea con nutrición parenteral o enteral,
o ambas, en los casos en los cuales no sea posible mantener la alimentación convencional.

Junta de profesionales de Grupo de profesionales de la salud, los cuales se reúnen para analizar la pertinencia y la
la salud necesidad de utilizar un servicio o tecnología complementaria, de soporte nutricional
ambulatorio y medicamentos del listado de usos no incluidos en registro sanitario, UNIRS,
prescritos por el profesional de la salud.

Médico (o profesional) Es un médico que tiene la misma especialidad del que realiza la prescripción inicial. En el
par caso de que una prescripción se realice por un subespecialista de la medicina, su par podrá
ser el que cuente con la misma especialidad base como prerrequisito para la
subespecialización del médico que prescribe. El par de un médico general podrá ser otro
médico general o un médico especialista del área o tema específico de que trate la
prescripción.
Concepto Definición

Usos no incluidos en el Es entendido como el uso o prescripción excepcional de medicamentos que requieren ser
registro sanitario, UNIRS empleados en indicaciones y/o grupos de pacientes diferentes a lo consignado en el
registro sanitario otorgado por el Invima.

Enfermedades huérfanas Las enfermedades huérfanas según el artículo 2º de la Ley 1392 del 2010 modificado por
el artículo 140 de la Ley 1438 del 2011, son aquellas denominadas crónicamente
debilitantes, graves, que amenazan la vida y con una prevalencia menor de 1 por cada
5.000 personas, comprenden, las enfermedades raras, las ultrahuérfanas y olvidadas.

Comparador Tecnología en salud cubierta en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC que las
administrativo entidades recobrantes utilizarán para definir el monto a recuperar por la tecnología en salud
objeto de recobro/cobro.

Ítems del recobro Corresponde a cada servicio o tecnología en salud presentada en un mismo recobro para
verificación y pago.

¿Quién realiza la prescripción de servicios y tecnologías en salud no cubiertas en el Plan de Beneficios en Salud?

[§ 0763] La prescripción de los servicios y tecnologías en salud no cubiertas en el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC será realizada
por el profesional de la salud tratante, por medio de un aplicativo del Ministerio de Salud y Protección Social, el cual operará mediante la plataforma
tecnológica del Sistema Integral de Información de la Protección Social (Sispro), con diligenciamiento en línea o de acuerdo con los mecanismos
tecnológicos disponibles en la correspondiente área geográfica.

De manera excepcional, las entidades promotoras de salud, EPS, las entidades obligadas a compensar, EOC, y las instituciones prestadoras de
servicios de salud, IPS, serán responsables de adelantar el reporte de la prescripción de servicios y tecnologías en salud no cubiertas en el plan de
beneficios en salud con cargo a la UPC, cuando estos sean ordenados mediante fallos de tutela en caso de que se requiera, por situaciones de
contingencia o para registrar las decisiones adoptadas por las juntas de profesionales de la salud.

Una vez se finalice el diligenciamiento de la prescripción de servicios y tecnologías en salud no cubiertas en el plan de beneficios en salud con cargo
a la UPC, el aplicativo asignará un número de prescripción, el cual deberá reportar la entidad recobrante en la presentación del recobro/cobro ante el
Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, o quien haga sus veces.

La prescripción efectuada en el aplicativo será equivalente a la orden y/o fórmula médica, la información será diligenciada una única vez por el
profesional de la salud y el referido instrumento permitirá la impresión de la misma para la respectiva entrega al usuario.

En ningún caso las EPS, las entidades obligadas a compensar, EOC, y las instituciones prestadoras de salud, IPS, podrán seleccionar de manera
discrecional los profesionales de la salud que realizarán la prescripción, ni podrán restringir la autonomía de los mismos.

Cuando exista urgencia vital, esto es, en caso de riesgo inminente para la vida o salud del paciente; o cuando se trate de las víctimas de que trata el
artículo 3º de la Ley 1448 de 2011, respecto de los servicios contenidos en el artículo 54 de la mencionada ley, el profesional de la salud tendrá la
posibilidad de decidir sobre el servicio o la tecnología a utilizar, previa verificación del cumplimiento de lo establecido en la presente resolución. En todo
caso, el profesional de la salud deberá reportar la prescripción en dicho aplicativo.

¿Cuáles son los requisitos para acceder al aplicativo de reporte de prescripción?

[§ 0764] El ingreso al aplicativo de reporte de la prescripción de servicios y tecnologías en salud no incluidas en el plan de beneficios en salud con
cargo a la UPC, está supeditado a la obtención previa de usuario y clave, la cual será solicitada ante este ministerio por cada profesional de la salud,
quien para el efecto, deberá estar inscrito en el Registro Único Nacional del Talento Humano quien para el efecto, deberá estar inscrito en el Registro
Único Nacional del Talento Humano en Salud, ReTHUS; por las instituciones prestadoras de servicios de salud, IPS, las cuales deberán encontrarse
habilitadas en el registro especial de prestadores de servicios de salud, REPS; por las entidades promotoras de salud, EPS; por las entidades obligadas
a compensar, EOC; por las entidades de inspección, vigilancia y control, por las direcciones territoriales de salud y las demás que lo requieran de
conformidad con el protocolo que para el efecto expida la oficina de tecnología de la información y la comunicación, TIC.

Tratándose de profesionales independientes de salud que presten sus servicios a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, la administración
de los usuarios del aplicativo quedará bajo la responsabilidad del representante legal de la correspondiente institución.

Cuando se trate de profesionales de la salud en servicio social obligatorio, para realizar la prescripción de servicios o tecnologías no cubiertas por el
plan de beneficios con cargo a la UPC, deberán estar asignados en una plaza aprobada, identificada con el código único de identificación de plazas de
servicio social obligatorio, CUIP, y debidamente actualizada por las secretarías de salud en el aplicativo dispuesto para tal fin por el Ministerio de Salud y
Protección Social.

¿Cuáles son los requisitos para realizar la prescripción de servicios y tecnologías en salud no cubiertas en el plan
de beneficios en salud con cargo a la UPC?

[§ 0765] La prescripción de servicios y tecnologías en salud no cubiertas en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC, deberá en cualquier
caso observar los siguientes requisitos:
1. Que el servicio o la(s) tecnología(s) en salud no se encuentre(n) cubierta(s) en el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC.
2. Que el uso, ejecución o realización del servicio o tecnología en salud no cubierta en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC haya sido
autorizado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, en el caso de medicamentos o dispositivos o las demás entidades
u órganos competentes en el país según sea el caso.
3. Que el uso, ejecución o realización del servicio o tecnología en salud no cubierta en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC se encuentre
definida en la clasificación única de procedimientos en salud, CUPS, en el caso de los procedimientos en salud.
4. Que se hayan agotado o descartado las posibilidades técnicas y científicas para la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación
y paliación de la enfermedad, de las tecnologías contenidas en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC y no se haya obtenido resultado clínico
o paraclínico satisfactorio en el término previsto de sus indicaciones, o se hayan previsto u observado reacciones adversas o intolerancia por el paciente,
o existan indicaciones o contraindicaciones expresas, de todo lo cual, deberá dejarse constancia en la historia clínica y en el aplicativo.
5. Que la decisión de prescribir un servicio o la tecnología en salud no cubierta en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC, sea consecuente
con la evidencia científica disponible. En caso de que existan protocolos, guías y procedimientos desarrollados en el país deberá tomarlos como referencia.
6. Que los servicios o tecnologías en salud no cubiertos en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC, no correspondan o tengan propósito
cosmético o suntuario, sin evidencia científica sobre seguridad, eficacia y efectividad clínica, que se encuentren en fase de experimentación, o que
requieran ser prestados en el exterior.

7. Consignar de forma expresa en la historia clínica del paciente y en el aplicativo, sin que ello implique realizar registros dobles de la información, el
cumplimiento de los criterios para la prescripción de servicios y tecnologías en salud no cubiertas en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC.

¿Cuáles son los criterios para la prescripción?

[§ 0766] El profesional de la salud que prescribe servicios y tecnologías en salud no cubiertas en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC,
deberá tener en cuenta los siguientes criterios:

1. Justificar técnicamente las decisiones adoptadas teniendo en cuenta la pertinencia con relación al o los diagnósticos, para lo cual dejará constancia
en la historia clínica del paciente y en el aplicativo, así como el registro de la información sobre los resultados de las ayudas diagnósticas e información
bibliográfica que sustenten su decisión.

2. Comunicar al paciente con claridad el motivo por el cual no se utiliza el servicio o la tecnología en salud cubierta por el plan de beneficios en salud
con cargo a la UPC así como los resultados esperados, posibles efectos adversos y complicaciones de las tecnologías en salud no cubiertas por dicho
plan. Cuando no existan en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC servicios y tecnologías en salud que se puedan considerar reemplazados
o sustituidos, el profesional de la salud deberá manifestar esta situación en la historia clínica, soportada con la evidencia científica de acuerdo con la
normativa referida en la presente resolución.

3. En caso de que la tecnología en salud no cubierta en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC corresponda a un medicamento, este
deberá cumplir cualquiera de las siguientes condiciones: i) Estar registrado con sus respectivas indicaciones ante el Invima o quien haga sus veces, ii)
Hacer parte del listado construido con el reporte realizado por las sociedades científicas o, iii) Hacer parte de la lista UNIRS, o iv) medicamentos sin
registro sanitario para primeros o segundos usos que ingresen al país bajo la modalidad de vitales no disponibles.
4. En caso de que la tecnología en salud no cubierta en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC corresponda a un procedimiento en salud,
se entienden incluidos en este los insumos, materiales o dispositivos médicos necesarios para su realización, por lo que no se requerirá la prescripción
separada de los mismos, excepto en los casos definidos en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC o en actos administrativos expedidos por
este ministerio, en los cuales la normativa indique de forma explícita que no hace parte de la cobertura del mismo.
5. En caso de que la tecnología en salud no cubierta en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC corresponda a insumos, materiales o
dispositivos médicos, se deberá indicar el procedimiento en el cual se utilizará, cuando haya lugar a ello.
6. Cuando la tecnología en salud no cubierta en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC se trate de procedimientos, deberá utilizar sin
excepción la codificación única de procedimientos (CUPS), definida en la Resolución 4678 de 2015 y las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.
7. Diligenciar de forma completa los datos solicitados en el reporte de la prescripción de servicios y tecnologías en salud no cubiertas en el plan de
beneficios en salud con cargo a la UPC.
8. La prescripción de medicamentos cuya indicación no se encuentre incluida en el registro sanitario que otorga el Invima, podrá realizarse cuando
la vida o seguridad del paciente se encuentren en riesgo inminente a criterio del médico tratante y podrán ser suministrados, previo concepto de la junta
de profesionales de la salud. Adicionalmente, en la historia clínica del paciente debe reposar copia del consentimiento informado firmado correspondiente.
Igual procedimiento aplicará para el caso de medicamentos sin registro sanitario para primeros o segundos usos que ingresen al país bajo la modalidad
de vitales no disponibles.
9. Para los medicamentos no cubiertos por el plan de beneficios con cargo a la UPC se consideran armonizadas las indicaciones aprobadas por el
Invima, en cuanto a que si en un solo registro sanitario se define una indicación, la misma se considerará para todos los medicamentos con diferente
registro sanitario y que presenten igual principio activo, concentración y forma farmacéutica, por lo tanto, no serán objeto de reporte por las sociedades
científicas ni harán parte del listado UNIRS.

Obligaciones y restricciones generales de las EPS


¿Cuáles son las responsabilidades de las EPS?
[§ 0767] Las entidades promotoras de salud serán responsables de ejercer las siguientes funciones:
a) Promover la afiliación de los habitantes de Colombia al sistema general de seguridad social en salud en su ámbito geográfico de influencia, bien
sea a través del régimen contributivo o del régimen subsidiado, garantizando siempre la libre escogencia del usuario y remitir al Fondo de Solidaridad y
Garantía la información relativa a la afiliación del trabajador y su familia, a las novedades laborales, a los recaudos por cotizaciones y a los desembolsos
por el pago de la prestación de servicios;
b) Administrar el riesgo en salud de sus afiliados, procurando disminuir la ocurrencia de eventos previsibles de enfermedad o de eventos de
enfermedad sin atención, evitando en todo caso la discriminación de personas con altos riesgos o enfermedades costosas en el sistema.

c) Movilizar los recursos para el funcionamiento del sistema de seguridad social en salud mediante el recaudo de las cotizaciones por delegación del
Fondo de Solidaridad y Garantía; girar los excedentes entre los recaudos, la cotización y el valor de la unidad de pago por capitación a dicho fondo, o
cobrar la diferencia en caso de ser negativa; y pagar los servicios de salud a los prestadores con los cuales tenga contrato;

d) Organizar y garantizar la prestación de los servicios de salud previstos en el plan obligatorio de salud, con el fin de obtener el mejor estado de
salud de sus afiliados con cargo a las unidades de pago por capitación correspondientes. Con este propósito gestionarán y coordinarán la oferta de
servicios de salud, directamente o a través de la contratación con instituciones prestadoras y con profesionales de la salud; implementarán sistemas de
control de costos; informarán y educarán a los usuarios para el uso racional del sistema; establecerán procedimientos de garantía de calidad para la
atención integral, eficiente y oportuna de los usuarios en las instituciones prestadoras de salud;
e) Organizar la prestación del servicio de salud derivado del sistema de riesgos laborales, conforme a las disposiciones legales que rijan la materia;

f) Organizar facultativamente la prestación de planes complementarios al plan obligatorio de salud, según lo prevea su propia naturaleza.

Las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS)


¿Cuáles son las funciones de las IPS?

[§ 0768] Son funciones de las instituciones prestadoras de servicios de salud prestar los servicios en su nivel de atención correspondiente a los
afiliados y beneficiarios.
Las IPS deben tener como principios básicos la calidad y la eficiencia, y tendrán autonomía administrativa, técnica y financiera. Además propenderán
por la libre concurrencia en sus acciones, proveyendo información oportuna, suficiente y veraz a los usuarios, y evitando el abuso de posición dominante
en el sistema.

¿Qué son los pagos moderadores?

[§ 0769] Son aportes en dinero que deben realizar los afiliados cotizantes y beneficiarios del plan obligatorio de salud, POS, de acuerdo con el ingreso
base de cotización del afiliado cotizante.

Los valores de estas cuotas tienen por objeto regular la utilización del servicio de salud y estimular su buen uso, promoviendo en los afiliados la
inscripción en los programas de atención integral desarrollados por su EPS.

Los servicios a los que se aplicará pago de cuotas moderadoras son:

• Consulta externa: medicina general, medicina especializada, odontológica u otros profesionales de la salud.

• Fórmula de medicamentos para tratamientos ambulatorios. La cuota moderadora se cobrará por la totalidad de la orden expedida en una misma
consulta.
• Exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico e imagenología ordenados en forma ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del
médico tratante. La cuota moderadora se cobrará por la totalidad de la orden expedida en una misma consulta.
• Atención en el servicio de urgencias única y exclusivamente cuando la utilización de estos servicios no obedezca, a juicio de un profesional de la
salud autorizado, a problemas que comprometan la vida o funcionalidad de la persona o que requieran la protección inmediata con servicios de salud.
Los afiliados y beneficiarios del sistema general de seguridad social en salud estarán sujetos a pagos compartidos, cuotas moderadoras y
deducibles. Para los afiliados cotizantes, estos pagos se aplicarán con el exclusivo objetivo de racionalizar el uso de servicios del sistema. En el caso
de los demás beneficiarios, los pagos mencionados se aplicarán también para complementar la financiación del plan obligatorio de salud.
Los recaudos por estos conceptos serán recursos de las entidades promotoras de salud.
La Corte Constitucional en Sentencia C-542 de 1998 dijo que si el usuario del servicio no dispone de los recursos económicos para cancelar las
cuotas moderadoras o controvierte la validez de su exigencia, el sistema y sus funcionarios no le pueden negar la prestación íntegra y adecuada de los
servicios médicos, hospitalarios, quirúrgicos, asistenciales y de medicamentos que requiera.

De la administración y financiación del sistema


¿Cómo está conformado el sistema general de seguridad social en salud?
[§ 0770] En el sistema general de seguridad social en salud coexisten articuladamente, para su financiamiento y administración, un régimen
contributivo de salud y un régimen de subsidios en salud, con vinculaciones mediante el Fondo de Solidaridad y Garantías.

Régimen contributivo
¿Qué es el régimen contributivo?
[§ 0771] El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al sistema general de seguridad
social en salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado
directamente por el afiliado o en concurrencia entre este y el empleador o la Nación, según el caso.

¿Quiénes son afiliados y beneficiarios?


[§ 0772] Serán afiliados obligatorios las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y
los trabajadores independientes con capacidad de pago.

¿Quién administra el régimen contributivo?


[§ 0773] Las EPS recaudarán las cotizaciones obligatorias de los afiliados, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. De este monto
descontarán el valor de las unidades de pago por capitación, UPC, fijadas para el plan de salud obligatorio y trasladará la diferencia al Fondo de Solidaridad
y Garantía a más tardar el primer día hábil siguiente a la fecha límite establecida para el pago de las cotizaciones. En caso de ser la suma de las unidades
de pago por capitación mayor que los ingresos por cotización, el Fondo de Solidaridad y Garantía deberá cancelar la diferencia el mismo día a la entidad
promotora de salud que así lo reporte.

¿Cómo opera la suspensión de la afiliación?


[§ 0774] El no pago de la cotización en el sistema contributivo producirá la suspensión de la afiliación y al derecho a la atención de l plan de salud
obligatorio. Por el período de la suspensión, no se podrán causar deuda ni interés de ninguna clase.

Del régimen subsidiado


¿Qué es el régimen subsidiado?
[§ 0775] El régimen subsidiado es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al sistema general de seguridad social en salud,
cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad.

¿Cuál es el propósito del régimen subsidiado?


[§ 0776] El régimen subsidiado tendrá como propósito financiar la atención en salud a las personas pobres y vulnerables y sus grupos familiares que
no tienen capacidad de cotizar.

¿Quién administra el régimen subsidiado?

[§ 0777] Administra el régimen subsidiado, las direcciones locales, distritales o departamentales de salud quienes suscribirán contratos de
administración del subsidio con las entidades promotoras de salud que afilien a los beneficiarios del subsidio. Estos contratos se financiarán con los
recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía y los recursos del subsector oficial de salud que se destinen para el efecto.
Las EPS que afilien a los beneficiarios del régimen subsidiado prestarán, directa o indirectamente, los servicios contenidos en el plan de salud
obligatorio.

Administradora de los recursos del sistema general de seguridad


social en salud, ADRES
¿Qué es ADRES?
[§ 0778] La ADRES es un organismo de naturaleza especial del nivel descentralizado de la Rama Ejecutiva del orden nacional, con personería
jurídica, autonomía administrativa y financiera, patrimonio independiente, asimilada a una empresa industrial y comercial del Estado, y adscrita al
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS).

¿Cuál es el objeto?
[§ 0779] La ADRES tiene como objeto administrar los recursos enunciados en el artículo 67 de la Ley 1753 de 2015, los demás ingresos que las
disposiciones de rango legal le asigne; y adoptar y desarrollar los procesos y acciones para el adecuado uso, flujo y control de los recursos.
[§ 0780 a 0800] Reservados.

¿Cuáles son sus funciones?

[§ 0801] Son funciones de la administradora de los recursos del sistema general de seguridad social en salud, ADRES, las siguientes:

1. Administrar los recursos del sistema, de conformidad con lo previsto en los artículos 66 y 67 de la Ley 1753 de 2015 y las demás disposiciones
que la reglamenten, modifiquen, adicionen o sustituyan.

2. Administrar los recursos del Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud, Fonsaet, creado por el artículo 50 de la Ley 1438 de 2011 y
modificado por el artículo 7º de la Ley 1608 de 2013.

3. Efectuar el reconocimiento y pago de las unidades de pago por capitación y demás recursos del aseguramiento obligatorio en salud, de acuerdo
con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional o el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco de sus competencias.

4. Realizar los pagos, efectuar giros directos a los prestadores de servicios de salud y proveedores de tecnologías en salud, de acuerdo con lo
autorizado por el beneficiario de los recursos, y adelantar las transferencias que correspondan a los diferentes agentes del sistema.

5. Adelantar las verificaciones para el reconocimiento y pago por los distintos conceptos, que aseguren el buen uso y control de los recursos.

6. Desarrollar los mecanismos establecidos en los artículos 41 del Decreto-Ley 4107 de 2011 y 9º de la Ley 1608 de 2013.

7. Administrar la información propia de sus operaciones, de acuerdo con la reglamentación expedida para el efecto por el Ministerio de Salud y
Protección Social, en los términos señalados en las leyes 100 de 1993 y 1438 de 2011 y en el Decreto-Ley 4107 de 2011 y las demás disposiciones que
la reglamenten, modifiquen, adicionen o sustituyan.

8. Adoptar y proponer los mecanismos que se requieran para proteger los recursos que administra la entidad, con el fin de evitar fraudes y pagos
indebidos, sin perjuicio de las directrices que imparta para el efecto el Ministerio de Salud y Protección Social y la Junta Directiva.

9. Las demás necesarias para el desarrollo de su objeto.

¿Cuáles son los recursos administrados por la ADRES distintos a los de propiedad de las entidades territoriales?
[§ 0802] Son recursos de las cotizaciones y aportes al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) los provenientes de:
1. Cotizaciones de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) en el régimen contributivo.
2. Aportes que realizan los afiliados adicionales.
3. Cotizaciones de los afiliados a los regímenes especial y de excepción con una relación laboral o ingresos adicionales sobre los cuales esté obligado
a cotizar al sistema de salud.
4. Aportes de los regímenes especial y de excepción correspondientes al porcentaje de solidaridad a que se refiere el artículo 204 de la Ley 100 de
1993.
5. Intereses de mora por pago extemporáneo de cotizaciones y aportes al SGSSS.
6. Las demás cotizaciones y aportes que defina la ley.

¿Qué es un copago?
[§ 0803] Se entiende por copago el aporte que realiza un afiliado al régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social correspondiente
a una parte del valor de los servicios o tecnologías no financiadas, en el plan de beneficios de salud, que le fueron prescritas por el profesional de la salud
u ordenadas por un fallo de tutela.

Portabilidad
¿En qué consiste la portabilidad nacional?
[§ 0804] Todas las EPS deberán garantizar el acceso a los servicios de salud en el territorio nacional, a través de acuerdos con prestadores de
servicios de salud y entidades promotoras de salud. Las EPS podrán ofrecer los planes de beneficios en los dos regímenes, preservando los atributos de
continuidad, longitudinalidad, integralidad, y adscripción individual y familiar a los equipos básicos de salud y redes integradas de servicios.

El acceso a la atención de salud será a través de la cédula de ciudadanía u otro documento de identidad.

¿Qué es la portabilidad?
[§ 0805] Es la garantía de la accesibilidad a los servicios de salud, en cualquier municipio del territorio nacional, para todo afiliado al sistema general
de seguridad social en salud que emigre del municipio domicilio de afiliación o de aquel donde habitualmente recibe los servicios de salud.

¿A quiénes se aplica la portabilidad nacional?


[§ 0806] La portabilidad nacional se aplica a todos los afiliados al sistema general de seguridad social en salud, en los regímenes contributivo y
subsidiado, a las entidades promotoras de salud, a las instituciones prestadoras de servicios de salud y a las autoridades territoriales de salud que, en
razón de sus deberes y facultades, intervengan para garantizar la portabilidad del seguro de salud en el territorio nacional.

¿Cuál es el domicilio de afiliación?


[§ 0807] Es el municipio en el cual tiene lugar la afiliación de una persona al sistema general de seguridad social en salud. En dicho municipio, o
en un municipio cercano por residencia o facilidad de acceso y de acuerdo con la elección del afiliado, la entidad promotora de salud, deberá adscribir
tanto a este, como a su núcleo familiar a una IPS primaria, como puerta de acceso a su red de servicios en dicho municipio y por fuera de él.

¿Cómo opera la portabilidad?


[§ 0808] Las EPS garantizarán a sus afiliados el acceso a los servicios de salud, en un municipio diferente a aquel donde habitualmente se reciben
los servicios de salud en una IPS primaria, cuando se presente cualquiera de las siguientes circunstancias, producto de la em igración ocasional,
temporal o permanente de un afiliado:

Circunstancia Concepto

Emigración ocasional: Entendida como la emigración por un período no mayor de un (1) mes, desde el municipio
donde habitualmente se reciben los servicios de salud en una IPS primaria a uno diferente
dentro del territorio nacional.
En este evento, todas las instituciones prestadoras de servicios de salud que cuenten con
servicios de urgencias, deberán brindar la atención de urgencias, así como la posterior a
esta que se requiera, independientemente de que hagan parte o no de la red de la
respectiva EPS. Las entidades promotoras de salud reconocerán al prestador los costos
de dichas atenciones, conforme a la normatividad vigente.
Cuando se trate de pacientes en condición de emigración ocasional que solicitan atención
en salud en un servicio de urgencias ante una IPS debidamente habilitada para prestarlas,
esta atención no podrá negarse con el argumento de no tratarse de una urgencia.

Emigración temporal: Cuando el afiliado se traslade de su domicilio de afiliación a otro municipio dentro del
territorio nacional por un período superior a un (1) mes e inferior a doce meses (12), la EPS
deberá garantizarle su adscripción a una IPS primaria en el municipio receptor y a partir de
esta, el acceso a todos los servicios del plan obligatorio de salud en la red correspondiente.

Emigración permanente: Cuando la emigración sea permanente o definitiva para todo el núcleo familiar, el afiliado
deberá cambiar de EPS, afiliándose a una que opere el respectivo régimen en el municipio
receptor. Cuando la emigración temporal supere los doce (12) meses, esta se considerará
permanente y el afiliado deberá trasladarse de EPS o solicitar una prórroga por un año
más, si persisten las condiciones de temporalidad del traslado.
Cuando el afiliado al régimen subsidiado emigre permanentemente y opte por cambio de
EPS, su afiliación en el municipio receptor se hará con base en el nivel Sisbén establecido
para su anterior afiliación, hasta tanto el municipio receptor practique una nueva encuesta,
lo cual en ningún caso podrá afectar la continuidad del aseguramiento.

Dispersión del núcleo Cuando por razones laborales, de estudio, o de cualquier otra índole, cualquiera de los
familiar: integrantes del núcleo familiar afiliado, fije su residencia en un municipio del territorio
nacional distinto del domicilio de afiliación donde reside el resto del núcleo familiar, dicho
integrante tendrá derecho a la prestación de los servicios de salud a cargo de la misma
entidad promotora de salud, en el municipio donde resida, sin importar que la emigración
sea temporal o permanente.

¿Cuál es el procedimiento para garantizar la portabilidad?


[§ 0809] Las EPS deberán garantizar la portabilidad a sus afiliados, a través de sus redes de atención o mediante acuerdos específicos con
prestadores de servicios de salud o entidades promotoras de salud, EPS, allí donde no operan como EPS y no cuenten con redes de prestación de
servicios.
En todo caso, la no existencia o no vigencia de dichos acuerdos, no podrá ser obstáculo para el ejercicio del derecho a la portabilidad por parte de los
afiliados al sistema general de seguridad social en salud que lo requieran y la EPS deberá garantizarlo con sujeción a las siguientes reglas y procedimiento:
1. Toda EPS deberá contar dentro de su página web con un mini sitio dedicado a portabilidad. El mini sitio debe contener como mínimo:
a) Información general sobre el derecho a la portabilidad y su regulación;
b) Correo electrónico exclusivo para trámites de portabilidad, a través del cual, el afiliado podrá informar de su condición de emigrante y el
requerimiento del ejercicio de la portabilidad de su seguro de salud;
c) Información de las solicitudes de portabilidad con documento de identidad, fecha de la solicitud, IPS asignada y observaciones si las hubiere, para
consulta de los afiliados y las IPS;
d) Espacio para trámite de autorizaciones de actividades, procedimientos, intervenciones o suministros de mayor complejidad, ordenados por la IPS
primaria del municipio receptor u otra instancia autorizada. Para estos trámites, se observarán las condiciones establecidas en las normas vigentes;
e) Espacio para trámites, comunicación e información entre la EPS y las IPS que atiendan sus pacientes en el marco de la portabilidad.
En todo caso, dependiendo de las condiciones del desarrollo local, la EPS procurará los mecanismos idóneos para que el afiliado pueda acceder a la
información y al trámite de su requerimiento y las direcciones territoriales de salud, deberán tener disponible la información pertinente sobre las EPS y
brindar apoyo a los usuarios que lo requieran para el trámite del ejercicio de su portabilidad.
2. Un afiliado podrá solicitar ante la EPS mediante la línea telefónica de atención al usuario, por escrito, por correo electrónico exclusivo para trámites
de portabilidad, personalmente o a través de cualquier otro medio de que disponga la EPS para el efecto, la asignación de una IPS primaria en un
municipio diferente al domicilio de afiliación, en el marco de las reglas aquí previstas. En ningún caso la EPS podrá exigir la presentación personal del
afiliado para el trámite de portabilidad.

La solicitud deberá contener como mínimo la siguiente información: nombre e identificación del afiliado; el municipio receptor; la temporalidad, si esta
se encuentra definida; la IPS a la cual está adscrito en el municipio domicilio de afiliación y un número telefónico, dirección geográfica o dirección
electrónica para recibir respuesta a su solicitud sobre adscripción a un prestador, en el municipio receptor.

La presentación personal del afiliado ante una IPS en el municipio receptor también podrá servir para iniciar el trámite de portabilidad entre EPS e IPS.
En este caso, mientras se confirma la adscripción solicitada, procederá la atención de urgencias o como emigración ocasional.
3. La EPS, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la solicitud, deberá informar al afiliado la IPS a la cual ha sido adscrito en el municipio
receptor y las opciones que el afiliado tendría para cambiarse. Así mismo, informará a la IPS primaria del domicilio de afiliación de la exclusión de este
afiliado de su listado de adscritos.

Si la EPS le asigna una IPS primaria dentro de su red, el afiliado no podrá escoger otra por fuera de dicha red y solo podrá cambiarse de IPS dentro
de las opciones de la red de la EPS en el municipio receptor.
Si la EPS no informa al afiliado respecto de la nueva IPS de adscripción dentro del término antes indicado, el afiliado podrá solicitar el servicio ante
cualquier prestador de baja complejidad y, por referencia de este, ante otros de mayor complejidad. En este evento, la IPS estará obligada a prestar el
servicio y la EPS a pagarlo a las tarifas que tenga pactadas con dicho prestador o, en su defecto, a las tarifas SOAT. Para permitir acceder a este servicio,
la IPS deberá verificar la identidad de la persona, el correo electrónico que comunica la emigración y solicita la portabilidad y la correspondiente afiliación
a la EPS.
4. En el caso anterior, de libre elección de prestador por ausencia de respuesta de la EPS, así como en los casos de urgencias, la IPS deberá informar
de la atención en curso a la EPS respectiva, dentro de las primeras veinticuatro (24) horas de la atención, a través del correo electrónico para portabilidad
que cada EPS obligatoriamente debe tener habilitado.
5. Hasta tanto se cuente con la disponibilidad de historia clínica digital en la web, la EPS facilitará la mayor información clínica posible al prestador
en el municipio receptor, mediante trámites directos entre las dos entidades y la IPS primaria del domicilio de afiliación, que no deben transferirse como
carga al usuario, ni su ausencia o deficiencia convertirse en obstáculo para la atención.

Universalización del aseguramiento


¿Cómo es la afiliación en salud en Colombia?
[§ 0810] Todos los residentes en el país deberán ser afiliados del sistema general de seguridad social en salud. El Gobierno Nacional desarrollará
mecanismos para garantizar la afiliación.
Cuando una persona requiera atención en salud y no esté afiliado, se procederá de la siguiente forma:
32.1. Si tiene capacidad de pago cancelará el servicio y se le establecerá contacto con la entidad promotora de salud del régimen contributivo de su
preferencia.
32.2. Si la persona manifiesta no tener capacidad de pago, esta será atendida obligatoriamente. La afiliación inicial se hará a la entidad promotora
de salud del régimen subsidiado mediante el mecanismo simplificado que se desarrolle para tal fin. Realizada la afiliación, la entidad promotora de salud,
verificará en un plazo no mayor a ocho (8) días hábiles si la persona es elegible para el subsidio en salud. De no serlo, se cancelará la afiliación y la
entidad promotora de salud procederá a realizar el cobro de los servicios prestados. Se podrá reactivar la afiliación al régimen subsidiado cuando se
acredite las condiciones que dan derecho al subsidio. En todo caso el pago de los servicios de salud prestados será cancelado por la entidad promotora
de salud si efectivamente se afilió a ella; si no se afilió se pagarán con recursos de oferta a la institución prestadora de los servicios de salud, de
conformidad con la normatividad general vigente para el pago de los servicios de salud.
Si no tuviera documento de identidad, se tomará el registro dactilar y los datos de identificación, siguiendo el procedimiento establecido por el Ministerio
de la Protección Social en coordinación con la Registraduría Nacional del Estado Civil para el trámite de la afiliación.
Quienes ingresen al país, y no sean residentes y no estén asegurados, se los incentivará a adquirir un seguro médico o plan voluntario de salud para
su atención en el país de ser necesario.
Quienes disfruten de los regímenes especiales y de excepción permanecerán en ellos; las entidades administradoras de estos regímenes deberán
entregar información periódica que solicite el Ministerio de la Protección Social.
Desde el 1º de enero del 2012 no habrá periodo de carencia en el sistema general de seguridad social en salud.

¿Quiénes se presume que tienen capacidad de pago y de ingresos?


[§ 0811] Se presume con capacidad de pago y, en consecuencia, están obligados a afiliarse al régimen contributivo o podrán ser afiliados
oficiosamente:
1. Las personas naturales declarantes del impuesto de renta y complementarios, impuesto a las ventas e impuesto de industria y comercio.
2. Quienes tengan certificados de ingresos y retenciones que reflejen el ingreso establecido para pertenecer al régimen contributivo.
3. Quienes cumplan con otros indicadores que establezca el Gobierno Nacional.
Lo anterior, sin perjuicio de poder ser clasificado como elegible al subsidio por medio del Sisbén, de acuerdo con las normas sobre la materia.

¿Cómo funciona el subsidio parcial a la cotización?


[§ 0812] Las personas elegibles al subsidio parcial a la cotización no afiliadas al sistema general de seguridad social en salud, pagarán sobre un
ingreso base de cotización de un salario mínimo legal vigente y un porcentaje de cotización del 10,5%, o aporte equivalente de acuerdo con la
reglamentación que expida el Gobierno Nacional. Estas personas tendrán derecho a un subsidio parcial de su cotización al régimen subsidiado o al
régimen contributivo en cuyo caso no incluirá prestaciones económicas. Este subsidio será el 67% de la cotización o del aporte equivalente con cargo
a los recursos de la subcuenta de compensación del Fosyga en el caso de los afiliados al régimen contributivo y de la subcuenta de solidaridad en el
caso del subsidiado. El 33% de la cotización o aporte equivalente deberá ser pagado previamente por el afiliado.

¿Pueden permanecer en el régimen subsidiado?

[§ 0813] Los afiliados al régimen subsidiado podrán permanecer en este cuando obtengan un contrato de trabajo y pasen a estar vinculados
laboralmente. En estos casos, los empleadores o los afiliados pagarán los aportes que debería pagar en el régimen contributivo a la misma EPS y
será compensado mensualmente a la subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga. En este evento, el afiliado tendrá derecho
a prestaciones económicas.

¿Cómo opera la afiliación de un trabajador temporal o jornalero?

[§ 0814] Cuando un trabajador temporal o jornalero, cuya asignación mensual no alcance a un salario mínimo legal mensual vigente, no desee ser
desvinculado del régimen subsidiado en razón de su relación laboral, el patrono deberá aportar al régimen subsidiado el equivalente al valor que en
proporción al pago que por el trabajador debería aportar al régimen contributivo. En este caso no se tendrá derecho a prestaciones económicas.

En caso que el empleador no cumpla con la obligación de pagar la cotización, al concluir la relación laboral el empleador deberá pagar los aportes que
adeude al sistema general de seguridad social en salud.

Planes voluntarios de salud


¿Qué son los planes voluntarios de salud?
[§ 0815] Se entiende por plan de atención adicional, aquel conjunto de beneficios opcional y voluntario, financiado con recursos diferentes a los de
la cotización obligatoria.
El acceso a estos planes será de la exclusiva responsabilidad de los particulares, como un servicio privado de interés público, cuya prestación no
corresponde prestar al Estado, sin perjuicio de las facultades de inspección y vigilancia que le son propias.
El usuario de un plan voluntario de salud podrá elegir libre y espontáneamente si utiliza el POS o el plan adicional en el momento de utilización del
servicio y las entidades no podrán condicionar su acceso a la previa utilización del otro plan.

¿Cuáles son los tipos de planes voluntarios de salud?


[§ 0816] Dentro del sistema general de seguridad social en salud, pueden prestarse los siguientes planes voluntarios de salud:
Planes de atención complementaria en salud.
Planes de medicina prepagada, que se regirán por las disposiciones especiales previstas en su régimen general.
Pólizas de salud que se regirán por las dis posiciones especiales previstas en su régimen general.
Las entidades que ofrezcan planes adicionales deberán mantener su política de descuentos con el usuario mientras este se encuentre vinculado a la
institución, siempre que no se modifiquen las condiciones que dan origen al descuento.

¿Quiénes son los usuarios de los planes voluntarios de salud?


[§ 0817] Los contratos de planes adicionales, solo podrán, celebrarse o renovarse con personas que se encuentren afiliadas al régimen
contributivo del sistema general de seguridad social en salud, ya sea en calidad de cotizantes o beneficiarios.

¿Se debe practicar examen de ingreso?

[§ 0818] Para efectos de tomar un plan voluntario de salud la entidad oferente podrá practicar un examen de ingreso, previo consentimiento del
contratista, con el objeto establecer en forma media el estado de salud de un individuo, para encauzar las políticas de prevención y promoción de la salud
que tenga la institución respectiva y de excluir algunas patologías existentes.

Las entidades habilitadas para ofrecer planes voluntarios de salud no podrán incluir como preexistencias al tiempo de la renovación del contrato,
enfermedades, malformaciones o afecciones diferentes a las que se padecían antes de la fecha de celebración del contrato inic ial.

¿Qué deben hacer las empresas que ofrecen planes adicionales de salud?

[§ 0819] Las entidades que ofrezcan PAS deberán remitir, con una antelación de 30 días a su colocación en el mercado, la siguiente información a
la Superintendencia Nacional de Salud:

a) Nombre y contenido del plan;

b) Descripción de los riesgos amparados y sus limitaciones;

c) Costo y forma de pago del plan;

d) Descripción de cuotas moderadoras y copagos;

e) Copia del formato de contrato que se utilizará.

[§ 0820 a 0840] Reservados.

Plan de atención complementaria


¿Qué son los planes de atención complementaria?
[§ 0841] Los PAC son el conjunto de beneficios que comprende actividades, intervenciones y procedimientos no indispensables ni necesarios para
el tratamiento de la enfermedad y el mantenimiento o la recuperación de la salud o condiciones de atención inherentes a las actividades, intervenciones
y procedimientos incluidas dentro del plan obligatorio de salud. Tendrán uno o varios de los siguientes contenidos:
1. Actividades, intervenciones y procedimientos no incluidos en el plan obligatorio de salud o expresamente excluidos de este.
2. Una o varias condiciones de atención diferentes que permitan diferenciarlo del POS tales como comodidad y red prestadora de servicios.

¿Qué deben incluir los PAC?


[§ 0842] Los contratos de PAC deberán incluir como mínimo:
— Identificación del contratista y de los beneficiarios del plan.
— Definición de los contenidos y características del plan.
— Descripción detallada de los riesgos amparados y las limitaciones.
— Término de duración del contrato.
— Costo y forma de pago del plan incluyendo cuotas moderadoras y copagos.
— Condiciones de acceso a la red de prestadores de servicios y listado anexo de los prestadores.
— Derechos y deberes del contratista y beneficiarios del plan.

¿Qué es la medicina prepagada?


[§ 0843] Es el sistema organizado y establecido por entidades autorizadas, para la gestión de la atención médica y de la prestación de los servicios
de salud y/o para atender directa o indirectamente estos servicios incluidos en un plan de salud preestablecido, mediante el cobro de un precio regular
previamente acordado.

No se consideran como entidades de prepago aquellas que se limitan a otorgar descuentos sobre el costo de la utilización de los servicios de salud,
que debe ser asumido por parte de un grupo de usuarios.

¿Qué deben incluir los planes voluntarios de salud?

[§ 0844] Los planes voluntarios de salud podrán incluir coberturas asistenciales relacionadas con los servicios de salud, serán contratados
voluntariamente y financiados en su totalidad por el afiliado o las empresas que lo establezcan con recursos distintos a las cotizaciones obligatorias o el
subsidio a la cotización.

La adquisición y permanencia de un plan voluntario de salud implica la afiliación previa y la continuidad mediante el pago de la cotización al régimen
contributivo del sistema general de seguridad social en salud.

Tales planes podrán ser:

1. Planes de atención complementaria del plan obligatorio de salud emitidos por las entidades promotoras de salud.

2. Planes de medicina prepagada, de atención prehospitalaria o servicios de ambulancia prepagada, emitidos por entidades de medicina prepagada.

3. Pólizas de seguros emitidos por compañías de seguros vigiladas por la Superintendencia Financiera.

4. Otros planes autorizados por la Superintendencia Financiera y la Superintendencia Nacional de Salud.

Afiliación al sistema de seguridad social en salud


¿Qué es la afiliación?
[§ 0845] Es el acto de ingreso al sistema general de seguridad social en salud que se realiza a través del registro en el sistema de afiliación
transaccional, por una única vez, y de la inscripción en una entidad promotora de salud, EPS, o entidad obligada a compensar, EOC.

¿Quién es afiliado?
[§ 0846] Es la condición que tiene la persona una vez ha realizado la afiliación y que otorga el derecho a los servicios de salud del plan de beneficios
que brinda el sistema general de seguridad social en salud y, cuando cotiza, a las prestaciones económicas.

¿A quién se considera afiliado adicional?


[§ 0847] Es la persona que, por no cumplir los requisitos para ser cotizante o beneficiario en el régimen contributivo, se inscribe en el núcleo familiar
de un afiliado cotizante mediante el pago de una UPC adicional.

¿Quién es afiliado cabeza de familia?


[§ 0848] Es la persona que pertenece al régimen subsidiado responsable de realizar su afiliación y la de su núcleo familiar, según lo previsto en la
presente parte, así como el registro de las novedades correspondientes.

¿En qué consiste la inscripción a la EPS?


[§ 0849] Es la manifestación de voluntad libre y espontánea del afiliado de vincularse a una entidad promotora de salud a través de la cual recibirá
la cobertura en salud.

¿Qué es la movilidad?
[§ 0850] Es el cambio de pertenencia a un régimen dentro de la misma EPS para los afiliados en el sistema general de seguridad social en salud
focalizados en los niveles I y II del Sisbén y algunas poblaciones especiales.

¿Qué son las novedades?


[§ 0851] Son los cambios que afectan el estado de la afiliación, la condición del afiliado, la pertenencia a un régimen o la inscripción a una EPS y las
actualizaciones de los datos de los afiliados.

¿Qué es el plan de beneficios?


[§ 0852] Es el conjunto de tecnologías en salud a que tienen derecho los afiliados al sistema general de seguridad social en salud definido conforme
a la normativa vigente, el cual será modificado y tendrá el alcance que se determine en la reglamentación que expida el Ministerio de Salud y Protección
Social en desarrollo de lo establecido en el artículo 15 de la Ley 1751 de 2015.
¿Quiénes son considerados como poblaciones especiales?
[§ 0853] Son las personas que por sus condiciones de vulnerabilidad, marginalidad, discriminación o en situación de debilidad manifiesta, según lo
dispuesto por la ley o por la presente parte deben pertenecer al régimen subsidiado.

¿Qué es el registro en el sistema de afiliación transaccional?


[§ 0854] Es el acto a través del cual se registra, por una única vez, la información de los datos básicos y complementarios de los afiliados en el
sistema de afiliación transaccional.

¿Qué es el registro de novedades?


[§ 0855] Es el acto de actualización de la información de los datos básicos y complementarios de los afiliados y de las novedades de la afiliación en
el sistema de afiliación transaccional.

¿Qué son los traslados?

[§ 0856] Son los cambios de inscripción de EPS dentro de un mismo régimen o los cambios de inscripción de EPS con cambio de régimen dentro
del sistema general de seguridad social en salud.

¿Qué es el traslado de EPS dentro de un mismo régimen?


[§ 0857] Es el cambio de inscripción de EPS dentro un mismo régimen.

¿Qué es el traslado de EPS entre regímenes diferentes?


[§ 0858] Es el cambio de inscripción de EPS de regímenes diferentes.

Afiliación transaccional
¿Qué es el sistema de afiliación transaccional?
[§ 0859] El sistema de afiliación transaccional es un conjunto de procesos, procedimientos e instrumentos de orden técnico y administrativo, que
dispondrá el Ministerio de Salud y Protección Social para registrar y consultar, en tiempo real, los datos de la información básica y complementaria
de los afiliados, la afiliación y sus novedades en el sistema general de seguridad social en salud.

El Ministerio de Salud y Protección Social definirá las transacciones que pueden realizar los diferentes usuarios, de acuerdo con las competencias de
estos y los niveles de acceso que se definan. Una vez el sistema de afiliación transaccional inicie su operación, este será el medio para el registro de la
afiliación y el reporte de novedades.

[§ 0860 a 0880] Reservados.

¿Qué permite el sistema de afiliación transaccional?


[§ 0881] El sistema de afiliación transaccional permitirá:

1. A los prestadores consultar la información de los afiliados. Este sistema podrá inter operar con los sistemas de información y procesos definidos
por el Ministerio de Salud y Protección Social y con otros relacionados con la protección social.
2. La consulta de la información referente al estado de pagos de las cotizaciones, en especial, la de los empleadores respecto de sus trabajadores
como cotizantes dependientes.

3. Inter operar con la planilla integrada de liquidación de aportes, PILA, y para su consulta también podrán acceder las entidades públicas y privadas
responsables del recaudo y de la vigilancia y control del pago de los aportes al sistema general de seguridad social en salud.

4. La información sobre las personas que se encuentran en mora deberá estar disponible para efectos del reporte que deben hacer las entidades
administradoras de los sistemas de pensiones, riesgos laborales, entidades prestadoras de salud, el Servicio Nacional de Aprendizaje, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y las cajas de compensación familiar, dentro de los primeros cinco (5) días hábiles de cada mes a las cámaras de
comercio de su jurisdicción.

Dicha información será publicada por la cámara de comercio a través de Confecámaras en el boletín general sobre licitaciones y concursos que las
entidades estatales pretendan abrir.

¿Cuáles son los elementos del sistema de afiliación transaccional?


[§ 0882] Constituyen elementos básicos del sistema de afiliación transaccional, los siguientes:

1. La información de referencia para la correcta identificación de los afiliados, construida a partir de la información reportada por:
a. La Registraduría Nacional del Estado Civil,
b. Migración Colombia y,
c. Cualquier otra entidad que tenga a su cargo la expedición de documentos de identidad de nacionales y residentes extranjeros;
2. La verificación de la población potencialmente beneficiaria de subsidios;
3. La verificación de supervivencia,
4. La identificación inicial del recién nacido y,
5. La relación de parentesco de este con la madre;
6. El control de las afiliaciones colectivas,
7. La integridad y consistencia de la información reportada por afiliados y aportantes; y,
8. Toda aquella información que el Ministerio considere relevante para el cumplimiento de los objetivos definidos para la información de referencia.
9. La información de referencia que permita controlar la multiafiliación al interior del sistema general de seguridad social en salud y entre este y los
regímenes especiales y de excepción.
10. La información de referencia que permita validar los datos que se ingresen al sistema.
11. El registro oficial de todos los aportantes y afiliados al sistema general de seguridad social en salud, su identificación, estado de pago de las
cotizaciones y demás información que el Ministerio de Salud y Protección Social considere relevante.
12. Las reglas de afiliación y novedades contenidas en las disposiciones vigentes que soportan las validaciones para el registro de la afiliación y las
novedades y que permiten controlar la calidad de los datos y la integridad de la información.
13. La plataforma tecnológica y de comunicaciones que soporte este sistema.

¿Cómo operan los soportes documentales en el sistema de afiliación transaccional?

[§ 0883] La identificación y datos básicos de los afiliados serán validados contra la información de referencia disponible.
Pueden suceder dos cosas:

1. Si la información es coincidente no será necesario allegar documentación soporte.

2. Si no es coincidente o no existe en la información de referencia, el sistema dispondrá de los medios para la recepción, clasificación y recuperación
de soportes digitales en aquellos casos en los que sea necesario aportar documentos o datos adicionales para acreditar la identificación, la condición de
beneficiarios y los demás que se requieran.

El sistema de afiliación transaccional podrá validar la condición de beneficiario con base en las tablas de referencia de que disponga, caso en el cual
no serán exigibles los soportes documentales. Cuando se alleguen soportes documentales para acreditar la condición de beneficiario, las EPS o EOC
serán responsables de validar esta condición.

¿Cómo se identifican los afiliados al sistema general de seguridad social en salud?

[§ 0884] Los datos básicos de identificación de los afiliados que se ingresen al sistema de afiliación transaccional deberán ser concordantes con
la información de referencia. El sistema contará con las validaciones correspondientes con el fin de no permitir el ingreso de identificaciones
inexistentes o datos básicos errados. Estos datos solo pueden ser modificados con el soporte de acto administrativo o el acto proferido por la autoridad
competente.

En el sistema de afiliación transaccional por cada afiliado existirá un único registro, con independencia de los documentos de identidad con los cuales
se le asocie. El sistema dispondrá los instrumentos que permitan la correlación entre los diferentes documentos expedidos para una persona por la entidad
competente.

Las EPS o EOC deberán adoptar medidas tendientes a evitar que los errores e inconsistencias en los datos básicos de identificación de los afiliados
afecten la continuidad de la prestación de los servicios de salud.

[§ 0885] Reglas y condiciones generales para la operación del sistema de afiliación transaccional (SAT)

¿A quién aplica? 1. Las personas que van a afiliarse.


2. Los afiliados al sistema general de seguridad social en salud.
3. Las entidades e instituciones responsables de la afiliación colectiva,
institucional y de oficio.
4. Los empleadores y otros aportantes.
5. Las EPS de los regímenes contributivo y subsidiado.
6. Las entidades obligadas a compensar (EOC).
7. Las entidades territoriales.
8. Las IPS.
9. La administradora de los recursos del sistema general de seguridad
social en salud (ADRES).
10. Los operadores de información de la planilla integrada de liquidación
de aportes (PILA).
11. La Supersalud.
12. Las entidades que administran los regímenes especiales y de
excepción.
13. A quienes deban adelantar trámites en el SAT.

Definiciones para tener en cuenta Afiliación institucional: es aquella que realizan las instituciones
responsables de la elaboración de los listados censales y la selección de
EPS del régimen subsidiado de acuerdo con la normativa vigente.
Autenticación: es el proceso mediante el cual la persona ingresa su usuario
y clave para acceder al SAT.
Autorizaciones: son permisos que el usuario otorga al SAT, para el uso y
disposición de su información en los procesos que se requieran.
Declaraciones: son manifestaciones generales o específicas, que el
usuario debe hacer al realizar transacciones en el SAT.
Registro: es el proceso mediante el cual las personas naturales o jurídicas
se registran en el SAT, previa validación de su identificación, con base en la
información de referencia de las entidades responsables de la expedición de
los documentos de identificación.
Rol: es la condición de un usuario registrado y autenticado en el SAT, que
le da la competencia para realizar determinadas transacciones.
Transacción: es el trámite en línea que puede realizar un usuario en el SAT.
Usuario: persona que se registra y autentica en el SAT para realizar
transacciones.

¿Cómo va a operar el sistema de El Ministerio de Salud y Protección Social dispondrá, en el portal web
afiliación transaccional? “miseguridadsocial.gov.co”, las funcionalidades para que los usuarios
puedan:
• Registrarse
• Autenticarse
• Realizar las transacciones de afiliación
• Reportar novedades
• Registrarse con el “Rol empleador”, y
• Consultar sobre la condición de afiliación en el SGSSS.
La operación del SAT no releva a las EPS o EOC, del cumplimiento de sus
obligaciones legales relacionadas con la afiliación y verificación de
novedades, así como de las obligaciones derivadas de la gestión del riesgo
en salud.

¿Cómo opera el registro en el sistema La realización de transacciones en el SAT requiere que los usuarios se
de afiliación transaccional (SAT)? registren con su documento de identificación vigente en el portal web
www.miseguridadsocial.gov.co, del Ministerio de Salud y Protección Social.
El sistema validará el documento de identificación con la información de
referencia y asignará una clave, con la que se podrá acceder al SAT.
Si los datos del documento de identidad de los mayores de edad no
coinciden con la información de referencia, la persona no podrá registrarse
y deberá resolver su situación con la entidad que le expidió el documento.

¿Cómo es el registro de personas Las entidades e instituciones que tienen la competencia para realizar
autorizadas por las entidades e afiliaciones institucionales o de oficio, deberán reportar la información del
instituciones competentes para la representante legal de la entidad o institución y, efectuado dicho reporte,
afiliación de oficio o institucional? podrá autorizar o delegar a otras personas para adelantar las transacciones
en el SAT.

¿Cómo funciona el acceso al sistema Los usuarios deberán estar previamente registrados en el SAT para poder
de afiliación transaccional (SAT)? realizar las transacciones de acuerdo con los diferentes roles, para los
cuales se encuentre autorizado de manera previa.

¿Cuáles son los roles? a) Rol administradora o pagadora de pensiones: condición del
representante legal de una entidad reconocedora o pagadora de pensiones
para efectuar las transacciones de acuerdo con sus obligaciones en el
SGSSS. También será aplicable a las personas naturales que se encuentren
obligadas al pago de pensiones.
b) Rol afiliado: condición de la persona que tiene una afiliación previa al
SGSSS o realiza su afiliación por primera vez a través de SAT.
c) Rol caja de compensación familiar: condición del representante legal
de una caja de compensación familiar que otorga el mecanismo de
protección al cesante, para efectuar las transacciones de acuerdo con sus
obligaciones en el SGSSS.
d) Rol ciudadano: condición de la persona que no tiene una afiliación
previa al SGSSS y accede al SAT para realizar la afiliación.
e) Rol empleador: condición del representante legal de una persona
jurídica o la personal natural que tienen la calidad de empleador para
efectuar las transacciones, de acuerdo con sus obligaciones en el SGSSS.
f) Rol entidad afiliación institucional: condición del representante legal
de una entidad responsable de las afiliaciones institucionales, para efectuar
las transacciones que son de su competencia en el régimen subsidiado del
SGSSS.
g) Rol entidad afiliación de oficio: condición del representante legal de
una entidad responsable de las afiliaciones de oficio, para efectuar las
transacciones de acuerdo con sus obligaciones en el SGSSS.
h) Rol entidad obligada a compensar: condición del representante legal
de una entidad obligada a compensar para acceder a las transacciones que
realicen sus afiliados y reporte de novedades, realizar las verificaciones de
su competencia y reportar toda la información relacionada con la afiliación
de su población afiliada.
i) Rol entidad promotora de salud: condición del representante legal de
una entidad promotora de salud para acceder a las transacciones que
realicen sus afiliados o entidades responsables de afiliación y reporte de
novedades, realizar las verificaciones de su competencia y reportar toda la
información relacionada con la afiliación de su población afiliada.
j) Rol entidad territorial: condición del representante legal de una entidad
territorial, para efectuar las transacciones que son de su competencia en el
régimen subsidiado del SGSSS.
k) Rol institución prestadora de servicios de salud: condición del
representante legal de una IPS para acceder a consultas, reporte de
información de internación y demás información que requiera el SAT.
l) Rol Superintendencia Nacional de Salud: condición del represen-
tante legal de la Superintendencia Nacional de Salud para el reporte de
¿Cuáles son los roles? información de las actuaciones que incidan o se relacionen con la afiliación
al SGSSS y aquella que sea requerida para la operación de las
funcionalidades del SAT.
m) Rol usuarios de información (reporte o requerimiento): condición
del representante legal de aquellas entidades que por una o varias
obligaciones frente al SGSSS deban reportar o acceder a la información
sobre la afiliación al mismo, de acuerdo con los requerimientos que defina
este ministerio. También le corresponderá a las entidades de vigilancia y
control que requieran consultar el sistema de acuerdo con los accesos que
se definan. Estos roles podrán ser determinados de manera individual según
la especificidad que pueda tener.

¿Cuáles son las transacciones en el Los usuarios podrán realizar en el SAT las transacciones de afiliación,
sistema de afiliación transaccional reporte de novedades y el registro con el “Rol empleador”.
(SAT)? Cuando el SAT no disponga de información de referencia, los usuarios que
tienen la calidad de cotizante o cabeza de familia deberán adjuntar al SAT
los documentos y soportes documentales.
Si se trata de la novedad de traslado por unificación de grupo familiar, para
su aprobación la EPS verificará el soporte documental adjuntado, de manera
previa a la fecha en que se haría efectivo el traslado.
Las entidades territoriales realizarán transacciones relacionadas con las
novedades de la población a su cargo y que son de su competencia, a través
de la funcionalidad que para tal fin se disponga en el SAT.

¿Cuál es la disponibilidad horaria del Las transacciones de afiliación y reporte de novedades se podrán realizar
sistema de afiliación transaccional desde las 04:00 horas a las 24:00 horas, los 365 días del año.
(SAT)?

Reporte de información de los Los usuarios deberán adjuntar el soporte documental para su identificación,
usuarios cuando el SAT no disponga de la información de referencia.
Los afiliados podrán reportar, el último día calendario de cada mes, la
internación del afiliado cotizante, cabeza de familia o de algún miembro del
grupo familiar en una institución prestadora de servicios de salud (IPS) que
para ese día se encuentren internados.

Reporte de información del empleador Las personas jurídicas que tienen la calidad de empleador o de otros
y otros aportantes aportantes, al momento de la activación del “Rol empleador”, deberán
adjuntar el registro único tributario (RUT), cuando el SAT no tenga esta
información de referencia.

Reporte de información de las EPS y Las EPS y EOC deberán reportar, a través del SAT, la siguiente información:
EOC a) IPS primarias;
b) Acuerdos de pago suscritos con empleadores y trabajadores
independientes;
c) Verificación de documentos de parentesco;
d) La modificación a la capacidad de afiliación, si estuvieren sometidas al
régimen de autorización general;
e) Los afiliados que en el último día calendario de cada mes se encuentren
internados, información que deberá reportarse ese mismo día.

Gradualidad en la implementación del La entrada en operación del SAT se realizará de manera gradual, a partir
sistema de afiliación transaccional del 15 de marzo de 2018 se podrá realizar la transacción de la novedad de
(SAT) traslado y en el transcurso del segundo trimestre de 2018, se incorporarán
las transacciones de afiliación y demás novedades del SGSSS.
A partir del mes de mayo de 2018, las EPS no podrán requerir los documentos
para acreditar la calidad de empleadores y otros aportantes que hubieren
realizado el registro del “Rol empleador” en el SAT, ni cuando estos realicen
las transacciones de novedades que se encuentren en operación en el SAT.
La anterior información deberá ser consultada por las EPS directamente al
SAT.

NOTA: Para mayor información consultar la Resolución 768 de 2018.

Reglas de afiliación comunes


a los regímenes contributivo y subsidiado
¿El proceso de afiliación cada cuánto se hace?
[§ 0886] La afiliación al sistema general de seguridad social en salud es un acto que se realiza por una sola vez, por medio del cual se adquieren los
derechos y obligaciones que del mismo se derivan, el cual se efectúa con el registro en el sistema de afiliación transaccional y la inscripción a una sola
entidad promotora de salud, EPS, o entidad obligada a compensar, EOC, mediante la suscripción del formulario físico o electrónico que adopte el Ministerio
de Salud y Protección Social.

La afiliación al sistema general de seguridad social en salud implica la declaración de la veracidad de los datos informados y del cumplimiento de las
condiciones para pertenecer al régimen contributivo o al régimen subsidiado.

La afiliación al sistema general de seguridad social en salud implica la aceptación de las condiciones propias del régimen contributivo o subsidiado y
aquellas relacionadas con las cuotas moderadoras y copagos para la prestación de los servicios de conformidad con las normas vigentes las cuales
deberán ser informadas al afiliado.

En el sistema general de seguridad social en salud no habrá afiliaciones retroactivas.


¿Cómo debe ser la escogencia de EPS?
[§ 0887] La escogencia de EPS es libre.

¿En qué evento hay desafiliación?


[§ 0888] La desafiliación al sistema sólo se producirá por el fallecimiento del afiliado.

¿Cómo opera la afiliación de los trabajadores independientes?


[§ 0889] Cuando los trabajadores independientes realicen la afiliación por primera vez o cuando reanuden el pago de las cotizaciones podrán efectuar
el pago proporcional a los días objeto de la cotización.

¿La afiliación debe ser obligatoria?


[§ 0890] La afiliación al sistema general de seguridad social en salud es obligatoria para todos los residentes en Colombia, salvo para aquellas
personas que cumplan los requisitos para pertenecer a uno de los regímenes exceptuados o especiales establecidos legalmente.

¿Qué derechos surgen a partir de la afiliación?


[§ 0891] El afiliado podrá acceder a todos los servicios de salud del plan de beneficios desde la fecha de su afiliación o de la efectividad del traslado
de EPS o de movilidad. Las novedades sobre la condición del afiliado en ningún caso podrán afectar la continuidad de la prestación de los servicios de
salud.
Los prestadores podrán consultar el sistema de afiliación transaccional con el fin de verificar la información correspondiente a la afiliación de la persona.

¿Cuáles son los documentos de identificación para efectuar la afiliación y reportar las novedades?
[§ 0892] Para efectuar la afiliación y reportar las novedades, los afiliados se identificarán con uno de los siguientes documentos:
1. Registro civil de nacimiento o en su defecto, el certificado de nacido vivo para menores de 3 meses.
2. Registro civil de nacimiento para los mayores de 3 meses y menores de siete (7) años de edad.
3. Tarjeta de identidad para los mayores de siete (7) años y menores de dieciocho (18) años de edad.
4. Cédula de ciudadanía para los mayores de edad.

5. Cédula de extranjería, pasaporte, carné diplomático o salvoconducto de permanencia, según corresponda, para los extranjeros.

6. Pasaporte de la Organización de las Naciones Unidas para quienes tengan la calidad de refugiados o asilados.

Los afiliados están obligados a actualizar el documento de identificación cuando se expida un nuevo tipo de documento; sin embargo, la demora en la
actualización del nuevo documento no dará lugar a la suspensión de la afiliación y por tanto habrá reconocimiento de UPC. Las EPS adoptarán campañas
para garantizar que sus afiliados conozcan esta obligación y mantengan su información actualizada.

¿Cómo está compuesto el núcleo familiar tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado?
[§ 0893] Para la inscripción de los beneficiarios, el núcleo familiar del afiliado cotizante estará constituido por:

1. El cónyuge.

2. A falta de cónyuge, la compañera o compañero permanente incluyendo las parejas del mismo sexo.

3. Los hijos menores de veinticinco (25) años de edad que dependen económicamente del cotizante.

4. Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen económicamente del cotizante.

5. Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del afiliado, incluyendo los de las parejas del mismo sexo, que se encuentren en las
situaciones definidas en los numerales 3º y 4º.

6. Los hijos de los beneficiarios descritos en los numerales 3º y 4º hasta que dichos beneficiarios conserven tal condición.

7. Los hijos menores de veinticinco (25) años y los hijos de cualquier edad con incapacidad permanente que, como consecuencia del fallecimiento
de los padres, la pérdida de la patria potestad o la ausencia de estos, se encuentren hasta el tercer grado de consanguinidad con el cotizante y dependan
económicamente de este.
8. A falta de cónyuge o de compañera o compañero permanente y de hijos, los padres del cotizante que no estén pensionados y dependan
económicamente de este.
9. Los menores de dieciocho (18) años entregados en custodia legal por la autoridad competente.
Los miembros del núcleo familiar que no estén cotizando al sistema y los pensionados cotizantes únicamente recibirán la prestación de los servicios
de salud previstos en el plan de beneficios.

¿Cuándo se entiende que hay dependencia económica?


[§ 0894] Se entiende que existe dependencia económica cuando una persona recibe de otra los medios necesarios para su congrua subsistencia.
Esta condición se registrará a través del sistema de afiliación transaccional.

¿Quiénes más deben ser incluidos dentro del núcleo familiar?


[§ 0895] Los hijos adoptivos y los menores en custodia legal tendrán derecho a ser incluidos en el núcleo familiar desde el momento mismo de su
entrega a los padres adoptantes o a los terceros a quienes se haya otorgado la custodia conforme a las normas legales.

¿Qué sucede si hay dos personas con igualdad de derechos?


[§ 0896] En los casos en los que existan dos personas con igual derecho que no puedan ser inscritas como beneficiarias en el núcleo familiar
simultáneamente, se estará a lo resuelto por la autoridad judicial o administrativa que corresponda.
¿Cómo se acreditan y soportan documentalmente los beneficiarios?
[§ 0897] La acreditación y soporte documental de la calidad de los beneficiarios, se sujetará a las siguientes reglas:

Cónyuge Se acreditará con el registro civil de matrimonio.

Compañero o compañera permanente Se acreditará con alguno de los siguientes documentos:


a. Por escritura pública ante notario por mutuo
consentimiento de los compañeros permanentes.
b. Por acta de conciliación suscrita por los compañeros
permanentes, en centro legalmente constituido.
c. Por sentencia judicial, mediante los medios ordinarios
de prueba consagrados en el Código de Procedimiento
Civil, con conocimiento de los jueces de familia de primera
instancia.

Hijos o padres o la de parientes hasta tercer grado de Se acreditará con los registros civiles correspondientes.
consanguinidad

Hijo adoptivo Mediante el certificado de adopción o acta de entrega del


menor, emitido por el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar o entidad autorizada.

La incapacidad permanente de los hijos mayores de Se acreditará mediante el dictamen emitido por la EPS en
veinticinco (25) años la cual se encuentre afiliado o por la entidad competente
cuando se trate de la calificación invalidez.

Los hijos menores de veinticinco (25) años y los hijos de Se acreditará con el documento en que conste la pérdida
cualquier edad con incapacidad permanente como de la patria potestad o el certificado de defunción de los
consecuencia del fallecimiento de los padres, la pérdida de padres o la declaración suscrita por el cotizante sobre la
la patria potestad o la ausencia de estos, se encuentren ausencia de los dos padres.
hasta el tercer grado de consanguinidad con el cotizante y
dependan económicamente de este

Los menores en custodia legal Con la orden judicial o acto administrativo expedido por la
autoridad competente.

¿Cómo se inscribe el núcleo familiar?


[§ 0898] Los afiliados cotizantes o cabezas de familia deberán registrar en el sistema de afiliación transaccional e inscribir en la misma EPS a cada
uno de los miembros que conforman el núcleo familiar, para lo cual deberán allegar el soporte documental de su calidad de beneficiarios, en los casos
que sea necesario.
Cuando se inscriba un miembro que no cumple las condiciones legales para ser parte del grupo familiar o no se registre la novedad de aquellos
beneficiarios que pierden su condición de tales, el afiliado cotizante deberá reintegrar el valor de las UPC y el per cápita para promoción y prevención que
el sistema hubiere reconocido durante el período en que el beneficiario carecía del derecho.

¿Qué sucede si el cotizante no puede aportar los documentos para acreditar la condición de miembro de núcleo
familiar?
[§ 0899] Cuando por razones de fuerza mayor o caso fortuito el afiliado cotizante no pueda aportar los documentos que acreditan la condición de
miembros del núcleo familiar al momento de la afiliación, se realizará la inscripción de sus beneficiarios en la categoría respectiva y el afiliado cotizante
contará con un mes (1) para allegarlos.
Si transcurrido este período, los documentos no han sido aportados, se aplicará el siguiente procedimiento:
1. En el primer día hábil siguiente al vencimiento del plazo, la EPS deberá enviar una comunicación por cualquier medio que garantice su recepción por
el afiliado en la que le recuerde su obligación de aportar los documentos pendientes y le advertirá que si estos no son aportados a más tardar dentro de los
tres (3) meses siguientes, el costo de los servicios de salud, distintos de la atención inicial de urgencias que demanden sus beneficiarios deberán ser
asumidos por el cotizante con cargo a sus propios recursos. Se exceptúa de lo aquí previsto la atención en salud de los menores de edad.
2. La comunicación anterior deberá ser enviada mensualmente hasta que el cotizante aporte los documentos requeridos.
3. Si transcurridos tres (3) meses contados a partir de la fecha de la primera comunicación el cotizante no allega los documentos que acrediten la
condición de sus beneficiarios, la EPS reportará la novedad y se suspenderá la afiliación de los beneficiarios, con excepción de las mujeres gestantes y
los menores de edad.
[§ 0900 a 0920] Reservados.

¿Cómo es la afiliación del recién nacido?


[§ 0921] Todo recién nacido quedará afiliado al sistema desde su nacimiento y desde ese momento se reconocerá la UPC. La afiliación se efectuará
con base en el registro civil de nacimiento o en su defecto, con el certificado de nacido vivo. Los padres o en ausencia de estos quien tenga la custodia o
el cuidado personal del recién nacido deberán aportar el registro civil de nacimiento a más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a su nacimiento,
cuando el registro civil no figure en la información de referencia del sistema de afiliación transaccional o se requiera para verificar la calidad de beneficiario.
Todo recién nacido quedará inscrito en la EPS en la que esté inscrita la madre, incluso cuando el padre esté inscrito en otra EPS o en un régimen
especial o de excepción, salvo en los casos de fallecimiento de la madre al momento del parto, evento en el cual quedará inscrito en la EPS del padre o
en la EPS de quien tenga a su cargo el cuidado personal o detenta su custodia.
Cuando la madre ostente la calidad de beneficiaria, el recién nacido se inscribirá como un beneficiario más del núcleo familiar.
Una vez afiliado el recién nacido, si el padre tiene la calidad de cotizante al régimen contributivo este podrá tramitar la novedad de inclusión como su
beneficiario después del primer mes de vida. Esta disposición también aplicará cuando el padre pertenezca a un régimen de excepción o especial, si
estos permiten la afiliación del menor.

¿Cómo es la afiliación de recién nacido de padres no afiliados?


[§ 0922] Cuando los padres del recién nacido no se encuentren afiliados al sistema general de seguridad social en salud, el prestador de servicios
de salud, en la fecha de su nacimiento, procederá conforme a lo siguiente:
1. Cuando alguno de los padres reúna las condiciones para pertenecer al régimen contributivo, registrará en el sistema de afiliación transaccional e
inscribirá en una EPS de dicho régimen al padre obligado a cotizar y al recién nacido. Para realizar esta afiliación, el prestador deberá consultar la
información que para tal efecto disponga el sistema de afiliación transaccional.
2. Cuando los padres no cumplen las condiciones para pertenecer al régimen contributivo y se encuentran clasificados en los niveles I y II del Sisbén,
registrará e inscribirá a la madre, al recién nacido y a los demás integrantes del núcleo familiar, al régimen subsidiado.
3. Cuando los padres no cumplen las condiciones para pertenecer al régimen contributivo y tampoco se encuentran clasificados en los niveles I y II
del Sisbén o no les ha sido aplicada la encuesta Sisbén, registrará al recién nacido en el sistema de afiliación transaccional y lo inscribirá en una EPS del
régimen subsidiado en el respectivo municipio. Una vez los padres se afilien el menor integrará el respectivo núcleo familiar.
Para los efectos previstos en los numerales 1º y 3º, los padres del recién nacido deberán declarar por escrito ante la IPS que no tienen las condiciones
para cotizar al régimen contributivo o que la encuesta Sisbén no les ha sido aplicada.
Efectuada la inscripción y registro del recién nacido al régimen subsidiado, el sistema de afiliación transaccional notificará dicha novedad a la entidad
territorial, a la EPS y a la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social, UGPP.

¿Cómo opera la afiliación de recién nacido en parto no institucional?


[§ 0923] En el evento de que el parto no haya sido institucional, cuando los padres o quien tenga la custodia o cuidado personal del menor, demande
servicios de salud para el recién nacido, el prestador de servicios de salud deberá expedir el certificado de nacido vivo del menor de edad el que deberá
comunicar a la EPS, a más tardar dentro de las 48 horas siguientes a su expedición a través de los medios que establezca el Ministerio de Salud y
Protección Social. El prestador de servicios de salud deberá realizar el registro en el sistema de afiliación transaccional e inscribirlo en la misma EPS en
la que se encuentre afiliada la madre.

¿Cuándo se debe aportar el registro civil de nacimiento?


[§ 0924] El registro civil de nacimiento debe ser aportado a más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes al nacimiento; no obstante, si el registro
no ha sido allegado, dentro de este término, la EPS deberá garantizar la continuidad en la prestación de los servicios de salud del plan de beneficios y
tendrá derecho al reconocimiento de la correspondiente UPC.
Para el efecto procederá conforme a las siguientes reglas:
1. En el día hábil siguiente al primer mes de vida del recién nacido, la EPS deberá enviar una comunicación al cotizante o cabeza de familia o a los
padres o en ausencia de estos, a quien tenga la custodia o cuidado personal del menor, en la que le recuerde su obligación de aportar el registro civil del
menor y las consecuencias de que el mismo no sea aportado. Esta comunicación deberá ser enviada cada mes hasta que el registro civil sea aportado.
La comunicación se podrá enviar por cualquier mecanismo que sea comprobable. Cuando la dirección de recepción no sea la vigente, con la devolución
de la primera comunicación se entiende cumplida la obligación del requerimiento del registro civil de nacimiento. En todo caso, la EPS deberá demostrar
que agotó todos los mecanismos posibles para contactar al afiliado o a quien tenga la custodia.
2. Si, vencidos los tres (3) meses, no ha sido allegado el registro civil de nacimiento, las EPS deberán dar aviso a la entidad territorial para que
promueva ante la Superintendencia de Notariado y Registro la expedición de los registros civiles de nacimiento del recién nacido, dentro de las
competencias de cada entidad, para lo cual deberá suministrar la información de contacto de los padres registrada en el sistema; así mismo, denunciarán
ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, o las comisarías de familia tal circunstancia para lo de su competencia.
De cada una de estas comunicaciones deberá guardar constancia la EPS y las mismas podrán ser requeridas por las autoridades del sistema en
cualquier momento para la revisión, análisis y auditoría de la información que las EPS registren en las bases de datos sobre estos afiliados.

¿Pueden haber afiliaciones múltiples?


[§ 0925] En el sistema general de seguridad social en salud ninguna persona podrá estar afiliada simultáneamente en el régimen contributivo y
subsidiado ni estar inscrita en más de una EPS o EOC ni ostentar simultáneamente las calidades de cotizante y beneficiario, cotizante y afiliado adicional
o beneficiario y afiliado adicional, afiliado al régimen subsidiado y cotizante, afiliado al régimen subsidiado y beneficiario o afiliado al régimen subsidiado
y afiliado adicional. Tampoco podrá estar afiliado simultáneamente al sistema general de seguridad social en salud y a un régimen exceptuado o especial.
El sistema de afiliación transaccional establecerá los mecanismos para controlar la afiliación o registro múltiple con la información de referencia que
disponga.
Cuando el afiliado se traslade de EPS antes de los términos previstos para ello y se llegare a producir afiliación múltiple, se tendrá como válida la
última afiliación efectuada dentro de los términos legales. Cuando la afiliación múltiple obedezca a un error no imputable al afiliado que solicitó su traslado
dentro de los términos legales, se tendrá como válida la afiliación a la entidad promotora de salud a la cual se trasladó.
Cuando el Ministerio de Salud y Protección Social o el administrador de la base de datos de afiliados vigente evidencie la afiliación múltiple derivada
de inconsistencias o duplicidad en los datos o documentos de identificación del afiliado, adelantará los procesos de verificación y cancelación de la
afiliación múltiple, lo comunicará a las EPS involucradas y solicitará el reintegro de las unidades de pago por capitación reconocidas sin justa causa. En
caso de que las EPS no realicen el reintegro, en los términos y plazos definidos por la normativa vigente, corresponderá a la Superintendencia Nacional
de Salud ordenar el reintegro inmediato de los recursos y adelantar las acciones que considere pertinentes.

¿En qué eventos se suspende la afiliación?


[§ 0926] La afiliación se suspenderá en los siguientes casos:
1. Cuando el cotizante dependiente o independiente o el afiliado adicional incurra en mora.
2. Cuando transcurran tres (3) meses contados a partir del primer requerimiento al cotizante para que allegue los documentos que acrediten la
condición de sus beneficiarios, si son requeridos, y este no haya sido atendido.

¿Cuáles son los efectos de la suspensión de la afiliación?


[§ 0927] Durante los períodos de suspensión de la afiliación por mora, no habrá lugar a la prestación de los servicios del plan de beneficios a cargo
de la EPS en la cual se encuentre inscrito con excepción de la atención en salud de las gestantes y los menores de edad.
En el caso de los beneficiarios respecto de los cuales no se alleguen los documentos que acreditan tal condición, cuando sean requeridos, estos
tendrán derecho a la atención inicial de urgencias y la UPC correspondiente se reconocerá una vez se aporten dichos documentos. Se exceptúa de lo
aquí previsto la atención en salud a las mujeres gestantes y a los menores de edad a quienes se les garantizará los servicios del plan de beneficios.

En el caso de los cotizantes independientes no se causarán cotizaciones ni intereses de mora.

En todo caso, producida la suspensión de la afiliación, cuando el afiliado se encuentre con tratamientos en curso, sea en atención ambulatoria, con
internación, de urgencias, domiciliaria o inicial de urgencias, los servicios de salud serán garantizados en los términos previstos en la presente parte.

Afiliación en el régimen contributivo


¿Quiénes son afiliados al régimen contributivo?
[§ 0928] Pertenecerán al régimen contributivo del sistema general de seguridad social en salud:
Como cotizantes: 1. Todas aquellas personas nacionales o extranjeras, residentes en Colombia, vinculadas mediante contrato de trabajo que se rija
por las normas colombianas, incluidas aquellas personas que presten sus servicios en las sedes diplomáticas y organismos internacionales acreditados
en el país.
2. Los servidores públicos.
3. Los pensionados por jubilación, vejez, invalidez, sobrevivientes, sustitutos o pensión gracia tanto del sector público como del sector privado. En
los casos de sustitución pensional o pensión de sobrevivientes deberá afiliarse la persona beneficiaria de dicha sustitución o pensión o el cabeza de los
beneficiarios.
4. Los trabajadores independientes, los rentistas, los propietarios de las empresas y en general todas las personas residentes en el país, que no
tengan vínculo contractual y reglamentario con algún empleador y cuyos ingresos mensuales sean iguales o superiores a un salario mínimo mensual
legal vigente.
Como beneficiarios:
Los miembros del núcleo familiar del cotizante.

¿Cuándo opera la afiliación oficiosa de beneficiarios?


[§ 0929] Cuando una persona cumpla la condición para ser afiliado beneficiario y el cotizante se niegue a su inscripción dentro del núcleo familiar, la
persona directamente o las comisarías de familia o los defensores de familia o las personerías municipales en su defecto, podrán realizar el registro en
el sistema de afiliación transaccional y la inscripción en la EPS del cotizante, aportando los documentos respectivos que prueban la calidad de beneficiario.

¿Cómo opera la afiliación cuando varios miembros del núcleo familiar son cotizantes?
[§ 0930] Cuando los cónyuges, compañeros o compañeras permanentes, incluidas las parejas del mismo sexo de un mismo núcleo familiar, tengan
la calidad de cotizantes, estos y sus beneficiarios deberán estar inscritos en la misma EPS. Se exceptúa de esta regla cuando uno de los cotizantes no
resida en la misma entidad territorial y la EPS en la que se encuentre afiliado el otro cotizante y los beneficiarios no tenga cobertura en la misma y no
haga uso del derecho a la portabilidad.
Si uno de los cónyuges, compañera o compañero permanente cotizantes dejare de ostentar tal calidad, tanto este como los beneficiarios quedarán
inscritos en cabeza del cónyuge que continúe cotizando.

¿Se pueden inscribir a los padres en el núcleo familiar?


[§ 0931] Cuando ambos cónyuges, compañeros o compañeras permanentes, incluidas las parejas del mismo sexo, tengan la calidad de cotizantes,
se podrá inscribir en el núcleo familiar a los padres que dependan económicamente de uno de los cónyuges, compañeros o compañeras permanentes y
no tengan la calidad de cotizantes, en concurrencia con los beneficiarios, los cuales quedarán inscritos con el otro cotizante.
Si uno de los cónyuges, compañera o compañero permanente cotizantes dejare de ostentar tal calidad, los padres podrán continuar inscritos en la
misma EPS como afiliados adicionales, cancelando los valores correspondientes.

¿Quién es afiliado adicional?


[§ 0932] Cuando un afiliado cotizante tenga a su cargo otras personas que dependan económicamente de él y se encuentren hasta el cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad y no cumplan los requisitos para ser cotizantes o beneficiarios en el régimen contributivo, podrá incluirlos en el
núcleo familiar, pagando la UPC correspondiente a su grupo de edad, el per cápita para promoción y prevención, y un valor destinado a la subcuenta de
solidaridad equivalente al 10% de la sumatoria del valor de los dos conceptos.
Este afiliado se denominará afiliado adicional y tiene derecho a la prestación de los servicios de salud del plan de beneficios. En ningún caso tendrá
derecho a prestaciones económicas. El período mínimo de inscripción y pago por estos afiliados será mínimo de un (1) año salvo cuando el afiliado
cotizante deja de reunir las condiciones para continuar como cotizante o cuando el afiliado adicional reúne las condiciones para inscribirse como cotizante.

¿Qué son las afiliaciones colectivas?


[§ 0933] La afiliación al sistema de seguridad social integral podrá realizarse de manera colectiva, solamente a través de las asociaciones,
agremiaciones y congregaciones religiosas autorizadas previamente por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Es obligación de las entidades administradoras del sistema de seguridad social integral y los operadores de información, verificar permanentemente
que esta modalidad de afiliación sea ejercida exclusivamente por las entidades debidamente facultadas, para lo cual deberán consultar el listado de
entidades autorizadas disponible en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social, previo a la recepción de cualquier trámite de afiliación,
recaudo de aportes y novedades, so pena de las sanciones que impongan los organismos de vigilancia y control competentes.
En caso de evidenciar que alguna entidad ejerce esta actividad sin la autorización correspondiente, las entidades administradoras del sistema de
seguridad social integral y los operadores de información deberán informar a las autoridades respectivas para que se adelanten las acciones penales,
administrativas y fiscales a que hubiere lugar.

Afiliación en el régimen subsidiado


¿Quiénes son afiliados al régimen subsidiado?
[§ 0934] Son afiliados en el régimen subsidiado las personas que sin tener las calidades para ser afiliados en el régimen contributivo o al régimen
especial o de excepción, cumplan las siguientes condiciones:
1. Personas identificadas en los niveles I y II del Sisbén o en el instrumento que lo reemplace, de acuerdo con los puntos de corte que adopte el
Ministerio de Salud y Protección Social.
2. Personas identificadas en el nivel III del Sisbén o en el instrumento que lo reemplace que, a la vigencia de la Ley 1122 de 2007, se encontraban
afiliados al régimen subsidiado.

3. Personas que dejen de ser madres comunitarias o madres sustitutas y sean beneficiarias del subsidio de la subcuenta de subsistencia del Fondo
de Solidaridad Pensional, en los términos de los artículos 164 de la Ley 1450 de 2011 y 111 de la Ley 1769 de 2015. El Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar elaborará el listado censal.

4. Población infantil abandonada y aquella perteneciente al sistema de responsabilidad penal para adolescentes a cargo del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar. El listado censal de beneficiarios será elaborado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
5. Menores desvinculados del conflicto armado. El listado censal de beneficiarios para la afiliación al régimen subsidiado de salud de los menores
desvinculados del conflicto armado bajo la protección del ICBF, será elaborado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
6. Población infantil vulnerable bajo protección en instituciones diferentes al ICBF. El listado censal de beneficiarios de esta población será elaborado
por las alcaldías municipales.
7. Comunidades Indígenas. La identificación y elaboración de los listados censales de la población indígena para la asignación de subsidios se
efectuará de conformidad con lo previsto en el artículo 5º de la Ley 691 de 2001 y las normas que la modifiquen o sustituyan. No obstante, cuando las
autoridades tradicionales y legítimas lo soliciten, podrá aplicarse la encuesta Sisbén, sin que ello limite su derecho al acceso a los servicios en salud.
Cuando la población beneficiaria identificada a través del listado censal no coincida con la población indígena certificada por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la autoridad municipal lo verificará y validará de manera conjunta con la autoridad tradicional para efectos
del registro individual en la base de datos de beneficiarios y afiliados del régimen subsidiado de salud.
8. Población desmovilizada. El listado censal de beneficiarios para la afiliación al régimen subsidiado de salud de las personas desmovilizadas y su
núcleo familiar deberá ser elaborado por la Agencia Colombiana para la Reintegración o quien haga sus veces. Los integrantes del núcleo familiar de
desmovilizados que hayan fallecido mantendrán su afiliación con otro cabeza de familia.
9. Adultos mayores en centros de protección. Los adultos mayores de escasos recursos y en condición de abandono que se encuentren en centros
de protección. El listado de beneficiarios será elaborado por las alcaldías municipales o distritales.
10. Población Rom. El listado censal de beneficiarios para la afiliación al régimen subsidiado de salud de la población Rom se realizará mediante un
listado censal elaborado por la autoridad legítimamente constituida (SheroRom o portavoz de cada Kumpania) y reconocida ante la dirección de etnias
del Ministerio del Interior. El listado deberá ser registrado y verificado por la alcaldía del municipio o distrito en donde se encuentren las Kumpania. No
obstante, cuando las autoridades legítimas del pueblo Rom lo soliciten, podrá aplicarse la encuesta Sisbén.
11. Personas incluidas en el programa de protección a testigos. El listado censal de beneficiarios para la afiliación al régimen subsidiado de salud de
la población incluida en el programa de protección de testigos será elaborado por la Fiscalía General de la Nación.
12. Víctimas del conflicto armado de conformidad con lo señalado en la Ley 1448 de 2011 y que se encuentren en el registro único de víctimas
elaborado por la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
13. Población privada de la libertad a cargo de las entidades territoriales del orden departamental, distrital o municipal que no cumpla las condiciones
para cotizar al sistema general de seguridad social en salud. El listado censal de esta población será elaborado por las gobernaciones o las alcaldías
distritales o municipales.
14. Población migrante colombiana repatriada o que ha retornado voluntariamente al país o han sido deportados o expulsados de la República
Bolivariana de Venezuela y su núcleo familiar. El listado censal de esta población será elaborado por las alcaldías municipales o distritales.
15. Población habitante de calle. El listado censal de esta población será elaborado por las alcaldías municipales o distritales.
Las condiciones de pertenencia al régimen contributivo o a un régimen especial o exceptuado prevalecen sobre las de pertenenc ia al régimen
subsidiado, salvo lo dispuesto para la afiliación del recién nacido y las poblaciones de que tratan los numerales 4, 5 y 6. En consecuencia, cuando una
persona reúna simultáneamente las condiciones para pertenecer al régimen contributivo, al régimen especial o al exceptuado o al régimen subsidiado,
deberá registrarse e inscribirse a una EPS del régimen contributivo o afiliarse al régimen especial o exceptuado, según el caso.
En el evento en el que la persona cumpla los requisitos para pertenecer al régimen subsidiado y rehúse afiliarse, la entidad territorial procederá a
inscribirla de oficio en una EPS de las que operan en el municipio dentro de los cinco (5) primeros días del mes y le comunicará dicha inscripción. Sin
embargo, la persona podrá en ejercicio del derecho a la libre escogencia trasladarse a la EPS de su elección dentro de los dos (2) meses siguientes, sin
sujeción al período mínimo de permanencia.
Cuando varíe la situación socioeconómica de las personas beneficiarias del numeral 3 y ello las haga potenciales afiliadas al régimen contributivo, así
lo informará a la EPS respectiva, quien deberá reportar al ICBF lo pertinente para la actualización del listado censal.
Cuando cualquier autoridad nacional o territorial advierta que un afiliado del régimen subsidiado cumpla las condiciones para pertenecer al régimen
contributivo, informará a la entidad territorial para que adelante las medidas tendientes a la terminación de la inscripción en la EPS. La omisión de esta
obligación por parte de las autoridades territoriales dará lugar a las acciones disciplinarias, administrativas, fiscales y penales a que hubiere lugar.

¿Es libre la elección de EPS del régimen subsidiado para poblaciones especiales?
[§ 0935] En el régimen subsidiado la elección de la EPS para el caso de la población identificada y seleccionada a partir de listados censales, se
realizará por las siguientes entidades:

1. Las entidades responsables de la elaboración de los listados censales cuando se trate de población infantil abandonada a cargo del ICBF, menores
desvinculados del conflicto armado que estén bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y personas incluidas en el programa de
protección a testigos y la población privada de la libertad a cargo de las entidades territoriales.

2. Las entidades responsables del cuidado de la población infantil bajo protección de instituciones diferentes al ICBF y los adultos mayores de escasos
recursos residentes en centros de protección.

3. Los afiliados pertenecientes a la población Rom lo harán de manera libre e independiente manteniendo la composición de su núcleo familiar.

4. Los desmovilizados y las víctimas del conflicto armado escogerán libremente su EPS.

Novedades
¿Qué se consideran novedades?
[§ 0936] Se consideran novedades las siguientes:
1. La actualización de datos y los cambios que afectan el estado de la afiliación.
2. La condición del afiliado.
3. La pertenencia a un régimen.
4. La inscripción a una EPS que se produzcan con posterioridad a la afiliación.
Y básicamente actualizan la información de los afiliados en el sistema de afiliación transaccional.
El registro de las novedades implica la declaración de la veracidad de los datos informados y del cumplimiento de las condiciones para pertenecer al
régimen contributivo o al régimen subsidiado.

¿Cómo opera el reporte de novedades para trabajadores dependientes?


[§ 0937] El trabajador será responsable, al momento de la vinculación laboral, de:
1. Afiliarse al sistema general de seguridad social en salud; si aún no se encuentra afiliado.
2. De registrar en el sistema de afiliación transaccional las novedades de ingreso como trabajador dependiente y de movilidad si se encontraba
afiliado en el régimen subsidiado.
3. De registrar las novedades de traslado y de movilidad, inclusión o exclusión de beneficiarios, actualización de datos y las demás que defina el
Ministerio de Salud y Protección Social y utilizará los medios que se dispondrán para tal fin.
¿El empleador de qué es responsable?
[§ 0938] El empleador será responsable de:
1. Registrar en el sistema de afiliación transaccional, las novedades de la vinculación y desvinculación laboral de un trabajador.
2. Registrar en el sistema de afiliación transaccional, las novedades de la relación laboral que puedan afectar su afiliación, sin perjuicio de su reporte
a través de la planilla integrada de liquidación de aportes.
Lo anterior se aplica a las entidades administradoras del programa hogares comunitarios de bienestar contratadas por el ICBF en calidad de
empleadores.
Si el trabajador no aparece inscrito en alguna EPS y no manifiesta el nombre de la entidad a la cual desea inscribirse, corresponderá al empleador, al
efectuar la inscripción, registrar tal circunstancia y el sistema de afiliación transaccional asignará la EPS en la cual quedará inscrito como mínimo por el
término de tres (3) meses, de lo cual informará al trabajador.
Serán de cargo del empleador las prestaciones económicas y los servicios de salud a que tenga derecho el trabajador dependiente y su núcleo familiar
durante el tiempo que transcurra entre la vinculación laboral y el registro de la novedad.

¿Cómo opera el reporte de novedades para trabajadores independientes?


[§ 0939] Los afiliados al régimen contributivo en calidad de independientes son responsables de realizar su afiliación y de registrar las novedades en
el sistema de afiliación transaccional.
Cuando el trabajador independiente no reúne las condiciones para continuar cotizando, deberá registrar la novedad de retiro a más tardar dentro de
los cinco (5) primeros días del mes y se hará efectiva vencido el mes por el cual se pague la última cotización; si lo realiza por fuera de dicho término, se
causará el pago completo de la cotización.
En el caso de las afiliaciones colectivas, las novedades serán reportadas por las entidades autorizadas para realizar la afiliación colectiva.
[§ 0940 a 0960] Reservados.

¿Cómo es el reporte de novedades en la condición de los beneficiarios?


[§ 0961] Los trabajadores dependientes e independientes son responsables de registrar en el sistema de afiliación transaccional, todas las novedades
que se presenten en la condición de sus beneficiarios; también lo harán respecto de sus afiliados adicionales.
Los beneficiarios serán responsables de registrar la novedad de fallecimiento del afiliado cotizante.

¿Cómo debe ser el reporte de novedades de los pensionados?

[§ 0962] Los pensionados o el cabeza de los beneficiarios cuando se trate de pensión sustitutiva, en su condición de cotizantes al rég imen
contributivo, son responsables de registrar directamente la novedad de su condición de pensionados, así como las novedades de traslado, inclusión o
exclusión de beneficiarios, actualización de datos y las demás que defina el Ministerio de Salud y Protección Social.
Si el pensionado no aparece inscrito en alguna EPS o afiliado a un régimen exceptuado o especial y dentro del término de ejecutoria del acto de
reconocimiento de la pensión no manifiesta el nombre de la entidad en la cual desea inscribirse, corresponderá a la administradora de pensiones, al
efectuar la inscripción, registrar tal circunstancia y el sistema de afiliación transaccional asignará la EPS en la cual quedará inscrito como mínimo por el
término de tres (3) meses.

¿Cómo debe ser el reporte de novedades en el régimen subsidiado?

[§ 0963] El afiliado cabeza de familia es responsable de registrar en el sistema de afiliación transaccional las novedades referidas a la identificación
y actualización de sus datos y las de su núcleo familiar, así como las de traslado y de movilidad.
Las entidades territoriales validarán y verificarán las novedades presentadas por los afiliados y reportarán las de su competencia.

Traslados y movilidad
¿Cómo debe ser la escogencia de EPS?
[§ 0964] En el sistema general de seguridad social en salud la elección de EPS se hará directamente por el afiliado de manera libre y voluntaria.

¿Cuáles son las condiciones para el traslado entre entidades promotoras de salud?
[§ 0965] Para el traslado entre EPS, el afiliado deberá cumplir las siguientes condiciones:
1. El registro de la solicitud de traslado por parte del afiliado cotizante o cabeza de familia podrá efectuarse en cualquier día del mes.
2. Encontrarse inscrito en la misma EPS por un período mínimo de trescientos sesenta (360) días continuos o discontinuos contados a partir del
momento de la inscripción.
En el régimen contributivo el término previsto se contará a partir de la fecha de inscripción del afiliado cotizante.
En el régimen subsidiado se contará a partir del momento de la inscripción del cabeza de familia.
Si se trata de un beneficiario que adquiere las condiciones para ser cotizante, este término se contará a partir de la fecha de su inscripción como
beneficiario.
3. No estar el afiliado cotizante o cualquier miembro de su núcleo familiar internado en una institución prestadora de servicios de salud.
4. Estar el cotizante independiente a paz y salvo en el pago de las cotizaciones al sistema general de seguridad social en salud.
5. Inscribir en la solicitud de traslado a todo el núcleo familiar.
Cuando se trate del traslado de EPS entre regímenes diferentes, si no se cumplen la totalidad de las condiciones previstas, los afiliados que puedan
realizar la movilidad deberán permanecer en la misma EPS y reportar dicha novedad. Una vez cumplan las condiciones, podrán trasladarse a una EPS
del otro régimen.
Cuando el afiliado del régimen subsidiado adquiere la condición de cotizante por el inicio de un vínculo laboral o contractual con posterioridad a los
cinco (5) primeros días del mes, el traslado de EPS entre regímenes diferentes podrá efectuarse con posterioridad a dicho término. Hasta tanto se haga
efectivo el traslado, se deberá registrar la novedad de movilidad.

Cuando el afiliado perteneciente al régimen subsidiado adquiere un vínculo laboral con una duración inferior a doce (12) meses y la EPS del régimen
contributivo a la cual quiere trasladarse no tiene red prestadora en el municipio en el cual le practicaron la encuesta Sisbé n al afiliado, este deberá
permanecer en la misma EPS del régimen subsidiado y registrar la novedad de movilidad. Este control se efectuará a través del sistema de afiliación
transaccional.

Cuando el afiliado cotizante o el cabeza de familia haya ostentado diferentes calidades como cotizante, beneficiario, afiliado adicional o afiliado al
régimen subsidiado, para efectos de establecer el cumplimiento del período mínimo de permanencia, se sumarán todos los días de inscripción en la
misma EPS.

El término previsto en el numeral 2º se contabilizará desde la fecha de inscripción inicial, teniendo en cuenta todos los días de inscripción en la misma
EPS del afiliado cotizante o cabeza de familia, descontando los días de suspensión de la afiliación o de terminación de la inscripción. Cuando el afiliado
deba inscribirse nuevamente en la EPS por efecto de la terminación de la inscripción o cuando se levante la suspensión por mora en el pago de los
aportes, el nuevo término se acumulará al anterior.

¿Cuáles son las excepciones a la regla general de permanencia?


[§ 0966] La condición de permanencia para ejercer el derecho al traslado, no será exigida cuando se presente alguna de las situaciones que se
describen a continuación:

1. Revocatoria total o parcial de la habilitación o de la autorización de la EPS.


2. Disolución o liquidación de la EPS.
3. Cuando la EPS, se retire voluntariamente de uno o más municipios o cuando la EPS disminuya su capacidad de afiliación, previa autorización de
la Superintendencia Nacional de Salud.
4. Cuando el usuario vea menoscabado su derecho a la libre escogencia de IPS o cuando se haya afiliado con la promesa de obtener servicios en
una determinada red de prestadores y esta no sea cierta, previa autorización de la Superintendencia Nacional de Salud.
5. Cuando se presenten casos de deficiente prestación o suspensión de servicios por parte de la EPS o de su red prestadora debidamente
comprobados, previa autorización de la Superintendencia Nacional de Salud.
6. Por unificación del núcleo familiar cuando los cónyuges o compañero(a)s permanente(s) se encuentren afiliados en EPS diferentes; o cuando un
beneficiario cambie su condición a la de cónyuge o compañero(a) permanente.
7. Cuando la persona ingrese a otro núcleo familiar en calidad de beneficiario o en calidad de afiliado adicional.
8. Cuando el afiliado y su núcleo familiar cambien de lugar de residencia y la EPS donde se encuentra el afiliado no tenga cobertura geográfica en el
respectivo municipio.
9. Cuando la afiliación ha sido transitoria por parte de la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la
Protección Social, UGPP.
10. Cuando la inscripción del trabajador ha sido efectuada por su empleador o la del pensionado ha sido realizada por la entidad administradora de
pensiones.
11. Cuando el afiliado ha sido inscrito por la entidad territorial en el régimen subsidiado.

¿Cuándo se hace efectivo el traslado?

[§ 0967] El traslado entre EPS producirá efectos a partir del primer día calendario del mes siguiente a la fecha del registro de la solicitud de traslado
en el sistema de afiliación transaccional, cuando este se realice dentro de los cinco (5) primeros días del mes, momento a partir del cual la EPS a la
cual se traslada el afiliado cotizante o el cabeza de familia y su núcleo familiar deberá garantizar la prestación de los servicios de salud del plan de
beneficios. Cuando el registro de la solicitud de traslado se realice con posterioridad a los cinco (5) primeros días del mes, el mismo se hará efectivo a
partir del primer día calendario del mes subsiguiente a la fecha del citado registro.

La EPS de la cual se retira el afiliado cotizante o el cabeza de familia tendrá a su cargo la prestación de los servicios y el reconocimiento de
prestaciones económicas, según el caso, tanto del cotizante o del cabeza de familia como de su núcleo familiar, hasta el día anterior a aquél en que
surjan las obligaciones para la nueva entidad.

Si previo a que surta la efectividad del traslado, se presenta una internación en una IPS, la efectividad del traslado se suspenderá hasta el primer
día calendario del mes siguiente a aquel en que debía hacerse efectivo, en cuyo caso la EPS de la cual se traslada deberá dar aviso a través del sistema
de afiliación transaccional de dicha novedad a más tardar el último día del mes.

En todo caso, los trabajadores dependientes tendrán la obligación de informar a su empleador la novedad de traslado, y los em pleadores la obligación
de consultar en el sistema de afiliación transaccional la EPS en la cual se encuentra inscrito el trabajador una vez se tramite el traslado.

¿Cómo funciona el registro y reporte de la novedad de traslado?


[§ 0968] El sistema de afiliación transaccional dispondrá los mecanismos para que los requisitos de traslado se puedan verificar automáticamente y
para que los afiliados cotizantes puedan registrar la solicitud de traslado, así como la notificación del traslado a las EPS, a los afiliados cotizantes, a los
aportantes y a las entidades territoriales cuando trate del traslado de EPS entre regímenes diferentes.

¿Qué documentos se necesitan para el traslado?


[§ 0969] El traslado entre EPS no requerirá que el afiliado cotizante o afiliado en el régimen subsidiado allegue los documentos presentados al
momento de la inscripción de los integrantes de su núcleo familiar.

¿Qué es la movilidad entre regímenes?


[§ 0970] La movilidad es el cambio de régimen dentro de la misma EPS para los afiliados en el sistema general de seguridad social en salud
focalizados en los niveles I y II del Sisbén y las poblaciones especiales.
En virtud de la movilidad, los afiliados podrán cambiar de un régimen a otro con su núcleo familiar, sin solución de continuidad, manteniendo su
inscripción en la misma EPS.
Cuando los afiliados ejerzan la movilidad y residan en un municipio diferente a aquel en que les fue aplicada la encuesta Sisbén, el puntaje obtenido
en la encuesta practicada por el municipio de origen se considerará válido hasta tanto el municipio en el que actualmente reside el afiliado le realice la
encuesta. El cambio de residencia en ningún caso podrá afectar la continuidad del aseguramiento ni el reconocimiento de la UPC. Lo dispuesto en este
inciso será aplicable al traslado de EPS en el régimen subsidiado.

¿Cómo opera el registro y reporte de la novedad de movilidad?


[§ 0971] El sistema de afiliación transaccional dispondrá de los mecanismos para que los requisitos de movilidad se puedan verificar con la
información disponible y para que los afiliados puedan realizar directamente el trámite de movilidad, así como la notificación de la movilidad a las EPS, a
los afiliados cotizantes, a los afiliados cabeza de familia, a los integrantes del núcleo familiar, a los aportantes y a las entidades territoriales.
El afiliado deberá registrar la solicitud expresa de la movilidad a los integrantes de su núcleo familiar con derecho a ser inscritos, en el formulario físico
o electrónico.
La novedad de movilidad del régimen contributivo al régimen subsidiado deberá ser registrada por el afiliado al día siguiente de la terminación de la
vinculación laboral o de la perdida de las condiciones para seguir cotizando como independiente y a más tardar el último día calendario del respectivo
mes o al día siguiente del vencimiento del período de protección laboral o del mecanismo de protección al cesante, si los hubiere.
La novedad de movilidad del régimen subsidiado al régimen contributivo deberá ser registrada por el afiliado el día en que adquiere una vinculación
laboral o las condiciones para cotizar como independiente.
En ningún caso, la EPS podrá registrar la novedad de movilidad sin que haya mediado la solicitud suscrita por el afiliado. El reporte de la novedad de
movilidad sin que hubiere mediado la manifestación de la voluntad del afiliado en el régimen subsidiado se tendrá como práctica no autorizada, y si se
incurre en ella, la EPS deberá reintegrar las UPC que por estos afiliados el sistema le hubiere reconocido. Lo anterior, sin perjuicio de las acciones de
inspección, vigilancia y control a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud.
Las EPS deberán reportar la novedad de movilidad a más tardar dentro de los dos (2) meses siguientes contados a partir del primer día calendario del
mes en que esta se produce. Cuando se reporte por fuera de dicho término el sistema reconocerá la UPC correspondiente a partir del mes en que se
produzca el reporte.

¿Cómo se acredita la condición de beneficiarios en la movilidad?


[§ 0972] La movilidad no requerirá que el afiliado cotizante o el cabeza de familia allegue nuevamente los documentos presentados al momento de
la inscripción de los integrantes de su núcleo familiar, salvo los documentos que actualicen la información de los mismos.
En el evento de que el cabeza de familia no presente al momento de la inscripción de los integrantes de su núcleo familiar los documentos que acrediten
la condición de beneficiarios, cuando le sean requeridos, al registrar la novedad de movilidad al régimen contributivo deberá allegarlos en la oportunidad
establecida.
Los documentos que acrediten la condición de beneficiarios de los afiliados que, han ejercido la movilidad al régimen contributivo, serán exigibles en
la fecha que determine el Ministerio de Salud y Protección Social. Una vez acreditada la condición de beneficiarios, el Fosyga o quien haga sus veces
reconocerá y girará el valor que corresponde a la UPC del régimen contributivo.

¿Cuándo se hace efectiva la novedad de movilidad?


[§ 0973] La novedad de movilidad del régimen contributivo al régimen subsidiado, una vez registrada en el sistema de afiliación transaccional,
producirá efectos a partir del día siguiente al vencimiento del período de protección laboral o del mecanismo de protección al cesante si el afiliado cotizante
tuviere derecho a ellos; si no los tuviere, a partir del día siguiente al vencimiento del período o días por los cuales se efectuó la última cotización.
La novedad de movilidad del régimen subsidiado al régimen contributivo producirá efectos a partir del primer día calendario del mes siguiente a la
fecha del registro de la novedad de movilidad en el sistema de afiliación transaccional.

¿Cuáles son las prestaciones por efecto de la movilidad?


[§ 0974] Los cotizantes, los cabeza de familia y sus respectivos núcleos familiares, por efectos de la movilidad, tendrán derecho a la prestación
continua de los servicios de salud establecidos en el plan de beneficios.
El afiliado que hubiere realizado la movilidad al régimen contributivo, como cotizante tendrá derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones
económicas por licencias de maternidad y paternidad y las derivadas de las incapacidades por enfermedad general, conforme a la normativa vigente.
El afiliado que hubiere realizado la movilidad al régimen contributivo, como cotizante que se encuentre afiliado al sistema general de riesgos laborales,
tendrá derecho a la atención de los servicios de salud derivados de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, los cuales le serán prestados a
través de la entidad promotora de salud del régimen subsidiado, la cual repetirá contra la entidad del sistema general de riesgos laborales correspondiente.

¿Cómo se hace el pago de la cotización?


[§ 0975] El pago de la cotización del afiliado que hubiere realizado la movilidad al régimen contributivo se hará a través de la planilla integrada de
liquidación de aportes, PILA, a la EPS del régimen subsidiado en la cual se encuentre inscrito, la que deberá girarlo a las cuentas maestras de recaudo
que para tal fin hayan constituido las EPS del régimen subsidiado, con destino a la subcuenta de solidaridad del Fosyga o quien haga sus veces.

¿Cuáles son las limitaciones a la movilidad?

[§ 0976] No habrá lugar a la movilidad y deberá realizarse el traslado de EPS entre regímenes diferentes, cuando se presente alguna de las siguientes
situaciones:

1. Cuando el afiliado y su núcleo familiar cambien de lugar de residencia y la EPS donde se encuentra el afiliado no tenga cobertura geográfica en el
respectivo municipio.

2. Cuando a la terminación del vínculo laboral o contractual del trabajador dependiente o independiente, agotados el período de protección laboral o
el mecanismo de protección al cesante, si los hubiere, no reúne las condiciones para seguir como cotizante, afiliado adicional o como beneficiario, y no
registra la novedad de movilidad.

3. Cuando no se registra la novedad de movilidad de los beneficiarios que pierden las condiciones establecidas para ostentar dicha calidad y no
reúnen las condiciones para seguir inscritos en la misma EPS como cotizante dependiente, cotizante independiente o afiliado adicional.

En los eventos previstos en los numerales 2º y 3º el afiliado cotizante o los beneficiarios en el régimen contributivo deberá n adelantar su inscripción
en una EPS del régimen subsidiado y registrar la novedad de traslado.

¿Hay prevalencia de la movilidad sobre el traslado?


[§ 0977] La novedad de movilidad prevalecerá sobre la novedad del traslado en las siguientes situaciones:

1. Cuando el cabeza de familia inscrito en una EPS del régimen subsidiado adquiera las condiciones para cotizar en el régimen contributivo y no
haya cumplido el período de permanencia para el traslado, el cabeza de familia y su núcleo familiar deberán mantener su inscripción en la misma EPS
como afiliado en el régimen contributivo. Para el efecto, el cabeza de familia deberá registrar la novedad de movilidad.

2. Cuando un integrante del núcleo familiar en el régimen subsidiado adquiera las condiciones para cotizar en el régimen contrib utivo y no haya
cumplido el período de permanencia para el traslado, deberá mantener su inscripción en la misma EPS como afiliado perteneciente al régimen contributivo.
Para el efecto, el cabeza de familia y el integrante del núcleo familiar deberán registrar las novedades de exclusión de beneficiario y de movilidad,
respectivamente.
3. Cuando el cotizante en el régimen contributivo no reúne las condiciones para continuar cotizando y no haya cumplido el período de permanencia
para el traslado, el cotizante y su núcleo familiar deberán mantener su inscripción en la misma EPS como afiliado en el régimen subsidiado, siempre y
cuando se cumplan las condiciones para la movilidad. Para lo cual, el afiliado cotizante deberá registrar la novedad de movilidad.
4. Cuando un beneficiario en el régimen contributivo pierda tal calidad y no haya cumplido el término de permanencia para el traslado, deberá
mantener su inscripción en la misma EPS como afiliado en el régimen subsidiado, siempre y cuando se cumplan las condiciones para la movilidad. Para
el efecto, el afiliado cotizante y el beneficiario deberán registrar las novedades de exclusión de beneficiario y de movilidad, respectivamente.
Cuando se acredite el período mínimo de permanencia, el afiliado, en ejercicio del derecho a la libre escogencia, podrá permanecer en la misma EPS
o ejercer el traslado de EPS entre regímenes diferentes.

¿Qué práctica no es autorizada en la movilidad?


[§ 0978] Constituye práctica no autorizada el registrar o suministrar por parte del empleador o el afiliado cotizante, información falsa o engañosa de
la pérdida de la relación laboral o de las condiciones para seguir cotizando como independiente para acceder a la movilidad. Cuando el empleador o el
afiliado cotizante incurran en esta conducta y haya tenido lugar la movilidad deberá pagar las cotizaciones e intereses de mora que se hubieren causado,
sin perjuicio de las sanciones correspondientes a cargo de las autoridades competentes. Las cotizaciones e intereses de mora se girarán directamente al
Fosyga o quien haga sus veces y no habrá lugar al reconocimiento de las UPC en el régimen contributivo por estos afiliados.

Mecanismos para garantizar la continuidad


del aseguramiento en salud
¿De cuánto es el período de protección laboral?
[§ 0979] Cuando el empleador reporte la novedad de terminación del vínculo laboral o cuando el trabajador independiente pierda las condiciones
para continuar como cotizante y reporte la novedad, el cotizante y su núcleo familiar gozarán del período de protección laboral hasta por uno (1) o tres
(3) meses más contados a partir del día siguiente al vencimiento del período o días por los cuales se efectuó la última cotización.
[§ 0980 a 1000] Reservados.

¿Durante el período de protección laboral a qué se tiene derecho?


[§ 1001] Durante el período de protección laboral, el afiliado cotizante y su núcleo familiar tendrán derecho a la prestación de los servicios de salud
del plan de beneficios por el período de un (1) mes cuando haya estado inscrito en la misma EPS como mínimo los doce (12) meses anteriores y de tres
(3) meses cuando haya estado inscrito de manera continua durante cinco (5) años o más.

¿Cómo opera la protección en salud a través del mecanismo de protección al cesante?


[§ 1002] Agotado el período de protección laboral, si lo hubiere, el afiliado que considere que cumple los requisitos para ser beneficiario del
mecanismo de protección al cesante, una vez radicada la solicitud deberá registrar en el sistema de afiliación transaccional tal circunstancia. Una vez
otorgado el mecanismo de protección al cesante, el afiliado cotizante y su núcleo familiar mantendrán la continuidad de la prestación de los servicios que
venían recibiendo y las prestaciones económicas para el cotizante en el régimen contributivo.
El afiliado cotizante que considere que cumple los requisitos para ser beneficiario del mecanismo de protección al cesante deberá adelantar los trámites
para la obtención de dicho beneficio de manera oportuna con el fin de que no afecte la continuidad de la prestación de los servicios de salud.
Otorgado el beneficio del mecanismo de protección al cesante, la entidad otorgante deberá reportar al sistema de afiliación transaccional el inicio y la
finalización del beneficio.
En ningún caso, los pagos de los aportes al sistema de salud efectuados por las entidades otorgantes del mecanismo de protección al cesante podrán
imputarse para cubrir períodos de mora en que hubiere incurrido el empleador o el cotizante independiente, por lo que la EPS no podrá interrumpir la
prestación de los servicios de salud, sin perjuicio del cobro de las cotizaciones en mora que deba adelantar la EPS al aportante.

¿Existen otras medidas de protección laboral?


[§ 1003] Cuando el empleador reporte la novedad de terminación del vínculo laboral o cuando el trabajador independiente pierda las condiciones
para continuar como cotizante y reporte la novedad, y el afiliado no hubiere accedido o se hubiere agotado el período de protección laboral o el mecanismo
de protección al cesante, podrá acudir a una de las siguientes medidas de protección:
1. Si el afiliado se encuentra clasificado en los niveles I y II del Sisbén o dentro de las poblaciones especiales, este y su núcleo familiar mantendrán
la continuidad de la prestación de los servicios del plan de beneficios en el régimen subsidiado, en la misma EPS aplicando la movilidad o mediante su
inscripción en otra EPS si cumple el período mínimo de permanencia para ejercer el traslado.
2. Si el afiliado no se encuentra clasificado en los niveles I y II del Sisbén y no tiene las condiciones para cotizar como independiente deberá adelantar
su inscripción como beneficiario en el régimen contributivo, si reúne las condiciones para ello o adelantar la inscripción en la EPS del régimen contributivo
bajo la figura de afiliado adicional.
Los afiliados también podrán acceder al esquema financiero y operativo establecido para los trabajadores independientes con ingresos inferiores al
salario mínimo, de que trata el artículo 98 de la Ley 1753 de 2015, en los términos que reglamente el Gobierno Nacional.

¿Cuál es la garantía de la continuidad del aseguramiento en salud durante el trámite pensional?


[§ 1004] Con el fin de garantizar la continuidad de la prestación de los servicios de salud a los afiliados al régimen contributivo que hayan radicado
documentos para solicitar el reconocimiento de una pensión a cargo del sistema general de pensiones que no se encuentren obligados a cotizar como
independientes y no perciban otros ingresos sobre los cuales se encuentren obligados a cotizar al sistema general de seguridad social en salud, se
seguirán las siguientes reglas:
1. Al término de la vinculación laboral se le garantizará al pre pensionado y su núcleo familiar la prestación de los servicios de salud del plan de
beneficios a través del período de protección laboral o del mecanismo de protección al cesante, si tuviere derecho a ellos.
2. Si no hubiere lugar al período de protección laboral o al mecanismo de protección al cesante o estos se hubieren agotado, el pre pensionado y su
núcleo familiar podrán inscribirse como beneficiarios si cumplen las condiciones para ello o bajo la figura del afiliado adicional.
3. Si no reúnen las condiciones para inscribirse como beneficiarios o afiliados adicionales y el prepensionado se encuentra clasificado en los niveles
I y II del Sisbén, podrá solicitar la movilidad con su núcleo familiar al régimen subsidiado.
4. Si no reúnen las condiciones para inscribirse como beneficiarios o afiliados adicionales y el prepensionado no se encuentra clasificado en los
niveles I y II del Sisbén, podrá permanecer en el régimen contributivo cuando, de manera voluntaria, continúe cotizando como independiente sobre un (1)
salario mínimo mensual legal vigente, pese a la inexistencia de la obligación de cotizar.
Una vez reconocida la pensión de vejez, la entidad administradora o pagadora de pensiones, del valor de las mesadas pensionales retroactivas
descontará el valor de las cotizaciones en salud y las girará al Fosyga o quien haga sus veces, sin que la EPS tenga derecho a compensar por estas.
Cuando el pre pensionado hubiere cotizado conforme a lo dispuesto en el numeral 4º, una vez giradas las cotizaciones por las mesadas retroactivas,
el Fosyga o quien haga sus veces le devolverá el monto de las cotizaciones realizadas por el período cotizado como prepensionado, en un monto
equivalente a la cotización realizada sobre un (1) salario mínimo legal mensual vigente.

¿Cuál es la garantía de la continuidad de la protección en salud de los beneficiarios de un cotizante fallecido?


[§ 1005] Los beneficiarios de un cotizante fallecido tendrán derecho a permanecer en el sistema en los mismos términos y por el mismo período
que se establece para los períodos de protección laboral cuando el cotizante fallecido tuviere derecho a ella; en todo caso, registrarán la novedad en
el sistema de afiliación transaccional a más tardar en el mes siguiente al fallecimiento.

Cuando una EPS, haya compensado por un afiliado cotizante fallecido o su grupo familiar, deberá proceder a la devolución de las UPC así
compensadas, en el período siguiente de compensación que corresponda a aquel en que se verificó la información sobre el fallecimiento.

Efectos de la mora en el pago de las cotizaciones y garantía de la


atención en salud
¿Cuáles son los efectos de la mora en las cotizaciones de trabajadores dependientes?
[§ 1006] El no pago por dos períodos consecutivos de las cotizaciones a cargo del empleador, siempre y cuando la EPS no se hubiera allanado a la
mora, producirá la suspensión de la afiliación y de la prestación de los servicios de salud contenidos en el plan de beneficios por parte de la EPS.
Durante el periodo de suspensión, el empleador en mora deberá pagar el costo de los servicios de salud que demande el trabajador y su núcleo
familiar, sin perjuicio del pago de las cotizaciones adeudadas y de los intereses de mora correspondientes.

¿Qué sucede si el empleador ha efectuado el descuento al trabajador y no ha hecho el pago?


[§ 1007] De acuerdo con el artículo 43 de la Ley 789 de 2002, cuando ha mediado el descuento del aporte del trabajador y el empleador se abstiene
de efectuar el pago de los aportes y por ello se encuentra en mora, la EPS deberá garantizar la continuidad de la prestación de los servicios de salud al
trabajador y a los integrantes de su núcleo familiar que se encuentren con tratamientos en curso, sea en atención ambulatoria, con internación, de
urgencias, domiciliaria o inicial de urgencias.
Los costos derivados de la atención en salud del afiliado cotizante y su núcleo familiar estarán a cargo del empleador que se encuentre en mora, para
lo cual la EPS cubrirá los costos y repetirá contra el empleador.
Para tal efecto, el trabajador deberá allegar el desprendible de pago o su documento equivalente en el que conste que le ha sido descontado el aporte
a su cargo.

¿Qué sucede en el evento que el empleador no haya aplicado el descuento al trabajador?


[§ 1008] Cuando el empleador no haya cumplido con la obligación de efectuar el descuento del aporte del trabajador y se encuentre en mora, durante
el período de suspensión de la afiliación, la EPS en la cual se encuentre inscrito el trabajador no estará obligada a asumir la prestación de los servicios
de salud, salvo que se trate de la atención de gestantes y de menores de edad.
En este evento, los servicios que demanden el trabajador y su núcleo familiar serán cubiertos en su totalidad por el empleador, sin perjuicio de la
obligación de pago de las cotizaciones adeudadas y de los intereses de mora correspondientes.
La EPS podrá optar por suscribir acuerdos de pago con los empleadores por las cotizaciones en mora y en este evento no interrumpirá la prestación
de los servicios de salud de los trabajadores y sus núcleos familiares. Una vez obtenido el recaudo de las cotizaciones adeudadas, la EPS tendrá derecho
al reconocimiento de las respectivas UPC y siempre que demuestre que garantizó la prestación de los servicios de salud durante ese lapso. Si se
incumplen las obligaciones establecidas en los acuerdos de pago, procederá la suspensión de la prestación de los servicios de salud de los afiliados
comprendidos en el acuerdo y el costo de los servicios de salud que demanden los trabajadores y sus núcleos familiares estará a cargo del empleador.
En ningún caso la suscripción de acuerdos de pago podrá involucrar la condonación de cotizaciones o intereses de mora.

¿Durante los períodos de suspensión por mora a qué se tiene derecho?


[§ 1009] Durante los periodos de suspensión por mora no habrá lugar al reconocimiento de las prestaciones económicas por incapacidad, licencias
de maternidad y paternidad por parte del sistema o de la EPS y su pago estará a cargo del empleador, salvo que haya mediado un acuerdo de pago.
Los efectos anteriormente previstos se aplicarán siempre y cuando la EPS no se hubiere allanado a la mora.
Cuando en cumplimiento de una decisión judicial, la EPS deba prestar servicios de salud a los trabajadores y sus núcleos familiares que tengan
suspendida la afiliación por causa de la mora de su empleador, repetirá contra este último los costos de los servicios de salud en que incurrió.

¿Qué sucede cuando finaliza la vinculación laboral y el empleador se encuentra en mora?


[§ 1010] Si al finalizar la vinculación laboral, el empleador se encuentra en mora, tal circunstancia no podrá constituir una barrera para que el
trabajador se inscriba en una EPS a través de un nuevo empleador o como trabajador independiente, o acceda al período de protección laboral o al
mecanismo de protección al cesante, o ejerza la movilidad en el régimen subsidiado con su núcleo familiar, si cumple los requisitos para ello.

¿Cuáles son las consecuencias de la negación de la atención en salud por la mora del empleador cuando haya
mediado el descuento de los aportes?
[§ 1011] Cuando una EPS, a pesar de que el trabajador le haya acreditado que su empleador le practicó el descuento del aporte a salud, niegue la
prestación de los servicios de salud del plan de beneficios al trabajador cotizante y su núcleo familiar que se encuentre con tratamientos en curso, sea en
atención ambulatoria, con internación, de urgencias, domiciliaria o inicial de urgencias, no tendrá derecho a recibir las UPC correspondientes a los
períodos de mora.
El trabajador cotizante deberá reportar a la Superintendencia Nacional de Salud los casos en los que la EPS niegue los servicios argumentando la
mora del empleador. El reporte se hará mediante la remisión del “formato de negación de servicios” o por vía escrita o telefónica o cualquier otro medio
expedito que disponga esa entidad.
Una vez recibida esta queja, la Superintendencia Nacional de Salud solicitará a la EPS las explicaciones del caso, verificará si la negación de servicios
de salud obedeció a la mora del empleador, adoptará respecto de la EPS las medidas de su competencia y procederá a inscribir a la EPS en el listado
de entidades que negaron servicios al trabajador. Copia de este listado será remitido mensualmente al Fosyga o quien haga sus veces para efectos de
la compensación.
Cuando el empleador en mora efectúe el pago de las cotizaciones por los períodos adeudados, la EPS deberá girar las cotizaciones y los intereses de
mora que se hubieren causado al Fosyga o quien se haga sus veces sin que haya lugar al reconocimiento de las correspondientes UPC.

¿Cuáles son los efectos de la mora en las cotizaciones de trabajadores independientes?


[§ 1012] El no pago por dos (2) períodos consecutivos de las cotizaciones del independiente dará lugar a la suspensión de la afiliación y de la
prestación de los servicios de salud contenidos en el plan de beneficios a cargo de la EPS en la cual se encuentre inscrito, siempre y cuando esta no se
hubiere allanado a la mora. Durante el período de suspensión de la afiliación, los servicios que demande el trabajador independiente y su núcleo familiar
les serán prestados a través de la red pública y estarán a su cargo los pagos.
Cuando la afiliación y el pago de aportes se efectúa a través de una agremiación o asociación autorizada para la afiliación colectiva y ha mediado el
pago de la cotización por parte del trabajador independiente a la agremiación o asociación, las prestaciones económicas del cotizante y los costos
derivados de la atención en salud que demande el trabajador independiente y su núcleo familiar, durante el período de suspensión por mora, estarán a
cargo de la agremiación o asociación correspondiente.
La EPS podrá optar por garantizar la continuidad de la prestación de los servicios de salud del trabajador independiente en mora y su núcleo familiar,
cuando suscriba acuerdos de pago por las cotizaciones e intereses adeudados y una vez obtenido el recaudo de las cotizaciones adeudadas, la EPS
tendrá derecho al reconocimiento de las correspondientes UPC, siempre y cuando demuestre que garantizó la prestación de servicios de salud durante
ese período. Si se incumplen las obligaciones establecidas en los acuerdos de pago, procederá la suspensión de la prestación de los servicios de salud
de los afiliados comprendidos en el acuerdo. En ningún caso la suscripción de acuerdos de pago podrá involucrar la condonación de cotizaciones o
intereses de mora.
Cuando el trabajador independiente o uno de los integrantes de su núcleo familiar se encuentre en tratamientos en curso, sea en atención ambulatoria,
con internación, de urgencias, domiciliaria o inicial de urgencias, la EPS en la cual se encuentre inscrito deberá garantizar la continuidad de la prestación
de los servicios de salud al trabajador y a los integrantes de su núcleo familiar hasta por cuatro (4) períodos consecutivos de mora, vencido dicho término
se le garantizará la continuidad de la prestación de los servicios de salud a través de los prestadores de la red pública sin afectar su seguridad e integridad.
Cuando en cumplimiento de una decisión judicial, la EPS deba prestar servicios de salud al trabajador independiente o alguno de los integrantes de
su núcleo familiar que tengan suspendida la prestación de los servicios de salud por mora, repetirá contra el trabajador independiente o la agremiación o
asociación autorizada para la afiliación colectiva, según el caso, por los costos en que haya incurrido.
No habrá lugar al reconocimiento de las prestaciones económicas por incapacidad, licencias de maternidad y paternidad por parte del sistema o de la
EPS, durante los períodos de mora, siempre y cuando la EPS no se hubiere allanado a la misma.
Cuando las agremiaciones y asociaciones de afiliación colectiva en un período no efectúen el pago de aportes a salud de la totalidad de los trabajadores
independientes agremiados, la entidad responsable del pago de aportes quedará incursa en causal de cancelación de la autorización de afiliación
colectiva.

¿Cuáles son las consecuencias de la suspensión de la afiliación del trabajador independiente?

[§ 1013] Durante el período de suspensión de la afiliación del trabajador independiente no se causará deuda por las cotizaciones e intereses de
mora, sin perjuicio de que deba cancelar, los períodos de cotizaciones y los intereses de mora causados previamente a la suspensión.
Las EPS tienen la obligación de garantizar la prestación de los servicios de salud por los períodos consecutivos previos a la suspensión, dos (2) o
cuatro (4) meses según el caso y si, como resultado de las acciones de cobro que deba adelantar, recauda las cotizaciones en mora por estos periodos
tendrán derecho al reconocimiento de las correspondientes UPC.
Lo anterior no exime al trabajador independiente de la obligación de reportar las novedades referidas a la perdida de las condiciones para seguir
cotizando al sistema.

¿Cuáles son las obligaciones de las EPS frente a los aportantes en mora?

[§ 1014] Cuando el empleador o el trabajador independiente incurra en mora en el pago de las cotizaciones al sistema general de seguridad social
en salud, la EPS deberá proceder a:
1. Adelantar las acciones de cobro de los aportes en mora. La EPS deberá notificar al aportante que se encuentra en mora mediante una comunicación
que será enviada dentro de los diez (10) días siguientes al mes de mora e informar que si no ha reportado la novedad de terminación de la inscripción de
la EPS por haber perdido las condiciones para pertenecer al régimen contributivo, deberá hacerlo a más tardar dentro de los cinco (5) días siguientes al
recibo de la misma, así como de las consecuencias de la suspensión de la afiliación; si el aportante así requerido no pagare las cotizaciones cobradas
deberá remitir la cuenta de cobro cada mes. En el caso de los trabajadores independientes, además deberá informarle los mecanismos con que cuentan
para mantener la continuidad del aseguramiento en salud, así como las acciones que serán adoptadas en cumplimiento de lo previsto en la presente
parte.

2. Informar al cotizante dependiente, por cualquier medio, que su empleador se encuentra en mora en el pago de los aportes, sin perjuicio de que el
sistema de afiliación transaccional disponga la consulta del estado del pago de aportes.

3. Informar al aportante del traslado a la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social,
UGPP, cuando esta entidad asuma la competencia preferente.

4. Cuando se trate de un trabajador independiente clasificado en el nivel I y II del Sisbén, vencido el primer período de mora, deberá informarle que
si no reúne las condiciones para seguir cotizando, deberá reportar la novedad correspondiente y que una vez agotado los mecanismos para garantizar la
continuidad del aseguramiento en salud si los hubiere, podrá ejercer la movilidad la cual deberá registrar antes de que inicie la suspensión de la prestación
de los servicios de salud.

5. Cuando el trabajador independiente no se encuentre clasificado en los niveles I y II del Sisbén y no reúne las condiciones para seguir cotizando le
informará que deberá reportar la novedad y agotar los mecanismos para garantizar la continuidad del aseguramiento en salud, si los hubiere. Cuando
este trabajador o los integrantes de su núcleo familiar se encuentren con tratamientos en curso, sea en atención ambulatoria, con internación, de
urgencias, domiciliaria o inicial de urgencias, antes de finalizar el cuarto mes, la EPS deberá coordinar con la entidad territorial correspondiente la
continuidad de la prestación de los servicios de salud como población no asegurada a través de los prestadores de la red pública sin afectar la seguridad
e integridad del paciente. Lo anterior sin perjuicio de la obligación de las personas de pagar los servicios de salud cuando no sea beneficiaria de los
subsidios en salud.

6. Tratándose del trabajador dependiente a quien se le ha efectuado el descuento de su aporte y este o los integrantes de su núcleo familiar se
encuentren con tratamientos en curso, sea en atención ambulatoria, con internación, de urgencias, domiciliaria o inicial de urgencias o se trate de menores
de edad, la EPS estará obligada a garantizar tal atención hasta por un término máximo de doce (12) períodos de cotización en mora; cuando se trate de
las mujeres gestantes, la EPS garantizará su atención por el período de gestación. En todo caso, esta obligación cesará una vez la EPS coordine con la
entidad territorial correspondiente la continuidad de la prestación de los servicios de salud a través de los prestadores de la red pública, sin afectar la
seguridad e integridad del paciente, y la totalidad de su costo estará a cargo del empleador.

¿Cuáles son los efectos de la mora en las cotizaciones de los pensionados?

[§ 1015] Cuando el pagador de pensiones incurra en mora en el pago de los aportes a cargo de los pensionados no se suspenderá la afiliación ni la
prestación de los servicios de salud incluidos en el plan de beneficios a estos y a sus núcleos familiares. Las EPS deberán adelantar las acciones de
cobro frente a los aportantes en mora. Una vez recaude las cotizaciones en mora tendrá derecho al reconocimiento de las UPC.

Cotizaciones
¿Cuál es la base de cotización de los trabajadores con vinculación contractual, legal y reglamentaria y los
pensionados?
[§ 1016] Las cotizaciones para el sistema general de seguridad social en salud para los trabajadores afiliados al régimen contributivo en ningún caso
podrán ser inferiores al equivalente al 12,5% de un salario mínimo legal mensual vigente.

Para los trabajadores del sector privado vinculados mediante contrato de trabajo, la cotización se calculará con base en el salario mensual que
aquellos devenguen. Para estos efectos, constituye salario no solo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo q ue recibe el trabajador en
dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte y aquellos pagos respecto de
los cuales empleadores y trabajadores hayan convenido expresamente que constituyen salario, de conformidad con lo establecido en los artículos
127, 129 y 130 del Código Sustantivo de Trabajo. No se incluye en esta base de cotización lo correspondiente a subsidio de transporte.

Para los servidores públicos las cotizaciones se calcularán con base en lo dispuesto en el artículo 6º del Decreto 691 de 1994 y las demás normas que
lo modifiquen o adicionen.

Las cotizaciones de los trabajadores cuya remuneración se pacte bajo la modalidad de salario integral se liquidarán sobre el 70% de dicho salario.

Para los pensionados las cotizaciones se calcularán con base en la mesada pensional.

Cuando el afiliado perciba salario o pensión de dos o más empleadores u ostente simultáneamente la calidad de asalariado e independiente, las
cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma proporcional al salario, ingreso o pensión devengado de cada uno de ellos.

¿Cuál es el ingreso base de cotización para trabajadores independientes afiliados al sistema general de seguridad
social en salud, SGSSS?
[§ 1017] Las entidades promotoras de salud-EPS deberán, al momento de la afiliación, aplicar con suma diligencia a los trabajadores independientes
los cuestionarios que, con el fin de determinar las bases presuntas mínimas de los aportes que dichos trabajadores deben efectuar al SGSSS, han
establecido los órganos de control o aquellos que sean establecidos en el futuro.

¿Cuál es la base de cotización para trabajadores con jornada laboral inferior a la máxima legal?
[§ 1018] Para la afiliación de trabajadores dependientes cuya jornada de trabajo sea inferior a la máxima legal y el salario devengado sea inferior al
mínimo legal mensual vigente, se deberá completar por el empleador y el trabajador en las proporciones correspondientes, el aporte en el monto faltante
para que la cotización sea igual al 12,5% de un salario mínimo legal mensual.

¿Qué sucede si hay concurrencia de empleadores o de administradoras de pensiones?


[§ 1019] Cuando una persona sea dependiente de más de un empleador o reciba pensión de más de una administradora de pensiones, cotizará
sobre la totalidad de los ingresos con un tope máximo de veinticinco (25) salarios mínimos mensuales legales vigentes, en una misma entidad promotora
de salud, informando tal situación a los empleadores o administradoras de pensiones correspondientes.
Por el incumplimiento de lo anterior responderá la persona por el pago de las sumas que en exceso deba cancelar el Fondo de Solidaridad y Garantía
a diferentes EPS por concepto de UPC. Cuando las EPS hayan reportado oportunamente la información de sus afiliados, no estarán obligadas a efectuar
reembolso alguno.
En el formulario de afiliación deberá quedar constancia de la concurrencia de empleadores y administradoras de pensiones.
[§ 1020 a 1040] Reservados.

¿Cómo opera la cotización en virtud de convenios internacionales de seguridad social?


[§ 1041] Cuando en virtud de convenios internacionales de seguridad social en vigor, se pague una prorrata de pensión, entendida esta como la
cuota o porción que cada una de las partes debe pagar de la totalidad de la pensión, para efectos del sistema general de seguridad social en salud, se
deberán tener en cuenta las siguientes reglas de cotización:
1. Si la persona reside en Colombia y ya tiene reconocida la pensión, incluyendo la prorrata que le corresponde al país con el que se ha suscrito el
convenio, la cotización al sistema general de seguridad social en salud se pagará teniendo en cuenta la totalidad de la respectiva mesada pensional.
2. Si la persona reside en el país con el que se ha suscrito el convenio, deberá pagar el porcentaje de solidaridad en salud, el cual será trasladado
al Fondo de Solidaridad y Garantía. Dicho porcentaje se pagará sobre la prorrata de pensión que le haya reconocido Colombia.
3. En el evento en que por razón del cumplimiento de los requisitos, Colombia deba reconocer y pagar la prorrata de la pensión que le corresponde,
antes que el país con el que se tiene suscrito el convenio y si la persona beneficiaria de la prorrata vive en Colombia, deberá pagar la cotización al sistema
general de seguridad social en salud, siempre y cuando dicha porción sea igual o superior a un (1) salario mínimo legal mensual vigente. Una vez le sea
reconocida la totalidad de la pensión se aplicará lo dispuesto en el numeral 1º.
¿Cómo opera la cotización excepcional de independientes de bajos ingresos?
[§ 1042] Los afiliados al régimen contributivo del sistema general de seguridad social en salud, cuyos ingresos mensuales sean inferiores o iguales
a un salario mínimo legal mensual vigente, podrán seguir cotizando a dicho régimen hasta la fecha de entrada en operación del servicio social
complementario de beneficios económicos periódicos, BEPS.

¿Qué sucede si hay vencimiento de cotización excepcional de independientes de bajos ingresos?


[§ 1043] Vencido el plazo, las personas podrán optar por mantener su afiliación en el régimen contributivo del sistema general de seguridad social
en salud o afiliarse al régimen subsidiado y afiliarse y pagar la cotización al sistema general de pensiones o ingresar al sistema de beneficios económicos
periódicos, BEPS, en los términos que establezca el Gobierno Nacional.

Atención de urgencias, emergencias y desastres


¿Quiénes están obligadas a prestar la atención inicial de urgencias?
[§ 1044] Todas las entidades prestatarias de servicios de salud, públicas y privadas; están obligadas a prestar atención inicial de urgencia
independientemente de la capacidad socioeconómica de los solicitantes de este servicio.

¿Qué es una urgencia?


[§ 1045] Es la alteración de la integridad física y/o mental de una persona, causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que
genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte.

¿Qué es la atención inicial de urgencia?


[§ 1046] Son todas las acciones realizadas a una persona con patología de urgencia y que tiendan a estabilizarla en sus signos vitales, realizar un
diagnóstico de impresión y definirle el destino inmediato, tomando como base el nivel de atención y el grado de complejidad de la entidad que realiza la
atención inicial de urgencia, al tenor de los principios éticos y las normas que determinan las acciones y el comportamiento del personal de salud.

¿Qué es la atención de urgencias?


[§ 1047] Es el conjunto de acciones realizadas por un equipo de salud debidamente capacitado y con los recursos materiales necesarios para
satisfacer la demanda de atención generada por las urgencias.

¿Qué es el servicio de urgencia?


[§ 1048] Es la unidad que en forma independiente o dentro de una entidad que preste servicios de salud, cuenta con los recursos adecuados tanto
humanos como físicos y de dotación que permitan la atención de personas con patología de urgencia, acorde con el nivel de atención y grado de
complejidad previamente definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social para esa unidad.

¿Qué es la red de urgencias?


[§ 1049] Es un conjunto articulado de unidades prestatarias de atención de urgencias, según niveles de atención y grados de complejidad, ubicado
cada uno en un espacio poblacional concreto, con capacidad de resolución para la atención de las personas con patologías de urgencia, apoyado en
normas operativas, técnicas y administrativas expedidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

La red actuará coordinadamente bajo una estructura conformada por subsistemas de información comunicaciones, transporte, insumos, educación,
capacitación y de laboratorios.

¿Cuáles son las responsabilidades de las entidades de salud con respecto a la atención inicial de urgencia?
[§ 1050] Las responsabilidades institucionales derivadas de la prestación de atención inicial de urgencia estarán enmarcadas por los servicios que
se presten, acorde con el nivel de atención y grado de complejidad que a cada entidad le determine el Ministerio de Salud y Protección Social.

La entidad que haya prestado la atención de urgencia tiene responsabilidad sobre el paciente hasta el momento en que el mismo haya sido dado de
alta, si no ha sido objeto de una remisión. Si el paciente ha sido remitido, su responsabilidad llega hasta el momento en que el mismo ingrese a la entidad
receptora.

Protección social
[§ 1051] ¿Cómo opera la afiliación de la población en condición de vulnerabilidad?

Población Condiciones

Personas que dejen de ser Para efectos de la afiliación al régimen subsidiado del sistema general de seguridad
madres comunitarias sean social en salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar las identificará mediante
beneficiarias del subsidio listado censal que remitirá al Ministerio de Salud y Protección Social, para lo cual
de la subcuenta de verificará que son beneficiarias activas de la subcuenta de subsistencia.
subsistencia del Fondo de Cuando varíe la situación socioeconómica de las personas beneficiarias del y ello las
Solidaridad Pensional haga potenciales afiliadas al régimen contributivo, así lo informarán a la EPS respectiva,
quien deberá reportar al ICBF lo pertinente para la actualización del listado censal.
Sin perjuicio del derecho a la libre elección y con el propósito de garantizar el derecho a
la movilidad de las personas, las entidades administradoras del programa de hogares
comunitarios de bienestar, contratadas por el ICBF, en calidad de empleadores,
informarán de su retiro a las entidades promotoras de salud, EPS, del régimen
contributivo a las que se encuentren afiliadas, para que a su vez estas entidades reporten
la novedad de movilidad al administrador de la BDUA. Este reporte constituye requisito
para que proceda el reconocimiento y giro a la EPS del valor de la unidad de pago por
capitación, UPC, del régimen subsidiado para el afiliado, a partir de la novedad de
movilidad, en los términos de la normativa vigente.
Población Condiciones

Población reclusa El objeto es regular el aseguramiento en salud de la población reclusa a cargo del
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, y de las entidades territoriales en los
establecimientos de reclusión del orden departamental, distrital y municipal.
Se entenderá por población reclusa aquella privada de la libertad, interna en los
establecimientos de reclusión, en guarnición militar o de policía, en prisión y detención
domiciliaria, o bajo un sistema de vigilancia electrónica.
La afiliación al sistema general de seguridad social en salud de la población reclusa a
cargo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, se realizará al régimen
subsidiado a través de una o varias entidades promotoras de salud públicas o privadas,
tanto del régimen subsidiado como del régimen contributivo, autorizadas para operar el
régimen subsidiado, que determine la unidad de servicios penitenciarios y carcelarios,
Uspec. Dicha afiliación beneficiará también a los menores de tres (3) años que convivan
con sus madres en los establecimientos de reclusión.
La población reclusa que se encuentre afiliada al régimen contributivo o a regímenes
exceptuados conservará su afiliación mientras continúe cumpliendo con las condiciones
establecidas para dicho régimen.
Para la afiliación al sistema general de seguridad social en salud de la población reclusa
a cargo del Inpec, dicho instituto elaborará el listado censal de la población de acuerdo
con las especificaciones técnicas establecidas por el Ministerio de Salud y Protección
Social que permitan la inclusión de la información en la base de datos única de afiliados,
BDUA, o el instrumento que lo sustituya. Igualmente, garantizará el registro y reporte
oportuno de las novedades que afecten dicho listado.
Se entenderá como domicilio del recluso el municipio o distrito donde esté localizado el
respectivo establecimiento de reclusión o el municipio o distrito donde fije su domicilio el
recluso beneficiado con detención o prisión domiciliaria o bajo un sistema de vigilancia
electrónica.
Cuando el Inpec, determine el traslado de alguna de las personas que hace parte de la
población que está a su car go a un lugar de r eclusión donde no oper e la

entidad promotora de salud, EPS, en la que se encuentra afiliado, informará de tal hecho
tanto a esa entidad como a la entidad promotora de salud, EPS, que opere en el nuevo
lugar de reclusión y que lo afiliará, a efecto de que ambas entidades adelanten el
procedimiento establecido en la normatividad vigente para actualizar la base de datos
única de afiliados, BDUA. Este traslado no estará sujeto a períodos de permanencia a
determinada entidad promotora de salud, EPS.

Víctimas de ataques con Aplica a las personas naturales y/o jurídicas que vendan y compren al menudeo ácidos,
ácidos, álcalis o sustancias álcalis o sustancias similares o corrosivas que generen daño o destrucción al entrar en
similares o corrosivas que contacto con el tejido humano, en el territorio nacional; así como a las entidades
generen daño o destrucción administradoras de planes de beneficio, EAPB, las instituciones prestadoras de servicios
al entrar en contacto con el de salud, las entidades territoriales, las entidades públicas responsables de la atención
tejido humano integral para las víctimas de ataques con estas sustancias, y las encargadas de ejercer
funciones de inspección, vigilancia y control.

[§ 1052] Disposiciones generales de la afiliación


y autoliquidación de aportes al sistema de seguridad social integral

Concepto Definición

Aportante: Es la persona o entidad que tiene la obligación directa frente a la entidad administradora de
cumplir con el pago de los aportes correspondientes a uno o más de los servicios o riesgos
que conforman el sistema y para uno o más afiliados al mismo. Cuando en este título se
utilice la expresión “aportantes”, se entenderá que se hace referencia a las personas
naturales o jurídicas con trabajadores dependientes, a las entidades promotoras de salud,
administradoras de pensiones o riesgos laborales obligadas a realizar aportes
correspondientes al sistema, a los rentistas de capital y demás personas que tengan
capacidad de contribuir al financiamiento del SGSSS, y a los trabajadores independientes
que se encuentren afiliados al sistema de seguridad social integral.

Afiliado Es la persona que tiene derecho a la cobertura de riesgos que brinda el sistema. En el caso del
sistema de seguridad social en salud, los afiliados distintos del cotizante recibirán la
denominación de beneficiarios. Igual denominación tendrán las personas que, por mandato
legal, están llamadas a recibir las prestaciones de carácter indemnizatorio que contempla el
sistema.

Riesgos La expresión “riesgos” comprende los eventos que están definidos en los sistemas general de
pensiones, de seguridad social en salud y general de riesgos laborales.
Cotización base Corresponde al valor que, de conformidad con la información sobre novedades permanentes
suministrada por el aportante, configura el monto total periódico de las cotizaciones a su cargo
frente a cada una de las administradoras.

Novedades a) Novedades transitorias son las que afectan temporalmente el monto de las obligaciones
económicas a cargo del aportante, tales como incapacidades, suspensiones del contrato de
trabajo y variaciones no permanentes del ingreso base de cotización, y

b) Novedades permanentes son las que afectan la cotización base a cargo del aportante en
relación con una determinada entidad administradora, tales como ingresos al sistema, cambios
de empleador o retiro, traslado de entidad administradora y cambios permanentes en el ingreso
base de cotización, trabajadores dependientes al servicio de más de un patrono, cambio de
condición de independiente a dependiente, o viceversa.

¿Quiénes son obligados a cumplir los deberes formales?


[§ 1053] Los aportantes deberán cumplir las obligaciones y deberes formales establecidos en la ley o el reglamento, personalmente o por medio de
sus representantes.

¿Cuál es el ingreso base de cotización para los aportes en salud?


[§ 1054] En el sistema de seguridad social en salud, por tratarse de un riesgo que se cubre, mediante el pago anticipado de los aportes, se tomará
como base para el cálculo de estos el valor de la nómina pagada o de los ingresos percibidos en el mes calendario anterior a aquel que se busca cubrir,
según sea el caso.

¿Cuáles son los deberes especiales del empleador?


[§ 1055] Las consecuencias derivadas de la omisión de reporte a través de la planilla integrada de liquidación de aportes o de errores u omisiones
en esta, que afecten el cubrimiento y operatividad del sistema de seguridad Integral o la prestación de los servicios que él contempla con respecto a uno
o más de los afiliados, serán responsabilidad exclusiva del aportante.
En todo caso el empleador que tenga el carácter de aportante, deberá tener a disposición del trabajador que así lo solicite la copia de la planilla integral
de liquidación de aportes en al sistema de seguridad social integral en que conste el respectivo pago, o el comprobante de pago respectivo en caso que
este último se haya efectuado en forma separada.

¿Cuál es el ingreso base de cotización durante las incapacidades o la licencia de maternidad?


[§ 1056] Durante los períodos de incapacidad por riesgo común o de licencia de maternidad, habrá lugar al pago de los aportes a los sistemas de
salud y de pensiones. Para efectos de liquidar los aportes correspondientes al período por el cual se reconozca al afiliado una incapacidad por riesgo
común o una licencia de maternidad, se tomará como ingreso base de cotización el valor de la incapacidad o licencia de maternidad según sea el caso.
En el evento de incapacidad derivada de riesgo común o de licencia de maternidad, los aportes al sistema de pensiones serán de cargo de los
empleadores y empleados, en la proporción que establece la ley. Cuando los empleadores opten por pagar el valor de las incapacidades que en este
evento se causen, podrán repetir dicho valor contra la respectiva EPS, al igual que descontar de aquellas el valor de los aportes al sistema de pensiones
a cargo de sus empleados.
Serán de cargo de la respectiva administradora de riesgos laborales, ARL, el valor de los aportes para los sistemas de seguridad social en salud y
pensiones que se causen durante los períodos de incapacidad originados por una enfermedad o accidente de carácter laboral, en la parte que de ordinario
correspondería al aportante con trabajadores dependientes. En este evento, la ARL descontará del valor de la incapacidad el monto correspondiente a la
cotización del trabajador dependiente.
Serán de cargo de los trabajadores independientes, la totalidad de las cotizaciones para el sistema de pensiones que se causen durante el periodo de
duración de una incapacidad o una licencia de maternidad. En el sistema de salud, serán de cargo de dichos trabajadores la parte de los aportes que de
ordinario corresponderían a los trabajadores dependientes, y el excedente será de cargo de la respectiva EPS.
En ningún caso el ingreso base de cotización podrá ser inferior a las bases mínimas de cotización que la ley establece para los diferentes riesgos que
conforman el sistema de seguridad social integral.
En el sistema general de seguridad social en salud serán a cargo de los respectivos empleadores las prestaciones económicas correspondientes a los
dos (2) primeros días de incapacidad originada por enfermedad general y de las entidades promotoras de salud a partir del tercer (3) día y de conformidad
con la normatividad vigente.
En el sistema general de riesgos laborales las administradoras de riesgos laborales reconocerán las incapacidades temporales desde el día siguiente
de ocurrido el accidente de trabajo o la enfermedad diagnosticada como laboral.
Lo anterior tanto en el sector público como en el privado.

Durante los períodos de incapacidad o de licencia de maternidad, los afiliados que se encuentren en tales circunstancias deberán presentar estas
novedades por medio de la planilla integrada de liquidación de aportes a través de su empleador, o directamente si se trata de trabajadores
independientes, por todo el tiempo que duren dichas licencia o incapacidad.

¿Desde cuándo es efectiva la afiliación?

[§ 1057] El ingreso de un aportante o de un afiliado, tendrá efectos para la entidad administradora que haga parte del sistema desde el día siguiente
a aquel en el cual se inicie la relación laboral, siempre que se entregue a esta, debidamente diligenciado, el formulario de afiliación. Mientras no se
entregue el formulario a la administradora, el empleador asumirá los riesgos correspondientes.

¿Cómo opera el traslado entre entidades administradoras?

[§ 1058] El traslado entre entidades administradoras estará sujeto al cumplimiento de los requisitos sobre permanencia en los regímenes y entidades
administradoras que establecen las normas que reglamentan el sistema.

En todo caso, el traslado de entidad administradora producirá efectos solo a partir del primer día calendario del segundo mes siguiente a la fecha de
presentación de la solicitud del traslado efectuada por el afiliado ante la nueva entidad administradora. La entidad administradora de la cual se retira el
trabajador tendrá a su cargo la prestación de los servicios y el reconocimiento de prestaciones hasta el día anterior a aquel en que surjan las obligaciones
para la nueva entidad.

En el sistema de seguridad social en salud, el primer pago de cotizaciones que se deba efectuar a partir del traslado efectivo de un afiliado, se deberá
realizar a la nueva entidad promotora de salud.

En el sistema de seguridad social en pensiones, el primer pago de cotizaciones que se deba efectuar a partir del traslado efectivo de un afiliado, se
deberá realizar a la antigua administradora de la cual este se trasladó, con excepción de los trabajadores independientes, que deberán aportar a la nueva
administradora de pensiones.

¿Cómo es la cotización a la seguridad social en salud en casos especiales?

[§ 1059] 1. Cotización durante la incapacidad laboral, la licencia de maternidad, vacaciones y permisos remunerados. Para efectos de liquidar los
aportes correspondientes al período durante el cual se reconozca al afiliado una incapacidad por riesgo común o una licencia de maternidad, se tomará
como ingreso base de cotización, el valor de la incapacidad o de la licencia de maternidad según sea el caso, manteniéndose la misma proporción en la
cotización que le corresponde al empleador y al trabajador.

2. Las cotizaciones durante vacaciones y permisos remunerados se causarán en su totalidad y el pago de los aportes se efectuará sobre el último
salario base de cotización reportado con anterioridad a la fecha en la cual el trabajador hubiere iniciado el disfrute de las respectivas vacaciones o
permisos.

La entidad promotora descontará del valor de la incapacidad, el monto correspondiente a la cotización del trabajador asalariado o independiente según
sea el caso.

En ningún caso podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente, salvo las excepciones legales.

En el sector público podrá pagarse en forma anticipada las cotizaciones correspondientes al período total de la incapacidad, licencia de maternidad,
vacaciones o permisos remunerados.

3. Cotizaciones durante el período de huelga o suspensión temporal del contrato de trabajo: En los períodos de huelga o suspensión temporal del
contrato de trabajo por alguna de las causales contempladas en el artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo, no habrá lugar al pago de los aportes
por parte del afiliado, pero sí de los correspondientes al empleador los cuales se efectuarán con base en el último salario base reportado con anterioridad
a la huelga o a la suspensión temporal del contrato.
[§ 1060 a 1080] Reservados.

Afiliación colectiva al sistema de seguridad social integral


¿Cuáles son las reglas para la afiliación colectiva de los trabajadores independientes?
[§ 1081] Las entidades autorizadas para afiliar colectivamente a trabajadores independientes deberán someterse al cumplimiento de las siguientes
reglas:
1. El recaudo de las cotizaciones se hará mes a mes. En consecuencia, las asociaciones o agremiaciones no podrán recaudar aportes por períodos
superiores y las cotizaciones al sistema de seguridad social integral deberán consignarse en el mismo mes en que fueron recibidas.
2. Las entidades autorizadas para afiliar colectivamente a sus asociados o agremiados les exigirán que los aportes a la seguridad social integral se
realicen por períodos mensuales completos y sobre el ingreso base de cotización establecido en la Ley 100 de 1993 y demás normas que la modifiquen,
sustituyan o adicionen, teniendo en cuenta que, en ningún caso, el ingreso base de cotización al sistema de seguridad social en salud puede ser inferior
a la base de cotización para el sistema general de pensiones.

¿Cuáles son los deberes de la entidad autorizada para la afiliación colectiva?


[§ 1082] Son deberes de las agremiaciones y asociaciones autorizadas para afiliar colectivamente trabajadores independientes, los siguientes:
1. Inscribirse como tales, ante las respectivas entidades administradoras del sistema de seguridad social integral.
2. Garantizar a sus afiliados la libre elección de las entidades administradoras de los sistemas generales de seguridad social en salud y pensiones.
3. Informar al afiliado sobre el carácter voluntario de la afiliación al sistema general de riesgos laborales.
4. Afiliar a los agremiados que así lo decidan, a la entidad administradora de riesgos laborales seleccionada por la agremiación.
5. Convocar periódicamente y cuando se requiera a sus trabajadores independientes afiliados, con el fin de facilitar la capacitación y la asesoría que
debe brindar la ARL.
6. Establecer con la ARL respectiva, actividades, planes, programas y acciones de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de
trabajo de sus trabajadores independientes afiliados.
7. Reportar a la ARL dentro del término de dos (2) días hábiles siguientes a su ocurrencia o al diagnóstico según sea el caso, los accidentes de
trabajo y las enfermedades laborales de sus trabajadores independientes afiliados.
8. Pagar con recursos de la reserva especial de garantía mínima, las cotizaciones al sistema de seguridad social integral cuando el afiliado se
encuentre en mora.
9. Informar a sus agremiados o asociados sobre los derechos y deberes que se adquieren al afiliarse de forma colectiva al sistema de seguridad
social integral.
10. Adelantar los trámites administrativos de afiliación y reporte de novedades del trabajador independiente y sus beneficiarios.
11. Suscribir las certificaciones que requiera el trabajador independiente para afiliarse al sistema de seguridad social integral.
12. Colaborar en la verificación de la documentación que acredita la condición de beneficiario del cotizante, antes de su remisió n a la entidad
administradora del sistema de seguridad social integral.
13. Colaborar con el afiliado para obtener el pago de las prestaciones económicas respectivas a que tenga derecho.
14. Llevar las estadísticas de los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales de los trabajadores independientes afiliados.
15. Tener 2.000 afiliados en un período no superior a dos (2) años, contados a partir de la fecha de la autorización.
CUARTA PARTE
Sistema general de riesgos laborales
NOTA: Para todos los efectos, entiéndase Sistema General de Riesgos Laborales en donde dice Sistema de Riesgos Profesionales.

Conceptos generales
¿En qué consiste el sistema?
[§ 1083] El sistema general de riesgos laborales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir,
proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
trabajo que desarrollan.
Las disposiciones vigentes en salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integral del sistema general de riesgos laborales.

¿Cuáles son los objetivos del sistema?


[§ 1084] El sistema general de riesgos laborales tiene los siguientes objetivos:
a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora,
protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, sicosociales, de
saneamiento y de seguridad, que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo;
b) Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente
a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional;
c) Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias
de accidente de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional, y
d) Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los
agentes de riesgos ocupacionales.

¿Desde cuándo entró a regir el sistema?


[§ 1085] El sistema general de riesgos profesionales, entró a regir a partir del 1º de agosto de 1994 para los empleadores y trabajadores del sector
privado.
Para el sector público del nivel nacional a partir del 1º de enero de 1996.
El sistema general de riesgos profesionales para los servidores públicos del nivel departamental, municipal y distrital, entró a regir el 1º de enero de
1996.
La Ley 776 de 2002, que modificó las prestaciones económicas del sistema general de riesgos profesionales, entró a regir a partir del 17 de diciembre
de 2002.
A partir del 11 de julio de 2012, entró en vigencia la Ley 1562, la cual modificó el sistema de riesgos laborales y dictó otras disposiciones en materia
de salud ocupacional.

¿Cuáles son las características del sistema?


[§ 1086] El sistema general de riesgos profesionales tiene las siguientes características:
a) Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el Estado;
b) Las entidades administradoras del sistema general de riesgos profesionales tendrán a su cargo la afiliación al sistema y la administración del
mismo;
c) Todos los empleadores deben afiliarse al sistema general de riesgos profesionales;
d) La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los empleadores;
e) El empleador que no afilie a sus trabajadores al sistema general de riesgos profesionales, además de las sanciones legales, será responsable de
las prestaciones otorgadas;
f) La selección de las entidades que administran el sistema es libre y voluntaria por parte del empleador;
g) Los trabajadores afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones previstas;
h) Las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales están a cargo de los empleadores;
i) La relación laboral implica la obligación de pagar las cotizaciones;
j) Los empleadores y trabajadores afiliados al Instituto de Seguros Sociales para los riesgos de ATEP, o a cualquier otro fondo o caja previsional o
de seguridad social, continúan afiliados, sin solución de continuidad, al sistema general de riesgos profesionales;
k) La cobertura del sistema se inicia desde el día calendario siguiente al de la afiliación, y
l) Los empleadores solo podrán contratar el cubrimiento de los riesgos profesionales de todos sus trabajadores con una sola entidad administradora
de riesgos profesionales, sin perjuicio de las facultades que tendrán estas entidades administradoras para subcontratar con otras entidades cuando ello
sea necesario.
m) Toda ampliación de cobertura tendrá estudio técnico y financiero previo que garantice la sostenibilidad financiera del sistema general de riesgos
laborales.

¿Qué se entiende por riesgos laborales?


[§ 1087] Son riesgos laborales el accidente que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada, y la enfermedad que haya
sido catalogada como profesional por el Gobierno Nacional.
¿Cuál es la noción de accidente de trabajo?
[§ 1088] Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los
lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso
sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se
actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que
se encuentren en misión.

¿Qué ha dicho la Corte Suprema de Justicia sobre el nexo de causalidad entre el accidente de trabajo y la muerte
del trabajador?
[§ 1089] La Corte Suprema ha dicho sobre este tema que el nexo de conexidad entre el infortunio y el trabajo, concepto dentro del cual están
involucrados los elementos propios de la causalidad y la ocasionalidad, no se rompe por el mero hecho de que el trabajador, en ejercicio de su labor, y
contra su voluntad, resulte violentamente sustraído de su lugar habitual de trabajo para ser posteriormente lesionado o ultimado por terceros, aún, en
horarios distintos o fechas diferentes a los de su jornada ordinaria laboral.
Y ello es así, por cuanto es con ocasión de la ubicación del trabajador en su puesto de trabajo que se produce objetiva y realmente el infortunio, el cual, a
la postre, como en este caso, finaliza la vida del trabajador, no siendo dable separar la razón de la dicha ubicación laboral del in suceso, ni de tener esta
como consecuencia de hecho generado por el mero azar. Como tampoco es posible desconocer que los autores materiales e intelectuales del delito
aprovechan la ocasión en que el trabajador cumple sus labores para dar paso a sus intenciones delictivas, más aun cuando, como igualmente el tribunal lo
concluyó, no se conocieron los motivos de la agresión, conjeturándose apenas que provino de sujetos armados llamados comúnmente “grupos de milicias”.
Así las cosas, no porque la muerte del trabajador se pueda producir en terrenos distintos a los de su sede laboral, o posteriormente a su jornada
laboral, es atinado concluir que tal suceso no constituye un accidente de trabajo, como si simplemente se pudiera romper el nexo de conexidad, por el
hecho de que el desenlace fatal del infortunio que afecta al trabajador en su ambiente laboral alcanza otros escenarios espaciales y temporales por razón
de la sucesión de los actos que comportan el iter criminis que lo provocó.

¿Qué casos se consideran accidentes de trabajo?


[§ 1090] Se consideran accidentes de trabajo:
a) El suceso ocurrido en cumplimiento de una orden del empleador o, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, dentro o fuera del lugar
del trabajo y/o de la jornada ordinaria.
b) El suceso que ocurre durante el traslado de la residencia al trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministra el empleador, directamente o
por intermedio de contratistas pagados por el mismo empleador.

¿Cuál es la noción de enfermedad laboral?


[§ 1091] Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el
que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como
laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
El Gobierno Nacional, previo concepto del consejo nacional de riesgos laborales, determinará en forma periódica, las enfermedades que se consideran
como laborales.
Para tal efecto, el Ministerio de la Salud y Protección Social y el Ministerio de Trabajo, realizarán una actualización de la tabla de enfermedades
laborales por lo menos cada tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos financiados por el fondo nacional de riesgos laborales.

¿Cuándo no es profesional el riesgo?


[§ 1092] Toda enfermedad o patología, accidente o muerte, que no hayan sido clasificados o calificados como de origen profesional, se consideran
de origen común.
La calificación del origen del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional será calificado, en primera instancia por la institución prestadora de
servicios de salud que atiende al afiliado.
El médico o la comisión laboral de la entidad administradora de riesgos profesionales determinará el origen, en segunda instancia.
Cuando surjan discrepancias en el origen, estas serán resueltas por una junta integrada por representantes de las entidades administradoras, de salud
y de riesgos profesionales.
De persistir el desacuerdo, se seguirá el procedimiento previsto para las juntas de calificación de invalidez definido en los artículos 41 y siguientes de
la Ley 100 de 1993 y sus reglamentos.

Obligaciones del empleador y del trabajador

¿Cuáles son las obligaciones de empleadores y trabajadores?


[§ 1093] El empleador será responsable:
a) Del pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio;
b) Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de riesgos profesionales correspondiente, dentro de los plazos que para el
efecto señale el reglamento;
c) Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo;
d) Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de salud ocupacional de la empresa, y procurar su financiación;
e) Notificar a la entidad administradora a la que se encuentre afiliado, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales;
f) Registrar ante el Ministerio de la Protección Social el comité paritario de salud ocupacional o el vigía ocupacional correspondiente;
g) Facilitar la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de salud ocupacional, y
h) Informar a la entidad administradora de riesgos profesionales a la que está afiliado, las novedades laborales de sus trabajadores, incluido el nivel
de ingreso y sus cambios, las vinculaciones y retiros.
i) Facilitar los espacios y tiempos para la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de salud ocupacional y para adelantar los programas
de promoción y prevención a cargo de las administradoras de riesgos laborales.
j) Referente al teletrabajo, las obligaciones del empleador en riesgos laborales y en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-
SST son las definidas actualmente.
Son además obligaciones del empleador las contenidas en las normas de salud ocupacional.
Son deberes de los trabajadores:
a) Procurar el cuidado integral de su salud;
b) Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud;
c) Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los empleadores;
d) Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de salud ocupacional de la empresa;
e) Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los comités paritarios de salud ocupacional, o como vigías ocupacionales;
f) Los pensionados de invalidez por riesgos profesionales, deberán mantener actualizada la información sobre su domicilio, teléfono y demás datos
que sirvan para efectuar las visitas de reconocimiento, y
g) Los pensionados de invalidez por riesgos profesionales, deberán informar a la entidad administradora de riesgos profesionales correspondiente,
del momento en el cual desaparezca o se modifique la causa por la cual se otorgó la pensión.
h) Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST de la empresa y asistir
periódicamente a los programas de promoción y prevención adelantados por las administradoras de riesgos laborales.

Dirección del sistema


¿A cargo de quién está la dirección del sistema?
[§ 1094] El sistema general de riesgos laborales es orientado, regulado, supervisado, vigilado y controlado por el Estado, a través del Ministerio de
Salud y Protección Social.
Está dirigido e integrado por:
a) Organismo de dirección, vigilancia y control:
1. El Consejo Nacional de Riesgos Profesionales (Hoy Consejo Nacional de Riesgos Laborales).
2. El Ministerio de Salud y Protección Social
b) Entidades administradoras del sistema, ARL:
1. ARL Positiva.
2. Las entidades aseguradoras de vida que obtengan autorización de la Superintendencia Financiera para la explotación del ramo de seguro de
riesgos profesionales.
Fortalecimiento del sistema de información de riesgos laborales. Con el fin de fortalecer el sistema de información en el sistema general de riesgos
profesionales, el Ministerio de Salud y Protección Social, será el único responsable de coordinar los requerimientos de información que se necesiten, sin
perjuicio de las competencias de inspección y vigilancia que ejerce la Superintendencia Financiera a las administradoras de riesgos profesionales. En
aquellos casos en que los requerimientos de información obedezcan a procesos de investigación administrativa, podrán ser solicitados directamente por
la entidad competente.

¿Qué es el Consejo Nacional de Riesgos Laborales?


[§ 1095] Créase el Consejo Nacional de Riesgos Laborales, adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social, como un órgano de dirección del
sistema general de riesgos laborales, de carácter permanente, conformado por:
1. El Ministro del Trabajo o el Viceministro de Relaciones Laborales, quien lo presidirá.
2. El Ministro de Salud y Protección Social o el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios o el Viceministro de Protección Social,
conforme a los temas de la agenda del consejo.
3. El delegado del Presidente de la República.
4. El representante legal de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) Positiva Compañía de Seguros o su delegado.

Cobertura
¿Qué cobertura tiene el sistema?

[§ 1096] El sistema general de riesgos laborales, con las excepciones previstas en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, se aplica a todas las
empresas que funcionen en el territorio nacional, y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas, de los sectores público, oficial, semioficial, en todos
sus órdenes, y del sector privado en general.
Los empleadores que tengan a su cargo uno o más trabajadores deben estar afiliados al sistema general de riesgos profesionales.

Afiliación y cotizaciones al sistema general de riesgos laborales


Reglas generales sobre afiliación

¿Quiénes deben afiliarse al sistema de riesgos laborales?


[§ 1097] Los empleadores que tengan a su cargo uno o más trabajadores deben estar afiliados al sistema general de riesgos laborales.
La selección de la entidad administradora de riesgos laborales es libre y voluntaria por parte del empleador.

¿Cómo se adelanta el proceso de vinculación?


[§ 1098] Efectuada la selección el empleador deberá adelantar el proceso de vinculación con la respectiva entidad administradora, mediante el
diligenciamiento de un formulario provisto para el efecto por la entidad administradora seleccionada, establecido por el Ministerio de Salud y Protección
Social.

¿Cuáles son los efectos de la afiliación?


[§ 1099] La afiliación se entiende efectuada al día siguiente de aquel en que el formulario ha sido recibido por la entidad administradora respectiva.
Lo anterior, sin perjuicio de la facultad que asiste a la entidad administradora de riesgos laborales de determinar, con posterioridad a la afiliación, si
esta corresponde o no a la clasificación real, de conformidad con lo previsto en el artículo 29 del Decreto-Ley 1295 de 1994.
[§ 1100 a 1120] Reservados.

¿Se puede hacer cambio de entidad administradora de riegos laborales?


[§ 1121] Los empleadores pueden trasladarse voluntariamente de entidad administradora de riesgos laborales una vez cada año, contado desde la
afiliación inicial o el último traslado.
Para estos efectos, deberán diligenciar el formulario que para tal fin apruebe la Superintendencia Financiera, y dar aviso a la entidad administradora
de la cual se desafilian con por lo menos 30 días comunes de antelación a la desvinculación.
El traslado surtirá efectos a partir del primer día del mes siguiente a aquel en que vence el término del aviso de que trata el inciso anterior.
La empresa que se traslada conserva la clasificación y el monto de la cotización que tenía, en la entidad administradora a la cual se cambia, cuando
menos por los siguientes tres meses.

¿Hay alguna obligación especial para el empleador?


[§ 1122] Los empleadores deben informar a sus trabajadores, mediante comunicación individual o colectiva, la entidad administradora de riesgos
laborales a la cual están afiliados.
Igualmente deberá transmitir dicha información, por escrito, a la entidad o entidades promotoras de salud a la que estén afiliados sus trabajadores.

¿Cómo opera la afiliación colectiva en el sistema general de riesgos laborales?


[§ 1123] La afiliación colectiva al sistema general de riesgos laborales, solo podrá realizarse a través de las entidades, entendidas estas como las
definidas en el numeral 2.1 del artículo 2º del Decreto 3615 de 2005, o la norma que lo modifique o sustituya.
La clasificación del riesgo del trabajador independiente se realizará de acuerdo con la actividad, arte, oficio, o profesión que desempeñe la persona.
La administradora de riesgos laborales ARL, verificará dicha clasificación.
Para estos efectos, la agremiación expedirá una certificación en la que conste los parámetros de tiempo, días, horarios, tareas y espacio a los cuales
se limita el cubrimiento por el riesgo laboral, el cual no cubre las contingencias ocurridas en horarios adicionales que no e stén previa y claramente
definidos.

Cuando el trabajador independiente desarrolle una actividad, arte, oficio o profesión que implique una disponibilidad de 24 horas al día y 7 días a la
semana, deberá existir contrato escrito que así lo determine. Copia de dicho contrato será exigido por la administradora de riesgos laborales para realizar
la afiliación.

Los agremiados que decidan afiliarse al sistema general de riesgos laborales, lo harán a través de la agremiación a la administradora de riesgos
laborales seleccionada por esta. Es obligación de las ARL mantener actualizada la base de datos de trabajadores independientes afiliados al sistema
general de riesgos laborales.

El reporte de accidente de trabajo y enfermedad laboral, lo realizará la agremiación, en el término de dos (2) días hábiles siguientes a la ocurrencia del
accidente o al diagnóstico de la enfermedad.

Las administradoras de riesgos laborales ARL, procederán a dar cobertura por los accidentes de trabajo y enfermedades laborales que se presenten
existiendo afiliación y pago oportuno de la cotización; dicha cobertura no se otorgará después de dos (2) meses de mora en el pago de las cotizaciones,
en relación con los hechos que se presenten después de este periodo de protección.

¿Quiénes deben ser afiliados?


[§ 1124] Afiliados. Son afiliados al sistema general de riesgos laborales:
a) En forma obligatoria:
1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las
personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas, tales como contratos
civiles, comerciales o administrativos, con una duración superior a un mes y con precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza
dicha prestación.
2. Las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado son responsables conforme a la ley, del proceso de afiliación y pago de los aportes de los
trabajadores asociados. Para tales efectos le son aplicables todas las disposiciones legales vigentes sobre la materia para trabajadores dependientes y
de igual forma le son aplicables las obligaciones en materia de salud ocupacional, incluyendo la conformación del comité paritario de salud ocupacional,
Copaso.

3. Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o
como servidores públicos.

4. Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas públicas o privadas que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente
de ingreso para la respectiva institución o cuyo entrenamiento o actividad formativa es requisito para la culminación de sus estudios, e involucra un riesgo
ocupacional, de conformidad con la reglamentación que para el efecto se expida dentro del año siguiente a la publicación de la presente ley por parte del
Ministerio de Salud y Protección Social.

5. Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el Ministerio de Trabajo como de alto riesgo. El pago de esta afiliación
será por cuenta del contratante.

6. Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen fuente de ingreso para la institución.

7. Los miembros activos del subsistema nacional de primera respuesta y el pago de la afiliación será a cargo del Ministerio del Interior, de conformidad
con la normatividad pertinente.

b) En forma voluntaria:

Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los establecidos en el literal a), podrán cotizar al sistema de riegos laborales siempre
y cuando coticen también al régimen contributivo en salud y de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Salud y
Protección Social en coordinación con el Ministerio de Trabajo en la que se establecerá el valor de la cotización según el tipo de riesgo laboral al que está
expuesta esta población.

Para la realización de actividades de prevención, promoción y salud ocupacional en general, el trabajador independiente se asimila al trabajador
dependiente y la afiliación del contratista al sistema correrá por cuenta del contratante y el pago por cuenta del contratista.

Reglas para la afiliación y el pago de estudiantes al sistema general de riesgos laborales

¿Qué requisitos deben cumplir los estudiantes para la afiliación a riesgos laborales?
[§ 1125] Los requisitos que deben cumplir los estudiantes de instituciones de educación pública o privada son los siguientes:
1. Que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para la institución donde realizan sus estudios e involucren un riesg o
ocupacional.
2. Que deban realizar prácticas o actividades como requisito para culminar sus estudios u obtener un título o certificado de técnico laboral por
competencias que los acreditará para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, que involucren un riesgo
ocupacional.
Las prácticas o actividades que en el sistema educativo colombiano cumplen con las características señaladas, son aquellas realizadas en el marco
de la educación media técnica, los programas de formación complementaria ofrecidos por las escuelas normales superiores, la educación superior y los
programas de formación laboral de la educación para el trabajo y el desarrollo humano.
Asimismo, aplica a las administradoras de riesgos laborales, a los operadores de la planilla integrada de liquidación de aportes, a las entidades
territoriales certificadas en educación, a las instituciones de educación, a las escuelas normales superiores, y a las entidades, empresas o instituciones
públicas o privadas donde se realicen prácticas por parte de los estudiantes.

¿Cómo opera la afiliación y pago de aportes al sistema general de riesgos laborales?


[§ 1126] La afiliación y pago de aportes al sistema general de riesgos laborales de los estudiantes, procederá de la siguiente manera:
1. Cuando se trate de estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la institución educativa donde realizan sus
estudios, esta deberá realizar la afiliación y el pago de aportes al sistema general de riesgos laborales.
2. Cuando se trate de estudiantes que deban realizar prácticas o actividades como requisito para culminar sus estudios u obtener un título o certificado
de técnico laboral por competencias que los acredite para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, la afiliación y
el pago de aportes estará a cargo de:
a. Las entidades territoriales certificadas en educación, cuando se trate de prácticas propias de la educación media técnica en instituciones educativas
de carácter estatal;
b. Las instituciones educativas, cuando se trate de prácticas propias de la educación media técnica en instituciones educativas de carácter oficial con
régimen especial o de carácter privado;
c. Las escuelas normales superiores, cuando se trate de prácticas propias de sus programas de formación complementaria, independiente de su
naturaleza jurídica;
d. La entidad, empresa o institución pública o privada donde se realice la práctica, para el caso de la educación superior y de los programas de
formación laboral en la educación para el trabajo y el desarrollo humano, sin perjuicio de los acuerdos entre la institución de educación y la entidad,
empresa o institución pública o privada donde se realice la práctica, sobre quién asumirá la afiliación y el pago de los aportes al sistema general de riesgos
laborales y la coordinación de las actividades de promoción y prevención en seguridad y salud en el trabajo.
La afiliación de los estudiantes deberá efectuarse como mínimo un (1) día antes del inicio de la práctica o actividad correspondiente, y deberá realizarse
ante la administradora de riesgos laborales en la cual la entidad, empresa o institución obligada a afiliar a los estudiantes, tenga afiliados a sus
trabajadores.
En ningún caso, las obligaciones de afiliación y pago al sistema general de riesgos laborales podrán trasladarse al estudiante.
Para la afiliación al sistema general de riesgos laborales, los estudiantes deberán estar previamente afiliados al sistema general de seguridad social
en salud en cualquiera de sus regímenes, o a un régimen exceptuado o especial en salud.

¿Desde cuándo inicia la cobertura?


[§ 1127] La cobertura del sistema general de riesgos laborales se iniciará el día calendario siguiente al de la afiliación y se mantendrá por todo el
tiempo que dure la práctica o actividad.

¿Cuál es la cotización al sistema de riesgos laborales de los estudiantes?


[§ 1128] La cotización al sistema general de riesgos laborales de los estudiantes se realizará sobre la base de un salario mínimo legal mensual
vigente (1 SMLMV) y para el cálculo del monto de la cotización, se tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley 1562 de 2012.

El pago de los aportes al sistema se realizará a través de la planilla integrada de liquidación de aportes (PILA), en las fechas establecidas para las
personas jurídicas. La tarifa a pagar por la cobertura se determinará de acuerdo con la actividad económica principal o el centro de trabajo de la entidad,
empresa o institución pública o privada donde se realice la práctica.

¿Cuáles son las garantías de seguridad, protección y bienestar de los estudiantes?


[§ 1129] La relación docencia - servicio debe garantizar que los estudiantes desarrollen sus prácticas formativas en condiciones adecuadas de
seguridad, protección y bienestar, para lo cual ofrecerá las siguientes garantías:

1. Los estudiantes que realicen prácticas formativas que impliquen riesgos frente a terceros, estarán cubiertos por una póliza de responsabilidad civil
extracontractual, con una cobertura no inferior a 250 salarios mínimos legales mensuales vigentes;

2. Los estudiantes de posgrado serán afiliados a los sistemas generales de seguridad social en salud y riesgos laborales por el tiempo que dure su
práctica. Para efectos de la afiliación y pago de aportes, se tendrá como base de cotización un salario mínimo legal mensual vigente. En todo caso, dicha
afiliación no implicará un vínculo laboral, considerando que se da en el marco de una relación académica;
3. Los turnos de las prácticas formativas de los estudiantes se fijarán atendiendo las normas, principios y estándares de calidad en la prestación del
servicio de salud y de bienestar de los estudiantes y docentes. En cualquier caso, los turnos serán de máximo 12 horas, con descansos que garanticen
al estudiante su recuperación física y mental y no podrán superar 66 horas por semana.
4. Los estudiantes de programas académicos de formación en el área de la salud que requieran de residencia o entrenamiento que implique la
prestación de servicios de salud por parte de ellos, tendrán derecho a alimentación, hotelería, ropa de trabajo y elementos de protección gratuitos, de
acuerdo con las jornadas, turnos y servicios que cumplan en el marco de la práctica formativa;
5. Los estudiantes de pregrado y de educación para el trabajo y el desarrollo humano en programas de formación laboral, serán afiliados al sistema
general de riesgos laborales durante el tiempo que dure su práctica. La afiliación y cotización se realizará sobre la base de un salario mínimo legal mensual
vigente (1 SMLMV) y en ningún caso implicará un vínculo laboral.

¿Cómo opera el formulario de afiliación?


[§ 1130] Las entidades administradoras de riesgos laborales deben suministrar los formularios de novedades, establecidos por la Superintendencia
Financiera.
Para los efectos que prevé la cobertura del sistema general de riesgos laborales a partir del día calendario siguiente al de la afiliación, el ingreso de
un trabajador debe reportarse a la entidad administradora a la cual se encuentre afiliado el empleador a más tardar el día hábil siguiente al que se produjo
dicho ingreso.
Las demás novedades pueden informarse mensualmente, junto con la autoliquidación de cotizaciones.

¿Quién selecciona la ARL?


[§ 1131] La selección de la entidad administradora de riesgos laborales es libre y voluntaria por parte del empleador.

¿Cuáles son los efectos de la afiliación?


[§ 1132] La afiliación se entiende efectuada al día siguiente de aquel en que el formulario ha sido recibido por la entidad administradora respectiva.

¿En el sistema general de riesgos laborales está prohibida la multiafiliación?


[§ 1133] En el sistema general de riesgos laborales, está prohibida la multiafiliación. El aportante solo podrá trasladarse de una entidad administradora
de riesgos profesionales en los términos establecidos en los artículos 16 y 33 del Decreto-Ley 1295 de 1994, este último modificado por el artículo 21 de
la Ley 776 de 2002 y el parágrafo del artículo 2º de la Ley 828 de 2003 y demás normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.
Para definir a qué entidad administradora de riesgos laborales está válidamente afiliado el aportante que se encuentra en estado de multiafiliación a
31 de diciembre de 2011, se aplicarán, por una única vez, las siguientes reglas:
1. Si el aportante está cotizando en varias entidades administradoras de riesgos laborales, se entenderá afiliado a la última entidad administradora a
la cual se vinculó.
2. Si el aportante no está cumpliendo con la obligación de pago con ninguna de las administradoras de riesgos laborales, se entenderá afiliado a la
última administradora a la cual realizó el pago de las cotizaciones.
3. Si el aportante está cumpliendo con la obligación de pago en una sola de las administradoras, se entenderá vinculado a dicha administradora.
La cancelación de la multiafiliación no extingue las obligaciones a cargo del empleador ni de las distintas administradoras derivadas de la cobertura de
los riesgos laborales y, por lo tanto, procede el cobro de las cotizaciones, intereses de mora adeudados por el aportante, así como el reconocimiento y
cobro de las prestaciones otorgadas al trabajador, en caso de haberse presentado un accidente de trabajo o una enfermedad profesional durante el
período de la multiafiliación.

Afiliación voluntaria al sistema general de riesgos laborales

¿Cuáles trabajadores se pueden afiliar voluntariamente al sistema general de riesgos laborales?


[§ 1134] Pueden afiliarse voluntariamente los trabajadores independientes que devenguen uno (1) o más salarios mínimos mensuales legales
vigentes, a través de las administradoras de riesgos laborales y mediante el uso de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA.

¿Cuáles son las reglas de afiliación al sistema general de riesgos laborales?


[§ 1135] Las reglas son las siguientes:
1. El período mínimo de afiliación será de un (1) mes.
2. El trabajador podrá elegir de manera voluntaria si realiza la afiliación de manera individual o de manera colectiva a través de agremiaciones o
asociaciones autorizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
3. La afiliación se hará a través de la admi-nistradora de riesgos laborales, ARL, que elija el afiliado, salvo los siguientes casos:
3.1. Cuando decida afiliarse de manera colectiva, caso en el cual la agremiación o asociación la escogerá.
3.2. Cuando se trate de un afiliado voluntario que simultáneamente sea trabajador dependiente o trabajador independiente con contrato de prestación
de servicios, deberá hacerlo a través de la administradora de riesgos laborales con la que se encuentra afiliado como dependiente o contratista de
prestación de servicios; de la misma manera deberá proceder si decide afiliarse de manera colectiva.
4. El afiliado voluntario que desee afiliarse al Sistema General de Riesgos Laborales, deberá estar previamente afiliado al Sistema General de
Seguridad Social en Salud en el régimen contributivo y al Sistema General de Pensiones. Para efecto del trámite de afiliación se seguirá el siguiente
orden: salud, pensiones y riesgos laborales.

5. La afiliación se realizará mediante el diligenciamiento del formulario que defina el Ministerio de Salud y Protección Social, el cual podrá ser físico
o electrónico, donde se deben señalar como mínimo los datos del trabajador, las situaciones de tiempo, modo y lugar en las cuales se realizará la totalidad
de ocupaciones u oficios ejercidas de manera independiente y la clase de riesgo de cada una de ellas.

6. Adicional al formulario de afiliación se deberá anexar:

6.1. Formato de identificación de peligros establecido por el Ministerio del Trabajo, diligenciado de conformidad con las ocupaciones u oficios que va
a desarrollar la persona.

6.2. Certificado de resultados del examen pre-ocupacional que se practique la persona.

¿Es válida la afiliación por terceros?


[§ 1136] La afiliación voluntaria al Sistema General de Riesgos Laborales realizada por un tercero que no cuente con la autorización previa del
Ministerio de Salud y Protección Social o sin el lleno de los requisitos, constituye violación a las disposiciones relativas a la protección y seguridad de los
trabajadores y se sancionará hasta con cinco mil salarios mínimos mensuales legales vigentes (5.000 smmlv), sin perjuicio de la medida de prohibición
inmediata de trabajos o tareas por riesgo grave e inminente para la seguridad de los trabajadores y de la interposición de las denuncias penales a que
hubiere lugar.
¿A partir de cuándo inicia la cobertura al sistema general de riesgos laborales?
[§ 1137] La cobertura del sistema general de riesgos laborales se iniciará el día calendario siguiente al de la afiliación.

¿De cuánto es el ingreso base de cotización?


[§ 1138] El ingreso base de cotización al sistema general de riesgos laborales, deberá ser el mismo con el que aportan a los sistemas generales de
salud y pensiones y en todo caso no podrá ser inferior a un (1) salario mínimo legal mensual vigente, ni superior a veinticinco (25) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

[§ 1139] ¿Cuál es la tabla de cotizaciones mínimas y máximas?

Clase
Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección
de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
riesgo

I 0,348% 0,443% 0,522% 0,602% 0,681% 0,761% 0,840% 0,920% 0,999% 1,079% 1,158%

II 0,530% 0,787% 1,044% 1,301% 1,558% 1,815% 2,072% 2,329% 2,586% 2,843% 3,100%

III 1,717% 2,077% 2,436% 2,795% 3,155% 3,514% 3,874% 4,233% 4,592% 4,952% 5,311%

IV 2,871% 3,240% 3,610% 3,980% 4,350% 4,720% 5,090% 5,460% 5,830% 6,200% 6,570%

V 3,339% 3,857% 4,374% 4,891% 5,408% 5,926% 6,443% 6,960% 7,477% 7,995% 8,700%

1. Clase de riesgo I, II y III el valor correspondiente a la sección 3.

2. Clase de riesgo IV, valor correspondiente a la sección 5.

3. Clase de riesgo V, valor correspondiente a la sección 8.


[§ 1140 a 1160] Reservados.

¿Cuáles son los efectos de la mora en las cotizaciones?


[§ 1161] El no pago de dos (2) períodos consecutivos de las cotizaciones dará lugar a la suspensión de la afiliación por parte de la administradora
de riesgos laborales.

Para tal efecto, la entidad administradora de riesgos laborales deberá enviar a la última dirección conocida del afiliado una comunicación por correo
certificado en un plazo no mayor a un (1) mes después del no pago de los aportes, señalando la situación de incumplimiento y las consecuencias que le
acarrea. La comunicación constituirá al afiliado en mora.

Durante el período de suspensión no habrá lugar al reconocimiento y pago de las prestaciones económicas del Sistema General de Riesgos Laborales.

¿Cuáles son las obligaciones de los afiliados voluntarios al sistema general de riesgos laborales?
[§ 1162] Las obligaciones son las siguientes:

1. Procurar el cuidado integral de su salud.

2. Diligenciar el formulario de afiliación a la administradora de riesgos laborales.

3. Diligenciar el formato de identificación de peligros de conformidad con las ocupaciones u oficios que va a desarrollar y anexarlo al formulario de
afiliación.

4. Practicarse un examen preocupacional y anexar el certificado respectivo al formulario de afiliación a la administradora de riesgos laborales. El
costo de los exámenes preocupacionales será asumido por el trabajador independiente.

5. Pagar los aportes al sistema a través de la planilla integrada de liquidación de aportes - PILA.

6. Informar a la administradora de riesgos laborales y a la entidad promotora de salud donde está afiliado, la ocurrencia de accidentes o de
enfermedades con ocasión del ejercicio de su ocupación u oficio.

7. Reportar a la administradora de riesgos laborales las novedades que se presenten en relación con las condiciones de tiempo, modo y lugar en que
desarrolla su ocupación u oficio.
8. Participar en las actividades de promoción y prevención organizadas por la administradora de riesgos laborales.

9. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de seguridad y salud en el trabajo.

10. Realizarse como mínimo cada año, los exámenes médicos periódicos ocupacionales y contar con el certificado respectivo, el cual podrá ser
requerido por la administradora de riesgos laborales para el monitoreo y gestión del riesgo. El costo de los exámenes será asumido por el afiliado.

11. Realizar como mínimo cada año la identificación de peligros asociados con su labor mediante el diligenciamiento del formulario respectivo, el cual
podrá ser requerido por la administradora de riesgos laborales para el monitoreo y gestión del riesgo.

12. Acoger y poner en práctica las recomendaciones que en materia de prevención del riesgo imparta la administradora de riesgos laborales.

13. Disponer y asumir el costo de los elementos de protección personal necesarios y utilizarlos para ejecutar su ocupación u oficio.

¿Cuáles son las obligaciones a cargo de las administradoras de riesgos laborales?


[§ 1163] Las administradoras de riesgos laborales deberán implementar y desarrollar las actividades establecidas en el Decreto-Ley 1295 de 1994,
en la Ley 1562 de 2012 y en las demás normas vigentes sobre la materia que por su naturaleza les sean aplicables, entre otras:
1. Registrar la afiliación y novedades respectivas del afiliado.

2. Afiliar de manera obligatoria a las personas e incrementar de manera gradual y periódica estas afiliaciones. El Ministerio del Trabajo verificará el
incremento en cada Administradora de Riesgos Laborales (ARL), teniendo en cuenta el comportamiento de las afiliaciones en el sistema general de
riesgos laborales.

3. Recaudar las cotizaciones.

4. Verificar la correcta clasificación de ocupaciones u oficios con la cual se hizo la afiliación.


5. Cuando exista mérito para ello, adelantar las acciones de cobro, previa constitución en mora del afiliado y la liquidación mediante la cual determine
el valor adeudado, que prestará mérito ejecutivo.

6. Garantizar a los afiliados la prestación de los servicios de salud y el reconocimiento y pago oportuno de las prestaciones económicas que
correspondan dentro del sistema general de riesgos laborales.

7. Fomentar estilos de trabajo y vida saludables para el afiliado.

8. Investigar los accidentes de trabajo y enfermedades laborales que se presenten, con el acompañamiento del afiliado.

9. Capacitar de manera presencial o virtual a la población para que realice y mantenga actualizada la identificación de peligros asociados con su
labor y sus medidas de prevención y control.
10. Disponer de guías específicas de prevención de riesgos laborales por ocupación u oficio.
11. Generar estrategias, programas, acciones o servicios de promoción y prevención para cada ocupación u oficio.
12. Desarrollar campañas, programas, mecanismos y acciones para lograr la rehabilitación integral.
13. Asesorar en la adecuación de puestos de trabajo, maquinaria, equipos, herramientas y elementos de protección personal para el desarrollo de la
ocupación u oficio del afiliado.
Frente a los accidentes graves ocurridos con ocasión de la ocupación u oficio afiliadas al sistema general de riesgos laborales, la administradora de
riesgos laborales realizará la investigación en un término no superior a treinta (30) días hábiles contados a partir del reporte del evento y recomendará
las acciones de prevención conforme a las causas analizadas.

Cotizaciones
¿Cómo se determina la cotización?
[§ 1164] Las tarifas fijadas para cada empresa se determinan de acuerdo con:

a) La actividad económica.

b) Un indicador de variación del índice de lesiones incapacitantes y de la siniestralidad de cada empresa, y

c) El cumplimiento de las políticas y el plan de trabajo anual del programa de salud ocupacional de empresa elaborado con la asesoría de la
administradora de riesgos laborales correspondiente y definido con base en los indicadores de estructura, proceso y resultado que establezca el Gobierno
Nacional.

Todas las formulaciones y metodologías que se utilizan para la determinación de la variación de la cotización, son comunes para todas las
administradoras de riesgos laborales y no pueden ser utilizadas para prácticas de competencia desleal, so pena de la imposición de multas
correspondientes.
Para lograr la variación del monto de la cotización es necesario:
a) Un indicador de variación del índice de lesiones incapacitantes y de la siniestralidad de cada empresa, y

b) El cumplimiento de las políticas y el plan de trabajo anual del programa de salud ocupacional de la empresa asesorado por la administradora de
riesgos profesionales correspondiente y definido con base en los indicadores de estructura, proceso y resultado que establezca el Gobierno Nacional.
La variación del monto de las cotizaciones permanecerá vigente mientras se cumplan las condiciones que le dieron origen.
La variación del monto de cotizaciones sólo podrá realizarse cuando haya transcurrido cuando menos un (1) año de la última afiliación del empleador.
El Ministerio de la Protección Social definirá con carácter general, las formulaciones y metodologías que se utilicen para la determinación de la variación
de la cotización. Estas serán comunes para todas las administradoras de riesgos profesionales y no pueden ser utilizadas para prácticas de competencia
desleal, so pena de la imposición de las multas correspondientes.

¿Qué obligaciones tienen los empleadores?

[§ 1165] Durante la vigencia de la relación laboral, los empleadores deberán efectuar las cotizaciones obligatorias al sistema general de riesgos
laborales.

¿Cuál es la base de cotización?

[§ 1166] Las cotizaciones correspondientes a los trabajadores dependientes del sector privado se calcularán con base en el salario mensual
devengado. Para el efecto, constituye salario el que se determine para el sistema general de pensiones.

¿Cuál es el monto de las cotizaciones?

[§ 1167] El monto de las cotizaciones para el caso de los trabajadores vinculados mediante contratos de trabajo o como servidores públicos no podrá
ser inferior al 0.348%, ni superior al 8.7%, del ingreso base de cotización, IBC, de los trabajadores y su pago estará a cargo del respectivo empleador.

El mismo porcentaje del monto de las cotizaciones se aplicará para las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios
personales, sin embargo, su afiliación estará a cargo del contratante y el pago a cargo del contratista.

El Ministerio de Trabajo en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social en lo de su competencia adoptarán la tabla de cotizaciones
mínimas y máximas para cada clase de riesgo, así como las formas en que una empresa pueda lograr disminuir o aumentar los porcentajes de cotización
de acuerdo a su siniestralidad, severidad y cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST.
[§ 1168] ¿Cómo se relacionan las cotizaciones y el riesgo?

SGRP

Cotizaciones (primas):

• Tarifa variable en función de:

• Actividad económica de la empresa.

Clase Riesgo Valor Valor Valor


mínimo inicial máxim
o

I Mínimo 0.348% 0.522% 0.696%

II Bajo 0.435% 1.044% 1.653%

III Medio 0.783% 2.436% 4.089%

IV Alto 1.740% 4.350% 6.960%

V Máximo 3.219% 6.960% 8.700%

• Índice de lesiones incapacitantes en la empresa.


• Programa de salud ocupacional.
• El porcentaje de cotización puede aumentar o
disminuir cada año en función de los resultados en
salud ocupacional de la empresa (no reglamentado). El
no pago de dos o más cotizaciones implica la
desafiliación automática de la empresa de la ARP y por
ende del SGRP.
La clase de riesgo está determinada por la actividad
económica. Si un empleador necesita saber las clases
de riesgo en que están ubicados sus centros de trabajo
debe remitirse al Decreto 1607 de 2002.

¿Qué se entiende por centro de trabajo?


[§ 1169] Se entiende por centro de trabajo a toda edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.
Cuando una empresa tenga más de un centro de trabajo podrán clasificarse los trabajadores de uno o más de ellos en una clase de riesgo diferente,
siempre que se configuren las siguientes condiciones:
1. Exista una clara diferenciación de las actividades desarrolladas en cada centro de trabajo.
2. Que las edificaciones y/o áreas a cielo abierto de los centros de trabajo sean independientes entre sí, como que los trabajadores de las otras áreas
no laboren parcial o totalmente en la misma edificación o área a cielo abierto, ni viceversa.
3. Que los factores de riesgo determinados por la actividad económica del centro de trabajo, no impliquen exposición, directa o indirecta, para los
trabajadores del otro u otros centros de trabajo, ni viceversa.
Las unidades de radiodiagnóstico y de radioterapia de los centros asistenciales o lPS, deben ser clasificadas como centros de trabajo independientes;
en caso de que dichas unidades incumplan las normas de radiofísica sanitaria o bioseguridad, además de las sanciones previstas en el Decreto 1295 de
1994, la empresa se clasificará en la clase correspondiente a dichas unidades.

¿Se pueden reclasificar los centros de trabajo?


[§ 1170] La reclasificación de centros de trabajo que implique para ellos una cotización diferente a aquella que le corresponde a la actividad principal
de la empresa, deberá ser sustentada con estudios técnicos completos, realizados por entidades o profesionales reconocidos legalmente y verificables
por la entidad administradora de riesgos laborales correspondiente o el Ministerio de la Protección Social.
La reclasificación se podrá realizar sobre centros de trabajo y en ninguna circunstancia por puestos de trabajo.

¿Cómo se tramita la reclasificación?


[§ 1171] Toda reclasificación deberá ser informada por la administradora de riesgos laborales, ARL, a la dirección regional o seccional de trabajo o
a la oficina especial de trabajo del Ministerio de la Protección Social, según sea el caso, o a las oficinas que hagan sus veces.

¿Cómo se distribuyen las cotizaciones?


[§ 1172] La cotización para el sistema general de riesgos profesionales se distribuirá de la siguiente manera:

a) El 94% para la cobertura de las contingencias derivadas de los riesgos profesionales, o para atender las prestaciones económicas y de salud
previstas para el desarrollo de programas regulares de prevención y control de riesgos profesionales, de rehabilitación integral, y para la administración
del sistema;
b) El 5% administrados en forma autónoma por la entidad administradora de riesgos profesionales, para el desarrollo de programas, campañas y
acciones de educación, prevención e investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los afiliados, que deben desarrollar,
directamente o a través de contrato, las entidades administradoras de riesgos profesionales, y

c) El 1% para el fondo de riesgos profesionales.

¿Quién paga las cotizaciones?


[§ 1173] Los empleadores son responsables del pago de las cotizaciones al sistema general de riesgos laborales.
Las entidades administradoras podrán aceptar la modalidad de pago de cotizaciones con tarjeta de crédito.

Afiliación al sistema general de riesgos laborales de las personas vinculadas a


través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o
instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que
laboren en actividades de alto riesgo

¿Quiénes se entienden cómo contratistas?


[§ 1174] Se entienden como contratistas todas las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con una duración
superior a un (1) mes.

¿Qué se entiende como contrato formal de prestación de servicios?


[§ 1175] Se entiende como contrato formal de prestación de servicios, aquel que conste por escrito. Tratándose de entidades o instituciones públicas,
se entienden incluidos los contratos de prestación de servicios independientemente del rubro presupuestal con cargo al cual se efectúa el pago.

¿Cuáles son las actividades de alto riesgo?


[§ 1176] Se asimilan como de alto riesgo, aquellas actividades correspondientes a las clases IV y V a que hace referencia el Decreto-Ley 1295 de
1994 y la clasificación de actividades económicas establecidas en el Decreto 1607 de 2002 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.

¿Cómo es la selección de la administradora de riegos laborales?


[§ 1177] Para la afiliación al sistema general de riesgos laborales, las personas tienen el derecho a la libre escogencia de su administradora debiendo
afiliarse a una sola.
El trabajador dependiente que simultáneamente suscriba uno o más contratos de prestación de servicios civiles, comerciales o administrativos, entre
otros, en calidad de contratista, debe seleccionar la misma administradora de riesgos laborales en la que se encuentre afiliado como trabajador
dependiente.

¿Qué obligación tiene el contratante?


[§ 1178] El contratante debe afiliar al sistema general de riesgos laborales a los contratistas. El incumplimiento de esta obligación, hará responsable
al contratante de las prestaciones económicas y asistenciales a que haya lugar.

¿Cómo opera la cobertura al sistema general de riesgos laborales?


[§ 1179] La cobertura del sistema general de riesgos laborales se inicia el día calendario siguiente al de la afiliación; para tal efecto, dicha afiliación
al sistema debe surtirse como mínimo un día antes del inicio de la ejecución de la labor contratada.
La finalización de la cobertura para cada contrato corresponde a la fecha de terminación del mismo.
[§ 1180 a 1200] Reservados.

¿Qué documentos se deben presentar para la afiliación?


[§ 1201] Para la afiliación ante la administradora de riesgos laborales, el contratante debe presentar el formulario físico o electrónico establecido para
tal fin por el Ministerio de Salud y Protección Social, así como los soportes que se requieran. El formulario debe contener como mínimo, el valor de los
honorarios, las circunstancias de tiempo, modo, lugar y la clase de riesgo.

¿Cómo opera la cobertura de las prestaciones económicas y asistenciales?


[§ 1202] Los contratistas afiliados al sistema general de riesgos laborales, tienen derecho a las prestaciones económicas y asistenciales establecidas
en la legislación vigente.

¿Cómo opera la cotización según la clase de riesgo?


[§ 1203] La cotización de las personas se realizará teniendo en cuenta el mayor riesgo entre:

1. La clase de riesgo del centro de trabajo de la entidad o institución,

2. El propio de la actividad ejecutada por el contratista.

Cuando las entidades o instituciones no tengan centros de trabajo se tomará la actividad principal de la entidad o institución.

Así mismo, la administradora de riesgos laborales deberá verificar la clasificación de la actividad económica con la cual fue afiliado el contratista, para
lo cual, podrá pedir copia del contrato firmado y en caso de encontrar inconsistencia realizará la reclasificación, de lo cual deberá informar al contratante
para efectos de la reliquidación y pago de las cotizaciones, sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.

¿Cuál es el ingreso base de cotización y cómo es su pago?


[§ 1204] La base para calcular las cotizaciones de las personas que tienen este tipo de vinculaciones no será inferior a un (1) salario mínimo legal
mensual vigente, ni superior a veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes y debe corresponder a la misma base de cotización para los
sistemas de salud y pensiones.

Cuando las personas perciban ingresos de forma simultánea provenientes de la ejecución de varios contratos, las cotizaciones correspondientes serán
efectuadas por cada uno de ellos. No obstante, cuando se alcance el límite de los veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes, deberá
cotizarse empezando por el de mayor riesgo.
En el evento de simultaneidad de contratos, el IBC para el reconocimiento de las prestaciones económicas por parte de la administradora de riesgos
laborales, será igual a la sumatoria de los ingresos base de cotización de la totalidad de los contratos, sin que supere el límite de 25 salarios mínimos.
De otro lado, las entidades o instituciones públicas o privadas contratantes y los contratistas, deberán realizar el pago mensual de las cotizaciones al
sistema general de riesgos laborales de manera anticipada.
Al contratista le corresponde pagar de manera anticipada, el valor de la cotización al sistema general de riesgos laborales, cuando la afiliación sea por
riesgo I, II o III, conforme la clasificación de actividades económicas establecidas en el Decreto 1607 de 2002 o la norma que lo modifique, adicione o
sustituya.
El contratante debe pagar el valor de la cotización de manera anticipada, cuando la afiliación del contratista sea por riesgo IV o V.
Igualmente, el contratante deberá verificar el pago mensual de aportes por parte de los trabajadores independientes al sistema general de riesgos
laborales (§ 1338 y 1339).

¿Cuáles son las obligaciones del contratante?


[§ 1205] Son obligaciones del contratante las siguientes:
1. Reportar a la administradora de riesgos laborales los accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
2. Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo.
3. Realizar actividades de prevención y promoción.
4. Incluir a las personas que les aplica el presente decreto en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
5. Permitir la participación del contratista en las capacitaciones que realice el comité paritario de seguridad y salud en el trabajo.
6. Verificar en cualquier momento el cumplimiento de los requisitos de seguridad y salud necesarios para cumplir la actividad contratada.
7. Informar a los contratistas afiliados en riesgo IV y/o V sobre los aportes efectuados al sistema general de riesgos laborales.
8. Adoptar los mecanismos necesarios para realizar el pago anticipado de la cotización, cuando el pago del aporte esté a su cargo.

¿Cuáles son las obligaciones del contratista?


[§ 1206] Son obligaciones del contratista:
1. Procurar el cuidado integral de su salud.
2. Contar con los elementos de protección personal necesarios para ejecutar la actividad contratada, para lo cual asumirá su costo.
3. Informar a los contratantes la ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
4. Participar en las actividades de prevención y promoción organizadas por los contratantes, los comités paritarios de seguridad y salud en el trabajo
o vigías ocupacionales o la administradora de riesgos laborales.
5. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST.
6. Informar oportunamente a los contratantes toda novedad derivada del contrato.

¿Cuáles son las obligaciones de las administradoras de riesgos laborales?


[§ 1207] Las obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales son:
1. Afiliar y registrar en la administradora de riesgos laborales al trabajador independiente.
2. Recaudar las cotizaciones, efectuar el cobro y distribuir las mismas conforme al artículo 11 de la Ley 1562 de 2012 y lo establecido en el presente
decreto.
3. Garantizar a los trabajadores independientes, la prestación de los servicios de salud y el reconocimiento y pago oportuno de las prestaciones
económicas en el sistema general de riesgos laborales.
4. Realizar actividades de prevención y control de riesgos laborales para el trabajador independiente.
5. Promover y divulgar al trabajador independiente programas de medicina laboral, higiene industrial, salud ocupacional y seguridad industrial.
6. Fomentar estilos de trabajo y vida saludables para el trabajador independiente.
7. Investigar los accidentes de trabajo y enfermedades laborales que presenten los trabajadores independientes afiliados.
8. Suministrar asesoría técnica para la realización de estudios evaluativos de higiene ocupacional o industrial, diseño e instalación de métodos de
control de ingeniería, según el grado de riesgo, para reducir la exposición de los trabajadores independientes a niveles permisibles.
9. Adelantar las acciones de cobro, previa constitución en mora del contratante o del contratista de acuerdo a la clase de riesgo y el requerimiento
escrito donde se consagre el valor adeudado y los contratistas afectados. Para tal efecto, la liquidación mediante la cual determine el valor adeudado,
prestará mérito ejecutivo.
10. Verificar la clasificación de la actividad económica con la cual fue afiliado el contratista.

Afiliación de trabajadores independientes


¿Quién está • Todo trabajador independiente, Sin importar la duración y formalidad del vínculo contractual, que
obligado? ejecuten un servicio clasificado como de riesgo IV y V.
• Los trabajadores independientes que ejecuten un servicio clasificado como de riesgo I, II y III
siempre y cuando exista contrato escrito con duración no inferior a un mes.

¿Cuál ARL? • La escoge el trabajador independiente. Solo puede estar en una ARL.
• Cuando tiene un contrato de trabajo debe seleccionar la ARL que tiene como trabajador
dependiente.
• Cuando el trabajador tiene varios contratos, debe tener afiliación por cada uno de ellos.
¿Quién realiza la El Contratante.
afiliación?

¿Quién asume el • Para los trabajadores independientes que realizan actividades de riesgo IV y V lo asume la empresa
pago? contratante.
• Para los trabajadores independientes que realizan actividades de riesgos I, II y III lo asume el
prestador independiente de servicios.

¿Cuándo inicia El día calendario siguiente al de la afiliación.


la cobertura?

¿Quién reporta El Contratante.


las novedades?

¿Cuál riesgo? • La define el centro de trabajo + la actividad.

¿Ingreso base? • Mínimo 1, Máximo 25. (Debe coincidir con la base de salud y pensiones, razón por la cual creemos
que aplica el 40%).

Fuente: Diego Felipe Valdivieso Rueda. Socio de VS+M abogados.

Prestaciones que otorga el sistema


Prestaciones asistenciales

¿Qué prestaciones otorga el sistema?


[§ 1208] Todo afiliado al sistema general de riesgos laborales que sufra un accidente laboral o una enfermedad laboral, o como consecuencia de
ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá derecho a que este sistema general le preste los servicios asistenciales y le reconozca las prestaciones
económicas.
Las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente laboral o de una enfermedad laboral, serán reconocidas y pagadas por la
administradora en la cual se encuentre afiliado el trabajador en el momento de ocurrir el accidente o, en el caso de la enfermedad profesional, al momento
de requerir la prestación.
Cuando se presente una enfermedad laboral, la administradora de riesgos laborales que asume las prestaciones, podrá repetir proporcionalmente por
el valor pagado con sujeción y, en la misma proporción al tiempo de exposición al riesgo que haya tenido el afiliado en las d iferentes administradoras,
entidades o a su empleador de haber tenido períodos sin cobertura.
Para enfermedad laboral en el caso de que el trabajador se encuentre desvinculado del sistema de riesgos laborales, y la enfermedad sea calificada
como laboral, deberá asumir las prestaciones la última administradora de riesgos a la cual estuvo vinculado, siempre y cuando el origen de la enfermedad
pueda imputarse al periodo en el que estuvo cubierto por ese sistema.

La administradora de riesgos laborales en la cual se hubiere presentado un accidente de trabajo, deberá responder íntegramente por las prestaciones
derivadas de este evento, tanto en el momento inicial como frente a sus secuelas, independientemente de que el trabajador se encuentre o no afiliado a
esa administradora.

Las acciones de recobro que adelanten las administradoras son independientes a su obligación de reconocimiento del pago de las prestaciones
económicas dentro de los dos (2) meses siguientes contados desde la fecha en la cual se alleguen o acrediten los requisitos e xigidos para su
reconocimiento. Vencido este término, la administradora de riesgos profesionales deberá reconocer y pagar, en adición a la prestación económica,
un interés moratorio igual al que rige para el impuesto de renta y complementarios en proporción a la duración de la mora. Lo anterior, sin perjuicio
de las sanciones a que haya lugar.

Prestaciones médico asistenciales


Ante la presencia de un accidente de trabajo o de alguna enfermedad laboral, el trabajador tendrá derecho a lo siguiente:

Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farma-


céutica

Servicios de hospitalización

Servicios odontológicos

Suministro de medicamentos

Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento

Prótesis y órtesis, su reparación y reposición

Rehabilitación física y profesional

Gastos de traslado para la prestación de servicios


Suspensión de las prestaciones económicas
Las entidades administradoras de riesgos laborales suspenderán el pago de las prestaciones económicas establecidas, cuando el afiliado o el
pensionado no se someta a los exámenes, controles o prescripciones que le sean ordenados; o que rehúse, sin causa justificada, a someterse a los
procedimientos necesarios para su rehabilitación física y profesional o de trabajo. El pago de estas prestaciones se reiniciará, si hay lugar a ello, cuando
el pensionado o el afiliado se someta a los exámenes, controles y prescripciones que le sean ordenados o a los procedimientos necesarios para su
rehabilitación física y profesional o de trabajo.

Prescripción
Las prestaciones establecidas prescriben:

a) Las mesadas pensionales en el término de tres (3) años, y


b) Las demás prestaciones en el término de un (1) año.
La prescripción se cuenta desde el momento en que se le define el derecho al trabajador.

¿Cuáles son los efectos por el no pago de aportes al sistema general de riesgos laborales?
[§ 1209] La mora en el pago de aportes al sistema general de riesgos laborales durante la vigencia de la relación laboral y del contrato de prestación
de servicios, no genera la desafiliación automática de los afiliados trabajadores.
En el evento en que el empleador y/o contratista se encuentre en mora de efectuar sus aportes al sistema general de riesgos laborales, será
responsable de los gastos en que incurra la entidad administradora de riesgos laborales por causa de las prestaciones asistenciales otorgadas, así como
del pago de los aportes en mora con sus respectivos intereses y el pago de las prestaciones económicas a que hubiere lugar.
La liquidación, debidamente soportada, que realicen las entidades administradoras de riesgos laborales por concepto de prestaciones otorgadas,
cotizaciones adeudadas e intereses por mora, prestará mérito ejecutivo.
Se entiende que la empresa afiliada está en mora cuando no ha cumplido con su obligación de pagar los aportes correspondientes dentro del término
estipulado en las normas legales vigentes. Para tal efecto, la entidad administradora de riesgos laborales respectiva, deberá enviar a la última dirección
conocida de la empresa o del contratista afiliado una comunicación por correo certificado en un plazo no mayor a un (1) mes después del no pago de los
aportes. La comunicación constituirá a la empresa o contratista afiliado en mora. Copia de esta comunicación deberá enviarse al representante de los
trabajadores en comité paritario de salud ocupacional, Copaso.
Si pasados dos (2) meses desde la fecha de registro de la comunicación continúa la mora, la administradora de riesgos laborales dará aviso a la
empresa y a la dirección territorial correspondiente del Ministerio de Trabajo para los efectos pertinentes.
La administradora deberá llevar el consecutivo de registro de radicación de los anteriores avisos, así mismo la empresa reportada en mora no podrá
presentarse a procesos de contratación estatal.
Cuando la entidad administradora de riesgos laborales, una vez agotados todos los medios necesarios para efectos de recuperar las sumas adeudadas
al sistema general de riesgos laborales, compruebe que ha sido cancelado el registro mercantil por liquidación definitiva o se ha dado un cierre definitivo
del empleador y obren en su poder las pruebas pertinentes, de conformidad con las normas vigentes sobre la materia, podrá dar por terminada la afiliación
de la empresa, mas no podrá desconocer las prestaciones asistenciales y económicas de los trabajadores de dicha empresa, a que haya lugar de acuerdo
a la normatividad vigente como consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedad laboral ocurridos en vigencia de la afiliación.

Sin perjuicio de la responsabilidad del empleador de asumir los riesgos laborales de sus trabajadores en caso de mora en el pago de las primas o
cotizaciones obligatorias y de la que atañe al propio contratista, corresponde a todas las entidades administradoras de riesgos laborales adelantar las
acciones de cobro, previa constitución de la empresa, empleador o contratista en mora y el requerimiento escrito donde se consagre el valor adeudado y
el número de trabajadores afectados.

Para tal efecto, la liquidación mediante la cual la administradora de riesgos laborales determine el valor adeudado, prestará mérito ejecutivo.

La unidad de gestión pensional y parafiscales, UGPP, realizará seguimiento y control sobre las acciones de determinación, cobro, cobro persuasivo y
recaudo que deban realizar las administradoras de riesgos laborales.

Los ministerios de Trabajo y Salud reglamentarán la posibilidad de aportes al sistema de seguridad social integral y demás parafiscales de alguno o
algunos sectores de manera anticipada.

¿Qué se entiende por ingreso base para liquidar prestaciones económicas?


[§ 1210] Se entiende por ingreso base para liquidar las prestaciones económicas lo siguiente:

a) Para accidentes de trabajo

El promedio del ingreso base de cotización, IBC, de los seis (6) meses anteriores a la ocurrencia del accidente de trabajo, o fracción de meses, si el
tiempo laborado en esa empresa fuese inferior a la base de cotización declarada e inscrita en la entidad administradora de riesgos laborales a la que se
encuentre afiliado;

b) Para enfermedad laboral

El promedio del último año, o fracción de año, del ingreso base de cotización, IBC, anterior a la fecha en que se calificó en primera oportunidad el
origen de la enfermedad laboral.
En caso de que la calificación en primera oportunidad se realice cuando el trabajador se encuentre desvinculado de la empresa se tomará el promedio
del último año, o fracción de año si el tiempo laborado fuese inferior, del ingreso base de cotización, IBC, declarado e inscrito en la última entidad
administradora de riesgos laborales a la que se encontraba afiliado previo a dicha calificación.
Las sumas de dinero que las entidades administradoras de riesgos laborales deben pagar por concepto de prestaciones económicas deben indexarse,
con base en el índice de precios al consumidor, IPC, al momento del pago certificado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
Para el caso del pago del subsidio por incapacidad temporal, la prestación será reconocida con base en el último IBC pagado a la entidad administradora
de riesgos laborales anterior al inicio de la incapacidad médica. Las administradoras de riesgos laborales deberán asumir el pago de la cotización a
pensiones y salud, correspondiente a los empleadores o de los trabajadores independientes, durante los períodos de incapacidad temporal y hasta por
un ingreso base de cotización equivalente al valor de la incapacidad. La proporción será la misma establecida para estos sistemas en la Ley 100 de 1993.
El pago de la incapacidad temporal será asumido por las entidades promotoras de salud, en caso de que la calificación de origen en la primera
oportunidad sea común; o por la administradora de riesgos laborales en caso de que la calificación del origen en primera oportunidad sea laboral y si
existiese controversia continuarán cubriendo dicha incapacidad temporal de esta manera hasta que exista un dictamen en firme por parte de la junta
regional o nacional si se apela a esta. Cuando el pago corresponda a la administradora de riesgos laborales y esté en controversia, esta pagará el mismo
porcentaje estipulado por la normatividad vigente para el régimen contributivo del sistema general de seguridad social en salud, una vez el dictamen esté
en firme podrán entre ellas realizarse los respectivos rembolsos y la ARP reconocerá al trabajador la diferencia en caso de que el dictamen en firme
indique que correspondía a origen laboral.
El subsidio económico por concepto favorable de rehabilitación a cargo de la administradora del fondo de pensiones se reconocerá en los términos del
artículo 142 del Decreto-Ley 19 de 2012 o la norma que lo modifique o sustituya.

Prestaciones económicas
¿A qué prestaciones económicas tiene derecho el trabajador?
[§ 1211] Todo trabajador que sufra un accidente laboral o una enfermedad laboral tendrá derecho al reconocimiento y pago de las siguientes
prestaciones económicas:
a) Subsidio por incapacidad temporal;
b) Indemnización por incapacidad permanente parcial;
c) Pensión de invalidez;
d) Pensión de sobrevivientes, y
e) Auxilio funerario.
Prestaciones económicas y asistenciales de trabajadores independientes. Los trabajadores independientes afiliados al sistema general de riesgos
laborales, tendrán todas las prestaciones económicas y asistenciales establecidas en el Decreto-Ley 1295 de 1994, en la Ley 776 de 2002 y demás
normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.

Las entidades administradoras de riesgos laborales, deberán garantizar la prestación de los servicios de salud y reconocer las prestaciones
asistenciales por intermedio de las entidades del sistema de seguridad social en salud.

Prestaciones económicas por incapacidad

¿Qué se entiende por incapacidad temporal?


[§ 1212] Se entiende por incapacidad temporal, aquello que según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión que presente el afiliado al sistema
general de riesgos laborales, le impida desempeñar su capacidad laboral por un tiempo determinado.

¿Cuál es el monto que se paga por incapacidad temporal?


[§ 1213] Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá un subsidio equivalente al ciento (100%) de su salario base de
cotización, calculado desde el día siguiente al que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de
la declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los períodos en que el trabajador reciba regularmente
su salario.

Para la enfermedad laboral será el mismo subsidio calculado desde el día siguiente de iniciada la incapacidad correspondiente a una enfermedad
diagnosticada como laboral.
El periodo durante el cual se reconoce la prestación será hasta por ciento ochenta (180) días, que podrán ser prorrogados hasta por períodos que no
superen otros ciento ochenta (180) días continuos adicionales, cuando esta prórroga se determine como necesaria para el tratamiento del afiliado, o para
culminar su rehabilitación.

Cumplido el periodo previsto y, no se hubiese logrado la curación o rehabilitación del afiliado, se debe iniciar el procedimiento para determinar el estado
de incapacidad permanente parcial o de invalidez. Hasta tanto no se establezca el grado de incapacidad o invalidez la ARL continuará cancelando el
subsidio por incapacidad temporal.
Para los efectos de este sistema, las prestaciones se otorgan por días calendario.
Las entidades administradoras de riesgos laborales deberán asumir el pago de la cotización para los sistemas generales de pensiones y de seguridad
social en salud, correspondiente o los empleadores, durante los períodos de incapacidad temporal y hasta por un ingreso base de la cotización, equivalente
al valor de la incapacidad.
La administradora de riesgos laborales podrá pagar el monto de la incapacidad directamente o a través del empleador. Cuando el pago se realice en
forma directa la administradora deducirá del valor del subsidio por incapacidad temporal el porcentaje que debe cotizar el trabajador a los otros
subsistemas de seguridad social, valor que deberá trasladar con el aporte correspondiente del empleador, a la EPS o administradora de pensiones a la
cual se encuentre afiliado el trabajador en los plazos previstos.
Al terminar el periodo de incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si el trabajador recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el
cargo que desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro para el cual esté capacitado, de la misma categoría.

¿Quién declara la incapacidad?


[§ 1214] Hasta tanto el Gobierno Nacional la reglamente, la declaración de la incapacidad temporal continuará siendo determinada por el médico
tratante, el cual deberá estar adscrito a la entidad promotora de salud a través de la cual se preste el servicio.

¿Qué es la incapacidad permanente parcial?


[§ 1215] Se considera como incapacitado permanente parcial, al afiliado que, como consecuencia de un accidente laboral o de una enfermedad
laboral, presenta una disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5%, pero inferior al cincuenta por ciento 50% de su capacidad laboral,
para lo cual ha sido contratado o capacitado.
La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al sistema general de riesgos laborales, como consecuencia de un accidente laboral
o de una enfermedad laboral profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva en alguna o algunas de sus facultades para realizar su trabajo
habitual.

¿Quién declara la incapacidad permanente parcial?


[§ 1216] La declaración, evaluación, revisión, grado y origen de la incapacidad permanente parcial serán determinados, por una comisión médica
interdisciplinaria, según la reglamentación que para estos efectos expida el Gobierno Nacional.
La declaración de incapacidad permanente parcial se hará en función a la incapacidad que tenga el trabajador para procurarse por medio de un trabajo,
con sus actuales fuerzas, capacidad y formación profesional, una remuneración equivalente al salario o renta que ganaba antes del accidente o de la
enfermedad.

¿Cuál es el monto?
[§ 1217] Todo afiliado al sistema general de riesgos laborales a quien se le defina una incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a que se le
reconozca una indemnización en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad administradora de riesgos laborales, en una suma no inferior a dos (2)
salarios base de liquidación, ni superior a veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación.
En aquellas patologías que sean de carácter progresivo, se podrá volver a calificar y modificar el porcentaje de la pérdida de la capacidad laboral. En
estos casos, la administradora sólo estará obligada a reconocer el mayor valor resultante de restarle al monto de la nueva indemnización el valor
previamente reconocido, actualizado por IPC, desde el momento del pago hasta la fecha en la que se efectúe el nuevo pago.
El Gobierno Nacional determinará, periódicamente, los criterios de ponderación y la tabla de evaluación de incapacidades, para determinar la disminución
en la capacidad laboral. Hasta tanto se utilizará el manual único de calificación de invalidez vigente a la fecha de la calificación.

¿Qué ocurre si existen controversias?


[§ 1218] En primera instancia, la calificación de los porcentajes de pérdida de la capacidad laboral se hará por el equipo interdisciplinario, dentro del
mes siguiente a la fecha en que hubiere concluido el proceso de rehabilitación integral, de existir discrepancias se acudirá a las juntas de calificación de
invalidez, quedando a cargo de la entidad de seguridad social correspondiente el pago de honorarios y demás gastos que se ocasionen.
El costo del dictamen será a cargo de la administradora de riesgos profesionales, pero el empleador o el trabajador podrán acudir directamente ante
dichas juntas.

Régimen aplicable a las incapacidades originadas en accidentes de trabajo


[§ 1219] Postura jurisprudencial sobre el pago de incapacidades.

Norma Disposición Jurisprudencia

Art. 206 “ART. 206.—Incapacidades. Para los afiliados de “Se deduce que en aquellos casos en donde un
L.100/93 que trata el literal a) del artículo 157, el régimen empleado resulte incapacitado como consecuencia
contributivo reconocerá las incapacidades de un accidente de trabajo o de una enfermedad
generadas en enfermedad general, de conformidad profesional, las entidades promotoras de salud
con las disposiciones legales vigentes. Para el deben reconocer tales prestaciones”.
cubrimiento de estos riesgos las empresas
promotoras de salud podrán subcontratar con
compañías aseguradoras. Las incapacidades
originadas en enfermedad profesional y accidente
de trabajo serán reconocidas por las entidades
promotoras de salud y se financiarán con cargo a los
recursos destinados para el pago de dichas
contingencias en el respectivo régimen, de acuerdo
con la reglamentación que se expida para el efecto.

Art. 3º L. Indica las prestaciones dentro del sistema de Se tiene que el periodo en el que se reconocen este
776 /2002 riesgos laborales a las que tienen derecho los tipo de prestaciones será de 180 días prorrogables
trabajadores por incapacidad temporal por accidente por otros 180 días continuos adicionales que se
de trabajo o enfermedad profesional de la siguiente requieran para culminar la rehabilitación o
manera: tratamiento del empleado. Igualmente, se estableció
que las ARL deben continuar con los pagos de las
“ART. 3º—Monto de las prestaciones económi-
incapacidades temporales originadas por accidentes
cas por incapacidad temporal. Todo afiliado a
laborales o por enfermedades profesionales hasta
quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá
que se establezca el grado de la incapacidad o de
un subsidio equivalente al cien (100%) de su salario
invalidez.
base de cotización, calculado desde el día siguiente
el que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el
momento de su rehabilitación, readaptación o
curación, o de la declaración de su incapacidad
permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago
se efectuará en los periodos en que el trabajador
reciba regularmente su salario.

Para la enfermedad profesional será el mismo


subsidio calculado desde el día siguiente de iniciada
la incapacidad correspondiente a una enfermedad
diagnosticada como profesional.

El período durante el cual se reconoce la prestación


de que trata el presente artículo será hasta por
ciento ochenta (180) días, que podrán ser
prorrogados hasta por periodos que no superen
otros ciento ochenta (180) días continuos
adicionales, cuando esta prórroga se determine
como necesaria para el tratamiento del afiliado, o
para culminar su rehabilitación.

Cumplido el periodo previsto en el inciso anterior y


no se hubiese logrado la curación o rehabilitación del
afiliado, se debe iniciar el procedimiento para
determinar el estado de incapacidad permanente
parcial o de invalidez. Hasta tanto no se establezca
el grado de incapacidad o invalidez la ARP
continuará cancelando el subsidio por incapacidad
temporal.

PAR. 1º—Para los efectos de este sistema, las


prestaciones se otorgan por días calendario.

Art. 3º L. PAR. 2º—Las entidades administradoras de riesgos


776/ 2002 profesionales deberán asumir el pago de la
cotización para los sistemas generales de pensiones
Norma Disposición Jurisprudencia

y de seguridad social en salud, correspondiente a los


empleadores, durante los períodos de incapacidad
temporal y hasta por un ingreso base de la
cotización, equivalente al valor de la incapacidad. La
proporción será la misma establecida para estos
sistemas en la Ley 100 de 1993.

PAR. 3º—La administradora de riesgos


profesionales podrá pagar el monto de la
incapacidad directamente o a través del empleador.
Cuando el pago se realice en forma directa la
administradora deducirá del valor del subsidio por
incapacidad temporal el porcentaje que debe cotizar
el trabajador a los otros subsistemas de seguridad
social, valor que deberá trasladar con el aporte
correspondiente del empleador señalado en el
parágrafo anterior, a la EPS o administradora de
pensiones a la cual se encuentre afiliado el
trabajador en los plazos previstos en la ley”.

Par. 3º, El pago de la incapacidad temporal será asumido Mediante Sentencia T-263 de 2012 indicó respecto
art. 5º, L. por las entidades promotoras de salud, en caso de a las incapacidades de origen profesional que la
1562/ que la calificación de origen en la primera ARP deben reconocer el pago de todas las
2012 oportunidad sea común; o por la administradora de prestaciones que se presenten desde el primer día
riesgos laborales en caso de que la calificación del en que ocurran hasta que se produzca alguna de las
origen en primera oportunidad sea laboral y si siguientes situaciones:
existiese controversia continuarán cubriendo dicha
i. la persona quede integralmente rehabilitada y
incapacidad temporal de esta manera hasta que
por tanto reincorporada al trabajo;
exista un dictamen en firme por parte de la junta
regional o nacional si se apela a esta, cuando el ii. se le califique su estado de incapacidad parcial
pago corresponda a la administradora de riesgos permanente y en este caso se indemnice; o
laborales y esté en controversia, esta pagará el
iii. en el peor de los casos se califique la pérdida
mismo porcentaje estipulado por la normatividad
de capacidad laboral en un porcentaje superior al
vigente para el régimen contributivo del sistema
50%, adquiriendo el derecho a la pensión de
general de seguridad social en salud, una vez el
invalidez.
dictamen esté en firme podrán entre ellas realizarse
los respectivos rembolsos y la ARP reconocerá al
trabajador la diferencia en caso de que el dictamen
en firme indique que correspondía a origen laboral.

Sent. T- Mediante esta sentencia se reconocieron las


721/ 2012 obligaciones de las ARP dentro del sistema general
de riesgos profesionales al señalar que “El catálogo
de responsabilidades que el gobierno y el legislador
le asignaron a los empleadores en su rol de actores
del SGRP responde, efectivamente, a esa dinámica:
el empleador contrata un seguro con una ARP,
realiza las cotizaciones de manera oportuna y se
encarga de la prevención de los riesgos, de
conformidad con lo que le exigen, sobre el particular,
el Decreto 1295 de 1994 y la Ley 776 de 2002. La
ARP, por su parte, se obliga a reconocer las
prestaciones asistenciales y económicas que el
trabajador requiera cuando se produzca el riesgo
asegurado, es decir, el accidente de trabajo o la
enfermedad profesional”.

Sent. T- Se refirió al trámite que la Corte Constitucional ha


457/ 2013 determinado para que se puedan reconocer y pagar
las incapacidades de origen laboral de la siguiente
manera:

“(i) previamente debe realizarse la calificación del


origen de la enfermedad, accidente o muerte, con la
finalidad de determinar si la misma es de origen
laboral, caso en el cual las prestaciones corren por
cuenta de la administradora de riesgos laborales,

(ii) si la incapacidad es calificada como de origen


laboral se le atribuye a la Administradora de Riesgos
Laborales, a la cual se encuentre afiliado el
trabajador, la obligación de garantizar de manera
integral todas las prestaciones de carácter
económicos, en salud, y asistenciales originadas por
dicho suceso,

(iii) en el evento en que existiera controversia


sobre el dictamen de la pérdida de capacidad
laboral, la ARL continuará cubriendo dicha
incapacidad temporal hasta que quede en firme el
dictamen emitido por parte de la junta regional o
nacional de calificación de invalidez,
Norma Disposición Jurisprudencia

(iv) tratándose de la pérdida del 50% o más de la


capacidad laboral, le corresponderá al fondo de
pensiones el reconocimiento de la pensión de
invalidez al trabajador”.

De conformidad con lo anterior, se tiene que las ARL deben reconocer el pago de las incapacidades en donde se haya
determinado que tienen un origen laboral hasta que se establezca el grado de invalidez o incapacidad del trabajador.
Igualmente, se reitera que si se generan controversias frente al dictamen de pérdida de capacidad de laboral las ARL
deben continuar reconociendo esta prestación hasta que la calificación quede en firme por parte de la junta regional o
nacional de invalidez.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia T-97 de 2015 de la Corte Constitucional, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

[§ 1220 a 1240] Reservados.

[§ 1241] Tratamiento de las incapacidades por parte de las ARL

¿Quiénes son las encargadas de asumir el pago de las Las administradoras de riesgos laborales son las
incapacidades? encargadas de asumir el pago de las incapacidades
laborales con ocasión de un accidente de trabajo o
enfermedades laborales, desde el día siguiente a la
ocurrencia del hecho o diagnóstico (D. 2943/2013, art. 1º).

¿Hasta cuándo pagan las ARL? Pagan hasta que:

i. La persona quede integralmente rehabilitada y, por


tanto, reincorporada al trabajo;

ii. Se le califique su estado de incapacidad parcial


permanente y en este caso se indemnice; o

iii. En el peor de los casos se califique la pérdida de


capacidad laboral en un porcentaje superior al 50%,
adquiriendo el derecho a la pensión de invalidez.

¿En quién radica el pago de la incapacidad o del 1. El pago de los dos (2) primeros días de incapacidad por
subsidio por incapacidad tratándose de enfermedades enfermedad de origen común, corresponden al empleador.
o accidentes de origen común?
2. El pago de las incapacidades expedidas del día tres (3)
al día ciento ochenta (180) están a cargo de las entidades
promotoras de salud, y el trámite tendiente a su
reconocimiento está a cargo del empleador.

3. Las incapacidades de origen común que persisten y


superan el día 181 son asumidas por cuenta de la
administradora de fondos de pensiones a la que se
encuentre afiliado el trabajador, ya sea que exista concepto
favorable o desfavorable de rehabilitación.

¿Qué sucede si la EPS no cumple con la emisión del Le compete a la EPS pagar con sus propios recursos el
concepto de rehabilitación —sea favorable o subsidio equivalente a la respectiva incapacidad temporal,
desfavorable— antes del día 120 de incapacidad esto, en caso de que la incapacidad se prolongue más allá
temporal y la remisión del mismo a la AFP de los 180 días. En tal sentido, asumirá desde el día 181 y
correspondiente, antes del día 150, de que trata el art. hasta el día en que emita el concepto en mención.
142 del D.L. 19 de 2012?

¿Qué sucede una vez el fondo de pensiones dispone Una vez el fondo de pensiones disponga del concepto
del concepto favorable rehabilitación? favorable rehabilitación, podrá postergar el proceso de
calificación de pérdida de capacidad laboral “hasta por 360
días calendario adicionales a los primeros 180 de
incapacidad temporal que otorgó y pagó la EPS.

En caso de que la AFP decida utilizar dicha prerrogativa, la


ley prevé como condición el pago de un subsidio
equivalente a la incapacidad temporal que venía
disfrutando el trabajador.

¿Qué sucede si el concepto de rehabilitación que La primera deberá proceder de manera inmediata a calificar
recibe el fondo de pensiones por parte de la EPS es la pérdida de capacidad del afiliado, toda vez que la
desfavorable? recuperación del estado de salud del trabajador es
médicamente improbable. En todo caso, los subsidios por
incapacidades del día 181 al día 540, están a cargo de las
administradoras de fondos de pensiones, siempre que
cuenten con el concepto de rehabilitación por parte de la
EPS, sea este favorable o no para el afiliado.
El proceso de calificación de pérdida de capacidad i. que se determine una pérdida de capacidad laboral igual
laboral puede arrojar: o superior al 50%, evento en el cual, el trabajador puede
optar por la pensión de invalidez a cargo de la
administradora de fondos de pensiones a la cual se
encuentre afiliado, o

ii. que se fije una disminución ocupacional parcial, esto es,


inferior al 50%, situación en la que “el empleador debe
proceder a reincorporar al trabajador en el cargo que venía
desempeñando o en otra actividad acorde con su situación
de discapacidad, siempre y cuando los conceptos médicos
determinen que se encuentra apto para ello.

En este último evento, el trabajador se hace acreedor del


derecho a la estabilidad laboral reforzada.

¿Es factible que a pesar de haberse dictaminado una Si y por esa causa, el médico tratante le siga extendiendo
incapacidad permanente parcial, por pérdida de incapacidades, superando los 540 días, pese a haber sido
capacidad laboral, inferior al 50%, el trabajador no evaluado por la junta de calificación de invalidez. Es decir,
recupere su capacidad laboral? no resulta posible su reintegro al cargo, debido a la misma
incapacidad del trabajador para reincorporarse a sus
funciones.

¿Quién paga las incapacidades superiores al día 540? El pago de las incapacidades superiores a los 540 días
deben asumirse por las entidades promotoras de salud
(EPS) y como mecanismo para reevaluar la real capacidad
de trabajo del afectado y propender oportunamente la
reincorporación del asegurado a sus funciones laborales.

El régimen de pago de incapacidades o subsidios por incapacidad por enfermedades de origen común

Periodo Entidad obligada Fuente normativa

Día 1 y 2 Empleador Artículo 1º del Decreto 2943 de 2013

Día 3 a 180 EPS Artículo 1º del Decreto 2943 de 2013 en concordancia con
el artículo 142 del Decreto 19 de 2012

Día 181 hasta el 540 Fondo de pensiones Artículo 142 del Decreto-Ley 19 de 2012

Día 541 en adelante EPS Artículo 67 de la Ley 1753 de 2015

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia T-246 de 2018 de la Corte Constitucional, M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo.

Pensión de invalidez

¿Cuándo existe invalidez?


[§ 1242] Para los efectos del sistema general de riesgos laborales, se considera inválida la persona que por causa de origen laboral, no provocada
intencionalmente, hubiese perdido el cincuenta por ciento (50%) o más de su capacidad laboral de acuerdo con el manual único de calificación de invalidez
vigente a la fecha de la calificación.

¿Cuál es el monto de la pensión de invalidez?


[§ 1243] Todo afiliado al que se le defina una invalidez tendrá derecho, desde ese mismo día, a las siguientes prestaciones económicas, según sea
el caso:
a) Cuando la invalidez es superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de
invalidez equivalente al sesenta por ciento (60%) del ingreso base de liquidación;
b) Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al setenta y cinco por
ciento (75%) del ingreso base de liquidación, y
c) Cuando el pensionado por invalidez requiere del auxilio de otra u otras personas para realizar las funciones elementales de su vida, el monto de
la pensión de que trata el literal anterior se incrementa en un quince por ciento (15%).
Los pensionados por invalidez de origen laboral, deberán continuar cotizando al sistema general de seguridad en salud, con sujeción a las disposiciones
legales pertinentes.
No hay lugar al cobro simultáneo de las prestaciones por incapacidad temporal y pensión de invalidez. Como tampoco lo habrá para pensiones
otorgadas por los regímenes común y profesional originadas en el mismo evento.
El trabajador o quien infrinja lo aquí previsto será investigado y sancionado de acuerdo a lo dispuesto en las leyes vigentes, sin perjuicio de las
restituciones a que haya lugar por lo cobrado y obtenido indebidamente.

Pensión de sobrevivientes

¿Qué ocurre en caso de muerte?


[§ 1244] Si como consecuencia del accidente laboral o de la enfermedad laboral sobreviene la muerte del afiliado, o muere un pensionado por riesgos
profesionales, tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes las personas descritas en el artículo 47 de la Ley 100 de 1993, y sus reglamentos.
¿Cuál es el monto de la pensión?
[§ 1245] El monto mensual de la pensión de sobrevivientes será, según sea el caso:
a) Por muerte del afiliado el setenta y cinco por ciento (75%) del salario base de liquidación, y
b) Por muerte del pensionado por invalidez el ciento por ciento (100%) de lo que aquel estaba recibiendo como pensión.
Cuando el pensionado disfrutaba de la pensión especial por requerir auxilio de terceras personas la pensión se liquidará y pagará descontando el
quince por ciento (15%) que se le reconocía al causante.

¿Cómo se reajustan las pensiones?


[§ 1246] Las pensiones de invalidez y de sustitución o sobrevivientes del sistema general de riesgos laborales se reajustarán anualmente, de oficio,
el primero de enero de cada año, en el porcentaje de variación del índice de precios al consumidor total nacional, certificado por el DANE para el año
inmediatamente anterior.
No obstante, las pensiones cuyo monto mensual sea igual al salario mínimo legal mensual vigente, serán reajustadas de oficio cada vez y con el mismo
porcentaje en que se incremente dicho salario por el Gobierno Nacional, cuando dicho reajuste resulte superior al de la variación del IPC previsto
anteriormente.

¿Cómo opera la devolución de saldos?


[§ 1247] Cuando un afiliado al sistema general de riesgos laborales se invalide o muera como consecuencia de un accidente laboral o de una
enfermedad laboral, además de la pensión de invalidez o de sobrevivientes que deba reconocerse se devolverán al afiliado o a sus beneficiarios:
a) Si se encuentra afiliado al régimen de ahorro individual con solidaridad, la totalidad del saldo abonado en su cuenta individual de ahorro pensional,
y
b) Si se encuentra afiliado al régimen solidario de prima media con prestación definida la indemnización sustitutiva prevista en el artículo 37 de la Ley
100 de 1993.
Para efectos del saldo de la cuenta de ahorro individual, los bonos pensionales, se redimirán anticipadamente a la fecha de la declaratoria de la
invalidez o de la muerte de origen laboral.
La persona que desee reclamar la devolución de saldos de las cuentas individuales de ahorro pensional deberá realizar una solicitud al Fondo de
pensiones en donde estén estos saldos y la misma deberá presentarse con una nota de reconocimiento de contenido y firma ante notario público.

¿Se paga auxilio funerario?


[§ 1248] La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o de un pensionado por invalidez del sistema general de
riesgos laborales, tendrá derecho a recibir un auxilio funerario igual al determinado en el artículo 86 de la Ley 100 de 1993.
El auxilio deberá ser cubierto por la respectiva entidad administradora de riesgos laborales. En ningún caso puede haber doble pago de este auxilio.

¿Cuál es el procedimiento en caso de muerte?


[§ 1249] Cuando un trabajador fallezca como consecuencia de un accidente laboral o de una enfermedad laboral, el empleador deberá adelantar,
junto con el comité paritario de salud ocupacional o el vigía ocupacional, según sea el caso, dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la
ocurrencia de la muerte, una investigación encaminada a determinar las causas del evento y remitirlo a la administradora correspondiente, en los formatos
que para tal fin esta determine, los cuales deberán ser aprobados por la dirección técnica de riesgos profesionales del Ministerio de la Protección Social.
Recibida la investigación por la administradora, esta lo evaluará y emitirá concepto sobre el evento correspondiente, y determinará las acciones de
prevención a ser tomadas por el empleador, en un plazo no superior a quince (15) días hábiles.
Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la emisión del concepto por la administradora de riesgos laborales, esta lo remitirá junto con la
investigación y la copia del informe del empleador referente al accidente de trabajo o del evento mortal, a la dirección regional o seccional de trabajo, a
la oficina especial de trabajo del Ministerio de la Protección Social, según sea el caso, a efecto que se adelante la correspondiente investigación y se
impongan las sanciones a que hubiere lugar.
La dirección técnica de riesgos laborales del Ministerio de Salud y la Protección Social en cualquier tiempo podrá solicitar los informes pertinentes.

Entidades administradoras
¿Quiénes administran el sistema?

[§ 1250] El sistema general de riesgos laborales solo podrá ser administrado por las siguientes entidades:

a) Colpensiones, y

b) Las entidades aseguradoras de vida que obtengan autorización de la Superintendencia Financiera para la explotación del ramo de seguro de
riesgos laborales.

¿Se puede cambiar de ARL?


[§ 1251] Los empleadores afiliados al ISS pueden trasladarse voluntariamente después de (2) años, contados desde la afiliación inicial o en el último
traslado; en las demás administradoras de riesgos laborales, de acuerdo al Decreto 1295 de 1994 en un (1) año. Los efectos del traslado serán a partir
del primer día del mes siguiente a aquel en que se produjo el traslado, conservando la empresa que se traslada la clasificación y el monto de la cotización
por los siguientes tres (3) meses.

Acciones de promoción y prevención

Sistemas de vigilancia Conservación auditiva, control de riesgo biológico, control riesgo cardiovascular,
epidemiológica implementados protección respiratoria, conservación visual, control de dermatitis, riesgo
ergonómico, conservación de voz, control riesgo sicosocial, control accidente
deportivo, control accidente de trabajo, control ausentismo, control riesgo
químico, control radiaciones ionizantes, entre otros.

Investigaciones Se están adelantando varias investigaciones de carácter científico, social y


ambiental en materia de salud ocupacional las cuales llegan a muchos sectores
de la economía en temas tales como: accidentalidad laboral con incapacidad
mayor, asesoría para el análisis e investigación, capacitación en sistema general
de riesgos, definición de deberes y derechos de los afiliados, diagnóstico del
manejo de residuos hospitalarios sólidos en instituciones prestadoras de
servicios de salud afiliadas a la ARP Bogotá - 1998 - 1999, disminución de
siniestralidad por accidente de tránsito, disminución de siniestralidad por
accidentes propios del trabajo, disminución de siniestralidad por accidente
violento, evaluación de la definición y divulgación de las políticas de salud
ocupacional, entre otras.

Programas de beneficio a los Desarrollo de diversos sistemas de información técnica en salud, seguridad e
trabajadores y empresas afiliadas higiene ocupacional, seguridad social y otros temas de interés para los
trabajadores y empresarios así como para la comunidad en general.

Desarrollo de diferentes sofware técnicos, operativos, jurídicos, etc., como son


software interactivos de salud ocupacional para elaborar y procesar panoramas
de riesgo, control de riesgos, seguimiento técnico de los programas de salud
ocupacional y vigilancia epidemiológica de consulta técnica, jurídica y
económica, para la autoliquidación de aportes.

Diseño de modelos y prototipos de intervención de riesgos para la floricultura,


para corte, aditamentos para montacargas, carros transportadores, etc.

Realización de congresos, foros y encuentros académicos del más alto nivel


técnico, con la participación de las primeras autoridades nacionales en los
diferentes temas e incluso la invitación de conferencistas y capacitadores
extranjeros reconocidos.

Incorporación de tecnología extranjera know how tanto en la forma como se


llevan a cabo cada uno de los procesos de las administradoras como en las
actividades que realizan frente a las empresas y trabajadores afiliados, logrando
en algunos casos un verdadero intercambio de experiencias e incluso de
procesos y tecnología.

La puesta en marcha, casi desde el inicio, del sistema de tecnología al servicio


de las empresas, los trabajadores, los proveedores, etc., como son las líneas de
atención inmediata, la línea 9800, los call center, los cuales han mejorado la
oportunidad y la efectividad frente a los usuarios.

Fuente: Fasecolda.

Empresas de servicios temporales


¿Se pueden afiliar los trabajadores de empresas de servicios temporales?
[§ 1252] Los trabajadores permanentes y en misión de las empresas de servicios temporales deberán ser afiliados por estas a una administradora
de riesgos laborales
Igualmente deberán ser afiliados los trabajadores a los sistemas generales de pensiones y salud, a través de las empresas promotoras de salud y
administradoras del fondo de pensiones que ellos elijan.
Las empresas usuarias que utilicen los servicios de empresas de servicios temporales, deberán incluir los trabajadores en misión dentro de sus
programas de salud ocupacional, para lo cual deberán suministrarles:
1. Una inducción completa e información permanente para la prevención de los riesgos a que están expuestos dentro de la empresa usuaria.
2. Los elementos de protección personal que requiera el puesto de trabajo.
3. Las condiciones de seguridad e higiene industrial y medicina de trabajo que contiene el programa de salud ocupacional de la empresa usuaria.
El cumplimiento de lo ordenado no constituye vínculo laboral alguno entre la empresa usuaria y el trabajador en misión.
Las empresas de servicios temporales tendrán a su cargo el pago de las cotizaciones para el sistema general de riesgos laborales de sus trabajadores
a la correspondiente ARL donde los hayan afiliado.
El valor de la cotización para el sistema general de riesgos laborales de las empresas de servicios temporales, será de la siguiente manera:
a) Para los trabajadores de planta según la clase de riesgo en que se encuentre clasificada la empresa de servicios temporales, y
b) Para los trabajadores en misión, según la clase de riesgo en que se encuentre clasificada la empresa usuaria o centro de trabajo.

¿Cómo se reportan los riesgos laborales?


[§ 1253] Para los efectos de cómputo del índice de lesiones incapacitantes, ILI, y la evaluación del programa de salud ocupacional, las empresas
usuarias están obligadas a reportar a la ARL a la cual se encuentran afiliadas el número y la actividad de los trabajadores en misión que sufran accidentes
de trabajo o enfermedad profesional.
Los exámenes médicos ocupacionales periódicos, de ingreso y de egreso de los trabajadores en misión, deberán ser efectuados por la empresa de
servicios temporales.

Investigación de incidentes y accidentes de trabajo


¿Cuáles son las obligaciones y requisitos mínimos para realizar la investigación de incidentes y accidentes de
trabajo?
[§ 1254] Los empleadores públicos y privados, contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo; las
organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las agremiaciones o asociaciones autorizadas para realizar la afiliación colectiva de
trabajadores independientes al sistema de seguridad social integral tienen las siguientes obligaciones:
1. Conformar el equipo investigador de los incidentes y accidentes de trabajo.
2. Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los quince (15) días siguientes a su ocurrencia, a través del equipo investigador.
3. Adoptar una metodología y un formato para investigar los incidentes y los accidentes de trabajo, que contenga, como mínimo, los lineamientos
establecidos, siendo procedente adoptar los diseñados por la administradora de riesgos profesionales.
Cuando como consecuencia del accidente de trabajo se produzca el fallecimiento del trabajador, se debe utilizar obligatoriamente el formato
suministrado por la administradora de riesgos profesionales a la que se encuentre afiliado, conforme lo establece el artículo 4º del Decreto 1530 de 1996,
o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
4. Registrar en el formato de investigación, en forma veraz y objetiva, toda la información que conduzca a la identificación de las causas reales del
accidente o incidente de trabajo.
5. Implementar las medidas y acciones correctivas que, como producto de la investigación, recomienden el comité paritario de salud ocupacional o
vigía ocupacional; las autoridades administrativas laborales y ambientales; así como la administradora de riesgos profesionales a la que se encuentre
afiliado el empleador, la empresa de servicios temporales, los trabajadores independientes o los organismos de trabajo asociado y cooperativo, según
sea el caso.

6. Proveer los recursos, elementos, bienes y servicios necesarios para implementar las medidas correctivas que resulten de la investigación, a fin de
evitar la ocurrencia de eventos similares, las cuales deberán ser parte del cronograma de actividades del programa de salud ocupacional de la empresa,
incluyendo responsables y tiempo de ejecución.

7. Implementar el registro del seguimiento realizado a las acciones ejecutadas a partir de cada investigación de accidente e incidente de trabajo
ocurrido en la empresa o fuera de ella, al personal vinculado directa o indirectamente.

8. Establecer y calcular indicadores de control y seguimiento del impacto de las acciones tomadas.

9. Remitir, a la respectiva administradora de riesgos profesionales, los informes de investigación de los accidentes de trabajo, los cuales deberán ser
firmados por el representante legal del aportante o su delegado.

10. Llevar los archivos de las investigaciones adelantadas y pruebas de los correctivos implementados, los cuales deberán estar a disposición del
Ministerio de la Protección Social cuando este los requiera.

Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales


Las administradoras de riesgos profesionales tiene las siguientes obligaciones:
1. Proporcionar asesoría a sus afiliados, en materia de investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
2. Desarrollar e implementar una metodología para la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo y suministrarla a los aportantes.
3. Remitir, para aprobación de la dirección general de riesgos profesionales del Ministerio de la Protección Social, los formatos de investigación de
incidentes y accidentes de trabajo.
4. Suministrar a los aportantes el formato de investigación de incidentes y accidentes de trabajo con su respectivo instructivo.
5. Analizar las investigaciones de los accidentes de trabajo remitidas por los aportantes, profundizar o complementar aquellas que en su criterio no
cumplan con los requerimientos pertinentes.
6. Capacitar continuamente al aportante, al equipo investigador y al comité paritario de salud ocupacional o vigía ocupacional, en la investigación de
incidentes y accidentes de trabajo y en la implementación de correctivos.

7. Participar, cuando lo estime necesario, en la investigación de accidentes de trabajo que, por su complejidad, consecuencias o falta de conocimiento
técnico del aportante, hagan aconsejable la recolección de datos oportunos que permitan conocer las causas y emitir recomendaciones más precisas.

8. Emitir conceptos técnicos sobre cada investigación remitida, así como recomendaciones complementarias, en caso de ser necesario, a fin de que
el aportante implemente las medidas correctivas para prevenir eventos similares.

9. Realizar seguimiento a las medidas de control sugeridas en las investigaciones de accidentes y tener los soportes disponibles cuando el Ministerio
de la Protección Social lo solicite.

10. Remitir informe semestral, con sus respectivos soportes, a las direcciones territoriales del Ministerio de la Protección Social para efecto del
ejercicio de la vigilancia y control que le corresponde, sobre los aportantes que han incumplido las medidas de control recomendadas o que habiéndolas
adoptado, fueron insuficientes para el control del riesgo causante del accidente.

Contenido del informe

El informe deberá contener los siguientes datos:

Nombre o Documento Dirección Departamen Nombre y Fechas del Envío de la Las Verificación Recomenda
razón de identidad to y documento accidente investi- recomenda de la ARP ciones
social municipio de identidad de trabajo gación a la ciones de incumplidas
del del ARP la ARP al y razón del
aportante trabajador aportante incumplimie
acciden- nto
tado

11. Informar a los aportantes sobre los resultados de las investigaciones de accidentes e incidentes de trabajo, para que sean tenidos en cuenta de
forma prioritaria en las actividades de prevención de riesgos profesionales.

Metodología de la investigación de incidente y accidente de trabajo


El aportante podrá utilizar la metodología de investigación de incidentes y accidentes de trabajo que más se ajuste a sus necesidades y requerimientos
de acuerdo con su actividad económica, desarrollo técnico o tecnológico, de tal manera que le permita y facilite cumplir con sus obligaciones legales y le
sirva como herramienta técnica de prevención.

Equipo investigador
El aportante debe conformar un equipo para la investigación de todos los incidentes y accidentes de trabajo, integrado como mínimo por el jefe
inmediato o supervisor del trabajador accidentado o del área donde ocurrió el incidente, un representante del comité paritario de salud ocupacional o el
vigía ocupacional y el encargado del desarrollo del programa de salud ocupacional. Cuando el aportante no tenga la estructura anterior, deberá conformar
un equipo investigador integrado por trabajadores capacitados para tal fin.
Cuando el accidente se considere grave o produzca la muerte, en la investigación deberá participar un profesional con licencia en salud ocupacional,
propio o contratado, así como el personal de la empresa encargado del diseño de normas, procesos y/o mantenimiento.
Los aportantes podrán apoyarse en personal experto interno o externo, para determinar las causas y establecer las medidas correctivas del caso.
Investigación de accidentes e incidentes ocurridos a trabajadores no vinculados mediante contrato de trabajo
Cuando el accidentado sea un trabajador en misión, un trabajador asociado a un organismo de trabajo asociado o cooperativo o un trabajador
independiente, la responsabilidad de la investigación será tanto de la empresa de servicios temporales como de la empresa usuaria; de la empresa
beneficiaria del servicio del trabajador asociado y del contratante, según sea el caso. En el concepto técnico se deberá indicar el correctivo que le
corresponde implementar a cada una.
Para efecto de la investigación, se seguirá el procedimiento anterior.

Informe de investigación
El documento que contenga el resultado de la investigación de un incidente o accidente deberá contener todas las variables y códigos del informe de
accidente de trabajo, establecidos en la Resolución 156 de 2005 o la norma que la sustituya, modifique o adicione, en cuanto a información del aportante,
del trabajador accidentado y datos sobre el accidente.
Para determinar las causas, hechos y situaciones es necesario, además, que en el informe de investigación se detallen características específicas
sobre tipo de lesión, parte detallada del cuerpo que fue lesionada, lesión precisa que sufrió el trabajador; agente y mecanismo del accidente, sitio exacto
donde ocurrió el evento. Respecto del agente de la lesión, se debe incluir información como: tipo, marca, modelo, velocidades, tamaños, formas,
dimensiones y las demás que se consideren necesarias.
El informe debe contener una descripción clara y completa del accidente, el análisis causal detallado, las conclusiones, las medidas de control y demás
datos propios de la investigación.

Descripción del accidente o incidente


El informe deberá contener un relato completo y detallado de los hechos relacionados con el accidente o incidente, de acuerdo con la inspección
realizada al sitio de trabajo y las versiones de los testigos, involucrando todo aquello que se considere importante o que aporte información para determinar
las causas específicas del accidente o incidente, tales como cuándo ocurrió, dónde se encontraba el trabajador, qué actividad estaba realizando y qué
pasó, por qué realizaba la actividad, para qué, con quién se encontraba, cómo sucedió.
Para obtener la información, el aportante puede acudir al reconocimiento del área involucrada, entrevista a testigos, fotografías, videos, diagramas,
revisión de documentos y demás técnicas que se consideren necesarias.

Causas del accidente o incidente


Son las razones por las cuales ocurre el accidente o incidente. En el informe se deben relacionar todas las causas encontradas dentro de la
investigación, identificando las básicas o mediatas y las inmediatas y especificando en cada grupo, el listado de los actos subestándar o inseguros y las
condiciones subestándar o inseguras.

Compromiso de adopción de medidas de intervención


La empresa debe enumerar y describir las medidas de intervención que se compromete a adoptar, para prevenir o evitar la ocurrencia de eventos
similares, indicando en cada caso quién(es) es(son) el(los) responsable(s) y cuándo se realizará la intervención.
Además, se deben especificar las medidas que se realizarán en la fuente del riesgo, en el medio ambiente de trabajo y en los trabajadores. Las
recomendaciones deben ser prácticas y tener una relación lógica con la causa básica identificada.
La empresa implementará las acciones recomendadas, llevará los registros de cumplimiento, verificará la efectividad de las acciones adelantadas y
realizará los ajustes que considere necesarios.

Datos relativos a la investigación


En el informe se debe relacionar lugar, dirección, fecha(s) y hora(s) en que se realiza la investigación; nombres, cargos, identificación y firmas de los
investigadores y del representante legal.

Remisión de investigaciones
El aportante debe remitir a la administradora de riesgos profesionales a la que se encuentre afiliado, dentro de los quince (15) días siguientes a la
ocurrencia del evento, el informe de investigación del accidente de trabajo mortal y de los accidentes.
Recibida la investigación por la administradora de riesgos profesionales, ésta la evaluará, complementará y emitirá concepto sobre el evento
correspondiente, determinando las acciones de prevención que debe implementar el aportante, en un plazo no superior a quince (15) días hábiles.
Cuando el accidente de trabajo sea mortal, la administradora de riesgos profesionales remitirá el informe dentro de los diez (10) días hábiles siguientes
a la emisión del concepto, junto con la investigación y copia del informe del accidente de trabajo, a la dirección territorial de trabajo o a la oficina especial
de trabajo del Ministerio de la Protección Social, según sea el caso, a efecto de que se adelante la correspondiente investigación administrativa laboral
y se impongan las sanciones a que hubiere lugar si fuere del caso.
Para efecto de la investigación del accidente de trabajo mortal, los formatos deben contener, como mínimo, los requisitos anteriormente establecidos.
La Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social podrá solicitar, en cualquier tiempo, los informes.

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


¿Quiénes deben implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)?
[§ 1255] El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo debe ser aplicado por todos los empleadores públicos y privados, los
contratantes de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, organizaciones de economía solidaria y del sector
cooperativo, así como las empresas servicios temporales, deberán sustituir el programa de salud ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo (SG-SST), a más tardar el 31 de enero de 2017.

¿Qué es la seguridad y salud en el trabajo?


[§ 1256] La seguridad y salud en el trabajo (SST) es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de
trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas
las ocupaciones.
¿Qué es el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo?
[§ 1257] El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado
en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el
objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
El SG-SST debe ser liderado e implementado por el empleador o contratante, con la participación de los trabajadores y/o contratistas, garantizando a
través de dicho sistema, la aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los trabajadores, las
condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.
Para el efecto, el empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las enfermedades laborales y también la protección y
promoción de la salud de los trabajadores y/o contratistas, a través de la implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión
cuyos principios estén basados en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) debe adaptarse al tamaño y características de la empresa; igualmente, puede
ser compatible con los otros sistemas de gestión de la empresa y estar integrado en ellos.
Dentro de los parámetros de selección y evaluación de proveedores y contratistas, el contratante podrá incluir criterios que le permitan conocer que la
empresa a contratar cuente con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

¿Cómo opera la política de seguridad y salud en el trabajo?


[§ 1258] El empleador o contratante debe establecer por escrito una política de seguridad y salud en el trabajo (SST) que debe ser parte de las
políticas de gestión de la empresa, con alcance sobre todos sus centros de trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su forma de contratación
o vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas. Esta política debe ser comunicada al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo según corresponda de conformidad con la normatividad vigente.

¿Cuáles son los requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo?


[§ 1259] La política de SST de la empresa debe entre otros, cumplir con los siguientes requisitos:
1. Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación del SST de la empresa para la gestión de los riesgos laborales.
2. Ser específica para la empresa y apropiada para la naturaleza de sus peligros y el tamaño de la organización.
3. Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el representante legal de la empresa.
4. Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar accesible a todos los trabajadores y demás partes interesadas, en el lugar de
trabajo; y
5. Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse, actualizada acorde con los cambios tanto en materia de seguridad y salud en el trabajo
(SST), como en la empresa.

[§ 1260 a 1280] Reservados.

¿Cuáles son las obligaciones de los empleadores?


[§ 1281] El empleador está obligado a la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, acorde con lo establecido en la normatividad
vigente.
Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa, el empleador tendrá entre otras, las siguientes
obligaciones:
1. Definir, firmar y divulgar la política de seguridad y salud en el trabajo a través de documento escrito, el empleador debe suscribir la política de
seguridad y salud en el trabajo de la empresa, la cual deberá proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de seguridad y
salud en el trabajo.
2. Asignación y comunicación de responsabilidades: debe asignar, documentar y comunicar las responsabilidades específicas en seguridad y salud
en el trabajo (SST) a todos los niveles de la organización, incluida la alta dirección.
3. Rendición de cuentas al interior de la empresa: a quienes se les hayan delegado responsabilidades en el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST), tienen la obligación de rendir cuentas internamente en relación con su desempeño. Esta rendición de cuentas se podrá
hacer a través de medios escritos, electrónicos, verbales o los que sean considerados por los responsables. La rendición se hará como mínimo anualmente
y deberá quedar documentada.
4. Definición de recursos: debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el personal necesario para el diseño, implementación, revisión
evaluación y mejora de las medidas de prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo y también, para que los
responsables de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa, el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda,
puedan cumplir de manera satisfactoria con sus funciones.

5. Cumplimiento de los requisitos normativos aplicables: debe garantizar que opera bajo el cumplimiento de la normatividad nacional vigente aplicable
en materia de seguridad y salud en el trabajo, en armonía con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema
General de Riesgos Laborales de que trata el artículo 14 de la Ley 1562 de 2012.

6. Gestión de los peligros y riesgos: debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y
valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e
instalaciones.

7. Plan de trabajo anual en SST: debe diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades, recursos y cronograma de
actividades, en concordancia con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.

8. Prevención y promoción de riesgos laborales: el empleador debe implementar y desarrollar actividades de prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales, así como de promoción de la salud en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), de conformidad
con la normatividad vigente.

9. Participación de los trabajadores: debe asegurar la adopción de medidas eficaces que garanticen la participación de todos los trabajadores y sus
representantes ante el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la ejecución de la política y también que estos últimos funcionen
y cuenten con el tiempo y demás recursos necesarios, acorde con la normatividad vigente que les es aplicable.

Así mismo, el empleador debe informar a los trabajadores y/o contratistas, a sus representantes ante el Comité Paritario o el Vigía de Seguridad y
Salud en el Trabajo, según corresponda de conformidad con la normatividad vigente, sobre el desarrollo de todas las etapas del Sistema de Gestión de
Seguridad de la Salud en el Trabajo SG-SST e igualmente, debe evaluar las recomendaciones emanadas de estos para el mejoramiento del SG-SST.
El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las características
de la empresa, la identificación de peligros, la evaluación y valoración de riesgos relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a las
situaciones de emergencia, dentro de la jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación del servicio de los contratistas;
10. Dirección de la seguridad y salud en el trabajo - SST en las empresas: debe garantizar la disponibilidad de personal responsable de la seguridad
y la salud en el trabajo, cuyo perfil deberá ser acorde con lo establecido con la normatividad vigente y los estándares mínimos que para tal efecto determine
el Ministerio del Trabajo quienes deberán, entre otras:
a) Planear, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, y como mínimo una (1) vez
al año, realizar su evaluación;
b) Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, y;
c) Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST; y
11. Integración: el empleador debe involucrar los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo, al conjunto de sistemas de gestión, procesos,
procedimientos y decisiones en la empresa.

¿Cuáles son las obligaciones de las administradoras de riesgos laborales?


[§ 1282] Las administradoras de riesgos laborales, ARL, dentro de las obligaciones que le confiere la normatividad vigente en el Sistema General de
Riesgos Laborales, capacitarán al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, COPASST, o vigía en seguridad y salud en el trabajo en
los aspectos relativos al SG-SST y prestarán asesoría y asistencia técnica a sus empresas y trabajadores afiliados.

¿Cuáles son las responsabilidades de los trabajadores?


[§ 1283] Los trabajadores, de conformidad con la normatividad vigente tendrán entre otras, las siguientes responsabilidades:
1. Procurar el cuidado integral de su salud;
2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud;
3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa;
4. Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo;
5. Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del SG-SST; y
6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

¿Cómo debe ser la capacitación en seguridad y salud en el trabajo?


[§ 1284] Procesos de capacitación virtual gratuita con una intensidad de cincuenta (50) horas del Sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo

¿Cuáles son las 1. De manera obligatoria:


instituciones que 1.1. Las administradoras de riesgos laborales (ARL).
impartirán la capacitación
2. De manera potestativa:
virtual gratuita de
cincuenta (50) horas? 2.1. El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
2.2. Las cajas de compensación familiar.
2.3. Las instituciones de educación superior debidamente reconocidas por el Ministerio
de Educación Nacional y las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo
humano con certificación de calidad.
2.4. Las empresas, los gremios y asociaciones de los sectores productivos,
empresariales y sociales.
2.5. Las empresas, los gremios y asociaciones de los sectores productivos,
empresariales y sociales que hayan creado una Unidad Vocacional de Aprendizaje en
Empresa (UVAE).
2.6. Las entidades u organizaciones internacionales.

¿Qué deberá desarrollar I. Organización del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
como mínimo el programa 1. Propósito del SG-SST.
para la capacitación de
2. Normatividad de seguridad y salud en el trabajo.
cincuenta (50) horas
sobre el sistema de la 3. Conceptos generales del SG-SST.
gestión de la seguridad y 4. Obligaciones y responsabilidades.
salud en el trabajo? 4.1. Obligaciones de los empleadores.
4.2. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales.
4.3. Responsabilidades de los trabajadores.
II. Planificación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
1. Evaluación inicial del SG-SST.
2. Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos por actividad
económica.
3. Política de seguridad y salud en el trabajo.
4. Objetivos del SG-SST.
5. Planificación del SG-SST – Plan de trabajo anual del SG-SST.
6. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo.
7. Indicadores de estructura, proceso y resultado.
8. Comunicación: técnicas, métodos para comunicación interna y externa.

¿Qué deberá desarrollar III. Implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
como mínimo el programa 1. Gestión de los peligros y riesgos diferenciados por actividad económica.
para la capacitación de
cincuenta (50) horas 2. Medidas de prevención y control diferenciado por actividad económica y tamaño de la
sobre el sistema de la empresa.
gestión de la seguridad y (Eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos, equipos y
salud en el trabajo? elementos de protección personal).
3. Evaluaciones médicas ocupacionales (ingreso, periódicas y de retiro).
4. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias y desastres.
5. Gestión del cambio.
6. Adquisiciones.
7. Contratación: conceptos, criterios de selección y evaluación de proveedores.
IV. Verificación de la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo.
1. Auditoría de cumplimiento del SG-SST.
2. Revisión por la alta dirección.
3. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
V. Mejoramiento continuo del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo.
1. Mejora continua.
2. No conformidades y su análisis.
3. Acciones preventivas y/o correctivas.

¿Cuáles son las El responsable de ejecutar el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en
condiciones para empresas de diez (10) o menos trabajadores no requiere para realizar dicha labor licencia
empresas de diez (10) o de prestación de servicios en seguridad y salud en el trabajo; sin embargo, la persona que
menos trabajadores? ejecute dicho sistema debe realizar el curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas.
El responsable de ejecutar el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en
empresas de diez (10) o menos trabajadores no requiere para realizar dicha labor licencia
de prestación de servicios en seguridad y salud en el trabajo; sin embargo, la persona que
ejecute dicho sistema debe realizar el curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas.
En este caso se deben cumplir los siguientes requisitos y condiciones:
1. Que la empresa esté clasificada en actividad económica de clase de riesgo I, II o III.
2. Que el responsable de la ejecución del sistema de gestión en seguridad y salud en el
trabajo designado por el empleador sea un trabajador con quien tenga vínculo laboral.
3. El responsable de la ejecución del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
debe desarrollar y aplicar dicho sistema.

¿Es obligatorio hacer el El curso virtual sobre el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo es obligatorio
curso? para todas las personas que ejecuten, coordinen o implementen el sistema, en cualquier
clase de empresa, sin importar que esta persona cuente con la licencia de prestación de
servicios en seguridad y salud en el trabajo.
El curso virtual no faculta al responsable de la ejecución del sistema de gestión en
seguridad y salud en el trabajo en la empresa de diez (10) o menos trabajadores para
realizar actividades en seguridad y salud en el trabajo que requieran la licencia de
prestación de servicios en salud ocupacional o seguridad y salud en el trabajo.

¿De quién es la La responsabilidad, obligaciones y cumplimiento le corresponden al empleador y no se


responsabilidad y puede trasladar al responsable de ejecutar dicho sistema.
cumplimiento del sistema Los contratos o cláusulas donde los empleadores o contratantes, establecen que los
de gestión en seguridad y coordinadores, asesores o consultores en seguridad y salud en el trabajo asumen la
salud en el trabajo? responsabilidad, compromisos y obligaciones del sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo (SG-SST), que le corresponde al empleador o contratante, son
violatorias del artículo 2.2.4.6.42 del Decreto 1072 de 2015.

¿Cuáles son los criterios de graduación para las multas?


[§ 1285] Las multas por infracciones a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales se graduarán atendiendo los siguientes
criterios:
a) La reincidencia en la comisión de la infracción;
b) La resistencia, negativa u obstrucción a la acción investigadora o de supervisión por parte del Ministerio del Trabajo;
c) La utilización de medios fraudulentos o de persona interpuesta para ocultar la infracción o sus efectos;
d) El grado de prudencia y diligencia con que se hayan atendido los deberes o se hayan aplicado las normas legales pertinentes;
e) El reconocimiento o aceptación expresa de la infracción, antes del decreto de pruebas;
f) Daño o peligro generado a los intereses jurídicos tutelados;
g) La ausencia o deficiencia de las actividades de promoción y prevención;
h) El beneficio económico obtenido por el infractor para sí o a favor de un tercero;
i) La proporcionalidad y razonabilidad conforme al número de trabajadores y el valor de los activos de la empresa;
j) El incumplimiento de los correctivos y recomendaciones en las actividades de promoción y prevención por parte de la Administradora de Riesgos
Laborales, ARL, o el Ministerio del Trabajo;
k) La muerte del trabajador.

¿Cuáles son los criterios de proporcionalidad y razonabilidad para la cuantía de la sanción a los empleadores?
[§ 1286] Los criterios de proporcionalidad y razonabilidad, se establecen conforme al tamaño de la empresa y con base en los siguientes parámetros:

Tamaño de Número de Activos totales en Artículo 13, inciso Artículo 30, Ley Artículo 13, inciso
empresa trabajadores número de SMMLV 2º, Ley 1562 (de 1 a 1562 (de 1 a 1.000 4º, Ley 1562 (de 20
500 SMMLV) SMMLV) a 1.000 SMMLV)

Valor multa en SMMLV

Microempresa Hasta 10 < 500 SMMLV De 1 hasta 5 De 1 hasta 20 De 20 hasta 24

Pequeña De 11 a 50 501 a < 5.000 SMMLV De 6 hasta 20 De 21 hasta 50 De 25 hasta 150


empresa

Mediana De 51 a 200 100.000 a 610.000 UVT De 21 hasta 100 De 51 hasta 100 De 151 hasta 400
empresa

Gran empresa De 201 o más > 610.000 UVT De 101 hasta 500 De 101 hasta 1.000 De 401 hasta 1.000

En el evento en que no coincida el número de trabajadores con el valor total de los activos conforme a la tabla anterior, prevalecerá para la aplicación
de la sanción el monto total de los activos conforme a los resultados de la vigencia inmediatamente anterior.

¿Los inspectores de trabajo pueden ordenar planes de mejoramiento?


[§ 1287] Los inspectores de trabajo y seguridad social, los directores territoriales, las oficinas especiales y la unidad de investigaciones especiales
podrán ordenar planes de mejoramiento, con el fin de que se efectúen los correctivos tendientes a la superación de las situaciones irregulares detectadas
en materia de seguridad y salud en el trabajo y demás normas del sistema general de riesgos laborales. El plan debe contener como mínimo las actividades
concretas a desarrollar, la persona responsable de cada una de ellas, plazo determinado para su cumplimiento y su ejecución debe estar orientada a
subsanar definitivamente las situaciones detectadas, así como a prevenir que en el futuro se puedan volver a presentar.

¿Qué acciones deben tomar los empleadores y/o contratantes a partir del 1º de junio de 2017?
[§ 1288] Los empleadores y/o contratantes deben tomar las siguientes acciones:

Fase Actividad Responsable

1 Evaluación inicial. Es la autoevaluación realizada por la Todos los empleadores públicos y


empresa con el fin de identificar las privados, los contratantes de personal
prioridades en seguridad y salud en el bajo cualquier modalidad de contrato civil,
trabajo para establecer el plan de trabajo comercial o administrativo, organizaciones
anual o para la actualización del existente, de economía solidaria y del sector
conforme al artículo 2.2.4.6.16 del Decreto cooperativo, así como las empresas de
1072 de 2015. servicios temporales, con la asesoría de
las administradoras de riesgos laborales y
según los estándares mínimos.

2 Plan de mejoramiento Es el conjunto de elementos de control que Todos los empleadores públicos y
conforme a la evalua- consolida las acciones de mejoramiento privados, los contratantes de personal
ción inicial. necesarias para corregir las debilidades bajo cualquier modalidad de contrato civil,
encontradas en la autoevaluación. comercial o administrativo, organizaciones
de economía solidaria y del sector
cooperativo, así como las empresas de
servicios temporales.

3 Ejecución del Sistema Es la puesta en marcha del Sistema de Todos los empleadores públicos y
de Gestión de Gestión de la Seguridad y Salud en el privados, los contratantes de personal
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en coherencia con la bajo cualquier modalidad de contrato civil,
Trabajo. autoevaluación y el plan de mejoramiento comercial o administrativo, organizaciones
inicial. de economía solidaria y del sector
cooperativo, así como las empresas de
servicios temporales.

4 Seguimiento y plan de Es el momento de evaluación y vigilancia Todos los empleadores públicos y


mejora. preventiva de la ejecución, desarrollo e privados, los contratantes de personal
implementación del Sistema de Gestión de bajo cualquier modalidad de contrato civil,
la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG- comercial o administrativo, organizaciones
SST) y la implementación del plan de de economía solidaria y del sector
mejora. cooperativo, así como las empresas de
Actividad que regulará el Ministerio del servicios temporales.
Trabajo conforme a los estándares
mínimos.
5 Inspección, vigilancia y Fase de verificación del cumplimiento de la La efectúa el Ministerio del Trabajo
control normatividad vigente sobre el Sistema de conforme a los estándares mínimos.
Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (Visitas y actividades de
inspección, vigilancia y control del
sistema).

¿Qué son los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo?
[§ 1289] Los estándares mínimos son el conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento de los empleadores y
contratantes, mediante los cuales se establece, verifica y controla las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica; de suficiencia patrimonial
y financiera; y de capacidad técnico-administrativa, indispensables para el funcionamiento, ejercicio y desarrollo de actividades en el sistema general de
riesgos laborales.

¿Los estándares mínimos son graduables, dinámicos, proporcionados y variables según el número de
trabajadores, actividad económica, labor u oficios?
[§ 1290] Los estándares mínimos son el conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento para todas las empresas o
entidades señaladas en el campo de aplicación, pero en su implementación se ajusta, adecua, armoniza a cada empresa o entidad de manera particular
conforme al número de trabajadores, actividad económica, labor u oficios que desarrollen las empresas o entidades obligadas a cumplir dichos estándares.
En los lugares de trabajo que funcionen con más de un turno, el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y el cumplimiento de estándares
mínimos deben asegurar la cobertura en todas las jornadas y si la empresa tiene varios centros de trabajo el sistema de gestión, debe garantizar una
cobertura efectiva de todos sus trabajadores.
Cada empresa o entidad debe desarrollar de manera exclusiva, particular y con recursos propios el diseño, implementación y ejecución de los sistemas
de gestión de seguridad y salud en el trabajo y los estándares mínimos.
Se podrán realizar actividades, planes y programas de manera conjunta con otras empresas de la misma actividad económica, zona geográfica o
gremio, sin que una empresa o entidad asuma o reemplace las funciones u obligaciones que por ley le competen a otra.
El sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo es responsabilidad de cada empleador, quien podrá asociarse para compartir talento humano,
tecnológico, procedimientos y actividades de capacitación, brigadas de emergencias, primeros auxilios, evacuación, señalización, rehabilitación, zonas
de deporte, seguridad vial, dentro del campo de la seguridad y salud en el trabajo; sin embargo, debe garantizarse la ejecución e implementación de este
sistema de acuerdo con las características particulares de cada una de las empresas que comparten recursos o personal.

¿Quién debe realizar el diseño, administración y ejecución del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
en la microempresa?
[§ 1291] El diseño, administración y ejecución del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para empresas de diez (10) o menos
trabajadores clasificadas en riesgo I, II, III, podrá ser realizado por técnicos o tecnólogos en seguridad y salud en el trabajo o en alguna de sus áreas, con
licencia vigente en salud ocupacional o seguridad y salud en el trabajo, que acrediten mínimo dos (2) años de experiencia en el desarrollo de actividades
de seguridad y salud en el trabajo y que acrediten la aprobación del curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas.
El perfil del responsable del diseño y ejecución del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para las empresas de menos de diez (10)
trabajadores conforme a la clase de riesgo es el siguiente:

Empresa de menos de 10 trabajadores clase de riesgo Empresas de menos de 10 trabajadores clasificadas


I, II o III en actividad económica de clase de riesgo IV y V

El diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el Profesional en salud ocupacional o seguridad y salud en el
trabajo, para empresas de diez (10) o menos trabajadores trabajo, profesional con posgrado en seguridad y salud en
clasificadas en riesgo I, II, III, podrá ser realizado por el trabajo, con licencia en salud ocupacional o en seguridad
técnicos o tecnólogos en seguridad y salud en el trabajo o y salud en el trabajo vigente y que acrediten la aprobación
en alguna de sus áreas, con licencia vigente en salud del curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas.
ocupacional o seguridad y salud en el trabajo, que acrediten
mínimo dos (2) años de experiencia en el desarrollo de
actividades de seguridad y salud en el trabajo y que
certifiquen la aprobación del curso de capacitación virtual
de cincuenta (50) horas.

Quienes hayan realizado cursos de formación para el trabajo y desarrollo humano en seguridad y salud en el trabajo podrán participar en la ejecución
de los sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo, si acreditan mínimo dos (2) años de experiencia en el desarrollo de actividades de riesgos
laborales y aprueban el curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas.

Las administradoras de riesgos laborales deberán brindar a las empresas de diez (10) o menos trabajadores asesoría, asistencia y acompañamiento
técnico para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, que incluya como mínimo las siguientes actividades:
1. Capacitación para realizar la evaluación inicial del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo,
2. Formulación de la política y elaboración del plan anual de trabajo,
3. Elaboración de la matriz legal,
4. Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos según la actividad económica,
5. Definición de prioridades de intervención,
6. Formulación de medidas de control y de protección, prevención, preparación y respuesta ante emergencias,
7. Investigación de accidentes, incidentes, enfermedades laborales,
8. Medición y evaluación de la gestión,
9. Dar instrucciones o recomendaciones al plan de mejora conforme a la evaluación de los estándares mínimos.

¿Qué es el certificado de acreditación en seguridad y salud en el trabajo?


[§ 1292] El certificado de acreditación es el reconocimiento oficial que realiza el Ministerio del Trabajo a las empresas, trabajadores y contratistas
con excelente calificación de los estándares mínimos que aporta valor agregado, superior o ejecutan de manera permanente actividades adicionales a
las establecidas en la legislación de riesgos laborales, que impactan positivamente en la salud y bienestar de los trabajadores, estudiantes y contratistas.
La empresa que desee acreditarse en excelencia en seguridad y salud en el trabajo deberá:
1. Tener dos (2) o más planes anuales del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con cumplimiento del cien (100%) por ciento en
estándares mínimos.
2. Programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en seguridad y salud en el trabajo, con más de dos (2) años de
funcionamiento e implementación.
3. Presentar bajos o escasos indicadores de seguridad y salud en el trabajo de severidad, frecuencia y mortalidad de los accidentes de trabajo, de
prevalencia e incidencia respecto de las enfermedades laborales y de ausentismo laboral conforme se establecen en la presente resolución, comparados
con dos (2) años anteriores al solicitar el certificado de acreditación.
4. Allegar los programas, planes y proyectos que aporta valor agregado o superior al cumplimiento legal, los cuales deben ser ejecutados de manera
permanente y en periodos superiores a dos (2) años.
5. Aprobar la visita de verificación que realizará personal con licencia salud ocupacional o en seguridad y salud en el trabajo vigente, con certificado
de aprobación del curso virtual de cincuenta (50) horas en seguridad y salud en el trabajo, designado por el Ministerio del Trabajo o visita de la
administradora de riesgos laborales (ARL).
La empresa o entidad permanecerá en el sistema único de acreditación del sistema de garantía de calidad del sistema general de riesgos laborales,
dirigido y coordinado por la dirección de riesgos laborales del Ministerio del Trabajo, siempre que la empresa mantenga la evaluación del cumplimiento
de estándares mínimos del ciento por ciento (100%) y continúe con sus labores, programas y actividades que superen los requisitos de ley y pasen la
visita de verificación que se realizará cada cuatro (4) años.
La acreditación a la excelencia en seguridad y salud en el trabajo es gratuita para las empresas o entidades, se dará a conocer en acto público o
mediante publicación de la acreditación en la página web del Ministerio del Trabajo. La certificación se tendrá como referente para efectos de la
disminución de la cotización al sistema general de riesgos laborales y podrá ser utilizado por las empresas públicas y privadas como referente en seguridad
y salud en el trabajo para efectos de la contratación pública o privada.

¿Cuáles son las obligaciones del empleador o contratante?


[§ 1293] Los empleadores y empresas contratantes deben cumplir con todos los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en
el trabajo en el marco del sistema de garantía de calidad del sistema general de riesgos laborales, para lo cual se tendrán o contabilizarán en los
indicadores de estándares, los contratistas, estudiantes, trabajadores en misión y en general todas las personas que presten servicios o ejecuten labores
en las instalaciones, sedes o centros de trabajo de la empresa empleadora o contratante.
Las administradoras de riesgos laborales deben brindar asesoría y asistencia técnica en la implementación de los estándares mínimos del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo en el marco del sistema de garantía de calidad del sistema general de riesgos laborales; no obstante, no pueden
desplazar el recurso humano, ni financiar las actividades que por ley le corresponden al empleador, ni establecer modelos de sistemas de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo para todas sus empresas afiliadas, ni sistemas de información o plataformas que tiendan a generalizar dichos sistemas.
Los empleadores o contratantes deberán verificar, constatar y tener documentado el cumplimiento de los estándares mínimos establecidos en la
presente resolución de los diferentes proveedores, contratistas, cooperativas, empresas de servicio temporal y en general de toda empresa que preste
servicios en las instalaciones, sedes o centros de trabajo de las empresas o entidades contratantes y de las personas que lo asesoran o asisten en
seguridad y salud en el trabajo, quienes deben tener licencia en salud ocupacional o seguridad y salud en el trabajo vigente y aprobar el curso virtual de
cincuenta (50) horas.

¿Cuándo hay afiliación irregular en riesgos laborales mediante asociaciones o agremiaciones?


[§ 1294] Las empresas y contratantes no pueden patrocinar, permitir o utilizar agremiaciones o asociaciones para afiliar a sus trabajadores
dependientes e independientes al sistema de riesgos laborales, dicha afiliación es responsabilidad o deber de las empresas o contratantes conforme al
artículo 4º del Decreto-Ley 1295 de 1994 y el artículo 2.2.4.2.2.5 del Decreto 1072 de 2015.
En los casos excepcionales en que sea permitida la participación de agremiaciones u asociaciones para la afiliación colectiva a la seguridad social de
trabajadores independientes, la empresa o contratante debe verificar que esté aprobada y registrada en el Ministerio de Salud y Protección Social dicha
entidad y la afiliación del trabajador independiente o agremiado esté acorde a la ley.
La agremiación, asociación, empresa o entidad que afilie de manera irregular a la seguridad social en riesgos laborales será sancionada con multa de
hasta cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes conforme al artículo 2.2.4.2.5.3 del Decreto 1072 de 2015 y las empresas o entidades
contratantes con multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes conforme al artículo 13 de la Ley 1562 de 2012.
Las entidades administradoras de riesgos laborales deben verificar que las agremiaciones, asociaciones, empresas o entidades que afilien trabajadores
independientes estén registradas y autorizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social, debiendo reportar a las direcciones territoriales del Ministerio
del Trabajo las situaciones irregulares al respecto.

¿Cuáles son las fases de adecuación, transición y aplicación del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo con estándares mínimos, de junio del año 2017 a diciembre del año 2019?
[§ 1295] Las fases de adecuación, transición y aplicación para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con
estándares mínimos, durante este período, es:

Fase Actividad Responsable Tiempos

1. Evaluación inicial Es la autoevaluación realizada Las empresas, personas o De junio a agosto de


por la empresa con el fin de entidades encargadas de 2017
identificar las prioridades y implementar y ejecutar los
necesidades en seguridad y sistemas de gestión en
salud en el trabajo para seguridad y salud en el trabajo,
establecer el plan de trabajo con la asesoría de las
anual de la empresa del año administradoras de riesgos
2018, conforme al artículo laborales y según los estándares
2.2.4.6.16 del Decreto 1072 de mínimos.
2015.

2. Plan de Es el conjunto de elementos de Las empresas, personas o De septiembre a


mejoramiento control que consolida las entidades encargadas de diciembre de 2017
acciones de mejoramiento implementar y ejecutar los
Fase Actividad Responsable Tiempos

conforme a la necesarias para corregir las sistemas de gestión en


evaluación inicial debilidades encontradas en la seguridad y salud en el trabajo,
autoevaluación. con la asesoría de las
Durante este período las administradoras de riesgos
empresas o entidades deben laborales y según los estándares
hacer lo siguiente: mínimos.
Primero: Realizar la autoeva-
luación conforme a los
estándares mínimos.
Segundo: Establecer el plan de
mejora conforme a la evaluación
inicial.
Tercero: Diseñar el sistema de
gestión de seguridad y salud en
el trabajo, y formular el plan
anual del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo
año 2018.

3. Ejecución Es la puesta en marcha del Las empresas, personas o De enero a diciembre


sistema de gestión de seguridad entidades encargadas de de 2018
y salud en el trabajo (SG-SST) implementar y ejecutar los
se realiza durante el año 2018, sistemas de gestión en
en coherencia con la seguridad y salud en el trabajo,
autoevaluación de estándares con la asesoría de las
mínimos y plan de administradoras de riesgos
mejoramiento. laborales y según los estándares
En el mes de diciembre del año mínimos.
2018, el empleador o
contratante o entidad formula el
plan anual del sistema de
gestión de seguridad y salud en
el trabajo del año 2019.

4. Seguimiento y plan Es el momento de vigilancia Las empresas, personas o De enero a marzo de


de mejora preventiva de la ejecución, entidades encargadas de 2019
desarrollo e implementación del implementar y ejecutar los
sistema de gestión de seguridad sistemas de gestión en
y salud en el trabajo (SG-SST). seguridad y salud en el trabajo,
En esta fase la empresa deberá: con la asesoría de las
administradoras de riesgos
Primero: Realizar la autoeva-
laborales y según los estándares
luación conforme a los
mínimos.
estándares mínimos.
El seguimiento al sistema de
Segundo: Establecer el plan de
gestión de seguridad y salud en
mejora conforme al plan del
el trabajo y al cumplimiento al
sistema de gestión de seguridad
plan de mejora se realizará por
y salud en el trabajo ejecutado
parte del Ministerio del Trabajo y
en el año 2018 y lo incorpora al
administradoras de riesgos
plan del sistema de gestión que
laborales.
se está desarrollando durante el
año 2019.

5. Inspección, Fase de verificación del La efectúa el Ministerio del De abril de 2019 en


vigilancia y control cumplimiento de la normativa Trabajo, conforme a los adelante
vigente sobre el sistema de estándares mínimos
gestión de seguridad y salud en establecidos en la Resolución
el trabajo (SG-SST). 1111 de 2017.

Entre junio de 2017 y abril de 2019, se implementará la aplicación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), de acuerdo a
las fechas que se especifican en la gráfica, así:

FASES DE ADECUACIÓN Y TRANSICIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CON ESTÁNDARES MÍNIMOS

Durante esta fase las empresas aplicarán para la evaluación la tabla de valores y calificación de los estándares mínimos del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo, mediante el diligenciamiento del formulario de evaluación contenida en la Resolución 1111 de 2017.
En el mes de diciembre de 2019, las empresas deberán realizar lo siguiente:
1. Aplicarán la autoevaluación conforme a la tabla de valores y calificación de los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo, mediante el diligenciamiento del formulario de evaluación contenido en la Resolución 1111 de 2017.
2. Formulación del plan de mejora conforme al resultado de la autoevaluación de los estándares mínimos.
3. Formular el plan anual del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo año 2020.

¿Cómo debe ser la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo del año 2020 en
adelante?
[§ 1296] Desde enero del año 2020 en adelante, todos los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo se ejecutarán anualmente de enero
a diciembre o en cualquier fracción del año si la empresa o entidad es creada durante el respectivo año.
El formulario de evaluación de estándares mínimos y los planes de mejora se registrarán en la aplicación habilitada en la página web del Ministerio del
Trabajo, a partir de diciembre del año 2020, en adelante.

En el año 2020 y en los años sucesivos, el plan de mejora debe dejarse listo y aprobado por la empresa en el plan anual del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo desde el mes de diciembre del año anterior. Lo anterior con el fin de empezar a ser ejecutado a partir del primero (1º) de
enero del año siguiente, así:

IMPLEMENTACIÓN DEFINITIVA DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO DESDE ENERO DEL AÑO 2020 EN ADELANTE

[§ 1297] Reglas de la seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas

La indemnización ordinaria y plena de perjuicios La condena a la indemnización ordinaria y plena de perjuicios


consagrada en el artículo 216 Código Sustantivo del Trabajo,
debe estar precedida de la culpa suficiente del empleador en la
ocurrencia del accidente de trabajo o la enfermedad profesional,
de modo que su establecimiento amerita además de la
demostración del daño originado en una actividad relacionada con
el trabajo, la prueba de que la afectación a la integridad o salud
fue consecuencia de su negligencia en el acatamiento de los
deberes de velar por la seguridad y protección de sus trabajadores
(art. 56, CST).

Tales obligaciones se encuentran consagradas en los numerales


1º y 2º del artículo 57 del Código Sustantivo de Trabajo, según las
cuales los empleadores deben “Poner a disposición de los
trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos
adecuados y las materias primas necesarias para la realización
de las labores”, y procurarles “locales apropiados y elementos
adecuados, de protección contra los accidentes y enfermedades
profesionales en forma que se garanticen razonablemente la
seguridad y la salud”.

El artículo 348 del mismo estatuto preceptúa que toda empresa


está obligada a “suministrar y acondicionar locales y equipos de
trabajo que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores”,
y adoptar las medidas de seguridad indispensables para la
protección de la vida y la salud de los trabajadores, lo cual guarda
armonía con las disposiciones en materia de salud ocupacional y
seguridad en los establecimientos de trabajo que prevén dentro
de las obligaciones patronales las de “proveer y mantener el
medio ambiente ocupacional en adecuadas condiciones de
higiene y seguridad” (art. 2º, Res. 2400/79).
La indemnización ordinaria y plena de perjuicios El artículo 84 de la Ley 9ª de 1979 estableció que, entre otras
obligaciones, los empleadores están impelidos a proporcionar y
mantener un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de
higiene y seguridad; establecer métodos de trabajo con el mínimo
de riesgos para la salud dentro de los procesos de producción;
cumplir y hacer cumplir las disposiciones relativas a salud
ocupacional; responsabilizarse de un programa permanente de
medicina, higiene y seguridad en el trabajo destinado a proteger y
mantener la salud de los trabajadores; adoptar medidas efectivas
para proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la
instalación, operación y mantenimiento, en forma eficiente, de los
sistemas y equipos de control necesarios para prevenir
enfermedades y accidentes en los lugares de trabajo y realizar
programas educativos sobre los riesgos para la salud a que estén
expuestos los trabajadores y acerca de los métodos de su
prevención y control.

Ya en el marco del Sistema General de Riesgos Profesionales,


hoy Sistema General de Riesgos Laborales, se reiteró la
obligación a los empleadores de “procurar el cuidado integral de
la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo” (art. 21
del D. 1295/94).

Actividades del trabajo en alturas

En Colombia desde el año de 1979 existe una regulación en esta materia, que atendió la necesidad de establecer medidas
orientadas a disminuir o eliminar los riesgos propios de las actividades del trabajo en alturas, de por sí de frecuente
ocurrencia, y que tiene como común denominador la figura del delegado o supervisor, encargado de vigilar, inspeccionar
y exigir el estricto cumplimiento de las normas de seguridad, así como la de propender por elementos y condiciones de
trabajo seguros.

Naturalmente, esa obligación de seguridad de la persona del trabajador, en virtud de la cual se reviste al empleador y a
su delegado de plenas facultades para “cumplir y hacer cumplir las disposiciones”, “ordenar las medidas de control
necesarias” y “adoptar las medidas necesarias para la prevención y control de los riesgos profesionales” (art. 12, Res.
2413/79), no se extingue con la sola acreditación de que el empleador suministró a su trabajador charlas sobre seguridad
industrial, lo dotó de los elementos “mínimos” de seguridad industrial necesarios para el desarrollo de sus funciones, lo
afilió al sistema de riesgos profesionales y le ordenó la práctica de exámenes médicos para determinar su aptitud física
para desplegar el trabajo en alturas.

En efecto, sus obligaciones van más allá, al punto que se convierte en un imperativo suyo exigir el cumplimiento de las
normas de seguridad en el desarrollo de la labor y, de ser el caso, prohibir o suspender la ejecución de los trabajos hasta
tanto no se adopten las medidas correctivas, o como lo señala el Convenio 167 de la OIT: “interrumpir las actividades” que
comprometan la seguridad de los operarios. Todo lo anterior en el entendido de que en el ámbito laboral debe prevalecer
la vida y la seguridad de los trabajadores sobre otras consideraciones.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia 9355-2017/40457 de la Corte Suprema de Justicia, de junio 21 de 2017, M.P. Clara Cecilia Dueñas Quevedo.
QUINTA PARTE
Planilla integrada de liquidación de aportes
¿Qué es el sistema integrado de pagos de aportes a la seguridad social?

[§ 1298] En el año 2005 el Gobierno Nacional a través del Ministerio de la Protección Social consideró conveniente establecer mecanismos
adecuados y eficientes para garantizar que los pagos al sistema integral de la protección social, se hagan de una manera oportuna y completa, evitando
la evasión y la elusión y de la misma manera garantizar el control sobre los mismos.

De esta forma surge el SISTEMA INTEGRADO DE PAGOS DE APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL; este nuevo sistema permite que los aportantes
realicen el pago integrado de los aportes a la seguridad social (salud, pensión y riesgos profesionales) y demás parafiscales (caja de compensación, Sena
e Instituto colombiano de Bienestar Familiar), a través de transferencias electrónicas de fondos, con la planilla integrada de liquidación de aportes, en
formato electrónico.

Fuente: Apartes tomados del artículo publicado en la Revista Actualidad Laboral y Seguridad Social Nº 143. Autora: Martha Rocío Mora Morales, Coordinadora de Transar y Mi Planilla
Compensar.

¿Qué entidades prestan el servicio de operación del sistema?

[§ 1299] Según la normatividad expedida por el Ministerio de la Protección Social, las entidades que pueden prestar el servicio de operación del
sistema de pago de aportes a la seguridad social y parafiscales mediante la planilla integrada de liquidación de aportes, por medio electrónico son:

Operador Página web

Asocajas www.asocajas.org.co

Banco Agrario www.bancoagrario.gov.co

Compensar www.miplanilla.com

Fedecajas www.fedecajas.com

Banco de Bogotá www.bancodebogota.com.co

Banco Popular www.bancopopular.com.co

Banco Santander www.bancosantander.com.co

Bancolombia www.bancolombia.com.co

Citibank www.citibank.com.co

Banitsmo www.banitsmo.com.co

Banco GNB www.gnbsudameris.com.co


Sudameris

BBVA www.bbva.com.co

Banco de Crédito www.bancodecredito.com.co

Multibanca Colpatria www.colpatria.com

Banco de Occidente www.bancodeoccidente.com.co

BCSC www.bancocajasocial.com.co

Granbanco www.bancafe.com.co

Banco Davivienda www.davivienda.com

Pago Simple www.pagosimple.com

AV Villas www.bancoavvillas.com

Por medio del Decreto 19 de 2012, por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios
existentes en la administración pública, se estableció que la actividad del operador de información de la planilla integrada de liquidación de aportes
—PILA—, será objeto de inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, con base en las facultades legales previstas en el
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y demás disposiciones que lo modifiquen y bajo los criterios técnicos aplicados a las demás entidades
vigiladas, en materia de riesgo operativo, seguridad y calidad de la información.
El régimen sancionatorio aplicable a los operadores de información de la planilla integrada de liquidación de aportes —PILA—, será el previsto en el
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 5º del Decreto 1465 de 2005 y demás disposiciones que los
modifiquen o sustituyan.
La inspección y vigilancia se ejercerá por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia, únicamente sobre la actividad del operador de
información de la planilla integrada de liquidación de aportes —PILA—, definida en el artículo 2º del Decreto 1465 de 2005 y demás disposiciones que lo
modifiquen o sustituyan.
[§ 1300 a 1320] Reservados.
¿Para quién es obligatorio el sistema?
[§ 1321] Es obligatorio para todos los aportantes, ya sean empresas, pequeños aportantes o trabajadores independientes, utilizar el sistema planilla
integrada de liquidación de aportes de acuerdo con lo establecido en la normatividad legal vigente emanada del Ministerio de la Protección social.

¿Cuáles son los pasos para utilizar la plantilla?


[§ 1322] Los pasos que deben seguir los aportantes para utilizar la planilla de autoliquidación de aportes son los siguientes:

1. Deben contactar alguno de los operadores de información habilitados para prestar el servicio.

2. Deben hacer un registro inicial ante el operador de su preferencia y llenar la planilla en la pantalla, o cargar un archivo
con la información de la misma; teniendo en cuenta la siguiente información que le van a solicitar:
a. Datos básicos de la empresa y sus empleados;
b. En el evento de que sea una persona natural o independiente, tener presente los datos básicos;
c. Solamente es necesario llenar una planilla por cada mes;
d. Las personas independientes deben cotizar a salud y a pensiones; riesgos profesionales no es obligatorio es
voluntario;
e. Posteriormente el sistema hace la liquidación pertinente; en este momento se deben verificar los valores de los aportes
para que estén ajustados a la ley; es decir al 12.5% en salud, el 16% en pensiones (año 2009);
f. Si los valores están ajustados se puede autorizar el pago y el operador del sistema le indicará cuál es el paso a seguir.

3. Luego debe seleccionar la cuenta bancaria desde donde desea pagar y ordenar el débito.
a. El sistema debitará de la cuenta y acreditará lo pertinente en cada cuenta administradora en donde estén afiliados sus
empleados;
b. Cuando la administradora recibe la información y el pago, esta enviará al aportante una certificación donde le informará
que el pago se hizo de manera completa.

[§ 1323] ¿Cuáles son las clases de planillas?

Tipos de planilla Concepto

Planilla tipo E Constituye la planilla de liquidación ordinaria de aportes de las empresas, y por medio de
ella se presentan los aportes inicialmente declarados para cada mes, contrastando con
planillas que son igualmente para empleadores pero guardan propósitos de corrección
según se aclara más adelante.
En una misma organización puede utilizarse una o varias planillas para la liquidación de
aportes mensuales, dividiéndolos por centros de costo, por divisiones regionales, o
cualquier otra clasificación que quiera dar la empresa.
El carácter práctico de esta posibilidad de fraccionamiento de aportes en varias planillas
contrasta con la mayor complejidad para estos casos en la realización de correcciones,
puesto que cada planilla de aportes requiere una planilla de corrección, lo que igualmente
incrementa el trabajo operativo en estos casos.

Planilla tipo A Con alguna frecuencia, es una planilla adicional de liquidación de aportes que facilita la
incorporación empleados que han ingresado los últimos días del mes y han podido quedar
por fuera de la liquidación ordinaria de aportes.

Planilla tipo M Se utiliza para el pago de aportes a una o varias administradoras en periodos ya vencidos
sobre aportes que no han sido pagados.

Planilla tipo N Planilla de corrección. Se utiliza para el pago de ajustes a los aportes de periodos ya
cancelados. Debido a que debe hacerse una planilla de corrección por cada planilla que se
corrige, lo que lleva a concluir que puede llegar a ser incluso más dispendioso el montaje
de estas planillas, que la realización de la declaración inicial.

Planillas tipo F Se utiliza para complementar el pago de aportes de una entidad beneficiaria del Sistema
General de Participaciones.

Planillas tipo H Se utiliza exclusivamente en el caso de los hogares comunitarios para el pago de los
aportes de las madres comunitarias.

Planillas tipo I Su finalidad es el pago de los aportes de los independientes.

Planillas tipo J Se utiliza para pagar aportes que se derivan de una condena judicial, con frecuencia se
utiliza para el pago de decisiones administrativas, aun cuando en estricto sentido su utilidad
no es esa.

Planillas tipo K Su finalidad está en la realización de los aportes al sistema de riesgos laborales sobre
aquellas personas que realizan prácticas profesionales que involucren riesgos
ocupacionales, y que sean prerrequisito para la obtención de un título.

Planillas tipo S Tiene como propósito el pago de aportes de la protección social de los trabajadores que
prestan sus servicios para independientes, es decir, sus propios empleados tales como
servicio doméstico o en general empleados vinculados con el independiente laboralmente.
Planillas código T Están destinadas al pago de los aportes sobre empleados beneficiarios del Sistema
General de Participación.

Planillas tipo U Están diseñadas para la liquidación y pago de aportes por parte de la UGPP, para pago
por terceros que se han negado a proceder con dichos pagos.
Están diseñadas para la liquidación y pago de aportes por parte de la UGPP, para pago
por terceros que se han negado a proceder con dichos pagos.

Planillas tipo Y Se utilizan para la liquidación de aportes de personas vinculadas por contrato de prestación
de servicios o para el caso de los independientes agremiados o asociados.

Planillas tipo X Se utiliza para el pago de aportes en empresas liquidadas.

NOTA: Cuadro elaborado con base en el artículo FUNCIONALIDAD Y RELEVANCIA DE LOS TIPOS DE PLANILLAS DE APORTES PILA, Revista Actualidad Laboral 198, autor: Felipe Torrado.
SEXTA PARTE
Cuadros comparativos y datos básicos
Datos básicos para el año 2019 relativos
al salario mínimo, auxilio de transporte
[§ 1324] A continuación los datos que se deben tener presentes para el año 2019:

Salario mínimo mensual Auxilio de transporte

Nº Decreto 2451/2018 2452/2018

Valor 2019 $ 828.116 $ 97.032

Novedades del decreto antitrámites en seguridad social


[§ 1325] A continuación presentamos los aspectos novedosos introducidos por el Decreto 19 de 2012 en seguridad:

Tema Disposición

Prohibición de declaraciones Se prohíbe exigir como requisito para el trámite de una actuación
extrajuicio administrativa, declaraciones extrajuicio ante autoridad administrativa o de
cualquier otra índole. Para surtirla bastará la afirmación que haga el
particular ante la autoridad, la cual se entenderá hecha bajo la gravedad de
juramento.

Atención especial a infantes, mujeres Todas las entidades del Estado o particulares que cumplan funciones
gestantes, personas en situación de administrativas, para efectos de sus actividades de atención al público,
discapacidad, adultos mayores y establecerán mecanismos de atención preferencial a infantes, personas con
veteranos de la fuerza pública algún tipo de discapacidad, mujeres gestantes, adulto mayor y veterano de
la fuerza pública.

Prohibición de exigencia de presen- A partir del 1º de julio de 2012, la verificación de la supervivencia de una
taciones personales o certificados para persona se hará consultando únicamente las bases de datos del registro civil
probar la fe de vida (supervivencia) de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Este servicio es gratuito para
la autoridad pública o el particular en ejercicio de funciones administrativas.
En consecuencia, a partir de esa fecha no se podrán exigir certificados de la
fe de vida (supervivencia).
La Registraduría Nacional del Estado Civil inter operará la base de datos del
registro civil de defunción con el sistema de información del Ministerio de
Salud y Protección Social y con los que defina el Gobierno Nacional, para
que a través del ministerio sea consultada en línea por las entidades de
seguridad social que deban verificar la fe de vida (supervivencia) de una
persona. El reporte constituirá plena prueba de la existencia de la persona.

Acreditación de la fe de vida En todos los casos, la fe de vida (supervivencia) de los connacionales fuera
(supervivencia de connacionales fuera del país, se probará ante las entidades que forman parte del Sistema
del país) General de Seguridad Social Integral, cada seis (6) meses.
Se podrá acreditar mediante documento expedido por parte de la autoridad
pública del lugar sede donde se encuentre el connacional en el que se
evidencie la supervivencia. Los trámites de apostillaje se podrán realizar
ante el consulado de la respectiva jurisdicción, a través de medios
electrónicos o correo postal.
Los connacionales se deberán presentar una vez al año al consulado de la
respectiva jurisdicción donde residan para acreditar su supervivencia. El
certificado de fe de vida (supervivencia) el cual se presume auténtico, se
remitirá por parte de las autoridades consulares a través de medios
electrónicos, a la entidad del Sistema General de Seguridad Social Integral
que indique el ciudadano.

Instrucciones de las superintendencias En ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control, las
a sus vigilados superintendencias y demás entidades que cumplan funciones de policía
administrativa, impartirán instrucciones a sus vigilados para que no exijan
más requisitos, trámites o procedimientos de los estrictamente necesarios,
y orientarlos al logro de objetivos de eficiencia, economía, celeridad, y
racionalización de trámites que beneficien al ciudadano.

Instrucciones de las superintendencias Para tal efecto, recomendarán, entre otros, el uso de las tecnologías de la
a sus vigilados información y el comercio electrónico; la implementación del sistema de
turnos; la facilitación de trámites a través de sistemas no presenciales; la
estandarización de formularios, trámites y procesos; el uso de mecanismos
de comparación de productos, precios, calidades y servicios de manera que
se hagan visibles las fortalezas y debilidades de los productos y servicios
Tema Disposición

que se ofrecen en el mercado; regular los horarios de mercadeo por teléfono


y por correo y los horarios y los métodos de cobranza; determinar que quien
haga oferta al público debe incluir en ella todas las condiciones y
restricciones de acceso en forma clara e integral; y, fomentar el
fortalecimiento de las asociaciones de consumidores y usuarios.

Inspección y vigilancia para La actividad del operador de información de la planilla integrada de


operadores de la PILA liquidación de aportes —PILA—, será objeto de inspección y vigilancia de la
Superintendencia Financiera de Colombia, con base en las facultades
legales previstas en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y demás
disposiciones que lo modifiquen y bajo los criterios técnicos aplicados a las
demás entidades vigiladas, en materia de riesgo operativo, seguridad y
calidad de la información.
El régimen sancionatorio aplicable a los operadores de información de la
planilla integrada de liquidación de aportes —PILA—, será el previsto en el
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, en concordancia con lo dispuesto
en el artículo 5º del Decreto 1465 de 2005 y demás disposiciones que los
modifiquen o sustituyan.
La inspección y vigilancia se ejercerá por parte de la Superintendencia
Financiera de Colombia, únicamente sobre la actividad del operador de
información de la planilla integrada de liquidación de aportes —PILA—,
definida en el artículo 2º del Decreto 1465 de 2005 y demás disposiciones
que lo modifiquen o sustituyan.

Régimen de autorización previa Las personas que pretendan desarrollar la actividad de operador de
información de la planilla integrada de liquidación de aportes —PILA—,
deberán acreditar ante la Superintendencia Financiera de Colombia que
cuentan con la infraestructura técnica y operativa necesaria para funcionar
en condiciones de seguridad, calidad y eficiencia.

Régimen de transición para los Las personas que a 10 de enero de 2012 desarrollen la actividad propia del
actuales operadores de información de operador de información de la planilla integrada de liquidación de aportes —
la planilla integrada de liquidación, PILA—, previamente autorizadas por el Ministerio de Salud y Protección
PILA Social, y que en la actualidad no están bajo la inspección y vigilancia de la
Superintendencia Financiera de Colombia, deberán acreditar ante este
organismo, dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha en que la
superintendencia asuma la competencia para la vigilancia de los operadores
de la PILA, el cumplimiento de las exigencias previstas para continuar
operando.
Las entidades que actualmente desarrollen la actividad de operación de
información de la planilla integrada de liquidación de aportes —PILA—, que
no cumplan con los requerimientos establecidos por la Superintendencia
Financiera de Colombia, no podrán continuar desarrollando esta actividad a
partir del vencimiento del plazo señalado y deberán disponer lo necesario
para la entrega de la información y culminación de sus actividades como
operadores de la PILA.

Historias clínicas En caso de liquidación de una entidad perteneciente al Sistema General de


Seguridad Social en Salud, responsable de la custodia y conservación de las
historias clínicas, esta entidad deberá entregar al usuario o a su representante
legal la correspondiente historia clínica, para lo cual publicará como mínimo
dos (2) avisos en un diario de amplia circulación nacional con un intervalo de
ocho (8) días, en el cual se indicará el plazo y las condiciones para que los
usuarios retiren sus historias clínicas, plazo que podrá extenderse hasta por
dos (2) meses más, contada, a partir de la publicación del último aviso.

Historias clínicas Ante la imposibilidad de su entrega al usuario o a su representante legal,


el liquidador de la empresa levantará un acta con los datos de quienes no
recogieron dichos documentos, y procederá a remitirla en cada caso a la
última entidad promotora de salud en la cual se encuentre afiliado el
usuario, con copia a la dirección seccional, distrital o local de salud
competente, la cual deberá guardar archivo de estas comunicaciones a fin
de informar al usuario o a la autoridad competente, bajo la custodia de
quien se encuentra la historia clínica.
La entidad promotora de salud que reciba la historia clínica la conservará
hasta por el término previsto legalmente.

Término para efectuar cualquier tipo de Las reclamaciones o cualquier tipo de cobro que deban atenderse con cargo
cobro o reclamación con cargo a a los recursos de las diferentes subcuentas del Fosyga se deberán presentar
recursos del Fosyga ante el Fosyga en el término máximo de (1) año contado a partir de la fecha
de la generación o establecimiento de la obligación de pago o de la
ocurrencia del evento, según corresponda.
Por una única vez, el Fosyga reconocerá y pagara todos aquellos recobros
y/o reclamaciones cuya glosa aplicada en el proceso de auditoría haya sido
únicamente la de extemporaneidad y respecto de la cual el resultado se haya
notificado a la entidad reclamante y/o recobrante, antes de la entrada en
vigencia del Decreto 0019 de 2012, siempre y cuando no haya operado el
fenómeno de la caducidad previsto en el numeral 8º del artículo 136 del
Código Contencioso Administrativo, o en la norma que lo sustituya, previa
nueva auditoría integral, que deberá ser sufragada por la entidad reclamante
Tema Disposición

o recobrante, según sea el caso, en los términos y condiciones que para el


efecto fije el Ministerio de Salud y Protección Social.
Las cotizaciones no compensadas, incluidas las glosadas sin compensar al
momento de expedición del Decreto 19 de 2012, deberán compensarse por
parte de las entidades promotoras de salud EPS, y entidades obligadas a
compensar, dentro del año siguiente a la vigencia de este Decreto-Ley,
previo el cumplimiento de los procedimientos establecidos en los decretos
2280 de 2004 y 4023 de 2011 o las normas que lo modifiquen, adicionen o
sustituyan.

Habilitación de prestadores de Toda nueva institución prestadora de salud para el inicio de actividades y,
servicios de salud por ende, para acceder a contratar servicios de salud, deberá tener
verificación de condiciones de habilitación expedida por la autoridad
competente, que dispondrá de seis (6) meses desde la presentación de la
solicitud para realizar la verificación. La verificación deberá ser previa
cuando se trate de servicios de urgencias y servicios de alta complejidad.
Los servicios oncológicos deberán tener habilitación y verificación previa por
parte del Ministerio de Salud y Protección Social, entidad que para
desarrollar estas funciones, podrá celebrar convenios interadministrativos.

Acreditación de los beneficiarios de un A partir del 1º de enero de 2013, la acreditación de los beneficiarios de un
cotizante, mayores de 18 años y cotizante, mayores de 18 años y menores de 25, que sean estudiantes con
menores de 25 que sean estudiantes dedicación exclusiva a esta actividad, se verificará por la entidad promotora
de salud a través de bases de datos disponibles que indique para el efecto
el Ministerio de Salud y Protección Social, sin requerir la acreditación del
certificado de estudios respectivos de cada entidad de educación.

Trámite de autorización para la Cuando se trate de la atención ambulatoria, con internación, domiciliaria, de
prestación de servicios de salud urgencias e inicial de urgencias, el trámite de autorización para la prestación
de servicios de salud lo efectuará, de manera directa, la institución
prestadora de servicios de salud IPS, ante la entidad promotora de salud,
EPS. En consecuencia, ningún trámite para la obtención de la autorización
puede ser trasladado al usuario.

Trámite de autorización para la El Ministerio de Salud y Protección Social adoptará, en un período no


prestación de servicios de salud superior a seis (6) meses siguientes al 10 de enero de 2012, el formato único
de autorización de servicios que deberá ser diligenciado por las IPS y
regulará la autorización de otros servicios de salud, teniendo en cuenta la
naturaleza del servicio, las condiciones de conectividad y la zona en que se
presta el mismo.
El incumplimiento de esta disposición dará lugar a las sanciones previstas
en la ley.

Trámite de reconocimiento de El trámite para el reconocimiento de incapacidades por enfermedad general


incapacidades y licencias de y licencias de maternidad o paternidad a cargo del Sistema General de
maternidad y paternidad Seguridad Social en Salud, deberá ser adelantado, de manera directa, por
el empleador ante las entidades promotoras de salud, EPS. En
consecuencia, en ningún caso puede ser trasladado al afiliado el trámite
para la obtención de dicho reconocimiento.
Para efectos laborales, será obligación de los afiliados informar al empleador
sobre la expedición de una incapacidad o licencia.

Programación de citas de consulta Las entidades promotoras de salud deberán garantizar la asignación de citas
general de medicina general u odontología general, sin necesidad de hacer la
solicitud de forma presencial y sin exigir requisitos no previstos en la ley. La
asignación de estas citas no podrá exceder los tres (3) días hábiles contados
a partir de la solicitud. De igual forma, las EPS contarán con sistemas de
evaluación y seguimiento a los tiempos de otorgamiento de citas que
deberán reportarse a la Superintendencia Nacional de Salud y publicarse
periódicamente en medios masivos de comunicación.
El incumplimiento de esta disposición acarreará las sanciones previstas en
la ley.

Asignación de citas médicas con La asignación de citas médicas con especialistas deberá ser otorgada por
especialistas las EPS en el término que señale el Ministerio de Salud y Protección Social,
la cual será adoptada en forma gradual, atendiendo la disponibilidad de
oferta por especialidades en cada región del país, la carga de la enfermedad
de la población, la condición médica del paciente, los perfiles
epidemiológicos y demás factores que incidan en la demanda de prestación
del servicio de salud por parte de la población colombiana.

Autorizaciones de servicios de salud Las EPS, tendrán la obligación de contar con sistemas no presenciales para
autorizar los servicios de salud, de tal forma que el afiliado no tenga que
presentarse nuevamente para recibir la misma. En ningún caso las
autorizaciones podrán exceder los cinco (5) días hábiles contados a partir
de la solicitud de la autorización. De igual forma, las EPS contarán con
sistemas de evaluación y seguimiento de los tiempos de autorización que
Tema Disposición

deberán reportarse a la Superintendencia Nacional de Salud y publicarse


periódicamente en medios masivos de comunicación.

Suministro de medicamentos Las EPS tendrán la obligación de establecer un procedimiento de suministro


de medicamentos cubiertos por el plan obligatorio de salud a sus afiliados,
a través del cual se asegure la entrega completa e inmediata de los mismos.
En el evento excepcional en que esta entrega no pueda hacerse completa
en el momento que se reclamen los medicamentos, las EPS deberán
disponer del mecanismo para que en un lapso no mayor a 48 horas se
coordine y garantice su entrega en el lugar de residencia o trabajo si el
afiliado así lo autoriza.

Concurrencia en el pago de cuotas Las entidades públicas del orden nacional que, de acuerdo con lo estable-
partes pensionales cido en la normatividad vigente, estén obligadas a concurrir en el pago

Concurrencia en el pago de cuotas de cuotas partes pensionales, calculadas éstas como lo dispone la Ley 1066
partes pensionales de 2006, podrán pagar por anticipado la totalidad del valor actuarial de la
deuda. Así mismo, cuando existan obligaciones por pago de cuotas partes
pensionales de entidades territoriales, éstas podrán pagar por anticipado la
totalidad del valor actuarial de la deuda.
Cuando existan obligaciones recíprocas entre entidades del orden nacional
y territorial, estas últimas podrán pagar el valor de la deuda que resulte de
la compensación a que haya lugar, con los recursos disponibles en el Fondo
Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, Fonpet, en los mismos
términos definidos para compensaciones entre entidades territoriales.

Calificación de estado de invalidez El estado de invalidez será determinado de conformidad con el manual único
para la calificación de invalidez vigente a la fecha de calificación. Este
manual será expedido por el Gobierno Nacional y deberá contemplar los
criterios técnicos de evaluación para calificar la imposibilidad que tenga el
afectado para desempeñar su trabajo por pérdida de su capacidad laboral.
Corresponde al Instituto de Seguros Sociales, Administradora Colombiana
de Pensiones, Colpensiones, a las administradoras de riesgos
profesionales, ARP, a las compañías de seguros que asuman el riesgo de
invalidez y muerte, y a las entidades promotoras de salud, EPS, determinar
en una primera oportunidad la pérdida de capacidad laboral y calificar el
grado de invalidez y el origen de estas contingencias. En caso de que el
interesado no esté de acuerdo con la calificación deberá manifestar su
inconformidad dentro de los diez (10) días siguientes y la entidad deberá
remitirlo a las juntas regionales de calificación de invalidez del orden regional
dentro de los cinco (5) días siguientes, cuya decisión será apelable ante la
Junta Nacional de Calificación de Invalidez, la cual decidirá en un término
de cinco (5) días. Contra dichas decisiones proceden las acciones legales.
El acto que declara la invalidez que expida cualquiera de las anteriores
entidades, deberá contener expresamente los fundamentos de hecho y de
derecho que dieron origen a esta decisión, así como la forma y oportunidad
en que el interesado puede solicitar la calificación por parte de la junta
regional y la facultad de recurrir esta calificación ante la Junta Nacional.
Cuando la incapacidad declarada por una de las entidades antes
mencionadas (ISS, Administradora Colombiana de Pensiones,
Colpensiones, ARP, aseguradora o entidad promotora de salud) sea inferior
en no menos del diez por ciento (10%) a los límites que califican el estado
de invalidez, tendrá que acudirse en forma obligatoria a la junta regional de
calificación de invalidez por cuenta de la respectiva entidad.
Para los casos de accidente o enfermedad común en los cuales exista
concepto favorable de rehabilitación de la entidad promotora de salud, la
administradora de fondos de pensiones postergará el trámite de calificación
de Invalidez hasta por un término máximo de trescientos sesenta (360) días
calendario adicionales a los primeros ciento ochenta (180) días de
incapacidad temporal reconocida por la entidad promotora de salud, evento
en el cual, con cargo al seguro previsional de invalidez y sobrevivencia o de
la entidad de previsión social correspondiente que lo hubiere expedido, la
administradora de fondos de pensiones otorgará un subsidio equivalente a
la incapacidad que venía disfrutando el trabajador.
Las entidades promotoras de salud deberán emitir dicho concepto antes de
cumplirse el día ciento veinte (120) de incapacidad temporal y enviarlo antes
de cumplirse el día ciento cincuenta (150), a cada una de las
administradoras de fondos de pensiones donde se encuentre

Calificación de estado de invalidez afiliado el trabajador a quien se le expida el concepto respectivo, según
corresponda. Cuando la entidad promotora de salud no expida el concepto
favorable de rehabilitación, si a ello hubiere lugar, deberá pagar un subsidio
equivalente a la respectiva incapacidad temporal después de los ciento
ochenta (180) días iníciales con cargo a sus propios recursos, hasta cuando
se emita el correspondiente concepto.
Para la selección de los miembros de las juntas regionales y nacional de
calificación de invalidez, el Ministerio del Trabajo tendrá en cuenta los
siguientes criterios:
Tema Disposición

La selección se hará mediante concurso público y objetivo, cuya


convocatoria se deberá hacer con no menos de dos (2) meses de antelación
a la fecha del concurso e incluirá los criterios de ponderación con base en
los cuales se seleccionará a los miembros de estos organismos. La
convocatoria deberá publicarse en un medio de amplia difusión nacional.
Dentro de los criterios de ponderación se incluirán aspectos como ex-
periencia profesional mínima de cinco (5) años y un examen escrito de
antecedentes académicos sobre el uso del manual de pérdida de capacidad
laboral y de invalidez, el cual se realizará a través de una entidad académica
de reconocido prestigio. Los resultados del concurso serán públicos y los
miembros de las Juntas serán designados por el Ministro del Trabajo,
comenzando por quienes obtuvieran mayor puntaje.
La conformación de las juntas regionales de calificación de invalidez podrá
ser regionalizada y el manejo de sus recursos será reglamentado por el
Gobierno Nacional de manera equitativa. El proceso de selección de los
integrantes de las juntas de calificación de invalidez se financiará con
recursos del fondo de riesgos profesionales.
Las entidades de seguridad social, los miembros de las juntas regionales y
nacional de invalidez y los profesionales que califiquen serán responsables
solidariamente por los dictámenes que produzcan perjuicios a los afiliados o
a los administradores del Sistema de Seguridad Social Integral, cuando este
hecho esté plenamente probado.

Voluntad de estar afiliados al ISS Se entiende que las personas que estaban afiliadas a las cajas de pensiones
territoriales y en virtud de lo dispuesto en la Ley 100 de 1993, han venido
cotizado al ISS durante un mínimo de un año, han expresado su voluntad de
estar afiliados a esa entidad y, por lo tanto, no se requiere que se pruebe
dicha afiliación con el diligenciamiento del formulario al momento de iniciar
el trámite de reconocimiento de la pensión.

No obligatoriedad de mantener saldo Los pensionados cuya mesada no exceda de dos salarios mínimos legales
en las cuentas de ahorro de los mensuales vigentes, a los que se le abone su mesada pensional en cuenta
pensionados de ahorro, no están obligados a mantener saldo alguno en dicha cuenta.

Modificaciones introducidas por la


Ley 1562 de 2012 en el sistema de riesgos laborales
[§ 1326] A continuación presentamos las modificaciones introducidas por la Ley 1562 de 2012:

Normatividad anterior Normatividad vigente


(Decreto 1295 de 1994-Ley 1776 de 2002) (Ley 1562 de 2012)

Denominaciones del sistema Denominaciones del sistema


Sistema de Riesgos Profesionales Sistema de Riesgos Laborales
Fin: Cubrir a cualquier tipo de trabajadores

Salud ocupacional Seguridad y Salud en el Trabajo

Programa de salud ocupacional Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Administradoras de riesgos profesionales (ARP) Administradoras de riesgos laborales (ARL)

Ausencia de definición de accidente de trabajo. Se Se define el accidente de trabajo como: todo suceso
aplicaba la definición contenida en el literal n) del artículo repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
1º de la Decisión 584 de 2004 en el Instrumento Andino de trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad Andina una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la
de Naciones, CAN. muerte.

El ejercicio de la función sindical no se reconocía como El ejercicio de la función sindical se va a proteger por riesgos
accidente de trabajo. laborales.

Ausencia de definición de enfermedad profesional. Cambio de denominación: Por enfermedad laboral.


Se define la enfermedad laboral como la contraída como
resultado de la exposición a factores de riesgos inherentes
a la actividad laboral o del medio de trabajo, conforme la
tabla de enfermedades que defina el Gobierno Nacional o de
la causalidad existente entre la patología y los factores de
riesgos ocupacionales.

Afiliados obligatorios: 1. Los trabajadores dependien- Afiliados obligatorios: 1. Los trabajadores dependientes
tes nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato de
de trabajo o como servidores públicos. trabajo escrito o verbal y los servidores públicos.
2. Los jubilados o pensionados, excepto los de invalidez, 2. Las personas vinculadas a través de un contrato formal
que se reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores de prestación de servicios con entidades o instituciones
públicas o privadas, tales como contratos civiles,
Normatividad anterior Normatividad vigente
(Decreto 1295 de 1994-Ley 1776 de 2002) (Ley 1562 de 2012)

dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o comerciales o administrativos, con una duración superior a
como servidores públicos. un mes y con precisión de las situaciones de tiempo, modo
3. Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que y lugar en que se realiza dicha prestación.
signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institución, 3. Las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado
cuyo entrenamiento o actividad formativa es requisito para son responsables conforme a la ley, del proceso de afiliación
la culminación de sus estudios, e involucra un riesgo y pago de los aportes de los trabajadores asociados.
ocupacional. 4. Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la
fuerza laboral como trabajadores dependientes, vinculados
mediante contrato de trabajo o como servidores públicos.
4.(sic) Los estudiantes de todos los niveles académicos de
instituciones educativas públicas o privadas que deban
ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la
respectiva institución o cuyo entrenamiento o actividad
formativa es requisito para la culminación de sus estudios, e
involucra un riesgo ocupacional.

5. Los trabajadores independientes que laboren en


actividades catalogadas por el Ministerio de Trabajo como
de alto riesgo. El pago de esta afiliación será por cuenta del
contratante.
6. Los miembros de las agremiaciones o asociaciones
cuyos trabajos signifiquen fuente de ingreso para la
institución.
7. Los miembros activos del subsistema nacional de
primera respuesta y el pago de la afiliación será a cargo del
Ministerio del Interior, de conformidad con la normatividad
pertinente.
b)(sic) En forma voluntaria:
Los trabajadores independientes y los informales, diferentes
de los establecidos anteriormente, podrán cotizar al sistema
de riesgos laborales siempre y cuando coticen también al
régimen contributivo en salud y de conformidad con la
reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de
Salud y Protección Social en coordinación con el Ministerio
del Trabajo en la que se establecerá el valor de la cotización
según el tipo de riesgo laboral al que está expuesta esta
población.

No era obligatoria la afiliación de los trabajadores Ahora sí son afiliados obligatorios los trabajadores
independientes. independientes que desempeñen labores consideradas
como de alto riesgo.

La afiliación no cubría a trabajadores pertenecientes al Ahora sí pueden afiliarse en forma voluntaria, tanto los
sector de la informalidad. trabajadores independientes como los informales, que
coticen al régimen contributivo de salud.

No había cobertura para trabajadores informales. Ahora con cargo a los recursos del Fondo de Riesgos
Laborales se establece la contingencia de utilizar un
incentivo económico a la prima de un seguro de riesgos
laborales para determinar coberturas a los trabajadores
informales que se afilien al sistema, siempre y cuando se
refiera a personas sujetas al régimen de los beneficios
económicos periódicos BEP y/o pertenezcan a procesos de
formalización.

No existía obligación de reporte sobre programas de Ahora sí se deben presentar reportes anuales al Ministerio
prevención en empresas afiliadas y sobre resultados del Trabajo sobre programas de prevención en las empresas
obtenidos. afiliadas y sobre resultados obtenidos.

Ausencia de regulación legal sobre las juntas de Ahora se definen como:


calificación de invalidez. Organismos del sistema de seguridad social, de carácter
privado y técnico, con personería jurídica; adscritos al
Ministerio del Trabajo; sujetos de control disciplinario y fiscal
y organizados en forma regional.

No existían inspectores especializados en asuntos de Se conformó una comisión permanente y una especial de
riesgos laborales. inspectores del trabajo dedicada al seguimiento de los temas
del sistema de riesgos laborales.

Reglas sobre el alcance de la protección reforzada a la maternidad


y la lactancia en el ámbito del trabajo
Sentencia SU-70 de 2013, M.P. Alexei Julio Estrada
[§ 1327] El alcance de la protección se determina según la modalidad de contrato y según si el empleador (o contratista) conocía o no del estado de
embarazo de la empleada al momento de la desvinculación.

1. Hipótesis fácticas de 1.1. Cuando el empleador conoce en desarrollo de esta alternativa laboral, el estado
la alternativa laboral de de gestación de la empleada y la despide sin la previa calificación de la justa causa
una mujer embarazada, por parte del inspector del trabajo: En este caso se debe aplicar la protección derivada
desarrollada mediante del fuero consistente en la ineficacia del despido y el consecuente reintegro, junto con el
contrato a término inde- pago de las erogaciones dejadas de percibir. Protección establecida legalmente en el
finido artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo.
1.2. Cuando el empleador NO conoce en desarrollo de esta alternativa laboral, el
estado de gestación de la empleada: en este evento surgen a la vez dos situaciones:
1.2.1. Cuando el empleador adujo justa causa (y NO conoce el estado de gestación
de la empleada): En este caso solo se debe ordenar el reconocimiento de las cotizaciones
durante el período de gestación; y la discusión sobre la configuración de la justa causa (si
se presenta) se debe ventilar ante el juez ordinario laboral. El fundamento de esta
protección es el principio de solidaridad y la consecuente protección objetiva constitucional
de las mujeres embarazadas.
1.2.2. Cuando el empleador NO adujo justa causa (y NO conoce el estado de
gestación de la empleada): En este caso la protección consistiría mínimo en el
reconocimiento de las cotizaciones durante el período de gestación; y el reintegro solo sería
procedente si se demuestra que las causas del contrato laboral no desaparecen, lo cual se
puede hacer en sede de tutela. Bajo esta hipótesis, se ordenará el pago de los salarios y
prestaciones dejados de percibir, los cuales serán compensados con las indemnizaciones
recibidas por concepto de despido sin justa causa.

2. Hipótesis fácticas de 2.1. Cuando el empleador conoce en desarrollo de esta alternativa laboral el estado
la alternativa laboral de de gestación de la empleada, se presentan dos situaciones:
una mujer embarazada, 2.1.1. Si la desvincula antes del vencimiento del contrato sin la previa calificación
desarrollada mediante de una justa causa por el inspector del trabajo: En este caso se debe aplicar la
contrato a término fijo protección derivada del fuero consistente en la ineficacia del despido y el consecuente
reintegro, junto con el pago de las erogaciones dejadas de percibir.
Se trata de la protección establecida legalmente en el artículo 239 del Código Sustantivo
del Trabajo y obedece al supuesto de protección contra la discriminación.
2.1.2. Si la desvincula una vez vencido el contrato, alegando como una justa causa
el vencimiento del plazo pactado: En este caso el empleador debe acudir antes del
vencimiento del plazo pactado ante el inspector del trabajo para que determine si subsisten
las causas objetivas que dieron origen a la relación laboral.
Si el empleador acude ante el inspector del trabajo y este determina que subsisten las
causas del contrato, deberá extenderlo por lo menos durante el período del embarazo y los
tres meses posteriores.

2. Hipótesis fácticas de Si el inspector del trabajo determina que no subsisten las causas, se podrá dar por
la alternativa laboral de terminado el contrato al vencimiento del plazo y deberán pagarse las cotizaciones que
una mujer embarazada, garanticen el pago de la licencia de maternidad. Si no acude ante el inspector del trabajo,
desarrollada mediante el juez de tutela debe ordenar el reconocimiento de las cotizaciones durante el período de
contrato a término fijo gestación; y la renovación solo sería procedente si se demuestra que las causas del
contrato laboral a término fijo no desaparecen, lo cual se puede hacer en sede de tutela.
Para evitar que los empleadores desconozcan la regla de acudir al inspector de trabajo se
propone que si no se cumple este requisito el empleador sea sancionado con pago de los
60 días previsto en el artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo.
2.2. Cuando el empleador NO conoce en desarrollo de esta alternativa laboral el
estado de gestación de la empleada, se presentan tres alternativas:
2.2.1. Si la desvincula antes del vencimiento del contrato, sin alegar justa causa: En
este caso solo se debe ordenar el reconocimiento de las cotizaciones durante el período de
gestación; la renovación del contrato solo será procedente si se demuestra que las causas
del contrato laboral a término fijo no desaparecen, lo cual se puede hacer en sede de tutela.
Adicionalmente se puede ordenar por el juez de tutela que se paguen las indemnizaciones
por despido sin justa causa.
2.2.2. Si la desvincula antes del vencimiento del contrato PERO alega justa causa
distinta a la modalidad del contrato: En este caso solo se debe ordenar el reconocimiento
de las cotizaciones durante el período de gestación; y la discusión sobre la configuración
de la justa causa se debe ventilar ante el juez ordinario laboral.
2.2.3. Si la desvincula una vez vencido el contrato, alegando esto como una justa
causa: En este caso la protección consistiría mínimo en el reconocimiento de las
cotizaciones durante el período de gestación; y la renovación del contrato solo sería
procedente si se demuestra que las causas del contrato laboral a término fijo no
desaparecen, lo cual se puede hacer en sede de tutela. En este caso no procede el pago
de los salarios dejados de percibir, porque se entiende que el contrato inicialmente pactado
ya había terminado.

3. Hipótesis fácticas de 3.1. Cuando el empleador conoce en desarrollo de esta alternativa laboral el estado
la alternativa laboral de de gestación de la empleada, se presentan dos situaciones:
una mujer embarazada, 3.1.1. Si la desvincula antes del vencimiento de la terminación de la obra o labor
desarrollada mediante contratada sin la previa calificación de una justa causa por el inspector del trabajo:
contrato de obra En este caso se debe aplicar la protección derivada del fuero consistente en la ineficacia
del despido y el consecuente reintegro, junto con el pago de las erogaciones dejadas de
percibir.
Se trata de la protección establecida legalmente en el artículo 239 del Código Sustantivo
del Trabajo y obedece al supuesto de protección contra la discriminación.
3.1.2. Si la desvincula una vez vencido el contrato, alegando como una justa causa
la terminación de la obra o labor contratada: En este caso el empleador debe acudir
antes de la terminación de la obra ante el inspector del trabajo para que determine si
subsisten las causas objetivas que dieron origen a la relación laboral.
Si el empleador acude ante el inspector del trabajo y este determina que subsisten las
causas del contrato, deberá extenderlo por lo menos durante el período del embarazo y los
tres meses posteriores. Si el inspector del trabajo determina que no subsisten las causas,
se podrá dar por terminado el contrato y deberán pagarse las cotizaciones que garanticen
el pago de la licencia de maternidad. Si no acude ante el inspector del trabajo, el juez de
tutela debe ordenar el reconocimiento de las cotizaciones durante el período de gestación;
y la renovación solo sería procedente si se demuestra que las causas del contrato laboral
no desaparecen, lo cual se puede hacer en sede de tutela. Para evitar que los empleadores
desconozcan la regla de acudir al inspector de trabajo se propone que si no se cumple este
requisito el empleador sea sancionado con pago de los 60 días previsto en el artículo 239
del Código Sustantivo del Trabajo.
3.2. Cuando el empleador NO conoce en desarrollo de esta alternativa laboral el
estado de gestación de la empleada, se presentan tres alternativas:
3.2.1. Si la desvincula antes del cumplimiento de la obra, sin alegar justa causa: En
este caso solo se debe ordenar el reconocimiento de las cotizaciones durante el período de
gestación; y la renovación del contrato solo sería procedente si se demuestra que las
causas del contrato de obra no desaparecen, lo cual se puede hacer en sede de tutela.

3. Hipótesis fácticas de 3.2.2. Si la desvincula antes del cumplimiento de la obra PERO alega justa causa
la alternativa laboral de distinta a la modalidad del contrato: En este caso solo se debe ordenar el
una mujer embarazada, reconocimiento de las cotizaciones durante el período de gestación; y la discusión sobre la
desarrollada mediante configuración de la justa causa se debe ventilar ante el juez ordinario laboral.
contrato de obra
3.2.3. Si la desvincula una vez cumplida la obra, alegando esto como una justa
causa: En este caso la protección consistiría mínimo en el reconocimiento de las
cotizaciones durante el período de gestación; y la renovación del contrato solo sería
procedente si se demuestra que las causas del contrato de obra no desaparecen, lo cual
se puede hacer en sede de tutela.

4. La cooperativa de En principio las cooperativas son las responsables del “proceso de afiliación y pago de los
trabajo asociado aportes de los trabajadores asociados al sistema de seguridad social integral (salud,
pensión y riesgos profesionales), en los casos en que se utilice la cooperativa para disfrazar
una relación laboral y se comprueben prácticas de intermediación o actividades propias de
las empresas de servicios temporales, se disolverá el vínculo cooperativo y, el tercero
contratante y las cooperativas de trabajo asociado se harán solidariamente responsables
por las obligaciones que se causen a favor del trabajador asociado.

En estos casos, deberá entonces darse aplicación a la legislación laboral, y no la legislación


civil o comercial, por cuanto se verifican los elementos esenciales que dan lugar a un
contrato de trabajo, simulado por el contrato cooperativo.

Se ha dicho entonces que la intermediación trasforma el vínculo cooperativo en una


verdadera relación laboral, pues el cooperado no ejerce sus funciones directamente en la
cooperativa sino que presta un servicio a un tercero, quien le da órdenes y le impone un
horario de trabajo, surgiendo así una clara relación de subordinación.

Bajo este contexto, cuando se presenten estos supuestos fácticos en el caso de las mujeres
embarazadas o lactantes, el juez de tutela deberá proteger los derechos fundamentales de
la trabajadora encubierta tras la calidad de asociada, y aplicar las garantías
constitucionales de las que se deriva su protección reforzada.

Por todo lo anterior es que esta Sala considera que en los casos donde la trabajadora haya
estado asociada a una cooperativa a través de la cual desempeñaba sus labores, lo primero
que deberá probarse, por parte del juez constitucional, es si en su caso se configuran los
supuestos de una verdadera relación laboral. Una vez verificada la existencia de un
contrato realidad, y atendiendo al objeto mismo de esta forma de asociación previsto en el
artículo 13 de la Ley 1233 de 2008, la Corte Constitucional considera que deberán aplicarse
las reglas propuestas en esta sentencia para los contratos a término indefinido, a término
fijo o por obra o labor contratada, dependiendo de la naturaleza de la actividad realizada
por la trabajadora.

5. Las empresas de Atendiendo a la modalidad contractual empleada por EST para vincular a sus trabajadoras
servicios temporales y en atención a los casos en los cuales las empresas usuarias pueden contratar servicios
con una EST, para estos casos de no renovación del contrato de una mujer embarazada o
lactante que se encontraba prestando sus servicios a una usuaria, deberán aplicarse las
reglas propuestas para los contratos a término fijo o para los contratos por obra o labor,
dependiendo de la modalidad contractual empleada por la EST.

Tanto en los supuestos de cooperativas de trabajo asociado, como en los de empresas de


servicios temporales, se entenderá que hubo conocimiento del estado de embarazo por
parte del empleador cuando al menos conociera de este (i) la cooperativa de trabajo
asociado, (ii) la empresa de servicios temporales, o (iii) el tercero o empresa usuaria con
el cual contrataron. Igualmente, deberá preverse que el reintegro procederá ante el tercero
contratante o la empresa usuaria, y que en todo caso el lugar de reintegro podrá cambiar
y ordenarse según el caso a la empresa usuaria o la cooperativa o EST, de resultar
imposibilitada una u otra para garantizarlo.

6. Contrato de El juez de tutela deberá analizar las circunstancias fácticas que rodean cada caso, para
prestación de servicios determinar si bajo dicha figura contractual no se está ocultando la existencia de una
auténtica relación laboral. Si bien la acción de tutela no es el mecanismo judicial idóneo
para declarar la configuración de un “contrato realidad”, pues “existen las vías procesales
ordinarias laborales o las contencioso administrativas, a través de las cuales se puede
buscar el reconocimiento de una vinculación laboral”, en los casos donde se encuentre en
inminente riesgo de afectación el mínimo vital de la accionante u otro derecho
constitucional fundamental, este estudio deberá ser realizado por el juez de tutela.

La jurisprudencia de la Corte ha reconocido que los elementos que configuran la existencia


de un contrato de trabajo, son (i) el salario, (ii) la continua subordinación o dependencia y
(iii) la prestación personal del servicio. Por lo tanto, si el juez de tutela concluye la
concurrencia de estos tres elementos en una vinculación mediante contrato de prestación
de servicios de una trabajadora gestante o lactante, podrá concluirse que se está en
presencia de un verdadero contrato de trabajo.

En el supuesto en que la trabajadora gestante o lactante haya estado vinculada mediante


un contrato de prestación de servicios y logre demostrarse la existencia de un contrato
realidad, la Corte ha dispuesto que se deberán aplicar las reglas propuestas para los
contratos a término fijo, en razón a que dentro las características del contrato de prestación
de servicios, se encuentran que se trata de un contrato temporal, cuya duración es por un
tiempo limitado, que es además el indispensable para ejecutar el objeto contractual
convenido.

7. Cuando se trata de (i) Si el cargo sale a concurso, el último cargo a proveerse por quienes lo hayan ganado,
una trabajadora que deberá ser el de la mujer embarazada. Lo anterior, teniendo en cuenta que el cargo a ser
ocupaba en proveído y la plaza en la que se desempeñará quien ganó el concurso, debe ser el mismo
provisionalidad un cargo para el que aplicó.
de carrera y el cargo sale
Cuando deba surtirse el cargo de la mujer embarazada o lactante por quién ganó el
a concurso o es
concurso de méritos, se deberá pagar a la mujer embarazada la protección consistente en
suprimido, se aplicarán
el pago de prestaciones que garanticen la licencia de maternidad; (ii) si hubo supresión del
las siguientes reglas:
cargo o liquidación de la entidad, se le debe garantizar a la trabajadora en provisionalidad,
la permanencia en el cargo hasta que se configure la licencia de maternidad o de ser ello
imposible, el pago de salarios y prestaciones, hasta que la trabajadora adquiera el derecho
a gozar de la licencia.

8. Cuando se trata de (i) Si el empleador tuvo conocimiento antes de la declaratoria de insubsistencia habría
cargos de libre nombra- lugar al reintegro y al pago de los salarios y prestaciones dejados de percibir, (ii) Si el
miento y remoción hay empleador no tuvo conocimiento, se aplicará la protección consistente en el pago de
que distinguir dos cotizaciones requeridas para el reconocimiento de la licencia de maternidad.
hipótesis

9. Cuando se trata del (i) En el caso de la liquidación de una entidad pública, si se crea con posterioridad una
cargo de una trabajadora entidad destinada a desarrollar los mismos fines que la entidad liquidada, o se establece
de carrera administrativa una planta de personal transitoria, producto de la liquidación, habría lugar al reintegro en
que es suprimido por un cargo igual o equivalente y al pago de los salarios y prestaciones dejados de percibir;
cuenta de la liquidación (ii) Si no se crea una entidad con los mismos fines o una planta de personal transitoria, o
de una entidad pública o si el cargo se suprimió por necesidades del servicio, se deberá ordenar el pago de los
por necesidades del salarios y prestaciones hasta que se configure el derecho a la licencia de maternidad.
servicio, se configuran las
siguientes hipótesis:

NOTA: Cuadro elaborado con base en el análisis realizado por la Corte Constitucional en la Sentencia SU-70 de 2013.

Modificación jurisprudencial en maternidad


[§ 1328]

Contrato laboral Conocimiento del Cuando existe duda si el Cuando el empleador no


empleador empleador conoce o no el conoce el estado de
estado de gestación gestación de la trabajadora

Contrato de trabajo a Cuando el empleador conoce Opera la presunción de No hay lugar a la protección
término indefinido del estado de gestación de la despido por razón del derivada de la estabilidad
trabajadora, se mantiene la embarazo consagrada en el laboral reforzada.
regla prevista en la Sentencia numeral 2º del artículo 239 No se podrá ordenar al
SU-070 de 2013. del CST. No obstante, en empleador que sufrague las
Por consiguiente, se debe todo caso se debe garantizar cotizaciones al sistema de
aplicar la protección derivada adecuadamente el derecho seguridad social durante el
del fuero de maternidad y de defensa del empleador, periodo de gestación, ni que
lactancia, consistente en la pues no hay lugar a reintegre a la trabajadora
ineficacia del despido y el responsabilidad objetiva. desvinculada ni que pague la
consecuente reintegro, junto licencia de maternidad. Sin
con el pago de las perjuicio de lo anterior, con el
erogaciones dejadas de monto correspondiente a su
percibir. Se trata de la liquidación, la trabajadora
protección establecida podrá realizar las
legalmente en el artículo 239 cotizaciones respectivas, de
del CST y obedece al manera independiente, hasta
obtener su derecho a la
Contrato laboral Conocimiento del Cuando existe duda si el Cuando el empleador no
empleador empleador conoce o no el conoce el estado de
estado de gestación gestación de la trabajadora

supuesto de protección licencia de maternidad. Así


contra la discriminación. mismo, podrá contar con la
protección derivada del
subsidio alimentario que
otorga el ICBF a las mujeres
gestantes y lactantes y
afiliarse al régimen
subsidiado en salud.
Así, para la eventual
discusión sobre la
configuración de la justa
causa, se debe acudir ante el
juez ordinario laboral.

Contrato de trabajo a. Que la desvinculación Opera la presunción de No hay lugar a la protección


por obra o labor con- ocurra antes del vencimiento despido por razón del derivada de la estabilidad
tratada de la terminación de la obra o embarazo consagrada en el laboral reforzada.
labor contratada sin la previa numeral 2º del artículo 239
calificación de una justa del CST. No obstante, en Por consiguiente, no se podrá
causa por el inspector del todo caso se debe garantizar ordenar al empleador que
trabajo: En este caso se debe adecuadamente el derecho sufrague las cotizaciones al
aplicar la protección derivada de defensa del empleador, sistema de seguridad social
del fuero de maternidad y pues no hay lugar a dur ant e el peri odo de
lactancia consistente en la responsabilidad objetiva. gestación, ni que reintegre a
ineficacia del despido y el la trabajadora desvinculada ni
consecuente reintegro, junto que pague la licencia de
con el pago de las maternidad. Sin perjuicio de
erogaciones dejadas de lo anterior, con el monto co-
percibir. Se trata de la rrespondiente a su liquida-
protección establecida ción, la trabajadora podr á
legalmente en el artículo 239 realizar las cotizaciones res-
del CST y obedece al pectivas, de manera inde-
supuesto de protección pendiente, hasta obtener
contra la discriminación.

Contrato de trabajo b. Que la desvinculación su derecho a la licencia de


por obra o labor tenga lugar al vencimiento del maternidad. Así mismo, po-
contratada contrato y se alegue como drá contar con la protección
una justa causa la derivada del subsidio ali-
terminación de la obra o labor mentario que otorga el ICBF a
contratada: En este caso el las mujeres gestantes y
empleador debe acudir antes lactantes y afiliarse al régi-
de la terminación de la obra men subsidiado en salud.
ante el inspector del trabajo Así, para la eventual discu-
para que determine si sión sobre la configuración de
subsisten las causas la justa causa, se debe acudir
objetivas que dieron origen a ante el juez ordinario laboral.
la relación laboral. Si el
empleador acude ante el
inspector del trabajo y este
determina que subsisten las
causas del contrato, deberá
extenderlo por lo menos
durante el periodo del
embarazo y las 18 semanas
posteriores. No obstante, si
dicho funcionario establece
que no subsisten las causas
que originaron el vínculo, se
podrá dar por terminado el
contrato y deberán pagarse
las cotizaciones que
garanticen el pago de la
licencia de maternidad.
Si el empleador no acude ante
el inspector del trabajo, el juez
de tutela debe ordenar el
recon ocimi ento de l as
cotizaciones durante el pe-
riodo de gestación y la reno-
vación solo sería procedente
si se dem uestr a que l as
causas del contrato laboral no
desaparecen, valoración que
puede efectuarse en sede de
tutela. Adicionalmente, para
evitar que se desconozca la
regla de acudir al inspector de
trabajo, si no se cumple este
requisito el empleador puede
Contrato laboral Conocimiento del Cuando existe duda si el Cuando el empleador no
empleador empleador conoce o no el conoce el estado de
estado de gestación gestación de la trabajadora

ser sancionado con el pago de


los 60 días de salario previsto
en el artículo 239 del CST.

Contrato de trabajo a a. Que la desvinculación Opera la presunción de des- No hay lugar a la protección
término fijo tenga lugar antes del ven- pido por razón del embarazo derivada de la estabilidad
cimiento del contrato sin la consagrada en el numeral 2º laboral reforzada.
previa calificación de una del artículo 239 del CST. No
justa causa por el inspector obstante, en todo caso se de- Por consiguiente, no se podrá
del trabajo: En este caso se be garantizar adecuadamen- ordenar al empleador que
debe aplicar la protección te el derecho de defensa del sufrague las cotizaciones al
derivada del fuero de mater- empleador, pues no hay lugar sistema de seguridad social
nidad y lactancia, consistente a responsabilidad objetiva. durante el periodo de gesta-

Contrato de trabajo a en la ineficacia del despido y ción, ni que reintegre a la


término fijo el consecuente reintegro, trabajadora desvinculada ni
junto con el pago de las ero- que pague la licencia de
gaciones dejadas de perci- maternidad. Sin perjuicio de
bir. Se trata de la protección lo anterior, con el monto
establecida legalmente en el correspondiente a su liqui-
artículo 239 del CST y dación, la trabajadora podrá
obedece al supuesto de realizar las cotizaciones res-
protección contra la discri- pectivas, de manera inde-
minación. pendiente, hasta obtener su
b. Que la desvinculación derecho a la licencia de
ocurra una vez vencido el maternidad. Así mismo, po-
contrato, alegando como una drá contar con la protección
justa causa el vencimiento del derivada del subsidio ali-
plazo pactado: En este caso mentario que otorga el ICBF a
el empleador debe acudir las mujeres gestantes y lac-
antes del vencimiento del tantes y afiliarse al régimen
plazo pactado ante el subsidiado en salud.
inspector del trabajo para que Así, para la eventual discu-
determine si subsisten las sión sobre la configuración de
causas objetivas que dieron la justa causa, se debe acudir
origen a la relación laboral. ante el juez ordinario laboral.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia SU-75 de 2018 de la Corte Constitucional, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.

Ampliación de la licencia de maternidad


[§ 1329] Mediante la Ley 1822 de 2017, se amplió el término de duración de la licencia de maternidad a saber:

Licencia en la época del Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de dieciocho (18)
parto e incentivos para la semanas en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al momento de
adecuada atención y iniciar su licencia.
cuidado del recién nacido.

¿Cómo opera la licencia La licencia de maternidad para madres de niños prematuros, tendrá en cuenta la diferencia
de maternidad para entre la fecha gestacional y el nacimiento a término, las cuales serán sumadas a las
madres de niños dieciocho (18) semanas. Cuando se trate de madres con parto múltiple, la licencia se
prematuros? ampliará en dos semanas más.

¿A qué tiene derecho la a. Licencia de maternidad preparto. Esta será de una (1) semana con anterioridad a la
trabajadora? fecha probable del parto debidamente acreditada. Si por alguna razón médica la futura
madre requiere una semana adicional previa al parto podrá gozar de las dos (2) semanas,
con dieciséis (16) posparto. Si en caso diferente, por razón médica no puede tomarla
semana previa al parto, podrá disfrutar las dieciocho (18) semanas en el posparto
inmediato.
b. Licencia de maternidad posparto. Esta licencia tendrá una duración normal de
diecisiete (17) semanas contadas desde la fecha del parto, o de dieciséis (16) o dieciocho
(18) semanas por decisión médica, de acuerdo a lo previsto anteriormente.

¿A qué tiene derecho la c. La trabajadora que haga uso de la licencia en la época del parto tomará las dieciocho
trabajadora? (18) semanas de licencia a las que tiene derecho, de la siguiente manera:

1) Licencia de maternidad preparto. Esta será de una (1) semana con anterioridad a la
fecha probable del parto debidamente acreditada. Si por alguna razón médica la futura
madre requiere una semana adicional previa al parto podrá gozar de las dos (2) semanas,
con dieciséis (16) posparto. Si en caso diferente, por razón médica no puede tomar la
semana previa al parto, podrá disfrutar las dieciocho (18) semanas en el posparto
inmediato. 2) Licencia de maternidad posparto. Esta licencia tendrá una duración normal
de diecisiete (17) semanas contadas desde la fecha del parto, o de dieciséis (16) o
dieciocho (18) semanas por decisión médica, de acuerdo a lo previsto anteriormente.
De las dieciocho (18) semanas de licencia remunerada, la semana anterior al probable
parto será de obligatorio goce en caso de que el médico tratante prescriba algo diferente.
Esta licencia remunerada es incompatible con la licencia de calamidad doméstica y en caso
de haberse solicitado esta última por el nacimiento de un hijo, estos días serán descontados
de la misma.

El esposo o compañero permanente tendrá derecho a ocho (8) días hábiles de licencia
remunerada de paternidad.

La licencia remunerada de paternidad opera por los hijos nacidos del cónyuge o de la
compañera.

El único soporte válido para el otorgamiento de la licencia remunerada de paternidad es el


Registro Civil de Nacimiento, el cual deberá presentarse a la EPS a más tardar dentro de
los 30 días siguientes a la fecha del nacimiento del menor.

La licencia remunerada de paternidad estará a cargo de la EPS, para lo cual se requerirá


que el padre haya estado cotizando efectivamente durante las semanas previas al
reconocimiento de la licencia remunerada de paternidad.

Directrices para el reconocimiento


y pago de las licencias de maternidad y paternidad en el sistema
general de seguridad social en salud
[§ 1330]

Reconocimiento y pago A partir de la vigencia del artículo 1º de la Ley 1822 de 2017, modificatorio del artículo 236
de la licencia de del Código Sustantivo del Trabajo, la licencia por maternidad se amplía a dieciocho (18)
maternidad semanas, que se reconocerá y pagará por el sistema general de seguridad social en salud
teniendo como ingreso base de cotización (IBC), el reportado al inicio de la misma.

Así las cosas, para su reconocimiento y pago, en los términos de la norma precitada y de
conformidad con lo establecido en el artículo 2.1.13.1 del Decreto 780 de 2016, es requisito
que la afiliada cotizante hubiere efectuado aportes durante los meses que correspondan al
período de gestación. Cuando se hubiere cotizado por un período inferior al de la gestación,
se reconocerá y pagará proporcionalmente, un monto equivalente al número de días
cotizados frente al período real de gestación. De otro lado, en caso de que durante el
período de gestación de la afiliada, el empleador o la cotizante independiente no haya
realizado el pago oportuno de las cotizaciones, habrá lugar al reconocimiento de la licencia
por maternidad siempre y cuando, a la fecha del parto se haya pagado la totalidad de las
cotizaciones adeudadas con los respectivos intereses de mora por el período de gestación.

El empleador o trabajador independiente, deberá efectuar el cobro de esta prestación


económica ante la EPS o EOC, correspondiendo al empleador, adicionalmente, reconocer
el valor de la licencia de maternidad directamente a la cotizante.

Reconocimiento económico de la licencia por maternidad en consideración a la situación particular del parto

Parto prematuro Para efectos del reconocimiento por el SGSSS de las licencias por maternidad para las
madres de niños prematuros, se tendrá en cuenta la diferencia entre la fecha gestacional
y la del nacimiento a término, a cuyo resultado le serán agregadas las dieciocho (18)
semanas dispuestas en la ley, para lo cual se deberá anexar el certificado de nacido vivo.
La licencia por parto prematuro se reconocerá cuando el menor haya nacido antes de
completar las 37 semanas de gestación, información que deberá estar incluida en la
certificación que para tal efecto expida el médico tratante.

Parto múltiple El reconocimiento y pago de la licencia de maternidad para las madres con parto múltiple
se ampliará a las ya previstas en la Ley 1822 de 2017, en dos (2) semanas más, siempre
y cuando los niños hayan nacido vivos, para lo cual se deberán anexar los certificados de
nacidos vivos.

Extensión de la licencia Para el reconocimiento de la licencia de maternidad por extensión, deberá tenerse en
de maternidad cuenta lo siguiente:
1. En caso de fallecimiento o enfermedad de la madre, el reconocimiento se hará por
parte de la EPS o EOC de la cotizante, al padre o a quien detente la custodia, teniendo en
cuenta el ingreso base de cotización por ella devengado al momento de iniciar la licencia y
por el tiempo que falte.
El padre deberá acreditar su condición con la presentación del registro civil de nacimiento
del menor o en caso de custodia, con el acto administrativo o judicial que la hubiere
otorgado.
2. Cuando el reconocimiento de esta prestación sea por enfermedad, se deberá allegar
el certificado del médico tratante de la EPS donde se encuentre inscrita la madre, en el
cual se indique la condición médica que le impide el cuidado del menor.
3. La prestación económica de maternidad por extensión en caso de fallecimiento de la
madre, se efectuará al padre, aún en el evento de que con posterioridad, el menor fallezca.
4. En el evento que la madre gestante haya hecho uso del descanso preparto (de 7 a 14
días) y fallezca en el momento del parto, la EPS o EOC de la cotizante reconocerá la
prestación económica al padre, por el tiempo faltante.
Licencia de paternidad El reconocimiento de la licencia de paternidad, se efectuará para los afiliados cotizantes al
régimen contributivo por el término de ocho (8) días hábiles, para lo cual conforme a lo
establecido en el artículo 2.1.13.3 del Decreto 780 de 2016, se requerirá que el afiliado
cotizante hubiere efectuado aportes durante los meses que correspondan al período de
gestación de la madre, sin que haya lugar al reconocimiento proporcional por cotizaciones,
cuando hubiere cotizado por un período inferior al de la gestación.
Frente a la exigencia de efectuar aportes por el tiempo que corresponda al período de
gestación, habrá de tenerse en cuenta la Sentencia C-663 de 2009, providencia a través
de la cual la Corte Constitucional, al estudiar una demanda de inconstitucionalidad contra
el inciso 5º del artículo 1º de la Ley 755 de 2002, cuyo texto corresponde en igual contenido
al dispuesto en el inciso 4º del parágrafo 2º de la Ley 1822 de 2017, condicionó la
exequibilidad de la expresión “para lo cual se requerirá que el padre haya estado cotizando
efectivamente durante las semanas previas al reconocimiento de la licencia remunerada
de paternidad” aclarando que para el reconocimiento de la licencia de paternidad, la EPS
respectiva solo podrá exigir el número de semanas de cotización correspondientes al
período de gestación, en los términos en que se reconoce la licencia de maternidad.
En los casos en que durante el período de gestación, el empleador del afiliado cotizante o
el trabajador independiente no haya realizado el pago oportuno de las cotizaciones, habrá
lugar al reconocimiento económico de la licencia por paternidad siempre y cuando, a la
fecha del parto se haya pagado la totalidad de las cotizaciones adeudadas con los
respectivos intereses de mora por el período de gestación.
El empleador o trabajador independiente, deberá efectuar el cobro de esta prestación
económica, ante la respectiva EPS o EOC.

Reconocimiento eco- De acuerdo con lo previsto en el artículo 237 del Código Sustantivo del Trabajo, si la madre
nómico de la licencia por gestante sufre un aborto o parto prematuro no viable, tendrá derecho a una licencia de
maternidad en caso de maternidad de 2 a 4 semanas, que determinará el médico tratante. El tiempo que supere
aborto o parto prematuro dicho término, deberá ser tramitado como una incapacidad, para lo cual, las EPS o EOC
no viable realizarán los trámites de manera independiente.

Licencia para la madre o En los términos del artículo 127 de la Ley 1098 de 2006, el reconocimiento de la licencia
padre adoptante de maternidad también procederá para el padre adoptante sin cónyuge, caso en el cual
dicha prestación excluirá el reconocimiento económico de la licencia de paternidad.
En los casos de adopción de más un menor, la madre adoptante podrá acceder al beneficio
de las dos (2) semanas adicionales, situación en la cual se entenderá que la entrega oficial
de los menores se efectúa el mismo día.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Circular Externa 24 de 2017.

[§ 1331] Cotizaciones en seguridad social de empleadores y trabajadores

Aporte Empleador Trabajador Total

Salud 8.5% 4% 12.5%

Pensión 12% 4% 16%

Medidas para las personas que radicaron peticiones ante el ISS


(Sent. T-633/2013, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva)
[§ 1332] Frente al tipo de reclamos, prestaciones y trámites prioritarios la Corte Constitucional, determinó que estos corresponden únicamente a
(i) los que piden el reconocimiento, reactivación o pago de una pensión en cualquiera de sus modalidades (pensiones de vejez, sobrevivientes e invalidez
y; pensiones especiales); (ii) los que si bien su contenido principal no es la asignación, reactivación o pago de una pensión, sí se relacionan con procesos
necesarios para el desarrollo actual de dichas tareas (corrección de historia laboral de personas que radicaron solicitud de pensión, o que se encuentran
en edad de pensión o estado de invalidez, o padecen una enfermedad catastrófica; el reconocimiento, pago o traslado de bono pensional, etc.) y; (iii) los
que se refieren al subsidio a la cotización y los auxilios para los ancianos en condición de indigencia (L. 100/93, arts. 25 a 30 y 257 a 262). Es pertinente
resaltar que el término “solicitudes” recién empleado, incluye las peticiones en sentido estricto y las órdenes contenidas en sentencias judiciales ordinarias
y de tutela.
En lo concerniente a las personas que conforman los grupos prioritarios la Corte (i) señaló que estos están integrados por los afiliados o beneficiarios que
radicaron ante el ISS una petición dirigida al reconocimiento, reactivación o pago de una pensión o; aguardan el cumplimiento de una sentencia (ordinaria o
de tutela) que ordenó dar respuesta a una solicitud de pensión o dispuso el reconocimiento o reactivación de la misma o; esperan la realización de un trámite
indispensable para el actual reconocimiento, reactivación o pago de la pensión. Sin embargo, (ii) con el objeto de graduar el nivel de prioridad de las peticiones,
la Corte dio prelación a los sujetos de especial protección constitucional, entendiendo por ellos a los menores de edad; los que tienen una edad igual o
superior a 60 años; las situadas en condición de invalidez o que acrediten el padecimiento de una enfermedad catastrófica; los potenciales beneficiarios de
una pensión en la que el afiliado ha cotizado sobre una base salarial entre un (1) smlm y tres (3) smlm, vigentes en el respectivo año de cotización y; las
personas de escasos recursos beneficiarias de los programas de subsidio a la cotización o los auxilios para los ancianos en condición de indigencia.
Posteriormente, combinando la clase de reclamos, prestaciones o trámites preferentes, con el grado de vulnerabilidad de las distintas personas que
cuentan con prioridad, la Corte, aplicando el principio de equidad en la distribución de cargas públicas y derechos, configuró los tres grupos prevalentes
así:

Grado de vulnerabilidad requerido para pertenecer a los grupos prioritarios: Cuadro 1

Prioridad uno (1) • Menores de edad.


• Personas que tienen 74 años de edad o más.
• Personas en condición de invalidez calificada, que han perdido un 50 % o más de su ca-pacidad
laboral, y las que acrediten el padecimiento de una enfermedad de alto costo o catastrófica, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 66 del Acuerdo 29 de 2011 de la Comisión de Regulación en
Salud.
• Afiliados que en los tres últimos meses de servicios realizaron cotizaciones sobre una base salarial
promedio máxima de uno y medio salarios mínimos legales mensuales (smlm), vigentes en el
respectivo año de cotización; y los casos de los potenciales beneficiarios de una pensión de
sobreviviente en los que el afiliado cotizó sobre la anotada base salarial, o tenía reconocida una
pensión que no excediera dicho monto.
• Los beneficiarios del subsidio a la cotización o de los auxilios para los ancianos en condición de
indigencia (L. 100/93, arts. 25 a 30 y 257 a 262).

Prioridad dos (2) Afiliados que no cumplan los criterios de acceso al grupo de prioridad uno, pero que en los tres
últimos meses de servicios realizaron cotizaciones sobre una base salarial promedio superior a uno
y medio smlm y máxima de 3 smlm, vigentes en el respectivo año de cotización, y los casos de los
potenciales beneficiarios de una pensión de sobreviviente en los que el afiliado cotizó sobre la
anotada base salarial o una inferior, o tenía reconocida una pensión que no excediera dicho monto.

Prioridad tres (3) Afiliados que no cumplan los criterios de acceso a los grupos de prioridad uno y dos, pero que en
los tres últimos meses de servicios realizaron cotizaciones sobre una base salarial promedio superior
a tres smlm, vigentes en el respectivo año de cotización, y los casos de los potenciales beneficiarios
de una pensión de sobreviviente en los que el afiliado cotizó sobre la anotada base salarial o una
superior, o tenía reconocida una pensión que excediera dicho monto.

Sin embargo, únicamente cuentan con prioridad: el reconocimiento, la reactivación o el pago de la pensión; los
trámites directamente conexos con dichas tareas y; los aspectos relacionados con el subsidio a la cotización o
los auxilios para los ancianos en condición de indigencia.

Clase de reclamo, prestación o trámites con prioridad: Cuadro 2

Dentro de los respectivos grupos preferentes, únicamente cuentan con prioridad las siguientes solicitudes, fallos judiciales
(ordinarios y tutela), prestaciones y trámites de pensión:
• Las concernientes al actual reconocimiento, reactivación o pago de una pensión en cualquiera de sus modalidades
(pensión de vejez, invalidez o sobrevivientes y; pensiones especiales).
• Las referentes a los recursos administrativos que controviertan la negación de una pensión, u otro aspecto del acto
administrativo de reconocimiento de pensión de primera oportunidad (por ejemplo el retroactivo).
• Las alusivas a trámites que sean necesarios para el actual reconocimiento, reactivación o pago de una pensión,
independientemente de si la carga corresponde a Colpensiones o al afiliado: (i) corrección de historia laboral de afiliados
que radicaron solicitud de reconocimiento de pensión (incluye beneficiarios de pensión de sobrevivientes) o que se
encuentran en edad de pensión, estado de invalidez o padecen una enfermedad catastrófica; (ii) notificación de decisiones
de reconocimiento o reactivación de la pensión, o de resolución de recursos administrativos relacionados con esta; (iii)
inclusión en nómina de pensionados; (iv) trámites indispensables para el cumplimiento de sentencias ordinarias o de tutela
que ordenaron la respuesta de una solicitud de pensión o dispusieron el reconocimiento, reactivación o pago de la misma
y; (v) otros trámites directamente relacionados con el goce efectivo de la pensión.
• Los aspectos que tienen conexión directa con el subsidio a la cotización o los auxilios para los ancianos en condición de
indigencia (L. 100/93, arts. 25 a 30 y 257 a 262).

Sin embargo, para determinar el nivel de prioridad de las solicitudes, fallos o gestiones, se debe observar el grado
de vulnerabilidad y prioridad (cuadro 1) de la persona que solicita o espera la realización de cualquiera de los
aspectos relacionados en este cuadro.

Dijo la Corte que, en un primer momento Colpensiones deberá obedecer los fallos y evacuar las solicitudes relativas al reconocimiento, reactivación o
pago de una pensión del grupo prioridad uno, y posteriormente los requerimientos de los grupos dos y tres, respectivamente. Seguidamente, deberá
atender los reclamos del grupo no prioritario.
SÉPTIMA PARTE
Afiliación servicio doméstico
[§ 1333] Afiliación trabajador por días (periodos inferiores a un mes)

Condiciones 1. Que se encuentren vinculados laboralmente.

2. Que el contrato sea a tiempo parcial, es decir, que en un mismo mes,


sea contratado por periodos inferiores a treinta (30) días.

3. Que el valor que resulte como remuneración en el mes, sea inferior a un


(1) salario mínimo mensual legal vigente.

4. Que el trabajador esté afiliado al SISBEN.

Afiliación a los sistemas de pensiones, La afiliación será responsabilidad del empleador y se realizará en los
riesgos laborales y subsidio familiar términos que establecen las normas generales que rigen los diferentes
sistemas, a través de las administradoras de pensiones, administradoras de
riesgos laborales y cajas de compensación familiar autorizadas para operar.

A saber:

Caja de compensación familiar: 4%

Salud: 8.5%

Selección y afiliación Sistema general de pensiones: El trabajador seleccionará una única


administradora de pensiones.

Sistema general de Salud: No aporta a este sistema ya que debe estar


vinculado al Régimen Subsidiado.

Sistema general de riesgos laborales y del subsidio familiar, corresponderá


al empleador efectuar la selección de la administradora de riesgos laborales
y de la caja de compensación familiar.

Base de cotización mínima semanal a En el sistema de pensiones, el IBC para calcular la cotización mínima
los sistemas de seguridad social para mensual de los trabajadores será el correspondiente a una cuarta parte (1/4)
los trabajadores dependientes que del salario mínimo mensual legal vigente, el cual se denominará cotización
laboran por periodos inferiores a un mínima semanal.
mes Para el sistema de riesgos laborales, el IBC será el salario mínimo legal
mensual vigente.

Monto de las cotizaciones al sistema Días laborados en el mes Monto de la cotización


general de pensiones, subsidio familiar
y riesgos laborales Entre 1 y 7 días Una (1) cotización mínima semanal

Entre 8 y 14 días Dos (2) cotizaciones mínimas


semanales

Entre 15 y 21 días Tres (3) cotizaciones mínimas


semanales

Más de 21 días Cuatro (4) cotizaciones mínimas


semanales (equivalen a un salario
mínimo mensual)

Multiplicidad de empleadores Cuando un trabajador tenga simultáneamente más de un contrato de trabajo,


cada empleador deberá efectuar de manera independiente las cotizaciones
correspondientes a los diferentes sistemas.

Prohibición de multiafiliación En el evento en que el trabajador cuente con más de una relación laboral
deberá informar a sus empleadores la administradora de pensiones
seleccionada, con el fin de que estos últimos realicen su afiliación y cumplan
sus obligaciones en una única administradora de pensiones.

Afiliación servicio doméstico tiempo completo

Caja de compensación El empleador escoge a qué caja afiliarse. Se afilia como empleador y luego afilia a su
trabajador.

ARL El empleador escoge a qué ARL afiliarse.

EPS El trabajador escoge a qué EPS afiliarse.

Pensión El trabajador escoge a qué entidad de pensiones afiliarse.


Marco normativo y jurisprudencial en relación con el pago de
incapacidades superiores a 180 días y 540 días
[§ 1334]

Certificado de incapacidad temporal Resulta de la existencia de un concepto médico que acredita la falta
temporal de capacidad laboral del trabajador, es decir que surge de un
acto médico independiente del trámite administrativo del reconocimiento
de la prestación económica y, por tanto, en su emisión el criterio médico
prevalece para definir el número de días de incapacidad recomendada.

¿Qué genera el certificado de Éste genera durante los primeros 180 días un auxilio económico a cargo de
incapacidad? la EPS, que desde el día 181 se sustituye por un subsidio de incapacidad
equivalente al auxilio, pero asumido por el Fondo de Pensiones al que se
haya afiliado el trabajador.

Reconocimiento de incapacidades Una vez expedido el certificado de incapacidad laboral, sus pagos y los de
laborales superiores a 180 días las respectivas prórrogas deben ser asumidos por distintos agentes del
Sistema General de Seguridad Social, lo cual dependerá de la prolongación
de la situación de salud del trabajador.
El lapso que hay entre el primer y el segundo día de la incapacidad,
competen económicamente al empleador, de conformidad con la
modificación que introdujo el artículo 1º del Decreto 2943 de 2013, al
parágrafo 1º del artículo 40 del Decreto 1406 de 1999. En virtud de dicha
disposición en el Sistema General de Seguridad Social en Salud serán a
cargo de los respectivos empleadores las prestaciones económicas
correspondientes a los dos (2) primeros días de incapacidad originada por
enfermedad general y de las Entidades Promotoras de Salud a partir del
tercer (3) día y de conformidad con la normatividad vigente.
Las incapacidades expedidas del día 3 al 180 están a cargo de las entidades
promotoras de salud, y el trámite tendiente a su reconocimiento debe
adelantarlo el empleador, conforme lo dispone el artículo 121 del Decreto
Ley 019 de 2012. Tal obligación está sujeta a la afiliación del trabajador por
parte del empleador o del propio independiente.

Responsabilidad del pago La Corte Constitucional ha sido enfática en resaltar que las incapacidades
de origen común que superan los 180 días, corren a cargo de la
Administradora de Fondos de Pensiones a la que está afilia do el trabajador,
ya sea que exista concepto favorable o desfavorable de rehabilitación.

Concepto favorable de rehabilitación Conforme al Decreto. Ley 019 de 2012, las EPS deben emitirlo antes del día
120 de incapacidad temporal. Luego de expedirlo deben remitirlo antes del
día 150 a la AFP que corresponda. No obstante, en los eventos en que no
se cumpla con tales plazos, compete a la EPS pagar con sus propios
recursos el subsidio equivalente a la respectiva incapacidad temporal, en
caso de que la incapacidad se prolongue más allá de los 180 días. En tal
sentido, asumirá desde el día 181 y hasta el día en que emita el concepto
en mención.

Concepto favorable o desfavorable de Es una determinación médica de las condiciones de salud del trabajador y
recuperación constituye un pronóstico sobre el eventual restablecimiento de su capacidad
laboral. Éste asegura que el proceso de calificación de la disminución
ocupacional, se verifique una vez se haya optado por el tratamiento y
rehabilitación integral del trabajador.

Concepto de rehabilitación Cuando antes del día 180 de incapacidad el concepto de rehabilitación sea
desfavorable desfavorable, ha de emprenderse el proceso de calificación de pérdida de
capacidad laboral sin mayor dilación, pues la recuperación del estado de
salud del trabajador es médicamente improbable. Dicho deber es aún más
apremiante cuando ya transcurrieron los primeros 180 días de incapacidad.
En ese estadio de la evolución de la incapacidad, el asunto pasa a ser
dimensionado desde el punto de vista de la pérdida de la capacidad laboral
del afiliado, cuya calificación debe efectuarse y promoverse por las AFP
hasta agotar las instancias del caso.

¿Qué puede hacer el fondo? El fondo de pensiones podrá postergar el proceso de calificación de pérdida
de capacidad laboral hasta por 360 días calendario adicionales a los
primeros 180 de incapacidad temporal que otorgó y pagó la EPS, una vez
disponga del concepto favorable de rehabilitación. Sin embargo, en caso de
que la AFP decida utilizar dicha prerrogativa, la ley prevé como condición el
pago de un subsidio equivalente a la incapacidad temporal que venía
disfrutando el trabajador.

Determinación Como resultado de tal valoración es posible que se determine una


disminución ocupacional parcial, esto es, inferior al 50%. En dicho evento,
el empleador debe proceder a reincorporar al trabajador en el cargo que
venía desempeñando o en otra actividad acorde con su situación de
discapacidad, siempre y cuando los conceptos médicos determinen que se
encuentra apto para ello.
Es factible que el trabajador no recupere su capacidad laboral, y por esa
causa, el médico tratante le siga extendiendo incapacidades, pese a haber
sido evaluado por la junta de calificación de invalidez y a habérsele
dictaminado una incapacidad permanente parcial, por pérdida de capacidad
laboral, inferior al 50%. Por tanto, es indispensable determinar cuál entidad
del Sistema General de Seguridad Social debe encargarse del pago de
dichas incapacidades.

Postura Corte Constitucional La jurisprudencia constitucional ha indicado que una de las entidades del
SGSS debe asumir el subsidio de incapacidad en estos casos pues la
indeterminación legal no es una carga que deba ser soportada por el afiliado
quien, por demás, se encuentra en situación de vulnerabilidad debido a sus
condiciones de salud. Además, ello desconocería la igualdad en relación con
los trabajadores afectados por enfermedades de origen laboral.
Las incapacidades de los afiliados que reciban un concepto desfavorable de
rehabilitación deben ser asumidas por los fondos de pensiones hasta el
momento en que la persona se encuentre en condiciones de reincorporarse
a la vida laboral o hasta que se determine una pérdida de la capacidad
laboral superior al 50%.

Reglas jurisprudenciales y legales para el reconocimiento y pago de las incapacidades laborales originadas en
enfermedad común desde el día 1 hasta el 540

(i) Los primeros dos días de incapacidad el empleador (ii) Desde el tercer día hasta el día 180 de incapacidad, la
deberá asumir el pago del auxilio correspondiente. obligación de sufragar las incapacidades se encuentra a
cargo de las EPS.

(iii) A partir del día 180 y hasta el día 540 de incapacidad, (iv) Excepción a la regla anterior. Como se indicó
la prestación económica corresponde, por regla general, a anteriormente, el concepto de rehabilitación debe ser
las AFP, sin importar si el concepto de rehabilitación emitido emitido por las entidades promotoras de salud antes del día
por la entidad promotora de salud es favorable o 120 de incapacidad y debe ser enviado a la AFP antes del
desfavorable. día 150. Si después de los 180 días iniciales las EPS no
han expedido el concepto de rehabilitación, serán
responsables del pago de un subsidio equivalente a la
incapacidad temporal, con cargo a sus propios recursos
hasta tanto sea emitido dicho concepto.
Es claro que la AFP debe asumir el pago de incapacidades
desde el día 181 al 540, a menos que la EPS haya
inobservado sus obligaciones.

Reconocimiento de incapacidades laborales posteriores al día 540

Eventualidades y responsabilidades Las eventualidades y responsabilidades en materia de incapacidades que


superan los 180 días conducen a una evaluación por parte de las
autoridades calificadoras acerca de la pérdida de capacidad laboral.

Una vez efectuada la calificación, los escenarios posibles son:

i. que no exista pérdida de capacidad laboral relevante para el Sistema


General de Seguridad Social, esto es, cuando el porcentaje de pérdida de
capacidad laboral oscila entre 0% y 5%;

ii. que se presente una incapacidad permanente parcial, esto es cuando el


porcentaje es superior al 5% e inferior al 50%; y

iii. que se genere una condición de invalidez cuando el porcentaje es


superior al 50%.

Personas incapacitadas de forma Se encuentran en una situación adversa, en la medida en que no tienen la
parcial y permanente (es decir, inferior plenitud de la fuerza de trabajo, pero no son consideradas técnicamente
al 50%) inválidas.
En estos casos, es claro que existe una obligación en cabeza del empleador
de reintegrar al afectado a un puesto de trabajo que esté acorde a sus
nuevas condiciones de salud. En otras palabras, el trabajador se hace
acreedor del derecho a la estabilidad laboral reforzada, desarrollado por esta
Corte a partir del artículo 26 de la Ley 361 de 1997.

i. ¿Qué sucede con el empleado que, a El primero, apunta a revaluar la real capacidad de trabajo del afectado, en
pesar de tener una incapacidad especial respecto del concepto de invalidez, pues según la jurisprudencia de
permanente parcial, sigue con pro- la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia, “la invalidez es un
blemas de salud de tal índole que le estado que tiene relación directa con el individuo y con la sociedad en la cual
impiden médicamente ejercer su se desenvuelve, el criterio de evaluación debe tener patrones científicos que
trabajo? midan hasta qué punto el trabajador queda afectado para desempeñar la
labor de acuerdo con las características del mercado laboral.
ii. Es decir, ¿qué pasa cuando,
agotado todo el procedimiento antes De lo precedente se puede colegir que una persona que, pese a no
relatado, el trabajador no obtiene un considerarse técnicamente en estado de invalidez, sigue incapacitada para
porcentaje superior al 50% de pérdida trabajar con posterioridad a los 540 días, por motivos atribuibles a la razón
de capacidad laboral, pero aun así primigenia de la incapacidad, debe contar con un mecanismo para reevaluar
continúa recibiendo certificados su porcentaje de habilidad para laborar especialmente en aquellos casos en
médicos de incapacidad laboral, que el concepto de rehabilitación que le aplica es desfavorable, pues el
pasados los referidos 540 días? porcentaje de pérdida de capacidad laboral está íntimamente relacionado
con su labor u oficio.
El segundo punto de vista está relacionado con la desprotección que
enfrenta una persona que recibe incapacidades prolongadas más allá de
540 días pues, en principio, no existía una obligación legal de pago de dichos
certificados a cargo de ninguna de las entidades que integran el Sistema de
Seguridad Social, con lo cual el trabajador quedaba desprotegido.

Posturas Corte Constitucional

Sentencia T-468 de 2010 En la cual se advirtió que el trabajador se encontraba desprotegido por la
ausencia de regulación legal sobre dicha materia, pues no existía claridad
respecto de la entidad que debía asumir el pago del auxilio por incapacidad.
Así mismo, la providencia señaló que la situación empeoraba en aquellos
casos en los cuales no resultaba posible el reintegro al cargo, debido a la
misma incapacidad del trabajador para reincorporarse a sus funciones.
La Corte sostuvo que, “en el anterior caso, el trabajador quedaría
desprovisto del pago de las incapacidades laborales después del día 541
(…) por tanto, sin sustento económico para su congrua subsistencia”.
De igual modo, explicó que esta situación dejaría desprotegido al trabajador
y en situación de desigualdad respecto de los afiliados cuya incapacidad
permanente parcial se origina en una enfermedad profesional, pues si la
enfermedad es de origen común “no tendrá derecho a indemnización,
contrario a lo que sucede cuando (…) tiene su origen en una enfermedad de
origen profesional”.
La Corte en este caso consideró que ni la EPS ni la AFP habían vulnerado
los derechos fundamentales del entonces accionante, por considerar que no
existía ninguna norma legal que estipulara la obligación de reconocer el
pago de incapacidades de origen común que excedieran los 540 días.
No obstante, aclaró que le asistían otros derechos derivados de la relación
laboral vigente, entre los que se encontraban:
i. que su empleador mantenía el deber de hacer aportes a la seguridad
social en su beneficio;

Sentencia T-468 de 2010 ii. la posibilidad de reintegro una vez se alcanzara su rehabilitación; y
iii. la oportunidad de que su pérdida de capacidad laboral fuera
nuevamente valorada.

Sentencia T-684 de 2010 Se hicieron algunas consideraciones en torno al déficit de protección de los
asegurados con incapacidades prolongadas por más de 540 días, se decidió
negar por improcedente la acción de tutela debido a que el caso concreto
había sido resuelto por una sentencia anterior.

Sentencia T-876 de 2013 Reiteró que existía una desprotección legal en un caso en el cual se
perseguía el pago de incapacidades superiores a los 540 días. En esa
providencia, se estimó que no se vulneraban los derechos fundamentales
del tutelante, por cuanto la EPS y la AFP habían pagado las incapacidades
respectivas. En consecuencia, negó parcialmente el amparo y ordenó una
nueva calificación al entonces accionante.

Debido al déficit de protección legal que afrontaron los asegurados con incapacidades prolongadas por más de 540 días,
ya sea porque no ha sido calificado su porcentaje de pérdida de capacidad laboral o porque su disminución ocupacional
es inferior al 50%, es necesario resaltar que tal vacío legal fue advertido por el Congreso de la República, quien a través
de la Ley 1753 de 2015 —Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018—; atribuyó el pago de las incapacidades
superiores a los 540 días a las entidades promotoras de salud (EPS) y radicó en cabeza del Gobierno Nacional, la
obligación de reglamentar el procedimiento de revisión periódica de la incapacidad.

Disposición El deber legal de asumir las incapacidades originadas en enfermedad común


que superen los 540 días (que, se reitera, está en cabeza de las EPS) no se
encuentra condicionado a que se haya surtido la calificación de pérdida de
capacidad laboral, toda vez que la falta de diligencia de las entidades no
puede derivar en una carga más gravosa para quien afronta una incapacidad
prolongada.
Con fundamento en esta normativa, es claro que en todos los casos futuros,
esto es, los suscitados a partir de la vigencia de la ley —9 de junio de 2015—
, el juez constitucional y las entidades que integran el Sistema de Seguridad
S oci al deber án ac at ar l o di s pu est o en di ch o pr ec ept o l e gal.

Jurisprudencia constitucional posterior a la vigencia de la Ley 1753 de 2015 en materia de incapacidades


posteriores a los 540 días

En consonancia con el cambio normativo que se produjo con la introducción de la Ley 1753 de 2015 en el ordenamiento
jurídico, la Corte Constitucional ha obedecido este mandato legal y han aplicado la disposición que, con claridad, asigna
a las EPS la responsabilidad en el reconocimiento y pago de las incapacidades que se prolongan más allá de los 540 días.
Sentencia T-144 de 2016 Caso de una ciudadana que sufrió un grave accidente de tránsito, el cual
ocasionó que fuera incapacitada por más de 540 días. Sin embargo, se
dictaminó que la tutelante tenía un porcentaje de pérdida de capacidad
laboral inferior al 50%, por lo cual no cumplía con los requisitos para acceder
a la pensión de invalidez, pese a que continuaba en incapacidad médica.
En este caso, la Corte concluyó que la obligación de reconocer y pagar las
incapacidades posteriores al día 540 estaba a cargo de las EPS, en virtud
de la Ley 1753 de 2015. En tal sentido, estableció tres reglas para la
aplicación de este mandato que, en términos generales, son las siguientes:
(i) existe la necesidad de garantizar una protección laboral reforzada a los
trabajadores que han visto menoscabada su capacidad laboral y tienen
incapacidades prolongadas pero su porcentaje de disminución ocupacional
no supera el 50%;
(ii) el deber legal impuesto a las EPS respecto de las incapacidades
posteriores al día 540 es obligatorio para todas las autoridades y entidades
del SGSSS. Sin embargo, cabe anotar que las entidades promotoras pueden
perseguir lo pagado ante la entidad administradora del Sistema; y
(iii) la referida norma legal puede aplicarse de manera retroactiva, en virtud
del principio de igualdad.

Sentencia T-200 de 2017 La Sala Novena de Revisión se pronunció en relación con dos procesos de
tutela acumulados y amparó los derechos de cada uno de los accionantes.
En ambos casos, se habían prescrito incapacidades ininterrumpidas que
sumaban más de 540 días sin que los actores pudieran acceder a una
pensión de invalidez, pues en el primer caso el porcentaje de pérdida de
capacidad laboral era inferior al 50% y en el segundo el actor ni siquiera
había sido calificado.
La Corte Constitucional entendió que la regla actual de incapacidades que
superan 540 días para personas que no han tenido una pérdida de
capacidad laboral igual o superior al 50%, es que deben asumirlas las EPS.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia T-401 de 2017 de la Corte Constitucional, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.

Revisión periódica de la incapacidad y concepto de rehabilitación


[§ 1335]

Concepto Adelantada por Acciones Observaciones

Revisión periódica de la EPS y demás EOC 1. Detectar los casos en los La valoración podrá
incapacidad por que los tiempos de realizarse antes del plazo
enfermedad general de rehabilitación y recuperación señalado si así lo considera el
origen común del paciente se desvíen de los médico tratante de acuerdo
previstos para una condición con la evolución del estado
de salud específica, del paciente.
identificando el grupo de
pacientes que está en riesgo
de presentar incapacidad
prolongada.

2. Realizar a los pacientes


mencionados un plan integral
de tratamiento, monitoreo y
evaluación del proceso de
rehabilitación, que permita
valorar cada sesenta (60)
días calendario el avance de
la recuperación de su
capacidad laboral,
constatando el curso normal
de la evolución del tra-
tamiento regular y efectivo y
el estado de la recupe-
ración.

3. Consignar en la historia
clínica por parte del médico u
odontólogo tratante el
resultado de las acciones
anteriores y comunicar al
área de prestaciones eco-
nómicas de la EPS o AFP que
tenga a cargo el recono-
cimiento y pago de la inca-
pacidad, según sea el caso.

Requisitos del concepto EPS y demás EOC El concepto de rehabilitación Deberá contener, como mí-
de rehabilitación debe expedirse antes de nimo, la siguiente informa-
cumplirse el día ciento veinte ción:
Concepto Adelantada por Acciones Observaciones

(120) de la incapacidad a) Información general del


derivada de enfermedad paciente.
general de origen común, b) Diagnósticos finales y
conforme a lo determinado en sus fechas.
el artículo 41 de la Ley 100 de
c) Etiología demostrada o
1993, modificado por el
probables diagnósticos.
artículo 142 del Decreto-Ley
19 de 2012 d) Descripción de las se-
cuelas anatómicas y/o fun-
cionales, con el respectivo
pronóstico (bueno, regular o
malo).
e) Resumen de la historia
clínica.
f) Estado actual del pa-
ciente.
g) Terapéutica posible.
h) Posibilidad de recupe-
ración.
i) Pronóstico del paciente a
corto plazo (menor de un año)
y a mediano plazo (mayor de
un año).
j) Tratamientos concluidos,
estudios complementarios,
procedimientos y rehabi-
litación realizada, indicando
fechas de tratamiento y com-
plicaciones presentadas.
k) Nombre, número del
registro profesional, tipo y
número del documento de
identidad y firma del médico
que lo expide.

Prórroga de la EPS y demás EOC Existe prórroga de la inca-


incapacidad pacidad derivada de enfer-
medad general de origen
común, cuando se expide una
incapacidad con poste-
rioridad a la inicial, por la
misma enfermedad o lesión o
por otra que tenga relación
directa con esta, así se trate
de diferente código CIE
(Clasificación Internacional
de Enfermedades), siempre y
cuando entre una y otra, no
haya interrupción mayor a 30
días calendario.

NOTA: Cuadro elaborado con base en el Decreto 1333 de 2018.

Incapacidades superiores a 540 días


[§ 1336]

Reconocimiento y pago de incapa- Las EPS y demás EOC reconocerán y pagarán a los cotizantes las
cidades superiores a 540 días incapacidades derivadas de enfermedad general de origen común superiores
a 540 días en los siguientes casos:
1. Cuando exista concepto favorable de rehabilitación expedido por el
médico tratante, en virtud del cual se requiera continuar con el tratamiento
médico.
2. Cuando el paciente no haya tenido recuperación durante el curso de la
enfermedad o lesión que originó la incapacidad por enfermedad general de
origen común, habiéndose seguido con los protocolos y guías de atención y
las recomendaciones del médico tratante.
3. Cuando por enfermedades concomitantes se hayan presentado nuevas
situaciones que prolonguen el tiempo de recuperación del paciente.
De presentar el afiliado cualquiera de las situaciones antes previstas, la EPS
deberá reiniciar el pago de la prestación económica a partir del día quinientos
cuarenta y uno (541).
Momento de la calificación definitiva En cualquier momento, cuando la EPS emita concepto desfavorable de
rehabilitación, se dará inicio al trámite de calificación de invalidez de que trata
el artículo 41 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 142 del
Decreto-Ley 19 de 2012.

Trámites y gratuidad Los trámites y reconocimientos de las incapacidades por enfermedad ge-
neral de origen común son gratuitos y se realizarán directamente ante las
entidades competentes, sin necesidad de tramitadores ni intermediarios.
Las entidades responsables del reconocimiento y pago de las incapaci-
dades de origen común dispondrán de mecanismos que permitan a los
usuarios el acceso y seguimiento en línea al estado de las solicitudes.

NOTA: Cuadro elaborado con base en el Decreto 1333 de 2018.

Deber de asesoría para que proceda el traslado de afiliados


entre regímenes pensionales
[§ 1337] Con el fin de garantizar que las decisiones de traslados entre regímenes pensionales que realizan los afiliados del Sistema General de
Pensiones (SGP) se caractericen por el oportuno y adecuado suministro de información en el marco de la asesoría por parte de las administradoras de
los regímenes pensionales, se dispuso lo siguiente:

1. Deber de asesoría que tienen las administradoras del SGP para que proceda el traslado de afiliados entre regímenes

2. Las Administradoras deben informar sobre:


— Los aportes
— Rentabilidad en el traslado de recursos del régimen solidario de prima media con prestación definida al régimen de
ahorro individual con solidaridad.

— Extractos de las administradoras de fondos de pensiones del régimen de ahorro individual con solidaridad.
Las administradoras de fondos de pensiones del régimen de ahorro individual con solidaridad tendrán la obligación de
enviar los extractos a sus afiliados y pensionados trimestralmente por cualquier medio electrónico, sin embargo los
afiliados podrán solicitar que el extracto sea enviado mediante correo físico, caso en el cual el documento deberá ser
r em i t i d o a l a di r ec c i ón d e c or r es pon d en c i a qu e s e en c u en t r e r e p or t a d a en l a a dm i n i s t r ad or a.
— Los extractos emitidos por Administradoras de fondos de pensiones del régimen de ahorro Individual con Solidaridad
deberán ser expedidos de conformidad con las instrucciones que sobre el particular imparta la Superintendencia Financiera
de Colombia.
— Los extractos de los afiliados deberán contener como mínimo la siguiente información, la cual deberá
discriminarse por tipo de fondo:
— Ingreso base de cotización sobre el cual se realizan los aportes;
— Número total de semanas cotizadas al sistema general de pensiones;
— El capital neto ahorrado o saldo final neto después de efectuar las deducciones, reportado al cierre del período del
extracto;
— El monto correspondiente al valor de los rendimientos abonados en la cuenta de ahorro individual del afiliado durante
el período del extracto;
— Las cotizaciones acreditadas durante el período de corte del extracto;
— Nombre y NIT del empleador que realiza el aporte;
— Para los extractos de los afiliados se debe informar el monto deducido en cada cotización y su equivalente expresado
como porcentaje del ingreso base de cotización, por concepto de todas y cada una de las deducciones legales que se
deban realizar, tales como: la comisión de administración de cotizaciones obligatorias, las primas del seguro de invali dez
y sobrevivencia, los aportes al fondo de garantía de pensión mínima y fondo de solidaridad pensional, y las demás
deducciones realizadas, de acuerdo con la normatividad vigente, para el período de corte del extracto;
— Para los extractos de los pensionados por retiro programado deberá reportarse el valor de la comisión y su porcentaje,
expresado como una tasa, aplicada sobre los rendimientos abonados durante el mes en la cuenta de ahorro individual.
Así como el valor de los descuentos que se realicen por cotización a salud, embargos por pensiones alimenticias o créditos
a favor de cooperativas y demás que determine la ley.
— Extractos de la administradora del régimen de prima media con prestación definida Colpensiones. Colpensiones,
o quien haga sus veces, tendrá la obligación de enviar los extractos a sus afiliados anualmente por cualquier medio
electrónico, sin embargo los afiliados podrán solicitar que el extracto sea enviado mediante correo físico, caso en el cual
el documento deberá ser remitido a la dirección de correspondencia que se encuentre reportada en la Administradora.
— Los extractos deberán contener como mínimo la siguiente información:
a) Ingreso base de cotización sobre el cual se realizaron los aportes para cada uno de los ciclos (o meses) del período
reportado;
b) Nombre y NIT del empleador que realiza el aporte;
c) Valor total de la cotización;
d) Deducciones efectuadas al valor total de la cotización, tales como: comisión de administración de cotizaciones
obligatorias, Fondo de Solidaridad Pensional y las demás deducciones realizadas, de acuerdo con la normatividad vigente,
para cada uno de los ciclos (o meses) del período reportado;
e) Número total de semanas cotizadas en el sistema general de pensiones y durante el período de corte del extracto, de
conformidad con las instrucciones que imparta la Superintendencia Financiera de Colombia.

3. Las administradoras del SGP deben incluir dentro de sus programas de educación financiera, campañas de promoción
y/o divulgación, información acerca de la asesoría que deben brindar a los afiliados de parte de sus representantes, para
que proceda el traslado entre regímenes pensionales.

4. Las solicitudes de traslado entre regímenes pensionales, deben estar enmarcadas dentro del deber del buen consejo,
por lo que las administradoras se encuentran obligadas a proporcionar información completa respecto de los beneficios,
inconvenientes y efectos de la toma de decisiones en relación con la participación de los afiliados en cualquiera de los dos
regímenes del SGP.
5. Régimen de transición:
— A partir del 1º de octubre de 2016, para mujeres que tengan 42 o más años de edad y hombres que tengan 47 o más
años de edad al momento de solicitud de traslado entre regímenes pensionales.
— A partir del 1º de enero de 2018 para mujeres que tengan 37 o más años de edad y hombres que tengan 42 o más
años de edad al momento de solicitud de traslado entre regímenes pensionales.
— A partir del 1º de octubre de 2018 para todos los afiliados sin importar su edad.
Lo anterior no limita el derecho de los afiliados al SGP de cualquier edad a recibir asesoría.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Circular Externa 16 de 2016 de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Aportes a seguridad social de los trabajadores independientes


[§ 1338]

Afiliación Entidad Ingreso base Artículo 135 Ley 1753 Aportes cuando los Cotización cuando
de de 2015 trabajadores hay incapacidad o
cotización devengan menos de licencia
un salario mínimo

Afiliación EPS a elección 12.5% Los trabajadores Aquellos El trabajador cuando


a salud del trabajador independientes por trabajadores esté incapacitado por
cuenta propia y los independientes que riesgo común o
independientes con devenguen menos de licencia de ma-
contrato diferente a un salario mínimo no ternidad tendrá que
prestación de están obligados a seguir cotizando al
servicios que per- realizar aportes a sistema.
ciban ingresos men- seguridad social en El aporte a pensión
suales iguales o vista a que no tienen corresponde en su
superiores a un (1) capacidad de pago, y totalidad al trabaja-
salario mínimo men- son estas personas dor y los de salud
sual legal vigente las que deben serán de la siguiente
(smmlv), cotizarán afiliarse al régimen manera: Esto con
mes vencido al sis- subsidiado de saludo base en el art.
tema integral de o Sisbén. 3.2.1.10 del D.
seguridad social No obstante, existe la 780/2016:
sobre un ingreso posibilidad de que sin Serán de cargo de los
base de cotización afiliarse a salud, es trabajadores
mínimo del cuarenta decir, siendo independientes, la
por ciento (40%) del beneficiarios del totalidad de las co-
valor mensualizado Sisbén puedan tizaciones para el
de sus ingresos, sin aportar a pensión con sistema de pen-
incluir el valor total el subsidio de parte siones que se causen
del impuesto al valor de la cotización. durante el periodo de
agregado (IVA), duración de una
cuando a ello haya incapacidad o una
lugar, según el licencia de mater-
régimen tributario nidad. En el sistema
que corresponda. de salud, serán de
Para calcular la ba- cargo de dichos tra-
se mínima de coti- bajadores la parte de
zación, se podrán de- los aportes que de
ducir las expensas ordinario co-
que se generen de la rresponderían a los
ejecución de la trabajadores de-
actividad o renta que pendientes, y el ex-
genere los ingresos, cedente será de car-
siempre que cumplan go de la respectiva
los requisitos del EPS.
artículo 107 del
estatuto tributario.

Afiliación Fondo de pen- 16%


pensión siones privado o
Colpensiones a
elección del
trabajador

Afiliación El trabajador in- Dependerá


riesgos dependiente no del nivel de
laborales se puede afiliar riesgo a que
por sí mismo, esté
sino que debe expuesto el
hacerlo por contratista
intermedio de su
contratante, de
manera que es la
empresa o el
contratante que
lo debe afiliar a la
ARL a la que esté
Afiliación Entidad Ingreso base Artículo 135 Ley 1753 Aportes cuando los Cotización cuando
de de 2015 trabajadores hay incapacidad o
cotización devengan menos de licencia
un salario mínimo

afiliado di- cho


contratante.

Retención y giro de los aportes al sistema de seguridad social integral


de los trabajadores independientes con contrato de prestación de
servicios personales
[§ 1339]

¿Cuánto es el ingreso base de El ingreso base de cotización (IBC), al sistema de seguridad social integral
cotización (IBC), del trabajador del trabajador independiente con contrato de prestación de servicios
independiente con contrato de personales relacionados con las funciones de la entidad contratante
prestación de servicios personales? corresponde mínimo al cuarenta por ciento (40%) del valor mensualizado de
cada contrato, sin incluir el valor total del impuesto al valor agregado (IVA),
cuando a ello haya lugar.
En ningún caso el IBC podrá ser inferior al salario mínimo mensual legal
vigente ni superior a 25 veces el salario mínimo mensual legal vigente.

¿Cómo opera la cotización, si la pres- Cuando por inicio o terminación del contrato de prestación de servicios
tación del servicio es inferior a un mes? personales relacionados con las funciones de la entidad contratante resulte
un periodo inferior a un mes, el pago de la cotización al sistema de seguridad
social integral se realizará por el número de días que corresponda. El
ingreso base de cotización (IBC), no podrá ser inferior a la proporción del
salario mínimo mensual legal vigente.

¿Cómo se calculan los aportes en los En los contratos de duración y/o valor total indeterminado no habrá lugar a
contratos de duración o valor inde- la mensualización del contrato. En este caso los aportes se calcularán con
terminado? base en los valores que se causen durante cada periodo de cotización.

¿Cómo opera la retención de aportes? Los contratantes públicos, privados o mixtos que sean personas jurídicas,
los patrimonios autónomos y consorcios o uniones temporales retención y
giro de los aportes al sistema de seguridad social integral conformados por
al menos una persona jurídica deberán efectuar la

¿Cómo opera la retención de aportes? a través de la planilla integral de liquidación de aportes (PILA), de los
trabajadores independientes con contrato de prestación de servicios
personales relacionados con las funciones de la entidad contratante,
teniendo en cuenta los dos últimos dígitos del NIT del contratante.
La suma a retener será la que resulte de aplicar al ingreso base de cotización
(IBC), y los porcentajes establecidos en las normas vigentes para salud,
pensiones y riesgos laborales, o las que las modifiquen o sustituyan.
En aquellos casos en que el contratista cotice por varios ingresos, la
retención y pago de aportes se efectuará sobre el valor resultante en cada
uno de los contratos, independientemente de que el resultado de la
aplicación del 40% al valor mensualizado del contrato o contratos sujetos a
retención sea inferior a un (1) salario mínimo legal mensual vigente.

¿Cómo se reportan las novedades? El contratante que realice la retención y giro de los aportes deberá reportar
a través de la planilla integrada de liquidación de aportes (PILA), las
novedades de inicio, suspensión y terminación del contrato.

¿Qué sucede si el contratante omite El contratante será responsable de girar a las administradoras del sistema
retener y girar los aportes? de seguridad social integral las sumas dejadas de retener o retenidas por
valor inferior al que corresponde, y por los intereses moratorios que se
causen debido a la inobservancia de los plazos establecidos para el giro de
los aportes retenidos, sin perjuicio de las sanciones penales, fiscales y/o
disciplinarias a que haya lugar.
Cuando no haya lugar al pago de los servicios contratados, de conformidad
con lo dispuesto para el efecto en el contrato, estará a cargo del contratista
el pago de los aportes al sistema de seguridad social integral y los intereses
moratorios a que hubiere lugar; en estos eventos excepcionales, el
contratista deberá acreditar al contratante el pago del período
correspondiente.
Cuando los pagos realizados por el contratista no correspondan a la
totalidad del aporte obligatorio al sistema de seguridad social integral, el
contratante informará a la Unidad Administrativa Especial de Gestión
Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP),
para lo de su competencia.
¿Cómo opera el reporte de la Los contratistas por prestación de servicios personales informarán al
información? contratante, al momento de la suscripción del contrato y cuando quiera que
se produzca alguna modificación que afecte el monto y el giro de los aportes
al sistema de seguridad social integral, la siguiente información:
1. Si ostenta la calidad de pensionado o tiene requisitos cumplidos para
pensión o por disposiciones legales no está obligado a cotizar a pensiones.
2. Si cotiza por otros ingresos provenientes de vinculación laboral y/o
reglamentaria, mesadas pensionales, independiente por cuenta propia u
otros contratos, indicando el ingreso base de cotización (IBC), en cada uno
de ellos.
3. Si la totalidad de los ingresos mensuales son iguales o superiores a
cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigentes producto de otros
ingresos provenientes de vinculación laboral y/o reglamentaria,
independiente por cuenta propia u otros contratos. Si existe obligación de
realizar la retención de aportes al Fondo de Solidaridad Pensional (FSP), la
entidad contratante efectuará el aporte al FSP sobre el IBC del respectivo
contrato.
4. Si cotiza por el límite máximo de cotización de veinticinco (25) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
5. El porcentaje sobre el cual se deba aplicar la retención, si decide
efectuar aportes por un ingreso base de cotización (IBC), superior al 40%
del valor mensualizado del contrato.

¿Cómo opera el reporte de la 6. Si pertenece a un régimen especial o de excepción en salud, y por tal
información? razón el pago de la cotización a salud debe realizarse de manera directa a
la entidad administradora de los recursos del sistema general de seguridad
social en salud (ADRES).
7. Si desea efectuar voluntariamente aportes a una caja de compensación
familiar.
8. Si va a realizar aportes de la unidad de pago por capitación (UPC),
adicional.
9. Si se efectuó traslado en alguna de las entidades administradoras del
sistema de seguridad social integral o de caja de compensación familiar.

¿Cuáles son los plazos de operación de El pago mes vencido de las cotizaciones al sistema de seguridad social
estas medidas? integral de los cotizantes se efectuará a partir del 1º de octubre de 2018,
correspondiendo al periodo de cotización del mes septiembre del mismo
año.
La retención y giro de los aportes al sistema de seguridad social integral de
que trata el presente título se efectuará a partir del mes de junio de 2019,
mediante la modalidad electrónica de la planilla integrada de liquidación de
aportes (PILA).
El Ministerio de Salud y Protección Social efectuará los ajustes que se
requieran en la planilla integrada de liquidación de aportes (PILA).

NOTA: Cuadro elaborado con base en el Decreto 1273 de 2018.

[§ 1340 a 1360] Reservados.

Deberes de las administradoras frente a la solicitud de asesoría


[§ 1361]

¿Qué debe hacer la administradora una Una vez presentada la solicitud de asesoría, la administradora del SGP debe
vez es presentada la solicitud de requerir al solicitante toda la información necesaria que permita contactar al
asesoría? afiliado para la prestación de la asesoría. En la recolección de esta
información, la administradora del SGP debe solicitar, como mínimo, los
siguientes datos: teléfono de residencia y trabajo, celular, dirección de
correo electrónico y dirección del domicilio y trabajo. En todo caso, la
administradora donde se efectuó la solicitud de asesoría debe procurar
brindar la asesoría inmediatamente.

¿Qué debe la administradora del SGP Como soporte de la solicitud de asesoría, la administradora del SGP debe
expedir y entregar al afiliado? expedir y entregar al afiliado un documento que contenga como mínimo lo
siguiente:
1. La información de identificación y los datos de contacto del afiliado,
2. La autorización que otorgó para el tratamiento y protección de datos
personales,
3. Una explicación o presentación del procedimiento de asesoría y traslado
entre regímenes, haciendo énfasis en la necesidad de recibir asesoría de
parte de ambas administradoras como requisito para que proceda la futura
solicitud de traslado, la fecha límite dentro de la cual las administradoras
involucradas le deben brindar la asesoría personalizada.
¿En cuánto tiempo deben dar la Desde la fecha en que se solicita la asesoría, las administradoras del SGP
información las administradoras? involucradas en la asesoría, cuentan con un plazo máximo de 20 días
hábiles para brindarla.
Cuando se trate de aquellos afiliados próximos a cumplir la edad máxima
para traslado entre regímenes, las administradoras deben tomar todas las
medidas conducentes a prestar la asesoría de manera ágil y expedita, con
el fin de garantizarles el ejercicio de su derecho de traslado.

¿Qué trámite deben realizar La administradora que reciba la solicitud de asesoría debe remitir copia de
internamente las administradoras? la misma a la otra administradora, a más tardar el día hábil siguiente a su
recepción.

¿Cuál es la información mínima que Conforme los aspectos que corresponden a su respectivo régimen, cada
debe ser suministrada al afiliado de administradora del sistema general de pensiones, debe suministrar al
manera personalizada y particularizada afiliado la información que se detalla a continuación. Esta información se
en el marco de la asesoría? debe suministrar de manera personalizada, esto es, debe prestarse a
través de un medio verificable que permita la interacción directa y en
tiempo real entre representantes de la entidad y el afiliado. Asimismo, la
información debe estar ajustada a la situación particular del interesado,
debe ser presentada de manera sencilla y didáctica de tal forma que
facilite la comprensión del consumidor financiero y debe contener los
datos de identificación del afiliado.

Información a ser suministrada por la administradora del régimen de prima media

Información general sobre pensión de Requisitos para obtener pensión de vejez:


vejez
Mujer: haber cumplido 57 años y haber cotizado un mínimo de 1.300
semanas (26 años aproximadamente).
Hombre: haber cumplido 62 años y haber cotizado un mínimo de 1.300
semanas (26 años aproximadamente).
Indemnización que sustituye la pensión de vejez en el evento en que no se
cumplan los requisitos para pensionarse.
Las mujeres que habiendo cumplido 57 años no hayan cotizado un mínimo
de 1.300 semanas (26 años aproximadamente), podrán seguir cotizando
hasta cumplir el mínimo de semanas exigidas. En el evento en que se
declare su imposibilidad de seguir cotizando, tendrá derecho a recibir, en
sustitución de la pensión, el valor de las cotizaciones efectuadas,
actualizadas con el IPC.
Los hombres que habiendo cumplido 62 años no hayan cotizado un mínimo
de 1.300 semanas (26 años aproximadamente), podrán seguir cotizando
hasta cumplir el mínimo de 1.300 semanas. En el evento en que se declare
su imposibilidad de seguir cotizando, tendrá derecho a recibir, en sustitución
de la pensión, el valor de las cotizaciones efectuadas, actualizadas con el
IPC.

Proyección de eventos pensión de Número de semanas cotizadas en el SGP a la fecha de la asesoría.


vejez
Proyección de la edad en la cual se pensionaría en el RPM.
Valor proyectado de la pensión al cumplir la edad.
Proyección del número de semanas cotizadas al cumplir 57 (o 62) años.
Para aquellos afiliados que, de acuerdo con las proyecciones, sean sujetos
de indemnización sustitutiva de la pensión de vejez, se les debe suministrar
información sobre los mecanismos de protección a la vejez —Beneficios
Económicos Periódicos (BEPS) y pensión familiar— y sus requisitos de
acceso, de tal forma que puedan contar con la información suficiente para
decidir si desean o no adherirse a alguno de ellos.

Información a ser suministrada por la Información general sobre la pensión de vejez:


administradora del RAIS Requisitos para obtener pensión de vejez. Que el capital acumulado en su
cuenta de ahorro individual le permita obtener una pensión mensual superior
al 110% del smlmv.
Requisitos para obtener la garantía de pensión mínima de vejez.
Mujer: haber cumplido 57 años, haber cotizado un mínimo de 1.150
semanas (23 años aproximadamente), que el saldo de la cuenta de ahorro
individual no le alcance para generar una pensión de un salario mínimo y
que los ingresos permanentes que recibe no sean superiores a un salario
mínimo, excluido el ingreso sobre el cual cotiza y que dejaría de percibir al
momento de pensionarse.
Hombre: haber cumplido 62 años, haber cotizado un mínimo de 1.150
semanas (23 años aproximadamente), que el saldo de la cuenta de ahorro
individual no le alcance para generar una pensión de un salario mínimo y
que los ingresos permanentes que recibe no sean superiores a un salario
mínimo, excluido el ingreso sobre el cual cotiza y que dejaría de percibir al
momento de pensionarse.
Devolución de saldos en el evento en que no se cumplan los requisitos para
obtener la pensión de vejez.
Las mujeres que habiendo cumplido 57 años, no hayan cotizado un mínimo
de 1.150 semanas (23 años aproximadamente) y no hayan acumulado el
capital necesario para financiar una pensión de por lo menos un salario
mínimo, tendrán derecho a la devolución del capital acumulado en su cuenta
de ahorro individual y el valor del bono pensional, si a este hubiere lugar, o
a continuar cotizando hasta alcanzar el derecho a la pensión.
Los hombres que habiendo cumplido 62 años, no hayan cotizado un mínimo
de 1.150 semanas (23 años aproximadamente) y no hayan acumulado el
capital necesario para financiar una pensión de por lo menos un salario
mínimo, tendrán derecho a la devolución del capital acumulado en su cuenta
de ahorro individual y el valor del bono pensional, si a este hubiere lugar, o
a continuar cotizando hasta alcanzar el derecho a la pensión.

Proyección de eventos de pensión de Número de semanas cotizadas en el SGP a la fecha de la asesoría.


vejez Proyección de la edad a la cual se pensionaría en el RAIS.
Valor proyectado de la pensión bajo la modalidad de retiro programado.
Proyección de la edad en la cual tendría derecho a garantía de pensión
mínima (un salario mínimo).
Proyección del número de semanas cotizadas al cumplir 57 (o 62) años.

Las administradoras del SGP deben establecer un mecanismo que les permita identificar aquella administradora que
prestó la primera asesoría y, en general, el estado del trámite de asesoría.

Finalizada la segunda asesoría, la administradora del SGP que la haya prestado, debe informar al afiliado las alternativas
con las que cuenta en relación con el proceso de traslado, esto es:
1. Radicar el formulario ante cualquiera de las administradoras para iniciar el proceso de traslado o no iniciarlo.
2. Adicionalmente debe informar que la vigencia de las asesorías recibidas es de 12 meses contados a partir de la fecha
de recibo de la segunda asesoría y que una vez radicado el formulario se da inicio al término legal para el ejercicio del
derecho de retracto.

Cada administradora del sistema general de pensiones, conforme los aspectos que corresponden a su respectivo régimen,
debe, como mínimo, brindar información sobre lo siguiente: definición de pensión, excepciones y excluidos del respectivo
régimen pensional, ingreso base de liquidación (IBL) como base para el cálculo de la mesada pensional, condiciones y
restricciones para los traslados de régimen de pensión, igualdad de condiciones de reconocimiento de prestaciones de
invalidez y sobrevivencia en los dos regímenes. Para el caso de las administradoras del régimen de ahorro individual con
solidaridad, deben dar una explicación sobre cotización voluntaria, retiro programado y renta vitalicia inmediata.

La copia debe ser firmada por el afiliado en señal de: recibo de la información, recibo de la asesoría requerida para realizar
el traslado de régimen y aceptación y entendimiento de los efectos legales así como los potenciales riesgos y beneficios
de su decisión. Cuando la asesoría se preste por medios distintos a los presenciales, las administradoras igualmente
deben mantener los soportes de la información suministrada y deben establecer los mecanismos necesarios para verificar
la aceptación dada por el afiliado.

Plan de beneficios en salud con cargo a la unidad de pago por


capitación (UPC)
¿Qué es el plan de beneficios en salud?
[§ 1362] El plan de beneficios en salud con cargo a la UPC es el conjunto de servicios y tecnologías en salud, estructurados sobre una concepción
integral de la salud, que incluye la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad y que se
constituye en un mecanismo de protección al derecho fundamental a la salud para que las entidades promotoras de salud (EPS), o las entidades que
hagan sus veces, garanticen el acceso a los servicios y tecnologías en salud.

¿Cuáles son los principios generales para la aplicación del plan de beneficios en salud con cargo a la UPC?
[§ 1363] Los principios generales para la aplicación del plan de beneficios en salud con cargo a la UPC, son:
1. Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC para la promoción de la salud, prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad, debe incluir lo necesario para su realización de tal forma que se cumpla con la
finalidad del servicio, según lo prescrito por el profesional tratante.
2. Territorialidad. Toda tecnología en salud contenida en el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC está cubierta para ser realizada dentro
del territorio nacional.
3. Complementariedad. Las acciones en salud deben financiarse de manera articulada con los recursos que financian los servicios y tecnologías
garantizados a través de las actividades individuales o con los provenientes de programas del SGSSS, correspondientes a otras fuentes, teniendo en
cuenta la política de atención integral en salud (PAIS), el Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS), y las Rutas Integrales de Atención en Salud
(RIAS), así como fuentes de financiación de sectores distintos al de la salud.
4. Transparencia. Los agentes y actores del SGSSS que participen en la aplicación, seguimiento y evaluación del plan de beneficios en salud con
cargo a la UPC, deben actuar de manera íntegra y ética, reportando con calidad y oportunidad la información correspondiente.
5. Competencia. En la aplicación del plan beneficios en salud con cargo a la UPC, el profesional de la salud tratante es el competente para determinar
lo que necesita un afiliado al SGSSS, en las fases de promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la
enfermedad, sustentado en la autonomía profesional con autorregulación y soportado en la evidencia científica.
6. Corresponsabilidad. El usuario es responsable de seguir las instrucciones y recomendaciones del profesional de la salud tratante y demás
miembros del equipo de salud. La corresponsabilidad implica el autocuidado del usuario, el cuidado de la salud de su familia y de la comunidad, así como
propender por un ambiente sano, el uso racional y adecuado de los recursos del plan de beneficios en salud con cargo a la UPC, todo ello para coadyuvar
en los resultados obtenidos con la aplicación de dicho plan.
7. Calidad. La provisión de las tecnologías en salud a los afiliados al SGSSS se debe realizar cumpliendo los estándares de calidad de conformidad
con la normatividad vigente, relativa al sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud y demás normas relacionadas.
8. Universalidad. Los residentes en el territorio colombiano gozarán efectivamente del derecho fundamental a la salud en todas las etapas de la vida.

¿Qué es la adscripción a una IPS?


[§ 1364] Toda persona después de la afiliación a una EPS o a la entidad que haga sus veces, deberá adscribirse, según su elección, para la atención
ambulatoria en alguna de las IPS de la red de prestadores conformada por la EPS o la entidad que haga sus veces, para que de esta manera se pueda
beneficiar de todas las actividades de promoción de la salud, prevención de riesgos y recuperación de la salud, sin perjuicio de lo dispuesto en las normas
que regulan la Portabilidad Nacional, la política de atención integral en salud (PAIS), el Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS) y las rutas integrales
de atención en salud (RIAS). El afiliado podrá solicitar cambio de adscripción a la IPS cuando lo requiera y la EPS o la entidad que haga sus veces,
deberá darle trámite y atender su solicitud dentro de su red de prestadores.
En el momento de la adscripción, las personas deberán suministrar la información necesaria sobre su estado de salud y los riesgos a que están
expuestas, con el objeto de que la IPS y la EPS, o la entidad que en este último caso haga sus veces, puedan organizar programas y acciones que
garanticen su mejor atención. Tales datos estarán sujetos a la confidencialidad establecida para la historia clínica y no podrán ser utilizados para selección
de riesgo por parte de la EPS, o la entidad que haga sus veces.

Beneficios

Condiciones de acceso a las tecnologías en salud

Servicios especializados de salud Cubre la atención de todas las especialidades médico-


quirúrgicas aprobadas para su prestación en el país,
incluida la medicina familiar.

Telemedicina Garantía de servicios en el municipio de residencia.

Cobertura del plan de beneficios en salud con cargo a la UPC

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad Protección específica y detección temprana

Condón masculino Aplicación de vacunas

Acciones para la recuperación de la salud Atención de urgencias

Atención ambulatoria Atención domiciliaria

Atención integral del proceso de gestación, parto y Medicina y terapias alternativas y complementarias
puerperio

Procedimientos

Analgesia, anestesia y sedación Combinaciones de tecnologías en salud

Trasplantes Injertos

Suministro de sangre total o de productos hemoderivados Atención en salud oral

Prótesis dentales Tratamientos reconstructivos

Reintervenciones

Medicamentos

Prescripción Presentaciones comerciales y equivalencias

Registro sanitario Almacenamiento y distribución

Administración de medicamentos Fórmulas magistrales

Garantía de continuidad en el suministro de medicamentos Medicamentos de programas especiales

Radiofármacos Medios de contraste

Medios diagnósticos Soluciones y diluyentes

Sustancias y medicamentos para nutrición

Dispositivos

Dispositivos médicos Lentes externos

Ayudas técnicas

Salud mental

Atención de urgencias en salud mental Psicoterapia ambulatoria para la población general

Psicoterapia ambulatoria para mujeres víctimas de Atención con internación en salud mental para la población
violencia general
Atención con internación en salud mental para mujeres
víctimas de violencia

Atención paliativa

Coberturas preferentes y diferenciales agrupadas por ciclos vitales para personas menores de 18 años de edad

Promoción y prevención Promoción de la salud

Protección específica y detección temprana Prevención de la enfermedad

Atención para la recuperación de la salud

Atención a personas desde la etapa prenatal a menores de 6 años de edad

Atención prenatal Programas de detección temprana

Programas de protección específica Atención de la morbilidad neonatal

Atención a hijos de madres con diagnóstico de infección por Complementos nutricionales


el VIH/SIDA

Atención para la recuperación de la salud Atención a víctimas de violencia intrafamiliar o abuso sexual

Atención a personas menores de 6 años de edad con Atención a personas menores con discapacidad
trastornos alimentarios

Implante coclear Lentes externos y monturas

Atención en cáncer Atención paliativa

Atención en salud mental Psicoterapia ambulatoria

Atención con internación en salud mental

Atención a personas de 6 años a menores de 14 años de edad

Programas de detección temprana Programas de protección específica

Atención de urgencias Atención para la recuperación de la salud

Atención del embarazo Atención a personas menores con diagnóstico de infección


por el VIH/SIDA

Atención a víctimas de violencia intrafamiliar o abuso sexual Atención a personas de 6 años a menores de 14 años de
edad con trastornos alimentarios

Atención a personas menores con discapacidad física, Cobertura de lentes y monturas


sensorial o cognitiva

Atención en cáncer Atención paliativa

Atención en salud mental Psicoterapia ambulatoria

Atención con internación en salud mental

Atención para personas de 14 años a menores de 18 años de edad

Programas de detección temprana Programas de protección específica

Atención para la recuperación de la salud Embarazo en adolescentes

Atención a personas de catorce (14) años a menores de Atención a víctimas de violencia intrafamiliar o abuso sexual
dieciocho (18) años de edad con diagnóstico de infección
por VIH/SIDA

Atención con trastornos alimentarios Atención a personas de 14 años a menores de 18 años de


edad con discapacidad

Lentes y monturas Atención en cáncer

Atención paliativa Atención en salud mental

Psicoterapia ambulatoria Atención con internación en salud mental

Transporte o traslado de pacientes

El plan de beneficios en salud con cargo a la UPC financia Transporte del paciente ambulatorio: El servicio de
el traslado acuático, aéreo y terrestre (en ambulancia transporte en un medio diferente a la ambulancia, para
básica o medicalizada) acceder a una atención descrita en el plan de beneficios en
salud con cargo a la UPC, no disponible en el lugar de
residencia del afiliado, será financiado en los municipios o
corregimientos con la prima adicional para zona especial
por dispersión geográfica.

Eventos y servicios de alto costo

A. Alto costo régimen contributivo: B) Alto costo régimen subsidiado:


1. Trasplante renal, corazón, hígado, médula ósea y 1. Trasplante renal, corazón, hígado, médula ósea y
córnea. córnea.
2. Diálisis peritoneal y hemodiálisis. 2. Manejo quirúrgico de enfermedades cardiacas, de
3. Manejo quirúrgico para enfermedades del corazón. aorta torácica y abdominal, vena cava, vasos pulmonares y
renales, incluyendo las tecnologías en salud de cardiología
4. Manejo quirúrgico para enfermedades del sistema
y hemodinamia para diagnóstico, control y tratamiento, así
nervioso central.
como la atención hospitalaria de los casos de infarto agudo
5. Reemplazos articulares.
de miocardio.
6. Manejo médico quirúrgico del paciente gran quemado. 3. Manejo quirúrgico para afecciones del sistema nervioso
7. Manejo del trauma mayor. central, incluyendo las operaciones plásticas en cráneo
8. Diagnóstico y manejo del paciente infectado por necesarias para estos casos, así como las tecnologías en
VIH/SIDA. salud de medicina física y rehabilitación que se requieran,
9. Quimioterapia y radioterapia para el cáncer. asimismo, los casos de trauma que afectan la columna
vertebral o el canal raquídeo siempre que involucren daño
10. Manejo de pacientes en unidad de cuidados
intensivos. o probable daño de médula y que requiera atención
quirúrgica, bien sea por neurocirugía o por ortopedia y
11. Manejo quirúrgico de enfermedades congénitas.
traumatología.
4. Corrección quirúrgica de la hernia de núcleo pulposo
incluyendo las tecnologías en salud de medicina física y
rehabilitación que se requieran.
5. Atención de insuficiencia renal aguda o crónica, con
tecnologías en salud para su atención o las complicaciones
inherentes a la misma en el ámbito ambulatorio y
hospitalario.
6. Atención integral del gran quemado. Incluye las
intervenciones de cirugía plástica reconstructiva o funcional
para el tratamiento de las secuelas, la internación, fisiatría
y terapia física.
7. Pacientes infectados por VIH/SIDA.
8. Pacientes con cáncer.
9. Reemplazos articulares.
10. Internación en unidad de cuidados intensivos.
11. Manejo quirúrgico de enfermedades congénitas.
12. Manejo del trauma mayor.

Gran quemado: Paciente con alguno de los siguientes Trauma mayor: paciente con lesión o lesiones graves
tipos de lesiones: provocadas por violencia exterior, que para su manejo
1. Quemaduras de 2º y 3º grado en más del 20% de la médico-quirúrgico requiera la realización de procedimientos
superficie corporal. o intervenciones terapéuticas múltiples y que cualquiera de
2. Quemaduras del grosor total o profundo, en cualquier ellos se efectúe en un servicio de alta complejidad.
extensión, que afectan a manos, cara, ojos, oídos, pies y
perineo o zona anogenital.
3. Quemaduras complicadas por lesión por aspiración.
4. Quemaduras profundas y de mucosas, eléctricas y/o
químicas.
5. Quemaduras complicadas con fracturas y otros
traumatismos importantes.
6. Quemaduras en pacientes de alto riesgo por ser
menores de 5 años y mayores de 60 años de edad o
complicadas por enfermedades intercurrentes moderadas,
severas o estado crítico previo.

NOTA: Para mayor información consultar la Resolución 5857 de 2018.

Derecho a suscribir el documento de voluntad anticipada


[§ 1365]

¿Qué es el DVA (Documento de Es un documento de voluntad anticipada (DVA) que puede suscribir cualquier
voluntad anticipada)? persona capaz, sana o en estado de enfermedad, en pleno uso de sus facultades
legales y mentales y con total conocimiento de las implicaciones de esa
declaración, respecto a no someterse a medios, tratamientos y/o
procedimientos médicos innecesarios que pretendan prolongar su vida,
protegiendo en todo momento la dignidad de la persona y garantizando el
cumplimiento de dicha voluntad.

¿Qué garantiza el DVA? El DVA garantiza el derecho al libre desarrollo de la personalidad y a la


autonomía de la persona que lo suscriba y que posteriormente se encuentre, por
diversas circunstancias, en imposibilidad de manifestar su voluntad. En todo
caso, el otorgante siempre conserva el derecho a decidir y expresar su voluntad
actual.
¿Quién tiene capacidad para Podrá suscribir el DVA toda persona mayor de edad, capaz, sana o en estado
suscribirlo? de enfermedad, en pleno uso de sus facultades legales y mentales, con total
conocimiento de las implicaciones que acarrea la suscripción de dicho
documento.
Los adolescentes entre catorce (14) y dieciocho (18) años podrán manifestar su
decisión a través del DVA, en los precisos términos del acto administrativo.
Al cumplirse la mayoría de edad deberá sustituirse el DVA por otro según sea
su voluntad.

¿Cuál es el contenido del DVA? El DVA deberá constar por escrito y contener, como mínimo, la siguiente
información del otorgante:
1. Ciudad y fecha de expedición del documento.
2. Nombres, apellidos y documento de identificación de la persona que desea
manifestar su voluntad anticipada.
3. Indicación concreta y específica de que se encuentra en pleno uso de sus
facultades mentales y libre de toda coacción y que conoce y está informado de
las implicaciones de su declaración.

¿Cuál es el contenido del DVA? 4. Manifestación específica, clara, expresa e inequívoca respecto a sus
preferencias en relación al cuidado futuro de su salud e integridad física, así
como indicaciones concretas de su cuidado y preferencias al final de la vida, que
considere relevantes en el marco de sus valores personales, su entorno cultural,
sus creencias religiosas o su ideología.
5. Firma de la persona declarante.
En el caso de que exista voluntad de donación para el trasplante, la educación
o la investigación, tal manifestación deberá constar expresamente en el DVA.

¿Cómo se formaliza el DVA? El DVA debe expresarse por escrito, siguiendo cualquiera de las modalidades
que a continuación se describen, a elección de la persona que lo otorga, así:
1. Ante notario.
2. Ante dos (2) testigos.
3. Ante el médico tratante.

¿Cómo se formaliza ante notario? La formalización del DVA ante notario se hará, a través de escritura pública
debidamente protocolizada, como una opción exclusiva y preferente de quien la
suscribe, se deberá tener en cuenta la normativa pertinente en materia notarial.

¿Cómo se formaliza ante testigos El DVA se podrá formalizar, frente a dos (2) testigos, quienes deberán
el DVA? identificarse y suscribir el DVA en los mismos términos exigidos para el
otorgante. Son inhábiles para asumir esta calidad:
1. Los menores de edad.
2. Los que se hallaren en interdicción por encontrarse en condición de
discapacidad cognitiva o discapacidad por enfermedad mental.
3. Los que no entiendan el idioma que habla el otorgante, salvo que se
encuentre un intérprete presente.
4. Los condenados a la pena de prisión por más de cuatro años, por el tiempo
de la pena, y en general los que por sentencia ejecutoriada estuvieren
inhabilitados para ser testigos.
5. Los extranjeros no domiciliados en el territorio.
6. Las personas con quien tenga relación laboral, patrimonial, de servicio u otro
vínculo que genere obligaciones con la persona que realiza la declaración.

¿Cómo se formaliza ante el médico El DVA podrá ser formalizado ante el médico tratante donde está recibiendo
tratante? atención.
El documento resultado de la formalización ante el médico debe llevar los
nombres, apellidos, número de registro médico y documento de identificación
del médico tratante en adición a la firma de este. No requiere testigos.

¿Qué sucede si la persona no sabe En el caso de que la persona plenamente capaz, sana o en estado de
leer? enfermedad, en pleno uso de sus facultades legales y mentales, por diversas
circunstancias, no pueda o no sepa leer o no pueda o no sepa firmar, se
procederá a leer el DVA y firmar por dos (2) testigos o un familiar, quienes a su
vez deberán plasmar su huella dactilar.

¿El DVA puede ser modificado, El DVA puede ser modificado, sustituido o revocado en cualquier momento por
sustituido o revocado? quien lo suscribió, por escrito, siempre y cuando se sigan los procedimientos
establecidos para formalizarlo.
La modificación de un DVA consiste en cambiar parcialmente el contenido de
este sin privarle de efectos.
La sustitución de un DVA consiste en privar a este de efectos, otorgando uno
nuevo en su lugar.
La revocación de un DVA consiste en privar a este de efectos, sin otorgar uno
nuevo en su lugar.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Resolución 2665 de 2018.

Obligaciones de seguridad y protección del empleador


[§ 1366]

Obligaciones de seguridad y protección del empleador Derecho de los trabajadores a interrumpir sus labores
frente a peligros inminentes y a exigir colectivamente
condiciones de trabajo seguras

Art. 56 del Código Sustantivo del Trabajo establece que el El derecho del trabajador es a laborar en un ambiente de
empleador debe velar por la protección y seguridad de los trabajo que garantice razonablemente su salud, seguridad
trabajadores. y bienestar.
Numeral 2º del art. 57 le impone la obligación de procurar A la obligación de seguridad y protección del empleador,
locales apropiados y suministrar elementos adecuados en le sigue el derecho de los trabajadores de exigir una
forma tal que “se garantice razonablemente la seguridad y conducta consecuente con esos deberes. Es decir, que si
la salud”. aquel desatiende tales obligaciones básicas de la relación
de trabajo, estos pueden abstenerse de prestar el servicio
Art. 348 CST, consagra el deber de adoptar las medidas de
hasta tanto no se garantice su seguridad.
higiene y seguridad indispensables para la protección de la
vida y seguridad de los trabajadores. El art. 21 de la Decisión 584 del Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores, prescribe que “sin
Art. 84 de la Ley 9ª de 1979 preceptúa que los empleadores
perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los
están impelidos a proporcionar y mantener un ambiente de
trabajo en adecuadas condiciones de higiene y seguridad, trabajadores tienen derecho a interrumpir su actividad
cuando, por motivos razonables, consideren que existe un
establecer métodos de trabajo en los procesos de
peligro inminente que ponga en riesgo su seguridad o la de
producción con el mínimo de riesgos para la salud, cumplir
y hacer cumplir las disposiciones relativas a salud otros trabajadores”, en cuyo caso “no podrán sufrir perjuicio
alguno, a menos que hubieran obrado de mala fe o
ocupacional —hoy Seguridad y Salud en el Trabajo—,
cometido negligencia grave”.
responsabilizarse de un programa permanente de
medicina, higiene y seguridad en el trabajo destinado a En efecto, el poder empresarial de dirección, organización
proteger y mantener la salud de los trabajadores, adoptar y control de la actividad productiva, que le permite dar
medidas efectivas para proteger y promover la salud de los instrucciones y órdenes a sus trabajadores y a estos el
trabajadores, y realizar programas educativos sobre los deber de acatarlas, no otorga al empleador un poder
riesgos para la salud a que estén expuestos y sobre los omnímodo sobre sus derechos existenciales. Por ello, la
métodos de su prevención y control. vida, la salud e integridad son bienes supremos e
El art. 21 del Decreto 1295 de 1994 recalcó la obligación insustituibles que escapan del espectro subordinante del
del empleador de “procurar el cuidado integral de la salud empleador, quien, so pretexto de su poder de ordenación,
de los trabajadores y de los ambientes de trabajo” y de no puede lesionarlos.
programar, ejecutar y poner en marcha un esquema de Así pues, la resistencia a obedecer una orden del
salud ocupacional —hoy sistema de gestión de la seguridad empleador que fundada y previsiblemente pueda afectar la
y salud en el trabajo—, orientado a la prevención de las seguridad y salud de los trabajadores, así como la de
lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de protestar colectivamente para exigir ambientes de trabajo
trabajo, así como la protección y promoción de la salud de apropiados y seguros, es legítima.
los empleados.
Considera la Corte que tal determinación, producto de una
Aunque son muchas más las disposiciones normativas que reacción inmediata, natural e instintiva a un peligro
entronizan y desarrollan el deber genérico del empleador previsible, no está sometida a procedimientos especiales o
de garantizar la seguridad e integridad corporal y mental de requisitos adicionales, más allá de dar aviso al empleador y
los trabajadores, todas albergan una directriz central: el fundarse en motivos razonables.
empleador debe adoptar las medidas necesarias para
La sujeción a tramites especiales tales como la
proteger, de modo eficaz, la vida y salud de los
convocatoria y votación democrática de la decisión de si se
trabajadores, es decir, debe tomar todas las medidas,
presta o no un servicio riesgoso, no controlado por el
según el tipo de trabajo y demás circunstancias del caso,
empleador, tiene dos grandes inconvenientes:
que tengan la capacidad de lograr el efecto de salvaguardar
esos bienes preciados de los trabajadores. Primero, la abstención colectiva de laborar en actividades
previsiblemente nocivas y peligrosas, por obvias razones,

Luego se impone un deber de optimización, en el sentido no da espera a ritualidades que de suyo demandan tiempo
que el empleador está impelido a adoptar todas las y que, de llevarse a cabo, se corre el riesgo que se
acciones y medidas factibles para proteger en el mayor materialice el daño.
grado posible la salud y vida de los trabajadores. Esto, Segundo, una tesis en ese sentido lleva inmerso el dilema
desde luego, implica la ejecución de actividades concretas moral de someter a mayorías, temas que por esencia
según la clase de labor, tales como la eliminación de las escapan a su ámbito decisional como la dignidad, la vida,
operaciones peligrosas, su sustitución por otras que sean la salud o la integridad psicofísica de la persona del
menos riesgosas, su control mediante medidas técnicas de trabajador, los cuales son derechos indisponibles y
ingeniería y administrativas, o su minimización con el uso sustraídos a la voluntad de terceros.
de elementos de protección personal y colectivo.

NOTA: Cuadro elaborado con base en la Sentencia 1450 de 2018 de la Corte Suprema de Justicia, M.P. Dra. Clara Cecilia Dueñas Quevedo.

También podría gustarte