Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

I.E.

FRANCISCO TORRES LEON PUENTE AMARILLO

RESTREPO/ META

MARCO TEORICO

MODELO POLITICO Y ECONOMICO

CIENCIASPOLITICAS

ANA SOFIA OLMOS ROJAS

PROFESOR

JORGE VERA

2019

Este marco teórico esta inspirado en mi modelo político y económico

Recalco que el la metodología de mi proyecto es destacar las teorías de los


diferentes modelos económicos que más se adapten a mi propio modelo
Para este marco se tuvo que sacar información de diferentes fuentes
literarias, en total fueron 17 donde se destacan los diferentes temas de las
diferentes políticas

Cabe recalcar que mi modelo político tiene teorías implementadas en el


comunismo, capitalismo, segregacionista, nazista e imperialista

Sacando solo las teorías que se adapten mas a mi proyecto

COMUNISMO
Comunismo historia de un sistema político (Eduardo Duran)
El comunismo en el ecuador (Diego Jaramillo)
El comunismo = otras miradas desde latino américa (Elvira
Concheiro, Massimo Modonesi, Horacio Gutiérrez Crespo)

El comunismo es un sistema político y un modo de organización


socioeconómica, caracterizado por la propiedad en común de los medios de
producción, la ausencia de propiedad privada así como por la inexistencia
de clases sociales y de un Estado.123
El comunismo, como proyecto de socialización de los medios de
producción, surgió en el siglo XVI, bajo la forma de diversas teorías
económicas basadas en el colectivismo agrario. Las más conocidas fueron
la obra Utopía, de Tomás Moro, y la ideología revolucionaria babuvina,
que derivó del movimiento jacobino de la Revolución francesa. El ideario
comunista se convirtió, a comienzos del siglo XIX, en un complejo
proyecto económico industrial, gracias a las diferentes corrientes del
llamado socialismo utópico, del anarcomunismo y de las ramas obreras
del comunismo cristiano. Actualmente, el más conocido de estos
movimientos fue el que adoptó la escuela del denominado, de los
pensadores alemanes Karl Marx bajo la cual sería rebautizado como Liga
de los comunistas. Por la influencia de su obra, el movimiento comunista
adoptó una interpretación revolucionaria de la historia y la forma de partido
político, convirtiéndose luego en una organización internacional unificada
bajo la doctrina marxista

Tipos de comunismo

 Comunismo primitivo. Este tipo de comunismo (sostiene Marx) fue


el que se dio en las primeras civilizaciones de cazadores y
recolectores porque la propiedad no era privada sino comunitaria. La
clase obrera era dueña 100% de aquello que cazaba o recolectaba.
No existía división de tierras ni concepto de plusvalor.

 Anarco-comunismo. Este tipo de comunismo propulsa la abolición


de la propiedad privada pero también de la figura del Estado. No
desea ningún tipo de jerarquía o dominación. También se le conoce
como comunismo voluntario.
 Izquierda comunista. Estos eran seguidores de Marx pero que se
oponían a las consecuencias que había dejado la revolución de Lenin
y de Trotsky. Entre los seguidores más destacados se encontraban
Karl Korsch, Herman Gorter y Paul Mattick. Estos se oponían a los
revolucionarios bolcheviques. La izquierda comunista prefería que
las autoridades sean elegidas por un consejo de trabajadores. Este
consejo debería ser electo de forma democrática.

 Trotskismo. Esta teoría hace hincapié en el alcance internacional del


comunismo. Ellos querían socavar la sociedad capitalista desde
adentro y no realizando violentas revoluciones. Por esta razón creían
necesario participar de las elecciones burguesas y formar sindicatos
de trabajadores.

 Estalinismo y maoísmo. Tanto Stalin como Mao Zedong fueron


ejemplos prácticos del comunismo durante el siglo XX

Ventajas

 Todos los medios de producción son propiedad de los trabajadores.

 No existen las clases sociales.


 Ningún trabajador tendrá necesidades económicas ni financieras.

Desventajas

 Solo es posible un sistema comunista mediante una revolución


violenta puesto que los empresarios y capitalistas no permitirían
desprenderse de su ganancia ni de sus propiedades.
 No existe un mercado de libre comercio.

Para muchos pensadores el ser humano tiene ansias de poder. Estas ansias
por la búsqueda del mismo, hacen imposible que el ser humano se
encuentre en una misma línea de igualdades frente al resto de los habitantes
dado que, inevitablemente, algunos intentarán obtener poder por sobre los
otros.

Por tanto, para aquellos que critican dicha ideología, el comunismo no es


posible desde el punto de vista de la constitución subjetiva y social de cada
ser humano.

TEORIAS

La teoría del valor

Para Marx, el valor de un objeto lo determinaba su tiempo de fabricación.

Esta teoría de Marx sostiene que un objeto vale más que otro objeto. Pero
él no habla de un precio, sino del valor de las cosas. Este valor está
determinado por el tiempo que ese objeto ha demorado en su fabricación.

La teoría de la plusvalía

El término plusvalor es central para la teoría comunista. Este es el valor


excedente entre el dinero que percibe el trabajador por una tarea
determinada (salario) y el dinero excedente que va hacia manos del
capitalista o dueño.

En otras palabras, si el empleado produce un valor de $200 al día en


producción por la cantidad de sillas que fabrica, éste no percibe esos $200
al día, sino que sólo percibe un salario equivalente a, por ejemplo, $50. La
diferencia (el excedente que en el ejemplo sería de $150) es ganancia para
el empleador o capitalista. Esta diferencia excedente es lo que Marx llamó
plusvalía o plusvalor.

Infraestructura y superestructura del sistema comunista

La lucha entre ambas clases sociales donde la burguesía explota al


proletariado es a lo que Marx llamó la infraestructura del sistema. Pero para
que esta infraestructura funcione debe existir otra estructura llamada
superestructura. Estas son: el Estado, las leyes, la religión, la cultura, etc.

De este modo la superestructura sirve, en términos de Marx, para justificar


legítimamente la explotación de la clase obrera o del proletariado. De esta
forma se legitiman las relaciones de dominación.

IMPERIALISMO
La educación como imperialismo cultural (Martin CarnoyMartin
Carnoy)

El imperialismo (Anuchavan Agafonovich Arzumanian)

La época del imperialismo (Wolfgang J. Mommsen)

El imperialismo es un régimen de dominación política en el cual una


potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados por
medio de la fuerza o a través de la influencia económica, cultural o política.
En este sentido, como imperialismo también se puede designar la actitud y
doctrina de quienes practican el imperialismo. La palabra, como tal, se
forma con los vocablos “imperial”, que significa perteneciente o relativo al
imperio, e -ismo, prefijo para designar doctrinas o sistemas.
El imperialismo puede responder a distintas motivaciones: la explotación
económica, la subordinación cultural, la ocupación militar de plazas
geoestratégicas, el poblamiento de asentamientos deshabitados, entre otras.
Asimismo, se distinguen distintos tipos de imperialismo:
 el imperialismo regresivo, donde lo que procura el Estado imperial es la
explotación, la reducción o el genocidio de las población autóctona para
reemplazarla por pobladores deseados, y
 el imperialismo progresivo, según el cual lo que pretende la potencia
imperialista es la expansión de la civilización y la elevación de la cultura y
los estándares de vida de los pueblos conquistados, supuestamente
inferiores.

De allí que dentro del imperialismo se generen dinámicas sociales que se


caracterizan por la desigualdad, donde una nación opresora se impone a
otra por la fuerza, con el objetivo de extender su dominio político y militar
y controlar sus recursos económicos, basándose de una idea de supuesta
superioridad racial o cultural.

Por su parte, el imperialismo moderno puede ser entendido, desde una


óptica capitalista, como el proceso de expansión de una nación en búsqueda
de mercados, materias primas y mano de obra barata.
Según la Historia Universal, Egipto, Macedonia, Grecia y el Roma
constituyeron, en su momento, los grandes imperios de la Edad Antigua,
mientras que la Edad Media destaca por expansión que experimentaron el
Imperio Bizantino y el islamismo en Europa y Asia, los imperios azteca e
incaico en América.

Por su parte, durante el Renacimiento y la Edad Moderna ocurrieron


significativas expansiones colonialistas de las principales potencias
europeas, como España, Portugal, Gran Bretaña, Holanda, Francia o Rusia,
hacia los territorios de América, Asia y África. Este auge imperialista se
mantendría hasta los siglos XIX y XX, durante los cuales muchas naciones
conseguirían sus independencias

TEORIAS
La teoría sistemática del imperialismo fue desarrollada por John A.
Hobson cuyo principal objetivo es preservar
al liberalismo del imperialismo y allanar el camino para la realización de
una política consistente en reformas sociales en el seno del propio sistema
capitalista. El segundo objetivo consiste en el análisis de la pobreza en el
propio país del autor, Gran Bretaña.
Apoyado en numerosas estadísticas, Hobson afirma que la expansión
del Imperio británico desde 1880 en adelante se vincula directamente con el
enorme incremento de las inversiones británicas en ultramar. De ahí, el
autor infiere en que el factor decisivo del imperialismo era el interés de los
círculos financieros por encontrar inversiones lucrativas que compensaran
la disminución de los beneficios en el seno del propio país.
La teoría sistemática del imperialismo considera que el sistema capitalista
no tiene por qué ir ligado necesariamente al imperialismo. El problema no
es el capitalismo en sí, sino la desigualdad social, en la medida en que las
clases trabajadoras sólo disponen de una minúscula parte de la riqueza
nacional. Se produce, por un lado, un exceso de ahorro crónico y, por otro,
una insuficiente demanda del mercado interno: el subconsumo. Desde el
estudio de la sociedad británica, Hobson afirma en esta teoría que el exceso
de capital de los grupos de poder deriva en una búsqueda de inversiones
beneficiosas que no se encuentran en el propio país.
La clave del problema, según esta teoría, es la discrepancia entre la enorme
capacidad del imperialismo para dar riqueza a los grupos de poder y la
escasa capacidad adquisitiva de las clases trabajadoras. Para Hobson el
ideal estaría en igualar el poder adquisitivo de las clases populares con el
poder del capitalismo, para así no generar un exceso de capital y no incurrir
en el imperialismo mediante la búsqueda de inversiones en terceros países.
La teoría de Hobson analiza también el comercio de Gran Bretaña con las
colonias a partir de 1880 y cuestiona su importancia. Considera que las
pérdidas, fruto del mantenimiento del imperio colonial, superaban los
supuestos beneficios procedentes de los intercambios comerciales de
la metrópoli con sus colonias. Dicha teoría sostiene también que no es el
comerciante el auténtico imperialista, sino que el principal actor del
imperialismo es el inversor, el capitalista en sentido estricto.

SEGREGACIONISMO
Resurgimiento de la teoria politica en el siglo XX (Ambrosio Velasco
Gómez)

El caso del perro de los Baskerville (Pierre Bayard)

Los internados del miedo (Montse Armengou i Martín)

segregación, del latín segregatĭo, es la acción y efecto de segregar (separar,


marginar o apartar algo o alguien de otras cosas o personas). La
segregación de seres humanos suele estar motivada por motivos sociales,
culturales o políticos.
La ONU (Organización de Naciones Unidas) es muy clara a la hora de
determinar qué es la segregación. En este caso, establece que se puede
considerar como tal a cualquier acción que pretende de manera clara y
contundente someter a personas a torturas, que les niega el derecho a la
vida y a la libertad, que divide a la población por razas, que impide que
determinados grupos raciales participen en la vida social y que les impone
una serie de condiciones vitales que van destinadas a hacer desaparecer a
aquellos.

Partiendo de todo ello tenemos, por tanto, que dejar patente que la
segregación está unida de manera irremediable a otros elementos tales
como el racismo, la marginación, el clasismo y la discriminación en
general.

Nazismo

La Alemania Nazi (Álvaro Lozano)

La economía alemana bajo el nazismo (Charles Bettelheim)

El nazismo y el tercer Reich (José Benajmin, Rodríguez Iturbe)

El nacionalsocialismo (en alemán, Nationalsozialismus), comúnmente


acortado a nazismo, es la ideología del régimen que
gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido
Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler (NSDAP). Hitler
instituyó una dictadura, el autoproclamado Tercer Reich. Al Reich se
unió Austria a partir de la Anschluss, así como la zona de los Sudetes así
como Memel y Dánzig. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis
ocuparon tierras en Francia, Checoslovaquia, Hungría, los Países
Bajos, Dinamarca y Noruega. La Alemania de este periodo se conoce como
la Alemania nazi.
El nazismo es una forma de fascismo que demostró un rechazo ideológico
por la democracia liberal y el sistema parlamentario. También incorporó un
ferviente antisemitismo, el racismo científico y la eugenesia en su credo. Su
nacionalismo extremo provino del pangermanismo y del
movimiento Völkisch prominente en el nacionalismo alemán de la época, y
fue fuertemente influenciado por los
grupos paramilitares anticomunistas Freikorps que surgieron después de la
derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, de la cual surgió "el
culto a la violencia" que estaba "en el corazón del movimiento"

1.- Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única


idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.

2.- Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una


sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma
individualizada.

3.- Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios


errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes
negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.

4.- Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier


anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.

5.- Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular,


adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va
dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de
ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es
limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para
olvidar”.

6.- Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número


pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez
desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo
concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si
una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.

7.- Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones


y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el
público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca
han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
8.- Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes
diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones
fragmentarias.

9.- Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que
no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el
adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de
comunicación afines.

10.- Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera


siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o
un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir
argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

11.- Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se


piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad

CAPITALISMO

Crítica de la democracia capitalista: (Stanley Moore)

Estructura económica capitalista internacional (Enrique Palazuelos, Pedro


Talavera)
La Obra y Los días de Eduardo Ruiz: Esbozos para un Retrato (Pedro
Talavera Ibarra)

El capital (Karl Marx )

El capitalismo, modo de producción derivado del usufructo de la propiedad


privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra
mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las
actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones
laborales, tanto autónomas como asalariadas subordinadas libres, con
fines mercantiles.
En el capitalismo, los individuos y las empresas usualmente representadas
por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma
privada e interdependiente, dependiendo así de un mercado
de consumo para la obtención de recursos.

El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio


libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla de forma mercantil y
los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio.
La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o
separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para
los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en
un mercado que depende de la interacción entre una oferta y
una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores y
estos a su vez, son necesarios para la coordinación ex-post de una
economía basada en el intercambio de mercancías

El incómodo lugar del desarrollo: entre la utopía y la


dinámica
En el campo de las ciencias de la sociedad hay siempre un capítulo
reservado a la consideración de las relaciones que tejen enunciados con
fines normativos y enunciados con pretensiones de objetividad. En este
lugar del campo se ha abierto un abismo cuya solución se ha manifestado
predominantemente parcial e inconclusa.

La Crítica de Kant ha tenido una influencia decisiva en cientistas como


Weber o Simmel (para el caso de Weber ver González García, 1988) donde
el modelo de funcionamiento heredado promovió una radical separación
entre filosofía teórica y práctica si bien, como puede leerse en Weber, las
valoraciones prácticas tienen siempre un papel preponderante en la
significación de la actividad intelectiva; sobre esto Weber sintetiza:

Hay y sigue habiendo —esto es de lo que para nosotros se trata— para


cualquier época una infranqueable diferencia entre si una argumentación se
dirige a nuestra sensibilidad y a nuestra capacidad de entusiasmarnos por
fines concretos y prácticos o por formas y contenidos culturales, o de si se
dirige, en cuanto esté en discusión la validez de normas éticas, a nuestra
conciencia o, finalmente, a nuestra facultad y necesidad de ordenar
intelectualmente la realidad empírica de modo que reclame su validez
como verdad empírica. Y esta proposición permanece siendo exacta, a
pesar de que, como ya se indicó, aquellos supremos 'valores' del interés
práctico son y continuarán siendo siempre de decisiva importancia para la
orientación que la actividad ordenadora del pensamiento introduce
continuamente en el dominio de las ciencias de la cultura

Entre la modelística del crecimiento y la dualidad sociedad


tradicional/moderna
Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la organización del
mundo capitalista proyectó nuevos imaginarios nacidos al amparo de los
Estados de bienestar-keynesianos, la producción fordista, el consumo
masificado y la estructuración corporativa de ciertos principios básicos de
socialización con la particular centralidad de la relación salarial (Jessop,
2008: 67-74). En este contexto socio-histórico, la teoría económica
desarrollada en los países centrales trató de racionalizar estos procesos de
modo tal de exponer principios universales lógicamente articulados
desprovistos de toda particularidad histórico concreta. El modelo de
referencia que tuvo una incidencia particular fue aquél desarrollado por
Harrod y Domar en el cual, tras definirse los determinantes del crecimiento
del producto por persona, se intenta encontrar aquella tasa de ahorro que
estabiliza el modelo en una senda de crecimiento en la cual lo previsto
coincide con lo realizado y el producto efectivo coincide con el
potencial.3 Si bien esto redunda en un modelo esencialmente inestable,
permite fijar el criterio de lectura de una sociedad auto-regulada que se
"desarrolla" sobre la base de la acumulación de capital físico una vez
especificadas las determinaciones tecnológicas que convierten el
incremento de capital físico en incremento del producto.

También podría gustarte