0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Informe 55%

El documento presenta un análisis geológico, geoestadístico y químico de datos de muestreo de la zona de Cuchis para determinar un modelo de yacimiento. Se utilizaron imágenes satelitales como ASTER para identificar zonas de alteración hidrotermal mediante el análisis e interpretación de firmas espectrales. Luego de procesar y calibrar las imágenes, se compararon los resultados con una biblioteca de firmas para identificar áreas de oxidación y alteración. Estructuralmente, la zona se caracter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Informe 55%

El documento presenta un análisis geológico, geoestadístico y químico de datos de muestreo de la zona de Cuchis para determinar un modelo de yacimiento. Se utilizaron imágenes satelitales como ASTER para identificar zonas de alteración hidrotermal mediante el análisis e interpretación de firmas espectrales. Luego de procesar y calibrar las imágenes, se compararon los resultados con una biblioteca de firmas para identificar áreas de oxidación y alteración. Estructuralmente, la zona se caracter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

2018 U.N.D.A.

ANALISIS GEOLOGICO,
GEOESTADISTICO Y QUIMICO
DE LOS DATOS DE MUESTREO
DE LA ZONA DE CUCHIS PARA
DETERMINAR UN MODELO DE
YACIMIENTO

0
Ing. MENA OSORIO, Favio
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGIA

“ANALISIS GEOLOGICO,GEOESTADISTICO Y QUIMICO DE LOS


DATOS DE MUESTREO DE LA ZONA DE CUCHIS PARA
DETERMINAR UN MODELO DE YACIMIENTO

Por:
GRUPO “3” GRUPO “4”
ALVAREZ POVIS, José CHURI PEREZ, Juan
CARHUAPOMA RIVAS, Albert CONDEZO CHAVEZ, Cristian
CONDEZO AGUILAR, Julio ESPINOZA ARTEAGA, Hernan
CUELLAR JAVIER, Emelyn FERNANDEZ CAMPOS, Ulises
DIAZ CAMPOS, Richard HERRERA PRESENTACION, Jhon
ESPIRITU PUJAY, Nabidia MARCELO ALIAGA, Sanny
ESTRELLA ATENCIO, Ruben PALOMINO ROJAS, Edson
MENDOZA ESPINOZA, Henry RAMOS CHAMORRO, Angie
SINCHE PORTILLO, Brandon SANTOS LOPEZ, Kevin
SOLANO SALAS, Michael SANTOS MESA, Miguel
SOTACURO RAMOS, Yony

Presentado a:
Ing. MENA OSORIO, Favio

Curso:
Prospección e investigación Geologica

Cerro de Pasco, Junio del 2018

1
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

VISIÓN: MISIÓN:
Ser una Escuela Profesional de Formar Ingenieros geólogos
Ingeniería Geológica reconocida innovadores con capacidad
profesionalmente, innovadora, resolutiva, investigativa, aporte
competente, concertadora, social, valores profesionales y
comprometida con el desarrollo provistos de calidad académica.
sostenible del País y el mundo.

2
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

RESUMEN

La teledetección es una herramienta actualmente utilizada con frecuencia en las


primeras etapas de prospección minera, se trata de un método indirecto lo que nos
ayuda a discriminar zonas importantes de alteraciones obtenidas por análisis e
interpretación de las firmas espectrales obtenidas de los sensores trabajados,
ASTER.

Se han utilizado también el SAS planet para descargar imágenes ortorectificadas


de alta resolución, así como los DEM del ALOS para realizar las curvas de nivel.

Para realizar la utilización de las imágenes satelitales, primero realizamos el


procesamiento adecuado, se realizó la corrección geométrica, calibración
radiométrica y la calibración atmosférica, una vez calibrado y rectificado se puede
usar las imágenes para generar el producto que necesitamos.

Una vez obtenido los diferentes resultados por diferentes imágenes satelitales, se
realizó una comparación con la biblioteca de firmas espectrales para el caso de las
anomalías de alteraciones hidrotermales, así como la comparación entre métodos
utilizados tanto para la extracción de óxidos y anomalías de alteración hidrotermal,
obteniendo así un buen resultado identificando zonas de oxidación y de la alteración
hidrotermal en la zona de estudio.

Estructuralmente, el cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca se caracteriza por haber


sido afectado por el plegamiento Terciario, el cual parece ser anterior al
emplazamiento de los complejos volcánicos y es principalmente compresivo (e.g.,
Bendezú, 2007). Los pliegues tienen una dirección NE y siguen la configuración de
los Andes. Toda la secuencia Pérmico-Terciaria se halla plegada desde el norte de
Cerro de Pasco hasta San Gregorio, la intensidad de este plegamiento aumenta
hacia el este, con la proximidad a la falla Longitudinal.

3
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

INDICE

RESUMEN ........................................................................................................................................ 3
INDICE .............................................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 6
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 8
1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 8
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 8
1.3. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 8
1.3.1. OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................... 8
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 8
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 9
1.5. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN.............................................. 9
1.6. LIMITACIONES .................................................................................................................... 9
CAPITULO II MARCO TEORICO ........................................................................................... 10
2.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 10
2.2. Bases Teórico – Científicos .............................................................................................. 15
2.3. Hipótesis: Genéricos y Específicos ................................................................................. 19
2.5. Identificación de Variables ................................................................................................ 19
2.5.1. Variables Independientes .......................................................................................... 19
2.5.2. Variables Dependientes ............................................................................................. 19
2.5.3. Variables Intervinientes .............................................................................................. 19
CAPITULO III METODOLOGIA ...................................................................................... 20
3.1. Tipo de Investigación ......................................................................................................... 20
3.2. Diseño de Investigación .................................................................................................... 20
3.3. Población Muestra ............................................................................................................. 20
3.4. Métodos de Investigación ................................................................................................. 21
3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...................................................... 21
3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos .......................................................... 25
3.7. Tratamiento Estadístico de Datos.................................................................................... 25
CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................... 25
4.1. Tratamiento Estadístico e Interpretación de Cuadros .................................................. 25
4.2. Presentación de Resultados, Tablas, Gráficos, Figuras, etc. ..................................... 25
4.3. Prueba de Hipótesis........................................................................................................... 25
4.4. Discusión de Resultados................................................................................................... 26
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 26
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 27

4
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 28
ANEXOS .............................................................................................. Error! Bookmark not defined.

5
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

INTRODUCCIÓN
Nuestro trabajo de investigación se realizó en la parte norte del distrito de
Tinyahuarco, provincia y de Departamento de Pasco, situada en la parte sur
occidental del departamento homónimo. Es colindante con el Sector Uliachin y
aledañas a las Lagunas de Cuchis.

La columna estratigráfica en el cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca consiste en una


secuencia de rocas de edades que van desde el Paleozoico inferior a Terciario. En
el piso la secuencia consiste básicamente de rocas detríticas del Devónico y
Pérmico de los Grupos Excelsior y Mitu respectivamente, las cuales infrayacen a
rocas carbonatadas del Grupo Pucará de edad Triásico superior- Jurasico inferior.
Suprayaciendo a esta secuencia se presentan rocas detríticas de la Formación
Pocobamba del Eoceno superior. La secuencia culmina con carbonatos impuros y
sedimentos detríticos de la Formación Calera igualmente de edad Eoceno
superior.El análisis de las imágenes de satélite es una de las herramientas que
ayudan en la exploración de recursos de minerales.

En el presente trabajo, su aplicación se basa en el procesamiento adecuado y


empleando técnicas para la distinción de zonas de alteración en la zona de estudio.
Para realizar un buen trabajo utilizando técnicas de la teledetección es necesario
tener un amplio conocimiento a lo que se refiere a la percepción remota como el
conocimiento de las características de cada uno de los sensores ya que de ello
dependerá la elección adecuada para cada caso que se presente. Es realmente
satisfactorio la aplicación de estas nuevas tecnologías disminuyendo así el tiempo
en lo que se refiere a la búsqueda de nuevas zonas favorables para la exploración
minera.

El presente trabajo nos muestra reconocer en la ciudad de Cerro de Pasco las


anomalías encontradas mediante el software ENVI 5.2, también se utilizó los planos
geológicos, con el fin de ubicar y contornear los diferentes aforamientos y posibles
zonas de alteración. Los datos para el informe fueron tomados de la hoja 22-k de
la ciudad de Pasco, los datos se procesaron en los softwares (ARC-GIS y ENVI),
luego se realizó una comparación en diferentes puntos para determinar las zonas
alteración.

6
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

El presente trabajo de investigación es determinar, analizar e interpretar zonas de


Anomalías de Alteración a partir de Imágenes Satelitales como Áster, para así
poder ubicar zonas de interés, lo cual serán corroboradas con la litología y estudios
realizados en la zona de interés como son Minas existentes y prospectos mineros.

7
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
Apoyándonos en la ciencia de prospección geológica ; que estudia la búsqueda
de depósitos de minerales útiles., en respuesta ante los cambios de
condiciones dado por factores geológicos, se desarrollan las características
más resaltantes de los suelos y rocas.
Con el estudio de muestras y fotografías satelitales, desarrollamos el mapa
geológico de la zona de interés que identifica y clasifica las unidades lito-
estratigráficas y rasgos estructurales.
El problema de investigación se enfoca en descubrir por qué si la zona de
estudio puede ser considerada una concesión minera ; será fundamental para
descubrir depósitos de mineral , el cual demostraremos en la siguiente
investigación.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo podemos determinar a través del estudio de imágenes satelitales,
mapeo geológico, muestreo de suelos y rocas; la presencia de depósitos
económicos rentables , para un denuncio de una concesión minera, en la
periferie de la laguna de Cuchis?.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVOS GENERALES
 Identificar si la zona de trabajo tiene una buena mineralización para
ser denunciada como una concesión minera.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Reconocer las zonas de oxidación para delimitar el supuesto
deposito.
 Interpretar los resultados de laboratorio para identificar los minerales
presentes en la zona.
 Utilizar las imágenes satelitales para identificar zonas alteración y
delimitar las zonas de interés económico.

8
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Tomando en cuenta el cinturon metalogénico que se habrían generado en
orden cronológico durante el Mioceno Medio, entre 15 y 10 Ma (cinturón Cerro
de Pasco-Colquijirca) , vemos que tiene escenario geológico similar, esto
ocasiona que en la zona posiblemente encontremos una mineralización
rentable; tras el análisis de la teledetección y laboratorio, se justifica el
desarrollo de esta investigación con el propósito de identificar si la zona es
favorable para una concesión minera.

1.5. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN


Como parte de la curricula de la carrera de Ingenieria Geologica, el
estudiante debe tener la capacidad identificar zonas de interés económico
minero .

1.6. LIMITACIONES
Limitaciones con el financiamiento económico para analalisis de laboratorio.

La existencia de torres de alta tensión en la zona de estudio lo que dificulta un


adecuado mapeo, por el temor de la descarga de rayos.

9
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

CAPITULO II MARCO TEORICO


2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. DEPÓSITOS POLIMETÁLICOS ASOCIADOS A DIATREMAS
VOLCÁNICAS DEL MIOCENO

Esta franja se encuentra en la parte central del Cuadrángulo de Cerro de Pasco, en


el extremo oeste del Dominio Tectónico Nororiental. Está controlada por fallas de
dirección N-S, que corresponden a deflexiones de las fallas Cerro de Pasco y San
Juan. La mineralización está controlada por complejos domo diatrema, Los cuales
se han emplazado aprovechando la traza de la falla Cerro De Pasco. Dentro De los
principales depósitos, se encuentran la mina Cerro De Pasco, El distrito minero de
Colquijirca Y la mina el Pilar.

El yacimiento mineral de Cerro de Pasco es de clase mundial, con reservas y


recursos alrededor de 120 MM de TM, con leyes promedios de 7.2 % Zn y 2.3%
Pb.

2.1.2. LA MINA DE CERRO DE PASCO


UBICACIÓN:
La unidad minera Cerro de Pasco está ubicada en la provincia de Cerro de Pasco
a una altura de 4340 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a Volcan Compañía
Minera S.A.A que además posee las unidades de Carahuacra, Ticlio, San Cristóbal,
Andaychagua, Mahr Tunel, y Animón (Chungar).

GEOLOGIA:

En el distrito minero de Cerro de Pasco afloran pizarras y areniscas devonianas que


corresponden al Grupo Excelsior, ligeramente metamorfizadas. Ellas están
infrayaciendo capas rojas (areniscas y conglomerados) del Grupo Mitu de edad
permotriásica. Sobreyaciendo a estas rocas aparecen hacia el este del distrito, una
secuencia calcárea de varios cientos de metros de espesor y que corresponde al
Grupo Pucará de edad triásico superior –jurásico inferior. Después de múltiples
episodios de plegamiento entre el Eoceno y el Mioceno Inferior, se emplazó en el
distrito una actividad magmato-volcánica durante el mioceno tardío (Angeles 1993).
El depósito de Zn-Pb-Ag-Bi-(Cu) Cerro de Pasco se encuentra ubicado al este de
un complejo diatrema-domo, de edad miocénica, y de composición félsica. La
explotación actual se realiza en la porción este del pit Raúl Rojas en rocas calcáreas

10
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

donde la mineralización de Zn-Pb-Ag proviene de esfalerita rubia, de galena,


acompañados de pirita. La alteración hidrotermal es del tipo argílica y argílica
avanzada. Esta mineralización muestra un fuerte control estructural, así como un
zonamiento marcado. Los centros de cobre gradan lateralmente a zonas piríticas
con galena, esfalerita, matildita y luego a hematita, magnetita, carbonatos de Mn-
Fe-Zn.

11
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

2.1.3. COLQUIJIRCA – SOCIEDAD MINERA EL BROCAL

UBICACIÓN:

Esta unidad minera se encuentra ubicada en el distrito de Tinyahuarco, provincia


de Cerro de Pasco, a 289 kilómetros de Lima, a una altura de 4,250 metros sobre
el nivel del mar.Es accesible por vía terrestre a través de la Carretera Central.

GEOLOGIA:

En Colquijirca existen 2 tipos de mineralización relacionados espacialmente a una


diatrema-con domo de composición dacítica y de edad miocénica, de 12.4 a 12.7
Ma (40Ar/39Ar biotita). El primer tipo ocurre dentro del Centro Volcánico
Marcapunta y consiste de una diseminación de Au-(Ag) acompañado de una
alteración argílica avanzada y sílice porosa, típica de depósitos epitermales de alta
sulfuración. El segundo tipo, de mayor importancia económica, es el más frecuente,
se encuentra extendido regionalmente y es del tipo de vetas cordilleranas con
relleno y reemplazamiento de metales básicos. La mineralización se encuentra
dentro de las rocas carbonatadas del mesozoico y cenozoico que bordean al
complejo diatrema-domo hacia la parte norte del distrito en Smelter y Colquijirca.

12
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

La mineralización muestra un zonamiento a medida que nos alejamos de las rocas


volcánicas, pasando del ensamble de pirita-enargita-cuarzo-alunita a pirita-
chalcopirita-dickita-caolinita y luego a esfalerita-galena-caolonita-siderita.

13
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

2.1.4. MINA EL PILAR

La mina El Pilar es inmediatamente colindante, al Este, con los límites del tajo
abierto Raúl Rojas de la mina Cerro de Pasco, a una altura de 4 400 msnm.

Geológicamente está ubicada en el flanco este del gran anticlinal de Cerro de


Pasco. La litología de los alrededores está constituida únicamente por calizas del
Grupo Pucará. Además, por su ubicación forma parte del yacimiento de la mina de
Cerro de Pasco, teniendo una estrecha relación mineralógica. En efecto, las
principales manifestaciones minerales están íntimamente relacionadas a los
sistemas de fracturas, como al tipo de roca que cortan y a la alteración hidrotermal
(ankerita-siderita). El yacimiento corresponde al mismo tipo de mineralización que
se explota en la pared Este del tajo abierto Raúl Rojas, es decir, vetas, mantos y
cuerpos diseminados alojados en rocas carbonatadas del Grupo Pucará.

La Compañía Minera Volcán S.A.A., en el año 2009, en base a sondajes


diamantinos, definió que existe una capa superficial de óxidos que no se extiende
sobre todo el yacimiento, una zona mixta de óxidos-sulfuros y una zona más
profunda con sulfuros frescos. Asimismo, definió que los controles de
mineralización son las fracturas que sirvieron como feeders o alimentadores,
propiciando la alteración y mineralización en las rocas encajonantes.

Figura 45 Modelo genético del distrito minero de Colquijirca (tomado de Bendezú,


2007)

14
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

2.1.3. PETERSEN, U., VIDAL, C.E., (1996) Magmatic and Tectonic Controls on
the Nature and Distribution of Copper Deposits in Peru, Entre las
investigaciones tenemos el de en la cual hace referencia al sistema de falla Huaura
en la cual consisten de fracturas transversales de dirección NNE y fallas de
desgarre dextral en la cual predominan en la región de Lima-Cerro de Pasco.

2.1.4. EN ÁNGELES (1999) LOS SEDIMENTOS CENOZOICOS DE CERRO DE


PASCO, sus estudios abarca la estratigrafía, sedimentación y tectónica, aquí se
redefine la estratigrafía cenozoica de Cerro de Pasco la cual está conformada por
la formación Pocobamba (dividida en dos miembros: Cacuán y Shuco) y la
formación Calera, en la cual la Falla Longitudinal de Pasco (inversión tectónica)
jugo un principal rol, ya que la formación Pocobamba es completo al lado occidental
de la falla, pero al oriente solo aflora el miembro Shuco (Figura 3).

2.1.5. EN RIVERA (2002), Metalogenia del Distrito Minero de Cerro de Pasco:


Boletín de la Sociedad Geológica del Perú en una de sus conclusiones se
afirma, que la subducción de la placa de Nazca y la interacción con la placa
sudamericana desarrollaron megafracturas transversales que facilitaron el
emplazamiento de cuerpos ígneos alineados en dirección noreste. Una de estas
megafracturas pasa por Chancay-Cerro de Pasco.

2.1.6. EN ROSAS (2007), Tectonic evolution and paleogeography of the


Mesozoic Pucara´ Basin, central Peru se muestra que las cuencas del Mitú y
Pucará se desarrollaron como un par rift-posrift. Con la relajación de esfuerzos
extensionales y la declinación de la actividad de fallamiento, los varios rift
depocenter del Mitú, fueron enlazados juntos para formar la cuenca subsidente del
Pucará.

2.1.7. EN CARLOTTO ET AL., (2009), desde un punto de vista metalogenetico se


afirma que los controles estructurales de esta franja son, al oeste el sistema de
fallas Chonta, y el sistema de fallas La Oroya-Huancavelica, mientras que al este
el control principal es el sistema de fallas Ayacucho-Cerro de Pasco. Al Sur, el
dominio termina bruscamente en el sistema de fallas Abancay-Andahuaylas-Totos.

2.1.8. EN RODRÍGUEZ (2011), se describe los varios sistemas de fallas que


ocurren en Cerro de Pasco, como la falla longitudinal de Cerro de Pasco, la falla
Milpo-Atacocha-Ninacaca, la falla Ticlacayan, la falla Huayllay, así como también
los Corrimientos de la Faja Fallada del Marañón.

15
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

Figura 2. Geología estructural generalizada de la región de Cerro de Pasco y Colquijirca. Las fallas mostradas son en gran
medida empinadas y vinculadas a compartimientos individuales con múltiples bloques tectónicos durante los últimos
200 Ma. Las flechas indican el sentido predominante de desplazamientos de las fallas de rumbo, el desplazamiento
vertical predominante es indicado U y D, respectivamente para sentidos de movimiento de arriba y abajo. Los números
dan edad de desplazamiento en millones de años. Modificado e interpretado de Megard (1978), Cobbing et al. (1981) y
fuentes no publicadas. (Tomado de Petersen and Vidal, 1996).

16
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

2.2. BASES TEÓRICO – CIENTÍFICOS

A. CALERA ó LA CALERA (Calizas... de la formación Pocobamba).-


Término de clasificación estratigráfica de Pasco, Perú, correspondiente
alTerciario. “Delgado monto de calizas,de color blanco a gris claro, que
reposa sobre el conglomerado de Shuco, siendo ambos miembros
superiores de la formación Pocobamba. El nombre deriva de las canteras de
cal llamadas La Calera en Cerro de Pasco.” (LSI, 16)
Serie sedimentaria compuesta por lutitas blandas y areniscas (70%) y calizas
(30%). Tiene una potencia de 670 m. y aflora en las canteras La Calera en
Cerro de Pasco. McLaughlin (1925).
B. OXIDOS
Los óxidos resultantes de la combinación con oxígeno, metales y metaloides,
ya que los hidróxidos se definen por la presencia de hidroxilo como un
elemento esencial y se pueden dividir de acuerdo con la relación de oxígeno
a los cationes. Por lo tanto, pueden clasificarse en óxidos simples, óxidos
múltiples, hidróxidos y óxidos que contienen hidroxilo, etc. Esta clase de
minerales que corresponde a casi el 4% del volumen de la corteza, es la
principal fuente de mineral de hierro (hematita, goetita y magnetita ) cromo
(cromita); manganeso (pirolusita, manganita y psilomelana cryptomelane),
estaño (estaño), aluminio (bauxita) y titanio (anatasa, rutilo e ilmenita).
C. GOSSAN O SOMBRERO DE HIERRO
Una cubierta oxidada en la zona de meteorización que se produce por
oxidación de pirita y que resulta en óxidos de hierro secundarios. Dado que
la pirita está a menudo asociada a depósitos minerales, los gossans pueden
ser guía para localizar mena
D. ALTERACION SUPERGENA
La alteración supergena es un proceso de reequilibrio de la mineralogía
hipógena (hidrotermal) a las condiciones oxidantes cerca de la superficie
terrestre (sobre el nivel de las aguas subterráneas). La mayoría de las
asociaciones de minerales sulfurados son inestables en estas condiciones y
se descomponen (meteorizan) para originar una nueva mineralogía estable
en condiciones de meteorización.

17
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

E. VETA
Depósito mineral tabular, normalmente discordante con las rocas
encajadoras, producto de mineralización controlada por fallas o fracturas en
rocas. La veta puede ser de relleno en el plano o zona de falla, de reemplazo
o una combinación de relleno y reemplazo metasomático.
Sistemas de venillas paralelos (Sheeted vein): Un conjunto denso de venillas
subparalelas entre sí atravesando una masa de roca. Algunos autores
llaman a la venillas paralelas también stockwork, pero otros prefieren hacer
la distinción puesto que tiene implicancias en el control estructural de la
formación de venillas.
F. MANTO
Depósito tabular subhorizontal generalmente de mineralización de
reemplazo o singenética estratiforme o estratoligada.

18
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

2.3. HIPÓTESIS: GENÉRICOS Y ESPECÍFICOS


2.3.1. HIPOTESIS GENERICOS
 Mediante el estudio de teledetección y análisis de laboratorio podemos
determinar si la zona de trabajo, tiene relación geológica con las minas
aledañas como la Cerro de Pasco, el Pilar y la del Distrito Minero Colquijirca.
2.3.2. HIPOTESIS ESPECIFICO
 Las características del afloramiento de la zona de trabajo determina que hay
una buena mineralización.
 El análisis quimico del suelo y rocas permitirá determinar .
 Con el software Envi nos permite ubicar zonas de oxidación en el área de
estudio.
2.5. Identificación de Variables
2.5.1. Variables independientes
Analisis geologico, geestadistico y quimico de los datos de muestreo de
la zona de Cuchis.

2.5.2. Variables dependientes


Resultados graficos de los datos Analisis geoestadísticos para la
determinación de un modelo de yacimiento.

2.5.3. Variables Intervinientes


Analisis de laboratorio de rocas y suelos.

19
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

CAPITULO III METODOLOGIA


3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La metodología usada fue la revisión del estudio, consistió en compilar su
estudio con métodos bibliográficos, científico, analítico y sintético.

3.2. Diseño de Investigación


El dieño de la investigación consistio en:

 Ubicación de la zona de estudio.


 Tomar datos de campo como la de suelos y rocas.
 Llevar las muestras para su respectivo análisis quimico.
 Interpretacion geoestadística del análisis quimico en laboratorio.
 Mediante el fenómeno de teledetección e interpretación de imágenes
satelitales se procede a la identificación de zona de oxidos presentes en
la zona.
 Relacionar la zona de estudio con las minas aledañas mediante las
franjas metalogeneticas y geomorfologicas.
 Dar un modelo de yacimiento como resultado de todos los datos
obtenidos en la presente investigación.

3.3. Población Muestra

MUESTRA NORTE ESTE

M1 8816253.00 0361779.00

M2 8816302.00 0361741.00

M3 8816380.00 0361682.00

M4 8816440.00 0361663.00

M5 8816442.00 0361724.00

M6 8816350.00 0361754.00

M7 8816266.00 0361817.00

M8 8816244.00 0361794.00

M9 8816205.00 0361735.00

M10 8816138.00 0361781.00

20
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

MUESTRA NORTE ESTE RUMBO / BZ

M1 8816223 0361760 264 / 15

M2 8816457 0361671 310 / 74

M3 8816458 0361670 --------

M4 8816436 0361738 --------

M5 8816267 0361810 --------

M6 8816257 0361804 224 /80

M7 8816260 0361806 --------

M8 8816242 0361795 300 / 75

M9 8816148 0361740 295 / 52

M10 8816101 0361782 270 / 49

3.4. Métodos de Investigación

3.4.1. Metodos químicos o clasico

El método utilizado en el análisis de suelos si dio por via quimica o clasica


que se vbasna en las propiedades quimicas del analítico (reacciones
quimicas estequiométricos). Incluyen las gravimetrías, volumetrías y
métodos de análisis cualitativos clásicos.

3.4.2. Metodo instrumental

esta basados en propiedades quimico-fisicas. La clasificacionse realiza en base


de la propiedad que se mide

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


3.5.1. TECNICAS

3.5.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

21
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

GLOBAL POSITIONING SYSTEM (GPS): sistema que proporciona la ubicación y


el tiempo de la información en todas las condiciones meteorológicas, en cualquier
lugar en o cerca de la tierra donde hay una línea de visión sin obstáculos a cuatro

o más satélites GPS.

CÁMARA FOTOGRÁFICA Y FILMADORA: La cámara


de fotos es un dispositivo utilizado para capturar
imágenes o fotografías, y la cámara filmadora nos
permite Grabar videos.

PLANOS BASE DE LA ZONA DE ESTUDIO (TOPOGRÁFICO Y GEOLÓGICO):


Nos proporcionaran información básica muy valiosa en cuanto a nuestra ubicación.

TRANSIT BOOK (LIBRETA DE CAMPO): La libreta de campo -


siempre - siempre hay que hacer apuntes en terreno. Lo
observado tiene que reflejarse en el mismo momento en la libreta

22
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

MUESTREO DE ROCAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

MUESTRA NORTE ESTE RUMBO / BZ

M1 8816223 0361760 264 / 15

M2 8816457 0361671 310 / 74

M3 8816458 0361670 --------

M4 8816436 0361738 --------

M5 8816267 0361810 --------

M6 8816257 0361804 224 /80

M7 8816260 0361806 --------

M8 8816242 0361795 300 / 75

M9 8816148 0361740 295 / 52

M10 8816101 0361782 270 / 49

23
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

MUESTREO DE SUELOS EN LA ZONA DE ESTUDIO

MUESTRA NORTE ESTE

M1 8816253.00 0361779.00

M2 8816302.00 0361741.00

M3 8816380.00 0361682.00

M4 8816440.00 0361663.00

M5 8816442.00 0361724.00

M6 8816350.00 0361754.00

M7 8816266.00 0361817.00

M8 8816244.00 0361794.00

M9 8816205.00 0361735.00

M10 8816138.00 0361781.00

24
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

3.7. Tratamiento Estadístico de Datos

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN


4.1. Tratamiento Estadístico e Interpretación de Cuadros
DATOS EXEL

4.2. Presentación de Resultados, Tablas, Gráficos, Figuras, etc.


SPSS

OASIS

XLSTAT

4.3. Prueba de Hipótesis

25
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

4.4. Discusión de Resultados

CONCLUSIONES

Conclusión del muestre


Del envi
Relscion de las minas

26
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

RECOMENDACIONES

27
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

BIBLIOGRAFIA

 Diccionario Peru Colccion Minero


 Diccionario Geologico-Jorge Davila Burga
 Boletin Geologico 22K-Cerro de Pasco, INGEMMET

28
PROSPECCIÓN E INVESTIGACION GEOLOGICA

29

También podría gustarte