Resumen Historia Argentina
Resumen Historia Argentina
Resumen Historia Argentina
1
2
La burguesía industrial fue la beneficiaria
1969 el cordobazo:
El cordobazo irrumpió en contexto de amplio descontento social provocado por
la política autoritaria represiva del onganiato y las medidas económicas de
Vasena sobre los sectores populares
En Córdoba la situación se conjugó de manera singular
● Lucha por las quitas zonales,salarios bajos 11% menos que los pagados
a los obreros en Buenos Aires.
Participaron , sindicatos , obreros, estudiantes ,vecinos
Organizaciones políticas Armadas
Amplios sectores juveniles de nuestro país, asumieron un postura de
confrontación ante el orden establecido,
● Injusticia, la pobreza y la falta de libertades políticas
● Inspiración revolucionaria de Cuba,
Comenzó antes del cordobazo,pero este acontecimiento marcó su
advenimiento como actores políticos de crucial incidencia en la vida nacional.
formaron organizaciones que incluyeron en sus prácticas a la lucha armada.
Fuerzas Armadas peronistas (FAP) 1967
FAL 1968
Montoneros aparición 1970.
2
3
CAPÍTULO 6: 1973-1976
CÁMPORA AL GOBIERNO
Después de Revolución Argentina (7 años)
El 11 de marzo de 1973, la fórmula encabezada por Héctor Cámpora y Vicente
Solano Lima gana el con el 49,5% de los votos, superando legalmente a la del
radicalismo encabezado por Ricardo Balbín .
3
4
trabajadoras , con las formas de protestas y organizaciones más combativas
del sindicato.
Esa diferencia se hizo visible con el regreso de Perón el 20 de junio de 1973 ,
en Ezeiza, un enfrentamiento entre los que responden al ministro de Bienestar
social López Rega y montoneros-FAP. Este evento se llamó masacre de
Ezeiza.
El 13 de Julio de 1973 renunciaron Cámpora y Vicente Solano Lima.
PERÓN AL PODER
Al renunciar Cámpora y Vicente Solano Lima, asume Raúl Lastiri(presidente
de cámara de diputados, yerno de López Rega), durante su gobierno convoca
nuevamente a elecciones.
El justicialismo presenta la fórmula integrada por Perón y su esposa María
Estela Martínez de Perón .
El 23 de septiembre de 1973 la fórmula integrada por Perón e Isabel ganó con
el 62 % de los votos , frente a la fórmula de los radicales Ricardo Balbín y
Fernando de la Rúa, con un 24 %.
Perón asumió el 12 de octubre de 1973
● Intentó desplegar un sistema de acuerdo al que llamó "democracia
integrada"
● Su objetivo era encauzar la conflictividad y la violencia registrada hasta
entonces en el sistema político.
● El eje de la propuesta ,se basaba en el referido Pacto social y en
acuerdos entre el peronismo y el resto de los actores partidarios,
especialmente el radicalismo (Balbín), para fortalecer el sistema
democrático en medio de la avanzada golpista que se venía dando en
los países de cono sur, en donde dominaban las dictaduras alineadas
con los Estados Unidos bajo el signo de la Doctrina de Seguridad
Nacional.
El pacto social y las medidas económicas tomadas por Gelbard permitieron
alcanzar los primeros meses de su aplicación algunos de los resultados
esperados:
● creció la economía, la producción industrial y la participación de los
salarios en el ingreso nacional
● Se registró un incremento del consumo interno.
● Descenso en las tasas de desempleo y de inflación.
4
5
● A finales de 1973 sobrevino un cambio en el panorama económico
internacional cuando, en el marco de un conflicto bélico en Medio
Oriente, las principales naciones petroleras, exportadores de petróleo
(OPEP), aumentaron sustancialmente los precios de los combustibles y
desataron lo que se conoció como la crisis del petróleo
Está situación se vio reflejada en la Argentina en el Incremento de los precios
de los insumos y productos importados, generando una presión inflacionaria
de origen externo y ocasionó el descenso de los precios de lo productos
agropecuarios exportables.
Reimpulso la puja distributiva entre empresarios y trabajadores pese a la
vigencia del pacto.
5
6
ISABEL
Cuando Perón muere el 1° de Julio de 1974,Isabel se hizo cargo de la
presidencia cuando se estaba desintegrando el pacto Social y mientras se
agravaron los conflictos en el interior del peronismo
● La derecha peronista adquirió mayor protagonismo en el gobierno y la
CGT.
● Asunción del ministro López Rega como secretario general de la
presidencia.
● Septiembre de 1974 Ley de seguridad : promovida por el gobierno con la
la excusa de endurecer la represión de las organizaciones guerrilleras :
castigaba en prisión a quienes protagonizan conflictos laborales
declarados ilegales y prohibía ocupaciones de fábricas, bajo el rótulo de
subversivas.
Gelbard sin apoyo y Perón muerto renunció en octubre de 1974, fue
reemplazado por Alfredo Gómez Morales.
En los primeros meses del gobierno de Isabel, se fue agravando, la violencia
política y el panorama económico, la crisis mundial provocó el empeoramiento
en la situación económica en la Argentina,
El ministro Gómez Morales intentó atraer inversiones extranjeras con escaso
éxito
En 1975 los capitalistas estaban disconformes con las regulaciones del
gobierno y en particular con aquellas acciones a favor de los trabajadores .
En febrero de 1975 la presidenta Martínez de Perón firmó un decreto que
autoriza al ejército aniquilar el accionar de elementos subversivos.
El 2 de junio de 1975 el entorno de López Rega, se hizo cargo del ministerio de
Economía Celestino Rodríguez
● Dispuso una devaluación del peso de entre 100% y 60%
● Un incremento en las tarifas de los servicios públicos
● Una suba de combustible del 180% y autorización de aumento de
precios de los alimentos.
6
7
Estas disposiciones eran parte de un plan que pretendía encontrar una "salida"
a los problemas económicos, con un distribución de riqueza a favor de ciertos
sectores del empresariado, perjudicando a gran parte de la población.
Objetivo: incentivar inversiones privadas a través del descongelamiento de los
precios y la baja de salarios reales.
Las acciones del nuevo ministro paralizó las negociaciones salariales previas,
alimento el clima de protesta y el malestar entre trabajadores y abrió una
pulseada entre el gobierno y los jefes sindicales para definir un monto de
salarios
En junio de 1975 el gobierno otorgó por decreto un aumento de tan solo del
50% inicial. E
Esto provoca huelgas, paralización de labores de trabajo .
En octubre de 1975, luego del ataque de la organización Montoneros al
Regimiento de infantería de Monte 29, el ejército fue habilitado para intervenir
en todo el país .
Se produjo un alianza social entre militares y el gran empresariado.
7
8
1. Reestructuración socioeconómica : eliminar la regulación
(Intervención del Estado,desindustrialización, achicamiento de
Estado.
2. Proceso de Reorganización Nacional: consistía en controlar y
silenciar cualquier tipo de oposición a las nuevas medidas
económicas, disciplinado a una sociedad que contaba con una
fuerte experiencia de movilización sindical y política, con la
excusa de amenaza subversiva.
El 24 de marzo de 1976 fue nombrado presidente Videla(1976-1981)
● Disolvió congresos y legislaturas provinciales
● Se suspendieron partidos políticos y actividad política en general.
Videla designó como ministro de economía a José Alfredo Martínez de Hoz..
● Sector neoliberal
● Congelamiento de salarios por 3 meses
● Devaluó tipo de cambio
Medidas cuyo efecto fue un reducción de salario Real de trabajadores.
La redistribución regresiva del ingreso era concebida por la gestión económica
de la dictadura como una condición necesario para inversión de los grandes
grupos económicos locales e internacionales.
Agosto de 1976 un nuevo régimen de inversiones extranjeras, quitaba controles
y otorgaba igualdad de de derechos al capital transnacional frente a empresas
argentinas.
En diciembre la desregularización y apertura económica se
profundizaron:
● Eliminaron las retenciones a la exportación agropecuaria
● Se redujeron subsidios a la exportación industrial
● Se disminuyeron fuertemente los aranceles de importación.
Falta de regulación
Hubo desindustrialización del país , que contribuía a un nuevo modelo
valorización financiera
Terrorismo de Estado
La aplicación del plan económico neoliberal y la imposición de un régimen de
valorización financiera suponían un ataque directo a una clase trabajadora
8
9
Argentina, que en las últimas décadas habían acumulado una gran experiencia
de movilización, y difícilmente aceptaría sin queja los cambios propuestos
En ese sentido el gobierno y la élite empresarial sabían que para lograr el
primer objetivo resultaba necesario cumplir con un segundo: disciplinar la
sociedad y silenciar las voces que de distintas formas expresaban su oposición
a las desigualdades generadas por el orden social capitalista
El período 1976-1983 es definido como el de terrorismo de Estado ya que en
aquel momento se organizó desde el aparato estatal un plan sistemático de
represión,
● El plan fue preparado con anterioridad del golpe de Estado y contó con
la participación activa de las grandes empresas, poder judicial, la
iglesia(parte más ortodoxa) y los medios de comunicación. El paralelo a
faz pública del Estado se estableció una estructura clandestina. Los
parapoliciales se ocuparon de la implementación de la represión. Los
supuestos subversivos eran secuestrados en operaciones planificadas y
trasladados a los centros clandestinos, cuarteles militares,
dependencias policiales, fábricas y otras instalaciones.
En esos lugares de encierro contaban con:
● sistema de administración
● Aparato judicial: jueces
● Sistema de salud: médicos, enfermeros, parteras
● Medio de comunicación
● Empresarios
9
10
Regresión distributiva posición política
Entre 1973 y 1975 triples A , represión a los trabajadores previamente al golpe
de Estado de 1976, agrupación José María Alessio
Lista marrón : comisión obrera de higiene y seguridad,
1975 fueron secuestrados
Características
Vehículos
Infraestructura
Dinero
Libre acceso a las plantas para accionar de las FFAA
Contratación de personal encubierto, con el objetivo de vigilar e informar sobre
las acciones de los trabajadores.
10
11
11
12
12