Intervención TCC Manejo Ansiedad Precompetitiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Enseñanza e Investigación en Psicología

ISSN: 0185-1594
[email protected]
Consejo Nacional para la Enseñanza en
Investigación en Psicología A.C.
México

Paredes Cisneros, Viridiana; Rodríguez Villa, Itzia Gabriela; Lira Mandujano, Jennifer
INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDAD
PRECOMPETITIVA EN NADADORES ADOLESCENTES
Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 19, núm. 2, 2014
Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.
Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29238007012

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA EL MANEJO
DE LA ANSIEDAD PRECOMPETITIVA EN NADADORES ADOLESCENTES

Cognitive behavioral intervention for the management of precompetitive anxiety


with adolescent swimmers

Viridiana Paredes Cisneros, Itzia Gabriela Rodríguez Villa


y Jennifer Lira Mandujano
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo1
Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

RESUMEN

El propósito de la presente investigación fue evaluar la efectividad de una intervención


cognitivo-conductual para el manejo de la ansiedad precompetitiva en nadadores
adolescentes. Participaron 37 nadadores en edades de 11 a 16 años, pertenecientes al equipo
de natación del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Morelia (México).
Para cumplir con dicho objetivo se realizó una evaluación antes y después de la aplicación
de la intervención, la que estuvo constituida por técnicas de autocontrol, exposición y
relajación. Los instrumentos que se emplearon para evaluar la intervención fueron el
Inventario de Ansiedad Competitiva en el Deporte, el Inventario de Ansiedad de Beck y la
Escala de Afecto Positivo y Negativo. Los resultados mostraron que la intervención
disminuyó la ansiedad precompetitiva de los nadadores adolescentes, lo que tiene
importantes implicaciones para el quehacer del psicólogo deportivo a fin de que incluya
técnicas cognitivo-conductuales que impacten en el rendimiento deportivo.

Indicadores: Ansiedad precompetitiva; Intervención cognitivo-conductual; Nadadores


adolescentes.

ABSTRACT

The purpose of this investigation was to evaluate the effectiveness of a cognitive-behavioral


intervention for the management of pre-competitive anxiety in adolescent swimmers. The
sample included 37 swimmers between 11 to 16 years old and who belong to the swimming
team of the Mexican Institute of Social Security in the city of Morelia, Mexico. To fulfill
this objective, an evaluation was performed before and after the application of the
intervention, which consisted of self-control techniques, exposure, and relaxation. The
instruments used to evaluate the intervention were the Competitive Sport Anxiety
Inventory, the Beck Anxiety Inventory, and the Scale of Positive and Negative Affect
(PANAS). The results showed that the intervention reduced precompetitive anxiety in the
adolescent swimmers. These results have important implications for the work of the sports
psychologists in order to include cognitive behavioral techniques that impact on the athletic
performance.

1
Facultad de Psicología, Francisco Villa No. 450, Col. Doctor Miguel Silva, 58110 Morelia Mich., México,
tel. (443)312-99-09, fax (443)312-99-12, correo electrónico: [email protected]. Artículo recibido el
17 de octubre de 2012 y aceptado el 23 de febrero de 2013.
Keywords: Precompetitive anxiety; Cognitivie-behavioral intervention; Adolescent
swimmers.

INTRODUCCIÓN

El deporte es un contexto en el que frecuentemente los participantes experimentan una


considerable ansiedad (Filaire, Sagnol, Ferrand, Maso y Lac, 2001; Jones y Hardy, 1990;
Márquez, 2004), lo que puede provocar en ellos alteraciones del funcionamiento
psicológico y fisiológico que se traducen en un pobre desempeño en la competencia, así
como pensamientos negativos o disfuncionales, falta de concentración y otros síntomas
fisiológicos, como tensión muscular, sudoración excesiva y demás. La preparación física
del atleta, las presiones y expectativas de un buen desempeño, el ambiente del equipo, la
relación con el entrenador, los problemas con personas significativas, la naturaleza del
evento, la autoevaluación y la evaluación social son las fuentes principales de la ansiedad
en el entorno deportivo y en la propia competencia (Mellalieu, Hanton y Fletcher, 2009).
Ante tales situaciones, por consiguiente, los deportistas deben desarrollar un amplio rango
de estrategias de afrontamiento (Márquez, 2006). La dificultad de contar con estrategias o
técnicas adecuadas para afrentar una competencia puede provocar la llamada “ansiedad
precompetitiva”. De ahí se deriva la importancia de la participación de un psicólogo
deportivo y de la intervención psicológica apropiada para mejorar la ejecución deportiva
del atleta.
La teoría multidimensional de la ansiedad precompetitiva (Martens, Vealey y Burton, 1990)
contiene dos componentes fundamentales: la ansiedad cognitiva (pensamientos negativos,
intranquilidad, sensación de inseguridad, expectativas negativas y pérdida de
concentración) y ansiedad somática (aumento del nivel de activación de las funciones
fisiológicas, nerviosismo y síntomas corporales tales como taquicardia, aumento de la
sudoración, respiración rápida y superficial y aumento de la tensión muscular); además,
considera un aspecto mediador en el proceso: la autoconfianza, que hace referencia a la
creencia que tiene una persona de poder hacer aquello que quiere hacer.
En diferentes investigaciones se ha hallado que la ansiedad tiene un efecto negativo en el
rendimiento deportivo en general, y en algunos casos (si es muy intensa) la ocurrencia de
lesiones en los deportistas (Olmedilla, Andreu, Ortín y Blas, 2009). Por ejemplo, los
nadadores que se encuentran en una constante comparación y evaluación por parte de sus
entrenadores y padres, pueden sufrir emociones y sentimientos tan perturbadores como la
ansiedad (Velásquez y Guillén, 2007). Grossbard, Smith, Smoll y Cumming (2009) indican
que los principales motivos por los cuales los deportistas abandonan la natación son las
presiones excesivas.
Un factor principal para un mal desempeño deportivo es, pues, la ansiedad precompetitiva,
pero también se deben considerar otras causas, que van desde las cuestiones climatológicas,
el tipo y duración de los entrenamientos, el desgaste físico y mental de los deportistas y la
misma experiencia, ya que esta última puede ser un factor esencial en el desempeño y
manejo de la ansiedad precompetitiva. Algunas de las técnicas que se han utilizado para el
manejo de tal ansiedad y que han resultado efectivas son la imaginería mental, la relajación
somática, el desarrollo de la autoeficacia (Márquez, 2006), el ensayo mental, la detención
de pensamiento, la autocharla positiva (Thomas, Hanton y Maynard, 2007), la relajación
somática (Miller,Vaughn y Miller, 1990) basada en la técnica de relajación muscular
progresiva (Jacobson, 1938), la desensibilización sistémica en imaginación, la respiración
diafragmática y el establecimiento de objetivos (Cantón, Checa y Ortín, 2009) y metas
(Mamassis y Doganis, 2004).
Se ha documentado que la ansiedad precompetitiva aparece en deportistas de diferentes
disciplinas, entre las cuales se halla la natación (Cantón et al., 2009; Grossbard et al., 2009;
Hernández, Olmedilla y Ortega, 2008). La natación es un deporte en el que la competición
se centra sobre todo en el tiempo. Evidentemente, la natación no es un deporte interactivo
pero sí cooperativo en el que la solidaridad, la cohesión de grupo, el compañerismo y la
aceptación de aquel permiten que el deportista se sienta seguro y cómodo en su
entrenamiento, siendo este aspecto una fuente adicional de apoyo o de ansiedad para el
deportista (Velásquez y Guillén, 2007). Los nadadores son evaluados y comparados
constantemente ya que la disciplina así lo requiere; gracias a ello, es posible saber si están
llevando a cabo el entrenamiento apropiado para conseguir un buen desempeño en las
competencias, todo lo cual genera ansiedad precompetitiva e influye en su actuación, bien
sea en la forma en que aprecian su ejecución o en la manera como perciben su capacidad
técnica, física o mental (Velásquez y Guillén, 2007).
Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia de una intervención
cognitivo-conductual para el manejo de la ansiedad precompetitiva en nadadores
adolescentes.

MÉTODO

Participantes

Participaron en el estudio 37 nadadores de edades de entre de 11 y 16 años, miembros del


equipo de natación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de la ciudad de Morelia
(México). Para conocer si había diferencias entre las variables medidas se tomó en cuenta a
los deportistas que tenían al menos una medida en el pretest y una en el postest, por lo cual
el análisis final solo incluyó a 21 participantes.

Instrumentos

Inventario de Ansiedad Competitiva en el Deporte (Competitive Sport Anxiety Inventory,


CSAI-2) (Martens et al. [1990], adaptado por Letelier [2007]). Es una prueba que evalúa el
nivel de ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza. El cuestionario está
formado por 27 ítems que se contestan según una escala tipo Likert con recorrido de 1 a 4
(1 = nada; 2 = algo; 3 = bastante; 4 = mucho) y que evalúan la ansiedad-estado cognitiva (9
ítems), la ansiedad estado somática (9 ítems) y la autoconfianza (9 ítems). Es uno de los
instrumentos más utilizados en el campo de la psicología del deporte (cf. Cox, Martens y
Russell, 2003) y se considera eficaz para la evaluación de la ansiedad-estado.
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) (versión estandarizada por Robles, Varela, Jurado y
Páez, 2001). Consiste en 21 reactivos que determinan la severidad con que se presentan las
categorías sintomáticas y conductuales. La evaluación de la severidad de los síntomas se
hace mediante una escala de 0 a 3 puntos, en la que 0 indica la ausencia del síntoma y 3 la
severidad máxima del mismo.
Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) (Watson, Clark y Tellegen [1988], adaptado
por Robles y Páez [2003]). Consta de 20 reactivos, la mitad de los cuales evalúan el afecto
positivo y el resto el negativo. Los reactivos consisten en palabras que describen diferentes
sentimientos y emociones. La persona debe calificar estas frases según el grado en que las
experimenta en una escala de cinco puntos, donde 1 significa muy poco o nada y 5
extremadamente. El afecto positivo (AP) refleja el punto hasta el cual una persona se siente
entusiasta, activa, alerta, con energía y participación gratificante. El afecto negativo (AN)
representa una dimensión general de distrés subjetivo y participación desagradable con
estados emocionales aversivos, como disgusto, ira, culpa, miedo y nerviosismo. La
distinción entre dichos tipos de afecto se considera uno de los pilares para la diferenciación
entre ansiedad y depresión.

Procedimiento

Se aplicó la batería de pruebas en cuatro momentos distintos: dos antes de la intervención y


dos después de la misma. Las cuatro aplicaciones se llevaron a cabo un día antes de la
competencia (14 horas antes, aproximadamente). Después de ello, se aplicaron seis
sesiones, así como una extra a petición del entrenador del equipo de natación, a razón de
una por semana y con una duración aproximada de una hora y media. En ellas, se les
presentaban a los jóvenes nadadores temas relevantes y técnicas para el manejo de la
ansiedad precompetitiva (Tabla 1).

Tabla 1. Intervención para el manejo de la ansiedad precompetitiva.


Preevaluación Intervención Postevaluación
Inventario de ansiedad de Siete sesiones (y sesión por semana Inventario de ansiedad de
Beck (BAI). durante una hora): Beck (BAI).
Escala de afecto positivo y Autorregistro. Escala de afecto positivo y
negativo (PANAS). Relajación somática (Miller et al., negativo (PANAS).
Inventario de Ansiedad 1990). Inventario de Ansiedad
Competitiva en el Deporte Técnica de exposición (Labrador, Competitiva en el Deporte
(CSAI-2). 2008). (CSAI-2).
Imaginería mental (Mahoney,
Gabriel y Perkins, 1987; Rushall,
1989).
Análisis funcional y solución de
problema (Kazdin, 2009).
Establecimiento de objetivos,
planificación de actividades y
administración de tiempo
(Labrador, 2008).
Técnica de respiración
diafragmática (O’Donohue, Fisher
y Hayes, 2003).
Sesión extra: Establecimiento de
objetivos (Labrador, 2008).

RESULTADOS

Para cubrir los objetivos de este trabajo se realizaron pruebas t para detectar el efecto de la
intervención y señalar si los grupos diferían en cada una de las variables medidas. Se
presenta primero el análisis de las variables relacionadas con la ansiedad; es decir, si hubo
diferencias significativas entre antes y después de la intervención en la ansiedad-estado y
en las puntuaciones de ansiedad cognitiva, somática y autoconfianza obtenida con el CSAI-
2. Los resultados señalan que la ansiedad disminuyó únicamente en dos de las subescalas:
en la ansiedad cognitiva se encontraron diferencias (t[20] = 6.11, p < 0.05) entre el pretest y
el postest, y en la ansiedad somática (t[20] = 6.08, p < = 0.05], pero no en la ansiedad-
estado (t[20] = .80, p < 0.05) ni en autoconfianza (t[20] = 1.82, p < 0.05). Una
representación gráfica de la media de las puntuaciones en estas variables se muestra en la
Figura 1.

Figura 1. Puntuación de la media en las variables del BAI y del CSAI-2.

25 21.67*
18.19* 18.57 17.14
20
12.71*
15 Pretest
12*
8.33 7.33 Postest
10

0
A. Beck A. Cognitiva A. Somática Autoconfianza

El segundo análisis se realizó con las variables que miden el afecto (PANAS). En dicho
análisis no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables. Las
variables analizadas fueron, a saber: afecto positivo en la última semana [t(20) = –2.31, p >
0.05], afecto negativo en la última semana (t[20] = 1.27, p > 0.05), afecto positivo general
(t[20] = –1.78, p > 0.05) y afecto negativo general (t[20] = .63, p > 0.05). La media de las
variables obtenidas antes y después de la intervención se muestra en la Figura 2.
Figura 2. Puntuación de la media en las variables de afecto (PANAS).

35
27.12 30.33 26.52 29.36
30
25
20 Pretest
15.64 14.29 15.86 15.1
15 Postest
10
5
0
AP última semana AN última semana AP generalmente AN generalmente

DISCUSIÓN

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de una intervención


cognitivo-conductual para el manejo de la ansiedad precompetitiva en nadadores
adolescentes. Los resultados indican que la intervención resultó eficaz ya que tuvo efecto
en dos de las variables relacionadas con la ansiedad precompetitiva: la ansiedad cognitiva y
la ansiedad somática.
Los jóvenes deportistas –especialmente aquellos que participan constantemente en
competencias– deben ser instruidos por el psicólogo deportivo para que adquieran y
desarrollen estrategias para afrontar la ansiedad precompetitiva y así desarrollen sus
habilidades competitivas para mejorar el rendimiento.
Diversas investigaciones (Cantón et al., 2009; Mamassis y Doganis, 2004; Márquez, 2006;
Ryska, 1998) han utilizado diversas técnicas y dinámicas para el control de la ansiedad
precompetitiva, algunas de las cuales fueron instrumentadas en la presente intervención,
como la técnica de relajación somática (Miller et al., 1990), respiración diafragmática
(O’Donohue et al., 2003), imaginería mental (Mahoney et al., 1987; Rushall, 1989),
establecimiento de objetivos (Labrador, 2008), por mencionar algunas. En cuanto a las
técnicas y dinámicas utilizadas, cada una de ellas fue de gran utilidad y todas resultaron de
gran interés para los nadadores. Entre las primeras cuatro que demostraron tener efectos
más sobresalientes se encuentran el análisis funcional y solución de problemas, seguida por
el establecimiento de objetivos y organización de tiempo; después, la sesión extra en la que
establecieron sus objetivos de manera adecuada y, por último, la técnica de exposición. Las
técnicas de relajación somática, respiración diafragmática, imaginería mental y
autorregistro no fueron menos importantes; de hecho, todas las técnicas fueron de interés ya
que habían empleado pocas de ellas, en tanto que a otras las consideraron prácticas; es
decir, los mismos participantes las llevaron a cabo durante los momentos de ansiedad
previos a la competencia. En sí, todas ellas tuvieron un considerable impacto y utilidad para
controlar la ansiedad precompetitiva.
En la intervención se identificaron diversas ventajas para los nadadores ya que conocieron
y aplicaron técnicas con las que obtuvieron un mejor desempeño en las competencias, pero
al mismo tiempo se vieron beneficiados en su vida cotidiana. Se considera como una
ventaja que los participantes tuvieran en su semana de entrenamiento un día para la
intervención psicológica, con lo que salían de la rutina, sin estrés, y ampliaban su panorama
acerca de otros métodos que facilitaran su rendimiento deportivo. Dentro de las sesiones
también se dio la oportunidad de que expresaran sus inconformidades, dudas e inquietudes,
lo que mejoró la convivencia entre los miembros del equipo.
La disposición de los participantes a trabajar durante las sesiones se debió a la necesidad de
trabajar en el área psicológica, toda vez que consideraban que bastaba solamente un
entrenamiento físico constante para obtener un buen desempeño en la competencia. Durante
la intervención, los participantes conocieron que todas aquellas sensaciones previas a ese
momento, las cuales no podían controlar y se interponían en su rendimiento, tenían un
nombre: ansiedad precompetitiva, y también que se podía trabajar para controlarla mediante
un manejo específico y con el entrenamiento diario.
Los deportistas se encuentran en constante presión (antes, durante y después de la
competencia). Durante el entrenamiento, la ansiedad precompetitiva está presente, aunque
no es tan severa como minutos antes de la competencia; el solo hecho de ver a sus
contrincantes, padres, entrenadores o a ellos mismos cuando no llegan a cumplir con el
objetivo deseado, genera un alto grado de ansiedad precompetitiva. Los jóvenes nadadores
tienen que llevar a cabo varias actividades que rebasan las meramente deportivas, las cuales
también interfieren con la concentración y el rendimiento total dentro de su entrenamiento.
Es por ello de suma importancia tratar la ansiedad precompetitiva para que el deportista
logre un desarrollo físico y psicológico óptimo.
Aprender a afrontar y controlar la ansiedad antes de la competencia ayuda a los deportistas
a proyectar seguridad ante los adversarios, dejar atrás los errores, aprovechar
oportunidades, incrementar la concentración en la prueba, prestar atención a la información
relevante y tomar decisiones en función de esa información. Además, obtener un buen
desempeño depende mucho del buen trabajo en equipo y con las personas de su alrededor.
Uno de los aspectos que obstaculizaron la instrumentación de la investigación fue el
espacio en el que se llevaron a cabo las sesiones de la intervención; de hecho, los factores
climáticos interferían en su realización, así como también el mobiliario y el ruido, lo que
impedía la concentración de los deportistas; por último, la ausencia constante de los
participantes, tanto en la aplicación de la batería de pruebas como durante la intervención, a
causa de la decisión inesperada del entrenador. Cabe recordar que los participantes debían
contestar la batería de pruebas en cuatro momentos diferentes: dos antes de la intervención
y dos después de la misma; de ellas, solamente ocho participantes respondieron las
mencionadas en los cuatro momentos requeridos, doce en tres ocasiones, dos en solo dos
ocasiones, y quince únicamente en una.
Respecto a la intervención en general, en total se llevaron a cabo siete sesiones: seis dentro
de la planeación y una extra solicitada por el entrenador del equipo de natación.
Únicamente tres participantes estuvieron presentes en todas las sesiones (ocho en seis
sesiones, siete en cinco, uno en cuatro, ocho en tres, cinco en dos y cuatro en una). Esto se
debe a que parte de los integrantes del equipo debieron realizar su entrenamiento de rutina
en otro lugar y con otro entrenador asignado durante cierto tiempo (por acuerdo entre
ambos entrenadores), si bien posteriormente volvieron a trabajar con su antiguo entrenador.
También cabe mencionar que en ese periodo varios miembros del equipo finalizaron sus
actividades en esta institución para pertenecer a otro grupo de natación. Por otro lado,
ingresaron nuevos integrantes al equipo del IMSS.
Cada una de las sesiones instrumentadas se estableció acorde con la planeación derivada de
la teoría y con base en las necesidades del grupo, sin desviarse del objetivo inicial, teniendo
como resultado un grupo con conocimientos básicos de las técnicas para el manejo de la
ansiedad, tanto teóricos como prácticos. Al mismo tiempo, con el trascurso de las sesiones
se logró un grupo mucho más participativo, menos apático y mucho más unido. Cabe
señalar que la institución a la cual representaban los deportistas que participaron en la
intervención solo les otorga, como único apoyo, las instalaciones y un entrenador para sus
rutinas de entrenamiento. El objetivo de la selección de natación fue que sus jóvenes
siguieran practicando el deporte, participando en las competencias y que fuesen
competidores de elite, avalados por su experiencia y trayectoria. Algunos habían entrenado
por ocho años perteneciendo a la institución y con un solo cambio de entrenador, por lo
cual se consideró al conjunto como un equipo estable y constante.
Sin embargo, durante la aplicación de la intervención se detectaron ciertos problemas que
pudieron afectar no solo a los nadadores, sino también a aquellas personas que participaban
apoyando a los jóvenes deportistas, como los padres de familia. Uno de tales problemas fue
la relación entre estos y el entrenador; algunos padres de familia intervenían
considerablemente en las indicaciones que daba aquél a los jóvenes para su mejor
desempeño durante la competencia, lo que generaba confusión e incomodidad a los
nadadores y molestia en el entrenador, quien sentía que eso le restaba autoridad.
Lo que se considera que no se obtuvo fue la constancia por parte de los participantes en el
periodo de aplicación de pruebas y durante la intervención. Para mejorar la dinámica de la
intervención es necesario contar con las instalaciones adecuadas y el mobiliario apropiado
en cada una de las sesiones planeadas. Asimismo, trabajar con los deportistas de manera
grupal e individual, según las necesidades específicas de cada uno. En cuanto a la
frecuencia de las sesiones, una vez por semana y durante una hora es la adecuada ya que así
no se perjudica el entrenamiento.
A partir de esta investigación, surgen propuestas para futuros estudios, como la utilización
de la técnica de autorregistro durante toda la intervención; la asistencia del psicólogo a las
competencias para que apoye a los deportistas en el manejo de la ansiedad en momentos
previos a la competencia; el empleo de todos los recursos necesarios lo más cercanamente a
la realidad, y el trabajo con los padres de familia para atender los problemas presentados,
como la relación entre ellos con los nadadores y con el entrenador y, que al mismo tiempo,
conozcan la psicología del deporte, los temas que abarca y los beneficios que aporta al ser
parte del propio entrenamiento. En efecto, si bien la psicología del deporte es un campo
estudiado e investigado, está poco trabajado, es escasamente conocido y se le considera
como irrelevante en el entrenamiento de un deportista. La falta de conocimiento acerca del
desempeño del psicólogo deportivo crea la idea errónea de que solo el entrenamiento físico,
técnico y táctico es necesario para un buen rendimiento y un buen desempeño dentro de una
competencia. Además, el empleo de instrumentos validados en diversos contextos (Craft,
Magyar, Becker y Feltz, 2003; Mamassis y Doganis, 2004; Nicholls, Polman y Levy,
2010), especialmente en el campo en el que se llevó a cabo la intervención, ha mostrado
que existe una relación entre el manejo de la ansiedad previa a la competición y la
ejecución en los deportistas de alto rendimiento (Cantón et al., 2009; Hatzigeorgiadis y
Chroni, 2007; Jones y Hanton, 2001; Page, 1999).
Lo más relevante de la presente investigación es que a pesar de las dificultades climáticas,
instalaciones, mobiliario y falta de constancia por parte de los participantes por decisión del
entrenador, fue posible instrumentar la intervención, desarrollarla y cumplir con el objetivo
principal.
REFERENCIAS

Cantón, E., Checa, I. y Ortín, F. (2009). Intervención psicológica con un nadador de medio acuático
abierto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(2), 57-65.
Cox, R.H., Martens, M.P. y Russell, W.D. (2003). Measuring anxiety in athletes: The revised
Competitive State Anxiety Inventory-2. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 519-
533.
Craft, L., Magyar, T., Becker, B. y Feltz, D. (2003). The relationship between the Competitive State
Anxiety Inventory-2 and sport performance: a meta-analysis. Journal of Sport & Exercise
Psychology, 25, 44-65.
Filaire, E., Sagnol, M., Ferrand, C., Maso, F. y Lac, G. (2001). Psychophysiological stress in judo
during competitions. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 41, 263-268.
Grossbard, J., Smith, R., Smoll, F. y Cumming, S. (2009). Competitive anxiety in young athletes:
Differentiating somatic anxiety, worry, and concentration disruption. Anxiety, Stress &
Coping, 22(2), 153-166.
Hatzigeorgiadis, A. y Chroni, S. (2007). Pre-competition anxiety and in-competition coping in
experienced male swimmers. International Journal of Sports Science & Coaching, 2(2), 156-
165.
Hernández, R., Olmedilla, A. y Ortega, E. (2008). Ansiedad y autoconfianza de jóvenes judokas en
situaciones competitivas de alta presión. Análise Psicológica, 4, 689-696.
Jacobson, E. (1938). Progressive relaxation (2nd ed.). Chicago: University of Chicago Press.
Jones, G. y Hanton, S. (2001). Pre-competitive feeling states and directional anxiety interpretations.
Journal of Sports Sciences, 19, 358-395.
Jones, G. y Hardy, L. (1990). Stress and performance in sport. Chichester, UK: Wiley.
Kazdin, A. (2009). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México: El Manual
Moderno.
Labrador, J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Ediciones Pirámide.
Letelier, A. (2007). Estudio correlacional entre la ansiedad estado competitiva y las estrategias de
afrontamiento deportivo en tenistas juveniles. Tesis inédita. Santiago de Chile: Universidad
de Chile.
Mahoney, M.J., Gabriel, T.J. y Perkins, T.S. (1987). Psychological skills and exceptional athelic
performance. The Sport Psychologist, 1, 181-199.
Mamassis, G. y Doganis, G. (2004). The effects of a mental training program on juniors pre-
competitive anxiety, self-confidence, and tennis performance. Journal of Applied Sport
Psychology, 16, 118-137.
Márquez, S. (2004). Ansiedad, estrés y deporte. Madrid: EOS.
Márquez, S. (2006). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo: fundamentos
teóricos e instrumentos de evaluación. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 6(2), 359-378.
Martens, R., Vealey, R.S. y Burton, D. (1990). Competitive anxiety in sport. Champaign, IL:
Human Kinetics.
Mellalieu, S., Hanton, S. y Fletcher, D. (2009). A competitive anxiety review: Recent directions in
sport psychology research. New York: Nova Science Publishers.
Miller, T.W., Vaughn, M. y Miller, J.M. (1990). Clinical issues and treatment strategies in stress-
oriented athletes. Sports Medicine, 9, 370-379.
Nicholls, A., Polman, R. y Levy, A. (2010). Coping self-efficacy, pre-competitive anxiety, and
subjective performance among athletes. European Journal of Sport Science, 10(2), 97-102.
O’Donohue, W., Fisher, J. y Hayes, S. (2003). Cognitive behavior therapy. Applying empirically
supported techniques in your practice. New York.: Wiley.
Olmedilla, A., Andreu, M., Ortín, F. y Blas, A. (2009). Ansiedad competitiva, percepción de éxito y
lesiones: un estudio en futbolistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, 9(33), 51-66.
Page, S. (1999). The effects of imagery on female college swimmers’ perception of anxiety. The
Sport Psychologist, 13, 458-469.
Robles, R. y Páez, F. (2003). Estudio sobre la traducción al español y las propiedades psicométricas
de las escalas de afecto positivo y negativo (PANAS). Salud Mental, 26(1), 69-75.
Robles, R., Varela, R., Jurado, S. y Páez, F. (2001). Versión mexicana del Inventario de Ansiedad
de Beck: propiedades psicométricas. Revista Mexicana de Psicología, 18, 211-218.
Rushall, B.S. (1989). Sport psychology: The key to sporting excellence. International Journal of
Sports Psychology, 20, 165-190.
Ryska, T. (1998). Cognitive-behavioral strategies and precompetitive anxiety among recreational
athletes. The Psychological Record, 48, 697-708.
Thomas, O., Hanton, S. y Maynard, I. (2007). Anxiety responses and psychological skill use during
the time leading up to competition: Theory and practice I. Journal of Applied Sport
Psychology, 19, 379-397.
Velásquez, M. y Guillén, N. (2007). Regulación emocional en nadadores en proceso de formación
deportiva-categoría infantil. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 112-125.
Watson, D., Clark, L.A. y Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of
positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social
Psychology, 54(6), 1063-1070.

También podría gustarte