EVAP
EVAP
Fecha: 14/11/2016
N/Ref.: SZ-16-455
Luz del Sur S.A.A.
Nombre del Proyecto : “Nueva Línea de Transmisión 220 kV en doble terna entre el
Puente Benavides y Puente Primavera”
Superficie total (Ha) : 16,90 hectáreas (Área de influencia directa del Proyecto)
2.1.1 Objetivo
La ejecución del Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 220 kV en doble terna entre el Puente
Benavides y Puente Primavera” se realiza con la finalidad mantener la continuidad del servicio
de energía eléctrica ante la desconexión temporal de la L-2012 y L-2013, ya que esta línea se
verá afectada por la construcción de los Retornos Norte y Sur de la Autopista Panamericana
Sur a cargo de Rutas de Lima.
2.1.2 Justificación
LUZ DEL SUR S.A.A., es titular de la concesión para desarrollar actividades de distribución de
electricidad en la zona sur de la provincia de Lima, en virtud del contrato de concesión definitiva
celebrado con el Estado Peruano.
RUTAS DE LIMA S.A.C., es titular de la concesión vial del tramo de la Autopista Panamericana
Sur comprendido entre el Trébol de Javier Prado y el Puente Pucusana.
Como parte de sus proyectos de inversión, Rutas de Lima tiene previsto llevar a cabo la
construcción de los Retornos Norte y Sur sobre la Autopista Panamericana Sur, en el tramo
comprendido entre el Puente Primavera y el Puente Benavides; originando la afectación de las
líneas existentes de 220 kV “L-2012 y L-2013” de propiedad de Luz del Sur, las cuales se
encuentran instaladas en la berma lateral de la Autopista Panamericana Sur, en su dirección
Norte a Sur.
La afectación de las líneas L-2012 y L-2013, implica la desconexión temporal y posterior
modificación del tramo de dicha línea ubicado entre el Puente Primavera y el Puente
Benavides.
Debido a la desconexión del tramo de la línea L-2012 y L-2013 antes indicado y con la finalidad
de mantener la continuidad del servicio eléctrico, se requiere la instalación de una nueva línea
Fuente. Rutas de Lima. Proyecto “Construcción de los Retornos Norte y Sur sobre la Autopista Panamericana Sur”
Fuente. Rutas de Lima. Proyecto “Construcción de los Retornos Norte y Sur sobre la Autopista Panamericana Sur”
2.1.3 Alcances
La presente Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) se ha realizado según lo dispuesto en el
Anexo VI del Reglamento de la Ley No 27446.
La metodología para el desarrollo de la EVAP, se adjunta en el Anexo 1. El presente
documento comprende la evaluación socio ambiental del área de influencia del Proyecto, la
identificación y descripción de los impactos ambientales que pudieran ocurrir durante las
diferentes etapas del Proyecto “Nueva Línea de Transmisión 220kV en doble terna entre el
Puente Benavides y Puente Primavera” y las medidas para prevenir, mitigar y/o compensar los
potenciales impactos socios ambientales.
2.2.2 Localización
La Nueva Línea de Transmisión 220 kV se encontrará ubicada en la berma lateral de la
Autopista Panamericana Sur entre el Puente Benavides y Puente Primavera, distrito de
Santiago de Surco, tal como se muestra en la figura 4. Asimismo, en el Mapa LT-EVAP-001,
Mapa de Ubicación y Accesos, se presenta el detalle de la ubicación del Proyecto a nivel
departamental, provincial y distrital.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELI MINAR - EVAP
Cabe resaltar que el proyecto pasa por áreas urbanas fuera de Áreas Naturales Protegidas
(ANP) y Zonas de Amortiguamiento (ZA) definidas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SERNANP).
2.2.7.1 Conductor
2
El conductor seleccionado es del tipo AAAC de 500 mm , cuyas características son:
Tipo : AAAC
2
Sección : 500 mm
Diámetro : 29,07 mm
N° de hilos por diámetro : 61 hilos
Peso unitario, sin grasa : 1 373 kg/m
Módulo de elasticidad final : 5 500 (+/- 300)
Resistencia eléctrica 20°C en cc : 0,06702 ohm/km
Coeficiente de dilatación térmica lineal : 23 E-06 °C
2.2.7.3 Aisladores
Se utilizarán aisladores tipo Line Post y aisladores poliméricos de suspensión y anclaje. Las
principales características técnicas de los aisladores son los siguientes:
Tabla 2.3. Características técnicas de los aisladores.
AISLADORES AISLADORES POLIMÉRICOS DE
CARACTERÍSTICAS
TIPO LINE POST SUSPENSIÓN Y ANCLAJE
Tensión máxima 245 kV 245 kV
Material aislante Goma silicón Goma silicón
Material del núcleo Fibra de vidrio Fibra de vidrio.
Conexión Base - plancha Ball & socket
Longitud ≤ 2 400 mm ≤ 2 400 mm
Distancia de fuga > 7 595 mm > 7 595 mm
Carga máxima de trabajo cantilever ≥5 kN
Carga de falla electromecánica 120 kN
Tensión resistente a la frecuencia industrial 460 kV 460 kV
Tensión resistente al impulso 1 050kVp 1 050kVp
Fuente: Estudio de Factibilidad del Proyecto “Nueva Línea de Transmisión en 220 kV en doble terna entre el Puente Benavides y Puente
Primavera”
2.3.1.1 Actividades
En esta etapa se realizarán actividades de gabinete, y otras de logística principalmente
relacionadas a la organización de brigadas de trabajo, programación de uso de maquinarias y
adquisición de suministros. Asimismo, se realizarán las actividades relacionadas a la
obtención de las licencias a fin de cumplir con la normativa vigente.
2.3.2.1 Actividades
La etapa de construcción durará 12 meses y durante esta etapa se realizarán las siguientes
actividades:
Montaje de postes
Antes de llevar a cabo la actividad de montaje de postes, se evalúan las condiciones
topográficas del terreno en cada punto de montaje, para de determinar el posicionamiento
de la grúa de izaje.
En el caso de postes metálicos, para el embone de los cuerpos, se deberá utilizar tirfor o
tecles del tonelaje adecuado y estrobos de acero, para lo cual, la grúa autopropulsada
ayudará a mantener suspendida uno de los cuerpos a embonar. Luego a través del tirfor
o del tecle se jalará en uno de los extremos del cuerpo del poste y se unirán hasta su
punto de embones que tiene el poste señalizado. Se desplazará el poste en posición
horizontal al lugar previamente designado para el izaje, apoyando sobre tacos de
madera.
Para montar los brazos el poste debe posicionarse a 90° con referencia a los brazos
superior e inferior. Antes del montaje de los brazos se tendrá todos los pernos de anclaje
de los brazos.
El montaje del brazo se realizará con apoyo de grúa HIAB, la misma que acercará la base
del brazo a la plancha de soporte del poste. Los integrantes de la cuadrilla instalarán la
(punta de acero) para direccionar los agujeros de la base del brazo a la plancha de
soporte del poste, para luego instalar 04 pernos con su tuerca pre ajustada, una vez
confirmada la instalación de los pernos, la grúa procederá a soltar el brazo metálico. El
montaje de los brazos se realizará en la siguiente secuencia: fase superior, media e
inferior.
Para el izaje del poste metálico, se utilizarán eslingas (fajas) de nylon de capacidad
mayor o igual a 1.5 veces el peso de la carga a levantar, y adicional se colocará una
eslinga de respaldo de la misma característica como contingencia.
Se contará con una grúa HIAB 215 como mínimo, o equivalente, que ayudará a la grúa
autopropulsada a mantener la base del poste metálico suspendido en aire. En caso que
las condiciones del terreno impidan contar con el apoyo de la grúa HIAB, se elaborará un
procedimiento específico para el izaje.
Se colocará sogas como viento, para controlar movimientos del poste. El personal no
debe cruzar ni ubicarse debajo de la carga suspendida.
Después de izado el poste se procederá a alinearlo con la participación técnica de un
topógrafo, de ser necesario girar el poste izado, se hará empleando estrobos y listones
de madera, se colocará tacos entre el hoyo y el poste para fijar la posición definitiva.
Montaje de postes
Antes de llevar a cabo la actividad de montaje de postes, se deben evaluar las
condiciones topográficas del terreno para cada punto de montaje, de manera de
determinar el posicionamiento de la grúa de izaje.
En el caso de postes metálicos, para el embone de los cuerpos, se deberá utilizar tirfor o
tecles del tonelaje adecuado y estrobos de acero, para lo cual, la grúa autopropulsada
ayudará a mantener suspendida uno de los cuerpos a embonar. Luego a través del tirfor
o del tecle se jalará en uno de los extremos del cuerpo del poste y se unirán hasta su
punto de embones que tiene el poste señalizado Se desplazará el poste en posición
horizontal al lugar previamente designado para el izaje, apoyando sobre tacos de
madera.
Para montar los brazos el poste debe posicionarse a 90° con referencia a los brazos
superior e inferior. Antes del montaje se tendrá todos los pernos de anclaje de los brazos.
El montaje del brazo se realizará con apoyo de grúa HIAB, la misma que acercará la base
del brazo a la plancha de soporte del poste. Los integrantes de la cuadrilla instalarán la
(punta de acero) para direccionar los agujeros de la base del brazo a la plancha de
soporte del poste, para luego instalar 04 pernos con su tuerca pre ajustada, una vez
confirmada la instalación de los pernos la grúa procederá a soltar el brazo metálico. El
montaje de los brazos se realizará en la siguiente secuencia: fase superior, media e
inferior.
2.3.2.4 Efluentes
Debido a la naturaleza del proyecto no se generarán efluentes industriales en la etapa de
construcción, al respecto:
► El mantenimiento y lavado de vehículos será realizado en los autoservicios autorizados
cercanos a los frentes de trabajo.
► Para el manejo de efluentes líquidos domésticos a generarse durante la construcción de las
obras, se ha previsto la instalación de baños portátiles de carácter temporal, el servicio a
contratar incluirá la correspondiente gestión de efluentes de acuerdo a la legislación
vigente.
2.3.3.1 Actividades
Comprende todas las actividades relacionadas con la transmisión de la energía eléctrica, y el
mantenimiento tanto de las estructuras, como de la faja de servidumbre de la línea.
► Transmisión de energía
La operación de la línea de transmisión es por lo general continua y para conservarla se
programan puestas de fuera servicio para brindarle el correspondiente mantenimiento; sin
embargo de acontecer interrupciones imprevistas se lleva a cabo la operación de verificación e
identificación de puntos de falla para efectuarle el mantenimiento correctivo y posterior
restauración del servicio eléctrico de la línea. La mano de obra de la operación es mínima.
2.3.3.2 Accesibilidad
La accesibilidad se realizará por las vías de ciudad de Lima, hasta la autopista Panamericana
Sur y las vías auxiliares de la Panamericana Sur, en el tramo Puente Benavides – Puente
Primavera.
2.3.3.5 Emisiones
Principalmente por la utilización de camionetas se emitirían CO, hidrocarburos, SO2 y NOx.,
durante las actividades de supervisión y mantenimiento.
Tabla 2.10. Estimado de emisiones generadas en la etapa operativa
NIVEL ACTIVIDAD UNIDAD DE FACTOR DE
VEHICULOS O MAQUINARIA DIESEL EMISIÓN (kg/año)
(anual) ACTIVIDAD EMISIÓN (g/km)
CO 14,93 53,75
HC 1,88 6,77
Vehículos menores (40 km/h) 3 600,00 km NOx 2,67 9,61
MP 0,02 0,07
SO2 0,01 0,04
Elaboración: Dessau S&Z S.A. 2016
2.3.4.1 Actividades
2.3.4.4 Efluentes
En la etapa de abandono se proyecta la utilización de baños portátiles de carácter temporal, el
servicio a contratar incluirá la gestión de efluentes de acuerdo a la legislación vigente.
2.3.4.5 Emisiones
Por la utilización de vehículos se emitirían CO, hidrocarburos, SO2 y NOx. Además, se
generaría material particulado por la operación de maquinaria.
Tabla 2.13. Estimado de emisiones generadas en la etapa de abandono
NIVEL ACTIVIDAD UNIDAD DE FACTOR DE
VEHICULOS O MAQUINARIA DIESEL EMISIÓN (kg/año)
(anual) ACTIVIDAD EMISIÓN (g/km)
CO 2,88 5,18
Vehículos pesados. Camiones HC 1,58 2,84
(30 km/h) : 1 800,00 km NOx 13,38 24,08
MP 0,81 1,46
SO2 1,65 2,97
CO 14,93 53,75
HC 1,88 6,77
Vehículos menores (40 km/h) 3 600,00 km NOx 2,67 9,61
MP 0,02 0,07
SO2 0,01 0,04
Elaboración: Dessau S&Z S.A. 2016
2.3.7 Servicios
Para el desarrollo del proyecto se requerirá los servicios de agua y electricidad.
2.3.7.1 Agua
► El requerimiento de agua, tanto para la etapa de Construcción, como de Abandono, será
suministrado mediante servicio de terceros autorizados, no se utilizará fuentes de agua de
la zona. En la etapa de operación no se prevé el consumo de agua. No se utilizará ni
extraerá agua de ningún curso natural como río o manantial o similar.
► El volumen total de agua a emplearse durante la etapa de construcción es de 144 m³, a
razón aproximada de 12 m³ por mes; mientras que para la etapa de abandono será de 17
m³ y será necesario sólo para un período mensual.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELI MINAR - EVAP
2.3.7.2 Electricidad
► En los frentes de trabajo no se requiere del suministro de electricidad, ya sea durante la
etapa de Construcción como en la de Abandono.
► Si eventualmente fuera necesario extender algunas jornadas de trabajo, se recurrirá al
empleo de grupos electrógenos portátiles para suministrar iluminación artificial en puntos
específicos de la obra.
► Durante la etapa de operación y mantenimiento, no habrá demanda de energía.
DESCRIPCIÓN DURACIÓN
Considerando los criterios mencionados, el AID del proyecto corresponde a toda el área de las
vías entre el tramo Puente Benavides – Puente Primavera de la Autopista Panamericana Sur y
las vías auxiliares adyacentes al tramo, el Jirón Morro Solar y la Calle Cristóbal de Peralta Sur,
incluyendo las bermas y áreas verdes ubicadas entre las vías. La superficie total del Área de
Influencia Directa del Proyecto será de 16,90 hectáreas.
En la berma entre la carretera Panamericana Sur y el jirón Morro Solar, actualmente se ubica la
línea de transmisión L-2012 L-2013, y en la berma adyacente a la calle Cristóbal de Peralta
Sur, se ubicará la nueva línea de transmisión 220 kV en doble terna entre Puente Benavides –
Puente Primavera. De acuerdo al Plan distrital de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de
Santiago de Surco, las viviendas ubicadas en las vías auxiliares, jirón Morro Solar y calle
Cristóbal de Peralta, corresponden a urbanizaciones ubicados en los sectores 6 y 7 del distrito.
Tabla 3.1.1 Urbanizaciones ubicadas en el área de influencia del Proyecto, por Sector
URBANIZACIONES DEL SECTOR 6 URBANIZACIONES DEL SECTOR 7
UR3 : Valle Hermoso Oeste UR1 : Valle Hermoso Este
UR5 : Santa Teresa UR4 : Valle Hermoso Residencial
UR6 : Terrenos del Colegio Franco Peruano UR9: San Ignacio de Monterrico Loyola
UR7 : Juan Pablo
UR8 : Santa Teresa de las Gardenias
UR10: Las Gardenias
Fuente: Plan distrital de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Santiago de Surco
La superficie total del AII será de 80 hectáreas. Comprende las primeras cuadras aledañas a la
vía auxiliar adyacente al tramo Puente Benavides – Puente Primavera de la autopista
Panamericana Sur. Las mismas, que de acuerdo al Plan distrital de Seguridad Ciudadana de la
Municipalidad de Santiago de Surco, corresponden a urbanizaciones de los sectores 6 y 7 del
distrito (Ver Tabla 3.1.1)
3.2.2 Geología
Según el Boletín A43: Geología de los Cuadrángulos de Lima, Lurín, Chancay y Chosica del
INGEMMET (1992) en el área del Proyecto aflora la unidad litoestratigráfica, Depósitos
aluviales (Qpl-al). (Ver Mapa LT-EVAP-008, Mapa geológico).
La ciudad de Lima se ubica sobre los abanicos de deyección cuaternarios de los ríos Rimac y
Chillón, denominados depósitos aluviales, que se enmarcan dentro de rocas sedimentarias del
Jurásico Superior al Cretáceo Inferior y rocas intrusivas del Batolito Andino. Tectónicamente se
trata de una suave estructura anticlinal, fallada por estructuras orientadas al N-S y que
condiciona espesores de 400- 600 m de depósitos aluviales.
A su vez, estos abanicos de deyección están constituidos por depósitos detríticos mayormente
de origen aluvial y edad Cuaternario reciente, los cuales abarcan la mayor parte de nuestra
zona de estudio y que encajan dentro de la unidad fisiográfica Planicie.
En general, los depósitos aluviales en la ciudad de Lima están constituidos por capas de
material detrítico transportado, cuya matriz es arena fina con limo, que engloba gravas
pequeñas a medianas subredondeadas, pero que generalmente no es mayor a los 20 cm, las
cuales, a su vez se intercalan con capas duras de limo arcilloso dentro de la columna.
3.2.3 Sismicidad
De acuerdo a la zonificación sísmica de Lima (CISMID, 2005, IGP-SIRAD, 2010), el área del
proyecto se ubica en una zona de peligro bajo.
Gráfico 3.2.1 Riesgo sísmico en el área de influencia del Proyecto
Panam
ericana
Sur
Fuente: Niveles de peligro establecidos en función de la zonificación sísmica de Lima. CISMID, 2005, IGP-SIRAD, 2010
3.2.4.1 Clima
Según la clasificación climática de Thornthwaite, presentado en el mapa de Distribución
Climática (SENAMHI), el área de influencia del proyecto presenta un solo tipo de clima, semi
cálido, desértico con deficiencia de lluvia en todas las estaciones, con humedad relativa
calificada como húmedo (E(d) B1'H3). (Ver Mapa LT-EVAP-007, Mapa Climático y de
estaciones meteorológicas)
Este tipo de clima está ubicado en toda la zona costera, los cuales tienen un clima templado
durante todo el año, teniendo pocas precipitaciones (clima árido con lloviznas menores a 50
mm/año), semi cálido por tener temperaturas promedio anuales entre 15 y 25 ºC, húmedo por
tener alta presencia de humedad relativa durante todo el año y presentar fenómenos de densas
neblinas durante el invierno.
3.2.4.2 Meteorología
La información meteorológica para el área de influencia del Proyecto corresponde a las
Estaciones Meteorológica Pantanos de Villa y Campo de Marte del Servicio Nacional de
Meteorología Hidrología (SENAMHI).
Tabla 3.2.2 Estaciones meteorológicas (WGS 1984 18S)
COORDENADAS UTM
ALTITUD UBICACIÓN
ESTACIÓN WGS 84 - 18SUR
m.s.n.m
NORTE ESTE DPTO. PROV. DISTRITO
Pantanos de Villa 8 650 541 284 217 4 Lima Lima Chorrillos
PARÁMETRO PERIODO (AÑOS)
► Precipitación total mensual 1996-2006
► Humedad relativa media mensual 1996-2006
► Temperatura media mensual 1996-2006
► Dirección y velocidad media del viento 1996-2006
COORDENADAS UTM
ALTITUD UBICACIÓN
ESTACIÓN WGS 84 - 18SUR
m.s.n.m
NORTE ESTE DPTO. PROV. DISTRITO
Campo de Marte 8 665 253 278 665 123 Lima Lima Jesus Maria
PARÁMETRO PERIODO (AÑOS)
► Precipitación total mensual 2004-2013
► Humedad relativa media mensual 2004-2013
► Temperatura media mensual 2004-2013
► Dirección y velocidad media del viento 2004-2013
Fuente: SENAMHI.
La estación Pantanos de Villa entre los años 1996 al 2006 registra valores promedios
mensuales comprendidos entre el nulo (0 mm) y 1,18 mm en el mes de Agosto.
El máximo valor promedio mensual fue de 9,7 mm en el mes de Marzo, el mínimo valor
promedio mensual fue de 0 mm en el mes de Abril.
Tabla 3.2.3 Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Pantanos de Villa (1996-2006)
PRECIPITACION TOTAL MENSUAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Max.
1996 0 0 SD 0 0 1 0 0 0,5 0 0 0,6 2,1
1997 0 0 0 0 0 0 0 4,4 5,5 0 2,5 0 12,4
1998 2,9 3,1 0 0 0,5 0,5 0 0,6 0 0 0 0 7,6
1999 0 2,7 0 0 0 0 0 0 0 0 SD 0 2,7
2000 2,6 0 0 0 0 0,5 1,8 14 0 0 0 0 6,3
2001 0 0 0 0 0 0 2,6 2,9 0,8 0 0 0 6,3
2002 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
2003 0 0 0 0 SD SD 0 SD 0 0 0 SD 0
2005 0 0 9,7 0 0 0 0 0 14 SD SD SD 11,6
2006 0 0 0 0 0 0 2 0,3 0 0 0 0 2,3
Prom 0,55 0,58 1,08 0,00 0,06 0,33 0,64 1,18 0,82 0,05 0,31 0,06 5,67
Max 2,9 3,1 9.7 0 0,5 1 2,6 4,4 5,5 0,5 2,5 0,6 33,30
Min. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00
Fuente: SENAMHI
Gráfico 3.2.2 Distribución de la Precipitación Media Mensual (mm) – Estación Pantanos de Villa (1996-2006).
Por otro lado, el nivel de precipitación total anual varía entre 2,9 mm/año hasta 15,10 mm/año,
tal como se presenta en las siguientes figura
Gráfico 3.2.4 Distribución de la Precipitación Media Mensual por años (mm) – Estación Campo de Marte (2004-2013)
La estación Pantanos de Villa periodo 1996-2006, señala una humedad relativa media
mensual que se encuentra entre 71,5% a 96,1%, sin una variación anual significativa,
característica propia de estas latitudes y una humedad relativa promedio anual de 86,8%.
La humedad relativa máxima media mensual es estable durante el año, con promedio de
92,3%, y la mínima mensual, promedio es 81,5%
Tabla 3.2.6 Promedio Mensual de Humedad Relativa (%) – Estación Pantanos de Villa (1996-2006)
HUMEDAD RELATIVA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Max.
1996 88,6 88,6 SD 88,0 89,4 89,8 88,1 87,7 88,8 85,6 83,8 85,4 89,8
1997 87,9 86,8 88,1 87,6 84,9 82,5 81,3 83,2 85,0 84,4 82,8 83,4 88,1
1998 86,6 85,9 86,4 87,1 86,1 85,2 85,7 85,6 82,5 82,6 83,6 82,2 87,1
1999 80,5 83,0 83,9 81,8 83,8 84,0 85,3 83,5 83,1 82,1 SD 84,8 85,3
2000 85,7 82,5 82,8 84,7 85,4 86,6 85,9 83,9 84,1 83,7 84,9 82,6 86,6
2001 85,7 86,2 85,6 85,5 86,8 87,9 87,6 86,6 84,6 82,9 84 82,8 87,9
2002 83,1 83,7 83,1 71,5 87,8 90,0 91,0 91,9 89,8 88,3 88,2 86,4 91,9
2003 88,1 88,1 87,3 87,8 88,8 SD 89,5 SD 89,7 88,2 87,5 89,1 89,7
2005 89,7 90,0 89,6 90,6 91,3 91,9 92,4 90,9 92,3 91,8 SD 85,9 92,4
2006 89,6 87,7 89,3 93,2 92,1 91,3 94,6 96,1 95,5 92,4 92,4 90,9 96,1
Prom, 86,6 86,3 86,2 85,8 87,6 87,7 88,1 87,7 87,6 85,9 85,9 85,4
Max 89,7 90 89,6 93,2 92,1 91,9 94,6 96,1 95,5 92,4 92,4 90,9 96,1
Min, 80,5 82,5 82,8 71,5 83,8 82,5 81,3 83,2 82,5 82,8 82,8 82,2
Fuente: Estación Pantanos de Villa (1996-2006) SENAMHI
La humedad relativa máxima media mensual es estable durante el año, con promedio de
88,5%, y la mínima mensual, promedio es 81,3%.
Tabla 3.2.7 Promedio Mensual de Humedad Relativa (%) – Estación Campo de Marte (2004-2013)
HUMEDAD RELATIVA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Max.
2004 82,6 80,7 83,2 87,3 90,6 93,1 92,1 92 SD 87,6 84,6 84,1 93,1
2005 82 82,6 77,3 80,8 83,2 85,8 85,8 83,4 88,3 86,3 83,1 80,8 88,3
2006 78,2 76,8 76,9 79,6 83,5 83,5 83,5 84,9 84,9 83,3 82,7 82,3 84,9
2007 80,7 78,7 82,5 80,4 84,1 89,4 89,4 88 88,5 85,7 83,5 82,1 89,4
2008 80,9 77,7 79,5 82,1 88,1 82,7 82,7 87,9 85,6 85,7 83,7 80,8 88,7
2009 80,6 80,5 78,7 82,0 86,0 87,4 87,4 88,2 88,1 86,3 84,7 84,8 88,2
2010 83,2 79,5 79,7 82,0 86,7 87,2 87,2 87,9 87,3 85,7 84,3 92,4 92,4
2011 83,8 82,7 81,7 83,6 85,6 91,1 91,1 89,9 88,1 85,4 83,8 83,2 91,1
2012 82,8 82,9 86,5 85,4 89,2 85,4 85,4 89 86,9 85,7 85,4 84,9 89,2
2013 81,9 78,6 81,5 81,7 86,2 89,7 89,7 89 87,2 85,2 84,4 81,2 89,7
Prom. 81,7 80,1 80,8 82,5 86,3 87,4 87,4 88 87,2 85,7 84 83,7
Max 83,8 82,9 86,5 87,3 90,6 92,1 92,1 92 88,5 87,6 85,4 92,4 93,1
Min. 78,2 76,8 76,9 79,6 83,2 82,7 82,7 83,4 84,9 83,3 82,7 80,8
Fuente: Estación Campo de Marte (2004-2013) SENAMHI
En la estación Pantanos de Villa se cuenta con información del año 1996 al 2006 disponible,
de acuerdo a los últimos registros realizados en dicha estación, indican que la temperatura
promedio en el área de estudio es de 20°C, con una variación anual de 15,8°C a 26,6 °C,
presentándose en el mes de Julio y Febrero, correspondientemente. Es preciso indicar que los
meses con mayor temperatura se encuentran entre Diciembre a Marzo, y los meses con
menor temperatura son de Junio a Septiembre, característica de la zona templado-cálida.
Tabla 3.2.8 Temperatura Media Mensual (°C) – Estación Pantanos de Villa (1996 – 2006)
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (C°)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Max. Min.
1996 21,3 21,6 SD 19,8 17,6 15,9 15,8 16,4 16,3 17,2 18,5 20 21,6 15,8
1997 21,7 22 22,3 21,5 22,1 22,4 22 21,5 21,1 20,5 22 24,2 24,2 20,5
1998 25,7 26,6 25,7 23,4 21,2 20,1 18,2 17,3 17,6 18,2 19,6 21,3 26,6 17,3
1999 22,1 24,3 22,5 20,9 19,4 17,6 16,9 17,2 17,2 18 20,2 24,3 16,9
2000 22,2 23 22 21 19,3 17,9 17,3 17,4 17,4 18,1 18,4 19,9 23 17,3
2001 22,1 23,6 22,9 21,9 18,9 17 16,4 16,4 16,8 17,3 18,4 19,8 23,6 16,4
2002 21,7 22,9 23,8 21,6 20,1 17,6 16,5 16,5 17,3 18,5 19,2 21,2 23,8 16,5
2003 23 23,7 23 21 19 SD 17,7 SD 17,1 18,2 20 20,9 23,7 17,1
2005 23,2 22,7 23,4 21,1 19 17,9 17,3 17,6 17,1 17,6 SD 22,2 23,4 17,1
2006 22,6 23 21,4 19,1 18,5 17,9 19 18,1 18,1 18,5 19,9 20,7 23 17,9
Pro 22,6 23,3 23 21,1 19,5 18,3 17,7 17,6 17,6 18,2 19,5 21,0
m.
Max 25,7 26,6 25,7 23,4 22,1 22,4 22 21,5 21,1 20,5 22 24,2 26,6
Min. 21,3 21,6 21,4 19,1 17,6 15,9 15,8 16,4 16,3 17,2 18,4 19,8 15,8
Fuente: Estación Pantanos de Villa (1996-2006) SENAMHI
Gráfico 3.2.7 Comportamiento de la Temperatura Media Mensual (°C) – Estación Pantanos de Villa (1996 –2006)
25.0
20.0
Temperatura (°C)
15.0
10.0
5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses
Por su parte, la información registrada en la estación Campo de Marte entre los años 2004-
2013, indican que la Temperatura Media Mensual varía entre los 14,3°C entre los meses de
Julio, Agosto y Setiembre y los 23,4°C entre los meses de Enero y Febrero. La estación
Campo de Marte registró una temperatura mínima promedio mensual de 14,2°C en el mes de
Setiembre y una temperatura máxima promedio mensual de 23,9 °C en el mes de Febrero.
Tabla 3.2.9 Temperatura Media Mensual (°C) – Estación Campo de Marte (2004-2013)
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (C°)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Max. Min.
2004 22,5 23,4 22,6 21,2 17,7 15,5 15,9 15,6 SD 17,3 18,6 20,8 23,4 15,5
2005 22,9 22,2 22,7 20,8 18,1 16,3 15,8 16,1 15,3 16,0 17,7 20,3 22,9 15,3
2006 22,5 23,8 22,8 20,2 17,9 16,8 17,7 17,1 16,9 17,9 19,2 20,4 23,8 16,8
2007 23,4 23,6 22,4 20,5 17,6 15,1 14,9 14,3 14,2 15,2 17,0 18,9 23,6 14,2
2008 22,5 23,3 23,4 20,9 17,2 16,7 17,7 16,6 16,6 16,7 18,6 20,8 23,4 16,6
2009 22,8 23,4 23,5 21,9 18,8 17,3 17,3 16,2 16,3 16,9 18,8 20,5 23,5 16,5
2010 22,8 23,9 23,3 21,8 18,8 16,8 15,2 14,9 15,5 16,2 17,6 19,5 23,9 14,9
2011 21,7 23,2 22,3 20,5, 18,9 18,6 16,7 15,6 15,7 17,0 18,7 20,3 23,2 15,6
2012 22,3 23,6 23,5 22,5 19,5 19,4 18,5 16,3 16,7 17,0 18,2 20,3 23,6 16,3
2013 22,5 23,6 22,5 20,5 18,5 16,4 15,0 14,9 15,7 15,3 18,0 20,5 123,6 14,9
Prom, 22,6 23,4 22,9 21,1 18,3 16,9 16,5 15,8 15,9 16,7 18,2 20,2
Fuente: Estación Campo de Marte (2004-2013) SENAMHI.
Gráfico 3.2.8 Comportamiento de la Temperatura Media Mensual (°C) – Estación Campo Marte (2004-2013
25.0
20.0
Temperatura (°C)
15.0
10.0
5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
Para la estación Pantanos de Villa podemos observar que la dirección predominante del viento
es Sur y Sur Oeste con velocidades media de 0,8 m/s a 7,1 m/s. Según la clasificación de
vientos de acuerdo a la escala Beaufort es del tipo Ventolina 0,9% y también el tipo Flojito
(Brisa muy débil) con 36 %, del tipo Flojo 41,4% (Brisa Ligera) y 21,6% del tipo Bonancible. Se
puede apreciar que los vientos más fuertes se dan en el periodo Marzo del 2003 a Abril del
2013. Por otro lado, se observa que la velocidad mínima es 0,8 m/s para el mes de Febrero de
1996 y la velocidad máxima es de 71 m/s y se registra en Marzo y Abril del 2003. El
comportamiento del viento se puede observar en los siguientes gráficos:
Gráfico 3.2.9 Rosa de Vientos Estación Pantanos de Villa (1996-2006)
Para la estación Campo de Marte podemos observar que la dirección predominante del viento
es Sur Oeste con velocidades media de 0,7 m/s a 2,2 m/s. Según la clasificación de vientos de
acuerdo a la escala Beaufort es del tipo Ventolina 19,8% y Flojito 79,3%. Se puede apreciar
que los vientos más fuertes se dan en el mes de Diciembre de 2013. Por otro lado, se observa
que la velocidad mínima es 0,7 m/s para el mes de Agosto del 2008 y la velocidad máxima es
de 2,2 y se registra en Diciembre del 2013. El comportamiento del viento se puede observar
en los siguientes gráficos:
Gráfico 3.2.11 Rosa de Vientos Estación Campo de Marte (2004-2013)
Tabla 3.2.10 Parámetros evaluados con sus métodos de análisis y límites de cuantificación para calidad de aire
LÍMITE DE
PARÁMETRO UNIDAD MÉTODO DE ENSAYO
DETECCIÓN
Electronic EPA 1990 40 CFR Part 50 Appendix J
Material Particulado - PM10 g Reference Method for the Determination of Particule 0,001
Matter as PM10 in the Atmosphere)
Electronic EPA 1990 40 CFR Part 50 Appendix J
Material Particulado - PM2.5 g Reference Method for the Determination of Particule 0,001
Matter as PM10 in the Atmosphere)
EPA 40 CFR PART 50 APPENDIX A 1982 (Method for the
Dióxido de Azufre (SO2) µg/m3 Determination of sulfur Dioxide in the Atmosphere 4
(Pararosaniline Method))
SGS-ENVIDIV-ME-01: 2002 Rev.: 01. Determinación de
Sulfuro de Hidrogeno (H2S) µg/m3 0,1
Sulfuro de Hidrogeno en aire – Calidad de aire
SGS-ENVIDIV-ME-13 R00; 2010 Determinación del
Dióxido de Nitrógeno (NO2) µg/m3 Dióxido de Nitrógeno – Calidad de aire (Método del 0,1
arsenito de sodio).
SGS-ENVIDIV-ME-17 R00; 2011 Determinación del
Ozono (O3) µg/m3 0,54
Ozono en la atmosfera.
SGS-ENVIDIV-ME-15 R00; 2011 Determinación de
Monóxido de Carbono (CO) µg/m3 80
Monóxido de Carbono en la atmosfera.
Fuente: SAG S.A.C.
Elaboración: Dessau S&Z S.A. 2016
Estaciones de muestreo
La información analizada corresponde a dos (2) estaciones de muestreo que permiten la
caracterización representativa del área del Proyecto.
evaluación del ruido ambiental. Parte 2.- Determinación de los niveles de ruido ambiental.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELI MINAR - EVAP
(*): Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente Total (Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM)
► Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que requieren una
protección especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud, establecimientos educativos, asilos y orfanatos.
► Zona residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso identificado con viviendas o residencias, que
permiten la presencia de altas, medias y bajas concentraciones poblacionales.
► Zona comercial: Área autorizada por al gobierno local correspondiente para la realización de actividades comerciales y de servicios.
► Zona Industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades industriales.
Los niveles de ruido son medidos en decibeles de tipo A (dBA) que permite registrar niveles de
acuerdo al comportamiento de la audición humana. Los resultados fueron expresados en
niveles de ruido equivalente Leq (dBA). Para ello se empleó el cálculo siguiente:
Leq = 10 log [1/n*10Li/10]
Dónde:
N = Número de intervalos iguales en que se ha divido el tiempo de medición
Li = Nivel de presión Sonora
Leq = Nivel presión equivalente del sonido (dB)
En la siguiente tabla se muestran los niveles sonoros obtenidos en los puntos de medición de
ruido ambiental en el horario diurno. Los resultados son expresados en decibeles A (dB(A)) y
comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido según D.S. N°
085-2003-PCM para zona residencial.
Tabla 3.2.17 Resultados del muestreo de ruido
NIVEL SONORO DIURNO NIVEL SONORO NOCTURNO
ESTACION
MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO
R-1 73,5 69,7 72,4 66,4
R-2 73,2 56,1 73,3 62,3
Fuente: Informes de ensayo de SAG S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A. 2016
Para ambas mediciones (diurno y nocturno) las causas de los niveles elevados de ruido
registrados serian ocasionados por la alta carga vehicular y el tránsito fluido de vehículos por
la Autopista Panamericana Sur.
La densidad de flujo magnético alcanza normalmente valores de hasta 0,05 mT en los lugares
de trabajo situados cerca de líneas aéreas y en subestaciones que trabajan a frecuencias de
16 2/3, 50 o 60 Hz (Krause 1986).
En la siguiente tabla se muestra la estimación del valor ECA para la exposición a radiaciones
no ionizantes.
Tabla 3.2.18 Valores referenciales para 60 Hz
FRECUENCIA "f" (Hz) E (V/m) H(A/m) B (µT)
Limites ECA 250/f 4/f 5/f
Limites ICNIRP para exposición ocupacional 60 Hz 8,3 336 420
Limites ICNIRP para exposición del público en general (poblacional) 4,2 66,4 83
Fuente:
“Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Radiaciones no Ionizantes” D.S. N° 010-2005-PCM, aplica a redes de
energía eléctrica, líneas de energía para trenes, Monitores de video.
Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes ICNIRP
3.2.8 Suelos
Cabe indicar que la calidad natural de los suelos es la consecuencia de la acción de varios
factores ambientales, como las precipitaciones pluviales, la escorrentía, la constitución
geológica, el tipo de terreno, el clima y la biodiversidad, además de actividades
antropogénicas como agricultura, ganadería, transporte y otras en general.
El Muestreo de Identificación (MI) para muestras superficiales se realizó siguiendo los criterios
de la Guía de muestreos de suelos, emitido por el Ministerio del Ambiente con Resolución
Ministerial Nº 085-2014-MINAM.
Las muestras fueron tomadas en suelos categorizados por su uso como Suelos Residenciales
y Parques. Para la toma de muestras superficiales (hasta una profundidad aproximadamente
de un metro)
► Se aplicó sondeos manuales, este sistema es relativamente fácil, rápido de usar y de bajo
costo, siendo poca la cantidad de suelo que se pueda extraer con esta técnica.
► En cada estación de muestreo se tomaron 5 submuestras, el patrón de colecta de cada
submuestra fue realizada en zigzag y estuvo distanciado en 5 m como mínimo y de esta
manera se aseguró que la muestra del área de influencia del proyecto sea representativa.
► La extracción de las submuestras se realizó con una pala de acero inoxidable, previamente
se eliminó la cobertura vegetal en cada punto de las submuestras, luego se realizó un corte
en el suelo en forma de “V”, arrojando la primera palada para un costado.
Las muestras se enviaron para su análisis al laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C,
acreditado por INACAL. Durante su traslado las muestras se mantuvieron a 4ºC en cajas
conservadoras de temperatura (cooler). En la siguiente tabla se muestran los parámetros
evaluados, los métodos de análisis y límites de cuantificación para calidad del suelo.
La norma prohíbe mezclar suelo contaminado con no contaminado, con la finalidad de reducir
la concentración de uno o más contaminantes para alcanzar los ECA suelo. Además, indica
que son instrumentos obligatorios en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de
gestión ambiental.
En la siguiente tabla se presentan los parámetros con sus respectivos valores de ECA para
uso de suelo residencial.
Tabla 3.2.25 Estándares de calidad ambiental para suelo
USOS DEL SUELO
PARÁMETROS UNIDAD
SUELO RESIDENCIAL
Orgánicos
Benceno mg/kg 0,03
Tolueno mg/kg 0,37
Etilbenceno mg/kg 0,082
Xileno mg/kg 11
Naftaleno mg/kg 0,6
Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) mg/kg 200
Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) mg/kg 1 200
Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) mg/kg 3 000
Benzo (a) pireno mg/kg 0,7
Bifenilos policlorados – PCB mg/kg 1.3
Aldrín mg/kg 4
Endrín mg/kg 0,01
DDT mg/kg 0,7
Heptacloro mg/kg 0,01
Inorgánicos
Cianuro Libre mg/kg 0,9
Los niveles de concentración de Arsénico en las estaciones CS-01 y CS-02 fueron 52,0 mg/kg
y 67,3 mg/kg respectivamente, sobrepasando el valor del ECA para suelo residencial (50
mg/kg).
Los niveles de concentración de Plomo en las estaciones CS-01 y CS-02 fueron 142,67 mg/kg
y 265,48 mg/kg respectivamente, sobrepasando el valor del ECA para suelo residencial (140
mg/kg).
Orden Entisoles. Son suelos jóvenes, con historia pedogenética muy corta, característicos de
zonas de aluvión, valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes muy
acentuadas con fuerte erosión. Se desarrollan en distintos tipos de humedad, temperatura y
vegetación, materiales parentales y edad. Los únicos rasgos comunes a todos los suelos de
este orden son: la ausencia virtual de horizontes, su naturaleza mineral y su porcentaje menor
del 30 % de fragmentos líticos.
► Suborden Orthents. Son suelos propios de planicies aluviales que reciben
sedimentos de zonas con mayor erosión que los fluvents, los cuales se caracterizan
por poseer más bien una granulometría arcillo –limosa y cantidad de materia orgánica.
3.3.2 Flora
3.3.2.1 Metodología
La metodología empleada para este ítem fue la siguiente:
► Revisión en gabinete de información existente sobre la zona a ser evaluada.
► Descripción de las formaciones o comunidades vegetales.
► Identificación taxonómica de la flora y revisión del estado de conservación.
Foto 3.3.1 Vista panorámica de las áreas verdes en el trazo de la línea de transmisión existente.
Foto 3.3.2 Vista panorámica de las áreas verdes en el trazo de la nueva línea de transmisión.
3.3.3.1 Metodología
La metodología empleada para la evaluación de la fauna fue la siguiente:
► Revisión en gabinete de información existente sobre la zona a ser evaluada.
► Recorridos para avistamiento de aves en campo.
3.3.3.2 Aves
Las aves fueron la fauna silvestre representativa del área de influencia, conformado por las
especies: “turtupilín” Pyrocephalus rubinus, “cucarachero” Troglodytes aedon, “cuculí” Zenaida
meloda, “gallinazo” Coragyps atratus, “chisco” Mimus longicaudatus y “chivillo” Dives
warszewiczi. También se registró a la especie introducida “paloma” Columba livia.
Todas estas aves se registraron en los jardines aledaños a la vía Panamericana Sur o en las
áreas verdes, también se los registraron posados sobre árboles, arbustos y otras estructuras
colocadas por el hombre, tales como cables de telefonía, conductores eléctricos, postes,
muros, antenas de telefonía, etc. Los “gallinazos” fueron registrados volando muy por encima
de los conductores eléctricos existentes.
Debido a la presencia de parques públicos en las urbanizaciones aledañas, en el área de
influencia directa e indirecta, también pueden registrarse otras aves silvestre tales como: el
“cérnicalo” Falco sparvarius, “rabiblanca” Zenadia auriculata, “tortolita” Columbina cruziana,
“cotorra” Aratinga wagleri, “loro cabeza roja” Aratinga erythromos, “canario” Sicalis flaveola,
“colibrí” Amazilia amazilia, “pepite” Tyrannus melancholicus, “mielerito” Conirostrum cinereum,
“saltapalito” Violatinia jacarina y el “gorrión” Zonotrichia capensis. Así como las aves
introducidas: “violinista” Thraupis episcopus, “mielero” Coereba flaveloa y el “gorrión europeo”
Passer domesticus (Gonzáles et al. 1998).
3.4.1 Metodología
La elaboración del presente estudio comprendió tres etapas; gabinete, trabajo de campo y
gabinete pos campo. La recopilación de información se obtuvo de fuentes primarias y
secundarias, combinándose las metodologías cuantitativa y cualitativa, las cuales permitieron
una adecuada presentación general de los principales indicadores socioeconómicos de las
localidades del área de influencia.
Población según sexo. Con respecto a la composición de la población por sexo, a nivel
distrital, se registra mayor población femenina en relación a la masculina, para el año
2015 existió una relación aproximada de 84 hombres por cada 100 mujeres.
La población por sexo, varía en ambos sectores, es así que en el Sector 7 el índice de
masculinidad fue de 84 hombres por cada 100 mujeres, mientras que en el Sector 6 fue de 79
hombres por cada 100 mujeres, lo que refleja la predominancia de población femenina en el
área de influencia.
Migración. La migración es uno de los factores que determina las características del
crecimiento poblacional generado por el desplazamiento de población de un lugar a otro.
Según el INEI (2001) Migración Interna reciente y el Sistema de Ciudades 2002 – 2007,
en los últimos años la migración interdistrital en la ciudad de Lima se generó por de los
cambios residenciales. Los distritos de Santiago de Surco, Chorrillos, La Victoria, San
Borja y San Miguel, concentraron los mayores saldos migratoritos; ocasionados
principalmente por el desarrollo inmobiliario; y la búsqueda de mejoras en la calidad de
vida por parte de la población joven la que presenta mayor tendencia a la migración.
Con respecto a la migración desde las regiones del país hacia el distrito de Santiago de
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELI MINAR - EVAP
Tabla 3.4.6 Unidades catastrales por tipo de vivienda, según, sector 2009.
TIPO DE VIVIENDA
ÁMBITO
CASA HABITACIÓN VIVIENDA EN EDIFICIO VIVIENDA EN QUINTA
Distrito de Santiago de Surco 56 631 32 786 4 719
Sector 6 1 547 2 485 290
Sector 7 3 907 3 804 247
Nota: Cabe indicar que esta información pertenece a la base catastral, teniendo como última fecha de actualización
masiva fines del 2002.
Unidad Catastral: Es la unidad de inventario, susceptible de inscripción en los Registros Públicos, tienen
independencia física y/o legal destinado a uno o varios usos.
Fuente: MSS - Gerencia de Desarrollo Urbano - Subgerencia de Planeamiento Urbano.
Foto 3.4.1 Urb. Juan Pablo – Sector 6 Foto 3.4.2 Urb. Valle Hermoso – Sector 7
Fuente: Dessau S&Z S.A. 2016 Fuente: Dessau S&Z S.A. 2016
3.4.1.5 Salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Como elemento fundamental es importante para el desarrollo de la vida plena del individuo y su
bienestar, la que estaría asociada principalmente al acceso de los servicios de salud, así como
a las condiciones sociales y económicas que influyen en la salud.
Afiliación a Seguro de Salud
En lo relativo a la afiliación al seguro de salud, se observa que del total de habitantes del AI, el
33,43% de habitantes no se encuentra afiliado a los sistemas de aseguramiento de salud,
mientras que el 31,11% están inscritos en ESSALUD y el 2,20% al Seguro Integral de Salud
(SIS); observándose una cobertura diferenciada en términos de representatividad y
accesibilidad. Asimismo, el 27,15% se encuentra afiliado a otro sistema de salud.
Tabla 3.4.8 Primeras causas de morbilidad general según grupos, diagnósticos. DISA II Lima Sur, 2007
Nº DIAGNÓSTICO CASOS %
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 262 949 22,1
Enfermedades de la cavidad bucal 144 369 12,1
Enfermedades infecciosas intestinales 88 594 7,5
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 56 828 4,8
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias 54 534 4,6
Otras enfermedades de las vías respiratorias 43 246 3,6
Otras enfermedades del sistema urinario 28 361 2,4
Enfermedades del esófago, del estomago 22 266 1,9
Infecciones c/modo de transmisión sexual 21 639 1,8
Dermatitis y eczema 18 981 1,6
Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística – DISA V LS.
Elaborado por: Oficina de Epidemiología – DISA V LC
Con respecto a la mortalidad, la principal causa de muerte fueron las infecciones respiratorias
agudas (16,80%), seguido por las enfermedades isquémicas del corazón (10,00%), mientras
que las enfermedades cerebrovasculares (5.50%), la insuficiencia respiratoria (4,70%) y la
diabetes mellitus (4,30%) fueron los casos con menor incidencia de mortalidad. Otras
enfermedades representaron el 58,80%.
Tabla 3.4.9 Primeras causas de mortalidad en el distrito de Santiago de Surco, DISA II Lima Sur, 2008
Nº LISTA DE MORBILIDAD 298 FRECUENCIA %
1 Infecciones respiratorias agudas 306 16,80
2 Enfermedades isquémicas del corazón 183 10,00
3 Enfermedades cerebrovasculares 100 5,50
4 Insuficiencia respiratoria 85 4,70
5 Diabetes mellitus 78 4,30
6 Resto de enfermedades 1 072 58,80
Total 1 824 100,00
Fuente: Sistema de Hechos Vitales. Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS.
Elaborado: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur.
Establecimientos de Salud
Según los datos ofrecidos por el MINSA, en el distrito de Santiago de Surco existen 329
establecimientos de salud, de los cuales 313 pertenecen al sector privado, 06 a la Sanidad de
3.4.1.6 Educación
Instituciones educativas en el AI
Las instituciones educativas de los distritos que conforman el AI están a cargo de las
Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) San Borja 07, cuya función es coordinar, dirigir
y evaluar las actividades educativas en su jurisdicción. Dicha entidad depende de la Dirección
Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRE-Lima Metropolitana).
Foto 3.4.3 I.E. TRENER de Monterrico Foto 3.4.4 Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
Fuente: Dessau S&Z S.A. 2016 Fuente: Dessau S&Z S.A. 2016
Tomando en cuenta estos aspectos, se puede indicar que el acceso a la educación superior
está vinculado principalmente a la existencia de instituciones educativas de nivel superior en los
distritos de la provincia de Lima, y a las facilidades para acceder a la educación, hecho que
radica en el bienestar social y económico de la población del distrito.
Alfabetismo
El analfabetismo es la carencia de competencias básicas (leer y escribir) que limita el acceso al
conocimiento y genera desigualdades sociales, en especial en los grupos más vulnerables de la
población, siendo uno de los temas prioritarios a solucionar en el país para combatir la pobreza.
Actividades económicas
Las principales actividades económicas en el distrito de Santiago de Surco están concentradas
en los rubros comerciales y de servicios que alcanzan el 55,15% y el 36,04% respectivamente;
es decir el 91,19% abarcan estos dos rubros. De igual modo, en los sectores 6 y 7 destacan
ambas actividades, siendo el sector servicios el de mayor representatividad, con el 49,35%
(sector 6) y el 50,54% (sector 7). Cabe mencionar que en el AID se observa menor cantidad de
establecimientos, tales como bancos, financieras, bodegas y minimarket.
Fuente: Dessau S&Z S.A. 2016 Fuente: Dessau S&Z S.A. 2016
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) para el distrito de Santiago de Surco (2012) es de 0,7371,
encontrándose dentro del grupo de desarrollo humano medio alto. Por otra parte, el indicador de
esperanza de vida al nacer es 79 años, mientras la proporción de alfabetismo y escolaridad
(logro educativo) es de 87,05% y el ingreso familiar asciende a S/. 1324,3 soles mensuales.
Tabla 3.4.16 Índice de Desarrollo Humano (IDH) Perú: Lima Metropolitana, 2012.
POBLACIÓN CON AÑOS DE
INGRESO
ESPERANZA DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN
POBLACIÓN IDH FAMILIAR PER
VIDA AL NACER SECUNDARIA (POBLACION 25 Y
DISTRITO CÁPITA
COMPLETA MÁS)
N.S.
HAB. RANK. IDH RANK. AÑOS RANK. % RANK. AÑOS RANK. RANK.
MES
Santiago de
326 928 11 0.7371 13 79.45 126 87.05 48 13.41 8 1 324,3 23
Surco
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES
Elaboración: PNUD-PERÚ, 2012.
La Autopista Panamericana Sur es la principal vía de transporte que une los distritos de Lima
sur, así como regiones y provincias localizadas al sur del país. Asimismo, la infraestructura vial
existente en el AID y AII, permiten la articulación integral del distrito al interior de la ciudad de
Lima, así como el acceso a las zonas de integración económica que posibilitan el desarrollo a
través de la interconexión con grandes áreas urbanas.
Por otra parte, las vías expresas en el distrito estructuran redes de comunicación de transporte
rápido que establecen la relación entre el sistema interurbano y sistema vial urbano, mientras
que las vías arteriales posibilitan la intersección con las avenidas principales de afluencia
vehicular.
► Av. El Polo.
► Av. La Encalada.
► Av. El Derby.
► Av. Paseo de la Castellana ► Av. Alonso de Molina.
(Tramo: Ovalo Higuereta - Av.
► Av. Reynaldo Vivanco.
► Autopista Panamericana Sur Paseo de la República
► Av. Velasco Astete.
► Av. Tomás Marsano.
► Av. Javier Prado ► Av. Caminos del Inca.
► Av. Alfredo Benavides.
► Av. Paseo de la República ► Av. Los Próceres.
► Av. Grevilea.
► Av. Paseo de la Castellana ► Av. Ayacucho.
(Tramo: Ovalo Higuereta - Av. ► Av. Agustín de la Rosa
► Av. Intihuatana.
Paseo de la República) Lozano.
► Av. Primavera. ► Av. Pedro Venturo.
► Av. Surco.
Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado 2017 – 2021 del distrito de Santiago de Surco.
Fuente: Dessau S&Z S.A. 2016 Fuente: Dessau S&Z S.A. 2016
Religión
De acuerdo a los resultados del XI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, la principal
religión que se profesa (a nivel de distrito) es la católica, con el 87,58% y en menor medida la
religión evangélica, con el 7,07% del total de casos, mientras que otras religiones alcanzan
porcentaje menores (2,59%), en tanto que el 2,76% afirmó no profesar algún culto religioso.
Foto 3.4.8 Iglesia Bautista Nueva Vida Foto 3.4.9 Iglesia Adventista
Fuente: Dessau S&Z S.A. 2016 Fuente: Dessau S&Z S.A. 2016
4.2.6 Relación con la población durante la etapa de construcción y operación del tramo de la
LT 2012-2013
Durante la construcción y operación de la LT 2012-2013, la relación con los grupos de interés se
realizará a través de las normativas vigentes del subsector eléctrico y políticas de la empresa
Luz del Sur S.A.A.
Considerando los criterios mencionados, el AID del proyecto corresponde a toda el área de las
vías entre el tramo Puente Benavides – Puente Primavera de la carretera Panamericana Sur y
las vías auxiliares adyacentes al tramo, el Jirón Morro Solar y la Calle Cristóbal de Peralta Sur,
incluyendo las bermas y áreas verdes ubicadas entre las vías. La superficie total del Área de
Influencia Directa del Proyecto será de 16,90 hectáreas.
En la berma entre la carretera Panamericana Sur y el jirón Morro Solar, actualmente se ubica la
línea de transmisión L-2013 L-2013, y en la berma adyacente a la calle Cristóbal de Peralta Sur,
se ubicará la nueva línea de transmisión 220 kV en doble terna entre el Puente Benavides y
Puente Primavera. De acuerdo al Plan distrital de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de
Santiago de Surco, las viviendas ubicadas en las vías auxiliares, jirón Morro Solar y calle
Cristóbal de Peralta, corresponden a urbanizaciones ubicados en los sectores 6 y 7 del distrito.
Tabla 4.1 Urbanizaciones ubicadas en el área de influencia del Proyecto, por Sector
URBANIZACIONES DEL SECTOR 6 URBANIZACIONES DEL SECTOR 7
UR3: Valle Hermoso Oeste UR1: Valle Hermoso Este
UR5: Santa Teresa UR4: Valle Hermoso Residencial
UR6: Terrenos del Colegio Franco Peruano UR9: San Ignacio de Monterrico Loyola
UR7: Juan Pablo
UR8: Santa Teresa de las Gardenias
UR10: Las Gardenias
Fuente: Plan distrital de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Santiago de Surco
La superficie total del AII será de 80 hectáreas. Comprende las primeras cuadras aledañas
a la vía auxiliar adyacente al tramo Puente Benavides – Puente Primavera de la autopista
Panamericana Sur. Las mismas, que, de acuerdo al Plan distrital de Seguridad Ciudadana de la
Municipalidad de Santiago de Surco, corresponden a urbanizaciones de los sectores 6 y 7 del
distrito (Ver Tabla 3.1.1)
La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Los impactos con valores de
importancia inferiores a 25 son leves; los moderados tienen una importancia entre 25 y 50; los
altos se encuentran entre 50 y 75 y los muy altos tienen un valor superior a 75.
► Extensión (EX): es el atributo que refleja la fracción del medio afectada por la acción del proyecto.
Se refiere, en sentido amplio, al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno
del proyecto en que se sitúa el factor. Este atributo recibe también la denominación de Escala
espacial o dimensión.
Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter
Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa del entorno del proyecto,
teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será Total (8), considerando las
situaciones intermedias, según su gradación, como un impacto Parcial (2) y Extenso (4). En el
caso de que el efecto, sea puntual o no, se produzca en un lugar crucial o crítico, estaremos ante
un Impacto de ubicación Crítica y se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le
correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta.
► Momento (MO): este atributo es el plazo de manifestación del impacto que transcurre entre la
aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.
El impacto será de manifestación inmediata cuando el tiempo transcurrido entre la aparición de la
acción y el comienzo del efecto sea nulo, asignándole un valor (4). El impacto será de
manifestación a corto plazo cuando el tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el
comienzo del efecto sea inferior a un año, asignándole un valor (3). Si en un período de tiempo
que va de 1 a 10 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de diez años,
largo plazo, con valor asignado (1). Si concurriese alguna circunstancia que hiciese critico el plazo
de manifestación del impacto, cabría atribuirle un valor de una o cuatro unidades por encima de las
especificadas.
► Persistencia (PE): este atributo se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto
desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales
previas a la acción.
Cuando la permanencia del efecto, por la circunstancia que sea, es mínima o nula, el efecto se
considera Efímero o Fugaz, tomando un valor de (1). Si la permanencia del efecto tiene lugar
durante menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto Momentáneo,
asignándoles un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años, Temporal propiamente dicho, o Transitorio
(2); y si permanece entre 11 y 15 años, Persistente, Pertinaz o Duradero (3). Si la manifestación
tiene una duración superior a los 15 años, consideramos el efecto como Permanente o Estable,
asignándole un valor (4).
► Efecto (EF): se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto
sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo
en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta. Los impactos son directos
cuando la relación causa a efecto es directa, sin intermediaciones anteriores. Se le asigna un
valor de (4) cuando el efecto es directo. En caso, el efecto sea indirecto o secundario, su
manifestación pues, no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un
efecto primario, actuando éste como acción de un segundo orden, se le asigna un valor de (1).
► Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera
continua, o discontinua, o irregular o esporádica en el tiempo. A los efectos continuos se les asigna
un valor (4); a los periódicos, cíclica o intermitente (2) y a los de aparición irregular (aperiódicos y
esporádicos), que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia (1).
1 Transmisión de energía
Operación y
Mantenimiento
2 Mantenimiento y limpieza de infraestructura
ahuyentada y desplazada.
línea existente Negativo,
Flora y fauna Considerando lo anteriormente planteado el impacto es
- Excavación y leve
negativo, de intensidad baja, de extensión puntual, efecto
cimentaciones en la
directo, reversible en el mediano plazo, lo que determina
línea existente de 220
un nivel de importancia leve.
kV
- Montaje de estructuras
electromecánicas de la
línea existente de 220
kV
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A. 2016
- Excavación y
cimentaciones en la
Nueva Línea
- Montaje de estructuras
electromecánicas de la Todas las actividades del proyecto son susceptibles de
Nueva Línea constituir un peligro potencial e involucrar algún evento
- Prueba y puesta en fortuito que suponga un daño sobre la salud humana de los
servicio de la Nueva trabajadores como accidentes ocupacionales.
Línea Cabe mencionar que la empresa Luz del Sur S.A.A. cuenta
SOCIAL
- Excavación y
cimentaciones en la
Nueva Línea
- Montaje de estructuras
electromecánicas de la
Nueva Línea
Las actividades a ejecutarse generarían impactos positivos
- Prueba y puesta en
sobre el mejoramiento de los bienes y servicios de las
servicio de la Nueva
localidades del área de influencia del proyecto, debido a que,
Línea
los trabajadores foráneos requerirán servicios de
Bienes y - Desconexión temporal alimentación (restaurantes y/o puestos de comida en el
servicios línea existente mercado), compra de productos en las bodegas próximas, Positivo
económicos - Excavación y etc., lo que contribuirá positivamente en la economía local.
cimentaciones en la De acuerdo a los argumentos planteados se considera que
línea existente el impacto es positivo, de efecto directo, de intensidad
media, de acumulación simple, de extensión puntual,
- Montaje de estructuras
sinérgico, reversible y recuperable en el medio plazo.
electromecánicas de la
línea existente
- Prueba y puesta en
servicio de la línea
existente
- Excavación y
cimentaciones en la
Nueva Línea
- Montaje de estructuras
electromecánicas de la
Nueva Línea
- Prueba y puesta en El uso de la vías de acceso para el tránsito y
servicio de la Nueva estacionamiento de vehículos, maquinarias, equipos y grúa,
Línea podrían generar incomodidad en los usuarios, propiciando
congestionamiento vehicular en las vías paralelas al
Desconexión temporal
SOCIAL
-
Vías de proyecto. Negativo,
línea existente
acceso De acuerdo a los argumentos planteados se considera que leve
- Excavación y
el impacto es negativo, de efecto directo, de intensidad
cimentaciones en la
media, de acumulación simple, de recuperabilidad inmediata,
línea existente
de extensión puntual, sinérgico, reversible en el corto plazo,
- Montaje de estructuras lo que determina un nivel de importancia leve.
electromecánicas de la
línea existente
- Prueba y puesta en
servicio de la línea
existente
Calidad Negativo,
- Transmisión de energía. Por las características mencionadas el impacto sería
paisajística leve
negativo, de intensidad baja, de extensión puntual, de
efecto directo, recuperable y mitigable en el mediano y
largo plazo, lo que determina un nivel de importancia leve
necesario.
- Mantenimiento y limpieza Negativo,
Flora y fauna Por las características mencionadas el impacto sería
de infraestructura leve
negativo, de intensidad baja, de extensión puntual, de
efecto directo, recuperable y mitigable en el corto y
mediano plazo, lo que determina un nivel de importancia
leve
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A. 2016
Tabla 5.6 Impactos en el medio socio económico cultural en la etapa de operación y mantenimiento
MEDIO FACTOR ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN IMPACTO
Calidad de - Transmisión de Las actividades de esta etapa permitirán la continuidad del Positivo
vida energía abastecimiento de energía y calidad del servicio,
contribuyendo desarrollo industrial, al comercio y otras
actividades de la localidad.
De acuerdo a lo argumentado, se considera que el impacto
es positivo, de efecto indirecto, de intensidad baja, de
extensión puntual, sinérgico y acumulable.
SOCIAL
- Cese de energía y Las actividades podrían impactar en la salud, debido a que existe el
desconexión riesgo de que ocurran accidentes que afecten la salud de los
trabajadores y por ende de los pobladores del área de influencia.
- Desmantelamiento de
obras civiles y Cabe mencionar que la empresa Luz del Sur S.A.A. cuenta con una
electromecánicas Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para
prevenir los posibles accidentes. Negativo leve
De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el
impacto es negativo, de efecto directo, de intensidad baja, de
Salud acumulación simple, de extensión puntual, sinérgico, de
recuperabilidad inmediata, reversible en el corto plazo, lo que
determina un nivel de importancia leve.
- Cese de energía y Las actividades previstas para la etapa de abandono tienen riesgo
desconexión de generar condiciones inseguras.
- Desmantelamiento de Cabe mencionar que la empresa Luz del Sur S.A.A. cuenta con una
obras civiles y Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para
electromecánicas prevenir los posibles accidentes. Negativo,
Seguridad
leve
- Restauración de De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el
suelos, limpieza, impacto es negativo, de efecto directo, de intensidad baja, de
revegetación acumulación simple, de extensión puntual, sinérgico, de
recuperabilidad inmediata, reversible en el corto plazo, lo que
determina un nivel de importancia leve.
- Cese de energía y El personal contratado demandará bienes y servicios (alimentación,
desconexión compra de bienes) de las bodegas, restaurantes próximos al área
de influencia del proyecto, contribuyendo al incremento de la
Bienes y - Desmantelamiento de
economía local.
servicios obras civiles y Positivo
económicos electromecánicas De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el
impacto es positivo, de efecto directo, de intensidad media, de
- Restauración de
acumulación simple, de extensión puntual, sinérgico, de
suelos, limpieza, recuperabilidad inmediata, reversible en el corto plazo.
6.1 OBJETIVO
Establecer medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos negativos sobre los
componentes ambientales que pudieran resultar de las actividades de construcción, operación y
mantenimiento y abandono
6.2 ESTRATEGIA
El plan de manejo ambiental se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del
ambiente, en armonía con el desarrollo sostenible. Se consideran estrategias a los programas y
medidas de control que permitan el cumplimiento de los objetivos, y el responsable de su
implementación y ejecución es la empresa titular Luz del Sur S.A.A., las estrategias planteadas
son los siguientes:
► Programa de prevención y/o mitigación en las etapas de Construcción, operación y
mantenimiento, y abandono.
► Programa de manejo de residuos sólidos.
7.1 GENERALIDADES
El Plan de seguimiento y control es un documento técnico de vigilancia y monitoreo ambiental,
en el que se presentan los parámetros para caracterizar el estado o la evolución del componente
ambiental impactado. Además, garantizará el cumplimiento de las medidas de prevención,
mitigación, o restauración, contenidas en el instrumento de gestión ambiental.
7.2 OBJETIVOS
► Verificar que las medidas de prevención, mitigación o corrección de impactos ambientales
propuestos sean cumplidas
► Cumplir con la legislación ambiental del Sub Sector electricidad del MINEM
► Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente programa, los
7.3 ALCANCE
► El alcance temporal de este plan está previsto para las etapas de construcción, operación,
abandono y el monitoreo post abandono.
► El alcance espacial del programa de monitoreo abarcará el área de influencia directa e
medición de la línea base, las mismas que fueron descritas en sus respectivas secciones.
EPS-RS.
► Manifiesto de la disposición final de los residuos sólidos peligrosos
7.6.1 Objetivos
Verificar el estado de la atmósfera circundante del área de influencia dentro del marco de los
estándares de calidad ambiental (ECAs) de los parámetros establecidos frente a los impactos de
las actividades de construcción y abandono del proyecto que pudieran ser causados sobre este
elemento.
7.7.1 Objetivos
Evaluar los niveles depresión sonora (ruido) en los sectores que podrían verse afectados por las
actividades del Proyecto durante las etapas de construcción, operación y abandono.
del ruido ambiental. Parte 2.- Determinación de los niveles de ruido ambiental.
En base a estos antecedentes la norma define los siguientes criterios de aceptación del ruido, los
cuales se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 7.2. Criterios aceptados de niveles de ruido
VALORES EXPRESADOS EN LAEQT*
ZONAS DE APLICACIÓN HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO
DESDE 07:01 H A 22:00 H DESDE 22:01 H A 07:00 H
Zona de protección especial 50 40
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
(*): Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente Total
Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que
requieren una protección especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud, establecimientos
educativos, asilos y orfanatos.
Zona residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso identificado con viviendas o
residencias, que permiten la presencia de altas, medias y bajas concentraciones poblacionales.
Zona comercial: Área autorizada por al gobierno local correspondiente para la realización de actividades comerciales y de
servicios.
Zona Industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades industriales.
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM.
► Resolución de 0,1 dB
► Red balanceada A y C
m.
► Para el ruido ambiental, los puntos de medición se ubicarán entre 1,2 y 1,5 metros sobre el
nivel del suelo, y en caso de ser posible, a unos 3,5 metros o más de las paredes,
construcciones u otras estructuras reflectantes.
► Se efectuarán como mínimo 3 mediciones, en puntos separados entre sí, en
aproximadamente 0,5 metros y de ellas; y se obtendrá el promedio.
7.8.1 Objetivos
Evaluar los niveles de radiación no ionizante en las zonas que podrían generar niveles de
radiación no ionizante, como son las áreas relacionadas con el emplazamiento de estructuras
para la suspensión de la línea de transmisión (torres)
proyecto.
Por lo tanto, En zonas de trabajo (exposición ocupacional), así como en lugares públicos
(exposición poblacional), no se deben superar los valores presentados en la tabla siguiente:
Tabla 7.4. Parámetro de monitoreo para las radiaciones no ionizantes y sus valores máximos de exposición a campos
magnéticos y eléctricos a 60 hz
FRECUENCIA "F" (HZ) E (V/m) H(A/m) B (µT)
Limites ECA 4 166,67 66,67 83,33
Limites ICNIRP para exposición ocupacional 60 Hz 8,3 336 420
Limites ICNIRP para exposición del público en general (poblacional) 4,2 66,4 83
Fuente: “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Radiaciones no Ionizantes” D.S. N° 010-2005-PCM,
aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, Monitores de video.
Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes ICNIRP
Dónde:
- E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en Voltios/metro (V/m)
- H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
- B: Inducción Magnética (μT)
8 PLAN DE CONTINGENCIAS
El plan de contingencias describe las medidas y procedimientos frente a la ocurrencia de
eventos de emergencia o fortuitos, para los cuales, se aplicará el plan de contingencia de Luz
del Sur S.A.A. Dicho plan contiene todos los procedimientos que son aplicables en las
actividades de construcción, operación y mantenimiento, y abandono del Proyecto.
9.1 GENERALIDADES
El Plan de Abandono contiene el conjunto de lineamientos para abandonar las estructuras
evitando causar efectos adversos al ambiente por efecto de los residuos principalmente sólidos
que puedan generarse como consecuencia de la actividad de abandono.
Como parte fundamental del plan se considera el desmontaje y retiro de los equipos del
proyecto. Luego de destinar los componentes (líneas de transmisión) y demás obras de
ingeniería al correspondiente reciclaje o disposición final, se procederá a restaurar el ambiente
en el área de influencia del proyecto de tal manera que quede en condiciones iguales o mejores
a las que presentaba antes de la realización de las obras.
9.2 OBJETIVO
El plan de abandono busca restablecer el terreno a las condiciones iniciales, en que se
encontraba antes de ser intervenido por las actividades del Proyecto.
9.6 METODOLOGÍA
Para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Abandono, a continuación, se plantea un
conjunto de medidas que serían aplicadas durante el abandono de las líneas de transmisión.
► Retiro de transformadores
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3
MEDIDAS DE CONTROL Y PROTECCION
Protección de la Calidad del Suelo
Seguridad y Salud
107
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELI MINAR - EVAP
Seguridad y salud
PLAN DE CONTINGENCIAS
Plan de Contingencia (Según PAMA de Luz
del Sur)
108
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELI MINAR - EVAP
No está considerado en este presupuesto el costo por el manejo residuos sólidos y plan de
contingencia, debido a que estos rubros están considerados en los costos de Operación y
Mantenimiento de Luz del Sur.
No está considerado en este presupuesto el costo por el manejo residuos sólidos y plan de
contingencia, debido a que estos rubros están considerados en los costos de Operación y
Mantenimiento de Luz del Sur.
No está considerado en este presupuesto el costo por el manejo residuos sólidos y plan de
contingencia, debido a que estos rubros están considerados en los costos de Operación y
Mantenimiento de Luz del Sur.
12.1 CONCLUSIONES
La evaluación ambiental realizada mediante la matriz de evaluación de impactos ambientales, nos
permite concluir que los impactos generados al medio ambiente son de carácter LEVE.
Los principales impactos negativos (leves) sobre el medio ambiente son: alteración de calidad de
aire, incremento del nivel de ruido y congestionamiento vehicular, los cuales serán impactos de
carácter temporal. Estos impactos son corregidos, controlados o mitigados según lo descrito en el
Capítulo 6 “Medidas de prevención, mitigación o corrección”. Cabe indicar, que el Proyecto se
desarrollará en la vía pública, correspondiente a una zona intervenida que colinda con áreas de
índole residencial y comercial, en donde la presencia de flora y fauna es mínima, tal como se ha
descrito en la presente evaluación.
Entre los principales impactos positivos del proyecto se tienen la atención oportuna de la demanda
de energía eléctrica, dinamización de comercios. Este proyecto mejorará la calidad de vida de la
población y mantendrá la disponibilidad, capacidad y calidad de la energía eléctrica para el servicio
público de electricidad.