Portalofio MEMORIA
Portalofio MEMORIA
INTEGRANTES:
- ALEJANDRO PEÑA NOEMI ESTHER
- ARAPA PERCCA REINIKS ISRAEL DIEGO
- AVALOS VILLANUEVA MARGIORY SARAY
- BELISARIO DELGADO LUIS DANTE
- BELLO MUÑOZ SALMA AHOLIBAMA
- BOINDIA MAYHUIRE RUT ESTHER
- CASANATAN SANCHEZ CARLOS HUMBERTO
- COTRINA MARIN MARIA MEILY
- DE LA CRUZ SANDOVAL ESTHEFANY MARIANELA
- FERNÁNDEZ MAMANI MÁRJORIE CRISTEL
- Ircañaupa Garcia Hector Rolando
TIPOS DE MEMORIA
.
TEMPORAL: Lóbulo frontal. Diencéfalo.
INSTRUMENTOS Y
PROTOCOLO
INDICE
1. QUEJAS SUBJETIVAS
• Cuestionario De Fallos De
Memoria De La Vida.
• Cuestionario De Olvidos
Cotidianos.
2. MEMORIA DE TRABAJO
VERBAL
• BANFE
• BINET
3. MEMORIA DE TRABAJO
VISUAL
• Test De Corsi
5. MEMORIA PROSPECTIVA
• Nombela 2.0.
• Piramides Y Palmeras.
7. AMNESIA POSTRAUMÁTICA
8. MEMORIA REMOTA
• Entrevista Autobiográfica.
1. QUEJAS SUBJETIVAS
✓ Año: 1984
Este cuestionario consta de 28 ítems, con respuestas en una sola escala tipo Likert,
que abordan aspectos relacionados con la memoria episódica prospectiva y retros-
pectiva, la memoria procedimental y la memoria de trabajo. Para la valides de la
prueba se cuenta con datos normativos de una amplia muestra española de 3921
ancianos entre 65 y 89.
CUESTIONARIO DE OLVIDOS COTIDIANOS
¿Cuántas veces?
N=Nunca
PV=Pocas veces
AV=A veces
MV=Muchas veces
• Rodee con un círculo las letras que mejor indican la molestia que le producen
esos olvidos
¿Cuánto te molesta?
N=Nada
A=Algo
M=Mucho
2. MEMORIA DE TRABAJO VERBAL
MEMORIA DE TRABAJO:
➢ Retención de dígitos
➢ Aritmética
Su objetivo es señalar con el dedo todas las figuras sin omitir ni repetir ninguna
de ellas.
Las condiciones de la tarea es que supere por mucho el número de elementos
totales que pueda recordar.
Evalúa la capacidad del sujeto para desarrollar una estrategia eficaz a la vez
que desarrolla una tarea de memoria de trabajo visoespacial.
SUBTEST DE MEMORIA
AÑO II
VOCABULARIO DE IMÁGENES
TÉCNICA. - Muestre una tarjeta cada vez, diga: “¿Qué es esto?” “¿Cómo se
llama esto?”
Ejemplos:
a) AVIÓN
Positivo: Aeroplano, máquina voladora, aeronave, jet.
Negativo: Cohete aéreo, nave.
b) TELEFONO
Positivo: Fono.
Negativo: Aló, hablar.
AÑO II – 6
REPETIR DÍGITOS
TÉCNICA. - Diga: “Fíjate bien, di: 2; ahora di: 4 – 7…”
a) 4 – 7 b) 6 – 3 c) 5 - 8
AÑO III
MEMORIA DE IMÁGENES
TÉCNICA. - Muestre la tarjeta a y diga: “¿Qué es esto? Es una vaca”. (Si es
necesario imite el sonido de la vaca).
Si no designa correctamente el nombre, dígalo. Retire la tarjeta a, diga: ”Vamos
a ir a buscarla”. Muestre la tarjeta A y diga: “¿Dónde está?”. o “Señala con el
dedo”.
Muestre la tarjeta b y señale cada uno de los animales preguntando: “¿Qué es
esto?”. Si no los designa correctamente dígale el nombre.
Quite la tarjeta de la vista del niño y añada: “Ahora vamos a buscarlos”.
Muestre la tarjeta B y pregunte: “¿Dónde están?”. Tenga cuidado de nombrar
los animales cuando le diga al niño que los señale de memoria.
AÑO IV
AÑO VII
REPETIR 5 DÍGITOS
TÉCNICA. - Diga: “Te voy a decir números y cuando termine quiero que los
repitas exactamente en el mismo orden, escucha atentamente para recordarlos
muy bien”.
Pronuncie bien las cifras claramente y con tono de voz uniforme, al ritmo de
una por segundo.
a) 3 – 1 – 8 – 5 – 9 b) 4 – 8 – 3 – 7 – 2 c) 9 – 6 – 1 – 8 – 3
EL CABALLITO TRAVIESO. - “Había una vez una niña que se llamaba María.
Ella vivía en una haciendo con su hermano Juan. Un día su papá les regaló un
caballito. Se divertían mucho con él. Una vez, mientras Juan iba montando, el
caballo se asustó y echó a correr, el pobre Juan se cayó en un charco. ¡Cómo se
reía María cuando lo vió! El pobre Juan Estaba cubierto de barro de pies a
cabeza”.
Pida al sujeto la copia, una vez entregada pregunte lo siguiente:
a) “¿Cuál es el título de este cuento?”
c) “¿Dónde vivían?”
Positivas: Se asustó y echó a correr. Tiró a Juan a un charco. Se escapó con él.
Echó a correr lejos de ellos. Se asustó de Juan.
Negativas: Se volvió loco y botó a Juan en un charco. Lo llevó a cuestas. Se
cayó en un charco. Pateó. Ellos subieron al caballito y este se marchó.
AÑO IX
MEMORIA DE DIBUJOS 1
TÉCNICA. - Antes de mostrar la tarjeta diga: “En esta tarjeta hay dos dibujos.
Te los voy a enseñar durante 1 segundos y en seguida retirare la tarjeta para
que dibujes de memoria lo que hayas visto. Ten cuidado para que los
reproduzcas exactamente”. Presente la tarjeta verticalmente al sujeto y en
posición que indica la figura adjunta. Cuando haya pasado unos cuatro
segundos aproximadamente, repetir quedamente, para no distraer el sujeto:
“Fíjate en los dibujos”. Haga que el sujeto reconozca inmediatamente y anote
con un signo la parte superior de los mismos en la hoja en la que se haga el
dibujo.
AÑO X
NOMBRAR PALABRAS
TÉCNICA. - Diga: “Ahora quiero ver cuantas palabras diferentes puedes decir
en 1 min., cualquier palabra sirve; como nubes, perro, silla, feliz. Cuando yo
diga: Empieza, tú comienzas a nombrar palabras tan deprisa como puedas y yo
las iré contando. ¿Estamos? Empieza”.
Repetir Dígitos
TÉCNICAS. - Diga: “Voy a decirte unos números y cuando haya terminado
quiero que los repitas como yo los digo. Escucha atentamente para recordarlos
bien”. Pronuncie las cifras claramente, con tono de voz uniforme, al ritmo de
una por segundo.
a) 4 – 7 – 3 – 8 – 5 – 9 b) 5 – 2 – 9 – 7 – 4 – 6 c) 7 – 2 – 8 – 3 – 9 – 4
AÑO XI
MEMORIA DE FRASES II
TÉCNICA. - Diga: “Ahora escúchame para que digas exactamente lo que voy a
decir”.
a) “En el campamento de verano los niños madrugan mucho para ir al río a
nadar”.
b) “Ayer nos fuimos todos de excursión en el auto por la carretera nueva del
puente”.
a) 8 – 1 – 3 – 7 – 9 b) 6 – 9 – 5 – 8 – 2 c) 5 – 2 – 9 – 4 – 1
AÑO XIII
MEMORIA DE FRASES 3
TÉCNICA. - Diga: “Atiende bien para que repitas exactamente lo que te voy a
decir”:
a) “El aeroplano aterrizó con cuidado en el sitio preciso que le había sido
preparado”.
b) “El perro de Juan, siempre travieso, se escapó corriendo con un hueso en
el hocico”.
MEMORIA DE PALABRAS
TÉCNICA. - Diga: “Ahora escúchame bien para repetir exactamente lo que yo
te diga”.
a) VACA – ARENA – CRISTAL – SILLA – CAMPANA.
b) GRACIA – VERDAD – MERITO – PAZ – DUDA.
ADULTOS SUPERIORES I
ADULTOS MAYORES II
MEMORIA DE FRASES IV
TÉCNICA. - Diga: “Escuche con atención y procure repetir con exactitud la frase
que le voy a decir:
a) Todos los periódicos dieron cuenta el sábado último, con todo detalle, de
los nuevos descubrimientos del gran hombre de ciencia”.
• Test de Corsi:
Es el auto informe que se encarga acerca de la frecuencia de los fallos que hay en la
memoria prospectiva y retrospectiva en la vida cotidiana. Por lo tanto, consta de 16
ítems, que se encuentra en una Escala de Likert de cinco puntos. Así mismo considera
el tiempo que mide la memoria a corto plazo y largo plazo, también las claves como
ambientales y uno mismo.
5. AMNESIA POSTRAUMATICA
• Nombela 2.0
• Piramides Y Palmeras
(Galveston orientation and amnesia test, GOAT) (Levin et al., 1979; traducción
al español, 3.8). Desarrollado para el examen de la amnesia postraumática,
consta de ocho cuestiones sobre orientación en persona, lugar y tiempo, y dos
sobre memoria episódica que indagan sobre el último (memoria retrógrada) y el
primer (memoria anterógrada) recuerdo en relación con el momento de la lesión.
El criterio para considerar superada la amnesia postraumática es obtener una
puntuación >75/100 durante ≥ 2 días consecutivos. Se ha desarrollado una versión
con formado de respuesta de opción múltiple para pacientes con afasia que
puedan mostrar dificultades de expresión oral o escrita (MOAT) (Jain et al.,
2000); y una versión para niños <15 años (COAT) (Ewing-Cobbs et al., 1990). La
COAT consta de 12 ìtems que evalúan orientación en persona, lugar y tiempo, y
cuatro que evalúan memoria. Se ha observado un efecto de la edad por lo que
existen datos normativos con puntos de corte para cada grupo.
(Glasgow coma scale-ex-tended, GCS-E) (Nell, 1997). Diseñada con el apoyo del
Grupo Asesor en Prevención y Tratamiento del Neurotrauma de la Organización
Mundial de la Salud, la versión extendida de la escala de coma de Glasgow in-
corpora una escala para determinar la duración de la amnesia postraumática
(cuadro 1.1). La puntuación se codifica como un dígito adicional que sigue a la
puntuación obtenida en la escala de coma de Glasgow (por ejemplo, GCS 13:5
indicaría que el paciente ha obtenido una puntuación de 13 en la GCS y una pun-
tuación de 5 en la escala de amnesia). Se recomienda administrar la escala por
primera vez lo antes posible a la llegada del paciente a urgencias y espaciar las
siguientes evaluaciones de modo que la segunda no debe realizarse antes de 24
horas, la tercera no antes de una semana y, de existir una cuarta, bien alta, bien
en la fase de rehabilitación. La GCS-E cuenta con un manual de administración
y puntuación para el entrenamiento de los evaluadores. Un estudio con 185 pa-
cientes con TCE leve ha mostrado su utilidad para predecir la presencia de sínto-
mas físicos, cognitivos y emocionales durante las semanas posteriores a la lesión.
Como limitaciones cabe rescatar que no evalúa orientación ni amnesia retró-
grada.
( Westmead post traumatic amnesia scale, WPTAS) ( Shores et al., 1986, versión
original; Mears et al., 2011, versión abreviada, A-WPTAS).
Contiene siete ítems que evalúan orientación en persona, lugar y tiempo y cinco
que evalúan memoria de estímulos mostrados el día previo (asociación nombre
y rostro; recuerdo libre 3 dibujos o reconocimiento entre 6 en caso de fracaso).
Como la GOAT se administra diariamente y el punto de corte para dar por
finalizada la amnesia postraumática es una puntuación de 12/12 tres días
consecutivos. Los estímulos Diana se modifican tras el primer día de recuerdo
completo y se sustituyen por otros tres de los empleados en el reconocimiento
(Varela, 2018).
Se administra una vez al día hasta que el paciente alcanza una puntuación
perfecta en tres días, hasta que el paciente alcanza una puntuación perfecta en
tres días consecutivos, después de lo cual se considera que el individuo que ha
surgido de la amnesia post-traumática. PTA puede ser considerada como sobre
el primer día de un retiro de 12 para los que han estado en el PTA durante más
de cuatro semanas.
6. MEMORIA REMOTA
• ENTREVISTA AUTOBIOGRÁFICA