Ensayo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

SEDE REGIONAL 304


ORIZABA, VER.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA


PARA EL MEDIO INDÍGENA PLAN 90’.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN


EN LA COMUNIDAD DONDE SE LABORA

PRESENTA:

M. IRMA YOLANDA CEREZO CALIHUA

ASESORA: ANABELL SILVESTRE CORIA

ORIZABA, VER., A 21 DE SEPTIEMBRE DE 2019


INTRODUCCIÓN

El hombre es un ser sociable por naturaleza, y por ende para comunicarse requiere de
la lengua a través del lenguaje verbal o no verbal.
Para ello es conveniente diferenciar la lengua, lenguaje y dialecto.
Es importante partir desde el principio, y conocer la lengua desde la lingüística, es la
ciencia que se encarga del estudio de las características estructurales de cada lengua,
desde el significado de los signos, la semiología y la gramática.
La lengua materna es el primer idioma que por defecto hablamos, ya que es el primer
contacto que tenemos desde que nacemos, al escuchar.
Al estar en constante comunicación, el ser humano, a través de la lengua, esta
empieza a evolucionar y con ello se empiezan a dar los dialectos, por consiguiente los
dialectos son las variantes que tiene la lengua.
En el presente trabajo se hace una descripción del origen de las lenguas indígenas,
como ha sido la evolución de las mismas, ya que México es un país con la mayor
diversidad lingüística en el mundo, ocupa el cuarto lugar.

Explicando también como son la características de la lengua en la comunidad donde


laboro.
ÍNDICE
CAPITULO 1.- CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO ......... 1

CAPITULO II. ¿QUÉ ES LENGUA? .................................................................................................. 2

2.1 Familia lingüística .................................................................................................................... 2

2.2 Agrupación lingüística ............................................................................................................ 2

2.3 Variante lingüística .................................................................................................................. 2

CAPITULO III. EL BILINGUISMO. ..................................................................................................... 3

CAPITULO IV.- EL MANEJO DE LA LENGUA EN LA COMUNIDAD DONDE LABORO ...... 4

CONCLUSIONES.................................................................................................................................. 7

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 8
CAPITULO 1.- CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LENGUAS INDÍGENAS EN
MÉXICO

¿Tlen moneki mochiwas pampa amo ma poliwi tomasewaltlahtol?


Antes de la conquista española México contaba con 170 lenguas indígenas, que poco
a poco fueron desapareciendo por la imposición del náhuatl. Esta imposición fue hecha
por los aztecas o mexicas.
“La historia revela que antes de la colonización europea, las lenguas que se hablaban
en México eran sumamente importantes debido a que eran empleadas por
mercaderes, sacerdotes, guerreros, hombres y mujeres purépechas, otomíes, nahuas,
zapotecas, mayas, entre otros. De todas estas lenguas la más difundida era el náhuatl,
ya que era empleada por numerosos grupos nahuas esparcidos desde la Huasteca
hasta Guerrero, y desde el Valle de México, hasta Centro América.”1
Entre 1901 y 1911, Justo Sierra, siendo ministro de Educación Pública, consideraba
que los indígenas no podían integrarse a la nación por la falta de entendimiento que
había hacia la lengua dominante: el español, por lo que sugirió una solución a este
problema: imponer el español y eliminar para siempre a las lengua indígenas para
homogenizar la cultura y nación y así integrar a los indígenas a la democracia.
La decisión de Sierra implicaba acabar para siempre con las lenguas indígenas, así
como con su cultura; pero esto no fue posible, pues hubieron varios intelectuales que
apelaron esta orden, como el antropólogo Manuel Gamio, quien reconoció y valoró la
diversidad lingüística con la que contaba México; además, reconocía el mestizaje
como parte de la identidad mexicana.
Declaró que correspondía a los indígenas elegir sus autoridades, diseñar las formas
de su organización, al igual que los sistemas de aprovechamiento de sus recursos
naturales.
Por lo tanto, había que efectuar una reforma en la Constitución para involucrarlos en
la democracia.

1
(Veracruzana, 2014)

1
CAPITULO II. ¿QUÉ ES LENGUA?

“La lengua es la capacidad que tiene el ser humano de expresarse a través de un


sistema de comunicación integrado por signos orales y escritos que forman parte de
un contexto lingüístico determinado.
Es decir, el poder de hablar marca la diferencia en la propia humanidad del ser humano
que es capaz de hacerse entender y de establecer relaciones con los demás no solo
por medio de la palabra, sino también, por medio de los signos gestuales”2.
Daniels Fiss señala que cada lengua representa una visión diferente del mundo en que
vivimos sin importar la lengua que sea.

2.1 Familia lingüística

Es un conjunto de lenguas que se relacionan por derivar históricamente de una lengua


más antigua, llamada protolengua. La pertenencia o no de una lengua a una familia
lingüística se determina por estudios comparativos de las lenguas basados en
investigaciones gramaticales profundas de cada una de ellas.
Las familias lingüísticas pueden estar conformadas por una o más lenguas. En el
primer caso, a esta única lengua se la denomina lengua aislada como por ejemplo la
familia chontal Oaxaca, no tiene agrupación lingüística es única, sin embargo la familia
maya tiene como agrupación akateco, Chontal de Tabasco, awakateco, etc.
2.2 Agrupación lingüística
La agrupación lingüística es un conjunto de variedades idiomáticas congregadas bajo
el nombre que se le asignó en el devenir histórico a un determinado pueblo indígena.
Tiene un carácter meramente organizativo, como por ejemplo el otomí, mazahua y
pama son agrupaciones lingüísticas de la familia lingüística algica.
2.3 Variante lingüística
La variante lingüística es la derivada de la agrupación lingüística, que son las
diferencias dialectales de la familia lingüística.
Por ejemplo: familia lingüística yuto-nahua, agrupación lingüística náhuatl, variante
lingüística náhuatl del centro, náhuatl del sur.

2
(ABC, s.f.)

2
CAPITULO III. EL BILINGUISMO.

Del bilingüismo puedo rescatar el pensamiento de Gregorio Torres Quintero que dice
“Enseñándoles en su lengua contribuimos a la conservación de ella, lo cual será muy hermoso
para los lingüistas y anticuarios, pero un obstáculo siempre muy considerable para la
civilización y para la formación del alma nacional. No enseñándole en su lengua, el indio se
verá precisado a aprender el español... aun cuando olvide su lengua nativa”.

El contacto de las lenguas conduce inevitablemente al bilingüismo y a México se le


considera un país multilingüe y cultural.

Se distinguen dos tipos de bilingüismo: el social y el individual; y a pesar de que en el


bilingüismo social se producen en aquellas sociedades en las que se habla dos o más
lenguas, finalmente todos las sociedades son bilingües.
Sin embargo hay grados de bilingüismo, cuando en una población se hablan dos
lenguas por dos grupos diferentes y cada grupo es monolingüe y únicamente algunos
habitantes son traductores de ellas.
Otro tipo de bilingüismo social es cuando todos los habitantes de una población hablan
dos o más lenguas.
Un tipo de bilingüismo social más, es cuando en una población una parte es
monolingüe y la bilingüe, donde siempre, psicológicamente por conservar su lengua
prevalece el grupo que solo habla una lengua.
El bilingüismo individual es aquel que habla y escribe dos o más lenguas.
Debemos distinguir entre bilingüismo y bilingüe, el primero consiste en la oportunidad
que posee una persona de saber expresarse en una segunda lengua, por lo
consiguiente tendrá que adaptarse fielmente a los conceptos y estructuras propias de
la misma sin parafrasear la lengua nativa.
Y bilingüe es como se expresa la persona en ambas lenguas.
Actualmente el castellano se está usando con mayor frecuencia en distintos sectores
de la sociedad mexicana, tanto que ha invadido a las comunidades indígenas, esto a
consecuencia del sistema social, económico y político nacional.

3
Así podemos distinguir tres tipos de agentes bilingües: el bilingüe incipiente; donde el
individuo tiene un mejor manejo en una de lenguas que habla, tanto lingüístico como
comunicativo.
Bilingüe funcional: el sujeto que asigna diferentes funciones sociales a las lenguas que
habla, ya que alterna el uso de las lenguas que maneja.
Bilingüe perfecto: aquí el individuo maneja a la perfección dos o más lenguas desde lo
lingüístico hasta lo comunicativo.
El bilingüismo se puede caracterizar de la siguiente manera:
Bilingüismo aditivo: cuando en el aprendizaje de la segunda lengua no le resta méritos
a la lengua materna.
Bilingüismo sustractivo: cuando la nueva lengua que se aprende le resta importancia
a la lengua materna.
Bilingüismo de cuna: cuando el niño aprende de sus padres el uso de dos lenguas, es
decir que si los padres hablan lenguas distintas, el niño aprenderá a dominar las dos
lenguas.
Bilingüismo estable: las dos o más lenguas, las habla el individuo sin modificarlas.

CAPITULO IV.- EL MANEJO DE LA LENGUA EN LA COMUNIDAD DONDE


LABORO

Identidad cultural: conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que


permiten a los individuos identificarse como miembros de este grupo, pero también
diferenciarse de otros grupos culturales; la identidad cultural comprende aspectos tan
diversos como la lengua, el sistema de valores y creencias, las tradiciones, los ritos,
las costumbres o los comportamientos de una comunidad. Este conjunto de
particularidades, patrimonio y herencia cultural de la colectividad, es lo que viene
definiendo históricamente la identidad cultural de los pueblos.
La comunidad de Opotzinga es nahuablante en un 90%, y el otro 10% es bilingüe, es
decir hablan el náhuatl del centro y el español.

4
Para los habitantes de la comunidad donde laboro es muy importante la adquisición
de la segunda lengua: el español y sobre todo que los niños que asisten a la primaria
aprendan a hablarlo.

A pesar de ser una comunidad donde la comunicación se da a través de la lengua


náhuatl, poco a poco se ha ido desplazando por el castellano.

La realidad sociolingüística que atraviesa el país, es de tal complejidad, como en la


comunidad donde laboro ya que hay familias monolingües en lengua indígena (el
náhuatl); con manejo de una lengua indígena y algún conocimiento elemental del
español; monolingües en español; bilingües en lengua indígena y español.

En la comunidad de Opotzinga, las reuniones comunitarias, los habitantes se


comunican en náhuatl, sin embargo, hay palabras que han sido cambiadas al español,
y no estoy hablando de un bilingüismo, si no solo de algunas palabras; cuando yo
participo en la reunión comunitaria trato de hablar la lengua náhuatl.

Durante las fiestas tradicionales, si todos los participantes son de la comunidad se


hablaran en náhuatl, esto será con los adultos, sin embargo los jóvenes trataran de
utilizar el español, debido a la influencia de que si hay baile, el grupo musical
amenizara cantando canciones en español.

En las reuniones o fiestas familiares, ocurre lo mismo, sin embargo si hay personas
invitadas que hablan el español, alguno de la familia que hable español hará la
traducción correspondiente.

Cuando van los representantes del gobierno, o instituciones públicas y los


representantes de las mismas no hablan el náhuatl, la gente de la comunidad buscara
quien hable español para que se dé la comunicación.

Ya hablando en el contexto escolar, los maestros nos comunicamos en español,


debido a que somos de distintas partes del estado de Veracruz y las variantes
dialectales nos influyen.

Cuando el director hace reuniones con la comunidad de padres de familia, él se


comunica en náhuatl.

5
Cuando los docentes hacemos reuniones con los padres de familia algunos no
comunicamos en náhuatl y otros piden la intervención del director para la traducción.

Durante el recreo a los alumnos se le habla en náhuatl y español, sin embargo los
niños entre ellos se comunican en náhuatl.

Durante el acto cívico, este se realiza de acuerdo a la guardia de cada docente, si el


docente no habla el náhuatl lo hará en español, de lo contrario lo hace en náhuatl.

En los juegos organizados a nivel escuela, se habla tanto el náhuatl como el español.

En los festivales de la escuela, lo hacemos de forma bilingüe. Para que los padres de
familia puedan entender de lo que trata el festival.

Dentro de mi grupo escolar yo me comunico en náhuatl en la mayoría de las veces,


pues no lo domino completamente.

Me apoyo en los alumnos cuando no puedo traducir algunas palabras.

Yo soy bilingüe, con predominio de hablar el español, pues mi lengua materna es el


español, y aprendí el náhuatl.

La situación lingüística de mi escuela la considero bilingüe, con predominio de la


lengua materna, el náhuatl.

Sim embargo pese a que se habla el nahuatl en la escuela primaria, ya no se le da


continuidad en los siguientes niveles educativos que son la secundaria y el
bachillerato, ya que los maestros solo hablan el español y los jóvenes están ante la
presencia de un bilingüismo sustractivo.

Esto aunado de que muchos padres de familia emigran a la ciudad en busca de


mejores condiciones de trabajo, donde por necesidad dejan de hablar el nahuatl y por
ende se empiezan a apropiar del español y porque no hasta de una tercera lengua: el
inglés.

Hoy en día en la comunidad, ya son pocas las familias monolingües nahuas, si quedan
como 8 son muchas.

El castellano o español se está imponiendo como una necesidad.


6
CONCLUSIONES

La organización de las comunidades indígenas desde tiempo atrás, antes de


la dominación española, tenían estructurada su forma de vivir, sin embargo al
llegar los españoles, surge un sometimiento y poco a poco con la evangelización
se van perdiendo las formas de organización.

A pesar de que existe una resistencia al uso de la lengua vernácula, esta no


define a los pueblos sino a su forma de vivir, la forma en que se relacionan entre
ellos y con su contexto.

La resistencia de la lengua, se manifiesta también como esta se transmite de


generación en generación de forma oral, hoy se está tratando de rescatar escritos
en la lengua vernácula pese a la dominación del español.

7
BIBLIOGRAFÍA

ABC, D. (s.f.). www.definicionabc.com. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/comunicacion/comunicacion.php

Indígenas, I. N. (s.f.). www.gob.mx. Obtenido de https://www.gob.mx/inpi

Veracruzana, U. (14 de Septiembre de 2014). www.uv.mx. Obtenido de


https://www.uv.mx/uvi/general/las-lenguas-indigenas-en-mexico-una-deuda-historica/

También podría gustarte