Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

ANÁLISIS DEL PERÍMETRO URBANO DEL MUNICIPIO DE

OCAÑA, NORTE DE SANTANDER.

A través del proceso de expansión urbana y la influencia de la


vivienda residencial campestre.

División de Ingeniería y Arquitectura

Trabajo de Investigación Presentado para Optar el Titulo de Magíster


en Ordenamiento Territorial

Por: Richard Gabriel Guerrero Barbosa

Director de Trabajo de Grado: Arq. MSc., Sergio Tapias Uribe

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. BUCARAMANGA.

Bucaramanga, 22 de junio de 2018

1
1. Dedicatoria

Con todos mis sentimientos de gratitud dedico este trabajo a mi madre Carmen
Barbosa, a mi esposa Carmen Chona a mis hermanas y mi hija, quienes me
han apoyado incansablemente demostrando su profundo amor, motivándome
a lograr este nuevo peldaño que conduce al éxito.

2
1. Resumen

RESUMEN

Resumen: La evolución urbana de la ciudad de Ocaña a estado enmarcada por un


perímetro urbano igualmente dinámico en el tiempo, lo cual ha conllevado a cambios
notables de los usos de suelo reclasificando de manera constante los suelos urbanos,
suburbanos y rurales los cuales han sido definidos con criterios de ordenamiento territorial
con el fin de garantizar un crecimiento sustentable y ordenado para la ciudad. Sin embargo,
estas premisas generalmente se distorsionan en la realidad creándose situaciones
particulares de desarrollo en los márgenes cercanos al perímetro.
La ciudad de Ocaña por sus condiciones topográficas, conformada por suelos ondulados,
bañada por dos afluentes naturales y rodeada de cordilleras, ha inducido al crecimiento
urbano de manera lineal en sentido sur-norte, partiendo entre los valles de los ríos tejos y rio
chiquito y de allí expandiéndose de manera progresiva, contando actualmente con dos
principales sectores de futura ocupación urbana, el oriente y el occidente.
En el caso del margen occidental de la ciudad se observan fuertes dinámicas territoriales de
ocupación de suelo sin contar con una oferta de ciudad que logre satisfacer las futuras
demandas de los nuevos habitantes que se asienten en el mismo.
Así las cosas, de acuerdo al modelo de ocupación existente se hace necesario conocer las
transformaciones al perímetro urbano de la ciudad que genera un margen inestable de
ocupación rururbana, producida por la mezcla de suelos urbanos separados por una línea
imaginaria, que genera la frontera cartográfica de los suelos rurales con destino parcelación
campestre de las distintas clasificaciones de uso de suelo normativo. Es por esto, que se busca
poner en evidencia las nuevas realidades territoriales que se han ido desarrollando y que en
el mediano plazo transformará el modelo de ocupación existente y posiblemente
distorsionado con referencia a la proyección ideal del sector.
En este sentido, el tema de investigación plantea que las condiciones normativas adoptadas
por el PBOT del municipio de Ocaña que favorecen el proceso de urbanización en suelo de
expansión urbana y suburbanización de uso residencial campestre del territorio, condujeron
a un desarrollo marginal desfavorable del perímetro urbano; presentando inequidades y
afectaciones ambientales, económicas y sociales en la ciudadanía ocañera y bajo este
supuesto se diseña la metodología de la investigación a través de un enfoque mixto a través
de un proceso que permite recolectar, analizar y vincular tanto datos cuantitativos como
cualitativos en un mismo estudio para responder al problema, pasando por una etapa
exploratoria, donde se recoge información de partida para abordar el tema de investigación,
siguiendo a continuación de una etapa analítica donde se realiza un estudio morfológico y
comparativo de las espacialidades en la franja de perímetro y finalizando con la etapa de
reflexión y argumentación donde se concluirá con la construcción de una propuesta de
lineamientos que permita la reconstrucción de suelos de expansión urbana y la redefinición
del perímetro urbano.

3
1. Resumen

Palabras clave: Ciudad de Ocaña, lineamientos, margen urbano, parcelación campestre,


perímetro urbano, suelo suburbano, suelo rural, suelo rurubano, extrarradio, exurbia, redes
intrametropolitanas, Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Abstract: The urban evolution of the Ocaña city has been framed by an urban perimeter that
is equally dynamic over time, which has led to notable changes in land use, constantly
reclassifying the urban, suburban and rural lands which have been defined with criteria of
territorial ordering in order to guarantee a sustainable and orderly growth for the city.
However, these premises are generally distorted in reality, creating particular situations of
development in the margins near the perimeter.

The Ocaña city, due to its topographic conditions, formed by undulating soils, bathed by two
natural tributaries and surrounded by mountain ranges, has induced urban growth in a linear
manner in the south-north direction, starting between the valleys of the Tejo river and
Chiquito river, and from there expanding progressively, currently counting with two main
sectors of future urban occupation, the east and the west.

In the case of the western margin of the city, there are strong territorial dynamics of land
occupation without having a city offer that satisfies the future demands of the new inhabitants
who settle in it.

Thus, according to the existing occupation model it is necessary to know the transformations
to the urban perimeter of the city that generates an unstable margin of rururban occupation,
produced by the mixture of urban soils separated by an imaginary line, which generates the
cartographic border of rural soils with the purpose of rural subdivision of the different
normative land use classifications. This is why it seeks to highlight the new territorial realities
that have been developed and that in the medium term will transform the existing and
possibly distorted occupation model with reference to the ideal projection of the sector.
However, the research topic indicates that the conditions
the regulations adopted by the PBOT of the municipality of Ocaña that favor the process of
urbanization in lands of urban expansion and suburbanization of the rural residential use of
the territory, led to an unfavorable marginal development of the urban perimeter; presenting
inequities and environmental, economic and social impacts on the ocañera citizenship and
under this assumption the research methodology is designed through a mixed approach
through a process that allows to collect, analyze and link quantitative and qualitative data in
a single study for respond to the problem, going through an exploratory stage, where initial
information is collected to address the research topic, following an analytical stage where a
morphological and comparative study of the spatialities in the perimeter strip and ending with
the stage of reflection and argumentation is made where it will conclude with the construction
of a proposal of guidelines that allows the reconstruction of the urban expansion and the
redefinition of the urban perimeter.

4
1. Resumen

Keywords: Ocaña City, guidelines, urban margin, Country parcelling, urban perimeter,
suburban land, rural land, rurubano land, outskirts, exurbia, intrametropolitan networks,
Basic Plan of Territorial Planning

5
1. Tabla de Contenido

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA

RESUMEN

TABLA DE CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN

1. CONTEXTO DEL PLANTEAMIENTO Y ALCANCE DEL


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Tipo de Investigación

1.2 Definición del tema

1.3 Justificación

1.4 El Problema

1.5 Pregunta de investigación

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General

1.6.2 Objetivos Específicos

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Glosario de Términos

2.2 La Noción de Perímetro Urbano

2.3 El Perímetro Urbano en otros contextos

2.3.1 El Perímetro Urbano en la ciudad Colombiana

3. METODOLÓGIA

3.1 Diseño Metodológico

3.2 Etapas Metodológicas

4. PROCESO EVOLUTIVO DE LA DEMARCACIÓN DEL PERÍMETRO


URBANO DE LA CIUDAD DE OCAÑA

4.1 Antecedente Histórico del Desarrollo Urbano de la Ciudad de Ocaña

6
1. Tabla de Contenido

4.2 Evolución del Perímetro Urbano a Partir del PBOT

4.3 Conclusiones

5. FACTORES DETERMINANTES PARA LA DEFINICION DEL


PERIMETRO URBANO DE OCAÑA

5.1 La Influencia de la Prestación de Servicios Públicos.

5.2 Análisis Histórico del Crecimiento Demográfico.

5.3 Densidades Urbanas, Suburbanas y Rurales.

5.4 Clasificación Agrológica de Ocaña y el Modelo de Ocupación.

5.5 Conclusiones

6. RECONOCIMIENTO DE LOS MARGENES URBANOS DE OCAÑA

6.1 Caracterización de Los Márgenes Urbanos.

6.2 Diagnóstico de los Márgenes Urbanos.

6.3 Lectura del Territorio Periurbano.

6.4 Conclusiones

7. LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

7.1 Lineamiento Estratégicos Para la Redefinición del Perímetro Urbano.

7.1.1 Lineamientos Sociales

7.1.2 Lineamientos Ambientales

7.1.3 Lineamientos de Ocupación.

7.1.4 Lineamientos de Infraestructura.

7.1.5 Lineamientos de Definición de Instrumentos de Planificación y


Reglamentación Urbanística.

7.1.6 Lineamientos Político Institucionales

7.2 Conclusiones

8. REFLEXIONES Y CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFÍA

7
1. Tabla de Contenido

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

8
1. Introducción

INTRODUCCIÓN

Hablar de perímetro urbano es referirse a una línea que separa área urbana de área
rural, sin embargo, esta transición no podría ocurrir sin la existencia del borde,
definido como el territorio donde se puede evidenciar cambios complejos urbano-
rurales, pues estos no solo dependen de una cota de servicios o de la extensión de
la malla urbana, sino que están relacionados con falta de presencia de las
autoridades de control urbano y las características socio dinámicas de cada
territorio, así como la interacción de los habitantes con el medio circundante y la
respuesta a las necesidades sentidas para el desarrollo de actividades realizadas
por los ocupantes de estos sectores, como lo es la residencia, el trabajo, la
educación, etc., lo cual es motivo para desarrollar un nuevo análisis a partir del
actual modelo de ocupación descrito en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial,
que permita superar la actitud reactiva, materializada a través de las modificaciones
periódicas del actual perímetro urbano por parte de cada administración municipal,
el cual puede mejorarse si se articula a la realidad territorial.

Para el desarrollo de la presente investigación se inicia con la definición de


perímetro urbano a fin de identificar las características de este y contextualizar la
línea de investigación que se adelanta. Entendido esto, se establecen los objetivos
a alcanzar y se describe la metodología a utilizar con el fin de poder identificar los
fenómenos que influyen en el desarrollo territorial y sus particularidades en cada
margen del perímetro urbano actual definido por el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial de la ciudad. Es en desarrollo de lo anterior, se inicia con una
contextualización histórica de la ciudad hasta llegar a la evolución del perímetro
urbano a partir de la formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial
(PBOT) desde el año 2002 hasta la fecha, describiéndose cada uno de los cambios
más representativos que han influido en la morfología de la ciudad y su actual
perímetro urbano.

En este análisis se realiza la valoración espacial de los bordes aledaños al perímetro


urbano susceptibles de reconocer, según su distribución geográfica y guardando
relación con la caracterización de los suelos de expansión urbana establecidos en
el PBOT y confrontándose estos con la cartografía rural con el fin de identificar los
suelos destinados para vivienda residencial campestre cercanos al perímetro
urbano, con el objetivo de determinar que margen cuenta con mayor influencia de
estos suelos, hallándose una fuerte influencia en los márgenes occidental y sur.

Para el desarrollo del diagnóstico del borde urbano se abordaron temas esenciales
como el perímetro sanitario y su influencia para el desarrollo urbano, el desarrollo
demográfico, las densidades de ocupación permitidas por las normas urbanísticas,
entre otros aspectos que permiten concluir con la formulación de lineamientos
ambiéntales, de infraestructura públicas y ocupación del territorio para el

9
1. Introducción

crecimiento sostenible del perímetro urbano, según su vocación a partir de los


condicionamientos existentes.

10
1. Contexto del Planteamiento y Alcance del Problema de Investigación

1. CONTEXTO DEL PLANTEAMIENTO


Y ALCANCE DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

11
1. Contexto del Planteamiento y Alcance del Problema de Investigación

1. CONTEXTO DEL PLANTEAMIENTO Y ALCANCE DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN

1.1 Tipo de investigación

De acuerdo con la clasificación establecida por la Escuela Metropolitana de Madrid


(España), la presente investigación es de tipo Explicativo, debido a su carácter
casi-experimental, y que se soporta mediante el análisis de variables que se
correlacionan en el tiempo y en un determinado espacio, con el propósito modelar
y predeterminar la realidad territorial actual y tendencial del área de estudio.
(Gaviria, 1985).

1.2 Definición del tema

El interés de abordar la presente investigación parte de realizar un reconocimiento


del borde urbano del municipio de Ocaña, analizando las condiciones de
ocupación de esta franja periurbana en la que se mezclan distintos usos de suelo
que definen un modelo de ordenamiento territorial con condiciones muy
particulares centrando la discusión en la actual ocupación y la pertinente.

Por tal razón, a partir de investigaciones ya realizadas en el actual Plan Básico de


Ordenamiento Territorial del Municipio de Ocaña y de información primaria, como
visitas de campo y reconocimiento territorial, entrevistas, etc., y secundaria tomada
de artículos y documentos técnicos, de la zona de estudio, se pretende realizar un
análisis que permita generar lineamientos de desarrollo para los procesos de
expansión urbana y aquellos suelos urbanos con influencia de la vivienda
residencial campestre.

De esta manera, se abordará el ordenamiento territorial del margen urbano,


teniendo como punto de partida para esta investigación las condiciones de
ocupación y habitabilidad, basado en la observación así como la integración
urbana y la mezcla de usos de suelo, a partir de las determinantes ambientales
impartidas por las autoridades para minimizar afectaciones ambientales y de
riesgo.

Por lo anterior, es necesario precisar que el ámbito territorial de la investigación se


enmarca en el margen urbano ya que este constituye un territorio con
características especiales donde la dicotomía urbano-rural entrelaza distintas
maneras de ocupar el territorio dando lugar a fenómenos de periurbanización

12
1. Contexto del Planteamiento y Alcance del Problema de Investigación

como forma de uso, ocupación y expansión en sacrificio de la vocación del mismo,


como respuesta a las dinámicas económicas, políticas y sociales en el tiempo y
en cada espacio de concentración urbana.

1.3 Justificación

De acuerdo con el estudio de diagnóstico del sistema de acueducto presentado por


la Empresa de Servicios público de Ocaña en el año 2015 y el Plan Maestro de
movilidad del Municipio de Ocaña, el desarrollo de asentamientos urbanos no
legalizados y otros aunque licenciados en el municipio de Ocaña no cuentan con el
desarrollo óptimo de servicios públicos, áreas públicas, sistema vial adecuado, etc.,
lo cual no satisfacen plenamente las necesidades de vivienda y demás usos
complementarios para la expansión sostenible y equitativa de la ciudad.

No obstante, esta situación no es particular de la ciudad de Ocaña ni es la excepción


con lo que sucede en las principales ciudades latinoamericanas. Los asentamientos
informales han sido un fenómeno que data desde mediados del siglo XX1, y no por
ello el tema ha perdido relevancia en la actualidad. La UN-Hábitat, cuerpo del
Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, estima que cerca
de mil millones de personas viven actualmente en asentamientos informales y
afirma que para el 2030 la cifra se duplicará. Como señala La Comisión Económica
para América Latina y el Caribe “CEPAL”, “actualmente, en América Latina la
población viviendo en la ilegalidad/informalidad en relación al suelo urbano llega a
aproximadamente al 40% en muchas ciudades y áreas metropolitanas”. Muchos
países de América Latina han tenido que implementar programas para impulsar la
legalización y regularización de los denominados barrios de invasión.
Recientemente, se han incrementado los esfuerzos por lograr una política coherente
frente a los asentamientos informales en la región y se han tomado como ejemplo,
casos importantes como los de las favelas brasileras.

Diversos fenómenos como la violencia, la pobreza, el desplazamiento forzado, el


narcotráfico, y los desastres naturales, entre otros, han generado un crecimiento sin
precedentes de ciudades colombianas, incluida entre estas la ciudad de Ocaña. No
obstante, es deseable para el municipio que tal crecimiento florezca de manera
organizada y progresiva, respetando los lineamientos de una planeación
previamente diseñada para dar una continuidad al desarrollo urbano de la ciudad;
armonizando los desarrollos urbanísticos nuevos con los existentes. En ese sentido,
los asentamientos informales y las urbanizaciones desarrolladas de manera
desordenada son un reto que enfrentan los planificadores urbanos. Plantear la

1
SÁEZ GIRÁLDEZ, Elia; GARCÍA CALDERÓN, José; ROCH PEÑA, Fernando. Ciudad, Vivienda Y Hábitat En Los
Barrios Informales De Latinoamérica. Ciudad, territorio y paisaje Reflexiones para un debate multidisciplinar.
España, 2010 p. 105

13
1. Contexto del Planteamiento y Alcance del Problema de Investigación

informalidad de la ciudad como conjunto, y no como una desarticulación de barrios


y zonas, es entonces el primer paso para visibilizar una situación que permea la
cotidianidad de los habitantes Ocañeros. Desde el abstracto marco jurídico
establecido en el Decreto Nacional 1077 de 2015 hasta el actual PBOT municipal
que busca “legalizar” estas zonas, hasta el componente sociológico, es decir aquello
que enfrentan los ciudadanos que residen en estos lugares, es una tarea que ocupa
hoy en día, un lugar muy importante en la planeación territorial de Ocaña.

Con relación a estudios antecedentes es muy poco2 lo que se encuentra frente a las
variables que motivan el desarrollo urbano marginal del municipio de Ocaña y la
relación del perímetro urbano con los suelos suburbanos destinados a vivienda
residencial campestre, generándose una base técnica muy débil para el
direccionamiento del crecimiento de la ciudad.

Así las cosas, se han creado urbanizaciones desde hace más de dos décadas sobre
los márgenes del municipio generando conflicto entre los usos actuales y
potenciales del suelo y afectaciones en el entorno paisajístico, alteraciones
ambientales locales y un auge de nuevos urbanizadores espontáneos.

Por esto, esta investigación se encamina a dar una nueva mirada crítica y
constructiva al desarrollo urbano periférico producto de la evolución de los suelos
de expansión urbana y los crecientes proyecto para vivienda residencial campestre.
Y teniendo en cuenta las afectaciones del esparcimiento de la mancha urbana sin
control aparente, se hace necesario caracterizar el territorio marginal con el fin de
encontrar un balance entre el hábitat natural y humano.

Producir este tipo de información sobre la influencia de la expansión urbana y la


vivienda residencial campestre permitirá elaborar y establecer pautas de
intervención con el fin de conducir al aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales y el mejor uso potencial del suelo; esta información se propondrá al
proyecto de Zonificación y Modelo de Ocupación Territorial Del Municipio Ocaña,
como insumo adicional para la reformulación del próximo Plan Básico de
Ordenamiento o POT llegado el caso.

1.4 El Problema

Las deficiencias en el desarrollo de nuevos proyectos urbanísticos del Municipio de


Ocaña, en los suelos destinados para la proyección de nuevos usos urbanos, como
es el caso de la urbanización María Paz, o la creciente ocupación del sector El
Hatillo o los condominios Montelago Campestre y El Lago Campestre, entre otros,
ha generado un modelo de ciudad deficiente, presionado por el desarrollo del suelo

2
En la presente investigación solo logré encontrar dos documentos oficiales importantes relativos al
desarrollo urbano del municipio de Ocaña, los cuales se hace referencia de ellos en la bibliografía.

14
1. Contexto del Planteamiento y Alcance del Problema de Investigación

rural adyacente al perímetro urbano y clasificado en algunos casos como suelo de


segunda residencia ocasional denominado según el PBOT del municipio como
suelo residencial campestre.

Por otra parte, Las deficiencias en la gestión del suelo urbano y la planeación
urbanística en el municipio de Ocaña, ha generado incapacidad en el control de la
ciudad, generándose asentamientos humanos sin control con un improvisado
ordenamiento territorial, fortalecido por las equivocadas decisiones administrativas
tomadas con el fin de rentabilizar el suelo por intereses particulares, conllevando
esto a la expansión descontrolada de los suelos con uso de parcelación campestre,
generando consecuencias que afectan la sostenibilidad de la ciudad como un
territorio equitativo para todos.

En el contexto de la ordenación del territorio la cual es conceptuada como la


proyección en el espacio de la política social, cultural, ambiental y económica de
una sociedad, cuya finalidad es proponer y gestionar un modelo territorial que refleje
el estilo de desarrollo imperante en una sociedad que ha optado por un desarrollo
sostenible; la ordenación territorial es entendida como una intervención voluntaria y
coordinada de la colectividad en un cuadro espacial preciso (nacional, regional,
distrital y comunal) cuyo objetivo es lograr la distribución armoniosa de los hombres
y sus actividades en el conjunto del territorio y un uso adecuado de sus recursos, lo
contrario es anarquía que afecta el equilibrio del medio natural.

Así las cosas, en el municipio de Ocaña, se observa un acelerado cambio en el


perímetro urbano y suelo residencial campestre, desde el 2002 a la fecha, por lo
cual, mediante este estudio se buscará definir la dinámica de cambio en los usos de
suelo, en forma espacial y temporal; y así encontrar medidas para una ocupación
ordenada o cambios de uso del suelo marginal, enfocadas a la reducción de
impactos en el uso y sus conflictos con el crecimiento urbano, enmarcado todo esto
en la evaluación del Perímetro destinado para la expansión de la ciudad y los
perímetros que delimitan las áreas destinadas a parcelaciones en suelo rural para
vivienda campestre, ubicadas en el margen periurbano.

1.5 Pregunta de investigación

A raíz de los antecedentes y de la problemática planteada se construye como


hipótesis de trabajo o premisa que “El desarrollo marginal urbano del municipio de
Ocaña se encuentra afectado desfavorablemente por la definición equivocada de
suelo de expansión urbana y suelos de vivienda residencial campestre a partir de
adoptado el PBOT”, la cual se pretende validar o confrontar mediante la presente
tesis.

15
1. Contexto del Planteamiento y Alcance del Problema de Investigación

A partir de la anterior premisa se realiza como pregunta orientadora. ¿Cuáles han


sido los efectos de la expansión urbana y la vivienda campestre en el uso de suelo
y el desarrollo marginal urbano del municipio de Ocaña luego de adoptado el PBOT?

1.6 Objetivos:

1.6.1 Objetivo General:

Analizar el margen urbano con procesos de expansión urbana y de desarrollo de


suelo rurales con destino residencial campestre para definir lineamientos
estratégicos de desarrollo del perímetro urbano del municipio de Ocaña, Norte de
Santander.

1.6.2 Objetivos Específicos:

1. Identificar los procesos de expansión urbana y de vivienda residencial


campestre en el perímetro urbano del municipio de Ocaña desde la puesta en
marcha del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT).

2. Describir los cambios urbanos que han ocurrido en el perímetro urbano del
municipio de Ocaña desde la puesta en marcha del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial (PBOT).

3. Analizar la relación entre el proceso de expansión urbana y vivienda


residencial campestre de Ocaña en la transformación urbana del perímetro urbano
del municipio de Ocaña desde el año 2002.

4. Evaluar los efectos ocurridos en la historia del desarrollo urbano en el


perímetro urbano del municipio de Ocaña, Norte de Santander.

5. Proponer líneas estratégicas que promuevan un desarrollo territorial en


suelos de expansión urbana y vivienda residencial campestre en las dimensiones
económicas, ambientales, Territoriales y Sociales en el perímetro urbano.

16
1. Marco Teórico

2. MARCO TEÓRICO

17
1. Marco Teórico

2. MARCO TEORICO

2.1 Glosario de términos:

Para estudiar el tema de la delimitación de la ciudad y de cómo se da el desarrollo


urbano actual, hay que aceptar que se hace cada vez más difícil conocer donde
termina una ciudad y donde empieza el campo. Esto hace necesario que definamos
las dinámicas actuales con algunas definiciones que ayudan a interpretar el ejercicio
de lectura de territorio, el análisis, la propuesta y las reflexiones respecto a la
definición de los bordes de la ciudad:

 Áreas Peri-urbanas: Encuentro de lo urbano con lo rural o con los sistemas


ecológicos. El ambiente habitable entre las áreas urbanas y rurales, es un
conjunto fragmentado de usos del suelo urbano (habitación para ricos y
pobres, así como industria) usos naturales como lagos y bosques y usos
rurales como fincas, pesca y minería; así como es un área diversa, que ofrece
acceso a trabajos tanto urbanos como rurales, con diferentes instituciones,
tipos de costumbres, leyes y prácticas que afectan las decisiones y acciones
que se toman en ella. Ha recibido diversas denominaciones: la periferia
urbana, el rur-urbano, la “ciudad difusa”, la frontera campo-ciudad, la “ciudad
dispersa”, territorios de borde, borde urbano/ periurbano, el contorno de la
ciudad, extrarradio, exurbia, etc.3

En palabras de Manuel Castells, se incluyen, en discontinuidad espacial,


zonas construidas de diversa densidad, espacios abiertos, actividades
agrícolas, reservas naturales, extensiones residenciales y concentraciones
de servicios y actividades industriales, repartidos a lo largo de ejes de
transporte constituidos por autopistas y sistemas de transporte público. No
existe una verdadera división en zonas, ya que los lugares de trabajo y las
áreas residenciales y comerciales están dispersas en varias direcciones. Es
más, aunque estas regiones suelen estar centradas en torno a una gran
ciudad central, los centros urbanos menores quedan gradualmente
absorbidos en redes intrametropolitanas4.

 Borde: Límite a lo construido urbano, consolidación de lo suburbano y área


de enlace de las relaciones regionales5

3
TORO VASCO, Carolina; VELASCO BERNAL, Vanessa; NIÑO SOTO, Alexander. El borde como espacio
articulador de la Ciudad Actual y su Entorno. Revista de Ingenierías Universidad de Medellín, Julio-Diciembre,
Año/Vol. 4, No. 007. Medellín, 2005 p. 58
4
ENTRENA DURÁN, Francisco. Procesos de Peri urbanización y cambios en los modelos de ciudad. Un estudio
europeo de casos sobre sus causas y consecuencias. Papers 78. Universidad de Granada, Departamento de
Sociología, España, 2005 pp. 59-88
5
TORO VASCO, Carolina; VELASCO BERNAL, Vanessa; NIÑO SOTO, Alexander. Op. Cit.

18
1. Marco Teórico

 Elementos de Estructura: sistemas físicos que expresan relaciones


estables entre componentes seleccionados de ese territorio, es decir, los
elementos que ligan un número reducido de partes6

 Franja Peri-urbana: es un espacio de transición que – por el momento – no


es ni rural ni urbano pero en el que coexisten ambos en razón de su
plurifuncionalidad. Se trata de un espacio intermedio y sin delimitación
aparente de lo que es considerado campo y lo que tratamos de definir como
ciudad. La mezcolanza de estos dos espacios, así como de los usos del suelo
y del tipo de organización social, viene dada a través de la dialéctica campo7

 Margen: aquella franja territorial que denota una transición de los aspectos
urbanos predominantes: densidad de ocupación, morfología, usos urbanos y
dinámicas socioculturales, entre otros, a lo natural, o hacia los usos de suelos
rural8

 Periferia: aquella franja territorial que denota una transición de los aspectos
urbanos predominantes: densidad de ocupación, morfología, usos urbanos y
dinámicas socioculturales, entre otros, a lo natural, o hacia los usos de suelos
rurales9.

 Periferia Urbana: áreas que bordean la ciudad, que se sitúan en sus límites,
marcan la transición entre el espacio urbano y el rural10.

 Primera Periferia: es un espacio de soporte pasivo de cuanto el centro


rechaza o no puede contener, generalmente son espacios sin calidad, con
valores urbanos y ambientales, inferiores a los dos escenarios de contacto.
Caracterizados por una dualidad identitaria histórica, carentes de una
estructura edificada11

6
GIMÉNEZ BALDRÉS, Enrique J. Parcelaciones Residenciales Subnormales. Valencia, Universidad Politécnica
de Valencia, 2010
7
MIKEL, Razkin Fraile. De la potencialidad a la realidad en la franja periurbana del norte de Pamplona- Ureña.
8
TORO VASCO, Carolina; VELASCO BERNAL, Vanessa; NIÑO SOTO, Alexánder. Op. Cit
9
Ibíd.
10
FERIA TORIBIO, José María. Nuevas periferias urbanas y planificación pública. En DOMÍNGUEZ, R. (coord.):
La ciudad. Tamaño y crecimiento, pp. 309-317. Málaga, Departamento de Geografía de la Universidad de
Málaga y AGE, 1999
11
TORO VASCO, Carolina; VELASCO BERNAL, Vanessa; NIÑO SO TO, Alexander. Op. Cit.

19
1. Marco Teórico

 Segunda Periferia: está configurada por la ciudad difusa, reticular y distante


de los centros principales. Es una ciudad sin centro interconexión, de
sistemas urbanos autónomos, complementarios e interdependientes12

 Suelo: bien sea urbano, rural, de expansión o de protección, visto en


términos de mercado, para lo cual la gestión urbanística busca interpretar e
intervenir en el comportamiento, oferta y demanda, en el contexto de su
consideración como un recurso escaso y, a su vez, en su condición de
insumo en la construcción del espacio urbano y la provisión de bienes
públicos por parte del Estado13

 Territorio: principalmente el espacio urbano, el cual es el objeto de los


procesos de planificación, mediante los cuales el pacto colectivo se expresa
a través de la aplicación del principio de la función pública del urbanismo, en
determinaciones de carácter administrativo14.

 Unidades de Paisaje: unidad estructural apoyada en las características


topográficas y en la lectura de los límites visuales, donde existen una
apreciable homogeneidad en el resto de los elementos que componen la
forma del territorio.15

2.2 La noción de Perímetro Urbano

Para hablar de perímetro urbano se necesita conocer y caracterizar con certeza el


área que se quiere delimitar y para este caso en concreto se refiere al área urbana
y que será dividida o separada gráficamente del suelo rural y del suelo de expansión
urbana, pero este proceso es dinámico y por tanto varia en el tiempo por el
ordenamiento mismo de las actividades realizadas sobre el territorio. Así por
ejemplo, en la época prehispánica se contaba con ciudades contenidas en la
naturaleza misma conviviendo con ella la cual fue reemplazada bruscamente por la
ley de indias establecida por los colonizadores apareciendo la retícula ortogonal y
generando una propuesta dicotómica entre ciudad y campo que hoy en día persiste
en las ciudades colombianas y así ha seguido “evolucionando” el concepto de
ciudad delimitada por perímetros urbanos con la finalidad de “contener” la expansión
de las ciudades.

Este instrumento de planificación utilizado comúnmente para “intentar” delimitar y


contener la ciudad es el perímetro urbano. La palabra “perímetro” viene del griego

12
Ibíd
13
FRANCO, Ángela María. Desarrollos prácticos en Ordenamiento Territorial, La experiencia de Tuluá.
Colección Estudios del Territorio. Bogotá, Escala S.A, 2007
14
Ibíd
15
GIMÉNEZ BALDRES, Enrique J. Op. Cit.

20
1. Marco Teórico

“perimetron” - peri, alrededor y metron, medida - medida alrededor o contorno de


una figura o área determinada, cuyo concepto implica, para este tema de estudio,
la delimitación espacial del área urbana. Este concepto como instrumento de
planificación permite la representación gráfica en el mapa del área incorporada
como territorio urbano el cual tiene una dinámica propia en el tiempo.

El perímetro urbano, tal y como es concebido en Colombia parece determinado de


manera insuficiente y limitado a no ser mayor que el denominado perímetro de
servicios.

De igual manera estos límites que establecen los perímetros urbanos por la
dinámica propia de las ciudades varían en el tiempo y son diferentes en cada ciudad
ya que las variables establecidas para la demarcación de este, son diferentes al
igual que los criterios que cada municipio adopta. Esta condición técnica, incide
directamente en la calidad de vida de los habitantes marginales y de la ciudad en
general, no solo en los barrios periféricos y populares sino en los desarrollos que
presionan los bordes de la ciudad. De esta manera, los servicios públicos son
esenciales para el desarrollo de los márgenes urbanos, por lo tanto, a medida que
la población presiona por transformar el uso del suelo, se debe ampliar las redes de
servicios públicos.

De esta manera, los perímetros urbanos en Colombia se determinan esencialmente


en relación al perímetro sanitario sobre otros criterios de planificación para la
determinación de usos de suelo y demás criterios relacionados con las prospectivas
del desarrollo local de los territorios. Así mismo, se observa que los motivos que
llevan a la ampliación de las redes de servicios públicos y que permiten ampliar el
perímetro sanitario, el cual es condicionante del perímetro urbano, como se dijo
anteriormente, se encuentra determinado más por intereses políticos y económicos
que por condiciones sociales, culturales o ambientales, en el cual se prioriza la
rentabilidad del suelo y los intereses económicas sobre la calidad de vida de la
población.

La dicotomía urbana rural en los bordes de las ciudades, en un asunto presente y


permanente mientras las mismas sigan creciendo y generando mayores conflictos
de uso de suelos con áreas periurbanas que con el tiempo se incorporan al área
urbana. Por lo tanto, es conveniente comprender el fenómeno de la expansión
urbana y el análisis morfológicos de los sectores que se deben planificar antes de
ser ocupados y desarrollados sin control alguno, por tanto se propone una
caracterización detallada del borde interior y exterior del perímetro urbano para
posibilitar la definición de áreas de expansión y consolidación urbana en respuesta
a la presión de los procesos de ocupación y desarrollo de las ciudades.

2.3 El Perímetro Urbano en otros contextos

21
1. Marco Teórico

Las ciudades Europeas. Los perímetros urbanos como instrumento de


planificación son empleados en todo el mundo, para responder a la necesidad de
delimitar la ciudad. Sin embargo las condiciones territoriales son particulares para
cada país y corresponde al equipo planificador identificar los contextos y
caracterizar las diferencias dimensionales y los atributos físicos de cada caso, para
proponer el ordenamiento del territorio. La territorialización es diferente en cada
grupo de ciudadanos, grande, mediano o pequeño, ya que el resultado materializa
su forma de vivir y su cotidianidad: En países como Inglaterra y de Europa en
general, el proceso de expansión está ligada, desde la revolución industrial a la
producción y a la necesidad de localizar por fuera de la ciudad grandes áreas de
industrialización y ciudadelas para ubicar la mano de obra.

En general El sistema Urbano Europeo se concentra en un sistema de redes de


ciudades en las que los límites de diluyen haciendo difícil la demarcación de cada
una de ellas y en el que el proceso de periurbanización es muy marcado. Sin
embargo, cada país tiene situaciones de desarrollo territorial singular, así por
ejemplo mientras Suecia tiene un gran nivel de consolidación física, otros países
como Portugal, tiene aún la mayoría de su población en el campo

De acuerdo a las transformaciones del siglo XX muchas ciudades incrementaron su


población y resolviendo sus necesidades cotidianas a interior de las mismas, “la
denominada “ciudad postindustrial”, ciudades tienen graves problemas sociales y
ambientales que afectan las condiciones de vida que inducen a salir de ella y buscar
la tranquilidad del campo…en Europa, consolidando la denominada “Ciudad Difusa”
con espacios rururbanos o periurbanos. (Agudelo, 2002)”, conllevando un nuevo
deseo de alejarse del estrés urbano y buscando alternativas para vivir en el campo,
pero con la calidad de vida que se pueda alcanzar en la ciudad, es por esto que las
zonas periurbanas y suburbanas de las grandes ciudades europeas empezaron a
ocuparse creciendo en población, fenómeno descrito como “contra urbanización” o
“retorno al campo” fenómeno muy arraigado en Inglaterra y Francia desde los años
cincuenta (Ávila, 2001).

Las Ciudades Norteamericanas: La mayoría de ciudades de estados unidos al


igual que las ciudades latinoamericanas se conforman con una estructura urbana
reticular conformada por calles rectas y avenidas perpendiculares a estas que se
extienden a lo largo y ancho del territorio el cual ha sido ocupado por inmigrantes al
raíz el denominado “sueño americano”, quienes han contribuido al desarrollo
económico y demográfico del país conformando metrópolis en el que la clase media
se ha localizado en la periferia en los llamados suburbios, caracterizados por ser
grandes áreas rurales ocupadas con baja densidad habitacional y desarrolladas con
un consolidado sistema de vías y carreteras que permite la fluida comunicación. La
suburbanización le dio la oportunidad a la clase media para salir del perímetro

22
1. Marco Teórico

urbano y alejarse de la ciudad, considerada como un espacio siempre en


decadencia

En Norteamérica se trata de imitar la forma de vida europea, las amplias zonas


verdes son abordadas por edificaciones repartidas generosamente, las grandes
autopistas rompen los perímetros de las metrópolis e invitan a salir del cerco y vivir
entre el paisaje rural, donde el verde se impone. Los “neorrurales” (Sánchez, 2001)
son migraciones internas de pobladores se trasladan a la ciudad a trabajar, estudiar,
recrearse y vuelven en la noche a sus residencias “campestres”, lo que les da un
estatus de europeidad.

En el mismo sentido, el automóvil forma parte de todo un cambio en la forma de


desarrollo urbano rompiendo todo perímetro trazado para delimitar la ciudad,
generando problemas como son afectaciones al medio natural, disminución del
espacio rural, contaminación y congestión vehicular.

Como conclusión se puede resumir las ciudades Norteamericanas como


conglomerados urbanos con fuerte presencia de asentamientos periurbanos con
tendencia a convertirse en nuevas ciudades asentadas con habitantes de clase
media y alta y e nacimientos de sectores industriales.

América Latina: En las ciudades latinoamericanas es una caracteriza particular


contar con zonas perimetrales a las grandes urbes o ciudades ocupados con
asentamientos humanos que enfrentan todo tipo de limitantes afectaciones
medioambientales, naturales y artificiales, con construcciones precarias y algunas
veces en zona de alto riesgos por fenómenos de erosión e inundación. Sin embargo,
en algunos casos se encuentran sectores de uso exclusivo de elites sociales,
evidenciando en todo caso grandes contrastes de desigualdad y fraccionamiento
social. Sobre este aspecto, Segre (2005), plantea en su libro “América Latina en su
Arquitectura” que: “podemos hablar de desurbanización del campo y de
hiperurbanización de la ciudad”, al explicar el proceso de expulsión de los
campesinos de los latifundios quienes se concentran en sus bordes, caminos,
laderas de las montañas, por último terminan engrosando los cordones de miseria
de las grandes ciudades.

En este sentido se debe trabajar para reducir la marginalidad social, política y


económica en América Latina, que es lo que conlleva al subdesarrollo y
dependencia y los barrios marginales son una evidente consecuencia social, que se
materializa en espacios de informalidad e ilegalidad. La concentración de la riqueza
en pocos grupos sociales, eleva el número de asentamientos con baja calidad de
vida.

23
1. Marco Teórico

Por otra parte, otro aspecto tener en cuenta es la imposibilidad de los gobiernos
locales de controlar la ilegalidad en el mercadeo de tierras y la informalidad en la
construcción. Lo que genera amplios procesos de expansión incontrolada en las
ciudades “del tercer mundo”. Se generan así “ciudades entre las ciudades”, guetos
sin control del estado que se densifican sin el contexto urbano que requieren para
una habitabilidad digna. En este mismo sentido Hardoy (1983), afirma: “Los estados
latinos no controlan la propiedad y uso de la futura expansión urbana y suburbana,
cualquier política de urbanización tendrá efectos muy limitados. Si no se toman
medidas para establecer a la futura población en áreas urbanas y rurales, con
criterios regionales y locales, simplemente estaremos trasladando el problema rural
a otro no enteramente urbano, sin otorgarles a los nuevos habitantes mejores
oportunidades y mejores formas de vida”.

En conclusión, América Latina sufre con una sociedad desigual en el que la


marginalidad en el sistema económico genera otras marginalidades y esto aumenta
la brecha social, fenómeno que se manifiesta en la forma de la ciudad: “La expulsión
hacia la periferia de gran parte de la población marginada, aumenta la ocupación de
tierras periféricas de la ciudad” (Robles, 1983).

24
1. Marco Teórico

EL PERIMETRO URBANO EN OTROS CONTEXTOS


LA CIUDAD EUROPEA LA CIUDAD NORTEAMERICANA LA CIUDAD DE AMERICA LATINA
Principales Características Principales Características Principales Características
el proceso de expansión esta ligada, desde la
revolución industrial a la producción y a la La delimitacion urbana se caracteriza por que la Las zonas perimetrales de la ciudad
necesidad de localizar por fuera de la ciudad gran mayoría de las ciudades tienen estructura latinoamericana se engrosan día a día con grandes
grandes áreas de industrialización y ciudadelas reticular contrastes de desigualdad social
para ubicar la mano de obra
Normalmente el establecimiento y desarrollo de las
ciudades ha seguido criterios de posicionamiento Los perímetros urbanos son superados por
El concepto de ciudad es superado por un
comercial (Nueva York, San Francisco, Seattle), asentamientos que enfrentan todo tipo de
concepto mayor de red de ciudades capitales de
logístico (Buffalo, Chicago, Dallas, Denver, Salt limitantes, artificiales y naturales, con precarias
regiones
Lake construcciones
City) e incluso lúdico (Las Vegas)
Los suburbios residenciales para la clase media
Es más coherente pensar en el proceso general de
(suburbs) se localizan en la periféria. van ocupando Es comun la inexistencia de gobernabilidad
la metropolización y la conformación de la
grandes áreas rurales, con ayuda de un completo generandose grandes áreas urbanas periféricas en
urbanización europea como un gran sistema de
sistema de carreteras, que profundizan la el que la delincuencia ocupa estos sectores ante la
ciudades, con límites que se diluyen, haciendo
expansión poca presencia institucional
difícil su demarcación.
con bajas densidades (exurbación).

Las zonas periurbanas y suburbanas de las urbes "Estas formas de expansión urbana
El proceso de contraurbanización se presenta
europeas empezaron a crecer en población, subdesarrollada y dependiente toma diversos
como una manifestación del rápido crecimiento de
fenómeno descrito como “contra urbanización” o nombres en América Latina: colonias proletarias,
la población y la reacción a dinámicas económicas
“retorno al campo” consolidando la denominada villas miserias, callampas, favelas, barriadas,
emergentes, en las que el automóvil forma parte de
“Ciudad Difusa” con espacios rururbanos o invasiones, subnormales, pueblos jóvenes”
todo un cambio en la forma de desarrollo urbano
periurbanos. (Robles, 1983)

la migración campo-ciudad ocasionada por


es importante anotar que los perímetros urbanos de
Se considera por parte de los más conocedores arraigados procesos sociales y problemas
las ciudades norteamericanas también se están
urbanistas que en Europa se esta llegando estructurales de violencia, la búsqueda masiva de
diluyendo. La metropolización de cuatro grandes
al modelo ideal urbano: sistema de “constelación oportunidades laborales, entre otros factores, han
sistemas de ciudades convirtió a Estados Unidos
de ciudades”* generado un engrosamiento de las franjas en los
en un país de megalópolis.
bordes de frontera de la ciudad **

CONCLUSIONES
La ciudad europea pretende a traves de fenomenos de contraurbanización conformar un sistema de constelacion de ciudades en donde identificar el perimetro urbano de las misma
es cada vez mas dificil
El modelo norteamericano de vida se basa, primordialmente, en el individualismo y el consumismo, y esto se tiene que reflejar en la conformación del espacio urbano, pretendiendo la
generacion de suburburbios en la perisferia de las ciudades tratando de imitar la forma de vida europea, las amplias zonas verdes son abordadas por edificaciones repartidas
generosamente.
La perisferia de la ciudad Latinoamericana se caractertiza por ser un territorio de comun ocupacion de asentamientos informales con grandes desigualdades y en muchas ocaciones
falta de gobernabilidad. Se generan así “ciudades entre las ciudades”, ghetos sin control del estado que se densifican sin el contexto urbano

*modelo descrito desde los años setenta por urbanistas como Spreiregen (1973)
**Segre(2005), plantea en su libro “América Latina en su Arquitectura” que: “podemos hablar de desurbanización del campo y de hiperurbanización de la ciudad”, al
explicar el proceso de expulsión de los campesinos de los latifundios quienes se concentran en sus bordes, caminos, laderas de las montanas, por último terminan
engrosando los cordones de miseria de las grandes ciudades.

Tabla 2: Cuadro sinóptico del perímetro urbano en otros contextos

2.3.1 El Perímetro Urbano en la ciudad Colombiana

El concepto de perímetro urbano en Colombia se encuentra limitado a la concepción


de una línea virtual cartográfica que separa el suelo urbano del suelo rural, sin que
en ningún caso el perímetro urbano pueda ser mayor que el denominado perímetro
de servicios públicos o sanitarios, omitiéndose realidades producto de las distintas
dinámicas que se desarrollan en el territorio.

En este sentido para definir el suelo clasificado como urbano, es decir aquel según
la ley 388 de 1997 destinado a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que
cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y
alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso, se
utiliza el perímetro urbano mediante un polígono cerrado que lo contiene, pero que
por el acelerado proceso de crecimiento demográfico tiene como consecuencia:
Una Expansión de áreas urbanas, la revalorización de áreas circundantes y la

25
1. Marco Teórico

generación de asentamientos a lo largo de los corredores viales regionales. Por tal


razón, es necesario ajustar constantemente este perímetro y redefinir usos y
tratamientos urbanos de suelo, basado en las condiciones variables y heterogéneas
de ocupación y las variables sociales y económicas propias de los márgenes
urbanos.

Estas dinámicas de expansión, son producto comúnmente forzada por la aparición


de asentamientos informales generando el fenómeno conocido como “cinturones de
miseria”, compartiendo ocupación con equipamientos de alto impacto como
basureros, mataderos, fábricas de producción sucia, etc., que desvalorizan el suelo
y generar mayor inequidades y fractura social. Estos asentamientos informales con
el tiempo debido a la inoperancia del estado y las condiciones sociales de los
habitantes de estos sectores terminan siendo reconocidos como barrios populares.
Por otra, parte, otras ciudades destinan estos sectores periurbanos para la
generación de asentamientos de clases altas, por lo general conjunto residenciales
cerrados o condominios, o la aparición de zonas de producción industrial.

Todas estas formas de ocupación, más la presión urbana interna de las áreas
urbanas consolidadas, generan dos posiciones que polarizan el debate acerca del
perímetro urbano y el modelo de expansión de la ciudad entre los que sostienen el
crecimiento expansivo de la ciudad permitiendo el libre mercado del suelo al mejor
estilo de la ciudad de Los Ángeles, USA. Y los que sugieren forzar el crecimiento de
la ciudad dentro del perímetro urbano ya establecido incentivando la implosión
urbana mediante el crecimiento concentrado aumentando densidades de ocupación
del suelo con edificio de gran altura donde se mezclan usos de vivienda, trabajo
recreación etc.

Por otra parte, la presión de políticas populares de generación de suelo urbano para
la oferta de vivienda de interés social y las necesidades sentidas de comunidades
sin vivienda, motivó al gobierno a expedir la Ley 1537 de 2012, en el que sin mediar
plan parcial como condición para su conversión a suelo urbano, se generó suelo
urbano principalmente en zonas periurbanas, sin contar con el concepto favorable
de intervención ambiental. Trayendo consecuencias nefastas para el desarrollo
urbano de todas las poblaciones del país incrementando de manera exorbitante el
suelo urbano en sitios donde no existe oferta de ciudad, es decir, no existen redes
de servicios públicos, ni vías de comunicación optimas, ni espacio público
construido y dotado y mucho menos áreas institucionales como colegios, clínicas
iglesias, etc., generando una segregación de la sociedad obligándola a vivir excluida
y relegada.

En este mismo sentido, también es preocupante otro tipo de eventos relacionados


con la definición de los bordes de la ciudad: en la historia urbana colombiana son
repetitivos los desastres en los que se pierden muchas vidas por deslizamientos de
edificaciones, deslizamientos externos, avalanchas, incendios, entre otros eventos

26
1. Marco Teórico

que se repiten y repiten en áreas ocupadas informalmente como extensiones de los


barrios periféricos. Los riesgos se incrementan cuando, como en el caso de
Medellín, el territorio esta naturalmente definido por un valle rodeado por las
estribaciones de la cordillera central y la ciudad queda enmarcada por
condicionantes orográficos tan fuertes.

La transformación interurbana actual en los bordes periféricos urbanos en


Colombia, debido a los limitados suelos de expansión para el crecimiento espacial
de tipo tradicional, está generando un crecimiento vertical, una implosión, pero
también, una “muralla” de edificaciones de borde, con la facilidad que ofrece el
nuevo sistema constructivo (nada arquitectónico) en pantallas vaciadas, que
demarcan el límite en el paisaje la malla urbana con bloques que superan los veinte
niveles, todos iguales. Limite aparente, que siempre es superado, incluso retando
las pendientes, la falta de accesos, la falta de redes de servicios, la normatividad
ambiental para la ciudad no se detiene y el perímetro urbano tendrá que desplazarse
nuevamente.

Esperemos que ante la falta de un concepto más integral del perímetro urbano,
asociado a criterios reales de ocupación y de gobernabilidad, que den cuenta de la
territorialidades de las fronteras de la ciudad y que garanticen una respuesta más
preventiva que correctiva a la ocupación de zonas de alto riesgo, se podrían plantear
“áreas discretas” y no líneas fraccionantes del territorio, que articularían de manera
planificada la expansión de la ciudad y no una simple respuesta posterior a la
ocupación incontrolada de asentamientos en los bordes de frontera.

27
1. Metodología

3. METODOLOGÍA

28
1. Metodología

3. METODOLOGÍA.

El supuesto de investigación plantea que las condiciones normativas adoptadas por


el PBOT del municipio de Ocaña, que favorecen el proceso de urbanización en suelo
de expansión urbana y suburbanización de uso residencial campestre del territorio,
condujeron a un desarrollo marginal desfavorable del perímetro urbano;
presentando inequidades y afectaciones ambientales, económicas y sociales en la
ciudadanía ocañera; bajo este supuesto se diseña la metodología de la
investigación y el alcance y contenido del proceso de análisis.

3.1 Diseño Metodológico.

Ya que se tiene como objetivo resolver un determinado problema a partir del


supuesto y el planteamiento específico, el presente trabajo es una investigación de
tipo explicativa, donde en un estudio de caso se parte de una situación problemática
para establecer las causas que originan un fenómeno determinado y proporcionar
un modelo más cercano a la realidad del objeto de estudio.

Este trabajo por un lado tiene métodos de análisis de tipo cualitativo (descriptivo y
explicativo) ya que tiene por objeto describir, analizar y comprender mediante el
estudio de caso, las características y las múltiples interacciones de la dinámica del
proceso de urbanización y suburbanización, y la presión que ejerce ésta sobre la
definición del perímetro urbano y de prestación de servicios públicos en el margen
adyacente al perímetro urbano del municipio de Ocaña.

La investigación también contiene componentes cuantitativos ya que se recogen y


analizan datos sobre variables definidas y se analiza la asociación o relación de
estas entre sí buscando en algunos casos patrones para predecir comportamientos
y tendencias de las variables analizadas; por lo tanto el diseño metodológico se
desarrolló a través de un enfoque mixto, donde se define este enfoque como un
proceso que permite recolectar, analizar y vincular tanto datos cuantitativos como
cualitativos en un mismo estudio para responder al planteamiento del problema.

Se escoge este enfoque de investigación de estudio de caso, partiendo del supuesto


de que el territorio es la construcción dinámica y la apropiación social de
determinado espacio físico, por lo tanto su estudio debe ser tratado desde la
interdisciplinariedad requiriendo el abordaje, no solo de las dimensiones físico-
ambientales, sino de las dinámicas propias de la interface urbano-rural; requiriendo
tanto de un análisis de sus propiedades cuantitativas como cualitativas. Este
enfoque determina, por lo tanto, un diseño metodológico general donde, a medida
que se avanza en la caracterización del fenómeno de estudio mediante protocolos
de aproximación para caracterizar el territorio, la identificación de factores, el
análisis y la confrontación, se entra en un proceso de retroalimentación que valida

29
1. Metodología

y complementa cada uno de estos componentes, y se realizan correlaciones entre


cada uno de los elementos analizados

Figura 1. Metodología propuesta.


Fuente: Elaboración propia.

3.2 ETAPAS METODOLÓGICAS

30
1. Metodología

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO ETAPAS TEMAS TRATADOS PRODUCTOS OBTENIDOS

*Entrevistas no
Identificar los procesos de
estructuradas
expansión urbana y de CAP. 2 MARCO TEÓRICO
*Exploración de campo
vivienda residencial -Construcción de marco teórico
*Testimonios de
campestre en el perímetro CAP. 4 PROCESO EVOLUTIVO DE LA
Etapa grupos
urbano del municipio de DEMARCACIÓN DEL PERÍMETRO URBANO
Exploratoria *Levantamiento de
Ocaña desde la puesta en DE LA CIUDAD DE OCAÑA
trazos de campo
marcha del Plan Básico de -Descripción de Antecedente Histórico del
*Analisis de
Ordenamiento Territorial Desarrollo Urbano de la Ciudad de Ocaña
informacion secundaria
(PBOT)
y bibliografias

CAP. 4 PROCESO EVOLUTIVO DE LA


Describir los cambios DEMARCACIÓN DEL PERÍMETRO URBANO
* Analisis morfológico y
urbanos que han ocurrido en DE LA CIUDAD DE OCAÑA
comparativo
el perímetro urbano del -Determinación de la Evolución del Perímetro
*Caracterización de los
Analizar el municipio de Ocaña desde la Etapa Analítica Urbano a Partir del PBOT.
margenes urbanos
puesta en marcha del Plan CAP. 6 RECONOCIMIENTO DE LOS
margen urbano Básico de Ordenamiento
*Analisis cartográfico y
MARGENES URBANOS DE OCAÑA
con procesos de de imágenes
Territorial (PBOT). - Caracterización de los Márgenes urbanos
expansión urbana - Lectura del Territorio Periurbano.
y de desarrollo de
suelo rurales con *Analisis cartográfico y
Objetivo Específico 3:
destino de imágenes
Analizar la relación entre el
*Analisis de
residencial proceso de expansión CAP. 5. FACTORES DETERMINANTES
normatividad
campestre para urbana y vivienda residencial PARA LA DEFINICIÓN DEL PERÍMETRO
urbanistica vigente
campestre de Ocaña en la Etapa Analítica URBANO DE OCAÑA
definir transformación urbana del
*Entrevistas no
- Factores determinantes para la definición del
lineamientos estructuradas
perímetro urbano del Perímetro Urbano
*Analisis de
estratégicos de municipio de Ocaña desde el
informacion secundaria
año 2002.
desarrollo del y bibliografias
perímetro urbano
del municipio de Evaluar los efectos ocurridos
Ocaña, Norte de en la historia del desarrollo Etapa de * Reflexión de la CAP. 6 RECONOCIMIENTO DE LOS
urbano en el perímetro Reflexion y realidad de la MARGENES URBANOS DE OCAÑA
Santander. urbano del municipio de Argumentación expansión urbana -Diagnóstico de los Márgenes Urbanos.
Ocaña, Norte de Santander

CAP. 7 LINEAMIENTOS DE PLANIFICCIÓN


Proponer líneas estratégicas
TERRITORIAL
que promuevan un desarrollo
Formulación de lineamientos Estratégicos
territorial en suelos de *Articular puntos de
- Lineamientos Sociales
expansión urbana y vivienda Etapa de vista de los actores
- Lineamientos Ambientales
residencial campestre en las Reflexion y *Construcción de
- Lineamientos de Ocupación.
dimensiones económicas, Argumentación propuesta de
- Lineamientos de Infraestructura.
ambientales, Territoriales y licenamientos
- Lineamientos de Definición de Instrumentos
Sociales en el perímetro
de Planificación y Reglamentación Urbanística.
urbano.
- Lineamientos Político Institucionales

Figura 2. Etapas metodológicas propuestas.


Fuente: Elaboración propia.

Para desarrollar las temáticas propuestas en cual, se determinan los factores,


elementos y procedimientos técnicos y resultados necesarios para enfrentar el
ordenamiento del territorio periurbano, se diseñó un proceso guiado por etapas, el
objeto de esta metodología es ordenar en una secuencia lógica las técnicas o
herramientas utilizadas a lo largo de la investigación explicativa adoptada. Las
etapas son las siguientes:

A. La etapa exploratoria, se realiza con procedimientos y técnicas con el


objetivo de recolectar datos que se transformarán en información elemental
para realizar el posterior análisis. Para este proceso se plantea la recolección
de datos utilizando los siguientes instrumentos: entrevistas no estructuradas,
exploración de campo a través de visitas por el perímetro urbano
seleccionado, testimonios de grupos o representantes de la comunidad,

31
1. Metodología

levantamientos de trazos de campo y análisis de información secundaria


tomada de investigación bibliográfica.

B. En la etapa analítica, se realiza el análisis morfológico y comparativo de las


espacialidades en la franja de perímetro seleccionado, de acuerdo a la
caracterización de los márgenes identificados para hacer reconocimiento,
buscando incorporar la mayor cantidad de variables geográficas posibles,
que parten del componentes físico natural como es el medio natural, la
infraestructura pública, movilidad y el espacio público y pasando por el
componentes social que determina las dinámicas socioeconómicas existente
y la normativa urbanística vigente; analizando todo esto, en el contexto
geográfico desde la ruralidad, hasta la centralidad urbana más próxima al
borde logrando un diagnóstico del margen seleccionado. Para este fin se
cuenta con un análisis cartográfico, basado en aerofotografías del área de
estudio, fotografías tomadas en las visitas realizadas, base cartográfica
utilizada en cada una de las modificaciones del actual PBOT, fotografías
satelitales provistas por Google Earth entre el 2002 al 2015 y sin lugar a
dudas la producción de cartografía que refleje las características
encontradas.

C. Por último, la etapa de reflexión y argumentación partirá de los conceptos


y definiciones de lo que es urbano, suburbano, rural, vivienda residencial
campestre, delimitación de perímetro urbano, borde urbano, áreas de
expansión urbana para construir el marco conceptual que permite
contextualizar las situaciones y características observadas del margen
urbano seleccionado. A partir de esta base conceptual, se realizará una
reflexión de la realidad de la expansión urbana y las características el borde
que permita implantar el perímetro urbano como herramienta de gestión y de
esta manera comprender e interpretar articulando puntos de vista de
diferentes actores del proceso de urbanización de áreas de borde. Con este
análisis se concluirá con la construcción de una propuesta de lineamientos
que permita la reconstrucción de suelos de expansión urbana y la redefinición
del perímetro urbano que incorpore los componentes físicos y social con sus
respectivos sistemas definidos con el objetivo de minimizar los efectos
negativos de delimitar el territorio.

32
1 Proceso Evolutivo de la Demarcación del Perímetro Urbano en la Ciudad de Ocaña

4. PROCESO EVOLUTIVO DE LA
DEMARCACIÓN DEL PERÍMETRO
URBANO EN LA CIUDAD DE
OCAÑA

33
1 Proceso Evolutivo de la Demarcación del Perímetro Urbano en la Ciudad de Ocaña

4.1 ANTECEDENTE HISTÓRICO DEL DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD


DE OCAÑA

Ocaña, fue fundada el 14 de diciembre de 1570, con el nombre de Nueva Madrid de


Ocaña, por el Capitán Francisco Fernández de Contreras quien en cumplimiento de
la Ley de Indias realizó el reticular ortogonal o en damero, a partir del cuadrado de
la Plaza Mayor, comprendiendo las ocho manzanas entorno a esta plaza, luego fue
extendiéndose por las calles 10 y 11 entre las carreras 6 y 14. Allí habitaron los
primeros conquistadores y pobladores de Ocaña en épocas de la Colonia y hasta
entrado el siglo XX.

Durante 400 años presentó un lento crecimiento urbano, limitado por las barreras
geográficas como los Cerros de los Muertos, Cristo Rey y El Molino, junto con los
ríos Tejo y Chiquito. Desde el siglo XVII, esto límites sólo fueron franqueados por
las calles de arriería, La Piñuela al oriente en la salida hacia Pamplona y el Tejarito
en la salida al occidente. posteriormente fue ampliándose el desarrollo urbano del
municipio, es así como basándonos en escrituras otorgadas hacia 1880, estos eran
para esa época, sectores urbanos consolidados: La Amargura, San Francisco, El
Carretero, La Rotina, El Cerro de las Ovejas (Cerro de los Muertos), Los Altillos,
San Agustín, Villanueva, La Piñuelita, El Tamaco, La Costa, Las Alcantarillas, Calle
del Dulce Nombre, Llano de Santa Ana (Llano de los Echávez), Las Llanaditas, El
Martinete, El Llanito de Melo, El Tejarito, Punta del Llano, La Palmita, El Palomar.

Todo este desarrollo desde la fundación de Ocaña se aborda teniendo en cuenta


que el tema del desarrollo histórico es de vital importancia para visualizar, desde lo
espacial, las tendencias de desarrollo urbano, las tipologías de implantaciones tanto
urbanísticas como arquitectónicas, así como lograr un amplio conocimiento del
origen y grado de consolidación de los diversos asentamientos en el tiempo,
avanzando hasta mediados del siglo XX.

Para el efecto, se realizó un estudio con base en aerofotografías del IGAC, en el


que se determinan las áreas de crecimiento físico de la ciudad. Las aerofotografías
disponibles corresponden a los años 1954, 1960, 1976, 1991 y 1994 obteniéndose
las siguientes apreciaciones.

Para el año de 1954 la ciudad se encuentra inscrita básicamente entre los ríos Tejo
y Chiquito. Como vías de acceso al Casco Urbano, se encontraban la actual Calle
8, las Carreras 7 y 11 al sur y la Carrera 10 y Vía la Pradera al occidente. Hacia el
oriente el Camino Real.

Entre los años 1954 y 1960 se inicia el proceso de dispersión del núcleo urbano
principal con la aparición de los barrios Buenos Aires, Las Palmeras y Primavera al
norte. Aparecen de forma perimetral a la zona tradicional algunos asentamientos en
la zona sur-occidental en los barrios Favorita y Cerro de los Muertos y allí surge el

34
1 Proceso Evolutivo de la Demarcación del Perímetro Urbano en la Ciudad de Ocaña

primer núcleo del barrio Tejarito. En la zona oriental, se inicia el poblamiento del
Cerro de Cristo Rey a través de dos asentamientos, el primero localizado en la base
del Cerro, en el camino que conducía a la cima, que corresponde al barrio el
Palomar y en la parte alta el inicio del Barrio Cristo Rey.

Entre los años 1960 y 1976 en este período el desarrollo urbano de la ciudad
experimenta un crecimiento que se traduce en cuatro situaciones:

1. La expansión urbana de mayor importancia se realiza entre el río Tejo y en la


Carrera 10 en lo que hoy se conoce como Torcoroma, Tejarito, y algún territorio
hacia el norte entre el río Tejo y la calle 3 con los barrios Primero de Mayo,
Marabel, Marabelito y Camilo Torres. Este es el inicio de la implantación urbana
al occidente de la ciudad
2. Conformación de procesos urbanos sobre la actual Avenida Francisco
Fernández de Contreras, de forma lineal entre el asentamiento Buenos Aires,
primavera y el área de 1954, donde aparecen los barrios La Gloria y la Riviera.
3. Continuación de la aparición de asentamientos en los Cerros del Oriente con
el crecimiento de Cristo Rey y la iniciación de San Antonio sobre la carrera 11
y El Carmen hacia la Carrera 28.
4. Aparición de pequeños núcleos urbanos contiguos al área ya urbanizada,
principalmente La Palmita y la Merced al sur, y El Retiro en la zona meridional.

BARRIOS DEL CENTRO COLONIAL HASTA 1970


BARRIO AREA (has) PERIODO DE INICIO
EL Centro 23 1570
San Agustín 14 Siglos XVII y XVIII
El Tamaco 8 Finales del siglo XVIII y siglo XIX
El Carretero 3 Siglos XVII y XVIII
La Costa 9 Finales de siglo XVIII y siglo XIX
Villanueva 5 Siglos XVII y XVIII
El Mercado 9 Finales de siglo XVIII y siglo XIX
El Llano 12 Finales de siglo XVIII y siglo XIX
Las Llanadas 3 Finales de siglo XIX hasta 1970
Barrios Unidos 2 Finales de siglo XIX hasta 1970
El Tiber 1 Finales de siglo XIX hasta 1970
La Piñuela 6 Siglos XVII y XVIII
Olaya Herrera 2 Finales de siglo XIX hasta 1970
Jesús Cautivo 3 Finales de siglo XVIII y siglo XIX
Cerro de los Muertos 2 Finales de siglo XIX hasta 1970
La Esperanza 4 Finales de siglo XIX hasta 1970
Urbanización Marina 1 Finales de siglo XIX hasta 1970
El Torito 2 Finales de siglo XVIII y siglo XIX
Santa Eudosia 1 Finales de siglo XIX hasta 1970
El Cementerio 1 Finales de siglo XIX hasta 1970
Escobar 2 Finales de siglo XVIII y siglo XIX
Luz Polar 1 Finales de siglo XIX hasta 1970
El Tejarito 5 Siglos XVII y XVIII
TOTAL AREA CENTRO HISTÓRICO: 119

Figura 3. Barrios del centro histórico hasta 1970


Fuente: Libro Ocaña y sus formas de crecimiento urbano, 2009

35
1 Proceso Evolutivo de la Demarcación del Perímetro Urbano en la Ciudad de Ocaña

Durante el período comprendido entre 1976 y 1991, la ciudad experimenta su mayor


crecimiento en dos zonas:

Hacia el costado occidental se desarrolla principalmente la zona comprendida entre


las carrera 16 y 28 y calles 2 y 3. Se inicia el desarrollo lineal de la calle 2 y se
consolidan sectores del Tejarito, Juan XXIII y Santa Cruz.

Hacia el oriente se consolida el crecimiento de Cristo Rey, aparecen asentamientos


al costado oriental de la Av. Circunvalar y se expande la urbanización más al norte
en la zona montañosa, con los barrios El Carmen, Simón Bolívar, Hatillo,
Comuneros y Sesquicentenario.

De forma aislada se desarrolla el Barrio Santa Lucía, sobre la vía que actualmente
conecta a la Av. Circunvalar con la Carrera 11 (Calle 19). Igualmente se inicia el
Barrio Promesa de Dios.

Entre tanto en los años 1991 a 1994, en este corto período, los principales
asentamientos han sido de pequeña magnitud, con excepción de las invasiones
realizadas a comienzo de 1994 en la zona norte en los alrededores del barrio Santa
Clara. La mayoría de estos nuevos desarrollos corresponden a urbanizaciones o a
expansión y consolidación de sectores que iniciaron el proceso de urbanización en
el período anterior.

“A partir de la década de 1960, el salto a la periferia de Ocaña se presenta a través


del crecimiento lineal sobre el valle del río Tejo. Las Preexistencias relacionadas
con la infraestructura de comunicaciones, iniciada de forma incipiente a partir de la
fundación de Ocaña en 1570, con el camino colonial hacia el Puerto Real, tuvieron
un papel fundamental en la conformación de la periferia urbana. Cuatro momentos
la antecedieron:

Primer momento: El camino colonial de Ocaña hacia el Puerto Real o Nacional


(Gamarra), desde el siglo XVI, en la década de 1920.

Segundo momento: El cable aéreo Ocaña-Gamarra desde 1929 hasta 1949.

Tercer momento: La carretera de Ocaña a Gamarra desde su inauguración en 1944


hasta hoy.

Cuarto Momento: La avenida, que se construye como la única puerta de entrada por
el norte de la ciudad desde 1962, alrededor de la cual se iniciará el crecimiento
tentacular.” (Ortiz Álvarez, 2009)

36
1 Proceso Evolutivo de la Demarcación del Perímetro Urbano en la Ciudad de Ocaña

CRECIMIENTO DEL CENTRO COLONIAL DE 1570 A 1970


FASES AREA (has) PERIODO DE APARICIÓN
Primera Fase 19 1570
Segunda Fase 46 Siglos XVII y XVIII
Tercera Fase 36 Finales siglo XVIII y siglo XIX
Cuarta Fase 18 Finales siglo XIX hasta 1970
TOTAL ÁREA CENTRO HISTÓRICO: 119 has

Figura 4. Fases de crecimiento del centro histórico


Fuente: Libro Ocaña y sus formas de crecimiento urbano, 2009

4.2 EVOLUCION DEL PERIMETRO URBANO A PARTIR DEL PBOT

Luego de expedida la ley 388 de 1997 se concedió un plazo de dos años a todos
los municipios del país para formular, implementar y adoptar el denominado Plan,
Plan Básico o Esquema de Ordenamiento Territorial, según corresponda, situación
que a todos los municipios les tomó por sorpresa, sin conocimiento si quiera de que
el territorio se podía ordenar según las actividades humanas y sus impactos y más
aún, sin que existieran los medios para realizarlo, situación que como se
comprenderá no se logró cumplir, más en un país analfabeta en términos de estudio
del territorio, por lo cual al 24 de enero de 1999 solamente el municipio de Armenia
había adoptado su Plan de Ordenamiento Territorial, situación está que obligó al
Gobierno central a ampliar el plazo para lograr que más municipios se embarcaran
en esta difícil tarea de ordenar el territorio con todas la implicaciones que esto
conlleva. Toda esta situación no fue ajena al municipio de Ocaña, una ciudad
emergente con pocos empleados y escasos de conocimiento en estos nuevos

37
1 Proceso Evolutivo de la Demarcación del Perímetro Urbano en la Ciudad de Ocaña

temas, por lo cual fue hasta el mes de marzo de 2002 que mediante acuerdo 018
se logró adoptar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Es a partir de este acuerdo, y bajo la dirección del señor Alcalde de la época, Dr.
Francisco Antonio Coronel Julio, que se empieza a observar el territorio con una
mirada un poco distinta, como un lucrativo negocio que podía enriquecer como es
común al terrateniente o al que más influencia política tuviera, en este acuerdo se
logró determinar con aceptable precisión el área urbana municipal compuesto por
696 hectáreas de territorio enmarcado por el perímetro de servicios, mas un área
establecida para futuros desarrollos urbanos denominada de expansión urbana,
donde a futuro deberá crecer la ciudad y para tal situación, se deberá provisionar
previamente de equipamientos colectivos, servicios públicos y obras de urbanismo
principal y 33,85 hectáreas para uso de vivienda residencial campestre, en el cual
se desarrolló la primera etapa del proyecto denominado condominio Torres del
Cable y el proyecto de parcelación Alto del rosal, ubicado en la vía Acolsure – La
Ermita.

Figura 5: Perímetro urbano PBOT 2002. Fuente PBOT Figura 6: Vivienda campestre PBOT 2002. Fuente PBOT

Posteriormente cada gobierno de turno realizó su respectiva modificación en la cual se


ajustó el perímetro urbano municipal y sea por la creación de nuevos proyectos formales o
asentamientos informales y la generación de nuevas áreas de expansión urbana y los mal
interpretados suelos de vivienda residencial campestre.

De esta manera, fue en el año 2007 cuando el municipio estaba gobernado por el Dr. Luis
Alfonso Díaz Barbosa se generó la primera modificación del Plan Básico de Ordenamiento

38
1 Proceso Evolutivo de la Demarcación del Perímetro Urbano en la Ciudad de Ocaña

Territorial (PBOT) en la cual se determinó la incorporación al perímetro urbano de 37


hectáreas de suelo urbano representado en los proyectos Urbanización Belén, la expansión
de la urbanización ciudadela deportiva, urbanización Provenza, primera etapa de la
urbanización Villa Carolina y algunos justes en otros sectores que ampliaron el perímetro
de acuerdo al normal crecimiento de la ciudad. Con estos ajustes se obtiene un área urbana
de 733 hectáreas. Así mismo, se realizó el ajuste del área residencial campestre
incrementándola 17,4 hectáreas para obtener un total correspondiente al 7%
aproximadamente del área urbana. Con esta área adicional se posibilitó ejecutar la segunda
etapa del proyecto torres de Cable.

Todo a mi juicio evolucionaba de acuerdo a las dinámicas del sector de la urbanización, con
un incremento formal en su mayoría a excepción de los asentamientos informales que
aparecieron al norte de la ciudad denominados Asovigiron.

Figura 7: Perímetro Urbano y SEU PBOT 2006. Fuente PBOT Figura 8: Vivienda campestre PBOT 2006. Fuente PBOT

Posteriormente, bajo el gobierno del Dr. Yebrail Haddad Linero, se produce la mayor
explosión del territorio con las modificaciones realizadas al PBOT mediante los acuerdos
043 de 2009 y 002 de 2011, fue en este momento cuando se observó el territorio como el
gran ponqué que se pueden repartir los que mayor tierra tienen y donde algunos
identificaron que es un mecanismo para incrementar la riqueza sin mayores inversiones,
donde se interpretó los grandes beneficios de la decisión política para generar esas

39
1 Proceso Evolutivo de la Demarcación del Perímetro Urbano en la Ciudad de Ocaña

plusvalías particulares, que incrementan las cargas generales sobre un municipio sin
doliente a cambio de grandes negocios particulares.

De este modo, en el año 2009, con la segunda modificación del PBOT se incorpora 41 ha
más al perímetro urbano representado principalmente en la inclusión de los proyectos: Villa
carolina segunda etapa, se incorpora el proyecto Torres del Cable, que nació como un
proyecto residencial campestre, y se amplía el sector de la urbanización Villa Elvia. Así las
cosas, se cuenta en dos años luego de la primera modificación con 774 hectáreas de suelo
urbano y 179, 52 Ha para suelo de expansión urbana el cual es un incremento con relación
a la primera modificación razonable y corresponde a ajustes en la propiedad de los terrenos
incluidos, es decir se ajustó este suelo de acuerdo a los polígonos de propiedad privada
que lo componen. Sin embargo, ante la imposibilidad de crecer en suelo de expansión
urbana que obviamente al ser reservado para el crecimiento de la ciudad obedece a unos
lineamientos más exigentes estudiados mediante un plan parcial, y ante la no disposición
de la empresa de servicios públicos, que valga la aclaración a estado actuando de manera
muy conservadora frente a las expansiones del municipio, se observó que la salida a estas
dificultades estaba en los suelos destinados para vivienda residencial campestre, los cuales
bajo la permisividad de la autoridad ambiental se permitió incrementar en un 470% en
comparación con la primera modificación pasando a 240,4 hectáreas de suelo parcelable.
Con esta decisión se obtuvo un área campestre equivalente al 31% con respeto el área
urbana. El proyecto Torres del cable se incorporó al perímetro urbano y se adicionó una
gran área al occidente de la ciudad.

Figura 9: Perímetro Urbano y SEU PBOT 2009. Fuente PBOT Figura 10: Vivienda campestre PBOT 2009. Fuente PBOT

40
1 Proceso Evolutivo de la Demarcación del Perímetro Urbano en la Ciudad de Ocaña

En este momento la empresa privada y empresarios del territorio observan estos proyectos
de vivienda residencial campestres como la mejor oportunidad de expandir sus
rentabilidades al proyectar conjuntos residenciales con la excusa de ser viviendas
campestres, cuando en realidad son urbanizaciones para estratos altos sin servicios
públicos y que como la experiencia lo mostró con una fuerte tendencia a ser vivienda urbana
y con el gran beneficio de no estar estratificados y por tanto resultan en el censo municipal
como viviendas estrato uno, generando aún más inequidad tributaria desdibujando el deber
ser de las políticas públicas.

Así las cosas, y con una modificación realizada del PBOT (la segunda) apenas iniciando un
gobierno y observando las grandes ventajas antes descritas pues se aprovechó para
adoptar la tercera gran reforma a nuestro ya desbarajustado Plan básico de Ordenamiento
Territorial, y esto por medio del acuerdo 001 de 2011, en el cual con relación al año 2009
se aumentó el área residencial campestre en 183 hectáreas, para tener un incremento que
corresponde al 52% del área urbana del municipio. En esta ocasión se incluyeron 14 nuevos
sectores, de los cuales solo se han desarrollado a la fecha 7 proyectos aproximadamente.
Así

Figura 11: Perímetro Urbano y SEU PBOT 2011. Fuente PBOT Figura 12: Vivienda campestre PBOT 2011. Fuente PBOT

Así mismo, y como es costumbre hecha ley se aprovechó la ocasión para extender el
perímetro urbano en 43 hectáreas más debido a la incorporación del área industrial Gran
Señora, el condominio Las Acacias, la urbanización Transparencia y el asentamiento

41
1 Proceso Evolutivo de la Demarcación del Perímetro Urbano en la Ciudad de Ocaña

humano Asovigiron. Con estas incorporaciones se obtiene un perímetro urbano de 817


hectáreas.

Pero este desastre no termina acá, según lo ya explicado en la administración del Dr. Jesús
Antonio Sánchez Clavijo, adelantó la acostumbrada revisión y modificación del ya
deteriorado Plan Básico de Ordenamiento Territorial mediante el acuerdo 001 de 2015 para
endilgarle los más grandes despropósitos que un plan pueda tener como entre otra cosas
son:

Se incorpora al perímetro urbano 117 hectáreas debido principalmente a la inclusión de


terrenos amparado en el art 47 de la ley 1537 de 2012, los cuales en su mayoría no cuentan
con disponibilidad de servicios públicos. Así mismo, se realizó el pertinente ajuste al
perímetro urbano por la ejecución de los proyectos que se ejecutaron en la vigencia del
PBOT, de esta manera se incorporaron proyectos como son: Condominio La Castillana,
urbanizaciones, la Ibáñez, Villa Laid, Villa Mariana, Villa Karina, Altos del Hatillo, Villas del
Rosario, Montelago, La Cabaña, los sectores vía Buenavista, Junín, y el asentamiento
humano Colinas de la Provincia. Del mismo modo se incrementó el área destinada para
futuras expansiones clasificando 26,67 nuevas hectáreas para tener un total de 206,69
hectáreas en total, las cuales representan un 22% de área reservada para uso urbano en
el futuro a corto plazo, lo cual según el desarrollo del municipio es una expectativa
realizable.

Por otra parte, la mayor insensatez en este lago camino de desaciertos quizás está en el
incremento de nuevos suelos establecidos para vivienda residencial campestre en la que
con relación al 2011 se pasó de 14 sectores a 36 sectores y se incrementa el área a algunos
sectores ya incorporados a este uso a 614,42 hectáreas que con relación al área urbana
corresponden a un 66%. Así mismo, se desarrollaron dos proyectos que aunque no fueron
incorporados fueron aprobados por ambigüedad en las normas establecidas. Estos
proyectos fueron: Condominio Europa con 36,5 hectáreas y el Condominio Campestre
Carrizal desarrollado en 56,5 hectáreas, con todos estos ajustes se tendría un área de
parcelación campestres de 707 Ha que corresponden a un 76% del área urbana.

42
1 Proceso Evolutivo de la Demarcación del Perímetro Urbano en la Ciudad de Ocaña

Figura 13: Perímetro Urbano y SEU PBOT 2015. Fuente PBOT Figura 14: Vivienda campestre PBOT 2015. Fuente PBOT

Por otra parte, en cuanto a normas urbanísticas, se tomó en esta administración eliminar
las restricciones en altura en la ciudad limitándola solo al cumplimiento de aislamientos
posteriores y laterales sin tener en cuenta la oferta de ciudad que existe, es decir, sin
evaluar la disponibilidad de servicios públicos en cada sector, diámetros de tuberías, redes
existentes, infraestructura vial existente, espacio público creado. Del mismo modo, se
decidió reducir el área de los lotes resultantes de los proyectos de urbanización con áreas
mínimas de 60 m2 con frentes mínimos de 6 metros y en los proyectos de parcelación o
vivienda residencial campestres, permitiéndose lotes de hasta 350 metros cuadrados, lo
cual esa todas luces como lo mencione anteriormente la generación encubierta de
urbanizaciones sin el lleno de los requisitos plenos que establece la ley y trayendo
consecuencias nefastas para el desarrollo urbanos de la ciudad y graves afectaciones
ambientales, tales como afectación a la biodiversidad con la deforestación y migración de
la fauna, la contaminación de causes y demás cuerpos de agua al disponer los residuos en
tanques séptico en su mayoría individuales con tratamiento anaeróbico, que emiten aguas
contaminadas y la no prestación de servicios públicos domiciliarios de manera continua y
permanente y todo esto bajo la mirada cómplice de las autoridades ambientales que
mediante determinantes han permitido estos tratamientos en estos nuevos suelos.

43
1 Proceso Evolutivo de la Demarcación del Perímetro Urbano en la Ciudad de Ocaña

Todo esto, ha creado una gran especulación del sector inmobiliario, al genera un gran oferta
de proyectos de urbanización y parcelación y por ende se ha incrementado el precio de la
tierra al disminuir el área de suelo que se permite subdividir, generando rentas generosas
al sector privado y mayores cargas urbanísticas al municipio las cuales deberán ser
asumidas por el erario público o en o tras palabras a todos los contribuyentes.

Todos estos hechos demuestras que la ocupación de suelo periférico no se detiene, aunque
tenga grandes restricciones naturales. El paisaje urbano periférico de la ciudad está ahora
recargándose de alto contraste de formas de habitación vertical vs. Horizontal, es decir, las
tipologías de la vivienda que se desarrolla actualmente en los intersticios de los bordes. El
perímetro urbano tiene un nuevo elemento que lo conforma (temporalmente), son los
bloques de edificaciones en altura en algunos sectores y conjugados con la ocupación
extensiva de proyectos inmobiliarios formales e informales que en su mayoría carecen de
infraestructura pública consolidada, esto es vías integradoras y locales pavimentadas,
equipamientos, espacios públicos etc.

4.3 CONCLUSIONES

La población de Ocaña, se implantó en el territorio con una configuración ortogonal


conformada inicialmente por 8 manzanas extendiéndose gradualmente entre las calles 10
y 11 de forma muy lenta hasta principios del siglo XX. Posteriormente, la aparición del cable
aéreo, la construcción de la avenida Francisco Fernández de Contreras, la Avenida
Circunvalar, la Carretera Central y la Calle 2 propiciaron el escenario para la aparición de
los asentamientos informales que hoy conforman los barrios de la ciudad.

En el año 2002, en cumplimiento de la Ley 388 de 1997 se formuló y adoptó el actual Plan
Básico de Ordenamiento Territorial, el cual contemplo un área urbana de 696 hectáreas y
un área para vivienda residencial campestre de 33,85 hectáreas acorde a la realidad de ese
momento, sin embargo, cinco años más tardes para el año 2007 estas áreas de
incrementaron para obtener un área urbana de 733 hectáreas y un área de 51,25 hectáreas
para vivienda residencial campestre.

En la administración del Doctor Yebrail Haddad Linero, se realizaron dos modificaciones


más al PBOT para obtener un área urbana de 817 Ha y un área para vivienda residencial
campestre de 422,85 hectáreas y por último en el año 2015, se realizó la cuarta y más
reciente modificación extraordinaria del Pla Básico de Ordenamiento Territorial dejando
como resultado un área urbana de 934 hectáreas y un área residencial capestre de 6124,42
hectáreas.

Estas modificaciones o revisiones excepcionales a partir del año 2002 ha incrementado el


área urbana en un 34% al pasar de 696 hectáreas a 934 hectáreas y asombrosamente el
Área para vivienda residencial campestre se ha incrementado un 1.815% al pasar de 33,85
hectáreas en el 2002 a 614,42 hectáreas en el 2015, sin que se observe un cambio de la
dinámica socioeconómica municipal que explique los motivos para marcar esta nueva
realidad normativa, más aún cuando se observa que esta área campestre representa el
70% del área urbana actual sin que exista una variación de la vocación del suelo o las
características de la realidad territorial o algún hecho que permita inferir estos cambio tan
representativos.

44
1 Proceso Evolutivo de la Demarcación del Perímetro Urbano en la Ciudad de Ocaña

Por otra parte, en cuanto a la última modificación excepcional del PBOT aprobada en el año
2015, se tuvo entre las principales modificaciones:

a. Se eliminó la restricción en altura de los edificios sin tener en cuenta la oferta de


ciudad circundante a los nuevos proyectos que se pueden generar.
b. Se redujo el área de subdivisión predial en proyectos de urbanización de 72 m2 a 60
m2 y en proyectos de vivienda campestre se redujo de 1000 m2 hasta 350 m2,
aumentándose la densidad de ocupación del territorio sin observarse la capacidad
de carga urbana del territorio.

Con las anteriores situaciones mencionadas, según la Secretaría de Planeación Municipal


se ha desatado una gran especulación inmobiliaria con sobre oferta de lotes y muchos
proyectos en desarrollo incompleto casi abandonados que ha afectado la dinámica del
sector de la construcción y se ha aumentado las cargas urbanísticas al municipio.

45
1 Factores Determinantes Para la Definición del Perímetro Urbano de Ocaña

5. FACTORES DETERMINANTES
PARA LA DEFINICIÓN DEL
PERÍMETRO URBANO DE OCAÑA

46
1 Factores Determinantes Para la Definición del Perímetro Urbano de Ocaña

5. FACTORES DETERMINANTES PARA LA DEFINICIÓN DEL PERIMETRO URBANO


DE OCAÑA

5.1 La Influencia De La Prestación De Servicios Públicos.

De acuerdo al estudio realizado por la Empresa de Servicios Públicos de Ocaña ESPO SA


ESP, el perímetro urbano y sanitario de Ocaña se encuentra limitado a la cota 1.180 metros
de altura sobre el nivel del mar, lo que restringe el desarrollo urbanístico a partir de esta
cota, adicionalmente toda la estructura de servicios públicos se encuentra diseñada a través
del denominado Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, por lo tanto los procesos de
urbanismo en el margen urbano se encuentras dependiente de la capacidad instalada, en
este sentido de acuerdo a lo expresado por el ingeniero Orlando Camargo, Jefe del Área
De Planeación de E.S.P.O S.A. E.S.P., se requiere optimizar todo el sistema de producción
de agua potable, es decir, plantas de tratamiento, tanques y redes abastecedoras. Así
mismo, se tiene la existencias de limitantes en la prestación de servicio de alcantarillado
debido a que el colector principal del plan maestro ubicado sobre la Avenida Francisco
Fernández de Contreras y que recogería las agua de los sectores aledaños al Barrio El
Lago y los condominios Las Acacias y Torres del Cable no se encuentra operando. Sin
embargo, habilitar este colector exige inversiones considerables teniendo en cuenta que
solo se encuentra construido hasta el puente del barrio la Gloria, siendo necesario por tanto
continuarlo por el sector norte y rediseñarlo, pues el trazado pretendido originalmente se
encuentra urbanizado, adicionalmente se carece de una planta de tratamiento de aguas
residuales, lo que obliga a la disposición a cielo abierto contaminando las aguas de los ríos
tejo y chiquito.

Figura 15. Mapa de perímetro sanitario de Ocaña Figura 16. Perímetro sanitario y localización de colectores
Fuente: PBOT 2015 Fuente: ESPO SA

47
1 Factores Determinantes Para la Definición del Perímetro Urbano de Ocaña

Pensar en crecer urbanísticamente en extensión de suelo urbano requiere reformular el


Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado y se evidencia la existencia de áreas en
desarrollo urbanístico que no cuentan con disponibilidad de servicios lo cual es un conflicto
entre el perímetro de servicios definido por la empresa prestadora y el perímetro urbano,
por lo tanto, se deberá replantear todas estas áreas de expansión urbana, en la próxima
revisión estructural del actual PBOT.

Por otra parte, “a juicio del Dr. Camargo, los proyectos de parcelación en las condiciones
actuales no pueden ser incorporados al perímetro de servicios de la empresa ESPO SA
ESP, por lo cual deben ser autoprestadores de servicios públicos o presentar una propuesta
a la empresa para que sea E.S.P.O S.A. E.S.P quien la opere luego de un análisis previo,
si así lo considera la empresa” (O. Camargo, comunicación personal, 5 de mayo de 2017).

Sin embargo, teniendo en cuenta la existencia de proyectos aprobados de urbanización y


parcelación cercanos al actual perímetro urbano que se localizan por fuera del mencionado
perímetro bajo el concepto de vivienda rural de segunda residencia o de descanso pero que
en la realidad territorial son evidentemente urbanos, terminarán tarde o temprano
incorporados en una más de las ampliaciones del perímetro, lo cual genera dificultades para
la prestación efectiva de los servicios públicos principalmente al occidente de la ciudad,
siendo necesario tomar acciones preventivas para no habilitar estos sectores en el corto
plazo pues la solución no parece fácil, pues a pesar de que la infraestructura para los
servicios públicos faltante pudiera ser asumida por la empresa para ser luego asignada en
la carga tarifaria no se ha tomado esta decisión con el fin de no incrementar los costos de
servicios públicos, generando un alto impacto económico en la comunidad de usuarios
actuales y se ha preferido que la administración municipal haga las respectivas gestiones
ante entidades gubernamentales para lograr la ejecución de estos proyectos públicos
necesarios.

Por otro lado, en relación con los asentamiento informales existentes, se tiene que han sido
incorporados en el perímetro sanitario y cuentan con servicios públicos domiciliarios
principalmente por la obligación constitucional de suministro de servicios públicos de la
población, sin embargo es claro de conformidad con la infraestructura instalada que la
mayor proyección del desarrollo urbanístico para la ciudad se encuentra hacia el margen
oriental de la ciudad, sector El hatillo.

En conclusión, antes de definir la expansión del perímetro urbano es imprescindible que el


municipio haga las inversiones pertinentes a través de un nuevo plan maestro de acueducto
y alcantarillado para definir las posibles áreas de expansión se requiere además limitar la
aparición de estos suelos campestres que en el corto plazo terminaran siendo cargados al
actual perímetro sanitario, como ya se hizo anteriormente con el proyecto Torres del Cable.

5.2 Análisis histórico del crecimiento demográfico.

En los 48 años transcurridos entre 1938 y 1985 la población del municipio se ha triplicado,
al pasar de 21.760 habitantes a 71.375 en el período. Prácticamente el 92% de este
incremento ha sido absorbido por la cabecera municipal. El municipio alcanza sus máximas
tasas de crecimiento entre 1951 y 1973, para registrar una posible desaceleración en el

48
1 Factores Determinantes Para la Definición del Perímetro Urbano de Ocaña

último período intercensal, cuando alcanza las tasas más bajas durante el presente siglo.
Durante el lapso considerado el municipio fue adquiriendo una mayor importancia relativa
dentro de la población del departamento, aunque no significativa, situación que en el último
período intercensal presenta una tendencia hacia la pérdida de esta importancia relativa.

Posteriormente, entre 1985 y 1995 la población creció en un 14% hasta obtener 81.376
habitantes, de los cuales 64.704 habitantes se ubica en la cabecera municipal continuando
la tendencia de población cada vez más urbana. En ese mismo ritmo de crecimiento para
el año 2005 Ocaña cuenta con 90.528 habitantes, de ellos 78.838 en el área urbana,
identificándose así un crecimiento del 21,8% el cual es un valor significativo y aún más si
se compara con la tasa de crecimiento de área urbana, como se muestra en la siguiente
tabla.

POBLACION Tasa de AREA Tasa de


AÑO URBANA Crecimiento URBANA Crecimiento de
(habitantes) poblacional (Km2 ) suelo Urbano

2002 74.849 6,96 0


2007 81.104 8,36% 7,33 5,32%
2009 83.230 2,62% 7,74 5,59%
2011 85.233 2,41% 8,17 5,56%
Tabla 1. Estructura de Diagnostico crecimiento poblacional
Fuente: Elaborada a partir de información suministrada por el DANE

Entre 2002 y 2015 el área urbana creció un 34% mientras que la población creció un 19%,
es decir que, de las 238 hectáreas que ha crecido el perímetro urbano entre los años 2002
a 2015, 84,9 hectáreas corresponde al margen Occidental lo que representa un crecimiento
del 35,7 % del área urbana sin incluir los suelos campestres los cuales tienen una incidencia
relevante en cuanto a la posibilidad de incorporación a suelo urbano según lo evidenciado
en las modificaciones del PBOT y tendencias de ocupación urbana del suelo, según lo
comentado anteriormente.

Las proyecciones del DANE para el 2020 indican un área urbana con 92.900 habitantes, es
decir unos 940 habitantes por año y su tasa de crecimiento será del 1,10% entre 2005 y
2020. Si el crecimiento de área urbana del municipio es mayor a la población que podría
albergar entonces tendríamos una oferta de suelo superior a la requerida, más aun si se
entiende que la capacidad de consumo de suelo no es absoluta pues no se considera en
esta estimación la existencia de la ocupación periurbana y los nuevos fenómenos de
redensificación y para el caso particular del borde occidental cercano a los lagos y oriental
sector del barrio de buenos aires, donde se observa un nueva tendencia de construcciones
en altura sobre todo en los sectores ya consolidados cercanos a las vías principales.

Por otra parte, otro efecto crítico que tiene la habilitación masiva del esta franja territorial es
el incremento del valor del suelo por la correspondientes plusvalías lo cual hace de difícil
acceso a comunidades vulnerables quienes han tenido que asentarse de manera informal
generándose así los barrios en zona de ladera como Asovigiron, Juan XXIII sector La Torre,
en el margen occidental, Santa Cruz, San Fermín, 12 de octubre y Crucecitas en el margen
sur, Simón Bolívar en el margen oriental y Colinas de la Provincia en el margen norte, entre

49
1 Factores Determinantes Para la Definición del Perímetro Urbano de Ocaña

otros, demostrándose de paso la impotencia del estado local para controlar las ocupaciones
ilegales, que se originan mediante barrios piratas, urbanizaciones ilegales e invasiones.

Figura 17. Ubicación de asentamientos informales en el margen urbano


Fuente: Elaborado a partir de la base cartográfica digital de Google Earth.

5.3 Densidades Urbanas, Suburbanas y Rurales.

La consolidación de los bordes del municipio por su condición de periferia contiene una
malla urbana en general muy heterogénea en relación al centro de la ciudad, debido
principalmente a las características orográficas (pendientes del suelo, geoforma, relieve) el
tipo de desarrollo urbano lineal de la ciudad que caracterizó a la ciudad en su crecimiento
paralelo a sus dos fuentes hídricas (Río Tejo y Río Chiquito) que permitieron la generación
de infraestructuras públicas dejando relegado los márgenes oriental y occidental y
limitándose la provisión de servicios públicos que posibiliten los procesos intensivos de
urbanización en particular para el margen occidental, noroccidental y norte del municipio.

Todas estas variables han incidido en la ocupación de los márgenes urbanos del municipio
donde se evidencian áreas residenciales de distintas características socioeconómicas con
una variada subdivisión predial y con proyecciones de desarrollo urbano con densidades
muy variables. Así por ejemplo, el occidente cercano al margen sur de la ciudad
comprendido por el barrio Juan XXIII cuenta con una caracterización de modelo de
ocupación residencial (ZR3) estrato 3 y 2, el cual tiene una subdivisión predial con áreas
cercanas a los 100 m2, posteriormente aparecen en escena los suelos de estrato 4
caracterizado como ZR1 con áreas cercanas a los 250 m2 para el sector los lagos y áreas
de 1000 m2 en promedio para los desarrollos inmobiliarios cerrados las acacias y torres del
cable y demás proyectos de parcelación; de esta manera continua el desarrollo urbanístico
del margen variando entre zonas residenciales 2 y 3 exceptuando los asentamiento
informales Asovigirón y una fracción de Juan XXIII conocido como “La Torre” en el que los
predios se encuentran en altas pendientes con condiciones de riesgo altas y áreas de
subdivisión de entre 60 y 100 m2. Idéntica situación sucede al oriente del municipio donde

50
1 Factores Determinantes Para la Definición del Perímetro Urbano de Ocaña

se han establecido por norma urbanística proyectos de urbanismo con predios con área
mínima de 72 metros cuadrados, y con posibilidad de reducirse aún más a 60 metros
cuadrados según la última modificación excepcional de normas urbanísticas del PBOT
realizada en el año 2015.

Figura 18. Modelo de Ocupación Márgenes Urbanos de Ocaña


Fuente: PBOT 2015

Adicional a estos desarrollos se encuentran algunos suelos de expansión urbana que


proyectan subdivisión predial entre 60 m2 para el sector la Gloria (SEU-2) y 98 m2 para los
demás sectores proyectados los cuales colindan con suelos periurbanos clasificados como
suelos para vivienda residencial campestre con densidades de 10 viviendas por hectárea o
lotes de 1000 m2 coincidiendo con las densidades reglamentadas por la autoridad ambiental
en el municipio CORPONOR, según la resolución No 0701 de 19 de agosto de 2009

Por otra parte, con relación a la densidad por habitante por vivienda existente en cada uno
de los márgenes estudiados, basado en la información suministrada por en el SISBEN
municipal se tienen los siguientes resultados:

51
1 Factores Determinantes Para la Definición del Perímetro Urbano de Ocaña

MARGEN DENSIDAD (Hab/Viv)


NORTE 3,93
OCCIDENTAL 3,49
SURORIENTAL 3,47
ORIENTAL 3,41
SUR 3,32
NOROCCIDENTAL 3,24
Tabla 2: Densidades poblacional por vivienda en los márgenes de Ocaña
Fuente: Sisben Ocaña, 2018

De lo cual se puede observar que el margen de mayor densidad es el norte, el cual ha sido
habitado en su mayoría por asentamientos informales y con grandes restricciones de
ampliación y desarrollo por la escasa infraestructura de saneamiento básico existente. De
igual manera, se observa el margen Noroccidental como el menos densificado, el cual es
entendible de acuerdo a la existencia de urbanizaciones cerradas con aparente uso
residencial campestre debido a la existencia de parcelaciones adyacentes al actual
perímetro urbano que confunde la mancha urbana con el suelo suburbano existente.

Teniendo en cuenta lo anterior y evidenciando que las vías son casi inexistentes a medida
que se acercan al perímetro, la prestación de servicios más difícil, con mayores costos y
mayor número de sectores en alto riesgo, resulta conveniente fomentar procesos de
desarrollo completos a través de licencias de urbanismo, en el que se genere una oferta de
ciudad con más espacios públicos, redes de servicios públicos domiciliario, construcción de
vías públicas, orientando la construcción de la ciudad futura hacia el interior o hacia otros
sectores de la ciudad, limitándose la expansión urbana hacia el borde occidental y sur
buscando una mejor distribución de la población en el territorio.

Con relación de las áreas suburbanas del borde se debe limitar este modelo de ocupación,
teniendo en cuenta las altas pendientes cercanas de la cordillera que confina la ciudad de
tal manera que la riqueza ambiental conservada que circunda con las quebrada Los
Granadinos, El Panche, La Quebrada Venadillo, Quebrada El Hatillo, Ríos Tejo y Chiquito
y demás escorrentías de la estructura ecológica principal existente, sea preservada ante
las amenazas de urbanización y se establezca una prestación de servicios públicos
domiciliarios efectiva.

En conclusión, si un área va a convertirse en urbana por sus condiciones topográficas y sus


posibilidades de urbanización, es mejor que sea proyectada con las densidades, índices de
ocupación y de construcción adecuada y no que sean desarrolladas por particulares con
criterios exclusivamente de rentabilidad del suelo. Los nuevos desarrollos urbanos no
necesariamente tienen que ser contiguos al perímetro urbano, pueden ser espacialmente
discretos en el paisaje vs. La tradicional expansión de la mancha urbana o la configuración
lineal a lo largo de una vía.

5.4 Clasificación Agrológica de Ocaña y el Modelo de Ocupación

El examen de las características y atributos de la tierra agrícola conduce a determinar su


uso potencial o capacidad de uso, como paso para establecer el valor intrínseco de los
suelos por eso teniendo en cuenta la clasificación agrologica establecida por el IGAC y

52
1 Factores Determinantes Para la Definición del Perímetro Urbano de Ocaña

contenida en el diagnóstico rural del PBOT formulado en el año 2002 se tiene un margen
que varía entre suelos tipo VII y tipo VIII y una pequeña franja de suelos tipo III ubicados
al oriente de la ciudad bañados por la quebrada El Hatillo, los cuales son definidos así:

Clase III: Suelos ondulados con pendientes entre el 7 y el 12 %. Son apropiados para
cultivos permanentes, praderas, plantaciones forestales, ganadería extensiva. Están
limitados por una susceptibilidad a la erosión, inundaciones frecuentes, baja fertilidad
natural, poca profundidad efectiva, baja capacidad de retención de agua, moderada
salinidad o alcalinidad.

Clase VII: Se caracterizan por pendientes mayores del 25% y restricciones muy fuertes por
pedregosidad, rocosidad, baja fertilidad, suelos muy superficiales, erosión severa y
limitantes químicas como DH fuertemente ácido. Son áreas de protección que deben
permanecer cubiertas por vegetación densa de bosque. Su principal uso es la protección
de suelos, agua flora. Solo son aptos para mantener coberturas arbóreas permanentes

Clase VIII: tierras no aptas para ningún uso agropecuario. Tienen restricciones fuertes de
clima, pedregosidad, textura y estructura del suelo, salinidad o acidez extrema, drenaje
totalmente impedido. A esta clase pertenecen los páramos, nevados, desiertos, playas,
pantanos, paisajes de estoraques, que solo pueden ser utilizados con fines paisajísticos,
recreacionales y de conservación los cuales, de conformidad con lo establecido en el PBOT
2002 sería conveniente generar suelos de protección y limitar la influencia de usos urbanos
en estos sectores de acuerdo a la aptitud de estos suelos o en su defecto disponerse a
cultivos densos.

En cuanto a modelo de ocupación, se observa una mezcla heterogénea de usos de suelo


en todo el territorio urbano, que genera conflictos normativos y más especialmente en el
caso de los bordes urbanos se detallan suelos de alta pendiente con clasificación de riesgos
muy alta por fenómenos de remoción en masa y con la ambigüedad normativa de poder ser
habilitados para vivienda sin la existencia de estudios definitivos que determine la mitigación
de los riesgos existentes.

5.5 CONCLUSIONES

El área urbana de Ocaña cuenta con servicios públicos domiciliarios irrestricto de energía
eléctrica y gas natural, no así sucede con el servicio sanitario y de acueducto, el cual se
encuentra limitado a la cota 1.180 msnm. Con el fin de habilitar el margen urbano para usos
residenciales, se requiere optimizar todo el sistema de acueducto ampliando la capacidad
instalada representada en plantas de tratamiento, tanques de distribución, redes de
distribución y la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. En este mismo
sentido, para alcanzar este objetivo es necesario a juicio de la empresa prestadora de
servicios públicos, reevaluar los estudios ya desactualizados del plan maestro de acueducto
y alcantarillado del municipio y realizar las inversiones que se requieren.

Por otra parte, con el fin de plantear una ampliación del perímetro urbano se requiere una
revisión técnica detallada del perímetro sanitario, dado que el establecido por la empresa
de servicios públicos no coincide con el señalado en el actual PBOT, generando

53
1 Factores Determinantes Para la Definición del Perímetro Urbano de Ocaña

consecuencias en la formación promoción y ejecución de nuevos proyectos urbanísticos en


los márgenes urbanos.

Dado lo anterior, es poco probable que los nuevos desarrollos urbanísticos cobijados como
vivienda residencial campestre y que se encuentran cercanos al actual perímetro urbano
sean incorporados en el corto plazo al actual perímetro sanitario definido por la empresa de
servicios públicos debido a las limitantes de infraestructura existente, por lo cual, es deber
del municipio generar una política pública que desestimule la generación de estos proyectos
de vivienda residencial campestre en el margen urbano.

Por otra parte, se observa como a partir de 1985 la población de Ocaña ha venido
incrementándose significativamente asentándose al interior del perímetro urbano, por lo
cual no es entendible la tendencia en los últimos años de incrementar áreas para vivienda
residencial campestre, principalmente al occidente y noroccidente de la ciudad donde se
observan la ocupación con lotes entre 1000 m2 y 250 m2, no interpretándose la necesidad
de suelo urbano requerida. En este mismo sentido, se tiene que el aumento de áreas
destinadas a vivienda residencial campestre en el margen urbano ha influido en el
incremento del valor del suelo, lo cual hace difícil el acceso a las comunidades vulnerables
quienes sin alternativa han tenido que sentarse en los márgenes sur y norte de la ciudad
en terrenos inestables de ladera, generando riesgos a la población allí emplazada.

54
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

6. RECONOCIMIENTO DE LOS
MÁRGENES URBANOS DE
OCAÑA

55
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

6.1 Caracterización De Los Márgenes Urbanos

El primer paso para la recolección de información e inicio de la investigación consiste en


realizar una caracterización de los márgenes de Ocaña según su distribución geográfica y
guardando relación con la caracterización de los suelos de expansión urbana establecidos
en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Es así que se identifican 6 márgenes urbanos
susceptibles de hacer reconocimiento, Norte, Noroccidental, Occidental, Sur, Suroriental y
Oriental. Posteriormente se identifica la cartografía urbana de modelo de ocupación y se
confronta con la cartografía rural con el fin de identificar los suelos destinados para vivienda
residencial campestre cercanos al perímetro urbano para determinar que margen cuenta
con mayor influencia de estos suelos. Obteniéndose los siguientes resultados:

INFLUENCIA DE PORCENTAJE
AREA DEL MARGEN
MARGEN AREA RESIDENCIAL PERIURBANO
CAMPESTRE (Has)
(Has) %
Norte 18,95 148,9 12,44%
Noroccidental 223,47 18,67%
211,98
Occidente 126,82 10,59%
Sur 33.25 228,7 19,11%
Suroriente 105,64 67,4 5,63%
Oriente 29,49 401,74 33,56%
TOTAL 366,06 1197,03 100%
Tabla 3. Áreas de los Márgenes Urbanos de Ocaña
Fuente: Elaboración propia.

Figura 19. Márgenes urbanos de Ocaña.


Fuente: Elaboración Propia
56
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

Para confirmar la delimitación de los márgenes urbanos propuestos se realiza una lectura
integral del territorio evaluando variables como la topografía, relieve, presencia hídrica,
amenazas y riesgos existentes, uso potencial del suelo y uso normativo actual como base
para realizar el respectivo diagnóstico del territorio.

6.2 Diagnóstico De Los Márgenes Urbanos

Con el objetivo de lograr un diagnóstico de cada uno de los márgenes urbanos definidos se
le realiza un inventario urbano de los actores físicos encontrados en el territorio y
posteriormente el diagnóstico de sus componentes estructurados según el siguiente cuadro:

COMPONENTE SOCIAL

Comercio
Vivienda Formal
Dinámicas Socio-
Vivienda InformaL
económicas
Equipamientos
Sectores en desarrollo

Clasificación del suelo


Gestión Normativa Tratamientos del suelo
Usos del suelo

COMPONENTE FÍSICO
Amenazas naturales y
clasificacion del riesgo
Natural Identificación de ríos y
quebradas.
Observación de topografía
Clasificación vial: Primer orden,
segundo Orden, locales
Infraestructura vial publicas, locales privadas.
Estado de las vías: Aceptable,
Regular o Malo
Conerctividad
Flujos vehiculares y peatonales
Movilidad
Parqueaderos
Transporte público

Parques y Plazas
Espacio Publico
Amoblamiento urbano
Zonas verdes y señalización
Tabla 4: Estructura de Diagnostico para cada uno de los márgenes seleccionados
Fuente: Elaboración propia

57
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

Para delimitar el área de influencia se tienen en cuenta los siguientes aspectos:


• La división político administrativa del municipio de Ocaña
• Topografía que enmarca los márgenes del municipio, (cotas de pendiente
moderada, y altas y áreas de inundación media).
• Corredores viales, por la tensión urbana que generan la similitud de actividades y
situaciones presentes en el territorio.
• Sectores urbanos consolidados más próximos a los márgenes seleccionados

Figura 20. Dinámicas socioeconómicas encontradas.


Fuente: Elaboración Propia

6.3 Lectura Del Territorio Periurbano

Teniendo en cuenta, las bases de diagnóstico referidas se realiza una lectura descriptiva y
analítica del territorio que busca comprender desde una perspectiva más amplia desde una
escala de trabajo 1:5000 las principales características del margen urbano municipal,
incluyendo cada una de las variables encontrándose que la topografía del municipio está
conformada por accidentes geográficos, montañosos, en su gran extensión y presenta muy
pocas planicies, entre sus cerros de relativa importancia encontramos el Agua de la Virgen,
Pueblo Nuevo. Buena Vista, y el Alto de los Patios. Entre esas planicies representativas se
encuentra la ciudad de Ocaña, la cual se encuentra rodeada por la cordillera oriental.

Condiciones Orográficas: De esta manera, se observa que los cerros de mayor altura que
confinan la ciudad se encuentran cercanos a los márgenes sur y norte del municipio de

58
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

Ocaña. Así mismo, se encuentran algunas barreras naturales al sur oriente que por su altura
limita la prestación de servicios públicos.

De igual manera, según las condiciones orográficas observadas en los perfiles topográficos
realizados se obtiene presente las siguientes características del relieve periurbano16:

MARGEN CARACTERISTICAS COMPONENTE AMENANZAS Y USO


DEL RELIEVE HIDRICO RIESGOS POTENCIAL
Norte Pendientes desde leves a Existencia del Río de Amenazas: Baja Silvopastoril17 y
fuertes que van del 0 – Oro susceptibilidad de Silvoagrícola18
30%. Existencia drenajes amenaza a erosión
naturales temporales y deslizamientos
Riesgos: Manejo
inadecuado de
excavaciones y
rellenos
conformando
taludes inestables.
Oriente Presenta una topografía Cuenta con Amenazas: Alta a Silvoagrícola y
plana a ligeramente restricción por ronda Media cultivos densos19
ondulada, el uso del suelo hídrica de la susceptibilidad a
está representado por quebrada El Hatillo y deslizamientos y
pequeños predios (parcelas la existencia de erosión.
de 0.25 a 0.5 has en drenajes naturales Riesgos:
promedio), destinados a temporales Restricciones para
cultivos comerciales, de procesos de
autoconsumo, a recreación urbanismo en
y descanso. zonas de pendiente
fuerte y rondas
hídricas,
Otro sector al sur de este
margen presenta topografía
del terreno con pendientes
que están entre el 5% y
45%.

El uso del suelo está


representado por

16
Ver cartografía de cada uno de los márgenes analizados en los anexos del presente trabajo de grado
17
Cultivos silvopastoriles: Son los que combinan el pastoreo y el bosque, no requieren la remoción continua
y frecuente del suelo, ni la deja desprovista de una cobertura vegetal protectora, permitiendo el pastoreo
permanente del ganado dentro del bosque; Ejemplo, Ganado vacuno en plantaciones de pinos y eucaliptos.
18
Cultivo silvoagrícola: Son los que combinan la agricultura y los bosques, permitiendo la siembra, la
labranza y la recolección de la cosecha junto con la remoción frecuente y continua del suelo, dejando
algunas áreas desprovistas de una cobertura vegetal permanente, pero conservando el resto cubierto por
árboles en forma continua y permanente.
19
Cultivo denso: Cultivo que no requiere remoción frecuente y continúa el suelo ni deja a éste desprovisto
de cobertura vegetal, excepto por períodos breves y poco frecuentes. Ejemplo pastos de corte, caña de
azúcar.

59
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

coberturas de pastos
naturales y rastrojo bajo.

Suroriente La topografía del Cuenta con Amenazas: cultivos


terreno presenta restricción por Baja densos
pendientes que están ronda hídrica de susceptibilidad
entre el 0 y 25 %. La la quebrada El a
parte norte de este Tejar deslizamientos
sector comprende y erosión.
pendientes muy altas
e inestables que Riesgos:
impiden el desarrollo Manejo
urbanístico. inadecuado de
excavaciones y
rellenos
conformando
taludes
inestables.
Desviación e
interrupción de
drenajes
naturales.
Concentración
de flujos de
aguas de
escorrentía
hacia vías
públicas.
Sur Pendientes del terreno Drenajes Amenazas: Cultivos
que altas están entre 5 temporales Media limpios20
y 45 % (áreas de corren en susceptibilidad
ladera hacia el norte y dirección al área a
oriente). urbana deslizamientos
y alta
susceptibilidad
a erosión.

Riesgos:
Manejo
inadecuado de
excavaciones y
rellenos
conformando
taludes

20
•Cultivo Limpio: Es aquel que requiere laboreo y remoción frecuente del suelo. Generalmente tiene un
período vegetativo menor de un a año. Deja el suelo desnudo en ciertas épocas del año y en otras sin
protección entre las plantas. Ejemplo: maíz, hortalizas.

60
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

inestables.
Desviación e
interrupción de
drenajes
naturales.
Concentración
de flujos de
aguas de
escorrentía
hacia área
urbana.
Occidental Topografía ondulada El área presenta Amenazas: Silvopastoril y
con pendientes restricciones por Baja a media cultivos
moderadas, la manejo de susceptibilidad densos
cobertura vegetal drenajes y a erosión y
corresponde a pastos pendientes. Se media
naturales, rastrojo requiere de susceptibilidad
bajo y áreas inversiones para a
erosionadas. su urbanización. deslizamientos
Cuenta con .
restricción por
ronda hídrica de Riesgos:
la quebrada Los Manejo
Granadinos inadecuado de
excavaciones y
rellenos
conformando
taludes
inestables.
Desviación e
interrupción de
drenajes
naturales.
Concentración
de flujos de
aguas de
escorrentía.
Noroccide Pendientes desde Cuenta con Amenazas: Cultivos
ntal Topografía ondulada restricción por Media a baja densos
con pendientes leves ronda hídrica susceptibilidad
a moderadas que van hacia al occidente a erosión y
del 0 – 12%. la con la quebrada deslizamientos
cobertura vegetal La Cabaña y la .
corresponde a pastos quebrada Las
naturales, rastrojo Torres. También Riesgos:
bajo y áreas cuenta con Desviación e
erosionadas. influencia del Río interrupción de
Tejo. drenajes

61
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

naturales.
Concentración
de flujos de
aguas de
escorrentía.
Tabla 5: Resumen de diagnóstico de cada margen urbano
Fuente: Elaboración propia

En conclusión, los márgenes presentan al occidente y al oriente de la ciudad relieves


ondulados de baja altura que permite el desarrollo urbano. Hacia el occidente y al sur
existen grandes limitaciones de crecimiento urbano a causa de las barreras naturales que
genera las altas pendientes e inestabilidad de las laderas.

Uso de suelo establecido: En cuanto a los usos del suelo estos identifican la vocación del
territorio, la forma más adecuada de utilizarlo de acuerdo con la distribución de recursos,
las características de cada espacio y las implicaciones sociales y ambientales de cada
actividad y constituye una acción esencial en el uso racional de los recursos naturales.
Frente a este parámetro, el municipio de Ocaña en su zona urbana se caracteriza por
poseer suelo de pésima calidad agrológica clasificada en suelos Clase VIII , Así mismo, el
suelo periurbano se caracteriza por contener suelos Clase VII principalmente con algunas
potencialidades agrícolas para desarrollar cultivos densos21 que impidan la erosión y
degradación, a excepción del sector El Hatillo, donde por las características de baja
pendiente y el surco de la quebrada que lleva el mismo nombre ha potencializado este
sector con suelo de mejor calidad, siendo estos de clase III con potencialidad de uso
silvoagrícola en que combinan la agricultura y los bosques, permitiendo la siembra, labranza
y la recolección de la cosecha junto con la remoción frecuente y continua del suelo,
dejándolo desprovisto de una cobertura vegetal permanente en algunas áreas, pero
dejando el resto cubierto por árboles en forma continua y permanente. Sin embargo, es
curioso que la mejor zona agrologica es precisamente la de mayor potencialidad de
urbanización, pues es la de menor pendiente y la de mayor proyección de infraestructura
pública vial y de servicios públicos.

Por otra parte, dispersar más la ciudad existente es posible ante las condiciones orográficas
de su territorio de soporte, donde se puede albergar la ciudad por décadas más, no se
tienen límites físicos cercanos inmediatos difíciles de superar, pero generaría una explosión
urbana con servicios públicos muy limitados, por esta razón es imprescindible confinar la
ciudad para ir desarrollando el territorio como consecuencia de la capacidad instalada de
infraestructura pública que genere una nueva oferta de ciudad, esto es espacios públicos y
dotacionales, medios de comunicación, transporte público, vías, etc.

Morfología urbana de los márgenes: El Sector Norte urbano del municipio se caracteriza
por ser de desarrollo espontaneo a través de asentamientos informales, generalmente en
zonas de alta pendiente y con una configuración urbana a través de manzanas irregulares
y trazados viales difusos entre estos asentamientos se encuentra Colinas de la Florida,

21
Cultivos densos: Cultivo que no requiere remoción frecuente y continua el suelo ni deja a éste desprovisto
de cobertura vegetal, excepto por períodos breves y poco frecuentes. Ejemplo pastos de corte, caña de
azúcar.

62
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

Colinas de la Provincia, La Zaranda, El Líbano, Altos del Norte, entre otros. Esta zona por
su alta pendiente es carente de potencialidad de expansión urbana, no contando con suelos
de expansión urbana.

La ausencia de planificación para el desarrollo de asentamientos informales permite la


espontaneidad de los pobladores en cada fracción del suelo, dejando muy poco espacio
para lo público y las actividades de encuentro social. Es un hacinamiento urbano que se
agrega a la distribución caótica de las manzanas. El hacinamiento se repite a escala de
cada vivienda, igual la distribución caótica a su interior

Figura 21. Colinas de la florida y colinas de la provincia Figura 22. Sector La Zaranda y Altos del Norte
Fuente: El Autor. Fuente: El Autor.

Por otra parte, el Margen Oriental, es el margen con mayor potencial de ocupación por la
infraestructura instalada, cuenta con topografía ondulada y de baja pendiente, con la mayor
cantidad de suelo de expansión urbana y se encuentra dividida en dos sectores con
tendencia de desarrollo muy distinto: el sector de Buenos Aires- Filipote, es una zona con
potencial de desarrollo para estrato cuatro, debido al entorno que lo circunda, es la zona
donde se han desarrollado alguna edificaciones en altura y con proyectos inmobiliarios
cerrados, la principal debilidad de esta zona es la carencia de vías que permitan un trazado
urbano homogéneo, por lo cual su integración con la ciudad se realiza sobre los actuales
trazados viales deficientes de diseño geométrico y demás características, lo cual atrae un
inminente conflicto predial entre las correcciones viales y los propietarios o promotores de
proyectos.

En cuanto al sector El Hatillo, es una zona con inmensas potencialidades, tanto agrícolas
como de urbanización, actualmente se encuentra ocupado con algunas parcelas de poca
extensión y urbanizaciones en desarrollo, nacidas de proyectos de loteo en que por el
interés de oferta y demanda en su momento fueron vendidos pero a la fecha no se han
desarrollado.

63
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

Figura 23. Conjunto Residencial Parque 34- Sector Filipote Figura 24. Urb. Transparencia–sector El Hatillo
Fuente: El Autor. Fuente: El Autor.

Por otra parte, el Margen Suroriental, se encuentra sobre un suelo ondulado con algunas
limitantes topográficas a lo largo de la “Avenida Circunvalar”, ocupándose por las
urbanizaciones Belén y Asolivos. El principal desarrollo de esta zona se ha establecido
normativamente para la vivienda residencial campestre, y con predominio de usos
institucionales, para colegios en la Vereda Llano de los Alcaldes, principalmente sobre, la
vía que conduce hacia la Universidad Francisco de Paula Santander

Figura 25. Sector Belén y Asolivos Figura 26. Llano de Los Alcaldes
Fuente: El Autor. Fuente: El Autor.

En cuanto al margen Sur, se presenta con dos zona de ocupación teniendo una de estas
como una zona en desarrollo y no consolidada adjunta a la carrera 7, antigua vía que
conduce a la ciudad de Cúcuta, conformada por suelos con urbanizaciones generadas en
los últimos años, entre las que se encuentran la urbanización El rocío, Urbanización El
Carbón, Urbanización Bellaterra, entre otras y adicionalmente cuenta con nuevos suelos
incorporados al perímetro urbano amparados en la ley 1537 de 2012. Por otra parte, se
encuentran la otra zona más al norte de la anterior mencionada conformada por suelos en
alta pendiente donde se ubican los barrios, crucecitas, el molino, la santa cruz, entre otras,

64
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

los cuales se enmarcan en la riera del río tejo y ocupado principalmente con viviendas
construidas con materiales inadecuados y la informalidad en los sistemas constructivos
evidencia el incumplimiento de normas de sismoresistencia, con grandes áreas expuestas
a eventos de desastres. Esta es una zona carente de espacio público propicia para la
ingobernabilidad, inseguridad, continuidad en la comunicación vial, con servicio públicos de
transporte muy limitado y con carencia de identidad de la población asentada
informalmente, lo que se materializa en un tejido

Figura 27. Sector Asentamiento Asdup y Barrio Crucecitas Figura 28. Sector El Carbón.
Fuente: El Autor. Fuente: El Autor.

Por otra parte, el margen occidental, se encuentra recostado a la calle 2 del Barrio Juan
XXIII, con suelo de pendiente moderada y alta donde se ubican viviendas de estrato bajo y
medio, ubicándose los bajos estratos en las zona escarpadas del sector “La Torre” en el
que la urbanización ha ido penetrando los ceros colindantes. Es una zona con algunos
suelos de expansión no muy significativos por su pequeña extensión y con una limitada
prestación de servicios públicos domiciliarios y que tiene el polideportivo del Barrio Juan
XXIII como su principal espacio público de recreación y deporte.

Los problemas ambientales asociados al uso del suelo son críticos, la desaparición de la
cobertura vegetal es casi total en la falda de los cerros circundantes al sector, y los grandes
banqueos que se hacen para ubicar las edificaciones y ampliar las existentes,
aprovechando que el tipo de suelo son arenillas, generan erosión y deslizamientos. Las
modificaciones de los hilos de agua superficial son críticas, las construcciones sobre los
caños y quebradas son comunes y son transformadas en alcantarillados abiertos y
entubados.

Por otra parte, en cuanto al sector colindante con el área rural de este margen se observan
un área ondulada con bosques naturales y destinadas normativamente a suelos de
parcelación campestre.

65
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

Figura 29. Sector La Torre, Barrio Juan XXIII Figura 30. Sector El Landia.
Fuente: El Autor. Fuente: El Autor.

Por último, se encuentra el margen Noroccidental donde se establecen viviendas estrato


cuatro con áreas amplias de lotes, entre los 500 m2 y 1000 m2, en conjuntos cerrados y en
algunos casos aprovechándose de la norma urbanística que permite parcelación campestre
contiguo al perímetro urbano se han generado o están en proceso de urbanización otros
proyectos inmobiliarios cerrados como Torres del Cable, Las Acacias, Club Campestre Los
lagos, Montelago Campestre, etc., donde la accesibilidad es limitada, la conformación de
las vías vehiculares es insuficiente, no solo en cantidad, sino en sección y pendientes, son
comunes los “reversaderos”, como solución a la falta de continuidad de la red y por tanto
se genera una bomba de desarrollo urbana que desvaloriza el sector. De igual manera, se
observan algunos proyectos que no cuentan con disponibilidad de servicio de acueducto y
alcantarillando, afectando las escorrentías y lagos existentes, generando afectaciones
ambientales y con posibilidad de empeorar toda esta situación teniendo en cuenta la
posibilidad de seguir generando proyectos de parcelación en toda esta zona.

Así mismo, se desarrollan proyectos inmobiliarios en altura con alturas entre los 10 y 12
pisos, que emiten la saturación de los espacios públicos existentes en el sector degradando
cada vez más el sector ate la creciente demanda de ciudad en contraposición con la oferta
de cada uno de los proyectos inmobiliarios ofrecidos.

Ya en cercanías con el margen norte, se encuentran nuevos proyectos de loteo en


desarrollo para vivienda de interés social con áreas de 98 metros cuadrados en promedio
y algunos asentamientos informales que ocupan la rivera de las pocas quebradas
existentes, entrando en conflicto de ocupación. En esta zona también se encuentra quizás
el más importante suelo de desarrollo urbano (SEU 2 La Gloria –Sector 2), que aún se
encuentra por desarrollar y que cuenta con el más completo equipamiento cercano y
estructura vial de desarrollo existente.

66
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

Figura 31. Sector Torres del Cable Figura 32. Sector Las Acacias - Montelago
Fuente: El Autor. Fuente: El Autor.

El Perímetro Urbano, los corredores viales y la propuesta de mapa vial existente:

Actualmente el municipio ha crecido a lo largo de sus principales vías que conecta la ciudad
mediante la vía nacional conformada por la Avenida Francisco Fernández de Contreras,
que atraviesa la ciudad de norte a sur y demás corredores barriales como son la carrera 7,
la calle 10, la carrera 10, la calle 11, la calle 4 y la calle 2, para el transporte de carga y
masivo de población que entran o salen de la ciudad, generando un alto impacto detonante
de desarrollo urbano difícil de controlar.

Estos corredores se han convertido en la espina dorsal por donde transitan vehículos
particulares, de servicios públicos y de carga con destinos locales, urbanos y regionales.
Es por esto que a partir de las vías públicas se han generado algunas veces de manera
incontrolada desarrollos urbanos que expanden la ciudad.

Este modelo de ocupación de la ciudad, se basa en una variación de un modelo


monocéntrico que poco a poco evolucionó hacia un centro con dos desarrollos lineales a
largo de las dos principales vías de conexión de Ocaña: Avenida Francisco Fernández de
Contreras que luego se denomina Avenida circunvalar, que permite la salida al Cesar y la
costa atlántica y la carrera 7 que pasando por sectores como la Carretera Central, El Bambo
y Acolsure permite la salida a Cúcuta, la capital del departamento.

67
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

Figura 33: Modelo urbano actual


Fuente: Plan Maestro de Movilidad de Ocaña

De esta manera, se observa que todo el desarrollo urbano ha girado en torno a la Avenida
Francisco Fernández de Contreras, la carrera 7 y por el occidente con la calle 2, de este
modo se continua con la identificación de las principales vías que permiten la integración
de los distintos márgenes periurbanos de la ciudad con el perímetro interior del mismo,
como sigue:

Figura 34: Vía Nacional que conduce a Cúcuta Figura 35: Avenida Francisco Fernández de Contreras
Fuente: El Autor. Fuente: El Autor.

En el caso de los márgenes urbanos definidos se observa la dependencia de vías urbanas


como cogestoras del interés de desarrollo de cada uno de los sectores, así por ejemplo

68
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

para el margen norte se tiene como eje la Avenida Francisco Fernández de Contreras, del
cual se desprenden las vías urbanas internas que integran la ciudad y permiten el acceso.

Entre tanto el margen Oriental, cuenta con la calle 11 que atraviesa el Barrio de Buenos
Aires y El Dorado, así como la transversal 30 que parte de la avenida, como las principales
vías de comunicación y acceso. Este margen continúa de manera adyacente al definido
como Suroriental y se sirven de la avenida circunvalar como principal eje de desarrollo, la
cual es a su vez el más importante demedio para el tránsito de carga y pasajeros y que
atraviesa toda la ciudad.

Figura 36: Avenida Circunvalar a traviesa la ciudad de norte a sur Figura 37: Intersección carrera 7- Av. Circunvalar
Fuente: El Autor. Fuente: El Autor.

Por su parte, los márgenes definidos al sur y al occidente de la ciudad cuenta con la carrera
7 y la calle 2 como los principales ejes articuladores con la ciudad existente y que permite
acercarlos a la zona perimetral urbana del municipio.

Figura 38: Panorámica Calle 2 – Sector Juan XXIII Figura 39: Calle 2 – Sector cancha de Juan XXIII

69
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

Fuente: El Autor. Fuente: El Autor.

Todas las anteriores características han sido representadas cartográficamente la cual


puede ser consultada en los anexos al presente trabajo

Espacio público efectivo.

El indicador de Espacio Público efectivo por habitante es calculado con la información de la


actualización del inventario de espacio público a 2012 y está referido al suelo destinado
para espacio público en el área urbana del Municipio de Ocaña.

Población
Espacio público Índice
Espacio Público Efectivo urbana DANE
efectivo (m2) m2EPE/hab)
2012
Parques, plazas, plazoletas y
328.900 86.193 3.81
zonas verdes
Tabla 6. Índice de espacio público efectivo Per – cápita
Fuente: P.B.O.T. Ocaña

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial reporta 328.900 m² de espacio público efectivo


para un indicador de 3.81 m²/habitantes asumiendo una población de 86.193 habitantes en
el área urbana (Según Proyecciones de Población del DANE para el año 2012). En el
cálculo del indicador se midieron los m² de las zonas verdes, parques, plazas y plazoletas.

Cabe resaltar que según Decreto 1504 de 1998 se exige un índice mínimo efectivo de
espacio público de 15 m2/Habitante, que se deberían obtener en el mediano y largo plazo
de la vigencia del PBOT, pero en el caso de Ocaña se tendría un déficit de 11,19 m2 para
el año 2012.

Ante esta cifra se requiere que las administraciones municipales propendan por la creación
de espacios como nuevas plazas, parques y escenarios que disminuyan este déficit,
además del aporte de las áreas de cesión pública (cesión tipo 1) que generan los proyectos
urbanísticos cuando son incorporados al perímetro urbano.

6.4 CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la distribución geográfica del margen urbano y la caracterización de los


suelos de expansión urbana definidos en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, se
identificaron 6 márgenes urbanos susceptibles de reconocer, los cuales al confrontarlos con
los suelos destinados a vivienda residencial campestre se encontró que son los margen
noroccidental y occidental los que cuentan con mayor influencia de estos suelos con una
extensión de 211,98 hectáreas.

Luego de identificar cada margen, a través de un proceso de inserción investigativa del


territorio se realizó la lectura del mismo evaluando variables como son topografía, relieve,
recursos hídricos, amenaza y riesgos, uso del suelo e infraestructura encontrándose que:

70
1 Reconocimiento de Los Márgenes Urbanos de Ocaña

Ocaña cuenta con una topografía ondulada, en la cual la ciudad se encuentra confinada
entre los cerros de la cordillera oriental, en una forma de taza, siendo los márgenes norte y
sur los de mayor pendiente y los márgenes occidental y oriental los de menor pendiente.
Este último margen cuenta con una planicie con mayor proyección de la ciudad y el
occidente es el margen con mayor presencia de suelos destinados a vivienda residencial
campestre. Por esto, resulta curiosos que la mejor zona agrologica es precisamente la de
mayor potencialidad de urbanización, pues es la de menor pendiente y la de mayor
proyección de infraestructura pública vial y de servicios públicos.

Por otra parte, de acuerdo a las visitas de reconocimiento realizadas, se observa una vasta
área urbana al oriente y sur de la ciudad incorporada bajo el amparo de la Ley 1537 de
2012, en la cual se han generados proyectos urbanísticos entre los que están la
urbanización María Paz, urbanización Villa Eliana, urbanización Altos de la Primavera, entre
otros, que a la fecha se encuentran con desarrollo limitado debido la carencia de servicios
públicos de acueducto y alcantarillado. Así mismo, estos sectores encuentran limitado su
accesibilidad al carecer de infraestructura vial.

Toda esta ocupación marginal ha generados consecuencias considerables negativas sobre


los recursos hídricos existentes y que se encuentra relacionados principalmente con la
contaminación con aguas residuales y la invasión de las áreas de ronda hídrica de las
quebradas. Estas situaciones son mucho más notorias en el margen occidental sobre las
quebradas Los Granadinos y El Panche, al oriente sobre la quebrada El hatillo y al sur sobre
la quebrada El Tejar.

En cuanto la infraestructura vial se observa que el municipio cuenta con vías que atraviesan
la ciudad y permite la comunicación en sentido Norte-Sur, mientras que la comunicación
Oriente Occidente es dificultosa por la carencia de estas. En este sentido, se puede afirmar
que el municipio se encuentra contenido por la Avenida Francisco Fernández de Contreras,
La Calle 2, la Avenida Circunvalar y la Carrera 7, las cuales fungen a la vez como eje de
comunicación intermunicipal.

Por último, se concluye que actualmente el área urbana cuenta con un déficit de espacio
público efectivo de 11,19 m2/ habitante con relación los 15 m2/habitantes exigidos en el
Decreto 1504 de 1998 pro lo cual las próximas administraciones municipales deberán
realizar mayores esfuerzos para la generación de espacio públicos que permitan disminuir
este déficit.

71
1 Lineamientos de Planificación Territorial

7. LINEAMIENTOS DE
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

72
1 Lineamientos de Planificación Territorial

7.1 Lineamientos Estratégicos Para La Redefinición Del Perímetro Urbano.

Los presentes lineamientos estratégicos para definir el perímetro urbano del municipio de
Ocaña se formulan teniendo en cuenta todas las interrelaciones de ocupación,
infraestructura pública y medioambiental buscando un desarrollo urbano y periurbano de
los distintos márgenes que limita con esa línea imaginaria que define de manera política-
administrativa la disyuntiva urbano - rural. Todo esto con el objetivo principal de recuperar
los ecosistemas afectados, promover la prestación de servicios públicos efectiva, mejorar
la movilidad urbana del sector con el resto de la ciudad, y potencializar las actividades
socioeconómicas existentes para hacer de este un territorio sostenible entendiendo las
particularidades de la zona, que podrán ser aplicados de manera efectiva.

Así las cosas, es pertinente entender como lineamiento al conjunto de acciones específicas
que determinan el orden, la disposición y la organización de los componentes físicos y
sociales del entorno. Por tanto, de acuerdo a las características de ocupación y de política
pública establecida en el PBOT se definen los siguientes lineamientos clasificados por área
de intervención:

7.1.1 Lineamientos Sociales:


1. Concertar las medidas de intervención para formulación del PBOT y modos de
ocupación. Con este lineamiento se pretende la participación activa de los habitantes
marginales de toda el área periurbana con el fin de determinar las acciones a tomar en el
mediano y largo plazo garantizando el grado de participación máxima en la toma de
decisiones que conformará la política pública de ocupación y uso del territorio. Así mismo,
es importante contar con la comunidad académica, científica, comercial y de todos los
gremios interesados para realizar los ajustes permitentes y alcanzar los fines del adecuado
y pertinente modelo de ocupación del territorio. Sin embargo, con el fin de promover un
punto de partida para la implementación de lineamientos, a partir de la experiencia
profesional y académica se proponen los presentes lineamientos los cuales deberán ser
confirmados y/o ajustados por la comunidad para darles la legitimidad correspondiente
antes de ser implementados.

2. Promocionar la integración social a través de rutas de transporte públicos que


permita la relación centro periferia. Se pretende de la mano con las actuales empresas
de servicio público, la inclusión social de los habitantes de este territorio, a través de nuevas
rutas de transporte público de pasajeros y carga, permitiéndole una fluida comunicación
con los demás sectores consolidados del municipio y con el centro de actividad comercial,
para permitir el continuo intercambio de bienes e información, dándole más relevancia a
esta zonas urbanas y periurbanas.

3. Promover la aparición de equipamientos colectivos para la recreación, la


cultura y el deporte: Teniendo en cuenta la carencia de espacios públicos y de
equipamiento colectivo, reflejado en el índice per-cápita de espacio público efectivo a 2012
de 3,81 m2, (ver en anexos plano de diagnóstico de equipamiento y espacio público) el cual
no cumple el índice mínimo efectivo de espacio público de 15 m2/Habitante exigido en el
Decreto 1504 de 1998; se sugiere hacer uso de la herramienta de gestión denominada
integración inmobiliaria, para la promoción y creación de equipamientos para la recreación,

73
1 Lineamientos de Planificación Territorial

la cultura y el deporte en estos márgenes que carecen de los mismos con el fin de aumentar
esta cifra a 6 m2, a través de la creación de espacios como nuevas plazas, parques y
escenarios que disminuyan este déficit con el aporte de las áreas de cesión pública (cesión
tipo 1) que generan los proyectos urbanísticos cuando son incorporados al perímetro
urbano.

7.1.2 Lineamientos Ambientales:


1. Recuperar las rondas hídricas y las laderas de alta pendiente que han sido ocupadas
informalmente, redistribuyendo estos habitantes en condiciones de seguridad y equidad.
Para tal fin se requiere habilitar aquellas zonas que aún no se han desarrollado en el área
urbana y establecer mecanismos que fortalezca la política pública de acceso a la vivienda
y ejercer mayor presencia institucional para evitar la reinstalación de habitantes en estos
sectores, principalmente en los asentamientos Asovigirón, el sector “La Torre” del barrio de
Juan XXIII, Alto del Norte, Colinas de la Provincia, Crucecitas, Santa Cruz y Simón Bolívar.

2. Aumentar el área de subdivisión predial en los proceso de parcelación campestre


de los 1000 m2 que actualmente se permiten a 5000 m2, para permitir la ocupación sin
mayores afectaciones ambientales, disminuir las densidades de ocupación y facilitar la auto
prestación de servicios públicos con el menor consumo de agua y producción de residuos
sólidos y líquidos. Este lineamiento busca la ocupación de estas áreas que no cuentan con
características agrológicas favorables, sin menoscabar las características
medioambientales existentes. Así mismo, al aumentar el área de subdivisión predial se
reduce indirectamente el valor del suelo, permitiendo su ocupación no dando lugar a la
aparición de asentamiento informal en el sector. De igual manera, estos suelos con el fin
de evitar la integración futura al perímetro urbano, deberán ubicarse distante del perímetro.

3. Las densidades de ocupación del territorio deberían disminuir progresivamente


hacia el borde urbano de la ciudad, y en el perímetro deberían ser menores, bajo los
siguientes criterios:

- Es mejor permitir el desarrollo en altura en barrios y sectores que tienen toda la


infraestructura lista, como los que cuentan con corredores de movilidad. Para esto se
requiere hacer esfuerzos para la generación de nuevos corredores urbanos que permita
principalmente el desarrollo del oriente del municipio.

- Es más fácil y económico prestar servicios públicos y de transporte en áreas planas


de alta densidad, que en sectores de altas pendientes y de baja densidad. Por lo tanto, es
importante destinar los mayores esfuerzos a estas zonas y complementarlos con servicio
público de transporte y vías en buen estado.

Respecto a las partes altas, a lo largo del perímetro urbano, deben determinarse
densidades medias y bajas, de tal manera que la poca riqueza ambiental que quede, se
preserve ante las amenazas de urbanización. La infraestructura es mucho menor, por lo
que debe mantenerse así para desestimular el crecimiento: las vías son casi inexistentes a
medida que se acercan al perímetro, la prestación de servicios más difícil, con mayores
costos y hay mayor número de sectores en alto riesgo.

74
1 Lineamientos de Planificación Territorial

Se deben consolidar el crecimiento en sectores con potencial de redensificación y promover


desarrollos integrales de alta calidad urbana en las áreas de expansión: “Controlar la
urbanización de los bordes urbanos que tienen restricciones por condiciones de riesgo para
la población, evitando los mayores costos económicos y ambientales que implican la
dotación de infraestructuras y el funcionamiento de estos desarrollos”

Los humildes tendrán que seguir desplazándose a las nuevas áreas incorporadas en el
perímetro urbano, aunque tengan problemas de transporte y de equipamientos de servicios
de salud, educación, recreación, deporte, cultura, seguridad, etc. La tolerancia de los
poderes públicos ante los asentamientos informales, al considerarlos como ilegales y en
zonas de alto riesgo, es después retribuida a los mismos funcionarios, que se ven obligados
15, 20 o 30 años después, a legalizar aquellos barrios que trataron infructuosamente de
desalojar.

Lo más relevante al respecto del trazado del perímetro urbano, y con el fin de proyectar la
expansión de la ciudad, es quizás el deber de identificar los ecosistemas estratégicos para
su protección y conservación

4. Promover un modelo de gestión integral del riesgo entre instituciones, comunidad y


gobierno: El propósito en este lineamiento es aunar esfuerzos de todas las instituciones y
entidades públicas y privadas para desarrollar un modelo integral de gestión del riesgo.

Para lograr este lineamiento se requiere implementar las siguientes actividades:

 Delimitar las áreas identificada con riego de desastres por fenómenos de


deslizamiento y por inundación

 Realizar estudios de detalle para identificar con claridad la amenaza natural


recurrente y gestionar la reubicación de las personas que habitan estas zonas.

75
1 Lineamientos de Planificación Territorial

Figura 40. Lineamientos Ambientales y de Ocupación.


Fuente: Elaboración Propia

7.1.3 Lineamientos de Ocupación. (Visión de futuro y construcción de escenarios


concertados)

1. Separar el área residencial campestre del suelo urbano y del suelo de expansión
urbana. Teniendo en cuenta la experiencia adquirida con la creación del Condominio Torres
del Cable, observando las característica del Condominio Las Acacias y teniendo en cuenta
los desarrollos urbanísticos de parcelación colindantes con estos dos proyectos y que se
desarrollan como unidades cerradas, se observa que la tendencia de estos proyectos será
ser incorporados al perímetro urbano en algún momento, obligándose al municipio a
replantear las características de desarrollo y planeación territorial. Por tal razón, se
considera pertinente establecer una franja de suelo que separe el área destinada para ser
urbana y sea protegida con suelo de protección ambiental y que en virtud de los usos
recomendados para la clasificación de estos suelos en el PBOT se establezcan como
suelos de protección ambiental, destinados a la creación de bosques estableciendo así un
corredor ecológico y ambiental.

Es recomendable que el municipio compre los suelos destinados a protección ambiental


con la propuesta de “cordón verde” para un corredor ecológico.

Esta propuesta del “cordón verde” promueve intencionalmente la generación barreras


naturales para el control de la expansión urbana. El “cordón verde” requiere de la

76
1 Lineamientos de Planificación Territorial

articulación de los diferentes entes planificadores, ambientales y autoridades de control. El


“cordón verde” tiene argumentos fuertes para destinar toda una franja de área
potencialmente urbana, para mejorar el equilibrio ambiental del Municipio: algunos de los
impactos que tendría si supera su permanente condición de utopía serian:

Una franja boscosa en las laderas que enmarcan el margen urbano, que garantizaría:

- Un pulmón vital para el área metropolitana cuya topografía particular mantiene estancado
el aire y toda la contaminación que carga.
- Los nacimientos de las quebradas están en los escarpes más altos, se recuperaría
controlaría la pérdida de escorrentía y control de erosión y de las posibles inundaciones
urbanas.
- Un gran parque lineal de fácil acceso para la población de los asentamientos perimetrales,
que debido al tipo de desarrollo urbano, carecen del espacio público y las zonas verdes que
se requieren para su desarrollo como comunidad.
- Un paisaje verde que se reduce gradualmente por las construcciones y se pierde el valor
paisajístico rápidamente, empobreciendo el entorno de la ciudad.
- La cobertura vegetal atrapa los contaminantes de la ciudad generados por los vehículos,
además, amortigua el ruido.
- Obliga al desarrollo vertical, a la implosión y a al aprovechamiento de la capacidad
instalada de la ciudad, con desarrollos urbanos de mayores densidades.
- Se fortalece las microzonas para el mantenimiento de la conectividad ecológica la fauna
y la flora urbanos
- Entregar en comodato a las comunidades de borde, espacios adecuados para el
esparcimiento y la recreación pasiva, que hagan parte del “cordón verde” y se sientan
apropiados de estos espacios generando sentido de pertenencia por lo público.

Parte del proyecto “cordón verde”, es tomar todas las zonas de alto riesgo existentes en los
bordes, y destinarlo a zonas verdes y áreas de protección, lo que requiere una estrategia
de control para que no se sigan invadiendo.

4. Reevaluar ubicación y extensión de los suelos destinados como vivienda residencial


campestre en el sector occidental y los demás suelos de expansión urbana: Se debe
pretender contar con un crecimiento sostenible y por tal razón es requerimiento la
coordinación con las empresas de servicios públicos para replantear estas zonas de futuro
crecimiento urbano. Por otra parte, es pertinente revaluar la gran extensión de suelos
residenciales campestres destinados para el margen occidental y establecer de acuerdo a
la vocación del municipio, que valga la pena aclarar no es rural, un área acorde con la
ocupación pretendida del territorio, pues de acuerdo a la cartografía establecida en el PBOT
se observa que estos suelos campestres equivalen en extensión a un 76% del área urbana
y para el caso del margen occidental equivaldría a un 100 % o más del área definida como
margen urbano.

7.1.4 Lineamiento de Infraestructura.

1. Definir el diseño definitivo y ejecución de la infraestructura vial que conecte la zona


occidental con el norte, centro y oriente de la ciudad. El Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, cuenta con un mapa vial que a la fecha no ha sido implementado, careciendo de

77
1 Lineamientos de Planificación Territorial

un plan vial definitivo que permita ser ejecutado afectándose la movilidad y comunicación
de los sectores en condición de borde. De igual manera, se han ido desarrollando
carreteables que intercomunican los diferentes proyectos, pero estos no han sido
construidos obedeciendo una solución de movilidad de desarrollo urbano, por lo cual será
necesario replantear este entramado de rutas para garantizar vías seguras y acordes a las
necesidades de movilidad de la población municipal.

2. Formular un nuevo plan maestro de acueducto y alcantarillado que involucre las


obras de infraestructura que no se han ejecutado y proyecte la optimización de los sistemas
existentes. Con el fin de planificar la expansión de la ciudad en el occidente y otros sectores
de la ciudad se hace necesario reformular este plan para garantizar la producción de agua
potable con el fin de satisfacer las necesidades de demanda de los futuros territorios. De
igual forma, es indispensable poner en funcionamiento los colectores principales
construidos y darle la continuidad hasta una planta de tratamiento de aguas residuales.

Figura 41. Lineamientos de Infraestructura.


Fuente: Elaboración Propia

7.1.5 Lineamiento de Definición de Instrumentos de Planificación y


Reglamentación Urbanística.

1. El promedio de personas por vivienda fue de 3,9 (DANE 2005). Esto indica que la
capacidad de carga del suelo en los bordes de la ciudad tiene que evaluarse en detalle,

78
1 Lineamientos de Planificación Territorial

para proponer desarrollos que no desequilibren el territorio, que no superen los estándares
y que induzcan a otras alternativas en torno a la expansión urbana. Pues si se supera la
capacidad de carga del territorio, se tiene como consecuencia un hábitat en conflicto,
hacinamiento y deterioro rápido de la estructura pública urbana. Así mismo, según la
información de estadísticas municipales (Sisben 2018) se cuenta con un margen norte con
una densidad de 3,93 habitantes por vivienda y un margen occidental de 3,49 habitantes
por vivienda por lo que son estos sectores los de intervención prioritaria con el fin de reducir
estas densidades próximas a los suelos periurbanos y hacer frente a los efectos
mencionados.

Por lo tanto, además de controlar las densidades de ocupación en dichas áreas en acuerdo
con la corporación autónoma regional CORPONOR se deberá tener en cuenta que las
densidades rurales, en todo caso, siempre serán menores a las densidades urbanas y
deberá ser una de las variables a tener en cuenta al momento de trazar el perímetro urbano.
Sin embargo, nuestro estado, que tiene todo reglado no legisla, no aplica los controles
necesarios o lo hace muy tarde, obligando a flexibilidades y a amnistías ante las realidades
urbanas, razón que debe motivar a generar estrategias de gestión urbana que permita la
aceptación de normativas que se encuentren acordes a la realidad territorial. En este
sentido se propone generar normatividad urbanística de los distintos sectores del margen
urbano analizado mediante la aplicación de indicadores relacionados principalmente con:

a) Grado de consolidación urbanística.

b) Índice de habitantes por espacio público.

c) Grado de saturación.

d) Cobertura de servicios público domiciliarios.

e) Índices de ocupación del territorio

f) Índices de construcción.

Para lo anterior, se sugiere la formulación de fichas urbanísticas que permitan la


condensación clara de las normas urbanísticas a aplicar y los índices que limitan la actividad
edificatoria en estos sectores.

2. Reglamentación urbanística: Para una pertinente reglamentación urbanística, se


debe partir de la delimitación acertadas de cada área correspondiente al margen urbano
analizado, su entorno y la definición del área periurbana definida como rural o de expansión
y definir preferiblemente fichas urbanísticas. Esto, permitirá una microzonificación por
sectores, donde se expresen:

a) Áreas de actividad (Residencial, comercial, institucional, recreativa, industrial)

79
1 Lineamientos de Planificación Territorial

b) Tratamientos urbanísticos (desarrollo, mejoramiento integral, renovación y


conservación ambiental, etc).

c) Área mínimo de lote para vivienda incluyendo el frente mínimo.

d) Los usos del suelo y el régimen de usos por categorías.

e) Edificabilidad expresada en índices de ocupación y construcción.

f) Clasificación vial (perfiles).

De igual manera, se sugiere promover la integración inmobiliaria previamente en los suelos


de expansión urbana para permitir la integralidad del desarrollo urbano próximo.

7.1.6 Lineamientos Político-Institucionales:

1. Con el fin de administrar, gestionar y ejecutar los componentes del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial se deben establecer instituciones y competencias que permitan
operativizar cada una de las acciones que desarrollan los lineamientos, en este sentido se
deben evaluar la entidades creadas para tal fin, evaluarlas y llegado el caso reestructurarlas
para lograr el objetivo planteado de tener un plan de ordenamiento eficiente y eficaz.

2. A partir de las necesidades de infraestructura que se requieren para permitir el


desarrollo urbanístico de los márgenes urbanos se propone la ejecución de herramientas
de gestión de la financiación urbana como son las contribuciones de Plusvalía y la
Valorización, con el objetivo de anticipar los recursos necesarios para la habilitación y
complementación de estas zonas.

3. Teniendo en cuenta que el actual Plan Básico de Ordenamiento Territorial a la fecha


se encuentra con todos sus componentes de corto, mediano y largo plazo vencidos (2002-
2012) se hace necesario e imperativo realiza el diagnostico, evaluación y reformulación del
nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, teniendo en cuenta las realidades territoriales de
los sectores periurbanos y logrado como objetivo la aprobación y gestión del nuevo Plan de
Ordenamiento Territorial.

7.2 CONCLUSIONES

Luego de estudiar la evaluación de la ocupación del territorio urbano, determinar los


factores de mayor relevancia en el contexto local para la definición de su perímetro y realizar
el reconocimiento de los márgenes urbanos se determinó proponer la formulación de 5
lineamientos estratégicos para la redefinición del perímetro urbano de la ciudad con el
objetivo de corregir o mitigar los efectos negativos existentes en dicho margen por los
conflictos de uso de suelo detectados con el fin de propender por un territorio sostenible.

Como resultado de esta propuesta de lineamientos planteados, se obtienen unos


lineamientos sociales que buscan mejorar la participación e inclusión de los habitantes
marginales del perímetro urbano a través de una comunicación más efectiva con el centro

80
1 Lineamientos de Planificación Territorial

de la ciudad y la generación de espacios de recreación, cultura y deporte. Así mismo, se


plantean lineamientos ambientales tendientes a la recuperación de las rondas hídricas y
laderas, acompañado de un modelo integrado de gestión del riesgo para permitir una
ocupación segura del territorio. En este sentido, se propone disminuir la huella ecológica a
través de la disminución de las densidades de ocupación progresiva hacia el borde urbano
y en aumentar el área de subdivisión permitida en los proyectos de parcelación campestre.

Por otra parte, se formularon lineamientos de ocupación que buscan una visión prospectiva
del territorio, partiendo de escenarios en los que se plantean separar las áreas destinadas
para vivienda residencial campestre de los suelos urbanos y de expansión urbana a través
de la creación de un cordón verde, que permite un pulmón de la ciudad en busca del
equilibrio ambiental. Para tal fin, se deberá reevaluar la ubicación y extensión de los suelos
destinados a vivienda residencial campestre.

En cuanto a la infraestructura municipal se formularon dos lineamientos definitivos para el


fortalecimiento de los márgenes urbanos que corresponden a la definición y ejecución de
un plan vial municipal que permita la conectividad entre la ciudad y los márgenes, y la
formulación de un nuevo plan maestro de acueducto y alcantarillado que permita la
definición de la expansión de la ciudad de acuerdo a la realidad territorial y las tendencias
de ocupación de la ciudad, de acuerdo a la realidad territorial y las tendencias de ocupación
existente.

De la misma manera, también se propone lineamientos de definición de instrumentos de


planificación y reglamentación urbanística con el fin de disminuir densidades de ocupación
en los márgenes, para tal fin se debe generar normatividad urbanística que se consolide en
fichas urbanística que permitan de manera fácil la difusión y promoción de las mismas. En
este orden de ideas, se plantea la microzonificación del territorio para la identificación y
caracterización detallada de las normas a aplicar. Igualmente, resulta relevante tener como
premisa el desarrollo en suelo de expansión urbana la integración inmobiliaria obligatoria
para permitir la integralidad del desarrollo urbano próximo y evitar así el actual desarrollo
heterogéneo y desordenado tipo “colcha de retazos”.

Para culminar se proponen lineamientos político-institucionales en los que se pretende por


parte del municipio considerar evaluar y reestructurar las entidades encargadas de
administrar, gestionar y ejecutar el PBOT con el fin de lograr una ejecución pertinente y
lograr los objetivos de mismo. Así mismo, se propone incorporar herramientas de gestión
de financiación urbana para anticipar los recursos necesarios para la habilitación del
margen urbano y demás obras requeridas. Y por último ,se requiere visibilizar las realidades
urbanísticas y de uso de suelo periurbano para ser incorporado en la formulación de un
nuevo POT de segunda generación.

81
1 Reflexiones y Conclusiones

8. REFLEXIONES Y
CONCLUSIONES

82
1 Reflexiones y Conclusiones

8. Reflexiones y Conclusiones

A través del presente trabajo de investigación mediante la aplicación de un conjunto de


procedimientos técnicos para conocer y analizar el territorio objeto de estudio identificando
problemáticas territoriales relevantes se obtuvo la construcción de seis lineamientos
estratégicos de planificación territorial en que se destacan las siguientes conclusiones y
recomendaciones:

1. Este caso de estudio resulta de particular interés desde la perspectiva del manejo
del crecimiento urbano en la medida de tres singularidades: gran diversidad de
problemáticas de borde pese a un crecimiento diverso y en su mayoría espontaneo
de la población generando conflictos de usos del suelo, una legislación rica y amplia
en instrumentos no aplicados y paradojas derivadas de la falta de experiencia en la
aplicación de normativa urbanística, como es el caso de los planes parciales y los
proyectos de parcelación rural campestre.

2. El Plan Básico de Ordenamiento Municipal del Ocaña “PBOT”, a pesar de contar


con objetivo y políticas ambientales, no brindó las herramientas para una ocupación
planificada del suelo periurbano adyacente al perímetro urbano, es así como se
desarrolla un proceso de suburbanización no programado, orientado por intereses
particulares, y ausente de parámetros de sustentabilidad ambiental, lo que genera
una fragmentación y dispersión de los usos, y un aumento de impactos por demanda
y aprovechamiento de recursos naturales. Este modelo de suburbanización generó
una serie de conjuntos residenciales, los cuales de acuerdo a las actuales políticas
de expansión de estas áreas podrían llegar a crecer hasta un 76% de área
correspondiente a la actual área urbana municipal.

3. Se evalúa la experiencia del municipio de Ocaña, desde la formulación de su Plan


Básico de Ordenamiento Territorial, en la cual se observa que las presiones de los
grupos económicos han restringido la visión de ciudad sostenible y equitativa a
través de las distintas modificaciones o ajustes realizados.

4. Aunque el ordenamiento territorial en Colombia se fundamenta en principios como


la prevalencia del bien común sobre el bien particular y la función social y ecológica
de la propiedad, en la práctica, los procesos de formulación de los planes
ordenadores y los planes parciales, han tenido como común denominador, la
perdida absoluta del principio de participación de la comunidad y reemplazados por
intereses económicos particulares. Situación muy notoria al occidente y al oriente
de la ciudad donde se ubican las mayores extensiones de suelos suburbanos
campestres y de expansión urbana respectivamente. Tal es el caso del actual
modelo de suburbanización surgida a partir de una racionalidad económica que
privilegia la lógica de mercado a la hora de concebir el desarrollo territorial, lo que
condujo a una priorización del enfoque económico y competitivo a la hora de
modificar el PBOT sobre las consideraciones de los impactos ambientales y sociales
de las decisiones que en materia de territorio se adoptaron.

83
1 Reflexiones y Conclusiones

5. Con relación a implementación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial a través


de instrumentos de planificación, gestión y financiación urbana se requiere además
de la participación proactiva de las comunidades, de la utilización del escenario
normativo actual, para que estos se conviertan en instrumentos de fácil aplicación
por parte de las instituciones responsables del ordenamiento.

6. Durante el desarrollo de las fases metodológicas que acompañaron el proceso de


investigación se identificaron diferentes aspectos que sirvieron como referencia para
establecer la viabilidad de un corredor ecológico periurbano denominado “Cordón
Verde” en el municipio, susceptible de consolidarse a partir de la conexión de las
zonas forestales y áreas de protección ambiental así como a través de algunas
áreas de conflicto con usos residenciales y suelos de expansión. Es así que contar
con cerros de la cordillera oriental como corona adyacente en este proceso fue
decisivo por su envestidura como punto de partida para establecer la conectividad
de áreas similares a él o con elementos afines en términos de potencialidad para
consolidarlas y convertirlas en territorios ecológicos de gran riqueza ambiental,
pulmones de la ciudad y habitad de la fauna y flora local.

Así, la conexión e integración de las áreas de biodiversidad a través de un corredor


verde formaría un ideal espacio de transición e integración entre el espacio rural y
lo urbano al conformar un paisaje armónico logrado gracias a estrategias de
protección y revitalización de las áreas de margen que bien podría revertir en la
sostenibilidad de las zonas forestales y las de protección ambiental.

7. La propuesta de Cordón Verde conformado por suelos de protección absoluta de


bosque protector como elemento confinador de la ciudad aunque no es una
propuesta novedosa en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, pues fueron
considerados unos suelos con esa figura en el documento de formulación del año
2002, si se considera pertinente retomar esta figura para limitar la extensión de la
ciudad, invitando a aumentar densidades urbanas en zonas con capacidad urbana
ya instalada evitándose así la generación de una ciudad dispersa carente de
servicios públicos y oferta de equipamientos colectivos y de servicios.

8. El proceso de expansión urbano local ha ido ensanchando los márgenes urbanos,


primero ampliando el perímetro social, luego el espacial y por último el perímetro
sanitario, como respuesta a la presión de la ocupación ilegal, que fracciona sin
piedad el área rural para albergar el nuevo suelo urbano.

9. Diversos estratos sociales se han ubicado en los bordes de la ciudad según las
características del territorio, desde el estrato 1 representado principalmente en
asentamientos informales como Asovigiron, Belén, Crucecitas etc., hasta sectores
estrato 4 como los conjuntos Las Acacias, Torres del Cable en el margen occidental
y el Barrio Buenos Aires en el margen oriental. De esta manera, nuevas familias
urbanas se han asentado en terrenos libres de tradicional uso agropecuario, pero
que por su cercanía con la ciudad, como es el caso del Conjunto Parque 34 o
Condominio La Castillana, tienen la presión para transformarse en urbana. Estas

84
1 Reflexiones y Conclusiones

áreas suburbanas, tienen la presión para transformarse en urbana por su rentable


posibilidad de urbanización, fenómeno que supera la simple expansión de la línea
de perímetro urbano y se complementa con un nuevo modelo expansivo que rompe
la demarcación del perímetro, en un proceso creciente de configuración de nuevas
áreas urbanas en áreas rurales y suburbanas.

10. Se debe reconocer los suelos de expansión urbana como forma de hacer ciudad
superando la simple vinculación físico-espacial unida a criterios de rentabilidad
económica. Estas áreas no deben ser desconocidas y no se les puede dar la
espalda. Son mejor alternativa que ocupar retiros de quebradas, zonas de alto
riesgo o zonas de espacio público y por ello deben reconocerse como parte de la
ciudad creciente y darles el manejo de intervención adecuado como un todo y no
como el actual sistema ejecutado tipo “colcha de retazos” donde de acuerdo a la
actual configuración predial se desarrollan de manera individual cada predio del
mismo sector.

11. La nueva relación que se está generando en los bordes de frontera urbano-rurales,
genera nuevos tejidos económicos y sociales que responden de manera simultánea
y mixta a los contextos urbanos territoriales del municipio, el perímetro urbano
enmarca en alguno sectores una ciudad difusa, donde lo más importante debería
ser, primero la seguridad de sus habitantes y segundo, el cubrimiento de sus
necesidades básicas como la movilidad, saneamiento básico, la recreación y
esparcimiento, el trabajo, entre otras.

12. Las universidades, los gremios profesionales y demás académicos e interesados


conocedores de estos temas de planificación territorial deben continuar su liderazgo
en la formación mediante foros y congresos que aporten a visiones cada vez más
acertadas y actualizadas de los modelos de planificación territorial y las técnicas
más modernas para la formulación de proyectos y la toma de decisiones
estratégicas que permitan un control del territorio, tanto dentro del perímetro urbano
como por fuera de él. No puede permitirse la imposición de la planificación de la
ciudad a discrecionalidad unilateral de una corporación solo por tener mayor escala
de actuación sin tener en cuenta la participación activa de la sociedad. Es necesario
un análisis del territorio y una articulación de saberes y posiciones que respondan
al ámbito local y no a los intereses institucionales y económicos de unos cuantos,
ya que queda demostrado que el desencuentro ocasiona conflictos que solo
confunden a la población rural y urbana.

13. Los lineamientos presentados parten del diagnóstico encontrado en la realidad


territorial es así como en la etapa exploratoria de la investigación se encontraron
que las Determinantes Ambientales para el Ordenamiento Territorial bajo el
enfoque de la ley 388 de 1997 y la ley 99 de 1993, se constituyen en el instrumento
capaz de direccionar la incorporación de la dimensión ambiental de manera
correcta en los procesos de planificación del territorio. Este instrumento en la
actualidad debe ser reformulado y gestionado por las Corporaciones Autónomas
Regionales, que en el caso de Norte de Santander corresponde a CORPONOR,
por lo cual es necesario que se adelante un proceso de revisión y ajuste de dichas

85
1 Reflexiones y Conclusiones

Determinantes con el fin de dar soporte a los planteamientos expuestos en este


trabajo.
De igual forma, para la adopción de las directrices y lineamientos propuestos, se
debe adelantar la revisión y ajuste al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del
municipio; en este caso, en el momento de la culminación de la presente
investigación, se encuentra en desarrollo el proceso de revisión y formulación del
PBOT denominado de segunda generación, en el cual se revisan y ajustan las
normas estructurales y se redefine el rumbo de la ordenación territorial del
municipio para el largo plazo (2019-2032), momento propicio para la incorporación
de la temática de Sustentabilidad Territorial en la agenda pública local. Esta
revisión debe recoger como mínimo los parámetros establecidos por el Decreto
1077 de 2015 y demás decretos complementarios y/o modificatorios, así como las
disposiciones establecidas por la autoridad ambiental en materia de ordenamiento
del suelo rural, especialmente en lo definido para las áreas con categoría de
desarrollo restringido de este suelo (Suelos Suburbanos, áreas para Vivienda
campestre, Centros Poblados, Equipamientos).

14. Por último, Si se asume con responsabilidad el desarrollo urbanístico de la ciudad e


mientras construimos día a día nuestras ciudades, también construimos nuestro
patrimonio, seremos más conscientes de la responsabilidad que tenemos de
especializar los lugares para la convivencia. La posible ampliación de los perímetros
urbanos y la aceptación de los núcleos poblados periurbanos como parte de la
ciudad, son una respuesta para el equilibrio de densidades urbanas, a rescatar los
centros tradicionales como legado del respetable pasado, y sobre el cual se
estructuro el trazado inicial.

86
1 Referencias Bibliográficas

9. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

87
1 Referencias Bibliográficas

9. Referencias Bibliográficas

García Estarrón, Erika Julieta. El Proceso De Expansión Urbana Y Su Impacto En


El Uso De Suelo Y Vegetación Del Municipio De Juárez, Chihuahua, Tesis de
Maestría En Administración Integral Del Ambiente, Colegio de la Frontera Norte,
Tijuana, México. 2008.

Alguacil, Pilar. Esquema metodológico para la valoración del cambio de usos del
suelo: Sierra de Ayllón, Tesis de Licenciatura, Universidad Complutense, Madrid,
España. 2000.

(2007) “Instrumentos de financiación: la participación en plusvalías”. Documento


Dirección de Desarrollo Territorial – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Bogotá.

(2013) “evaluación del impacto de la ley 388 de 1997 y sus instrumentos sobre el
mercado del suelo en las principales ciudades del país”. Documento Departamento
nacional de Planeación, Bogotá.

Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Ocaña, documento técnico


de soporte, 2015.

Dematteis, Giuseppe. (1998) Suburbanización y periurbanización. Ciudades


anglosajonas y ciudades latinas. En: la ciudad dispersa. Monclús, Francisco Javier-
compilador. Centro de cultura contemporánea de Barcelona. España.
Gómez Orea, D. (2007). Ordenación territorial. Madrid: Ediciones Mundi-prensa,
2007.

Busquets I Grau, Joan. La Urbanización Marginal, Ediciones UPC, España 1999;


recoge los trabajos del fenómeno de la urbanización marginal en Barcelona, y
hace referencia a otras situaciones urbanísticas también en proceso de
crecimiento rápido y escasa urbanización.

ENTRENA DURÁN, Francisco. Procesos de Peri urbanización y cambios en los


modelos de ciudad. Un estudio europeo de casos sobre sus causas y
consecuencias. Papers 78. Universidad de Granada, Departamento de Sociología,
España, 2005

Artículos

88
1 Referencias Bibliográficas

Santos Preciado, José Miguel. Las Periferias Urbanas y la Organización de la


ciudad actual: el Caso de Madrid. CIUDAD Y TERRITORIO, estudios Territoriales,
XXXII (126)

SÁEZ GIRÁLDEZ, Elia; GARCÍA CALDERÓN, José; ROCH PEÑA, Fernando.


Ciudad, Vivienda Y Hábitat En Los Barrios Informales De Latinoamérica. Ciudad,
territorio y paisaje Reflexiones para un debate multidisciplinar. España, 2010.

TORO VASCO, Carolina; VELASCO BERNAL, Vanessa; NIÑO SOTO, Alexánder.


El borde como espacio articulador de la Ciudad Actual y su Entorno. Revista de
Ingenierías Universidad de Medellín, Julio-Diciembre, Año/Vol 4, No. 007.
Universidad de Medellín, Colombia, 2005

Arq. MA Bellanith P. Vargas G. Consideraciones ambientales en la planificación


urbana. La ciudad: ¿un ecosistema? Revista M, Enero-Julio, Año/Vol 3, No. 001.
Universidad Santo Tomás, Colombia, 2006

Deisy Katherine Peña Jaimes - Lina María Ortega Torres. Los márgenes urbanos
como articuladores de la ciudad y su entorno: lineamientos estratégicos para el
desarrollo sostenible del margen occidental de Bucaramanga. Revista M, Enero-
Junio, Año/Vol 8, No. 011. Universidad Santo Tomás, Colombia, 2011

Roca – Caldera, Joseph. (2003) Delimitar la ciudad ¿Una cuestión imposible? En


revista Ciudad y territorio-estudios territoriales (135) Editorial Ministerio de Fomento.
Madrid.

Sitios Web

www.unhabitat.org

Corredor de los Cerros Orientales de Bogotá, Página Web Oficial.


http://www.cerrosdebogota.org/

Departamento Nacional de Planeación


https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia


http://www.minvivienda.gov.co/Paginas/inicio.aspx
Entrevistas.

Entrevista a Orlando Camargo. Jefe de Planeación Empresa de Servicios Públicos de Ocaña


ESPO SA ESP, Ocaña. 5 de mayo de 2017.

89
1 Referencias Bibliográficas

Entrevista a Pedro Pablo Torres. Profesional Universitario de CORPONOR, Ocaña. 15 de mayo


de 2017.

Entrevista a Alexander Arias. Profesional Independiente, Consultor del PBOT Ocaña, Ocaña.
14 de febrero de 2018

90
1 Referencias Bibliográficas

LISTADO DE FIGURA Y TABLAS

Figuras Pág.

Figura 1 Metodología propuesta 27


Figura 2 Etapas metodológicas propuestas 27
Figura 3 Barrios del centro histórico hasta 1970 32
Figura 4 Fases de crecimiento del centro histórico 34
Figura 5 Perímetro urbano PBOT 2002 35
Figura 6 Vivienda campestre PBOT 2002 35
Figura 7 Perímetro Urbano y SEU PBOT 2006 36
Figura 8 Vivienda campestre PBOT 2006 36
Figura 9 Perímetro Urbano y SEU PBOT 2009 37
Figura 10 Vivienda campestre PBOT 2009 37
Figura 11 Perímetro Urbano y SEU PBOT 2011 38
Figura 12 Vivienda campestre PBOT 2011 38
Figura 13 Perímetro Urbano y SEU PBOT 2015 40
Figura 14 Vivienda campestre PBOT 2015 40
Figura 15 Mapa de perímetro sanitario de Ocaña 43
Figura 16 Perímetro sanitario y localización de colectores 43
Figura 17 Ubicación de asentamientos informales en el margen urbano 46
Figura 18 Modelo de Ocupación Márgenes Urbanos de Ocaña 47
Figura 19 Márgenes urbanos de Ocaña 51
Figura 20 Dinámicas socioeconómicas encontradas 53
Figura 21 Colinas de la florida y colinas de la provincia 58
Figura 22 Sector La Zaranda y Altos del Norte 58
Figura 23 Conjunto Residencial Parque 34- Sector Filipote 59
Figura 24 Urb. Transparencia–sector El Hatillo 59
Figura 25 Sector Belén y Asolivos 59
Figura 26 Llano de Los Alcaldes 59
Figura 27 Sector Asentamiento Asdup y Barrio Crucecitas 60
Figura 28 Sector El Carbón 60
Figura 29 Sector La Torre, Barrio Juan XXIII 61
Figura 30 Sector El Landia 61
Figura 31 Sector Torres del Cable 62
Figura 32 Sector Las Acacias – Montelago 62
Figura 33 Modelo urbano actual 63
Figura 34 Vía Nacional que conduce a Cúcuta 63
Figura 35 Avenida Francisco Fernández de Contreras 63
Figura 36 Avenida Circunvalar a traviesa la ciudad de norte a sur 64
Figura 37 Intersección carrera 7- Av. Circunvalar 64
Figura 38 Panorámica Calle 2 – Sector Juan XXIII 64

91
1 Listado de Figuras y Tablas

Figura 39 Calle 2 – Sector cancha de Juan XXIII 64


Figura 40 Lineamientos Ambientales y de Ocupación 70
Figura 41 Lineamientos de Infraestructura 72

Tablas Pág

Tabla 1: Estructura de Diagnostico crecimiento poblacional 45


Tabla 2: Densidades poblacional por vivienda en los márgenes de Ocaña 48
Tabla 3: Áreas de los Márgenes Urbanos de Ocaña 51
Tabla 4: Estructura de Diagnostico para cada uno de los márgenes
seleccionados 52
Tabla 5: Resumen de diagnóstico de cada margen urbano 57
Tabla 6: Índice de espacio público efectivo Per – cápita 65

92
1 Listado de Figuras y Tablas

93
1 Anexos

ANEXOS

94

También podría gustarte