Uso Crítico - Totalidad y Racionalidad Científica - Hugo Zemelman
Uso Crítico - Totalidad y Racionalidad Científica - Hugo Zemelman
Uso Crítico - Totalidad y Racionalidad Científica - Hugo Zemelman
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms
Colegio de Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Uso
crítico de la teoría
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Parte 11
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD
CIENTÍFICA
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
48 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTIFICA 49
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
50 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 51
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
52 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 53
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
54 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
Conclusiones
1) Las funciones que cumple la totalidad son: organizar una forma de razo-
namiento crítico que permita romper o traspasar la apariencia de los fenó-
menos. Desde la perspectiva de la totalidad, la apariencia es un nivel de la
realidad que no está analizado en su articulación; así como, a contrario
sensu, lo real es un nivel de la realidad analizado en su articulación; y
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 55
•Hemos avanzado algunas ideas a este respecto en un trabajo anterior. Cfr. Hugo
Zemelman, Historia y política en el conocimiento, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, UNAM, Serie estudios 71, México, 1983.
7 Lucien Goldman, "Epistemología de la sociología", en Epistemología de las
ciencias humanas de lean Piaget, et al., Proteo, Buenos Aires, 1972.
8 Gilles-Gaston Granger, "Epistemología económica", en Epistemología de las
ciencias humanas de lean Piaget, et al., Proteo, Buenos Aires, 1972.
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
56 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
analítico, a menos que aceptemos que las integraciones, antes que ser de
objetos, lo sean a partir de modelos que integren teóricamente diferentes
esferas de la realidad. A este respecto, Lévi-Strauss señala la necesidad de
sustituir modelos lineales por las "formas espirales", a través de una razón
dialéctica que es "algo más que la razón analítica"; un añadido que consis-
te precisamente en esta sustitución de modelos lineales, que Piaget empa-
renta de cerca con los círculos genéticos. En esta dirección, Piaget habla de
una "actitud relacional", 9 la que puede corresponderse como actitud inte-
lectual con aquel cambio que puede rastrearse desde la revolución científi-
ca del siglo XVII con Galileo, en cuanto remplazo de la idea tle propiedad
(sustantiva) por la de relación, que, como el mismo Piaget afirma, lleva a
"imponer al todo como más importante" que cada elemento por sí mismo
"aisladamente considerado".
Pero, en Piaget, esta idea de "todo" está asociada estrechamente con
el concepto de estructura; más aún, la totalidad deviene una propiedad de
la estructura.
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTIFICA 57
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
58 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
tan decisiva; esto es, con lo que Hempel denominara "términos pre-teóri-
cos" y Hanson "proto-hipótesis".
En este marco los términos cumplen la función epistemológica de
determinar recortes de observación sin precipitar afirmaciones de conteni-
do o propiedad. Si tomamos como base la idea de ·proto-hipótesis", su
función es "contrastar nuestra capacidad para delinear ámbitos de conjetu-
ra plausible"; aunque desde el punto de vista de la totalidad estos "ámbi-
tos" son el producto de una forma de razonamiento capaz de reconocer la
realidad como problema, sin restringirse a los límites de una determinada
configuración teórica.
La plausibilidad de las conjeturas (que no se puede circunscribir a lo
que es posible esperar desde ciertos corpus teóricos), consiste en que pue-
den reflejar un ángulo de apertura hacia la objetividad. En este sentido, la
totalidad es un procedimiento para construir "proto-hipótesis" que sirvan
de base para formular conjeturas por encima de las demarcaciones teóricas
preestablecidas.
Por lo tanto, no se trata solamente de la capacidad de plantear conje-
turas con fundamentos teóricos, sino de ajustar el razonamiento a la reali-
dao; esto es, pensar o teorizar en función de una exigencia de historicidad.
En este punto el conocimiento social, ofrece rasgos particulares, ya que en
él la "determinación histórica' del razonamiento es la primera fase del
descubrimiento de la verdad. En realidad, la verdad al estar condicionada
por la relación de conocimiento supone que la construcción de ésta rompa
con los condicionantes del razonamiento que tienden a su enajenación, o
lo que es peor, a su cosificación, en el sentido delfixum de Bloch.
Es evidente que en este contexto, la totalidad tiene que enfatizar lo
epistemológico sobre lo lógico del lenguaje. El lenguaje queda sometido a
la forma del razonamiento; lo que se relaciona con el uso de enunciados no
predicativos ya que éstos impiden el cierre "formal" del pensamiento en
un sistema teórico explicativo. Como se ha dicho, "el científico que use
modelos en sus reflexiones debe permanecer siempre alerta frente a la posi-
bilidad de que sus cuestiones sean únicamente inspiradas por las propieda-
des del modelo, no teniendo nada que ver con la materia misma". 15 Es
decir, debe guiarse por la idea de una ciencia "indefinidamente abierta" lo
que equivale a la liberación de la forma del razonamiento de los condicio-
nantes teóricos, del lenguaje y de los propios instrumentos de observación.
Piaget ya ha señalado que "una cosa es el razonamiento y otra los procedi-
mientos de observación y sobre todo de verificación" ,16 mismos que deben
comprenderse y desarrollarse en función de la forma del razonamiento, al
igual que el lenguaje y la teoría. La forma de razonamiento apunta a la
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 59
17 Jean Piaget, Situación de las ciencias humanas, Proteo, Buenos Aires, 1972,
p. 54.
18 Hanson, '>p. cit., p. 112.
19 Hanson, ídem, p. 118.
20 Hanson, ídem, p. 310.
21 Hanson, idem, J" 106.
2 2 Manuel Sacristan, Introducción a la lógica y al análisis formal, Ariel, Barcelo-
na, 1943, p. 17.
2 3 Jean Piaget, Naturaleza y métodos de la epistemología, Proteo, Buenos
Aires, 19'/0, pp. 17-18.
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
60 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 61
Recapitulación
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
62 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
Razón y crítica
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 63
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
64 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 65
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
66 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 67
mo es la crítica del sujeto y óe su realidad, no se lo puede encuadrar en el
marco estrecho de una teoría del conocimiento. Más aún, el marxismo
reubica al conocimiento y lo define como "1m momento de la praxis" trans·
fonnadora de la realidad. El marxismo es una teoría sobre la posibilidad de
hacer lo necesario, no simplemente una teoría sobre la posibilidad delco-
nocimiento en general, o, en otras palabras, el marxismo es una teoría de la
hlstoria que, en el plano del conocimiento, se traduce en la "producción
de la conciencia", topos clásicos de Marx que, más que serlo en la ciencia,
abarcan a la complejidad de la conciencia crítico-social.
La razón científica ha ido creando a lo largo de su desarrollo histórico,
mediaciones cada vez más complejas en su relación con la realidad, en
forma de organizar su apropiación más profunda. Este esfuerzo de apropia·
ción ha sido de naturaleza crítica y no exclusivamente teorico, al recurrir a
lo que Langevin llama "táctica intelectual", la cual no puede concebirse en
función de los hechos, sino de una "imaginación"; esto es, de una capaci·
dad de apertura y crítica. Sacristán afirma, recordando a Blojinzez, a pro·
pósito del elogio de la imaginación intelectual hecha por Lenin, que "el
teórico y el filósofo deben considerar que siempre hay bastantes hechos:
lo único que falta es imaginación". 32 De ahí que la construcción del cono-
::imiento no se limita a que el hombre se plantee los problemas que pueda
resolver, sino que abarca también la capacidad de plantearlos correctamen·
te para así poder resolverlos. Ello exige el reconocimiento del universo de
objetos posibles que contiene una situación problemática, en un determi·
nado recorte tiempo-espacial; lo que se traduce metodológicamente en la
adecuación del razonamiento a esa situación histórica, de manera de alcan-
zar aquello de que "pensando se puede ir más allá de lo pensado". La
dialéctica puede contribuir a resolver el problema de cómo organizar esta
apertura crítica de la razón, lo que Bachelard registra como una peculiari·
dad de su mismo desarrollo histórico y que piensa resolver a través del sico-
análisis del conocimiento objetivo, mientras la epistemología genética tiende
a reducir la organización de la apertura a los "mecanismos de pasaje".
La función de la crítica es particularmente importante en la construc·
ción del conocimiento social, en la medida que éste no se refiere a una
"tecnología" (en la acepción de producir o hacer una cosa), sino, más
bien, al contexto que hace objetivamente posible hacer una cosa; o, dicho
de otra forma, analiza la realidad como contorno de objetos posibles.
J.D. Bemal tiene razón cuando afirma que el conocimiento social "da el
modo de hacer" la cosa, lo que reconoce un futuro indefinido "que no está
circunscrito a ningún campo de conocimiento particular", a diferencia del
conocimiento científico natural que "suministra la posibilidad bruta de
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
68 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
hacer una cosa" .33 Por eso, no tiene sentido hablar de sistemas acabados,
sino de un objeto potencial de una práctica social -fundada en un cono-
cimiento-, cuya articulación conforma la viabilidad del objeto.
La verdad es función de una objetividad histórico-concreta, que es el
contexto que hace posible una práctica; pero también es, simultáneamente,
objeto, en tanto contenido real posible de transformarse por esa práctica.
De ahí que la primera función del conocimiento sea reconocer a esta
objetividad como contorno de objetos potenciales de una práctica social.
La verdad deviene reconocimiento de estos objetos para lo cual requiere de
una cientificidad, incluso de una "necesaria logicidad formal", como afir-
ma Gramsci, que asegure un conocimiento objetivo que sea base de la
práctica.
Al reflexionar sobre el conocimiento histórico-político hemos sostenido
que es necesario enfrentarse con una ampliación del concepto de racionali-
dad científica. Haremos esto en la sección siguiente cuando nos refiramos
a la relación entre razón y realidad en el conocimiento social. No obstante,
es indispensable examinar antes la relación entre conciencia científica y
conciencia crítica, y revisar cómo esta última ha estado presente en la prác-
tica científica concreta; mostrar la "aparición de la razón humana que
reflexiona; esto es, que piensa la realidad gracias a su capacidad de despe-
garse de ella, en vez de quedar inmersa en su seno",34 y examinar el desen-
volvimiento de la capacidad de objetivación crítica, así como la tendencia
a un desarrollo cada vez más autónomo, libre de la razón; meta última de
la forma de organizar el razonamiento con base en una normativa crítica
no estrictamente genético-descriptiva.
En esta línea de argumentación, el problema de la apertura de la razón
-resultado de las "mutaciones intelectuales" planteadas por Bachelard y del
reto de Fayerabend de que el sujeto cognoscente avance hacia etapas supe-
riores de conocimiento y conciencia- requiere de una normatividad que
exige rastrear las dificultades de la razón para desarrollar esa capacidad de
objetivación crítica; ya que el avance en la conciencia es una conquista cul-
tural que no se puede restringir al dinamismo de las estructuras biológicas.*
En un siglo como el actual, donde el hombre ha alcanzado importan-
tes conquistas en su capacidad de autodeterminación (tanto respecto al
medio ambiente natural, como al propio mundo síquico), la autodetermi-
nación del sujeto concreto que conoce adquiere relevancia. En este marco,
la dialéctica puede contribuir como estructura de organización racional a
hacer factible formas de razonamiento -cada vez más mediatizadas- de
sus condicionamientos culturales, económicos y políticos.
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 69
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
70 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 71
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
72 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 73
43 Koyré, ídem.
44 Cfr. Ernest Bloch, El principio esperanza, Aguilar, Madrid, 1977.
45 Gaston Bachelard, El compromiso racionalista, p. 18.
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
74 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
Razonamiento y sistema
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 75
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
76 USO CRÍTICO DE L> TEORÍA
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 77
lugar una crítica que transformó al contexto cultural en un objeto de estudio, lo que
exigió una capacidad de apertura crítica que se correspondiera con el rompimiento de
los esquemas cosmológicos del medievo. De ahí que se puede exlamar con Koyré: "la
inmoralidad de Maquiavelo es pura lógica" (A. Koyré, Estudios galileanos).
5 7 Alexandre Koyré, Del mundo ce"ado al universo infinito, Siglo XXI, Méxi-
co, 1979 (cita de la Docta lgnorantia de Nicolás de Cusa, p. 15).
58 Koyré, op. cit., p. 61.
* Otro caso que ilustra cómo la crítica de los supuestos metafísicos -no se
corresponde con un desarrollo del conocimiento científico-, es el de Gassendi. "Gra-
cias a su insistencia en la existencia del vacío, minó los fundamentos mismos de la
disputa, esto es, la ontología tradicional que dominaba aún el pensamiento no sólo de
Descartes y More, sino también de Newton y Leibnitz" (Koyré, p. 111).
59 Koyré, Estudios galileanos, p. 67.
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
78 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
Nonnatividad crítica
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 79
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
80 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
do para ello no podía ser otro que la historia; o sea, la exposición ele la
marcha concreta y del devenir concreto de las cosas". 63
Ello nos coloca ante una nueva racionalidad que aborda problemas inédi-
tos, tal como el de un movimiento que no sea puramente mecánico, como
en Galileo y en Newton, sino de un "movimiento cualitativo-productivo,
de un movimiento de historia real, en el que brota, de un modo necesario y
mediato, algo nuevo"; pero también, ante un nuevo concepto de tiempo, el
tiempo histórico que "a diferencia del tiempo matemático permanece
inasequible al cálculo". 64
Sin embargo esta nueva racionalidad no ha logrado imponerse como
forma de razonamiento. En cualquier caso, debemos reforzar la idea de
que la irrupción de la problemática hegeliano-marxista, simultáneamente
con la incorporación de un nuevo dominio del conocimiento (la historia, la
sociedad), añade la problemática vinculada a la relación entre ciencia y
crítica; esto es, la controversia en torno de la razón como apertura hacia lo
objetivo y la razón como estructura cohesionada. Como dice Bachelard "es
todo el uso del cerebro el que está en discusión". 65
Es indudable que la razón enfrenta la necesidad de su ampliación, no
exclusivamente en virtud de la incorporación de nuevos dominios, ya se
trate de la microfísica, que cuestiona una cierta lógica del objeto, o de la
historia, que cuestiona toda una estructura de la racionalidad; sino, además,
porque no es aceptable que la exigencia del "descubrimiento" quede reser-
vado a la sicología y a la historia, como creía Reichenbach. La relación de
conocimiento (sujeto-objeto), es un dominio tan racional como el dominio
de la explicación, sólo que la naturaleza de las "normas" que reglan ese
momento epistemológico es diferente. En este sentido, pensamos que se
debe rescatar el status del momento del "descubrimiento" y de la "inventi-
va" en el marco del proceso de investigación.
Desde esta perspectiva es conveniente distinguir entre lo que es pl;µi
tear un problema científico y lo que es resolverlo.
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTIFICA 81
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
82 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTIFICA 83
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
84 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
Zeleny cuando afirma que "el marxismo como forma de racionalidad críti-
ca lleva al conocimiento de la caducidad histórica de la concepción marxia-
na de la racionalidad, tal como se expresa en su forma concreta en la crítica
de la economía política burguesa". 70
Lo anterior implica transformar la historicidad del conocimiento en
una modalidad de razonamiento, cuya característica sea la preeminencia de
la exigencia de objetividad. En términos más concretos, significa que la
esencia del descubrimiento de lo real descansa en el reconocimiento de un
contexto problemático en el que puedan determinarse diversos objetos. Por
esto, un razonamiento que no dé por resuelta la relación de conocimiento
no se orienta a la reconstrucción de un objeto particular, sino, más bien, al
trazado de un campo de objetos.
porque son los que están vinculados "a la asimilación de lo nuevo a las precedentes
estructuras, así como a la acomodación de éstas a un nuevo objeto de conódmiento"
(Piaget-García, p. 243); aunque se relaciona de manera más directa con la problemáti-
ca de la apertura, como parte de la historicidad del conocimiento y del razonamiento.
70 Zeleny, op. cit., p. 328.
7 1 Koyré, Estudios de historia del pensamiento científico, p. 49.
72 Cassirer, El problema del conocimiento, t. 1, p. 368.
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 85
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
86 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 87
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
88 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
Construcción y legalidad
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 89
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
90 USO CRÍTICO DE LA TEORÍA
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
TOTALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA 91
bilidad en función del proyecto del sujeto social y de sus prácticas, lo que
contrasta con las legalidades o regularidades que implican una secuencia
necesaria en el orden de las determinaciones reales. En el marco de la
construcción el proyecto constituye la historia como futuro, por lo que la
determinación asume la modalidad de una opción particular que delimita.
El contenido de esta opción particular es función del previo reconocimien-
to de un campo más amplio de opciones; de ahí que el reconocimiento de
este campo sea función de una conciencia crítico-social, que permanece
abierta a las potencialidades de la realidad.
Desde esta perspectiva es posible apreciar que la objetividad real es
una conjugación entre lo indeterminado (que cumple la función de lo
inclusivo) y lo determinable (que es lo incluido). Y no es, por consiguiente,
la articulación indeterminación-determinación que necesariamente debe
apoyarse en un modelo teórico que pueda dar cuenta del límite de lo deter-
minado. En consecuencia, el límite fijado por lo "teórico formal" es rem-
plazado por el punto de articulación abierto a inclusiones crecientes, según
sea la capacidad para activar la articulación, de manera que se la transforme
en una articulación más compleja; por lo mismo, en base para una visión de
la realidad con mayor amplitud de alternativas, en razón de constituir un
reflejo más rico de la realidad objetiva.
Nos situamos frente ,. la necesidad de una ampliación de los límites de
la racionalidad. Feyerabend sostiene (en relación a Kuhn), que el problema
"no es si hay límites para nuestra razón; la pregunta es dónde están situa-
dos esos límites". 83 Pero el término "límite" es equívoco, ya que hace
pensar en una separación de la realidad: lo racional y lo irracional, cuando
sólo hay diferencias en los mecanismos de apropiación y de explicación.
Puede variar la naturaleza de los mecanismos de apropiación racional sin
que dejen de serlo.
De esta manera avanzamos hacia una racionalidad ampliada en sus
modos de operar. Sostenemos que puede haber un concepto de racionali-
dad que sería lo posible de "ser falseado", que, por lo tanto, se identifica
con la teoría; aunque también simultáneamente cabe entender a la racio-
nalidad científica como lo determinable, que cumple la función de organi-
zar la realidad indeterminada, identificándose, más que con una teoría
falseable, con una forma de construir objetos a través de los cuales tenga
lugar la apropiación de la realidad.
En suma, pensamos en una progresiva complejidad del concepto de
apropiación de lo real. Rechazamos considerar que porque "todas las
metodologías pueden ser falseadas", como sostiene Lakatos, se pueda
llegar a la conclusión de Feyerabend de que "no existe esa cosa llamada
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
92 'JSO CRÍTICO DE LA TEORÍA
This content downloaded from 190.158.124.86 on Tue, 05 Nov 2019 17:30:00 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms