Grano de Arroz
Grano de Arroz
__________________________
Santiago Bermeo
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Adrián Santiago Bermeo
Orellana, bajo mi supervisión.
________________________
_ Ing. Oswaldo Acuña
DIRECTOR DE PROYECTO
AUSPICIO
Dedico este trabajo a mis abuelitas Margarita Onofre y Amada Azanza, a mis tíos Lic.
Eusebio Bermeo Onofre y José Manuel Bermeo Onofre quienes con su ejemplo de
vida y consejos me han hecho apreciar la vida y ha tener una real convivencia en
familia y aunque ya partieron y se encuentran con nuestro creador seguirán viviendo
en mi corazón.
A mis padres Luis Antonio Bermeo Onofre y Ana María Orellana Azanza y a mi
hermana Andrea quienes siempre me han acompañado y apoyado en todo momento
y son la base de los éxitos que he alcanzado y de los que vendrán.
Mis agradecimientos a los ingenieros Oswaldo Acuña, Adrián Peña y José Velásquez
que con su consejo y experiencia me guiaron en la realización de este trabajo.
PÁGINA
RESUMEN iv
INTRODUCCIÓN v
1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1
2. METODOLOGÍA 27
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 38
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 99
4.1. Conclusiones 99
BIBLIOGRAFÍA 102
ANEXOS 106
ÍNDICE DE TABLAS
PÁGINA
Tabla 1: Contenido de humedad de varias especies de granos
en madurez fisiológica. 2
Figura 20: Limpieza de los granos de arroz por medio del viento 81
PÁGINA
ANEXO I
Requerimientos nutricionales del arroz 107
ANEXO II
Métodos de siembra del arroz según el tipo de cultivo 108
ANEXO III
Dosis y épocas de aplicación de herbicidas para el arroz en época
de invierno (secano) 109
ANEXO IV
Principales plagas del cultivo de arroz en el Ecuador y tratamientos
para su control 111
ANEXO V
Producción y rendimiento de arroz según su provincia de origen. 113
ANEXO VI
Ficha de levantamiento de información agrícola 114
ANEXO VII
Ficha de levantamiento de información del manejo postcosecha 115
ANEXO VIII
Mapa distribución anual de precipitación. Ventanas código (M465) 116
ANEXO IX
Tabla de dígitos aleatorios 117
ANEXO X
Selección de socios arroceros de la federación “Tierra Fértil”
a ser encuestados 118
ANEXO XI
Resultados de levantamiento de información agrícola 122
ANEXO XII
Resultados de levantamiento de información poscosecha 123
ANEXO XIII
Buenas prácticas agrícolas 124
ANEXO XIV
Cálculo y resultados de análisis de pureza 136
ANEXO XV
Cálculo capacidad horaria de secado 137
ANEXO XVI
Cálculo tiempo de secado 138
ANEXO XVII
Registro de humedades promedio en el secador de arroz 140
ANEXO XVIII
Calculo, pérdida de peso de masa de grano, durante el secado 141
ANEXO XIX
Calculo flujo de aire de secado 143
ANEXO XX
Cálculo de presión estática 146
ANEXO XXI
Grafica de SHEDD. Presión estática en milímetros de columnas de agua
por metro de profundidad de masa de granos. 149
ANEXO XXII
Calculo consumo de combustible 150
ANEXO XXIII
Diagrama de flujo proceso de pilado de arroz 152
ANEXO XXIV
Registro de siembra y/o trasplante 153
ANEXO XXV
Registro de aplicación de fertilizantes 154
ANEXO XXVI
Registro de agua para riego 155
ANEXO XXVII
Registro de aplicación de productos fitosanitarios (plaguicidas) 156
ANEXO XXVIII
Costos de producción sistema de cultivo tradicional 157
ANEXO XXIX
Costos de producción sistema de cultivo semitecnificado 159
ANEXO XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz 161
ANEXO XXXI
Factores de impacto ambiental en la producción de arroz 173
ANEXO XXXII
Acciones preventivas de impacto ambiental en la producción de arroz 174
ANEXO XXXIII
Factores de impacto ambiental en el secado de arroz 175
ANEXO XXXIV
Factores preventivos de impacto ambiental en el secado de arroz 176
ANEXO XXXV
Calculo de tiempo de secado mejorado 177
ANEXO XXXVI
Cálculo de flujo de aire mejorado 178
ANEXO XXXVII
Cálculo de presión estática mejorada 182
ANEXO XXXVIII
Carta Psicometría a una atmósfera de presión y temperatura normal 183
RESUMEN
El presente trabajo intenta mejorar y optimizar los sistemas de secado de arroz para
la asociación de productores agrícolas del cantón Ventanas, mediante el desarrollo
de procesos adecuados de manejo poscosecha y uso apropiado de técnicas de
secado de granos con sistemas de gas licuado de petróleo, reduciendo el tiempo y
alcanzando una mejor paga por su trabajo.
1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Concluida la doble fecundación, el óvulo sufre cambios que dan origen a la semilla.
Todas estas transformaciones suscitadas en la maduración se manifiestan en el
contenido de humedad, peso de grano, poder germinativo, vigor y tamaño
(Velásquez, 2008)
Contenido de humedad
•
Peso de grano
•
El peso del grano varía durante dos etapas del desarrollo vegetativo, la
primera; se manifiesta con la acumulación de materia seca una vez que se ha
alcanzado la madurez, logrando de igual manera el punto más elevado de
vigor y poder de germinación (Arias, 1993)
AVENA 32
ARROZ 30
FRÉJOL 40
MAÍZ 33
RYEGRASS 40
TRIGO 32
SOYA 50
Velásquez, 2008
Poder germinativo
•
1.1.2.1. Origen
Las teorías indican que el cultivo de arroz apareció hace más de 6500 años,
desarrollándose paralelamente en varios países; los primeros cultivos aparecen en la
China 5000 años antes de nuestra era, en el paraje de Hemu Du, así como en
Tailandia hacia 4500 antes de J.C., para aparecer luego en Camboya, Vietnam y al
sur de la India. Las especies derivadas llamadas japónica e indica se extendieron
hacia otros países asiáticos: Corea, Japón, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka, Filipinas e
Indonesia (Ramírez, 2008)
En el medievo fue introducido en España y de allí a toda Europa, por los árabes,
luego este cereal fue llevado a América por los españoles en la segunda mitad del
siglo XVI (Jiménez, 2006)
Clima
•
Precipitación
•
Suelo
•
Necesidades nutricionales
•
Siembra
•
Fertilización
•
Riego
•
En el riego hay que controlar que el nivel del agua, que tenga la altura
apropiada en relación con el desarrollo de la planta. En los primeros días, el
nivel debe ser alto, para proteger del frío a la plántula, no permitir el desarrollo
de las malezas, impedir que el movimiento superficial del agua por el viento
para que no arranque a las plantas jóvenes que aún no están enraizadas lo
suficiente (Franquet y Borras, 2004)
Para siembra directa, se realiza entre 2 a 3 riegos, hasta que las plantas
tengan de 25 a 30 días de desarrollo, luego se inunda en forma permanente,
esta actividad se suspende solo en el caso de aplicar insecticidas y herbicidas,
15 días antes de la cosecha. En el caso de siembra por trasplante el riego se
hará por inundación a los 8 o 10 días después del trasplante (INIAP, 1999)
Control de malezas
•
Existen malezas de hoja ancha que son fáciles de combatir y las de hoja
angosta que tienen características parecidas a las del arroz. Las más
comunes son las de las especies Echinocloa, Penicum y Sorghum (Berlijn,
1993)
Control de plagas
•
Las principales plagas que atacan al cultivo de arroz son los pájaros, roedores,
nemátodos e insectos. La forma más común de ahuyentar a los pájaros de los
cultivos de arroz es con la utilización de sonidos fuertes (petardos), además se
debe proteger los semilleros con polietileno para evitar que las aves saquen
las semillas. En cuanto a los roedores se debe colocar cebos envenenados,
los nidos se pueden eliminar inyectando gas cianhídrico directamente en las
ratoneras (Berlijn, 1993)
El nematodo llamado Aphelenchoides bessyi provoca la enfermedad de la
punta blanca la que es muy dañina para el arroz. Una medida de control
contra esta enfermedad en terrenos inundados, es colocar la semilla en agua
caliente a 50ºC., por unos pocos segundos, antes de la siembra (Berlijn, 1993)
Control de enfermedades
•
- Mancha café
Es causada por el hongo Neovossia horrida, las esporas negras del hongo
ocupan los lugares que son para los granos, la enfermedad se controla
desinfectando las semillas (Berlijn, 1993)
- Cosecha
Según el III Censo Nacional Agropecuario del año 2000, la superficie sembrada de
arroz fue de 349726 hectáreas, de los que el 96% de esto corresponde al litoral.
SUPERFICIE
COSECHADA PRODUCCIÓN RENDIMEINTO
ha T.M. Kg/ha
COSTA 338,365 1,397,009 4,129
Esmeraldas 1.810 6.845 3.782
Manabí 22.938 81.045 3.533
Los Ríos 119.256 497.961 4.176
Guayas 191.763 802.146 4.183
El Oro 2.598 9.012 3.469
MAGAP, 2007
Como se muestra en la tabla 4, las provincias del Guayas y la de Los Ríos, son las
que poseen, mayor superficie sembrada de arroz; representando el 97.3% de la
producción total del país, al año 2007. El rendimiento por hectárea del resto de
provincias a nivel nacional se presentan en el anexo V (MAGAP, 2007)
Un grano puede sufrir daño mecánico en las siguientes operaciones (Arias, 1993)
Almacenamiento.- Deterioro de los granos que están debajo de una pila de sacos o
de una cantidad considerable al granel, por efecto del peso que están soportando.
Las impurezas, bajo condiciones de humedad relativa y temperatura del aire iguales
que el grano, presentan contenidos de humedad más altos que el producto [Arias,
1993; Assennato y de Lucía, 1993]
1.2.5 HUMEDAD
1.2.6 TEMPERATURA
1.2.7 MICROORGANISMOS
1.2.8.1 Muestreo
Muestro simple
•
Este equipo está compuesto por una estructura metálica que posee
compartimientos para la toma de muestras a diversas profundidades, de una
masa de granos al granel, este instrumento facilita el muestreo en camionetas,
camiones y silos [Arias, 1993; Assennato y de Lucía, 1993]
Está dado por la experiencia de los agricultores en el campo, los mismos que
utilizan los sentidos (tacto, olfato, vista) para determinar de forma subjetiva la
humedad del grano, sin embargo esto no proporciona una medida confiable.
Algunos campesinos optan por realizar la prueba del diente la cual consiste en
masticar algunos granos para determinar su dureza y así estimar el contenido
de humedad (Assennato y de Lucía, 1993)
Pi Pf [1.2]
−
Humedad (%) = Pi ×100
Donde:
Pi = Peso de la muestra antes del secado (grano húmedo).
Pf = Peso de la muestra después del secado (grano seco).
Para encontrar el contenido de humedad por método directo se utilizan estufas
o de lámparas infrarrojas. (Arias, 1993).
1.2.8.3 Impurezas
Se considera como impurezas todo grano roto, granos de otras especies, partes de
plantas (flores, hojas, cortezas etc.) y materias extrañas (tierra, arena, piedras,
objetos metálicos, etc.). Las impurezas influyen en la calidad de un lote de granos
debido a que crean focos de infección que ayudan a la proliferación de hongos y por
otra parte entorpecen los procesos poscosecha como en el secado [Assennato y de
Lucía, 1993; Reglas internacionales para el análisis de semillas, 1964]
I
Im purezas (%) = Ma ×100 [1.3]
Donde:
I = Peso de impurezas
Ma = Masa de muestra de análisis
(Arias.1993)
1.3 SECADO DE CEREALES
Se realiza la cosecha una vez que los granos han alcanzado la madurez fisiológica,
cuando se ha acumulado la máxima cantidad de materia seca; sin embargo este no
es el único factor que influye en la decisión de cosecha por que también lo es el
clima el cual dependiendo de cómo se encuentre, puede acelerar o retrasar la
recolección del grano del campo. Se recomienda secar los granos inmediatamente
después de haberse realizado la cosecha, con el objetivo de mantener la mayor
cantidad de materia seca, reducir la humedad de los granos y evitar el ataque de
microorganismos (Arias, 1993)
El secado natural es aquel que se realiza en campo usando aire suministrado por
medio del viento y la energía (calor) proporcionada por la radiación solar. El secado
natural se realiza con el fin de acondicionar al grano (reducir su humedad) para
obtener un mejor precio al momento de la comercialización a los centros de servicio
de secado (Carvalho, 1994)
3 4
Figura 2. Partes constitutivas de un secador de lecho fijo.
Ilustración Ciro Arias, 1993.
- Coloración del cultivo: Color que adquiere la planta de arroz cuando llega a
la madurez fisiológica, donde se muestra con panículas curvadas y cáscaras
amarillentas.
- Humedad del grano: Dado por la textura quebradiza del grano, indicativo de
que se encuentra en la madurez de cosecha.
Peso de grano puro: Grano de arroz variedad INIAP 14, en cáscara y entero.
Peso de grano roto: Grano de arroz variedad INIAP 14, fisurado o partido.
Peso de materia inerte y extraña: Piedras, trozos de tallos, hojas, tierra, etc.
Se tuvo acceso al secador de lecho fijo del centro de servicio de secado “Comercial
Hidrovo” y se determinó lo siguiente:
Se observó las condiciones y estructura del piso falso de secado y cómo este influye
en el proceso.
2.3.3 PROCESO DE SECADO
[2.2]
Donde:
Hi = Humedad inicial.
Hf = Humedad Final
(De Dios, 1996)
2.3.3.4 Flujo de aire
Para el cálculo de presión estática, una vez obtenido el flujo de aire, se empleó el
procedimiento de cálculo que se muestra en el texto “Secado de Semillas” (Carvhalo,
1994)
Se determinó el consumo promedio de gas licuado de petróleo por hora, por tanda
de secado.
Con la información obtenida durante las vistas a las fincas productoras de arroz y en
base a las condiciones existentes en la zona de investigación se elaboró un plan de
mejoramiento agrícola a nivel de finca, acorde a la producción arrocera del cantón
Ventanas de la provincia de Los Ríos.
2.4.2 Plan de mejoramiento para sistema de secado de lecho fijo tipo rectangular para
arroz
Posee una superficie de 805,6 Km ,2con una población de 69.732 habitantes, de los
cuales 37.699 se encuentran en el área rural. (Onofre y Díaz, 2004)
Por otra parte casi la totalidad de la producción de arroz es cultivada por pequeños
productores y se destina para consumo nacional; sin embargo se espera que parte
sea exportado, en especial hacia Colombia. Por otra parte la superficie sembrada de
arroz a nivel nacional se ha incrementado, en un 8% a partir del 2007, lo que
equivale a 38 mil quintales de arroz adicionales (Diario Hoy, 2008).
Con el uso de los registros de socios de la federación “Tierra Fértil” se determinó que
de 366 miembros, 111 agricultores se dedican a la producción de arroz, calculándose
el tamaño de muestra estadística aplicando la fórmula [3.1]
KPQN [3.1]
n 2⋅ ⋅ 2
Donde: =
⋅ Ne
K PQ+
K = (1+0.96) (1.96) (0.5) (0.5) (111)
n 2 ⋅ ⋅ ⋅ 2
= ) (0.05)
P = 0.5 (1.96) ⋅ (0.5)⋅ (0.5) +(111 ⋅
[ ]
Q = 0.5
.
e = 0.05 n = 43 93
N = 111
50,0% 45,5%
45,0%
40,0%
P o rcentaje (%)
35,0%
30,0%
25,0%
20,0% 20,5%
18,2%
15,0%
10,0%
4,6% 4,6%
5,0% 2,3% 2,3% 2,3%
0,0%
1 2 3 4 5 6 7 8
Tamaño de la explotación de arroz (ha)
70,0%
59,1%
60,0%
Porcentaje (%)
50,0% 40,9%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
0,0%
TRADICIONAL SEMITECNIFICADO TECNIFICADO
30,0%
20,0% 13,6%
10,0%
0,0%
CLASIFICADA SELECCIONADA CERTIFICADA
120,0%
100,0% 100,0% 100,0%
100,0%
P o r c e n ta j e (
80,0%
60,0%
40,0%
%)
20,0% 11,4%
0,0%
0,0%
FERTILIZANTE HERBICIDA PLAGUICIDA INSECTICIDA ORGÁNICOS
- Ciclo vegetativo
- Humedad de grano
- Clima
Un 68.2% toma como referencia este factor para realizar la siembra y obtener
cosechas en épocas secas. El conocer las temporadas del año en el que el
clima permite efectuar la siembra, garantiza que el cultivo no tenga
inconvenientes a futuro relacionados con sequías, en especial en zonas,
donde no se cuenta con regio.
70,0% 63,6%
60,0%
Porcentaje (%)
50,0%
40,0%
30,0% 22,7%
20,0% 13,6%
10,0%
0,0%
MANUAL MECANICA MIXTO
Por otra parte, la cosecha mecánica se realiza con equipo que no se encuentra en
las mejores condiciones, por la falta de un mantenimiento periódico provocando
que el grano recolectado durante el proceso, se encuentre con impurezas de
campo y presente daño mecánico.
Por otra parte durante el secado natural no se realiza un control para prevenir el
ataque de insectos, ni de animales como aves de corral.
Transporte
•
% DE CUMPLIMIENTO
SECCIÓN Cumple No No se a plica
cumple
1. Material de propagación 50.0% 50.0% 0%
2. Gestión del suelo y los sustratos
2.1. Lugar de producción 0% 100% 0%
2.2. Mantenimiento de equipo, herramientas y
maquinaria 0% 0% 100%
2.3. Siembra y/o transporte 0% 40% 60%
2.4. Labores culturales 25% 0% 75%
3. Fertilización 25% 62.5% 12.5%
4. Uso y calidad del agua
4.1. Agua para riego 0% 11,1% 88.9%
4.2. Agua para la cosecha y consumo humano 0% 0% 100%
5. Protección de cultivos
5.1. Uso y manejo adecuado de plaguicidas 33.3% 50% 16.7%
5.2. Aplicación de productos químicos de uso
agrícola 0% 0% 100%
5.3. Manejo integrado de plagas 0% 0% 100%
5.4. Maquinaria, equipos, e implementos de
aplicación, calibración, limpieza y desinfección 20% 60% 20%
5.5. Manejo de residuos y agentes contaminantes 0% 0% 100%
6. Cosecha 33.3% 50% 16.7%
Para determinar la capacidad horaria del secador de lecho fijo que posee “Comercial
Hidrovo” se estableció las dimensiones del secador las cuales fueron:
2
Transformando este valor a sacos utilizando la densidad del arroz de 630 Kg / m
(Lozano, 1994) se obtiene:
La carga de trabajo de 228,69 sacos de arroz, que forma una de capa de grano de
0.77 m de altura, demora un tiempo de secado promedio de 13.5 horas.
El piso falso está constituido por una malla metálica perforada de 3x3 centímetros, la
misma que es cubierta por una tela de yute. Todo este piso descansa sobre una
estructura formada por marcos y varillas de hierro, que sirven de soportes. En la
figura 12 se presentada una ilustración del piso falso de un secador de arroz.
El espacio hueco que ofrece tanto el tejido de yute como la malla metálica es el
suficientemente para permitir el paso del aire de secado pero también del grano
hacia la cámara de aire. Esto provoca que el proceso de secado sea ineficiente,
debido a la demora en la limpieza del plenum.
El piso falso debería estar conformado por una chapa metálica perforada que ayude
a contener el grano y permitir el paso de aire de secado a través de este, como hace
referencia Arias, 1993, sin embrago la utilización de un piso falso como el descrito,
permite que una cantidad apreciable de grano caiga a la cámara de aire o plenum
mientras se realiza la carga, el secado y la descarga.
3.3.3 PROCESO DE SECADO
13 8 3
10 5
12 7 2
9 4
11 6 1 Flujo de aire
Figura 13. Representación gráfica de los puntos de control para el registro de temperatura en
secador de arroz.
27.13°C 27.25°C
26.88 °C 27.36°C 27.21°C Flujo de aire
Figura 14. Temperatura promedio de secado en cada punto de control durante el secado.
La figura 14, muestra un patrón de colores los cuales representan de una forma
práctica los lugares más calientes durante el secado:
: Rojo corresponde a un rango de temperatura de 27.6 a 27.8°C.
Las temperaturas promedio que se registra en el secador han sido divididas en tres
zonas: superior que corresponde junto al ducto de transición de aire de secado,
medio e inferior que corresponde al extremo opuesto del secador, obteniéndose los
siguientes resultados:
Como lo describe de Dios para el secado de arroz la temperatura debe ser de 45ºC
a 50ºC, dependiendo del destino que tenga el grano, como se presenta en la tabla
11.
Tabla 11. Temperaturas recomendables del aire de secado para secadoras de grano
Como se observa en la figura 15, no existe una cámara de combustión, por lo que
hay una perdida de calor hacia el ambiente una vez que se accionan los
quemadores, fomentando la presencia de una llama amarilla durante el secado.
Se determinó que para secar 228.69 sacos de arroz con 26% de humedad inicial,
con un espesor de capa de grano de 0.77 y con una temperatura de aire de secado
de 37ºC, el tiempo de secado calculado fue de 19.5 horas, siguiendo el
procedimiento presentado en el anexo XVI (Cálculo tiempo de secado).
El espesor de estás zonas depende del la altura de lecho de grano, lo que a su vez
influye el en tiempo de secado.
ZONA SUPERIOR
Grano húmedo Flujo de
aire
ZONA DE TRANSICIÓN
Frente de secado Flujo de aire
Masa de granos
ZONA INFERIOR
Grano seco Flujo de aire
En la figura 17, que se muestra la curva de secado de arroz, que se pudo determinar
durante el proceso de secado, donde se observa como el contenido de humedad del
grano disminuyen en función al tiempo experimentando de igual manera una pérdida
de peso en la masa de grano debido a la eliminación de agua durante el secado.
Los datos con los que se elaboró la curva de secado, se presentan en el anexo XVII
(Registro de humedades promedio en el secado de arroz).
30, 0
C o n te n i d o d e h u m e d a d d e l a r r
10, 0
5, 0
o z (% )
0, 0
0 2 4 6 8 10 12 14
T i e m p o d e s e c a d o (h o ra s
)
Cada valor sobre la curva es el porcentaje promedio registrado por hora de secado
transcurrido.
A partir del tiempo 6, donde el grano tiene un 23.1% de humedad, se presenta una
caída, en el contenido de humedad hasta el tiempo 10 donde se registró un 15.4%
de humedad; desde este tiempo, hasta que el secado concluye, la eliminación de
humedad vuelve a ser relativamente constante.
La pérdida o merma de humedad real, se obtuvo, en base a la fórmula [3.2]:
[3.2]
Donde:
Hi = Humedad inicial.
Hf = Humedad Final
(de Dios, 1996)
4800
4748
4671 4702
4600 4632
4565
Peso/área (Pascales)
4452
4400
4345
4243
4200
4140 4091
4106 4087
4000
3800
3600
0 1 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Tiempo de secado (Horas)
La tabla 12, presenta el flujo de aire y presión estática recomendada para secadores
de lecho fijo tipo rectangular, en función a su tamaño, en donde el flujo de aire para
2
un secador de 6 metros de largo por 4 metros de ancho, con una superficie de 24 m
3 2
y con una altura de capa de grano de 0.5 m es de 20 m /minuto/m , flujo que debe
vencer una presión estática de 80 mmCA (milímetros de columna de agua).
Tabla 12. Flujo de aire y presión estática, recomendada para un secador tipo rectangular según
su tamaño.
VENTILADOR
L A
(largo) (ancho)
6 4 0,5 20 240 80 10
5 4 0,5 20 200 80 7,5
6 3 0,5 20 180 80 7,5
5 3 0,5 20 150 80 5
4 3 0,5 20 120 80 5
4 2,5 0,5 20 100 80 4
Estos flujos de aire están en función a un motor ventilador con una eficiencia del 50% y tomando como
referencia arroz en cáscara (Arias, 1993)
En comparación con el secador objeto de estudio que tiene 10 metros de largo y 4.5
metros de ancho, con una superficie de 45 m ,2con una altura de capa de grano de
0.77m lo que a su vez representa 34.65 m 3el flujo de aire en m /minuto/m
3 3
de grano
es de 25.1, valor que es muy superior a lo que se recomienda en la tabla anterior. La
altura de lecho o capa de grano, que influye directamente en la presión estática que
debe vencer el aire durante el secado.
Con un espesor de lecho de grano de 0.77 m, la presión estática que debe superar el
flujo de aire de secado fue de 175 mmCA (milímetros de columnas de agua); cuyo
cálculo se muestra en el anexo XX (Cálculo de presión estática), y el anexo XXI
(Grafica de SHEDD. Presión estática en milímetros de columnas de agua por metro
de profundidad de masa de granos), que sirvió para el procedimiento de cálculo.
Haciendo referencia a lo que se presenta en la tabla 12 la presión estática que se
determinó, es demasiado elevada a lo recomendado por Arias, 1993.
Los cálculos con los que se determinó estos valores se exponen en el anexo XXII
(Cálculo de consumo de combustible).
* Solas o en combinación. (**) Al lote que se clasifica según muestra no podrá comercializarse, salvo que éste
sea acondicionado en alguno de los grados de calidad.
Fuente: Decreto N° 26901-MEIC, 2006
El pilado de la masa de grano seco por parada demora 9 horas, este resultado se
obtuvo de la siguiente manera:
100 hi
− [3.3]
Qs = Qh 100 − hf
Donde:
Qs : Peso de grano seco (Ton).
Qh : Peso de grano húmedo (Ton).
hi : Humedad inicial.
hf : Humedad final.
(De Dios, 1996)
100 − 26
= 18.54Ton
Qs = 21.8 100 − 13
1hora
45qq × 408qq = 9.065horas
Si el material vegetal fue tratado para prevenir una plaga, se debe contar con
•
un registro donde se especifique los nombres de los productos, nombre de la
plaga a controlar así como las dosis utilizadas.
No se debe utilizar suelos a los que se les haya incorporado materia orgánica
•
sin un tratamiento previo (compostaje), o que contengan metales pesados que
constituyan un riesgo para la salud humana.
- Basura doméstica.
- Explotaciones pecuarias.
- Fumigaciones (Bananeras).
Dar mantenimiento a zanjas, barreras vivas y linderos con podas para evitar
•
plagas y acumulación de basura.
- Temperatura de la zona.
Labores culturales
Realizar para la preparación del terreno labranza mínima, evitando en lo
•
posible maquinaría pesada para reducir la compactación del suelo.
Utilizar técnicas de conservación para evitar erosión como: zanjas, curvas de
•
nivel, terrazas, uso de abono orgánico, barreras vivas (árboles, arbustos).
Aplicar productos químicos para la desinfección de suelos (si es necesario),
•
previo un análisis y bajo la supervisión de un ingeniero agrónomo.
Fertilización
Todo fertilizante ya sea orgánico o químico estará registrado y controlado por
•
el MAGAP.
La aplicación de abono orgánico o químico estará sustentado por un ingeniero
•
agrónomo, utilizando en lo posible abonos orgánicos y disminuyendo el uso de
los de productos de origen químico.
Destinar un espacio físico para almacenar abonos orgánicos y químicos, el
•
mismo que se debe encontrar seco, ventilado, alejado de viviendas, zonas de
producción, comedores, baterías sanitarias y fuentes de agua.
Establecer, para el almacenamiento de este tipo de productos, un inventario
•
donde consten las cantidades de material sólido o líquido, procurando que el
abono sólido se debe colocar en estantes o repisas mientras que abono
líquido en el suelo, contenido en envases en buenas condiciones (sin golpes
ni orificios) y herméticamente cerrado.
Restringir el acceso y manejo de productos químicos de uso agrícola a
•
menores de edad y mujeres en gestación.
La aplicación de fertilizante estará sustentada por un análisis de suelo y
•
recomendaciones de un ingeniero agrónomo.
En caso de usar sustratos orgánicos tales como estiércol o lodos estos deben
•
ser tratados (sometidos a descomposición).
No utilizar lodos ni residuos de origen urbano para incorporarlos en fincas.
•
Aplicar abonos orgánicos en una etapa previa a la siembra de 1 a 2 semanas
•
antes, y luego en etapas tempranas de crecimiento de la planta a los 15 o 20
días cuando emerge la planta.
La aplicación de todo abono orgánico debe ser controlado con un registro
•
(ejemplo de registro anexo XXV).
Protección de cultivos
Uso y manejo adecuado de plaguicidas
Todo tratamiento fitosanitario debe ser aplicado de forma segura y adecuada.
•
El uso de productos químicos debe ser supervisado y encontrarse bajo las
•
indicaciones y recomendaciones de un ingeniero agrónomo.
Rotar la aplicación de productos químicos con diferente ingrediente activo para
•
evitar que la plaga cree resistencia.
No aplicar productos químicos cuyo uso haya sido prohibido en el país.
•
Leer las etiquetas y cumplir con las indicaciones con respecto a protección del
•
personal que se encarga del manejo del producto (guantes, overol, botas,
mascarilla, gafas protectoras, etc.).
Llevar un registro de todas aplicaciones de plaguicidas en la finca. (ejemplo de
•
registro anexo XXVII)
Manejo integrado de plagas MIP
No quemar material vegetal después de la cosecha.
•
Pasar la rastra 20 o 30 días antes de la siembra para exponer a huevos y
•
adultos de insectos plaga y semillas de mala hierva al ambiente y a pájaros
reptiles e insectos beneficiosos.
Incorporar abonos orgánicos como bocashi, compost y desechos de la
•
cosecha (enterrar) durante el arado.
Eliminar malas hierbas de forma manual.
•
Usar productos químicos autorizados no tóxicos de banda verde.
•
Utilizar semilla certificada de variedades resistentes al ataque de plagas.
•
Cosecha
Cosecha manual
•
La cosecha manual deberá comprender los siguientes pasos:
- La siega, que es el corte de la planta de arroz a mano con la ayuda de una
hoz.
- Presecado en finca con el propósito de reducir el contenido de humedad
del grano aplicando técnicas como:
Haciendo pilas.- Se hacen atados de plantas de arroz llamados gavillas
cada uno de 5 kilos. Se los junta formando montones de 40 gavillas
siempre con las panojas hacia abajo, se deja a secar al sol y
posteriormente se realiza la trilla manual (golpear las gavillas para liberar
el grano de la planta).
Cosecha mecánica
•
La cosecha mecánica se justifica para producciones extensas en donde se
cuenta con terrenos con pocos relieves o pendientes. La cosecha mecánica es
una labor que debe efectuarse con mucho cuidado debido a que:
- Se trabaja con una cantidad apreciable de grano.
[3.4]
Donde:
Prelimpieza
Realizar prelimpieza con el fin de mantener la calidad del grano y
•
proporcionar un beneficio al agricultor al momento de comercialización, debido
a que recibe un mejor precio por una cosecha con un menor contenido de
impurezas.
En sistemas de cultivo tecnificado y semitecnificado, la maquinaria agrícola
•
utilizada (cosechadoras mecánicas), debe encontrarse en perfectas
condiciones y debidamente calibrada para realizar una correcta limpieza de la
cosecha.
Para sistema de cultivo tradicional los volúmenes de grano cosechado son
•
relativamente pequeños, en donde la prelimpieza puede realizarse de dos
maneras:
Limpieza por medio del viento.- El grano es levantado a una cierta altura y
luego se lo deja caer para que el viento remueva las impurezas más livianas
que el grano.
Figura 20. Limpieza de los granos de arroz por medio del viento (Berlijn, 1993)
Limpieza con zaranda manual.- Se construyen zarandas en donde se
ubican pequeñas cantidades de grano y posteriormente se realizan
movimientos hacia arriba y hacia abajo para que las impurezas más
pequeñas que el grano pasen y caigan al suelo.
Transporte
Los obreros encargados de esta labor deben conocer sobre la importancia que
•
implica una correcta manipulación del grano durante el transporte para evitar
la rotura y fisura miento del grano [Arias, 1993, Pozzolo y Ferrari, 2007]
3.4.2 Plan de mejoramiento para sistema de secado de lecho fijo tipo rectangular para
arroz
Muestreo
Para la labor de muestreo el equipo empleado debe ser el siguiente:
•
- Muestreador simple.- Se lo utiliza para productos embasados (sacos);
están compuestos por una estructura metálica de forma cónica que posee
una abertura para recibir el grano.
Tabla 16. Número de sacos a muestrear para lotes de más de 100 Sacos
I
Im purezas (%) = Ma ×100 [3.5]
Donde:
I = Peso de impurezas
Ma = Masa de muestra de análisis
(Arias.1993).
- Repetir el proceso de determinación de impurezas con varias muestras de
un mismo lote (3 a 5 veces) y posteriormente con los resultados obtenidos
de cada análisis sacar un promedio.
Descarga y pesaje
Si el centro de servicio de secado cuenta con una plataforma de pesado para
•
vehículos, estos deberán ubicarse sobre la plataforma a su ingreso y
nuevamente después de que se encuentren vacíos para realizar la tara
(diferencia entre el peso de vehículo cargado – peso de vehículo vacío).
70 cm.
1.60cm
Figura 22. Distribución de las pilas de arroz en una bodega de almacenamiento de grano
(Arias, 1993).
Como se muestra en la figura 22, se establece una distribución de las pilas de
arroz con un espacio de 70 cm hacia las paredes y de 1.60 m entre los sacos;
de esta manera se garantiza una circulación adecuada de aire y permite el
acceso del personal.
3
Largo del secador (m) X ancho del secador (m) X altura de capa de grano (0.5 m)=m
Kg 1Tonelada
Masa de grano en m 3X 6'30 3 X = Masa de grano en toneladas
m 1000Kg
Donde:
630 Kg/m 3 = densidad del arroz paddy (arroz en cáscara)
- Determinar la cantidad de agua extraída de la masa de gano, para esto
se debe conocer la humedad inicial del grano y la humedad final que
debe ser de 13%
[3.6]
Donde:
Hi = humedad inicial del grano
Hf = Humedad final del grano (13%)
(de Dios, 1996)
El porcentaje obtenido se debe restar de la masa de grano que se va a
Qs Kgagua
t × = hora [3.7]
hi − hfhi
100−
Donde:
Qs = Peso de grano seco (Ton).
t = Tiempo promedio de secado (horas)
(de Dios, 1996)
El poder de evaporación se expresa en Kg de H2O vaporada / minuto.
Temperatura de bulbo
Donde:
Tbh: Temperatura de bulbo húmedo.
Tbs: Temperatura de bulbo seco.
Ts: Temperatura de secado para el arroz (50°C)
CHh: Relación de humedad de aire húmedo (Kg de vapor de agua/ Kg
de aire húmedo)
[3.8]
Donde:
Q= Caudal de aire seco m /3 min
m= Flujo de aire seco (Kg Aire seco/min)
∫G = Densidad del aire (1.23 Kg/m )3
(Vélez, 1994)
Presión estática
Para determinara la presión estática que debe vencer el flujo de aire de secado
•
se realiza el siguiente procedimiento de calculo.
Flujoairem3 / min
= m3/min/Ton.
masagranoTon
3
- Se multiplica el flujo de aire de secado en m /min/Ton por la cantidad de
grano por las toneladas por metro cuadrado de superficie de secado para
3
obtener un flujo de aire en m /min/m :2
3 3
m Ton m
2 = 2
min/ Ton × m min/ m
- Con este último valor se hace uso de la grafica de SHEDD y se ubica
dicho valor en el eje de las ordenadas donde se muestra el caudal de aire
en m 3/minuto/m 2, el mismo que debe intersecarse con la curva del arroz
deshidratado a 13%, una vez encontrado el punto de corte se baja
verticalmente hasta el eje de las abscisas para determinar la presión
estática en milímetros de columnas de agua.
- Ha este valor de presión estática se le debe sumar el 25% por concepto de
pérdidas por presencia de impurezas en la masa de grano.
Tiempo de secado
No existe un tiempo de secado específico para el arroz debido a que depende
•
de la humedad a la que llega el grano de arroz (Arias, 1993; de Dios, 1996)
- Como primer paso hay que definir la cantidad o capacidad del secador en
sacos y dividir para el tiempo promedio que dura el secado.
Sa cos
Capacidad Técnica =
hora
SP
h = Sacos/hora
Puntoshumedad
V (Ton)
TP = C(Ton / h) = (Horas)
[3.9]
Donde:
Medidas de seguridad
Medidas de seguridad para quemadores
Para la prevenir riesgos de incendios en secadores se pone a consideración las
siguientes recomendaciones
El quemador debe contar con un corte de suministro de calor en caso de que
•
el flujo de aire por parte del ventilador se detuviera.
Si existe una caja de control eléctrico debe estar separada de controles de gas
•
o de válvulas, mangueras, etc.
Por último todo quemador debe contar con una cámara de combustión.
•
[de Dios, 1996; Ruiz, 2006]
Medidas de seguridad contra incendios.
Realizar prelimpieza de grano húmedo antes de efectuar el secado.
•
Limpiar periódicamente el secador y quemador verificando la inexistencia de
•
basuras en el plenum o cámara de aire de secado y en el quemador revisar
que las válvulas se encuentren en buen estado, así como bocas de salida de
gas.
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1 CONLUSIONES.
4.2 RECOMENDACIONES.
Arroz
Arroz de temporal
superficial de tierras bajas Trasplante 5-15
Arroz de temporal de
profundidad media de Trasplante 16-50
tierras bajas
Arroz de aguas profundas A voleo en suelo seco 51-100
Nota: Por arroz de temporal se refiere a las estaciones seca y de lluvia que son
las condiciones que se presentan en el país, los restantes tipos de cultivo son más
comunes en otras regiones como Filipinas, China y Japón debido a su topografía,
así como por las estaciones de lluvias las cuales son más prolongadas y severas
(monzones).
Anexo III
Dosis y épocas de aplicación de herbicidas para el arroz en época de
invierno (secano)
MAG/IICA, 2001
Pc = Producto comercial.
Anexo III
Dosis y épocas de aplicación de herbicidas para el cultivo de arroz en época
de verano (Continuación)
MAG/IICA, 2001 I
Pc = Producto comercial.
1/ = Aplicaciones en Post debe retirarse agua de piscinas 1 día antes e inundar 2-3 días después.
Anexo IV
Principales plagas del cultivo de arroz en el Ecuador y tratamientos para su
control
MAG/IICA, 2001
Anexo IV
Principales plagas del cultivo de arroz en el Ecuador y tratamientos para su
control (Continuación)
MAG/IICA, 2001
Anexo V
Producción y rendimiento de arroz según su provincia de origen.
ARROZ EN CASCARA
SUPERFICIE COSECHADA PRODUCCIÓN RENDIMEINTO
ha T.M. Kg/ha
TOTAL REPUBLICA 348,650 1,427,951 4,096
SIERRA 7,275 23,675 3,254
CARCHI
IMBABURA
PICHINCHA 700 2,170 3,100
COTOPAXI 520 1,900 3,654
TUNGURAHUA
CHIMBORAZO 14 37 2,643
BOLÍVAR 741 2,148 2,899
CAÑAR 3,450 9,505 2,755
AZUAY
LOJA 1,850 7,915 4,278
GALPAGOS - - -
MAGAP, 2007
Anexo VI
FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN AGRÍCOLA
Observaciones:
Anexo VII
FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL MANEJO
POSTCOSECHA
INAMHI, 2006
Anexo IX : Tabla de dígitos aleatorios.
1581922396 2068577984 8262130892 8374856049 46375674
88
64723829
0928105582 7295088579 9586111652 7055508767
34
09331479
4112077556 3440672486 1882412963 0684012006
14
48900313
7457477468 5435810788 9670852913 1291265730
05
97761355
0099520858 3090908872 2039593181 5973470495
01
22293679
7245174840 2275698645 8416549348 4676463101
83
29660956
6749420382 4832630032 5670984959 5432114610
80
01401215
5503161011 7413686599 1198757695 0414294470
98
40119669
7164238934 7666127259 5263097712 5133648980
63
75440568
3593969525 0272759769 0385998136 9999089966
52
10743731
4192054466 0700014629 5169439659 8408705169
31
09275345
9697426117 6488888550 4031652526 8123543276
37
70166337
2007950579 9564268448 3457416988 1531027886
39
41413145
4584768758 2389278610 3859431781 3643768456
18
40206516
3840145867 9120831830 7228567652 1267173884
57
37689324
0190453442 4800088084 1165628559 5407921254
78
21954480
6766554338 5585265145 5089052204 9780623691
96
38285387
6315116284 9172824179 5544814339 0016943666
86
14756239
3908771938 4035554324 0840126299 4942059208
97
32166532
5570024586 9324732596 1186563397 4425143189
51
60025618
2999997185 0135968938 7678931194 1351031403
40
31888817
7864375912 8383232768 1892857070 2323673751
18
15130824
7065492027 6349104233 3382569662 4579426926
55
64743938
0654683246 4765104877 8149224168 5468631609
96
89075986
7830555058 5255147182 3519287786 2481675649
97
* Basada en los primeros 834 números seriales de la rifa selectiva del servicio militar, incluida en The New York
Times, 30 de octubre de 1940, p. 12 c 1940 by The New York Times Company. Levin, 1998.
Anexo X
Selección de socios arroceros de la federación “Tierra Fértil” a ser encuestados
NÚMERO DE Sacos/ha
CEDULA NOMBRE RECINTO (sacos 200lb) HECTÁREAS
200822476 Toapanta Guaman Jose Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
120523660 Aldaz Vera Luz Lida El Moral 20 sacos Arroz 6 ha, maíz duro 4 ha
1204375263 Aldaz Vera Blanca Aurora El Moral 18 sacos Arroz 4 ha, maíz duro 5 ha
924324197 Amaya Maquilon Vilma El Moral 18 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1204468746 Angulo Alvarado Alexandra El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1206371534 Angulo Carvajal Orly Zapotal 16 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 7 ha
1204028177 Arana Loor Carlos Ricardo El Moral 20 sacos Arroz 8 ha, maíz duro 2 ha
1203161425 Arteaga Lara Jorge El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1206466508 Ato Camba Humberto Zapotal 10 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 5 ha
1201636584 Avila Navarrete Nelly El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201602545 Bajana Valarezo Luis Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9ha
1205839226 Bajana Moncada Cruz Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1206755652 Bajana Moncada Doris El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1200775029 Bajana Pisacome Bella Zapotal 12 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 5 ha
1206032714 Bajana Valarezo Kerly Zapotal 16 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 7 ha
1201202288 Barragan Peña Nidia Zapotal 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1202788640 Barragan Toro Edward El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
201900800 Barragan Urbano Beatriz El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1201367560 Benites Dumes Pedro Zapotal 12 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 5 ha
200899359 Borja Borja Livia El Moral 18 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 8 ha
1205853458 Briones Barragan Ernesto Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1206130633 Briones Barragan Carlos Zapotal 20 sacos Arroz 4 ha, maíz duro 6 ha
1202232995 Briones Cruz Carmen Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201968201 Briones Montoya Simón Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1203512809 Bustamante Suarez Astolfo El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1203168859 Caicedo Ayala Manuel Zapotal 10 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 8 ha
1202817423 Caicedo Moreira Lorenzo Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201214119 Calderon Ayala Carlos El Moral 18 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 6 ha
200284842 Camacho Galarza Leonel El Moral 20 sacos Arroz 5 ha, maíz duro 5 ha
201423068 Cambo Chimborazo Carlos El Moral 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
Anexo X
Selección de socios arroceros de la federación “Tierra Fértil” a ser encuestados
(Continuación)
202117578 Cambo Yauquui Marcia El Moral 16 sacos Arroz 5 ha, maíz duro 3 ha
1203107592 Carpio Mino Wilmer Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1206111054 Carrera Carvajal Jessica El Moral 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1205422247 Carrera Poveda Italia Zapotal 18 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 6 ha
1204096042 Carvajal Carrera Freddy El Moral 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1203794167 Carvajal Carrera Geoconda El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1721655445 Carvajal Carvajal Franklin El Moral 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1203450877 Castro Cisnero Janett El Moral 18 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 8 ha
1201030515 Castro Cisnero Luis Zapotal 12 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 5 ha
1206126615 Cavellos Zambrano Juliana El Moral 20 sacos Arroz 5 ha, maíz duro 5 ha
1202487169 Cepeda Barrera Miguel Zapotal 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1201038286 Cepeda Carcamo Armando Zapotal 10 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 3 ha
1204032278 Cepeda Galarza Manuel Zapotal 12 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 5 ha
1205168873 Cepeda Plaja Juan Zapotal 10 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 4 ha
1202853188 Chamba Orozco Carmen Zapotal 10 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 4 ha
201696549 Chela Pinina Ana El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
201392198 Chela Toapanta Maria El Moral 18 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 8 ha
201896271 Cholota Cambo Margoth El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1203500051 Contreras Muñoz Eduardo Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
917889388 Cruz Burgos Luis El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
201305943 De la Cruz Canbo Angel El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
201721487 De la Cruz Canbo Segundo El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1303610891 Figueroa Posligua Angel Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1202155188 Gaibor Bajana Wimper Zapotal 14 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 6 ha
1206735647 Galarza Manobanda Juan El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
918086026 Galarza Pazos Monica Zapotal 10 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 4 ha
1202841621 Garcia Arevalo Nicolas Zapotal 20 sacos Arroz 4 ha, maíz duro 6 ha
200924009 Garcia Campana Enma El Moral 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1201559364 Garcia Vera Felix Zapotal 8 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 3 ha
200504595 Gavilanez Delgado Raul El Moral 18 sacos Arroz 4 ha, maíz duro 5 ha
1706557269 Gomez Cagua Eloy El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
Anexo X
Selección de socios arroceros de la federación “Tierra Fértil” a ser encuestados
(Continuación)
1600118556 Guzman Monge Maria El Moral 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1200563979 Herrera Granda Nasareno El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
200970044 Hurtado Quingahuano Juan El Moral 20 sacos Arroz 6 ha, maíz duro 4 ha
1206239145 Hurtado Quingahuano Lilian El Moral 20 sacos Arroz 7 ha, maíz duro 3 ha
1201456439 Jara Gamarra Lester El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1200820536 Jimenez Sanchez Carlos El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1202000343 Jimenez Sanchez Julia El Moral 10 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 4 ha
1206764761 Lara Calero Eudalia Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
200825826 Lopez Alba Madaline Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
200585164 Mendoza Angulo Augusto El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1204963894 Mendoza Rodriguez Angel El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1202114649 Merelo Arriaga Flodor Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1202090625 Moncada Merlo Solita Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1202943898 Mosquera Suarez Pedro El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1204371429 Muñoz Avila Maritza El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1205685520 Muñoz Avila Carlos Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1202985725 Muñoz Litardo Elena El Moral 10 sacos Arroz 5 ha
911561033 Muñoz Velez Gabriel El Moral 10 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 3 ha
1200628822 Ortiz Moran Luz El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
200587517 Peña Davila Elsa El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1202456941 Peña Jimenez Fanny El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
200485423 Peña Jimenez Lorenza Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1202566004 Peña Wiliam Hernan Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1202218424 Peñafiel Rivera Sergia El Moral 12 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 5 ha
1201291877 Pinto Rocha Hugo Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201939822 Poveda Gavilanez Gloria El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201365606 Poveda Gavilanez Isabel El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1204087504 Poveda Gavilanez Libia El Moral 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
201627684 Punina Pariguaman Segundo El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1200764841 Ramirez Carrera Wilson Zapotal 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1200303194 Ramirez Gomez Guillermo Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
Anexo X
Selección de socios arroceros de la federación “Tierra Fértil” a ser encuestados
(Continuación)
1205837071 Ramirez Vecilla Eder Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1205837089 Ramirez Cevilla Wilson Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1206738633 Ramirez Vera Morayma El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1708410202 Rocafuerte Carcamo Zapotal 10 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 4 ha
1201429188 Rodriguez Muñoz Juan El Moral 20 sacos Arroz 5 ha, maíz duro 5 ha
200528693 Rodriguez Naranjo Luz El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1205204868 Roemero Peñafiel Mauricio El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1201917273 Romero Villamar Cira El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1200837910 Romero Villamar Marcos Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201429717 Rubio Espinoza Marcos El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
200825578 Ruiz Baños Luis Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1720340908 Ruiz Carvajal Welinton Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201588207 Salavarria Barroso Jose El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1200307146 Salazar Juan Felix Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1200798252 Salvatierra Quijije Silvio El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201597927 Sánchez Laje Apolinario Zapotal 16 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 7 ha
1203409410 Sánchez Vera Marcelo Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1202490742 Suarez Pizacome Emilia El Moral 20 sacos Arroz 5 ha, maíz duro 5 ha
Base de datos federación “Tierra Fértil”,2008
Nota: Las celdas sombreadas corresponden a los socios que fueron encuestados
Anexo XI
RESULTADOS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN AGRÍCOLA
1.- ¿Cuál la superficie sembrada de arroz que usted posee?
HECTÁREAS # de encuestados PORCENTAJE
1 20 45,5%
2 9 20,5%
3 8 18,2%
4 1 2,3%
5 2 4,6%
6 2 4,6%
7 1 2,3%
8 1 2,3%
TOTAL 44 100,0%
2.- Sistema de cultivo practicado
SISTEMA DE CULTIVO # de encuestados PORCENTAJE
TRADICIONAL 26 59,1%
SEMITECNIFICADO 18 40,9%
TECNIFICADO 0 0,0%
TOTAL 44 100,0%
3.- Número de jornales por ciclo de siembra
SISTEMA DE CULTIVO # de encuestados PORCENTAJE
TRADICIONAL (31 jornales) 24 54,5%
SEMITECNIFICADO (11 jornales) 20 45,5%
TOTAL 44 100,0%
4.- ¿Que clase de semilla utiliza?
CLASE DE SEMILLA # de encuestados PORCENTAJE
CLASIFICADA 6 13,6%
SELECCIONADA 16 36,4%
CERTIFICADA 22 50,0%
TOTAL 44 100,0%
5.- ¿Qué agroquímico utiliza?
TIPO DE AGROQUÍMICO # de encuestados PORCENTAJE
FERTILIZANTE 44 100,0%
HERBICIDA 44 100,0%
PLAGUICIDA 5 11,4%
INSECTICIDA 44 100,0%
ORGÁNICOS 0 0,0%
6.- ¿Qué tipo de equipo o maquinaria utiliza?
TIPO DE MAQUINARIA # de encuestados PORCENTAJE
TRACTOR 13 29,5%
COSECHADORA 11 25,0%
BOMBA DE MOCHILA 35 79,5%
TOTAL 44
Anexo XII
RESULTADOS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN POSCOSECHA
1.- ¿Que características fisiológicas toma usted en cuenta para realizar la
cosecha?
CARACTERISTICA MORFOLÓGICA # de encuestados PORCENTAJE
COLORACIÓN DE LA PLANTA 44 100,0%
HUMEDAD DEL GRANO 27 61,4%
CICLO VEGETATIVO 29 65,9%
CLIMA 30 68,2%
TOTAL 44
2.- ¿Que sistema de cosecha usted utiliza?
SISTEMA DE COSECHA # de encuestados PORCENTAJE
MANUAL 28 63,6%
MECANICA 10 22,7%
MIXTO 6 13,6%
TOTAL 44 100,0%
3.- ¿Que sistema de secado usted realiza?
SISTEMA DE SECADO # de encuestados PORCENTAJE
SECADO EN ESPIGA (Planta de arroz) 44 100,0%
SECADO NATURAL (Patio o tendal) 36 81,8%
TOTAL 44
4.- El transporte de su cosecha lo realiza de forma:
FORMA DE TRANSPORTE # de encuestados PORCENTAJE
DIRECTA 10 22,7%
INTERMEDIARIO 34 77,3%
TOTAL 44 100,0%
5.- ¿Como transporta la cosecha usted?
FORMA DE TRANSPORTE # de encuestados PORCENTAJE
GRANEL 11 25,0%
SACAS, SACOS 33 75,0%
TOTAL 44 100,0%
Anexo XIII Buenas Prácticas Agrícolas
Sección
1 MATERIAL VEGETAL DE PROPAGACIÓN
No No se
Cumple cumple aplica COMENTARIO
El 50% de la población agricultora de
arroz efectúa la siembra utilizando semilla
certificada y el 36% semilla seleccionada
¿Se utiliza material vegetal procedente de centros de sin embargo el 14% usa semilla
1.1 propagación vegetativa oficialmente autorizados? X clasificada o reciclada la cual aun trae
problemas de rendimientos así como
perdidas por ataque de plagas y
enfermedades.
Sección
2 GESTIÓN DEL SUELO Y DE LOS SUSTRATOS
¿Realizar la desinfección del suelo mediante técnicas Se hace uso de agroquímicos contra
adecuadas tales como malezas, así como la quema de los
2.4.3 la solarización, tratamientos térmicos, movimiento del suelo X subproductos de las cosechas anteriores,
y/o bioaplicación, entre otras? uso de maquinaria en algunos casos para
dar movimiento al suelo y prepararlo.
No se efectúa esto. El agricultor toma
¿Cuando se aplica desinfectantes químicos, existe encuentra solo su experiencia, pocos son
justificación escrita sustentada por un profesional ingeniero
agrónomo. Existen disponibles registros escritos o los que reciben una asesoría de personal
2.4.4 evidencias de su utilización, incluyendo: nombre comercial, calificado. No se tiene registro alguno y es
ingrediente activo, concentración, dosis utilizada y
frecuencia, localización, fecha de la aplicación, métodos de
X muy común saber que el agricultor al poco
tiempo no recuerda cual fue la marca o
aplicación y nombre del operador, empresa proveedora? nombre del producto que aplicó así como
la cantidad o concentración empleada.
Sección
3 FERTILIZACIÓN
Anexo XIII Buenas Prácticas Agrícolas
3.6 ¿Para la aplicación de la cantidad y del tipo de fertilizante, No se realiza ningún tipo de control por
existe evidencia escrita por el profesional ingeniero parte de un ingeniero agrónomo, ni existe
agrónomo responsable de hacer los cálculos de cantidad y evidencia de que se realice algún cálculo
tipo de fertilizantes químicos y abonos orgánicos, basado X que justifique las cantidades de químico
en un análisis de laboratorio de suelo y requerimientos de utilizado. Análisis químicos de suelo no
cultivo? son empleados.
Sección
4 USO Y CALIDAD DEL AGUA
4.1 AGUA PARA RIEGO
Anexo XIII Buenas Prácticas Agrícolas
¿En caso de que el agua de riego no arrojara el resultado No se lleva registro alguno por parte del
conforme a la norma nacional en el análisis de agua para agricultor, no se cuenta con los recursos ni
4.1.5 riego, se adopta y documenta las medidas o las acciones X los conocimientos sobre la materia para la
realizadas, así como también los resultados de dicha aplicación del mismo.
actuación?
¿En el plan de riego se establece una revisión periódica del No se cuenta con ningún implemento
4.1.7 sistema y de sus implementos, así como un plan de X destinado a un sistema de riego.
mantenimiento de los mismos?
¿La toma de agua para riego se debe ubicar en la parte No se cuenta con ningún implemento
4.1.8 superficial de la fuente para evitar la remoción de lodo y X destinado a un sistema de riego.
disminuir el riesgo de contaminación química y biológica?
¿Los sistemas de almacenamiento de agua permanecen
limpios y protegidos contra fuentes externas de No se cuenta con sistemas de
4.1.9 contaminación y permiten la fácil conducción hacia el X almacenamiento destinados al riego.
cultivo?
1. Se tomó cinco muestras de arroz, cada una con un peso de 100 gramos
2. Se clasificó cada muestra en grano puro, roto y materia inerte, extraña; realizando
inspección visual grano por grano.
3. Se pesó lo obtenido.
4. Se calculó el porcentaje de impurezas empleando la siguiente fórmula:
I
Donde:
Im purezas (%) =
I = Peso de impurezas Ma ×100
Ma = Masa de muestra de análisis
(De Dios, 1996)
5. Con las cinco repeticiones establecidas de las cinco muestras analizadas, se obtuvo los
*PORCENTAJE
GRUPO PROMEDIO
Grano puro 89.9 ±
Grano roto 8,4 ±
Materia inerte, extraña 1,7 ±
total 100,00%
* Promedios de 5 repeticiones de determinación de impurezas.
Anexo XV
Cálculo capacidad horaria de secado
1. Conociendo que el secador opera con 228.7 sacos y que el tiempo promedio
de secado es de 13.5 (+,-2) horas se determina la capacidad teórica del
secador en sacos por hora.
3. Se multiplica la capacidad teórica del secador en sacos/ hora, por los puntos
de humedad que se deben eliminar, determinándose la capacidad técnica en
sacos puntos de humedad / hora
Donde:
Tp: Tiempo de permanencia.
V : Volumen de grano en el secador (toneladas)
C : capacidad del secador (toneladas/hora)
(De Dios, 1996)
Anexo XVI
Cálculo tiempo secado (Continuación)
De esta manera para secar arroz con 26% de humedad y en base a las condiciones
de trabajo; es decir cargando en la cámara de secado 34.65 m con 3 una altura de
capa de grano de 0.77 m, el tiempo de secado debería ser de 19.5 horas.
Anexo XVII
Registro de humedades promedio en el secado de arroz.
Puntos de control
Humedad
Tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Promedio
0 25,8 26 25,8 26 26,7 26 26,6 26,7 24,6 25,9 26,2 26,1 26,2 26,0
1 23,4 24,2 24,1 26,5 23,6 25,6 25,1 25,5 25,6 24,6 25,2 23,9 24,6 24,76
2 26 26,5 26,4 26,7 25,6 28,2 27,7 28,4 27,5 26,3 26,7 26,3 26,2 26,81
3 24,1 25,4 26,3 27 26,7 28,7 26,8 28,1 27,1 26,2 25,1 26,6 25,9 26,46
4 25,5 25,2 25,9 27,6 23,2 28,8 25,6 24,4 26 25,4 22,2 25 24,2 25,31
5 24,5 24,8 24,8 24 23,7 24,3 24,1 24,5 24,3 24,4 23,9 24 23,2 24,19
6 23,1 23,3 22,8 23,6 23 23,1 23,4 23 23,1 22,5 22,8 23,2 23,5 23,11
7 21,4 20,7 21,2 22,2 21,4 21,7 21 20,5 21,1 21,6 20,8 21,2 21,1 21,22
8 19,4 19,1 20,4 18,8 19,6 20,3 18,8 18,4 18,4 19,7 18,7 19,8 19,7 19,32
9 17,5 17,2 17,5 17,4 16,9 17,3 17,8 17,7 17,5 17,7 17,6 17,6 16,8 17,42
10 15,4 15,6 15,2 15,1 14,9 15,7 15,2 15,7 16,2 15,5 15,6 15,4 14,9 15,42
11 14,8 14,5 15,4 14,7 14,4 14,6 14,5 14,6 15,2 14,5 14,3 14,6 14,5 14,66
12 14,7 14,3 14,3 14,5 14,4 14,3 14,3 15,4 14,7 14,5 14,6 13,8 13,8 14,43
13 14,2 14,5 14,6 14 14,7 13,6 14,2 14,7 14,5 14,3 14,8 14,1 13,7 14,3
Anexo XVIII
Cálculo, pérdida de peso de masa de grano, durante el secado
2. Este cálculo se repite a partir del tiempo 4, debido a que en los tiempos 2 y 3, las
humedades registradas, no hay pérdida de peso, debido a que es existe una lectura
de humedad saturada, siendo mayores a la inicial; se nota una pérdida de humedad a
partir del tiempo 4; dicho esto, los resultados son:
0 26 21,8 4748
1 24,8 21,4 4671
4 25,3 21,6 4702
5 24,2 21,3 4632
6 23,1 21,0 4565
7 21,2 20,4 4452
8 19,3 20,0 4345
9 17,4 19,5 4243
10 15,4 19,0 4140
11 14,7 18,9 4106
12 14,4 18,8 4091
13 14,3 18,8 4087
Anexo XIX
Cálculo flujo de aire de secado.
Determinación de flujo de aire a la entrada del ventilador.
metros/minuto.
2. Se determina el área a la entrada del ventilador: La sección por donde ingresa el aire
al ventilador, de forma circular, cuyo radio de fue de 0.4m.
3. Se multiplica el área por le flujo de aire para obtener el caudal, que es el flujo de aire
que pasa por dicha área.
Donde:
Q = Caudal, flujo de aire (m 3/min).
A = Área (m 2).
V = Velocidad lienal del airea (m/min).
Anexo XIX
Cálculo flujo de aire de secado. (Continuación)
3. Se multiplica el área por le flujo de aire para obtener el caudal, que es el flujo de aire
que pasa por dicha área.
Donde:
A = Área (m 2)
V = Velocidad lienal del airea (m/min)
Q = Caudal, flujo de aire (m 3/min)
m3
869.8 m3
min 25.10
34.65m3 = min/ m 3grano
Anexo XX
Cálculo de presión estática.
Procedimiento:
3
3. Se determina el flujo de aire por unidad de masa, en m /min/Ton, dividiendo el flujo de
aire para la masa de granos:
3 2
4. Se determina el flujo de aire por unidad de área, en m /min/m , multiplicando el flujo
de aire por unidad de masa por el peso por unidad de área:
Anexo XX
Cálculo de presión estática. (Continuación)
5. Con este último valor se hace uso de la grafica de SHEDD que se muestra en el
anexo XXII, y se ubica en el eje de las ordenadas donde se muestra el caudal de aire
en m 3/minuto/m 2 y el cual se debe encontrar con la curva del arroz deshidratado a
13%, una vez encontrado el punto de corte se baja verticalmente hasta el eje de las
abscisas para determinar la presión estática en milímetros de columnas de agua.
Esta es la presión estática que el flujo de aire debe superar para atravesar la masa
de granos de arroz durante el secado.
Anexo XXI
Grafica de SHEDD. Presión Estática en milímetros de columnas de agua por metro de profundidad de
masa de granos.
Anexo XXII
Cálculo de consumo de combustible
Consumo de combustible:
Se conoce que el secador consume en promedio, 1956 kilos de gas para secar 1200
sacos de arroz, este factor se multiplica por la capacidad de secado y
posteriormente el valor obtenido se multiplica por el tiempo de secado para obtener
los kilos de GLP por proceso o parada de secado
Donde:
Qh = Peso de grano húmedo (Ton).
Tolva de recepción
Pasa a la prelimpiadora
por medio de cangilones
Arroz integral
Arroz en cáscara
Separador neumático
Arroz integral
Arroz blanqueado
10% Arrocillo
Mesa de separado
Arroz blanqueado, pulido entero
Cilindro clasificador
Arroz grande
60%
Arroz pequeño
Llenado y comercializado
ANEXO XXIV
REGISTRO DE SIEMBRA Y/O TRASPLANTE
NOMBRE DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:
______________________________________________________
PROVINCIA: ___________CANTÓN:_____________PARROQUIA:____________
VARIEDAD:_________________
PROVINCIA:___________CANTÓN:_____________PARROQUIA:____________COMUNIDAD:_____
CULTIVO:_________________ VARIEDAD:_________________
PRODUCTO DOSIS
UTLIZADO DOSIS APLICADA MECANISMO EQUIPO MÉTODO DÍAS A FECHA DE
(Nombre comercial, RECOMEDADA POR DE ACCIÓN UTILIZADO EMPLEADO COSECHAR APLICACIÓN
ingrediente activo) HECTÁREA
1 COSTOS DIRECTOS
MANO DE OBRA 314,60
Semillero. 5 Jornal 7,00 35
Transplante. 8 Jornal 7,00 56
Aplicación herbicida. 2 Jornal 7,00 14
Aplicación fertilizante. 2 Jornal 7,00 14
Manipulación sacos 34 Jornal 0,40 13,6
Cosecha manual 20 Jornal 7,00 140
Deshierba manual. 6 Jornal 7,00 42
SEMILLA 45
INIAP-14 certificada 1 Quintal 45,00 45
FERTILIZANTE 180
Urea (Nitrógeno 46% + Azufre
5%). 4 Quintal 45,00 180
FITOSANITARIOS 37
Control de malezas (Tordon). 1 Litro 24,00 24
Control de malezas (Glifosato). 1 Litro 8,00 8
Control de insectos
(Cypermetrina). 0,5 Litro 10,00 5
MAQUINARIA Y EQUIPOS. 123,8
Fangueo. 5 Hora 20,00 100
Transporte. 34 Sacos 0,70 23,8
1 SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 700,40
2. CONSTOS INDIRECTOS
2. TOTAL COSTOS INDIRECTOS 224,448
Renta de la tierra. 1 Ha 120 120
Envases. 34 sacas 0,6 20,4
Imprevistos 5% 35,02
Costos financieros 7% 49,028
TOTAL ( A ) 924,85
Anexo XXVIII
Costos de producción sistema de cultivo tradicional (Continuación)
1 COSTOS DIRECTOS
MANO DE OBRA 175,00
Semillero. 2 Jornal 7,00 14
Transplante. 8 Jornal 7,00 56
Aplicación herbicida. 2 Jornal 7,00 14
Limpieza de muros. 3 Jornal 7,00 21
Aplicación fertilizante. 3 Jornal 7,00 21
Resiembra 2 Jornal 7,00 14
Deshierba manual. 5 Jornal 7,00 35
SEMILLA 45
INIAP-14 certificada 1 Quintal 45,00 45
FERTILIZANTE 298
Urea (Nitrógeno 46% + Azufre 5%). 4 Quintal 45,00 180
Abono completo (10-30-10). 2 Quintal 59,00 118
FITOSANITARIOS 58,5
Control de malezas (Pregerminante). 4 Litro 8,00 32
Control de malezas (Propanil). 4 Litro 6,00 24
Control de malezas (Hormonal). 0,5 Litro 5,00 2,5
MAQUINARIA Y EQUIPOS. 216,95
Arada+Rastrada+Fangueo. 4 Hora 20,00 80
Cosechadora. 47 Sacos 2,00 94
Transporte Urea y Semilla 6 Sacos 0,50 3
Transporte Cosecha (Piladora) 47 Sacos 0,25 11,75
Envases 47 Sacos 0,60 28,2
Combustible Riego Galón
1. SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS. 793,45
2. COSTOS INDIRECTOS
2. SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS 262,821
Administración y asistencia técnica 10% 79,345
Costo Financiero (8%) 8% 63,476
Renta de la tierra 1 Ha 120 120
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN ($/Ha) ( A ) 1+2 1056,27
Anexo XXIX
Costos de producción sistema de cultivo semitecnificado
(Continuación)
TERRENO Y CONSTRUCCIONES
TERRENO Cantidad Valor Unitario Valor Total
2
(m ) (USD) (USD)
Terreno 1,500 S/ 50 S/ 75,000
CONSTRUCCIONES
MAQUINARIA Y EQUIPO
DENOMINACIÓN Valor Ex-Aduana
(USD)
Equipo de Producción S/ 37,300
Gastos de Instalación y Montaje S/ 3,730
TOTAL S/ 41,030
Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)
OTROS ACTIVOS
DENOMINACIÓN (USD)
1. Equipos y muebles de oficina S/ 2,800
2. Talleres S/ 933
4. Repuestos y accesorios S/ 933
6. Intereses durante la construcción (15%
anual) S/ 29,070
7. Gastos de puesta en marcha S/ 560
8. Suministros de Oficina (3 meses) S/ 300
9. Vehículos (movilización) S/ 25,000
TOTAL S/ 59,595
CAPITAL DE OPERACIÓN
EGRESOS
DENOMINACIÓN Tiempo (USD)
(meses)
Materiales Directos 3 S/ 718,198
Mano de Obra Directa 3 S/ 8,100
Carga Fabril* 3 S/ 21,683
Gastos de administración* 3 S/ 1,694
Gastos de venta 3 S/ 2,529
Reserva de productos terminados 2 S/ 17,955
Cuentas por cobrar 2 S/ 632
TOTAL S/ 770,791
* Sin depreciación ni amortización
Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)
VENTAS NETAS
PRODUCTO (S) Cantidad Valor Unitario Valor Total
Unidades (USD) (USD)
Producto Terminado
(quintales) 57,456 S/ 36,00 S/ 2,068,416
TOTAL S/ 2,068,416
COSTOS DE PRODUCCIÓN
(USD) %
Materiales directos S/ 1,436,397 94,88
Mano de obra directa S/ 16,200 1,07
Carga fabril
a) Mano de obra indirecta S/ 6,966 0,46
b) Materiales indirectos S/ 6,900 0,46
c) Depreciación S/ 17,078 1,13
e) Suministros S/ 14,649 0,97
d) Reparación y mantenimiento S/ 7,992 0,53
f) Seguros S/ 4,795 0,32
g) Imprevistos S/ 2,919 0,19
TOTAL S/ 1,513,895 100,00
Unidades producidas quintales 57,456
Costo por unidad S/ 26,35
MATERIALES DIRECTOS
DENOMINACION Cantidad Valor Unitario Valor Total
(TM) (USD) (USD)
Arroz pilado 2,612 S/ 550,00 S/ 1,436,397
TOTAL S/ 1,436,397
Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)
C. DEPRECIACIÓN
CONCEPTO Vida Útil Costo Valor Anual
(Años) (USD) (USD)
Construcciones 20 S/ 118,800 S/ 5,940
Maquinaria y equipo 5 S/ 37,300 S/ 7,460
Talleres 3 S/ 933 S/ 311
Repuestos y
accesorios 3 S/ 933 S/ 311
Imprevistos de la
inversión fija 5 S/ 14,721 S/ 2,944
Gastos de puesta en
marcha 5 S/ 560 S/ 112
TOTAL S/ 17,078
D. SUMINISTROS
CONCEPTO Cantidad Valor Unitario Valor Total
(USD) (USD)
Eléctrica (Kw-h) 93,750 S/ 0,08 S/ 7,500
Combustible (diesel,
galones) 240 S/ 1,12 S/ 269
Combustible (GLP) 18,576 S/ 0,33 S/ 6,130
Lubricantes (gal) 50 S/ 15,00 S/ 750
TOTAL S/ 14,649
E. REPARACIONES Y MANTENIMIENTO
CONCEPTO % Costo Valor Total
(USD) (USD)
Maquinaria y equipo 5,0 S/ 41,030 S/ 2,052
Edificios y
Construcciones 5,0 S/ 118,800 S/ 5,940
TOTAL S/ 7,992
Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)
F. SEGUROS
CONCEPTO % Costo Valor Total
(USD) (USD)
Maquinaria y equipo 3,0 S/ 41,030 S/ 1,231
Edificios y
Construcciones 3,0 S/ 118,800 S/ 3,564
TOTAL S/ 4,795
G. IMPREVISTOS DE LA CARGA FABRIL
CONCEPTO Valor Total
(USD)
Aprox. 5% de todos los
rubros anteriores S/ 2,919
TOTAL GENERAL S/ 61,298
GASTOS DE VENTAS
Sueldo
GASTOS DE PERSONAL N° Mensual Total Anual
(USD) (USD)
Jefe de Ventas 1 S/ 500 S/ 3,000
Secretaria 1 S/ 300 S/ 1,800
SUMAN S/ 4,800
%
Cargas sociales 0,4 S/ 17
SUMAN S/ 4,817
%
Imprevistos 5,0 S/ 241
TOTAL S/ 5,058
Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)
GASTOS FINANCIEROS
CONCEPTO Tasa (USD)
Amortización de intereses S/ 2,907,00
durante la construcción (10 años)
Intereses del préstamo 10,1 S/ 60,228
TOTAL S/ 63,135,08
Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)
PUNTO DE EQUILIBRIO
Costos Fijos Costos Variables
(USD) Totales Por Unidad
Materiales Directos S/ 1,436 S/ 1,436,397 S/ 24,9999
Mano de Obra Directa S/ 16,200 S/ 162 S/ 0,0028
Carga Fabril S/ 919 S/ - S/ -
Mano de Obra Indirecta S/ 6,966 S/ - S/ -
Materiales indirectos S/ S/ 6,900 S/ 0,1201
Depreciación S/ 854 S/ 17,078 S/ 0,2972
Suministros S/ 1,465 S/ 14,649 S/ 0,2550
Reparaciones y mantenimiento S/ 80 S/ 7,992 S/ 0,1391
Seguros S/ 4,795 S/ - S/ -
Imprevistos S/ 2,919 S/ - S/ -
Gastos de ventas S/ 5,058 S/ - S/ -
Gastos administración, generales S/ 3,668 S/ - S/ -
Gastos financieros S/ 63,135 S/ - S/ -
TOTAL S/ 107,495 S/ 1,483,177 S/ 25,8141
S/2,500,000
S/2,000,000
S/1,500,000
S/1,000,000
S/500,000
S/-
0 20 40 60 80 100 120
% Capacidad Utilizada
ESTRUCTURA PRODUCTIVA
INSUMO - PRODUCTO
SISTEMA DE SECADO DE LECHO FIJO TIPO RECTANGULAR PARA ARROZ EN CÁSCARA
Precio
Físico unitario Precio total %
Fundas PP 50 Kg - - -
Etiquetas - - -
Recipientes - - -
SP (Insumos) 14,648,88 0,96%
Se consideró una pérdida de peso por eliminación agua del grano durante el
secado utilizando la siguiente fórmula:
SECADO DE ARROZ.
FACTOR SECADO CALIFICACIÓN IMPACTO OBSERVACIONES
Contaminación por ruido dentro de la
Ruido -3 -100% planta de secado por la activación de
maquinaria.
Mala calidad del aire debido a la
presencia de partículas como polvo y
Calidad del aire -4 -100% pelusa generada por el movimiento del
grano durante el secado.
Trabajadores que no cuentan con
protección industrial como gafas,
casco, botas, protectores auditivos,
mascarilla facial.
Falta de señalización en zonas
peligrosas.
Riesgo de accidentes industriales por
mala distribución de maquinaria.
Condiciones de temperatura ambiente
Salud pública -3 -60% que generan agotamiento fisico y
deshidratación.
No se cuenta con equipo de primeros
auxilios.
No se cuenta con extintores de
incendios.
No se cuenta con servicios higiénicos.
21.83(Ton)
= 13.5 horas
TS = 1.6(Ton / h)
TS = 13.5horas
14.17(Ton)
TS = 1.6(Ton / h) = 8.7horas
Anexo XXXVI
Cálculo de flujo de aire mejorado.
Qs Kgagua
hi − hf
t × = hora
Donde:
100− hi
17.97 26 13 Ton
t = Tiempo (horas) − 0.23
13.5 × 100 − 26 = hora
hi = Humedad inicial.
Ton 1000Kg KgH 2 0
hf = Humedad final. 0.23
hora × 1Ton = 233.84 hora
(de Dios, 1996)
Anexo XXXVI
Cálculo de flujo de aire mejorado (Continuación)
Relación de humedad
(Kg. Vapor de H2O/Kg de aire)
secado)
Saturación al 100%
T de saturación 30°C CHs 0.0265
Anexo XXXVI
Cálculo de flujo de aire mejorado (Continuación)
3. Encontrados los valores se determina la cantidad de agua que ingresa
con el aire de secado.
KgH 2O
0.0265 − 0.0190 = 0.0075 KgAireSeco
3.89KgH 2O
min KgAire
0.0075KgH 2O = 518 min
KgAireSeco
5. Por último se divide el flujo de aire obtenido para la densidad del aire y
de esta forma se determina el caudal de aire que se requiere.
Donde:
Q= Caudal de aire seco m 3/ min
m= Flujo de aire seco (Kg Aire seco/min)
∫G = Densidad del aire 1.23 Kg/m 3
(Vélez, 1994)
Anexo XXXVI
Cálculo de flujo de aire mejorado (Continuación)
KgAire
518
Q min
3
= m
1.23
min
3
m
Q = 421 min
Nota: Este es el flujo de aire que se requiere para el secado de arroz en las
condiciones atmosféricas en la que se desarrolla dicho proceso, con este valor
se puede buscar proveedores autorizados que tengan equipos de ventilación
que cumplan con rangos de caudal que se acerque a lo calculado.
Anexo XXXVII
Cálculo de presión estática mejorada.
El siguiente calculo se realizó en base a un secador con un lecho o capa de
grano de 77cm, de 10 metros de largo, 4.5 metros de ancho y con un grano con
26% de humedad.
1. El nuevo flujo de aire se divide para la cantidad de grano en toneladas con las
421m 3 / min
= 19.28 m3/min/Ton.
21.83Ton
2. Se multiplica por la cantidad de grano por las toneladas por metro cuadrado de
3 2
superficie de secado para obtener el un flujo de aire en m /min/m :
21.83Ton Ton
2 0.48 2
45m = m
53 mmCA
Nota: Si se realiza el mismo × 1.25% =de66.25
procedimiento mmCA.
calculo y se reemplaza el flujo
de aire de secado por 426.15 m /minuto,
3 flujo calculado en base a una altura
de capa de grano de 0.5 m, la presión estática es de 68.75 mmCA valor que se
encuentra dentro de lo que hace referencia la tabla 12.
Anexo XXXVIII
Carta Psicometría a una atmósfera de presión y temperatura normal