0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas

Grano de Arroz

Este documento presenta un proyecto de tesis para obtener el título de Ingeniero Agroindustrial. El proyecto evalúa el manejo poscosecha y sistema de secado de arroz en el cantón Ventanas, provincia de Los Ríos, Ecuador. El autor realiza una revisión bibliográfica sobre el cultivo y factores que afectan la poscosecha del arroz. Luego describe la metodología que incluye levantar información sobre producción de arroz, evaluar el manejo poscosecha a nivel de finca, y evaluar las
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas

Grano de Arroz

Este documento presenta un proyecto de tesis para obtener el título de Ingeniero Agroindustrial. El proyecto evalúa el manejo poscosecha y sistema de secado de arroz en el cantón Ventanas, provincia de Los Ríos, Ecuador. El autor realiza una revisión bibliográfica sobre el cultivo y factores que afectan la poscosecha del arroz. Luego describe la metodología que incluye levantar información sobre producción de arroz, evaluar el manejo poscosecha a nivel de finca, y evaluar las
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 202

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y


AGROINDUSTRIA

“PLAN DE MEJORAMIENTO DE LAS OPERACIONES


POSCOSECHA Y SISTEMA DE SECADO DE ARROZ EN EL
CANTÓN VENTANAS EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS”

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO


AGROINDUSTRIAL

ADRIÁN SANTIAGO BERMEO ORELLANA


[email protected]

Ing. Oswaldo Acuña


[email protected]
c

Quito, Marzo de 2010


© Escuela Politécnica Nacional (año)
Reservados todos los derechos de reproducción
(Times New Roman 12)
DECLARACIÓN

Yo Adrián Santiago Bermeo Orellana, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi


autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación
profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en
este documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos correspondientes


a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su
Reglamento y por la normativa institucional vigente.

__________________________
Santiago Bermeo
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Adrián Santiago Bermeo
Orellana, bajo mi supervisión.

________________________
_ Ing. Oswaldo Acuña
DIRECTOR DE PROYECTO
AUSPICIO

La presente investigación contó con el auspicio financiero del proyecto “EPN-


SENACYT TT-08-00001, Mejoramiento de los Sistemas de Secado para el Sector
Agrícola”, que se ejecuta en el Cantón Ventanas en la Provincia de Los Ríos.
DEDICATORIA

Mis agradecimientos hacia Dios por guiarme durante mi vida estudiantil.

Dedico este trabajo a mis abuelitas Margarita Onofre y Amada Azanza, a mis tíos Lic.
Eusebio Bermeo Onofre y José Manuel Bermeo Onofre quienes con su ejemplo de
vida y consejos me han hecho apreciar la vida y ha tener una real convivencia en
familia y aunque ya partieron y se encuentran con nuestro creador seguirán viviendo
en mi corazón.

A mis padres Luis Antonio Bermeo Onofre y Ana María Orellana Azanza y a mi
hermana Andrea quienes siempre me han acompañado y apoyado en todo momento
y son la base de los éxitos que he alcanzado y de los que vendrán.

A mis tíos, tías, primos y amigos.

Mis agradecimientos a los ingenieros Oswaldo Acuña, Adrián Peña y José Velásquez
que con su consejo y experiencia me guiaron en la realización de este trabajo.

Un agradecimiento especial a mi compañero y amigo Luciano Eduardo Ruiz Arboleda


que siempre estuvo para acolitar, apoyar y criticar de una manera constructiva y que
ojala la amistad no se pierda, gracias pana.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA
RESUMEN iv
INTRODUCCIÓN v

1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1

1.1 Generalidades del grano de arroz 1


1.1.1 Formación y desarrollo de los granos 1
1.1.1.1 Maduración de la semilla 1
1.1.1.2 Composición química de los granos 4
1.1.2 Cultivo de arroz 5
1.1.2.1 Origen 5
6
1.1.2.2 Clasificación sistemática 7
1.1.2.3 Condiciones agroecológicas 9
1.1.2.4 Manejo del cultivo
1.1.2.5 Situación del arroz en el Ecuador 15

1.2 Factores que influyen en los procesos de postcosecha de granos 16


1.2.1 Condiciones climáticas durante el período de madurez 16
1.2.2 Grado de madurez fisiológica 16
1.2.3
Daños mecánicos 17
1.2.4
Contenido de impurezas 18
1.2.5 Humedad 18
1.2.6 Temperatura 18
1.2.7 Microorganismos 19
1.2.8 Calidad del arroz 20
1.2.8.1 Muestreo 20
1.2.8.2 Humedad del grano 21
1.2.8.3 Impurezas 23

1.3 Secado de cereales 24


1.3.1 Cuando secar 24
1.3.2 Métodos de secado 24
1.3.2.1 Secado natural 25
1.3.2.2 Secado artificial 25

2. METODOLOGÍA 27

2.1 Información de producción agrícola de arroz y su destino 27

2.2 Revisión, evaluación del manejo poscosecha de arroz a nivel


de finca 27
2.2.1 Tamaño de la muestra 27
2.2.2 Levantamiento de información agrícola 28
2.2.3 Levantamiento de información del manejo poscosecha 29
2.2.4 Buenas prácticas agrícolas 31

2.3 Evaluación de las operaciones de secado y limpieza de arroz 31


2.3.1 Recepción de grano 32
32
2.3.1.1 Humedad e impurezas 32
2.3.1.2 Manipulación del grano presecado 33
2.3.1.3 Bodega de almacenamiento de grano 33
2.3.2 Secado artificial 34
2.3.2.1 Capacidad horaria
2.3.2.2 Estructura de piso falso o superficie de lecho de secado
2.3.3 Proceso de secado
2.3.3.1 Temperatura de secado 34
2.3.3.2 Tiempo de secado 34
2.3.3.3 Pérdida de humedad del grano con respecto al tiempo
de secado 34
2.3.3.4 Flujo de aire 35
2.3.3.5 Presión estática 35
35
2.3.3.6 Consumo de combustible 35
2.3.4 Proceso de Pilado

2.4 Formulación planes de mejoramiento del manejo de poscosecha


y secado de arroz 36
2.4.1 Plan de mejoramiento agrícola para la producción de arroz 36
2.4.2 Plan de mejoramiento para sistema de secado de lecho fijo
tipo rectangular para arroz 36

2.5 Factores de costo de limpieza y secado de arroz 36

2.6 Análisis de factores de impacto ambiental 37

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 38

3.1 Información de producción agrícola de arroz y su destino 38

3.2 Revisión y evaluación del manejo de poscosecha de arroz a


nivel de finca 40
3.2.1 Tamaño de la muestra 40
3.2.2 Levantamiento de la información agrícola 40
3.2.3 46
Levantamiento de información de poscosecha
3.2.4 49
Buenas prácticas agrícolas

3.3 Evaluación de las operaciones de secado y limpieza de arroz 53


3.3.1 Recepción de grano 53
3.3.1.1 Humedad e impurezas 54
3.3.1.2 Manipulación del grano presecado 55
3.3.1.3 Bodega de almacenamiento de grano 55
56
3.3.2 Secado artificial 56
3.3.2.1 Capacidad horaria 58
3.3.2.2 Estructura de piso falso o estructura de lecho de secado 59
3.3.3 Proceso de secado
3.3.3.1 Temperatura de secado
3.3.3.261Tiempo de secado
3.3.3.3 Pérdida de humedad con respecto al tiempo de secado 62
3.3.3.4 Flujo de aire de secado 65
67
3.3.3.5 Presión estática 67
3.3.3.6 Consumo de combustible 67
3.3.4 Proceso de Pilado

3.4 Formulación de planes de mejoramiento del manejo poscosecha y


secado de arroz 70
3.4.1 Plan de mejoramiento agrícola para la producción de arroz 70
3.4.2 Plan de mejoramiento para sistema de secado de lecho
fijo tipo rectangular para arroz 82

3.5 Factores de costo de limpieza y secado de arroz 97


3.5.1 Factores de costo de sistema de cultivo tradicional 97
3.5.2 Factores de costo de sistema de cultivo semitecnificado 97
3.5.3 Factores de costo de secado de arroz 98

3.6 Análisis de factores de impacto ambiental. 96

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 99

4.1. Conclusiones 99

4.2. Recomendaciones 100

BIBLIOGRAFÍA 102

ANEXOS 106
ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA
Tabla 1: Contenido de humedad de varias especies de granos
en madurez fisiológica. 2

Tabla 2: Composición química de granos de algunas especies,


base en 100 gramos. 5

Tabla 3: Temperaturas requeridas para el desarrollo del arroz 7

Tabla 4: Rendimiento de arroz en kilos por hectárea en la región


costa. 15

Tabla 5: Tiempo de almacenamiento en días para el arroz en función a la


temperatura y humedad a la que se encuentre el grano en el
ambiente. 19

Tabla 6: Número de sacos a muestrear por tamaño de lote 21

Tabla 7: Superficie sembrada de arroz por cantones en la provincia


de Los Ríos. 39

Tabla 8: Número de jornales contratados por ciclo de producción


de arroz en función al sistema de cultivo practicado. 43

Tabla 9: Características de la semilla de arroz variedad, INIAP 14. 45

Tabla 10: Resultados obtenidos en la aplicación del Manual de Buenas


Prácticas Agrícolas para los productores arroceros del cantón
Ventanas. 50

Tabla 11: Temperaturas recomendables del aire de secado para


secadoras de grano. 60

Tabla 12: Flujo de aire y presión estática, recomendada para un


secador tipo rectangular según su tamaño. 66

Tabla 13: Producto del pilado de arroz en base a un rendimiento de máquina


piladora de 45 quintales de arroz/hora 68

Tabla 14: Factores y grados para la comercialización de arroz pilado. 68

Tabla 15: Parámetros permisibles de metales pesados, coliformes fecales y


huevos de helminto, para análisis de suelos y aguas. 71
Tabla 16: Número de sacos a muestrear para lotes de más de 100 sacos. 83
ÍNDICE DE FIGURAS
PÁGINA
Figura 1: Partes constitutivas de la semilla de arroz (Oriza sativa) 4

Figura 2: Partes constitutivas de un secador de lecho fijo 26

Figura 3: Tamaño de explotación del cultivo de arroz en hectáreas y el


porcentaje que representan 41

Figura 4: Porcentaje de sistema de cultivo practicado 42

Figura 5: Porcentaje de clase de semilla utilizada 44

Figura 6: Porcentaje de tipo de agroquímico utilizado 45

Figura 7: Porcentaje del sistema de cosecha empleado 47

Figura 8: Manejo inadecuado de desechos de productos químicos


de uso agrícola 52

Figura 9: Recepción de arroz 53

Figura 10: Acondicionado de arroz en patio o tendal, previo al secado


artificial 55

Figura 11: Almacenado de grano de arroz en cáscara 56

Figura 12: Piso falso de un secador de lecho fijo para arroz 58


Figura 13: Representación gráfica de los puntos de control para
el registro de temperatura en secador de arroz 59

Figura 14: Temperatura promedio de secado en cada punto de


control durante el secado 59

Figura 15: Sistema de combustión accionado por quemadores


de GLP para secado de granos 61

Figura 16: Representación gráfica de frente de secado 62

Figura 17: Curva de secado del arroz, determinada durante el secado 63

Figura 18: Pérdida de peso de la masa de grano de arroz durante el


secado 64
Figura 19: Nivelando el arroz y formado hileras 80

Figura 20: Limpieza de los granos de arroz por medio del viento 81

Figura 21: Muestreador simple 82

Figura 22: Distribución de las pilas de arroz en una bodega de almacenamiento


de grano 87
Figura 23: Representación gráfica de lectura y toma de datos en carta
psicométrica 91
ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO I
Requerimientos nutricionales del arroz 107

ANEXO II
Métodos de siembra del arroz según el tipo de cultivo 108

ANEXO III
Dosis y épocas de aplicación de herbicidas para el arroz en época
de invierno (secano) 109

ANEXO IV
Principales plagas del cultivo de arroz en el Ecuador y tratamientos
para su control 111

ANEXO V
Producción y rendimiento de arroz según su provincia de origen. 113

ANEXO VI
Ficha de levantamiento de información agrícola 114

ANEXO VII
Ficha de levantamiento de información del manejo postcosecha 115

ANEXO VIII
Mapa distribución anual de precipitación. Ventanas código (M465) 116

ANEXO IX
Tabla de dígitos aleatorios 117

ANEXO X
Selección de socios arroceros de la federación “Tierra Fértil”
a ser encuestados 118

ANEXO XI
Resultados de levantamiento de información agrícola 122

ANEXO XII
Resultados de levantamiento de información poscosecha 123

ANEXO XIII
Buenas prácticas agrícolas 124
ANEXO XIV
Cálculo y resultados de análisis de pureza 136

ANEXO XV
Cálculo capacidad horaria de secado 137

ANEXO XVI
Cálculo tiempo de secado 138

ANEXO XVII
Registro de humedades promedio en el secador de arroz 140

ANEXO XVIII
Calculo, pérdida de peso de masa de grano, durante el secado 141

ANEXO XIX
Calculo flujo de aire de secado 143

ANEXO XX
Cálculo de presión estática 146

ANEXO XXI
Grafica de SHEDD. Presión estática en milímetros de columnas de agua
por metro de profundidad de masa de granos. 149

ANEXO XXII
Calculo consumo de combustible 150

ANEXO XXIII
Diagrama de flujo proceso de pilado de arroz 152

ANEXO XXIV
Registro de siembra y/o trasplante 153

ANEXO XXV
Registro de aplicación de fertilizantes 154

ANEXO XXVI
Registro de agua para riego 155

ANEXO XXVII
Registro de aplicación de productos fitosanitarios (plaguicidas) 156

ANEXO XXVIII
Costos de producción sistema de cultivo tradicional 157

ANEXO XXIX
Costos de producción sistema de cultivo semitecnificado 159

ANEXO XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz 161

ANEXO XXXI
Factores de impacto ambiental en la producción de arroz 173

ANEXO XXXII
Acciones preventivas de impacto ambiental en la producción de arroz 174

ANEXO XXXIII
Factores de impacto ambiental en el secado de arroz 175

ANEXO XXXIV
Factores preventivos de impacto ambiental en el secado de arroz 176

ANEXO XXXV
Calculo de tiempo de secado mejorado 177

ANEXO XXXVI
Cálculo de flujo de aire mejorado 178

ANEXO XXXVII
Cálculo de presión estática mejorada 182

ANEXO XXXVIII
Carta Psicometría a una atmósfera de presión y temperatura normal 183
RESUMEN

El proyecto de titulación se aplicó al proceso de poscosecha del arroz en el cantón


Ventanas de la provincia de los Ríos. En este trabajo se recabó información
poscosecha a nivel de finca en base ha encuetas realizadas a los socios de la
Federación de Productores Agrícolas “Tierra Fértil” y se determinó las condiciones en
las que se produce y llega el grano de arroz al secado, obteniéndose lo siguiente: el
45,5% de los productores poseen 1 hectárea sembrada de arroz y 2.3% entre 7 y 8
hectáreas, 51.9% mantiene un sistema de cultivo tradicional y 40.9% semitecnificado,
el agricultor utiliza en un 50% semilla certificada, 36.4% para clasificada y 13.6% de
semilla reciclada, el 63.6% de los campesinos realiza cosecha manual, 22.7%
cosecha mecánica y 13.6% una cosecha mixta, es decir combina la cosecha manual
y mecánica; 81.8% de los productores arroceros realiza secado natural de grano en
patio o tendal en campo, mientras que el 18.2% restante comercializa el grano de
arroz sin realizar este proceso. En la comercialización el 77.3% utiliza intermediarios
y 22.7% lo realiza de forma directa; el 25% trasporta el grano al granel y el 75%
contenido en sacos. El rendimiento promedio por hectárea de arroz cosechada es de
32 sacos para un sistema de cultivo tradicional y 39 sacos para un sistema
semitecnificado.
De las visitas técnicas a los centros de secado, se determinó que para un sistema de
secado de lecho fijo tipo rectangular, con una carga de 21.83 toneladas de arroz, se
trabajó bajo las siguientes condiciones: grano de arroz con un contenido de humedad
inicial de 26%, temperatura de aire de secado de 37ºC, flujo de aire de 25.1
m 3/minuto/m 3de grano, que vence una presión estática de 175 mmCA (milímetros de
columnas de agua), altura de capa de grano de 0.77m y tiempo de secado de 13.5
horas.
Con la información obtenida a nivel de finca y en el centro de secado se procedió a la
elaboración de planes de mejoramiento a aplicarse en el área agrícola y de secado,
en los que se disminuye el tiempo de secado de 13.5 a 8.7 horas y una reducción en
el consumo de GLP en un 35%.
El análisis de impacto ambiental arrojo un resultado negativo, en especial a nivel de
finca; por lo que se estableció actividades de mitigación y remediación. Por medio de
la evaluación de costos de sistema de secado de lecho fijo se obtuvo una relación
beneficio/costo de 1,36.
INTRODUCCIÓN

En el Ecuador las principales zonas productoras de arroz se ubican en las provincias


de Los Ríos y Guayas, las cuales totalizan un 94.3% del total de la producción del
litoral, sin embrago se recalca que las tecnologías poscosecha empleadas en el
medio rural, ha permanecido prácticamente sin desarrollarse lo que ha propiciado el
mantener en uso estructuras inapropiadas que permiten el deterioro de los granos,
las cuales en la mayoría de los casos se encuentran mal diseñadas. (Arias, 1993).

En el sector agrícola del Cantón ventanas se realiza el proceso de secado de granos


a través de plantas que generan calor en base al quemado de GLP (gas licuado de
petróleo), el que es distribuido por PETROCOMRECIAL a través de AUSTROGAS
empresa que ha facilitado y optimizado el abastecimiento de GLP al sector agrícola
del Cantón por medio de instalaciones centralizadas en cada uno de los centros de
secado. Los sistemas de secado en la actualidad, no son los mas adecuados,
afectando la calidad, la perecibilidad del producto y la dispersión del calor sin eficacia
en el secado, provocando un aumento en los tiempos de secado y costos,
adicionándose a esto las precarias condiciones en las que llega el arroz desde la
cosecha a los centros de secado, debido a las malas prácticas poscosecha
realizadas en finca.

El secado artificial es una práctica ampliamente divulgada, que al mismo tiempo


genera una serie de problemas que afectan los costos y la calidad del grano. El
secado de granos constituye el “cuello de botella” para la mayoría de centros de
acopio. (De Dios, 1996).

El gobierno ecuatoriano, frente a una difícil realidad que afronta la asociación de


productores de granos del cantón Ventanas de la provincia de Los Ríos, como la
carencia de contar con granos cosechados de calidad, los altos costos y largos
tiempos empleados en el secado, y las grandes pérdidas percibidas en todas las
operaciones hasta que el producto llega al consumidor final, ha mostrado la
preocupación en patrocinar proyectos que ayuden con el aporte de soluciones
prácticas.

El presente trabajo intenta mejorar y optimizar los sistemas de secado de arroz para
la asociación de productores agrícolas del cantón Ventanas, mediante el desarrollo
de procesos adecuados de manejo poscosecha y uso apropiado de técnicas de
secado de granos con sistemas de gas licuado de petróleo, reduciendo el tiempo y
alcanzando una mejor paga por su trabajo.
1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 GENERALIDADES DEL GRANO DE ARROZ

1.1.1 FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS GRANOS

Los granos son producto de la fotosíntesis, que se genera durante el desarrollo de


toda especie vegetal, siendo su fin la acumulación de sustancias nutritivas para la
subsistencia de la misma. En el desarrollo embrionario, el tubo polínico se encargan
de la liberación de los dos gametos masculinos, donde uno de ellos se une a la
oosfera del saco embrionario, formando el embrión de la nueva planta, el segundo
gameto, se une al núcleo secundario, para dar origen al albumen. Todo este proceso
se lo denomina doble fecundación. Los dos huevos resultantes se desarrollan
absorbiendo los tejidos adyacentes, al mismo tiempo la savia elaborada, asiste con
los elementos nutritivos para la formación de todos los tejidos que darán origen a la
semilla (Prost, 1970)

1.1.1.1 Maduración de la Semilla

Concluida la doble fecundación, el óvulo sufre cambios que dan origen a la semilla.
Todas estas transformaciones suscitadas en la maduración se manifiestan en el
contenido de humedad, peso de grano, poder germinativo, vigor y tamaño
(Velásquez, 2008)

Contenido de humedad

Realizada la doble fecundación la humedad del óvulo es elevada, llegando a


un 90%, a medida que la semilla se va desarrollando, el contenido de
humedad va decreciendo en forma gradual, para ser reemplazado por materia
seca, es decir acumula, material de reserva que servirá a futuro para la
semilla.

Peso de grano

El peso del grano varía durante dos etapas del desarrollo vegetativo, la
primera; se manifiesta con la acumulación de materia seca una vez que se ha
alcanzado la madurez, logrando de igual manera el punto más elevado de
vigor y poder de germinación (Arias, 1993)

A pesar de esto el contenido de humedad del grano aún es elevado para el


almacenamiento, como muestra la tabla 1.

Tabla 1. Contenido de humedad de varias especies de granos en madurez fisiológica

ESPECIE HUMEDAD (%)

AVENA 32
ARROZ 30
FRÉJOL 40
MAÍZ 33
RYEGRASS 40
TRIGO 32
SOYA 50
Velásquez, 2008

En la segunda etapa; el grano presenta una reducción de su peso a


consecuencia de una deshidratación, para alcanzar un equilibrio con la
humedad del ambiente, esto determina, junto con otros factores, la cosecha y
posteriormente el almacenamiento del grano (Arias, 1993)
Tamaño de grano

El tamaño del grano experimenta cambios durante la maduración; en un


principio aumenta por la acumulación de materia seca, concluida esta etapa,
en la madurez fisiológica, el grano empieza a perder tamaño debido a la
respiración del mismo, manifestándose en una reducción del contenido de
humedad (de Dios, 1996)

Poder germinativo

El poder germinativo se alcanza durante la madurez fisiológica. Un grano bien


tratado, garantiza al agricultor la obtención de una planta por cada grano
plantado. Por lo general, los granos presentan o tiene características propias a
la especie vegetal a la cual pertenecen, sin embargo muestran la siguiente
estructura: una cobertura protectora, un eje embrionario y un tejido de reserva
(Arias, 1993)

La cobertura protectora es una estructura externa que encierra al grano, y está


conformada por el tegumento y el pericarpio, o en otros, solo por el tegumento.
El tegumento es un tejido formado por una capa de células y el pericarpio
tiene su origen en la pared del ovario de la flor. La cobertura protectora tiene
las siguientes funciones (Arias, 1993)

Mantener unidas las partes internas de la semilla.



Proteger a la semilla de golpes y microorganismos.

Regular la velocidad de deshidratación de la semilla, evitando posibles

daños por las presiones desarrolladas durante la adsorción.
Regular el intercambio gaseoso.

Regular la germinación.

Figura 1. Partes constitutivas de la semilla de arroz (Oriza sativa).
(Arias, 1993)

El eje embrionario tiene como principal función la reproducción, es la parte


más esencial en la estructura del grano y se encarga del crecimiento de la
planta en dos direcciones hacia la raíz y hacia el tallo [Prost, 1970; Arias,
1993]

El albumen es el tejido de reserva que provee de lo necesario al grano para la


germinación. Estas reservas son almacenadas en los cotiledones,
endospermo o en el perispermo [Prost, 1970; Arias, 1993]
1.1.1.2. Composición química de los granos

La denominación dada a las gramíneas se debe a la sustancia que almacenan; si


son lípidos son denominados oleaginosos, si son proteínas son llamados proteicos y
si se tarta de almidones son denominados amiláceos.
En la tabla 2 se muestra la composición química de algunos granos del Ecuador.

Tabla 2. Composición química de granos de algunas especies, base en 100 gramos

ESPECIE AGUA PROTEÍNA LÍPIDOS CARBOHIDRATOS CENIZAS


(g) (g) (g) (g) (g) (g)
TOTAL FIBRA

MAÍZ 41.4 5.1 3.4 49.2 1.3 0.9

SOYA 5.0 27.9 23.0 38.2 4.8 5.9

ARROZ 12.0 7.5 1.9 77.4 0.9 1.2

FRÉJOL 11.4 18.7 1.3 64.6 4.2 4.0


BLANCO

FRÉJOL 73.1 4.7 0.1 20.6 1.2 1.5


CRUDO

MANÍ 6.4 19.6 46.3 15.1 1.7 2.6


CRUDO

TRIGO 14.2 13.0 1.7 69.6 2.9 1.5


Instituto Nacional de Nutrición, 1965; Arias, 1993.

1.1.2 CULTIVO DE ARROZ

1.1.2.1. Origen

Las teorías indican que el cultivo de arroz apareció hace más de 6500 años,
desarrollándose paralelamente en varios países; los primeros cultivos aparecen en la
China 5000 años antes de nuestra era, en el paraje de Hemu Du, así como en
Tailandia hacia 4500 antes de J.C., para aparecer luego en Camboya, Vietnam y al
sur de la India. Las especies derivadas llamadas japónica e indica se extendieron
hacia otros países asiáticos: Corea, Japón, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka, Filipinas e
Indonesia (Ramírez, 2008)
En el medievo fue introducido en España y de allí a toda Europa, por los árabes,
luego este cereal fue llevado a América por los españoles en la segunda mitad del
siglo XVI (Jiménez, 2006)

En sus orígenes el arroz se desarrollaba de manera salvaje, en la actualidad las


variedades que se cultivan en la mayoría de los países pertenecen al tipo Oryza, del
cual solamente dos presentan interés agrícola para el hombre: Oryza sativa (arroz
común asiático y presente en la mayoría de los países) originario de Extremo Oriente
al pie del Himalaya dando por el lado chino la subespecie O. sativa japónica y del
lado indio la subespecie O. sativa indica. La gran mayoría de las variedades que se
cultivan pertenecen a esta especie; Oryza glaberrima, especie anual originaria de
África occidental (Ramírez, 2008)

1.1.2.2. Clasificación sistemática

El arroz se encuentra entre las plantas fanerógamas monocotiledóneas, en el orden


de las Glumiflorales, pertenece al género Oryza, de la tribu de las Orycea, en la
familia de las Gramineae; la tribu de las Oryzeae está adscrita actualmente a la
subfamilia de las Poaceae (Franquet y Borrás, 2004)

Las variedades de arroz se especifican en los siguientes grupos y razas geográficas


(Berlijn, 1993):

Grupo índica: Se desarrolla en los trópicos de la India, Indochina, Filipinas y parte


de los Estados Unidos y México.

Grupo japónica: Se cultiva en las regiones subtropicales de Japón, Corea y parte de


Sudamérica.
Grupo javánica: Se cultiva principalmente en Burma e Indonesia.

1.1.2.3 Condiciones agroecológicas

Clima

Es un cultivo acuático, la mayor producción a nivel mundial se encuentra en


los climas húmedos tropicales, pero también se puede cultivar en las regiones
húmedas de los subtrópicos y en climas templados. Se puede encontrar desde
el nivel del mar hasta los 2500 m de altitud. Esta planta tiene un desarrollo
adecuado a los 20 y 38ºC [Berlijn, 1993; Franquet y Borrás, 2004]

La cantidad de horas luz que requiere la planta de arroz es de 1000 horas de


sol durante todo el ciclo vegetativo. El sol es muy importante cuando la panoja
esta lista para la cosecha [INIAP, 1999; Berlijn, 1993]

En la tabla 3 se muestra las temperaturas óptimas para el desarrollo de la


planta de arroz en sus etapas de crecimiento.

Tabla 3. Temperaturas requeridas para el desarrollo del arroz


Mínima Óptima Máxima
Germinación 10ºC 30 a 35ºC 40ºC
Crecimiento de tallos, hojas y raíces 7ºC 10 a 20ºC 23ºC

Floración 15ºC 30º a 40ºC 50ºC


Franquet y Borrás, 2004

Precipitación

La precipitación condiciona al cultivo, cuando se lo practica en tierras altas. El


arroz es una planta que necesita una precipitación mínima de entre 300 a 400
mm, siendo el rango óptimo entre 800 a 1240mm de agua [INIAP, 1999;
Berlijn, 1993; Franquet y Borrás, 2004]

Suelo

El arroz es poco exigente en lo referente al tipo de suelo, pudiendo ser


cultivado desde suelos arcillosos, franco arcillosos o franco limosos, hasta
arenosos. Los suelos de consistencia fina, son más fértiles por su contenido
de materia orgánica y arcilla, los suelos aluviales en los deltas de los ríos son
apropiados para que el cultivo debido a que poseen un buen drenaje
facilitando la cosecha [INIAP, 1999; Franquet y Borrás, 2004; Berlijn, 1993]

El pH en estos suelos tienden a la neutralidad después de provocar la


inundación, el pH suele encontrarse desde 5,5 a 7,5, siendo el óptimo 6,6,
valor primordial para la liberación de nitrógeno y fósforo de la materia
orgánica, así como su disponibilidad son altas y conjuntamente las
concentraciones de sustancias que interfieren, tales como Al, Mg, Fe, CO2 y
ácidos orgánicos, en la absorción de nutrientes, están por debajo del nivel
tóxico [INIAP, 1999; Franquet y Borrás, 2004; Berlijn, 1993]

Necesidades nutricionales

El arroz tiene las siguientes necesidades nutricionales:

Como macro nutrientes se tiene N, P, K, Ca, Mg y S, entre los micronutrientes


están Bo, Cl, Cu, Fe, Mn, Mo, Zn. El nitrógeno es el elemento que más afecta
cuando se encuentra en cantidades inapropiadas, demasiado nivel de
nitrógeno provoca un crecimiento vegetativo excesivo y el deterioro de la
floración, a más de un acame excesivo [Berlijn, 1993; International Plant
Nutrition Institute, 2008]
En el Anexo I se puede apreciar las cantidades por hectárea de cada macro y
micro elemento que requiere el arroz para una producción promedio óptima.

1.1.2.4 Manejo del cultivo

Preparación del terreno


El trabajo de suelos arroceros de tierras húmedas o de tierras en seco


depende de la técnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los
recursos mecanizados. En general, el terreno debe nivelarse muy bien, con
pendientes que no deben sobrepasar el uno por mil (1metro de inclinación por
cada 1000 m en línea recta), e incluso es preferible nivelar “a cero”, lo que
permite hacer tablas hasta de 15 ha, también se debe realizar una arado,
rastrado y fangueo, para siembra con trasplante o al voleo con semilla pre
germinada [INIAP, 1999; Franquet y Borrás, 2004]

Siembra

Para la siembra se debe considerar un cultivo de invierno y uno de verano, el


primero se inicia en el mes de enero, mientras que el segundo entre los meses
de junio y julio, generalizando se puede realizar siembra directa o en
semilleros. Para el sistema directo se usa de 80 a 100 kg de semilla por ha y
para semillero de 150 a 200 gramos de semilla por metro cuadrado (INIAP,
1999)

La siembra directa se realiza en hileras a distancia de 20 cm, con chorro


continuo de semilla, mientras que al voleo se efectúa en tierra seca o sobre
suelo fangueado con semilla pre germinada, a una distancia de 30 por 20 cm.
Por trasplante las plántulas deben encontrarse entre 20 a 25 días de
desarrollo (INIAP, 1999)

En el Anexo II se recogen los distintos métodos de siembra según el tipo de


cultivo del arroz, así como la profundidad del agua que se requiere para el
arrozal.

Fertilización

Las necesidades medias de nutrientes/tonelada de producción de arroz son,


de 22 kg de N, 11 kg de P2O5 y 15 kg de K2O. Para una producción de 7.000
kg/ha de arroz-cáscara, puede ser del orden de: 150 UF de N, 75 UF de P2O5,
100 UF K2O, siendo UF unidades fertilizantes (Franquet y Borrás, 2004)

El N se debe aplicar al voleo, tomando en cuenta el ciclo vegetativo, así en


variedades precoces se debe aplicar a los 20 y 40 días de edad, si la siembra
se hizo por trasplante se aplica a los 10 días después del trasplante y lo que
resta a los 20 días después de la primera aplicación. Si la variedad es de ciclo
intermedio se aplica la totalidad del N en fracciones a los 20, 50 y 70 días
después de la siembra (INIAP, 1999)

Riego

En el riego hay que controlar que el nivel del agua, que tenga la altura
apropiada en relación con el desarrollo de la planta. En los primeros días, el
nivel debe ser alto, para proteger del frío a la plántula, no permitir el desarrollo
de las malezas, impedir que el movimiento superficial del agua por el viento
para que no arranque a las plantas jóvenes que aún no están enraizadas lo
suficiente (Franquet y Borras, 2004)
Para siembra directa, se realiza entre 2 a 3 riegos, hasta que las plantas
tengan de 25 a 30 días de desarrollo, luego se inunda en forma permanente,
esta actividad se suspende solo en el caso de aplicar insecticidas y herbicidas,
15 días antes de la cosecha. En el caso de siembra por trasplante el riego se
hará por inundación a los 8 o 10 días después del trasplante (INIAP, 1999)

Control de malezas

La competencia de las malas hierbas en el arroz varía con el tipo de cultivo, el


método de siembra, la variedad y las técnicas de cultivo. Esta competencia es
importante en las primeras fases de crecimiento del cultivo; de ahí que el
control debe realizarse en etapas tempranas, esto es esencial para obtener
óptimos rendimientos (Franquet y Borrás, 2004)

Existen malezas de hoja ancha que son fáciles de combatir y las de hoja
angosta que tienen características parecidas a las del arroz. Las más
comunes son las de las especies Echinocloa, Penicum y Sorghum (Berlijn,
1993)

Los métodos de combate de malezas son los siguientes: laboreo, inundación


de campo, deshierbe, rotación de cultivos y control químico. El anexo III indica
en términos generales las dosis y épocas de aplicación de herbicidas
[Franquet y Borrás, 2004; Berlijn, 1993]

Control de plagas

Las principales plagas que atacan al cultivo de arroz son los pájaros, roedores,
nemátodos e insectos. La forma más común de ahuyentar a los pájaros de los
cultivos de arroz es con la utilización de sonidos fuertes (petardos), además se
debe proteger los semilleros con polietileno para evitar que las aves saquen
las semillas. En cuanto a los roedores se debe colocar cebos envenenados,
los nidos se pueden eliminar inyectando gas cianhídrico directamente en las
ratoneras (Berlijn, 1993)
El nematodo llamado Aphelenchoides bessyi provoca la enfermedad de la
punta blanca la que es muy dañina para el arroz. Una medida de control
contra esta enfermedad en terrenos inundados, es colocar la semilla en agua
caliente a 50ºC., por unos pocos segundos, antes de la siembra (Berlijn, 1993)

El anexo IV presenta las principales plagas que atacan al cultivo de arroz en el


Ecuador, con sus respectivos tratamientos para su control.

Control de enfermedades

Las enfermedades en el cultivo de arroz pueden ser ocasionadas por virus y


hongos, mientras que los factores ambientales pueden agudizar sus síntomas
y efectos (Berlijn, 1993)
Las principales enfermedades del arroz son:

- Pudrición o quema del arroz

Enfermedad causada por el hongo Pyricularia oryzae. Es una de las


enfermedades más fuertes del cultivo de arroz, el micelio del hongo produce
una toxina conocida como pyricularia, que inhibe el desarrollo de los tejidos y
los desorganiza. Genera manchas claras longitudinales, color café claro en los
tallos, necrosis en la base de la panoja y deformación de los granos. Las
condiciones que favorecen la presencia de este hongo es cuando la
temperatura esta entre los 16 y los 28ºC y aire con una humedad relativa del
90% o más durante un periodo de 14 horas [Berlijn, 1993; Franquet y Borrás,
2004]
Se puede realizar un control preventivo empleando variedades que tengan
poca sensibilidad al hongo, no excederse con la utilización de abonos
nitrogenados, utilizar abonos equilibrados en fósforo y potasio y demorar la
retirada del agua en el período de maduración (Franquet y Borrás, 2004)

- Mancha café

Es causada por el hongo Helminthosporium orizae, su severidad está


frecuentemente relacionada con la variedad y con una nutrición deficiente.
(Franquet y Borrás, 2004)

Las manchas son de color café, circulares o alargadas. Si el ataque llega al


pedúnculo, la espiga se seca (Berlijn et al., 1993). Como métodos de
prevención se puede realizar la selección de suelos con alta fertilidad, utilizar
semilla certificada, fertilizar los suelos con N, P, K, Mn y Zn, y complementar
con un combate eficiente de insectos en la panícula y el uso de variedades
resistentes (Franquet y Borrás, 2004)

- Podredumbre de tallo y raíces

Es causada por el hongo Fusarium moliniforme. Sarocladium oryzae, el mismo


que ataca la base del tallo y las raíces generando su oscurecimiento y
pudrición. Esta enfermedad se la previene tratando las semillas con fungicidas
[Berlijn, 1993; Franquet y Borrás, 2004]

- Carbón del arroz

Es causada por el hongo Neovossia horrida, las esporas negras del hongo
ocupan los lugares que son para los granos, la enfermedad se controla
desinfectando las semillas (Berlijn, 1993)
- Cosecha

La cosecha de este cultivo presenta características muy especiales como:


gran cantidad de materia verde, grano muy abrasivo, húmedo y delicado;
estas condiciones provoca mayores posibilidades de encontrar altas
pérdidas o bajas eficiencias de cosecha (Pozzolo y Ferrari, 2007)

Los indicadores que determinan la madurez del arroz para realizar la


cosecha, son determinados de manera visual, por simple inspección y por la
determinación del contenido de humedad en el campo.

La simple inspección toma en cuenta la coloración de las plantas, cuando


estas alcanzan una coloración amarilla en la plantación y las espigas cuelgan
de la planta por el peso de los granos determinándose que está listo para la
cosecha. Con respecto a la humedad, este índice es más confiable. Como los
granos de una misma panoja tienen diferente edad, la humedad será distinta,
en los granos que se encuentran en la parte superior el contenido de humedad
será menor que la humedad de los granos que están en la base. Para
determinar el porcentaje de humedad total será el promedio de las dos
humedades. La cosecha se realiza cuando se tiene una humedad entre 13 y
25%. Otro factor que aporta con la determinación de la madurez del grano es
el ciclo vegetativo, periodo transcurrido después de efectuarse la siembra; el
mismo que esta sujeto a la influencia del clima, variedad de semilla y
condiciones del suelo y sistema de cultivo utilizado (Berlijn, 1993)

La cosecha puede ser manual y mecanizada; para la primera se realiza la


siega (corte) utilizando hoces y la desecación. Para la desecación se hacen
atados de 5 kg de peso, luego se hace la trilla, que es la separación de granos
de la espiga y como último paso la limpieza. En cuanto a la cosecha
mecanizada, se utiliza una cosechadora que corta, trilla y limpia el grano. En
general, la cosecha mecánica del arroz (Berlijn, 1993)
1.1.2.5 Situación del arroz en el Ecuador

Según el III Censo Nacional Agropecuario del año 2000, la superficie sembrada de
arroz fue de 349726 hectáreas, de los que el 96% de esto corresponde al litoral.

Tabla 4. Rendimiento de arroz en kilos por hectárea en la región costa.

SUPERFICIE
COSECHADA PRODUCCIÓN RENDIMEINTO
ha T.M. Kg/ha
COSTA 338,365 1,397,009 4,129
Esmeraldas 1.810 6.845 3.782
Manabí 22.938 81.045 3.533
Los Ríos 119.256 497.961 4.176
Guayas 191.763 802.146 4.183
El Oro 2.598 9.012 3.469
MAGAP, 2007

Como se muestra en la tabla 4, las provincias del Guayas y la de Los Ríos, son las
que poseen, mayor superficie sembrada de arroz; representando el 97.3% de la
producción total del país, al año 2007. El rendimiento por hectárea del resto de
provincias a nivel nacional se presentan en el anexo V (MAGAP, 2007)

De esta superficie sembrada de arroz, alrededor del 93%, es producida por


pequeños agricultores, los que continúan cultivando arroz, a pesar de la falta de
apoyo, como líneas de crédito por parte de instituciones estatales.
1.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PROCESOS POSTCOSECHA
DE GRANOS

1.2.1 CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL PERÍODO DE MADUREZ

El clima influye en la cosecha de los granos, en especial en la decisión de cuando


esta deba realizarse, sin embargo si se cosecha un grano con un exceso de
humedad se produce daños por amasamiento durante la poscosecha. Por otra parte
cuando los granos presentan un bajo contenido de humedad pueden agrietarse o
romperse durante el transporte, descarga, secado y almacenamiento (Bragachini,
2002)

Las condiciones climáticas influyen en el desarrollo vegetativo de los granos durante


dos etapas de la maduración; la primera, cuando el grano se encuentra acumulando
materia seca; para que esto ocurra se requiere la presencia de humedad en los
suelos en cantidades favorables, sin esto la planta experimenta un estrés hídrico que
provocaría la presencia de espigas con granos pobres en tamaño y peso. La
segunda etapa se presenta cuando la semilla ha alcanzado su máximo contenido de
materia seca, comienza a disminuir su contenido de humedad para entrar en
equilibrio con el ambiente. Si en este punto del desarrollo vegetativo existe presencia
de lluvias, un aumento en la humedad ambiental el grano permanecerá con un
contenido de humedad elevado del que no se puede deshacer rápidamente y como
consecuencia corre el riesgo de deteriorarse con facilidad (Arias, 1993)

1.2.2 GRADO DE MADUREZ FISIOLÓGICA

Si la cosecha es realizada antes o después de la madurez fisiológica se obtiene un


grano con menor potencial de almacenamiento, siendo susceptible al ataque de
insectos y microorganismos. Esto ocurre por dos razones, porque no han alcanzado
su máxima capacidad de germinación o porque se ha dado inicio al proceso de
deterioro (Arias, 1993)
Cuanto más alto es el contenido de humedad de los granos al momento de la
cosecha, mayores son los riesgos de pérdidas debidas al ataque por hongos,
insectos y a problemas en la germinación. De igual manera, cuanto más tiempo
permanezcan los granos en el campo, mayores serán los riesgos de pérdidas por
caída espontánea de los granos, o por ataques de aves, roedores y otros animales
dañinos (Assennato y de Lucía, 1993)

1.2.3 DAÑOS MECÁNICOS

Un grano puede sufrir daño mecánico en las siguientes operaciones (Arias, 1993)

Cosecha.- Ocurre en el momento de la separación del grano de la espiga (trilla), en


especial cuando la cosecha del arroz es manual y para liberar el grano de la planta
se golpea la misma contra el suelo o un tronco, todo sobre una superficie lisa (sacos,
trozos de tela etc.) para su recolección.

Limpieza.- Cuando es manipulado por los agricultores o trabajadores, por el uso de


maquinas de limpieza en mal estado de calibración.

Almacenamiento.- Deterioro de los granos que están debajo de una pila de sacos o
de una cantidad considerable al granel, por efecto del peso que están soportando.

Transporte.- Por el tiempo que permanece el grano en el medio de transporte, las


distancias hacia los centros de secado y comercialización, por la forma como son
llevados al granel o sacos y por la mala manipulación por parte de personal o
trabajadores al momento de la descarga.
1.2.4 CONTENIDO DE IMPUREZAS

Las impurezas son vectores de hongos y microorganismos que aceleran el deterioro


de los granos, dificultan el almacenamiento debido a que aumentan la temperatura y
humedad del granoconti y dificultan el secado obstruyendo la circulación del aire a través
de los espacios entre granos durante el secado .Los granos que contienen impurezas
y materias extrañas son considerados de baja calidad, sufriendo una reducción en su
precio al momento de su comercialización [Arias, 1993; Assennato y de Lucía, 1993]

Las impurezas, bajo condiciones de humedad relativa y temperatura del aire iguales
que el grano, presentan contenidos de humedad más altos que el producto [Arias,
1993; Assennato y de Lucía, 1993]

1.2.5 HUMEDAD

La conservación de los granos se ve influenciada por la humedad con la que se


encuentran, debido a que es más fácil almacenar un grano seco por mucho más
tiempo sin correr riesgo de su deterioro. La humedad puede acelerar o retrasar los
procesos bioquímicos que propician la descomposición de los granos. Se considera
un grano seco el que se encuentre con una humedad de 15%; sin embrago esta
puede variar dependiendo de la zona en la que se este trabajando. Para zonas
cálidas y tropicales el rango de humedad se encuentra entre 12 a 13% [Arias, 1993;
Assennato y de Lucía, 1993]

1.2.6 TEMPERATURA

Es conocido que las altas temperaturas ayudan a la descomposición de los alimentos


debido a que sirven de catalizadores para acelerar las reacciones químicas de los
mismos como lo es la tasa de respiración. Mientras mayor sea la temperatura a la
que se encuentra el grano, menor debe ser el contenido de humedad del mismo
[Arias, 1993; Assennato y de Lucía, 1993]
En la tabla 5 se muestra los días de almacenamiento para granos en función a la
temperatura y la humedad en la que se encuentren.

Tabla 5. Tiempo de almacenamiento en días para el arroz en función a la temperatura


y humedad a la que se encuentre el grano en el ambiente

DURACION DE ALMACENAMIENTO EN DÍAS


TEMPERATURA
HUMEDAD 5°C 10°C 15°C 20°C 25°C 30°C
13% 180 115 90
14% 160 100 50 30
15% 100 50 30 15
16% 130 50 30 20 8
17% 65 35 22 12 5
18% 130 40 25 17 8 2
19% 70 30 17 12 5 0
20% 45 22 15 8
21% 30 17 11 7
22% 23 13 8 6
23% 17 10 7 5
24% 13 8 4 4
25% 10 3 6 3
De Lucía y Assennato, 1993.

1.2.7 MICROORGANISMOS

Los microorganismos constituyen una de las principales causas de deterioro


durante el almacenamiento de granos; tanto en finca como en los centros de servicio
de secado si la humedad del grano no es la adecuada, puede deteriorarse. Los
hongos se propagan por medio de esporas, diseminándose y alojándose en cualquier
parte de la planta de arroz como también en los lugares en donde se lo almacena.
Las condiciones idóneas para el desarrollo de hongos son: humedad relativa superior
al 90% y temperatura entre los 20 y 40ºC. (Arias, 1993)
El desarrollo de hongos y bacterias consume granos de arroz produciendo sabores y
olores desagradables debido a su actividad metabólica, además de substancias
tóxicas llamadas micotoxinas, siendo las más conocidas y peligrosas las aflotoxinas
B1, B2, G1 y G2. [Arias, 1993; Franquet y Borras, 2004]

1.2.8 CALIDAD DE ARROZ

Cuando el grano de arroz es cosechado con una adecuada madurez fisiológica, es


necesario conservar la calidad con la que viene del campo. Para ello se debe
eliminar todo material extraño que acompañe al grano desde la cosecha y
proporcionar un control periódico durante todo el proceso de secado de grano, para
mantener la calidad hasta que es almacenado y durante el tiempo que esto dure.
(Arias, 1993)

1.2.8.1 Muestreo

El muestreo es la toma de pequeñas cantidades representativas de grano que luego


conforman una muestra que representativa de un lote de granos en su totalidad. La
toma de muestra se realiza bajo reglas y procedimientos definidos, de esta manera
en laboratorio se puede realizar un análisis confiable [Arias, 1993; Reglas
internacionales para el análisis de semillas, 1964]

Muestro simple

Empleado para la toma de muestras en productos envasados, este


instrumento esta compuesto por un extremo metálico con una abertura, para
recibir una cantidad definida de grano [Arias, 1993; Assennato y de Lucía,
1993]

En la tabla 6 se presenta el número de sacos que deben ser muestreados para


obtener una referencia certera de un lote.
Tabla 6. Número de sacos a muestrear por tamaño de lote

COMPOSICION DEL LOTE SACOS DE LOS QUE SE TOMAN MUESTRAS


1 a 10 sacos Todos
10 a 100 sacos 10 sacos escogidos al azar
Un número equivalente a la raíz cuadrada del
Más de 100 sacos número total de sacos
Arias, 1993.

Muestreo por sonda de alvéolos


Este equipo está compuesto por una estructura metálica que posee
compartimientos para la toma de muestras a diversas profundidades, de una
masa de granos al granel, este instrumento facilita el muestreo en camionetas,
camiones y silos [Arias, 1993; Assennato y de Lucía, 1993]

1.2.8.2 Humedad del grano

La humedad es la cantidad de agua que se encuentra formando parte del grano, la


misma que es expresada en porcentaje. El agua se encuentra en los granos de dos
maneras: agua libre localizada en la parte superficial y que es fácil de retirar por
evaporación y el agua de constitución que se encuentra formando parte de la materia
seca y que no se la puede eliminar sino solo por la calcinación [Arias, 1993;
Assennato y de Lucía, 1993]

Como se dijo anteriormente, el contenido de humedad de los granos se expresa en


porcentaje, haciendo referencia al peso del grano cosechado, definiéndose como
porcentaje de humedad en base húmeda.
Pa [1.1]
Donde: %humedad = Pt ×100
Pa = peso de agua.
Pt = Peso total del grano (Peso de agua + peso materia seca de grano)
(Arias, 1993).

Humedad por método empírico


Está dado por la experiencia de los agricultores en el campo, los mismos que
utilizan los sentidos (tacto, olfato, vista) para determinar de forma subjetiva la
humedad del grano, sin embargo esto no proporciona una medida confiable.
Algunos campesinos optan por realizar la prueba del diente la cual consiste en
masticar algunos granos para determinar su dureza y así estimar el contenido
de humedad (Assennato y de Lucía, 1993)

Humedad por método directo


Determina la humedad de los granos mediante el secado de una muestra


representativa; para lo cual dicha muestra es pesada previamente, secada en
una estufa durante un tiempo establecido y nuevamente pesada como último
paso, determinándose al final el contenido de humedad por medio de la
diferencia entre los pesos obtenidos al inicio y al final, aplicándose la siguiente
fórmula [Arias, 1993; Assennato y de Lucía, 1993]

Pi Pf [1.2]

Humedad (%) = Pi ×100
Donde:
Pi = Peso de la muestra antes del secado (grano húmedo).
Pf = Peso de la muestra después del secado (grano seco).
Para encontrar el contenido de humedad por método directo se utilizan estufas
o de lámparas infrarrojas. (Arias, 1993).

Humedad por método indirecto


Permiten determinar la humedad de una muestra de granos basándose en la


capacidad eléctrica de los mismos. Estos son equipos portátiles prácticos y
muy difundidos en los centros de servicio de secado, por su rápida respuesta y
fácil uso; sin embargo deben ser manejados por personal capacitado [Arias,
1993; Assennato y de Lucía, 1993]

1.2.8.3 Impurezas

Se considera como impurezas todo grano roto, granos de otras especies, partes de
plantas (flores, hojas, cortezas etc.) y materias extrañas (tierra, arena, piedras,
objetos metálicos, etc.). Las impurezas influyen en la calidad de un lote de granos
debido a que crean focos de infección que ayudan a la proliferación de hongos y por
otra parte entorpecen los procesos poscosecha como en el secado [Assennato y de
Lucía, 1993; Reglas internacionales para el análisis de semillas, 1964]

Para la determinación del contenido de impurezas se procede a tomar una muestra


representativa de granos con un peso definido, se separa las impurezas por medio
de inspección visual o uso de cribas y se pesa las impurezas obtenidas de la
muestra de granos; para concluir se establece el porcentaje de impurezas por medio
de la siguiente fórmula.

I
Im purezas (%) = Ma ×100 [1.3]
Donde:
I = Peso de impurezas
Ma = Masa de muestra de análisis
(Arias.1993)
1.3 SECADO DE CEREALES

El secado de granos se lo realiza para disminuir la humedad hasta un nivel que no


permita el desarrollo de hongos, prevenir las reacciones de descomposición
expresada en la respiración de los granos y de esta manera garantizar la inocuidad y
valor nutritivo de los mismos [Arias, 1993; Pozzolo y Ferrari, 2007]

1.3.1 CUANDO SECAR

Se realiza la cosecha una vez que los granos han alcanzado la madurez fisiológica,
cuando se ha acumulado la máxima cantidad de materia seca; sin embargo este no
es el único factor que influye en la decisión de cosecha por que también lo es el
clima el cual dependiendo de cómo se encuentre, puede acelerar o retrasar la
recolección del grano del campo. Se recomienda secar los granos inmediatamente
después de haberse realizado la cosecha, con el objetivo de mantener la mayor
cantidad de materia seca, reducir la humedad de los granos y evitar el ataque de
microorganismos (Arias, 1993)

1.3.2 MÉTODOS DE SECADO

El secado de granos es el eje primordial dentro del sistema cosecha-secado-


almacenamiento. En los países en vías de desarrollo las tecnologías para el secado
son limitadas, por lo que en la mayoría de las ocasiones el agricultor opta por el
secado natural que resulta de la combinación de radiación solar y movimiento natural
del aire. Por otra parte el secado artificial se resume en dos maneras: los que
trabajan por lotes de granos y en los que el grano es secado por medio de un flujo
continúo del mismo. Los métodos de secado deben ser elegidos en función del clima,
capacidad económica y las circunstancias locales sociales bajo las cuales serán
utilizados los secadores (Arias, 1993)
1.3.2.1 Secado natural

El secado natural es aquel que se realiza en campo usando aire suministrado por
medio del viento y la energía (calor) proporcionada por la radiación solar. El secado
natural se realiza con el fin de acondicionar al grano (reducir su humedad) para
obtener un mejor precio al momento de la comercialización a los centros de servicio
de secado (Carvalho, 1994)

Es de uso generalizado en países en vías de desarrollo por su bajo costo y fácil


implementación; sin embargo tiene como desventajas la dependencia de las
condiciones climáticas, mano de obra y grandes superficies de secado por lo que se
utiliza para volúmenes pequeños de grano. Hace uso de patios o tendales en los que
se esparce el grano formando capas de más o menos 10 centímetros de espesor
[Arias, 1993; Pozzolo y Ferrari, 2007]

1.3.2.2 Secado artificial

El secado artificial emplea altas temperaturas, alrededor de 45 a 120 grados


centígrados. Este sistema de secado esta constituido por un ventilador que
suministra aire, este fluye a través de una cámara (plenum) y posteriormente
atraviesa una masa de granos; también emplea un quemador que proporciona la
temperatura necesaria para el realizar el secado [Arias, 1993; Pozzolo y Ferrari,
2007]

Secador de lecho fijo


Es un sistema de secado empleado a nivel rural para volúmenes de grano


relativamente moderados, es de fácil implementación y manejo, estando
constituido por las siguientes partes: cámara de secado, que es en donde se
coloca el grano, piso falso conformado por una lamina de chapa metálica
perforada, de un grosor de 1.5 mm o más, cámara de aire, también conocida
como plenum, ducto de transición que comunica al ventilador con la cámara
de aire o plenum y se encarga de reducir la velocidad y direccionar al aire
[Arias, 1993; Pozzolo y Ferrari, 2007]

En la siguiente figura se observa las partes más importantes del secador de


lecho fijo.
1 2

3 4
Figura 2. Partes constitutivas de un secador de lecho fijo.
Ilustración Ciro Arias, 1993.

1. Piso falso (chapa metálica perforada).


2. Cámara de secado.
3. Cámara de aire o plenum
4. Ducto de transición de aire de secado.
2 METODOLOGÍA

2.1 INFORMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE ARROZ Y SU


DESTINO

Se levantó información de estudios realizados en el cantón Ventanas, que ayudaron


a determinar la población que se encuentra en el área rural, que en su mayoría se
dedica a la producción agropecuaria. Posteriormente se realizó un viaje a la provincia
de Los Ríos al cantón Ventanas y en reunión con los representantes de la
Federación Provincial de Organizaciones Comunitarias “Tierra Fértil”, se determinó la
estructura organizacional y número de socios dedicados al cultivo de productos
agrícolas de ciclo corto; de esta forma se estableció la situación de la producción
agrícola de arroz en la zona, empleando la información obtenida con anterioridad y la
proporcionada por dicha organización.

Se obtuvo información del INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología)


para establecer la climatología de la zona.

2.2 REVISIÓN, EVALUACIÓN DEL MANEJO POSCOSECHA DE


ARROZ A NIVEL DE FINCA

2.2.1 TAMAÑO DE MUESTRA

Se determinó una muestra estadística en base al número de socios arroceros de la


federación “Tierra Fértil”; empleando la siguiente ecuación que permitió calcular el
número de agricultores a ser encuestados:
K PQ N
n 2⋅ ⋅ ⋅ 2
=
K PQ + Ne [2.1]
Donde:
n = Tamaño de muestra.
N = Universo, totalidad de casos a muestrear.
K = Rango de confianza (90% - 95%).
P = Rango de aceptación (50%).
Q = Rango de negación (50%).
e = Error (0.05, 0.06, 0.07).

Determinado el tamaño de la muestra se utilizó el método estadístico de “Muestreo


aleatorio simple” que permite “a cada muestra posible tener igual probabilidad de ser
seleccionada y a cada elemento de la población entera tener igual probabilidad de
quedar incluido en la muestra”, para esto se asignó un número a cada miembro de la
federación “Tierra Fértil” ha ser encuestado, luego se empleó, la tabla de dígitos
aleatorios y se seleccionó los agricultores a encuestar (Levin y Rubin 1996).

2.2.2 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN AGRÍCOLA

Se evaluó la producción agrícola por medio de encuestas (anexos VI) elaboradas


con el fin de obtener información directa acerca de:

Tamaño de explotación del cultivo de arroz.- Se determinó el tamaño de cultivo



de arroz en hectáreas, por medio de encuestas realizadas a los miembros de la
federación de productores agrícolas “Tierra Fértil”.

Sistema de cultivo practicado.- El sistema de cultivo practicado, se refiere a las



siguientes condiciones: sistema tecnificado, si se emplea maquinaria agrícola
para labores de preparación de suelo, siembra y cosecha; semi-tecnificado, si se
usa maquinaria para preparación del suelo y cosecha, empleando mano de obra
para el resto de actividades; y tradicional si utiliza maquinaria solo para la
preparación del suelo, y mano de obra para las restantes labores agrícolas
(siembra, fertilización, control de plagas y enfermedades, cosecha, etc.)

Número de jornales por ciclo de producción.- El número de jornales



contratados por ciclo de producción de arroz, en los sistemas de cultivo
tecnificado, semi-tecnificado y tradicional.

Clase de semilla utilizada.- La clase de semilla que utiliza el agricultor para la



producción, tomando en cuenta la siguiente clasificación:

- Semilla certificada: Aquella semilla que proviene de centros de investigación


autorizados como el INIAP y que es comercializada por casas comerciales
agrícolas autorizadas.

- Semilla seleccionada o fiscalizada: Semilla que se genera a partir de la


certificada, adquirida en casas comerciales agrícolas.

- Semilla reciclada: Semilla que proviene de la seleccionada o fiscalizada.

Uso y tipo de agroquímicos.- El tipo de agroquímico usado para la producción,



como fertilizantes, plaguicidas, herbicidas e insecticidas, considerando también
los productos de origen orgánico.

2.2.3 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL MANEJO POSCOSECHA

Con la ayuda de encuestas (anexo VII), se levantó información referente al manejo


del grano una vez cosechado y en donde se determinó lo siguiente:
Características morfológicas de determinan la cosecha.- Se estableció las

características morfológicas que influyen en la decisión de cosecha:

- Ciclo vegetativo: Tiempo desde la siembra, en días, que debe cumplir el


arroz para llegar a la madurez fisiológica.

- Coloración del cultivo: Color que adquiere la planta de arroz cuando llega a
la madurez fisiológica, donde se muestra con panículas curvadas y cáscaras
amarillentas.

- Humedad del grano: Dado por la textura quebradiza del grano, indicativo de
que se encuentra en la madurez de cosecha.

- Clima: Factor externo que influye en la decisión de cosecha. Se consultó si los


agricultores toman en cuenta este factor, tanto para realizar la siembra y cómo
esto afecta a la cosecha.

Método de cosecha empleado.- El sistema de cosecha empleado para la



recolección del grano del campo, (cosecha manual y mecánica).

Secado de grano de arroz en finca.- Se determinó el secado en finca que se le



da al grano de arroz, considerando:

- Secado en espiga: Eliminación de humedad del grano en espiga, en la planta.

- Secado natural: Realizado una vez recolectado el grano de la espiga, utilizando


patios o tendales, con la ayuda de la radiación solar y el viento.

- Transporte.- Se determinó si la cosecha es transportada a los centros de secado


de manera directa por parte de los agricultores, o con la contratación de
intermediarios. Por otra parte se estableció si el grano es transportado al granel o
en sacos.

Con la información obtenida se evaluó la situación de la producción de arroz


empleando el manual de buenas prácticas agrícolas desarrollado por la FAO, IICA,
SESA, MAGAP y Proyecto Salto, para establecer el nivel de poscosecha ejercido por
los agricultores y de esta manera determinar las falencias existentes en el área de
estudio.

2.2.4 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Durante el levantamiento de información agrícola y poscosecha, se evaluó la


situación de producción de arroz realizada por los encuestados. Para ello se empleó
el manual de Buenas Practicas Agrícolas desarrollado por la FAO, IICA, SESA,
MAGAP y Proyecto Salto, que hace referencia a los parámetros de producción
agrícola y poscosecha, y con los cuales se determinó los puntos más críticos
existentes.

2.3 EVALUACIÓN DE LAS OPERACIONES DE SECADO Y LIMPIEZA


DE ARROZ

Luego de visitar varios centros de servicio de secado, se determinó que en su


totalidad, empleaban secadores de lecho fijo tipo rectangulares, por lo que se
escogió en centro de servicio de secado de arroz “Comercial Hidrovo”, lugar donde
se realizó la evaluación de las operaciones de secado y limpieza de arroz.
Se eligió este centro de servicio de secado por ser uno de los más conocidos en la
zona y por el volumen de grano que ingresa a sus instalaciones durante las
temporadas de cosecha.
2.3.1 RECEPCIÓN DE GRANO

Determina la forma en la que el grano llega a los centros de servicio de secado y la


manipulación que se le da durante el desembarque.

2.3.1.1 Humedad e impurezas

Para la determinación del contenido de impurezas se realizó un análisis de pureza en


base al procedimiento descrito en el manual “Reglas Internacionales para el Análisis
de Semillas”, para esto se tomó 5 muestras de 100 g. cada una y se procedió en el
laboratorio a una clasificación manual determinándose:

Peso de grano puro: Grano de arroz variedad INIAP 14, en cáscara y entero.
Peso de grano roto: Grano de arroz variedad INIAP 14, fisurado o partido.
Peso de materia inerte y extraña: Piedras, trozos de tallos, hojas, tierra, etc.

Posteriormente los pesos promedio obtenidos fueron expresados en porcentajes.


Para determinar el contenido de humedad se tomó 8 muestras al azar en distintos
puntos en los vehículos al momento de la recepción empleando un medidor de
humedad MT- 16 Grain, obteniendo el contenido de humedad promedio del grano de
arroz.

2.3.1.2 Manipulación del grano presecado

Se determinó la manipulación que se da al grano de arroz durante la descarga a los


patios o tendales para que se realice un secado natural antes de efectuarse el
artificial. También se estableció algunos factores de contaminación durante dicho
proceso.
2.3.1.3 Bodega de almacenamiento de grano

Se determinó las condiciones y el manejo de bodegas de almacenamiento de grano


en cáscara.

2.3.2 SECADO ARTIFICIAL

Se tuvo acceso al secador de lecho fijo del centro de servicio de secado “Comercial
Hidrovo” y se determinó lo siguiente:

2.3.2.1 Capacidad horaria

Se determinó las dimensiones del secador de lecho fijo, tomando en cuenta:

 Dimensiones de la cámara de flujo de aire o plenum.


 Dimensiones de la cámara de secado de grano.
 Dimensiones de ducto de transición de aire.

Con esta información se estableció el volumen de grano que es cargado a la cámara


de secado, dato que permitió establecer la capacidad horaria, empleando el
procedimiento de cálculo del capítulo IV “Capacidad de secado y enfriamiento” (de
Dios, 1996)

Para determinar la capacidad horaria de secado, se tomó como referencia que el


grano de arroz debe llegar al secado artificial con un contenido de humedad no
mayor al 22% (Pozzolo y Ferrari, 2007)

2.3.2.2 Estructura de piso falso o superficie de lecho de secado

Se observó las condiciones y estructura del piso falso de secado y cómo este influye
en el proceso.
2.3.3 PROCESO DE SECADO

2.3.3.1 Temperatura de secado.

Se determinó la temperatura de secado en base a 13 registros de temperatura y


humedad, que corresponden a los 13 puntos de control que se distribuyeron
geométricamente sobre la superficie de la capa de granos ubicados en la cámara de
secado de grano.

2.3.3.2 Tiempo de secado

Se tomó en cuenta el tiempo de secado siguiendo el procedimiento de cálculo


mostrado en le capítulo IV “Capacidad de secado y enfriamiento” (de Dios, 1996).

2.3.3.3 Pérdida de humedad del grano con respecto al tiempo de secado

Durante la determinación de temperatura de secado, se midió la humedad de grano,


y cómo esta se reduce conforme pasa el tiempo; con esta información se elaboró la
curva de secado de arroz, y posteriormente el porcentaje de merma, que es el
contenido real de humedad eliminado, que fue calculado empleando la siguiente
formula:

[2.2]

Donde:
Hi = Humedad inicial.
Hf = Humedad Final
(De Dios, 1996)
2.3.3.4 Flujo de aire

Se registró el flujo de aire, a la entrada del ventilador y a la entrada de la cámara de


aire o plenum, en la sección donde se une esta con el ducto de transición de aire.
Para esto se utilizó un anemómetro, que registró el flujo lineal de aire en pies/minuto.
Posteriormente se estableció el área de la entrada del ventilador y de la sección que
une al ducto de transición y la cámara de aire o plenum; estas áreas se multiplicaron
por los flujos lineales que les corresponde, para establecer el flujo de aire de secado,
en m3/minuto.

2.3.3.5 Presión estática

Para el cálculo de presión estática, una vez obtenido el flujo de aire, se empleó el
procedimiento de cálculo que se muestra en el texto “Secado de Semillas” (Carvhalo,
1994)

2.3.3.6 Consumo de combustible

Se determinó el consumo promedio de gas licuado de petróleo por hora, por tanda
de secado.

2.3.4 PROCESO DE PILADO

Se determinó el sistema de pilado de arroz empleado, estableciéndose rendimientos


y productos obtenidos como, porcentaje de arroz entero, cascarilla, arrocillo (arroz
partido), harina de pulimiento y basura (tallos, hojas, piedras, etc.) y el tiempo que
este proceso demora.
2.4 FORMULACIÓN DE PLANES DE MEJORAMIENTO DEL MANEJO
POSCOSECHA Y SECADO DE ARROZ.

2.4.1 Plan de mejoramiento agrícola para la producción de arroz

Con la información obtenida durante las vistas a las fincas productoras de arroz y en
base a las condiciones existentes en la zona de investigación se elaboró un plan de
mejoramiento agrícola a nivel de finca, acorde a la producción arrocera del cantón
Ventanas de la provincia de Los Ríos.

2.4.2 Plan de mejoramiento para sistema de secado de lecho fijo tipo rectangular para
arroz

Con la información recabada en los centros de servicio de secado y en base a la


evaluación realizada a “Comercial Hidrovo” se elaboró el plan de mejoramiento de
sistema de secado de lecho fijo tipo rectangular para arroz.

2.5 FACTORES DE COSTO DE LIMPIEZA Y SECADO DE ARROZ

Se realizó un estudio de costos del servicio de secado, tomando en cuenta los


rubros que se encuentran involucrados para establecer la utilidad neta y relación
beneficio costo.

El análisis de costo contempló producción de arroz bajo el sistema tradicional y


semitecnificado, y el análisis de costos para el sistema de secado artificial de arroz
tal como viene operando.
2.6 ANÁLISIS DE FACTORES DE IMPACTO AMBIENTAL

A fin de realizar un diagnóstico ambiental en la zona de estudio, se estableció las


interacciones entre el medio ambiente y el hombre, haciendo uso de el método
desarrollado por Adkins y Burke (Canter,1998), que permitió calificar el área de
estudio en función a los factores ambientales presentes; tanto en el campo como en
el sistema de secado; tomando como base de estudio las normas presentadas en el
manual de Buenas Prácticas Agrícolas del IICA, MAGAP, SESA Ecuador, Proyecto
Salto y FAO; y Manejo Integrado de Plagas para el arroz de la Organización
Panamericana de la Salud.
3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 INFORMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE ARROZ Y SU


DESTINO

El cantón Ventanas de la provincia de los Ríos presenta la siguiente ubicación


geográfica:

Norte: cantón Quevedo.


Sur: cantón Urdaneta.
Este: provincia de Cotopaxi y Bolívar.
Oeste: Pueblo viejo y cantón Quevedo.
Latitud : 1°, 26’, 39”
Longitud: 79°, 27’, 56”
Altitud: 20 m.s.n.m.

Posee una superficie de 805,6 Km ,2con una población de 69.732 habitantes, de los
cuales 37.699 se encuentran en el área rural. (Onofre y Díaz, 2004)

En el anexo VIII se muestra el mapa de distribución anual de precipitación, donde se


puede ubicar al cantón Ventanas con el código M 465. (INAMHI, 2006)

La Federación Provincial de Organizaciones Comunitarias “Tierra Fértil” está


conformada por 336 miembros productores arroceros y maiceros bajo la estructura
de agrupación gremial, donde se encuentran varias organizaciones comunitarias,
cuya actividad económica es la generación de productos agrícolas de ciclo corto.

Como se hizo referencia, en la revisión bibliográfica, la provincia de Los Ríos posee


una producción considerable, sin embrago el cantón Ventanas que pertenece a esta
provincia, posee una participación del 1.19%, como se muestra en la tabla a
continuación.
Tabla 7. Superficie sembrada de arroz por cantones en la provincia de Los Ríos

Superficie sembrada de arroz por cantones, en la


provincia de Los Ríos
Cantones Hectáreas Ha Participación
Baba 9 320 24.70%
Cedegé 7 500 19.88%
Pimocha 6 500 17.23%
Caracol 2 800 7.42%
Urdaneta 2 360 6.25%
Vinces-Sur 2 102 5.57%
Vinces-Norte 2 065 5.47%
Montalvo 2 000 5.30%
Pueblo Viejo 1 100 2.92%
Febres Cordero 869 2.30%
Palenque 669 1.77%
Ventanas 450 1.19%

TOTAL 37 735 100%


Diario Hoy,2008

Por otra parte casi la totalidad de la producción de arroz es cultivada por pequeños
productores y se destina para consumo nacional; sin embargo se espera que parte
sea exportado, en especial hacia Colombia. Por otra parte la superficie sembrada de
arroz a nivel nacional se ha incrementado, en un 8% a partir del 2007, lo que
equivale a 38 mil quintales de arroz adicionales (Diario Hoy, 2008).

Anualmente las cosechas de inverno representan el 75% de la producción nacional,


siendo los meses de abril y mayo los de mayor actividad; el 25% restante
corresponden a las cosechas de verano, presentándose actividad en los meses de
octubre-noviembre, enero-marzo y de junio a septiembre; por otra parte se estima
que el consumo percápita de arroz, es de 48,5 kg por habitante Diario hoy, 2008;
Viteri, 2007]

3.2 REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL MANEJO POSCOSECHA DE


ARROZ A NIVEL DE FINCA

3.2.1 TAMAÑO DE MUESTRA

Con el uso de los registros de socios de la federación “Tierra Fértil” se determinó que
de 366 miembros, 111 agricultores se dedican a la producción de arroz, calculándose
el tamaño de muestra estadística aplicando la fórmula [3.1]

KPQN [3.1]
n 2⋅ ⋅ 2
Donde: =
⋅ Ne
K PQ+
K = (1+0.96) (1.96) (0.5) (0.5) (111)
n 2 ⋅ ⋅ ⋅ 2
= ) (0.05)
P = 0.5 (1.96) ⋅ (0.5)⋅ (0.5) +(111 ⋅
[ ]
Q = 0.5
.
e = 0.05 n = 43 93
N = 111

El tamaño de muestra fue de 44 agricultores arroceros, y con la ayuda de la tabla de


dígitos aleatorios (anexo IX), se seleccionó del registro de socios de la federación
“Tierra Fértil”, (anexo X), los nombres de los productores arroceros a ser
encuestados.

3.2.2 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN AGRÍCOLA

El levantamiento de información agrícola se realizó, con base a la encuesta que se


presenta en el anexo VI (Ficha de levantamiento de información agrícola) y de la cual
en el anexo XI (resultados de levantamiento de información agrícola), se presenta a
continuación los resultados obtenidos.

Tamaño de explotación del cultivo de arroz


La figura 3 presenta el tamaño de la explotación de arroz por parte de los


agricultores socios de la federación “Tierra Fértil”, que fueron encuestados.

50,0% 45,5%
45,0%
40,0%
P o rcentaje (%)

35,0%
30,0%
25,0%
20,0% 20,5%
18,2%
15,0%

10,0%
4,6% 4,6%
5,0% 2,3% 2,3% 2,3%
0,0%

1 2 3 4 5 6 7 8
Tamaño de la explotación de arroz (ha)

Figura 3. Tamaño de explotación del cultivo de arroz en hectáreas y el porcentaje que


representan.

La totalidad de encuestados son pequeños agricultores, en donde el 45.5 %


posee 1 hectárea de arroz. Se considera como pequeño productor arrocero aquel
que posea menos de 50 hectáreas, los mismos que a nivel nacional representan
el 68% de la producción (Viteri, 2007)
Sistema de cultivo practicado

El sistema de cultivo practicado por los agricultores, se presenta en la figura 4.

70,0%
59,1%
60,0%
Porcentaje (%)

50,0% 40,9%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
0,0%
TRADICIONAL SEMITECNIFICADO TECNIFICADO

Figura 4. Porcentaje de sistema de cultivo practicado.

El 59.1% de los encuestados mantienen técnicas de cultivo tradicionales, en tanto


que el 40.9% realiza un sistema de cultivo semi-tecnificado, empleando
maquinaria agrícola para preparación de suelo y cosecha.

El rendimiento depende del sistema de cultivo practicado y de la superficie que se


este utilizando; a nivel nacional el rendimiento para sistemas de cultivo tecnificado
y semitecnificado se encuentra entre 3.7 a 6 toneladas por hectárea, mientras que
para sistemas tradicionales el rendimiento por hectárea es de 3 toneladas o
menos (Viteri, 2007)

Número de jornales por ciclo de producción


Se determinó el número de jornales, que se contrata por ciclo de producción de


arroz, en función a los sistemas de cultivo practicado, obteniéndose los siguientes
resultados, mostrados en la tabla 8.
Tabla 8. Número de jornales contratados por ciclo de producción de arroz en función al
sistema de cultivo practicado
SISTEMA DE CULTIVO TRADICIONAL
ACTIVIDAD # DE JORNALES CONTRATADOS
Siembra 9
Cosecha 20
Transporte (carga y descarga) 2
Total jornales contratados 31
SISTEMA DE CULTIVO SEMITECNFICICADO
ACTIVIDAD # DE JORNALES CONTRATADOS
Siembra 4
Fertilización 3
Control fitosanitario y plagas 4
Total jornales contratados 11

En el sistema tradicional las actividades de fertilización, control de malezas y


fitosanitarios, se emplearían 2 jornales, actividades que son realizadas por los
propietarios de los cultivos.

Para el sistema de cultivo tradicional, se utiliza maquinaria en la preparación del


suelo, debido a lo arduo de la tarea, en especial, si el cultivo de arroz se lo realiza
por inundación, en donde se usa tractores para la actividad llamada fangueo.

En el sistema de cultivo semitecnificado, las actividades de preparación del suelo,


siembra y cosecha; son realizadas con maquinaría agrícola.

Clase de semilla utilizada


Los resultados obtenidos, por medio de encuestas, determinan la clase de semilla


que utiliza el agricultor para la producción de arroz, los mismos que se muestran
en la figura 5.
60,0%
50,0%
Porcentaje (%) 50,0%
40,0% 36,4%

30,0%
20,0% 13,6%
10,0%
0,0%
CLASIFICADA SELECCIONADA CERTIFICADA

Figura 5. Porcentaje de clase de semilla utilizada.

El 50% de los encuestados utilizan semilla certificada, la que se adquiere en


casas comerciales agrícolas como AGRIPAC y Fertiza, principales entes
comerciales. Esta semilla goza de mayor uso debido al poder de germinación que
posee y por garantizar un menor ataque de plagas, además de proporcionar
buenos rendimientos.

La semilla seleccionada o fiscalizada, representa el 36.4% de uso por el


agricultor; es de buena calidad, con un poder de germinación menor a la semilla
de que proviene, que en este caso es la certificada.

La semilla clasificada o reciclada es utilizada en un 14%, se la obtiene de semilla


fiscalizada la cual por el número de reciclos, es de baja calidad y poder
germinativo.
La variedad de uso generalizado, por los agricultores encuestados es la INIAP
14, cuyas características se presentan en la tabla 9.
Tabla 9. Características de la semilla de arroz variedad, INIAP 14.

Rendimiento 64 a 100 sacos de 200 libras


Ciclo vegetativo 110 – 117 días
Altura de planta 81 – 100 cm
Longitud de grano 7,1 mm (pilado – sin cáscara)
Grano entero al pilar 68%

Vademécum agrícola del Ecuador, 2008.

Tipo de agroquímicos utilizados


Los agroquímicos empleados durante el ciclo de producción se detallan en la


figura 6.

120,0%
100,0% 100,0% 100,0%
100,0%
P o r c e n ta j e (

80,0%
60,0%
40,0%
%)

20,0% 11,4%
0,0%
0,0%
FERTILIZANTE HERBICIDA PLAGUICIDA INSECTICIDA ORGÁNICOS

Figura 6. Porcentaje de tipo de agroquímico utilizado.

Se observa que el uso de productos agrícolas de origen químico como


fertilizantes, herbicidas e insecticidas es generalizado, destacándose que el uso
de plaguicidas varía especialmente en la época de cultivo de verano (11,4%) y
este se incrementa en invierno.

No se evidencio el uso de productos de origen orgánico, debido a que el agricultor


prefiere los de origen químico por su acción específica y rapidez de respuesta.
3.2.3 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL MANEJO POSCOSECHA

El levantamiento de información del manejo poscosecha se realizó, con base a las


encuestas realizadas, cuyo cuestionario se presenta en el anexo VII (Ficha de
levantamiento de información poscosecha) y en el anexo XII (Resultados
levantamiento de información poscosecha).

Características morfológicas que determinan la cosecha.


Se analizaron las características morfológicas que el agricultor toma en cuenta


para decidir la cosecha del arroz, y se obtuvieron los siguientes resultados:

- Ciclo vegetativo

En lo concerniente al ciclo vegetativo que es el tiempo calendario en días que


debe cumplir el cultivo después de la siembra, el 65.9% de los encuestados
basan su cosecha por el tiempo transcurrido.

- Coloración del cultivo

La totalidad de los encuestados consideran la coloración del cultivo, esto se


debe a que es una característica de fácil apreciación; indicativo de que el
grano ha llegado a la madurez fisiológica, en esta etapa la planta muestra un
color amarillento, donde el 90% de los granos han madurado y se observa
como las panículas que se curvan por el peso de los mismos (Andrade, 2007)

- Humedad de grano

El 61,4% de los encuestados consideran el contenido de humedad del grano


como indicativo de cosecha, pero de manera empírica, basándose en la
experiencia adquirida durante años de trabajo en el campo.
El método empleado por el productor consiste en, morder los granos de arroz
y si estos se muestran duros, o se parten, se concluye que están aptos para la
cosecha, caso contrario no se realiza esta actividad.

- Clima

Un 68.2% toma como referencia este factor para realizar la siembra y obtener
cosechas en épocas secas. El conocer las temporadas del año en el que el
clima permite efectuar la siembra, garantiza que el cultivo no tenga
inconvenientes a futuro relacionados con sequías, en especial en zonas,
donde no se cuenta con regio.

Método de cosecha empleado


En la figura 7, se puede observar que el 63.6% de los encuestados, realizan


cosecha manual, mientras que el 22,7% lo efectúa de manera mecánica.

70,0% 63,6%
60,0%
Porcentaje (%)

50,0%
40,0%
30,0% 22,7%
20,0% 13,6%
10,0%
0,0%
MANUAL MECANICA MIXTO

Figura 7. Porcentaje del sistema de cosecha empleado.

El 13,6% de los productores arroceros, sin embargo, realizan esta actividad de


forma mixta, combinando la cosecha manual y mecánica, la razón que explica
esta decisión por parte del agricultor es la presencia de relieves, y pendientes en
los terrenos, lo que dificulta el ingreso de maquinaria, para dicha labor.

Por otra parte, la cosecha mecánica se realiza con equipo que no se encuentra en
las mejores condiciones, por la falta de un mantenimiento periódico provocando
que el grano recolectado durante el proceso, se encuentre con impurezas de
campo y presente daño mecánico.

Secado de grano de arroz en finca


Se consideró el secado en espiga, es decir mientras el grano de arroz aun se


encuentra en la planta, realizado para que el grano llegue a la humedad de
cosecha y el secado natural en patio o tendal.

La totalidad de agricultores encuestados, realiza el secado en espiga, en donde la


cosecha toma más tiempo, lo que a su vez permite a la plantación tomar una
coloración amarillenta.

El grano alcanza una humedad de entre el 24 al 26% en promedio en espiga, el


81,8% de los agricultores someten al grano al secado natural en patio o tendal, y
el 18,2% envían la cosecha directamente al servicio de secado.

El secado natural en patio o tendal, se encuentra influenciado por el clima,


demorando de 2 a 3 días si existe sol y extendiéndose hasta 5 días si el clima se
presenta nublado y poco soleado.

Por otra parte durante el secado natural no se realiza un control para prevenir el
ataque de insectos, ni de animales como aves de corral.
Transporte

El 22.7% de los agricultores se encargan de la venta directa de su cosecha a los


centros de servicio de secado y pilado de arroz, ya que cuentan con medios de
transporte propios, en tanto que el 77,3% lo realiza a través de la contratación de
camionetas y camiones (intermediarios).
La mayoría de los vehículos empleados para esta actividad, no presentan las
condiciones adecuadas para dicho fin, debido a que no cuentan con
compartimientos de superficies lisas y con cubiertas que protejan al grano durante
el trayecto a los centros de secado.

El arroz es transportado a los centros de servicio de secado bajo la modalidad al


granel en un 25%, mientras que el 75% lo realiza en sacos de yute.

3.2.4 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS.

Se evaluó la situación de la producción arrocera en la zona de estudio empleando el


manual de Buenas Prácticas Agrícolas desarrollado por la FAO, IICA, SESA, MAGAP
y Proyecto Salto, del que se tomó los parámetros que se aplican a la producción
agrícola y poscosecha, y que se muestra en el Anexo XIII (Aplicación de Buenas
Prácticas Agrícolas). Los resultados obtenidos se resumen en la tabla 10:
Tabla 10. Resultados obtenidos en la aplicación del Manual de Buenas Prácticas Agrícolas
para los productores arroceros del cantón Ventanas.

% DE CUMPLIMIENTO
SECCIÓN Cumple No No se a plica
cumple
1. Material de propagación 50.0% 50.0% 0%
2. Gestión del suelo y los sustratos
2.1. Lugar de producción 0% 100% 0%
2.2. Mantenimiento de equipo, herramientas y
maquinaria 0% 0% 100%
2.3. Siembra y/o transporte 0% 40% 60%
2.4. Labores culturales 25% 0% 75%
3. Fertilización 25% 62.5% 12.5%
4. Uso y calidad del agua
4.1. Agua para riego 0% 11,1% 88.9%
4.2. Agua para la cosecha y consumo humano 0% 0% 100%
5. Protección de cultivos
5.1. Uso y manejo adecuado de plaguicidas 33.3% 50% 16.7%
5.2. Aplicación de productos químicos de uso
agrícola 0% 0% 100%
5.3. Manejo integrado de plagas 0% 0% 100%
5.4. Maquinaria, equipos, e implementos de
aplicación, calibración, limpieza y desinfección 20% 60% 20%
5.5. Manejo de residuos y agentes contaminantes 0% 0% 100%
6. Cosecha 33.3% 50% 16.7%

Material de propagación: Hace referencia al material vegetal empleado para la



producción de arroz, ya sea semillas o plántulas, en donde el 50% de los
agricultores utilizan material vegetal certificado.

Gestión del suelo y uso de sustratos: Con respecto al lugar de producción, no



se realiza una caracterización de suelos destinados para uso agrícola. Se conoce
sobre la importancia del mantenimiento de maquinaria y equipos y como esto
disminuye los daños a la semilla durante la siembra, sin embrago esto no se
aplica. Durante la siembra y/o trasplante el 40% de los agricultores entrevistados
incorpora materia orgánica directamente al suelo (restos de cosechas anteriores y
desperdicios); por otra parte el material vegetal utilizado para la siembra esta en
contacto con superficies sucias que lo contamina; no se lleva un registro de
control. El 25% de productores emplea técnicas de labranza minima, sin embrago
el 75% restante, no presenta evidencia visual de implenteación de técnicas de
conservación de suelos.

Fertilización: De los productos químicos utilizados para la producción por parte



de los agricultores, solo el 25% toma en cuenta las recomendaciones
proporcionadas por los proveedores, el 62.5% utilizan productos químicos sin el
asesoramiento de un ingeniero agrónomo, no realizan un control por medio de
registros, no clasifican los productos sólidos de los líquidos dando un manejo
inadecuado durante el almacenamiento de los mismos y el 12.5% no aplican o
utilizan productos alternativos a los de origen químico como el compost.

Uso y calidad del agua: La totalidad de agricultores encuestados no cuenta con



un sistema de riego, de los cuales el 11.1% mantienen un sistema de cultivo por
inundación, lo que esta sujeto al factor clima; por otra parte el 89.9% no aplica
análisis de calidad de agua, no utilizan información proporcionada por el INAMHI
con respecto a las precipitaciones en la zona, desconocen de la utilización de un
registro de uso de agua; en lo referente al agua para el consumo humano la
totalidad de productores ignoran si el agua utilizada para su consumo cumplen
con las especificaciones microbiológicas, fisicoquímicas y organolépticas
establecidas por el INEN.

Protección de cultivos: Con respecto al uso y manejo adecuado de plaguicidas



el 33.3% evita la resistencia de las plagas con la rotación de productos químicos y
también se impide el contacto y manejo de los mismos por parte de mujeres
embarazadas y adolescentes, el 50% no cuentan con los implementos para medir
la cantidad de agroquímico a utilizar, no cuentan con asesoramiento técnico por
parte de ingenieros agrónomos, no utilizan implementos de protección personal
para salvaguardar su salud y el 16.7% utilizan productos químicos de acción
fuerte y agresiva como el caso del glifosato para el control de malezas. En lo
referente a la aplicación de productos químicos de uso agrícola, la totalidad de
productores encuestados, no realiza un control de aplicación de dichos productos
por medio de registros. En el manejo integrado de plagas MIP, se desconoce las
técnicas que se utilizan para dicho fin, de acuerdo al sistema de cultivo empleado,
no se deja como ultima opción la utilización de productos de origen químico. Con
respecto al manejo de residuos y agentes contaminantes, la totalidad de los
encuestados no tienen un criterio de manejo de desechos lo que a su vez
contribuye a la contaminación de los suelos, como se observa en la figura 8.

Figura 8. Manejo inadecuado de desechos de productos químicos de uso agrícola.

Cosecha: El 33.3% de los agricultores evitan condiciones adversas de clima para



realizar la cosecha y realizan la limpieza de los equipos que están en contacto
con el grano; el 50% realiza una recolección de grano inadecuada por lo que
existe una cantidad considerable de impurezas, no se realiza compostaje por lo
que los desechos se acumulan para su descomposición en el campo o son
quemados y el 16.7% no aplica un manejo adecuado durante le transporte de la
cosecha para evitar perdidas por grano roto.
3.3 EVALUACIÓN DE LAS OPERACIONES DE SECADO Y LIMPIEZA
DE ARROZ

La evaluación del sistema utilizado en el secado y pilado de grano se llevó acabo en


la piladora y comercializadora “Comercial Hidrovo”, lugar elegido por manejar
volúmenes considerables de arroz en épocas de cosecha y por ser uno de los más
conocidos en la zona. En este centro de servicio de beneficio del arroz se determinó
lo siguiente:

3.3.1 RECEPCIÓN DE GRANO

El grano de arroz llega al centro de servicio de secado, en dos modalidades: al


granel, es desembarcado con el uso de palas de madera a sacos, que luego son
pesados en una báscula hasta que estos marquen 210 libras, por otra parte si el
grano llega en sacos, estos son pesados, y luego son contabilizados como se
muestra en la figura 9.

Figura 9. Recepción de arroz.

El manejo del grano en el desembarque se debe realizar evitando que el arroz se


golpee al caer de ciertas alturas, de estas manera se evita que el grano presente
daño mecánico, como hace referencia Arias, 1993.
3.3.1.1 Humedad e impurezas.

Se estableció que la mayoría de centros de servicio de secado de arroz, no cuentan


con equipos portátiles de determinación de humedad de granos y tampoco realizan
determinación de impurezas.

Se procedió a la toma de muestras para la determinación de contenido de impurezas


en laboratorio, realizando un análisis de pureza de grano con base al procedimiento
del manual “Reglas Internacionales para el Análisis de Semillas”, 1964, el mismo que
se muestra en el anexo XIV (Cálculo y resultados de análisis de pureza), de cuya
aplicación se obtuvieron los siguientes resultados.

De las muestras analizadas en promedio el 89.9%, fue considerado grano puro, en


cáscara y entero. El 8.4%, grano roto, fisurado o partido, y el 1.7% de materia inerte
o extraña, encontrándose impurezas tales como tallos, trozos de hojas, piedras, tierra
e insectos. Se consideró como impurezas, al grano roto y la materia extraña, por lo
que, el porcentaje total de impurezas encontradas fue de 10.1%. [De Lucía y
Assennato, 1993; Reglas internacionales para el análisis de semillas, 1964],

El contenido de impurezas (10.1%) determinado, se debe a una cosecha


inadecuada, en el sistema de cultivo semitecnificado debido a la falta o mala
calibración de las cosechadoras (grano partido); en tanto que en el sistema de cultivo
tradicional, mientras se realiza la cosecha manual, se incorpora impurezas de campo
durante la recolección de las espigas y en la trilla, donde estas son golpeadas contra
superficies inadecuadas, para luego recoger el grano.

En lo referente a la humedad, esta fue tomada de varias muestras utilizando un


determinador de humedad modelo MT-16 Grain, durante la recepción, en los
vehículos que transportaban el grano; determinándose que el arroz en grano poseía
un contenido promedio de humedad del 26%.
Del contenido de humedad del grano que ingresa al secado, la humedad final
dependerá del tiempo de aplicación de aire caliente para reducir dicha humedad a
valores entre 12 al 14%.

Los registros de los contenidos de humedad, como de impurezas es muy importante


para la manipulación, almacenamiento y prevención ante el ataque de
microorganismos, los que aceleran los procesos bioquímicos de descomposición.

3.3.1.2 Manipulación del grano presecado

El grano de arroz receptado es extendido en patios o tendales en capas de 3 a 4 cm


de espesor, utilizando palas de madera. El grano recibe radiación solar y elimina
humedad, antes de realizarse el secado artificial. Se utiliza plástico para proteger al
grano en caso de lluvias. En la figura 10 se observa el patio o tendal del centro de
servicio de secado evaluado.

Figura 10. Acondicionado de arroz en patio o tendal, previo al secado artificial.

3.3.1.3 Bodega de almacenamiento de grano

El centro de servicio de secado a más de contar un patio o tendal, disponía de un


área de almacenamiento para grano en sacos de 210 lb.
Figura 11. Almacenado de grano de arroz en cáscara.

Como se observa en figura 11, el almacenamiento de arroz es inadecuado, y no hay


el espacio entre las columnas de sacos de arroz que permitan la circulación de aire y
del personal, formándose las condiciones para el daño del grano por fermentación.

El grano de arroz permanece de 1 a 2 días en espera del secado lo que le da el


tiempo suficiente para crearse entre la masa de grano focos de calor y humedad.

3.3.2 SECADO ARTIFICIAL

3.3.2.1 Capacidad horaria

Para determinar la capacidad horaria del secador de lecho fijo que posee “Comercial
Hidrovo” se estableció las dimensiones del secador las cuales fueron:

Dimensiones del secador:

- Largo del secador: 10 m


- Ancho del secador: 4.5 m
- Altura cámara de aire de secado o plenum: 0.75 m
- Altura cámara de secado: 1.05 m

Dimensiones del ducto de transición de aire:


- Altura ducto de transición (unión al secador): 0.99 m
- Ancho ducto de transición (unión al secador): 1.60 m
- Altura ducto de transición (unión al ventilador): 0.69 m
- Ancho ducto de transición (unión al ventilador): 1.45 m

La capacidad nominal es de 300 sacos de grano en cáscara ó 28.63 toneladas, cuya


carga de trabajo es de 228,69 sacos, determinados por cálculo de la siguiente
manera.

2
Transformando este valor a sacos utilizando la densidad del arroz de 630 Kg / m
(Lozano, 1994) se obtiene:

La carga de trabajo de 228,69 sacos de arroz, que forma una de capa de grano de
0.77 m de altura, demora un tiempo de secado promedio de 13.5 horas.

Con los datos obtenidos y el procedimiento de calculo que se muestra en el anexo


XV (Cálculo capacidad horaria de secado), se determinó que la capacidad horaria de
secado real fue de 11.72 sacos/hora.
3.3.2.2 Estructura de piso falso o superficie de lecho de secado

El piso falso está constituido por una malla metálica perforada de 3x3 centímetros, la
misma que es cubierta por una tela de yute. Todo este piso descansa sobre una
estructura formada por marcos y varillas de hierro, que sirven de soportes. En la
figura 12 se presentada una ilustración del piso falso de un secador de arroz.

Figura 12. Piso falso de un secador de lecho fijo para arroz

El espacio hueco que ofrece tanto el tejido de yute como la malla metálica es el
suficientemente para permitir el paso del aire de secado pero también del grano
hacia la cámara de aire. Esto provoca que el proceso de secado sea ineficiente,
debido a la demora en la limpieza del plenum.

El piso falso debería estar conformado por una chapa metálica perforada que ayude
a contener el grano y permitir el paso de aire de secado a través de este, como hace
referencia Arias, 1993, sin embrago la utilización de un piso falso como el descrito,
permite que una cantidad apreciable de grano caiga a la cámara de aire o plenum
mientras se realiza la carga, el secado y la descarga.
3.3.3 PROCESO DE SECADO

3.3.3.1 Temperatura de secado

Se registró la temperatura durante el secado de arroz en la superficie de lecho de


grano, siguiendo los 13 puntos de control distribuidos sobre la cámara de secado
como se muestra en la figura 13.

13 8 3
10 5
12 7 2

9 4
11 6 1 Flujo de aire

Figura 13. Representación gráfica de los puntos de control para el registro de temperatura en
secador de arroz.

27.63°C 27.05°C 27.31°C


27.21°C 27.48°C
27.26°C 27.30°C 27.80°C

27.13°C 27.25°C
26.88 °C 27.36°C 27.21°C Flujo de aire

Figura 14. Temperatura promedio de secado en cada punto de control durante el secado.

La figura 14, muestra un patrón de colores los cuales representan de una forma
práctica los lugares más calientes durante el secado:
: Rojo corresponde a un rango de temperatura de 27.6 a 27.8°C.

: Naranja representa un rango de temperatura de 27.4 a 27.6°C.

: Amarillo corresponde a un rango de temperatura de 27.4 a 27.4°C.

: Azul corresponde a un rango de temperatura de 27 a 27.20°C.

Las temperaturas promedio que se registra en el secador han sido divididas en tres
zonas: superior que corresponde junto al ducto de transición de aire de secado,
medio e inferior que corresponde al extremo opuesto del secador, obteniéndose los
siguientes resultados:

Temperatura promedio parte superior (puntos 1-5): 27.41°C.



Temperatura promedio parte media (puntos 4-10): 27.39°C.

Temperatura promedio parte inferior (puntos 9-13): 27.22°C.

Como lo describe de Dios para el secado de arroz la temperatura debe ser de 45ºC
a 50ºC, dependiendo del destino que tenga el grano, como se presenta en la tabla
11.
Tabla 11. Temperaturas recomendables del aire de secado para secadoras de grano

PRODUCTO FINALIDAD O USO DE LOS GRANOS


SEMILLA CONSUMO
Arroz 45º C 50 ºC
Fréjol 40ºC 45 ºC
Maíz 40 ºC 60 ºC
Soya 40 ºC 60 ºC
Fuente: Breves Normas de Control de Calidad en Granos Almacenados.

Si bien las temperaturas determinadas en el estudio corresponden a la capa de


granos durante el secado, en la cámara de aire o plenum la temperatura del flujo de
aire fue de 37 ºC.
No se alcanza la temperatura óptima debido a que existe una mala combustión de
gas licuado de petróleo GLP y por un a pérdida de calor hacia le ambiente.
Figura 15. Sistema de combustión accionado por quemadores de GLP para secado de granos.

Como se observa en la figura 15, no existe una cámara de combustión, por lo que
hay una perdida de calor hacia el ambiente una vez que se accionan los
quemadores, fomentando la presencia de una llama amarilla durante el secado.

3.3.3.2 Tiempo de secado

Se determinó que para secar 228.69 sacos de arroz con 26% de humedad inicial,
con un espesor de capa de grano de 0.77 y con una temperatura de aire de secado
de 37ºC, el tiempo de secado calculado fue de 19.5 horas, siguiendo el
procedimiento presentado en el anexo XVI (Cálculo tiempo de secado).

En la Figura 16, se ilustra una representación gráfica de como, durante el secado, se


forman zonas de grano seco y húmedo: en la zona inferior se presenta grano seco y
frío, en la zona media o frente de secado, existe una transición de grano húmedo a
seco y en la zona superior se encuentra grano húmedo.

El espesor de estás zonas depende del la altura de lecho de grano, lo que a su vez
influye el en tiempo de secado.
ZONA SUPERIOR
Grano húmedo Flujo de
aire

ZONA DE TRANSICIÓN
Frente de secado Flujo de aire
Masa de granos

ZONA INFERIOR
Grano seco Flujo de aire

Figura 16. Representación gráfica de frente de secado


(Carvhalho, 1994)

Si la capa de grano es profunda o gruesa, se requiere un mejor presión del aire y


temperatura para lograr atravesar la masa de grano, caso contrario, el espesor del
frente de secado puede ser mayor, aumentando el tiempo de deshidratación del
grano, secado (Carvalho, 1994)

3.3.3.3 Pérdida de humedad del grano con respecto al tiempo de secado

En la figura 17, que se muestra la curva de secado de arroz, que se pudo determinar
durante el proceso de secado, donde se observa como el contenido de humedad del
grano disminuyen en función al tiempo experimentando de igual manera una pérdida
de peso en la masa de grano debido a la eliminación de agua durante el secado.

Los datos con los que se elaboró la curva de secado, se presentan en el anexo XVII
(Registro de humedades promedio en el secado de arroz).
30, 0
C o n te n i d o d e h u m e d a d d e l a r r

26, 0 26, 8 26, 5


25, 0 24, 8 25, 3
24, 2
23, 1
21, 2
20, 0 19, 3
17, 4
15, 0 15, 4 14, 7 14, 4 14, 3

10, 0

5, 0
o z (% )

0, 0
0 2 4 6 8 10 12 14

T i e m p o d e s e c a d o (h o ra s
)

Figura 17. Curva de secado del arroz, determinada durante el secado.


Tiempo (13 horas), temperatura aire de secado (37°C), HR ambiente (70%).

Cada valor sobre la curva es el porcentaje promedio registrado por hora de secado
transcurrido.

Como se observa, al tiempo cero, el grano de arroz tiene un 26% de humedad; al


tiempo 1, el grano reduce esta humedad a 24.8%, debido a que se suministra aire
frío durante este periodo y en donde se esta eliminando humedad superficial del
grano de arroz; cumplido el tiempo 1 en adelante, son accionados los quemadores
de GLP; al tiempo 2 la humedad del grano aumenta a 26.8%, debido a que el aire de
secado llega a la zona superior de la capa de granos, saturado; a partir del tiempo 4
al 6 se presenta deshidratación la misma que es constante, a razón de un punto
porcentual menos (punto de humedad) por hora transcurrida.

A partir del tiempo 6, donde el grano tiene un 23.1% de humedad, se presenta una
caída, en el contenido de humedad hasta el tiempo 10 donde se registró un 15.4%
de humedad; desde este tiempo, hasta que el secado concluye, la eliminación de
humedad vuelve a ser relativamente constante.
La pérdida o merma de humedad real, se obtuvo, en base a la fórmula [3.2]:

[3.2]

Donde:
Hi = Humedad inicial.
Hf = Humedad Final
(de Dios, 1996)

Para el estudio se ha determinado que el grano de arroz ha perdido 13.5% de


humedad.

Durante el proceso de secado debido a la eliminación de humedad se experimenta


una pérdida de peso en la masa de grano, como se muestra en la figura 18.

4800
4748
4671 4702
4600 4632
4565
Peso/área (Pascales)

4452
4400
4345
4243
4200
4140 4091
4106 4087
4000

3800

3600
0 1 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Tiempo de secado (Horas)

Figura 18. Pérdida de peso de la masa de grano de arroz durante el secado


El valor sobre la curva se lee como presión ejercida por el grano a ese tiempo.

Como muestra la figura anterior, a la cuarta hora de secado se presenta una


reducción en el peso de la masa de grano, debido a que a partir de este tiempo se da
la deshidratación del grano; esto ocurre por que en las horas iniciales de secado se
está eliminado del grano agua superficial.

El cálculo que permitió elaborar la figura anterior, se presenta en el anexo XVIII


(Cálculo, pérdida de peso de masa de grano, durante el secado).

3.3.3.4 Flujo de aire de secado

El flujo de aire a la entrada de la cámara de secado o plenum fue de 869.87


m3/minuto. Los cálculos con los que se determinó este valor se muestran en el
anexo XIX (Cálculo flujo de aire de secado).

Este valor fue determinado en función a un ventilador que no es de serie, es decir un


ventilador de fabricación nacional (artesanal), además este equipo no cuenta con un
manual de uso y curvas de funcionamiento.

La tabla 12, presenta el flujo de aire y presión estática recomendada para secadores
de lecho fijo tipo rectangular, en función a su tamaño, en donde el flujo de aire para
2
un secador de 6 metros de largo por 4 metros de ancho, con una superficie de 24 m
3 2
y con una altura de capa de grano de 0.5 m es de 20 m /minuto/m , flujo que debe
vencer una presión estática de 80 mmCA (milímetros de columna de agua).
Tabla 12. Flujo de aire y presión estática, recomendada para un secador tipo rectangular según
su tamaño.

VENTILADOR

TAMAÑO DEL Espesor Flujo de Flujo total de Presión Potencia del


SECADOR máximo de la aire(m3/min) Estática Motor
capa de granos aire (mm de Eléctrico del
(m) (m3/min.m3 columna ventilador
de grano) de agua) (Hp)

L A
(largo) (ancho)
6 4 0,5 20 240 80 10
5 4 0,5 20 200 80 7,5
6 3 0,5 20 180 80 7,5
5 3 0,5 20 150 80 5
4 3 0,5 20 120 80 5
4 2,5 0,5 20 100 80 4
Estos flujos de aire están en función a un motor ventilador con una eficiencia del 50% y tomando como
referencia arroz en cáscara (Arias, 1993)

En comparación con el secador objeto de estudio que tiene 10 metros de largo y 4.5
metros de ancho, con una superficie de 45 m ,2con una altura de capa de grano de
0.77m lo que a su vez representa 34.65 m 3el flujo de aire en m /minuto/m
3 3
de grano
es de 25.1, valor que es muy superior a lo que se recomienda en la tabla anterior. La
altura de lecho o capa de grano, que influye directamente en la presión estática que
debe vencer el aire durante el secado.

No existe una referencia para un secador de las dimensiones encontradas en la zona


de estudio debido a que las reseñas que hace Arias, 1993 son para secadores
utilizados a nivel rural y no para uso industrial como ocurre en nuestro país, por otra
parte los propietarios de los secadores construyeron sus sistemas de secado de
lecho fijo, sin ningún criterio de áreas de secado, tipo de grano, presiones estáticas y
por ende flujos de aire.
3.3.3.5 Presión estática

Con un espesor de lecho de grano de 0.77 m, la presión estática que debe superar el
flujo de aire de secado fue de 175 mmCA (milímetros de columnas de agua); cuyo
cálculo se muestra en el anexo XX (Cálculo de presión estática), y el anexo XXI
(Grafica de SHEDD. Presión estática en milímetros de columnas de agua por metro
de profundidad de masa de granos), que sirvió para el procedimiento de cálculo.
Haciendo referencia a lo que se presenta en la tabla 12 la presión estática que se
determinó, es demasiado elevada a lo recomendado por Arias, 1993.

3.3.3.6 Consumo de combustible

El secador de lecho fijo de arroz consume en promedio 19.1 Kg de GLP/hora, es


decir 258 Kg de GLP por tanda o proceso de secado.

Los cálculos con los que se determinó estos valores se exponen en el anexo XXII
(Cálculo de consumo de combustible).

3.3.4 Proceso de pilado

La máquina piladora de arroz del centro de secado, tiene un rendimiento de 50


quintales/hora cuando se trabaja con arroz de calidad regular, y un rendimiento de 45
quintales de 100 libras/hora, si procesa grano de calidad, es decir de mayor precio en
el mercado, debido a que es un grano mas delicado y de mayor valor comercial.

El proceso de pilado se resume en el diagrama de flujo, que se muestra en el anexo


XXIII; de cuyo análisis se obtuvo los siguientes resultados mostrados en la tabla 13.
Tabla 13. Producto del pilado de arroz en base a un rendimiento de máquina piladora de 45
quintales de arroz/hora

Producto del pilado Peso (lb) %


Arroz entero 2700 60%
Cascarilla 900 20%
Arrocillo 450 10%
Harina de pulimiento 225 5%
Basura 225 5%
Total 4500 100%

A continuación en la tabla14, se muestra los factores y grados de calidad que debe


cumplir el arroz pilado para su comercialización.

Tabla 14. Factores y grados para la comercialización de arroz pilado.

* Solas o en combinación. (**) Al lote que se clasifica según muestra no podrá comercializarse, salvo que éste
sea acondicionado en alguno de los grados de calidad.
Fuente: Decreto N° 26901-MEIC, 2006
El pilado de la masa de grano seco por parada demora 9 horas, este resultado se
obtuvo de la siguiente manera:

1. Se determinó la cantidad de grano seco obtenido luego del secado.

Peso de grano seco obtenido.

100 hi
− [3.3]
Qs = Qh 100 − hf
Donde:
Qs : Peso de grano seco (Ton).
Qh : Peso de grano húmedo (Ton).
hi : Humedad inicial.
hf : Humedad final.
(De Dios, 1996)
100 − 26
= 18.54Ton
Qs = 21.8 100 − 13

2. Se establece la cantidad de grano seco de toneladas a quintales

La cantidad de grano de arroz concluido el secado fue de 18.54 Ton∴

1000Kg 2,2lb 1qq


qq
18,54Ton × 1Ton × 1Kg × 100lb = 408
3. Se conoce que el rendimiento de la piladora es de 45 quintales por hora,
entonces:

1hora
45qq × 408qq = 9.065horas

Por lo tanto el sistema de pilado procesa 408 quintales en 9 horas.


3.4 FORMULACIÓN DE PLANES DE MEJORAMIENTO DEL
MANEJO POSCOSECHA Y SECADO DE ARROZ

En base a los resultados obtenidos, se procedió a la formulación de planes de


mejoramiento a nivel agrícola y secado de arroz. A continuación se presenta el plan
de mejoramiento agrícola para la producción de arroz tomando como base los
parámetros establecidos por la FAO (IICA, MAGAP, SESA Ecuador, Proyecto Salto,
FAO, 2007)

3.4.1 Plan de mejoramiento agrícola para la producción de arroz

Para realizar un proceso poscosecha adecuado se hace referencia a los siguientes


parámetros.

Material vegetal de propagación

Para la producción de arroz, se debe utilizar material vegetal (semilla) procedente de


centros de propagación autorizados como el INIAP.
El material vegetal debe cumplir con las siguientes condiciones:
Conocer si el material vegetal de propagación (semilla, plántulas) está

certificado y autorizado por los organismos de control pertinentes.

Si el material vegetal fue tratado para prevenir una plaga, se debe contar con

un registro donde se especifique los nombres de los productos, nombre de la
plaga a controlar así como las dosis utilizadas.

Si el material vegetal es de origen nacional, este se regirá a la norma emitida



por la autoridad nacional competente.
Historial y manejo del suelo

Uso anterior y actual

No se debe utilizar suelos que hayan sido empleados para la explotación



pecuaria (ganado porcino o vacuno).

No se debe utilizar suelos a los que se les haya incorporado materia orgánica

sin un tratamiento previo (compostaje), o que contengan metales pesados que
constituyan un riesgo para la salud humana.

Si no se conoce el historial del suelo, se realizará un análisis que demuestre



que no se esta excediendo el límite máximo de metales pesados, coliformes
fecales y huevos de helminto en agua de riego.

Tabla 15. Parámetros permisibles de metales pesados, coliformes fecales y huevos de


helminto, para análisis de suelos y aguas.

Arsénico 0.2 mg/l

Cadmio 0.05 mg/l


Cianuro 2.0 mg/l
Cobre 4 mg/l
Cromo 0.5 mg/l
Mercurio 0.005 mg/l
Níquel 2 mg/l
Plomo 5 mg/l
Zinc 10 mg/l
Coliformes fecales 1, 000 NMP

Huevos de Helminto 1 huevo por litro

*NMP= Número más probable por cada 100


Huevo de helminto, etapa contagiosa del parásito helminto, estos huevos son excretados en las heces
y se extienden en las aguas residuales, suelos y alimentos.
Fuente: IICA, MAGAP, SESA Ecuador, Proyecto Salto, FAO, 2007

Se debe descartar suelos que estén contaminados con:


- Desechos hospitalarios o radioactivos.

- Basura doméstica.

- Sitios donde existió extracción minera.

- Desechos industriales y de incineración.


- Terrenos propensos a inundaciones de afluentes contaminados.

- Explotaciones pecuarias.

- Suelo contaminado biológica o químicamente.

- Suelos con pendientes iguales o superiores al 25%.

Por cada riesgo identificado y dependiendo de su severidad se debe tomar



acciones correctivas como:

- Excluir animales domésticos de las áreas de cultivo.

- Realizar siempre un análisis de suelo previo a todo tipo de explotación


agrícola.

- Construir zanjas, acequias, terraplenes, franjas de vegetación (árboles,


arbustos) para evitar la erosión de los suelos y cercas que eviten el ingreso
de animales a los predios.

Uso de predios vecinos


Obtener información sobre cual es la dirección del viento, uso o no de agua y

cual es la fuente, transito de vehículos etc. de esta manera se puede
determinar factores que puedan ser motivo de contaminación como:

- Presencia de animales domésticos.

- Tránsito de animales (Paso de ganado-pastoreo).

- Almacenamiento de estiércol o abono orgánico sin tratar.

- Basureros municipales por vecinos.

- Empresas de desechos tóxicos.

- Fumigaciones (Bananeras).

- Alto tráfico (Carreteras, autopistas).

Las acciones o medidas a tomar para la prevención son:



- Establecer trampas, cercas, cubiles, para evitar el ingreso al cultivo de
animales.

- Establecer franjas o barreras vivas (árboles, etc.) que protejan al cultivo de


productos químicos provenientes de fumigaciones dependiendo de la
dirección de los vientos.

- Colocar recipientes para la ubicación de basura tanto orgánica como no


orgánica en los predios.

Si los terrenos colindantes presentan pendiente y son un riesgo de



contaminación como es le caso de basureros, construir zanjas para evitar
escurrimientos (lixiviados) que son motivo de contaminación.

Dar mantenimiento a zanjas, barreras vivas y linderos con podas para evitar

plagas y acumulación de basura.

Manejo de suelos y de sustratos


Lugar de producción
El productor de conocer por medio de asesoramiento técnico la condición

climática de la zona en donde se encuentra su predio es decir:
- Tipo de suelo.

- Temperatura de la zona.

- Precipitación (milímetros de agua al año).

- Altitud (metros sobre el nivel de la mar-presión atmosférica).

- Humedad relativa ambiente.

Esto es información es estratégica para determinar tiempos de siembra y de


cosecha.
Las fuentes donde se obtiene esta información son el Instituto Nacional de
Hidrología y Meteorología INAMHI, INIAP y municipios locales.

Mantenimiento de equipo y maquinaria


Dar mantenimiento al equipo utilizado en la producción agrícola antes y

después de su uso, (herramientas, bombas de mochila, sembradoras y
cosechadoras mecánicas etc.) siguiendo los manuales o especificaciones
técnicas del fabricante.

Siembra y/o trasplante


Realizar labranza mínima e incorporación de material orgánico descompuesto

para ayudar a la reactivación biológica del suelo antes de la siembra; esto
también ayuda a la regular los niveles de pH.
Si la siembra es directa (semilla) o por trasplante (plántula) el material vegetal

estará protegido de contaminantes antes de realizarse este proceso.
Evaluar el material sembrado para establecer que se encuentra libre de

enfermedades y plagas (plántulas).
El personal encargado de la siembra debe estar capacitado, usar los

implementos necesarios, desinfectados, limpios y no exponer el material
vegetal al sol.
Llenar un registro de los lotes sembrados, fecha, hora, número de plantas

sembradas, método utilizado o tipo de material vegetal (semilla o plántula),
origen de material vegetal (ejemplo de registro anexo XXIV). Esta información
se puede colocar en un rótulo al ingreso del lote que fue sembrado para su
control posterior.

Labores culturales
Realizar para la preparación del terreno labranza mínima, evitando en lo

posible maquinaría pesada para reducir la compactación del suelo.
Utilizar técnicas de conservación para evitar erosión como: zanjas, curvas de

nivel, terrazas, uso de abono orgánico, barreras vivas (árboles, arbustos).
Aplicar productos químicos para la desinfección de suelos (si es necesario),

previo un análisis y bajo la supervisión de un ingeniero agrónomo.
Fertilización
Todo fertilizante ya sea orgánico o químico estará registrado y controlado por

el MAGAP.
La aplicación de abono orgánico o químico estará sustentado por un ingeniero

agrónomo, utilizando en lo posible abonos orgánicos y disminuyendo el uso de
los de productos de origen químico.
Destinar un espacio físico para almacenar abonos orgánicos y químicos, el

mismo que se debe encontrar seco, ventilado, alejado de viviendas, zonas de
producción, comedores, baterías sanitarias y fuentes de agua.
Establecer, para el almacenamiento de este tipo de productos, un inventario

donde consten las cantidades de material sólido o líquido, procurando que el
abono sólido se debe colocar en estantes o repisas mientras que abono
líquido en el suelo, contenido en envases en buenas condiciones (sin golpes
ni orificios) y herméticamente cerrado.
Restringir el acceso y manejo de productos químicos de uso agrícola a

menores de edad y mujeres en gestación.
La aplicación de fertilizante estará sustentada por un análisis de suelo y

recomendaciones de un ingeniero agrónomo.
En caso de usar sustratos orgánicos tales como estiércol o lodos estos deben

ser tratados (sometidos a descomposición).
No utilizar lodos ni residuos de origen urbano para incorporarlos en fincas.

Aplicar abonos orgánicos en una etapa previa a la siembra de 1 a 2 semanas

antes, y luego en etapas tempranas de crecimiento de la planta a los 15 o 20
días cuando emerge la planta.
La aplicación de todo abono orgánico debe ser controlado con un registro

(ejemplo de registro anexo XXV).

Uso y calidad del agua


Agua de riego

Realizar al menos una vez al año un análisis microbiológico de agua destinada



a riego donde no se debe sobrepasar lo permitido como se hizo referencia en
la tabla 15.
Llevar acabo mediciones periódicas de la cantidad de agua que se requiere,

bajo supervisión de ingenieros agrónomos, tomando en cuenta datos como
textura del suelo, precipitaciones, evapotranspiración, etc. estos datos deben
ser registrados (ejemplo de registro anexo XXVI).

Agua para poscosecha y consumo humano


Limpiar y desinfectar los recipientes destinados para almacenamiento de

agua.

Garantizar agua segura para su consumo a todos los trabajadores.



No almacenar el agua en recipientes metálicos.

No almacenar agua en recipientes plásticos que hayan sido utilizados para

productos químicos. Bajo ningún concepto se lo debe realizar aun si se haya
lavado y limpiado dicho recipiente (se lo debe descartar o reciclar).

Protección de cultivos
Uso y manejo adecuado de plaguicidas
Todo tratamiento fitosanitario debe ser aplicado de forma segura y adecuada.

El uso de productos químicos debe ser supervisado y encontrarse bajo las

indicaciones y recomendaciones de un ingeniero agrónomo.
Rotar la aplicación de productos químicos con diferente ingrediente activo para

evitar que la plaga cree resistencia.
No aplicar productos químicos cuyo uso haya sido prohibido en el país.

Leer las etiquetas y cumplir con las indicaciones con respecto a protección del

personal que se encarga del manejo del producto (guantes, overol, botas,
mascarilla, gafas protectoras, etc.).
Llevar un registro de todas aplicaciones de plaguicidas en la finca. (ejemplo de

registro anexo XXVII)
Manejo integrado de plagas MIP
No quemar material vegetal después de la cosecha.

Pasar la rastra 20 o 30 días antes de la siembra para exponer a huevos y

adultos de insectos plaga y semillas de mala hierva al ambiente y a pájaros
reptiles e insectos beneficiosos.
Incorporar abonos orgánicos como bocashi, compost y desechos de la

cosecha (enterrar) durante el arado.
Eliminar malas hierbas de forma manual.

Usar productos químicos autorizados no tóxicos de banda verde.

Utilizar semilla certificada de variedades resistentes al ataque de plagas.

Maquinaria, equipos e implementos de aplicación, calibración, limpieza y


desinfección
Usar equipos en buen estado para la aplicación de productos fitosanitarios.

Llevar un registro de control donde se diga el mantenimiento dado al equipo y

cual es la fecha de la próxima revisión.

Contar con un espacio físico adecuado para la preparación de los productos,



el mismo que debe encontrarse ventilado, limpio, lejos de comedores, baterías
sanitarias y con buena iluminación y donde el personal encargado utilice
protección adecuada.

No abandonar los equipos que han cumplido su vida útil en el campo.



Disponer de una bodega exclusiva para guardar los equipos, nunca dentro de

la vivienda.

Gestión de residuos y agentes contaminantes.


Eliminar recipientes de productos químicos siguiendo la normativa vigente o

indicaciones dadas en las etiquetas de los propios envases.

Devolver los envases de productos químicos a las casas comerciales o



empresas dedicadas a su recolección los cuales deben emitir un certificado
exponiendo la cantidad de envases eliminados.

Descartar los envases procurando no dejar residuos de producto químico,



lavarlo con abundante agua (utilizar ese líquido y no arrojarlo) y hacer un
agujero en la base del recipiente para que no sea reutilizado.

Cosecha

Cosechar el grano de arroz cumplidos los 100 ó 120 días después de la



siembra dependiendo de la variedad cultivada y observar la coloración de las
plantas las cuales deben mostrarse amarillentas y de textura pajosa.

Cosechar el grano de arroz con un contenido de humedad de 20 al 22%. Si se



cosecha con un 27% de humedad se tiene pérdida por grano yesoso (pastoso).

Capacitar y difundir el uso de determinadores de humedad de grano de arroz



para uso en campo.

Cosecha manual

La cosecha manual deberá comprender los siguientes pasos:
- La siega, que es el corte de la planta de arroz a mano con la ayuda de una
hoz.
- Presecado en finca con el propósito de reducir el contenido de humedad
del grano aplicando técnicas como:
Haciendo pilas.- Se hacen atados de plantas de arroz llamados gavillas
cada uno de 5 kilos. Se los junta formando montones de 40 gavillas
siempre con las panojas hacia abajo, se deja a secar al sol y
posteriormente se realiza la trilla manual (golpear las gavillas para liberar
el grano de la planta).
Cosecha mecánica

La cosecha mecánica se justifica para producciones extensas en donde se
cuenta con terrenos con pocos relieves o pendientes. La cosecha mecánica es
una labor que debe efectuarse con mucho cuidado debido a que:
- Se trabaja con una cantidad apreciable de grano.

- Si el grano de arroz tiene un contenido de humedad elevado no permite un


adecuado flujo a través de los sistemas de trilla y limpieza de la
cosechadora provocando la obstrucción del sistema.

Secado natural en patio o tendal


Concluida la cosecha y la trilla, colocar el grano de arroz en patios de cemento

llamados tendales para que reciban radicación solar y de esta manera
disminuir el contenido de humedad.
El área o extensión que tendrá el patio o tendal se lo calcula utilizando la

formula [3.4]:

[3.4]
Donde:

A= Área del patio (m 2).

P= Producción promedio que se espera por cosecha (m ).3

T= Tiempo de secado esperado (# de días).

N= Número de días que demora la cosecha.

20 = Valor de corrección, toma en cuenta una capa de grano de alrededor de 5


cm (de Dios, 1993)

Colocar el grano en el patio o tendal formando una capa de entre 5 a 10 cm.



Remover y mezclar varias veces el grano con un rastrillo de madera, primero

formando una capa nivelada y luego haciendo hileras de esta manera se
obtiene un secado natural homogéneo [Arias, 1993; de Dios, 1996]
Figura 19. Nivelando el arroz y formando hileras

Prelimpieza
Realizar prelimpieza con el fin de mantener la calidad del grano y

proporcionar un beneficio al agricultor al momento de comercialización, debido
a que recibe un mejor precio por una cosecha con un menor contenido de
impurezas.
En sistemas de cultivo tecnificado y semitecnificado, la maquinaria agrícola

utilizada (cosechadoras mecánicas), debe encontrarse en perfectas
condiciones y debidamente calibrada para realizar una correcta limpieza de la
cosecha.
Para sistema de cultivo tradicional los volúmenes de grano cosechado son

relativamente pequeños, en donde la prelimpieza puede realizarse de dos
maneras:
Limpieza por medio del viento.- El grano es levantado a una cierta altura y
luego se lo deja caer para que el viento remueva las impurezas más livianas
que el grano.

Figura 20. Limpieza de los granos de arroz por medio del viento (Berlijn, 1993)
Limpieza con zaranda manual.- Se construyen zarandas en donde se
ubican pequeñas cantidades de grano y posteriormente se realizan
movimientos hacia arriba y hacia abajo para que las impurezas más
pequeñas que el grano pasen y caigan al suelo.

Transporte

El personal que carga y descarga el grano debe encontrase bajo supervisión,



evitando en todo movimiento golpear o dejar caer al grano de los vehículos
durante estas actividades.

Los obreros encargados de esta labor deben conocer sobre la importancia que

implica una correcta manipulación del grano durante el transporte para evitar
la rotura y fisura miento del grano [Arias, 1993, Pozzolo y Ferrari, 2007]

El vehículo donde se va a transportar la cosecha debe contar un



compartimiento de superficie lisa y de fácil limpieza, se recomienda que el
vehículo este provisto de una protección superior para evitar que el grano se
ensucie.

3.4.2 Plan de mejoramiento para sistema de secado de lecho fijo tipo rectangular para
arroz

Muestreo
Para la labor de muestreo el equipo empleado debe ser el siguiente:

- Muestreador simple.- Se lo utiliza para productos embasados (sacos);
están compuestos por una estructura metálica de forma cónica que posee
una abertura para recibir el grano.

Este instrumento de muestreo se introduce en un saco por uno de sus


costados y haciendo un movimiento en forma de equis se retira una
cantidad de grano, luego con un movimiento circular se cierra la abertura
hecha. [Arias, 1993; Assennato y de Lucía, 1993]

Figura 21. Muestreador simple (Arias, 1993)


Cuando llegan a los secadores lotes menores a 10 sacos de arroz se debe
tomar muestras de todos los envases, si se tiene lotes de entre 10 a 100
sacos se debe tomar por lo menos 10 muestras, para lotes superiores a
esto se recomienda seguir las indicaciones de la tabla 16.

Tabla 16. Número de sacos a muestrear para lotes de más de 100 Sacos

LOTE MUESTREO LOTE MUESTREO


101 - 121 11 1090 - 1156 34
122 -144 12 1157 - 1225 35
145 - 169 13 1226 - 1296 36
170 - 196 14 1297 - 1369 37
197 - 225 15 1370 - 1444 38
226 - 256 16 1445 - 1521 39
257 - 289 17 1522 - 1600 40
290 - 324 18 1601 - 1681 41
325 - 361 19 1682 - 1764 42
362 - 400 20 1765 - 1849 43
401 - 441 21 1850 - 1936 44
442 - 484 22 1937 - 2025 45
485 - 529 23 2026 -2126 46
530 - 576 24 2117 - 2209 47
577 - 625 25 2210 - 2304 48
626 - 676 26 2305 - 2401 49
677 - 729 27 2402 - 2500 50
730 - 784 28 2501 - 2601 51
785 - 841 29 2602 - 2704 52
842 - 900 30 2705 - 2809 53
901 - 961 31 2810 - 2916 54
962 - 1024 32 2917 - 3000 55
1025 - 1089 33

[Arias, 1993; de Dios, 1996]


- Muestreador compuesto o de sonda de alvéolos.- Usado para el
muestreo de productos al granel; conformado por una estructura metálica
que posee varios compartimientos y permite la toma de muestras a
diferentes profundidades [Arias, 1993; Assennato y de Lucía, 1993]

Determinar la humedad del grano de arroz haciendo uso de equipos portátiles



que permiten establecer el contenido de humedad con un periodo de
respuesta corto; el equipo empleado de ser de fácil uso y de un costo
moderado.

La humedad con la que debe llegar el grano desde el campo es de 20 a 22 %,



porcentajes en donde el grano resiste la manipulación dada antes del secado
evitándose pérdidas por daño mecánico (Pozzolo y Ferrari, 2007)

Determinar el contenido de impurezas de la masa de grano que llega al



secador. Se considera como impurezas a: grano roto, granos de otras
especies, partes de plantas (flores, hojas, cortezas etc.) y materias extrañas
(tierra, arena, piedras, objetos metálicos, etc.)

Para la determinación del porcentaje de impurezas presente en un lote de



granos se aplica el método manual, en el cual se separa las impurezas de lo
granos por medio de dos zarandas o cernidores. La primera zaranda debe
permitir el paso del grano e impurezas menores dejando retenidas las más
grandes, el segundo cernidor debe permitir el paso de las impurezas más
pequeñas y finas dejando retenido solo el grano sano.

El sistema de zarandas para la determinación de impurezas tendrá las



siguientes especificaciones: la primera zaranda debe poseer un tamaño de
orificio de 4 X 12 milímetros y la segunda zaranda de 1.75 X 22 milímetros
(Arias, 1993; de Dios, 1996).
Determinar el porcentaje de impurezas en base al siguiente procedimiento:

- Tomar una muestra donde se conozca su peso (100 a 500 gr)

- Pasar la muestra atreves del sistema de zarandas.

- Pesar la cantidad de impurezas que se extrajo de la muestra original y


aplicar la fórmula [3.5]:

I
Im purezas (%) = Ma ×100 [3.5]

Donde:
I = Peso de impurezas
Ma = Masa de muestra de análisis
(Arias.1993).
- Repetir el proceso de determinación de impurezas con varias muestras de
un mismo lote (3 a 5 veces) y posteriormente con los resultados obtenidos
de cada análisis sacar un promedio.

Descarga y pesaje
Si el centro de servicio de secado cuenta con una plataforma de pesado para

vehículos, estos deberán ubicarse sobre la plataforma a su ingreso y
nuevamente después de que se encuentren vacíos para realizar la tara
(diferencia entre el peso de vehículo cargado – peso de vehículo vacío).

En el caso de que el centro de servicio de secado no cuente con plataforma de



pesado para vehículos se realizará el siguiente procedimiento:

- Si el grano llega contenido en sacos de yute, se comprobará su peso


empleando básculas; este equipo debe encontrarse limpio, calibrado y
utilizado por personal capacitado. Se debe receptar sacos de 210 lbs.
- Si el grano llega al granel, se lo ubicará en sacos utilizando palas de
madera, se comprobará su peso (sacos de 210 lbs) y se contabilizará el
número de sacos recibidos.

El personal que carga y descarga el grano debe encontrase bajo supervisión,



evitando en todo momento golpear o dejar caer al grano de los vehículos
durante estas actividades.

El personal encargado de esta labor debe conocer sobre la importancia de una



correcta manipulación del grano durante la descarga y pesaje para evitar la
rotura o fisura del grano.

Bodega de almacenamiento de grano.


Los secadores de arroz que utilizan bodegas para guardar grano seco deben realizar
las siguientes actividades.
Revisar estado de paredes y techo para que estas se encuentren en buen

estado.

Ubicar protectores en paredes, piso y techos para evitar el ingreso de pájaros



y roedores.

Limpiar paredes y pisos antes, durante y después del almacenado.



Efectuar un control permanente contra plagas como es el caso de roedores

que a mas de ser portadores de una serie de enfermedades, causan pérdidas
de tres maneras diferentes: consumen una cierta cantidad de grano en
especial si no es almacenado de una manera adecuada, contaminan mucho
mas grano a través de sus heces y orina y causan daño a los envases que
contienen los granos como sacos de yute o saquillos.

Planificar la distribución de los quintales en el almacén, para establecer



capacidades y una vez realizado esto, pintar en el piso las zonas en donde se
ubicaran los sacos sobre estructuras de madera para que no tengan contacto
directo con el suelo.
Revisar el estado de los granos, que no existan zonas de calor así como

verificar el contenido de humedad del grano almacenado.

Estibar hasta 10 capas o niveles de quintales de arroz, cada capa se formará



de 5 quintales.

70 cm.

1.60cm

Figura 22. Distribución de las pilas de arroz en una bodega de almacenamiento de grano
(Arias, 1993).
Como se muestra en la figura 22, se establece una distribución de las pilas de
arroz con un espacio de 70 cm hacia las paredes y de 1.60 m entre los sacos;
de esta manera se garantiza una circulación adecuada de aire y permite el
acceso del personal.

Operación de un secador de lecho fijo tipo rectangular


La operación de un secador de lecho fijo es simple sin embargo se debe efectuar, los
siguientes procedimientos que presentan ciertas recomendaciones para secado de
arroz.
Limpiar el secador procurando que la cámara de distribución de aire no

presente materiales extraños o granos de procesos de secado anteriores.

Colocar el grano de arroz en la cámara de secado procurando no golpearlo;



conforme se va ubicando el grano se lo debe nivelar hasta alcanzar una altura
de capa de grano de 50 cm. Se establece esta altura de capa de grano para
garantizar que el aire de secado fluya atreves de la masa de granos sin
dificultades [Arias, 1993; de Dios, 1996]
Se proporciona un flujo de aire sin encender los quemadores por un periodo

de una hora con el propósito de evitar un choque de temperatura que
provocaría la rotura del grano y para la eliminación de humedad de la zona
superficial del grano (agua libre)

Transcurrida la primera hora de secado, encender el quemador. Para controlar



la temperatura en el secador, el quemador debe contar con un termómetro con
un tubo de cobre el cual será expuesto al flujo de aire de secado.

La temperatura que debe tener el flujo de aire para el secado de arroz es de



50°C. [Arias, 1993; de Dios, 1996; Pozzolo y Ferrar i, 2007]

Haciendo uso de determinadores de humedad controlar el contenido de



humedad del grano durante el secado, el mismo que al finalizar el secado
debe ser de 13%.

Enfriar la masa de grano, para lo cual se debe apagar el o los quemadores



dejando accionado el sistema de ventilación. Se requiere de 30 a 40 minutos
para enfriar la masa de grano.

Especificaciones del secador


Independientemente de la cantidad de grano a secar el secador de lecho fijo tipo
rectangular debe construirse en base a las siguientes dimensiones y
especificaciones:
Cámara de aire de secado o plenum: Altura de cámara de aire de secado de

50 cm.

Cámara de secado de grano: Altura de cámara de secado de grano de



secado de 70 cm.

Piso falso de secado: Debe ser de chapa metálica, en donde un 10% de su



superficie será perforada, con un tamaño de agujero de 1.5 mm.
Ducto de transición de aire de secado: El extremo que se conecta con el

sistema de ventilación debe ser de una altura de 40cm, mientras que el otro
extremo que se une a la cámara de aire de secado tendrá una altura de 50cm.

Flujo de aire de secado

• Determinar la cantidad o flujo de aire para el secado considerando los


siguientes puntos [ce Dios, 1996; Carvalho, 1994]

- Humedad ambiente (dato que se obtiene de la carta psicométrica tomando


como referencia la temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo)

- Temperatura de secado (50°C)

- Masa de grano a secar en base a las dimensiones que tendrá el secador


(largo y ancho del secador) y la altura de lecho o capa de grano que debe
ser de 50 cm.

- Contenido de humedad a la que debe llegar el grano una vez concluido el


secado (13% de humedad)

- Poder de evaporación en función al tiempo promedio de secado que se


espera.

Considerando los datos anteriores el flujo de aire se calcula siguiendo el



siguiente procedimiento:

- Se determina la cantidad de grano que se va a secar en toneladas de la


siguiente manera:

3
Largo del secador (m) X ancho del secador (m) X altura de capa de grano (0.5 m)=m
Kg 1Tonelada
Masa de grano en m 3X 6'30 3 X = Masa de grano en toneladas
m 1000Kg
Donde:
630 Kg/m 3 = densidad del arroz paddy (arroz en cáscara)
- Determinar la cantidad de agua extraída de la masa de gano, para esto
se debe conocer la humedad inicial del grano y la humedad final que
debe ser de 13%

[3.6]

Donde:
Hi = humedad inicial del grano
Hf = Humedad final del grano (13%)
(de Dios, 1996)
El porcentaje obtenido se debe restar de la masa de grano que se va a

secar de donde se establecerá la cantidad de grano seco.


- Determinar el poder de evaporación aplicando la formula [3.7]:

Qs Kgagua
t × = hora [3.7]
hi − hfhi
100−
Donde:
Qs = Peso de grano seco (Ton).
t = Tiempo promedio de secado (horas)
(de Dios, 1996)
El poder de evaporación se expresa en Kg de H2O vaporada / minuto.

- Conociendo la temperatura ambiente y la de bulbo húmedo y utilizando


la carta psicométrica se establece la cantidad de agua absorbida por el
aire de secado de la siguiente manera:
Relación de humedad
(Kg. Vapor de H2O/Kg de aire)
Saturación al 100%
CHs 0.0265
Tbh 25°C CHh 0.0190
Calentamiento

Tbs 27°C Ts 50°C

Temperatura de bulbo

Figura 23. Representación gráfica de lectura y toma de datos en carta psicométrica.

Donde:
Tbh: Temperatura de bulbo húmedo.
Tbs: Temperatura de bulbo seco.
Ts: Temperatura de secado para el arroz (50°C)
CHh: Relación de humedad de aire húmedo (Kg de vapor de agua/ Kg
de aire húmedo)

CHs: Relación de humedad de aire seco (Kg de vapor de agua/ Kg de


aire seco)

- Se determina la cantidad de agua absorbida por el aire de la siguiente


manera:

- Se divide el poder de evaporación para la cantidad de agua absorbida por


el aire.
- Por último se divide el flujo de aire obtenido para la densidad del aire y de
esta forma se determina el caudal de aire que se requiere.

[3.8]
Donde:
Q= Caudal de aire seco m /3 min
m= Flujo de aire seco (Kg Aire seco/min)
∫G = Densidad del aire (1.23 Kg/m )3
(Vélez, 1994)

Presión estática
Para determinara la presión estática que debe vencer el flujo de aire de secado

se realiza el siguiente procedimiento de calculo.

- Se divide el flujo de aire de secado para la cantidad de grano a secar.

Flujoairem3 / min
= m3/min/Ton.
masagranoTon

3
- Se multiplica el flujo de aire de secado en m /min/Ton por la cantidad de
grano por las toneladas por metro cuadrado de superficie de secado para
3
obtener un flujo de aire en m /min/m :2
3 3
m Ton m
2 = 2
min/ Ton × m min/ m
- Con este último valor se hace uso de la grafica de SHEDD y se ubica
dicho valor en el eje de las ordenadas donde se muestra el caudal de aire
en m 3/minuto/m 2, el mismo que debe intersecarse con la curva del arroz
deshidratado a 13%, una vez encontrado el punto de corte se baja
verticalmente hasta el eje de las abscisas para determinar la presión
estática en milímetros de columnas de agua.
- Ha este valor de presión estática se le debe sumar el 25% por concepto de
pérdidas por presencia de impurezas en la masa de grano.

Tiempo de secado
No existe un tiempo de secado específico para el arroz debido a que depende

de la humedad a la que llega el grano de arroz (Arias, 1993; de Dios, 1996)

Para determinar el tiempo de secado se realiza el siguiente procedimiento de



calculo:

- Como primer paso hay que definir la cantidad o capacidad del secador en
sacos y dividir para el tiempo promedio que dura el secado.

Sa cos
Capacidad Técnica =
hora

- Se establece una humedad promedio de 22% como el contenido de


humedad a la que debería llegar el grano al secado, ha este contenido de
humedad se le debe restar 13% que es la humedad final que debe tener el
grano una vez concluido el secado, con esto se establece los puntos de
humedad que hay que eliminar.

22- 13 = 9 puntos de humedad a eliminar.

- Estos puntos de humedad se multiplican por la capacidad técnica de


secado para obtener la capacidad de secado en función a los puntos de
humedad ha eliminar, expresado en SP/h (sacos puntos/hora)

Sa cos × 9 Puntos de humedad = Capacidad de secado SP


(sacos puntos/hora)
hora h

- Si en la practica al secador llega arroz con un contenido de humedad


superior a 22 % se determina los puntos de humedad a eliminar como se
indico anteriormente y este valor se divide para la capacidad de secado en
(sacos puntos/hora)

SP
h = Sacos/hora
Puntoshumedad

- Esta capacidad de secado se la transforma a toneladas por hora.

Sa cos 210lbs 1kg 1Ton Ton


× × 2.2lbs × = hora
hora Saco 1000 Kg

- Establecida la capacidad de secado se determina el volumen de grano a


secar expresado en toneladas:
3
Largo del secador (m) X ancho del secador (m) X altura de capa de grano (50cm)=m
Kg 1Tonelada
Masa de grano en m 3X 6'30 3 X = Masa de grano en toneladas
m 1000Kg
- Establecido esto se procede a la determinación del tiempo de permanencia
en el secador o tiempo de secado.

V (Ton)
TP = C(Ton / h) = (Horas)
[3.9]

Donde:

Tp: Tiempo de permanencia.


V : Volumen de grano en el secador (toneladas).
C : capacidad del secador (toneladas/hora).
[Arias, 1993; de Dios, 1996]

No existe una capacidad de secado definida ya que esta se debe ajustar a


la humedad con la que llega el grano del campo al secado artificial.
Enfriamiento
Enfriar el grano para disminuir su temperatura antes del almacenamiento

definitivo, este proceso puede disminuir la humedad del grano en 0,5 a 0,8%
más.

El enfriamiento se lo puede realizar en una cámara adicional o en la misma



cámara de secado, con los ventiladores prendidos pero sin la fuente de calor.

Se precisan por lo menos unos 30 a 40 minutos para enfriar el grano.


Medidas de seguridad
Medidas de seguridad para quemadores
Para la prevenir riesgos de incendios en secadores se pone a consideración las
siguientes recomendaciones
El quemador debe contar con un corte de suministro de calor en caso de que

el flujo de aire por parte del ventilador se detuviera.

La válvula de paso de gas se debe ubicar antes y por fuera de la secadora.



Los contenedores de gas deben contar con un sistema de corte de paso de

combustible en caso de que el quemador se apague.

Si existe una caja de control eléctrico debe estar separada de controles de gas

o de válvulas, mangueras, etc.

Los motores eléctricos que se encuentran junto al quemador como el motor



del ventilador deben estar protegidos con reguladores de voltajes, caja de
fusiles, interruptores, etc. para evitar cortocircuitos.

Por último todo quemador debe contar con una cámara de combustión.

[de Dios, 1996; Ruiz, 2006]
Medidas de seguridad contra incendios.
Realizar prelimpieza de grano húmedo antes de efectuar el secado.

Limpiar periódicamente el secador y quemador verificando la inexistencia de

basuras en el plenum o cámara de aire de secado y en el quemador revisar
que las válvulas se encuentren en buen estado, así como bocas de salida de
gas.

Controlar temperatura de secado durante todo el proceso.



Ubicar rejillas en el ducto de transición para evitar el ingreso de basura al

plenum y boca de ventilador.

[de Dios, 1996; Ruiz, 2006]

3.5 FACTORES DE COSTO DE LIMPIEZA Y SECADO DE ARROZ

3.5.1 FACTORES DE COSTO SISTEMA DE CUTLIVO TRADICIONAL

Se determinó el costo de producción de arroz para un sistema de cultivo tradicional


tomando como datos un rendimiento de 34 sacos por hectárea, contrato de
cosechadora, transporte a los centros de secado y considerando un grano con 10%
de impurezas y 26% de humedad, con un precio de comercialización de $28 USD. El
análisis de costo se muestra en el anexo XXVIII, se obtuvo lo siguiente:

Costo de producción/ha: $ 924.85 USD.


Utilidad neta: $ 27.15 USD.
Relación beneficio/costo: 1.03
Costo de producción por saco: $ 27.20 USD.
Rentabilidad: 2.94%.
3.5.2 FACTORES DE COSTO SISTEMA DE CULTIVO SEMITECNIFICADO

Se determinó el costo de producción de arroz para un sistema de cultivo


semitecnificado tomando como datos un rendimiento de 47 sacos de arroz de 210
libras por hectárea, con 10% de impurezas y 26% de humedad y con un precio de
comercialización de $28 USD. El análisis de costo se presenta en el anexo XXIX
determinándose lo siguiente:

Costo de producción/ha: $ 1 056.27 USD.


Utilidad neta: $ 259.73 USD.
Relación beneficio/costo: 1.25
Costo de producción por unidad: $ 24.47 USD.
Rentabilidad: 24.59 %.

3.5.3 FACTORES DE COSTO SECADO DE ARROZ.

Se determinó el costo de producción para un sistema de secado de arroz


considerando el ciclo de trabajo anual que comprende 6 meses de actividad, es decir
en las temporadas de cosecha de arroz; El análisis de costo se presenta en el anexo
XXX determinándose lo siguiente:

Costo de producción/año: $ 1 513 895 USD.


Utilidad neta: $ 549 464 USD.
Relación beneficio/costo: 1.36
Costo de producción por unidad: $ 27.45 USD.
Rentabilidad promedio anual 28 %.
3.6 ANALISIS DE FACTORES DE IMPACTO AMBIENTAL.

Partiendo de la información obtenida en el momento en que se realizó las entrevistas


y realizando una verificación visual, se empleo el método desarrollado por Adkins y
Burke, y se identificó los factores ambientales bióticos y abióticos, los mismos que
fueron calificados de +1 a+5 si son benéficos y de -1 a -5 si son detrinentes para
determinar los factores de impacto ambiental.

Los resultados del análisis de impacto ambiental en el campo y planta de secado de


arroz junto con las mitigaciones a aplicarse se presentan en los anexos XXXI al
XXXIV, con lo cual se ha determinado las siguientes acciones:

- A largo plazo se requiere la implementación de embalses, canales y sistemas


de riego que garanticen el suministro de agua de riego
- A largo plazo recuperación de actividad biológica de suelos mediante planes
de fertilización implementados por ingenieros agrónomos.
- A corto plazo capacitar a los agricultores en Buenas Practicas Agrícolas,
Manejo Integrado de Plagas, manejo adecuado de desechos y uso
responsable de agroquímicos.
- A corto plazo capacitar al personal de los centros de servicio de secado en lo
referente a seguridad industrial, mantenimiento de equipos, manejo de
desperdicios y Manejo Integrado de Plagas en el almacenamiento de granos.

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1 CONLUSIONES.

El bajo rendimiento obtenido en las cosechas de arroz, alrededor de 34sacos


••
por hectárea para sistemas de cultivo tradicionales, se debe a malas prácticas
agrícolas empleadas en la zona de estudio. A esto se le suma la falta de
sistemas de riego y asesoramiento por parte de ingenieros agrónomos.
En los sistemas de secado durante la recepción de grano, no se determina

humedad de grano, e impurezas, por otra parte la manipulación que se da al
grano, por parte de los trabajadores, produce daño mecánico.
Existe un uso inadecuado de las unidades de almacenamiento, no existe un

criterio en cuanto a la ubicación de los sacos de arroz, de tal forma que
existen pérdidas por ataque de microorganismos y plagas.
La temperatura de secado de 37ºC, se debe a la combustión incompleta de

GLP, por falta de una cámara de combustión en el sistema de quemadores y
por pérdidas de calor en ducto de transición de aire y paredes de la cámara de
secado. La temperatura de secado para arroz debe ser de 50ºC, considerando
el tiempo de secado en función de la humedad del grano con la que llega al
secado.
Para secar 21.83 toneladas de arroz o 228.69 sacos de 210 lb, con un

contenido de humedad de 26%, formado, en la cámara de secado, una capa
de grano de 0.77m de altura; el tiempo de secado debería ser de 19.5 horas.
Si el grano de arroz llega con un contenido de humedad de 22%, y sin
modificar la altura de capa de grano ni la cantidad a secar, el tiempo de
secado se reduce a 13.5 horas (anexo XXXV).
Si el grano de arroz llega al secado con 22% como lo recomienda Pozzolo y

Ferrari, y reduciendo la altura de capa de grano a 0.5m, el tiempo de secado
disminuye de 13.5 a 8.7 horas (anexo XXXV).
Si se disminuye la altura de capa de grano de 0.77 a 0.5m, el flujo de aire
• 3
cambia de 869.8 a 421 m /minuto (anexo XXXVI),
Si para el secado de arroz, se trabaja con una altura de capa de grano de
• 3
0.5m, lo que representa 22.5 m de grano, con un tiempo de secado de 8.7
horas y con un nuevo flujo de aire en base a estas condiciones de 426.15
m 3/minuto, la presión estática sería de 68.75 mmCA (anexo XXXVII).
Con un tiempo de secado de 8.7 horas se puede realizar dos tandas de
••
secado por día, procesando 28.34 toneladas; 6.5 toneladas más que en las
condiciones habituales de trabajo.
Con la reducción del tiempo de secado a 8.7 horas, existe un 35% de
••
reducción en el consumo de combustible.

4.2 RECOMENDACIONES.

Desarrollar planes de capacitación en la aplicación de buenas prácticas



agrícolas y manejo integrado de plagas.
Establecer procedimientos de recepción, muestreo y manejo del grano antes

del secado, tomando con referencia un contenido de humedad con el que
debe llegar el grano del campo de 20 a 22% y con un porcentaje de impurezas
no mayor al 3%.
Establecer un plan de manejo de unidades de almacenamiento para grano

seco, donde se enfatice en capacidades de almacenamiento, distribución y
manejo del grano dentro de la unidad, aireación, desinfección y control de
plagas.
Establecer, para un sistema de secado de lecho fijo, una temperatura de

secado de 50ºC si este es destinado para consumo y de 45ºC si se utilizara
para semilla.
Establecer, una altura de capa de grano de 0.5 m, para secado de arroz en un

sistema de lecho fijo tipo rectangular.
Realizar el estudio y diseño de una cámara de combustión que se pueda

implementar a quemadores de GLP, para optimizar su consumo y evitar
pérdidas de calor.
Reemplazar la estructura y material utilizado como piso falso de secado, por

chapas metálicas con un 10% de su superficie perforada y con un tamaño de
orificio de 1.5 mm.
BIBLIOGRAFÍA

Ahyaudin Ali. “Sistema de piscicultura en arrozales con bajos niveles de



insumos en Malasia” www.fao.org/docrep/006/y1187s/y1187s07.htm (Abril,
2009).
Andrade. M, 2007, “Manual del Cultivo de Arroz”, Estación Experimental

Boliche-INIAP, Ecuador, pp. 17-19, 136-139.
Arias. C, 1993, “Manual de Manejo Poscosecha de Granos a Nivel Rural”,

FAO, Santiago de Chile, Chile, pp. 18-44, 83,85.
Assenato. D y de Lucía. M, 1993 “La ingeniería en el Desarrollo, Manejo y

Tratamiento de Granos Poscosecha, FAO,
http://fastonline.org/CD3WD_40/INPHO/VLIBRARY/X0041S/ES/X0041S00.HTM ,
(Agosto, 2009).
Berlijn. J, 1993, “Manuales para la Educación Agropecuaria-Arroz”, editorial

Trillas, México DF, México, pp. 9-21, 53-61.
Bragachini. M, 2002, “Influencia de la Cosecha sobre la Calidad de los

Granos”,http://www.agriculturadeprecision.org/siembCoseAlma/InfluenciadeCo
sechasobreCalidadGranos2002.htm. (Marzo, 2009).
Canter. L, 1998, “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”, editorial

Mc.Graw Hill, España, pp. 95-97, 686-688, 692.
Carvhalo. N, 1994, “El Secado de Semillas”, FUMEP, Brasil, pp. 33-55, 57-

108.
Chippe. F y Wiesner. I, 2005, “Mejoramiento de una Secadora por Tandas de

una Piladora de Arroz”, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil,
Ecuador, pp. 2-13.
Cortés. J, “Seguridad e Higiene del Trabajo, Técnicas de Prevención de

na
Riesgos Laborales”, 9 edición, España, 2007, cap. 1-2,4, 7-8, 10-12,16.
de Dios. C, 1996, “Secado de Granos y Secadoras”, Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
http://www.fao.org/docrep/x5028s/X5028S00.HTM(Abril, 2009).
Espinel. P, 2008, “VADEMÉCUM AGRÍCOLA DEL ECUADOR”, Ecuador,

2007-, p 230.
Diario Hoy, 2008, “Arroz: Alerta al rendimiento” http://www.hoy.com.ec/Arroz

Alerta al rendimiento - Diario HOY Noticias del Ecuador y del Mundo - Hoy
Online.mht, (Abril, 2009).
Fellows. P, 1994, “Tecnología del Presecado de los Alimentos, Principios y

Prácticas, Oxford, Inglaterra, pp. 296-299.
Fonseca. S, Bergues. C, Abdala. J, Griñán. P, Hernández. G, 2002, “Estudio

de la Cinética del Secado de Granos en el Prototipo de Secador Solar.
Análisis de Resultados”, Tecnología Química, Vol. XXII, Nº 2, pp. 2-6.
Franquet. M y Borras. C, 2004, “VARIEDADES Y MEJORA DEL ARROZ

(Oryza sativa, L.)”, primera edición, Cataluña, España, pp. 9-11, 14-16, 19-49,
115-118,127-142.
González. M, 2002, “Industrias Cereales y sus Derivados”, editorial Mundi

Prensa, 1 ra edición, Madrid, España, pp. 37-50.
Greiffenstein. C y Axel, 1998, “Breves Normas de Control de Calidad en

Granos Almacenados”, MAGAP-FAO, Quito, Ecuador, pp. 2, 3-14, 86-92.
Funes. F, “Nuevas opciones para el sector Arrocero”

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http(Junio, 2009).

Gustavo Jiménez., 2006. “El arroz en la Historia”



http://www.mailxmail.com/curso/vida/arroz/capitulo1.htm. (04/03/2009 ).
INAMHI, 2005, “Estadística mensual y anual de Estaciones Climatológicas,

años 2001-2005, estación experimental Pichilinge”, Quito, Ecuador, P 97.
IICA, MAGAP, SESA Ecuador, Proyecto Salto, FAO, 2007, “Manual de

Buenas Prácticas Agrícolas BPA”, Quito, Ecuador, pp. 3-43.
International Plant Nutrition Institute, 2008, “REQUERIMIENTOS

NUTRICIONALES DE LOS CULTIVOS”,
http://www.ipni.net/ppiweb/ltams.nsf/$webindex/C7CAE45A06EC30D803256B
22006C3F4D,(Marzo, 2009).
MAG/IICA, 2001, “IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS Y TECNOLOGÍA PARA

PRODUCTOS AGRÍCOLAS TRADICIONALES DE EXPORTACIÓN”, Quito,
Ecuador, pp. 18-24.
MAGAP-FAO, 1998, “Manual Sobre la Administración de Bodegas y

Alimentos”, Quito, Ecuador, pp. 2-3, 21-22.
Manuel. B y Suquilanda. V, 2003, “Manejo Integrado de Plagas en el Cultivo

de Arroz”, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de
la Salud, pp. 8-13.
Ministerio de Agricultura de España, 1964, “Reglas Internacionales para el

Análisis de Semillas”, serie 1, manual # 27, Madrid, España, pp. 14-33, 77-81,
84-87.
MAGAP, 2007, “Producción y Rendimiento del Cultivo de Arroz”, Dirección de

SIGAGRO, Quito Ecuador.
ra
Maynard, 2005, “Manual del Ingeniero Industrial, 3 edición, McGraw-Hill

editores, México DF, México, pp. 3-5, 18, 41.
Ministerio de Economía, Industria y Comercio, 2003, “MEIC”,

http://www.meic.go.cr/ - 15k - (Octubre, 2009).

Levin. R y Rubin. D, 1996, “Estadística para Administradores”, 6 taedición,



México DF, México, pp. 12-14, 82, 117-121, 314-316, 320.

Lozano. X, 1994, “Diseño Complementario y Evaluación de un Secador de



Arroz de Flujo Continuo”, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ingeniería
Mecánica, Guayaquil, Ecuador, pp. 61-65.
Onofre. J y Díaz. M, 2004, “Implementación de Silos para Almacenar

productos de Ciclo Corto en 10 Comunidades de los cantones Mocahce,
Puebloviejo y Ventanas de la Provincia de Los Ríos”, Escuela Superior
Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador, pp.14-15.
Pozzolo. O y Ferrari. H, 2007, “Arroz, Eficiencia de Cosecha y Postcosecha”,

primera edición, manual técnico #5, Uruguay, pp. 50-91, 96-99, 130, 150-155.
Prost. J, 1970, “La Botánica y sus Aplicaciones”, editorial Mundi-Prensa,

Madrid, España, pp. 262-273.
Ruiz. C, 2006, “Salud Laboral, Conceptos, Técnicas para la Prevención de

ra
Riesgo Laborales”, 3 edición, España, cap. 2-4, 9-10,13-14, 19-24.
Ronald Ramírez Olano., 2008, “Origen e Historia del Arroz”

http://www.scribd.com/doc/11880507/Historia-Del-Arroz, (04/03/2009).
SICA. “III Censo Nacional Agropecuario”,

http://www.sica.gov.ec/censo/contenido/estud_an.htm. (06/03/2009).
ra
Velásquez. J, 2008, “Semillas, Tecnología de Producción y Conservación”, 1

edición, editorial Chiriboga, Quito, Ecuador, pp. 3, 5, 8,36-38, 51-87.
Viteri. P, 2006, “Producción y Estructura Productiva”,

http://www.andi.com.co/eventos/Memorias(Junio, 2009).
ANEXOS
Anexo I
Requerimientos nutricionales de maíz, arroz y soya

Arroz

International Plant Nutrition Institute, 2008


Anexo II
Métodos de siembra del arroz según el tipo de cultivo

TIPOS DE CULTIVO MÉTODO DE PROFUNDIDAD


DEL ARROZ SIEMBRA MÁXIMA DEL AGUA
(cm)
Arroz de temporal de
tierras bajas Trasplante 0-50

Arroz de temporal
superficial de tierras bajas Trasplante 5-15
Arroz de temporal de
profundidad media de Trasplante 16-50
tierras bajas
Arroz de aguas profundas A voleo en suelo seco 51-100

Arroz flotante A voleo en suelo seco 101-600


Arroz de tierras altas A voleo o en hileras en Sin agua estancada
suelo seco

Franquet y Borrás, 2004

Nota: Por arroz de temporal se refiere a las estaciones seca y de lluvia que son
las condiciones que se presentan en el país, los restantes tipos de cultivo son más
comunes en otras regiones como Filipinas, China y Japón debido a su topografía,
así como por las estaciones de lluvias las cuales son más prolongadas y severas
(monzones).
Anexo III
Dosis y épocas de aplicación de herbicidas para el arroz en época de
invierno (secano)

MAG/IICA, 2001

Pc = Producto comercial.
Anexo III
Dosis y épocas de aplicación de herbicidas para el cultivo de arroz en época
de verano (Continuación)

MAG/IICA, 2001 I

Pc = Producto comercial.
1/ = Aplicaciones en Post debe retirarse agua de piscinas 1 día antes e inundar 2-3 días después.
Anexo IV
Principales plagas del cultivo de arroz en el Ecuador y tratamientos para su
control

MAG/IICA, 2001
Anexo IV
Principales plagas del cultivo de arroz en el Ecuador y tratamientos para su
control (Continuación)

MAG/IICA, 2001
Anexo V
Producción y rendimiento de arroz según su provincia de origen.
ARROZ EN CASCARA
SUPERFICIE COSECHADA PRODUCCIÓN RENDIMEINTO
ha T.M. Kg/ha
TOTAL REPUBLICA 348,650 1,427,951 4,096
SIERRA 7,275 23,675 3,254
CARCHI
IMBABURA
PICHINCHA 700 2,170 3,100
COTOPAXI 520 1,900 3,654
TUNGURAHUA
CHIMBORAZO 14 37 2,643
BOLÍVAR 741 2,148 2,899
CAÑAR 3,450 9,505 2,755
AZUAY
LOJA 1,850 7,915 4,278

COSTA 338,365 1,397,009 4,129


ESMERALDAS 1,810 6,845 3,782
MANABÍ 22,938 81,045 3,533
LOS RÍOS 119,256 497,961 4,176
GUAYAS 191,763 802,146 4,183
EL ORO 2,598 9,012 3,469

ORIENTE 3,010 7,267 2,414


SUCUMBIOS 2,640 6,412 2,429
ORELLANA 20 42 2,100
NAPO 220 510 2,318
PASTAZA 85 215 2,529
MORONA SANTIAGO 45 88 1,956
ZAMORA CHINCHIPE - - -

GALPAGOS - - -
MAGAP, 2007
Anexo VI
FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN AGRÍCOLA

Nombre del Propietario ……………………………………………………………………


Ubicación:……………………………………………………………………………………Pa
rroquia…………………..Sector……………..Fecha……………Teléf.:……………….

Cultivo: Arroz □ Superficie (hectáreas):………………..


Asociación a la que Pertenece ………………Representante legal………………………..
Número de socios………….
Sistema de cultivo practicado:
Tradicional  Semitecnificado  Tecnificado 
Número de Jornales por ciclo de siembra……………………………..
Utiliza semilla: Clasificada □ Seleccionada □ Certificada □
¿Utiliza agroquímicos? Si  No  ¿Qué agroquímico utiliza?......................................
…………………………………………………………………………………………….......
Ciclos de Cosecha: Fecha de siembra…………………Fecha de cosecha……………...
Densidad de Siembra……………………………………………………………………
¿Qué tipo de equipo o maquinaria utiliza?
Tractor □ Cosechadora □ Desgranadora □ Bomba □

Sistema de riego Si  No  ¿Qué sistema de riego utiliza?...............................................


………………………………………………………………………………………………..
Rendimiento que obtiene……………………………………………………………………

Observaciones:
Anexo VII
FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL MANEJO
POSTCOSECHA

¿Qué características morfológicas toma usted en cuenta para realizar la cosecha?

Coloración de la planta  Clima 


Porcentaje de humedad del grano  Experiencia 
Ciclo vegetativo 
¿Qué sistema de cosecha usted utiliza?
Manual  Mecánica 

¿Qué sistema de secado usted realiza?:


Secado en planta  Tiempo (Días)………………………………
Secado en patio, tendal  Tiempo (Días)………………………………

El transporte de su cosecha lo realiza de forma:


Directa  Intermediario 

¿Cómo transporta la cosecha usted?


Granel  Saco 

¿En cuanto estima el costo de este proceso?


........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Anexo VIII
Mapa distribución anual de precipitación. Ventanas código (M465)

INAMHI, 2006
Anexo IX : Tabla de dígitos aleatorios.
1581922396 2068577984 8262130892 8374856049 46375674
88
64723829
0928105582 7295088579 9586111652 7055508767
34
09331479
4112077556 3440672486 1882412963 0684012006
14
48900313
7457477468 5435810788 9670852913 1291265730
05
97761355
0099520858 3090908872 2039593181 5973470495
01
22293679
7245174840 2275698645 8416549348 4676463101
83
29660956
6749420382 4832630032 5670984959 5432114610
80
01401215
5503161011 7413686599 1198757695 0414294470
98
40119669
7164238934 7666127259 5263097712 5133648980
63
75440568
3593969525 0272759769 0385998136 9999089966
52
10743731
4192054466 0700014629 5169439659 8408705169
31
09275345
9697426117 6488888550 4031652526 8123543276
37
70166337
2007950579 9564268448 3457416988 1531027886
39
41413145
4584768758 2389278610 3859431781 3643768456
18
40206516
3840145867 9120831830 7228567652 1267173884
57
37689324
0190453442 4800088084 1165628559 5407921254
78
21954480
6766554338 5585265145 5089052204 9780623691
96
38285387
6315116284 9172824179 5544814339 0016943666
86
14756239
3908771938 4035554324 0840126299 4942059208
97
32166532
5570024586 9324732596 1186563397 4425143189
51
60025618
2999997185 0135968938 7678931194 1351031403
40
31888817
7864375912 8383232768 1892857070 2323673751
18
15130824
7065492027 6349104233 3382569662 4579426926
55
64743938
0654683246 4765104877 8149224168 5468631609
96
89075986
7830555058 5255147182 3519287786 2481675649
97
* Basada en los primeros 834 números seriales de la rifa selectiva del servicio militar, incluida en The New York
Times, 30 de octubre de 1940, p. 12 c 1940 by The New York Times Company. Levin, 1998.
Anexo X
Selección de socios arroceros de la federación “Tierra Fértil” a ser encuestados

NÚMERO DE Sacos/ha
CEDULA NOMBRE RECINTO (sacos 200lb) HECTÁREAS
200822476 Toapanta Guaman Jose Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
120523660 Aldaz Vera Luz Lida El Moral 20 sacos Arroz 6 ha, maíz duro 4 ha
1204375263 Aldaz Vera Blanca Aurora El Moral 18 sacos Arroz 4 ha, maíz duro 5 ha
924324197 Amaya Maquilon Vilma El Moral 18 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1204468746 Angulo Alvarado Alexandra El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1206371534 Angulo Carvajal Orly Zapotal 16 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 7 ha
1204028177 Arana Loor Carlos Ricardo El Moral 20 sacos Arroz 8 ha, maíz duro 2 ha
1203161425 Arteaga Lara Jorge El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1206466508 Ato Camba Humberto Zapotal 10 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 5 ha
1201636584 Avila Navarrete Nelly El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201602545 Bajana Valarezo Luis Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9ha
1205839226 Bajana Moncada Cruz Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1206755652 Bajana Moncada Doris El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1200775029 Bajana Pisacome Bella Zapotal 12 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 5 ha
1206032714 Bajana Valarezo Kerly Zapotal 16 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 7 ha
1201202288 Barragan Peña Nidia Zapotal 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1202788640 Barragan Toro Edward El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
201900800 Barragan Urbano Beatriz El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1201367560 Benites Dumes Pedro Zapotal 12 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 5 ha
200899359 Borja Borja Livia El Moral 18 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 8 ha
1205853458 Briones Barragan Ernesto Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1206130633 Briones Barragan Carlos Zapotal 20 sacos Arroz 4 ha, maíz duro 6 ha
1202232995 Briones Cruz Carmen Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201968201 Briones Montoya Simón Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1203512809 Bustamante Suarez Astolfo El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1203168859 Caicedo Ayala Manuel Zapotal 10 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 8 ha
1202817423 Caicedo Moreira Lorenzo Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201214119 Calderon Ayala Carlos El Moral 18 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 6 ha
200284842 Camacho Galarza Leonel El Moral 20 sacos Arroz 5 ha, maíz duro 5 ha
201423068 Cambo Chimborazo Carlos El Moral 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
Anexo X
Selección de socios arroceros de la federación “Tierra Fértil” a ser encuestados
(Continuación)
202117578 Cambo Yauquui Marcia El Moral 16 sacos Arroz 5 ha, maíz duro 3 ha
1203107592 Carpio Mino Wilmer Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1206111054 Carrera Carvajal Jessica El Moral 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1205422247 Carrera Poveda Italia Zapotal 18 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 6 ha
1204096042 Carvajal Carrera Freddy El Moral 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1203794167 Carvajal Carrera Geoconda El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1721655445 Carvajal Carvajal Franklin El Moral 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1203450877 Castro Cisnero Janett El Moral 18 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 8 ha
1201030515 Castro Cisnero Luis Zapotal 12 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 5 ha
1206126615 Cavellos Zambrano Juliana El Moral 20 sacos Arroz 5 ha, maíz duro 5 ha
1202487169 Cepeda Barrera Miguel Zapotal 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1201038286 Cepeda Carcamo Armando Zapotal 10 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 3 ha
1204032278 Cepeda Galarza Manuel Zapotal 12 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 5 ha
1205168873 Cepeda Plaja Juan Zapotal 10 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 4 ha
1202853188 Chamba Orozco Carmen Zapotal 10 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 4 ha
201696549 Chela Pinina Ana El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
201392198 Chela Toapanta Maria El Moral 18 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 8 ha
201896271 Cholota Cambo Margoth El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1203500051 Contreras Muñoz Eduardo Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
917889388 Cruz Burgos Luis El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
201305943 De la Cruz Canbo Angel El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
201721487 De la Cruz Canbo Segundo El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1303610891 Figueroa Posligua Angel Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1202155188 Gaibor Bajana Wimper Zapotal 14 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 6 ha
1206735647 Galarza Manobanda Juan El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
918086026 Galarza Pazos Monica Zapotal 10 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 4 ha
1202841621 Garcia Arevalo Nicolas Zapotal 20 sacos Arroz 4 ha, maíz duro 6 ha
200924009 Garcia Campana Enma El Moral 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1201559364 Garcia Vera Felix Zapotal 8 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 3 ha
200504595 Gavilanez Delgado Raul El Moral 18 sacos Arroz 4 ha, maíz duro 5 ha
1706557269 Gomez Cagua Eloy El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
Anexo X
Selección de socios arroceros de la federación “Tierra Fértil” a ser encuestados
(Continuación)
1600118556 Guzman Monge Maria El Moral 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1200563979 Herrera Granda Nasareno El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
200970044 Hurtado Quingahuano Juan El Moral 20 sacos Arroz 6 ha, maíz duro 4 ha
1206239145 Hurtado Quingahuano Lilian El Moral 20 sacos Arroz 7 ha, maíz duro 3 ha
1201456439 Jara Gamarra Lester El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1200820536 Jimenez Sanchez Carlos El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1202000343 Jimenez Sanchez Julia El Moral 10 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 4 ha
1206764761 Lara Calero Eudalia Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
200825826 Lopez Alba Madaline Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
200585164 Mendoza Angulo Augusto El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1204963894 Mendoza Rodriguez Angel El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1202114649 Merelo Arriaga Flodor Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1202090625 Moncada Merlo Solita Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1202943898 Mosquera Suarez Pedro El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1204371429 Muñoz Avila Maritza El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1205685520 Muñoz Avila Carlos Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1202985725 Muñoz Litardo Elena El Moral 10 sacos Arroz 5 ha
911561033 Muñoz Velez Gabriel El Moral 10 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 3 ha
1200628822 Ortiz Moran Luz El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
200587517 Peña Davila Elsa El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1202456941 Peña Jimenez Fanny El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
200485423 Peña Jimenez Lorenza Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1202566004 Peña Wiliam Hernan Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1202218424 Peñafiel Rivera Sergia El Moral 12 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 5 ha
1201291877 Pinto Rocha Hugo Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201939822 Poveda Gavilanez Gloria El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201365606 Poveda Gavilanez Isabel El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1204087504 Poveda Gavilanez Libia El Moral 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
201627684 Punina Pariguaman Segundo El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1200764841 Ramirez Carrera Wilson Zapotal 20 sacos Arroz 3 ha, maíz duro 7 ha
1200303194 Ramirez Gomez Guillermo Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
Anexo X
Selección de socios arroceros de la federación “Tierra Fértil” a ser encuestados
(Continuación)
1205837071 Ramirez Vecilla Eder Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1205837089 Ramirez Cevilla Wilson Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1206738633 Ramirez Vera Morayma El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1708410202 Rocafuerte Carcamo Zapotal 10 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 4 ha
1201429188 Rodriguez Muñoz Juan El Moral 20 sacos Arroz 5 ha, maíz duro 5 ha
200528693 Rodriguez Naranjo Luz El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1205204868 Roemero Peñafiel Mauricio El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1201917273 Romero Villamar Cira El Moral 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1200837910 Romero Villamar Marcos Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201429717 Rubio Espinoza Marcos El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
200825578 Ruiz Baños Luis Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1720340908 Ruiz Carvajal Welinton Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201588207 Salavarria Barroso Jose El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1200307146 Salazar Juan Felix Zapotal 20 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 9 ha
1200798252 Salvatierra Quijije Silvio El Moral 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1201597927 Sánchez Laje Apolinario Zapotal 16 sacos Arroz 1 ha, maíz duro 7 ha
1203409410 Sánchez Vera Marcelo Zapotal 20 sacos Arroz 2 ha, maíz duro 8 ha
1202490742 Suarez Pizacome Emilia El Moral 20 sacos Arroz 5 ha, maíz duro 5 ha
Base de datos federación “Tierra Fértil”,2008

Nota: Las celdas sombreadas corresponden a los socios que fueron encuestados
Anexo XI
RESULTADOS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN AGRÍCOLA
1.- ¿Cuál la superficie sembrada de arroz que usted posee?
HECTÁREAS # de encuestados PORCENTAJE
1 20 45,5%
2 9 20,5%
3 8 18,2%
4 1 2,3%
5 2 4,6%
6 2 4,6%
7 1 2,3%
8 1 2,3%
TOTAL 44 100,0%
2.- Sistema de cultivo practicado
SISTEMA DE CULTIVO # de encuestados PORCENTAJE
TRADICIONAL 26 59,1%
SEMITECNIFICADO 18 40,9%
TECNIFICADO 0 0,0%
TOTAL 44 100,0%
3.- Número de jornales por ciclo de siembra
SISTEMA DE CULTIVO # de encuestados PORCENTAJE
TRADICIONAL (31 jornales) 24 54,5%
SEMITECNIFICADO (11 jornales) 20 45,5%
TOTAL 44 100,0%
4.- ¿Que clase de semilla utiliza?
CLASE DE SEMILLA # de encuestados PORCENTAJE
CLASIFICADA 6 13,6%
SELECCIONADA 16 36,4%
CERTIFICADA 22 50,0%
TOTAL 44 100,0%
5.- ¿Qué agroquímico utiliza?
TIPO DE AGROQUÍMICO # de encuestados PORCENTAJE
FERTILIZANTE 44 100,0%
HERBICIDA 44 100,0%
PLAGUICIDA 5 11,4%
INSECTICIDA 44 100,0%
ORGÁNICOS 0 0,0%
6.- ¿Qué tipo de equipo o maquinaria utiliza?
TIPO DE MAQUINARIA # de encuestados PORCENTAJE
TRACTOR 13 29,5%
COSECHADORA 11 25,0%
BOMBA DE MOCHILA 35 79,5%
TOTAL 44
Anexo XII
RESULTADOS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN POSCOSECHA
1.- ¿Que características fisiológicas toma usted en cuenta para realizar la
cosecha?
CARACTERISTICA MORFOLÓGICA # de encuestados PORCENTAJE
COLORACIÓN DE LA PLANTA 44 100,0%
HUMEDAD DEL GRANO 27 61,4%
CICLO VEGETATIVO 29 65,9%
CLIMA 30 68,2%
TOTAL 44
2.- ¿Que sistema de cosecha usted utiliza?
SISTEMA DE COSECHA # de encuestados PORCENTAJE
MANUAL 28 63,6%
MECANICA 10 22,7%
MIXTO 6 13,6%
TOTAL 44 100,0%
3.- ¿Que sistema de secado usted realiza?
SISTEMA DE SECADO # de encuestados PORCENTAJE
SECADO EN ESPIGA (Planta de arroz) 44 100,0%
SECADO NATURAL (Patio o tendal) 36 81,8%
TOTAL 44
4.- El transporte de su cosecha lo realiza de forma:
FORMA DE TRANSPORTE # de encuestados PORCENTAJE
DIRECTA 10 22,7%
INTERMEDIARIO 34 77,3%
TOTAL 44 100,0%
5.- ¿Como transporta la cosecha usted?
FORMA DE TRANSPORTE # de encuestados PORCENTAJE
GRANEL 11 25,0%
SACAS, SACOS 33 75,0%
TOTAL 44 100,0%
Anexo XIII Buenas Prácticas Agrícolas

Sección
1 MATERIAL VEGETAL DE PROPAGACIÓN
No No se
Cumple cumple aplica COMENTARIO
El 50% de la población agricultora de
arroz efectúa la siembra utilizando semilla
certificada y el 36% semilla seleccionada
¿Se utiliza material vegetal procedente de centros de sin embargo el 14% usa semilla
1.1 propagación vegetativa oficialmente autorizados? X clasificada o reciclada la cual aun trae
problemas de rendimientos así como
perdidas por ataque de plagas y
enfermedades.

No se cumple de conformidad a la ley y no


por falta de control si no por que el
¿El material vegetal de propagación se encuentra libre de agricultor obtiene semilla reciclada de la
1.2 plagas y preferiblemente resistente a las mismas siendo X certificada a más de que esta se
autorizados por los centros de propagación vegetativa? encuentra mezclada con otras semillas de
arroz variedades diferentes que son
susceptibles a plagas y enfermedades.

Sección
2 GESTIÓN DEL SUELO Y DE LOS SUSTRATOS

2.1 LUGAR DE PRODUCCIÓN


No se cuenta con apoyo técnico por parte
de instituciones estatales como el INIAP,
¿Se caracteriza el lugar de producción basándose en SESA para la caracterización de tierras
mapas, potencial del suelo analizando: clase de suelo, destinadas a la producción agrícola. Se
2.1.1 X tiene problemas en lo referente a toxicidad
temperatura, altitud, humedad relativa y pluviosidad?
(ph.) así como ataque de plagas.

MANTENIMIENTO DE EQUIPO, HERRAMIENTAS Y


2.2 MAQUINARIA
Anexo XIII Buenas Prácticas Agrícolas

2.2.1 Se debe realizar capacitaciones a los


agricultores enfocándose en la
¿Cuando el equipo, herramientas o maquinaria entran en importancia de realizar las actividades
contacto con el producto, se limpia y desinfecta antes de agrícolas como siembra, transplante y
ser utilizados y durante la operación si así lo requiere? X cosecha y como estas se ven afectadas si
se emplea equipo en mal estado.

2.3 SIEMBRA Y/O TRANSPLANTE


Se tiene conocimiento sobre la
importancia de la labranza mínima para la
¿Se realiza labores de labranza mínima así como conservación de las propiedades del
incorporación de materia orgánica que ayude a la suelo, pero no se añade materia orgánica
2.3.1 desinfección del suelo, evitando el estancamiento en X para la restitución de nutrientes, solo se
exceso de agua para el mejor desarrollo del cultivo? deja los desperdicios de la cosecha en el
suelo para su descomposición o se realiza
la quema.

Debido a la naturaleza del cultivo este


¿En la siembra directa, colocando la semilla en el lugar parámetro no se cumple, pero es
definitivo o utilizando plántulas desarrolladas en necesario conocer cuales son las
invernadero o vivero registrado en el SESA, el material de condiciones en las que se encuentra la
2.3.2
siembra es protegido de contaminaciones utilizando X planta antes del transplante a su sitio
superficies de contacto limpias? definitivo.

¿El material vegetal trasplantado pasa por un proceso de


2.3.3 evaluación fitosanitaria y selección para evitar que se X No se lo realiza.
trasplanten plantas con plagas y asegurar su vigor vegetal?

Por el manejo que tiene la planta de arroz


¿Durante el trasplante o la siembra, los trabajadores al momento de la cosecha no se la puede
mantienen sus manos limpias, desinfectadas y protegidas proteger de las condiciones climáticas.
2.3.4 con guantes; además de tener el cuidado de proteger el
material de trasplante de pérdida de agua, no exponiéndolo X Los agricultores no tienen forma de
protección ni limpieza al momento de la
directamente al sol y acumulación de suciedad? siembra. Este aspecto debe ser analizado
para mejorar estas condiciones.
Anexo XIII Buenas Prácticas Agrícolas

2.3.5 ¿Se lleva registro del número o identificación del lote


sembrado, fecha de siembra, variedad, cantidad de plantas No se cumple con este parámetro aunque
y tipo de material de siembra; procedencia de la semilla y se tiene conocimiento de su aplicación
material vegetal de propagación, así como una X como un aspecto técnico y de control. Las
identificación en un rótulo visible en el campo, ubicado a la producciones a gran escala si lo realizan.
entrada de cada lote?

2.4 LABORES CULTURALES


Se cumple por que la mayoría de
¿Se utiliza técnicas apropiadas de labranza en la producciones analizadas son pequeñas,
preparación de suelo, minimizando el uso de maquinarias pero esto contrasta con el tiempo de
2.4.1 pesadas, para mantener la estructura adecuada y evitar su X trabajo y de jornales utilizados lo cual
compactación? influye mucho en lo referente a los costos
de operación.

¿Existe evidencia visual o documentada de la aplicación de


técnicas de labores de conservación, tales como: labranza
siguiendo las curvas de nivel, terrazas, establecimiento de No existe evidencia de técnicas aplicadas,
drenajes, cultivos de cobertura, uso de abonos orgánicos, no se realiza labores de curvas de nivel ni
2.4.2 labranza mínima, árboles y arbustos en los bordes del X canales asi como el uso de barreras
campo, así como labores encaminadas a reducir la posible naturales como árboles etc.
erosión del suelo?

¿Realizar la desinfección del suelo mediante técnicas Se hace uso de agroquímicos contra
adecuadas tales como malezas, así como la quema de los
2.4.3 la solarización, tratamientos térmicos, movimiento del suelo X subproductos de las cosechas anteriores,
y/o bioaplicación, entre otras? uso de maquinaria en algunos casos para
dar movimiento al suelo y prepararlo.
No se efectúa esto. El agricultor toma
¿Cuando se aplica desinfectantes químicos, existe encuentra solo su experiencia, pocos son
justificación escrita sustentada por un profesional ingeniero
agrónomo. Existen disponibles registros escritos o los que reciben una asesoría de personal
2.4.4 evidencias de su utilización, incluyendo: nombre comercial, calificado. No se tiene registro alguno y es
ingrediente activo, concentración, dosis utilizada y
frecuencia, localización, fecha de la aplicación, métodos de
X muy común saber que el agricultor al poco
tiempo no recuerda cual fue la marca o
aplicación y nombre del operador, empresa proveedora? nombre del producto que aplicó así como
la cantidad o concentración empleada.

Sección
3 FERTILIZACIÓN
Anexo XIII Buenas Prácticas Agrícolas

3.1 Existen puntos de venta de agroquímicos


que cuentan con estos productos los
cuales sí se encuentran registrados y
¿Los fertilizantes químicos sintéticos y abonos orgánicos, controlados pero su uso es reducido ya
para su uso están registrados y autorizados por el MAGAP? X que no tienen la suficiente publicidad ante
productos químicos que tienen fines
similares.

No se realiza, solo agricultores que tienen


¿Todas las aplicaciones de fertilizantes químicos y abonos contratos para la venta de su producción a
3.2 orgánicos, son recomendadas y documentadas por un X empresas tienen asesoría de ingenieros
profesional ingeniero agrónomo? agrónomos. Instituciones estatales deben
dar mas control y ayuda en este aspecto.
No se efectúa debido a que los
¿Siempre que las condiciones de suelo y cultivo lo agricultores buscan rapidez de respuesta.
permitan, se propende a la utilización de abonos orgánicos No se lleva conciencia de la importancia
3.3 enriquecidos y a la disminución del uso de fertilizantes X que es el suelo como recurso para la
químicos? producción agrícola.

¿Se almacenan los fertilizantes químicos y abonos


orgánicos en espacios físicos independientes, debidamente
identificados, en lugares secos y ventilados, alejados de las Se realiza esta actividad, cumpliendo con
áreas de producción, vivienda, comedores, baterías las prevenciones especificadas por os
fabricantes, pero las condiciones de
sanitarias y fuentes de agua, en condiciones que eviten la humedad y luz no se cumplen, así como
3.4
contaminación por escurrimiento o lixiviación, separado de X su ubicación y disposición en el lugar de
material de vivero, productos frescos cosechados, almacenamiento.
plaguicidas; y, disponer de un registro o inventario del
contenido?

No se cumple, pocos son los productores


agrícolas que conocen de la disposición
¿Los sólidos (polvo o granulado) con peso menor a 55 de este tipo de productos en una bodega
libras o 25 kilos se sitúan en la parte superior de los destinada a agroquímicos. Las
3.5 estantes, en tanto que los líquidos en la parte inferior? X condiciones climáticas en la que se
encuentra la zona de estudio no es de
mucha ayuda. Se debe realizar
capacitaciones.
Anexo XIII Buenas Prácticas Agrícolas

3.6 ¿Para la aplicación de la cantidad y del tipo de fertilizante, No se realiza ningún tipo de control por
existe evidencia escrita por el profesional ingeniero parte de un ingeniero agrónomo, ni existe
agrónomo responsable de hacer los cálculos de cantidad y evidencia de que se realice algún cálculo
tipo de fertilizantes químicos y abonos orgánicos, basado X que justifique las cantidades de químico
en un análisis de laboratorio de suelo y requerimientos de utilizado. Análisis químicos de suelo no
cultivo? son empleados.

¿En caso de utilizar materiales orgánicos de producción


local tales como estiércol, lodos residuales, entre otros,
estos deberán ser tratados con procedimientos como El composteo es la única alternativa
composteo, pasteurización, secado por calor, tratamiento orgánica conocida o más difundida, pero
con cal o combinación de éstos, utilización de poco utilizada. Análisis de suelo que
3.7 microorganismos y constatar mediante pruebas de X verifique la carga microbiana, tipo de suelo
laboratorio, que el sustrato no excede la cantidad de y cantidad de materiales pesados es muy
metales pesados, bacterias coliformes fecales y huevos de
poco empleada, pasa desapercibida.
helmintos?

¿Todas las aplicaciones tanto de fertilizantes químicos


como de abonos orgánicos están documentadas
como:Ubicación geográfica, nombre, código o referencia de
la parcela e invernadero donde se ubica el cultivo, fechas
exactas (día/mes/año) de cada aplicación, superficie
tratada, nombre comercial del producto empleado, tipo de No se tiene ningún tipo de control o
fertilizantes (foliar o de base), elementos que lo componen archivo que de de referencia sobre la zona
3.8 y concentración, cantidad de producto aplicado en cada X de aplicación, cantidad de agroquímico
caso, equipos, maquinarias y método de aplicación utilizado emplead, etc.
(a través del riego, distribución mecánica, etc.),nombre del
operario responsable de la aplicación; y cualquier
precaución en el manejo?

Sección
4 USO Y CALIDAD DEL AGUA
4.1 AGUA PARA RIEGO
Anexo XIII Buenas Prácticas Agrícolas

4.1.1 ¿Se evalua al menos una vez al año la calidad


microbiológica y fisicoquímica de las fuentes de agua a
utilizar (pozo, canal abierto, embalses, ríos, lagos, etc.), y
que esto no rebasa los límites máximos permisibles de No se efectúa control alguno a nivel de
contaminantes como metales pesados, coliformes fecales y X laboratorio.
huevos de helmintos?

El agricultor no tiene referencia técnica de


¿Se determinar las necesidades de riego, llevando a cabo estos aspectos. La información de las
mediciones periódicas, fundamentadas en los instituciones de control como el INAMHI
requerimientos del cultivo y en datos diarios como: no distribuye de mejor manera la
precipitaciones pluviales, evapotranspiración, textura del información al agricultor el cual por su
4.1.2
suelo, entre otros, debiendo llevarse el correspondiente X parte solo lleva referencia haciendo uso
registro? de su experiencia en campo y estaciones
por meses y fechas.

No se cuenta con sistemas de riego. El


¿Para asegurar la mejor utilización de los recursos hídricos, agricultor recurre a la inundación si es el
se emplea sistemas de riego más eficientes, adecuado y caso y construye canales que direccionar
aceptado para la aplicación de las buenas prácticas de mejor manera el flujo de agua.
4.1.3 agrícolas en el cultivo como: superficial (surcos o X Dependen de las condiciones climáticas,
inundación) y tecnificados (goteo, aspersión, entre otros)? las cuales han sido en extremo
cambiantes en los últimos años.
No se lleva registro alguno por parte del
¿Se mantiene registros del consumo de agua en los cuales agricultor, no se cuenta con los recursos ni
4.1.4 se indique la fecha y el volumen por medida de agua o X los conocimientos sobre la materia para la
unidad de riego? aplicación del mismo.

¿En caso de que el agua de riego no arrojara el resultado No se lleva registro alguno por parte del
conforme a la norma nacional en el análisis de agua para agricultor, no se cuenta con los recursos ni
4.1.5 riego, se adopta y documenta las medidas o las acciones X los conocimientos sobre la materia para la
realizadas, así como también los resultados de dicha aplicación del mismo.
actuación?

No se cuenta con ningún implemento


¿Los elementos del sistema de riego están en buen estado destinado a un sistema de riego. El agriculto
para evitar contaminación en el transporte o en la aplicación no tiene los recursos ni apoyo por
4.1.6 del agua y para garantizar que ésta última se haga según X instituciones del estado. Es uno de los
las condiciones establecidas en el plan de riego? aspectos más preocupantes que determina
el rendimiento, la ganancia o la pérdida en la
Anexo XIII Buenas Prácticas Agrícolas
cosecha.

¿En el plan de riego se establece una revisión periódica del No se cuenta con ningún implemento
4.1.7 sistema y de sus implementos, así como un plan de X destinado a un sistema de riego.
mantenimiento de los mismos?
¿La toma de agua para riego se debe ubicar en la parte No se cuenta con ningún implemento
4.1.8 superficial de la fuente para evitar la remoción de lodo y X destinado a un sistema de riego.
disminuir el riesgo de contaminación química y biológica?
¿Los sistemas de almacenamiento de agua permanecen
limpios y protegidos contra fuentes externas de No se cuenta con sistemas de
4.1.9 contaminación y permiten la fácil conducción hacia el X almacenamiento destinados al riego.
cultivo?

4.2 AGUA PARA LA COSECHA Y CONSUMO HUMANO


¿Se usa agua segura o potable que cumpla con las En medida de lo posible se efectúa esto,
especificaciones microbiológicas, fisicoquímicas y pero solo en poblaciones en las cuales se
4.2.1 organolépticas establecidas en la norma INEN X cuenta con agua potable, aun se hace uso
correspondiente para consumo humano? de tamqueros y pozos.

En los lugares que hacen uso de agua de


¿Se realizar análisis de la calidad del agua, por lo menos los ríos o pozos que se encuentran el la
4.2.2 una vez al año en un laboratorio del Ministerio de Salud X zona, no se tiene conocimiento de que
Pública o en uno autorizado o acreditado por el mismo? este parámetro de control se debe
realizar.
Sección
5 PROTECCIÓN DE CULTIVOS
5.1 USO Y MANEJO ADECUADO DE PLAGUICIDAS
Los jornales que se encargan de esta
¿Los tratamientos fitosanitarios con plaguicidas para la tarea no llevan los implementos para
protección de los cultivos son realizados mediante el medir las cantidades necesarias así el
5.1.1
manejo y uso adecuado de los mismos? X equipo adecuado que lo proteja de los
mismos.
Anexo XIII Buenas Prácticas Agrícolas

5.1.2 No se cuenta con ningún sustento por


escrito de un ingeniero agrónomo. Se
¿El uso de los productos químicos para la protección de requiere de asistencia técnica, tan solo se
cultivos, cuentan con el sustento técnico de un ingeniero cuenta con el consejo de los dependientes
agrónomo y esta justificado por escrito? X de las casas comerciales de
agroquímicos.

Esto se lo realiza solo por que se tiene la


costumbre de leer las etiquetas en las
¿Para evitar la resistencia de plagas se rota con productos cuales se dice los pasos a realizar, pero
5.1.3 químicos de diferente ingrediente activo y mecanismo de esto aun contrasta con la pregunta
acción sobre el cultivo, de acuerdo a las recomendaciones anterior ya que no se tiene lo recipientes
de sus etiquetas? X de medición para que dichas cantidades
sean respetadas ni los implementos de
protección que garantice la salud de los
jornales.

No se realiza control por parte de


instituciones estatales y aún se sigue
¿Se demuestra a través de registros que no se han expendiendo estos productos químicos
5.1.4 aplicado, productos fitosanitarios no permitidos en el país a como es el caso del glifosato que es
partir de la fecha de su prohibición? X utilizado como un producto eliminador de
malas hierbas bajo el nombre comercial
de ARAZADOR.
Solo se respeta de alguna manera la
mezcla y uso del químico en campo más
¿La aplicación de plaguicidas se realiza utilizando el no las indicaciones de protección personal
equipo recomendado de protección personal adecuado, con hacia el operario encargado de la
el objeto de salvaguardar la salud de los trabajadores realización tanto de la mezcla de
5.1.5 tomando en cuenta todas las precauciones estipuladas en X agroquímico como de su aplicación. Se
las etiquetas? suele ver al jornal solo con un pañuelo
mojado cubrir su boca y nariz utilizando
ropa común de trabajo.

Este parámetro si se cumple en la mayoría


de los casos. Ocurre muy rara vez por
¿Se prohíbe que las mujeres en periodo de gestación o ignorancia de las consecuencias que se
5.1.6 lactancia y los adolescentes manipulen agroquímicos? X tendría a futuro, pero son casos muy
aislados.
Anexo XIII Buenas Prácticas Agrícolas

5.2 APLICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS DE USO


AGRÍCOLA

¿Se registra el nombre comercial del producto, ingrediente


activo, mecanismo de acción, concentración, formulación,
5.2.1 frecuencia, número de lote del producto, nombre de la No se aplica ningún parámetro de control.
empresa proveedora, número de registro del SESA, tipo de X Se debe capacitar sobre este tema y su
cultivo y la variedad sobre la cual se ha realizado la importancia.
aplicación?

¿Se tiene un registro del área geográfica, nombre o


referencia asignada a la finca, así como la parcela, sector o
invernadero donde se ubica el cultivo tratado; superficie y
lote tratados, justificación de la aplicación, fecha prevista
para la cosecha, fecha exacta (día/mes/año) en que se ha
realizado la aplicación, nombre y firma del operador No se aplica ningún parámetro de control.
encargado de las aplicaciones, nombre común y científico No se tiene conocimiento sobre el uso de
5.2.2 de las plagas tratadas, nombre, firma y número de registro un registro con la información requerida en
del profesional ingeniero agrónomo responsable que hace X la pregunta.Se debe capacitar sobre este
la recomendación de la aplicación, cantidad de productos tema y su importancia.
aplicados, en unidades de peso o volumen y la cantidad de
agua empleada (u otros medios), tipo de equipo o
maquinaria que debe identificarse individualmente, así
como el método empleado (bomba manual, alto volumen,
vía de sistema de riego, pulverización, nebulización, aéreo
u otro método), período de carencia (desde la última
aplicación hasta la cosecha); y, período de reingreso al
área tratada?

5.3 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - MIP


¿Para el control de plagas se utiliza técnicas de Manejo No se conoce las técnicas de manejo
Integrado de integrado de plagas. Se debe capacitar
5.3.1
Plagas –MIP-? X
en este tema.
¿Se utiliza los métodos de control de plagas más Ocurre de manera contraria se aplica
5.3.4 adecuados según la tecnología de la finca, dejando como X control de plagas con solo con
última opción la aplicación de agroquímicos? agroquímicos. No se hace uso de MIP.
Anexo XIII Buenas Prácticas Agrícolas

5.3.5 No son empleados de acuerdo a la


¿En caso de utilizar productos químicos, estos son biología de la plaga que esta atacando al
empleados acorde a la presencia de plagas (monitoreo y cultivo, el único aspecto que se toma en
evaluación), tomando en cuenta además el umbral cuenta es el económico pero nada con
económico, el mecanismo de acción y que sean lo menos X respecto a la toxicidad del elemento
tóxico posibles? químico.

MAQUINARIA, EQUIPOS, E IMPLEMENTOS DE


5.4 APLICACIÓN, CALIBRACIÓN, LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN.
No se lleva un registro de la situación
mecánica si es que se la utiliza. La
¿La maquinaria o el equipo utilizado para aplicar los mayoría de la producción agrícola
productos fitosanitarios están en buen estado operativo y
5.4.1 con los registros actualizados de los mantenimientos X arrocera es de manera tradicional y el
realizados, reparaciones, cambios de aceite, entre otros? poco equipo utilizado en finca solo recibe
limpieza, (bomba de mochila para
fumigación).
Se debe capacitar sobre la importancia de
la calibración de equipos y maquinaria
tanto para la aplicación de productos
¿El productor y/o la empresa mantienen registros de fitosanitarios como para el trabajo de la
5.4.2 calibración, limpieza y desinfección de los equipos? X cosecha y de esta manera no se
produzcan pérdidas y los rendimientos de
estas actividades sean mejores.
La preparación de los productos
fitosanitarios se lo realiza al aire libre el
personal solo se protege boca y nariz, no
¿Las instalaciones y los implementos para manejo y se utiliza gafas protectoras ni ropa de
dosificación de agroquímicos son los adecuados para trabajo para este fin, en algunos casos
5.4.3
preparación de los productos fitosanitarios?
la X tampoco se hace uso de guantes.
Instalaciones no existen utilizan tendales o
patios de casas.
Anexo XIII Buenas Prácticas Agrícolas

5.4.4 No se tiene evidencia de que maquinaria


¿Las maquinarias y equipos que han cumplido su vida útil obsoleta haya sido abandonada en los
son abandonados en el campo o en lo posible son enviados campos, sino en propiedades, sirven para
a reciclaje en los sitios destinados para este fin? X donar partes aun útiles a otras
maquinarias aun en funcionamiento, pero
no son recicladas en su totalidad.

Son guardados en lugares de las casas


compartiendo cuartos contiguos o un
¿Estos equipos e implementos son guardados en una
5.5.5 X espacio de salas. Los agricultores no
bodega o garaje exclusivo para este fin? cuentan con la capacidad adquisitiva para
una infraestructura destinada para este fin.
GESTIÓN DE RESIDUOS Y AGENTES
5.5 CONTAMINANTES: RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN.
¿La eliminación adecuada de los restos (residuos, Se desconoce de la norma vigente para el
sobrantes) y envases vacíos de los productos para la manejo de desperdicios químicos de uso
5.5.1 protección de cultivos se realiza de acuerdo a las X agrícola. Se requiere de campañas
disposiciones establecidas por la correspondiente informativas.
normativa vigente?
Nos son devueltos a la casa comercial,
muchas de estas no ofrecen dicho
¿Los recipientes que fueron utilizados para agroquímicos servicio, ni se emite un comunicado
son devueltos a las casas comercializadoras o empresas
5.5.2 que realicen la eliminación de éstos así como las empresas ofreciéndolo si es que lo realizan. Los
emiten un certificado de entrega – recepción en el que X agricultores optan por arrojar los
conste la cantidad de recipientes eliminados? recipientes, a la basura o al campo y por
último unos pocos los entierran con el uso
de cal en una fosa destinada para esto.

Los residuos y desperdicios producto del


mantenimiento de maquinaria no tienen
¿Los desechos o residuos producto del mantenimiento y manejo alguno son eliminados a
5.5.3 calibración de la maquinaria y equipo, son eliminados de X alcantarillas. Se debe emplear un manejo
forma adecuada? de residuos por parte del ministerio de
medio ambiente y municipios de la
localidad.
Sección
6 COSECHA
Anexo XIII Buenas Prácticas Agrícolas

6.1 Se debe capacitar sobre manejo del grano


después de la cosecha existe mucho
¿Se recolecta el producto, de forma tal que se mantenga material extraño, esto se reduce en la
su calidad y sanidad y se evite la contaminación durante el cosecha mecánica pero no es lo suficiente
proceso de cosecha? X ya que las cosechadoras no se
encuentran calibradas de una manera
óptima.
Son transportados en sacos de 210 libras
cada uno y no se toma en cuenta el
¿Los productos son empacados en campo sólo cuando contenido de lodo o tierra que se pueda
6.2 están libres de lodo y polvo evidente? X tener. Esto dificulta el proceso de secado
ya que obstruye el paso del aire de
secado através de la masa de granos.
Se evita condiciones de lluvia pero no de
altas temperaturas, se prefiere cosechar
¿Según el tipo de cultivo, se evita las tareas durante altas cuando el clima esta despejado, facilita el
temperaturas, alta humedad ambiental, presencia de rocío, ingreso de maquinaria y transporte ya que
6.3
luego de una lluvia, entre otras?
X no se cuenta con caminos de primer
orden.

Lo que se realiza es la acumulación de los


¿Se abandona en los campos restos de cosecha, o se desperdicios y su quema. En otras
6.4 juntan y eliminan en la forma más apropiada enterrado, X ocasiones son picados y dejados para su
elaboración de compost, entre otras? descomposición en el campo. No se
realiza compostaje.
¿El equipo utilizado en la cosecha que entre en contacto
con los productos, esta diseñado adecuadamente para Es equipo que ya tiene un cierto tiempo de
permitir su limpieza, desinfección y mantenimiento, así uso y si presenta condiciones para su
6.5 como lavado y desinfectado cada vez que se realicen X limpieza y desinfección pero son pocos los
nuevas tareas de cosecha? operadores que lo realizan.

No se toma en cuenta el daño que se


¿El transporte de productos debe lo hace en forma tal que pueda generar, el contenido de humedad
se eviten golpes y sacudidas bruscas que produzcan daños
en los mismos nivelando y manteniendo limpios y determina un factor importante para la
6.6 transitables los caminos internos, circular a baja velocidad y presencia de grano roto por mal manejo.
capacitar al personal encargado de realizar actividades X Nos se cuenta con caminos en buenas
relacionadas con el manejo del producto al transportarlo? condiciones para el transporte ni con
personal capacitado.
Anexo XIV
Cálculo y resultados de análisis de pureza

1. Se tomó cinco muestras de arroz, cada una con un peso de 100 gramos
2. Se clasificó cada muestra en grano puro, roto y materia inerte, extraña; realizando
inspección visual grano por grano.
3. Se pesó lo obtenido.
4. Se calculó el porcentaje de impurezas empleando la siguiente fórmula:

I
Donde:
Im purezas (%) =
I = Peso de impurezas Ma ×100
Ma = Masa de muestra de análisis
(De Dios, 1996)
5. Con las cinco repeticiones establecidas de las cinco muestras analizadas, se obtuvo los

siguientes valores promedio.

*PORCENTAJE
GRUPO PROMEDIO
Grano puro 89.9 ±
Grano roto 8,4 ±
Materia inerte, extraña 1,7 ±
total 100,00%
* Promedios de 5 repeticiones de determinación de impurezas.
Anexo XV
Cálculo capacidad horaria de secado

1. Conociendo que el secador opera con 228.7 sacos y que el tiempo promedio
de secado es de 13.5 (+,-2) horas se determina la capacidad teórica del
secador en sacos por hora.

2. El grano de arroz debería llegar al secado artificial con 22% de humedad,


teniendo que disminuir dicho porcentaje a 13% que corresponde a la humedad
de equilibrio, por lo tanto los puntos de humedad a eliminar se obtienen de la
diferencia entre estos porcentajes como se muestra a continuación (Pozzolo y
Ferrari, 2007)

3. Se multiplica la capacidad teórica del secador en sacos/ hora, por los puntos
de humedad que se deben eliminar, determinándose la capacidad técnica en
sacos puntos de humedad / hora

4. Ahora en la práctica, se estableció que durante el proceso de secado el arroz


posee una humedad del 26%, si a esto se le resta 13% que es la humedad de
equilibrio para el arroz, se encuentra que es necesario eliminar 13 puntos,
determinado esto se divide la capacidad técnica para este valor, obteniéndose
la capacidad horaria.
Anexo XVI
Cálculo de tiempo de secado

1. Se determinó que la capacidad, horaria es de 11.72 Sacos/hora, para grano


con 26% de humedad; esta capacidad horaria, se transforma de sacos/hora a
toneladas/hora.

2. Se transforma el volumen de grano cargado en la cámara de secado de m a3


toneladas.

3. Se aplica la formula de tiempo de secado.

Donde:
Tp: Tiempo de permanencia.
V : Volumen de grano en el secador (toneladas)
C : capacidad del secador (toneladas/hora)
(De Dios, 1996)
Anexo XVI
Cálculo tiempo secado (Continuación)

De esta manera para secar arroz con 26% de humedad y en base a las condiciones
de trabajo; es decir cargando en la cámara de secado 34.65 m con 3 una altura de
capa de grano de 0.77 m, el tiempo de secado debería ser de 19.5 horas.
Anexo XVII
Registro de humedades promedio en el secado de arroz.

Humedades promedio registradas en secador de arroz de “Comercial Hidrovo”

Puntos de control
Humedad
Tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Promedio
0 25,8 26 25,8 26 26,7 26 26,6 26,7 24,6 25,9 26,2 26,1 26,2 26,0
1 23,4 24,2 24,1 26,5 23,6 25,6 25,1 25,5 25,6 24,6 25,2 23,9 24,6 24,76
2 26 26,5 26,4 26,7 25,6 28,2 27,7 28,4 27,5 26,3 26,7 26,3 26,2 26,81
3 24,1 25,4 26,3 27 26,7 28,7 26,8 28,1 27,1 26,2 25,1 26,6 25,9 26,46
4 25,5 25,2 25,9 27,6 23,2 28,8 25,6 24,4 26 25,4 22,2 25 24,2 25,31
5 24,5 24,8 24,8 24 23,7 24,3 24,1 24,5 24,3 24,4 23,9 24 23,2 24,19
6 23,1 23,3 22,8 23,6 23 23,1 23,4 23 23,1 22,5 22,8 23,2 23,5 23,11
7 21,4 20,7 21,2 22,2 21,4 21,7 21 20,5 21,1 21,6 20,8 21,2 21,1 21,22
8 19,4 19,1 20,4 18,8 19,6 20,3 18,8 18,4 18,4 19,7 18,7 19,8 19,7 19,32
9 17,5 17,2 17,5 17,4 16,9 17,3 17,8 17,7 17,5 17,7 17,6 17,6 16,8 17,42
10 15,4 15,6 15,2 15,1 14,9 15,7 15,2 15,7 16,2 15,5 15,6 15,4 14,9 15,42
11 14,8 14,5 15,4 14,7 14,4 14,6 14,5 14,6 15,2 14,5 14,3 14,6 14,5 14,66
12 14,7 14,3 14,3 14,5 14,4 14,3 14,3 15,4 14,7 14,5 14,6 13,8 13,8 14,43
13 14,2 14,5 14,6 14 14,7 13,6 14,2 14,7 14,5 14,3 14,8 14,1 13,7 14,3
Anexo XVIII
Cálculo, pérdida de peso de masa de grano, durante el secado

En función a los datos de pérdida de humedad durante el secado, se determina la pérdida de


peso por unidad de área, por hora transcurrida de secado, de la siguiente forma:
Condiciones iniciales al tiempo 0: Humedad de grano 26%, peso masa de grano 21.8
toneladas.

1. Al tiempo 1 se determina la cantidad de agua eliminada, y con este valor se establece


la presión de la masa de grano que ejerce sobre la cámara de secado en pázcales.

Al tiempo 1: Humedad de grano 24.8%


Anexo XVIII
Cálculo, pérdida de peso de masa de grano, durante el secado
(Continuación)

2. Este cálculo se repite a partir del tiempo 4, debido a que en los tiempos 2 y 3, las
humedades registradas, no hay pérdida de peso, debido a que es existe una lectura
de humedad saturada, siendo mayores a la inicial; se nota una pérdida de humedad a
partir del tiempo 4; dicho esto, los resultados son:

Peso de Peso por


Humedad masa de unidad de
promedio (%) grano área
Tiempo
(Toneladas) (Pa)
(Horas)

0 26 21,8 4748
1 24,8 21,4 4671
4 25,3 21,6 4702
5 24,2 21,3 4632
6 23,1 21,0 4565
7 21,2 20,4 4452
8 19,3 20,0 4345
9 17,4 19,5 4243
10 15,4 19,0 4140
11 14,7 18,9 4106
12 14,4 18,8 4091
13 14,3 18,8 4087
Anexo XIX
Cálculo flujo de aire de secado.
Determinación de flujo de aire a la entrada del ventilador.

Se determinó el flujo de aire a la entrada del ventilador, en la zona donde el aire es


succionado.
1. La velocidad lineal registrada fue de 2442.5 pies/minuto, este valor se lo transforma a

metros/minuto.

2. Se determina el área a la entrada del ventilador: La sección por donde ingresa el aire
al ventilador, de forma circular, cuyo radio de fue de 0.4m.

3. Se multiplica el área por le flujo de aire para obtener el caudal, que es el flujo de aire
que pasa por dicha área.

Donde:
Q = Caudal, flujo de aire (m 3/min).
A = Área (m 2).
V = Velocidad lienal del airea (m/min).
Anexo XIX
Cálculo flujo de aire de secado. (Continuación)

Determinación de flujo de aire a la entrada del plenum, cámara de aire de


secado.

A la salida del ventilador, en el plenum junto al ducto de transición se obtuvo una


velocidad lineal promedio de 2852.5 pies/minuto valor que se multiplicó por el área
del ducto, determinándose el siguiente flujo de aire.

Se determinó el flujo de aire a la entrada de la cámara de secado, en la sección que


une ha esta con el ducto de transición.

1. La velocidad lineal registrada fue de 2852.5 pies/minuto, este valor se lo transforma a


metros/minuto.

2. Se determina el área a la entrada de la cámara de aire: Las dimensiones


corresponden a la sección del ducto de transición, que une ha este con la cámara de
aire de secado.
Anexo XIX
Cálculo flujo de aire de secado. (Continuación)

3. Se multiplica el área por le flujo de aire para obtener el caudal, que es el flujo de aire
que pasa por dicha área.

Donde:
A = Área (m 2)
V = Velocidad lienal del airea (m/min)
Q = Caudal, flujo de aire (m 3/min)

m3
869.8 m3
min 25.10
34.65m3 = min/ m 3grano
Anexo XX
Cálculo de presión estática.

El cálculo de presión estática se realizo tomando el flujo de aire suministrado por el


ventilador utilizado en la zona de estudio. Las condiciones de trabajo son:

1. Humedad inicial del grano de arroz: 26%


2. Peso específico del arroz: 630 Kg/m .3
3. Dimensiones de la cámara de secado:
Largo: 10m, ancho: 4.5m y altura de la capa o lecho de granos: 0.77m.
4. Caudal de aire de secado: 869.87 m3/ min.

Procedimiento:

1. Transformo el volumen de la masa de granos de arroz que es de 34.65m , a3


toneladas.

2. Se determina el peso por unidad de área, dividiendo el peso de la masa de granos, en


toneladas, por el área de la cámara de secado:
Anexo XX
Cálculo de presión estática. (Continuación)

3
3. Se determina el flujo de aire por unidad de masa, en m /min/Ton, dividiendo el flujo de
aire para la masa de granos:

3 2
4. Se determina el flujo de aire por unidad de área, en m /min/m , multiplicando el flujo
de aire por unidad de masa por el peso por unidad de área:
Anexo XX
Cálculo de presión estática. (Continuación)

5. Con este último valor se hace uso de la grafica de SHEDD que se muestra en el
anexo XXII, y se ubica en el eje de las ordenadas donde se muestra el caudal de aire
en m 3/minuto/m 2 y el cual se debe encontrar con la curva del arroz deshidratado a
13%, una vez encontrado el punto de corte se baja verticalmente hasta el eje de las
abscisas para determinar la presión estática en milímetros de columnas de agua.

El valor encontrado fue de 140 mmCA (milímetros de columnas de agua)

6. Ha este valor de presión estática se le debe sumar el 25% por concepto de


perdidas por presencia de impurezas.

Esta es la presión estática que el flujo de aire debe superar para atravesar la masa
de granos de arroz durante el secado.
Anexo XXI
Grafica de SHEDD. Presión Estática en milímetros de columnas de agua por metro de profundidad de
masa de granos.
Anexo XXII
Cálculo de consumo de combustible

Consumo de combustible:

Se conoce que el secador consume en promedio, 1956 kilos de gas para secar 1200
sacos de arroz, este factor se multiplica por la capacidad de secado y
posteriormente el valor obtenido se multiplica por el tiempo de secado para obtener
los kilos de GLP por proceso o parada de secado

Consumo específico de energía:

1. Primero se determina el poder de evaporación del secador:

Donde:
Qh = Peso de grano húmedo (Ton).

21.8 26 14.3 Ton


t = Tiempo (horas) − 0.25
13.5 × 100 − 26 = hora
hi = Humedad inicial.
Ton 1000Kg KgH 20
hf = Humedad final. 0.25
hora × 1Ton = 255.3 hora
(de Dios, 1996)
Anexo XXII
Cálculo de consumo de combustible (Continuación)

2. Conocida la cantidad de GLP consumido por hora y su poder de evaporación, se


procede a determinara el consumo energético:

Poder calórico del GLP= 1100 Kcal/Kg GLP.


(De Dios, 1996)

3. Por último se divide el consumo energético para el poder de evaporación.


Anexo XXIII
Diagrama de flujo proceso de pilado de arroz

Arroz con cáscara Arroz con 14% de humedad

Tolva de recepción

Pasa a la prelimpiadora
por medio de cangilones

Terrones, pajas, piedras etc.


Prelimpieza
5% de basura

20% cáscara Arroz en cáscara


Descascarado

Arroz integral
Arroz en cáscara

Separador neumático

Arroz integral

Pulido 5% Harina de blanqueado

Arroz blanqueado

10% Arrocillo
Mesa de separado
Arroz blanqueado, pulido entero

Cilindro clasificador
Arroz grande
60%
Arroz pequeño

Llenado y comercializado
ANEXO XXIV
REGISTRO DE SIEMBRA Y/O TRASPLANTE
NOMBRE DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:
______________________________________________________

NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:


____________________________________

DATOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN:


Provincia: ____________Cantón: _______________ Parroquia: ____________________ Dirección: ____________
Teléfono: ________________________

IDENTIFICACIÓN FECHA DE VARIEDAD CANTIDAD DE TIPO DE MATERIAL DE


DEL LOTE SIEMBRA O SEMILLAS, NÚMERO SIEMBRA O
TRANSPLANTE DE PLÁNTULAS TRANSPLANTADO

IICA, MAGAP, SESA Ecuador, Proyecto Salto, FAO, 2007


ANEXO XXV
REGISTRO DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTES

NOMBRE DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA _____________________________________

RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ________________________________

DATOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN:

PROVINCIA: ___________CANTÓN:_____________PARROQUIA:____________

Nº DE LOTE: _______________ SUPERFICIE______________ (Ha) CULTIVO: _________________

VARIEDAD:_________________

PRODUCTO TIPO DE ESTADO FECHA DE CANTIDAD DE EQUIPO


UTILIZADO FERTILANTE FENOLÓGICO APLICACIÓN CONCENTRACIÓN PRODUCTO UTILIZADO
(FOLIAR, BASE) APLICADO

IICA, MAGAP, SESA Ecuador, Proyecto Salto, FAO, 2007


ANEXO XXVI
REGISTRO DE AGUA PARA RIEGO

NOMBRE DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:


______________________________________________________

NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:


____________________________________

DATOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN:


Provincia:___________Cantón:____________Parroquia:_____________ Dirección:_________Teléfono:___________
Fecha:_____________ Responsable:____________
Origen del agua: Pozo ( ) Superficial ( ) Tratada ( )
Lote:______________ Superficie regada:__________________

CULTIVO MÉTODO DE N° DE RIEGOS HORA INICIO HORA TÉRMINO HORAS DE RIEGO


RIEGO

IICA, MAGAP, SESA Ecuador, Proyecto Salto, FAO, 2007


ANEXO XXVII
REGISTRO DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS (PLAGUICIDAS)

NOMBRE DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA _________________________________

RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ____________________________

DATOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN:

PROVINCIA:___________CANTÓN:_____________PARROQUIA:____________COMUNIDAD:_____

TELÉFONO:_________Nº DE LOTE:_______________ SUPERFICIE______________ (Ha)

CULTIVO:_________________ VARIEDAD:_________________

PRODUCTO DOSIS
UTLIZADO DOSIS APLICADA MECANISMO EQUIPO MÉTODO DÍAS A FECHA DE
(Nombre comercial, RECOMEDADA POR DE ACCIÓN UTILIZADO EMPLEADO COSECHAR APLICACIÓN
ingrediente activo) HECTÁREA

IICA, MAGAP, SESA Ecuador, Proyecto Salto, FAO, 2007


Anexo XXVIII
Costos de producción sistema de cultivo tradicional
UNIDAD
CANTIDA DE PRECIO TOTAL
CONCEPTO D UNITARIO DÓLARES
MEDIDA

1 COSTOS DIRECTOS
MANO DE OBRA 314,60
Semillero. 5 Jornal 7,00 35
Transplante. 8 Jornal 7,00 56
Aplicación herbicida. 2 Jornal 7,00 14
Aplicación fertilizante. 2 Jornal 7,00 14
Manipulación sacos 34 Jornal 0,40 13,6
Cosecha manual 20 Jornal 7,00 140
Deshierba manual. 6 Jornal 7,00 42
SEMILLA 45
INIAP-14 certificada 1 Quintal 45,00 45
FERTILIZANTE 180
Urea (Nitrógeno 46% + Azufre
5%). 4 Quintal 45,00 180
FITOSANITARIOS 37
Control de malezas (Tordon). 1 Litro 24,00 24
Control de malezas (Glifosato). 1 Litro 8,00 8
Control de insectos
(Cypermetrina). 0,5 Litro 10,00 5
MAQUINARIA Y EQUIPOS. 123,8
Fangueo. 5 Hora 20,00 100
Transporte. 34 Sacos 0,70 23,8
1 SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 700,40
2. CONSTOS INDIRECTOS
2. TOTAL COSTOS INDIRECTOS 224,448
Renta de la tierra. 1 Ha 120 120
Envases. 34 sacas 0,6 20,4
Imprevistos 5% 35,02
Costos financieros 7% 49,028
TOTAL ( A ) 924,85
Anexo XXVIII
Costos de producción sistema de cultivo tradicional (Continuación)

Rendimiento pady (saco 210 lb). ( B ) 34


Precio unitario arroz cáscara (210 lb).
(C) 28
Ingreso bruto total. ($ ) ( D ) (BXC) 952
Utilidad neta total. ( E ) (D-A) 27,15
Relación Beneficio/Costo (B/C) ( F ) (D/A) 1,03
Rentabilidad (%). ( E/A * 100 ) 2,94
Costo de producción por unidad ($). ( A/ B) 27,20
Anexo XXIX
Costos de producción sistema de cultivo semitecnificado

UNIDAD DE PRECIO TOTAL


CONCEPTO CANTIDAD MEDIDA DÓLARES
UNITARIO

1 COSTOS DIRECTOS
MANO DE OBRA 175,00
Semillero. 2 Jornal 7,00 14
Transplante. 8 Jornal 7,00 56
Aplicación herbicida. 2 Jornal 7,00 14
Limpieza de muros. 3 Jornal 7,00 21
Aplicación fertilizante. 3 Jornal 7,00 21
Resiembra 2 Jornal 7,00 14
Deshierba manual. 5 Jornal 7,00 35
SEMILLA 45
INIAP-14 certificada 1 Quintal 45,00 45
FERTILIZANTE 298
Urea (Nitrógeno 46% + Azufre 5%). 4 Quintal 45,00 180
Abono completo (10-30-10). 2 Quintal 59,00 118
FITOSANITARIOS 58,5
Control de malezas (Pregerminante). 4 Litro 8,00 32
Control de malezas (Propanil). 4 Litro 6,00 24
Control de malezas (Hormonal). 0,5 Litro 5,00 2,5
MAQUINARIA Y EQUIPOS. 216,95
Arada+Rastrada+Fangueo. 4 Hora 20,00 80
Cosechadora. 47 Sacos 2,00 94
Transporte Urea y Semilla 6 Sacos 0,50 3
Transporte Cosecha (Piladora) 47 Sacos 0,25 11,75
Envases 47 Sacos 0,60 28,2
Combustible Riego Galón
1. SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS. 793,45
2. COSTOS INDIRECTOS
2. SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS 262,821
Administración y asistencia técnica 10% 79,345
Costo Financiero (8%) 8% 63,476
Renta de la tierra 1 Ha 120 120
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN ($/Ha) ( A ) 1+2 1056,27
Anexo XXIX
Costos de producción sistema de cultivo semitecnificado
(Continuación)

Rendimiento paddy (saco 210 lb). ( B ) 47


Precio unitario arroz cáscara (210 lb). ( C ) 28
Ingreso bruto total. ($ ) ( D ) (BXC) 1316
Utilidad neta total. ( E ) (D-A) 259,73
Relación Beneficio/Costo (B/C) ( F ) (D/A) 1,25
Rentabilidad (%). ( E/A * 100 ) 24,59
Costo de producción por unidad ($). ( A/ B) 22,47
Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
INVERSIONES
Valor %
(USD)
Inversión fija S/ 309,146 28,63
Capital de operaciones S/ 770,791 71,37
INVERSIÓN TOTAL S/ 1,079,937 100,00
CAPITAL PROPIO S/ 485,972 45,00
FINANCIAMIENTO S/ 593,965 55,00
INVERSIÓN FIJA
Valor %
(USD)
Terrenos y construcciones S/ 193,800 62,69
Maquinaria y equipo S/ 41,030 13,27
Otros activos S/ 59,595 19,28
SUMAN S/ 294,425 95,24
%
Imprevistos de la inversión fija 5,0 S/ 14,721 4,76
TOTAL S/ 309,146 100,00
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
Valor %
(USD)
Ventas netas S/ 2,068,416 100,00
Costo de producción S/ 1,513,895 73,19
Utilidad bruta en ventas S/ 554,521 26,81
Gastos de ventas S/ 5,058 0,24
Utilidad neta en ventas S/ 549,464 26,56
Gastos de administración y generales S/ 3,668 0,18
Utilidad neta en operaciones S/ 545,796 26,39
Gastos de financiamiento S/ 63,135 3,05
%
Reparto de utilidades a trabajadores 15,0 S/ 72,399 3,50
Utilidad neta del período antes del impuesto
sobre las utilidades S/ 410,262 19,83
Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)

RENTABILIDAD ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA


%
Sobre el capital propio 84,42
Sobre la inversión total 37,99

TERRENO Y CONSTRUCCIONES
TERRENO Cantidad Valor Unitario Valor Total
2
(m ) (USD) (USD)
Terreno 1,500 S/ 50 S/ 75,000
CONSTRUCCIONES

Fábrica 400 S/ 150 S/ 60,000


Oficinas, laboratorio, lockers 50 S/ 150 S/ 7,500
Cerramiento (m) 180 S/ 35 S/ 6,300
Corredores y bodegas 100 S/ 150 S/ 15,000
Patio de secado 200 S/ 150 S/ 30,000
TOTAL S/ 193,800

MAQUINARIA Y EQUIPO
DENOMINACIÓN Valor Ex-Aduana
(USD)
Equipo de Producción S/ 37,300
Gastos de Instalación y Montaje S/ 3,730
TOTAL S/ 41,030
Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)

OTROS ACTIVOS
DENOMINACIÓN (USD)
1. Equipos y muebles de oficina S/ 2,800
2. Talleres S/ 933
4. Repuestos y accesorios S/ 933
6. Intereses durante la construcción (15%
anual) S/ 29,070
7. Gastos de puesta en marcha S/ 560
8. Suministros de Oficina (3 meses) S/ 300
9. Vehículos (movilización) S/ 25,000
TOTAL S/ 59,595

CAPITAL DE OPERACIÓN
EGRESOS
DENOMINACIÓN Tiempo (USD)
(meses)
Materiales Directos 3 S/ 718,198
Mano de Obra Directa 3 S/ 8,100
Carga Fabril* 3 S/ 21,683
Gastos de administración* 3 S/ 1,694
Gastos de venta 3 S/ 2,529
Reserva de productos terminados 2 S/ 17,955
Cuentas por cobrar 2 S/ 632
TOTAL S/ 770,791
* Sin depreciación ni amortización
Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)

VENTAS NETAS
PRODUCTO (S) Cantidad Valor Unitario Valor Total
Unidades (USD) (USD)
Producto Terminado
(quintales) 57,456 S/ 36,00 S/ 2,068,416
TOTAL S/ 2,068,416

COSTOS DE PRODUCCIÓN
(USD) %
Materiales directos S/ 1,436,397 94,88
Mano de obra directa S/ 16,200 1,07
Carga fabril
a) Mano de obra indirecta S/ 6,966 0,46
b) Materiales indirectos S/ 6,900 0,46
c) Depreciación S/ 17,078 1,13
e) Suministros S/ 14,649 0,97
d) Reparación y mantenimiento S/ 7,992 0,53
f) Seguros S/ 4,795 0,32
g) Imprevistos S/ 2,919 0,19
TOTAL S/ 1,513,895 100,00
Unidades producidas quintales 57,456
Costo por unidad S/ 26,35

MATERIALES DIRECTOS
DENOMINACION Cantidad Valor Unitario Valor Total
(TM) (USD) (USD)
Arroz pilado 2,612 S/ 550,00 S/ 1,436,397
TOTAL S/ 1,436,397
Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)

MANO DE OBRA DIRECTA


Sueldo
DENOMINACION N° Mensual Total Anual
(USD) (USD)
Calificados 0 S/ 750 S/ -
Semi-calificados 1 S/ 400 S/ 2,400
No calificados 8 S/ 200 S/ 9,600
SUMAN S/ 12,000
%
Cargas sociales 35,0 S/ 4,200
TOTAL S/ 16,200
CARGA FABRIL
A. MANO DE OBRA INDIRECTA
Sueldo
DENOMINACIÓN N° Mensual Total Anual
(USD) (USD)
Jefe de Planta 1 S/ 500 S/ 3,000
Guardián - portero 1 S/ 180 S/ 1,080
Secretaria Producción 1 S/ 180 S/ 1,080
SUMAN S/ 5,160
%
Cargas sociales 35,0 S/ 1,806
TOTAL S/ 6,966
B. MATERIALES INDIRECTOS
DENOMINACIÓN Cantidad Costo Unitario Costo Total
(USD) (USD)
Fundas (quintales) 30,000 S/ 0,23 S/ 6,900
TOTAL S/ 6,900
Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)

C. DEPRECIACIÓN
CONCEPTO Vida Útil Costo Valor Anual
(Años) (USD) (USD)
Construcciones 20 S/ 118,800 S/ 5,940
Maquinaria y equipo 5 S/ 37,300 S/ 7,460
Talleres 3 S/ 933 S/ 311
Repuestos y
accesorios 3 S/ 933 S/ 311
Imprevistos de la
inversión fija 5 S/ 14,721 S/ 2,944

Gastos de puesta en
marcha 5 S/ 560 S/ 112
TOTAL S/ 17,078
D. SUMINISTROS
CONCEPTO Cantidad Valor Unitario Valor Total
(USD) (USD)
Eléctrica (Kw-h) 93,750 S/ 0,08 S/ 7,500
Combustible (diesel,
galones) 240 S/ 1,12 S/ 269
Combustible (GLP) 18,576 S/ 0,33 S/ 6,130
Lubricantes (gal) 50 S/ 15,00 S/ 750
TOTAL S/ 14,649
E. REPARACIONES Y MANTENIMIENTO
CONCEPTO % Costo Valor Total
(USD) (USD)
Maquinaria y equipo 5,0 S/ 41,030 S/ 2,052
Edificios y
Construcciones 5,0 S/ 118,800 S/ 5,940
TOTAL S/ 7,992
Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)

F. SEGUROS
CONCEPTO % Costo Valor Total
(USD) (USD)
Maquinaria y equipo 3,0 S/ 41,030 S/ 1,231
Edificios y
Construcciones 3,0 S/ 118,800 S/ 3,564
TOTAL S/ 4,795
G. IMPREVISTOS DE LA CARGA FABRIL
CONCEPTO Valor Total
(USD)
Aprox. 5% de todos los
rubros anteriores S/ 2,919
TOTAL GENERAL S/ 61,298

GASTOS DE VENTAS
Sueldo
GASTOS DE PERSONAL N° Mensual Total Anual
(USD) (USD)
Jefe de Ventas 1 S/ 500 S/ 3,000
Secretaria 1 S/ 300 S/ 1,800
SUMAN S/ 4,800
%
Cargas sociales 0,4 S/ 17
SUMAN S/ 4,817
%
Imprevistos 5,0 S/ 241
TOTAL S/ 5,058
Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GENERALES


Sueldo
PERSONAL N° Mensual Total Anual
(USD) (USD)
Gerente 0 S/ 1,500 S/ -
Contador 1 S/ 30 S/ 180
Ayudante 0 S/ 250 S/ -
Secretaria 1 S/ 300 S/ 1,800
Jefe Compras 0 S/ 400 S/ -
SUMAN S/ 1,980
%
Cargas sociales 35,0 S/ 693
SUMAN S/ 2,673
Depreciación de muebles y
equipo de oficina (10 años) S/ 280
Amortización de constitución
de la sociedad (10 años) S/ -
Gastos de oficina S/ 300
Teléfonos S/ 240
%
Imprevistos 5,0 S/ 175
TOTAL S/ 3,668

GASTOS FINANCIEROS
CONCEPTO Tasa (USD)
Amortización de intereses S/ 2,907,00
durante la construcción (10 años)
Intereses del préstamo 10,1 S/ 60,228
TOTAL S/ 63,135,08
Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)

COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO


(USD) %
Costo de producción S/ 1,513,895 95,97
Costos de ventas S/ 241 0,02
Gastos de administración y generales S/ 175 0,01
Gastos de financiamiento S/ 63,135 4,00
TOTAL S/ 1,577,445 100,00
Unidades producidas (quintales) 57,456
Costo unitario del producto S/ 27,45

PUNTO DE EQUILIBRIO
Costos Fijos Costos Variables
(USD) Totales Por Unidad
Materiales Directos S/ 1,436 S/ 1,436,397 S/ 24,9999
Mano de Obra Directa S/ 16,200 S/ 162 S/ 0,0028
Carga Fabril S/ 919 S/ - S/ -
Mano de Obra Indirecta S/ 6,966 S/ - S/ -
Materiales indirectos S/ S/ 6,900 S/ 0,1201
Depreciación S/ 854 S/ 17,078 S/ 0,2972
Suministros S/ 1,465 S/ 14,649 S/ 0,2550
Reparaciones y mantenimiento S/ 80 S/ 7,992 S/ 0,1391
Seguros S/ 4,795 S/ - S/ -
Imprevistos S/ 2,919 S/ - S/ -
Gastos de ventas S/ 5,058 S/ - S/ -
Gastos administración, generales S/ 3,668 S/ - S/ -
Gastos financieros S/ 63,135 S/ - S/ -
TOTAL S/ 107,495 S/ 1,483,177 S/ 25,8141

Punto de Equilibrio (%) 18,37


Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)
% Capacidad Costos Fijos Costos Variables Costos Totales Ingresos
0 S/ 107,495 S/ - S/ 107,495 S/ -
100 S/ 107,495 S/ 1,483,177 S/ 1,590,671 S/ 2,068,416

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

S/2,500,000

S/2,000,000

S/1,500,000

S/1,000,000

S/500,000

S/-
0 20 40 60 80 100 120

% Capacidad Utilizada

Costos Fijos Costos Variables Costos Totales Ingresos


Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)

ESTRUCTURA PRODUCTIVA
INSUMO - PRODUCTO
SISTEMA DE SECADO DE LECHO FIJO TIPO RECTANGULAR PARA ARROZ EN CÁSCARA
Precio
Físico unitario Precio total %

ABI + AIBI (Materias Primas) 1,436,396,50 94,34%

Arroz pilado 2,611,63 550,00 1,436,396,50


IBI (Materiales de producción) 6,900,00 0,45%

Fundas (quintales) 30,000 0,23 6,900,00

Fundas PP 50 Kg - - -

Etiquetas - - -

Eq. Control Calidad - - -

Recipientes - - -
SP (Insumos) 14,648,88 0,96%

Energía eléctrica (Kw-h) 93,750 0,08 7,500,00

Combustible (diesel, galones) 240 1,12 268,80

Combustible (GLP) 18,576 0,33 6,130,08

Lubricantes (gal) 50 15,00 750,00


Anexo XXX
Costos de producción sistema de secado de lecho fijo para arroz
(Continuación)
IBK 16,439,14 1,08%
Imprevistos 2,918,95
Seguros 4,794,90
Gastos ventas 5,057,64
Gastos administrativos 3,667,65
IBKM 7,991,50 0,52%

INSUMOS = ABI + IBI + SP + IBKM 1,482,376,02 97,36%

MANO DE OBRA 23,166,00 1,52%

Mano de Obra Directa 16,200,00

Mano de Obra Indirecta 6,966,00

IBKR - - 17,077,81 1,12%

VALOR AGREGADO 40,243,81 2,64%

INSUMOS + VALOR AGREGADO $ 1,522,619,84 100,00%

UNIDADES DE PRODUCCIÓN qq 57,456

COSTO POR UNIDAD $ / qq 26,50

COSTO DE VENTA $ / qq 34,19

Nota: El anterior análisis de costos cuenta con su respectivo respaldo


elaborado en Excel, el mismo que se presenta en el archivo magnético anexo a
este trabajo.

Se consideró una pérdida de peso por eliminación agua del grano durante el
secado utilizando la siguiente fórmula:

De esta manera se redujo de 229 a 190 sacos de 210 libras aproximadamente


lo que a su vez representan 399 quintales de 100 libras de arroz seco por tanda
de secado día, este valor esta ajustado a la producción anual, de esta manera
es que se obtiene 57456 quintales al año.
Anexo XXXI
Factores de impacto ambiental en la producción de arroz

PRODUCCIÓN DE ARROZ EN CAMPO


FACTOR POSCOSECHA CALIFICACIÓN IMPACTO OBSERVACIONES
Suelos con poca actividad biológica y
reducida cantidad de materia orgánica.
Suelos compactos y secos por carencia
Suelo -4 -100% de agua en algunas zonas.
Erosión de suelos por falta de materia
vegetal.

Contaminación del recurso hídrico en


capas subterráneas debido a la
lixiviación de químicos de uso agrícola.
Agua de riego proveniente de vertientes
Recurso hídrico -5 -100%
contaminadas con pesticidas (ríos que
cruzan zonas bananeras) y con
desperdicios domésticos.

Quema de desperdicios de cosechas.


Presencia de envases de productos
químicos de uso agrícola, en canales,
zonas de cultivo y lugares donde se
realiza la preparación de los mismos.
Manejo de desechos -3 -40% Presencia de desechos domésticos junto
a hogares y cultivos.
No se realiza reciclaje de desechos.

Inexistencia de árboles, que delimiten


zonas de cultivo, mejoren el ornato,
Vegetación -2 -30% sirvan como barreas vivas y prevengan
la erosión de suelos.
Los agricultores no utilizan guantes,
mascarillas, overoles y botas como
protección personal para la preparación
y uso de agroquímicos.
No destina una zona de almacenamiento
Salud pública -3 -30% para agroquímicos.
Fuentes de agua para consumo humano
inadecuadas, en zonas apartadas a
pueblos y ciudades.

Uso indiscriminado de agroquímicos sin


Uso de agroquímicos -5 -100% un asesoramiento de ingenieros
agrónomos, previo análisis de suelos.
Anexo XXXII
Acciones preventivas de impacto ambiental en la producción de arroz.

PREVENCIÓN DE IMPACTOS ABIENTALES.


PRODUCCIÓN DE ARROZ.
FACTOR A
IMPACTO RECUPERAR TIPO-ACCIÓN

Realizar un análisis de suelos.


Presencia de materia Utilizar sustratos que mejoren y estimulen la
orgánica y actividad Calidad del suelo reactivación biológica en los suelos.
biológica reducida. Usar productos de origen orgánico y reducir los
agroquímicos.
Utilizar lo estrictamente necesario maquinaria
agrícola.
Realizar labores de labranza mínima.
Compactación de
Calidad del suelo Establecer y mejorar sistemas de riego. Plantar
suelos especies arbóreas en linderos y accesos para mejorar
la retención de humedad en el suelo y evitar el lavado
del mismo durante épocas de lluvia.

Establecer y mejorar sistemas de riego.


Reforestar linderos y accesos para mejorar la
Erosión de suelos Calidad del suelo retención de humedad en los suelos.
En zonas con pendientes establecer zanjas de
desviación y mantenerlos limpias.

Reducir el uso de agroquímicos.


Evitar arrojar embases y otros contenedores de
agroquímicos, dando un manejo adecuado de los
mismos.
Contaminación de aguas
subterráneas Calidad del agua Evitar el uso de aguas provenientes de vertientes
contaminadas.
Evitar el uso de materia orgánica directamente sin
preparación previa.
Construcción de un colector por parte de las
autoridades que evite las descargas de zonas
urbanas a ríos y otras fuentes de agua destinadas a
Contaminación de aguas Calidad del agua riego.
Establecer un plan de tratamiento de aguas para
productores a gran escala. Ejemplo: bananeras.

Protección personal Salud pública Capacitación en uso de agroquímicos para


agricultores.
Almacenamiento de Capacitación en uso de agroquímicos para
Salud pública
agroquímicos agricultores.
Uso de agroquímicos Calidad de suelos Capacitación en uso de agroquímicos para
y salud pública. agricultores.
Anexo XXXIII
Factores de impacto ambiental en el secado de arroz.

SECADO DE ARROZ.
FACTOR SECADO CALIFICACIÓN IMPACTO OBSERVACIONES
Contaminación por ruido dentro de la
Ruido -3 -100% planta de secado por la activación de
maquinaria.
Mala calidad del aire debido a la
presencia de partículas como polvo y
Calidad del aire -4 -100% pelusa generada por el movimiento del
grano durante el secado.
Trabajadores que no cuentan con
protección industrial como gafas,
casco, botas, protectores auditivos,
mascarilla facial.
Falta de señalización en zonas
peligrosas.
Riesgo de accidentes industriales por
mala distribución de maquinaria.
Condiciones de temperatura ambiente
Salud pública -3 -60% que generan agotamiento fisico y
deshidratación.
No se cuenta con equipo de primeros
auxilios.
No se cuenta con extintores de
incendios.
No se cuenta con servicios higiénicos.

Presencia de aves de corral cuyas


heces contaminan la capa de granos
tanto en los secadores como las
Vectores de enfermedades -5 -100% bodegas y patios.Presencia de heces
de roedores, palomas y existencia de
insectos como cucarachas, gorgojos y
hormigas.
Anexo XXXIV
Factores preventivos de impacto ambiental en el secado de arroz.

PREVENCIÓN DE IMPACTOS ABIENTALES


SECADO
FACTOR A
IMPACTO RECUPERAR TIPO-ACCIÖN

Mantenimiento de equipo y maquinaría en la


planta de secado.Ubicación de chasis que
cubran partes mecánicas expuestas que
Contaminación por ruido Ambiente detrabajo generan ruido en equipos que lo permitan.Usar
protectores auditivos para el personal que
opera equipos mecánicos.

Realizar prelimpieza de grano antes del


secado.
Ambiente de
Aire contaminado Proveer de mascarillas faciales y gasfas de
trabajo protección al personal.
Mejorar condiciones de ventilación.
Proteción personal Usar protectores auditivos, gafas, mascarillas
industrial Seguridad industrial faciales, cascos y calzado adecuados.
Ubicar señalización en zonas peligrosas,
Señalización Seguridad industrial instrucciones para uso de equipos, zonas de
evacuación.
Realizar un estudio de tiempos y movimientos
Distribución maquinaria Seguridad industrial para la distribución de equipos de secado de
granos.
Implementar botiquines de primeros auxilios.
Equipo de primeros
Seguridad industrial Capacitar al personal en la aplicación de
auxilios
primeros auxilios.
Implementar extintores.
Establecer un plan contra incendios.
Equipo contra incendios Seguridad industrial Capacitar al personal en el uso de equipos
contra incendios.

Servicios higiénicos Salud pública Establecer baterías sanitarias.


Establecer un plan de manejo integrado de
Presencia de plagas Salud pública
plagas MIP.
Anexo XXXV
Calculo de tiempo de secado mejorado.

Si el grano de arroz llega con 22% en vez de 26% de humedad el tiempo de


secado debería ser:

1. Se determina la nueva capacidad horaria, sabiendo que la capacidad


técnica del secador es de 1524.46 Sacos Punto de humedad / hora.

2. Conociendo que el volumen de grano que se carga por parada de


secado es de 21.83 toneladas; se aplica la formula de tiempo de secado.

21.83(Ton)
= 13.5 horas
TS = 1.6(Ton / h)

TS = 13.5horas

Nota: Si se disminuye la cantidad de grano a secar de 21.83 toneladas con una


altura de capa de grano de 0.77 m, a 14.17 toneladas con una altura de capa
de grano de 0.5 m como hace referencia Arias, 1993; y manteniendo que el
grano de arroz posee 22% de humedad al llegar al secador; el tiempo de
secado sería de:

14.17(Ton)
TS = 1.6(Ton / h) = 8.7horas
Anexo XXXVI
Cálculo de flujo de aire mejorado.

Primero se determina e El siguiente calculo se realizó en base a un secador


con un lecho o capa de grano de 77cm, de 10 metros de largo, 4.5 metros de
ancho y con un grano con 26% de humedad.
1. l poder de evaporación del secador:

21.8 Ton X 0.1756= 3.83


21.8 Ton – 3.83 Ton = 17.97 Toneladas de grano seco

Qs Kgagua
hi − hf
t × = hora
Donde:
100− hi

Qs = Peso de grano seco (Ton).

17.97 26 13 Ton
t = Tiempo (horas) − 0.23
13.5 × 100 − 26 = hora
hi = Humedad inicial.
Ton 1000Kg KgH 2 0
hf = Humedad final. 0.23
hora × 1Ton = 233.84 hora
(de Dios, 1996)
Anexo XXXVI
Cálculo de flujo de aire mejorado (Continuación)

2. Se determinar la cantidad de agua que ingresa al secado en kilogramo de


agua/kilogramo de aire seco para lo cual se hace uso de la tabla psicométrica
mostrada en el anexo XXXIX tomando la temperatura de bulbo seco y de bulbo
húmedo.
Primero se toma la cantidad de agua que ingresa al secado por medio
del aire y posteriormente la misma lectura cuando alcanza la saturación
al aumentar la temperatura (calentamiento sensible del aire).

Relación de humedad
(Kg. Vapor de H2O/Kg de aire)
secado)
Saturación al 100%
T de saturación 30°C CHs 0.0265

Tbh 25°C Calentamiento


CHh 0.0190

Tbs 27°C Ts 50°C

Temperatura de bulbo seco


(°C)

Representación gráfica de lectura y toma de datos en carta psicométrica.

Anexo XXXVI
Cálculo de flujo de aire mejorado (Continuación)
3. Encontrados los valores se determina la cantidad de agua que ingresa
con el aire de secado.

KgH 2O
0.0265 − 0.0190 = 0.0075 KgAireSeco

4. Luego se procede a dividir el poder de evaporación para la cantidad de agua


absorbida.

3.89KgH 2O
min KgAire
0.0075KgH 2O = 518 min
KgAireSeco

5. Por último se divide el flujo de aire obtenido para la densidad del aire y
de esta forma se determina el caudal de aire que se requiere.

Donde:
Q= Caudal de aire seco m 3/ min
m= Flujo de aire seco (Kg Aire seco/min)
∫G = Densidad del aire 1.23 Kg/m 3
(Vélez, 1994)

Anexo XXXVI
Cálculo de flujo de aire mejorado (Continuación)
KgAire
518
Q min
3
= m
1.23
min
3
m
Q = 421 min

Nota: Este es el flujo de aire que se requiere para el secado de arroz en las
condiciones atmosféricas en la que se desarrolla dicho proceso, con este valor
se puede buscar proveedores autorizados que tengan equipos de ventilación
que cumplan con rangos de caudal que se acerque a lo calculado.

Haciendo una comparación con el flujo de aire del ventilador utilizado en el


centro de servicio de secado se observa que es el doble de lo que aquí se
determina.

Por otra parte si se ubica en el secador un lecho o capa de grano de 0.77m de


altura, lo que representa 34.65 m 3de grano, el flujo de aire de secado es de
12.15 m 3/minuto/m 3de grano, valor que no se aproxima a lo que describe en la
tabla 12 del texto.

Si se realiza el mismo procedimiento de calculo y tan solo se reduce la altura


de capa de grano a 0.5 m de altura, lo que representa 22.5 m de 3 grano y se
considera un tiempo de secado de 8.7 horas como se determinó en el anexo
XXVI, el flujo de aire de secado sería de 426.15 m /minuto 3
ó 18.94
m /minuto/m de grano, este valor se aproxima mucho a lo que se recomienda
en3 la tabla 123 del texto.

Anexo XXXVII
Cálculo de presión estática mejorada.
El siguiente calculo se realizó en base a un secador con un lecho o capa de
grano de 77cm, de 10 metros de largo, 4.5 metros de ancho y con un grano con
26% de humedad.
1. El nuevo flujo de aire se divide para la cantidad de grano en toneladas con las

que trabaja normalmente el secador de arroz:

421m 3 / min
= 19.28 m3/min/Ton.
21.83Ton

2. Se multiplica por la cantidad de grano por las toneladas por metro cuadrado de
3 2
superficie de secado para obtener el un flujo de aire en m /min/m :

21.83Ton Ton
2 0.48 2
45m = m

Donde: 45 m 2 es el área de la cámara de secado.


3 3
m Ton m
19.28 0.48 2 = 9.35 2
min/ Ton × m min/ m

3. Utilizando nuevamente de la grafica de SHEDD se encuentra una


presión estática de 53 mmCA que adicionando el 25% por concepto de
presencia de impurezas se obtiene una presión estática de 66.25
mmCA.

53 mmCA
Nota: Si se realiza el mismo × 1.25% =de66.25
procedimiento mmCA.
calculo y se reemplaza el flujo
de aire de secado por 426.15 m /minuto,
3 flujo calculado en base a una altura
de capa de grano de 0.5 m, la presión estática es de 68.75 mmCA valor que se
encuentra dentro de lo que hace referencia la tabla 12.

Anexo XXXVIII
Carta Psicometría a una atmósfera de presión y temperatura normal

También podría gustarte