Arroz Proceso
Arroz Proceso
AUTOR:
Corina Doylith Fasabi Mozombite
ASESOR:
Ing. M. Sc. Epifanio Efraìn Martìnez Mena
Tarapoto – Perú
2019
iii
iv
v
vi
Dedicatoria
Corina Doylith
Agradecimientos
A mis padres Amelia Mozombite Mass y George Isuiza Flores, por brindarme su
apoyo incondicional en todos los aspectos necesarios.
Al Ing. M. Sc. Epifanio Efraín Martínez Mena por su apoyo como asesor en la
realización de este presente informe.
9
Índice general
Dedicatoria………………………………………………………………………………vi
Agradecimiento………………………………………………………………………….vii
Resumen………………………………………………………………………………...xiv
Abstract………………………………………………………………………………….xv
Introducción………………………………………………………………………………1
CONCLUSIONES ............................................................................................................57
RECOMENDACIONES ...................................................................................................59
ANEXOS ..........................................................................................................................62
Anexo 1: Tipos de marcas de presentación de arroz por la empresa Agroindustrias
San Hilarión S.A.C ...........................................................................................63
Anexo 2: Medidor de humedad.........................................................................................65
Anexo 3: Componentes del molinito de prueba Suzuki MT .............................................65
Anexo 4: Balanza electrónica ...........................................................................................65
Anexo 5: Pre limpia ..........................................................................................................66
Anexo 6: Controles durante el secado...............................................................................66
Anexo 7: Descascadora superbrix .....................................................................................66
Anexo 8: Mesa paddy .......................................................................................................66
Anexo 9: Pulidora vertical (piedra)...................................................................................67
Anexo 10: Pulidora horizontal (agua) ...............................................................................67
Anexo 11: Polvillo ............................................................................................................67
Anexo 12: Zaranda ............................................................................................................67
Anexo 13: Cilindro de alveolos ........................................................................................67
Anexo 14: Alveolos ..........................................................................................................67
Anexo 15: Ficha de análisis arroz húmedo .......................................................................68
Anexo 16: Ficha de análisis proceso de secado ................................................................68
Anexo 17: Ficha de análisis proceso de maquila ........................................................... ..69
12
Índice de tablas
Pág.
Índice de figuras
Pág.
Resumen
Abstract
The present professional sufficiency report contains information about the work done in the
company Agroindustrias San Hilarión S.A.C, from 2017 to 2018, developed in the areas of
reception, drying, milling and storage. The parameters of the reception of grains are adequate
according to the company policies; humidity should not exceed 25%. During drying, the
maximum temperature in the process is 55 °C, because when using a higher temperature
would cause over drying of the grain and as a result we would have the shredding of the final
product, the size of the production of drying area is equivalent to 180 metric tons per day (24
hours), it consists of 3 dryers of 40, 35 and 24 metric tons of capacity respectively. The
result of the product during the milling process affects the way the raw material enters, the
cons such as low humidity, high impurity, lot harvested in adverse weather conditions, also
whether or not the temperature parameters allowed in the drying process; if there is no factor
that implies loss of quality, in the milling process it is obtained an acceptable production
output, as it the visual appearance of the rice grain is the first characteristic that the consumer
perceives at the time of purchase and during this process the grain wins or loses physical and
organoleptic characteristics for its commercialization. Good storage after the drying process
influences in the product life because it gives greater conservation of physical qualities for
consumption. It was made a comparison of the productions with respect to the years 2017 and
2018, observing variations in the production, particularly in the milling area, because last
year an additional husking machine was implemented, thus increasing productivity in the
processing plant.
Introducción
El procesamiento del arroz está afectado en gran medida por el tipo de equipo y
manejo que se disponga, así como su disposición dentro de la planta y sus conocimientos
sobre las características del producto obtenido. En el año 2018 se adicionó una
descascaradora y una selectora a la línea de producción en el área de pilado el cual
permitió aumentar la producción de 6480 a 9360 kg/hora.
Las semillas de arroz son procesadas para quitarle las impurezas, clasificarlas en
tamaños, superar su calidad por medio de la separación de las semillas dañadas o
deterioradas. Los objetivos del procesamiento pueden comprender la eliminación de una
amplia serie de materiales que las hace inaceptables para su consumo. Realizar todo el
proceso de transformación del arroz para el posterior almacenamiento, hasta su
comercialización. El arroz, ha incrementado su demanda, por lo tanto los productores
agropecuarios y los empresarios molineros, están involucrados en este creciente proceso,
encaminados a implementar y mejorar con una mayor capacidad y mejor tecnología para
dar un mejor valor agregado al arroz.
Objetivo General
Objetivos Específicos
CAPÍTULO I
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1. El arroz
El cultivo de arroz es uno de los más dinámicos de la agricultura peruana y por ello
uno de importancia nacional. Este es el cereal por excelencia, es sabroso y muy versátil
debido a ello hay hogares donde se prepara todos los días y la familia nunca se cansa de
comerlo, según estadísticas por lo menos un tercio de la población mundial come arroz
como alimento principal en la dieta diaria. El arroz es vida para las mayores poblaciones
del mundo y está profundamente relacionado con el patrimonio cultural de numerosas
sociedades. Es el alimento básico de más de la mitad de la población mundial. En el Perú,
el arroz se cultiva tanto en la costa como en la selva, los departamentos con mayor área
de este cultivo son: Lambayeque y Piura; ambos ubicados en la costa peruana, y en la
selva destacan los departamentos de San Martín y Loreto. Es por ello que se trata el tema
de la producción de arroz por ser un producto de mucha importancia. A través de este
informe se dará a conocer el origen, las variedades de arroz; así mismo la forma de
cultivo y los precios a los que se venden (Rojas, 2015).
Tabla 1
Clasificación taxonómica del arroz.
La cascarilla o gluma constituye un 20% del peso del arroz integral o pardo, aunque sus
valores van del 16 al 28%. La distribución del peso del arroz pardo es el siguiente:
5
pericarpio, 1-2%; aleurona, nucela y cubierta seminal, 4-6%; germen, 1%; escutelo, 2%; y
endospermo, 90-91%.
La cáscara es una capa dura que protege el grano, se compone de lemma y la palea. Por su
alto contenido de silicio, limita su uso como materia orgánica para incorporar al suelo, bajo
contenido de nutrientes, sin embargo, posee gran capacidad aislante, buena conductividad
térmica y un alto contenido de minerales, lo cual permite su uso en la industria de jabones,
lijas, briquetas y otros.
Una vez que elimine la cáscara del grano durante el proceso de molinería, se convierte en
arroz moreno, siendo su parte más externa el pericarpio, que representa, en promedio el
2% del peso del grano moreno. En el proceso industrial esta parte también se elimina
convirtiéndose en el salvado o harina, utilizada como materia prima para la industria de
concentrados para animales.
El embrión es la parte que da origen a la nueva planta. Durante el proceso se elimina,
convirtiéndose en harina, pesa aproximadamente un 3% del total del grano (Juliano, 1
994).
El endospermo está compuesto por la capa de aleurona y el endospermo propiamente
dicho. Su peso puede representar el 80% del grano (Ospina, 2001).
El arroz no glutinoso (que contiene amilosa además de amilo pectina) tiene un endospermo
translúcido, mientras que el arroz glutinoso (0-2% de amilosa) tiene un endospermo opaco
a causa de la presencia de poros entre los gránulos amiláceos y dentro de ellos. Por
consiguiente, el grano glutinoso tiene un 95-98% de peso respecto del grano no glutinoso
(Juliano, 1994).
Figura 2: Fases y etapas del crecimiento y desarrollo de la planta de arroz (MIDA, 2005)
Clima
Los Factores climáticos que afectan el cultivo de arroz son: la temperatura, radiación
solar y la precipitación pluvial (Datta, 1981).
Temperatura
Angladette (1955), la temperatura puede constituir un factor limitante para el cultivo
de arroz. El descenso de esta en el momento de la iniciación panicular es particularmente
crítico. Las temperaturas nocturnas por debajo de 13°C reducen las formaciones opacas,
mientras que las temperaturas superiores a 30°C las incrementan (Salazar, 1986).
Por otro lado, Hernández (1982) sostiene que las temperaturas críticas altas y bajas inciden
en el rendimiento, afectando el macollamiento, número de espiguillas y maduración.
Sánchez (1967), manifiesta que la temperatura óptima para germinar es de 32 a 34°C, para
el macollamiento 32 y 34°C, para la fase de floración se considera entre 30 y 32°C y para la
maduración de granos de 20 a 25°C.
7
Suelo
Los suelos para el cultivo de arroz son variados, siendo los más convenientes los de
textura franco limoso-arcilloso o franco-arcilloso; deben tener buena fertilidad, sin
problemas de drenaje y/o salinidad.
pH
Con respecto a la acidez del suelo, las amplitudes de pH para el cultivo de arroz
oscilan entre 5.5 y 6.5 cuando el cultivo es de secano y entre 7.0 y 7.2 cuando se trata de
arroz bajo riego (Vergara, 1982). Los suelos de la Costa Peruana, son aluviales fértiles, de
textura variable entre franco-arenosos y franco arcillosos, de pH alcalino (7.8 a 8.8), bajos
en materia orgánica, deficientes en nitrógeno (N), moderados en fósforo (P) y altos en
potasio (K). Más 9 de un 30 % del área está afectado por sales en las partes medias y bajas
de los valles como consecuencia de mal manejo del agua y falta de drenaje. (MINAG,
2012).
En el 2017 la superficie cosechada de arroz cáscara ascendió a 422 434 ha, cantidad
superior en 0,7% respecto al 2016 (419 563 ha), la cual permitió alcanzar una producción
nacional de 3 millones 39 mil toneladas. Este volumen fue menor en 127 mil toneladas
frente a lo que se produjo en el 2016 (3 millones 166 mil toneladas).
Las regiones donde se obtuvieron mayores cosechas durante el 2017 fueron San Martín,
Piura y Lambayeque. En San Martín destacan las provincias de Bellavista, Rioja y
Moyobamba quienes participan con 31,5%, 21,0% y 20,7% respectivamente del área
cosechada en la región. En Piura destacan las provincias de Piura y Sullana, las cuales
participan con 41,4% y 29,2% respectivamente del área cosechada en la región. En
Lambayeque destacan las provincias de Lambayeque y Ferreñafe, las cuales participan del
44,5% y 29,7% respectivamente del área cosechada de la región. (MINAGRI-DIGESEP,
2017)
Figura 4: Principales regiones productoras de arroz cáscara – 2017 (MINAG – DIGESEP 2017)
Figura 5: Rendimiento promedio de arroz cáscara por región (MINAGRI – DGESEP 2017)
Según los reportes del (MINAG, 2012), en lo que se refiere a la región San Martín,
las provincias de mayor producción son: Rioja, Moyobamba, San Martin, Picota,
Bellavista. En la Figura 6 se visualiza las zonas de mayor producción reportado hacia el
año 2012.
Para Juliano (1994), no existe una norma internacional para la clasificación del grano
de arroz integral o pardo por su tamaño y forma. El IIIA (Instituto Internacional de
Investigación del Arroz) emplea la siguiente escala para los tamaños:
Largo: 6.61-7.50 mm.
Mediano: 5.51-6.60 mm.
Corto: < 5.50 mm.
Tabla 2
Determinación de clase
- Granos tizosos: son los granos enteros o quebrados que presentan el proceso de
entizamiento, es decir, el carácter tizoso o harinoso, ya sea en forma total o parcial
sobre la extensión del grano. (IRRI, 1986)
- Granos tizosos totales: son aquellos granos enteros o quebrados que presentan el
proceso de entizamiento sobre la mitad o más de la extensión de un grano entero. Se
incluyen en esta denominación a los granos inmaduros. (IRRI, 1986)
- Granos tizosos parciales: son aquellos granos enteros o quebrados que presentan el
proceso de entizamiento, sobre sectores que no alcanzan la extensión de medio grano.
Esta denominación incluye los granos llamados “panza blanca”. (IRRI, 1986)
- Granos dañados: son los granos de arroz, enteros o quebrados, que han sufrido
alteraciones producidas por hongos, fermentaciones, heladas, calentamiento u otras
causas. (IRRI, 1986)
- Materia extraña: es todo aquel material que no sea arroz pilado, incluyendo el arroz no
descascarado (paddy). (Gaviagro SAS, 2011)
- Granos quebrados: son los granos cuyo tamaño está comprendido entre ¼ y ¾ del
tamaño total del grano entero. (Gaviagro SAS, 2011)
- El grado se determinará por el valor del componente, cuyo porcentaje corresponde a la
mayor tolerancia considerada en la Tabla 3.
Tabla 3
Determinación de grado
El contenido del envase puede ser de 1.0, 5.0, 10.0, 25.0 y 50.0 Kg.
Empaque externo
Polipropileno de alta densidad. Se indica la fecha de producción, de vencimiento y
número de lote.
Rotulado
El rotulado debe indicar el término ARROZ PILADO. Pueden indicarse otras
denominaciones locales.
Con el fin de dar una idea aproximada de las distintas sustancias que componen el
grano de arroz en las diferentes etapas de su industrialización, se detalla a continuación la
composición, expresada en porcentajes en peso, de los principales componentes como
indica la Tabla 4 (Centro Nacional De Alimentación y Nutrición Instituto Nacional de
Salud - Lima, 2009)
13
Tabla 4
Composición nutricional del arroz
La UNC (2003) menciona, que una vez recolectado y seco, el arroz cáscara experimenta
durante el almacenamiento un proceso de maduración posterior que completa y
perfecciona sus características organolépticas y cualitativas; el arroz almacenado, mediante
el proceso de envejecimiento que se verifica, alcanza gradualmente una mayor
uniformidad y equilibrio.
Las primeras características que se considera, sea arroz cáscara, descascarillado o
elaborado, son:
Estado de conservación.
Rendimiento porcentual en arroz elaborado.
Características de aspecto.
Sabor y características de cocción.
Valor nutritivo.
14
Según Juliano (1994), las propiedades físicas del grano como longitud, anchura,
transparencia, grado de elaboración, color del arroz elaborado son indicadores de la calidad
del grano.
El contenido de amilosa del almidón del arroz es el principal factor para su comestibilidad.
Guarda relación directa con la expansión del volumen y la absorción de agua durante la
cocción y con la dureza o consistencia, blancura y opacidad del arroz cocido.
Entre los factores independientes del tipo varietal, los que influyen en las
características de cocción, conservabilidad y rendimiento en granos enteros y total de arroz
elaborado, o sea, en las características intrínsecas de calidad, según (Datta, 1986). Son:
Martínez (1989), la calidad molinera está definida con base en la proporción del
grano que permanece entero o en tres cuartos de su tamaño después de ser sometido al
proceso de descascarado y pulido. Dicha calidad de una variedad es un factor importante
para su adopción por parte de los agricultores; sin embargo, su nivel de importancia varía
entre los diferentes países y dentro de ellos a través del tiempo.
15
1.12.1.1. Cosecha
1.12.1.2. Secado
Los granos son higroscópicos por naturaleza; esto significa que se humedecen o
secan dependiendo de la temperatura y humedad relativa del aire que los rodea. Es
conveniente tener presente que no sólo es importante reducir la humedad del grano en un
corto tiempo, sino también que es preciso saber secar adecuadamente el producto para que
éste no pierda su integridad. El empleo de las altas temperaturas y bajos flujos de aire
aceleran el secado, pero ocasionan fisuras o roturas en el grano; la misma eficiencia se
puede lograr aumentando el flujo de aire y rebajando la temperatura del aire de
secamiento.
El grano de arroz con alrededor del 18% de humedad puede mantenerse por algunos días
sin deterioro biológico (rompimiento del grano, daños a la cubierta de la semilla,
descoloramiento, pérdida de poder germinativo y cambios nutricionales), antes de secarse
al 13-14% de humedad requerido para almacenamiento y molienda.
La calidad del arroz se puede perder durante el proceso de secado debido a:
1. Daños mecánicos.
2. Choque térmico.
3. Secado desigual
4. Exceso de temperatura en el secado.
5. Secado con humedad final muy baja.
Las dificultades de secar el arroz sin usar métodos mecánicos son grandes, ya que el grano
puede llegar del campo con alta humedad, generalmente entre 17-24% siendo necesario
bajar este contenido de humedad a 13%. (Muñoz, 1990)
1.12.1.3. Almacenamiento
1.13.1. Instrumentos
1.14.1. Pilado
cono, para ir eliminando suavemente el salvado suelto, haciéndolo rotar en una cámara
consistente en un tamiz de malla de alambre o en un tamiz de acero con perforaciones
(Datta, 1986).
La duración en almacén del arroz suele ser brevísima en el arroz elaborado, debido a la
rancidez de la grasa, más prolongada en el arroz integral y más todavía en el arroz cáscara.
La grasa existente en las células superficiales del arroz elaborado atraviesa por un proceso
de hidrólisis por la lipasa, seguido por la oxidación de la lipoxigenasa de los ácidos grasos
insaturados libres. Con el arroz integral, la descascarilladora constituye el factor crítico,
prefiriéndose una descascarilladora de rodillos de caucho a una descascarilladora de
piedra, pues así se reducen las magulladuras superficiales del grano que desencadenan la
acción de la lipasa sobre los lípidos (Heros, 2012)
1.15.1. De Desecho
Los subproductos de desecho son aquellos que salen del proceso, pues además de
ser indeseables, no ofrecen ningún beneficio para el molino. Estos son: las impurezas o
basura extraídas por la pre-limpiadora y la cascarilla. Esta es empleada en la fabricación de
briquetas para construcción y de cemento. Igualmente se usa como combustible para
calderas (Martínez, 1989).
1.15.2. Utilizables
Según Martínez (1989), los subproductos utilizables son aquellos que después de
ser sacados del proceso pueden ser vendidos en el mercado. Estos son:
La harina de arroz o de pulimento, utilizada en las fábricas de concentrados.
El arroz partido en fracciones grandes, también llamado arroz cristal, que se vende como
arroz para sopa.
El arroz partido en fracciones pequeñas (inferiores a 1/4 de grano), que es conocido como
granza, utilizado por las fábricas de concentrados para animales.
CAPÍTULO II
MATERIAL Y MÉTODOS
Visión y Misión
Visión
Consolidarnos como una marca con presencia de todos los hogares a nivel
nacional y luchar contra la desnutrición infantil.
Misión
Somos una empresa dedicada al desarrollo del sector arrocero acompañando a los
productores en todas las etapas de su producción, así mismo impulsamos el desarrollo
económico de nuestro país.
Materiales:
Libreta de apuntes
Lapicero
Laptop.
Libros.
Metodología
El proceso se inicia con la recepción del arroz húmedo, con un promedio de contenido
de humedad entre 20-24%, el cual es transportado desde el campo, en dos modalidades, la
primera, en sacos de polipropileno con un peso aproximado de 72 kg cada saco, la
segunda, a granel en camiones con capacidad de 8 TM a 30 TM.
23
2.5.Inspección
Dónde:
% R = Rendimiento de arroz en porcentaje
a.- Asegurarse que no hay residuo en el aparato de medida, presionar SELECT para
calibrar el tipo de material a medir, por último, pulsar la tecla MEA, se observa que
el punto decimal parpadea:
Los molinitos de pruebas, son equipos que simulan a pequeña escala el proceso
realizado en la molinería industrial. La mayoría de los molinitos de pruebas funcionan con
100 gramos de muestra de arroz paddy y sólo lleva pocos minutos el proceso completo de
inspección.
digital. Esto debido a que se requieren muestras pequeñas, del orden de los 100 gramos,
precisas e iguales, para todos los análisis de calidad a realizar. (Ver Anexo 4)
Especificaciones:
Batería recargable, alimentación a Corriente 220 V y Pilas.
Bandeja de acero inoxidable (198x176mm).
Temperatura de funcionamiento: 0 º C - 40 º C
Capacidad máxima de 2500g – minimo 10 g, e=0.5 g
Calibración Digital.
LCD pantalla grande con LED luz de fondo.
Kilogramos y Onza de pesaje de modos.
Función de Zero, Tara y Destare.
Indicador de energía baja y de apagado automático.
Medición de blancura
Incorrecto:
Arroz en cantidad excesiva (Figura 12) hace que la porta muestra no cierre bien,
dificultando su introducción al aparato, puede provocar que el vidrio se rompa.
28
Incorrecto:
Como se muestra en la Figura 13, arroz en poca cantidad provoca una discontinuidad en
la superficie de la muestra, alterando el resultado de la lectura.
Correcto
La cantidad ideal es dejar una superficie levemente convexa (aprox. 3mm) con los
bodes de la porta muestra limpio (Figura 14).
1.- Blancura
2.- Transparencia
3.- Pulimiento.
4.- Medidas en la memoria.
5.- Menú herramientas
6.- medias (promedio de las mediciones realizadas de un solo lote)
29
Para registrar los valores de blancura de cada muestra analizada, se deben utilizar
solamente los granos enteros, sin haberlos abrillantado, puesto que al aplicar algún tipo de
producto abrillantador, se altera la blancura.
En la toma de notas de blancura, se debe tomar como mínimo tres lecturas, para luego
sacar un promedio, el cual será registrado en la respectiva muestra.
2.6.Limpieza 1
Para este proceso se utiliza una máquina pre limpiadora marca Pagé de fabricación
brasilera (ver Anexo 5), es la misma que se encarga de retener las impurezas (paja, piedras,
hojas, etc.), que llegan del campo, cuenta con zarandas las cuales, mediante un sistema de
vibración (rota vaivén) separa las impurezas del arroz. Se estima que el porcentaje de
impureza eliminada es de 1.4% del peso total.
2.8.Secado
Comúnmente llamado “en pampa”, la cual consta de esparcir el arroz sobre mantas
de polipropileno de alta densidad ubicadas ordenadamente en el piso, tal como se muestra
en la Figura 17.
2.8.6.1. Quemador
2.10. Limpieza 2:
Este proceso se realiza por la exposición de los granos a corrientes de aire y mallas
cernidoras. Se emplea módulos compuestos de ventilador – aspirador, zarandas y cribas.
De la Cinta Transportadora, pasa a un sinfín, el cual lleva el arroz en cáscara seco a través
del Elevador Nº 1 a la máquina Pre-limpia, y es aquí donde se despoja de las impurezas
que quedaron del primer proceso de limpieza 1, el cual se expresa en 0.60% del peso
ingresado; se usa la descascaradora de marca KEPLER WEBER ML60 (tecnología
brasileña).
Las limpiadoras de zarandas utilizadas en la industria arroceras tienen normalmente tres
cribas tal como se muestra en la Figura 20: La primera zaranda, desbrozadora, es
normalmente una criba con perforaciones redondas para separar los objetos que sean
34
notoriamente más largos que el arroz. El arroz atraviesa las zarandas. La segunda zaranda,
clasificadora, utiliza una malla con perforaciones oblongas o rectangulares para separar
objetos que sean notoriamente más anchos que el arroz (arroz en espiga, maíz, soya). El
arroz atraviesa la zaranda. La tercera zaranda, cernidora, normalmente cuenta con
perforaciones redondas para remover objetos que sean notoriamente más cortos que el
arroz. En esta última el arroz pasa sobre las zarandas.
2.10.1. Descascarado
2.10.2. Separación/selección
2.10.3. Blanqueado/pulido
este proceso, aunque sería más preciso llamarlo blanqueo para distinguirlo del proceso
total, también llamado molienda, que incluye limpieza, descascarado, blanqueado,
clasificación por tamaño, etc. La estructura de un grano de arroz consiste de un núcleo
duro de almidón (endospermo) y unas capas suaves de harina (salvado) que lo cubren, de
tal manera que, desde el punto de vista físico, la acción de blanqueado depende
básicamente de las diferencias en resistencia de los diferentes materiales. (Sandoval,
2004.)
En el proceso de blanqueado se busca ejercer una acción lo suficientemente fuerte para
separar las capas blandas (salvado) sin que haya demasiado esfuerzo y demasiada presión
que puedan dañar el endospermo.
a) La moderna teoría del blanqueado del arroz clasifica en dos categorías el equipo
utilizado: a. Equipos que blanquean el arroz por medio de abrasión (piedras).
También caracterizados por someter al arroz a baja presión y girar a alta velocidad
periférica. Realizan su trabajo por medio de efectos de desgastes y de corte
principalmente generados por la acción de masas de esmeril que giran dentro de
cámaras cerradas presionando al arroz contra las mallas produciéndose la
separación del polvillo a través de las ranuras de la criba. Se usa pulidora de marca
Bühler con capacidad de 12t/h. (ver Anexo 9)
b) Equipos que blanquean por acción de fricción (agua) sobre los granos, de alta
presión y baja velocidad periférica en los cuales la remoción de las capas de
salvado del grano se consigue por medio de la fricción y fuerza de corte que se
genera al frotar los granos entre sí y contra la superficie metálica de la masa
pulidora. Se usa pulidora de marca Bühler con capacidad de 12t/h, presenta un
sistema preciso de dosificación de agua. (Ver Anexo 10).
El proceso de blanqueado genera calor que aumenta la temperatura del grano, para que la
remoción de harina sea efectiva es necesario que el arroz alcance una temperatura mínima,
puesto que a bajas temperaturas el aceite que contiene el salvado es más viscoso y difícil
de remover que cuando tiene mayor temperatura y la consiguiente menor viscosidad, de
este proceso se obtiene un sub-producto llamado polvillo que equivale a 7.6% de peso total
ingresado al proceso.
38
2.10.3.1. Polvillo
El arroz pulido se clasifica de acuerdo a las exigencias del mercado, por tamaño,
grosor y apariencia. La clasificación de mayor importancia para mejorar la apariencia del
arroz es la separación de los trozos de tamaño menor a un cuarto del grano entero. Para
realizar esta separación se utilizan zarandas de movimiento circular llamadas rotativas o
rotovaivén, cuya acción enérgica asegura que el grano se distribuya en toda la superficie de
criba disponible. (Ver Anexo 12). Se obtiene un sub producto llamado ñelen o semolina,
el cual se envasa en sacos de polietileno por 50 kg y representa 2.0% del peso ingresado al
inicio del proceso
½: es el fragmento de grano cuya longitud es menor o igual que la mitad, pero mayor
que la cuarta parte de la longitud media del grano entero correspondiente.
39
Los cilindros Trieur o de alvéolos, se utilizan para clasificar arroz de acuerdo con su
longitud, el tipo de trabajo que realiza un Trieur depende del tamaño de los alvéolos,
velocidad y ángulo de la bandeja interna. Generalmente para conseguir separación
efectiva, el diámetro de los alvéolos debe ser, por lo menos, 10% mayor que la longitud del
material que se va a separar.
Debido a las exigencias del mercado con respecto a la calidad del arroz, para
mejorar la eficiencia y el servicio, la planta cuenta con una máquina de selección por color
de marca Bühler, la cual se encarga de seleccionar granos por defectos de colores (yesoso,
manchas negras, etc.), mediante un sistema de identificación por sensores U.V, la
clasificación se programa de acuerdo a la calidad de arroz que se desea obtener, en el caso
del yeso permite definir el tamaño mínimo del yeso (panza blanca) que va a ser aceptado.
Los granos seleccionados son enviados a la tolva de envasado final y los granos
rechazados son reenviados a la bandeja principal de la selectora para repetir el proceso de
selección. Como resultado se obtiene un sub producto denominado descarte, el cual es
envasado en cantidades de 50 kg/saco y representa 0.3% del peso total ingresado al
proceso y 55.3% de arroz blanco como producto terminado.
Se utiliza una máquina de marca Bühler (Figura 24) con 4 secciones, de 64 canales por
sección, lo que hace un total de 256 canales, 3 secciones de selección y 1 de repase, con
una capacidad máxima de 6 ton/h.
Tabla 5
Clasificación de envases de acuerdo al grado y tipo de grano
Tabla 6
Porcentaje de envasado final por marca y tipo de grano, ver Anexo 1
Se realiza el balance de materia para cuantificar que han ingresado y egresado del
proceso productivo. Para el proceso de pilado de 1tm de arroz cáscara se observa las
siguientes salidas y entradas (Figura 25)
Figura 25: Balance de materia para la producción de arroz pilado (Elaboracion propia)
Para la recepción del arroz en cáscara se utilizan el formato del Anexo 15.
Se observa en la Tabla 7 los datos de 20 muestras recepcionadas e inspeccionadas,
consignando los siguientes datos en la ficha de recepción de arroz cáscara:
43
Tabla 7
Tabla 8
Control del proceso de secado.
Secadora/ silo
En esta ficha se registran los datos del proceso de pilado, recopila información del proceso
de ingreso y secado, permite comparar las diferencias de humedad, quebrado y
rendimiento inicial con respecto al final. Se maneja margen de error de ±0.2 con respecto
al rendimiento final en el proceso de pilado.
46
Tabla 9
Control del proceso de maquila
En la clase de granos cortos tenemos las variedades de Esperanza, Valor, Plazas, San
Martin, Santa Bárbara.; siendo la Var. Esperanza con mayor rendimiento ya que el peso de
cascara es menor al de las demás variedades mencionadas. En la Figura 29, 30 y 31 se
muestran los parámetros respectivos de envasado.
Tabla 10
Producción de arroz pilado en la empresa Agroindustrias San Hilarión (2017)
Figura 32: Producción de arroz pilado en la empresa Agroindustrias San Hilarión – 2017 (Elaboración propia)
51
En la Figura 32, se puede observar que durante los meses de Enero, Febrero, Julio y
Diciembre, la producción mensual procesada no supera los 10000 sacos esto debido a que
hubo poca recepción de arroz cáscara y además no se implementaba con máquinas
especializadas como la descascaradora y selectora que mejoran el rendimiento de la
producción de arroz pilado.
Durante los primero 4 meses del año la campaña se denomina baja, debido a que las
épocas de lluvia afectan los cultivos, obteniendo como resultado lotes de mala calidad
molinera y bajo rendimiento, tanto en campo como en el proceso de pilado.
Tabla 11
Producción de arroz pilado en la empresa Agroindustrias San Hilarión (2018)
Figura 33: Producción de arroz pilado en la empresa Agroindustrias San Hilarión – 2018 (Elaboración propia)
54
Tabla 12
Resumen final de arroz procesado durante los años 2017 y 2018
La comparación de producciones es ilustrada en la Figura 34, se tomaron los datos de la Tabla 10 y 11, Se puede
observar un incremento en la producción de arroz pilado, aun siendo el mes de Junio y Noviembre (2018) con resultados
por debajo, debido a que la empresa se encontraba en mantenimiento de maquinarias, la producción anual compensa estas
pérdidas durante los 2 meses mencionados.
56
Figura 34: Resumen final de producción de arroz pilado (Periodo 2017-2018). (Fuente: Elaboración propia).
57
CONCLUSIONES
b. El contenido de humedad, con el que ingresan los lotes de arroz transportados por los
productores de preferencia deben estar en un rango de 20-24 % , ya que un porcentaje
mayor a 25% implica pérdidas en rendimiento y las horas de secado se incrementarían,
pero si es menor, favorecería en peso y pero el grano perdería calidad molinera.
e. La línea de producción del arroz pilado son de las marcas, American Rice, Gran
Pajatén, Vidarroz, La Karibeña, Marquez, La Ricotona, La Charapita, Acuarela del
arroz, las mismas que son comercializadas a mercados local regionales y nacionales,
con buena acogida y prestigio en la empresa, diferenciándose cada una por variedad,
clase y grado, teniendo como marcas de arroz extra en grano largo American Rice; en
grano corto La Ricotona; arroz superior en grano largo Gran Pajatén y Vidarroz; en
grano corto La Charapita; arroz corriente en grano largo La Karibeña y Marquéz; en
grano corto Acuarela del arroz.
58
RECOMENDACIONES
b) Automatizar los paneles de control del proceso de secado, los cuales ayudarán a
mantener estandarizado la temperatura durante el proceso, para evitar variaciones,
ya que en estas se produce gasto de energía y la degradación del producto y
también de la maquinaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agroe
conomiaarroz.pdf
OFICINA DE ESTUDIOS ECONOMICOS Y ESTADISTICAS – OEE DEL
MINISTERIO DE AGRICULTURA – MINAG (2017). Series Históricas de
Producción Agrícola - Compendio Estadístico, Perú.
ANEXOS
63
Anexo 1:
Tipos de marcas de presentación de arroz por la Empresa Agroindustrias San Hilarión SAC.
64
65
Anexo 5: Prelimpia