A7
A7
Unidad 4
Aplicación de algunas razones financieras
Actividad 7
Ejercicio razones financieras
Docente
Mtro. Vicente Morales Martínez
• Razones financieras
DE LIQUIDEZ:
Resumen:
Representa los pesos disponibles que hay en caja y bancos, en la cuenta de clientes, por cada
peso de
obligaciones a corto plazo, es un índice de solvencia o de liquidez y la prueba más estricta de la
capacidad de pago a corto plazo.
Debemos entender que entre mayor sea el resultado de la razón financiera mayor será el nivel
de activos líquidos
con relación a los pasivos circulantes y, por lo tanto, mayor será la solvencia presentada.
Resumen:
El activo circulante son bienes y derechos líquidos de una empresa. Es decir, es el dinero que
una empresa tiene para disponer en cualquier momento.
Se debe entender que entre mayor sea el resultado de la razón financiera, mayor será el nivel
de activos
circulantes con relación a los pasivos circulantes, por lo tanto, mayor será la posibilidad de pago
de las obligaciones a corto plazo. Si puede hacer frente a sus obligaciones a corto plazo será
solvente, se considera básica en cualquier estudio financiero de la empresa.
Resumen:
Es la acumulación de activos líquidos en un tiempo determinado. Por tanto, sirve como un
indicador de la liquidez de la empresa, es decir de su capacidad de generar efectivo. Nos
permite saber cómo una empresa ha obtenido y gastado su efectivo, y cuál es su efectivo
disponible al final del periodo y así, por ejemplo, saber si puede comprar mercadería al contado
o es necesario que solicite crédito.
Un flujo de caja (también conocido como flujo de efectivo, flujo de liquidez o cash Flow) es un
documento o informe financiero que muestra los flujos de ingresos y egresos de efectivo (dinero
en efectivo) que ha tenido una empresa durante un periodo de tiempo determinado.
Resumen:
Indica la cantidad de recursos con los que cuenta una empresa para poder seguir trabajando
una vez que se paguen todos los pasivos a corto plazo. Estos recursos han de estar disponibles
a corto plazo, pudiendo la empresa disponer de ellos inmediatamente.
DE APALANCAMIENTO:
Resumen:
Este ratio o índice evalúa la relación entre los recursos totales a corto plazo y largo plazo
aportados por los acreedores y los aportados por los propietarios de la empresa. Además, este
coeficiente se utiliza para estimar el nivel de palanqueo o Leverage financiero de la empresa.
Resumen:
Esta razón mide la relación entre los fondos a largo plazo proporcionados por los acreedores y
los recursos aportados por los socios de la empresa, permitiendo determinar, además, el grado
de palanqueo financiero a largo plazo.
Resumen:
Es un índice de deuda utilizado para medir el apalancamiento financiero de una compañía. La
relación D/E indica la cantidad de deuda que una compañía está utilizando para financiar sus
activos en relación con el valor del capital de los accionistas.
RAZONES FINANCIERAS 2
DE ACTIVIDAD:
Resumen:
Determina el tiempo en que las cuentas por cobrar toman en convertirse en efectivo, o, en otras
palabras, es el tiempo que la empresa toma en cobrar la cartera a sus clientes.
nos permite identificar cuánto tiempo nos tomar recuperar las ventas a crédito que hemos
realizado, un dato importante, por cuanto estamos financiando a nuestros clientes y eso tiene
un costo financiero.
Resumen:
Permite saber el número de veces en que el inventario es realizado en un periodo determinado.
Permite identificar cuántas veces el inventario se convierte en dinero o en cuentas por cobrar
(se ha vendido). Con ello determinamos la eficiencia en el uso del capital de trabajo de la
empresa.
La rotación del activo se realiza dos veces al año. Una mayor ratio indicaría el incremento de
las ventas, lo cual es adecuado.
Resumen:
Este es muy similar al anterior, con la diferencia de que relaciona las ventas netas con el activo
total de la empresa, permitiendo establecer el nivel de empleo de todo el activo en la
generación de
DE RENTABILIDAD:
Resumen:
Determina la efectividad de la administración para producir utilidades con los activos
disponibles en forma
de porcentaje sobre los activos totales.
Deberá ser lo mayor posible en función de que representa la rentabilidad que ha tenido la
empresa en este
periodo por cada peso de inversión total en la empresa.
Conclusiones.
Las cifras que se obtienen en cada transacción tienen como objetivo principal dar la mayor
cantidad de información que permita tomar las decisiones futuras de la empresa, con un éxito
asegurado.
Por otro lado, resultan muy útiles para las personas o entidades que quieran tener relaciones
comerciales con la firma en cuestión, como es el caso de los inversionistas, proveedores e
incluso las entidades encargadas de otorgar los créditos.
Bibliografía.
Incluye
Criterio Puntos
Sí No
Incluye estructura, formato y portada (datos de la
Universidad, materia, título del análisis, nombre, 1.00
grupo, fecha).
Total 10.00