Facultad de Administracion Finanzas Kerly
Facultad de Administracion Finanzas Kerly
Facultad de Administracion Finanzas Kerly
E INFORMATICA
Asignatura:
Contabilidad Agrícola
Nombre:
Docente:
Carrera:
Lic. Comercio
Paralelo:
“A” Matutino
Periodo Académico:
Tipos de Explicación:
Se acostumbra decir que explicar es reducir un fenómeno a sus causas. Es decir, se explica
un fenómeno
cuando se consigue descubrir su causa. Sin embargo, el
concepto de “causa” en la actualidad es bastante discutido y, por lo general, se acostumbra
referirse a otros conceptos como ley, función, condición, y otros.
1. LA EXPLICACIÓN CAUSAL O DEDUCTIVA
Carl Hempel, filósofo que se ocupó del tema de la explicación como ningún otro,
denominó “explicación por subsunción deductiva bajo leyes generales”, a la explicación
causal o deductiva.
Independientemente de su nombre, esto significa que un fenómeno que quiere ser
explicado (por lo cual se le llama explanandum) es subsumido, es decir “introducido
bajo” y “derivado de” una ley general (que es llamada, por ello, explanans). Por lo general
es necesario recurrir a varias leyes (L1, L2,…, Ln) y a otros enunciados que hacen
afirmaciones acerca de hechos concretos (C1, C2, C3…, Cn).
El esquema de la explicación resulta así:
L1, L2, …L2 } Enunciados “explanantes”
C1, C2, …Ck
E Enunciado “explanandum”
Un ejemplo conspicuo de una explicación de este tipo es el siguiente:
En el año 1643 los fontaneros de Florencia, al intentar sacar agua de una cisterna mediante
una bomba aspirante, constataron que no ascendía más allá de los 10,33 metros en el
interior de la bomba vacía. ¿Por qué no subía más? Este hecho contradecía la teoría
admitida en aquel momento: la naturaleza tiene “horror al vacío” (teoría nada científica,
por cierto, ya que atribuía sentimientos a la naturaleza). Galileo, Torricelli y Pascal
intentaron explicar este hecho incomprensible.
Torricelli consiguió explicarlo por la presión atmosférica. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que la presión atmosférica era entonces sólo una hipótesis “inventada” por
Torricelli, no un hecho o una ley establecida. Será Pascal quien verificará la hipótesis de
Torricelli mediante un experimento que ha quedado como ejemplo paradigmático de lo
que es la explicación del método científico a la explicación de un fenómeno físico.
Según Hempel, la explicación puede desglosarse así:
a) Sea cual fuere el emplazamiento, la presión que la columna de mercurio que está en la
parte cerrada del
aparato de Torricelli ejerce sobre el mercurio de la parte inferior es igual a la presión
ejercida sobre la superficie del mercurio que está en el recipiente abierto por la columna
de aire que halla encima de él.
b) Las presiones ejercidas por las columnas de mercurio y de aire son proporcionales a
sus pesos, y cuanto más cortas son las columnas, tanto menores son sus pesos.
c) A medida que Périer transportaba el aparato a la cima de la montaña, la columna de
aire sobre el recipiente abierto se iba haciendo más corta.
d) (Por lo tanto), la columna de mercurio en el recipiente cerrado se fue haciendo más
corta durante el ascenso.
Aquí d es el explanandum que se deduce de a y b, que son leyes generales que expresan
conexiones observables uniformes y de c, que es un enunciado que describe ciertos
hechos concretos.
2. EXPLICACIÓN PROBABILÍSTICA
Tiene la misma estructura que la anterior, pero con una salvedad importante: las leyes que
se utilizan para la explicación son leyes no universales, sino únicamente probabilísticas
(como pueden ser, por ejemplo, las leyes de Mendel). Se la llama también, a veces,
explicación “estadística”.
El problema de la probabilidad es muy discutido dentro de la filosofía de la ciencia, por
lo cual resulta imposible dar aquí un breve resumen sobre este tipo de explicaciones.
3. EXPLICACIÓN FUNCIONAL
La explicación funcional en lugar de responder a la pregunta “por qué” (que interroga por
la causa) responde a la pregunta “para qué” (que interroga por el fin o finalidad. Telos en
griego). Se explica así, por ejemplo, la emigración de las aves en invierno hacia países
más cálidos; pero sigue siendo un misterio inexplicable la emigración de las langostas en
los fondos marinos. Este tipo de explicación es muy utilizado en biología, que se concibe
que en un organismo todas sus partes u órganos están “en función” del mantenimiento del
equilibrio y supervivencia del todo u organismo. Así, por ejemplo, se explica la existencia
de los pulmones por la necesidad funcional del oxígeno para el organismo.
Sin embargo, este tipo de explicación es también muy discutida y muchos autores la
reducen a una explicación causal: según la famosa expresión: “Las aves no tienen alas
para volar, sino que vuelan porque tienen alas”.
4. EXPLICACIÓN GENÉTICA
Consiste en explicar un fenómeno o acontecimiento a partir de la serie de hechos de que
deriva, es decir, mostrando su “génesis”. Este tipo de explicación es muy corriente en las
ciencias históricas.
Se explica así, por ejemplo, la situación histórica de una lengua a partir de las
vicisitudes por que ha ido pasando.
DIFERENCIAR LOS TIPOS DE RAZONAMIENTOS.
Tanto el deductivo como el inductivo son métodos de razonamiento, pero tienen
diferentes características son muy aplicados en las investigaciones científicas y en la
filosofía. Lo único que podríamos decir que sí comparten estos dos tipos de razonamiento,
es que parten de procesos lógicos y de pensamientos analíticos. Cualquiera de los dos
métodos puede ser empleado según las necesidades que tenga la investigación. Podemos
decir que una de las principales diferencias es que el inductivo se basa en el hecho y las
consecuencias que pasan, este tipo de razonamiento va de lo particular a lo general,
mientras el deductivo son los detalles del hecho, lo que puede pasar después de que ocurra
el evento es como una conjetura, en este caso se va de lo general a lo particular. Ejemplo
de razonamiento inductivo: Pepe se toma un litro de whiskey y se emborracha (premisa
1); Pepe se toma un litro de vodka y se emborracha (premisa 2); Pepe se toma un litro de
ron y se emborracha (premisa 3); por lo tanto el exceso de alcohol emborracha
(conclusión). Ejemplo de razonamiento inductivo 2: mi profesora de matemáticas es muy
seria y bajita, la de mi primo también lo es, así que todas las profesoras de matemáticas
son bajitas y serias. Ejemplo de razonamiento deductivo: los perros tienen 4 patas
(premisa mayor); Lupita es una perrita (premisa menor); por lo tanto Lupita tiene cuatro
patas (Conclusión). Ejemplo de razonamiento deductivo 2: mi papá nunca miente, ayer
me dijo que voló, así que como él nunca miente, lo que dijo es verdad. Veremos más
detalladamente sus diferencias a continuación, para que te queden más claras.
Razonamiento inductivo: este razonamiento está basado en la lógica, se puede llegar a
tener este pensamiento por medio de acontecimientos muy claros o ejemplos. Cuando se
trabaja con este razonamiento se hace a partir de ejemplos muy concretos, los cuales
pueden resultar verdaderos o falsos, para luego ser transferidos a conceptos
generalizados. A modo de ejemplo: Mauricio y Pedro están en el equipo de voleibol de
su escuela, los dos son bastante altos, podríamos decir, teniendo un razonamiento
inductivo, que todo aquel que esté en el equipo de voleibol de la escuela debe ser alto,
pero esto puede resultar que sea cierto o no. Este razonamiento inductivo también es
criticado; quienes lo hacen se basan en decir que no es preciso y que se hacen
generalizaciones que salen de muy pocos ejemplos no especificados. Si miramos la
historia, el conocido Isaac Newton era un científico que utilizaba el razonamiento
inductivo; recuerda que éste observó muy bien los movimientos de los planetas y así
mismo, se fijó cómo una manzana caía del árbol sin que nada la atajara, lo que lo hizo
pensar que había una fuerza que era la causante de que las cosas funcionaran de ese modo.
El método puede ser criticado por no ser muy preciso, pero gracias a esto la ciencia ha
tenido avances, pues es un excelente punto para comenzar investigaciones, para
comprobar si es cierto o falso el supuesto. Razonamiento deductivo: este tipo de
razonamiento toma conceptos generalizados con el fin de llegar a unos más específicos;
cuando las investigaciones se basan en este método, toman una idea que está generalizada
y empiezan a desmembrarla hasta lograr llegar a un ejemplo que sea más específico. O
sea, como su nombre lo indica, se deducen conclusiones ante una teoría o hecho ya
existente. Este tipo de razonamiento nos dice por ejemplo que si todas las afirmaciones
son ciertas, la última también lo será. A modo de ejemplo: A: Todos los mamíferos se
alimentan de leche materna al momento de nacer. B: Una vaca es un mamífero. C: Por
lo tanto la vaca también se alimenta de leche materna al nacer. En esta teoría podemos
ver que el punto generalizado es que todos los mamíferos se alimentan de leche al nacer,
de allí se toma un ejemplo de estos animales que es la vaca, y se asegura que la vaca se
alimenta de leche materna al nacer. Todo esto no quiere decir que siempre la conclusión
final sea verdadera, pues también puede resultar errónea, todo dependerá si la teoría
generalizada es cierta o no. Otro ejemplo de razonamiento deductivo son los silogismos
que se utilizan en las matemáticas. Si B es igual a C (B=C) y si C es igual a D (C=D)
entonces tendremos que B es igual a D (B=D).
Sin embargo, una primera fuente de disenso radica precisamente en la validez de un único
método científico y por tanto de una racionalidad única. Efectivamente, como recuerdan
algunos autores, la preeminencia del positivismo que irradió desde Estados Unidos a
partir de la segunda guerra mundial impone como pensamiento dominante una
determinada forma de hacer ciencia y una racionalidad que algunos autores han
denominado racionalidad exhaustiva que no es la única observable en las ciencias
sociales (Uvalle, 2008:28 y SS.). Así caracteriza Uvalle esta tendencia:
A pesar de estos presupuestos, o quizá a partir de ellos, este es el tipo de ciencia que tiene
más demanda por parte de otros actores sociales, precisamente porque "garantiza la
neutralidad", aporta una visión técnica aparentemente desinteresada y, en la medida en
que se basa en modelos formales y en técnicas cuantitativas, permite llevar a cabo
generalizaciones y aportar soluciones también de tipo general.