Proyecto Vodka (1) .1
Proyecto Vodka (1) .1
Proyecto Vodka (1) .1
AYACUCHO – PERÚ
2019
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO ................................................................................ 5
Nombre del Proyecto .................................................................................................................... 5
Naturaleza ........................................................................................................................................ 5
a. Concepción del Problema u Origen de la Idea del Proyecto de Inversión. ........ 5
b. Objetivos del Proyecto ..................................................................................................... 6
c. Justificaciones del Proyecto ........................................................................................... 7
d. Antecedentes del Estudio ................................................................................................ 8
CAPITULO I: ESTUDIO DE MATERIA PRIMA .............................................................................. 9
1.1. Descripción de la Papa (Solanum Tuberosum) ......................................................... 9
1.2. Partes del Tubérculo (papa) .......................................................................................... 10
1.3. Ficha Técnica .................................................................................................................... 12
1.4. Botánica, Sistemática y Distribución.......................................................................... 12
1.5. Descripción del Cultivar ................................................................................................. 12
1.6. Manejo del Cultivo ........................................................................................................... 14
1.7. Requerimiento Climático y Edáfico ............................................................................. 15
1.8. Composición Fisicoquímica.......................................................................................... 15
1.9. Variedades ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
1.10. Disponibilidad ............................................................................................................... 15
1.11. Análisis de Precios ...................................................................................................... 16
CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................... 17
2.1. Descripción del Vodka .................................................................................................... 17
2.2. Características .................................................................................................................. 18
2.2.1. Químicas........................................................................ Error! Bookmark not defined.
2.2.2. Físicas ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
2.2.3. Organolépticas............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.3. Segmentación del Mercado ........................................................................................... 19
2.3.1. Geográfica .................................................................................................................. 19
2.3.2. Demográfica .............................................................................................................. 19
2.3.3. Psicográfica ............................................................................................................... 19
2.4. Etapas para el Estudio de Mercado ............................................................................ 20
2.4.1. Preparación ............................................................................................................... 20
2.4.2. Realización................................................................................................................. 20
2
2.4.3. Resultados de la Encuesta .................................................................................... 24
2.4.4. Aplicación .................................................................................................................. 29
2.5. Análisis de Oferta y Demanda ...................................................................................... 29
2.5.1. El Mercado ................................................................................................................. 29
2.5.2. Demanda Proyectada .............................................................................................. 31
2.5.3. Oferta Proyectada .................................................................................................... 32
CAPITULO III: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE PLANTA ....................................................... 33
3.1. Medición del Tamaño de Planta ................................................................................... 33
3.2. Factores que Condicionan el Tamaño de Planta ..................................................... 33
3.3. Método de Escalado ........................................................................................................ 35
4.1. Factores de Localización de la Planta ........................................................................ 35
4.2. Método de Evaluación .................................................................................................... 38
CAPITULO IV: INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................... 43
5.1. Consideraciones para la Selección del Proceso Productivo ............................... 43
5.1.1. Especificaciones de Producción ......................................................................... 47
5.1.2. Volumen de Producción ......................................................................................... 48
5.2. Diagrama de Bloques de la Alternativa de Producción Seleccionada .............. 49
5.3. Descripción del Proceso Productivo .......................................................................... 52
5.4. Balance de Materia .......................................................................................................... 54
5.5. Balance de Energía .......................................................................................................... 61
5.5.1. Consumo de Energía............................................................................................... 65
5.6. Tipos de Procesos – Selección .................................................................................... 65
CAPITULO V: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL .................................................... 66
CAPITULO VI: INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO ..................................................................... 66
CAPITULO VII: PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS .............................................. 67
CAPITULO VIII: ESTADOS FINANCIEROS ................................................................................. 67
CAPITULO IX: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA ................................................. 67
CAPITULO X: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ............................................................. 67
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 67
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 67
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 67
ANEXOS.............................................................................................................................................. 67
3
INTRODUCCIÓN
La papa además de ser utilizada para la alimentación de las familias como un tubérculo, se
procesa en la industria para la elaboración de: hojuelas fritas de papa, hojuelas
deshidratadas, almidones, alimento animal, papas a la francesa y cubos congelados, crema
y sémola de papa, croquetas, base para cosméticos y cremas, biocombustible (Etanol) y
alcoholes de consumo como son los licores como el vodka (Mancero, 2013).
El Vodka bebida destilada que consta únicamente de agua y etanol, se produce generalmente
a través de la fermentación de granos y otras plantas ricas en almidón como la papa; cuyo
contenido de alcohol final se encuentra entre el 40% y 45%, la graduación típica es del 45%
(ALAMBIQUES, 2010).
4
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
Naturaleza
Se estima que el cultivo de papa involucra a 711,313 familias de 19 regiones, siendo las
áreas de mayor producción Puno, Huánuco, Cusco, Cajamarca, Huancavelica, Junín,
Ayacucho entre otras. La sierra concentra el 90% de la producción, destacando el grupo
de papas nativas.
5
Hoy en día el aprovechamiento de la papa Canchan en la región Ayacucho solo es
expendida al granel, por lo que se está optando en darle valor agregado con la aplicación
de tecnologías agroindustriales. Por este motivo los estudiantes del curso de proyectos
agroindustriales - UNSCH, vieron la oportunidad de incursionar en el mercado de bebidas
alcohólicas (Vodka) por ser un producto de gran demanda en el mercado, por lo que el
proyecto tendrá una excelente rentabilidad.
Objetivo General
Objetivos Específicos
6
c. Justificaciones del Proyecto
Justificación Económica
Justificación Social
Justificación Ambiental
7
d. Antecedentes del Estudio
8
“ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA ALCOHÓLICA DESTILADA (Vodka) A PARTIR
DE TRES VARIEDADES DE PAPA UTILIZANDO DOS TIPOS DE ENZIMAS”
(BENAVIDES Y POZO, ECUADOR – 2008).
9
Es una hierba perenne de tallos rectos que mide alrededor de 60 centímetros de altura,
aunque puede alcanzar 1 metro. Tiene hojas compuestas organizadas en 3-5 pares de
folíolos. La papa comestible es un tubérculo o estructura subterránea donde se
almacenan nutrientes (bioenciclopedia, 2015).
Figura N°:
Fuente: (biopedia, 2012)
La papa Canchán proviene del cruzamiento (BI-1)2 como progenitor femenino, cuya
resistencia deriva de Black (Solanum tuberosum x Solanum demisum) y la variedad
Libertas (Solanum tuberosum) y el progenitor masculino Murillo III-80 que proviene del
cruzamiento de dos cultivares nativos (Solanum ajanhuiri y Solanum andígena) que
aportan tolerancia a heladas y resistencia de campo a la rancha. (Ministerio de
Agricultura, 2012)
Figura N° :
Fuente: (INIA, 2012)
1.2. Partes del Tubérculo (papa)
10
Raíces: A través de ellas
obtiene los nutrientes
necesarios de la tierra y
sirven para reconocer la
variedad de la planta de
papa en cuestión.
Tubérculo: Se lo interpreta
como una prolongación del
tallo que cumple funciones
de reserva de nutrientes,
especialmente de almidón,
y es comestible.
Tallo: De morfología
triangular y hueca, es la
estructura principal de la Figura N° :
planta. De este se pueden Fuente: (biopedia, 2012).
desprender tallos secundarios o sub-tallos que, a su vez, pueden dar paso a más
ramificaciones.
Flores: Están formadas por cinco pétalos y pueden ser de diferentes colores, según el
tipo de planta. Cada ramificación puede tener hasta treinta flores, pero lo más frecuente
es encontrar alrededor de quince.
11
con su color, ya que puede ser verde, amarillo, rojizo o violeta. Es menester indicar que
en los frutos se hallan alrededor de trescientas semillas.
Familia: Solanaceae.
Género: Solanum.
Sección: Petota.
12
a. Características Agronómicas
b. Tubérculo
Forma : Redondo.
Número de Tubérculos/Planta : 14 – 25
Tamaño : Mediano a grande.
Profundidad de Ojos : Superficial.
Color de Piel : Rojo.
Color de Pulpa : Blanco.
Contenido de Materia Seca : 25%
Peso Específico : 1,1
Figura N° :
Fuente: (INIA, 2012)
c. Comportamiento Frente a Factores Bióticos y Abióticos
13
Resistencia a enfermedades
Resistente a heladas
a. Sistema de Cultivo
Monocultivo.
Densidad de siembra
Fertilización
Labores culturales
14
Cosechar a la madurez fisiológica del cultivo. El método de cosecha depende de la
topografía del suelo, pudiendo ser manual, a tracción mecánica o animal. Es
recomendable realizar una buena selección y clasificación del producto para su
comercialización de acuerdo con el mercado.
d. Rendimiento
e. Uso
Buena aptitud para fritura en el uso de papa para pollerías y como papa de mesa.
Canchán está considerada dentro del grupo de variedades preferidas, a nivel
nacional, para su utilización en tiras.
1.8. Composición
Compuesto Cantidad
Agua 72 – 75%
Almidón 16 – 20%
Substancias Nitrogenadas 2 – 2,5%
Lípidos 0,15%
Celulosa 1 – 1,8%
Fuente: (FAO, 2008)
1.9. Disponibilidad
15
La papa es el cultivo más comercial de todo el Perú, ya que todos los departamentos
de la sierra son productores netos de este producto agrícola, además de contar con una
red de abastecimiento para todo el país.
De acuerdo a los datos obtenidos se observa que la producción de papa en nuestra
región durante la campaña 2018-2019 alcanza un 14,8% de la producción total en el
Perú, mientras que en la campaña 2019-2020 alcanza un 15.69%. Es así que podemos
asegurar la disponibilidad de la materia prima para la ejecución del proyecto.
Los precios en chacra promedios del cacao en grano muestran una tendencia alcista
en los meses, los precios se han mostrado al alza durante todo el 2018 alcanzando
precios pico en mayo y diciembre (S/. 6,70 y S/. 6,10 nuevos soles respectivamente),
siempre muy por encima de los precios registrados en el 2017.
16
Huánuco 6.90 7.90 8.10 5.70 6.00
Ucayali 5.10 6.10 7.40 5.30 5.90
Cajamarca 5.90 6.40 7.50 5.50 5.70
17
Las bebidas alcohólicas se producen a partir de diversas materias primas, pero
especialmente a partir de cereales, frutas y productos azucarados. Entre ellas hay
bebidas no destiladas, como la cerveza, el vino, la sidra y destiladas, como el whisky y
el vodka. Un detalle común importante en la producción de bebidas alcohólicas, es el
empleo de levaduras para convertir los azúcares en etanol. Aproximadamente el 96 %
de la fermentación del etanol se lleva a cabo mediante cepas de Saccharomyces
cerevisiae o especies relacionadas. El etanol se produce mediante la reacción global
que es la siguiente:
a. El estilo polaco
b. El vodka ruso
Los vodkas rusos también tienen carácter, pero no suelen ser tan dulces como los
polacos. Según la costumbre rusa se bebe helado y no es ningún esnobismo dejar
18
helar la botella de vodka junto con los vasos: solo así se manifiesta todo el fuego de
la bebida al tomarla (www.lavina.com.mx/vodka/indexvodk.html).
c. El estilo occidental
2.4.1. Geográfica
Ayacucho.
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.
Carmen Alto.
Jesús Nazareno.
San Juan Bautista.
Otros.
2.4.2. Demográfica
Personas mayores de 18 años, por ser este el rango de edad del consumidor
potencial, ya que según la normativa peruana pueden adquirir el producto a
partir de esta edad.
El estudio se realizara en ambos sexos por ser un producto de consumo general.
2.4.3. Psicográfica
El fin común es contar con una opción de consumo durante cualquier tipo de
reunión social.
19
2.5. Etapas para el Estudio de Mercado
2.5.1. Preparación
2.5.1.1. Objetivo
Público objetivo.
Mediante encuestas.
2.5.2. Realización
1 Ayacucho 65826
20
3 Carmen Alto 17624
5 Pacaycasa 2017
6 Quinua 1417
8 Otros 27784
𝑷𝑷 = 𝑷𝟎 * (𝟏 + 𝒊) 𝒏
Dónde:
21
El marco muestral será la unidad de muestras para obtener información
necesaria sobre el consumo de vodka, producto que será exclusivo para
personas mayores de 18 años como elemento de muestra. Como la
población en estudio es conocido, el cálculo de tamaño de la muestra para
la encuesta se ejecuta mediante la siguiente formula:
𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝒏=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Dónde:
Para hallar la encuesta piloto se realizó 246 encuestas a personas con las
siguientes distribuciones.
22
De acuerdo al resultado obtenido se determinó realizar 246 encuestas de
manera indistinta en toda el área geográfica de influencia de mercado en
estudio.
23
Imagen N° 06: Formato de Encuesta
2.5.3.1. Género
24
Imagen N° 07: Genero.
2.5.3.3. Edad
25
2.5.3.4. ¿Cuál es su ingreso familiar mensual?
Sin duda el 76.7% acepta consumirla con una incertidumbre del 23.3%
que da a conocer la curiosidad de probar el producto.
26
2.5.3.6. ¿Con que frecuencia lo consumiría?
27
2.5.3.8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?
28
2.5.4. Aplicación
2.6.1. El Mercado
29
2.6.1.2. Mercado Disponible
30
2.6.1.5. Demanda Insatisfecha
31
2022 220890 169423 219123
2023 223431 171371 221643
2024 226000 173342 224192
2025 228599 175335 226770
2026 231228 177352 229378
2027 233887 179391 232016
32
CAPITULO III: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE PLANTA
Para la determinación de las características que debe tener el lugar donde será ubicada la
planta, es necesario fijar los criterios tanto económicos, estratégicos, institucionales, sociales
y ambientales que maximicen las utilidades y minimicen los costos de producción y gastos
operativos. Al momento de localizar se identificarán zonas geográficas, desde un nivel macro
(en una provincia de la región Ayacucho), hasta un nivel micro (en la zona urbana o rural de
esa provincia). (Uribe, 2006)
33
Mercado Potencial Mercado Mercado Oferta de
Demanda
Disponible Efectivo Mercado
Población Insatisfecha
Año (76,7%) (99,2%) (15%)
Proyectada
2017 208616 160009 158729 31292 175655
2018 211015 161848 160553 31652 177675
2019 213442 163710 162400 32016 179718
2020 215896 165592 164267 32384 181785
2021 218379 167497 166157 32757 183875
2022 220890 169423 168068 33134 185989
2023 223431 171371 170000 33515 188128
2024 226000 173342 171955 33900 190292
2025 228599 175335 173932 34290 192480
2026 231228 177352 175933 34684 194694
2027 233887 179391 177956 35083 196933
34
El tamaño de la planta estará directamente relacionado con la localización de la
planta, debido a que este deberá contar con los servicios básicos y utilidades
necesarias para el correcto funcionamiento de la planta así mismo, las
dimensiones como tal están ligadas a la ubicación visualizada en el proyecto de
inversión.
Se utilizará este método con la finalidad de realizar una selección acorde con el proceso
productivo de los equipos según su capacidad productiva, con una visión de
incrementar la misma a futuro de acuerdo a la demanda del mercado.
El personal que laborará en la planta deberá de estar correctamente capacitado para
así, obtener buenos resultados y evitar problemas tanto en el proceso productivo como
en el campo de interacción entre trabajadores, generando así un ambiente saludable.
De acuerdo a lo estipulado a la ley se realizará el pago y los horarios de trabajo de
acuerdo a la función que desempeñaran los trabajadores en la planta. Estos serán de
acuerdo al grado de estudio con el que cuenten, entre otros aspectos que serán tratados
al momento de realizar los contratos correspondientes.
Costo
Alternativas Departamentos
(S/. Unid.)
A San Martin 5,8
B Junín 6,2
C Cusco 6,2
D Ayacucho 4,5
E Amazonas 6,1
F Huánuco 6,0
G Ucayali 5,9
H Cajamarca 5,7
35
4.1.2. Cercanía al Mercado: El mercado principal se ubica en la provincia de
Huamanga. Se compara la distancia y tiempo de cada ubicación.
Provincia Población
Huamanga 208616
Huanta 63708
La Mar 50162
36
4.1.5. Abastecimiento de Agua: Se evalúa los diferentes costos que tienen en cada
ubicación, es así que representa un factor importante que garantiza la limpieza
e higiene.
Costo
Alternativas Provincia Rubro
(S/. x kg)
4.1.7. Terrenos: Se incluye costo por alquiler o compra de predios, así como arbitrios.
Costos
Alternativas Provincia
($. x m2)
A Huamanga (Nazarenas) 500
B Huanta 400
C La Mar 200
Fuente: (CREDIEXITO PERÚ S.A.C.)
37
4.1.9. Eliminación de Desechos (Saneamiento y Drenaje): La segregación de los
desechos deberá de tener una evaluación intermedia, debido al uso de
materiales con escasa toxicidad, pero si con un elevado volumen del mismo.
A: Materia Prima.
B: Mano de Obra.
C: Cercanía de Mercado.
D: Energía Eléctrica.
E: Transporte.
F: Abastecimiento de Agua.
G: Terreno.
38
H: Clima.
I: Vivienda.
J: Educación.
A B C D E F G H I J ∑ Factores hi (%)
A - 1 1 1 1 1 0 1 1 1 8 16
B 0 - 0 0 1 0 1 0 1 1 4 8
C 0 0 - 0 1 0 1 1 1 1 5 10
D 0 0 0 - 0 0 1 1 1 1 4 8
E 0 1 1 0 - 0 1 1 1 1 6 12
F 0 0 0 0 0 - 1 1 1 1 4 8
G 0 0 1 1 1 1 - 1 1 1 7 14
H 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0
I 0 1 1 1 1 1 1 1 - 1 8 16
J 0 0 1 0 1 0 0 1 1 - 4 8
50 100
c. Elección de las Alternativas
Ayacucho
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.
Carmen Alto.
Jesús Nazareno.
Pacaycasa.
Quinua.
San Juan Bautista.
Otros.
Excelente : 10
Muy Bueno : 8
39
Bueno :6
Regular :4
Malo :2
Andrés Avelino
Carmen Jesús San Juan
Ayacucho Cáceres Pacaycasa Quinua Otros
alto Nazareno Bautista
Dorregaray
A 10 10 10 10 8 8 10 8
B 10 10 10 10 6 6 10 6
C 10 8 8 10 2 2 8 2
D 10 10 10 10 6 6 10 6
E 10 10 10 10 10 10 10 8
F 10 10 10 10 4 4 10 4
G 4 6 8 8 8 8 8 8
H 6 6 6 6 4 8 6 8
I 10 10 10 10 6 6 10 6
J 10 10 10 10 6 4 10 4
40
41
e. Cálculo del Puntaje de cada Alternativa de Localización y
Determinación de la Localización Optima
Andrés Avelino
Ayacucho Carmen Alto Jesús Nazareno Pacaycasa Quinua San Juan Bautista
Cáceres Dorregaray
cación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje C
0 80 10 80 10 80 10 80 8 64 8 64 10 80
0 40 10 40 10 40 10 40 6 24 6 24 10 40
0 50 8 40 8 40 10 50 2 10 2 10 8 40
0 40 10 40 10 40 10 40 6 24 6 24 10 40
0 60 10 60 10 60 10 60 10 60 10 60 10 60
0 40 10 40 10 40 10 40 4 16 4 16 10 40
4 28 6 42 8 56 8 56 8 56 8 56 8 56
6 0 6 0 6 0 6 0 4 0 8 0 6 0
0 80 10 80 10 80 10 80 6 48 6 48 10 80
0 40 10 40 10 40 10 40 6 24 4 16 10 40
Localización.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se considera el distrito con mayor puntaje
obtenido en el análisis. Es así que la localización de la planta será en el distrito de Jesús
Nazareno.
42
CAPITULO IV: INGENIERÍA DEL PROYECTO
1. Materia Prima: La papa se recibe y se toma una muestra del 10% de la cantidad
para hacer la caracterización del porcentaje de almidón y que debe estar dentro
del rango del 15 – 20% para ser aceptado el lote.
43
9. Estandarización: El destilado (Vodka) se realiza el control de calidad en
concentración alcohólica para verificar si se encuentra dentro de rango.
10. Reposo: Esta etapa de proceso se deja en reposo para garantizar la calidad del
producto destilado.
11. Embotellado: Se hace el respectivo embotellado en volúmenes requeridos del
mercado.
12. Sellado: Esta etapa de proceso se realiza para aislar el medio para garantizar
su concentración permanezca constante.
13. Etiquetado: Esta etapa es de suma importancia ya que brinda información al
consumidor.
14. Almacenado: Al finalizar el proceso de envasado, se procede llevar el producto
terminado en cajas de cartón con la finalidad de garantizar el bienestar del
producto final en estantes en el almacén de producto terminado.
4. Pelado: Operación en la cual se quita la cascara del tubérculo, esta tiene que
realizarse rápidamente para evitar oxidación del tubérculo y siempre en medio
líquido (agua).
44
hacerlo en medio líquido (agua) para evitar la oxidación del líquido y el almidón
ya que el mismo perdería sus características.
45
10. Embotellado: Se hace el respectivo embotellado en volúmenes requeridos
del mercado.
11. Sellado: Esta etapa de proceso se realiza para aislar el medio para garantizar
su concentración permanezca constante.
12. Etiquetado: Esta etapa es de suma importancia ya que brinda información al
consumidor.
13. Almacenado: Al finalizar el proceso de envasado, se procede llevar el producto
terminado en cajas de cartón con la finalidad de garantizar el bienestar del
producto final en estantes en el almacén de producto terminado.
1. Materia Prima: Para la obtención del almidón se usó como materia prima papa “super
chola” (Solanum tuberosum).
2. Obtención del almidón de papa: A continuación se realiza el pelado eliminando la
corteza de forma manual usando un cuchillo o un pelador, procurando minimizar los
desperdicios lo mayormente posible, posteriormente se utiliza un rallador de metal
para facilitar la extracción del almidón presente en el tubérculo, se lava la ralladura de
papa con agua destilada en proporción (1:2) y se tamiza, este proceso se lo realiza 3
veces, procurando extraer la mayor cantidad de almidón posible. Después se realiza
un reposo por 24 horas hasta que el almidón sedimente y se separe del agua, el
siguiente paso es el secado del sedimento resultante, el cual se coloca en papel
encerado para llevarlo al deshidratador por 3 horas a una temperatura de 45°C seco
de almidón obteniendo un rendimiento final de 12.9%.
46
4. Destilación: La destilación del producto fermentado se realizó mediante una torre de
condensación, en un proceso en el cual hierve el líquido y por destilaciones sucesivas
a 85°C se concentra el alcohol. El alcohol vaporizado junto con una parte del agua
vaporizada y otras sustancias se condensan en el interior del tubo que está conectado
al recipiente, el cual contiene el producto fermentado.
La opción seleccionada fue la segunda, debido a que esta presenta una mayor
especificación de los procedimientos que se deben de realizar en el proceso
elaboración de Vodka de papa.
a. Características Químicas
47
Potasio (mg) 559,0 567,0 715,0
Sodio (mg) 24,0 10,0 20,0
Zinc (mg) 2,0 2,7 3,3
Cobre (mg) 1,0 1,3 1,8
Manganeso (mg) 1,4 1,3 2,0
Selenio (µg) 3,0 8,4 6,8
Niacina (mg) 0,7 0,8 1,1
Vitamina A (UI) 50,0 50,0 39,0
Vitamina E (mg) 0,5 0,6 0,6
Cafeína (mg) 43,0 86,0 80,0
Teobromina (mg) 493,0 632,0 802,0
Fuente: (USDA, 2010).
48
2021 183875 55162,5 4596,88
49
RECEPCION DE MP
CARACTERIZACION
LAVADO
INDICE DE DANOS:
CONTROL DE CALIDAD PATOGENOS,
INSECTOS Y
MECANICOS
CLASIFICACIÓN
PELADO CORTEZA
RALLADO
SECADO
CERTIFICADO PRUEVA
YODO
50
PESADO DE ALMIDON
GELATINIZACIÓN
HIDROLISIS 01
REPOSO
HIDROLISIS 02
REPOSO
FERMENTACIÓN
GRADUACIÓN
EMBOTELLADO
TAPONADO
ENCARTONADO
ALMACENADO
51
5.3. Descripción del Proceso Productivo
d. Pelado: Operación en la cual se quita la cascara del tubérculo, esta tiene que
realizarse rápidamente para evitar oxidación del tubérculo y siempre en medio
líquido (agua). (Vásconez E. Castro & Pazmiño, 2016)
52
g. Sedimentación: Operación que se realizara para obtener el almidón del tubérculo
se presenta en 2 horas donde ya se encuentra el 100% del producto separado de
la solución total. Es importante indicar que al separar el almidón se produce un
residuo líquido el cual está compuesto de agua más sustancias químicas solubles
provenientes del tubérculo como son: solaninas, vitaminas y micronutrientes.
(Vásconez E. Castro & Pazmiño, 2016)
h. Secado: Operación que se llevara a cabo con una estufa a una temperatura de
45°C, es importante especificar que la estufa debe tener circulación continua de
aire y de la misma manera en cada bandeja el espesor máximo para secado es
de 3cm ya que provoca en ambos casos la gelatinización y endurecimiento del
producto. (Vásconez E. Castro & Pazmiño, 2016)
53
o. Reposo 02: 1 hora ya que la enzima hidroliza los polisacáridos transformándolos
en azúcares simples con un pH de 5,1. (Vásconez E. Castro & Pazmiño, 2016)
p. Fermentación: Se coloca 100 ml de mosto en un vaso de precipitación a 35ºC y
se añade 2% de levadura para inocular la muestra donde se utilizó dos cepas de
S-04 y W-06 (Saccharomyces cerevisiae) con el objetivo de asegurar la
fermentación. Posteriormente para la fermentación alcohólica se colocó el mosto
en un envase de arcilla grande y tapado con un lienzo a 22°C aproximadamente,
tomando mediciones diariamente hasta obtener un pH constante. Finalmente se
filtró el producto utilizando un lienzo fino para eliminar la materia sólida. (Vásconez
E. Castro & Pazmiño, 2016)
q. Destilación: La destilación del producto fermentado se realizó mediante
destilaciones sucesivas en total de 7 a 85°C y filtraciones en carbón activado
donde se concentra el alcohol. La cantidad de alcohol resultante fue de 5,4 litros
de etanol a 97,84 GL así como se encuentra dentro de los rangos establecidos de
la Norma INEN 369 por lo que es apto para consumo humano, según resultados
de laboratorio N° 163591. (Vásconez E. Castro & Pazmiño, 2016)
r. Embotellado: Se hace el respectivo embotellado en volúmenes requeridos del
mercado. (Vásconez E. Castro & Pazmiño, 2016)
s. Sellado: Esta etapa de proceso se realiza para aislar el medio para garantizar su
concentración permanezca constante. (Vásconez E. Castro & Pazmiño, 2016)
t. Etiquetado: Esta etapa es de suma importancia ya que brinda información al
consumidor. (Vásconez E. Castro & Pazmiño, 2016)
u. Almacenado: Al finalizar el proceso de envasado, se procede llevar el producto
terminado en cajas de cartón con la finalidad de garantizar el bienestar del
producto final en estantes en el almacén de producto terminado. (Vásconez E.
Castro & Pazmiño, 2016)
54
1000kg de papa. RECEPCIÓN MP 20kg de tierra.
980kg de papa
limpia
882kg de Papa
lavada.
0% merma
CLASIFICACIÓN
882kg de papa
882kg papa.
d. Pelado: Operación en la cual se quita la cascara del tubérculo, esta tiene que
realizarse rápidamente para evitar oxidación del tubérculo y siempre en medio
líquido (agua) y De 1000 kg de papa se obtiene 100 kg de merma en variedad Canchan
(Vásconez E. Castro & Pazmiño, 2016)
55
PELADO 88.2kg de cascara
882kg de papa
1587.6L de agua
2373.5kg lodo
1737.6kg de filtrado.
56
provenientes del tubérculo como son: solaninas, vitaminas y micronutrientes.
(Vásconez E. Castro & Pazmiño, 2016)
h. Secado Operación que se llevara a cabo con una estufa a una temperatura de 45°C,
es importante especificar que la estufa debe tener circulación continua de aire y de
la misma manera en cada bandeja el espesor máximo para secado es de 3cm ya
que provoca en ambos casos la gelatinización y endurecimiento del producto.
(Vásconez E. Castro & Pazmiño, 2016)
150kg de almidón.
i. Pesado: Primeramente se pesa 200 gramos de almidón y se coloca por cada litro
de agua. (Vásconez E. Castro & Pazmiño, 2016)
57
1kg de almidón
SECADO
5 litros de agua
1.9g de enzima
SECADO
1Kg de almidón
c. Reposo 01: hora ya que la enzima enzima hidroliza los enlaces de amilosa y
amilopectina y los transforma rápidamente en dextrinas solubles y oligosacáridos
con un pH de 4,5. (Vásconez E. Castro & Pazmiño, 2016)
d. Hidrólisis 02: de incorpora la enzima Glucosa Oxidasa (G213 = glucosa oxidasa
fungal producida por Aspergillus niger a una concentración de 100.000
unidades/g) en dosis de 0,01g de enzima por 5,26g de almidón. (Vásconez E.
Castro & Pazmiño, 2016)
1.9g de enzima
SECADO
1Kg de almidón
58
fermentación. Posteriormente para la fermentación alcohólica se colocó el mosto
en un envase de arcilla grande y tapado con un lienzo a 22°C aproximadamente,
tomando mediciones diariamente hasta obtener un pH constante. Finalmente se
filtró el producto utilizando un lienzo fino para eliminar la materia sólida. (Vásconez
E. Castro & Pazmiño, 2016)
g. Destilación: La destilación del producto fermentado se realizó mediante
destilaciones sucesivas en total de 7 a 85°C y filtraciones en carbón activado
donde se concentra el alcohol. La cantidad de alcohol resultante fue de 5,4 litros
de etanol a 97,84 GL así como se encuentra dentro de los rangos establecidos de
la Norma INEN 369 por lo que es apto para consumo humano, según resultados
de laboratorio N° 163591. (Vásconez E. Castro & Pazmiño, 2016)
MATERIA PRIMA
500 kg de Cacao.
2,4 kg de Cacao
SELECCIÓN
Dañado.
22,89 kg de H2O
TOSTADO
Eliminada.
68,83 kg de Cascara
DESCASCARILLADO
de Cacao.
PRE REFINADO
59
397,76 kg de Licor de Cacao.
128,7 kg de Chocolate.
60
TEMPERADO
128,7 kg de Chocolate
126,3 kg de Chocolate.
ENFRIADO
126,3 kg de Chocolate.
ENVASADO
ALMACENAMIENTO
61
Humedad relativa del chocolate = 0,05 – 0,1% de contenido de humedad
a. Tostador
Donde:
Tabla Nº 28: Propiedades Termofísicas del Chocolate
mc Masa de cacao que entra al tostador (kg) 497,6
Cp Capacidad calorífica del agua (kJ/kg.°K) 4,182
ΔT Diferencia de las temperaturas de tostado (°K) 413,15
mH2O Masa de agua perdida durante el tostado (kg) 22,89
hfg Entalpia del agua a temperatura de tostado (kJ/kg) 2083
b. Descascarillador
Donde:
Tabla Nº 29: Propiedades Termofísicas del Chocolate
mc Masa de cacao que entra al descascarillador (kg) 474,71
Cp Capacidad calorífica del agua (kJ/kg.°K) 4,182
ΔT Diferencia de las temperaturas en el descascarillado (°K) 273,15
mcáscara Masa de cáscara perdida duran el descascarillado (kg) 68,83
hfg Entalpia del agua a temperatura del descascarillado (kJ/kg) 2454
Donde:
Tabla Nº 30: Propiedades Termofísicas del Chocolate
mc Masa de cacao que entra al refinador (kg) 405,87
Cp Capacidad calorífica del agua (kJ/kg.°K) 4,182
ΔT Diferencia de las temperaturas en el refinado (°K) 273,15
mH2O Masa de agua perdida durante el refinado (kg) 56,83
hfg Entalpia del agua a temperatura del refinado (kJ/kg) 2442
62
𝑸 = 602409,559 kJ = 167,3360 kWh
d. Prensador
Donde:
Tabla Nº 31: Propiedades Termofísicas del Chocolate
mc Masa de cacao que entra al prensado (kg) 397,76
Cp Capacidad calorífica del agua (kJ/kg.°K) 4,182
ΔT Diferencia de las temperaturas en el prensado (°K) 273,15
mimpurezas Masa de impurezas perdida durante el prensado (kg) 7,96
hfg Entalpia del agua a temperatura del prensado (kJ/kg) 2454
e. Homogenizador
Donde:
Tabla Nº 32: Propiedades Termofísicas del Chocolate
mc Masa de ingredientes que entra al homogenizado (kg) 130
Cp Capacidad calorífica del agua (kJ/kg.°K) 4,182
ΔT Diferencia de las temperaturas en el homogenizado (°K) 323,15
mimpurezas Masa de impurezas perdida durante el homogenizado (kg) 7,96
hfg Entalpia del agua a temperatura del homogenizado (kJ/kg) 2334
Donde:
Tabla Nº 33: Propiedades Termofísicas del Chocolate
mc Masa de mezcla que entra al conchador (kg) 130
Cp Capacidad calorífica del agua (kJ/kg.°K) 4,182
ΔT Diferencia de las temperaturas en el conchado (°K) 283,15
mH2O Masa de agua perdida durante el conchado (kg) 1,3
hfg Entalpia del agua a temperatura del conchado (kJ/kg) 2431
63
𝑸 = 130 ∗ (4,182 ∗ 283,15) + 1,3 ∗ 2431
𝑸 = 157097,629 kJ = 43,6382 kWh
g. Temperador
Donde:
Tabla Nº 34: Propiedades Termofísicas del Chocolate
mc Masa de mezcla que entra al temperador (kg) 128,7
Cp Capacidad calorífica del agua (kJ/kg.°K) 4,182
ΔT Diferencia de las temperaturas en el temperado (°K) 285,15
h. Moldeador
Donde:
Tabla Nº 35: Propiedades Termofísicas del Chocolate
mc Masa de mezcla que entra al moldeador (kg) 128,7
Cp Capacidad calorífica del agua (kJ/kg.°K) 4,182
ΔT Diferencia de las temperaturas en el moldeado (°K) 293,15
mrestos Masa de restos de perdida durante el moldeado (kg) 2,4
hfg Entalpia del agua a temperatura del moldeado (kJ/kg) 2454
i. Enfriador
Donde:
Tabla Nº 36: Propiedades Termofísicas del Chocolate
mc Masa del producto que entra al enfriador (kg) 126,3
Cp Capacidad calorífica del agua (kJ/kg.°K) 4,182
ΔT Diferencia de las temperaturas en el enfriado (°K) 293,15
mrestos Masa de restos de perdida durante el enfriado (kg) 0
64
hfg Entalpia del agua a temperatura del enfriado (kJ/kg) 2454
Consumo
Horas Máquina (h)
(kWh)
65
CAPITULO V: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
66
CAPITULO VII: PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
67