Mitosis
Mitosis
MITOSIS
1. INTRODUCCIÓN
2. CICLO CELULAR.
Es el conjunto de fenómenos que suceden entre una división celular y la siguiente. Todas
las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad. El ciclo celular se inicia
en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide y, termina
en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.
La célula eucariota puede encontrarse en dos estados diferentes: el estado de división o
mitosis y el de no división o interfase. Durante la interfase la célula realiza sus funciones
habituales incluidas la duplicación del ADN. Normalmente la duplicación del ADN va seguida
de la mitosis y la citocinesis (división del citoplasma) para formar dos células hijas.
3. INTEFASE.
1.- Fase G1 o fase intermedia. Tras la división celular cada célula hija entra en un período de
actividad biosintética acelerada. La fase G1 acaba cuando comienza la duplicación del ADN. En
principio, el ciclo celular se detiene en el punto final de la fase G1 denominado punto de
restricción. Hace falta una señal que corre a cargo de la proteína U o proteína de disparo para
que sobrepase ese punto. A partir de entonces se completa inevitablemente todo el ciclo.
2.- Fase S o fase de la síntesis de ADN. En este período se duplica el genoma. Al principio de la
fase S se sintetizan las histonas (que son las principales proteínas asociadas al ADN), después se
replica la cromatina (el ADN asociado a las histonas).
3.- Fase G2 o fase intermedia previa a la mitosis en la que destaca una activa síntesis de ARN. En
general la frecuencia de la división celular es inversamente proporcional al grado de
diferenciación de las células y a la edad de estas. Las células que adquieren un alto grado de
diferenciación no se dividen (neuronas, fibras musculares, etc.).
1
4. MITOSIS.
División indirecta o mitosis, consiste en una división del núcleo (cariocinesis) y una
división del citoplasma (citocinesis). En la mitosis intervienen el aparato cromático formado
por los cromosomas y el aparato acromático formado por los centríolos, ásteres y huso.
4.1. Cariocinesis.
La cariocinesis comprende las siguientes etapas: profase, metafase, anafase y telofase.
4.1.1. Profase.
La profase dura un 40% del tiempo total de la mitosis. En el período comprendido entre
la etapa G2 y la profase hay una desorganización y reorganización del citoesqueleto que mantenía
la forma de la célula durante la interfase. Las células animales pierden su forma habitual tendiendo
a hacerse esféricas, pero no en células vegetales donde la pared celular rígida mantiene la forma
de la célula. En las células animales la actina y miosina se dispersan por toda la célula y los
microtúbulos se reorganizan para formar el huso acromático. En los vegetales se
observan microtúbulos agrupados en el ecuador de la célula junto a la membrana plasmática.
Estos microtúbulos parecen regir la formación de la futura placa celular.
1
nucleofilamento o cadena de nucleosomas se empaqueta reduciendo su longitud 1000 veces. Al
final de la profase se llega al máximo empaquetamiento y a la configuración definitiva de los
cromosomas. El centrómero mantiene una relación dinámica con los centríolos de los polos del
huso interviniendo en el desplazamiento de los cromosomas. La región del centrómero se contrae
progresivamente (constricción céntrica o primaria) hasta la metafase.
Durante la profase se forma el huso acromático, aunque existen muchos tipos de husos y
muchas modalidades de formación. El más común en células animales es el huso central. El huso
comienza en la proximidad de los centríolos que se encuentran cerca de la envoltura nuclear. Hay
dos parejas de centríolos. Los dos centríolos iniciales comenzaron a separarse hacia la mitad del
período G1 e iniciaron la duplicación al final del G1 o principios del S, terminando al final del G2.
Rodeando los centríolos hay una estrella de microtúbulos llamada áster. Entre el áster y los
centríolos hay una zona clara donde no penetran los microtúbulos del áster, denominada
centrosfera. Con el microscopio electrónico, la centrosfera aparece formada por un material
pericentriolar que es el verdadero centro organizador de los microtúbulos.
Ambas parejas de centríolos están unidas por un haz de microtúbulos que se van
alargando a medida que una de las parejas se desplaza con su áster correspondiente, describiendo
un trayecto semicircular de 180° alrededor del núcleo hasta alcanzar el polo opuesto. Al final hay
una pareja de centríolos con su correspondiente áster en cada polo de la célula. Los microtúbulos
que los unen forman los microtúbulos polares o continuos.
4.1.2. Prometafase.
Es la transición entre la profase y la metafase. Dura muy poco tiempo y comienza con la
desintegración de la envoltura nuclear. El nucléolo termina de desintegrarse si no lo había hecho
ya. El huso se extiende de polo a polo de la célula. Los cromosomas aparecen completamente
individualizados y unidos a los microtúbulos del huso por los centrómeros. Los cromosomas
se desplazan hacia el ecuador celular movidos por los microtúbulos del huso unidos a los
centrómeros.
4.1.3. Metafase.
La metafase comienza cuando los cromosomas alcanzan el plano ecuatorial. Dura un
20% de la mitosis. En las células animales los cromosomas tienden a disponerse radialmente en la
periferia del huso como si se rechazaran unos a otros.
En las células vegetales se disponen irregularmente y ocupan toda la superficie del plano
ecuatorial. En realidad son los centrómeros los que quedan situados en el plano ecuatorial y los
1
cromosomas quedan divididos dejando una cromátida a cada lado del plano.
Además hay microtúbulos libres cuyos extremos no están anclados ni a los centríolos ni
a los cinetócoros. En la metafase hay más microtúbulos en los casquetes polares que en el
ecuador celular. La actina y la miosina se concentran en la placa ecuatorial.
4.1.4. Anafase.
Dura el 10% de la mitosis. Los centrómeros se dividen separándose junto a su
correspondiente cromátida y emigrando en sentido opuesto cada uno hacia un polo. Los
centrómeros se desplazan antes tirando de las cromátidas que adquieren forma de V. A partir de
este momento las cromátidas adquieren el nombre de cromosomas hijos.
Durante la segunda mitad final de la anafase se produce un cambio en el aspecto del huso,
en la zona situada entre los dos grupos de cromosomas hijos (interzona) hay microtúbulos
llamados interzonales que parecen crecer entre ambos grupos de cromosomas como si los
empujaran hacia los casquetes. Al final de la anafase hay más microtúbulos en el ecuador que en
los casquetes.
6.1.5. Telofase.
Constituye el 30% de la duración de la mitosis, comienza cuando termina la emigración
polar de los cromosomas hijos. Los cromosomas situados en ambos polos de la célula comienzan
a desenrollarse.
5. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
1
detenga el proceso de división de algunas células en cada una de las fases de la mitosis. Los
tejidos en división activa de los vegetales son los meristemos.
En esta práctica se ha elegido el tejido meristemático del ápice de las raicillas de ajos
obtenidas en el laboratorio cuya base ha estado en contacto con el agua durante unos días.
A. MATERIAL DE TRABAJO
- Raíces de ajo
- Escalpelo
- Lanceta o aguja enmangada
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Placas de Petri
- Tubos de base plana.
- Orceína acética al 2%
- Ácido clorhídrico 1N
- Puente de tinción.
- Calefactor multibloc.
- Microscopio
B. PROCEDIMIENTO
1) Se limpia con un cuchillo la base de los dientes de ajo y se colocan varios bulbos sobre una
plancha de porexpan perforada con el fin de que la base de los bulbos esté en contacto con el
agua del recipiente donde flotan durante unos días.
3) Se colocan las raíces en el tubo de base plana con el ápice hacia abajo y se añaden 9 gotas de
orceína acética al 2% + 1 gota de Ácido clorhídrico 1N.
5) Se extraen las raíces y se sumergen en el agua de una placa de Petri durante 2 minutos.
6) Se colocan las raíces paralelas con sus ápices en el centro del portaobjetos y se tiñen con dos
gotas de una solución de orceína acética al 2% durante 15 minutos.
C. OBSERVACIÓN
1
Una vez localizadas las células meristemáticas se inicia la búsqueda con el objetivo de
40X hasta encontrar las que se hallen en cada una de las fases de la mitosis.