Enfermedades Cuyes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

I.

INTRODUCCIÓN

El cuy como cualquier otra especie animal, es vulnerable a


contraer enfermedades bacterianas, virales, parasitarias y micóticas. Las causas
que predisponen las enfermedades son cambios bruscos en su medio ambiente,
condicionadas por factores medio ambientales que propician y desencadenan
problemas de salud. Considerando variaciones de temperatura, alta humedad,
exposición directa a corrientes de aire, alta densidad de animales, falta de
higiene en las instalaciones, deficiente alimentación, entre otros; los cuales son
factores estresantes que contribuyen generalmente a la presencia de
enfermedades.

La salud es una condición muy importante para la crianza


tecnificada de cuyes, las enfermedades y la mortalidad repercuten en la
productividad del animal, asimismo la mortalidad existente en la crianza de cuyes
como consecuencia del desconocimiento de las alternativas en el área de salud
animal, como la prevención y control de enfermedades, limitan el desarrollo de
la crianza.

Por ello en la presente monografía se pretende conocer e


identificar la diferentes enfermedades producidas o incitadas por el factor clima
en la crianza tecnificada de cuyes, además se determinará los procesos
preventivos y métodos de tratamiento para dichas patologías.
II. REVISION BIBLIOGRÁFICA

2.1 Enfermedades bacterianas


El cuy es susceptible a sufrir enfermedades infecciosas, causadas por
microorganismo, que producen alta mortalidad. Son fenómenos por los
cuales un agente vivo ingresa en el organismo y causa una serie de
manifestaciones clínicas (BLOOD, 1996).
2.1.1 Enfermedades del sistema respiratorio
a. Neumonía
Se presenta cuando existen cambios bruscos de temperatura, puesto
que son poco resistentes a las corrientes de aire y de humedad.
Normalmente los animales mal alimentados y débiles son los primeros
en enfermar (CHAUCA L. 1997).
Etiología
Los agentes responsables de la enfermedad incluyen: Streptococcus
pneumoniae, Klebsiella sp. agentes causales de neumonía
RAMIREZ,1976).
Síntomas
Los cobayos tienen fiebre y se encogen como si tuvieran frio. Los ojos
tienen aspecto vidrioso. La respiración es agitada y tienen
secreciones en la nariz, estornuda con frecuencia (RAMIREZ,1976).
CHAUCA L,(1997) indica Cuando es hemorrágica Se observa disnea
(respiración dificultosa), disminución de peso y finalmente epistaxis
severa.

Figura1. Epistaxis (sangrado por la nariz)


FIGURA 2. Neumonia

Tratamiento
CHAUCA L,( 1997) menciona que la aplicación de tetraciclina de 3 a
5g/litro de agua; 10mg/500 g de peso, durante 4 a 8 días. En el caso
de una afección generalizada, se debe proporcionar un antibiótico
disuelto en el agua limpia y fresca.

b. Bronconeumonía
Etiología
El agente responsable de la enfermedad es la Bordetella
bronshiseptica, producida por agentes irritantes que estimulan y
favorecen la enfermedad clínica (RAMIREZ,1976).
Síntomas
la caída del pelo, descamación de la parte afectada y comezón
intensa. Además, produce exudado pleurítico de color marrón rojizo.
piel enrojecida, lesiones alrededor de los ojos, nariz y en el lomo u
otras partes del cuerpo (BLOOD,1996). (CHAUCA L,1997).

C. Linfadenitis
Es la inflamación de los ganglios linfáticos cervicales. La enfermedad
se caracteriza por la formación de abscesos crónicos en los
linfonódulos, principalmente cervicales, aunque los linfáticos
inguinales y retroperitonea les pueden ocasionalmente estar
involucrados (BLOOD,1996).
Etiología
El agente responsable de la enfer-medad es el Streptococcus
zooepidermicus β-hemolítico, aunque exis-ten otras bacterias que
pueden causar la afección (BLOOD,1996).
Transmisión
es transmitida a nivel percutáneo por heridas, mordeduras,
abrasiones en la cavidad bucal y/o conjuntiva; incrementa la
susceptibilidad la ingestión de alimento muy fibroso. (HANES, 1999;
WAGNER, 1999).
Signos clínicos
Fiebre, anorexia, tortícolis (desviación de la cabeza) debido a otitis
media o interna. Los cuyes adultos usualmente tienen enfermedades
crónicas caracterizadas por aumento de tamaño de los linfonódulos
cervicales, generando así abscesos (BLOOD,1996).

Figura3. Abscesos en ganglios cervicales

Tratamiento
No existe tratamiento para la linfadenitis, el tratamiento con
antibióticos generalmente no da resultados debido a los efectos
secundarios de muchos de estos (BLOOD,1996).
2.2 Enfermedades parasitarias

Se caracterizan por sus manifestaciones lentas, disimulado y poco dañinas,


por lo que, en la mayoría de las veces, pasan desapercibidas por los criadores.
Se produce además un retardo en el crecimiento y muerte en casos agudos, lo
cual, por consecuencia, genera pérdidas económicas al criador por la
disminución de la producción (MORALES, 2012).

2.2.1 Parásitos externos o ectoparásitos


Los ectoparásitos que afectan con más frecuencia a los cuyes son
las pulgas, piojos y los ácaros.
a. Piojos
Pertenecen al orden Mallophaga, a la infestación por estos
ectoparásitos se le denomina pediculosis. Son parásitos
masticadores de los pelos, pasan todo su ciclo de vida en el
cuerpo del cuy, el cual se completa en aproximadamente 2 a 3
semanas.

Figura4. Gyropus ovalis

Figura5. Gliricola porcelli


Transmisión
La transmisión se realiza por contacto o roce directo u objetos
que transportan los piojos; cabe mencionar que los animales
jóvenes y mal alimentados son más susceptibles al parasito.
Síntomas
 Ocurre comezón persistente.
 Intranquilidad.
 Enflaquecimiento.
 Pelaje de apariencia hirsuta y descuidada, debido al prurito
y debilidad (CAYCEDO, 1992).

b. Pulgas
Las pulgas se localizan en el cuerpo del animal, pero los demás
estadios del ciclo de vida se desarrollan fuera del cuerpo. Las
larvas permanecen escondidas en las grietas de pozas, jaulas y
pisos, pasan por los estadios de pupa y finalmente se convierte
en adulto. El ciclo evolutivo bajo condiciones óptimas de
temperatura y hume- dad se completa en treinta días.

Transmisión
Se transmiten por contacto directo con animales infectados o con
camas contaminadas. Las infestaciones se producen
especialmente en animales que están en condiciones precarias
o sufren de enfermedad debilitante crónica.

Síntomas

 Intranquilidad por el escozor que provocan las pulgas al


morder.
 Irritación de la piel, costras, heridas y mordeduras
producidas por sí mismos.
 En casos severos, las heridas abiertas pueden infectarse
conllevando a enfermedades, bacterianas sistémicas que
pueden concluir en la muerte del cuy.
 Se puede producir anemia en los cuyes y adelgazamiento.
 Caída de pelo (CHAUCA, 1997).

c. Ácaros
Pertenecen a la clase Arachnida. Son ectoparásitos
microscópicos, o apenas visibles a simple vista, son
responsables de la caída de pelo en los cuyes. El ciclo de vida
tiene una duración de pocos días.

Figura6. Dermanyssus gallinae Figura7. Ornithonysus silvinarum

Figura8. Chirodiscoides caviae


Trasmisión
La transmisión es por contacto directo con animales u objetos
contaminados. Es posible, que al manipular los animales
infestados, los ácaros pasen a los brazos del operador.
Síntomas
Se alimentan de sangre y linfa, de aquí que la anemia sea el
síntoma constante. Además, las picaduras les provocan a los
animales irritación, intranquilidad, pérdida de sueño y caída de
pelo (CHAUCA, 1997).

d. Sarna
La sarna es la acarosis más común, producida por Trixacarus
caviae, un ácaro excavador, sarcoptiforme y microscópico, con
un cuerpo redondeado y ventosas en pedículos largos y
separados, responsable de la sarna en cuyes.
La hembra y el macho copulan en la superficie cutánea y
posteriormente la hembra penetra en las capas queratinizadas
de la piel y excava túneles a lo largo de la epidermis, donde
depositan sus huevos. Estos eclosionan a larvas con seis patas,
las cuales mudan y producen dos estadíos de ninfa (protoninfa y
tritoninfa) con ocho patas; para pos- teriormente convertirse en
adultos sexualmente activos (HUMAN, 2009).

Figura9. Trixacarus caviae


Trasmisión
Contacto directo con animales o ambientes contaminados.

2.3 Enfermedades micóticas

Son enfermedades producidas por hongos, que producen sarnas en


animales, que también pueden contagiar al hombre. El forraje muy maduro corta
los labios predisponiendo las afecciones, la humedad relativa alta contribuye la
diseminación rápida.

En las zonas afectadas se presenta una especie de escamas y se pierde el


pelo. El escozor que le produce el hongo, hace que el animal se rasque y su piel
se inflame, provocándole heridas y finalmente costras que le dan mal aspecto al
animal. Si no se trata la enfermedad, el animal decae, disminuye de peso (INIA,
2019).

a. Dermatitis micótica

Transmisión

El contagio es por contacto directo y afecta a cuyes de todas las edades, siendo
mayor su incidencia en pisos y ambientes húmedos, especialmente en cuyes
que se alimentan con forrajes frescos.

Etiología

Causada por el hongo Trichophyton sp.

Signos clínicos

Se presentan lesiones alrededor de los ojos, nariz, boca y en el dorso de la parte


lumbar. También afecta a los miembros posteriores con caída de pelo, cuando
el animal está afectado se producen costras secas de color amarillento y la piel
se encuentra enrojecida. Hay prurito y por consiguiente intranquilidad del animal.
Figura10. Dermatomicosis

Control y prevención

Para controlar los hongos es necesario disponer de buena fuente de luz y


ventilación, debido a que estos crecen en lugares oscuros y húmedos. No se
debe mantener a los animales, principalmente machos, mucho tiempo juntos en
una poza porque al entrar en la madurez sexual, se vuelven más agresivos y es
cuando se producen las heridas, siendo un medio favorable para el crecimiento
del hongo.
III. CONCLUSIÓN

Dentro de las frecuentes enfermedades hallados en la crianza de cuyes, se


identificaron a las causadas por bacterias, siendo estas, neumonía,
bronconeumonía y linfadenitis. Las causadas por hongos, es la dermatitis
micótica y las originadas por parásitos:
IV. BIBLIOGRAFÍA
BLOOD D. 1996. Manual de Medicina Veterinaria.
México D. F.: McGraw-Hill Interamericana Editores.

CHAUCA L. 1997. Producción de Cuyes (Cavia porcellus). Producción y


Sanidad Animal 138. Roma : Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO).

CAYCEDO A. 1992. Investigaciones en Cuyes. III Curso Latinoamericano de


Producción de Cuyes. Lima: UNA La Molina.

HUAMAN M. 2009. Evaluación de la efectividad del fipronil al 1% y la


invermentacion al 1% en el tratamiento de la sarna causada por el
trixacarus caviae en cuyes (cavia porcella). Tesis de medico veterinaria
zootecnista. Lima Universidad Peruana Cayetano Heredia. 33p.

MORALES S, 2012. Patógenos Oportunistas por Transmisión Fecal Oral en


Cuyes Reproductores Introducidos al Distrito de San Marcos. Científica.
9(1): 33-38.
RAMIREZ L. 1976. Enfermedades Infecciosas del cobayo (Cavia porcellus). I
Curso Nacional de cuyes. 1-15 p.

También podría gustarte