Educacion y Poder en Ecuador
Educacion y Poder en Ecuador
Educacion y Poder en Ecuador
Sede Ecuador
Área de Educación
Quito, 2017
CLAUSULA DE CESIÓN DE DERECHO DE PUBLICACIÓN
Yo, Juan Carlos Durán Molina autor del trabajo titulado: Poder y docencia
universitaria. Análisis de la situación concreta del docente universitario y su papel en
la transformación social en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
de la Universidad Central, mediante el siguiente documento dejo constancia de que la
obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con
uno de los requisitos previos para la obtención del título de Magister en Innovación en
Educación en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
1.- Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos
exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución, y divulgación,
durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo por lo tanto la Universidad,
utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando
no se lo haga para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye la
reproducción total o parcial en los formatos virtual, electrónico, digital, óptico, como
usos en red local y en internet.
Fecha:
Firma……………………..
Resumen
Problemática compleja que requiere ser abordado desde una posición teórica a
fin de develar sus relaciones y alcances históricos, como también facilitar un análisis
de la situación concreta de los educadores de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación de la Universidad Central del Ecuador que durante el gobierno de la
revolución ciudadana experimentaron una serie de ajustes en su quehacer educativo.
Como lo que parece no concuerda con lo que es, ni lo que es con lo que parece;
más aun tratándose del poder que se caracteriza por ser tangible e intangible en
espacios donde no son comúnmente percibidas; fue imprescindible, a más de la lectura
científica de contenidos filosóficos, sociológicos y pedagógicos, preguntar dialogar y
reflexionar con docentes de la universidad y de otras universidades, preocupados por
las tendencias neoliberales y empresariales de la reforma educativa.
1
Entrevista 3, Docente Universitaria, entrevistado por Juan Durán, en aulas universitarias, Quito, abril
del 2017.
4
Dedicatoria
Dedico este trabajo a los representantes de la mentira organizada que con las
técnicas del “hacer creer “, intentan que las personas asuman opresión por libertad y
desigualdad por bienestar colectivo; a los ingenieros del poder, que más allá de los
aparatos del Estado funcionan de manera insidiosa en los sentimientos, gustos e
intereses de la gente y a los dueños del mundo, que con la fuerza de las armas y las
democracias fingidas obligan a muchos niños, niñas, y jóvenes a morir de hambre
civilizada.
Como voz insepulta del marxismo, y bajo el convencimiento firme de que los
sucesos históricos no pueden ser el lógico resultado de una dirección y de un sentido
determinado sino además de muchas iniciativas imponderables, seguimos con la tarea
histórica de desenmascarar aquellos falsos absolutos, que compromete e interpela a los
estudiantes y docentes universitarios a preservar la memoria y la conciencia crítica en
momentos políticos en donde se promueve la rentabilidad de la indiferencia.
Algo incompatible cuando se tiene una actitud y compromiso con la vida, que
se actualiza constantemente al recordar a los amigos, maestros y maestras del Colegio
y Normal Juan Montalvo, que me enseñaron a interesarme por el mundo; a los
compañeros, educadores y educadoras de la Universidad Central en donde aprendí el
amor por la lectura y a los profesores y profesoras de la Universidad Andina Simón
Bolívar que aportaron con más filosofía para cualquier innovación educativa.
¡Que este trabajo escrito sea una “transfusión de sangre” de aquella compañía
inteligente con la que tuve la oportunidad de actuar en mi recorrido histórico, tanto
profesional como familiar!
5
Tabla de Contenidos
Introducción ................................................................................................................. 7
Capítulo primero .......................................................................................................... 9
Poder y Sociedad ......................................................................................................... 9
1. Generalidades ....................................................................................................... 9
2. Concepto y características del Poder.................................................................. 12
3. Poder e Ideología................................................................................................ 17
4. Poder y coyuntura política ................................................................................. 20
5. Periodización sobre el ejercicio de poder en el Ecuador.................................... 22
Capítulo segundo ....................................................................................................... 41
Poder y Universidad................................................................................................... 41
1.- Ámbito Organizativo-Gerencial ....................................................................... 43
2.- Nivel Ideológico Político .................................................................................. 48
3.- Nivel Pedagógico Académico ........................................................................... 55
4.- Cultura Escolar ................................................................................................. 62
Capítulo tercero.......................................................................................................... 69
Docencia y Transformación Social ............................................................................ 69
1.- Antecedentes. .................................................................................................... 69
2. - Relaciones de la Docencia con las Organizaciones Populares ........................ 71
3.- Transformaciones sustanciales al interior de la Universidad........................... 74
Bibliografía ................................................................................................................ 99
Anexos 1............................................................................................................... 103
Entrevistas ............................................................................................................ 103
Entrevista 1........................................................................................................... 103
Entrevista 2........................................................................................................... 111
Entrevista 3........................................................................................................... 117
Anexo 2 ................................................................................................................ 125
Metodología de la Investigación .......................................................................... 125
1.- Diseño de Investigación .................................................................................. 125
2.- Sujetos Investigados ....................................................................................... 126
4.- Confiabilidad del Instrumento ........................................................................ 128
5.- Validez del Instrumento .................................................................................. 132
Índice de Cuadros
6
Introducción
El Ecuador a lo largo de su recorrido histórico ha experimentado una serie de
cambios educativos. Para comprender si dichos cambios, a nivel superior, son
significativos o secundarios; casuales o esenciales y de forma o de contenido es
fundamental contar con un marco teórico y conceptual crítico que permita
problematizar y explicar cómo se expresa el poder en la docencia universitaria en
momentos históricos en donde a las sociedades agendadas se les condiciona en
términos educativos qué enseñar, cómo organizar el currículo y de qué manera realizar
sus sistemas de control y evaluación.
7
capacidad de movilizar las estructuras y relaciones económicas, políticas e ideológicas
de la sociedad hacia procesos históricos en donde se presentan nuevas formas de vivir,
pensar y actuar incluyendo también la educación. Su estudio y conocimiento permite
develar las cualidades y conexiones del poder no accesibles a la contemplación
sensorial.
A continuación su desarrollo.
8
Capítulo primero
Poder y Sociedad
1. Generalidades
Juan Durán en su trabajo monográfico plantea las siguientes preguntas:
“¿Cómo lograr que la gente, acepte formalmente la soberanía de una nación
cuando la mayoría de los individuos que la componen están despojados de los derechos
fundamentales que constituyen tal soberanía!
¿Qué factores extraños logran convertir a una población en seres ajenos al
cuidado de la cosa pública!
¿En qué forma, es posible servirse de los sectores populares haciéndoles creer
que se les sirve!
¿De qué manera las clases dominantes evitan que la gente conozca su propia
fuerza!”2
¿Por qué existen atributos simbólicos de las autoridades como algo intocable e
inalcanzable!
Cuestionamientos que expresan las relaciones de poder en una sociedad que no
está de acuerdo consigo misma, en donde se han desarrollado contradicciones sociales
antagónicas, de tal naturaleza que un grupo social determinado, en calidad de clase
económica y políticamente dominante pretende ser propietaria de la libertad ajena, en
la mira no solo de conservar sus privilegios sino además intentar formar el hombre-
masa lo suficientemente deshumanizado para garantizar una reproducción social sin
mayores contratiempos.
Alcanzar esos resultados de clase, dependerá de un conjunto de condiciones
objetivas y subjetivas, como también de la capacidad de respuesta por parte de los
otros grupos o clases sociales, quienes a pesar de sufrir procesos de coerción, también
pueden realizar un ejercicio de poder para sus procesos de emancipación y resistencia
social.
En consecuencia, analizar la cuestión del poder dentro de la contradicción
entre: dominio/libertad; sumisión/insubordinación, represión/sublevación nos exige
descubrir las estructuras y relaciones que se han generado en una sociedad, para
develar la naturaleza, su significado histórico y las razones sobre las acciones e
influencias que ejercen los seres humanos sobre otros.
2
Durán Juan, Dialéctica y gestión de la calidad educativa en el Ecuador (Monografía de especialización
superior, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2015), 6.
9
En primera instancia, una sociedad humana es un sistema complejo dinámico,
contradictorio e interdependiente de estructuras y relaciones económicas, políticas e
ideológicas que de acuerdo a la época histórica en que se ha desarrollado le da un modo
de producir y pensar particular.
Las estructuras y relaciones económicas, constituyen la base fundamental de
una sociedad, ya que no se puede subsistir ni desarrollarse sin producir. Además, una
de las diferencias más esenciales de una sociedad con respecto a otra, es cómo se
producen los bienes económicos para satisfacer necesidades sociales en donde se pone
de manifiesto limitaciones y contradicciones en la relación del ser humano con la
naturaleza y en las relaciones de los seres humanos consigo mismos.
En la primera relación entra en juego los conocimientos, la experiencia, los
hábitos de trabajo, así como también los medios, técnicas e instrumentos de producción
históricamente creados para transformar en forma efectiva los objetos naturales en
bienes y servicios. En la segunda relación, se pone de manifiesto la interacción entre
los humanos tanto en el proceso productivo como también en la distribución,
intercambio y consumo de bienes materiales. Esta relación opera sobre la base de la
posesión de los medios de producción. La propiedad social de los medios de
producción es causa y consecuencia de relaciones de solidaridad y ayuda mutua las
mismas que se dieron en los inicios de la sociedad humana y en la actualidad en las
formas de economía solidaria. La propiedad privada de los medios de producción, en
cambio, es causa y consecuencia de las relaciones de explotación, en donde una
minoría vive y se desarrolla con el trabajo de otros. La humanidad ha conocido varias
relaciones de explotación como son: las relaciones esclavistas; las relaciones serviles
y las relaciones capitalistas.
Todo esto en conjunto, constituye el régimen económico (modo de producción)
de una sociedad, conocida también como infraestructura social.
Sobre esta base se desarrollan estructuras y relaciones sociales de carácter
político, e ideológico en donde se establecen, por un lado, un conjunto de normas e
instituciones responsables de prohibir y permitir el funcionamiento de toda la sociedad
en una dirección determinada y en correspondencia muchas veces con las relaciones
económicas de producción; y por otro, un conjunto de ideas y formas de conciencia
social expresadas en la moral, religión, ciencia y filosofía que dejan de ser neutrales y
al servicio de todos, cuando la sociedad se divide en clases sociales.
10
Las principales relaciones políticas e ideológicas de una sociedad dividida en
clases están dadas, por los conflictos de clase, hilo conductor que genera la necesidad
del Estado. Al respecto Federico Engels manifiesta
Habiendo nacido el Estado de la necesidad de refrenar los antagonismos de
clases, pero naciendo también en el seno del conflicto de esas clases, como regla
general es el Estado una fuerza de la clase más poderosa, de la que impera
económicamente y que por medio del Estado se hace también clase
preponderante desde el punto de vista político, y crea de ese modo nuevos modos
de postergar y explotar a la clase oprimida3.
3
Engels Federico, El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado (Colombia: Amanecer,
s.f.) ,199.
11
b.- Políticas de comunicación de una verdad oficial que en términos de los
intereses de Estado, se requiere procesar, difundir y defender a fin de producir un
efecto político.
c.- Golpe de Estado que constituye una intervención violenta contra el orden
constituido de carácter político y militar para neutralizar las decisiones, cambiar de
autoridades y direccionar los procesos, según los intereses dominantes.
d.- Políticas de seguridad del Estado que implica un conjunto de medidas para
neutralizar peligros internos y externos que se hallan en contradicción abierta y
encubierta con el Estado, sus autoridades y arbitrajes.
e.- Militarización de la economía que, derivado de lo anterior, se ha vuelto un
problema complejo que despilfarra recursos, agobia de impuestos, refuerza el
desempleo, absorbe presupuestos, desatiende demandas públicas y condiciona el
progreso técnico y científico.
Razones que develan a una sociedad en permanente confrontación de intereses
divergentes y que ubican la cuestión del poder en el marco del conflicto, el
antagonismo y la lucha social entre los que intentan el despojo violento y los que se
niegan a renunciar a sus patrimonios; entre los que pueden aprovecharse de la
necesidad ajena y los que se resisten a ser instrumentalizados; entre los que disfrutan
de los derechos a través del Estado y los que, con la indiferencia de este se hallan
agobiados de obligaciones, intentando ser incluidos; entre los que tienen suficiente
dinero como para corromper a otros y los que no tienen más remedio que ponerse en
venta, para poder subsistir, desarrollarse y luchar en la medida de sus posibilidades.
Esto nos permite conceptualizar y caracterizar la cuestión del poder.
Se entiende por poder, a la capacidad que tiene una clase social para realizar
sus intereses específicos en el marco de la lucha de clases. Poulantzas al respecto
expresa: “las relaciones de clase son, desde luego, relaciones de poder, y el poder no
es, sin embargo, más que un concepto que indica el efecto del conjunto de las
estructuras sobre las relaciones de las prácticas de las diversas clases en lucha”4.
¿Por qué en el marco referencial de la lucha de clases?
4
Poulantzas Nicos, Poder político y clases sociales en el estado capitalista,30°ed. (Argentina: Siglo
XXI, 2007), 120.
12
1.- Porque las clases sociales son las fuerzas dinámicas de la historia,
responsables de modificar no solamente hábitos, creencias, estilos de vida sino además
relaciones y estructuras sociales. Se entiende por clases sociales a un conjunto de
grupos humanos, entre los cuales uno puede apropiarse del trabajo ajeno por el lugar
que ocupa en un régimen económico. Sin embargo, como lo dice Agustín Cueva: “Las
clases no son efectos pasivos de la infraestructura económica de la sociedad, sino que,
a través de los niveles político e ideológicos se convierten en verdaderos agentes
sociales y, en ese sentido tienen su historia, su propia historia”5.
2.- Porque las clases sociales sobredeterminan a los demás grupos sociales
imprimiéndoles su sello. No hay un problema étnico y de género que no tenga en
mayor o en menor medida un carácter de clase.
3.- Porque las contradicciones entre las clases sociales proceden desde las
relaciones y estructuras fundamentales de una sociedad, razón por lo cual, se vuelven
antagónicas, a tal extremo que la condición de dominados y dominantes es posible
únicamente de resquebrajar desde los cimientos, precisamente mediante una
revolución.
Esto no significa, dejar fuera del análisis teórico las relaciones de poder que se
generan en otros grupos que no son clases sociales. Todo lo contrario, implica estudiar
el problema étnico, familiar, escolar, de género y otros dentro de un enfoque integral
y dialéctico. En tal sentido, el poder significa también, la capacidad que tienen las
personas o grupos para afectar las acciones y reflexiones de los otros en la línea de la
solidaridad, la emancipación y la concientización (poder para liberar) o por el
contrario, en la perspectiva de la manipulación, el control y el sometimiento (poder
para dominar).
Analicemos lo expresado sobre el poder en sus cualidades más significativas:
a.- El poder es una construcción histórica que deviene de la práctica social,
particularmente de las prácticas de clase en donde se pone de manifiesto
enfrentamientos de carácter económico, político e ideológico. Los enfrentamientos
económicos, por parte del poder dominante, se realiza para conservar su condición de
explotadores; en cambio desde el otro poder, la lucha económica apunta a cambiar las
relaciones de explotación. El enfrentamiento de carácter político gira en torno a
controlar el Estado, por parte del poder dominante, para reproducir las relaciones de
5
Cueva Agustín, Teoría Marxista, (Quito: revolución Ecuatoriana, 2004), 35.
13
desigualdad e injusticia social de las que saca ventaja o a su vez, destruir el régimen
social, para crear otro, con mejores posibilidades de desarrollo por parte del poder
liberador.
El enfrentamiento ideológico es la lucha por las ideas, en donde el poder para
dominar, gracias a su ventaja económica, utiliza todas las instituciones sociales para
difundir voluntaria o involuntariamente mitos, prejuicios e ideologías que justifican
desde su posición mantener las cosas como están. El mismo Poulantzas expresa: “uno
de los caracteres particulares de la ideología […] dominante consiste en que oculta de
una manera específica la explotación de clase, en la medida en que toda huella de
dominio de clase está sistemáticamente ausente de su lenguaje propio”6. Por el
contrario, el poder para liberar en cambio tiende a realizar rupturas con aquellas ideas
que le vuelven pasivo ante las condiciones establecidas. En síntesis, el poder puede
servir para deshumanizar y mecanizar la condición humana o para humanizar y
potencializar sus acciones y pensamientos.
b.- En el ejercicio de poder entran en juego determinados intereses, que desde
el punto de vista de las clases sociales son intereses de clase de carácter inmediato y
mediato. El poder para dominar, en el ámbito de los intereses inmediatos tiende a la
obtención de ganancias, y como intereses de clase: la conservación de las relaciones
de producción y las relaciones jurídico políticas que le garanticen seguir siendo lo que
son: clases explotadoras y dominantes. En contrarréplica, el poder para liberar presenta
intereses inmediatos con respecto a mejorar las condiciones laborales, subir los
salarios, atender en mejores términos la cuestión de la educación y salud de las
familias; y como intereses de clase la superación de una sociedad que le obliga a ser
únicamente, fuerza de trabajo.
c.- Para un ejercicio de poder influyente es fundamental transformar la
situación de clase en una posición de clase, ya que no es suficiente con ser de una clase
determinada para asumir los intereses de la misma, que por lo general no se desarrollan
en forma espontánea. El uso del poder liberador exige niveles de organización social
suficientemente sólidos como para constituirse en una fuerza social real que tienda a
la solidaridad no solo de su clase social sino también de otros grupos que sufren
procesos de exclusión y discriminación social. Además requiere un profundo proceso
6
Poulantzas Nicos, Poder político y clases sociales en el estado capitalista,30°ed. (Argentina: Siglo
XXI, 2007), 275.
14
de problematización y concientización en la lucha por el poder político para superar
aquellas formaciones sociales fundamentadas en la propiedad privada de los medios
de producción. Por el contrario, el poder para dominar, involucra una posición
reaccionaria, fuertemente unida y suficientemente teorizada para imponer sus intereses
y visiones del mundo a todos los sectores sociales, que por su situación objetiva
aspirarían a la trasformación social. De ser necesario acudirán a la violencia, pero su
uso y abuso afectaría su efectividad, de manera que, requieren acompañar junto con
los procesos de la fuerza el de hegemonía. Al respecto Maclaren manifiesta: “la
hegemonía es una lucha en la que el poderoso gana el consentimiento de los oprimidos
quienes ignoran que participan en su propia opresión”7.
d.- El ejercicio de poder para dominar, se halla íntimamente relacionado con
los procesos de 1) explotación: que implica apropiación gratuita del plusproducto y de
una parte del trabajo necesario de los productores directos, por parte del poseedor de
medios de producción; 2) manipulación: como instrumento de conquista, tiende a
tratar a los otros como una masa de maniobra fácilmente controlable y utilizable;
3)conquista: hasta lograr vaciar de contenido al adversario de modo que pasa a ser algo
poseído, cuyos pensamientos, sentimientos y acciones sintetizan la personalidad de sus
opresores, 4) alienación: que personifica a las cosas y cosifica a las personas a favor
del status quo 5) invasión cultural: para destruir la identidad y autenticidad de los
grupos invadidos, 6) coerción: es decir contener acciones y reflexiones socialmente
peligrosas, y finalmente 7) coacción: que significa el uso de la violencia para generar
pánico, pasividad y obediencia a través del miedo, sugestión, interés, ignorancia o
cálculos económicos.
e.- El poder para liberar, como lo dice Paulo Freire involucra procesos sociales
como la 1) solidaridad: implica la ayuda mutua entre iguales, con la gente, para la
gente y por la gente. No pretende ayudar a los pobres para que sigan siendo pobres,
sino empoderarse mutuamente de voz, capacidad, riqueza (no ganancia), inteligencia,
criticidad a fin de cambiar las relaciones de poder establecidas, 2) unión: para formar
el nosotros a partir de una praxis coherente que permita luchar, defender, tomar partido
por los intereses de clase; 3) organización: que se consolida con procesos de crítica y
autocrítica reales no fingidos, individuales y colectivos, espontáneos y no solamente
direccionados para la toma de decisiones, la participación y el trabajo colectivo de
7
Mclaren Peter, la vida en las escuelas, 2°ed. (Madrid: Siglo Veintiuno, 1998),212.
15
todos y todas en la consecución de los objetivos comunes, 4) síntesis cultural: descubre
y promueve formas de vida más amigables con la naturaleza y las personas, que han
sido desarrollados por aquellos mundos y pueblos que la cultura dominante tiende a
mirar sin conocer, oír sin descubrir y hablar sin decir. Paulo Freire, manifiesta: “en la
síntesis cultural los actores no llegan al mundo popular como invasores y no lo hacen
porque, aunque vengan de otro mundo vienen para conocerlo con el pueblo y no para
enseñar, transmitir o entregar algo a estos”8.
f.- El poder dominante se sirve de diferentes tipos de Estado y determinadas
formas de gobierno como estrategias de dominación de clase. En las sociedades
clasistas un Estado es esencialmente de clase (Estado esclavista, feudal y capitalista)
aunque tome la forma de una monarquía, en donde el poder opera desde una persona,
mientras viva; de una república, con sus autoridades elegidas por votación o de una
dictadura militar cuando las decisiones son focalizadas desde las fuerzas armadas. Ha
cambiado las formas en que se ejerce el poder, pero no su naturaleza. El poder
liberador, en cambio, no conoce otra forma de autogobernarse más que la asamblea
popular, la comuna, las juntas del buen gobierno, en donde se debate y se asume
responsabilidades según las necesidades colectivas.
g.- El poder en cualquiera de sus formas no es infalible, es decir no es algo que
se logre indefectiblemente y en todas las dimensiones. Hay limitaciones objetivas,
presencia de otras voluntades de poder, casualidades no previstas, errores de táctica y
estrategia que no siempre se consigue plenamente lo que se quiere. Es imprescindible
disponer de una cantidad y calidad de información para la toma de decisiones que
permitan poner en marcha un proyecto político con mínimos errores. El poder
dominante ha desarrollado en los últimos años ciertos instrumentos de conocimiento
para conocer a las personas más de lo que ellas se conocen con el fin de reportar
ganancias en la línea de los condicionamientos y manipulaciones. El poder liberador,
por su parte, tiene una capacidad dialógica y crítica en la comprensión sobre la realidad
a fin de obtener mejores resultados en el campo de las acciones y reacciones.
h.- El poder en las sociedades clasistas es asimétrico, es decir desigualmente
repartido, ya que existe un acaparamiento del poder dominante con respecto a los
medios de producción, sistemas de comunicación, expresión simbólica e instituciones
8
Freire, Paulo, Pedagogía del oprimido. 5°ed. (México: siglo veintiuno, 2012), 237.
16
estatales de decisión y regulación, lo que permite influenciar de manera significativa
en los procesos económicos, sociales, políticos y culturales de una nación en forma
centralizada y jerárquica. Frente a esta totalidad y monopolio tiene que enfrentarse el
poder liberador, lo cual exige la unidad con los sectores sociales desfavorecidos en una
serie de redes y relaciones con organizaciones y movimientos sociales a fin de
materializar sus ideas e intereses.
i.- Existe una territorialidad del poder para apropiarse de un espacio físico
geográfico y desarrollar en él toda una superestructura del “nosotros”. El poder
dominante construye su propia geografía en dicho territorio, señalando y distribuyendo
atribuciones, recursos, facultades, decisiones, aperturas, significados, prohibiciones a
sectores privados y públicos para quienes por lo general permanece invisible el control
territorial. El poder liberador por su parte, establece una acción y reflexión consciente
de la pertenencia territorial a fin de garantizar su soberanía, construir ecosistemas
basadas en el respeto a los procesos naturales y facilitar la continuidad de la vida. En
la actualidad existe una disputa de espacios virtuales y siderales que complejiza la
situación jurídica y política de las naciones.
j.- El poder en sus dos expresiones es tangible e intangible. Se vuelve visible a
través de las instituciones y grupos que lo ejercen y aplican, e invisible en la conciencia
individual y colectiva de los grupos humanos.
Para terminar, desde que las sociedades modernas se incorporan al comercio
mundial, asistimos a un proceso de transnacionalización del poder, en donde los
estados periféricos comienzan a ser instrumentalizados por las grandes potencias como
mercados de venta, fuentes de mano de obra barata, inversión de capitales y reservorio
de materias primas que independientemente de su soberanía es necesario arrebatar por
la fuerza de los engaños y las armas. Cuanto más democráticos pretenden ser, más
efectivo se vuelve su sistema de dominación, con una serie de organismos y empresas
internacionales encargados de construir un mundo a imagen y semejanza de sus
negocios.
3. Poder e Ideología
17
Estas formas de conciencia social comprenden dos grandes sistemas. El primer
sistema se refiere a las ideas y representaciones jurídicas, morales, religiosas,
artísticas, míticas, mágicas, científicas y filosóficas que las sociedades en general y las
clases sociales en particular, han desarrollado en su recorrido histórico según las
contradicciones principales y secundarias de su existencia. El segundo sistema, hace
referencia al conjunto de actitudes, costumbres y hábitos que los grupos humanos
asimilan de acuerdo a las formas de vida que se han estructurado en las formaciones
históricas sociales de cada época.
Ahora bien, estas ideologías se reproducen y cambian en el desarrollo social
como resultado de todo el intercambio posible que una sociedad puede realizar, pero
fundamentalmente por las tensiones sociales entre las clases sociales. Al respecto Marx
decía: “las relaciones que hacen de una determinada clase, la clase dominante son
también las que confieren el papel dominante a sus ideas”9.
Lo que significa la formación de una ideología dominante que se impone sobre
las demás ideologías subalternas, a tal extremo que unos hablan, deciden y piensan por
otros, quienes muchas veces asumen que lo que hacen es fruto de su propia
deliberación independientemente de las situaciones concretas, cuando en realidad, se
trata de todo un proceso de interiorización consciente o inconscientemente realizado,
sobre todo cuando existe situaciones de vulnerabilidad y conciencia ingenua por parte
de los sectores afectados.
El momento en que determinados sectores sociales atraviesan por situaciones
de pobreza, explotación, migración, y desempleo es muy difícil que se hallen
susceptibles a comprender sobre propuestas de largo alcance (cambio de estructuras y
relaciones) cuando lo que necesitan en forma perentoria es satisfacer necesidades
vitales; con mayor razón si no existe comunicación y organización por parte de estos
sectores. En consecuencia, la imposición espontánea de la ideología dominante es
contundente (por los aparatos y medios que dispone) lo que significa la formación de
una conciencia inexperta que no expresa a plenitud sus auténticos intereses de clase,
porque se ha formado un cierto modo de percepción de la realidad así como también
determinadas aspiraciones que permiten la adaptación funcionalista a la sociedad
establecida.
9
Marx Carlos y Engels Federico, La ideología alemana, (Buenos Aires: Cártago,1985),55.
18
Bajo tales condiciones, existen sectores sociales con actitudes y nociones que
reflejan mayoritariamente la visión dominante. Pero además, capas sociales que por la
agudización de las contradicciones sociales y la situación de sus conflictos, pueden
tener repertorios cognitivo y comportamentales propios a sus intereses de clase,
conjuntamente con otros ajenos a esos intereses, que precisamente en el momento de
las rupturas sociales limitan la consecución de procesos de libertad y bienestar
integrales.
En todo caso, mientras las ideas de avanzada no logran insertarse en la
conciencia de las mayorías, no existen las fuerzas materiales para el cambio social y
esto obedece, entre otros factores, a la preponderancia del poder dominante que
impone su visión y misión del mundo por medio de una serie de canales en donde
entran en juego varias formas de conciencia social, como las siguientes:
La religión que al ser una imagen ilusoria de la relación con realidad cumple
en la mayoría de los casos, una función reaccionaria, precisamente porque a
través de ella se tiende a afianzar la resignación, el conformismo, la sumisión
incondicional y la impotencia del ser humano ante las fuerzas que ha desatado.
La moral como un conjunto de normas y principios que regulan el
comportamiento social de las personas y colectivos puede frenar el desarrollo
social el instante en que se estructura bajo relaciones de poder en donde la
desgracia de unos es fuente de ganancias e incluso condición de vida de otros.
El arte que esencialmente es emancipador a través de imágenes estéticas. Sin
embargo, tiene posibilidades de incidir en los procesos históricos en un sentido
negativo al exacerbar la discriminación, el machismo, la violencia de género
o el irracionalismo de tal suerte que existe mínimas posibilidades de asimilar
las experiencias más aleccionadoras de la vida.
La filosofía como reflexión integral del mundo tiende a incidir
inadecuadamente en los procesos de concientización social al tomar una
posición idealista con respecto a la existencia social, en donde se pone de
manifiesto la superioridad racial, predestinación de los hombres, fatalismo,
superstición y una serie de ideologías que enseñan de manera explícita e
implícita el hecho de que los fuertes deben mandar sobre los débiles.
Lo político y jurídico son las posturas más cercanas a los problemas
económicos y que expresan en forma diáfana los intereses de clase, sus
19
relaciones con otras clases, pueblos y estados, así como también, las
consideraciones sobre lo lícito o ilícito para poner en práctica el ejercicio de
los derechos y deberes. Se hallan en contradicción con lo racional y lo
razonable al justificar aquellas guerras del despojo, el fascismo, la dictadura
militar, el cosmopolitismo, chovinismo y el patrioterismo en donde el pueblo
pone los muertos y los acomodados se reparten ganancias.
Afortunadamente, como lo hemos manifestado anteriormente, dentro de la
perspectiva de la lucha de clases, este tipo de influencias no ocurre en la línea del
absoluto, y las clases sociales desfavorecidas no son portadoras pasivas de significados
y visiones dominantes. Por el contrario, la situación de conflicto en que viven les
obliga a seleccionar, acomodar, reconceptualizar y realizar rupturas con las prácticas
e ideas que han pretendido ser impregnadas.
Las contradicciones sociales por su parte se agudizan y se generan formas de
vida que no dejan vivir. En tal sentido llega un momento en que las fuerzas dominantes
no tienen razón de ser, pierden legitimidad y credibilidad social y a medida en que las
inmoralidades de la sociedad se concentran en dicha clase, representan la
personificación de la obstrucción pública, la aglutinación de la mentira, el escándalo
y la corrupción social. Es la oportunidad y la justificación histórica para que las fuerzas
progresistas realicen lo que tienen que realizar sin repetir los mismos errores del
pasado.
20
bienestar colectivo. El conflicto económico gira por el lado de las clases explotadoras
a ampliar las jornadas de trabajo, racionalizar la producción, reducir los costos, obtener
condiciones favorables de inversión y todo lo necesario para conseguir ganancias. En
cambio, desde lo sectores explotados, se halla motivada por aumentar salarios, reducir
la jornada laboral, recuperar las fuentes de vida, mejorar las condiciones de trabajo y
la seguridad social.
Este tipo de tensiones sociales si bien crea las premisas necesarias de una
transformación social, no son suficientes para modificar ni la explotación ni el sistema
social que los mantiene. Por lo tanto, debe avanzarse al ámbito político.
b.- Ámbito Político: ya que los sectores de poder que controlan el Estado se
hallan por lo general, en conexión con los que se benefician económicamente y utilizan
esta institución con todos sus aparatos, precisamente para imponer sus intereses de
clase. En tal virtud, se requiere eliminar aquella situación en donde lo económico se
ha vuelto un fin en sí mismo en contra de la sociedad entera, lo que significa tomar el
poder político cuando las clases dominantes no pueden ni tienen capacidad para dirigir
y controlar las fuerzas y contradicciones inevitables. Esto permite cambiar las
relaciones y estructuras sociales por otras, en donde si bien los espacios de libertad y
emancipación adquieren un salto dialéctico, aparecen nuevos problemas e inquietudes
por resolver.
En todo caso, para lograr que la sociedad se desenvuelva en la línea del
desarrollo y el progreso, se requiere altos niveles de organización social, perseverancia
y apoyo popular, como también maneras constructivas de responder a las hostilidades,
y una serie de condiciones subjetivas que reclaman formas de conciencia social acorde
con las nuevas exigencias históricas.
c.- Ámbito Ideológico: ya que para aprovechar las coyunturas políticas no es
suficiente con analizar la correlación de las fuerzas, es importante crear las condiciones
para que esa correlación de fuerzas cambie en favor de las fuerzas del cambio, lo que
significa conocer profundamente la sociedad que se pretende transformar con métodos
e instrumentos de análisis superiores al conocimiento empírico. Requiere además,
conciencia y solidaridad de clase, memoria colectiva, estudio, investigación, trato
cordial con otros grupos que tienen las mismas o peores dificultades sociales y la
convicción de que las clases sociales, son las fuerzas materiales e intelectuales de la
historia de manera que es inconcebible volverlos meros ejecutores de decisiones
tomadas por caudillos.
21
De no alcanzar todo este conjunto de condiciones objetivas y subjetivas la
trasformación social en sus aspectos esenciales es irrealizable. En su lugar, se pone de
manifiesto el reformismo, que al fin de cuentas constituye un triunfo del poder
dominante, por cuanto se tiende a reproducir los privilegios de siempre con algunas
reivindicaciones que permitan incluir a la gente excluyéndola. De igual manera, puede
desembocar por parte de las fuerzas obsoletas en los golpes de Estado, que significa
una operación político militar de irrupción violenta para controlar espacios neurálgicos
de poder, paralizar las decisiones del Estado, y poner en marcha nuevas autoridades y
disposiciones burocráticas que neutralicen las amenazas contra el sistema de
privilegios y dominación, al mismo tiempo que se suprimen algunas libertades
públicas como el derecho a la huelga, la libertad de coalición, el sufragio universal, la
libertad de prensa y otras, lo que significa que la población pierde el control de las
decisiones más importantes de un país.
Para clarificar sobre la temática tratada es necesario resumir una breve historia
de las relaciones de poder que se han gestado en el Ecuador.
22
Los alcances en términos jurídico-políticos se instituyen al servicio de toda la
sociedad a través de la toma de decisiones colectivas, y a nivel simbólico, las
generaciones viejas como nuevas resaltan la importancia de la tierra, la fertilidad, la
mujer, la lluvia y las ofrendas en la línea de conservar la vida. Construcción subjetiva
que se desarrolla con mayor contenido cuando históricamente se producen los
primeros asentamientos humanos que pone de manifiesto una relación compleja entre
la comunidad y la apropiación del espacio físico. Al respecto Patricio Andino expresa:
“la estructuración de un asentamiento conduce a la adopción de un modo de vida en el
que se refleja el comportamiento cultural, el conocimiento, la utilización del medio
ambiente y la relación de estos con el nivel tecnológico “10.
Logros históricos que, en términos educativos, se trasmiten a las generaciones
venideras en forma espontánea y directa sin mediación alguna de instituciones
educativas y profesionales especializadas para tales efectos.
Esta situación cambiará con el desarrollo de los señoríos étnicos, ya que se
empieza a establecer ciertas diferencias sociales y fundamentalmente, con la invasión
Inca; en donde las contradicciones sociales se vuelven antagónicas al intentar disponer
de fuerza de trabajo; realizar el despojo de tierras, controlar los cacicazgos
conquistados o desterrar cierta parte de la población o toda la población a lugares
estratégicos para el poder. Sin embargo, la necesidad de lograr que sus intereses sean
aceptados como los intereses de todos los pueblos por donde atravesó su expansión
territorial, les exige utilizar a más de la fuerza, los consensos, precisamente para
asimilar las particularidades culturales de los pueblos sometidos e intentar estructurar
una visión común del mundo a parir del culto al sol, el uso del quichua como idioma
general; y algunos logros históricos como, por ejemplo:
El trabajo de la tierra por terrazas y con abono natural (guano).
El sistema de regadíos para desviar el curso de los ríos, almacenar el agua en
depósitos y distribuirlas mediante exclusas.
Las técnicas de fundición y labrado de metales (estaño, plata, cobre y oro).
La construcción de carreteras para facilitar la movilización por el
Tawantinsuyo.
El sistema de postas para trasmitir las decisiones del soberano en el menor
tiempo posible.
10
Andino Patricio, Historia aborigen del Ecuador y América, (Quito: s.e.1997), 58.
23
Conocimientos astronómicos sobre el sol y la luna, medicina empírica con
yerbas, purgantes y emplastos; expresión artística en templos, palacios y
viviendas; dominio de la geometría y la aritmética y reflexiones sobre la
convivencia social.
Es decir, toda una construcción material y simbólica del espacio en el que se
va configurando una cultura e identidad en crecimiento; con una educación ya
diferenciada que convive con otras formas de educación comunitaria y de acuerdo a
los intereses creados, con objetivos estratégicos y responsables especiales llamados
Amautas. Emilio Uzcátegui manifiesta: “cualquiera que fuera el grupo étnico de donde
procedieran, si eran hijos de la nobleza incaica o de los curacas de tribus sojuzgadas
se los llevaba en una determinada fecha a internarlos como alumnos del yachaywasi”11.
Su proceso de dominación y hegemonía en nuestras tierras (medio siglo) no
pudo consolidarse, por la conquista y colonización española, que recibe apoyo por
parte de comunidades indígenas contrarias a las formas de ser y pensar del
Tawantinsuyo.
11
Uzcátegui Emilio, Historia de la Educación en hispano- américa, (Quito: Universidad Central, s.f.),
44.
12
Paladines Carlos, Historia de la Educación y del Pensamiento Pedagógico Ecuatoriano, tomo 1,
(Quito: Instituto Metropolitano del Patrimonio, 2011), 6.
24
Relaciones de explotación y de dominio que se facilitan en la Real Audiencia
de Quito a partir de los patrones de conquista realizado por los Incas, particularmente
en la Sierra, lugar en donde los sistemas de organización y la disponibilidad de fuerza
de trabajo era suficiente para ser utilizada en varios requerimientos económicos una
vez que se logra vencer las resistencias, se fundan ciudades, se entregan las tierras a
los conquistadores, se exige impuestos a los indígenas por medio de la encomiendas y
se instala un sistema de control con los llamados Corregimientos.
Precisamente la cooptación de la nobleza indígena y la utilización de la mita
como actividad obligatoria de los indígenas ente 18 y 50 años e incluso niños y niñas
en un lapso de tiempo determinado va a ser reactivada por los conquistadores durante
los primeros siglos para acciones relacionadas con el pastoreo, trapichería, obtención
de leña, construcción de casas, iglesias, quehaceres domésticos y fundamentalmente
en la agricultura, las minas y los obrajes, en donde, la explotación extrema pone en
peligro su existencia y obliga a ser remplazada por esclavas y esclavos traídos desde
el África.
Sobre la base de remuneraciones ilusorias que no es suficiente para cumplir
con las obligaciones y los tributos; jornadas de trabajo extenuante; nutrición
insuficiente, azotes injustificados e incluso violación sexual hacia la población vencida
se construye poco a poco la sociedad colonial con diferencias entre el campo y la
ciudad, relaciones monetarias, clases y jerarquías sociales política e ideológicamente
justificadas por la religión católica. Institución social, que para 1797 llega a tener cerca
de 107 haciendas en todo el territorio nacional gracias a las donaciones, compras
forzadas, legalización de propiedades de tierras comunitarias, usurpaciones, cofradías,
capellanías y censos. Es más, su fortuna acumulada le permitía convertirse en centro
de préstamo y crédito rural y urbano, lo que significa que se institucionaliza la usura,
que junto con la inquisición, son mecanismos a través de los cuales acapara un poder
económico sin precedentes. Dueña de las tierras, se volverá también dueña de la
palabra y la cultura no solamente para difundir resignación y obediencia, sino además
justificar la subordinación al Rey y sus autoridades como representantes máximos de
Dios en la tierra.
Además la iglesia católica, asume la responsabilidad de controlar y evitar la
penetración de los avances científicos y pensamientos progresistas de Europa
(Copérnico, Kepler, Galileo, John Locke, Erasmo, Descartes, Spinoza) y preparar a
través de las Universidades a juristas, teólogos y consejeros mayoritariamente
25
inclinados al régimen. Así Oswaldo Albornoz nos recuerda: “las Universidades […]
están destinadas solamente para los miembros de las clases dominantes. Ningún hijo
del pueblo puede penetrar allí, hay una estricta discriminación”13 de tal naturaleza que
para ser admitido en calidad de alumno era necesario demostrar su pureza de sangre,
con la constatación, entre otras cosas, de que ninguno de sus progenitores había
ejercido los llamados oficios viles. En dichas instituciones el contenido y método de
conocimiento a asimilarse era de carácter escolástico.
En todo caso, se realizaron a lo largo del periodo colonial varios procesos de
resistencia por parte de los pueblos indígenas y negros del Ecuador. Cabe recordar: el
levantamiento de Quilca y Lita (1550) por abusos cometidos en el servicio de las mitas.
La retirada de la población de Pimampiro hacia el Oriente (1679) por presiones
insidiosas de la iglesia. El levantamiento de campesinos de Cuenca (1715) para
impedir la posesión de tierras compradas por los jesuitas. El levantamiento de San
Idelfonso cerca de Ambato (1761) por jornadas de trabajo extenso y castigos
exagerados a gente anciana. El levantamiento de Otavalo (1777) por problemas de
impuestos. El levantamiento en Guamote (1803) con más de 10 000 indígenas por el
cobro de diezmos. Con relación a los pueblos negros, particularmente de la provincia
de Imbabura, su manera de enfrentar estas hostilidades fue fugarse hacia la costa
ecuatoriana (Esmeraldas).
En el siglo XVIII se produce una crisis del sistema colonial, entre otras razones
por la presencia de mercadería inglesa, desastres naturales, políticas borbónicas
inadecuadas y dificultades en la producción metalífera de Potosí. Aquello restructura
la matriz económica y social de la época. Los obrajes pasan a segundo plano, los
encomenderos desaparecen, en la Costa empieza la exportación del cacao y en la Sierra
la agricultura se vuelve principal, se consolida el latifundio. Se produce una
desmonetización de la economía que complica aún más la situación indígena a través
del concertaje que lo ata definitivamente a la tierra, para poder pagar deudas contraídas
con la iglesia o con los nuevos dueños de la tierra, por lo general, criollos que
heredaron las riquezas de sus abuelos. Sector social, que a partir de entonces se
transforma en clase económicamente dominante, pretendiendo ser también
políticamente dominante a través de varias prerrogativas que antes no lo poseía y en
13
Albornoz Oswaldo, Historia de la acción clerical en el Ecuador, (Quito: Solitierra, 1963), 55.
26
contraposición a funcionarios españoles fuertemente concentrados en las principales
ciudades de la Colonia. Jorge Núñez, expresa:
Si bien la crisis afectaba a toda la Audiencia, era especialmente grave en la
región Sierra Central que fuera asiento de la gran producción obrajera y en
donde radicaban las más grandes y poderosas familias aristocráticas de todo el
territorio quiteño […] tratando de sobrevivir a la crisis muchas familias
aristocráticas de la región dejaron a un lado sus prejuicios sociales y se lanzaron
a actividades que antes consideraban indignas de su alcurnia14.
14
Núñez Jorge, Para entender al Ecuador (Ecuador: PPL impresores, 2009), 88-89.
27
Universidad llamada por decreto ejecutivo como Universidad Central de Quito en
1927, como parte de un proceso de secularización social desde años atrás, empezaba a
dar espacio a las ciencias, al derecho constitucional y a las lenguas vivas lo que
significa entrar en un proceso de disputa con relación al monopolio ideológico de la
iglesia, que a propósito no estuvo de acuerdo con los procesos de independencia,
particularmente sus capas privilegiadas.
15
Acosta Alberto, Breve historia económica del Ecuador, (Quito: Editora Nacional, 1995), 20.
16
Tobar Julio, García Moreno y la Instrucción Pública,2°ed. (Quito: Ecuatoriana, 1940), 11.
28
Con el gobierno de Vicente Rocafuerte la educación pública obtiene logros
fundamentales. Se procede a dividir la educación a nivel primario y secundario,
secularizar algunas escuelas religiosas, ofertar formaciones profesionales distintas a
las tradicionales (Escuela Náutica, el Instituto Agrario, el colegio Militar), mejorar la
Biblioteca Nacional y otras acciones bajo la responsabilidad de la Dirección General
de Estudios. A nivel universitario, se instituye la Escuela de Obstetricia, se ofrece
cursos de Humanidades, Física y Botánica. Logros cuya continuidad se verá
interrumpida debido al conflicto político e ideológico entre liberales y conservadores.
Las circunstancias históricas se mueven transitoriamente a favor de los
conservadores por medio del garcianismo en donde la Iglesia puede, nuevamente,
legitimar el registro de nacimientos, defunciones y matrimonios en tribunales
eclesiásticos, mantener el protectorado de indios y fundamentalmente el control sobre
los diezmos y la no intervención del Estado en las comunidades y órdenes religiosas.
Además, se le concedía el monopolio ideológico de la nación con la posibilidad de
direccionar el ejército y las instituciones educativas y aplicar si es necesario un sistema
de sanciones y castigos contra oficiales, estudiantes y docentes que no cumplan con
sus responsabilidades religiosas.
Se efectúan importantes obras públicas de infraestructura, progreso material y
educativo, como las aportaciones de varios científicos franceses (Teodoro Wolf, Luis
Sodiro). Sin embargo, el despotismo llega a su máximo nivel de intolerancia con la
reforma constitucional de 1869 en donde la categoría de ciudadano se supeditaba al
hecho de ser católico y no pertenecer a sociedades prohibidas por la Iglesia. El código
penal estipulaba con pena de muerte a aquellas personas y organizaciones que deseen
abolir y cambiar en el país la religión católica, que desde siglos sabía que el poder se
ejerce ocultándose, para transformar precisamente simbologías en bienes y fortunas.
A pretexto de epidemias, erupciones volcánicas, bautizos, matrimonios, obras pías,
entierros, evangelizaciones y fiestas supo trasformar las relaciones de dominación en
relaciones afectivas, no percibidas por la conciencia ingenua, pero fuertemente
cuestionada por la conciencia crítica. Montalvo, reflexiona: “Jesucristo, la Virgen
María, nunca nacen para dar algo al pueblo, para aliviar las necesidades de los pobres,
siempre nacen para sacar algo, para llenarle de plata al capellán, al cura, al vicario”17.
17
Montalvo Juan, Mercurial eclesiástico, (Quito: Ecuador F. B.T; 2003), 147.
29
Durante este proceso histórico los grupos mayoritarios (negros, indígenas y
mestizos pobres) son excluidos en la toma de decisiones fundamentales del Estado,
como también en la posibilidad de actuar como ciudadanos activos y en calidad de
representantes, ya que la cuestión jurídica y política dominante exigía el saber leer y
escribir, contar con un patrimonio superior a sus posibilidades económicas. Además,
sus condiciones materiales de vida, les exigía atender otras preocupaciones alejadas de
la institucionalidad republicana. La única forma de visibilizar su existencia era con los
levantamientos y conflictos civiles lideradas por las fuerzas en pugna (Urbina contaba
con ex esclavos muy leales). Así se desarrolló las sublevaciones de los esclavos en
Guayaquil por tres veces consecutivas, cuando el país pertenecía a la Gran Colombia
y que motivó a que los grandes propietarios de la tierra apoyen tendencias dictatoriales
y conservadoras. De igual forma, estratos populares mestizos participaron en varios
golpes de estado y dentro del sector indígena cabe recordar el levantamiento de las
comunidades de Cacha que se extendió a Cajabamba, Licto y Punin por abusos en el
cobro de diezmos y trabajos forzados durante el gobierno de García Moreno.
Por otra parte, el Ecuador como República, surge sometido a procesos de
neocolonialismo por parte del Imperio Inglés, que por razones económicas apoyará los
procesos de independencia para crear paulatinamente las condiciones de dependencia
mediante el préstamo de capitales, que podían ser pagados con grandes extensiones de
tierra en la parte oriental y occidental del país (1854); la monoproducción; convenios
comerciales desiguales; sucursales financieras y el establecimiento de empresas
extranjeras para la explotación de minas de oro, petróleo y distribución de energía
eléctrica.
Esta relación internacional permite consolidar a la burguesía comercial del país
que para fines del siglo XIX tenía la fortaleza necesaria como para subordinar a todos
los grupos, particularmente a la oligarquía terrateniente. El Ecuador en términos
materiales había logrado mayor integración territorial, el dinero desempeñaba sus
funciones de pago, circulación y atesoramiento con el funcionamiento de una serie de
bancos, las exportaciones permitían usar el trabajo asalariado y cuanto más se
integraba el país al capitalismo internacional más surgía la necesidad de romper con
las trabas feudales.
La transformación social, pese a la resistencia clerical y conservadora era una
cuestión inminente. Su materialización en términos políticos e ideológicos permite la
separación de la iglesia y del Estado que se traduce en muchos alcances: ley del
30
Patronato en donde el país impone su soberanía sobre la iglesia, creación del registro
civil, ley del matrimonio civil, ley de cultos, prohibición para que las autoridades
eclesiásticas cumplan cargos de elección popular. Se establece la supresión del diezmo
eclesiástico (1897) y la nacionalización de los bienes de manos muertas para ser
asignadas a la institución de Beneficencia Pública. Además, se estructura una
educación de carácter pública, laica y gratuita obligatoria en el nivel primario. A nivel
superior el rector de la Universidad Central es seleccionado por el Congreso Nacional,
a través de una terna escogida por la Junta general de profesores y una vez electo forma
parte del Consejo Superior que representa la autoridad máxima del sistema educativo
nacional constituida por el Ministro de Instrucción, el Rector de la Universidad, el
Rector del Colegio Mejía, el Director de Estudios de Pichincha y un delegado de cada
una de las facultades de la Universidad.
En fin, logros históricos, que sumados a una serie de obras tecnológicas ubican
al país en un salto cualitativo de mejoras, pero con problemas no resueltos sobre las
desigualdades sociales y con un desplazamiento de los centros de dominación
internacional hacia los Estados Unidos.
18
Cueva Agustín, Ensayos sociológicos y políticos, coord. por Fernando Tinajero, (Quito: Gráficas,
2012),146-147.
31
Esmeraldas, trasladar las pérdidas económicas al pueblo y oprimir las huelgas de los
trabajadores ante la crisis social originada por la primera guerra mundial y la idea de
aferrarse a un solo producto de exportación. Crisis que se reactiva en los años treinta,
en donde la inestabilidad política e ideológica, dura más de una década y se restablece
desafortunadamente con la pérdida de un poco menos del 50% del territorio nacional.
Es, en esas circunstancias en que nace la Facultad de Pedagogía en la Universidad
Central. Al respecto Emilio Uzcátegui manifiesta: “con la misma trascendencia que la
fundación de los Normales para la escuela primaria, fue la de la Facultad de Filosofía
y Letras 30 años más tarde para los colegios”19. Efectivamente, en 1929 durante la
presidencia de Isidro Ayora y como Ministro de Instrucción Manuel María Sánchez la
Facultad empieza a funcionar con 16 docentes y 188 estudiantes de los cuales 22
fueron mujeres. Su primer plan de estudios evidencia una fuerte hegemonía de la
Pedagogía, La Psicología aplicada a la Educación e Historia de la Educación como
ramas generales. No ajena a los problemas de la época empezaba a tener incidencia
significativa en la vida social, sobre todo cuando la crisis del capitalismo mundial
lesionaba la estabilidad política, económica y social del Ecuador. Esto le significó
afrontar varias clausuras, especialmente del gobierno de Mosquera Narváez (1938)
quien decide dejarle sin legitimidad durante 6 años bajo el argumento de que en la
Facultad se prepara la subversión del orden público. Clausurada por ese tiempo, varios
de sus intelectuales gestionan para la creación del sindicato de maestros (después
Unión Nacional de Educadores), la Federación de Estudiantes Universitarios del
Ecuador y la Casa de la Cultura.
Durante el desarrollismo (años de 1950 hasta 1980) con el auge bananero, y la
explotación petrolera, el régimen de la compraventa se sostiene con dictaduras
militares y aunque existe momentos de crecimiento económico, esto no se expresa en
bienestar colectivo, por el contrario, se agudizan las diferencias sociales, muy bien
advertidas por Cepeda: “apenas el 1,5% de la población ecuatoriana está integrada por
grandes propietarios agrícolas, industriales, comerciantes, banqueros y financistas […]
el 78,5% por la clase popular compuesta de artesanos, choferes,[…] subproletariado
urbano y campesinado”20. Por otra parte, la decisión de clausurar colegios y
universidades se vuelve reiterativo. La tensión social giraba en torno a querer
19
Uzcátegui Emilio, La Educación Ecuatoriana en el siglo del Liberalismo (Quito: Voluntad, 1980),
167.
20
Núñez Jorge, editor, Historia Política del siglo XX (Quito: Editora Nacional, 1992), 265.
32
relacionar a la Universidad con los procesos de transformación social por parte de
varios intelectuales de la Academia frente a la modernización impuesta por los
gobiernos con el fin de instrumentalizar a la Universidad en la lógica de las finanzas,
el crecimiento del comercio, la extracción y exportación del petróleo y la metalurgia.
Esta disputa significó un momento conflictivo en la Universidad Central y en la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, particularmente con la
Dictadura Militar de 1963, cuya ley de Educación superior significó clausurar la
FEUE, expulsar profesores calificados y permitir el asesoramiento de Universidades
extrajeras especialmente norteamericanas, para crear la Facultad de Ciencias Básicas
y reformar planes de estudio de la Facultad de Ciencias de la Educación, sin su nombre
histórico: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Con el neoliberalismo (1980-2005) años después la situación es caótica se
subastan empresas públicas, existe atraco bancario, migración social, niveles altos de
desempleo, pobreza, deserción escolar, violencia social y endeudamiento externo que
llega en determinado momento a superar el valor de la producción nacional. Napoleón
Saltos y Lola Vázquez expresan: “durante tres décadas desde 1972 al 2002 el Ecuador
ha pagado 88.935 millones de dólares es decir cinco veces la deuda del 2008 que era
de 17.135 millones de dólares”21. Aunque la gente concentra su indignación en los
gobiernos de turno, a través de varios derrocamientos, con la participación decidida
del sector indígena, al mismo tiempo se halla impotente con respecto a los auténticos
centros internacionales del poder, capaces de subordinar, a pesar de las resistencias,
los asuntos internos de la nación a los intereses del comercio mundial en donde juega
un papel importante: El Banco Mundial (BN), el Fondo Monetario Internacional (FMI)
y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Responsables no solo de los negocios
económicos sino también, aprovechando las contradicciones internas, de direccionar
la educación a la lógica del mercado. Esto significó, a nivel universitario: contratos
docentes sin seguros de vida, flexibilidad laboral, oferta académica
descontextualizada, oportunidades educativas para los que pueden pagarla, negocio en
cursos de maestrías, infraestructura académica inapropiada y poca receptividad a
propuestas educativas fundamentadas en la Pedagogía Crítica, que la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación desarrolló junto con otras organizaciones
y universidades públicas.
21
Saltos Napoleón y Vázquez Lola, Ecuador: su realidad, 15°ed. (Quito: fundación Peralta, 2007-
2008), 302.
33
Esta formación histórico social, desencadena algunos levantamientos sociales.
Cabe recordar: el levantamiento de panaderos de Guayaquil, de los Ferroviarios de
Guayaquil contra los empleados norteamericanos; de los mineros de Zaruma; la huelga
de la fábrica textil “La Internacional” en Quito de 1934; el levantamiento de los
mineros de Portovelo en 1935; la de los obreros del Ferrocarril de 1955; de los obreros
de la empresa petrolera Manabí Exploratiom Company de 1957; levantamientos
populares en toda la década del 60 incluida los movimientos estudiantiles; el
levantamiento nacional de trabajadores de 1973 liderada por las organizaciones
sindicales como la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE)y la
Confederación de organizaciones sindicales libres(CEOSL) paro nacional de 1977;
los levantamientos populares lideradas por el FUT en 1980. Son de significativa
trascendencia lo sucedido: el 15 de noviembre del 1922; la revolución juliana de 1925,
la gloriosa de 1944 y el levantamiento indígena de 1990 a partir del cual se constituye
en el epicentro de las manifestaciones sociales, que permiten derrocar los gobiernos
de Abdalá Bucaram; Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. En la actualidad sigue de igual
manera siendo decisiva su participación en contra de las medidas del actual gobierno
y de los poderes invisibles.
En fin, tres guerras mundiales (incluidas la guerra fría), más de doscientos
golpes de Estado en todo el mundo, cerca de 22 bases militares por el todo continente
es suficiente para comprender no solo la transnacionalización del poder sino también
el hecho de que los estados periféricos han perdido autoridad política, ideológica y
económica, precisamente por el desarrollo de nuevas y mejores arqueologías de
dominación que analizamos a continuación.
Desde que el Ecuador se incorpora definitivamente al capitalismo mundial
hasta nuestros días, sufre un proceso de desnacionalización económica que la mayor
parte de su aparato productivo se reajusta para satisfacer las demandas de las grandes
economías centrales y no para el bienestar de sus pueblos y nacionalidades. Esto a más
de desarrollar un capitalismo dependiente produce varias heridas a la soberanía
nacional. Algunos de los recursos naturales se transmutan en capital europeo o
norteamericano; existe una presencia monopólica de negocios transnacionales; el
trabajador es separado de sus medios de producción; crece un proceso de
endeudamiento externo; y una división internacional del trabajo a favor de las
sociedades opulentas. Desde entonces, las reglas del mercado internacional nos
colocan en un círculo vicioso, en donde países como el nuestro, “mientras más ayuda
34
recibe, menos tiene; mientras más paga, más debe y cuanto más vende, menos
cobra”22.
Creada estas condiciones materiales para la dominación y dependencia viene
todo un proceso renovado de alienación que complica los procesos de autoliberación.
Así tenemos:
a.- Consumismo.- el ciudadano deja de comportarse como ciudadano y se
convierte paulatinamente en cliente, es decir en un sujeto lo suficientemente adiestrado
como para disfrutar primero y pagar después, con relación a bienes y artículos de
moda que simbolizan poder y otorgan supuestamente personalidad. Herbert Marcuse,
citado por Jorge Vallejo, al respecto expresa:
En la etapa actual la pregunta ya no es como el hombre puede satisfacer sus
necesidades sin perjudicar a los demás, sino más bien como puede satisfacer sus
necesidades sin dañarse a sí mismo, sin reproducir mediante sus aspiraciones y
satisfacciones, su dependencia respecto de un aparato de explotación que al
satisfacer sus necesidades perpetúa su servidumbre23.
22
Galeano Eduardo, El libro de los abrazos, (España: Siglo veintiuno, 2006) ,95.
23
Vallejo Jorge, Relaciones Humanas, 12° ed. (sin lugar, s.e,1980),128.
24
Chomsky Noam, Las 10 estrategias de manipulación medíática, 8 de septiembre del 2010.
https://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/sociopol_mediacontrol76.htm
35
o adolescente, según los intereses creados, infundir el anticomunismo, acostumbrar a
la gente a la percepción elemental de la realidad.
Los centros del poder mundial envían para los países pobres “chatarra”
industrial, alimentaria, química y también ideología de la misma ralea.
c.- Control de la información.- bajo la tesis que la información crea la realidad,
se procede a ocultar o minimizar una situación peligrosa para los manipuladores,
fragmentar un contenido en sus partes menos esenciales y convertir un hecho
insignificante en un asunto trascendental para desorientar la conciencia y hacer que la
gente piense únicamente lo pensable. En el mundo globalizado de hoy, existe además
un sabotaje ideológico por cuanto a los países en donde se concentra la mayor
población mundial le corresponde un mínimo porcentaje con respecto a libros
publicados, periódicos, radioreceptores y estaciones de televisión, no así las grandes
transnacionales que en función con los intereses del gran capital intenta cambiar la
mentalidad de los oprimidos sin que cambia la situación real que los oprime.
d.- Narcotráfico.- es uno de los negocios más rentables del mundo en donde
giran alrededor de 800 mil millones de dólares anuales, fuertemente vinculados al
capital financiero internacional. Bajo la política de centralizar el problema en los
países periféricos se ha instalado todo un sistema de violencia, con otros propósitos,
que en lugar de solucionar el problema lo complica a tal punto que ha aumentado su
comercialización y consumo.
e.- Doctrinas de shook.- aprovechando un acontecimiento de carácter
catastrófico (terremotos, guerra, inundaciones, golpes de estado, tsunamis) en donde
la gente no piensa y le cuesta tiempo concientizar la gravedad del problema, se instala
una política de ataque y usurpación de las instituciones y bienes públicos de una
nación, en la mira de obtener atractivas oportunidades de mercado. Naomi Klein
expresa: “las sociedades en estado de shook a menudo renuncian a valores que de otro
modo defenderían con entereza”25.
f.- Regionalismo y prejuicios étnicos y de género.- para aprender a odiarnos los
unos contra los otros y consolidar la sociedad de los individuos políticamente más fácil
de manejar y controlar. Desde tiempos de la colonia hasta nuestros días, la gente
“blanca” asume que es mejor y superior con relación a los mestizos; por su parte, los
mestizos, crecen con la idea de que son mejores y superiores con relación a los negros
25
Klein Naomi, La doctrina de shook, el auge del capitalismo del desastre, (Barcelona: Paidos, 2010)
,41.
36
e indígenas; igual acontece con respecto a las contradicciones inducidas entre costeños
y serranos. Al respecto Jorge Adoum manifiesta:
El regionalismo lejos de ser el amor o el apego a determinada región de un
Estado, y a las cosas pertenecientes a ella[…]es expresión de odio a una región
considerada como enemiga y a quienes la habitan, prueba de ello son expresiones
[fuertes], que inquietan por la espontaneidad literal e instantánea con que
estallan al menor incidente26.
Esto significa que para las clases dominantes resulta innegociable la estructura
de base que permite reproducir las desigualdades sociales, como también la
posibilidad de ejercer mediante el poder la subordinación de los demás grupos
humanos. Frente a ello, se ha estructurado también relaciones de poder para la
solidaridad y la emancipación social, sin embargo, en momentos de las transiciones
históricas ha terminado favoreciendo a las minorías. El Ecuador no ha tenido en todo
su recorrido histórico una transformación de las mayorías en beneficio de las mayorías.
¿Y la revolución ciudadana?
Con la revolución ciudadana el poder cambia de aspecto pero sigue siendo de
la misma naturaleza, es decir; no puede superar al capitalismo, por el contrario,
intentando remediar sus abusos y excesos, logra hacerle funcionar mejor para que la
26
Adoum Jorge, Ecuador, señas particulares, (Ecuador: Eskeletra, 2000),102.
27
Lenin Vladimir, Obras escogidas, acerca del Estado, (Moscú: Progreso, 1961), 146.
37
gente asuma como relaciones legítimas y progresistas lo que en realidad significaba,
la reproducción de acuerdos sociales nuevamente desigualitarios. Es más, con cierta
complicidad social, se logra trasformar las relaciones de dominación en relaciones de
consentimiento y admiración social, sobre todo cuando se decide por parte del
gobierno supuestamente eliminar la pobreza y acabar con los problemas más
significativos que durante el neoliberalismo se habían agudizado.
El Ecuador tenía las condiciones objetivas y subjetivas para un cambio
verdaderamente cualitativo. Los partidos políticos de derecha habían perdido
credibilidad social, los acuerdos multilaterales implementados por organismos
supranacionales (FMI; BID) perdían razón de ser, la democracia representativa entraba
en un callejón sin salida y los gobiernos de turno no contaban con la seguridad y
confianza de la ciudadanía. Sin embargo, pese a todo ello, no se pudo leer
adecuadamente la realidad y termina por imponerse un movimiento social que en
varios países de América del Sur se reconocen como: “socialismo del siglo XXI” cuyos
mensajes movilizaban las expectativas y esperanzas de muchas realizaciones sociales
en beneficio de los sectores populares, pero que con el trascurso del tiempo se
develaban sus alcances ideológicas en la línea de modernizar al capitalismo, dentro
de un contexto global en crisis y en medio de una disputa internacional por la
hegemonía mundial (Ejes Norte-Sur y Este-Oeste).
El gobierno de Correa decide modificar, fortalecer, efectivizar la capacidad
institucional del Estado, con nuevas reglas del contrato social, que a la sombra de la
fuerte bonanza de los productos primarios en el mercado mundial, le permite, por un
lado, mitigar las contradicciones sociales con estrategias de asistencialismo,
focalización, cooptación y asimilación de sectores sociales, y por otro, lograr una
recomposición del poder oligárquico al servicio del gran capital y los sectores
transnacionales con grandes obras de infraestructura, expansión del mercado interno,
creación de megaproyectos; reactivación del esquema productivo primario exportador
y una fuerza laboral debidamente inhibida.
En términos económicos no existen cambios sustanciales de la matriz
productiva. La relación entre los distintos sectores de la producción expresa la misma
desigualdad y contradicción que antes, desde el punto de vista del proceso de
acumulación, generación de empleo e innovación tecnológica. Es decir, el petróleo
sigue siendo el producto de mayor exportación como eje principal de acumulación
pero que genera poco empleo, frente a otras ramas productivas que sin bien generan
38
más empleo no permiten ingresos significativos. Es más, existe un control oligopólico
del mercado nacional por parte de empresas relacionadas con las bebidas, la
alimentación, la higiene y la vestimenta. Entre los negocios más lucrativos se
encuentran la actividad financiera, automotriz, telecomunicaciones, salud y transporte.
No hay ninguna propuesta efectiva de reforma agraria que permita democratizar la
tierra; pero existe voluntaria e involuntariamente una tendencia creciente al
endeudamiento externo para condicionar las necesidades y anhelos sociales.
En el plano social se utilizaron los dineros públicos para elevar el salario de los
trabajadores, sin eliminar las clases sociales. Se desarrollaron proyectos de vivienda,
sin tomar en cuenta la consolidación de los hogares cuyo grado de violencia y
descomposición son extremadamente alarmantes en el país. Se crearon varios
hospitales sin que ello signifique garantizar la salud de niños, niñas, adolescentes,
adultos y ancianos. El derecho de acceder a una educación básica y secundaria
aumentó considerablemente en la misma proporción en que se desarrolla una
educación sin derechos, homogénea y sin participación crítica de los beneficiados.
Desde el punto de vista político, el gobierno nacional tiende a debilitar las
organizaciones populares por medio de la criminalización de la protesta social, la
creación de fuerza sociales oficialistas, la mutilación de derechos laborales y
transferencia de algunas competencias parlamentarias al poder ejecutivo. Esto le
permite desarrollar espacios de poder, en la construcción de un proyecto país con el
respaldo de una tecnocracia fuertemente vinculada con la burguesía mundial y una
masa social valorada como objeto de atención social más que como un sujeto soberano
de sí mismo.
En el ámbito ideológico el significado histórico del Buen Vivir de las
comunidades indígenas es acomodado por el gobierno en la lógica del bienestar
occidental, lo que significa una imagen consumista de la felicidad, transformación de
las relaciones humanas en relaciones utilitarias; venta de libertades y sueños, poner
precio en lugar de dignidad , recompensas por tener doble personalidad, impunidad
por mala memoria, el tiempo como recurso económico, copiar trayectorias en lugar de
hacerlas; leer el capital de Marx para hacer negocios y aliviar el malestar de los pobres
sin terminar definitivamente con la pobreza. Como dice Natalia Sierra: “una vez más
hemos permitido que nos enseñen a desear el capital y no la vida, en lugar de desear
39
la libertad […] deseamos las ya gastadas certezas de un mundo que solo existe en
nuestra alienación consumista”28.
En definitiva, la propuesta del gobierno de la “revolución ciudadana” intenta
modernizar al Ecuador por medio del comercio, para en última instancia, comercializar
al Ecuador a través de la modernización, sin que las Universidades contestarías puedan
hacer un llamado a la conciencia pública, peor aún interferir en la trayectoria impuesta,
debido a que también fueron sometidas a los procesos de neoinstitucionalización, tan
eficaz que quedan transitoriamente inhibidas de actuar y reflexionar porque sus
conflictos internos, atizados hábilmente por el gobierno, comienzan a levantar fuertes
campamentos al oportunismo. Es más “la universidad perdió su capacidad de
autoorganizarse[…]perdió autonomía”29.
A continuación su estudio e investigación.
28
Álvarez Freddy y otros, El correismo al desnudo, 2° ed, (Quito: Arcoiris, 2013), 140.
29
Entrevista 1, Docente Universitario, entrevistado por estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras
y Ciencias de la Educación de la Universidad Central, en aulas universitarias, Quito, enero del 2017.
40
Capítulo segundo
Poder y Universidad
La educación se halla ubicada en la superestructura social. En tal virtud,
constituye una expresión política e ideológica de determinadas relaciones de poder que
afectan positiva o negativamente a sus participantes y a toda la sociedad, cuando
contribuye a la reproducción o transformación de procesos económicos, sociales y
culturales significativos.
Así, a nivel universitario se hallan presentes los conflictos de clase entre
aquellos que pretenden convertirla en una mercancía al servicio de los grandes
negocios y entre los que la consideran como un bien común en beneficio de los sectores
populares; entre los que la utilizan para reproducir diferentes formas de colonialismo
académico y los que por el contrario, intentan estructurarla como un espacio reflexivo
de carácter liberador; entre los que se sirven de ella, para llevar a efecto procesos de
expropiación de los saberes y conocimientos fundamentales de una sociedad y los que
consideran fundamental empoderar a la gente de reflexión, análisis e investigación en
busca de un mundo mejor.
Su función social está en disputa y la lucha por el conocimiento, la democracia,
la responsabilidad ciudadana, la interculturalidad, la memoria colectiva, igualdad
social y equidad de género es una lucha histórica que estuvo presente en la Universidad
y seguirá latente ante la hegemonía de un proceso de globalización que no promueve
el diálogo entre las culturas y en donde pierde importancia los estados y las naciones
a favor de las grandes corporaciones y poderes transnacionales.
En esta línea de comportamiento, los estados centrales (pacto de Bolonia) del
capitalismo mundial continúan imponiendo las directrices principales sobre los
cambios que deben efectuarse en la educación superior en concordancia con sus
intereses geopolíticos y de acuerdo a las mutaciones que el capitalismo experimenta
en su proceso de modernización. Como se expresa en la entrevista 1 “es tratar de
implantar en la universidad ecuatoriana, una reforma de tipo totalmente neoliberal. Eso
es todavía más grave, porque son las ideas neoliberales, que hasta ahora habían
permanecido un poco al margen de la vida universitaria”.30
30
Entrevista 1, Docente Universitario, entrevista realizada con la colaboración de estudiantes de la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central, en las aulas
universitarias, Quito, abril del 2017.
41
Conforme se asumen dichas directrices como verdaderas e irrefutables en los
estados periféricos, se logran introducir en las instituciones educativas de estos países
pautas de acción y reflexión propias de una empresa, de tal forma que la educación
superior como aparato ideológico del Estado promueve no solamente cuadros al
servicio de las clases dominantes sino además fuerza de trabajo adecuada al mercado
mundial logrando con ello la reproducción social del gran capital en sociedades que
supuestamente se han “trasformado” para garantizar la soberanía nacional, la justicia
social y la democracia participativa.
En las Universidades de América Latina es más frecuente encontrarse con
situaciones inaceptables en otros tiempos, pero que paulatinamente se han impregnado
como parte normal de sus prácticas y teorías educativas contemporáneas como por
ejemplo: ofertas académicas de nivel superior en donde los “saberes útiles” han
desplazado a los saberes humanísticos, venta y compra de conocimientos como
cualquier mercancía; docentes preocupados en presentar un número determinado de
clases, seminarios, conferencias y artículos publicados en revistas indexadas para
mejorar sus ingresos y salarios; jóvenes universitarios endeudados para continuar sus
estudios porque el bachillerato no representa ninguna posibilidad de empleo; oferta de
títulos de maestría y doctorados sin rigurosidad científica; criterios internacionales
para medir la productividad y excelencia académica en los cursos de grado y
postgrado, en donde se halla presente no solamente la necesidad de las nuevas
tecnologías que para algunos fundamentalistas constituye la panacea de todos los
males educativos sino además, la oportunidad de expropiar los saberes ancestrales para
ubicarlas en patentes privadas generalmente vinculadas a las grandes potencias.
Muchas de estas modificaciones educativas son difundidas por los poderes
transnacionales y aplicadas e impuestas por los gobiernos de los países en vías de
desarrollo sin reflexionar lo suficiente sobre su carácter de clase. Es decir, por enésima
vez se logra mantener el atraso y la dependencia de nuestros países y propiciar la
ganancia y el bienestar de aquellos que desde muchos siglos atrás deciden con
meridiana nitidez que es lo que más conviene a nuestras realidades mediante una
división internacional del trabajo en la que subsistimos por medio de las bondades
otorgadas por la naturaleza, mientras que los países altamente industrializados lo hacen
por prerrogativas producidas por el ser humano (capital financiero e innovación y
desarrollo tecnológico).
42
La revolución ciudadana no ha sido la excepción y segura de realizar los
mejores cambios en la matriz económica y cognitiva del país, empieza a reformar la
educación universitaria mediante la creación tanto de leyes y reglamentos como de
órganos de control que afectan la vida institucional de la Universidad como también
de su personal docente.
Para profundizar estos estudios en la conexión entre lo concreto y abstracto; es
necesario analizar la situación particular de los educadores de la Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central, quienes vivenciaron los
ajustes realizados por el Gobierno Nacional, y sus impresiones, percepciones y
valoraciones recopiladas mediante varias técnicas de investigación permite organizar
la información con las interpretaciones respectivas centradas en el problema
fundamental de la investigación entre poder y la docencia universitaria. En primer
lugar, se aplicó una encuesta a 80 docentes de la Facultad cuyo nombramiento es de
tiempo completo y cuya experiencia es mayor a cinco años. En segundo lugar, se
utilizó la técnica de la entrevista con un grupo focal de cinco personas, la mayoría de
la carrera de Ciencias Sociales que por sus conocimientos teóricos y nivel de
experiencia docente constituye una fuente de información significativa toda vez que
han pasado por varias reformas educativas desde los años setenta. En tercer lugar, se
realizó una entrevista a tres docentes no pertenecientes a la Facultad pero que se hallan
relacionados con la problemática de investigación, en calidad de pensadores críticos.
Su información está clasificada en cuatro ámbitos fundamentales en los cuales
ha intervenido el gobierno: organizativo-gerencial; ideológico-político; pedagógico-
académico y cultura escolar. A continuación, su análisis:
1.- Ámbito Organizativo-Gerencial
Son los cambios más visibles de una reforma educativa oficial y tienen que ver
con la manera en cómo va a funcionar el sistema, el tipo de relaciones que se van a
establecer entre los elementos que la conforman de tal forma que su organización
garantice la consecución de los objetivos propuestos. En este ámbito, se determina:
quiénes deben regir la educación universitaria; qué modelos de conducción,
supervisión y control va a realizarse; los requisitos y acciones que deben cumplirse
para un cargo docente; las condiciones de una institución educativa superior; de qué
manera controlar la asistencia de los educadores y en qué espacios y tiempos debe
organizarse la enseñanza y aprendizaje.
43
Durante el gobierno de la revolución ciudadana se crea: la Ley de Educación
Superior, un conjunto de reglamentos y disposiciones como también ciertos
organismos de control: El Consejo de Educación Superior (CES); el Consejo de
Evaluación, Acreditación, y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CEAACES); y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación (SENESCYT) responsables de gestionar la calidad en la educación
superior en manos del Estado.
En términos de poder significa la posibilidad de ejercer control sobre las
voluntades y las acciones de quienes han sido ubicados en la posición de subordinados,
sobre los cuales existe un acoso burocrático con normas y leyes que rigen los procesos
educativos en forma imperativa, estén o no de acuerdo con determinadas
disposiciones. En la entrevista 3, se señala: “la corrupción no está fuera de la ley, está
en la ley ¡no sé si me explico! Allí está la corrupción y entonces la ley parece que no
es corrupción, ¡es corrupción!”31
ASPECTOS MS S PS NS
Relación entre gobierno y universidad 4 15 39 22
Acuerdos entre el CES y la universidad para los procesos de acreditación 2 20 45 13
institucional
El contenido de la Ley de Educación Superior 5 35 37 3
Disposiciones del Régimen Académico 21 39 20
Representatividad de las universidades en el CES y demás organismos de 9 8 35 28
dirección de la Educación Superior
Sistema de elecciones para elegir autoridades internas de la Universidad 2 16 25 37
Toma de decisiones entre el personal profesional de la Dirección General 4 18 30 28
Académica y las comisiones curriculares de la Facultad
Ejercicio de gestión, por parte de los directores de carrera en términos de 8 28 22 22
equidad
Actividades complementarias que realiza el docente universitario 1 28 39 12
Uso del reloj biométrico como sistema automático de control 5 9 21 45
Requisitos para ascenso de categoría 2 16 30 32
Fuente: Docentes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Elaboración propia
31
Entrevista 3, Docente Universitaria, entrevistado por Juan Durán en las aulas universitarias, Quito,
abril del 2017.
44
Datos relevantes:
Un 78% de los y las encuestadas expresan poco y nada satisfactorio la
representatividad de las universidades en los órganos de control del sistema de
Educación Superior.
El 76% de docentes sienten poco y nada satisfactorio las relaciones entre la
Universidad y el Gobierno.
El 78% de los profesores y profesoras consideran poco y nada satisfactorio el
sistema de elecciones para elegir internamente autoridades.
Un 63% de docentes universitarios aprecian como poco y nada satisfactorio,
las actividades complementarias.
El 78% de los educadores y educadoras estipulan como poco y nada
satisfactorio los requisitos para acenso de categoría.
Un 83% de docentes valoran poco y nada satisfactorio el uso del reloj
biométrico como sistema de control.
35 docentes consideran satisfactorio el contenido de la Ley de Educación
Superior.
En primer lugar, los docentes advierten una escasa representatividad de las
universidades en los nuevos organismos públicos que rigen el Sistema de Educación
Superior lo que significa la presencia mayoritaria del gobierno, precisamente para
realizar todo un proceso de gestión institucional de carácter autoritario y vertical con
el cual, se logra minimizar las acciones del cogobierno; ajustar la conducta de la
comunidad educativa; controlar la designación de autoridades desde el rectorado,
motivo también de insatisfacciones, y someter a un proceso de categorización y
acreditación de las universidades, con criterios y estándares de calidad venidas del
extranjero, en donde las instituciones universitarias se reconstruyen como un medio
para obtener ganancias, el conocimiento se transforma en capital y se asigna un aval
institucional a aquello que es percibido como económicamente útil ante la competencia
internacional, lo que significa que importamos también una serie de contradicciones
aglutinadas en el hecho de que la educación es instrumentalizada para formar un
capital humano adecuado a los negocios.
Si bien con estas medidas se logra anular algunas instituciones educativas
superiores que, guiadas por el afán de lucro y la ganancia, dejaron mucho que desear
con relación a la oferta educativa, no es menos cierto que el gobierno con su actitud
45
afecta negativamente no solo a sus relaciones con la universidad sino además, a los
procesos internos progresistas cuando los docentes y estudiantes tienden a construir
una visión institucional, plantearse objetivos comunes, trabajar en equipo, realizar
lectura de sus necesidades y una serie de situaciones que desde una Universidad
dialógica y critica es posible promover para el mejoramiento educativo. Precisamente
las mejores gestiones educativas no se construyen con decretos ni sistemas punitivos
sino mediante la reflexión, cooperación y ayuda mutua de los de abajo. Al respecto
Enrique Ayala Mora manifiesta: “modernización autoritaria y sin crítica, funcional al
plan gubernamental, este es el proyecto del correísmo para la universidad […] al
funcionalizar la academia a un solo proyecto político, aún más, al imponerle silencio,
se está afectando la naturaleza de la educación superior y su porvenir”32.
En segundo lugar, para la mayoría de los docentes investigados es poco y nada
satisfactorio las actividades complementarias, los sistemas de control como también
las exigencias que se piden para el acenso de categoría. Con la reforma implementada
por el gobierno nacional, los docentes deben trabajar por semestres, y a más de dar
clases, según el régimen académico desarrollado por el CES, tienen que cumplir,
principalmente los de tiempo completo, con una serie de acciones complementarias,
como por ejemplo: realizar planificaciones, preparar material didáctico, elaborar y
calificar exámenes; recopilar evidencias, presentar informes, efectuar tutorías de
acompañamiento y de orientación; diseñar y corregir syllabus; participar en
comisiones de trabajo: sean estas de diseño curricular, vinculación con la sociedad y
acreditación. Si desea ascender de categoría, de acuerdo al reglamento de carrera y
escalafón docente, a más de lo anterior tiene que realizar publicaciones científicas,
asistir a cursos de actualización profesional, estudiar doctorados, registrar su asistencia
en un sistema automático que desconoce sobre los tiempos humanos y una serie de
exigencias que le tienen ocupado precisamente para que no piense y preocupado para
debilitar su capacidad de respuesta. Es decir, toda una estructura disciplinante como
diría Foucault: “los sistemas disciplinantes, tienden a confiscar el cuerpo, la vida y el
tiempo de las personas, pero además ejercen un control constante […] uno no está a la
eventual disposición de otra persona, sino perpetuamente bajo la mirada de alguien o
32
Ayala Enrique, La Universidad ecuatoriana entre la modernidad y el autoritarismo, (Quito: Editora
Nacional, 2015), 115.
46
en todo caso, en situación de ser observado”33. Así se logra sujetar al sujeto en forma
exhaustiva y en la línea del sometimiento y sumisión, lograr en unos casos, su
neutralidad social, ejecutando órdenes que le desintelectualizan, cumpliendo
disposiciones que le vacían de contenido e incluso intentando llevar a la práctica
absurdos que le disminuyen como sujeto pensante. Una docencia sin postura bajo un
sistema que premia la productividad y no necesariamente la calidad corre el riesgo de
volverse funcional al sistema y a toda una política internacional de despojo.
Veamos a continuación las aportaciones del grupo focal en este ámbito.
El “grupo focal”34 aporta para el análisis las siguientes reflexiones, de acuerdo
a la siguiente pregunta: ¿Qué papel cumplen el CES y demás órganos del Estado, en
la Educación Superior?
Informante 1: “Si bien el CES, y demás órganos de control tienen como
objetivo, direccionar el proceso educativo mediante normas y reglamentos que son de
obligatorio cumplimiento, no se ha logrado con los propósitos de garantizar el
mejoramiento de la calidad de la educación”.
Informante 2: “La Universidad ecuatoriana no solo funcionaba en un contexto
de autonomía universitaria para decidir sus políticas educativas, sino que además
existían sectores mayoritarios antihegemónicos y contra poder. La característica de
estos procesos es que varios gobiernos siempre se propusieron frenar a la Universidad
y el CES ha logrado cumplir en buena medida estos propósitos de domesticación”.
Informante 3: “Responde a los propósitos de la “revolución ciudadana” en
función de lo cual se ha coartado la participación estudiantil, de los docentes,
empleados y trabajadores”.
Informante 4: “El CES y demás órganos de control han sustituido las tareas de
la Asamblea Universitaria, con mecanismos de control que destruyen todas las
expresiones democráticas de la universidad y promueven la mercantilización del
conocimiento. Si bien, es cierto que al implementar estas medidas han acudido al
ejercicio de la coerción también lo han realizado mediante la convicción y hay que
reconocer que ideológicamente han cosechado algunos éxitos significativos”
Informante 5: “Constituye un superministerio de educación, entidad
persecutora y sancionadora, impide el libre acceso de la juventud a la universidad”.
33
Foucault Michel, El poder psiquiátrico, (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007), 67.
34
Grupo Focal entrevistado por Juan Durán en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, de la Universidad Central, Sala de Ciencias Sociales. Lunes 3 de mayo del 2017.
47
Es decir, el ejercicio de poder en este campo, llevada a cabo por el gobierno
nacional, es de carácter supra personal de manera que garantiza su continuidad
cualquiera sea el grupo humano que se incorpore a la institución universitaria; puesto
que, desde lo externo e interno se establece un sistema jerárquico de interacciones en
donde se desarrolla la cultura de los que obedecen y dirigen, los que ejecutan y deciden
sin descartar la posibilidad de legitimar algunas obligaciones por efecto de la
repetición sistemática o porque algunos de sus participantes han sido beneficiados. De
las dos formas, los otros realizan lo que se pretende. Noam Chomsky expresa: “el
sistema educativo está dividido en partes. La que está dirigida a los trabajadores y a la
población en general está diseñada para imponer la obediencia. Sin embrago, la
educación de las élites no puede ser igual, tiene que permitir la creatividad y la
independencia, pues de otro modo no serían capaces de llevar a cabo su tarea de ganar
dinero”35.
35
Chomsky Noam. Lucha de clases, (Barcelona: Crítica, 2004),39.
48
Cuadro 2:
ASEVERACIONES TA DA PA NA
El gobierno nacional y la universidad intercambian experiencias para 1 12 39 28
transformar la matriz productiva y cognitiva del país.
Existe coparticipación entre el CES y el cuerpo docente de las 1 14 30 35
universidades para renovar la educación de acuerdo a los principios del
Buen Vivir
Las autoridades del Estado toman en consideración los puntos de vista 1 10 22 47
del docente y estudiante universitario con respecto a la política de la
igualdad de oportunidades
Los ajustes educativos se realizaron con la participación democrática de 3 15 25 37
varios actores y gestores de la educación superior
Existe respeto a la autonomía universitaria por parte del Estado y sus 8 7 20 45
órganos de control
El modelo curricular genérico proporcionado por el CES considera la 1 20 37 22
diversidad cultural del Ecuador
El cambio en la educación superior realizado por el Gobierno Nacional 2 12 34 32
permite que las diferencias de clase, no afecten los estudios universitarios
La educación superior es una actividad al margen de los factores políticos 10 13 19 38
e ideológicos de una sociedad
La excelencia, la eficacia y la efectividad son conceptos compatibles con 22 14 29 15
la labor educativa
Las nuevas tecnologías son determinantes para mejorar la calidad de la 26 24 22 8
educación superior.
Fuente: Docentes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Elaboración propia
Datos relevantes:
El 83% de docentes coinciden estar poco y nada de acuerdo con la aseveración
que plantea el intercambio de experiencias entre la universidad y el gobierno
para cambiar la matriz productiva y cognitiva del país.
El 81% de docentes manifiestan estar poco y nada de acuerdo con respecto a
la coparticipación entre el CES y el cuerpo docente de las universidades para
renovar la educación superior en consonancia con los principios del Buen
Vivir.
El 81% de docentes plantean estar poco y nada de acuerdo con la aseveración
de que el Estado y sus órganos de control respetan la autonomía universitaria.
Un 82% de educadores y educadoras consideran estar poco y nada de acuerdo
con la aseveración que expresa: los cambios en la educación superior
realizados por el Gobierno Nacional permiten que las diferencias de clase, no
afecten los estudios universitarios.
49
Una tendencia significativa de maestros (el 45%) consideran que los conceptos
de excelencia, eficacia y efectividad son compatibles plenamente con la acción
educativa.
Cincuenta docentes de los 80 encuestados manifiestan estar totalmente de
acuerdo y de acuerdo con la aseveración de que las nuevas tecnologías son
determinantes para mejorar la calidad de la educación superior.
Pasando a lo concreto pensado, el mismo gobierno ha realizado su propio
proyecto país, al margen de los planteamientos realizados por la Academia, los Pueblos
y Nacionalidades del Ecuador, y que tiene que ver con la modernización del
capitalismo. Sistema social especializado en separar a los campesinos de sus tierras, a
los niños de sus familias, a los trabajadores de sus empleos, a producir bienes y
servicios pasajeros, generar crisis cíclicas, y mirar la riqueza de un país exclusivamente
en los recursos naturales y no en la capacidad cultural de su gente. Precisamente, el
plan de desarrollo presentado por el gobierno nacional refleja una ideología tecno
burocrática especializada en confundir crecimiento con desarrollo, bienestar humano
con consumo, y calidad educativa con el hecho de que hasta el conocimiento se
convierta en una mercancía. De igual manera, la presidencia de Rafael Correa y su
equipo de apoyo, perdió la oportunidad histórica de que el Ecuador sea otra vez “luz
de América” con aquellas formas de vida, que las comunidades indígenas, con más de
12 mil años de existencia, supieron mantenerla a pesar de la ofensiva salvaje de la
civilización occidental. La fetichización del Sumak Kawsay como un producto de
venta ha sido manipulada por la revolución de los verde flex para continuar en forma
“civilizada” con el despojo de las tierras, la privatización de los recursos naturales y el
avance monopólico y oligopólico de los grandes negocios.
Esto significa poner la educación superior y su contingente intelectual al
servicio del capitalismo del siglo XXI, en donde se consolidan esas sociedades objeto
“cuyo centro de decisión no se encuentra en su ser, sino en el ser de otra, de modo que
se comporta con relación a esta, como un ser para otro”36; es decir, obedecer y
depender de otras sociedades, las mismas que determinan con premeditación y alevosía
cómo se debe vivir, qué se tiene que producir, cuáles gustos se deben imitar, qué
modelos de desarrollo es conveniente reproducir y por qué es necesario estudiar e
investigar unas cosas y no otras. Neocolonialismo camuflado que beneficia al gran
36
Freire Paulo, Cambio, (Brasil: América Latina, s.f.) ,26.
50
capital y que al mismo tiempo en que niega la experiencia histórica acumulada de la
inteligencia universitaria nacional, pretende erosionar una vez más nuestras
identidades con culturas invasivas, acostumbradas en adueñarse de la palabra, las
tierras, y los saberes ancestrales. A propósito en la entrevista 2 se señala: “yo creo que
lo que hicieron es acentuar viejas estructuras. La propuesta del gobierno acentuó la
discriminación, segmentación, las diferencias sociales […] de la peor línea porque
muchas son de tipo neocolonial”37.
Con respecto a la autonomía universitaria, desde que somos República hasta
estos días, el Estado en general y los gobiernos de turno en particular, incluido el
actual, han intervenido en la Universidad Central (y en otras) para intentar
despolitizarla, cambiar su personal docente, modificar su oferta curricular acorde a las
exigencias políticas, disminuir su incidencia en el pensamiento nacional e incluso
suspender sus actividades académicas. Cabe recordar durante la presidencia de García
Moreno (1869), Velasco Ibarra (1934 y 1970), Mosquera Narváez (1937) y la
Dictadura Militar de los años sesenta. El Gobierno actual por su parte, si bien no ha
clausurado la Universidad y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, pretende reajustarla con la imposición de nuevos títulos profesionales,
sistemas de acreditación y rediseños curriculares. Es más, las sugerencias realizadas
por los actores y gestores de su personal docente han sido oídas, pero no escuchadas
en varias oportunidades y sobre muchas temáticas particularmente, con el mito de la
igualdad de oportunidades. A continuación, su análisis:
A través de los exámenes de ingreso a la universidad se practica una política
en apariencia equitativa pero en realidad injusta y discriminatoria, pues se ocultan las
grandes diferencias económicas, sociales, culturales, geográficas que los estudiantes
adquieren a lo largo de su existencia social y que están condicionadas históricamente
por la clase social a la que pertenece; la época en la que nace y se desarrolla; las
condiciones familiares en la que crece y una serie de factores que repercuten en su
rendimiento académico y en este caso al presentarse a rendir un examen del que
dependerá su futuro profesional. Al respecto Bourdieu manifiesta: “los estudiantes más
favorecidos no deben solo a su medio de origen hábitos, entrenamientos y actitudes
que les sirven directamente en sus tareas académicas; heredan también saberes y un
saber hacer, gustos […]cuya rentabilidad académica aun siendo indirecta, no por eso
37
Entrevista 2, Docente universitario, entrevistado por Juan Durán, aulas universitarias, Quito, abril
del 2017.
51
resulta menos evidente ”38. De ahí que, una parte mayoritaria de maestros y maestras,
expresan no estar de acuerdo y poco de acuerdo con respecto a la receptividad de las
autoridades, sobre estos asuntos. En consecuencia, someterse a un mecanismo de
acciones y normas del cual no se es participe es inapropiado para procesos de mejora,
por cuanto, los docentes están obligados a realizar actividades sin convicción alguna y
muchas veces en contra de su voluntad, lo que significa que determinados sectores
logran sus objetivos mediante el control de la conducta de otros, en un ejercicio de
poder evidentemente impositivo.
Ahora bien, si en algunas cuestiones la percepción crítica del docente es diáfana
en otras en cambio demuestra una interiorización de la ideología dominante sin
cuestionamiento alguno. Así se puede apreciar en lo relacionado a los conceptos de
excelencia, eficiencia y efectividad. Una tendencia significativa de maestros considera
que son compatibles plenamente con la acción educativa. Sin embargo, dichos
conceptos devienen del mundo de los negocios, en donde lo principal es producir
ganancias con el menor tiempo posible, con un mínimo de recursos y con la mayor
productividad del caso, lo que se traduce en tecnificación del proceso productivo,
despido de trabajadores, explotación extrema, obtención de plusvalías y producción de
bienes y servicios que satisfagan plenamente al comprador independientemente de las
apreciaciones éticas y sociales. Trasladar dichos conceptos a la educación significa su
mercantilización, es decir: educar para obtener resultados y promedios sin considerar
si son válidos para la vida; hacer investigaciones de acuerdo a los requerimientos de
las empresas y no según las necesidades significativas de la gente, convertir a los
padres de familia en clientes, formar desde una concepción economicista al estudiante;
dejar de lado posturas críticas sobre la sociedad; estandarizar resultados de
aprendizaje, evaluar al docente por criterios de desempeño, privatizar el conocimiento,
trasformar el tiempo de vida en tiempo de trabajo y juzgar la calidad educativa de una
universidad por la marca comercial que más logra cotizarse. Su incidencia en la
educación es alienante no solo que desterritorializa la cultura nacional, sino que en los
parámetros de la ecuación costo-beneficio busca equiparar cuestiones que no pueden
valorarse como si fuesen dinero, a saber: estudiantes, docencia, comunidad, enseñanza,
aprendizaje, educación, inteligencia, capacidades, sentimientos morrales, estéticos e
ideológicos. A propósito de dicha temática, Iván Carvajal expresa: “la reforma
38
Bourdieu Pierre y Claude Jean, Los herederos, 2° ed. (Argentina: Sigloveintiuno,2009), 33.
52
universitaria que ha impuesto el régimen de la llamada revolución ciudadana […]
responde a una concepción de la universidad y del conocimiento que se inscribe en la
ideología neoliberal, desarrollista y tecnocrática”39.
Postura tecnocrática que se puede apreciar también en los docentes de la
Facultad de Filosofía de la Universidad Central. Cincuenta docentes de los 80
encuestados manifiestan estar totalmente de acuerdo y de acuerdo con la aseveración
de que las nuevas tecnologías son determinantes para mejorar la calidad de la
educación superior. En primer lugar, el asunto tecnológico no es un elemento reciente
del quehacer educativo, ha existido desde que se desarrollaron los sistemas educativos
formales como parte de los recursos didácticos, los mismos que han evolucionado
desde el uso del pizarrón y la tiza hasta el empleo contemporáneo de las computadoras
y todos los operativos que ello genera. En segundo lugar, si bien el uso adecuado de
las mismas puede facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje no son determinantes
en dicho proceso, ya que, para que la información se transforme en conocimiento se
requiere la participación intelectual de los estudiantes y profesores en actividades
cognitivas en donde se pueda debatir, discutir, reflexionar, abstraer, comparar,
sinterizar o generalizar. En tercer lugar, las nuevas tecnologías no constituyen la
educación misma, que es un proceso complejo cuya esencia contiene una serie de
contradicciones sociales, económicas, políticas e ideológicas significativas que
necesitan resolverse para garantizar su calidad. No por usar las nuevas tecnologías, se
resuelve el problema de las diferencias entre el campo y la ciudad; las desigualdades
económicas, las condiciones inhumanas de vida, el problema del desempleo, la
migración, la violencia intrafamiliar, las penetraciones culturales extranjeras, el
consumismo, la división internacional del trabajo, el abuso de poder y tantas cosas más
que inciden silenciosamente en los procesos educativos. En otras palabras: ¿se aprende
con hambre?, ¿mejora la inteligencia con violencia?, ¿es posible formar profesionales
integrales en sociedades dependientes?, ¿existe libertad de acción y reflexión en las
aulas universitarias con el uso de premios y castigos?
A continuación, las aportaciones del grupo focal en este ámbito.
39
Carvajal Iván, Universidad, sentido y crítica, (Quito: Centro de publicaciones de la PUCE,2016), 8.
53
El “grupo focal”40 aporta con las siguientes reflexiones, de acuerdo a la
siguiente pregunta: ¿Para qué tipo de sociedad, se ha intervenido en la Educación
Superior por parte del Gobierno Nacional?
40
Grupo Focal entrevistado por Juan Durán en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, de la Universidad Central, Sala de Ciencias Sociales, mayo del 2017.
41
Merani Alberto, Educación y relaciones de poder, (México: Grijalbo, 1980) ,12.
54
3.- Nivel Pedagógico Académico
Cuadro 3:
ASPECTOS EX MB B R
Colaboración entre Gobierno y Universidad para mejorar la calidad y 3 9 21 47
oferta educativa superior
Intercambio de reflexiones entre docencia universitaria y CEAACES con 3 6 23 48
respecto a la evaluación de las universidades
Aceptación del CES de propuestas universitarias relacionadas con la 2 5 20 53
articulación entre docencia, investigación y vinculación con la sociedad
La Pertinencia de los contenidos con respecto a la cultura en la que vive 2 7 35 36
el estudiante.
Distribución del saber por medio de asignaturas 4 14 34 28
Creatividad e innovación en el trabajo docente 8 21 33 18
Desarrollo de intereses cognoscitivos en el aprendizaje 6 25 35 14
Participación reflexiva del estudiante en el proceso de aprendizaje 6 26 27 21
Evaluación docente como un medio de autocrítica 9 24 24 23
Uso de exámenes y pruebas académicas para mejorar los aprendizajes 5 17 22 36
conscientes
Fuente: Docentes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Elaboración propia
Datos relevantes
El 4% de docentes de la Facultad juzgan como excelente la colaboración entre
Gobierno y Universidad para mejorar la calidad y oferta educativa superior.
El 3% de maestros y maestras valoran como muy bien la pertinencia de los
contenidos con respecto a la cultura en la que vive el estudiante.
El 5% de educadores y educadoras estiman como excelente la distribución del
saber por medio de asignaturas.
55
El 10% de profesores y profesoras aprecian como excelente su creatividad e
innovación.
El 8% de profesores y profesoras aprecian como excelente la participación
reflexiva del estudiante durante el aprendizaje.
Un 30% de los consultados valoran muy bien la evaluación docente como un
medio de autocrítica.
Un 6% de los encuestados evalúan como excelente el uso de las pruebas y
exámenes para mejorar los aprendizajes conscientes.
56
Preguntas que a la Universidad Central del Ecuador con cerca de 200 años de
vida institucional, como también a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación le llevó años de reflexión, y que de la noche a la mañana se omitieron para
cumplir un proceso de educación, enseñanza y aprendizaje, sobre la base de un modelo
orientado en sus aspectos fundamentales por el Consejo de Educación Superior (CES).
Desde ahí empiezan los cuestionamientos, por cuanto el educador es tratado como
simple ejecutor de ciertas decisiones oficiales, en las que no ha participado en forma
crítica y reflexiva. “Es indispensable la integridad humana […] comprender el misterio
de los cambios sin que sea un simple juguete de ellos.”42; precisamente para asumir
con responsabilidad histórica, y a pesar de los poderosos, acciones contrapuestas a los
intereses creados. Aunque, en dicha propuesta se pretende superar el asignaturismo,
flexibilizar el currículo con itinerarios académicos, facilitar la interdisciplinaridad y
dar más énfasis a la práctica pre-profesional, como también a la relación entre docencia
–investigación y vinculación con la comunidad, ha sido desarrollada, desde “arriba” y
en función de un modelo fabril de educación colapsado, que pretende convertir, como
ya lo hemos manifestado, un bien público en un negocio y a los estudiantes y
profesores en capital humano al servicio de las actividades de lucro.
42
Freire, Paulo, La educación como práctica de la libertad, (Buenos Aires: Tierra del Sur, 2004), 13.
57
social que fortalece a nivel ideológico la dependencia a la que estamos sometidos. En
la sociedad del poder dominante, “destruir la cultura del otro es la forma más
contundente de eliminarlo”43, acorde con los imperativos de una globalización que
homogeniza todo incluido aquellos aspectos inmateriales e intangibles que en el
mundo académico se traducen en términos curriculares.
43
Marcos, Siete imágenes del mundo , (Argentina: Tierra del Sur, 2005), 126
58
condicionamientos que hacen de su actividad profesional una experiencia reiterativa,
predecible, monótona, rutinaria y poco interesante. En tal virtud, la mayoría de
docentes investigados valora negativamente la creatividad e innovación de su trabajo
como también la participación reflexiva de los estudiantes en los procesos de
aprendizaje. A propósito en la entrevista 2 se menciona: “el docente se vuelve un
operador de la máquina, pero también un operador del sistema, que es triste y
lamentable porque al docente le someten forzadamente a una estandarización, en
donde se van perdiendo las condiciones básicos de un docente universitario”44.
Con respecto a la evaluación, las apreciaciones son igualmente críticas tanto
institucionales como las relacionadas al docente y al estudiante. La evaluación,
aplicada por la revolución ciudadana tiene todos los defectos de lo que precisamente
no debe asumirse y hacerse en nombre de evaluación. Lejos de reflexionar sobre la
evaluación como un proceso ético, saber a qué valores sirve y qué personas o sectores
sociales beneficia se ha instalado todo un mecanismo que busca cambiar el curso de
las acciones docentes en correspondencia con la aquello que ha sido “normalizado”.
En lo que tiene que ver con las universidades, según la Ley de Educación
Superior, se debe tipificarlas en tres niveles (léase el artículo ), de tal suerte que a más
de crear contradicciones innecesarias entre docencia, investigación y extensión
universitaria; se crea un sistema de competencia entre los estudiantes por mejores
oportunidades de trabajo, entre los docentes por estímulos salariales y entre las
instituciones por acaparar fondos públicos, es decir, un sistema que genera a la larga
una guerra silenciosa de tal efectividad que capacita a los participantes para desear ver
a los otros vencidos y eliminados, a nombre de educación.
En cuanto a la evaluación docente, en lugar de ser utilizado como un proceso
formativo para dialogar, comprender, orientar, ayudar, aprender, mejorar y motivar, se
trasforma en un sistema represivo para clasificar, discriminar, jerarquizar, controlar y
excluir. De acuerdo a las disposiciones reglamentarias deben sujetarse a ciertos
parámetros cuantitativos de evaluación, mejor dicho de medición. De no alcanzar tales
ponderaciones (70%) en dos veces consecutivas serán simplemente destituidos. Una
cultura del miedo, que ha provocado que la docencia de la Universidad, según informe
de la Dirección General Académica, tienda a autoevaluarse alto independientemente
de los problemas por resolverse. En consecuencia, evaluar tanto para que no cambie
44
Entrevista 2, Docente Universitario, entrevistado por Juan Durán, en aulas universitarias, Quito, abril
del 2017.
59
nada es perder credibilidad pedagógica y cumplir las disposiciones a sabiendas de que
no va a mejorar sustancialmente las cosas.
En relación a la evaluación del estudiante, los sistemas que se imponen no
permiten reflexionar a profundidad sobre el aprendizaje obtenido, peor sobre las
razones por las que un educando no aprende. Interesada únicamente en notas y puntajes
se trata de endilgar al estudiante sobre sus fracasos; dejando de lado la enorme
responsabilidad que tiene la sociedad, las desigualdades sociales, étnicas y
territoriales, así como también los sistemas educativos importados y las políticas de
Estado. Precisamente con el uso y abuso de los exámenes (tanto de ingreso como da
habilitación profesional) se ha fraguado el mejor sistema para convertir no solamente
el fracaso académico en fracaso personal, sino además el “privilegio social en un don
o mérito personal”45.
En tal sentido, varias miradas críticas se han puesto de manifiesto con respecto
a la evaluación educativa, resumidas en las siguientes proposiciones:
La evaluación como un medio para atenuar el pensamiento crítico de
todos aquellos que no concuerdan con la voz oficial.
La evaluación reducida a la medición y a la simple aplicación de
pruebas y exámenes. Reactivos incapaces de ver otras bondades e
inteligencias indispensables para los estudios superiores.
La evaluación, utilizada como instrumentos de selección en perjuicio
de los niños, niñas y jóvenes de los sectores populares.
La evaluación al servicio de la competencia por los primeros lugares
del ranking dejando de lado la educación integral de las generaciones
venideras.
La evaluación convertida en negocio, en donde se intercambia dinero
por adiestramiento.
Esto provoca una desnaturalización del proceso evaluativo en su función
formativa y científica. En consecuencia, el modelo educativo activado desde el
Gobierno hasta estos días no representa una ruptura dialéctica con la educación
tradicional, por el contrario, se recrudece aquellos principios en donde los docentes y
estudiantes son considerados objetos y no sujetos de la educación. La memorización y
verbalización del saber continúa conspirando con el conocimiento, toda vez que se
45
Bourdieu Pierre y Claude Jean, Los herederos, 2° ed. (Argentina: Sigloveintiuno,2009), 45.
60
estudia para rendir exámenes. Los sistemas de castigo y coerción diseñados para los
estudiantes se han extendido al profesor y a las instituciones universitarias. Existe un
neoconductismo en los procesos de enseñanza y aprendizaje que obliga a realizar la
actividad de estudio bajo el esquema de los estímulos y las respuestas. Sumadas a una
evaluación de premios y castigos desnaturalizando su función formativa, develan un
ejercicio de poder que afecta negativamente al quehacer educativo y sus resultados.
A continuación, algunas reflexiones del grupo focal.
El grupo focal46aporta con las siguientes reflexiones, de acuerdo a la siguiente
pregunta: ¿Los cambios realizados en la Educación Superior se fundamentan en una
Pedagogía Crítica?
Informante 1: “Si bien, la Pedagogía crítica promueve el desarrollo del
pensamiento y las acciones críticas, el gobierno ha tomado medidas como el
mejoramiento salarial con lo cual se ha acallado la voz crítica de los y las docentes.
Esto está ligado al miedo a reaccionar y a un proceso de desideologización para
imponer otros conceptos y prácticas en donde se pone de manifiesto el control del
espacio, el control del pensamiento, con ciertas tendencias patriarcales”.
Informante 2: “Partiendo de las ideas de Paulo Freire, la función de la
educación gira en torno a dos tendencias: una educación para la opresión o una
educación para la liberación. En el caso ecuatoriano las orientaciones pedagógicas se
han desarrollado desde la intolerancia y para el sometimiento y homogenización, que
muchos docentes ocupan el tiempo en un sinfín de tareas burocráticas y monótonas”.
Informante 3: “Hay que analizar el discurso del gobierno respecto de la
educación y los hechos, como en toda la gestión realizada, uno es el discurso
“democrático” tras el cual se implementan posiciones antipopulares, anticientíficas y
pro capitalistas. Palabras como calidad, democracia… han sido la estratagema tras la
cual se desprestigia todo lo anterior como atrasado y lo planteado por el gobierno como
lo positivo. Tras la pedagogía crítica se ha implantado un proceso conductista,
domesticador en la educación en general y en la educación superior, que descamina
los propósitos de desarrollo del pensamiento crítico, de la investigación, y de la
vinculación activa con los problemas sociales del país”.
Informante 4: “el Gobierno Nacional ha negado el derecho de los profesionales,
docentes, obreros, campesinos a organizarse como el caso de la UNE, la CONAIE, la
46
Grupo Focal entrevistado por Juan Durán en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, de la Universidad Central, Sala de Ciencias Sociales, mayo del 2017
61
organización obrera y campesina está muy débil, con lo que la posibilidad de que los
conocimientos se verifiquen en la práctica en esos sectores no hay y, tampoco el
aprendizaje de la sabiduría popular y la conformación de una conciencia solidaria,
crítica y sensible por parte de los profesionales docentes universitarios y estudiantes
es muy limitada”.
Informante 5: “Es evidente que no existe una correspondencia con la Pedagogía
Crítica porque su contenido no es metodológico sino axiológico vinculada a
transformar la sociedad y superar el capitalismo. Los principios de esta pedagogía se
hallan tergiversados, en las aulas universitarias reduciéndole simplemente a la
capacidad de debatir y no con la problematización de la realidad y su consecuente
transformación.
En fin, como dice Salvador Moreno, citado por Jorge Villarroel:
“La escuela y universidades actuales que están dentro de la descripción
dada de la educación tradicional […] están encaminadas a producir sujetos
pasivos, conformistas, acríticos, dependientes, inseguros de sí mismos y de sus
capacidades, con grandes cantidades de información que no son capaces de
utilizar en forma personal y socialmente constructiva. Sin embargo, presentan
su producto como personas útiles a la sociedad, en cuanto que son capaces de
adaptarse y funcionar dentro del sistema, sin intentar modificaciones
realmente sustanciales que ayuden a construir una sociedad más democrática y
más justa para todos”47.
47
Villarroel Jorge, Breve Diagnóstico de la Educación Ecuatoriana, (Ibarra: Gráficas Vázquez,1989),
169.
62
Cuadro 4:
CULTURA ESCOLAR
HACERES MV A PV RV
Los estudiantes se hallan sobrecargados de tareas escolares 26 35 11 8
Los intereses de los educandos son tomados en cuenta en el currículo 8 19 34 19
educativo
Las acciones burocráticas del docente afectan a la calidad de la 45 16 12 7
enseñanza
Existen diálogos pedagógicos entre docentes y discentes para reflexionar 15 33 21 11
acerca de la enseñanza y el aprendizaje
Se desarrollan consensos entre estudiantes y autoridades sobre proyectos 8 21 28 23
institucionales con el entorno
Los docentes gozan de una credibilidad pedagógica 31 33 11 5
Publicación de artículos científicos por parte del docente 4 18 25 33
Las calificaciones motivan positivamente los procesos de aprendizaje 11 35 24 10
Fuente: Docentes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Elaboración propia
Datos relevantes
La mayoría de docentes, el 76%, reconocen que los estudiantes se hallan
sobrecargados de tareas escolares.
La mayoría de educadores y educadoras, el 66%, identifican que pocas y raras
veces los intereses de los estudiantes son tomados en cuenta en el currículo
educativo.
Un 63% de maestros y maestras observan que pocas y raras veces se
desarrollan consensos entre estudiantes y autoridades sobre proyectos
institucionales con el entorno.
Un 57% de los encuestados consideran que muchas veces y a veces las
calificaciones motivan positivamente los procesos de aprendizaje.
El 72% de profesores y profesoras confiesan que pocas y raras veces existe
publicación de artículos científicos.
64
tan solo porque alguien lo ha superado. Otro puede sentirse orgulloso por un
desempeño mediocre por el solo hecho de estar antes que otros”48.
Por otra parte, si bien los docentes reconocen que cuentan con cierta
credibilidad pedagógica, al mismo tiempo señalan que existe poca producción de
artículos científicos. Actitud ambivalente que se manifiesta en otros aspectos que se
presentan en el siguiente cuadro, en el cual, los investigados tienen que valorar si
muchas acciones han cambiado significativamente con las siguientes ponderaciones:
muy significativo (4), significativo (3), poco significativo (2) y nada significativo (1).
Cuadro 5:
CULTURA ESCOLAR
Acciones 4 3 2 1
Procesos de enseñanza y aprendizaje 10 27 29 14
Incidencia de la Universidad en la comunidad 10 33 21 16
Clima institucional 5 24 33 18
Liderazgo transformador de las autoridades 7 22 28 23
Investigación formativa y generativa 4 23 39 14
Capacidades profesionales del estudiante 4 35 33 8
Actividades culturales 5 19 42 14
La Motivación hacia el cambio 8 27 24 21
Semestralización y sus impactos en los resultados del aprendizaje 6 22 38 14
El Prestigio de la universidad 10 27 33 10
Organización estudiantil 2 19 32 27
Participación decidida de la comunidad educativa por la reforma 3 13 36 28
Pensamiento crítico del docente 7 27 30 16
Producción científica 6 19 34 21
Practica pre profesional 10 29 29 12
Estado anímico estudiantil 5 28 31 16
Intercambio de experiencias educativas con otras IES 5 18 39 18
Acción y reflexión crítica de la universidad a los problemas de la nación 2 14 40 24
Infraestructura universitaria 1 25 38 16
Expectativas de desarrollo profesional del docente 3 20 40 17
Fuente: Docentes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Elaboración propia
:
Para muchos docentes los ajustes realizados en la educación superior son poco
y nada significativo con respeto al proceso de enseñanza y aprendizaje; actividades
culturales, investigación formativa y generativa; motivación hacia el cambio;
pensamiento crítico del docente; producción científica y expectativas del desarrollo
profesional. Es decir, una actitud que oscila entre la indiferencia y el conformismo de
hacer las cosas por hacerlas sin convicción alguna, actuando en un sistema que no lo
siente suyo.
48
González Rey y Martínez Mitjánz, La personalidad: su educación y desarrollo, (Cuba: Pueblo y
Educación, 1989), 136.
65
En términos institucionales de igual manera, considera poco y nada
significativo la acción y reflexión crítica de la Universidad a los problemas nacionales,
el liderazgo transformador de sus autoridades, el clima institucional, el intercambio de
experiencias con otras IES, la infraestructura universitaria así como también su
prestigio y legitimidad social. Es decir, desempeña sus funciones con una imagen
minimizada de la Universidad que repercute en el nivel de sus motivaciones, logros y
expectativas.
Por otra parte una minoría percibe como significativo los ajustes realizados en
la educación universitaria por el gobierno. Es parte de las contradicciones sociales, y
aquello ocurre generalmente cuando resultan favorecidos por el sistema
implementado.
En todo caso, culturas escolares débiles que afectan a la calidad del proceso
educativo, se desarrollan precisamente por realizar una reforma educativa:
Desde arriba sin una participación y construcción colectiva de los
principales involucrados.
De cambios insustanciales tratando de realizar mejoras dentro de un
sistema que ya no tiene razón de ser.
Que no responde a los problemas significativos de la educación
ecuatoriana en tanto que no se alteran sus estructuras como sus
relaciones.
Con escasa sistematicidad e investigación que muchas veces destruye
lo mejor que se ha hecho en el pasado por algo de moda o porque la
cultura dominante así lo determina.
Que enfatiza en lo cuantitativo porque son visibles, brindan réditos
electorales, centraliza la percepción pública y ayuda a que cambien las
cosas en sus formas, pero no en sus contenidos.
No genera empoderamiento de una parte considerable de los actores y
gestores de la educación precisamente por ser verticalista y punitiva
que tiende a poner en cuarentena lo mejor que cada docente tiene
dentro de sí.
A continuación, algunas reflexiones del grupo focal
66
El “grupo focal”49 aporta con las siguientes reflexiones, de acuerdo a la
siguiente pregunta: ¿Cuáles son las relaciones de poder que se reproducen en las aulas
universitarias, a pesar de los cambios o por medio de los cambios implementados desde
el Gobierno?
Informante 1: “El modelo de Estado por distintos mecanismos se reproduce en
las IES, al no respetar la conformación de los Honorables Consejos Universitarios, y
la representación gremial de los estamentos que formamos parte de las IES. Las
decisiones tienen una hoja de ruta previamente acordada con las instancias de poder,
los movimientos estudiantiles no son sino espacios para impulsar actividades no de
defensa de sus propios intereses; el gremio docente, no tiene capacidad para defender
sus derechos y los trabajadores siguen esperando un proceso de recategorización, a
más de los pedidos respetuosos no han logrado ser atendidos en sus legítimas
aspiraciones”.
Informante 2: “La educación es una de las formas a través de la cual se
reproduce el poder, en forma de micropoder. Si predominan relaciones asimétricas,
verticales, autoritarias, esas siguen reproduciéndose en las aulas universitarias. Al
decir de Paulo Freire no hay una educación dialogal, horizontal de A con B, sino de A
sobre B que termina sesgándose por el lado de la imposición, discriminación,
intolerancia y autoritarismo”.
Informante 3: “Se ha logrado institucionalizar relaciones de poder que se
expresan con mayor nitidez en el ámbito de la gestión universitaria, descalificación,
sometimiento, autoritarismo, temor, miedo, persecución, control vertical. Con esto, se
ha institucionalizado un modelo de gestión autoritario, antidemocrático, represivo y es
un problema, el más complejo en el campo ideológico porque se está reproduciendo
este modelo de poder. Se complementan con las acciones que la gran mayoría de
autoridades nombradas, en todos los niveles, reproducen estos mismos
comportamientos incluso diciendo que son anti Correa o en contra de sus políticas.
Informante 4: “Son relaciones de poder de dominación que vuelve una tabla
rasa el cogobierno, la participación crítica de la comunidad educativa. Existe además
formas de control y sometimiento al docente a través de la meritocracia, organismos
de representación universitaria y el uso del reloj biométrico”.
49
Grupo Focal entrevistado por Juan Durán en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, de la Universidad Central, Sala de Ciencias Sociales, mayo del 2017
67
Informante 5: “Existe una distancia entre lo que se dice y lo que se hace,
aparentemente hay relaciones más democráticas, pero en realidad hay que cumplir, se
esté o no de acuerdo, con aquello que exigen los órganos de control y en términos de
enseñanza y aprendizaje se lleva a efecto una educación eminentemente pragmática,
autoritaria y androcéntrica”.
En resumen, el poder dominante y sus mil formas de multiplicarse en la vida
universitaria colabora consciente o inconscientemente con aquellos propósitos de
“arrebatar al pueblo todo su poder y ponerlo en manos de las clases privilegiadas”50
nacionales e internacionales, para en última instancia apropiarse de conocimientos y
recursos, afectar la memoria colectiva, construir identidades individuales sin lazos
históricos, familiarizar al profesional con la ganancia, controlar la inteligencia social,
volver al trabajo una actividad puramente económica, y reproducir en definitiva una
sociedad en donde no se hallan amenazados determinados privilegios.
Se necesita por lo tanto trasformar las relaciones y compromisos de todas las
personas que componen la Universidad, particularmente del docente. Situación que se
desarrolla en el siguiente capítulo.
50
Chomsky Noam, Sobre Democracia y Educación, (Barcelona: Paidos,2005),54.
68
Capítulo tercero
Docencia y Transformación Social
1.- Antecedentes.
Como ya lo manifestamos con anterioridad los educadores pueden practicar
una docencia refleja o critica de acuerdo a la postura que asumen con respecto a los
problemas, valores y concepciones que se manifiestan al interior y fuera de las aulas
universitarias.
51
Chomsky Noam, La propaganda y la opinión pública (Barcelona: Crítica, 2002), 181.
69
Como no recordar a Eugenio Espejo, formado en la Universidad Central que
como médico, periodista, abogado y filósofo cuestionó desde la organización social
los sistemas escolásticos de educación, y se atrevió a enfocar de manera diferente el
desarrollo de ciertas epidemias, para develar las condiciones inhumanas de vida de
aquel entonces e interpelar a una sociedad colonial saturada de injusticias e
inequidades en la perspectiva de la emancipación social.
52
Giroux Henry, teoría y resistencia en educación, 6° ed. (México: Siglo XXI, 2004), 241.
70
Realicemos la propuesta en los dos espacios de acción y reflexión señalados.
53
Cueva Agustín, la teoría marxista, (Quito: Revolución ecuatoriana, 2004), 33
71
a.- En la Producción Popular
En el Ecuador, como en varios países del mundo, las mejores tierras están
destinadas a la exportación y no para cultivar alimentos necesarios que requiere la
población. Las actividades económicas que generan mayor empleo no concuerdan con
aquellos que permiten inflar el presupuesto nacional. Existe un control oligopólico de
los mercados en beneficios de las élites nacionales y extranjeras ¿Qué hacer?
Se necesita, por un lado, exigir al Estado que cumpla con sus responsabilidades
sociales y políticas en el marco de la soberanía y la igualdad de derechos y por otro,
la acción inteligente del bloque popular conjuntamente con el docente universitario
para planificar, ejecutar y evaluar una economía solidaria continua y progresiva que
permita neutralizar la división internacional del trabajo, controlar los precios sobre los
artículos de primera necesidad; evitar la contradicción entre lo que se necesita
realmente y lo que se produce, atender favorablemente las demandas populares con
respecto a la alimentación, vivienda, vestido, educación, cultura y salud así como
también democratizar el suelo y evitar la propiedad privada de los recursos naturales.
54
Rousseau Jean, El contrato social, (España: Edimat,2000), 87.
72
de información en participantes de la información; recuperar los espacios públicos para
la bicicleta, el teatro, la música, el deporte, la lectura o la literatura; desarrollar estilos
de vida en el marco de los derechos humanos, la democracia y la igualdad de
oportunidades; reeducación comunitaria y familiar; memoria colectiva sobre lo que
somos, fuimos y podemos llegar a ser; interculturalidad en contra de las formas
coloniales de vida y a favor del reconocimiento de las culturas e idiomas, de tradiciones
y costumbres, de la incorporación de cosmovisiones y perspectivas que respetan y
promueven lo comunitario y lo colectivo.
c.- En la Naturaleza
55
Pareja, Miguel, Identidad o esquizofrenia, 2° edición (Ecuador, Eskeletra, 2000), 70.
73
En el caso del Ecuador, por falta de políticas adecuadas de Estado, varios
bosques naturales de la parte andina, amazónica y noroccidental han sido remplazados
por asentamientos humanos y actividades económicas rentables. Galápagos enfrenta
problemas relacionados al crecimiento poblacional, pesca ilegal de los pepinos de mar
y el atún por parte de empresas transnacionales. Se han introducido más de 21 especies
de vertebrados foráneos como chivos, cerdos, gatos y ratas de tal suerte que alrededor
de 74 variedades de plantas y animales están amenazadas.
74
incluso epistemológicos y políticos. Su naturaleza y función no estarían determinados
esencialmente por los gobiernos, peor aún por las manos invisibles que están por
encima de ellos; sino por las fuerzas sociales que por su situación objetiva aspirarían
a la transformación social en la mira de hacer de la educación lo que Gramsci hace
algunos años atrás manifestaba : “educar no es simple trasmisión de saber o mera
adaptación funcionalista a la sociedad establecida, es formación del ser entero a una
conciencia lúcida y activa, es cultura liberadora tratando de generar hombres nuevos,
responsables y solidarios que luchen por vivir su vida , por pensar y hacer su
historia”56.
Estas exigencias plantean la necesidad de un docente en calidad de:
56
Gramsci, Antonio, Educación y sociedad, 3° ed. (Lima: Tarea, 1987), 10.
75
en forma democrática y participativa, sin que las autoridades o líderes se vuelvan
propietarios de la voluntad de los demás y ejerzan un monopolio en la toma de
decisiones como en el uso de la palabra.
76
Apoyo eficaz a organizaciones estudiantiles.
Ampliación de bibliotecas.
Viajes gratuitos para estudio y pasantías pedagógicas.
Enseñanza de asignaturas en los cursos de formación docente tremendamente
importantes: Sociología de la Educación; Filosofía de la Educación, Psicología
educativa y experimental; Historia de la Educación Nacional; Literatura
Ecuatoriana, Literatura Indígena y saberes ancestrales.
Cursos de Postgrado.
Representación obligatoria de maestros y maestros en la Asamblea Nacional a
través de elecciones democráticas.
77
conscientemente para defender los derechos humanos, promocionar la identidad
cultural, contrarrestar el consumismo y fundamentalmente construir estilos de vida que
deslegitimen poco a poco al capitalismo. Consecuente con estas ideas Suchodolski
manifestaba:
57
Suchodolooski. Teoría Marxista de la Educación. (México: Grijalbo, 1966), 16.
78
con una serie de mitos, prejuicios creados desde la ideología dominante para
manipular, controlar y subyugar.
79
social. Como orientador encuentra formas efectivas de enseñanza y aprendizaje gana
credibilidad pedagógica no solamente por su coherencia entre lo que enseña y vive;
sino también porque abona la reflexión sobre las mentiras sistemáticas, prefiere decir
no sé a fingir saber, permite que las necesidades de los estudiantes y de la nación se
hallen suficientemente representados en el currículo educativo, realiza la evaluación
con fines formativos, se opone a las decisiones de las autoridades educativas con
argumentos sólidos y razonados; lee temas prohibidos de leer y hace lo que quiere y
lo que puede, ante los acosos burocráticos.
En el plano metodológico los docentes y discentes trabajan bajo condiciones
de solidaridad y ayuda mutua relacionando muy bien el método científico y el método
didáctico; la actividad de estudio y las actividades socialmente útiles.
En cuanto a la primera relación en la Universidad, se requiere utilizar
predominantemente el método científico con la finalidad de confirmar verdades,
realizar nuevas aportaciones, modificar estructuras convencionales y efectuar nuevos
descubrimientos. Esto implica la necesidad de desarrollar, entre otras cosas, una serie
de habilidades lógicas, entre las que podemos mencionar las siguientes:
80
En cuanto se refiere a la relación entre la actividad de estudio y la actividad
socialmente útil los docentes tienen hermosas posibilidades para relacionarse y
relacionar a los estudiantes satisfactoriamente con los contextos sociales reales,
libros, experimentos, museos, bibliotecas, excursiones, adultos, amigos, tecnologías
y desde luego los sueños e ideales. Todo depende de cómo se realiza y direcciona tales
actividades.
81
cantidad de información[…] sino la competencia de este […] la calidad de
conocimientos que posee y las posibilidades personales de seguir aprendiendo”58.
Ahora bien, como la calidad del aprendizaje no estriba en cuántos
conocimientos y habilidades se acumulan en forma personal, sino cuánto de esos
conocimientos y habilidades se utilizan en razón social, es fundamental tomar en
cuenta la actividad socialmente útil. Mediante esta actividad, llevada a cabo con altura
y dignidad las nuevas generaciones conjuntamente con el docente logran involucrarse
en la problemática internacional y local de tal manera que en circunstancias difíciles y
duras aprenden a valerse por sí mismos y en los procesos de reivindicación nunca
olvidan quiénes son para así finalmente poder llegar a serlo. Es por eso que la actividad
como oportunidad para muchos aprendizajes debe realizarse de distintas formas
tomando en cuenta las condiciones concretas, la correlación de las fuerzas y los
momentos culturalmente significativos para cada nación, pueblo y generación. Entre
estas tenemos:
Actividades ecológicas;
Actividades de práctica pre-profesional;
Actividades de prevención social;
Actividades de salud comunitaria;
Actividades culturales, deportivas y recreativas.
58
Coll César, Constructivismo en el aula, 17° ed. (México: Graó, 2007), 72.
82
surja el periodismo, la radio y la televisión universitaria como una posibilidad para los
encuentros sorpresivos en donde los invisibles se vuelven visibles. Si en la mira de
construir las ciudades educativas, nuestras generaciones luchan con alma, corazón y
vida para que los espacios públicos sean ocupados por la bicicleta, los parques
botánicos, los museos científicos, las bibliotecas y los escenarios del arte y el deporte
en todas sus expresiones, bien vendido sea, porque hacer es mil veces mejor que mirar.
Si en el plano de la inventiva las fuerzas juveniles necesitan implementar en las
practicas pre profesionales nuevas y mejores alternativas didácticas para la enseñanza
de la Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Deporte y Arte, perfecto,
¡qué siga la fiesta! Si a más de las formas seculares de hacer huelga surgen nuevas
innovaciones como representaciones y danzas de denuncia social en los supermercados
y las plazas públicas, felicidades porque la juventud no es digna de llamarse juventud
si se muestra humilde con el tirano (Juan Montalvo).
Ahí están las posibilidades para desarrollar una fuerte tensión moral, serios
esfuerzos volitivos, tenacidad en la responsabilidad asumida y una actitud consciente
para renunciar si es necesario a las comodidades en beneficio de la colectividad. Cosas
tan fundamentales para cuando llegue el momento oportuno de ser padre de familia,
profesionales o ciudadanos adultos. “Si nos cruzamos de brazos seremos cómplices de
un sistema que ha legitimado la muerte silenciosa. Los hombres necesitan que nuestra
voz, se sume a sus reclamos “59.
59
Sabato Ernesto, la resistencia (Buenos Aires, Ensayos, s.f.),103.
83
Cuando una evaluación es dialéctica y no dogmática, democrática y no
excluyente, colectiva y no solamente individual, rigurosa y no arbitraria, documentada
y no ocasional se constituye en la mejor herramienta humanizadora de los que enseñan
y aprenden, en función de la cual, los humanos añaden a los humanos lo mejor que
tiene como personas, toda vez que la vida se realiza, al menos en parte, como resultado
de lo que quiera cada cual. En tal virtud, en el intento racional de descubrir cómo vivir
mejor en la sociedad en general, y en la universidad en particular, los sujetos mediante
procesos de crítica y autocrítica (evaluación) pueden aprender muchas bondades, entre
las que podemos mencionar las siguientes:
Separar la disciplina de la obediencia.
Ser necios en el saber y sabios en la necedad.
Avanzar poco, pero muchos, antes que mucho pero pocos.
Atreverse a pensar y ser convencidos por las mejores razones.
Superar la contradicción entre lo que quieren hacer ahora y lo que quieren ser
en el mañana.
Comprender que triunfar no está en vencer siempre, sino en no abandonar los
procesos.
Valorar que cuando uno hace lo que se venga en gana, no se gana, más bien se
pierde y ¡mucho!
Aprender de los errores y esforzarse genuinamente por no volver a cometerlos.
Esto implica muchas consideraciones:
a) Trasformar paulatinamente la evaluación externa en evaluación interna
(autoevaluación). A medida que los estudiantes, docentes y comunidad en general
adquieren experiencias formativas en el trascurso de los años deben también avanzar
en sus procesos de autoconocimiento y valoración de tal manera que, puedan ser
exigentes consigo mismos y sepan valorar en forma sensata sus trabajos, estudios, y
debilidades sabiendo ver en ellos las equivocaciones respectivas, así como también,
las medidas oportunas para corregirlas.
b) Apreciar al estudiante, al educado y a la comunidad como sujetos históricos-
sociales. Los educandos, los docentes y la comunidad no son números, ni etiquetas,
son seres humanos que sienten, tienen necesidades, aspiran a cumplir sus objetivos
vitales, viven en condiciones socio económicas diversas, y poseen una serie de talentos
invisibilizados por una universidad que se empeña en valorar y evaluar únicamente
84
aspectos funcionales. Por lo tanto, cualquier proceso educativo y evaluativo que solo
ve deficiencias y solo en ellas hace hincapié está condenado más temprano que tarde
al fracaso.
c) Emplear la medición y la evaluación como procesos complementarios. El
aprendizaje y la enseñanza, no son estructuras estáticas y rígidas, son más bien
procesos dinámicos, dialécticos y progresivos que tiene un inicio, una fase de
consolidación y una, de transferencia. En tal virtud, no es oportuno calificar en las
primeras etapas del aprendizaje, en donde los estudiantes por lo general cometen
muchos errores; necesitan pensar y repensar sobre lo que hacen; plantear, con
precisión, el problema para su respectiva solución; restructurar, pacientemente, los
prerrequisitos indispensables que se requieren en la nueva experiencia y una serie de
situaciones que pasan desapercibidas por el docente al no reflexionar, profundamente,
sobre el momento, el nivel, o el tipo de aprendizaje que se pretende afianzar.
Bajo esa perspectiva, recabar información en los diferentes momentos y niveles
del aprendizaje a través de la evaluación diagnóstica y formativa es fundamental en
la mira de establecer los juicios de valor iniciales y sintéticos necesarios como para
que un docente pueda seleccionar las tareas pertinentes con relación a aquellos
estudiantes que aprenden despacio; disponer de un conjunto de experiencias
formativas para aquellos que presentan, en cambio, inconvenientes en los procesos de
trasferencia y una vez; realizadas las prevenciones y correcciones respectivas, saber
traducir la evaluación sumativa a notas y calificaciones justas, de modo que motiven
el aprendizaje y los estudiantes se empeñen en conseguir niveles de desarrollo más
desafiantes.
d) Considerar a la evaluación como una responsabilidad individual y colectiva.
Acompañar la acción y reflexión de unos, conjuntamente con la acción y reflexión de
otros, en los acuerdos, debidamente discutidos y consensuados, es algo imprescindible,
si se desea que las generaciones venideras se conviertan en gestoras de su propio
destino.
En definitiva, dejar de ver a las autoridades y gobiernos con atributos
simbólicas inalcanzables e intocables, atreverse a realizar acciones para que los
acontecimientos ocurran según lo analizado, saber a ciencia cierta qué tipo de mundo
queremos para nuestros hijos y qué tipo de hijos queremos para este mundo, construir
los colectivos con el trabajo colaborativo, establecer lazos de respeto y ayuda mutua
con los sectores sociales excluidos, practicar una pedagogía del diálogo y los
85
encuentros profundos, producir ciencia a partir de los problemas significativos de la
realidad, saber estudiar con alegría y profundidad, hacer llamados a la conciencia
pública con actos socialmente responsables, evaluar desde la reflexión sobre
situaciones conocidas y desconocidas significa practicar una cultura escolar liberadora
en donde existe una forma apasionante de vivir la vida, ya que todo está por rehacerse
y nuevamente se requiere de la capacidad para decidir, inventar y descubrir; ¡que nadie
nos quite el derecho de hacer aquello que debe y puede ser hecho por nosotros en
materia educativa!
86
Conclusiones
87
“independencia” dependíamos de la inversión y el capital extranjero; existían
conflictos territoriales con otros países, los pobres no podían trabajar para satisfacer
sus necesidades sin previamente realizar un trabajo excedente para complacer los
intereses de los propietarios; no existían libertades sociales para todos; liberales y
conservadores no se encontraban en paz por la necesidad de acaparar mano de obra,
predominaba una ideología señorial pese a que las pocas Universidades en el país
empezaban a trabajar con teorías y métodos separados del sistema dominante.
Tres guerras mundiales (incluida la guerra fría), varios golpes de Estado por
todo el planeta habían dado las lecciones más significativas para lograr que la violencia
se vuelve un lucrativo negocio, hacer que las crisis económicas paguen los pueblos, se
88
pueda servirse de la gente haciéndoles creer que se les sirve, lograr que las mayorías
acepten acuerdos sociales desigualitarios con políticas asistencialistas o convertir las
fuentes de agua y petróleo en un enfrentamiento internacional. Entre tanto a nivel
ideológico la visión dominante justificaría los delitos cometidos con conceptos y
categorías antiguas y modernas como: voluntad divina, superioridad racial, fatalismo,
geográfico, pueblo elegido, regeneración racial , economía de mercado, libertad de
empresa, fuerzas del bien, civilización, flexibilidad laboral, ayuda internacional,
enriquecimiento ilícito, defensa nacional y tantos convencionalismos que producen un
efecto político cuando los sectores populares se hallas en situaciones de vulnerabilidad
y desorganización social.
60
Entrevista 3, Docente Universitaria, entrevistado por Juan Durán, en aulas universitarias, Quito, abril
del 2016.
89
crecimiento y calidad de vida por nivel de consumo no se puede salir una vez más, de
las rejas del subdesarrollo.
Ello explica los objetivos, razones y mecanismos por medios de los cuales, la
Universidad es instrumentalizada por la iglesia durante la colonia, por el Estado
después y últimamente por el mercado, en donde el dinero genera más dinero a medida
que se comercializa con el conocimiento, se exige a nivel docente una fuerza laboral
“calificada” en cursos de maestrías y doctorados, la investigación se deja en manos de
gerentes de empresa, se ofrecen créditos para que los jóvenes puedan continuar sus
estudios universitarios, y se contrata especialistas que saben alcanzar ciertos
parámetros internacionales de “calidad” bajo la supremacía de los indicadores y las
evidencias.
90
tiempo de vida en tiempo de trabajo; aplicación de modelos educativos ajenos a nuestra
realidad, rediseños curriculares que facilitan la expropiación de saberes
fundamentales, mediciones que fomentan la exclusión social y disposiciones que
desempoderan de acciones y reflexiones críticas a la comunidad educativa.
Más de dos siglos que este régimen socio económico se encuentra en nuestro
contexto social y no se ha logrado descubrir o socializar los mecanismos viejos y
nuevos bajo los cuales opera y se disfraza. En tal virtud, cualquier propuesta
pedagógica de avanzada que intente hacerse a nivel universitario tiene que partir de
preguntas fundamentes que desde una visión filosófica le dan un sentido y
trascendencia social. Cabe repetir una vez más las siguientes: ¿el capitalismo como
modelo de civilización humana debe ser superado?, ¿es lógico que la educación
91
pública superior colabore con un sistema social especializado en el robo, el saqueo,
y la destrucción del planeta?, ¿por qué es preferible una forma de vida a otra?
Preguntas que al ser olvidadas por los especialistas que realizaron la reforma
universitaria no constituye un factor de avance y que por el contrario evidencia una
posición política al servicio de los bien instalados, en tanto y en cuanto la universidad
es direccionada desde una concepción empresarial y como tal, debe alcanzar las
mismos resultados que un buen negocio exige: control, calidad, eficiencia, eficacia,
capacidad tecnológica, competitividad, productividad y beneficios.
61
Galeano Eduardo, Días y noches de amor y de guerra, (Madrid: Alianza Editorial, 2007), 87.
92
desacuerdos en la perspectiva de transformar el mundo y una cita con los otros a fin
descubrir formas diversas y valiosas del ser social.
93
Poder y Sociedad
1.- Para comprender como funciona y se desarrolla una sociedad en sus
estructuras y relaciones económicas, políticas e ideológicas más significativas, es
indispensable problematizar la cuestión del poder. ¿Quién lo ejerce?, ¿cómo llegó a
él?, ¿de qué medios se vale?, ¿para qué los utiliza? Si al resolver estas interrogantes,
se descubre que existen cárceles llenas de pobres, banqueros que usurpan los fondos
públicos, universidades que sacrifican los saberes humanísticos por los saberes útiles,
sectores sociales que sufragan pero no deciden, medios de información que expresan
mentiras como si fuesen verdades, privatización de beneficios y socialización de
gastos; uso de la fuerza y las leyes para criminalizar la protesta social y centros de
decisión externos que no respetan la soberanía nacional, nos encontramos con un
ejercicio de poder utilizado para manipular, oprimir, explotar y alienar a los demás en
la mira de reproducir determinados privilegios, que en las sociedades en donde
prevalece la propiedad privada de los medios de producción y comunicación, tiende a
hacerse más particular.
Cuanta más concentración de la riqueza existe, más se tiende a pensar en los
que no tienen como una amenaza constante. Al respecto Chomsky nos advierte: “la
población es peligrosa. Si consigue implicarse en los temas importantes podría alterar
la distribución del poder, en perjuicio de los ricos y privilegiados”62. De ahí la obsesión
de controlar las formas de pensamiento público separando el presente con el pasado,
la actividad con la conciencia, la experiencia social con la personal, los procesos de
información con el pensamiento crítico, para lo cual la cultura en general y la
universidad en particular, juegan un papel significativo.
62
Chomsky Noam, La propaganda y la opinión pública (Barcelona: Crítica, 2002), 40.
63
Álvarez Freddy y otros, El correísmo al desnudo, 2” ed. (Quito: Arcoiris, 2013), 33.
94
Mayorías atendidas por el gobierno de la revolución ciudadana como objetos
de atención social, y no como sujetos de decisión histórica; de manera que logra
convertir las relaciones de dominación en relaciones afectivas con tal efectividad que
la gente acepta consciente e inconscientemente un contrato social basado en una
soberanía formal, que no les queda otra oportunidad más que participar en procesos
clientelares para obtener beneficios transitorios. Esto le permite al gobierno nacional
utilizar el movimiento de masas en contra de aquellos sectores de la clase dominante
deslegitimados por su participación en la época del neoliberalismo, y a partir de ello
realizar procesos de reinstitucionalización y desinstitucionalización que abarca
también a las universidades.
Poder y Educación
3.- El poder dominante ocupa más espacios de acción en la educación en
general y en la vida universitaria en particular. Se halla en el currículo, la evaluación,
los sistemas de control disciplinario, las formas de diseñar las aulas, las concepciones
filosóficas y epistemológicas, las leyes y reglamentos, los modelos de gestión hasta en
las actitudes y formas de pensar de los docentes y estudiantes. Situación que tiende a
agudizarse al asimilar modelos educativos del extranjero, presentados por la voz
oficial, de ahora y de antes, como la mejor alternativa para cambiar la educación
nacional, sin hacer algún llamado a la conciencia pública que con ello se importa
también una serie de contradicciones y ejercicios de poder que utilizan la educación
como un activo líquido.
En un modelo fabril de educación se hace todos los esfuerzos para formar al
“hombre económico”, el conocimiento termina ligado a la rentabilidad privada que a
la cultura popular; el éxito tiene que ver con una o varias publicaciones en revistas de
prestigio que investigar problemas significativos de la realidad; el tiempo se vuelve un
recurso económico que no tolera tener tiempo para “perder” el tiempo; se aprende a
obedecer en masa; los títulos se desvalorizan en forma cíclica, los estudiantes se
forman para la desigualdad y los profesionales son desechables si en la balanza costo-
beneficio hay más pérdidas que ganancias Es más, con el uso y abuso de procesos de
medición se logra: “exportar las crisis de las economías hacia las escuelas.
[universidades]. Así uno de los mayores logros ha sido trasladar la responsabilidad por
95
el desempleo y subempleo, por la pérdida de la competitividad económica y por la
supuesta fractura de los valores [...] hacia la escuela y otros ámbitos públicos”64.
4.- Una tendencia mayoritaria de profesores y profesoras de la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador
expresan insatisfacción con respecto a la forma cómo son conducidos en térmicos
educativos. Apremiados en lo que tienen que planificar, a qué hora registrarse, qué
requisitos cumplir para ascender, en dónde debe realizar la tutoría, de qué manera
presentar evidencias, bajo qué paradigmas realizar los diseños curriculares, cuántos
libros publicar, en qué forma efectuar la evaluación de los estudiantes y qué nuevas
funciones realizar experimentan un acoso burocrático, pedagógico e ideológico que
intenta vaciarlos de contenido y convertirlos en simples operarios a quienes se le niega
la capacidad de reflexionar sobre asuntos inherentes a su conciencia social y sobre
aspectos que tienen mucha experiencia histórica acumulada.
Como dice Freinet: “a nadie nos gusta girar por el vacío, obrar como un robot,
es decir actuar y someterse a pensamientos que están establecidos en un mecanismo
del cual no se participa”65.
Docencia y Transformación social
5.- “Aunque la Pedagogía dominante es la pedagogía de la clase dominante”66
no es algo inamovible de la realidad por lo contario, puede ser modificado y alterado
desde un poder liberador que se manifiesta tanto dentro como fuera de las aulas
universitarias, en la mira de realizar no solo mejoras inmediatas sino
fundamentalmente colaborar con el viraje social, por cuanto no es posible mejorar la
calidad de la educación sin mejorar al mismo tiempo las condiciones materiales de
vida de las personas y colectividades.
Esto demanda acciones compartidas entre el bloque popular y el docente
universitario que en calidad de ciudadano, miembro de una clase social determinada y
profesional puede educar y educarse promocionado la cultura popular, la economía
solidaria y la soberanía ecológica a fin de crear otras y mejores formas de vida
superiores a lo que el capitalismo ha desarrollado, instaurando así las condiciones
objetivas y subjetivas para el salto definitivo. Al respecto Paulo Freire decía:
64
Apple Michael, Teoría Crítica y Educación, (Argentina: Miño Y Dávila, 1997), 155.
65
Freinet Celestine, los principios invariables de la pedagogía, El Comercio(Quito), octubre de 1987.
66
Freire Paulo, Pedagogía del oprimido, 5°ed. (México: siglo veintiuno, 2012), 11.
96
Como distorsión del ser más, el ser menos conduce a los oprimidos tarde o
temprano a luchar contra quien los minimizó. Lucha que solo tiene sentido
cuando los oprimidos, en la búsqueda por la recuperación de su humanidad […]
no se sienten idealistamente opresores de los opresores, ni se transforman de
hecho en opresores de los opresores sino en restauradores de la humanidad de
ambos. Ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos liberarse
a sí mismos y liberar a los opresores.67
67
Ibid, 41.
68
Leontiev, A. Actividad, conciencia y personalidad (México: Cartago, 1984),154.
97
sociales, currículo e ideología, conocimientos y clases sociales, empresas y modelos
educativos, textos e inequidades étnicas para hacer de la Universidad un terreno de
debate y de acciones críticas en contra de todos aquellos mecanismos y procesos que
pretenden hacer del docente un sujeto del gobierno, del capital y no de la historia.
98
Bibliografía
Acosta, Alberto. Breve historia económica del Ecuador. Quito: Editora Nacional,
1995.
Bourdieu Pierre y Claude Jean. Los herederos, 2° ed. Argentina: Sigloveintiuno, 2009.
------. Ensayos sociológicos y políticos, coord, por Fernando Tinajero. Quito: Gráficas,
2012.
99
------. Las 10 estrategias de manipulación mediática, 8 de septiembre del
2010.https://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/sociopol_mediacontrol76.htm.
Consulta: 2 de diciembre del 2015.
------. La educación como práctica de la libertad Buenos Aires: Tierra del Sur, 2004.
Giroux, Henry. Teoría y resistencia en educación. 6° ed. México: Siglo XXI, 2004.
100
Gramsci, Antonio, Educación y sociedad, 3° ed. (Lima: Tarea, 1987), 10.
Klein, Noami. La doctrina de shook: el auge del capitalismo del desastre. Barcelona:
Paidós, 2010.
Lenin, Vladimir. Obras escogidas, acerca del Estado. Moscú: Progreso, 1961.
Marcos. Siete imágenes del mundo .Argentina: Tierra del Sur, 2005.
Mclaren, Peter. La vida en las escuelas, 2°ed. Madrid: Siglo Veintiuno, 1998.
Núñez, Jorge. Editor. Historia Política del siglo XX. Quito: Editora Nacional, 1992.
101
Saltos Napoleón y Vázquez Lola. Ecuador: su realidad. 15°ed. Quito: Fundación
Peralta, 2007-2008.
Vallejo, Jorge, Relaciones Humanas, 12° ed. (sin lugar, s.e, 1980) ,128.
102
Anexos 1
Entrevistas
Entrevista 1
Docente Universitario
Magister en Economía y Matemática
Investigador
En esta entrevista el lector puede advertir como una reforma educativa tiende
a desviarse hacia propósitos que impone el mercado, para asfixiar la trascendencia
histórica de la universidad como un bien público al servicio de la ciudadanía y no del
poder económico.
A continuación el diálogo:
¿Cuál fue su motivación para realizar la tesis sobre el neocolonialismo
académico?
Dirigí el Consejo Nacional de Evaluación de Universidades (CONEA) en el
año 2007, cuando tenía el encargo por un mandato constituyente de realizar una
evaluación a las universidades para su depuración. Entonces, coincidió con el hecho
de que fui nombrado presidente del Consejo, que es el actual CEAACES, en una terna
por toda la Asamblea Universitaria. En ese tiempo el reglamento era que la Asamblea
Universitaria presentara una terna al Presidente de la República, el Presidente de la
República de esa terna, tiene que elegir una persona para que dirija el CONEA, y así
llegué yo. Y la Asamblea Constituyente por los escándalos que ya eran públicos de
ciertas universidades decide realizar una evaluación para depurar según dice el
mandato constituyente 14.
103
familiarizado con el sistema de educación superior, pero al realizar ese trabajo me di
cuenta primero de que el sistema andaba bastante mal, que necesitaba realmente una
acción drástica y el gobierno en ese tiempo planteaba una reforma universitaria.
Digamos que había unas tendencias muy peligrosas, entre una de ellas el
gobierno empieza a hablar ya de universidades extranjeras, imitar modelos de otras
universidades. La Universidad Yachay, no sé si está en sus reglamentos, pero todos
los funcionarios del gobierno empezando por el Presidente de la República, dice que
tiene que ser una universidad basado en el modelo de la universidad de investigación
norteamericana, la universidad de Stanford. Se empezaron a hablar de estándares
internacionales, se empieza a denigrar a la universidad ecuatoriana comparándola con
los ránquines mundiales de universidades, y veo que hay una mentalidad en el gobierno
de implantar modelos y modalidades de universidades que no tienen nada que ver con
nuestra realidad. Podrían haber sido exitosas en otros sitios, probablemente, pero eso
no se puede trasplantar automáticamente al país.
104
¿El neocolonialismo académico, es por lo tanto, la copia de sistemas universitarios
extranjeros?
¿Cree que las universidades de nuestro país estuvieron preparadas para este
proceso?
Bueno, no creo. Digamos esa es la idea del gobierno, y esos son los parámetros
que quiere establecer para evaluar a las universidades. No sé hasta qué punto lo haya
logrado.
105
hacen otro tipo de empresas: empresas privadas, puede haber empresas públicas de
investigación, en otros países las hay, pero no es la universidad.
Después, la Universidad tiene que ser un centro de debate de ideas. ¿En qué
momento en las universidades se ha debatido de problemas nacionales? Con esto no
quiero decir que el gobierno ha impedido eso, pero la Universidad también ha tenido
una actitud muy pasiva frente a eso, la Universidad nunca se ha pronunciado; tal vez
antes.
106
en el laboratorio obviamente tiene que ser más reducido, clases prácticas, clases de
debate, conferencias magistrales, hay muchísimas cosas. No se puede aplicar de una
manera totalmente arbitraria y tratar de homogenizar esos procesos.
Con lo que respecta a los docentes, ¿cuál es la exigencia que está pidiendo para
cada Universidad?
Con los docentes primero hay lo que se ha vuelto casi un fetiche aquí en la
educación superior: el doctorado. Ahora, ¿qué se ha sacado con eso? Primero devaluar
el doctorado; es lo mismo que con las maestrías; hace unos 20 años, una maestría era
un título muy cotizado, muy respetado, entonces, se pone en la Ley de Educación
Superior del año 2000 que las universidades deben tener un 30% de profesores que
tengan el título de maestría, y comienza una proliferación de maestrías, una
comercialización de maestrías.
107
Ahora la maestría está bastante devaluada, y como está devaluada el tercer
nivel también; es lo que va a pasar con los doctorados. Ahora hay universidades que
les puedo dar el nombre y ustedes pueden verificarlo, como la Universidad Agraria,
por ejemplo, me parece que tiene 50 profesores que están haciendo doctorado con una
universidad de Piura; hay otras universidades, como la Universidad de Guaranda que
tiene convenios con alguna Universidad de Cuba para ofrecer doctorados. Entonces,
se está masificando, eso de los doctorados y yo creo que no va a repercutir
positivamente en la educación superior.
108
haberse buscado: mayor movilidad entre estudiantes y profesores, realizar programas
conjuntos. Ahora todo eso está segmentado, todo eso está burocratizado.
Desde su punto de vista y todos los conocimientos que usted ha tenido, ¿cuál es su
perspectiva con respecto al futuro del sistema educativo superior?
109
una Ley de Educación Superior y se acabó. Digamos que en el futuro tendrá que
revisarse mucho de la reforma universitaria; realmente qué tipo de universidad
queremos, hacia dónde queremos llegar, cómo se va a hacer la reforma universitaria.
Porque ahora indudablemente hay un sinnúmero de reglamentos y normas que están
asfixiando a la universidad, yo no llamaría ni siquiera reglamentos, sino instructivos.
Muchas gracias
110
Entrevista 2
Docente Universitario
Licenciado en Historia
Ver lo que se ha visto, lo que se vio , lo que no quieren que veamos , lo que
aún falta por verse son certezas e incertidumbres susceptibles de disfrutarse con este
tipo de entrevistas, por cuanto detrás de una retórica sobre revolución educativa , se
acentúan viejas estructuras especializadas en reproducir la discriminación,
segmentación y las diferencias sociales.
111
A mí me parece que el mismo concepto de cambio de la matriz productiva,
despejando todas las partes retóricas de Sumak Kawsay y todo ese tipo de visiones que
utilizaron bajo el simbolismo ancestral ha servido para reforzar todo ese proceso de
modernización de carácter económico y político.
¿El CES y otros órganos de control qué papel cumplen, en todo este proceso?
112
Eso en términos de reproducción del sistema. Como concepto el problema se
complejiza más en el momento en el que colocan como referente a la universidad de
Yachay. Se añaden nuevos elementos, referidos a la elitización y la sumisión del
sistema educativo y universitario al mercado mundial, porque a la larga se está
construyendo una ciudad de conocimiento, para ofertar al mundo de los negocios
patentes e investigaciones, que igual considero que es un fracaso y un despilfarro
significativo de los recursos nacionales.
Aunque podrían decir que una de las deficiencias del docente universitario es
la falta de investigación no hay razón de ser, porque a fin de cuentas lo que se ha
hecho es que el docente ingrese en esa misma maquinaria de homogenización, de
cumplir determinados requisitos para optar por puestos superiores en el famoso
escalafón. Entonces en la práctica, el modelo neofordiano a todos los estamentos del
sistema universitario nos ha atornillado y moldeado.
Tú crees que las autoridades ven esto que nosotros vemos, ¿ver a la educación
como una fábrica?
113
la práctica ellos saben lo que están haciendo, pero en el discurso ellos están haciendo
una transformación interesante, adornada con elementos de los derechos humanos,
aunque en la universidad disminuye un poco. Dejaron de hablar de la gratuidad y de
una serie de cosas y comenzaron a hablar de eficiencia, excelencia, y calidad que son
términos correspondientes a ese modelo, entonces, creo que por más ignorantes que
sean, no creo que no sepan que todo el lenguaje formulado corresponde a este modelo
neofordiano.
Yo creo que está perdiéndose, por esta forma violenta de acorralamiento que
sufre el docente para que cumpla la función dentro de la maquinaria. Se está
convirtiendo en un burócrata, tecnócrata, un llenador de formularios y cumpliendo
miles de requisitos para lograr el respectivo ascenso. En la práctica, significa perder
la capacidad de pensar, el ejercicio de la crítica y los ritmos de construcción del
conocimiento porque no hay tiempo para nada solo para cumplir con treinta mil tareas
burocráticas.
Si, por supuesto, aunque paulatinamente los sectores oficiales fueron ganando
terreno, es decir, se fue asentando toda una maquinaria de control que pasa por decanos
y nuevas generaciones de profesores ya enmarcados en estos nuevos conceptos.
Existe una disputa, pero es una disputa en desventaja, porque el poder tiene el
poder. No he visto todavía serias acciones de resistencia. Sin embargo, tuve la
oportunidad de asistir a una conferencia justamente en el mes de enero y hay una buena
cantidad de investigaciones sobre la situación de la Universidad, lo que daría cuenta
de que algo está pasando en el interior de la Universidad en términos de respuesta, y
eso es bueno por cuanto existe una construcción del pensamiento independientemente
del poder, con una elaboración básica de contra propuesta o de propuesta alternativa
al poder.
114
La reforma debe realizarse con la construcción de todos, es decir, es una
construcción donde todo el mundo tiene que intervenir.
¿Así se demore?
Así se demore, porque el problema central de una reforma radica en que debe
convertirse en una oportunidad de construir conocimientos sobre la Universidad, es
decir, simultáneamente en que se realiza una reforma con intensa participación debe
realizarse investigaciones, diagnósticos y propuestas de diversos actores, aún si existe
demoras. Nos falta establecer la consciencia de que en la educación son los ritmos
distintos y que una reforma profunda requiere de un consenso bien grande y de una
construcción sistemática que llegue a cumplir objetivos. Además creo que debe ser un
proceso de reforma permanente, es decir, no es que llegas a un punto y se acabó. No,
llegas a un punto y enseguida tienes que atender los siguientes puntos y para ello
necesitas gente que esté bien preparada.
115
construyó una Universidad más elitista, y se mandó un mensaje a la sociedad para
construir una sociedad más elitista.
Muchas gracias
116
Entrevista 3
Docente Universitaria
Doctora en Sociología
Decir con las palabras precisas aquello que los ojos no pueden aclarar, cuando
el poder se muestra invisible e insidioso en la función docente, aprendizajes, momentos
psíquicos, lectura de textos, tecnología, saberes ancestrales y leyes educativas, es una
forma humana de evitar que lo mejor de las personas sea diluido por el capital
cognitivo.
Primero hay que decir que existe muchísimas entradas teóricas, que vienen
tanto de la teoría política, sociológica, filosófica, incluso de la Antropología,
entoncesuno tiene que centrarse en algún lugar, porque es demasiado amplio, para en
última instancia tratar de pensar el significado como una categoría.
117
El poder atraviesa todas las instancias de la sociedad porque en todas las
relaciones sociales existe aquellos forcejeos en donde el hacer de unos se cruza con el
hacer de los otros que tienen otras percepciones y otros intereses.
Aclaremos con lo básico; se puede pensar que hay varias maneras de concebir
la Universidad, de entender ¿qué es Universidad?, ¿cuál es el papel de la Universidad
en la sociedad?, ¿cómo debe marchar la sociedad?, ¿de qué manera debe organizarse
la sociedad? No hay una sola visión de aquello, hay varias visiones, entonces allí
aparece un forcejeo sobre cuál es la visión que se va a imponer sobre las otras visiones.
118
El gobierno es una instancia de poder, el Estado es una instancia de poder, pero
hay otras instancias de poder más macro si se quiere. Si pensamos en el Estado
Nacional hay instancias de poder que están ligadas al capital financiero, a capitales
productivos y capitales culturales fuertes en el mundo, que comienzan a presionar a
las instancias nacionales en beneficio de sus propios intereses. Aquello tiene eco, en
la mayoría de veces en los poderes nacionales, a partir de los gobiernos que son los
que administran el Estado, en consecuencia existe una especie de articulación nacional
e internacional del poder.
Por lo tanto, esta reforma universitaria es una reforma que está pensada para
funcionar de acuerdo a las disposiciones del capital cognitivo.
119
no son neutrales sino que están articulados a este control del pensamiento a nivel
mundial.
Claro, y esa es la manifestación del triunfo del positivismo a nivel del mundo
occidental es decir, toda la sociedad se vuelve algo cuantificable, clasificable,
calculable y por lo tanto controlable y además genera la eficiencia necesaria para
garantizar la acumulación de capital.
Si, fue vaciado en el momento en el que ese significante quedó vaciado y fue
articulado con otros contenidos que responden a las demandas del capital actual, tanto
regional como internacional.
120
No es un poder que se queda centrado en el Estado sino que desde el Estado se
emana a toda la sociedad y a todas las instancias, pero como control de la vida y de los
cuerpos, de los ciclos de la vida y en los cuerpos, entonces es más difícil. Por ejemplo
en la docencia universitaria, existe control del tiempo de trabajo, cuantificación de sus
horas de trabajo milimétricas: leer una tesis en 25 minutos para subir indicadores de
calidad como indicadores cuantitativos. Además, se empiezan a exigir un tipo de aulas
y de oficinas para obtener determinadas certificaciones universitarias. Ahora las
nuevas son de vidrio, entonces ese es el control, el panóptico controlando todo para
que no gastes el tiempo y el tema es que en el control del cuerpo hay un control de la
mente.
121
porque esta todo el tiempo datos, datos, datos, datos, entonces se entorpece la
conciencia.
¿Bajo ese sistema, América del Sur que papel está cumpliendo a nivel mundial?
Está integrándose a las demanda del capital global que ahora está dominado
por la unión del capital cognitivo y el capital financiero. Por ejemplo, todos los
sistemas de calidad para calificar universidades están articuladas al mundo financiero.
Para subir becas, publicaciones, es decir todo lo que se necesita para ir escalando en
indicadores cuantitativos, controla el capital financiero, hasta los ISOS de calidad
controlan ellos.
Veamos a lo que nos enfrentamos. Dice una determinada disposición que los
libros que se les den a los chicos tienen que ser de los últimos cinco años. Yo digo
hay libros de los grandes pensadores de nuestra área que no son técnicos o sea cambiar
la técnica que cambia en diez años o menos con todo este desarrollo brutal de la
informática, es de un año al otro. Pero el pensamiento no es así, la Filosofía, el
pensamiento social y humanista no es así, tienen tiempos más largos, mucho más
largos, la Física tiene tiempos mucho más grandes.
122
Por lo tanto, es como decir ya no leamos a Newton ¡verdad!, ¿cómo leemos a
Aristóteles si la última edición fue hace… no sé mucho tiempo? Entonces se dice no
lea a Aristóteles, sino la interpretación que realiza sobre Aristóteles un docente joven.
Eso para mí, es crueldad y algo deshonesto.
Yo tengo por ejemplo un libro sobre unas teorías que trabajo, pero a mí me
parece antiético decirles a los chicos este libro tienen que leer, no el original en el
sentido del pensador original. Antes el asunto era ir a los clásicos; aprender los
clásicos, para que ustedes tengan su propia interpretación de los clásicos, para que no
se cojan nuestra interpretación, y desarrollen su pensamiento propio, ¡verdad!
¿Qué pasa ahora? Para estar en las listas de investigadores, en las listas de
habilitantes de doctorados, yo tengo que no solo publicar sino además ser citada; todo
eso es calificación. Es como que le obligan a decir a los chicos: ahora van a leer esto
y a citarme y eso se está dando en Europa y en Estados Unidos. Cuando la gente está
cursando la materia y su director le obliga a citarle, no solo obtiene puntos sino además
fuertes ganancias y ganan las editoriales que están articuladas a todo esto. Eso para
mí es corromper, porque hay una ética si a mí me leen yo agradezco que me lean
porque me están reconociendo algo en mi pensamiento pero de manera libre autónoma
no porque yo les obligo , dentro de un sistema de beneficios que no son beneficios
intelectuales sino beneficios cuantitativos y mercantiles.
123
repente ahora se tiene jóvenes de treinta años que por este circuito mercantil publican,
y son ellos los que están siendo leídos y vendiendo libros…
Claro esa es otra parte del capital cognitivo, que en el caso de los saberes
ancestrales, con toda esa estratagema de la propiedad intelectual y las patentes, lo que
hacen es expropiar. Es decir, los académicos occidentales asimilan, procesan, escriben
y extraen el conocimiento porque muchos de los saberes ancestrales no son escritos
son orales, pero son saberes y como tales deben ser respetados.
Entonces que hacen los académicos, porque los intelectuales son otra cosa,
van lo escriben, lo procesan en la escritura oficial y luego lo patentan como si fuera
de ellos para acto seguido venderlo por ahí, y al servicio de cualquier interés alejado
de los intereses de las comunidades que gestaron esos saberes….Entonces, existe un
proceso de expropiación espiritual de la sociedad, pero está hecho ley, está hecho
reforma y además legitimado como la gran reforma de la calidad universitaria.
Yo creo que sí, ahora los docentes pueden ser académicos en esta lógica,
difícilmente van a ser intelectuales porque el intelectual produce, en cambio el
académico reproduce conocimientos funcionales.
Muchas gracias
124
Anexo 2
Metodología de la Investigación
125
sus conexiones más esenciales y generalmente estudia al objeto en su forma más
acabada y madura. La relación dialéctica entre uno y otro método de conocimiento
permite comprender al objeto en su esencia como en su necesidad histórica. En
palabras de Kopnin: “la teoría del objeto proporciona la clave para el estudio de su
historia y la investigación de su historia enriquece su teoría, la enmienda, completa y
desarrolla”69.
69
Kopnin P, Lógica Dialéctica, (México: Grijalbo, 1966), 186.
126
3.- Procesamiento de la Información
Las entrevistas a los tres docentes de otras universidades giraron en torno a las
temáticas: neocolonialismo académico; poder y universidad y el fordismo en la
educación.
1.- ¿Qué papel cumplen el CES y otros órganos del Estado en la educación
superior?
2.- ¿Para qué tipo de sociedad se han realizado los cambios en la educación
superior?
127
4.- ¿Cuáles son las relaciones de poder que se reproducen en las aulas
universitarias a pesar de los cambios o por medio de los cambios realizados por la
revolución ciudadana?
Para procesar la información fue necesario seguir los siguientes pasos lógicos
En lo que tiene que ver con los 80 docentes de la Facultad se aplicó la técnica
de la encuesta cuyo cuestionario se sometió a un proceso de validez y confiabilidad.
70
Cerda Hugo, Los elementos de la Investigación (Quito: Abya Yala,1993), 36.
128
Para la confiabilidad del instrumento se utilizó el cálculo del alfa de
Crombach cuyo resultado es de 0,85 obtenido de la siguiente fórmula estadística:
k ΣSᵢ²
α= ---- 1- ---------------
k -1 ST²
α= 59 39,722
---- 1- -----------
58 1E+05
α =0,853
129
CUESTIONARIO PARA DOCENTES
Este cuestionario pretende conocer sus opiniones, valoraciones y percepciones sobre los ajustes realizados
en la Educación Superior.
DATOS GENERALES
Carrera:…………………………………………………….
Grado de Estudio Género:
Licenciatura ( ) Hombre ( ) Mujer ( ) Edad: ……….
Maestría ( )
Doctorado PhD ( ) Tiene otro empleo: Años de servicio: ……………
SI ( ) NO ( )
PARTE I: En esta sección deberá marcar con una X el nivel de satisfacción con respecto a varios aspectos de la
gestión institucional, de acuerdo a la escala de valoración: Muy Satisfactorio (MS), Satisfactorio (S), Poco
Satisfactorio (PS) y Nada satisfactorio (NS).
ASPECTOS MS S PS NS
1.-Relación entre gobierno y universidad
2.-Acuerdos entre el CES y la universidad para los procesos de acreditación
institucional
3.-El contenido de la Ley de Educación Superior
4.-Disposiciones del Régimen Académico
5.-Representatividad de las universidades en el CES y demás organismos de
dirección de la Educación Superior
PARTE II: En esta sección encuentra varias aseveraciones, le solicitamos que marque con una X lo que mejor
describa su opinión de acuerdo a la siguiente ponderación: Totalmente de acuerdo (TA), De acuerdo (A), Poco de
acuerdo (PA) y Nada de acuerdo (NA).
ASEVERACIONES TA DA PA NA
12.-El gobierno nacional y la universidad intercambian experiencias para
transformar la matriz productiva y cognitiva del país.
13.-Existe coparticipación entre el CES y el cuerpo docente de las universidades
para renovar la educación de acuerdo a los principios del Buen Vivir
14.-Las autoridades del Estado toman en consideración los puntos de vista del
docente y estudiante universitario con respecto a la política de la igualdad de
oportunidades
130
15.-Los ajustes educativos se realizaron con la participación democrática de
varios actores y gestores de la educación superior
16.-Existe respeto a la autonomía universitaria por parte del Estado y sus órganos
de control
17.-El modelo curricular genérico proporcionado por el CES considera la
diversidad cultural del Ecuador
18.-Los cambios en la educación superior realizados por el Gobierno Nacional
permite que las diferencias de clase, no afecten los estudios universitarios
19.-La educación superior es una actividad al margen de los factores políticos e
ideológicos de una sociedad
20.-La excelencia, la eficacia y la efectividad son conceptos compatibles con la
labor educativa
21.-Las nuevas tecnologías son determinantes para mejorar la calidad de la
educación superior.
PARTE III: Valore cada proposición y coloque una X, de acuerdo a la siguiente escala: Excelente (Ex), Muy bien
(MB), Bien (B) y Regular (R):
ASPECTOS EX MB B R
22.-Colaboración entre Gobierno y Universidad para mejorar la calidad y oferta
educativa superior
23.-Intercambio de reflexiones entre docencia universitaria y CEAACES con
respecto a la evaluación de las universidades
24.-Aceptación del CES de propuestas universitarias relacionadas con la
articulación entre docencia, investigación y vinculación con la sociedad
25.-La Pertinencia de los contenidos con respecto a la cultura en la que vive el
estudiante.
26.-Distribución del saber por medio de asignaturas
27.-Creatividad e innovación en el trabajo docente
28.-Desarrollo de intereses cognoscitivos en el aprendizaje
29.-Participación reflexiva del estudiante en el proceso de aprendizaje
30.-Evaluación docente como un medio de autocrítica
31.-Uso de exámenes y pruebas académicas para mejorar los aprendizajes
conscientes
PARTE IV: Identifique con una X la frecuencia de las actividades en consonancia con la siguiente escala de
valoración: Muchas veces (MV), A veces (AV), Pocas veces (PV), Rara vez (RV)
ACCIONES MV A PV RV
32.-Los estudiantes se hallan sobrecargados de tareas escolares
33.-Los intereses de los educandos son tomados en cuenta en el currículo
educativo
34.-Las acciones burocráticas del docente afectan a la calidad de la enseñanza
35.-Existen diálogos pedagógicos entre docentes y discentes para reflexionar
acerca de la enseñanza y el aprendizaje
36.-Se desarrollan consensos entre estudiantes y autoridades sobre proyectos
institucionales con el entorno
37.-Los docentes gozan de una credibilidad pedagógica
38.-Publicación de artículos científicos por parte del docente
39.-Las calificaciones motivan positivamente los procesos de aprendizaje
PARTE V: Marque el casillero con una X, según la significatividad que ha percibido usted sobre los cambios
realizados en la educación superior, y en función con la siguiente ponderación Muy significativos (4), Significativos
(3), Poco significativos (2), Nada significativos (1)
131
A PARTIR DE LOS AJUSTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR SE HAN GENERADO CAMBIOS EN:
4 3 2 1
40.-Procesos de enseñanza y aprendizaje
41.-Incidencia de la Universidad en la comunidad
42.-Clima institucional
43.-Liderazgo transformador de las autoridades
44.-Investigación formativa y generativa
45.-Capacidades profesionales del estudiante
46.-Actividades culturales
47.-La Motivación hacia el cambio
48.-Semestralización y sus impactos en los resultados del aprendizaje
49.-El Prestigio de la universidad
50.-Organización estudiantil
51.-Participación decidida de la comunidad educativa a la reforma
52.-Pensamiento crítico del docente
53.-Producción científica
54.-Practica pre profesional
55.-Estado anímico estudiantil
56.-Intercambio de experiencias educativas con otras IES
57.-Acción y reflexión crítica de la universidad a los problemas de la nación
58.-Infraestructura universitaria
59.-Expectativas de desarrollo profesional del docente
132