Tarea Semana 4 Salud Ocupacional y Epimediologia
Tarea Semana 4 Salud Ocupacional y Epimediologia
Tarea Semana 4 Salud Ocupacional y Epimediologia
Instituto IACC
1 de Diciembre 2019.
Desarrollo
1- Desarrolle un diagnóstico de la situación presente, e indique y describa cuáles son los riesgos
y patologías a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores.
I. El trabajo que realizan los trabajadores es de pavimentar vías y carreteras y ellos se exponen a
radiaciones UV, las cuales pueden producir en el trabajador:
Cáncer a la piel.
Quemaduras de distinto tipos, como de primer o segundo grado.
Quemadura en la retina ocular, por la no protección, con lentes con filtro UV.
II. Lo que esto conlleva al realizar la tarea de pavimentar, es mucho esfuerzo físico, generalmente
en los brazos, muñecas y manos de los trabajadores, además de movimientos repetitivos,
generando trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores, como por ejemplo:
Contractura muscular.
Lumbalgia.
Aumento de volumen en zonas cervicales.
Tendinitis.
III. Las maquinarias que se utilizan para este tipo de faenas, provoca que los trabajadores estén
expuesto al ruido, ya que se utilizan camiones de grandes toneladas como los betoneros,
aplanadoras, retroexcavadoras entre otras, las cuales muchas veces sobrepasan los decibeles
permitidos en estas obras, pudiendo generar patologías como por ejemplo:
Hipoacusias
IV. Los trabajos en la construcción de caminos y vías alterativas, generalmente conllevan una gran
carga física y también mental, haciendo que el trabajador tenga horarios complicados, ya que
muchas veces los trabajos se tienen que realizar de noche, para no interrumpir el libre tránsito de
los vehículos en arterias principales, pudiendo generar distintas patologías, como por ejemplo:
Estrés.
Cambios en estados de ánimo.
Trastorno del sueño.
2- Mencione y describa cuáles serían los Protocolos MINSAL que usted aplicaría a estos
trabajadores, y cuáles serían los objetivos de su aplicación.
- Los protocolos que hoy en día se encuentran vigentes en Chile, han generado una
preocupación constante, todas en beneficio de los trabajadores y relacionadas a los impactos
que provocan.
A. PROTOCOLO DE NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE
PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA PÉRDIDA AUDITIVA POR
EXPOSICIÓN A RUIDO EN LUGARES DE TRABAJOS (PREXOR).
- Audiometría. - PREXOR.
- Muestra de sangre: Pruebas de perfil lípido, glicemia y hemograma, para detectar a que
agente ya sea, químico o físico, está expuesto el trabajador.
4- Desarrolle un Programa o Plan de acción, en donde se incluya la realización de los
Protocolos y exámenes mencionados en las preguntas 2 y 3.
PROTOCOLO MINSAL
Bajar el índice y la prevalencia Aplicación del (PREXOR) A todos los Departamento de El seguimiento se hará
de la hipoacusia en nuestra Además se realizara una trabajadores expuestos Prevención. trimestral dependiendo de
organización. vigilancia constante a todos los al ruido los resultados obtenidos.
programas dirigidos a la
hipoacusia
Controlar la exposición al sílice Aplicación del (PLANESI) A todos los Departamento de El seguimiento se hará
de todos los trabajadores trabajadores Prevención. trimestral, dependiendo de
expuestos. expuestos. los resultados obtenidos.
Conocer a todos los Aplicación del protocolo A todos los Departamento de El seguimiento se hará
trabajadores con altos niveles (TMERT) trabajadores de la Prevención. semestral.
de TMERT. organización, no solo
los que están
expuestos.
Prevenir, detectar y corregir, Elaboración del cuestionario A Todos los Departamento de Dependerá de los
los problemas laborales. ISTAS 21. trabajadores de la Prevención. resultados obtenidos en el
organización. cuestionario realizado a
todos los trabajadores.
EXAMENES PRE Y OCUPACIONALES
- Recursos Adicionales.
- Contenido semana 4
- www.minsal.cl
- www.achs.cl