Informe Defensa 1
Informe Defensa 1
Informe Defensa 1
SEDE - COYHAIQUE
COYHAIQUE - CHILE
JULIO – 2019
1
AGRADECIMIENTO
Primeramente, quiero darle las gracias a Dios por darme la vida, salud y por
poderme ayudar a sacar mis estudios durante todo este proceso de educación
como también dar gracias por mi familia a mi esposo, a mis hijos por su apoyo
incondicional su comprensión y paciencia en este proceso académico en donde
se cierra una etapa de mi vida también se cumple un sueño
Y por último dar gracias al instituto de formación técnica Los Lagos por el apoyo
de sus profesores y docentes que trabajan en ese lugar.
2
INDICE
PORTADA………………………………………………………………………………1
AGRADECIMIENTO………………..…………………………………………………2
INDICE………………………………………………………………………….……….3
RESUMEN……………………………………………..…………………………….....5
INTRODUCCION………………………………………………………………………7
PROPOSITO……………………………………………………………………………8
JUSTIFICACION……………………………………………………………………….9
OBJETIVOS ESPECIFICOS, GENERALES Y PREGUNTAS…………………….10
MARCO TEORICO
1-UNBREBE ACERCAMIENTO A LASNEUROCIENCIAS……………………...11
1-NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE EN LA PRIMERAINFANCIA…………....11
DESARROLLO COGNITIVO………………………………………………………..19
DESARROLLO SOCIAL……………………………………………………………..20
DESARROLLO MORAL………………………………………………………….…..22
DESARROLLO PERSONAL………………………………………………………...23
2-RELACIONES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Y COMPAÑEROS………….24
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO…………………………………………………….25
COMOINFLUYEN LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE…………………..27
PERIODOS CRITICOS PARA DE UN NIÑO(A)…………………………………..29
EL PAPEL DE LA HERENCIA Y EL MEDIO DE DESARROLLO DEL NIÑO(A) 33
ATENCION OPORTUNA…………………………………………………………….34
3-FACTORES DE INFLUENCIA EN ELDESARROLLO INFANTIL (NUTRICION-
DESNUTRCION)……………………………………………………………………..36
SALUD…………………………………………………………………………………38
3
NUTRICION……………………………………………………………………….......40
SUEÑO………………………………………………………………………………...41
DERECHOS DEL NIÑO……………………………………………………………...42
CONCLUCIONES………………………………………………………………….....44
PROPUESTAS……………………………………………………………………..…45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………...48
DATOS DEL ALUMNO…………………………………………………………….....50
4
RESUMEN
5
INTRODUCCION
Sin embargo de cómo nuestro cerebro y sus neuronas trabajan y actúan dando
paso a los estudios de las Neurociencias puesto que esta estudia cómo se
desarrolla el sistema nervioso en el cerebro.
6
infancia como es: la mala alimentación poco saludable, el sedentarismo, la
violencia intrafamiliar y la falta de movimiento estos son considerados como
factores de riesgo para la salud y el bienestar lo que demanda favorecer
aprendizajes y orientaciones para prácticas saludables permanentes para su
desarrollo.
7
1 PROPOSITO
8
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Dada a las tantas investigaciones y curiosidades por saber cómo piensa y analiza
cada conocimiento de nuestra mente. Les damos marcha a los científicos que
han investigado un tema acerca de la neurociencias, para ayudar y tratar de
entender de cómo aprendemos y comprendemos de como este trabaja mediante
la observación y análisis del sistema nervioso central del ser humano y el proceso
de aprendizaje y sus factores que estimulan e influyen en dicho proceso para
mejorar el desarrollo partiendo de las potencialidades de los niños y niñas.
9
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer los aportes de diversos ámbitos que comprenden los hallazgos de las
neurociencias en la primera infancia
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
10
MARCO TEORICO
UN BREBE ACERCAMIENTO CON LA NEUROCIENCIA.
NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE EN LA PRIMERA INFANCIA
11
Por esta razón consideramos propicio mencionar que esta disciplina solo se
enfoca en comprender al sujeto desde el ámbito celular del sistema nervioso
central dejando a un lado el entorno del niño o la niña. Es una situación
compleja debido aquel sujeto debe ser considerado como un ser considerado
biopsicosocial, pues su desarrollo cognitivo depende de su interacción que sete
mantenga con su ambiente circundante con los estímulos aferentes que recibe
a través de sus sentidos. Mirándolo desde una perspectiva educacional se
puede manifestar que el estudio de la relación entre el sistema nervioso, la
conducta y el aprendizaje permite ampliar el entendimiento del desarrollo
cognitivo y afectivo que viven los estudiantes.
Los conocimientos que aporta la neurociencia debe ser una temática clave a la
hora de enseñar a los niños. Para Geake y Wolfe (2002) destacaron la
importancia de conocer el funcionamiento del cerebro porque así se sabe cómo
actúa las conexiones neuronales y además que periodos de la vida resultan ser
claves para un buen resultado del desarrollo cognitivo y social. De acuerdo a seto
se pueden inferir que, como futuras docentes resulta primordial comprender
cómo se relacionan, el cerebro, la conducta y el aprendizaje, ya que, de este
modo, podremos comprender del por qué a determinadas conductas y como es
el aprendizaje de los alumnos(as) contribuyendo además no solo a un desarrollo
pertinente de acuerdo a los requerimientos biológicos a nivel del encéfalo de su
edad, sino también a enfatizar la individualidad de cada uno de los sujetos.
12
trascendentales como. La percepción exploración y evaluación cognitiva del
entorno. De generar este modo a través del conocimiento acerca de lo que ocurre
a nivel neuronal la neurociencia nos permite generar estrategias destinadas a
mejorar las perspectivas de desarrollo de los estudiantes y sus capacidades de
los niños y niñas.
13
culturales. El aprendizaje implica a toda persona, habilidades, valores,
conocimientos, actitudes, aprendizaje previo y la cultura experiencial de cada
individuo”. Aprender es construir, es decir, establecer bases para futuros
conocimientos que le permitirán a estos niños y niñas que educamos y que
formamos, ir entramando significados, situaciones y hechos que son parte de
sus experiencias y realidades de las cuales ellos provienen y que la Educadora
de Párvulos debe considerar siempre en la gestión pedagógica. Sin embargo,
todo aprendizaje es posible cuando ese conocimiento, es capaz de sustituir
otros otorgándole un significado para convertirse en “aprendizaje significativo”.
Para que esto suceda, es fundamental conocer cómo funciona y aprende el
cerebro de todo niño y niña a la cual tenemos en nuestras salas de clase, con
todo lo que ello implica, por ejemplo, vulnerabilidad, pobreza, socio cultural,
maltrato, herencias de malas prácticas pedagógicas y abandono emocional.
14
que las Educadoras de Párvulos nos concentremos y replanteamos
Estratégicamente en función de que nuestros niños y niñas necesitan lograr
aprendizajes efectivos, de calidad con significados como parte de su contexto
social y 34 cultural y que además, consideren en sus prácticas los aportes que
hoy en día nos ofrecen las Neurociencias.
Céspedes (2008: p. 11) plantea que “el cerebro humano es un sistema estructural
y funcional diseñado para recibir información, integrarla de modo flexible y
creativo y elaborar conductas destinadas a la adaptación”. Es así como en la
edad de la primera infancia, es el momento crucial para que las neuronas se
activen y se permita el desarrollo de la inteligencia, de la personalidad y el
comportamiento, es decir, se potencie la plasticidad cerebral. Ya que ello
permitirá comprender mejor como se gesta el aprendizaje y la importancia que
tiene para el educador conocer su desarrollo en los primeros años de vida del ser
humano.
Se puede dar cuenta que el aprendizaje produce cambios en los mapas somato
tópicos, es decir, en las disposiciones corticales o subcorticales de las vías
sensitivas que reflejan la organización del cuerpo.
15
diferentes, dinámicos y se encuentran sometidos a una constante transformación
en base al uso de actividad de las vías sensoriales periféricas.
16
de tele- encefalizacion, que se traduce en un progresivo desarrollo del el centro
hasta la periferia, para continuar con el despliegue de las zonas más, alejadas
de los núcleos centrales del cerebro, un recién nacido tiene más de un trillón de
conexiones en el cerebro, las neuronas en el cerebro de un niño (A), estas hacen
más conexiones que un adulto.
Cada vez que un niño ocupa sus sentidos (vista, olfato, tacto, audición y gusto)
se crea una nueva conexión. Entonces esto quiere decir que un infante se le
provee en diferentes experiencias en forma continua.
Entonces se puede decir que el cerebro postnatal del niño(A) forma nuevas
sinapsis, de tal modo que la densidad sináptica (es el número de sinapsis, por el
volumen de unidad del tejido cerebral) que sobre pasa los niveles del adulto. Este
proceso de proliferación sináptica perdura por varios meses y es llamado
sinaptogénesis.
17
No obstante, el cerebro ha ido tomando el control del análisis de los sonidos que
escucha él bebe lo cual será crucial para la posterior construcción del lenguaje.
Durante los tres primeros años de vida, el cerebro habrá logrado muchas más
conexiones de las que requiere durante toda su existencias por aquellas
conexiones que no son usadas con regularidad en el cerebro, son eliminadas
(poda neuronal). Esta acción permite que solo se mantengan aquellas
conexiones que son importantes.
Cuando un niño nace tiene un numero formidable de estas neuronas, pero las
conexiones que en ellas aún no están completamente establecidas, para que las
conexiones de sinapsis se lleven a cabo el cerebro debe trabajar duro (Diamond
1999) revelo que en los primera infancia la red neuronal se conforma de manera
extraordinaria y que el entorno y todo lo que proviene de él, juegan un papel
crucial en el desarrollo del cerebro y en la construcción de los aprendizajes.
18
niño o niña adquiera el habla, sino que se precisa de estimulaciones previas,
tanto físicas y sociales que permiten el despliegue del aparato fono articulatorio.
Escuchar, hablar, caminar, escribir, leer, interpretar el mundo que los rodea
seleccionar, clasificar, inferir entre tantas otras capacidades, base para todos los
aprendizajes posteriores.
Desarrollo cognitivo
Alrededor de los dos y tres años edad comienza una etapa sumamente
importante en el desarrollo de los infantes denominada por Piaget como el
periodo preoperatorio.
19
realmente se vuelve representativa cuando el niño manipula la realidad no ya
directamente sino a través de sucedáneos es decir: signos, símbolos, imagines y
conceptos.
Si bien el periodo preoperatorio comienza a los dos años y termina a los siete los
niños(as), se encuentran en un subnivel del mismo estadio de pensamiento
simbólico y preconceptual.
Desarrollo Social
Si bien hace algunos años se creía que los preescolares estaban atrapados en
el más puro egocentrismo los estudios llevados a cabo en las últimas décadas
han demostrado que en su segundo año de vida de muestran la capacidad
rudimentaria para adoptar las perspectivas de los otros, esto quiere decir, que
siguen la mirada de su madre y adivinar aquello que le atrae su atención, vuelven
20
el cuento que están viendo para que también lo pueda ver otra persona y
demuestran comprender que alguien está triste, aunque ellos no lo estén, lo que
a su vez ellos intentan consolarle de distintas maneras.
Se puede establecer que un niño de dos años tiene la capacidad para saber que
el otro tiene un aspecto distinto de la propia sin embargo la destreza para poder
describir dicha apariencia seria lo que estaría en sus inicios o la tendría de
manera más rudimentaria.
21
que es amigo de otro porque este juega con él, o porque lo comprende
o lo apoya.
Conciben las relaciones como dadas o en algunos casos impuestas por
el poder más como relaciones consensuadas y basadas en el acuerdo
y bienestar mutuo.
Desarrollo Moral
Desarrollo de la personalidad
Durante los dos primeros años los niños construyen su identidad, es decir, la
conciencia de la existencia de sí mismos como sujetos independientes de los
otros. A partir de esa edad deben lograr enriquecer esa primera imagen con
atributos e imágenes que les sirvan para definirse a sí mismos como personas
con entidad y características propias diferenciadas de los demás.
23
RELACIONES SOCIALES, FAMILIA, ESCUELA Y COMPAÑEROS
A pesar de esto la familia no tiene un control absoluto sobre el niño, ya que los
rasgos que conforman las características cognitivas, sociales y de personalidad,
si bien se ven influenciadas por la familia, no son rígidas en el tiempo, y las otras
experiencias de vida, también a la larga pueden influir en el sujeto.
Por otro lado, si hablamos de la relación con sus pares, cuando los niños tienen
entre dos y tres años de edad, es importante subrayar las características de estas
relaciones y ciertos acontecimientos previos.
Por ejemplo son muchas las investigaciones que exponen dichas relaciones de
apego que son seguras entre los niños y sus madres, crean relaciones sociales
competentes con sus pares. Con respecto a esto, hay dos posiciones, por otro
lado algunas investigaciones dicen que los infantes de apego seguro tienen
mucho más oportunidad de desarrollar destrezas interpersonales y son más
hábiles para mantener interacción entre iguales.
Sin duda el juego tiene muchísima importancia para el desarrollo cerebral del
niño mediante el juego, los niños aprenden a crear y respetar reglas sociales,
practican conductas prosociales y habilidades cognitivas (memoria, atención,
resolución de problemas, entre tantas otras destrezas) experimentan diferentes
sensaciones, tomen decisiones, se ponen en el lugar del otro , juegan otros roles,
entre tantas cosas asimismo mediante el juego se configuran redes sociales de
amistad y apoyo, relaciones segura y positivas lo que impacta en sus desarrollo
social y emocional. Tienen las pautas de aprender y regular su propio
25
comportamiento: en un principio son heterorregulados(es decir los adultos le
dicen que hacer, como comportarse, y como encontrar el equilibrio). Luego
mediante el juego se puede se puede avanzar hacia la corregulacion (mediante
la interacción con los pares que se ayudan a regular) y cuando esto se interioriza,
los niños y niñas ganan practica en el difícil reto de regular sus propias conductas,
pensamientos y emociones. Finalmente para el cerebro infantil, jugar es la tarea
más importante y divertida que deben realizar para aprender y desarrollarse:
cuerpo, objetos, palabras, mente, personas, juguetes conforman las
herramientas de los juegos, que van evolucionando con el proceso de desarrollo
cerebral. Jugar es una forma natural de aprender del cerebro, un ciclo que
empieza y termina con la participación activa del niño. El juego es el eje
transversal, por excelencia, de todos los aprendizajes en la infancia. No
solamente actúa sobre los circuitos cerebrales vinculados al desarrollo cognitivo
sino que influye en los demás circuitos de todas las áreas del desarrollo. Para el
ser humano, jugar es una cuestión vital ya que es parte de un proceso biológico,
que tienen un recorrido desde lo adaptativo hasta la complejidad que se observa
en las actividades que involucran las funciones ejecutivas. Otros autores en
cambio, ponen énfasis en que los niños con más apego no necesariamente son
más ágiles, pero si más amistosos, entusiastas. Y por ende tienen compañeros
más divertidos, en cualquiera de estos casos revela las posiciones que tiene el
párvulo con las figuras de apego que son significativas, se entiende de esta
forma la familia es como un sistema que está conectado en el desarrollo del niño
o niña.
26
¿COMO INFLUYEN LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE?
27
Memoria a largo plazo: Una de las situaciones que despierta nuestras
emociones hace que la unión de neuronas (sinapsis) puede llegar a ser
tan fuerte que los recuerdos consigan perdurar por un buen tiempo e
incluso toda la vida. Aun cuando consideramos que esta información
ya no está en nuestro alcance, con el simple hecho de repasar un poco
o volver a practicar esa actividad se nos hará sencillo realizarla.
28
PERIODOS CRITICOS PARA EL DESARROLLO DE UN NIÑO.
Parte de la evidencia que sirve como punto de apoyo de los periodos críticos del
desarrollo físico están consolidada, por el desarrollo fetal. Sin embargo otras el
29
concepto de periodo crítico durante el cual ciertos hechos pueden tener
consecuencias irreversibles, esto parece demasiado limitado.
30
bajísima actividad en los lóbulos temporales, responsable de varias habilidades
auditivas, lingüísticas y emocionales.
Los niños y niñas están sujetos a innumerables influencias entre las que
queremos destacar influencias negativas según su edad, influencias normativas
según la historia y eventos normativos de la vida.
31
el desarrollo y son muy similares para toda la gente de un grupo determinado de
edad
Tales eventos como la muerte de uno de los padres cuando el niño (A) es
pequeño, impedimentos físicos o el nacimiento de un hermano con un defecto
congénito, también concierne hechos positivos tales como: la riqueza, la
oportunidad de vivir en el extranjero, entre otros, bien sean positivos o negativos,
estos pueden causar más tensión que un hecho no normativo, debido a que la
persona no lo esperaba por lo que puede requerir de mayor tiempo para
adaptarse a este cambio.
32
EL PAPEL DE LA HERENCIA Y EL MEDIO DE DESARROLLO DEL NIÑO (A).
Todas las personas que habitan en este mundo poseen genes hereditarios y
factores de ambiente. Con respecto a lo que es innato en los seres humanos, se
puede decir que resulta de lo adquirido en algún momento del proceso de
evolución humana (Filogenia).
En este sentido podemos decir que si bien todo ser humano nace con ciertas
partes genéticas determinadas las herramientas que entrega el medio ambiente
son fundamentales para lograr el pleno desarrollo cognitivo y socio-afectivo
cuando nos referimos al medio hacemos referencia al entorno social y material
que rodea a la persona.
Por otro lado el desarrollo madurativo en el primer año de vida es maso menos
parecido, sin embargo la calidad de la atención recibida dará resultados
positivos como por ejemplo que un niño comience a hablar antes o después para
que después tenga un mayor o peor enunciados verbales, en este sentido el niño
no es indiferente a las influencias educativas.
Por lo tanto padres y educadores de la primera infancia deben tener muy claro
el conocimiento de aquellas herramientas para así lograr tener una correcta
atención. De modo que este periodo, el entorno adquiere un rol fundamental e
importante donde favorece varias diferencias entre niños y niñas, pues no todos
33
poseen el mismo grado de motivación desde su entono muchos de ellos propician
en un ambiente de mucha atención pero muchos carecen de esta.
Por lo tanto es ahí donde los educadores tienen el deber de suplir con entregar
condiciones pedagógicas suficientemente importantes de modo que suplan las
carencias que han recibido en su hogar estos niños y niñas.
ATENCION OPORTUNA
La atención oportuna es dar información que pude ser recibida por los
sentidos, la riqueza de estímulos, la intensidad, la frecuencia y duración
puede producir un desarrollo óptimo a nivel cerebral.
La atención oportuna puede ser definida como el conocimiento cabal del
proceso de formación de la estructura cerebral del niño. Este
conocimiento acerca del proceso de formación a nivel cerebral, permiten
que se gesten muchas acciones orientadas a favorecer el desarrollo del
34
niño(A) desarrollo intelectual, motriz y socioafectivo en sus primeros años
le dan al niño las experiencias de vida, por lo tanto la atención oportuna
comprende un conjunto de acciones que necesita desde el nacimiento
para desarrollarse
Es por eso que hoy en día existe un consenso, en que la atención se inicie lo más
tempranamente posible, y continúe durante la etapa preescolar escolar del niño
y abarque todo su medio ambiente. Una de las características más notables del
cerebro es la extraordinaria capacidad de adaptación, frente a los distintos
niveles de enriquecimiento del entorno sensorial que los rodea.
35
provoca enormes beneficios en la actividad motora orientación espacial,
adaptación al entorno enriquecido y alerta cerebrales. Esto nos puede ayudar a
visualizar para los futuros programas curriculares de modo que estas
investigaciones enriquecen y nutren los marcos curriculares en el área de
educación parvularia.
Factor nutricional
Factor emocional
Factores de índoles genética
Factor ambiental(entorno familiar, socioeconómico y cultural)
Lesiones cerebrales
Experiencias directas
Aprendizajes previos.
36
embargo, todo empieza en el vientre materno, y la madre debe preocuparse por
tener una alimentación correcta, sana y equilibrada. Las carencias nutricionales
de la madre durante el periodo prenatal tienen consecuencias severas: afectan
el crecimiento del feto y originan alteraciones en el sistema inmunológico, por lo
que hay un mayor riesgo de contraer infecciones, aumentando el riesgo de
enfermedades como la neumonía.
Para un recién nacido la lactancia materna debe ser exclusiva. Es la única etapa
en las que los niños reciben todos los nutrientes de un solo alimento. La leche
materna es el mejor alimento para él bebe, y esta debe ser ingerida como
alimento único hasta los seis meses, aproximadamente. A partir de los seis hasta
los nueve meses, él bebe debe ingerir además de la leche, líquidos y papillas
más consistentes, los cuales irán aumentando gradualmente. De los nueves a los
doce meses es necesario incorporar mayor variedad de alimentos, y que estos
sean cada vez más sólidos. De los doce meses a los dos años, los niños deben
ir consumiendo lo que se prepara para la familia.
37
SALUD.
Desde antes del nacimiento, en el vientre materno, los primeros diseños de una
vida saludable se empiezan crear. Como sabemos, la calidad de la salud de la
madre va a influir en la salud y en el desarrollo de su hijo. Es en este momento
que cobra sentido en un programa preventivo para el buen comienzo de la vida
de un niño o niña.
38
de la madre, edad y desordenes del tipo genético del padre, transmisión
de virus del padre y la madre, salud paterna.
También crear algún programa de intervención para niños y niñas para aquello
vulnerados o de los que sufran maltrato físico, verbal o psicológico que tienen
situaciones de riesgos en casa.
39
Nutrición.
grasas.
El hierro.
El zinc.
El yodo.
El selenio.
La vitamina A.
Colina.
40
El ácido fólico.
ZINC: la diferencia del zinc puede alterar el desarrollo cognitivo por disminución
de atención y actividad motora.
Sueño.
El sueño también es importante para nuestro cuerpo porque esta afecta a nuestro
organismo y el funcionamiento de la circulación, aumentando el riesgo de infarto
y todas las enfermedades del corazón, también la falta de sueño disminuye la
memoria, la atención, nos hace tomar peores decisiones y hace que seamos más
propensos a sufrir depresión, también hace que seamos más lentos en
reaccionar. Aunque es necesario saber que los niños más pequeños necesitan
dormir, más horas que los adultos. En las investigaciones acerca del sueño se
puede llegar a algunas conclusiones:
Niños y niñas entre 6 y12 meses; 14 y 15 horas de sueño por día, con 2 o
3 siestas por la mañana y tarde.
Niños y niñas entre 1 y 2 años de edad de 12 a 14 horas, por día con 2
siestas en la mañana y la tarde.
Niños y niñas de 3y 6 años de edad: de 10 a12 horas de sueño por día,
los más pequeños con una siesta, normalmente por la tarde, y los mayores
de 4 años van perdiendo la necesidad de siesta.
41
DERECHOS DEL NIÑOS
Los derechos son normas que fundamentalmente se deben hacer cumplir para
garantizar el bienestar psicológico, emocional y jurídico de cualquier persona en
Cualquier sociedad o nación. Los derechos de los niños y niñas deben ser
tomadas con mucha más atención. Por eso todos deberíamos conocer cada uno,
de sus derechos y trabajar para que sus derechos sean respetados. En el
momento que se violen los derechos se puede exigir castigo penal para aquel
que no los cumpla y no los respete.
Derecho a la vida: se refiere a que todo niño tiene derecho a poder vivir.
No pueden ser asesinados o agredidos de manera, física y debe crecer en
condiciones óptimas.
Derecho a la alimentación: todo niño tiene derecho a una buena
alimentación, ningún niño debería pasar hambre o sufrir de inanición,
como padres debemos garantizar que este derecho sea respetado y
atender las necesidades nutricionales de los pequeños.
Derecho a la educación: todos los niños deben recibir educación que
contribuya a crear su propio futuro. El niño tiene derecho al disfrute de la
vida social.
Derecho al agua: todos los niños deben tener derecho a contar con agua
potable que haya sido tratada en condiciones de salubridad de manera
correcta. Este derecho es fundamental para garantizar la salud y bienestar
de los niños.
42
Derecho a la salud: ningún niño debe padecer alguna enfermedad
generada por el descuido de no brindarle la asistencia médica en el
momento correcto.
Derecho a la identidad: todos los niños tienen derecho a ser ciudadanos
identificables en la sociedad y la nación, es decir tener un nombre que
oficialice su existencia.
Derecho a la libertad de expresión: todos los niños tienen derecho a poder
expresarse y dar sus opiniones sin que sean avergonzados. Por ello los
niños pueden ser partícipes de las decisiones donde estén involucrados.
Derecho a la protección: todos los niños deben vivir en un entorno seguro,
sin amenazas ni armas. Los niños deben crecer protegidos para preservar
su bienestar físico y psicológico. Ningún niño debe sufrir explotación,
discriminación o maltrato.
Derecho a la recreación y esparcimiento: todo niño al tener que gozar de
la seguridad social, lo que le implica desarrollarse en un ámbito seguro,
también deben tener derecho a una sana recreación que a nivel
psicológico le permite desarrollar aspectos sociales fundamentales para
poderse convertirse en un adulto estable emocionalmente.
Derecho a una familia: siendo los niños personas de crecimiento,
necesitan de toda la compresión y el amor que se les puede brindar. Esta
comprensión debe partir de la familia donde el niño se desarrolle. La
misma deberá ser un ambiente de cariño y afecto. Es por ello que los niños
no deberán ser separados de sus madres, salvo situaciones
excepcionales donde se violente otros derechos del menor. En ese caso
será el estado responsable de amparar el bienestar del pequeño
otorgando obligaciones a otro familiar o atenderlos a través del cuidado en
instituciones públicas diseñadas para ese propósito etc. Hemos recogido
aquí algunos de los principales derechos de los niños.
43
CONCLUSIÓN.
44
PROPUESTA.
Estas son mis propuestas educativas para trabajar en las aulas, como técnico en
párvulos junto a la educadora.
Experiencia educativa.
Cierre: finalmente se invitara a que los niños y niñas que dialoguen a cerca de lo
escuchado intentando que conozcan los principales aspectos de las estaciones
y de la narración haciéndoles preguntas.
45
Orientación pedagógica.
Del entorno.
Experiencia educativa.
Inicio: Se invitara a los niños y niñas a sentarse en el suelo para luego mostrarles
los números en láminas grandes y así motivarlos a contar del 1 al 15 donde
representara con sus dedos uno a uno.
Desarrollo: Después se les esconderán las láminas, para que luego recuerden
los números utilizando el proceso de seriación, utilizando cubos del más grande
al más chico para así fomentar el trabajo lúdico.
Cierre: al concluir se les hace unas preguntas y se termina con una canción “yo
tenía diez perritos”.
46
Orientación Pedagógica:
47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
48
PAGINAS DE WEB CONSULTADAS
49
DATOS PERSONALES: EVELIN HERMOSILLA GOMEZ.
RUT: 15.303.442-7.
CELULAR: 964465675
50
51