TP 2 Ok
TP 2 Ok
Diplomatura en Neurociencias
y Educación
Indudablemente la primera infancia, que abarca desde el nacimiento hasta los 5 años de
edad, es considerada el nodo crucial en el desarrollo del cerebro humano. Durante este
tiempo, se producen rápidos cambios estructurales y funcionales en el cerebro que sientan
las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social a lo largo de la vida. La infancia
temprana es el período en el que el cerebro experimenta la mayor plasticidad, lo que
significa que es altamente susceptible a ser moldeado y modificado por la experiencia y
el entorno.
a. Desarrollo acelerado del cerebro: Durante los primeros años de vida, el cerebro se
desarrolla a un ritmo acelerado, estableciendo las bases para la función cerebral futura.
Durante este período, se forman nuevas conexiones neuronales y se establecen circuitos
que permiten el procesamiento de la información y la adquisición de habilidades
cognitivas y emocionales. El cerebro del niño tiene una capacidad excepcional para
adaptarse y reorganizarse en función de las experiencias que vive. Esto significa que las
experiencias y la estimulación que se brinden en esta etapa pueden tener un impacto
significativo en la estructura y función cerebral con un impacto importante en la
formación y fortalecimiento de las conexiones neuronales. El cerebro en la infancia
temprana es extremadamente maleable y adaptable. Esto significa que las experiencias y
estímulos que un niño recibe en esta etapa puede tener efectos tanto positivos como
negativos en el desarrollo cerebral y en el posterior desarrollo de habilidades cognitivas,
emocionales y sociales.
La década del cerebro en los años 90 fue un período en el que se produjeron importantes
avances en la comprensión del cerebro y su funcionamiento, se centró principalmente en
la investigación científica destinada a comprender mejor el funcionamiento del cerebro y
sus trastornos. Durante esta década, se realizaron numerosos estudios producto de un
esfuerzo colaborativo a nivel mundial que involucró a científicos de diferentes campos y
disciplinas y que ayudaron a identificar las diferentes áreas del cerebro y sus funciones
específicas. Además, se descubrieron nuevas técnicas de investigación, como la
resonancia magnética funcional, que permitieron visualizar la actividad cerebral en
tiempo real.
Uno de los enfoques clave de la década del cerebro fue el estudio de la plasticidad
cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo de la vida.
Se descubrió que el cerebro tiene la capacidad de desarrollar nuevas conexiones
neuronales y de modificar su estructura en respuesta a la experiencia y al aprendizaje.
En contraste, los enfoques actuales sobre el cerebro y el aprendizaje se han expandido
para abarcar no solo la investigación científica, sino también la aplicación de estos
conocimientos en el campo educativo. Se ha reconocido la importancia de comprender
cómo funciona el cerebro para mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje.
La investigación actual se enfoca en identificar las mejores prácticas pedagógicas que
promuevan la plasticidad y adaptabilidad cerebral, así como también en cómo aprovechar
la neuroeducación para personalizar la enseñanza y adaptarla a los diferentes estilos de
aprendizaje de los estudiantes. Se ha demostrado que el cerebro tiene la capacidad de
cambiar y reorganizar continuamente sus conexiones neuronales en respuesta a la
experiencia y al entorno.
Además, se ha puesto un mayor énfasis en la importancia de la estimulación temprana y
en el papel fundamental de la interacción social y emocional en el desarrollo del cerebro
y el aprendizaje. Se ha demostrado que las experiencias emocionalmente significativas
tienen un impacto profundo en la arquitectura cerebral y en la capacidad de aprendizaje
y memoria.
En los enfoques actuales también se ha prestado una mayor atención a las diferentes
formas de aprendizaje, reconociendo que cada individuo tiene su propio estilo de
aprendizaje y que los métodos de enseñanza deben adaptarse a las necesidades
individuales. Se ha enfatizado la importancia de la enseñanza basada en la evidencia y de
utilizar estrategias de enseñanza que promuevan la participación activa del estudiante y
el uso de múltiples sentidos en el proceso de aprendizaje.
En definitiva si bien la década del cerebro en los años 90 sentó las bases para la
comprensión del cerebro y su relación con el aprendizaje, los enfoques actuales han
ampliado y profundizado en esta área, centrándose en la plasticidad cerebral, la
estimulación temprana, la interacción social y emocional, y en la adaptación de los
métodos de enseñanza a las necesidades individuales. La diferencia fundamental entre la
década del cerebro en los 90 y los enfoques actuales radica en que la primera se centraba
en la investigación científica del cerebro en general, mientras que los enfoques actuales
se enfocan en la aplicación de ese conocimiento en el ámbito educativo para mejorar el
proceso de aprendizaje.
Bibliografía:
- Center on the Developing Child at Harvard University (2007). The Science of
Early Childhood Development: Closing the Gap Between What We Know and
What We Do.
- Dawson, G., & Fischer, K. W. (Eds.) (2016). Human Behavior in the Social
Environment: Interweaving the Inner and Outer Worlds (4th ed.). Routledge.
- Nelson, C. A. (2000). Neural Plasticity and Human Development: The Role of
Early Experience in Sculpting Memory Systems.
- Shonkoff, J. P., & Phillips, D. A. (Eds.). (2000). From neurons to neighborhoods:
The science of early childhood development. National Academies Press.
- Della Sala, S. (2019). The Decade of the Brain: The revolution in Neuroscience
in the 1990s. Cortex, 118, 274-277
- Howard-Jones, P. (2014). Neuroscience and education: myths and messages.
Nature Reviews Neuroscience, 15(12), 817-824.
- Bruzzone, M. (2016). Neuroeducación: Aportes de las neurociencias al
aprendizaje y la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
- Caballero, P., y García-Molina, A. (2019). Neuroeducación: fundamentos teóricos
y aportes prácticos para el aprendizaje y la enseñanza. Barcelona, España:
Editorial UOC.
- Medina, J. (2009). Brain rules: 12 principios para sobrevivir y prosperar en el
trabajo, en el hogar y en la escuela. Madrid, España: Alianza Editorial.