Otros Usos
Otros Usos
Terminal Terrestre
Edificación complementaria del servicio de transporte terrestre, que cuenta con
instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de pasajeros y/o
carga, de acuerdo a sus funciones. Pueden o no contar con terminales de vehículos,
depósitos para vehículos. Los terminales terrestres deben contar con un Certificado
de Habilitación Técnica de Terminales Terrestres, emitido por el MTC y que acredita
que el terminal terrestre cumple con los requisitos y condiciones técnicas
establecidas en el reglamento aprobado por D.S. Nº 009-204-MTC del 03/03/04.
(NORMA A.110)
Pueden ser:
Interurbanos
Interprovinciales
Internacionales
Artículo 6.- Las edificaciones para terminales terrestres deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Los accesos para salida y llegada de pasajeros deben ser independientes.
b) Debe existir un área destinada al recojo de equipaje
c) El acceso y salida de los buses al terminal debe resolverse de manera que exista visibilidad
de la vereda desde el asiento del conductor.
d) La zona de abordaje a los buses debe estar bajo techo y permitir su acceso a personas
con discapacidad.
e) Deben contar con sistemas de comunicación visual y sonora.
Es usado para varios tipos de deportes que son populares a nivel mundial como el
fútbol, el rugby, el béisbol, fútbol americano, tenis, etc.
Cementerio.
Se entiende por cementerio al lugar destinado a la inhumación de cadáveres, y/o a
la conservación de restos humanos (huesos), y/o a la conservación de cenizas
provenientes de la incineración de restos humanos. (Art 14-DS Nº 03-94-SA)
Ubicación:
Los cementerios públicos y privados serán ubicados en las áreas específicamente
Asignadas en los planos de zonificación y/o de equipamiento urbano aprobados por
la municipalidad provincial.
Los cementerios públicos y privados estarán ubicados preferentemente en
emplazamientos con suelo de textura arcillosa o arenosa, secos y con buen drenaje,
orientados convenientemente en relación con los vientos dominantes para no
afectar a las áreas pobladas, en ubicaciones con accesibilidad asegurada (peatonal
y vehicular). La capa freática debe encontrarse a no menos de 2.50 metros de
profundidad.
Area:
En localidades con población mayor a los 400,000 habitantes, la superficie total de
los cementerios públicos y privados no podrá ser menor de 50,000 metros
cuadrados. En los casos de localidades con población menor a los 400,000
habitantes, la superficie no podrá ser menor de 30,000 metros cuadrados.
Características Arquitectónicas:
i) Las características arquitectónicas y de construcción se sujetarán a las normas
contenidas en el Reglamento Nacional y Reglamentos Provinciales de Construcción.
Las lagunas de oxidación se han empleado para tratar aguas residuales desde hace
3,000 años.
Botadero Municipal.
Un botadero es el lugar donde se disponen los residuos sólidos sin ningún tipode
control; los residuos no se compactan ni cubren diariamente y eso produceolores
desagradables, gases y líquidos contaminantes. Muchas veces en los botaderos
existen recicladores y criadores de cerdos que ponen en riesgo lasalud y contaminan
el ambiente
Los proyectos que se ejecuten en las zonas de Uso Recreacional así como los que se realicen
aprovechando las ventajas paisajistas y naturales, deberán garantizar el uso público
irrestricto. Los locales para uso recreacional, además de cumplir con las normas
establecidas en el vigente Reglamento Nacional de Edificaciones(R.N.E.) y disposiciones del
Instituto Peruano del Deporte, deberán respetar las normas que sobre retiros y alturas del
área donde se localizan. (PDU Piura 2032)
ZONA AGRÍCOLA (ZA): constituida por las áreas rurales. 32.2 En las Áreas de Expansión
Urbana de Reserva no se aplica la zonificación hasta que no sean clasificadas como Áreas
de Expansión Urbana Inmediata.
Glosario
La aceptación de los términos que a continuación se detallan, esta expresada en el contexto
de la formulación de un Plan de Desarrollo Urbano
45. Plano de Zonificación: Plano donde se señalan las diferentes zonas que comprenden a
los usos del suelo urbano, que forma parte de la Propuesta de Zonificación de los Usos del
Suelo e integra el anexo gráfico del Plan de Desarrollo Urbano distrital.
49. Servicios Urbanos: Actividades operativas públicas, prestadas directamente por la
autoridad competente o concesionada, para satisfacer necesidades colectivas en los
centros de población urbanos y rurales
50. Usos: Los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas zonas, áreas y
predios de un centro urbano.
51. Uso Compatible: Se refiere al uso o actividad que ejecuta funciones que pueden
desarrollarse simultáneamente al uso predominante de una zona sin causar ningún tipo de
interferencia, por lo que es permitido.