CicernysusamigosestudiodelasociedadromanadeltiempodeCsar PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 463

2

58667
l
© Biblioteca Nacional de España
2
586 'l

© Biblioteca Nacional de España


© Biblioteca Nacional de España
/

© Biblioteca Nacional de España


© Biblioteca Nacional de España
© Biblioteca Nacional de España
\ '
• 1

BTRLIOTECA DE JURISPRUDE);CIA, FILOSOFÍA É HISTOR1A

CICERO N
y

SUS AlVJ:IG-O S

ESTUDIO DE LA .SOGIRDAD ROMANA


DEL TIEMPO DE CESAR
PO R

GASTON BOISSIER
de la .Academia Francesa_

TIUDUCCIÓX CASTElLHA
DE

ANTONIO S.i-\..LAZAlX.

Precio: OCHO PESETAS

MADRID
LA ESPAÑA MODERNA
Cuesta Sto. Domingo, 16.
19 0 0

© Biblioteca Nacional de España


''
........ ...

..
~· .. . : ~ :. •••. Í

© Biblioteca Nacional de España


CICERÓN Y SUS AMIGOS

© Biblioteca Nacional de España


.....
© Biblioteca Nacional de España
BIBLIOTECA DE JURISPRUDENCIA, FILOSOFÍA É HISTORIA
" ~~~ -~~~--------

CICERON
y

SUS A~G-OS

ESTUDIO DR LA SOCIEDAD ROMANA


DEL TIEMPO DE CESAR
POR

GASTON BOISSIE R
de la Acaden:da francesa-

'lRADUOOIÓI C!B'lRLLAll!
DE

ANTONIO SALAZAR

MADRID
LA ESPAÑA MODERNA
Cuesta S to. Domingo, \6
1900

© Biblioteca Nacional de España


ES PROPIEDAD

4031.-Avrlal, impresor, San Bernardo, 92. Telllf. 9022.

© Biblioteca Nacional de España


INTRODUCCIÓN

LAS CARTAS DE CICERÓlJ

No hay historia que se estudie hoy con tanto gusto


como la de los últimos años de la república romana.
Recientemente se han publicado algunas obras erudi-
tas sobre este asunto en Francia, en Inglaterra, en
Alemania (1), y el público las ha leido con avidez. La
importancia de las cuestiones que entonces se deba-
tían, la animac~ón dramática de los acontecimientos,
la grandeza de los personajes, justifican este interés;
pero lo que explica mejor aún . el atractivo que senti-
mos hacia aquella época interesante, es que nos ha
sido narrada por las cartas de Cicerón. Un contempo-
ráneo decia de esas cartas que quien las leyera no
trataria de buscar en otra parte la historia de aquel
tiempo,.(2); y, en efecto, en ellas se encuentra más
animada y verdadera que en obras metódicas y com-
puestas exclusivamente para enseñárnosla. ¿Qué más

(1) Este tr;~ bajo demostrará que me he servido mucho de las


obras publicadas en Alemania, y especialmente de la hermosa·
Historia romana de M. Mommsem, tan erudita y tan animada
á la vez. Yo no admito siempre las opiniones de M. Mommsem;
pero aun en los pasajes en que me separo de él se notará la in-
fluencia de sus ideas. Es hoy el maestro de todos los que estu-
dian á Roma y su historia.
(2) Corn. Nepos, Att., 16.
l

© Biblioteca Nacional de España


2 CICERÓN Y· SUS .AMIGOS

nos dirian Asin:io Polión, Tito Livio ó Crescencio Gor-


do, si sus escritos hubieran llegado hasta nosotros?
No_s darian su opinión personal; pero esta opinión es
casi siempre sospechosa: procede de hombres que no
pudieron decir toda la verdad, que escribían en la
corte de los emperado res, como Tito Livio, ó que,
como Polión, esperaba n hacerse perdonar su alevo-
sía, hablando todo lo mal que les era posible, de aque-
llos á quienes habían hecho traición. Es mucho mejor,
en lugar de recibir una opinión ya hecha, formarla
nosotros mismos, y esto podemos hacerlo con lascar-
tas de Cicerón . Su lectura nos traslada en medio de
los acontecim ientos, y nos los hace seguir día por día.
A pesar de los diez y ocho siglos que de ellos nos se-
paran, nos parece que los vemos realizars e á nuestra
vista, y nos hallamos colocados en la singular posi-
ción de estar bastante cerca de los hechos para ver su
color verdader o, y bastante alejados de ellos para
juzgarlos sin pasión.
La importan cia de estas cartas se explica fácilmen-
te. Los hombres políticos de aquel tiempo tenían mu-
cha más necesidad de escribir¡;,e que los de hoy. El
procónsul, que salia de Roma para ir á gobernar al-
guna provincia lejana, sabía bien que se alejaba por
completo de la vida política.
Para gentes acostumb radas á la actividad de los
negocios, á las agitacion es de los partidos, 6, como
ellos decían, á la hermosa luz del {01·um, era un pe- ~

noso aburrimi ento ir á pasar algunos años en aquellas


. comarcas r emotas, adonde no llegaban los rumores
de la plaza pública de Roma. En verdad, recibían
una especie de gaceta oficial, acta diurna, antepasa da
venerabl e de nuestro Moniteu1·. Mas parece que todo
periódico oficial está condenado por su naturalez a á

\
© Biblioteca Nacional de España
POR GASTÓN BOISSIER 3

ser algo insignificante. El de Roma.conten ia una rese-


fia bastante pobre de las asambleas del pueblo, el re-
·sumen sucinto de las causas célebres vistas ante los
tribunales, y también el relato de las ceremonias pú-
·blicas con la mención exacta de los fenómenos atmos-
féricos ó de los prodigios verificados en la ciudad y sus
alrededores. No eran ciertamente noticias de esta cla-
:Se las que un pretor ó un procónsul deseaba saber.
Para llenar la.s lagunas del periódico oficial, habiase
recurrido á corresponsales pagados que escribian ga·
-cetas para los curiosos de las provincias, como se es-
tilaba entre nosotros en el siglo pasado; pero en el si-
,glo XVIII se encomendaba esta ocupación á literatos
-de fama, amigos de los grandes señores, y muy bien
recibidos de los niinistros; en tanto que los correspon-
:Sales romanos sólo eran compiladores obscuros, me-
cánicos, como los llama Celio, elegidos por lo común
-entre aquellos griegos hambrientos á quienes la mise-
ria hacia aptos para todos los oficios. No tenian entra·
·da en las casas importantes ni trato alguno con los
politicos. Su papel consistia únicamente en recorrer la
dudad y en recoger en las calles lo que oian decir ó
lo que veian. Anotaban cuidadosamen te las anécdo-
tas de teatros; se informaban de los actores silba<;los,
-de los gladiadores vencidos; describian los detalles de
los entierros suntuosos; apuntaban los rumores y los
propósitos malignos, y, sobre todo, los relatos escan-
dalosos que podían recoger (1). Toda esta charla dis-
traía un momento, pero no satisfacía á aquellos ·per-
.sonajes políticos, que deseabaR, ante todo, estar al co-
rriente de los .negocios. Para conocerlos bien, se diri-
(1) Véase Cic., Epist. ad fam., u, 8, y vru, 1. Yo citaré,
.en el curso de este trabajo, las obras de Cicerón, según la
-edición de Orel!i.

© Biblioteca Nacional de España


4 CICERÓN y sus AMIGOS

gian naturalmen te á alguien que estuviera en condi-


ciones de saberlos. Elegfan algunos amigos seguros r·
importante s, bien informados: por ellos conocían la-
razón y el carácter verdadero de los hechos que los. ..._
periódicos referían secamente y sin comentario s; y
mientras que sus corresponsales pagados los dejaban
por lo general en la calle, los otros los introducían en-
las habitacione s de los politices de importanci a, ha-
ciéndoles oir sus conf-erencias y sus secretos.
Nadie sintió con más fuerza que Cicerón el ansia de·
ser informado con regularida d de todo, y, por decirlo·
asi, de vivir en el centro de Roma, después de haberla
dejado ; nadie tuvo más apego á aquellas agitaciones·
de la vida pública, de que se quejan los homdres de
Esta-do cuando las disfrutan, aunque no cesan de sen_
tir su ausencia cuando las pierden. :No hay que darle.
mucho crédito cuando nos dice que está aburrido de
las discusiones borrascosa s del Senado; que anda en
busca de un país donde no se haya oido hablar de Va-
tinio ni de César, y nadie se ocupe de las leyes agra·
;rias; que muere de deseos de ir á olvidar á Roma bajO:
las hermosas umbrías de Arpino, ó en el sitio encan-
tado de Fornia. Tan pronto como se ve instalado en
Fornia, en Arpino ó en cualquiera de aquellas hermo-
sas casas de campo que él llamaba con orgullo las ga-
las de Italia, ocellos ltaliae, su pensamien to yuelve
naturalmen te á Roma, y á cada instante parten co-
rreos para ir á saber qué se piensa y qué se hace alli.
Jamás, por mucho que él diga, puede apartar sus ojos.
del forum . De cerca ó de lejos, necesitaba lo que Saint-
Simón llama ese humillo de negocios sin el cual no pue·-
den vivi1· los politicos. Él quería, á todo trance, copo-
cer la situación de los partidos, sus pactos secretos,,
sus discordias intimas, en fin, todos esos m anejos ocul-·

© Biblioteca Nacional de España


- - -·- - -POR GASTÓN BOISSIE R 6
.tos que prepar an los acontecimientos y los explica n.
Eso exigia sin descanso de Atico, de Celsio, de f;urión
y de tantos otros grande s talentos, mezclados en to-
das aquellas intriga s como actores 6 como curiosos;
eso lo que él mismo re feria de la maner a más gra-
-ciosa á sus amigos a usentes; y por esta razón, las car.-
.tas, que recibió ó escribió , contienen, sin él preten-
derlo, toda la historia de su tiempo (1).
La corresp ondenci~ de los hombres políticos d e
-n uestros días, cuando se publica , dista mucho de
.tener la misma import ancia; porque el cambio de sen-
timientos y de pensam ientos no se hace ahora tanto
como entonces por medio de cartas. Nosotro s hemos
inventa do procedimientos nuevos. La inmens a publi-
.cidad de la prensa ha reempl azado con ventaja á esas
comunicaciones discret as que no podian extend erse
fuera del circulo de muy pocas person as.
Hoy, en cualquier lugar desierto á que se retire un
·h ombre, van los periódicos á tenerle al corrien te de
lo que sucede en el mundo. Como sabe los aconteci-
mientos casi al mismo tiempo que se realiza n, recibe
uo sólo su noticia , sino también su emoción. Cree ver-
los y asistir á ellos, y no tiene necesidad alguna de
que un amigo bien informado se tome el trabajo de
instrui rle. Seria un estudio curioso inqt:drir todo lo que
los periódicos han destruido y r eempla zado en nues-
tro pais. En tiempo de Cicerón las cartas hacian las
veces de nuestro s periódicos, y prestab an los mismos
.servicios. Pasaba n de mano en mano cuando conte-

(1) He tratado de aclarar algunas de las cuestion es suscita-


·das por la publicac ión de las cartas de Cicerón , en una memori a
titulada: Investig aeiones sobre có mo fueTon r eunidll6 11 publi-
.cadll6 las ca1·tas de Cicerón, París, Durand, 1863.
• <

© Biblioteca Nacional de España


6 CICERÓN Y SUS AMIGOS

nian alguna noticia cuyo conocimiento era de interés;·


Lefan, comentab an, copiaban las de los grandes per-
sonaje que dejaban transpare ntar sus sentimientos.
Por medio de ellas, cualquier hombre político á quien
-
se atacaba, se defendía ante las personas cuya esti-
mación deseaba conserva r; por ellas, cuando el forum.
enmudecía, como en tiempo de César, se trataba de
formar una opinión común en un público muy limitado.
Hoy los periódicos desempeñ an esta misión, les per-
tenece la vida politica, y como son incompar ablement e:
más cómodos, más rápidos , más divulgados, han he-
cho perder á las correspon dencias uno de sus princi-
pales alimentos.
Es verdad que aún les quedan los asuntos privados ;.
y nos sentimos impulsados á creer desde luego que esta,
materia es inagotabl e, y que, con los sentimientos y
los afectos de tantas clases que llenan nuestra vida in-
terior, serán siempre bastante ricas. Cr~o, sin embar-
go, que aun estas correspondencias intimas, en las qu&
sólo se trata de nuestros sentimientos é inclinaciones,.
cada día van siendo más cortas y menos interesan tes..
Esas com~nicaciones agradabl es y constante s que ocu:-
paban antes ta nto lugar en la vida, tienden casi á des.:
aparecer de la de ahora. Se diria que, por una extraña.
casualida d, la misma facilidad y la rapidez de las re-
laciones, que hubieran debido darles animació n, las
han perjudicado. Antiguamente, cuando no era cono-
cido el correo, ó cuando estaba reducido, como entre·
los romanos, á llevar las órdenes del emperador, era.
preciso aprovech ar las ocasiones ó enviar las cartas
con un esclavo. Escribir era entonces una ocup~ción
grave. No querían que el mensajer o hiciera un viaje
inútil; se hacían cartas más lar gas , más completa s,
para no verse obligados á reproduc irlas; con mucha.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE R 7

frecuen cia; se ponia tnás esmero en ellas, sin darse


cuenta de esto, por la import ancia natura l que se da á
las cosas que cuestan mucho y son menos fáciles. Aun
en tiempo de Mad. de Sevigné, cuando los o1·dina1·ios
no salian sino una 6 dos veces á la seman a, era tam-
bién el escribi r una cosa seria, en Jaque se ponía gran
cuidado . La madr e, lejos de su hija, apenas habia en-
vi¡;tdo su carta, cuando pensab a ya en la que había de
remitir alguno s días después. Los pensamientos, los
recuerd os, los disgustos se amonto naban en su espíritu
durant e ese interva lo, y, cuando tomaba la pluma,
«no podia ya dirigir aquel torrente» . Hoy, como sa-
bemos que se puede escribi r siempr e que se quiere, no
se juntan materia les, como hacia Mad. de Sevigné, no
se escribe en abunda ncia, «no se trata ya de vaciar el
saco», ni nos mortificamos para no olvidar nada, por
miedo de que un olvido haga retrasa r mucho el relato
de un suceso que perdería toda su noveda d por llegar
demasi ado tarde. En tanto que el r egreso periódico
del ordinar io hacia en otros tiempos más seguidas y
r egulares las relacio nes, la faci lidad que se tiene hoy
de escribi rse cuando se quiere, es causa de que se haga
con menos frecuencia. Se esper a á tener algo que de-
cirse, y esto es menos com ún de lo que se cree. Se es-
cribe únicam ente lo necesa rio; es poco para un trato
cuyo princip al atracti vo consiste en lo superfl uo, y se
nos amena za con restring irlo aún. Muy pronto , sin
duda, el telégra fo r eempla zar á al correo; no nos co-
munica remos sino por medio de ese aparato jadean te,
imagen de una sociedad positiv ista y apresu rada, y
que trata de poner menos de lo necesario en el estilo
que usa. Con este nuevo progre so, el encanto de las
correspondencias intimas , ya muy comprometido, des-
aparec erá para siempr e.

© Biblioteca Nacional de España


8 CICERÓN Y SUS AMIGOS

Pero aun en los tiempos en que había más ocasión


de escrib.i r cartas, y en que se escribían mejor, no
todos lograban esto por igual. Hay temperamentos
que &on más aptos para este trabajo que los demás.
Las personas tardas en comprender, y que tienen pre-
cisión de reflexionar antes de escribir, hacen memo-
rias y no cartas. Los espíritus cultos escriben de una
manera regular y metódica, pero carecen de atrac-
tivo y de fuego. Los lógicos y los razonadores tienen
la 'costumbre de seguir demasiado el hilo de sus pen-
samientos; pero es necesario saber pasar de un asunto
á otro, á fin de que el interés no decaiga, y dejarlos
todos antes de haberlos agotado. Los que están posei-
.dos únicamente de una idea , en la cual se concentran
y de la que no quieren salir, no son elocuentes sino
cuando de ella hablan, y esto no es bastante. Para
agradar siempre y en todas las materias, corno lo exige
una correspondencia continuada, hay necesidad, sobre
todo, de una imaginación viva y variable, que se deje
llevar de las impresiones del momento y cambie brus-
camente con ellas. Esta es la primera cualidad de los
que 'escriben bien cartas; yo añadirla á ella, si se me
permite, algo de coqueteria. Escribir exige siempre
cierto esfuerzo. Para brillar en esto hay que desearlo; y
es preciso que guste agradar para tener este deseo. Es
muy natural que se trate de complacer á ese público
numeroso á quien se destinan los libros; pero es prue-
ba de una vanidad más delicada y exigente hacer un
esfuerzo de talento para una sola persona. Se ha pre-
guntado con frecuencia desde La Bruyere por qué las
mujeres aventajan á los hombres en este género de es-
critos. ¿No es acaso porque en ellas es mayor que eñ
nosotros el gusto de agradar, y tienen una vanidad
que, por decirlo asi, está siempre armada, no des-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 9

atiende ninguna conquista y siente la necesidad de ser


pródiga con todos?
No creo que nadie h aya poseído nunca estas cuali-
dades en tan alto grado como Cicerón. La vanidad
insaciable, el cambio rápido de impresiones, la facili-
dad en dejarse coger y dominar por los acontecimien-
tos, son cualidades que se hallan eiJ. toda su vida y en
todas sus obras. A primera vista parece que hay una
gran diferencia entre sus cartas y sus discursos, y casi
nos preguntamos cómo pudo el mismo hombre sobre-
salir en géneros tan opuestos; pero la admiración cesa
cuando se mira con más detenimiento. Al buscar las
dotes verdaderamente originales de sus discursos se
ve que son exactamente las mismas que nos deleitan
en sus cartas. Sus lugares comunes son á veces anti-
cuados, su patético suele dejarnos fríoa, y hallamos
con frecuencia demasiado artificio en su retórica; pero
en sus oraciones forenses han quedado vivos sus na-
rraciones y sus retratos. Es muy dificil tener más ta-
lento que él para referir ó para pintar y representar,
tan á lo vivo como él lo hace, los sucesos y los hom-
bres. Si nos lo hace ver con tanta perfección, es por-
que él mismo los tiene ante su vista. Cuando nos
muestra al mercader Quereas ccon las cejas afeitadas
y aquella cabeza en que anida la astucia y donde res-
pira la malicia (1)» 1 ó al pretor Verres paseándose en
una litera llevada por ocho esclavos, como un rey de
Bitinia, muellemente recostado sobre rosas de Mal-
ta (2), ó á Vatinio, lanzándose para hablar, «salién·
dosele los ojos, con el cuello inflamado y los músculos
tirantes (3)», ó á los testigos galos que recorren el foro
- (1) Pro Rose. com., 7.
(2} In Verrem. act. sec., v. 11.
(3) In Vat., 2.

© Biblioteca Nacional de España


10 CICERÓN Y SUS AMIGOS

con aire triun fal y la cabez a alta (1), ó á los testigos


griegos que charl an sin descanso y «gesticula n con
los homb ros (2):., todos aquellos perso najes , en fin, á
quienes no es posible olvid ar cuando él nos los ha dado
á conocer, su imag inaci ón poder osa Y. versá til se los
repre senta antes de pinta rlos. Posee mara villo same nte
la facul tad de hacer se espec tador de lo que cuent a.
Las cosas le impre siona n, las perso nas le atrae n ó le
repug nan con una vivez a incre lble, y todo él se halla
en las pintu ras que hace. Por esto, ¡cuán ta pasión en
sus narra cione s! ¡Qué furiosos ar,' ebatos en sus ata-
ques! ¡Qué embr iague z de dicha cuando describe al-
gún fraca so de sus enemigos ! ¡Cómo se conoce que
está penet rado é inundado de alegr ia, que con tales
sucesos goza, se deleita, se suste nta, como lo confir-
man sus enérg icas expresiones : his ego 1·ebus pasco1·,
his delecto1·, his pm·f?'UO?' (3) ¡Casi en los mismos tér-
minos se expre sa Saint-Simón, ebrio de odio y de feli-
cidad , en la famosa escena del trono , cuando ve al
duqu e de Maine humillado y á los basta rdos destr o·
'=-
nados. e Yo, entre tanto , dice, me morfa de place r; te-
mía caer desfallecido. Mi coraz ón, dilata do con exce-
so, no halla ba sitio para ensan chars e ... Yo triun faba,
me veng aba, iba nada ndo en mi veng anza. » Saint -
Simón desea ba ardie ntem ente el pode r y dos veces
creyó alcan zarlo ; pero las agua s, lo mismo que con
Tánt alo, se retira ron del borde de sus labios siemp re
que creía beber las. Sin emba rgo, creo que no se debe
compadecerle. Hubi era ocup ado mal el puesto de Col-
bert y de Louvois, y sus cualidades mismas le hubie-
sen sido perju dicia les. Apasionado, irascible, s:Lente
(1) Pro Font. , 11.
(2) Pro Rabir . post., 13.
(3) In Pison , 20.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIF.R 11

vivame nte las ofensas más leves y se encoleri za por


todo . Los menores sucesos le animan, y se conoce,
cuando los refiere, que pone en ello su alma entera.
Esta impresio nabilida d tan viva, caldeando todos sus
relatos, le ha hecho un pintor incomparable; pero como
hubiera turbado incesan temente su juicio, habriah echo
de él un politico mediocre. El ejemplo de Cicerón lo
prueba cumplid amente.
Es, pues, una verdad el decir que se ven las mis-
mas cualidade'S en los discursos de Cicerón que en sus
cartas; sólo que en estas se manifies tan mejor, porque
en ellas está más en libertad y se deja llevar más
francam ente de su naturale za. Cuando escribe á al-
guno de sus amigos, no reflexiona tanto tiempo como
cuando tiene que hablar al pueblo; le da su primera
impresió n, y se la da viva y apasion ada, como nace
en él. No se toma el trabajo de limar su estilo; todo lo
que escribe tiene, por lo común, un tono tan natural,
algo tan fácil y tan sencillo; que no es posible sospe-
char en ello adorno ni artificio. Uno de los que man-
tienen correspo ndencia con él, creyendo halagar le,
le habló un dia de los rayos de sus frases, fulmina
ve1·borum, y él le contestó: «¿Qué opinas, pues, de mis
cartas? ¿No te parece que te escribo con el estilo usual
y corrient e? No siempre ha de conserv arse el mismo
tono. Una carta no puede parecer se á un discurso fo-
rense ó politico .. . En ella se emplean las frases de uso
diario (1).• Aunque él hubiese querido cuidarla s más,
le habria faltado tiempo. Tenia tanto que escribir
para contesta r á todos. Atico recibió algunas ve-
ces, para él solo, tres en un mismo dia. Asi es que las
escribió donde pudo; durante las sesiones del Senado,

(1) Ad fam., IX , 21.

© Biblioteca Nacional de España


12 CICERÓN Y SUS AMIGOS

en su jardín, cuando iba de paseo, en el camino yendo


de viaje. Las fecha algunas veces en su comedor,
donde las dicta á su secretario, mientras le sirven un
:.-
nuevo plato. Cuan.do las escribe él mismo no se toma
siquiera tiempo para reflexionar. «Cojo, dice á su her-
mano, la primera pluma que encuentro, y me sirvo de
ella como si fuera buena (1).• Por tanto, no siempre
era fácil descifrarlas. Si se quejan de esto, halla bue-
nas razones para disculparse. La culpa es de los men-
sajeros enviados por sus amigos, que Ub quieren espe-
rar. «Vienen, dice, resueltos á volverse pronto, te-
niendo puestos sus sombreros de viaje; dicen que sus
compaileros los esperan á la puerta (2).• Para que no
se retrasen hay que escribir á la ventura todo cuanto
acude al espíritu.
Agradezcamos á aquellos amigos impacient~s, á
aquellos mensajeros tan presurosos, el no haber dejado
tiempo á Cicerón para hacer ensayos de elocuencia.
Precisamente lo que gusta en sus cartas es que con-
tienen el primer impulso de sus sentimientos, que es-
tán llenas de confianza y de naturalidad. Como no
tiene tiempo para disfrazarse, se nos presenta como
es. Por eso le decía su hermano un dia: «Te he visto
por entero en tu carta (3). » Lo mismo pensamos nos-
otros cuando lo leemos. Es tan vivo, tan apremiante,
y tan animado cuando habla con sus amigos, porque
su imaginación se traslada sin esfuerzo adonde ellos
están. eMe parece que te estoy hablando (4), escribe
á uno de ellos. «No sé en qué consiste, dice á otro,

(1) Ad Quint., n, 15, 6.


(2l Ad fam., xv, 1:;'.
(3) Ad fam., XVI, 16.
(4) Ad Att., u, 14.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 13
'

que creo estar á tu lado cuando te escribo (1). Mucho


más aún que en sus discursos, está en sus cartas so-
metido por entero á las emociones del momento. Aca-
ba de llegar á una de aquellas hermosas casas de cam-
po que tanto le gustan y se entrega á la alegria de· ·
volver á verla; nunca le ha parecido tan hermosa .
Visita sus pórticos , sus gimnasios, sus exedras; corre
á ver sus libros, pesaroso de haberlos abandonado. El
amor de la soledad se apodera de él, cuando no se en-
cuentra nunca bastante solo. Su casa misma de For-
nio acaba por disgustarle, porque van alli demasia-
dos iinportunos. «Esto es un paseo público, dice, y no
una quinta (2).» Encuentra de nuevo á las personas
más impertinentes del mundo , á sus amigos Seboso y
Arrío; éste se obstina en no r egr esar á Roma, por más
que se le ruegue, porque desea acompañarle y filoso-
far todo el dia con él. «En el momento en que te es-
cribo, dice á Atico, me anuncian á Seboso.• No he ter-
minado de lamentarme, cuando oigo á Arrío que me
saluda. ¿Es esto dejar á Roma? ¿Para qué me sirve
huir de los demás, si caigo en manos de éstos? Y o
quiero, añade, citando un hermoso verso, tomado tál
vez de sus propias obras, yo quiero escaparme á las
montañas de mi patria., á la cuna de mi infancia.
In montes pat1·ios et ad incunabula nost1'a (3).
En efecto, se va á Arpino, llega hasta Ancio, la sal-
vaje Ancio, donde pasa el tiempo contando las olas.
Aquella obscura tranquilidad le agrada tanto, que
siente no haber sido duunviro en aquella pequeüa po ~
blación mejor que cónsul en Roma. Su única ambición
es ver llegar á su amigo Atico, dar algunos paseos al
(1) Ad f am., x v, l6.
(2} Ad Att., u, 14.
(3) Ad Att., II, 15.

© Biblioteca Nacional de España


14 CICERÓN Y SUS AMIGOS

sol con él ó hablar de filosofía, sentados en el tosco


asiento que hay al pie de la estatua de Aristótel es.
En aquel momento siente profundo disgusto por la
vida pública; no quiere ni aun oírla nombrar. «Es-
toy decidido, dice, á no pensar más en ella (1).» Pero
ya se sabe de qué modo cumple esta clase de prome- ·
sas. Tan pronto como regresa á Roma, se dedica con
más ardor á la política; los campos y sus placeres
quedan olvidados. Apenas se le nota algunos instan-
tes ciertos recuerdos pasajeros de una existenci a más
tranquila . «¿Pero cuando viviremo s? quando vive-
mus!!» exclama tristemen te en medio de aquel torbelli-
no de negocios que le arrastra (2). Estas tímidas r~­
clamacio nes son ahogadas ¡p.uy pronto por el estruen-
do y la agitación del combate. Se mezcla en la lucha
y toma parte en ella con más ardor que nadie. Está
aún enardecid o cuando escribe á Atico. Sus cartas
contienen todas sus emociones y nos las comunican.
Nos parece asistir á aquellas escenas increíble s que
tienen lugar en el senado, cuando ataca á Clodio,
unas veces con discursos completos, otras por medio
de fogosas interpela ciones, empleand o alternativ a-
mente contra él las armas más potentes de la retórica
y los dardos más ligeros de la burla. Es más animado
aún cuando describe las asamblea s populare s y refiere
los escándalos de las elecciones. cSígueme al Campo
de Marte, dice; la intriga está ardiendo (3).» Y nos
muestra á los candidato s en actividad , con la bolsa en
la mano , ó á los jueces que, en el foro, se venden ver-
gonzosamente á quien los paga, judices quos {ames
magis quam fama conmovit.
(1) Ad Att., II, 4.
(2) Ad Quint., III, 1, 4.
(3) Ad Att,, IV, 15.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 15 .
-------
·como está acostumbrado á ceder á sus impresiones
y á variar con ellas, ya no es el mismo el tono de una
carta á otra. Nada tan triste como las que escribe
desde el destierro, son un gemido eterno. Al dia si-
guiente de su vuelta, su estilo es, sin transición, majes-
tuoso y brillante. Está lleno todo él de aquel 'os super-
lativos de deferencia que tan liberalmente distribuía
entonces entre cuantos le habían servido, {01·tissimus,
p1'udentissimus, ~xoptatissimus, etc.; celebra en térmi-
.. nos magníficos las muestras de estimación que le dan
las gentes honradas, la autoridad de que goza en la
curia, el crédito que tan gloriosamente ha reconquis-
tado en el foro, splendo1'em illum {o1·ensem, et in senatu
aucto1·itatem et apud vi1·os bonos g1·atiam (1). Aunque
sólo se dirige á su fiel Atico, se cree oir un eco de las
solemnes arengas que acaba de pronunciar en el se-
nado y en presencia del pueblo. Algunas veces le ocu-
rre, en medio de las situaciones más graves, sonreír y
bromear con un amigo que le distrae. En lo más rudo
de su lucha con Antonio, escribió á Papirio Peto aque·
lla carta deliciosa en que le induce con tanto gracejo
á frecuentar nuevamente las buenas mesas y á dar
mucho dinero á sus amigos (2).
No arrostra los peligros, los olvida. Pero que en-
cuentre en aquel momento alguien aterrado, pronto se
ve invadido por su terror; su estilo cambia al punto,
se anima, se anardece; la tristeza, el espanto, la emo-
ción le elevan sin esfuerzo á las más altas esferas de
la elocuencia. Cuando César amenaza á Roma y envia
insolentemente sus últimas condiciones al senado, el
corazón de Cicerón se subleva, y encuentra, al escri-

(l) AdAtt.,Iv_,l.
(2) Ad fam., IX, 24,

© Biblioteca Nacional de España


16 CICERÓN Y SUS AMIGOS

bir á una persona sola, aqaellas imágenes vehementes


que no estarían fuera de lugar en un discurso dirigido
al pueblo. c¿Cuál va á ser nuestro destino? ¡Habrá,
pues, que ceder ante esas amenazas impudentes! As
las llama Pompeyo. Y en efecto, ¿se ha visto nuncl:J,
una audacia más impudente?-Tú detentas hace diez
ailos una provincia que el senado no te dió, pero que
tomaste tu mismo con la astucia y la violencia. Se ha
cumplido el plazo que tu capricho sólo, y no la ley, ha~
bia fijado á tu mando.-Supongamos que ha sido la
ley.-Llegado el término, te nombramos un sucesor;
pero tu te opones á esto, y nos dices: «¡Respetad mis
derechos!» Y tú, ¿,qué haces de los nuestros? ¿Qué pre-
texto alegas para conservar el mando de tu ejército
más tiempo aún del fijado por el pueblo, á pesar del
senado?-Tenéis que someteros á mi ó pelear.-Pues
bien, pelearemos-contesta Pompeyo-tendremos por
lo menos la esperanza de vencer 6 de morir libres.,.
Si yo quisiera hallar otro ejemplo de esta variedad
agradable y de estos cambios bruscos de tono, no acu-
diría á Plinio, ni á quienes, como él, escribieron sus
cartas para el público. Tendría necesidad de deseen- -
der hasta Mme. de Sevigné. Ésta, como Cicerón, tiene
la imaginación muy viva y muy variable; se entr ega,
sin reflexionar, á sus primeras emociones; se deja sor-
prender por las cosas, y el placer que experimenta le
parece siempre el mayor de todos. Se ha observado
que se hallaba bien en todas partes, no por aquella in-
dolencia de espíritu que nos hace adherirnos á los lu-
gares en que nos encontramos, para no tener el tra-
bajo de cambiar, sino por la viveza de su carácter,
que la entregaba por entero á las impresiones del mo-
mento. Paris no la cautiva de tal modo que·no le gus-
te también el campo , y nadie, en aquel siglo, habló

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓ~ BOISSIER 17
m ejor de la naturaleza que aquella mujer de la alta
s ociedad, que se hallaba tan á su gusto en l os salones,
y parecía hecha únicamente para recrearse en ellos.
·Corre á Livry, al aparecer los primeros dias buenos
p ara gozar alli cdel triunfo del mes de Mayo », para
oir en aquel paraje «al rnisefior, al cuco y á la cogu~
jada que inauguran la primavera en las selvas :o. Pero
Livry es demasiado concurrido; necesita una soledad
más completa y va h encerrarse alegremente bajo sus
·grandes árboles de Bretaña. Entonces sus amigos de
Paris creen que va á morir de hastio, al no tener no~
ticias que repetir ni espíritus cultos con quienes con~
versar. Pero ella ha llevado consigo alguna moral
-sensata de Nicole ; ha vuelto á encontrar entre los li-
·b ros abandonados, cuyo último asilo se sabe ya que
·es el campo, como lo es también de los muebles vie-
jos, alguna novela de su juventud que lee de nuevo á
escondidas, y se admira de distraerse todavia con
-ella.
Habla con sus criados, y, lo mismo que Cicerón,
p referia el trato de los aldeanos al de los elegantes de
la provincia, le gusta más la conversación de Pilois, su
qardinero, que la de «algunos que han conservado el
titulo de caballeros en el parlamento de Rennes:o. Se
pasea en su mail, por aquellas calles solitarias en que
los árboles cubiertos de hermosas h ojas .parecen ha~
blar entre si; encuentra, pór último, tantos atractivos
en su desierto, que no puede decidirse á dejarlo; y sin
embargo, no hay mujer á quien más le guste Parfs.
·Cuando vuelve á él se dedica por entero á los encantos
de la vida de las clases elevadas. Sus cartas aparecen
llenas de ellos. Se entrega con tanta facilidad á las
impresiones que recibe , que puede casi afirmarse, al
leerlas, qué libros acaba de leer, á qué tertulias aca~
2

© Biblioteca Nacional de España


18 CICERÓN Y SUS A.MIGOS

ba de asistir y de qué salones sale. Se conoce bien


cuarido repite con tanta complac encia á su bjja l~s.
habladu rías de la corte, que acaba de conve~sar con la
graciosa , la espiritu al Mme. de Coulanges, que se las
ha contado. Cuando habla de una manera tan conmo-
vedora de Turena, es que sale del palacio de Bouillon,
donde la familia del principe llora, con su muerte, los·
quebran tos de su fortuna. Ella se predica , se repren-
de á si misma con Nicole, pero esto no dura mucho ~
Que llegue su hijo y le cuente alguna de aquella s
aventur as galantes en que ha sido el héroe 6 la victi-
ma, vedla entrar atre'\'"idamente en las narraciones-
más escabro sas, sin perjuicio de decir algo más ade-
lante: cSe:fior Nicole, tened piedad de nosotros.» Todo.
se convier te en moral cuando visita á La Rochefou-
cault; da lecciones por cualquie r motivo; ve en todas
partes la imagen de la vida y del corazón humano ,.
hasta en aquel caldo de vibora que se va á dar A
Mme. de Lafayet te enferma . Aquella víbora que se
abre, que se despelleja y que se mueve siempre , ¿no es.
semejan te á las pasiones antiguas ? «¿Qué deja de ha-
cerse contra ellas? Se les dicen injurias , durezas ,. _
crueldad es, desprecios, disputas , quejas, se habla pes-
tes de ellas, y siP.mpre se agitan.
»No se les verá nunca el fin. Se cree que, al arran-
carles el corazón todo ha termina do y no volverá á
oírse hablar más de ellas. No en absoluto; ellas siem-
pre tienen vida, se mueven siempre,,. Esta facilida d
de conmoverse que posee, que le .hace adoptar con.
tanta prontitu d los sentimientos de las persona s cuyo
trato frecuen ta, le obliga á sentir las consecuencias de·
los grandes acontecimientos á que asiste. El estilo-de
sus cartas se eleva cuando lo refiere, y, como Cicerón,.
resulta elocuente sin pretend erlo. Por mucha admira-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE R 19
ción que me causen la grande za de los pensam ientos
y la animac ión de los giros en el hermoso pasaje de
Cicerón acerca de César, que he citado, me conmu eve
más aún, lo confieso, 1a carta de Mad. de Sevign é so-
bre 1a muerte de Louvois, y encuentro más osadia y
más brillan tez en aquel diálogo terrible que ella su-
pone entre el ministro que pide indulge ncia y Dios
que se la niega.
Estas son cualida des admirables, pero que llevan
consigo no pocos inconvenientes. Las impres iones tan
rápidas son á veces algo ligeras . Quien se deja arre-
batar por una imagin ación demasiado viva, no toma
el tiempo suficiente para medita r antes de escribi r, y
se expone á mudar con frecuen cia de opinión. De este
modo se ha contrad icho más de una vez Mad. de Se-
vigné. Solame nte que como ella no es más que una.
mujer de buena sociedad, sus contrad iccione s no· pue-
den tener mucha graved ad, y no pensamos en impu..
társela s como un crimen . ¿Qué nos import a, en efecto,
que variar a en sus juicios sobre Fléchie r y sobre Mas-
caron, que después de haber admira do sin reserva s
La Pdnces a de Cléve1•is, cuando la lee á solas, se apre-
sure á encont rarle mil defectos desde que su primo
Bussy la conden a? Pero Cicerón .es un hombre politice ,
y está obligado á ser más grave. Se le exige sobre todo
que sea consecuente en sus opiniones, y esto es preci-
sament e lo que menos le permit e la viveza de su ima-
ginació n. Él no se ha jactado nunca de ser fiel á si
mismo . Cuando juzga los aconte cimientos ó á los hom-
bres, le sucede que pasa sin escrúpu lo en pocos dias
de un extrem o á otro. En una carta de fines de Octu-
bre trata á Catón de amigo excelen te (amicis simus), y
se declara muy satisfecho de su conducta. Á principios
de Noviembre se le acusa de haber sido ve1·gonz osa-

© Biblioteca Nacional de España


20 CICERÓN Y SUS AMIGOS

men,te malévolo en el mismo asunto (1). Es porque Ci-


cerón juzga casi siempre por sus impresiones, y éstas,
en un alma tan voluble como la suya, se suceden rá·
pidamente, siempre animadas; pero muy diversas.
Otro peligro, mayor aún, de esta intemperancia, de
una imaginación que no sabe gobernarse, es que pue-
de hacer formar, de quienes la poseen, la opinión peor
y más falsa. No se bailan hombres perfectos si no en-
tre los romanos. El bien y el mal están unidos y mez-
clados de tal modo en nuestra naturaleza, que muy
raramente se encuentra á uno sin el otro. Los carac-
teres más firmes tienen sus desalientos; en las acciones
más hermosas entran motivos que no siempre son muy
honrados; nuestras mejores inclinaciones no están
exentas de egoismo; dudas, sospechas injuriosas tur-
ban á veces las amistades más sólidas; puede ocurrir
que, en ciertos momentos, atraviesen velozmente el
alma de personas honradas codicias, envidias de que
se avergüenzan al otro día. Los prudentes y los hábi- ·
les ocultan con mucho cuidado en su interior todos
estos sentimientos que no merecen ver la luz; aqU:ellos,
como Cicerón, á quienes arrastra la viveza de la ima- -
ginación, hablan, y no hacen bien. La palabra ó
la pluma da más fuerza y consistencia á esos pensa-
mientos fugaces. No eran sino relámpagos; se los pre-
cisa, se los denuncia al escribirlos, toman una clari-.
dad, un relieve, una importancia que en realidad no
tenfan.
Esas debilidades de un momento; esas suposiciones
ridículas que nacen de una mortificación del amor pro-
pio; esas breves violencias que se calman tan pronto
como se medita; esas injusticias que provoca el ~es-

(1) Ad Att., VII, 1 y 2.

© Biblioteca Nacional de España


POR G.A.STÓN BOISSIER 21

pecho; esos soplos de ambieión que la razón se apre-


sura á desconocer en cuanto han sido confiados á un
amigo, no per~cen ya. Algún día, un comentarista cu-
rioso estudiará esas confidencias demasiado sinceras y
se valdrá de ellas para pintar, del imprudente que las
ha hecho, un retrato que horrorizará á la humanidad.
Demostrará, con citas exactas é irrefutables, que era
mal ciudadano y amigo desleal, que no amaba á su
patria ni á su familia, que estaba celoso de las perso-
nas honradas y que fué traidor á todos los partidos.
Sin embargo, no hay nada de esto, y un espíritu pru-
dente no se deja sorprender por el artificio de esas ci-
tas pérfidas. Sabe muy bien que no se ~ebe tomar al
pie de la letra á esas gentes excitadas ni dar entero
crédito á lo que dicen. Hay que defenderlas contra
ellas mismas; negarse á oírlas, cuando la pasión las
extravía y distinguir con cuidado sus sentimientos ver-
daderos y persistentes de todas aquellas exageraciones
pasajeras. Por esto no todos tienen aptitud para com-
prender bien las cartas, no todos saben leerlas como
es debido. Yo desconfio de esos sabios que, sin la cos-
tumbre del trato de los hombres, sin experiencia al-
guna de la vida, pretenden juzgar á Cicerón por su
correspondencia. Por lo común, le juzgan mal. Buscan
la expresión de su pensamiento en esas cortesías vul-
gares que la sociedad exige y que no comprometen
más á los que las hacen ni engañan tampoco á quie-
nes las reciben. Califican de compromisos falaces esas
concesiones que por necesidad han d'e hacerse mutua-
mente los que quieren vivir unidos. Ven contradiccio-
nes manifiestas en los distintos colores que se da á la
opinión propia, según la persona con qu~en se habla.
Hallan un triunfo en la imprudencia de ciertas confe·
siones ó en la fatuidad de ciertos elogios, porque nP·

© Biblioteca Nacional de España


22 CICE RÓN Y SUS A"M.IGOS

comp rend en la fina ironí a que los atem pera. Para


apre ciar bien todos estos matices, para dar á las cosa
s
s'u verd ader a impo rtanc ia, para ser buen juez del
al-
canc e de esas frases, que se dicen medio sonriendo
, y =-
no significan siem pre todo lo que pare cen deeir, es
ne-
cesar io estar más habituado á la vida de lo que ordi-
B.ariamente se está en una univ ersid ad de Alem ania.
Si he de decir lo que pienso, en esta aprec iació n
deli-
cada , acaso me fiaría mucho más de un homb re
de
mund o que de un sabio.
No es Cicerón el único á quien nos da á cono cer
esta corre spon denc ia. Está llena de curiosos detal
les
sobre todos aquellos que tuvie ron con él relaciones
de
negocios 6 de amis tad. Er.;,n los perso najes más ilus-
tres de aque l tiempo los que repre senta ron los prim
e-
ros pape les en la. revo lució n que dió fin á la repú blica
roma na. Nadie mere ce ser estudiado mejo r que ellos
.
Conviene hace r nota r que un defecto de Cicerón
ha
prest ado gran des servicios á la huma nidad . Si se
tra-
tara de otro cualq uiera , de Catón, por ejemplo, ¡cuán
-
tas perso nas cuya s carta s se echa rían de meno
s en
esta correspondencia! Unic amen te los virtu osos
t'en- -·
drian algú n luga r en ella, y bien sabe Dios que su
nú-
mero no era entonces muy cons idera ble. Pero ,
por
dicha , Cicerón era htuch o más trata ble, y no tenia
, al
elegi r sus amigos, los escrúpulos rigur osos de Cató
n.
Una especie de bene volen cia natu ral le haci a -acce
si-
ble á las perso nas de todas las opiniones; su vani
da~
le estim ulab a á busc ar home najes en todas parte
s.
Teni a un pie en todos los parti dos; es un defec
to
gran de para un politico, y los maliciosos de su tiem
po
se lo han repro chad o dura ment e; pero un defecto
del
que nos apro vech amos nosotros: por esta razó n todos
los partidos se ven repre senta dos en su corre spon
den-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 23

·c ia. Su natural complaciente le aproximó á personas


-cuyas opiniones eran las más opue.jtas á las su.;·as. Se
vió en ciertos momentos en estrecha relación con los
ciudadanos peores, con aquellos d. quienes en otra
época habia zaherido con sus invectivas. Aún nos
quedan algunas cartas que recibió de Antonio, de
Dolabela, de Curión, y están llenas de testimonios de
respeto y de amistad. Si la correspondencia se remon·
tara á más antigüedad, es posible que tuviéramos
también algunas de Catilina; y, francamente, yo la-
mento no tenerlas; porque si se quiere juzgar con
.acierto del estado de una sociedad como del tempera-
mento de un hombre, no basta el examen de las par-
.t es sanas, es preciso tratar y sondar hasta el fondo
las partes impuras y las enfermas. Todos los hombres
importantes de aquella época, cualquiera que fuese su
·conducta, de cualquier partido que sean, trataron á
·Cicerón. En su correspondencia se halla el recuerdo
·de todos. Algunas de sus cartas existen aún; se con-
-serva una gran parte de las que Cicerón les escribió.
Los detalles últimos que se dan acerca de ellos, lo que
nos dice de sus opiniones, de sus hábitos, de su carác-
ter nos permite penetrar familiarmente en su vida.
'Gracias á él, todos aquellos personajes, que la histo-
ria nos pinta confusamente, recobran su fisonomía ori-
ginal; parece que los acerca á nosotros, nos obliga á
hacer conocimiento con ellos; y al terminar la lectura
de su correspondencia, podemos decir que acabamos
-de visitar á toda la sociedad romana de su tiempo.
El fin que nos proponemos en este libro es estudiar
,de cerca algunos de aquellos personajes, especialmente
los que se mezclaron más en los grandes aconteci-
mientos politicos de aquella época. Pero antes de co-
·menzar este estudio, conviene adoptar una firme reso-

© Biblioteca Nacional de España


24 CICERÓN Y SUS AMIGOS

lución: la de no llevar á él -con exceso las preocup a-


ciones de nuestro tiempo. Hoy es bastante general la.
costumb re de ir á pedir á la historia del pasado ar mas.
para la :lucha del presente. Las alusiones mordaces,. -
las compara ciones ingenios as tienen seguro el éxito.
Tal vez no se ha puesto la antigüed ad romana tan en
moda, sino porque proporc iona á los partidos políticos.
un campo de batalla cómodo, y, sobr e todo, menos pe-
ligroso, donde, disfraza das con trajes antiguos, com-
ba ten las pasiones de hoy. Si se citan á cada instante-
l os nombre s de César y de Pompey o, de Catón y de
Bruto, no deben aquellos grandes hombres enorgul le-
cerse de este honor. La curiosid ad que excitan no es-
enteram ente desinter esada , y cuando se habla de
ellos, es casi siempre para aguzar un epigram a ó sa-
zonar una adulación. Yo no quiero incurrir en esa ex--
travaga ncia. Aquellos muertos ilustres me parece que·
son dignos de algo~más que de ser vir de instr umentos.
á las _querella s que nos dividen, y respeto mucho su
memori a y su r eposo para arrastra rlos por la arena.
de nuestra s discusiones cotidian as. No se debe olvidar·
que es hacer un ultraje á la historia ponerla al servi-
do de los interese s in constan tes de los partidos , ni
tampoco que ella es, como dice Tucldides, una obra.
hecha para la eternida d.
Una vez tomadas estas precauciones, penetr emos,.
con las cartas de Cicerón, en la sociedad romana de-
aquella gran época, y empecemos por estudiar á quien
se ofrece de tan buen grado á hacerno s los honores.

© Biblioteca Nacional de España


CICERÓN
EN LA VIDA PÚBLICA Y EN LA. PRIVADA

LA VIDA PÚBLICA DE CICERÓN

Generalmente los historiadores modernos juzgan con


severidad la' vida pública de Cicerón. Él paga la cul ,
pa de su moderación. Como no se estudia ya aquella
·época sino con prejuicios políticos, un hombre como
él, que trató de huir de todo extremo, no satisface
plenamente á nadie. Todos los partidos están de
acuerdo para atacarle; desde todas partes le ridiculi-
zan ó le insultan. Los partidarios fanáticos de Brut(}
le acusan de timido, los amigos apasionados de César
le motejan de necio. En Inglaterra y en nuestra patria-
es en donde se le trata con menos acritud (1)". Las tra-
diciones clásicas han sido alli más respetadas que en
otros lugares; los sabios persisten más en sus antiguas
costumbres, en sus admiraciones antiguas, y en me-
dio de tantas subversiones, la critica, por lo menos,.
ha permanecido conservadora. Acaso esta indulgencia.
que se muestra á Cicerón en estos dos pueblos provie-
ne de que están acostumbrados á la vida politi ca ~
Cuando se ha vivido en la práctica de los negocios en-

_ (1) Forsyth. Life of Cicero. London, Murray, 1864.-Meri-


vale, Hist, of the Roman under the emp., t. 1 y n.

© Biblioteca Nacional de España


26 CICERÓN Y SUS AMI GOS

tre las agitaciones de los partidos, se tiene más apti-


tud para comprend er los beneficios que pueden exigir
de un hombre d~ Estado las necesidades del momento ,
el interés de sus amigos, la salvación de su causa. Por
el contrario, si lleg·a á ser demasiado duro con él,
cuando so juzga su conducta con teorlas inflexibles
imaginad as en la soledad, y que no se han sometido á.
la prueba de la vida. Por esto, indudable mente, los
sabios de Alemania le hacen tan cruda g uerra. A ex-
·Cepción de Mr. Abeken (1), que le trata con humani-
dad, los demás son implacab les. Drumann (2) sobre
todo, no le dispensa nada. Ha escudriftado sus obras
con la minucia y la sagacida d de un hombre de nego-
cios que busca los elementos de un proceso. Ha exa-
minado toda su correspon dencia con este espiritu de
malevole ncia concienzuda.
Ha resistido valerosam ente al encanto de aquellas
confidencias intimas que nos hacen admirar al es-
-critor y amar al hombre, no obstante sus debili-
dades, y, oprimiendo entre si alg!!nos fragme~tos
sacados de sus cartas y de sus discursos, ha conse-
.guido levantar su acta de acusación en regla, en que
nada ha omitido, y que ocupa casi un volumen.
Mr. Mommsem (3) no es mucho más dulce, solament e
es menos largo. Como ve las cosas, no se tletiene en
los detalles. En dos de aquellas páginas de lineas
apretada s y llenas de hechos, como sabe escribirla s,
ha encontrado medio de amonton ar más ultrajes para
Cicerón que contiene todo el volumen de Drumann .
Alli se ve especialm ente que aquel pretendid o hom-
bre de Estado era sólo un egoista y un miope, y que
(1) Abeken, Cícero in seinen Briefen, Hannover, 1835.
(2) Drumann, Geschichte Roms, etc:, t. v y VI.
(3) Mommsem, Romische Geschichte, t. ur.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER

el g-ran escritor es un compuesto de un folletinista y


un abogado. Esta es la misma pluma que acaba de
llamar á Catón un Don Quijote y á Pompeyo un cabo.
Como siempre está preocupado por lo presente en sus
estudios de lo pasado, se diría que va buscando en la
aristocracia romana los hidalgüelos de Prusia, y que
saluda por anticipado en César al déspota popular
cuya ma:10 dura puede únicamente dar á Alemania su
unidad.
¿Qué hay de verdad en esas violencias? ¿Qué con-
fianza deben inspirarnos esas osadías de una critica
revolucionaria? ¿Cómo se debe juzgar la conducta po-
litica de Cicerón? El estudio de los hechos va á de-
círnoslo.

Tres causas contribuyen ordinariamente á formar


las opiniones políticas de un hombre: su nacimiento,
sus meditaciones personales y su temperamento. Si yo
no hablara aqui únicamente de convicciones sinceras,
afiadiria con g-usto una cuarta, el interés, es decir,
aquella propensión que nos lleva, á pesar nuestro, á
creer que el partido más ventajoso es también el más
justo, y á conformar nuestros sentimientos con las po-
'Siciones que ocupamos ó con aquellas á que aspira·
mos. Tratemos de distinguir qué influencia tuvieron
-estas causa.s en las preferencias politicas y en la co~­
ducta de Cicerón.
En Roma, durante mucho tiempo, el nacimiento ha-
bía decidido soberanamente respecto á las opinioñes.
En una ciudad donde las tnd.iciones eran ta.u respeta-

© Biblioteca Nacional de España


28 CICERÓN Y SUS AMIGOI:¡·
-------
das, se heredaban las ideas de los padres como sus
bienes ó sus nombres y se tenia por punto de honor el
continuar fielmente su politica; pero en tiempo de Ci..
cerón se iban ya perdiendo aquellas costumbres. Las
familias más antiguas no sentían escrúpulos de faltar·
á sus compromisos hereditarios. En el partido del se-
nado se hallan entonces muchos nombres que se ha-.
blan hecho ilustres defendiendo los intereses del pue--
blo, y el demagogo más audaz de aquella época se
llamaba Clodio. Cicerón, además, en ningún tiempo
hubiera podido hallar una dirección política en su na-
cimiento. No pertenecía á una familia conocida, era.
el primero de los suyos que se ocupaba de negocios
públicos, y el nombre que llevaba no le comprometía.
anticipadamente en ningún partido. Por último, no·
habfa nacido en Roma. Su padre vivfa en uno de aque-·
llos pequeños municipios del campo de que se burla-
ban las gentes distinguidas, porque en ellos se hablaba.
un latfn dudoso y no eran bien conocidas las buenas-
formas; pero que no dejaban por esto de constituir la.
fuerza y el honor de la república. Aquel pueblo--gro-
sero, pero valiente y ::~obrio, que ocupaba las pobres.
ciudades abandonadas de la Campania, del Lacio, de·
la Sabinia y en el que las costumbres de la vida rús-
tica hablan ~onservado algún resto de las virtudes.
antiguas, era indudablemente el pueblo romano. El
que llenaba las calles y las plazas de la gran ciudad,
el que perdía el tiempo en el teatro, se encontraba en
los motines del forum y vendía su voto en el Campo de--
Marte, no era sino una mezcolanza de libertos y de ex-
tranjeros y con él sólo se podía aprender el desordenr
la intriga y la corrupción. La vida era más honrada
y má::,; sana en los municipios. Los ciudadanos que los
habitaban permanecían extraños á la mayor parte de

© Biblioteca Nacional de España


POR GAS'l'ÓN BOISSIER 29

ias cuestiones que se agitaban en Roma, y el ruido de


los negocios públicos no llegaba hasta ellos casi nun-
-ca. Se los vefa algunas veces ilegar al Ca.mpo de Marte
ó al foro, cuando se trataba de votar por algún com-
patriota suyo ó de defenderl e con su presencia a nte
los tribunale s; pero generalm ente no se cuidaban de
ejercitar sus derechos y no se alejaban de sus vivien-
das . No por esto eran meuos adictos á su país, celosos
{!e sus privilegios, aunque uo se valían de ellos para
nada, orgullosos del titulo de ciudadn.nos romn.nos, y
muy Iig·ados con el gobierno r epublicn.no, á quien lo
debían.
La república habia conservad o ante ellos su presti-
gio, porque, viviendo alejados de ella, no veían tanto
·s us debilidades, y recordab an siempre su antigua glo-
ria. En medio de aquellas poblaciones rústicas, atrasa-
-das en sus ideas como en sus modales, se deslizó la in-
fancia de Cicerón. De ellas aprendió á amar lo pasado
más que á conocer lo presente. Esta fué la primera im-
presión y la primera enseñanz a que recibió de los lu-
gares y de las gentes entre quienes pasó sus años j uve-
niles. Más tarde habló con ternura de ~quella modesta
-c asa que su abuelo habia edificado cerca del Liris, y
que recuerda con su austera sencillez la del viejo
Curio (1). Creo que los que la habitata n debían creer-
se transport ados á un siglo anterior, y que, haciéndo-
les vivir con los recuerdo s del pasado, ella les imbuía
la costumbre y el gusto de las cosas antiguas. Esto es,
sip. duda, lo que Cicerón debe á su nacimiento, _si le
debe algo. Pudo adquirir en su familia el respeto de
lo pasado, el amor á su pat.r ia y una preferenc ia ins-
tintiva por el gobierno republicano; pero no encontró

(1) De leg., n, l.

© Biblioteca Nacional de España


30 CICERÓN Y SUS .AMIGOS :

allí tradiciones precisas ni compromiso serio con nin-


gún partido. Cuando entró en la vida politica, se vió-
obligado á decidirse por si solo, ¡prueba grande para
un car ácter irresoluto! y para elegir entre tantas opi·
niones contrarias, tuvo que estudiar y reflexionar ::.-
desde muy temprano.
Cicerón consignó el resultado de sus reflexiones y
de sus estudios en algunos escritos politicos, el más
importante de los cuales, la República, ha llegado.
hasta nosotros muy mutilado. Lo que nos queda nos
demuestra que allf, como en todas partes, es discípulo
ferviente de los griegos. Da su preferencia á Platón, y
le admira de tal modo, que quisiera muchas veces
hacernos creer que se contenta con traducirle . Por lo
común, parece que Cicerón no se cuidaba mucho de la
gloria de ser original. Es casi la única vanidad que le
falta. Hasta hay sobre este punto en su correspond en-
cia una confesión, de que se ha abusado mucho en.
contra suya. Para hacer comprende r á su amigo Ático
el poco trabajo que le cuestan sus obras, le dice:"' Yo no
pon·go más que las palabras, y éstas no me faltan» (1);
pero Cicerón, contra su costumbre, se calumnió en _
esto. No es un traductor tan servil como pretende ha-
cerlo creer, y en sus obras politicas, especialme nte, .
es grande la. diferencia entre Platón y él. Sus libros.
llevan el mismo titulo, es cierto, pero en cuanto se los.
abr e, se nota que en el fondo no se parecen. Es propio
de un filósofo especulativ o, como Platón, aspirar en
todas las cosas á lo absoluto. Si pretende hacer una,
constitución, en lugar de estudiar primero los pueblos
que han de ser regidos por ella, parte de un principio
de r azón y lo sigue con rigor inflexible hasta sus últi-

(1) Ad .Att., XII, 52.

© Biblioteca Nacional de España


~~
POR GA.STÓN BOISS IER 31 l'

mas consecuencias. Llega á forma r de este modo uno


de esos sistemas politicos en que todo está sostenido y
encadenado, y que, por su unida d admir able, encan -
ta~ el espíri tu del sabio que los estud ia,
como la sime-
tría de un hermoso edificio seduc e la vista de quien lo
contempla. Desgr aciad amen te, esta clase de gobier-
nos, imagi nados en meditaciones solita rias y fundidos-
totalm ente en una pieza , son de aplica ción dificilisima.
Cuando se los quier e poner en prácti ca, por todas
parte s surge n resist encias que no se esper aban.
Las tradiciones de los pueblos, su carác ter, sus re-
cuerdos, todas las fuerza s sociales, con las qLle no se-
ha contado, se niega n á someterse á las leyes sever as
que se les impone. Se ve entonces que no se las ma-
neja como se quiere , y puesto que se resist en en ab-
soluto á ceder, es preciso resign arse á modificar aque-
lla constitución que parec ia tan hermo sa cuand o no
estaba en uso. Pero en este caso el conflicto fuera
grand e. No es fácil camb iar nada en ese géner o de
sistemas cerrad os y lógicos en los que todo está enla-
zado tan hábilm ente, que, si se quita la pieza más pe-
quena , trasto rna el resto. Además, los filós~fos son
natur almen te imperiosos y absolutos; no les gusta que
les contr arien. Para evita r esas oposiciones que los
impac ientan , para librar se, en cuant o es posible, de
las exige ncias de la realid ad, imita n á aquel a tenien se
de quien habla Aristófanes, que, desesperando de ha-
llar aqui abajo una repúb lica que le convi niera, iba á
busca r una á su gusto aun en las nubes . Ellos tambi én
const ruyen ciudades en el aire, es decir, repúblicas
ideales regida s por leyes imagi narias . Redac tan cons-
tituciones marav illosa s, pero que tienen el incon ve-
niente de no ser aplica bles á ningú n pais en partic ular,
porqu e están hecha s para todo el géner o huma no.

© Biblioteca Nacional de España


32 CICERÓN Y SUS AMIGOS

Cicerón no procede asi. Conoce el público á que se


·dirige, sabe que aquel la raza fria y sensa ta, la más
dispu esta á toma r todas las cosas por su lado práct i-
co, se verla poco satisf echa con aque llas quimeras.
Por esto se extra via menos en aquel los sueilos de lo
ideal y de lo absoluto. No aspir a á escri bir leyes para
todo el universo; piens a desde luego en su pais y en
.su tiempo, y, aunq ue apare nte que discu rre el plan de
una repúb lica p~rfecta, es decir , que no pued e exist ir,
se ve bien que no apar ta su vista de una constitución
que existe realm ente. Sus teoría s politicas, sobre poco
más ó menos, son estas: ningu na de l as tres formas de
gobie rno que gene ralme nte se distin guen le gusta ais-
lada. No tengo para qué habla r del gobierno absoluto
de uno solo; Cicerón murió por habe rse opuesto á
él (1). Los otros, el gobierno de todos ó de algun os, es
decir , la aristo craci a y la demo craci a, no los cree tam-
poco exent os de defectos . Es dificil confo rmars e con
la aristo craci a cuando no se tiene la venta ja de per-
tenec er á una famil ia ilustr e.
La aristo craci a de Roma, á pesar de las cualidades

habla
(1) Se ha observado que Cicerón, en su Repúb lica
especi e de ternu ra de
-con much a estima ción y hasta con una
nde en un repub licano como
la institu ción real, lo que sorpre
rcal
él; pero quiere decir con eso una clase de gobierno patria
tivo, y exige tantas virtud es en los reyes y en los súb-
y primi
fácil
ditos, que se ve bien que no cree esta forma de gobie rno
admit ir, por tanto, como se ha
ni aun posible. No se debe
Cicero n quisie ra anunc iar y aprob ar antici pada-
hecho , que
és.
mente la revolu ción que Céaar realiz ó algun os años despu
os muy vivos lo que había de
Al contra rio, expre só en términ
su gobie rno, al atacar á aquell os tirano s,
pensa r de César y de
de domin io. que quiere n gober nar solos con despre cio
ávido s
añade,
-de las leyes del puebl o. El tirano puede ser cleme nte,
nn amo compa sivo ó un amo brutal ?
pero ¿qué impor ta tener
siemp re se es esclav o.» (De Rep., 1, 33.)
Con uno ó con otro

© Biblioteca Nacional de España


POR GA_STÓN BOISSIER 33

que desplegó en la conquista y el gobierno del mundo,


-era, como las demás, impertinente y exclusiva. Los
reveses que habia sufrido desde un siglo antes, su de·
.cadencia visible y el sentimiento que debia tener de ,
su fin próximo, lejos de curar su orgullo, lo hacian in·
tolerable. Parece que las preocupaciones resultan más
·obstinadas y más mezquinas cuando sólo les queda
poco tiempo de vida. Sabido es que nuestros emigra·
·dos, ante la revolución victoriosa, gastaban sus últi·
mas fuerzas en vanas luchas de jerarquía. Asila no·
bleza.romana, en los momentos en que se le escapaba
el poder, parecía esforzarse en exagerar sus defectos
y en desalentar con sus desórdenes á las gentes hon-
·r adas que se ofrecian para defenderla. Cicerón se sen·
tia atraído hacia ella por su afición innata á las ma·
(neras distingidas y á los goces elegantes; pero le era
imposib le acostumbrarse á sus insolencias. Además,
.aun al favorecerla, guardó si~mpre contra ella renco-·
res de burgués descontento. Sabia perfectamente que
no le perdoba su nacimiento y que se le llamaba un
advenedizo (homo novus); en desquite, él fustigó conti-
nuamente con sus burlas á aquellas gentes venturosas
que es~aban dispensadas de tener mérito, que no ne-
-cesitaban trabajar, y á quienes las primeras dignida-
des de la república buscan mientras duermen (quibus .
-omnia popuU romani dormientibus deferuntu?') (1).
Pero si la aristocracia le desagradaba, todavia le
gustaba menos el gobierno popular. Es el peor de to·
üo,s, decia antes que Corneille (2), y al afirmarlo', se·
N guia la opinión de la ~ayor parte de los filósofos grie·
gos, sus maestros. Casi todos sintieron una aversión

(l) In Verr., act. sec. v, 70.


(2) De Rep , r, 26.
3

,.
© Biblioteca Nacional de España
CICERÓN Y SUS AMIGOS
-
grande por la democracia. No solamente la naturaleza.
de su~:~ estudios, proseguidós en el silencio y la sole\lad
los alejaba de la multitud, sino que huia.n de ella con,
empeño, temerosos de qüe les comunicara sus errores. .::--,
y sus defectos. Su preocupación consümte era mante-
nerse fuera y por encima de ella. Este aislamiento,_.
engendrando en ellos el orgullo, les impedía ver un·
ig·ual en un hombre del pueblo, extraño á aquelloS-
estudios que tanto los envanecian. Eran opuestos por·
este motivo á la soberania del número, que da la mis-
ma importancia al ignorante y al sabio. Cicerón dice
terminantemente que la igualdad entendida de esta.
manera es la mayor de todas ias desigualdaden, ipsa·.
aequitas iniquissima est (1). No era este el único ni el
mayor reproche que los filósofos griegos, y Cicerón
. con ellos, hacian á la democracia. Veian que era, por·
su naturaleza agitada y tumultuosa, enemiga del re-
cogimiento, y que no ofrece al estudioso y al sabio la~­
agradables y tranquilas horas que les son necesarias
para las obras que meditan. Cuando Cicerón pensaba.
en el gobierno popular, no tenia en su mente sino lu--_
chas y combates. Recordaba los alzamientos de 1~
plebe y las escenas tempestuosas del {o1·um . Creia-
oir aquellas quejas amenazadoras de los deudores y
de los despojados que durante tres siglos turbaron el
reposo de los ricos. ¿C~mo era posible, entre aquellas-
tempestades, consagrarse á trabajos que exigen -la paz,
y la calma? Los goces del espiritu se ven interrumpí·
dos á cada instante en ese régimen de violencia que
arranca sin cesa!' á las gentes honradas de su tran-
quila biblioteca para lanzarlas á la vía pública. Aque-
lla vida tumultuosa é incierta no podia con venir -á un~

(1) De Rep., 1, 34.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER B5

amigo tan apasionado del estudio, y si la soberbia de


los grandes señores le llevaba algunas veces al par-
tido popular, el odio á la violencia y al ruido no 1~
permitía quedarse en él.
>-¿Cuál era, pues, la forma de gobierno que le pare~
cia mejor? Lo dice muy claramente en su República:
la qu~ reune á todas en un equilibrio justo. e Yo quie-
ro-dice-que haya en el Estado un poder supremo y
real, que cierta parte quede reservada para la autori-
dad de los primeros ciudadanos, y que otras cosas se
dejen al juicio y á la voluntad del pueblo ( 1 ). ,. Pero
este gobierno mixto y templado, que contiene las cua-
lidades de los demás, no es, en su juicio, un sistema
imaginario, como la república de Platón. Existe y
funciona: es el de su patria. Esta opinión ha sido muy
combatida. Mommsem la encuentra también poco con-
forme á la filosofía .de la historia. Cierto que, tomándo-
la en todo su rigor, es más patriótica que justa. Es, en
verdad, una hipérbole excesiva darnos la constitución
romana como un modelo irreprochable, no queriendo
ver sus defectos, precisamente cuando perecia por
esos mismos defectos. Sin embargo, hay que recono-
cer que, á pesar de todas sus imperfecciones, era una
de las más sensatas de los tiempos antiguos, que nin-
guna quizá habia hecho tantos esfllerzos por satisfa-
cer á las dos grandes necesidades de los pueblos, el
orden y la libertad. No puede negarse tampoco que
su mérito principal consiste en haber tratado de re-
unir las diversas formas de gobierno y de conciliarlas
no obstante sus oposiciones aparentes. Polibio lo habia
observado antes que Cicerón; y este mér~to lo tiene
desde su origen mismo, y también por su manera de

(1) DeRep.,I,45.

© Biblioteca Nacional de España


36 CICERÓN Y SUS AMIGOS

formarse. Las constituciones de Grec ia habia n sido


casi todas la impro visac ión de un homb re; la de
Roma fué la obra del tiempo. Aque lla sabia pond era-
ción de los poderes, que admi raba tanto Polibio, no
.habia sido idead a por una imaginación previ sora. No
hubo un legisl ador en los prime ros tiempos de Roma
que regul ara con antici.I?ación la parte que cada. ele·
mento social debla tener en la combinación gener al;
fueron estos elementos mismos los que se la procu ra-
á
ron. Las suble vacio nes de la plebe que aterr aban
Cicerón , habla n contribuido preci same nte más que
todo lo demá s á concl uir aque lla constitución que le
parec e admi rable . Al cabo de una lucha de cerca
de dos siglo s, cuando aque llas fuerzas contr arias se
conv encie ron de que no se podía n destr uir, se resig-
naron á unirse, y de los esfuerzos que hicie ron para
colocarse junta s, salió un gobie rno impe rfecto sin
dud a-¿ puede habe r algun o perfe cto? - pero que
no por esto deja de ser el mejo r del mundo antig uo.
Creo ocioso decir que Cicerón no dirig ía todos sus ata-
ques á la constitución roma na tal como era en su
tiempo. Su admi ració n se eleva ba á mayo r altur a.
Reconocía que habla sido profu ndam ente modificada
desde los Gracos;.pe ro creia que antes de habe r sufri-
do aquel las altera cione s, era irrep rocha ble. As! vemos
que los estudios y meditaciones de su edad madu ra le
lleva n de nuev o á las prim eras impresiones que con-
serva ba de su infancia, y que consolidaban su amor á
los tiempos antig uos y el respe to á las antig uas cos-
tumb res. A medi da que avan zó en la vida, todos sus
yerro s y tndas sus desdichas le empu jaron hacia esta
parte . Cuanto más triste era lo presente y más ame-
nazad or lo por venir , con tanta más amar gura se in-
clina ba á lo pasado. Si se le hubie ra pregu ntado en

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 37

qué tiempo habría querido nacer, creo que eligiera.


sin vacilaciones la época que siguió á las guerras
púnicas, es decir, el momento en que Roma, orgullosa
de su victoria, segura de su porvenir, temida del
mundo, divisa por vez primera las bellezas de Grecia
y comienza á dejarse conmover por el encanto de las
letras y de lai:i artes.
Estos son los tiempos más hermosos de Roma para
Cicerón, los que prefiere para escenario de sus diálo-
gos. Hubiera deseado ciertamente vivir entre aquellos
grandes hombres á quienes hacia hablar tan bien,
junto á Scipión, á Fabio y á Catón el antiguo, al lado
de Lucilio y de Terencio; y, en aquel grupo ilustre,
el personaje cuya vida é importancia debían tentarle
más, el que hubiese querido ser, si el hombre pudiera
elegir el tiempo de su existencia y su destino, es el
prudente y sabio Lelio (1). Unir, como él, una gran
posición politica al cultivo de las letras; añadir á la
autoridad soberana de la palabra algunos éxitos mili-
' tares, que no desdefian los mayores panegiristas de
los triunfos pacíficos; llegar en tiempos tranquilos y
regulares á las primeras digJJidades de la república,
y, después de una vida honrosísima, gozar mucho
tiempo de una ancianidad respetada, este era el ideal
.de Cicerón. ¡Cuántos sinsabores y cuántas tristezas su-
fría al caer desde aquel hermoso ensuefio en las tri-
bulaciones de la realidad, y cuando en lugar de vivir
en el seno de una república tranquila y en la familia-
ridad de los Scipiones, tenia que ser rival de Catilina,
victima de Clodío y súbdito de César!

(1) En la interesante carta que escribió á Pompeyo después


de su consulado (ad fam., v, 7), y en la que parece proponer!&
una especie de alianza, le adjudica el papel de Scipión, reser-
vándose p ti¡ a sí el de Lelio .

© Biblioteca Nacional de España


38 CICERÓN Y ·SUS AMIGOS

El temperarr.ento de Cicerón influyó, en mi sentir,


-más aún en sus preferencias políticas que su nacimien-
to y sus reflexiones. Nada nuevo puede ya decirse res-
pecto á las debilidades de su carácter; se goza mos- -
trándolas al. desnudo, se las exagera también· volunta-
riamente, y, desde Montaigne, ·es un lugar común
entre nosotros el burlarse de él. No tengo necesidad
de repetir lo que se ha dicho tantas veces, que era ti-
mido, inconstante, irresoluto; reconozco, de acuerdo
con la opinión general, que la·naturaleza 1~ hizo más
literato que politico. Creo también que esta declara-
ción le perjudica menos de lo que se piensa, porque
me parece que el literato goza de un talento más com- -
pleto, más capaz, más amplio que el politico, y que
precisamente esta amplitud le estorba y le contraria
cuando pone mano en los negocios. Suele preguntarse
-qué cualidades se debe poseer para ser hombre de Es-
·t ado; ¿no seria más justo averiguar cuáles son las que
conviene que le falten? ¿no se revela muchas veces la
capacidad politica pot limites y exclusiones? Una vis-
ta de las cosas demasiado fina y penetrante puede ser
un obstáculo para un hombre de acción, que debe to-
·m ar decisiones rápidas, á causa del gran número de
razones contrarias que le ofrece. Una imaginación
demasiado vi~a, presentándole muchos proyectos á la
vez, .le impide fijarse en ninguno. La obstinación, que
es una de las mayores virtudes de un politico, proce-
de generalmente de la mezquindad del espíritu. Una
conciencia demasiado exigente, hac.iéndole muy seve-
ro en la elección de sus aliados, le privaría de auxi-
lios poderosos. Debe desconfiar de esos lmpetus de
·generosa nobleza que le impulsan á hacer justicia aun
á sus enemigos: en las luchas encarnizadas que se em-
peilan en torno del poder, se corre el peligro de des-

© Biblioteca Nacional de España


POR GAS'rÓN BOISSIER

.armarse uno mismo y de proporcionar ventajas á los


..adversarios, si se tiene la desgracia de ser justo y to·
lerante. Todo, hasta esa rectitud natural del espíritu,
_;primera cualidad de un hombre de Estado, puede lle~
,gar á ser para él un peligro. Si es demasiado sensible
.á los excesos y á las injusticias de su partido, le ser·
·-virán con tibieza. Para que su adhesión sea á toda
prueba, es preciso no _sólo que los disculpe; también
·debe ser capaz de no verlos. Con estas imperfecciones
del corazón y del talento ha de comprar sus triunfos.
;S i es verdad, como creo, que en el gobierno del Es-
tado el hombre poUtico sobresale con frecuencia por
.-sus defectos, y qu.e las buenas cualidades hacen fra-
-casar al literato, al decir que éste no tiene aptitud
.para los negocios, casi se le dirige un cumplimiento.
~Se puede afirmar, por tanto, sin humillar mucho á
·'Cicerón, que no servía para la vida pública. Las cau-
- sas que hicieron de él un escritor incomparable, le
·impedían ser un buen politico. Aquella viveza de im··
presiones, aquella sensibilidad delicada é irritable,
- -origen_principal de su talento literario, no le dejaban
·s er bastante dueño de su voluntad. Las cosas tenían
·demasiado dominio sobre él, y ~s necesario, para do-
minarlas, desprenderse de ellas. Su imaginación ver·
.sátil y fecunda, distrayéndole por' todos lados á un
tiempo, le hacían algo incapaz de proyectos constan-
i;es. No sabia equivocarse respecto de los hombres, ni
-dejar de ver claro en las empresas; por esto solia sen-
t ir desalientos repentinos. Se ha jactado muchas veces
-de haber previsto y vaticinado lo por venir. Esto no
lo debía, ciertamente, á su cualidad de augur, sino á
una especie de perspicacia molesta que le revelaba
l as consecuencias de los acontecimientos, y las malas
mejor aún· que las buenas. En las nonas de Diciembre,

© Biblioteca Nacional de España


CICERÓN Y SUS AMIGOS

cuando hizo perecer á lps cómplices de Catilina, no-


ignoraba las venganzas á que Só exp unia y previó su·
destierro; tuvo, pues, aquel dia, no obstante las vaci-
laciones que se le han reprochado, más valor que otro- --
cualquiera que, en un momento de excitación, no hu-
biese visto el peligro. Fué para él una causa de infe-
rioridad y de debilidad el ser moderado por tempera-
mento más que por principios, es decir, con esa im-
paciencia nerviosa é irritada que acaba por emplear
la violencia para defender la moderación. En las lu-
chas politicas, es muy raro evitar todos los excesos ..
Ordinariamente, los partidos son injustos en sus que-
jas cuando se ven vencid.os, crueles en sus represalias·
cuando vencedores y dispuestos á permitirse sin es-
crúpulos en cuanto pueden, lo que censuran severa-
mente en sus enemigos~
Si entonces hay en el partido victorioso alguien que·
observe que se va demasiado lejos, y que se atreva á.
decirlo, le sucede inevitablemente que irrita en contra.
suya á todos los demás. Se le acusa de cobardia, de·
inconstancia, se dice que es ligero y tornadizo; ¿pero
merece con justicia este reproche? ¿Se desmintió á si'

1 mismo Cicerón, cuando, después de haber def.::.ndJdo
' á los desdichados á quienes heria la aristocracia con
Sila, defendió, treinta anos depués, á las victimas de·
la democracia con César? ¿N o era, por el contrario,
más consecuente consigo mísmo, que quienes, lamen-
tándose amargamente de haber sido desterrados, des-
terraron á sus enemigos tan pronto como obtuvieron·
el poder? Pero es necesario confesar que, si ese vivo·
sentimiento de la justicia honra á un hombre privado,
puede ser peligroso para un politico. Los partidos no-
tienen carillo á esos hombres que se niegan á aso-
ciarse á sus excesos, y que, en la exageración gene-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 41

ral, hacen alarde de ser los únicos que están en el


justo ~edio. Fué una desgracia para Cicerón carecer
de esas resoluciones francas que obligan para siemprfr
á un hombre en su opinión, y pretender flotar entre·
una y otra, porque veia demasiado claramente 1()
bueno y lo malo de todas. Hay que estar muy se-
guro de si mismo para querer prescindir de todos.
Este aislamiento supone una decisión y una energia.
que faltaban á Cicerón. Si se hubiese afiliado resuel-
tamente á un partido, hubiera hallado en él tradi-
ciones y principios fijos, amigos verdaderos, una di-
rección asegurada, y no hubiese tenido que dejarse-
guiar. Por el contrario, al pretender andar solo, co-
rria el riesgo de hacerse enemigo de todos los demás
y no tenia trazado ante si camino alguno. Basta con
revisar los principales acontecimientos de su vida po-
f litica, para reconocer que ese fué el origen de una.
parte de sus desgracias y de sus defectos.

II

Lo que acabo de decir acerca del carácter de Cice-


rón nos da 1~ razón de sus primeras opiniones politi-
cas.x.Bajo el mando de Sila comenzó á presentarse en
el foro. La aristocracia era entonces todopoderosa, y
abusaba excesivamente de su poder. Vencida un mo-
mento por Mario, sus represalias hablan sido terribles.
Las matanzas tumultuosas y desordenadas no habian
aplacado su cólera. Aplicando al homicidio su genio
frio y metódico, habia inventado las proscripc~onest
que eran sólo una manera de reglamentar el asesina·
to. Después de haber provisto asi á su venganza, se

© Biblioteca Nacional de España


CICERÓN Y SUS AMIGOS

'OCupó en fortale cer su autorid ad. Habla arrebat ado


sus bienes á -los municipios más ricos de Italia, exclui-
do á Jos caballero~ de los tribuna les, merma do las
·atribuc iones de los comicios de la plebe, despojado á
los tribunos del derecho de apelaci ón, es decir, que no
·dejó nada en pie á su lado. Cuando, con la muerte de
-sus enemigos, hubo destruido todo género de resisten-
-cias y concen trado todo el poder en sus manos, decla-
ró solemn emente que había termina do la revolución,
-que se iba á volver á un gobierno legal, y que, cá
partir de las calenda s de junio, cesaria n las matan·
.zas». Pero, á pesar de estas promes as pomposas,
los homicidios continu aron mucho tiempo aún . Algu-
nos asesinos, protegidos por los libertos de Sila, que
·compa rtian con ellos los beneficios, se despar ramaba n
-de noche por las calles oscuras y tortuos as de la ciudad
·antig·ua, hasta el pie del Palatin u. Llama ban á las
,gentes ricas que regresa ban á sus casas, y, con cual-
quier pretext o, se hacian adjudic ar su fortuna , sin que
nadie se atrevie ra á quejars e. Tal era el ré~imen bajo
·el que vivia Roma en la ~poca en que Cicerón defen-
·d ió sus primer as causas~n hombr e moderado como
él, á quien repug-naban los excesos, debia sentir ho-
rror por aquella s violencias. Una tiranía aristoc rática
no podia satisfac erle más que una tirania popula r.
Ante aquello s abusos de autorid ad que se permit ía la
noblez a, se sintió natural mente inclina do á dar la mano
.á la democ racia, é hizo sus primer as armas entre las
filas de sus defensores .
Sus comienzos fueron audaces y brillan tes. En medio
üe aquel terror mudo, sostenido por el miedo de las
proscri pcione s, se atrevió á hablar , y el silencio uni--
versal dió más resona ncia á su palabra . Su import an-
da polltica data de la defensa de Roscio. Aquel infe·

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 43

liz, á quien robaron primero su fortuna, acusándole


-después de haber asesinado á su padre, no encontraba
abogado. Cicerón se ofreció á defenderle. Era joven y
desconocido, dos grandes ventajas cuando se quieren
·dar esos golpes de audacia, porque la obscuridad ami-
nora los peligros que ofrecen, y la juventud impide
verlos. No tuvo que esforzarse mucho para demostrar
la inocencia de su cliente, á quien acusaban sin prue-
bas; pero no le bastó aquel triunfo. Era sabido que de-
trás de la acusación se ocultaba uno de los libertos
más poderosos de Sila: el rico y voluptuoso. Crisógono.
Se creía, sin duda, protegido contra las osadías de la
defensa, por el terror que inspiraba su nombre. Cice-
rón lo llevó al debate. Se percibe en su discurso la
huella del espanto que se apoderó de los oyentes cuan-
-do oyeron pronunciar aquel nombre temido. ~
Los acusadores quedaron suspensos, la multitud
permanecí a 1puda. Sólo el joven orador parece tran-
-quilo y duefio de aL Sonrie-, bromea, se atreve á bur-
larse de aquellos seres terribles á quienes nadie mi-
raba de frente, porque se pensaba siempre, al verlos,
en las dos mil cabezas de caballeros y de senadores
.que habian hecho cortar. No respeta del todo ni aun
.á su amo mismo . El sobrenomb re de afortunado que
le dieron sus aduladores , le ofrece una ocasión para
jugar del vocablo . «¿Quién es el hombre tan afortu-
nado, exclama, que no tenga un tunante en su corte-
jo (l)?:o Ese tunante no es' otro que el omnipoten te
-Crisógono. Cicerón no le dispensa nada. Pinta su lujo
y su soberbia de advenedizo . Le muestra amonto-
nando en su casa del Palatino todos los objetos pre-
-ciosos robados á sus víctimas, molestando á la vecin-

(1) Pro R ose. Ame?'., 8.

© Biblioteca Nacional de España


44 CICERÓN Y SUS .AMIGOS

dad con el ruido de sus cantores y de sus músicos, «Ó


revoloteando en el forum, con los cabellos bien peina·
dos y brillantes por los perfumes (1)». Con estas bro·
mas se mezclan acusaciones más serias. La palabra.
proscripciones es pronunciada algunas veces en este
discurso, y por doquiera se hallan el recuerdo y la im-
presión que dejaron. Se conoce que quien habla y las
ha visto, aún tiene su alma totalmente ocupada por
aquel espectáculo; y que el horror que le causaron, y
que le es imposible dominar, no le permite callarse,
por grande que sea el peligro que corra al hablar.
Aquella emoción generosa sale á la luz á cada instan·
te, á pesar de la reserva que impone la proximidad de
los proscriptores.' Se atreve á decir, hablando de sus
víctimas, que fueron injustamente degolladas, aunque.
hubiera la costumbre de achacarles todo linaje de cri·
menes. Entrega al odio y al desprecio público á los mi-
serables que se enriquecieron en aquellas matanzasr
y con un juego de palabras que obtuvo gran éxito, los.
llama «cortadores de cabezas y de bolsas (2)». Pide,.
por último, formalmente, que se ponga término á.
aquel régimen del que la humanidad se avergüenza;
«SÍ no, añade, será mejor ir á vivir entre las fieras, que
permanecer en Roma (3)».
A;si hablaba Cicerón á algunos pasos del hombre
que había decretado las proscripciones en frente de
aquellos que las habían hecho y que se aprovechaban
de ellas{¡Júzguese del efecto que debieron producir
sus palabras! Ellas expresaban los sentimientos secre-
tos de todos y consolaban á la conciencia pública,
obligada á callarse y humillada con su silencio. Por
(1) Pro Rose. .Amer., 46.
(2) Pro Rose . .Amer., 29.
(3) Pro Rose. Amer., 52.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 45

;esto el partido democrático sintió desde aquel instante


la más viva,simpatía hacia aquel joven, que protesta-
ba con tanto valor contra un régimen odioso. El re-
-cuerdo de este hecho le conservó fielmente hasta su con-
sulado el favor popular. Siempre que deseaba alguna
magistratura, acudían en tropel los ciudadanos al Cam-
.po de Marte para darle sus sufragios. Ningún hombre
politico de aquel tiempo, y los había más grandes que
·él, llegó tan fácilmente á las primeras dignidades. Ca-
tón sufrió más de una derrota. César y Pompeyo tu-
vieron necesidad de coaliciones y de intrigas para
triunfar siempre. Ciceró'n es casi el único cuyas can-
didaturas todas triunfaron de la primera vez, y que
jamás se vió obligado á recurrir á los medios á que se
pedía por lo general el triunfo. En aquellos mercados
-escandalosos que otorgaban los honores á los más ri-
cos, á pesar de aquellas tr_adiciones arraigadas que
parecían reservados para los más nobles, Cicerón, de
-origen obscuro y de escasa fortuna, venció siempre á ·
todos los demás. Fué nombrado cuestor, edil; obtuvo
la pretura urbana, que era la más honrosa; llegó al
.consulado la primera vez que lo solidtó , tan pronto
.como estuvo en condiciones legales para aspirar á él,
sin que ninguna de estas dignidades costu.ran nada á
.su honor ó á su fortuna.)
Importa observar que cuando fué nombrado pretor
no había pronunciado aún ningún discurso politico.
Hasta la edad de cuarenta afios fué solamente lo que
nosQtros llamamos un abogado, y no tuvo necesidad
de ser otra cosa. La elocuencia jurídica llevaba en-.
tonces á todo; u.t_gunos éxitos brillantes en los tribuna-
les bastaban para elevar á un hombre á las dignida-
des públicas, y á nadie se le ocurrió exigir á Cicerón
otra prueba de su capacidad para los negocios, cuan-

© Biblioteca Nacional de España


46 CICERÓN Y SUS AMIGOS

do iban á confiarle los intereses principales de su pa-


~ tria y á darle el poder soberaño. Sin embargo, si aque-
lla larga estancia en el foro no perjudicó á su carrera.
política, creo que no fué provechosa para s.u talento .
( Todos los reproches que se dirigen, sin razón induda-
blemente, al abogadJ de hoy, eran perfectamente me-
recidos por el abogado de otros tiempos. De él podia.
decirse con verdad que se encargaba indiferentemen-
te de todos los litigios, que mudaba de opinión en
cada proceso, que ponía todo ·su arte y su _gloria en
encontrar excelentes razones en apoyo de todos los-
sofismas. J amás, en las escuelas antíg~.1as, el joven
que se ejercitaba en la palabra oia decir que era ne-
cesario que estuviese convencido de lo que defendía
y conveniente que hablara con arreglo á su concien-
cia. Le enseñaban que hay diferentes géneros de cau-
sas: las honradas y las que no lo son (gene1·a causa-
.. rum sunt honesta, turpe, etc.) (1), sin cuidarse de aña-
dir que debían evitar estas últimas. Al contrario, le
despertaban el gusto de encargarse de ellas con fre-
cuencia, exagerando el mérito de tales triunfos. Des-
pués de haberle enseñado cómo se defiende y se salva
á un delincuente, no se tenía reparo en enseiiarle
también los medios de difamar á un hombre honrado/
Esta era la educación que recibía el discípulo de los
retóricos, y una vez salido de sus manos, no le falta-
ban ocasiones para aplicar sus preceptos. Por ejem-
plo, no cometía la falta de guardar ninguna modera-
ción ni continencia en sus ataques. Si se reducía¡ á ser
justo, veriase privado de un elemento de éxito en
aquella muchedumbre violenta y apasionada que
aplaudía los retratos satíricos y las invectivas vio-=

(1) Ad Herenn., 1, 3,

© Biblioteca Nacional de España


POR
GASTÓN BOISSIER 4'7
------ ------ ------------ ------------ ----
lentas. La verdad no le preocup aba, ~omo tampoco la..
justicia. Era un precepto de las escuelas in ventar ~
aun en las causas crimina les, detalles chocarr eros é.
imagina rios que regocija ban al auditorio (causam
mendaci uncalis adsperge1·e) (1). Cicerón cita con gran-..
des elogios algunos de aq ~~llos embuste s f estivos que.
tal vez costaron el honor y la vida á pobres gentes.
que tenían la desgracia de habérsP.las con adversa rios
demasiado ingeniosos; y, como también en esto era
fecunda su imaginación, no cr~ia cometer falta algu--..
na a.l recurrir algunas veces á un medio tan fácil y
seguro. Nada, por último, era indifere nte para el
abogado antiguo, salvo el ponerse en contradi cción
consigo mismo. Se decfa que el orador Antonio no.
quiso nunca escribir ninguna de sus defensas por mie-
do de que se notara que su opinión de un dia era.
opuesta á la del anterior . Cicerón no tenia esos es-
crúpulos. Pasó su vida contradi ciéndos e y jamás se
preocup ó de ello. Un día que manifes taba con dema- .
siada claridad lo contrari o de lo que otras veces ha-.
bia sostenido, al apremia rle para que explica ra sus.
cambios bruscos , contestó sin alterars e: eSe engañan
los que creen hallar en mis discursos mis opiniones.
persona les: en ellos está el lenguaje del litigio y de las
circunst ancias, y no el del hombre y el del orador (2).•
Esta es, por lo menos, una confesión sincera; pero..
¡cuánto pierden el orador y el hombre al ca.mbiar de
lenguaj e según las circunst ancias! Aprende n á :o.o cui-
darse de poner orden y unidad en su vida, á prescin-
dir de sincerid ad en sus opiniones y de convicción en
su palabra , á emplear en favor de la mentira las mis·
mas fuerzas intelect uales que en defensa de la ver-.
(1) De orat., 11, 59.
(2} Pro Oluent., 50.

© Biblioteca Nacional de España


48 CICERÓN Y SUS AMIGOS

-dad, á no atender nunca más que á las necesidades


del momento y al trinnfo de la causa presente. Estas
ensefianzas tomó Cicerón en el foro de aquella época .
.Permaneció en él muy largo tiempo, y cuando lo dejó
p:;1.ra hacer, á los cuarenta afioR, sus primeros ejerci·
·cios en la elocuencia politica, no pudo desprender se
·de las malas costumbres que en él babia adquirido.
¿Quiere esto decir que se debe eliminar á Cicerón de
la lista de los oradores politicos? Si se da este nombre
á todo aquel cuya palabra ejerce alguna influencia en
los negocios públicos de su pais, que sirve para arras·
trar á las muchedum bres y para convencer á las gen-
tes honradas, me parece dificil negárselo á (Cicerón.
:Sabia hablar al pueblo y hacerse escuchar. Algunas
veces le dominó en sus arrebatos más furiosos. Le hizo
.aceptar y aun aplaudir opiniones contrarias á las de
su preferencia . Logró arrancarle de su apatia y des-
pertar en él, por algunos momentos, una apariencia
de energía y de patriotismo . No es culpa suya si sus
-éxitos fueron de breve duración, si después de aque·
llos hermosos triunfos de elocuencia quedó siendo do-
minadora la fuerza bruta. Por lo menos hizo con su
palabra todo lo que la palabra podia hacer entoncesJ
Reconocer, sin embargo, que falta á su elocuencia po-
lítica cul:tnto faltaba á su carácter. No es en ningún
.momento bastante enérgica, bastante decidida ó prác-
tica. Está excesivam ente preocupad a de si misma y
no mucho de las cuestiones que trata. No penetra en
ellas francamen te y por sus más importante s aspectos ..
·Se detiene en frases pomposas en vez de usar el len-
guaje claro y preciso de los negocios. Cuando se la ve
·de cerca, y se trata de analizarla, se observa. que -se
compone sobre todo de mucha retórica y de alguna
filosofia. De la retórica proceden todos aquellos argu-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOI SSIE R
49
~entos agr ada bles y pun zan tes,
todas aqu ella s finu-
ras de disc usió n y toda la ostentación
de lo paté tico
.que hay en ellas. La filosofía suministró
aqu ellos gra n-
diosos luga res com unes des arro llad
os con tale nto ,
·p ero que no siem pre con cue rdan bien
con el asu nto.
Hay en ellos exceso de arti ficio y de
pre par ació n. Un
deb ate ajus tado y sencillo seri a más
pro pio de la dis-
-cusión de los negocios que aquellas suti
leza s y aqu e-
1las emociones ; los larg os pár rafo s
filosóficos seri an
reempl aza dos con ven taja por una exp
osición clar a y
r disc reta de los principios políticos del
ora dor y de las
idea s gen eral es que reg ulan su con duc
ta. Des grac ia-
dam ente , como ya he dicho, Cicerón
conservó, al su-
·b ir á la trib una , las cos tum bres que
hab ia tom ado en
·el foro. Ataca, por los pro cedimie ntos
de abo gad o,
aqu ella ley agr aria tan hon rad a, tan
tem plad a, tan
-sen sata , ¡:-ropuesta por el trib uno Rul
o. En la cua rta
Gatilinm·ia , teni a que dis.c utir esta cue
stión, una de
las más gra ves que pue den pre sen tars
e á nna asa m-
·b lea delibera nte: ¿ha sta qué pun to está
permitido sali r
-de la lega lida d par a defender á su patr
ia? ¿Él no la
tocó siquiera ? Ape na el ver cómo retr
oce de ant e ella ,
·cómo huy e y la evit a, par a des arro
llar razo nes de
.poco peso y extr aviarse en un pat étic
o vul gar . Evi -
,den tem cnte no era aqu el gén ero de eloc
uencia. gra ve
y serio el que Cicerón pre ferí a y en el
que esta ba más
des emb araz ado .(Si se quier e conocer
las ver dad eras
.apt itud es de su tale nto, ·deb e leer se,
inm edia tamente
después de l a cua rta Catilinaria, el
discurso en de-
fen sa de Mu rena que pronunció en la
mis ma época.
No hay nad a más agra dab le en la cole
cción de sus de-
fensas, y cau sa adm irac ión que un hom
bre que era
cón sul y sob re el que pes aba n tant os
cuidados, tuv ie-
ra el esp íritu bas tant e libr e par a bro
mea r tan fáci l y
4

© Biblioteca Nacional de España


-
50 CICER6 N Y SUS AMlGOS
·----··- ---!-

oportu namen te. Consiste en que alli está verdad era-


mente en su elemen to. Tambié n, aui!. siendo cónsul ó·
consular, acudía al foro siempr '! que le era posible, so-
pretext o de obligar á sus amjgos ) Yo creo que desea- ~
ba tambié n compla cerse á si mismo, tan dichoso pa-
recia, con tanta liberta d se .desenv uelven su palabr a
y su talento cuando tiene algún asunto agrada ble ó·
ruidoso que defender. No solame nte no desperdicia
ningun a ocasión de presen tarse ante los jueces, sino
que encerra ba, en cuanto era posible , sus discursos-
políticos en el marco de las defensas ordinar ias. Por-
ejemplo, todo era para él motivo de cuestiones perso-
nales.
La discusión de laa ideas le deja frío casi siempr e,.
Para recupe rar todas sus ventaja s es preciso que dis-
pute con alguien . Los discursos más hermosos que-
pronunció en el foro y en el senado son elogios 6 in-
vectiva s. En esto no tiene rival, y, según sus frases,.
su elocuencia se exalta y triunfa ; pero Jas invecti vas-
y los elogios, aun los más bellos, no son por completo.
para nosótro s el ideal de la elocuen cia polftica, y hoy
exigimos de ella otra cosa. Todo lo que puede decirse-
para justific ar los discursos de Cicerón, es que eran-
perfect amente apt•opiados á las exigencias de su tiem-
po, y que su carácter se explica por el de las circuns -
tancias en que fueron pron unciad os. La palabr a no-
dirigía ya al Estado , como en los buenos tiempos de la
repúbli ca. Rabia sido r eempla zada por otras influen--
cias: éstas eran, en las elecciones, el dinero y las in-
trigas de los candid atos; en las discusiones de la pla-
za pública , el poder culto y terrible de las sociedades
popula res; y era sobre todo el ejército , quien desde-
Sila, eleva ó derriba todos los gobiernos. La elocuen-
cia, entre tantas fuerzas que la domina n, se recono ce,

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOIS SIER
51
imp oten te. ¿Cómo podr ía cons erva r aún el
acen to que
orde na, el tono imperioso y resu elto de quie
n conoce
su poder? ¿Qué necesidad tien e de apel ar
á la razó n
y á la lógica, trat ar de imp oner se por
medio de un
deba te enér gico y nervioso, cuando sab~
que toda s
las cuestiones sobr e que discute se deciden
en otro lu-
gar? .Mr. Mommsem hace obse rvar malicios
amente que
en la may or part e de sus gran des discurso
s politicos,
Cicerón defiende caus as gana das de ante man
o. Cuan-
do publicó las Verrinas, acab aban de ser abol
idas las
leye s de Sila sobr e la composición de los
tribu nale s.
Sab ia perf ecta men te que Catilina esta ba
decidido á
salir de Rom a cuando pronunció la prim era
Catilina-
ria, en la que le conj urab a tan paté tica men
te á irse.
La segu nda Filípica, que pare ce tan vali ente
, cuan do
se la supone pron unci ada dela nte de Anto
nio en el
apog eo de su pode r, no se publicó sino en los
momen-
tos en que Antonnio huía á la Gali a cisa lpin
a. ¿Pa ra
qué, pues , sirv iero n todos aque llos hermosos
discur-
sos? Unic ame nte para hace r tom ar decision
es, que ya.
hab ían sido tomadas ; pero hici eron que el
pueblo las
acep tase , leva ntar on y conq uista ron en su
favo r la
opinión púl:>lica, y esto vale algo. Hay que
resi gnar se
á ello; no se gob iern a ya en aque l tiempo
por lap a-
labr a, la eloc uenc ia no puede ya tene r espe
ranz as de
dirig ir los sucesos; pero influye en ellos de
una man e-
ra indi rect a, trat a de prov ocar los movimie
ntos de opi-
nión que los prep aran ó los termini:l.n: «no
pide votos
ni acto s, solicita emociones (1)•. Si este efec
to mor al

(1) Emp leo las mism as frases de M. Have


t, quien emit ió
clara ment e esta idea en uno de los muy raros
esari tos que ha
publ icado aaerca de Ciaerón. Con este moti
vo séan os perm iti-
do lame ntar que M. Barg er y él no haya n creíd
o que debieran

© Biblioteca Nacional de España


52 CICE RÓN Y SUS AMIGOS
-- -- -- - a, la de
es el único fin que se propone en aque lla époc
, por su
Cicerón, por su abun danc ia y su gran deza
a para con-
brill ante z y su paté tico estillo, esta ba hech
seguirlo.
ido po-
Prim ero puso su pala bra al serv icio del part
polit icos en
pula r: se ha visto que hizo sus comienzos
iera fiel-
las filas de ese part ido; pero aunq ue le sirv
incli no á
men te por espa cio de diez y siete afios, me
voiu ntad .
cree r que no le sirviri~:~. siem pre de buen a
arro jaro n
Los excesos del régi men arist ócra tico le
de que la
haci a la dem ocra cia, y debió conv ence rse
orio sa, no
dem ocra cia, sobr e todo cuan do salia vict
nas vece s
era mucho más cuer da. Ella le envi aba algu
veía obli-
clientes terri bles para que los defendiera. Se
dore s y sedi-
gado á hace r la apol ogía de albo rota
ica. Has-
ciosos que turb aban de continuo la paz públ
defe nder á
ta defendió un día ó estu vo á pun to de
enci as le
Catilina. Es prob able que aque llas com plac
cia le inspi·
disg usta ran, y que las iras de la dem ocra
rars e de
ra.ra n más de una vez la tent ació n de sepa
rla, y si
ella . Por desg raci a no sabí a dónde ir al deja
la arist o-
los plebeyos le abu rría n con sus violencias,
es no le
crac ia, con su sobe rbia y sus preo cupa cion
idos de
insp irab a simp atías . Pue sto que, en los part
tara exac -
ento nces , no hall aba ninguno que repr esen
comple-
tam ente sus opiniones y que se ada ptar a por
rso que
to á su tem pera men to, no le qued aba otro recu
es lo que tra-
form ar uno expr esam ente para él. Esto
s en el Cole gio de
ser impr esas las exce lente s lecciones dada
que muc has vece s versa ron sobr e
Fran cia ·Y en la Sorb ona, y
s de sus oyen tes y á
Cice rón. Si hubi eran accedido á los deseo
letra s, Fran cia-n o
las insta ncias de todos los aman tes de las
en este impo rtant e
tend ría nada que envi diar á Alem ania
asun to.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOIISIER 53

tó de hacer. Cuando conoció ·que la brillantez de su


palabra, las fLmciones que babia desempe:fiado, la po-
púlaridad de que gozaba, hacían de él un personaje
mportante, á fin de asegurarse el porvenir, de tomar
en la república una situación sólida y á la vez más
elevada, de librarse de las exigencias de sus antiguos
protectores, de no verse obligado á pedir favor á sus
antiguos adversarios, quiso crear un partido nuevo,
de que él sería jefe, formado por los hombres modera-
dos de todos los demás. Pero comprendió muy bien
que no podía improvisar de repente ese partido y ha-
cerlo de la nada. Era necesario que hubiese como un
núcleo á cuyo alrededor esperaba que irfan á tomar
puesto los nuevos reclutados. Creyó haberlo encontra-
do en aquella clase de ~iudadanos llamados los caba-
lleros, á que pertenecía por su nacimiento.
(Roma no tuvo nunca lo que nosotros llamamos
hoy una clase media y burguesa. A medida que los
labradores pobres de las aldeas, abandonaron sus
campos para irse á vivir á la ciudad, y que «las ma-
nos que cultivaban el trigo y la vi:fia no se ocuparon
ya más que en aplaudir en el teatro y en el circo»,
se ensanchó cada vez más la distancia 9-ue mediaba
entre la aristocracia, que poseía casi toda la fortuna
pública, y aquel pueblo indigente y hambriento que
se reclutaba constantemente en la esclavitud. No
existía entre ellos otro intermediario, que la clase de
los caballeros. Este nombre, en la época de que tra-
tamo~, no designaba solamente á l!)S ciudadanos á
quienes el Estado daba un caballo (equites equo pu,pli·
co) y que votaban aparte en las elecciones; se a plica-
ba también á todos los que poseían el censo ecuestre,
es decir, cuya fortuna excedía de 400.000 sestercios
(80.000 francos). Se sabe que la nobleza maltrataba

© Biblioteca Nacional de España


54 CICERÓN Y SUS AMIGOS

mucho á plebeyos obscuros, enriquecido s por el azar


ó la economía; manteniase alejada de esos advenedi-
zos; les daba sus desprecios tan liberalmen te como á
la gente pobre de la plebe; les cerraba con obstina-
ción la entrada de las dignidades públicas. Cuando
Cicerón fué nombrado cónsul, hacia treinta años que
ningún hombre nuevo, ya fuera de los enriquecidos ó
de la :glebe, había llegado al consulado. Alejados de
la vida politica por los celos de los grandes señores,
los caballeros se vieron obligados á dirigir su activi-
dad á otra parte. )
( En lugar de pe{der el tiempo presentand o candida-
turas inútiles, se dedicaron á hacer fortuna. Cuando
Roma conquistó él mundo, los caballeros se aprove-
charon más que nadie de aquellas conquistas. Forma-
ban una clase laboriosa é ilustrada, estaban ya bien y
podían hacer algunos anticipos de fondos; pensaron,
pues, en explotar en su provecho los paises vencidos.
Penetrando en todos los lugares donde aparecían las
armas romanas, se hicieron comerciant es, banqueros ,
arrendador es de los impuestos y lle~aron á juntar in-
mensas riquezas. Como entonces no estaba Roma en
los tiempos de los Curios y de los Cicinatos, y c~mo no
se iba ya á buscar dictadores entre arados, la fortuna
les dió consideración é importanci a . Empezaron á ha·
blar de ellos con más respeto. Los Gracos, que desea·
ban adquirir aliados en la lucha que sostenían contra
la aristocraci a, hicieron disponer que se elegirían los
ju~ces de entre sus filas. Cicerón fué más allá; quiso
hacer de ellos el fondo de aquel gran partido mode-
rado que pretendia crear. Estaba seguro de contar col!_
su adhesión. Les pertenecía por el nacimiento; había
hecho r ecaer sobre ellos la gloria de su nombre; no se
olvidó nunca de defender sus intereses en los tribuna-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER
--------------------------------------------
!es ó en el senado. Contaba también con que ellos le
.agradecerían el que quisiera aumentar su prestigio y
.p rocurarles un gran porvenir politico.)
Todas estas combinaciones de Cicerón parecieron en
un principio que iban á dar un próspero resultado;
pero, á decir verdad, el mérito de este éxito pertene ·
·ce, en primer término, á las circunstancias. Aquella
gran coalición de los moderados, de que se felicita
·como de su obra más importante, se hizo casi por si
misma bajo el imperio del miedo. Parecía inminente
una revolución social. La hez de todos los parti~os an-
tiguos, plebeyos miserables y grandes sefiores arrui-
nados, antig·uos soldados de Mario y sicarios de Sila,
.se había unido bajo la dirección de un jefe audaz y
hábil que les prometía un nuevo reparto de la fortuna
pública. Aquella unión decidió. á los que se veían ame-
nazados por ella á defenderse . El terror fué más efi.-
·caz que lo hubieran sido los discursos más hermosos, y
en este sentido puede decirse que Cicerón debió aque-
lla fusión, que consideraba como salvadora de supo-
lítica, á Catilina más que á si mismo. La comunidad
de intereses estableció, á lo menos por algún tiempo,
la conciliación de opiniones. El alma del nuevo par-
tido fueron los más ricos, y por consiguiente, los más
-comprometidos, es decir, los caballeros. A ellos se
unieron los plebeyos honrados que sólo aspiraban á
reformas meramente politicas, y aquellos grandes se-
:fiores á quienes sus placeres amenazados. sacaron de
-su apatía, que hubieran dejado perecer á la república
-sin defenderla, pero que no querían que se tocara á
,gus murenas ni á sus viveros.
(.El nuevo partido no tuvo mucho que pensar para
elegir un jefe. Pompeyo estaba en Asia; César y Craso
.alentaban secretamente la conjuración. Apartados

© Biblioteca Nacional de España


56 CICERÓN Y SUS AMIGOS

éstos, no babia un nombre m ás grande que el de Cice-


rón) Esto explica aquella gran corriente de opinió~
que le nombró cónsul.(Su elección fué § ) tn triunf<0
Nada diré de su consulado, de que él cometió el error· -
de hablar excesivamente. No es que yo pretenda reba-·
jar la victoria que consiguió sobre Catilina y sus cóm-
plices. El peligro era serio. Salustio, su enemigo, lo-
declara . ..Uetrás del complot hallábanse ocultos politi-
ticos ambiciosos dispuestos á aprovecharse de los
acontecimientos. César sabia perfectamente que el reí-·
nado de la anarquia no seria largo. Después de algu-·
nos robos y algunas matanzas, Roma volver.ia de s11
sorpresa, y las personas honradas, encontrando algu--
na energia en su desesperación, recobrarian la supe-._
rioridad. Es muy probable que se hubiera producid<>'
entonces una de esas reacciones que siguen ordinaria-·
mente á las grandes pruebas. El recuerdo de los males.
de que habian salido tan fácilmente, hubier:a llevado--
á mucha gente á sacrificar á la libertad que los expo-
nia. á tantos peligros, y César estaba preparado para.
ofrecerles el remedio soberano del poder absoluto. Al
cortar el mal en su raiz, al sorprender y castigar la.
conjuración antes de que estallara, tal vez retrasó Ci·
cerón en quince años el advenimiento del régimen mo-·
nárquico en Roma. No h!t dejado, pues, de tener razón.
al enaltecer los servicios que entonces prestó á la li-
bertad de su pais, y se debe reconocer, con Séneca,.
que si.ha elQgiado su consulado con exceso, no lo elo-·
gió sin motivo (1).
l Desgraciadamente es raro que esta clase de coali-
ciones sobrevivan á las circunstancias que las hicie-
ron nacer. Cuando comenzaron á tranquilizarse aque~

(1) De brevit. vitce, 5. Non sine cattsa, sed sine fine laudatus-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 57

llos intereses unidos por un peligro común, reanudaron


la guerra que de antiguo se hadan entre si. Los ple-
beyos, no teniendo ya miedo, sintieron renacer su odio-
á la nobleza. Los nobles volvieron á envidiar la for-
tuna de los caballeros. En cuanto á éstos, no tenían
nada de lo que se necesita para ser, como deseaba Ci •
cerón, el alma de un partido politico. Se ocupaban
más de sus asuntos privados que de los de la repúbli·
ca. No tenian la fuerza del número, como los plebe-
yos, y carecían de aquellas grandes tradiciones de go-
bierno que adjudicaron por larg·o tiempo el poder á la
nobleza. Como única regla de conducta, poseían ese
instinto común de las grandes fortunas que les hacia.
dar la preferencia al orden y á la libertad. Buscaban
ante todo un poder fuerte, y César no tuvo en tre sus
partidarios ningunos tan adictos como ellos. En aquel
desarrollo de su partido, Cicerón, que no podia que-
darse solo, se preguntó á qué lado se inclinarla. El
terror que le causara Catilina, la presencia de César
y de Craso en las filas de la democracia le impidieron
volver á ella, y terminó por unirse á la nobleza, no
obstante sus repugnancias. A partir de su consulado
se vuelve resueltamente á ella. Sabido es cómo se
vengó la democracia de lo que consideró como una.
traición. Tres anos después hizo condenar á su anti-
guo jefe, ya su enemigo, al destierro, y no consintió
en volverle á llamar sino para arrojarle á los pies de
César y de Pompeyo, que por su unión se hicieron los
amos de Roma (1).)

(1) Acerca del destierro de Cicerón y de la política que si-


guió á su vuelta, véase el estudio sobre César y Cicerón, pri-
mera parte.

© Biblioteca Nacional de España


CICERÓN Y SUS AMIGOS

III

\La crisis politica más grave que Cicerón atravesara


después de las empeiiadas luchas de su consulado, es,
ciertamente, la que termíuó con la caida de la repú-
blica romana en Farsalia. )Se sabe que él no tomó
parte voluntariame nte en aquella terrible lucha, cuya
conclusión prevefa, y que anduvo fluctuando cerca de
u.n afi.o entre los dos partidos antes de decidirse. No
debe sorprenderno s que vacilara tanto tiempo. No
era ya joven y obscuro como en los dias en que defen- -
dió á Roscio. Disfrutaba de muy buena posición y de
un nombre ilustre, que no querfa comprometer , y es
muy natural que medite mucho quien se juega de una
vez su fortuna, su gloria y acaso también su vida.
Además, la cuestión no era tan sencilla ui el derecho
tan evidente como parece á primera vista. Lucano,
cuyas simpatías no son dudosas, decia, sin embargo,
que no se puede saber de qué parte estaba la justicia~
y no parece disipada por completo esa obscuridad,
puesto que desp1;1és de diez y ocho siglos de discusio-
nes la posteridad no ha podido aún ponerse de acuer-
do. Lo más curioso es que, entre nosotros, en el si-
glo xvm, en pleno régimen monárquico, los sabios se
pronuncian todos sln vacilar contra César. Algunos
magistrados de los tribunales superiores, hombres tí-
midos y moderados por sus funciones y sus caracteres,
eran, en la intimidad, pompeyanos y aun pompeya-
n os fogosos. «El señor primer presidente, dice Guy-
Patin, es tan resuelto partidario de Pompeyo, que un
dia se mostró muy alegre de que yo también lo fuera,

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 5~)

porque le dije, en su her.moso jardín de Baville, que


si, cuando mataron á Julio César, hubiera. estado yo
en el Senado, le habría dado la vigésimacuarta pu-
fialada.• Por el contrario 1 en nuestros días, en una
época totalmente democrática, después de la revolu-
ción francesa, y aun e~ nombre de la revolución y de
la democracia, se ha sostenido ventajosamente el par-
tido de César, y se ha puesto en claro el provecho que
á la humanidad reportó su victoria.
No tengo el propósito de reanudar este debate, de·
masiaqo fecundo en discusiones acaloradas. No quiero
tomar de él sino lo indispensable para dar á conocer
la vida politica de Cicerón. Hay, en mi concepto, dos
maneras distintas de considerar la cuestión: en pri-
mer término la nuestra, es decir, la de las gentes des-
interesadas en aquellas disputas, que las miran como
historiadores ó como fEóRofos, después de calmadas
por el tiempo, que las juzgan no tanto en sus causas
como en sus resultados, y que investigan sobre todo
el bien ó el mal que han producido en el mundo; des·
pués la de los contemporáneos, que las aprecian con
sus pasiones y sus prejuicios, conforme á las ideas de
su tiempo, en sus relaciones entre si y sin conocimien-
to alguno de sus consecuencias futuras. Voy á colo-
carme únicamente en este punto de vista, aunque el
otro me parece más grande y mucho más fecundo;
pero como mi intención no es otra que pedir cuenta á
Cicerón de sus actos politicos, y como no era posible
exigirle racionalmente que adivinara lo por venir, me
limitaré á demostrar cómo se planteó la cuestión en
su tiempo, qué razones alegaban ambas partes, y có-
mo era natural que estimara estas razones un hom-
bre sensato y amantedesupatria.Olvidem os, pues, los
diez y ocho siglos que nos separan de aquellos sucesos;

© Biblioteca Nacional de España


60 CICERÓN Y SUS AMIGOS

supongamos que estamos e_n Fornia 6 en Túsculo du-


rante aquellos largos dias de ansiedad é incertidum- _
breque paso allí Cicerón, y que le oímos discutir con
:-
Atico ó Curión los motivos que le dan los dos partidos
para llevarle á sus filas.
f Lo que prueba que el juicio de los contemporáneos
éobre los acontecimientos que presenciaban difiere del-
de la posteridad, es que los amigos de César, cuando
querian atraerse á Cicerón, no empleaban el argu-
mento que nosotros estimamos como el mejor. Hoy la
razón principal que se alega en justificación de su vic-
toria, es que, después de todo, si Roma perdió por ella
algunos de sus privilegios, fué despojada de ellos en
beneficio del resto del mundo. ¿Qué importa haber pri-·
vado de la libertad política á algunos millares de hOJ?l·
bres que no hacian muy buen uso de ella, si con esta •
medida se libertó casi al mundo entero del pillaje, de
la opresión y de la ruina? )
( Es cierto que las provincias y sus habitantes, con
tanta dureza tratados por los procónsules de la repú·
blica, se encontraron muy bien con el régimen inau·
gurado por César. Su ejército estaba abierto á todos
los extranjeros; tenia consigo germanos, galos y espa-
ñoles. Ellos le ayudaron á vencer, y, naturalmente, se
aprovecharon de su victoria; fué esto, sin que acaso él
lo deseara, un desquite de los pueblos v_encidos. Aque-
. llos pueblos no trataban de recuperar su antigua in-
dependencia; habían perdido el gusto de ella con su
derrota. Su ambición era muy distinta: querian que se
les permitiera ser romanos. Hasta entonces aquella
aristocracia soberbia y codiciosa, en cuyas manos es-
taba el poder, y que desea~a explotar al género hu-
mano en provecho de sus placeres ó de su grandeza,
se babia obstinadamente negado á elevarlos hasta ella

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 61
sin duda por conservar el derecho de tratarlos á su ca-
pricho. Al humillar á la aristocracia; César derribó la
barrera que cerraba la entrada de Roma al resto de
las naciones. El imperio hizo romano al mundo entero;
reconcilió, dice un poet:?., y confundió en un mismo
nombre tod0s los pueblos del universo) Estas son, in-
dudablemente, grandes cosas, y no debemos olvidar·
las nosotros, que somos hijos de aquellos vencidos lla-
mados por César p ara participar de su victoria . Pero
¿quién pensaba en tiempo de Cicerón que habla de ser
1
así? ¿Quién podía prever é indicar estas consecuencias
lejanas? La cuestión no se presentó tal cual á uosotros,
que la estudiamos desde lejos. César, en l as razones
que da de su empresa, no menciona una siquiera en
interés de los pueblos vencidos. El senado no preten·
dió ja..m ás ser el representante de la nacionalidad ro-
mana, amenazada por una invasión de bárbaros; y no
se ve tampoco que las provincias se levantaran en au-
xilio de quien acudía á defenderlas; al contrario, se
dividieron casi por igual entre los dos rivales. Si el
Occidente combatía con César, todo el Oriente se tras-
ladó al campo de Pompeyo. Esto prueba que cuanrl.o
se entabló la lucha, no conocían sus consecuencias ni
aun aquellos que debían aprovecharse de ellas, y á
quienes el interés debió hacer clarividentes. Además,
aunque Cicerón hubiera sospechado los beneficios que
iban á reportar al mundo los triunfos de César, ¿se cree
que esta razón hubiera bastado para decidirle? No era
de aquellos hombres que aman á la humanidad toda
d_e tal modo, que se consideran dispensados de servir
á su patria. Se hubiera resignado difícilmente á sacri-
ficar su libertad, á pretexto de que su sacrificio seria
provechoso para los galos, los bretones y los sármatas.
Es inci.udable que le interesaba el bien del mundo, pero

© Biblioteca Nacional de España


62 ' CICERÓN Y SUS AMIGOS

el de Roma le afectaba más aún. Era de carácter afa-


ble y generoso; habla escrito en hermosas obras que
todas las naciones constituyen una misma familia; se
habla hecho querer en la provincia que gobernó; sin
embargo, cuando César abrió á los extranjer os que le
acompafi aban las puertas de la ciudad y aun el senado,
se manifestó descontento y atacó á aquellos bárbaros
con sus burlas más sangrient as. Veía claramen te que
aquellos espafioles y aquellos galos, que paseaban
por el foru-m con la cabeza alta, triunfaban de Roma.
Su altivez de romano se sublevab a ante aquel espec-
táculo, y no veo motivos para censurarl e por esto. Si
entonces pudo adivinar ó entrever solament e que se
preparab a la emancipa ción general de los pueblos re-
/
unidos, comprendió también que aquella emancipa ción
llevaba consigo la pérdida de la existenci a indepen-
diente, original y definida de su patria. Era natural
que un romano no quisiera pagar á este precio la
prosperidad del mundo.
( Descarta da esta razón, habla otra, si no verdader a,
especiosa, de que se empleaba mucho para decidir á
los irresolutos. Se les decia que la república y la li-
bertad no estaban interesad as en la guerra, la cual
era sencillam ente una lucha entre dos ambiciosos que
se disputaba n el poder. Habla en esta afirmació n una
parte de verdad suficiente para engañar á los espiri-
tas ligeros) Es cierto que las cuestiones personale s
entraban por mucho en aquella contienda . Los solda-
dos de César se batian únicamen te por él, y Pompeyo
arrastrab a en pos de si muchos amigos y hechuras
suyas que le deblan treinta años de prosperid ad y de
poder. Cicerón mismo nos da á entender varias veceli
que su antigua amistad con Pompeyo le ha llevado á
su campo. e Yo me sacrifico á él, á él solo :o , d~cia cuan-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 63

do se preparaba á dejar á Italia (1). Hay momentos


en que parece recrearse en empequefiecer esta que-
rella en la que va á comprometerse 1 y, al escribir á
sus amigos 1 les r~pite lo que decían los soldados de
César: cEs un conflicto de ambición 1 regnandi conten-
tio est (2).» Pero hay que tener mucho cuidado al leer
su correspondencia de aquella época 1 y debe leerse
con precaución. Jamás estuvo tan indeciso. Cambia
de opinión todos los dias 1 ataca y defiende á todos los
partidos 1 de suerte que 1 reuniendo con habilidad todas
las palabras que brotaron de aquellos disgustos 1 de·
aquellas indecisiones 1 puede hallarse en sus cartas con
que formar el proceso de todos. No hay alli más que
genialidades de un espíritu inquieto y aterrado de que
no se debe abusar contra los otros ni contra él mismo.
Por ejemplo 1 cuando afirma que la república no tiene
nada que ver en aquella lucha, no dice lo que.en rea-
lidad piensa. Es un pretexto que discurre para justifi-
car sus vacilaciones á los ojos de sus amigos y á los
suyos propios. ¡Es tan raro que un hombre sea entera 4

mente sincero 1 no digo únicamente con los demás, sí-


no consigo mismo! ¡Es tan ingenioso demostrar que
se tienen mil razones para ejecutar lo que se hace sin
razón, por interés ó por capricho! Pero cuando Cice-
rón quiere ser franco 1 y no tiene motivo alguno para
engañarse á si mismo y á los demás 1 habla de otra
manera. Entonces la causa de Pompeyo es verdadera-
mente la de la justicia y el derecho, la de las gentes
honradas y de la libertRd. Es indudable qu~ Pompeyo
habfa prestado muy malos servicios á la república.
antes de que las circunstancias le llevaran á defender-

(1) ' Ad Att., IX, 1.


(2) .Ad .Att., x, 7.

© Biblioteca Nacional de España


64 CICERÓN Y SUS AMIGOS

la. No era posible fiarse enterame nte de él, y se tenia


miedo á su ambición. En su ·campo, tomaba aparien-
-cias de soberano , tenia adulador es y ministros. cEs
un Sila en pequeño, dice Cicerón, que piensa también .-
en proscripc iones; sullatu1-it, p1•osc1·iptu1'it (1). » El par-
ti~ o republica no habría tomado segurame nte otro de-
fensor, si se hubiera visto en libertad de escoger; pero
tan pronto como César juntó sus tropas, aquel parti-
-do, que no tenia soldados ni generales , se vió obligado
á aceptar los auxilios de Pompeyo . Los aceptó como
los de un aliado de quien se desconfía y al que se vi-
gila, que será tal vez un enemigo después de la victo-
ria, pero de quien no se puede prescind ir en el com-
bate.
Por lo demás, aunque Pompeyo no afianzara por
-completo la libertad, se sabia perfectam ente que con
él corría menos peligro que con César. Era ambicioso
sin duda, pero mucho más de honores que de poder.
Dos veces se le habia visto llegar con un ejército hasta
las puertas de Roma~ La democrac ia le llamaba y no
tenia más que desearlo para hacerse rey, y las dos
veces habla licenciado sus tropas y depuesto las ha-
-ces. Se le habia hecho cónsul único, es decir, casi dic-
tador, y á los seis meses reclamó voluntari amente un
-colega. Estos preceden tes hacían creer á. los republi-
canos sinceros que después de la victoria se contenta-
ría con titulos sonoros y elogios pomposos, y que se le
pagarían sus servicios, sin peligro para nadie, con
púrpura y laureles. En todo caso, y si reclamar a otra
-cosa, es seguro que se le ha bria negado y que halla-
ría adversari os en la mayor parte de los que se aliaron
con él. Habla en su campo mu~hos que no eran ami--

(1) .Ad Att., IX 1 10.

© Biblioteca Nacional de España


POR. GAST ÓN BOIS SIER 65
gos suyo s, y de quienes no pued e sosp echa
rse que to·
mar on las arm as para conq uista rle un tron
o. Cató n
desconfiaba de él y le bab ia com batid o siem
pre. Bru to,
á cuyo pad re b abia mata do, le odia ba.
La aris tocr a-
cia no le perd onab a hab er resta blec ido el
pode r de los
tribu nos, y habe rse unido á César con tra ella.
¿Es ve-
rosím il que tantos gran des p er sona jes, prác
ticos en
los negocios, fuer an los jugu etes de aque l
poli tico me-
dioc re, que jam ás engañó á nadie, y que todo
s, sin sa·
berl o, hay an trab ajad o sola men te por él?
¿O es pre·
ciso adm itir, lo que es menos prob able aún,
que ellos
lo sabí an y aban don aban volu ntar iam ente
su paiM,
arrie sgab an su fortu na y daba n su vida por
serv ir los
interese s y la amb ición de un hom bre á
quie n no es- ·
ima ban ? Para ellos se trat aba segu ram
ente de otra
cosa . Al atra vesa r el mar , al decidirse , no
obst ante ,
sus repu gnan cias , á com enza r una guer ra
civil , al po-
nerse á las órdenes de un general á quie n,
por muc has
razo nes, no quer ían bien , no pens aban inte
rven ir en
una quer ella pers onal , sino en acud ir en auxi
lio de la
repú blic a y de la libe rtad ame naza das.
LePe ro en esto , se añad e, os engañáis tamb
ién. Esos
nom bres de libe rtad y de ~epública os aluc
inan . No
era la libe rtad lo que se defendía en el cam
po de Pom ·
peyo , sino la opre sión de una cast a sobr e un
pueb lo. Se
quer ía man tene r los priv ileg ios de una aris
tocr acia in-
sole nte é inju sta. Se batí an por cons erva rle
el dere cho
de oprimi"r á la pleb e y de apla star al mun
do. • De ser
asi, los amigos de la libe rtad debe n gua rdar
para Cé-
sar las simp atías que gene ralm ente conc eden
á Poin -
peyo , porq ue es el libe ral y el dem ócra ta,
el hom bre
de la pleb e, el sucesor de los Grac os y de
Mario. Este
es, en efecto, el pape l que se adju dica ba
desd e el dia
en que, casi niño, se habí a opuesto á 8ila
. Pretor y
5

© Biblioteca Nacional de España


66 CICERÓN Y SUS AMIGOS

cónsul, parecla haber servido con celo la causa popu-


lar, y en el momento en que iba sobre Roma, aban-
donada por el senado , decla aún: «Yo acabo de librar
al pueblo romano de una facción que le oprime (l) .»J
( ¿Qué hay de verdad en esta pretens ión suya de ser
el defensor de la democracia? ¿Qué debla pensar de
esto, no digo un patricio , que natural mente pensar la
muy mal, sino un enemigo de la nobleza, un hombre
nuevo como Cicerón? Por mucha ira que produj eran
en éste los desórdenes de la aristoc racia, por mucho
disgusto que sintier a al hallar siempr e en su camino ,
en sus candid aturas, uno de aquellos grande s seiiores
á quienes les llegaban los hono1·es du1·miendo, no creo
que su mal humor llegara nunca á pretend er que el
pueblo fuera oprimido (2), y supongo que, cuando se
afirma ba ante él que César tomaba las armas para
devolv erle la liberta d, pregun taba desde cuándo la
habla perdido y qué nuevos privilegios se querian aiia-
dir á los que ya disfrut aba. Record arla entonces que
el pueblo gozaba de una organiz ación legal, que tenia
magist rados particu lares á quienes se apelab a de las
decisiones de los otros; magist rados inviolables y sa-
grados á los que la ley armab a del poder enorme de
detener por su intercesión los actos de gobierno y de
interru mpir de este modo la vida politica; que tenia la
liberta d de la tribuna y de la palabr a; el derecho de
sufragio, con el que traficaba para vivir; por último,
el libre acceso á todas las magist raturas , y con sólo
citar su ejemplo, quedab a demostrado que un hombr e
sin antepa sados y casi sin fortuna podia llegar hasta

(1) De beUo civ., 1, 22.


(2) Tambié n dió á entende r varias veces que la situació n de
los plebeyo s en la Repúbli ca era, mirándo lo bien, mejor que
la de los patricio s. (Pro clttent., 40. Pro domo sua, 14.)

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISS IER 67
el consulado. En verda d, semejantes triunfos eran
raros . )
La iguald ad expre sada en la ley padec ía mucho
en su aplica ción. Los fastos consulares de aquel la
época no contienen casi más que nombres ilustr es.
Algunas familias princi pales parec fan haber se pose-
sionado de las prime ras dignidades del Estado, guar-
daban sus aveni das y no dejab an acerc arse á nadie;
pero ¿era necesario, para romp er aquellos obstáculos,
que la habili dad de_ algun os ambiciosos oponi<1 al ejer-
cicio natur al de aquel las instituciones, destru ir las ins-
tituciones mismas? ¿Tan grand e era el dmllo, que se
viera n forzados á recur rir al remedio radica l det po·
der absoluto? ¿Esta ba prohibido creer que se curar ia
más segur amen te con la libert ad que con el despotis-
mo? ¿,No se babia visto, en ejemplos recien tes, que
una fuerte corrie nte de opinión popul ar basta ba para
destru ir todas aquel las resistenci<1s aristo crátic as?
Las leyes ofreci an al pueblo los medios de reco.nquis-
tar su influencia, si lo hubie ra deseado con energ ia ..
Con la libert ad de sufragio y la de la tribun a, con la
inters ecció n de los tribun os y la fuerza inven cible del
núme ro, debia acaba r siemp re por ser el amo. Si de-
jaba á otros el poder , la culpa era suya, y merec ia,
por tanto, la humil lación en que le tenia la nobleza,
puesto que no se esforz aba por sali~ de ella.(Cicerón
estim aba poco al pueblo de su tiem¡io, lo creia indife-
rente y apátic o por natur aleza . eN o pide nada -deci a
-no desea nada (1)»; y siemp re que le veia agitar se
en la plaza públic a sospe chaba que este milag ro era
debido á las largue zas de algun os ambiciosos . No se
inclin aba á creer que fuera necesario otorg arle dere·

(1) Pro Sext., 49.

© Biblioteca Nacional de España


68 CICERÓ:N Y SUS AMIGOS-

chos nuevos, cuando le veia hacer tan mal uso de los


antiguos. Por esto no tomab a por lo serio el prete xto
que César invoc aba para acudi r á las armas . Jamá s
consintió en reconocerle como el sucesor de los Graco s
que venia á eman cipar á la plebe oprimida; jamás
consideró á la guerr a que se prepa raba como una re·
novación de las antigu as lucha s entre el pueblo y
la aristo cracia , de las que está llena la histor ia
roma na.)
En efecto; una coalición de grand es se:üores arruin a-
dos, los Dolabelas, los Antonios, los Curiones, dirigi-
da por quién se gloria ba de ser hijo de los dioses y de
los reyes , no merec ia mucho el nomb re de partid o po-
pular ; y se tratab a de algo más impo rtante que la de-
fensa de los dereéhos del nacim iento ep. un camp o
donde se habia n reunido tantos cabal leros y plebeyos,
y que conta ba entre sus jefes á Varro n, á Cicerón y
á Catón , es decir, dos ciudadanos modest?s de Ar-
pinio y de Rieti, y el descendiente del aldeano de
T¡lsculo.
~Tampoco parec e que César se preoc upaba mucho
de aquel papel de campeón de la demo cracia . Cuando
se lee con atenc ión sus memorias, no se ve que hable
mucho en ellas de los intereses del pueblo. La frase
que ya he citado es acaso la única en que se ocupe de
ellos. Es más franco en todo lo demás. En los comien-
zos de la guerr a civil, cuando expon e los motivos que
le obligan á empre nderla , se queja de que se le niega
el consulado, de que se le quita su provi ncia, que se
le separ a de su ejército; no dice ni una palab ra del
pueblo, de sus derechos desconocidos, de su libert ad
oprimida. Era, sin emba rgo, el momento oportuno de
habla r de ellos, para justif icar una empre sa que tan-
tas gente s, y las más respe tables , condenaban. En las

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 69

últimas condiciones que imponia al Senado antes de


marchar sobre ·Roma, ¿qué reclamaba? Siempre su
consulado, su ejército, su provinc_ia; defendía sus in-
tereses personales, estipulaba para él; jamás le vino
á las mientes el pedir ninguna garantía para aquel
pueblo cuyo defensor se proclamaba. En torno suyo,
en su campo, no se pensaba en el pueblo más de lo
que él mismo hacia. Sus mejores amigos, sus gene·
rales más valientes, no tuvieron la pretensión de ser
reformadores ni demócratas. No creían, al seguirle,
que iban á ,devolver la libertad á sus conciudadanos;
querían vengar á su jefe ultrajado y conquistárle el
poder. «N os otros somos los soldados de César», de-
cían con Curión. No tenían otro titulo, no conocían
otro nombre. Cuando se llegaba á decir ·á aquellos
, centuriones viejos que habían visto la Germanía y la
Bretaña, que habían tomado á Alesia y á Gergovia,
que dejaran á César y se pasaran al partido de la le-
galidad y de la república, no contestaban que ellos
defendían al pueblo y sus derechos. «¡Nosotros,decían,
iríamos á abandonar á nuestro general que nos ha
dado todos nuestros grados; nosotros habríamos de
tomar las armas contra un ejército en que hemos ser-
- vido y somos victoriosos desde hace treinta y seis
·años! Eso no lo haremos jamás.» Aquellos hombres
no eran ya ciudadanos, sino soldados. Al cabo de
treinta y seis años de victorias habían perdido las
tradiciones y la afición de la vida éivil; los derechos
del puehlo les eran indiferentes, y la gloria, para
ellos, reemplazaba á la liberta~. Cicerón y sus amigos
pensaban que aquel séquito no era el propio de un
jefe popular que viene á devolver la libertad á sus
conciudadanos, sino el de un ambicioso que aspira á
establecer por las armas un poder absoluto, y no se

© Biblioteca Nacional de España


70 CICERÓN Y SUS AMIGOS

engafiaba, Lo prueba, más que todo, la conducta que


observó César después de la guerra. )
( ¿De qué modo usó de su victoria? )¿Qué provecho
hizo sacar de ella al pueblo cuyos intereses pretendía
defender? Y o no hablo de lo que hizo por su bienestar
y sus placeres, de las fiestas suntuosas, de los ban-
quetes públicos que le dió, del trigo y del aceite dis-
tribuidos tan generosamente entre los más pobres, de
los 400 sextercios (80 francos) que pagó á cada ciu-
dadano el dia de su triunfo: si estas limosnas satisfa·
cian á los plebeyos de aquel tiempo, si consentían en
sacrificar su libertad por aquel precio, perdono á Ci-
cerón de no haberlos estimado más y de no haber in·
gresado en sus filas; pero si reclamaban otra cosa, si
querian una independencia más completa, mayor
parte en los negocios públicos, nuevos derechos poli·
ticos, no los obtuvieron, y la victoria de César, no
obstante sus promesas, no los hizo más influyentes ni
más libres. César humilló á la aristocracia, pero lo
hizo en provecho propio. Arrancó el poder ejecutivo
de manos del Senado, pero fné para tomarlo él. Es-
tableció la igualdad entre todos los órdenes, mas era
una igualdad de esclavitud, y todos se confundieron en
lo sucesivo en la misma obediencia. Sé que desde que
hizo enmudecer á la tribuna, privó al pueblo del de-
recho de sufragio y concentró en su mano todos los
poderes públicos; el Senado que él nombró, á fuerza
de adulaciones, le decretó solemnemente el nombre de
libertador y votó la erección de un templo á la liber·-
tad. Si se acusa á Cicerón y á sus amigos de haber
tomado las armas contra esa libertad, creo que no
vale la pena de defenderlos de tal r eproche.
(Hay qu e dar á las co<>as su verdarl.ero nombre. Cé-
sar trabajaba por él, no por el pueblo, y Cicerón, al

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISS IER 71
d¡.,~d_;. -
comb atirle , creia defender la repúb lica y no los dere·
chos de la aristo craci a. Pero aque lla repúb lica, ¿me-
recia ser defendida? ¿Quedaba algun a esper anza de
conse rvarl a? ¿No estab a claro que su ruina era inevi-
table ? Es la últim a objttción. que se hace á los que si-
g uieron el partid o de Pompeyo. Confieso que no es fá-
cil conte star á ella. El mal que pade cia Roma y que
se exter ioriza ba en a,quellos desórdenes y aquellas vio-
lencias de que tan triste cuadr o nos hacen las carta s
de Cicerón, no era de aquellos que pued en extir parse
con algun as refor mas prudentes. Era antiguo y pro-
funJo . Se agravaba diaria ment e, sin que ningu na ley
pudie ra preve nirlo ni detenerlo. ¿Rab ia esper anza de
c urarl o con aquellos cambios tímidos que propo nían
los más osados? ¿Para qué servi rla dism inuir , como se
desea ba, los privi legios de los aristócrat¡;~,s y aume n-
tar los derechos de la plebe? Los orígenes mismos de
la( .vida públi ca estab an profu ndam eute altera dos .)
Dura nte mucho tiempo, Roma sacó su fuerz a del
pueblo de los camposJ De las tribus rústicas, las más
honra das de todas, lalier on aquellos valie ntes solda-
dos que conq uista ron á Italia y venci eron á Carta go;
pero aque l pueblo agric ultor y guerr ero que babia de-
feudido tan valer osam ente la repúb lica no pudo de-
fenderse á si mismo contr a la invas ión de la gran pro-
pieda d.(Es trech ado poco á poco por aquellos dominios
cuyo cultivo es más fácil, el pobre aldeano babia
combatido mucho tiempo contr a la miser ia y la usura ;
después, cansa do de la lucha , acabó por vend er su
campo á s~;t veci.uo rico, quien lo codiciaba para re-
dondearse.~rató entonces de hacer se arren dado r, co-
lono, jorna lero en aquel las tierra s de que por tanto
tiempo fué dueño·¡ pero encontró alli la concu rrenc ia
del esclavo, traba jador más sobrio, que no discu te el

© Biblioteca Nacional de España


72 CICERÓN Y SUS AMJ.GOS

precio, que no impone condiciones, y á quien se puede


tratar como se quiera (1). De este modo, arrojado dos
veces de su campo, como propietario y como colono,
sin traba~~y sin recursos, se vió obligado á emigrar á
la ciudad}(.Sin embargo, en Roma :qo era la vjda más
fácil para él. ¿Qué podía hacer all~o sabia ninguna
industria, y éstas por lo general no las ejercian los
hombres libres. En los pueblos donde florece la escla-
vitud se mira con desprecio el trabajo; el hombre li-
bre considera como su privilegio y su honor el morir
de hambre sin hacer nada. Además, cada uno de los
grandes señores tenia obreros de todos los oficios entre
sus esclavos, y como habfa demasiados obreros para
él solo: los alquilaba á quien no los tenia, ó les obli·
gaba á poner una tienda en cualquier esquina de su
casa en provecho suyo. (Alli también la concurrencia
de la esclavitud habia matado el trabajo libre. Feliz·
mente, en aquella época abrió Mario las filas del ejér·
cito á los ciudadanos más pobres (capite censi). Aque-
-llos infelices, no hallando otro recurso, se hicieron sol·
dados) A falta de mejor ocupación, habian terminado
la conquista del mundo, sometido el Africa, la Galia
y el Oriente, visitado á la Bretaña, y á la Germanía,
y la mayor parte de ellos, los mejores y los más bra-
vos, habfan queda1o en aquellas expediciones lejanas.
( Durante este tiempo, se fueron llenando mal los hue·
cosque en la ciudad dejaban los que partían y no re·
gresaban. Desde que Roma era poderosa acudían alli
gentes de todas las regiones del mundo, y se compren-
de bien que no eran las más honradu,s)
Varias veces trató de defenderse contr a aquellas

( l) Véa ~e 1:1 Histo1·ia de la !'Sclavitud en la antigüedad, de


M. Wallon, t 11, c-ap IX.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSI:iR 73

invasiones extranjeras; pero por más leyes severas


que hacia para alejarlos, volvían siempre 6 ocultarse
en aquella ciudad inmensa sin policía, y una vez es-
tablecidos allí, los más ricos por el dinero, y los de·
más por medio de adulaciones 6 de astucias, acaba~
ban por obtener el titulo de ciudadanos. Los libertos
lo poseían más naturalmente y sin necesidad de pe-
dirlo. La ley no les concedía de pronto todos los de-
rechos políticos; pero después de una 6 dos generacio~
nes, desaparecían todas aquellas reservas, y el nieto
de quien babia dado vueltas al torno y á quien se ba-
bia vendido en el mercado de esclavos, votaba las le-
yes y nombraba los cónsules como un romano de raza
antigua.<.De esta mescolanza de libertos y extranjeros
se formaba entonces lo que aún seguía llamándose
por costumbre el pueblo romano, pueblo miserable,
que vivia de las liberalidades de los particulares 6 de
las limosnas del Estado, que no tenia ya ni recuerdos,
ni tradiciones, ni espíritu politico, ni carácter nacio-
nal, ni tampoco moralidad, pues no conocía lo que
constituye la dignidad de la vida en las clases inferio-
res: el trabajo. Con sem(\jante pueblo, era imposible
la república; porque éste es el gobierno que exige más
honradez y sentido político en quienes lo disfrutan.)
Cuantos más privilegios confiere, más adhesión é in-
teligencia recla111a. Gente que no usaba de sus dere-
chos 6 solo se servía de ellos para venderlos, no era
digna de conservarlos. El poder absoluto que habían
llamado con sus votos, que acogieron con sus aplau-
sos, estaba hecho para ellos, y se comprende que el
historiador, al estudiar desde lejos los sucesos de lo
pasado, cuando ve desaparecer de Roma la libertad,
se consuele de su caída diciendo que era merecida é
hJC'.·itable, y que perdone 6 aplauda al hombre que,

© Biblioteca Nacional de España


. '

74 CICERÓN Y SUS AMIGOS

al derribarla fué sólo un instrumento de la necesidad


y de la justicia.
( Pero los que vivían entonces y estaban adheridos
al gobierno republicano por tr adición y por recuer~
dos, que tenian presentes sus grandes hechos, que le
debian sus dignidades, su posición y su famfl,, ¿podian
pensartomo nosotros y resignarse tan fácilmente á su
.. caída?¡.l!in primer lugar aquel gobierno existía. Esta-
ban familiarizados con sus defectos desde tanto tiem-
po ya, que se vivía con ellos. Causaban menos disgus-
tos por la costumbre que había de soportarlos. En
cambio, se ignoraba lo que seria aquel nuevo poder
que deseaba sustituir á la república.(La. monarquía
inspiraba una repugnancia instintiva á los romanos,
sobre todo desde que conquistaron el Ol'iente. Encon-
traron alli con este nombre el régimen más odioso de
todos 1 el servilismo más completo en la' civilización
más refinada, todos Jos pl~,ceres del lujo y de las ar-
t~s, la más hermosa expansión de la inteligencia con
la tiranía más pesada y más bn.j a, príncipes acostum-
br~dos á burlarse de la fortuna, del honor, de la vida
de los hombres, especies de nifl.os mimados crueles
como únicamente se encuentran en los desiertos de
Africa. )
\ Este cuadro no era bueno para seducirlos, y por
muchos inconveniente s que tuviera la república, se
preguntaban si valia la pena de cambiarla por los que
podia tener la monarquía 0 Además, era natural que.
la caída de la república no les pareciera tan próxima
ni tan segura como á nosotros. Hay alg unos Estados,
como algunos hombres, á quienes, después de muer_-
tos, se les encuentra muchas razones para morir, que
uo se sospechaban siquiera cuando vivían. Como el
mecanismo de aquel gobierno decrépito funcionaba

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSlER 76

aún, no se podia ver lo muy quebrantada que se ha-


llaba la máquina.(Cicerón tuvo algunos momentos de
desesperación profunda, en los que anuncia á sus ami-
gos que todo estaba perdido; pero aquellos momentos
no son duraderos, y r~cobra pronto el valor. Le parece
que una mano vigorosa , una palabra elocuente, la
coalición de los buenos ciudadanos, pueden repararlo
todo, y que la libertad r emediará fácilmente los abu-
sos y las faltas de la libertadJ Jamás comprendió toda
la gravedad del peligro. En los dias peores, su pensa-
miento no va más allá de los intrigantes y de los am-
biciosos que turban el reposo público: siempre acusa
á Catilina, á César, á Clodio, y cr ee que todo se sal-
vará si se logra vencerlos. Se engaiiaba. Catilina y
Clodio no eran más que los síntomas de un mal más
profundo, imposible de curar; ¿pero debe censurársele
por haber alimentado esta esperanza, por quimérica
que sea? ¿Es culpable de haber cr eido que habla otros
medios de salvar á la república, fuera del sacrificio de
la libertad? Un hombre honrado y un buen ciudadano
no deben aceptar desde el primer instante esos extre-
mos. En vano se les dirá que los decretos del destino
no han condenado á muerte a.l gobierno de su prefe-
rencia, que han prometido defender; hacen bien en no
creerlo completamente perdido, sino cuando lo ven
en tierra . Llámeseles, si se quiere, ciegos ó torpes; es
honroso para ellos no ser muy perspicaces, y hay
errores que valen mucho más ,CJ.'t..e una r esignación de-
~8.!!!~~.? fácil. La libertad r earnó existía ya en Roma,
1 y o lo creo.. ast;:mo existia más que su sombra; pero la

s·o inlira és aÍgo aún. No se puede querer mal á los que


se adhieren á ella y hacen esfuer zos desesperados
para no dejarla perecer, porque aquella sombra,
aquolla apariencia, los consuela de la libertad perdi·

© Biblioteca Nacional de España


76 CICERÓN Y SUS AMIGOS

da y les da. alguna esperanza de reconquistarla. Así


pensaban los hombres honrados como Cicerón, quie-
nes después de haber reflexionado maduramente, sin
arrebato, sin pasión y aun sin esperanza, fueron á
buscar á Pompeyo; esto es lo que Lucano pone en
boca de Catón en aquellos versos admirables que en
mi opinión expresan los sentimientos de todos los que,
sin ocultar el triste estado de la república, se obsti·
naron en defenderla hasta el fin: .:Como un padre que
acaba de perder á su hijo quiere dirigir sus funerales,
enciende con su propia mano la pira fúnebre, no le
deja sino con gran sentimiento y lo mAs tarde que
puede, asi, Roma, yo no te abandonaré antes de haberte
estrechado muerta entre mis brazos. Yo seguiré hasta
lo último tu nombre, ¡oh libertad!, aunque solamente
seas una sombra vana (1) .»)

IV

( Farsalia no fué el fin de la carrera politica de Ci·


cerón, como él parecía creerlo. Los acontecimientos
debían llevarle otra vez al poder y colocarle de nue-
v o al frente de la república. Su vida retirada, su si-
lencio durante los primeros tiempos de la dictadura de
César, lejos de da11ar á su reputación, la agrandaron.)
Los hombres de Estado no pierden tanto como píen-

(1) Luc., Pha1·s., n, 300.

Non ante revellm·


Exanimem quam te complectar, Roma, tuumque
Nomen, libertas, et inanem p1·osequar umbram.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISI'IIER 77

san en permanec er algún tiempo alejados de los ne-


gocios. El retiro, soportado con dignidad, los engran-
dece. Basta que no estén ya en el poder, para. que se
sienta alguna tendencia para disculpar los. No hay
tantas razones para ser severos con ellos cuando no
se codicia su puesto, y, como no nos vemos molesta-
dos por sus defectos, se pierde su recuerdo fácilmen te,
para pensar sólo en sus cualidades. Esto sucedió á Ci-
cerón. La desgracia desarmó á todos los enemigos que
le habia creado su poder, y nunca fué tan grande su
popularid ad como cuando vivia voluntari amente lejos
de la vista del público. Después, cuando creyó que
debia aproxima rse más á César, procedió con tanta
habilidad , supo aunar de tal modo la sumisión y la in-
. dependen cia, y conserva r con tanto arte, a un en sus
elogios y en sus adulaciones, un aire de oposición, que
la opinión pública le fué siempre favorable . Además,
los defensores más ilustres de la causa vencida, Pom-
peyo, Catón, Scipión, Bibulo, no existian ya . De todos
los que hablan desempeñ ado honrosam ente cargos im-
portantís imos bajo el régimen antiguo, no quedaba
casi más que él; por esto se acostumb raron á mirarle
como el último represen tante de la república . Sabido
es que en los idus de Marzo, Bruto y sus amigos, des-
pués de haber matado á César, llamaron á Cicerón,
agitando sus espadas ensangre ntadas. Demostra ban
asi reconoce rle por jefe de su partido, y hacerle los
honores de la sangre que acababan de verter.
( Las circunsta ncias más aún que su voluntad , le hi·
cieron represen tar un papel tan importan te en los·su-
cesos que siguieron á la muerte de César. Yo referiré
más tarde (1) cómo se vió obligado á entablar contra An-

(1) En el estudio sobre Bruto.

© Biblioteca Nacional de España


78 CICERÓN Y SUS AMIGOS-
~
tonio aquella lucha en que debia perecer. Demost raré
que no la empezó por si mismo y volunta riament e. Se
alejó de Roma y no queria volver á ella. Opinaba que
habia pasado el tiempo de las resisten cias legales, que
era preciso oponer á los veteran os de Antonio buenos
soldados mejor que buenas razones, y no se equivoc a-
ba. Convencido de que su misión estaba termina da y
de que iba á empeza r el de los militare s, se dirigía á
Grecia, cuando una tempest ad le arrojó á las costas
de Reggio. Desde alll se trasladó al puerto de Vell.a,
donde encontró á Bruto, que se disponia también á sa-
lir de Italia, y él fué quién, siempre escrupqloso, ene-
migo siempre de la violencia, le rogó que hiciera aún
algunos esfuerzos por reanima r al pueblo y reanuda ra
por última vez la lucha en el terreno legal. Cicerón
cedió á las súp1icas de su amigo, y, aunque sin espe-
ranzas de conseguir nada, se apresur ó á volver á
Roma para empren der alli aquel último combate . Era
la segunda vez «que iba, como Anfiarao, á arrojars e
vivo en el golfo».
Bruto le prestó aquel día un gran servicio . La em-
presa desespe rada en que le comprometió casi á pesar
suyo, no podia ser útil á la repúblic a; pero fué de mu-
.cho provecho para la gloria de Cicerón. Acaso no
hubo en su vida politica una época más hermosa . En
primer lugar, tenemos el placer, y casi la sorpresa ,
de hallarle firme y decidido. Parece que se ha librado
de todas aquellas vacilaciones que por lo general eran
un estorbo para su conduct a. Verdad es que entonces
casi no era posible dudar. Nunca se habia presenta do
la cuestión con tanta claridad . A cada evolución nueva
de los acontecimientos, se delineab an más los partí- -
dos. Primero la ambició n de César, que no era desco-
nocida de nadie, agrupan do en torno de la aristocr a-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE R 70
- - - ·- --·- ----- ·--·-
cia roman a á todos los que querían , .como ella, conser-
var las antigua s instituciones, había ensanc hado el
cuadro de aquel viejo partido , y modificado su progra ·
ma. Al aumen tarse con elementos nuevos, cambió de
nombre como de carácte r; llegó á ser el partido del
orden, el de las gentes honrad as, optimates.
Así le gusta á Cicerón llamar le. Esta denominación
era algo vaga aún; se precisó después de Farsali a.
Como ya no cabía, dudar de las intenciolíes del vence-
dor, como se le ve sustitu ir abierta mente su autorid ad
á la del senado y del pueblo, el partido que se le opone
toma el nombre que le es propio y que nadie puede
negarle : es el partido republicano. Se entabló, pues,
francam ente la lucha entre la repúbli ca y el despotis-
mo. Y para que sea menos posible aún la duda, el des-
potismo, después de la muerte de César, se muestr a á
los romano s bajo su forma más clara, y por decirlo
así, más brutal. Un soldado sin genio político, sin ma-
neras distinguidas, sin un alma elevad a, grosero , li-
bertino y cruel á un tiempo, reclama. por la fuerza la
herenc ia del gran dictado r. No se toma la molestia de
ocultar sus designios, y Cicerón ni nadie puede enga-
ñarse acerca de ellos. Debió ser un gran alivio para
aquel alma tan indecis a por lo común y tan inciert a,
ver la verdad tan claram ente, no sentir sombra al-
guna entre su espíritu y ella, tener una confianza com-
pleta en la justicia de su causa, y, después de tantas
incertid umbres y obscuridades, comba tir por fin á la
luz del día. ¡Cómo se conoce ahora que tiene el cora-
zón sereno! ¡Cuánto más libre es y más vivo! ¡Qué ar-
dor en aquel viejo y qué pasión por el combate! Nin-
guno de los jóvene s que le codea se muestr a tan re-
suelto, y él mismo está más joven seg·uramente que en
]!'1 época de Catilin a ó de Clodio. No sólo eqtabla va-

© Biblioteca Nacional de España


80 CICERÓ N Y SUS AMIGOS

lero~amente la lucha, sino lo que en él es más raro, la


prosigue hasta elnn sin desmay ar. Por un contras te
extraño , la empres a más peligro sa que jamás inten-
tara, y que debía costarl e la vida, es precisa mente
aquella en que reprim ió mejor sus timideces y sus
desalientos ordinarios.
/Desde su vuelta á Roma, animado aún de aquel ardor
c/.ue había adquirido en Velia en sus conversaciones
con Bruto, se prese~tó en el senado;}- y :tuvo la osa-
dia de hablar allí. e'a primer a Filíptca, si se la com-
para con las otras, parece tímida y pálida; sin em-
bargo, ¡cuánto valor necesitó para pronun ciarla en
aquella ciudad indiferente, ante aquellos senado res
aterrad os, á algunos pasos de Antonio, furioso, ame-
nazado r, y que, por me~}<> de sus emisarios, oia todo
lo que se decía contra él~(picerón, pues, acabab a como
habla empezad~ \Dos veces, con un interva lo de
treinta y cinco años, protest aba solo, enmedio del si-
lencio genera l, contra un poder temido que no permi-
tía resisten cia alguna . El valor es contagioso como el
miedo. El que Cicerón demostró en su discurso, ;hizo
que los demás tambié n lo tuviera n. Aquella palabr a
libre sorprendió primer o, después dejó vergonzosos á
'los que callaba n. Cicerón se aprove chó de aquellos
primer os impetus, muy timidos aún, para reunir al-
gunas personas en torno suyo y hallar defensores para
la repúbli ca, casi olvidad a. Eso era lo dificil. Apenas
quedab an ya republicanos, y los más fogosos corrian á
unirse á Bruto en Grecia. Todo lo que pudier a hacers e
era dirigirs e á los moderados de todos los partido s, á
todos aquellos á quienes herían los arrebat os de Anto-
nio. Cicerón los conjuró á unirse, olvidando las ene- -
mistades antigua s. «Ahor a-les decia- no queda más
que una sola nave para todas las person as honrad as,»)

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 81

(se reconoce en esto su política ?rdinaria. Todavia.


trata de formar una coalición, como en la época de
.su consulado. Este papel es, decididamente, el que más
le gusta y el que mejor se le adapta . .Por la sutileza.
de su carácter y de sus principios, era más apto que
nadie para conciliar opiniones, y, por su costumbre de
bordear todos los partidos, no era extrailo á ninguno,
y contaba con amigos en todas partes. Por esto pare-
ció al principio que su empresa iba á dar un excelente
resultado~ Algunos de los generales de César le oian
.con gustó, sobre todo los que pensaban que, en resu-
men, perderian menos quedando ciudadanos de un Es·
tado libre que siendo súbditos de Antonio , y los ambi-
ciosos subalternos, como Ricio y Pausa, quienes, des-
pués de la muerte de su jefe, no se sentian bastante
fuertes para ambicionar el primer puesto, y no que-
rian, sin embargo, contentarse con el segundo. Des-
graciadamente, no era todavia más que una r eunión
de jefes sin soldados, y nunca hubo tanta necesidad de
.soldados como en aquella ocasión. Antonio estaba en t
Brindis, donde esperaba las legiones que habia man-
dado venir de la Macedonia. Furioso por la resistencia
inesperada que habia hallado, anunciaba que se ven-
garfa de ella con el pillaje y la matanza. Se sabia que
.era muy capaz de hacerlo. Todos creian ver ya su vi-
vienda saqueada, sus bienes repartidos, su familia
proscripta. El terror cundia por todas partes. Tembla-
ban, se ocultaban, huian. Los más intrépidos buscaban
por doquiera á quien llamar en defensa de la repúbli-
ca) No habia que esperar auxilio sino de Décimo Bru-
to¡ que ocupaba la Galia cisalpina con algunas legio-
nes, 6 de Sexto Pompeyo, que organiza ba sus tropas
en Sicilia; pero estos eran socorros dudosos, lejanos,
y la ruina segura y próxima{En medio de este :spanto

© Biblioteca Nacional de España


82 CICERÓN Y SUS .AMIGOS

general, el sobrino de César, el joven Octavio, á quien


los celos de Antonio y la desconfianza de . los republi-
canos habüi.n mantenido hasta entonces retirado, y
que esperaba con impaciencia la ocasión de darse á
conocer, creyó que habia llegado ya. Fué recorriendo
las cercanías de Roma, llamando á las armas á los ve-
teranos de su tfo, establecidos alli.(~u nombre, sus ge-
nerosidades, las promesas que prodigaba, le propor-
cionaron muy pronto soldados) En Calasia, en Calisi:-
no, se reunieron tres mil en pocos dias.lEntonces se
dirigió á los jefes del senado, les ofreció el apoyo de
sus veteranos, pidiéndoles por toda recompensa que
aprobaran los esfuerzos que había hecho por salvarlos~
(En apuro tan grande, no babia medio de rehusar aquel
socorro, sin el que perecerían, y Cicerón mismo, que
habia manifestado al principio alguna desconfianza,
se dejó seducir á la postre por aquel joven que le con-
sultaba, le adulaba y le llamaba su padre. Cuando,.
gracias á él, se vieron en salvo; cuando Antonio,
abandonado de algunas legiones, tuvo que salir de
Roma, donde Octavio le tenia en jaque, la gratitud
del senado fué tan pródiga como grande habia sido su
espanto. Colmaron al libertador de dignidades y de·
felicitaciones} Cicerón lo elevó en sus elogios muy por·
encima de su tio; le llamó un joven divino deparado
por el cielo para la defensa de su patria; garantizó su
patriotismo y su fidelidad, palabras "imprudentes que·
Bruto le reprochó con mucha dureza, y que los suce.
sos debian desmentir muy pronto.
Los hechos que subsiguieron son demasiado conoci-
dos para que tenga yo necesidad de contarlos. LNunca,
Cicerón tuvo más importancia política que en aquella..-
época; jamás ha merecido mejor el nombre de hombre
de Estado que sus enemigos le niegan.-)

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE R 83

\Duran te seis meses fué el alma del partido republi -


cano, que renacia á su voz. cSoy yo-dec ia con orgu-
llo-qu ien ha dado la sefial de este renacim iento (1)»,
y tenia razón al decirlo. Su palabr a pareció devolv er
algún patriot ismo y alguna energía á aquel pueblo in-
diferente. Elle hizo aplaud ir otra vez aquella s gran-
des palabra s de patria y de liberta d, que pronto deja-
ría de oir para siempr e el foro. Desde Roma se comu-
nicó el ardor á los municipios vecinos, de éstos á los
inmedi atos, y de unos en otros corrió por toda Italia.
Esto no le basta, y va á buscar más lejos aún enemi-
gos para Antonio y defensores pa.ra la repúbli ca. Es-
cribe á los procón sules de las provinc ias y á los gene-
rales de los ejércitos. De un extrem o del mundo al
otro alienta á los tímidos, halaga á los ambiciosos, fe·
licita á los enérgic os. Él es quien impuls a á Bruto,
siempr e vacilan te, á apoder arse de Grecia . Aplaud e
el atrevid o golpe de mano de Casio que le hace due:fio
de Asia y excita á Carnificio á echar de Africa á los
soldados de Antonio; infunde valor á Décimo Bruto
para resistir en Módena. De todas partes le llegan las
adhesiones que solicita con tanta pasión. Aun los que
son enemigos y traidor es no se atreven á negarle
abierta mente su ayuda. Lépido y Planco hacen pro-
testas enfátic as de fidelidad. Polión le escribe con tono
solemne «que jura ser enemigo de todos los tira-
nos (2)», De todas partes deman dan su amista d, soli-
citan su apoyo, se ponen á su disposición. Sus Filípi-
cas, que afortun adamen te no tuvo tiempo para corre-
gir, se divulga n por el mundo entero casi como las
pronun ció, y guarda ndo, con las vivezas del primer
impulso, la huella de las interru pcione s y de los aplau ·
(1) Philipp ., XIV, 7.
(2) Ad fam., x, 31.

© Biblioteca Nacional de España


84: CICERÓN Y SUS AMIGOS-
------------------------------------------
sos del pueblo. Aquellas improvisaciones apasionada s
llevan á todas partes la emoción de las grandes esce-
nas populares. Las leen en las provincias , las devoran
en los ejércitos, y desde los paises más lejanos llega á
Cicerón el testimonio de la admiración que inspiran.
cTu toga es mucho más dichosa que m,1estras armas",
le dice un general victorioso, y añade: «En ti el con-
sular ha vencido al cónsul (1). "-~Mis soldados son
tuyos" ,.le escribe otro (2). Se le atribuye la gloria de
todos los sucesos prósperos de la república. A él se fe-
licita y se dan gracias por todos Jos triunfos que para.
ella. se con.~iguen. La noche que se supo en Roma la.
victoria de Módena, el pueblo entero fué á buscarle á
su casa, le llevó en triunfo al Capitolio, y quiso oír de
sus labios el relato de la batalla. «Este dia, escribe
á. Bruto, me ha indemnizado de todos mis sinsa~o­
res (3).~
Este fué el último triunfo de la república y de Cice-
rón. El éxito es algunas veces más fatal á las coali-
ciones que los descalabro s. Cuando el enemigo común,
cuyo odio los reune, está vencido, reaparecen las di-
sensiones particulare s. Octavio queria debilitar á An-
tonio para obtener lo que deseaba; no pretendla des-
truirle. Al verle, huyendo hacia los Alpes, le tendió
la mano, y ambos marcharon juntos sobre Roma.
Desde entonces no le quedaba á Cicerón más o:que
imitar á los gladiadore s valientes y tratar, como ellos,
de morir bien (4)».:)" •
S!! muerte fué valerosa, diga lo que quiera Polión,
quien, por haberle hecho traición, tenia interés en ca-

(1) .Ad fam., XII, 13,


(2) .Ad fam., xu . 12 .
(3) Ad Brut. , 3.
t4; Philipp., m, 14.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIEH. 85

lumniarle . Prefiero creer el testimoni o de Tito Livio,


que no era amigo suyo y vivia en la corte de Augus-
to. cDe todas sus desgrac ias-dijo -la muerte fué la
única que soportó como hombre (1). • Es algo, hay
que confesarl o. Pudo salvarse y lo intentó un momen-
to. Quiso ir · á Grecia, donde hubiera encontrad o á
Bruto; pero al cabo de algunos dias de navegaci ón,
con viento contrario y enfermo del mareo, atormen-
tado sobre todo por disgustos y tristezas, aburrido de
vivir, mandó que le desembar caran en Gaeta, y vol-
vió á su casa de Formia para morir en ella. Muchas
veces ha manifesta do gratitud hacia la tempesta d que
le llevó á Velia la primera vez que queria huir á Gre-
cia. Ella le proporcio nó la ocasión de pronunci ar sus
Filipicas.
La que le arrojó á Gaeta no ha servido menos á su
fama. Creo qt'e con su muerte redimió las debilidad es
de liU vida. Es mucho para un hombre como él, que no
se jactaba de ser un Catón, haber estado tan sereno
en aquel terrible instante; cuanto mayor fuera la debi-
lidad de su carácter, más admiraci ón me causa verle
tan resuelto para morir.As !, cuando, al estudiar su his-
toria, me siento inclinado á reprocha rle sus irresoluci o-
nes y sus desalient os, pienso en su fin, le veo, como
lo pinta con tanta perfecció n Plutarco, csucios los ca-
bellos y las barbas, el semblant e ajado, acarician do
su barba con la mano izquier~~' con un ademán que
le era habitual, y mirando fijamente á sus asesinos (2)•,
y no me atrevo á ser severo. A ...,.,esar de sus defectos,
era un hombre honrado, «que amaba mucho á su pa-
tria• 7 como dijo Augusto un dia de ~xpansión YJ!ue-

'(1) Apud Sanee., Suas, 6.


(2) Plut., Cic., 48.

© Biblioteca Nacional de España


86 CICERÓN Y SUS AMIGOS

mordimien,.t2ª· Si fué algun a vez impac iente y débil


en demasía, acabó siemp re por defender lo que mira-
ba como la causa de la justic ia y del derecho, y cuan-
do ésta fué venci da para siemp re, le prestó el último
servicio que pudie ra reclam ar de sus defensores, la
honró con su muert e.

II

LA VIDA PRIVA DA DE CICERÓN

Los que han leido la corres ponde ncia de Cicerón


con Atico, y saben el lugar que ocupa n los asunt os
de dinero en aquel las confidencias intim as, no extra -
fiarán que empiece yo el estudio de su vida priva da
tratan do de darm e cuent a del estado de su fortun a.
La rique za era una de las mayo res preoc upaci ones de
la gente de entonces, como de la de hoy, y en esto es,
acaso , en lo que más se parec en estas dos épocas, que
tanta s veces han sido comp arada s.
Seria neces ario que ·hubie ran llegado hasta nosotros
las apunt acion es de Eros, el intend ente de Cicerón,
para poder conoc er con exact itud el presu puest o de
su casa. Lo único cierto sobre este punto es que su pa-
dre le había dejado una fortun a muy modesta, y que
él la aume ntó mucho, sin poder precis ar su impor te.
Sus enemigos tenían costum bre de exagerarla, para

© Biblioteca Nacional de España


POR G.A.STÓN BOISSIER 87

hacer concebir alguna sospecha sobre los medios que


había empleado para adquirirla, y creo, en efecto, que
~i conociéramos la cifra exacta, nos pareciera consi-
derable; pero no hay que apreciarla con arreglo á las
ideas de nuestro tiempo. La riqueza no es una cosa
absoluta; se es rico 6 pobre según el medio en que se
vive y probablemen te lo que en un lugar seria la opu-
leD:Cia apenas fuera la medianía en otra parte. Sabido
es que en Roma no estaba la fortuna tan repartida
-como entre nosotros. Cuarenta años antes del consu-
lado de Cicerón, el tribuno -Filipo decia que, en aque-
lla ciudad inmensa no habla dos mil personas que tu-
vieran un patrimonio (1); pero también en poder de
ellas estaba toda la fortuna pública. Craso opinaba
que, para llamarse rico, era preciso tener rentas su-
ficientes para costear un ejército, y sabemos que él
podía hacerlo sin violentarse. Milón encontraba me-
dios de contraer deudas en algunos años por más de
~etenta millones de sextercios (14 millones de francos).
César, cuando aún no era más que un simple particu-
lar, gastaba de una vez 120 millones de sextercios
{24 millones de francos) en regalar un nuevo {o1·um
a.l pueblo romano . Estos dispendios insensatos supo-
nen fortunas enormes. Se comprende que al lado de
ellas, la de Cicerón, que apenas bastaba. para com-
prar una casa en el Palatino, y se consumía en las
<>bras de embellecimiento de su quinta de Túsculo, por
grande que hoy nos parezca, seria entonces bastante
-común.

(1) Las cosas seguían lo mismo en tiempo del consulado de


Cicerón. Vemos que su hermano, en la carta que le dirige en-
tonces, afirma que hay en Roma p ocos caballeros, pauci equi-
tes, es decir, pocas personas que poseyeran más de 80.000 fran-
cos de nuestra moneda.

© Biblioteca Nacional de España


88 CICERÓN Y SUS AMIGOS

¿Cómo la babia ganado? No carece de interés sa-


berlo para contestar á las suposiciones malévolas que
propalaban sus enemigos. Él ha dicho en una de sus
obras que los medios de hacer fortuna honradamente .::

en Roma eran el comercio, la contrata de obras pú-


blicas y el arrendamiento de los impuestos (1); pero-
estos medios, muy sencillos para las personas que an-
siaban enriquecerse pronto, sólo podían emplearlos
los que no tenían ambición politica; eran incompati-
bles con los honores públicos, y, por consecuencia, no
convenían á un hombre que aspiraba á gobernar á ~;u
pais. Tampoco se sabe que hiciera como Pompeyo,
quien colocaba sus fondos en una sociedad bancaria.
importante, y participaba de sus beneficios; por lo
menos no queda ningún indicio en sus cartas de est~
género de empresas. No podía pensar en los produc-·
tos de las hermosas obras que componía. No babia.
entonces la costumbre de que el autor las vendiera á
un librero, ó mejor aún, apenas existía la industria de
los libreros como la entendemos hoy. Generalmente~
los que q uerian leer ó poseer un libro, lo pedian
prestado al autor ó á sus amigos, y lo daban á copiar
. á sus esclavos. Cuando tenian más copistas de los ne-
cesarios para sus necesidades, les obligaban á traba-
jar para el público y vendian los ejemplares que les.
sobraban; pero el autor no tenia nada que ver con las.
utilidades que esto les reportaba. Por último, los car-
gos públicos no podían enriquecer á Cicerón; se sabe·
que eran un motivo de gastos y de ruina, más que un
medio de hacer fortuna, ya por el precio que algunas
veces costaban, ya por los juegos y fiestas que se e~i­
gian de quienes llegaban á obtenerlos. Unicamente la.-
(1) Parad., 6. Qui honeste rem quaerunt me1·caturis facien-
dis, operis dandis, publicis sumendis, etc.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN I!OISSIER 89
administración de las provinüias proporcionaba be-
neficios inmensos. Con ellos contaban por lo general
los ambiciosos, para reparar los quebrantos que el
lujo de su vida privada y las prodigalidades de su
vida pública causaban en su fortuna. Pero Cicerón
se privó él mismo de sus beneficios, al ceder á su co-
lega Antonio la provincia que, según costumbre, de·
bia gobernar después de su consulado. En verdad se
sospecha que hiciera con él algún contrato por el
cual se reservaba una parte de los ricos provechos
que le cedia. Si existió e:,;te contrato, lo que es dudo-
so, seguramente no fué cumplido. Antonio saqueó su
provincia, pero en provecho propio, y Cicerón no
sacó jamás nada de eso. Doce años más tarde, sin ha-
~erlo ·solicitado, fué nombrado procónsul de Cilicia.
Sabemos que sólo estuvo allí un año, y que, sin come·
ter ninguna ilegalidad y haciendo la dicha de sus ad-
ministrados, halló medios de traer de allí 2.200.000
sextercios (440.000 francos), lo que nos da una idea
de cuánto se podia ganar en las provincias, cuando no
había escrúpulos para saquearlas. Además, este dine-
ro no aprovechó á Cicerón; prestó parte de él á Pom-
peyo, que no se le devolvió, y es muy probable que
el resto lo perdiera en la guerra civil, porque se en-
contraba, á su terminacióu, comp letamente sin re-
cursos.
Hay, pues, que buscar en otra parte el origen de su
fortuna. Si hubiera vivido en nuestros días, no duda-
riamos sobre su procedencia. Estaría perfectamente
explicada por su gran talento de abogado. Con una elo-
cuencia como la suya, no deja.ria hoy de enriquecerse
pronto en el foro; pero habia entonces una ley que
prohibía á los oradores aceptar recompensa alguna,
ningú.p regalo de las personas por ellos defendidas.

© Biblioteca Nacional de España


90 CICEitÓN Y SUS AMIGOS

(Lex Cincia, de donis et mune1·ibus.) Aunque obra de


un tribuno que la hizo, dice Tito Livio, en interés del
pueblo (1), era en el fondo una ley aristocrática. Al
no permitir sacar al abogado un provecho legitimo de :::
su talento, alejaba del foro á los que no poseían nada,
reservando el ejercicio de aquella profesión para los
ricos, como un privilegio, ó más bien impedia que
fuera una verdadera profesión. Yo creo que aquella
ley no fué nunca bien observa~a. Como no había po ·
dido preverlo todo, le era casi imposible evitar que la
gratitud de los clientes hallara alguna forma inge-
niosa que escapase á su severidad. Si estaban decididos
á pagar de cualquier manera los servicios que se les
prestara, me parece difícil que la ley pudiera impe-
dírselo. En tiempo de Cicerón no se consideraba como
una falta violarla abiertamente. Verres decía á sus
amigos que había hecho tres partes del dinero que
trajo de Sicilia; la mayor era para corromper á sus
jueces, la otra para pagar á sus abogados y él se con·
tentaba con la tercera (2):
Cicerón, que en aquella ocasión se burlaba del
abogado de Verres, Hortensio, y de la esfinge que ha·
bía recibido de él á cuenta, se guardaba bien de imi-
tarle. Su hermano afirma que, cuando pretendía el
consulado, nunca había pedido nada á nadie (3). Sin
embargo, por muy escrupuloso que se le suponga, es
muy dificil admitir que no se haya aprovechado ja-
más de la buena voluntad de sus clientes. Rehusó, y
esto es indudable, los presentes que los sicilianos qui-
sieron hacerle cuando los vengó de Verres; acaso no
hubiera sido cuerdo aceptarlos, después de una causa
(1) Hist., XXXIV, 4.
(2) In V~n·em., act. p1·im., 14.
(3) De petit. cons., 5 y 9.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 91

tan ruidosa, que había llamado sobre él Ja atención


general y granjeád ole poderosas enemistades ; pero
veo que algunos años después se deja tentar por el re-
galo que le hace su amigo Papirio Peto á quien acaba
de defender (1). Eran buenos libros griegos y latinos,
y nada estimab a Cicerón como los libros. Veo tam-
bién que cuando tenia necesidad de dinero, lo que en
él era frecuent e, se dirigía con preferen cia á los ricos
á quienes había defendido. Eran para él acreedo res
menos severos y más condescendientes que los otros,
y parece natural que se aprovec hara de sus créditos ,
después de haberlos ayudado con su palabra . El mis-
mo nos dice que compró la casa de Craso con el dine-
ro de sus amigos. Entre ellos, P. Sila, á quien aca-
baba de defender, le prestó el sólo dos millones de
sexterci os (400.000 francos). Atacado por esto en el
Senado, se excusó con una broma, lo que prueba que
la ley Cincia no era ya muy respetad a, y que los que
la violaban no temian mucho ser perseguidos (2). Es,
pues, muy posible que aquellos grandes señores á
quienes había salvado la honra ó la fortuna; aquellas
ciudade s ó provinc ias á las que protegie ra contra go-
bernado res rapaces ; aquellos príncipe s extranje ros
cuyos intereses defendía en el senado; y sobre todo,
aquellas compañias ricas de publicanos por las que
pasaba todo el dinero que el universo enviaba á
Roma, y á las que él servía decidida mente con su
prestigio y su palabra , buscara n con frecue~cia, y al-
gunas veces hallaran , los medios de demostr arle su
gratitud . Esta generos idad nos parece hoy tan natu-
ral, que nos costaría algún trabajo defende r á Cice-
rón por no haberla rechaza do siempre; mas estamos
(1) Ad.Att., I, 20.
(2) . .A. Gell., xu, 12.

© Biblioteca Nacional de España


92 CICERÓN Y SUS AMIGOS

seguros de que, si alguna vez creyó deber aceptarla,


lo hizo con más moderación y continencia que la ma-
yor parte de sus contemporáneos.
Conocemos una de las formas más ordinarias, y, al -·
parecer, más legales de manifestarse esta generosi-
dad. Era costumbre en Roma pagar después de la
muerte, y por medio del testamento, las deudas de
gratitud y de cariño contraídas en vida. De esto se
aprovechaba el cliente para satisfacer su deuda al
abogado que le habia defendido, y se cree que la ley
Cincia no puso obstáculo alguno á estas donaciones.
En nuestra legislación no hay nada parecido . En
aquella época, un padre de familia que tenia herede-
ros naturales, podía distraer la suma que quisiera de
su fortuna y dar una buena parte de su herencia á
sus parientes, á sus amigos, á todos aquellos que le
habian prestado alguna utilidad ó le eran simpáticos.
Esta costumbre habia degenerado en abuso. La moda.
y la vanidad andaban mezcladas en ella. Se deseaba
aparentar que se tenían muchos amigos y natural-
mente inscribían con preferencia á los más ilustres.
Algunas veces llegaban á reunirse en aquellas ins-
. cripciones personas que casi no se veían juntas sino
en ellas, y que se sorprenderían mucho de hallarse
allf. Cluvio, un rico banquero de Puzol, dejó su fortu-
na. á Cicerón y á César después de Farsalia (1). El
arquitecto Ciro colocó al mismo tiempo entre sus he-
rederos á Cicerón y á Clodio, es decir, á las dos perso-
nas que se aborrecían más en Roma (2).
Aquel arquitecto consideraba sin duda como una
gloria tener amigos en todos los campos. También
acostumbraban á inscribir en el testamento á perso- -
{1) Ad Att., xm, 45 y sig.
(2) Pro Mil ., 18.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIÉR 93

nas á quienes jamás habian visto . Lúculo aumentó su


inmensa fortuna con los legados que le hicieron algu-
nos desconocidos durante su gobierno del Asia. Atico
recogió un buen número de herencias de personas de
quienes nunca había oído hablar, y que le conocían
-únicamente por su reputación. Con mucho más moti-
vo debía ser con frecuencia objeto de estas liberalida-
des póstumas un gran orador como Cicerón, que tenia
tantos agradecidos, y de quien se mostraban orgullo-
sos todos los romanos. En sus cart¡;.s vemos que fué
heredero de varias personas que no le trataron mucho o~
en vida. Generalmente,le legaron cantidades de poca
importancia. Una de las más considerables fué la que
heredó de su antiguo maestro, el estoico Diodotes, á
quien tuvo consigo hasta su muerte ( 1). En gratitud
por aquel largo carifio, Díodotes le dejó todas sus eco-
nomías de filósofo y de profesor. Se elevaban á 100.000
-sextercios (20.000 francos). La reunión de todos aque-
llos cortos legados llegó á constituir una suma impor-
tante. Cicerón mismo la estima en más de 20 millones
de sextercios (4 millones de francos) (2). Creo, pues,
seguro que estas herencias, con los presentes que lle-
.g ara á recibir del agradecimiento de sus clientes, fue-
ron los orígenes principales de su fortuna.
Esta se componía de bienes de diversas clases. Po-
seía, en primer término, casas en Roma. Además de
la que habitaba en el Palatino, y la que conservaba
de su padre en las Carenas, tenia otras en el Argileto
y en el Aventíno que le daban una renta de 80.000
sextercios (16.000 francos) (3). Poseía muchas quintas
en Italia. Nosotroa tenemos noticia de ocho importan-
(!) Ad Att., n, 2:').
{2) Phi~ipp., rr, 16.
{3) Ad Att., 16, l.

© Biblioteca Nacional de España


94 CICERÓN Y SUS AMIGOS

tes (1), sin contar aquellas casas pequefias (diverso-


1'ia) que los grandes setiores compra ban en los cami-
nos principa les para tener donde descans ar cuando se
traslada ban de ':IDa de sus propied ades á otra. Tenia
también algunas sumas en dinero, de las que, como se
ve en su correspondencia, disponía de varias mane-
ras. No podemos evaluar con exactitu d esta parte de
su fortuna; pero teniendo en cuenta las costumbres de
los romano s ricos de aquel tiempo, se puede afirmar
que era tan importa nte como sus casas y sus tierras.
Un dia que, deseando poseer unos jardines , insta á Ati-
co á que se los compre, le dice con cierta indifere ncia
que tendría en su casa unos 600.000 sextercios (120.000
francos) (2). Esta es acaso una de las diferencias más
curiosas que separan aquel estado social del nuestro.
Hoy son los banquer os de profesión las únicas perso-
nas q!.!izás que manejen fondos tan considerables.
Nuestra aristocr acia ha aparent ado siempre desdefiar
los asuntos financieros. La de Roma, por el contrari ot
los conocía muy bien y se preocup aba mucho de ellos.
Aquella s grandes fortunas estaban puestas al servicio-
de la ambició n politica. No vacilaba n en aventur ar
una parte de ella por adquirir prosélitos. La bolsa de
un candida to á los honores públicos estaba abierta
para todos los que podían ayudarl e. Daba á los más
pobres, prestab a á los otros, y trataba de anudar con
ellos lazos de interés que los sujetara n á su servicio.

(1) Su quinta de Túscnlo principal mente la había costad<>


mny cara . La prueba de que debía ser de mucho valor, es que
á su vuelta del destierro el Senado le concedió 500.000 sexter-
cios (100.000 francos) para reparar los desperfec tos que había -
sufrido durante su ausencia y él creía que no se le daba lo
bastante.
(2) . Ad Att., xu , 23.

© Biblioteca Nacional de España


POR G.ASTÓN BOISSIER 95
El éxito correspond~a, por lo general, á los que ha-
bían sabido obligar á más gente. Cicerón, aunque me-
nos rico que la mayor parte de ellos, los imitaba. En
casi todas las cartas que escribió á Atico trata de re-
cibos y de vencimientos, y se ve por ellas que su di-
nero circula mucho. Está en relaciones continuadas de
negocios, y, como se diría hoy; tiene cuenta corriente
con los más grandes personajes. Unas veces presta y
otras pide prestado á César. Entre sus numerosos deu-
dores hay gentes de todas clases y fortunas, desde
Pompeyo á Hermógenes, que debió ser un simple li-
berto. Desgraeiadamente, hecha bien la cuenta, sus
acreedores eran mucho más numerosos que sus deudo-
res. A pesar del ejemplo y de los consejos de Atico, se
daba mala maña para administrar su fortuna. Tenia
constantemente caprichos muy costosos. Necesitaba á
todo trance estatuas y cuadros para adornar sus salo-
nes y darles las apariencias de los gimnasios de Gre-
cia. Se arruinaba por embellecer sus casas de campo.
Generoso á destiempo, se le ve prestar á Jos otros en
dias en que tiene que pedir prestado para si. Cuando
más deudas tiene, siente más deseos de comprar al-
guna quinta nueva. No duda entonces en dirigirse á
todos los banqueros de Roma; va á buscar á Considio,
á Accio, á Vecteno, á Vestorio, y hasta intentarla
ablandar á Cecilio, el tio de su amigo Atico, si no su-
piera que es intratable. Por lo demás, soporta alegre-
mente sus apuros. En vano le dice el prudente Atico
que es vergonzoso tener deudas; como le acompaña
mucha gente en este bochorno, le parece leve, y es el
primero en burlarse de él. Refiere un día á un amigo
suyo que está tan empeñado, que entraría con gusto
en algun~ conjuración si quisieran admitirle; pero
desde que castigó ~a de Catilina no inspira ya con:fian·

© Biblioteca Nacional de España


96 CICERÓN Y SUS AMIGOS-

'.za á los demás (1), y cuando llega ell. 0 del mes, dia
de los vencimientos, se contenta con encerrarse en
Túsculo y deja á Eros y Tirón que disputen con los
acreedores.
Aquellas dificultades y aquellas penurias, de que
está llena su correspondencia nos hacen pensar, casi
á. pesar nuestro, en ciertos pasajes de sus obras filosó-
ficas que sorprenden mucho, cuando se les compara
con su manera de vivir, y que podrían fácilmente vol-
verse en contra suya. Es en realidad aquel indolente,
aquel pródigo, dispuesto siempre á gastar sin tasa,
quien exclamaba un dia con un tono de convicción
que nos conmueve: c¡Dioses inmortales, cuándo com-
prenderán los hombres los tesoros que contiene la
economía!" ¿Cómo aquel ardiente aficionado á los ob-
jetos de arte, aquel amante apasionado de la magni-
ficencia y del lujo, se atrevió á tratar de locos á las
personas que gustan mucho de estatuas y de cuadros,
ó que se construyen casas magnificas?_ Vedle conde-
nado por si mismo, y no me siento con deseos de ab-
solverle del todo; pero al emitir respecto de él un jui-
cio severo, acordémonos del tiempo en que vivia y
pensemos en sus contemporáneos. No quiero compa·
· rarle con los peores, su triunfo seria muy fácil; pero
ocupa uno de los mejores puestos entre aquellos á
quienes se considera como más honrados. No debe su
fortuna á la usura, como Bruto y sus amigos; no la
aumentó con aquella sórdida avaricia de que se acu-
o!!aba á Catón; no saqueó las provincias, como Apio ó
Casio; no consintió, como Hortensio, en tomar su parte
en aquellos latrocinios. Es preciso reconocer, que á pe-
sar de las censuras que se le puedan dirigir, era en las _

(1) Ad farn., v, 6.

© Biblioteca Nacional de España


POR GAST ÓN BOISS IER

cuestiones de diner o más noble y desinteresado


que
los demás. En resum en, sus desórdenes sólo perju dica-
ron á él mismo (1), y si le gusta ban demasiado
las
prodigalidades ruino sas, no recu rrió, por lo meno
s,
:?ara satis facer las, á beneficios escandalosos. Esos
es-
crúp ulos le honr an tanto más, cuan to que eran enton
-
-c es muy raros , y pocas perso nas pasa ron sin man
-
char se por la sociedad avari ciosa y corro mpid a
en
-que ·él vivía .

II

No mere ce menos elogios por habe r sido honr ado


y
orde nado en su vida de familia. Ento nces eran virtu
·
des estas de que no enco ntrab a ejemplo en sus
con-
temp orán eos.
Es prob able que su juve ntud fuese algo seve ra (2).
Dese aba resue ltam ente ser un gran orad or, y esto
no
se conseguía sin traba jo. Sabemos por él cuán
duro
era entonces el apren dizaj e de la elocuencia . «Par
a
cons eguir esto, nos dice, hay que renu nciar á todos
los place res, á todos los recre os, despedirse de las
dis·

(1) No es -prohable que Cicerón perju dicar a á sus


acreedo-
res como Milón, quien no les abonó más que el 4
por 100. En
el mom ento de dejar á Roma, despu és de la muer
te de César,
Cicer ón escrib ía á Atico, que el diner o que se le debía
bastaba
para pagar sus deuda s; pero como enton ces escaseaba
el diner o
y los deudo res no pagab an fácilm ente, le daba
orden de vende r
sus propiedades, si había necesidad de ello, y aiiadí
a: «No cui-
des en este asunt o máa que de mi reputación.:t ( Ad
Att., xvr, 2.)
(2) Ad fam., Ix, 26: Me nihil istoru m ne
juvenem quide m
movi t unqu am.
'7

© Biblioteca Nacional de España


98 CICERÓN Y SUS AMIGOS

traccion es, de los juegos, de los festines y casi del trato,


de sus amigos (1)., A este precio pagó su triunfo. La.
ambición que le devorab a le preserv ó de las demás.
~
pasiones, y le bastó. El estudio ocupó y llenó su ju-
ventud. Pasados aquellos primero s años, el peligro-
era menor; la costumb re del trabajo que había adqui-
rido y las importa ntísimos asuntos que pesaron sobre·
él podían ser bastante s para preserv arle de cualquier-
compromiso pelig-roso.
Los escritor es que no le quieren han tratado e'n
vano de hallar en su vida la huella de uno de aquellos,
desórdenes que eran tan comunes en torno suyo. Los
peor intencio nados, como Dion (2), le dan broma con
motivo de una mujer de talento, llamada Cerelia, á
quien él proclam a en algún pasaje su intima amiga (3) _
Lo era, en efecto, y aun parece que gozaba de cierta.
influencia sobre él. Se habia conserv ado y publicado-
su correspo ndencia con ella. Aquella correspo ndencia
era, por lo que se dice, de un tinte bastante libre, y
parecia, desde luego, dar razón á los maliciosos; pero
es preciso observa r que Cerelia era mucho mayor que-
él, que, lejos de ser causa de perturb ación en su ma-
trimonio, no se la veia interven ir en él, sino para re-
conciliarle con su mujer (4); por último, que sus rela-
ciones parece tuvieron origen de una afición común á
la filosofía (5); origen tranquil o y que no hace prever
consecuencias enfadosas. Cerelia era una persona ins·
truida, y su convers ación debla agradar mucho á Ci-
cerón. Su edad, su educación, que no era la usual de

(1} Pro Caelio, 19.


(2) Dion Cass., XLVI, 18.
(3) ·Ad fam., XIII, 72.
(4 ) Ad Att., XIV, 19.
5) Ad Att., Xlii, 21.

© Biblioteca Nacional de España


POR GAS' fÓN BQIS SIER 99
las mujeres, le man tenía n cont ento á su lado ,
y como
en él la répli ca era, natu ralm ente viva , y una
vez ex-
citad o por el calo r del diálogo, no sabi a siem
pre go-
bern arse ni cont ener su espíritu; y como, adem
ás, y,a
por patri otism o ó por gusto, no creía nada supe
rior á
aque l regocijo libre y osado, cuyo modelo halla
ba e.n
Plau to, pudo suce der que le eacr ibier a sin
repa ro
ciert os chistes cmá s salados que los aten iense s
y ver-
dade rame nte roma nos (1)». Más tard e, cuan do
ya no
estuv o en mod a aque lla urba nida d rústi ca y verd
ade-
ram ente repu blica na; cuan do bajo la influencia
de una
corte, que emp ezab a á constituirse, se refinó la
cort e-
sía y los modales se 'hicieron más ceremoniosos,
la ,}i.
bert ad de estas pala bras chocó sin duda á
algu nos
ho~bres delicados, y pudo ocas iona
r los rumo res ma-
liciosos. En cuan to á nosotros, de todo lo que
de la
corr espo nden cia de Cicerón se ha perdido, acas
o las
carta s á Cerelia es lo que sentimos más. Ellas
nos hp. -
bier an dado á conocer mejo r que nada las relac
ione s
de la sociedad y la vida de las personas ilust
res en
aquellos dias .
Se cree que frisa ba en los trein ta años cuan
do se
casó. Era haci a el fin de la dominación de Sila,
en la
época de sus prim eros triun fos oratorios. Su
muje r,
Tere ncia , pert enec ía á una fami lia disti ngui da
y ric;;¡..
Le llevó en dote, segú n Plut arco (2), 120.000
drac -
mas (111.000 francos), y sabemos que adem ás
poseía
casa s en Rom a y una selv a cerc a de Túsculo
(3). Er~
un casa mien to vent ajoso para un jove n que
entrap~
en la vida polit ica con más talen to que fortu
na. ~
(1) Ad fam. , rx, 15; Non attici, sed sa"tsiores
quam ilU4~i ­
corum, roma ni 11eteres atque urba ni sales.
(2) Plut. , Cic., 8.
(3) Ad .Att., u, 4.

© Biblioteca Nacional de España


100 CICE RÓN Y SUS AMIGOS

corn~spondencia de Ciceróp. no da muy buen a idea de


eco-
Tere ncia. Nos la figuramos como una ama de casa
era
nóm ica y arre glad a, pero dura y áspe ra. La vida
cuña do Quin to
dificil con ella. No cong enia ba con su
lo de-
y menos con Pom poni a, su cuña da, quie n, por
e su mari do
más, no se aven ta con nadie. Tení a sobr
y obs-
aque lla influencia que una muje r volu ntari osa
é in-
tinad a toina siem pre sobr e un espí ritu irres oluto
luta
dolente . Cice rén la dejó mucb,o tiem po dueñ a abso
e quié n
de su casa ; esta ba muy satisfecho de tene r sobr
aban .
desc arga r a quel las ocup aciones q ue no le gust
polit i-
Ella no dejó de toma r algu na part e en su vida
po del
ca. Le aconsejó medidas enér gica s en el tiem
Clodio
gran consulado, y más ta rde le indis puso con
trata ba
por odio á Clodia, quie n, según sus sosp echa s,
pare cían
·de agra darl e. Como todos los beneficios le
asun tos que
bien, llegó á comp rom eterl e en algunos
con-
Ati.co mismo, á pesa r de no ser muy escr upul oso,
se redu cía
side raba como poco decentes ; pero á esto
o indi·
su pode r. Sin duda perm anec ió extr aña y acas
En ning una
ferente á la glor ia literaria de su mari do.
se ven
de las herm osas obra s de Cicerón, en las que
su hijo,
citados con frecu enci a su hija, su herm ano y
a en
se menciona á su muje r. Tere ncia no influyó nunc
intimo
su espí ritu. "No le confió jamá s su pens amie nto
ió á
sobr e las cosas más seria s de la vida ; no la asoc
en su
sus convicciones y á . sus creencias. Tenemos
Tere n-
corr espo ndencia una prue ba curi osa de esto.
los adi-
cia era exce siva men te devo ta. Con sulta ba á
se tomó el
··vinos, creia en los prod igios. Cicerón no
Pare ce
trab ajo de cura rla de esta extr avag anci a.
un re...
tambié:J. que en algu no de sus escri tos hace
y él;
part o muy sing ular de atrib ucio nes entr e ella
á los
la pres enta como sirviendo resp etuo same nte

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 101

dioses, en tanto que él se ocupa en cultivar á.los


hombres (1).
No solamente no estorbaba su devoción, sino que
tenia con ella consideraciones que nos sorprenden.
Cuando iba á partir para el campo de Pompeyo, le es-
cribía de este modo: «Por fin me veo libre del males-
tar y de los padecimientos que sufría y que tanto te
disgustaban. Al dia siguiente de mi partida, conoci la
causa de ellos. Arrojé por la noche biliE enteramente
pura, y me senti aliviado como si algún dios me hu-
biera servido de médico. Han sido seguramente Apolo
y Esculapio. Te ruego que les des las gracias con tu
piedad y tu celo habituales (2).» Este lenguaje es ex-
traño en boca de aquel escéptico que escribió el tra-
tado sob1·e la naturaleza de los dioses; pero Cicerón
era, sin duda, de aquellos que, como Varrón y otros
varios, no haciendo mucho caso de las prácticas reli-
giosas, pensaban que no son malas para el pueblo y
para las mujeres.
Nos queda un libro entero de cartas de Cicerón á
Terencia; ese libro contiene la historia de su matri-
monio. Lo que llama la atención, en cuanto se le abre,
es que á medida que se adelanta en él, las cartas
abrevian; las últimas son billetes muy cortos. Y no
solamente disminuye la extensión de las cartas, sino
que el tono tampoco es el mismo, y las muestras de
ternura se hacen cada vez más raras. De esto puede
· deducirse, desd,e luego, que aquel cariño no fué de
los que aumentan con el tiempo: la costumbre de vi-
vir juntos que toma una parte tan importante en la.
' firmeza de esa clase de uniones debilitó aquélla. En
(1) Ad fam., xtv, 4: Neque Di,í, q ~1.o,, tu castissime coluisti,
n eque homineN, quibus ego semper ser·v·i·v i, etc.
(2) Ad fam., XIV, 7.

© Biblioteca Nacional de España


102 CICERÓN Y SUS AMIGOS

lugar de fortalecers e, se gastó con la duración. Las


primeras cartas revelan una pasión increíble. Sin em-
hargo, llevaba ya Cicerón cerca de veinte afios de ma- _
trimonio, pero entonces era muy desgraciad o; la des·
gracia hace á las personas más tiernas, y las familias
sienten la necesidad de unirse más cuando se ven he-
ridas por grandes desdichas. Cicerón acababa de ser
condenado al destierro. Se alejaba tristemente de
Roma, donde sabia que incendiaba n su casa, perse-
guían á sus amigos y ultrajaban á sn familia. Teren·
cia habia obrado con mucha energía y padecido por
su marido con mucho valor. Al juzgar cómo la hablan
tratado, le escribía Cicerón lleno de angustia: c¡Qué
desgraciad o soy! Es posible que una mujer tan vir-
tuosa, tan honrada, tan dulce, tan amante, se vea
atormentad a de ese modo por causa mía ( 1)!,. Con-
véncete, le dice en otro lugar, de que no hay para mi
nada tan ·querido como tú. En este momento creo ver-
te, y no puedo contener mis lágrimas (2) ... Y a:ilade,
con más efusión aún: «¡Oh, vida mia, quisiera volver
á verte y morir en tus brazos (3)!,. La correspond en-
cia se interrumpe después durante seis a:ilos. Se re-
anuda en•la época en que Cicerón dejó á Roma para ir
á gobernar la Cilicia; pero su tono es distinto. En la
única carta que nos queda de aquella época, los nego-
cios han reemplazad o á la ternura. Se trata de una
herencia que habia llegado muy oportunam ente para
la fortuna de Cicerón, y de los medios de sacar de ella
el mejor partido posible. En verdad, aún llama á Te-
rancia su mujer muy querida y muy deseada, suavis-
.sima abque optatissima¡ pero estas palabras no pare-_
{1) Ad fam., XIV, 1.
(2) Ad fam ., XIV, 3.
{3) Ád fam,, XIV. 4.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE R 103

-cen ya sino meras fórmulas de cortesia. Sin embarg o,


manifie sta un gran deseo de volver la á ver y le pide
que salga á espera rle lo más lejos que pueda (1). Ella
fué hasta Brindis, y, por una favora ble casuali dad,
entrab a en la ciudad en el momento mismo en que su
marido llegaba al puerto ; se reunier on y se abraza ron
-en el forum. Era un dia feliz para Cicerón. Regres aba
-con el titulo de imperator y la espera nza del triunfo;
encont raba á su familia reunid a y conten ta. Desgra -
ciadam ente, la guerra civil estaba próxim a á estalla r.
Los partido s habian acabad o de enemis tarse durant e
su ausenc ia; iban á llegar á las manos, y al dia si-
_guiente de su regreso , se veia obligado á elegir uno
<le ellos y á decidirse.
Aquella guerra no sólo dañó á su situaci ón poli-
tica, sino tambié n á su dicha privad a. Cuando co-
mienza de nuevo la corresp ondenc ia, después de Far-
,salia, resulta extrem adame nte seca. Cicerón vuel-
ve á Italia y desemb arca tambié n en Brindis, no ya
triunfa nte y feliz, sino vencido y desesperado. Esta
vez no tiene el deseo de ver nuevam ente á su mujer,
.aunque nunca tuvo más necesidad de ser consolado.
La aleja de si, y sin usar muchos cumplimientos.
cYo no veo, si vienes, le dice, en qué me puedes ser
útil (2).» Lo que hacia esta contest ación más cruel, es
que entonc es manda ba á llamar á su hija y se conso-
laba con su conver sación. En cuanto á su mujer, no
·obtiene ya de él sino billetes de alguna s lineas, y has-
ta se atreve á confesa rle que no los escribe más largos
porque no tiene nada que decirle (3). Al mismo tiem-
po la envia, para que sepa las decisiones que ha adop-
(l) .Ad fam ,, XIV 1 5.
(2) Ad fam. , XlV 1 12.
(3) .Ad fam ,, XIV 1 17.

© Biblioteca Nacional de España


104 CICERÓ N Y SUS A?IUGOS

tado, á Lepta, á Trebac io, á Ático y á Sicca. Es de··


mostra r muy claram ente, que ella no posee ya sn
confian za. La única prueba de interés que le da toda-·
vfa, es pedirla de vez en cuando que cuide de su sa-
lud, recome ndació n bastan te superfl ua puesto que ella-
¡vivió cien años! La última carta que le dirigió es
comple tament e la que se escribi ría á un mayord omo
para darle una orden. «Yo pienso estar en Túsculo el"
7 ó el 8 del mes, le dice; procur a prepar arlo todo.
Creo que llevaré conmig o alguna s person as y proba~
blemen te estarem os ahi algún tiempo . Que esté pre-
parado el baño y que no falte nada de lo necesar io·
para la vida y para la salud (l),:o Alguno s meses más.
tarde, tuvo lugar entre los esposos una separac ión que
ese tono hace ya prever . Cicerón repudió á Terenc ia.
despué s de más de treinta aiios de matrim onio y cuan:--
do tenian hjjos.
¿Qué motivo s le llevaro n á tan enojoso extrem o? Es·
probab le que no los 'sepam os todos. El carácte r discolo
de Terenc ia debió suscita r frecuen tement e en el ma-
trimon io esas rencilla s pequeñ as que, repro!f uciéndo se
de continu o, acaban por agotar los cariiios más firmes~
Guando Cicerón fué llamad o del destier ro, apenas al-
gunos meses despué s de haber escrito aquella s cartas.
apasion adas de que he hablad o, decia á Ático: «Ten-
go alguno s disgustos domésticos que no puedo escri-·
birte.» Y añadía para ser compre ndido: «Mi hija y mi
herman o me aman siempr e (2).» Induda blemen te ten-·
drfa mucho s motivo s para quejars e de su mujer, cuan-
do la elimina asf de la lista de las person as que crefa.
le amaba n. Se sospec ha tambié n que T~rencia pudo.

(1) Ad fam., xrv, 20.


(2) A.d A.tt., IV, l.

© Biblioteca Nacional de España


P OR Q,\S'l 'Ó N BOISSIE R 105
----- ·- - - - - - - - - - - - - - -- -
estar celosa del amor que Cicerón demostraba á su
hija. Este cariño tenia excesos y preferencias que po-
dían lastimarla, y no era mujer capaz de soportarlos
sin quejarse. Es de cr eer que estas disensiones prepa-
raron el divorcio, pero no lo decidieron. El motivo fué
más prosaico y vulgar. Cicerón lo justifica por'los des-
pilfarros y las ocultaciones de su mujer, y la acusa.
muchas veces de haberle arruinado en provecho pro-
pio. Uno de los caracteres más curiosos de aquella.
época, es que las mujeres se ocupan en los negocios y
se muestran tan ávidas de especulación como los hom-
bres. El dinero es su primer cuidado. Ellas encarecen
el valor de sus bienes, colocan sus fondos, prestan y
piden prestado. Nosotros encontramos una entre los
acreedores de Cicerón, y dos entre sus deudores . Mas
como no siempre podian aparecer ellas mismas en
aquellas empresas, rer.u rrian á algún liberto compla-
ciente ó á algún hombre de negocios sospechoso, que
vigilaba sus intereses ap:r:•--vechándose de sus benefi-
cios. En su discurso en favor de Cecina, Cicerón, ha-
llando en su camino un personaje de esta especie, cuya
única profesión era adherirse á la fortuna de las m u-
jeres y comúnmente hacer la suya á expensas de
ellas, le pinta en estos términos: o:No hay hombre con
quien más nos rocemos en la vida ordinaria. Es el
adulador de las damas, el abogado de las viudas, un
fullero de oficio, amigo de disputas, activo corredor
de litigios, ignorante y necio con los hombres, diestro
y sabio jurisconsulto con las mujeres, hábil para se-
ducir con las apariencias de un celo falso y de una
amistad hipócrita, solicito para prestar servicios úti-
les algunas veces, raramente fieles (1). :o

(1) Pro Ooecin., 5.

© Biblioteca Nacional de España


106 CICERÓN Y SUS AMIGOS

Era un guia maravilloso para uso de las mujeres


atormentadas por el deseo de hacer fortuna . Terencia
tenia también uno consigo, su liberto Filótimo, hom-
bre de negocios hábil, pero poco escrupuloso, á quien
iba muy bien en este oficio, puesto que estaba rico y
tenia también esclavos y libertos. En un principio, Ci-
cerón se servía mucho de él, sin duda á instancias de
Terencia. Elle hizo comprar á bajo precio una parte
de los bienes de Milón, cuando éste fué desterrado. El
negocio era muy bueno, pero poco delicado, y Cicerón,
que lo conocía asi 7 no habla de ello sin avergon-
zarse. A su partida para la Cilicia 7 dejó á Filótimo
la administració n de una parte de su fortuna; mas
pronto se arrepintió de ello. Filótimo 7 como ma-
yordmo de casa grande, se ocupó más de sus in-
tereses que de los de su amo. Se quedó con los be-
neficios que produjeron los bienes de Milón 7 y al re-
greso de Cicerón, le presentó una memoria, según la
que resultaba acreedor stlyo por una suma impor-
tante. o:¡Es un ladrón maravilloso!» (1), decía Cicerón
encolerizado. En aquel tiempo, sus sospechas no iban
más allá de Filótimo; al volver de Farsalia, observó
que Terencia era su cómplice. cHe encontrado los
asuntos de mi casa, decía á un amigo, en tan mal
estado como los de la república (2).» Los apuros que
pasaba en Brindis le hicieron desconfiado. Dedicó más
atención á sus cuentas, contra su costumbre, y no le
fué dificil reconocer que Terencia le habia engail.ade
muchas veces. De una sola había retenido 60.000 sex-
tercios (12.000 francos), de la dote de su hija (3). Era
un bonito beneficio; pero ella no despreciaba tampoco
(1) .Ad .Att . , VII, 1 y 3.
(2) Ad fam., IV 1 14.
(3) Ad Att., XI, 2.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 107

los de poca importancia. Su marido la sorprendió un


dia apartando 2.000 sextercios (400 francos) de una
suma quele habia pedido (1). Aquella rapacidad acabó
de exasperar á Cicerón, á quien otros motivos, sin
duda, venían irritando y lastimando desde mucho
tiempo antes. Se resignó al divorcio, pero no sin sen-
timiento . No se rompen impunemente lazos que la
costumbre, á falta de carifto, debieron estrechar. Es
indudable que en el momento de una separación, des-
pués de haber pasado juntos tantos dias felices, de
haber soportado tantos males, debe haber siempre
algún recuerdo que se alce y proteste. Lo que aumen-
ta el pesar de esos tristes momentos, es que aunque
se quiera vivir recogido y aislado en el dolor, llegan
las gentes de negocios; hay que defender los intereses,
contar y discutir con ellos. Estas discusiones, que
nunca agradaron á Cicerón, le hacían entonces pade-
cer más que de ordinario. Decia al servicial Ático,
rogándole que se encargara de esto en su lugar: «Son
heridas muy recientes; yo no podria tocarlas sin ha-
cerlas sangrar (2)., Como Terencia disputaba siem-
pre, quiso que se pusiera término á las querellas con-
cediéndole todo cuanto pedia. «Prefiero tener que que-
jarme de ella- escribia,-á poder estar descontento de
mi mismo (3).»
Se comprende que los maliciosos no dejaran de di-
vertirse á propósito de este divorcio. Eran, en verdad,
represalias justas, pues Cicerón se habia burlado mu-
cho de los demás para exigir que se le rclspetara. Des-
graciadament e, les dió poco tiempo después una nueva
ocasión para divertirse á costa suya. A pesar de sus se-
(1) Ad. Att 1 XI, 24.
(2) Ad. Att., XII, 22 .
(3) Ad. Att., XII, 21.

© Biblioteca Nacional de España


108 CICERÓ N Y SUS AMIGOS

senta y tres años, pensó en vol ver á casarse , y fué á.


elegir una doncel la muy~ joven, Publili a, á quien su
padre, al morir, había confiado á su tutela. El matri-
monio de un tutor.~con su:Pup ila es un verdad ero ma · :-

trimon io de comP,dia,·~ y, por lo común , al tutor suele·


irle mal en él. ¿Cómo se explica que Cicerón, con su
experie ncia de la~vida y del mundo, se dejara arrastr ar
á esa imprud encia? Terenc ia, que tenia que vengar se,
iba diciendo por todas partes que se había enamorado-
ridícul amente de¿aqu ella joven; pero Tirón, su secre-
tario, sostien e que ;l:le casó por pagar sus deudas con
la fortuna de ella,ªy, en mi ~:~entir, hay que creer á Ti-
rón, aunque repugn e á ·lo usual y corrien te que en los
matrim onios de 'esta clase el más viejo sea tambié n el
más pobre. Como era de prever , no tardó en turbars e
la paz del matrim onio. Publili a, que se veía más joven
que su hijastr a, no simpatizó con ella, y parece que no
supo ocultar su alegria cuando murió. Esto era un cri·
men i_mperdonable á los ojos de Cicerón; no quiso
vol.-er á verla. Lo extrafi o es que aquella mujer
joven, lejos.:d e acepta r gozosa la liberta d que se le
devolv ía, hizo grande s esfuerzos por entrar en la casa
de aquel viejo que la repudi aba (1); pero él fué infle-
xible. Ya estaba hastiad o de matrim onio; y se cuenta
que cuando su amigo Hircio fué á ofrecer le la mano de·
su herman a, él la rehusó, á pretext o de que es una
torpeza ocupar se á un mismo tiempo de una mujer y
de la filosofía. La respue sta era sensata , pero debió
haber tenido esto en cuenta un poco antes.

(1) Ad Att., :xu, 32.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISS IER

III

Cicerón tuvo dos hijos de Teren cia. Tulia era la ma-


yor. La habia educado á su mane ra, iniciándola en sus
estudios y comunicándole la afición á las ocupaciones
del espíritu que tanto le gusta ban, y de que no se cuidó
nunca su mujer. e Yo encue ntro en ella, decia, mis
facciones, mi palab ra, mi alma (l):o; por eso la amab a
tierna mente . Era muy joven aun, y ya su padre no
podía evitar , en una de sus defensas, aludir al cariño
que sentía por ella (2). Aquel cariflo, el más profundo
segur amen te que exper iment ara, fué el torme nto de
su vida. Es imposible imagi nar nn destino más triste
·que el de aquel la joven . Casad a á los trece a:fl.os con
Pisón , después con Orasipo, y separ ada de ellos por
la muert e y el divorcio, volvió á casar se por tercer a
vez estand o su padre ausen te en el gobierno de la Oí-
licia. Los preten diente s eran numerosos, aun entre los
jóvenes de familias ilustre s, y no era única mente la
gloria del padre , como podri a sospecharse, lo que los
atraia . El nos dice que se figura ban que volve rla muy
rico de su gobierno. Al ¡::asarse con su hija, aquel los
jóvenes pensa ban hacer un matrimonio de convenien-
cia que les permi tirla pagar sus deudas (3). Entre ellos
se conta ban el hijo del cónsul Sulpicio y Tiber io Ne-
rón, que fué luego padre de Tiberio y de Druso. Cice-
rón se inclin aba á este últim o, que ha.bia ido á solici-
tar su aprob ación á Cilicia, mient ras que su mujer y
(1) Ad Quint. , r, 3.
(2) In Verr. act. sect., 1, 44.
(3) .A.d Att., vn, 4.

© Biblioteca Nacional de España


110 CICERÓN Y SUS AMIGOS

su hija, á quiene s al march ar habia dejado el derech o


de elegir, se decidi eron, sin consu ltarle, por Cornelio
Dolab ela. Era éste un joven de una famili a noble,
amigo deCur ión, de Celio y de Antonio; que hasta en-
tonces habia vivido como ellos, es decir, manch ando
su reputa ción y derroc hando su fortun a; por lo de-
más, hombr e de talento y person aje de moda. Este
marido no era muy del gusto de Ático; pero Teren cia,
según parece , se habia dejado sedur.ir por el brillo de
su nombr e, y acaso Julia no fué insens ible á sus ma-
neras disting uidas. Los comienzos de aquel matrim o-
nio fueron muy felices. Dolab ela encan taba á su mu-
jer con sus atenci ones y su bonda d. Ciceró n mismo,
que al princip io se habia disgus tado mucho por la ra-
pidez con que se trató aquel asunto , veia que su yerno
era muy discre to y cortés . cEn cuanto á lo demás ,
a:fiadió, hay que resign arse á ellas (l).:o .A:ludia á las
costum bres ligera s y disipa das á que, á pesar de su
matrim onio, no renun ciaba Dolab ela. Habia prome -
tido enmen darse, pero no cumpl ia su prome sa, y por
muy bueno s deseos que Cicerón tuvier a de cerrar los
ojos ante sus desórd enes, acabó por serie muy dificil
la resign ación. Aquél contin uaba con las costum bres
.de la juvent ud de entonc es, promo viendo alboro tos de
noche en las calles al pie de las ventan as de las mu-
jeres á la moda, y sus calave radas parecí an escand a-
losas en una ciudad acostu mbrad a al escánd alo. Se
unió á una mujer de mundo , célebr e por sus aventu -
ras galant es, Cecilia Metela, esposa del consu lar Lén-
tulo Spinte r. Es la misma que más tarde arruin ó al
hijo del gran actor trágico Esopo , un loco, á quien no
sabien do qué inven tar para ir más pronto á su perdí- _

(1~ Aa .Att., VIl, 8.

© Biblioteca Nacional de España


POR CASTÓN BOISSIER 111

ción, tuvo la caprichos a vanidad, en una comida que


dió á su manceba , de disolver una perla que valia un
millón de sextercio s (200.000 francos) y tragarla (1).
Con una persona como Metela, Dolabela acabó pronto
de devorar su fortuna. Disipó después la de su mujer,
y no contento con engallarl a y arruinarl a, la amena-
zaba con echarla de su casa siempre que se atrevia á
quejarse. Parece que Julia le amaba mucho y resistió
por largo tiempo á los que le ac~nsejaban el divorcio; Ci-
cerón denuncia lo que llamaba la locura de su hija (2);
pero tuvo al cabo que decidirse, después de nuevos ul·
trajes, y dejar la casa de su marido para volver á la
de su padre. Estaba en cinta. El parto, que sobrevino
en aquellas circunsta ncias penosas, la arrebató la
vida en Túsculo á los treinta y un aftos de edad.
Cicerón quedó inconsolable con su muerte, y el sen-
.timiento que le causó su pérdida fué ciertame nte el
dolor más grande de su vida. Como era sabido cuánto
quería á su hija, recibió de todas partes innumera bles
cartas de esas que sólo consuelan á quienes no tienen
necesidad de ser consolados . Los filósofos, á quienes
honraba, trataron con sus exhortaci ones de hacerle
soportar con valor aquella pérdida. César le escribió
desde España, donde acababa de vencer á los hijos de
Pompeyo. Los personaje s más importan tes de todos
los partidos, Bruto, Luceyo, el mismo Dolabela , se·
asociaron á su dolor; pero ninguna de aquellas cartas
~ebió conmove rle tanto como la que recibió de su an-
tiguo amigo, de Sulpicio, el gran jurisconsulto que en-
tonces era gobernad or de Grecia. Felizmen te la he-
mos conserva do. Es enterame nte digna del gran talen-

(1) Horaeio, Sat., Il, 3, 239.


(2) Ad .Att., XI, 25.

© Biblioteca Nacional de España


CICERÓN Y SUS AMIGOS

toque la esrribia y de aquel á · quien iba dirigida . .Mu-


chas veces ha sido citado el pasaJe siguiente: «Quiero
darte cuenta de una reflexión que me ha consolado y
acaso llegue á mitigar tu pena. A mi regreso del Asia
cuando navegábamos, desde Egina hacia Megara, me
puse á contemplar el paisaje que me rodeaba. Delan-
te de mi Megara, detrás Egina, el Pireo á la derecha,
á la izquierda Corinto. En otrotiempoeranes tas ciuda-
des muy florecientes; ya no son más que ruinar:~ esparci-
das por el suelo. A su vista pensé: ¡Cómo nos atreve-
mos nosotros, miseros mortales, á lamentarnos de la
muerte de uno de los nuestros, nosotros 'lue debemos
'á la naturaleza una vida tan corta, cuando vemos de
una ojeada los cadáveres diseminados de tantas gran-·
des ciudades (1)!• El pensamiento es elevado y origi·
nal. Esta lección sacada de las ruinas, esta manera de
interpretar la naturaleza en beneficio de ideas mo-
rales, esta melancolia seria mezclada á la contempla-
-ción de un hermoso paisaje, son sentimientos que la
sociedad pagana conoció poco. Este pasaje parece
verdaderamente animad.o por un soplo cristiano. Se
·diría que lo escribió un hombre á quien eran familia-
res los libros santos, y «que se habla sentado ya con
"·e l profeta en las ruinas de las ciudades asoladas».
Esto es tan cierto, que San ambrosio, queriendo escri-
bir una carta de pésame, imitó ésta, y resultó natural-
·mente muy cristiana. La respuesta de Cicerón no es
menos hermosa. Hace en ella la pintura más conmo-
vedora de su tristeza y de su aislamiento. Después de
escribir el dolor que sintió por la caída de la repúbli-
·ca, afiade: «Por lo menos me quedaba mi hija. Tenia
donde retirarme y descansar. El encanto de su con- _

(1) Ad fam., rv, 5.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 113
-versación me hacia olvidar todos mis afanes y todos
mis disgustos; pero la herida terrible que he recibido
.al perderla , ha renovad o en mi corazón todas las que
yo creia ya cicatriz adas. En otro tiempo me refugiab a
.-en mi familia para olvidar las desvent uras del Estado;
pero ¿tiene hoy el Estado algún remedio que ofrecer-
me para hacerme olvidar las desdicha s de mi familia?
Me veo obligado á huir á la vez de mi casa y del foro,
porque mi casa no me consuel a d~ los sinsabor es que
me cuesta la repúblic a, y ésta no puede l lenar el ho-
Trendo vacío que hallo en mi casa (1) . »
El triste destino de Tulia y el dolor que su muerte
·causó á su padre nos atraen hacia ella. Al verla tan
llorada, desearía mos conocer la mejor. Desgrac iada-
mente no queda ni una carta suya en la corresp on-
dencia de Cicerón. Cuando prodiga elogios á su ta-
lento, nos vemos reducidos á creerle por su palabra ,
y los elogios de un padre son siempre algo sospech o-
sos. Por lo que se sabe, no cuesta mucho trabajo ad-
mitir que era una mujer de mérito, lectissima femina,
-es el elogio que hizo de ella Antonio , quien no queria
bien á su familia (2). Pero quisiéra mos saber cómo
h abia tolerado la educaci ón que le diera su padre.
Esta educació n nos hace desconfiar involuntariame nte,
y sospech amos que Tulia padecie ra bastante con ella.
La manera que su padre tuvo de llorarla , perjudic a,
.en nuestro sentir, á su r ecuerdo . Acaso no le prestó un
buen servicio al compon er á su muerte el tratado del
Oonsuelo, lleno todo de su elogio. Una mujer joven tan
desgrac iada era mereced ora de una eleg!a; un tratado
filosófico parece muy pesado para su memori a. ¿No es
posible que su padre la extravi ara algo al querer ha-
(1) Ad fam., IV, 6.
(2} Ad Att., x, 8.
8

© Biblioteca Nacional de España


114 CICERÓN Y SUS AMIGOS

cerla demasiado sabia'? Esta era una costumbre gene-


ral en aquel tiempo. Hortensio hizo de su hija un
orador, y aun se dice que defendió un dia un pleito-
importante mejor que un buen abogado. Sospecho
que Cicerón tratara de hacer de la suya un filósofo y
que no lo consiguió enteramente. La filosofía ofrece·
muchos peligros para una mujer, yMad. de Sevigné no
tuvo muchos motivos de felicitarse por haber sometido-
á su hija al régimen de Descartes. Aquella figura pe-
dante y seca no es buena para hacernos amar las:
mujeres filósofos .
La filosofía aprovechó menos aún al hijo de Cice-
rón, Marco, que á Tulia. Su padre se equivocó del todo-
sobre sus gustos y aptitudes, lo que no es muy ex-
traordinario, porque la ternura paternal es general-
mente más ap~sionada que sabia. Marco sólo tenia los
instintos de un soldado. Cicerón quiso hacer de él un
filósofo y un orador; su trabajo fué completamente es-
téril. Aquellos . instintos, refrenados un momento, re-·
aparecían siempre con más violencia. A los diez y
ocho años, Marco vivia como todos los jóvenes de-
aquella época, y era necesario reprenderle por sus
gastos. Se aburría con las lecciones de su maestro·
Dionisio y con la retórica que su padre trataba de en-
señarle. Quería partir para hacer la guerra de España
con César. En lugar de escucharle, Cicerón le envió·
á Atenas para terminar allí su educación. Se montÓ>
su casa como la del hijo de un gran señor. Se le die-
'. ron libertos y esclavos, á fin de que apareciera con
tanto esplendor como los jóvenes Bíbulo, Acidino y
Mesala, que estudiaban con él. Se le asignaron 100.000·
sextercios (20.000 francos) para su gasto anual, lo que
creemos una pensión razonable para un estudiante de
filosofía; pero Marco partió de mala gana, y no ob-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 115

tuvo de su estancia en Atenas los resultados que Ci-


cerón se prométía.
Lejos de la vigilancia de su padre, se entregó á sus
gustos sin continencia. En lugar de asistir á los cur-
sos de los retóricos y de los filósofos, sólo pensó en
buenas comidas y en fiestas ruidosas. Su vida fué
tanto más disipada cuanto que, según se cree, era
alentado en sus desarreglos por su mismo maestro,
el retórico Gorgias. Aquel retórico era un griego com-
pleto, es decir, un hombre dispuesto á hacerlo todo
por su fortuna. Al estudiar á su discípulo, vió que
ganaría más adulando sus vicios que cultivando sus
dotes, y aduló sus vicios. En aquella escuela, Marco,
en lugar de compenetrarse con Platón y Aristóteles,
como su padre le habia recomendado, se aficionó al
vino de Quío, y siempre conservó este gusto. La única
fama de que se muestra orgulloso en lo sucesivo, fué
la de ser el bebedor más resistente de su tiempo;
buscó y obtuvo la gloria de vencer al triunviro Anto-
nio, que gozaba de gran reputación en esta materia,
y estaba muy orgulloso de ella. De este modo vengó
á su padre, á quien Antonio había hecho matar. Más
tarde Augusto, que deseaba pagar al hijo la deuda
contraída con el padre, le hizo cónsul; pero no consi-
guió apartarle de sus hábitos licenciosos, pues la única
hazaii.a que de él se cita, es haber arrojado á Agripa
un vaso á la cabeza un día que estaba ebrio (1).
Se comprende cuánto dolor debió sentir Cicerón al
saber los primeros desórdenes de su hijo. Supongo que
dudó un momento darles crédito, porque le gustaba
enga:fiarse acerca de sus hijos. Por esto, cuando Mar-
co, reprendido por toda la familia, despidió. á Gorgias

(1) Plin., Hist., nat., x tv. 22.

© Biblioteca Nacional de España


116 CICERÓN Y SUS AMIGOS

y prometió ser más juicioso; su padre que no deseaba


nada tanto como ser engañado, se apresuró á creer-
le. A partir de este momento, sólo se le ve ocupado en
rogar á Atico que no deje carecer de nada á su hijo,
y en estudiar las cartas que de él recibe, tratando de
--
descubrir en ellas algún progreso. Nos queda precisa-
mente una de las cartas de Marco. del tiempo en que
parecía volver á costumbres mejores. Está dirigida á
Tirón y llena de protestas de arrepentimiento. Se de:-
clara tan humilde, tan arrepentido de todos sus erro-
res, e que DO solamente SU alma los detesta, sino que
sus oidos no quieren ya oír hablar de ellos:. . Para con.:
cluir de convencerle de su sinceridad, le describe el
cuadro de su vida; es imposible encontrar otra mejor
empleada. Pasa los dias y casi las noches con el filó-
sofo Cratipo, que le trata como un hijo. Le convida
á comer para separarse de su compafiia lo menos po-
sible: Se halla tan satisfecho .de las doctas conferen-
cías con Brucio, que á :fin de tenerle muy cerca le
paga la manutención.
Declama en latín y en griego con los retóricos más
sabios. No frecuenta más que el trato de los hombres
instruidos; no ve sino á ancianos doctos, al prudente
Epicrates, al venerable Leónidas, á todo el areópago,
en fin, y este relato edificante termina con estas pala-
bras: «Sobre todo procura mantenerte bueno, para
que ·podamos hablar juntos de ciencia y de filoso-
fía (1). » La carta es muy agradable , pero al leerla
nacen en nuestro espíritu algunas desconfianzas . Esas
protestas son tan exageradas que se sospecha que
Marco tenia, algún interés secreto en hacerlas, sobre
todo al recordar que Tirón poseía la confianza de su_

(1) Ad fam ., xvz, 21.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 117

señor, y que disponía de todas sus liberalidades.


¿Quién sabe si aquellos arrepentimientos y aquéllas
promesas calurosas fueron precursoras ó disculpas de
alguna petición de fondos?
Hay que decir en descargo de Marco, que después
de haber atribula<j.o á su padre con sus desórdenes,
consoló por lo menos sus últimos momentos . Cuando
Bruto pasó por Atenas llamando á las armas á los ro-
manos jóvenes que se encontraban allí, Marcó sintió
que resucitaban en él los instintos de soldado. Recor-
dó que á los diez y siete aiios babia mandado con éxi-
to un cuerpo de caballería en Farsalia, y fué uno de
los primeros en contestar al llamamiento de Bruto.
Fué uno de sus más hábiles lug·artenientes, de los más
adictos y valerosos, y mereció muchas veces sus elo-
gios. «Estoy tan contento, escribía Bruto á Cicerón,
del v~lor, de la actividad y de la energía de Marco,
que me parece está recordando siempre de qué padre
tiene el honor de ser hijo (1).» Se comprende cuán fe-
liz baria á Cicerón este testimonio. Por el placer que
le produjo aquel despórtar de su hijo, escribió y le de-
dicó su tratado De los deberes, que es, quizá, su obra
más hermosa, y que fué su último adiós á su familia
y á su patria.

IV

Este estudio acerca de lá vida intima de Cicerón no


éstá completo aún, y falta aiiadirle algunos detalles.
Es sabido que la. familia romana no se componía úni-

(1) Brut., .Acl Cic .., u, 3.

© Biblioteca Nacional de España


118 CICERÓN Y SUS AMIGOS

camente de las personas libres unidas por el paren-


tesco, sino que cqmprendia también á los esclavos. El
servidor y el amo tenfan igualmente entre si relacio·
nes más estrechas que hoy, y su vida estaba más mez-
clada. Por tanto, para acabar de conocer á Cicerón
en su familia, conviene decir algo de sus relaciones
con sus esclavos.
En teorfa, no tenia sobre la esclavitud opiniones dis-
tintas de las de su tiempo. Como Aristóteles, aceptaba
su institución, encontrándola legitima. Al proclamar
que hay deberes que cumplir para con los esclavos, no
vacilaba en admitir que es preciso contenerlos por la
crueldad, si no hay otro medio de ser reconocidos
como dueños (1); pero en la práctica los trataba con
mucha dulzura. Intimaba con ellos hasta llorarlos,
cuanto tenia la desgracia de perderlos . Esta no era
,s in duda la costumbre, porque vemos que casi pedfa
perdón por ello á Ático. «Tengo el alma conturbada,
le escribía; he perdido un joven llamado Sositeo, que
me servia de lector, y esto me tiene más afligido d~
lo que debfa estar por la muerte de un esclavo (2).»
Sólo veo uno, en toda su correspondencia, contra quien
. parece estar muy irritado: es un tal Dionisio, á quien ,
hizo buscar hasta el fon~o de la Iliria, y quiere vol-
ver á poseer á toda costa (3); pero Dionisio le babia
robado libros, y -Cicerón no perdonaba este delito. Sus
esclavos también le querian mucho. Se jactaba de la
fidelidad que le d emostraron en sus desventuras, y sa-
bemos que en el último instante se habrian dejado
matar por defenderle, si éfno se lo hubiese impe~ido.

(1) De offic, , u, 7.
(2) .Ad Att., I 1 12.
(3) .Ad fam ., xnr, 77,

© Biblioteca Nacional de España


;

POR GASTÓN BOISSIER 119

Entre ellos hay uno , al que conocemos mejor que á


los demás, y que tuvo mucha parte en su cariño: es
·Tirón. Su nombre es latino, lo que hace sospechar que
era uno de aquellos esclavos nacidos en la casa del
.amo (ve1·nae), á quienes se consideraba como de la fa-
milia, mucho más que á los otros, porque nunca se
habían separado de ella. Cicerón le cobró cariño muy
pronto, y le hizo educar con esmero. Acaso él mismo
.se tomara el trabajo de terminar su educación. En uno
.de sus escritos se llama su maestro, y le gusta refi.irle
por su manera de escribir. Le profesaba un vivo afecto
y no podía pasar sin él. Su cargo era importante en
la casa de Cicerón, y sus funciones muy variadas. Re-
p resentaba alli el orden y la economía, que no eran
-cualidades ordinarias en su amo. Era el hombre de
·Confianza, y por sus manos pasaban todos los asuntos
-de intereses. Se encargaba el dia 1. 0 del mes de rega-
ñar á los deudores retrasados ó de calmar á los acree-
-dores demasiado exigentes; revisaba las cuentas del
mayordomo Eros, que no siempre estaban en regla;
iba á ver á los banqueros amables, cuyo crédito sos-
tenia á Cicerón en los días de apuros. Siempre que se
<Ocurría alguna comisión delicada, se encomendaba. á
-él, como, por ejemplo, cuando se quería obtener algún
<linero de Dolabela sin disgustarle mucho. El esmero
.que ponia en los negocios más importantes no le im-
pedía ocuparse también en los más pequetlos. Se le
-enviaba á vigilar los jardines, á animar á los obreros,
A visitar los edificios en construcción; el comedor en-
traba tambié~ en sus atribuciones, y veo que se le en-
carga de hacer las invitaciones para una comida, lo
que no dejaba de ofrecer dificultades, porque no se
debe poner juntos sino á convidados que no se repe-
lan, y «Tercia no quiere asistir si se invita á Pu-

© Biblioteca Nacional de España


120 CICERÓ N Y SUS AMIGOS
-
1•
blio (1).» Pero sobre todo, los servicios más impor tan-
' t
tes que presta ba á Cicerón eran los de secret ario. Es·
cribia casi tan rápida mente como se habla, y él sólo-
podía leer la letra de su amo , que los copistas ordina -
rios no acerta ban á descif rar. P ara él, más que un se-
cretar io, era un confidente, y hasta un cola borado r.
Aulo Gelio dice que le ayuda ba en la composición
de sus obras (2), y la correspondencia no desmi ente·
esta opinión. Un día que Tirón se había quedado en-
fermo en una casa de campo, Cicerón le escrib ía que,
Pompe yo, que le visitó entonces, le habia pedido que
le leyera algo, y él contestó que todo estaba mudo en
su casa cuand o faltab a de ella Tirón. c.Mi literat ura,.
añadía , ó más bien la nuestr a, langui dece con tn
ausenc ia. Vuelve ¡lo más pronto que pueda s á reani-
mar nuestr as musas (3).,. En aquel tiempo aún era es-
clavo Tirón. Fué más tarde, el año 700, cuando le
manumitió. Todos cuanto s tratab an á Cicerón celebr a-
ron esta recom pensa justa de tan fieles servicios ..
Quinto, que se hallab a entonces en la Galia, escrib ió,
expres ament e á su herma no para darle gracia s por·
haberl e propor cionad o un nuevo amigo. Después, Ti
7
rón compr ó una modesta hacien da, sin duda con las'
liberalidades de su amo, y Marco, en la carta que le.
escribió desde Atenas, le da broma s con mucho agra-
do sobre los nuevos gustos que desarr ollará en él esta.
adquisición. e Ya eres propie tario, le dice; tendrá s que'
dejar las elegan cias de la ciudad y conve rtirte e~tera­
mente en un campesino roman o. ¡Cuánto gozo conten-
plándo te desde aqui en tu nuevo aspecto! Me parece
que estoy viéndote compr ar herram ientas de labor,.
(1) Ad farn., xvr, 22.
(2} A. Gell., vn, 3.
(3) Ad fam., XVI, 10.

© Biblioteca Nacional de España


\ POR GASTÓN BOISSIER 121
\
hablar con los colonos, ó guardar á los postre3, en un
extremo de tu toga, semillas para tu jardín (1). Pero
propietar io y liberto, Tirón continuab a al servicio de
su amo como cuando era su esclavo.
Su salud era delicada. y casi no miraban por ella.
Todos le querían, pero, con este pretexto, le hacian
todos trabajar. Estaban de acuerdo para abusar de su
condescendencia, que se sabia era inagotabl e. Quinto,
Atico, Marco, exigían que se les diera constante mente
noticias de Roma y de Cicerón. Tomaba parte con tan-
to celo en cada aumento de ocupación que sobrevenía.
á su amo, que acababa por caer enfermo. Se fatigó
tanto durante el gobierno de la Cilicia, que Cicerón se
vió obligado á su regreso á dejarlo en Patras. F ué
muy grande su disgusto al separarse de él, y , para de-
mostrarle la pena que sentía al dejarle, le escribió
hasta tres veces en un dia. Los cuidados que en todas
ocasiones tenia Cicérón con aquella salud quebrant ada
y preciosa eran infinitos: se hacia médico por curarle.
Un día que le dejó indispuesto en Túsculo, le escribía:
«Ocúpate de tu salud, quehasta ahora has descuidad o
por servirme . Ya sabes lo que exige: una buena di-
gestión; nada de cansancio , un ejercicio moderado ,
alguna distracció n y el vientre suelto. Vuelve hecho
un buen mozo; yo os querré más de este modo á ti y á
Túsculo (2).,. Cuando el !mal se agravaba , las reco-
mendacio nes eran mucho más largas. Toda la familia
se reunía para escribir, y Cicerón, de cuya letra iba.
la carta, le decia en nombre de su mujer y de sus hi·
jos: cSi nos quieres á todos, y en particula r á mi qu~
te he educado, sólo pensarás en restablec erte ... Te

(l) Ad farn., xvr, 21.


(2) Ad fam., xvr, 18.

© Biblioteca Nacional de España


J.
122 CICERÓN Y SUS AMIG0S
/
pido por favor que no repares en gastos. He escrito á
Curio que te dé todo cuanto le pidas, y que pague ge-
nerosamente al médico para que tenga más celo. Tú
me has prestado innumerables servicios en mi casa, en
·el foro, en Roma, en mi provincia, en mis asuntos pú-
blicos y privados, en mis estudios y para mis cartas;
pero me harás el más grande de todos, si, como espe-
ro, vuelvo á verte con buena salud (1).» Tirón pagó
-este cariño con una adhesión constante é incansable.
Aunque débil y enfermizo, vivió i:nás de cien años, y
puede afirmarse que toda aquella larga vida fué em-
pleada en servicio de su amo. Su celo no se entibió ni
aun después de haberle perdido, y se ocupó de él has-
ta sus últimos momentos. Escribió su historia y publi-
-có sus obras inéditas; á fin de que no se perdiera nada,
reunió hasta sus notas más insignificantes y sus frases,
de las que se dice hizo una colección muy larga, por-
que su admiración no le permitía escoger. Por último,
publicó excelentes ediciones de sus discursos, que eran
consultadas todavía en tiempo de Aulo Gelio (2).
Eran estos indudablemente los servicios que Cicerón,
tan celoso de su gloria literaria, habría agradecido
más á su fiel liberto.
Al estudiar las relaciones de Tirón con su amo, no
es posible dejar de hacer una reflexión, y es que la es-
clavitud antigua, vista por este aspecto y en la casa
de un hombre como Cicerón, parece menos repug- -
nante. En efecto, en aquella época se había suavizado
mucho, y las letras contribuyeron en gran parte á este
progreso. Ellas divulgaron entre los que las estimaban
una v irtud nueva, cuyo nombre se ve repetidas veces
en las obras filosóficas de Cicerón, la humanidad, es
(1) .Ad fam., Y..VI, 3 y 4.
(2) A. Gell., xm, 20.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 123

decir, esa cultura del espíritu que enternece las almas.


Por su influencia, la esclavitud, sin ser atacada en sus
principios, se vió profundamente modificada en sus
·consecuencias. Este cambio se verificó sin ruido. No
se trató de contrarrestar abiertamente las preocupa-
dones dominantes: hasta Séneca, no se insistió en
proclamar el derecho del esclavo á ser considerado
como hombre y se continuó excluyéndole de las gran-
des teorías que se formaban sobre la fraternidad hu-
mana; pero en realidad nadie se aprovechó tanto
como él de la mayor dulzura de las costumbres. Aca-
bamos de ver cómo trataba Cicerón á los suyos, y esto
no era una excepción. Atico procedía como él, y aque-
lla humanidad habia llegado á ser casi un punto de
honor de que se alardeaba en aquella sociedad de
hombres clil tos y literatos. Algunos aiios después,
Plinio el Joven, que también lo era, habla con una
tristeza que nos conmueve de las enfermedades y de
ia muerte de sus esclavos. «No ignoro, dice, que
otros muchos no miran esta clase de desgracias sino
como un quebranto sencillo de la fortuna, y que, al
pensar de este modo se creen grandes hombres y hom-
bres sensatos. Yo no sé si son tan grandes y tan dis-
cretos como se imaginan; pero sé muy bien que no son
hombres (1).» Estos eran los sentimientos de la socie-
dad distinguida de aquella época. La esclavitud, pues,
habla perdido mucho de sus rigores al fin de la repú-
blica romana y en los primeros tiempos del imperio.
Este progreso, que se atribuye generalmente al cris-
tianismo, era más antiguo que él, y hay que otorgar
esta gloria á la filosofía y á la li~ eratura.
Además de los libertos y de los esclavos, que for-

ll) Plin., Epist., VIII, 16

© Biblioteca Nacional de España


124 CICERÓN Y SUS AMIGOS

maban parte de la familia de un romano rico, babia


otras personas ligadas con ella, aunque no con tanta
intimidad: eran los clientes. La antigua institución de
la clientela babia perdido mucho indudablemente de
su carácter formal y sagrado. N o se estaba ya en el
tiempo en que Catón decia que los clientes deben en-
trar en la casa delante de los parientes y los allega-
dos, y que el titulo de patrón sigue inmediatamente al
de padre. Aquellos lazos se habian relajado mucho (1),
y las obligaciones que imponian eran bastante me-
nos severas. La única que se respetaba algo má.s:
era el deber que tenían los clientes de ir á saludar al
patrón muy de mañana. Quinto, en 1a muy interesan-
te carta que dirige á su hermano á propósito de su
candidatura al consulado , los divide en tres clases:
primero, los que !:le contentan con la visita de la ma-
ñana; son, por lo general, amigos tibios ú observado-
res curiosos que van á saber noticias, ó que también
visitan algunas veces á todos los candidatos para te-
ner el gusto de ver en sus fisonomías, á qué altura se
hallan sus esperanzas;-después los que acompañan á
su patrono al forum y forman su cortejo, mientras da
dos ó tres vueltas en la basilica, á fin de que todos noten
que quien llega es un hombre de importancia;-por
último, los que le acompañan todo el tiempo que per-
manece fuera de su casa, y que no le dejan sino en su
casa misma, adonde fueron á buscarle. Estos son los
fieles y los adictos, que no regatean el tiempo que os
dedican, y cuyo celo á toda prueba hace obtener á
un candidato las dignidades que pretende (2).

(1) Sin embargo, Virgilio, siempre fiAl á las tradiciones an--


tiguas, coloca en el T ártaro al patrón que había engañado á su
cliente, junto al hijo que maltrató á su padre.
(2) De petit. cons., 9,

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 125
Cuando se tenia la dicha de pertenecer á una casa
importante, se poseía por herencia. una clientela ya
formada. Un Claudio ó un Cornelio, aun antes de ha-
berse tomado la molestia de favorecer á nadie, estaba
seguro de hallar siembre por la mañana su vestíbulo
lleno de gente ligada á su familia por la gratitud, y
llamaba la atención el forum por el número de los que
le acompañaban el día que iba á defender su primer
pleito. Cicerón no tuvo e~ta ventaja; pero aunque se
adquirió él mismo sus clientes, no eran menos nume-
-rosos. En aquel tiempo de luchas apasionadas, en que
los ciudadanos más tranquilos es taban todos los días
expuestos á las acusaciones más insensatas, muchas
personas se veian obligadas á recurrir á su talento
para que las defendiera. Lo hacia con gusto, porque
su único medio de crearse una clientela era prestar
.s ervicios á todos. Esto fué acaso lo que le hizo acep-
tar tantos pleitos malos. Como habia llegado al foro
-casi solo, sin el séquito de obligados que daba conside-
ración ante el público, tuvo necesidad de no mostrarse
.muy severo al formarlo y aumentarlo. Por mucha re-
pugnancia que su espíritu honrado sintiera de encar-
garse de un proceso dudoso, su vanidad no resistía al
_p lacer de añadir una persona más al grupo de los que
le acompañaban. En esta muchedumbre babia, según
dice su hermano, ciudadanos de todas edades, condi-
ciones y fortuna. En ella algunos personajes de im-
,portancia se mezclaban sin duda con esa gente de
,poco valer que generalmente componían aquellas co-
mitivas. Al hablar de un tribuno del pueblo, Memcio
-Gemelo, el que protegió á Lucrecio, le llama su clien-
-te (1).

(1) Adfam., xm, 19.

© Biblioteca Nacional de España


126 ClCEI'tÓN Y SUS AMIGOS

No sólo en Roma tenia clientes y obligados; se ve,


por su' correspo ndencia , que su protecc ión se extendi a
mucho más lejos, y que le escribía n de todas partes
pidiéndole algunos servicios. Los romano s estaban
entonces esparcidos por todo el mundo; después de·
haberlo ~onquistado, se ocupaba n en explotar lo. De-
trás de las legiones y casi sobre sus mismos pasos,
una multitud de hombre s hábiles y empre~dedores
caian sobre las provinc ias que acababa n de someter .
para buscar fortuna en ellas; sabían acomod ar su in-
dustria á los recursos y á las necesidades de cada pais.
En Sicilia y en la Galia cultivab an extenso s dominios
y especula ban con los vinos y los trigos; en Asia, don-
de se encontr aban tantas ciudade s opulent as y empe-
ñadas, se hacian banquer os, es decir, les suminis tra-
ban con sus usuras un medio pronto y seg·uro de arrui-
narse. En general , pensaba n en volver á Roma tan
pronto como hubiera n hecho su fortuna, y para vol-
ver allá ::.J.ás en breve, se daban mucha prisa á enri-
quecerse. Como vivían acampa dos y no verdade ra-
mente establecidos en las provinc ias vencida s; y se
encontr aban allí sin afecciones y sin arraigo, las tra-
taban sin piedad y se hacían aborrec er de ellas. Mu-
chas veces los persegu ían ante los tribunal es, y tenian
mucha necesidad de ser bien defendidos. Por tanto,
trataban de proporc ionarse el apoyo de los abogado s
más notables , sobre todo el de Cicerón, el orador más
grande de su tiempo. Todo su talento y su prestigi o
bastaba apenas para libertarl os de los malos negocios
en que se enredab an.
Si se quiere cnnocer bien á uno de aquellos grandes
negocia ntes de Roma, que por su carácte r y su suer- -
te se parecen en muchas ocasiones á los especulado-
res modernos, es preciso leer el discurso pronunciado-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 127

por Cicerón en defensa de Rabirio Póstumo. Cuenta


en él la historia entera de su cliente. Es una historia
divertida, y creo de algún interés resumirla para sa-
ber lo que eran aquellos hombres de negocios de Roma
que recurrieron con tanta frecuencia á su complacien·
te palabra. Rabirio, hijo de un publicano rico y há-
bil, nació con especial aptitlJ.d para los negocios. No
se había limitado á un solo género de comercio, pues
pertenecía á aquellos hombres de quienes dice Cice-
rón que conocen todos los caminos por donde puede
venir el dinero , omnes vías pecuniae novunt (1). Em-
prendía negocios de todas clases y con igual éxito, no
solamente por si mismo, sino también asociándose con
frecuencia á los de otros. Tomaba en arrendamiento
los impuestos públicos, prestaba á los particulares, á
las provincias, á los reyes. Tan generoso como rico,
hacia que sus amigos participaran de su fortuna.
Creaba empleos para ellos, los interesaba en sus ne-
gocios y les daba una parte de sus beneficios. Por-
esto su popularidad era muy grande en Roma; perot
como suele suceder, tanta prosperidad fué su perdi-
ción. Rabia prestado mucho dinero al rey de Egipto,
Ptolomeo Anletes, quien probablemente le abonaría
intereses muy crecidos. Pero habiéndole sus súbditos
echado del reino, Rabirio se vió obligado á hacerle-
nuevos anticipos para no perder su dinero comprome-
tido. Gastó su fortuna, y aun la de sus amigos, en
proveer á sus gastos; costeó las magnificencias del
cort~jo real cuando Ptolomeo fué á Roma á solicitar
el appyo del Senado , y lo que debió costarle más caro·
aú·n , 're proporcionó los medios de sobornar á los se-
nadores más influyentes. El asunto de Ptolomeo pare-

(1) Ad Quint ., I , 1.

© Biblioteca Nacional de España


128 CICERÓN Y SUS AMIGOS

cia seguro. Como se tenia grandes esperanz as en la


gratitud del rey, los personaje s más importan tes se
disputaba n el honoró más bien el provecho de resta-
blecerle. Léntulo, en aqueila sazón procónsu l de Cili· =-
cia, opinaba que no se le podia desairar; pero al mis·
mo tiempo Pompeyo , que habla recibido al joven
príncipe en su casa de Alba, le reclamab a para si.
Aquellas rivalidad es fueron causa de que todo fraca-
sara. Los intereses opuestos se contraria n, y para no
.suscitar rivalidad es permitien do que uno se aprove-
chara de aquella ocasión feliz, el Senado no quiso con-
cedérsela á nadie. Se dice que entonces Rabirio, que
conocia bien á los romanos, dió al rey el atrevido con-
sejo de dirigirse á uno de aquellos aventure ros tan
abundant es en Roma, y que no retrocedí an ante nada
si los pagabau bien. El antiguo tribuno Gabinio era
gobernad or de Siria. Se le ofreciero n 10.000 talentos
(5ó millones) si desobede cía abiertam ente el decreto
del Senado. La suma era considera ble. Gabinio acep-
tó el trato y sus tropas llevaron á Ptolomeo á Ale-
jandría.
En cuanto Rabirio le vió de nuevo en el trono se
.apresuró á ir á buscarle. Para estar mas seguro de
recobrar sus fondos consintió en ser su intenden te ge-
neral (dioecetes), ó como se diria hoy, su ministro de
Hacienda . Tomó el manto griego, con gran escándalo
de los romanos severos, y se revistió de las insignias
de su cargo. No lo habla aceptado sino en la creencia
de .que nunca se veria mejor pagado que si se pagaba
·él mismo. Trató de hacerlo así, y parece que al apar-
tar el dinero prometid o á Gabinio tomaba también
discretam ente con qué reembols arse del suyo; pero
los pueblos, á los que se arruinab a, se quejaron , y el
rey, que no podia soportar á Rabirio desde que no le

© Biblioteca Nacional de España


POR GA~TÓN BOISStER 129
necesitaba, y que sin duda estaba contentísimo de ha·
ber hallado un medio cómodo de librarse de un acree-
dor, le mandó encerrar en una prisión amenazándole
hasta con la muerte. Rabirio se escapó de Egipto en
cuanto pudo, dichoso de no dejar alli más que su for-
tuna. No le quedaba más que un recurso. Al mismo
tiempo que administraba la hacienda del rey, compró
por su cuenta algunas mercaderías egipcias, papel,
lino, vidrieria, con las cuales cargó algunos bajeles
que atracaron con cierto aparato en Puzola.
La noticia llegó hasta Roma, y, como estaban acos-
tumbrados á las prósperas aventuras de Rabirio, la
fama se recreó en aumentar el número de buques y el
valor del cargamento. Se decía también en voz baja
que entre aquellas naves habia una más pequeña que
no dejaban ver, sin duda porque estaba llena de oro
y de objetos preciosos. Desgraciadamente para Rabi-
río no había nada de cierto en todos estos relatos. La
navecilla no existía más que en la imaginación de los
noticieros, y como las mercaderías que las otras lle-
vaban se vendieron muy mal, todos quedaron arrui-
nados. Su catástrofe impresionó mucho á Roma, y se
habló de ella algunos meses. Los amigos á quienes ba-
bia servido tan generosamente le abandonaron; la opi-
nión pública, hasta entonces en su favor, se desenca-
denó en contra suya. Los más indulgentes le calificaban
~ de necio, los más irritados le acusaban de fingir la
miseri~ para sustraer de este modo á sus acreedores
una parte de su fortuna. Es cierto, sin embargo, que
ya no poseta nada, manteniéndose únicamente de las
liberalidades de César, uno de los muy' pocos que le
fueron fieles en su desgracia. Cicerón tampoco le ol-
vidó. Acordóse de que en los dias de su prosperidad
Rabirio puso su fortuna á su disposición y pagó algu-
9

© Biblioteca Nacional de España


130 CICERÓN Y SUS AMIGOS

nos hombres para que le acompañ aran. Por esto se


ápresuró á defenderle cuando se pretendió envolver le
en el proceso de Gabinio, y consiguió por lo menos
conserva rle la honra y la libertad.
Falta un detalle en esta pintura. Cicerón nos dice
en su discurso, que Rabirio era muy poco ilustrado.
Rabia hecho tantas cosas en su vida que no tuvo tiem-
po para pensar en instruirse ; pero esto no era lo co-
mún; se sabe que muchos colegas suyos, á pesar de
sus ocupaciones poco literarias , no dejaban de ser es-
pirituales y literatos. Cicerón, al recomend ar á Sul-
picio un comercia nte de Tespias, le decía: -=Es aficio·
1 1 nado á nuestros estudios (1)., Consider aba á Curio de
Patras como uno de los que habían conservado mejor
los giros de la antigua jovialidad romana. «Apresúr a-
te á volver á Roma, le escribía, pues temo que se pier-
da la semilla del gracejo (2).» También eran hombres
de ingenio y de educación esmerada aquellos caballe-
ros que se asociaban en compañía s poderosa s y eran
arrendata rios de los impuestos públicos. Cicerón, que
procedía de sus filas, estaba relaciona do con casi to-
dos; mas parece que se hallaba ligado ~specialmente
con la compañia arrendat aria de los pastos de Asia,
la cual se dice que estaba protegida por él.
Esta protección se extendía también á hombres que
no eran romanos por el nacimien to . Los extranjer os,
se comprende bien, considera ban como un gran honor.
y una gran seguridad para ellos mantene r relacione s
de cualquier clase con un personaje ilustre de Roma.
No podían ser sus clientes y deseaban ser sus huéspe-
·des . En un tiempo en que _apenas se encontra ban hos-

(1) Ad fam., xm, 22.


(2) Ad fam., vu, 31.

© Biblioteca Nacional de España


POR G.ASTÓN BOISSIER 131

terias regular-es en los paises por donde se transitaba,


,e ra necesario, cuando se queria viajar, proveerse de
amigos serviciales que consintieran en recibiros. En
Italia, las personas ricas compraban casas pequeñas
donde pudieran pasar la noche, en todos los caminos
que acostumbraban á recorrer; pero en otras regio-
nes se viajaba yendo de la casa de un huésped á la
de otro. Era generalmente una carga pesada albergar
así á un romano rico. Llevaba siempre consigo una
:Servidumbre numerosa. Cicerón nos dice que encon-
tró en el interior de Asia á P . Vedio · «con.. dos carros,
un carruaje, una litera, caballos, gran número de es-
clavos y además un mono en un carrito y muchos
asnos salvajes (1).• Vedio era un romano bastante
obscuro. Júzguese del séquito que llevaban en pos de
si un procónsul, un pretor, cuando iban á tomar po-
sesión de su provincia. Sin embargo, aunque su paso
dejaba exhausta la casa que los recibía, era muy dis-
putado este honor ruinoso, porque se hallaban miles
de ventajas en asegurarse aquel apoyo . Cicerón tenia
huéspedes en todas las grandes ciudades de Grecia y
de Asia y casi siempre eran los ciudadanos más im-
portantes. Aun los mismos reyes como Deyotaro y
Ariobarzanes se honraban con este titulo. Algunas
ciudades importantes, Volaterras, Atela, Esparta, Pa-
fos reclamaban á cada instante su protección y la pa-
gaban con honores públicos. Contaba entre su clien-
tela provincias enteras, casi naciones , y desde el
asunto de Verres, por ejemplo, era el defensor y el
patrono de Sicilia. Esta costumbre sobrevivió á la
república, y en tiempo de Tácito los oradores de fama
tenían aún entre sus clientes provincias y reino~--

(l) Ad Att , VI, 1.

© Biblioteca Nacional de España


182 CICERÓN Y SUS AMIGOS

Era la única grandeza que había quedado á la elo-


cuencia.
Creo que estos detal~es acaban de dar á conocer la
vida de un personaje importante de aquella época.
En tanto que nos cefl.imos á estudiar las pocas perso-
nas que componen su familia, y le vemos solamente
entre su mujer y sus hijos, su existencia se asemeja
mucho á la nuestra. Los sentimiento s que forman el
fondo de la naturaleza humana no han cambiado y
producen siempre casi las mismas consecuenc ias. Las
zozobras que turbaban el hogar de Cicerón, sus ale-
grías y sus desventura s no nos son desconocidas; pero
al punto que se sale de este circulo reducido, cuando
!!le vuelve á colocar al romano entre la muchedum bre
de sus servidores y familiares, aparecen las diferen-
cias entre aquella sociedad y la nuestra. Hoy la vida
es más llana y sencilla. Nosotros no poseemos aque-
llas riquezas inmensas, ni aquellas vastas relacio-
nes, ni la multitud de personas adheridas á nuestra
fortuna.
Lo que llamamos el gasto fastuoso de una casa,
hubiera bastado apenas para uno de aquellos depen-
dientes de traficantes que iban á cobrar los impuestos
públicos á cualquiera ciudad de provincias . Un gran
sefl.or, y hasta un caballero romano rico no se con-
tentaban con tan poco. Cuando se piensa en aquellas
naciones de esclavos que reunían en su casa, en aque-
llos libertos que formaban una especie de corte en
torno de ellos, en aquella multitud de clientes que
llenaban las calles de Roma por donde ellos transita-
ban, en aquellos huéspedes que tenían en el mundo
entero, en aquellas ciudades y reinos que imploraban
su protección , se comprende mejor la autoridad de su
palabra, la altivez de su actitud, la amplitud de su

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN HOISSIER 133

elocuencia, la gravedad de su porte, el sentimiento de


su importancia personal que ponían en todos sus ac-
tos y en todos sus discursos. En esto sobre todo la lec-
tura de las cartas de Cicerón nos presta un gran ser-
vicio. Al darnos alguna idea de aquellas grandes exis-
tencias que no conocemos ya, nos hacen comprender
mejor la sociedad de aquel tiempo.

© Biblioteca Nacional de España


-.

ÁTICO

De todos los corresponsales de Cicerón, ninguno-


mantuvo con él un trato más largo y regular que·
1
Atico. Sus relaciones duraron, sin interrupción y sin
eclipses, hasta su muerte. Se escribían en la ausencia.
más breve, y cuando era posible, más de una vez al
dia. Aquellas cartas, ya cortas, para cambiar un rá-
pido recuerdo, ya largas y razonadas, cuando los su·
cesos eran más graves; festivas ó serias, según las.
circunstancjas, escritas al correr de la pluma, donde-
quiera que se hallaran, contenían la vida entera de
los dos amigos . Cicerón las calificó felizmente cuando
dijo: «Era una conversación entre ambos.» Desgracia-
damente, no oimos hoy más que á uno de los dos in-
terlocutores, y el diálogo se ha con vertido en monó-
logo. Ático, al publicar las cartas de su amigo, se·
cuidó bien de no agregar las suyas. Indudablemente
·,
no queria que se pudiera leer con demasiada claridad
en sus sentimientos, y su prudencia trataba de ocultar·
á los ojos del público sus opiniones secretas y el acce-
so á su vida intima; pero en vano pretendió esconder-
se; la .voluminosa correspondencia que Cicerón man·
tuvo con él, basta para darle á conocer, y es fácil ad-
quirir en ella una idea exacta del personaje á quien
está dirigida. Este personaje es seguramente uno de.
los más singulares de una época importante, y mere•
ce que nos tomemos el trabajo de estudiarle con algún
detenimiento.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 135

Atico tenia veinte ailos cuando empezó la guerra de


Mario y Sila. Vió muy de cerca sus comienzos, y estu-
vo á punto de ser víctima de ella; el tribuno Sulpicio,
uno de los jefes principal es del partido popular, que
era pariente suyo, fué muerto por orden de Sila, con
sus partidari os y ~us amigos, y como Atico le trataba
mucho, corrió entonces algunos peligros. Este primer
riesgo decidió de su vida toda. Como tenia, no obs-
tante su edad, un espíritu fuerte y prudente , no se
abatió; dióse á pensar, y razonó. Si hasta entonces
habia tenido algunas veleidades de ambición política
y la intención de solicitar honores, renunció á ello sin
disgusto al ver á qué precio habia que pagarlos algu-
nas veces. Comprendió que una república en la que el
poder era arrancad o por la fuerza estaba perdida, y
que, al parecer, amenaza ba arrastrar consigo á quie-
nes la hubieran servido. Resolvió, pues, vivir alejado
de los negocios, y toda su política consistió en lo suce-
sivo en crearse una situación segura, fuera de los par-
tidos, al abrigo de los peligros .
Pregunta ban un dia á Siéyes: «¿Qué habéis hecho
durante el Terror? -¿Qué he hecho?- contestó .-
¡He vivido!• Era mucho. Atico hizo más aún. Vi-
vió, no sólo durante un terror de algunos meses,
sino durante uno de algunos ailos. Como para po-
ner á prueba su prudenci a y su habilidad , fué colo-
cado en la época más turbulent a de la historia.
Asistió á tres· guerras civiles , vió á Roma inva-
dida -cuatr o veces por diferentes amos y renovars e

© Biblioteca Nacional de España


136 CICERÓN ·r SUS AMIGO$
----
· las matanzas á cada nueva victoria. Vivió, no humil·
de é ignorado, haciéndose olvidar en alguna ciudad
lejana, sino en Roma y en lo más visible. Todo con·
tributa á fijar las mirada en él; era rico, motivo más
que suficiente para ser proscripto; gozaba de gran
reputación de hombre de talento; trata ba de buen
grado á los poderosos, y, por sus relaciones á lo me·
nos, se le consideraba como un personaje. Sin embar·
go, supo escapar á todos los peligros que le creaban
su ,posición y su riqueza, y hasta encontró medios de
engrandecerse en cada una de aquellas revoluciones
que parecía debieran perderle. Cada cambio de régi·
men que arrojaba á sus amigos del poder le dejaba
más rico y en mejor situación, de tal modo, que en el
último se vió colocado casi junto al nuevo sefl.or. ¿Por
qué maravilla de habilidad, por qué prodigio de com·
binaciones ingeniosas, consiguió vivir honrado, rico y
poderoso en un ti~mpo en que era tan dificil sólo el
vivir? Este problema estaba lleno de dificultades; vea·
mos cómo lo resolvió.
En vista de las primeras matanzas de que babia
sido testigo, Atico determinó vivir en adelante lejos
de los negocios y de los partidos; pero esto no es tan
fácil como pudiéramos creer, y la voluntad más fir-
me no basta siempre para conseguirlo. Por más que
se declare permanecer neutral, la gente se obstina en
clasificaros según el nombre que lleváis, las tradicio·
nes de vuestra familia, vuestras relaciones personales
y las primeras manifestaciones de vuestras preferen·
cías. Atico comprendió que, para huir de esa especie
de alistamiento forzoso y para despistar por completo
á la opinión pública, era necesario salir de Roma y
ausentarse por mucho tiempo. Esperaba, con este des·
tierro voluntario, volver á tomar plena posesión de si

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE& 137

mismo, y romper los lazos que, á su pesar, le unian


aún á lo pasado. Pero si deseaba ocultarse á los ojos
de sus conciudadanos, pretendia no verse olvidado de
todos. Pensaba en volver; no queria regresar como un
extranjero á quien nadie conoce, perdiendo asi todo el
beneficio de sus primeras amistades. Por esto no eli-
gió para su estancia alguna propiedad lejana, en al-
guna provillcia casi olvidada, ó en una de aquellas ca-
sas de campo desconocidas en las que nunca se fijaban
las miradas del pueblo romano. Se retiró á Atenas, es
decir, á la única ciudad que conservó mucho renom-
bre, y que se sostuvo, admirando á las naciones, en·
frente de Roma. AlH, con algunas liberalidades hechas
con oportunidad, se conquistó desde luego el cariño de
todos. Distribuyó trigo á los ciudadanos, prestó dinero
sin interés á aquella ciudad de espíritus cultos, cuya
hacienda estaba siempre empeilada. Hizo más: aduló á
los atenienses por su lado más sensible. Fué el primer
romano que se atrevió á declarar abiertamente lo mu-
cho que le encantaban las letras y las artes de Gre-
da. Hasta entonces era moda entre sus compatriotas
estimar y cultivar las musas griegas en secreto y bur-
larse de ellas en público.
Cicerón mismo que despreciaba en tantas ocasiones
esta necia preocupación, no se atrevia á aparentar que
conocia mucho el nombre de un gran escultor; pero
Cicerón era un hombre de Estado á quien convenía
hacer también alarde, á lo menos en algunos momen-
tos de aquel desprecio sobe~bio á otros pueblos, que
·Constituia, en parte, lo que se llamaba la gravedad
.romana. Era preciso lisonjear aquella debilidad nacio-
nal si se quería complacer alpueblo.Ático,que nopen-
-saba pedirle nada, estaba más libre; por esto se burló
-descaradamente de las costumbres. Desde su llegada

© Biblioteca Nacional de España


138 CICERÓN Y SUS AMIGOS

comenzó á hablar y á escribir en griego, .á frecuen-


tar, sin recatarse, los talleres de los escultores y de
los pintores, á ~omprar estatuas y cuadros, y á coro~
poner obras sobre las bellas artes. Los atenienses es-
taban tari. satisfechos como admirados de ver á uno de
sus vencedores compartir su gusto más estimado y
protestar asi contra el iujusto desdén de los demás. Su
gratitud que, como se sabe, era siempre ruidosa, colmó
á Ático de adulaciones de todo género. Se dieron mu-
chos decretos en honor suyo; se le ofrecieron todas las
dignidades de la ciudad, hasta quisieron elevarle esta·
tuas. Ático se apresuró á rehusarlo todo; pero el efecto
estaba producido, y no dejó de llegar á Roma la noti-
cia de tanta popularidad, llevada por aquellos jóvenes
de familias ilustres que habfan terminado su educa-
.ción en Grecia. De este modo el nombre de Ático no
perdia nada con su ausencia; las personas de gusto ha-
blaban de aquel erudito aficionado á las artes que se
habia distinguido aun en Atenas, y durante este tiem-
po, la mayoria de los romanos, no viéndole ya, iban .
perdiendo la costumbre de afiliarle á un partido po-
litico.
Era éste un buen paso, pero quedaba por dar otro
más importante. Atico habia comprendido desde muy
joven que la riqueza es la condición principal para ser
independiente. Esta verdad general era mucho más
cierta en aquella época que nunca. ¡Cuánta gente,
cuya conducta durante las guerras civiles no puede
explicarse sino por el estado de su fortuna! Para servir
á César, á quien no quería, no tuvo Curión más que un
motivo, la exigencia de sus acreedores; y Cicerón _
mismo alega, entre las razones principales, que le im-
pedian ir al campo de Pompeyo, adonde le llamaban
todas sus simpatias, el dinero que César le había pres-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 139

tado y que le era imposible devolverle. Para evitar


esta clase de conflictos_y conservar su libertad abso-
luta, Ático decidió ser rico, y lo fué. Importa, en mi
opinión, dar á conocer algunos detalles que revelan
cómo se enriquecía la gente en Roma. Su padre le dejó
una fortuna muy modesta, dos millones de sextercios.
(400.000 francos). Cuando salió de Roma, vendió casi
todos los bienes de su familia para no dejar en pos de
si nada que pudiera tentar á los proscriptores, y com-
pró tierras en Epiro, en aquel país de los grandes re-
baños, donde el terreno producía tanto. Es probable
que los comprara por poco precio. Mitridates acababa
de asolar á Grecia, y como no quedaba allí dinero,
todo se vendía muy barato. En manos hábiles, aque-
llas propiedades prosperaron muy pronto; con los
ahorros de las rentas, compraba todos los años nuevos
terrenos, y llegó á ser uno de los mayores propieta-
rios del país. ¿Pero es verosímil que su fortuna proce-
diera únicamente de la buena administración de sus
campos? Ático deseaba hacerlo creer así, para tener
de este modo alguna semeja-nza con Catón y ios anti-
guos romanos. Pero en mal hora para él, Cicerón le
delató. Al leer aquella correspondencia indiscreta, no
se tarda mucho en reconocer que Ático tenia, para
enriquecerse, otros varios medios distintos de la venta
de sus trigos y de sus ganados. ·
Aquel hábil agricultor era. al mismo tiempo un ne-
gociante sagaz que se ocupaba con suerte en todo géne-
ro de comercios. Era muy diestro en sacar beneficios
no sólo de las locuras ajenas, lo que es bastante co-
mún, sino de sus placeres; y su talento consistía en en-
riquecerse con lo que otros se arruinan. Se sabe, por
ejemplo, que le gustaban mucho los libros buenos:
ésta era entonces, como hoy, una manía costosa; él

© Biblioteca Nacional de España


140 CICERÓN Y SUS AMIGOS

supo hacer de ella un manantial de excelentes benefl~


cios. Habla reunido en su casa un gran número de co-
pistas hábiles á quienes instruía él mismo; después de
hacer que trabajaran para él, y cuando sus deseos es-
taban satisfechos, los obligaba á trabajar para los de-
más, y vendía muy caro al público aquellas copias.
De esta manera fué un verdadero editor para Cieerón,
y como las obras de su amigo se vendían mucho, su-
-cedió que aquella amistad, tan llena de encantos para
su corazón, no fué inútil para su fortuna (1). En rigor,
este comercio podía hacerse público; no estaba prohi-
bido á un amante de las letras hacerse librero; pero
Atico se mezcló también en ot~as muchas operaciones
que debieron repugnarle más. Como vela el éxito que
los combates de gladiadores iban obteniend~ ~n todas
partes, y que apenas se celebraba alguna fiesta sin
que hubiera u~a de aquellas grandes matanzas, pensó "
en educar gladiadores en sus propiedades. Los man- ··-
daba instruir esmeradamente en el arte de morir con ~ ·
gracia, y los alquilaba muy caros á las ciudades que .
querían divertirse (2). Preciso es confesar que no es
esta ocupación propia de un erudito y dé ~n sabio,
.Pero daba mucho á ganar, y la sabiduría de Atico era.
.acomodaticia, en cuanto babia algún beneficio que ob-
tener. Además, era banquero en ocasiones, y presta-
ba á muy crecido interés, como hacían sin escrúpulos
los más ilustres sefl.ores de Roma. Unicamente usaba
-de más miramientos que los otros, y tenia cuidado de
presentarse lo menos posible en los negocios que em-
prendía; contaba, sin duda, en Grecia y en Italia con

(1) He tratado de establecer esto con más detalles en una -


memoria publicada por la Revista Arqueológica y que se titu~
la: Atico, editor de Cicerón.
(2) Ád Att., IV 1 4 y 8 .

© Biblioteca Nacional de España


P0R GASTÓN BOISSIER 141
agentes muy diestros que sabfan dar valor á sus fon-
dos. Sus relaciones se extendían por el mundo entero;
se le han conocido deudores en Macedonia, en Epiro,
en Efeso, en Delos, casi por todas partes. Prestaba á
los particulares, y á las ·ciudades también; pero con
mucho secreto, pues esta industria era entonces tan
poco estimada como lucrativa, y las personas que se
entregaban á ella no eran tenidas por dignas y deli-
cadas. Por eso Atico, que estimaba tanto su repu-
tación como su fortuna, procuraba que nadie supiera.
que no desatendía este género de beneficios. Lo ocul-
taba con mucho cuidado aun á sn amigo Cicerón, y lo
ignoraríamos hoy si no hnbiera sufrido algunos reve-
ses en aquel comercio arriesgado. Aunque por lo ge-
neral daba muy buenos productos , podian correrse
también algunos peligros. A los dos siglos de sufrir la.
dominación romana, todas las ciudades aliadas y mu-
nicipales, especialmente las de Asia , se encontraron
completemente arruinadas. Tenían todas menos ren-
tas que deudas, y los procónsules, unidos á los arren-
datarios de impuestos, les quitaban de tal modo sus
últimos recursos, que nada tenian que tomar los acree-
dores, si no se daban mucha prisa. Esto ocurrió una
vez á Atico, no obstante su actividad. Se ve que Cice·
rón le da broma en una carta, acerca d.et asedio, que
fué á establecer enfrente de Sición (1): esta asedio era.
indudablemente el de algunos deudores recalcitrantes;
.A.tic() no hizo j fl.más campaña de otra clase.
Esta le salió mal. Cuando iba en son de guerra con-
tra a-quella desdichada ciudad empobrecida., el senado
tuvo ·compasión de ella, y la protegió por un decreto
contra sus acreedores demasiado exigentes, de modo

(1) ·.Ad Att., J, 1::!.

© Biblioteca Nacional de España


142 CICERÓN Y SUS AMIGOS

que Atico, el cual se habia encaminado á Epiro como


conquistador, á banderas desplegadas, se vió reduci-
do, escribe Cicerón, al llegar bajo s1.1s muros, á arran-
car á los sicionios algunas pobres monedas (nummulo~ -
rum aliquid) á fuerza de ruegos y caricias (1). Es de
creer, sin embargo, que Atico tenia por lo común más
suerte en la colocación de sus fondos, y su prudencia,
muy conocida, nos asegura que sabia escoger deudo-
res más solventes. Lo indudable es que todas aquellas
empresas que realizaba no hubieran tardado en enri~
quecerle; pero no tuvo necesidad de molestarse tanto,
y mientras que trabajaba tan hábilmente en labrarse
una fortuna, ésta vino á buscarle por otro lado. Tenia
un tio, Q. Oecilio, que gozaba fama de ser el usurero
más terrible de Roma, donde había tantos, y que no
consentía en prestar á sus parientes más próximos á
menos del 1 por 100 al mes, y esto como un favor in-
sign·e . Era un hombre duro, ip.tratable, y que se hizo
tan odioso á toda clase de gente, que fué imposible
evitar que el pueblo ultrajara su cadáver el dia de sus
funerales. Atico era el único que había hallado lama-
nera de vivir bien con él. Oecilio le adoptó por su ~es-
tamento y le dejó la mayor parte de su herencia, diez
millones de sextercios ó más de dos millones de fran-
cos. En lo sucesivo tenia hecha su fortuna, era inde-
pendiente en absoluto y dueño de obrar como le con-
vinier a.
¿Pero no era de temer que, cuando estuviera de re-
greso en Roma, le diera mal resultado su determina-
ción de alejarse de todos los partidos? Para mante-
.n erse en tal actitud, no podia protestar decentemente
Ja indiferencia y el miedo ; necesitaba un motivo más -

(1) Ad Att., 1, 19.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 143
honroso y que se pudiera manifesta r: una escuela filo-
sófipa se lo proporcionó. Los epicúreos, sacrificándolo
todo á las comodidades de la vida, proclama ban la
conveniencia de huir de los cargos públicos para evi-
tar las inquietudes que causan. cNo ocuparse de poli-
tica», era su máxima favorita. Atico alardeó de ser
epicúreo: desde entonces su abstención tenia un pre-
texto plausible, la fidelidad á las opiniones de su sec-
ta; y si se le censurab a, la censura recaia sobre toda
la escuela, Jo que aminora mucho la parte de cada in-
dividuo. Atico ¿era en realidad un epicúreo verdader o
y completo? Esta es una cuestión que los sabios discu-
ten, y que el carácter del personaje permite resolver
fácilmente. Seria conocerle mal suponer que en cual-
quier asunto se afiliara escrupulo samente á una escuela
y se comprom etiera á ser su discípulo fiel. Las babia
estudiado todas por el placer que este estudio propor-
cionaba á su espíritu curioso, pero no trataba de so-
meterse á sus sistemas. Habia halhtdo en la moral
epicúrea un principio que le convenía , y se amparó de
él para justificar su conducta política. En cuanto á
Epicuro I?1ismo y á su doctrina, se cuidaba muy poco
de ellos, y estaba dispuesto á dejarlos á la primera
ocasión propicia. Esto es lo que demuestr a amena-
mente Cicerón en un pasaje del Tmtado de las Leyes.
Se presenta en esta obra hablando con Atico en las
márgenes del Fibreno, bajo las arboledas encantad o-
ras de Arpino. Como quiere hacerle remontar hasta el
origen de las leyes, necesita establece r desde luego
que los dioses se ocupan de los hombres, lo que nega-
ban los epicúreos. Se dirige entonces á su amigo y le
dice: «¿Me concedes, Pomponio, que el poder de los
, dioses inmortale s, su razón, su sabiduría ó, si te pa-
rece mejor, su providen cia, rige el universo? Si no lo

© Biblioteca Nacional de España


144 . CICERÓN Y SUS AMIGOS

admites tendrás que empezar por probarlo.-Vamo s,


contesta Atico, te lo concedo, si asi lo deseas, pues
gracias á el3os pájaros que cantan y al murmullo de
esos arroyuelos, no temo que me oiga ninguno de mis .::-
condiscípulos (1).» Este es un filósofo muy acomodati~
cio, y la escuela no sacará mucho provecho de un
adepto que la abandona en cuanto está seguro de que
no se sct.brá su defección. Se ve en esto bien claro el
carácter de Atico.
Abrazar resueltamente una opinión, es comprome~
terse á defenderla, exponerse á combatir por ella. Las
disputas filosóficas, aunque no sean sangrientas, son
tan encarnizadas como las demás ; promueven tam~
bién una guerra, y Ático quiere la paz en todo, á lo
menos para él. Es interesante examinar el papel que
Cicerón le adjudica en los diálogos filosóficos en que
le hace figurar. Generalmente no discute; excita á
discutir. Curioso é insaciable, indaga, interroga siem~
pre; insta á contestar, opone objeciones, anima á los
adversarios, y en este tiempo goza tranquilamente del
combate, sin tomar parte en él jamás. Ahora se verá
que este era precisamente su papel en politi<(a .
. Ático vivió veintitrés afios lejos de Roma, visitán ·
dola á largos intervalos y permaneciendo en ella muy
poco tiempo. Cuando juzgó que con su larga ausen~
cía se babia desligado completamente de los lazos que
le unían á los partidos politicos, cuando llegó á adqui-
rir la independencia con la fortuna, cuando se hubo
asegurado contra t odos los cargos que se pudieran ha-
cer á su conducta, dando á su prudencia las aparien-

(1) De Leg, 1, 7. Sigue siendo fiel á su papel de aflciona!Jo ..


á la filosofía, cuando dice más adelante (1, 21) que Antfoco le
obligó á dar algunos pasos en la Academia, deduzit in Acade-
miam perpauculis passibus. Nunca se comprometió más.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOIS SIER 145
das de una convicción filosófica, pensó en volv er
dP.-
finiti vame nte á Roma y en rean udar alli su exist encia
inter rump ida. Escogió para volv:er un mom ento
en
·que todo estab a en calm a, y, como para acab ar
de
romp er con su pasa do, volvió con un sobre nom
bre
nuev o, con el que se acos tumb raron á desig narle
en
lo sucesivo. El nomb re de Ático, que traia de Aten
as,
pare cía indic ar muy clara ment e que sólo dese aba
vi-
vir en el estudio de las letra s y en los goces de
las
artes .
A parti r de aque l momento, dividió el tiem po entre
Rom a y sus casa s de campo. Acabó de liqui dar
sus
negocios de banc a, algunos de los que se halla ban
aún
·en pelig-ro, y se arreg ló de modo que pudo ocul tar
al
público el orige n de su rique za. No conse rvó casi
más
que sus tierr as de Epiro y sus casa s de Roma, que
le
pro~ucian much o, y cuyo s beneficios
podi a manifes-
tar. Su fortu na aum enta ba cons tante ment e, merc
ed á
s u man era de admi nistr arla. No tenia tamp oeon ingu
no
·de los defectos que pudi eran comp rome terle : no
le
.gust aba com prar ni edificar¡ no poseía quin tas mag
·
nificas á las puer tas de Ro ma ó á orilla s del mar,
-cuyo sostenimiento arrui naba á Cicerón. Aún
pres-
t aba diner o algu nas veces¡ pero , segú n se cree,
más
para oblig ar que para enriq uece rse. Por lo demás,
te-
nia mucho cuidado de elegi r perso nas segu ras,
y se
most raba impl acab le el dia del vencimiento. Deci
a
que obra ba de este modo en bien de ellos, porq ue
al
toler arles su negli genc ia se les estim ulab a á arru inar·
se. No tenia repa ro algun o en negá rselo á los que
no
inspirabalJ. conf ianza , aunq ue fuera n sus parie
ntes
cercanos. Refiriéndol~ un dia Cicerón que su sobri
no
comú n, el jove n Quinto, habí a ido á busc arle, trata
n-
do de conm over le con la pintu ra del cuad ro de
su
10

© Biblioteca Nacional de España


146 CICERÓN Y SUS AMIGOS

miseria, añade : «Entonces imité en algo tu elocu encia ;


no contesté nada. » El medio era bueno, y Ático debió-
emple arle más de una vez con su cuñado y su sobrino,.
-
que estab an siemp re sin dinero. Supo sosten er con
pocos gastos una existe ncia en grand e. Vivía en su
casa del Quiri nal, que era más ampli a y cómoda en
su interi or que hermo sa en su aparie ncia, y que res-
taura ba lo menos posible, entre los objetos de arte que-
había _elegido en Greci a y los esclavos instru idos que
él mismo tuvo cuidado de educa r, y que todos le en-
vidiab an. Reuní a con frecue ncia á los hombres de in-
genio de Roma en banqu etes en los que parec e se-
hacia , sobre todo, gran consumo de erudición. Su DlU·
nificencia no le costa ba cara, si es verda d, como-
afirm a Cornelio Nepote, quien vió sus cuent as, que no
gasta ba más que 3.000 ases (150 francos) al mes e-n su,
manu tenció n (1). Cicerón, siemp re indisc reto, dice que
se comía n alli legum bres muy ordin arias en platos ri-
quísimos (2). Pero, ¿qué impor ta? Todos se consi dera-
ba.n dichosos al forma r parte de aquel las reunio nes.
selectas, en las que se oía habla r á Ático y leer las-
mejor es obras de Cicerón antes de ser public adas; y
puede asegu rarse que todos los hombres distinguidos
de aquel siglo, que fué tan grand e, tuvier on á honra.
el frecu entar la casa del Quirínal.

II

La fortun a dichosa que tuvo de crear se tantos amim


gos es, de todos los honores de Atico, el que más ten-
-
(1) T. Pomp. Att., 13. Todos los detalles que preceden es,-
tán tomados de la vida de Ático por Cornelio Nepote .
(2) Ad. Att., VI, l.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIBR 147
tados nos vemos á envidia r. Le costó mucho trabajo.
Desde su llegada á Roma se le ve ocupado en gran-
jearse todas las voluntad es y valerse de todos los me-
dios para complac er á los hombre s de todos los par-
tidos . Su nacimie nto, su fortuna, la manera de adqui-
rirla le acercab an á los caballer os; aquellos ricos
arrenda tarios de impuest os públicos eran sus amigos
naturale s, y obtuvo pronto entre ellos un gran crédi-
to; pero no estaba menos ligado con los patricio s, tan
desdeftosos por lo general para todo lo que no era de
su casta. Tomó, para atraérse los, el camino más se-
g uro, que era halagar su vanidad . Se aprovec hó de
sus conocimientos histórico s para hacerles genealo -
gias halagad oras, resultan do en ellas cómplic e de mu·
0has mentira s, y apoyaba con su erudició n sus más
quiméri cas pretensi ones. Este solo ejemplo nos de-
muestra el conocimiento grande que tenia del mundo,
y el partido que de esto sacaba cuando queria conse-
guir la amistad de alguien.
Sólo con fijarse en el género de servicio s que pres-
taba á cada persona , se compre nde cuán profund o
observa dor debió ser, y el talento que tenia para com-
prender el flaco de la gente y aprovec harse de él.
Propuso á Catón cuidar de sus asuntos en Roma du-
rante su ausenci a, y éste se apresur ó á aceptar ; un
hombre que tanto estimab a su fortuna, no era posible
que rechaza ra un adminis trador de aquel Iiiérito. Habia
conquis tado al vanidos o Pompey o ocupánd ose en ele-
gir en Grecia hermosa s estatuas para el teatro que
por su orden se edificab a (1). Como no era fácil ganar
á César con esta clase de adulacio nes, y se necesita -
ban, para atraérse lo, servicio s más positivo s, le pres-

(1) Acl Att., IV, 9.

© Biblioteca Nacional de España


148 CICERÓ N Y SUS AMIGOS

taba dinero (1). Natura lmente , .Pr~curaba en prime r


términ o captar se la amista d de los jefes de los parti-
dos; pero no desate ndía por est<;>..á los demás person a-
jes, si hallab a ocasión de ser~ii-los . Tratab a con fre- --
cuenc ia á Balbo y á Teófan o, los confidentes de César
y de Pompe yo; llegó tambié n á visitar á Olodio y á su
herma na Clodia, asi como á otras person as de repu-
tación sospec hosa. N o tenien do escrúp ulos feroce s,
como Catón , ni repugn ancias violen tas, como Ciceró~,
se avenía bien con todos; su amabi lidad se presta ba á
todo; sabia adapta rse á todas las edades y á todos los
caract eres. Cornelio Nepot e hace observ ar con admi-
ración , que siendo muy joven encan taba al viejo Sila,
y ya en la edad madur a supo agrad ar al joven Bruto.
Atico era como un lazo de unión entre todos aquell os
amigo s tan diferen tes por el genio, condición, edad y
opiniones. Iba consta nteme nte de unos en otros, á ma-
nera de embaj ador pacifico, tratan do de aprox imar-
los y de unirlo s, porqu e era su costum bre, dice Cice-
rón, forma r amista des (2). Disipa ba las sospec has y
las preocu pacion es que les imped ían llegar á conoc er·
se; les inspir aba el deseo de verse y de unirse , y si
despué s surgía entre el.los alguna querel la, se consti-
tuía en su interm ediario y suscit aba explic acione s
que lo arregl aban todo. Su obra maest ra en este gé-
nero fué haber llegad o á reconciliar á Horten sio y á
Cicerón, y hacerl es estar juntos amiga bleme nte, á pe-
sar de la emula ción violen tísima que los separa ba.
¡Cuán to trabaj o debió costar le calma r aquell as dos va-
nidades irritab les, dispue stas siemp re á encole rizarse ,
y que la suerte parecí a complacer se en excita r cada

(l) .Ad Att., VI, 1.


(2) ..4d Att., vi.r, 8: soles conglu tinm·e amiciti as.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE R 149

vez más, poniendo constan tement e una en frente de


la otra!
Todas las relaciones de Ático no eran en realida d
verdad eras amistades. A mucha s de aquellas person as
las trató únicam ente por el provec ho que de su trato
pudier an sacar su segurid ad y su fortuna; pero hay
otras, y en gran número , que fueron verdad eros ami-
gos suyos. Ateniéndonos á los más grande s, Cicerón
no quiso nunca á nadie tanto como á él, Bruto le de-
mostró hasta lo último una constan cia sin reserva s, y
la víspera de Filipos le escribí a aún sus últimas con-
fidencias. Han quedado prueba s muy brillan tes de
aquélla s dos amistad es ilustres, para que se las pueda
poner en duda, y es preciso recono cer qu~ supo inspi-
rar un vivo afecto á dos almas acaso las más nobles
de aquel tiempo. Al pronto sorpren de mucho esto. Su
pruden te reserva , la decisión, francam ente adoptada,
de sustrae rse,á todos los compromisos á fin de evitar
todoa los peligros, debian, al parece r, alejar de su
amista d á los hombre s de corazó n que sacrific aban su
fortuna y su vida á sus opiniones. ¿Con qué méritos
supo, sin embarg o, a traérselos? ¿Cómo un hombre tan
ocupad o de si mismo, tan cuidadoso de sus interes es,
pudo gozar tan plenam ente de los encanto s de la
amista d, que parece n exigir desde luego el sacrificio
y el olvido de si propio? ¿Cómo llegó a desmen tir á
los morali stas que opinan que el egofamo es la muerte
de los cariños verdad eros (1)?
Este es todavía un proble ma entre tantos otros
como llenan la vida de Ático, y el más dificil de re-
solver. Visto desde lejos, aun á través de los elogios

(1) Es lafrase de Tácito: pessimu m veri affectus venenum.


sua cttique utilitas.

© Biblioteca Nacional de España


150 CICERÓN Y SUS AMIGOS

de Cicerón, Atico no parece simpático, y no nos sen-


timos tentados á elegirle por amigo. Sin embargo, es
cierto que quienes vivieron con él no le juzgaron como
nosotros. Se le queria, y se inclinaban desde el pri-
mer momento á quererle. La benevolencia general
que inspiró, la obstinación de todos en no ver ó en
perdonar sus defec~os, las calurosas amistades que
supo inspirar, son testimonios á que es imposible re-
sistir por mucho que nos sorprendan. Babia en aquel
personaje algo distinto de lo que creemos ver en él, y
debió poseer un atractivo inexplicable para nosotros,
que consistía únicamente en él y que con él desapare-
ció. Por esto no podemos comprender totalmente qué
extrafia seducción ejercia á primera vista sobre todos
sus contemporáneos. Sin embargo, no es difícil formar
alguna idea de esto, y los escritores que le conocieron,
especialmente Cicerón, dejan entrever algunas de
aquellas cualidades, brillantes ó sólidas, con que ga-
naba á los que le conocian. Voy á enumerarlas, con
arreglo á su testimonio, y si no parecen bastantes
para justificar enteramente el número y la firmeza de
sus amistades, habrá que afiadir á ellas con el pensa·
miento, aquel encanto personalisimo que hoy es impo-
sible definir ó hallar porque se desvaneció por comple-
to con él.
En primer término, tenia mucho talento; en este
punto andan todos de.acuerdo, y una clase de talento
especialmente apto para gustar á la sociedad que fre-
cuentaba. No era sólo uno de esos hombres simpáticos
y ligeros que agradan un momento en una reunión
pasajera, pero que carecen de r ecursos y de provisio--
nes para un trato más largo; era hombre de muchos
estudios y de sólid1.t instrucción; no un verdadero sa-
bio, que e!:ite titulo no es una buena recomendación

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSI ER 151

:para las relacio nes sociales. Cicerón pensab a que las


person as como Varró n, que son pozos de ciencia, no
siemp re nos distrae n, y refiere que cuando iba á verle
á Túsculo, no rasgab a su vestid ura por retene rle (1).
Pero sin ser verdad erame nte un sabio, Atico, en sus
estudios, lo habia abarca do todo: las bellas artes, la
poesía, la gramá tica, la filosofía y la historia. Tenia
sobre todas estas materi as ideas precis as, origin:l.les
·á veces; podia discut ir con los erudito s sin mucha des-
ventaj a, y siemp re hallab a la ocasión de ense:llar á los
que no lo eran algún detalle curioso que ignora ban.
Pasca l le hubier a llamad o un hombr e de bien; era en
todo un aficionado intelig ente y discreto.
Por varias razones, la ciencia que adquie re un afi·
donad o es muy bien mirad a en sociedad. En prime r
lugar, como no estudi a por principios, se intere sa
mucho por lo curioso y extrañ o; conoce muy bien loE
-detalles lilalientes y nuevos, y esto es sobre todo lo
que más desean conocer las person as con quienes tra-
ta. Además, la misma varied ad de los estudios que le
gustan le impide seguir ninguno hasta el fin; su capri-
eho le lleva siemp re á otro punto, antes de acaba r de
profun dizar nada. Result a de esto que sabe mucha s
~osas, y siemp re en lO'S limites en que á esa clase
de.
per~onas les gusta mante nerse. Por último , es
propio
de un aficionado hacerl o todo con pasión, aun lo que
-sole hace un momento. Como empre nde esos estudios
por un gusto compl etame nte person al y no los conti-
núa sino en cuanto le intere san, su palabr a es más
-elocuente cuand o los comunica, su tono más libre y
más original, y, por consecuencia, más ameno que el.
de los hombres afiliados á una escuel a determ inada,

(1) Ad Att., xm, 33.

© Biblioteca Nacional de España


152 CICERÓN Y SUS AMIGOS
--··- ·-·--- --- -- --- --- --- ----
que traba jan por deber . Esta es la idea que convi ene
forma r de la cienci a de Atico. Era demasiado varia da.
para que su conversación result ara nunca monótona;
no era tan profu nda que pudie ra corre r el peligr o de
aburr ir á los oyentes; demasiado anima da por último,
pues cuando las cosas se hacen con pasión, es natura l.
que se hable de ellas con interé s. Esto es lo que daba
tanto atrac tivo á su conversación, y de este modo-
cautiv ó los espíri tus más descontentadizos y los menos.
preve nidos . Era muy joven aún, cuand o el viejo Sila,.
que no tenia razon es para quere rle, le encon tró en
Atenas. Tomó tanto gusto á oírle recita r y leer verso s.
griegos y latinos y habla r de litera turtt, que no se se-
parab a de él, y querí a á la fuerza llevar lo consigo á.
Roma. Mucho tiempo despu és, Augu sto sintió la mis-
ma delicia; no se cansa ba de oir habla r á Atico, y
cuando no podia ir á verle, le escrib ia diaria mente ,
sólo por el gusto de recibi r sus respu estas, y prolo n-
gar de este modo aquel las conversaciones que le te-·
nian encan tado.
Bebemos presu mir, por tanto, que desde la vez pri-·
mera que se veia á aquel homh re espiri tual sentía nse·
inclinados á él por el encan to de su palab ra. A medi-
da que se le iba tratan do, se descu brían en él otras
cualid ades más sólidas, que ligaba n á los que ya habia.
atraíd o su espíri tu. Esto, desde luego , hacia muy se-
guro su trato.
Aunq ue estab a estrec hame nte unido con perso nas.
de opiniones muy contr arias, y supie ra por ellos lo·
más secret o de todos los partid os, jamás hubo que re-
proch arle el haber hecho traici ón á algun o por nada.
ni por nadie . Tampoco sabemos que diera á ningú n
amigo s11yo motivo serio para apart arse de él, ni que
ningu na de sus relaciones termi nara más que por la.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 153
muerte. Aquel trato tan firme era al mismo tiempo
muy fácil. Nadie fué nunca más indulgente y dócil. Se
guardaba muy bien de cansar con sus exigencias ó de
repeler con sus descortesías. En su a!llistad no babia
que temer aquellas tempestades que turbaron con
tanta frecuencia la de Cicerón y Bruto. Era más
bien una de esas intimidades reposadas y sin conmo-
ciones que se fortalecen cada día más por su duración
regular. Esto es sobre todo lo que debla complacer á
aquellos hombres políticos, aturdidos y cansados por
la actividad febril que consumía su existencia. Al sa-
lir del torbellino de los negocios, eran felices hallan-
do, á algunos pasos del forum, aquella casa tranquila
del Quirinal á la que no llegaban las disputas de fuera,
y adonde iban á hablar un instante con aquel hombre
de talento, de carácter tan igual, que los recibia.
siempre con la misma sonrisa y cuyo ·afecto les ofre-
cia un reposo tranquilo.
Pero nada seguramente debió conciliarle tantos
amigos como su oficiosidad. Era inagotable, y no se
podia sospechar que fuera interesada, puesto que, en
contra de la costumbre, daba mucho y no exigia
nada.
Esta es también una de las razones por las que sus
amistades fueron tan duraderas, pues siempre creemos
tener derecho á reclamar recipr~cidades de esta espe-
cie, siendo las comparaciones que se hacen entre los
servicios prestados y los recibidos causas de la tibieza.
y la perturbación de los afectos más firmes. Atico, que
lo sabia bien, se babia arreglado de manera que no
necesitó de nadie. Era rico, jamás tenia pleitos, no so-
licitaba las dignidades, de suerte que un amigo re-
suelto á demostrar su gratitud por los servicios reci-
bidos, casi no podia hallar una ocasión propicia par-

© Biblioteca Nacional de España


154 CICERÓN Y SUS AMIGOS

ello (1). Se quedaba obligado á él, y la deuda iba en


aumento constante, pues jamás se cansaba de ser útil.
'Tenemos un medio fácil de apreciar la extensión de
esta oficiosidad, de verla de cerca, y, por decirlo asi,
en acción: r ecordar rápidamente los servicios de todas
clases que prestó á Cicerón durante su larga intimi·
dad. Este necesitaba mucho de un a.migo como Atico,
porque era uno de esos h ombres de talento que no en-
tienden nada de cálculos. Cuan~o le presentaban su
libro de cuentas, hubiera contestado con gusto, como
su discípulo Plinio el Joven, que estaba acostumbrado
áotraliteratu ra: aliis sumcha1'tis, aliis litterisinitiatu s .
.Atico fué su hombre de negocios. Sabido es cuánta ap-
titud tenía para este cargo. Aseguraba los bienes de
Cicerón á muy alto precio, salvaba todo lo más que
podia de las rentas, y pagaba las deudas más urgen-
tes. Cuando descubría algunas nuevas, llegaba 'hasta
á reprender á su amigo, quien se apresuraba á con-
testarle con mucha humildad que en lo sucesivo seria
más arreglado. Atico, no creyéndole del todo, se afa-
naba por cubrir aquel déficit. Iba en busca del opu-
lento Balbo ó de los otros banqueros de Roma con
quienes mantenia relaciones de negocios. Si el mal es-
tado de los tiempos hacía düicil el crédito, no vacilaba
y lo ponía de su bolsillo. Los que le conocían hallaban
mucho mérito en esta generosidad. Cuando Cicerón
queria comprar algún terreno, Atico empezaba por
enfadarse; pero si su amigo no cedia, iba pronto á
verlo y á discutir su precio. Si se trataba de edificar

(1) Sin embargo, debemos hacer notar que la última oarta


que conservamos de Cicerón á Atico (xvi, 16), contiene la prue·
ba de diligencias muy activas hechas por Cicerón para salvlK'
una parte de la fortuna de Adco, comprometida después de la
muerte de César.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 15b

-e n él alguna quinta elegante, Atico le proporcio naba


-su arquitect o, corregía los planos y vigilaba las obras.
Construi da la casa, era preciso decorarla . Atico man-
·daba traer estatuas de Grecia. Era excelente para es-
coger bien, y Cicerón no se cansó nunca. de elogiarle
por las Hermatenas de mármol pentélico que le pro-
porcionó. Se comprend e que en una quinta de Cicerón
no podía faltar la biblioteca; también los libros pro-
cedían de casa de Atico, quien comercia ba con ellos,
reservand o los mejores para su amigo. Comprados los
libros, era preciso colocarlos bien; Atico enviaba al
punto á su bibliotecario Tiranio con sus obreros, que
pintaban los estantes, encolaba n las hojas de papiro _
-desprendidas, rotulaban los volúmenes y lo disponían
todo con tan buen orden, que Cicerón, admirado , es-
-cribía: cCuando Tiranio arregla mis libros, parece
que mi casa ha tomado un alma (1).•
Pero Atico no se atenía á estos servicios, por decirlo
así, exteriore s; penetrab a en la casa, conocía sus se-
cretos. Cicerón no tep.ía nada oculto para él, y le con-
fiaba sin reservas todos sus sinsabores domésticos. Le
refería las violencia s de su hermano y las. locuras de
su sobrino; le consultaba. sobre los disgustos que le
causaban su mujer y su hijo. Cuando Tulia estuvo en
edad de casarla, Atico le buscaba marido. Proponía al
hijo de un caballero rico y arreglado . e Vuelve, decía
prudente mente á Cicerón, vuelve á tu antiguo reba-
ño.• Por desgracia no quisieron escucharle. Prefirie-
ron al hacendado rico, un gran señor arruinado que
devoró la dote de Tulla y la obligó á separarse de él.
Cuando Tulia murió, acaso de disgusto, Atico fué á
visitar á casa. de la nodriza al hijo que dejó y cuida

(l) Ad Att., IV, 8.

© Biblioteca Nacional de España


156 CICERÓN Y SUS AMIGOS

de que nada le falte. Al mismo tiempo Cicerón le ocuM


paba mucho con sus dos divorcios. Después de haber
repudiado á su primer,a mujer, Terencia, encargó á
Atico qué la hiciera testar en su favor. También le
dió la comisión desagradable de despedir á llt segunM
da, Publilia, cuando pretendía volver á entrar por la
fuerza en el domicilio de su marido, que no deseaba
tenerla consigo.
Estos son, sin duda, servicios intportantes; también
prestaba otros más delicados, más estimados aún. CiM
cerón le confiaba lo que más queria en el mundo, su
gloria literaria. Le daba cuenta de sus obras en cuant()
las escribfa, las corregía siguiendo sus consejos, aguar-
daba su decisión para publicarlas. Por esto le trata.
como á un amigo ante quien se encuentra á su gu,sto
y se manifiesta por entero. Aunque estimó en gran
manera que se tomara por lo serio su elocuencia,
cuando estaba seguro de que no le ofa más que Ático,
se burlaba sin escrúpulo de si mismo y de sus obras.
Lo introducía sin reparo en todos los secretos de la.·
profesión y le enseñaba la receta de sus efectos más
aplaudidos. «Esta vez, le decia de buen humor, he gas·
· tado toda la caja d~ esencias de Isócrates y todos los
cofrecillos de sus discípulos (1). ,. Nada tan curioso
como la manera de referirle un dia uno de sus mayo-
·res triunfos en la tribuna. Se trataba de alabar el gran
consulado, asunto en que ya se sabe q?e era inagotaM
ble. Aquel día mostraba empefio en hablar con más,
brillantez de la acostumbrada: se hallaba present13.
.Pompeyo; quien tenia la debilidad de estar celoso. de
la gloria de Cicerón. La ocasión era excelente para. _
irritarle: Cicerón no quiso desperdiciarla: «Cuando.

(l) Ad Att., n, 1.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 157

llegó mi vez, escribe á Ático , buen Dios, ¡qué carrera


emprendf! ¡Con qué gusto empecé á alabarme delante
de Pompeyo, que nunca me había oído elogiar mi con-
sulado! Si alguna vez he llamado en mi ayuda perio-
dos, entimema s, metáforus y las demás figuras de la
. retórica, fué entonces. Yo no hablaba, gritaba, pues
iba empleando mis lugares comunes habituales; la sa-
biduría del senado, la buena voluntad de .los caballe..:
ros, la unión de toda ltalia, los restos d~ la conjura-
ción sofocados, la abundanc ia y la paz restablec i-
das, etc. Ya sabes qué música la mía cuando trato
estos asuntos. Fué aquel día tan hermosa, que no tengo
necesidad de decirte nada de ella; la debiste oir desde
Atenas (1),>) No es posible burlarse de si mismo con
más gracejo. Ático pagaba estas confidencias con el
trabajo que se tomaba por el éxito de las obras de su
amigo. Como las veia nacer y se ocupaba de ellas
antes de que el público las conociera, se considera ba
casi como su padre. Se encargab a de darlas á luz y
de hacerlas brillar. Cicerón dice que entendía esto á
' las mil maravilla s, lo que no nos sorprend e. El medio
que empleaba con más frecuenci a para crearles una
opinión favorable , era disponer que sus lectores más
notables leyeran algunos de sus más hermosos pasajes
.á los hombres de ingenio que reunía á su mesa. Cice-
rón, que conocía la frugalida d ordinaria de aquellas
-comidas, le ruega que altere algo sus costumbr es en
aquellas circunsta ncias: «Ten cuidado, le escribe, de
tratar bien á tus convidados, pues si estuviera n de mal
talante contigo descarga rían sus iras contra mi (2).,.
Era natural que Cicerón le agradeci era infinita-

(1) Ad Att., r, 14.


(2) Ad Att., XV!, 3.

© Biblioteca Nacional de España


158 CICER ÓN Y SUS AMIGQS

mente todos estos servicios; pero seria juzga rle ma.l


supon er que no le tratab a con tanta intim idad sino ;por
las venta jas que sacab a de esto. Le queri a verda de-·
ramen te, y todas sus cartas están llenas de testimo-
nios del cariño más sincer o. No era feliz sino con él; -
Ro se cansa ba nunca de tratar le; apena s le dejaba,.
cuand o desea ba ardien temen te volve rle á ver. cQue
me muera , le escrib ia, si no sólo mi casa de Túsculor
sino las islas Afortunadas puede n gusta rme sin ti (1), »
Por mucho que fuera su place r al verse festejado,
aplaudido, adulado; al tener en torno suyo lisonjeros
y admir adore s, entre aquel trope l y aquel ruido , se·
volvi a siemp re con pena hacia su amigo ausen te. e Con
toda esta much edum bre, le decia, me encue ntro más
solo que si no tuvie ra á mi lado más que á ti (2) . .,..
Toda aquel la gente se componía de amigos politicoB·
que camb iaban con los sucesos, que se unen á vos-
otros por una comunidad de interé s y se apart an por
rivali dades de ambición; Cicerón tiene que ser con
ellos reserv ado y discreto, lo cual es un suplicio para
una natur aleza tan franca . Al contr ario, á Ático se le·
puede decir todo y confiarse á él sin temor . Por esto,
al meno r contr atiem po se apres ura á recla mar su pre-
sencia. o:Deseo que venga s, escrib e, te necesito y te·
espero. Tengo mil cosas que me inquie tan, que me dis-
gusta n, y de las que me alivia rá el dar un solo paseo
contigo (3).» No termi nariam os nunca , si quisiéramos.
junta r todas las palab ras afectuosas de que está llena
la corres ponde ncia y son el lengu aje del corazón. No·
dejan duda algun a acerc a de los sentimientos de Cice-
rón: prueb an que no mirab a á Ático sólo como á uno-
(1} Ad Att ., XII, 3. 1

(Z} Ad Att., XII, 51. \


(3) Ad Att., 1, 18.

© Biblioteca Nacional de España


POR G.A.STÓN BOISSIER 159

d'e aquellos amigos verdaderos y formales con quiene~


se puede contar, sino también, lo que sorprende más,
como un alma delicada y tierna: cTú tomas parte, le
dice, en todos los pesares ajenos (1).»
Esto nos aleja mucho de la idea que generalme nte.
formamos de él, y sin embargo, es casi imposible re-
sistir á testimonios tan respetables. ¿Cómo creer que
no sentfa por sus amigos más que un afecto dudoso,
cuando los vemcs á todos contentars e con él? ¿Tene-
mos derecho á ser más exigentes que ellos, y no seria
injuriar á hombres como Bruto y Cicerón, suponer
que han sido engañados tanto tiempo y no lo conocie-
ron jamás? Por otra parte, ¿cómo nos explicamos que
la posteridad, que juzga solamente según los docu-
mentos que le han suministrad o los amigos de Atice,
saca de esos mismos documentos una opinión diame-
tralmente opuesta á la que ellos tenian de él? Esto
consiste, sin duda, en que la posteridad y los contem-
poráneos no juzgan á los hombres desde el mismo.
punto de vista. Sabemos que Atico, que tenia por nor-
ma de conducta no mezclarse en los negocios públi-
cos, no se creia obligado á compartir los peligros que
sus amigos pudieran correr por ocuparse en ellos. Les
~ejaba por completo sus riesgos y sus honores . Afec-
tuoso, servicial, fiel para ellos en el curso ordinario
de la vida, al sobrevenir una grave crisis politica que·
los comprometía, se apartaba, dejándolos exponerse
solos. Pero cuando se examinan los hechos desde le-
jos y se está separado de ellos, como estamos nosotros,
algunos siglos, casi no so perciben sino los aconteci-
mientos más importante s, y sobre todo las revoluciones-
politicas, es decir, precisamen te las circunstanc ias en

{l) Ad Att,, xn, 15.

© Biblioteca Nacional de España


160 CICERÓN Y SUS AMIGOS

que se eclips aba la .a mistad de Atico. De aqui el juicio


severo que ella nos merece. Pero los contem poráne os
apreci an las cosas de otro modo. Las grande s crisis
son, en verda d, excepciones raras y transit orias; los
sorpre nden mucho induda bleme nte; pero los conmue-
ve más aún esos mil incidentes pequefi.os que la pos-
terida d no llega á ver, y cuya sucesión forma la vida
-diaria . Por esos buenos servicios, que á cada instan te
-se reprod ucen y que á todos avasal lan por su misma
multiplicidad, juzgan ellos de la amista d de un hom ·
bre, mucho mejor que por un servicio impor tante que
-se le presta ra en alguna de esas graves y raras oca-
siones. Asi se explic a el que tuvier an de Atico una
opinión tan diferente que la nuestr a.
Lo que aparec e fuera de duda y como uno de los
rasgos caract erístic os de este person aje, es la necesi-
dad que tenia de crears e amigos y el trabaj o que em-
pleaba en atraer los y conser varlos . Puede admiti rse,
-si se quiere, que esta necesi dad fuera en él efecto de
una natura leza genero sa y simpá tica; que proced iera
-de lo que Cicerón llama admir ablem ente cel anheló
del alma que quiere amar» , pero, aun suponiendo que
sólo pensa ra en ocupa r y llenar su existe ncia, es pre-
. -ciso recono cer que no es propio de una natura leza
vulga r querer llenar la de ese mo·do. Aquel epicúreo
refinado, aquel maest ro en el arte de vivir bien sabia.
cque la vida no es vida, si no se puede reposa r en el
·cariño de un amigo (1)». Renunció á las emociones de
.as luchas politic as, á los triunfo s de la palabr a, á los-
.goces de la ambición satisfecha; pero en desqui te de-
seaba gozar de todas las delicias de la vida interio r.
(1) Cui potest esse vita vitaZis, ut ait &nius , qui
non in
-amici mutu?. benevolentia · conquiescat! (Oioerón, De Ami-
-citia, 6.)

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 161

..Cuanto más encerrado y engolfado estab3. en ella, era


más descontentadi zo y delicado respeto á las dichas
-que puede proporcionar; como sólo se había reserva -
do éstas, quería gozarlas totalmente, saborearlas, vi-
vir de ellas. Necesitaba amigos y entre ellos los ta-
lentos más grandes, las almas más nobles de su tiem-:
po. Su actividad, que no empleaba en otra cosa, la
dedicaba por entero á procurarse las dulzuras de la
sociedad, que Bossuet llama el bien más grande de la
vida humana. Atico gozó este bien aún más allá de
sus deseos, y la amistad le pagó liberalmente todo el
daiio que se atrajo por ella. Era su única pasión; pudo
satisfacerla completamen te, y después de haber em-
bellecido su existencia, la amistad inmortalizó tam-
bién su nombre .

lli

La vida privada es, pues, favorable á Atico. No sale


tan bien librado cuando se estudia la conducta que ob-
servó en los negoci.os públicos. Sobre este punto no se
le han escatimado las censuras, y es muy dificil de·
fenderle.
Nuestros votos no le serian muy desfavorables , si
juzgáramos su conducta conforme á las ideas de nues-
tros dias. Hoy la opinión es menos severa para los que
hacen pública profesión de vivir alejados de la politi-
ca. Hay tantas personas que aspiran á gobernar su
pais, resulta tan dificil la elección entre esa muche-
dumbre, que nos vemos tentados á felicitar á los que
~o tienen esa ambición. Lejos de censurarlos, se les
llama moderados y prudentes; es una excepción que.
11

© Biblioteca Nacional de España


162 CICERÓN y sus AMIGOS
se aplaude para aclarar algo esa via atascada . En
Roma pensaban de otra manera, y no es dificil hallar·
las razones de esta diferencia. Allilo que se podía lla-
mar el cuerpo politico, era en realidad muy reducido ~
Aparte de los esclavos, que no entraban en él, del
pueblo, que se contentab a con dar, mejor aún, vender
su voto en las elecciones, y uno de cuyos mayores pri-
vilegios era verse divertido á costa de los candidato s:
y alimentad os á expensas del Tesoro público, queda·
ban algunas fa milias de raza antigua ó de notorieda d·
más reciente, las cuales se repartian todos los empleós.
Aquella aristocra cia de la sangre ó del dinero no era
muy numeros a, y apenas bastaba para suminist rar
los magistra dos de todos los órdenes que se necesita-
ban para gobernar el mundo. Había interés en que-
nadie se eliminara , y vivir retirado se considera ba
como una deserción. En nuestra democrac ia no sucede-
lo mismo. Como todos los cargos están francos para
todas las personas , y como, gracias á la propagac ión
de las luces, pueden nacer en todas las clases hombres.
dignos de ocuparlos , casi no es de temer que la ausen-
cia de algunos espíritus tranquilo s, amigos de la paz y
del sosiego, deje un vacío sensible en esas filas apreta~
· das que se precipita n de todas partes al asalto del po-
der. Además, pensamos hoy que, fuera de la vida pú-
blica, hay mil manéras de servir á su patria. Los ro-
manos de ilustre alcurnia no conocían otra; conside-
raban el comercio como medio poco honroso (1) que·
emplea un particula r para hacer fortuna, y no veían.
qué pudiera ganar con él el Estado; la literatur a les
parecia un pasatiem po ameno pero fútil, y no com-

(1) T . Livio, xxr, 62: Quaestus omnibus patribui indecorU$'


'Visus .

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 168

prendían su import_a ncia social. Se sigue de esto que


entre ellos, un hombre de cierto rango no tenia más
que una manera de emplear su actividad y de ser útil
á BU país, y era desempe:fiar funciones politicas (1).
Para ellos, hacer otra cosa era no hacer nada; llama-
ban ociosos á los sabios más trabajadores, y no se les
ocurría que, fuera del servicio del Estado, pudiera ha-
ber algo que valiera la pena de ocupar el tiempo de
un ciuda<lano. Asi pensaban todos los romanos anti-
guos, y habría sido sorprendente su extra:fieza si hu-
bieran visto á alguien arrogarse, como hizo Atico, el
derecho de no servir á su patria en la medida de sus
fuerzas y de sus talentos. Seguramente Catón, que no
descansaba jamás, que á los noventa a:fios salia vale-
rosamente de BU finca de Túsculo para ir á acusar á
Servio Galba, el verdugo de los lusitanos, hubiera
creído que permanecer en su casa del Quirinal ó en
sus propiedades de Epiro, entre sus libros y sus esta-
tuas, mientras que se decidia la suerte de Roma en el
fórum ó en Farsalia, era cometer el mismo crimen que
encerrarse en su tienda el dia de la batalla.
Aquella abstención sistemática de Atico no era una
idea. romana; la había tomado de los griegos. En las ·
repúblicas diminutas é ingobernables de Grecia, en
las que era desconocido el reposo, y que pasaban sin
tregua y sin motivo de la tiranía más dura á la licen-
cia más desenfrenada, se comprende que los hombres
tranquilos y estudiosos acabaran por cansarse de to-
das aquellas agitaciones estériles. Por esto dejaron de
codiciar dignidades que sólo se obtenían adulando á
una muchedumbre caprichosa, y que se conservaban
(1) Es lo que dice Escipión, en la República (r, 22): Quum
mihi sit unum opu3 hoc a parentibus majoribusque meis reti-
ctum, procuratio atque administ1·atio rei publicae, etc.

© Biblioteca Nacional de España


164 CICERÓN Y SUS AMIGOS
---- --
á condición de obedecerla. Además, ese poer tan di-
flcilmente adquirido, tan pocas veces conservado ,¿qué
valor podía tener cuando había que compartirlo con
los más obscuros demagogos? ¿Valla la pena de expo-
nerse á tantos males para ser el colega ó el sur.esor de
Cleón? Al mismo tiempo que el cansancio y el disgus-
to alejaban á los hombres honrados de aquellas luchas
mezquinas , la filosofía, cada vez más estudiada, iba
comunicando á sus adeptos una especie de orgullo que
los llevaba al mismo r esultado. Hombres que pasaban
el tiempo ocupándose de Dios y del mundo, y que tra-
taban de comprender las leyes que rigen al universo,
no se dignaban descender de aquellas alturas para go-
bernar Estados de alg unas leguas cuadradas. Por esta
causa era una cuestión muy debatida en las escuelas
saber si convenía ó no ocuparse en las cosas públicas,
si el hombre sensato debe solicitar honores, y cuál va-
Ha más, si la vida contempla tiva ó la vida en acción.
Algunos filósofos daban tímidamen te la perferencia á
la vida activa, el mayor número sostenía la opinión
contraria, y , á favor de aquellas discusiones, muchas
personas se habían creído a utorizadas á formarse una
especie de ociosidad elegante, en retiros voluptuosos,
embellecidos por las letras y las artes, donde vivían
felices mientras que Grecia perecía.
Atico siguió su ejemplo. Al importar en Roma aque-
lla costumbre de Grecia, anunció clar a mente la r eso-
lución que había adoptado de no mezclarse en las dis·
cusiones políticas. Empezó p or mantener se hábilmen-
te apartado de todas a quellas luchas que no dejaron
de ag·itar á Roma desde el consulado de Cicerón hasta
las guerras civiles. En los días en que aquellas luchas-
eran más empefi.adas , trataba á todos los parti!}os,
t~.nía amigos en todas pnr tes y hallaba en aquellas

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 165
amistades tan diseminadas un nuevo pretexto para
ser neutral. Cuando César pasó el Rubicón, Atico te-
nia más de sesenta aiios, edad en que cesaba para los
romanos la obligación del servicio militar. Era una
razón de más para vivir tranquilo , y no dejó de ser-
virse de ella. cHe tomado mi retiro (l):o, contestaba á
los que querian alistarle. Observó la misma conducta
y con el mismo éxito después de la muerte de César;
pero entonces engaiió más aún á la opinión pública.
Como era tan conocida su amistad intima con Bruto,
creyeron que aquella vez no vacilaría en declararse.
Cicerón mismo, que le conocía, contaba con ello;
pero Atico no se desmintió , y aprovechó una ocasión
importante para participar al público que no quería
ser alistado sin su voluntad. Mientras que Bruto le-
vantaba un ejército en Grecia, algunos caballeros,
amigos suyos, tuvieron la idea de abrir una subscrip-
ción entre los más ricos de Roma, para proporcionarle
los medios de sustentar á sus soldados. Se dirigieron
primero á Atico, pues deseaban que su nombre estu-
viera á la cabeza de la lista. Atico se negó resuelta-
mente á ello. Dijo que su fortuna estaba á disposición
de Bruto si la necesitaba y se la pedía como amigo;
pero declaró al mismo tiempo que no se asociaría á
ninguna manifestación politica, y su negativa hizo
fracasar la subscripción. En la misma época, fiel á su
costumbre de agasajar á todas las opiniones, acogió
bien á Fulvia, la mujer de Antonio, asi como á Volum-
nio, su general de artillería, y seguro de tener ami-
gos en todas partes, esperó sin mucha inquietud el re-
sultado de la lucha.
Lo más extraiio de todo es que aquel hombre, tan

(1) Corn. Nep. Att., 7. Usus est aetatis vacatione.

© Biblioteca Nacional de España


CICERÓN Y SUS A.MIGOi

obstinado en permanecer neutral, no era, sin em-


bargo, un indiferente. Sq biógrafo le el~gia diciendo
que perteneció siempre al partido mejor (1), y es ver-
dad; solamente se imponia la ley de no servir á su
partido: se contentaba con hacer votos por él. Sus
votos eran los más ardientes del mundo. Tenia, ¿es
creible? pasiones politicas que, en la intimidad, osa-
ban manifestarse con calor. Detestaba de tal modo á
César, que llegó hasta á censurar á Bruto por haber
permitido que lo enterraran (2). Hubiera querido sin
duda, como pedian los más furiosos, que su cadáver
fuera arrojado al Tiber. Por tanto, no prescindía de
tener preferencias y de manifestarlas á sus amigos
más intimos. Cuando habia que obrar, entonces em-
pezaba su reserva. Jamás consintió en tomar parte
en la lucha; pero si no comparticipaba de sus peli-
gros, sentia por lo menos todas sus emociones. Hace
sonreír el verle animarse y enardecerse, como si
fuera un combatiente de verdad: reclama parte en
todos los triunfos y en todos los reveses, felicita á los
enérgicos, alienta á los timidos, hasta reprende á los
cobardes y se permite dar consejos y reprimendas á
los que no proceden con actividad, él que no hacia
absolutamente nada. No se oculta para dirigir repro-
ches á Cicerón al verle dudar en ir á unirse á Pom-
peyo; adopta el tono más patético, le recuerda sus
actos y sus palabras, le conjura en nombre de su glo-
ria, le cita sus propios escritos para decidirle (3). Este
exceso de audacia de que se deja arrastrar asi co~ .
lo~ demás, produjo algunas vec.es incidentes muy có·
micos. En el momento en que Pompeyo acababa de
(1) Nep., Att., 6.
(2) Ád Att., XIV, 10.
(3) Ad Att., vm, 2.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 167
encerrarse en Brindis,Atico, lleno del más vivo dolor,
queria que se intentara algo para salvarle, y llegaba
hasta á pedir á Cicerón que hiciera, antes de partir,
.algún acto importante.» Sólo falta una bandera, de-
da, y todos vendrán á agruparse en torno de ella (1).
El buen Cicerón quedaba fuertemente excitado por
.aquellas calurosas exhortaciones de su amigo, y ha-
bia momentos en que sentia tentado á ser audaz y en
que sólo ansiaba una ocasión para der un buen golpe.
La ocasión se presentó, en efecto, y de este modo
cuenta él la manera que tuvo de aprovecharla. cAl
llegar á mi casa de Pompeya, Ninio, tu amigo, fué
á decirme que los centuriones de tres cohortes que
habia alli, deseaban verme al dia siguiente, pues que-
--rfan entregarme la plaza. ¿Sabes lo que hice? Me
marché antes de que amaneciera, para no verlos. En
verdad, ¿qué son tres cohortes? Y aunque hubieran
'
.sido más, ¿qué habria hecho yo con ellas (2)?» Era
hablar como hombre prudente y que se conoce.. Res-
pecto á Atico, se duda que fuera sincero en el ardor
,que manifestaba por su causa al verle negarse obsti-
nadamen~e á servirla. Esas grandes pasiones que se
.encierran tan prudentemente en el corazón y no salen
nunca á lo exterior, son, con justo motivo, sospecho-
.sas. Acaso deseara únicamente animar algo el papel
.de espeetador que se habia reservado, tomando parte,
b.asta cierto punto, en las emociones de la lucha. El
:discreto Epicuro permanece en sus serenas alturas,
-desde las cuales goza tranquilamente de la vista de
los naufragios y del espectáculo de las contiendas hu-
. manas; pero goza de ellas desde muy lejos, y su pla~

(1) . .Ad .Att., x, 15.


(2) Ad .Att., x, 16.

© Biblioteca Nacional de España


168 CICERÓN Y SUS ANIGO S

cer se ve amino rado por la distan cia. Atico es más


hábil y conoce mejor sus gustos: desciende al medio
de la pelea, la ve de cerca, se mezcl a en ella, seguro
siemp re de retirar se á tiempo .
La única dificultad que se le ofrecía era conseg uir
que todos acepta sen su neutra lidad. Esta dificultad
era muy grave para él, puesto que su condu cta mor-
tificab a, sobre todo á aquell os cuya estima ción le inte-
resaba más. El partid o republ icano, con el que ~imu
pat.izaba y en el que más amigo s tenia, debió sentirs e
menos inclina do á perdon arle que el de César. En la
antigü edad y más aún en nuestr os días, han sido muy
elogia das estas frases que pronun ció César al princip io
de la guerra civil: cQuien no está en cvntra mia está
en mi favor» , y muy censu rada la de Pompe yo en
.1 sentid o entera mente contra rio: «Quien no está en mi
favor está en contra mia.» Sin embar go, exami nando
bien las cosas, este elogio y esta censu ra son poco ra-
zonab les. Ambos rivales, al expres arse asi, están en
caráct er, y sus palabr as fueron inspir adas por sus si-
tuacio nes respec tivas. César, cualqu iera que sea la
maner a de juzgarle, venia á derrib ar el orden esta-
blecido, y debla sentir mucha gratitu d hacia los que.
·le dejaba n hacer. ¿Qué más se le podia exigir razona -
bleme nte? En realid ad los que no se oponfa n á éll&
ayuda ban. Pero el orden legal, el orden establecid()
se cree con derech o á llamar á todos en su defens a, y
á consid erar como enemi gos á los que no contes tan á-
su llamam iento, porqu e es un princip io genera lment e
reconocido que quien no acude en socorr o de la ley
públic ament e atacad a, es cómpl ice de los que la vio-
lan. Era, pues, natura l que César, al llegar á Roma,. ··
acogie ra bien á Atico y á todos aquell os que no ha-·
bian ido á Farsal ia, como tambié n lo era que los par-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 169
tidarios de Pompeyo los miraran con ira. Atico no se-
inquietó mucho por esta cólera: dejó hablar á aquella.
juventud ligera y ·furiosa, que no se conso1aba de ha-
ber dejado á Roma, y que amenazaba con vengarse
en los que habían quedado en ella. ¿Qué le importa-
ban tales amenazas? Estaba seguro de haber conser-
vado la estimación de los dos hombres más importan-
tes y más respetados del partido y podla oponer su
testimonio á todos los arrebatos de los demás. Cice-
rón y Bruto, á pesar del ardor de sus convicciones,
nunca le quisieron mal por su conducta, y aun pare-
cía que aprobaron el que no interviniera en los negü-
cios públicos. «Conozco la lealtad y la nobleza de t us
~:~entimientos, le dijo Cicerón un dia que Atico creyó
necesario defenderse; entre nosotros sólo hay una di-
ferencia: que hemos ordenado nuestra vida de distinto
modo. Yo no sé qué ambición me ha lleva<io á codi-
ciar los honores, y causas que no son de ningún modo
censurables te han hecho tomar el partido de una
honrada ociosidad (1). » Bruto le escribía también en
los últimos días de su existencia: .. Yo no puedo cen-
surarte, Atico; tu edad, tu carácter, tu familia, todo
te inclina á amar el reposo (2). »
Esta amabilidad de parte de Bruto y de Cicerón es
tanto más sorprendent5 cuanto que ignoran el daño
que semejante ejemplo podía hacer á la causa que de-
fendían, La república iba á perecer, no sólo por la au-
dacia de sus enemigos, sino también por la indolencia
de sus partidarios. El triste espectáculo que ofrecia
desde cincuenta años antes, la venta pública de las

(1) Ad Att., 1, 17. Véase también de Offic., 1, 21, y especial-


mente r, 26. Este últi mo pasaje contiene evidentemente una
alusión á Atico.
(2) Epist. Brut., 1, 17.

© Biblioteca Nacional de España


170 CICERÓN Y SUS AMIGOS

dignidade s, las violencia s escandalo sas que se reali-


zaban en el {o1·um, siempre que se discutía una ley
nueva; las luchas que á cada ~lección ensangre ntaban
el Campo de Marte, aquellos ejércitos de gladiador es
de que había neces~dad de ir rodeados para defender·
se; todos los desórdenes vergonzosos, todas las bajas
intrigas en que las últimas fuerzas de Roma acababan
de gastarse, habían desalentado por completo á las
personas honradas .' Se alejaban de la vida pública,
perdían la afición al poder al considera r que estaban
obligados á disputarl o á la gente de la violencia y de
los golpes de mano. Se necesitab a la intrepidez de
Catón para volver al fm·um, cuando le habían recibi-
do allí á pedradas y salió con la toga hecha jirones y
la cabeztt manando sangre. Así, pues, los audaces
proyecta ban y los tímidos los dejaban hacer, y desde
la época del primer triun~irato y del consulado de
Bibulo era evidente que la apatía de los hombres de
bien entregari a la república á los grandes ambiciosos
que la codiciaban. Cicerón lo veía bien, y en sus car-
tas no economizaba amargas burlas contra aquellos
ricos indolentes, apasionados por sus viveros, y que
se consolab an de la ruina que se preveía, pensando
en que por lo menos salvarían sus murenas. En la in·
troducció n de su República ataca con admirabl e vigor
á los que viviendo desalenta dos tratan de desalenta r
á los demás, que sostienen el derecho de los ciudad&·
nos á no servir á su patria y á formarse una fortuna
independ iente de la suya. «No escuchemos, dice al
terminar , esa señal de retirada que resuena en nues-
tros oídos y pretende hacer retrocede r á los que han
adelanta do ya en su carrera (1) . .,. Bruto conocía tam:

(1) De Rep., I, 2.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 171

bién el mal que mataba á la república, y se quejó


más de una vez de la debilidad y el desaliento de los
romanos . cCréeme, decia, nosotros tenemos dema-
siado miedo al destierro, á la muerte, á la pobre·
za (1).» Escribe estas hermosas palabras á Atico y no
piensa en aplicárselas. ¿Qué extraiia fascinación po-
seia aquel hombre? ¿Cuál era el imperio de su amis-
tad para que aquellos dos grandes ciudadanos se des-
mintieran de tal modo en favor suyo y le perdonaran
tan claramente lo que condenaban en los demás?
Cuanto más se piensa en esto, menos podemos figu-
rarnos las razones que él pudo darles en justificación
de su conducta. Si hubiera sido uno de aquellos sabios
que, encerrados en sus investigaciones históricas ó
:filosóficas, no viven sino en lo pasado ó en lo por ve-
nir, y no son verdaderamente contemporáneos de los
hombres con quienes viven, se hubiera comprendido
en rigor que no se mezclara en sus luchas, puesto que
se mantenía lejos de sus pasiones; pero se sabe que,
por el contrario, le gustaban vivamente las breves
.agitaciones y las intrigas obscuras de la política de su
tiempo. Se afanaba por conocerlas, sobresalía en des-
enredarlas; era uno de los pastos que de ordinario
daba á su espíritu curioso, y Cicerón se dirigia á él
cuando deseaba conocerlas. No era .tampoco una de
aquellas almas dulces y timidas creadas para la refle-
xión y la soledad, y que no encuentran en si mismas
el resorte necesario para la vida activa. Aquel hom-
bre de negocios, de inteligencia clara y positiva, ha·
brfa sido seguramente un gran hombre de Estado.
Para ser útil á su patria, sólo hubiera necesitado
emplear en su servicio algo de la actividad, del talen-

(1) Epist. Brut., z, 17·.

© Biblioteca Nacional de España


172 OlCER ÓN Y SUS .A.NIGOS

to que gastó para enriq uecer se, y Cicer ón tenía razón


al atrib uirle un temp eram ento políti co. Por últim o, no
se habia reser vado siqui era el triste recur so de alega
r
que no toma ba ningu n partid o porqu e todos le eran
indife rente s, y porqu e, no tenie ndo opinión form ada,
no sabia á qué lado inclin arse. En sus carta s dirig idas
á Cicer ón y á Bruto , dijo cien veces lo contr ario; los
había entus iasma do en mil ocasi ones con el ardo r de
su celo repub lican o. Sin emba rgo, perm aneci ó impa
-
sible al prese ntars e la oport unida d de servi r á aque
l
gobierno del que se decia tan adicto. En lugar de ha-
cer un esfuerzo para deten er su caida , se ocupó única
-
ment e en no ser aplas tado entre sus escom bros. Pero
si no trató de defen derle, le tribu tó, por lo meno s, el
últim o home naje de apare ntar senti r su caída . ¿Dem os-
tró de algun a mane ra que, si bien no habia estad o en-
tre los comb atien tes, no dejab a de toma r parte en la
derro ta? ¿Supo foma rse, al envej ecer bajo un gobie r-
no que se veia forza do á sopo rtar, uno de esos retiro

dignos y triste s que al mismo vence dor oblig an á res-
petar los? No, y esto es segur amen te lo que nos repug
-
na más en su vida; empl eó un celo impo rtuno en po·
pone rse bien con el régim en nuev o . Al dia sigui ente
de aqué l en que él tamb ién fué prosc ripto, se le vió ya
amig o de los prosc riptor es. Prod iga para ellos todas
las seduc cione s de su espír itu, visita asidu amen te sus
casas , y se halla en todas las fiesta s. P or acost umbr a-
do que se esté A verle acog er bien á t odos los pode res
que triun fan, es impo sible admi tir sin repug nanc ia la.
idea de que el amig o de Bruto , y el con:fidente'Jde Ci-
cerón llegu e tan pront o á ser el famil iar de Anto nio
y
de Octavio. Los más predi spues tos á la indul genci
a
creer án cierta ment e que aque llas amist ades ilustr es·
le impo nían deber es que no cump lió, y que era hace
r

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE& 173
traición á la memoria de aquellos hombres que le ha-
bían honrado con su cariño, reemplazarlos precisa-
mente con sus verdug·os.
Si no estamos dispuestos á ser con él tan compla-
cientes como Cicerón y Bruto, mucho menos podemos
participar del sencillo entusiasmo de Cornelio Nepo-
te. Este bondadoso biógrafo se siente sorprendido, en
toda la vida de su hóroe, de la suerte feliz que tuvo
al evitar tan grandes peligros. Su sorpresa es indeci-
.b le cuando le ve, desde Sila hasta Augusto, sustraerse
á. tantas guerras civiles, sobrevivir. á tantas proscrip-
ciones, y conservarse con rara habilidad donde tantos
otros perecen. cSi se colma de alabanzas, dice, al pi-
1oto que salva su nave de las r ocas y de la tempes-
tad, ¿no se debe considerar asimismo como admirable
la prudencia de un hombre que, en medio de aquellos
huracanes politicos, consigue salvarse (1)?» La admi-
.ración es demasiado en este caso. Nosotros reserva-
mos la nuestra para aquellos hombres de corazón cu-
yos actos estuvieron de acuerdo con sus principios, y
.que supieron morir por defender sus opiniones. Su mal
éxito no los perjudica en nuestra estimación, y diga lo
que quiera el amigo de Atico, hay navegaciones feli-
rces menos honrosas que ciertos naufragios . El único
elogio que merece por completo, es el que su biógrafo
le conce<.le con tanto gusto, de haber sido el hombre
más hábil de su época; pero sabido es que hay otras
..alabanzas que valen mucho más que esa.

·(1) ..4ttic., 10.

© Biblioteca Nacional de España


CELI O

LA JUVENTU D ROMANA EN TIEMPO DE CÉSAR

En la historia que estudiamos, tal vez no haya una


figura tan digna de atención como la de Celio. Su vida
nos ofrece un interés muy especial. No era, como
Bruto, una brillant e excepción entre sus contemp orá-
neos; es, por el contrari o, enteram ente de su tiempo;
vivió como se vivia entonces. Toda la juventu d de
aquella época, los Curión, los Dolabel la, se le pare-
'
cen. Todos, como él, se corromp ieron desde muy jó-
venes, eran poco celosos de su dignidad , pródigos ae
sus bienes, amigos .de los placeres fáciles; todos se
arrojan, en cuanto pueden, en la vida pública con una
ambició n turbulen ta, con grandes necesidades que sa-
tisfacer , pocos escrúpulos y falta de creencia s. Su his-
toria es, pues, la de los demás, y la ventaja que se en-
. cuentra al estudiar la es conocer de una vez toda la
generac ión de que formaba parte. Gracias á Cicerón,
nos es fácil este estudio. A pesar de tan notable dife-
rencia de conduct a y de principios, Cicerón sintió
siempre por Celio un afecto singular ; le gustaba la
convers ación de aquel hombre de talento que de todo
se reia, y se hallaba á su lado más á gusto que con hom-
bres como Catón ó Bruto, cuya rigidez le asustab a.
Le defendió ante los tribunal es cuando una mujer á
quien habla amado trató de perderle , y aquella defen-
sa es, s!n duda, una de las más agradab les que de él

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 175
nos quedan. Más tarde, cuando se vió obligado á ir á
Cilicia, le eligió para su corresponsal politico. Por
una dichosa casualidad, han llegado hasta nosotros
las cartas de Celio con las de Cicerón, y no hay nin-
guna en toda la colección más espirituales y más
amenas. Reunamos todos los detalles en ellas esparci-
dos; tratemos de rehacer, al compilarlas, la historia
de Celio, y por ella tener una idea de lo que era en-
tonces la juventud romana. No carece de interés el
conocerla, porque representó un papel importante; ella
!ué el principal instrumento de que se valió César para.
la. revolución que deseaba realizar.

Celio no era oriundo de una familia ilustre. Fué hij0o


de un caballero romano, de Puzol, que se dedicó al co-
mercio, adquiriando muchos bienes en Africa. Su pa-
dre, que no babia pensado en toda su vida más que en
enriquecerse, demostró, como suele suceder, más am-
bición por su hijo que por si mismo: quiso que llegara.
á ser un hombre politico, y como veia que la elocuen-
cia era el medio mejor de llegar á las altas dignida-
des, lo llevó desde muy joven á Cicerón, para que hi-
ciera de ·él, si era posible, un gran orador.
No existia aún la. costumbre de encerrar á los jó-
venes en las escuelas de los retóricos, y contentarse
con ejercitarlos en pleitos imaginarios. En cuanto ves-
tian la toga viril, es decir, á los diez y seis aflos, se
daban prisa á llevarlos á algún hombre de Estado fa-
moso, al que ya no dejaban. Admitido á su familiari-
dad más intima, oian sus conferencias con sus ami-

© Biblioteca Nacional de España


176 CICERÓN Y SUS AMIGOS

.gos, sus discusiones con sus adversarios; le veían pre-


pararse en silencio para las grandes luchas de lapa-
labra, le seguían á los tribunales y al (o1·um, le oian
-defender procesos ó hablar al pueblo reunido, y cuan-
·dO se sentían capaces de hablar ellos mismos, empe-
zaban á hacerlo á su lado y bajo su patronato. Tácito
echa mucho de menos aquella educación viril, que
colocando á un joven en las condiciones mismas de la
verdad, en vez de retenerle entre las :ficciones de la
retórica, le aficionaba á una elocuencia natural y ver-
dadera, que le fortalecia, al arrojarle desde el primer
m omento entre luchas verdaderas, y según su expre-
sión, le ensefi.aba la guerra en el campo de batalla,
pugna1·e in praelio discebant (1). Aquella educación
ofrecía, sin embargo, un gran peligro. Le ensefi.aba
demasiado pronto cosas que es mejor ignorar mucho
tiempo; le familiarizaba con el escándalo y la corrup-
·ción que ofrece por lo general la vida pública; le
creaba una madurez demasiado rápida y le llena-
ba de ambiciones precoces. Aquel joven de diez y seis
afi.os que vivia en la intimidad de los hombres de Es~
tado viejos, sin escrúpulos, y ante quien ~e exponía
sin precauciones, los manejos más bajos de los partí·
dos, debia perder sin duda algo de la generosidad y
de las delicadezas de su edad. ¿No era de temer que
aquel contacto corruptor acabara por a:ficionarle á la
intriga y al culto del éxito, por inspirarle un amor
desenfrenado al poder, el deseo de subir mucho y
pronto sin reparar en los medios y la tentación de
emplear preferentemente los peores, porque son casi
siempre los más breves?
Asi le sucedió á Celio. Por espacio de tres años -

(1) De orat., 34.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 177
completos, tres años honrados y laboriosos, no dejó á
Cicerón; pero notó al fin que un joven como él,. nece-
sitado de hacer su fortuna política, ganarla más con
quienes querían destruir el gobierno que el que trataba
de conservarlo, y dejó á Cicerón para unirse á Cati-
lina. El tránsito era brusco; pero Celio no se tomó
nunca la molestia de medir sus transiciones. Inmedia-
tamente, se comprende bien, su vida tomó otro giro;
se hizo un sedicioso y un enredador á quien se te:rp.ia
por su palabra· mordaz en el {o1·um y sus violencias
en el campo de Marte. En la elección de un pontifice~
maltrató á un senador. Cuando fué nombrado cuestor,
le acusaron todos de haber comprado los sufragios.
No contento con turbar los comicios en Roma, se le
vió suscitar, se ignora cómo, un movimiento popular
en Nápoles. No por esto se olvidaba de sus placeres.
Los desórdenes de aquella juventud escandalosa, de
la que formaba parte, turbaban incesantemente la
tranquilidad pública. Se decia que las calles de Roma
no estaban seguras cuando regresaban de noche de ,
sus cenas, y que, á ejemplo de aquellos jóvenes atur-
didos que nos pintan Plauto y Terencio, perseguían á
las mujeres honradas que hallaban á su paso. Todas
aquellas locuras ocasionaban grandes gastos, y el pa-
dre de Celio, aunque fuese rico, no estaba dispuesto á
pagar siempre. Es indudable que en aquellos momen-
tos el honrado negociante de Puzol debió lamentar la
ambición que.habia tenido por su hijo, y comprender
que le costaba muy caro su deseo de hacerle hombre
politico. Celio, por su parte, no era de carácter á pro-
pósito para soportar tranquilamente las reprimendas;
dejó la casa paterna, y con pretexto de estar cerca del
forum y de los negocios, alquiló por 10.000 sextercios
(2.000 francos) una habitación en el Palatino, en la
12

© Biblioteca Nacional de España


-- -- -- -- -- -- -- -- -- - ·- -- --
178 CIC ERÓ N Y SUS .AMIGOS --
fué un paso mu y
cas a del famoso Apio Clodio. Est e
conoció á Clodia.
imp orta nte en su vid a, por que alli
imonio de Cice-
Si hub iéra mo s de aten ern os al test
stab le de Clodia;
rón , se form aría un concepto dete
nte apasionado
per o Cicerón es un testigo exc esiv ame
ble que ten ia al
par a ser mu y just o, y el odio imp laca
cua ndo hab la de ~a
her man o le hac en mu y sospechoso
miente en par te -
her man a. Además, él mismo se des
ado relaciones con
cua ndo dice que ella hab ia conserv
ia mu y extraft.o si,
per son as mu y hon rad as, lo que ser
crím enes que se
en efecto, hub iera cometido todos los
que per son ajes im-
la rep roc han . Es mu y dificil cre er
de su rep uta ció n
por tan tes en la rep úbl ica y celosas
yer an que hab ía
hubiesen continuado vién dol a, si cre
la man ceb a de sus
env ene nad o á su mar ido y que era
lo hab ia inv ent a-
her man os. Sin emb arg o, Cicerón no
con satisfacción .
do; era un rum or público que rep etía
migos de Clodia
Muchos lo cre yer on en Roma, los ene
ede s se escribían
pro cur aba n decirlo, en tod as las par
La rep uta ció n de
versos maliciosos ace rca de esto.
ciso confesar que
Clodia era , pues, mu y ma la, y es pre
á pes ar de alg una s exa ger acio nes
, la mer ecía en par te.
á su mar ido , de lo
Nad a pru eba que hub iera ma tad o
env ene nam ient o
Cllal se la acu sab a; las acusaciones de
n _aco gid as con in-
circ ula ban entonces mucho y era
y des gra ciad o en
creí ble lige reza ;. pero ella le~hizo mu
mu erte . Es tam -
vid a y no apa reció mu y) rist e por su
n, que tuv iera por
bié n dudoso, aun que lo dig a Ciceró
gra ciad ame nte re-
am ant es á sus her man os; per o des
La úni ca exc usa
sult a cier to que tuv o otros mu cho s.
que ento nce s era
que p uede aleg arse en su fav or es
ir. Nun ca hab ían
mu y común aqu ella ma ner a de viv
s dam as de Rom a
sido má s gen erales ent re las gra nde
que ten er en cue n-
los eseándalos de este gén ero . Hay

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 179

ta que la sociedad romana atravesaba una crisis cu-


yas causas, que se remontan muy lejos, merecen ser
conocidas; precisa decir algunas palabras sobre este
punto, para que podamos apreciar l a gr ave alteración
que habían sufrido las costumbres públicas.
En un pais donde la familia er a respetada, como en
Roma, las mujeres habían de tener necesariamente
mucha importancia. Era imposible q?e su influencia,
tan grande ya en la casa, no tratara de traspasar sus
limites, y el puesto honr oso que desempeiiaban en la
vida privada debia inspirarles alguna vez la tentación
-de invadir también la vida pública. Los antiguos ro-
manos, tan celosos de su autoridad, tenían el senti-
miento de este peligr o, y no descuidaron nada por de-
fenderse de él. Sabido es de qué manera fingen tratar á
las mujeres: no hay palabra mala que no le dirijan; las
hacen atacar en el teatro y se burlan de ellas hasta en
sus discursos políticos (1); pero no hay q ue dejarse en-
g añar sobre el sentido de esas burlas, ni compadecer
demasiado á las que son objeto de ellas . Se las ataca de
ese modo porque se las teme, y todas aquellas mofas
son precauciones más bien q ue agravios. 4\..quellos ru-
dos soldados, aquellos labradores groseros, se entera-

(1} En tiempo de los Gracos, el censor Metelo se expresaba


de este modo en u n discurso en que a tacaba con mucha ener-
gía á los célibes: «Ciudadanos, si se pudiera vivir sin mujeres,
todos nos veríamos libres de ese estorbo (omnes ea molestia ca-
remus); mas puesto que la naturaleza ha dispuesto que sea tan
imposible prescindir de ellas como es desagradable vivir con
ellas, sepamos hacer el sacrificio de los goces de una vida tan
-corta en aras de los intereses de la república, que debe durár
siempre.» Esta manera de alentar á la gente á casarse parecía
muy eficaz en la apariencia, puesto qne en la época en que
había menos matrimonios que nunca, Augusto creyó conve-
niente mandar leer ante el pueblo el d iscurso de Metelo el an-
tiguo.

© Biblioteca Nacional de España


180 CICERÓN Y SUS AMIGOS

ron al vivÍ!' junto á ellas de cuán ágil y atrevido es su


espiritu, por cuántos titulos valen más que ellos; asir
procuran por todos los medios encerrarlas en su casa,.
y esto no es bastante aún para tranquiUzarlos; es pre-
ciso que también en la casa estén sometidas y refrena-
das. Se finge creer y decir que son seres débiles y fu-
riosos (indomita animalia), incapaces de gobernarse
por si solos, y se apresuran á procurarles una direc-
ción. Con este pretexto se las tiene en tutela perpetua;
están siempre bajo la autoridad de su padre, de su her-·
mano ó de su marido; no pueden vender ni comprar,.
ni traficar, ni hacer nada sin un consejo que las asista;:
al obrar de este modo pretenden protegerlas; en reali-
dad se protegen á si mismos contra ellas. Catón, su
enemigo acérrimo, lo confiesa ingeouamente en un mo-
mento de franqueza: «Acordaos, le hace decir Tito Li·
vio, á propósito de la Ley Appia, de todos los regla-
mentos que hicieron nuestros antepasados para some-
ter las mujeres á sus maridos. Por muy sujetas que-
están, os cuesta trabajo dominarlas. ¿Qué sucederá si
las devolvéis la libertad, si las dejáis gozar de los mis-
mos derechos que vosotros? ¿Creéis que entonces os,
será facil ser sus amos? El dia que ellas lleguen á verse
iguales á vosotros serán vuestros superiores (1).» Ese-
dia llegó, precisamente en la época que nos ocupa. En
aquella gran corrupción de las costumbres antiguas,
las leyes contra las mujeres no merecieron más respe-
to que las otras. Cieerón dice que algunos jurisconsul··
tos galantes les suministraron medios ingeniosos de li·
bertarse de ellas sin aparentar violarlas (2). Al mismo-
tiempo se iban acostumbrando á ver á las mujeres to-
mar un puesto más importante en la sociedad y á te-
(1) T. Liv., xxxvr, 3.
(2) Pro Muraen., 12.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 181

nerlas en mucho en el gobierno de la república. Casi


todos los hombres políticos de entonces están bajo la di-
rección de sus mujeres ó de sus mancebas. Por esta
·causa, las innumerables galanterías de César pasaban,
-en concepto de muchas personas, como las de Augusto
más tarde, por una habilidad profunda: podia suponer-
.se que no trataba de agradar á las mujeres sino por
atraerse á los maridos.
De este modo, con la abolición de las antiguas leyes
y el cambio de las costumbres antiguas, las mujeres
habían resultado libres. Pero, generalmente, el primer
·uso que se hace de la libertad reconquistada es abusar
-de ella. No es posible gozar de una manera tranquila
derechos de que se ha estado privado mucho tiempo, y
.se apodera de nosotros en esos primeros momentos una
especie de locura muy dificil de refrenar. Esto sucedió
á la sociedad romana de aquella época, y todos los des-
órdenes que notamos en la conducta de las mujeres de
entonces, se explican en parte por el encanto y la em-
briaguez de la nueva libertad. Las que prefieren el di-
nero, como Terencia, la mujer de Cicerón, se apresu-
ran á gozar del derecho, que se les devuelve, de dispo-
ner de su fortuna, asociándose para beneficios dudosos
.con libertos y hombres de negocios, roban á sus mari-
·dos sin escrúpulo y se arrojan en las especulaciones y
los tráficos, á los que llevan , con un instinto iiAaudito
<de rapacidad, la afición al ahorro insignificante y á
la economía mezquina que es natural en ellas. Las
que prefieren el placer al dinero, se entregan á todos
los goces con un ardor frenético. Las menos atrevidas
se aprovechan de la facilidad del divorcio pasa pasar
-de unos amores á otros bajo la capa de la ley. Las de-
más no se toman esas molestias y exhiben descarada-
mente sus escándalos.

© Biblioteca Nacional de España


182 CICERÓN Y SUS .AMIGOS
------
Clodia era de éstas; pero entre todos sus vicios,qu ·
ella no se cuidaba de ocultar, nos vemos obligados á
reconocerle algunas buenas cualidades. No era avara;
su bolsa estaba abierta para s us amigos, y Celio no se
avergonzó de sacar de ella. Le gustaban los hombres.
de ingenio , y los atraía á su casa. Una vez quiso con-
vencer á Cicerón, cuyo talento admiraba mucho, de·
que debía repudiar á su necia Terencia y casarse con
, ella; pero Terencia, que lo sospechó, consiguió enemis-
. tarlos mortalmente. Un comentador antiguo dice que
bailaba mejor de lo que conviene á una mujer hones-
ta (1). No era el único arte que le gustaba, y se ha.
podido presumir, por un pasaje de Cicerón, que tam-
bién escribía versos (2). Cultivar las letras, solicitar el
trato de personas de talento, amar los placeres delica-
dos y d\stinguidos, no parece, en principio, digno de-
censura; por el contrario, en nuestros días, una mujer
de buena sociedad debe tener estas cualidades ó apa-
rentarlas. En Roma se pensaba de otro modo, y, como·
únicamente Jas cortesanas gozaban entonces del privi-
legio de aquella vida elegante y libre, toda mujer que
siguiera sus costumbres corría el riesgo de ser confun-
. dida con ellas y tratada por la opinión pública con el
mismo rigor; pero Clodia no se preocupaba de la opi·
nión. Ponía en su conducta privada, en sus compro-
misos de carii'l.o, el mismo ardor, los mismos arreba:-
tos que su hermano en la vida pública. Dispuesta á to-
dos los excesos y no ruborizándose de confesarlos,
amando y aborreciendo con furor, incapaz de do mi·
narse, y odiando toda sujeción, no desmintió su orgu-
lloso é ilustre abolengo, y, hasta en sus vicios se reco 6 _

( l) Schol., Bob., p. Sext., ed. Or., p. 304.


{2) Schwad ., Quaes. Catull., p. 77.

© Biblioteca Nacional de España


'
POR GASTÓN BOIS SIER 183

eaba
nocfa en ella la raza . En un pais donde se alard
tierra.
de respe to á las costu mbre s antig uas, en aque lla
roma nos ),
del decorum (la pala bra y el conc epto son
cio-
Clodia se comp lacia en queb ranta r las leyes tradi
de ellos
nales ; salia con sus amig os, iba acom paña da
a por
á los jardi nes públicos ó á la via Apia , cons truid
perso -
su insig ne abuelo. Mira ba desc arad amen te á las
stia,
nas cono cidas , en luga r de baja r los ojos con mode
atre.;
como debía hace r una matr ona bien educada; se
abra -
via á habl arles (Cice rón dice t ambi€-n que las
ue-
zaba algu nas vece s), y las conv idab a á sus banq
indig -
tes. Los homb res grav es, sensa tos, rígidos, se
aque -
naba n; pero los jóven es, á quien es comp lacia n
come r
llos atrev imie ntos, estab an fascinados, é iban á
á casa de Clod ia (1).
de
Celio era enton ces, en Roma, uno de los jóven es
ianle
moda . Teni a ya gran repu tació n de orad or; .tem
nte has-
por la vive za burlo na de su pala bra. Era valie
em-
ta la teme ridad , dispu esto siem pre á lanza rse á las
y lleva ba
presa s más arrie sgad as. Gast aba sin tasa,
Poco s
en pos de si un séqu ito d~ amig os y de clien tes.
a en
baila ban tan bien como él (;¿), nadie le aven tajab
a la
el arte de vesti rse con gusto , y se citab a en Rom
bor-
belle za y la anch ura de la franj a de púrp ura que
las seria s como
deab a su toga . Toda s estas cuali dade s,
ia. La.
las fútile s, pare cían hech as para sedu cir á Clod
ia fué pron to
vecin dad hizo más fácil su trato , y Clod
la manc eba de Celio.
inar
La vida que enton ces hicie ron nos la deja adiv
pala -
Cice rón á pesa r de su reser va. Habl a á medi as
á su
bras de las fiestas esplé ndida s que Clodi a daba
os de
(1) Todc s estos detall es y los que sigue n estsin tomad
Pro Caelio de Oicer ón.
(2) Macr., Sat., n, 10.

© Biblioteca Nacional de España


184 CICERÓN Y SUS AMIGOS

ama~te y á la juventud de Roma en sus jardines de las


-orillas del Tíber; pero, según parece, fué, sobre todo,
Bayas el teatro de sus amores. Hacia ya algún tiempo
que Bayas era el punto de cita ordinario de los elegan-
tes de Roma y de Italia. Sus manantiale s de agua
-caliente servían de ocasión ó de pretexto para esas re-
uniones. La presencia de algunos enfermos, que se
trasladaba n alli para curarse, justificaba la de una
multitud de personas sanas que iban á divertirse. La
gente acudía á Bayas desde el mes de Abril, y duran-
te todo el verano se anudaban alli mil relaciones lige·
ras, y los rumores que hacían nacer llegaban hasta
Roma. Las personas formales cuidaban con esmero de
-que no se las viera en aquel torbellino, y más tarde
Clodio acusó á Cicerón como de uf!. crimen, sólo por
haberlo atravesado ; pero Celio y Clodia no temían
·ocultarse: por esto se entregaron sin reserva á todos
los placeres que hallaban en aquel paraje, que Horacio
llama el sitio más hermoso del mundo. Todo Roma ha-
bló de sus correrías por la playa, de la brillantez y el
regocijo de sus festines y de sus paseos por mar, en ·
barcas que llevaban músicos y cantores. Esto es todo
lo que Cicerón nos cuenta 6 más bien nos deja entre-
ver, pues, contra su costumbre y con gran perjui-
cio nuestro, se decidió entonces á ser discreto por no
comprome ter á su amigo Celio. Podemos, afortuna-
damente, saber más y penetrar mucho aún en aquella
-sociedad que quisiéramo s conocer mejor: para esto nos
basta con dirigirnos á quien fué, con Lucrecio, el poe-
t~ más grande de aquel tiempo: á Catulo. Este vivió
entre aquellos personajes tan dignos de estudio, y tuvo
con ellos relaciones que le permitiero n pintarlos bien. -
Todos conocen á aquella Lesbia inmortaliz ada por sus
versos; pero lo que no se sabe tanto es que Lesbia no

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 185 -

.era una de esas ficciones que imaginan con frecuencia


los poetas lirícos. Ovidio nos dice que ese nombre ocul-
taba el de una dama romana, probablemen te una gran "'
·dama, puesto que no quiere nombrarla, y en su manera
de hablar se comprende que entonces la conocían to-
dos (1). Apuleyo, que vivia muy posteriorment e, es
más indiscreto y nos dice que Lesbia era Clodia (2).
·Catulo fué, pues, amante de Clodia y rival de Celio; él
también frecuentó la casa del Palatino y los hermosos
jardines del Tíber, y sus versos acaban de darnos á
conocer aquella ~ociedad de la que fué uno de sus
héroes.
He dicho, más arriba, que Clodia no estimaba el di-
nero con la codicia de las mujeres galantes de aquel
tiempo y de todos los tiempos. La historia de Catulo
es una prueba de ello. Aquel joven provinciano de Ve-
rona, aunque pertenecía á una familia respetable, no
·era muy rico, y al cabo de algún tiempo de llevar en
Roma una vida de disipación y de placeres, no le que-
daba ya nada.
Su pobre y escasa hacienda se vió pronto cargada
de hipotecas. cNo está expuesta, decía alegremente,
ni al viento impetuoso del norte ni á los furores del
.austro: sobre ella sopla por todos lados un hutacán de
deudas. ¡Oh! viento horrible y pestilente (3),,. En la
pintura que hace de algunos amigos suyos, más pobres
y empeñados que él, se ve que no podía contar con
ellos, y que su bolsa «llena de telarafias» no recibiría

(1) Ovid., Trist. , u, 427


(2) Apul., dB Mag., 10. Un sabio alemán, M. Schwab, en un
libro que acaba de publicar sobre Oatulo(Quaest. OatuU., 1862),
ha puesto fuera de duda, en mi sentir, la certeza de la afirma-
ción de Apuleyo.
(3) Oatu ll . Carm., 26.

© Biblioteca Nacional de España


186 CICERÓN Y SUS AMIGOS

por aquel lado ningún auxilio. No era, pues, la fortuna.


ó el nacimien to lo que Clodia podía amar en Catulo,.
sino el alma y el talento. Lo que él amó con tanta pa·
sión, lo que le sedujo en ella, fué la distinción y la gra-
cia. Las mujeres que viven como Clodia no poseen
por lo general estas cualidades; pero en ella, por muy
bajo que hubiera caido, aún palpitaba la patricia. Lo
dice Catulo en un epigrama en que compara á Lesbia
con una belleza célebre de aquel tiempo: «Muchos en-
cuentran bella á Quincia. A mi me parece alta,
blanca, esbelta; son sus cualidade s; las reconozco to-
das. Pero niego que su conjunto sea la belleza. No es
graciosa, y en todo su largo cuerpo no hay una miga·
jade ingenio y de atractivo . Lesbia es hermosa, más
hermosa que todas, y ha cogido la gracia para si de
tal manera, que no queda ya nada para las de·
más (1).»
Una mujer como Clodia, que tenia tan marcada
la estimación á los hombres de talento, debió delei-
tarse con el trato frecuente de la sociedad en que vi~a
Catuio. Se sabe, por lo que de ella nos refieren, que no
habia en Roma otra más espiritua l y divertida . La for-
maban escritores y hombres políticos, poetas y gran-
des señores, muy desiguales en categoría y en fortuna;
pero todos amigos de las letras y de los placeres. A
ella pertenecí a Cornificio, Quintilio Varo, Helvio
Cinna, cuyos versos gozaban de mucha fama; Asinio
Polión, entonces un jovencill o de gr andes esperanz as·,
y especialm ente Licinio Cabro, hombre de Estado y
poeta á un tiempo, una de las figuras más originales
de aquella época, el cual, á los veintiún años, habia
atacado á Vatinio con tanto vigor y ·talento, que Vati-

(1) CatuZl. Carm., 86.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 187

nio, aterrado, se dirigió á sus jueces exclamando : «De


que mi enemigo sea un gran orador no se deduce que
yo he de ser culpable.» Hay qúe colocar también en
este grupo á Celio, que por su ingenio y sus gustos
era muy digno de pertenecer á él, y por encima de
todos á Cicerón, protector de toda aquella juventud
inteligente, que estaba orgullosa de su genio y de su
gloria, y que saludaba en él, según la frase de Catulo,
al más elocuente de los hijos de Rómulo.
La politica no fué excluida de aquellas reuniones de
hombres de ingenio, muchos de ellos personajes politi·
·cos: eran todos muy republicanos, y de alli salieron l os
epigramas más salientes contra César. Sabemos el
tono de los de Catulo; Calvo compuso otros, qae no se
han conservado, y que se dice eran mucho más duros.
La literatura, se comprende bien, ocupaba alli tanto
puesto, por lo menos, como la politica. No dejaban de
burlarse, en ocasiones, de los malos escritores, y los
poemas de Volusio fueron quemad~s allí solemnemente
para escarmiento. Algunas veces, al final de las comi·
das, cuando el vino y las risas trastornaban las cabe·
zas, habia desafíos poéticos: las tablillas pasaban de
mano en mano, y cada cual escribía en ellas los versos
más picarescos que se le ocurrían. Pero nada los ocu-
paba tanto como el placer. Todos aquellos poetas y
aquellos políticos eran jóvenes y enamorados, y por
mucho que les divirtiera burlarse de Volusio y satiri-
zar á César, preferían cantar sus amores. De esto na-
ció su gloria. La poesia elegiaca de los latinos no tiene
D;ada que presentar frente á aquellas breves y encan-
tadoras composiciones,que Catulo dedicó á Lesbia.
Propercio mezcla demasiada mitoiogia en sus suspi-
ros; Ovidio es un disoluto espiritual: sólo Catulo tiene
acentos que penetran en nuestra alma. Es que sólo él

© Biblioteca Nacional de España


188 CICERÓN - Y SUS AMIGOS

sentia un amor sincero y profundo. Hasta entonces ha-


' bia llevado una vida disipada y aturdida, y su cora-
zón se cansaba en afecciones pasaj eras; mas el dia que
halló á Lesbia, conoció la pasión. Por mal que se
piense de Clodia, el amor de Catulo la lovanta y nada
la favorece tanto como ser vista á través de aquella
poesia admirable. Las fiestas que daba á la juventud
romana, y de las que lamentamos no tener bastantes
detalles, se veían animadas por los versos de Catulo,
que parece nos las transmiten vivas; ¿no escribió para
aquellas reuniones encantadoras, para aquellos ban-
quetes libres y suntuosos sus obras más hermosas? Fué
.alli sin duda, bajo las alamedas de las orillas del Tiber,
donde cantó aquella imitación bellisima de la oda más
.apasionada de Safo, que hizo para Lesbia. Tal vez á
la orilla del mar de Bayas, en frente de Nápoles y de
·Oapri, bajo aquel cielo voluptuos~. entre las seduccio-
nes de aquel pais encantado, fueron leidos por vez pri-
mera los versos en que se une tanta gracia á tanta pa-
sión, y que son dignos del admirable paisaje en que-me
gusta colocarlos:
«Vivamos, amemos, Lesbia mia, y burlémonos jun-
tos de todos los reproches de los viejos severos. El sol
muere para nacer de nuevo; pero nosotros, una vez
· .apagada -nuestra breve luz, dormiremos una noche
eterna sin amanecer.
•Dame mil besos, después ciento, luego mil, otros
ciento ahora, otros mil aún, y cien y cien más. Des-
pués, cuando nos hayamos besado millares de veces,
·embrollaremos la cuenta á fin de olvidarla, y asi no
tendrán nuestros émulos un pretexto para envidiarn~s,
.al saber el número de besos que nos hemos dado (1).»

(1) Cat. Carm., 12.

© Biblioteca Nacional de España


POR G.ASTÓN BOISSI ER 189
Es un periodo intere sante para la socied ad romana.
el de aquell as reuniones cultas en que se habla de todo,
se ven confundidas las clases, los escrito res ocupa n su.
puesto aliado de los políticos, se atreve n á amar abier-
tamen te las artes y á consid erar el talento como una.
potencia. Puede decirse, empleando una frase moder -
na, que aquello es el comienzo de la vida del mundo ..
Entre los antiguos roman os no habia nada semej ante.
Vivían en el forum ó en sus casas. Conocían poco esa.
especie de interm ediari o entre las multit udes y la fa-
milia, que se llama la sociedad, es decir, esas r euniones.
delicadas y escogidas, numer osas sin confusión, en que·
se está á la vez más libre que en medio de los descono-
cidos de la plaza públic a, y, sin embar go, con menos.
comodidad que en las intimidades de la familia. Antes
. de llegar á eso, era necesario que Roma se civiliz ara.
y que la literat ura conquistase en ella su puesto , lo que
no sucedió casi hasta el último siglo de la repúbl ica.
Mas no se debe exage rar en nada. Aquel la sociedad,.
que empez aba entonces, nos parece todaví a en mucha s
ocasiones muy tosca. Sabemos por Catulo que en aque-
llos festines amenos en que se leian tan hermo sas poe-
sías, alguno s convidados robab an las servill etas (1).
Los asuntos que alli se tratab an eran con frecue ncia.
muy escabrosos, á juzga r por ciertos epigra mas del
gran poeta. Clodia, que reunia en su casa aquellos.
·homb res de ingenio, tenia descar ríos singul ares de con-
ducta. Los placer ea distinguidos que ambic iona una
mujer de buena sociedad no le bastab an, y acabó por
caer en excesos que llegar on á rubori zar á sus anti-
guos amigos. Tambi én ellos, los héroes de la moda,.
cuyo buen gusto era univer salme nte elogiado, que ha-

(1) Cat. Carm., 12.

© Biblioteca Nacional de España


------
190 CICERÓN Y SUS AMIGOS

blaban con tanto donaire y hacían versos tan tiernos,


se portaban casi como ella y no eran mucho más deli-
cados. Tuvieron mucho que reprocharse mientras du-
raron sus relaciones con Clodia; cuando éstas termina- .:
ron, cometieron la falta imperdonable de no respetar
lo pasado y de faltar á las consideraciones que se de -
ben siempre á una muj~r á quien se ha amado una vez.
Catulo despedazó con epigramas groseros á la que le
habia inspirado versos tan hermosos. Celio, aludiendo
al precio con que se pagaba á las cortesanas más viles,
la llamó en pleno fo~·um la mujer del cuartillo de as
.(quadrantaria) y le quedó ese apodo cruel. Se ve que
.:: aquella sociedad necesitaba aún progresar mucho; pero
lo hará rápidamente, gracias á la monarquía que va á_
empezar. Todo cambia con Augusto. Bajo un régimen
nuevo, desaparecen aquellos restos de rudeza que tie-
.nen el sa.bor de la antigua república; se corrigen de tal
modo y se vuelven tan descontentadizos, que los deli-
-cados no tardan en burlarse de Calvo y de Catulo, y
Planto pasa por un bárbaro. Se civilizan, se afinan, y
al mismo tiempo se afeminan. Un aire cortesano sopla
sobre la lite" atura galante, y el cambio es tan rápido,
que apenas pasa un cuarto de siglo para caer de Ca-
.' -tulo en Ovidio.
Los amores de Clodia y de Catulo tuvieron un fin
muy triste. Clodia no se cuidaba de ser fiel, y lo jus-
tificaba demasiado puesto que su amante le escribía:
-«Las promesas de una mujer hay que confiarlas al
viento ó escribir en el agua corriente (1). " Catulo sa-
bia que ella le engafiaba y se afrentaba á si mismo
por sufrir tan dolorosa situación. Se hacia reflexiones,
.se reprer..dia, pero no llegaba á corregirse. A pesar de

(1) Cat. Ca1·m., 70.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIRR 191

todo el trabajo que empleaba en inspirarse valor, el


amor era más fuerte que él. Después de luchas dolo-
rosas que desgarraban su corazón, volvía triste y su-
miso á los pies de aquélla á quien muchas veces des-
preciaba á pesar suyo, y á quien amaba siempre. «Yo
amo y odio, decía; me preguntas cómo es posible esto,
y no lo sé; pero conozco perfectamente que es así y
que mi alma está torturada (1),» Tanto sufrimiento y
resignación apenas conmovían á Clodia. Esta se en-
tregaba cada vez más á amores obscuros, y el pobre
poeta, que no tenía ya esperanzas, tuvo que alejarse
de ella para siempre. La ruptura de Clodia y de Celio
fué mucho más trágica. Su amor terminó en un pro-
ceso criminal, Celio fué el primero en cansarse. Clo-
dia que, como se ha visto, solla anticiparse, no estaba
acostumbrada á aquel desenlace. Furiosa de verse
abandonada, se entendió con los enemigos de Celio,
que tenía algunos, y le hizo acusar de varios críme-
nes, especialmente de haber tratado de envenenarla.
JPreciso es confesar que esto formaba un contraste
muy triste con las fiestas encantadoras de Bayas! El
proceso debió ser muy divertido, y es de creer que
aquel día se llenara el foro de curiosos. Celio apareció
en él acompañado de los que habían sido sus protec-
tores, sus amigos, sus maestros: el rico Craso y Cice-
rón. Se habían dividido su defensa, y Cicerón se en·
cargó con especialidad de lo referente á Clodia. Aun-
que declara, al empezar su discurso, cque no es ene-
migo de las mujeres, y menos aún de una mujer que
es amiga de todos los hombres », se comprende bien
que no dejó escapar una ocasión tan buena de vengar
todo el daño que le había hecho aquella familia, Aquel

.(1} Oat. Carm., 85.

© Biblioteca Nacional de España


192 CICERÓN Y SUS AMIG OS

o Ci-
dia, Clodia pagó por todos los suyo s. Jamá s estuv
s debie -
ceró n más punz ante ni más donoso; los juece
ron reir much o y Celio fué absu elto.
ni-
En su discurso prom etió Cice rón con toda solem
or
dad que su clien te camb iaría de cond ucta. En efect
ntud
ya era tiemp o de que se mori gera ra, pues su juve
vein-
habi a dura do exce sivam ente. Cont aba enton ces
en ser
tioch o afios, y tenia nece sidad de pens ar much o
pape l polit ico·
edil ó tribu no, si dese aba repre senta r el
si
que su padr e habí a ambi ciona do para él. No se sabe
los com-
cumplió rigur osam ente en lo suces ivo todos
bre;:
promisos que Cice rón habí a acep tado en su nom
escán da-
acas o evita ra comp rome terse en adela nte en
es
los dema siado ruido sos, y el mal éxito de sus amor
bri-
con Clodia le cura ra de la afición á las aven turas
ro,.
llant es; pero que llega ra á ser un perso naje auste
ro-
que haya vivid o nunc a á la man era de los antiguos
Vem os que ai·
mano s, esto es muy dificil de supo ner.
se de
guno s años más tarde , siend o edil y ocup ándo
po para sabe ry
los nego cios públicos, enco ntrab a tiem
aquí
refer ir todas las histo rias galan tes de Rom a. He
ónsu l de Ci- -
lo que escri bía á Cicerón, enton ces proc
licia:
s
«No ha ocurr ido nada nuev o sino algu nas corta
Pan-
aven turas que, estoy segu ro, te agra dará sabe r.
o de
la Vale ria, la herm ana de Triar io, se ha divo rciad
debi a
su mari do sin razó n algu na, el mismo día que él
mo
regre sar de su prov incia ; va á casa rse con Déci
a esto? Desd e tu
Brut o. ¿No había s sospe chad o nunc
ro
ause ncia han ocur rido much os lance s de este géne
encid o á na-
incre íbles . Serv io Ocel a no hubi era conv
le hu-
die de que es un hom bre de buen a suer te si no
¿Me
biesen cogido in {1·aganti dos vece s en tres días.
no
preg unta rás que dónde? Esto es en verd ad lo que

© Biblioteca Nacional de España


J
POR G.ASTÓN BOISS IER 193
quisi era (1), pero te dejo algo que los demá s te den á
cono cer. No me desag rada que un procónsul victo rioso
vaya pregu ntand o á todos con qué muje r han sorpr en-
d ido á un homb re (2).»
Indud ablem ente quien escribió esta. carta delic.iosa
no se convirtió nunc a tan bien como Cicerón hacia
creer , y me parec e que el joven aturd ido que escan -
daliz aba de noch e las calles de Roma y el aman te de
Clodia vuelv en á enco ntrar se en el homb re de talen to
que refier e con tanto dona ire aquel las ligera s aven tu-
ras. Pued e afirm arse, por tanto , sin teme ridad , aunq ue
á parti r de aque l momento perde mos de vista su vida
priva da, que no renun ció jamá s del todo á las disipa-
ciones de su juven tud, y que por muy magi strad o y
homb re político que fuera , continuó hasta el fin mez-
cland o los place res con los neg·ocios.

II

Pero Celio no fué solam ente un héroe de aven turas


.galan tes, y no se conte ntó con la glori a frivo la de dar
~1 tono para la elega ncia de las mane
ras á la juven tud
de Roma. Tenia cualidades más seria s. Grac ias á las ·.
1
lecciones de Cicerón, se ~izo pront o un gran orado r.
Al poco tiempo de escap arse de aquel la honr ada tute-
,l a, empezó con brilla ntez en una causa en la que lu-
·Chaba contr a el mismo Cicerón, y aque lla vez el dis-

(1) Proba bleme nte con algun a mujer á quien amaba


Celio ..
Cicerón, al conte star á esta carta, le dice que el rumo r
de sus
hazaiias ha llegado basta el moote Tauro . Muchos sospec
han
.que se trata de hazan as amoro sas .
. (2) ,Ad fam ., VIII, 7.
13

© Biblioteca Nacional de España


194 CICERÓN Y SUS AMIGOS

cipulo derrotó al maestro. Después de aquel éxito, su


reputación fué aumentando cada dia. Rabia en el foro
oradores que las personas de gusto admiraban más, y
cuyo talento consideraban más completo; pero á nin-
guno se le temia como á él, tan fogoso era en el ata-
que y tan mordaz en las burlas. Sobresalia en coger
lo ridículo de sus adversarios, y en hacer sobre ellos
en pocas palabras relatos irónicos y crueles que no se
podian olvidar. Hemos conservado uno que Quintilla-
no cita como modelo del género, y que da á conocer
bien el carácter de aqu~l terrible satírico. Se trata en
este fragmento de aquel Antonio que había sido colega
de Cicerón en su consulado, y que, á despecho de to-
dos los elogios que le prodigan las Catilinm·ias, era
sólo un intrigante vulgar y un vicioso grosero. Des-
pués de haber saqueado, según costumbre, la Macedo-
nia que gobernaba, atacó algunas poblaciones comar-
canas para adquirir derechos al triunfo. Contaba con
una victoria fácil, pero como se ocupaba de sus place-
res más que de la guerra, se dejó derrotar vergonzo-
samente. Celio, que le atacó á su vuelta, refería ó más
bien imaginaba en su discurso, una de aquellas orgias
en las que el general, completamente ebrio, era sor-·
prendido por el enemigo.
«Algunas mujeres, sus oficiales ordinariamente, lle-·
naban la sala del festin, recostadas en todos los lechosr
ó tendidas acá y allá en el suelo. Al saber que llega el
enemigo, medio muertas de miedo, tratan de despertar·
á Antonio; le llaman á grito herido, le incorporan co-
giéndole del cuello. Algunas murmuran frases dulces·
á su oido, otras le tratan con más dureza y hasta se
atreven á golpearle; pero él, que conoce sus voces y
sus cuerpos, extiende los brazos por costumbre, coge
y quiere abrazar á la primera que encuentra. No-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSI ER 195
puede dormi r, por el vocerío que se mueve para des-
pertar le, ni desper tarse, tan ebrio está. Por último, sin
poder sacud ir aquell a somno lencia , se lo llevan en
brazos sus centur iones y sus mance bas (1).,.
Cuando se posee un talento tan acre y tan punza n-
te, es natura l tener el caráct er agresi vo . Por esto na-
da con venia tanto á Celio como las luchas person ales.
Amab a y buscab a la discusión, porque estaba seguro
de sobres alir en ella, y porqu e tenia aquellos ataque s
violentos á los que era imposible resisti r. Desea ba ser
contra dicho, porqu e la contradicción le anima ba, dán-
dole fuerza s. Séneca refiere que un dia uno de sus
clientes, hombr e muy pacifico, y que sin duda habla
sufrido sus aspere zas, se conten taba, duran te una co-
mida, con asenti r á todo ; Celio se enfadó de no poder
enfada rse: «Atrévete á contra decirm e, le dijo iracun -
do, á fin de que seamos aqui dos (2).» El talento. de
Celio, tal como acabo de pintar le, se adapt aba mara-
villosa mente al tiempo en que vivió. Esto nos explic a
la reputa ción de que gozaba, y la impor tancia que
habia adquir ido entre sus contemporáneos. Aquel dis-
cutido r arreba tado, aquel burlón implac able, aquel
acusad or vehem ente no hubier a estado entera mente
en su puesto en tiempos normales; pero en medio de
una revolu ción result aba un auxili ar precioso, que to-
dos los partid os se disput aban. Celio era ademá s tan
buen hombr e de Estado como orador . Es el elogio que
Cicerón le da con más frecuencia. eNo conozco, le di-
ce, un politico mejor que tú (3).» Conocia los hombr es
á fondo; veia con clarid ad las situac iones; se deci-
día pronto , cualid ad que Cicerón apreci aba mucho en
(1) Quint., Inst. or. , Iv, 2.
(2) De ira, m, 8.
(3) .Ad fam., u, 8.

© Biblioteca Nacional de España


196 CICERÓN Y SUS AMIGOS

los demás~ por ser la que más :e faltaba, y una vez


decidido, emprendia la obra con un vigor y una vio-
lencia que le granjearon las simpatías de la muche-
dumbre. En una época en que el poder era de los que
osaban tomarlo, la audacia de Celio le prometía un
porvenir politico brillante.
Sin embargo, tenia también grandes. defectos, proce-
dentes a lgunas veces de sus mismas cualidades. Cono-
cia mucho á los hombres, lo que es sin duda una gran
ventaja; pero en el estudio que de ellos hacia, lo que
primero notaba eran sus defectos. A fuerza de exami-
narlos en todos sentidos, su terrible penetración aca-
baba por poner al desnudo alguna debilidad. No re-
servaba su rigor únicamente para sus adversarios, sus
mejores amigos no escapaban á aquel análisis demasia-
do perspicaz. Se ve, en su correspondencia intima, que.
conocia todos sus defectos y que no se reprime para de-
cirlos. Dolabela, su compañero de crápula, es un parlan-
chinmediocre, «incapaz de guardar un secreto, aunque
su indiscreción hubiera de perderle (1),. . Curión, su as_o-
ciado ordinario en las cábalas politicas, ces un enre-
dador sin formalidad, que cambia al menor soplo del
viento, y que no sabe hacer nada razonable (2)& 1 y sin
embargo, Curión y Dolabela, cuando los trataba de
esta suerte, ejercian bastante influencia sobre él, para
arrastrarle al partido de César. En cuanto á éste, no
le trata mejor, aunque se prepara á abrazar su causa.
Aquel hijo de Venus, como le llama, l e parece sólo cun
egoista que se mofa de los intereses de la república,
y no cuida más que de los suyos (3),., y no tiene difi-

(1) Ad fam., VIII, 6.


(2) Ad fam, vm, 4.
(3) Ad fam., vnr, 5. El senti .io de esta frase está cambiado en
Orelli.

© Biblioteca Nacional de España


-- -- --POR G.ASTÓN BOISS IER 197
cultad en recon ocer que en su camp o, al que va á ir
sin emba rgo, solam ente se encue ntran «hombres im-
púdicos, que todos tienen motivos de temor en lo pa-
sado y esper anzas crimi nales en lo por venir (l):o. Con
semejante disposición de espiritu y una tende ncia tan
decidida á juzga r s.e veram ente á todos, era natur al
que Celio no se confiara comp letam ente á nadie, y que
nadie se atrev iera á conta r del todo ccm él. Para ser-
vir con utilid ad una causa , es preciso dedic arse á ella.
por entero . Mas, ¿cómo puede hacer se esto no sintié n-
dose capaz de ser algo ciego con ella y de no ver muy
claram ente sus condiciones malas? Esos perso najes
preve nidos y clariv idente s, que solam ente les preoc u-
pa el .temor de ser engañ ados, y que llevan siemp re
consigo una vista claris ima de los defectos ajenos, son
siemp re amigo s tibios y aliados inútiles. Al mismo
tiemp o que no inspir an confianza al partid o que quie-
ren servir , porqu e hacen siempre reserv as al servir le,
carec en de entusi asmo para forma r ellos mismos un
partid o, y les falta siemp re el grado de pasió n que ha-
ce empr ender grand es cosas. Ocurr e tambi én que,
.(
como no puede n ser ni jefes ni soldados y como les es
~
imposible unirse á otros ó hacer que otros se unan á
ellos, acaba n por encon trarse solos.
Debemos añadi r que Celio, que no tenia ilusión con
las perso nas, no se cree que tuvier a tampo co prefe-
rencia s por las opiniones. No habia pretendido jamás
la reputa ción de ser un homb re de principios ni de po-
ner orden y consecuencia en su vida politica. En' ella,
como en sus negocios privad os, vivia de recurs os del
momento. La ocasión, el interé s, la amist ad le creab an
una convicción de circun stanci as á la cual no se cuida-

(1) . Ad fam., vm, 14.

© Biblioteca Nacional de España


198 CICERÓN Y SUS AMIGOS

ba tampoco de ser fiel mucho tiempo. Rabia pasado de


Cicerón á Catilina, cuando éste le pareció el más fuer-
te; volvió á Cicerón al verle victorioso. Fué amigo de
Clodio mientras duraron sus amores con Clodia; dejó
al hermano al mismo tiempo que á la hermana, y
abrazó bruscamente el partido de Milón. Pasó muchas
veces sin sentir escrúpulos ni perplejidad€ls, del pueblo
al senado y de éste al pueblo. En el fondo le importa-
ba poco la causa que servía, pues no necesitaba esfor-
zarse mucho para abandonarla. Cuando aparentaba
trabajar más en su favor, hablaba de ella con un tono
que le hacia creer le era muy indiferente. Aun en los
negocios más graves en que se trata de la suerte de la
república, parece que no sospecha siquiera que pueda
afectarle, y que esté interesado en su salvación ó en
su pérdida. cEso es cosa vuestra, dice, viejos ri- ·
cos (1) .» Pero á él, ¿qué le importa? Como está siem-
pre arruinado, nunca tiene nada que perder. Por eso
le son indiferentes todos los gobiernos, y sólo por cu-
riosidad toma parte en esas luchas, en las que sin em:-
bargo representa un papel muy activo. Si entra con
A .., tanto ardor en las agitaciones de la vida pública, es
. porque de este modo ve de más cerca los sucesos y á
los hombres, puede hacer r eflexiones mordaces y halla
espectáculos más _divertidos. Cuandó anuncia á Cice-
rón, con una perspicacia sorprendente , la guerra civil
que avanza y las desdichas que van á suceder, afia-
de: cSi no hubieras de correr muchos peligros, diria
que la fortuna te prepara un espectáculo nota-
ble (2) .» Palabra cruel que él mismo pagó muy cara·
más tarde, porque no se puede jugar sin peligro á

(l) Ad fam., vm, 13.


(2) Ad fam ., vm, 14.

© Biblioteca Nacional de España


POR G.ASTÓN BOISSIER 199
esos juegos sangrien tos, y resulta muchas veces víc-
tima de ellos quien sólo piensa en ser espectad or.
Cuando estuvo á punto de estallar aquella guerra
que de este modo anuncia ba á Cicerón, Celio acababa
.de ser nombrado edil, y su preocup ación constan te
.era traer pantera s de Cilicia para los juegos que que-
ría dar al pueblo. Por entonces, después de haber per-
tenecido más ó menos tiempo á todos los partidos , se
mostrab a defensor de la causa del senado, es decir,
que al hablar de los senador es decia «nuestros ami-
gos» y solía llamarlo s e buenos ciudada nos•; á pesar
de lo cual, según su costumbre, se fijaba detallad a-
mente en las faltas que pudiera n cometer los buenos
.ciudadanos y se burlaba con dureza de sus amigoll,
siempre que se le ofrecía una ocasión. Cicerón le ha-
Jlaba frio é indeciso; hubiera deseado verle obligarse
más. Cuando se disponía á partir para la Cilicia, no
.Cesaba de encomia rle las grandes cualidades de Pom-
peyo: cCréeme, le decía, confiate á ese gran hombre ,
·él te acogerá con mucho gusto (1).» Pero Celio tenia
cuidado de no hacerlo. Conocía á Pompeyo, de quien
hizo en diferentes ocasiones retratos graciosos; le ad-
miraba poco y no le amaba. Si había estado apartad o
.de él en tiempo de su mayor poder, se compren de que
no era capaz de arrojars e en sus brazos cuando ese
poder se veia amenaz ado. A medida que se aproxim a-
.b a la crisis prevista por él, ponia más cuidado en
mantene rse en su reserva , aguarda ndo los aconte-
mientos .
En aquellos dias estaban vacilant es los hombre s
honrados. Estas vacilaciones que no debieron causar
.entonces mucha sorpresa , han sido juzgada s muy se-

(1) Ad farn., n, 8.

© Biblioteca Nacional de España


200 CICERÓN Y SUS .AMIGOS

verainente en nuestra época. Sin embargo, son fáciles


de comprender. Las cosas no aparecen á los ojos de
los contemporáne os con la misma lucidez que á los de
la poste~idad. Cuando se las mira desde lejos con es-
píritu libre de toda preocupación , cuando además se
percibe á un tiempo la consecuencia con los principios
y se puede juzgar de las causas por los resultados~
nada más fácil que decidirse en un sentido; pero no
ocurre asi cuando se vive en medio de los sucesos, y
demasiado cerca de ellos para abarcar su conjunto,
cuando el espirita está impresionado por los compro-
misos anteriores ó las simpatías personales, y cuando
con la decisión que se tome, se expone la seguridad y
la fortuna. Entonces no es posible tener la mirada tan
serena. Lo.que en aquella época acrecentaba la con-
fusión, era el estado de anarquía en que se hallaban
los antiguos partidos de la república romana. A decir
verdad, no habia ya partidos, sino coaliciones. Desde
cincuenta afios antes, ya no se luchaba por cuestiones
de principios, sino por intereses de personas. Las op!·
niones hahian perdido su antigua disciplina, y de esto
resultaba que los espíritus timidos, que tienen necesi-
dad de adherirse á las tradiciones antiguas para saber
gobemarse, flotaban á la aventura y cambiaban á
cada instante. Estas variaciones públicas de persona-
jes insignes y respetados llevaban la perturbación á
las conciencias poco seguras, dejando en tinieblas el
~
derecho. César, que conocía esas indecisiones y espe·
raba aprovecharse de ellas, hacia todo lo posible por-
aumentar sus causas. Cuando se preparaba á destruir-
la constitución de su patria, tenia el talento de apa-
rentar que la respetaba más que nadie. Un juez prác·
tico en estas materias y qu~ conoce á fondo las leyes
romanas, ha declarado, después de un maduro exá·

© Biblioteca Nacional de España


--- ---POR GASTÓN BOISSIER 201
men, que César tenia la legalid ad en su favor, y que
los agravi os de que se quejab a eran fundados (1).
Tenia entonces mucho cuidado de no descub rir to·
dos sus proyec tos y de no hablar con 1anta franqu eza
como lo hizo más tarde, cuando fué el amo . Unas ve-
ces se presen taba como el sucesor de loa Gracos y el
defensor de los derech os del pueblo ; otras procu raba
decir, para tranqu ilizar á toda clase de person as, que
la repúbl ica no tenia interé s alguno en aquel debate ,
reduciendo la cuestión á una lucha de influencia entre
dos competidor~s poderosos. En tanto que reunía sus
legiones en las ciudades de la Italia Superi or, no ha-
blaba más que de su deseo d~ conse rvar la paz públi-
ca; á medid a que sus advers arios iban siendo más vio-
lentos , él se presen taba más moderado, y nunca pro- _,. ··.~;;.. .-;,..
puso condiciones más acepta bles sino cuand o estaba/ .·:.'.> ('\
seguro de que el Senado no queria oírlas. Por el cont ." .•; '':'": -;;1
trario, en el otro partid o, en el campo donde debiarl:..,1 ·~:~~'.:':J
hallar se los moderados y los pruden tes, todo era arre- .\<w•''
. •
.Y
,k

batos y torpez as. Tratab an como á enemigos públicos


á los que demos traban alguna repug nancia á la gue-
·rra civil; no hablab an más que de proscr ibir y de con·
fiscar, y el ejemplo de Sila corria de boca en boca.
Ocurr ía, pues, que, por una contra dicció n extrañ a, en
el campo donde -se hacia alarde de defender la liberta d
se reclam aban con más ahinco ·medidas excepcionales,
y mient ras que el hombr e que todo lo espera ba de la
guerra y cuyo ejércit o estaba prevenido, ofrecí a la
paz, los que 'no tenian un solo soldado en armas se
apresu raron á rehusa rla. De esta maner a estaba n
cambiados los papeles en ambas partes y cada cual
(1) Véase la excelen te memor ia de M. Th. Mommsem titula·
da: Die Rechtsf rage zwischen Cresar und dem Senat. Bres-
lau, 1857.

© Biblioteca Nacional de España


202 CICERÓN Y SUS AMIGOS

parecía que hablaba y obraba en contra de sus intere-


ses ó de sus principios. ¿Es de extrafiar que entre se-
mejantes obscuridades y entre tantos motivos de
duda, hombres honrados, como Sulpicio y Cicerón,
amantes de su patria,_pero más aptos para servirla en
tiempos de tranquilidad que en aquellas crisis violen-
tas, no se decidieran desde el primer momento?
Celio vacilaba también, pero no por las mismas ra-
zones que tenian Cicerón y Sulpiéio. Mientras que és-
tos indagaban con ansiedad de parte de quién estaba
·el derecho, Celio inquiria únicamente dónde se halla-
ba la fuerza . Él mismo lo confesaba con franqueza es-
pecial. «En las disensiones intestinas, escribia á Cice-
rón, todo el tiempo que se luche por los medios legales
y sin tener que acudir á las armas, debemos pertene-
cer al partido más honrado; pero cuando sobreviene
la guerra, hay que unirse á los más fuertes, y conside-
:rar al partido más seguro como el mejor (1).» Desde el
momento que se contentaba con comparar las fuerzas
-de los dos rivales, su elección era fácil; para decidil:-
se, bastaba abrir los ojos. Veianse de una parte once
legiones, ayudadas por auxiliares experimentados y
mandadas po_r el general más grande de la república,
escalonadas en las fronteras y dispuestas para entrar
en campaña á la primera seilal (2); de la otra, pocas
ó ningunas tropas aguerridas, sino una gran abuc.dan-
cia de jóvenes de familias ilustres, tan ineptos para
mandar como poco dispuestos á obedecer, y muchos
(1) Ad fam ., vm, 14.
(2) Se ve, al final del libro octavo De beUo gallico, que Cé·
sar tenía ocho legiones en la Galia, una en la Galia cisalpina, y
dos que cedió á Pompeyo. A la primera amenaza de guerra, or·
denó á. las que estab!}n en la Galia que se aproximaran á las
fronteras. Después de la toma de Corftnio, tenía consigo tres de
sus antiguas legiones.

© Biblioteca Nacional de España í


1
POR GASTÓN BOISSIER 203
nombre s ilustres de esos que honran los partidos más
de lo que los sirven; aquí un régimen enteram ente mi·
litar, y la disciplina de un campam ento; allá quere-
llas, disensiones, rencore s, rivalida des de influencias,
disentimientos de opinión; por último, todos los incon-
veniente s y las costum~res de la plaza pública trasla-
dados á un campam ento. Estas son las dificultades or-
dinarias de un partido que pretend e defender la liber-
tad, porque es dificil imponer silencio á hombres que
se baten por manten er el derecho de hablar, y toda au-
toridad queda suspendida tan pronto como se toma las
.armas para oponerse á un abuso de autorida d . Pero la
verdade ra diferencia entre los dos partidos estaba en
el carácte r de sus jefes. César parecía á todos, aun á
.sus mayore s enemigos, un prodigio de activida d y de
previsión. En cuanto á Pompeyo, sólo se le vela come-
ter faltas, y su conduct a era entonces inexplic able
como hoy. La guerra no le cogió de sorpresa ; dijo á
Cicerón que la tenía prevista desde mucho tiempo an-
tes (1). Era poco preveer la, había aparent ado desear-
la; por sus consejos fueron rechaza das las proposicio-
nes de César, y la mayoria del Senado no hizo nada
.sin consulta rle; por tanto, babia visto v~nir la crisis
desde lejos, y durante la larga guerra diplomática que
precedió á las verdade ras hostilidades, tuvo el tiempo
necesari o para prepara rse. Por esto, aunque él no
dejó trasluci r nada, todos creian que se hallaba pre-
parado. Cuando decía con su acostum brada vanidad
que le bastaba dar una patada en el suelo para hacer
brotar legiones , se sospech aba que· queria hablar de
levas secretas , de alianzas desconocidas, que en el mo-
mento critico le suminis trarían tropas. Su confianza

(1) Ad Att., vu, 4.

© Biblioteca Nacional de España


204 CJ;CERÓN Y SUS UUGOS
---- --
era tal, que infundía valor á los más aterrados. Cierta-
mente, una seguridad tan extrafla ante un .peligro tan
real, en un hombre que había conquistad o reinos y
realizado grandes hechos, es inconcebib le.
¿De dónde proyenía á Pompeyo aquella confianza?
¿Carecía de datos exactos sobre las fuerzas de su ri-
val? ¿Creia verdaderam ente, como afirmaba, que sus
tropas estaban descontent as, que sus generales no le
eran fieles, y que nadie le seguiría en la guerra que
trataba de hacer á su patria?; ¿ó contaba con la fortu-
na de sus primeros aflos, con el prestigio de su nom-
bre, con aquellas felices casualidad es que le habian
dado tantas victorias? Lo cierto es que cuando los ve-
teranos de Alesia y de Gergovia se reunían en Rávena·
y se aproximab an al Rubicón, el imprudent e Pompe-
yo manifestab a un gran desprecio hacia el general y
sus tropas, vehementer contemnebat hunc hominem (1)!
Pero aquella fanfarrone ría duró poco; á la noticia de
que César marchaba resueltame nte sobre Roma, cedió
de repente, y aquel mismo hombre que Cicerón nos pin-
ta desde:flando á su rival y prediciendo bU derrota, nos
lo muestra algunos dias después, espantado y huyendo
hasta el fondo de la Apulia sin ánimos para detenerse 4
hacerse fuerte en ninguna parte. Ha quedado la carta
que Pompeyo escribió entonces á los cónsules y á Do-
micio, quien trataba por lo menos de resistir en Cor-
:finio: «Sabed, les dice, que estoy en una gran inquie-
tud scitote me esse in summa sollicitudine (2).» ¡Qué
contraste con las palabras insolentes poco antes pro-
nunciadas! Ese es el estilo de un hombre que, desper-
tándose sobresaltad o de esperanzas exagerada s, pa~a

(1) .Ad.Att., VII, 8.


(2) .Ad .Att., Vlll, 12.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 2t)5

bruscame nte de un exceso á otro. No tenía nada pre-


parado, porque se creía muy seguro del triunfo; no se
atreve á emprend er nada, porque está demasiado con-
vencido de su derrota. No tiene ya confianza ni espe-
l'anza en nadie; toda resistenc ia le parece inútil; no
cuenta ni aun con que despierte el espíritu patriótico ,
y no se le ocurre siquiera hacer un llamamie nto á la
juventud republica na de los municipios italianos. A
cada paso que adelanta su enemigo, retrocede él más .
.Brindis mismo con sus fuertes murallas no le tranqui-
liza; piensa en salir de Italia, y no se cree se&'uro si no
consigue interpone r el mar entre César y él.
Celio no había esperado á tan tarde para declarars e.
Aun antes de que se trabara la lucha, le habia sido fá-
cil ver de qué parte estaba la fuerza y quien obtendría
la victoria. Hizo con osadía un cambio de frente , co-
locándose en primera fila entre los amigos de César.
Se declaró al defender con su vigor habitual la propo-
sición de Calidio, quien pedía que se enviase á Pom-
peyo á su provincia de España. Cuando se perdió por
completo la esperanz a de una solución pacifica, salió
de Roma con sus amigos Curión y Dolabela , y fué á
buscar á César á Rávena. Le siguió en su marcha
triunfal á través de Italia; le vió perdonar á Domicio,
que se habla dejado prender en Corfinio, perseguir á
Pompeyo y encerrarl e estrecham ente en Brindis. En
la embriagu ez de estos rápidos triunfos, escribía á Ci-
cerón: «¿Has visto nunca un hombre más necio que tu
·Pompeyo , que nos arroja en desórdenes tan grandes y
observa en ellos una conducta tan pueril? Por el con-
trario, ¿has leido, has oido nada que sobrepuje alar-
dor de César en el combat~ y á su moderación en la
victoria? ¿Q,ué piensas, pues, de nuestros soldados que,
en lo más crudo del invierno, á pesar de las dificulta-

© Biblioteca Nacional de España


206 CICERÓN Y SUS AMIGOS

dr- s de un pais salvaje y helado, han concluido la gue-


rra paseándose (1)?»
Al verse obligado él mismo, no tuvo Celio otro pen-
samiento que el de arrastrar consigo á Cicerón. Sabia,
que César no estimarla nada. tanto. Por muy victorioso-
que fuera, César, que no se forjaba ilusiones sobre los-
que le servían, conoció muy bien que tenía necesidad
de algunas personas honradas para dar á su partido
mejor apariencia. El nombre ilustre de Cicerón hubiera.
bastado para borrar el mal efecto que causaba suco-
mitiva. Desgraciadamente, Cicerón tardaba mucho en
decidirse. Pasó todo el tiempo que media entre el paso
del Rubicón y la toma de Brindis cambiando de opi-
nión todos los dias. En los dos campos habla igual in-
terés por atraérsele, y sus jefes mismos lo solicitaban;·
pero de diferente manera. Pompeyo, siempre torpe, le
e~cribia cartas breves, imperiosas: «Toma lo más pron-
to posible la vía Apia, únete á mi en Luceria, en Brin-
dis, alli estarás seguro (2).» ¡Singular lenguaje de un
vencido que ae obstina en hablar como amo! César era
mucho más hábil: e Ven, le decia, ven á ayudarme con
tus consejos, con tu nombre, con tu gloria (3).» Estos
miramientos, estas proposiciones de un general victo-
rioso, que rogaba humildemente cuando tenia derecho·
á mandar, no podian dejar á Cicerón insensible. Al
mismo tiempo, para estar más seguro de ganarle, Cé-
sar hacia que le escribieran sus amigos más queridos.
Opio,Balbo, Trebacio, especialmente Celio, que conocía
tan bien el medio de atraerle. Se le atacaba por todas
sus debilidades á un tiempo; ~e reanimaban antiguos
antagonismos con Pompeyo; le conmovían con el cua·
(1) Ad fam., vm, 15.
(2) Ad .4 tt., VIII' 11.
(3) .4d Att., IX, 6.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 207

dro de las desgracia s que amenaza ban á su familia;


inflamab an su vanidad mostránd ole el honor de recon"
ciliar los partidos y pacificar la república.
Tantos asaltos debian concluir por quebrant ar un
alma tan débil. En el momento critico, parecía deci-
dido á quedarse en Italia en alguna casa de campo
aislada 6 en alguna ciudad neutral, viviendo alejado
de los negocios, no tomando partido por nadie, sino
predicand o á todos la moderaci ón y la paz. Ya habla
empezado un hermoso tratado sobre la concordia de los
ciudadan os; q ueria , terminarl o en aquella ociosidad
y, como opinaba bien de su elocuenci a, esperaba con
ella hacer alejar las armas á los más obstinados. Era
una quimera indudable mente; sin embargo , no se debe
olvidar que Catón, que no es sospechoso, lamentab a
que Cicerón renuncia ra tan pronto á estos propósito s.
Le censurab a por haber ido á Farsalia, donde su pre"
sencia no era un gran auxilio para los combatie ntes,
mientras que, permanec iendo neutral, podía conserva r
su influencia sobre los dos rivales y servir de interme-
diario entre ellos. Pero un día solo derribó todos esos
hermosos proyectos . Cuando Pompeyo huyó de Brin-
dis, donde no se creía seguro, y se embarcó para Gre-
cia, César, que contaba con esta noticia para retener á
Cicerón, f:!e apresuró á transmití rsela. Eso fué precisa-
mente lo que le hizo cambiar de opinión. No era de
esos hombres, como Celio, que giran con la fortuna y
se deciden por quien triunfa. Al contrario , se sintió li-
gado á Pompeyo al verle desgracia do. e Yo no aspiré
nunca á comparti r su prosperid ad, decia, ¡cuánto de-
searía haber comparti do su infortunio (1)!,. Cuando-
supo que el ejército republica no habia partido y con él

(1) .Ad Att., IX, 12.

© Biblioteca Nacional de España


208 CICERÓN Y SUS AMIGOS

·casi todos sus amigos políticos; cuando supo que en


aquella tierra italiana ya no había magistrados ni
cónsules ni senado, se sintió acometido de un dolor pro-
fundo; le pareció que se babia hecho el vacío en torno
suyo, y que el sol mismo, según su frase, babia des-
.aparecido del mundo. Muchas personas acudían á feli-
citarle por su prudencia; pero él se la reprochaba como
un crimen. Acusaba amargamente su debilidad, á su
edad, al amor que sentia por el descanso y la paz,
"Ya no puedo soportar mis pesares, decía; para
nada me sirven mis libros, mis estudios, mi filosofía .
Estoy como un pájaro que quiere escaparse, y mis ojos
.se dirigen siempre hacia el mar (1).•
Desde entonces tomó su resolución. Celio trataba en
vano de detenerle hasta el último instante con una
carta conmovedora, en la que le pintaba su fortuna
perdida y el porvenir de su hijo comprometido. Cice-
rón, aunque muy emocionado, se decidió á contestarle
con una firmeza que no le era habitual: «Me creo di-
choso al ver que tomas tanto interés por mi hijo; pero
si subsiste la república, será siempre bastante rico con
el nombre de su padre; si debe perecer, sufrirá la
suerte de todos los ciudadanos (2).• Y poco después
atravesó el mar para ir al campamento de Pompeyo.
No porque contara con el éxito; al asociarse á un par-
tido cuyas debilidades todas conocía, estaba conven-
cido de que iba voluntariamente á participar de un de-
. -sastre. «Vengo, decía, como Anfiarao, á arrojarme
vivo en el golfo (3). » Era un sacrificio que creyó debía
hacer á su patria y conviene tenérselo en cuenta tanto
más cuanto que lo hacia sin ilusión y sin esperanzas.
(l) _Ad Att., IX, 10.
(21 .Ad fam., n, 16.
(3) .Ad fam . , VI, 6.

© Biblioteca Nacional de España


------ ---- -------- ----·209
POR GASTÓN BOISSIER

Mientras que Cicerón iba asi á unirse á Pompeyo ,


Celio acompa:fl.aba á César á Espa:fl.a. Desde entonces
resulta imposible todo trato entre ellos; por esto su
correspondencia, hasta aquel dia muy activa, se de-
tiene en este instante. Queda, sin embargo, todavía
una carta, la última que se escribieron, y que forma
un extra:fl.o contraste con las que preceden. Celio la di-
rigía á Cicerón pocos meses después de los sucesos de
que acabo de hablar; pero en circunstancias muy dis-
tintas. Aunque ha llegado á nosotros muy mutilada, y
no sea fácil restablecer el sentido de todas las frases,
se ve claramente en ella qqe quien la escribía era pre-
sa de una irritación violenta. Aquel partidario ar-
diente de César, que trataba de convertir á los demás
á su opinión, resulta de repente un enemigo encarni-
zado; él denomina causa detestable á la que poco antes
defendia con tanto calor, y opina cque vale más mo-
rir que continuar en ella (1)•. ¿Q.ué habia sucedido en
aquel intervalo? ¿Por qué motivos se dejó llevar Celio
á este último cambio, y"'c uál fué su resultado? Convie-
ne referirlo 1 pues este relato podrá dar alguna luz
acerca de la politica del dictador, y sobre todo nos
hará conocer mejor á los que le rodeaban.

III

En su tratado De la Amistad, afirma Cicerón que un


tirano no puede tener amigt¡s (2). Al hablar asi, pen-
saba en César, y preciso es confesar que este ejemplo

(1) Ad fam. , vm, i7.


(2) De amic., 15.
14

© Biblioteca Nacional de España


210 CICER ÓN Y St:.;S AMIG OS

parec e darle la razón . N5'.íci1tan corte sanos á quien


mand a, y César, que los paga ba bien, tuvo más que
nadie; pero apen as se le conocen amigos sinceros y
adictos. Tal vez los tenia entre aquellos servi dores
obscuros cuyo recue rdo no ha guard ado la histo ria (1),
pero ningu no de los que habia colocado en prim era
fila y á quienes llamó para que parti cipar an de su for-
tuna le fué fiel. Sus libera lidad es sólo crear on ingra -
tos, su clem encia no desar mó á nadie, y fué vendido
por aquel los á quienes favoreció más. Los únicos que
verda deram ente pueden ser llama dos amigos suyos
eran sus soldados, los veter anos que qued aban de la
gloriosa guerr a de las Galias, eran sus centu rione s, á
todos los cuales conocia por su nomb re, y que se deja-
ban con tanto valor mata r por él á su vista : aque l Es-
ceva, que en Dura zo vió su escudo atrav esado por dos-
cient as trein ta flechas (2); aque l Crast ino, que le decia
la maña na de·Fa rsalia : «Esta noch e me darás graci as
muer to ó vivo (3). ~ Aquellos le sirvie ron fielmente, él
los conocia y conta ba con ellos; pero no ignor aba que
no podia fiarse de sus gener ales. Aunq ue los llen~ de
honores y de dinero después de la victo ria, todos esta-
ban descontentos. Algunos, los más honra dos, se entris -
tecieron al pensa r que habia n destr uido la repúb lica y
derra mado su sangr e por estab lecer el pode r absolu-

de Ma-
(1) Sería una injust icia pasar en silenc io el nomb re
una carta muy hermo sa sobre la muert e
cio, de quien queda
( Ad fa m. , 28). Era un verda dero amigo de César;
de César XI,
ntra entre aquell os á
pero hay que obser var que no se encue
es y cuyas deuda s pagó tantas
quien es hizo cónsu les ó pretor
o impor -
veces. Macio no deEempei1ó jamás ningú n cargo polític
ramos co-
tante, y sin la corres ponde ncia de Ciceró n no hubié
nocido su nomb re.
(2) De bell civ., 11, 53.
(3) · De bell. civ., m, 91.

© Biblioteca Nacional de España


POR GAST ÓN BOIS SIER 211
- -- -- --
to. La may or parte no sentí an esos escrú pulo s,
pero
todos pens aban que no habí an sido bien paga dos
sus
·servicios. La gene rosid ad de Césa r, por gran de
que
fuese, no bastó para conte ntarl os. Se les habí a entre
·
.gado la repú blica , eran preto res y cónsules, gobe
rna-
ban las prov incia s más ricas , y, sin emba rgo, no cesa-
ban de queja rse.
Todo les serv ía de prete xto para murm urar. Anto
-
nio se hizo adjud icar á bajo precio la casa de Pom
pe-
yo; cuan do fueron á pedi rle el dine ro, se encoleriz
ó,
paga ndo con injUrias. Indu dabl emen te, debió cree
r
que se le falta ba al respe to y que Césa r era un ingra
-
to. No es raro ver á esos hombres de guer ra, tan
bra-
vos enfre nte del enemigo y admi rable s en un día
de
batal la, convertidos en la vida ordin aria en ambi
cio-
-sos vulg ares, llenos de celos mezquinos y de codic
ias
insaciables. Emp ezaro n por murm urar y queja rse y
con-
.cluyeron casi todos por ser traid ores. Entr e los quem
a-
taron á César estab an sus gene rales , quiz á los mejo
res,
Sulp icio Galba, el venc edor de los Nant uates ; Basil
o,
uno de sus más brilla ntes oficiales de caba llería ; Déci
-
mo Brut o y Trebonio, los héro es del sitio de Mars
ella.
Los que no habí an entra do en el complot, se porta
ron
.aquel día casi lo mismo que los otros . Cuando se
lee
en Pluta rco el relat o de la mue rte de Césa r, senti
mos
que se nos oprim e el coraz ón, al ver que nadie trata
ba
-de defenderle. Los conju rado s eran unos sesen
ta, y
más de ochocientos los sena dore s. La may or parte
habí a servido en su ejército; todos le debí an el hono
r
·de sus cargo s, de que no eran dignos, y aquellos
mise-
rable s, que obtu viero n de él su fortu na y su digni
dad,
que mend igab an su prote cción y vivía n de sus merc
e-
·des, le viero n mata r sin decir nada . · Todo el tiemp
o
·que duró aque lla l ucha terrib le, mien tras que, ccom
o

© Biblioteca Nacional de España


212 CICERÓN Y SUS .AMIGOS

una fiera acometida por los cazadores, forcejeaba.


entre aquellas espadas dirigidas contra él», ellos per-
manecieron inmóviles en sus asientos, y su valor con-
sistió en huir cuando Bruto quiso hablar junto al cada-
ver ensangrentado. Cicerón se acordaba de aquella es-
cena, de que fué testigo, cuando decía más tarde: «el
día que caen (los tira!los), se ve claramente cuán esca-
sos eran sus amigos (1).,.
Cuando los generales de César, que tantos motivos
tenían para serlefieles, le eran traidores, ¿podía contar·
mejor con aquellos aliados dudosos, reclutados en el
forum, y que, antes de servirle, habían servido á todas
las opiniones? Para realizar sus designios necesitaba.
hombres politicos; le hacía falta el mayor número de
ellos posible, á fin de que el nuevo gobierno no apa-
rentara ser una situación puramente militar. Por esto.
no era delicado, y los tomaba sin escogerlos. Acudie-
ron á él con preferencia los hombres peores de todos
los partidos. El los acogía bien, aunque los estimara.
poco, y los llevaba á todas partes en su séquito. Cice-
rón se aterrorizó cuando César estuvo á verle con
ellos en Fiorma: «No hay un pillo en toda Italia,
decía, que no esté con él (2)»; y Atico, tan reservad()
generalmente, no podía contenerse, y designaba aquel
cortejo con el nombre de tropa infernal (3). Por gran-
de que sea la costumbre de ver á personas que no
tienen mucho que perder tomar la iniciativa de tales.
revoluciones, hay motivo para sorprenderse de que·
César no encontrara algunos aliados más dignos. Sus
mayores contrarios están conformes en reconocer que
no todo lo que anhelaba destruir merecía ser conser-
(1) De amic., 15.
{2) Ad Att., I X1 19.
(3) .Ad .Att . 1 IX, }8.

© Biblioteca Nacional de España


- ------21 -
POR GASTÓN BOISSIER

vado. Como la revolución que meditaba tenia motivos


serios, era natural que contara con partidarios since-
ros. ¿En qué coJJ.siste entonces que entre quienes le ayu-
daron á cambiar un régimen del que se quejaban mu-
cho y que babia hecho padecer á todos, haya tan
pocos que, al parecer, obren por convicción, y que
casi todos, por el contratio, sean conspiradores asala-
riados que trabajan sin lealtad en favor de un hombre
á quien no estiman y en una obra que juzgan mala?
Tal vez sea fácil explicar la formación del partido
de César si atendemos á los medios que ordinariamen-
te empleaba para reclutarlo. No hay noticia de que al
solicitar prosélitos para su causa perdiera el tiempo
en demostrarles los defectos del gobierno antiguo y los
méritos del que pretendia sustituirlo. Su procedimien-
to era más sencillo y seguro: pagaba. Asi demostró
~onocer perfectamente á Jos hombres de su tiempo; no
se engafl.aba pensando que, en una sociedad entrega-
da por completo al lujo y á los placeres, las creencias
debilitadas cederían su puesto á los intereses. Organi-
zó, pues, un vasto sistema de corrupción. La Galia le
suministró los medios para ello. La saqueó tan vigo-
rosamente como la habia vencido, «apoderándose-
dice Suetonio-de todo c..tanto hallaba en los templos
de los dioses, y tomando las ciudades por asalto, no
tanto por castigarlas como por tener un pretexto para
despojarlas de sus bienes (1):•. Con este dinero adqui-
ría prosélitos. Los que iban á verle no se retiraban ja-
más con las manos vacias. No se olvidaba tampoco de
hacer regalos á los esclavos y á los libertos que tenían
alguna influencia con sus amos. Durante su ausencia
de Roma, el hábil español Balbo y el banquero Opio,

(1) Suet., Caes., 54.

i\ © Biblioteca Nacional de España


/ ~14 CICERÓN Y SUS AMIGOS

que eran sus agentes de negocios, distribuían dádivas:


en su nombre; socorrían discretamente á los senadores
necesitados; se constituían en tesoreros de los jóvenes
de familias ilustr es que habían agotado los recursos.
paternos. Prestaban sin interés, pero nadie ignoraba.
con qué clase de servicios deberian alguna vez saldar-
su débito. De este modo compraron á Curión, que se
hizo pagar muy caro; sus deudas ascendían á más de
60 millones de sextercios (12 millones de francos).
Celio y Dolabela, que no se hallaban en situación más
desahogada, fueron conquistados probablemente por-
los mismos procedimientos . Jamás se extendió la co~
rrupción en escala más extensa, ni se manifestó con
mayor impudencia. Casi todos los años, durante el
invierno, César regresaba á la Galia cisalpina con el
tesoro de los galos. Entonces se abría el mercado y los
grandes personajes formaban fila. Un día, en Luca,.
acudieron tantos á un tiempo, que se conta~on dos~
cientos senadores en las habitaciones y ciento veinte
lictores á la puerta.
En general, la fidelidad de las personas que se ven-
den dura casi lo que el dinero que han recibido; peror
. en sus ma.nos, el dinero desaparece pronto, y el día
que se deja de proveer á sus prodigalidade& hay que
dPsconfiar de ellos. Además habia en este caso, para.
todos los amigos politicos de César, una razón parti-
cular que más tarde ó más temprano los convertiría.
en sediciosos. Habiendo crecido entre las tempestades
de la república, lanzados desde muy jóvenes á aquella.
vida activa y ruidosa, se habian aficionado á ella. Na-
die usó y aun abusó de la palabra más ~ue elLos; le ·
debían su influencia, su importancia, su nombradia.
Por una inconsecuencia extraña, aquellos hombres que
trabajaban con todas sus fuerzas por establecer un

1
© Biblioteca Nacional de España j
POR GASTÓN BOISSIER 215

gobierno absoluto, eran los que menos podfan pres·


cindir de las luchas de la plaza pública, de la fiebre
de los negocios, de las emociones de la tribuna, es de-
cir, de lo que sólo existe en los gobiernos libres. No
habia nadie á quien el poder despótico debiera más
pronto parecer duro y pesado como aquellos que no
pudieron soportar ni aun el yugo ligero y equitativo
de la ley.
Por esto no tardaron en darse cuenta de la falta que
habían cometido. Comprendieron que ayudando á un
amo á confiscar la libertad de los demás, entregaban
la suya. Al mismo tiempo les era muy fácil ver que
el nuevo régimen por .ellos establecido, no podía de-
volverles lo que les hubiera dado el antiguo. ¿Qué
eran, en efecto, las dignidades y los honores con que
se trataba de recompens arlos, si un solo hombre po-
seía la realidad del poder? Indudablem ente existían
aún pretores y cónsules; pero ¿cómo era po!!lible com-
parar aquellos magistrado s dependiendo de un hombre
solo, sometidos á sus caprichos, dominados por su auto·
ridad, obscurecidos y como eclipsados por su gloria,
con los de la antigua república? De esto habían de sur-
gir necesariam ente rozamiento s, disgusto y muchas
veces traiciones. Por esta razón, los aliados que César
reclutara en los diversos partidos politicos, después de
serie muy útiles, terminaron todos por causarle mu-
chos contratiem pos. Ninguno de aquellos espíritus vo-
lubles é indóciles, rebeldes por naturaleza y por cos-
tumbre, consintió voluntaria mente en sujetarse á una
disciplina, ni se resignó de buen grado á obedecer.
Cuando no estaban á la vista del amo y con tenidos.por
su mano pod~rosa, reaparecía n sus instintos antiguos,
eran de nuevo, á la primera ocasión, los revolucion a-
rios de antes, y en aquella ciudad, pacificada por el

© Biblioteca Nacional de España


216 CICERÓN Y SUS AMIGOS

poder absoluto, renacían los motines á la. más breve


ausencia de César.
De esta manera, Celio, Dolabela, Antonio compro-
metieron la tranquilidad pública que estaban encar-
gados de mantener. Curión, el jefe de aquella juven-
tud adherida al nuevo gobierno, murió demasiado
pronto para ser un rebelde; mas por el modo ligero y
libre que usaba ya, en sus conversaciones intimas,
para hablar de César; por el poco entusiasmo que ha-
cia él demostraba, se puede conjeturar que hubiera
hecho como los demás (1).
Ahora es fácil comprender los motivos que para
quejarse, tenia Celio, y cómo acabó por verse disgus-
tado con el nuevo régimen aquella ambición que no
supo conte~tarse con las dignidades de la república
antigua. También nos explicamos la extraiia. carta que
escribió á Cicerón, y la declaración de guerra que hizo
á César y á su partido. El descontento germinó muy
pronto en él. Desde los comienzos de la guerra civil,
cuando se le felicitaba por los triunfos de los suyos,
contestaba tristemente: «¿Qué me importa esta gloria,
si no llega hasta mi(~)?» Empezaba á comprender que
en el nuevo gobierno no habia puesto más que para un
hombre, y que para ese sólo seria en lo sucesivo la
gloria y el poder. César le llevó consigo en su expedi-
ción á Espaiia, sin prop,orcionarle, á lo que parece, la
ocasión de distinguirse allf. De vuelta á Roma, fué
nombrado pretor; pero no obtuvo la pretura urbana,
·q ue era la más honrosa, habiéndose preferido á Tre-
honio. Esta preferencia, que consideró como un ultraje,
le causó un despecho violento. Resuelto á vengarse,

(1) Ad Att., x 4.
(2) Ad farn. VIII, 13.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSlER 217

esperaba una ocasión propicia. Le pareció tenerla


cuando vió partir á César con todas sus tropas para la
Tesalia en persecución de Ponipeyo. Creía que en au-
sencia del dictador y de sus soldados, en medio de las
-emociones de Italia, donde circulaban mil rumores
contradictorios sobre el resultado de la contienda, po·
dria tentar un golpe decisivo. El momento estaba bien
elegido, y mucho mejor aún la cuestión que Celia que-
ría le sirviera de motivo para empefiar el combate.
Nada honra tanto á su dignidad politica como haber
percibido tan claramente las partes débiles del partido
victorioso, y visto de una ojeada la posición mejor que
podría tomarse para atacarle con éxito.
Cuando César se hizo duefio de Roma y de Italia y
se comprendió que el ejército republicano no podría
contenerle, aún le quedaba grandes dificultades que
superar. Celio lo sabia bien; no ignoraba que en las
luchas politicas el éxito es muchas veces un ensayo pe-
ligroso. Después de qued8,r vencido el enemigo, hay
que conservar á los amigos, y esto cuesta á veces más
trabajo. Es preciso resistir á codicias hasta entonces
toleradas, ó tal vez alentadas, cuando se veia muy le-
jano el momento de satisfacerlas; hay, sobre todo, que
defenderse contra las esperanzas exageradas que la
victoria crea en quienes la han conseguido, y que no
es posible realizar. Generalmente, mientras no se po-
see la mayor fuerza y hay necesidad de hacer prosé-
litos, se prodigan con exceso las promesas; pero al lle-
gar al poder, se ve cuán dificil es cumplir todos los
compromisos contraídos, y aquellos hermosos progra-
mas que se aceptan y se divulgan, resultan entonces
gravisimas dificultades. César era el jefe reconocido
del partido democrático; de esto procedía su fuerza. Al
entrar en Italia dijo, y esto lo recuerdan todos, que iba

© Biblioteca Nacional de España


218 CICERÓN Y SUS AMIGOS

á devolver la libertad á la república esclavizada por


un pufiado de aristócratas. Pero el partido democra-
tico, del que se declaraba mandatario, tenia prepara-
do su programa. No era ya exactamente el mismo de
los Gracos. Al cabo de un siglo de luchas casi siempre
sangrientas, los odios estaban envenenados, y las re-
sistencias insensatas de la aristocracia habian hecho
al pueblo más exigente. Los jefes que de!;de Cayo Gra-
co se propusieron dirigirlo, habian formulado alguna
petición nueva cada uno, con ánimo de a rrastrarle
con más seguridad en pos de si. Clodio pretendió esta-
blecer el derecho ilimitado de asociación y gobernar
la república por medio de las sociedades secretas. Ca-
tilina prometia la confiscación y el pillaje; por esto su
r ecuerdo era muy popular. Cicerón habla de banque-
tes fúnebres celebrados en su honor y de las flores con
que cubrian su tumba (1). César, que se presentaba
para sucederle, no pudo repudiar del todo su herencia,
tenia que prometer necesariamen te acabar su obra y
cumplir los deseos de la democracia. Esta, al parecer,
no se cuidaba mucho entonces de reformas politicas;
lo que deseaba era una revolución social. Ser mante-
nido sin hacer nada, á expensas del Estado, por medio
de distribuciones gratuitas, repetidas con frecuencia;
apropiarse de las mejores tierras de los aliados, en-
viando colonias á las ciudades italianas más ricas; lle-
gar á una especie de reparto de bienes, á pretexto de
recuperar de la aristocracia los terrenos públicos de
que se habia apoderado, esto era el ideal de los plebe-
yos; pero lo que exigían con más insistencia, lo que ha-
bia ll~gado á ser la consigna de todo el partido, era
la abolición de las deudas, ó como se decia, la destruc-

(1) Pro Flacco, 38.

© Biblioteca Nacional de España


219
-------POR GATÓN BOISSSIER

ción de los registros de acreedores (tabulae novae), es


decir la violación autorizada de la fe pública, y la
bancarrota general decretada por la ley. César, al
proclamarsejefe de la democracia, dió á entender que
aceptaba este programa, por violento que fuera. Míen•
tras la lucha estuvo dudosa, cuidó de no hacer re-
servas, temeroso de debilitar á su partido suscitando
divisiones, y todos creyeron que, en cuanto venciera,
se apresuraría á realizarlo.
Pero César no pensó únicamente en destruir un go-
bierno, deseaba establecer otro, y sabia muy bien que
sobre el despojo y la bancarrota no puede fundarse
nada estable. Después de servirse sin remordimientos
del programa de la democracia para derribar la repú-
blica, comprendió que empezaba para él una nueva si-
tuación. El dia que fué dueño de Roma, su instinto de
hombre de Estado y su interés de soberano le hicieron
conservador. Al mismo tiempo que tendía la mano á los
hombres templados de los partidos antiguos, no desdeña-
ba volver á las tradiciones del antiguo régimen.
La obra de César, examinada en su conjunto, dista
mucho de ser la de un revolucionario. Cicerón alabó
algunas de sus leyes después de los idus de Marzo,
aunque no concordaban con los deseos y las esperan-
zas de la democracia. Envió noventa mil ciudadanos
pobres á las colonias, pero al otro lado del mar, á
Africa y á Grecia. No podia pensar en abolir del todo
las liberalidades del Estado con el pueblo de Roma, y
las restringió .
En lugar de trescientos veinte mil ciudadanos que
disfrutaban de ellas en tiempo de la república, no ad-
mitió más que ciento cincuenta mil; dispuso que no se
excediera de este número, y que el pretor sustituyera
todos los aiios á los privilegiados de la miseria quehu-

© Biblioteca Nacional de España


220 CICERÓN Y SUS AMIGOS

biesen fallecido . Lejos de hacer cambio alguno en el


régimen prohibitivo que estaba en vigor con la repú-
blica, estableció derechos de entrada sobre las merca-
derías extranjeras. Publicó una l ey suntuaria, mucho
más severa que las anteriores, fijando en detalle lama-
nera de vestir y de alimentarse, y la mandó cumplir
con tiránico rigor. Los mercados estaban administra-
dos militarmente, á fin de que no se vendiera en ellos
nada de lo que la ley prohibía comprar, y se autori·
zaba á los soldados para que entraran en las casas y
recogieran, aun de las mesas mismas, los comestibles
prohibidos. Estas medidas, que entorpecian el comer-
mercio y la industria, y perjudicaban, por tanto, los in-
tereses del pueblo, las tomó César de las tradiciones de
los gobiernos aristocráticos. No podían, por consi-
s1guiente, ser del agrado del pueblo; pero lo eran mu-
cho menos las limitaciones que puso al derecho de re-
unión. Este derecho, el más estimado de todos para la
democracia, había sido respetado hasta en los últimos
tiempos de la república, y el tribuno Clodio se sirvió
de él hábilmente para asustar al senado é imponer el
r einado del terror en el foro. Con pretexto de honrar
.los dioses lares en cada encrucijada, formó asociacio-
nes de barrio (collegia compitalicia), compuestas de
ciudadanos pobres y de esclavos. Estas sociedades, re-
ligiosas al principio, degeneraron pronto en politicas.
En la época de Clodio, formaban como un ejército re·
guiar de la democracia y representaban en las revuel··
tas de Roma el mismo papel que entre nosotros las
secciones en el 93. Junto á aquellas asociaciones per-
manentes, y tomándolas por modelo, se formaban
otras temporales siempre que iba á verificarse alguna
elección de importancia. Alistaban á los afiliados por
barrios, los dividían en decurias y en centurias, les de·

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 221
signaban jefes que los llevaban á votar militarmente,
y, como por lo común el pueblo no daba sus sufragios
de balde, nombraban con anticipación un personaje
importante, llamado sequester, quien se hacia cargo de
la cantidad prometida por el candidato, y algunos re-
partidores (divisores) encargados, después de votar, de
distribuirla entre las tribus. De este modo se ejercita-
ba el sufragio universal en Roma al fin de la repúbli·
ca, y aquella raza, naturalmente amiga de la dis~
ciplina, había llegado á reglamentar el desorden.
César, que se valió muchas veces de aquellas asocia-
ciones secretas para dirigir las elecciones y dominar
las deliberaciones del foro, no quiso consentirlas cuan-
do no tuvo ya necesidad de ellas. Pensó que un go-
bierno regular no podría subsistir mucho tiempo si de-
jaba funcionar á su lado aquel otro gobierno oculto.
No retrocedió ante ningq.na medida severa para li-
brarse de aquel desorden organizado. Con gran escán-
dalo de sus amigos suprimió de repente las sociedades
politicas de todos géneros, dejando sólo las más anti-
guas, que no ofreeian peligro.
Estas eran medidas enérgicas que debian lastimar A
muchas personas; por esto no se atrevió á tomarlas
sino más tarde, después de Munda y Tapso, cuando su
autoridad no era ya discutida por nadie, y se sentía
bastante fuerte para resistir á su antigua aliada la de-
mocracia. Al partir para Farsalia tenía aún muchos
miramientos que guardar; la prudencia le ordenaba no-
descontentar á sus amigos, puesto que tantos enemigos
le quedaban. Además, había muchas cuestiones que no·
era posible aplazar por haberlas tomado la democra-
cia con gran empeflo y exigir su inmediata solución.
Tal era, especialmente, la de las deudas.
Uésar se ocupó de ella desde su regreso de Espafla;

© Biblioteca Nacional de España


222 CICERÓN Y SUS AMIGOS

pero en este asunto, y á pesar de las dificultades de su


situación, no fué tan radical como se le suponia. Colo-
cado entre sus instintos ,de conservador y las exigen-
das de su partido, adoptó un término medio: en lugar
de abolir completamen te las deudas, contentóse con re-
ducirlas. Ordenó desde luego que todas las sumas pa-
gadas hasta entonces por los intereses, serian descon-
tadas del capital; después, para hacer más fácil el
pago de la cantidad disminuida de este modo, dispuso
.que las propiedades de los deudores fueran tasadas
por árbitros, que se les asignara no su valor actual,
sino el que tuvieran antes de la guerra civil, y que los
acreedores estarian obligados á aceptarlas por este
precio. Suetonio dice que, de este modo, los créditos
-disminuyeron en más de una cuarta parte. En verdad,
tales medidas nos parecen aún muy revolucionari as.
No comprendemos esas intromisiones del poder, para
despojar sin motivo á los particulares de nna parte de
su fortuna, y nada nos parece tan injusto como ver á
la ley misma romper los contratos confiados á su sal-
vaguardia; pero entonces produjo distinto efecto. Los
acreedores, que temian no se les dejase nada, se tuvie-
. ron por muy afortunados al no perderlo todo, y los
deudores, que contaban con verse libres por completo,
se quejaron amargament~ cuando se quiso hacerles pa-
gar algo. De ahi los disgustos y las murmuracion es.
cHoy, escribia Celio, exceptuando algunos usureros,
todos son aqui pompeyanos (1).•
Para un enemigo encubierto como Celio, era una ex·
celente ocasión de darse á conocer. Apresuróse á asir-
la y á aprovecharse del malestar que presenciaba. Su
táctica era atrevida. Presentarse como demócrata

; (1) Ad fam., vm, 17.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 223

avanzado ó socialista, como diríamos hoy, á los que


César no quería bien, formar con todos los desconten-
tos un partido más radical, declarándose jefe de él,
éste fué el plan que ideó. En tanto que los árbitros
nombrados para evaluar los bienes de los deudores,
cumplian lo mejor que les era dable sus funciones de-
licadas, y que el pretor de la ciudad, Trebonio, juzga-
ba de las contiendas que surgían con motivo de sus
arbitrajes. Celio hizo colocar su silla curul junto al tri-
bunal de Trebonio, y erigiéndose, por su propia auto-
ridad, en juez de los decretos de su colega y superior,
declaró que apoyarla las reclamaciones de los que tu-
vieran quejas que expo.ner; pero sea porque Trebonio
los dejara á todos contentos, sea más bien porque te-
mieron á César, nadie se atrevió á presentarse . Aquel
fracaso no desalentó á Celio: pensó, por el contrario,
que cuanto más dificil era la situación había que des-
plegar mayor audacia, y no obstante la oposición del
cónsul Servilio, y de todos los demás magistrado s, pu-
blicó dos leyes muy atrevidas: una p~rdonando á todos ·
los inquilinos un año de alquiler, la otra aboliendo en
su totalidad las deudas. Se creyó entonces que el pue-
blo estaba dispuesto á acudir en auxilio de quien to-
maba su partido con tanta resolución; hubo algunos
motines, corrió la sangre en el forum como otras ve-
ces; Trebonio, atacado por una muchedum bre furiosa,
fué derribado de su tribunal y se salvó milagrosa-
mente.
Celio triunfaba y creía sin duda que comenzaba
una nueva revolución ; pero, por una coincidenc ia ex-
traña, iba á verse víctima del mismo error que más
tarde perdió á Bruto: ambos habían contado excesiva-
mente con el pueblo de Roma. Uno le devolvía la li-
bertad, creyéndole capaz de desearla y de defenderla,

© Biblioteca Nacional de España


224 CICERÓN Y SUS AMIGOS

el otro le llamaba á las armas prometiéndole darle una


parte de la fortuna de los ricos; pero el pueblo no oyó
al uno ni al otro, porque no era ya susceptible de ma-
las pasiones ni de nobles instintos. Su misión habla ter-
minado, estaba convencido de eUo: el dia que abdicó
en manos del poder absoluto, demostró haber perdido
por completo la memoria de lo pasado. Desde entonces
se le ve renunciar á toda iniciativa politica, y nada
hay ya que pueda arrancarle de su a patia. Aquellos
derechos con tanto ardor apetecidos y conquistados
con tanto trabajo, aquellas codicias sostenidas con
tanto esmero por los jefes populares, el tribunado y
las leyes agrarias, todo le era indiferente. Es ya el
pueblo del imperio, tan adm~rablemente pintado por
Tácito, el más miserable de los pueblos, adulador de
todos los éxitos, cruel con todos los reveses, que acoge
á todos los que triunfan con los mismos aplausos, y
cuyo único papel en todas las revoluciones consiste en
. formar, terminada la lucha, et cortejo del vencedor.
Un pueblo asi no podia ser un apoyo serio para
nadie, y Celio se equivocaba al contar con él. Si, pÓr
un resto de su costumbre, se manifestó un dla sensible·
. á aquellas grandes promesas que tantas veces le ha-
blan conmovido cuando era libre, aquella emoción fué
pasajera, y bastó con algu.nos soldados de caballería
que pasaron por Roma casualmente para hacerle vol-
ver al orden. El Senado armó al cónsul Servilio con
la famosa fórmula que suspendia todos los poderes le-
gales y concentraba la autoridad en una sola mano.
Con la ayuda de aquellas tropas de tránsito, el cónsul
prohibió á Celio ejercer las funciones de su cargo, y,
como Celio resistiera, mandó romper su silla curul (lY
(1) Un detalle m u '' curioso, conservado por Quintiliano, nos
informa de que aun entre aquellos graves negocios en que se

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOIS3IER 225
y le arrojó de la tribuna, de donde no queria bajar.
El pueblo permaneció tranquilo, y no hubo una sola
voz que contestara á la que se esforzaba por despertar
en aquellas almas frias las pasiones antiguas. Celio
volvió á su casa con el corazón devorado por la ira.
Después de una afrenta tan pública, no podía perma-
necer en Roma. Dióse prisa á salir de ella, diciendo á
todos q,ue iba á conferenci ar con César; pero otros y
muy distintos eran sus proyectos. Puesto que Roma le
abandonab a, Celio se P• opuso sublevar á Italia y re-
novar la guerra social. Era una empresa atrevida, y,
sin embargo, auxiliado por un hombre intrépido, cuyo
~poyo se había procurado, no desesperab a de conse-
guirlo. Existia entonces en Italia un conspirado r an-
tiguo, Milón, quien se hizo temer por sus violencias
durante la anarquía que siguió al consulado de Cice-
rón. Condenado posteriorm ente por asesinato, se re-
fugió en Marsella.
César, al mandar volver á los desterrados , excep-
tuó á Milón, cuya audacia incorregibl e temía; pero, á
invitación de Celio, habia. vuelto secretamen te en es-
pera de los sucesos. Celio fué á buscarle, y ambos es:
cribieron cartas apremiante s á los municipios italianos
haciéndoles muchas é importante s promesas y exci-
tándolos á tomar las armas. Los municipios siguieron
tranquilos. Celio y Milón se vieron obligados á echar
mano del último recurso que les quedaba. Abandona-
dos por los ciudadanos libres de Roma y de Italia, se
dirigieron á las poblaciones serviles, abriendo las pri-
siones de los esclavos y convocando á los pastores de

juglrt:>a la vida, Celio cons~rvaba la ligereza de su carácter y su


natural burlón. Al ver destrozada su silla curul, mandó hacer
otra de tiras de cuero y la llevó al cónsul. Todos los especta-
dores prorrumpier on en una carcajada.
~~

© Biblioteca Nacional de España


CICERÓN Y SUS AMIGOS

la Apulia y á los gladiador es de los juegos públicos.


Cuando, por estos medios, hubieron reunido algunos
partidario s, se separaro n á fin de probar fortuna aisla-
damente; pero ninguno de los dos consiguió nada. Mi-
Ión, que se había atrevido á atacar una ciudad impor-
tante defendida por un pretor con una legión, fué
muerto de una pedrada. Cebo, después de intentar en
vano que Nápoles y la Campani a se declarara n en su
favor, tuvo que retrocede r hasta Turios. Alli encontró
algunos soldados de caballerf a españole s y galos que
habfan enviado desde Roma, y al adelantar se para.
hablarles , prometiéndoles dinero si consentía n en se-
guirle, le mataron.
· Asf pereció á los treinta y cuatro años aquel joven
temerarjo que había concebido la esperanz a de contra-
rrestar la fortuna de César. Jamás proyecto s más vas-
tos tuvieron un fin tan miserable . Después de haber
dado muestras de una audacia increíble , y de formar
planes más atrevidos á medida que fracasab an los
primeros ; después de haber tratado en algunos mese!!
d.e sublevar sucesivam ente al pueblo de Roma, á Ita-
lia y á los esclavos, murió obscuram ente á mano de
algunos extranjer os á quienes quería inducir á faltar á.
su deber, y su muerte, ocurrida cuando todas las mi-
radas estaban fijas en F a rsalia, pasó casi inadverti da.
¿Quién se atreverá, sin embargo , á decir que aquel fin,
por triste que sea, no fué merecido? ¿No era justo, des-
pués de todo, que quien habfa vivido de aventura s
acabara como un aventurer o? No era un politico
completo, por inás que diga Cicerón; le faltó, para
~:~erlo, tener una creencia y dedicarse á servirla. La
inconstan cia de sus sentimientos, las inconsecuencias-
de su conducta , aquella especie de escepticismo que
afectaba para todas las opiniones, perjudica ron por

© Biblioteca Nacional de España


PdR GASTÓN BOISSIER 227

igual á su talento y á su carácter. Si hubiera sabido


ser más consecuente, si se hubiese afiliado desde jo-
ven á un partido honrado, sus cualidades, encontran-
do un empleo digno de ellas, habrian alcanzado su
perfección. Hubiera podido sucumbir, es indudable;
pero morir en Farsalia ó en Filipos es un honor que la
posteridad tiene en cuenta. Por el contrario, como
cambió de opiniones tantas veces como de intereses ó
de caprichos, como sirvió alternativamente á los par-
tidos más opuestos, sin creer en la justicia de ninguno,
fué sólo un orador incompleto y un politico aventure-
ro, y murió en medio de un camino, como un mal-
hechor vulgar. No obstarite sus defectos, á la historia.
le cuesta algún trabajo maltratarle. Los escritores
antiguos no hablan de él sino con cierta satisfacción
secreta. El brillo que rodeó su juventud, los atracti-
vos de su espíritu, la elegancia que supo conservar en
los más tristes desórdenes, una especie de franqueza
atrevida que le impedia buscar pretextos honrados
para actós que no lo eran, aquella clarividencia de
las situaciones en la vida política, el conocimiento de
los hombres, la fecundidad de recursos, el vigor en las
resoluciones, la intrepidez para atreverse á todo y ju-
garse á cada instante la cabeza, tantas cualidades bri·
nantes mezcladas á tan grandes defectos han des-
armado á los jueces más severos. El prudente Quin-
tiliano mismo, tan poco apto para comprender aquella
naturaleza arrebatada, no se atrevió, sin embargo, á
ser duro con él. Después de elogiar las gracias de su
espíritu y su elocuencia mordaz, se contenta con afia-
dir por toda moraleja: cEra un hombre que mere-
cía portarse mejor y vivir muc}lo más tiempo, dignus
vir cui mens melior et vita longio1· contigisset (1) 1
(1) Inst. Orat., x, l .

© Biblioteca Nacional de España


228 CICERÓN Y SUS AMHIOS
~------

Cuando murió Celio, habia_ya desaparecido en parte


aquella juventud elegante de que era modelo, y que
los versos de Catulo y las cartas de Cicerón nos han
dado á conocer. No quedaba ya casi ninguno de aque-
llos jóvenes que brillaban en las fiestas de Bayas y á
quienes se aplaudía en el foro. Catulo murió el pri-
mero, precisamente cuando su talento, madurado por
la edad, iba haciéndose más serio y más elevado. Su
amigo Calvo le siguió de cerca, arrebatado á los trein-
ta y cinco años, sin duda por el cansancio de la vida
pública. A Curión le mataron los soldados de Pompa-
yo, como los de César á Celio. Dolabela sobrevivía,
pero por poco tiempo, y murió de una manera trági-
ca. Era una generación revolucionaria segada por la
revolución 1 porque es verdad, según el d!cho célebre,
que en todos los tiempos como en todos los paises ella.
devora á sus hijos.

© Biblioteca Nacional de España


CÉSAR Y CICERÓ N

CICERÓN Y EL CA:U:PAHENTO DE CÉSAR EN LAS &ALIAS

Cicerón no se engañaba al decir un día á Cesar:


«Después de nuestra muerte, se hablará mucho de ti,
como ya hemos hecho nosotros mismos (l),:D En ver-
dad, es el personaje histórico acerca del que aún se
discute con encarnizamie nto. Ninguno ha inspirado
más simpatías ni sugerido más iras, y es justo reconocer
que se descubren en él motivos que justifican las unas
y las otras. No es posible admirarle ni censurarle sin
algunas reservas, y atrae siempre por algún aspecto
á los que repele por otro. Las personas que le detestan
más y que no pueden perdonarle la revolución politica
que realizó, al pensar en sus victorias ó cuando leen
sus escritos, sienten por él una secreta estimación.
. Cuanto más discutido es este personaje complejo,
importa más, para formarnos una idea completa de él,
interrogar á los que llegaron á conocerle. Aunque Ci-
cerón estuvo casi toda su vida separado de César por

(1) Pro Marc., 9.

© Biblioteca Nacional de España


230 CICERÓN Y SUS AMIGOS

disentimientos graves, dos veces se le presentó oca-


sión de sostener con él relaciones intimas: durante la
guerra de las Galias, fué su aliado politico y suco-
rresponsal constante; después de F~rsalia, volvió á
ser amigo suyo y sirvió de intermediario entre el ven-
, cedor y los que éste habla condenado al destierro . Vea-
mos qué nos dice de él en esos dos momentos de su
vida en que le vió tan de cerca, y tomemos de su co-
rrespondencia, que con tal perfección nos da á cono-
cer á los hombres importantes de aquel tiempo, los
datos que contiene relativos á quien fué el más grande
de todos.

Conviene recordar en primer término los sucesos


que llevaron á Cicerón á desertar del partido aristo-
crático, al que se afilió después de su consulado, para
servir á los triunviros en su prosperidad, y cómo el
amigo animoso de Hortensio y de Catón llegó á ser
cortesano de Pompeyo y de César. No es esta una
é.p oca hermosa de su vida, y sus admiradores más en-
tusiastas la disimulan cuanto pueden. Sin embargo, es
de algún interés, y acaso de algún provecho, detener-
nos un momento en ella.
. Al vol ver Cicerón del destierro á que, por causa de
Clodio, se le condenó después de su consulado, su re-
greso fué un verdadero triunfo. En Brindis, donde
desembarcó, celebraron su llegada con fiestas públi-
cas. Todos los ciudadanos de los municipios situados en
la via Apia le esperaban en el camino, y acudían de
todos los campos vecinos muchos padres de familia

© Biblioteca Nacional de España


POR GAS~ÓN BOISSIER 231

con sus mujeres y sus hijos para verle pasar. En Roma


fué recibido por una muchedumbre inmensa agrupada
-en las plazas públicas ó en espesas filas en las gradas
de los templos. «Parecia, dice, que toda la ciudad se
babia salido de sus cimientos para venir á saludar su
libertador (l).::o En casa de su hermano, donde fué á
habitar, encontró esperándole á los personajes más
importantes del Senado, y <:t.l mismo tiempo mensajes
de felicitación de todas las sociedades populares de la
ciudad. Es probable que algunos de sus firmantes vo-
tarian el año anterior con el mismo celo la ley que le
desterraba, y que muchos de los que batian palmas á
:au vuelta aplaudieran á su partida; pero los pueblos -
tienen á veces esos arrebatos extraños y generosos.
Suelen desprenderse por un movimiento imprevisto de
los rencores, de las desconfianzas, de las pequeñeces
del espíritu de partido, y en el instante que las pasio-
nes parecen más ardorosas y las divisiones más vivas,
se unen de repente para rendir homenaje á un gran ta-
lento ó á un gran carácter, que se ignora cómo los ha
-vencido. Por lo común, estos impulsos de reconocí·
miento y de admiración se detienen pronto; pero
aunque no durasen más que un dia, son un honor in·
mortal para quien es objeto de ellos, y el esplendor
que dejan basta para iluminar una existencia entera.
Por tanto, hay que perdonar á Cicerón el que haya ha-
blado con tanta frecuencia y tanto entusiasmo de
.aquel hermoso dia. Un poco de orgullo por esto es le-
gitimo y natural. ¿Cómo un alma tan tierna para los
aplausos populares hubiera resistido á la embriaguez
de una vuelta triunfal? «Yo no creo solamente volver
del destierro, decia; me parece que supo al cielo (2). •
(1) In Pis., 22.
(2) Pro Dom., 28.

© Biblioteca Nacional de España


232 CICERÓN Y SUS AMIGOS

Pero no tardó en caer de nuevo á la tierra. Cuales-


~uíera que fuesen sus creencias en el primer momento,
conoció pronto que la ciudad que le acogía con tantas
fiestas no habla cambiado en nada, y que la hallaba.
en el mismo estado en que la dejó. Tres años llevaba
reinando en ella la anarquía; pero una anarquía tal,
que no obstante los ejemplos que nos han dado todas
nuestras revoluciones, apenas podemos figurárnosla.
Desde que los triunvíros, para apoderarse de la repú-
blica, desencadenaron la demagogia, ésta era la dueña
absoluta. Un tribuno orador, tránRfuga de la aristocra-
cia, y que llevaba el nombre más preciado de Roma,
Clodio, se encargó de dirigirla, y, en cuanto fuera po-
sible, de disciplinarla. Rabia desarrollado en esta obra
dificil mucho talento y audacia, y consiguió en ella lo
bastante para merecer inspirar terror á las personas
honradas.
Cuando hablamos de la demagogia romana, no se
debe olvidar que era mucho más espantosa que la
nuestra, y que estaba formada de los elementos más
temibles.
P or mucho que nos asuste el populacho que, en los
~iias de motines, sale de repente de las entrañas de
nuestras ciudades manufactureras, acordémonos de
que en Roma esas capas inferiores eran mucho más
bajas aún. Además de los extranjeros sin casa ni ho-
gar y de los obreros sin pan, in,strumento ordinario de·
las revoluc~ones, se encontraba toda aquella muche-
dumbre de libertos desmoralizados por la esclavitud, y
para quienes la libertad fué sólo un medio de hacer
más daño ; existían aquellos gladiadores instruidos
en combatir con las fieras ó con los hombres, y que
jugaban con la muerte de los demás y con la suya pro~
pia; estaban especialmente los esclavos fugitivos, lo~

© Biblioteca Nacional de España


POR G.ASTÓN J30IS8IER 233

peores de todos,.que, después de haber robado y asesi-


nado en su casa y vivido del pillaje por el camino,
acudían de todos puntos de Italia á refugiarse y per-
derse en la obscuridad de los barrios populares de
Roma, muchedumbre inmunda y terrible de gente sin
familia, sin patria, que, colocada por la opinión gene-
ral fuera de la ley y de la sociedad, no respetaban
nada, como tampoco tenían nada que perder. Entre
ellos reclutaba Clodio sus bandas. Los _alistamientos
se verificaban en mitad del día, en uno de los parajes
más frecuentados de Roma, cerca de las gradas Aura-
lianas. Los nuevos soldados eran organizados después
en decurias y centurias, al mando de jefes enérgicos.
Se reunían por barrios en sociedades secretas, donde
iban á tomar la consigna, y tenían su centro 6 su arse-
nal en el templo de Castor. Llegado el día, y necesi-
tándose hacer una manifestación popular, los tribu-
nos mandaban cerrar las tiendas; entoJ;tces los artesa-
nos lanzados á la via pública y el ejército entero de
las sociedades secretas se dirigian juntos al forum. Allí
encontraban, no á los hombres de bien, que, conside-
rándose inferiores, no sallan de sus casas, sino á gla-
diadores y pastores que el Ser:ado, para defenderse,
hacia venir de las comarcas salvajes del Piceno ó de
la Galia, y comenzaba la batalla. cFiguraos á Lon-·
dres, dice Mommsem, con la población esclava de Nue-
va Orleans, la policía do Constantiuopla, la industria
de Roma moderna, y pensad en el estado politico de Pa-
rís en 1848: tendréis alguna idea de Roma repubUcana
en sus últimos momentos.•
No había ley que fuera respetada, ni ciudadano ni
magistrado al abrigo de la violencia. Un día destroza-
ban las haces de un cónsul, al siguiente acometían á
1ln tribuno hasta dejarlo por muerto. El Senado mismo,

© Biblioteca Nacional de España


234 CICERÓN Y SUS AMIGOS
-
influido por el ejemplo, acabó por perder la última cua-
lidad que perdia un romano : la graveda d. En aquella
asamble a de reyes, como dijo un. griego, se discutía
con una brutalid ad repugna nte. Cicerón no sorpren día
A nadie al llamar á sus adversa rios ce1·do, basura y
carne pod1·ida . Las discusiones eran á veces tan ani-
madas, que el ruido llegaba hasta la multitud .agitada
que invadía los pórticos cercano s de la curia. Ella to-
maba entonce s parte en las deliberaciones, y con tal
violencia, que los senador es huían aterrado s (1). En el
foro, como es fácil de compre nder, ocurría mucho peor
aún. Cicerón refiere que, cuando se cansaba n de insul-
tarse, se escupfan á la cara (2). Era preciso tomar la
tribuna por asalto cuando se quería hablar al p~eblo,
y se arries'g aba la vida por tratar de mantene rse en
ella. Los tribunos habían encontr ado una manera nue-
va de obtener la unanimi dad de los sufragio s para las
leyes que proponí an: mandab an apalear y expulsa r á
todos los que manifes taban no ser de su opinión. Pero
en ningún lugar eran las luchas más ardiente s que en el
Campo de Marte los días de elecciones. Se llegó á echar
de menos la época en que se traficab a públicam ente
con los votos de los electores. En aquellos días no se
tomaban ya la molestia de compra r las dignidades
públicas; les era más cómodo tomarla s por fuerza. Cada
partido se encamin aba antes de amanec er al Campo de
Marte.
-Los primero s encuent ros tenían lugar en los cami-
nos que á él llevaba n. Se apresur aban á llegar alli
antes que sus adversa rios, ó, si éstos habían tomado
ya sitio en él, se los acometí a para desalojarlos: natu-

(1) .Ad Quint., n, 1.


(2) Ad Quint., =r, 3 •.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 235

ralmente las dignidades eran de quienes quedaban


duefios del lugar. Entre todos aquellos bandos arma-
dos, nadie estaba seguro. Se veían obligados á fortifi-
carse en sus casas por temor de ser sorprendidos en
ellas. No era posible salir sino con acompaiiamie nto
de gladiadores y de esclavos. Para pasar de un ba-
rrio á otro tomaban tantas precaucion..es como si se
hubiera de· atravesar una comarca desierta, y dobla-
ban la esquina de una calle con el mismo terror que
sentirían al penetrar en un bosque. En el centro de
Roma se daban verdaderas batallas y se establecían
sitios en regla . Era una cosa ordinaria poner fuego á
l~;~o casa de un enemigo, con peligro de incendiar todo
un barrio, y al finalizar aquella época no se celebraba
-elección ni asamblea popular sin que corriera la san-
gre. «El Tiber, dice Cicerón hablando de uno de esos ·
·combates, se llenó de cuerpos de ciudadanos, los alba-
fiales públicos se vieron atascados de ellos, y fué nece-
sario recoger con esponjas la sangre que corria por el
forum (1).•
Tales eran las horribles convulsiones en que perecía
la república romana y los desórdenes vergonzosos que
gastaban sus últimas fuerzas.
Cicerón conocía bien aquella anarquía sangrienta y
los peligros que en ella iba á correr. Por esto habla to-
mado,antes de regresar á Roma, la resolución de ser
prudente para no exponerse á volver á salir. No era una
de aq a ellas almas á quienes las desgracias fortalecen, y
que encueL.tran una especie de consuelo en luchar con
la mala fortuna . El des~ierro le había acobardado. Du-
rante los largos hastíos de su estancia en Tesalia, re-
visó tristemente lo pasado. Reprochóse como crímenes

(1) Pro Sea:t., 35.

© Biblioteca Nacional de España


236 CICERÓN Y SUS A.lliGO S

sus veleidades de valor y de independennia, la audac ia


que tuvo de comba tir á los poderosos, y la falta co- .
metida al ligarse demasiado al partid o que creía el
mejor; pero que eviden temen te era el más débil. Vol-
vía muy decidido á compr omete rse lo menos posible
con nadie, á desarm ar á sus enemi gos con sus deferen-
cias y á conten tarlos á todos. Esta condu cta observó á
su llegada., y sus primer os discursos son obras maes-
tras de politica. Indud ablem ente aún se inclina á la
aristoc racia, que habia tomad o una parte muy activa
en su regres o, y emple a en su alaban za hermo sas fra-
ses de patriotismo y de gratitu d; pero empie za ya á
halag ar á César, y llama á Pompe yo «el más virtuo so,
el más pruden te, el hombre ~ás grand e de su siglo y
de todos los siglos (1)».
ÉL mismo nos dice que cuidab a muy bien de no asis-
tir al Senado cuand o se tratab an alli cuestiones exci-
tantes , y que procu raba irse del foro cuand o la discu-
sión result aba demasiado ardien te. «Nada de remed ios
enérgi cos, contes taba á los que quería n estimu larle á
un acto ruidoso; quiero tratarm e con moder ación (2). »
Sin embar go, not~ pronto que aquell a hábil reserv a
no bastab a para eximirle de todo peligr o. Cuando
mandó r eedificar su casa del Palati no, que habia sido
destru ida en su ausenc ia, las banda s de Clodio se echa-
ron sobre los obrero s, los disper saron, y, enarde cidos
por aquel triunfo , pusier on fuego á la de su herma no
Quinto, que estaba próxim a. Algunos días después, es-
tando paseándose en la via Sacra, oyó de pronto un
gran ruido, y vió, al volver se, palos enarbo lados y
espada s desnudas. Eran las mismas turbas que iban á
(1) Ad pnp. pro red., 7.
(2) Ad Att., IV, 3. Ego diaeta curari incipio , chirurgiiHI
taeaet.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 237

acometerle. Costóle gran trabajo refugiarse en el ves·


tibulo de una caE:a conocida, mientras que sus escla-
vos se batían valerosament e delante de la puerta, á
fin de darle tiempo para escapar. Catón no se hubiera
conmovido con esas violencias; Cicerón debió asus-
tarse mucho de ellas, pues le hicieron comprender so-
bre todo que su sistema de hábiles miramientos no
aseguraba lo suficiente su seguridad. Era probable,
en efecto, que ninguno se expusiera por defenderle,
mientras no tuviera que darle sino cumplimientos, y
como no podia quedar solo y sin auxilio entre todas
aquellas facciones arruadas, tuvo que consentir en li·
garse más con una de ellas, para encontrar el apoyo
que necesitaba.
¿Pero cuál escogerla? Era una cuestión grave que
iba á poner su interéa ~n riña con sus simpatías. To-
das sus preferencias eran sin duda alguna para la
aristocracia. Se babia unido estrechament e á ella en
la época de su consulado, y desde aquel tiempo no se
ocultaba para servirla; por ella acababa de arrostrar
las iras del pueblo y de exponerse al destierro. Pero
aquel destierro mismo le habla ensefiado que el parti·
do mejor era también el menos seguro . A última hora
el senado no habla tenido otr·o medio más eficaz de sal-
varle que dar decretos inútiles, vestirse de luto é ir á
echarse en corporación á los pies de los cónsules. Ci·
cerón crela que no era bast.a nte. Al verse tan mal de-
fendido, sospechó que quienes no iban con más energía
en <iefensa de sus intereses no lamentaban mucho su
desgracia; y tal vez no se engafiaba. La aristocracia
romana, por mucho que la hubiera ayudado, no podia
olvidar que erá un hombre nuevo. Los Claudios, los
Cornelios, los l\Ianlios miraban siempre con desagrado
al burg-ués de Arpino á quien los sufragios populares

© Biblioteca Nacional de España


23~ CICERÓ N Y SUS AMIGOS

hablan igualado á ellos. Aún hubier a podido perdon ár-


sele su suerte si se hubier a portado con más modest ia;
pero su vanida d era muy conocida: siendo no más que
ridícul a, la aristgc racia, á quien molest aba, la creia
criminal. Ella no podia sufrir el orgullo legitim o con
que él record aba incesan tement e que era un advene ·
dizo. Hallab a extraño que, atacado con insolencias, se
atrevie ra á contest ar con chistes; y recient emente aun
se mostró escand alizada de que él se hubiese olvidado
de si mismo hasta el punto de compr ar la quinta de
Catulo en Túsculo y de ir á habitar la casa de Craso
en el Palatin o. Cicerón, con su perspic acia habitua l,
conoció muy bien todos estos sentim ientos de la aris-
tocraci a, y aun los exageraba. Desde su vuelta del
destier ro, tenia tambié n otros agravio s contra ella,
pues si bien habla trabaja do mucho porque se le man-
dara llamar , no previó el entusia smo que iba á pro-
ducir su vuelta, y parece que no 1~ gustó mucho . c:Los
que me cortaro n las alas, 4ice, se han enfadado al ver
que me brotan de nuevo (1).• Desde aquel instant e
sus buenos amigos del senado no quisier on ya hacer
nada en su favor. Habla encont rado su fortuna muy
compro metida , su casa ~el Palatin o incend iada, sus
quintas de Túsculo y de Formio saquea das y destrui -
das, y no se decidían fácilmente á indemn izarle de es·
tas pérdida s. Lo que le irritab a más aún es que veia
perfect amente que nadie partici paba de su ira contra
Clodio. Ante sus arrebat os furiosos se mostra ban frios,
perman ecían mudos. Algunos, los más hábiles , hasta
aparen taban hablar con aprecio de aquel tribuno fac-
cioso, y no se avergo nzaban de darle la mano en pú-
blico. ¿Cuál podia ser el motivo de sus mirami entos

(1) .tld Af.t., IV, 2.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 239
----------------------
con un hombre que tan poco los había considerado?
Que pensaban servirse de él, y mantenían en secreto
la esperanza de llamar á la demagogia en auxilio de
la aristocracia en peligro. Esta alianza, aunque m~­
nos frecuente que la de la demagogia con el despotis-
mo, no era imposible, sin embargo, y las bandas de
Clodio, si se lograba atraerlas, permitirían al senado
hacerse respetar de los triunviros. Cicerón, que advir-
tió esta politica, temia ser víctima de ella; lamenta-
ba entonces amargamente los servicios que pretendió
prestar al senado y que le habían costado tan caros.
Al recordar los peligros á que estuvo expuesto por de-
fenderle, las luchas obstinadas y de mal éxito que sos-
tuvo durante cuatro años, la ruina de su posición po-
lítica y los desastres de su fortuna privada, decía con
tristeza: cAhora veo bien, que he sido un verdadero
necio (scio me asinum ge1•manum fuisse) (1).,.
No le quedaba, pues, otro recurso que unirse á los
vencedores. Este consejo le daba su amigo el jui-
cioso Atico y su hermano Quinto, á quien el incendio
·de su casa había hecho prudente, contra su costum-
bre; él mismo se veía tentado á adoptar este partido,
cada yez que corría un nuevo riesgo. Sin embargo, no
estaba muy propenso á decidirse. Los triunviros
habían sido hasta entonces sus enemigos más crueles.
Sin hablar de Craso, en quien detestaba al cómplice de
Catilina, sabia que César había excitado á Clodio en
contra suya, y no le era posible olviJar que Pompeyo,
que jurara defenderle, le abandonó cobardemente á la
venganza de sus dos colegas; pero no le era dable es-
coger alianzas, y, puesto que no se atrevía á confiarse
al partido aristocrático, no le quedaba otro arbitrio

1) Ad ..lltt., lY, 5.

© Biblioteca Nacional de España


240 CICERÓN Y SUS AMIGOS

que ponerse bajo la protección de los otros. Tuvo,


pues, que resignarse. Autorizó á su hermano para tra~
taren su nombre con César y Pompeyo, y se colocó en
aptitud de servir á su ambición. Su primer acto, des~
pués de su vuelta, babia sido pedir para Pompeyo uno
de aquellos poderes extraordinarios que tanto codiciaba;
pudo conseguir que se le confiara por seis años el cuidado
de proveer á la subsistencia de Roma, yen aquella oca·
sión se le babia revestido de una autoridad casi ilimita~
da. Poco tiempo después, aunquee.:Jtabaagotadoel teso~
ro público, logró que se concediera á César una suma
importante para pagar sus legiones y el permiso de tener
diez lugartenientes á sus órdenes. Cuando la aristocra~
cia, que comprendió con qué designios hacia César la
conquista de la Galia, quiso impedirle que la continua~
ra, fué Cicerón también quien pidió y obtuvo que se le
dejara terminar su obra. De este modo el antiguo ene~
migo de los triunviros llegó á ser su defeni:lor constante
en el senado. El apoyo que les daba no les fué inútil.
Su nombre famoso y su palabra elocuente agrupaban
en torno suyo á los hombres templados de todJs los
partidos, los de opinión indecisa y de convicciones va~
eilaB.tes, que, cans·a dos de una libertad demasiado bo~
rrascosa, buscaban por todas partes una mano firme
que les proporcionara el reposo¡ y todos ellos, unidos
A los amigos personales de César y de Pompeyo, á las
hechuras que el rico Craso se babia creado pagándo~
las, y á los ambiciosos de todos géneros que presen~
tían el advenimiento del régimen monárquico y aspi~
raban á ser los primeros en saludarlo, formaban en el
senado una especie de mayoría, cuyo orador y jefe era
Clcerón, que prestaba á los triunviros el importante
socvieio de dar una sanción legal á aquel poder que ha~
'blan logrado por la .violencia y ejercian ilegalmente.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 241
Cicerón se vió, por fin, tranquilo . Sus enemigos le
temían. Clodio no osaba atacarle; se le envidiab a la
prontitud con que entró en la familiarid ad de los nue-
vos amos; y, sin embargo, aquella conducta hábil que
le valia la gratitud de los triunviro s y los plácemes de
Atico, no dejaba algunas veces de pesarle. Por más
que afirmara cque su vida había recobrad o su esplen-
dor:., sentia con frecuencia remordimientos de ayudar
á hombres cuya ambición conocia, como también lo
peligrosos que eran para la libertad de su patria. En
medio de sus esfuerzos por complacerlos, despertá ban·
se en él súbitos transport es de patriotism o que le aver-
gonzaban . Su correspondencia :tntima muestra á cada
paso las huellas de las alternativ as d~ su espíritu. Un
dia escribió á Atico con tono ligero y decidido: «¡Deje-
mos á un lado el honor, la justicia y las buenas máxi-
mas! ... Puesto que no desean amarme los que nada
puerlen, trataré de hacerme querer de los que lo pue-
den todo (1). » Pero á poco le acometía la vergüenz a, y
le era imposible dejar de decir á su amigo: c¿Hay
nada más triste que nuestra vida, sobre todo la mia?
Si hablo de acuerdo con mis convicciones, paso por
loco; si callo, dicen que tengo miedo (2).»
Hasta en sus discursos púb~icos, á pesar de la reser-
va que se impone, se ven asomar sus sinsabore s secre-
tos. Creo que se los descubre sobre todo en aquel tono
increíble de amargur a y de violencia que entonces le
es familiar. Nunca, tal vez, pronunció invectiva s más
apasiona das. Pero esos excesos de ira contra los de-
más proviene n muchas veces de-·un ·alina descontenta
de si misma: ·Lo que en aquellos dias amargab a tanto

(1) Ad Att., lT, 5.


(2) Ad Att., IV, 6.
16

© Biblioteca Nacional de España


242 CICERÓN Y SUS AMIGOS

su elocuenc ia, era el sentimiento de malestar interior


que experime nta quien se ve en un mal camino y no
tiene valor para salir de él. N o perdonab a á los ami-
gos antiguos las burlas ni á los nuevos sus exigencia s,
reprochá base en secreto sus cobardes concesiones,
quería mal á los otros y á si mismo, y Vatinio y Pisón
pagaban por todos. En aquel estado de espíritu no po-
día ser un amigo seguro para nadie. A veces se revol-
vía bruscame nte contra sus nuevos aliados, y les daba
golpes tanto más mortifica ntes cuanto menos espera-
dos eran. Otras se proporcio naba el placer de atacar
á sus mejores amigos para probar á lo~ otros y á si
mismo que no había perdido por completo su libertad.
Causó una gran sorpresa cuando, en un discurso en
defensa de los intereses de César, elogió excesivam en-
te á Bibulo, á quien aquél aborrecía . En otra ocasión
le creyeron decidido á volver con aquellos á quienes
llamaba, antes de abandona rlos, los hombres de bien.
El momento le pareció oportuno para romper de una
manera solemne con su nuevo partido. La amistad de
los triunviro s se había enfriado mucho. Pompeyo no
estaba contento con aquella guerra de las Galias, que
temia hiciera olvidar sus antiguas victorias. Cicerón,
al oírle hi»blar sin considera ciones de su rival, com-
prendió que pudiera, sin peligro, dar alguna ~atisfac­
ción á su concienci a alterada, y quiso con un golpe de
efecto merecer el perdón de sus antiguos amigos.
Aprovech ándose de ciertos inconven ientes que surgie-
ron al aplicar la ley agraria de César, anunció solem-
nemente que en los idus de Mayo hablaría sobre la
venta de las tierras de Campani a, que debieran ser
distribuid as al pueblo según aquella ley. El efecto de
su declaraci ón fué enorme. Los aliados de los triunvi-
ros se mostraro n tan escandali zados como sorprendí -

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOIS SIER 243
dos, y el part ido aristocrático se apre
suró á aco ger
con tran spo rtes de regocijo al elocuente
trán sfug a que
volv ia á él; pero en pocos dias todo se volv
ió en co;n-
tra s'..!ya. Cuando se decidió á dar este golp
e apa rato ·
so, la alia nza, que se crei a rota entr e los
.triu nvir os,
se reno vab a en Luc a, y en medio de una
cort e de adu -
lado res se repa rtie ron otra vez el mundo.
Cicerón iba,
pues, á enc ontr arse nue vam ente solo y sin
auxilio ante
un enemigo irrit ado y omnipotente que
ame naz aba
entr ega rle á la ven gan za de Clodio. Atic
o refunfuil.a-
ba; Quinto, que se hab ia comprometido
por su herm a-
no, se que jaba con rude za de que se le hici
era falt ar á
su pala bra; Pom pey o, aun que alen tara
en secreto la
defección, afectó enfa dars e más que nad
ie. El desdi-
chad o Cicerón, atac ado por toda s part es
y temblando
de hab er suscitado tant as iras , se apre suró
á someter-
se prometiendo todo cuanto se le exig
iera . De este
modo aqu ella tent ativ a de independencia
sirvió únic a-
men te par a hac er más pesa da su escl avit
ud.
A par tir de aqu el momento pare ce hab
er acep tado
con más paci enci a su nue va situación por
el conven-
cimiento que teni a de que le era imposib
le cam biar la.
Resignóse á colm ar de alab anz as cad a vez
más hipe r·
bólicas al vanidoso Pompeyo, que jam ás
se har taba de
ellas. Se avino á ser, con Opio y Balbo,
el age nte de
~gocios de Cés ar y á insp ecci
ona r los monumentos
que hab la man ªado con stru ir. Fué más
lejos aún , y
consintió, á rueg os de sus poderosos prot
ecto res, es-
trec har la mano de personas que con side
raba como
sus may ores enemigos. Par a un hom bre
que sen tia
odios tan violentos, el sacrificio era gran
de; pero pues-
to que entr aba tan resu elta men te en su
part ido, teni a
que ace ptar sus ami stad es y defender sus
propósitos.
Se empezó por reconciliarle con Craso. Fué
un asun to

© Biblioteca Nacional de España


·'
-
244 CICERÓN Y SUS AMIGOS

dificil que no se arregló en un día., pues cuando al pa-


recer estaba apaciguada su antigua enemistad, se re--
crudeció de repente en una discusión del Senado, y Ci-
cerón maltrató á su nuevo aliado con tal violencia.
que le sorprendió á él mismo.
«Creia mi odio apaciaguado, dijo con sencillez, sin~
pensar que aún me quedaba alguno en el corazón (1).»
Le pidieron después que defendiera á Vatinio; consin-
tió en ello voluntariamente, aunque el año anterior·
habia pronunciado contra él una invectiva furiosa. En
Roma, los abogados estaban muy acostumbrados á ..
esos cambios bruscos y Cicerón habia dado más de un
ejemplo de esto. Cuando' Gabinio volvió de Egipto,
después de haber repuesto en el trono al rey Ptolo--
meo contra la orden formal del Senado, Cicerón, que·
le queria mal, hallando una ocasión buena para per-
derle, se disponia á atacarle; pero Pompeyo le rogó·
con vehemencia que le defendiera. No supo negarse,
cambió de papel y se resignó á hablar en favor de un·
hombre que odiaba, en una causa que creía ma~a.
Tuvo por lo menos el consuelo de perder su pleito, y ·
aunque siempre estimaba en mucho el éxito, es pro--
bable que esta derrota no le causara pena alguna.
Pero comprendía bien que tantas consideraciones y
sumisión, y todos aquellos mentís ruidosos que se vió·
obligado á darse á si mismo·, concluirían por sublevar·
contra él la opinión pública. Por esto se decidió á es-
cribir por aquellos dias á su amigo Léntulo, uno de los.
jefes de la aristocracia, una carta importante, que-
destinaba probablemente á ser divulgada, y en la que-
explicaba su conducta (2). En esta carta, después de.--

(1) .Ad fam., 1, 9.


(2) .Ad fam. , t, 9.•

© Biblioteca Nacional de España


POR G.A.STÓN BOISSIER 245

Teferir los hechos á su manera y de maltratar bastan·


·.te á aquellos de cuyo partido se separaba, medio có-
.modo y generalmente empleado para prevenir sus
-quejas y hacerlos responsables del daño que se les va
.á causar, se atreve á desarrollar, con extraña fran-
·queza, una especie de apología de la inconstancia po-
litica. Las razones que alega en su justificación, no
,.son siempre muy buenas; pero será preciso creer que
·no pueden hallarse otras mejores, puesto que siempre
.han venido empleándose. So pretexto de que Platón
:ha dicho «que nadie debe violentar á su patria más
·que á su padre•, Cicerón afirma en principio, que un
!hombre político no debe obstinarse en desear lo que
'no quieren sus conciudadanos, ni perder el trabajo en
•Suscitar oposiciones inútiles. Las circunstancias cam·
·bian, hay que cambiar con ellas, y navegar según el
·viento que sopla, para no estrellarse en los escollos.
Pero esto ¿es verdaderamente cambiar? ¿No se puede
querer lo mismo en el fondo sirviendo á su patria bajo
.b anderas distintas ? No es un hombre inconsecuente
;por defender, según las circunstancias, opiniones que
.parecen contradictorias si se va hacia el mismo fin
;por caminos diferentes; ¿y no se sabe también cq ue hay
·que mudar con frecuencia la dirección de las velas,
·c uando se quiere llegar al puerto»? Estas son solamen·
te máximas generales que un politico ingenioso ima·
gina para encubrir sus debilidades, y no hay por qué
discutirlas. La mejor manera de defender á Cicerón,
·es recordar el tiempo en que vivió, y de qué modo sus
·condiciones pugnaban con tal tiempo. Aquel literato
-elegante, aquel artista genial, aquel amigo de las ar·
:tes tranquilas, habia sido colocado, por un capricho
·de la suerte, en una de las épocas más agitadas y tur·
'ibulentas de la p.istoria . ¿Qué podia hacer entre aque-

© Biblioteca Nacional de España


246 CICERÓN Y SUS .A.MIGOS

llas luchas sangrienta s en las que imperaba la fuerza,


un hombre de paz y de estudio, sin más armas que su
palabra, y soiiando siempre en los goces de la toga y
en los lauros pacíficos de la elocuencia? Necesitábase
un alma más varonil que la suya para. hacer frente á
aquellos asaltos. Los sucesos, más fuertes que él, per-
turbaban á cada instante sus designios burlándose de
su voluntad indecisa. A su entrada en la vida política,
tomó por divisa el reposo y la honra, otium cum di·
gnitate; pero éstas no son cosas fáciles de reunir en
tiempos de revolución y casi siempre se pierde una de
ellas cuando se quiere conservar demasiado la otra.
Los caracteres resueltos; que saben esto bien, eligen
desde el primer momento una de ellas, y según hacen
Catón ó Atico, se deciden desde el primer dia por el
descanso ó por la honra. Los irresolutos, como Cice-
rón, van del uno á la otra, conforme á las circunstan-
cias, y compromet en á ambos á la vez. Hemos llega-
do, en la historia de su vida, á uno de esos momentos
lamentable s en que sacrifica la honra ar reposo; no
seamos demasiado severos con él, y recordemo s que
más tarde sacrificó no solamente su descanso, sino
también su vida, por salvar su honor.

II

Uno de los resultados de la nueva politica de Cicerón


fué darle motivo para conocer bien á César . No porque
hubieren sido hasta entonces extraños uno para el otro;
su afición, común á las letras y la igualdad de sus es-
tudios, los había unido en su juventud, y de aquellas
primeras relaciones que jamás se olvidaban, les había

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER

quedado un fondo de simpatía y de benevol encia mu·


tuas. Pero como después se afiliaron á partidos contra-
rios, no tardaron los sucesos en separarl os. En el foro,
en el senado, eran siempre , ya por costumbre, de pare-
cer opuesto, y, naturalm ente, su amistad se había
quebran tado con la viveza de sus discusiones. Sin em-
bargo, Cicerón nos dice que aunque estaban siempre
animados uno contra otro, César no pudo nunca odiar-
le (1).
La política los había separad o, ella les volvió á
unir. Cuando Cicerón se inclinó al partido de los triun-
viros, reanuda ron sus relacion es intimas; pero esta
vez su situació n era diferent e y su amistad no podia
tener el mismo carácte r. El antiguo condiscípulo de
Cicerón había llegado á ser su protecto r. No los unía
ahora una atracció n mutua ó la comunidad de sus es-
tudios, eran el interés y la necesidad; sus nuevos la-
zos estaban formados por una especie de acuerdo reci-
proco, en que uno de los dos entrega ba su talento y
algo de su honor para que el otro le garantiz ara la
tranquil idad. No son éstas, hay que confesarlo, cir-
cunstan cias muy favorab les para produci r una amis-
tad sincera. Sin embarg o, al leer la correspo ndencia
intima de Cicerón, en la que habla sin disimulo, no se
puede negar que encontr ara muchas satisfacciones en
su amistad con César que en un principio creyó seria
tan dificil. Acaso fuera porque compar aba estas rela-
ciones con las que en aquella época se veia precisad o
á manten er con. Pompeyo. César, por lo menos, era
siempre afable y cortés. Aunque tuviera los asuntos
más graves que despach ar, siempre encontr aba tiem-
po para pensar en sus amigos y bromea r con ellos.

(1) In Pis., 32.

© Biblioteca Nacional de España


·'
_,
248 CICERÓN Y SUS AMIGOS

Por muy victorioso que fuera, permitía que le escribie-


ran «familiarmente y sin bajeza (1):.. Contestaba él
mismo en cartas amables, «llenas de cortesía, de aga-
sajos y de cumplidos (2):. que encantaban á Cicerón.
Pompeyo, por el contrario, parecía recrearse en mor-
tificarle con su orgullo. Aquel solemne vanidoso, al
qué hablan infatuado las adoraciones de los pueblos
de Oriente, y que no podía prescindir de sus aires de
triunfador, aunque fuera sólo para ir desde su casa
de Alba á Roma, afectaba un tono imperioso y altane-
ro que le hacia antipático á todos. Mucho más que su
insolencia desagradaba su disimulo. Tenia cierta re-
pugnancia á comunicar sus proyectos á los demás; los
-o cultaba aun á sus amigos más leales, que tenían inte-
rés en conocerlos para sostenerlos. Cicerón se quejó
muchas veces de que nunca se podia saber lo que de-
seaba; le sucedió también haberse engafiado comple-
tamente sobre sus verdaderas intenciones y enojarle
cuando creia servirle. Aquel disimulo obstinado pasa-
ba, sin duda, á los ojos de los demás, por una politica
profunda; pero los discretos no tenían mucho que tra-
bajar para traslucir su verdadero motivo. Si no mani-
festaba su opinión á nadie, era porque generalmente
.Carecía de ella, y como ocurre con mucha frecuencia,
el silencio era en él un modo de ocultar el vacío. Ca-
minaba á la a ventura, sin principios fijos ni sistema
determinado, y nunca se dirigía su mirada más allá de
las circunstancias presentes.
Siempre le sorprendieron los acontecimientos, y de-
mostró bien que no era más apto para dirigirlos que
para preverlos. Su misma ambición, que era su pasión

(1) Ad Quint.,u, 12.


!2) Ad Qt¿int., u, 15.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 249

-dominante, no tenia objetivos fijos ni pretensiones de-


,cididas. Por mucho que se le ofreciera para satisfa-
cerla, se veia claramente que deseaba algo más; se le
conocía, aunque no lo declarara, porque trataba de
ocultarlo con mucha torpeza. Su táctica ordinaria era
aparecer disgustado, y queria que se le obligara á acep-
.tar lo que más ambicionaba poseer. Esta comedia, de-
masiado repetida, no engaftaba á nadie ya. En resu-
men, como atacó y defendió sucesivamente á todos los
partidos, y como después de haber aparentado muchas
veces que deseaba un~ autoridad casi real, no trató de
destruir la república cuando tuvo poder para ello; nos
es imposible saber hoy qué proyectos eranl os suyos,
y también si tenia algún proyecto.
No sucedía lo mismo con César. Este se daba cuenta
por lo menos de su ambición, y sabia fijamente lo que
·deseaba hacer. Sus propósitos estaban acordados desde
antes de entrar en la vida pública (1); habla formado
· en su juventud el designio de hacerse el amo. El espec-
táculo de las revoluciones á que asistia, le inspiraron
esta idea; el sentimiento que abrigaba de su propio va-
ler y de la mediania de sus adversarios le dió fuerza
para intentarlo, y una especie de creencia supersticiosa
en su destino, muy común en los hombres que se lan-
zan á las grandes aventuras, le aseguraba por antici-
pado el éxito. Caminaba, por tanto, resueltamente ha-
, cia su fin, sin demostrar, para alcanzarlo, un ardor
impaciente; pero sin perderlo de vista. Saber bien lo
.que se desea no es una cualidad común, sobre todo en
esas épocas revueltas en que el bien y el mal se mez-

(1) Esta es por lo menos la opinión de todos los historiado-


res antiguos. Se lee en un fragmento de carta de Cicerón á
· Q. Axio citacto por Suetonio (Caes., 9): Oaesar in consu latu con-
ftrmavit r egnum de quo aedilis cogitaret.

© Biblioteca Nacional de España


250 CICERÓN Y SUS AMIGOS

clan y confunden, y por consiguiente, el triunfo corres-


ponde á quien la posee. Lo que determinó, desde lue-
go, la superioirdad de César, es que entre aquellos po-
liticos indecisos que no tenian más que proyectos inse-
guros, convicciones vacilantes y veleidades de ambi-
ción, él sólo poseia una ambición muy bien calculada
y un propósito determinado. No era posib.l e acercarse
á él sin sufrir el ascendiente de aquella voluntad po-
derosa y tranquila, que tenia el conocimiento pleno de
sus designios, la conciencia de sus fuerzas y la certi-
dumbre ·de la victoria. Cicerón lo experimentó como
los demás, no obstante sus prevenciones. Ante una fir-
meza y una constancia tan grandes, no pudo menos de
hacer comparaciones enojosas con la confusión y la
inconsecuencia de su amigo. «Soy de tu opinión res-
pecto á Pompeyo, escribia á medias palabras á su her-
mano, ó por mejor decir, tú eres de la mfa, pues hace
ya mucho tiempo que no dejo de ensalzar á César (1).»
En efecto; bastaba aproximarse á un verdadero hom-
bre de genio para conocer qué hueco tan enorme ha·
bfa bajo aquella apariencia de grande hombre que al-·
gunas victorias fáciles y un aspecto de majestad hin~
chada habían ofrecido por tanto tiempo á la admira-
ción de los necios.
No se ha de creer, sin embargo, que César fuera uno
de esos caracteres que se obstinan contra los sucesos y
no consienten nunca en cambiar nada de los planes
que conciben. Nadie, por el contrario, sabia plegarse
mejor á las necesidades. Su fin seguia siendo el mismo,
pero no vacilaba, cuando era necesario, en adoptar
los medios más distintos de llegar á él. Precisamente
en la época que nos ocupa, se verificó una de aquellas

(ll .A.d Quint ., n, 13.

© Biblioteca Nacional de España


j
/
POR GASTÓN BOISSIER 251

modificaciones de su politica. Mr. Mommsem ha fijado


bien lo que distingue á César de los hombres, con quie-
nes se le compara generalmente , Alejandro y Napo·
león; y es que en su origen era un hombre de Estado
más bien que un general. No procedía de los campa·
mentos como ellos, apenas hizo más que atravesarlos,
cuando, por acaso y casi á pesar suyo, resultó un
conquistador. Habla pasado en Roma toda su juven-
tud en las agitaciones de la vida politica y partió para
la Galia á la edad en que Alejandro había ya muerto
y Napoleón estaba vencido. Es indudable que él habia
concebido el designio de hacerse el amo sin emplear
las armas; pensaba destruir la república por una re-
volución interior y lenta, y conservando en lo posible
en una obra tan ilegal, las apariencias de la legalidad.
Veía que el partido popular preferia las reformas so-
ciales á las libertades politicas, y pensaba con razón
que tal vez no rechazara una monarquía democrática.
Al fomentar las revueltas, al hacerse cómplice de Ca-
tilina y de Clodio, hastiaba á los republicanos tímidos
de una libertad demasiado revoltosa, y los iba acos-
tumbrando á sacrificarla con gusto por conseguir la
tranquilidad. De esta manera Bsperaba que la repú-
blica, quebrantada por aquellos asaltos diarios que
aburrían y cansaban á sus defensores más intrépidos,
acabarla por caer un dia sin violencias y sin estrépito.
Pero, con gran sorpresa nuestra, en el instante en que
este proyecto ideado con tanta habilidad parecia. á
punto de realizarse, vemos que César renuncia á él de
repente. Después de aquel consulado en que gobernó
enteramente solo, reduciendo á su colega á la inacción
y al senado al silencio, se aleja de Roma por diez años
y marcha á emprender la conquista de un pais deseo·
nocido. ¿Qué motivo le decidió á este cambio inespe·

© Biblioteca Nacional de España


'252 CICERÓN Y SUS AMIGOS

'Tado? Quisiéramos creer que le disgustaba aquella


vida de intrigas mezquinas que llevaba eu (t ..Jma y
--quería empl!3arse en trabajos más dignos de él; pero
·es mucho más probalJle que después de haoer recono-
cido que la repúblic a caería por si misma, comprendió
·que se necesita ba un ejército y un renomb re militar
para hacer frente á Pompeyo. Decidióse pues, á partir
;para la Galia sin entusiasmo, sin pasión, e o u. propósito
·delibera do y por cálculo. Cuando adoptó esta resolu-
·ción importa nte, que tanto ha contribu ido á su gran-
. deza, tenia cuarent a y cuatro años (l) ~ascal opina
que era empeza r muy tarde, y que esta;oa demasiado
viejo para divertir se en conquis tar el mundo. Por el
-contrar io, es, al parecer , uno de los esfuerzos más ad-
mirable s de aquella volunta d enérgic a, que á la edad
en que ya están adoptad as irremed iableme nte las cos ·
·tumbre s, y en que se ha entrado sin retro<:.eso en el ca-
mino que se debe seguir hasta el final, empezara brus-
camente una vida nueva, y que, al renunci ar de pronto
.al oficio de agitado r popular que habia ejercido vein-
ticinco años, se dedicase á goberna r provincias y á
mandar ejércitos. Este espectáculo es, en verdad, más
·.sorprendente para nosotros, que lo era entonces. Hoy:
casi no es costumb re que nadie, á los cincuen ta años,
·se haga de pronto un adminis trador ó un general, y
creemos que estas profesiones exigen una vocación
especial y un largo apendjzaje; la historia nos prueba
·que en Roma sucedía de otro modo. ¿No acababa n de
ver al voluptuoso Lúculo, que iba á mandar el ejéroito
de Asia, hacer que le enseñar an durante el viaje el
.arte de la guerra y vencer á Mitridates á su llegada'?
(1) O cuarenta y dos, si se coloca la fecha de su nacimien to
·en 654. Véase sobre este punto una nota interesan te en la Vida
-de Oésa1·, lib. ll, cap. r.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER

En cuanto á la administración, un romano rico la.


aprendia en su casa. Aquellas vastas propiedades,
aquellas legiones de esclavos que poseía, el manejo de
una fortuna inmensa que muchas veces excedia á la .
de algunos reinos de nuestro siglo, le familiarizaban.
por anticipado con el arte de gobernar. Por esto Cé-
sar, que no babia podido aún ejercitarse en el gobier-
no de las provincias y en el mando de los ·ejércitos,
sino en el afio de su pretura en Espafl.a, no necesitó·
más estudios para vencér á los Helvecios y organizar·
los paises conquistados, y se encontró de repente ge- ·
neral admirable y administrador de genio.
En esta época empezaron sus relaciones intimas con·
Cicerón, y duraron cuanto la guerra de las Galias. Ci-
cerón tuvo necesidad muchas veces de escribirle para
recomt:ndarle personas que deseaban servir á sus .ór-
denes. La ambición de la juventud en aquel tiempo
era ir al campamento de César. Además del deseo de
tomar parte en grandes hazañas á las órdenes de aquel
general, se tenia también la esperanza de enriquecer-
se en aquellas comarcas lejanas. Sabido es de cuán tos .
atractivos se reviste generalmente lo desconocido, y
cuán fácil es adornarlo con todas las galas que se de-
see. La Galia era para las imaginaciones de aquella,
época lo que América fué en el siglo XVI. Suponían
que en aquellas regiones por nadie visitadas hallarían·
tesoros amontonados, y todos los que necesitaban hacer
su fortuna iban á buscar á César para lograr su parte ·
en el botin. Este afán le agradaba; era un testimonio
del prestigio que alcanzaban sus conquistas y servia
para sus intentos. Por eso invitaba con gusto á la gente ·
á unirse á él. Escribia en tono festivo á Cicerón que-
le pidió un puesto para un romano desconocido: eMe·
has recomendado á M. Ofio; si quieres le haré rey de-

© Biblioteca Nacional de España


254 '
-------CICERÓN Y SUS AMIGOS

la Galia, á no ser · que prefiera el cargo de lugarte-


niente de Lepta. Envíame á quien quieras, que yo le
enriqueceré (1).,. Precisamente Cicerón tenia á su lado
entonces á dos personas que le eran muy queridas y
que necesitaban enriquecerse: el jurisconsulto Treba·
cio Testa y su hermano Quinto. La ocasión era buena
y la aprovechó para mandarlos á César.
Trebacio era un joven de mucho talento y suma-
mente estudioso, que se había adherido á Cicerón y no
se apartaba de él. Dejó, siendo muy joven, para tras-
ladarse á Roma, su pequeña ciudad de Ulubras, situa-
da en las lagunas Pontinas; Ulubras la desierta, vacuae ·
Ulubrae, de donde provino el llamar á sus habitantes
las ranas de Ulubras. Rabia aprendido el derecho, y
como llegó á estar muy fuerte en él, prestaba sin duda
muchos servicios á Cicerón, que parece no supo bien
jamás la jurisprudencia, y que encontraba más cómo-
do burlarse de ella que aprenderla. Por desgracia, las
·consultas eran gratuitas; los jurisconsultos no hacian
fortuna en Roma. Trebacio, pues, era muy pobre, á
pesar de su ciencia. Cicerón, que le amaba sin egoÍs-
mo, consintió en privarse del gusto y de la utilidad
que hallaba en su trato, y le envió á Cés~r con una de
aquellas encantadoras cartas de recomendación que
sabia escribir y en las que desarrollaba ~anta gracia é
ingenio: o:No te pido para él, le decía, el mando de una
leg·ión ó de un gobierno. Nada determino. Concédele
tu-amistad, y si después quieres hacer algo por su
fortuna y por su gloria, no me opondré á ello. Por úl-
timo, te lo cedo por entero; te lo entrego de una mano
·á otra, como suele decirse, y espero que ha de encon-
trarse muy bien en esas manos leales y victoriosas (2)~
(1) Ad fam., VII, 5.
(2) Ad fam., vn, 5.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 255

César dió gracias á Cicerón por aquel regalo que es-


timaba en mucho, pues hacia notar donosamente, «en
esta multitud de hombres que me rodea no hay uno
siquiera que sepa presentar una demanda» (1).
Trebacio salió de Roma con mucho disgusto; Ci-
cerón dice que tuvo que echarle casi por fuerza (2).
La primera impresión que causaba la Italia, tan dis-
tinta de la ~,rancia de hoy, no era, ciertamente, para
entusiasmarle. Atravesó comarcas salvajes, y entre
.aquella barbarie que le oprimía el corazón, pensaba
siempre en la ciudad elegante que acababa de dejar.
Sus cartas eran tan quejumbl'osas, que Cicerón, olvi-
dándose de que él también habia experimentado los
mismos disgustos durante su destierro, le reprendía
cariil.osamente lo que llamaba !lUS tonterias. Cuando
llegó al campamento, su tristeza fué más profunda.
Trebacio no era guerrero, y es pro.bable que los Nervi
y los Atrebates le infundieran pavor. Llegó precisa-
mente cuando César se disponía á partir para Bretaiia,
y se negó, no se sabe con qué pretexto, á acompa-
ñarle; tal vez alegó como Dumnorix que tenia miedo
al mar; pero aun quedándose en la Galia, no hablan
de faltarle peligros y sufrimientos. No se gozaban mu-
chas comodidades en los cuarteles de invierno¡ el frio
y la lluvia erau muy frecuentes en aquel clima rigu-

roso. En verano habia que entrar en campa:fia, y em-
pezaba de nuevo el terror. Trebacio se quejaba siem-
pre. Lo que contribuía más á su disgusto era el no
haber encontrado inmediatamente las ventajas que se
prometió. No había ido por su voluntad y deseaba vol·
ver lo más pronto posible. Cicerón dice que habia to-
mado la carta de recomendación que le dió para Cé-
(1) .Ad Quint., u, 15.
(2) .Ad fam., vn, 6: nisi te extrusissemus.

© Biblioteca Nacional de España


256 CICERÓN y sus AMIGOS

sar, como una letra de cambio pagadera al porta-


dor (1). Se figuraba que no babia más que presentarla,.
cobrar el dinero y marcharse. No era dinero única·
mente lo que Trebacio buscaba en la Galia; creyó en--
contrar alli consideración é importancia. Queria es-
tar junto á César y ganar su estimación. «Te gustaría.
más aún ser consultado, le escribía Cicerón, que cu-
bierto de oro (2).» Pero César estaba tan ocupado que ·
era muy dificil llegar hasta él, y no fijó mucho la.
atención en aquel sabio jurisconsulto que le enviaban.
de Roma. Contentóse con ordenar se le ofreciera el
titulo y las utilidades de tribuno militar, por supuesto,.
sin ejercer el cargo. Trebacio no consideró esto como·
recompensa justa de un viaje tan largo y de los peli-
gros de su estancia alli, y anhelaba volver.
Cicerón tuvo mucho que trabajar para impedir-
que hiciera una majadería. No creo que haya en su·
correspondencia nada tan ameno y chistoso como las-
cartas que escribió á Trebacio para comprometerle á .
quedarse. Cicerón estaba á sus anchas con aquel jo-
ven obscuro á quien quería tanto. Se atrevía á reir li·
bremente, lo que no acostumbraba á hacer con todos,
y reía con tanto más gusto cuanto que era sabedor de·
su tristeza y deseaba consolarle. En mi sentir, el tra-
bajo que emplea para distraer á un ami~o desdichado,:
hace sus bromas más conmovedoras, y en ellas el co-
razón aumenta los encantos del talento. Suele bur-
larse de él dulcemente para hacerle sonreír, y bromea.
sobre cosas ·que sabia no disgustaba á Trebacio verse:
burlado. Por ejemplo, le pide un dia que le describa.
todos los detalles de la campaña. cEn los relatos de,

(1) Ad fam., vu, 17.


(2) .Ad fam., VII, 13.

© Biblioteca Nacional de España


POR'[ GAST ÓN""7B OISSI ER 257
batal las, le dice, me fio espec ialme nte de los más míe~
dos os (1)• , acaso porqu e, mant enién dose lejos del com~
bate, pudie ron verlo mejo r en su conjunto. Otra vez,
después de mani festa rle algún temo r por verle ex-
puesto á tanto s peligros, aiiade: .:Felizmente conozco
tu prude ncia; tú eres mucho más osado para prese n-
tar citaciones que para hosti gar a l enem igo, y me
acuer do de que, aunq ue eres un buen nada dor, no
quisiste ir á Breta iia por miedo de toma r un bafio en
el Océano (2).• Para calm ar sus impa cienc ias, le
asust a con las burla s de que podri a ser blanco. ¿No es
de teme r, si vuelv e, que Labe rio le entro metie ra en
algun o de sus mimos?
Seria una figur a muy diver tida en una comedia la
de un jurisconsulto aterr ado que viaja en pos de un
ejército y ejerc e su profesión entre los .bárb aros; pero,
á fin de imponer silencio á las burlas acres , es preciso
hacer fortu na. Que vuelv a más tarde , así volve rá más
rico: Balbo lo ha prometido , y Balbo es un banq uero.
No habla en el sentido de los estoicos, que sostienen
que un homb re es basta nte rico siemp re que pued e
goza r del espec tácul o del cielo y de la tierra ; habla á
lo roma no, y quier e decir que volve rá rellen o de es-
cudo s, mo1·e 1·omano bene numm atum . Treba cio se
quedó, é hizo bien. César no tardó en fijarse en él, y
se aficionó á su trato . El mismo se acost umbr ó á la
vida de los camp amen tos, acaba ndo por ser algo
menos medroso de lo que era á su llega da. Es proba~
ble que regre sara rico, según la predicción de Balbo ,
pues si no se enco ntrab an en la Galia todos los tesoros
que se busca ban alli, la libera lidad de Césa r era una

(1) Ad fam ., vu, 18.


(2) Ad fam., vrr, 10.
17

© Biblioteca Nacional de España


258 CICE RÓN Y SUS AMIG OS

os. En
mina inag otab le que enriq uecí a á todos sus amig
con-
lo sucesivo, Treb acio atrav esó tiempos difíciles,
s los
serv ando su repu tació n de hom bre honr ado: todo
entr aba en
parti dos le hace n esta justi cia, aunq ue no
osa y
sus costumbres el ser justos. Tuvo la suer te dich
ras ci-
rara de esca par de todos los peligros de las guer
dedicó
viles, y vivi a aún en tiempo de Horacio, que le
que
una de sus más bellas sátir as. Por ella sabemos
reia
era entonces un viejo ama ble é indulgente, que
la en-
gustoso y se recr eaba con la juve ntud . Sin duda
a, de que era
trete nía habl ando de aque lla gran époc
de las
uno de los últimos supe rviv iente s, de la guer ra
sus capi-
Galias, á la que habi a asistido, de Césa r y de
su edad ,
tane s: á quienes conoció. Por un privilegio de
á Tito
podi a habl ar de Lucrecio á Virgilio, de Cicerón
espe-
Livio, de Catulo á Propercio, y veni a á ser una
dos pP.-
cie de trans ición y de lazo de unió n entr e los
riodos más brill ante s de la liter atur a latin a.
r era
El otro pers onaj e que Cicerón envi aba á Césa
rente
su herm ano Quinto. Como ocup a un luga r prefe
impor-
en su vida· y repr esen tó un pape l de bast ante
enie nte
tanc ia en la guer ra de las Galias, creo conv
su her·
decir algo de él. Aunque estudió lo mismo que
sentido
mano y con los mismos mae stros , no ha¡bia
pre á ha·
nunc a amo r á la elocuencia, y se negó siem
orad or
blar en público. «Bastante hay, decia, con un
de ca-
en una familia, y aun en una ciudad (1).» Era
leri-
ráct er hura ño y voluble, y con frecu enci a se enco
ien-
zaba furiosamente sin motivo. Con todas las apar
ba pron to, y
cias de una gran ener gía, se desa lenta
se veia
aunq ue se jacta ba de ser siem pre el amo,
Esto s defec·
siem pre dirigido por los que le rode aban .

(1) De orat. , u, 3.

© Biblioteca Nacional de España


PO R GAST ÓN BOISSIER 259
tos, que Cicerón lame ntab a en silencio, impidiero
n á
Q.ninto pros pera r en la vida públ ica y amar garo n
su
vida priva da.
Le habí an casado muy jove n con Pomponia, la her-
man a de Atioo. Este matrimonio, que los dos amig
os
idear on para estre char más su amis tad, estuvo á punt
o
de romp erla. Los esposos resul taron de cará cter
de-
masiado igual: ambos eran violentos é iracundos, y
no
pudi eron enten derse jamá s. Lo que concluyó de
per·
turb ar el matrimonio, fué el imperio sin limites que
un
esclavo, de nom bre Estacio, tomó sobre su dueño.
A
propósito de esto, nos seria fácil de prob ar, con
las
carta s de Cicerón, el dominio que much as vece s ejer-
cia el esclavo en las familias antiguas: eram ucho may
or
aúnd elo que se supone. Hoy que elser vido r es libre
,pa-
recia natu ral que hubi era tomado en nues tras casa
s un
puesto más impo rtant e. Sucede prec isam ente lo con-
trario : ha ido perdiendo en influencia lo que gana ba
en
dignidad. Al hace rse independiente, casi ha venid

igua larse á su amo. Los dos vive n junto s, unidos
por
un cont rato temp oral, que, imponiendo obligacion
es
recip rocas , pare ce molesto para amba s parte s.
Como este trata do fragi l puede romperse de un mo-
mento á otro, y como estos aliad os de un dia están
ex-
puestos á ser al siguiente indiferentes 6 enemigos,
no
hay entre ellos afecto ni confianza, y el tiempo que
la
casu alida d los tiene junto s, lo pasa n defendiéndose
y
espiándose. En la antig üeda d, cuando la escla vitud
es-
taba en su auge , suce dia de otra mane ra. No se halla
-
ban entonces reunidos por un momento, sino para toda
la vida; por esto proc urab an conocerse y atem pera
rse
uno á otro. Gana r el favo r de su dueilo era todo el
por-
veni r del esclavo, y se esforzaba por conseguir
lo.
Como no tenia posición que defender ni dignidad
que

© Biblioteca Nacional de España


hala -
cons erva r, se entr egab a á él por completo. Le
infames
gaba , ~ervia sin escrúpulo sus pasiones más
e en su
y acab aba por hace rse necesario. Una vez firm
icios
intimiqad p<;>r sus lisonjas continua~, por los serv
a pedi rle y que él
inter iores y ~ecretos que no se temí
familia,
no ~~ :qegapa nunc~ á pres tar, dop1inaba á la
por extra iio
de suer te q¡.1.e pueqe afirm arse con verd ad,
el ser-
qqe p~:rezca ~primera vista , que nunc a estuvo
époc a en
vidor ~ás próx imo á ser el dueño que en la
que
que erl). escl~vo. Asi ocurrió con Sacio. Por lo bien
gana r su conf ianza
conoc~a l9s defectos de Quinto, supo
á él.
de tal man era que toda la casa esta ba sometida
dade s
Pom poni a sola resistía, y las muc has cont rarie
r la hicie ron
q¡.1.e en aque lla ocasión sufrió en su hoga
te á su
má¡:¡ insopo:rt~ble aún. Zahe ria cons tante men
á p:res.en-
mariQ.o con pala bras descorteses; se nega ba
que ya
tarse en las con;lidas que él daba , prete xtan do
entía
no er~ más que una extr aña en su casa , y si cons
& tes-
en ~sistir á ellas, era para hace r á los convidado
algú n
tigos de las escenas más enojosas. Fué sin duda
que de or-
dia que ella estuvo más áspe ra y agre siva
r~mas,
dinario cuando Qu1.p.to escripió estos dos epig
iyo:
. únic~ m-qestra que nos qued a de su talento poét
e-
cCQ.p.fiad vue!)tra .p.ave á los vientos, pero no entr
ridad
guéis vu~stra alma á una mujer. Hay menos segu
los capr icho s de
en la palabr3t de una muje r que en
las olas.:t
~1-
cNo hay muje r que sea buen a; si se encu entra
cosa
ggna por casualiqad, ignoro por qué mila gro '\IDa
mala ha podido ser bqen a un momento.»
E~t.91i qos epigrama& son IJlUY poco
gala ntes , per9
la insc;>-
hay qq~ p.e:rdoQarlos al marido desdichado de
pqrtAo'Ql~ Poi.p.ponia.
que
La vida¡ política de Quinto no fué más brill ante

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER

venturosa era su vida privada. Las posiciones que


ocupó las obtuvo por el nombre glorioso de su hermano
más que por su mérito, y no hizo nada para ser digno
de ellas. Después de haber sido edil y pretor, fué nom-
brado gobernador de A.sia. Era una prueba dificil para
un carácter como el suyo, verse revestido de una auto-
ridad omnimoda. El poder absoluto le trastornó la ca-
beza; sus violencias, que nada podia contener, no re-
conocieron limites; como los déspotas de Oriente, sólo
hablaba de mandar quemar ó ahorcar. Deseaba sobre
todo merecer la gloria de gran justiciero. f;omo, al re-
correr la parte interior de su provincia, habia tenido
ocasión de mandar coser en un saco y arrojar al agua
á dos parricidas, cuando visitaba la parte superior,
ardia en deseos de ofrecerle el mismo espectáculo, á
fin de que no hubiera celosos. Trató, pues, de apode-
rarse de un tal Zeuxis, personaje importante, quien,
acusado de haber dado muerte á su madre; fué absuelto
por los tribunales. A la llegada del gobernador, Zeu-
xis, que presentía sus intenciones se fugó, y Quinto,
desesperado por haber perdido á su parricida, le escri-
bía cartas muy cariilosas para decidirle á volver. Por
lo común era menos hipócrita y hablaba francamente.
Ordenó á uno de sus lugartenientes que prendiera y
quemara vivos á un tal Licinio y á su hijo, que ha-
bían prevaricado. Escribía á un caballero romano lla-
mado Catieno, cque esperaba hacerle morir algún dia
ahogado en humo, con aplauso de la provincia (1)•.
Después, cuand.o se le censuraba por haber escrito
aquellas cartas horrendas, contestó que eran simples
bromas y que sólo había querido reir un momento.
¡Extraña manera de divertirse, que revela una natura..

( 1) Ad Quint., r, 2.

© Biblioteca Nacional de España


262 CICERÓN Y SUS AMIGOS

leza brutal! Quinto, sin embargo, era un hombre ilus-


trado, había leido á Platón y á J enofonte, hablaba per-
fectamen te el griego y aun escribía tragedias en sus
ratos de ocio. Tenia, pues, todas las aparienci as de un
hombre culto y civilizado, pero sólo las aparienci as.
En los romanos mejor educados, la civilización no pa·
~aba generalm ente de la superficie y bajo su exterior
elegante palpita el alma ruda y salvaje de aquella
raza implacab le de soldados.
Quinto volvió de su provincia con muy mala repu-
tación; pero lo más sorprend ente es que no regresó
rico. Aunque parece que había derrochado menos que
sus colegas, no supo traer de alli dinero bastante para
reparar las brechas abiertas en su fortuna, que estaba
muy comprom etida por sus prodigali dades, porque
em, como su hermano , amigo de comprar y de edifi-
car; le gustaban los libros raros, y probable mente no
sabría negar nada á sus esclavos favoritos. El destie·
rro de Cicerón acabó de enmarañ ar sus asuntos, y, á
la vuelta de su hermano , Quinto estaba completa-
mente arruinado . Esto no le impedía, cuando era ma-
yor su miseria, reedificar su casa de Roma, comprar
una casa de campo en Arpino y otra en los arraba··
les, construir en su quinta de Arcis, baños, pórticos,
viveros y un camino tan h ermoso que creyeron obra
del Estado. Verdad es que la miseria de un romano de
aquel tiempo seria la fortuna de muchos de nuestros
grandes s_eñores. Pero al fin un dia Quinto se vió en-
tregado por completo á los acreedores, y ya no encon-
tró crédito. Entonces acudió al postrer recurso que
les quedaba á los deudores arruinado s: fué á buscar
á César.
No era sólo el amor de la gloria quien llevaba á
Quinto á la Galia; marchó allá, como tantos otros, con

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIR R 263

el fin de enrique cerse. Hasta entonce s los resulta dos


no habían corresp ondido del todo á las esperan zas, y no
hállaron en pueblos como los belgas y los german os to-
dos los tesoros que hablan ido á buscar alli; pero no por
esto se desalen taban: antes que renunc iará la brillan te
quimer a que se forjaro n, suponi an, á cada deseng año,
más distant e aquel lugar encant ado donde les aguar-
daba la riqueza . Como entonce s iban á atacar la Bre·
tafia, lo situaro n en Bretañ a. Todos creian hacer alli
su fortuna , y César mismo , según dice Suetonio, espe-
raba traer de alli mucha s perlas (1). Aquell as espe-
ranzas se vieron otra vez frustra das: en Bretail a no
habla ni perlas ni minas de oro. Les costó mucho tra-
bajo coger alguno s esclavos, que no vallan gran cosa,
porque .no era posible pensar en que llegara n á ser li-
teratos y músicos. Aquel pueblo no poseia otra fortu-
na que carros muy pesado s, desde lo alto de los CLla-
les comba tian con valor. Por esto escribi a Cicerón en
tono festivo á Trebac io , que le daba cuenta de aquel
fiasco del ejército : «Puesto que tú no encuen tras ahi ni
oro ni plata, mi opinión es que robes uno de esos ca-
rros bretone s, y te vengas con él á Roma sin desen-
gancha r (2),» Quinto era del mismo parece r. Aunqu e
obtuvo muy buena acogid a de César, que le nombró
su lugarte niente, al ver que la fortuna no llegaba tan
pronto como la habia esperad o, se desanimó, y, como
Trebac io, tuvo un momen to la idea de volver; pero
Cicerón , que entonc es no bromea ba, se lo impidió.
Prestól e un gran servici o, pues precisa mente en el
inviern o que siguió á la guerra de Bretañ a tuvo Quinto
ocasión de realiza r la hazaña heroica que recomienda

(lJ Caes., 47.


t2) .Adjam., vu, 7.

© Biblioteca Nacional de España


264 CICERÓ N Y SUS AMIGOS
--- --- -
su nombre á la estimación de los guerre ros. Aunqu e
hubier a leido á Sócrates con pasión y hubiese com-
puesto traged ias, en el fondo no era más que un sol-
dado. Delan te del enemigo encon tró y desplegó una
energí a que nadie sospec haba en él. Entre pueblos su-
blevados, en trinch eras constr uidas apresu radam ente
y en una noche, supo, con una legión no más, d,.fender ·
el campa mento cuya guard ia le había confiado César,
y resisti r á enemigos innum erable s que acudía n á
destru ir un ejércit o romano. Contestó con lengua je
firme á sus brava tas insolentes. Aunqu e se hallab a
enfermo, desplegó una activid ad increíb le, y hubo
necesidad de que se amoti naran sus soldados para obli-
garle á mirar por su salud. No creo deber detene rme
en los detalles de aquel hecho que César cuenta con
tanta perfección en sus Comen ta1·ios, y que es uno de
los más gloriosos de la guerra de las Galias. El realza
á Quinto, borra los defectos de su caráct er y le ayuda
á sostener con algún honor el papel ingrat o y difícil
de herma no menor de un grand e hombr e.

III

Cicerón había previs to acerta damen te que, si bien


César al escrib ir sus Comenta1·ios, no demos traba otras
pretensiones que prepa rar materi ales para la histori a,
la perfección de esta obra imped iría á las personas
juiciosas volver sobre el mismo asunto. Por esta causa
Plutar co y Dión no quisieron escrib ir otra nueva , se
conten taron con un compendio y hoy no conocemos
la guerra de las Galias sino por el relato de quien fué
su héroe. Por perfecto que sea este relato, ó más bien á

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN 'BOISSIER 265
causa de su misma perfección, nr.s cuesta mucho tra-
bajo contentarnos con él. Es propio de esas obras her-
mosas, que parece deberían agotar la curiosidad pú-
blica, avivarla, por el contrario, mucho más. Al inte-
resarnos tanto en los hechos que r efieren, excitan en
nosotros el deseo de conocerlos mejor y una de las se-
:fiales más ciertas del éxito que obtienen , es no satis -
facer á los lectores y despertar en ellos el ansia de sa-
ber más de lo que dicen. Esta necesidad de tener de-
talles nuevos sobre uno de los sucesos más importan -
tes de la historia, es lo que hace tan preciosas para
nosotros las cartas que Cicerón escribió á su hermano
y á Trebacio. Aunque sean más escasas y breves de
lo que nosotros quisiéramos, tienen el mérito de aña-
dir algunas noticias á las que César nos da acerca de
sus campañas. Como son más familiares que un r elato
compuesto para el público, nos introducen más en la
vida privada del vencedor de las Galias ; nos hacen
penetrar en su tienda, en sus horas de ocio y de des-
canso, de que no ha pensado en hablarnos él mismo.
Es ciertamente un espectáculo curioso, el complemen-
to natural de los Comenta1·ios, y no podemos intentar
nada mejor para conocer á César y á su comitiva,
como recoger con cuidado los detalles que hay espar-
cidos en ellas.
Me figuro que el ejército de César no se parecía á
aquellos antiguos ejércitos romanos que nos pintan
graves y sobrios, temblando siempre bajo la vara de los
lictores y sometidos en todo tiempo á una disciplina
inflexible. No hay duda que era mantenida severamen-
te en el momento del peligro, y no se quejaba de ella
jamás. Ningún otro soportó más fatigas y r ealizó más
grandes hechos; pero cuando pasaba el peligro, se
suavizaba la disciplina. César permitía á sus soldados

© Biblioteca Nacional de España


266 CICERÓN Y SUS AMIGOS

el reposo y algunas veces-el recreo. Los dejaba cubrir·


se con armas brillantes y adornarse con esmero. «¿Qué
importa que se perfumen?, decia; ellos sabrán batirse
bien (1).» Y en efecto, aquellos soldados que los pom-
peyanos calificaban de afeminados, son los mismos
que muriéndose de hambre en Durazo, declaraban
que se alimentarían con la corteza de los árboles, an-
tes que dejar escapar á Pompeyo. Eran reclutados en
gran parte entre aquellos galos cisalpinos á quienes la
civilización romana no habia quitado las cualidades
que tenían desde su origen, raza amable y brillante
que amaba la guerra y la hacia alegremente. Los jefes
se asemejaban mucho á los soldados; eran vivos y ar-
dorosos, llenos de recursos en los momentos críticos,
y fiándose de la inspiración más que de la rutina.
Es de notar que ninguno de ellos babia adquirido su
reputación en guerras anteriores. Parece que César
deseó que su gloria militar datara de él mismo. Algu-
nos, y entre ellos Labieno, acaso el más grande de to-
do!'!, eran amigos suyos políticos, antiguos conspirado-
res como él, que, á ejemplo suyo y sin otros estudios,
se habían elevado desde agitadores vulgares á gene·
rales excelentes. Otros, por el contrario, como Fabio
Máximo y Servio Galba, l levaban p.ombres ilustres;
eran partidarios que se creaba anticipadamente en la
aristocracia 6 rehenes que tomaba de ella'. Los más
numerosos, Craso, Planco, Volcacio Tu lo, Décimo
Bruto y más tarde Polión, eran jóvenes á quienes tra-
taba con marcada preferencia, y de los cuales se fiaba
gustoso para las empresas arriesgadas. Era amigo de
la juventud por una especie de inclinación natural, y
tamoién por política; como no estaba aún comprome·

(1) Suet, Caes., 67.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 267
tida con ningún partido y no había tenido tiempo para
adherirse á la república sirviéndola, esperaba que tu-
viera menos inconveniente en afiliarse al nuevo régi ·
men que trataba de establecer.
Aquellos lugartenientes, cuyo número variaba, no
eran los únicos que componían el cortejo de un pro-
cónsul. Hay que agregar la multitud de jóvenes roma-
nos, hijos de casas ilustres, designados anticipada·
mente para los honores por su nacimiento, que iban á
hacer á sus órdenes el aprendizaje de la guerra. Los
llamaban sus compañeros de tienda, contube1·nale8. Sol-
dados como los demás, y arriesgando su persona los
dias de batalla, volvían á ser, después del combate,
los amigos, los compañeros del jefe, á quien seguían
en todas sus expediciones, como los clientes acompa-
ña,ban á su patrono. en la ciudad. Asistían á sus con-
ferencias, participaban de todos sus recreos y de todos
sus placeres, se sentaban á su mesa, le rodeaban cuan·
do ocupaba su tribunal, constituían, en fin, lo que sella·
ma la cohorte, nosotros diríamos casi la corte, del
pretor (p1·aetoria coho1•s). Se decia que Escipión el
Africano ideó aquel medio de realzar la representa-
ción del poder supremo ante los ojos de los pueblos so-
metidos, y después de él los gobernadores tuvieron
buen cuidado de conservar todo ese aparato que acre-
centaba su prestigio. Esto no era todo, y junto á los
guerreros había puesto para personas de aptitudes y
de condiciones muy distintas. Hacendistas hábiles, se-
cretarios inteligentes y aún sabios jurisconsultos po-
dían ser necesarios para la administración de aquellos
vastos territorios gobernados por un procónsul. Por
este motivo Trebacio mismo, el pacifico Trebacio no
estabafueradelugaren el acompañamiento de un ejér·
cito, y tenia ocasión de ejercer su profesión entre los

© Biblioteca Nacional de España


268 CICERÓN Y SUS AMIGOS

nervi y los belgas. Si agreg amos á estas personas, á


quienes sus cargo s más elevad os daban cierta impor -
tancia , una multi tud de oficiales inferiores ó de servi-
dores subal ternos , como los lictores, ujieres, escribien-
tes, intérp retes, porter os, médicos, ayuda s de cáma ra,
y tambi en los arúsp ices, podrá forma rse idea del cor-
tejo verda deram ente real que un procó nsul llevab a
siemp re en pos de si.
El de César debia ser más suntuoso aún que los
otros. Las diez legiones que mand aba, la extensión de
los paises que habfa de conqu istar y gober nar, expli-
can el gran núme ro de oficial es y de perso najes de to-
das clases que le rodea ban. El, además, era natur al-
mente amigo de la magnificencia. Acogfa de buen
grado á todos los que ib~n á verle y siemp re hallab a
á mano algún empleo que darles para retene rlos.
Hasta en aquel las coma rcas salvaj es se comp lacia en
sorpre nderlo s con su acogida. Suetonio refier e que
mandó que llevar an á todas parte s con él pavim entos
de marq ueter ía ó de mosaico, y que tenia siemp re dos
mesas servid as en l as que ocupa ban sitio los ricos ro-
manos que le visita ban y los provi ncian os distin guí- '
dos (1). Sus lugar tenien tes le imita ban, y Pinar io es·
cribia á Cicerón, que estaba admir ado de las comidas
que su herma no le daba (2). No se ha de creer por
esto que César neces itara para si de aquellos banqu e-
tes suntuosos, de aquel las ricas estan cias. Se sabe que
era sobrio, y, en caso neces ario, capaz de dormi r
tranq uilam ente á camp o raso y de come r aceite ran-
cio sin pesta ñear; pero le gusta ba la osten tación y el
.lujo. Aunq ue la repúb lica subsis tía aún, era ya casi

(l) Suet., Caes , 46 y 48.


(2) Ad Qt¿int., m, l.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 269
un rey; hasta en sus campamentos de Bretafia y Ger-
manía tenia servidores y cortesanos. No era fácil acer-
carse á él; Trebacio fué una prueba de esto; sabemos
que pasó mucho tiempo antes de poder hablarle. Es
indudable que César no acogía á la gente con aquella
majestad rígida y solemne que repugnaba en Pompe-
yo; pero por muy amable que quisiera ser, siempre
habia en él algo que inspirara respeto, y se conocía
que aquella soltura de maneras que usaba con toda
clase de personas provenía de una superioridad segu-
ra de si misma. Aquel defensor de la democracia no
dejaba de ser un aristócrata que jamás olvidó su na-
cimiento y hablaba con satisfu.cción de sus antepasa-
dos. ¿No se le habia oido, al empezar su vida politica,
cuando atacaba con más vehemencia las instituciones
de Sila y pretendía que se devolviera á los tribunos su
antiguo poder, pronunciar por su tla una oración fú-
nebre enteramente llena de mentiras genealógicas, y
en la cual narraba con satisfacción que su familia des-
cendía á la vez de los reyes y de los dioses? Por de
contado que en esto seguía las tradiciones de los Gra-
cos, sus ilustres predecesores. Ellos también defen-
dieron con ardor los intereses populares, pero recor-
daban á la aristocracia, de la que procedían por la
eleganCia altanera de sus modales. Se sabe que tenían
una corte de clientes al levantarse, y que fueron los
primeros en establecer distinciones entre ellos, muy
semejantes á las de las recepciones de Luis XIV.
Lo notable especialmente en la comitiva de César,
es el amor á las letras que en ella habia.. Ciertamente
no era aquel el tiempo en que los generales romanos
mandaban quemar obras maestras 6 se vanagloriaban
de ser ignorantes. Desde Mumnio y Mario, las letras
penetraron, por fin, en los campamentos, que no son,

© Biblioteca Nacional de España


270 . CICERÓN ·y SUS AMIGOS

como se sabe, su morada ordinaria. Sin embargo, yo


no creo que se hayan visto nunca reunidos en ningún
ejército tantos literatos instruidos, tantos hombres de
talento y de mundo como en aquél. Casi todos los lu-
gartenientes de César eran amigos particulare s de Ci-
cerón y les agradaba estar en relaciones frecuentes
con quien estaba considerado como el patrono oficial
de la literatura en Roma. Craso y Planco habían
aprendido la elocuencia perorando á su lado, y en lo
que nos queda de las cartas de Planco se conoce, en
cierta abundancia oratoria, que habia aprovechad o
bien sus lecciones. Trebonio, el vencedor de Marsella,
era apasionado de sus chistes, y publicó una colección
de ellos. Cicerón, á quien no disgustaba esta admira-
ción, decía, sin embargo, que su editor habia puesto
mucho de su cosecha en los preámbulo s, con pretexto
de preparar el efecto de las agudezas y hacerlas com-
prender mejor: «Cuando se llega á mi, decía, ·ya está
agotada la risa. » Hircio era un historiador distinguido
que se encargó más tarde de terminar los Comentarios
de su jefe. Macio, un amigo intimo de César, y que se
mostró digno de su amistad siendo siempre leal á ella,
traducía la Riada en versos latinos. Quinto era tam-
bién poeta, pero poeta trágico. El invierno en que
tuvo que combatir á los nervi, estuvo poseído de tal
ardor poético, que compuso cuatro obras en diez y seis
días: esto era tratar á la tragedia algo milit~rmente.
Envió á su hermano la que creia mejor, la .Erlgone;
pero se perdió en el camino. «Desde que César manda
en la Galia, decía Cicerón, la Erígone únicament e no
ha encontrado seguridad en el camino (1)! » Es sor-
prendente, sin duda, hallar de una vez tantos genera·

(1) Ad Q¡~int., m, 9.

© Biblioteca Nacional de España


. POR GASTÓN BOJSS.IER 271

les literatos; pero lo más admirable aún es que todos


aquellos caballeros romanos que seguian al ejército y
á los que César nombraba intendentes y proveedores,
recaudadores de viveres y contratistas de impuestos,
parece que tenian más afición á la literatura de la que
toleran, por lo común, sus costumbres y sus ocupacio-
nes. Vemos que uno de ellos, á quien empleaba en
servicios de este género, Lepta, da gracias á Cicerón
por haberle enviado un tratado de retórica, y lo hace
como hombre capaz de apreciar aquel regalo. El es·
pafiol Balbo, aquel banquero inteligente, aquel hábil
administrador que supo organizar con tanta perfec·
ción la hacienda de Roma, y lo que es más meritorio
aún, la de ü~sar, amaba la filosofia con más pasión de
la que pudiera esperarse de un banquero. Se apresu-
raba á mandar copiar la~ obras de Cicerón antes de
que el público las conociera, y aunque era por condi-
ción el más discreto de los hombres, llegaba á come·
ter indiscreciones por ser el primero en leerlas.
Pero entre todos aquellos literatos, también era
César el que más afición tenia á la literatura; las le-
tras se conformaban con su natural elegante; le pare-
clan sin duda el ejercicio y el recreo más grato de un
espiritu distinguido. No me atreveria, sin embargo, á
decir, que su afición fuera completamente desintere·
sada al ver que servia maravillosamente á su politi-
ca. Necesitaba por todos los medios cautivar la opi-
nión pública, y no hay nada que la sorprenda tanto
como la superioridad de la in teligencia unida á la de
la fuerza. Con esta intención compuso sus obras prin-
cipales y se puede afirmar en este concepto que sus
escritos eran también actos. Cuando en l os últimos
tiempos de su estancia en la Galia escribió sus Comen·
tm·ios con aquella rapidez que admiraba á sus ami·

© Biblioteca Nacional de España


272 CICERÓN Y SUS AMIGOS

gos, no lo hacia únicamente por divertir á algunos


espíritus ociosos. Queria evitar que los romanos olvi-
daran sus victorias; queria, con aquella manera ad-
mirable de narrarlas, renovar, y si era posible, au-
mentar aún el efecto que habian producido. Al escri-
bir sus dos libros sobre la Analogía, contaba con la
sorpresa que causaría ver que el general de un ejér-
cito, según la frase de Frontón, ese ocupaba en la
formación de las palabras mientras que las flechas
hendían el aire, y buscaba las leyes del lenguaje al
sonar de los clarines y de las trompetas» . Sabia todo
el provecho que su gloria pudiera sacar de estos con-
trastes, y cuán grandes serian en Roma la sorpresa y
la admiración cuando vieran llegar de tan lejos un
tratado de gramática al mismo tiempo que la noticia
de una nueva conquista. Esta misma idea le impulsa-
ba á desear con tanto ahinco la amistad de Cicerón.
Si su naturaleza delicada y distinguida hallaba placer
tan grande en sostener algún trato con un hombre de
tanto ingenio, no ignoraba tampoco el poder que
aquel hombre tenia sobre la opinión, y cuánta reso-
nancia alcanzabar..los elogios al salir de aquella boca
elocuente. Hemos perdido las cartas que le escribía,
pero como encantaban á Cicerón, que no era fácil de
contentar, es preciso creer que estaban llenas de li-
sonjas y de caricias. Las respuestas de Ciceron apa-
recen también henchidas de las más vivas protestas.
Declaraba en aquélla época que César seguia en su
carifio inmediatamen te á sus hijos y casi en la misma
linea; deploraba amargamente las prevenciones que
hasta entonces le habían tenido alejado de él, y se
prometía hacerle olvidar que er~ uno de los últimos
lleg~dos al goce de su amistad. «Yo imit~ré,, decía, á
los viajeros que se despiertan más tarde de lo que de-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 273
seaban; aumentan su velocidad y se dan tal prisa,
que llegan al término de su viaje antes que quienes
anduvieron una parte de la noche (1).» Parecían en-
tretenidos ambos en un asalto de coqueterías; se pro·
digaban mutuamente mil agasajos y se excitaban uno
a l otro con obras en prosa y en verso. Al leer los pri-
meros relatos de l a expedición á Bretaña, Cicerón ex-
clamaba en un rapto de entusiasmo: «¡Qué prodigio-
sos sucesos!, ¡qué paises!, ¡qué pueblos!, ¡qué batallas,
y sobre todo, qné general! » Inmediatamente escribía
~ su hermano: «Dame á pintar la Bretaña, suministra·
me los colores,· yo manejaré el pincel (2).» Rabia em-
pezado formalmente sobre aquella conquista un poema
épico que sus ocupaciones le impedían escribir tan
deprisa como hubiera deseado . César, por su parte,
dedicaba á Cicerón su tratado de la Analogía, y á este
propósito le decía con un leng·uaje magnifico: «Tú has
descubierto todas las riquezas de la elocuencia y has
sido el primero en servirte de ellas. Por esto has me·
Tecido bien del nombre romano y honras á la patria.
Tú has alcanzado la gloria más hermosa de todas y
un triunfo preferible al de los más grandes generales,
pues vale más extender los limites del espíritu que
ensanchar las fronteras del imperio (3)." Para un es-
critor era ésta la lisonja más delicada, procediendo
de un victorioso como César.
Tales eran las r elaciones que Cicerón mantenía con
César y sus oficiales durante la guerra de las Galias.
Su correspondencia, que nos conserva el recuerdo de
ella, dándonos á conocer los gustos y aficiones de
aquellos hombres de talento, nos los presenta más vi-
(1) Ad Quint. , II, 15.
(2) Ad Quint., II, 16.
(3) Cic., Brut ., 72, y Plinio, Hist. nat., vrr, 30,
18

© Biblioteca Nacional de España


274 CICERÓN Y SUS AMIGOS

vos y nos aproxima más á ellos. Es seguramente uno


de los mayores servicios que puede prestarnos. Pare-
ce, cuando se acaba de leerla, que nos figuramos lo
que debían ser sus reuniones , y creemos en cierto
modo asistir á sus tertulias . No es temerario suponer
que se ocupaban mucho de Roma. Desde el fondo de
la Galia se fijaban en ella sus miradas, y si trabajaban
tanto y sufrían tautas molestias, era por producir alliL
un poco de r uido . Al r ecorrer tantos paises desconoci-
dos desde el Ród.a no al Océano, todos aquellos jóvenes
esperaban que se hablara de ellos en los festines y en
los círculos donde las personas distinguidas discutían
los negocios públicos. También César, cuando pasaba
el Rhin, por un puente de madera, contaba con herir
la imaginación de todos aquellos desocupados que se
reunían en el forum, al pie de la tribuna, para saber
noticias. Después del desembarco dé sus tropas en
Bretaña, le vemos que se apresura á escribir á s us
amigos, y en especial á Cicerón ( 1), no porque le fal-
tara que haeer en aquel momento, pero consider~ba
sin duda como un honor fechar su carta desde un pais
donde jamás habia puesto su planta ningún romano.
Si les importaba mucho enviar á Roma noticias glo-
riosas, tenian asimismo gran placer en recibirlas de
alli.
Todas. las cartas que llegaban de la ciudad eran
leidas con avidez; parecia que llevaban hasta Germa-
nía y Bretaña como una ráfaga de aquella vida de

(1) César escribió dos veces á. Cicerón desde Bretat'.la. La


primera carta invirtió veintiséis días en lle~ ar á Roma, y la
segunda veintiocho. Era mucho correr para aquel tiempo, y se
ve que César debió organizar bien su servicio de correos . Se
sabe además que la estancia de César en Bretiiña f ué muy
corta.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIRR 275

sociedad cuyo recuerdo no pueden perder nunca los


que han gustado de ella. A César no le bastaba leer
los pet•iódicos del pueblo 1·omano, que contenían los
principales acontecimientos políticos sucintamente
extractados y un sumario breve de las asambleas del
pueblo. Sus mensajeros atravesaban sin cesar la Ga-
lia, llevándole correspondencias exactas y llenas de
detalles minuciosos. «Todo se le cuenta, decfa Cice-
rón, las cosas pequeñas como las grandes (l).:o Aque-
llas noticias esperadas con impaciencia, comentadas
con satisfacción, debían ser el asunto ordinario de s~s
conversaciones con sus amigos. Supongo que en aque-
lla mesa espléndida de que ya he hablado, después de
haber discutido de literatura y de gramática, oído los
versos de Macio ó de Quinto, la conversación recaía
especialmente sobre Roma, y que aquella juventud
elegante que echaba de menos sus placeres, no se can-
saría de hablar de ella. En verdad, quien hubiera
oído entonces á to:ios aquellos jóvenes hablar entre si
de los últimos acontecimientos de la ciudad, de los
desÓrdenes políticos, ó, lo que les interesaba mucho
más, de los escándalos privados, referir los últimos
rumores esparcidos y citar las agudezas más recien-
tes, que,se tenia cuidado de transmitirles, no creyera
sino con mucho trabajo hallarse en el corazón del pais
de los belgas, junto al Rhin ó al Océano y en la víspera
de una batalla; me figuro que hubiera pensado más
bien que asistía á una reunión de hombres de ingenio
en alguna casa aristocrática del Palatino ó en ·el ba-
rrio opulento de las Carenas.
Las cartas de Cicerón nos prestan aún otro servicio.
Nos hacen comprender el efecto prodigioso que las vic-

(1) Ad Quint., m, 1.

© Biblioteca Nacional de España


276 CICERÓN Y SUS .AMIGOS

torias de César producían en Roma. Causaban tanta


sorpresa como admiración, porque eran descubrimien-
tos á la par que conquistas. ¿Qué se sabia antes de él
de aquellos paises lejanos? Algunas fábulas ridículas
que los mercaderes r eferían para darse importancia.
Por César únicamente fueron conocidas. El fué el pri-
mero en atreverse á a tacar y vencer á los germanos ,
á quienes se pintaba como gigantes cuya mirada in-
fundía pavor; el primero que se aventuró hasta Bre·
tafia, donde se decia que la noche duraba tres meses
enteros, y todas aquellas quimeras que se difundían
daban á sus victorias como un tinte maravilloso. No
todos, sin embargo, se rendían de buena voluntad á
aquel pre~tigio. Los más clarividentes del partido
aristocrático, presintiendo confusamente que en las
orillas del Rhin se dilucidaba la suerte de la r epúbli-
ca y no otra cosa, querían que César fuera llamado y
se nombrara para sustituirle otro general, que no aca-
barla tal vez la guerra de las Galias, pero que no tu-
viera nunca tentaciones de hacer la de su patria. Ca-
tón, que todo lo llevaba al extremo, cuando sé pidió. al
senado que votara acciones de gracias á los dioses por
la derrota de Ariovisto, se atrevió á proponer, por el
contrario, que el vencedor fuera entregado á los ger-
manos ; pero estas reclamaciones no mudaban la opi·
nión pública. Esta se declar ó por quien acababa de
conquistar con tal r apidez países desconocidos. Los ca-
balleros, que eran los hacendistas y los negociantes de
Roma, se felicitaban de ver r egiones inmensas abier-
tas á su actividad. César, que deseaba atraérselos, los
llamaba tras de si, y su primer cuidado habia sido
abrirles un camino á través de los Alpes. El pueblo,
qae ama la gloria militar y que cede francamente al
entusiasmo, no se cansaba de admirar á quien ensan·

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOI SSIER 277

chaba para los romanos los limites del mundo. A la


noticia de cada victoria , Roma celebraba fiestas y daba
las gracias á los dioses. Después de la derrota de los
belgas, el senado, vencido por la opinión, tuvo que
votar quince días de rogativas públicas, lo que no
se habia hecho nunca por nadie. Decretaron vein-
te cuando se supo el resultado de la expedición á
Germanía, y veinte más después de la toma de Ale·
sia. Cicerón era quien casi siemp.r e solicitaba estos
hono:res para César y se hacia órgano de la admi-
ración pública al decir con su hermoso lenguaje:
«Es la. primera vez que se tiene la osadía de atacar
á los galos; hasta ahora, se contentaban con re-
chazarlos. Los demás generales consideraban sufi-
ciente para su gloria con impedirles entrar. en nues-
tra casa; César ha ido á buscarlos á la suya. Aquellas
regiones, de las que nunca había hablado ninguna his-
toria, cuyo nombre ignorábamos todos, las han reco-
rrido nuestro general, nuestras legiones, nuestras ar-
mas. Nosotros no poseíamos más que un sendero en
las Galias; hoy, los límites de aquellos pueblos han
llegado á ser las fronteras de nuestro .imperio. Por un
sefialado beneficio de la Providencia, dió la naturaleza
á Italia los Alpes por baluarte. Si su entrada hubiera
estado abierta á aquella muchedumbre de bárbaros,
jamás hubiera sido Roma el centro y la capital del
imperio del mundo. Ahora, ¡caigan cuando quieran
esas montailas insuperables! ¡Desde los Alpes hasta el
Océano, ya nada tiene que temer Italia (1)!:.
Esos magníficos elogios que tanto se ha reprochado
á Cicerón se comprenden muy bien y es fácil de ex-
plicar el frenesí que tantos, hombres honrados y jui-

(l) De prov. cons., 13 y 14.

© Biblioteca Nacional de España


CICERÓN Y SUS AMIGOS

ciosos sentían entonces por César. Lo que justifica la


admiración sin reservas que causaban sus conquistas
no era sólo su grandeza, sino también su necesidad.
Ellas podían ser una amenaza para lo por venir; pero
en aquella época eran indispensables. Más tarde com-
prometieron la libertad de Roma, pero en aquella oca-
sión aseguraban su existencia (1). Lo que á la aristo-
cracia ocultaban ciertas prevenciones y temores, muy
legitimos en verdad, se lo hizo ver al pueblo su ins-
tinto patriótico. El comprendía confusamente todos
los peligros que podían venir muy pronto de la Galia,
si no se la sometia en breve. A decir verdad, no era á
los galos á quienes había que temer-para ellos em-
pezaba ya la decadencia, y no p enRaban en hacer con-
. quistas-eran los germanos. Dión yerra mucho al su-
poner que César iba sembrando las guerras á toda
costa en interés de su gloria. Por mucho provecho que .
obtuviera de ellas, puede afirmarse que él las soportó
en vez de provocarlas. No fué entonces Roma quien
buscó á los germanos, sino más bien éstos quienes ve-
ntan atrevidamente hacia ella. Cuando César fué nom-
brado procónsul, Ariovisto ocupaba una parte del país
de los sequanos y trataba de apoderarse del resto. Sus
compatriota:;, seducidos por la fertilidad de aquellas
hermosas comarcas, pasaban todos los dfas el Rhin
para unirse á él y habían lle~.ado veinticinco mil de
una vez: ¿Qué hubiera sido de Italia si, mientras que
Roma perdia sus fuerzas en luchas intestinas, los sue-
vos y los sicambros se hubiesen establecido sobre el
Ródano y los Alpes? La invasión conjurada por Mario
un siglo antes empezaba de nuevo; podía causar la

(1) Es lo que sienta perfectamente Mommsem en su Histo -


1·ia romana.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE R 279

r uina de Roma, como lo hizo cuatro siglos después, si


César no la hubier a detenido. Su gloria consiste en
haber rechaz ado á los german os al otro lado del
Rhin, como fué honor del imperio haberlo s contenido
allí más de trescientos años.
Pero no era éste el único ni el mayor efecto de las
victorias de César. Al conqui star la Galia, la hizo en-
terame nte romana y para siempr e. La maravi llosa
rapidez con que Roma se.asimila entonces á los galos
no se compre nde sino sabiendo en qué estado los en·
contró. No eran enteram ente bárbaro s, como los ger-
manos; es de notar que su venced or, que los conocía
bien, no los nombr a asi en sus Comentarios. Tenían
ciudades populosas, un sistema regula r de impues tos,
un conjun to de creenci as religiosas, una aristocracia
soberb ia y podero sa y una especie de educac ión na-
cional dirigid a por los sacerdo tes. Aquell a cultura ,
aún imperf ecta, si no había iluminado por completo
sus espiritus, los despert ó por lo menos. Eran despe-
jados y curiosos, bastant e inteligentes para conocer lo
que les tal taba, y libres de preocu pacion es para re-
nuncia r á sus costumbres cuando hallaba n otras me-
jores. Desde el principio de la guerra lograro n imitar
la táctica romana , constru ir máquin as de sitio y ma-
nejarla s con una habilid ad á que César hace jnsticia.
Eran, pues, aún rudos y grosero s, si se quiere; pero
ya prepara dos para recibir una civiliza ción superio r,
cuyo deseo é instinto poseian. Esto explica el que la
acogier an con tanta facilidad. Combatieron diez años
contra la dominación del extran jero; no resistie ron
un dia á la adopción de su idioma y de sus costum-
bres.
Puede decirse que la Galia se parecía á aquella s
tierras agrieta das por un sol abrasa dor y que beben

© Biblioteca Nacional de España


280 CICERÓN Y SUS AMIGOS

con tanta avidez las primer as gotas de lluvia; se im-


pregnó tan profun damen te de la civilización romana ,
de que estaba sedient a sin conocerla, que al cabo de
tantos siglos y después de tantas revoluciones no ha
perdido aún su marca, y eso es lo único que ha per-
durado en este país donde todo cambia . César no
agrega ba únicam ente algunos territo rios nuevos á las
posesiones de Roma; le ofrecía un don más hermoso. y
más útil, le daba un pueblo entero, intelige nte, que
fué civilizado casi á la par que conquistado, y que, al
hacers e romano de corazó n lo mismo que de idioma,
al confun dir sus interes es con los de su nueva patria,
al ingresa r en sus legiones para defend erla, al entre-
garse con un ardor y un talento notable s al estudio
de las artes y de las letras para ilustra rlas, debla su-
minist rar por mucho tiempo una nueva juvent ud y
vigor nuevo á aquel imperio debilitado.
Mientr as que en la Galia se realiza ban estos gran-
des hechos, Roma continu aba siendo teatro de los
desórdenes más vergonzosos. No había ya gobiern o;
apenas se podía elegir magist rados, y era necesario
batirse cada vez que el pueblo se reunía en el {o1·um
ó en el Campo de Marte. Aquell as revuelt as, que
avergo nzaban á los hombre s honrad os, servían para
acrece ntar el efecto producido por las victori as de
César. ¡Qué contras te entre los comba tes librado s
contra Ariovisto ó Vercin getórix ·y las batalla s de gla-
diadores que ensang rentaba n las calles de Roma! ¡Y
cuán gloriosa parecía la toma de Agendi cum ó de
Alesia á gentes que sólo. se ocupab an del sitio que á
la casa de Milón puso Clodio ó del asesina to de Clodio
por Milón! Todos los hombre s de Estado que perma-
necían en Roma, Pompe yo como Cicerón, perdier on
algo de su dignidad al mezcla rse en aquella s intriga s .


© Biblioteca Nacional de España
POR GASTÓN BOISSIER 281
César, que se había alejado á tiempo, era el único que
se engrandeciera en medio del rebajamiento general.
Por eso todos los que padecían á la vista de aquellos
tristes espectáculos y se cuidaban aún del honor ro-
mano, tenían los ojos fijos en él y en su ejército. Como
ocurrió en cierta época de nuestra r evolución, la glo-
ria militar consolaba á los hombres de bien de las
vergüenzas y de las miserias internas. Al mismo tiem-
po , el exceso del mal obligaba á b uscar por todas
partes un remedio ·eficaz. Empezaba á divulgarse la
idea de que, para obtener por fin el reposo, era nece-
sario crear un poder fuerte y duradero. Después del
destierro de Cicerón, los arúspices habían vaticinado
que iba á volver la monarquía (1), y no era necesario
ser adivino para preverlo. Algunos afios más tarde,
habiendo aumentado mucho el mal, el partido repu-
blicano mismo, no obstante sus repugnancias, se vió
obligado á recurrir al remedio enérgico de una dicta-
dura temporal. Pompeyo fué nombrado cónsul único,
pero Pompeyo había demostrado más de una vez que
le faltaban el vigor y la r esolución necesarios para.
vencer á la anarquía. Era preciso buscar en otra par-
te un brazo más firme y una voluntad más enérgica,
y todas las miradas se volvieron naturalmente al ven-
cedor de las Galias. Su gloria le designaba para esta
misión; las esperanzas de los unos y los temores de
los otros le llamaban anticipadamente á cumplirla;
los espíritus en general se iban acostumbrando á la
idea de que él seria el heredero de la r epública, y la
revolución, que le entregó á Roma, estaba casi hecha.
cuando pasó el Rubicón.

(1) De Arusp. resp., 25,

© Biblioteca Nacional de España


:.

282 CICERÓN y sus AMIGOS

II

EL VENCEDOR Y LOS VENCIDOS DESPUÉS DE FARSAJ...IA.

La guerra civil interrumpió las relaciones queman-


tuvieron César y Cicerón durante la conquista de las
Galias. Cicerón titubeó mucho tiempo antes de tomar
parte en ella, y después de grandes vacilaciones fué
cuando los remordimientos de su conciencia, el temor
á la opinión, y sobre todo el ejemplo de sus amigos,
le decidieron por último á partir para el campamento
de Pompeyo. «Como el buey sigue al rebaño, decía,
voy en busca de los hombres honrados (1)»; pero iba
contra su voluntad y sin esperanza. Después de Far-
salia no creyó posible continuar la lucha; lo dijo cla-
ramente en un consejo de jefes republicanos que se
celebró en Durazo, y se apresuró á volver á Brindis
para ponerse á disposición del vencedor.
¡Cuántos pesares debió sufrir entonces si su pensa-
miento se trasladó á algunos a:lios antes, y recordó su
vuelta triunfal del destierro! En aquella misma ciu-
dad, donde se le habia recibido con tantos festejos, se
vefa obligado á desembarcar furtivamente, á ocultar
á sus lictores, á huir de la gente y á no salir más que
de noche. Pasó alli once meses, los más tristes de su
vida, en la ansieda.d y el aislamiento. Su corazón es-
taba completamente desgarrado, y sus asuntos domés-
ticos le producían tantas amarguras como los sucesos

(1) Ad Att., VII, 7.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 283

públicos. Su ausencia ~abia acabado de desbaratar su


fortuna. Cuando se hallaba más comprometida come-
tió la imprudencia de prestar á Pompeyo el dinero
que tenia; el puñal del rey de Egipto se llevó de un
golpe al crédito y al 'ieudor. Mientras que trataba de
procurarse algunos recursos vendien~o sus muebles
y su vajilla, averiguó que su mujer se entendía con
sus libertos para despojarle de lo que le quedaba;
supo que su hermano y su sobrino, que habían ido á
ver á César, trataban de justificarse á expensas su-
yas, y tl'abajaban para perderle á fin de salvarse
ellos; volvió á ver á Tulia, su hija querida, pero tris-
te y enferma, llorando á un tiempo los infortunios de
su padre y las infidelidades de su marido. A estas
desventuras demasiado reales se unían para él otras
imaginarias que le hacen padecer tanto; se ve ator-
mentado por sus habituales indecisiones. Apenas pone
el pie en Italia, se arrepiente ya de haber venido. Si·
guiendo su costumbre, su imaginación inquieta lo co-
loca en todo lo peor, y es ingenioso para hallar en
cuanto le sucede algún motivo para est.ar desconten-
to. Se desconsuela cuando Antonio quiere obligarle á
salir de Italia; cuando se le permite quedarse en ella,
se contrista lo mismo, porque aquella excepción, he-
cha en beneficio suyo, puede dañar á su fama. Si Cé-
sar deja de escribirle, se alarma; si recibe una carta
suya, por benévola que sea, pesa todos sus términos
de tal modo que concluye por descubrir algún motivo
que le aterra; la amnistía, aun la más amplia y com-
pleta, no le tranquiliza del todo. «Cuando se perdona
con tanta facilidad, dice, es que se difiere la vengan-
za (1).,. Por último, después de haber pasado casi un

(1) Ad .m.) XI, 20.

© Biblioteca Nacional de España


284 CICERÓN Y SUS AMIGOS

año en aquella vida azarosa y alarma nte, se le per-


mitió dejar á Brindis. Volvió á sus hermosas casas de
campo que tanto estimaba, y donde habia sido tan di-
choso; halló de nuevo sus libros y reanudó sus estu-
dios interrumpido s; pudo gozar otra vez de los bienes
preciosos que se disfrutan sin p<msar en ellos cuan-
do se los posee, y que no se empiezan á apreciar sino
cuando se pierden una vez siquiera: la seguridad y la
calma. Nada hubo nunca para él tan encantador como
aquellos primeros días pasados tranquilamen te en
Túsculo, después de tantas tempestades, y de aquella
r enovación de los dulces placeres del espíritu, para
los cuales con ocia él entonces que estaba \erdadera-
mente formado. «Sabe, escribía á Varrón, que desde
mi vuelta me he r econciliado con mis antiguos ami-
gos, quiero decir, con mis libros. En verdad, si huia
de ellos, no es porque me tuviesen enfadado, sino por-
que no me era posible ver_los sin algún rubor. Me pa-
recía que al comprometerme en negocios tan agitados,
con aliados dudosos, no habia seguido con bastante
fidelidad sus preceptos. Pero me perdonan, me ofre-
cen su compañía; me dicen que tú has sido más sen-
sato que yo ~l no dejarlos. Ahora que de nuevo he en··
trado en su gracia, espero que me será más fácil so-
portar las desdichas que nos abruman y las que nos
amenazan (1).»
Su conducta para lo sucesivo estaba trazada. De·
bia al gran partido que hacia servido y defendido la
obligación de mantenerse lejos del nuevo gobierno.
Necesitaba buscar en la filosofía y en las letras un
empleo útil para su actividad, y crearse un retiro
honroso lejos de los negocios públicos, de los que no-

(1) Ad fam., IX, 1.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 285

podia ya ocuparse con honra. Rabia comprendido bien


cuando dijo: «Conservemos por lo menos una semili-
bertad sabiendo ocultarnos y callar (1).» Callar y
ocultarse, era justamente el programa que le conve-
nia mejor, como á todos los que se sometieron des-
pués de Farsalia. Veamos si lo cumplió con fidelidad.

Es muy dificil renunciar de repente á la politica.


La costumbre de los negocios y el ejercicio del poder,
aunque no dejen por completo contenta á un alma, la
desligan de todo lo demás y la vida es un h orrendo
vacio para quien se ve de pronto privado de ellos.
Esto sucedió á Cicerón. Era., en verdad, muy sincero
cuando, al dejar á Brindis, se decidía o:á ocultarse por
completo en las letras}); pero prometió más de lo que
podia cumplir. Se cansó pronto de la quietud y los
placeres del estudio llegaron á parecerle demasiado
tranquilos; prestó más atención á los rumores de fue-
ra, y, á fin de oírlos bien, dejó á Túsculo y volvióse á
Roma. Alli reanudó insensiblemente sus antiguos há·
bitos; volvió al senado; abrió de nuevo su casa á todos
los amantes y cultivadores de las letras; dedicóse á
frecuentar el trato de los amigos que tenia en el par-
tido de César, y por mediación de ellos reanudó sus
relaciones con César mismo.
Se reconciliaron fácilmente , á pesar de todos los
motivos que tenian para no quererse bien. El gusto
por los recreos intelectuales que los unia, era mucho

( 1) .Ad .Att., XVI, 31.

© Biblioteca Nacional de España


CICERÓN Y SUS AMIGOS

más fuerte que todas las antipatías políticas. Pasada


la primera irritación, volvieron uno hacia otro con
esa afabilidad que presta la costumbre del trato de
gentes, olvidando ó fingiendo olvidar todos los disen-
timientos que los habian separado. Sin embargo, es-
tas relaciones eran para Cicerón más delicadas que
nunca. No encontraba solamente un protector en su
antiguo condiscipulo, sino un amo. Ya no habia entre
ellos, como otras veces, tratado á conformidad que
creara obligaciones reciprocas; eran un vencedor, á
quien los derechos de la guerra autorizaban para
todo, y un vencido que debia la vida á su clemencia.
Lo que agravaba la dificultad de la situación . es que
cuanto más derecho tenia el vencedor para mostrarse
exigente, tanta mayor reserva ordenaba la opinión
pública al vencido. En la época de la guerra de las
Galias, podia suponerse que Cicerón defendia los pro·
yec tos de César por amistad ó por convicción; pero
desde que, al decidirse tan públicamente durante la
guerra civil, manifestó que desaprobaba sus planes,
las atenciones que con él tuviera serian bajas lisonjas
y una manera vergonzosa de merecer su perdón. Ya
fué censurada su vuelta repentina de Farsalia. «No
me perdonan el que viva aún (1)•, decia. Menos se le
perdon aban sus relaciones familiares con los amigos
de César. Los hombres formales· murmuraban al verle
visitar tan asiduamente á Balbo , ir á comer á casa
del voluptuoso Eutrapelo en compañia de Pansa ó de
Antonio y al lado de la comedianta Citeris, tomar
parte en las fiestas suntuosas que daba Dolabela con
el dinero de los vencidos; desde todas partes la male-
volencia tenia las miradas fijas en sus debilidades.

(l~ Ad fam., x.

© Biblioteca Nacional de España


POR G.ASTÓN BOISSIER 287

Necesit aba, por tanto, satisfac er á todos los partidos


á un tiempo, content ar á los vencedo res y á los ven-
cidos en interés de.su reputación ó de su segurid ad,
vivir junto al amo sin halagar le demasiado; pero sin
enfadar le nunca, y concilia r en aquellas relacion es
peligrosas lo que debía á sn honor y lo que para su
tranquil idad necesita ba . Era una situació n delicadísi-
ma, de la que difícilmente hubiera podido salir un
hombre vulgar; pero que no ofrecia tantos inconve-
nientes para Cicerón.
Contaba para librarse de ella ventajos amente, con
una cualidad maravil losa que le impedía aparece r de-
masiado humilde y demasiado bajo, aunque se viera
obligado á adular. Mme. de Sevigné ha dicho: «El ta-
lanto es una dignidad ,» Esta afirmación es cierta en
todos sentidos; no hay nada que ayude más á soporta r
sin bajeza tiempos difíciles. Cuando un hombre con-
serva su talento ante un seüor absoluto, cuando se
atreve á bromea r y á sonreír en medio del silencio y
del espanto de los demás, demuest ra de ese modo que
no le intimida la grandez a de aquel á quien habla, y
que· se siente con fuerza bastant e para resistirl a. Es
también una manera de desafiar la perman ecer dueño
de si mismo en su presenc ia, y creo que un déspota
· exigente y desconfiado debe estar casi tan descont ento
de los que se permite n tener ingenio ante él, como de
aquellos en quienes supone el valor. Existe, pues, al
lado de la valen tia del alma, que inspira resoluciones
enérgica s, la del talento que no conviene desdeña r,
porque es muchas veces la única posible. Derrota dos
los hombre s de corazón, ocupan su turno los de talen-
to, y prestan todavia algunos servicios cuando los de-
más no tienen ya poder para hacer nada. Como son
hábiles y sutiles, como saben alzar vivame nte la ca-

© Biblioteca Nacional de España


288 CICERÓN Y SUS AMIGOS

beza, pasadas las circunstancias que les obligaron á


doblarla, se sostienen con algún honor entre las rui-
nas de su partido. Sus chistes, por discretos que apa·
rezcan, son una protesta del silencio que á todos se
impone, é impiden por lo menos, que después de ha-
ber perdido la libertad de obrar, se pierda también
del todo la de hablar. El talento no es, por tanto, una
cosa tan fútil como algunos fingen creer; tiene tam-
bién su grandeza, y á veces después de una gran ca-
tástrofe, cuando todo está mudo, abatido, desalentado,
-él solo sostiene la dignidad humana con peligro de
perecer.
Tal fué aproximadamente el papel de Cicerón en
aquella época, y preciso es reconocer que no carecia
de importancia. En aquella gran ciudad sumisa y
muda, él solo hablaba. Rabia empezado á hacerlo
muy pronto, y aún estaba en Brindis, ign?rando si se
le perdonaría, y ya asustaba á Atico con la libertad
de sus palabras. La impunidad le dió naturalmente
más osadía, y á su regreso á Roma no tomó casi más
precaución ·q ue hacer sus burlas lo más amenas é in-
geniosas que le era posible. César admiraba el talen-
to, aunque se ejerciera á expensas suyas. En lugar de
encolerizarse por las agudezas de Cicerón, las colec-
cionaba, y en lo más encarnizado de la guerra de Es-
paña, ordenaba á sus corresponsales que se las remi-
tieran; Cicerón, que lo sabia, hablaba sin inquietarse.
Aquella libertad, que era entonces tan rara, atrajo ha-
da él todas las miradas. Nunca se habia visto más
acompañado. Los amigos de César frecuentaban su
trato con gusto para darse, á ejemplo de su jefe, aires
de generosos y tolerantes. Como desde la muerte de
Pompeyo y de Catón, erá el sobreviviente más ilustre
del partido republicano, los partidarios que le queda-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE R 289
ban aún á la república, se agrupab an á su alreded or.
Iban, pues, á verle de todos los campos , y los parti-
dos todos se encontr aban por la ma:fiana en su vestí-
bulo. cRecibo al mismo tiempo, decia, la visita de
muchos hombre s honrado s que están tristes y la de
nuestros alegres vencedo res (1).•
Indudab lemente debian halagar le mucho estas aten-
ciones, y nada le satisfar ía tanto como haber reco-
brado su importa ncia. Pero vemos que f\1 volver nue-
vament e á ser un gran persona je cuya amistad era
solicitada, á quien visitaba n mucho, faltó ya á la pri-
mera parte del program a 9-ue se habia trazado; las
gestiones que hizo, en aquella misma época, en favor
de la vuelta de los desterra dos, le hicieron olvidar la
otra. Babia renunci ado á ocultars e para contesta r á
las insinuaciones de César; veamos cómo renunci ó á
callar para darle gracias por su clemenc ia.
Con razón es admirad a la clemenc ia de César, y
merece los elogios que se le han prodiga do. En las
guerras implaca bles antiguas fué aquella la primera
vez que se vió brillar un rayo de humani dad. Ningún
vencedo r habia tenido aún la más leve duda acerca
de la extensió n de sus derechos; los creia ilimitados
y los ejercita ba sin escrúpulos. ¿Quién pensó, antes de
César, en proclam ar y practica r el respeto al venci-
do? Fué el primero en anuncia r que su vengan za no
sobrevi viría á su victoria , y que no pensaba herir á
un enemigo desarma do. La admirac ión que su con·
ducta inspira, aument a el conside rar que dió aquel
hermoso ejemplo de moderac ión y de dulzura en una
época de violencia, entre las proscrip ciones de Sila.
y las de Octa.vio; que perdonó á sus enemigo s en los

(1) A d Att., IX 1 20.


19

© Biblioteca Nacional de España


'/
1

290 CICERÓN Y SUS AMIGOS

momentos mismos en que ellos asesinab an á sus sol-


dados prisioneros y quemab an vivos á sus marinos
con sus naves. Sin embarg o, no convien e exagera r,
la historia no debe ser un panegír ico. Sin que preten-
damos disminuir la gloria de César, nos debe ser per-
mitido indagar qué motivos tendría para perdona r á
los vencidos, y cómo y en qué limites se manifestó su
clemenc ia.
Curión, uno de sus mejores amigos, dijo un dia á
Cicerón, en un instante de confianza y de intimida d,
que César era cruel por tempera mento, y que no ha-
bla perdona do á sus enemigo;;, sino por conserv ar la
estimac ión del pueblo (1); pero el escéptico Curión es-
taba muy dispuesto, como Celio, á ver á todas las per-
sonas por su lado malo; seguram ente calumni ó á su
jefe. La verdad es que César era clemente por natu-
raleza y por sistema , p1·o natu1·a et pro instituto (2);
lo dice el continu ador de sus Comentarios, y éste le
conocia bien.
Pero si el corazón no cambia, la politica puede
cambiar con las circunst ancias. Quien es bueno única:-
mente por naturale za, lo es siempre ; pero si á este
instinto natural, que impulsa á la clemenc ia, se une la
reflexión que calcula el buen efecto que ha de produ·
c1r y el beneficio que de ella se puede sacar, es fácil
que llegue á ser menos clement e cuando no tenga mu-
cho interés en serlo. Quien, por sistema, es benigno y
humano para atraer á la gente, se resigna rá, por sis-
tema también , á ser cruel, si cree necesari o intimi-
darla. Esto sucedió á César, y cuando se estudia su
vida de cerca, se ve que su clemenc ia sufrió más de

(l) Ad Att., x, 4.
(2) Bell. afric., 88.

© Biblioteca Nacional de España


P9R . GASTÓ N BOISSIER 291

un eclipse. No creo que cometiera ninguna crueldad


.sin·motivo y sólo por cometerla, como hacían muchos
de sus contemporáneos; pero no las economizaba tam-
poco, si las consideraba de. algún provecho. Siendo
pretor en España, mandó tomar por asalto algunas
ciudades que deseaban rendirse, sólo por tener un pre-
texto para saquearlas. En la Galia, no vaciló nunca
en aterrar á sus enemigos con venganzas terribles; le
vemos mandar cortar la cabeza al senado entero de
los Vanesios, acuchillar sin compasión á los Usipetes
y á los Teneteres, vender como esclavos á los cuarenta
mil habitantes de Genabum, cortar la mano á todos
los que en Uxeloduno tomaron las armas en contra su-
ya. ¿Y no tuvo prisionero cinco años al heroico jefe
de los auverneses, que fué un adversario tan digno de
él, para dar fríamente al cabo de ese tiempo la orden
de que fuera degollado el dia de su triunfo? Aun en la
época de las guerras civiles, y cuando combatía á sus
~onciudadanos, se cansó de perdonar. Al ver que su
sistema de clemencia no desarmaba á sus enemigos,
renunció á él, y aquella obstinación, que le produjo
.g ran sorpresa, acabó por hacerle cruel. A medida que
la lucha se prolonga, toma por ambas partes colores
más sombríos. Fué una guerra sin cuartel entre los .
republicanos exasperados por sus derrotas y el vence-
dor furioso por su resistencia. Después de Tapso, Cé-
sar da el ejemplo de los suplicios, y su ejército, inspi·
rándose en su cólera, pasa á cuchillo á los vencidos á
.su presencia. Había declarado, al partir para su últi-
ma expedición á España, que su clemencia tocaba á
.su fin y que todos los que no depusieran las armas
serian condenados á muerte. Por esto fué tan terrible
la batalla de Munda. Dión cuenta que los dos ejérci-
tos se acometieron con rabia silenciosa, y que en lugar

© Biblioteca Nacional de España


292 CICERÓN Y SUS AMIGOS

de los cánticos guerreros que entonaba n gener_a lmente


no se oian más que estas palabras: «Hiere y mata.»
Terminad o el combate, comenzó la matanza. El hijo
mayor de Pompeyo , que habla logrado escapar, fué
perseguido por los montes varios días, muerto de mi-
sericordi a, como los jefes vendeano s en nuestras gue-
rras de la Fronda.
El momento más hermoso de la clemenci a de César
fué en Farsalia. Rabia anunciad o previame nte, al en-
trar en Italia, que no volverfan á verse más proscrip-
ciones. «No quiero imitar á Sila, decía en una carta
célebre y que circuló roncho. Inauguremos una mane-
ra nueva de vencer y busquem cs nuestra seguridad
en la clemenci a y en la benign~dad (1).» No desmintió
después estas hermosas palabras . Concluida la bata-
lla, ordenó á sus soldados que respetara n á sus con-
ciudadanos, y en el mismo campo tendió la mano á
Bruto y á otros muchos. Pero es un error creer que se
dió en aquel instante una amnistía general (2). Al
contrario ,' un edicto de Antonio, que gobernab a en
Roma en ausencia de César, prohibe severame nte á-
todos los pompeya nos volver á Italia sin permiso es-
pecial. Los únicos . exceptuados fueron Cicerón y Le-
_.lio, porque no eran de temer. Otros muchos volvieron
muy pronto, pero fueron llamados individua lmente y
por decretos especiales. Era este para César un medio
de sacar mejor partido de su clemenci a. Por lo común,
estas gracias, otorgada s asi en detalle, no eran gra-
tuitas, y casi siempre laR pagaban los desterrad os con
una parte de su fortuna. Por rara excepción se per-
donaba completa mente á nadie: se les permitía vol-
(1) Ád Átt., IX, 7.
(2) La amnistía general, de que h~ bla Suetonio, se conce-
dió mucho más tarde.

.-
© Biblioteca Nacional de España
POR GASTÓN BOISSIER 293

ver á Sicilia, después á Italia, antes de abrirles total-


mente las puertas de Roma. Aquellas gradaciones, dis-
puestas con mucha habilidad, multiplicando el núme ·
ro de favores que César concedía, no daban descanso
á. la admiración publica. A cada favor, el coro de
aduladores renovaba sus alabanzas, y de este modo
nunca se concluía de elogiar la nobleza del vencedor.
Después de Farsalia se reunieron en Grecia y en
Asia cierto número de desterrados que esperaban con
·impaciencia el permiso de volver á sus hogares, y que
no todos obtuvieron. Las cartas de Cicerón nos dan á
conocer algunos de ellos. Eran personas de todas ca-
tegorías y fortunas, negociantes y arrendatarios de
impuestos lo mismo que grandes señores. Junto á un
Marcelo, un Torcuato, un Domicio, hay personajes
completamen te desconocidos, como Trebiano y Tora-
nio, lo que prueba que la venganza de César no se de-
tenia en los jefes del partido. También había entre
ellos tres escritores, y cosa en verdad sorpr~ndente,
eran a caso los que peor tratados estaban.
Uno de ellos, T. Ampio, era un fogoso republicano
que no demostró en el destierro t<:~onta firmeza como de
él se esperaba. Conocemos mejor á los otros dos que
casi no se parecen: eran el etrusco. Crecina, uu comer-
ciante de ingenio, y el sabio ~igidio Figulo. Nigidio,
á quien se colocaba al nivel de Varrón por la exten-
sión de sus conocimientos, y que era, como él, filóso-
fo, gramático, astrónomo, físico~ retórico y juriscon-
sulto á un tiempo, habla sorprendido, sobre todo á sus
concit1dadanos, por la profundidad de sus investiga-
ciones teológicas. Como se le veía ocuparse mucho de
las doctrinas de los Caldeos y de los Orficos, pasaba
por un gran mago. Creían que vaticinaba lo por venir
y se sospechaba que podía resucitar á los muertos·

© Biblioteca Nacional de España


294 CICERÓN Y SUS AMIGOS

Tanta s ocupaciones, de un género tan distinto, no le


impedieron intere sarse en los asunto s de su patrilt . No-
se opinab a entonces que un sabio estuvi era exento de
ser ciudad ano. Solicitó y obtuvo alguna s dignidades
públicas; fué pretor en tiempos dificiles y se distinguió-
por su energi a. Cuando César entró en Italia, Nigidio,
fiel á la máxim a de su maestr o Pitágo ras, que manda
al sabio auxili ar á la .ley amena zada, se ap.resuró á
arrinc onar sus libros y estuvo en prime ra fila entre los
combatientes de Farsal ia. Crecina se mostró tan :firme-
como Nigidio, y se babia hecho notar del mismo modo
por su ardor republ icano. No conten to con tomar las
armas contra César, le babia insulta do tambi én en un
folleto al principio de la guerra : pero, tan débil como
violen to, no pudo soport ar el destie rro. Aquel hom-
bre, ligero y. mundano, tenia necesidad de sus diver-
siones de Roma, y se desconsolaba de verse privad o
de ellas. A :fin de obtene r su gracia , imagin ó escrib ir
una nueva obra destin ada á contra decir la antigu a y
á anula r sus malos efectos. La titulab a sus Quejas, y
este titulo indica suficientemente su caráct er. Prodi-
gaba en ella, sin tasa, las alaban zas á César, y sin
. embar go, temia contin uamen te no haber dicho bas-
tante. «Todos mis miembros tiembl an, decia á Cice-
ron, cuand o me pregun to si estará conten to de mi
obra (1).,. Tanta s humillaciones y bajezas conmovie-
ron por fin al vencedor, y en tanto que dejaba , cruel-
mente , morir en el destier ro al enérgi co Nigidio, que
no sabia adular , permi tia á Crecina aprox imarse á
Italia y establ ecerse en Sicilia.
Cicerón era el consuelo de todos aquellos dester ra-
dos, y emple aba su prestig io en mejor ar su condición.

{1) Ad fam., VII, 7.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 295

entr e
A todos los sirvió con el mismo celo , aunq ue
ho que
ellos hubi era algu nos de quienes tenia muc
al ver-
quej arse ; pero no se acor daba de sus agra vios
ove-
los desgraciados. Emp leab a una elocuencia conm
á su si-
dora , al escr ibirlo s, en acom odar su leng uaje
pone r-
tuac ión ó á sus sentimientos, no cuidándose de
pudi era
se de acue rdo consigo mismo, siempre que
que se
consolarlos y serles útil. Después de decir á los
n r a-
lame ntab an de vers e lejos de Roma que no tenía
e oír
zón en quer er volv er á ella, y que es pref eribl
as con
habl ar de las desdichas de la repú blica á verl
rario á los que
sus propios ojos, escri bía todo lo cont
soporta~an con dem asiad o valo
r el desti erro, y no
soli-
quer ían, con gran desesperación de sus familias,
asiad o
citar su regr eso. Cuando halla ba un afán dem
César,
serv il en adel anta rse á exci tar las bondades de
mien -
no esca tima ba las cens uras , y con infinitos mira
que
tos volv ía al respeto de si mismo al desv entu rado
día que
lo· olvid aba. Si, por el cont rario , com pren
hero ica
cual quie ra estab a dispuesto á com eter algu na
para nadi e,
impr uden cia y á inte ntar , sin provecho
ener
algu na aven tura pelig rosa , se apre sura ba á cont
daba la pru-
aque l impulso de valo r inúti l y reco men
omiz aba
denc ia y la resig nación. Entr e tanto , no econ
, ó, si era
molestias. Visi taba á los amig os del amo
il que
preciso, haci a por ver al amo mismo, por dific
pesa ba el
fuer a acer cars e á un hom bre sobr e quie n
can-
gobi erno del mundo ente ro. Supl icab a, prom etía,
sus pro-
saba con sus ruegos y casi siem pre logr aba
á su
pósitos, pues César dese aba ligar le cada vez más
vez ob·
part ido con los favo res que le concedía. Una
ciar-
tenid a la grac ia, vola ba á ser el prim ero en anun
cien cia;
la al dest errad o, que la agua rdab a con impa
ia á su para bién
le felic itaba calu rosam ente y ailad

© Biblioteca Nacional de España


296 CICERÓN Y SUS AMIGOS-

algu nas lecciones de moderación y


de silencio que
dab a de bue na gan a á los dem ás, pero
que él no siem-
pre seg uia.
El pers ona je más imp orta nte de todos
aqu ello s des -
terr ado s era el anti guo cónsul Marcelo
; no hab la tam -
poco ning uno á quie n Cés ar odi ara
con más razó n.
Por una especie de bra vat a cru el,
Marcelo hab ia
man dad o da.r de palos á un hab itan
te de Como, en
dem ostr ació n del caso que hac ia de los
dere cho s con-
cedidos por Cés ar á aqu ella ciudad. Des
pué s de Far -
sali a se reti ró á Metelin, y no pen
sab a en volv er,
cua ndo sus parient es y Cicerón concibi
eron la idea de
obte ner su perd ón. Mientras dab an los
prim eros pa-
sos,. hall aro n un obstáculo con el que
no con taba n:
crey eron que sólo tend rlan que sup
lica r á Cés ar, y
hubo que emp eza r por con ven cer á
Marcelo. Era un
hom bre enérgico, á quie n el mal éxit
o de su cau sa no
hab ia podido hum illa r; un ver dad ero
filósofo, que se
hab fa resi gna do al destierro; un repu
blic ano ferv ien·
te, que no que ría vol ver á Roma par
a ver la escl ava .
Hubo necesidad de una larg a negocia
ción ante s de
que con sint iera en acc ede r á que se
imp lora se en su
favo r á Cés ar, y aun lo auto rizó de muy
mal a g·ana.
Al leer las car tas que Cicerón le escr
ibía en aqu ella !
circ uns tanc ias, adm iram os su hab ilid
ad; pero cue sta
trab ajo com pren der el motivo de aqu
ella Insistencia.
Nos sorp rend e ver que se inte resa por
la vue lta de
Marcelo muc ho más que Marcelo mis
mo. Nun ca ha-
blan tenido ami stad estr ech a; Cicerón
no se ocu ltab a
par a cen sura rle por su obstinación, y
sabemos que no
le era n ~uy sim páti cos los cará cter es
rígidos y ente -
ros . Necesario es, por tant o, que para
des ear con tan-
ta veh eme ncia el regr eso de Marcelo
á Rom a, hub ie-
se algú n mot ivo más poderoso que
el afecto que le

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 297

profesaba. Este motivo, que él no declara, pero que


se adivina, es el miedo que tenia á la opinión pública.
Sabía que se le reprochaba no haber hecho bastante
por su causa, y él mismo se acusó muchas veces de
haberla abandonado demasiado pronto.
Cuando en el centro de Roma, donde pasaba el
tiempo tan alegremente, en los festines suntuosos que
le daban Hircío y Dolabela y á los que iba, decía,
para hacer más llevadera su esclavitud, llegaba á
pensar en aquellos hombres valerosos que se hicieron
matar en Afríca y en España y en los que sobrevivían
desterrados en alguna ciudad triste y desconocida de
Grecia, se recriminaba de no estar con ellos, y el pen-
samiento de sus penalidades amargaba con frecuencia
sus diversiones. Esto le movía á trabajar con tanto
ardor por su vuelta. Le importaba disminuir el nú-
mero de aquellos cuyas miserias formaban enojoso
contraste con el bienestar de que él gozaba, ó que, con
su noble altivez, parecían condenar Sll rápida sumi-
sión. Cada vez que un proscripto regresaba á Roma,
creía Cicerón libertarse de un remordimiento y esca-
par á los cargos de los mal intencionados. Por esto,
cuando obtuvo, cop.tra sus esperanzas, el perdón de
Marcelo, su alegria no tuvo limites. Llegó hasta ha-
cerle olvidar la r esolución que había adoptado de ca-
llarse, y á la que fué fiel durante dos ail.os. ·Tomó la
palabra en el senado para dar g-racias á César, y pro-
nunció el célebre discurso que conservamos (1).
Las opiniones sobre este discurso han sido muy di-

(l) No hay que decir que yo creo en la autenticidad de este


discurso: las razones empleadas para negarla me parecen fúti-
les. Más adelante contestaré á las que han sacado del carácter
mismo del discurso, demostrando que es menos bajo y servil
ae lo que algunos pretenden.

© Biblioteca Nacional de España


OICEt{ÓN . Y SUS AMIGOS

versas. Se le ha admirado mucho tiempo sinceramen-


te, y el buen Rollin, en el siglo xvm, le consideraba
como el modelo y el último término de la elocuencia;
pero este entusiasmo ha disminuido mucho desde que
somos menos sensibles al arte de alabar delicadamente
á los principes, y es más estimada una palabra franca.
y libre que las adulaciones más ingeniosas. Cierto que
se quisiera ver en ese discurso algo más de digiJ.idad.
Sobre todo, llama la atención la_ manera de llevar á
él los recuerdos de la guerra civil. O no debió tocar-
los ó hablar de ellos con más valentia. ¿Era justo, por
ejemplo, disfrazar los motivos que tuvieron los repu-
blicanos para tomar las armas y reducir la lucha á un
conflicto de ambición entre dos grandes personajes?
¿Era aquel momento oportuno, después de la derrota
de Pompeyo, de inmolar éste á César y afirmar con
aplomo que aquél no hubiera hecho tan buen uso de la.
victoria? Para no juzgar con excesiva dureza las con-
cesiones que Cicerón se cree obligado á hacer al par-
tido victorioso, necesitamos recordar en qué circuns-
tancias fué pronunciado aquel discurso. Era la primera
vez que hablaba en público después de Farsalia. En
aquel senado depurado por César y lleno de sus he-
churas, no se habia oido aún una voz libre. Los ami-
gos y admiradores del amo usaban únicamente de la.
palabra, y por excesivos que nos parezcan los elogios
que Cicerón le tributa, puede afirmarse que todas
aquellas adulaciones debieron parecer tibias, compa-
radas con las que se oian diariamente. Agréguese á.
esto que, como nadie se habia atrevido aún á poner á
prueba la tolerancia de César, no eran bien conocidos
sus limites. Es, sin duda, muy natural, que quien no
sabe con exactitud dónde comienza la temeridad, tenga.
siempre algún miedo de ser temerario. Cuando se des·

© Biblioteca Nacional de España


POl~ GASTÓN BOISSIER 299

conoce la medida de la libertad otorgada, el temor de


traspasarla puede impedir algunas veces llegar hasta
ella. Además, aquel orador que hablaba en defensa
de un desterrado , era también uno de los vencidos.
Conocia toda la extensión de los derechos que enton-
ces daba la victoria, y no trató de disimularlo . «Hemos
sido derrotados , dice á César, tú podias con perfecto
derecho quitarnos la vida á todos (1).» Hoy han cam-
biado mucho las cosas. La humanidad ha rebajado
aquellos derechos implacable s, y el vencido, que lo
sabe, no se entrega tan fácilmente él mismo: desde el
momento que no corre los mismos peligros, le es fácil
tener más valor; pero cuando se hallaba en presencia
de un amo que tenia un derecho absoluto sobre él,
cuando sabia que no conservaba la libertad y la vida
sino por un beneficio siempre revocable, su palabra no
podia tener la misma seguridad, y no fuera justo lla-
mar cobardia la reserva impuesta por una situación
tan peligrosa.
Queda, en fin, una última manera más sencilla y
probablem ente más exacta de explicar esos elogios
algo intemperan tes que se vituperan en Cicerón, y es
reconocer que eran sinceros. Cuanto mayores fuesen
los derechos del vencedor, más hermoso era renunciar
á ellos, y el mérito resaltaba más aún, al renunciar-
los en favor de un hombre á quien se odia con moti-
vos justificados. Por esto fué inmensa la emoción de
los senadores al ver que César perdonaba á su ene-
migo personal, y Cicerón participó de ella. La prueba
de que ~odas las efusiones de alegria y de gratitud de
que está lleno su discurso, no son mentiras oratorias,
es que las encontram os también en una carta dirigida

(1) Pro Marc., 4.

© Biblioteca Nacional de España


300 CICER ÓN Y SUS AMIGOS

á. Sulpicio y que no estab a escrit a para el públic o.


G:Me parec ió tan hermoso aquel día, le dice refirié n-
dole aquel la memo rable sesión del Senado, que crei
ver renac er á la repúb lica (1).,. Es exage rar dema -
siado, pues nada se parec e menos al despe rtar de la
repúb lica que aquel acto arhitr ario de un amo perdo -
nando á perso nas que no eran culpables más que de
haber servid o bien á su patria . Aque lla hipérb ole
violen ta demu estra igualm ente la emoción profu nda y
since ra que entonces causó á Cicerón la cleme ncia de
César . Sabido es cuán sensible era aquel la natur aleza
viva á las impresiones del momento. Se deja llevar de
ordin ario con tanta fuerz a por la admir ación ó el odio,
que es raro verle guard ar medid a al expre sarlos . De
esto proce den en el discurso en favor de ~arcelo al-
gunas alaba nzas hiperbólicas y algun os excesos de fe-
licitaciones, de que - es fácil darno s cuent a, aunqu e
mejor quisiéramos nos encon trarla s allí.
Hecha s estas reserv as, sólo nos resta admir ar. El
discurso de Cicerón no contiene única mente adulacio-
nes, como algun os preten den, y quien lo lee con cui-
dado y sin preve nción , encue ntra en él algo más. Des -
pués de dar gracia s á César por su elocu encia , se per-
mite decirle cierta s verda des y darle aigunos consejos.
Esta segun da parte , que hoy apare ce como oculta bajo
los esplendores de la otra, es mucho más notab le aun-
que menos brilla nte, y debió produ cir más efecto en
su tiempo. Aunq ue corrig iera su obra antes de publi ·
carla , como tenia por costu mbre, indud ablem ente con-
servó en ella la vivez a de la impro visación. Si no en·
contró de improviso aquellos hermosos period os, los
más sonoros y ricos de la lengu a latina , es proba ble,

(1) Ad fam., rv, 4.

© Biblioteca Nacional de España


\

POR GASTÓN ROISSIER

por lo menos, que no alterara mucho el orden de las


ideas y la ilación del discurso. Se conoce qu; se ani-
ma y se enardece poco á poco, y que, á medida que
avanza, tiene más osadia. El éxito de su hermosa pa-
labra, de que se veian privados tanto tiempo; los
aplausos de los amigos; la admiración y la sorpresa
de los senadores nuevos que no le habian oido aún;
esa especie de embriaguez que experimenta al hablar
quien sabe que es escuchado; por último, el lugar en
que se habla; las paredes del Senado, á que alude en
su discurso, y que guardaban el recuerdo de tantas
voces elocuentes y libres, todo le infunde valor. Olvi·
da las tímidas precauciones del comienzo y recobra la
audacia con el éxito. No es atacar indirectamente el
poder absoluto, decir: «Yo padezco al ver que el des-
tino de la república, que debe ser inmortal, depende
por completo de la vida de un hombre que ha de mo-
rir (l).:o ¿Y qué pensar de aquella otra frase, más viva
aún, casi cruel. cTú has hecho mucho para cautivar
la admiración de los hombres; pero no lo bastante
para merecer sus alabanzas (2)?:o ¿Qué debe hacer
César para que la posteridad le alabe tanto como ha
de admirarlo? Es necesario que cambie lo que existe:
cLa república no puede quedar como está.» No dice
más, pero se adivina lo que quiere.
Desea la libertad, no aquella libertad absoluta de
que gozaron hasta Farsalia, sino una libertad orde-
nada y morigerada, compatible con un poder fuerte y
victorioso, la única que Roma pudiera soportar enton-
ces. Es indudable que en aquel momento no creia Ci·
cerón que fuera imposible llegar á una transacción en-
tre César y la libertad. Un hombre que r,enunciaba
(1) Pro Marc., 7.
(2) Pro ~Vare., s.

© Biblioteca Nacional de España


302 CICERÓ N y sus AMIGOS
tan pública mente á uno de los derech os menos discu-
tidos de la victori a, ¿no podría verse tentado á renun-
ciar más tarde á los demás? Y al verle tan clemen te y
tan generoso con los particu lares, ¿estaba prohibido
creer que algún dia pudier a dar esa libertad á su pa·
tria? Por débil que fuera aquella esperan za, como en-
tonces no habla otra, no debían dejarla perder un
hombr e honrad o y un buen ciudad ano, y era deber
suyo alentar á César por todos los medios para rea.li-
zarla. No eran, pues, culpables de elogiar le con entu-
siasmo por lo que habla hecho para estimu larle á ha-
cer más aún, y me parece que los elogios que le pro-
diga Cicerón, pierden algo de aquel aire de servilismo
de que se les ha acusado.
César oyó los parabie nes con placer y los consejos
sin ira. Se sentia demasiado feliz al ver que Cicerón
renunc iaba á callar, para enfada rse por· lo que dijo.
Le import aba mucho que aquel hombre de Estado en
quien todos fijaban sus mirada s volvier a de cualqu ier
modo á la vida pública . Aquell a voz elocuentisima
que se obstina ba en perman ecer muda parecia protes-
tar contra el nuevo gobierno. Si no se procur aba ni
aun contrad ecirla, dejaba creer que no se tenia la li·
bertad de hacerlo , y la esclavi tud aparec ía más pesa·
da. Era tal su regocijo al oír de nuevo la palabr a de
Cicerón, que se le dejaba hablar lo que quisier a. 'Ello
notó pronto, y se aprove chó bien de ello. A partir de
aquel momento, cuando habla en público, se conoce
que está á su g·usto. Su tono se afirma, se cuida menos
de enhora buenas y de alaban zas. Era porque con el
discurso en pro de Marcelo habla hecho la prueba de
las libertad es que podia tomar. Una vez sondado el
terreno , era más dueño de sus pasos y andaba con se-
guridad . •

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 303

Tal fué la !3ituación de Cicerón durante la dictadura


de César; se ·ve claramente que no era tan humilde
-como se ha pretendido, y que, en tiempo de despotis·
mo, supo prestar algunos servicios á la libertad. Estos
servicios fueron desconocidos generalmente ; no me
sorprende. Ocurre con los hombres algo parecido á lo
que con las obras de arte: cuando se los ve desde le·
jos, no se distinguen más que las situaciones claras y
bien dibujadas; se escapan los detalles y los matices.
Se comprende bien á aquellos que se entregan incon-
dicionalmente al vencedor, oomo Curión ó Antonio, 6
á los que le combaten sin tregua, como Labieno y Ca-
tón. Pero esos espíritus ingeniosos y flexibles que evi-
tan todos los extremos, que viven hábilmente entre la
sumisión y la rebeldía, que.bordean las dificultades en
lugar de violentarlas, que no se niegan á pagar con
algunas lisonjas el derecho de decir algunas verdades,
siempre inspiran la tentación de juzgarlos con severi-
dad. Como no es posible discernir su actitud en la le-
janía desde donde se los mira, sus menores atenciones
las creemos cobardías, y parece que se prosternan
cuando solamente saludan. Aproximándo se á ellos, es
decir, estudiando los hechos de más cerca, es como
puede llegarse á hacerles justicia.
Creo que este estudio minucioso no es desfavorable
para Cicerón, y que no se engañaba cuando decia más
tarde, al hablar de aquella época de su vida, que su
esclavitud había sido algo honrosa; quievi cum aliqua
dignitate (1).

(1) Philipp., m , 11.

© Biblioteca Nacional de España


304 CICERÓN Y SUS AMIGOS

II

Al dar cuenta de las relaciones de Cicerón y de Cé-


sar después de Farsalia, he dejado voluntaria mente
de hablar de la lucha de cortesía á que se entregaron
á propósito de Catón. Es un incidente tan curioso que
me ha parecido digno de ser estudiado aparte, y, para
comprende r mejor los sentimientos que cada uno de
ellos aportó á aquella lucha, acaso no sea inútil em-
pezar por conocer bien al personaje que fué objeto de
ella.
Generalme nte se ha formado una idea bastante exac-
ta de Catón, y los que le atacan lo mismo que quienes
le admiran están casi de acuerdo sobre los rasgos
principales de su carácter. No era una de esas natu-
ralezas volubles y múltiples, como Cicerón, tan difíci-
les de comprende r. Por el contrario, nadie hubo ja-
más tan absoluto ni tan constante como él, y no hay
figura alguna en la historia cuyas cualidades y defec-
tos estén marcados con tanta claridad. El único peli-
gro para quienes le estudian es el verse tentados á
exagerar aquel relieve vigoroso. Con algo de buena.
voluntad es fácil convertir aquel obstinando en un
testarudo, aquel hombre 'f ranco y sincero en un rús ·
tico y brutal, es decir, tener la caricatura y no el
retrato de Catón. Para evitar caer en este exceso,
conviene, ant~s de hablar de él, leer de nuevo una
breve carta que dirigia á Cicerón, procónsul en Ci-
licia (1). Este billete es todo lo f]_Ue nos queda de Ca-

(1} Ad Fam., xv, 5.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER
305
tón, y me pare ce que sorp rend erá mucho
á los que tie-
nen de él una idea preconcebida. No hay
el?- ese es-
crito ni rude za ni brut alid ad, sino, por
el con trar io,
gra n finu ra de espiritu. El asunto era muy
delicado:
se trat aba de neg ar á Cicerón un honor
que codiciaba
con afán . Hab ia tenido en su vejez el capr
icho de ser
un victorioso, y ped ia al senado que vota
ra acciones
de grac ias á los dioses por el éxito de
la campafl.a,
que aca bab a de term inar . En gen eral ,
el senado se
mostró complaciente á este deseo . Catón
se opuso casi
solo; pero no que ria tam poc o mal quis tars
e con Cice-
rón, y le escribió una cart a par a just ifica
r su neg ati·
va, que es una obr a mae stra de hab ilida
d. Le pru eba
que, al oponerse á su petición, entiende
mejor que él
mismo los inte rese s de su gloria. Si no
quie re que se
den las grac ias á los dioses por los triun
fos que Cice -
rón ha alca nzad o, es porq ue está en la
cree ncia de
que Cicerón los debe sólo á si mismo. ¿No
es mejor que
reca iga todo el laur o sobr e él que atrib
uirl o á la ca-
sualidad ó á la prot ecci ón del cielo? Es
cier tam ente
una man era muy ama ble de neg ar y que
no deja ba
siqu iera á Cicerón, por mucho que le
disg usta ra, el
derecho de enfadar~e. Catón era , pues, un
hom bre de
ingenio á sus hora s, aun que á prim era
vist a cueste
algú n trab ajo supo nerl o. Su cará cter se
hab ia suavi-
zado con el estudio profundo que hizo de
la lite ratu ra
griega; viví a en una sociedad eleg ante ,
y, sin preten-
derlo, hab la tomado algo de ella . Esto es lo
que nos ha ce
sosp ech ar esa cart a ingeniosa, y convie!le
reco rdar la
y tene r cuidado de volv erla á leer , siem
pre que nos
veamos tent ado s á. figurárnoslo como un labr
iego tosc o.
Preciso es confesar, sin embargo, que com
únm ente
era rigido y obstinado, duro par a si mism
o y severo
con los demás. A esto le incl inab a su tem
pera men to;
20

© Biblioteca Nacional de España


806 ÓICE HÓN Y SUS AM1GOS

rale za no es la
él lo exa geró por su volu ntad . La natu
ros y absolutos
única culpable de esos cara cter es ente
to anh elo de ori-
que algu nas veces enc ontr amos; cier
de si mismo,
gina lida d rara y algo de satisfacción
trib uye n á que
ayu dan frec uen tem ente á aqu élla y con
impulsado á
se la acuse pon más vig or. Catón se veia
. Siem pre tuvo
este defecto por el nom bre que llev aba
elo, y su único
pres ente el ejemplo de su ilus tre abu
rep ara r en la
estu dio fué trat ar de pare cérs ela, sin
diferencia de tiempos y de hombres.
la exa ger a-
Al imi tar, se incu rre casi siem pre en
na!'! virt ude s,
ción. Cuando se pre tend e rep rod ucir algu
n esfuerzo y no
hay que emp lear nec esar iam ente algú
sali ente s del mo·
exceso. No se tom an sino los pun tos
per an. Esto su-
delo, descuidando otros que los atem
just icia , por
cedió á Catón, y Cicerón le cen sura con
o y ásp ero de
no hab er imi tado más que el lado rud
de tu sabidu-
su abuelo. cSi dejases que la aus teri dad
sus costumbres
ría, le dice, tom ara algu nas tintas de
s seri an mucho
fran cas y aleg res, tus bue nas pre nda
ón el anti guo
más :simpáticas (1),1> Y en ver dad , Cat
ad rúst ica, de
era de hum or algo fes tivo , de jovi alid
ocia. Est e imitó
bon dad bur lon a, que el niet o no con
, llev ánd olas al
sola men te la rud eza y la obstinación
último extr emo .
a uno tan pe·
Ent re todos los excesos , aca so no hay
os el más diff.
ligroso como el del bien; es por lo men
ude á si mismo
cil de cor reg ir, pue s el culpa ble se apla
defecto de Cat ón
y nad ie se atre ve á rep ren der le. El
za de des ear ser
fué no pon er med ida en nad a. A fuer
consejos de l?s
firme en su opinión, era inflexible á los
ncia . La prác ti-
amigos y á las lecciones de la exp erie

(1) Pro M nme n., 31.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOiSSIER 301
ca de la vida, era dueña imperiosa, hablando como
Bossuet, no tenia influencia alguna sobre él. Su ener-
gía llegaba hasta la tenacidad, y su honradez tenia
algunas veces el inconveniente de ser demasiado es-
crupulosa. Esas delicadezas exageradas fueron el mo-
tivo de que no triunf~ra cuando pretendía los cargos
públicos. El pueblo era demasiado exigente con los
que solicitaban sus sufragi~s. En todo el resto del año
se dejaba llevar y aun maltratar; pero el dia de las
elecciones estaba cierto de que era el amo, y se
complacia en demostrarlo. No se le podia ganar sino
halagando todos sus caprichos. Cicerón se burló mu-
chas veces de aquellos infelices y obsequiosos candi-
datos (natio officiossisima cand,i dato1•um) que van,por
la mañana á llamar á todas las puertas, que pasan el
tiempo en visitas y en cortesías, que consideran como
un deber acompaiiar á todos los generales cuando
vuelven á Roma ó cuando salen de ella, que forman el
cortejo de todos los oradores influyentes y que se ven
obligados á guardar miramientos y respetos infinitos
con toda clase de personas. Entre la gente del pueblo,
de quien en definitiva dependía la elección, los más
dignos deseaban ser adulados, los demás querian ser
comprados. Catón no era capaz de hacer una cosa ni
otra. Negábase á adular y á mentir; menos aún con-
sentía en pagar. Cuando le instaban á ofrecer aque-
llos banquetes y aquellos regalos que desde mucho
tiempo antes no osaba negar ningún candidato, res-
pondía bruscamente: «¿Vais á hacer un tráfico de go-
ces con una juventud corrompida ó á pedir al pueblo
romano el gobierno del mundo?,. Y no dejaba de re-
petir esta máxima uque nadie debe solicitar sino por
su propio mérito (1)». ¡Frase dura! decia Cicerón, y
(1) I;'ro M tw. , 35.

© Biblioteca Nacional de España


308 CICERÓN Y SUS AMIGOS

que no habia costum bre de oir en un tiempo en que


todas las dignidades estaba n en venta. Con ella dis-
gustó al pueblo, que se aprov echab a de aquell a vani-
dad, y Catón, que se obstinó en no triunf ar sino por
su mérito, fué casi siemp re vencido por los que soli-
citaba n con su dinero .
Este género de earact eres honrad os y absolutos se
encue ntran, en diferentes grados , en la vida privad a
como en la públic a. Con este titulo perten ecen á la
comedia tanto como á la histori a. Si no temier a faltar
á la seried ad del person aje que estoy estudiando, di-
ría que esa altiva respue sta que acabo de citar, me
trae involu ntaria mente á la memo ria una de las crea-
ciones más hermo sas de nuestr o teatro . Tambi én Mo-
liere qui~o pintar un Catón en su Misántropo. Como se
trata únicamente de la fortuna. de un partic ular y no
del gobierno del mundo, todo queda reducido á un li-
tigio; pero con este motivo, el Catón de la comedia
habla exacta mente como el otro. Se niega tambié n á
acomo darse á costumbres que le parece n malas . Aun
á riesgo de perder su pleito, no irá á visitar á sus jue-
ces, y cuand o se le dice: ·

¿Y quién queréis, pues, que solicite en vuestro favor?

contes ta con tanta altivez como Catón:

¿Quién? La razón, mi derecho, la equida d.

Obren como quiera n, estos personajes inspir an siem-


pre respeto profundo. Falta el valor cuando se les
quiere censur ar, y, sin embar go, hay que tener el va-
lor de hacerl o. La probid ad, el honor , la liberta d, to-
d~.s ]as causas nobles, en fin , no preten den que
se las
defiendan con esas exage racion es y esas actitudes in-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 309

flexibles de verdad. Tienen demasiados inconvenien-


tes por si mismas en la lucha que emprenden contra
la corrupción y la licencia para necesitar que se las
haga más desagradables aún con una rigidez y una
severidad inútiles. Exagerar los escrúpulos es desar-
mar á la virtud. Basta con que ella se vea obligada á
ser severa; ¿por qué tratar de hacerla repugnante?
Sin sacrificar nada de los principios hay puntos sobre
los cuales debe saber someterse á los hombres para
dominarlos. Lo que prueba que están en un error esas
personas que presumen de no ceder jamás, es que no
son tan intratables como suponen, y que, á pesar de
su resistencia, terminan siempre por hacer algunas
concesiones. Aquel austero, aquel scyerísimo Alces-
tes, es hombre de mundo después de todo, y de la me-
jor clase. Vive en la corte, se le conoce bieJ?., no digo
solamente en sus maneras y en su porte, aunque me
figuro al homb1·e de las cintas verdes vestido con gusto
y elegancia, sino en las atenuaciones que emplea, en
los subterfurgios de cortesía, que son mentiras tam-
bién, y que no sufriría en casa de Filinto. Antes de
romper con el gran señor del soneto, adopta fórmulas
hábiles en las que sólo deja entreverse la verdad:

-¿Tenéis algo que decir de mi soneto?


-No digo eso.

El no digo eso, que tanto repite, ¿qué otra cosa es,


juzgándolo con el rigor del misántropo, sino una con-
descendencia y una debilidad culpables? Rousseau lo
vitupera duramente en Alcestes, y no creo que éste, si
permanece fiel á sus principios, tenga nada que con-
testar á Rousseau. No seria tampo co dificil señalar en
Catón algunas contradicciones de este género. El ene·

© Biblioteca Nacional de España


S10 CICERÓN Y SUS AMIGOS

migo irreconciliable de la intriga, que al principio no


quería hacer nada por el triunfo de sus candidaturas,
acaba por solicitar; iba al Campo de 1\ia.rte, como to-
dos, á estrechar la mano de los ciudadanos y á pedir-
les su voto . «¡Cómo!, le decía irónicamente Cicerón,
á quien estas contradicciones ponían de buen humor;
¿tú te dignas venir á pedirme mi voto? ¿No .,oy yo
más bien quien debo dar lus gracias á un hombre de
tu mérito, que se decide á desafiar las penalidades y
los peligros por mi (1)?• Hacia más aún aquel adver-
sario severo de la mentira: tenía uno de aquellos · es-
clavos llamados nomenclato1·es, que sabían el nombre
y la profesión de todos los ciudadanos de Roma, y se
valia de él, como los demás, para hacer creer á los
electores pobres que los conocía. «¿No es abusar y
engañar al público? •, d~cia Cicerón con razón so-
brada.
Lo más triste es que esas concesiones, que compro-
meten la dignidad y la consecuencia de un carácter,
no sirven para nada; se hacen generalmente de ma.la
gana y demasiado tarde; no basta n para borrar el re-
cuerdo de las asperezas anteriores, y no atraen ya á
nadie. A pesar de aquellas demandas tardías y de la
ayuda de su nomenclátor, Catón no llegó al consulado,
y Cicerón le censura con severidad por las torpezas
que ocasionaron su derrota. Podía, sin duda, pasar sin
ser cónsul; pero la república necesitaba que lo fuese,
y en concepto de muchos buenos ciudadanos era casi
abandonarla y hacerle traición favorecer, con refina-
mientos de escrúpulos y exageraciones de honradez,
el triunfo de los peores.
Todavía se comprenden tales exageraciones y exce-

(1) Pro Mur., 36.

© Biblioteca Nacional de España


POR GAS'l'ÓN BOISSIE R 311

sos en un hombre que tiene intención de huir del trato


de los humano s, .como Alcestes; pero son imperd ona-
bles cuando se q•üere vivir con ellos, y más aún cuan-
do se aspira á gobern arlos. El gobierno de los hom·
bres es una cosa delicad a y dificil; necesita que no se
empiece por rechaz ar á los que se pretend e dirigir.
Ciertam ente se debe tener la intención de mejora rlos;
pero es preciso tomarlos como son. La primer a ley de
la politica es no desear sino lo que sea posible. Catón
se olvidab a con frecuen cia de esta ley. No sabía amol-
darse á esas contemplaciones sin las que es imposible
gobern ar á los pueblos; no tenía la suficiente flexibili·
dad de carácte r ni ese grado de intriga honrad a que
hace triunfa r en aquello que se emprende; le faltaba
esa afabilid ad que une las ambiciones contrar ias, que
calma los celos rivales , que agrupa á person as sepa-
radas por condición, por Ol'iniones y por interes es, en
derred or de un hombre . No podfa ser más que una
protest a viva contra las costum bres de su tiempo; no
'
era un j efe de partido . Nos atreve mos á decirlo, no
obstant e el respeto que hacia él sentimos, su obstina-
ción proced ía de la estrech ez de su espíritu . No dis-
tinguía d. primer a vista los puntos en que se debe ce-
der y aquellos que es necesa rio defende r hasta el fin.
Discípulo de los estoicos, los cuales decían que todas
las culpas son iguales ; es decir, siguiendo la burla de
Cicerón, que causa tanto daño qtúen mata un pollo
sin necesidad, como quien estrang ula á su padre, ha-
bía aplicad o esta dura y extrañ a teoría á la política .
Encerr ado en la legalid ad estricta , defendía sus me-
nores nimied ades con un encarn izamie nto enojoso. Su
admira ción por lo pasado no sabia escoger. Incitabo.
las costum bres antigua s como seguía las máxim as ran-
cias, y afectab a no llevar túnica debajo de la toga,

© Biblioteca Nacional de España


312 CICERÓN Y SUS AMIGOS

porque Camilo no la usaba. La cortedad de su espi·


ritu, su celo estrecho y obstinado fueron algunas veces
perjudiciales á la república. Plutarco le reprocha que
echó á Pompeyo en brazos de César, al negarle algu-
nas satisfacciones de vanidad sin importancia. Cicerón
le recrimina por haber disgustado á los caballero s,
á quienes él con tanto trabajo había ligado al senado.
Los caballeros, es indudable, tenian exigencias injus-
tificadas; pero él debió concedér.:;elas todas antes que
dejarles llevar á César el auxilio de sus inmensas ri·
quezas. Con este motivo decia de él Cicerón: eSe cree
en la república de Platón y no en el lodo de Rómu-
lo (1)» y ha quedado esta frase como la que caracte·
riza mejor á aquel politico poco hábil, que al exigir
demasiado de los hombres, concluyó por no obtener
nada de ellos.
El papel natural de Catón era la resistencia. No en·
tendía de disciplinar y dirigir un partido; era admira-
ble cuando se trataba de hacer frente á un adversa·
rio. Empleab a para vencerle una táctica que le dió
buen resultado varias veces: cuando veia que se tra-
taba de adoptar una resolución, á su juicio funesta, y
que era necesario á toda costa impedir al pueblo que
la votara , tomaba la palabra y no la dejaba ya. Plu-
tarco dice que podia estar hablando un dia entero sin
cansarse . l\Iurmullos, gritos, amenazas , nada le arre·
draba. Algunas veces un lictor le arrojaba de la tri-·
huna, pero en cuanto le dejaban libre volvia á subir
á ella. Un dia, el tribuno Trebonio se implwientó de
tal modo por aquella resistencia, que le mandó llevar
á la cú.rcel; Catón, sin turbarse, continuó su arenga
por el camino y la multitud le siguió para oírle. Pue-

(1) Ad Att., u, l.

© Biblioteca Nacional de España


POR GA.STÓN BOISSIER 313
de afirmarse que no era verdaderamente impopular:
el pueblo, que ama el valor, acababa por sentirse do-
minado por aquella sangre fria tenaz y aquella ener-
gía invencible. Alguna vez llegó á declararse en su
favor, contra su interés y sus preferencias, y César,
que ejercía un poder absoluto sobre el populacho, te-
mia, sin embargo, los arranques de Catón.
Es cierto, como ya he dicho, que Catón no podía ser
jefe de un partido, y lo que es más triste aún, que el
partido por el cual luchaba, no tenia jefe. Era una
reunión de hombres de ingenio y de grandes persona-
jes, ninguno de los cuales tenía las prendas necesarias
para dominar á los demás. Sin hablar de Pompeyo,
que era un aliado dudoso de quien desconfiaban, en-
tre lo::; restantes, Escipión repugnaba á todos por su
altanería y sus crueldades; Apio Claudio no era más
que un augur convencido, que creía en Jos pollos sa-
gradós; á Marcelo le faltaban flexibilidad y agrado, y
él mismo reconocía que casi nadie le amaba; Servio
Sulpicio tenia todas las debilidades de un jurisconsul-
to quisquilloso; por último, Cicerón y Catón pecaban
por los excesos opuestos; hubiera sido necesario unir
á los dos ó que el uno fuera modificado por el otro,
para tener un polftico completo. No habia, pues, en el
partido republicano, antes de Farsalia, más que per-
sonalidades brilJantes y sin jefe, y aun puede decirse
que como aquellos amores propios celosos y aquellas
vanidades rivales se habían fusionado mal juntos,
apenas si había partido.
La guerra civil, que fué un escollo para tantos
otros, que puso al desnudo tantas pequefieces y cobar-
días, reveló, por el contrario, toda la bondad y toda
la grandeza de Catón. Su carácter sufrió entonces una
especie de crisis. Asi como en ciertas enfermedades la

© Biblioteca Nacional de España


314 CICEH.ÓK Y SUS AMIGOS

proximidad de los últimos momentos da más eleva-


ción y lucidez al espíritu , de igual manera parece
que, á la amenaza de aquella gran catástrofe que iba
á devorar las instituciones libres de Roma, el alma
honrada de Catón se purificó, y que su inteligencia
adquirió en el sentimiento de los peligros públicos una
vista más precisa de la situación. Mientras que el
miedo hace exagerados á los demás, él se corrige de
sus exageraciones habituales; al pensar en los peligros
que corre la república, se vuelve de pronto prudente
y moderado. Él, que ~iempre se hallaba dispuesto á
intentar resistencias inútiles, aconseja á César que
ceda, quiere que se le conceda. lo que pide, y se resig-
na á todas las concesiones para evitar la guerra civil.
Cuando estalla, la sufre con tristeza, y trata por todos
los medios de aminorar sus horrores. Siempre que se
le consulta, se muestra partidario de la moderación y
de la benignidad.
Entre aquellos jóvenes, héroes de las sociedades
di~tinguidas de Roma; entre aquellos hombres cultos,
instruidos y elega.ntes, el rudo Catón es quien defien-
de la causa de la humanidad. Por su influencia se
acuerda, á pesar de las iras de los pompeyanos fogo-
sos, que ninguna ciudad será saqueada y ningún ciu·
dadano muerto fuera del campo de batalla. Parece
que la proximidad de las calamidades que está ~re­
viendo han enternecido aquel corazón enérgico. La
noche del combate de Durazo, mientras que todo era
regocijo en el campamento de Pompeyo, Catón sólo,
al ver tendidos los cadáveres de tantos romanos, lloró:
nobles lágrimas, dignas de las que Escipión derramó
ante la ruina de Cartago, y que tantas veces ha re-
cordado la antigüedad. En la tienda, en Farsalia¡ re·
prendía severamente á los que no hablaban más que

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 315

de proscribi r y que se reparth1n por anticipad o las


casas y las tierras de los vencidos. Verdad es que
después de la derrota, cuando la mayor parte de aq ue-
llos exaltados se arrodilla ban ante César, Catón co-
rría á buscarle enemigos por todas partes y á r eani-
mar la guerra civil en los extremos del mundo. Ya
deseaba que se hicieran concesiones antes de la bata-
lla, ora estaba decidido á no someters e cuando no ha-
bía ya esperanz a de ser libre. Conocida es su resis -
tencia heroica en Africa, no sólo contra César , sino
contra los más r abiosos del par tido republicano, siem-
pre dispuestos á cometer excesos. También se sabe
que después de Tapso, al ver que todo estaba perdi-
do, no quiso aceptar el perdón del vencedor y se sui-
cidó en Utica.
Su muerte tuvo una resonanc ia inmensa en el mun-
do romano. Avergonzó á los que empezab an á acos-
tumbrars e á la esclavitu d; dió una especie de fervor
al partido republicano y r eanimó á la oposición. Ca-
tón no habia prestado en vida siempre buenos servi-
cios á su partido; pero le fué muy útil después de su
muerte. La causa proscript a tenia en adelante su ideal
y su mártir. Los partidari os, que aún le quedaban , se
unieron, amparánd ose de aquel gran nombre. Ei1
Roma especialm ente, en aquella ciudad turbulent a y
variable, donde tanta gente doblaba la cabeza sin re-
signarse, su glorificación llegó á ser el tema incesante
de los descontentos. «Se batieron alrededor del éuerpo
de Catón, dice Mommsem, como en Troya junto al ca-
dáver de Patroclo." Fabio Galo, Bruto, Cicerón y
otros ~uchos que nos son desconocidos, escribieron
su elogio. Cicerón empieza el suyo á petición de
Bruto. Al principio se vió desanimado por la dificul-
tad del asunto: «es un trabajo de Arquímedes, de-

© Biblioteca Nacional de España


316 CICERÓN Y 3US AMIGOS

cia (1)»; pero á medida que fué entrando en materia le


iba tomando el gusto, y lo terminó casiconentusiasmo.
Su libro no ha llegado hasta nosotros; sabemos única-
mente que Cicerón hacia en él una apología franca y
completa de Catón: ele eleva á los cielos (2)», dice
Tácito. Sin embargo, estuvieron muchas veces en
desacuerdo, y él habla de esto sin muchos reparos en
algunos pasajes de su correspondencia; pero, como
en otros muchos casos, la muerte lo arregló todo.
Además Cicerón, que se vituperaba por no haber he-
cho bastante en favor de su partido, se consideró fe-
liz al hallar una ocasión de pagarle su deuda. Su li-
bro, recomendado á un tiempo por el nombre del au-
tor y el del héroe, tuvo un éxito tan grande, que
César quedó intranquilo y disgustado. Guardóse bien,
no obstante, de dejar traslucir su mal !J.umor; por el
contrarío, se apresuró á escribir una carta lisonjera
á Cicerón felicitándole por el talento que había des-
arrollado en su obra. «Al leerla, le decía, me siento
más elocuente (3).» Lejos de emplear ninguna medida
de rigor, como era de temer, pensó que únicamente
la pluma, según la frase de Tácito, debia vengar los
ataques de la pluma. Por orden suya, su lugartenien-
te y amigo Hircio dirigió á Cicerón una larga carta,
que fué publicada, y en la que discutía su libro. Más
tarde, no creyendo suficiente esta respuesta, César
mismo entró en la liza, y entre las inquietudes que le
producía la guerra de España, compuso el Anti-Catón.
Esta moderación de César ha sido muy alabada con
justicia: no es común en quienes poseen una autoridad
sin limites, y los romanos decían con razón que es
(1) AdAtt. , xn, 4.
(2) Ann ., IV, 34.
(3) Ad Att., xm, 46.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 317

raro contentars e con esc1·ibi1· cuando se puede p1·os-


e1·ibir. Lo que realza el mérito de su conducta gene-
rosa, es que aborrecía á Ca tón. Siempre habla de él
con disgusto en sus Comenta1·ios, y aunque tenia cos-
tumbre de hacer justicia á sus enemigos, no desper-
dicia una ocasión para difamarle. ¡No se atrevió á
decir que Catón, al tomar las armas en contra de él,
cedía á rencores personales y al deseo de vengar sus
fracasos electorales (1), cuando sabia bien que nadie
se olvidó tan generosamente de si mismo para no
pensar más que en su patria! Entre ellos había algo
más que disentimientos políticos, y era antipatías de
carácter. Los defectos de Catón debieron desagradar
sobremane ra á César, y sus virtudes eran de las que
no solamente nunca trató César de obtener, sino que
era incapaz de comprende rlas. ¿Cómo hubiera podido
· ser sensible á aquel respeto estricto de la legalidad,
á la sujeción, á las costumbres de los antepasado s, él,
que hallaba un placer sabroso en burlarse de los usos
~mtiguos? ¿Cómo un pródigo, habituado á tirar sin
contarlo el dinero del Estado y el suyo propio, pu-
diera hacer justicia á los escrúpulos severvs con que
Catón manejaba la riqueza pública, á los cuidados
que ponía en sus asuntos privados, á la ambición, ex-
traña para aquel tiempo, de no tener más deudas que
bienes? Eran éstas, lo repito, cualidades que César no
podía comprende r, y , al atacarlas, lo hacía con sin-
ceridad. Hombre de talento y aficionado á los place-
res, indiferente á los principios, escéptico en materia
de opiniones, acostumbrado á vivir en una sociedad
ligera y culta, es casi seguro que Catón le parecería
un fanático ó un brutal. Como para él no había nada

(1) Oaes.,Ben.civ.,I,~.

© Biblioteca Nacional de España


318 CicERÓN Y strs ntiGOS

superior á la distinción de los sentimientos y á la cor-


tesía de las maneras, le convenía más un vicio ele-
gante que una virtud salvaje. Catón, por el contrario,
aunque no fué ajeno al cultivo de la letras y á la
buena sociedad, no por esto dejó de ser en el fondo
un romano antiguo. A pesar de sus esfuerzos, las le-
tras y el trato de gentes no pudieron desarraigar por
completo aquella sequedad, ó si se quiere, aquella
brutalidad de formas que tenia por su temperamento
y por su raza, y de la cual se encuentra algo en sus
actos más hermosos. Para no citar más que un ejem-
plo, Plutarco, i:m el admirable relato que hizo de sus
últimos momentos, refiere que, negándose un esclavo,
por carifl.o á Catón, á darle su espada, le asestó una
tremenda puñada, hiriéndose en la mano. Para un
hombre delicado como César, aquella pu:ñada reve-
laba una naturaleza vulgar, y temo que le impidiera
comprender la grandeza de su muerte. El mismo
contraste, ó más bien las mismas antipatías, se en-
cuentran en toda su conducta privada. Mientras que
César tenia por" máxima que es preciso perdonarlo
todo á sus amigos, y llevaba sus deferencias hasta no
fijarse en sus traiciones, Catón era muy descontenta-
dizo y demasiado observador de los suyos. No vaciló
en indisponerse, en Chipre, con Munacio, el compa-
ñero de toda su vida, manifestándole una descon-
fianza mortificante. En su matrimonio era, sin duda,
un modelo de honor y de fidelidad; sin embargo, no
supo nunca tributar á su mujer el respeto y las aten-
ciones que merecia. Se sabe de qué manera, sin cere-
monia, la cedió á Hortensio, que se la pedia, para
volverla á tomar sin escrúpulo después de la muerte ••
de Hortensio. ¡Cuán diferente fué la conducta de
César, aunque.tuvo mucho que quejarse de ella! Un

© Biblioteca Nacional de España


POli GASTÓN EOISSimR !319

hombre fué sorprendido de noche en su casa, los tri-


bunales instruían el proceso, pudo vengar su ultraje,
prefirió olvidar. Llamado como testigo ante los jue-
ces, declaró que no sabia nada, salvando de este modo
á su rival por conservar la reputación de su mujer.
No la repudió sino más tarde, cuando ya se habian
disipado los rumores sobre aquella aventura. Era
obrar como un hombre de mundo que sabe vivir. En
esta materia, entre Catón y él, resulta el menos es-
crupuloso y en el fondo el menos honrado; es el ma-
rido voluble y libertino que, por cierta delicadeza na-
tural, hace que las ventajas aparezcan en su favor.
Estos contrastes de conducta, estas oposiciones de
caracteres explican mejor aún que todas las diferen-
cias políticas, cómo trata César á Catón en su obra.
Los fragmentos que de ella quedan y el testimonio de
Plutarco, prueban que le atacaba con extremada vio-
lencia, y que pretendió hacerle ridículo y odioso á un
tiempo. Por más que se esforzó, su trabajo fué inútil.
A pesar suyo continuaron leyendo y admirando el li-
bro de Cicerón. No solamente la gloria de Catón re-
sistió á los ultrajes de César, sino que fué en aumento
bajo el imperio. En la época de Nerón, cuando el des-
potismo era más duro, Trasea escribió nuevamente
su historia, Séneca le cita en cada página de sus li-
bros y fué el orgullo y el modelo de los hombres hon-
rados que, en el rebajamiento general de los caracte-
res, conservaban algún sentimiento de honor y de
dignidad. Estudiaban mucho más su muerte que su
vida, pues habia entonces una gran necesidad de
.aprender á morir, y cuando aquélla triste ocasión se
presentaba, tenian su ejemplo en la memoria y su
nombre en los labios. Es en verdad una gran gloria
haber sostenido y consolado tantos corazone..c;¡ nobles

© Biblioteca Nacional de España


820 CICERÓN y sus AMIGOS

en aquellas pruebas crueles, y creo firmemente que


Catón no hubiera deseado otra.

III

De la conducta de César después de Farsalia y de


sus relaciones con Cicerón, se desprende que por en-
tonces quería aproximarse al partido republicano. Le
era dificil obrar de otro modo. Mientras que se trata-
ba de derribar la república, aceptó el apoyo de toda
clase de gente, y á él acudieron con especialidad los
menos dignos. «Cuando un hombre se vefa abrumado
de deudas y falto de recursos, dice Cicerón, si además
estaba probado que era un infame capaz de todo; Cé-
sar le recibía en su amistad (1)»; pero todos aquellos
hombres sin principios y sin escrúpulos, excelentes
para derribar p.n poder constituido, no sirven absolu-
tamente de nada para establecer un poder nuevo. E~a
imposible que el gobierno de César inspirase confian·
za alguna, mientras que no se viera junto al amo y al
lado de aquellos aventureros á quienes se llegó á te-
mer, algunos hombres honrados que gozaran ya de
consideración y de respeto. Pero los personajes de
esta clase estaban entre los vencidos. Hay que afi.adir
que César no tuvo el pensamiento de que un partido
solo se aprovechara de su victoria. Su ambición no
era trabajar como Mario ó Sila por el triunfo de una
facción; deseaba fundar un gobierno nuevo y convo-
caba á los hombres de opiniones diferentes para que
le ayudaran en su empresa. Se ha supuesto que trató

(1) Philipp., n, 32.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE R 321
de reconc iliar á los partidos y se le ha felicitado mu-
cho por ello. Este elogio no es justo del todo; no los
reconc iliaba, los destruí a. Los antiguo s partido s de la
repúbli ca no tenían puesto en el régime n monárq uico
que deseab a estable cer (1). Se valió hábilm ente de las
polémicas del senado y del pueblo para dominarlos á
ambos; el primer resulta do de su victori a fué separa r·
los á los dos, y puede afirmar se que, después de Far-
salia, á excepción del mismo César, no había más que
vencidos. Esto explica el que, una vez victorioso, uti-
lizara indifer enteme nte á los partida rios del Senado y
á los de la democr acia. Esta igualda d, que entre ellos
establecía, era natura l, puesto que todos eran ya del
mismo modo y sin distinción sus súbditos. Pero sabia
muy bien que, al acepta r los servicios de los antiguo s
republi canos, no;tend ria instrum entos siempr e dóciles,
que se verla obligado á concederles cierta indepe n-
dencia de acción y de palabr as á conser var, por lo
menos en la aparien cia, cierta semej anza de repúbli -
ca; pero esto mismo no le causab a mucho disgusto .
No sentía hacia la liberta d las repugn ancias invenc i-
bles de aquellos príncip es que habiendo nacido en un
trono absoluto, no llegan á conocer más que su nom-

(1) Como la muerte interrum pió la obra de César, no es fá-


cil decir cuáles eran sus p royectos. Unos opinan que cüraba
sus aspiraci ones en constitu ir una especie de dictadur a vitali-
cia; la mayor parte supone que pensaba en establec er el régi-
men monárq uico. La cuestión es demasiado grave por tratarla
incident almente y resolver la en algunas palabras . Yo diré úni-
·Camente que tal vez no pensó desde un principi v en la dicta-
dura, sino que á medida que se veía más poderos o iba toman-
do más consistencia en su espíritu la idea de fundar una mo-
narquía .
Pero puede inferirse de un pasaje de Plutarc o (Brut., 7) que
·<mando murió aún no había resuelto la cuestión de la heren-
-cia.
21

© Biblioteca Nacional de España


322 CICER ÓN Y SUS AMIGOS

i-
bre para temerl.a y mald ecirl a. Habl a vivido veint
rado á su ejerc i-
cinco a:lios con ella, estab a acos tumb
de
cio y conocía su impo rtanc ia. Por esto no trató
podi a las
destr uirla enter amen te. No amor dazó como
pa·
voces elocuentes que lame ntab an la pérd ida de lo
sado; no impuso tampoco silencio á aque lla opos ición
-
ruin que prete ndia cont estar con burla s á sus victo
adm i·
rias. Dejó que cens urara n algun os actos de su
con-
nistr ación , permitiendo tamb ién que se le diera n
pued e
sejos. Aquel gran talen to sabia muy bien que
se
ener varse un pais si se logra que los ciudadanos no
inter esen en sus asun tos y se les hace perd er el gusto
de ocup arse de ellos. No creia que pudi era cime ntar-
y en
se I.ada sobre la obedienci a inert e y silenciosa,
r
el gobierno que fund aba era conv enien te cons erva
pa-
algo de la vida públ ica. Nos lo dice Cicerón en un
saje inter esantfRimo de su corre spon denc ia: «Goz amos
;
aqui de una calm a profu nda, escri be á un amig o suyo
ción pru-
me gust arla más, sin emba rgo, algu na agita
mi
dente y saludable:., y afiade: e Veo que Césa r es de
opinión (l).:o
Todas estas razon es le movi eron á avan zar un pll.so
en
más en el caminó de gene rosid ad y de clem encia
or
que entra ra después de Fars alia. Perd onó á la may
él;
parte de los que habl an toma do las arma s cont ra
der.
llam ó á vario s de ellos á que parti cipa ran de su'po
á la
En el mom ento mismo en que man daba volv er
ró su luga rte-
may or part e de los deste rrado s, nomb
ci-
nient e á Casio; dió á Brut o el gobierno de la Galia
adela nte ha-
salpi na y á Sulpicío el de Grec ia. Más
ciar
blare mos de los dos prim eros; impo rta, para apre
ment e-
mejor la polit ica de Césa r, dar á cono cer breve

(1) Ad fam., xn, 17.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BQIS SIER

al terce ro y aver igua r de qué modo se _hizo digno


de
los beneficios del vencedor, y cómo los apro vech
ó.
Serv io Sulpicio pertenecía á una fami lia impo rtant
e
de Roma, y era el juris cons ulto más céleb re de
su
tiempo. Cicerón dice, elogiándole much o, que fué
el
prim ero en aplic ar la filosofía al derecho, es decir
, en
relac iona r entre si todas las regla s mii;lllciosas y todas
las fórmulas detal ladas de que se comp onía esta cien-
cia por medio de los conocimientos del conjunto y
de
los principios gene rales (1). Por esto no duda ea. colo-
carle muy por encim a de sus antec esore s, y sobre
to-
do de aque lla gran familia !le los Escé vola en la
que
pare cía habe r enca rnad o hasta entonces la juris pru-
denc ia roma na. Sin emba rgo, habí a entre Sulpicio
y
ellos una difer encia que impo rta seña lar: los Escévola.
diero n á Roma juris consultos, augu res, pontífices
, es
decir, que sobresalieron en las artes amig as de la tran-
quilidad y de la paz; pero eran tamb ién ciuda dano
s
muy activ os, políticos resue ltos, soldados valer osos
que defendían esforzadamente su patri a cont ra
los
facciosos y cont ra el extra njero . Ellos se most raron
,
en su exist encia atare ada, capa ces de todos los asun
-
tos y á la altur a de todas las situaciones. Escévol~
el
augu r, cuan do le conoció Cicerón, era toda vía, á
pe-
sar de su edad , un viejo vigoroso que se leva ntab
a al
aman ecer para cont estar á las cons ultas de sus clien
-
tes del camp o. Lleg aba el primero á la curia y siem
-
pre lleva ba consigo algú n libro que lefa, para no
es-
tar ocioso mien tras que iban sus colegas; pero cuan
do
Satu rnino amen azó el reposo público, aque l sabio
qqe
tanto amab a el ~studio, aque l viejo achacoso que
ape-
nas se tenia de pie y no podía usar más que un,b razo,

ll) Brut. , 51.

© Biblioteca Nacional de España


324 CICE RÓN Y SUS AMIGOS

chó á la ca-
arm ó aqu el brazo con un ven ablo y mar
(1). Esc évo la
bez a del pueblo al asal to del Capitolio
sult o háb il,
el pontífice no era únic ame nte un juri scon
cuyo recu erdo
sino tam bién un adm inis trad or inte gro,
blic ano s ata-
no olvidó nun ca Asia . Cua ndo los repu
able de hab er
caro n á su cues tor Rutilio Rufo, culp
a, le defendió
querido imp edir les arru inar la prov inci
rgía que nin-
con una eloc uen cia adm irab le y una ene
ó á sali r de
gun a ame naz a pudo que bran tar. Se neg
cripciones, no
Rom a en los dias de las prim eras pros
cios, aun que
quiso aba ndo nar á sus clientes y sus nego
ido en los fu-
sup iera la suer te que le agu arda ba. Her
días desp ués
nera les de Mario, fué rem atad o algu nos
llos hom bres
junt o al templo de Ves ta (2). Pero aque
buenos tiem -
no eran una excepción en Roma. En los
o deb ia ser á
. . pos de la repú blic a, el perf ecto ciud adan
hace ndis ta,
la vez agri cult or, soldado, adm inis trad or,
no se cono-
abogado y has ta jurisconsulto. Ent onc es
ano a!).tiguo,
clan las especialidades, y hoy , de un rom
ona lida des
tend ríam os que hac er cua tro ó cinco pers
os llegado, se
diferentes¡ pero en la épo ca á que hem
se exig ía á un
rom pe el haz de apti tudes dive rsas que
una cien cia
hom bre sólo: cad a uno se enc asti lla en
bres de es-
espe cial , y se emp ieza á dist ingu ir los hom
cter es iban
tudio de los de acción. Era porq ue los cara
ó sólo hemos ·
perd iend o algo de su enér gico tem ple,
y prac tica das
de cree r que desde que eran conocidas
complicado
las obra s mae stra s de Gre cia, hab iénd ose
ya resi stir el
cad·a cien cia part icul ar, ¿no era posible
si Sulpicio
peso de toda s unidas? Sea como quie ra,
sulto , dista-
ave ntaj aba á los Esc évo la como juri scon

(1) Pro RalJ. , 7,


(2) P ro R ose. a rn., 12.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 325

ba mucho de tener su firmeza como ciudadano. Pretor


ó cónsul, nunca fué más que un hombre de estudio y
de despacho. En los casos que exigen resolución, siem-
pre que se necesita -decidirse y obrar, se halla á dis-
gusto. Se conoce que aquel espíritu honrado y apaci-
ble no tenía aptitud para ser el primer magistrado de
una república en revolución. Su mania de representar
siempre el papel de conciliador y de árbitro en aque-
lla época de violencia, llegaba á provocar la risa.
Cicerón mismo, aunque fuera amigo suyo, se burla
algo de él~ cuando nos muestra aquel gran pacificador
saliendo con su secretario particular, después de ha-
ber repasado sus rúbricas de jurista, para mediar en-
tre los partidos, precisamente cuando éstos no desean
otra cosa que destruirse.
César habia pensado siempre que Sulpicio no tenia
carácter para oponerle una gran resistencia, y había
tra tado con mucha anticipación de atraérselo. Empezó
por proporcionar se un aliado en su casa, y un aliado
poderoso. Decíase mucho en Roma que el buen Sulpi-
cio se dejaba gobernar por su mujer Postumia. Cice-
rón, que se complace en repetir los rumores malicio-
sos, nos lo da á entender varias veces. Pero Postumia
no gozaba de una reputación irreprochable , y S~eto­
n'o apunta su nombre en la lista de la¡; amantes de
César. Se encuentra alli en muy numerosa compafifa;
pero aquel veleidoso, que pasaba con tanta prontitud
de una amante á otra, tenia el privilegio singular de
que todas las mujeres á quienes dejaba seguian siendo
sus amigas leales.· Ellas le perdonaban sus infidelida·
des, continuaban asociándose á todos sus triunfos y
empleaban en servicio de su política los prodigiosos
recursos de finezas y de obstinación que sólo puede en-
contrar una mujer que ama. Indudablemen te, Postu-

© Biblioteca Nacional de España


826 CICERÓN Y SUS AMIGOS

mia decidió á Sulpicio á trabajar por César durante el


tiempo de su consulado, y á oponerse á las impetuosi-
dades .de su colega. Marcelo, quien queria que se nom-
brara otro gobernador de las Galias. Sin embargo, á
pesar de todas sus debilidades, Sulpicio no dejaba de
ser un republicano sincero, y, al estallar la guerra,
se declaró contra César y se alejó de Italia. Después
de la derrota, se sometió como los demás; y ha.bia
reanudado sus ocupaciones habituales cuando César
fué á buscarle á su retiro para encomendarle el go-
bierno de Grecia.
Era verdaderamente imposible .hallar un gobierno
que le conviniera más. La estancia en Atenas, siem-
pre muy agradable para los romanos ricos, debía serlo
más en aquella época, en que la ciudad griega servía
de asilo á tantos desterrados ilustres . Al mismo tiem- \
po que Sulpicio tenia el placer de oír á los retóricos y \
á los filósofos más célebres del mundo, le era dable
hablar de Roma y de la república con grandes persa·
najes, como Marcelo y Torcuato, y satisfacer de es~e
modo todos los gustos á la vez~ No había nada tan
agradable para aquel sabio y aquel literato, converti-
do por casualidad en hombre de Estado, como el ejer-
cicio de un poder amplio, pero sin riesgo, unido á los
goces más delicados del espíritu, en uno de los paises
más hermosos y más notables del inundo. César le
había servido á satisfacción al enviarle por deber á
aquella ciudad adonde los romanos iban comúnmente
por recreo. Sin embargo, no vemos que Sulpicio su-
piera apreciar estas ventajas. Apenas llega á Gre-
cia, está descontento de haber ido alli, y se le hace
tarde la hora de dejarla. Seguramente no era el país
lo que le disgustaba; no hu hiera podido encontrarse
mejor en ninguna parte; pero echaba de menos la re-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 327

pública. Después de haberla defendido con tanta timi-


dez, no podía e;onsolarse de su caida, y se recrimina-
ba de servir á quien la habia derribado. Estos senti-
·mientos resaltan en una carta que escribió á Cicerón
desde Grecia. «La fortuna, le dice, nos ha quitado los
bienes que debían sernos más preciosos; hemos perdi-
do el honor, la dignidad, la patria ... En el tiempo en
que vivimos, los más felices son los que han muer-
to (1) .»
Cu8.ndo un hombre tímido y templado como Sulpicio
se atreve á hablar asi, ¡qué dirían y pensarían los
otros! Se adivina al ver de qué manera escribe Cice-
rón á la mayor parte de ellos. Aunque se dirige á fun-
cionarios del nuevo gobierno, no se toma el trabajo de
ocultar sus opiniones; expresa libremente sus disgus-
tos, porque sabe muy bien que le acompafian en ellos.
Habla á Servilio Isáurico, procónsul de Asia, como á
un hombre á quien no satisface el poder absoluto de
uno solo y desea que se le pongan algunos limites (2).
Dice á Cornificio, gobernado r de Africa, que los
asuntos van mal en Roma, y que él no ve desde su re-
sidencia r-osas que le lastimarían mucho (3). «Y o sé lo
que piensas de la suerte de los hombres honrados y de
las desventura s de la república:., escribe á Furfanio,
procónsul de Sicilia, al recomenda rle un desterra-
do (4). Sin embargo, estos personajes habían aceptado
de César funciones importante s: tomaban parte en su
poder, pasaban por amigos suyos; pero todos los be·
uefici?s que cíe él recibieron no habían bastado para
adherirlos á su causa. Hacían sus reservas al servir-

(1) Ad fam., rv, 5.


(2) Ad fam., xm, 68.
(3) Ad fam., XII, 18. •
{4) Ad fam ., vr, 9.

© Biblioteca Nacional de España


CICERÓN Y SUS AMIGOS

le , y no se entregaban sino á medias. ¿De dónde pro-


cedían, pues, aquellas resistencias que encontraba el
nuevo gobierno entre hombres que habían aceptado
desde luego el formar parte de él? Eran originadas
por diversos motivos ) fáciles de señalar. El primero,
acaso el más importante, es que n.quel g·obierno, aun
colmándolos de honores, no podía devolverles lo que
la antigua república les hubiera dado. Con el estable-
cimiento de la monarquía se realizaba una revolución
importante en todos los cargos públicos: los magistra-
dos no eran ya más que funcionarios. En otro tiempo,
los elegidos por el sufragio popular tenían el derecho
de obrar como les agr adara en la esfer a de sus fun-
ciones. Una iniciativa fecunda animaba en todos sus
grados aquella jerarquía de di~nídades republicanas.
Desde el edil hasta el cónsul, todos eran soberanos en
su jurisdicción, i no podían ya serlo con un gobiern(}
absoluto. En vez de administrar por su cuenta, eran,
digámoslo así, canales por los que corria la voluntad
·--:de un hombre solo hasta los más remotos confines del
mundo. Seguramente ganó mucho la seguridad públi-
ca al desaparecer aquellos conflictos de poder que la
perturbaban á cada momento, y fué un beneficio para
las provincias el que se despojara de la omnipotencia
á sus avariciosos gobernadores. Pero si los adminis-
trados se felicitaban de bStas r efor mas, era natural
que los administradores estuvieran descontentos de
ellas. Toda vez que habían quedado r educidos á eje-
cutar las órdenes de otro, disminuía l a importancia de
sus funciones, y aquella autoridad soberana absoluta.
que sentían siempre sobre sus cabezas, acababa por
molestar á los más resignados. Si los ambiciosos se
quejaban de•la merma de sus atribuciones, los hom-
bres honrados no se acostumbraban tan fácilmente
1

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 32~

como creian á la pérdida de la libertad. A medida que


el tiempo iba alejándolos de Fttrsalia, eran más vivos
sus disgustos . Empezaban á volver de la sorpresa y
da la derrota, se reponían poco á poco del espanto que
les habia causado. En los primeros momentos que si-
guen á esas grandes catástrofes en que hemos creído
perecer, nos entregamos por completo á la dicha de
vivir; pero esta dicha es una de aquellas á que nos
acostumbramos más pronto, y es tan natural en los·
hombres que se concluye muy pronto por no darnos
cuenta de ella. Todos los que, aterrados, al día siguien-
te de Farsalia no ambicionaban más que la quietud,
cuando la obtuvieron desearon otra cosa. Mientras
que no estaban seguros de vivir, no les preocupaba
saber si vivirian libres; pero una vez asegurada la
vida, el deseo de libertad volvió á todos los corazo-
nes, y los que servian á César lo experimentaron lo
mismo que los demás. Se sabe que~ésar habia satis-
fecho en parte este deseo, pero no fué bastante. Es
tan dificil detenerse en la pendiente de la libertad
como en la de lo arbitrario. Un favor concedido hace
desear otros, y se piensa menos en gozar lo que se ha
logrado que en sentir lo que falta . Por esto Cicerón,
que habia acogido con transportes de alegria la cle-
mencia de César, y que saludaba la vuelta de Maree-
lo como una especie de restauración de la república,
mudó muy pronto de sentimientos y de lenguaje.
Cuanto más se adelanta en su correspondencia, re-
sulta más acre y rebelde. El, que habia condenado
con tanta severidad á los que «después de haber des-
armado sus brazos no desarmaban su corazón (1)»,
tenia el suyo henchido de los sinsabores más amar-

(1) Pro Marc.) 10.

© Biblioteca Nacional de España


330 CICERÓN Y SUS AMIGOS

gos. Decía, por cualquier motivo, que todo estaba per·


dido, que se avergonza ba de ser esclavo, que tenia
rubor de vivir. Atacaba con sus burlas crueles las
medidas más útiles y los actos más justos. Se burlaba
de la reforma del calendario , y fingía escandaliza rse
del engrandecimiento de Roma. Fué más lejos aún.
Cuando el senado dispuso colocar la estatua de César
junto á la de los antiguos reyes, no pudo menos de
hacer una alusión cruel á la manera de morir que tuvo
el primero de aquellos reyes. «Estoy muy satisfecho,
dijo, de ver á César tan cerca de Rómulo (1).» Y, sin
embargo, apenas hacia un aüo que, en el discurso en
favor de Marcelo, le conjuraba, en nombre de la pa-
tria, á velar por su vida, diciéndole con vehemenci a:
«¡Tu seguridad garantiza la nuestra!,.
César, pues, sólo tenia descontentos en torno suyo.
· Los republicanos moderados, con quienes contaba
para que le ayudaran en su obra, no podian resistir á
la pérdida de la república. Los desterrado s que habla
mandado llamar á Roma, no abjuraban de sus resen-
timientos, porque sentían más humillación que grati-
tud por su clemencia. Sus mismos generales, á quie-
nes colmaba de riquezas y de honores, sin poder sa-
ciar su codicia, l e acusaban de ingrato ó maquinaba n
su muerte. Por último, el pueblo, cuyo !dolo era, y que
le había concedido tan voluntaria mente todas sus de-
mandas, el pueblo mismo comenzaba á alejarse de él;
ya no acogía sus victorias con los mismos aplausos de
otras veces, y parecia sentir miedo de haberle engran-
decido demasiado. Cuando llevaron su estatua para
colocarla junto á la de los reyes, la muchedum bre,
que la vió pasar, permaneció muda, y sabemos que la

(1) Ad Att., xu, 45.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 331
noticia de aquel silencio inusitado, divulgada en todos
los paises del mundo por los correos de los reyes y de
los pueblos aliados, hizo creer en todas partes que es-
taba próxima una revolución (1). En las provincias de
Oriente, donde se ocultaban los últimos soldados de
Pompeyo, se reanimaba á cada instante el fuego de
las guerras civiles, más bien amortiguado que extin-
guido, y aquellas alarmas perpetuas, sin producir pe-
ligros seriol:l, impedian que se consolidara la paz pú-
blica. En Roma eran leídas con afán las hermosas
obras en que Cicerón celebraba las glorias de la re-
pública; se arrebataban las hojas anónimas, que nunca
hablan sido tan violentas ni numerosas. Como acon-
tece en visp~ras de las grandes crisis, todos estaban
quejosos de lo presente, inquietos por lo venidero y
preparados para lo imprevisto. Sabido es de qué ma-
nera tan trágica terminó aquella situación tirante. La
puñalada de Bruto no era ciertamente, conio se ha di-
cho, un accidente y una casualidad; fué el malestar
general de los espíritus quien preparó y quien explica
un desenlace tan terrible . Los conjurados eran sólo
~-.. unos sesenta, pero Roma entera fué su cómplice (2).
Todas las inquietudes y los rencores, los sentimientos
amargo~:? de lo pasado, los desencantos de ambición,
las codicias engañadas, los odios manifiestos ó encu~
biertos, las pasiones malas ó nobles de que estaban
llenos los corazones, armaron sus brazos, y los idus de
Marzo no fueron sino la explosión sangrienta de tan-
tas iras amontonadas.

(1) Pro Dejot., 12.


(2) <<Todos los hombres honrados, dice Cicerón ( Phil., n , 12),
en cuanto les fué posible, mataron á César. A unos faltaron los
medios, á otros la decisión, la ocasión á muchos; pero á nadie
le faltó el deseo »

© Biblioteca Nacional de España


332 CICERÓN Y SUS AMIGOS

De este modo los sucesos engaiiar on todos los pro·


yectos de César. Éste no halló su segurida d en su cle·
mencia, como creía; fracasó en aquella obra de conci-
liación que intentab a con aplauso del mundo; no con·
siguió desarm ar á los partidos . Esta gloria estaba re-
servada á un hombre que no tenia ni la grandez a de su
genio ni la generos idad de su carácte r, al hábil y cruel
Octavio. No es esta la única vez que la historia nos
ofrece el triste espectáculo de ver á los persona jes
adocena dos triunfar donde los más grandes habían
fracasad o; pero en las empresa s de esta clase el éxito
depende , sobre todo, de las circuns tancias, y preciso
es reconoc er que ellas le favoreci eron singular mente.
'l'ácito nos manifie sta el motivo principa l de su brillan-
te suerte, cuando dice, habland o del establec imiento
del imperio: «Ya no babia casi nadie entonce s que hu-
biera visto la r epública (1).:. Por el contrari o, todas
las persona s, sobre las que César pretend ía reinar, la
habian conocido. Muchos la maldecí an, cuando turba-
ba con sus agitacio nes y sus tempest ades la tranqui! i-
dad de su existenc ia; casi todos la lloraron al verla
perdida . Hay en la c~stumbre y en el ejercicio de la
libertad , no obstante los peligros que la acompa iian,
un encanto y un atractiv o soberan os, que no pueden
olvidars e una vez conocidos. Contra este recuerd o te-
naz fué á estrellar se el genio de César; pero después
de la batalla de Accio, no · existian ya las persona s
que asistieron á las grandes escenas de la libertad y
que habían visto Ja repúblic a. Una guerra civil de
veinte aiios, la más mortífe ra de todas las que jamás
despoblaron el mundo, babia devorad o á casi todas
ellas. La nueva generac ión no se remonta ba más le·

(1) Ann., I, 13.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 333

jos de César. Los primeros ruidos que oyó fueron las


aclamaciones que saludaban al vencedor de Farsalia,
de Tapso y de Munda, el primer espectáculo que hirió
su vista era el de las proscripciones. Babia crecido en-
tre el pillaje y las matanzas. Durante veinte años,
tembló todos los dias por sus bienes 6 por su vida.
Tenia sed de seguridad; estaba dispuesto á sacrificar-
lo todo por la calma. Nada le inclinaba á lo pasado,
como á los contemporáneos de César. Por el contra-
rio, todos los recuerdos que de él conservaba, le ad-
herían más al régimen bajo el que vivia, y cuando
por acaso volvía la vista atrás, encontraba muchos
motivos de terror sin ninguno de satisfacción. Unica-
mente con estas condiciones debía el poder abRoluto
ser el heredero de la república.

© Biblioteca Nacional de España


BRUTO

SUS RET~ACIONES GON CICERÓN

Sin las cartas de Cicerón, no conoceríamos á Bruto.


Como nunca se ha hablado de él imparcialmente, y los
partidos politicos se han acostumbrado á en~ubrir con
su nombre sus odios ó sus esperanzas, los verdaderos
rasgos de su fisonomia aparecen borrados desde el pri-
mer momento. En medio de los debates apasionados
que su nombre suscita, mientras que unos, como Lu-
cano, le ponen casi en el cielo, y otros, como Dante,
le colocan resueltamente en el infierno, no tardó en
convertirse en un personaie legendario. La lectura de
Cicerón nos lleva á la realidad. Gracias á él, aquella
figura admirable, pero confusa, agrandada con exce-
so por la admiración ó el terror, se fija y toma pro-
porciones humanas. Si pierde algo de su grandeza
vista desde tan cerca, por lo menos gana asi en vi-
veza y en verdad.
Las relaciones de Cicerón y de Bruto duraron diez
aiios. La colección de cartas que se escribieron en
aquel intervalo debia ser voluminosa, puesto que un
gramático cita el libro noveno de ellas. Todas se han
perdido, exceptuando veinticinco, escritas después de

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 335

la muerte de César (1). No obstante la pérdida de las


demás, Bruto ocupa todavía un lugar tan impo1·tante
en las obras que nos quedan de Cicerón, en su corres-
pondencia especialmente, que se encuentran alli todos
los elementos necesarios para conocerle bien. Voy á
reunirlos y á rehacer, no el relato de la vida entera.
de Bruto, lo que me obligaría á insistir sobre sucesos
demasiado conocidos, sino únicamente la historia. de
sus relaciones con Cicer6:1.

Ático, el amigo de todos, los puso en contacto. Era


por el año 700, poco después de haber vuelto Cicerón
del destierro, y en lo más recio de los mo tines que
provocaba Clodio, un agitador vulgar como Catilina,
de los que se valia César para agotar las fuerzas de la
aristocracia romana, á fin de poder algún dia hacerle
frente con más facilidad. La situación que entonces
tenían en la república Cicerón y Bruto era muy di~
:versa. Cicerón había desempeñado los cargos más ele-
vados, prestando en ellos relevantes servicios. Su ta-
lento y su probidad hacfan de él un auxiliar precioso
para el partido aristocrático, al que se había unido;
no carecía de influencia con el pueblo, á quien fasci-

(1) Desde el siglo xvm se ha venido poniendo en duda la


autenticidad de esas cartas. Haca muy poco tiempo aún se dis-
cuti6 este asunto en Alemania con gran calor, y un crítico dis-
tinguido, M. Hermann, de Gotinga, ha publicado memorias no-
tabilfsimas, y á las que creo muy difícil contestar, haciendo
constar que son indudablemente de Bruto y de Cicerón; yo he
compendiado sus principales argumentos en las Investigacio-
nes sobre cómo fueron reunidas las cartas de Cicerón, cap. T.

© Biblioteca Nacional de España


336 CICERÓN Y SUS AMIGOS

naba con su palabr a; las provin cias le querf: \n porqu e


le vieron defender alguna s veces sus interes es en con-
tra de gobernadores rapace s, y hacia muy poco tiempo
aún Italia le habfa demos trado su estima ción lleván -
dole en triunfo desde Brindis á Roma .
Bruto no contab a más que treinta y un años; había
pasado una gran parte de su vida lejos de Roma, en
Atena s, donde se sabía que se entreg ó con ardor al es-
tudio de la filosofía griega en Chipr~ y en Orient e,
adond e había seguido á Catón . Aún no había desem-
peñad o ninguno de aquellos cargo s que daban impor-
tancia politica, y necesi taba espera r más de diez años
antes de pensa r en el consulado. Por tanto, Bruto era
ya un personaje. En sus prime ras relacio nes con Cice.
rón, no obstan te la distan cia que entre ellos establ e-
dan la edad y las dignid ades, Cicerón díó los prime -
ros pasos. Se diría que aquel joven hacia conce bir
grande s espera nzas, presin tiéndo se confus ament e que
estaba destin ado para grande s qosas. Mientras que
Cicerón estaba en Cilicia, Atico, instán dole á atende r
alguna s peticiones de Bruto , le decía: «Aunq ue no
traiga s de esa provin cia más que su amista d, seria
mucho (1)». Y Cicerón escribió de él en aquell a épo·
ca: cEs ya el prime ro de la juvent ud, y será pronto ,
así lo creo, el prime ro de la ciudad (2).»
Todo, en efecto, parecí a prome ter 8 Bruto un por-
venir brillan te. Descendiente de una de las familias
más ilustre s de H.oma, sobrino de Catón , cuñad o de Ca-
sio y de Lépido, acaba ba de casars e con una de las hi-
jas de Apio Claudio; otra estaba ya casada con el hijo
mayor de Pompeyo. Por aquell as alianz as, perten ecía

(1) .Ad .Att,, VI, 1.


(2) .Ad fam., m, 11.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE!t 337
por todos lados á las familias más influyentes; pero se
distingu ía por su carácte r y sus costumb res mucho
más aún que por su nacimiento. Su juventu d habia si·
do severa; estudió filosofía no por curiosidad, como
uno de los ejercicios más útiles del espíritu , sino como
hombre sensato que desea apropia rse las lecciones que
da. Rabia vuelto de Atenas con mucha fama de sabi-
duria, que confirmó su vida honrada y ordenad a. La
admirac ión produci da por su virtud subia de punto al
pensar en el J?edio donde se babia desarrol lado, y á
qué ejemplos tan detestables supo resistir. Su madre,
Servilia , fué una de las pasiones mas ardientes de Cé-
sar, su primer amor tal vez. E ila conservó siempre
gran dominio sobre él y lo aprovechó para enrique -
cerse después de Farsalia , haciéndose adjudica r los
bienes de los vencidos. Cuando envejeció, conociendo
que el poderoso dictador se le escapab a, á fin de con-
tinuar dominándole aún, favoreció, según s~ dijo, sus
amores con una de sus hijas, la mujer de Cas!o. La
que se babia casado con Lépido no gozaba de mejor
fama, y Cicerón refiere acerca de ella una graciosa
anécdot a. Un romano joven muy fatuo, C. Vedio, te-
niendo que atraves-a r la Cilicia con un equipaje exce-
sivo, creyó más conveni ente dejar algunos efectos en
casa de uno de sus huéspedes. Por desgrac ia, el hués-
ped murió; se pusieron sellos en los fardos del viajero
como en todo lo demás, y se encontró en ellos los re ·
tratos de cinco damas principa les, entre ellas la her-
mana de Bruto.
cHay que confesar, decía Cicerón, quien aprove-
chaba todas las ocasiones de decir un chiste, que el
herman o y el marido son dignos de su nombre . El
herman o es un tonto (brutus) que no ve nada, y el
marido muy complac iente (lepidu1) que todo lo sopor-
22

© Biblioteca Nacional de España


1138 CIÓERÓN Y SUS AMIGOS

ta sin quejarse (1).» Esto era la familia de Bruto. En


cuanto á sus amigos, no hay para qué hablar de ellos.
Sabemos cómo vivia entonces la juventud rica de
Roma, y qué eran los Celio, los Curión y los Dolabe-
la. Entre todos aquellos excesos, la rígida honradez
de Bruto, su laboriosidad, la afición al estudio que
atestiguaba su semblante pálido y serio, resaltaban
más por el contraste. Por esto se fijaban todas las mi-
radas en aquel joven que tan poco se parecía á los
demás. Al tratarle, no se podía prescindir de un sen-
timiento que conformaba poco con su edad: i~spiraba
respeto. Aun aquellos que eran mayores que él y su-
periores, Cicerón y César, no obstante su gloria, An-
tonio, que en nada se le asemejaba, sus adversarios,
sus enemigos, no podían, en su presencia, sustraerse
á aquella impresión. Lo más sorprendente es que le
ha sobrevivido. Se la siente ante su memoria como
ante su persona; vivo y muerto, ha impuesto respeto.
Los historiadores oficiales del imperio, Dión, que tan-
to ha maltratado á Cicerón; Veleyo, el adulador de
Tiberio, todos han respetado á Bruto. Parece que los
rencores politicos, el deseo de halagar, las violencias
de los partidos, se sintieron desarmados ante aquella
figura austera.
· Al respetarle, se le quería. Son sentimientos que no
marchan siempre acordes. Aristóteles prohibe que se
lleven al drama héroes perfectos, po:r temor de que
no interesen al público. Sucede en la vida algo de lo
que pasa en el teatro; una especie de espanto instinti·
vo nos aleja de los personajes irreprochables, y como
por lo general nos sentimos atraidos unos hacia otros
por nuestras debilidades comunes, no nos inspira sim-

(1) Ad Att., VI, 1.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 339

patia quien no tiene debilidades, y nos contentamos


con respetar la perfección desde lejos. Pero con Bruto
no sucedfa asi, y Cicerón pudo decir de él con justicia
en una de sus obras que le dedica : «¿Quién hubo nun-
ca más repetado y querido que tú (1)?" Pero aquel
hombre sin debilidades era débil con los que amaba.
Su madre y sus hermanas ejercian sobre él mucha in-
fluencia y le hicieron cometer algunas faltas. Tenia
muchos amigos, y Cicerón le censuraba por escuchar
demasiado sus consejos: eran hombres de bien que no
entendían nada de negocios públicos; pero Bruto los
queria con tal ternura, que le era imposible privarse
de ellos. Su último dolor en Filipos fué saber la muer-
te 'de Flavio, su general de artillería, y la de Labeón,
su lugarteniente; se olvidó de si mismo para llorarlos.
Su última palabra, antes de morir, fué para felicitar-
se de que ninguno de sus amigos le habia hecho
traición: aquella fidelidad, entonces tan rara, le con-
soló en sus últimos momentos. También sus legiones,
aunque una parte de ellas la componían soldados an-
tiguos de César, y aunque las tenia organizadas con
severidad, castigando á los tunantes y á los mero-
deadores, le amaban y le permanecieron fieles. Por
fin, el pueblo de Roma mismo, que en general era
enemigo de la causa que defendía, le manifestó más
de una vez su estimación. Cuando Octavio mandó de-
clarar enemigos públicos á los asesinos de César, al
oir pronunciar el nombre de Bruto en la tribuna, to-
dos bajaron tristemente la cabeza, y en aquel senado
aterrado, que presentía las proscripciones, se atrevió
á elevarse una voz libre para declarar que jamás con-
denaria á Bruto.

(1) Orat., 10.

© Biblioteca Nacional de España


á~O CICERÓN Y SUS AMIGOS

Cicerón sufrió también este encanto como los de-


mas, pero no sin resistenc ia. Su amistad con Bruto
estuvo llena de altercado s y de disputas, y á pesar de
la comunidad de sus opiniones, hubo más de una vez
entre ellos discusiones violentas . Sus disentimientos
se explican por la diversida d de sus caractere s. Ja-
más hubo dos amigos que se pareciera n menos. No
habfa hombre .más apto para el trato social que Cice·
rón; aportaba á él todas las cualidades necesaria s
para distinguirse: una gran flexibilidad de opinión,
mucha toleranci a para los demás, el talento de mecer-
se holgadam ente entre todos los partidos y cierta in·
dulgencia natural que le llevaba á comprenderlo todo
y casi aceptarlo todo. Aunque hacia versos muy ma-
los, tenia temperam ento de poeta; una extraüa movi-
Udad de impresiones, una sensibilidad muy excitable,
un espíritu flexible, amplio, vivo, que concebía con
prontitud ; pero dejaba pronto sus ideas y de un salto
pasaba de un extremo á otro. No adoptó nunca una
resolución grave, de que no se arrepinti era al día si-
guiente. Siempre que tomaba una determin ación, no
era activo y r esuelto sino al principio , y luego iba en-
tibü\ndcs e poco á poco. Bruto, por el contrario , no
tenia imaginac ión viva; comúnme nte vacilaba al co-
mienzo de una empresa y no se decidía de pronto,
Formal y pausadb, adelantab a en todo por grados;
pero una vez decidido, se encerrab a en su idea sin
que nada pudiera distra~rle: se aislaba y se con-
centraba en ella, se animaba, se enardecí a en pro
de ella por reflexión, y terminab a por no escuchar
más que la lógica inflexible que le impulsab a á reali-
zarla. Era uno de esos espíritus que, según d-ice
Saint-Simon, tienen una constanc ia rabiosa. Su obsti-
nación constituía su fuerza, y César lo com.prentlió

© Biblioteca Nacional de España


:POR GASTÓN BOISSIER 341
asi cuando dijo de él: cTodo lo que quiere, lo quiere
bien (1).,.
Dos amigos tan desemejantes debían chocar, natu-
r-almente, en todas las ocasiones. Sus primeras dife·
rancias fueron literarias. Era costumbre entonces en
el foro dividir una causa importante entre varios ora-
dores; cada uno tomaba el punto que mejor se adap-
taba á su talento. Cicerón, obligado á presentarse con
frecuencia ante los jueces, iba alli con sus amigos y
discípulos y les distribuía una parte de su tarea, á fin
de poder cumplirla. Muchas veces se contentaba con
guardar para si la peroración, en la que su elocuen-
cia abundante y apasionada se vela en su elemento, y
les dejaba lo demás. De este modo, Bruto, al princi-
pio de su amistad, peroró á su lado y bajo su direc-
ción. Sin embargo, Bruto no pertenecía á su escuela:
admirador fanático de Demóstenes, cuya estatua co..
locó entre las de sus antepasados, nutrido en el estu-
(1) Ad Att., xrv, l.-Hemos visto en el museo Campana una
estatua muy curiosa de Bruto. El artista que la hizo no trató
de idealizar á su modelo, y parece que aspir5 sólo á una reali-
dad vulgar; pero en ella se reconoce bien á Bruto. En aquella
frente aplastada, en aquellos huesos de la cara marcados tan
pesadamente, se adivina un talento corto y un alma tenaz. La
fisonomía de aspecto enfermizo. joven y vieja á la vez, como
sucede á los que no han tenido juv¡¡ntud. Se nota en él, !JObre
todo, una tristezaextrana: la de un hombre abrumado bajo el
peso de nn destino grande y fatal. En el hermoso busto de
Bruto conservado en el museo del Capitolio, la cara está má!
ll13na y más hermosa. Quedan la dulzura y la tristeza; ha des-
aparecido el aspecto enfermizo. Las facciones se parecen ente-
ramente á las que se ven en la famosa medalla acunada en los
últimos anos de Bruto, y que lleva en su reverso un gorro
frigio entre dos puñales con esta leyenda amenazadora: Idus
maTtiae. Miguel Angel empezó un busto de Bruto, cuyo a4-
mirable bosquejo puede verse en el museo de Florencia. No
era un estudio de capricho, y se ve que se habfa servido de los
retratos an'iiguos idealizándolos. ·

© Biblioteca Nacional de España


342 CICERÓN Y SUS AMIGOS

dio de los atenienses, trataba de reprodu cir su elegan·


te sobriedad y su firmeza nerviosa. Tácito dice que sus
esfuerzos no fueron siempre felices: á fuerza de huir
de los adornos y de lo paté~ieo, resultab a pobre y frio;
al rebusca r demasiado la precisión y la fuerza, seco y
rigido. Eran defectos antipáticos á Cicerón, quien,
viendo además en aquella elocuencia, que formó es-
cuela, una critica de la suya, trató por todos los me-
dios de convert ir á Bruto; pero no lo consiguió y ellos
no llegaron nunca á ponerse de acuerdo sobre este
punto. Después de la muerte de César, tratándo se de
cosas muy distintas de las polémicas literaria s, Bruto
envió á su amigo el discurso que acababa de pronun-
ciar en el Capifulio, y le rogó que lo corrigie ra. Cice-
rón se guardó muy bien de hacerlo: conocía demasia-
do por su propia experien cia el amor propio de los es-
critores , para correr el riesgo de herir á Bruto inten-
tando mejorar su obra. El discurso , por lo demás, le
pareció muy hermoso, y escribió á Atico que no podia
darse nada tan elegante ni mejor escrito. «Sin embar-
go, añadia, si hubiera yo tenido que hacerlo , hubiese
puesto más pasión en él (l).:o Bruto, seguram ente no
estaba falto de pasión, pero era eomo un fuego secre-
to y contenido, que no se comuni caba sino á los más
próximos, y se negó siempre á emplear aquellos gran-
des movimientos y aquel patético caluroso sin el cual
no se conmueve á las muchedumbres.
No era, pues, para Cicerón un discípulo fiel, se pue-
de añadir que tampoco era un amigo cómodo. Care·
cia de flexibilidad en su trato, y su tono era siempre
duro y brusco. Al principio de sus relaciones, Cicerón,
acostumbrado á verse halagad o por los personajes

{1) Ad Att., xv, 1, B.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE R 343

más import antes, encont raba las cartas de aquel jo-


ven agrias y altaner as, y se sentia lastima do por ellas.
No era éste el único cargo que pudiera hacérsela. Es
bien conocida la vanida d irritabl e, suspicaz, exigen te
del gran consula r; se sabe hasta qué punto amaba las
alv,ban zas: se las otorgab a liberal mente él mismo, las
espera ba de los demás, y si tardaba n en dársela s, no
se avergo nzaba de pedirla s. Sus amigÓs eran casi
siempr e complacientes con aquella cándid a debílidad,
y no aguard aban, para alabarl e, á que él los invitar a
á hacerlo . Bruto sólo resistía ; se jactaba de franco, y
decia sin mirami ento lo que pensab a. Asi es que Cice-
rón se quejó mucha s veces de que le regatea ba los
elogios : un dia hasta se enfadó seriam ente con él. Se
trataba del gran consulado y de la deliberación en
virtud de la cual fueron ~jecutados Lé~tulo y los cóm-
plices de Catilina. Era el acto más viril de la vida de
Cicerón y tenia derecho á sentirs e orgulloso de él,
puesto que lo habia pagado con el destier ro. Bruto, al
hacer el relato de aquella jorna.da, disminuia en pro·-
vecho de Catón, su tio, la parte que Cicerón tomara
en ella. Le elogiab a sólo por haber castiga do la con-
juració n sin decir que él la habia descub ierto, y se
conten taba con llamar le un cónsul excelente. «¡Livia-
no elogio! , decia Cicerón coléric o, se creerla que lo
dice un enemigo (1).» Pero esto no era más que pe-
queñas diferen cias de amor propio fáciles de arregla r;
hubo otro disentimiento más grave y que merece nos
deteng amos en él, porque nos da mucho que pensar
sobre la socieda d roman a de aquella época.
En 702, es decir, poco tiempo después de comen zada
¡;u amistad con Bruto, partió Cicerón como procón sul

(1) Ad. Att., xu, 21.

© Biblioteca Nacional de España


344 CICERÓN Y SUS AMIGOS

para la Cilicia. No había solicitado este puesto, pues


sabia cuántas dificultades habría de encontra r en él.
Marchab a decidido á cumplir con su deber, y no po-
día cumplirlo sin echarse á la vez en brazos de los pa·
tricios, sus protector es, y de los caballero s, sus prote-
gidos y clientes. En efecto; patricios y caballero s,
comúnme nte enemigos, se entendía n con admir:tble
concordia para saquear las provincia s. Los cabu.lle-
ros, arrendata rios de los impuestos públicos, no te-
nían más que un pensamie nto: querían hacer fortuna
en cinco años, que era la duración ordinaria de su
arrendam iento. Por esta causa reclamab an sin piedad
el impuesto de la décima sobre los producto s del sue-
lo y el de la vigésima sobre las mercancí as; en los
puertos, el derecho de entrada; el de pastos, en el in-
terior; en fin, todos los tributos que Roma imponía á
los pueblos sometidos. Su avaricia no respetab a nada;
Tito Livio ha dicho de ellos esta frase terrible: e Don-
dequiera que entra un publicano , ya no hay justicia
ni libertad para nadie (1).,. Era muy dificil, para las
desventu radas ciudades, hartar aquellos hacendis tas
intratabl es; casi en todas partes las cn.jas municipa ·
les, mal administ radas por magistra dos torpes, ó ro·
badas por otros inmorales, estaban vacías. Sin embar -
go, era preciso hallar dinero á cualquier precio. ¿Y á
quién se le podía pedir, sino á los banqueros de Roma,
que venían siendo un siglo ya los banquero s de todo
el mundo? A ellos, pues, se dirigían. Algunos eran
bastante ricos para sacar de su fortuna privada con
qué hacer préstamo s á las ciudades ó á los soberanos
extranjer os, como Rabirio Póstumo, á. quien Cicerón _
había defendido , y que suministr ó al rey de Egipto el

(1) Liv., XLV, 18.

© Biblioteca Nacional de España


1'0R GA!:iTÓN BOISSIIm M5

dinero necesario para reconquistar su reino. Otroe,


para no exponerse tanto, formaban asociaciones finan-
cieras á las que llevaban sus fondos los romanos más
ilustres. Por esto se hallaba Pompeyo interesado por
una suma importante en una de aquellas sociedades
en comandita fundada por Cluvio de Puzol. Todos
aquellos prestamistas, ya fuesen particulares ó com-
pafiias, caballeros ó patricios, eran muy poco escru-
pulosos y no adelantaban su dinero sino con intereses
enormes, generalmente al4 ó al5 por 100 al mes. La
dificultad para ellos consistía en cobrar. Como única-
mente las personas arruinadas por completo son las
que aceptan dinero en esas condiciones, los préstamos
hechos de este modo están siempre muy comprometi-
dos. Cuando llegaba el vencimiento, la pobre ciudad
se veia en peor estado de pagar que nunca; buscaba
mil ardides, amenazaba cou quejarse al Senado y acu-
día desde luego al procónsnl. Por desgracia para ella,
el procónsul era casi siempre un cómplice de sus ene-
migos, que recibia su parte de los beneficios. Los
acreedores, que se aseguraban su concurso pagán-
dolo bien, no tenían que hacer entonces sino enviar
á la provincia algún liberto ó algún hombre de ne-
gocios que los representara; el procónsul, poniendo
el poder público al servicio de particulares, daba á
ese mandatario un titulo de lugarteniente, algunos
soldados, plenos poderes, y si no se llegaba pronto á
un arreglo satisfactorio, la·ciudad insolvente sufria los
horrores de un sitio en plena paz y un saqueo oficial.
El procónsul que se negaba á tales abusos y que que-
ría, según el dicho de Cicerón, impedir á las provin-
cias morir, excitaba, naturalmente, las iras de todos
los que -yivían de la muerte de las provincias. Los ca-
balleros, los grandes sefiores que no se reemholsabttn

© Biblioteca Nacional de España


346 GICERÓN Y SUS .AMlGOR
---- ·- - - - - ---- - - - - -
. de sus anticipos, se convertían en sus enemigos mor-
tales.
Le quedaba, ciertamente, la gratitud de la provin-
cia, pero esto era una cosa insignificante. Habíase no-
tado que en aquel país de Orí0nte, «acostumbrados por
una larga esclavitud á una adulación repugnante (1)» ,
los gobernadores que recibían más homenajes y á
quienes se dedicaba,n mayor número de estatuas eran,
precisamente, los que más habían r obado, porque se
les temía mas. El antecesor dé Cicerón dejó comple·
tamente arruinada á la Cilicia: así es que se pensaba
en erigirle un templo. Esta es una de las dificultades
con que tenia que luchar un gobernador honrado,
cuando se encontraba alguno. Cicerón supo salir de
ellas dignamente; acaso no hubo en la república ro-
mana provincia mejor administrada que la suya; pero
no sacó de ella más que alguna gratitud, poco dine-
so, muchos enemigos, y estuvo á punto de romper con
Bruto. Este, ¿quién lo creyera? tomaba parte en aque-
llos tráficos. Había prestado dinero á Ariobarzanes,
rey de Armenia, uno de aquellos príncipes sin impor·
tancia que Roma dejabl:J. vivir por caridad, y á la
ciudad de Salamina, en la isla de Chipre. Al tiempo
de partir Ciceron, Atico, que, como sabemos, no des-
deñaba él mismo esa clase de provechos, le r ecomen-
dó con grandísimo interés estos dos asuntos; pero
Bruto había colocado mal sus fondos y no le fué posi-
ble á Cicerón hacer que cobrara. «No conozco á na-
die, decía, más pobre que ese rey, ni nada más mise·
r able que ese reino (~).:o N o se le pudo sacar nada. En
cuanto al asunto de Salamina, fué desde luego más

(i) Cíe. A d. Qwint., 1, 1.


(2) Ad .Att.' VI 1 1

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 347

grave. Bruto no se habia atrevido á confesar desde el •


principio que estuviese directamente interesado en él,
tan enorme era la usura y tan escandalosos los pre-
cedentes. Un tal Escapcio, amigo de Bruto, habia
prestado á los habitantes de Salamina una fuerte suma
al 4 por 100 mensual. Como no podian devolverla,
obtuvo de Apio, el antecesor de Cicerón, una compa-
ñia de caballería, con la que puso al senado de aque-
lla ciudad un sitio tan estrecho, que cinco senadores
murieron de hambre. Al tener noticias de aquel pro-
ceder, Cicerón, Índignado, se apresuró á ordenar el
regreso de aquellos soldados de que se habia hecho
tan mal uso. Creia entonces que no perjudicaba más
que á un proteg.ido de Bruto; pero á medida que el
negocio empeoraba, Bruto se iba descubriendo más,
á fin de que Cicerón tomara mayor interés en arre-
glarlo. Cuando vió que no tenia esperanzas de cobrar
sino reduciendo mucho la deuda, se enfadó del todo,
decidiéndose á declarar que Escapcio era un testafe-
rro, y que el verdadero acreedor de Salamina era él.
La sorpresa de Cicerón, al saberlo, han de experi-
mentarla todos, de tal manera pttrece este b.echo de
Bruto en desacuerdo con su conductft de siempre. Es
imposible poner en duda su desinterés y su probidad.
Algunos años antes, Catón le había tributado un bri-
llante homenaje, cuando, no sabiendo de quién fiarse,
bn raros eran los hombres de honor aun en torno
suyo, le confió el encargo de recoger y llevar á Roma
el tesoro del rey de Chipre. Estamos, pues, seguros,
de que si Bruto se por~ó de aquella manera con Sala-
mina, fué en la creencia de que podia hacerlo. Siguió
el ejemplo de !Qs demás, cediendo á una preocupación
muy general entunces. Para los romanos de aquella
época, las provincias eran todavía paises conquista-

© Biblioteca Nacional de España


348 CICERÓN Y SUS AMIGOS

dos. Hacia muy poco tiempo que se las babia sot;neti·


do, para que se hubiese borrado el recuerdo de su
derrota. Se suponía que ellas no lo olvidaba n, y esto
era motivo para mirarlas con desconfianza; de todos
modos, se tenia P.resente esto, creyéndose siempre ar-
mados contra aquellos paises del terrible derecho de
la guerra, contra el que nadie reclamó en la anti-
güedad.
Los bienes del vencido pertenece n todos al vence-
dor; lejos de acusarse de tomarles todo lo que se les
quitaba, creían hacerles un don con lo que se les deja-
ba, y tal vez en el fondo de su. corazón se tenian por
generosos al dejarles algo. Las provincias eran, pues,
miradas como los dominios, y las propiedades del pue-
blo romano (praedia, agri fructuarii populi romani), y
se las trataba con arreglo á esta opinión. Cuando se
consentia en guardarle s atenciones, no era por piedad
6 por carifto á ellas, sino por prudenci a, y para imitar
á los buenos propietar ios, que cuidan de no agotar
sus campos tratando de sacarles demasiado de una
vez. Este es el sentido de las leyes que !e hicieron
bajo la república para proteger las provincia s; la hu-
manidad babia tomado en ellas menos parte que el in-
terés bien entendido, que, al imponers e algunas pri-
vaciones en lo presente, piensa en lo por venir. Es in-
dudable que Bruto participa ba por completo de esta
manera de considera r los derechos del vencedor y la
condición de los vencidos. En este punto hallamos una
de las mayores debilidades de aquella alma honrada,
pero pequefia. Educado en las opiniones egoístas de la
aristocra cia romana, no tenia bastante elevación ni
capacida d para descubrir la iniquidad; cedía á ella. sin
resistencia, ba,sta que su dulzura y su humanid ad na-
turales recobrab an la superiori dad sobre los recuerdos

© Biblioteca Nacional de España


POR GA.STÓN BOISSIER

de su educación y las tradiciones de su partido. Su


manera de portarse en las provincias que gobernó, de-
muestra que toda su vida fué un combate entre la
honradez de su naturaleza y aquellas imperiosas pre-
ocupaciones. Después de haber arruinado á los sala-
minos con sus usuras, gobernó la Galia cisalpi.na con
un desinterés que le honra, y mientras que se había.
hecho odiar en la isla de Chipre, en Milán se conservó,
hasta en tiempos de Augusto, el recuerdo de su admi-
nistración bienhechora. El mismo contraste se observa
en su última campa:üa; lloró de dolor al ver á los ha·
bitantes de Zante obstinarse en destruir su ciudad, y
la víspera de Filipos prometió á sus soldados el saqueo
de Tesalónica y de Lacedemonia. Es la única falta
grave que Plutarco encuentra que r eprender en toda
su vida; era el despertar de una preocupación tenaz,
á Ja que no pudo nunca sustraerse, no obstante la rec-
titud de su alma, y que prueba el dominio que sobre
él ejerció hasta el fin la sociedad á que pertenecía por
su nacimiento.
Sin embargo, no tod:Js participaban entonces de
aquella preocupación. Cicerón, que, siendo un hombre
nuevo, podía defenderse con más facilidad de la tira-
nía de las tradiciones, demostró siempre más humani-
dad por las provincias, y condenó los beneficios es·
candalosos que de ellas se sacaban. En una carta á su
hermano proclamaba altamente este principio (1), en-
teramente nuevo: que no convenía gobernarlas en in-
terés exclusivo del pueblo romano, sino también en
interés de ellas, de modo que se les proporcionara la
mayor dicha y bienestar posible. Esto es lo que trata-
ba. de hacer en Cilicia: por tanto, le lastimó mu_c ho la

(1) .4d Quint., I, 4.

© Biblioteca Nacional de España


350 CICERÓN Y SUS AMIGOS

cond ucta de Brut o. Se negó resue ltam ente á asoc


iarse
á aque l asun to, aunq ue Atico, cuya conc ienci a
era
más acom odati cia, se lo supli caba con calor . «Esto
y
muy disgu stado , le contestó, de no pode r comp lacer
á _
Brut o, y más aún de hn.lla <'; c tan difer ente de la
idea
que habi a formado de él (1)." «Si me condena, decia
en otro luga r, no quier o tene r seme jante s amigos.
A
lo menos, estoy segu ro de que su tio Cc:~.tón no me
con-
dena rá (2) . »
Esta s pala bras eran amar gas y su amis tad hubi era
indu dable ment e sufri do much o con aque llas discu
sio-
nes, si los grav es sucesos que sobre vinie ron enton
ces
nos los hubi eran unido de nuev o. Apen as habi a vuelt
o_
Cicerón á Itali a, cuan do estalló la guer ra civil ,
pre-
vista desde much o tiem po antes . Los disentimie
ntos
parti cular es debía n desa pare cer ante aque l gran
con-
flicto. Además, Cicerón y Bruto se veian unidos
en-
tonces por una comu nidad de senti mien tos singu
lar.
Ambos se habi an trasl adad o al camp amen to de Pom
-
yo; pero los dos lo hicie ron sin entus iasm o ni pasió
n,
como un sacrificio que exig ía el debe r.
Brut o ama ba á Césa r, quien en todas ocasiones
le
demo stró un cariñ o pate rnal, y adem ás abor recía
·. á
Pompeyo. Sobr e que aque lla vani dad solem ne no
era
de natu ralez a para gusta rle, no le perd onab a la muer
-
te de su padr e, muer to dura nte las guer ras civil
es de
Sila. Sin emba rgo, olvidó en aquel pelig ro públ ico
sus
prefe renci as y sus odios, trasl adán dose á Tesa lia,
don-
de se enco ntrab an ya los cónsules y el sena do. Sabe
-
mos que se hizo nota r por su celo en ~1 camp amen
to
de Pom peyo (3); sin emba rgo, ocur rían alli much
as
{1) Ad Att.,VI, 1.
(2) Ad Att., v, 21.
(3) Ad Att., XI, 40.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓ.N BOISSIER 351

cosas que debian mortificarle, y sin duda obser-


vaba los muchos odios y las muchas ambiciones par-
ticulares que se mezclaban con la causa de la liber-
tad, que él queria defender sola. Esto disgustaba
tamblén á su amigo Cicerón y á Casio, sn cuñado, y
estos dos últimos, indignados del lenguaje de todos
aquellos furiosos que rodeaban á Pompeyo, resolvie-
ron no proseguir la guerra hasta el último trance,
como los demás querían . o:Me acuerdo aún, escribió
más tarde Cicerón á Casio, de aquellas conversacio-
nes intimas en que, después de largas deliberaciones,
tomamos el partido de confiar al éxito de una sola ba-
talla, si no la justicia de nuestra causa, á lo menos
nuestra decisión (1).» No se sabe si Bruto asistia á
aquellas entrev-istas de sus dos amigos; lo cierto es
que los tres obraron de la misma manera. Cicerón, al
dia siguiente de Farsalia, rechazó el mando de los res-
tos del ejército republicano; Casio se apresuró á en-
tregar á César la flota que mandaba; en cuanto á
Bruto, cumplió su deber como hombre de corazón du-
rante el combate; pero, terminada la batalla, creyó
haber hecho bastante y fué á ofrecerse al vencedor,
que le acogió con alegria, le llevó aparte, le hizo ha-
blar y consiguió de él algunos datos sobre la retirada
de Pompeyo. Después de aquella conferencia, Bruto
estaba enteramente ganado; no sólo no fué á unirse á
los· republicanos que combatían en Africa, sino que
siguió á César en la conquista de Egipto y del Asia.

II

Bruto contaba treinta y siete afios cuando se dió

(1) Ad fam., xv, 15.

© Biblioteca Nacional de España


352 OlClilRÓN Y SUS A.MlGOS

la batalla de Farsa!i a. A esa edad, que era para los


romanos la de la activid ad politica, se acabab a de
ser cuestor ó edil; se soiiaba ya con la pretura y el
consulado, y se adquirí an, luchan do valeros amente en
elforu m ó en la curia, titulos para llegar á ellos. El
bello ideal de todo joven á su entrad a en la vida de
los negocios públicos, era obtene r esos honores su-
premos á la edad est~blecida por las leyes, la pretura
á los cuaren ta aiios, el consulado á los cuaren ta y
tres, y no babia nada tan honroso como poder decir:
cHe sido pretor ó cónsul en cuanto tuve el derecho de
serlo (meo anno).» Si por dicha, mientr as se desem·
pefiaba n estos cargos, la suerte favore cía con alguna
guerra import ante que propor cionara la ocasión de
matar á cinco mil enemigos, se obtenía el triunfo , y
ya no quedab a nada por ambici onar.
No es dudoso que Bruto concibiera esta espera nza,
como los demás, y ciertam ente sus talento s y su al·
curnia le hubier an ayudad o á realiza rla; Farsali a
echó á tierra todos esos proyectos. No le estaban ve·
dados los honores, puesto que era amigo de quien los
distribuía; pero esos honores no eran sino títulos va-
nos desde que un hombre había tomado para si toda
la realida d del poder. Aquel hombre pretend ía ser el
único seiior, y nadie era admitido á compa rtir la au-
toridad con él. eNo escuch a ni aun á los suyos, decía
Cicerón, y no se aconseja más que de si mismo (1).:.
La vida politica no existía ya para los demás. Ocurrió
que aun aquello s á quienes el nuevo gobierno ocu-
paba, se veían ociosos, especia lmente después de las
violent as agitaciones de los afios anterio res; El dios,
según la expresión de Virgilio, propor cionab a des-

(1) Ad fam. , IV1 9 .

© Biblioteca Nacional de España


POR &ASTÓN BOISSIER 353

canso á tod?s. Bruto empleó aq11ellos ocios en reanu-


dar los estudios de su juventud, que tenia interrum-
pidos más bien que abandonados. Volver á ellos, era
aproximarse más aún á Cicerón.
No le habia echado en olvido: mientras que siguió
á César á Asia, supo que su amigo, retirado en Brin-
dis, sufría alli a un tiempo las amenazas de los par-
tidarios de César, que no le perdonaban el haber ido
.á Farsalia, y las iras de los pompeyanos, que le vitu-
peraban por haber vuelto demasiado pronto. Entre
todos estos rencores, Cicerón, que, como sabemos,
no tenia mucha energia, estaba sumamente abatido.
Bruto le escribió para reanimarle. o:Tú has realizado
hechos, le dec!a, que hablarán de ti á pesar de tu si-
lencio, que te sobre'{Jvirán, y que, con la salvación
del Estado, si está salvado, ó con su pérdida, si no lo
está, atestiguarán eternamente en favor de tu con-
ducta politica (1).,. Cicerón dice que, al leer esta carta,
le pareció que salia de una larga enfermedad, y sus
ojos se abrían de nuevo á la luz. Cuando Bruto volvió
á Roma, sus relaciones se hicieron más intimas. Al
conocerse mejor, se estimaron más. Cicerón, cuya
imaginación era tan viva, y su corazón tan joven, no
.obstante sus sesenta años, se encarilló profundamente
con Bruto.
El trato constante con un carácter tan interesante
y un alma tan recta, reanimó y rejuveneció su talen-
to. En las h ermosas obras que publica entonces y que
se sucedieron sin interrupción, su amigo ocupa un
puesto importantísimo. Se ve que llena enteramente
su corazón habla de él todo cuanto puede, no se cansa.
de elogiarle, quiere ante todo agradarle; se diría que

(1) Cíe., Brut., 96.

© Biblioteca Nacional de España


354 CICERÓN Y SUS AMIGOS

ya no se cuida más que de las alabanzas y de la amis-


tad de Bruto.
El estudio de la filosofía es lo que principalmente
los une. Ambos la aman y la cultivan desde su juven- .
tud, y ambos también demostraron amarla más y cul-
tivarla con más ardor cuando el gobierno de uno solo
los alejó de los negocios públicos. Cicerón, que no po-
dia acostumbrarse á la quietud, dirigió á ella toda su
actividad. e Grecia envejece, decía á sus amigos y dis-
cípulos; arranquémosle su gloria filosófica (1)», y se
dedicó el primero á esta obra. Anduvo al principio
algún tiempo vacilante y no encontró de pronto la.
filosofía adecuada para sus compatriotas~"'Por un mo-
mento estuvo tentado á dirigirlos hacia las cuestiones
de metafísir.a sutil que repugnaban al buen sentido
práctico de los romanos. Habia traducido el J'imeo,.
es decir, lo más obscuro de la filosofía de Platón; pero·
comprendió pronto que se equivocaba, apresurándose
á dejar aquel camino por donde hubiera ido comple-'
tamente solo. En las Tusculanas volvió á las cuestio-
nes de moral aplicada, y ya no salió de ellas. Los
distintos caracteres de las pasiones, la naturaleza pro-
pia de la virtud, la gradación de los deberes, todos
estos problemas que un hombre honrado se suscita.
durante su existencia, sobre todo aquel ante el cual
retrocede muchas veces; pero que siempre vuelve con
terrible obstinación y turba en ciertos momentos las
almas más materialistas y terrenales; lo por venir des-
pués de la muerte, todo lo estudia sin giros de fuerza
dialéctica, sin prejuicios de escuela, sin determinada.
solución de sistema y cuidando menos de inventar·
·ideas nuevas que de tomar de todas partes algQ de los

(l ) Tusc, n, 2.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER

principios prácticos y sensatos. Tal es el carácter de


la filosofía romana, de la que no se debe hablar mal,
pues su importancia ha sido grande en el mundo, y
por ella ha llegado hasta los pue~los de Occidente la
filosofía de los griegos, más sólida y transparente á la
vez. Esta filosofia data de Farsalia, como el imperio,
y debe mucho á la victoria de César, que, al supri-
mir la vida política, obligó á los espíritus curiosos á
buscar otros alimentos para su actividad. Acogida
primero con entusiasmo por todas las almas doloridas
y sin ocupación, se hizo cada vez más popular á me-
dida que la autoridad de los emperadores era más
pesada.
Teniase como una felicidad oponer, al dominio ab-
soluto que el poder ejercía sobre los actos exteriores,
la plena posesión de si mismo que da la filosofía; es-
tudiarse, encerrarse en si mismo, era escapar por una
parte á la tiranía del amo, y, al tratar de conocerse
bien, parecía que se agrand¡tba el terreno donde no
llegaba su poder. Los emperadores lo comprendiera¡;¡.
asi; por esto fueron enemigos de una ciencia que se
permitía limitar su autoridad. _S ospecharon de ella,
como de la historia que re.cordaba sucesos enojosos;
eran, dice Tácito, dos nombres molestos para los
príncipes, ingrata, p1·incipibus nomina.
No necesito demostrar que todas las obras de filo-
sofía compuestas al fin de la república y bajo el im-
perio tienen una importancia mucho mayor que los
libros escritos hoy sobre las mismas materias: se ha
repetido ya demasiado para que tenga yo que instBtir
en ello (1). Es cierto que en aquella época en que 1~

(1) Véase sobre esta materia la muy interesante obra de


M. Martha. Los Moralistas bajo el imperio romano.

© Biblioteca Nacional de España


356 CICERÓN Y !US AMIGOS

religión se limitaba al culto, en que sus libros no con-


tenían sino compilaciones de fórmulas y el detalle mi-
nucioso de las prácticas, y en que no se preciaba de
enseñar á sus adeptos más que la ciencia de sacrificar
según los ritos, la filosofía. sola podía dar á las almas
honradas y atribuladas; que flotaban sin dirección y
anhelaban encontrar una, la enseñanza que les era
necesaria. Conviene no olvidar, al leer un libro de
moral de aquella época, que no estaba escrito única-
mente para los literatos ociosos que se deleitan con
hermosos discursos, sino para aquellos á quienes Lu-
crecio representa buscando á la aventura el camino
de la vida; es preciso comprender que aquellos pre-
ceptos fueron practicados, que aquellas teorías se tu-
vieron como reglas de conducta. y que, digámoslo así,
toda aquella moral ha vivido. Tómese por ejemplo la
primera Tusculana. Cicerón quiere probar en ella que
la muerte no es un mal. ¡Qué lugar común en la apa-
riencia, y cuánto trabajo cuesta no mirar todas aque-
llas hermosas consideraciones como un ejercicio ~ra­
torio y una amplificación de escuela! Sin embargo, no
hay nada de esto, y la generación para quien se escri- -
bió encontraba allí otra cosa. Las leía la víspera de
las proscripciones para renovar sus fuerzas, y salia de
aquella ledura más firme, más decidida, mejor pre-
parada para soportar las inmensas desventuras que
Re preveían. Atico mismo, el egoísta Atico tan dis-
tante de arriesgar su existencia por nadie, sacaba de
ellas una energía desconodda. «Me dices, le escribe
·•
Cicerón, qne mis Tusculanas te infunden valor: tanto
mejor. No hay recurso más rápido ni seguro contra.
los acontecimientos como el que indico (1). Ese recür-

(1) Ad Att., xv., 2.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE R 857

so era la muerte. ¡Por esto, cuántos se aprovec haron


de él! Jamás se ha visto un desprecio tan increibl e de
la vida, jamás se ha tenido menos miedo á la muerte.
Los vencidos, Juba, Petreyo , Escipión, no conocen
otra manera de librarse del vencedo r. Lateren sio se
mata de sentimie nto al ver á su amigo Lépido hacer
traición á la república; Escápul a, que ya no puede
resistir en Córdoba, manda hacer una pira y se que-
ma vivo; cuando Décimo Bruto, fugitivo, duda en
elegir ese remedio heroico, Blusio, su amigo, se mata
delante de él para darle ejemplo. Ea Filipos, es un ver-
dadero delirio. Aun los que podian salvarse no pien-
san en sobrevi vir á su derrota. Quintilio Varo se re-
viste con los ornamen tos de su dignidad y se hace
matar por un esclavo; Labeón cava él mismo su fosa
y se quita la vida al borde de ella; el joven Catón,
temeros o de salir libre, arroja su casco y dice á gritos
su nombre; Casio se impacie nta y se mata demasia do
pronto; Bruto cierra b lista con un suicidio admira-
ble de calma y de dignida d. ¡Qué extraño y espanto-
so comenta rio de las Tusculanas, y cómo esta verdad
general , practica da así por tantos hombre s de cora-
zón, deja de ser uu lugar común!
Con el mismo espíritu hay que estudiar los muy cor-
tos fragmen tos que han quedado de las obras filosófi-
cas de Bruto. Los pensam ientos generale s que se en-
cuentra n en ellos no parecer án insignificantes y vagos.
al pensar que quien los formuló pretendi ó también
practica rlos en vida. El más célebre de todos esos es-
critos de Bruto, el tratado de la Virtud, estaba dedi-
cado á Cicerón y era digno de ambos. Gustaba , sobre:
todo, esa hermos a obra, porque se conocia que el es-
critor estaba muy convencido de lo que afirmab a (1).
(1) Quint., x, 1.

© Biblioteca Nacional de España


...
358 CICERÓN Y SUS AMIGOS

Nos queda un trozo importa nte conserv ado por Séne-


ca. En él refiere Bruto que acaba de ver en Metelin á
M. Marcelo, aquel á quien más tarde perdonó César á
ruegos de Cicerón. Le halló enteram ente ocupado en :-
estudios serios, olvidando sin disgusto á Roma y sus
placeres , y saboreando en aquel silencio y en aquella
quietud una dicha que él no había conocido jamás.
cCuando tuve que dejarle, dice, y vi que me iba sin
él, parecióm e que era yo el que partía para el destie-
rro y no Marcelo quien · quedaba en él (1)• . De este
ejemplo dedujo que no debe nadie quejarse de ser des-
terrado, puesto que puede llevarse consigo toda su
virtud. La moral del libro era que para vivir feliz -
tiene bastante el hombre consigo mismo. Es tambHm
un lugar común, si se quiere; pero al tratar de confor-
mar su vida entera con esta máxima , Bruto habia
hecho de ella una verdad viva. No era una tesis filo-
sófica que desarrol laba, sino una regla de conduct a
que proponí a á los demás y que habia adoptad o para
si. Rabiase acostum brado desde muy joven á ence-
rrarse en si mismo y á colocar alli sus dichas y -sus
penas. De esto le provino aquella libertad de espíritu
que guardab a en los negocios más graves, aquel des-
dén hacia-la s cosas exterior es que notaron todos sus
contemp oraneos , y la facilidad con que se despren día
de ellas. La víspera de Farsalia , cuando todos anda-
ban inquietos y recelosos, él lefa tranquil amente á Po-
libio y tomaba notas esperando la hora del combate .
Despué s de los idus de Marzo, en medio de las emocio·
nes y de los terrores de sus amigos, él sólo conserv aba
una serenida d eterna que impacie ntaba á Cicerón .
.Arrojado de Roma, amenaz ado por los veterano s -de

(1) Sen., Cons. ad Helv., 9.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOIS SIER 359

hay nad a
Cés ar, se consolaba de todo diciendo: cNo
buen as ac-
mej or que ence rrar se en el recu erdo de-la s
los hom -
-ciones y no ocup arse de los sucesos ni de
las cosas
bres (1).» Esta fa cilidad para abst raer se de
o, es cier ta-
. ·exte riore s y para vivi r dent ro de si mism
bre de me-
men te una cual idad preciosa para un hom
one un
ditación y de estudio; es el idea l que se prop
un hom bre
filósofo ; ;,pero no es un peli gro, una falta en
cind ir de la
de acción y en un politice? ¿Conviene pres
cosas que
-opinión de los demás cuan do el éxit o de las
exto de es-
se inte ntan depende de la opinión? So pret
resu elta-
cuch ar á la prop ia conciencia y de seg-1irla
nad a las
men te, ¿no se debe tene r en cuen ta para
ient e en
-circunstancias, y no ha de habe r inco nven
s sin resu l-
-com prom eter se á la aven tura en emp resa
tado ?
la mu-
Por último, al que rer man tene rse lejos de
de sus pa-
-chedumbre y pres erva rse abso luta men te
er el lazo que á
siones, ¿no se corr e el r iesgo de perd
Apia no,
ella nos une y resu ltar inca pace s de dirigirla?
pañ a del ejér -
en el rela to que hace de la últim a cam
pre dueño
dto repúblican<;>, refiere que Bru to era siem
ente fuer a
de si mismo, y que se man tení a gene ralm
gust aba ha-
de los grav es asun tos que se deba tían . Le
por don-
blar y leer ; visi taba como curioso los luga res
: era un
de pasa ba, inte rrog ando ·á la gent e del pais
el cont ra-
filósofo aun en los cam pam ento s. Casio, por
dejándose
rio, ocupado únic ame nte en la gue rra, no
dedicado
nun ca llev ar á otro asun to, y, por decirlo asi,
un glad iado r que
por ente ro á ese fin, se pare cía á
a desd efia r
-combate (2). Yo sospecho que Bru to debí

(1) Epis t. Bruf ., r, 16.


(2) App. , De Bello cir., rv, 133.

© Biblioteca Nacional de España


360 CICERÓN Y SUS AMIGOS

algo aqu ella acti vida d febril con teni da en


ocu paciones
vulg ares y que el pap el de glad iado r le
hac ia sonreh·.
Esta ba equivocado: al glad iado r pert enec
e el éxito en
las cosas hum ana s, y no se logr a el triun
fo en ella s
sino dedicando á este fin toda la fuer za
del alm a. En
cua nto á esos especulativos ence rrad os
en si mismos,
que quie ren con serv arse fuer a y por
enc ima de las.
pasiones del dia, adm iran á la muc hed umb
re y no la
llev an tras de si; pue den ser sabi os, pero
hac en malos
jefes de part ido.
Por lo demás, es muy posible que Bru to,
entr ega do
á si mismo, no hubiese abri gad o el pen
sam ient o de
lleg ar á ser jefe de un part ido. No era
hostil al pod er
nue vo, y Cés ar no descui~ó ning una ocas
ión de atra ér ·
sele, concediéndole el perd ón de los pom
peyanos más
comprometidos. De vue lta á Rom a, le
confió el go-
bier no de una de las más herm osas prov
inci as del im-
peri o: la Gal ia cisalpina. Por ento nces
se supo la de·
rrot a del ejér cito republicano en Tap so
y la mue rte
de Catón. Bru to se entristeció muc ho de
esto. Escribió
él mismo y enc argó á Cicerón que com
pusi era el elo ·
gio de su tío; pero sabe mos por Plut arco
que le cen ·
sura ba por hab erse sustraído á la clem enci
a de Cés ar.
Cuando Mar celo , que aca bab a de obte ner
su perd ón,
fué asesinado cerc a de Ate nas, algunos afec
taro n cree r
y deci r que César pod ía muy bien ser
cómplice de ese·
crim en. Bru to se apre suró á escr ibir con
un calo r que
sorp rend ió á Cicerón, disculpándole. Ento
nces se ha-
llab a com plet ame nte bajo el enca nto de
César. Agr ~­
gue se á esto que en el cam pam ento de Pom
peyo había.
tomado hor ror á las gue rras civiles. Ella
s le hab ían
arre bata do algu nos de sus más queridos
ami gos como
Tor cua to y Tria rio, dos jóve nes de gran
porvenir.,
cuy a pérd ida sintió ama rgam ente . Al
pen sar en loa

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 361

desórdenes que causaron, en las víctimas que hablan


hecho, decfa sin duda con el filósofo Favonio, su ami-
go: cEs mucho mejor aun sufrir un gobierno despótico
que renovar guerra~ impias (1).:& ¿Cómo entonces se
dejó llevar á renovarlas? ¿Por qué sabia conspiración
llegaron sus amigos á vencer sns repugnancias , á ar-
marle contra un hombre á quien amaba, á compro-
mete~le en una empresa que debía trastornar el mun-
do? Esto merece ser referido, y las cartas de Cicerón
permiten traslucirlo.

III

Desde Farsalia eran muchos los descontentos. Aque-


lla gran aristocracia, que había gobernado el mundo
tanto tiempo, no podía considerarse batida por una
sola derrota. Era tanto más natural que quisiera ten-
tar un último esfuerzo, cuanto que conocía bien que
la primera vez no babia combatido en buenas condi-
eiones , y que al ligar su causa á la de Pompeyo, se
colocó en muy mal terreno. Pompeyo no inspiraba á
la libertad mucha más confianza que César. Se sabia
que le gustaban los poderes extraordinari os y con-
centrar en sus manos toda la autoridad pública. Al
principio de la guerra civil, rechazó con tanta altane·
ria las proposiciones más justas y puso tanto a:r:dor en
precipitar la crisis, que parecía querer librarse de un
rival que le molestaba más bien que acudir en soco-
rro de la república amenazada. Cicerón 1 su amigo,
nos dice que al ver en su campamento la insolencia

(1) Plut. Brut., 12.

© Biblioteca Nacional de España


362 CICERÓN Y SUS AMIGOS

de su comitiv a y su obstínación en no querer tomar


opinión de nadie, se sospech aba que quieu antes de la
batalla acogía tan mallos consejos, seria un amo des·
pués de la victoria . Por eso tantos hombre s honrados,
y Cicerón el primero , dudaron mucho tiempo en de·
clararse por él; y por esto, especial mente, hombre s
intrépidos, como Bruto, se dieron tanta prisa para de-
poner las armas después de la primera derrota . Es
preciso añadir que, si no estaban perfecta mente tran-
quilos sobre las intenciones de Pompey o, era posible
también engañar se acerca de los proyectos de César.
Quería el poder, nadie lo ignorab a; pero ¿qué clase
de poder? ¿Era solamen te una de esas dictadu ras tem-
porales, necesar ias en los Estados libres después de
una ~poca de anarquí a, que suRpenden la libertad ,
pero no la aniquilan? ¿Se trataba de volver otra vez
á Mario y á Sila, á los cuales habia sobreviv ido la re-
pública? En rigor, ·podia pensars e esto, y nada impide
suponer que muchos oficiales de César, sobre todo
aquellos que, engañad os más tarde, conspir aron con-
tra él, lo creyero n asi entonces.
Pero después de Farsalia no habia ya medio de con-
servar esta ilusión. No era una autorida d excepci onal
la que César exigía, sino que intentab a fundar un go-
bierno nuev?. ¿No se le habia oido decir que la r epú-
blica era una palabra vacia de sentido y que Sila fué
un necio por haber abdicad o la dictadur a? Sus medi-
das para regular en provecho suyo el ejercicio del su·
fr~gio popular , la designa ción que hizo anticipa da-
mente de cónsules y pretores para muchos años se-
guidos, el tesoro público y la adminis tración de las
rentas del ·Estado puestos en manos de sus libertos y
de sus esclavos, todas las dignidades reunida s en su
persona , la censura bajo el nombre de prefectu ra de

© Biblioteca Nacional de España


POH. G.A.STÓN BOIS SIER 363

-
las costu mbre s, la dicta dura perp etua que no le impi
fin,
de hace rse nom brar cónsul todos los años , todo, en
de
en sus leyes y en su cond ucta indic aba una espe cie
usar
toma de posesión definitiva del pode r. Lejos de
que más tarde em·
ning una de esas contemplaciones
pl~ó Antonio para disim ular la exten
sión de su auto-
ridad , pare cía comp lacer se en mani festa rla, sin pre-
su
ocup arse de los enemigos que pudi era susc itarle
franq ueza .
Al contr ario, por una especie de escepticismo iró·
de
nico y de impe rtine ncia atrev ida que le daba aires
gran seño r, goza ba molestando á los parti dario s faná-
fi-
ticos de los usos antiguos. Sonr eía al ver á los pontí

ces y augu res asustados cuan do se atrev ía á. nega
para él
los dioses en pleno senado, y era un recre o
es
desc once rtar á aquellos viejos formalistas, guar dian
superticiosos de las prác ticas antig uas. Además, como
r so-
era ante todo hom bre de gusto, no quer ía el pode
se
lame nte para ejerc itarlo , sino para goza r de él; no
,
con:tentaba con lo sólido de la autor idad sobe rana
ro-
dese aba tamb ién sus apari encia s, el brillo que la
ndor que la
dea, los homenajes que exig e, el esple
realz a y hasta el nom bre que la desig na. Aque l titulo
qué
de rey que dese aba con afán , sabia bien hast a

punt o asus taba á los roma nos: pero su osad ía enco
iones , á
traba un place r en desafiar ranc ias preocupac
leal
la vez que su franq ueza halla ba sin duda más
dar al pode r que ejerc ía su verd ader o nomb re. Esta
las
cond ucta de Césa r dió por resul tado disip ar todas
n ni
obscuridades. Grac ias á ella, no habí a ya ilusió
erro r posibles. La cuestión estab a plan teada , no entre
dos ambiciones rival es, como en los días de Fars alia,
sino entre dos gobiernos contr arios . Las opiniones,
como sucede en casos tales , se fijaron detal ladam ente,

© Biblioteca Nacional de España


364 CICERÓN Y SUS AMIGOS

y la pretensión, que César confesaba con claridad, de


fundar una monarquía, produjo la creación de un
gran partido republicano.
¿Cómo, en este partido, los más osados, los más
violentos tuvieron la idea de unirse y de organizarse?
¿De qué manera se llegó, de confidencia en confiden-
cia, á formar una conjuración contra la vida del dic-
tador? Esto es imposible de averiguar. Parece única-
mente que la primera idea de la trama fué concebida
á la vez en dós campos enteramente opuestos, entre
los vencidos de Farsalia, y, lo que es más sorpren-
dente, entre los mismos generales de César. Aquellas
dos conspiraciones eran probablemen te distintas en
su origen y cada una obraba por su cuenta: mientras
que Casio habia pensado matar á César en las orillas
del Cidno, Trebonio estuvo á punto de asesinarle en
Narbona. Más tarde acabaron, se ignora cómo, por
reunirse.
Todo partido comienza por buscar un jefe. Si se hu-
biera querido continuar las tradiciones de la guerra
anterior, ya se habia encontrado ese jefe: quedaba un
hijo de Pompeyo, Sexto, escapado milagrosame nte de
Farsalia y de Munda, y que había sobrevivido á to-
dos los suyos. Vencido, pero no desalentado, andaba
por las montafias ó á lo largo de los rios, sucesiva-
mente guerrillero hábil ó pirata audaz, y los pompe-
yanos obstinados se agruparon en torno suyo; pero
nadie queria ser pompeyano. Deseaban tener por jefe
á alguien que no fuera solamente un nombre, sino un
principio, que representara á la república y á la li-
bertad sin ning:una intención personal. Era necesario
que estuviese en oposición completa con el gobierno
que.se iba á atacar, por su vida, sus costumbres y su
carácter. Se le queria honrado, puesto que el poder

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 365
-------
estaba corrompido, desinteresado p<1r a protestar con-
tra aquellas codicias insaciables que rodeaban á Cé-
sar¡ ya ilustre, á fin de que los distintos elementos de
que se componía el partido se sometieran á él, y sin
embargo, joven, porque había necesidad de un golpe
de mano. Pero no había más que un hombre que re-
uniera todas estas cualidades, y era Bruto. Por eso to-
dos fijaron los ojos en él. La voz pública le designab¡,~.
como jefe del partido republicano, aun siendo todavía
amigo de César. Uuando los primeros conjurados iban
por t odas partes buscando cómplices, se les daba
.siempre la misma contestación: «Seremos de los vues-
tros, si Bruto nos dirige.» César mismo, á pesar de su
confianza y de su amistad, parecia algunas veces pre-
sentir de dónde le vendría el peligro. Un dia que se le
trataba de asustar con el descontento y las amenazas
de Antonio y de Dolabela, «No, contestó, no son esos
-calaveras los temibles; soll los delgados y los pálidos,,.
Queria sobre todo designar á Bruto.
A esta presión de la opinión públic~, que disponía
de Bruto y le comprometía sin su declaración, hay
·que afiadir también algunas excitaciones más preci-
sas para decidirle que llegaron á él de todas partes. No
tengo para qué recordar aquellos billetes que hallaba
.en su tribunal, aquellas inscripciones que ponían al
pie de la estatua de su antepasado (1), y todas aque-
. llas hábiles maniobras que Plutarco ha referido tan
perfectamente. Pero nadie sirvió los intentos de los

(1) Los que empleaban estos ardides sabían bien que cogían
á Bruto por su lado más sensible. Su descendencia de quién
echó á los reyes no estaba muy bien comprobada. Ouanto .más
dudosa se la creía, tanto mlis se esforzab~ él en establecerla.
Decirle: «No, tú no eres Bruto», era ponerle en estado ó en la
tentación de probar su origen con sus hechos.

© Biblioteca Nacional de España


366 CICERÓN Y SVS AMIGOS

que deseaban hacer de- Bruto un conspirador como


Cicerón, quien, en verdad, no los conocía. Sus cartas
nos demuestran en qué disposición de espíritu se ha-
llaba entonces. El despecho, la ira, el _sentimiento de
la libertad perdida, se reflejan en ellas con singular
viveza. «Tengo vergüenz:l. de der esclavo (1)», escribe
un dia á Casio, sin sospechar que en aquel momento
mismo Casio buscaba ocultamente el medio de no ser·
lo ya. Era imposible que estas ideas no se manifesta-
r an en los libros que publicaba entonces. Nosotros las
encontramos en ellos, hoy que los leemos con sangre
fria; con mucha más razón se las debia ver cuando
esos libros eran comentados por el odio y leidos con
ojos que la pasión hacia penetrantes. ¡Cuántos epi·
gramas sacaban de ellos que nosotros no .vemos!
¡Cuántas palabras mordaces y amargas, desapercibi-
das hoy, eran .entonces aplaudidas de paso y repeti-
das maliciosamente en aquellas conversaciones en
que se destrozaba al amo y á sus amigos! Eso era lo
que Cicerón llama ingenuamente «las morded,uras _de
la libertad, que no despedaza nunca mejor que cuan-
do se la tiene algún tiempo amordazada (2)». Con un
poco de buena voluntad se hallaban alusiones. en to-
das partes. Si el autor hablaba con tanta admiración
de la elocuencia antigua, es porque quería demostrar
su bochorno por aquel foro desierto y aquel senado
mudo; los recuerdos del régimen antiguo eran citados
únicamente para atacar al nuevo, y el elogio de los
muertos resultaba la sátira de los vivos. Cicerón com-
prendía bien todo el alcance de sus libros, pues dijo
de ellos más tarde: cFueron para mi como un senado,

(1) Ad {4m., XV, 18.


(2) De Offic., n, 7.

© Biblioteca Nacional de España


POR GAS:róN BOISSIER 367

como una tribuna, desde donde yo podia hablar (1).:.


Nada sirvió mAs para irritar la opinión pública, para
imbuir en las almas el sentimiento de lo pasa.do y el
disgusto de lo presente, para preparar, en .fin, los su~
cesos que iban á ocurrir.
Bruto, al leer los escritos de Cicerón, debía sentir-
se más conmovido que nadie; á él estaban dedicados,
por él estaban hechos. Aunque destinados á influir
sobre el público entero, contenían partes dirigidas
más directamente á él. Cicerón no trataba solamente
de despertar sus sentimientos patrióticos, le recorda:-
ba las memorias y las esperanzas de su juventud. Con
pérfida habilidad, interesaba hasta su vanidad en la
restauración del gobierno antiguo, mostrándole qué
puesto hubiera podido crearse en él. «Bruto, le decia,
yo siento que mi dolor Re reanima al fijar mis ojos en
ti y al pensar que, cuando tu juventud se lanzaba con
vehemencia hacia la gloria, te·viste detenido de pron-
tu por el desventurado destino de la república. Este
es el motivo de mi dolor, esta la causa de mis inquie~
tudes y de las de Atico, el cual te estima y te quiere
como yo. Tú eres el objeto de todo nuestro interés,
ambos deseamos que recojas los frutos de tu virtud;
hacemos votos porque el estado de la república te
permita algún dia resucitar, aumentándola, la gloria
de las dos ilustres casas que representas . Tú debías
ser el primero en el foro y reinar alli sin ri"val; por
eso es doble nuestra aflicción al ver que la república
está perdida para ti y tú para la república (2).:. Se-
mejantes duelos, expresados de esta manera, y en los
que el interés privado se mezclaba al público, estaban

(1) De Divin., u, 2.
(2) Brut., 97••

© Biblioteca Nacional de España


368 CICERÓN Y SUS AMIGOS

muy bien hechos para perturbar el alma de Bruto.


No dejaba de tener razón Antonio al acusar á Cicerón
de haber sido cómplice de la muerte de ·césar. Si no
hirió él mismo, armó los brazos que hirieron, y los
conjurados procedían con justicia cuando, al salir del
Senado, después de los idus de Marzo, llamaban á Ci~
cerón agitando sus espadas ensangrentadas.
A estas excitaciones exteriores se unían otras, más
poderosas aún, que Bruto encontraba en su casa. Su
madre se habla valido siempre del dominio que tenia
sobre él para aproximarle á César; pero precisamente
-en aquella hora critica el dominio de Servilia dismi"
nuye por el casamiento de Bruto con su prima Porcia.
Hija de Catón, viuda de Bibulo, Porcia llevaba á su
nueva casa todas las pasiones de su padre y de su pri-
mer marido, y, sobre todo, el odio á César, causante
de todas sus desventuras. Apenas hubo entrado, esta-
llaron disentimientos entre ella y su suegra. Cicerón,
que nos los descubre, no dice el motivo de ellos; pero
no es temerario suponer que aquellas dos mujeres_se
disputaban el cariiio de Bruto, y que pretendían do-
minarle para arrastrarle en direcciones opuestas. La
influencia de Servilia perdió sin duda algo en aquellas
discusiones domésticas, y su voz, combatida por los
·consejos de una esposa nueva y amada, no tuvo ya la
misma autoridad cuando hablaba en favor de César.
Asi, pues, todo s~ confabulaba para arrastrar á
.Bruto. Figurémonos aquel hombre débil y escrupuloso
.atacado por tantos lados á la vez, por las excitacio·
nes de la opinión pública, por los recuerdos de lo pa-
:sado, por las tradiciones de su familia y el nombre
mismo que llevaba, por aquellas insinuaciones secte-

tas que hallaba colocadas al alcance de su mano, di-
seminadas bajo sus pasos, que á cada instante llama-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 369
ban la atención de sus miradas distraídas, iban á mur-
murar en su oido, renovando inmediatamen te en él
loa mismos recuerdos, las mismas acusaciones bajo la
forma de dolores legítimos y de sentimientos conmo-
veqores. ¿No habia de concluir por ceder á aquellos
asaltos diarios? Sin embargo, es probable que resis-
tiera antes de rendirse, que empañó violentos comba-
tes en aquellas noches sin sueilo de que habla Plutar-
co; pero como esas luchas internas no podian tener
confidentes, no han podido los historiadores dejar hue-·
lla alguna de ellas. Lo más que se puede hacer, si hay
interés en conocerlas, es tratar de hallarlas como un
recuerdo lejano en las cartas que Bruto escribió más
tarde y que han llegado hasta nosotros. Se ve en
ellas, por ejemplo, que insiste en dos pasajes sobre este
mismo pensamiento: «Nuestros antepasados creian
que no debemos sufrir un tirano, aunque éste fuera
nuestro propio padre (1) ... Tener más autoridad que
las leyes y el senado, es un derecho que yo no conce-
dería ni aun á mi mismo padre (2).» ¿No era esta la
contestación que se daba á si mismo siempre que se
sentia turbado por el recuerdo del cariño paternal de
César, cuando pensaba que aquel hombre contra el
que iba á armarse le llamaba su hijo? En cuanto á los
favores que habia recibido ó podia esperar de él, hu-
bieran desarmado á otro; pero Bruto se afirmaba y se
erguia contra ellos.» No hay, decia, esclavitud bas-
tante ventajosa para hacerme dejar el deseo de ser
libre (3).,. Por esto se resistia contra los amig~s del
dictador, acaso contra su madre, cuando ésta le de-
mostraba, para deslumbrarle , que si queria sufrir el
(1) Epist. Brut., r, 17.
(2) Epist. Bru.t. ., r, 16.
(3) Epist. Brut., r, 17.
24

© Biblioteca Nacional de España


370 CICERÓN Y SUS A.MIGOS

reinado de César, podía abrigar la esperanza de com-


partirlo con él. Pero nunca hubiera consentido en pa-
gar con su libertad el derecho de dominar á los demás;
hubiera considerado el contrato como perjudicial. «Es
mejor, escribió en otro lugar, no mandar sobre nadie,
que ser esclavo de alguno. Se puede vivir sin man-
dar, y no hay razón para vivir cuando se es escla-
vo (1).»
Entre todas esas ansiedades que no pueden ser co-
nocidas, ocurrió un hecho que sorprendió mucho al
público y que Cicerón refiere en sus cartas sin expli-
carlo. Cuando se supo que César, vencedor de los hi·
jos de Pompeyo, regresaba á Roma, Bruto puso en sa·
lir á su encuentro un celo que todos notaron y muchos
vituperaron. ¿Qué intención era la suya? Algunas pa·
labras de Cicerón, en las que no nos hemos fijado bas-
tante, permiten adivinarla. En el momento de tomar
una resolución suprema, Bruto quería hacer un últlmo
esfuerzo sobre el el5piritu de César y tratar por última
vez de reconciliarle con la república. Fingió elogiar
en su presencia á los hombres del partido vencido, so-
bre todo á Ciceróu, en la esperanza de que fueran lla-
mados al desempeño de los cargos públicos. César oyó
aquellas alabanzas eon benevolencia, dispensó buena
acogida á Bruto y no le desalentó mucho. Este, con-
fiado en demasía, apresuróse á volver á Roma, anun-
ciando A todos que César se unirla de nuevo á los
hombres honrados, Llegó hasta aconsejar á Cicerón
que dirigiera al dictador una carta politica dándole
alguúos buenos cons~jos y estableciendo algunas pro·
posiciones previas; pero Cicerón, que no participaba
de las esperanzas de su amigo, y después de algunas

(1) Quint., rx., 3.

© Biblioteca Nacional de España


POR GA.STÓN BOISSIER 371

dudas se negó á escribirla. Por lo demás, las ilusiones


·de Bruto no fueron duraderas. Antonio se le babia ade-
lantado á hablar con César, pues como babia turbado
·con sus locuras la tranquilidad de Roma, tenia_mucho
que hacerse perdonar; pero conocía bien el medio de
conseguirlo. Mientras que Bruto trataba de aproximar
á César á los republicanos y creyó haberlo logrado, An-
tonio, para adular á su amo, halagaba sus más ardien-
tes deseos, y sin duda ponia ante sus ojos aquella coro-
na tan codiciada. La escena de las lupercales demostró
·claramente que Antonio le babia ganado, y ya no fué
posible á Bruto dudar de las intenciones de César. En
verdad, el plan de Antonio no se realizó entonces: los
gritos de la muchedumbre, la oposición de los dos tri-
bunos obligaron á Céser á rehusar la corona que se le
·ofrecia; pero se conoció muy bien que aquel fracaso
no le babia desalentado . La ocasión estaba sólo apla-
·zada y habria de reproducirse. Con motivo de la gue-
rra contra los partos, debian llevar al senado unan-
tiguo oráculo sibilino, el cual decia que los partos no
serian vencidos sino por un rey, y entonces pedirían
.·este titulo para César. En el senado babia muchos ex-
tranjeros y muchos cobardes para que pudiera te-
merse una respuesta dudosa. Casio eligió este momento
para descubrir á Bruto la conjuración que se tramaba
y hacerle jefe de ella.
Casio, cuyo nombre es, desde este' momento, in-
-separable del de Bruto, formaba con éste un contraste
completo. Habia adquirido una gx:an reputación mili-
tar salvando los restos del ejército de Craso y arro-
jando los partos de la Siria; pero al mismo tiempo se
le acusaba de ser amigo de los placeres, epicúreo de
.doctrina y de conducta, árido de poner y poco escru-
puloso sobre los medios de adquirirlo. Como casi todos

© Biblioteca Nacional de España


' 372 CICERÓN Y SUS .AMIGOS

los procónsules, 'habla saqueado la provincia que go-


bernaba; declase que la Siria casi no se alegraba de
que él la hubiera salvado, y que habrla sido igual para
ella pasar al dominio de los partos. Casio era amargo
en sus burlas, de carácter desigual, iracundo, algunas
veces cruel (1), y se comprende que no le repugnara
un asesinato; pero ¿,qué le sugirió el pensamiento de
matar á César? Plutarco dice que fué el despecho de.
no haber obtenido la pretura urbana que el favor del
dictador habla otorgado á Bruto, y en efecto nada im-
pide creer que algunos resentimientos personales hu-
biesen agriado aquella alma violenta. Pero si Casio
no hubiera tenido que vengar más que este ultraje,
no es probable que se entendiera con quien había sid<>
complice de él y aprovechado sus ventajas. Otros
eran los motivos de su odio á César. Aristócrata de
nacimiento y de pasión, concentraba en su corazón
todos los odios de la aristocracia vencida; necesitaba.
un desquite sangriento de la derrota de los suyos,
y el perdón de César no babia apagado aquella ira
que en él encendla el espectáculo de. su casta oprimí·
da. Por esto, mientras que Bruto trataba de ser el
hombre de llll principio, Casio era resueltamente el
hombre de un partido. Parece que concibió. muy
pronto la idea de vengar á Farsa1ia con un asesinato.
Por lo menos, Cicerón dice que pocos meses después.
de haber obtenido su perdón esperaba á César en una.
de las orillas del Cidno para matarle, y que César se·
salvó por la casualiqad que le hizo arribar á la orilla.
opuesta. En Roma, á pesar de los favores de que era.

(1) Oonviene observar, sin embargo, que hay varias cartªs.


de Casio en la correspondencia de Cicerón, y que algunas son-
ingeniosas y muy humorísticas. Se hallan en ellas también-.
muchos equívocos. (Ad fam ., xv, 19.)

© Biblioteca Nacional de España


POR GA:STÓN BOISSIER 373

-objeto, volvió á adoptar su designio. El tramó la con-


juración, fué á buscar los descontentos, los reunió en
conferencias secretas, y como vió que todos deseaban
tener á Bruto de jefe, él t<1mbién se encargó de ha-
blarle.
Aún estaban resentidos á causa de su rivalidad por
la pretura urbana. Casio prescindió de sus resenti-
mientos y fué á buscar á su cufiado. e :be cogió la
m~no, cuenta Apiano, y le dijo: ¿Qué haremos si los
aduladores de César proponen que s·e le nombre rey?
Bruto contestó que pensaba no ir al Senado; pero re-
plicó Casio: Si tenemos que ir allí por nuestra calidad
de pretores, (,qué deberemos hacer? Yo defenderé la
república, respondió el otro, hasta morir. ¿No quie·
res, insistió Casio abrazándole, tomar algunos sena-
dores por cómplices de tus intentos? ¿Quiénes crees tú
que son los que colocan en tu tribunal las inscripcio-
nes que en él encuentras, miserables y mercenarios ó
los primeros ciudadanos de Roma? De los otros preto-
res esperan juegos, carreras ó cacerías; lo que de ti
se reclama es que devuelvas á Roma su libertad, como
hicieron tus antepasados (1).» Estas palabras acaba-
ron de arrastrar un alma quebrantada tanto tiempo
hacia, por tal número de solicitaciones secretas y pú-
blicas. Vacilante aún, pero ya casi ganada, no espe-
raba á más para rendirse que verse en presencia de
una resolución firme.
La conjuración tenía por fin su jefe. Ya no cabian
las dudas ni las demoras. A fin de evitar las indiscre-
. ciones ó las debilidades era. necesario obrar. Poco
tiempo después de la fiesta de las lupercales, cele-

(1) De B ell civ., u . 113.-Plutarco refiere el mismo episo-


di~ y casi en los mismos términos.

© Biblioteca Nacional de España


374 CICERÓN Y SUS AlUGOS
--------------------------------------·-----·
brada el 15 de Febrero , Casio se lo reveló todo á
Bruto, y antes de un mes, el 15 de Marzo, era César
asesinado en la silla curul de Pompeyo.

IV

Bruto fué en realidad el jefe de la conjuración, aun-


que no hubiese tenido el primer pensamiento de ella~
Casio, que la babia formado, era el único que hubiera.
podido disputarle el derecho de dirigirla. Acaso tuvo-
un momento esa intención. Sabemos que propuso, des-
de luego, un plan de conducta en que se revela toda
la violencia de su carácter. Querfa que se diera muer-
te á César y á todos sus amigos, especialmente á An-
tonio. Bruto se opuso á esto y los demás conjurados
fueron de su opinión.
Casio mismo acabó por rendirse, pues hay que ob-
servar que, si bien era imperioso y altanero, también
él sufrfa el ascendiente de Bruto. Trató muchas veces
de sustraerse á él; pero después de algunos arrebatos
y amenazas, se sentia vencido por la razón serena de
su amigo : fué Bruto, pues, quien dirigió toda la em-
presa.
Se ve esto claro, y en la manera de concebirla y
ejecutarla se descubre por completo su carácter y la
indole de su espiritu. Nosotros no nos hallamos aquí
en presencia de una conjuración ordinaria; no se trata
ahora de conspiradores de oficio, de la gente de la vio-
lencia y de los golpes de mano. No son tampoco amºi-
ciosos vulgares que codician la fortuna 6 los honores
•ajenos, ni hombres furiosos á quienes odios polfticos
e:xtravfan hasta el frenesi. Estos sentimientos se en-

© Biblioteca Nacional de España


.POR GASTÓN BOISSIER 375

contrab an, sin duda, en el corazón de muchos conju-


rados, lo afirman los historia dores; pero Bruto les obli-
gó á ocultarlos. El puso empefi.o en realizar su acto
con una especie de dignidad tranquil a. Sólo odia el
sistema ; en cuanto al hombre , parece que no siente
contra él rencor alguno. Después de herirle, no le ul-
traja; permite , á pesar de las muchas reclama ciones,
que se le bagan funerales y que se lea su testame nto
al pueblo. Lo que le preocup a ante todo es que no
aparezc a trabajan do en provech o propio ni de los su-
yos, y evitar toda sospecha de ambición persona l ó de
interés de partido. Tal fué aquella conspira ción en la
que tomaron parte persona s de carácte r muy distinto,
pero que está complet amente impregn ada del ~spfritu
de Bruto.
Su influencia se deja también notar en los sucesos
que la siguieron. No obraba á la aventur a, aunque
Cicerón le baya acusado de ello y todos los hombre s
lo repitan; se babia formado previam ente una regla
de conduct a para lo por venir, tenia un plan bien tra-
zado. Por desgrac ia se encontr ó con que aquel plan,
concebido en reflexiones solitaria s, lejos del comercio
y del conocimiento de los hombre s, no podia ser apli-
cado. Era la obra de un lógico que razona, que pre-
tende procede r en medio de una revoluc ión como en
tiempos normale s y quiere introduc ir el respeto es-
tricto de la legalida d en una obra de violencia. Confe-
só que se babia engafi.ado, y tuvo que renunci ar suce-
sivamen te á todos sus escrúpulos; pero como no tenia.
la flexibilidad política que sabe plegarse á las necesi-
dades, cedió demasiado tarde, de mala gana, y vol-
viéndos e siempre con sentimiento hacia aquellos her-
mosos proyect os que se veia precisad o á bandon ar. De
esto surgiero n sus vacilaciones y sus incoher encias. Se

© Biblioteca Nacional de España


376 CICERÓN Y SUS AMIGOS

ha dicho que frac.asó por no haber teniao un plan pre-.


parado anticipadamente; yo creo, por el contrario,
que no_triunfó por haber querido ser demasiado fiel al
plan quimérico que babia concebido, no obstante las.
lecciones que los sucesos le daban. Bastará un rápido
relato de los hechos para demostrar que fué eso la cau-
sa de su pérdida y de la de su partido, haciendo inútil
la sangre derramada.
Después de la muerte de César, los conjurados sa-
lieron del senado blandiendo sus espadas y llamando
al -pueblo. Este los oyó con sorpresa, sin demasiada
ira; pero sin ninguna simpatía. Viéndose solos, subie-
ron al Capitolio, donde podían defenderse, y se ence-
rraron bajo la custodia de algunos gladiadores. Alli
sólo se les unieron esos amigos dudosos que encuen-
tran siempre los partidos cuando parece que triunfan.
Si se babia demostrado poco celo para seguirlos, me-
nos gana se sentía aún de atacarlos. Los partidarios
de César estaban aterrados. Antonio, despojándose de
sus vestiduras de cónsul, se babia ocultado. Dolabel_a
fingía estar contento y daba á entender que formaba
también entre los conjurados. Muchos salian de Roma
apresuradamente, huyendo á las campiñas. Sinembar- ,
go, cuando se vió que todo seguía en orden y que los
conjurados se contentaban con pronunciar arengas en
el Capitolio, recobraron el valor los más acobardados.
El espanto producido por aquel acto de osadía, cedió
su puesto á la sorpresa de una inacción tan extrai1a.
Al dia siguiente, Antonio babia vuelto á ponerse las
vestiduras consulares, reunido á sus amigos, recobra-
do su audacia, y era ya necesario contar con él.
«Han obrado, dice Cicerón, con valor de hombre y-
prudencia de nifi.o; animo vi1·ili, consilio pue1·ili (1). •
(1) Ad .Att., xv, 4.

© Biblioteca Nacional de España


POR G.A.STÓN BOIESIER 377

Es cierto que parecía que nada tenian preparado ni


previsto. La noche de los idus de Marzo esperaban los
sucesos sin haber hecho nada para dirigirlos. ¿Era,
como se ha dicho, imprevisión y ligereza? No; era sis-
tema y resolución tomada; Bruto no se habia asociado
con los otros sino para libertar á la república del
hombre que eTJ.torpecia el ejercicio regular de las ins·
tituciones. Muerto él, recobraba el pueblo sus dere-
chos, quedando libre para usar de ellos. Hubiera pa-
recido que trabajaba para si reteniendo siquiera un
día aquella autoridad que se arrancaba á César. Pero
preparar con anticipación decretos ó leyes, ponerse
de acuerdo para reglamentar lo por venir, disponer
los medios de dar á los negocios la dirección que se
.quería, ¿no era en cierto modo apropiarse las funcio-
. nes de toda 'la república? ¿Qué más habia hecho Cé·
.s ar? Asi, pues, so pena de imitarle y de no haber
obrado sino por una rivalidad de ambición, los conju-
Tados. debían abdicar tan pronto como dieran el golpe.
De esta manera, en mi opinión, debe explicarse su
conducta. Por una rara preocupación de desinterés y
de legalidad quedaron voluntariamente desarmados.
Pusieron una especie de gloria en no entenderse sino
para matar á César. Realizado este hecho, debían de-
volver al pueblo la dirección de sus negocios y la elec-
ción de su gobierno, dejándole libre para demostrar
su reconocimiento á quienes le habían libertado, ó, si
asilo quería, pagarles con el olvido.
Ahi empezaba su ilusión; creyeron que entre el pue-
blo y la libertad sólo se interponía César, y tan pronto
como éste dejara de existir, la libertad renacería muy ,
naturalmente; pero el día que llamaron á los ciuda-
danos á recobrar sus derechos, nadie contestó; y no
podía contestar nadie, porque ya no había ciudada-

© Biblioteca Nacional de España


378 CICERÓN Y SUS .~MIGOS

nos. «Desde mucho tiempo antes, dice Apiano con este


motivo, el pueblo romano era ya una mezcla de todas
las naciones. Los libertos estaban confundidos con los
ciudadanos; nada habia ya que distinguiera al esclavo
de su due:fio. Por último, las distribuciones de trigo
que se hacian en Roma atraian á ella á los mendigos,
á los vagos, á los criminales de toda Italia (1).:.
Aquella muchedumbre cosmopolita, sin tradiciones,
no era ya el pueblo romano. El mal era antiguo, y los
espíritus clarividentes debieron descubrirlo mucho
tiempo antes. Cicerón parece sospecharlo algunas
veces, sobre todo cuando ve la facilidad con que se
trafica con los votos en las elecciones. Sin embargo,
todo revestia aún cierta aparente regularidad, y las
cosas seguian el impulso recibido. En semejante si-
tuación, y cuando un Estado no funciona ya sino por
la costumbre de funcionar, todo está perdido si ese
movimiento se detiene un dia solo. Con César, los me-
canismos antiguos .dejaron de marchar; la ~nterrup­
ción no fué larga, pero la máquina estaba tan arr!}i-
nada que, al pararse, se desplomó por completo. Por
esto los conjurados no podian rehacer lo que existia
antes de la guerra civil, y aquella última sombra de
república, por imperfecta que fuera, se habia perdido
para siempre.
Por esta causa nadie los oyó ni los siguió. A la vis-.
ta de aquel populacho indiferente, en aquel Capitolio
donde se les dejaba solos, debió faltar el valor á al-
gunos. Cicerón, especialmente, estaba desconsolado al
ver que no hacian más que hermosos discursos. Queria
que adoptaran disposiciones, que se aprovechasen los
momentos, que se llegara hasta morir si era precisó:

(1) Di Belt. ci¡,., u, 120.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 379

c¿No seria hermosa la muerte en un día tan grande?»


Aquel anciano , por lo general indeciso, tenia enton-
ces más resolución que todos los jóvenes que acababa n
de dar un golpe tan atrevido . Y sin embarg o, ¿qué
proponí a después de todo? cEra necesario, decia, ex-
citar aún al pueblo.» Ya hemos visto si el pueblo po-
día respond er. eSe debería convoca r al Senado, apro-
vechars e de sus terrores para arranca rle decretos
favorables (1).» Seguram ente el Senado hubiera vo-
tado lo que se hubiese querido; pero ¿cómo hacer
cumplir sus decretos? Todos aquellos proyecto s eran
insuficientes, y casi no había posibilidad de propone r
otros útiles á persona s decididas á no salirse de la ley.
La única solución que restaba era apodera rse atrevi·
damente del poder, retenerl e por la violencia. y la ile·
galidad , no retrocediendo ni ante la proscrip ción;
oponer á aquella tiranía popular , que acaba de des-
truir, una dictadu ra aristocr ática; en una palabra ,
imitar á Sila. Tal vez hubiera hecho esto Casio; pero
Bruto sen tia horror á la violencia. La tiranía, de cual-
quier lado que procediera, le parecía un crimen; hu-
biese preferido perecer con la repúblic a á sal varia por
esos medios.
Los pocos dias que siguieron se pasaron en alterna-
tivas extrafl.as. Hubo como una especie de interreg no
en que los partidos se midiero n con probabilidades di-
versas. El pueblo, que no había seguido á los conjura -
dos, casi no sostenía á sus enemigos. Como ignorab an
en quién podrian apoyars e, por ambas partes escara-
muceab an á la ventura . De esto surgiero n contradi c-
ciones y sorpresa s. Un dia se proclam aba la amnistia
y Bruto iba á comer á casa de Lépido; al siguient e,

(1) Ad Atl., XIV, 10, y xv, 11.

© Biblioteca Nacional de España


CICERÓN Y SUS AMIGOS

prendian fuego á las casas de los conjurados. Después


de haber abolido la dictadura, eran ratificados los ac·
tos del dictador. Los amigos de César le elevaban una
columna y un altar en el forum; un amigo de César
los mandaba derribar. En esta situación confusa,
cuando los dos partidos marchaban indecisos y á tien-
tas, sin atreverse á nada arriesgado, cuando cada uno
de ellos inquiría, en torno suyo, dónde estaba la fuer-
za, aparecieron los que en lo sucesivo iban á ser los
amos.
Hacia mucho tiempo que se verificaba en Roma una
revolución secreta que casi no fué notada, porque sus
progresos eran lentos y continuos; pero qué, cuando
llegó á su madurez, cambió la forma del Estado. Mien-
tras que sólo se habla combatido á las puertas de la
ciudad y en Italia, las campañas fueron cortas; los
ciudadanos no tenian tiempo para perder en los cam-
pamentos las tradiciones de la vida civil; no habla aún
soldados de oficio ni generales de profesión. Pero, á
medida que las guerras eran más lejanas y largas, los
que las hacian se acostumbraban á vivir lejos de
Roma. Perdían de vista por tan largo tiempo el fm·um,
que olvidaban sus pasiones y sus costumbres. Al mis-
mo tiempo, como se babia extendido el derecho de
ciudadano, po~ian ingresar en la l egión gentes de to-
dos los paises. Esta mezcla acabó de debilitar los lazos
que unian el soldado á la ciudad; tomó la costumbre
de aislarse de ella, de tener sus intereses separados,
de considerar al campamento como su patria. Después
de la gran guerra de las Galías, que duró diez años,
los veteranos de César no se acordaban ya de q~
eran ciudadanos, y en sus recuerdos no llegaban más
allá de Ariovisto y de Vercingetórix. Cuando hubo
necesidad de recompensa~los, Césu,r, que no era in·

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 381

grato, les distribuyó las tierras más hermosas de Ita~


lía; distribución qu~ se hizo con nuevas condiciones.
Hasta entonces los soldados, después de la guerra,
volvían á la masa del pueblo; cuando se los enviaba á
alguna colonia, iban á ella perdidos y como confundi-
dos entre los demás ciudadanos; pero ahora pasaron
sin transición desde su campamento á las propiedades
que se les habia dado, y por esto se conservó entre
ellos el espíritu militar. Como no estaban muy distan-
tes unos de otros y podían verse, no perdieron del
todo la afición á la vida de aventuras. «Comparaban,
dice Apiano, los trabajos penosos de la agricultura
con las contingencias brillantes y fructuosas de los
combates (1).» Formaban, pues, en el seno de Italia
una población completa de soldados con el oído aten-
to á los rumores de guerra y dispuestos á acudir al
primer llamamiento.
Precisamente se hallaban entonces en Roma mu-
chos de ellos á quienes Césl:Ñr había llamado esperan-
do poder designarles tierras. Otros estaban muy cer-
ca en la Campania, ocupados en establecerse y dis-
gustados tal vez de las primeras tareas de su instala-
ción. Muchos de ellos volvieron á Roma al tener noti-
cia de los sucesos, los demás esperaban para decidirse
á que se les pagara caro y hubiera compradores, los
que no faltaban ciertamente. La herencia del gran die·
tador provocaba todas las codicias. Gracias á aquellos
soldados decididos á vender sus servicios, todos los
competidores tenían partidarios y probabilidades. An-
tonio los dominaba á todos por el brillo de su autori-
dad consular y los recuerdos de la amistad de César;
pero junto á él se sostenían el libertino Dolabela que

(1) De Bell. civ., m, 42.

© Biblioteca Nacional de España


382 CICERÓN Y SUS AMIGOS

había dado esperanzas á todos los partidos, y el joven


Octavio que llegaba del Epiro para recoger la heren·
cía de su tio . No habia uno, hasta el inhábil Lépido,
que no tuviera algunas legiones de su parte, y que no
gozara de alguna importanc ia entre aquellos ambicio-
sos. Y todos, al mando de soldados que hablan com-
prado, dueños de provincias importante s, se observa-
ban con desconfianza esperando combatirse. ·
¿Qué hacia Bruto entre tanto? Una vez desperdicia-
da. la ocasión de los idus de Marzo, podfa aún aprove-
.charse de aquellas rivalidades de los cesarianos para
echarse sobre ellos y destruirlos . Los hombres resuel-
tos de su partido le aconsejaba n que tratara de llamar
á las armas á toda aquella juventud que, en Italia y
en las provincias , habia aprobado la muerte de César;
·pero Bruto aborrecía la guerra civil y no quiso deci-
dirse á encenderla de nuevo .
Como se figuró que el pueblo se apresurarí a á acep-
tar la libertad que se le devolvía, creyó que la res-
tauración de 1~ república pudiera hacerse sin violen·
da. Una ilusión le llevaba á otra, y le parecia que
aseguraba para siempre la tranquilida d pública, con _
aquella puñalada que produjo una guerra espantosa
de doce años. En esta persuasión , al salir de la curia.
de Pompeyo, donde acababa de matar á César, reco-
rrió las calles de Roma gritando: c¡Paz, paz!,. Y ésta.
fué en adelante su divisa. Cuando sus amigos, al saber
los peligros que corria, acudieron de los municipios
vecinos para defenderle, él los despidió. Preferia. per-
manecer encerrado en su casa á dar ningún pretexto
para empezar las violencias. Obligado á salir de Ro·
m~, estuvo todavía algún tiempo oculto en los jardi-
nes de las cercanías, molestado por los soldados, no
saliendo más que de noche; pero aguardand o siempre

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 383

el gran movimiento popular que se obstinaba en es-


perar. Nadie se movió. Alejóse más aún, yendo á re-
fugiarse á las ciudades de Lanuvio y de Ancio. Desde
.alli oia los rumores de guerra que resonaban en Italia
y veía todos los partidos preparados para combatirse.
El solo seguía resistiéndose. Pasó seis meses comple·
tos retrocediendo ante a quella necesidad terrible que •
cada día resultaba más inevitable. No podía decidirse
á aceptarla y se a consejaba de todos. Cicerón da cuen-
ta en sus cartas (1), de una especie de consejo que se ce-
lebró en Ancio, para a cordar lo que convenía hacer.
Servilia asistía á él con Porcia, Bruto con Casio, y
habían sido convocados algunos de los amigos más fie-
les, entre ellos Favonio 'y Cicerón. Servilia, más cui-
dadosa de la seguridad que del honor de su hijo, que-
ria que se alejara. Había obtenido de Antonio , que
continuó siendo amigo suyo, para su hijo y su yerno,
una legación, es decir, una comisión para ir á buscar
trigo á Sicilia. Era un pretexto especioso y seguro
para salir de Italia; pero partir con un permiso firma-
· do por Antonio, aceptar un destierro como un benefi-
·cio, ¡qué vergüenza! Casio no quería pasar por ello,
habla ba con furor, se indignaba, amenazaba , ese di-
ría que no respiraba más que la guerra». Bruto, por
el contrario, tranquilo , resignado, interrogaba á sus
amigos, decidido á complacerlos aun con riesgo de su
·vida. ¿Se deseaba que volviese á Roma? Estaba dis- '
puesto á trasladarse allí. Ante esta proposición todos
~e admira ron. Roma estaba llena de peligros para los
éonjurados, y no se quería exponer sin provecho al-
guno las postreras esperanzas de la libertad. ¿Qué
hacer entonces? No hablaban casi más que para la-

(1) Ad Att., xv, 11.

© Biblioteca Nacional de España


384 CICERÓN Y SUS AMIGOS

mentar la conducta que habían observado. Casio de-


ploraba que no se kubiese matado á Antonio, como
pidió, y Ciceróh no se cuidaba de contradecirle . Des·
graciadament e esas recriminacion es no servían para
nada; no se trataba de quejarse de lo pasado, habia
1Iegado el momento de arreglar el porvenir, y no se
sabia qué resolución tomar.
Después de aquella conferencia, Bruto no se de-
cidió todavía inmediatamen te. Persistió en estar mien-
tras que pudiera en su quinta de Lanuvio, leyendo y
discutiendo, bajo sus hermosos pórticos, con los filóso-
fos griegos, su compaiiia ordinaria. Sin embargo, fué
necesario partir. Italia ofrecía cada vez menos segu-
ridP.d, los veteranos inundaban los caminos, saquean-
do las easas de campo. Bruto fué á Velia á buscar
algunos buques que le esperaban para llevarle á
Grecia.
Llamaba á su partida un destierro, y, por una últi-
ma ilusión, esperaba que esto no seria la seiial de la
guerra. Como Antonio le acusaba de estarla prepa-
rando, le contestó, en nombre de Casio y en el suyo
propio, con una carta admirable, cuyo final dice así:
«No te ufanes de amedrantarnos, el miedo es muy in-
ferior á nuestro carácter. Si otros motivos fueran ca-
paces de darnos alguna propensión á la guerra civil,
tu carta no es bastante para quitárnoslos, pues las
amenazas no pueden nada sobre corazones libres;
pero tú sabes muy bien que odiamos la guerra, que
nada podrá arrastrarnos á ella, y sin duda tomas un
aspecto amenazador para hacer creer que nuestras
resoluciones son efecto de nuestros temores. Nuestro3
sentimientos son estos: deseamos verte vivir con dig-
nidad en un Estado libre; nosotros no queremos ser
tus enemigos, pero estimamos más la libertad que tu

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOIS SIER
385
ami stad . Rogamos, pues ,• á los dioses que
te insp iren
consejos salu dabl es para la repú blic a y para
ti mismo.
Si no, deseamos que los tuyo s te perj udiq uen
lo menos
posible, y que Rom a sea libre y gloriosa (1).»
En Velia alca nzó á Bru to Cicerón, quie n
tam bién
pen saba ause ntar se. Des alen tado por la
inac ción de
sus amigos, ater rado por las ame naza s de
sus enemi-
gos, hab la trata do ya de huir á Grec ia; pero
el viento
le arro jó á. las cost as de Itali a. Cuando supo
que Bru -
to iba á aleja rse, quiso verl e aún, y, si era
posible,
part ir con él. Cicerón ha habl ado muc has
veces con
acento desg·arrador de las emociones de aque
lla últi-
ma entr evis ta. ctLe vi, cont aba más tard e
al pueblo,
le vi aleja rse de Itali a por no prov ocar en
ella una.
guerr~ civil. ¡Oh espe ctác ulo dolo
roso, no digo sola -
men te para los hombres, sino para las olas
y las pla-
yas! El salv ador de la patr ia se veía obligado
á huir ,
sus detr acto res qued aban en ella omnipot
entes (2).» ·
El último pens amie nto de Bru to en aque l trist
e insta n-
te fué tam bién para la pa.z públ ica. A pesa
r de tant as
espe ranz as frus trad as, cont aba siempre con
el pueblo
de R-oma; crei a que no se hab ía hech o lo
bast ante
para desp erta r su ardo r; le era imposible
r esig
a reconocer que ya no habí a ciudadanos. Se ausenars nta-
e
ba con el disgusto de no hab er inte ntad o la
últim a lu-
cha en el terreno lega l. Indu dabl eme nte no
le era po-
sible volv er á Roma, pres enta rse otra vez
en el sena -
do; pero Cicerón esta ba menos comprometido
, su glo-
ria imp onía resp eto; gust aba oír su pala bra.
¿No podía.
inte ntar se este último combate? Bru to lo pens
ó siem-
pre asi; en aque l mom ento se atre vió a man
ifest arlo .

(1) Ad fam ., xr, 8.


(2) Phit ipp., x, 4.
25

© Biblioteca Nacional de España


386 CICERÓN Y SUS AMIGOS

un gra n deb er que


Demostró á Cicerón que ten ia
que rep res ent ar;
cum plir ; un pap el importantísimo
le det erm ina ron
sus consejos, sus cargos, sus· rue gos
á Roma. ¡Le parecí a
á ren unc iar á su via je y vol ver
la pat ria que le lla-
oir , como después dijo, la voz de
vol ver se á reu nir
ma ba (1)1 Y se sep ara ron par a no
.má s.
diente ine vita ble
Per o en van o resistía Bru to; la pen
a hac ia seis me-
de los sucesos, con tra la. que luc hab
Al dej ar á Ital ia,
ses, le llev aba á la gue rra civil.
el tiempo oyendo al
hab ía ida á Ate nas , donde pas aba
téti co Cratipo. Plu -
académico Teomnistes y al per ipa
il disimulo. «Pr epa -
tarc o ve en est a conducta un háb
Las car tas de Cice-
rab a la gue rra en secreto», dice.
que la gue rra fué á
rón pru eba n, por el con trar io,
a esta ban llenas de
bus car le. La Tes alia y la Macedoni
se hab ían quedado
soldados antiguos de Pompeyo, que
s del ma r Egeo, las
alli después de Far sal ia; las isla
ada s como lug are s
ciudades de Gre cia , que era n mir
tenían muchos des-
de asilo par a los des terr ado s, con
legarse á César, y
contentos que no qui sier an dob
refugio de todos · los -
desde los idus de Marzo era n el
tonio. Por último,
que .p.uían de la dominación de An
s de las cas as má s
Atenas esta ba pob lad a de jóv ene
su nacimiento y
ilus tres de Roma, republicanos por
ple tar su educación.
por su eda d, que iba n alli á com
ar las arm as. A su
Todos esp era ban á Bru to par a tom
tes un movimiento
lleg ada , se produjo en todas par
obligado á ceder él
gra nde é irresistible, á que se vió
aro n las trop as que
mismo. ;Apuleyo y Vatinio le llev
de la Macedoni~ se
ma nda ban . Los antiguos soldados
sio; fue ron de Ita .
reu nie ron á las órdenes de Q. Horten

(1) Ad fam ., x, 1.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BO'ISSIER 387
lla en tan gran número, que el cónsul Pausa acabó por
quejars e, amenaz ando con cerrar el paso á los reclu-
tas de Bruto. Los estudia ntes de Atenas , y entre ellos
el hjjo de Cicerón y el joven Horacio, dejaron sus es-
tudios y se alistaro n bajo su mando. En pocos meses,
Bruto era dueño de toda la Grecia y tenia ocho le-
giones.
En aquel momento, parecía que el partido republi -
-cano desper taba por todas partes. Cicerón babia te-
nido en Roma un éxito mejor de lo que esperab a, y
pudo oponer á Antonio enemigos que le derrota ron en
Módena. Bruto acabab a de formar un ejército impor-
tante en Grecia . Casio recorrí a el Asia recluta ndo le-
/
giones á su paso, y todo el Oriente se declara ba en su
favor. La esperan za renacia aun en los más tímidos, y
se creyó que era posible esperar lo todo para la repú-
blica del concurso de tantos defensores generosos.
Pero en aquel momento mismo, cuando tanto impor-
taba estar unidos, estalló entre Cicerón y Bruto el di·
'sentimiento más grave que jamás los separa ra. Por
. desagr adable que nos sea, es necesa rio referirl o, por-
-que acaba de darnos á conoce r bien á ambos.
Cicerón fuÁ el primer o en quejars e. Aquel hombr e
.de ordinar io tan débil, tan vacilan te, se volvió singu ·
larmen te enérgic o desde la muerte de César. La pru-
-dencia, la clemen cia, la moderación, hermos as cuali-
·dades que amaba mucho y practic aba sin esfuerzo, no
le parecia n ya propias de l~s circuns tancias en que se
·hallaba n. Aquel gran panegi rista de las victori as pa-
·Cificas predic aba la guerra por todas partes; aquel
amigo severo de la legalid ad excitab a á todos á salir
.de ella. «No aguard es los decretos del senado (1):•, de-

:(1) .Ad fam., XI, 7.

© Biblioteca Nacional de España


388 CICE RÓN Y SUS AMIGOS

bía á
cia á uno .-cS é tú mismo tu- sena do (.l):•, escri
, le pa-
otro . Todos los medios, aun los más violentos
alian -
recía n buenos para llega r á sus fines; toda s las
no que-
zas le gust aban , aun la de pers onas á quienes
elta-
ría. Brut o, por ei cont rario , si bien se decidió resu
y timo-
men te á toma r las arma s, segu ía escrupuloso
Aun que
rato , y cont inua ba rech azan do la violencia.
por un
su nom bre ha quedado céle bre, espe cialm ente
aque -
asesinato, le repu gnab a la sang re. En cont ra de
entr e-
llas leyes inhu man as, acep tada s por todos, que
edor.,
gaba n sin reserva al vencido á merc ed del venc
su pode r. Aca-
resp etab a á sus enemigos al verlo s en
vida al
baba de dar un ejemplo de esto perd onan do la
ido. Aun -
herm ano de Antonio después de habe rle venc
gra-
que éste fuer a un hom bre infame, y que por toda
le cust o-
titud trató de corr omp er á los soldados que
dulz u-
diab an, Brut o babi a persistido en trata rle con
argo ,
ra. Pare ce que no es un gran crim en; sin emb
naza s·
produjo una gran irrita ción en ·Rom a; Las ame
esca par
furiosas de Antonio á las que acab aban de
sufri -
con mucho traba jo, el recu erdo de los terro res
ban
dos y de las alter nativ as horr ibles que atra vesa
los más
haci a seis meses, tenf an exas pera dos aun á
ra de
pacíficos. No hay nada tan violento como la cóle
al extre mo.
los hombres prud ente s cuan do se los lleva
cost a y
Que rían acab ar con aque lla situa ción á toda
repu gnan cia y
lo más pron to posible. Reco rdab an la
guer ra.
la lenti tud con que Brut o habí a comenzado la
temo r de
Al verl e tan suav e, tan clem ente , hubo el
toda vía
que volv iera á caer en sus duda s, prolo ngan do
Cice rón
el momento de la veng anza y de la segu ridad .
ontento.
se enca rgó de ente rar á Brut o de aque l desc

(1) Ad fam,, x, 16.

© Biblioteca Nacional de España 1


POR GASTÓN BOISSIER 389

En su carta, que también conservamos, enumeraba


.con mucho viveza las faltas cometidas después de la
muerte de César; recordaba todas las debilidades, to-
das las vacilaciones que habían desal~ntado á los hom-
bres resueltos, y, lo que debió sobre todo lastimar á
Bruto, el ridículo en que se incurriera al querer afir-
mar la paz pública con arengas. o:¿Ignoras, pues, le
decía, de lo que se trata ahora? Una banda de mal·
vados y miserables amenaza hasta los templos de los
dioses, y lo verdaderamente importante en esta gue·
rra, es nuestra vida ó nuestra muerte. ¿A quién per-
~onamos? ¿Qué dejamos sin amparo? ¿Es prudente res-
petar á hombres que, si llegaran á vencer, borrarían
hasta las huellas de nuestra existencia (1)?»
Estos cargos conmovieron á Bruto, y contestó ~
ellos con recriminaciones. El también estaba disgus-
tado del senado y de Cicerón. Por grande que fuera la
admiración que le producía la elocuencia de las Filí-
picas, hallaba al leerlas muchas cosas que le molesta-
ban. El tono general de aquellos discursos, aquellas
amargas personalidades, aquellas · invectivas ardien-
tes, no podían gustar á quien, al herir á César, quiso
aparecer sin pasiones, y enemigo de un principio más
bien que de un hombre . Pero si en las Filípicas resalta
un amor grande á la libertad, hay también un odio
violentísimo contra una persona. Se transparenta bien
que aquel enemigo de la patria es al mismo tiempo un
adversario intimo y personal. Ha tratado de esclavi-
zar á Roma, pero también Cicerón se ha permitido
burlarse en un discurso muy ameno de todas las ridi-
culeces del antiguo consular. El' día que Cicerón leyó
esta invectiva, se alteró su vanidad irritable; ctascó

(1) .Ad Brut. 1 u, 7.

© Biblioteca Nacional de España


390 CICERÓN Y SUS AMIGOS

el freno (1)», según la frase de un contemp oráneo. El


odio ,generoso que siente contra un enemigo público se
inflamó con rencore s particul ares; empezó una lucha.
encarni zada, prosegu ida con ardor, siempre nuevo, á
través de catorce perorac iones. «Quiero, dijo, abru-
marle con mis invectiv as y entrega rle infa.mado á los
ultrajes eternos de ia posterid ad (2)»; y ha cumplido
su palabra . Aquella persiste ncia . apasion ada, aquel
tono de arrebato y de violencia debían incomodar á
Bruto. Tanto como la colera de Cicerón le disgusta ban
sus complac encias. Le eran muy desagra dables lQs
elogios hiperbólicos que otorgab a á hombre s que casi
no los merecía n, á aquellos generale s que habian ser-
vido todas las causas, á aquellos hombre s de Estado
compro metidos con todos los gobiernos, á los ambicio-
sos, á los intrigan tes de todos géneros que Cicerón ha-
bia reunido con tanto trabajo para constitu ir lo que
llamaba el partido de los hombre s de bien; sufria so-
bre todo al verle prodiga r honores al joven Octavio y
poner la repúblic a á sus pies; y cuando oia que le lla-
maba cun joven divino enviado por los dioses para de-
fender la patria», apenas podia contener se.
¿Quién de los dos tenia razón? Bruto seguram ente,
si nos atenemos al desenlace.Escie rto que Octavio sólo
podia ser un ambicioso y un traidor. El nombre que
llevaba era para él una tentació n inevitab le; entre-
garle la repúblic a era perderl a. Bruto pensaba bien
al creer que Octavio era mucho más temible que An-
tonio, y su odio no le engafiab a cuando preveia en
aquel joven divino, tan elogiado por Cicerón, el amo
futuro del imperio, el hereder o y sucesor de aqué! á

(1) .Ad fam., xr, 23.


(2) Philipp., XIII, 19.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER ·391

quien babia matado. ¿Pero se debia acusar á Cicerón 6


únicamente á las circunstancias? Cuando aceptó los
auxilios de Octavio, ¿era libre par.a rechazarlos?
La república no tenia entonces ni un soldado que
oponer á los de Antonio; babia que aceptar los de Oc-
tavio ó perecer. Luego que hubo salvado la república,
se hubiera procedido mal regateándole la gratitud y
los honores. Además, los pedían para él sus vetera-
nos y de una manera que imposibilitaba la negativa,
y muchas veces aún se los concedían ellos por antici-
pado. El Senado lo sancionaba todo con presteza, por
temor de que llegara!?- á prescindir de sus decisiones .
.. Las circunstancias, dice Cicerón, le dieron el mando;
nosotros hemos agregado las haces (1).• Por eso, an-
tes de censurar las complacencias de Cicerón ó de
culpar á su debilidad, era necesario fijarse en las di-
ficultades de su posición. Trató de establecer la repú-
blica con el auxilio de personas que la habían comba-
tido y que no la amaban. ¿Cómo podía contar con un
Hircio, autor de una ley severa contra los pompeya-
nos, con un Planco y un Polión, antiguos lugartenien-
tes de César, con un Lépi.do y un Octavio que aspira-
ban á sustituirle? Y sin embargo, ellos eran su único
apoyo. A aquel ambicioso, que el día siguiente mismo.
de los idus de Marzo quiso hacerse el amo, no podía
oponer más que una coalición de ambiciosos secunda-
rios ó más disimulados. ~ada era tan dificil como po-
derse gobernar entre todas aquellas codicias manifies-
tas ú ocultas. Era preciso refrenar á los unos por me-
dio ge los otros, adularlos para dirigirlos y contentar-
los á medias para contenerlos. De ah! aquellos hono-
res prodigados ó prometidos, aquel lujo de alabanzas.

(1) Philipp., xr, 8.

© Biblioteca Nacional de España


392 CiqERÓN Y SUS AMIGOS

y de titulos decretados, _aquellas exageraciones de


gra-titud oficial. Era una necesidad impuesta por las
circunstancias; lejos de recriminar á Cicerón por ha-
berla sufrido, se debla deducir de todo aquello que
intentar una última lucha legal, volver á Roma par a
despertar en ella el ardor popular, confiar aún en la
fuerza de los recuerdos y en el poder soberano de la
palabra, era exponerse á peligros inútiles y á derro-
tas seguras. Cicerón lo sabia bi~n . Sin duda pudo al-
guna vez, en el ardor del combate, dejarse embriagar
por los triunfos de su elocuencia, como cua ndo escri-
bía cándidamente á Casio: cSi se pudiera hablar con
más frecuencia, no seria dificil restablecer la repú-
blica y la libertad (1).» Pero aquella ilusión no fué
duradera. Disipada la embriaguez, no tardaba en re-
conocer la impotencia de la ·palabra, y era el primero
en decir que no se debla poner la esperanza más que
en el ejército republicano. Siempre se mantuvo en
.e sta opinión. «Me dices, escribía á Atico, que me
equivoco al creer que la república depende entera-
,r
mente de Bruto; nada hay tan verdadero. Si ha de
salvarse, nadie la salvará sino él y los suyos (2). • Ci-
cerón había intentado esta última empresa sin ilusio -
nes ni esperanzas, y últimamente obedeciendo á los
deseos de Bruto, siempre obstinado en su afán de r~­
sistencias legales y luchas pacificas. Bruto, menos que
nadie, debía reprocharle haber sucumbido á ellas.
Cicerón hacia bien al recordar con frecuencia aquella
entrevista de Velia, en la que su amigo le decidió, á
pesar de sus repugnancias, á volver á Roma. Aquel
recuerdo era su def~msa; debía prohibir á Bruto toda

(1) Ad fam, , XII, 2.


(2) Ad Att., XIV, 20.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 393

palabra amarga contra quien se encontraba metido,


por causa suya, en una aventura sin salida.
Cicerón debió sentir profundamen te aquellas acu-
saciones. Sin embargo, no se alter~ su amistad hacia
Bruto. Todavía tiene sus miradas puestas en él, y le
llama, cuando todo parece perdido en Italia. Nada
tan conmovedor como este último grito de alarma:
«Nosotros estamos siendo, mi querido Bruto, juguetes
de la licencia de los soldados y de la insolencia del
jefe. Cada uno quiere tener en la república tanto po ·
der como fuerzas. Ya no se conoce razón, ni medida,
ni ley, ni deber; nadie se cuida ya de la opinión pú-
blica ni del juicio de la posteridad. Acude, pues, y
dale á la república la libertad que le has conquistado
con tu valor, pero de la que nosotros no podemos
gozar aún. Todos se agruparán á tu alrededor; la li-
bertad no tiene ya otro asilo que tus tiendas. Tal es
nuestra situación en este dia; ¡ojalá llegue á mejorar!
Si sucede de otra manera, yo no lloraré más que á la
república, que debía. ser inmortal. ¡En cuanto á mi,
me queda tan poco tiempo de vida (l)!:o
Pocos meses después, Lépido, Antonio y Oct!lvio,
triunviros para reconstituir la república, como ellos
se llamaban, se reunieron cerca de Boloni~A.. Se cono-
cían demasiado para no suponerse capaces de todo;
por esto habían tomado uno contra otro precauciones
minuciosas. La entrevista se celebró en una isla, y
llegaron alli con igual número de soldados, que no de-
bían perderlos de vista. Para mayor seguridad aún,
y por miedo de que alguno ocultara un puñal, se re-
gistraron mutuamente. Después de tranquilizarse de
~te modo discutieron mucho tiempo. No se trató casi

(1) Ad Brut., 1, 10.

© Biblioteca Nacional de España


394 CICERÓN Y SUS AMIGOS

de los medios de reconstit uir la república : lo que los


ocupó más tiempo 1 además del reparto del poder, fué
la venganza , y se hizo muy cuidados amente la lista
de los que querían matar. Dión Casio observa que
como se aborrecía n profunda mente, h.a bfa seguridad
de que quien estuviera estrecham ente ligado con uno
de ellos, resultaba enemigo mortal de los otros dos, de
manera que cada uno pedía precisam ente la cabeza
de los mejores amigos de sus nuevos aliados. Pero
esta dificultad no los contuvo;·su gratitud era menos
exigente que su odio1 y al pagar con algunos amigos,
y aun con algunos parientes1 la muerte de un ene-
. migo 1 creían haber hecho un buen negocio . Gracias á
aquellas mutuas complacencias1 se pusieron pronto de
acuerdo y se hizo la lista. Cicerón no fué olvidado en
ella: Antonio lo babia reclamad o con pasión, y no es
probable1 digan lo que quieran los escritores del im-
perio1 que Octavio le defendiera mucho.
Con la muerte de Cicerón hemos llegado al término
de este trabajo, puesto que nos habíamos propu~to
únicamen te estudiar las relacione s de Cicerón y de
Bruto. Si se quisiera extenderl o' más y conocer tam-
bién el fin de Bruto, bastaria leer el admirabl e relat<>
de Plutarco. Yo temo estropear lo al compendiarlo. En
él vemos que al saber que Cicerón acababa de pere-
cer, Bruto sintió un vivo dolor. Era más que un
amigo lo que le faltaba; perdía con él una esperanz a
querida á la que nunca quiso renuncia r. En aquella.
ocasión, sin embargo, tuvo necesaria mente que reco..
nocer que ya no babia ciudadan os en Roma, y des-
esperar por completo de aquel pueblo cobarde que
así dejaba perecer á sus defensores. a:Si son esclavos,
dijo triste~ente, más culpa tienen ellos que sus tira-
nos.» Ninguna confesión debió serle más dolorosa.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 395

Desde que mató á César, su vida era una serie de


errores, y los sucesos parecían burlarse de todos los
planes que babia formado. Sus escrúpulos de legalidad
le hicieron perder la ocasión de salvar á la república:
su horror á la guerra civil sólo babia servido para em-
pezarla demasiado tarde. No bastaba que se hubiese
visto obligado, á pesar suyo, á violar la ley y á com-
batir á sus conciudadanos, se veía también obligado á.
confesar, con gran disgusto suyo, que al esperar de·
masiado de los hombres se veía engañado. Tenia bue-
na opinión de ellos cuando los estudiaba desde lejos
con sus filósofos queridos. ¡Cómo cambiaron sus opi-
niones cuando llegó á manejarlos y á servirse de ellos,
cuando llegó á ser testigo del rebajamien to de los ca-
racteres, y tuvo que sorprender las codicias secretas,
los odios insensatos, los terrores cobardes de aquellos
á quienes considerab a como los más honrados y más
bravos! Su aflicción fué tan profunda, que al saber las
últimas debilidades de Cicerón, llegó á dudar hasta de
la filosofía, su ciencia preferida, que babia sido el en-
canto de su existencia ...¿Para qué le sirve, decía, ha-
ber escrito con tanta elocuencia en defensa de la li-
bertad de su patria, sobre el honor, sobre la muer-
te, sobre el destierro, sobre la pobreza? Ciertamen-
te empiezo á no tener confianza ya en esos estudios
en que tanto se ocupaba Cicerón (1).» Al leer esta
amarga frase, pensamos en la que pronunció an-
tes de morir; una hace comprende r la otra, y ambas
son el síntoma del mismo mal interior que se extiende
á medida que la práctica de los negocios le desenga-
fl.a cada vez más de los hombres y de la vida. Dudaba
de la filosofía al ver la debilidad de los que la habían

(1) Epist. Brut., rx, 16.

© Biblioteca Nacional de España


CICERÓN Y SUS AMIGOS

estudiado mejor; al ver que triunfaba el partido de los


proscriptores dudó de la virtud. De esta manera debía
concluir aquel hombre estudioso, convertido, no ob!!-
ta.nte sus repugnancias, en hombre de acción y colo-
cado por los sucesos fuera de lo que su naturaleza de ~
mandaba.

© Biblioteca Nacional de España


'

OCTAV'IO

EL TESTAMENTO POLÍTICO DE AUGUSTO

Cicerón tenia cariiio á la juventud; frecuentaba vo·


luntariamente su trato y con ella sentiase rejuvene-
cido. En la época en que acaba de ser pretor y cónsul
le vemos rodeado de jóvenes de gran porvenir como
Celio, Curion y Bruto, á los que lleva consigo al foro y
les hace hablar á su lado. Más tarde, cuando la de·
rrota de Farsalia le alejó del gobierno de su pais, vi-
vió familiarmente con aquella juventud alegre que
habia seguido el partido del vencedor, y aun consin-
tió, por pasatiempo, en darle lecciones de elocueacia.
•Son mis discípulos en el arte de bien decir, escribia
jovialmente, y mis maestros en el de comer bien (1). »
Después de la muerte de César, los a contecimientos
le pusieron en contacto con una generación más joven
aún, que empezaba á aparecer entonces en los nego-
cios politicos. Planco, Polión, Mesala., á quienes la.
suerte reservaba para ser los grandes dignatarios de
un gobierno nuevo, solicitaban su amistad, y el fun-
dador del imperio le~ llamaba su padre.
La correspondencia de Octavio y de Cicerón que

(10 Ad fam. , IX, 16.

© Biblioteca Nacional de España


398 CICERÓN Y SUS .AMIGOS

fué publicada, sabemos que constaba por lo menos de


tres libros. Seria de muy grande interés para nosotros
si se hubi~ra conservado. Podríamo s seguir, al leer-
la, todas las fases de aquella amistad de algunos me-
ses que debía terminar de una manera tan terrible. Es
probable que las primeras cartas de Cicerón nos le
harian ver al principio desconfiado, incierto, fria-
mente cortés. Por más que se haya dicho, no fué él
quien llamó á Octavio en auxilio de la república . Oc-
tavio se ofreció por si mismo. Escribía diariame nte á
Cicerón (1), le colmaba de protestas y de promesas,~
daba seguridades de una adhesión que no debía des-
mentirse. Cicerón dudó mucho tiempo en poner aque-
lla amistad á prueba. Encontra ba á Octavio inteli-
gente y decidido, pero muy joven. Tenia miedo á su
nombre y á sus amigos. «Está muy mal acompaiiado,
decia; no será nunca un buen ciudadano (2).,. Sin em·
bargo, acabó por dejarse ganar; dió al olvido sus
desconfianzas, y cuando el ni11o, como él afectaba lla-
marle, hizo levantar el sitio de Módena, su gratitud
.llegó á excesos que el prudente Atico desaprob aba y
que enfadaro n á Bruto. Lo que entonces le hacia ol-
-vidar toda mesura, es el placer que le causa la de-
rrota de Antonio; su odio le ciega y le extravía.
Cuando ve «aquel borracho caer, al salir de sus or-
gías, en las redes de Octavio (3):. no es dueiio de si.
Pero aquella alegria fué corta, pues supo la traición
del general casi al mismo tiempo que su victoria. So-
bre todo en aquel momento es cuando sus cartas ten·
·drian grandísimo interés. Ellas nos darian much'a luz

(1) Ad Att., XVI, 11.


(2) Ad Att., XIV 1 12.
(3) Ad fa m., xu, 25: Quem ructantem et nauseantem ~nje­
-ci in Caesaris Octaviani plagas.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 399
-------
sobre los últimos meses de su vida, que conocémos
mal. Se le ha acusado como de un crimen de los es-
fuerzos que hi~o entonces para enternecer á su anti-
guo amigo, y comprendo que, si no se consulta otro
interés que el de su dignidad, hubiera valido más que
no pidiera nada á quien le habia hecho traición tan
cobardemente. Pero no se trataba de él sólo. Roma no
tenia soldados que oponer á los de Octavio. El único
recurso que podían usar para desarmarle, era recor-
darle las promesas que hizo. No habia casi esperanza
üe que se lograra encender en aquella alma egoísta
algunos relámpagos de patriotismo; pero por lo menos
se debia intentarlo. La república estaba comprome-
tida al mismo tiempo que la vida de Cicerón, y-lo que
no le convenía hacer para prolongar su existencia era
preciso que lo intentara para salvar la república. No
hay bajeza en saplicar cuando se defiende la libertad
de su patria y no se dis¡_>one de otro medio para de·
fenderla. Sin duda, en aquel terrible momento era
cuando escribía á Octavio estas palabras tan humil-
des que se leen en los frag·mentos de eus cartas: cPar-
ticipame en lo sucesivo lo que quieres que haga, yo
haré más de lo que esperas (1)., Lejos de vituperarle
por sus ruegos, confieso que no puedo ver sin emo-
ción aquel anciano glorioso humillarse de esa manera
ante el niño, que fué traidor á su confianza, que s.e
. burló de su credulidad, pero que es dueiio de salvar ó
de perder á la república.
Desgraciadamente no quedan de aquellas cartas
más que restos informes que nada pueden enseñar-
nos. Si se desea conocer á quien ocupa un puesto tan
importante en los últimos sucesos de la vida de Cice-

(1) Orelli, Fragm. Cíe., p. 465.

© Biblioteca Nacional de España


400 CICERÓN Y SUS AMIGOS

rón, hay que dirigirse á. otro lugar. Seria fácil é ins-


tructivo reproducir aqui la opinión que nos dan de él
los historiadores del imperio. Pero me gusta más per-
manecer fiel hasta el fin al método que he seguido en
todo este trabajo, y juzgar, si es posible, á Octavio,
como á Cicerón, por lo que él mismo nos dice, por sus
declaraciones y sus confidencias. A. falta de su corres-
pondencia y de sus memorias, que se han perdido, nos
valdremos de la gran inscripción de Ancira, llamada
algunas veces el Testamento politico de Augusto, por-
que resume en ella toda su vida. Felizmente ha llega-
do á nosotros. Se sabe por Suetonio que habla manda-
do que se la grabara en planchas de bronce delante
de su tumba (l). Es probable que estuviese muy di- -
vulgada en el siglo primero de la era cristiana, y que
18. adulación ó el agradecimien to hubieran repartido ·
copias de ella por todas partes, á la vez que se exten-
día por todo el universo el culto del fundador del im-
p~rio. Se han encontrado fragmentos entre las ruinas
de Apolonia y existe aún entera en Angora, la anti-
gua Ancira. Cuando los habitantes de Ancira elev-a-
ron un templo á Augusto, que habia sido su bienhe-
chor, cr eyeron que no podían honrar mejor su memo-
ria que haciendo grabar en él ese relato, ó más bien
esa glorificación de su vida escrita por él mismo.
Desde aquella época, el monumento consagrado á Au-
gusto ha cambiado varias veces de destino; al templo-
griego sucedió una iglesia bizantina , y á la iglesia
una escuela turca. El techo se ha hundido arrastrand(;)
consigo los adornos del remate, las columnas d~ los
pórticos han desaparecido y á las ruinas antiguas se-
han mezclado los restos de las construcciones bizanti:.

(1) Suet. Aug ., 101.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOIS SIER 401
nas y turc as, que son ya. ruin as tam bién
. Pero por
una suer te sing ular las losa s de már mol que
refie ren
los hech os de Augusto han quedado sólidam(j
nte ad-
heri das á aque llas pare des inde stru ctibles.
La ocasión es favo rabl e para estu diar ese
mon u·
mento. M. Perr ot acab a de trae rnos de
la Gala cia
una copia más exac ta del text o latino, y una
part e en-
tera men te nuev a de la trad ucci ón grie ga,
que acla ra
ella tin y lo com plet a (1). Grac ias á él, á
excepción
de algu nas lagu nas de poca imp orta ncia ,
la insc rip-
ción está hoy com plet a y se lee de un extr
emo a l
(1) Expl orac ión arqueológica de la Galacia,
etc., por MM. Per-
rot, Guil laum e y Delb et. París , 1863, Dido
t.-Oo mo los gála -
tas habl aban el griego y enten dían mal el
latín , con objet o de
pone r á su alcan ce el relat o de Augu sto,
mien tras que se ha-
bía insta lado en el temp lo mism o, en
el pues to de hono r,
el texto oficial, se colocó la tradu cción en
la parte exter ior,
dond e todo s podí an leerl a. Pero lo exte rior
del temp lo no fué
más respe tado que lo inter ior. Las casas
turca s se han estre -
chad o cont ra los muro s, int.r oduc iendo sin
repa ro sus viga s
en el márm ol y valié ndos e de aque llas sólid
as pared es para
dar firme apoyo á sus tabiq ues de ladri
llo y de barro . Ha
sido nece saria toda la habi lidad de M. Perr
ot y de M. Guil lan-
me-, su compailero, para entra r en aque llas
casas poco hosp i-
talar ias. Ya dent ro de ellas trope zaro n con
dific ultad es muc ho
más gran des aún. Fué preci so derri bar pared
es, quita r vigas ,
soste ner algu nos techo s para llega r al muro
antig uo. Todo
esto no era nada aún. Aqu el muro estab a
golpe ado y hend ido,
enne greci do por la tierr a y el hum o. ¿Cóm
o desc ifrar la ins·
cripc ión que lo cubr ía? Tuvi eron que perm
anec er sema nas
enter as en habit acion es infec tas y obsc uras,
ó en la paja de un
desv án, traba jand o con una bujía , lleva
ndo la luz en todo s
senti dos sobr e la supe rficie del márm ol,
arran cand o, en fin, y
por decir lo así, conq uista ndo cada letra con
esfue rzos inau di-
tos de brío y de perse veran cia. Aque l peno
so traba jo ha tenid o
por recom pens a un éxito comp leto. De las
diez y nuev e colu m-
nas de que cons taba el texto grieg o, el viaje
ro inglé s Ham ilton
habl a copia do cinco enter as y los fragm ento
s de otra; M. Per-
rot nos da á cono cer doce comp letam ente
n,uevas. Una sola,
la nove na, no pudo ser leída ; estab a detrá
s de una grue sa pa-
26

© Biblioteca Nacional de España


402 CICERÓN Y SUS AMIGOS

otro. Nosotros podemos, pues, leer el conjunto y per-


mitirnos juzgarle.

La primer a cu"alidad que se nota al leer la inscrip -


ción de Ancira es la grande za. Es imposible dejar de
sorpren derse por ella. Se ve bien, en cierto tono de
dominio, qu~ el hombre que habla gobernó durant e
cincue nta años el mundo entero. Conoce la import an-
cia de todo lo que ha hecho; sabe que ha creado un
nuevo estado social y presidido á una de las más gra-
ves transformaciones de la human idad. Por esto aun-
que se limite casi á resumi r hechos y á citar cifras,
todo lo que dice tiene aspecto de grande za; sabe dar á
aquella s enumeraciones escuetas un giro tan majes-
tuoso, que nos sentimos embarg ados, al leerlas, de una
especie de respeto involuntario. Pero es preciso pre·
cavers e contra esto. La majest ad puede ser un velo
red mediane ra que no fué posible derribar . Aquellas doce co-
lumnas, aunque muy maltrata das por el tiempo, llenan una
gran parte de las lagunas del texto latino. Nos dan á conocet·
párrafos enteros de los que no quedaba n más 'que algunas
huellas en el original ; y aun en los pasajes en que el latín es-
taba mejor conservado, rectifican casi á cada paso los contra-
sentidos que se habían notado en la interpre tación del texto.
M. Egger en su Examen de Zos historiadores de A~tgusto, pá-
gina 412 y siguient es, estudió con mucho esmero y excelente
sentido crítico la inscripc ión de Ancira. M. Mommsem, ayuda-
do de la copia de M. Perrot, prepara sobre esta inscripción un
sabio trabajo, después del cual, indudab lemente , no habrá
nada más que decir. -(La obra de Mommsen que se anuncia ba
en la primera edición de este libro, se ha publicad o con este
título: Res gestae cZivi Attgttsti ex r)tonumentis .Ancurano et
,¿ pollonie nsi.) ·

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER .403

cómodo que si na para encubri r muchas debilidades;


el ejemplo de Luis XIV, tan próximo á nosotros, debe
ense:l'iarnos á no fiarnos de ella sin examen . Además,
no debe olvidars e que la grandez a es una cualidad tan
verdade ramente romana , que Roma conserv ó sus
aparienc ias mucho tiempo después de haber perdido
su realidad. Cuando se leen las inscripciones de los
últimos tiempos del imperio, casi no se nota que está
en vias de desaparecer. Aquellos pobres príncipes que
apenas poseen algunas provinc ias, hablan con el mis·
mo tono que si mandar an en todo el universo, y se ve
en sus mentira s más groseras una dignidad increíbl e.
Si se quiere, pues, evitar errores al estudiar los mo-
mentos de la historia romana , conviene mantene rse en
guardia contra esa primera impresión que puede en-
gañar y examin ar las cosas más de cerca.
Aunque la inscripción que estudiamos tiene por ti-
tulo, «Cuadro de los hechos de Augusto», no es pro-
bableme nte su vida entera lo que Augusto quiso rela-
tar. Hay alli grandes lagunas que son muy volunta-
rias; él no pretendió decirlo todo. Cuando á los setenta
y seis años, entre la admirac ión y el respeto de todo
el mundo, el viejo príncipe dirigía la vista á su pasa-
do para trazar nn rápido resumen de él, encontr arla
muchos recuerd os que debieran molestarle. No es du-
doso, por ejemplo, que sentiría una gran repugna n-
cia en recorda r los primerd s años de su vida politica.
Sin embargo, era preciso que dijese algo de ellos, y
más prudent e aún tratar de desnatu ralizarlo s que
guardar respecto de ellos un silencio que exponia á dar
mucho que hablar. El sale del paso de esta manera:
cA los diez y nueve a:llos de edad, dice, levanté un
ejército por mi sola iniciativ a y á mis expensas; con él
devolví la libertad á la república, dominada por una

© Biblioteca Nacional de España


404 CICERÓN Y SttS AMIGOS

facción que la oprimía. En recompensa, el senado, por


decretos honrosisimos, me admitió en sus filas, entre
los consulares, me confirió el derecho de mandar tro•
pas, y me encargó con los cónsules C. Pansa y A. Hir·
cio que velara por la salvación del Estado, en calidad
de protector. Habiendo muerto los dos cónsules el
mismo año, el pueblo me puso en su lugar y me nom-
bró triunviro para constituir la república . .,.
En estas cortas lineas, que son el principio de
la inscripción, hay ya reticencias muy extrañas.
No se diria, en verdad, que obtuvo todas las digni-
dades que enumera sirviendo á la misma causa, y
que no pasó nada entre los primeros honores reci-
bidos y el triunvirato. Aquellos decretos honrosos del
senado, que se ven recordados alli con alguna impu-
dencia, sabemos cómo se dieron, gracias á las Filípi-
cas. El senado felicita en ellas al joven César por ha-
ber defendido la libertad del pueblo romano, y por
haber combatido á Antonio; y después de haberse en-
tendido con Antonio para esclavizar al pueblo romano
en la lúgubre entrevista de Bolonia, recibió César, 6
mejor dicho tomó, el titulo de triunviro. La inscrip-
ción guarda un silencio prudente sobre todas estas
cosas.
Lo que siguió á aquella entrevista era mucho más
dificil de contar. Aqui es sobre todo donde Augusto de-
séába el olvido. «Yo desterré á los que habian matado
á mi padre, castigando su crimen por medio de juicios
regulares. Después, como hacían la guerra á la répú~
blica los venci en dos batallas. Se observará que no sé
hace mención A las proscripciones. En efecto, ¿qué
hubiera podido decir? ¿Rabia artificios de lenguaje su--
ficientes para disminuir su horror? En verdad era más
honrado no hablar de ellas. Pero como, según la her-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BO!SSIER 405
mosa reflexión de Tácito, es más fácil callarse que ol-
vidar, podemos estar seguros de que Augusto, que no
dice aqui nada de las proscripciones, pensó en ellas
muchas veces en su vida. Aun cuando no hubiera sen-
tido remordimientos, debió verse con frecuenci a tur-
bado por aquel mentis terrible que lo pasado daba á
su politica nueva; pues por mucho que hiciera, las
proscripciones. protestab an siempre contra aquel pa-
pel oficial que habia tomado de hombre demente y
virtuoso. Aqui también me parece que se transpare nta
esa turbación . Su silencio no le tranquili za del todo.
Oono.ce que, á pesar de la discreción de s u relato,
no dejarán de surgir en la mente de los que lean al-
gunos recuerdos enojosos; para prevenirl os y des-
armarlos es por lo que se apresura á añadir: «Yo he
llevado mis armas por tierra y por mar á todo el uni-
verso, soste.niendo guerras contra los ciudadanos y los
extranjer os. Victorioso, perdoné á los ciudadanos que
habian sobrevivido al combate, y en cuanto á las na-
ciones extranjer as á las que se podia perdonar sin pe-
ligro, he preferido conserva rlas á destruirla s.,.
Dado este mal paso, ya le era más dificil referir lo
demás. Sin embargo, es aún muy breve á propósito
de los tiempos más lejanos. ¿Temia tal vez que el re-
cuerdo de las guerras civiles perjudica ra á la recon-
ciliación de los partidos que el cansancio general ha-
bia producido después de Accio? Es cierto que en toda
la inscripción no hay una palabra que pueda revelar
rencor. No dice casi nada de sus antiguos rivales.
Apenas si se puede entresaca r una palabra desdeñosa
contra Lépido y un recuerdo desagrad able para An-
tonio, á quien acusa de paso de haberse apropiad o los
tesoros de los templos. Todo lo que dice de su guerra
con Sexto Pompeyo, que le costó tanto trabajo, y de

© Biblioteca Nacional de España


406 CICERÓN Y SUS AMIGOS

aquellos valientes hombres de mar que le habian ven-


cido es esto: cHe libertado el mar de piratas, y en
esta guerra he apresado á treinta mil esclavos fugiti-
vos, que habian peleado contra la república, y los he
devuelto á sus amos para que los castigaran." En cuan-
to á aquella gran victoria de Accio; que le habia dado
el imperio del mundo, no la recuerda sino para hacer
constar el celo de Italia y de las provincias occidenta·
les en declararse por él.
Naturalmente, le gusta mejor insistir sobre los suce-
sos de los últimos años de su reinado, y se conoce que
se halla más contento cuando se trata de victorias en
que los vencidos no son ya romanos. Está ufano, con
justicia, al recordar cómo vengó los ultrajes que el or-
gullo nacio_nal habia.sufrido antes de él: "'Yo he reco-
brado con victorias ganadas en España y sobre los
dálmatas, los estandartes que perdieron algunos ge-
nerales. He obligado· á los partos á devolver los des-
pojos y las banderas de tres ejércitos romanos, y á
venir, humildemente, á solicitar nuestra amistad. He
mandado colocar esas banderas en el santuario de •
Marte vengador,» 5e comprende también que hable
con deleite de las campañas contra los germanos, pero
teniendo mucho cuidado de callar el desastre de Varo,
y que se esfuerce en conservar el recuerdo de aque-
llas expediciones lejanas que hirieron tan vivamente
la imaginación de los contemporáneos. e La flota ro-
mana, dice, ha navegado desde la embocadura del
Rhin, dirigiéndose hacia Oriente, hasta aquellos paises
lejanos donde ningún romano habia penetrado aún ni
por tierra ni por mar. Los cimbros, los carios, lo·s
semnones, y otros pueblos germanos de aquellas r e·
giones, mandaron á pedir, por embaj adores, mi amis-
tad y la del puebl0 romano. Por mis órdenes, y bajo

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 407

mis auspiCIOs, fueron enviados dos ejércitos casi al


mismo ti~mpo á Arabia y á Etiopía. Después de haber
vencido á varias naciones y hecho muchos prisione-
ros, llegaron en Etiopía hasta la ciudad de Nabata, y
en Arabia hasta la frontera de los sabeos y á la ciu-
dad de Mariba. »
Pero el monumento de Ancira no excita la cu-
riosidad por el interés que puedan encerrar es-
tos recuerdos históricos. Su verdadera importanc ia
está en lo que nos enseña del gobierno interior de
Augusto.
Aquí también es preciso hacer algunas reservas.
Los politicos no tienen, verdaderam ente, la costum-
bre de fijar en las paredes de los templos los princi-
pios que los dirigen, y entregar de este modo, gene-
rosamente, al público los secretos de su conducta. Es
evidente que Augusto, quien escribió aquí para el
mundo entero, no quiso decirlo todo, y que si se q:Uie·
re saber la verdad exacta y conocer á fondo el espíri-
tu de sus instituciones, hay que buscar por otra parte.
Quien nos da á este :propósito los datos más comple-
tos, es el historiador Dión Casio. Se lee muy poco á
Dión, y esto no es de extrañar; no tiene ninguna de
las cualidades que atraen á los lectores. Su relato se
ve sin cesar interrumpido por arengas interminab les
que aburren á los más sufridos. Es un espiritu estre-
cho, sin alcance politico, enter l:l.mente preocupado con
supersticiones ridículas; y que presta las mismas pre-
ocupaciones ~sus personajes. En verdad, vale la pena
de haber sido cónsul dos veces, para venir á decirnos,
formalmente, que después de una gran derrota Octa-
vio r ecobró el valor al ver á un pez saltar desde el
mar hasta :sus pies. Lo que aumenta el tedio que cau-
lla, ·~s que, habiendo tratado casi siempre los mismos

© Biblioteca Nacional de España


408 CICERÓN Y SUS AMIGOS .

asuntos que Tácito, establece á cada instante compa-


arciones que le perjudican .
Sin embargo, no conviene desdeñarle ; por enojoso
que sea, presta servicios muy útiles. Si no tiene las
grandes miras de Tácito, se acoge al detalle y haca
maravillas en él. Nadie fué nunca más exacto ni mi-
nucioso . Me lo figuro como un funcionario celoso que
ha ascendido por escala y envejecido en su profesión.
Conoce bien aquel mundo oficial y administra tivo en-
tre el cual vivió; le gusta hablar de él, y lo hace con
oportunida d. Con estas disposiciones es natural que
se viera muy sorprendido con las reformas introduci-
das por Augusto en _el gobierno interior. Procura ha-
cérnoslas conocer al por menor; y fiel á sus costum-
bres de retórica y á su amor desenfrenado á las her-
mosas arengas, supone que Mecenas propuso á Au-
gusto establecerl as, y aprovecha la ocasión para ha-
cerle hablar largamente (1). El discurso de Mecenas
contiene verdaderam ente lo que se puede llamar la
fórmula del i:r;nperio. Ese programa curioso, que fué
realizado más tarde, nos ayuda especialme nte á com-
prender lo que nos resta que estudiar de la inscripción
de Ancil·a. Es preciso tenerle siempre á la vista para
penetrar bien el espíritu de las instituciones de Au-
gusto, la razón de sus liberalidad es, el sentido oculto
de los hechos que menciona y sobre todo el carácter
de sus relaciones con las diversas clases de ciuda-
danos.
Empecemos por estudiar las relaciones de Augusto
con sus soldados. «Cerca de ... mil romanos (2), dice,

(l) Dion, Lir, 14·40. Véase io que refiere de Dion M. Egger,


en su Examen de hist. d'.Aug ., ch. vm.
(2) La cifra no ha podido leerse ni en el latín ni en el
griego,

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 409

han servido con las armas á mis órdenes. De éstos, he


establecido en colonias ó enviado á sus municipios,
después de sus servicios, algo más de 300.000. A to-
dos he daqo tierras ó dinero para comparlas.» En dos
ocasiones distintas, después de las guerras contra Sex-
to Pompeyo y contra Antonio, Augusto se habla ha-
llado ~ la cabeza de cerca de cincuenta legiones;
al morir no tenia más que veinticinco. Pero este nú-
mero, por _reducido que fuera, agotaba también las
rentas del imperio. lpl inmenso aumento de gastos que
pesaba sobre el tesoro con la creación de grandes ejér-
citos permanentes, impidió á Augusto, no obstante la
prosperidad de su reinado, tener lo. que se llamarla
hoy un presupuesto equilibrado. Cuatro veces tuvo
que acudir en auxilio del tesoro público con sus recur-
sos privados, y calcula en 150 millones de sextercios
(30 millones de francos) las sumas que regaló al Es-
tado. Halló mil dificultades para remediar aquellos
atrasos, cuya causa principal eran los gastos del ejér-
cito. Esto le inspiró el pensamiento de crear una es-
pecie de caja de retiros militares, y de hacer un llama-
miento, para llenarla, á la generosidad d~ los reyes y
de las ciudades aliadas, y á la de los ciudadanos ro-
manos más ricos; á fin de excitar á los demás con su
ejemplo, dió de una vez 170 millones de sextercios
(34 millones de francos). Pero no habiendo bastado
con aquellos donativos voluntarios, fué n Jcesario acu-
dir á la creación de nuevos impuestos, y llenar el te-
soro del ejército con el producto de la vigésima parte
de las herencias y la centésima de las ventas. Todavia
parece que, á pesar de aquellos recursos, los retiros
estaban mal pagados, puesto que fué una de las que-
jas que alegaban las legiones de Panonia en su rebe·
lión contra Tiberio.

© Biblioteca Nacional de España


410 ClCERÓ~ Y SUS AMIGOS

El ejé1·cito de Augusto fué; ciertamente, una de las


mayores zozobras de su administración. Sus propias
legiones le crearon tantos entorpecimientos como las
de sus enemigos. Tenia que habérselas con soldados
que se consideraban los amos, y á quienes desde diez
años antes embriagaban con adulaciones y promestLS .
La víspera de la batalla estaban llenos de exigencias,
por la necesidad que había de ellos; al dia siguiente de
la victoria, se hacían intratables, por el orgullo que
les inspiraba .. Para contentarlos,. hubo que-expropiar
en masa, en provecho suyo, á todos los habitantes de
Italia. Octavio consintió en ello, en un principio, des-
pués de Filipo; pero, más tarde, cuando cambió supo-
lftica, cuando comprendió que no podía establecer
nada estable si se atraía el odio de los italianos, tomó
el partido de pagar liberalmente á los propietarios de
tierras_que daba á los veteranos . «Yo he reembolsado
en dinero, dice, á los municipios el valor de los cam~
pos que di á mis soldados en mi cuarto consulado, y
más tarde bajo el consulado de M. Craso y Cn. Léñtu-
lo. Yo pagué por los campos situados en Italia 900 mi~
llones de sextercios (120 millones), y 260 millones de
sextercios (ó2 millones), por los situados en las provin~
cias. De todos los que han establecido colonias de sol-
dados en las provincias y en Italia, yo soy hasta ahora
el primero y el único que ha obrado así.» Tiene razón
de jactarse de ello. Casi no tenían costumbre los gene-
rales de aquel tiempo de pagar lo que tomaban, y él
mismo había dado por mucho tiempo otros ejemplos.
Cuando más tarde pensó en resistir á Jas exigencias de
sus veteranos, tuvo que sostener luchas terribles, en
las cuales se vió su vida en peligt o algunas veces. D~
todas maneras, la conducta que siguió entonces con
sus soldados, e~ !1lla de las cosas que más le honran.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 411

Se lo debia todo, y no tenia nada de lo que se necesita


para dominarlos, ni las cualidades de César, ni los
defectos de Antonio; y no obstante, se atrevió á ha-
cerles frente y acabó por dominarlos. Es muy notable
que aunque conquistara su poder únicamente por la
guerra, supiera en el gobierno que fundó mantener la
supremacia en el elemento civil. Si el imperio, en el
cual no habla ya otro elemento de fuerza y de vida
que el ejército, no llegó á ser desde aquella época una
monarquia. militar, seguramente se debió á sn fir-
meza.
Nada tan sencillo como las relaciones de Augusto
con el púeblo. Los datos que suministra la inscripción
ue Ancira á este propósito están completamente de
acuerdo con el discurso de Mecenas: él le alimentó y
le divirtió . Veamos desde luego la cuenta exacta de
las sumas que gastó en alimentarle: e Yo he distribui-
do al pueblo romano 30{1 sex1.er cios por cabeza (60
ft'ancos), según el testamento de mi padre, y 400 sex-
tercios (80 francos), en mi nomhre, del botin hecho en
la guerra durante mi quinto consulado.,
Otra vez, en mi décimo consulado, di también 400
sextercios de gratificación á cada ciudadano, de mi
fortuna privada. Durante mi onceno consulado, he he-
cho doce distribuciones de trigo á mis e_x:pensas. Cuan~
do me vi revestido pór duodécima vez del poder tribu-
nicio, di también 400 sextercios por cabeza al pueblo.
Todas estas distribuciones se hicieron á 250 mil perso-
nas por lo menos. Habiendo sido revestido por la dé-
cimaoctava vez del poder tribunicio, ~· cóns ul por la
duodécima, di á 320 mil habitantes de Roma 60 dena-
rios por cabeza (48 francos). Durante mi cuarto con-
sulado mandé apartar del botin y distribuir en las co-
lonias formadas con mis soldados 1 1. 000 sex tercios

© Biblioteca Nacional de España


412 OJCE~ÓN Y S'US .AMIGOS
---- --
(200 francos) para cada tino de ellos. ·Cerca de ciento
veinte mil colonos recibiero n su parte en aquella dis-
tribución que siguió á mi triunfo. Cónsul por la déci-
matercia vez, di 60 denarios á cada uno de los que
recibian entonces distribuciones de trigo. Rabia algo
más de dos cien tos mil.» Después de estas larguezas
verdader amente pasmosas. Augusto, Jllenciona las di-
versiones que proporcin ó al pueblo, y aunque el texto
ofrece aqui algunas lagunas, puede &uponerse que no
gastó menos en divertirle que en alimentar le.» Yo he
dado espectáculos de gladiador es .. . veces (1) en mi
nombre, y cinco veces en nombre de mis hijos ó nie-
tos. En estas diversas fiestas,, combatie ron diez mil
hombres. Yo dispuse combates de atletas, que mandé
llevar de todos los paises, dos veces en mi nombre y
tres en el de mi nieto. He celebrado juegos públicos
cuatro veces en mi nombre, y veintitrés ve~es por al-
gunos magistrad os que estaban ausentes ó no podían
sufragar los gastos de esos juegos . .. Yo he organizad o
veintiséis veces en mi nombre ó en el de mis hijos y
nietos cacerias de fieras de Africa,en el circo, en elfo-
rum ó en los anfiteatros, y en ellas fueron muertas cer-
ca de tres mil quinienta s fieras. Yo he dado al pueblo el
espectáculo de un combaten aval, aliado de allá del Ti-
ber, en el paraje que hoy ocupa el bosque de los Césa -
res. Mandé abrir alli un canal de mil ochocientos pies
de la~go por mil doscientos de ancho. En él combatie-

(1) No se ha podido leer la cifra. Llama la atención el gran


número de gladiadore s que combatier on, y sin duda perecie-
ron en aquellas fiestas sangrienta s. Séneca, para demostrar
hasta qué punto ~e puede ser indiferente á la muerte, refiero-
que, en tiempo de Tiberio, un gladiador se quejaba de la esca-
sez de aquellas grandes matanzas; y aludiendo á la época de
Augusto: «¡Qué hermosos tiempos aquellos! Quam bella aetas
periitl

© Biblioteca Nacional de España


____
_......_ POR G'ASTÓN BOlSSI:Illít 41S
ron treinta naves armada s de espolones, trirrem es, bi-
rremes , y un gtan número de bajeles de menos impor-
tancia. Aquellos barcos llevaba n, además de sus re-
meros, tres mil hombres de tripulación.» Este es, en
mi opinión, un comen tario curioso y oficial de la famo-
sa frase de Juvena l panem et circenses. Se ve bien que
no era una humor ada del poeta, sino un verdad ero
principio de política felizmente imaginado por Augus-
to, yque sus sucesores conser varon como una tradició n
de gobierno. .
Las relaciones de Augusto con el Senado eran,
como se comprende fácilmente, más delicadas y com-
plicadas. Aun después de Farsal ia y de Filipos , toda-
vía se trataba de guarda r consideraciones á un gran
nombre. Por abatida que estuvie ra, aquella vieja
aristoc racia causab a todavía alguna intranq uilidad y
parecia digna de ciertas consideraciones. Se conoce
en el cuidado que puso Augusto en su testame nto de
no hablar nunca del senado sino con respeto . Su nom-
bre figura por todos motivos con cierta afectación. Se
diria verdad eramen te, si hubiéramos de fiarnos de las
aparien cias, que el senado era aún el amo, y que el
príncip e se limitab a á cumpli r sus decretos. Esto es
lo que Augusto queria hacer creer. Pasó toda su vida
disimulando su autorid ad ó quejándose de ella. Desde
su morad a real del Palatin o escribía al senado las
cartas más conmovedoras pidiéndole que le relevar a
por fin del cuidado de los negocios, y jamás pareció
más disgustado del poder que cuando concen traba to-
dos los poderes en su mano. No es cosa extrao rdina ·
ria que se encuen tre esta táctica en su testame nto: le
había dado muy buenos resulta dos con sus contempo-
.
ráneos para no sentirs e tentado á valerse de ella con
la posteridad. Por esto continú a para nosotros repre·

© Biblioteca Nacional de España


414 CICERÓN Y SUS .A.M.IGOS

sentando la misma comedia de moderación y desinte·


rés. Afecta, por ejemplo, insistir tanto sobre los ho-
nores que rehusó como sobre los que aceptó. «Duran-
te el consulado de M. Marcelo y de L. Arruncio, dice,
cuando el Senado y el pueblo me pidieron que tomara
el poder absoluto (1), no lo acepté. Pero no me negué
á encargarme de la vigilancia de los víveres en una
gran carestía,_ y por las compras que hice libré al
pueblo de sus horrores y de sus peligros. Como re-
compensa, me ofrecia el consulado anual ó vitalicio;
pero yo no acepté.» No es este el único homenaje que
rinde á su moderación. Menciona más de una vez los
honores 6 los regalos que no quiso aceptar. Pero lo
que verdaderame nte traspasa todos los limites es esto:
·--En mi sexto y mi séptimo consulado, d~spués de so-
focar las guerras civiles, cuando el voto unánime de
Lodos los ciudadanos me entregaba el poder supremo,
yo puse el gobierno de la r epública en manos del se-
nado y del pueblo. En recompensa de este hecho, un
senado-consulto me otorgó el nombre de Augusto;
adornaron con laureles la puerta de mi casa, coloc-an-
do en lo alto de ella una corona civica, y pusieron en
la curia Julia un escudo de oro con una inscripción
en la que se expresaba que se me babia concedido este
honor para rendir un homenaje á mi virtud, á mi cle-
mencia, á mi justicia y á mi piedad. A partir de aquel
momento, aunque yo fuera superior á los demás en
dignidad y por las magistraturas de que estaba reves-
tido, no me atribui nunca más poder del que dejaba á
mis colegas." Este curioso pasaje demuestra de qué
manera podrian engañar las inscripciones, si nos fiá-
(1) Parece, á juzgar por un pasaje de Suetonio ( 4ug., 52),
qne lo que el texto griego llama el poder ab11oluto (whe~oua1o~
ápx;li) era la dictadura.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 415

ramos ciegamente de ellas . ¿No parece que habria


razón para deducir de ésta que el año 726 de Roma
empezaba de nuevo la república por la generosidad
de Augusto? Pero esa es precisamente la época en
que la autoridad absoluta de los emperadores, libre
de los temores de afuera, y aceptada tranquilamente
por todos, acaba de constituirse.
Dión mismo, el oficial Dión, que se halla tan dis-
puesto á creer á l os emperadores por su palabra, :no
puede aceptar esta mentira de Augusto; se atreve á
no dejarse engañar, y no tiene que esforzarse mucho
para demostrar que aquel gobierno, sea cualquiera el
nombre con que se disfrace, era en el fondo una mo-
narquía; hubiera podido añadir que jamás hubo una
monarquia más absoluta. Un solo hombre se consti-
tuyé en heredero de todos los magistrados de la r epú- .
blica, y reune en si todos lo·s poderes. Suprime al pue-
blo á quien no consulta ya, es el duefio del senado que
elige y forma á su gusto; cónsul y pontifice á la vez,
regula los actos y las creencias; revestido del poder
tribunicio, es inviolable y sagrado, es decir, que la
menor palabra proferida contra él es un sacrilegio;
censor, bajo el titulo de prefecto de las costumbres,
puede intervenir la conducta de los particulares é in-
troducirse, cuando quiera, en los asuntos más íntimos
de la vida (1). Todo le está sometido, la vida privada
lo mismo que la pública, y su autoridad tiene el dere-
cho de penetrar en todas partes, desde el senado has-

{l) No hago m ás que resumir uu capítulo muy intere.


sante d e Dión Casio (H ist. 1·om., L ·u, 7). En él se ve perfecta-
mente cóm0 la constitución romana, en la que la ser aración
de los poderes era una garantfa de libertad, llegó á ser; por el
mero hecho de su concentración, un baluarte formidable del
despotismo.

© Biblioteca Nacional de España


416 éiúERÓN Y SUS AMIGOS

ta las viviendas más humildes y recónditas. Agrégué·


se á esto que los limites de su imperio son los del mun-
do civilizado; la barbarie comienza donde la esclavi-
tud acaba, y no hay contra aquel despotismo ni aun
el triste recurso del destierro. Sin embargo, el hom·
bre que posee este poder espantoso, á quien todo le
está supeditado en su inmenso imperio, y á cuya au-
toridad no es posible escapar, es el mismo que acaba
de decirnos con singular des"caro que no quiso aceptar
e!' poder absoluto.
Preciso es reconocer que este poder absoluto, que
se disimulaba con tantas precauciones, trataba tam-
bién por todos los medios de hacerse perdonar. Todas
las compensaciones que pueden ofrecerse á un pueblo
para hacerle olvidar su libertad, las concedió Augus-
to liberalmente á los romanos. No me refiero sólo á
aquélla prosperidad material que hizo que, bajo su
reinado, aumentara casi en un millón el número de
ciudadanos (1), ni tampoco á la tranquilidad y .la se-

(1) La inscripción de Ancira ofrece los datos más precfsos


sobre este aumento. En 725 Augusto hizo el censo por primera
vez al cabo de cuarenta y un años de interrupción; se contaron
4.063.000 ciudadanos. Veintiún años después, en 746', se encon-
traron 4.233.000. Por último, en 767, el año mismo de la muerte
de Augusto, había 4.937.000. Si se agrega á la cifra que da Au-
gusto la de las mujeres y lus niños, que no estaban comprendi-
dos en el censo romano, se verá que en los últimos veinte años
de su reinado, el aumento alcanzó un término medio de 16 por
100 con poca diferencia. Es precisamente la cifra á que se ele ·
va el aumento de la población en Francia después de la revo-
lución de 1800 á 1825; es decir, que circunstancias pollticas
muy parecidas produjeron los mismos resultados. Se podría
creer, en verdad, que este aumento de la población en tiem po
de-Augusto, consiste en la introducción de los extranjeros ~n
la ciudad. Pero se sabe por Suetonio, que Augusto, en contra
del ejemplo y de los principios de César, se mostró muy avaro
del tHul9 de ciudadano romano.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 417
guridad que, al salir de las guerras civiles, eran la
necesidad más imperiosa del mundo todo, sino tam-
bién al esplendor incomparable que sus embelleci-
miento de todas clases dieron á Roma. Rabia seguri-
·dad de contentar al pueblo por este medio. César, que
lo sabia, gastó de una vez cien millones de sextercios
{20 millones), sólo por comprar el terreno donde debia
~star el {o1·um. Augusto hizo más aún. La inscripción
-de Ancira contiene la lista de los monumentos que
mandó construir, y es tan larga, que no so la puede ci-
tar toda entera. Hay en ella quince templos, muchos
pórticos, un teatro, un palacio para el senado, un fo-
rum, una basilica, acueductos, caminos públicos, et-
cétera. Roma entera fué renovada por él. Puede de-
-cirse que no se le olvidó ningún monumento, y que
mandó restaurar todos los que no babia hecho reedifi-
-car. Acabó el teatro de Pompeyo y el{o1·um de César,
reedificó el Capitolio; en un solo afio fueron reparados
-ochenta y dos templos ruinosos. No se gastaban tantos
millones por nada, y todas aquellas profusiones en un
príncipe tan arreglado, encubrían un pensamiento po-
litico profundo. Deseaba aturdir á aquel pueblo, em-
briagarle con lujo y magnificencia para distraerle de
los recuerdos importunos de lo pasado. Aquélla Roma
de mármol que le construía, estaba destinada á hacer-
le olvidar la Roma de ladrillo.
Por lo demás, no era esta la única compensación que
Augusto ofreció al pueblo. Le daba otras más nobles,
con las que trataba de legitimar su poder. Si le exigía
el sacrificio de su libertad, tenia cuidado de llenar de
toda clase de satisfacciones su orgullo nacional. Nadie
hizo como él que Roma fuera respetada en el exterior;
nadie le dió tantos motivos de mostrarse orgullosa del
~scendiente que ejercía en torno suyo. La última par•
'Z7

© Biblioteca Nacional de España


418 CICERÓN Y SUS AMIGOS

te .de la inscripción la. llena el relato lisonjero de lo~


homenajes que los paises más remotos del mundo tri·
butaron á Roma bajo su reinado. Temiendo que las
miradas se detuviera n con algún pesar en lo que su.·
cedia dentro, se a.presuraba á dirigirlas hacia aquella
gloria exterior. A todos los ciudadan os á quienes en-
•.
tristecía la vista d.e aquel forum desierto y de aquel
senado sumiso, mostraba los ejércitos romanos pene-
trando en la Panonia y en la Arabia, las flotas roma-
nas navegand o por el Rhin y el Danubio, los reyes de
los bretones, de los suevos, de los marcoma nos refu-
giados en Roma é impetran do el apoyo de las legiones;
los medos y los partos, aquellos terribles enemigos de ·
Roma, pidiéndole un rey; las naciones más lejanas,
las menos conocidas, las mejor defendidas por su dis-
tancia y su obscurida d, turbadas por aquel gran nom-
bre que; por primera vez, llega hasta ellas y solici-
tando la alianza romana. cHan venido á verme de la
India, decía, embajado res de reyes que no los habían
enviado aún á ningún general romano. Los bastarn_os,
los escitas y los sármatas , que habitan en ambas ori-
llas del Tanais, los reyes de los albanios; de los ibe-
ros y de los medos me han enviado diputaciones pi-
diendo nuestra amistad.,. Era muy dificil que el
corazón de los más descontentos resistiera á tanta.
grandeza . Pero su verdader o golpe maestro fué exten-
der hasta lo pasado el celo que manifest aba por la
gloria de Roma. Honraba casi como á dioses, dice
Suetonio (1), á todos aquellos que, en todos tiempos
habían trabajado por ella; y con objeto de demostra r
que nadie estaba excluido de este culto, mandó levan·
tar de nuevo la estatua de Pompeyo , á cuyos pies ha-

(1) Suet., .Aug., 81.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIF..R 419
habia caido César, y la colocó en un lugar público.
Aquella conducta generosa era también una táctica
hábil. Al adoptar las glorias del pasado, desarmaba
anticipadamente á los partidos que podían verse ten-
tados á servirse de sus recuerdos contra él, y, al mis-
mo tiempo, daba una especie de consagración á ·BU
poder uniéndolo de alguna manel'a á las memorias
antiguas.
Por grande que fuese la diferencia que separara el
gobierno que fundaba del de la república, ambos es-
taban de acuerdo en un punto: querian la grandeza de
Roma. En este terreno, que les era común, trató
Augusto de reconciliar lo pasado con lo presente. Él
también habla embellecido á Roma, defendido sus
fronteras, agrandado su imperio, hecho respetar su
nombre. Rabia proseguido y completado aquella obra
en que se venia trabajando siete siglos. Podía, pues,
llamarse el continuador y heredero de todos los que
en ella pusieron mano, de los Catón, de los Paulo
Emilio, de los Escipión, y colocarse á su nivel. No faltó
á este propósito cuando mandó construir el forum
que llevaba su nombre; Suetonio nos dice que en
aquellos pórticos elevados por él y llenos del recuer-
do de sus hechos, ordenó que se colocaran todos los
grandes hombres de la república en traje de triunfa-
dores. Era el colmo de la habilidad; pues, al asociar-
los á su gloria, tomaba una parte de la de ellos y vol-
vía de este modo en provecho suyo la grandeza del
régimen politico por él derribado.
Estas compensaciones, que Augusto ofreció á los ro-
manos en cambio de su libertad, parece que les bas-
taron. Acostumbráronset odos pronto al nuevo régimen,
y puede decirse que Augusto reinó sin oposición. Las
maquinaciones que algunas veces amenazaron su vida

© Biblioteca Nacional de España


420 CICERÓN Y SUS AMIGOS

eran el crimen de algunos descontentos aislados, jóve-


nes, aturdidos que él había apartado de si ó ambicio-
sos vulgares que deseaban un puesto; no eran obra de
los partidos. ¿Pero puede acaso decirse que en aquella
época hubiera partidos? Los de Sexto Pompeyo y de
Antonio desaparecieron con la muerte de sus jefes; y
desde Filipos casi :no había ya republicanos. Á partir
de este momento, es un axioma adoptado por todos
los hombres sensatos «que el vasto cuerpo del imperio
no puede ya tenerse en pie ni en equilibrio sin alguien
que lo dirija•. Únicamente algunos obstinados, que
aún no se han convertido, escriben en las escuelas
declamaciones violentas bajo el nombre de Bruto y
<de Cicerón, ó se permiten hablar.libremente en las
reuniones cultas, que eran los salones de aquella
época: in conviviis rodunt, in ci1·culis vellicant. Pero
esas son excepciones sin importancia y que desapa-
. recen entre aquel concierto universal de admiración
... y de respeto. Durante más de cincuenta años, el se-
nado, los caballeros y el pueblo se ingeniaron p~ra
encontrar honores nuevos que conceder á quien había
devuelto á Roma la paz interior, y que afuera man-
tenía su grandeza con tanto vigor. Augusto cuidó
mucho de recordar todos estos homenajes en la ins-
cripción que estudiamos, no por acceso de vanidad
pueril, sino para consignar aquel acuerdo de todos
los órdenes del Estado que parecia legitimar su auto-
ridad.
Este pensamiento se revela sobre todo en las últimas
lineas de la inscripción, en las que recuerda una de las
circunstancias de su vida que le era más preciosa, por
que en ella había a~parecido con más brillo el conseñ-
miento de todos los ciudadanos: cSiendo yo cónsul por
la décimatercia vez, el senado, el orden de los caba-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 421

lleros y el pueblo me dieron el nombre de padre de la


patria, y quisieron que este hecho fuera inscrito en el
vestíbulo de mi casa, en la curia y en mi forum, de-
bajo de las cuádrigas que habían .colocado alli en mi
honor por un senadoconsu lto.-Cuando yo escribía
estas cosas había entrado en los setenta. y seis año::; ...
No sin motivo reservó este detalle para el :fin. Aquel
titulo de padre de la patria con que fué saludado en
nombre de todos los ciudadanos por el antiguo amigo
de Bruto, Mesala, parecía ser la consagración legal
de un poder adquirido por la ilegalidad, y una especie
de amnistía que Roma otorgaba á lo pasado. Se com-
prende que Augusto moribundo se detuviera con pla•
cer en el recuerdo que parecía absolverle, y que de-
seara terminar con él esta revista de su vida po-
litica.

Quisiera, después de haber analizado este monu-


mento curioso, decir en algunas palabras la impresión
que me deja sobre su autor.
La vida política de Augusto se halla contenida toda
entera entre los documentos oficiales que, por una.
rara suerte, han llegado hasta nosotros: me refiero al
preámbulo del edicto de proscripción :firmado por Oc-
tavio, que, según todas las apariencias, redactó él
mismo, y nos ha conservado Apiano, y la inscripción
encontrada en las paredes del templo dé Ancira. Uno
nos hace ver lo que era Octavio á los veinte años, al
salir de las manos de los retóricos y de los filósofos, en
el primer ardor de su ambición, y con los verdaderos

© Biblioteca Nacional de España


422 CICER ÓN Y SUS AMIGOS

instin tos de su natur aleza ; el otro nos mues tra lo


que había llegado á ser despu és de cincu enta afios
de un poder sin interv enció n y sin limites; basta
con ponerlos juntos para conoc er el camin o que ha-
bía andad o y los cambios q'ue en él produ jeron el
conocimiento de los homb res y la práct ica de los
negocios.
El poder le mejor ó; no es esto lo gener al, y la his-
toria roma na no nos mues tra ya después de él sino
prínci pes á quienes el poder depra va. Desde la bata-
lla de Filipos hasta la de Accio , ó más bien hasta el
momento en que parec ió que pedía solemnemente per-
dón al mundo, aboliendo todos los actos de su triunv i-
rato, se conoce que traba ja por mejor arse y casi pue-
den segui rse sus progresos. Yo no creo que haya otro
ejemplo de un esfuerzo tan violento hecho contr a si
mismo , y de un éxito tan completo en vence r la pro-
pia natur aleza . Era, natur almen te, cobarde, y se ocul-
tó en su tienda la prime ra vez que se vió enfre nte del
enemigo. Yo no sé cómo lo hizo, pero consiguió infu_n-
dirse valor ; se acostu mbró á la guerr a combatiendo á
·Sexto Pompeyo, y se le vió temer ario en la expedición
contr a los dálma tas, en la que fué herido dos veces.
Era cínico y licencioso, y las orgía s de su juven tud,
narra das por Suetonio, no ceden á las de Antonio; sin
emba rgo, se corrigió en el momento mismo que ft;té el
dueiio absol uto, es decir, cuando sus pasiones hubie-
ran hallad o menos obstáculos. Había nacid o fríamen-
te cruel, lo que no perm itía casi creer que pudie ra
camb iar; y sin emba rgo, después de haber comenzado
por asesin ar á sus bienh echor es, concluyó por perdo-
nar aun á sus asesinos; y él, á quien su mejor amigo~
Mecenas, dió un día el nomb re de verdu go, pudo me-
recer de Sénec a el calificativo de prínc ipe cleme n-

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIER 423

te (1). De todas maneras, el hombre que firmó el-


edicto de proscrip ción no parece ya el mismo que es-
cribió el testamento , y es de admirar que después de
haber empezado como lo hizo, pudiera transforma rse
hasta ese punto, y poner una virtud, ó una aparien-
cia de virtud en lug·ar de todos los vicios que le eran
naturales.
Sin embargo, por mucha justicia que nos veamos
precisados á hacerle, nos seria dificil amarle. Después
de todo, acaso nos equivoquemos; pues la razón nos
dice que deberíamos estimar más en- las personas las
cualidades que adquieren triunfando de si mismas, que
aquellas que han recibido del cielo, sin trabajo alguno
de su parte. Pero ignoro en qué consiste que estas úl-
timas son las que en realidad nos agradan; á las otras
les falta cierto encanto que sólo da la naturaleza , y
que cautiva los corazones. En ellas se nota el esfuerzo
demasiado, y detrás del esfuerzo el interés personal;
pues se supone siempre que no se han tomado tanto
trabajo sino porque asi hallaban su provecho. Esta.
especie de bondad adquirida en que la razón tiene más
parte que la naturaleza , no es simpática á nadie; por-
que parece que es el producto de una voluntad que cal-
cula. Esta es la causa de que todas las virtudes de
Augusto nos dejen frios y nos parezcan á lo sumo una
obra maestra de habilidad. Les falta, para conmover-
nos, algo natural y confiado. Estas son cualidades que
jamás conoció aquel personaje rfgido y afectado, aun-
que diga Suetonio que adoptaba voluntariam ente la
sencillez y la bondad en sus relaciones familiares.
Pero no es bondadoso quien quiere, y sus cartas inti-
(1) De Olem., 9; Divu,s Augustus mitis fui tprinceps. Verdad
es que en otro lugar llama á sn clemencia una crueldad can-
sada.

© Biblioteca Nacional de España


424 CICERÓN Y SUS AMIGOS

mas, de las que nos quedan algunos fragmentos, de-


muestran que su amabilidad carecía de soltura, y que
él no era sencillo sino con esfuerzo. Nosotros sabemos
además, por Suetonio mismo, que escribía lo que de-
seaba decir á sus amigos, para no dejar nada á la.
aventura, y que hasta le ocurrió redactar por antici-
pado sus conversaciones con Li via (1).
Lo que acaba de estropear á Aug usto, es la proxi-
midad á César: el contraste es _comple to entre ellos.
César, sin hablar de lo más grande y brillante de su
naturaleza, nos atrae desde luego p'or su franqueza.
Su ambición puede desagradarnos, pero tenia por lO>
menos el mérito de no disimularla. Yo no sé por qué-
razón M. Mommsem se esfuerza, en su Historia roma-
na, en querer probar que César no aspiraba á la.
diadema, y que Antonio, cuando se la ofreció, no le,
babia consultado. Pr-efiero atenerme á la opinión co-
mún, y no creo que ésta le perjudique. Quería ser rey y
llevar este·titulo, como tener su autoridad. Jamás apa-
rentó, como Augusto, que se hacia rogar para aceptar
honores que deseaba con pasión. Él no hubiera que-
rido hacernos creer que no retenia la autoridad supre-
ma sino con repugnancia, ni se hubiese atrevido á de-
cirnos, en el momento mismo que concentraba en él
todos los poderes, que hahia devuelto el gobierno de-
la república al pueblo y al senado; sabemos, por el
contrario, que decía francamente después de Farsa-
lía que la república era una palabra vacía de sentido,.
y que Sila fué un necio al abdicar la dictadura.
En todas las cosas, y hasta en las cuestiones de li-
teratura y de gramática, era atrevidamente innova~­
dor, y no manifestaba un respeto hipócrita á lo pasado

(1) Sue·t ., Aug., 84.

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE R 425

en el momento en que destruí a sus restos. Aquell a


franqu eza nos gusta más que las exterio ridades enga-
ñosas de veneración que Augusto prodig aba al sena-
do, después de haberle reducido á la impote ncia, y por
mucha admira ción que haya inspira do á Suetonio,
cuando le presen_ta saludando humild emente á cada
senador por su nombre, antes de las sesiones, dudo si
prefiero á esta comedia la impert inencia de César, que
llegó hasta no levanta rse cuando el senado iba á ver-
le. Ambos han parecid o disgustados del poder; pero á
nadie se le ha ocurrido creer que Augusto decia la
verdad , cuando solicitaba con tanta vehem encia q'!le
se le restitu yera á la vida privad a. Los disgustos de
César eran más profundos y sinceros. Aquel poder so-
berano , que había perseguido más de veinte años con
una constan cia infatigable, á través de tantos peligro s,
por medio de intriga s tenebrosas cuyo recuerd o debia
ruboriz arle, no respondió á sus esperan zas, y pareció
mediocre á aquel corazó n que lo había deseado tanto .
Sabia que le odiaban las personas cuya estimación le
interes aba más; se veía obligado A servirs e de hom-
bres á quienes despre ciaba y cuyos excesos deshon ra-
ban su victoria; cuanto más se elevab a, más se le
aparec ia la natura leza human a bajo un aspecto enfa-
doso, más bajas codicia s y traiciones cobard es veia
agitars e y entrela zarse á sus pies. Llegó, por disgus-
to, á no hacer aprecio de la vida; no creyó que valla
·ya el trabajo de conser varla y defenderla. Al hombr e
que decia ya en la época del pro Ma1·cello: e Yo he vi-
vido bastan te para la natura leza ó para la gloria», que
más tarde, cuando se le ·instab a á tomar precauciones
contra sus asesinos, respon día con desaliento: cQuiero
mejor morir una vez que tembla r siempre:.; le con-
vendrí a decir con Corneille:

© Biblioteca Nacional de España


426 CICERÓN Y SUS AMIGOS

«He deseado el mando y lo he obtenido; pero cuando


lo solicitaba no lo conocía. En su posesión he hallado
por todo placer zozobras espantosas, alarmas eternas.
Mil enemig·os secretos, la muerte á cada paso, ni un
solo goce sin penas, y nunca la tranquilidad. •
Estas hermosas frases me gustan menos, lo confieso,
puestas en los labios de Augusto. Aquel politico dies-
tro, tan frio, tan duefio de si mismo , no creo que haya
conocido verdaderame nte la noble tristeza que, en el
héroe, nos revela al hombre; el desaliento de un co-
razón disgustado de si, á pesar de sus triunfos, y des-
contento del poder por el poder mismo. Por mucha
admiración que yo sienta por esa hermosa escena en
que Augusto propone abdicar el imperio, no puedo
menos de disgustarme algo con Corneille por haber
tomado por lo serio y pintarnos formalmente aquella
comedia solemne que á nadie engafiaba en Roma, y
cuando al leer la tragedia Cinna quiero completar
mi gusto, me veo siempre tentado á reemplazar al
personaje de Augusto por el de César.
Afiado, para terminar,que todos aquellos miramien-
tos hipócritas de Augusto no eran solamente defectos
de carácter; fueron también faltas politicas que deja·
ron las huellas más penosas en el gobierno que creó.
Lo que hace insoportable la tiranía de los primeros
Césares, es precisamente la vaguedad que las mentí·
ras interesadas de Augusto hablan esparcido sobre la
naturaleza y los límites verdaderos de su poder. Cuan-
do un gobierno afirma osadamente su principio, se
sabe cómo portarse con él; pero ¿qué via seguir, qué
lenguaje hablar cuando las apariencias de la libertad
se mezclan al despotismo más r eal, cuando una auto-
ridad ilimitada se oculta bajo ficciones republicanas?
En medio de esas obscuridades todo resulta peligro y

© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISS IER 427

naufr agio. La indep enden cia nos pierde ; tambi én pue-


de perde rnos el servil ismo, pues si quien niega algo al
empe rador es un enemigo decla rado, que suspi ra por
la repúb lica, quien lo concede todo con celo, ¿no pue-
de ser un enemigo oculto que quiere avisa r que la re·
públic a no existe ya? La lectur a de Tácito nos mues-
tra á los homb res de Estad o de aquel la época terrib le,
camin ando á la av~ntura entre aquel las tinieb las vo-
.
luntar iamen te amon tonad as, chocando á cada paso
en peligros imprevistos, expuestos á disgu star si ca-
llan ó si habla n, si adula n ó si resisten, pregu ntánd ose
siemp re con espan to de qué mane ra podrá n conte ntar
aquel la autor idad ambig ua mal definida y cuyos limi-
tes no alcan zan á divisa r. Puede decirse que la falta
de sincer idad de las instituciones de Augusto fué el
suplicio de varias generaciones. Todo el mal procedió
de que Augusto pensa ba más en lo prese nte que en lo
por venir . Era un homb re hábil, lleno de recurs os
para salir de apuro s en las situaciones difíciles; no
era verda deram ente un gran politico, pues parec e que
su vista no se exten dia casi más allá de las dificulta-
des del momento. Colocado en prese ncia de un pueblo
que sopor taba con dificultad la mona rquía , y que no
estab a en !:londiciones de sopor tar otra cosa, inven tó
aquel la especie de reinad o encub ierto, y dejó vivir
jUnto á él todas las formas del antigu o régimen sin
cuidarse de armon izarla s. Pero si x¡.o fué tan gran
politico como se ha preten dido, es precis o recon ocer
que era un excel ente admin istrad or. Esta parte de
su obra merec e todos los elogios que se le han pro-.
digad o.
Al coord inar todas las prácti cas discre tas y regla -
mentos útiles que la repúb lica habia creado; al po-
ner de nuevo en vigor las tradiciones perdidas; al

© Biblioteca Nacional de España


428 CICERÓN Y SUS .áMIGOS

crear él mismo instituciones nuevas para la admini s-


tración de Roma, el servici o de las legiones, el manejo
de la hacien da y el gobierno de las provin cias, orga-
nizó el imperio, haciénd ole de este modo capaz de re-
sistir á los enemigos de fuera y á las causas de disolu-
ción interio r. Si á pesar de un régime n politico detes-
table del rebajam iento genera l de los caracte res, de
los vicios de los gobiernos y de los·gobern ados, el im-
perio gozó aún de días hermosqs y duró tres siglos, lo
debe á la podero sa organiz ación que habia recibido de
Augusto. Esta es la parte verdad eramen te vital de su
obra. Tiene import ancia bastan te para justific ar el
elogio que se hace á si mismo en esta frase tan jac-
tancios a de la inscripción de Ancira : «Yo he hecho
leyes nuevas . He vuelto á estable cer el respeto á
los ejemplos de nuestro s antepa sados, que desapa-
recian de nuestra s costumbres, y yo mismo he deja-
do otros dignos de ser imitados por nuestro s· descen-
dientes .:.

III

Sin duda hacia la mitad de este reinado , en el mo-


mento en que quien era el dueño absolut o 'de la repú-
blica fingía devolv er el gobiern o al pueblo y al sena-
do, fué cuando se publica ron las cartas de Cicerón. Se
ignora la fecha exacta de su aparici ón; pero todo
lleva á creer que se la debe coloca r en los ailos que,
siguen á la victori a de Accio. El poder de August o,
más popula r desde que se hizo más modera do, se sen-
tia bastan te fuerte para dejar alguna liberta d de es-

© Biblioteca Nacional de España


POR GATÓN BOISSS IER 429

cribir. Antes de esa época era desconfiado, porqu e no


estaba bien firme; volvió á serlo más tarde, cuand o
notó que se le escapa ba el favor público.
Aquel reinad o, que empie za por proscr ibir á los
hombres, acaba por quema r los libros. Solamente en
el interv alo que separa esos rigore s, pudo ver la luz
la correspondencia de Cicerón.
Nadie nos ha dicho la impresión que produjo en los
que la leyero n por prime ra vez; pero puede afirma rse
sin vacila r que fué muy viva. Apenas habían termi-
nado las guerra s civiles; hasta entonces no se ocupa-
ban más que de los males presentes; nadie, en aque-
llas desdichas, tenia el espírit u bastan te libre para.
pensa r en lo pasado. En el prime r descanso que cono-
ció aquell a generación tan agitad a, se apresu ró á di-
rigir una mirad a atrás. Sea que tratar a de darse
cuenta de los sucesos, ó que quisie ra gozar de ese
placer amarg o que se encue ntra, según el poeta, en
el recuer do de los sufrimientos antiguos, pensó en los
tristes afios que acaba ba de atrave sar y deseó re-
monta rse hasta los orígenes de aquell a lucha cuyo
final ~abia visto. Nada podia satisfa cer mejor su
curios idad como las cartas de Cicerón. Por esto
no es dudoso que entonc es las leyera n todos con
avidez .
Yo no creo que esta lect9-ra perjud icara al gobierno
de Augusto. Acaso la reputa ción de alguno s person a-
jes impor tantes del nuevo régimen tuvier a algo que
sufrir con ellas. Era desagr adable para hombres que
se jactab an de ser los amigos partic ulares del prín-
cipe, que se exhum aran sus profesiones de fe republ i-
cana. Yo supongo que los maliciosos debian gozar
con aquell as carta~ en que Polión jura ser enemigo
eterno de los tirano s, y Plauco culpa durame~te á la

© Biblioteca Nacional de España


430 . · CICERÓN Y SUS AMIGOS

traición de Oetavio de las desventu ras de la repú·


blica. Octavio mismo no debia ser respetado , y los re-
cuerdos vivos de una época en que tendia la mano á
los asesinos de César y llamaba á Cicerón su padre,
no le favorecia n. Rabia en ellos con qué sostener du-
rante algunas semanas las conversa ciones de los des-
contentos. Pero, en rigor, el mal era pequefio, y
aquellas burlas no comprom etían casi la seguridad
del gran imperio. Lo más . peligroso para él era que
la imaginac ión, siempre obsequiosa con lo pasado-,
prestara liberalme nte á la república aquellas cuali-
dades con que tan fácilment e se embellec e á los go-
biernos que ·ya no existen.
Pero las cartas de Cicerón eran mucho más propias
para destruir esas ilusiones que para alentarla s. El
cuadro que presentan de las intriga~, de los desórde-
nes, de los escándalo s de aquel tiempo, no permitia llo·
rarlos. Hombres que Tácito nos pinta cansados de lu•
chas Y.ávidos de tranquilid ad, no encontra ban en ellos
nada que pudiera seducirlos, y el mal uso que los Cu-
rión, los Celio y los Dolabela hicieron de la libertad,
los hacia mucho menos sensibles al dolor de haberla
perdido.
Quien ganó con la publicaci ón de aquellas cartas
fué la memoria. del autor de ellas. Estaba entonces
muy en uso maltrata r á Cicerón. No obstante, lama-
nera cómo la historia oficial refería la entevista deBo-
Íónia y el magnifico papel que se trataba de adjudica r·
á Octavio en las proscripc iones (1), no por esto deja-
ban de ser recuerdo s penosos para él. A fin de dismi-
. nuir algo sus faltas, calumnia ban á sus víctimas. Esto.
habia querido hacer Asinio Polión, al afirmar, en su

(1) Ver sobre todo á Veleyo Pat., ri, 66.


© Biblioteca Nacional de España


POR GASTÓN BOISSIE R 431

defensa de Lamia, que Cicerón habfa muerto como un


cobarde (1). Aquellos cuya adhesió n no llegaba tan
lejos, y qúe no se sentian con valor de insultar , cuida..
ban muy bien por lo menos de no decir nada. Se ha
notado que ninguno de los grandes poetas de aquel
tiempo habla de él, y sabemos por Plutarc o que en el
Palatino habia necesidad de ocultars e para leer sus
obras. Se formaba , pues, el silencio en torno de aque-
lla gran gloria; pero la publicación de sus cartas le
trajo de nuevo al recuerd o de todos . Una vez leidas,
no puede ya olvidars e aquella figura espiritu al y apa-
cible, tan amable, tan humana , tan atractiv a hasta en
sus debilidades.·
A este interés que la persona de Cicerón presta á su
correspo ndencia , se une para nosotros otro más vivo
aún . Se ha visto, por todo lo que acabo de escribir ,
cuánto se parece nuestro tiempo á la época de que nos.
hablan esas cartas. No tenia, lo mismo que la nuestra ,
creencia sólida, y la triste experien cia, que habfa.
hecho de las revoluciones la habfa disgustado de todo,
acostum brándol a á todo. Conocia, como nosotros, los
disgustos de lo presente y las incertid umbres del mafia-.
na, que no permite n disfruta r 'de un descanso tranquil o.
Nosotros nos volvemos á encontr ar en ella; las tristezas
de los hombre s de aquel tiempo 7 son, en parte, las
nuestras , y hemos sufrido algunos de los males de que
se quejan. Estamos colocados, como ellos, en una de
esas épocas interme diarias; las más dolorosas de la
historia, en que, habiend o desapar ecido las tradicio nes
de lo pasado, y no vislumb rándose aún lo por venir,
no se sabe á qué atenerse ; y compren demos que le.
haya ocurrido muchas veces decir, con el viejo Hesio-.

(1) Sen., Suas, 6.

© Biblioteca Nacional de España


432 CICERÓN Y SUS AMIGOS

do: cYo quisiera haber muerto más pronto, 6 haber


nacido más tarde.» Esto es lo que da, para nosotros,
un interés tan triste y tan vivo á la lectura de las
cartas de Cicerón; esto es lo que desde luego me atrajo
hacia ellas; lo que acaso haga que se encuentr e algún
placer en vivir un momento en la compafiia de los
personajes que nos pintan, y que, á pesar de los afios,
parece muchas veces que son contemporáneos nues-
tros·.

FIN

•. ~ • ¡. •• • •• • ". '\(, • l~ •••


© Biblioteca Nacional de España
,

ÍNDICE

~
Introducoión.-Lae cartas de Cicerón. • . • • • . • • 1
Cicerón en la vida púb~ca y privada. . , • 25
La vida pública de Cicerón. • • • . . . . • . . . . . • 26
La vida privada de Cicerón. . . . . • , • . . . • . • • 86
Atico.. . • • . • . • • • . • • . . • • . . • . . . • • • . 184
Celio.-La juventud romana en tiempo de César. • • 172
César y Cicerón . • . • • • • . • . • . • . . . . . • • • • 229
Cicerón y el campamento de César en las Galias . • • 229
El vencedor y los vencidos después de Farsalia. , . • 282
Brnto.-Sns relaciones con Cicerón. . . • • . . 334
·Octavio.-El testamento poUtico de Augusto. . • • 397

28

© Biblioteca Nacional de España


LIBROS PUBLICADOS
POll

LA ESPAÑA MODERNA
que se hallan de venta en su Administración, Cuesta de Santo Doml'igo,.
16 ' · principal, -MADRID

N.• del N. 0 d PI
Cat~l. 0 Pesetas Catál . • Pesetas
t 75 Aguanno.-La Gónesis ~69
Bou_r get.- Hipólito
y la evolución del Dere- Tame ....... .. • . .. . ..
cho civil ... .. . . ... . . . . 15 soo Buisson. -La Educa-
1711 - La Reforma integral de cion popular de los adul-
la le¡:¡islación civil ... . . i tos en I nglaterra .... , •
177 Alcofurado • -Cartas 185·186 Burgess.- Ciencia
am'ltorias do la monja ¡ polltica y Derecho cona-
portuguesa... • . • . . . • . ¡ titucional compara<Jos
178 Anónimo. - ¿Acadómi· 1 (dos tomos)........... f4.
t79 -
cas? ........ . ........ .
Currita Albornoz al ¡ 1 ~¡-~uc~:i>e~c!Ifa~ri~·ci~ 12

P. Luis Coloma . ...... 1 1 América (dos tomos) . .. 6


180 Araujo.-Goya •... . .•• S 156 Campoamor. - Cá.no-
183 Arenhl.-El Delito co•
lectivo .......•.••..•. 1,50 1 H -- vDo¡¿;a·s: ·c~:;t~~~~ ·.y h~:
t82 - El Derecho de gracia.. 3 ' moradas ............. . 3
181 - El Visitador del preso. 3 1 119 - Tern e:.~as y flores . ... . s.
fU. Arnold.-La crítica en 1 188 Carnevale. - Filosofía
la actualidad .•...•.... 3 jurfdica.-Crftica penal.
172 Asensio.-Ferná.n Ca- 189 - La Cuestión de la pena
ballero ............. .. 1 1 de muerte....... , . .. .. S
39 - Martfn Alonso Pinzón. S l 102 Caro.-Costumbres lite~
f8i Asser. - Derecho inter- ; rarias .. . .. .......... . S
nacional privado ... . . • 6 ¡ U O - El Derecho y la fuerza. 3.
flf Balsac.-César Birot- ~8 - El Pesimismo en el si-
teau • .... .• •...•...•. S g lo XIX, •• ,, •• , . , , ••••
U - Eugenia Grandet .•... 3 6~ - El Suicidio y la civili-
H2 -La Quiebra de César zación ...... .•.. •..•.. S
Birotteau........... . S 127 - Littré y el Positivis-
62 - Papá Goriot .. . ..•••. 3. mo .. .. ... ...••• • . . ..• S
76 - Ursula Mirouet..... : . S ?98 Castro.-EL Libro de los
2 Barbey d'Aurevilly. galicismos ... .• . ... ...
- El Cabecilla ... . . •. . S 190-191 Collins.-Resumen
12 - El Dandismo y Jorge de la filosofla de Spen-
Brummell . . ..• • •... •. S cer (dos tomos}.: : • . . . . t~
S1 - La Hechizada ....... . 3 ~~~ Coppée.-UnJdJho.. .. s
20 - Las Diabólicas .... .. . 3 to Cherbuliez.- Amores
fU - Una historia sin nom- frá giles.... ......... . . 3
bre ....... . .. .. . .... . S 26 - La Tema de Juan To-
110 -Venganzadeunamujer . 3 zudo ...... ... •••.••. S
uo Bau.delaire.-Los Pa- 93 - Meta Holdenis....... . 3.
raísos artificiales .... . . S 18 - Mis Rovel. ......... . 3.
183 Becerro de Bengoa. 9t - Paula Mere ......... . S
-Trueba ............ . 297-298 Darwin.- Viaje de
t74 Bergeret. -Euge nio un naturalista alrededor
l!louton (Merinos)•.. .. • del mundo (dos tomos) . t5
lllfBoissier.-Cicerón y sus 59 Daudet.-Cartas de mi
amigos . ... . ......... . 8 molino .......•..•.. ..

© Biblioteca Nacional de España


N.• del N. o del
Catál. • Pesetas Catá1 . 0 Pesetu
125 - Cuentos y fan•.aslas... 3 16~ - Lord Maoaulay .. . ... .
38 -El Sitio de París. .... 3 287 Goethe.-Me morias ... •
18-14 - Jack (dos tomos)... 6 21 Goncourt. - Germinia
22 - La Evangelista.. . . • • . 3 Lacerteux .•... .••... . S
46 Novelas del lunes..... ... S 205 - Histeria de la Pompa-
100 - Tartarln en los Alpes.' 3 dour ......... .. ..... . 6
16JL. Dorado . - Concepción 20! - Historia de Maria An-
Arenal . .. . ......... . tonieta .... ........ . 7
289 - El Reformatorio de El- . U - LaElisa .. .. .. ... ... . S
mira......... .. .. S 61 - La F austln ........ .. S
192 - Problemas j u rldioo s 129 - La Señora Gervaisais., 3
contemporáneos. • . • • • S 6 - Querida .• .•.. . .. .... S
31 Dostoyusk v.- La Casa 1t - Renata Mauperln ...•. 3
de los muertos .. . . . . . . S 206 González.- Der ec bo
33 - La Novela del presidio. 3 usual .. . .. . ........ . . . 5
301 Dowden. -Historia de 282-283 Goodnow.-D ere-
la Ji teratura francesa.. . . 9 cho administrativo com-
193 Engels -Origen de la parado (dos tomos) .. ..
familia, de la propiedad 207 Goschen. - Teorla de
y del Estado.. .... . . • • 6 los cambios extranjeros. 7
162 FernánFlor. -Tamayo. 1 208 Grsve.-La Sociedad fu-
158 - Zorrilla... . .. .. . .. .. . t tura........ . .. . ...... 8
155 Fernánde z Gue rra. 209 Gross.--Manual del juez. 12
Hartzen bugc h ...... . •. 210 Gumplowic z.-Dere-
92 Ferran.-Obr ascomple· cho polltico filosófico .• 10
tas. . . .... . . .. . . . . . . .. 3 211 - Lucha de razas.. . .... ·s
73 Ferry.- Nuevos estudios 212 Guyau.- La Educación
de Antropologla .. . . . . 3 y la herencia .. ... . . .. . 8
2~ Flaubert.- Un corazón 290 Hamilton. - Lógica
sencillo... . . . ..... . ... S parlamentaria .. . . . .. . . 2
196-197 Fouillé e .-Historia 21S Hausenvill e.- La Ju-
de la filo sofla (dos tomo~) . 12 ventnd de Lord Byron.
195 - La Ciencia. social r,on- ~~ Heine -Memorias .....
temporánea . . . • . . • . .. • 8 2U Hunter . - Sumario del
19~ - Novísimo concepto del Derecho romano .. . •.
derecho...... .... . ... 7 215 Ihering. - Cuestiones
198-199 Framarino dei juri d Jca~.... . . . .... .. 5
Malatesta. - Lógica 216 Janet.-La Familia ... . 1
de las pruebas (dos to~ 217 Kells Ingram.-H is-
mos) . .. .. . . . ... ... . .. 15 toria de la Economía po-
302-303 Gabba. -Derecho lltica .. . . .. .. . .. . .. . . 7
civil moderno (dos to- 219 Kidd.-La Evolucion so-
mos)... ....... . ...... 15 cial ... .... ..... ... . •. 7
307 Garnet.-Historia de la 219 Koch y otros. ~Estu­
Literatura Italiana.. .. 9 dios de higiene general.
201 Garofalo. - l ndemniza- 295 bis. Korolen ko. - E 1
oión á las víctimas del Desertor de Sajal!n ..• .
delito... ....... .. ...... ~ 299 Krüger.--Historia, fu en-
200- LaCriminologl a.. . ... 10 tes y literatura del De-
202 - La Superstición socia- recho romano ....•.•. . 7
lista. . ... . .. . ... ..... . 5 221 La.vel e y e.- Economfa
98 Gautier.-Dajolasbom- política. . .... . . ... . •. 7
bas prusianas. . . • .. • . • 3 !20 Langa.~ Luis Vives..• . 2,50
167 - Enrique Heine...... . f 288 Lemonnier.-La Car-
132 - Madama de Qirardín y nicerla (Sedán)•.••.. • . S
Balzao .• .• .•.. .• .• . . . S 83 Lombroso.- Aplioa -
121 - Nerval y Baudela1re. . 3 oiones judiciales y médi-
70 Gay.-Los Salones oéle· cas de la Antropologfa
bres ........ . . .... .. . 3 criminal. . . . •.••. ••.• .
26t G iddings.- Principios 72 - El Hipnotismo . .. . •.•
de SoCiología.... ..... 10 222 - La Escuela criminoló-
286 Giuriati.-Lo s Errores gico positivista . • •.• .• . 7
j udiciales.. .. . . . . .. .. . 7 135 - Ultimas progresos de
20s Gladstonn e. -Lo s la Antropologla crimi·
grandes nombres.. .. .. 5 nal... .. ...... ... . .. . . S

© Biblioteca Nacional de España


N.o de\ N. 0 del
Oatál. 0 Pesetas Catál. 0 Pesetas

%U Lubboc k.- El empleo 49 - Tres mujeres •.•. ••.• S


de la vida.. ....... , • • • S 8l Sardou. -La Perla ne-
~9 - La Vida dichosa. . . .. S gra .......•.•. •• , •.. . 3
8--29 Macaula y. - Estu- 240 Savigny.-De la voca-
dios jurídicos (dos to- clon de nueatro siglo
mos) .. . . ..... ...... . . 6 pal'a la les¡islación ••... S
294 - La Educación .. . . . • . .
305·306 - Vida, memorias y
7 242 Schopen haüer. - El
Mundo como voluntad y
-.
cartas (dos tomos)..... . U como representación .. . 12
224 Manduca .- E lProcedi- 78 Estudios escogidos .. . •. .• 3
miento penal.. . . . . • . . . 5 241 - Fundamen to de la mo-
%25-226-227 Martens .-De- ral .. . . . .•....... •. .•. 5
recho internacional (pú- 2i3 Sighele.- El Delito de
blico y privado) (tres to· dos . ...... . .... . . . . . . 4
mos) .......... ....•. : 22 2U - La Muchedumbre de-
17S Maupas sant.- Emilio lincuente ..•.. . • . .•.•• 4
Zola.. . . ... . . .......• i 245 - Teorla positiva de la
228 Max·Mu ller.-Ori gen complicidad ......... . . 5
y desarrollo de la reli- 256 Spencer .- De las Leyes
gión ... . . .. ... . .. ... 7 en general .... ....... • 8
160 Menénd ezy Pelayo. 253 - El Organismo so<-ial•• • 7
l\1artinez de la Rosa . . . 254 - El P rogreso . . .. . ·.. .• . 7
!52 - Núñez de Arce... . .. . 2f>7 - Ética de las prisiones. to
28' M e neval. - María Es· 255 - Exceso de legislación . 7
tuardo . . ......... . , . .. 6 248 - La Beneficencia .....• 6
118 M e rimée.- Colomba.. 3 246 - La Justicia.......... . 7
tss - Mis perlas.. .. .. . .. .. S 247 - La Moral .. .. ... . .. .. 7
229 Meyer. Derecho Ad- 260 - Las Induccione~ de la
miDistrativo. -La Ad- Sociología y Las I nstitu-
ministracci ón y la orga· ciones domésticas.... . . 9
nización administrativa. 5 249 - Las Instituciones ecle-
2S0-231 Mirag lia.- Filoso· siásticas . . . .. .. ... . .. . 6
lía del 1Jer echo (dos to· 251 ·~52 - Las Instituciones
moa) .......... ... .. .. 15 políticas (dos tomos) . .. 12
296 Mommse n. - Derecho 258· 25 9 - Los Datoa de la So-
publico romano.. . .... 2 cio logia (dos tomos) ... 12
170 Molins. -Bretón de los 250 - Las Instituciones socia-
Herreros . . .. ........• les . ... .. .. ........ . . . 7
%113 Murray. - Hi3toria de 292 Stead.-E l Gobierno de·
la Literatura clásica Nueva York .. .. . . .. . . S
griega.. .... .......... 10 136 Stendha l.-El Amor .. S
2S2 Neera..-Teresa. .... .. s 138- Curiosidades amato •
rias .. ... •......... .•. S
233 Neuma nn.- Derecho
Internacional p ú b 1i e o 262 Stha.l. - Historia de la
moderno. . ..... ..... .. 6 filosofía del Derecho . . . 12
SOS Nietzsch e. Así habla· 27 Stuart-M ill.-Mis me-
ba Zaratustra .... . . . . . 7 morias . . .. .. ..... . . . . 3
137 PardoBa zá.n.-Alarcón 1 291 Suderm ann.-El De-
171 - Campoamur ... ...... 1 seo.. . .... ... . .. ... ... 3, 50
i31 - El P. Luis Colonia... 2 26S Sumner- Maino. - El
168 Passarge.- lbsen.... . 1 Antiguo derecho y la
161 Picón.-A vala..... .... t costumbre primitiva.. . i
234 Posada.- La Adminis- 265 - Historia del Derecho. . 8
tración polltica y la Ad- 264 - La Guerra según el De-
ministración social. . . . 3 recho internacion al. . . . 4
233 Renan - Estudios de 266 - Las I cstituciones pri-
historia religiosa . . . . . • 6 mitivas. . ... .. . ....... 7
2S6 - La Vi~ a de los Santos. 6 267 Supino. -Derechom er-
56-57 - Memorias íntimas cantil... . . . .. ... ... . . 12
(dos tomos).... ....... 6 96 Taine.-E l Arte en Ore- -
237-238 Ricci.- Tratado de cia... . .. .... . .. .. .. .. S
las pr uebas (dos tomos). 20 101 - El ldeal en el Arte.. . . 3
66 - Filoaoflade l Arte..... 3
285 Rod. -El Sileucio... . . . 3
122 Sainte-B euve.- Re- 106 - F lorencia.. .. .... . . . . 3
tratos de mujeres.. • . • . S 268 - Historia de la literatu-

© Biblioteca Nacional de España


N.0 del N.• del
Catál.O
ra inglesa contemporA-
Pesetas
-Catál. o
·
139 - La Guillotina. . . . . . • •
Pesetas
3
nea..... . .. •. . . ..• ..• 7 16 - Nido de hidalgos.. ... 3
269 - Historia de la literatura 137 - Padres é hijos. . . . . • • . S
inglesa.-L os Orlgenes. 7 80 - Primer amor..... .. .. S
270 - La Inglaterra. . . ..... 7 SOl - Tierras vírgenes, ••.. , &
74 - La Pintura en los Pai- 60 -Un desesperado.. . .... S
ses Bajos.... .... ..... 3 281 U riel.- Historia de Chile. 8
108 - Mi!An... ...... • .. .. 3 153 Valera.- Ventura de la
103 - Nápoles •. , .. . .. .. .. 3 Vega..... .. ... . .. . . . .
StO - Notas sobre Parls. ... 6 116 Varios autore s.-
104-10& - Roma (dos tomos). 6 Cuentos escogidos ...... S
107 - Venecia... ......... . 3 276 - El Derecho y la Socio-
272 Tarde.- EI Duelo y el logia contemporáneos. . 12
delito polltico... . .... . 3 271-275 - La Nueva ciencia.
109 - Estudios penales y so- jurídica (dos tomos)... 15
ciales... .. ..... . ... .. . 3 2.77 - Novelas y caprichos.. . ll
273 - La Criminalidad com- 55 - Ramillete de cuentos.. S
parada.. ............ .. S 8'l - Tesoro de cuentos. .. .. S
271 - Las Transformaciones 278 Vivante.- Derecho mer-
del Derecho.. .. .. .... . 6 cantil... ............ .. 10
239 Thorold Rogers .- 4 Wagner. -Recuerdosde
. Sentido económico de la m1 vida...... . . ...... '
HiHtoria.. ....... ..... 10 soo Wester marck.- EI
134 Tcheng -Ki-Ton g.- matrimonio en la especie
La China contemporá- 3 humana. ...... . .. . ... 12
nea .• ..• ...•... .. ..•. 3 279-280 W olf. - Historia de
& Tolstoy. -Dos genera• las literaturas castella-
ciones... ............. S na y portuguesa (dos to-
S mos) . • . .. . .• • . . . . . • •• 1~
7 - El Ahorcado ....... , .
71 - El Camino de la vija, . S 4S lbs en. - Casa de mu-
113 - El Canto del cisne..... S ñeca.. . . . .......... . .. S
77 - El Dinero y el trabajo. S H9- LaDamad elmaryUn
10 - El Prlncipe Nekhli, .. 3 enemigos del pueblo . • . , a
34 - El Sitio de Sebastopol. 3 53 - Los Aparecidos y Edda
8! - El Trabajo,. ........ .. 3 Gabler.. ......... ..... S
15 - En el Cáucaso ....•. , S 143 Zola. - Balzao . .. ...... 1
H5 - Fisiologla de la gue- 10.8 - Chateaubriand • • , . • . . t
rra. ....•....• .•.... , . S t U - Daudet.. ........ . ... t
52 - Iván el imbécil... .. . . S U6 - Dumas (hijo)..... . .. t
117 - La Escuela... .. ...... 3 86-87 - El Doctor Paocual
20 - La Muerte.. ......... S (dos tomos).. .. .. . . .. • 11
t - La sonata á Kreutzer.. S &0-á 1 - El Naturalismo en el
95 - Lo que debe hacerse. . S teatro (dos tomos).. . . • . ft.
48 - Los Cosacos . • . • • . . • . 3 35 - Estudios crlticos.. . . . • 3
90 - Los Hambrien tos..... 8 17 - Estudios literarios. . . • ll
S - Marido y mujer..... . S 147 - Flaubert .......... .. . 1
S 15 4. - Gautier.. ...... ...... t
SS - Mi Confesión. .. . . .. ..
tts - Mi Infancia.. ... .. ... 3 141 - Jorge Sand. .... ... .. 1
126 - Mi Juventud. . ...... . 3 23 - La Novela experimen-
75 -Placere s viciosos.. ... 3 tal.. ... .......... ... . 3
:t
94 - ¿Qué bacer'f... . .. . . .. S 9 - LasVelada sdeMedan ,
294 Trevelya .u. - La Edu- 149 - Los Goncourt. . . . .... 1
cación de lord Macau- 67-68 - Los Novelistas natu-
lay.. . . . . • . . . . . . ..•• . 7 ralistas (dos tomos).. . . 11
30 - Mis odios. .. .. . .. .. .. S
89 Turguen eff. - Aguas
primaverales ... ...• • , . S 150 - Musset .......... .. . , 1·
97 - Demetrio Rudfn . . . . . • S 32 - Nuevos estudios litera-
2S - El Judlo.... ... ...... S rios... .. .......... ... S..
12S - El Reloj..... .... .... S 1115 - Sainte-Beu ve... ..... . t
t7 - El Rey Lear de la Es- 145 - Sardou .. ... ........ , f
S t 5Q - Stendbal. .. .. . , ..... ~
tepa... . ........ .. . ...
8 - Humo. . . . ... ........ S 142 - Vlctor Hugo . ..... . ..
\.

© Biblioteca Nacional de España


CATÁLOGO
por orden alfabético de materias, de las obras que se venden en
'- Admrnlstraclón de LA ESPAÑA MODERNA, Cuesta de Santo Domingo,
número 161 principal, Madrid.

ANTRO PO LOGIA Bergeret.-Mo.uton (Merinos) t pe-


seta.
l!'erri. - Antropología criminal, S Bourget.- Taina, 0,50 pe,etas.
pesetaa.-Nuevos estudios de antro- Campoamor. - Cánovas, 1 peseta.
pología criminal, 3 pesetas. Dorado.-Concepción Arenal, 1 pe·
Lombroso.- Antropología y psi- seta.
quiatría, S pesetas.-El Hipnotismo, Fernández Guerra..- Hartzen-
S pesetas.- Aplicaciones judiciales busch, 1 peseta.
y médica~ de la antropología crimi· Fernán-Flor.-Zorrilla, 1 peseta.
nal, 3 pesetas.--Ultimos -progresos Tamayo, 1 peseta.
de la antropología criminal, S pese- Gautier.-Nerval y Baudelaire, S
tas.- En colaboración con Ferry, pesetas. -Madama de Girardín y
Garofalo y Fioretti : La Escuela Balzac, S pesetas.-Heine, 1 peseta.
criminológica positivista, 7 pesetas. Gladstonne. -Los Grandes nom-
Vesterma.rck.-El Matrimonio en bres, 5 pesetas. Lord Macaulay, t
la especie humana, S pesetas. peseta.
Goethe.-Memorias, 5 pesetae.
ARTE
Haussonville. -La 1uventud de
T$e.-Filosofla del Arte, 3 pese• lord Byron, 5 pesetaa.
tas.-La Pintura. en los Países Ba- Heine.-Memorias, 3 pese•as.
jos, S pesetaa.-EI Ideal en el arte, Lange.-Luis Vives, 2,50 pesetas.
3 pesetas.-El Arte en Grecia, 3 pe- Macaulay.-Vida, memorias y car-
setaa.-Nápoles, 3 pesetas.-Roma, tas, 2 tomos, 1~ pesetas .-La Edu·
2 tomos, 6 pesetas. -Florencia, S cación de lord Macaulay, 7 pesetas.
pesetas.-Venecia, S pesetas.- Mi- Maupassant.-Zola, 1 peseta.
lán, S pesetas. Men~ndez y Pelayo.-Núiiez de
Arce, 1 peseta.-1\Iartlnez de la
BIOGRAFÍA
Rosa, 1 peseta .
.Araujo.-Goya, 3 pesetas. Meneval.-Marla Stuardo, 6 pe-
Asensio.-Pinzón, 3 pesetas.-Fer- setas.
nán Oaballero, 1 peseta. N olins.-Bretón de los Herreros, l
Barbey. -El Dandismo y Jorge peseta.
Brummell, 3 pesetas. Pardo Bazán .-El P-. Colóma, 2
Becerro de Bengoa.-Trueba, t pesetas.- Alarcón, l pesetas.-- Cam·
peseta. poamor, 1 peseta.

© Biblioteca Nacional de España


OBRAS EN VENTA 479

Passa .rge. - Ibsen, t peseta. Kell s Ingr am. - Historia de la


Picó n.-A yala, t peseta . Economía polltica, 7 pesetas.
tud Lave leye .- Economía polltica, 7
Rená n.-M i infancia y mi juven
(agot ada). - Memorias íntimas, 2 pesetas.
Roge rs.- Sentido económico de la
tomos, 6 pesetas.
Histor ia, 10 pesetas.
Sain te-Be uve.- Tras mujeres, 3
peseta s.-Re tratos de mujer es, 3
pesetas. FILO SOFI A
Stua rt-M ill.-M is memorias, 3 pe-
aetas. Caro . -El Pesimismo en el siglo
Tols toy.- Mi infancia, 3 peset as.- XIX, 3 peset as.-E l Suicidio y la ci·
Mi juven tud, 3 peseta s.-Mi confe- vilización, 3 peset as.-Li ttré y el
sión, 3 pesetas. positivismo, ~ peaetas.-El derecho
Vale ra.- Ventura de la Vega, 1 pe- y la fuerza, 3 pesetas.
seta. Colli ns. -Resumen de la Filosofía
·w· agner .-Rec uerdo s de mi vida, 3 de Spencer, t tomos, 15 pesetas.
pesetas. Foui llée.- Histo ria de la Filosofía,
Zola .-Jor ge Sand, 1 peset a.-Vio 2 tomos, 12 pesetas.
tor Hugo, 1 peset a.-Balzac, t pe- Lubb ock.- El Empleo de la vida, S
seta.- Daud et, 1 peseta .-Bard ou, peseta s.
1 peseta .-Dum as, 1 peseta .-Flau- Nietz che.- Asf hablaba Zaratustra,
hert, t peseta.-Chateaubriand, t 7 peseta s.
peset a.- Goncourt, 1 peseta. - Scho penb aüer. - Fundamento de
Musset, 1 peset a.- Gautier, 1 pe- la moral, 5 pesetas. - El Mundo
11eta.- Stendbal, 1 peset a.-Ba inte· como voluntad y como representa-
Beuve, 1 pesara. ción, 12 pesetas.-Estudios escogi-
dos, 3 pesetas.
CRIT ICA LITE RARIA Spen cer.-P rincip ios de Sociologia.
Comprende: Loe Datos de la Socio·
bres litera- logfa, 2 tomos, 12 pesetas. -Las
Caro .-Nue stras costum
rias, 3 peset as.- La Crítica en la Inducciones de la Sociología y Las
actualidad, 3 peseta s . Instituciones domésticas, 9 pese-
tas.- Las Inslituciones sociales, 7
.ZOla .-Estu dios literarios, 3 pesetas.
Mis odios, 3 pesetas.-Nuevos estu- pesetas.- Las Instituciones políti-
dios literarios, 3 pesetas .-Estu dios cas, 2 tomos, 12 pesetas. -Las Ins-
críticos, 3 pesetas. -El Naturalismo tituciones eclesiásticas, 6 pesetas.
as.- Idem .-Prin cipio s de moro i.-Co m- ·
en el teatro, 2 tomos, 6 peset
prende n: La Moral de los divers os
Los Novelistas natura listas, 2 tomos,
a experi menta l, pueblo s y La Moral personal, 7 pe-
. e peset as.-L a Novel
setas .-La Justicia, 7 peset as.-L a
3 pesetas.
Beneficencia, 6 pesetas,
ECONOMÍA - El Organismo social, 7 peset as.-
El Progreso, 7 peaeta s.-Exc eso de
:Buy lla,N euma nn,K leinw ach· legislación, 7 peset as.-D e las leyes
ter, Nass e, Wag ner, Mith of en general, 8 peset as.-Ét ica de las
peseta s. prision es, 10 pesetas•
Y Lexi s.-Econom ía, 12
hen.- Teorl a sobre los cam· Stahl .-His toria de la Piloao!fa del
•Gosc
bios extranjeros, 7 pesetas. Derecho, 12 pesetas.

© Biblioteca Nacional de España


480 LA ESPAÑ A MODERNA

Taine.- Filosofl a del Arte, 3 pese· Werter marck .-EI Matrimonio en


tas. la especie humana, 12 pesetas.
Wolf.-H istoria de las Literatura•
HIG'IEN E Castellana y Portuguesa, con notas
de M. Menéndez y Pelayo, 2 volú·
Hirsch , Stokvi s, Kochs, "\Vurz· menes, 15 pesetas.
burg.- Edlt:dios de higiene general,
3 pesetas. Comprende las siguientes
monografías: Desarrollo histórico de JURISP RUDEN CIA
la higiene pública, por Hirsch, pro·
feaor en Berlln.- Patolog fa compa- Aguan no.-La Génesis y la evolu-
rada de las razas, por Stokvis, pro· ción del Derecho civil, 15 pesetas. -
fesor en Amster dam.- Las infec- La Reforma integral de la legisla-
ciones, por Kochs, profesor en Ber- ción civil ( 2.• parte de La Géne-
lí.o, y Cómo decaen las naciones. sis), 4 pesetas.
Causas y remedios, por Wtirzbn rg, Arena l.- El Derecho de gracia, 8
jefe de estalfstica de Berlín . pesetas. -El Visitador ael preso, S
pesetas. -El Delito colectivo, t ,5O
pesetas.
HISTOR IA
Asser.- Derech o internacional pri-
vado, 6 pesetas.
Boissie r,-Cicerón y sus amigos.- Burges s.-Cien cia p'llttica y Dere-
Estudios de la sociedad romana del cho comtitucional comparado, 2 to-
tiempo de César, 8 pesetas. mos, a pesetas.
Campe .-Histo ria de América, 2 to- -Carne vale.- Fílosofta jurtdica, 5
. mos, 6 peset3s. pesetas .-La Cuestión de la pena
Dowde n.-Histo ria de la Literatu ra de muerte, 3 pesetas.
francesa, 9 pAselas. Dorad o Monter o.-Prob lemae.j u-
Fouillé e.-Hist oria de la Filosoffa, rfdicos contomporáneos, ~ pesetas.
2 lomos, 12 pesetas. -El Ralormatorio de El mira (Dere·
Garnet . ·· Historia dt1 la Literatu ra cho penal), ~ peaetas.
Italiana, 9 pesetas. Fouill ée. -Novísi mo concepto del
· Goncou rt.-Ilist oria de María An· Derecho en Alemania, Inglaterr a y
tonieta, 7 pesetas.- Histori a de la Francia, 7 pesetas.
Pompadour, 6 pesetas. Framar ino.-Ló gica de las prue·
Murra y. - Historia de la Literatur a bas (en Derecho penal), 2 tomos, f5
clásic'l y griega, t O pesetas. pesetas.
Renán .-Estudio de Historia reli- Gabba .-Derecho civil moderno, 2
giosa, 6 pesetas. -Las Vidas de los tomos, 15 pesetas.
santos, 6 pesetas. Garofa lo.-La Criminología, tope-
Stahl..- IIistoria de la Filosofía del setas.- Indemnizaciones á las vícti·
Derecho, 12 pesetas. mas del delito (2 . a parte de La Ori·
Taine.- Histori a de la Literatur a minologfa), 4 pesetas.
Inglesa contemporánea, 7 pesetas. Giuria ti.-Los Errores judiciales, 7
-Histor ia de la Literatu ra Inglesa, pesetas.
Los Ortgenes, 7 pesetas. Gonzá. lez.-De recho usual, 5 pese·
Tolsto y.-El Sitio de S ebastopol, 3 tas.
pesetas. Goodn ow .-Derec ho administ rati·
Uriel.-H istoria de ·Chile, 8 pesetas. vo comparado, 2 tomos, 14 pesetas.

© Biblioteca Nacional de España


OBRAS EN VENTA 481

-Gross.-M anual del Juez, 12 pese- Sthal.-Hi storia de la filo.ofía del


tas. Derecho, 12 pe!etas.
Gumplow icz. -Derecho polftico- Sumner- Maine.-E l Antiguo De
filosófico,~10 pesetas. recho y la costumbre primitiva, 7
Hunter.- Sumario de Derecho ro· pesetas.-L a Guerra se_gún el dere
mano, 4 pesetas. cho internacional, 4, pesetas.-H is-
Ib.ering. - Cuestiones jurídicas, á toria del Derecho, 8 pesetas .-Las
pesetas. Instituciones pr1mitivu, 7 pesetas.
Krüger . -Historia, fuentes y litera- Supino. -Derecho mercantil, 12 pe-
tura del Derecho romano, 7 pesetas. set!s.
Lombros o, Ferry, Garofalo y Tarde.-L as Transforma ciones del
Fioretti .-La Escuela criminoló- Derecho, ti pesetas -El Duelo y el
gica positivista, 7 pesetas. delito político, S pe~ etas. -La. Cri-
Macaula y. -Estudios jurídicos, 2 minalidad compa tada, S pesetae.-
tomos, 9 pesetas, Estudios penales y sociales, S pese·
Manduc a.-El Procedimiento pe- las.
nal y su desarrollo científico, 5 pe· Variosau tores. -(Aguanno, Alta-
setas. mirn, Aramburu, Arenal, Buylla,
Martens . -Derecho Internacional Oarnevale, Dorado, Fioretti, Ferri'
(público y privado), S tomos, 22 pe· Lombroso, Pérez Oliva, Posada,
ll8A8, Salillas, Sanz y Escartln, Silió,
Mey,pr.- La administración y la or· Tarda, Torres-Campos y Vida.)-
ganización administrativa en Ingla- La Nueva Oiencia Jurldica, 2 to·
terra, Francia, Alemania y Aus- moa, 15 pesetas.
trir.-Introd ucción y exposición de Idem.-(Aguanno, Alas, AzcArate,
la organización administrativa en Bances, Benito, Bustamante, Buy-
España, por A. Posada, 5 pesehs. lla, Oosta, Dorado, F. Pello, F. Pri·
Miraglia .- Filosofía del Derecho, 2 da, Garcla Lastra, Gide, Giner de
tomos, 1S pesetas. los Ríos, González Serrano, Gnm·
Momms em.-Dere cho público ro• plowicz, L ópez Selva, Menger, Pe·
mano, 12 pesetas. dregal, Pella y Porgas, p .•sada,
N eumann. - Derecho InternaciB• Rico, R ichard, Eela, Uña y Sar-
nal púbhco moderno, 6 pesetas. thou, etc.-El Derecho y la Bocio-
Posada. - La Administración polí- logia contemporAneos, 12 pesetas.
tica y la Administración social, 5 Vivante. - Derecho mercantil, 12
pesetas. pesetas.
Bicci.-Tr atado de las pruebas en
Duecho civil, 2 tomos, 20 pesetas. MISCELÁNEA
Savigny .-De la vocación de nues·
tro oiglo para la legislación y para Alcofura do.-Oartas amatorias de
la ciencia del Derecho, 3 pesetas. la monja Mariana Alcofurado, S pe·
Sighele. -El Delito de dos, 4. pese· setas.
tas.- La Muchedumbre delincuen- Baudela ire. -Los Paralsos artifi-
te, 4, pesetas.-L a Teoría positiva ciales, 3 pesetas.
de la complicidad, 5 pesetas . Castro. .. El Libro de los galicismos,
.Spencer .-La .Justicia, 7 pesetas.- S pesetas.
Exceso ( e legislación, 7 pesetas.- Gautier.- Bajo las bombas prusia-
D3 las leyes en general, 8 pesetas.- nas, 3 pesetas.
- Ética de las prisiones, 10 pesetas. Gay.-Salo nes célebres, 3 peseta~.

© Biblioteca Nacional de España


482 '
LA ESPAÑA MODERNA

Hamilton .-Lógiea parlamentaria, Goncourt . - Querida, 3 pesetas.-


2 pesetas. Renata Mauperin, 3 pesetas.-Ge r·
Lemonnie r.-La Carnicería (Se- minia Lacerteux, 3 pesetas.-La
dan), 3 pesetas. Elisa, S pesetaf . -La Paustin, 3
Stead.-El Gobierno de New York, pesetas.-La Señora Gervaisais, S
S pesetas. pesetas.
Stendhal. -El Amor, 3 pesetas.- Korolenk o.-El Desertor de Baja•
Curiosidades amatorias, 3 pesetas. !In, 2,50 pesetas.
Tolstoy.-F isiolog!a de la guerra, 3 Lemonnie r.-La Carnicería (Be-
pesetas.- Placeres viciosos, 3 ptas. dán), 3 pesetas.
Varios autores.- (Thebusse m, Merimée.- ColoCJba, S peeetas.-
Manuel del Palacio, Picón, Cam- \ Mis perlas, 3 pesetas.
poamor, Pardo Bazán, Zorrilla, Pa- • Neéra.-T eresa, 3 pesetas.
lacio Valdés, Ferrari, Oller, Sellés,
Valbuena, etc.) -· Novelas y capri-
·¡
Rod.-El Silencio, S-pesetas.
Sardou.- La Perla · negra, 3 pe·
chos, 3 pesatae. J setas
Suderman n.-EI Deseo, S,bO ptas.
NOVELA Tolstoy.-L a Sonata á Kreutzer, 3
pesetas.- Marido y mujer, S pese•
Balzac.-E ugenia Grandet, 3 peae- tas.- Dos generaciones, 3 pesetas.-
tas.-Papá Goriot, 3 pesetas.-Ur - El Ahorcado, a pesetas.-El Prin·
sula Mirouet, 3 pesetas.-Cé ear Bi- cipe Nekhli, 3 pesetas.-En el Cáu-
rotteau, 3 pesetas.-La Quiebra de caso, 3 pesetas.-La Muerte, 3 pe·
César Birotteau, S peseta~. . aetas,- El Sitio de Sebastopol, 3
Barbey d'Aurevil ly.-El Cabe- pesetas.-L? s Cosacos, 3 pesetas.
cilla, 3 pesetas.- Venganza de una -lvan el Imbécil, 3 pesetas.-El
mujer, S peeetas.-La~ Diabólicas, 3 Canto del cisne, S pesetas.-El Ca-
pesetas.-Un a historia sin nombre, mino de la vida, S peaetas.-Mi
3 pesetas.- La Hechizada, 3 ptas. confesión, 3 pesetae.-Los Ham-
Cherbulie z.- Miss Rovel, 3 pese- brientos, 3 pesetas.
tae.-La Tema de Juan Tozudo, 3 Turguene f.-Humo, s pesetas.-
¡lesetas.-Am ores frágiles, 3 pese- Nido de hidalgos, S pesetas.-El
tas.-Paula Meré, S pesetas.- Meta Judío, S peeetas.-El Rey Lear de la
Holdenis, 3 pesetas. Estepa, 3 pesetas.-Un desespera-
Coppée.-U n idilio, 3 pesetas. do, 3 pesetas.- Primer amor, 3 pe·
Daudet.-J ack, 2 tomos, 6 pesetas. setas -Aguas primaverales, 3 pe-
-La Evangelista, S pesetas.-E\ Si. setae.-Deme trio Rudin, 3 pesetas.
tío de Parle, 3 pesetas. -Novelas del -El Reloj, 3 pesetas. -Padres 6 hi·
lunes, 3 pesetas.-Ca rtas do mi mo~ jos, 3 pesetas.-La Guillotina, 3
lino, 3 pesetas.-Ta rtarín en los Al· pesetas.- Tierras vírgenes, 5 pe·
pes, 3 pesetas.-Cue ntos y fantasías, setas.
3 pesetas. Varios autores. -Ramillete de
Dostoyus ky.- La Casa de los cuentos, 3 pesetas.-Tesoro de cuen-
muertos, 3 pesetas.-La Novela del tos, 3 pesetas. -Cuentos escogidos,
presidio, 3 pesetas. . 3 pesetas.
Ferrá.n.-O bras completas, 3 pe- Zola.-Las Veladas de Medan, 3 pe•
. setas. setas .-La Novela experimental, 3
Flaubert .-Un corazón sencillo, 3 pesetas.-Los Novelistas naturalis-
pesetas. · tas, 2 tomos, 6 pesetas.-El Doctor

© Biblioteca Nacional de España


OBRAS EN VENTA

Pascual 1 2 tomos, 6 pesetas .-Los Comprenden: Los Datos de la Socio-


Hombro• de la marquesa, 3 pesetas. logia, 2 tomos, 12 pesetas .-Las I n-
ducciones de la Sociologla y Las
PEDAG OGÍA Instituciones domésticas,. 9 pesetas.
-Las Instituciones sociales, 7 pe-
Buiss on.-La Educación popular de setas.- Las Instituciones polltioas,
los adultos en Inglaterra, 6 pesetas. 2 tomos, 12 pesetas .-Las Institucio-
Guyau .-La Educación y la heren- nes eclesiásticas, 6 pesetas.
cia, 8 pesetas. Idem. -Principios de morol. Com-
prenden: La Moral de los diversos
Maca ulay.- La educación, 7 ptas.
Tolsto y.- La Escuela de Yasnaya ·· pueblos y L a Moral personal, 7 pe-
Poliana, 3 pesetas. setas.- La Justicia , 7 pesetas .-La
Beneficencia, 6 pesetas.
POEISTAS -El Organismo social, 7 pesetas .-
El Progreso, 7 pesetas .-Exoes o de
Ca.mp oamor .-Tern ezas y flores, legislación, 7 pesetas.- De las leyes
Ayes del alma, Fábulas; todo en un en general, 8 pesetas.- Ética de las
tomo, 3 pesetas .-Dolor as, Canta- prisiones, 1O pesetas.
res, Humoradas; todo en un tomo, 3 Sumn er·Ma ine.- Lae Institucie·
pesetas. nes primitivas, 7 pesetas.
Ferrá n.-Ob ras completas, 3 pe· Tarde .-Las Transformaciones del
setas. Derecho, 6 pesetas .- Estudios pena-
les y sociales, 3 pesetas.
SOCIOLOGÍA Tolsto y.-Plac eres viciosos, ll pese-
tas.-EI Dinero y el trabajo, 3 pese-
tas,-EI Trabajo, S pesetas. -Los
Caro. -El Suicidio y la civilización, 3
Hambrientos, 3 pesetas.- ¿Qué ha-
pesetas .-El Derecho y la fuerza, 3
cer?, 3 pesetas .-Lo que debe ha-
pesetas.
cerse, 3 pesetas.
Engels .-Orig en de la familia, de la
propiedad privada y del Estado, 6 Vario s autore s.-Aguanno, Alas,
Azcárate, Bances 1 Benito 1 Busta-
pesetas.
mante, Buylla, Costa, Dorauo1 Pe·
Fouill ée.-La Ciencia social con·
llo, Prida 1 García Lastra, Gida-
temporánea, 8 pesetas .-Novís imo
concepto del Derecho en Alemania, Giner de los Rlos, González Serra1
Inglater ra y Francia, 7 pesetas. no, Gumplowicz, López Selva,
Garófa Jo.-La Superstición socia- Menger, Pedregal, Pella y Porgas,
Posada, Rico, Richard , Sela, U tia y
lista, 5 pesetas.
Giddin gs.-Pri ncipio s de la Socio- Sarthou, etc.- El Derecho y la So·
logia, 10 pesetas. ciologfa contemporáneos, 12 peeetas.
Grave .-La Sociedad futura, 8 pese-
tas,
TEATR O
Gump lowicz .-Luoh a de razas, 8
pesetas.
Janet .-La familia, 5 pesetas.
Kidal .-La Evolución social, 7 pese· Ibsen.-Casa de mullecas, 3 pesetas.
tas. - Los Aparecidos y Edda Gabler, 2
Max-M uller.- Origen y desarrollo dramas, S pesetas .-La Dama del
ue la religión, 7 pesetas. mar y Un enemigo del pueble, 2
Spence r.-Prin cipios de SociologÍI.I, dramas, 3 pesetas.

© Biblioteca Nacional de España


LA ESPAÑA MODERNA

Zola.-El Naturalismo en el.teatro, 2 LOS GRANDES AUTORES


tomos, 6 pesetas. ·
00lttBIO'OilÁMB08

Neera.-Teresa, 3 pesetas.
VIAJES
Rod.-El Silencio, 3 pesetas.
Lemonnier.-La Carnicería {Be·
,Darwin.-Viaje de un naturalista dan), 3 pesetas.
alrededor del mundo, 2 tomos, 16 Sudermann.-El Deseo, 3 150 pese·
pesetas. tas.
Taine.- La Inglaterra, 7 pesetas.- Korolenko.-El Desertor de Baja~
Notas sobre París, 6 pesetas. Un, ~.so pesetas.
"Tcheng·Ki Tong.-La ühina con- Tu.rguenof.-Tierras vírgenes, 6
tamporAnea, 3 peso ~as. pesetas.

OBRAS RECIEN PUBLICADAS


POR

LA ADMINISTRACION DE "LA ESPA:&A MODERNA,

Sudermann.- El Deseo, 3 1 50 pesetas .


Castro.-El Libro de los galicismos, 3 pesetas.
Ma.ca.ulay.-La Educación, 7 pesetas . .
Spencer.-Los Datos de la Bsciología, dos volúmenes, 12 pesetas.
Giddings.-Principios de Sociología, 10 pesetas.
Murra.y .- Historia de la Literatura griega, 10 pesetas.
Korolenko. - El Desertor de Sajalfn, 21 50 pesetas.
Krüger.-IIijltoria, fuentes y literatura del Derecho romano, 7 peaetas.
Mommsem.- Derecho romano, 12 pesetas,
Darwin.- Viaje de un naturalisca alrededo.:· del mundo, 2 tomos, 15 peretas.
Spencer.-La~ Inducciones de la Sociología. y V!s Institucion~s domésticas,
9 pesetae.
Buisson.-La Educación popular de los adultoe en Inglaterra, 6 peaetaa.
Ga.bba.-Derecho civil moderno, 2 tamos, 15 pe3etas.
Dowden .-Historia de la Literatura francesa, 9 pesetaP.
Ma.ca.ulay.- Vida, memorias y cartas, dos tomos, U pesetaa.
Turgueneff.-Tierras vírgenes, 5 pesetas. -
Ga.rnett.:-Historia de la literatura italiana, 9 pesetas .
Nietzsche,.,:..Así·hablaba Zaratustra, 7 pesetas.
~Vestermarck. -El matrimonio en la especie humana, 12 pesetas.
Ta.ine.-Notas sobre París, 6 pese~as.
Boissier.-Oicerón y sus amigos: estudio de la sociedaJ romana del tiempo
de Cesar, 8 pesetas.

© Biblioteca Nacional de España


BIBLIOTECA DE JURISPRUDENCIA, FILOSOFfA É HISTORIA
Aguanno. - La Oénfsis y la Kvolución del De- Max-Mül! er.- Origen y desarrollo de la reli-
recho Civil 15 pesetas.- ::.a :ñeiorma in te· g ión , '1 pesetas.
gral de la legisiación Civil (segunda parte Meneval y Chantelau ce.-María Estuardo,
de La Génesis). 4 pesetas. 6 pesetas.
Alcofurad o.- Cartas amatorias, 9 pesetas. Meyer.-L a Aclministra cióo y la organización
Araujo Sanchez. - Goya, 9 peEetas. administratiVIl en Inglaterra, Franctn, Ale-
Arenal.-E I Derecho de G racia, 9 pesetas.- mania y Austria . Introducció n y exposición
EI visitaclor del pre•o, 9 pesetas.-E l 1Jelito de la Organizaci ón Aclm inistrali va en Espa-
Colectivo, 1,50 pe•etas. ña, por Adol fo Posado, 5 pese te s.
Asser.-De recho i o ternacional Privado, 6 ptas. Miraglia..- Filosofia del lJerecho, doR tomos,
Bo-ssier.- Cicerón y sus amigos. - Estudio 15 pesetas.
de la aociedad r omana on tiewpo de Cé~a r, Mommsen.-Derecho púhl ico romano, 12 ptas.
8 pesetas. Murra.y,- Historia de la literatura clásica
Buisson. - La Educación popular de los adul- griegn, 10 pesetas.
tos en Inglaterra. Neuma.nn . -Derecho In ternacional público
Burgess.- Ciencia política y Derecho consti- mo 1erno, 6 pesetas.
tuci onal comp•rado , <los tomos, 14 peset• s. Nietzsche - ARÍ h ablab11 Zaratustra , '1 ptas.
Buylla , Neumann , Xleinwach ter, Narse, Posa.da..-L a Administra ción política y la Ad·
Wagner, Mithof y Lex.is.-Ec onomia, 12 ministració n social, 5 pesetas.
pesetas. Renán. - Estu•tios de Historia Religiosa ,
Carnevale .-Filosoría juridica, 5 pesetns.- pesetas.- Vida de los Santos, 6 pesetas.
La Cuestión de la pena ele m uerle, 3 pe~etas. Ricci.-Tra tado de las pruobas, dos tomos,
Castro.- El Libro de los Galicismos , 3 peset11s. 21) pesetas.
Colüns.-R esumen de In filosofía de Herbert Rogers.-S en tido económico de la Historia, 10
Spencer, dos tomos, 15 pesetas. pesetas.
Darwin.-Viaje de un naturalista alrededor Sa.vigny. - De la vocación de nueftro siglo
do! munclo, dos tomos, 15 pesetas. para la legislación y para la ciencia del De-
Dorado Montero.- Problemas jurídicos con- recho, 9 p•setas.
temporáneo s, ¡¡ pesetas.- El Reformator io Schopenh auer. - Fundament o de la moral, 5
de El mira (Estuclio de Derecho penal), 3 ptas. peser.as.-E I mundo come volun t ad y como
Dowden.· Historia de la literatura francesa, repres•nt•c ión, 12 pesetas.-E studios esco-
9 pese1as. gidos, 9 pesetas.
Engels. -Origen de la fnmi\la, de la propie- Sighele. -EI Delito de nos, 4 pesetas.- La
dad privada y del Estado, ó pesetas. Muchedum bre delincuent e, 4 pesetas.- La
Fouillée.- Novísimo concepto del Derecho en Teoria pos1ti va de la coro plicidad, 5 ptas.
Alemania, Inglaterra y Francia, '1 pesetas.- Spencer.-L a Justrcia, '1 pesetas.-L a Moral, '1
La Ciencia social contemporá nea, 8 pesetas. pesetas.-L a Beneficencia , 6 pesetas.-L as
-Historia de la Filosofía, dos tomos, 12 ptas. Institucion es eclesiásticas , 6 pesetas.-I ns-
Framarino.-Lógica de las pruebas, dos to- tituciones social es, 7 pesetas.-l nstitucione s
mos, 15 pesetas. políticas, dos tomos, 12 pesetns. -El Organis-
Gabba, Derecho Civil Moderno, dos tomos 15 mo social, '1 pesetas. - El Progreso, '1 pesetas.
pesetas. -Exceso de legislación , '1 pesetas. - De las
Garnett -Historia de la Literatura Italiana, Leyes en general, 8 pesetas.-E tica de las
9 pesetas. prisiones, JO pfsetas.-L os Datos de 1a Socio-
Garofalo .-La Criminolog ía, 10 pesetas.-In - logia, dos tomos, 12 pesetM.-L as Indnccio·
demnizació n á las víctimas del delito, 4 pe- nes de la Sociología y las lustilucion es oo-
setAs. -La superstició n sooialista, 5 pesetas . méstica8, 10 pesetas
Giddins.-P rincipios de Sociología. 10 ptas. Stahl. - Historia de la Filosofia del Derecho,
Giuriati.- Los errores judiciales, 7 pesetas. 12 pesetas.
Gladstone .-Los grand~s nombres, 5 pesetas. Stead.-El Gobierno ele Nueva York, 9 ptas.
Goethe. - 1\femorias, 5 pesetas. Suderman n.-E I lJeseo, 3,50 peoetas.
Goncourt. - l:l istoria <le Maria An tonieta, '1 pe- Sumner-M aine.- El Aotiguo Derecho y la
setas.-His toria de la Pom pado ur. 6 pesetas. costumhre primitiva, 7 pesetas.-L a Guerra,
González.- Derech o u su al , 5 pe•etns. según el Derecho i nternaciona l, 4 pesetas.-
Goodnow .- Derecho administra tivo compa- H istoria del UerechoL!1 pesetas.- Las Insti-
rado, clos tomos, 14 pesetas. tuciones primitiva~, ·¡pesetas.
Goschen. - Teoria sobre los cambios extran- Supino.- uerecho Mercantil, 12 pesetas.
jeros, '1 pesetas. 'l'a.ine.-H istoria de la literatura Inglesa con-
Grave.-L a Sociedad futura, 8 pesetas. t emporánea, '1 pesetas.- Los orlg enes de la
Gross.-Ma nual del Juez, 12 pesetas. historia de la literatura i ngl~s~<, '1 pesetas--
Gumplowi cz.- Derecho pol!tiro filosófico, lO La Iog latarra, '1 pesetas.-N otas sobre París,
pesetas.-L ucha de razas, 8 pesetas. 6 pesetas.
Guyau.-L a Edu cación y la heren cia, 8 ptas. 'l'arde.-La s Transform aciones del Dere~ho, 6
Kamilton .-Lógica parlamenta ria, 2 pe et<s. pesetas.-E I duelo y el delito político, 3 pese-
H a ussonville.-La Juventud de Lord Byroo , tas. - La Criminalida d comparada , 8 pesetas.
5 pesetes. - E¡¡t udios penales y sociales, S pesetas •
.Hunter.-S nmarlo de Derecho romano, 4 ptas. lTriel.-Hi storia de Cbile, 8 pesetas.
J:hering.- Cu•stiones jnridicas, 5 pesetas. Varios autores.-( Aguan no, Altamira, Aram-
Janet.-La Familia, 5 pesetas. buru, Arenal 1 Buylln, Carnevale\ Dorado.Fio ·
Xells Ingram.- Historia de la Economía Po· retti, Ferri, Lom broso, Pérez O iva, Posada,
litica, '1 pesetas. Salillas, Sanz y E•cartin, Sili6, Tarde, Torre&
Xidd.-La Evolución social 1 'l p~setas. Campos y Vida) .-La Nut"a Ciencia jurídi-
Xochs, Hirs ch, Stokvi!> y Würzburg .-Es- ca, dos t omos, l5 pesetas. Cont iene g rabados.
tudios de Hig iene general, 9 pesetas. l:dem.- ( Aguaono, Alas, Azcárate, Bances,
Xrüger. -Historia, fuentes y literatura del Benito, Bustamant e, Ou:vlla, Costal.. Dorado,
U e r~cho Romano, 'l pesetas. .!<'.Pello, F. Prida, unrcí11 Lastra , u ide, Ui·
Lange.-L uis Vives, 2,50 pesetas . ner de los Ríos, Goozález Serrano Gumplo-
Laveleye.- Economla poli ti ca, '1 pesetaA. wicz, López Selva, Menger 1 Pedrégal, Pqlla
Lemonnie r. -La Ca~oiceria (Secláo ), 3 ptas. y .l<'orgás, P osada, Rico, Richard, Oela, UllR
LomllrnRn , Ferri, Ga.rofalo y Fioretti. - La y Sarthou, etc.) - Et .Derecho y lo Eociolo!)ia
ERcuela Criminológ ica Po siti v ! ~ta , 7 pesetas. conlemporri neo•, 12 pesetas.
Lubbock. - EI empleo de la v ida, 9 pesetas. J:dem.-Novelas y Caprichos, 8 peset ns .
Macaulay,-L.,_ erlnr.ación, '1 pesetas. Vivante .- Derecho l'rlercantil, 10 peseta ~.
Manduca -El Procedimie nto P enal y su des• Westerma rck.-EI matrimonio e u la especie
arrollo científico, 5 pesetas. humana, 12 pe.-etas.
Martens .-Derecho Internacion al, tres t omos, Wol1.-La Li teratura castellana y pcrtug ne·
22 P' setas. ea, con notas de M. y Pelayo, dos vol, 15 ptas .
© Biblioteca Nacional de España
LA ESPAÑA MO DE RN A
AÑO XII
Esta Revista , escrita por los más eminen tes publici
tranjer os, ve la luz todos los meses en tomos iguales alstas nacion ales y ex-
presen te.
CONDICIONES DE SUSCRICIÓN
En España , seis meses, diez y siete pesetas; un año, treinta pesetas .-
de España , un año, cuarenta francos. El import e puede enviars e en letrasFuera
Madrid, Paris ó Londr es.-To das las suscric iones deben partir de sobre
cada año. A los que ·se suscrib an despué s, se les entreg Enero de
blicado s.-Se suscrib e en la Cuesta de Santo Domin go, 16,arán los número s pu-
princip al, Madrid .
. Director: J. LÁZARO

OBRAS RECIEN PUBLICADAS


POR LA ADMINISTRACION DE «LA E SPAÑ A MODERNA»
Sudea· mann.- El Deseo, 3,50 peseta s.-l'as tro.-E
mos, 3 pesetas -llaca ulay.- La edul!ación, 7 pesetasl.-Libro de los galicis -
Sllcnc er.-Lo s da··
tos de la Sociolo gia. dos voJs., 12 pesetas .-Gidd ings.-P rmcipi
logia, 10 pesetas -llura· ay.-Hi storia de la literatu ra griE>ga, 10os de Socio-
Uoa·ol enko.- El Deserto r de SajaHn , 2",50 peseta s.- lia·iige a·.-His peseta s.-
fuentes y literatu ra del Derech o Roman p, 7 pesetas .-Jionn toria,
nsen.-
Roman o, 12 peseta s.- Daa·w in.-Via je de un natura lista alreded or Derec ho
do (dos tomos) , 15 peseta s.- Spenc er.- Las inducc iones del mun-
de la Sociolo gía y
Las instituc iones domést icas, 1:1 pesetas .- Bnisso n .- La educac
ce los adultos en Inglate rra, 6 peseta s.-Gah l,a.-Cu ión p0pula r .
estion pr~ ciicas de
Derech o Civil modern o. dos tta . , 15 pta11 .- Dowdc n. -Histoes ria de la litera-
tura frances a, 9 peseta s.-l'lla caulay .-Vida , memor ias y cartas
moll), 14 peseta s.-Tm· gucncf f.-T1e rra .. vfrl?enP!;l. 5 peseta s.-Gar(dos to-
Histori a de la literatu ra italiana . 9 pesetas .-JXict zs<·lte, ncU.-
tustra, 7 reset •F , \\'e,.te rmaa·c k. - El malrim o .. lO en laAsl hablab a Zara-
especie human a,
12 peseta~;~.-Taiuc.- Notas svbre Parl~, 6 ¡:eseta
sus amigos: Estudio de la sociedad roma!Hrdel tiempo~.-Bois sica·.-Cicerón y
de Cesar, 8 pesetas.
OBRAS DE PROX IMA PUBLICACION
Fitzma uriec Uclly, Hi~t0ria de la literatu ra Españo la, con prólogo
Menén dez y Pelayo .- C:::arlyle, Histori a de la Revolu de
ción france~a. -twan­
sen, Hacia el Polo.- Gosse , Hist( ria de la literatu ra inglesa
toria de la literatu ra japone sa.- Emers on, Hombr es Simból.-.ilsto
icos.-
n, Hts-
de la vida.-E studio s.-Sori edati y Soleda d.-E I carác ·.e r inglés. La Ley
sobre la natural eza.-Di scur11 ns y IFCtur as.-l'tl engcr, -Ensay o
ducto integro del tra bs jo.-lia• opotki n, Campo s, talleresEly Derech o al pro-
nc, Histori a de la Literat ura iv~Jesa.-Los fi lósofos cláFicosfábric as.-Ta i -
-Los ori¡;¡-enes de la Franci a contem poráne a.-Soh m, Derechdel s 'glo XIX.
o privado ro-
xnano.- lllonam scaa,D erecho pemal romano .- Jlmicl, Dtario intimo
tier, Vida de San Francis co de Asis.- Jiroó, Distinc ión entre las .- Salla·
bres rústica s y urbana s.-For mlggin i, La estima ción servidu m-
los contrat os.-Sch oJICnl um.-r, El mundo como volunta en la celebra ción de
d y como represe n-
tación (segun da parte). - Balfou r, T1 atan o de flsica. -Leme
l.onabr oso, Meaicin~ legal.- Gonco nrt, La Du Barry. Le, Estétic a.-
C1atea uroux y sus herman as.- .t.otoio e, Curso -La Duques a de
Ión, La lucha por el bien estar.- Leroy- Beauli eo,de econom fa s ccial. -Gi·
Compe
J.H •litica. -Jitta, Método de Derech o It.terna cional privadndio de econom fa
o.-Gum plowic z,
Ct.mpendio de Sociologfa.- Guyau , La múral inglesa contem porá nea.-
Jielne , Aleman ia.

© Biblioteca Nacional de España


1

: . 1

.
'

1
\.
.1

. ' ¡
. 1
. 1

l
¡

1.
© Biblioteca Nacional de España
l
© Biblioteca Nacional de España
© Biblioteca Nacional de España
© Biblioteca Nacional de España
© Biblioteca Nacional de España

También podría gustarte