Aguas Residuales: Agua de La Industria Del Café

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS,


FÍSICAS Y QUÍMICAS
INGENIERIA EN AGUAS Y MEDIO
AMBIENTE II

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
FIN DE CICLO

DOCENTE:
ING CÓRDOVA ALEXANDRA.
PARALELO:
NOVENO “B”
TEMA:
“CARACTERIZACIÓN Y APLICACIÓN DE TRATAMIENTO
BIOLÓGICO A MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL OBTENIDAS DE
LA COMPAÑIA DE ELABORADOS DE CAFÉ -ELCAFÉ C.A.-”

ELABORADO POR:
ALCÍVAR BRAVO ANDRÉS ALEXANDER
ALCÍVAR CHILÁN CÉSAR ÁLVARO
BELTRÓN VINCES IRENE CAROLINA
NAVIA MENDOZA JENNIFER MARÍA
NAVARRETE TUMBACO CRISTOPHER JOSÉ
VELÁSQUEZ BAZURTO SELENA DOMENICA
VINCES MUÑOZ WALKER HERNÁN

ABRIL- AGOSTO 2019


ÍNDICE
I. OBJETIVOS .......................................................................................................... 1
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................... 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 2
III. ANTECEDENTES ............................................................................................. 3
IV. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 4
4.1 Aguas residuales .................................................................................................. 4
4.1.1 Principales contaminantes ............................................................................. 4
4.2 La industria del café............................................................................................. 5
4.2.1 Cultivo .......................................................................................................... 5
4.2.2 Parámetros a analizar en la muestra de agua residual de café ......................... 5
4.2.2.1 Parámetros físicos ................................................................................... 7
Temperatura. ...................................................................................................... 7
pH ...................................................................................................................... 7
4.2.2.2 Parámetros orgánicos – biológicos .......................................................... 7
Demanda bioquímica de oxigeno (DBO) ............................................................ 7
Demanda química de oxígeno (DQO) ................................................................. 8
4.3 Proceso biológico ................................................................................................ 9
4.3.1 Procesos biológicos aeróbico ......................................................................... 9
4.4 Lodos activados ................................................................................................. 10
4.5 Post-tratamiento................................................................................................. 10
V. METODOLOGÍA ................................................................................................ 11
5.1 Materiales y equipos .......................................................................................... 11
5.2 Método .............................................................................................................. 13
5.3 Descripción del proceso aerobio .................................................................... 13
5.3.1 Recepción de muestras ................................................................................ 13
5.3.2 Aclimatación (fase 1). ................................................................................. 13
5.3.3 Formación de lodos (fase 2). ....................................................................... 14
5.3.4 Estudio de velocidad (fase 3). ...................................................................... 14
5.3.5 Estudio de velocidad (fase 4). ...................................................................... 14
5.3.6 Estudio de velocidad (fase 5). ...................................................................... 15
VI. RESULTADOS ................................................................................................ 16
6.2 GRÁFICAS DE REDUCCIÓN DE NIVELES DE DQO Y DBO5 .................... 18
6.3 EFICIENCIA DEL REACTOR ........................................................................ 19
6.3.1 Demanda bioquímica de oxigeno ............................................................... 19
6.2.2 Demanda química de oxigeno ......................................................................... 19
VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................... 20
7.1 Análisis de los resultados obtenidos previo a la realización del tratamiento
biológico. ................................................................................................................ 20
7.1.1 Análisis físicos del agua residual del café. ................................................... 20
7.1.2 Análisis químicos del agua residual del café. ............................................... 20
7.1.3 Análisis orgánicos- biológicos del agua residual del café. ............................ 20
7.1.4 Análisis microbiológicos del agua residual del café. .................................... 21
7.2 Análisis de los resultados obtenidos posterior a la realización del tratamiento
biológico aerobio. .................................................................................................... 21
7.3 Análisis de los resultados obtenidos posterior a la realización del post tratamiento.
................................................................................................................................ 22
7.3.1 Análisis físicos del agua residual del café............................................... 22
7.3.2 Análisis químicos del agua residual del café. ............................................... 25
7.3.3 Análisis orgánicos- biológicos del agua residual del café. ............................ 26
7.3.4 Análisis microbiológicos del agua residual del café. .................................... 27
VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................... 28
IX. RECOMENDACIONES .................................................................................. 29
X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 30
XI. ANEXOS ......................................................................................................... 32
I. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Diseñar un tratamiento biológico y un post-tratamiento al agua residual de la
producción de café obtenidas de la compañía de elaborados Elcafé C.A. ubicada
en la vía Manta-Montecristi.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Caracterizar una muestra de agua residual procedente de la producción de café.
 Diseñar un biorreactor aerobio para el tratamiento biológico del agua residual
caracterizada.
 Realizar un post-tratamiento al agua residual luego del tratamiento biológico hasta
el cumplimiento de la norma de calidad ambiental y de descargas de efluentes.
 Comparar los resultados de los análisis de laboratorio después del tratamiento
biológico y del post-tratamiento del agua residual con la norma de calidad
ambiental y de descarga de efluentes del libro de Tulsma Anexo I para límites de
descarga en cuerpos de agua dulce.

1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de plantas de tratamiento para aguas residuales en las ciudades y en las industrias,
ocasiona grandes desechos de aguas contaminadas que hacen daño al medio ambiente. La
mayoría de esas aguas son descargadas en los ríos, lagos, mares, en los suelos a cielo
abierto o en el subsuelo, a través de los llamados “pozos sépticos” o “rellenos sanitarios”.

Las fuentes de agua han sido incapaces por sí mismas para absorber y neutralizar esta
carga contaminante, es por ello que estas masas de agua han perdido sus condiciones
naturales y su capacidad para sustentar una vida acuática adecuada, que responda al
equilibrio ecológico que de ellas se espera para preservar los cuerpos de agua. Como
resultado, pierden aquellas condiciones mínimas que les son exigidas para su racional y
adecuado aprovechamiento como fuentes de abastecimiento de agua, como vías de
transporte o fuentes de energía. (Rodríguez, 2017)

Actualmente en el Ecuador tiene relevancia el sector cafetero por el aspecto económico,


social y ecológico con el que éste cuenta. La industria de café genera residuos orgánicos
que no son fácilmente diluidos, y que si no se tienen las condiciones adecuadas para su
tratamiento provoca la contaminación de extensas fuentes de agua.

Las aguas residuales industriales provienen principalmente del proceso de elaboración de


café instantáneo, el que se elabora por vía húmeda. El polvo, las piedras y otras impurezas
que se desprenden de los granos de café se eliminan durante la etapa de lavado. Además,
el constante proceso de desinfección de equipos ha ocasionado que el agua residual de
café tenga a su vez incorporado en su composición elevadas concentraciones de cloruros
y tensoactivos que hacen de su descarga un problema mayor.

Es por ello que la presente investigación pretende caracterizar esta agua residual para así
determinar el tipo de pretratamiento, tratamiento biológico y post tratamiento se debe
ejecutar de tal manera que permita mejorar la calidad de la misma para su posterior
descarga en efluentes de agua dulce (ríos).

2
III. ANTECEDENTES

Ecuador es uno de los grandes productores de café y posee el cuarto lugar en

Latinoamérica en producción de este grano después de Colombia Brasil y Perú. A nivel

nacional las industrias del café se encuentran principalmente en la provincia del Guayas

y Manabí; generan desechos líquidos contaminantes con cargas que oscilan entre 1500 a

7500 mg DQO/L (Alcívar, 2014). La industria manabita posee un promedio de

producción de 100 toneladas/día de granos de café (Manual de proceso de la compañía

de elaborados El café, 2013).

Uno de los principales contaminantes en el agua residual son las materias orgánicas, de

allí parten los parámetros importantes para el control de la calidad del agua como son el

DBO5 y el DQO. Estos residuos orgánicos generados en las industrias, son capaces de

diluirse a lo largo de un cuerpo hídrico, contaminando así, extensas fuentes de agua, tanto

superficiales como subterráneas. Durante varios años de estudio se ha determinado que

los procesos biológicos son buenas alternativas por su destacada reducción de los niveles

de contaminación por carga orgánica.

Actualmente la única industria que aplica un tratamiento a sus residuos líquidos es

Solubles instantáneos S.A., misma que se ubica en la ciudad de Guayaquil; esta emplea

un sistema de tratamiento de aguas residuales compuesto principalmente de varias etapas,

caracterizadas por los requerimientos de descarga al alcantarillado público, así posee las

siguientes operaciones: tanque ecualizador, tanque de floculación- coagulación, reactor

biológico y tanques de clarificación.

3
IV. MARCO TEÓRICO
4.1 Aguas residuales
Las aguas residuales se pueden definir como aquellas que, por uso del hombre,
representan un peligro y deben ser desechadas, porque contienen gran cantidad de
sustancias y/o microorganismos (García, M. E., & López, J. P., 2003).

Dentro de este concepto se incluyen aguas con diversos orígenes:

 Aguas residuales domésticas o aguas negras: proceden de las heces y orina


humanas, del aseo personal y de la cocina y de la limpieza de la casa. Suelen
contener gran cantidad de materia orgánica y microorganismos, así como restos
de jabones, detergentes, lejía y grasas (García, M. E., & López, J. P., 2003).
 Las aguas residuales industriales se generan como consecuencia de la actividad
industrial. La diversidad de las aguas residuales industriales puede ser muy grande
(aguas de proceso, limpieza, refrigeración, etc.), ya que pueden contener
contaminantes de naturaleza muy diferente.

4.1.1 Principales contaminantes


Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

 Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte
materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
 Agentes infecciosos.
 Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas.
Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al
descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.
 Productos químicos, incluyendo los pesticidas, varios productos industriales, las
sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos.
 Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
 Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
 Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las
tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las
explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

4
 Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el
refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y
científico de materiales radiactivos.
 El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del
agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace
subir la temperatura del agua de la que se abastecen. (EcuRed, 2012)

4.2 La industria del café


Se denomina café a la bebida que se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de
los frutos de la planta de café o cafeto. La bebida es altamente estimulante, pues contiene
cafeína. El cultivo del café se encuentra ampliamente difundido en los países tropicales y
subtropicales. Los países que cultivan granos de café son: Colombia, Estados Unidos,
Indonesia y Kenya (Quiroz, 2016).

4.2.1 Cultivo
La siembra de cafetos se da por partes. Primeramente, se siembran semillas o bayas en
invernaderos controlados. Cuando ha pasado un tiempo y se obtiene el almácigo, se
traslada al destino final del arbusto. El tiempo promedio para que un cafeto produzca café
de calidad y de manera sostenida es de 3 años. Después de esto, puede producir café hasta
por 50 años (Quiroz, 2016).

4.2.2 Parámetros a analizar en la muestra de agua residual de café

Tabla 1. Características Físicas, Químicas y Biológicas del Agua Residual y su


Procedencia

CARACTERÍSTICAS PROCEDENCIA
PROPIEDADES FÍSICAS
Temperatura (°C) Aguas residuales domésticas e industriales
Ph Vertidos industriales
ORGÁNICOS-BIOLÓGICOS
Mide la cantidad de oxígeno consumido en la
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) degradación bioquímica de la materia orgánica
mediante procesos biológicos aerobios.
Materias oxidables presentes en el agua,
Demanda Química de Oxígeno cualquiera que sea su origen, orgánico o
mineral.
Fuente: (Barba, 2002)

5
Tabla 2. Contaminantes de Importancia en el Tratamiento del Agua Residual.

CONTAMINANTES RAZÓN DE LA IMPORTANCIA


Pueden conducir al desarrollo de depósitos de
Sólidos en suspensión fango y de condiciones anaerobias cuando se
vierte agua residual sin tratar al entorno.
Compuesta principalmente por proteínas,
carbohidratos, grasas animales. La materia
orgánica de mide, la mayoría de las veces, en
términos de DBO (Demanda Bioquímica de
M. O. Biodegradable Oxígeno) y DQO (Demanda Química de
Oxígeno). Si se descargan al entorno sin tratar,
su estabilización biológica puede llevar al
agotamiento de los recursos naturales de
oxígeno y al desarrollo de condiciones sépticas
Patógenos Los presentes en el agua residual pueden
transmitir enfermedades infectas contagiosas.
Tanto el Nitrógeno como el Fósforo, junto con
el carbono, son nutrientes esenciales para el
crecimiento. Cuando se vierten en el entorno,
Nutrientes estos nutrientes pueden llevar el crecimiento de
una vida no deseada. Cuando se vierten en el
terreno en cantidades excesivas, también
pueden conducir a la contaminación del agua
subterránea
Tiende a revestir los métodos convencionales
M.O. Refractaria de tratamiento. Ej: agentes termoáctivos,
fenoles y pesticidas agrícolas
Son añadidos frecuentemente al agua residual
Metales Pesados en el curso de ciertas actividades comerciales e
industriales, y puede que deban ser eliminados
si se va a reutilizar el agua residual
Fuente: (Barba, 2002)

6
4.2.2.1 Parámetros físicos

Temperatura.

La temperatura de las aguas residuales es mayor que la de las aguas no contaminadas,


debido a la energía liberada en las reacciones bioquímicas, que se presentan en la
degradación de la materia orgánica. Las descargas calientes son otra causa de este
aumento de temperatura (Vásquez, 2015).

pH
Una medida convencional de la acidez o basicidad de soluciones acuosas es el llamado
pH. Por definición el pH de una solución es igual al logaritmo negativo de la
concentración de los iones hidronio (H3O+) en la solución.

pH = - log [ H3O+]

En el agua la concentración de los iones hidronio es de 1.0 x 10 -7 a 25 °C. El pH del


agua pura será: pH = - log 1.0 x 10-7 = 7.0 (Barba, 2002).

El pH de la mayoría de las aguas naturales esta entre 6 - 9 unidades. El pH permanece


razonablemente constante a menos que la calidad de agua cambie debido a las influencias
de tipo natural o antropogénicas, aumentando la acidez o la basicidad.

4.2.2.2 Parámetros orgánicos – biológicos

Demanda bioquímica de oxigeno (DBO)

La DBO, la cual es un estimativo de la cantidad de oxígeno requerido para estabilizar


los materiales orgánicos biodegradables por una población heterogénea de
microorganismos, es un parámetro no bien definido que ha sido utilizado por muchos
años al asignar una demanda de oxígeno a las aguas residuales (Barba, 2002)

La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO, BOD en inglés) es el método más


tradicional que mide la cantidad de oxígeno que consumen los microorganismos al
proliferar en el agua residual y alimentarse de su materia orgánica. Esto encaja muy bien
muy bien con el propósito de evaluar el impacto en la fauna acuática de cuerpos receptores
y también representa bien cuánto se puede prestar el agua como foco de infección, ya que
diferentes compuestos de carbono tienen diferente valor como sustratos para el
crecimiento de microorganismos (Hernández, 2014).

7
Demanda química de oxígeno (DQO)

La DQO mide el oxígeno equivalente de sustancias orgánicas e inorgánicas en una


muestra acuosa que es susceptible a la oxidación por dicromato de potasio en una solución
de ácido sulfúrico. Este parámetro ha sido usado por más de un cuarto de siglo para
estimar en contenido de orgánicos en aguas y aguas residuales. Generalmente, se podría
esperar que la DBO última del agua residual se aproximara a la DQO. Sin embargo,
existen muchos factores que afectan estos resultados especialmente en desechos
industriales complejos. Estos factores son los siguientes:

1) Muchos compuestos orgánicos que son oxidables por el dicromato no son


bioquímicamente oxidables.
2) Ciertas sustancias inorgánicas, tales como sulfuros, sulfatos, tiosulfatos, nitritos y el
ión ferroso son oxidados por el dicromato, creando una DQO inorgánica, lo cual
entorpece los datos cuando la DQO se mide como el contenido de materia orgánica
en un agua residual.
3) Los resultados de la DBO pueden ser afectados por pérdida de semilla por
aclimatación dando resultados erróneos. Los resultados de DQO son independientes
de esta variable.
4) Los cloruros interfieren en el análisis de la DQO. Se puede obtener lecturas más altas
resultantes de la oxidación de cloruros por dicromato:

6 Cl- + Cr2O7 -2 + 14 H+⇄ 3 Cl2 + 2 Cr+3 + 7 H2O

Esta interferencia puede ser eliminada por la adición de HgSO4 a la mezcla porque el
Hg+2 se combina con el Cl- para formar esencialmente HgCl2 no ionizado:

Hg+2 + 2 Cl ⇄ HgCl2

Como la presencia de Ag+2 como catalizador es esencial para la oxidación de


alcoholes y ácidos de cadena larga, si cantidades de Cl- continúan en el medio pueden
reaccionar con los iones cloruro formando un precipitado de AgCl:

Ag+ + Cl- ⇄ AgCl; que aporta lecturas erróneas de DQO (Barba, 2002)

8
4.3 Proceso biológico
El tratamiento biológico del agua utiliza una amplia variedad de microorganismos,
principalmente bacterias. Estos microorganismos convierten la materia orgánica
biodegradable, por absorción de las sustancias disueltas o en suspensión presentes en las
aguas residuales, en compuestos simples, tales como dióxido de carbono y biomasa
adicional, o nitrato y nitrógeno gaseoso, siempre que se cumplan las condiciones
requeridas (Meteor, 2014).

Generalmente, el tratamiento biológico llamado por fangos activados se compone de


tres elementos básicos:

 Un reactor (= tanque biológico = tanque de aeración) en el que los


microorganismos responsables de la depuración se cultivan.
 Un clarificador que, normalmente, garantiza la separación sólida–líquido.
 Un dispositivo de recirculación de los fangos recuperados en el clarificador hacia
el reactor (Meteor, 2014).

4.3.1 Procesos biológicos aeróbico


Son aquellos procesos microbiológicos cuyas bacterias requieren de oxígeno del aire para
su actuación sobre las partículas orgánicas que componen las aguas residuales. Su gran
ventaja son sus rendimientos energéticos elevados provocando una importante generación
de fangos, debido al alto crecimiento de las bacterias aerobias. Sin embargo, su aplicación
está muy condicionada por la baja solubilidad del oxígeno en el agua (Miranda, 2010).

 Tratamiento aerobio

Este tipo de tratamiento consiste en el uso de microorganismos para eliminar y


descomponer la materia orgánica, mediante una reacción de oxidación en tanques con
presencia de oxígeno. La reacción que ocurre durante el proceso aerobio es

Este nuevo material celular conlleva además una eliminación de nutrientes (N, y P) del
agua residual, lo que reduce el potencial de eutrofización de los efluentes.

El oxígeno necesario en la digestión aerobia de la contaminación orgánica depende de las


características de los residuos de alimentación y la cantidad de este. Normalmente, un

9
flujo de 1 m3/m2·h es suficiente para el proceso y mantener los sólidos en suspensión
(Turovskiy T & Mathai P, 2006)

4.4 Lodos activados


 Proceso de lodos activados

En este proceso, los microorganismos se encuentran en suspensión en las aguas


residuales. La aireación del agua residual en el tanque de aireación suministra oxígeno a
los microorganismos aerobios. Como resultado del metabolismo se agrupan en flóculos,
que constituyen el llamado lodo activado. Éste se separa seguidamente por sedimentación
del agua residual depurada (decantación secundaria). Con la corriente de agua residual
salen del tanque de aireación más lodos activados de los que se pueden formar de nuevo
en el mismo periodo de tiempo. Para compensar esta pérdida de biomasa, una parte del
lodo activado se devuelve al tanque de aireación (lodo de retorno). La parte no recirculada
(lodo en exceso) es un residuo del proceso (Salvatierra, 2017)

Ilustración 1. Proceso de lodos activados. Fuente: (Salvatierra, 2017)

4.5 Post-tratamiento
El sistema de post-tratamiento de efluente consiste en una asociación de procesos de
tratamiento, garantizando la eficiencia a niveles terciarios de remoción de materia
orgánica, solidos suspendidos y microorganismos. El principal objetivo de esta solución
es transformar un sistema de tratamiento ya existente en generador de agua de reuso,
pudiendo este ser aplicado a los más diversos fines, de acuerdo con su calidad final
(Miranda, 2010).

10
V. METODOLOGÍA
5.1 Materiales y equipos
La planta pre-piloto se elaboró usando:

- 1 Tanque de plástico de 100L


- 1 tanque de plástico de 4L
- Manguera de suero
- Motor de aireación
- Manguera y difusor de burbujas de aire
- Bomba de agitación

El tanque de 100L cumple la función de reactor aerobio, en el cual se coloca el agua


residual, junto a esta se colocan la manguera que conecta el difusor de aire y el motor de
aireación, y la bomba de agitación.

El tanque de plástico de menor volumen, junto a la manguera de suero se coloca a una


altura mayor que la del reactor, cumplió la función de mantener una alimentación fresca
constante de agua residual al mismo.

11
Ilustración 2. Esquema del diseño del proceso biológico aerobio y post-tratamiento aplicado al agua residual de café.

Alimentación por
goteo

Reactor Coagulación y Torre de Torre de


Aerobio floculación filtrado Adsorción

Aireador Almacenaje

12
5.2 Método
Se realiza una toma de muestra compuesta de agua residual, la misma que se vertió en
recipientes de plástico, para trasladarla al laboratorio químico donde se realizan los
análisis de DQO, DBO, temperatura y pH.

De igual manera, a la mitad del proceso y al final, se tomaron muestras del reactor para
realizar los mismos análisis y poder realizar las comparaciones adecuadas.

5.3 Descripción del proceso aerobio

5.3.1 Recepción de muestras

Para cada etapa se procedió a recolectar agua fresca para evitar problemas con esta,
dichas muestras se procedieron a recolectar directamente de la empresa de producción de
café, las muestras receptadas contienen agua con suficientes sustratos para el crecimiento
de microorganismos autóctonos que traten dichas aguas.

Tabla 3.Fases que se realizan en el reactor biológico aerobio

5.3.2 Aclimatación (fase 1).


En la etapa de aclimatación se procede a recolectar muestras cada 8horas,
considerando que en esta etapa se recolectan 1000 ml de muestra tratada con aireación,
de los cuales se desecha 800 ml y se deja en reposo 200 ml, estos 200 ml se los mezcla
con agua sin tratar ya que es utilizada como sustrato cuando se deposita en la piscina
principal, en la cual está iniciando la producción de microorganismos autóctonos para el
tratamiento de las aguas (bacterias autóctonas).

13
El crecimiento de microorganismos es alto, tomando en cuenta que en este caso los
resultados son poco evidentes, pero el crecimiento microbiano es alto y la formación de
biomasa se forma de manera controlada.

5.3.3 Formación de lodos (fase 2).


En esta etapa de formación de lodos se procede a recolectar muestras cada 4horas,
considerando que en esta etapa al igual que en las otras etapas se recolectan 1000 ml de
muestra tratada con aireación, de los cual se desecha 800 ml y se deja reposo 200 ml,
estos 200 ml se los mezcla con agua sin tratar la cual es utilizada como sustrato cuando
se deposita en la piscina principal, en la cual está iniciando la producción de
microorganismos autóctonos para el tratamiento de las aguas (bacterias autóctonas)

El crecimiento de microorganismos es moderadamente alto, considerando que los


resultados son más evidentes, el crecimiento microbiano es alto gracias a que se
proporciona el sustrato (agua fresca) y la formación de biomasa se forma de manera
controlada.

5.3.4 Estudio de velocidad (fase 3).


En esta etapa se procede a recolectar muestras cada 2 horas, considerando que en esta
etapa al igual que las otras etapas se recolectan 1000 ml de muestra tratada con aireación,
de la cual se desecha 800 ml y se deja en reposo 200 ml, estos 200 ml se los mezcla con
agua sin tratar la cual es utilizada como sustrato cuando se deposita en la piscina principal,
en la cual está iniciando la producción de microorganismos autóctonos para el tratamiento
de las aguas (bacterias autóctonas).

El crecimiento de microorganismos es moderado debido a que los resultados son más


evidentes, el crecimiento microbiano es alto gracias a que se proporciona el sustrato (agua
fresca) y la formación de biomasa se forma de manera controlada.

5.3.5 Estudio de velocidad (fase 4).


En esta etapa se procede a recolectar muestras cada hora, considerando que en esta
etapa al igual que en las otras etapas se recolectan 1000 ml de muestra tratada con
aireación, de la cual se desecha 800 ml y se deja reposo 200 ml, estos 200 ml se los mezcla
con agua sin tratar la cual es utilizada como sustrato cuando se deposita en la piscina
principal, en la cual está iniciando la producción de microorganismos autóctonos para el
tratamiento de las aguas (bacterias autóctonas)

14
El crecimiento de microorganismos está de manera constante debido a que
considerando que los resultados son más evidentes y el agua se la observa limpia de
materia orgánica, el crecimiento microbiano es alto gracias a que se proporciona el
sustrato de manera constante (agua fresca) y la formación de biomasa se forma de manera
controlada.

5.3.6 Estudio de velocidad (fase 5).


En esta etapa de velocidad se procede a recolectar muestras cada media hora,
considerando que en esta etapa al igual que en las otras etapas se recolectan 1000 ml de
muestra tratada con aireación, del cual se desecha 800 ml y se deja en reposo 200 ml,
estos 200 ml se los mezcla con agua sin tratar la cual es utilizada como sustrato cuando
se deposita en la piscina principal, en la cual está iniciando la producción de
microorganismos autóctonos para el tratamiento de las aguas (bacterias autóctonas).

El crecimiento de microorganismos es constante debido a que considerando que los


resultados son más evidentes, el crecimiento microbiano es alto gracias a que se
proporciona el sustrato (agua fresca) y la formación de biomasa se forma de manera
constante; en caso de la alimentación, a pesar de ser constante, esta no altera la calidad
del agua ya que los microorganismos presentes en la biomasa y el agua en sí.

15
VI. RESULTADOS
Tabla 4. Caracterización del agua residual procedente de la Industria cafetera
“ElCafé”

RESULTADOS

PARÁMETROS
AGUA
UNIDADES
RESIDUAL

FÍSICOS
COLOR 1800 mg/l
CONDUCTIBILIDAD 3373
OXÍGENO DISUELTO, LDO 6.32 mg/l
SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS (STD) 1893 mg/l
SÓLIDOS TOTALES SUSPENDIDOS, (STS) 122 mg/l
SALINIDAD (%) 1.89 %
pH 7,38
TEMPERATURA 58 °C
QUÍMICOS
NITRÓGENO TOTAL 122 mg/l
FÓSFORO TOTAL 28,5 mg/l
SULFURO DE HIDRÓGENO 0,21 mg/l
CLORUROS >2340 mg/l
ORGÁNICOS- BIOLÓGICOS
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO5) 2345 mg/l
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) 5250 mg/l
MICROBIOLÓGICOS
COLIFORMES FECALES (CF) 110 NMP/100ml

Tabla 5. Caracterización del agua posterior al tratamiento biológico aerobio


realizado.

RESULTADOS

PARÁMETROS
AGUA
UNIDADES
RESIDUAL

ORGÁNICOS- BIOLÓGICOS
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO5) 1620 mg/l
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) 2580 mg/l

16
Tabla 6. Caracterización del agua residual posterior al post tratamiento
realizado.

RESULTADOS

PARÁMETROS
AGUA
UNIDADES
RESIDUAL

FÍSICOS
COLOR 96 mg/l
CONDUCTIBILIDAD 739
OXÍGENO DISUELTO, LDO 6,2 mg/l
SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS (STD) 373 mg/l
SÓLIDOS TOTALES SUSPENDIDOS, (STS) 24 mg/l
SALINIDAD (%) 0,38 %
pH 6,87
TEMPERATURA 24,7 °C
QUÍMICOS
NITRÓGENO TOTAL 26 mg/l
FÓSFORO TOTAL 8,4 mg/l
SULFURO DE HIDRÓGENO 0,04 mg/l
CLORUROS 870 mg/l
ORGÁNICOS- BIOLÓGICOS
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO5) 85 mg/l
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) 171 mg/l
MICROBIOLÓGICOS
COLIFORMES FECALES (CF) 24 NMP/100ml

Tabla 7. Comparación de resultados alcanzados de DBO5 y DQO.

RESULTADOS
INICIAL INTERMEDIO FINAL
PARÁMETROS UNIDADES
PREVIO AL (TRATAMIENTO POST
PRETRATAMIENTO BIOLÓGICO) TRATAMIENTO
DEMANDA
BIOQUÍMICA
mg/l 2345 1620 85
DE OXÍGENO
(DBO5)
DEMANDA
QUÍMICA DE
mg/l 5250 2580 171
OXÍGENO
(DQO)

17
6.2 GRÁFICAS DE REDUCCIÓN DE NIVELES DE DQO Y DBO5
tiempo % DQO % DBO5
Tratamiento (días)
DQO DBO5
remoción remoción
sin tratamiento 0 5250 0 2345 0
tratamiento
12,5 2580 50,8571429 1620 30,9168443
biológico
Post tratamiento 15 171 96,7428571 85 96,3752665

DBO5
120

100
% DE REMOCIÓN

80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
TIEMPO (DÍAS)

DQO
120

100
% DE REMOCIÓN

80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
TIEMPO (DÍAS)

Estas gráficas fueron elaboradas a partir de los porcentajes de reducción del DQO y DBO5
durante todo el proceso de tratamiento que cursó las muestras de agua residual desde su
captación, tratamiento biológico y post tratamiento.

18
6.3 EFICIENCIA DEL REACTOR

6.3.1 Demanda bioquímica de oxigeno

𝑫𝑩𝑶𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 − 𝑫𝑩𝑶𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
%𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑫𝑩𝑶𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

2345 − 1620
%𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ∗ 100% = 30,92%
2345

6.2.2 Demanda química de oxigeno

𝑫𝑸𝑶𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 − 𝑫𝑸𝑶𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
%𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑫𝑸𝑶𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

5250 − 2580
%𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ∗ 100% = 50,85%
5250

19
VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS
7.1 Análisis de los resultados obtenidos previo a la realización del tratamiento
biológico.
7.1.1 Análisis físicos del agua residual del café.
La conductividad fue de 3373 μS/cm, valores elevados de conductividad >3.000 μS/cm,
afectan al proceso biológico de depuración impidiendo el desarrollo de una comunidad
bacteriana estable. Se produce un desajuste en la colonia bacteriana, las bacterias
filamentosas son más resistentes lo que provoca que se debilite la estructura flocular del
fango activo disminuyendo su densidad y por tanto su velocidad de sedimentación
(Torres, 2015)
El color fue de 1800mg/l; cuando el pH es elevado los responsables del color en el agua
residual de café son los taninos y el ácido clorogénico (Pereira, 2016)
7.1.2 Análisis químicos del agua residual del café.
El resultado obtenido con respecto a los cloruros es mayor a 2340mg/l. Esto puede ser
debido al uso de ciertas sustancias ablandadoras, en los tratamientos del agua de
abastecimiento, cuando la dureza de ésta es elevada (Espigares & Pérez, 1985), por tanto,
se asume que la muestra de agua residual analizada se encuentra mezclada con agua
destinada a la limpieza de equipos o usos varios dentro de la empresa.

De manera general se determina que, un alto contenido de cloruros puede dañar


estructuras metálicas y evitar el crecimiento de plantas. Las altas concentraciones de
cloruro en aguas residuales, cuando éstas son utilizadas para el riego en campos agrícolas
deteriora, en forma importante la calidad del suelo. Es entonces importante el poder
determinar la concentración de cloruros en aguas naturales, residuales y residuales
tratadas en un amplio intervalo de concentraciones (NMX-AA-073-SCFI, 2001) .

Si se desea realizar una desinfección al agua residual para reutilizarla, el cloro puede
servir mejor cuando se parte de agua con bajo contenido en materia orgánica y sólidos
suspendidos. A peor calidad, más cloro requerido, mayor gasto y se pierde la garantía de
tener agua sin patógenos.

7.1.3 Análisis orgánicos- biológicos del agua residual del café.


El DQO analizado fue de 5250mg/l, mientras que el DBO5 es de 2345mg/l, dichos valores
son menores a los que se esperaban, suponiéndose que, éstos se ven alterados por las

20
concentraciones elevadas de cloruros presentes en la muestra de agua residual, puesto que
los mismos pueden inhibir la actividad microbiana.

Para diseñar una planta de tratamiento de fangos activos, es necesario saber cuánta
materia orgánica biodegradable está presente en el efluente de aguas residuales, por
consiguiente, se necesita determinar la DBO5, sin embargo, es aconsejable medir también
en paralelo la demanda química de oxígeno DQO, de esta forma se obtiene información
acerca de la biodegradabilidad de los compuestos orgánicos presentes en el efluente.
Además, la razón DBO5/DQO, una vez establecida, se utiliza para controlar y operar la
planta de tratamiento.

Por tanto, de acuerdo a los resultados obtenidos de DBO5 y DQO de la muestra de agua
residual de café de la empresa ElCafé C.A se determina que el índice de biodegradabilidad
(DBO5/DQO) es de 0,45 lo cual lo hace apta para un tratamiento biológico puesto que se
encuentra dentro del rango de 0,40 a 0,80.

Por otra parte, cuando se tiene una relación de DQO/DBO5 < 2,5, es un efluente o
compuesto biodegradable, pudiéndose utilizar sistemas biológicos como fangos activos o
lechos bacterianos y cuando 2,5 < (DQO/DBO5) < 5, es biodegradable siendo
recomendable el empleo de lechos bacterianos (Cisterna & Peña, 2012).

Por consiguiente, de acuerdo a la caracterización del agua residual en cuestión se obtuvo


una relación de DQO/DBO5 de 2,23 por tanto, es recomendable el empleo de lechos
bacterianos o filtros percoladores.

7.1.4 Análisis microbiológicos del agua residual del café.


De acuerdo a los análisis microbiológicos se obtuvo una cantidad de coliformes fecales
de 110NMP/100ml, la cantidad presentada es mínima, por lo cual no es necesario
someterla a ningún tipo de tratamiento para removerlos del agua.

7.2 Análisis de los resultados obtenidos posterior a la realización del


tratamiento biológico aerobio.
Para esta etapa se realizaron análisis al DBO5 y DQO para comprobar si el resultado
cumple o no con la normativa ambiental.

El DQO que representa la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar toda la materia
orgánica presente en el agua residual, por lo cual nos da una idea muy real de la toxicidad
del vertido. Existen varias formas de disminuir la DQO como los tratamientos físicos-

21
químicos, electrocoagulación y ozono. La DBO5 o Demanda Biológica de Oxígeno es la
cantidad de oxígeno que necesitan los microorganismos para degradar la materia orgánica
biodegradable existente en un agua residual. Para reducir la DBO de un vertido lo más
adecuado son los procesos biológicos. (Ferrero, 1974)

El valor obtenido de DQO en los análisis del agua residual antes del tratamiento biológico
fue de 5250 mg/l y el valor luego del tratamiento fue de 2580 mg/L evidenciando la
reducción del mismo en un 50,85%, sin embargo, este valor no cumple con la norma, ya
que según la tabla 12 del anexo 1 del TULSMA nos dice que el límite máximo permisible
para la descarga en cuerpos de agua dulces debe ser de 250 mg/l.

El valor obtenido de DBO5 en los análisis del agua residual antes del tratamiento biológico
fue de 2345 mg/l mientras que después del tratamiento biológico fue de 1620 mg/l, aquí
podemos notar la disminución considerable del DBO5 inicial, sin embargo, este valor no
cumple con la norma, ya que la norma nos dice que el límite máximo permisible para
descargas de agua residual en cuerpos de agua dulce es de 100mg/l.

Es debido a que no se cumple con la norma que es necesario aplicar un post-tratamiento


al agua residual del café que incluye una coagulación y floculación, seguida de una
filtración y adsorción con carbón activado, esperando así disminuir dichos valores hasta
condiciones adecuadas dictadas por la norma ambiental.

7.3 Análisis de los resultados obtenidos posterior a la realización del post


tratamiento.
Este análisis se realizó bajo lo expresado por la Norma de calidad ambiental y de
descarga de efluentes: Recurso agua (Libro VI ANEXO 1) siendo ésta dictada bajo el
amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental
para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

Todos los resultados fueron comparados con la Tabla 12 de la presente normativa que
indica los límites máximos permisibles para descargas a un cuerpo de agua dulce.

7.3.1 Análisis físicos del agua residual del café.


El color de agua, junto a la turbidez, el olor y el sabor, representan el grupo de parámetros
organolépticos que son indicativos de la calidad del agua de consumo humano. El color
en el agua resulta de la presencia de ciertos metales como hierro, manganeso, cobre, que
se encuentran disueltos o en suspensión, humus y materia orgánica disuelta y materias en

22
suspensión (Severiche et al., 2013). En la formación del color en el agua intervienen, entre
otros factores, el pH, la temperatura, el tiempo de contacto, la materia disponible y la
solubilidad de los compuestos coloreados (Vilaseca, 2005). Cuando los procesos de
coagulación-floculación se utilizan como tratamiento para eliminar el color, el coagulante
debe ser dosificado para alcanzar la completa eliminación del colorante. Previamente
deben realizarse ensayos de laboratorio para determinar las concentraciones apropiadas
de coagulante y para fijar el pH óptimo de trabajo. Por otro lado, están apareciendo nuevos
polímeros floculantes capaces de obtener elevadas decoloraciones a una menor
concentración, otro tratamiento muy utilizado para la eliminación de color después de la
coagulación y floculación es la adsorción (Vilaseca et al., 2015). El color que presentaba
el agua residual de café fue de 1800 mg/l, por lo que se realizó como post tratamiento una
coagulación-floculación y una adsorción con carbón activado disminuyendo
significativamente el color a 96 mg/l, siendo un valor apto para descarga.

Al determinar la conductividad se evalúa la capacidad del agua para conducir la corriente


eléctrica, es una medida indirecta de la cantidad de iones en solución (fundamentalmente
cloruro, nitrato, sulfato, fosfato, sodio, magnesio y calcio). La unidad básica para medir
la conductividad es el siemens por centímetro, mientras que la salinidad representa la
cantidad de sales disueltas en una solución. (Vásquez, 2015). El agua residual de café
tiene 739 μS/cm, siendo un valor alto debido a que se encuentra directamente relacionado
con los iones en solución en el agua y las sales disueltas.

El Oxígeno disuelto es de 6,2 mg/l, esto puede deberse a la aireación que se realizó en el
tratamiento biológico. El oxígeno es un elemento necesario para todas las formas de vida.
Si los niveles de oxígeno disuelto en el agua bajan de 5.0 mg/l, la vida acuática es puesta
bajo presión. Niveles de oxígeno que continúan debajo de 1-2 mg/l por unas pocas horas
pueden resultar en grandes cantidades de peces muertos (McGraw, 2007).

Los sólidos totales disueltos fueron de 373 mg/l, siendo una cantidad alta que puede
deberse a los minerales, sales, metales, cationes o aniones disueltos en el agua. El
ablandamiento con cal se usa principalmente para “ablandar” el agua, es decir, para
eliminar las sales minerales de calcio y magnesio. Además, elimina toxinas perjudiciales
como el radón y el arsénico (Severiche et al., 2013).

Se obtuvo una disminución de sólidos totales suspendidos considerable de 122 mg/l a 24


mg/l, luego de realizar el post tratamiento de coagulación-floculación. La norma de

23
descarga a un efluente de agua dulce según el anexo 1 establece un máximo de sólidos
totales de 1600 mg/l, teniendo sólidos totales disueltos y solidos totales suspendidos
dentro de la norma.

La presencia de salinidad en las aguas residuales puede afectar el diseño de estaciones


depuradoras de forma significativa, porque puede crear un efecto inhibitorio sobre la
biocenosis del agua dulce y afectar las propiedades de sedimentación de los sólidos
(Castillo et al., 1995), sin embargo, no suele ser problemático para el desarrollo bacteriano
en el proceso de fangos activos hasta concentraciones de 3 a 4 g/l. En los procesos de
cultivos fijos (lechos bacterianos), la influencia es aún menor, no afectando valores que
no superen los 15 g/l (Peláez, 2018). No obstante, existen multitud de grupos bacterianos
capaces de vivir en aguas saladas, de forma que, si en un sistema de depuración se le
proporciona un tiempo de adaptación (tiempo de retención hidráulica adecuado), pueden
desarrollarse bastante bien dichos grupos microbianos a concentraciones salinas
superiores. En resumen, la concentración de sales disueltas finalmente alcanzadas fue de
0,38%, considerándose un agua salobre pero apto para su descarga en efluentes de agua
dulce (ríos).

El pH por su parte disminuyó (6,87) en relación al obtenido inicialmente de 7,38; ésta


variación no se considera significativa ya que los procesos biológicos pueden
desarrollarse a pH entre 6,5 y 8,5 sin necesidad de inhibir la actividad bacteriana. Con
esto se concluye que, el valor logrado se sitúa dentro del rango máximo permisible para
su descarga en ríos mencionado en la norma TULSMAN de 5 a 9.

Por su parte, la temperatura de 25°C fue óptima para que las bacterias hayan podido
desarrollarse y permitir la mayor degradación de la materia orgánica, cumpliendo además
con la norma que menciona que debe ser menor a 37°C.

A medida que aumenta la Temperatura, aumenta la velocidad con que los


microorganismos degradan la materia orgánica, pero a partir de los 37°C, la reacción de
degradación se empieza a retardar agotando el O2 presente en el agua residual y dichos
organismos tienden a morir (Peláez, 2018). Por esta razón fue indispensable la etapa de
aclimatación de las bacterias mesófilas puesto que, el agua residual del café suele
presentar temperaturas elevadas (≥ 50℃) que bien resultan para un proceso anaerobio
termófilo, pero es totalmente destructivo para un proceso biológico aerobio.

24
7.3.2 Análisis químicos del agua residual del café.
El nitrógeno y fósforo total obtenido fue de 26mg/l y 8.4mg/l respectivamente.

El nitrógeno total disminuyó considerablemente (de 122mg/l a 26mg/l) gracias al proceso


de nitrificación producido durante el tratamiento biológico, el cual consiste en la
oxidación del nitrógeno orgánico y amoniacal, transformándose primero en nitrito y,
posteriormente en nitrato siendo éste la forma de nitrógeno menos tóxica en la que se puede
realizar el vertido. Estas reacciones las llevan a cabo bacterias muy especializadas,
diferentes de aquellas que se encargan de degradar la materia orgánica del medio. Este
tipo de bacterias, se reproducen más lentamente y son muy sensibles a los cambios de su
medio habitual, a su vez, necesitan de un aporte de oxígeno suplementario para que sean
capaces de desarrollar las reacciones anteriormente mencionadas. En las cubas de
aireación de fangos activados necesitan de un nivel de oxígeno de al menos 2 mg/l
(Peláez, 2018).

Por otro lado, el contenido de fósforo total alcanzado se encuentra por debajo del límite
máximo permisible (10mg/l), este nutriente en cantidades inadecuadas puede provocar la
aceleración de los procesos de eutrofización (Correia et al., 2013).

En los últimos años ha surgido un especial interés en la búsqueda de alternativas para la


remoción conjunta de MO y nutrientes, que ha dejado como resultado, modificaciones a
las tecnologías convencionales e innovaciones a los arreglos de los procesos biológicos
unitarios, dinámicos y estáticos. Recientes investigaciones, sugieren modificaciones al
proceso, con el propósito de llevar a cabo la remoción simultánea. Las configuraciones
involucran procesos biológicos, alternando dos o más de las condiciones anaerobio,
anóxico y aerobio (ANA-ANOX-AER) (Saldarriaga et al., 2010).

El sulfuro de hidrógeno es otro parámetro a ser evaluado en el tratamiento del agua


residual, obteniéndose luego del análisis un valor de 0,04mg/l, teniendo los sulfuros en el
registro de la norma como límite máximo permisible 0,5 mg/l, este parámetro se encuentra
por debajo del límite máximo permisible establecido por la norma, además, teniendo un
valor tan bajo de sulfuro de hidrógeno el olor del agua residual del café no presentó
inconvenientes de olor percibidles, siendo el proceso de aireación el responsable de
disminuir su concentración en el agua residual.

Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en todas las
fuentes de abastecimiento de agua y de drenaje. El sabor salado del agua, producido por

25
los cloruros, es variable y dependiente de la composición química del agua; cuando el
cloruro está en forma de cloruro de sodio, el sabor salado es detectable a una
concentración de 250 mg/l de NaCl. Cuando el cloruro está presente como una sal de
calcio o de magnesio, el típico sabor salado de los cloruros puede estar ausente, aún en
concentraciones de 1000 mg/l. (Castillo et al., 1995). El resultado obtenido con respecto
a los cloruros luego del tratamiento biológico y el post tratamiento es de 870mg/l,
encontrándose este valor dentro del límite máximo permisible establecido en la tabla 12
anexo 1 del TULSMA que es 1000mg/L, dichos procesos incluyeron una digestión
aerobia, y posteriormente una coagulación-floculación, filtración y una adsorción con
carbón activado, además se asume que los valores iniciales de cloruros se deban a que el
agua procedente de la planta se podría haber mezclado con agua destinada para la
limpieza, o al uso de ciertas sustancias ablandadoras, sin embargo, es recomendable usar
resinas o polímeros catiónicos para su mayor remoción.

7.3.3 Análisis orgánicos- biológicos del agua residual del café.


Luego del tratamiento biológico realizado al reactor y constatando que el agua residual
tratada no cumple con la normativa de descarga TULSMA se procedió a realizar un post
tratamiento.

Referentemente al DQO en los análisis del agua residual posterior al tratamiento


biológico se obtuvo una concentración de 2580 mg/L y luego del post tratamiento estos
fueron de 171 mg/L, obteniéndose una remoción de cerca del 93%, esto atribuido al
proceso de coagulación y floculación que comúnmente elimina entre el 60 al 80% del
DQO y del DBO5, además se incluyeron procesos de adsorción con carbón activado y
filtración, estos procesos influyeron también en la reducción de este parámetro,
finalmente, se puede concluir que el resultado obtenido se encuentro dentro del límite
máximo permisible para la descarga en cuerpos de agua dulce, siendo este de 250mg/L,
misma que encontramos en la tabla 12 del anexo 1 del TULSMA.

El valor obtenido de DBO5 en los análisis del agua residual después del tratamiento
biológico fue de 1620 mg/l, y luego de realizado un post tratamiento estos se redujeron a
85 mg/l, obteniéndose una remoción de cerca del 95%, disminuyendo notablemente en
referencia al tratamiento biológico y finalmente obteniéndose un valor que se encuentra
dentro del límite máximo permisible de descarga a cuerpos de agua dulce establecido por
las normas TULSMA en la tabla 12 del anexo 1, mismo que es de 100mg/L.

26
7.3.4 Análisis microbiológicos del agua residual del café.
De acuerdo a los análisis microbiológicos del agua residual luego del pre tratamiento,
tratamiento biológico y el post tratamiento se obtuvo una cantidad de coliformes fecales
de 24NMP/100ml, dicho valor disminuyo considerablemente en relación con los iniciales,
producto de los tratamientos a los que fue sometida el agua residual, este parámetro
permite poner de manifiesto que el agua, ha sido contaminada con materia fecal y su
posible transmisión de enfermedades causadas por organismos entero patógenos
(bacterias que viven y se desarrollan en la cavidad entérica –intestino grueso- de animales
de sangre caliente). (Ferrero, 1974)

7.3.5 Análisis de formación de lodos activados

La depuración biológica por fangos activos o lodos activados es un proceso biológico


empleado en el tratamiento de aguas residuales convencional, que consiste en el
desarrollo de un cultivo bacteriano disperso en forma de flóculo en un depósito agitado,
aireado y alimentado con el agua residual, es decir, lo que se conoce como tratamiento o
proceso aerobio, a través de la aireación prolongada y la recirculación de fangos activos
que elimina las sustancias biodegradables que están disueltas en el agua residual. Este
proceso biológico requiere de una cantidad determinada de materia orgánica, ya que
cantidades excesivas de estos compuestos orgánicos, metales pesados y/o sales pueden
inhibirlo o destruirlo; y cantidades reducidas de nutrientes pueden no ser suficientes para
mantener el proceso (Herrera, 2004).

En esta presente investigación se muestra cómo dicho proceso permitió la formación de


lodos en una cantidad aproximada de 185ml de lodos por litro de agua residual, es decir,
que para el volumen total de 89,2 litros de agua residual tratada se considera una
formación de lodos de 16,502 litros una vez que el agua pasa a su segunda fase de
sedimentación, momento en el cual se separan los sólidos suspendidos (lo que conocemos
como lodos activados), para conseguir, de este modo, el clarificado. Una vez alcanzado
esto, entra en funcionamiento el sistema de retorno de lodos, elemento clave ya que este
sistema se encarga de devolver al tanque de aireación una parte de los sedimentos para
mantener la concentración de microorganismos alta. Mientras, el resto de lodos,
considerados ya residuos, son distribuidos paralelamente para su tratamiento (SMA,
2016).

27
VIII. CONCLUSIONES
 Se caracterizó las muestras de agua residual procedentes de la producción de café
para medir parámetros fisicoquímicos que puedan afectar al posterior tratamiento
biológico y determinar las etapas que debe de cumplir el pre tratamiento
 Se diseñó un reactor biológico a escala pre piloto de carácter aerobio usando
materiales económicos y con el uso de un tanque plástico con una capacidad de
100 L para la recepción, un recipiente plástico con una capacidad de 1 gal (4 L)
para la captación, 3 motores de aireación con difusores de burbujas para
suministrarle un continuo y eficiente flujo de aire al sustrato, además de
mangueras de suero para suministrar sustrato fresco dosificado al reactor.
 Se determinó que el tratamiento biológico aplicado expresado en porcentaje de
remoción de DQO Y DBO no fue completamente eficiente, obteniéndose al final
del mismo, valores de 49,15% y 69,08% respectivamente, se puede observar que
no son rendimientos regulares, por lo que se efectuó posteriormente al tratamiento
aerobio un tratamiento físico-químico para conseguir una mejoría notable en los
porcentajes de remoción.
 Se observó que la digestión aerobia realizada en el reactor biológico construido
no disminuyó para cumplir los parámetros necesarios para que el agua cumpla con
las normas de descarga a cuerpos de agua dulce, por lo que se procedió a realizar
un post tratamiento que contó con un proceso de coagulación y floculación, una
filtración y adsorción por medio de carbón activado, de este modo se logró que el
agua cumpliera con las normas ya mencionadas.

28
IX. RECOMENDACIONES

 Es de relevante importancia que exista una buena fase de operación y


mantenimiento, además, realizar el muestreo con las técnicas adecuadas para
evitar interferencias en los resultados del análisis, así mismo el agua residual de
la empresa debe ser muestra compuesta.
 En caso de almacenar el agua residual procedente de la empresa para fines de
semanas estas deberán ser almacenadas durante un periodo corto de tiempo y a
temperatura que permita la conservación de la misma.
 Se debe airear el agua a tratar en toda su área para obtener un proceso de
oxigenación más eficiente, para lo cual se recomienda colocar la manguera de aire
en el centro del tanque. O en cuyo caso como se efectuó en este proyecto con la
adaptación de 3 aireadores que dieron una altísima eficiencia en esta función.
 Se debe recordar siempre que la principal problemática asociada a las aguas
residuales se debe al alto riesgo sanitario, además de los efectos que se pueden
producir en el mediano y largo plazo por sustancias tóxicas.

29
X. BIBLIOGRAFÍA

Ávila, G. (2003). Conceptos básicos de la contaminación del agua y parámetros de


medición. Obtenido de Centro de investigación y desarrollo tecnológico del agua:
http://mimosa.pntic.mec.es/vgarci14/aguas_residuales.htm
Barba, L. (2002). Conceptos básicos de la contaminación del agua y parámetros de
medición. Universidad del Valle, p.3-36.
Castillo et al. (1995). Depuración de agua residual con salinidad variable empleando un
proceso de biodiscos (RBC). Ingeniería del Agua., 2(1), 25-30.
Cisterna, P., & Peña, D. (2012). Determinación de la relación DQO/DBO5 en aguas
residuales de comunas con población menor a 25.000 habitantes en la VIII
región. Chile.
Correia et al. (2013). Remoción de fósforo de diferentes aguas residuales en reactores
aerobios de lecho fluidizado trifásico con circulación interna.
Rev.Fac.Ing.Univ.Antioquia(67), 172-182.
EcuRed. (2012). Aguas residuales. Obtenido de https://www.ecured.cu/Aguas_residuales
Espigares, M., & Pérez, J. (1985). Aspectos sanitarios del estudio de las aguas. Granada:
Universidad de Granada.
Ferrero, J. (1974). Depuración Biológica del agua. Obtenido de
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//enciclopedia/terminos/DBO.htm?ifr
ame=true&width=95%&height=95%
García, M. E., & López, J. P. (2003). Aguas residuales. composición. Centro de
investigación y desarrollo tecnológico del agua.
Hernández, O. (2014). Cargas orgánicas y demandas de oxígeno en todas sus variedades.
Microlab.
Herrera, J. (2004). Proceso de lodos activos. Revista Ambientum.
industriales, A. (14 de Marzo de 2014). Aguas industriales. Obtenido de
http://aguasindustriales.es/tag/aguas-residuales-de-harinas-de-pescado/
McGraw, H. (2007). Calidad Y Tratamiento Del Agua. American Water Works
Association (1ra ed.).
Meteor. (2014). Proceso biológico. Obtenido de Depuración biológica de las aguas
residuales : http://www.degremont.es/es/images/pdf/05-feuillet-memento-
degremont-esp-n-5-meteor.pdf
Miranda, J. K. (2010). Depuración biológica de las aguas residuales urbanas. España.
NMX-AA-073-SCFI. (2001). Análisis de Agua - Determinación de Cloruros Totales en
Aguas Naturales,Residuales y Residuales Tratadas - Método de Prueba. México:
Secretaría de Economía.

30
Peláez, C. (2018). Ingeniería de aguas residuales/Procesos biológicos aerobios.
Obtenido de
https://es.wikibooks.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_aguas_residuales/Proceso
s_biol%C3%B3gicos_aerobios#Los_nutrientes
Quiroz, B. (2016). Industria del café. Santiago: PUCV.
Rodríguez, H. (2017). Las aguas residuales y sus efectos contaminantes. Obtenido de
https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-
efectos-contaminantes
Romero Rojas, J. A. (2013). ISA. Obtenido de http://www.isa.ec/index.php/va-
viene/entry/trampas-de-grasa-un-pre-tratamiento-de-aguas-residuales
Saldarriaga et al. (2010). Remoción simultánea de carbono, nitrógeno y fósforo de aguas
residuales en un sistema híbrido UCT modificado. Dyna, 77(162), 39-48.
Salvatierra, M. (2017). Tratamiento de aguas. Procesos biológicos. Obtenido de Procesos
aerobios: https://www.gunt.de/images/download/Conocimientos-bsicos-
procesos-aerobios_spanish.pdf
Severiche et al. (2013). Manual de Métodos Analíticos para la Determinación de
Parámetros Fisicoquímicos Básicos en Aguas. Eumed, 12-14.
SMA. (2016). Proceso de lodos activados. México: Soluciones Medioambientales y
Aguas, S.A.
Torres, A. (2015). Análisis de aguas residuales. Granada, España: Diputación provincial
de Granada.
Turovskiy T & Mathai P. (2006). Wastewater Sludge Processing, Wiley – Interscience,
New Jersey, pp 153.
Vásquez. (2015). Análisis de alternativas de sistemas de tratamientos de aguas
residuales. Universidad Autónoma Agraria Antonio narro, p.2-6.
Vilaseca et al. (2015). Métodos de eliminación del color en efluentes de tintura textil.
Revista de Química e Industria Textil, (212). 22-26.
Vilaseca, V. (2005). Eliminación del color de aguas residuales. Universitat Politècnica de
Catalunya. 43-46.

31
XI. ANEXOS

Anexo 1. Bitácora de trabajo

PRIMER ETAPA
ACLIMATACIÓN
Fecha Día Hora Actividad Encargado
Instalación
bioreactor y
7:00-9:00 Todo el grupo de trabajo
16/07/2019 Martes primera
alimentación
17:00 Alimentación Carolina B.
1:00 Alimentación Carolina B.
17/07/2019 Miércoles 9:00 Alimentación Doménica y César
17:00 Alimentación Cristopher y Jennifer
1:00 Alimentación Walker
18/07/2019 Jueves 9:00 Alimentación Cristopher y Jennifer
17:00 Alimentación Carolina y César
1:00 Alimentación Carolina y César
19/07/2019 Viernes 9:00 Alimentación Doménica
17:00 Alimentación Andrés A.
1:00 Alimentación Andrés A.
20/07/2019 Sábado 9:00 Alimentación Todos
17:00 Alimentación Todos
1:00 Alimentación Walker
21/07/2019 Domingo 9:00 Alimentación Todos
17:00 Alimentación Todos
1:00 Alimentación Andrés A.
22/07/2019 Lunes 9:00 Alimentación Walker
17:00 Alimentación Carolina y Cristopher
Tiempo de retención total 152h
Caudal aprox. Alimentado 15L
SEGUNDA ETAPA
FORMACIÓN DE LODOS
Fecha Día Hora Actividad Encargado
22/07/2019 Lunes 21:00 Alimentación Walker
1:00 Alimentación Walker
5:00 Alimentación Walker
9:00 Alimentación Jennifer
23/07/2019 Martes
13:00 Alimentación Jennifer
17:00 Alimentación Carolina
21:00 Alimentación Carolina
1:00 Alimentación César
5:00 Alimentación César
9:00 Alimentación Doménica
24/07/2019 Miércoles
13:00 Alimentación Doménica
17:00 Alimentación Walker
21:00 Alimentación Walker
1:00 Alimentación Walker
5:00 Alimentación Walker
25/07/2019 Jueves 9:00 Alimentación Jennifer
13:00 Alimentación Jennifer
17:00 Alimentación Doménica
Tiempo de retención total 72h
Caudal aprox. Alimentado 14,4L

TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE VELOCIDAD
Fecha Día Hora Actividad Encargado
19:00 Alimentación Andrés
25/07/2019 Jueves 21:00 Alimentación Andrés
23:00 Alimentación Andrés
1:00 Alimentación Andrés
3:00 Alimentación Andrés
5:00 Alimentación Andrés
7:00 Alimentación Andrés
9:00 Alimentación Carolina
11:00 Alimentación Carolina
26/07/2019 Viernes
13:00 Alimentación Carolina
15:00 Alimentación Carolina
17:00 Alimentación Cristopher
19:00 Alimentación Cristopher
21:00 Alimentación Cristopher
23:00 Alimentación Cristopher
1:00 Alimentación César
3:00 Alimentación César
27/07/2019 Sábado
5:00 Alimentación César
7:00 Alimentación César
Tiempo de retención
38h
total
Caudal aprox.
15,2L
Alimentado

CUARTA ETAPA
ESTUDIO DE VELOCIDAD
Fecha Día Hora Actividad Encargado
8:00 Alimentación Jennifer
9:00 Alimentación Jennifer
10:00 Alimentación Jennifer
11:00 Alimentación Jennifer
12:00 Alimentación Jennifer
13:00 Alimentación Jennifer
14:00 Alimentación Doménica
15:00 Alimentación Doménica
27/07/2019 Sábado 16:00 Alimentación Doménica
17:00 Alimentación Doménica
18:00 Alimentación Doménica
19:00 Alimentación Doménica
20:00 Alimentación Carolina
21:00 Alimentación Carolina
22:00 Alimentación Carolina
23:00 Alimentación Carolina
0:00 Alimentación Carolina
28/07/2019 Domingo 1:00 Alimentación Walker
Tiempo de retención total 18h
Caudal aprox. Alimentado 14L

QUINTA ETAPA
ESTUDIO DE VELOCIDAD
Fecha Día Hora Actividad Encargado
1:30 Alimentación Walker
2:00 Alimentación Walker
2:30 Alimentación Walker
28/07/2019 Domingo
3:00 Alimentación Walker
3:30 Alimentación Andrés
4:00 Alimentación Andrés
4:30 Alimentación Andrés
5:00 Alimentación Andrés
5:30 Alimentación Andrés
6:00 Alimentación Cristopher
6:30 Alimentación Cristopher
7:00 Alimentación Cristopher
7:30 Alimentación Cristopher
8:00 Alimentación César
8:30 Alimentación César
9:00 Alimentación César
9:30 Alimentación César
10:00 Alimentación César
Tiempo de retención total 8,50h
Caudal aprox. Alimentado 13,6L
Total de litros aprox. en
89,2L
el tanque de aireación

Anexo 2. Ilustraciones

Ilustración 1. Instalación Ilustración 2. Primera operación


del biorreactor Cribado

Ilustración 3. Proceso de formación Ilustración 4. Alimentación de


de lodos agua residual
Ilustración 5. Eliminación de agua Ilustración 6. Post tratamiento del
residual agua residual

Ilustración 7. Formación de lodos Ilustración 8. Resultado final del


agua residual

También podría gustarte